Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE CÁNCER DE CUELLO UTERINO


EN MUJERES DE 30 a 50 AÑOS QUE ASISTEN AL CONSULTORIO
MÉDICO POPULAR LAS ACACIAS I
OCTUBRE A DICIEMBRE 2015

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Especialista en Medicina General Integral

AUTOR: Joleine María Martínez Gonzalez


TUTOR: Petra Centeno

Maracay, Marzo de 2016


TABLA DE CONTENIDO pp.
RESUMEN…………………………………………………………………… III
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 1
II. OBJETIVOS………………………………………………………………. 12

III. METODOLOGÍA………………………………………………………… 13
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………...…………... 18
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………. 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 24
ANEXOS………………………………………………………………………. 26
1. Consentimiento Informado…………………………………………………. 27

2. Modelo del Instrumento I …………………………………………………. 28


3. Modelo del Instrumento II…………………………………………………. 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ii
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POST- GRADO: MEDICINA GENERAL INTEGRAL

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE CÁNCER DE CUELLO UTERINO


EN MUJERES DE 30 a 50 AÑOS QUE ASISTEN AL CONSULTORIO
MÉDICO POPULAR LAS ACACIAS I
OCTUBRE A DICIEMBRE 2015

Autora: Joleine Martínez


Tutor: Dra. Petra Centeno
Año: Marzo, 2016
RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo general Implementar una intervención educativa
sobre el cáncer de cuello uterino dirigida a las mujeres de 30 a 50 años que acuden al
Consultorio Médico Popular Las Acacias I. IV Trimestre 2015, se apoyó en una
investigación de corte transversal, en la modalidad de proyecto factible. La muestra
correspondió al 50% de la población y fue de 60 pacientes seleccionados de forma
probabilística aleatoria a quienes se aplicó una encuesta en su versión escrita, el
cuestionario y para tal fin se elaboró uno de seis y otro de cinco, de preguntas
cerradas de tipo mixto-policotómico, ambos validados por juicio de expertos Se
concluyó que las edades que predominan en las mujeres que asisten a la consulta se
ubica entre 41 a 45 años, la mayoría han terminado la secundaria y son pre o
universitarias, un 57% refiere que no tiene un trabajo específico, en otras palabras se
dedica a la economía informal, de raza mestiza. En cuanto a la información que
tienen sobre el cáncer de cuello uterino, sus factores desencadenantes y/o riesgo,
importancia de la citología presentan debilidades cognoscitivas, de allí la necesidad
de implementar una estrategia educativa. Después de realizada la misma, se pudo ver
que las participantes la valoraron de buena y refirieron que les aportó información
alusiva al cáncer de cuello uterino, factores de riesgo, antecedentes familiares,
importancia de realizarse la citología anualmente y del despistaje cuando así lo crea
conveniente el especialista. Se recomendó continuar en permanente proceso de
impartir educación tanto en la consulta como a nivel de la comunidad.
Campo o área de Investigación:
Línea de Investigación:
Descriptores de Contenido: Cáncer de Cuello Uterino, Factores de riesgo,
Citología, Intervención Educativa, Pacientes de 30 a 50 años.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

iii
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POST- GRADO: MEDICINA GENERAL INTEGRAL

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE CÁNCER DE CUELLO UTERINO


EN MUJERES DE 30 a 50 AÑOS QUE ASISTEN AL CONSULTORIO
MÉDICO POPULAR LAS ACACIAS I
OCTUBRE A DICIEMBRE 2015

Autora: Joleine Martínez


Tutor: Dra. Petra Centeno
Año: Marzo, 2016
ABSTRACT

Este estudio tuvo como objetivo general Implementar una intervención educativa
sobre el cáncer de cuello uterino dirigida a las mujeres de 30 a 50 años que acuden al
Consultorio Médico Popular Las Acacias I. IV Trimestre 2015, se apoyó en una
investigación de corte transversal, en la modalidad de proyecto factible. La muestra
correspondió al 50% de la población y fue de 60 pacientes seleccionados de forma
probabilística aleatoria a quienes se aplicó una encuesta en su versión escrita, el
cuestionario y para tal fin se elaboró uno de seis y otro de cinco, de preguntas
cerradas de tipo mixto-policotómico, ambos validados por juicio de expertos Se
concluyó que las edades que predominan en las mujeres que asisten a la consulta se
ubica entre 41 a 45 años, la mayoría han terminado la secundaria y son pre o
universitarias, un 57% refiere que no tiene un trabajo específico, en otras palabras se
dedica a la economía informal, de raza mestiza. En cuanto a la información que
tienen sobre el cáncer de cuello uterino, sus factores desencadenantes y/o riesgo,
importancia de la citología presentan debilidades cognoscitivas, de allí la necesidad
de implementar una estrategia educativa. Después de realizada la misma, se pudo ver
que las participantes la valoraron de buena y refirieron que les aportó información
alusiva al cáncer de cuello uterino, factores de riesgo, antecedentes familiares,
importancia de realizarse la citología anualmente y del despistaje cuando así lo crea
conveniente el especialista. Se recomendó continuar en permanente proceso de
impartir educación tanto en la consulta como a nivel de la comunidad.
Campo o área de Investigación:
Línea de Investigación:
Descriptores de Contenido: Cáncer de Cuello Uterino, Factores de riesgo,
Citología, Intervención Educativa, Pacientes de 30 a 50 años.

iv
INTRODUCCIÓN

El cáncer cérvico uterino representan en la actualidad un problema de salud


pública, constituyendo un claro ejemplo de los efectos sociales, conductuales y
demográficos que puede tener una patología como ésta, la cual representa después del
cáncer de mama, la primera causa de muerte de mujeres en edad fértil, según reportes
de la Organización Mundial de la Salud (2014) e igualmente tiene que ver con el
autocuidado, que tenga la mujer y cuales medidas preventivas adopta, como es su
visita periódica al control ginecológico y la realización anual o cuando así lo
considere el especialista de la citología vaginal, esta medida preventiva es importante,
ya de acuerdo a Gramcko y Mederos (2015) en algunas ocasiones no existen
manifestaciones del cáncer cérvico uterino en sus primeros estadios, a menos que se
evidencien alteraciones en la prueba de Papanicolau o Colcoscopia.

Diversos estudios, como los de Trejo y Mendoza (2013), reportaron que existen
diferentes factores de riesgo, siendo uno de los más relevantes la presencia del Virus
de Papiloma Humano (VPH), que representa un factor de riesgo de cáncer, siendo
generalmente el hombre un portador asintomático que puede infectar a su pareja
(mujer). En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) señala
que entre un 65% a 88% de varones son agentes promotores importantes de la
diseminación y transmisión del VPH a la mujer, quien sin un tratamiento apropiado,
puede conllevar a un cáncer cérvico uterino.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (2014), el 95% tanto de


hombres como de mujeres que hacen vida marital son portadores del VPH, el cual al
inicio puede ser asintomático pero que al no tratarse a tiempo se transformará en un
cáncer, afectando en el caso de la mujer la cerviz o útero. A nivel de usuarias, esta
organización reporta que el 45% de mujeres que hacen vida marital están expuestas al
cáncer cérvico-uterino, el cual al inicio puede ser asintomático, pero que al no tratarse
a tiempo se transformará en un cáncer, afectando en el caso de la mujer la cerviz o
útero.

