Está en la página 1de 70

DESARROLLO

EDP314
HUMANO Y
APRENDIZAJE II
DESARROLLO HUMANO Y
APRENDIZAJE II
TEMAS Y SUBTEMAS
UNIDAD I: “EL FUNDAMENTO DELA
PROGRAMACION NEUROLINGÜISTICA”
1.1 Reglas de la mente.
1.2 Los estados internos y los metamodelos.
1.3 El sistema representacional y los niveles lógicos
neurológicos.
UNIDAD I: “EL FUNDAMENTO
DE LA PROGRAMACIÓN
NEUROLINGÜISTICA”
NEUROLINGÜISTICA
CONCEPTO: Estudio de cómo se representa el
lenguaje en el cerebro.
Esta área investiga cómo y dónde el cerebro
almacena el conocimiento del idioma en sus
distintas presentaciones: oral, por señas o escrita.
Aunque está entrelazada con la psicolingüística, que
es el estudio de la comprensión y producción del
lenguaje en sus formas hablada, escrita y por señas,
la neurolingüística se enfoca en los mecanismos del
cerebro.
La programación neurolingüística brinda a los educadores
la ventaja de comprender qué motiva a los estudiantes y
adaptar la forma en que enseñan a sus necesidades.
EL CEREBRO 

Almacena información en redes


neuronales que se conectan con las
partes que controlan el movimiento,
como el del habla, y las sensaciones
internas y externas, como el sonido.
El aprendizaje de información o una
habilidad ocurre cuando se
establecen nuevas conexiones y se
fortalecen las que ya existen.
El sistema nervioso esta formado por los nervios, cordones cilindricos que unen los
centros nerviosos de los órganos donde finalizan y de los que reciben y transmiten la
información. Los nervios están compuestos de una especie de hilo eléctrico, las
neuronas y de «ensamblajes», llamados sinapsis. En su conjunto vendría a ser algo así
como el sistema de comunicación compuesto por todas las neuronas de los sistemas
nerviosos periféricos y central, y que usan como medio de trasmisión elementos
electroquímicos.
El conjunto de la red neuronal se subdivide en: sistema nervioso central (SNC)
compuesto por la medula espinal y sistema nervioso periferico (SNP) que es toda una
compleja red de neuronas sensoriales y motoras que partiendo del sistema nervioso
central llegan a todo el cuerpo.
Las neuronas están formadas por un soma que contiene el núcleo y las
prolongaciones, de un lado las dendritas múltiples y muy ramificadas, y por otro
axón que puede estar recubierto de una funda protectora de mielin. Las células son
recorridas por un flujo de tipo eléctrico que se desplaza a mayor velocidad que la
luz. Las neuronas sensoriales son las que transmiten la información recogida por los
órganos de percepción, hasta el sistema nervioso central. Las motoras, son las que
transmiten la información desde el sistema nervioso central hasta las glándulas y los
músculos del sistema motor. Las sinapsis sirven de conexión entre las neuronas o
entre éstas y otros órganos como los músculos.
El flujo eléctrico es trasportado por una dendrita o un axón acaba siempre por
encontrarse con una sinapsis y entonces la transmisión de la señal o su inhibición, es
asumida por las sustancias bioquímicas existentes en ese lugar que se llaman, muro'
transmisores: En ese punto, la química orgánica toma el relevo a la electricidad, a
éste proceso se le denomina transducción. Es el momento en el que la información
mental es transferida al cuerpo. Algunos de los transmisores, llamados
genéricamente moléculas mensajeras o mensajeras primarias, son muy conocidos
como la adrenalina, cortisol, dopamina, endorfina, y muchas otras. El sistema
nervioso periférico lo componen otros dos subsistemas que son el sistema nervioso
esquelético y el autónomo. El primero controla los movimientos voluntarios de los
músculos esqueléticos, es decir, de los responsables del movimiento consciente. El
segundo controla las glándulas y musculatura interna, y aunque actúa
inconscientemente, podemos provocar conscientemente también sus movimientos.
Este sistema está dividido en sistema nervioso simpático y parasimpático; el simpático
actúa como excitante para la acción, y el parasimpático como relajante de la misma. El
sistema nervioso central, que como ya-hemos dicho lo componen la medula espinal, como
la gran vía informativa por la que fluyen las comunicaciones entre el sistema nervioso
periférico y el cerebro; y el cerebro propiamente dicho con su intrincado sistema de redes
neuronales, organizadas y especializadas en distintos procesos cerebrales.
Inseparablemente conectado con todo el sistema nervioso se encuentra el sistema endocrino
