Está en la página 1de 30

LABORATORIO CLINICO

CANCER DEL
CUELLO
UTERINO: un
grave problema
de salud publica

ESCUELA PROFESIONAL DE
OBSTETRICIA

1
LABORATORIO CLINICO

PARTICIPANTES:
• LANAZCA DE LA CRUZ QUEIRA
• GARCIA POLO KAREN
• HUAMAN ROJAS HELEN
• SUCÑO MENDOZA GREYS

DOCENTE: Mg. Marleny Fátima Zarate


Toribio

2
LABORATORIO CLINICO

I. RESUMEN

Esta Investigación es de tipo revisión sistemática de la literatura científica, que tuvo como objetivo

revisar estudios que determinen los factores que influyen a padecer cáncer al cuello uterino en mujeres

de 15 a 45 años en los diferentes centros hospitalarios a nivel nacional, departamento de lima 2020-

2021. Para ello el tipo de metodología es básica, no experimental de tipo cualitativo; teniendo una

población de mujeres en edad fértil, los artículos seleccionados se sintetizaron en una tabla de Excel de

manera ordenada; los Resultados obtenidos tienen una relación significativa con los factores

Sociodemográficos, Culturales y sociales que influyen a padecer CCU y con respecto a la importancia

de la toma de decisión para realizarse la prueba del Papanicolaou, para detectar el padecimiento de

esta enfermedad. Concluyendo así, que dichos factores se consideran sumamente importantes e

influyentes de riesgo para una respuesta negativa frente a esta enfermedad.

Palabras claves: cáncer, factores, cérvix, cultural, sociodemográfico y sociales .

II. INTRODUCCION:

El cáncer es una patología considerada como una de las principales causas de muerte en el mundo; de

hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que el año 2017 murieron más de 8 millones

de personas por algún tipo de cáncer, por ello se constituye un grave problema de salud pública social

porque afecta de manera individual y colectiva en el contexto mundial, así mismo la salud reproductiva

en la mujer, más aún porque, ocupa el segundo lugar entre las neoplasias más comunes en el mundo,

constituyendo una de las amenazas más graves para la vida de las mujeres y encontrándose entre las

primeras causas de muerte en edad fértil.

En Latinoamérica, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reconoce el cáncer de cuello

uterino como una de las principales incidencias de cáncer en las mujeres, registrando cada año cerca

de 100.000 mujeres diagnosticadas y más de 35.000 fallecidas para esta patología. Estas tasas de

mortalidad son tres veces más elevadas que las de Norteamérica demostrando las enormes

desigualdades en la salud entre las regiones del continente, debido en parte, a los programas de

3
LABORATORIO CLINICO

diagnóstico y prevención los cuales han evidenciado carencias e ineficiencias en los países

Latinoamericanos.

En ámbito Nacional, el cáncer de cuello uterino está ubicada desde hace más de una década entre las

primeras causas de muertes en el Perú, siendo la primera desde el punto de vista de morbilidad por

cáncer femenino en el País y la segunda en todo Lima para el año 2018, de acuerdo con el Instituto

Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y al Instituto Liga Contra el Cáncer (LCC).

En ese sentido, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se reportaron

cerca de 1600 nuevos casos de cáncer de cuello uterino para el año 2015 y más de 1630 para el 2016;

cifra que se redujo a 1499 para el año 2021 según INEN. Por otro lado, al hacer un análisis de los

últimos años sobre la situación actual de cáncer en el Perú de acuerdo a la vigilancia epidemiológica,

se registró un incremento de 55,8% de casos nuevos de cáncer en la mujer, de los cuales el 32,9%

correspondieron a cuello uterino, quienes fueron diagnosticados mediante un programa de detección

precoz o tamizaje (mediante la citología cervical – papanicolaou), siendo las regiones más afectadas

Junín, Lima Metropolitana, Ancash, Madre de Dios y Loreto, todas ellas con más de 50% de incremento

en la incidencia de casos nuevos, descubiertos con mayor frecuencia cuando las pacientes asistieron a

un establecimiento de salud (65% de los casos), presentando en muchos oportunidades síntomas de la

enfermedad, evidenciando el diagnóstico tardío de la patología.

La edad media de diagnóstico es de 48 años, aunque aproximadamente el 47% de las mujeres con

carcinoma invasivo de cérvix se diagnostica antes de los 35 años. Solo el 10% de los diagnósticos se

hacen en mujeres mayores de 65 años. Aproximadamente un 80% a 90% de los cánceres de cuello

uterino son carcinomas de células escamosas. Estos cánceres se originan de células en el exocérvix y

las células cancerosas tienen características de las células escamosas cuando se observan con un

microscopio.