En este sentido, Venezuela no se exceptúa de dicha situación, la cual se ha


convertido en los albores del Siglo XXI, en un problema de salud pública. Ante tal
problemática el Ministerio del Poder Popular para la Salud (2013) ha implantado el
Programa de Salud Sexual y Reproductiva, donde se ejecutan operativos para el
control y prevención del cáncer uterino destacándose que a través de los Módulos de
Consulta Popular de Barrio Adentro se proporciona a la usuaria orientación
preventiva. Adicionalmente, de acuerdo a González, E. (2014), “se realizan múltiples
operativos donde se han efectuado pesquisas o pruebas citológicas proporcionando a
la usuaria educación preventiva y ofreciendo orientación en los casos que dicho
estudio salga alterado”.(p.26).

Sin embargo, según reportes epidemiológicos del Estado Aragua (2015), en esta
entidad se viene realizando la citología vaginal llegando a un promedio de 55 a 60 mil
citologías en todo el estado (CORPOSALUD, 2015). Sin embargo, todos los años se
diagnostican de 5000 a 10000 mujeres que presentan diferentes lesiones en el cuello
uterino, catalogándose como alteraciones atípicas de características neoplásicas intra
epiteliales cervicales (NIC), las cuales si no son tratadas a tiempo se transformarán en
un cáncer invasivo.

En este mismo orden de ideas, tanto la investigadora como estudios realizados


por González., E. (2014), han reportado que en la comunidad de Las Acacias;
parroquia Joaquín Crespo, ubicada el Municipio Girardot de Maracay, Estado
Aragua, usuarias en edad fértil quienes refieren no tener tiempo para realizarse la
citología y opinan que si están bien y no presentan síntomas en sus órganos genitales
no hace falta acudir periódicamente a la consulta. Esta situación implica que se hace
necesario informar a las pacientes sobre la importancia de acudir periódicamente a su
pesquisa citológica, y con ello prevenir estadios de alto riesgo que conlleven a un
cáncer cérvico uterino.

2
Referido al cáncer de cuello uterino como a los factores de riesgos, antecedentes
y las medidas preventivas, se han realizado numerosos estudios, donde se destacan
los siguientes: Márquez (2012), en su trabajo de grado presentado ante la
Universidad de Carabobo referido al cáncer cérvico uterino donde señala que es una
clase común de cáncer en la mujer, además una enfermedad en la cual, se encuentran
células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino, por considerar que el
cuello uterino es la abertura del útero, órgano hueco en forma de pera, donde se
desarrolla el feto y lo conecta con la vagina, canal de nacimiento. Este estudio se
ubicó en el diseño documental-bibliográfico. El autor concluyó que como medida
preventiva la mujer debe realizarse la prueba de papanicolau con el fin de encontrar
células anormales, por lo que durante este procedimiento médico se extraerán
muestras de éste tejido, éste procedimiento se conoce con el nombre de biopsia de
cuello uterino, el cual es observado a través del microscopio para detectar si hay
células cancerosas.

Se tiene que Guzmán (2013), publicó en la Sociedad Anticancerosa, un estudio


titulado “La educación es primordial en la mujer con cáncer de cuello uterino”, por
considerar que en la mujer el cáncer más frecuente es el de cuello uterino y en el
hombre el cáncer de próstata. El mismo se sustentó en un estudio no experimental de
campo en el nivel descriptivo, donde destaca que en la actualidad la sociedad
venezolana no se encuentra preparada para una campaña para prevención de éste tipo
de cáncer. Lo cual es bastante difícil, debido a la idiosincrasia del venezolano, que
rechaza el método de evaluación continua a los procesos y descuida su asistencia
periódica a los controles médicos. Finalmente concluyó, que para la prevención de
éste terrible mal es necesario la educación, haciendo énfasis en éste tópico para
incrementar los niveles informativos al pueblo venezolano y tenga conocimientos al
respecto. Se quiere con esto resaltar que el autor demostró que la educación es
importante para combatir éste terrible mal y que las pesquisas traerán buen resultado.

A nivel de las comunidades, González, E. (2014) presentó un estudio titulado


“Estrategias Educativas sobre la importancia de la citología y el chequeo periódico

3
del dispositivo intrauterino (DIU) dirigidas a usuarias que no asisten a la Consulta
Ginecológica del Barrio “Los Olivos Viejos” de Maracay, Municipio Girardot, estado
Aragua, el cual se ubicó en una investigación acción participativa y tuvo como
propósito elaborar estrategias dirigidas a las usuarias sobre la importancia de la
citología y el chequeo periódico de los dispositivos intrauterinos (DIU) que asisten a
la Consulta Ginecológica ubicada en el Barrio de los Olivos Viejos, Municipio
Girardot del Estado Aragua sustentado en la modalidad de campo en el nivel
descriptivo donde los informantes claves estuvieron constituidos por la Sra Isbeth
Malavé y un grupo de diez (10) diez vecinas, quienes no se han realizado la citología
vaginal y no asisten a su chequeo citológico.

Para recabar la información se utilizaron las técnicas de la observación directa y


la encuesta y como instrumento se elaboró un cuestionario de once (11) preguntas
cerradas tipo dicotómico, el cual fue validado por juicio de expertos. Después de
recolectar la información se elaboró un plan de acción educativo referido a la
citología, su importancia y los dispositivos intrauterinos (DIU) dirigido a las usuarias
de la comunidad de Los Olivos Viejos. Los resultados revelaron un cambio de actitud
y disposición a adoptar medidas para su autocuidado. Se recomienda su ejecución a
largo plazo como alternativa de solución a la problemática detectada.

El Diccionario Mosby, (2013), expone que el cáncer en la definición clínica es


“Neoplasis caracterizada por el crecimiento incontrolado de células neoplásicas que
tienden a invadir el tejido circundante y metastatizar a puntos distantes del
organismo”. (p.250). En la definición patológica, señala que el cáncer cervical o
cáncer de cuello uterino es esencialmente una enfermedad de transmisión sexual, el
riesgo está inmersamente relacionado con la edad del primer contacto sexual, y
directamente con el número de compañeros sexuales a lo largo de la vida, el riesgo
también aumenta sí los varones compañeros sexuales han tenido contacto con mujeres
con cáncer de cerviz. Se destaca, que la infección por virus papiloma humano (VPH)
y el desarrollo de neoplasia están fuertemente relacionados.

4
Según el Manual Merck (2013), los signos y síntomas del cáncer de cuello
uterino suelen ser asintomáticos y se descubre mediante una tinción de papanicolau
anormal en estadio precoz, generalmente consultan por presentar sangrado vaginal
irregular, más a menudo post coital, también puede ser intermenstrual. Pacientes con
cáncer cérvico más extenso o estadio avanzado, pueden presentar flujo vaginal, mal
aliento, sangrado vaginal irregular, dolor pélvico, otras manifestaciones, en estadios
tardíos de la enfermedad son: uropatias obstructivas, dolor de espalada, edema de
miembros inferiores. Este mismo manual, señala con respecto a los exámenes de
laboratorio, que actualmente se realizan estudios como los siguientes:

Frotis de papanicolau: es una prueba que se utiliza para detectar la presencia de


células neoplásicas en el cerviz. Los resultados del frotis del papanicolau se dan por
clase 1= normal, Clase 11= inflamación, Clase II, IV y V= células anómalas.

Colposcopia: Consiste en visualización de la vágina y del cervix.

Cotización: Biopsia en cono o en cuña, es la useccion química de un trozo de


tejido con forma de cuña, procedente del cervix, o del canal cervical, con su estadio
histológico.