y las correspondientes glándulas endocrinas generadoras de hormonas y que se podrían
considerar como la segunda autopista de información orgánica, y que es responsable de
ciertos e importantes tipos de comunicación. Una de las glándulas de mayor importancia es
la pituitaria, situada en la base del cerebro y bajo el control del hipotálamo, influye en
cierto modo en el resto de las glándulas del sistema. El encéfalo, podríamos definirlo como
todo aquello que se encuentra dentro del cráneo y que está compuest
El encéfalo, podríamos definirlo como todo aquello que se encuentra dentro del
cráneo y que está compuesto por el cerebro, cerebelo y la medula oblonda o tranco
cerebral. En el siguiente esquema podremos diferenciarlos con más claridad. El
tronco cerebral o médula oblonda, es la terminación de la médula cerebral que entra
en el cerebro, conduce la información nerviosa de todo el cuerpo hasta el cerebro a
través del tálamo. Éste controla el ritmo cardiaco, la respiración, los ciclos de sueño,
el hambre y la sed. El hipotálamo, situado en la unión entre el tronco cerebral y el
cerebro, es un centro de vital importancia, y es el gran responsable de la
transducción general de la comunicación entre la mente y el cuerpo a través del
sistema hipotalámico-hipofisárico vía sistemas nervioso autónomo, endocrino e
inmunológico. De algún modo es el responsable de la mayor parte de los programas
innatos. Hablaremos más adelante con amplitud de él.
El cerebelo, situado detrás y debajo del cerebro, coordina los movimientos de nuestros
músculos. Permite que realicemos los más complejos movimientos con una total
sincronización y vendría a ser algo así como un piloto automático que memoriza con total
precisión todos nuestros aprendizajes corporales.
Hasta hace muy poco tiempo, que consideraba que el cerebro estaba formado por dos
hemisferios, el derecho y el izquierdo, totalmente simétricos, conectados por una
incontable red de fibras (aproximadamente 200 millones) llamada cuerpo calloso. Sin
embargo, en 1993 comenzó a cobrar carta de naturaleza la teoría tricerebral 3 que incluye
en el funcionamiento del conjunto no exclusivamente a los dos hemisferios, sino a tres
bloques cerebrales. Los postulados mantenidos desde que fue premio Nobel de medicina
Roger W. Sperry, nos hacían creer que las funciones sobresalientes del cerebro humano se
agrupaban separadamente en dos hemisferios, y que éstas estaban vinculadas a sendas
inteligencias que se distribuían del siguiente modo:
NEUROLINGÜIS La programación neurolingüística es una
 forma de cambiar los pensamientos y hábitos
TICA de una persona para que sean exitosos por
medio de técnicas de percepción,
comportamiento y comunicación. Es un enfoque
pseudocientífico basado en conexiones
neuronales, específicamente, en cómo procesan
el lenguaje. Se ha vuelto popular entre los
enfoques alternativos para el desarrollo personal
o la autoayuda. Según la
página NPL Empowerment Partnership, PNL es
 “aprender el lenguaje de su propio cerebro" o “un
manual de usuario”. Se basa en tres partes:
“neuro” que es el sistema neurológico,
“lingüística” que es el mensaje, tanto verbal
como no verbal que se envía al cerebro y
“programación” que es la manera en que la
mente procesa estos mensajes. 
La metodología de la PNL es modelar (modelling). El modelling o
modelado consiste en encontrar los componentes esenciales de la
conducta que se intenta reproducir, para conseguir un resultado
equivalente.
El Modelado es el proceso que permite recrear comportamientos
exitosos. Es un proceso que consta de dos fases:
1.La primera consiste en estudiar detenidamente las actitudes y
comportamientos del sujeto a modelar, para averiguar cómo hace
lo que hace de forma excelente.
2.La segunda consiste en transmitir de forma clara y comprensible
las conclusiones extraídas de dicha observación, de modo que otras
personas que no hayan participado en la observación sean capaces, a
partir del modelo creado, de reproducir el comportamiento original
que se desea aprender, y obtener unos resultados similares de eficacia.
Para poder modelar de forma eficaz, son imprescindibles una serie de destrezas
específicas, como son:
1.Agudeza sensorial: es preciso contar con los sentidos en disposición de apreciar
cualquier elemento por insignificante que parezca, es decir bien abiertos y
entrenados para captar la información que nos transmita el sujeto a modelar.
