Está en la página 1de 228

Manifestación de Impacto Ambiental Particular

Fraccionamiento Las Palmas II


Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

PRESENTACIÓN DE LA
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS
FORESTALES

Lotificación y Construcción,
Fraccionamiento de interés social “Las Palmas”

ENERO 2011

. Página 1 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se refiere exclusivamente al proyecto de lotificación y construcción


de un conjunto habitacional denominado Lotificación y Construcción del Fraccionamiento
de interés social Las Palmas II, en Playa del Carmen, municipio de Solidaridad, Quintana
Roo, en un predio de 60.48 hectáreas, promovida por Conjunto Parnelli S.A de C.V, y se
somete al procedimiento de evaluación del impacto ambiental a través del cual la
SEMARNAT establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y
actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones
establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y
restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre
el medio ambiente.

Se presenta de conformidad con los artículos 28 y 30 de la Ley General del Equilibrio


Ecológico y la Protección al Ambiente, en donde se refiere a que para obtener la
autorización impacto ambiental, en este caso del sector “Asentamientos Humanos”,
subsector “habitacional”, quienes pretendan llevar a cabo cambios de uso del suelo de
áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas, requerirán previamente la
autorización en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT por lo que los
interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la
cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los
ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate,
considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como
las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al
mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Así como el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, Artículo 5 inciso O) CAMBIOS
DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS
ÁRIDAS: I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de
desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o
para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en
predios con vegetación forestal.

Así como el Artículo 9 y Artículo 10, fracción II, referente a las obras o actividades que
requieren autorización en materia de impacto ambiental y que para este caso se
determina que se debe presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto
ambiental, modalidad particular para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra
o actividad respecto de la que se solicita autorización.

Esta manifestación de impacto ambiental tiene la finalidad de dar a conocer los posibles
efectos en el ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad que se
trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así
como las medidas preventivas de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir
al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente, durante las diferentes etapas que
contemplan las etapas de desarrollo del proyecto que consisten en la preparación de sitio,

. Página 2 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

construcción, operación y abandono, determinando las consecuencias socioeconómica y


ambientales de que pueden resultar de la implementación del proyecto que se presenta.

Dándole los elementos necesarios a la autoridad competente para su valoración, análisis


y autorización en materia de impacto ambiental del proyecto en mención.

La identificación de los impactos ambientales es fundamental para incorporar a cualquier


proyecto a su entorno. Así resulta que de la construcción de cualquier proyecto, debe ser
objeto de control ambiental más que por la actividad misma, si no por todo el conjunto de
procesos que le dan sentido. Es así como se presenta este proyecto de residencia
unifamiliar que se somete a evaluación.

Este documento es realizado con base a la Guía para la Presentación de la Manifestación


de Impacto Ambiental para Proyectos que Requieran Cambio de Uso de Suelo o
Proyectos Agropecuarios Modalidad: Particular (Primera edición, octubre de 2002,
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales)

Es importante destacar que este mismo proyecto fue ingresado y evaluado por parte de la
Delegación de la SEMARNAT en el estado de Quintana Roo el año anterior, sin embargo
fue rechazado debido a que algunos parámetros de los instrumentos de política urbana no
estaban acordes con los límites establecidos, y que no se encontraba un Programa
Parcial de Desarrollo Urbano vigente. Es por ello se ingresa nuevamente el proyecto
para la evaluación de impacto ambiental y resolución correspondiente vinculado con el
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Playa del Carmen, Municipio
Solidaridad 2010-2050 publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de
Quintana Roo con fecha del 20 de diciembre del 2010.

. Página 3 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

ANTECEDENTES

El éxito turístico de Cancún constituyó el detonante de la Riviera Maya y ha convertido a


la Zona Norte del Estado de Quintana Roo en destino turístico de fama internacional,
estatus que se fortalece cada año con la visita de cientos de miles de turistas
principalmente extranjeros procedentes de Norteamérica y al que se agregan día a día
decenas de familias mexicanas en busca de oportunidades de empleo.

El exitoso desarrollo del sector terciario, turismo, comercio y servicios, ha motivado la


implementación de estrategias de impulso a la actividad turística de la región, los
gobiernos estatal y federal promovieron el desarrollo del corredor Cancún-Tulum,
separando la zona continental del Municipio Cozumel para la creación del Municipio
Solidaridad y, actualmente, la creación del nuevo Municipio de Tulum, fortaleciendo con
ello la consolidación de la denominada Riviera Maya a lo largo de la cual se localizarán
las cabeceras municipales de Cancún, Playa del Carmen y actualmente Tulum, mismas
que, por su estatus urbano, proveerán los servicios requeridos por la actividad turística.

Hoy en día la Riviera Maya cuenta con una importante infraestructura hotelera que creció
en número de cuartos hoteleros, más del 700 % en menos de una década. De igual
manera los centros de población han incrementado en número de habitantes a un ritmo
acelerado, especialmente Playa del Carmen que presenta el índice de crecimiento más
alto del País como resultado de la oferta de mano de obra para la construcción, en
actividades relacionadas con el turismo y gracias a las oportunidades de negocio que
alientan la inmigración.

El acelerado desarrollo turístico en la Riviera Maya ha traído aparejado un sin número de


problemas urbanos, ambientales y sociales, toda vez que el crecimiento poblacional se ha
concentrado en Cancún y Playa del Carmen y rebasó todas las predicciones de
crecimiento urbano, infraestructura y servicios para la población, que además continua en
aumento.

Derivado de ello las autoridades municipales de Solidaridad elaboraron el Programa de


Desarrollo Urbano del Centro de Población Playa del Carmen, Municipio Solidaridad
2010-2050 publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo
con fecha del 20 de diciembre del 2010 que regula el crecimiento urbano y el desarrollo
habitacional acorde a los horizontes de desarrollo previstos en zonas que cuentan con la
infraestructura de servicios requerida para asegurar una adecuada calidad de vida para
sus habitantes.

. Página 4 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

INDICE

TEMA Página
CAPITULO I.
Datos generales del proyecto, del Promovente y del responsable del estudio
6
de impacto ambiental

CAPITULO II.
Descripción del proyecto 10

CAPITULO III.
Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y
54
en su caso, con la regularización de uso de suelo

CAPITULO IV.
Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática
103
ambiental detectada en el área de influencia del proyecto.

CAPITULO V.
Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales. 187

CAPITULO VI.
Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. 208

CAPITULO VII.
Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas. 218

BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

. Página 5 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto.

CROQUIS EN ANEXO I.

I.1.1 Nombre del proyecto

Lotificación y Construcción del Fraccionamiento de Interés Social “Las Palmas II”.

I.1.2 Ubicación del proyecto comunidad, ejido, código postal, localidad, municipio o
delegación y entidad federativa.

LOCALIZACIÓN

El Municipio de Solidaridad se localiza en la porción norte del estado, entre las


coordenadas geográficas extremas, al norte 20° 45’, al sur 19° 46’ de latitud norte; al este
86° 57’y al oeste 88° 05’ de longitud oeste. Tiene como colindancias: al norte con el
estado de Yucatán y con los municipios de Lázaro Cárdenas y Benito Juárez; al este con
el Mar Caribe y el municipio de Cozumel; al sur con el Mar Caribe y el municipio de Felipe
Carrillo Puerto y al oeste con el Municipio de Felipe Carrillo Puerto y el estado de Yucatán

. Página 6 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Cuenta con una extensión de 4,245.67 Km 2, lo que representa el 8.35% de la superficie


del Estado y se integra por:

a)La Zona Maya: La Luz, Piedras Negras San Silverio, Punta Laguna.
b)La zona de transición: San Juan, Coba, Manuel Antonio Ay, Francisco Uh May y
Macario Gómez.
c) La Riviera Maya (Región Caribe Norte): Rojo Gómez, José María Pino Suárez,
Chemuyil y Puerto Aventuras y Playa del Carmen.

El proyecto motivo de este estudio se localiza concretamente en:

Región 007, Supermanzana 001, Manzana 144, lote 001, Ejido de Playa del Carmen,
municipio de Solidaridad

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto acotarlo en años o meses.

La duración de la construcción es de 36 meses considerando su etapa de preparación del


terreno.

Con respecto a la vida útil del proyecto integral esta es indefinida, por la naturaleza del
mismo se considera de largo plazo, para referenciarlo se estima que la vida útil de las
viviendas será de más de 50 años, conforme al mantenimiento que se les realice.

No se contemplan planes para uso del área al concluir la vida útil del proyecto, puesto que
el proyecto que aquí se describe es de tipo inmobiliario para vivienda unifamiliar, es difícil
especificar la duración de las viviendas en lo particular y del fraccionamiento en general,
pues esto dependerá en última instancia de la capacidad de los habitantes para generar
acciones de conservación y/o mejoramiento y en todo caso de las posibilidades de la
autoridad por mantener vigente la dotación de obras y servicios públicos que hagan
posible la existencia del fraccionamiento como un subcentro urbano. En todo caso y para
fines de referencia se pude decir que tradicionalmente los créditos de INFONAVIT
consideran, al menos para condominios una vigencia de propiedad de hasta 99 años.

. Página 7 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

1.1.4 Presentación de la documentación legal

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente o representante legal

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

. Página 8 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

En este proyecto como obra nueva, se pretende la construcción de 2,973 viviendas, con
área de donacion, comercio, vialidades, banquetas y andadores, en un predio con una
superficie total de 604,847.69 m 2, en el cual el tipo de vegetacion predominante es de
Selva Mediana Subperennifolia con evidente perturbacion debido a que se trata de un
predio urbano en unas zona catalogada de alta densidad poblacional.

De acuerdo con los resultados del trabajo de campo realizado, se encontró que el predio
esta cubierto en su interior por la selva mediana subperennifolia, misma que manifiesta un
abundante desarrollo secundario por debajo del estrato arbóreo.

Naturaleza del
Obra nueva
proyecto

El proyecto que se somete a evaluación en materia de impacto


ambiental, es de lotificación y construcción en un predio de 604,847.69
m2 como superficie total, en el que se consideran 147 lotes para
edificar 2,973 viviendas y área comercial.de acuerdo al Programa de
Desarrollo Urbano del Centro de Población Playa del Carmen,
Municipio Solidaridad 2010-2050 publicado en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado de Quintana Roo con fecha del 20 de diciembre
del 2010, estando determinado de la siguiente manera:

Superficie Densidad
Uso de suelo Clave Densidad
Ha Total
Habitacional
densidad alta
H4-U y
plurifamilar y
MB
60 viv/ha 60.48 3,628.8
mixto barrial
densidad alta

. Página 10 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Los lotes de vivienda tienen similar superficie, los lotes de usos


comercial y de donación tienen diferente superficie.

Cada lote será destinado para la construcción de 3 tipos de casas


realizadas por el promovente del proyecto, de uno y dos nivel,
denominada:

Agata, integrada en planta baja por sala, comedor, cocina, alcoba,


recamara, patio de servicio, baño, jardín y estacionamiento para un
auto.

Poco mas del 70% de todas las viviendas planteadas son de este tipo
Agata de una sola planta.
Descripción
Coral, integradas en planta baja por sala, comedor, cocina, patio de
servicio, jardín y estacionamiento para un auto; planta alta por 2
recamaras y baño completo compartido.

Jade, integradas en planta baja por sala, comedor, cocina, alcoba,


patio de servicio, medio baño, jardín y estacionamiento para un auto;
planta alta por 1 recamara con balcon, area de closet y baño integrado,
1 recamara con area de closet y baño completo compartido.

El diseño del conjunto será de interes social y contará con áreas


verdes, y la infraestructura necesaria para su buen funcionamiento.

. Página 11 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

El fraccionamiento contará con todos los servicios urbanos como son:


agua potable a través de la red municipal y con almacenamiento en
tinacos por vivienda, servicio sanitario conectado a la red municipal,
así como el servicio eléctrico y alumbrado público. El drenaje pluvial es
a través de pozos de absorción ubicados en sitios estratégicos del
predio.

Como ya se menciono el proyecto consiste en la subdivisión del predio


en 147 lotes, distruibuidos de la siguiente manera: 107 lotes para uso
habitacional; 9 para uso comercial mixto; 26 para area de donación; 5
áreas verdes en cerrada y 2 de reserva.

Se presenta en los anexos el plano de lotificación y medidas de cada


lote.

El esquema vial propuesto para este desarrollo son las siguientes: Las
vialidades primarias presentan diferentes secciones, de 33 m (3.5 de
Lotificación banqueta, 10.5 m de arroyo y camellón de 5m), de 20 m (1.50m de
banqueta, 7.5 m de arroyo y 2.00 m de camellón), de 23 m (2.00m de
banqueta, 7.5 m de arroyo y 4.00 m de camellón. Las vialidades
terciarias de 16 m (1.5 m de banqueta, 6.5 m de arroyo), de 12 m (1.50
m de banqueta, 4.50 m de arroyo) y de 9.50 m (2.00 m de banqueta y
7.50 m de arroyo). Las cuales constan de sub-base de 15 cm, base de
15 cm y carpeta asfaltica de 5 cm (para vialidades primarias) y una
estructura de 15 cm de subbase, 15 cm de base y 3 cm de carpeta
(para vialidades secundarias y terciarias). Contando con un sistema de
drenaje pluvial y de alcantarillado lo que hace que se consideren
permeable estas vialidades.

El suministro de agua para dicha obra será por medio de pipas,


durante la lotificación y construcción del proyecto.

. Página 12 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Distribución de
áreas

En Playa del Carmen se han obtenido los más altos índices de


crecimiento poblacional del país, debido al dinamismo económico de la
zonan impulsada por el sector de servicios que genera el turismo, lo
que conlleva a satisfacer esa demanda ofreciendo espacios ordenados
Justificación
y planificados para la instalación de casas habitación y comercios. Con
un enfoque de casas que propicien el bienestar social de las familias,
considerando espacios para esparcimiento y servicios para los
habitantes de este desarrollo habitacional.

. Página 13 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Esta demanda natural de vivienda, comercios y servicios, aunada a la


necesidad de contener la incidencia de asentamientos irregulares, ha
propiciado que un grupo de inversionistas de la construcción fomente y
financien programas de vivienda, que con apego a las normas
municipales establecidas para este tipo de proyectos y a la
reglamentación estatal en materia urbana y ambiental, genere una
oferta de vivienda que ayude a la estabilización del mercado
inmobiliario de la ciudad, sobre todo a la regularización de los costos
de arrendamiento y a la contención de los asentamientos irregulares,
pues en la medida en que la oferta de vivienda cuente con servicios a
Justificación
costos accesibles, la ocupación de suelos irregulares o riesgosos para
la urbanización se podrá ver contenida.

Esto provocará directa e indirectamente un beneficio en diversos


sectores de la población, así como influirá en el desarrollo armónico de
la zona en los usos de suelo permitidos.

Es en este contexto que el promovente, que cuenta con experiencia en


estos desarrollos en diversas partes del país, desarrollará este
proyecto.

Obtener un beneficio económico, a través de lograr que cada ves más


Objetivos familias cuenten con una casa propia, que se conforme con su
patrimonio familiar en un espacio propicio para el desarrollo familiar, lo
cual se traducirá en un beneficio social inobjetable.

Inversión en $ 450,000,000.00
pesos
Capacidad
productiva o de 147 lotes.
servicios
Una vez concluidas las 2,973 viviendas, que comprenderán la totalidad
Políticas de del Fraccionamiento “LAS PALMAS II”. no se contempla la
crecimiento a continuación o ampliación del proyecto.
futuro

El mantenimiento de las casas, dependerá de cada uno de los


propietarios, siendo estos quienes programen los trabajos consistentes
en fachadas, instalaciones eléctricas, instalaciones hidráulicas y
sanitarias, instalaciones de gas, jardines, etc.

Por otra parte las áreas comunes como vialidades, banquetas, áreas
Programa de
verdes, etc., serán responsabilidad del H. Ayuntamiento de
mantenimiento
Solidaridad, toda vez estos servicios estarán municipalizados.

. Página 14 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

II.1.2 Selección del sitio

El sitio para la ubicación del proyecto retendido fue seleccionado exclusivamente con
criterios de orden de planeación y desarrollo urbano; es decir el promovente identifica y
adquiere a través de los mecanismos civiles legalmente constituidos la propiedad de un
predio urbano que reúna las condiciones técnicas y legales para el desarrollo del
proyecto.

Puesto que el predio se encuentra identificado como de uso habitacional por el Programa
de Desarrollo Urbano del Centro de Población Playa del Carmen, Municipio Solidaridad
2010-2050 (publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo
con fecha del 20 de diciembre del 2010) su viabilidad para recibir el proyecto de vivienda
que aquí se describe queda garantizado, restando al promovente la aplicación de estudios
de mecánica de suelos, de mercado y financieros para finalmente optar por este predio.

Su ubicación, diseño, dimensiones y planes de urbanización, fueron especificados


pensado por un lado en las posibilidades constructivas de la propia empresa y por otro en
el segmento de mercado que se pretende posicionar, que en este caso es de casas de
interes social.

No se ubica dentro de Áreas Naturales Protegidas, riqueza faunística o sitios de gran


valor escénico o paisajístico. De hecho ya existen desarrollos habitacionales en la zona, y
colinda con el arco vial, por lo que ya no se considera un corredor natural y es una zona
impactada por los huracanes y suelos erosionados.

En la zona existe infraestructura y servicios para poder abastecer el proyecto residencial.


En las colindancias inmediatas al predio no se encuentran servicios o actividades
riesgosas que pudieran causar un impacto negativo.

No ha sido necesario en este proyecto incluir algún otro tipo de consideraciones de índole
biológica o del medio físico natural, ya que su inmersión en la macha urbana de la ciudad
Playa del Carmen y al contar con un instrumento de política urbana que lo regula, lo
hacen improcedente.

De manera complementaria, podemos mencionar que los criterios técnico-económicos


que se consideraron para la selección del sitio fueron la ubicación estratégica del predio,
que cubre con las expectativas del concepto de fraccionamiento que se pretende, y
cumple con condiciones mínimas para este servicio como son:

 Suelos estables y que no presentan alto riesgo de hundimientos o deslizamientos.


 El terreno es plano, no presenta pendientes mayores de 10%.
 No se ubica dentro de Áreas Naturales Protegidas, riqueza faunística o sitios de
gran valor escénico o paisajístico.
 En la zona existe existencia de infraestructura para poder abastecer al desarrollo
como lo es agua potable, alcantarillado, drenaje, vialidades, etc., así como una serie
de servicios como hospitales, escuelas, centros comerciales, gasolineras, entre
otros.

. Página 15 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 En las colindancias inmediatas al predio no se encuentran servicios o actividades


riesgosas que pudieran causar un impacto negativo. De hecho se esta
contemplando en los predios colindantes otro desarrollo habitacional.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

PLANOS EN ANEXO

Ubicación fisica: Región 007, Supermanzana 001, Manzana 144, lote 001, Ejido de Playa
del Carmen, Municipio de Solidaridad.

LAS PALMAS II (Fusion


parcelas 144 y 145)

. Página 16 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Datos Geográficos de los vértices del predio de interés:

Se presenta en el anexo plano de localización en la marcha urbana, en formato digital


para mayor detalle de referencia

II.1.4 Inversión requerida

El importe total del capital requerido es en pesos mexicanos $ 450,000,000.00

b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de


cálculo respectiva.

4 años

. Página 17 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y


mitigación

$2,000,000.00

II.1.5 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio 604,847.69 m2.

El proyecto es puntual (lotificación y construcción) y se realizará en un predio (resultado


de la fusión de las parcelas 144 y 145, aprobado por el H. Ayuntamiento, ubicado en el
ejido de la ciudad de Playa del Carmen con una superficie total de 604,847.69 m2
disponibles para el proyecto. (Ver plano de zonificación en Anexos).

b) Para este proyecto se requiere un área de desmonte de 423,132.60 m2 ( Ver plano de


zonificación en Anexos).

El predio esta en la zona urbana de Playa del Carmen cerca del arco vial inmerso en la
planeación urbana de alta densidad de vivienda, por lo tanto es un predio por lo mismo ha
perdido su vocación forestal original.

. Página 18 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES PARA PROYECTOS QUE REQUIERAN EL


CAMBIO DE USO DE SUELO

ZONAS CLASIFICACIONES SUP. EN HA. %

Zonas de Áreas Naturales Protegidas 0 0


Conservación y
aprovechamiento Superficie arriba de los 3,000 MSNM 0 0
restringido
Superficie con pendientes mayores al 0 0
100% o 45°
Superficies con vegetación de 0 0
Manglar o Bosque mesófilo de
montaña
Superficie con vegetación en galería 0 0
Zona de producción
Terrenos forestales o de aptitud 0 0
preferentemente forestal de
productividad maderable alta
Terrenos forestales o de aptitud 60.48 100%
preferentemente forestal de
productividad maderable Media,
Terrenos forestales o de aptitud 0 0
preferentemente
forestal de productividad maderable
baja
Terrenos con vegetación forestal de 0 0
zonas áridas
Terrenos adecuados para realizar 0 0
forestaciones
Terrenos con degradación alta 0 0
Zonas de
Terrenos con degradación media 0 0
restauración
Terrenos con degradación baja 0 0

Terrenos degradados que ya estén 0 0


sometidos a tratamientos de
recuperación y regeneración
NOTA: LA TABLA ANTERIOR CORRESPONDE A LA ZONIFICACIÓN DE LOS
TERRENOS FORESTALES Y DE APTITUD PREFERENTEMENTE FORESTAL CON
BASE EN EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y EL ORDENAMIENTO
ECOLÓGICO DEL TERRITORIO NACIONAL.

. Página 19 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

II.1.6 Uso actual de suelo

El predio donde se pretende desarrollar el proyecto está ubicado en la Unidad de Gestión


Ambiental (UGA) 10 denominada “Zona Urbana de Playa del Carmen” del POEL del
municipio de Solidaridad, con política ambiental de aprovechamiento sustentable, con una
vocación de uso de suelo Urbana y sus usos condicionados e incompatibles establecidos
por los instrumentos urbanos aplicables.

Con base a lo anterior, no se ha considerado otro sitio para la ejecución de este proyecto,
se adquirió ex profeso para esta obra y no ha sido sometido a una evaluación de impacto
ambiental anteriormente.

El uso actual del suelo es forestal, al ser una zona urbana destinada a uso habitacional y
comercial se encuentra influenciado por las afectaciones a los ecosistemas circundantes
por el crecimiento natural de la zona urbana. Es por ello que se solicita tambien el cambio
de uso de suelo forastal de los predios motivo de este proyecto.

Este proyecto pertenece al sector secundario, al Subsector Construcción y el tipo de


proyecto es de Desarrollo Habitacional
Desde el punto de vista de normatividad ambiental, se seleccionó este sitio por
encontrarse permitido para la obra que se pretende realizar, al estar comprendido éste en
un instrumento de política ambiental, como lo es el Programa de Ordenamiento Ecológico
Local (POEL) del municipio de Solidaridad, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno
del Estado de Quintana Roo el 15 de mayo del 2009, y como ya se menciono
anteriormente además es normado por el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población Playa del Carmen, Municipio Solidaridad 2010-2050 . Con estos instrumentos
de política ambiental y desarrollo urbano, se cuentan con parámetros y condicionantes
claras, que al ser cumplidas se garantiza la sustentabilidad ambiental del proyecto, un
crecimiento ordenado y regulado, así como la seguridad de la inversión que se realiza.

Es sí como, el proyecto es acorde con el uso de suelo establecido para el terreno como lo
refiere la a Anuencia de Fusión del predio del Proyecto emitida por el H. Ayuntamiento de
Solidaridad se determina una Densidad Alta de 216 habitantes por hectárea, lo que
representa 60 viviendas por hectárea, (Veasé en anexos) mismo que se determina en el
PDU vigente. Fundamenta también en la Ley de Fraccionamientos del Estado de
Quintana Roo.
De igual manera, de conformidad con las autorizaciones expedidas por el H.
Ayuntamiento de Solidaridad, y el instrumento de planeación y política urbana
mencionado, el predio referido esta determinado en cuanto a su utilización general del
suelo como zona habitacional de densidad alta, usos de suelo H4P (habitacional densidad
alta plurifamilar y MB (mixto barrial densidad alta) con una densidad máxima de 60
viviendas/Ha.

. Página 20 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Por otra parte, y de manera complementaria se indica que el predio donde se pretende
desarrollar el proyecto está ubicado en la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 10
denominada “Zona Urbana de Playa del Carmen” del POEL del municipio de Solidaridad,
con política ambiental de aprovechamiento sustentable, con una vocación de uso de suelo
Urbana y sus usos condicionados e incompatibles establecidos por los instrumentos
urbanos aplicables.

Con base a lo anterior, no se ha considerado otro sitio para la ejecución de este proyecto,
se adquirió ex profeso para esta obra y no ha sido sometido a una evaluación de impacto
ambiental anteriormente.

Colindancias

AL NORTE 1,215.99 mts en línea quebrada con vialidad en proyecto.


AL SUR 1,209.42 mts en línea quebrada con parcela 152 y 153.
AL ESTE 499.96 mts con mz 143 lote 8, 9 y 10
AL OESTE 500.46 mts con Avenida Paseo del Mayab.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Como se menciono anteriormente, el sitio del proyecto es una zona eminentemente


destinada para desarrollo urbano, y como ya se enfatizo, estimada dentro Ordenamiento
Ecológico para dicho fin. Esta zona cuenta con una red de servicios municipales básica, la
disponibilidad de servicios para realizar este proyecto, en lo que se refiere a
abastecimiento de electricidad, agua potable, drenaje y alcantarillado, telefonía,
alumbrado público, vialidades y accesos, sistema de recolección de basura, y en la
periferia del predio se encuentran diversos servicios como hospitales, centros
comerciales, espacios educativos, estación para el suministro de combustible, entre otros.

Para el desarrollo y ejecución del proyecto, sólo se requerirán de la conexión de servicios


básicos de conformidad con los lineamientos que determine la Comisión de Agua Potable
y Alcantarillado (CAPA), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), entre otras. Las
características generales de las viviendas conservan las especificaciones del condominio

. Página 21 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

que se pretende de acuerdo a las especificaciones que al respecto establece la Ley de


Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo.

II.2 Características particulares del proyecto

Sector, subsector y tipo de proyecto.

Este proyecto pertenece al sector secundario, al Subsector Construcción y el tipo de


proyecto es de Desarrollo Habitacional

A continuación se realiza una descripción sintetizada de las obras principales, asociadas


y/o provisionales en cada una sus etapas, destacando las características de diseño de las
obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al
ambiente.

1.- Superficie.

El proyecto es puntual (lotificación y construcción) y se realizará en un predio (resultado


de la fusión de las parcelas 144 y 145, aprobado por el H. Ayuntamiento, ubicado en el
ejido de la ciudad de Playa del Carmen con una superficie total de 604,847.68 m2
disponibles para el proyecto, requiriendo un área de despalme de 543,649.16 m 2 (Ver
plano de zonificación en Anexos).

En cuanto a la actividad de las aledañas al predio, se ha mencionado que por estar


inmerso en la mancha urbana, se presentan obras de vivienda y equipamiento como
escuelas, centros comerciales, oficinas, ect.

Superficie Porcentaje
Superficie de ocupación
(m2) (%)
Superficie total del predio o área del proyecto
604,847.68 100
turístico
Superficie de agua (marina, salobre o dulceacuícola)
0 0
que compone al proyecto
Superficie terrestre que compone al proyecto. 604,847.68 100
Áreas naturales (zonas que serán destinadas para
0 0
un futuro crecimiento del proyecto).

Detallado de la siguiente manera:

. Página 22 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Este proyecto se plantea de conformidad con las Normas de Planeación, Zonificación


Secundaria/Usos de Suelo determinadas en el Programa de Desarrollo Urbano del
Centro de Población Playa del Carmen, Municipio Solidaridad 2010-2050 planteadas,
presentándose mas adelante un análisis detallado de los diversos parámetros urbanos
aplicables, así como de los criterios de regulación ecológica determinados en el
Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Solidaridad, vinculados con el proyecto de
Palmas II, ajustándose a estos podemos afirmar que con lo definido en el proyecto se da
cumplimiento a lo establecido en este rubro, en materia urbana y ambiental.

Es importante mencionar, que como se muestra en esta relación de usos, con respecto a
actividades que se realizan en cuerpos de agua, en el predio se encuentra un cenote
(poner dimensión del mismo) que esta ubicado en el proyecto en un área de donación de
área verde por lo que por ningún motivo se realizará alguna actividad en ese cuerpo de

. Página 23 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

agua, y se colocará una malla perimetral para evitar el acceso a el, y conservarlo in situ.

Las áreas de donaciones requeridas, se estipularon con fundamento en la Ley de


Fraccionamientos del Gobierno de Quintana Roo y se destinaran para cubrir el
equipamiento necesario según la normatividad de la Secretaria de Desarrollo Social
(SEDESOL) y convenido con el H. Ayuntamiento de Solidaridad, en cada supermanzana
según el área resultante en cada caso.

La construcción de viviendas se sujetará a la normatividad que especifica el reglamento


de construcción del Municipio de Solidaridad del estado de Quintana Roo, y estara en
relación al producto que se diseño para este proyecto.

Las vialidades secundarias consideradas en el proyecto, fueron presentadas en el H.


Ayuntamiento para su revisión y autorización, dictaminándose por parte de la autoridad
que este diseño procede de acuerdo al sistema de vialidades secundarias.

Estas vialidades secundarias internas y colectoras están sujetas a las secciones que
estipula la Ley de Fraccionamientos del Gobierno de Quintana Roo.

Los dimensionamientos de los lotes están a los establecidos en el Programa de Desarrollo


Urbano del Centro de Población Playa del Carmen, Municipio Solidaridad 2010-2050 .

II.2.1 Programa general de trabajo

La operación del proyecto se realizará por medios mecánicos y manuales en base a un


programa de obra. Los residuos resultantes de la ejecución de la lotificacion para el
conjunto habitacional, serán depositados en un banco de tiro designado por el H.
Ayuntamiento de Solidaridad, (previa autorización por parte de las dependencias
correspondientes) siendo trasportados en camiones cuidadosamente cubiertos por una
lona, para evitar tirar escombro o material inherente durante sus trayectos.

A continuación se presentar de manera esquemática (diagrama de Gantt), un programa


calendarizado de trabajo que tiene una duración de 36 meses y en el que se incluyen las
siguientes etapas: Urbanización, Edificación e Infraestructura y Obras Inducidas.

. Página 24 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

DESCRIPCIÓN Y DETALLE DE LAS CASAS TIPO (AGATA, CORAL Y JADE)

PROTOTIPO AGATA: Este se construira en modulos sencillos de una vivienda, dos


viviendas y cuatro viviendas de un nivel, en lotes tipos de 15.00 m de fondo por 5.00 m
de ancho con una superficie total de 75.00 m², 15.00 m de fondo por 10.00 m de ancho
con una superficie total de 150.00 m² y 15.00 m de fondo por 20.00 m de ancho con una
superficie total de 300.00 m² respectivamente. Integradas en planta baja por sala,
comedor, cocina, alcoba (opcional), recamara, patio de servicio, baño, jardín y
estacionamiento para un auto.

PROTOTIPO CORAL: Este se construira en modulos sencillos de una vivienda, dos


viviendas y cuatro viviendas. de dos niveles, en lotes tipos de 15.00 m de fondo por 5.00
m de ancho con una superficie total de 75.00 m², 15.00 m de fondo por 10.00 m de ancho
con una superficie total de 150.00 m² y 15.00 m de fondo por 20.00 m de ancho con una
superficie total de 300.00 m² respectivamente, integradas en planta baja por sala,
comedor, cocina, patio de servicio, jardín y estacionamiento para un auto; planta alta por 2
recamaras y baño completo compartido.

PROTOTIPO JADE: Este se construira en modulos sencillos de una vivienda, dos


viviendas y cuatro viviendas de dos niveles, en lotes tipos de 15.00 m de fondo por 5.00

. Página 25 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

m de ancho con una superficie total de 75.00 m², 15.00 m de fondo por 10.00 m de ancho
con una superficie total de 150.00 m² y 15.00 m de fondo por 20.00 m de ancho con una
superficie total de 300.00 m² respectivamente integradas en planta baja por sala,
comedor, cocina, alcoba (opcional), patio de servicio, medio baño, jardín y
estacionamiento para un auto; planta alta por 1 recamara con balcon, area de closet y
baño integrado, 1 recamara con area de closet y baño completo compartido.

CUADROS DE AREAS CASAS TIPO: CUADROS DE AREAS CASAS TIPO:

PROYECTO LAS PALMAS, PROTOTIPO CORAL


CUADRO DE AREAS
2
SUPERFI CI E DEL LOTE TI PO 15.00X20.00= 300.00m

CONCE PTO V IV IE NDA 1


m2 %
PLANTA BAJA 28. 578 49. 250%
PLANTA ALTA 28. 578 49. 250%

TOTAL DE M 2 CONSTRUCCION 57. 156 98. 501%


VOLADOS (PROYECCION LOSA) 0.870 1. 499%
TOTAL DE M 2 CUBI ERTOS 58. 03 100. 000%
V IV IE NDA 1
CO NCEPTO SUPERFI CIE PO RCENTAJE
SALA 10. 196 17. 571%
COMEDOR 8.240 14. 201%
COCINA 4.950 8. 531%
ESCALERAS 2.880 4. 963%
PLANTA
MUROS 2.312 3. 984%
BAJA

TOTAL P.B. 28. 578 49. 250%


VOLADOS 0.870 1. 499%

RECAMARA 1 8.626 14. 866%


RECAMARA 2 8.240 14. 201%
BAÑO 2.580 4. 446%
ESCALERA 3.690 6. 359%
PLANTA
VESTI BULO 2.437 4. 200%
ALTA
MUROS 3.005 5. 179%

TOTAL DE P.A. 28. 578 49. 250%

. Página 26 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

PROYECTO LAS PALMAS, PROTOTIPO JADE


CUADRO DE AREAS
SUPERFICIE DEL LOTE TIPO 15.00X20.00= 300.00m

CONCEPTO VIVIENDA 1
2
m %
PLANTA BAJA 35.74 49.273%
PLANTA ALTA 35.68 49.191%
2
TOTAL DE M CONSTRUCCION 71.42 98.464%
VOLADOS (PROYECCION LOSA) 1.114 1.536%
TOTAL DE M 2 CUBIERTOS 72.53 100.000%
VIVIENDA 1
CONCEPTO SUPERFICIE PORCENTAJE

SALA-COMEDOR 16.800 23.159%


ALCOBA 5.650 7.790%
COCINA 5 530 7 620%
PLANTA TOILET 1.480 2.047%
BAJA ESCALERA 2.920 4.032%
MUROS 3.360 4.630%

TOTAL P.B. 35.74 49.273%


VOLADOS 1.114 1.536%

RECAMARA 1 8.616 11.878%


AREA DE GUARDADO 2.050 2.826%
BAÑO R-1 2.738 3.775%
RECAMARA 2 8.168 11.260%
AREA DE GUARDADO 1.095 1.510%
PLANTA BAÑO 2.945 4.060%
ALTA ESCALERA 3.285 4.529%
VESTIBULO 3.000 4.136%
MUROS 3.785 5.218%

OTAL DE P.A. 35.68 49.191%

. Página 27 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

P ROY E CTO LAS P ALMAS , P ROTOTIP O AGATA


CUADRO DE AREAS
2
SUPERFICIE DEL LO TE T IPO 15.00X20.00= 300.00m

CO NCEPTO VIVI ENDA 1


2
m %
PLANT A BAJA 36.98 98.404%

2
T OT AL DE M CONSTRUCCION 36.98 98.404%
VOLADOS ( PROYECCION LOSA) 0.60 1.596%
T OT AL DE M 2 CUBIERTOS 37.58 100.000%

VIVIENDA 1 Y 4
CONCEPTO SUPERFICIE PORCENTAJE
SALA-CO M EDOR 13.369 35.572%
COCINA 5.063 13.472%
RECAM ARA 7.410 19.716%
AREA DE GUARDADO 1.110 2.953%
PLANTA ALCOBA 3.793 10.092%
BAJA BAÑO 2.775 7.384%
M UROS 3.463 9.214%

T OT AL P.B. 36.98 98.404%


VOLADOS 0.600 1.596%

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete

Previo al diseño, se realizaron diversos estudios de campo y gabinete, con el fin de


obtener como resultante un proyecto planeado y de bajo impacto al medio ambiente.

Destacan entre dichos estudios los siguientes:

o Levantamiento topográfico.

o Caracterización ambiental de predio.

. Página 28 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

o Plan maestro conceptual, acorde a la capacidad de soporte del sitio y de la


legislación vigente en materia de desarrollo urbano.

o Informe Preventivo en materia de impacto ambiental que se pone a consideración


de la autoridad competente.

o Manifestación Particular de Impacto Ambiental que se pone a consideración de la


autoridad competente.

o Estudio Técnico Justificativo para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales


que se pone a consideración de la autoridad competente.

o Plan de Rescate Flora y Fauna.

II.2.2 Preparación del sitio

El proyecto lotificación y construcción del Fraccionamiento “Las Palmas II”, corresponde a


la preparación del terreno que consistirá básicamente en el trazo de áreas de desmonte,
marcado y rescate de especies vegetales, desmonte y despalme del terreno.

 Trazo de las áreas de desmonte. Se ubican los puntos de referencia fijos y colocan las
cintas y banderines para delimitar las áreas de circulación, de desplante y de
conservación que considera el diseño del proyecto.

 Marcado y rescate de especies vegetales. En las áreas delimitadas y consideradas


para el desmonte, se implementa una campaña coordinada por un especialista en
identificación y manejo de vegetación y una brigada de personal de apoyo. Esto con la
finalidad de identificar y marcar con cinta plástica, aquellos ejemplares que son
susceptibles de ser rescatados, especialmente los que encuentren en la NOM-059-
SEMARNAT-2010. Una vez identificados los ejemplares, se implementa la técnica de
rescate más apropiada considerando la especie y su talla. Los ejemplares rescatados
son transportados a su sitio definitivo de transplante o al vivero provisional para su
mantenimiento. Este vivero se encuentará ubicado temporalmente dentro del predio
del proyecto.

 Rescate de especies animales. Paralelo a las actividades de marcado y rescate de


especies vegetales, y como parte del las medisdas de mitogación planteadas para
reducir los impactos ambiéntales que se generen, un especialista en manejo de fauna
recorre las áreas de desmonte, con la finalidad de rescatar animales de poca
movilidad y de trasladarlos a las áreas de mejor conservación de vegetación en las
inmediaciones del predio. Previo a su traslado, cada organismo será identificado y
registrado en formatos especiales diseñados por la supervisión ambiental del proyecto.

 Desmonte y limpieza del terreno. Una vez que ha sido efectuado el rescate de flora y

. Página 29 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

fauna, se realizan las actividades de desmonte y limpieza del predio. La tierra vegetal
y los restos algunos vegetales serán triturados mecánicamente y dispuestos
temporalmente en alguna área prevista para la construcción. Esto con el fin de ser
utilizados posteriormente para la creación de áreas jardinadas.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

A01.-PRELIMINARES

TRAZO Y NIVELACIÓN.- El procedimiento de trazo y nivelación se realizará de


acuerdo a los planos arquitectónicos y de urbanización, estableciendo ejes
constructivos y ejes auxiliares, así como, un banco de nivel fijo y de fácil ubicación,
todos los trazos y niveles marcados en campo serán ubicados por un topógrafo
mediante un equipo de medición y serán verificados con los planos correspondiente.
La unidad de medición será metros, medida en sitio con aproximación a dos
decimales.

B01.-TERRACERIAS

PREPARACIÓN DE PLATAFORMAS.- Las plataformas se conformaran con


material sano de banco, respetando los parámetros marcados por el estudio de la
mecánica de suelos, así mismo se deberá de llevar un registro de compactación
aprobada por el laboratorio responsable.

EXCAVACIÓN DE CEPAS.- La preparación de las cepa para desplantar la


cimentación, se realizara de manera manual y mecánica, en material completamente
seco y perfectamente bien compactado. Los anchos y profundidades se verificaran
con los planos correspondientes. Se deberá de cuidar los afines de talud así como
los fondos de la excavación (limpia de todo material derramado durante el acarreo)
para recibir de manera correcta la plantilla de cimentación. La unidad de medición
será metros cúbicos, medido en banco con aproximación a dos decimales.

EXCAVACIÓN DE CEPAS.- La preparación de las cepa para el tendido de las


instalaciones sanitarias y pluviales se realizara de manera manual y mecánica, en
material completamente seco y perfectamente bien compactado, llevando una
pendiente según los niveles marcados en proyecto. La unidad de medición será
metros cúbicos, medido en banco con aproximación a dos decimales.

C01.- INSTALACIONES

GENERALIDADES.- Los conceptos de instalaciones deberán incluir lo siguiente,


todos los materiales con los que se ejecuten las instalaciones serán nuevos y de

. Página 30 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

primera calidad, en caso de discrepancia entre las especificaciones y normas, será


el área de proyectos quien determine sobre lo particular. Así como se deberá
respetar el proyecto, especificaciones y procedimientos constructivos.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA.- Es de señalarse que la elaboración del proyecto se ha


basado en las normas marcadas por CFE, así como de lo relativo a los productos,
dispositivos, materiales y equipos que se empleen en las instalaciones eléctricas
deberán de cumplir con las normas aplicables que específicamente deben ser
utilizados en la ejecución de las instalaciones en referencia. Con lo que se refiere a
los calibres de los conductores se determino en base a la corriente que demanda la
carga conectada en operación, afectándola por los factores de temperatura,
agrupamiento y caída de tensión, con el fin de no exceder los porcentajes máximos
marcados.

RED SUBTERRÁNEA DE ALUMBRADO.- La red de alumbrado exterior y los


servicios generales, se derivan de la red de baja tensión, con cable de cobre THW
CAL. 10, 8, 6. AWG para las fases, 2F-2H y un tercer hilo de cobre CAL.10 AWG
para tierra física, así como los equipos de medición serán de tipo 5T-100 AMP. Los
circuitos de alumbrado serán independientes al resto de los servicios eléctricos por
lo tanto se alojaran por tuberías independientes, colocando una varilla coperweld al
término de cada circuito.

TIPOS DE LUMINARIAS.- las luminarias empleadas en el conjunto serán de dos


tipos; luminaria dura star series de 150 watts v.s.a.p. y balastro de iluminacion de
alto factor con capacitor de polipropileno metalizaco (p.p.m.) 150 w. 220 v. v.s.
montada poste metalico circular de 7 mts. de alto y 3" de diametro ced. 40. todas las
luminarias de poste contaran con un registro de concreto armado de 40x40cm con
tapa de concreto.

RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN.- La red de baja tensión será


monofásica de 2F-3H 240/120volts, en configuración radial, La caída de tensión
máxima estará dentro del rango del 3% para sistemas monofásicos, cuyas
especificaciones se encuentran en los cálculos de regulación de tensión en la
memoria técnica. Los trasformadores serán monofásicos tipo pedestal
23200YT/13200-120V, cuya capacidad esta especificada en los planos
correspondientes.

RED DE MEDIA TENSIÓN.- la red de media tensión está diseñada con un 1h por
ducto de cable xlp 15 kv cal. 1/0 al. 100% aislado n,c, cal 2 cu. por banco de ductos
de 75 mm. norma cfe. con una caída de tensión máxima del circuito no mayor al 1%
en condiciones normales de operación. así como, contara con trasformadores
monofásicos y trifásicos tipo pedestal.de 100, 75 y 50 kva de 13200 yt 7620-240/120
v. opc. anillo, norma k.

. Página 31 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

PRUEBAS DE OPERACIÓN.- Todas las unidades de alumbrado serán probadas,


encendiendo y apagando los circuitos, se verificara el balanceo de las cargas
conectadas así como la caídas de tensión. En lo que respecta al alumbrado público
se deberá verificar el encendido automático mediante las foto celdas. Toda prueba
de operación se realizara en presencia del responsable de la obra

INSTALACIÓN HIDROSANITARIA.- Los trabajos relativos a las instalaciones


hidráulicas y sanitarias, deberán ajustarse a lo indicado por estas especificaciones,
además de lo establecido por la Memoria de Cálculo correspondiente, así como a
los Reglamentos y Normas que se señalen en los conceptos correspondientes.

MATERIALES INSTALACIÓN HIDRÁULICA.- El suministro del servicio se dará a


partir de una linea principal proveniente de la red municipal que permita el
abastecimiento del conjunto, los materiales a utilizar serán nuevos y de primera
calidad, toda la red será de P.V.C. RD-41 con diámetros nominales de 3”,4”,6”,8,10”
Y 14”. Para realizar el tendido de la red se consultaran los planos correspondientes,
respetando diámetros, conexiones y cruces. Al término del tendido de toda la red se
deberá realizar pruebas de presión hidrostática. La bomba de prueba se debe
instalar el punto más bajo del tramo por probar o en extremo aguas abajo,
Alcanzada la presión de prueba se debe sostener durante 1 o 2 horas como máximo.

MATERIALES INSTALACIÓN SANITARIA.- Los materiales a utilizar serán nuevos y


de primera calidad, la tubería es de P.V.C. Para alcantarillado sanitario de pared
estructurada con diámetros nominales. El tendido de la red se deberá respetar las
pendientes marcadas en proyecto así como los cambios de dirección y diámetros.
Al término del tendido se realizara pruebas de circulación. A todo lo largo de la red.
(La descarga sanitaria se hará a una planta de tratamiento regional propiedad del
municipio.

D01.- VIALIDADES

PREPARACIÓN DE TERRENO.- Para la construcción de los pavimentos requeridos


en las vialidades del conjunto, es necesario abrir caja de 30 cm. aproximadamente
de profundidad, donde se removieron los materiales sueltos superficiales. Sobre la
superficie inalterada de la subrasante, se colocó una Sub-base, consistente de una
capa de sascab compactado al 95% Proctor y un espesor de 15cm. Sobre la sub-
base se conformó la capa de Base, con grava controlada, compactada al 95%
Porter con un espesor de 10cm. (depende de la estructura física del terreno).

VIALIDADES Y BANQUETAS.-Procediendo con lo marcado en la Mecánica de


Suelos, se aplicó un riego de liga para unir uniformemente la estructura del
pavimento con la carpeta de concreto asfáltico de 5cm.y 3cm de espesor la cual
quedó compactada al 95 % de la prueba Marshall. La estructura de las banquetas
está conformada por una base de material sano compactado, donde se desplantara

. Página 32 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

una plancha de concreto de 8cm. de espesor con una resistencia de fc’= 150kg/cm².

GUARNICIONES.-Dentro del conjunto de usaran dos tipos de guarniciones de


concreto F´c=150 KG/CM2, trapezoidal con una medida nominal de 15x35x20cm. En
vialidades principales, y pecho de paloma con una medida nominal de 40x30x18cm.
En calles con acceso a viviendas.

E01.- NOMENCLATURA Y SEÑALIZACIÓN

SISTEMA DE NOMENCLATURA Y SEÑALIZACIÓN PARA LAS VÍAS PÚBLICAS.-


El nombre de las calles se colocara sobre las placas de lámina galvanizada calibre
18, con una sección de 20x90 cm. en poste metálicos anclados a las banquetas y
colocadas en todos los cruceros de las calle, a una altura mínima de 2.00 m. El
señalamiento vertical está indicado mediante lámina galvanizada calibre 18, fondo,
leyendas y símbolos en tinta serigráfica, mediante los colores establecidos en el
manual de dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras de la S.C.T.
Federal. y estatal. Las medidas del tamaño de láminas, para señales, serán de
61x61 y 86x61 cm, mismas que se encuentran empotradas en poste metálico de
PTR calibre 14 de 2” x 2” respectivamente, anclados a un dado de concreto de 60 x
30 cm, la colocación de las señales restrictivas y preventivas se colocaron en la
parte más baja de la señal, a 2.00 m de altura sobre el nivel de banqueta. El
señalamiento horizontal se encuentra marcado con pintura blanca reflejante, para
raya separadora de carriles continua, discontinua, de parada y cruce de peatones.

F01.- JARDINERIA

JARDINERIA.- La colocación y diseño de la jardinería al interior del conjunto


responderá a las necesidades propias del proyecto. En áreas donde sea necesaria
la colocación de nuevas áreas verdes se preparara previamente el terreno con tierra
vegetal libre de materiales producto de la obra y se colocaran plantas que
respondan al entorno natural.

G01.- LIMPIEZA

LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA.- la obra se ejecutara con ORDEN Y


LIMPIEZA; se remover la basura, desperdicios, sobrantes y escombro que se
acumulen durante el proceso de obra y hacer limpieza cada vez que la supervisión lo
juzgue conveniente.

Al termino de todos los trabajos de urbanización, edificación ( preliminares,


estructura, albañilería, acabados, carpintería, cancelaría ) jardinería, equipamientos
se deberá de realizar una limpieza general del sitio retirando escombro, incluyendo
acarreos internos, externos, horizontales y verticales, hasta el sitio de carga de los

. Página 33 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

camiones, misma que se hará por medios manuales o mecánicos, trasladándolos al


tiro autorizado por las autoridades competentes.

II.2.4 Etapa de construcción.

El conjunto Urbano Habitacional denominado Fraccionamiento de interés social “Las


Palmas II” comprende de 147 lotes, estratégicamente localizados de acuerdo a su uso, el
cual puede ser: Habitacional, Comercial, Recreativo (Areas Donación), en una superficie
total de 604,847.69 metros cuadrados, conformado por un cuerpos con características
físicas regulares tanto en planimetría como altimetría, con un usos de suelo H4P
(habitacional densidad alta plurifamilar y MB (mixto barrial densidad alta).