Factores de Riesgo del Cáncer Cérvico-uterino

Al considerar estos factores de riesgo, es útil enfocarse en los que se pueden


cambiar o evitar (tales como fumar o una infección con el virus del papiloma
humano), en vez de enfocarse en los que no se pueden cambiar (tales como su edad y
antecedentes familiares). Sin embargo, sigue siendo vital conocer los factores de
riesgo que no se pueden cambiar ya que resulta aún más importante para las mujeres
que tienen estos factores hacerse la prueba de Papanicolaou para detectar el cáncer de
cuello uterino en las primeras etapas. Los factores de riesgo del cáncer de cuello
uterino incluyen:

Infección por el Virus Papiloma Humano (VPH): El factor de riesgo más


importante para el cáncer de cuello uterino es la infección con el virus del papiloma

5
humano (VPH o HPV, por sus siglas en inglés). El VPH es un grupo de más de 150
virus relacionados, algunos de los cuales causan un tipo de crecimiento
llamado papilomas, lo que se conoce más comúnmente como verrugas. El VPH puede
infectar a las células de la superficie de la piel, y aquellas que revisten los genitales,
el ano, la boca y la garganta, pero no puede infectar la sangre o los órganos internos
como el corazón o los pulmones. Esta enfermedad se puede transmitir de una persona
a otra durante el contacto con la piel. Una forma en la que el VPH se transmite es
mediante el sexo, incluyendo el sexo vaginal, anal y hasta oral. Según el Rivero, M.
(2013) del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Centro Médico Docente La
Trinidad, el virus papiloma humano es una enfermedad que no diferencia estatus
social, ni razas. En estudio realizado en la población universitaria sexualmente activa,
el 46% de ella tenía el virus y ya se han realizado estudios, donde se ha comprobado
que la mujer tiene que estar infectada con VPH antes de desarrollar cáncer de cuello
uterino. Aunque esto puede resultar de una infección con cualquier tipo de alto riesgo,
alrededor de dos tercios de todos los cánceres de cuello uterino son causados por
VPH 16 y 18.
Algunos de estos factores, también señalados Rivero, M. (2013), se presentan a
continuación.
Tabaquismo: Las fumadoras tienen aproximadamente el doble de
probabilidades respecto a las no fumadoras de padecer cáncer de cuello uterino.
Fumar expone al cuerpo a numerosas sustancias químicas cancerígenas que afectan a
otros órganos, además de los pulmones. Estas sustancias dañinas son absorbidas a
través de los pulmones y conducidas al torrente sanguíneo por todo el cuerpo. Se han
detectado subproductos del tabaco en la mucosidad cervical de mujeres fumadoras.
Los investigadores creen que estas sustancias dañan el ADN de las células en el
cuello uterino y pueden contribuir al origen del cáncer de cuello uterino. Además,
fumar hace que el sistema inmunológico sea menos eficaz en combatir las infecciones
con VPH.
Inmunosupresión: El virus de inmunodeficiencia humana (VIH o HIV, en
inglés), el virus que causa el SIDA (AIDS), ocasiona daño al sistema inmunológico y

6
provoca que las mujeres estén en un mayor riesgo de infección con VPH. Esto podría,
en parte, explicar el riesgo aumentado de cáncer de cuello uterino en las mujeres con
AIDS. También que el sistema inmunológico podría ser importante para destruir las
células cancerosas, así como para retardar su crecimiento y extensión. En las mujeres
con un sistema inmunológico que se encuentra deteriorado debido al VIH, un
precáncer de cuello uterino podría transformarse en un cáncer invasivo con mayor
rapidez de la normal. Otro grupo de mujeres en riesgo de cáncer de cuello uterino son
aquéllas que reciben medicamentos para suprimir sus respuestas inmunes, como
aquellas mujeres que reciben tratamiento para una enfermedad autoinmune (en la cual
el sistema inmunológico ve a los propios tejidos del cuerpo como extraños,
atacándolos como haría en el caso de un germen) o aquéllas que han tenido un
trasplante de órgano.

Infecccion con Clamidia: La clamidia es una clase relativamente común de


bacteria que puede infectar el sistema reproductor. Se transmite mediante el contacto
sexual. La infección con clamidia puede causar inflamación de la pelvis que puede
conducir a la infertilidad. Algunos estudios han indicado que las mujeres cuyos
resultados de los análisis de sangre indican una infección pasada o actual con
clamidia tienen mayor riesgo de cáncer de cuello uterino que las mujeres con un
análisis de sangre normal. A menudo, las mujeres que están infectadas con clamidia
no presentan síntomas. De hecho, puede que no sepan que están infectadas a menos
que se les practique un examen de clamidia durante un examen pélvico.

Una alimentación con pocas frutas y verduras: Las mujeres con una
alimentación que no incluya suficientes frutas, ensaladas y verduras pueden tener un
mayor riesgo de cáncer de cuello uterino.

Tener Sobrepeso: Las mujeres que tienen sobrepeso tienen una mayor
probabilidad de padecer adenocarcinoma del cuello uterino.

7
Uso prolongado de anticonceptivos orales (píldoras para el control de la
natalidad): Existe evidencia de que el uso de píldoras anticonceptivas por períodos
prolongados aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino. La investigación sugiere
que el riesgo de cáncer de cuello uterino aumenta mientras más tiempo una mujer
tome las píldoras, pero el riesgo se reduce nuevamente después de suspender las
píldoras. En un estudio, el riesgo de cáncer de cuello uterino se duplicó en las mujeres
que tomaron píldoras anticonceptivas por más de 5 años, pero el riesgo regresó a lo
normal después de 10 años de haber dejado de tomarlas.

Otros factores, pueden la promiscuidad sexual , antecedentes familiares, haber


iniciada la vida sexual activo en edades entre 10y 15 años y ya haber tenido múltiples
embarazos, algunos de alto riesgo obstétrico. Adicionalmente, el no prestar atención a
cualquier manifestación anormal que se presente en tanto en la vagina como útero,
tales como flujo, sangrado, infecciones vaginales, entre otros.

Una de las medidas preventivas, que ya son clásicas es la realización periódica


de la Citología Vaginal, la cual definen Rodríguez y Otros (2012), como:

Un examen rápido, sencillo e indoloro, que consiste en el estudio de las


características de las células del cuello uterino, éste examen permite
además de diagnosticar el cáncer de cuello uterino, demostrar la
presencia de enfermedades inflamatorias, infecciones y lesiones
precancerosas, facilitando su tratamiento y curación. (p. 98).

Sin duda, la principal finalidad de la citología cervical es poder diagnosticar


lesiones precancerosas o cáncer incipiente, para poder así actuar sobre el mismo,
cuando la lesión es todavía curable. La realización sistemática de citologías a toda la
población desde los años 60 ha disminuido de forma muy importante el número de
casos de cáncer de cuello uterino. Por eso resulta imprescindible realizar cada año
una citología. También es útil para diagnosticar infecciones, así como alteraciones
inflamatorias y/o hormonales.

8
El diagnóstico citológico es fiable en el 94 por ciento de los casos, pero siempre
debe realizarse una biopsia. Biopsiar significa tomar una muestra de tejido, que tras
su procesamiento permitirá observar no sólo la morfología de células aisladas (toma
citológica), sino también su 'arquitectura', es decir la relación y disposición
intercelular. Así pues, este estudio histológico nos permitirá confirmar el diagnóstico
citológico y conocer con mayor precisión el grado de la lesión. A la citología cervical
se le conoce también como test de Papanicolau porque se considera a Papanicolau
como el 'padre' de la citología exfoliativa. El método por él descrito para teñir las
células y así poder visualizarlas al microscopio recibe el nombre de 'tinción de
Papanicolau'. Así pues, y por extensión, el estudio de la triple toma cervical recibe el
nombre de 'test de Papanicolau'.

Se ha comprobado que el Virus del Papiloma Humano se halla en estrecha


relación con la neoplasia de cuello uterino, así como con lesiones que llamamos
precancerosas o incipientes, que son en cualquier caso las que nos interesa
diagnosticar para poder llegar a una curación definitiva. Así pues, en lo que hace
referencia al diagnóstico citológico, es totalmente equiparable el diagnóstico de HPV
con el diagnóstico de displasia leve. Esto significa que si observamos cambios en las
células causados por el virus, haremos el diagnóstico de lesión intraepitelial de bajo
grado, aunque no veamos atipia celular propiamente dicha.