2.Habilidades verbales y no verbales para obtener información de alta calidad. La
PNL se basa en buscar más el “cómo” que el “por qué”. La pregunta “por qué” va
dirigida a averiguar las causas que generaron el problema y por tanto orientan hacia
el problema; en cambio la pregunta “cómo” se enfoca hacia el modo en que se hace
algo y por tanto es generadora de cambios. Desde la perspectiva del “cómo”, una
cosa se hace de una forma pero también sería posible hacerla de otra, por lo cual es
susceptible de ser modificada.
3.Una actitud especial que implica tener curiosidad, situarse en un permanente
estado de recursos, además de pasión y compromiso con lo que se hace, así como
una disposición de flexibilidad hacia el cambio.
1.1 REGLAS DE
LA MENTE Y ; el evolucionista, que parte de la influencia
genética en el comportamiento; genético
COMUNICACIÓN conductista, una variante de la anterior
. centrada en la investigación de las
relaciones genéticas diferenciales;
La psicología es la ciencia que
conductista, se concentra en la investigación
pretende dar respuestas a los y la búsqueda de respuestas observables del
mecanismos y dinámicas mentales. aprendizaje; cognitivo, cómo procesamos,
Actualmente existen distintos almacenamos y exteriorizamos la
enfoques a la hora de plantear el información; sociocultural, cómo la
abordaje psicológico, a saber: el conducta y el pensamiento varían en función
neurocientífico, centrado en cómo el a la cultura; hay otros muchos enfoques,
cerebro y el cuerpo generan las aunque aparentemente pudieran considerarse
respuestas emocionales, y como variaciones de los descritos.
sensoriales;
1.1 REGLAS DE LA MENTE Y
COMUNICACIÓN.
-Todo pensamiento o idea tiene una
reacción física. Los pensamientos se
traducen en nuestra fisiología
(movimientos, gestos, postura corporal).
Así también, según sean nuestros
pensamientos (positivos o negativos)
estos afectarán nuestro cuerpo y por
consiguiente nuestro estado de bienestar.
1.1 REGLAS DE LA MENTE Y
COMUNICACIÓN.
Lo que se espera tiende a hacerse realidad.
Cuando nuestro cerebro recibe imágenes
repetitivas, sean internas o externas, tiende a
convertirlas en pautas fijas. El inconsciente
utiliza todos los medios a su alcance para
realizar lo que tales ideas sugieren. Debemos ser
consientes de qué pensamientos instalamos en
nuestra mente.
1.1 REGLAS DE LA MENTE Y
COMUNICACIÓN.
Al tratar con nuestra mente o la de los otros, la
imaginación es más poderosa que el conocimiento
o la información.
La imaginación nos permite concretar cosas aunque sea
en el tiempo, además nos hace sentirnos mejor. Por el
contrario nos puede precipitar hacia situaciones
irracionales que asociadas a fuertes emociones nos
pueden cegar y cometer actos indeseados. En este caso
será necesario, utilizando técnicas y modelos de PNL
suministrar al inconsciente imágenes que la sustituyan.
1.1 REGLAS DE LA MENTE Y
COMUNICACIÓN.
La mente no puede mantener
indefinidamente dos ideas
contrapuestas o contradictorias sin
generar un conflicto.
Esta situación crea tensión y efectos
sobre el sistema nervioso.
1.1 REGLAS DE LA MENTE Y
COMUNICACIÓN.
Una vez que cualquier idea ha sido
aceptada por la mente inconsciente,
permanece hasta que otra idea la
reemplaza.
De esta forma se generan los hábitos y
muchas de nuestras creencias. Si un hábito o
creencia ya no nos es útil, debemos instalar
otro. La mente no puede tener espacios
vacíos.
1.1 REGLAS DE LA MENTE Y
COMUNICACIÓN.
-Un síntoma inducido emocionalmente,
si persiste lo suficiente, tiende a generar
cambios orgánicos.
Tengamos en cuenta que somos un conjunto
inseparable de mente y cuerpo. Un cambio de
actitud por pequeño que sea puede generar
cambios positivos que redundarán en nuestro
estado de bienestar. Esto es actitud PNL.
1.1 REGLAS DE LA MENTE Y
COMUNICACIÓN.
-Cada cambio de idea llevado a la
práctica disminuye la resistencia a
cambios sucesivos. Flexibilizar
nuestra conducta nos permitirá realizar
los cambios que consideremos
oportunos para seguir nuestro camino
al éxito.
1.1 REGLAS DE LA MENTE Y
COMUNICACIÓN.
-En lo concerniente a la mente inconsciente y
sus funciones, a mayor esfuerzo consciente,
menor es la respuesta inconsciente.
La relación con el inconsciente debe ser algo que
debe tomarse con calma, debemos mantener la
confianza en que nuestra mente actuará de
acuerdo a los pensamientos que en ella
instalemos.
1.2 LOS ESTADOS INTERNOS Y LOS
METAMODELOS.