En el presente trabajo se estudiaron 275 mujeres en edad fértil que asistieron a consulta para detección

precoz de cáncer del cuello uterino en el servicio de Papanicolaou (PAP) en el Centro de Salud cercanos

en la capital, durante el periodo de enero a junio del 2021.

4
LABORATORIO CLINICO

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Problema general:

• ¿Cuál es la incidencia del cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil en la renuncia a la

toma del servicio de Papanicolaou en los Centros de Salud de Lima durante los meses de

Enero a Junio del 2021?

Problema específico:

• ¿Cuáles son las características demográficas que influyen a las mujeres en edad fértil en la

renuncia a la toma de servicio de Papanicolaou en los Centros de Salud de Lima durante los

meses de Enero a Junio del 2021?

• ¿Cuáles son los factores socioculturales que influyen a contraer el CCU en las mujeres en edad

fértil y cuales son las limitaciones para acudir al servicio de Papanicolaou en los Centros de

Salud de Lima durante los meses de Enero a Junio del 2021?

• ¿Cuáles son los factores psicosociales que influyen a contraer el CCU en las mujeres en edad

fértil y cuáles son las limitaciones para acudir al servicio de Papanicolaou en los Centros de

Salud de Lima durante los meses de Enero a Junio del 2021?

• ¿Cuál fueron los resultados del examen de Papanicolaou en las pacientes que acudieron al

servicio de Papanicolaou en los Centros de Salud de Lima durante los meses de Enero a Junio

del 2021?

IV. JUSTIFICACION:

El cáncer de cuello uterino solía ser la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres en

Estados Unidos. Sin embargo, en los últimos 40 años, el número de casos de cáncer de cuello

uterino y las muertes relacionadas con este cáncer han disminuido significativamente. Esta

disminución se debe en gran parte a que muchas mujeres están haciéndose pruebas de

Papanicolaou periódicamente, lo que permite identificar células precancerosas en el cuello

uterino antes de que se conviertan en cáncer.Según el Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de

Cáncer de los EE.UU, en el 2011 12,109 mujeres en los Estados Unidos recibieron un

diagnóstico

5
LABORATORIO CLINICO

de cáncer de cuello uterino y de estas 4,092 mujeres murieron por esta enfermedad.En muchos

países del tercer mundo, el cáncer de cérvix es la primera causa de mortalidad por cáncer entre

las mujeres, por delante incluso del cáncer de mama. En España se diagnostican unos 2.100

casos anuales, lo que representa el 3,3% de los tumores femeninos, por detrás de los tumores

de mama, colorrectales, estómago, cuerpo de útero, ovario y hematológicos.Hacer conciencia

entre las mujeres para que acudan a hacerse los exámenes correspondientes, así como

establecer un programa de tamizaje monitoreado desde los entes institucionales destinados para

tales fines asegura minimizar la incidencia de cáncer de cuello uterino entre la población

femenina en edad fértil.

V. OBJETIVOS:

• Objetivo General:

Analizar la incidencia de indicios de cáncer del cuello uterino en mujeres en edad fértil en la

renuncia de servicio de Papanicolaou (PAP) en los Centros de Salud de Lima durante los meses

de Enero a Junio del 2021?

• Objetivos Específicos:

▪ Identificar los factores sociodemográficos que influyen en la renuencia de

la toma del Papanicolaou en mujeres 15 a 45 años en los diferentes

centros hospitalarios a nivel nacional, departamento de lima, 2020-2021.

▪ Describir los factores socioculturales que influyen en la renuencia de la

toma del Papanicolaou en mujeres 15 a 65 años en los diferentes centros

hospitalarios a nivel nacional, departamento de lima, 2020-2021.

▪ Describir los factores psicológicos que influyen en la renuencia de la toma

del Papanicolaou en mujeres 15 a 65 años en los diferentes centros

hospitalarios a nivel nacional, departamento de lima, 2020-2021.

6
LABORATORIO CLINICO

VI. MARCO TEORICO:

• GENERALIDADES

El cuerpo humano está compuesto por millones de células vivas. Las células normales del

cuerpo crecen y se dividen para crear nuevas células y también mueren de manera ordenada.

Durante los primeros años de vida de una persona, las células normales se dividen más

rápidamente para permitir el crecimiento. Una vez que se llega a la edad adulta, la mayoría de

las células sólo se dividen para remplazar a las células desgastadas o a las que están

muriendo y para reparar lesiones.El cáncer se origina cuando las células en alguna parte del

cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada. Existen muchos tipos de cáncer, pero

todos comienzan debido al crecimiento sin control de unas células anormales.El crecimiento de

las células cancerosas es diferente al crecimiento de las células normales. En lugar de morir, las

células cancerosas continúan creciendo y forman nuevas células anormales. En la mayoría de

los casos, las células cancerosas forman un tumor.