En conclusión: el estudio citológico permite:


1 - Detectar la patología inflamatoria, al observar las alteraciones celulares
causadas por diversos factores: físicos, químicos y biológicos como bacterias,
hongos, virus y protozoos.
2 - Detectar lesiones premalignas del cuello uterino, donde se ha demostrado su
mayor utilidad.
3 - Conocer el estado hormonal de la paciente basados en el grado de
maduración celular. El epitelio vaginal presenta variaciones cíclicas dependientes del
nivel de las hormonas ováricas, lo cual permite conocer en forma indirecta el

9
funcionamiento ovárico normal. Tiene gran aplicación en los casos de amenorreas,
disfunciones menstruales y otros estados que requieren orientación sobre la actividad
hormonal, como es el caso de las pacientes con terapia hormonal de sustitución
(THS). De allí, la importancia de la paciente en edad fértil y con vida sexual activa se
realice este estudio de acuerdo a las indicaciones de su médico especialista y cuando
algunas circunstancias ameriten realizarlo, siempre bajo prescripción del facultativo.

Concerniente a la Estrategias y/o Intervención Educativa, Barrigas, Díaz y


Hernández (2014), coinciden que: son aquellas estrategias dirigidas a activar los
conocimientos previos de los individuos en general e incluso generar cuando no
exista. En este grupo se pueden incluir aquellas otras personas que se concentran en
diversos tipos de establecimientos, donde un instructor logre el término del ciclo o
situación educativa. (p.72).

Concretando la idea de los autores cabe señalar que cuando se


implementan estrategias educativas, se estimula a la paciente y/o usuaria de la
consulta, a que ésta sea capaz de generar, un cambio en su patrón de conducta. La
misma tiene relación con la investigación en estudio, ya que se implementan
estrategias educativas por el especialista en medicina integral, ejerciendo el rol de
instructor.

En este sentido, de acuerdo a Ledesma (2012), la pesquisa de cáncer de cuello


uterino es responsabilidad de todos los niveles de atención, pero con especial énfasis
en el primer nivel de atención y a través de los integrantes del equipo de salud, donde
se destaca el rol educativo orientador a nivel comunitario, que debe desempeñar el
especialista en medicina integral para la prevención del cáncer cérvico uterino, donde
se destaque la importancia de realizarse su control ginecológico anual o pesquisa
citológica, igualmente que no pierdan su cita con el médico tratante, aunque
aparentemente se sienta bien.

10
En este orden de ideas, la investigadora ha observado en la comunidad Las
Acacias, usuarias, quienes señalan “tener tiempo para realizarse la citología y opinan
que si están bien y no presentan síntomas en sus órganos genitales no hace falta
acudir periódicamente a la consulta” (s/p). Esta tendencia implica que en algunos
casos la ciudadana inicialmente presenta una lesión benigna que puede ser atendida a
tiempo, sin embargo cuando se descubre las ulceraciones, ya está presente el cáncer
cérvico uterino. Por tanto, ello trae como consecuencias que se debe educar para la
adopción de medidas conducentes a prevenir los factores de riesgo del cáncer genital.

Donde se debe priorizar las acciones educativas específicas para el fomento y


conservación de la salud de estas pacientes donde se enfatice la importancia de la
atención primaria de salud.

En este contexto, se presenta este estudio, el cual da respuesta al as siguientes


interrogantes:

¿Cuáles son las características socio- demográfica (edad, sexo, escolaridad,


raza) de las mujeres de edades comprendidas entre 30 y 50 años que acuden al CMP
Las Acacias?.

¿Qué nivel de conocimiento poseen las mujeres de entre 30 y 50 años que


acuden al CMP La Acacias acerca del cáncer de cuello uterino y los principales
factores de riesgo? y

¿Qué resultados se pueden lograr una vez implementada la Intervención


Educativa?.

11
OBJETIVOS

General

Implementar una intervención educativa sobre el cáncer de cuello uterino


dirigida a las mujeres de 30 a 50 años que acuden al Consultorio Médico Popular
Las Acacias I. IV Trimestre 2015

Específicos

1. Describir algunas características socio- demográficas (edad, sexo,


escolaridad, raza) de las mujeres de edades comprendidas entre 30 a 50 años que
acuden al CMP Las Acacias

2. Determinar el nivel de conocimiento que poseen las mujeres de entre 30 a 50


años que acuden al CMP Las Acacias acerca del cáncer de cuello uterino y los
principales factores de riesgo

3. Valorar los resultados una vez implementada la Intervención Educativa

12
METODOLOGÍA

DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de corte trasversal ubicada en la modalidad de


proyecto factible, porque se diseña e implementa una intervención educativa. La
misma tuvo como objetivo general que tuvo como objetivo general iimplementar
una intervención educativa sobre el cáncer de cuello uterino dirigida a las mujeres de
30 a 50 años que acuden al Consultorio Médico Popular Las Acacias I. IV Trimestre
2015

POBLACION Y MUESTRA

Población

La población objeto de estudio estuvo conformada por 120 pacientes del sexo
femenino del Consultorio Médico Popular ubicado en las Acacias, dichos pacientes
están en el control constante en la institución antes mencionada.

Muestra

La muestra estuvo representada por el 50% de la población, la misma quedó


constituida sesenta (60) pacientes, quienes fueron seleccionadas mediante el muestreo
aleatorio simple, de acuerdo al criterio expuesto en Hernández, R.; Fernández y
Baptista (2014). Estas son las usuarias que acudieron a la consulta durante el IV
Trimestre de 2015 (Octubre a Diciembre del año 2015).

Criterios de inclusión

1. Que sea residente en la comunidad en la que está ubicado el consultorio.

13
2. Que acepte participar en el estudio y firme el consentimiento informado.
3. Qué presente factores de riesgo como virus de papiloma humano, inicio
temprano de la menarquia y vida sexual activa.

Criterios de exclusión

1. Pacientes que no deseen participar en el estudio.

Criterios de salida

1. Pacientes con ausencia a más de uno de los encuentros de la investigación por uno
u otro motivo.

TÉCNICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION

La técnica que se utilizó fue la entrevista, en su versión escrita el cuestionario,


de acuerdo a la conceptualización que acota Arias, F. (2014). Se elaboraron dos
cuestionarios, para recolectar la información, uno seis (06) preguntas y otro de cinco
(05) preguntas, ambos de respuestas cerradas de tipo mixto policotómico. (Ver
Anexos). Estos fueron validados a través del juicio de tres (03) especialistas, quienes
dieron sus recomendaciones sobre aspectos referidos a la pertinencia, redacción y
claridad de las preguntas, observaciones que fueron incorporadas en la versión final
de los mismos.

METODOS DE INVESTIGACION UTILIZADOS

Métodos teóricos: Análisis y síntesis

Métodos empíricos: Encuesta y Programa educativo

Métodos estadísticos: Números (N°) y porcentajes (%).