En PNL los Estados Internos (EI) son los


disparadores del estado de ánimo. Y el
estado de ánimo a su vez dispara
emociones, y las emociones a su vez
generan comportamientos (controlados por
esas emociones).
LOS ESTADOS INTERNOS
Por más que tratemos de “racionalizar”, las emociones 
se notan. Ante la aparición de una emoción, como por
ejemplo la timidez, por más que racionalicemos
“diciéndonos” que para esa situación no es “lógico”
sentirnos con timidez, , será muy difícil evitarla, ya que
algún gesto o cambio de color en la piel, es decir alguna
manifestación desde lo corporal, se hará presente…
El cuerpo no miente, y esto es realmente así!
LOS ESTADOS INTERNOS
En la programación neurolingüística, las emociones, que provienen de
los estados de animo ,que a su vez provienen de los estados
internos( que tienen que ver con las submodalidalidades), tienen su
correlato en el cuerpo.
Lo mismo pasa con el enojo. Por más que controlemos nuestras
palabras, cuando el enojo, es pronunciado,  adoptaremos una postura
corporal que le corresponde, tal vez levantemos el tono de voz, etc.
Este lenguaje corporal es percibido claramente por otras personas, no
estando esto en sí mismo ni bien ni mal, simplemente sucede lo
evidente, ya que se da de manera inconsciente…
La importancia del lenguaje en la
comunicación
El lenguaje es muy poderoso. La percepción
que concibe el individuo lo transforma en
lenguaje a través del pensamiento.
Metamodelo es una serie de preguntas que nos
permiten averiguar aquello que está faltando,
incluso para la conciencia del propio emisor.
Modelo Lingüístico concebido por R. Blander y R. Glinder que relaciona el lenguaje
empleado por una persona con la experiencia concreta vivida con el fin de corregir
las eliminaciones, distorsiones y generalizaciones en la estructura superficial.
Tanto en el diálogo interno como externo, se dan las Omisiones, Generalizaciones y
Distorsiones como estructura superficial del lenguaje, que provienen, en suma, de la
experiencia concreta vivida o estructura profunda. En la primera comunicamos y en
la segunda codificamos.
Al cambiar el comportamiento Acción hace que cambies tu pensamiento. Es el
mismo triángulo de Cuerpo-Emoción-Mente o el triángulo Conocimiento-
Motivación-Habilidad (para las personas) o el triángulo Personas-Cosas-Situaciones
(para las cosas). Que tiene relación directa con las tres partes del cerebro Mental,
Instintivo y Emocional.
PERCEPCIÓN, PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Realidad=>Estructura profunda=>Estructura superficial
Datos del exterior=>Estímulos (Atención, Relevancia, Sentimientos) =>Modelo del
Mundo (Supresión, Generalización, Distorsión) =>Comunicación Interna y Externa.
METAMODELO
QUÉ ES EL METAMODELO DE LENGUAJE:
Es un sistema que permite recuperar desde la estructura profunda del
cerebro toda la información oculta faltante en la verbalización. Conocer la
disciplina del metamodelo del lenguaje es una herramienta idónea para
recuperar la información oculta en el diálogo.
El Metamodelo es un paquete de preguntas que te ayudará a indagar en
el mapa de tus interlocutores permitiéndote recuperar la información
que no verbalizan en su comunicación, o bien porque no quieren o bien
porque no son conscientes de ello. Así obtendrás una explicación más
fiel de la interpretación que tus interlocutores están haciendo de la
realidad, serás capaz de entenderles y empatizar con ellos como nunca.
OBJETIVOS DEL METAMODELO DEL
LENGUAJE:
•Encontrar la información perdida derivada de la interpretación y proceso de
filtrado que las personas hacemos de la realidad.
•Identificar distorsiones e interpretaciones personales para así poder
contrastarlas con nuestro mapa. Esto ayudará a acercar las posturas y llegar a
un entendimiento.
•Descubrir las limitaciones que pueda tener el interlocutor con respecto a su
interpretación de la realidad.
•Buscar objetivos comunes que conviertan las relaciones personales o
profesionales en algo sostenible y beneficioso para ambas partes.
•Detectar las necesidades concretas de nuestros interlocutores.
•Atender y gestionar de mejor manera el malestar y el conflicto provocado por la
interpretación individual de las diferentes situaciones que puedan darse en la
relación tanto personal como profesional.
CÓMO APLICAR EL METAMODELO