• DEFINICIÓN

Según la OMS (2018), “El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de

células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el

tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo”. En este

sentido, el cáncer puede definirse como una sucesión de eventos que generan, desarrollan y

propagan de forma incontrolada células anormales, las cuales tienen la propiedad de surgir en

Factores que influyen en la renuencia de la toma del papanicolaou en mujeres de 15 – 45 años:

en diferentes diversas partes del cuerpo como en los pulmones, la mama, el colon, la sangre, o

el cuello uterino, entre otros.En relación al último párrafo, se puede establecer que el cáncer de

cuello uterino es una alteración tisular generada por una proliferación celular

descontrolada,originándose en el epitelio cervical y manifestándose a través de lesiones

precursoras; que por general son de evolución lenta y progresiva, las cuales progresan primero

a un carcinoma in situ (limitado a la superficie epitelial), y posteriormente desarrollan un cáncer

invasor, donde las células alteradas (cancerosas) traspasan la membrana basal hacia otros

tejidos donde eventualmente pueden formar una masa de tejido (tumor) .


7
LABORATORIO CLINICO

• ETIOLOGÍA

La principal causa de cáncer cervico uterino es la infección persistente o crónica por el virus del

papiloma humano (VPH), ya sea por uno o más de los tipos considerados de alto riesgo

(oncogénicos). En la actualidad se conocen más de 100 tipos de VPH, la mayoría de ellos sin

relación aparente con el cáncer de cuello uterino. Por otro lado, los tipos de VPH 16 y 18 está

estrechamente asociados al desarrollo de alteraciones carcinogénicas del cérvix, causando el

70% de los casos de cáncer cervico uterino reportados en el mundo. Otros cuatro tipos de

VPH:31, 33, 45 y 58 también son considerados de alto riesgo, aunque se encuentran con

menor frecuencia originando cáncer de cuello uterino, algunos con mayor prevalencia en ciertas

zonas geográficas. Por otro lado, tipos de VPH como el 6 y el 11, son considerados de bajo

riesgo sin asociación con alteraciones malignas,pero asociados a la mayoría de los condilomas

o verrugas genitales tanto femeninas como masculinas Las infecciones por VPH normalmente

son asintomáticas en mujeres y hombres; siendo generalmente de corta duración; las cuales se

resuelven de forma espontánea entre los 6 a los 24 meses. Estos individuos infectados con

mucha frecuencia contraen el VPH poco después de iniciar su actividad sexual, incluso en

algunos casos sin ser necesaria la penetración, puesto que el virus puede transmitirse por

contacto piel con piel entre las áreas genitales del pene y la vagina.Aunque el potencial riesgo

de generar cáncer por la infección del VPH lo tienen las mujeres, en ciertas ocasiones los

hombres pueden contraer cáncer de ano, asociado frecuentemente con el VPH de tipo 16 y en

especial entre hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.

• FACTORES DE RIESGO

Según el MINSA (2019), existen una serie de factores de riesgo que predisponen a las mujeres

a desarrollar lesiones neoplásicas y cáncer de cuello uterino; ya sean premalignos o carcinoma

in situ, estas son: tamizaje de forma inadecuada, infección por VPH y/o coinfección por

chlamydia o herpes simple 2, inicio a temprana edad de las relaciones sexuales, promiscuidad,

Multiparidad, tabaquismo, inmunodeficiencia entre otros.

8
LABORATORIO CLINICO

• SIGNOS Y SÍNTOMAS

La sintomatología que presenta este cáncer es poco sugestiva de la enfermedad, de hecho, las

etapas iniciales de transformación epitelial, así como en los estadios tempranos del cáncer son

completamente asintomáticas, en el caso que se presenten usualmente ocurren en una etapa

avanzada, donde se pueden observar: cambios en el ciclo menstrual, sangrado anormal por la

vagina, incluso cuando existe contacto con el cérvix, por ejemplo durante las relaciones

sexuales, en las cuales suelen presentarse dolor.

• CÁNCER DE CUELLO UTERINO (CERVICAL)

El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células que revisten el cuello

uterino, la parte inferior del útero (matriz). Algunas veces se le llama cérvix uterino. El feto crece

en el cuerpo del útero (la parte superior). El cuello uterino conecta el cuerpo del útero con la

vagina (el canal por donde nace el bebé). La parte del cuello uterino más cercana al cuerpo del

útero se llama endocérvix. La parte próxima a la vagina, es el exocérvix (o ectocérvix).