14
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIÖN CONCEPTUALIZACION INDICADORES ITEMS TECNICAS FUENTE


ESPECIFICOS INSTRUMENTO

15
1. Describir algunas de
las características socio- Algunas Consiste en la realización de
demográficas (edad, características Diagnóstico visitas al Consultorio Médico
sexo, ingresos, socio- Piñonal 3 con la finalidad de - Edad, 1
escolaridad, raza) de las demográficas obtener los información acerca - Nivel Académico 2
mujeres de edades de las pacientes que acuden al - Ingresos 3
comprendidas entre 30 a consultorio médico popular - Raza 4
50 años que acuden al
CMP Las Acacias I .
Nivel de
2.- Determinar el nivel de conocimiento que Cognitiva Son los conocimientos previos
conocimiento que poseen poseen las mujeres que poseen acerca del Cáncer - Conocimiento 5
las mujeres de entre 30 a de entre 30 a 50 de Cuello Uterino y sus sobre Cáncer de
50 años que acuden al años que acuden al principales factores de riesgos Cuello Uterino
CMP La Acacias acerca CMP La Acacias -Factores de riesgos 6
del cáncer de cuello acerca del cáncer -Antecedentes
uterino y los principales de cuello uterino y familiares, 7 Encuesta Pacientes
factores de riesgo los principales -Citología por lo 8 Cuestionario del CMP
factores de riesgo menos una vez al año las
Acacias

Evaluativa Son los conocimientos sobre -Cáncer de Cuello 1


3.- Valorar los resultado Resultado de la cáncer de cuello uterino Uterino
una vez implementada la Intervención adquiridos luego de la -Factores de riesgos, 2
Intervención Educativa Educativa intervención educativa -Antecedentes
familiares, 3
-Despistaje 4
-Calidad de la
Intervención 5
Educativa

Fuente: La Investigadora (2015).

16
INTERVENCION EDUCATIVA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

Este estudio se realizó en tres etapas, que ha continuación se explica:

I Etapa: Esta incluye el diagnóstico que sustenta la necesidad de realizar la


intervención educativa.

II ETAPA: En esta fase se diseña la intervención educativa.

III ETAPA: Esta consiste en ejecutar a nivel de la consulta las estrategias


educativas con su posterior evaluación.

INTERVENCION EDUCATIVA

Sesión No.1
 Tema: Presentación y orientaciones sobre el desarrollo de las clases
 Duración: 5 minutos.
 Objetivo: Crear un ambiente de familiaridad y confianza a través de la
dinámica de presentación y animación.
 Contenido: Introducción al programa de capacitación. Aplicación de la
encuesta inicial.

Sesión No.2
 Tema: Definición del Cáncer de Cuello Uterino y sus principales síntomas
 Duración: 20 minutos
 Objetivo: Explicar que es el Cáncer de Cuello Uterino y cuáles son sus
principales síntomas con el fin de que puedan identificarla a tiempo

17
Sesión No.3
 Tema: Principales factores de riesgos y etapas del Cáncer de Cuello Uterino
 Duración: 20 minutos
 Objetivos: Mencionar los principales factores de riesgos del Cáncer de
Cuello Uterino y cuales con las etapas de este.

Sesión No.4
 Tema: Tratamiento para el cáncer de Cuello Uterino y la importancia de ir
por lo menos una vez al año al ginecólogo y hacerse la citologia
 Duración: 20 minutos
 Objetivos: Mencionar los principales tratamientos según cada etapa del
cáncer.

- Fase III. Evaluación de los Resultados de la Implementación de la Intervención


Educativa.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La información recabada de los cuestionarios, se codifica, tabula y finalmente


se presenta en cuadros en función de los estadísticos descriptivos, N° (frecuencia) y
porcentajes (%). Luego, se realiza su análisis aportando, información procedentes de
estudios afines este tópico que se comparan los datos obtenidos y adicionalmente, la
investigadora se da sus aportes experienciales en su praxis en el de medicina integral.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

18
A continuación se presentan los resultados en tablas en función de los
estadísticos Número (frecuencias absolutas) y porcentajes (%). Esta información
recabada se analiza comparando con otros estudios o investigaciones realizados
sobre este tópico, con aportes de la investigadora.

Cuadro 1. Distribución de las respuestas emitidas por las pacientes en la Variable


Algunas Características Socio-demográficas.

Edad Nº %
30-35 15 25%
36-40 10 17%
41-45 25 42%
46-50 10 17%
Nivel de Escolaridad Nº %
Primaria 0 0%
Secundaria 10 17%
Pre Universitario 30 50%
Universitario 20 33%
Ingreso Familiar N° %
Si ingreso mensual
corresponde:
-A un salario básico 05 08%
-A dos Salarios Básicos 15 25%
-A mas de tres salarios
básicos 06 10%
-Trabaja por su cuenta:
venta, doméstica, informal,
otros 34 57%
Raza Nº %
Blanca 20 33%
Mestiza 40 67%
Fuente: Datos recaudados por la investigadora (2015).

Análisis y Presentación

19
En el cuadro N°1, se observó que edad de las pacientes, que acudieron a la
consulta se encuentra en su gran mayoría tiene edades que van desde 41 a 45 años,
con un 47% de las encuestadas. Le siguen las comprendidas desde 30 a 35 años con
el 25% de la muestra encuestada. El restante se distribuye respectivamente en edades
entre 36 y 40 años y el mismo porcentaje, que es el 17% refiere edades que van
desde 46 a 50 años. Se puede notar, que se trata de mujeres en su mayoría con vida
sexual activa, cercanas a la etapa de la menopausia, algunos investigadores las
clasifican de premenopáusicas. En este sentido, para muchos investigadores, tales
como Márquez, A. (2015), quien destaca que es en esta edad que se presenta con
mayor incidencia representa con mayor incidencia el cáncer cérvico uterino,
información que corrobora el hallazgo de la investigadora, donde la mujer está en
algunos casos en la etapa premenopáusica y se presentan cambios de tipo hormonal,
que predisponen a la aparición de una neoplasia uterina.

Adicionalmente, Bulen. M. (2015) agrega que en estas edades, el riesgo es


mayor porque ya se tienen instalados hábitos y costumbres que representan factores
predisponentes de cáncer cérvico uterino. Aunado a ello, se nota que la su nivel
académico sugiere que se trata de profesionales, un 50% de las encuestadas señalan
que son preuniversitarias y el 33% universitarias, que tal como señala González, E.
(2014), argumentan que por estar tan ocupadas con su doble papel, trabajar en la
calle y en el hogar, no les alcanza el tiempo para realizarse a tiempo su rutina de
chequeo ginecológico, donde se incluya la citología por lo menos una vez al año. En
otras palabras se descuida. Este aspecto, también lo refiere Bulen, M. (2015), quien
realizó un estudio dirigido a profesionales, en este caso docentes, quienes descuidan
su control anual ginecológico.

En cuanto a su nivel de ingreso familiar un porcentaje significativo, el 57%


señaló que trabaja por su cuenta, lo que sugiere que no existe estabilidad y que este
situación económica afecta sus afectividad generando estados psico afectivos, que
predisponen a tener descontrol en sus ciclos hormonales, estabilidad emocional y en

20
algunos casos se descuida tal como expone en su estudio sobre las familias mono
parentales Domínguez, E (2015) “ en estos casos solo la madre lleva las riendas del
hogar sin la presencia de la figura varonil. Le sigue el grupo, que indicó, que su
salario corresponde a dos con el 25% y le sigue un ingreso de tres salarios mínimos,
un 10% de las encuestadas y finalmente las que perciben a nivel familiar con el 8%
de los casos, un salario. Revisando el resto de las respuestas se detectó que este nivel
de ingresos no cubre las necesidades básicas de la familia. Este tipo de factores
económicos, quizás pudiera pensarse no tiene nada que ver con el cáncer de cuello
uterino, pero Bulen, M. (2015) indica en su estudio que esta condición hace
vulnerable a la mujer tanto en su vida sexual activa como en su estado anímico,
donde en la mayoría de los casos tiende a descuidar su chequeo citológico y su
respectivo control ginecológico, en otras palabras no va a l a consulta, salvo que lo
haga por otros motivos, como llevar a un familiar con etiologías diferentes.