La estructura vial responde a la necesidad que existe por un lado; de comunicar los
conjuntos aledaños al predio, y por otro la de distribuir de manera eficiente a los vehículos
con todas las áreas que conforman el conjunto habitacional, lo cual se logra con una
vialidad primaria central de doble sentido, de la que se desprenden las diversas
vialidades, tanto primarias como terciarias. Contando con drenaje pluvial y alcantarillado,
lo que favorece la permeabilidad y filtración del agua pluvial al subsuelo.

El proyecto se encuentra estructurado y organizado en 3 secciones conformadas por:


area habitacional, area verde, y zona destinadas a servicios. Las actividades a realizar
son las siguientes:

 Trazo y Nivelacion

 Terracerias

 Cimentacion

 Estructura Vial.

 Estructura General

 Acabados

 Canceleria

 Limpieza General.

 Carpinteria

 Instalaciones electricas

. Página 34 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 Instalaciones Hidraulicas

 Instalaciones Sanitarias.

II.2.4.1. Equipo e infraestructura requerida.

En la ejecución del proyecto que se llevara a cabo para la lotificación del predio se
requerirá de equipo y maquinaria utilizados en cada una de las etapas del proyecto como
se detalla a continuación:

EQUIPO Y MAQUINARIA

Tiempo Horas de
Equipo y maquinaria Etapa Cantidad empleado trabajo
en la obra diario
Equipo básico de Preparación 1 4 meses 8
topografía del Terreno
Nivel de burbuja y
estadal

Revolvedora para Construcción 11 19 meses 8


concreto de un saco
de capacidad

Vibrador para Construcción 11 19 meses 4


concreto

Vibrocompactador Construcción 11 19 meses 8

Rodillo de 1.4 Construcción 5 19 meses 6

Toneladas

Motoconformadora Construcción 5 5 meses 6

Retroexcavadora Construcción 5 5 meses 6


hidráulica sobre
neumáticos

Cargador frontal Construcción 5 5 meses 4

Camión tipo pipa para Construcción 5 5 meses 2


acarreo de agua

. Página 35 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Camiones de 10 Ton. Construcción 5 16 meses 4


tipo volteo

Camioneta tipo pick Construcción 5 19 meses 8

Así como diversas herramientas como carretillas, picos, machetes y palas.

II.2.4.2 Obra civil requerida para la preparación del terreno y realización del
proyecto.

A continuación se detallan las especificaciones de las diversas etapas y acciones que se


realizarán durante 36 meses, comprendiendo las vialidades, red de agua potable, drenaje
sanitario, limpiezas, detalles de albañilería, laboratorio, pozos de absorción, jardinería,
porticos de acceso, señalización y por último la Memoria Técnica del Proyecto de Agua
Potable.

ESPECIFICACIONES GENERALES DE URBANIZACIÓN

DEL FRACCIONAMIENTO LAS PALMAS II

MEMORIA DESCRIPTIVA

El conjunto Urbano Habitacional denominado Fraccionamiento de interés social “Las


Palmas II” comprende de 147 lotes, estratégicamente localizados de acuerdo a su uso, el
cual puede ser: Habitacional, Comercial, Recreativo (Areas Donación), en una superficie
total de 604,847.69 metros cuadrados, conformado por un cuerpos con características
físicas regulares tanto en planimetría como altimetría, con un usos de suelo H4P
(habitacional densidad alta plurifamilar y MB (mixto barrial densidad alta).

La estructura vial responde a la necesidad que existe por un lado; de comunicar los
conjuntos aledaños al predio, y por otro la de distribuir de manera eficiente a los vehículos
con todas las áreas que conforman el conjunto habitacional, lo cual se logra con una
vialidad primaria central de doble sentido, de la que se desprenden las diversas
vialidades, tanto primarias como terciarias.

El proyecto se encuentra estructurado y organizado en 3 secciones conformadas por:


area habitacional, area verde, y zona destinadas a servicios.

. Página 36 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

ESTRUCTURA VIAL

La estructura vial se divide en 3 secciones tipo conformadas por: vialidades primarias y


secundarias.

Sección Vial 1: Vialidad local o terciarias; situada en las calles de transito medio y por
sus dimensiones se ubican en la zona de viviendas. Cuenta con una sección tipo de 16.00
metros de los cuales: 1.50 metros son de banqueta, 13.00 metros de arroyo vehicular y
1.50 metros de banqueta.

Sección Vial 2: Vialidad local o terciarias; situada en las calles de menor transito y por
sus dimensiones se ubican en la zona de viviendas. Cuenta con una sección tipo de 12.00
metros de los cuales: 1.50 metros son de banqueta, 9.00 metros de arroyo vehicular y
1.50 metros de banqueta.

Sección Vial 3: Vialidad local o primaria; situada en las calles de mayor transito, de las
que se desprenden vialidades secundarias. Cuenta con una sección tipo de 20.00 metros
de los cuales: 1.50metros son de banqueta, 7.50 metros de arroyo vehicular, 2.00 metros
de camellón, 7.50metros de arroyo vehicular y 1.50 metros de banqueta.

Sección Vial 4: Vialidad local o primaria; situada en las calles de mayor transito, de las
que se desprenden vialidades secundarias. Cuenta con una sección tipo de 33.00 metros
de los cuales: 3.50 metros son de banqueta, 10.50 metros de arroyo vehicular, 5.00
metros de camellón, 10.50 metros de arroyo vehicular y 3.50 metros de banqueta.

Sección Vial 5: Vialidad primaria central de doble sentido, de las que se desprenden
vialidades primarias y secundarias. Cuenta una sección tipo de 23.00 metros de los
cuales: 2.00 metros le corresponde a la banqueta, 7.50 metros al arroyo vehicular, 4.00
metros de camellón, 7.50 metros al arroyo vehicular y 2.00 metros a la banqueta.

. Página 37 de 228
600
50 650 50 50

LIM ITEVIVENDA

LIM I EVVE D
ARR O O CU LAR

200
50 50 50 50
LIM ITEVIVENDA

IM I EVVE D
ARR O EHCU LAR
D OB C R CU LACON
BAN QU E A BAN QU E A

2000
50 750 00 50 50
LIM ITEVIVENDA

IM I EVVE D
AM ELLON
ARR O O EHCU LAR ARR O O EHCU LAR

33
50 050 0 050 350
LIM ITEVIVENDA

LIM I EVVE D
CA LLON
ARR O O EHCU LAR ARR O O EHCU LAR
BAN QU E A BAN QU E A

2300
00 750 00 750 200
LIM ITEVIVENDA

LIM ITEVVE D
ARR O O EHCU LAR C AM ELL ARR O O EHCU LAR

950
00 750
LIM ITEVIVENDA

BAN QU E A ARR O O EHCU LAR

Sección Vial 6: Vialidad local o primaria; situada en las calles de mayor transito, de as
que se desprenden vialidades secundarias. Cuenta con una sección tipo de 9.50 metros
de los cuales: 2.00 metros son de banqueta, 7.50 metros de arroyo vehicular.l

ESPECIFICACIONES DETALLADAS DE URBANIZACIÓN

A01.-PRELIMINARES

TRAZO Y NIVELACIÓN.- El procedimiento de trazo y nivelación se realizara de


acuerdo a los planos arquitectónicos, estableciendo ejes constructivos y ejes
auxiliares, así como, un banco de nivel fijo y de fácil ubicación, todos los trazos y
niveles marcados en campo serán ubicados por un topógrafo mediante un equipo de
medición y serán verificados con los planos correspondiente. La unidad de medición
será metros, medida en sitio con aproximación a dos decimales.

B01.-TERRACERIAS

. Página 38 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

PREPARACION DE PLATAFORMAS.- Las plataformas se conformarán con material


sano de banco, respetando los parámetros marcados por el estudio de la mecánica
de suelos, así mismo se deberá de llevar un registro de compactación aprobada por
el laboratorio responsable.

EXCAVACION DE CEPAS.- La preparación de las cepas para desplantar la


cimentación, se realizara de manera manual, en material completamente seco y
perfectamente bien compactado. Los anchos y profundidades se verificaran con los
planos correspondientes. Se deberá de cuidar los afines de talud así como los
fondos de la excavación (limpia de todo materia derramado durante el acarreo) para
recibir de manera correcta la plantilla de cimentación. La unidad de medición será
metros cúbicos, medido en banco con aproximación a dos decimales.

EXCAVACION DE CEPAS.- a preparación de las cepa para el tendido de las


instalaciones sanitarias y pluviales se realizará de manera manual, en material
completamente seco y perfectamente bien compactado, llevando una pendiente
según los niveles marcados en proyecto. La unidad de medición será metros cúbicos,
medido en banco con aproximación a dos decimales.

RELLENO DE ZANJA.- Se realizará a mano, con material producto de la excavación


(material sano, tepetate) compactado con bailarina en capas de 20 cm. Al 90% de la
prueba proctor estandar. La unidad de medición será metros cúbicos, medido en
banco con aproximación a dos decimales.

C01.-CIMENTACIONES

ACERO.- El deberá de satisfacer los requisitos especificados en el proyecto


estructural: resistencia mínima F'Y= 4200KG/CM², F'Y= 6000KG/CM², así como a lo
referente a traslapes, dobleces y uniones, el acero deberá estar libre de todo polvo,
mortero o escamas de oxidación, aceites o cualquier tipo de desmoldantes, para de
esta forma garantizar la adherencia al concreto.

CONCRETO.- El deberá de satisfacer los requisitos especificados en el proyecto


estructural: resistencia mínima F'c= 150KG/CM², agregado 3/4” y un revenimiento 18,
tiro directo premezclado. Todos los concretos premezclados deberán cumplir con las
especificaciones designadas por el laboratorio de acuerdo con la carga unitaria de
ruptura a la compresión determinada a los 28 días. Se tomarán pruebas de concreto
por cada camión revolvedor ( 4 cilindros ).

EJECUCION DE CIMENTACIÓN.- Cimentación de concreto armado F'c=


150KG/CM² (agregado 3/4” revenimiento 18, tiro directo) . Armada con varillas del #

. Página 39 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

3 con una resistencia mínima F'Y= 4200KG/CM², o # 2 F'Y= 6000KG/CM²


desplantada sobre una protección de hule negro en toda su base, (El acero se
deberá de calzarse para garantizar un recubrimiento mínimo de 2cm.) Cabe
mencionar que vamos a contar con un tipo de cimentación de acuerdo al estudio
realizado por mecánica de suelos, ya que las características físicas que presenta el
predio lo requiere: 1.- losa de cimentación sobre material mejorado. Considerando
las recomendaciones hechas por el laboratorio para el mejoramiento del terreno.

EJECUCION DE LOSA DE CIMENTACIÓN.- Losa de concreto armado F'c=


150KG/CM² (agregado 3/4” revenimiento 18, tiro directo) con un peralte de variable
de acuerdo al cálculo estructural. Armada con varillas del # 3 con una resistencia
mínima F'Y= 4200KG/CM², o # 2 con una resistecia de F'Y= 6000KG/CM² cortada
de acuerdo al plano estructural, desplantada sobre una superficie previamente
húmeda y colocada sobre silletas de plástico rígido SP250 tres bolillos para
garantizar su ubicación y recubrimiento mínimo. El acabado final del firme es pulido
y se hará de manera integral al colado con llana metálica a mano, cuando los pisos
sirvan de base para recibir materiales de recubrimiento (cerámicas) su acabado
superficial deberá ser rugoso. El curado de las losas se efectuara con curacreto
durante 3 días, y se protegerá con hule para evitar la perdida rápida de humedad en
el concreto.

PREPARACIONES EN CIMENTACION.- Antes de cualquier colado y cimbrado de


cimentaciones y firmes se deberá dejar previamente preparaciones para el paso de
instalaciones (eléctricas, sanitarias e hidráulicas) así como el anclaje adecuado de
castillos y elementos estructurales especificados en los planos correspondientes.

D01.-ESTRUCTURA

HABILITADO DE CASTILLOS.- Castillos de concreto armado F'c= 150KG/CM²


(agregado 3/4”) de dimensiones variadas de acuerdo al plano estructural. Armados
con armex 15-2 y armex 10-10-4. con una resistencia mínima de F'Y= 6000KG/CM².
Todos los castillos se colocaran a plomo antes de ser cimbrados y colados
garantizando un recubrimiento mínimo del acero de 2cm. en cada una de sus caras
salvo donde se indique lo contrario.

MUROS DE CONCRETO .- Muros de concreto de 2.70 mts de altura armado con


malla electrosoldada 6x6-6/6 con refuerzo de varilla #2@ 45 en A.D., en otros casos
el muro de concreto es armado con malla electrosoldada 6x6-6/6 y reforzado con
varilla #2 @ 90 en A.D., así como muros de concreto armado con malla
electrosoldada 6x6-6/6 sin refuerzo.

. Página 40 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

LOSA DE ENTREPISO.- Losa de concreto armado F'c= 150KG/CM² ( agregado 3/4”


revenimiento 18, bombeable ) con un peralte de 10 cm. Armada con malla
electrosoldada 6x6-6/6 y varillas del # 2 con una resistencia mínima de F'Y=
6000KG/CM² cortada de acuerdo al plano y colocada sobre silletas de plástico rígido
SP250 y SP100 H=6.5CM. @ 0.60 m. a tres bolillos para garantizar su ubicación y
recubrimiento mínimo. El acabado final del firme deberá ser rugoso listo para recibir
materiales de recubrimiento (cerámicas) El curado de las losas se efectuara con
curacreto durante 3 días, y se protegerá con hule para evitar la pérdida rápida de
humedad en el concreto.

LOSA DE AZOTEA.- Losa de concreto armado F'c= 150KG/CM² ( agregado 3/4”


revenimiento 18, bombeable ) con un peralte de 10 cm. Armada con malla electro
soldada 6x6-6/6 y varillas del # 2 con una resistencia mínima de F'Y= 6000KG/CM²
cortada de acuerdo al plano y colocada sobre silletas de plástico rígido SP250 y
SP100 H=6.5CM. @ 0.60 m. a tres bolillos para garantizar su ubicación y
recubrimiento mínimo. El acabado final del firme deberá ser con plana y apisonado
para evitar posibles grietas al fraguado listo para recibir materiales de relleno para
dar pendientes con un entortado de mortero. El curado de las losas se efectuara con
curacreto durante 3 días, y se protegerá con hule para evitar la pérdida rápida de
humedad en el concreto. El terminado final se dará con impermeabilizante.

ESPECIFICACIONES DE IMPERMEABILIZANTE- Impermebilizante prefabricado


con acabado gravilla, es elaborado a base de asfalto modificado con elastomeros.
Pegado con soplete y gas butano con traslapes de 10cm. Y montándose 30cm.
Sobre pretil a partir del N.P.T. De azotea.

PREPARACIONES EN LOSAS.- Antes de cualquier colado y cimbrado de losa se


deberá dejar previamente preparaciones para el paso de instalaciones (eléctricas,
sanitarias e hidráulicas ) así como el anclaje adecuado de castillos y elementos
estructurales especificados en los planos correspondientes.

CIMBRADO EN LOSAS.- La cimbra de todos los elementos que conforman la


estructura deberá de cumplir con los siguientes alineamientos: deberá cumplir con
las dimensiones y niveles marcados en proyecto, se deberá cuidar perfectamente los
apuntalamientos y amarres de los elementos para evitar posibles flechas en losas y
trabes y desplomes en columnas. Se colocará un desmoldante a la cimbra en su
cara interior para facilitar el retiro de la misma.

E01.-ACABADOS

. Página 41 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

MURO DE TABLAROCA DE 10CM DE ESPESOR A DOS CARAS.- a base de


bastidor de poste metálico mca ypsa o similar, canal de amarre galvanizado,
canaleta metálica galvanizada, a cada 40 cm. en sentido vertical y canal de amarre
fijado al piso y losa mediante taquetes, calafateado en uniones de tablaroca a base
de perfacinta y redimix de acuerdo al manual del fabricante, considerando los canes
necesarios de madera como refuerzo en vanos de puerta, ventanas y muebles así
como boquillas en los extremos de vanos, listos para recibir acabado en pintura
vinilica a dos manos PRO-1000 color blanco mate.

FALSO PLAFON DE TABLAROCA DE 13MM DE ESPESOR.- Se trazará de


acuerdo a los planos correspondientes, respetando dimensiones y niveles, su
colocación se hará mediante colgantes de alambre galvanizado no. 12 y 16,
soporteria (canaleta) de lamina cal. 20, calafateado a base de perfacinta y redimix de
acuerdo al manual del fabricante, listo para recibir acabado en pintura vinilica a dos
manos PRO-1000 color blanco mate, marca comex. y/o tirol rustico.

RECUBRIMIENTO DE PASTA EN MURO.- Pasta en muro hasta una altura de


2.70m, respetando las especificaciones particulares que marca el plano
correspondiente de acabados. (Sala-Comedor, Recamaras, Vestíbulo, Escaleras,
Baños y Cocina).

RECUBRIMIENTOS EN PINTURA SOBRE MUROS.- Pintura vinilica o acrílica


según proyecto marca comex, aplicada sobre una superficie fondeada, sellada
(sellador 5x1) a plomo y perfectamente bien detallada, en la aplicación de la pintura
se deberá considerar: un terminado homogéneo, sin grumos, escurrimientos ni
manchas, aplicado a dos manos como mínimo.

RECUBRIMIENTOS CERAMICOS EN PISOS.- Loseta cerámica modelo según


proyecto marca vitromex, asentada con pegazulejo crest o similar sobre firme de
concreto acabado ligeramente rugoso, para una mejor fijación de la loseta, el junteo
del piso se hará a hueso y se aceptará desniveles no mayores a los 3mm en una
distancia no menor a 3mts. (no acumulables), respetando niveles marcados en
proyecto.se colocara un zoclo cerámico de 9cm de altura en todo el perímetro del
muro, respetando vanos de puertas y hueco de closet.

LAMBRIN CERAMICO.- Azulejo cerámico modelo según proyecto marca vitromex,


asentado con pegazulejo crest o similar sobre muro de concreto a una altura de
97cm. a partir del nivel de piso terminado. colocando dos hiladas con juntas a hueso
y considerando los cortes adecuados para las salidas de instalaciones eléctricas,
hidráulicas, así como los ajustes de las piezas para dejar piezas completas tal y
como lo marca el plano de detalles (COCINA).

. Página 42 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

AZULEJO CERAMICO.- Azulejo cerámico modelo según proyecto marca vitromex,


asentado con pegazulejo crest o similar sobre muro de concreto a una altura de piso
a techo ( según proyecto ) con juntas a hueso y considerando los cortes adecuados
para las salidas de instalaciones hidráulicas, así como los ajustes de las piezas para
dejar piezas completas tal y como lo marca el plano de detalles (Baño Zona
Húmeda).

F01.-CANCELERIA

ESPECIFICACIONES GENERALES.- Toda la cancelería deberá ser hermética e


impermeable, las partes móviles como hojas corredizas, puertas, manijas, pasadores
y chapas deberán accionarse con facilidad y acoplarse a las partes fijas de manera
que se produzca un cierre adecuado. Se respetara la geometría marcada por
proyecto así como la calidad de los materiales, refuerzos y anclajes, mecanismos y
características de los perfiles. Todas las medidas deberán de ser verificadas en obra
antes de su producción. No se aceptaran piezas que presenten alabeos o algún otro
tipo de deformación, las holguras máximas entre elementos fijos y móviles deberá ser
de 3mm., los marcos se fijarán mediante taquetes y tornillos

ESPECIFICACIONES PARTICULARES.- Cancelería de aluminio de 1 1/2" Y 2"


color blanco mate con cristal claro de 3mm.

G01.-CARPINTERIA

ESPECIFICACIONES GENERALES.- Toda la carpintería se deberá de hacerse con


materiales de primera calidad, la unión de las piezas se harán por medio de
adhesivos, ensambles o combinaciones de ellos, tratándose de uniones con
adhesivos se cumplirán con los siguientes: se aplicará de manera uniforme sobre una
superficie seca, libre de polvo y basura. Todos los bastidores se construirán con
madera de pino de primera clase, libre de rajaduras o defectos que disminuyen su
resistencia, deberán cepillarse para proporcionar un asiento uniforme al tambor, las
secciones y dimensiones de los elementos se respetaran de acuerdo a como lo
marca el proyecto, La colocación de bisagras, chapas, jaladeras se llevará a cabo
con precisión y limpieza evitando daños en los acabados y en la madera.

H01.-HERRERIA

. Página 43 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

ESPECIFICACIONES GENERALES.- Toda la herrería deberá ser de perfiles


tubulares rolada en frio, la uniones de las piezas se harán a base de cordones de
soldadura, perfectamente limada y detallada, la geometría de los elementos la regirá
los planos de herrería que marca el proyecto respetando dimensiones, acabados,
materiales. El acabado final tendrá una capa de anticorrosivo y dos manos de
pintura automotiva color según proyecto.

I01.-INSTALACION ELECTRICA

ESPECIFICACIONES GENERALES.- Toda la canalización deberá ser con poliducto


tipo pesado ocultas en losas, firmes y muros sin excepción, salvo que se indique lo
contrario. Todos los materiales deberán ser de primera calidad y nuevos. Las
tuberías deberán estar terminadas, fijas, libres de obstrucciones y con las guías
respectivas antes de proceder al cableado.

ESPECIFICACIONES CABLEADO.- El cableado debe ser del calibre especificado


en plano, que se determino en base a la corriente que demanda la carga instalada
afectada por los factores de temperatura, agrupamiento y caída de tensión. Los
conductores eléctricos deberán ser plenamente identificados por colores: Fase color
Negro, Neutro color Blanco, Tierra color Verde o sin aislamiento, considerando y
teniendo en cuenta que los circuitos deben ser continuos y serán agrupados según el
área a alimentar.

ESPECIFICACIONES SALIDAS.- Las cajas de registro tipo chalupa o cuadradas y


botes integrales son de lamina cal. 18 galvanizada sin costuras ni escorias en las
aristas, de fácil desprendimiento de los chiqueadores, resistentes a la corrosión. Los
botes integrales de uso serán de 8cm. de alto de 19mm o 13mm según se indique,
respetando la ubicación y orientación que se marca en proyecto.(contactos comunes
H=30cm a partir del nivel de piso terminado, apagadores H=120cm. salvo se indique
lo contrario ).

ESPECIFICACIONES DE TABLERO.- Tablero tipo base p/ medidor tipo enchufe "s"


nema 3r 1 fase 3 hilos 60hz con 5 terminales cat. chm2100mr2-g o similar.

ESPECIFICACIONES DE ACCESORIOS.- Accesorios marca SIMON. O similar

J01.-INSTALACION HIDRAULICA

ESPECIFICACIONES GENERALES.- Toda la red hidráulica deberá de ser de


material plastico, así como accesorios para conexiones, oculta por losa, firmes y
muros según como lo marca el proyecto. Se deberá de evitar cruzar instalaciones,

. Página 44 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

todos los cambios de dirección será en ángulos de 90° y paralelos a los ejes de la
estructura. Se debe colocar una llave angular marca Urrea en cada mueble sanitario

K01.-INSTALACION SANITARIA

ESPECIFICACIONES GENERALES.- Toda la red sanitaria deberá de ser PVC al


interior de la vivienda, con pendientes de acuerdo a como lo marca el proyecto, el
tendido de la tubería se realizara por cimentación y falso plafón, dejando las
preparaciones necesarias para su correcta ejecución. Todos los cambios de dirección
serán en un ángulo de 45° respetando todas las dimensiones y diámetros marcados
en proyecto.

2.3 Requerimientos de mano de obra

Los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada y el tipo de contratación


(temporal o permanente) para cada una de las etapas de proyecto, se detalla a
continuación, así como si la oferta de mano de obra en la zona es suficiente o se requerirá
de la contratación de personal foráneo.

Tipo de
Tipo de empleo (Número Disponibilidad
Etapa mano
de empleados) Regional
de obra

Permanente Temporal

Preparación del No calificada 27 14 100%


Sitio Calificada 7 4 100%

Construcción No calificada 48 20 100%

Calificada 11 3 100%

Operación y \ No calificada 0 0 0

mantenimiento Calificada 0 0 0

Personal Cantidad

Arquitecto 8

ngeniero Civil 8

. Página 45 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

ngeniero Topógrafo 3

Ayudante General 82

Ayudante Tubero 9

Oficial Albañil 14

Cadenero Estadalero 9

Ayudante Fierrero 4

Oficial Herrero 9

Total 146

Es importante destacar que los datos aquí presentados, son solo indicativos y no
definitivos, pues la contratación real dependerá en última instancia de las necesidades,
posibilidades y políticas administrativas de la empresa, en este sentido es importante
recordar que es una política tradicional de las compañías constructoras reducir al máximo
el personal contratado en forma permanente e incluso éste solo es contratado con base
en la duración y magnitud de la obra.

Los pagos serán realizados en forma semanal y dadas las características del proyecto y
de la región no existen limitaciones en la zona para poder satisfacer las demandas de
mano de obra, pues ésta será no calificada y por lo tanto no existe ninguna posibilidad de
que la ejecución de la obra provoque algún problema de emigración que pudiera poner en
riesgo el equilibrio de las estructuras urbanas de la región.

2.4. Obras y/o servicios de apoyo a utilizar.

A continuación se informa sobre las obras asociadas que se realizarán durante la


ejecución del proyecto.

Tipo de Información específica


infraestructura

Construcción de Si se construirán caminos de acceso al conjunto, debido a que la


caminos de acceso zona no se encuentra urbanizada.

Como ya se menciono, la oficina temporal para coordinar las


acciones del proyecto, contempla el uso de una cámara séptica

. Página 46 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

sellada y el uso de sanitarios portátiles para los trabajadores de la


obra, durante la ejecución de la obra para evitar la defecación al
aire libre, teniendo un promedio de 5 baños portátiles durante los
36 meses programados para el desarrollo del proyecto. El manejo y
disposición final de los residuos, estarán a cargo de empresas
acreditadas y autorizadas por la autoridad correspondiente.

Instalaciones Ya en funcionamiento el destino de, las aguas residuales será a un


sanitarias colector municipal, las aguas pluviales serán descargadas a la red
sanitaria municipal existente.

Las obras de pavimentación y construcción requieren de materiales


pétreos que se extraerán de bancos de material en la región, que
compondrán la estructura del camino, considerando únicamente los
que están autorizados por la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Medio Ambiente del Estado (SEDUMA).
Bancos de
materiales Se tiene contemplados varias opciones de bancos de materiales
que se menciona a continuación en su tabla correspondiente.

Los materiales necesarios para la ejecución del proyecto serán


obtenidos de los proveedores locales, los cuales han demostrado
solvencia en sus surtimientos en proyectos similares.

Plantas de No aplica.
tratamiento de
aguas residuales

Se deberán efectuar los acarreos de los materiales producto de la


obra, materiales sobrantes y basura fuera de la obra, con objeto de
mantener limpio el sitio, el acarreo se realizara con las condiciones
de seguridad requeridas por la obra desde la carga de los
camiones hasta el volteo de los mismos. Con respecto a los sitios
para la disposición de residuos, todos los materiales de residuo
producto de la construcción, serán depositados en un lugar de tiro
Sitios para la que sea asignado por el H. Ayuntamiento de Benito Juarez.
disposición de
residuos Residuos Producto de la Obra.

Una vez en funcionamiento el fraccionamiento, la disposición de los


residuos sólidos no peligrosos estará a cargo de una empresa
concesionada a la recolección de los mismos, ó en su caso del
mismo Ayuntamiento. De conformidad con la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos, así como las
estrategias que se definan por parte de la Dirección de Ecología

. Página 47 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Municipal (como pudieran ser la ubicación de un “sitio limpio”).

El servicio de energía eléctrica será suministrado por la Comisión


Federal de Electricidad bajo el régimen de aportaciones, con apego
a los lineamientos y normatividad aplicable en la materia parte de
esa dependencia, como la Ley de Servicio Público de Energía
Eléctrica y su Reglamento.
Electricidad
Suministro de Luz:

Durante las etapas de construcción del proyecto el suministro de


luz será a través de la red provisional de distribución instalada y el
suministro lo realizará la Comisión Federal de Electricidad.
Posteriormente, en la etapa de operación se contará con una
subestación eléctrica alimentada por la red local.

Una vez que se hayan adquirido los materiales necesarios, se comprobara su legal
procedencia con las facturas y comprobantes correspondientes. Se requerirán de
86,050.82 m3 de sascab para todo el proyecto (vialidades y obra).

La documentación legal que acredite el tipo de propiedad así como la autorización de uso
por parte de las autoridades correspondientes, deberá ser presentada por parte del
propietario del banco, a la contratista encargada de la realización del proyecto, para que
sea integrada al expediente de obra

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

El mantenimiento de las casas, dependerá de cada uno de los propietarios, siendo estos
quienes programen los trabajos consistentes en fachadas, instalaciones eléctricas,
instalaciones hidráulicas y sanitarias, instalaciones de gas, jardines, etc.

Por otra parte las áreas comunes como vialidades, banquetas, áreas verdes, etc., serán
responsabilidad del los propietarios del condominio, y su propia forma de organización.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

A continuación se informa sobre las obras asociadas que se realizarán durante la


ejecución del proyecto.

. Página 48 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Tipo de Información específica


infraestructura

Al interior de la obra se deberá mantener en orden los materiales,


equipos, herramientas, andamios, etc., a fin de evitar entorpecer
las circulaciones y maniobras o el avance de los trabajos de obra,
para esto será necesario un almacene general que cumpla con lo
siguiente:

1.-Los almacenes cuentan con una plantilla de asfalto, suelo


cemento o concreto pobre, sobre la que se depositarán los
agregados a efecto de impedir que estos se contaminen al ser
recogidos, así mismo esta plantilla tendrá una pendiente del 2%
para facilitar el drenaje del agua que escurra a través de los
agregados y propiciar de esta forma la uniformidad de su contenido
Almacenes, de humedad.
bodegas y talleres
2.- Se impedirá que los apilamientos de los materiales se mezclen
entre sí, por quedar demasiados próximos. Si el espacio disponible
es reducido, se deben colocar muros o mamparas divisorias entre
apilamientos contiguos.

3.-Se evitará que el viento disperse el agregado fino en el punto de


descarga, mediante la colocación de un tubo o una pantalla
protectora

4.-Se colocarán plataformas de madera con el fin de evitar que la


humedad del piso afecte a los diferentes materiales de obra.

SEGURIDAD EN LA OBRA.- Se garantizará y proveerá de


vigilancia necesaria dentro de la obra mediante casetas de acceso
supervisadas por personal capacitado con el fin de garantizar
seguridad en el desempeño de los trabajos, a fin de evitar
accidentes personales y/o daños a los trabajos en proceso o
terminados y las instalaciones en general. Deben tomarse las
medidas necesarias, a fin de evitar entorpecer o interferir la
operación del los órganos jurisdiccionales existentes, o a la de
áreas vecinas.

El predio contara con una caseta de entrada.

OFICINAS.- La obra contará con una oficina condicionada con los


servicios básicos de luz, telefonía, agua potable y sanitarios

. Página 49 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

mismos que descargaran estos últimos a una fosa séptica


perfectamente sellada garantizando la higiene en el lugar. El
Campamentos, servicio de agua potable se dotará mediante un tinaco que será
dormitorios, llenado por pipas de agua contratadas de la zona. El servicio
comedores eléctrico y de telefonía se hará mediante una línea provisional de
conexión provista y autorizada por las dependencias competentes.
No se tiene contemplada la construcción de campamentos para los
trabajadores de la obra, ya que se contratara personal de la zona.

AREAS DE COMIDA.-Se destinará un área específica dentro del


predio perfectamente delimitada y acondicionada con lo necesario
para la elaboración de alimentos; esta área deberá de cumplir con
los siguientes puntos básicos: Higiene en la elaboración de los
alimentos, Seguridad en la ubicación de tanques de gas,
Colocación de botes de basura, Limpieza en la colocación y retiro.
La elaboración de estos alimentos estará a cargo por gente de la
zona.

Una vez que se hayan adquirido los materiales necesarios, se comprobara su legal
procedencia con las facturas y comprobantes correspondientes. Se requerirán de
86,050.82 m3 de sascab para todo el proyecto (vialidades y obra).

La documentación legal que acredite el tipo de propiedad así como la autorización de uso
por parte de las autoridades correspondientes, deberá ser presentada por parte del
propietario del banco, a la contratista encargada de la realización del proyecto, para que
sea integrada al expediente de obra.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Puesto que se trata de un proyecto de lotificacion y construcción de un conjunto


habitacional, de acuerdo con la normatividad ambiental y urbana vigente, así como
repetando las condiciones de planeación urbana del H. Ayuntamiento de Solidaridad esto
se considera definitivo, por lo que no existe abandono de sitio de forma premeditada.

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a


la atmósfera

Durante este proyecto por la magnitud de la obra, en cada una de las etapas se
generarán residuos sólidos, líquidos y gaseosos, los que se tendrán que ser sometidos a
programas de manejo y mantenimiento en las diversas etapas del proyecto, destacan los
siguientes:

. Página 50 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

II.2.8.1 A la atmósfera.

Durante la etapa de preparación, lotificación y construcción del Fraccionamiento Las


Palmas II, al realizar los movimientos de tierra y transporte de materiales se producirá un
aumento en la emisión de partículas en suspensión y sedimentables.

La generación de polvos y partículas no implicará mayor afectación a la población ya que


ésta será de baja intensidad, temporal e intermitente, sin embargo para reducir esta
generación, se deberá procurar humedecer con agua el suelo antes de iniciar las
actividades (excavaciones, compactaciones, etc.), además el transporte de materiales se
cubrirá con lonas.

Habrá un incremento en la generación de emisiones a la atmósfera producidos por los


vehículos que intervendrán directa o indirectamente en la ejecución del proyecto, por lo
que debe estimarse que el cumplimiento de los parámetros de emisiones que establecen
las Normas Oficiales Mexicanas (NOM-41-SEMARNAT-1999 y NOM-045-SEMARNAT-
1993), la cual controla los índices de aportación individual, serán acatados por la empresa
que se contrate para la pavimentación del camino.

En la etapa de operación, el incremento en los niveles de partículas y gases


contaminantes se producirá por las emisiones provenientes de la circulación de vehículos.
Los principales contaminantes que se emitirán con motivo de la combustión de
carburantes serán las siguientes: monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados
(HC), óxidos de nitrógeno (NOx), entre otros.

El control de su generación, estarán dados por el cumplimiento de la normatividad


aplicable a los vehículos automotores que establecen la Normas Oficiales Mexicanas
(NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-045-SEMARNAT-1993 y NOM-048-SEMARNAT-
1993) y que su cumplimiento corresponde a los propietarios de dichos vehículos.

II.2.8.2 Al agua.

Como se define en la Ley de Aguas Nacionales, las Aguas Residuales se entienden


como: las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos público
urbano, doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de
tratamiento y en general, de cualquier uso, así como la mezcla de ellas.

Durante fase de trabajos preliminares, lotificación y vialidades no se generaran aguas


residuales, éstas será producidas durante la operación del proyecto, osea cuando se
realice la ocupación de fraccionamiento, y serán generadas por sus usuarios y
propietarios de las casas, por lo que serán de tipo doméstico.

. Página 51 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

La totalidad de las viviendas estarán conectadas al sistema municipal de drenaje y


alcantarillado, por lo que las descargas de aguas residuales de uso doméstico que se
generen por cada una de las viviendas serán tratadas por la Comisión de Agua Potable y
Alcantarillado (CAPA) que de acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales un Sistema de
Agua Potable y Alcantarillado se conforma por un conjunto de obras y acciones que
permiten la prestación de servicios públicos de agua potable y alcantarillado, incluyendo el
saneamiento, entendiendo como tal la conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de
las aguas residuales. Contando ésta comisión con los correspondientes permisos de
descarga que otorga la CONAGUA para la descarga de aguas residuales a cuerpos
receptores de propiedad nacional, a las personas físicas o morales de carácter público y
privado.

Las descargas de aguas residuales de uso doméstico que se generen por cada una de las
viviendas que se construirán, formarán parte del sistema municipal de alcantarillado.

De conformidad con la Ley de Aguas Nacionales, corresponde al municipio y al estado,


así como a los organismos o empresas que presten el servicio de agua potable y
alcantarillado, el tratamiento de las aguas residuales de uso público urbano, previa a su
descarga a cuerpos receptores de propiedad nacional, conforme a las Normas Oficiales
Mexicanas respectivas o a las condiciones particulares de descarga que les determine "la
Autoridad del Agua" (en este caso la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado –CAPA-)

De igual forma, es competencia de las autoridades municipales, con el concurso del


gobierno del estado en los términos de la Ley de Aguas Nacionales, la explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubieran asignado, incluyendo las
residuales, desde el punto de su extracción o de su entrega por parte de "la Autoridad del
Agua", hasta el sitio de su descarga a cuerpos receptores que sean bienes nacionales.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

La Ley para la Prevención y la Gestión Integral de Residuos del Estado de Quintana Roo
define a los Residuos Sólidos Urbanos como: Los generados en las casas habitación, que
resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de
los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que
provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que
genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las
vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos
de otra índole. Este tipo de residuos serán los que se produzcan en las casas una ves que
este implementado este proyecto de vivienda.

Durante la etapa de construcción de las vialidades y lotificación se generarán residuos


domésticos sólidos y peligrosos como estopas con grasa y aceite, cuando se hagan
cambios de aceite y grasa a la maquinaria y equipo antes indicado. Se deberán de
concentrar en tambos para que se trasladen por empresas especialistas registradas en el
padrón de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), para la
recolección y disposición final de este tipo de residuos, además de la contratación de una
empresa autorizada.

. Página 52 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

a) Sitios y procedimientos de disposición o tratamiento y/o localización de los


residuos.

Por parte del personal que labore durante las obras se generarán residuos sólidos
que serán depositados en los tambos y basureros para que de manera constante
sean recolectados por el sistema operador de limpia del municipio, y depositados en
sitios autorizados para ello.

Durante el proceso de la lotificación y construcción, los residuos sólidos urbanos se


dispondrán en confinamientos autorizados por el Municipio, como se describe en el
siguiente punto, y en las medidas de mitigación de este informe preventivo.

b) Descripción del procedimiento de disposición, tratamiento y/o destino final


de los residuos sólidos y líquidos.

 A los residuos de material pétreo inerte, escombro o residuos no peligrosos tales


como grava, arena, material de base, material de carpeta, material de sello, se
precederá a depositarlo en un banco de tiro autorizado por las autoridades
municipales, el cual se recomienda para relleno y estabilización de taludes de los
bancos de préstamo y evitar desgajamiento del suelo.

 En caso de que el sascab sobrante tenga que ser almacenado para su posterior
utilización, se deberán implementar bodegas de materiales específicas, las cuales
deberán situarse fuera de las zonas con pendiente o de escorrentías naturales
para evitar su dispersión y contaminación de otros sitios fuera del proyecto.

 Los residuos de materiales como mezclas asfálticas, emulsiones y restos de


pintura se deberán manejar y disponer como residuos peligrosos.

 Los residuos orgánicos (residuos de alimentos) generados por el personal se


colectarán en bolsas de plástico para posteriormente integrarse en el sistema de
composteo del despalme.

 Los residuos sólidos no peligrosos se almacenaran en contenedores y se les dará


disposición final en el Relleno Municipal, sitio que autorice el H. Ayuntamiento de
Solidaridad.

 Los residuos orgánicos humanos durante la etapa de construcción del


fraccionamiento, serán colectados en sanitarios portátiles, contratados con
empresas autorizadas, distribuidos en sitios donde el personal tenga fácil acceso,
siendo responsabilidad de la empresa que preste el servicio la disposición final de
éstos residuos.

. Página 53 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Es importante decir que la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos determina que los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral
de residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección, traslado, tratamiento, y su
disposición final, conforme a las diversas facultades como la de controlar los residuos
sólidos urbanos y la de prestar, por sí o a través de gestores, el servicio público de
manejo integral de residuos sólidos urbanos.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN


MATERIA AMBIENTAL Y ENSU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

Antecedentes de la Gestión Ambiental y permisos.

El proyecto de lotificación y construcción de 2,973 viviendas y locales comerciales cuenta


con las siguientes aprobaciones y permisos de las autoridades correspondientes (véase
en anexos):

Es importante mencionar que durante el proceso de gestión del proyecto se realizara en


un predio resultado de la fusión de las parcelas 144 y 145, aprobado por el H.
Ayuntamiento de Solidaridad de la ciudad de Playa del Carmen.

Fecha No. de oficio De: Para:

10/12/09 DC 2511/09 H. Ayuntamiento de Conjunto Parnelli S.A. de


Solidaridad Dirección de C.V.
Catastro.

Descripción Observaciones

Verificacion de las medidas y Medidas y Colindancias: Verificacion Fisica Actual


colindancias del Lote 001, de la
SM 001, Mza 144, del Ejido de AL NORTE 608.00 mts con calle s/n
Playa del Carmen, Municipio de AL SUR 608.01 mts con Mza 144, lote 002.
Solidaridad.
AL ESTE 251.02 mts con Mza 145, lote 001.
251.49 mts con Mza 143, lote 009 y
AL OESTE
010
Superficie: 152,393.80 m 2
Clave Catastral: 108007001144001

Firmado por el Arq. Rafael Topete Romero.


Director de Catastro Municipal.

. Página 54 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Fecha No. de oficio De: Para:

10/12/09 DC 2512/09 H. Ayuntamiento de Conjunto Parnelli S.A. de


Solidaridad C.V.

Dirección de Catastro.

Descripción Observaciones

Verificacion de las medidas y Medidas y Colindancias:


colindancias del Lote 002, de la
SM 001, Mza 144, del Ejido de Verificacion Fisica Actual
Playa del Carmen, Municipio de AL NORTE 608.00 mts con Mza 144, lote 001
Solidaridad. AL SUR 607.96 mts con Parcela 152
AL ESTE 248.94 mts con Mza 145, lote 002.
248.47 mts con Mza 143, lote 008
AL OESTE
y 009
Superficie: 150,840.30 m 2
Clave Catastral: 108007001144002

Firmado por el Arq. Rafael Topete Romero.

Director de Catastro Municipal.

Fecha No. de oficio De: Para:

10/12/09 DC 2513/09 H. Ayuntamiento de Conjunto Parnelli S.A. de


Solidaridad C.V.

Dirección de Catastro.

Descripción Observaciones

Verificacion de las medidas y Medidas y Colindancias:


colindancias del Lote 001, de la
SM 001, Mza 145, del Ejido de Verificacion Fisica Actual
Playa del Carmen, Municipio de AL NORTE 607.99 mts con calle s/n
Solidaridad. AL SUR 604.66 mts con Mza 145, lote 002.
AL ESTE 251.97 mts con Paseo del Mayab.
AL OESTE 251.02 mts con Mza 144, lote 001.

. Página 55 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Superficie: 152,052.48 m 2
Clave Catastral: 108007001145001

Firmado por el Arq. Rafael Topete Romero.

Director de Catastro Municipal.

Fecha No. de oficio De: Para:

10/12/09 DC 2514/09 H. Ayuntamiento de Conjunto Parnelli S.A. de


Solidaridad C.V.

Dirección de Catastro.

Descripción Observaciones

Verificacion de las medidas y Medidas y Colindancias:


colindancias del Lote 002, de la
SM 001, Mza 145, del Ejido de Verificacion Fisica Actual
Playa del Carmen, Municipio de AL NORTE 604.66 mts con Mza 145, lote 001
Solidaridad. AL SUR 601.46 mts con Parcela 153
AL ESTE 248.49 mts con Paseo del Mayab.
AL OESTE 248.94 mts con Mza 144, lote 002
Superficie: 149,561.10 m 2
Clave Catastral: 108007001145002

Firmado por el Arq. Rafael Topete Romero.

Director de Catastro Municipal.

Fecha No. de oficio De: Para:

12/10/09 DGOAyU/DDU/SF/098 H. Ayuntamiento de Desarrollos Playamaya,


7/2009 Solidaridad S.A. de C.V.

Dirección de
Desarrollo urbano

. Página 56 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Descripción Observaciones

Anuencia de fusión de los Lotes 001,


002, Mza 144, Sm 001, Reg 007 y los
Lotes 001, 002, Mza 145, Sm 001, Reg Lotes originales Superficie m2
007, ubicados en la Av. 28 de Julio
144 – 001 152,393.80
entre Av. Paseos del Mayab y la
parcera 143, del Ejido de Playa del 144 -- 002 150,840.30
Carmen, Municipio de Solidaridad, Q.
Roo. 145 -- 001 152,052.48

145 -- 002 149,561.10

TOTAL 604,847.68

Uso de Suelo: Habitacional Densidad Alta (H4)

Densidad: 60 Viv/Ha. C.O.S: 0.60

C.U.S:1.70

Firmado por el Arq. Jose Alonso Duran Rodriguez.


Director General de Ordenamiento Ambiental y
Urbano.

. Página 57 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Fecha No. de oficio De: Para:

08/10/09 DC 0106/10 H. Ayuntamiento de Conjunto Parnelli S.A. de


Solidaridad C.V.

Dirección de Catastro.

Descripción Observaciones

Informe Catastral de Fusion de


los Lotes 001, 002, Mza 144, Sm
001, REg 007 y los Lotes 001, Lote Resultante:
002, Mza 145, Sm 001, Reg 007,
ubicados en la Av. 28 de Julio
entre Av. Paseos del Mayab y la
parcera 143, del Ejido de Playa
del Carmen, Municipio de
Solidaridad, Q. Roo.

Firmado por el Arq. Rafael Topete Romero.

Director de Catastro Municipal.

Fecha No. de oficio De: Para:

Comisión de Agua
Potable y Hogares Union.
Alcantarillado del
18/07/08 G’SC’LPS’5644’2008 Arq. Ari Adler Brotman.
Estado de Quintana
Roo, Organismo
Operador Solidaridad.

Descripción Observaciones

Carta de factibilidad de suministro de los


servicios de agua potable y Alcantarillado

. Página 58 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

para el predio ubicado en la manzana Firmado por:


236, lote 002 y 003, región 007, del Ejido
de Playa del Carmen, Municipio de
Solidaridad. Teresita Flota Alcocer,

Gerente.

. Página 59 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

2.3. Antecedentes de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas. Normas


oficiales que rigen el proceso.

Por tratarse de un proyecto de mediana magnitud, un desarrollo inmobiliario


habitacional y comercial, se esperan a mediana escala y sin representar ningún
tipo de riesgo ambiental, gases de combustión, generación de polvos, ruidos, y
aguas residuales, que deberán ser sometidas a un riguroso programa de manejo,
siendo necesario señalar, que el proceso constructivo es temporal y que durante la
operación es muy fácil manejar los residuos sólidos y líquidos generados.
Independientemente de lo anterior, se pondrá especial atención, al estricto
cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas siguientes:

 NOM-041-ECOL-96 Que establece los límites máximos permisibles de emisiones de


gases contaminantes provenientes de escapes de vehículos que usan gasolina.
(esta NOM se le hará saber a la empresa que rente la maquinaria pesada).
 NOM-045-ECOL-96 Que establece los límites máximos permisibles de opacidad
del humo, proveniente de escapes de automotores que usen diesel (esta NOM se
le hará saber a la empresa que rente la maquinaria pesada).
 NOM-080-ECOL-94 Que establece los límites máximos permisibles para la
emisión de ruidos, provenientes de escapes de vehículos automotores en
circulación. (esta NOM se le hará saber a la empresa que rente la maquinaria
pesada).
 NOM-085-ECOL-94 Que establece los límites máximos permisibles de emisiones a
la atmósfera, en equipos de calentamiento directo e indirecto por combustión.
 NOM-003-ECOL-97 Que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes, para las aguas residuales tratadas, que se reúsen en servicio
público. (se tomara en cuenta para la realización del contrato con la empresa
SANIRENT)
 NOM-001-ECOL-96 Que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes, en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes
nacionales. (no se dispondrán de aguas residuales al suelo y al subsuelo)

Para la zona en referencia también aplica lo establecido en la NOM-059-SEMARNAT-


2010, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de enero de 2010, misma que
determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de
extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial.

. Página 60 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Playa del Carmen,


Municipio Solidaridad 2010-2050

El pasado 20 de diciembre del 2010 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del
Estado de Quintana Roo el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población
Playa del Carmen, Municipio Solidaridad 2010-2050, destacándose la vinculación que
éste tiene con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Solidaridad
(mayo del 2009).

Este instrumento de política urbana vigente, abroga al Programa de Desarrollo Urbano del
Centro de Población de Playa del Carmen (Abril de 2002), que durante los 8 años que han
transcurrido desde su publicación, este centro de población ha tenido crecimientos muy
importantes en su desarrollo urbano, que han propiciado algunos problemas como
asentamientos irregulares y problemas de incompatibilidad de usos del suelo y falta de
normatividad en las zonas de nuevos asentamientos, por lo que fue necesario poner al día
los instrumentos para su aplicación.

En este orden de ideas, este proyecto que se presenta a evaluación está regulado por
una Unidad de Gestión Ambiental (UGA) del Programa de Ordenamiento Ecológico Local
del Municipio de Solidaridad, y de igual forma determinado por dos usos de suelo urbano
distintos (habitacional densidad alta H4P y mixto barrial densidad alta MB), por lo que se
presenta el análisis de la vinculación del proyecto con los instrumentos normativos
vigentes, tanto de desarrollo urbano como de medio ambiente.

HABITACIONAL DENSIDAD ALTA PLURIFAMILIAR, CLAVE H4-P.

Normas Particulares
Los predios, lotes y edificaciones construidas en estas zonas serán plurifamiliares y
estarán sujetos al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 216 habitantes por hectárea, lo que representa 60
viviendas por hectárea;
 El frente mínimo del lote no será menor de 12 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.50 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 50 por ciento de la
superficie neta del lote.