Los dos tipos principales de células que cubren el cuello del útero son las células escamosas

(en el exocérvix) y las células glandulares (en el endocérvix). Estos dos tipos de células se

encuentran en un lugar llamado zona de transformación. La ubicación exacta de la zona de

transformación cambia a medida que envejece y si da a luz.

La mayoría de los cánceres de cuello uterino se originan en las células de la zona de

transformación. Estas células no se tornan en cáncer de repente, sino que las células normales

del cuello uterino primero se transforman gradualmente con cambios precancerosos, los cuales

se convierten en cáncer. Los doctores usan varios términos para describir estos cambios

precancerosos, incluyendo neoplasia intraepitelial cervical (CIN, por sus siglas en inglés), lesión

intraepitelial escamosa (SIL) y displasia. Estos cambios se pueden detectar mediante la prueba

de Papanicolaou y se pueden tratar para prevenir el desarrollo de cáncer.

9
LABORATORIO CLINICO

• HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO

La historia del cáncer del cuello de la matriz se inicia en la década de los 70 cuando abre sus

puertas el centro de atención a la mujer en donde se inicia la colposcopía en Tabasco con el Dr.

Guadalupe Soberano Almeida, los primeros colposcopias fueron de la marca ZAIZZ OPMI 99

DE origen alemán, en esta clínica de colposcopía se atendía a la población abierta que tenía

una citología anormal, se le realizaba su colposcopía y si tenía lesión se tomaba biopsia y se

enviaba a patología y posteriormente el tratamiento que el aquel entonces se contaba con

crioterapia y las que requería un como cervical se realizaba con bisturí frío, siendo el último cono

en frío en mayo de 1996, así continua hasta que el centro de atención a la mujer desaparece y

pasa a la secretaría de salud. Como Hospital de la mujer en donde se abre como tal la clínica

de displasias en el año de 1995, esta clínica de displasias se inicia el manejo sistemático de las

lesiones premalignas del cérvix, vagina y vulva, para recibir a las pacientes que ya tienen una

citología alterada y que requieren de una colposcopía para ubicar la lesión y tomar una biopsia

dirigida por colposcopía y enviarse a estudio histológico y confirmar el diagnóstico y establecer

el tratamiento el cual puede conservarlos con crioterapia o electro cirugía y continuar una

vigilancia citología y colposcopia para garantizarle la curación de la paciente y con ello evitar

que muera por cáncer del cuello de la matriz, la clínica de displasia es parte del programa

nacional de prevención y control del cáncer Cerviño uterino 2001-2006, regido por la Norma

Oficial mexicana NON 014-SSA2 1994 para la prevención, detección diagnostico tratamiento,

control y vigilancia epidemiológica del cáncer Cerviño uterino. La historia natural del cáncer de

cuello uterino es la clave para la planificación y la implementación de un programa racional de

prevención de cáncer cervical costo efectivo. Los modelos aceptados de la historia natural del

cáncer de cuello de útero han cambiado en los últimos años.Los primeros programas de

prevención de cáncer de cuello uterino se basaron en la premisa que la enfermedad se

desarrollaba a partir de lesiones precursoras (ampliamente conocido como displasias),

progresando de manera constante de leve a moderada y severa, a carcinoma in situ (CIS) y, a

continuación, cáncer. De hecho, ahora parece que el precursor directo de cáncer de cuello

10
LABORATORIO CLINICO

uterino es la displasia de alto grado, que puede progresar a cáncer de cuello uterino durante un

período de hasta 10 años.

• CLASIFICACION DEL CUELLO UTERINO

La clasificación del cáncer de cuello uterino.

a) Destaca la importancia del examen clínico practicado bajo anestesia y analiza los

estudios complementarios y solicitudes adicionales aceptadas para evaluar la extensión

del cáncer.

b) Describe brevemente las técnicas opcionales que pueden mejorar la clasificación clínica.

Los autores subrayan que el hecho de determinar el estadio del cáncer de cuello en nada

limita las estrategias terapéuticas disponibles, que deberán adaptarse a la enfermedad

sobre una base individual.

• ETAPAS DEL CANCER DEL CUELLO UTERINO

Las etapas clínicas del cáncer de cuello uterino van desde la etapa I (1) a la IV (4).

Por regla general, mientras más bajo sea el número, menos se ha propagado el cáncer. Un

número más alto, como la etapa IV, significa un cáncer más avanzado. Además, dentro de una

etapa, una letra anterior significa una etapa menos avanzada. Los cánceres con etapas similares

suelen tener un pronóstico similar, y a menudo son tratados de manera muy similar.

