Está en la página 1de 8

Escuela de Psicología

Carrera
Psicología en general

Asignatura:
Psicología Del Aprendizaje
Participante:
Merlín Javier Javier

Matrícula:
15-0835
FACILITADOR

Deysi Ramos Gomes


Fecha 11/05/2018
1-Elabora un resumen integrando las conceptualizaciones de neurociencia
del aprendizaje, estructura cerebral, métodos de investigación,
neurofisiología del aprendizaje del cerebro, neurofisiología del aprendizaje.

Neurociencia del aprendizaje

La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y


patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema
nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos


niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente
conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los
ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los
ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo
sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y, por supuesto, el nivel más alto
del Sistema Nervioso.

En el nivel más alto, la neurociencia se combina con la psicología para crear la


neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por
psicólogos cognitivos. Hoy en día la Neurociencia Cognitiva proporciona una
nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio
científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiológica o la
propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción
actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el
comportamiento y sus bases biológicas.

La neurociencia explora campos tan diversos, como: la operación de


neurotransmisores en la sinapsis; los mecanismos biológicos responsables del
aprendizaje; el control genético del desarrollo neuronal desde la concepción; la
operación de redes neuronales; la estructura y funcionamiento de redes complejas
involucradas en la memoria, la percepción, y el habla. la estructura y
funcionamiento de la conciencia.
Estructura cerebral

El cerebro humano es la más


compleja de todas las estructuras
vivas, pues procesa información
sensorial a la vez que coordina y
mantiene las funciones vitales del
organismo. Hasta un billón de
células nerviosas (neuronas)
trabajan unidas a través de
impulsos eléctricos para coordinar
las actividades físicas y los
procesos mentales que distinguen
al ser humano de otras especies.

Es una masa gelatinosa que pesa


aproximadamente 1.4 kg,
dependiendo del peso corporal y
el sexo de cada persona (no
obstante, no hay conexión entre el peso del cerebro de un individuo y su
inteligencia).

Junto con la médula espinal, el cerebro humano es parte del sistema nervioso
central (SNC).

Cráneo y 3 membranas llamadas meninges con líquido cefalorraquídeo, permiten


al cerebro mantenerse protegido de golpes en sus 4 lóbulos:

Lóbulo frontal: ubicado detrás de la frente, se encarga de gran parte del


pensamiento complejo (imaginación, planificación y comportamiento).

Lóbulo parietal: localizado en la parte trasera superior del lóbulo frontal. Alberga
a la corteza sensitiva (procesa mensajes relacionados con el tacto, gusto y
temperatura) y a la corteza motora (controla el movimiento).

Lóbulo temporal: situado detrás de cada cien; alberga a la corteza auditiva y se


encarga de la comprensión del lenguaje, asimismo, interviene en la memoria y las
emociones.
Lóbulo occipital: está en la parte posterior de la cabeza; controla la corteza
visual que procesa lo que vemos.

Anatomía del cerebro humano

Corteza cerebral: capa de tejido que conforma la cubierta externa del cerebro,
cuyo grosor varía de 2 a 6 mm. En mamíferos superiores como los humanos, esta
corteza luce con protuberancias y surcos que le proporcionan espacio adicional
para almacenar toda la información importante sobre el organismo.

Los 2 hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho) están conectados por el cuerpo


calloso ubicado dentro de la corteza cerebral.

Cerebelo: estructura del tamaño de una nuez situada en la base del cráneo, bajo
el lóbulo occipital. Coordina funciones como equilibrio, movimiento, coordinación y
adquisición del lenguaje.

Tálamo: recibe información del cuerpo y los diversos órganos sensoriales, la cual
filtra antes de enviarla a la corteza para evitar una sobrecarga del cerebro. A la
inversa, la corteza envía información al tálamo para que la transmita a otras áreas
del cerebro y la médula espinal. También se le conoce como “puerta de la
conciencia” o “puerta de la corteza cerebral”.

Hipotálamo: glándula que controla funciones vitales del organismo como el ciclo
de sueño, sed, temperatura corporal y sensaciones de dolor. Junto con la glándula
pituitaria, es un vínculo entre los sistemas hormonal y nervioso.

Hipocampo: área ubicada al interior del lóbulo temporal, es importante para la


memoria y el aprendizaje.