Para facilitar el proceso voy a asociar los diferentes patrones del lenguaje
a cada una de las tres categorías anteriores (omisión, distorsión y
generalización). Definiré cada patrón, explicitaré el objetivo con cada uno
de ellos y propondré una solución para gestionarlo:
•Omisiones: La persona elimina cierta información. Ha olvidado dicha
información o no la considera relevante.
•Distorsiones: La persona cambia datos. Añade su propia interpretación de
los mismos o no los recuerda con exactitud.
•Generalización: La persona universaliza aspectos particulares de su
experiencia o generaliza elementos de su modelo de la realidad.
•Omisión: Proceso por el cual eliminamos toda aquella información que no nos
es relevante, nos pasa desapercibida o no se adapta a nuestro sistema de
creencias.
– Ejemplo:  En nuestro discurso tenderemos a obviar aquella información que
bajo nuestra interpretación es irrelevante (aunque no lo sea para nuestros
oyentes)
•Generalización: Proceso por el cual tendemos a desprender algunos elementos
de nuestra experiencia original  representándolos en una categoría total.
– Ejemplo: Alguien, basándose en una mala experiencia anterior con personas
de una determinada ciudad, verbaliza: Es que “TODOS” los de esa ciudad son
iguales.
•Distorsión: Representación diferente de la realidad con respecto a lo percibido a
través de los sentidos. Se tiende a cambiar datos, añadir nuestra propia
interpretación de los mismos o a no recordarlos con exactitud.
– Ejemplo: Un persona después de no haber sido atendido en una llamada
telefónica afirma: No me contestan … no les intereso.
CUESTIONAMIENTOS PARA
CONOCER EL MAPA DE LOS
DEMÁS
GENERALIZACIONES:
OPERADORES MODALES
•Situación: Relacionado con creencias sobre normas o limitaciones de la conducta, de las
personas o de las situaciones. Pueden ser de necesidad (debo, tengo que, hay que,
necesito que, …) o posibilidad (no puedo, no es posible)
•Objetivo: Identificar el origen de la norma o limitación y las consecuencias del
incumplimiento de la misma. También identificar el origen o la causa del impedimento.
•Hacer explícita la consecuencia de no hacerlo. En muchas ocasiones la afirmación no es
tan rigurosa o se pueden buscar soluciones para ello.
•Ejemplos: Estoy muy estresado. Creo que me voy a bloquear. Tengo que acabar el trabajo
el lunes.
•Solución: ¿Qué pasaría si lo acabas el martes?
GENERALIZACIONES:

CUANTIFICADORES UNIVERSALES
•Situación: Basándose en experiencias pasadas tendemos a generalizar la
experiencia presente usando cuantificadores universales: siempre,
todos, nunca, jamás, nada, nadie,  …
•Objetivo: Cuestionar y romper la generalización.
•Ejemplo: Todos los de esa ciudad son iguales.
•Solución: ¿Iguales con respecto a qué? ¿De verdad somos todos iguales?
¿Yo también soy igual a ellos? Otra solución es poner ejemplos donde
esa afirmación se hace falsa.
GENERALIZACIONES:

PERDIDA DE CONCRECIÓN
•Situación: Las personas damos por supuesto algo que no se especifica
claramente.
•Objetivo. Concretar aquello que no se especifica.
•Ejemplo: Conmigo tendrías que comportarte de otro modo
•Solución: ¿De qué modo me tendría que comportar? ¿Qué tipo de
comportamiento no quieres?
OMISIONES

OMISIÓN SIMPLE:
•Situación: Se omite la información clave en la frase.
•Objetivo: Encontrar la información perdida y relevante que falta en las
afirmaciones.
•Ejemplo: Estoy algo desmotivado.
•Solución: ¿Qué te desmotiva?
•Ejemplo: Este año hemos alcanzado el objetivo.
•Solución: ¿Cuál era el objetivo?
OMISIONES

OMISIÓN POR COMPARACIÓN. OMISIÓN COMPARATIVA:


•Situación: Se pierde la referencia de la comparación. Se realiza una comparación donde
no se especifica con quién o qué se está comparando.
•Objetivo: Especificar el criterio y la referencia de la comparación.
•Ejemplo: Él es peor
•Solución: ¿En qué es peor? ¿Peor comparado con quién?
•Ejemplo: Es mejor así
•Solución: ¿Es mejor con respecto a qué?
•Ejemplo: Esta operación es más difícil.
•Solución: ¿Más difícil comparada con qué otra operación? ¿Cuánto  más difícil? ¿En qué te
basas para tener esa opinión?
OMISIONES

FALTA DE ÍNDICE REFERENCIAL:


•Situación: No se identifica el sujeto activo de la acción. Es decir, se hace referencia a una
persona o cosa sin especificarla concretamente.
•Objetivo: Especificar el sujeto de la acción
•Ejemplo: Tus compañeros me trataron mal.
•Solución: ¿quiénes específicamente?
•Ejemplo: Deberías hacer algo por mí.
•Solución: ¿qué debería hacer concretamente?
•Ejemplo: Los últimos acontecimientos han hecho que ahora no sea un buen momento para
decidirlo.
•Solución: ¿Qué acontecimientos concretamente? ¿qué tienes que decidir? ¿qué tiene que pasar
para que sea un buen momento para decidirlo?
OMISIONES