• l.

Las células cancerosas han crecido desde la superficie del cuello uterino hasta los tejidos

más profundos de éste, el cáncer no se ha propagado a los ganglios linfáticos

adyacentes, el cáncer no se ha propagado a lugares distantes.

• IA.

Existe una cantidad muy pequeña de cáncer que sólo se puede observar con un

microscopio no se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes, no se ha propagado a

lugares distantes.

• IA1.

11
LABORATORIO CLINICO

El área del cáncer solo se puede ver con un microscopio y mide menos de 3 mm

(aproximadamente menos de 1/8 de pulgada) de profundidad, no se ha propagado a

ganglios linfáticos adyacentes, no se ha propagado a lugares distantes.

• IA2.

El área del cáncer solo se puede ver con un microscopio y mide entre 3 y 5 mm

(aproximadamente entre 1/8 y 1/5 de pulgada) de profundidad, no se ha propagado a

ganglios linfáticos adyacentes, no se ha propagado a lugares distantes.

• IB.

Esto incluye el cáncer en etapa I que ha alcanzado más de 5 mm de profundidad

(aproximadamente más de 1/5 de pulgada) pero todavía se limita al cuello uterino, no se

ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes, no se ha propagado a lugares distantes.

• IB1.

El cáncer ha alcanzado una profundidad mayor de 5 mm (alrededor de 1/5 de pulgada)

y mide menos de 2 cm (alrededor de 4/5 de pulgada), no se ha propagado a ganglios

linfáticos adyacentes, no se ha propagado a lugares distantes.

• IB2.

El cáncer mide al menos 2 cm, pero no es mayor que 4 cm, no se ha propagado a

ganglios linfáticos adyacentes, no se ha propagado a lugares distantes.

• IB3.

El cáncer mide al menos 4 cm y se limita al cuello uterino, no se ha propagado a ganglios

linfáticos adyacentes, no se ha propagado a lugares distantes.

• II.

El cáncer ha crecido fuera del cuello uterino y el útero, pero no se ha propagado a las

paredes de la pelvis o a la parte inferior de la vagina, no se ha propagado a ganglios

linfáticos adyacentes, no se ha propagado a lugares distantes.

• IIA.

12
LABORATORIO CLINICO

El cáncer ha crecido fuera del cuello uterino y el útero, pero no se ha propagado a los

tejidos próximos al cuello uterino (parametrio), no se ha propagado a ganglios linfáticos

adyacentes, no se ha propagado a lugares distantes.

• IIA1.

El cáncer no mide más de 4 cm (alrededor de 1 3/5 de pulgada), no se ha propagado a

ganglios linfáticos adyacentes, no se ha propagado a lugares distantes.

• IIA2.

El cáncer mide 4 cm o más, no se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes, no se

ha propagado a lugares distantes.

• IIB.

El cáncer ha crecido fuera del cuello uterino y el útero, y se ha propagado a los tejidos

próximos al cuello uterino (parametrio), no se ha propagado a ganglios linfáticos

adyacentes, no se ha propagado a lugares distantes.

• III.

El cáncer se ha propagado a la parte inferior de la vagina o a las paredes pélvicas. El

cáncer puede estar bloqueando los uréteres (conductos que transportan la orina de los

riñones a la vejiga), podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes,

no se ha propagado a lugares distantes.

• IIIA.

El cáncer se ha propagado a la parte inferior de la vagina, pero no a las paredes pélvicas,

no se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes, no se ha propagado a lugares

distantes.

• IIIB.

El cáncer ha invadido las paredes de la pelvis y/o está bloqueando uno o ambos uréteres

causando problemas con los riñones (condición llamada hidronefrosis), no se ha

propagado a ganglios linfáticos adyacentes, no se ha propagado a lugares distantes.

• IIIC.

El cáncer puede ser de cualquier tamaño.

13
LABORATORIO CLINICO

Los estudios por imágenes o una biopsia muestran que el cáncer se ha extendido a los

ganglios linfáticos pélvicos cercanos (IIIC1) o a los ganglios linfáticos para aórticos

(IIIC2), no se ha propagado a lugares distantes.

• IV.

El cáncer ha crecido en la vejiga o el recto o en órganos lejanos como los pulmones o

los huesos.

• IVA.

El cáncer se ha propagado a la vejiga o al recto o está creciendo fuera de la pelvis.

• IVB.

El cáncer se ha propagado a órganos distantes fuera del área pélvica, tales como

ganglios linfáticos distantes, los pulmones, o los huesos.