Otro detalle, en que el 67% refieren que son mestizas, producto del crisol de
razas que tiene Venezuela. En este sentido, Gotto, J. e Ibarra, Y. (2013), plantea que
el riesgo de padecer cáncer en la mujer no lo predetermina la raza pero si su estilo de
vida.

Cuadro 2. Distribución de las respuestas emitidas por las pacientes en la Variable


Nivel de conocimiento que poseen las mujeres de entre 30 a 50 años que acuden al

21
CMP La Acacias acerca del cáncer de cuello uterino y los principales factores de
riesgo.

Conoce lo que es el
Nº %
cáncer de cuello uterino
Sí 18 30%
No 42 70%
Conoce los principales
factores de riesgo del Nº %
cáncer de cuello uterino
Sí 18 30%
No 42 70%
Información que tiene
sobre los Antecedentes
Nº %
familiares con cáncer de
cuello uterino
Sí 08 13%
No 52 87%
Información sobre la
importancia de realizarse
Nº %
la citología por lo menos
una vez al año
Sí 10 17%
No 50 83%

Fuente: Datos recaudados por la investigadora (2015).

Análisis y Presentación

Referido a lo expuesto en el cuadro N° 2, se tiene que el 70% de las encuestadas


no tiene conocimiento de los que es el cáncer de cuello uterino, igual porcentaje
señaló desconocer sobre los factores que predisponen al cáncer de este tipo, un 87%
indica no tener en la familia antecedentes de esta patología y el 83% de las
encuestadas opinó que no se realiza la citología por lo menos una vez al año. Sin
embargo estudios publicados tanto por Barry, W (2015) y Gramcko, E. y Mederos,
S.(2015) señalan que la presencia del virus de papiloma humano representa un factor
de riesgo y en este caso, las mujeres tienen conocimiento de son portadoras del

22
mismo, pero no acuden para determinar la existencia de lesiones (verrugas) que
ameriten tratamiento y sus eliminación. Igualmente se le informar sobre la
importancia de que también su pareja se examine y controle, porque este virus no se
cura y se puede presentar reincidencias en su aparición muy relacionada con su vida
sexual activa, dándose el caso de tener diferentes parejas y ello incrementa el riesgo
de presentar lesiones premalignas en su cuello uterino, de allí la importancia de la
prevención.

Este factor debe tomarse en cuenta tal como lo expresa la American Cancer
Society (2016) quien dice que el “El VPH causa la producción de dos proteínas
conocidas como E6 y E7, las cuales desactivan a algunos genes supresores de
tumores. Esto podría permitir que las células que recubren el cuello uterino crezcan
demasiado y desarrollen cambios en genes adicionales, lo que en algunos casos
causará cáncer. Sin embargo, el VPH no explica completamente qué causa el cáncer
de cuello uterino. La mayoría de las mujeres. (p.1). Agrega que es factible que
también el fumar en infección con el virus de inmunosuficiencia humana (VIH).

En este aspecto Mejor con Salud (2016) indica otros factores desencadenantes,
tales como tales como “Consumo de tabaco, edad precoz de inicio de relaciones
sexuales, número de hijos elevado, menopausia después de los 52 años, diabetes e
levada presión arterial, exposición a elevados niveles de estrógenos” (p.1).

En la mayoría de los casos, la excusa es que no realcanza el tiempo o me siento


bien, tal como lo oye la investigadora de las pacientes, que asisten a la consulta por
otro motivo y no necesariamente para su control ginecológico. Igual hallazgo, lo
reportan tanto González, E. (2014) y Guzmán, E. (2014). Esta excusas, hacen que se
posponga la realización de la citología, que de acuerdo a Fames (2016), la mujer
debe realizarse la citología y deberá presentarse cuando no esté menstruando; el
mejor tiempo para hacerlo es de 10 a 20 días después del primer día de su período
menstrual. Dos días antes de la citología, ella deberá evitar hacerse lavados

23
vaginales, usar espumas, cremas o lubricantes espermicidas, medicamentos para la
vagina, lo cual podría lavar u ocultar cualquier célula anormal. Es por ello, que este
artículo (Ob.Cit.) resalta, que las mujeres deben hacerse exámenes con regularidad,
incluyendo un examen de la pelvis y una citología, si son activas sexualmente o lo
han sido, o si tienen 18 años o más.

Esta falta de información evidencia, la importancia que tiene el proporcionar


información oportuna estas pacientes y en general a todas las mujeres de la
comunidad, especialmente a las de edad fértiles y que hacen vida sexual activa. En
este sentido, Ledesma (2012) señala. “La importancia que tiene el desempeño
educativo de los profesionales que laboran en área de la salud” (p.52) y la
investigadora considera que esto es el deber ser de médico o médica que labora en
los consultorios populares, además de proporcionar la atención en salud, en su praxis
debe estar inmersa la orientación y educación en el servicio.

Cuadro 3. Distribución de las respuestas emitidas por las pacientes en la Variable


Resultado de la Intervención Educativa

24
Se le impartió información
sobre lo que es cáncer de Nº %
cuello uterino
Sí 60 100%
No 0 0%
Conoce los principales
factores de riesgo del
cáncer de cuello uterino Nº %
después de haber asistido a
la intervención Educativa
Sí 60 100%
No 0 0%
Se le explicó sobre si tiene
Antecedentes familiares
Nº %
con cáncer de cuello
uterino
Sí 60 100%
No 0 0%
Considera importante
realizarse la citología cada
vez la prescriba el Nº %
especialista o por lo menos
una vez al año
Sí 60 100%
No 0 0%
Se realizaría estudios para
descartar la presencia de Nº %
un cáncer de cuello uterino
Sí 55 92%
No 3 5%
Le pareció que la
intervención educativa
estuvo: N° %
Buena 60 100%
Mala 0 0%
Fuente: Datos recaudados por la investigadora (2015).

Análisis y Presentación

25
Una vez implementada o ejecutada la intervención educativa, la información
expuesta en el cuadro N° 3, evidenció la importancia de educar tanto a nivel de
consulta como en el mismo seno de la comunidad. En este aspecto, se observó que
las pacientes que asistieron a las diferentes sesiones programadas, indicaron, en este
caso la totalidad correspondiente al 100%, que se les impartió información alusiva al
cáncer de cuello uterino, factores de riesgo, importancia de la citología, cuando sea
necesario el realizarse un despistaje y consideran que este tipo de estrategias son
buenas, porque aportan información para llevar un estilo de vida saludable, que
propicie su calidad de vida, tal como lo resalta, Luna, L. (2015), donde señala la
importancia que tiene la educación en los niveles de atención primaria, cumpliendo
la célebre oración “Educación para todos” y como plantea el Plan de la Patria (2013),
mejorar la calidad de vida de las comunidades y de la atención que debe prestarse en
los consultorios de la Misión de Barrio Adentro.

Adicionalmente, la educación juega un papel importante porque como lo indica


Mejor con Salud (2016) “Conocer los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino
también es muy importante para su prevención o detección a tiempo” (p.1). de allí la
importancia de las intervenciones tengan información pertinente a esta patología y en
especial sobre la pre-existencia de factores tales como, los menciona Mandal, A
(2016) en su estudio, a saber: mujeres heterosexuales activas, mujeres que tienen
socios sexuales múltiples o tienen un socio sexual masculino promiscuo, fumadores
las mujeres que fuman son dos veces tan probables conseguir el cáncer de cuello del
útero comparado a los no fumadores. Esto podía ser debido a los efectos del tabaco y
de sus substancias químicas sobre las células cervicales. Ésos con un sistema inmune
débil esto incluye pacientes y a las mujeres Seropositivos después de un trasplante de
órgano que están tomando los inmunosupresores para parar al cuerpo que rechaza
órganos donados. El uso Oral de las píldoras anticonceptivas por más de 5 años
puede aumentar el riesgo de cáncer de cuello del útero. Las Mujeres que tienen dos
niños tener dos veces el riesgo de conseguir el cáncer de cuello del útero compararon
a las mujeres que no tienen ninguna niños. Esto es una asociación no entendible.