. Página 61 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 2.0,


consecuentemente, el área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no
deberá ocupar más del 200 por ciento de la superficie neta del lote.
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes
de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de cuatro niveles ó 14 metros
de altura. Para determinar la altura, ésta se considerará a partir de la intersección del
perfil natural del terreno con el nivel establecido de la vía pública, referenciado al
paramento edificado de mayor altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al
pretil de azotea en techos planos;

MIXTO BARRIAL, DENSIDAD ALTA, MB


Normas Particulares
Los predios, lotes y edificaciones construidas en estas zonas; estarán sujetos al
cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 216 habitantes por hectárea, lo que representa 60
viviendas por hectárea; o 100 cuartos por hectárea
 El número de viviendas máximas en el lote mínimo será de 1 vivienda;
 El coeficiente de ocupación (COS) del suelo no será mayor de 0.45 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 45 por ciento de la
superficie neta del lote;
 El coeficiente de utilización (CUS) del suelo no deberá ser superior a 1.20 y, por
tanto, el área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no deberá ocupar
más del 120 por ciento de la superficie neta del lote.
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes
de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres niveles ni de 12
metros de altura. Para determinar la altura, ésta se considerará a partir de la intersección
del perfil natural del terreno con el nivel establecido de la vía pública referenciado al
paramento edificado de mayor altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al
pretil de azotea en techos planos;

GLOSARIO GENERAL DE TÉRMINOS

1. Área natural: Es la superficie en la que se respeta en pie la vegetación nativa de


porte arbóreo mejor conservada del predio. En caso de no existir elementos de
porte arbóreo en esta área, o que haya sido afectada por eventos climáticos o

. Página 62 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

incendios, se deberá enriquecer con la plantación de ejemplares de especies


nativas arbóreas.
2. Área verde: Porción de territorio ocupado por vegetación ubicados en espacios
urbanos, utilizados como lugares de esparcimiento y recreo por los habitantes que
las circundan.
3. Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS): Indica el porcentaje máximo de la
superficie neta del lote que puede ser ocupada por construcciones techadas.
4. Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS): Indica el área máxima que puede
construirse en el lote, incluidos todos los niveles de construcción, con respecto a la
superficie neta del lote.
5. Coeficiente de Modificación de suelo (CMS): El coeficiente de modificación del
suelo (CMS) corresponderá al total del predio. En esta área modificada se
incluyen:
- El desplante de las edificaciones
- Obra exterior
- Vialidades y circulaciones
- Áreas verdes y
- Cualquier obra o servicio relativo al uso permitido
La superficie restante no modificada, se mantendrá en un 50% como área verde
en estado natural y 50% como área verde modificada respetando el estrato
arbóreo de más de 10 cm de diámetro.
6. Superficie edificable: El área de un lote o predio que puede ser ocupado por la
edificación y corresponde a la proyección horizontal de la misma, excluyendo los
salientes de los techos.
7. Superficie neta: Es la superficie de terreno resultante después de restar a la
superficie total del predio: el porcentaje de área verde en estado natural, el
porcentaje de área verde modificada, el área destinada a vialidades y el área
destinada a donación.

Aplicación del Coeficiente de Modificación de suelo (CMS):


Para todos los fraccionamientos de tipo Turístico Campestre, Turístico Residencial,
Habitacional, Habitacional Campestre, Mixtos, Comerciales y de Servicios e
Industriales, el coeficiente de modificación del suelo será del 0.90 por ciento de la
superficie total del lote, debiendo tener el 10 por ciento como área no modificada del
total del lote, de la cual, el 50 por ciento se mantendrá como área verde natural y el 50 por
ciento como área verde modificada.

. Página 63 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Ubicación del proyecto respecto al PDU vigente

Ubicación del proyecto Lotificación y Construcción del Fraccionamiento de


Interés Social Las Palmas II

Usos de suelo: H4P (habitacional densidad alta plurifamilar y


MB (mixto barrial densidad alta)

. Página 64 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

INTENSIDAD DE APROVECHAMIENTO DEL SUELO

Coeficiente Máximo de Ocupación de Suelo (C. O. S.)

El Coeficiente Máximo de Ocupación de Suelo (C. O. S.) Relación aritmética existente


entre la superficie total construida en planta baja y la superficie total del terreno. Superficie
máxima de aprovechamiento. Incluye edificaciones, obras complementarias,
infraestructura y equipamiento, exceptuando vialidades, áreas verdes, áreas de donación,
entre otras y se calcula de la siguiente manera:

PROMEDIO TOTAL DEL PROYECTO

Superficies del proyecto m2


Superficie total del predio 604,847.69
10% Área verde (determinada en el PDU
Menos (-) 60,484.77
vigente)
Menos (-) Superficie total de vialidades 222,145.28
Menos (-) Área de donación 48,332.65
Superficie total útil del predio 273,884.99

Superficie de Construcción planta baja (vivienda y comercio)= 122,633.05 m 2

Superficie Total del proyecto= 273,884.99 m 2

COS = (X/Superficie Total del predio) donde x= superficie de construcción en planta baja.

COS= (122,633.05 / 273,884.99)

COS= 0.44

COS POR USO DE SUELO

Uso de suelo Superficie total Superficies de


m2 construcción planta baja
(vivienda y comercio)
m2
H4-P (habitacional densidad alta 203,488.71 91,112.85
plurifamiliar)
MB (mixto barrial densidad alta) 70,396.28 31,520.20

Total del proyecto 273,884.99 122,633.05

. Página 65 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

COS Uso H4-P

Superficie de Construcción planta baja para uso H4-P = 91,112.85m2

Superficie Total para uso H4-P = 203,488.71 m2

COS para uso H4-P = (Superficie de Construcción planta baja para uso H4-P / Superficie
Total para uso H4-P)

COS para uso H4-P = 91,112.85/ 203,488.71 = 0.4478

COS Uso MB

Superficie de Construcción planta baja para uso MB = 31,520.20

Superficie Total para uso MB = 70,396.28 m2

COS para uso MB = (Superficie de Construcción planta baja para uso MB / Superficie
Total para uso MB)

COS para uso MB = 31,520.20 / 70,396.28 = 0.4478

COS determinado COS del COS determinado COS Promedio del


en PDU para uso PROYECTO para en PDU para uso PROYECTO para
H4-P uso H4-P MB uso MB
0.50 0.44 0.45 0.44

Por lo que el proyecto planteado cumple con este parámetro urbano.

Coeficiente Máximo de Utilización del Uso del Suelo (C. U. S.)

El Coeficiente Máximo de Utilización del Uso del Suelo (C. U. S.) es la relación aritmética
existente entre la construida en todos los niveles de la edificación y la superficie total del
terreno.

Indica el número máximo de metros cuadrados construidos que se permiten en un predio.


Para ello, se asigna un coeficiente que señala el número de veces que se permite
construir en la superficie total del terreno. El total de metros cuadrados construidos se
obtiene multiplicando el coeficiente señalado por el área total del lote. Esta superficie total
de construcción incluye mezanines, áticos, balcones, salientes o voladizos, sótanos de
estacionamientos cubiertos, patios abiertos menores de un metro cincuenta centímetros

. Página 66 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

de ancho, patios cerrados menores de un metro ochenta centímetros de ancho, los cubos
de escaleras y elevadores en cada piso, así como los ductos de instalaciones y los
espacios para equipos mecánicos con techo de más de dos metros de altura.

Se calcula con la siguiente expresión:

CUS = (superficie de desplante x número de niveles permitidos) /superficie total del predio

CUS uso de suelo H4-P

Concepto Has. Metros cuadrados Porcentaje

1. Área conservada en estado natural


11.23 112,375.86 55.22%
con uso H4-P

2. Área de desplante con uso H4-P 9.11 91,112.85 44.78%

3.-Superficie total del predio con uso


20.34 203,488.71 100%
H4-P

CONSIDERANDO QUE EL PROTOTIPO DE CASA AGATA ES DE UN SOLO NIVEL,


CORAL Y JADE DE DOS NIVELES:

Superficie por prototipo:

Agata = 51,618.70 m2 (1 nivel) = 51,618.70 m2

Coral = 26,504.60 m2 (2 niveles) = 26,504.60 m2 X 2 = 53,009.19 m 2

Jade = 6,243.05 m2 (2 niveles) = 6,243.05 m2 X 2 = 12,486.10 m 2

Superficie total de construcción = 117,113.99 m2

Sin embargo para fines prácticos del cálculo del CUS, se tomara la superficie de
desplante total con uso H4-P (91,112.85 m2).

CUS = (superficie de desplante x 2) / superficie total del predio con uso H4-P

CUS = 91,112.85 m 2 (superficie de desplante total) X 2 / 203,488.71 m2 superficie total del


predio con uso H4-P = 0.8955

. Página 67 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CUS uso de suelo MB

Concepto Has. Metros cuadrados Porcentaje

1. Área conservada en estado natural


3.88 38,897.69 55.22%
con uso MB

2. Área de desplante con uso MB 3.15 31,520.20 44.78%

3.-Superficie total del predio con uso


7.03 70,396.28 100.00%
MB

CONSIDERANDO QUE AGATA ES DE UN SOLO NIVEL, CORAL Y JADE DE DOS


NIVELES:

Superficie por prototipo:

Agata = 23,722.60 m2 (1 nivel) = 23,722.60 m2

Coral = 12,180.82 m2 (2 niveles) = 12,180.82 m2 X 2 = 24,361.64 m2

Jade = 2,869.14 m2 (2 niveles) = 2,869.14 X 2 = 5,738.29 m2

Sup. total de construcción = 53,822.53 m2

Sin embargo para fines prácticos del cálculo del CUS, se tomara la superficie de
desplante total con uso H4-P (31,520.20 m2).

CUS = (superficie de desplante x 2) /superficie total del predio con uso H4-P

CUS con uso H4-P = 31,520.20 X 2 / 70,396.28

CUS con uso H4-P = 0.89

CUS determinado CUS del CUS determinado CUS Promedio del


en PDU para uso PROYECTO para en PDU para uso PROYECTO MB
H4-P uso H4-P MB
2.00 0.89 1.20 0.89

Por lo que el proyecto cumple con estos parámetros urbanos

. Página 68 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Coeficiente de Modificación de Suelo (CMS)

El Criterio CU-25 del POEL de Solidaridad determina que “Sólo se permite el desmonte de
la superficie que resulte de multiplicar el Coeficiente de Modificación del Suelo (CMS) por
la superficie total del predio, para lo cual deberá obtener de manera previa la autorización
por excepción del cambio de uso del suelo en terrenos forestales y las autorizaciones
estatales y municipales respectivas. Será obligatorio mantener la superficie remanente
con la vegetación original. En el caso que la superficie remanente se encuentre afectada o
que carezca de vegetación, el promovente deberá procurar su restauración o
reforestación”

Por lo que, al ser el CMS de 0.9 éste se multiplica por 604,847.69 que es la superficie
total del predio, resultando que la superficie permitida de desmonte es el 544,362.92 m 2,
derivado de lo anterior y tomando en consideración que el cuadro de áreas establece:

El área total que se pretende desmontar para este proyecto de Fraccionamiento es de


423,132.60 m2 que equivale al 69.95% de la superficie total de predio, dejando el resto de
la superficie con su vegetación original, con socoleos de limpieza. En donde se
construirán 2,973 viviendas (prototipos Ágata, Coral y Jade).

Adicionalmente es importante resaltar que se dará cumplimiento al Criterio CU-24 del


POEL de Solidaridad que dice: “En las áreas de aprovechamiento proyectadas se deberá
mantener en pie la vegetación arbórea y palmas de la vegetación original que por diseño
del proyecto coincidan con las áreas destinadas a camellones, parques, jardines, áreas
verdes, áreas de donación o áreas de equipamiento, de tal forma que estos individuos se
integren al proyecto”. Por lo que las áreas verdes (parques y camellones), así como las
áreas comunes, se conservarán en sus condiciones naturales, dándosele sólo limpieza a
través de socoleo.

DENSIDAD APLICABLE

La densidad definida en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de


Playa del Carmen 2010-2050.para los dos usos de suelo es de 60 viviendas /hectárea,
por lo que considerando la superficie total de 60.48 ha lo que equivale a 3,638 viviendas,
sin embargo la empresa promovente decidió únicamente construir 2.973 viviendas.

. Página 69 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Ordenamiento Ecológico Local

El Ordenamiento Ecológico es el instrumento de Política Ambiental cuyo objeto es regular


o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección
del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de
aprovechamiento de los mismos.

Estos instrumentos de política ambiental tienen varios tipos, uno de ellos y el de mayor
fortaleza es el Ordenamiento Ecológico Local que es expedido conjuntamente por la
autoridad estatal y municipal, de conformidad a lo establecido en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente y la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de
Quintana Roo, y tiene por objeto: Determinar las distintas áreas ecológicas que se
localicen en la zona o región de que se trate, describiendo sus atributos físicos, bióticos
y socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus condiciones ambientales, y de las
tecnologías utilizadas por los habitantes del área que se trate; Regular fuera de los
centros de población, los usos del suelo con el propósito de proteger el ambiente y
preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales
respectivos, fundamentalmente en la realización de actividades productivas y la
localización de asentamientos humanos; y Determinar los criterios de regulación ecológica
para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales dentro de los centros de población, a fin de que sean considerados en
los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes.

Es importante destacar el Artículo 20 bis4 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la


Protección al Ambiente (LGEEPA), que define que el programa de ordenamiento
ecológico local regula a través de criterios ecológicos, los usos de suelo establecidos en
las zonas bajo programas de desarrollo urbano, y fuera de ellos establece los usos de
suelo y criterios para su regulación.

Asimismo, este es uno de los instrumentos de mayor importancia para prevenir desastres
naturales y antropogénicos, ya que permite restringir la presencia y las actividades del
hombre en zonas de riesgo. Además, sus acciones están encaminadas a la detección,
mitigación y prevención de los conflictos derivados del uso del suelo reduciendo la
vulnerabilidad de la zona y estableciendo las bases de coordinación ante una posible
contingencia.

Por su integralidad, el proceso de ordenamiento ecológico es quizá el instrumento más


ambicioso de la gestión ambiental pues implica la necesidad de regular el uso del suelo
desde el poder público y con la participación de la sociedad. Debe ser un instrumento
normativo primordial, con bases jurídicas y de concertación que dé certeza y claridad a la
toma de decisiones; la responsabilidad de ordenar el territorio involucra las autoridades de
los tres niveles de gobierno y a la sociedad civil, convirtiéndolo en el marco de referencia
a partir del cual los gobiernos estatales y municipales pueden orientar y fortalecer
programas de desarrollo regional mediante un instrumento consensuado con los
diferentes actores que participan en el aprovechamiento del territorio.

La importancia del ordenamiento ecológico radica en que, además de permitir a los


tomadores de decisiones realizar una planeación sobre bases sólidas de interacción

. Página 70 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

ambiental, social y económica, permite que cualquier institución pública, de gobierno o


privada, tenga acceso a información útil para cualquier análisis, tanto ambiental como
socioeconómico y político. y adquiere mayor sentido cuando se asocia con otros
componentes de la política de desarrollo sustentable, pues al conjugarse con ellos
incrementa la efectividad de la gestión ambiental; por ejemplo:

La asociación entre el ordenamiento ecológico y los estudios de impacto ambiental


permitirá simplificar y desregular la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para
numerosas actividades. Las que no estén especificadas en el ordenamiento o los criterios
ecológicos, también se simplificarán al contar con un acervo de información básica
disponible producto del estudio de ordenamiento, a la cual sólo se integrarán estudios
específicos. Esta asociación permitirá trascender el carácter eminentemente técnico del
ordenamiento, detectar los efectos sinérgicos de las actividades productivas concretas, y
contemplar la dinámica de actividades productivas concretas, evaluadas en marcos
legales geográficamente delimitados, así como su ubicación en procesos sociales, para
evitar la toma de decisiones fuera del contexto regional

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD, QUINTANA ROO. (Publicado el 15 de mayo de 2009 en Periódico Oficial
del Gobierno del Estado)

. Página 71 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Aplicación del POEL Solidaridad en el proyecto

Conforme al Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Solidaridad y


aplicando las coordenadas geográficas correspondientes al predio de interés, a través
de un Sistema de Información Geográfica (SIG), éste se ubica dentro de la Unidad de
Gestión (UGA) 10 denominada “Zona Urbana de Playa del Carmen” del POEL del
municipio de Solidaridad, con política ambiental de aprovechamiento sustentable, con
una vocación de uso de suelo Urbana y sus usos condicionados e incompatibles
establecidos por los instrumentos urbanos aplicables, detallando los usos de la siguiente
manera:

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL 10

NOMBRE Z O NA URB AN A D E PL AY A DEL C AR MEN


POLÍTICA
Aprovechamiento sustentable
AMBIENTAL
PORCENTAJE 3.93 %
SUPERFICIE 9,343.99 hectáreas
MUNICIPAL
La ciudad de playa del Carmen representa el centro urbano con la mayor
tasa de crecimiento del estado, por lo que las reservas urbanas se
agotan rápidamente, ocasionando que día a día se incremente la
mancha urbana. Esta dinámica responde al crecimiento y diversificación
de la oferta turística del municipio, la cobertura de los servicios básicos
ESCENARIO INICIAL
es buena, no obstante existe un importante rezago en el manejo y
disposición final de los residuos sólidos. De acuerdo con las
estimaciones realizadas este centro urbano seguirá creciendo por lo que
se requiere prever la dotación de nuevas reservas urbanas para
contener y controlar de manera eficiente el crecimiento urbano.
Se considera que la zona urbana llega a una saturación en el lapso de
tiempo comprendido entre los 5 y 10 años, por lo que se han adicionado
zonas de reserva urbana suficientes que permitan contener el acelerado
TENDENCIAS crecimiento de la ciudad, el cual continuará en la medida que se
continúe ampliando el sector turístico del municipio. La ciudad tiende
hacia la ecoeficiencia con la aplicación de diferentes acciones, técnicas,
procedimientos y equipo para la reducción de la contaminación.
La ciudad presenta un crecimiento ordenado en apego a programa
director de desarrollo urbano, el manejo de las aguas residuales, así
LINEAMIENTO
como la disposición de los residuos se realiza con estándares por
AMBIENTAL
encima de lo establecido en la normatividad vigente. La ciudad presenta
áreas verdes suficientes
 Se deberá llevar a cabo una bitácora ambiental del cambio de uso
ESTRATEGIAS del suelo para este centro urbano.
AMBIENTALES  Se instalan oportunamente plantas de tratamiento y la red de drenaje
sanitario en las nuevas áreas de crecimiento.

. Página 72 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 Las aguas residuales se tratan con una eficiencia del 95%.


 Se establece un adecuado sistema de recolección, acopio y
disposición final de residuos sólidos.
 Se ofrecen espacios verdes suficientes a los habitantes (9 m² de área
verde por persona).
 Se instalan sistemas alternativos para la generación de energía
eléctrica para el uso público (alumbrado público y de oficinas
gubernamentales).
 La ciudad cuenta con un sistema vial moderno y eficiente.
 La ciudad mantiene la cobertura actual de manglares.
VOCACIÓN DE USO Urbana.
DEL SUELO
Los que establezca el Programa Director de Fortalecimiento Urbano
2002-2026 (P.O. 1 de abril de 2002) y el Plan Parcial de Desarrollo
USOS
Urbano número 1 del Centro Urbano de Población de Playa del Carmen
CONDICIONADOS
2008-2013, Municipio Solidaridad, Quintana Roo, denominado “del fuego
y del agua”. (P.O. 29 de mayo de 2008).
Los que establezca el Programa Director de Fortalecimiento Urbano
2002-2026 (P.O. 1 de abril de 2002) y el Plan Parcial de Desarrollo
USOS
Urbano número 1 del Centro Urbano de Población de Playa del Carmen
INCOMPATIBLES
2008-2013, Municipio Solidaridad, Quintana Roo, denominado “del fuego
y del agua”. (P.O. 29 de mayo de 2008).
CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA
USO
APLICABLES A LAS ÁREAS URBANAS
CRITERIOS DE
REGULACIÓN Urbano 1 al 33.
ECOLÓGICA USO CRITERIOS ESPECÍFICOS
Urbano 39, 79, 95, 98, 103, 104, 105, 106.

Aplicación de los dos instrumentos (PDU y POEL)

Superficie Instrumento Unidad de Instrumento


Política Uso de suelo
(m2) ambiental Gestión Urbano
Ecológica PDU´s
aplicable Ambiental aplicable
Programa de H4-P
Programa de Desarrollo (habitacional
203,488.71
Ordenamiento Aprovechamient Urbano del densidad alta
UGA 10
o Sustentable plurifamiliar)
Ecológico (Zona Centro de
Local del Urbana de Población de
(con vocación MB
Municipio de Playa del Playa del
uso de suelo
70,396.28 Solidaridad Carmen) Carmen 2010-
urbana) (mixto barrial
2050 densidad alta)

. Página 73 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Criterios de Regulación Ecológica determinados en el POEL Solidaridad

Los criterios de regulación ecológica, entendidos como aquellos lineamientos


obligatorios que se establecen para orientar las acciones de preservación y restauración
del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la
protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental,
se asignaron teniendo siempre presente que la prioridad es el aprovechamiento
sustentable, es decir, la utilización de los recursos naturales en forma que se respete la
integridad funcional de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por
períodos indefinidos; y que el fin del ordenamiento ecológico es lograr la protección del
medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de
aprovechamiento de los mismos.

Los criterios de regulación ecológica establecidos para el Programa Ordenamiento


Ecológico Local del Municipio Solidaridad han sido organizados en tres grupos:

 Criterios de regulación ecológica de aplicación general (CG), que son


aplicables a la totalidad del territorio ordenado fuera de los centros de población
legalmente constituidos en el Municipio Solidaridad, independientemente del uso
del suelo que se pretenda dar a los predios particulares:

 Criterios de regulación ecológica aplicables a las áreas urbanas (CU), que


son aplicables a la totalidad del territorio ordenado dentro de los centros de
población legalmente constituidos en el Municipio Solidaridad, independientemente
del uso del suelo que se pretenda dar a los predios particulares: y

 Criterios de regulación ecológica de carácter específico (CE), son aplicables a


la totalidad del territorio ordenado fuera de los centros de población legalmente
constituidos en el Municipio Solidaridad, cuya aplicación está en función del tipo de
uso del suelo que se pretenda dar a los predios particulares.

A continuación se realiza un análisis de todos los criterios que se determinan para esta
unidad de gestión ambiental y se menciona su aplicación con respecto al proyecto de
desarrollo habitacional planteado.

. Página 74 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

TABLA CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA DE APLICACIÓN GENERAL.

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

CG-01 Las actividades, obras y Es por ello que se realiza este Estudio
proyectos que se pretendan Técnico Justificativo para el cambio de uso
desarrollar dentro del área de suelo en terrenos forestales, y los
municipal, deberán dar cabal trámites para las autorizaciones municipales
cumplimiento a lo establecido en ambientales, en congruencia del proyecto
el marco normativo ambiental con las legislaciones vigentes.
vigente, considerando de
manera enunciativa pero no
limitativa, Tratados
Internacionales suscritos por
México, Leyes Generales, Leyes
Estatales, Normas Oficiales
Mexicanas, Reglamentos
Federales, Estatales y
Municipales, Declaratorias y
Decretos, Planes y Programas
de Manejo aplicables en materia
ambiental, urbana, manejo de
residuos, protección de flora y
fauna y emisión de
contaminantes, uso y goce de la
Zona Federal Marítimo Terrestre;
por lo que no se describen como
criterios las obligaciones, límites
máximos permisibles o cualquier
otro parámetro establecido por
estos instrumentos de carácter
obligatorio.
CG-02 Antes del inicio de cualquier obra Para ello se anexa al presente el Programa
o actividad se deberá ejecutar el de Rescate de Flora que tiene como
rescate selectivo de vegetación objetivo fundamental promover la
en el área de aprovechamiento conservación de las especies vegetales de
proyectada. La selección de las alto valor ecológico, presentes en el área del
especies, el número de proyecto. Así mismo minimizar los impactos
individuos por especie a rescatar sobre la vegetación a causa del proyecto y
y la densidad mínima de rescate, compensar el deterioro ambiental generado
los métodos y técnicas por el mismo proyecto.
aplicables, así como el

. Página 75 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO


monitoreo del programa, se Previo a la preparación y construcción del
determinarán y propondrán en terreno se realizará un marcado y rescate de
un estudio técnico o programa especies vegetales, en las áreas delimitadas
que deberá acompañar al y consideradas para el desmonte, para
estudio de impacto ambiental identificar y marcar aquellos ejemplares que
aplicable al proyecto. Las son susceptibles de ser rescatados,
actividades de rescate de especialmente la única especie que se
vegetación deberán obtener de encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-
manera previa a su inicio la 2001, palma de chit (Thrinax radiata).
autorización correspondiente.
Una vez identificados los ejemplares, se
implementa la técnica de rescate más
apropiada considerando la especie y su
talla. Los ejemplares rescatados son
transportados a su sitio definitivo de
trasplante o donadas al vivero municipal
para su mantenimiento y futuro uso.
CG-03 Previo al inicio de cualquier obra Para ello se anexa al presente el Programa
o actividad de cada proyecto se de Rescate de Fauna tiene como objetivo
deberán ejecutar medidas fundamental promover la conservación de
preventivas orientadas a la las especies faunísticas presentes en el área
protección de los individuos de del proyecto, mediante actividades de
fauna silvestre presentes en el rescate a desarrollar, minimizando los
área de aprovechamiento impactos sobre la fauna a causa del
proyectada. La selección de los proyecto y compensar en alguna medida el
métodos y técnicas a aplicar se deterioro ambiental generado por el mismo,
determinará con base en un permitiendo orientar esfuerzos hacia el
estudio técnico o programa que manejo y conservación de la fauna local en
deberá acompañar al estudio de áreas aledañas del mismo.
impacto ambiental aplicable al
proyecto. Las medidas deberán Un especialista en manejo de fauna
obtener de manera previa a su recorrerá las áreas de desmonte, con la
inicio la autorización finalidad de rescatar animales de poca
correspondiente. movilidad y de trasladarlos a las áreas de
conservación de vegetación (donación y
áreas verdes). Esta medida minimiza al
máximo posible la pérdida de fauna poco
móvil durante la etapa de preparación y
construcción del proyecto.
CG-04 Los proyectos de cualquier El proyecto del Fraccionamiento Las Palmas

. Página 76 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO


índole deberán incorporar a sus II contempla que en las áreas verdes se
áreas verdes vegetación nativa mantenga los árboles que se encuentran
propia del ecosistema en el cual actualmente, por lo que previo al desmonte
se realice el proyecto. se delimitarán claramente estas áreas
Únicamente se permite el verdes proyectadas para no afectar los
empleo de flora exótica que no arboles que se encuentren en estas áreas.
esté incluida en el listado de
flora exótica invasiva de la En algunas áreas comunes para el proyecto
Comisión Nacional para el se colocará especies de ornato comunes
Conocimiento y Uso de la obtenidas de viveros de la zona.
Biodiversidad (CONABIO). La
selección de especies a incluir
en las áreas verdes, así como el
diseño de jardines deberá
sustentarse en un programa de
arborización y ajardinado que
deberá acompañar al estudio de
impacto ambiental aplicable al
proyecto. Se deberá emplear
una proporción de 4 a 1 entre
plantas de especies nativas y
especies ornamentales,
excluyendo los pastos.
CG-05 Con la finalidad de evitar el Como ya se menciono anteriormente, este
fraccionamiento de los proyecto forma parte de un área ya
ecosistemas y el aislamiento de urbanizada y destinada a la construcción de
las poblaciones, se deberán viviendas, es decir, forma parte de un Plan
agrupar las áreas de de Desarrollo Urbano, y la vegetación del
aprovechamiento y mantener la predio es homogénea por lo que no se el
continuidad de las áreas con sembrado del proyecto no derivo de una
vegetación natural. Para lo cual, zonificación ambiental.
el promovente deberá presentar
un estudio de zonificación
ambiental que demuestre la
mejor ubicación de la
infraestructura planteada por el
proyecto, utilizando
preferentemente las áreas
perturbadas por usos previos o
con vegetación secundaria o
acahual.

. Página 77 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

CG-06 En el desarrollo de los proyectos Una vez que ha sido efectuado el rescate de
se debe realizar el flora y fauna, se realizan las actividades de
aprovechamiento integral de los desmonte y limpieza del predio. La tierra
recursos naturales existentes en vegetal y los restos vegetales serán
el predio, por lo que será triturados mecánicamente y dispuestos
obligatorio realizar la temporalmente en alguna área prevista para
recuperación de tierra vegetal en su acopio. Esto con el fin de ser utilizados
las superficies que se posteriormente para la creación de áreas
desmonten, así como el triturado jardinadas
y composteo de la madera
resultante del desmonte que se
autorice. Los materiales
obtenidos no podrán ser
comercializados –salvo
autorización expresa de la
autoridad correspondiente-, sino
aprovechados en el
mejoramiento de áreas verdes,
de equipamiento o de donación.
CG-07 Los proyectos que generen Las descargas sanitarias de los
aguas residuales (grises, negras, asentamientos humanos estarán conectadas
azules o jabonosas) deberán a la red municipal sanitaria.
disponerlas a través de un
sistema de tratamiento de aguas No se generarán durante la construcción de
residuales propio que cumpla este proyecto aguas residuales.
con la normatividad vigente
aplicable. La descripción del
Los desechos de los sanitarios portátiles
sistema de tratamiento deberá
serán tratados por la empresa especializada
incorporarse en el estudio de
encargada del mantenimiento de ellos.
impacto ambiental aplicable al
proyecto. Sólo se permitirá la
reutilización de las aguas
residuales tratadas cuándo éstas
cumplan con la normatividad
ambiental vigente.
CG-08 En cualquier obra deberá estar El proyecto comprende la construcción de
separada la canalización del sistema de drenaje separado y conectado a
drenaje pluvial del drenaje la red municipal y también la construcción
sanitario. de un drenaje pluvial a través de pozos de
absorción

. Página 78 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

CG-09 La canalización del drenaje En las vialidades del proyecto se considera


pluvial hacia el mar o cuerpos de un sistema de drenaje pluvial será separado
agua superficiales o pozos de del drenaje sanitario, se basa en el
absorción, podrá realizarse escurrimiento pluvial a lo largo de sus
previa filtración de sus aguas calzadas hasta cajas de desarenadoras,
con sistemas de decantación, conectadas a pozos de absorción para la
trampas de grasas y sólidos u infiltración de las aguas pluviales al
otros que garanticen la retención subsuelo.
de sedimentos o contaminantes
y deberá ser aprobada por la El diseño y funcionamiento de estos
Comisión Nacional del Agua drenajes se harán de acuerdo a las
(CONAGUA). especificaciones de la CONAGUA para este
proyecto.

CG-10 Los materiales calizos y los Se comprobara la legal procedencia con las
recursos naturales que se facturas correspondientes de bancos de
utilicen durante la construcción materiales autorizados en materia ambiental
de un proyecto deberán provenir para su explotación por parte de la
de fuentes o bancos de material SEDUMA
autorizados.
CG-11 En el manejo de áreas verdes, En el caso improbable de que se utilicen
campos, canchas, pistas, productos para combatir plagas y
viveros, plantaciones o enfermedades se manejarán los autorizados
sembradíos y para el control de por la CICOPLAFEST.
pestes y plagas, sólo se permite
el uso de sustancias autorizadas
por la Comisión Intersecretarial
para el Control del Proceso y
Uso de Plaguicidas, Fertilizantes
y Sustancias Tóxicas
(CICOPLAFEST).
CG-12 Los proyectos que se realicen El proyecto de desarrollo de vivienda esta
fuera de los centros de dentro del centro de población de Playa del
población, en predios mayores a Carmen, regulado por el Programa de
5 hectáreas, deberán llevar a Desarrollo Urbano del Centro de Población
cabo un monitoreo del Playa del Carmen, Municipio Solidaridad
desempeño ambiental del 2010-2050
proyecto, el cual deberá
sustentarse en un estudio
técnico o programa en el que se

. Página 79 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO


establezcan los indicadores de
calidad ambiental que permitan
identificar la eficacia de las
medidas sobre los principales
componentes de la biota, así
como los métodos, técnicas que
permitan medir tales indicadores
y los tiempos y mecanismos
para la interpretación de los
resultados. Este estudio deberá
acompañar al estudio de impacto
ambiental aplicable al proyecto.
El promovente deberá entregar
copia de los reportes a la
SEDUMA para su inclusión en la
Bitácora Ambiental.
CG-13 Los residuos derivados de las Los residuos de material pétreo, escombro o
obras no se dispondrán sobre la residuos no peligrosos, se precederá a
vegetación remanente dentro del depositarlo en un banco de tiro autorizado
predio, ni sobre la vegetación por las autoridades municipales.
circundante, debiéndose
trasladar al sitio de disposición
final de residuos de manejo
especial que establezca el
municipio o el estado.
CG-14 Está prohibida la introducción de No se tiene contemplada la introducción de
especies de flora o fauna ninguna especie de flora o fauna.
exóticas o invasoras incluidas en
los listados de la CONABIO, en
áreas naturales, cavernas y
cuerpos de agua superficiales o
subterráneos. La introducción y
manejo de especies exóticas
sólo se permite en áreas
modificadas previa autorización
de la SEMARNAT o la
SAGARPA.
Se excluye de esta restricción
las especies de plantas
ornamentales tropicalizadas de
uso común en la zona Norte de

. Página 80 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO


Quintana Roo que se destinen a
la conformación de áreas verdes
o jardines.
CG-15 Los promoventes que pretendan Derivado de los estudios de diagnostico de
llevar a cabo obras o actividades fauna y de que el sitio se encuentra en una
en zonas que se constituyan zona destinada para el desarrollo urbano y
como sitios de anidación o es una zona ya urbanizada no se determina
reproducción de una o más que sea un sitio de anidación ni
especies de fauna incluida en la reproducción de especies de fauna incluida
Norma Oficial Mexicana NOM- en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
059-SEMARNAT-2001, deberán SEMARNAT-2001.
implementar acciones que
aseguren la disponibilidad de
sitios de anidación y
reproducción de tales especies.
Estas acciones deberán estar
sustentadas en un plan de
manejo de acuerdo con la Ley
General de Vida Silvestre, que
deberá acompañar al manifiesto
de impacto ambiental o al
informe preventivo aplicable al
proyecto. Las acciones deberán
obtener de manera previa a su
inicio la autorización
correspondiente.
CG-16 Los campamentos para No aplica. No se tiene contempla la
trabajadores de la construcción instalación de campamentos de
deberán ser dignos para la vida construcción.
humana, contar con servicios
sanitarios, agua potable, un
reglamento para el manejo de
residuos sólidos, así como una
estrategia de protección civil
para atender las alertas por
fenómenos hidrometeorológicos.
La proporción de servicios
sanitarios será de al menos 1
por cada 25 trabajadores.
CG-17 El uso del fuego estará No se contempla uso del fuego en ningún

. Página 81 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO


condicionado a lo establecido en tipo de actividades.
la Norma Oficial Mexicana NOM-
015-SEMARNAP/SAGAR-1997.
CG-18 Los proyectos que se realicen El proyecto está dentro del centro de
fuera de los centros de población de Playa del Carmen, en un área
población, en predios mayores a urbanizada, regulada por el Programa de
5 hectáreas, durante las etapas Desarrollo Urbano del Centro de Población
de preparación del sitio y Playa del Carmen, Municipio Solidaridad
construcción, deberán presentar 2010-2050
de manera semestral a la
SEDUMA para su inclusión en la
Bitácora Ambiental, un plano
georreferenciado (UTM, Datum
WGS-84, Zona 16Q) de las
áreas aprovechadas dentro del
predio, en donde se especifiquen
los tipos de vegetación
afectados y su superficie.
CG-19 Para la apertura de caminos de No se construirán caminos de acceso al
acceso y vialidades de cualquier conjunto, debido a que la zona se encuentra
tipo fuera de los centros de urbanizada.
población se requiere contar con
la autorización en materia de
impacto ambiental, así como de
la autorización de cambio de uso
del suelo que por excepción
emite la autoridad federal
correspondiente.

CG-20 El establecimiento de viviendas El sitio del proyecto no se encuentran


o unidades de hospedaje de cercanas a un pozo de extracción de agua
cualquier tipo, deberá ubicarse a potable de la red pública para abasto
una distancia mayor a 1,000 urbano.
metros medidos a partir del pozo
de extracción de agua potable
de la red pública para abasto
urbano más cercano.
CG-21 En el desarrollo u operación de Las sustancias que se utilizaran durante las
cualquier tipo de proyecto se actividades de urbanización serán
debe evitar el derrame al suelo o fundamentalmente aceites y combustibles,
cuerpos de agua de sin embargo, debido a que el mantenimiento

. Página 82 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO


combustibles, lubricantes, y preparación de los mismos se realizara
grasas, aceites, pinturas u otras fuera del área donde se llevara a cabo el
sustancias potencialmente proyecto, la cantidad de combustibles y
contaminantes. De igual manera, aceites que se trasladaran al sitio de trabajo
se deberá evitar la disposición será la mínima, solamente la requerida en
inadecuada de materiales caso de presentarse alguna emergencia.
impregnados con estas
sustancias o de sus recipientes.
En este sentido el promovente Su manejo se realizara con extremas
deberá manifestar el tipo de precauciones para evitar derrames
sustancias potencialmente accidentales y se destinara un área para su
contaminantes que empleará en almacenamiento temporal, la cual será un
las distintas etapas del proyecto, sitio techado, con pisos impermeables y
así como las medidas de debidamente identificado por medio de
prevención, mitigación y, en su letreros y señalización.
caso, corrección, que aplicará en
cada etapa.
Para el almacenamiento de este
tipo de sustancias o sus residuos
se deberá contar con un
almacén que cumpla con las
especificaciones establecidas en
la normatividad aplicable y se
deberá llevar el registro de su
manejo en la bitácora del
almacén.
CG-22 El uso de explosivos, estará No se contempla el uso de explosivos para
regulado por los lineamientos de este proyecto.
la Secretaría de Defensa
Nacional y la normatividad
aplicable. Previamente a la
utilización de explosivos deberá
entregarse a la autoridad
competente en materia de
protección civil, el cronograma
de detonaciones y el programa
de protección civil
correspondiente que deberá
estar disponible al público en
general.

. Página 83 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

CG-23 Todos los proyectos que en Se destinara un área para su


cualquiera de sus etapas de almacenamiento temporal, la cual será un
desarrollo generen residuos sitio techado, con pisos impermeables y
peligrosos deberán contar con debidamente identificado por medio de
un almacén de residuos letreros y señalización.
peligrosos y disponerlos a través
de una empresa autorizada en el
manejo de los mismos, conforme
a la legislación y normatividad
ambiental aplicable en la
materia.
CG-24 Para los fines de aplicación de En este caso el predio está localizado al
este instrumento, en particular poniente de la carretera federal 307 por lo
para la definición de que se considera zona continental y por
competencias para la evaluación ende competencia del Gobierno del Estado
en materia de impacto evaluar en materia de impacto ambiental
ambiental, la zona costera o (INIRA).
ecosistema costero del Municipio
Solidaridad fuera de los centros Y en materia de cambio de uso de suelo en
de población está delimitada terrenos forestales es competencia de la
entre la zona federal marítimo SEMARNAT por lo que se presenta la MIA y
terrestre y la carretera federal el ETJ correspondiente.
307. El territorio localizado al
poniente de la carretera federal
307 se considera zona
continental.
CG-25 La superficie que se permite
ocupar en un predio será el área Las superficies del proyecto y diseño del
de aprovechamiento máxima mismo son congruentes con el instrumento
permitida para el desplante de urbano aplicable, así como las
las obras provisionales o autorizaciones con las que se cuenta por
parte del H. Ayuntamiento de Solidaridad,
definitivas proyectadas,
referente a este punto de aprovechamiento
incluyendo obras de de la superficie.
urbanización (red de abasto de
agua potable, red de
COS determinado COS del
alcantarillado sanitario, planta de
en PDU para uso PROYECTO para
tratamiento de aguas residuales H4-P uso H4-P
o fosas sépticas, red de 0.50 0.44
electrificación y alumbrado,
obras viales interiores,
estacionamientos y las que se COS determinado COS Promedio

. Página 84 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO


requieran para la incorporación en PDU para uso del PROYECTO
del proyecto a la red vial), las MB MB
obras o edificaciones de que 0.45 0.44
conste el proyecto, así como los
jardines, áreas públicas,
Para aplicar el Coeficiente de Modificación
albercas y áreas verdes. de suelo (CMS) que corresponde al total del
La superficie restante deberá predio se incluyen:
mantenerse en condiciones - El desplante de las edificaciones
naturales siendo responsabilidad
- Obra exterior
del propietario su preservación y
protección. - Vialidades y circulaciones
No se contabilizan los senderos, - Áreas verdes y
brechas o andadores peatonales - Cualquier obra o servicio relativo al
al interior de las áreas naturales uso permitido
que se conserven dentro del
La superficie restante no modificada, se
predio y que sirvan para
mantendrá en un 50% como área verde en
intercomunicar las diferentes
estado natural y 50% como área verde
áreas de instalaciones o
modificada respetando el estrato arbóreo de
servicios dentro del proyecto.
más de 10 cm de diámetro.
Las áreas previamente
desmontadas o sin vegetación
dentro del predio podrán formar Para todos los fraccionamientos de tipo
parte del área de Habitacional y Habitacional Campestre, el
aprovechamiento permitida y CMS es del 0.90 por ciento de la superficie
deben considerarse en primer total del lote, debiendo tener el 10 por ciento
lugar para el desplante de las como área no modificada del total del lote,
obras que se proyecten. Cuando de la cual, el 50 por ciento se mantendrá
por motivo del diseño y como área verde natural y el 50 por ciento
funcionalidad de un proyecto no como área verde modificada.
resulte conveniente el uso de las
Para el proyecto da como resultando que la
áreas previamente
superficie permitida de desmonte es el
desmontadas, podrá solicitarse
544,362.92 m2
el aprovechamiento de otras
áreas siempre que el
promovente se obligue a
reforestar las áreas afectadas Por lo que en el caso de este proyecto se
que no utilizará, situación que cumple con este parámetro urbano.
deberá realizar de manera previa
a la etapa de operación del
proyecto.
Cuando el área afectada dentro

. Página 85 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO


del predio sea mayor al área de
aprovechamiento máxima
permitida en el mismo, el
propietario deberá implementar
medidas tendientes a la
restauración ambiental de la
superficie excedente de manera
previa a la conclusión de la
etapa de construcción. Dichas
medidas deberán sustentarse en
un estudio técnico o programa
de restauración que deberá
acompañar al manifiesto de
impacto ambiental o al informe
preventivo aplicable al proyecto.
Las actividades de restauración
ambiental deberán obtener de
manera previa a su inicio la
autorización correspondiente.
CG-26 Para el aprovechamiento de En la caracterización que se realizo y
predios, cuerpos de agua o trabajos de campo para los estudios
cavernas en los que se detecten preliminares no se detectaron vestigios
vestigios arqueológicos, deberá arqueológicos.
obtenerse de manera previa al
inicio de obras la autorización Se solicito al INAH el recorrido para la
del Instituto Nacional de inspección por parte del personal técnico
Antropología e Historia (INAH). del instituto.
Si el hallazgo arqueológico se
realiza durante el desarrollo del
proyecto se deberá informar de
manera inmediata al INAH.

CG-27 Las obras de infraestructura o No aplica para este proyecto, ya que no se


equipamiento regional de interés realizaran obras de esta índole.
público sólo se permiten con la
aprobación del H. Cabildo de
Solidaridad y/u otras autoridades
competentes, previa autorización
en materia de impacto ambiental
y de cambio de uso del suelo de

. Página 86 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO


terrenos forestales.
CG-28 Para el aprovechamiento o uso No aplica para este proyecto
de especies vegetales o
animales silvestres o nativas,
partes de ellas o subproductos
de los mismos, así como de los
recursos forestales, se requiere
que éstos productos provengan
de UMA’s o Productores
Forestales autorizados y den
cumplimiento a lo establecido en
la normatividad aplicable.
CG-29 Con la finalidad de garantizar la Se ha realizado la mecánica de suelos
estabilidad de las edificaciones, correspondiente.
así como evitar el desplome o
alumbramiento innecesario del
acuífero o la afectación de
estructuras y sistemas cársticos,
los promoventes deberán
realizar de manera previa al
inicio de obras un estudio de
mecánica de suelos avalado por
un laboratorio acreditado ante la
Entidad Mexicana de
Acreditación.
CG-30 Los promoventes deberán Se colocará durante la preparación del
implementar un programa de terreno y construcción de la obra la
información y capacitación señaletica correspondiente para difundir el
ambiental para los trabajadores uso de los sanitarios portátiles, uso de los
que viven en los campamentos contenedores para residuos sólidos, respeto
de construcción, que los ilustre a la flora y fauna, prohibido el uso de suelo,
sobre las especies de flora y entre otros. Esto será complementado con
fauna que cuentan con diversas pláticas al personal respecto a
protección especial, para evitar estas condicionantes ambientales.
su depredación.
CG-31 En caso que se autorice la No aplica para el proyecto, ya que no se ha
ejecución de obras o detectado ningún tipo de caverna.
construcciones sobre cavernas,
secas o inundadas, deberá
realizarse programa de

. Página 87 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO


monitoreo de la misma, el cual
deberá acompañar al manifiesto
de impacto ambiental, para su
aprobación y, en su caso,
implementación.
CG-32 En predios en los que existan No existe manglar en el predio.
manglares deberá cumplirse lo
establecido en la Ley General de
Vida Silvestre y las Normas
Oficiales Mexicanas aplicables.
CG 33 Para la práctica de actividades Como ya se menciono, el cenote estará
autorizadas al interior de protegido y no se tendrá acceso a él, para
cavernas o cenotes, únicamente conservarlo in situ.
se permite el uso de luz amarilla
o roja, la cual solamente se
encenderá durante la estancia
de los usuarios.

CG 34 Se prohíbe la disposición de Las aguas residuales derivadas de las


aguas residuales, con o sin viviendas estarán dispuestas al sistema de
tratamiento, en cenotes, cuevas drenaje municipal.
inundadas o cuevas secas.

CG-35 En los términos que establece la No se pretende reutilizar las aguas


Ley para la Gestión Integral de residuales, estas serán canalizadas en su
Residuos del Estado de totalidad a la red de drenaje municipal.
Quintana Roo, los promoventes
deberán aplicar el Plan de
Manejo de residuos
correspondiente durante las
distintas etapas de desarrollo y
operación de las obras o
actividades que se le autoricen.

CG-36 En el caso de fraccionamientos Este Fraccionamiento de las Palmas II como


que se desarrollen fuera de los ya se ha mencionado esta dentro de la traza
centros urbanos, el área de urbana de la ciudad de Playa del Carmen y
aprovechamiento máxima del regulada por parámetros definidos en el
predio o lote será la que Programa de Desarrollo Urbano del Centro
establece la Ley de de Población Playa del Carmen, Municipio
Fraccionamientos del Estado de Solidaridad 2010-2050.
Quintana Roo. La superficie

. Página 88 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO


remanente deberá mantenerse
en condiciones naturales.

TABLA CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA APLICABLES A LAS ÁREAS URBANAS.

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

Las actividades, obras y Es por ello que se realiza este Estudio Técnico
proyectos que se pretendan Justificativo para el cambio de uso de suelo en
desarrollar dentro del área terrenos forestales, así como los trámites para
municipal, deberán dar cabal las autorizaciones municipales ambientales,
cumplimiento a lo establecido en en congruencia del proyecto con las
el marco normativo ambiental legislaciones vigentes.
vigente, considerando de manera
enunciativa pero no limitativa,
Tratados Internacionales
suscritos por México, Leyes
Generales, Leyes Estatales,
Normas Oficiales Mexicanas,
Reglamentos Federales,
Estatales y Municipales,
CU-01
Declaratorias y Decretos, Planes
y Programas de Manejo
aplicables en materia ambiental,
urbana, manejo de residuos,
protección de flora y fauna y
emisión de contaminantes, uso y
goce de la Zona Federal Marítimo
Terrestre; por lo que no se
describen como criterios las
obligaciones, límites máximos
permisibles o cualquier otro
parámetro establecido por estos
instrumentos de carácter
obligatorio.