VII. FACTORES ASOCIADOS A LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU:

• Factores sociodemográficos asociados a la aceptación de la prueba de

Papanicolaou:

Los factores sociales se refieren a los procesos que rodean e influye a un individuo, ya sea de

manera individual o colectiva (en comunidad o sociedad), en otras palabras, son todas aquellas

características comunes y habituales que posee una sociedad en un momento determinado, en

los diversos espacio o ámbitos en el que se presentan. En este sentido, se entiende como

aquellas características sociológicas y demográficas medibles de una población determinada.

Estos aspectos están constituidos por la edad, sexo, grado de instrucción, ocupación, ingreso

económico, estado civil y números de hijos. En la actualidad se ha reportado factores asociados

con la realización de la prueba de Papanicolaou con las edades que abarcan entre los 30 a 34

años, el grado de instrucción secundaria, estado civil, ocupación y el número de parejas

sexuales. De igual forma en diversos reportes, el aspecto socioeconómico no ha sido

considerado un impedimento para la aceptación y realización de la prueba de Papanicolaou en

mujeres que no asisten a la realizarse la prueba de forma oportuna . Por otro lado, el pensar y

suponer que no se necesita de la prueba por el hecho de no presentar molestias, o por no haber

14
LABORATORIO CLINICO

tenido hijos, o no apreciar al cáncer cervical como problema de salud pública, son los principales

factores que influyen en las mujeres para tomar la decisión de no se realizarse la prueba de

Papanicolaou, en especial el sentirse incomoda al momento de ser examinada.

• Factores Socioculturales asociados a la aceptación de la prueba de Papanicolaou:

Estos factores se basan en el medio social al que pertenecen los individuos, y a la cultura de sus

familiares o criadores, quienes transmiten de generación en generación valores sociales,

religiosos, creencias y costumbres, es decir, se caracteriza por una correspondencia de

información adquirida e implementada por el individuo desde su familia o el entorno que lo

influencia, lo cual refleja en su hábitat y medio social por periodos largos (indeterminados) de

tiempo. En consecuencia, estos aspectos socioculturales se refieren a una serie de

singularidades o particularidades que poseen importantes implicaciones en el discernimiento de

las personas y en el desarrollo de sus costumbres, que influyen positiva o negativamente en las

mujeres para la decisión de realizarse la prueba del Papanicolaou . En este orden de ideas, los

factores culturales que pueden asociarse con la actitud de las mujeres de una determinada

población a realizarse la prueba de Papanicolaou pueden agruparse en los patrones que

intervienen en los estilos de vida cultural y de comportamiento (transmitidos de generación en

generación), los conocimientos referentes a la prueba en sí (importancia, procedimiento y

alcances), hábitos personales y sociales, los valores personales y colectivos, creencias y mitos.

Todos estos elementos culturales están condicionados por las actividades propias del ser

humano que influye constantemente en eventos cotidianos. En este contexto debe destacarse

dentro de los aspectos socioculturales los factores asociados al entorno familiar, como la

compañía o consejos de familiares o de la pareja. Se resalta la relación muy importante entre

los miembros de una familia y sus antecedentes médicos, en los cuales se desarrolla un conjunto

pensamientos, sentimientos, mitos y creencias, con un conocimiento deficiente o errado en

relación cáncer de cuello uterino y el examen de Papanicolaou como método de prevención.

Más aún, se han reportado la motivación de la pareja y la automotivación como factores

familiares que se encuentran asociados a que la mujer acuda a realizarse la prueba de

15
LABORATORIO CLINICO

Papanicolaou. Por otro lado, en algunos casos las parejas se muestran celosos y renuentes a

apoyar a las mujeres para la realización de la prueba cuando el médico es un hombre,

constituyendo un factor negativo en la detección oportuna de alteraciones del cuello uterino.

• Factores Psicologicos asociados a la aceptación de la prueba de Papanicolaou:

Son aspectos relacionados a la autoestima, tipos de conducta, patrones de vida, respuesta a

situaciones de tensión. Algunos de los elementos psicológicos asociados a la decisión de

realizarse el examen del Papanicolaou son: el temor a la prueba, manifestado como un

sentimiento de pesadumbre (fruto de la imaginación o propio de la realidad) que se genera al

verse expuesta la mujer ante un hecho o una situación reiterada, por ejemplo, una mala

experiencia anterior al momento de la toma de muestra. El temor: es un sentimiento que se

posee frente a lo extraño, anónimo o simplemente lo desconocido, por ende, la desinformación

sobre los aspectos generales del cáncer de cuello uterino, así como de los método s utilizados

para la prevención de esté, e incluso sobre los protocolos de tratamientos, genera temor en

muchas mujeres en el momento de tomar la decisión de realizarse la prueba de Papanicolaou;

más aún, en diversas oportunidades, dicho temor se incrementa en el instante de retirar los

resultados . De igual forma, el temor al Papanicolaou está relacionado con la probabilidad que

sentir dolor o malestar al momento de realizarse la prueba, o incluso que se evidencie una

alteración grave durante la toma de muestra, que genere incertidumbre y angustia por el

resultado

VIII. ESTADISTICAS:

Las estadísticas publicadas sobre CCU muestran mayor proporción en mujeres originarias de

grupos poblacionales pobres y con escolaridad mínima, residentes en países en desarrollo.

Tales aspectos son factores de riesgo para esa neoplasia, bien como el inicio de la vida sexual

y el primer parto antes de los 18 años. Además de eso, son también factores de riesgo: la

utilización de anticonceptivos orales, la multiparidad, la baja ingestión de vitaminas y las

coinfecciones por agentes infecciosos, como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV) y

16
LABORATORIO CLINICO

Chlamydia Trachomatis. La infección por el Virus del Papiloma Humano (HPV) es considerada

como desencadenadora o causa primaria en la génesis del CCU, pero no determina, por sí solo,

el aparecimiento de la enfermedad.

El CCU interfiere en las condiciones de salud y en la calidad de vida de las mujeres, porque las

afecta en su totalidad, incluyendo sexualidad, trabajo y producción económica y cultural,

comprometiendo inclusive las relaciones familiares y sociales.

La manera como el CCU afecta las mujeres puede ser observada en las diferencias de las tasas

de incidencia, prevalencia y mortalidad, así como en las oportunidades de tratamiento y

sobrevivida para las mujeres con ese diagnóstico en las diferentes regiones. La Organización

Mundial de Salud (OMS) reconoce que es necesario mejorar los programas de detección y

tratamiento del CCU, sin los cuales podrán ocurrir, en las próximas dos décadas muertes por

esa causa, siendo cerca de 80 % de ellas en regiones en desarrollo,3 de las cuales

aproximadamente 70 mil muertes en América Latina e en las Islas del Caribe.2 Considerando

ese contexto, se desarrolló un estudio con el objetivo de analizar el cáncer de cuello de útero

cono problema social.

IX. TASAS DE SUPERVIVENCIA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO:

En medicina, se estima el pronóstico del cáncer de cuello uterino usando datos estadísticos que

se recopilan durante muchos años de estudio de personas con esta enfermedad. Un dato

estadístico que suele usarse para explicar el pronóstico es la tasa relativa de supervivencia o

sobrevivencia a 5 años. La tasa relativa de supervivencia a 5 años es el porcentaje (proporción)

de personas con el mismo tipo y estadio de cáncer de cuello uterino que estarán vivas después

de 5 años del diagnóstico inicial en comparación con las personas de la población general. Por

ejemplo, la tasa relativa de supervivencia a 5 años del cáncer de cuello uterino que se

diagnostica en estadio temprano es del 91 %. Esto significa que quienes reciben un diagnóstico

de cáncer en estadio temprano tienen una probabilidad del 91 % de seguir con vida a los 5 años

del diagnóstico en comparación con quienes no tienen este tipo de cáncer. Las tasas relativas

de supervivencia a 5 años para el cáncer de cuello uterino son las siguientes:

17
LABORATORIO CLINICO

• Del 91 % cuando el cáncer se diagnostica en estadio temprano.

• Del 60 % cuando el cáncer se diagnostica después de que se disemina a tejidos u

órganos cercanos, o a los ganglios linfáticos regionales.

• Del 19 % cuando el cáncer se diagnostica después de que se ha diseminado a partes

lejanas del cuerpo.

• La tasa relativa de supervivencia a 5 años para todas las personas con cáncer de cuello

uterino es del 67 %.

En el ámbito mundial, el cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más común en la mujer,

con una incidencia de 604 000 nuevos casos en 2020. Alrededor del 90% de las 342 000 muertes

causadas por el cáncer de cuello uterino se produjeron en países de ingreso bajo y mediano.