Tronco encefálico: se ubica en la base del cerebro humano y se conecta con


la médula espinal. Está compuesto por 3
áreas: mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo, que permiten que el cerebro
se comunique con el resto del sistema nervioso central y periférico.

El bulbo raquídeo controla actos reflejos (funciones que el cuerpo realiza


automáticamente), como respiración, frecuencia cardiaca, presión arterial,
deglución, digestión y parpadeo.

Hipófisis (glándula pituitaria): se encarga de liberar hormonas o precursores


hormonales. Junto con el hipotálamo, conecta a los órganos relacionados con las
hormonas u órganos endocrinos (glándulas mamarias, ovarios, suprarrenales,
tiroides y testículos).
Médula espinal: parte del sistema nervioso central que inicia en el área inferior
del cerebro y se extiende a lo largo de la columna vertebral. Conecta al cerebro
con los nervios que llegan al resto del cuerpo. Sus tejidos nerviosos miden
aproximadamente 45 cm de largo y poco menos de 2 cm de grosor, formando
el sistema nervioso periférico.

Neurofisiológicas del aprendizaje

Debido a que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el


desarrollo de la persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre más
disponible para el aprendizaje en la etapa que más lo necesita. Así, en el
momento del parto, el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero
sus neuronas no dejan de multiplicarse durante los primeros tres años.
Precisamente durante este proceso de expansión es cuando se da la máxima
receptividad, y todos los datos que llegan a él se clasifican y archivan de modo
que siempre estén disponibles. En esto consiste el aprendizaje: de disponer de
conocimientos y diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar
nuestros objetivos.

No se conoce demasiado sobre las bases neurofisiológicas del aprendizaje, sin


embargo, se tienen algunos indicios importantes de que éste está relacionado con
la modificación de las conexiones sinápticas. En concreto comúnmente se admite
como hipótesis que:

El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones


sinápticas entre neuronas.

El aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica


depende sólo de las actividad (potencial eléctrico) de las neurona pre sináptica y
de la neurona pos sináptica.

La modificación de las sinapsis es un proceso relativamente lento comparado con


los tiempos típicos de los cambios en los potenciales eléctricos que sirven de
señal entre las neuronas.

Si la neurona pre sináptica o la neurona pos sináptica (o ambas) están inactivas,


entonces la única modificación sináptica existente consiste en el deterioro o
decaimiento potencial de la sinapsis, que es responsable del olvido.

Neurofisiología del aprendizaje del cerebro


Parte de lo que da significado a la percepción es que el sistema de activación
reticular del cerebro filtra la información para eliminar la que sea trivial y enfocarse
en el material importante (Wolfe, 2001). Este proceso es adaptativo, ya que si
tratáramos de poner atención a todos los estímulos, no podríamos enfocar nuestra
atención en nada. Existen varios factores que influyen en esta filtración. La
importancia percibida, como cuando los profesores anuncian que el material es
importante (por ejemplo, que habrá un examen), es capaz de llamar la atención de
los estudiantes. Lo novedoso atrae la atención; el cerebro tiende a enfocarse en
información novedosa o diferente a la esperada. Otro factor es la intensidad; los
estímulos a un volumen más alto, más brillantes o más pronunciados llaman más
la atención. El movimiento también ayudará a enfocar la atención. Aunque estos
sistemas para llamar la atención funcionan sobre todo de forma inconsciente, es
posible utilizar este conocimiento para ayudar a enfocar la atención de los
estudiantes en el salón de clases, como cuando se utilizan presentaciones
visuales brillantes y novedosas. En la aplicación 2.2 se describen aplicaciones de
estas ideas en los ambientes de aprendizaje.

2-Construye un cuadro y describe de forma reflexiva los siguientes temas:


sistemas de procesamiento información, redes, desarrollo del cerebro,
factores influyentes, fases del desarrollo y periodos cruciales.