VERBO INESPECÍFICO:
•Situación: Los verbos utilizados no clarifican el significado real de las
cosas. No se detalla en qué consiste la acción.
•Objetivo: Definir, sin ningún tipo de dudas, la acción.
•Ejemplo:  Lo voy a montar yo solo
•Solución: ¿Qué montarás específicamente?
•Ejemplo: Si sigues con esa actitud me voy
•Solución: ¿A qué actitud te refieres concretamente?
DISTORSIONES

LECTURA MENTAL:
•Situación: Se presuponen los pensamientos o estados internos de otras
personas.
•Objetivo: Especificar la base y el origen de la información.
•Ejemplo: A tu compañero no le caigo bien
•Solución: ¿Cómo sabes específicamente que no le caes bien? ¿Qué
comportamiento tiene contigo para hacerte sentir eso?
DISTORSIONES

CAUSA EFECTO:
•Situación: Se relaciona una causa externa con un efecto concreto sin
especificar cómo se produce esa relación.
•Objetivo: Desarmar la estructura causa-efecto. Encontrar la relación entre la
causa y el efecto, si la hubiera.
•Ejemplo: El tono de tu voz me enfada.
•Solución: ¿Cómo es mi tono de voz concretamente para que te haga sentir
enfado?
•Ejemplo: La forma en que me tratas me irrita.
•Solución: ¿Cómo te trato? ¿qué es lo que te irrita específicamente?
DISTORSIONES

EQUIVALENCIA COMPLEJA:
•Situación: Cuando dos experiencias inconexas se unen para establecer una conexión.
•Objetivo: Romper la sinonimia con un contraejemplo o preguntar por el significado de
las cosas.
•Ejemplo: No me llamaste, creo que no te importo.
•Solución: ¿En qué te basas, aparte de la llamada, para pensar así? ¿He hecho otras
cosas que te hagan pensar de esa manera?
•Ejemplo: No me llamas regularmente. No te importo lo suficiente.
•Solución: ¿Con qué regularidad te gustaría que te llamara? ¿Hay otras cosa de mi
comportamiento que te hagan pensar así? ¿Qué puedo hacer o dicir para que pienses
de otra forma?
DISTORSIONES

PRESUPOSICIÓN:
•Situación Las afirmaciones basan su consistencia en un supuesto previo.
Se toma algo como cierto antes de que ocurra
•Objetivo: Desafiar la presuposición.
•Ejemplo: Lo entenderás cuando tengas más experiencia.
•Solución: ¿Qué tengo que entender? ¿Puedo entenderlo ahora que no
tengo experiencia?
DISTORSIONES

NOMINALIZACIÓN:
•Situación: El verbo es transformado en un sustantivo. El sustantivo
representa el hecho consumado cuando en realidad se hace referencia a
una actividad en proceso.
•Objetivo: Volver a utilizar el verbo activo para salir del estancamiento del
hecho consumado.
•Ejemplo: Necesito otro tipo de experiencia.
•Solución: ¿Qué necesitas experimentar?
•Ejemplo: Lo que piensas me asusta.
•Solución: ¿Qué crees que estoy pensando?
DISTORSIONES

EJECUCIÓN PERDIDA, JUICIOS:


•Situación: Juicios de valor expresados como verdades universales. Se
pierde el autor de la afirmación.
•Objetivo: Recuperar el autor de la afirmación. Retar la afirmación.
•Ejemplo: Es negativo hacerlo así
•Solución: ¿Quién dice que es negativo? ¿Hacerlo cómo? ¿Cómo se debe de
hacer para no sea negativo?
Metamodelo de lenguaje agrega información y elimina la
omisión, generalización y distorsión de la información que
proporcionamos o nos proporcionan de acuerdo a un hecho.
Metamodelo de lenguaje =preguntas poderosas para
racionar la eliminación que hicimos de forma natural, para
dejar de distorsionar y para no generalizar de una manera
que podamos llegar a la profundidad del asunto y quizás
encontremos que la vida no es tan grave como la
imaginamos.
https://www.youtube.com/watch?v=OipWo-6F7ow
https://www.youtube.com/watch?v=oFOvx-X5oTI&t=159s
EL SISTEMA
REPRESENTACIONAL
Cada uno de nosotros estamos expuestos por nuestros sentidos.
Cuando lo que percibimos a través de nuestro sentidos le damos un significado o representación de lo
que pasa en el exterior, generamos una imagen de lo interpretado, hacemos representaciones que se
almacenan en nuestra memoria.
El cerebro genera imágenes mentales.
Los sistemas representacionales son el equivalente a cada uno de nuestros sentido de esas
representaciones que nos hacemos, por lo tanto hay un sistema representacional visual, sistema
representacional auditivo, sistema representacional olfativo, sistema representacional kinestésico,
sistema representacional gustativo, son la manera que tiene nuestro cerebro de interpretar la
información que le llega a través de los sentidos que lo único que le llega son impulsos eléctricos.
Los sistemas representacionales constituyen nuestros recuerdos, aquello que imaginamos que va a pasar
y nuestra realidad y son modificables por que es lo que hace nuestro cerebro constantemente.
Los recuerdos son representaciones mentales escogidas por el cerebro, por tal motivo podemos a través
de la PNL modifica esas representaciones mentales para que sean mas libres de poder sentir y pensar
aquello que le sea mas útil.
https://www.youtube.com/watch?v=YkgT-3enVaI
EL SISTEMA
REPRESENTACIONAL Y LOS
NIVELES LÓGICOS
NEUROLOGICOS
https://www.youtube.com/watch?v=veXRgE0eiP8
Los niveles neurológicos PNL o niveles lógicos PNL, son una serie
de niveles desarrollados por Robert Dilts, que permiten identificar una
situación de conflicto en diferentes ámbitos de nuestra vida e identificar
posibles soluciones o cambios neurológicos, que generarían aprendizaje y
mejoras en tales casos.
EL SISTEMA
REPRESENTACIONAL Y LOS
NIVELES LÓGICOS
NEUROLOGICOS
Haga clic en el icono para agregar una imagen