26
Algunos especulan que los cambios hormonales que ocurren durante embarazo
podrían hacer la cerviz más vulnerable a los efectos de HPV. Los embarazos
Múltiples también aumentan el riesgo de cáncer de cuello del útero y coinfecciones
con la Infección VIH, infección del Chlamydia. Agrega, también, la exposición al
dietilestilbestrol hormonal de la droga (DES) aumenta el riesgo de cáncer vaginal y
de cuello del útero. Ésos con antecedentes familiares del cáncer de cuello del útero
son más a riesgo, por ello esta información debe ser tomada en cuenta en las
intervenciones educativas.

Gracias a esta información las mujeres podrán identificar si están en posible


riesgo de sufrir esta enfermedad. De allí, que se debe continuar a nivel de consulta
realizando este tipo de intervenciones educativas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

27
A continuación se presentan las conclusiones, las cuales dan salida a los
objetivos específicos planteados:
En el objetivo referido a describir algunas de las características socio-
demográfico (edad, sexo, nivel de ingresos de la familia, escolaridad, raza) de las
mujeres de edades comprendidas entre 30 a 50 años que acuden al CMP Las Acacias
I, se detectó que un porcentaje significativo se encuentra entre edades que van desde
41 a 45 años. Le siguen las comprendidas entre 30 a 35 años y finalmente están las
que van desde 36 a 40 y 46 a 50 años la edad; por que se puede ver que se trata de
mujeres en edad fértil y con una vida sexual activa, donde reviste importancia el
adoptar medidas preventivas para evitar el cáncer de cuello uterino. En lo referente a
u escolaridad, se nota que la gran mayoría han culminado sus estudios de secundaria
y están en la fase pre o universitaria, lo que hace inferir que se trata de una población
económicamente activa, algunas culminando sus estudios universitarios y otras ya
incorporadas al campo laboral. Sin embargo, se nota que un porcentaje significativo
reportó no tener un trabajo específico, lo que indica que realizan múltiples
actividades que van desde el trabajo doméstico hasta las actividades informales y
solo un porcentaje menor refiere que su ingreso mensual no le alcanza para cubrir la
cesta básica de alimentos. Situación que les genera un estado mental, que propicia el
abandono de su respectivo chequeo anual ginecológico. Predomina la raza mestiza.
En el objetivo referido a determinar el nivel de conocimiento que poseen las
mujeres de entre 30 y 50 años que acuden al CMP La Acacias I acerca del cáncer de
cuello uterino y los principales factores de riesgo, se pudo observar que existen
debilidades cognoscitivas en cuanto al conocimiento y/o información que se tiene
sobre este cáncer, donde se destaca que desconocen lo que es el cáncer de cuello
uterino y los factores de riesgo. En lo alusivo a si se tenía información sobre los
antecedentes familiares y su relación con este tipo de cáncer, un porcentaje
significativo respondió que no lo conoce y se poca importancia a la pesquisa
citológica, una vez al año como parte de su chequeo anual ginecológico. Lo que
evidencia, que se descuida el control anual y por tanto no se asista a la consulta para
este fin.

28
Ante tal situación, se evalúa o valora los resultados una vez implementada la
Intervención Educativa. Después de realizada su ejecución o implementación, se
pudo notar que la totalidad de las encuestadas que asistieron a las sesiones educativas
reportaron que habían recibido información alusiva al cáncer de cuello uterino, su
definición, factores que lo pueden predisponer, a la relación entre los antecedentes
familiares y este tipo de cáncer, posibles complicaciones y la importancia de
realizarse la citología anualmente o cuando la prescriba el especialista y por otro
lado, se le informó sobre la importancia que tiene el despistaje cuando existan
sospechas de lesiones en un primer estadio. En cuanto a cómo les pareció la actividad
educativa, la clasificarón de buena en su totalidad.

Recomendaciones

Al especialista que labora en los Consultorios Médicos Populares.

- Programar y realizar sesiones educativas de forma permanente a nivel


asistencial, cuando la paciente asista a la consulta, como el de dirigirse a la
comunidad a captar a través de las visitas domiciliarias aquellas ciudadanas que no
asisten a su control. Igualmente, incorporarse a los operativos de salud, donde se
toman frotis para la respectiva citología. Una vez conocido el resultado, si no asiste a
consulta tratar de localizarla de forma tal se pueda prevenir este tipo de cáncer, que
actualmente representa un problema de salud.

- Publicar material alusivo, tales como carteleras, trípticos o breves volantes


referidos a la importancia del control ginecológico anual como medida para prevenir
precozmente el cáncer de cuello uterino y entregarlo a las féminas que asistan a la
consulta por otras razones y así se pueda tomar consciencia de la importancia que
tiene la prevención.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

29
Arias, F. (2014). El proyecto de Investigación (7 ta Ed.. Caracas. Episteme

Barrigas, J. y Hernández, R. (2014). Estrategias Educativas para un Aprendizaje


Significativo. México. Mc Graw-Hill.

Barry, W. (2015). Virus de Papiloma Humano. Madrid. Prentice- Hall.

Bulen, M. (2015). Intervención Educativa de Enfermería en la prevención del


cáncer cérvico-uterino en usuarias que asisten al Ipasme-Carrizal, Estado
Miranda. Trabajo de Grado presentado ante la Universidad Experimental
Nacional “Rómulo Gallegos”

Chávez, H. (2013). Plan de la Patria. Caracas. Publicaciones de la Asamblea


Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

CORPORACIÓN DE SALUD DEL ESTADO ARAGUA (CORPOSALUD, 2015)


Boletín Epidemiológico de Cáncer de Cuello Uterino. Maracay. Autor.

Diccionario Merck. (2013). Signos y síntomas del cáncer de cuello uterino. Madrid.
Océano.

Diccionario Mosby. (2013). Neoplasias. Madrid. Salvat

Domínguez, E. (2015). La monoparentalidad. Esquema familiar en la comunidades


de Linares Alcántara, Maracay, Estado Aragua. Trabajo de grado presentado
ante la Universidad de Carabobo

González, E. (2014).Estrategias Educativas sobre la Importancia de la Citología y


el chequeo periódico del dispositivo intrauterino (DIU) dirigidas a usuarias
que no asisten a la Consulta Ginecológica del Barrio “Los Olivos Viejos” de
Maracay, municipio Girardot, estado Aragua. Trabajo de grado presentado ante
la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Gramcko, E. y Mederos, S.(2015). Manual de Infecciones de Transmisión Sexual


más frecuentes. Valencia. Publicaciones de la Universidad de Carabobo.

Gotto, Y. e Ibarra, Y. (2013). Participación de Enfermería en la Prevención del Cáncer


Cérvico Uterino en la Comunidad del Barrio Campo Alegre del Municipio Girardot,
Maracay Estado-Aragua. Trabajo de Grado presentado ante la Universidad
Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.

Guzmán, C. (2013). La Educación es primordial en la mujer con cáncer de cuello


uterino. Valencia. Publicaciones de la Universidad de Carabobo.

30
Guzmán, E. (2014). Intervención Comunitaria sobre Cáncer Cérvico Uterino. Caso
Comunitario. San Juan de los Morros. Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos”

Márquez, L. (2012). Cáncer Cérvico Uterino. Valencia. Publicaciones de la


Universidad de Carabobo.