sistemas de procesamiento información


el sistema de procesamiento de la información incluye los registros sensoriales, la
memoria a corto plazo (MCP) o de trabajo (MT) y la memoria a largo plazo (MLP). Los
registros sensoriales reciben información y la mantienen durante una fracción de
segundo, después de lo cual la información se descarta o se envía a la memoria de
trabajo. La mayor parte de la información sensorial se descarta, ya que en todo
momento somos bombardeados por múltiples estímulos sensoriales. Antes, en este
capítulo, vimos que toda la información sensorial (excepto la que proporciona el olfato)
viaja directamente al tálamo, donde al menos parte de ella es enviada a la parte
apropiada de la corteza cerebral para su procesamiento (por ejemplo, a los lóbulos
cerebrales que procesan la información sensorial correspondiente). Pero no se envía en
la misma forma en que se recibió, sino como una “percepción” nerviosa de ella. Por
ejemplo, un estímulo auditivo recibido por el tálamo será transformado en el
equivalente nervioso de la percepción de ese estímulo.
redes
Con la presentación repetida de estímulos o información, las redes nerviosas pueden
volverse tan fuertes que las respuestas neuronales se den con gran rapidez. Desde la
perspectiva de la neurociencia cognoscitiva, aprender implica formar y fortalecer
conexiones y redes nerviosas (conexiones sinápticas). Esta definición es bastante similar
a la definición del aprendizaje utilizado por las teorías actuales del procesamiento de la
información
desarrollo del cerebro
El tema del desarrollo del cerebro no sólo es interesante por derecho propio, sino
también porque las implicaciones educativas para la enseñanza y el aprendizaje varían
dependiendo del nivel de desarrollo cerebral.
factores influyentes
Aunque los cerebros de los seres humanos son estructuralmente similares, existen
diferencias entre los individuos. Cinco factores que influyen en el desarrollo del cerebro
son la genética, la estimulación ambiental, la nutrición, los esteroides y los teratógenos.
fases del desarrollo
Durante el desarrollo prenatal aumenta el tamaño del cerebro y el de sus estructuras, y
se incrementa el número de las neuronas, las células gliales y las conexiones nerviosas
(sinapsis). El desarrollo cerebral prenatal es rápido, ya que ocurre en nueve meses y la
mayoría de las células se producen entre elcuarto y el séptimo mes (Jensen, 2005). Las
células viajan hacia arriba del tubo neural, emigran hacia diferentes partes del cerebro y
forman conexiones. Se estima que en su punto máximo el embrión genera un cuarto de
millón de células cerebrales por minuto.

periodos cruciales
Muchos libros sobre la crianza infantil enfatizan que los primeros dos años de vida son un
periodo tan fundamental que si el niño no vive ciertas experiencias, su desarrollo se verá
afectado de manera permanente. Esta afirmación es verdadera hasta cierto punto, ya que
tiende a ser exagerada

3- Haz una lectura reflexiva del texto básico, Cap. 3. Elabora un cuadro
descriptivo de los temas. Motivación, emociones, aplicaciones
instruccionales, relevancia de la investigación del cerebro, aspectos y
prácticas educativas basadas en el cerebro.

motivación La motivación es un incremento en la cantidad o frecuencia de la


conducta. No se utilizan procesos internos para explicar la
motivación. El incremento en la cantidad o la frecuencia se puede
explicar en términos del historial de reforzamientos.

emociones Las "emociones" son reacciones psicofisiológicas que representan modos de


adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto,
persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente, las
emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía
de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en
la memoria.
aplicaciones El aprendizaje requiere el establecimiento de respuestas ante
estímulos discriminativos. La práctica es necesaria para fortalecer las
instruccionales respuestas. Es posible establecer habilidades complejas moldeando
aproximaciones sucesivas en pequeños pasos hacia la conducta
deseada.
relevancia de la el cerebro la porción anterior y superior que también es la más
voluminosa del encéfalo. Tiene forma ovoidea con su extremidad más
investigación
aspectos y del El hecho
gruesa de que
hacia cada
atrás, concerebro seasuperior
una cara único y convexa
particularen(aunque
sentidolasagital
cerebro anatomía cerebral sea similar en todos los casos) sugiere la necesidad
prácticas con el sentido transversal, en relación con la bóveda del cráneo,
de
y una
cara más o menos plana e inferior llamada base del cerebro.en
tener en cuenta la diversidad del alumnado y ser flexible los cara
Esta
educativas basadas procesos de evaluación.
inferior descansa Asumiendo
en las fosas frontal que todos lospor
y esfenoidal alumnos pueden
delante, y por
en el cerebro mejorar, las expectativas del profesor hacia ellos han de
atrás sobre la tienda del cerebelo que la separa de este órgano. ser siempre
positivas y no le han de condicionar actitudes o comportamientos
pasados negativos

También podría gustarte