UNIDAD II. TÉCNICAS 2.1 Bases cibernéticas de la PNL.


2.2 Comunicación eficaz y

AVANZADAS DEL PNL detección de patrones.


2.3 Enfoque terapéutico de la PNL.
BASES CIBERNÉTICAS DE LA
PNL
En el estudio de la cibernética consideramos que
cualquier acción ejecutada en (o por) cualquier
posición (elemento) dentro del sistema, tendrá
efecto (o es de esperar que lo tenga) en el resto del
sistema en ocasiones (momentos) posteriores. Por
ello, tanto las causas como los efectos no pueden ser
considerados aisladamente de su contexto (lugar,
tiempo, elementos).
EJEMPLO
Un individuo que tiene ciertas dificultades laborales y graves problemas de
comunicación con su jefe; tal vez como respuesta a un trauma infantil de
rechazo a la autoridad; sale del trabajo después de haber tenido una fuerte
discusión con su superior, toma su coche con la correspondiente falta de
atención, gran carga de adrenalina, manteniendo un potente diálogo interno
que le impide estar en lo que tiene que estar, la conducción. Al poco, un
despiste le hace provocar una colisión al no frenar a tiempo, generando como
consecuencia una nueva discusión y una mayor tensión. De este modo,
secuencia a secuencia, va incrementando su limitarte estado interno hasta
llegar a casa donde descarga toda la tensión acumulada con su esposa o con
sus hijos, desencadenando un profundo conflicto de relación familiar que a su
vez se multiplica al iniciar en cada . uno de los miembros del grupo un
proceso similar al descrito.
En PNL sistémica, al analizar el caso del ejemplo anterior —y, en general
— consideramos que tanto el estudio, la comprensión o modificación de
las conductas (verbales y no verbales), estados internos o procesos
internos para que lleguen a ser experiencias eficientes y útiles, deben ser
observadas y consideradas cibernéticamente. No creamos con esto que la
responsabilidad de los actos individuales recae sobre el sistema, sino
todo lo contrario, ya que es precisamente la falta de esa responsabilidad
individual la que afecta a todo el sistema. Ahí es donde estriba la
diferencia de la teoría de causa-efecto, en la que las opciones quedan
totalmente simplificadas, la cibernética plantea todas las alternativas
posibles y a continuación nos presenta la cuestión de ¿qué es lo que hizo
que sólo una o unas se produjeran? A este hecho se le denomina
restricción. Por consiguiente, cualquier respuesta de un sistema estaría
compuesta por un conjunto de restricciones que operan en determinados
momentos sobre ciertos elementos del sistema.
Un día, el Mulla Nasrudín paseaba con varios de sus
discípulos por un callejón cuando un hombre resbaló de un
tejado y cayó encima de él. El hombre salió indemne, pera el
Mulla fue llevado al hospital. —¿Qué enseñanza te sugiere
este suceso, maestro? —le preguntó uno de sus discípulos. —
¡No creas en la inevitabilidad, incluso aunque causa y efecto
parezcan inevitables! Elude las preguntas teóricas de tipo
como: ‹‹Si un hombre cae de un tejado ¿se desnucará?» ¡Él
cayó, pero fui yo quien se desnucó! En cibernética lo que
interesa en el estudio-análisis, es la «información transmitida»,
por los elementos y sus actos, no investigamos ni los hechos
en sí, ni los objetos, ni el propio elemento, sino únicamente la
información que ellos (entre ellos) se transmiten.
Tomando como base del estudio al ser humano, éste
es considerado como un sistema unificado en el que
todos los niveles que lo integran, el orgánico, el
mental, y el transpersonal o espiritual, se
encuentran imbricados, estructurados e
interdependientes, siendo, por consiguiente, una
relación cibernética.'
Éste es el contenido de la teoría cibernética: el
estudio de las relaciones de retroalimentación
—feed back— de los sistemas totales, donde
tanto las causas como los efectos no pueden
estudiarse aisladamente, sino siempre teniendo
en cuenta la interacción, el lugar, el tiempo y
los elementos que las constituyen o forman.
Dentro de nuestra labor sistémica, —como ya hemos visto— lo
que precisamos es la información transmitida, él feed back, y este
feed back lo percibimos únicamente en un momento dado por la
diferencia que existe con respecto al momento anterior. Nosotros
damos significado a los hechos porque captamos (percibimos) una
diferencia con lo que sucedía antes. Si las cosas no cambian no
existiría significado. Sabemos que es de noche porque la luz solar
no se percibe de igual manera con respecto a momentos anteriores
del día. Sabemos que alguien envejece porque observamos
cambios fisiológicos en su organismo, y en especial en su rostro. Y
así con todo, incluso con aquellas cosas (o niveles) que se escapan
de nuestra percepción ordinaria.
¿QUÉ ES EN DEFINITIVA LO
QUE EXTRAEMOS DEL
MODELO CIBERNÉTICO PARA
SU USO EN PNL?
A saber: Las unidades básicas de información a tener en
cuenta.
Las reglas que rigen la información dentro de un sistema.
Las jerarquías que se establecen dentro del sistema.
El feedback dentro del sistema.
2.2 COMUNICACIÓN EFICAZ Y DETECCIÓN
DE PATRONES.