. Página 89 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

Antes del inicio de cualquier obra Para ello se anexa al presente Estudio
o actividad se deberá ejecutar el Técnico Justificativo para el cambio de uso de
rescate selectivo de vegetación suelo en terrenos forestales, el Programa de
en el área de aprovechamiento Rescate de Flora que tiene como objetivo
proyectada. La selección de las fundamental promover la conservación de las
especies, el número de especies vegetales de alto valor ecológico,
individuos por especie a rescatar presentes en el área del proyecto. Así mismo
y la densidad mínima de rescate, minimizar los impactos sobre la vegetación a
los métodos y técnicas causa del proyecto y compensar el deterioro
CU-02 aplicables, así como el monitoreo ambiental generado por el mismo proyecto.
del programa se determinarán y
propondrán en un estudio técnico
o programa que deberá
acompañar al estudio de impacto
ambiental aplicable al proyecto.
Las actividades de rescate de
vegetación deberán obtener de
manera previa a su inicio la
autorización correspondiente.
Previo al inicio de cualquier obra Para ello se anexa al presente Estudio
o actividad de cada proyecto se Técnico Justificativo para el cambio de uso de
deberán ejecutar medidas suelo en terrenos forestales, el Programa de
preventivas orientadas a la Rescate de Fauna tiene como objetivo
protección de los individuos de fundamental promover la conservación de las
fauna silvestre presentes en el especies faunísticas presentes en el área del
área de aprovechamiento proyecto, mediante actividades de rescate a
proyectada. La selección de los desarrollar, minimizando los impactos sobre la
CU-03 métodos y técnicas a aplicar se fauna a causa del proyecto y compensar en
determinará con base en un alguna medida el deterioro ambiental
estudio técnico o programa que generado por el mismo, permitiendo orientar
deberá acompañar al estudio de esfuerzos hacia el manejo y conservación de
impacto ambiental aplicable al la fauna local en áreas aledañas del mismo.
proyecto. Las medidas deberán
obtener de manera previa a su
inicio la autorización
correspondiente.
Los proyectos de cualquier índole Para las labores de reforestación y jardinería
deberán incorporar a sus áreas únicamente se considerarán especies nativas.
CU-04
verdes vegetación nativa propia
del ecosistema en el cual se

. Página 90 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

realice el proyecto. Únicamente


se permite el empleo de flora
exótica que no esté incluida en el
listado de flora exótica invasiva
de la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO). La
selección de especies a incluir en
las áreas verdes, así como el
diseño de jardines deberá
sustentarse en un programa de
arborización y ajardinado que
deberá acompañar al estudio de
impacto ambiental aplicable al
proyecto. Se deberá emplear una
proporción de 4 a 1 entre plantas
de especies nativas y especies
ornamentales, excluyendo los
pastos.
Para el desplante de cualquier La distribución de la vegetación en el predio
obra o instalación se deberán del proyecto es medianamente uniforme por lo
utilizar preferentemente las áreas que el desplante del proyecto obedece a la
CU-05
perturbadas por usos previos o funcionalidad urbana del mismo, dejando en
con vegetación secundaria o pie la vegetación de las áreas verdes y de
acahual. donación.
En el desarrollo de los proyectos La tierra vegetal y los restos vegetales serán
se debe realizar el triturados mecánicamente y dispuestos
aprovechamiento integral de los temporalmente en alguna área prevista para la
recursos naturales existentes en construcción. Esto con el fin de ser utilizados
el predio, por lo que será posteriormente para la creación de áreas
obligatorio realizar la jardinadas.
recuperación de tierra vegetal en
CU-06 las superficies que se
desmonten, así como el triturado
y composteo de la madera
resultante del desmonte que se
autorice. Los materiales
obtenidos no podrán ser
comercializados –salvo
autorización expresa de la

. Página 91 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

autoridad correspondiente-, sino


aprovechados en el
mejoramiento de áreas verdes,
de equipamiento o de donación.
En cualquier obra deberá estar El sistema de drenaje pluvial será separado
separada la canalización del del drenaje sanitario
CU-07
drenaje pluvial del drenaje
sanitario.
La canalización del drenaje En las vialidades del proyecto se considera un
pluvial hacia el mar o cuerpos de sistema de drenaje pluvial separado del
agua superficiales o pozos de drenaje sanitario, se basa en el escurrimiento
absorción, podrá realizarse pluvial a lo largo de sus calzadas hasta cajas
previa filtración de sus aguas con de desarenadoras, conectadas a pozos de
sistemas de decantación, absorción para la infiltración de las aguas
CU-08 trampas de grasas y sólidos u pluviales al subsuelo.
otros que garanticen la retención Se cuenta con la autorización y
de sedimentos o contaminantes y especificaciones técnicas por parte de
deberá ser aprobada por la CONAGUA para la perforación de dichos
Comisión Nacional del Agua pozos.
(CONAGUA), de conformidad
con la normatividad aplicable.
Los materiales calizos y los Se emplearán material pétreo y sascab
recursos naturales que se utilicen únicamente de bancos de materiales
durante la construcción de un aprobados por la SEDUMA.
CU-09
proyecto deberán provenir de
fuentes o bancos de material
autorizados.
En el manejo de áreas verdes, En el caso improbable de que se utilicen
campos, canchas, pistas, viveros, productos para combatir plagas y
plantaciones, sembradíos, y para enfermedades se manejarán los autorizados
el control de pestes y plagas, por la CICOPLAFEST.
sólo se permite el uso de
CU-10 sustancias autorizadas por la
Comisión Intersecretarial para el
Control del Proceso y Uso de
Plaguicidas, Fertilizantes y
Sustancias Tóxicas
(CICOPLAFEST).
CU-11 Los residuos derivados de las Los residuos que se generen en la obra no

. Página 92 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

obras no se dispondrán sobre la peligrosos, se precederá a depositarlo en un


vegetación remanente dentro del banco de tiro autorizado por las autoridades
predio, ni sobre la vegetación municipales.
circundante, debiéndose
trasladar al sitio de disposición
final de residuos de manejo
especial que establezca el
municipio o el estado.
Los campamentos para No se tiene contemplada la construcción de
trabajadores de la construcción campamentos.
deberán ser dignos para la vida Para la instalación de los sanitarios portátiles
humana, contar con servicios durante la preparación del terreno y la
sanitarios, agua potable, un construcción de la obra se considerara la
reglamento para el manejo de proporción de 1 sanitario por cada 25
CU-12 residuos sólidos, así como una trabajadores.
estrategia de protección civil para
atender las alertas por
fenómenos hidrometeorológicos.
La proporción de servicios
sanitarios será de al menos 1 por
cada 25 trabajadores.
En ningún caso se permite el uso No se utilizará fuego por ningún motivo.
del fuego para el desmonte de
CU-13 predios urbanos o suburbanos, ni
para la disposición de residuos
sólidos en áreas abiertas.
Todos los proyectos que en Se destinara un área para su almacenamiento
cualquiera de sus etapas de temporal, la cual será un sitio techado, con
desarrollo generen residuos pisos impermeables y debidamente
peligrosos deberán contar con un identificado por medio de letreros y
almacén de residuos peligrosos y señalización.
CU-14
disponerlos a través de una
empresa autorizada en el manejo
de los mismos, conforme a la
legislación y normatividad
ambiental aplicable en la materia.
En los términos que establece la Se dará un manejo adecuado a los residuos
Ley para la Gestión Integral de sólidos y líquidos que se generen por las
CU-15
Residuos del Estado de Quintana distintas actividades de la obra, mismos que
Roo, los promoventes deberán serán dispuestos a través de los servicios

. Página 93 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

aplicar el Plan de Manejo de públicos municipales.


residuos correspondiente durante
las distintas etapas de desarrollo
y operación de las obras o En este informe preventivo se detallan los
actividades que se le autoricen. tipos de manejo de residuos que se darán
durante las etapas del proyecto.

Para los fines de aplicación de El sitio del proyecto no se encuentra en zona


este instrumento, en particular costera ni predios colindantes con ella.
para la definición de
competencias para la evaluación
en materia de impacto ambiental,
la zona costera o ecosistema
CU-16 costero del Municipio Solidaridad
al interior de los centros de
población con programa de
desarrollo urbano decretado
incluye únicamente a los predios
colindantes con la zona federal
marítimo terrestre.
Para el aprovechamiento de Se solicito al INAH el recorrido para la
predios, cuerpos de agua o inspección por parte del personal técnico del
cavernas en los que se detecten instituto. A la fecha no se ha detectado ningún
vestigios arqueológicos, deberá vestigio arqueológico en los recorridos y
obtenerse de manera previa al estudios que se han realizado en el terreno.
inicio de obras la autorización del
CU-17
Instituto Nacional de Antropología
e Historia (INAH). Si el hallazgo
arqueológico se realiza durante el
desarrollo del proyecto se deberá
informar de manera inmediata al
INAH.
Las reservas territoriales El Programa de Desarrollo Urbano del Centro
destinadas a aprovechamiento de Población Playa del Carmen, Municipio
urbano y las áreas de Solidaridad 2010-2050 determina para el
CU-18 preservación ecológica proyecto los usos de suelo H4P (habitacional
establecidas en el programa de densidad alta plurifamiliar) y el MB (mixto
desarrollo urbano deberán barrial densidad alta).
mantener su cobertura vegetal

. Página 94 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

original mientras no se
incorporen al desarrollo y se
autorice su aprovechamiento por
las autoridades competentes.
El desarrollo de proyectos en las Como se mencionó el predio esta incorporado
áreas de reserva urbana se en el PDU en una zona urbanizada
realizará de acuerdo con la actualmente y se seguirá lo determinado por la
CU-19
programación prevista en el plan autoridad correspondiente en materia de
o programa director de desarrollo especificaciones urbanas y de construcción.
urbano que le corresponda.
Alrededor de los cenotes y En el cenote de 75 mts de diámetro se
accesos a cuevas se deberá mantendrá in situ la vegetación de alrededor
mantener una franja perimetral del mismo y se colocará una malla ciclónica
de protección constituida por para evitar que se tenga acceso a él,
vegetación natural, con una conservando un área de 3,646.33 m 2
anchura equivalente a la anchura
máxima del espejo de agua. En Este cenote esta ubicado en una área de
CU-20 esta franja sólo se permitirá el donación de 14,730 m 2 de superficie destinada
aclareo de hasta el 10 % de su a Área verde al Noroeste del proyecto, por lo
cobertura y la remoción de que por ningún motivo se realizará alguna
árboles jóvenes de hasta 10 cm actividad en ese cuerpo de agua, y se
de diámetro, siempre y cuando la colocará una malla perimetral para evitar el
autoridad competente por acceso a el, y conservarlo in situ.
excepción otorgue el cambio de
uso de suelo en esta superficie.
En el aprovechamiento de los No se pretende aprovechar de ninguna
cuerpos de agua continentales manera el cenote, este se conservará in situ y
(cenotes, cuevas inundadas o se evitará tener acceso a él.
lagunas) y otras formaciones
cársticas (cuevas secas,
CU-21 rejolladas o chuntunes) sólo se
permite el establecimiento de
estructuras ligeras y de tipo
temporal fuera del cuerpo de
agua o estructura cárstica y de la
franja de protección.
Las aguas residuales deberán Las aguas residuales están conectadas a la
canalizarse hacia las plantas de red de drenaje municipal.
CU-22
tratamiento de aguas residuales
operadas por la Comisión de

. Página 95 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

Agua Potable y Alcantarillado o el


organismo operador autorizado
por esta instancia. En el caso de
que no existan plantas de
tratamiento que puedan atender
la demanda del proyecto, el
promovente deberá instalar una
planta que cumpla con las
condiciones establecidas en la
normatividad vigente en materia
de aguas residuales tratadas.
El manejo y disposición final de El drenaje de las viviendas estará conectado
los lodos y otros residuos directamente a la red de drenaje municipal y
generados en el tratamiento de se realizará el pago correspondiente por este
las aguas residuales es servicio, siendo la CAPA la responsable de
responsabilidad del propietario dar el manejo y disposición final de los lodos y
del sistema de tratamiento que otros residuos generados en el tratamiento de
los genere, quien deberá las aguas residuales por ser la propietaria del
presentar un reporte semestral sistema de tratamiento que los genere.
ante la autoridad
CU-23 correspondiente, turnando una
copia a la SEDUMA para la
inclusión de los resultados en la
Bitácora Ambiental, que indique
el volumen de agua tratado, tipo
y características de los lodos y
otros residuos generados,
tratamiento aplicado a los lodos,
resultados del análisis CRETIB y
sitio o forma de disposición final.
En las áreas de aprovechamiento Las áreas verdes, de donación y de
proyectadas se deberá mantener camellones, se conservaran en sus
en pie la vegetación arbórea y condiciones naturales, solamente se hará un
palmas de la vegetación original socoleo, conservando la vegetación arbórea
que por diseño del proyecto existente.
CU-24
coincidan con las áreas
destinadas a camellones,
parques, jardines, áreas verdes,
áreas de donación o áreas de
equipamiento, de tal forma que

. Página 96 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

estos individuos se integren al


proyecto.
La superficie de aprovechamiento
de un predio, así como sus COS determinado COS del
coeficientes de uso (CUS) y en PDU para uso PROYECTO para
ocupación del suelo (COS), H4-P uso H4-P
estarán en función de lo que 0.50 0.44
determine el programa o plan de
desarrollo urbano vigente que le
COS determinado COS Promedio
aplique. en PDU para uso del PROYECTO
Sólo se permite el desmonte de MB MB
la superficie que resulte de 0.45 0.44
multiplicar el Coeficiente de
Modificación del Suelo (CMS) por
CUS determinado CUS del
la superficie total del predio, para
en PDU para uso PROYECTO para
lo cual deberá obtener de manera H4-P uso H4-P
previa la autorización por 2.00 0.89
excepción del cambio de uso del
CU-25
suelo en terrenos forestales y las
autorizaciones estatales y
municipales respectivas. Será
CUS determinado CUS Promedio del
obligatorio mantener la superficie
en PDU para uso PROYECTO MB
remanente con la vegetación MB
original. En el caso que la 1.20 0.89
superficie remanente se
encuentre afectada o que
carezca de vegetación, el
promovente deberá procurar su El CMS es de 0.9, y como ya se menciono se
restauración o reforestación. cumple con este parámetro.

Por lo que se cumple con estos tres


parámetros establecidos.

Para el aprovechamiento o uso No se pretende el aprovechamiento de


de especies vegetales o animales especies vegetales o animales, es un proyecto
silvestres o nativas, partes de únicamente de desarrollo habitacional.
CU-26
ellas o subproductos de los
mismos, así como de los
recursos forestales, se requiere

. Página 97 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

que éstos productos provengan


de UMA’s o Productores
Forestales autorizados y den
cumplimiento a lo establecido en
la normatividad aplicable.
Se deberán mantener en pié e En las áreas de donación, áreas verdes, área
integrar al diseño del proyecto los del cenote y en los camellones y vialidades, se
árboles con diámetro normal mantendrá la vegetación arbórea.
(1.30 cm del suelo) igual o mayor
CU-27
a 40 cm. Para evitar daño a las
raíces deberá establecerse un
radio de protección de 5 m
alrededor del tronco del árbol.
Se permite la instalación No se instalará ninguna planta temporal en el
temporal de plantas de proyecto.
premezclado, dosificadoras o
similares dentro del área de
desmonte permitida en el interior
de predios para abastecer al
CU-28 proyecto, únicamente durante su
construcción. Debiendo ser
retiradas una vez que se
concluya la construcción del
mismo. El área ocupada por la
planta deberá integrarse al
proyecto.
CU-29 Las plantas de premezclado, No aplica
dosificadoras o similares deberán
contar con un programa de
cumplimiento ambiental
autorizado por la SEDUMA para
la regulación de emisiones a la
atmósfera, ruido y generación de
residuos peligrosos, que dé
cumplimiento a la normatividad
vigente. Este programa se
deberá presentar junto con la
manifestación de impacto
ambiental de la planta.
CU-30 Se deberá instalar una malla No aplica ya que no se instalará ninguna

. Página 98 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

perimetral para reducir la emisión planta de concreto.


de polvos hacia el exterior de las
áreas de trabajo y reducir el
impacto visual.
CU-31 Durante el transporte de El transporte de materiales se realizara en
materiales pétreos éstos deberán camiones cerrados o cubiertos con lonas, para
humedecerse y cubrirse con una evitar la dispersión de partículas y el que se
lona antidispersante, la que se pueda caer algo del material transportado.
debe sujetarse adecuadamente y
encontrarse en buen estado, con
objeto de minimizar la dispersión
de partículas de polvo.
CU-32 En predios urbanos en los que No aplica, no existe manglar.
existan manglares, deberá
cumplirse lo establecido en la Ley
General de Vida Silvestre y las
Normas Oficiales Mexicanas
aplicables
CU-33 En el desarrollo y operación de Durante el proceso de construcción del
cualquier tipo de proyecto se proyecto se comprobará constantemente el
debe evitar el derrame al suelo o mantenimiento periódico de la maquinaria y
cuerpos de agua de equipo, así como de los camiones utilizados, a
combustibles, lubricantes, fin de evitar la existencia de fugas y derrames
grasas, aceites, pinturas u otras de combustibles que puedan alterar la calidad
sustancias potencialmente del suelo.
contaminantes. De igual manera,
se deberá evitar la disposición
inadecuada de materiales En el caso poco probable de requerirse el
impregnados con estas almacenamiento temporal de combustibles y
sustancias o de sus recipientes. lubricantes, se deberá contar con un área
techada, con piso impermeable y muretes de
En este sentido el promovente
contención para evitar riesgos de derrames
deberá manifestar el tipo de
accidentales, y contara con la bitácora
sustancias potencialmente
correspondiente para su control.
contaminantes que se empleará
en las distintas etapas del
proyecto, así como las medidas
de prevención, mitigación y, en
su caso corrección, que aplicará.
Para el almacenamiento de este
tipo de sustancias se deberá

. Página 99 de 228
Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

contar con un almacén que


cumpla con las especificaciones
establecidas en la normatividad
aplicable y se deberá llevar el
registro de su manejo en la
bitácora del almacén.

TABLA CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA DE APLICACIÓN ESPECÍFICA EN LA


UGA 10 ZONA URBANA DE PLAYA DEL CARMEN.

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

CE-39 Si un predio está dividido en dos o más El proyecto las Palmas II está en
UGA, la superficie máxima de una sola Unidad de Gestión
aprovechamiento de cada porción será la Ambiental (UGA) 10 denominada
que se establezca para cada uso y unidad. “Zona Urbana de Playa del
La superficie máxima de aprovechamiento Carmen” del POEL del municipio
no es acumulativa entre usos o unidades de de Solidaridad, con política
gestión ambiental de aprovechamiento
sustentable, con una vocación de
uso de suelo Urbana y sus usos
condicionados e incompatibles
establecidos por los instrumentos

. Página 100 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

urbanos aplicables.

CE-79 Los proyectos que pretendan realizarse en No aplica


predios que colinden con playas aptas para
la anidación de tortugas marinas deberán
incorporar medidas preventivas que
minimicen el impacto negativo a estos
animales tanto durante la temporada de
arribo y anidación de las hembras como
durante el período de desarrollo de los
huevos y eclosión de las crías.
Dichas medidas deberán manifestarse en el
estudio de impacto ambiental aplicable al
proyecto, para su valoración y en su caso,
validación y autorización por la Dirección de
Vida Silvestre de la SEMARNAT

CE-95 En los predios en los que exista vegetación No existe vegetación exótica
exótica o invasora deberá llevarse a cabo un
programa de erradicación de dichas
especies.

CE-98 Las reservas urbanas destinadas a El predio es una zona urbanizada


aprovechamiento urbano deberán mantener y el proyecto cuenta con uso de
su cobertura vegetal original en tanto no suelo para ello.
sean urbanizadas

CE-103 En el caso de que el ecosistema de duna No aplica, el ecosistema no es de


costera se encuentre afectado o carezca de duna costera.
vegetación, ésta se deberá restaurar o
reforestar con la finalidad de promover la
protección de las playas, de la zona de
anidación de las tortugas marinas y para el
mantenimiento de la vegetación costera.
Para el cumplimiento de este criterio deberá
presentarse de manera conjunta con el
estudio ambiental correspondiente, el
programa de restauración de vegetación

. Página 101 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

costera. La restauración se realizará en el


primer año a partir de la fecha de inicio de
obras del proyecto autorizado. Las
actividades de restauración deberán obtener
de manera previa a su inicio la autorización
correspondiente.

La estructura de la duna costera o bermas No aplica


rocosas, así como la vegetación que las
CE-104 ocupa se debe mantener en estado natural
en por lo menos el 75 % de su superficie
dentro del predio.
Se permiten los andadores de acceso a la No aplica
playa de conformidad con lo establecido en
la normatividad vigente, los cuales siempre
tendrán un trazo que atraviese la franja de
vegetación costera en forma diagonal con la
CE-105
finalidad de evitar la erosión de la duna o
playa. Los andadores o accesos a la playa
tendrán una anchura máxima de tres metros
y se podrá establecer uno por cada 100
metros de frente de playa de cada predio.
Los andadores de acceso a la playa se No aplica
establecerán sobre el terreno natural, sin
rellenos, ni pavimentos, sólo se permitirá la
CE-106 delimitación del mismo con rocas u otros
ornamentos no contaminantes. Se permite el
establecimiento de andadores elevados que
respeten el relieve natural de la duna.

. Página 102 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio

Como se ha mencionado anteriormente, el predio donde se desarrollará el proyecto


Fraccionamiento de interés social “Las Palmas II”, se encuentra en la Región 007,
Supermanzana 001, Manzana 144, lote 001, Ejido de Playa del Carmen, Municipio de
Solidaridad (antes Parcelas 144 y 145), cuenta con una superficie de 604,847.68 m2,

El sitio para la ubicación del proyecto retendido fue seleccionado exclusivamente con
criterios de orden de planeación y desarrollo urbano; es decir el promovente identifica y
adquiere a través de los mecanismos civiles legalmente constituidos la propiedad de un
predio urbano que reúna las condiciones técnicas y legales para el desarrollo del proyecto

Puesto que el predio se encuentra identificado como de uso habitacional por el Programa
de Desarrollo Urbano del Centro de Población Playa del Carmen, Municipio Solidaridad
2010-2050 , su viabilidad para recibir el proyecto de vivienda que aquí se describe queda
garantizado, restando al promovente la aplicación de estudios de mecánica de suelos, de
mercado y financieros para finalmente optar por este predio.

Su ubicación, diseño, dimensiones y planes de urbanización, fueron especificados


pensado por un lado en las posibilidades constructivas de la propia empresa y por otro en
el segmento de mercado que se pretende posicionar, que en este caso es de casas de
interes social.

No ha sido necesario en este proyecto incluir algún otro tipo de consideraciones de índole
biológica o del medio físico natural, ya que su inmersión en la macha urbana de la ciudad
Playa del Carmen y al contar con un instrumento de política urbana que lo regula, lo
hacen improcedente.

De manera complementaria, podemos mencionar que los criterios técnico-económicos


que se consideraron para la selección del sitio fueron la ubicación estratégica del predio,
que cubre con las expectativas del concepto de fraccionamiento que se pretende, y
cumple con condiciones mínimas para este servicio como son:

 Suelos estables y que no presentan alto riesgo de hundimientos o deslizamientos.


 El terreno es plano, no presenta pendientes mayores de 10%.
 No se ubica dentro de Áreas Naturales Protegidas, riqueza faunística o sitios de
gran valor escénico o paisajístico.
 En la zona existe existencia de infraestructura para poder abastecer al desarrollo
como lo es agua potable, alcantarillado, drenaje, vialidades, etc., así como una serie

. Página 103 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

de servicios como hospitales, escuelas, centros comerciales, gasolineras, entre


otros.
 En las colindancias inmediatas al predio no se encuentran servicios o actividades
riesgosas que pudieran causar un impacto negativo. De hecho se esta
contemplando en los predios colindantes otro desarrollo habitacional.

Desde el punto de vista de normatividad ambiental, se seleccionó este sitio por


encontrarse permitido para la obra que se pretende realizar, al estar comprendido éste en
un instrumento de política ambiental, como lo es el Programa de Ordenamiento Ecológico
Local (POEL) del municipio de Solidaridad, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno
del Estado de Quintana Roo el 15 de mayo del 2009, y como ya se menciono
anteriormente además es normado por el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población Playa del Carmen, Municipio Solidaridad 2010-2050 Con estos instrumentos
de política ambiental y desarrollo urbano, se cuentan con parámetros y condicionantes
claras, que al ser cumplidas se garantiza la sustentabilidad ambiental del proyecto, un
crecimiento ordenado y regulado, así como la seguridad de la inversión que se realiza.

Es sí como, el proyecto es acorde con el uso de suelo establecido para el terreno como lo
refiere la aprobación de lotificación y zonificación de usos de suelo para el proyecto
propuesto emitida por el H. Ayuntamiento de Solidaridad (Veasé en anexos). La misma
que determina que él mismo da cumplimiento a la manifiestado en la Ley de
Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo y el Programa de Desarrollo Urbano del
Centro de Población Playa del Carmen, Municipio Solidaridad 2010-2050 .

De igual manera, de conformidad con las autorizaciones expedidas por el H.


Ayuntamiento de Solidaridad, y el instrumento de planeación y política urbana
mencionado, el predio referido esta determinado en cuanto a su utilización general del
suelo como zona habitacional de densidad alta, que comprende todo tipo de edificaciones
para el uso habitacional, con una densidad máxima son de 240 hab/Ha.o 60 viviendas/Ha,
con usos de suelo H4P (habitacional densidad alta plurifamilar y MB (mixto barrial
densidad alta).

Por otra parte, y de manera complementaria se indica que el predio donde se pretende
desarrollar el proyecto está ubicado en la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 10
denominada “Zona Urbana de Playa del Carmen” del POEL del municipio de Solidaridad,
con política ambiental de aprovechamiento sustentable, con una vocación de uso de suelo
Urbana y sus usos condicionados e incompatibles establecidos por los instrumentos
urbanos aplicables.

Con base a lo anterior, no se ha considerado otro sitio para la ejecución de este proyecto,
se adquirió ex profeso para esta obra y no ha sido sometido a una evaluación de impacto
ambiental anteriormente.

. Página 104 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

A continuación se realizará una descripción detallada de los componentes ambientales


que influyen y están presentes en el predio destinado para el proyecto, describiéndose de
lo general a lo particular, de lo municipal a lo especifico del sitio, considerando de inicio
que el terreno se encuentra dentro del área urbana de Playa del Carmen y la carretera,
así como en lo regional a una serie de desarrollos inmobiliarios y residencial, lo que han
hecho que ya no se considere esta zona un corredor natural y se han perdido algunas de
sus funciones ambientales. Aunado a ello es evidente la afectación de los huracanes,
tanto en la pérdida de vegetación como en la erosión del suelo.

Derivado de esta caracterización ambiental, sabremos que hay y en qué condiciones esta,
para después determinar los impactos que se generarán con la construcción de la
residencia unifamiliar, dependiendo del sembrado del proyecto, para posteriormente
determinar las medidas de mitigación y compensación ambiental de ello, en congruencia
con los instrumentos normativos aplicables.

. Página 105 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

Para definir el tipo de clima predominante en la región en donde se ubicará el desarrollo


habitacional, se han considerado los registros proporcionados en la Estación
Meteorológica 23-015 Puerto Morelos, misma que se localiza en el poblado del mismo
nombre y que cuenta con cerca de 20 años de observación. Su localización precisa
corresponde con las coordenadas geográficas de 20° 51’ de Latitud Norte y 86° 53’ de
Longitud Oeste.

Esta ubicación la sitúa a una


distancia aproximada de 25
Km. al Norte del predio de
interés, siendo la estación
meteorológica más cercana.
Por otra parte, se ha revisado
la Carta Climática del INEGI
(1985), en la cual se muestra
que la zona de estudio
corresponde a la misma
isoterma y muy cerca de la
isoyeta que la estación
referida.

 Tipo de clima.

Con la información anterior, se han determinado las características del clima en la región,
por lo que de acuerdo al sistema de clasificación de Köppen, modificado por García
(1988), se ha definido que en la zona costera del noreste de Quintana Roo predomina el
tipo climático Aw0 (x')iw”. Este se considera como un clima cálido subhúmedo con régimen
de lluvias de verano.

. Página 106 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 Temperatura y precipitación.

Para la Estación Meteorológica de Puerto Morelos, se tienen los registros promedio


mensuales de temperatura y precipitación, Por lo que se puede resumir que la
temperatura promedio anual para esta región es de 27 °C. El mes más cálido se
manifiesta en julio con 29.2 °C; y el más frío en enero con 24.6 °C.

En lo que respecta a la precipitación promedio anual, ésta corresponde a los 1,098.2 mm.
Asimismo, se considera a marzo como el mes más seco con tan solo 24 mm, mientras
que octubre es el mes más lluvioso con 201 mm.

El índice de Lang (considerado como la relación que existe entre la precipitación total
anual y la temperatura media anual) es de 40.67, lo cual indica un régimen de lluvias de
verano. Por otra parte, en la mitad caliente y lluviosa del año se manifiesta una temporada
menos húmeda, denominada localmente como canícula, se trata de una sequía de medio
verano o sequía intraestival, debido a un descenso significativo en la cantidad de lluvia
mensual. Para el área de interés el descenso se manifiesta entre los meses de julio y
agosto, con precipitaciones promedio mensual de 82.8 y 84.2 mm respectivamente.

 Viento.

De acuerdo con los registros, en la región durante los meses de febrero a agosto existe
una dominancia de vientos que provienen del Este y Sureste; mientras que durante el
invierno éstos pueden cambiar al Norte y Noreste. En lo referente a la velocidad media
anual, ésta alcanza los 5 m/seg., con rachas de hasta 20.0 m/seg.

 Intemperismo severos.

Debido a las condiciones climáticas que imperan en la zona donde se pretende llevar a
cabo el desarrollo habitacional, es posible la manifestación de algún evento meteorológico
de carácter ciclónico.
Existe un patrón general más o menos constante para la presencia de estos eventos, pero
pueden variar según las condiciones meteorológicas existentes. En el Atlántico, Caribe y
Golfo de México; para la zona de interés, la temporada de huracanes comienza el 1 de
Junio de cada año y se extiende hasta el 30 de Noviembre, aunque pueden haber
huracanes todo el año (excepto en el mes de marzo). La formación de estas
perturbaciones atmosféricas sucede en el mar Caribe, frente a las costas de Venezuela y
Trinidad, cuyos fenómenos se desplazan hacia el noroeste sobre el mar Caribe,
atravesando América Central y las Antillas Menores, dirigiéndose finalmente hacia el norte
hasta las costas de Florida, Estados Unidos de Norteamérica, afectando a su paso las
costas del estado de Quintana Roo.

Los fenómenos meteorológicos pueden manifestarse como Huracán, el cual es un


sistema tropical atmosférico intenso de fuertes tormentas eléctricas con una circulación en
la superficie bien definida y vientos sostenidos máximos de 74 MPH (64 nudos) o más
altos. Depresión tropical que es un sistema organizado de nubes y tormentas eléctricas
con una circulación definida en la superficie y vientos sostenidos máximos de 38 MPH (33

. Página 107 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

nudos) o menos; y, Tormenta tropical que es un sistema organizado de fuertes tormentas


eléctricas con una circulación definida en la superficie y vientos sostenidos máximos de
39 a 73 MPH (34 a 63 nudos). Por otra parte, los elementos necesarios para que se forme
un huracán son:

Temperatura: Debe ser superior a los 80 °F, por lo cual el agua del océano se evapora a
nivel acelerado. En este proceso de evaporación y condensación eventual del vapor de
agua en forma de nubes, se libera la energía que le da la fuerza al sistema para generar
vientos fuertes y lluvia, y como en las zonas tropicales la temperatura es normalmente
alta, constantemente se origina el segundo elemento necesario.

Humedad: Como el huracán necesita la energía de evaporación como combustible, tiene


que haber mucha humedad, la cual ocurre con mayor facilidad sobre el mar, de modo que
su avance e incremento en energía ocurre allí más fácilmente, debilitándose en cambio al
llegar a tierra firme.

Viento: La presencia de viento cálido cerca de la superficie del mar permite que haya
mucha evaporación y que comience a ascender sin grandes contratiempos, originándose
una presión negativa que arrastra al aire en forma de espiral hacia adentro y arriba,
permitiendo que continúe el proceso de evaporación. En los altos niveles de la atmósfera
los vientos deben estar débiles para que la estructura se mantenga intacta y no se
interrumpa este ciclo.

Giro o “spin”: La rotación de la tierra eventualmente le da movimiento en forma circular a


este sistema, el que comienza a girar y desplazarse como un gigantesco trompo. Este giro
se realiza en sentido contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio norte, y en
sentido favorable en el hemisferio sur.

De acuerdo a la fuerza de sus vientos, los huracanes se clasifican según la escala Saffir-
Simpson que se muestra en la siguiente tabla.

Escala de Huracanes Saffir-Simpson.


CATEGORÍA VIENTOS DAÑOS MAREJADAS
SOSTENIDO
S (MPH)
H1 74-95 Mínimos: Casas móviles sin fijar, vegetación y rótulos. 4-5 pies
H2 96-110 Moderados: Todas las casas móviles, techos, embarcaciones 6-8 pies
pequeñas, inundaciones.
H3 111-130 Extensos: Edificios pequeños, carreteras a bajo nivel arrasadas 9-12 pies
por el agua.
H4 131-155 Extremos: Techos destruidos, árboles caídos, calles arrasadas 13-18 pies
por el agua, casas móviles destruidas. Casas de playa
inundadas.
H5 >155 Catastróficos: La mayoría de los edificios destruidos. Vegetación >18pies
destruida. Carreteras principales bajo agua. Hogares
inundados.

. Página 108 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

De manera complementaria, en la tabla siguiente se muestran los registros del paso de


los ciclones que de algún modo han hecho historia en el Estado.

Fenómenos ciclónicos más recientes que han afectado al estado de Quintana Roo.

AÑO ORIGEN NOMBRE CATEGORÍA LUGAR DE ENTRADA A PERÍODO VIENTOS


TIERRA
(Km./h)

2007 Atlántico Dean Huracán 5 Mahahual 20-21 Ago 250

2005 Mar Caribe Wilma Huracán 5 Cozumel 21-24 Oct 250

2005 Mar Caribe Stan Tormenta tropical Bahía de la Ascensión 2-3 Oct 75

2005 Atlántico Emily Huracán 3 Xpu-Ha 24-26 jul. 235

2002 Atlántico Isidore Huracán 3 Dzilam de Bravo, Yuc 23-26 Sep 200

2001 Atlántico Chantal Tormenta Tropical Chetumal 15-22 Ago 115

2000 Atlántico Gordon Depresión tropical Tulum 14-18 Sep 55

2000 Atlántico Keith Huracán 1 Quintana Roo 3-5 Oct 140

1999 Atlántico Katrina Depresión tropical 45 Km NNW Chetumal 28 Oct-1 Nov 55

1998 Atlántico Mitch Tormenta Tropical Campeche, Camp. 21 Oct-5 Nov 65

1996 Atlántico Dolly Huracán 1 Felipe Carrillo Puerto 19-24 Ago 130

1995 Atlántico Opal Depresión tropical Bahía del Espíritu Santo 27 Sep-2 Oct 55

1995 Atlántico Roxanne Huracán 3 Tulum Ago-20 185

1990 Atlántico Diana Huracán 1 Chetumal 4-8 Ago 140

1988 Atlántico Gilbert Huracán 5 Puerto Morelos 8-13 Sep 270

1988 Atlántico Keith Tormenta Tropical Cancún 17-24 Nov 110

. Página 109 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

b) Geología y geomorfología

La península de Yucatán conforma una loza de calizas granulosas deleznables de color


blanquecino llamada sascab, localizada sobre materiales del Cretácico Medio, cubierto a
su vez por sedimentos arenosos y limosos del cuaternario.

En las inmediaciones de Playa del Carmen, al igual que en el resto de la Península de


Yucatán, afloran los sedimentos calcáreos de origen marino, depositados durante la era
Cenozoica, el tipo de calizas de esta región es de constitución dura, pero bajo esta capa
en algunas áreas se presenta el sascab; la industria extractiva de la región se basa en la
explotación de esta caliza de la cual se obtienen materias primas para la construcción.

. Página 110 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Por lo general la presencia de las calizas duras y compactas típicas de la región, permite
que el suelo tenga una buena estabilidad como soporte, aunque debido a la erosión
química y física mencionada se presentan con cierta regularidad oquedades o cavernas
en el subsuelo, aflorando en algunos casos a la superficie.

Entre los 4 y los 9 metros de


profundidad bajo el nivel medio del mar
el subsuelo presenta una gran
irregularidad en su conformación ya que
existen grandes huecos llenos de agua
o arena suelta que coinciden con la
dinámica de arribo de las corrientes de
agua dulce del continente y el agua
salina del litoral.

Las zonas colindantes a la playa están


formadas por areniscas calcáreas de
origen marino, que forman regozoles, y
arenosoles. En estos tipos de suelos la
presencia de flujos de agua provoca la
formación de huecos.

En cuanto a las profundidades de arena


sobre la roca ésta es variable y se
abarca desde el afloramiento de roca, es
decir cero metros hasta los siete metros
en algunas áreas del litoral.

La unidad geomorfológica corresponde a la planicie del Caribe, la cual inicia atrás de la


zona de manglares característicos de la franja costera de Quintana Roo, ocupando la
porción francamente terrestre. Esta Unidad cuyo desarrollo geomorfológico dio inicio en el
Terciario Superior-Plioceno corresponde a rocas sedimentarias de origen marino (calizas).

. Página 111 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

c) Suelos

De acuerdo con la clasificacion de FAO-UNESCO e INEGI, en los predios donde se


llevará acabo el proyecto se encuentran suelos del tipo Litosol o T´zekel, esta clase de
suelos son totalmente improductivos, dada su baja fertilidad, mínimo o nulo desarrollo y,
fases acuosas, pedregosas o salinas, sólo pueden desarrollar actividades que no
dependan del sustrato edáfico. El suelo es practicamente inexistente suelo somero de 5 o
10 cm de espesor; no hay pendientes, ni hondonadas, es en general lajoso y pedregoso
como se observa en la siguiente grafica.

De acuerdo a las consideraciones acerca del medio donde se proyecta la construcción de


la planta, los suelos en la zona son delgados, sin horizontes definidos y más bien
escasos; la pendiente media del terreno es poco perceptible y no existen laderas o
montañas que pudieran ser erosionadas debido a la pérdida de la cobertura vegetal.

TIPO DE SUELO

Fotografía. Suelo lajoso y pedregoso.

d) Hidrología superficial y subterránea

Cuenca hidrológica

. Página 112 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

La zona de estudio se ubica dentro de la


Región Hidrológica denominada
Yucatán Norte (Yucatán) con clave RH-
32, misma que dentro del municipio de
Solidaridad presenta dos cuencas,
correspondiendo la de nuestro interés la
denominada “A”. Esta cuenca
comprende un 83.09 % de la superficie
total municipal.

Entre las características que hacen


relevante esta Región, y en general a
toda la Península de Yucatán, está la
carencia de corrientes superficiales. De
hecho, éstas se presentan únicamente
hacia su extremos Sur (límites con
Belice y Guatemala) y Suroeste en los
límites con los estados de Tabasco y
Chiapas. Por su ubicación, éstos
desembocan hacia el Golfo de México o
hacia el mar Caribe.

Por lo tanto, para la zona de estudio se


aplica esta misma condición peninsular,
por lo que el río más cercano es el
Hondo que sirve de límite con el país de
Belice. De esta manera, no hay una
corriente superficial de importancia en la
zona, por lo que la mayor cantidad de
agua de lluvia que cae contribuye a la
recarga del manto freático.

Hidrología superficial

Como se ha mencionado, desde un punto de vista general, para todo el estado de


Quintana Roo, la única región donde hay la presencia de escurrimientos de agua es en la
zona Sur. De esta manera, en la zona del proyecto no existe ninguna corriente superficial
de importancia, por lo que el flujo de agua de lluvia es de carácter laminar (encausado
hacia las lagunas, zonas bajas y cenotes que se ubican dentro de la cuenca) y
subterráneo. Asimismo, eventualmente todos estos flujos habrán de desembocar hacia el
mar Caribe.

. Página 113 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 Embalses o cuerpos de agua cercanos (Lagos, presas etc.).

Todas las lagunas o cuerpos de agua que se presentan en el municipio de Solidaridad, se


consideran que están fuera de la influencia de la zona del proyecto. De cualquier manera,
éstas se relacionan en la siguiente tabla anotando la distancia aproximada de éstas al
predio de interés.

Lagunas cercanas a la zona del proyecto.

LAGUNA DISTANCIA AL PREDIO


DE INTERÉS

Coba 72 km.

Verde 71 km.

c
Por otra parte, las características físico-químicas de las aguas de estas lagunas son
prácticamente desconocidas y en ellas solamente se practican actividades recreativas, de
U 5k
contemplación, para recolección de agua para consumo humano y animal, y en
ocasiones, se efectúa la pesca de mojarra prieta (Cliclasoma urophthalmus). Sin
embargo, esta actividad es muy limitada y estrictamente con fines de autoconsumo.

Hidrología subterránea

La zona de interés se presenta dentro de una unidad geohidrológica denominada


“Material consolidado con posibilidades altas”, misma que está constituida por rocas
calcáreas con estratos delgados a gruesos, los cuales cuentan con un alto contenido
fosilífero y ocasionalmente se encuentran cavernas formadas por disolución. Su
permeabilidad es alta y su fracturamiento moderado. El acuífero es de tipo libre, su
recarga está dada por la infiltración de agua de lluvia. La calidad del agua es
regularmente tolerable con manifestaciones dulces. De manera complementaria, se
considera que anualmente en Quintana Roo se precipitan alrededor de 62’888.000.000 m 3
de agua de lluvia. De la cual el 77.76 % que se infiltra (48 901.000.000 m³) es retenida por
las rocas que se encuentran arriba de la superficie freática, misma que posteriormente es
extraída por los procesos de evapotranspiración; el otro 22.24 % constituye la recarga
efectiva del manto freático, lo que equivale a unos 13.987.000.000 m³. Asimismo, el
manto freático en la zona de interés se encuentra a 6-8 m de profundidad y tiene un
espesor de 50 m. Por otro lado, en la zona no se encuentra ningún pozo de captación de
agua (INEGI, 2001).

. Página 114 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 Drenaje subterráneo.

El drenaje subterráneo en la Península


de Yucatán constituye un sistema en
forma de “Y”, en cual surge a partir de la
zona alta de la meseta de Zohlaguna.
Con un ramal que se dirige hacia el
norte hacia río Lagartos y otro hacia el
nordeste el cual descarga sus aguas
hacia el mar Caribe por debajo del nivel
del litoral. El sistema formado presenta
estructuras características en los tres
estados que conforman a la Península,
como son la presencia de cenotes,
dolinas, grutas, aguadas y lagunas
pequeñas.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

La caracterización de la vegetación en la Región 007, Supermanzana 001, Manzana 144,


lote 001, Ejido de Playa del Carmen, sitio en donde se contempla la construcción del
Fraccionamiento “Las Palmas II”, se realizo a través de un estudio y análisis que a
continuación se presenta:

. Página 115 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

IV.2.2.A.1 INTRODUCCIÓN.

El presente estudio de caracterización de vegetación, se hace en un predio en el que


ubicara un desarrollo habitacional en la ciudad de Playa del Carmen y para ello es
necesario tomar las siguientes consideraciones:

La flora del estado de Quintana Roo comprende cerca de 1,257 especies agrupadas en
130 familias, lo que en diversidad resulta bajo con relación al tamaño del estado y
comparándola con otras regiones cercanas, esta relativa pobreza florística puede
atribuirse a la reciente emersión de la península (Escalante, 2000).

Aunque el desplazamiento de la vegetación original en Quintana Roo es relativamente


reducido, el impacto de las actividades humanas sobre los diversos tipos d evegetación se
ha ido acentuando sobre todo en los últimos años en función del incremento demográfico
acelerado que ha presentado el estado, como consecuencia de su destacado desarrollo
turístico. Adicionalmente las selvas estñan expuestas al embate de los huracanes e
incendios a pequeña o gran escala (Sánchez, 2000).

El estado de Quintana Roo tiene un comportamiento demográfico muy diferenciado, lo


cual hace que algunas poblaciones tengan un crecimiento, incluso, negativos y algunas
son de las de mayor crecimiento a nivel nacional; este es el caso de Playa del Carmen.
Esta población tiene un índice de crecimiento anual de 26% lo cual implica que la
dotación territorial para el asentamiento de dicha población crezca constantemente y por
lo tanto la necesidad de nuevos espacios para dotación habitacional son indispensables.

Tomando en cuenta que en la zona del poblado de Playa del Carmen se han presentado
4 huracanes en los últimos 50 años, 3 tormentas tropicales y varias depresiones, se dice
que tiene un riesgo alto de incidencia de estos fenómenos naturales. Las poblaciones
deben ubicarse lo más alejadas de la costa, por lo tanto la ampliación que se proyecta se
encuentra en el lugar adecuado según los datos de posible afectación por inundaciones
UQROO-SEDESOL 2000.

En los datos regionales se menciona la dominancia de selva mediana subperennifolia.


Pero como ya se expuso, en la zona han incidido varios fenómenos hidrometeorológicos
como el Gilberto y mas recientemente el Emily y Wilma. Por lo cual la vegetación en la
zona de Playa del carmen se encuentra afectada. Por otro lado la gran cantidad de
materia orgánica disponible después de estos fenómenos facilita la proliferación y
dispersión de incendios forestales.

La necesidad de conservación de los recursos que es indispensable en la situación de


nuestros ecosistemas o recursos naturales en general. Por lo mismo un área adecuada

. Página 116 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

para la creación de desarrollos de cualquier tipo son áreas fuertemente perturbadas y que
no formen parte de algún ecosistema único o representativo. Lo anterior permite que no
se depreden áreas en buen estado de conservación o con posibilidades de convertirse en
una.

Para dar cumplimiento a la normatividad en materia de impacto ambiental se pone a la


consideración de las autoridades correspondientes el siguiente estudio de caracterización
de la vegetación en predio citado para la construcción del fraccionamiento “Las Palmas II”.

Como se ha mencionado anteriormente, el predio donde se desarrollara el proyecto


“Fraccionamiento Las Palmas II”, se encuentra en la Region 007, S.M. 001, Mza. 179,
Lote 001 (antes Parcelas 179 y 180), Colonia Ejidal, ubicada en la Reserva Poniente de
Playa del Carmen, cuenta con una superficie de 60.48 has., del lado Norte colinda con la
parcela 174 y 175 sin uso actual, al Este colinda con una calle sin nombre, de igual modo
en el lado Sur con el lote 002 y calle s/n en donde la empresa ARA de igual manera
estan lotificando para casas habitación.

Los lotes estudiados cuentan con una vegetación con desarrollo secundario derivada de
la selva mediana subperennifolia, siendo los factores de perturbación el paso de los
huracanes Gilberto (1988) y los incendios de 1989 y mas recientemente Wilma (2005).
Las formas de vida dominantes en la selva con desarrollo secundario corresponden a los
arbustos - herbáceas y en mucha menor medida los árboles.

Las especies arbóreas más representativas en términos de densidad son: Lysiloma


latisiliquum (Tzalam), Ficus cotinifolia (Amate), Lonchocarpus rugosus (Kanasin),
Metopium brownei (Chechem) y Piscidia piscipula (Habin). De las cuales en general se
distribuyen las alturas entre las categorías entre los 8 y 14 m de altura, con una
concentración a los 10 m.

Se cuenta un índice de diversidad de 1.74, valor ligeramente bajo, pero el indicativo


señala que aún prevalen condiciones para el adecuado desarrollo de la vegetación de
selva.

Se detectó la distribución de tres especies incluidas dentro de las categorías de riesgo,


mismas que corresponden a la palma de chit (Thrinax radiata), Nacax (Coccotrinax readii) y
el Ho’kab o maculich amarillo (Tabebuia chrysanta)que se ubican bajo la categoría de
especies amenazadas.

IV.2.2.2. ANTECEDENTES.

2.1. Antecedentes de estudios realizados en la región.

El presente estudio inicia con la revisión de antecedentes y consulta de estudios


relacionados a la vegetación para zonas aledañas al predio en donde se llevará a cabo la
construcción del Fraccionamiento de interés social Las Palmas II.

. Página 117 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

En una revisión de estudios realizados a la vegetación en los alrededores del predio en


cuestión se encontraron los siguientes aspectos:

Estudios regionales:

En primera instancia, se puede afirmar que solamente existen documentos con


información básica y que probablemente no permitirán la comparación de los resultados
que se habrán de obtener en la caracterización de la zona de interés. De tal manera, que
los principales estudios son de carácter regional y se han enfocado en los aspectos de la
selva mediana subperennifolia, misma que se considera como la vegetación dominante y
típica de la zona norte de Quintana Roo. De esta forma, Miranda (1958), señaló que en
esta zona se distribuye este tipo de vegetación y en donde los elementos florísticos
dominantes refieren una combinación de las especies zapote (Manilkara zapota) y chit
(Thrinax radiata) sin la presencia de pucté (Bucida buceras).

Este tipo de selva fue definido como de una amplia área de distribución, ya que se
extendía desde la zona muy al norte de Puerto Juárez y de ahí hasta unos 60 Km hacia el
interior de la Península pasando por atrás del poblado de Leona Vicario. Además de que
hacia el sur se prolonga hasta las cercanías con las poblaciones de Felipe Carrillo Puerto
y Chunhuhub incluyendo el límite entre los estados que integran la Península de Yucatán.
Las características señaladas por este autor sobre la vegetación, demuestran la
existencia de un ecosistema de cerca de 25 m de altura, integrado por dos estratos, el
arbóreo con M. zapota y el arbustivo alto con T. radiata, este último con elementos de
hasta 17 m de altura.

Pero como es sabido en la zona han impactado huracanes y uno de los pocos datos
sobre el efecto de éstos en la vegetación regional lo hace Whigham, et al. (1991) y Trejo
(1996) en donde señalan los destrozos del huracán Gilberto (1988).

Asimismo, Whigham, et al. (1991) y Trejo (1996), realizaron una serie de evaluaciones
sobre los efectos en la estructura de la vegetación de la selva mediana subperennifolia,
ocasionados por el paso del Huracán Gilberto en 1988, señalando los destrozos que este
fenómeno produjo en la zona.

Estudios más generales que tan solo indican la presencia de selvas bajas y medianas en
la zona de interés, fueron realizados por López Portillo, et al. (1989), en donde se señala
la presencia de una selva baja en la llanura costera con el mar Caribe, además de que
describe con precisión los efectos del incendio de 1989 que se tuvieron en la región.

Estudios cercanos al proyecto:

El diagnóstico de flora de mayor referente para este proyecto es el que se realizó en el


año 2007 para un estudio ambiental similar para la construcción del Fraccionamiento Las
Palmas, situado en las inmediaciones de este mismo proyecto.

. Página 118 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Derivado de ese estudio de flora realizado se indentifico que la vegetación dominante es


la selva mediana subperennifolia con desarrollo secundario corresponden a los arbustos -
herbáceas y en mucha menor medida los árboles, siendo los factores de perturbación el
paso de los huracanes Gilberto (1988) y los incendios de 1989 y mas recientemente
Wilma (2005).