Márquez, A. (2015). Cáncer cérvico-uterino. Caracas. U.C.V.

Ministerio del Poder popular para la Salud (MPPS, 2013). Programa de Educación
Sexual Reproductiva. Caracas. Autor.

Ledesma, C. (2012). Estrategias del Personal de Salud. México. Manual Moderno

Luna, L. (2015). Atención Primaria en Salud. México. Interamericana

Organización Mundial de la Salud (OMS, 20124). Cáncer de Cuello Uterino


(Boletín). Ginebra. Autor.

Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2014). Estadísticas del cáncer cérvico


uterino. Washington. Autor.

Rivero, M. (2013). Virus de Papiloma Humano. Caracas. Servicio de Ginecología y


Obstetricia del Centro Médico Docente La Trinidad.

Rodríguez, T. y Otros (2012). Citología Vaginal. Valencia. Publicaciones de la


Universidad de Carabobo.

Trejo, I. y Quintero, M. (2013). Cáncer de Cuello Uterino en la Comunidad de San


Vicente, Maracay. Trabajo de grado presentado ante la Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos”.

Electrónicas

American Cancer Society (2016). ¿Conocemos las causas del cáncer de cuello
uterino?.http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdecuellouterino/guiadetal
lada/cancerdecuellouterinocauseswhatcauses1

Fames (2016). El Cáncer de Cuello Uterino. www.fames.gob.ve

Mandal , A. (2016). Causas de Cáncer de Cuello Uterino.http://www.newsmedical.


net/health/CervicalCancerCauses(Spanish).aspx

31
Mejor con Salud (2016). 7 señales de advertencia de cáncer de cuello uterino.
http://mejorconsalud.com/7senalesdeadvertenciadecancerdecuellouterino/2/7

32
ANEXOS

33
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

Anexo 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ________________________________________autorizo a que me
incluyan de forma voluntaria en la investigación INTERVENCIÓN EDUCATIVA
SOBRE CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUJERES DE 30 a 50 AÑOS
QUE ASISTEN AL CONSULTORIO MÉDICO POPULAR LAS ACACIAS I.
OCTUBRE A DICIEMBRE 2015.

Una vez que me han explicado los objetivos de la misma y beneficios que
aportará para la humanidad y para mí, y garantizarme además que toda la
información que voy a aportar es confidencial y solo se utilizara con fines
investigativos. Y además me informa que tengo el derecho de retirarme de la
investigación si lo considero oportuno. Sin ocasionar alguna sanción por el abandono
de la investigación

Y para que conste firmo la presente por mi libre y espontánea voluntad, el


día________ del mes______ del año_______

Alumno ___________________________

Madre o Representante _ _________

34
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

Anexo 2

CUESTIONARIO I. APLICADO A LAS PACIENTES FEMENINAS QUE


ACUDEN AL CONSULTORIO MÉDICO POPULAR DE LAS ACACIAS

El siguiente cuestionario es parte de un trabajo de investigación denominado:


INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE CÁNCER DE CUELLO UTERINO
EN MUJERES DE 30 a 50 AÑOS QUE ASISTEN AL CONSULTORIO
MÉDICO POPULAR LAS ACACIAS I. OCTUBRE A DICIEMBRE 2015. Es
por eso que solicito de su valiosa colaboración para que me proporcione información
de primera mano. La cual será estrictamente confidencial y usada solo a efectos de
esta investigación, por lo tanto se le pide que sus respuestas sean 100% sinceras.

Reciba un cordial saludo y muchas gracias por su valiosa cooperación.

Gracias por su colaboración

La Investigadora

35
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

INSTRUCCIONES

El siguiente cuestionario es estrictamente confidencial, anónimo y confidencial


con el fin de propiciar la espontaneidad y hacerlo más operativo, fácil y sencillo.

 No se identifique

 Lea detenidamente todo el cuestionario

 Responda todas las preguntas de acuerdo con su intención.

 Para contestarlo debe marcar con una (x) en los recuadro de la alternativa que
usted seleccione

 El cuestionario consta de ocho (08) preguntas.

 En caso de cualquier duda, pregunte al encuestador; él sin duda se la aclarará.

36
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

CUESTIONARIO I. APLICADO A LAS PACIENTES FEMENINAS QUE


ACUDEN AL CONSULTORIO MÉDICO POPULAR DE LAS ACACIAS I

Lea cada una de las preguntas cuidadosamente y responda, de su sinceridad


depende el éxito del proyecto.

1. Edad
2. Nivel de Escolaridad
3. Ingresos____________
4. Raza

5. ¿Conoce usted lo que es el Cáncer de Cuello Uterino?


( ) Si
( ) No

6. ¿Conoce usted cuales son los principales factores de riesgo del Cáncer de Cuello
Uterino?
( ) Si
( ) No

7. ¿Tiene Usted información referida a que si el cáncer de cuello uterino es de origen


familiar (antecedente familiar)?
( ) Si
( ) No

8. ¿Tiene información sobre la importancia de realizarse la citología por lo menos


una vez al año, como medida preventiva del cáncer de cuello uterino?
( ) Si
( ) No

37
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

Anexo 3.

CUESTIONARIO II APLICADO A LAS PACIENTES FEMENINAS QUE


ACUDEN AL CONSULTORIO MÉDICO POPULAR DE LAS ACACIAS I

El siguiente cuestionario es parte de un trabajo de investigación denominado:


INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE CÁNCER DE CUELLO UTERINO
EN MUJERES DE 30 a 50 AÑOS QUE ASISTEN AL CONSULTORIO
MÉDICO POPULAR LAS ACACIAS I. OCTUBRE A DICIEMBRE 2015. Es
por eso que solicito de su valiosa colaboración para que me proporcione información
de primera mano. La cual será estrictamente confidencial y usada solo a efectos de
esta investigación, por lo tanto se le pide que sus respuestas sean 100% sinceras.

Reciba un cordial saludo y muchas gracias por su valiosa cooperación.

Gracias por su colaboración

La Investigadora

38
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

INSTRUCCIONES

El siguiente cuestionario es estrictamente confidencial, anónimo y confidencial


con el fin de propiciar la espontaneidad y hacerlo más operativo, fácil y sencillo.

 No se identifique

 Lea detenidamente todo el cuestionario

 Responda todas las preguntas de acuerdo con su intención.

 Para contestarlo debe marcar con una (x) en los recuadro de la alternativa que
usted seleccione

 El cuestionario consta de cinco (05) preguntas.

 En caso de cualquier duda, pregunte al encuestador; él sin duda se la aclarará.

39
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

CUESTIONARIO II APLICADO A LAS PACIENTES FEMENINAS QUE


ACUDEN AL CONSULTORIO MÉDICO POPULAR DE LAS ACACIAS I

A continuación, una vez realizada la intervención educativa, se te ofrecemos


una serie de interrogantes, y necesitamos que contestes con la mayor veracidad y
sinceridad posible. Los datos obtenidos son anónimos por lo que se te garantiza la
privacidad de los mismos:

1) ¿Se le impartió información sobre lo que es el Cáncer de Cuello Uterino?


SI NO

2) ¿Se le informó sobre cuales son los principales factores de riesgo del Cáncer de
Cuello Uterino?
SI NO

3) ¿Recibió información sobre el porqué debe realizarse la citología por lo menos


una vez al año?

SI NO

4) ¿Recibió información sobre la importancia de realizarse exámenes preventivos


con el fin de descartar presentar Cáncer de Cuello Uterino?
SI NO

5) ¿Cómo le pareció la Intervención Educativa ofrecida por la Investigadora?


Buena Regular Mala

Gracias por su colaboración

40

También podría gustarte