Uno de los pilares básicos para las relaciones humanas satisfactorias consiste en
establecer una buena comunicación entendiendo como tal, la facultad que tenemos
los seres humanos para emitir un mensaje y que nuestro receptor reciba —valga la
redundancia— exactamente aquello que queremos trasmitir.
La clave para ello está en eliminar posibles interferencias: emociones incontroladas,
incongruencias en la comunicación, desinterés, falta de contacto, etc., consiguiendo
así participarnos de forma congruente, es decir, que lo que pensamos y lo que
estamos diciendo y notificando sea lo mismo, y que lo que entiende nuestro
interlocutor y lo dicho por nosotros se corresponda. Éste es pues, uno de los factores
al que permanentemente hemos de prestar máxima atención teniéndolo presente y
dominándolo, si efectivamente deseamos alcanzar una maestría en PNL.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
La comunicación puede definirse como el sistema de comportamiento integrado que
calibra, regulariza, mantiene y, por ello, hace posible las relaciones entre las
personas. En consecuencia, podemos decir que la comunicación es un mecanismo de
organización social, de la misma manera que la transmisión de información es el
mecanismo de comportamiento comunicativo.

Teniendo en cuenta que comunicar no es simplemente hablar, para que exista una
auténtica comunicación se requiere una serie de factores(PATRONES DE
COMUNICACIÓN EFICAZ), que todos ellos han de estar presentes en el acto
comunicativo si es que queremos que éste sea real y eficaz.
Dentro del proceso comunicativo, es necesario tener presente que para que exista
comunicación real, lo que decimos o' exponemos y lo que nuestro oyente o
interlocutor entiende ha de ser lo mismo. Es lo que llamamos objetividad del
lenguaje. Hablar a cada uno según
Si verdaderamente pretende alcanzar un alto grado de eficacia comunicativa ha de
tomar las riendas del proceso, y seguir una serie de pautas que permitirán el éxito en
el no fácil procedimiento de la transmisión interpersonal, esos son los PATRONES
DE COMUNICACIÓN EFICAZ.
1. Tener un objetivo futuro bien formulado.
2. Establecer las evidencias sensoriales precisas de aproximación o alejamiento del
objeto.
3. Disponer de un conjunto variable de técnicas y medios que nos permitan la
flexibilidad necesaria para alcanzar el objetivo.
4. Operar elegantemente.
2.3 ENFOQUE TERAPÉUTICO
DE LA PNL.
Se pretende ayudar a que el sujeto se translade del estado presente a un estado deseado,
manteniendo las ganancias secundarias que con el primer estado obtiene.
Las secuencias en el desarrollo completo de una intervención eficiente con PNL, deberían
ser de momento:
1. Identificación del «estado presente .> y las «ganancias secundarias».
2. Identificación y definición del «estado deseado».
3.Aplicación del correspondiente modelo o técnica más adecuada al conflicto.
4.Reencuadrar la ganancia secundaria en el nuevo estado.
5.Realizar un chequeo ecológico.
6.Comprobar el resultado «como si...», y puente al futuro.

También podría gustarte