Se identificaron un total de 121 especies de los cuales las especies arbóreas Lysiloma
latisiliquum (Tzalam), Ficus cotinifolia (Amate), Lonchocarpus rugosus (Kanasin),
Metopium brownei (Chechem) y Piscidia piscipula (Habin) son los elementos mejor
representados en términos de densidad.

Se obtuvo la distribución de las alturas entre las categorías entre los 8 y 14 m de altura,
con una concentración a los 10 m.

Se detectó la distribución de tres especies incluidas dentro de las categorías de riesgo,


mismas que corresponden con la palma de chit (Thrinax radiata), Nacax (Coccotrinax
readii) el Ho’kab o maculich amarillo (Tabebuia chrysanta) que se ubican bajo la
categoría de especies amenazadas.

Con lo anterior podemos ver que el estado actual de la selva en el área de interés esta
medianamente estudiada; considerando que ya han pasado dos huracanes de gran
importancia en las cercanías y que no hay estudios recientes. Por lo tanto es posible que
el presente reporte ofrezca datos de relevancia, por ser reciente o posterior a estos
fenómenos.

3. OBJETIVOS.

Los objetivos a cubrir mediante el presente estudio de caracterización se refieren a los


siguientes conceptos:

 Efectuar la caracterización física de la zona donde se ubican el predio destinado a la


construcción del proyecto de interés, en la población de Playa del Carmen, municipio
de Solidaridad.

 Determinar la estructura y composición florística de los tipos de vegetación presentes


en la zona de interés.

 Enlistar las especies de flora presentes en el predio de referencia, lo que permitirá


determinar la presencia de especies bajo algún status de conservación y la necesidad
de aplicar criterios ecológicos tendientes a la conservación de los recursos vegetales
de la zona.

. Página 119 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 Determinar el estado actual de conservación de los ecosistemas de la zona de interés.

 Elaborar un croquis de distribución de la vegetación que permita determinar la


zonificación y distribución de estos recursos por toda la zona.

4. METODOLOGÍA.

La metodología que se aplicó para determinar la estructura y composición florística de los


ecosistemas del predio de interés consistió en los siguientes aspectos:

4.1 Georreferenciación:

Para este apartado se realizara una corroboración de los datos aportados por el
propietario usando un GPS Trimble geoexplorer3 de 12 canales. Debido a que no es un
trabajo topográfico no se realizo corrección diferencial. Se midió el punto de los vértices
con el promedio de 10 lecturas.

4.2 Descripción del método de muestreo y levantamiento de datos de campo.

Con el objetivo de caracterizar ambientalmente el predio de interés se llevó a cabo una


visita de campo que incluyo recorridos en la zona y el levantamiento de treinta cuadrantes
con el objeto de registrar e identificar las especies vegetales y el numero de individuos
presentes, lo que permitió determinar la estructura y composición de la sección del
ecosistema selvático al interior del predio y la identificación de las especies vegetales
incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

El trabajo incluyo la determinación de parámetros ecológicos tales como altura, cobertura


y diámetro a la altura del pecho de los individuos maduros, jóvenes y plántulas al interior
de los cuadrantes, con el objeto de establecer la fisonomía de la vegetación, el estado de
conservación de la vegetación y la importancia relativa de cada una de las especies
presentes.

La metodología que se aplicó para determinar la estructura y composición florística de los


predios de interés consistió en los siguientes aspectos:

i. Primeramente la vegetación fue caracterizada de acuerdo a criterios fisonómicos, se


determinó la presencia o ausencia de patrones de distribución de la vegetación
durante un extenso recorrido de campo.

ii. Con el objetivo de tener la mejor apreciación de las características de la vegetación


presente en el área de estudio, se considero la necesidad de realizaron 16 sitios de

. Página 120 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

muestreo en transeptos con una longitud de 150 m de largo X 10 m de ancho (1500


m2) hasta alcanzar una superficie total de muestreo de 24000 m 2. Estos sitios se
completaran si es necesario para alcanzar el conocimiento de la composición vegetal
de la zona. Los transeptos quedaron distribuidos a una equidistancia de 150 m y
tratando de cubrir toda la extensión de terreno.

iii. Durante el recorrido para la ubicación de los transeptos, se realizó el inventario


florístico detallado y total de la zona donde se incluyan a todas las especies
presentes.

iv. Los criterios para la toma de datos ecológicos serán los siguientes: Se consideró a un
individuo como árbol cuando poseía más de 10 cm de diámetro a la altura de pecho
(DAP

Para el caso de las especies arbustivas y herbáceas, por cada uno de los transeptos
se seleccionó dos cuadrados de 2 X 2 m (en total de los 32 sitios de muestreo). La
ubicación de estas submuestras fue hacia los extremos este y oeste. Para este
estrato de la vegetación se tuvo un área total de muestreo del orden de los 128 m².
v. Para la determinación del tamaño del área de muestreo, se empleó la diversidad
florística de la zona. De esta manera, se debe tomar en consideración el área mínima
de muestreo, misma que se define como el área más pequeña que representa
adecuadamente la composición de especies de la comunidad. De acuerdo con los
estudios realizados en la región, se han obtenido áreas mínimas del orden de los
1,200 y 1,600 m². De esta manera, se consideró que los sitios de muestreo que se
requerían para el estudio de la comunidad debería ser de este orden de tamaño.

vi. Para cada uno de los árboles muestreados se tomó la siguiente información: nombre
de la familia botánica, nombre científico, nombre común, diámetro a la altura de
pecho (DAP), altura total y estado fitosanitario. Asimismo, para cada especie
arbustiva se contó el número de individuos, familia botánica, nombre científico y
nombre común.

vii. Para el análisis de la información y para definir la estructura de la vegetación se


recurrió a las siguientes funciones:

 Densidad absoluta y densidad relativa:


La densidad absoluta se estimó en términos de número de individuos por unidad de área
extrapolando ésta a una hectárea. Asimismo, la densidad relativa se obtuvo de acuerdo a
la función:

Número de individuos de la especie


Densidad relativa = Número total de individuos X 100

 Área basal (AB):

. Página 121 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Las mediciones de los DAP de cada individuo se realizó con el apoyo de una cinta
diamétrica de fibra de vidrio marca Forestry Supplies. Posteriormente, se transformaron
las medidas a metros cuadrados de acuerdo a las tablas de conversión proporcionadas
por la literatura especializada (Phillips 1958).

 Dominancia relativa:
Esta se calculó de acuerdo a la función:
AB de la especie
Dominancia relativa= AB de todas las especies X 100

 Frecuencia relativa.
Esta se obtuvo mediante la función:
% de transeptos en que esta una
Frecuencia relativa = especie X 100
Total de transeptos muestreados

 Valor de importancia ecológica.


Esta se obtuvo mediante la sumatoria de las funciones anteriores, es decir:
VIE = Densidad en % + Dominancia en % + Frecuencia en %

 Índice de diversidad.
Se empleó la función propuesta por Shannon-Wiener que se expresa como:

Numero de especies
Índice de de diversidad =  (pi) (Ln pi)
I=1

En donde: Pi = Proporción del total de la muestra y Ln = Logaritmo natural.

Ubicación de los sitios de muestreo de la vegetación

. Página 122 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

4.2 Caracterización de la vegetación.

La cubierta vegetal que cubre la zona en la cual se habrá de construir el proyecto de


interés, fue caracterizada desde un punto de vista fisonómico. Para ello, se efectuó un
recorrido extensivo por toda el área, por lo que las observaciones incluyeron la
descripción de la vegetación y el levantamiento de un inventario florístico detallado de la
zona. Además, se realizaron observaciones de los diámetros a la altura del pecho (DAP) y
alturas promedio de las especies. También, conforme se avanzaba en el recorrido, se fue
elaborando un inventario florístico, que incluye a todas las especies presentes en el área.

7.1. Tipo de vegetación en el predio.

De acuerdo con los resultados del trabajo de campo realizado, se encontró que el predio
esta cubierto en su interior por la selva mediana subperennifolia, misma que manifiesta un
abundante desarrollo secundario por debajo del estrato arbóreo.

En los bordes del polígono, es decir en colindancia con los limites de los predios que lo
rodean, se encontró de forma homogénea una dominancia por vegetación de selva
mediana con vegetación secundaria o acahual de herbácea-arbustivas con predominancia
de Lysiloma latisiliqua y Hampea trilobata, siguiendole Piscidia piscipula, Thevetia
gaumeri, Bursera simaruba, Callicarpa acuminata, Acacia cornigera. Al interior del predio
fácilmente es posible encontrar troncos secos los cuales contaban con un grosor mayor a
los 50 cm algunos aun de pie y otros derribados de manera natural por el viento y con
señales de calcinación por incendios. Es posible que la causa de afectación del predio
haya sido el paso del huracán Emily y Wilma en el año 2005, incendios consecuente con
estos fenómenos, así como también debido a perturbaciones antropogénicas
posiblemente ocurrido por un antiguo desmonte por trazos de brechas entre los predios
contiguos y guardarrayas contra incendios.

En general se reconoce que la mayoría de los árboles se presentan al interior del predio y
con características correspondientes a individuos jóvenes y en pleno desarrollo y que
intercalados entre éstos se distribuyen escasamente algunos elementos maduros y de
gran corpulencia. La vegetación arbórea se caracteriza por tener una predominancia de
Lysiloma latisiliquum, Bursera simaruba, Ficus cotiifolia, Piscidia piscipula, Vitex gaumeri,
lonchocarpus rugosus y Metopium brownei con alturas entre los 5 a 10 metros y diámetros
a la altura del pecho mayor de 20 a los centímetros.

. Página 123 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 Descripción fisonómica de la vegetación identificada.

Dadas las características fisonómicas de la vegetación selvática del predio de interés, ha


sido caracterizada como mediana, ya que una proporción importante de los individuos que
la integran se ubica en el rango de los 16 m de altura. Esta categoría de tamaño se
encuentra ligeramente por arriba de los 15 m que han sido referidos por Sarhukán (1968)
para considerar precisamente a una vegetación como de tipo mediano.

Relativo al diámetro a la altura de pecho (DAP) que fue registrado por las especies
dominantes, este corresponde a árboles de talla mediana a alta, ya que el 35 % de los
elementos considerados se ubica por arriba de los 20 cm en DAP. De acuerdo a lo
anterior, la vegetación manifiesta una baja representación de individuos de características
realmente corpulentas.

Se ha determinado el término subperennifolia, en virtud de que entre un 25 y 50 % de las


especies que integran el dosel arbóreo pierden su follaje durante la temporada seca del
año. Si bien es cierto que no se visitó la zona durante ésta temporada, se pudo determinar
durante el trabajo de campo la dominancia de éste tipo de especies de acuerdo a la
literatura.

Así entonces, las especies caducifolias que fueron reconocidas en el estrato arbóreo, se
pueden mencionar a: Lysiloma latisiliquum (tzalam), Vitex gaumeri (Yaxnik), y Bursera
simaruba (chaka rojo), Metopium brownei (chechem), Piscidia piscipula (habin), Hampea
trilobata (mahaua), entre otras. En las mismas proporciones fueron identificadas especies
que conservan sus hojas en la temporada seca del año y que para la zona están
representadas por: Ficus cotiifolia (Higo) Manilkara zapota (chicozapote), Neea tenuis
(tadzi), Thevetia gaumeri (Akitz) Pouteria campechiana (kaniste), Sabal yapa y Sabal
mexicana (huano), entre otras.

. Página 124 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Estrato arbóreo al interior del área del


proyecto.

Abundancia de formas de vida en la selva


mediana subperennifolia.

. Página 125 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Antiguos elementos arbóreos corpulentos


secos en la selva mediana
subperennifolia

Presencia de palmas y helechos en el

área del cenote del predio de interés.

Presencia de palmas del sotobosque en


el área del cenote Sabal yapa y Sabal
mexicana (registro de antiguo incendio
por troncos quemados)

. Página 126 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Desarrollo de Selva mediana con

vegetación secundaria con zonas de

dosel semiabierto al interior del predio.

Zonas con el acahual en recuperación

en brecha cortafuegos al centro del

predio.

Brecha de los límites al noroeste del


predio.

. Página 127 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Brecha de los límites al noroeste del


predio.

Estrato arbóreo al interior del predio.

Presencia de elementos arbóreos con


DAP aproximado a los 20 centímetros.

. Página 128 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Medida de alturas y fuste.

Presencia de elementos arbóreos con


DAP aproximado a los 35 centímetros.

Dominancia de individuos con tallos


delgados.

. Página 129 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Trabajo en campo, trazo y toma de datos.

7.2.3. Estratificación de especies (la comunidad y formas de vida).

. Página 130 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

La estructura de esta selva con desarrollo secundario tiene sus tres estratos bien
definidos.

Estrato arbóreo. El estrato arbóreo también denominado dosel o estrato superior


localizado en el interior y en la mayoría de todo el predio, esta formado por árboles con
una altura promedio de 7 metros, con un rango entre los 5 y 10 metros; con diámetro
normal con un rango de 07 a 45 cm. Entre las especies mas significativas dentro de este
estrato se contemplo una dominancia de Tzalam (Lysiloma latisiliqua) principalmente,
seguida de Chacá (Bursera simaruba), Yaaxnik (Vitex gaumeri), Ficus cotiifolia y Ficus
maxima (Higo o amate), Chechem (Metopium brownei) Manilkara zapota (Chicozapote),
Hampea trilobata (Mahahua) y Piscidia piscipula (Habin), Sabal yapa (Guano yucateco) y
Sabal mexicana (Palma vaquera), Ceiba aesculifolia (Pochote), lonchocarpus rugosus
(Kanasin)

Estrato arbustivo. Conformado por la presencia de árboles jóvenes y arbustos de 1 a 3


metros y diámetros de 2 a 7 cm, se encontraron las especies de individuos jóvenes
principalmente de de Tzalam (Lysiloma latisiliqua), seguido de Chacá (Bursera simaruba),
Chechem (Metopium brownei), Akitiz (Thevetia gaumeri), Hampea trilobata (Mahahua),
Bauhinia divaricata (Pata de vaca), Jatropha gaumeri (Pomolche) y de arbustos como
Tulipancillo (Malvaviscus arboreus) Café de monte (Psychotria nervosa), Chaya
(Cnidoscolus chayamansa) así como la presencia de la palma Guano (Sabal yapa) y
Nacax (Coccotrinax readii), palma chit (Thrinax radiatta), Chamaedorea seifrizii (Xiat)

Estrato herbáceo. Se distingue por la presencia de plantas y plántulas con alturas


menores a 1 metro y tallos de igual o menor a 2 cm de diámetro. Entre las especies
reconocidas están ejemplares juveniles arbóreos como Tzalam (Lysiloma latisiliqua),
Akitiz (Thevetia gaumeri), Hampea trilobata (Mahahua)de tulipancillo (Malvaviscus
arboreus) Café de monte (Psychotria nervosa), Bauhinia jenningsii y Bahuinia variegata,
Chaya (Cnidoscolus chayamansa) y los bejucos Paullinia cururu, Cissus gossypiifolia,
Tradescantia spathacea (maguey morado), entre otras.

Vegetación del cenote

Dentro del área del cenote se pueden mencionar en el estrato arbóreo la presencia
dominante de palmas de Sabal japa y Sabal mexicana, así como algunos individuos de
Manilkara zapota con presencia de epifitas. Es importante señalar que en el area del
cenote el 70% de la vegetación presenta fustes y ramas quemadas por un antiguo
incendio.

También al centro del la depresión del cenote existe una población de helechos
pertenecientes al genero Blechnum s.l.

. Página 131 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

6.2.4. Composición de especies.

En el predio se encontraron 126 especies pertenecientes a 51 familias botánicas, de las


que la forma predominante fue arbórea, seguida de la arbustiva, la herbácea y los
bejucos. Las familias más representativas son la Fabaceae con 14 especies, seguida de
la Polygonaceae, Euphorbiaceae y Rubiaceae con 3 especies cada una. En el resto de las
especies se registraron tres o menos especies.

En el siguiente cuadro se presenta el listado florístico de los elementos que se distribuyen


en la zona del predio de interés arreglada en familias, especies y nombre comunes.

Nombre
Familia Especie
Común

Anacardiaceae Metopium brownei Box cheechem

Anacardiaceae Spondias sp.

Annonaceae Malmea depressa Elemuy

Apocynaceae Plumeria obtusa Flor de mayo

Apocynaceae Thevetia gaumeri Ajkits

Araceae Anthurium schlechtendalii Moco de pavo

Araceae Philodedron hederaceum

Araliaceae Dendrophanax arboreus sakchaka

Arecaceae Chamaedorea seifrizii Xiat

Arecaceae Thrinax radiata Ch’it

Arecaceae Sabal yapa Guano


yucateco

Arecaceae Sabal mexicana Palma vaquera

Asteraceae Eupatorium albicaule Saktokaban

Asteraceae Otopappus guatemalensis Puuk

Asteraceae Ottopapus guatemalensis Puuk

. Página 132 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Asteraceae Verbesina gigantea

Bignoniaceae Arrabidea sp.

Bignoniaceae Ceratophytum Box ak


tetragonolobum

Bignoniaceae Cydista potosina Ekkixil

Bignoniaceae Macfadiena sp. Sak ak

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Maculich


amarillo

Bignoniaceae Styzophyllum riparium

Blechnaceae Blechnum sensu lato Helecho

Bombacaceae Ceiba aesculifolia Pochote

Boraginaceae Cordia dodecandra Siricote

Boraginaceae Cordia gerascanthus Bohon

Bromeliaceae Aechmea bracteata Xku

Bromeliaceae Bromelia alsodes Piñuela

Burseraceae Bursera simaruba Chakah

Commelinaceae Rhoeo discolor Maguey


morado

Convolvulaceae Ipomoea indica

Convolvulaceae Jacquemontia pentantha

Cyperaceae Scleria lithosperma

Dioscoreaceae Dioscorea sp. Barbasco

Ebenaceae Diospyros cuneata Ka-kal-che

Ebenaceae Diospyros verae crucis Silil

Euphorbiaceae Acalypha seleriana Chilibtux

Euphorbiaceae Cnodosculus souzae Chaya


cimarrona

Euphorbiaceae Croton glandulosepalus

. Página 133 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Euphorbiaceae Croton niveus Pereskutz

Euphorbiaceae Croton reflexifolius Cascarillo

Euphorbiaceae Dalechampia Moolkob


heteromorpha

Euphorbiaceae Drypetes lateriflora Ekulub

Euphorbiaceae Gymnanthes lucida Yaite

Euphorbiaceae Jatropha gaumeri Pomolche

Euphorbiaceae Sebastiana adenophora Chechem


blanco

Fabaceae Acacia collinsii Katzin

Fabaceae Acacia dolicostachya Subin

Fabaceae Acacia gaumeri Katzim

Fabaceae Bauhinia divaricata Pata de vaca

Fabaceae Bauhinia jennengsii

Fabaceae Caesalpinia gaumeri Kitanche

Fabaceae Caesalpinia yucatanensis Takimche

Fabaceae Dalbergia glabra Muc

Fabaceae Erythrina standleyana Colorín

Fabaceae Gliricidia sepium Madre cacao

Fabaceae Lonchocarpus rugosus Kanasin

Fabaceae Pithecellobium platylobum Uña de gato

Fabaceae Platymiscium yucatanum Granadillo

Fabaceae Senna racemosa Sak habin

Fabaceae Swartzia cubensis Katalox

Flacourtiaceae Casearia corymbosa Isinche

Flacourtiaceae Laetia thamnia

Hippocrateaceae Hemiangium excelsum Salbets

. Página 134 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Icacinaceae Ottoshulzia pallida Uvasche

Lauraceae Nectandra coriaceae Laurelillo

Leguminosae Acacia cornigera Cornezuelo

Leguminosae Lysiloma latisiliquum Tzalam

Leguminosae Piscidia piscipula Jabin

Malpighiaceae Bunchosia swartziana Sipche

Malpighiaceae Byrsonima bucidaefolia Sakpah

Malpighiaceae Hiraea obovata

Malpighiaceae Tetrapteris schiedeana

Malvaceae Hampea trilobata Hool

Moraceae Ficus cotinifolia Amate

Moraceae Ficus maxima Higo

Moraceae Ficus padifolia Amate

Moraceae Malvaviscus arboreus Tulipán de


monte

Myrsinaceae Ardisia escallonioides Plomoche

Myrtaceae Calyptranthes pallens Guayabillo

Myrtaceae Eugenia axillaris Guayabillo

Myrtaceae Eugenia rhombea

Myrtaceae Eugenia sp.

Nolinaceae Beaucarnea pliabilis Despeinada

Nyctaginaceae Neea tenuis Tatsi

Orchidiaceae Brassavola nodosa

Poaceae Ichnanthus lanceolatus Xkamchin

Poaceae Laciasis sp.

Poligonaceae Coccoloba acapulcensis Toyub

. Página 135 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Polipodiaceae Pleopeltis macrocarpa Helecho cola


de zorro

Polygonaceae Coccoloba diversifolia Uvero

Polygonaceae Coccoloba spicata Boob

Polygonaceae Gymnopodium floribundum Tzitzilche

Polygonaceae Neomillspaughia
emarginata

Rhamnaceae Krugiodendron ferreum Chimtok

Rubiaceae Chioccoca alba

Rubiaceae Guettarda combsii Tastab

Rubiaceae Guettarda elliptica

Rubiaceae Morinda royoc Hooyok

Rubiaceae Psychotria nervosa Bakeak

Rubiaceae Psychotria Veridis

Rubiaceae Randia aculeata

Rubiaceae Randia longiloba Xkax

Rutaceae Amyris elemifera Palo gas

Rutaceae Esembeckia berlandieri Naranjillo

Rutaceae Xantoxylum Sp

Sapindaceae Allophylus cominia

Sapindaceae Paullinia pinnata

Sapindaceae serjania goniocarpa

Sapindaceae Serjania yucatanensis

Sapindaceae Talisia olivaeformis Huaya

Sapindaceae Thouinia paucidentata Kanchunup

Sapotaceae Chrysophyllum mexicanum Caimito de


monte

. Página 136 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote

Sapotaceae Pouteria campechiana Kaniste

Selenicereus Selenicerius testudo Cactus


trepador

Simaroubaceae Picramnia antidesma

Simaroubaceae Simarouba glauca Negrito

Smilacaceae Smilax spinosa Cocolmeca

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guazima

Sterculiaceae Helicteres baruensis Trompillo

Verbenaceae Callicarpa acuminata

Verbenaceae Lantana camara

Verbenaceae Stachytarpheta
guatemalensis

Verbenaceae Vitex gaumeri Ya’axnik

Vitaceae Cissus gossypifolia

Bursera simaruba (Chaká) Lysiloma latisiliqua (Tzalam)

Metopium brownei (Chechem) Manilkara zapota (Chicozapote),

. Página 137 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Vitex guameri (Yaxnik) Bauhinia jenningsii

Brassavola nodosa Sabal yapa (Guano yucateco)

Hampea trilobata (Majahua) Ceiba aesculifolia (Pochote)

. Página 138 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Malvaviscus arboreus (Tulipancillo) Thevetia gaumeri (Flor de Mayo)

Pleopeltis macrocarpa Ficus padifolia (Amate)

. Página 139 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

De acuerdo con los resultados de los trabajos de campo, en el predio se registro la


presencia de tres especie enlistadas en la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-
Lista de especies en riesgo (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de
diciembre del 2010), se trata del arbol Tabebuia chrysantha (Maculich amarillo), las
Palmas chit (Thrinax radiata) y Nacax (Coccotrinax readii) con categoría de amenazada.
Así mismo se registro ejemplares de Guano (Sabal yapa) que tiene importancia comercial.

Área mínima.

Ante la carencia de estudios específicos realizados en la zona y que señalen el tamaño


del área de muestreo que habrá de permitir el mejor entendimiento de la estructura de la
vegetación de selva mediana (baja) subperennifolia con desarrollo secundario, se realizó
el análisis de área mínima necesaria.

De esta manera, en la siguiente grafica, se muestra la relación obtenida, en donde se


representa la superficie muestreada con relación al número de especies arbóreas
encontradas, observándose el patrón típico en donde se alcanza un máximo de
acumulación de especies y al alcanzar la asíntota la curva se mantiene más o menos
constante, lo cual indica que se ha encontrado el mayor número de especies que ahí se
distribuyen.

De acuerdo a lo anterior, es evidente que para el estrato arbóreo de la selva mediana


(baja) subperennifolia que se distribuye en el predio de interés, se requiere una superficie
mínima de muestreo del orden de los 1,500 m². De acuerdo a los datos anteriores, se
considera que los resultados obtenidos a través del presente estudio son validos y
significativos.

. Página 140 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Curva de especies por área para la vegetación de selva mediana subperennifolia


en el área del proyecto.

7.2.5. Densidad absoluta arbustiva.

La densidad absoluta se considera como el número de individuos que fueron muestreados


por unidad de área, extrapolando ésta a una hectárea. En la tabla siguiente, se muestran
los resultados que se obtuvieron

Densidad absoluta en la selva mediana subperennifolia en la zona del


proyecto.
DENSIDAD
FAMILIA ESPECIE NOMBRE
ABSOLUTA(In
COMÚN
d/Ha)

Fabaceea Lysiloma latisiliquum Tzalam 184

Burseraceae Bursera simaruba Chaca 134

Verbenaceae Vitex gaumeri Yaxnik 114

Fabaceae Caesalpinia gaumeri Kitamche 98

Moraceae Ficus cotiifolia Amate 95

. Página 141 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Anacardiaceae Metopium brownei Chechem 75

Fabaceae Lonchocarpus rugosus Kanasin 73

Malvaceae Hampea trilobata Mahahua 67

Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote 65

Apocynaceae Thevetia gaumeri Akitz 46

Boraginaceae Cordia dodecandra Ciricote 44

Polygonaceae Coccoloba spicata Bob 40

Myrsinaceae Ardisia escallonioides Pomoche 35

Sapindaceae Thounia paucidentata Kanchunup 34

Apocynaceae Plumeria obtusa Flor de 34


mayo

Polyonaceae Gymnopodium Dzidzilche 30


floribundum

Fabaceae Piscidia piscipula Habin 28

Arecaceae Sabal yapa Guano 12

Arecaceae Sabal mexicana Palma 8

Icacinaceae Ottoshulzia pallida Uvasche 7

Malpighiaceae Byrsonima bucidaefolia sahpah 7

Fabaceae Swartzia cubensis Katalox 6

Fabaceae Lonchcarpus xuul Xul 4

Bioraginaceae Cordia gerascanthus Bojon 4

Fabaceae Gliricidia maculata Sakiap 4

Sapindaceae Exothea dyphylla Oloroso 2

Rubiaceae Guettarda combsii Tastab 2

Fabaceae Acacia dolycostachya Subin 2

. Página 142 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Primavera 2

LAuraceae Nectandra coriacea Laurelillo 1

Sapotaceae Mastichodendron Caracolillo 1


foetodissimum

Rhamnaceae Krugiodendron ferreum Chintoc 1

Euphorbiaceae Drypetes lateriflora Ekule 1

Rutaceae Amyris elemifera Palo gas 1

Se confirma que las especies mejor representadas en el ecosistema son: Lysiloma


latisiliquum (tzalam) con 184 ind/Ha, seguido de Bursera simaruba (chaka) con 134
ind/Ha, Vitex gaumeri (yaxniki) con 114 ind/Ha, Caesalpinia gaumeri (Kitamche) con 98
ind/Ha, Ficus cotiifolia (95), y Metopium brownei (chechem) 75, cada uno. De acuerdo a lo
anterior, estos son los elementos arbóreos que representan a la comunidad.

De modo suplementario y como se ha mencionado, la vegetación con desarrollo


secundario presenta un exuberante estrato arbustivo. En la siguiente tabla se anotan los
valores de densidad encontrados en el predio de interés.

Densidad de especies arbustivas en la selva mediana en el predio de interés.


DENSIDAD
NOMBRE
ESPECIE
FAMILIA COMÚN Individuos/Ha

Malvaceae Malvaviscus arboreus Tulipancillo 395

Fabaceea Lysiloma latisiliquum Tzalam 238

Rubiaceae Psychotria nervosa 139

Malvaceae Hampea trilobata Mahahua 100

Polygonaceae Gymnopodium Tzitzilche 70


flroribundum

Fabaceae Lonchocarpus rugosus Kanasin 66

Icacinaceae Ottoshulsia pallida Uvasche 64

Apocynaceae Thevetia gaumeri Akitz 50

. Página 143 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Fabaceae Piscidia piscipula Habin 47

Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote 45

Polygonaceae Coccoloba diversifolia 44

Sapindaceae Thounia paucidentata Kanchunup 42

Myrsinaceae Jartropha gaumeri Pomoche 41

Fabaceae Bauhinia jennengsii 40

Malpighiaceae Bunchosia swartziana Sipche 35

Euphorbiaceae Cnidoscolus souzae Chaya 32

Arecaceae Sabal yapa Guano yuc. 30

Fabaceae Pithecellobium stevensonii Cacaoche 26

Flacourtiaceae Samyda yucatanensis 22

Verbenceae Vitex gaumeri Yaxnik 22

Polygonaceae Coccoloba spicata Bob 22

Myrthaceae Eugenia mayana 20

Simaroubaceae Picramnia antidesma 20

Arecaceae Thrinax radiata chit 20

Fabaceae Acacia dolichostachya Subin 19

Fabaceae Bauhinia divaricata Pata de vaca 19

Ebenaceae Diospyros verae crucis Silil 17

Myrthaceae Eugenia axillaris 11

Rubiaceae Guetarda combsii Tastab 9

Rhamnaceeae Krugiodendron ferreum Chintok 9

Fabaceae Lonchocarpus xuul Xul 9

Arecaceae Coccotrinax readii) Nacax 5

Fabaceae Caesalpinia gaumeri Kitamche 5

. Página 144 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Se anota como especies de mayor abundancia a: Malvaviscus arboreus (395) con 395
ind/Ha, Lysiloma latisiliquum (238) con 238.0 Ind/Ha,) Psychotria nervosa 139 con
Ind/Ha, y Hampea trilobata (Mahaua) con 100 ind/Ha.

 Parámetros ecológicos de la comunidad vegetal

Con los datos recabados en campo se determinaron los parámetros ecológicos co los
cuales se estableció a las especies de mayor importancia ecológica, dentro de los sitios
de muestreo se registraron 17 especies.

Las especies arbóreas mas representativas que se registraron al interior del predio son
Lysiloma latisiliqua (Tzalam),), Metopium brownei (Chechem), Bursera simaruba (Chacá),
Vitex gaumer (Yaaxniik), Manilkara zapota (Chicozapote), Caesalpinia gaumeri (Kitamche)
Piscidia piscipula (Habin), Coccoloba spicata (Bob).

Los valores de importancia de cada una de las especies registradas se pueden ver en el
cuadro siguiente, en las que se aprecia que las especies con mayor valor de importancia
son árboles característicos de selvas medianas como Tzalam, Chacá, y Chechem.

FRECUENCIA COBERTURA
ESPECIE NOMBRE DENSIDAD RELATIVA V.I.E.
RELATIVA RELATIVA

Lysiloma
Tzalam 13.92 14.5 40.3237 74.7437
latisiliquum

Bursera
Chaca 12.27 13.25 18.8125 49.3325
simaruba

Vitex
Yaxnik 16 10 10.973 36.973
gaumeri

Caesalpinia
Kitamche 11.47 8.75 7.4533 27.6733
gaumeri

Ficus
Amate 8.05 8.75 6.4036 24.2036
cotiifolia

Metopium Chechem 9.26 6.25 6.7224 17.2324

. Página 145 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

brownei

Lonchocarp
Kanasin 4.94 6.25 5.0605 14.2505
rugosus

Hampea
Mahahua 7.57 6.25 0.0613 12.8813
trilobata

Manilkara
Chicozapote 6.25 6 1.2199 10.4699
zapota

Thevetia
Akitz 2.5 5 2.4997 8.9997
gaumeri

Cordia
Ciricote 3.74 3.75 0.4883 6.9783
dodecandra

Coccoloba
Bob 1.855 1.875 0.0001 3.7302
spicata

Sabal
Guano
1.855 1.875 0.0001 3.73
yucateco
yapa

Piscidia
Habin 0.125 1.875 0.0003 2.0006
piscipula

Plumeria
Flor de mayo 0.125 1.875 0.0003 2
obtusa

Ardisia
Pomoche 0.035 1.875 0.0002 2
escallonioides

Thouni
Kanchunup 0.035 1.875 0.0002 1.819
paucidentata

100.01
100 100 299.018
94
TOTALES

De éstas, se debe mencionar que las dominantes son: Lysiloma latisiliquum (tzalam),
Vitex gaumeri (yaxnic) Metopium brownei (chechem) Bursera simaruba (chaka), Manilkara
zapota (chicozapote), Ficus cotiifolia (Amate), Caesalpinia gaumeri (Kitamche) De esta
forma, son éstas las especies que caracterizan a la vegetación muestreada.

. Página 146 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 Área basal.

El área basal es una medida que nos permite determinar la cobertura de cada una de las
especies muestreadas, en otras palabras se refiriere al área que pueda ocupar cada
especie dentro de la comunidad. Además de que a partir de estos datos se puede llegar a
conocer los volúmenes maderables que se pueden tener dentro de un área en particular.
De esta forma, en la siguiente tabla se registran los valores encontrados para el predio de
interés.

Área basal de las especies muestreadas en la selva mediana


en la zona del proyecto.

NOMBRE ÁREA BASAL


FAMILIA ESPECIE
COMÚN (m2/Ha

Fabaceea Lysiloma latisiliquum Tzalam 3.76

Anacardiaceae Metopium brownei Chechem 3.20

Verbenaceae Vitex gaumeri Yaxnik 2.61

Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote 2.61

Burseraceae Bursera simaruba Chaca 1.90

Moraceae Ficus cotiifolia Amate 1.85

Fabaceae Piscidia piscipula Habin 1.81

Fabaceae Caesalpinia gaumeri Kitamche 1.53

Polygonaceae Coccoloba spicata Bob 0.69

Polyonaceae Gymnopodium Dzidzilche 0.22


floribundum

Fabaceae Lonchocarpus rugosus Kanasin 1.73

Malpighiaceae Byrsonima bucidaefolia sahpah 0.75

Apocynaceae Plumeria obtusa Flor de mayo 0.23

Boraginaceae Cordia dodecandra Ciricote 0.19

. Página 147 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Bombacaceae Pochote 0.1

 Categorías de Alturas.

En la siguiente grafica, se muestra la distribución de categorías de alturas para el catálogo


completo de especies que fueron muestreadas en la selva medina subperennifolia con
desarrollo secundario en el predio. En dicha gráfica es evidente una gran heterogeneidad
de las alturas que se presentan en esta vegetación la cual varía entre los 5, 10 metros.

Clases de alturas para las especies muestreadas en la


selva mediana subperennifolia.

 Clases diamétricas.

Uno de los aspectos de interés de la estructura de la vegetación es la participación de las


especies por sus categorías diamétricas, mediante lo cual se pueden tener indicativos de
la madurez del ecosistema. De esta manera, se considera que diámetros a la altura de
pecho superiores a los 20 cm habrían de señalar la presencia de una comunidad
considerada como en buen estado de conservación.

. Página 148 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Por ello en la siguiente figura, se muestran las clases diamétricas encontradas para las
especies del estrato arbóreo de la vegetación con desarrollo secundario. Como dato que
puede ser extractado de la figura citada, se refiere en primer término la evidente
participación de los individuos entre las categorías de los 10 y 30 cm.

Distribución de las clases diamétricas en el predio de interés.

 Índice de Diversidad

Con el fin de obtener la mayor información respecto a la riqueza florística del área
muestreada, se calculó el índice de diversidad utilizando la función de Shannon-Wiener, la
cual combina dos componentes de la diversidad, mencionados anteriormente: la
ponderación del número de especies y la igualdad o desigualdad de la distribución de
individuos en cada una de la especies.

La diversidad de especies estimada para la vegetación existente en el predio mediante el


índice de Shannon-Wiener es de H=4.05 con un Hmax de 5.4, el valor de la Equidad es
de 0.86 por lo que se presenta una abundancia homogénea.

. Página 149 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 Especies considerables para reforestación.


Por último se definen algunas de las especies de flora que tienen una importancia ecológica
considerable para ser utilizadas en labores de reforestación:

Listado de especies con importancia ecológica que pudieran ser utilizadas en


labores de reforestación.
FAMILIA ESPECIE NOMBRE
COMUN

Apocynaceae Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz

Apocynaceae Plumeria obtusa L. Flor de mayo

Arecaceae Thrinax radiata Palma Chiit

Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka'

Fabaceae Lonchocarpus rugosus Benth. Kanasin

Fabaceae Lysiloma latisiliqua (L.) Benth. Tzalam

Fabaceae Piscidia piscipula (L.) Sarg. Habin

Leguminosae Bauhinia divaricata L. Pata de vaca

Malvaceae Malvaviscus arboreus Cav. var. arboreus Tulipancillo

Malvaceae Hampea trilobata Standl. Majagua

Palmae Sabal japa Wright ex Bec. Huano

Sapotaceae Manilkara zapota (L.) van Royer Chicozapote

Polygonaceae Gymnopodium flroribundum Tzitzilche

Coccoloba spicata Bob

Commelinaceae Tradescantia spathacea Maguey


morado

Bromeliaceae Aechmea bracteata

Bromelia alsodes Piñuela

. Página 150 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

7.2.12. Principales fuentes de alteración de la vegetación.

Definitivamente los huracanes y los subsecuentes incendios forestales son los grandes
modificadores de la composición y estructura de las selvas en la península. Esto aunado a
los procesos de explotación de los recursos por los pobladores de la localidad, se
muestran como elementos determinantes en la estructura actual de los predios.

Un factor que no es modificador, pero de afecta en la recuperación de la vegetación es el


tipo de suelos y geológico de la zona. Como se sabe los litosoles son suelos muy pobres
y por estar muy en contacto con el estrato rocoso permiten la infiltración del agua y el
arrastre de nutrientes al subsuelo y su subsecuente perdida con las copiosas lluvias (1300
a 1500 mm).

8. CONCLUSIONES.

 Una vez completado los estudios se demuestra que la vegetación con desarrollo
secundario derivada de la selva mediana subperennifolia, siendo los factores de
perturbación el paso de los huracanes Gilberto (1988) y los incendios de 1989. Mas
recientemente Emily y Wilma (2005).

 El área mínima de muestreo para la vegetación arbórea de este tipo de vegetación


corresponde a los 1,500 m².

 Las formas de vida dominantes en la selva con desarrollo secundario corresponden a


los arbustos - herbáceas y en mucha menor medida los árboles con alturas promedio
a los 7 metros de altura y DAP no mayores a los 40 cm

 Las especies dominantes por su Valor de Importancia Ecológica (VIE) son Lysiloma
latisiliquum (tzalam)., Metrpiun brounei (chechem) con lonchocarpus rugosus (kanasin)
Ficus cotinifolia (amate) Manilkara zapota (chicozapote) y Vitex gaumeri (yaxnik) y
Sabal yapa y Sabal mexicana. De tal forma que son éstas las especies que
caracterizan a la vegetación muestreada.

 Se detectó la distribución de tres especies incluida dentro de la NOM-059-SEMARNAT-


2010 como son Maculich amarillo (Tabebuia chrysantha ) y las Palmas chit (Thrinax
radiata) y Nacax (Coccotrinax readii).

. Página 151 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

b) Fauna

Introducción

El presente estudio de caracterización de fauna, se hace en un predio en el que se


ubicara un desarrollo habitacional (Hogares Unión) en la localidad de Playa del Carmen y
para ello es necesario tomar las siguientes consideraciones:

El estado de Quintana Roo tiene un comportamiento demográfico muy diferenciado, lo


cual hace que algunas poblaciones tengan unos de los mas acelerados crecimientos a
nivel nacional; en este caso Playa del Carmen. Esta población llego a tener entre el 2005
al 2008 un crecimiento anual del 26% lo cual implica que la dotación territorial para el
asentamiento de dicha población crezca constantemente y por lo tanto la necesidad de
nuevos espacios para la dotación habitacional son indispensables.

Se debe tomar en cuenta que en la zona del poblado de Playa del Carmen se han
presentado 4 huracanes en los últimos 50 años, se dice que tiene un riesgo alto de
incidencia para este tipo de fenómenos meteorológicos. Las poblaciones deben de
ubicarse lo más alejadas de la costa, por lo tanto la ampliación que se proyecta se
encuentra en el lugar adecuado según los datos de posible afectación por inundaciones
(UQROO-SEDESOL 2000)

En los datos regionales se menciona la dominancia de Selva mediana subperennifolia;


pero como ya se expuso, en la zona han incidido varios fenómenos meteorológicos como
Gilberto y los mas recientes Emily y Wilma ambos en el 2005. Por lo cual la vegetación
alrededor de Playa del Carmen se encuentra afectada. Por otro lado la gran proliferación
de materia orgánica disponible después de estos acontecimientos meteorológicos facilita
la proliferación y dispersión de incendios forestales.

Las especies faunística generalmente son muy móviles y pueden escapar de toda clase
de perturbaciones y pueden repoblar las áreas impactadas con igual velocidad, siempre
que las condiciones les permitan habitar en las áreas perturbadas; con excepción de las
especies de muy lento desplazamiento o especies acuáticas, como es el caso de algunos
reptiles, anfibios, aves en nido y algunos mamíferos pequeños.

En las selvas medianas se encuentra una gran cantidad de fauna, debido a la abundancia
de alimento ya sea vegetal o animal. Con el impacto de los fenómenos ya mencionados
(huracanes e incendios), se pierde la riqueza de las áreas y esto dificulta el repoblamiento
inmediato de las selvas. Por lo tanto es de esperarse que la cantidad de fauna sea poca,
ya sea por las perturbaciones o por la cercanía con un centro urbano como lo es Playa del
Carmen.

. Página 152 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Para dar cumplimiento a la normatividad en materia de Impacto Ambiental se pone a la


consideración de las autoridades correspondientes el siguiente estudio de caracterización
de fauna del proyecto Fraccionamiento de interes social “Las Palmas II”, en la ciudad de
Playa del Carmen, cabecera municipal de Solidaridad, Q. Roo.

2. Descripción del área de Estudio

Como se ha mencionado anteriormente, el sitio donde se desarrollara el proyecto


“Fraccionamiento Las Palmas II”, se encuentra en Región 007, Supermanzana 001,
Manzana 144, lote 001, Ejido de Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad. Por ende,
el área de estudio se realizo en este predio que abarca una superficie de 604,847.68 m2

El tipo y estado de la vegetación existente en la zona es factor fundamental para la


presencia de fauna en el sitio de estudio, mismo que se encuentra en una zona urbana de
la ciudad de Playa del Carmen.

La vegetación predominante en el predio de estudio es la selva mediana subperennifolia


con desarrollo secundario, siendo los factores de perturbación el paso de los huracanes
Gilberto (1988) y los incendios de 1989. Más recientemente Emily y Wilma (2005).

3. Antecedentes

Debido al gran impulso de desarrollo de la región, y a la necesidad de dar cumplimiento a


la normatividad ambiental, se han realizado una gran cantidad de estudios de
caracterización de fauna de la región de los cuales nos podemos basar para establecer
una referencia o historial, como por ejemplo el Programa de Ordenamiento Ecológico
Local Para el Municipio de Solidaridad 2009 y diversos Estudios de Manifestaciones de
Impacto Ambiental (MIAs) de desarrollos cercanos al área en estudio. El análisis de la
información contenida en estos documentos arroja un registro las siguientes clases: (104
especies de fauna en total), se obtuvo el porcentaje relativo de riqueza específica. De
estas cifras, se derivó un 55% del total de la riqueza para el grupo de las Aves (57
especies). En segundo término, se ubica el grupos de los Reptiles, con el 21 % (22
especies). Los Mamíferos quedaron en tercer lugar con el 20% (21 especies) y los
Anfibios fueron ubicados en último lugar con el 4% (4 especies). Cabe mencionar que
esto es basado en estudios de la región y que se deberá considerar que la mayoría de las
aves son migratorias.

. Página 153 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

En la caracterización elaborada para el POEL del municipio de Solidaridad e registraron


para todo el municipio 50 especies con estatus de protección; 19 de ellas con la categoría
de Amenazadas, 8 con la de Protección Especial y 23 con la de Peligro de Extinción,
estando la mayoría de ellas en zonas costeras, humedales y manglares.

4. Objetivos

Con base en los antecedentes señalados en la zona norte del Estado, y en referencia a
las diferentes clases de fauna encontradas en el predio, el presente estudio tiene los
objetivos siguientes:

a) Realizar el Inventario de las especies de fauna silvestre que se distribuyen en el


predio donde se ubicara el fraccionamiento de interés social “Las Palmas II”.

b) Describir la zonificación y la distribución de los grupos de fauna silvestre dentro del


predio.

c) Registrar la presencia de organismos incluidos en la NOM-059-SEMARNAT-2010


que señala a las especies en la categoría de raras, amenazadas, en peligro de
extinción y bajo protección especial.

d) Analizar los resultados y hacer recomendaciones para minimizar los impactos


sobre la fauna silvestre existente dentro del predio.

5. Descripción del método de muestreo

El muestreo se realizo siguiendo el método de transepto en franja y a través de conteos


por contacto visual en distancia ilimitada (Ralph, J & M Scott, 1981). De esta manera,
durante dos días se realizaron recorridos aprovechando las brechas realizadas para el
levantamiento topográfico durante la mañana (6:00 a 11:00 hrs.) y al atardecer (16:00 a
19:00 hrs.). Para el muestreo de aves se tuvo la ayuda de binoculares, así también se uso
el reconocimiento del canto característico de algunas especies y la observación de nidos
ocupados o plumas encontradas en el camino. Para el registro de anfibios y reptiles se
reviso entre la acumulación de la hojarasca, troncos, piedras, arbustos densos y cuerpos
de agua. Para el caso de mamíferos se incluye la observación directa del individuo, de
huellas, excretas, rascaderas pelos, comederos, etc.

. Página 154 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

6. Resultados

En la tabla se muestra el índice completo de especies de fauna silvestre que fueron


reportados para la zona de interés, las especies se encuentran arregladas por familias,
especie y nombres comunes, además de anotarse el tipo y numero de registros que se
obtuvieron durante los recorridos de campo.

Mamíferos

MAMIFEROS

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE NOM REGISTRO


COMUN 059 EN
CAMPO
LUGAR Y
NUMERO
Chiropteros Phyllostomidae Artibeus intermedius frutero de - Cenote / II
Allen

Rodentia Sciuridae Sciurus yucatanensis ardilla gris - Árbol de


yucateca Zapote / I

Carnívora Procyonidae Nasua narica coati - Brecha / I

Canidae Urocyon cinereoargenteus zorra gris - Brecha / I

Artiodactyla Tayassuidae Tayassu tajacu pecari - Entre el


monte / I

- Cervidae Odocoileus virginianus venado cola - Excretas


blanca en Brecha /
I

Las especies de mamíferos registradas en el área de estudio fue muy baja con apenas 7
individuos de 6 especies diferentes y 6 familias. A pesar de la diversidad de la vegetación, no
se pudo detectar árboles o arbustos que ofrecieran suficiente alimento para esta clase de
animales, el efecto del Huracán Gilberto y Wilma sobre la vegetación fue severo, ya que
derribaron gran numero de especies de árboles de gran tamaño, existiendo una vegetación
en procesote madurez y que por ende es muy escasa su fructificación. Por otro lado el
movimiento y ruido de los trabajos de construcción de los predios aledaños ahuyentan a
estos animales, esto aunado a la presencia de vigilantes de algunas áreas que normalmente
llevan consigo como mínimo un perro, lo que afecta de manera directa la presencia de fauna
silvestre.

. Página 155 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Aves

AVES

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN NOM REGISTRO EN


CAMPO
LUGAR Y NUMERO
Galliformes Cracidae Ortalis vetula Chachalaca - Canto /I

Psittaciformes Psittacidae Amazona albifrons perico frente - En alto vuelo/ III


blanca

Aratinga nana perico azteca - En vuelo / II

Falconiforme Falconidae Falco peregrinus halcón peregrino PR En árbol y en vuelo /


II

Coraciformes| Momotidae Eumomota superciliosa tho Árbol en Cenote/ I

Strigiformes Picidae Melanerpes aurifrons carpintero - Golpeteo en árbol/ I

Columbiformes Columbidae Leptotila cassini paloma gris - En alto vuelo / I

Cathartidae Cathartes aurea zopilote aura - En alto vuelo / I

Caragyps atratus zopilote común - En vuelo / I

Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana chel - En vuelo / I

Passeriformes Fringillidae Quiscalus mexicanus tordo cantor - En árbol / II

Icterus gularis calandria altamira - En vuelo / I

Icterus cucullatus oriol hooded - En vuelo / I

Icterus auratus yuya - En vuelo / I

Tirannidae Tyrannus melancholicus tirano tropical - Árbol en brecha/ I

Myiodynastes luteiventris Mosquero - Árbol en brecha/ I


cej blanco

Contorpus virens mosquero pewee - Árbol en brecha/ II

Pitangus sulphuratus Luis grande - Árbol en brecha/ I

. Página 156 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Myiarchus yucatensis papamoscas - Árbol en brecha/ I

Myiarchus tyrannulus mosquero copetón - En vuelo / I

Miozetetes similis Luis gregario - En vuelo / I

Corvidae Cyanocorax yucatanicus jay yucateco - Árbol en brecha/ III

Mimidae Mismus gilvus cenzontle sureño - Canto / I

Vireonidae Vireo magister vireo yucateco - Arbusto / II

La gran mayoría de las especies de aves registradas poseen una valencia ecológica alta
pudiéndose adaptar a las condiciones de perturbación existentes en el medio, debido a su
gran cercanía con la zona urbana, centros escolares y zonas ejidales habitadas, las
especies mas comunes y abundantes fueron: el perico frente blanca, el perico azteca,
halcón peregrino y el jay yucateco.

. Página 157 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Anfibios

ANFIBIOS

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE NOM REGISTRO EN CAMPO


COMUN
LUGAR Y NUMERO

Anura Bufonidae Bufo valliceps sapo común - Cenote / I

Leptodactylidae Eleutherodactylus rana común - Cenote/ III


yucatanensis

En el área del cenote se encontraron varios individuos de la especie Eleutherodactylus


yucatanenses y se observo una especie de sapo común Bufo valliceps cerca de este
cuerpo de agua el cual es más común observarlo durante la noche.

Reptiles

REPTILES

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE NOM REGISTRO EN CAMPO


COMUN
LUGAR Y NUMERO

Squamata Boidae Oxybelis aeneus bejuquilla parda - Cenote / I

Oxybelis fulgidus bejuquillo verde - Árbol del Cenote / I

Teidae Cnemidophorus lagartija llanera - Brecha / I


angusticeps

. Página 158 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Sceloporus chrisostictus Lagartija merech - Brecha y piedras/ IIII

Iguanidae Ctenosaura similis iguana negra A Brecha sobre piedra/ I

Polychrotidae Norops sagrei anolis café - Arbusto y arboles / III

Se encontraron ejemplares de reptiles de fácil adaptación a áreas de vegetación


perturbada y zonas urbanas donde para ellos es fácil conseguir los insectos o pequeñas
presas o plantas de las que se alimentan. La más abundante de las especies y más
común de encontrarla en orilla de brechas, piedras y troncos a las horas del día mas
soleadas fue la lagartija merech.

De acuerdo a la suma del número de especies que se registran en la zona de del


proyecto y sus alrededores, se presentan las siguientes diversas clases: (38 especies de
fauna en total), se obtuvo el porcentaje relativo de riqueza específica. De estas cifras, se
derivó un 55% del total de la riqueza para el grupo de las Aves (25 especies). En segundo
término, se ubica el grupos de los Reptiles, con el 21 % (6 especies). Los Mamíferos
quedaron en tercer lugar con el 20% (6 especies) y los Anfibios fueron ubicados en último
lugar con el 4% (2 especies). Cabe mencionar que esto es basado en estudios de la
región y que se deberá considerar que la mayoría de las aves son migratorias.

. Página 159 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 Zonas de reproducción y/o alimentación.

Aunque el predio donde se llevara el proyecto se ubica de manera tan cercana a núcleos
humanos bien establecidos de la ciudad de Playa del Carmen, y que ya empiezan a haber
algunos desarrollos habitacionales en los alrededores, en realidad, toda la extensión de la
vegetación en el predio es considerada como zona de refugio y/o alimentación para las
diversas especies de fauna silvestre, ya que ofrece las condiciones mínimas adecuadas
para su permanencia en el sitio, a excepción de las líneas de brecha topográficas.
Además de que los habitantes de la ciudad no suelen merodear por esa zona. De
cualquier manera, se considera que en el área se mantiene una buena diversidad de
especies y espacio suficiente para su desarrollo y desplazamiento.

 Índice de diversidad de Shannon-Wiener. (Diversidad)

Para estimar la fauna faunística se calculo el índice de diversidad utilizando la función


densidad Shannon-Wiener, la cual toma en cuenta la relación del número de especies y
la igualdad o desigualdad de la distribución de individuos en cada una de las especies del
ecosistema resultando una diversidad faunística de 4.5. Este valor nos da una idea de la
baja dominancia de las diferentes especies, es decir el ecosistema se presenta como
complejo relacionado con la heterogeneidad espacial. La selva mediana subperennifolia
con desarrollo secundario mantiene una diversidad biológica medianamente sana de la
zona por consiguiente presentan sitios adecuados para su alimentación y reproducción.

. Página 160 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 Equidad

Para estimar la equidad faunística del predio se obtuvo utilizando la formula:

E: H/Hmax

E: equidad

H: diversidad de espécies observadas

Hmax: diversidad de espécies observadas

Hmax: 4.5

Equitabilidad: H/maxH: 0.94

Este resultado se puede interpretar de La siguiente forma, que La probabilidad de extraer


dos individuos aleatoriamente dentro de este ecosistema y que pertenezcan a La misma
especie ES del 93% de probabilidad.

 Especies de fauna silvestre endémicas y bajo las categorías de protección.

El endemismo de la fauna silvestre en la región, está referido a la unidad Fisiográfica que


es la Península de Yucatán, ésta se considera como una gran plataforma, que se origina
de la sedimentación de materiales calcáreo. La carencia de una topografía accidentada en
esta basta región, hace que exista una homogeneidad en la zona lo cual es evidente en la
selva baja que se extiende a las porciones interiores de la Península.

De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 (publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 6 de marzo del 2002). Para en el predio de interés están incluidas las
especies de fauna silvestre que se anotan en la siguiente tabla, presentando una especie
de reptil y una especie de aves

NOMBRE
NOMBRE CIENTIFICO NOM-059
COMUN

ESPECIE
REPTILES
Ctenosaura similis Iguana negra A
AVES

Falco peregrinus Halcón peregrino PR

A (Amenazada) PR (Protección Especial)

. Página 161 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 Especies de valor científico, comercial, estético, autoconsumo, cultural.

En el predio de interés ubicado al noroeste de la ciudad de Playa del Carmen donde


empieza haber ya perturbaciones debido al crecimiento de la ciudad, a pesar de esto aun
se distribuyen especies que pudieran tener algún interés con fines de autoconsumo y
comercial como es el caso del venado cola blanca (Odocoileus virginianus), o bien, los
loros (Aratinga nana aztec y Amazona albifrons) entre otras especies. Estas especies
tienen un valor intrínseco, como organismos de interés para la investigación, el
esparcimiento y la recreación al aire libre en su medio natural, así como valor ecológico y
cultural.

Recomendaciones generales

Se recomienda realizar un manejo adecuado de la vegetación original hasta donde sea


posible de acuerdo a los objetivos y metas del proyecto a desarrollar. Que las actividades
de reforestación de las áreas perturbadas sean con plantas nativas y con funciones
ecológicas para la fauna, de tal manera que se compense la perturbación del hábitat
ocasionada por el desarrollo.

Debido a que en este predio se pretende utilizar como un desarrollo residencial, una de
las medidas preventivas para evitar el daño a la fauna silvestre durante el desarrollo de la
obra, es la pertinente señalización y concientización de manera activa del propietario y de
los trabajadores, que permita en la medida de lo posible el respeto hacia las especies de
fauna silvestre.

Para la promover la conservación de las especies presentes se deben contemplar las


labores de rescate de especie de fauna silvestre principalmente las de muy lento
desplazamiento, como es el caso de algunos reptiles como tortugas, víboras, aves en
nidos y algunos mamíferos, en donde la fase más importante será el traslado a sitios que
sean previamente destinados a la preservación de las especies, pudiendo ser estas
UMAs (Unidades de Manejo para la Vida Silvestre), que deberán estar debidamente
registradas y con un plan de manejo vigente o áreas de reserva. En donde se asegure la
permanencia y manejo adecuado de estas.

Para favorecer la permanencia de la fauna silvestre en la región, se recomienda que se


mantengan amplios espacios con los tipos de vegetación más importantes para la fauna,
así como los árboles productores de frutos silvestres, claves para la permanencia de
diversas especies como el chicozapote, chaca y chechem, así como algunos árboles
secos, ya que son nidos y refugios de diversas especies de fauna.

 Para procurar el menor deterioro en las poblaciones de la fauna de vertebrados


por el proceso constructivo y operación del proyecto, se mantendrán y reforzarán
las siguientes medidas preventivas:

. Página 162 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 Que los desmontes se realicen procurando en todo momento ajustes para causar
el menor daño posible al ecosistema. Cuando sea inevitable realizarlos, deberán
hacerse gradualmente conforme vaya siendo necesario, esto con la finalidad de
brindarle a la fauna la oportunidad de que se reacomode en los terrenos aledaños,
apoyado en acciones de rescate y translocación de individuos.
 Tomar medidas para que se respete en el mayor grado posible a los animales
durante la implementación de las obras y actividades autorizadas, evitando la
cacería y la destrucción anfibios, aves, reptiles y mamíferos, así como de sus crías
y nidos.
 Que la circulación de vehículos terrestres, especialmente los de carga y trabajo
pesado se haga a baja velocidad tanto dentro de las brechas y caminos de
terracería, como en las vías de acceso principales, sobre todo entre las 17:00 y las
06:00 horas, ya que es en este período cuando los animales son más activos, y
por lo tanto más vulnerables y susceptibles de ser atropellados.
 Hacer conciencia entre los operadores de los vehículos y la maquinaria pesada,
así como en todos los trabajadores de la obra desde los ingenieros hasta los
peones, sobre la importancia que tiene el conservar a la fauna silvestre.
 Evitar la poda total de árboles secos muertos en pie, ya que estos son refugios,
sitios de anidamiento y de alimentación para algunas especies de vertebrados.

Conclusiones sobre la Fauna


 La fauna registrada en el momento del trabajo en campo es importante no solo en
número sino ecológicamente, esto a pesar de la gran presión urbana que
actualmente reciben los ambientes donde estos animales cohabitan.
 Las especies de vertebrados registrados en el área del proyecto son
representativos de la fauna de la Riviera Maya, principalmente aquellas más
adaptadas o más comunes.
 Se identificaron 38 especies de fauna en total, teniendo un 55% del total de la
riqueza para el grupo de las aves (25 especies) teniendo mayor registro el perico
azteca y el jay yucateco. En segundo término, se ubica el grupo d elos resptiles,
con el 21% (6 especies) siendo las mas abundantes la lagartija merech y el anolis
café. Los mamiferos se encuentran en tercer lugar con el 20% (6 especies) con un
registro para cada especie y los anfibios fueron los menos representados con el
4% (2 especies) siendo la rana común la de mayor frecuencia.
 Se identificaron 2 especies de la fauna registrados en la NOM-059-SEMARNAT-
2010, la iguana negra (Cterosaura similis) y el halcón peregrino (Falco peregrinus),
destacándose esta especie de resptil aun cuando esta registrada como especie
amenazada dentro de la norma federal, lo comun es encontraralas en zonas
costeras y aledañas en Quintana Roo. Estas dos especies son de rápido
despalazmiento por lo que no se prevve afectaciones a las mismas durante el
trabajo de desmonte. Aún asi, se llevara a cabo un Programa de Rescate de
Fauna para las especies de lento desplazamiento.

. Página 163 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

IV.2.3 Paisaje

La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos


fundamentales: el concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de
características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los
efectos derivados del establecimiento del proyecto.

La descripción del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo para


medirlo, puesto que en todos los métodos propuestos en la bibliografía hay, en cierto
modo, un componente subjetivo. Es por ello que existen metodologías variadas, pero casi
todas coinciden en tres aspectos importantes: la visibilidad, la calidad paisajística y la
fragilidad visual.

• La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un
punto o zona determinada. Esta visibilidad suele estudiarse mediante datos topográficos
tales como altitud, orientación, pendiente, etc. Posteriormente puede corregirse en función
de otros factores como la altura de la vegetación y su densidad, las condiciones de
transparencia atmosférica, distancia, etc. La visibilidad puede calcularse con métodos
automáticos o manuales.

• La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características


intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología,
vegetación, puntos de agua, etc; la calidad visual del entorno inmediato, situado a una
distancia de 500 y 700 m; en él se aprecian otros valores tales como las formaciones
vegetales, litología, grandes masas de agua, etc; y la calidad del fondo escénico, es decir,
el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto. Incluye parámetros como
intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y geomorfológicos.

• La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se
produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente
descritos. Los factores que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos,
estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático) y morfológicos (tamaño y
forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares,
etc.).

Otra variable importante a considerar es la frecuencia de la presencia humana. No es lo


mismo un paisaje prácticamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la
población afectada es superior en el segundo caso. Las carreteras, núcleos urbanos,
puntos escénicos y demás zonas con población temporal o estable deben ser tomados en
cuenta.

El inventario del paisaje se complementa con la inclusión de las singularidades


paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial. Por último se
suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que contienen recursos de
carácter científico, cultural e histórico.

. Página 164 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Los componentes del paisaje pueden sintetizarse posteriormente en un plano único


basado en criterios jerárquicos aglutinadores. Una buena descripción de estas
metodologías puede consultarse en MOPU (1987) y Escribano et. al. (1987).

Mucho se ha discutido la dificultad de valorar el valor paisajístico de un ecosistema, a los


biólogos o arquitectos no les queda la menor duda de este valor intrínseco. El problema
viene cuando hay que cuantificarlo. Es indudable que en este proyecto la principal
variable de afectación del predio, debido a que se encuentra dentro del fundo legal de la
zona urbana, es la presencia de grandes asentamientos humanos.

Las afectaciones sobre el paisaje serán debidas a una urbanización inadecuada, mala
disposición de residuos, introducción de especies exóticas, entre otros. Durante la
construcción del proyecto estas variables serán controladas, mas adelante presentamos
los mecanismos de control. El problema estará después determinado por el manejo que al
fraccionamiento le den sus habitantes tanto en lo individual, cada casa, como en general
respecto a las áreas publicas. Lo que realicen las juntas de vecinos como la autoridad
municipal será determinante en este aspecto.

En la caracterización del POEL del municipio de Solidaridad se describe que en el Ejido


de Playa del Carmen se han desarrollado asentamientos humanos con servicios básicos
limitados, sin embargo el problema se reduce a dicha zona y se ha previsto el abasto de
redes de drenaje en un mediano plazo. En el resto de la zona urbana el crecimiento está
regulado por el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Playa del
Carmen, Municipio Solidaridad 2010-2050 y el desarrollo habitacional se ha realizado
acorde a los horizontes de desarrollo previstos en dicho Programa y cuentan con la
infraestructura de servicios requerida para asegurar una adecuada calidad de vida para
sus habitantes.

Resulta indudable que una vez concluida la obra, se habrá afectado al paisaje ya que este
ha perdido su belleza original, difícil de valorar debido a que es parte de una zona urbana
dentro del fundo legal de la ciudad de Playa del Carmen. Esto no contribuirá a resaltar las
bellezas escénicas del sitio, pero debido a lo anterior el impacto previsible es bajo
benéfico, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud
puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Todo el proyecto y la obra se ajustará a lo determinado en el Reglamento de construcción


para el municipio de Solidaridad, lo estipulado por el H. Ayuntamiento y demás aplicables
en materia urbana, asegurando así un producto de desarrollo habitacional acorde con el
paisaje urbano en el que se encuentra.

IV.2.4 Medio socioeconómico

De acuerdo a sus características sociales y económicas que presenta el Municipio de


Solidaridad y basado en la regionalización utilizada en el Programa Estatal de Desarrollo
Urbano del Estado de Quintana Roo 2002 (PEDU), Solidaridad puede dividirse en dos

. Página 165 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

zonas, en una costera altamente desarrollada, tecnificada y dinámica que forma parte de
la Región Caribe Norte, y una zona continental de características rurales, con escaso
desarrollo económico y social (Figura siguiente).

Figura. Zonas socioeconómicas del Municipio Solidaridad. Basada en la clasificación utilizada


en el PEDU de Quintana Roo con visión al año 2025, se establecieron dos zonas en el municipio
diferenciadas por sus características sociales, económicas y de desarrollo de infraestructura; una
costera que es una franja paralela a ésta con una amplitud promedio de 15 km y una zona
continental conformada por las comunidades rurales insertas en la Región maya del Norte del
estado.

a) Demografía

La zona costera donde se encuentra este municipio, se caracteriza por una alta
concentración de la población, principalmente en la cabecera municipal Playa del Carmen,
que agrupa al 74 % de la población del municipio, seguido por el poblado de Tulum con el
10.89 % (INEGI, 2005, Cuadro 1), ambos centros de población hasta el 2005 constituían
más del 80 % de la población municipal, presentando un alto índice de crecimiento
demográfico no sólo en la entidad, si no a nivel nacional con una tasa de crecimiento de
19.4 %. (Figura 1)

Este acelerado crecimiento poblacional se debe la inmigración masiva que se ha


registrado durante los últimos 30 años en el estado, el cual inicio por la creación de
Cancún y al impulso de la Riviera Maya como polos turísticos, fungiendo como imanes

. Página 166 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

para la población de otras entidades del país e incluso extranjeros en busca de mejores
oportunidades de empleo y una mejor calidad de vida.

Cuadro 1 . Número de habitantes por núcleo poblacional. Los datos proporcionados consideran
las localidades costeras más importantes del Municipio Solidaridad de acuerdo con el último conteo
de población realizado en el 2005 por el INEGI.
Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda, 1990 y 2000. Conteos Generales de Población y Vivienda
1995 y 2005.

Figura 1. Playa del carmen. En la imagen se observa una toma aérea actual de la cabecera
municipal, donde se observa el gran desarrollo de la mancha urbana, asociada a complejos
turísticos.

. Página 167 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

• Crecimiento y distribución de la población.


• Estructura por sexo y edad
• Natalidad y Mortalidad
• Migración.

La población estatal que en la década de los 30’s a los 60’s mantuvo un crecimiento
moderado hasta una población total de 60,619 habitantes, en los años 70’s a los 80’s la
población de 88,150 habitantes se disparó hasta 225,985 habitantes con un crecimiento
del 250 %. Este crecimiento continúo en la siguiente década, donde la población se
duplicó con 493,277 habitantes para 1990; esto refleja el intenso incremento poblacional
en el estado en períodos breves que continúan registrándose del 2000 al 2005, en donde
874,963 habitantes pasaron a 1,135,309 habitantes, es decir un incremento neto de
260,346 habitantes.

Respecto a las tasas nacionales y estatales de crecimiento poblacional se observa un alta


primacía en la entidad respecto a las tasas nacionales reflejando que el período de 1970 a
1980 la tasa más alta de 9.5 que ha ido disminuyendo al 2005 con una tasa de 4.7, y sin
embargo continua siendo más alta que la nacional en los períodos desde 1950 a la fecha.
(Cuadro 2)

Cuadro 2. Tasa de crecimiento poblacional de la entidad. Pese a su disminución después de la


década de los 80’s, el estado de Quintana Roo mantiene el valor más alto en la tasa de crecimiento
poblacional en el ámbito nacional.

. Página 168 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

En 1990 la población en la zona continental de Cozumel –ahora Municipio Solidaridad-,


era de 10,531 habitantes (INEGI, 1990), mientras que para 1995 fue de 28,747 habitantes
(INEGI, 1999), 15 años después su población rebasa los 135, 512 habitantes, es decir su
tasa de crecimiento poblacional en este período fue de un 19.46 %. (Cuadro 3)

Cuadro 3. Tasa de crecimiento poblacional en el municipio. Se presentan las estimaciones de


las tasas de crecimiento conforme a 3 períodos de tiempo, durante los últimos 15 años, lo cual
permiten visualizar la dinámica de crecimiento de Solidaridad tres años antes de su creación como
municipio hasta el 2005.

La Ciudad de Playa del Carmen concentra al 74 % de la población total del Municipio


Solidaridad, lo cual indica una elevada tasa de crecimiento (19.4 %), determinada sin
duda por un gran número de inmigrantes, que han llegado de manera constante desde
hace varios años, desplazando a nivel nacional al polo turístico más importante del
estado, Cancún. Por su parte la única alcaldía municipal, Tulum, concentraba el 10.89 %
de la población de Solidaridad hasta el 2005.

Vivienda. Con base en los datos del último censo de población y vivienda (INEGI, 2000),
el promedio de ocupación de vivienda en el Municipio Solidaridad es 3.76 habitantes por
vivienda y existen 16,923 viviendas, cifra que se incrementan a un ritmo del 10 % anual
en respuesta al crecimiento de la población, la mayor parte de las viviendas presentan en
la zona urbana están construidas con materiales consolidados como: losa de concreto,
tabique, ladrillo y terrado con vigueta en techos con 34,723 ocupantes; y en las zona rural
con materiales como lámina de cartón en techos con 19,127 ocupantes y palma, tejamanil
y madera en techos con 5,977 ocupantes. Sin embargo, la gran demanda de vivienda aún
no satisfecha por la elevada tasa de crecimiento poblacional, origina que el costo de la
tierra en el municipio sea muy elevado, lo que fomenta un esquema de casa habitación no
óptimo, ya que se llegan a construir hasta cuatro viviendas en una superficie de 162 m2
bajo un diseño condominal. Según INVIQROO, en Quintana Roo existe un déficit de
vivienda de 35,000 unidades que recae principalmente en las ciudades Cancún y Playa
del Carmen.

Los problemas de tenencia de la tierra y su elevado costo han fomentado el rezago en


materia de vivienda, lo que ha causado que una parte de la población recurra a ocupar

. Página 169 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

zonas ejidales estableciendo asentamientos humanos irregulares, carentes de servicios


urbanos y con irregularidades en el régimen de propiedad. Lo anterior ha generado un
deterioro en la calidad de la vida de los habitantes, así como un grave deterioro ambiental.

Economía. La economía en la zona es de tipo mixto, ya que se compone de la pequeña y


gran industria, la primera representada por los productores locales y la segunda por las
grandes cadenas hoteleras, empresas de servicio y franquicias, entre otras. En la zona
costera las principales actividades económicas corresponden al sector terciario, que se
refiere a los rubros de comercio y servicio, y agrupa al 75 % de la población
económicamente activa, el 2 % corresponde al sector secundario, con actividades
enfocadas a la comunicación y transporte, la construcción y la industria de la
transformación, y únicamente el 23 % de la población se ocupa en las actividades del
sector primario (INEGI, 2000).

Servicios Básicos. Los servicios básicos obligatorios con los cuales debe de contar un
Centro Regional como Playa del Carmen consisten en la infraestructura para agua
potable, drenaje, energía eléctrica y planta de tratamiento de aguas residuales. Los
servicios indicados y la cobertura de cada uno se describen a continuación:

Para el año 2000, INEGI reportó para Solidaridad un total de 16,923 viviendas, de las
cuales el 60.35 % contaban con agua entubada (incluyendo tomas de agua dentro y fuera
del predio y/o vivienda), 84.85 % con drenaje (incluye fosas sépticas) y 85.95 % con
energía eléctrica. A pesar de que se ha tratado de dotar de estos servicios a la mayor
parte de la población, aun existen sitios que carecen de ellos, sobre todo los
asentamientos ubicados en la parte continental del municipio.

El servicio de generación eléctrica en el estado es proporcionado por la Comisión Federal


de Electricidad (CFE) y en el contexto regional, se cuenta con capacidad instalada
suficiente de transmisión de energía eléctrica apoyada por la generación de las plantas
Valladolid con 250 Mw, Mérida con 380 Mw y Mérida III con 500 Mw (FONATUR, 2000).
Las plantas de abastecimiento para Solidaridad son las ubicadas en Chankaab y Cancún
que se caracterizan por emitir energía por turbo gas con capacidad de 64Mw y 102 Mw
respectivamente.

Para el abastecimiento de agua potable en el municipio se cuenta con 42 fuentes que son
pozos profundos de captación y el volumen promedio diario de extracción es de 27.3
miles de m3. Estas fuentes se distribuyéndose 18 pozos en Playa del Carmen y el resto
en las otras comunidades. El suministro está concesionado a las empresas DHC-Aguakán
que atienden a 10,213 usuarios (CNA, 2006).

Como parte de la estrategia regional definida en instrumentos de planeación regional35 se


ha propuesto un área de protección al acuífero, 19,600 hectáreas al poniente de Akumal y
21,732 hectáreas y al poniente de Playa del Carmen. Por otro lado se ha definido que las
reservas del área de captación con base en las zonas consignadas como aptas por las
autoridades normativas de la materia CAPA-CNA al poniente de Akumal 1,159 hectáreas
y Playa del Carmen 1,108 hectáreas, dentro de la zonas de protección del acuífero son
también importantes para la garantizar el suministro del recurso a la población actual y
futura de la región; tema a considerar dentro del modelo de ordenamiento territorial de
Solidaridad.

. Página 170 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

En el Municipio de Solidaridad se cuenta con 2 plantas de tratamiento de lodos activados


con una capacidad de 175 l/s que proporciona un volumen de 2,996 (miles de metros
cúbicos). (INEGI, 2000).

El contexto a futuro plantea la necesidad en el tema de saneamiento de aguas residuales


y es particular el volumen anual para el sistema de alcantarillado sería de 6,600 lps al año
2025. Restando la capacidad actual de 1,066 lps (dato del 2002), se requieren 23 plantas
de tratamiento adicionales de 250 lps donde la más urgente sería en Playa del Carmen.
Se propone evaluar métodos alternos para el tratamiento de aguas residuales e
implementar un programa integral de saneamiento para frenar el proceso actual de
contaminación de mantos acuíferos, lagunas y mares que incluya:

• La construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas ubicadas


estratégicamente para las poblaciones de Puerto Morelos, Playa del Carmen y Akumal,
Chemuyil .

• La aplicación de la normatividad en materia de tratamiento y disposición de lodos


residuales para los usuarios del sector turístico a lo largo del Corredor Cancún-Playa del
Carmen- Tulum.
• El fomento a la instalación de redes para la reutilización de aguas tratadas con fines
de riego para campos de golf u otras opciones.

Educación. En el rubro de Educación, un Centro Regional debe contar de manera


obligatoria con la infraestructura educativa para cubrir los niveles de enseñanza de
educación básica y media.

El municipio contaba en 2003 con una oferta educativa desde preescolar hasta educación
superior con 127 escuelas. De las cuales 108 son públicas y 19 privadas; específicamente
se trata de 2 escuelas de educación especial, 38 de educación preescolar, 54 de
educación primaria, 21 de educación secundaria, 11 de educación media superior y una
de educación superior.

Cultura. La Ciudad de Playa del Carmen cuenta con dos bibliotecas públicas, Jaime
Torres Bodet y Leona Vicario, además de las bibliotecas particulares que se encuentran
en las Escuelas de Educación Media, y Media Superior.

Se cuenta además con la Casa de la Cultura, encargada de realizar diversas actividades


culturales como exposiciones de pintura y fotografía, espectáculos de danza y música de
diferentes tipos, obras de teatro y presentaciones de conferencias que abordan diversos
temas. Además, diariamente se imparten actividades artísticas como pintura, escultura,
teatro, música y danza.

En Playa del Carmen no existen museos, en Puerto Aventuras se encuentra el museo del
CEDAM (Centro de Estudios y Deportes Acuáticos de México) en el cual se exponen
vestigios de galeones e instrumentos de la época colonial, que fueron rescatados de
barcos hundidos por los piratas que asolaban a las embarcaciones españolas.

. Página 171 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Salud. El municipio de Solidaridad cuenta con atención de primer nivel proporcionada por
SESA, el IMSS y el ISSTE. Se tiene además una Unidad de salud móvil para dar atención
a las zonas rurales, que también son parte de la zona maya. Se cuenta con 13 Centros de
salud y un Centro de salud con hospitalización denominado de atención intermedia. Los
pacientes que requieren de atención de segundo nivel son trasladados a la ciudad de
Cancún.

El equipamiento consta de 9 camas censables, 13 consultorios, laboratorios de análisis


clínicos y radiología, entre otros equipos. El personal médico lo forman 14 médicos
generales, 21 enfermeras auxiliares, 5 enfermeras generales y personal de apoyo.

El número de personas con derecho a la seguridad social en el Municipio Solidaridad al


31 de diciembre de 2001, era de 44,287 afiliados a distintas instituciones del sector salud
(INEGI, 2002). El número de afiliados presentaba las siguientes cifras: 42,045 inscritos al
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 2,242 al Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Respecto al cuidado de la salud de la población municipal, es importante mencionar la


existencia de una perrera municipal la cual contribuye al control de la fauna doméstica
callejera en la zona urbana de Playa del Carmen y del Municipio en general. Las
actividades que realiza están enfocado sobretodo a la captura de fauna callejera y
doméstica (en caso de no ser controlada por los propietarios), además atiende denuncias,
expide multas, realiza esterilizaciones, observaciones antirrábicas y aplicación de
vacunas. Además la perrera Municipal en coordinación con la Secretaría de Salud realiza
la Campaña Nacional de Vacunación Antirrábica.

Asistencia Social. La Ciudad de Cancún cuenta con Centros de Desarrollo Infantil


(CENDI) y los sostenidos por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
(DIF); la enseñanza para adultos se proporciona a través de cursos comunitarios
coordinados por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

Existen dos Centros del DIF en donde se coordinan las actividades de asistencia social
para niños, adultos y ancianos, así como cursos y talleres de manualidades. Hay,
además, diversas asociaciones civiles y Organizaciones no-Gubernamentales (ONG’s)
que dan apoyo y buscan recursos para atender a personas con problemas de
discapacidad, síndrome de Down, SIDA, tercera edad, drogadicción, alcoholismo, niños
de la calle, entre otros.

Recreación. La cabecera municipal cuenta con canchas para practicar béisbol, fútbol y
básquetbol y todas las poblaciones mayores de 50 habitantes tienen, por lo menos una
cancha de usos múltiples que también se utiliza para eventos cívicos-sociales. En la costa
se pueden practicar diversos deportes acuáticos como el esquí, el windsurf y el buceo.
Uno de las características del municipio son las los diferentes centros turísticos que se
localizan en la Riviera Maya, algunos de acceso libre al público y otros mediante cuotas;
los principales centros turísticos son:

Playa del Carmen que cuenta con playas de blanca arena y un mar de color turquesa
excepcional, frente a la costa arrecifes coralinos cercanos donde se puede practicar el

. Página 172 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

buceo y la pesca deportiva. En centro de la ciudad se encuentra la 5a avenida que es un


paseo peatonal donde se ubica tiendas de artesanías y restaurantes.

Xcaret es un centro turístico de gran belleza natural formado por ensenadas, caletas,
cavernas y cenotes en donde se puede bucear con snorkel. Cuenta con vestigios
arqueológicos de la cultura maya. Está instalado un parque administrado por la iniciativa
privada que cuenta con delfinario, aviario, establo, restaurantes, un río submarino, y todos
los servicios requeridos para el confort de los visitantes.

Puerto Aventuras constituye un complejo turístico con instalaciones de primera categoría


con marinas, zona residencial, campo de golf, restaurantes, centro comercial y todos los
servicios para los visitantes. En su cercanía existen sitios con playas y mar apreciados por
todos los turistas por su gran belleza, como por ejemplo Xpu Ha con una laguna donde
pueden apreciarse manatíes; Kantenah con playas y paisajes excepcionales. y otros sitios
todavía no explotados en el sector turístico.

A lo largo del litoral, conocido como la Riviera Maya, se localizan lugares de gran belleza
natural y con un gran potencial turístico, que requieren ser aprovechadas en un esquema
de desarrollo sustentable y protección ecológica.

Servicios para la población. Los servicios para la población incluyen la existencia de


Molinos de nixtamal, tortillerías, panaderías, carpinterías, talleres de herrería, sitios de
reparación de aparatos electrodomésticos y vehículos, así como talleres de oficios varios,
los cuales se distribuyen aleatoriamente en la zona urbana de Playa del Carmen y Tulum.
Además de éstos, en la Cabecera municipal existen por lo menos 5 tiendas de
autoservicio, algunas de las cuales son transnacionales, que se han instalado en la ciudad
en los últimos cinco años, y cuya operación ha proporcionado mayor oferta y diversidad
de artículos para la población, sin embargo, también ha provocado un impacto sobre los
pequeños negocios, debido a la incapacidad de muchos de éstos para competir con
aquellas.

Servicios para la producción. Como servicios para la producción, la ciudad cuenta con
sucursales de las instituciones bancarias más importantes de México, que apoyan las
actividades comerciales y de producción que se realiza en la localidad.

Además el sector empresarial se encuentra organizado en cámaras y asociaciones como


la CANACO, CANIRAC, CANACINTRA, Consejo Coordinador Empresarial (CCE); y/o en
colegios de profesionales como el de Ingenieros y Arquitectos, Abogados, Contadores,
entre otros. Hay también empresas privadas dedicadas a la capacitación, así como
diferentes dependencias de los gobiernos Municipal, Estatal y Federal, que implementan
programas de apoyo para el incremento de la productividad o la calidad.

Abasto y Comercio. En la cabecera Municipal se cuenta con un mercado público, en la


zona rural el abasto se realiza principalmente por 10 tiendas de Diconsa y pequeños
comercios privados. En los últimos 5 años se han establecido por lo menos 5 tiendas de
autoservicio que han favorecido a la población que anteriormente tenía que desplazarse a
la Ciudad de Cancún para comprar provisiones.

. Página 173 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Existen dos rastros que operan de manera privada en los que se lleva a cabo el sacrificio
y preparación de ganado vacuno y porcino que permiten el abastecimiento de las
principales localidades.

Igualmente diversas compañías privadas llevan a cabo la comercialización de alimentos


perecederos procesados procedentes de otras regiones de México y del extranjero, ya
que la producción de carnes en el municipio es insuficiente para abatir la demanda.

El producto de la pesca, tanto de escama como de mariscos, se distribuye desde las


cooperativas locales y de los municipios cercanos –Isla Mujeres, principalmente-, a través
de empresas comercializadoras privadas.

En la zona urbana se encuentran distribuidas alrededor de 5 estaciones de suministro de


combustibles –gasolina, diesel y aceites lubricantes-. En cuanto a los comercios de
materiales, éstos se han fortalecido e incrementado debido a la intensa actividad de la
industria de la construcción que se realiza actualmente en la zona, principalmente dirigida
a la edificación de fraccionamientos habitacionales.

Transporte. En el rubro de transporte los servicios que debe de prestar un Centro


Regional consisten en una red carretera y los medios de transporte que permitan el
traslado de la población entre la Ciudad y las localidades circundantes. Además de ello,
debe contar con rutas de transporte de carga como servicio de apoyo a las actividades
comerciales interlocales. La descripción de estos servicios en la Ciudad de Playa del
Carmen y Tulum se hace a continuación:

Playa del Carmen cuenta con una Central de Autobuses Foráneos, en la cual se realiza
una intensa actividad debido a que desde este punto se tienen corridas a la mayoría de
localidades al interior del Municipio, así como a las principales ciudades del Estado y del
país y aún a ciudades del extranjero a través de un servicio que enlaza con una línea
receptora en el país de destino.

El traslado se hace por alguna de las dos vías carreteras principales: la Carretera Federal
No. 307 Reforma Agraria-Puerto Juárez, a través de la cual la población puede
trasladarse a las localidades ubicadas a lo largo de la zona turística entre las que destaca
Tulum, Akumal y Chemuyil dentro del municipio. Esta carretera consta de 379 Km de
longitud, actualmente, está en construcción la ampliación y modernización de este tramo
con lo cual se tendrá una carretera de cuatro carriles. El resto del litoral del municipio está
comunicado por un camino de terracería de Tulóm a Punta Allen.

Otra carretera importante es la vía Tulum-Cobá-Nuevo Xcan que atraviesa el municipio de


Este a Oeste conectando los importantes centro turísticos de Tulum y Cobá. De Cobá
parte una carretera interestatal que conecta Cobá con Chemax, Yucatán y que constituye
una vía corta para Mérida. Todas las localidades mayores de 50 habitantes están
comunicadas por vía terrestre.

Para la comunicación marítima existe una terminal en Playa del Carmen con un muelle
para las embarcaciones de ruta a Cozumel y para el servicio de tenders a los cruceros
turísticos internacionales que llegan frecuentemente. En Punta Venado, situado a 12 Km.
de Playa del Carmen se tiene una terminal para transbordadores que realiza la

. Página 174 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

transportación de carga y pasajeros a Cozumel, además del servicio de exportación de


materiales pétreos a los Estados Unidos por una empresa privada.

La comunicación aérea se realiza con un aeródromo para aviones de corto alcance, que
hacen el servicio entre Playa del Carmen y otros centros turísticos situados a corta
distancia, sobre todo Cozumel.

Comunicaciones. El servicio de telégrafos se presta en Playa del Carmen, cabecera


municipal. Para el servicio postal operan administraciones de correos en Playa del
Carmen y Tulum. El servicio de telefonía automática y telefonía celular opera en Playa del
Carmen.

Playa del Carmen cuenta con una estación comercial de radio con cobertura en todo el
municipio, además que se escuchan las estaciones de Cancún, Cozumel y Yucatán.
Opera el servicio de televisión por cable en la cabecera municipal y en Tulum, así como
las cadenas nacionales de televisión. No se edita ningún periódico local pero circulan los
periódicos estatales y nacionales.

Servicios urbanos. En marzo de 2003 se Comisión Municipal de Transporte, los


concesionarios del transporte urbano de pasajeros en Solidaridad son: Transporte Urbano
del Carmen, S.A. de C.V. (TUCSA), Sindicato de Taxistas de la Zona Arqueológica de
Tulum “Tiburones del Caribe”, Sindicato de Taxistas “Lázaro Cárdenas del Río” de Playa
del Carmen.

La empresa TUCSA contaba hasta 2003 con 21 camiones nuevos y 14 camiones viejos
con 13 rutas de operación, con un movimiento promedio diario de 24,500 pasajeros;
existen 23 unidades nuevas de combis colectivas, con 8 rutas de operación y un promedio
diario de pasajeros de 30,000; el sindicato de Taxistas de Tulum contaba con 60 unidades
con 5 rutas de operación y un promedio de 54, 695 pasajeros por día.

Además de las rutas de transporte urbano, existen las unidades que dan servicio a los
turistas y los empleados de los hoteles, las cuales tienen un convenio firmado con la
Comisión Municipal de transporte para el establecimiento de rutas y acenso y descenso
de pasajeros y establecer un orden de entrada y salida a la Ciudad de Playa del Carmen.
El transporte de los empleados de los hoteles hasta 2003 contaba con 44 autobuses
pertenecientes a 9 cadenas hoteleras y 2 empresas privadas de la Riviera Maya, con un
promedio diario de 4,901 pasajeros, mientras que las empresas encargadas del transporte
de turistas pertenecen a 4 líneas con 40 autobuses y presentaban un promedio de 1,475
pasajeros por día.

El servicio de recolección de basura para la población es proporcionado por la Dirección


de Servicios Públicos Municipales. Para Playa del Carmen se cuenta con 7 vehículos
recolectores, con diez rutas, las tres primeras que dan servicio a la zona centro con una
frecuencia diaria y las restantes (en la Colonia Colosio y Ejido) con una frecuencia de 4
veces por semana. Los residuos provenientes de los hoteles pertenecientes al territorio de
Solidaridad, son recolectados por una empresa privada

Se estima una generación de residuos sólidos en Solidaridad en 230 toneladas diarias en


la cabecera municipal, más 60 toneladas diarias en Tulum, Chemuyil, Akumal, Coba,

. Página 175 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Francisco Umay, Macario Gómez y Manuel Antonio. Actualmente dentro del municipio no
se cuenta con un sitio de disposición final adecuado, los principales tiraderos son tres:
Tulum, a cielo abierto y en donde se queman los residuos; Akumal, a cielo abierto, se
encuentra clausurado y Playa del Carmen, tiradero controlado con una vida útil de año y
medio.

Una medida para reducir los desechos sólidos es el reciclaje de basura, para lo cual se
han aplicado diversos programas tendientes a promover esta práctica, realizados por
grupos ecologistas y el gobierno Municipal, sin que se conozca los beneficios que han
aportado, aunque la existencia de comercios dedicados a la compra de aluminio y PET es
un indicador importante y es notable la ausencia de este tipo de envases de en los
desechos sólidos, debido a que son recolectados y vendidos a aquellos expendios.

Entre los servicios urbanos se cuenta también con una sede de la Cruz Roja Mexicana, la
cual imparte cursos de primeros auxilios, por lo cual cuenta con voluntarios capacitados,
además de materiales de emergencia y servicio de ambulancia. Se cuenta con una
estación de bomberos, equipada con dos unidades de camión cisterna y dos ambulancias,
así como el personal capacitado para atender las emergencias que se susciten en la Zona
Urbana.

El servicio de vigilancia pública se realiza a través de la Dirección de Seguridad Pública,


en cuyas instalaciones se prestan diversos servicios como el ministerio público. Se cuenta
con un cuerpo de policía, vehículos automotores y motocicletas que transitan por la
Ciudad durante el día y la noche. Además se tienen casetas de policía ubicadas en
diversos puntos de la ciudad en las cuales se coordina y realiza el entrenamiento del
personal de vigilancia de nuevo ingreso. Otros servicios urbanos con los que se cuenta
son la Cárcel pública municipal ubicada al Noroeste de Playa del Carmen, un cementerio
Municipal, así como agencias de servicios funerario particulares.

Administración Pública. En la cabecera municipal, Playa del Carmen se localiza el


Palacio Municipal, éste último sede del Ayuntamiento de Solidaridad.

Entre las Delegaciones de competencia Federal con sede en Playa del Carmen se cuenta
con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia (DIF); así como el Ministerio Público Federal y Estatal. En
cuanto al servicio relativo a la procuraduría de defensa del menor y la familia, éste se
proporciona en los Centros del DIF Municipal.

Infraestructura Básica. La infraestructura básica con la que debe contar un Centro


Regional se refiere a la red de drenaje, trazado urbano, alumbrado público, terminal de
autobuses, carreteras, mismos que se describen a continuación:
La cabecera municipal es la única que cuenta con una red de drenaje y alcantarillado con
una cobertura del 27 %, valor que se encuentra por debajo de la media nacional que es
de 74.7 %.

En cuanto al trazado urbano, Playa del Carmen es una ciudad ortogonal que debe su tipo
de crecimiento y sembrado a dos factores, el primero la limitación al Oriente por la costa
del Mar Caribe y al cruce de la autopista Cancún-Tulum, vialidad de carácter regional que
limita el desarrollo lineal de esta localidad. Las vialidades secundarias que forman

. Página 176 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

circuitos reticulares comunican los diferentes nodos e hitos de la localidad con las zonas
habitacionales, es decir comunica las plazas, escuelas, mercado, terminal de autobuses
entre sí con la aeropista y el muelle que conecta vía marítima a la ciudad con la Isla de
Cozumel, un ejemplo de ello son las Calle 85 con Av. Sur, Constituyentes, 10 Av., entre
otras; el resto de las calles son de carácter local.

El servicio de alumbrado público es proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad


(CFE) a través de la red proveniente de las plantas de Valladolid, Mérida y Mérida III. Al
respecto, al 31 de diciembre de 2001, esa dependencia, a través de INEGI, reportó un
total de 12,411 usuarios del servicio eléctrico para el municipio, de los cuales el 75.37 %
eran de tipo residencial, 20.87 % de uso comercial, 3.81 % eran de uso industrial, 0.64 %
de alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras y usuarios temporales y el
0.06 % restante se refiere a consumos de uso agrícola.

Planeación Territorial: El municipio de Solidaridad cuenta con el Programa de Desarrollo


Urbano del municipio de Solidaridad; y la ciudad de Playa del Carmen cuenta con el
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Playa del Carmen, Municipio
Solidaridad 2010-2050 (ambos publicados en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado
de Quintana Roo 20 de diciembre del 2010), documentos se aborda la urgente necesidad
de regular las reservas para el crecimiento urbano de la cabecera municipal, al corto
mediano y largo plazo, así como la dotación de infraestructura y equipamiento urbano,
debido a que su crecimiento había superado en mucho las proyecciones hechas en el
PDU de 1996, donde se estimaba una población de 50,030 habitantes para el 2005, cifra
alcanzada en el año 2000 y duplicada para el año estimado. Además como ya se comento
se cuenta con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de
Solidaridad.

Comentarios finales. Con base al esquema de ciudades, Playa del Carmen cuenta con
la infraestructura y servicios básicos con los que debe de contar un Centro Regional.
Aunado a ello y debido a la economía basada en el turismo, la Ciudad es un vínculo
importante entre la capital financiera y la administrativa del Estado, que se refiere a
Cancún y Chetumal, las cuales están catalogadas como Centros de Estatales de servicio,
esto nos permite afirmar que la Ciudad de Playa del Carmen cumple con el objetivo por el
cual fue incluida al Sistema Nacional de Ciudades, sin embargo es importante observar
que un déficit en la cobertura y calidad de diversos servicios básicos como educación,
salud e infraestructura urbana.

Por otra parte, el desarrollo económico de la cabecera municipal queda registrado en los
resultados que reporta INEGI (2000), en su estudio “Niveles de Bienestar en México”, se
ubica está ubicado en el Nivel 7 en la costa que corresponde al nivel más alto de este
estudio que con base en los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda;
Nivel 6 en la zona urbana y a la periferia de la ciudad se registra un Nivel de bienestar de
3. Lo cual demuestra que la tasa de crecimiento de la población en la cabecera municipal
sobrepasa en mucho la capacidad del gobierno para la dotación de servicios.

• Población Económicamente Activa

Este crecimiento acelerado de la población constituye una rápida sustitución de las áreas
naturales por áreas urbanas, debido a la presión que ejerce la creciente demanda para el

. Página 177 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

desarrollo de vivienda, fuentes de empleo, bienes y servicios, particularmente en los


alrededores de Playa del Carmen, Tulum y en general en el corredor turístico denominado
Riviera Maya.

De acuerdo con los datos obtenidos en el censo del año 2000, en el municipio se observa
que la gran parte de la población son jóvenes menores a los 30 años, siendo el mayor
grupo de acuerdo a la división quinquenal el grupo de 20 a 24 años, de 0 a 4 años en
segundo lugar y de 25 a 29 años en tercer lugar.

Respecto a la población económicamente activa (PEA) en el municipio Solidaridad cuenta


con los datos del último censo realizado en el 2000 por el INEGI, donde la población total
registrada era de 63,752 habitantes, y la población mayor de 12 años que formalmente se
encuentra dentro del mercado laboral era de 44,246 personas. De ellas solamente 28, 604
se clasificaron dentro de la población económicamente activa ocupada y sólo 342
personas desocupadas, es decir que el 64.65% de la población mayor de 12 años es
económicamente activa en Solidaridad y cuenta con un empleo. Respecto a la población
económicamente inactiva (PEI) ésta representa el 34.22%. (Figura 2)

Figura 2. PEA y PEI en Solidaridad. De acuerdo a las estadísticas del XII Censo General de
Población y Vivienda 2000, más del 50 % de la PEA en el Municipio contaba con empleo, y un
mínimo menor al 1 % se encontraba desocupada.

En la zona costera donde se encuentra Playa del Carmen, las principales actividades
económicas de la población son las del sector terciario, que se refiere a los rubros de
comercio y servicio, y en menor escala a otras que pertenece al sector secundario, con
actividades enfocadas a la comunicación y transporte, la construcción y la industria de la
transformación (INEGI, 2000, Figura 2.). La economía en la zona es de tipo mixto, ya que
se compone de la pequeña y gran industria, la primera representada por los productores
locales y la segunda por las grandes cadenas hoteleras, empresas de servicio y
franquicias, entre otras.

La actividad industrial se centra principalmente en los servicios, en los rubros de comercio


y turismo. Así mismo, las actividades como servicios financieros, seguros, transporte,

. Página 178 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

comunicación y construcción están fuertemente ligadas a la industria turística local. Por


otra parte, en los últimos años la industria de la construcción se ha reactivado en la zona,
la cual a su vez demanda la actividad minera en la región, que consiste en la extracción
de material pétreo conocido como sascab (sahcab).

Figura 3. Población ocupada en Solidaridad según el sector de actividad.


Durante el último trimestre de 2005 la mayor parte de la población municipal se empleaba en
actividades del Sector Terciario referentes a servicios y comercio, que generalmente se relacionan
con la actividad turística. (INEGI, 2005).

Tales actividades económicas han acarreado un fuerte deterioro ambiental en los


alrededores de los núcleos urbanos y la degradación de los recursos naturales en las
áreas más alejadas. Pese a todo, la zona cuenta aún con grandes extensiones en
condiciones naturales en las que se encuentran ecosistemas excepcionales como son
playas, dunas costeras, humedales y parches de selva. Además, está adyacente a la
zona marítima en la cual se presentan ecosistemas marinos igualmente excepcionales,
como los arrecifes de coral y los pastizales.

ASPECTOS CULTURALES

1. Población étnica

La población indígena, representa un importante sector que conlleva a un breve análisis


respecto al porcentaje de población que conserva su lengua indígena como población
originaria que mantiene su cultura, usos y costumbres en comunidades mayas,
localidades rurales y urbanas en la región sureste y que en Solidaridad representan un
sector importante. De acuerdo a información estadística registrada en el 2000, de un total

. Página 179 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

de 755, 442 habitantes mayores de 6 años y más en el Estado de Quintana Roo, el


21.06% corresponde a población que habla alguna lengua indígena y español; en
Solidaridad en porcentaje corresponde al 26.43% por arriba del estatal, es decir es un
grupo social que mantiene su lengua y presenta el dominio del español. Por otro lado
respecto a la población de lengua indígena que no habla español, en el Estado de
Quintana Roo el porcentaje es del 1.68% y en Solidaridad el porcentaje es del 3.30%
también, mayor al estatal.

Respecto a los porcentajes que señalan a la población que no habla lengua indígena, en
Solidaridad es del 69.33% mientras que en el Estado el porcentaje es mayor con un
76.58%. En Solidaridad, las personas de habla indígena por sexo, se conforman en mayor
proporción por hombres que mujeres.

2 Etnicidad

En el territorio que comprende el estado de Quintana Roo existe una importante población
indígena de diversos grupos étnicos, pero el grupo maya yucateco es el más numeroso y
el que tiene arraigo histórico en la entidad. Otros grupos mayences, como el mame, el
tzeltal y el kanjobal han tenido presencia en las dos últimas décadas. El maya peninsular,
conocido también como mayatan, mayat’an o yucateco, es la segunda lengua indígena
del país; de acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda (2000), a nivel
nacional había un total de 799, 696 hablantes de lengua maya, en Quintana Roo la
población total de hablantes es de 163, 477.

De acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas38 la


información de monolingüismo se concentra en la parte central del estado en donde las
comunidades indígenas tiene un carácter más tradicional, por ser una zona de refugio de
los rebeldes de la Guerra de Castas (que conmovió a la península de Yucatán de 1847 a
1901), quienes mantienen hasta la actualidad barreras culturales a la injerencia de las
instituciones públicas y de la población no indígena. En esta zona, la identidad de la
población maya es fuerte y su organización social de corte tradicional hace difícil el
proceso de aculturación. En cambio, la población que habita en la zona norte del estado
enfrenta un dinámico proceso de aculturación y de reformulación de su identidad, por la
influencia que ejercen el contexto urbano y la atención al turismo masivo.

La población indígena ha conjugado la agricultura tradicional basada en la técnica de


roza, tumba y quema, en un suelo muy delgado y pedregoso; cultivan hortalizas, árboles
frutales y crían aves y cerdos con la explotación forestal de maderas preciosas, la
extracción del látex del chicozapote para elaborar el chicle, el corte de la hoja de guano
para el techado de casas como actividades principales. La apicultura es una fuente
importante de ingresos, al igual que la explotación y la pesca de langosta en Quintana
Roo.

El sistema de milpa empleado por los indígenas, especialmente en la zona maya, implica
un importante bagaje de conocimiento del entorno ecológico, del manejo de las plantas y
del ciclo de lluvias, así como el descanso de los montes para mantener niveles aceptables
de productividad. Asimismo, se practica la recolección y la caza y se emplean materiales
del entorno para diversos fines, como la construcción de viviendas y para cubrir las
necesidades energéticas.

. Página 180 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Sin embargo las actividades forestales han tenido un efecto depredador sobre la selva. La
superficie forestal del estado se considera en 3,200, 000 hectáreas de un total de 5,048,
300, que cubre su territorio total, y de las que se han especificado 487, 829 en calidad de
áreas forestales permanentes, que son explotadas por varias sociedades de productores.

Para 1995 Quintana Roo contaba con un total de 267 ejidos y comunidades agrarias que
cubrían en su conjunto 2 792 974 hectáreas, con 29 796 ejidatarios, de los cuales 21, 768
tenían parcela individual. De estos ejidos y comunidades 167 se pueden considerar
indígenas y tienen una superficie de 1, 592 688 hectáreas, para un total de 16, 731
ejidatarios. La mayor parte de estos ejidos indígenas están concentrados en la que se ha
denominado región maya, donde existen 113 centros ejidales con 11,508 ejidatarios. La
tenencia de la tierra en esta área refleja la importancia del sistema ejidal, ya que el 60.6
por ciento de la misma está regido por este tipo de tenencia, mientras que la privada
alcanza apenas un

Organización comunitaria

En las comunidades con mayoría de habitantes indígenas éstos tienden a participar o, en


su caso, controlar tres formas básicas de organización social: la ejidal, la comunitaria y las
productivas. En la zona maya los indígenas mantienen el control de la instancia de
autoridad que es el comisariado ejidal, asimismo gobiernan sus comunidades en acuerdo
con los ayuntamientos y manejan las sociedades, como las forestales y apícolas, que
sirven de intermediarias para gestionar ante las instituciones públicas el financiamiento y
el apoyo técnico. En esta zona existe una organización étnica que tiene sus orígenes en
la migración de rebeldes mayas de la Guerra de Castas que hacia 1860 buscaron refugio
en las selvas para escapar de la represión. A partir de entonces se establecieron en esa
zona numerosos ranchos de indígenas rebeldes que reconocían como su capital más
importante la actual ciudad de Felipe Carrillo Puerto.

En cada una de las comunidades se establecieron "compañías" formadas por los hombres
casados que mantuvieron una estructura militar y una jerarquía en el mando, desde cabos
hasta comandantes. Por otra parte, cada comunidad nombró a sus propias autoridades
locales. Esta forma de organización étnica sobrevive hasta nuestros días.

El eje de esa doble estructura es el culto a la cruz. Cada familia mantiene una cruz del
grupo familiar y cada comunidad tiene asimismo su propia cruz comunitaria. Las más
importantes, sin embargo, son las cruces de las compañías militares que tienen varios
santuarios o centros ceremoniales en la región (Tixcacal-Guardia, Chanká-Veracruz,
Chumpoón, Tusik y Tulum). Los jefes de las compañías constituyen un influyente
liderazgo en la zona y junto con las autoridades ejidales, elegidas en las propias
comunidades, mantienen el control político y religioso de los asentamientos mayas del
centro de Quintana Roo.

Cada municipio tiene un presidente, así como consejales o ediles, jueces de paz y
policías. Estas autoridades están subordinadas a los gobiernos de cada estado. En los
pueblos indígenas de la parte central de Quintana Roo, hay cargos militares de general,
comandante, capitán y sargento; junto con el nojoch tata, los escribientes (sagrados) y los
rezadores, conforman un selecto grupo que está integrado a la administración municipal.

. Página 181 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Los mayas fincan su visión del mundo en torno del cultivo del maíz. En algunos lugares
aún se rinde culto a deidades mayas prehispánicas como los cháak-es o dioses de la
lluvia, a quienes se les ofrecen ceremonias anuales denominadas ch’a cháak con objeto
de atraer las lluvias y obtener buenas cosechas en las milpas. También se venera a los
«dueños» de todas las cosas y animales, a los yumtsilo, los fundos legales un 1.1 y el
36.2 por ciento corresponde a tierras nacionales.

Sitios Arqueológicos

Conforme a lo indicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia39, delegación


Quintana Roo, en el Municipio de Solidaridad se encuentran cuatro zonas arqueológicas:
Xel Ha y Xcaret. Estos sitios constituyen uno de los atributos culturales que ofrece la
Riviera Maya como un atractivo turístico adicional. Las características de cada sitio
arqueológico se resumen en los siguientes puntos.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

Basado en la descripción del medio natural que se presento, a continuación se realiza un


diagnóstico integral de estas condiciones ambientales con respecto al proyecto que se
presenta, considerando que las estas condiciones tienen estrecha relación con las zonas
colindantes y con la región, misma que esta destinada para el desarrollo urbano y en la
zona se presentan ya desarrollos habitacionales consolidados, por lo que han existido
años atrás cambios de uso de suelo lo que evidentemente afecta la presencia de fauna en
la zona, y la pérdida de corredores naturales.

Como se determina en las condiciones suelos del tipo Litosol mas rendzina de clase de
textura media (I+E/2) que se presentan en el predio, estos son totalmente improductivos,
dada su baja fertilidad, mínimo o nulo desarrollo y, fases acuosas, pedregosas o salinas,
sólo pueden desarrollar actividades que no dependan del sustrato edáfico.

En cuanto a la vegetación, en lo general el entorno de la ciudad de Playa del Carmen, se


encuentra afectado por diversas acciones humanas y ambientales que han transformado
el paisaje natural, quedando relictos de vegetación natural que es necesario incorporar a
funciones de uso urbano, que favorezcan su conservación.

En el predio de interés se cuenta con vegetación Selva Mediana Subperennifolia, misma


que manifiesta un abundante desarrollo secundario por debajo del estrato arbóreo, y en
su colindancia con los limites de los predios que lo rodean, se encontró de forma
homogénea una dominancia por vegetación de selva mediana con vegetación secundaria
o acahual de herbácea-arbustivas con predominancia de Lysiloma latisiliqua y Hampea
trilobata, siguiendole Piscidia piscipula, Thevetia gaumeri, Bursera simaruba, Callicarpa
acuminata, Acacia cornigera. Al interior del predio fácilmente es posible encontrar troncos
secos los cuales contaban con un grosor mayor a los 50 cm algunos aun de pie y otros
derribados de manera natural por el viento y con señales de calcinación por incendios. Es

. Página 182 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

posible que la causa de afectación del predio haya sido el paso del huracán Emily y Wilma
en el año 2005, incendios consecuente con estos fenómenos, así como también debido a
perturbaciones antropogénicas posiblemente ocurrido por un antiguo desmonte por trazos
de brechas entre los predios contiguos y guardarrayas contra incendios

En general se reconoce que la mayoría de los árboles se presentan al interior del predio y
con características correspondientes a individuos jóvenes y en pleno desarrollo y que
intercalados entre éstos se distribuyen escasamente algunos elementos maduros y de
gran corpulencia. La vegetación arbórea se caracteriza por tener una predominancia de
Lysiloma latisiliquum, Bursera simaruba, Ficus cotiifolia, Piscidia piscipula, Vitex gaumeri,
lonchocarpus rugosus y Metopium brownei con alturas entre los 5 a 10 metros y diámetros
a la altura del pecho mayor de 20 a los centímetros.

La fauna registrada en el momento del trabajo en campo es típica de la zona, y se


presenta en grado medio en cuanto a la variedad de las mismas, esto a pesar de la gran
presión urbana que actualmente reciben los ambientes donde estos animales cohabitan

Se identificaron 38 especies de fauna en total, teniendo un 55% del total de la riqueza


para el grupo de las Aves (25 especies) teniendo el mayor registro el perico azteca y el jay
yucateco. En segundo término, se ubica el grupos de los Reptiles, con el 21 % (6
especies) siendo los mas abundantes la lagartija merech y el anolis café. Los Mamíferos
quedaron en tercer lugar con el 20% (6 especies) con un registro para cada especie y los
Anfibios fueron ubicados en último lugar con el 4% (2 especies) siendo la mas frecuente
de observar la rana común.

Con respecto a la NOM-059-SEMARNAT-2010 en los estudios de campo realizados se


identificaron 5 especies, de las cuales 3 son de flora (Maculich amarillo, Palma chit y
Nacax) y 2 son de fauna (Iguana negra y el Halcón peregrino), Para las cuales se les
pondrá especial énfasis en la aplicación del Programa de Rescate de Flora y Fauna del
Proyecto las Palmas II.

Problemática Ambiental
Con un enfoque regional, la Reserva Poniente de Playa del Carmen, en donde se
identifica la siguiente problemática ambiental:
 Pérdida del hábitat que resulta de la desaparición de la vegetación,
ocasionada por la presión en las poblaciones naturales al reducirse las
áreas de distribución.
 Degradación de las zonas de recarga acuífera.
 Destierro paulatino de vertebrados mayores, que comúnmente poseen una
territorialidad que abarca varios kilómetros cuadrados, por lo que al ser
desplazados son obligados a entrar en competencia con los ocupantes de
las áreas contiguas.
 Suelos poco profundos y poco evolucionados que son sometidos a
frecuentes alteraciones que determinan su baja fertilidad.

. Página 183 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 Generación y disposición inadecuada de desechos sólidos y líquidos, lo


que genera de agua y vegetación en la zona urbana actual.
 Incremento en la presión sobre las comunidades naturales adyacentes.
 Las afectaciones sobre el paisaje debidas a una urbanización inadecuada,
mala disposición de residuos, introducción de especies exóticas, entre
otros.

En esta zona no existe un drenaje superficial, ya que las formaciones de calcarenitas son
muy permeables, por lo que las aguas de las lluvias se infiltran y salen rápidamente hacia
el mar y la berma. Por tanto, esta área no presenta flujo de aguas dulces cuya importancia
sea capital para mantener un volumen de renovación hídrica en el sitio.

En cuanto a la aptitud territorial de la zona, el análisis de las condiciones físico naturales


del área de estudio, realizado en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población Playa del Carmen, Municipio Solidaridad 2010-2050 señala que hacia el
poniente de la ciudad a un costado de la carretera federal 307 se localizan terrenos que
son aptos para el desarrollo urbano puesto que para esa latitud se ubican las acciones
urbanísticas más recientes y se cuenta con posibilidad de dotar de infraestructura de
abasto y desecho en virtud de las condicionantes topográficas debiendo aprovechar lo
existente, conservando e incrustando en el nuevo planteamiento, grandes zonas verdes.
Esto además cuenta con el apoyo que ofrece la carretera Chetumal-Puerto Juárez con su
infraestructura, por lo que se pretende consolidarla en un eje principal del centro de
población y a su vez desarrollando ejes complementarios que equilibren el buen
funcionamiento de la ciudad en cuanto a calidad de vida, espacios y servicios.

En este Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Playa del Carmen,
Municipio Solidaridad 2010-2050 se menciona que ell desarrollo de las actividades
antropogénicas que se desarrollan en el territorio municipal, trae como consecuencia el
deterioro de los bienes y servicios ambientales, en diferentes grados de afectación, de
estos cambios los más evidentes son los que afectan la cobertura vegetal de la región y
los podemos atribuir a las actividades agropecuarias y el establecimiento de centros de
población, sin embargo existen otros factores naturales (fenómenos hidrometeorológicos
e incendios forestales) que afectan los bienes y servicios ambientales.

Las principales afectaciones al ambiente que se pueden observar en el Municipio son las
siguientes:

 Deforestación y Erosión
1. Provocado por las actividades agropecuarias, la ganadería incipiente en diversos casos
produce impactos negativos al reducir la capacidad de regeneración natural de la
vegetación.
2. La demanda constante de materiales regionales como palma, suelo vegetal, sascab y
piedra para la construcción, provoca que se aprovechen de manera irregular, sin

. Página 184 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

autorización de la autoridad ambiental correspondiente, y por ende no se aplican medidas


de mitigación y compensación ambiental.
3. La deforestación de los manglares y la pérdida de pastos marinos en zonas costeras,
provocan la modificación de los patrones de circulación del agua y variaciones en la
profundidad, que se traducen en un aumento en la temperatura del agua y el incremento
de la turbidez, aumento de las poblaciones de algas y bacterias, disminución de la flora y
fauna acuática. Aunque hay que reconocer que con la modificación al Art. 60 Ter de la
Ley General de Vida Silvestre, y su interpretación por parte de la autoridad federal, la
pérdida de superficie de mangle se ha reducido considerablemente.
4. La eliminación de pastos marinos y algas que no son agradables a la vista o al tacto en
playas y dunas, atenta contra el hábitat específico de diversos organismos acuáticos y
verdaderos filtros biológicos.
5. Los asentamientos irregulares en zonas fuera de los centros de población, que llegan a
modificar los terrenos para la construcción de sus viviendas modifican el entorno.

 Contaminación
1. Impacto sobre la calidad del aire, originado por la emisión de ruido y emisión de
gases contaminantes derivados de los motores de combustión interna, la quema de
basura, el fecalismo al aire libre y la liberación de partículas sólidas por la extracción
y transformación de materiales calizos o para la construcción.
2. Impacto directo sobre los cuerpos de agua por el derrame de combustibles o
lubricantes, así como el uso de cenotes como letrinas o basureros.
3. Afectación del suelo y subsuelo derivado del inadecuado manejo y disposición de los
residuos urbanos, y los tiraderos a cielo abierto sin control alguno, el verter los
aceites vegetales o industriales , así como el que la cobertura de la red de
alcantarillado no sea total y que ocasiona descargas directas al subsuelo que
contaminan los mantos acuíferos y ríos subterráneos.
 Calidad del Agua
La calidad del agua tiende a reducirse por las descargas de aguas negras, tanto de origen
doméstico como industrial, hacia los mantos acuíferos, así como de numerosos poblados
que no cuentan con sistemas adecuados de drenaje y tratamiento de aguas negras, o
éstos son insuficientes para el rápido crecimiento poblacional que registra la entidad. La
intrusión salina es otro de los problemas que se presentan principalmente en la franja
costera, debido a que estas contaminan los mantos freáticos, y ríos subterráneos
modificando la calidad del agua.
 Deterioro del Paisaje
La calidad del paisaje ha sido afectada en las zonas con mayor desarrollo derivado de las
pocas regulaciones y normas arquitectónicas que aseguren que las construcciones estén
en concordancia con el entorno ecológico y cultural de la región, aunado a la presencia de
numerosos anuncios comerciales que ubicados a los costados de las principales
vialidades regionales invaden el paisaje.

. Página 185 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 Disminución de la Biodiversidad
Entre las principales actividades que generan este impacto se encuentran las
extracciones forestales y marinas. Dentro de las primeras cabe mencionar el uso intensivo
de plantas nativas en construcciones y con fines ornamentales. También hay que
considerar el tráfico ilegal de especies de fauna que se da por ser un estado con alta
biodiversidad, y en algunos casos el no respeto a los tiempos de veda para el caracol
rosado, langosta, cangrejo azul entre otros. También el desplazamiento de los
asentamientos humanos ha provocado la reducción de la fauna silvestre, así como los
incendios forestales, fenómenos climáticos, la caza furtiva y sin control, la tala
inmoderada.

En el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) del municipio de Solidaridad se


determina a Playa del Carmen como un centro de población fundamental para esta
región, y al predio de interés para este proyecto, se determina como uso predominante de
asentamiento humano, como a continuación se detalla.

En la caracterización de este documento del POEL se describe que en el Ejido de Playa


del Carmen se han desarrollado asentamientos humanos con servicios básicos limitados,
sin embargo el problema se reduce a dicha zona y se ha previsto el abasto de redes de
drenaje en un mediano plazo. En el resto de la zona urbana el crecimiento está regulado
por el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Playa del Carmen,
Municipio Solidaridad 2010-2050 y el desarrollo habitacional se ha realizado acorde a los
horizontes de desarrollo previstos en dicho Programa y cuentan con la infraestructura de
servicios requerida para asegurar una adecuada calidad de vida para sus habitantes.

Enfatizando en esta última referencia los servicios básicos para el desarrollo urbano, el
proyecto de las Palmas II esta regulado por un PDU y se diseño en congruencia a ello.

a) Integración e interpretación del inventario ambiental

El este proyecto cumple con las restricciones de CUS, COS, CMS, altura y densidad,
determinadas por el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Playa del
Carmen, Municipio Solidaridad 2010-2050 que establece estos parámetros urbanos y con
los diversos criterioa ambinetales determinados por el Ordenameinto Ecológcio Local del
municipio de Solidaridad, como se analiza a continuación.

. Página 186 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el capítulo
anterior, se elaborará el escenario ambiental en el cual se identificarán los impactos que
resultarán al insertar el proyecto en el área de estudio. Esto permitirá identificar las
acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e
importancia provocarán daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la
consolidación de los procesos de cambio existentes.

La identificación de los impactos al ambiente derivados del desarrollo del proyecto o


actividad está condicionada por tres situaciones: la ausencia de un adecuado
conocimiento de la respuesta de muchos componentes del ecosistema y medio social
frente a una acción determinada, la carencia de información detallada sobre algunos
componentes del proyecto que pueden ser fundamentales desde un punto de vista
ambiental y, por último, el hecho de que, en muchas ocasiones, en la obra se presentan
desviaciones respecto al proyecto original que no pueden ser tomadas en cuenta a la hora
de realizar el Estudio de Impacto Ambiental. Todos ellos contribuyen a que la
identificación de los impactos presente cierta dosis de incertidumbre, cuya magnitud
resulta difícil de evaluar.

En relación a lo anterior, al elaborar el Estudio de Impacto Ambiental es recomendable


que se tomen en cuenta estas situaciones y se identifiquen y apliquen aquellos análisis o
previsiones que pudieran derivar de estudios o reportes de investigaciones científicas que
se refieran a los ciclos básicos de los ecosistemas de la región donde se pretenda
desarrollar la obra o actividad.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

De acuerdo con la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,


Impacto ambiental es la “Modificación del ambiente ocasionado por la acción del hombre
o de la naturaleza”, en el presente apartado se identificarán y valorarán los impactos
ambientales que generarán las obras del proyecto denominado Lotificación y
Construcción del Fraccionamiento de Interés Social “Las Palmas II” con una superficie de
604,847.69 m2 en Playa del Carmen Municipio de Solidaridad, así como la forma de evitar
o atenuar los impactos generados en caso de que sean adversos.

A partir de la información del proyecto del Capítulo II (Descripción del proyecto) y con la
información del entorno natural y socioeconómico del Capítulo IV se iniciará un análisis
preliminar de los posibles impactos. Este análisis proporciona una primera visión de la
relación Proyecto–Entorno en la que se ha incluido una lista de actividades a realizar de
acuerdo con las características del proyecto y los factores ambientales que en general
pueden ser afectados en un ambiente natural con perturbaciones asociadas a fenómenos

. Página 187 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

naturales. En esta primera aproximación al estudio de acciones y efectos, no se entrará


en detalles, sino que se seleccionarán los elementos que pueden ser afectados por las
acciones emprendidas para la consecución del proyecto, así como vislumbrar aquellos
factores que serán los más afectados. Con estos se construirá una matriz de impactos.

Es de considerar que toda obra o actividad de este tipo efectuada por el hombre sobre un
ambiente similar al que prevalece en el sitio del proyecto, tendrá impacto sobre los
componentes ambientales, los cuales podrán ser de carácter positivo o benéficos,
entendiéndose como obras o actividades que favorecerán la estabilidad del medio, o
negativos o adversos que representarán afectaciones a algunos componentes
ambientales o procesos.

La mayoría de los impactos negativos sin embargo pueden reducirse considerablemente


mediante medidas de mitigación, y compensación, a través de diversas prácticas y
acciones encaminadas a disminuir los daños generados por la ejecución del proyecto, las
cuales resultarán exitosas en la medida que se lleven a cabo correctamente y bajo la
vigilancia de personal especializado.

La identificación y valoración, tanto cualitativa y/o cuantitativa, de los mismos, así como
las medidas ambientales propuestas para mitigarlos, prevenirlos, compensarlos y/o
restituirlos dará a la autoridad competente las herramientas para determinar la factibilidad
del desarrollo del proyecto.

Tomando en cuenta lo antes referido y considerando que el promovente Conjunto Parnelli


S.A de C.V. pretende desarrollar un proyecto que impactará una zona levemente
perturbada, éste se efectuará respetando el marco jurídico ambiental vigente para el sitio
del proyecto, ello implica lo establecido en el Ordenamiento Ecológico Local entre otros.

Para ello se identificaron los impactos ambientales potenciales que ocurrirían de llevarse
a cabo las obras y actividades pretendidas en el proyecto, con la finalidad de que la
autoridad cuente con las herramientas suficientes para su evaluación y dictamen.

Posteriormente se recurrió a una combinación de técnicas para la identificación y


valoración de los impactos ambientales potenciales a generarse, aplicando la metodología
que a continuación se describe, tomando en cuenta que la efectividad para la evaluación
de los impactos ambientales depende del tipo de proyecto de la cantidad de información
ambiental con la que se cuente y sobre todo de la identificación de los principales factores
en los que incidirá el proyecto en cada una de las obras y actividades que lo componen.

Para esto se emplearán las acciones contempladas en el proyecto y una selección de los
elementos ambientales en base a la información presentada en la descripción del entorno
ambiental. Los elementos analizados incluyen:

1) Identificación de las modificaciones positivas y negativas que pueden ocasionar la


realización de la obra, así como su duración.

2) Evaluación de la magnitud de los efectos que generará el proyecto sobre el medio,


tanto en los parámetros físico, biológicos como socioeconómicos.

. Página 188 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

3) Como resultado de los puntos anteriores, se define el tipo de impacto, magnitud y


duración del mismo.

4) Una vez caracterizado el impacto, se fijan las estrategias o medidas de prevención,


mitigación y/o restauración.

Para la evaluación de los impactos generados, las obras para el desarrollo del proyecto se
dividieron en 8 actividades, las cuales se incluyen en la matriz de impactos.

V.1.2. Caracterización de los Indicadores de Impacto.

Una vez identificados los impactos ambientales se procederá a evaluar las características
de los mismos para así poder planear y diseñar las medidas de mitigación, compensación
y/o monitoreo de los mismos. El modelo matricial que se empleará contendrá las
actividades detalladas en el proyecto ejecutivo y los elementos del medio que en el punto
anterior se consideró que pueden interactuar entre sí.

En esta fase del proceso comienza la valoración cualitativa mediante una matriz de
impactos, que es del tipo causa-efecto, y que consistirá en un cuadro de doble entrada en
cuyas columnas figurarán las acciones impactantes y, dispuestos en filas, los factores
medioambientales susceptibles de ser impactados.

Para su ejecución será necesario identificar las acciones que puedan causar impactos,
sobre una serie de factores del medio. Este tipo de matrices se empleará para las etapas
de construcción y operación y a través de ella se puede identificar, prevenir y comunicar
los efectos del proyecto en el medio, para posteriormente, obtener una valoración de los
mismos.

A. Impacto previsible.

En primer lugar se encuentra la valoración del impacto previsible, el cual considera la


propiedad o condiciones de un elemento del medio natural, humano o del paisaje, que
puede ser modificado como consecuencia de la realización de un proyecto, obra o
actividad.

Para ello se establecen 3 niveles que se definen de acuerdo a la magnitud de la


modificación y se definen de la siguiente manera:

. Página 189 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

• Impacto previsible alto. Se considera cuando un elemento, resulta aniquilado o dañado


severamente por la implantación del proyecto y exige medidas técnicas especiales y de
gran magnitud y costo.

• Impacto previsible medio. Se presenta cuando un elemento es parcialmente


perturbado por la construcción y operación del proyecto. Cabe aclarar, que en este caso
el elemento que ha perdido su integridad o estado prístino, puede coexistir con el conjunto
de la obra. La forma de amortiguar la modificación de las condiciones originales en que se
encontraba antes de la construcción del proyecto, requiere de obras técnicas sencillas de
mitigación o/y conservación.

• Impacto previsible bajo. Este nivel de impacto previsible se da cuando la modificación


del elemento ambiental afectado, resulta casi nula o nula. En este caso se han incluido
también aquellos procesos o aspectos de la operación que en condiciones normales no
tienen efectos sobre el medio ambiente, pero si no se toman las precauciones adecuadas
pueden afectarlo de manera negativa y a diferencia del impacto previsible medio, estos no
se deben generar por lo que requieren medidas de prevención en lugar de mitigación.

B. Valor concedido al elemento.

En segundo lugar se encuentra el valor concedido a un elemento del medio ambiente, que
potencialmente puede ser afectado por la construcción del Fraccionamiento Las Plamas
II. El valor de un elemento se obtiene de un criterio globalizado que incluye las siguientes
características: valor intrínseco, rareza, importancia, situación en el medio circundante y
legislación que le afecta. Esta evaluación se hace teniendo en cuenta el valor medio
estimado que se da al elemento a través del análisis y el valor dado por el público.

Para ello, se han considerado cinco grados de valor posible para el elemento:

1. Muy bajo: Cuando la conservación y protección del elemento no supone ninguna


preocupación ni para el público ni para los especialistas.
2. Bajo: Cuando la protección y conservación del elemento no es objeto de excesiva
preocupación.
3. Medio: El elemento en cuestión tiene unas características que hacen que su
conservación sea de gran interés sin necesitar un consenso general.
4. Alto: Se da cuando el elemento exige, a causa de su excepcionalidad, una
protección o conservación especial, obtenida por consenso.
5. Legal o absoluto: Se da cuando dicho elemento está protegido o en proceso de
serlo, mediante una ley que prohíbe o vigila estrechamente el correcto desarrollo
del proyecto.

. Página 190 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Estas características se han incluido en las matrices que se emplearán en este estudio
agregando

C. El grado de resistencia.

Acoplando los tres niveles de impacto previsible y los cinco grados de valor, obtenemos
seis grados de resistencia:

1. Muy débil: La intervención en este elemento no supone ningún inconveniente ni


en el ámbito técnico ni en el económico

2. Débil: El elemento puede ser utilizado aplicando normas medioambientales o


técnico económicas mínimas.
3. Media: Se puede interferir en el elemento con ciertas condiciones a cumplir en
los aspectos medioambientales.
4. Grande: En este caso el elemento debe ser evitado a causa de su fragilidad
ecológica.
5. Muy grande: Aplicada a un elemento que sólo será perturbado en una situación
límite. Este tipo de elemento debe de ser evitado, si es posible.
6. Obstrucción: Cuando un elemento está protegido por una ley que reglamenta la
utilización de éste de tal forma que debe ser eludido.

El analizar los grados de resistencia de los elementos nos permite globalizarlos según su
mayor o menor sensibilidad frente al proyecto, así se podrá resaltar los lugares que
necesitan protección dentro del área del proyecto y nos brinda una herramienta para
evaluar los impactos.

A continuación se muestra el tipo de matriz utilizada para medir los grados de resistencia
de los elementos al proyecto

IMPACTO
RESISTENCIA
PREVISIBLE

ALTO OBSTRUCCIÓN MUY GRANDE GRANDE MEDIA DÉBIL


MEDIO OBSTRUCCIÓN GRANDE MEDIA DÉBIL MUY DÉBIL
BAJO OBSTRUCCIÓN MEDIA DÉBIL MUY DÉBIL MUY DÉBIL

LEGAL ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO


VALOR

. Página 191 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

V.1.3 Método de evaluación de impactos.

El método de evaluación de impactos se obtuvo de la manera siguiente:

Se calculó la importancia del impacto mediante la combinación de un indicador de


caracterización del componente ambiental, que en este caso es la resistencia y dos
indicadores de la caracterización del impacto, que son su amplitud y la intensidad de la
perturbación. Se trata de una evaluación cualitativa de los impactos. La importancia o
valor de los impactos se consigue con una interacción de los tres criterios de evaluación.

La importancia o valor del impacto se define:

 Impacto Menor o Nulo. Se refiere a una alteración mínima de la naturaleza o de


la utilización de un elemento medioambiental cuya resistencia es muy débil y de
importancia solo para algunas gentes
 Impacto Menor: Corresponde a una modificación poco importante de la
naturaleza o utilización de un elemento cuya sensibilidad o resistencia es media o
débil y valorado por una pequeña parte de la población
 Impacto Medio: Se da cuando hay una alteración parcial de la naturaleza o de la
utilización de un elemento medioambiental con resistencia media y considerada
por una parte limitada de la población del área.
 Impacto Mayor: Se produce cuando se provoca una modificación profunda en la
naturaleza o en el uso de un elemento medioambiental de gran resistencia y
estimado por la mayoría o toda la población del área de influencia

La intensidad de la perturbación tiene que ver con las modificaciones que sufre el
elemento al que afecta el proyecto.

La perturbación a los elementos se considera:

 Perturbación Baja: El impacto no supone un cambio perceptible en la integridad


o calidad del elemento ambiental
 Perturbación Media: El impacto disminuye algo su uso, la calidad e integridad del
elemento se afecta.
 Perturbación Alta: El impacto pone en peligro la integridad del elemento
medioambiental en cuestión, modifica substancialmente su calidad e impide su
funcionamiento de forma importante

La amplitud del impacto indica que el nivel espacial corresponden las consecuencias del
impacto en el área.

La amplitud del impacto se considera:

 Amplitud regional: El impacto alcanzará el conjunto de la población del área de


influencia o una parte importante de ella.

. Página 192 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 Amplitud local: El impacto llegará a una parte limitada de la población dentro de


los límites del territorio del proyecto.
 Amplitud puntual: El impacto alcanzará solo un área determinada alrededor de
la obra.

La clasificación de los impactos incluirá las categorías y escalas de medición de los


mismos, las cuales serán propuestas por el promovente.

Para establecer cuándo es relevante un impacto, utilizar como mínimo los criterios de
magnitud, duración, intensidad e importancia. Si el promovente considera necesario
añadir otros criterios, deberá especificarlos.

V.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS.

Se procedió a elaborar una lista de verificación de posibles impactos ambientales y su


análisis de resistencia por etapas del desarrollo:

LISTA DE VERIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ANÁLISIS DE


RESISTENCIA POR ETAPAS DEL DESARROLLO
ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO

Actividad
Elemento Impacto Valor del Grado de
Generadora del
Impactado Previsible Elemento Resistencia
Impacto.

Flora Bajo Bajo Débil


Deshierbe -
Fauna Bajo Bajo Débil
Desmonte
Suelo Bajo Bajo Débil

Suelo Bajo Bajo Débil


Despalme
Atmósfera Bajo Bajo Débil
Hidrología Bajo Bajo Débil

Nivelaciones y
Excavaciones Atmósfera Bajo Bajo Débil
Suelo Bajo Bajo Débil

. Página 193 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Fauna Bajo Bajo Débil


Utilización de
Maquinaria Paisaje Bajo Bajo Débil
Atmósfera Bajo Bajo Débil

LISTA DE VERIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ANÁLISIS DE


RESISTENCIA POR ETAPAS DEL DESARROLLO.
ETAPA: CONSTRUCCIÓN DEL SITIO
Actividad
Elemento Impacto Valor del Grado de
Generadora del
Impactado Previsible Elemento Resistencia
Impacto.

Suelo Bajo Bajo Débil


Obras
Provisionales Paisaje Bajo Bajo Débil
Atmósfera Bajo Bajo Débil

Construcción Ruido Bajo Bajo Débil


de la Atmósfera Bajo Bajo Débil
Edificación Paisaje Bajo Bajo Débil

Instalación Suelo Bajo Bajo Débil


de la
Red de Atmósfera Bajo Bajo Débil
Servicios Paisaje Bajo Bajo Débil

Acabados, Paisaje Bajo Bajo Débil


Señalización y Suelo Bajo Bajo Débil
Áreas Verdes. Flora / Fauna Bajo Bajo Débil

. Página 194 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

LISTA DE VERIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ANÁLISIS DE


RESISTENCIA POR ETAPAS DEL DESARROLLO
ETAPA: OPERACIÓN.
Actividad
Impacto Valor del Grado de
Generadora del Elemento Impactado
Previsible Elemento Resistencia
Impacto.

Servicios Bajo Bajo Débil


OPERACIÓN Mano de obra Bajo Bajo Débil
DE LA Residuos sólidos y Bajo Bajo Débil
RESIDENCIA líquidos
UNIFAMILIAR Economía Bajo Bajo Débil
Paisaje Bajo Bajo Débil

V.2.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto.

De los 604,847.69 m² que tiene el predio destinado para el proyecto, se


desplantará 543,649.16 m² de modo que el 10.12 % de la superficie total se
conservará en su estado natural, considerando que esta ubicado en una zona
urbana con alta densidad habitacional, además que el tipo de vegetación
predominante es la Selva Mediana Subperennifolia con evidente perturbacion, ya
que se cuentan con una vegetación con desarrollo secundario derivada de la selva
mediana subperennifolia, siendo los factores de perturbación el paso de los
huracanes Gilberto (1988) y los incendios de 1989 y mas recientemente Wilma
(2005). Las formas de vida dominantes en la selva con desarrollo secundario
corresponden a los arbustos - herbáceas y en mucha menor medida los árboles.

El diseñar este fraccionamiento con toda la infraestructura necesaria para su


operación y buen funcionamiento, cuidando todos los detalles de agua potable,
manejo de residuos, espacios verdes, vialidades funcionales y servicios públicos
adecuados, nos garantiza que la obra es acorde con los parametros urbanos y
ambientales que se determinan para un desarrollo de vivienda en esta ciudad.

El escenario resultante será un sitio totalmente armónico con el entorno urbano


que se tiene esa zona de Playa del Carmen, donde la mayor parte del predio será
ocupada por viviendas, pero se conservarán áreas verdes, una superficie

. Página 195 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

permeable considerable, el drenaje sera separado con las aguas pluviales,


vialidades adecuadas, comercios y servicios públicos, entre otros.

V.2.2 Identificación de las afectaciones al sistema ambiental.

Por la ubicación estrategica del proyecto en una zona destinada para desarrollos
habitacionales de alta densidad como el que se pretende y los intrumentos urbanos y
ambientales que lo regulan, no se esperan impactos que no pudieran ser mitigados.

A continuación se realizará de una manera sintética, la identificación de las afectaciones


al sistema ambiental, que pudieran ser ocasionadas por la obra.

 A. Preparación del sitio.

Desmonte.- Mencionamos que se eliminará vegetación en el 89.98 % del predio


(543,649.16 m²), sin embargo, la baja densidad de la cobertura vegetal, hace que
el impacto sea moderado alto, lo que evidentemente será el principal impacto
ambiental al predio. Como medida de mitigación principal se llevará acabo previo
a esta actividad un Programa de Rescate de Flora y Fauna.

Despalme.- El suelo es de tipo Litosol (Rendzinas) el cual se caracterizan por la


presencia de roca a poca profundidad siendo el suelo orgánico muy delgado con
espesores menores a los 15 cm., éste se colectará y depositará en forma
temporal, para su reuso tanto en la conformación de áreas verdes, así como para
los programas de transplante, esperándose con esta actividad, poca afectación a
la atmósfera, por ser un suelo cuya textura no le permite incorporarse con facilidad
al aire.

Nivelaciones y Excavaciones.- Se ha mencionado que el suelo es plano, y las


únicas excavaciones que se realizarán, serán las de obras cimentables, por lo
que solamente se esperan impactos menores a la atmósfera, y al suelo en forma
temporal, pretendiéndose no dejarlo grandes períodos sin recubrimiento, para
evitar procesos erosivos.

Utilización de maquinaria.- Igualmente por la densidad del proyecto se prevé


utilizar maquinaria pesada únicamente en las etapas de preparación del sitio y
nivelación, y las que se empleen para las obras que podrían causar una afectación

. Página 196 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

menor a la fauna, sin embargo esta afectación por esta actividad se considera
menor, toda vez que el predio esta en una zona urbananizada y afectada en lo
regional, han provocado que la fauna silvestre de la zona sea escasa, aunado a la
afectación de la vegetación por fenómenos naturales, sin embargo, por lo que la
principal estrategia de mitigación es la implementación de un programa de rescate
de fauna, y para la atmósfera, se tiene previstas medidas de mitigación como
riegos periódicos.

 B. Etapa de construcción del sitio.

Obras provisionales.- Debido a la dimensión del proyecto se contará con un


almacen general, que tendra ciertas escpecificaciones que harpan que por su
afectación al suelo es muy baja, en tanto que el paisaje se verá afectado en forma
temporal y no se provocarán afectaciones a la atmósfera. El almacen tendrá una
plantilla de asfalto, suelo cemento o concreto pobre, sobre la que se depositarán
los agregados a efecto de impedir que estos se contaminen al ser recogido; se
impedirá que los apilamientos de los materiales se mezclen entre sí; se evitará
que el viento disperse el agregado fino en el punto de descarga, mediante la
colocación de un tubo o una pantalla protectora; se colocarán plataformas de
madera con el fin de evitar que la humedad del piso afecte a los diferentes
materiales de obra.

También se contará con una oficina condicionada con los servicios básicos de luz,
telefonía, agua potable y sanitarios mismos que descargaran estos últimos a una
fosa séptica perfectamente sellada garantizando la higiene en el lugar. El servicio
de agua potable se dotará mediante un tinaco que será llenado por pipas de agua
contratadas de la zona.

No se tiene contemplada la construcción de campamentos para los trabajadores


de la obra, ya que se contratara personal de la zona.

Construcción de la Edificación.- Se construirán 2,973 viviendas considerándose


un área de desplante de 54.36 has generándose como en todo tipo de obra ruido,
sin embargo, la obra se realizará durante horario diurno y aun cuando el predio no
colinda actualmente, por otro lado, aunque en baja proporción, se generarán
polvos fugitivos, disminuyendo tal acción no dejando al aire libre el material que se
utiliza a granel, asimismo el paisaje se verá afectado en forma temporal mientras
dure la obra.

. Página 197 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Instalación a la Red de Servicios.- El agua potable, será suministrada por


conducto de una conexión que se realizará a la red de agua potable municipal que
se encuentra en las cercanías del predio; de conformidad con los lineamientos que
determine la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), el agua residual
será tratada por esat comisón estatal pagando los derechos correspondientes que
cubra totalmente las especificaciones de las normas oficiales mexicanas y que
instalada por una empresa especializada y el servicio de electricidad se
suministrará por conducto de la red de la CFE existente cercana al predio, por lo
que no se esperan impactos negativos en dichas demandas.

Acabados, señalización y áreas verdes.- En esta etapa las actividades que se


realicen, por este concepto, son todas benéficas, el paisaje urbano se favorecerá
con una obra concluida, adecuadas señalizaciones y áreas verdes con vegetación
nativa, el suelo será cubierto con vegetación típica de la región y la flora y fauna
silvestres, tendrán un espacio donde se garantice la conservación de su
germoplasma y biodiversidad.

C. Etapa de Operación.

Operación de la Fraccionamiento.- El proyecto que nos ocupa es de


dimensiones considerables, sin embargo, los servicios están garantizados
mediante adecuadas obras de ingeniería ambiental y uso del servicio con
operadores de energía (CFE) y el sistema municipal de limpia para el tema de la
disposición final de los residuos sólidos urbanos; la mano de obra se garantiza con
habitantes de la zona; el agua residual será adecuadamente tratada y los residuos
sólidos tendrán un adecuada disposición final, la economía aunque es de baja
escala, se beneficiará con empleos directos e indirecto y el paisaje obtendrá como
resultante un sitio de alta calidad urbana acorde con su potencialidad.

V.2.3 Caracterización de los impactos.

Mediante al empleo de matrices de evaluación de Impacto Ambiental, se


caracterizaron los potenciales impactos al entorno, según su grado de resistencia,
perturbación del elemento, amplitud del impacto, su característica espacial, su
grado de reversibilidad e importancia, como se presentan a continuación:

. Página 198 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Proyecto : Fraccionamiento Las Palmas II

AMPLITUD CARACT.
GRADO DE PERTURBACIÓN IMPORTANCIA DEL
DEL DEL
RESISTENCIA DEL ELEMENTO IMPACTO
MPACTO IMPACTO

I
O M R R
ACTIVIDAD B U
M
R R E
U P
GENERADORA DE S Y G M
D Y M
E
L U
E V
M M M
T R E A B G V E N
IMPACTO U G A D
E
L
E
A I
O N
E R
A E E
U
B D D C T Y D N
C R N I T J O R S L
I E I A U O I O
C A D A A A N S I O
L B A L A R O R
I N E A I B
I L
O D L B L
L
N E L E
E

ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO


Flora     

Fauna     
DESMONTE

Suelo     

Suelo     

DESPALME Atmósfera     

Hidrología     

Atmósfera     

NIVELACIONES Suelo     

Fauna     

UTILIZACIÓN Paisaje     
DE
MAQUINARIA Atmósfera     

Ruido     

Como se observa en esta matriz de evaluación de impactos ambientales en la etapa de


preparación del sitio, considerando las actividades de desmonte, despalme, nivelaciones y
utilización de maquinaria, el grado de resistencia en todos los casos se considerada débil.
De la misma forma la perturbación del elemento se considera baja, la amplitud del
impacto es puntual y su importancia es menor.

. Página 199 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

En el único aspecto en donde existieron diferencias de acuerdo a la actividad generadora


del impacto es en la característica del impacto, determinándose que es irreversible en los
casos de desmonte, despalme y nivelaciones, y reversible en el caso de la utilización de
la maquinaria.

Dependiendo de la actividad se consideraron como aspecto de afectación a la flora,


fauna, suelo, atmósfera, hidrología, ruido y paisaje.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Proyecto : Fraccionamiento Las Palmas II

AMPLITUD CARACT.
GRADO DE PERTURBACIÓN IMPORTANCIA DEL
DEL DEL
RESISTENCIA DEL ELEMENTO IMPACTO
IMPACTO IMPACTO

I
O M R R
M
B U R R E
ACTIVIDAD GENERADORA S Y G M
U
E
P
E V
D Y M L U M M M
DE IMPACTO T R E
E
A
E
B G
O N
V E
A E E
N
U G A D L A I E R U
B D D C T Y D N
C R N I T J O R S L
I E I A U O I O
C A D A A A N S I O
L B A L A R O R
I N E A I B
I L
O D L B L
L
N E L E
E

ETAPA: CONSTRUCCIÓN
Suelo     
OBRAS
Paisaje     
PROVISIONALES
Atmósfera     
Ruido     
CONSTRUCCIÓN
DE LA Atmósfera     
EDIFICACIÓN
Paisaje     
Suelo     
INSTALACIÓN DE
LA RED DE Atmósfera     
SERVICIOS
Paisaje     
Paisaje     
ACABADOS
SEÑALIZACIÓN Y Suelo     
ÁREAS VERDES
FloraFauna     

Como se observa en esta matriz de evaluación de impactos ambientales en la etapa de


construcción, considerando las actividades de obras provisionales, construcción de la
edificación, instalación de la red de servicios y los acabados, señalización y áreas verdes,
el grado de resistencia en todos los casos se considerada débil. De la misma forma la

. Página 200 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

perturbación del elemento se considera baja, la amplitud del impacto es puntual y su


importancia es menor, siendo la característica del impacto considerada como reversible.

Dependiendo de la actividad se consideraron como aspecto de afectación a la flora,


fauna, suelo, atmósfera, ruido y paisaje.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Proyecto : Fraccionamiento Las Palmas II

AMPLITUD CARACT.
GRADO DE PERTURBACIÓN IMPORTANCIA DEL
DEL DEL
RESISTENCIA DEL ELEMENTO IMPACTO
IMPACTO IMPACTO

O M R R
M
B U R R E
U P
S Y G M E E V
D Y M L U M M M
T R E A B G V E N
ACTIVIDAD GENERADORA E E O N A E E
DE IMPACTO U G A D L A I E R U
B D D C T Y D N
C R N I T J O R S L
I E I A U O I O
C A D A A A N S I O
L B A L A R O R
I N E A I B
I L
O D L B L
L
N E L E

ETAPA: OPERACIÓN
Demanda
de     
Servicios

Demanda
    
OPERACIÓN DE mano obra
LA RESIDENCIA
Generación
UNIFAMILIAR     
Residual

Economía     

Paisaje     

Como se observa en esta matriz de evaluación de impactos ambientales en la etapa de


operación, considerando la actividad de operación de la residencia unifamiliar, el grado de

. Página 201 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

resistencia en todos los casos se considerada débil. De la misma forma la perturbación


del elemento se considera baja, la amplitud del impacto es puntual y su importancia es
menor, siendo la característica del impacto considerada como reversible.

Dependiendo de la actividad se consideraron como aspecto de demanda de servicios;


demanda de mano de obra; generación residual; economía y paisaje.

V.2.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS.

ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO.


Actividad Generadora de Impactos.- Desmonte.

Impacto a la Flora.- El polígono que nos ocupa es de 604,847.68 m², se


desmontará para la implementación del proyecto 543,649.16 m² equivalente al
89.88 % de la superficie total, por lo que se aplicará un Programa de Rescate
de Flora con especial enfasis en especies como la palma chit (Thrinax radiata),
Nacax (Coccotrinax readii) y el Ho’kab o maculich amarillo (Tabebuia
chrysanta) que se ubican bajo la categoría de especies amenazadas enlistadas
en la NOM-059-SEMARNAT-2001, considerandose que al palicarse este, el
impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil,
perturbación del elemento débil, amplitud del impacto puntual, de carácter
irreversible e importancia menor.

Impacto a la Fauna.- Por las características ambientales del terreno, su


fracmentación de ecosistema a nivel regional, sujeto en la cercanía a un
constante tráfico de vehículos, adicional a las perturbaciones antropogénicas y
climaticas, la zona se ha visto afectada en su fauna silvestre mayor, la cual se
ha ahuyentado en su mayoría, sin embargo, en nuestro caso se pretende
implementar un Programa de rescate de fauna, por lo que se considera que el
impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil,
perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor.
Las dos especie de fauna identificada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 son la
iguana negra y el halcón peregrino, los cuales son de rápido desplazamiento, y
se pondrá especial énfasis en caso de que requiera ser rescatada previo al
desmonte.

Impacto al suelo.- La topografía del sitio es plana, no requiriéndose grandes


movimientos de tierra para nivelaciones, por lo que el impacto previsible es
bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja,
amplitud puntual, de carácter irreversible e importancia menor.

. Página 202 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Actividad Generadora de Impactos.- Despalme.

Impacto al suelo.- Se despalmará el sitio donde incida la construcción, cubierto


con vegetación nativa, sin dejar taludes ni suelos desnudos expuestos a
procesos erosivos, por lo que el impacto previsible es bajo, valor del elemento
bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de
carácter irreversible e importancia menor. Adicionalmente comentar que el
suelo es de tipo Litosol (rendzinas) que se caracteriza por ser pobre en suelo
fértil y se caracterizan por la presencia de roca a poca profundidad.

Impacto a la Atmósfera.- Aunque la obra es considerable en dimensiones, se


aplicarán medidas de mitigación como la instalación de filtros en la maquinaria
empleada y riegos en las áreas de rodamiento, para disminuir la generación de
ruido, gases y polvos a la atmósfera, el impacto se considera como bajo, valor
del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud
puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Impacto a la hidrología.- Por la naturaleza plana del terreno, no existen


escorrentías ni cuerpos de agua, ya que el suelo es extremadamente
permeable, por lo que el impacto a la hidrología superficial se considera como
bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja,
amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Actividad Generadora de Impactos.- Nivelaciones y Excavaciones.

Impacto a la atmósfera.- Mencionamos que el proyecto es de mediana escala y


la topografía nos indica que es un terreno plano y dado que las únicas
excavaciones que se realizarán son las correspondientes a la cimentación,
generándose algunos polvos fugitivos a muy baja escala, por lo que el impacto
previsible se considera bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil,
perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Impacto al suelo.- Por las mismas consideraciones que las anteriormente


mencionadas, el impacto al suelo se considera como bajo, valor del elemento
bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de
carácter irreversible e importancia menor.

. Página 203 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Actividad Generadora de Impactos.- Utilización de maquinaria.

Impacto a la fauna.- El uso de maquinaria es temporal y la obra se pretende


desarrollar gradualmente en la obra, llevando a cabo rescate de la fauna de
lenta movilización, sin embargo el impacto a la fauna se considera como bajo,
valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud
puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Impacto al paisaje.- En forma temporal, se provocarán disturbios al paisaje, en


un impacto previsible bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil,
perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Impacto a la atmósfera.- Mediante la utilización de filtros y riegos constantes en


las áreas de rodamiento, se disminuirá la generación de gases y polvos a la
atmósfera, el impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de
resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible e
importancia menor.

Impacto al Ruido.- En esta etapa es cuando mayor actividad se presenta,


destacando el ruido, sin embargo, la distancia con desarrollos de vivienda es
muy considerable y la aplicación de adecuadas medidas de mitigación hacen
que el impacto previsible sea bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia
débil, perturbación baja, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e
importancia menor.

ETAPA: CONSTRUCCIÓN DEL SITIO.

Actividad Generadora de Impactos.- Obras Provisionales.

Impacto al suelo.- Las obras provisionales serán pequeñas y no cimentables, por


lo que el impacto al suelo se considera como bajo, valor del elemento bajo,
grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud del impacto puntual, de
carácter reversible e importancia menor.

Impacto al Paisaje.- Prácticamente las obras provisionales pasarán


desapercibidas, por lo que el impacto previsible es bajo, valor del elemento
bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud
puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Impacto a la Atmósfera.- Las obras provisionales, no cimentables y construidas


a base de material prefabricado, no impactarán significativamente a ningún
elemento, por lo que el impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo,
grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter
reversible e importancia menor.

. Página 204 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Actividad Generadora de Impactos.- Construcción de la Edificación.

Impacto al Ruido.- En esta etapa es cuando mayor actividad se presenta,


destacando el ruido, sin embargo, sin embargo, la distancia con otros
desarrollos de vivienda es muy considerable y la aplicación de adecuadas
medidas de mitigación hacen que el impacto previsible sea bajo, valor del
elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud del
impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Impacto a la Atmósfera.- Por la actividad que se presenta en el sitio, se


incorporarán partículas de polvos y humos a la atmósfera, sin embargo, con la
aplicación de medidas de mitigación, el impacto previsible es bajo, valor del
elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja,
amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Impacto al Paisaje.- Se presentará en forma temporal, disturbios al paisaje,


aunque a baja escala, llevándose a cabo una obra limpia para mitigar el
impacto visual, por lo que se considera que el impacto previsible es bajo, valor
del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud
puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Actividad Generadora de Impactos.- Instalación a la red de servicios.

Impacto al suelo.- El proyecto contará con abastacimiento de agua potable,


servicios de drenaje y alcantarillado, y la electricidad está garantizada, por lo
que el impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia
débil, perturbación del elemento baja, amplitud puntual, de carácter reversible e
importancia menor.

Impacto a la Atmósfera.- Para la construcción de los caminos de acceso e


interiores, habrá una remoción media de suelo, considerando medidas de
mitigación para ello, por lo que el impacto previsible es bajo, valor del elemento
bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de
carácter reversible e importancia menor.

Impacto al Paisaje.- No existirán grandes obras de interconexión para la red de


servicios, por lo que el impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo,
grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter
reversible e importancia menor.

. Página 205 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Actividad Generadora de Impactos.- Acabados, señalización y áreas verdes

Impacto al paisaje.- Una vez terminada la obra, cuyo diseño es concordante con
el paisaje urbano de la ciudad de Playa del Carmen, el impacto previsible
esperado es benéfico, considerando que el impacto es bajo, el valor del
elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja,
amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Impacto al Suelo.- Se construirán caminos de acceso al predio cubierto con


vegetación nativa, destacando también la definición de las reas verdes del
fraccionamiento, por lo que el impacto previsible aunque bajo es benéfico,
valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento
baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor.

Impacto a la Flora y a la Fauna.- Señalamos que más del 80% de la superficie


total se verá transformada, sin embargo el resto se mantendrá en sus
condiciones originales, esto implica un impacto benéfico, que por la magnitud
del proyecto es bajo, con valor del elemento bajo, grado de resistencia débil,
perturbación del elemento baja, amplitud puntual, de carácter reversible e
importancia menor.

ETAPA: OPERACIÓN.

Actividad Generadora de Impactos.- Operación de la Vivienda Unifamiliar.

Impacto previsible: Demanda de Servicios.- En virtud de disponer de una


conexión a la red de agua potable municipal y a un tendido eléctrico cercano al
predio, así como la factibilidad de drenaje, agua potable y alcantarillado, los
impactos previsibles son bajos, valor del elemento bajo, grado de resistencia
débil, perturbación del elemento baja, amplitud puntual, de carácter irreversible
e importancia menor.

Impacto previsible: Mano de Obra.- Por el tipo de proyecto que nos ocupa, la
mano de obra requerida para su operación es considerada mediana pero
temporal y serán contratadas a personas de la región, que no pernoctarán en el

. Página 206 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

predio, por lo que el impacto previsible aunque benéfico es bajo, valor del
elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual,
de carácter reversible e importancia menor.

Impacto previsible: Residuos sólidos y líquidos.- La generación residual


tendrá una adecuada recolección y tratamiento de las aguas residuales, así
como la disposición final de residuos sólidos urbanos a través del sistema de
limpia municipal, se minimizan los impactos adversos, considerando el impacto
previsible como bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil,
perturbación del elemento baja, amplitud puntual, de carácter reversible e
importancia menor.

Impacto previsible: Economía.- El proyecto que nos ocupa de desarrollo


habitacional, se realiza en forma sinérgica mediante el proceso de ocupación
ordenado que se dé en la zona urbana de Playa del Cramen en coherencia con
el ordenamiento ecológico local, lo que repercutirá benéficamente en la
economía local, por lo que el impacto previsible es bajo benéfico, valor del
elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual
de carácter reversible e importancia menor.

Impacto previsible: Paisaje.- Resulta indudable que una vez concluida la obra,
contribuirá a resaltar el diseño y distribución arquitectonica del fraccionameinto,
por lo que el impacto previsible es bajo benéfico, valor del elemento bajo, grado
de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible
e importancia menor.

Una vez identificados y cuantificados los impactos ambientales provocados por la obra, se
procedió a maximizar los benéficos y a buscar medidas compensatorias o de mitigación
para los adversos, con el fin de tener como resultante, conservar las condiciones
ambientales del predio.

V.3 Determinación del área de influencia.

El proyecto como se ha mencionado es de dimensiones medianas, al ser una


Fraccionamiento de 2,973 viviendas en un predio de sesenta hectáreas, el área de
influencia es limitada, sin embargo se considera como área de influencia los predios
vecinos y la zona urbanizable del proyecto. El predio colinda con terrenos privados, una
vialidad y la avenida paseos del mayab.

. Página 207 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

También existen desarrollos habitacionales en la zona, y colinda con el arco vial, por lo
que ya no se considera un corredor natural y es una zona impactada por los huracanes y
suelos erosionados precisamente por su aptitud territorial.

No es un área de atención ambiental prioritaria, ni en una zona con características


ambientales a destacar, ya que la zona se encuentra ya desarrollada con algunos
desarrollos inmobiliarios y vivienda, colindando vialidades y cercano a la carretera federal,
por lo que ya no se considera un corredor natural y se han afectado algunos flujos
naturales de fauna, por lo que se han perdido algunas de sus funciones ambientales.
Aunado a ello es evidente la afectación de los huracanes.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas


por componente ambiental

Antes de definir las medidas de prevención, mitigación y compensación previstas para los
impactos ambientales se identificarán los posibles impactos generados por el desarrollo
del proyecto en acda una de sus etapas.

Es importante considerar que cualquier obra de infraestructura establecida en un


ambiente natural tiene un impacto negativo sobre los ecosistemas presentes en él,
independientemente del tipo de vegetación de que se trate.

Estos impactos sin embargo pueden reducirse considerablemente mediante medidas de


mitigación, y compensación, a través de diversas prácticas y acciones encaminadas a
disminuir los daños generados por la ejecución del proyecto, las cuales resultarán
exitosas en la medida que se lleven a cabo correctamente y bajo la vigilancia de personal
especializado.

Aunado a ello, y considerando las condiciones físicas y ambientales del sitio de interés,
así como las características del proyecto que se plantea, se ocasionaran diversos
impactos ambientales que en su conjunto de consideran moderados.

La mayoría de los impactos negativos sin embargo pueden reducirse considerablemente


mediante medidas de mitigación, y compensación, a través de diversas prácticas y
acciones encaminadas a disminuir los daños generados por la ejecución del proyecto, las
cuales resultarán exitosas en la medida que se lleven a cabo correctamente y bajo la
vigilancia de personal especializado.

. Página 208 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Las medidas preventivas propuestas permitirán un aprovechamiento racional de los


recursos a emplearse en la preparación del sitio y construcción del presente proyecto,
minimizando los impactos al ambiente por el tiempo que dure la construcción; cabe
mencionar que estos serían las medidas más importantes, ya que los impactos generados
en esta etapa del proyecto son mínimos.

Las medidas de mitigación se fundamentan en el cumplimiento estricto de la


reglamentación y normatividad que en materia ambiental y disposiciones asociadas se
encuentren vigentes durante la operación de este proyecto, en sus respectivas etapas en
que se conforma, pues las actividades del proyecto se encuentran plenamente reguladas
por los tres ordenes de gobierno con facultades en este territorio.

Identificaciones de los impactos durante las etapas de Preparación del Sitio y


Construcción:

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Impacto: Contaminación por desechos sólidos.

Actividad concreta: Generación de residuos domésticos y de obra.

La presencia de trabajadores en el sitio del proyecto implica la generación de desechos


domésticos orgánicos e inorgánicos, como restos de comida, empaques, latas, etc.; en
tanto que las labores de construcción generan desechos de obra como embalajes, cartón,
polímeros y metales. Este impacto es totalmente prevenible con un adecuado manejo de
los desechos y supervisión de los trabajadores.

Impacto: Contaminación por residuos líquidos.

Actividad concreta: Generación de aguas negras.

La presencia de trabajadores implica la generación de aguas negras y grises, tratandose


de un impacto totalmente prevenible mediante la instalación de letrinas portátiles, y
depósitos de aguas grises en el área de alimentos, que serán retirados del sitio a través
de una empresa autorizada para el manejo de tales desechos.

Impacto: Contaminación con hidrocarburos.

Actividad concreta: Operación de equipo y maquinaria.

. Página 209 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Los trabajos proyectados incluyen la operación de equipo con motores que consumen
combustibles fósiles y lubricantes, y que por lo tanto implican riesgos de derrames
accidentales y vertidos de residuos peligrosos.

Impacto: Reducción de la superficie de infiltración.

Componente afectado: Disponibilidad de agua subterránea y tasa de recarga.

Actividad concreta: Desplante de obras.

La reducción de las superficies abiertas implica una menor infiltración de agua pluvial
hacia el acuífero. Este impacto será minimizado dejando amplias superficies de áreas
verdes en sus condiciones naturales, y mediante el riego de las áreas verdes.

Impacto: Reducción de la superficie arbolada.

Componente afectado: Estado de la cobertura forestal.

Actividad concreta: Desplante de obras.

La ocupación de una parte del predio con construcciones implica una menor superficie
para el desarrollo de cobertura forestal. Este impacto será mitigado dejando las áreas
verdes con su cobertura natural y aplicando en las mismas medidas de restauración de
zonas deforestadas, que incluyen actividades de reforestación con especies arbóreas
nativas seleccionadas de acuerdo con la cobertura original reportada para el sitio.

Impacto: Fragmentación de comunidades vegetales.

Componente afectado: Cobertura vegetal.

Actividad concreta: Desplante de obras.

La ocupación de partes del predio con edificaciones y vialidades implica la fragmentación


de las comunidades vegetales presentes en el terreno. Para mitigar este efecto el diseño
del proyecto incluye dejar áreas verdes que serán mejoradas a partir de su cobertura
actual.

Impacto: Barreras físicas

Componente afectado: Continuidad del hábitat

. Página 210 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Actividad concreta: Desplante de construcciones, caminos y andadores.

La ocupación de partes del predio con edificaciones de vivienda y vialidades implicar el


establecimiento de barreras que rompan la continuidad del hábitat. Para mitigar este
impacto, el diseño del proyecto implica la ocupación de las zonas más perturbadas del
terreno, y áreas verdes in situ.

Impacto: Reducción de poblaciones.

Componente afectado: Especies de flora protegidas.

Actividad concreta: Desmonte y despalme.

La sustitución de vegetación natural por plataformas de desplante implica la eliminación


de algunos ejemplares de palma chit (Thrinax radiata), que se ubica bajo la categoría de
especie amenazada enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Para mitigar este
impacto se realizará un rescate esta especie, ejemplares que serán protegidos en un
vivero temporal de donde serán trasladadas para su establecimiento en áreas verdes del
mismo predio.

Impacto: Reducción de hábitat.

Componente afectado: Comunidad de fauna.

Actividad concreta: Desplante de construcciones e instalaciones.

La ocupación de parte del predio con las obras del proyecto implica una menor superficie
de hábitat para las poblaciones de fauna.

En términos de la diversidad y abundancia, se espera un impacto permanente


(disminución) y acumulativo por la migración que la fauna hará hacia áreas mejor
conservadas fuera del predio.

Impacto: Reducción de poblaciones de fauna.

Componente afectado: Fauna.

Actividad concreta: Cambios de hábitat, daño directo por trabajos de construcción.

El ejecución del proyecto, inmenentemente cambiara parte de la cobertura natural lo cual


inducirán gradualmente la migración y el desplazamiento de fauna hacia áreas no
perturbadas, por lo que será un impacto residual secundario, ya que no se detecto la

. Página 211 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

presencia de ejemplares de especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 en el


predio del proyecto; el cual se encuentra en una zona considerada para el desarrollo
urbano, donde desde hace varios años se realiza este desarrollo, que ha promovido esta
migración gradual de la fauna.

Impacto: Generación de Ruido.

Componente afectado: Fauna y personas en la obra.

Actividad concreta: Funcionamiento de la maquinaria.

La generación de ruido por la operación de equipo y maquinaria de manera durante el


proceso de preparación del terreno y construcción, probablemente y de manera
esporádica se producirán niveles de ruido por arriba de los límites máximos permisibles
para fuentes fijas y móviles según las NOM-081-SEMARNAT-1994: (90 decibeles) y
NOM-080 SEMARNAT-1994: (99 decibeles) respectivamente.

Esta situación generará un impacto temporal y poco significativo, localizado en los sitios
donde irá operando el equipo, la maquinaria y los vehículos. Los niveles de ruido
esperados para la etapa de operación y mantenimiento corresponderán únicamente al
tráfico de vehículos.

Impacto: Emisiones a la atmosfera.

Componente afectado: Fauna y personas en la obra y áreas colindantes.

Actividad concreta: Movimiento de materiales y tránsito de vehículos.

Un impacto a la calidad del aire de la zona de influencia del proyecto serán las emisiones
de polvos y gases producidos por el movimiento de materiales y tránsito de vehículos. Sin
embargo estos impactos serán temporales durante las etapas de preparación y
construcción y atenuados en forma natural por la dispersión provocada de los vientos
dominantes de la región, además de ser mitigables por el uso de lonas y riego
permanente de las áreas de trabajo y tránsito de vehículos. Durante la operación del
proyecto las únicas fuentes de contaminación atmosférica será el flujo vehícular que se
genere, el cual se considera permanente pero moderado significativo por su ubicación y
magnitud.

Impacto: Emisiones a la atmosfera.

Componente afectado: Micro clima.

Actividad concreta: Actividades de despalme y desmonte

. Página 212 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Como consecuencia de las actividades de despalme y desmonte de 89.88 Ha previstas


durante las etapas de preparación del terreno y construcción del proyecto, se producirá un
impacto puntual y temporal a nivel microclimático por un incremento en la temperatura y
una disminución de la humedad relativa en las áreas sujetas a conversión. Sin embargo,
este impacto será reversible y se atenuará gradualmente conforme se implementen las
áreas verdes y jardinadas del proyecto, las cuales reducirá el impacto neto de la pérdida
de vegetación por el desmonte.

Impacto: Perdida se suelo.

Componente afectado: Suelo.

Actividad concreta: Actividades de despalme y desmonte.

El impacto más importante a este componente, será permanente y significativo, durante la


etapa de preparación del sitio y construcción debido a que será despalmada una
superficie de 543,649.16 m2 de conformidad con la autorización de Tala y Desmonte
otorgada al promovente por parte del H. Ayuntamiento de Solidaridad. Se realizará una
remoción de suelo y roca durante las actividades propias de la excavación.

Impacto: Modificación de geoformas y unidades naturales existentes.

Componente afectado: Paisaje.

Actividad concreta: Construcción del fraccionamiento.

Uno de los impactos ambientales más significativos y permanentes de tipo residual será
producido a las geoformas y unidades naturales existentes en el predio por las actividades
de desmonte, excavación, relleno, nivelación y construcción de edificaciones, áreas
verdes y vialidades.

Sin embargo, hay que recordar que el sitio del proyecto se encuentra en una zona
destinada para el desarrollo urbano, planificada para dicho fin, por lo que durante la etapa
de operación y mantenimiento, el impacto será positivo y permanente por la generación
de un paisaje urbano acorde con los instrumentos de planeación urbana, al estar regulado
por el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Playa del Carmen,
Municipio Solidaridad 2010-2050 que establece a nivel estratégico con criterios como el
de promover proyectos y programas que impulsen la agilización de incorporación de suelo
urbano, de infraestructura, de programas de vivienda y equipamiento urbano; y crear una
estructura urbana compacta que optimice el aprovechamiento de suelo y la prestación de
los servicios urbanos, evitando la dispersión y el crecimiento desordenado, garantizando
igualmente su vocación, acorde con los horizontes de planeación.

. Página 213 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Socioeconómico

El proceso de construcción y operación del proyecto generará un escenario de beneficio


directo a 150 personas en la región por concepto de empleos directos, así como diversos
empleos indirectos en la zona. La construcción del proyecto lotificación del
Fraccionamiento Las Palmas II requerirá una inversión de $450,000,000.00. Los beneficios
sociales y económicos esperados con la operación del proyecto, serán construidas 2,973
viviendas, de interés social de alta calidad, en la ciudad de Playa del Carmen, una de las
más dinámicas y con mayor crecimiento de Latino América, Además de la creación de 9
lotes para comercios mixtos, lo que estimulará también la economía comercial de la zona .

Medidas de prevención, mitigación y compensación previstas durante las etapas


de preparación del sitio y construcción:

Como primer paso para la evaluación de impactos ambientales, con base en las
características del proyecto descritas y las condiciones naturales del área de estudio y del
sitio en el cual se establecerá, se genera una lista acciones que impliquen cambios en el
ambiente biofísico de la zona de estudio y que generen una condición o efecto que se
pueda registrar en el ambiente.

A fin de evitar analisis innecesarios sobre los impactos socioeconómicos y toda vez que
se ubica cerca de una zona urbana donde las actividades y el uso del suelo principal son
los mismos del proyecto, decidimos concentrar el presente análisis en los impactos que
impliquen cualquier alteración estructural o funcional de los componentes naturales del
área de estudio.

Para la identificación de los impactos potenciales derivados del desarrollo del proyecto,
además de considerar las características del área de estudio, del predio del proyecto y de
las obras propuestas, se consultó literatura relacionada con el tema y otros estudios de
impacto ambiental relativos a obras similares.

IMPACTO MEDIDAS

RUIDO  Utilizar equipos silenciadores en la maquinaria y equipo, a fin de


que los niveles de ruido producidos, no excedan los límites
máximos permisibles.

AIRE  Realizar con la frecuencia necesaria el regado de las zonas donde


se realicen las actividades de despalme, cortes y excavaciones, a
fin de reducir el levantamiento de los polvos y partículas a la
atmósfera.
 Dar mantenimiento adecuado a los camiones utilizados para
asegurar que se encuentren en condiciones de carburación
óptimas y así reducir la emisión de gases contaminantes y material
particulado hacia la atmósfera.
 El transporte de materiales deberá de realizarse en camiones

. Página 214 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

cerrados o cubiertos con lonas, para evitar la dispersión de


partículas y el que se pueda caer algo del material transportado.
Tal y como lo establece el Reglamento de Tránsito y Vialidad de la
Secretaria de Comunicaciones y Transportes del Estado de
Quintana Roo.
 Utilizar equipos silenciadores en la maquinaria y equipo, a fin de
que los niveles de ruido producidos, no excedan los límites
máximos permisibles.

SUELO  Previo a los trabajos de compactación y nivelación del predio,


deberá recuperarse la tierra vegetal existente en el predio, esta
deberá ser utilizada para integrarla a las áreas verdes y de
donación del proyecto, o en su defecto deberá ser trasladada al
lugar que indique la autoridad correspondiente.
 Comprobar el mantenimiento periódico de la maquinaria y equipo,
así como de los camiones utilizados, a fin de evitar la existencia de
fugas y derrames de combustibles que puedan alterar la calidad
del suelo.
 Verificar la obligación de contar con equipo en buen estado, y la
prohibición de realizar actividades de reparación y mantenimiento
en el sitio del proyecto. En caso poco probable de requerirse el
almacenamiento temporal de combustibles y lubricantes, se
deberá contar con un área techada, con piso impermeable y
muretes de contención para evitar riesgos de derrames
accidentales, la cual deberán situarse fuera de las zonas con
pendiente o de escorrentías naturales para evitar su dispersión y
contaminación de otros sitios fuera del proyecto.
 En caso remoto de que de manera involuntaria se contamine con
material pétreo alguna zona que por su pendiente sea
problemática, se deberá realizar un programa de limpieza de esta
contaminación al término de la obra y presentarlo ante la autoridad
correspondiente (SCT y SEMARNAT).

HIDROLOGÍA  Para evitar la defecación al ras del suelo, los residuos orgánicos
humanos serán colectados en sanitarios portátiles, contratados
con empresas autorizadas, distribuidos en sitios donde el personal
tenga fácil acceso, siendo responsabilidad de la empresa que
preste el servicio la disposición final de éstos residuos.
 Se deberá informar a todos y cada uno de los trabajadores en sitio
por parte de la contratista sobre la necesidad de que utilicen el
servicio de sanitarios portátiles, además de colocar letreros
alusivos.
 Los sanitarios portátiles deberán ser limpiados periódicamente por
la empresa prestadora del servicio, y se verificará esto a través de
una bitácora que firmará tanto el residente de obra como el que da
servicio en la empresa contratada.
 Todas las aguas residuales generadas durante la operación del

. Página 215 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

proyecto serán canalizadas a la red de drenaje municipal.

VEGETACIÓN  Todo componente vegetal utilizado en las obras de reforestación


deberán ser especies nativas de la zona y por ningún motivo se
permitirá la introducción de especies exóticas e introducidas.
 El material vegetal obtenido durante las labores de despalme
deberá ser retirado inmediatamente del sitio y por ningún motivo
permanecer en el sitio al término de esta etapa, con la finalidad de
evitar la propagación de enfermedades y parásitos a la vegetación
del sitio.
 Se deberá evitar encender fogatas para evitar problema alguno, y
en caso de que se requiera se deberán instalar e sitios específicos
para llevar a cabo esta actividad con la precaución que requiere.

FAUNA  La realización de trabajos será en forma gradual para dar


oportunidad de que los ejemplares se desplacen a otras zonas.
También se realizarán recorridos previos a cada obra de desmonte
y despalme, incluyendo los de las actividades de rescate de flora,
para detectar organismos de lento desplazamiento, los cuales
serán trasladados a sitios adecuados para ellas. Se instruirá a los
trabajadores para que reporten la presencia de cualquier
organismo que requiera ser rescatado al biólogo que supervisará
el cumplimiento de las condicionantes ambientales durante toda la
etapa de construcción.
 En caso de encontrar a lo largo del proyecto nidos y/o madrigueras
de fauna, estas deberán ser rescatadas y reubicadas dnetro de lo
posible, por lo que deberá de haber un responsable del manejo de
ésta, recomendando que soliciten asesoría de la autoridad
ambiental correspondiente.
 Se instruirá al personal que laborará en esta obra sobre la no
captura y caza de fauna y flora silvestres.

PAISAJE  Todo el proyecto y la obra se ajustará a lo determinado en el


Reglamento de construcción para el municipio de Solidaridad, lo
estipulado por el H. Ayuntamiento y demás aplicables en materia
urbana, asegurando así un producto de desarrollo habitacional
acorde con el paisaje urbano en el que se encuentra.

GENERACIÓN DE  A los residuos de material pétreo inerte, escombro o residuos no


RESIDUOS peligrosos tales como grava, arena, material de base, material de
SÓLIDOS carpeta, material de sello, se precederá a depositarlo en un banco
de tiro autorizado por las autoridades municipales, el cual se
recomienda para relleno y estabilización de taludes de los bancos
de préstamo y evitar desgajamiento del suelo.
 Los residuos orgánicos (residuos de alimentos) y sólidos urbanos

. Página 216 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

generados por el personal se colectarán en tambos con tapadera


para posteriormente ser depositados en el camión recolector
municipal, y retirada periódicamente por parte del personal del
servicio de limpia municipal. Estos contenedores de residuos
domésticos se colocarán en lugares estratégicos de fácil acceso
durante toda la obra.

Recomendaciones respecto a la flora y fauna

Se recomienda que en las etapas de preparación del terreno y ejecución de la obra se


realicen las siguientes actividades:

Trazo de las áreas de desmonte y conservación. Se ubican los puntos de referencia fijos y
colocan las cintas y banderines para delimitar las áreas de circulación, de desplante y de
conservación que considera el diseño del proyecto.

• Marcado y rescate de especies vegetales. En las áreas delimitadas y consideradas para


el desmonte, se implementa una campaña coordinada por un especialista en identificación
y manejo de vegetación y una brigada de personal de apoyo. Esto con la finalidad de
identificar y marcar con cinta plástica, aquellos ejemplares que son susceptibles de ser
rescatados, especialmente la única especie que se encuentra en la NOM-059-
SEMARNAT-2010, Maculich amarillo, Palma chit y Nacax.

Una vez identificados los ejemplares, se implementa la técnica de rescate más apropiada
considerando la especie y su talla. Los ejemplares rescatados son transportados a su sitio
definitivo de transplante o donadas al vivero municipal para su mantenimiento y futuro
uso.

Rescate de especies animales. Paralelo a las actividades de marcado y rescate de


especies vegetales, un especialista en manejo de fauna recorrerá las áreas de desmonte,
con la finalidad de rescatar animales de poca movilidad y de trasladarlos a las áreas de
conservación de vegetación (donación y áreas verdes). Esta medida minimiza al máximo
posible la pérdida de fauna poco móvil durante la etapa de preparación y construcción del
proyecto.

• Desmonte y limpieza del terreno. Una vez que ha sido efectuado el rescate de flora y
fauna, se realizan las actividades de desmonte y limpieza del predio. La tierra vegetal y
los restos vegetales serán triturados mecánicamente y dispuestos temporalmente en
alguna área prevista para la construcción. Esto con el fin de ser utilizados posteriormente
para la creación de áreas jardinadas. Se delimitarán las áreas que ocuparán las oficinas,
bodegas, comedor de obra y campamento.

. Página 217 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

VI.2 Impactos residuales

Se entiende por impacto residual» al efecto que permanece en el ambiente después de


aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas
de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e
incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de
los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto
ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que ellos
son los que realmente indican el impacto final de un determinado proyecto.

También debe considerarse que, de la amplia variedad de medidas preventivas, de


mitigación, de compensación y restauración que se proponen en un Estudio de Impacto
Ambiental, sólo algunas de ellas van a ser aplicadas, tal vez porque algunas son poco
viables por limitaciones de todo tipo, bien porque otras dependen en gran medida de
como se llevan a cabo las obras de infraestructura. Por eso, al momento de presentar la
relación de impactos residuales, deben considerarse sólo aquellas medidas que se van a
aplicar con certidumbre de que así será, especificando la dimensión del impacto reducido.

De igual forma es recomendable tener en cuenta que, la aplicación de algunas medidas


preventivas, de mitigación, de compensación y restauración van a propiciar la presencia
de impactos adicionales, los cuales deben incorporarse a la relación de impactos
residuales
definitivos.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Como se ha comentado, el ámbito regional del proyecto está relacionado con una zona
destinada por los instrumentos de política ambiental como de aprovechamiento
residencial de alta densidad, la carretera, el nodo vial y los caminos de terracería, así
como las afectaciones por los huracanes recientes Emily y Wilma, han transformado
áreas naturales que anteriormente se encontraban aisladas, creando un nuevo escenario
ambiental y fraccionando los ecosistemas.

En este sentido, dados los alcances del proyecto, se pueden considerar tres escenarios:

. Página 218 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

VII.1.1. Escenario 1: El proyecto no se lleva a cabo.

En este caso los terrenos no son aprovechados de ninguna forma y conserva sus
características naturales. El terreno con suelos pobres y vocación forestal media seguirá
imperturbables o deteriorándose por motivo del crecimiento natural del area urbana.

La aparición de nuevos desarrollos turísticos y residenciales en la zona, con la


consecuente introducción de servicios públicos, dará un valor agregado al terreno.

Si se pone a la venta, este terreno sería apto para fusionarlo con los terrenos adyacentes
a fin de permitir la construcción de un desarrollo mayor, dentro de los límites del
ordenamiento. Recordando que el ordenamiento ecológico local vigente determina para
esa UGA 10 una Política Ambiental de Aprovechamiento y un Uso predominante
habitacional con una densidad máxima de 60 viviendas por hectárea.

VII.1.2. Escenario 2: El proyecto se lleva a cabo con medidas de mitigación.

En este escenario suponemos que el fraccionamiento Las Palmas II se ha construido y el


paisaje sufrió cambios, ya que en lugar de una zona de vegetación predominante de
Selva Baja Subcaducifolia mezclada con vegetación oportunista denominada de
crecimiento repoblador secundario dispersa, tenemos una edificación rodeada de
vegetación, en un entorno urbano.

Esta estructura representa un impacto visual, como elemento ajeno al paisaje, ya que el
estado del natural del predio ha sido afectado por la mancha urbana. En cuanto a la
calidad del aire y clima, estas no han sido afectadas por el proyecto, ya que incluye las
superficies de donación de areas verdes y de suelos permeables que indica el POEL.

El cambio más notable es cambio de uso de suelo de superficie forestal por un total de
543,649.16 m2 que será el área de despalme para el proyecto. Sin embargo el proyecto
incluye medidas de compensación en beneficio de las condiciones ambientales del predio,
dejando una superficie equivalente al 10.12% del predio para la conservación in situ de la
vegetación existente, adicionalmente se realizará un rescate de especies de valor
ambiental como la palma chit, el nacax y el maculich que estén en el área de construcción
del proyecto, para ser trasplantadas en el mismo predio como una medida de mitigación.

La Lotificación y Construcción del Fraccionamiento Las Palmas II, identificado como de


uso habitacional por Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Playa del
Carmen, Municipio Solidaridad 2010-2050, la viabilidad para recibir el proyecto de
vivienda que aquí se describe queda garantizado, restando al promovente la aplicación de
estudios de mecánica de suelos, de mercado y financieros para finalmente optar por este
predio.

No ha sido necesario en este proyecto incluir algún otro tipo de consideraciones de índole
biológica o del medio físico natural, ya que su inmersión en la macha urbana de la ciudad
Playa del Carmen y al contar con un instrumento de política urbana que lo regula, lo
hacen improcedente.

. Página 219 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

De manera complementaria, podemos mencionar que los criterios técnico-económicos


que se consideraron para la selección del sitio fueron la ubicación estratégica del predio,
que cubre con las expectativas del concepto de fraccionamiento que se pretende, y
cumple con condiciones mínimas para este servicio como son:

 Suelos estables y que no presentan alto riesgo de hundimientos o deslizamientos.


 El terreno es plano, no presenta pendientes mayores de 10%.
 No se ubica dentro de Áreas Naturales Protegidas, riqueza faunística o sitios de
gran valor escénico o paisajístico.
 En la zona existe existencia de infraestructura para poder abastecer al desarrollo
como lo es agua potable, alcantarillado, drenaje, vialidades, etc., así como una serie
de servicios como hospitales, escuelas, centros comerciales, gasolineras, entre
otros.
 En las colindancias inmediatas al predio no se encuentran servicios o actividades
riesgosas que pudieran causar un impacto negativo. De hecho se esta
contemplando en los predios colindantes otro desarrollo habitacional.

Desde el punto de vista de normatividad ambiental, se seleccionó este sitio por


encontrarse permitido para la obra que se pretende realizar, al estar comprendido éste en
un instrumento de política ambiental, como lo es el Programa de Ordenamiento Ecológico
Local (POEL) del municipio de Solidaridad, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno
del Estado de Quintana Roo el 15 de mayo del 2009, y como ya se menciono
anteriormente además es normado por el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población Playa del Carmen, Municipio Solidaridad 2010-2050 . Con estos instrumentos
de política ambiental y desarrollo urbano, se cuentan con parámetros y condicionantes
claras, que al ser cumplidas se garantiza la sustentabilidad ambiental del proyecto, un
crecimiento ordenado y regulado, así como la seguridad de la inversión que se realiza.

No se contempla la apertura de caminos o vialidades, toda vez que el acceso ya está


garantizado con las carreteras y vialidades existentes.

Aunque en menor manera, se han mejorado los empleos locales, y las condiciones
económicas de algunos de los residentes de esta zona de la isla. El empleo dará empleo
tanto a mano de obra, calificada como no calificada, tanto en la operación como en el
mantenimiento del proyecto residencial.

La recoja y disposición final de los residuos sólidos urbanos se realizará de manera


coordinada entre los residentes de la villa y el sistema municipal de limpia, teniendo como
destino final el relleno sanitario municipal.

Se cuenta con un sistema de tratamientode aguas municiapl, que reducirá la carga


contaminante de las aguas residuales que se envíen, al sistema de drenaje municipal. El
proyecto creará una demanda adicional de tratamiento por parte del sector público,
servicio que será pagado al municipio y al mismo tiempo contará con los mecanismos
para garantizar y evitar la contaminación del suelo y agua del predio y zonas aledañas, al
no realizar ninguna descarga al medio.

. Página 220 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

VII.1.3. Escenario 3: El proyecto se lleva a cabo sin medidas de mitigación.

Este escenario es similar al anterior debido a que el proyecto integra desde el diseño
elementos que buscan preservar el medio ambiente. Sin embargo, no se considera
posible que el proyecto se realice sin dichas medidas.

En este caso el faccionamiento de interés social también se ha construido y el paisaje


sufrió cambios, ya que en lugar de una zona de vegetación secundaria natural, habrá un
fraccionamiento con impacto visual, integrada al entorno urbano.

El resultado final es similar en ambos escenarios por el hecho de que con o sin medidas
de mitigación existen límites impuestos al proyecto por los ordenamientos municipales de
desarrollo urbano y ordenamiento ecológico del Playa del Carmen, mismos que se
observan desde el principio del proyecto, sin embargo el no realizar el rescate de flora y
fauna seria una diferencia marcada.

Sin las medidas de mitigación también podríamos esperar lo siguiente:

Que se pierda los ejemplares de las especies marcadas en la NOM-059-SEMARNAT-


2010 como lo son la palma chit, nacax, y maculic: igualmente con la iguana y el halcón
peregrino que vera disminuido su hábitat, por no llevar a cabo un rescate de flora y fauna
en el área de construcción del proyecto.

Las edificaciones pueden representar un impacto visual, como elementos ajenos al


paisaje sin tomar en cuanta las áreas de donación y permeables que determinan los
instrumentos normativos.

La superficie total de áreas verdes naturales en buen estado se mantiene, según lo


dispuesto en el ordenamiento aplicable.

Durante el desarrollo del proyecto no se han tomado todas las medidas posibles
orientadas a evitar la contaminación por prácticas de trabajo inadecuadas. Durante las
primeras etapas se puede presentar contaminación fecal de la zona, enfermedades entre
el personal de construcción, derrames al medio ambiente de pequeños volúmenes de
contaminantes y contaminación por manejo inadecuado de residuos.

VII.2. Pronóstico ambiental.

Al considerar las condiciones ambientales presentes en el sistema ambiental donde se


encuentra inmerso el predio donde se pretende desarrollar el proyecto así como las obras
y actividades planteadas, se puede establecer el pronóstico ambiental contenido en la
tabla siguiente:

. Página 221 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

PRONÓSTICO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO CONSTRUCCION Y


LOTIFICACION DEL FRACCIONAMIENTO LAS PALMAS II
ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ESPERADO
(SIN PROYECTO) (CON PROYECTO)
FLORA: Vegetación de tipo Selva Mediana FLORA: Habrá una disminución en la
Subperenifolia Baja Subcaducifolia cobertura vegetal del tipo Selva Mediana
mezclada con vegetación oportunista Subperenifoliabaja caducifolia, sin que esta
denominada de crecimiento repoblador supere lo establecido en el ordenamiento
secundario dispersa, así como algunos aplicable y sin afectar a los ejemplares de
ejemplares de manglar botoncillo y las especies que se encuentran en la NOM-
vegetación de duna costera en mediano 059-SEMARNAT-2010 como son la
estado de conservación. Maculich amarillo, Palma chit y Nacax, ya
que serán rescatadas y trasplantadas en un
área de conservación del predio.
FAUNA: Presencia escasa de fauna, FAUNA: La reubicación de organismos que
derivado de las condiciones ambientales se encuentren en la superficie afectada por
del sistema natural de la zona y en el desmonte evitará la pérdida de fauna.
específico del predio, destacandosé
únicamente la iguana gris y halcón Las dos especies de fauna registrada en la
peregrino como las especies de fauna NOM-059-SEMARNAT-2001 son
registrada en la NOM-059-SEMARNAT- consideradas de rápido desplazamiento,
2001, y que se considera de rápido por lo que no se verán afectadas. Aunado a
desplazamiento. ello se instrumentará un Programa de
Rescate de Rescate de Fauna.

AGUA: El cenote que se encuentra en el AGUA: En el cenote de 75 mts de diámetro


predio del proyecto se mantiene en sus se mantendrá in situ la vegetación de
condiciones naturales.
alrededor del mismo y se colocará una
malla ciclónica para evitar que se tenga
acceso a él, conservando un área de
3,646.33 m2

Este cenote está ubicado en una área de


donación de 14,730 m 2 de superficie
destinada a Área verde al Noroeste del
proyecto, por lo que por ningún motivo se
realizará alguna actividad en ese cuerpo de
agua, y se colocará una malla perimetral
para evitar el acceso a él, y conservarlo in
situ.

Con respecto al abastecimiento y


tratamiento del agua para el proyecto, se
utilizará la red de abastecimiento municipal
y el drenaje de las viviendas estará
conectado directamente a la red de drenaje

. Página 222 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

municipal y se realizará el pago


correspondiente por este servicio, siendo la
CAPA la responsable de dar el manejo y
disposición final de los lodos y otros
residuos generados en el tratamiento de las
aguas residuales por ser la propietaria del
sistema de tratamiento que los genere.

Bajo estas premisas, resulta indudable que la instauración del proyecto Lotificación y
Construcción de Fracccionamiento de interés social las Palmas II de 543,649.16 m² de
construcción, dejando un 10.12 % del predio con su vegetación existente, cumple con los
establecido en los instrumentos de ordenamiento urbano y ecológico de Playa del Carmen
en Solidaridad.

VII.2 Programa de monitoreo y mantenimiento

Por el tipo de obra que se trata construcción de un fraccionamiento de interés social, el


programa de monitoreo y mantenimiento que se aplicará es muy puntual y consistirá
básicamente en los siguientes rubros:

 Manejo, control y disposición de residuos sólidos.- Aunque la basura de


naturaleza totalmente doméstica que se generará es de muy bajo volumen, debemos
recordar, que existe un sistema de recolección implantado para ello por el municipio, es
por ello que se tendrá especial cuidado en recolectar en forma separada y en
contenedores con tapa, la basura orgánica de la inorgánica, disponiéndola en forma
periódica a través del sistema municipal de recoja de residuos sólidos urbanos que este a
su vez hará la disposición final en el relleno sanitario municipal.

 Manejo, control y disposición de residuos líquidos.- Las aguas residuales serán


llevadas mediante conexión al drenaje sanitario del municipio, toda vez que de
conformidad con los criterios ecológicos no se permite la descarga de aguas residuales ni
de aguas tratadas, fuera de esta red.

 Áreas jardinadas.- Se consideran el 10.12% del total del predio, equivalente a


3,625.06 m2 para la instalación de espacios jardinados, teniéndose muy especial cuidado
en no introducir especies exóticas que pudieran desplazar y/o competir con la flora local,
se dejara la vegetación original.

 Posesión de mascotas.- En virtud de que el gato doméstico es un fuerte depredador


de nidos de aves silvestres y de pequeños reptiles, se cancelará toda posibilidad de
mantener a este tipo de ejemplares en el Fraccionamiento. Podría plantearse a través de
las asociaciones de vecinos a si como la responsabilidad respecto a perros y otras
mascotas.

. Página 223 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Todo lo anterior, deberá ser constantemente monitoreado, con el fin de que el proyecto
opere bajo la más eficiente calidad ambiental y otorgue confort a los usuarios y protección
al medio ambiente.

VII.3 Conclusiones

El proyecto Fraccionamiento de interés social “Las Palmas II” por su magnitud y diseño
tiene una gran importancia en el desarrollo urbano de la ciudad de Playa del Carmen, esta
ubicado en un área destinada para dicho fin por los instrumentos de poítica ambiental y
urbana que lo rigen. Consiste en una serie de obras que constituyen un conjunto
habitacional de interés social con diseño de alta calidad, que incrementará la capacidad
de vivienda para satisfacer la constante demanda que se presenta en el municipio con
mayor crecimiento poblacional del país.

El desarrollo del Fraccionamiento “Las Palmas II” responde a la dinámica de la región y


esta planteado y adecuado a la normatividad en materia ambiental, urbana y de uso de
suelo dictaminados por el H. Ayuntamiento de Solidaridad, considerando otros desarrollos
de este tipo en el terreno colindante, para que se cuente con una insfraestructura urbana
armonica y eficiente.

En el aspecto normativo ambiental aplica Unidad de Gestión (UGA) 10 denominada “Zona


Urbana de Playa del Carmen” del POEL del municipio de Solidaridad, con política
ambiental de aprovechamiento sustentable, con una vocación de uso de suelo Urbana
ysus usos condicionados e incompatibles establecidos por los instrumentos urbanos
aplicables

La regulación urbana aplicable es el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de


Población Playa del Carmen, Municipio Solidaridad 2010-2050 (publicado en el Periódico
Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 20 de diciembre del 2010) que define
dos usos de suelo para este proyecto: H4P (habitacional densidad alta plurifamilar y MB
(mixto barrial densidad alta) con una densidad alta de 60 viviendas por hectárea.

El proyecto que se plantea cumple con las condicionantes generales y especificas


aplicables a este ordenamiento ecológico. Cuenta ya con la Carta de factibilidad de
suministro de agua potable y alcantarillado; y Carta de factibilidad para proporcionar
servicio de energía eléctrica, otorgada por las distintas autoridades competentes en la
materia.

La realización del proyecto generará un número mediano de empleos beneficiando a las


familias de la ciudad de Playa del Carmen, por un periodo de 36 meses durante la
construcción; así mismo la compra de materiales para la edificación traerá también
beneficios de tipo indirecto a la economía local; pero generando de igual forma empleos y
derrama económica al inicio de la venta de las casas.

. Página 224 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Los impactos que generará el proyecto en el medio físico y biológico cambiarán de forma
significativa el entorno ambiental, al eliminar gran parte de la cubierta vegetal. La
vegetación existente, cederá su lugar a un paisaje totalmente urbanizado, con áreas
dispersas cubiertas de vegetación nativa, con áreas verdes y jardinadas.

La realización de la urbanización de la zona no producirá impactos negativos significativos


en los sistemas locales debido a que los materiales propios del proceso constructivo no
liberan sustancias ni compuestos tóxicos al ambiente.

Se dará un manejo adecuado a los residuos sólidos y líquidos que se generen por las
distintas actividades de la obra, mismos que serán dispuestos a través de los servicios
públicos municipales.

De la identificación y evaluación de los impactos ambientales, que inevitablemente se


producirán durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra, se infiere
en términos generales, que los impactos negativos serán moderados poco significativos,
por lo que no afectarán las condiciones en un nivel crítico evitando en todas las fases
generar afectación en el área de influencia del proyecto.

La importancia social del proyecto es la de proveer de una vivienda digna y con los
servicios básicos a 2,670 de familias. Además de que regulará el crecimiento urbano en la
región.

El proyecto planteado al ser componente de urbanización y servicios, favorecerá de


manera notable al componente antropogénico e inducido, pero podría afectar de manera
moderada al elemento natural, por lo que durante el proceso constructivo deberá
considerar su protección a través de las medidas de prevención y mitigación de impactos
antes mencionadas.

Con base a lo anterior, la realización del proyecto Fraccionamiento “Las Palmas II”, se
considera ambientalmente viable, siempre y cuando se ejecuten las disposiciones
manifestadas en las medidas de mitigación expresadas en el presente estudio.

En resumen, se puede observar que los impactos sobre el medio que generará este
proyecto son moderados. A lo cual coadyuvará enormemente al cumplimiento y apego a
las medidas de mitigación y prevención de impactos, así como a la reglamentación y
normatividad oficial existente

. Página 225 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

BIBLIOGRAFIA.

 Arellano, M. y Rojas, P. 1956. Aves acuáticas migratorias en México. Instituto


Mexicano de Recursos Naturales Renovables.

 Corporación Internacional Tecnoconsult y Instituto de Ecología. 1990. Estudios de


ecología costera y determinación de zonas de preservación ecológica del corredor
turístico Cancún-Tulum.

 Escalante, S. 2000. Flora del jardín botánico Dr. Alfredo Barrera Marin. CONABIO.
ECOSUR.

 Flores Villela, O. Y P. Gerez. 1988. Conservación en México. Síntesis sobre los


vertebrados terrestres, vegetación y uso del suelo. INIREB

 Flores, O. y P. Geréz. 1994. Biodiversidad y conservación em México: vertebrados


y uso de suelo. CONABIO. UNAM.

 Howell Steve and Webb S.1995 A GUIDE TO THE BIRDS OF MEXICO AND
NORTHERN CENTRAL AMERICA.OXFORD UNIVERSITY.

 INEGI. 1984. Carta Aguas Superficiales Solidaridad, escala 1:250 000. Instituto
Nacional de Estadística Geografía e informática.

 INEGI. 1984. Carta Geológica Solidaridad, escala 1:250 000. Instituto Nacional de
Estadística Geografía e informática.

 INEGI. 1994. Cuaderno Estadístico Municipal. Solidaridad, estado de Quintana Roo.


Ed. Gobierno del Estado de Quintana Roo. INEGI y H. Ayuntamiento Constitucional
de Cozumel.

 INIRA. Guión para la Elaboración de Informe Preventivo en materia de Impacto


Ambiental. 2006

 Jáuregui, E., J. Vidal y F. Cruz. 1980. Los ciclones y tormentas tropicales en Quintana
Roo durante el periodo 1871- 1978. En: Memorias del Simposio Quintana Roo:
Problemática y Perspectiva. CIQRO-UNAM. pp: 47-61.

 Miranda, F. 1959. La vegetación de la Península Yucateca. En. Los recursos


naturales del sureste y su aprovechamiento. Tomo II. IMERNAR, México, D.F.

. Página 226 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 Morales, J. J. 1995. La gran selva Maya. Serie: Introducción a los ecosistemas de


la Península de Yucatán. México.

 Pérez, G. 1980. El clima y los incendios forestales en Quintan Roo En: Memorias del
Simposio Quintana Roo: Problemática y Perspectiva. CIQRO-UNAM.

 Peterson, R. T. y Chaliff E. L. Guía de Campo de las Aves de México. 1989.


México. Primera Edición. Editorial Diana.

 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. Ley de Asentamientos
Humanos de Quintana Roo (15 de Junio de 1998).

 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. Ley del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo (29 de Junio de
2001).

 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. Programa de


Ordenamiento Ecológico de la región denominada Corredor Cancún-Playa del
Carmen (16 de noviembre del 2001).

 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. Programa de


Desarrollo Urbano del Centro de Población Playa del Carmen, Municipio
Solidaridad 2010-2050 (20 de diciembre del 2010)

 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. Reglamento de la Ley
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo,
en Materia de Impacto Ambiental. (21 de febrero del 2005)

 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. Programa de


Ordenamiento Ecológico Local (POEL) del municipio de Solidaridad (15 de mayo
del 2009).

 Rzedowsky, J. 1979. La vegetación de México. Ed. LIMUSA.

 Sánchez, O. 1987. Estructura y composición de la selva mediana subperennifolia


presente en el Jardín Botánico el CIQRO, Puerto Morelos, Quintana a Roo. Tesis
profesional, Universidad Veracruzana. Xalapa.

 SEGOB , 2002, Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2002, Señales y


Avisos para Protección Civil. Colores, formas y símbolos a utilizar. Diario Oficial de
la Federación, 17 de septiembre de 2003.

. Página 227 de 228


Manifestación de Impacto Ambiental Particular
Fraccionamiento Las Palmas II
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales

 SEMARNAT , 1993, Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, Que


establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y
los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Diario
Oficial de la federación, 22 de septiembre de 1993.

 SEMARNAT , 1994, Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, Que


establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas
y su método de medición. Diario Oficial de la Federación, 13 de enero de 1995.

 SEMARNAT , 2010, Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010,


Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-
Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-
Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre del
2010.

 Sousa, M. & E.F. Cabrera. 1983. Listados Florísticos de México. II. Flora de Quintana
Roo. Instituto de Biología. UNAM. México, D.F. 100 p.

 Universidad de Quintana Roo. SEDESOL 2000. Programa Estatal de


Ordenamiento Territorial. Chetumal, Quintana Roo.

FIN DEL TEXTO

IMANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARTICULAR


CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES,
LOTIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL
FRACCIONAMIENTO “LAS PALMAS II”

. Página 228 de 228

También podría gustarte