• Respuesta de la OMS

Todos los países se han comprometido a eliminar el cáncer de cuello uterino como problema de

salud pública. La Estrategia Mundial de la OMS define la eliminación como la reducción a una

tasa de incidencia umbral de cuatro por 100 000 mujeres-año y establece tres metas que deben

alcanzarse para el año 2030, con el fin de situar a todos los países en el camino hacia la

eliminación en las próximas décadas:

• el 90% de las niñas vacunadas totalmente con una vacuna contra el VPH antes de

cumplir los 15 años;

• el 70% de las mujeres examinadas mediante una prueba de alta precisión antes de los

35 años y de nuevo antes de los 45 años;

18
LABORATORIO CLINICO

• el 90% de las mujeres diagnosticadas con lesiones precancerosas y el 90% de las

mujeres con cáncer invasivo del cuello uterino reciben tratamiento.

Según los modelos, se estima que se pueden evitar 74 millones de nuevos casos de cáncer de

cuello uterino y 62 millones de muertes si se alcanza este objetivo de eliminación.

Múltiples estudios indican que ciertos tipos de Virus de Papiloma Humano (VPH) conocidos

como de alto riesgo (VPH-AR) son la principal causa de CCU; en mujeres con este tipo de

cáncer, se ha detectado el ADN del virus en un 99.7% de los casos (Walboomers et al. 1999).

Del total de tipos caracterizados hasta el momento (200 tipos de VPH), cerca de 40 infectan el

tracto genital y de éstos, 13 tipos son considerados oncogénicos (con capacidad para inducir

cambios metaplásicos) (de Villiers et al. 2004; Cogliano et al. 2005). Los tipos de virus más

prevalentes son VPH-AR-16, -18, -45,- 31, - 33, -52, -58 y -35, responsables del 90% de los

19
LABORATORIO CLINICO

casos de cáncer de CCU (Munoz et al. 2006). Del total de mujeres que en algún momento de su

vida tienen contacto con el virus, el 80% logran depurar eficientemente la infección,

desapareciendo en un lapso de 6 a 8 meses; el 20% restante, la mantendrá persistentemente y

desarrollará lesión intraepitelial de bajo grado (LSIL, de la sigla en inglés: Low grade Squamous

Intraepithelial Lesion). De 8 este último grupo, entre un 20 a 40% progresarán a lesiones

intraepiteliales de alto grado (HSIL, de la sigla en inglés: High grade Squamous Intraepithelial

Lesion) (Burd 2003; Moscicki et al. 2006). Debido a que la infección viral activa no presenta

síntomas, la presencia del VPH es determinada cuando ocurren cambios morfológicos a nivel

celular, los cuales son identificados a través del test de Pap. Éste fue introducido hace más de

60 años y con su aplicación a grandes masas de población se ha producido una importante

disminución en la incidencia de CCU (Arbyn et al. 2008), por lo que se ha constituido como la

herramienta principal para la detección de anomalías a nivel celular en el cuello uterino.

20
LABORATORIO CLINICO

21
LABORATORIO CLINICO

18: la disponibilidad de un equipo multidisciplinario que garantice el diagnóstico y la

estadificación (pruebas histológicas, patología, diagnóstico por imagen) antes de tomar

decisiones sobre el tratamiento;

● la adopción de decisiones terapéuticas con arreglo a las directrices nacionales; y

● el apoyo a las intervenciones mediante cuidados psicológicos, espirituales, físicos y paliativos

integrales.

X. PREVENCION Y MANEJO:

Prevención Primaria

A) Vacuna contra el virus del Papiloma humano: Existen tres tipos de vacunas contra el virus

papiloma humano (VPH): La tetravalente y la bivalente que son altamente efectivas para prevenir

infecciones por los tipos de VPH 16, VPH 18, que causan la mayoría de los cánceres cervicales

Prevención secundaria

B) Tamizaje en población general: El tamizaje para cáncer de cuello uterino se recomienda a

partir de los 30 años. La implementación de las recomendaciones planteadas será progresiva

de acuerdo a la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud.

Pregúntale al médico acerca de la vacuna contra el virus del papiloma humano. Recibir una

vacuna para prevenir la infección por virus del papiloma humano puede reducir tu riesgo de

cáncer de cuello uterino y otros cánceres relacionados con el virus del papiloma humano.

Pregúntale al médico si la vacuna contra el virus del papiloma humano es apropiada para ti.

● Sométete a pruebas de Papanicolaou de rutina. Las pruebas de Papanicolaou pueden

detectar afecciones precancerosas del cuello uterino, por lo que pueden ser monitoreadas o

tratadas para prevenir este tipo de cáncer.

● Mantén relaciones sexuales seguras. como usar un condón cada vez que tengas

relaciones sexuales y limitar el número de parejas sexuales que tengas.

● No fumes.

22
LABORATORIO CLINICO

✓ Exámenes de detección del cáncer de cuello uterino

• La prueba del VPH y la citología cervical, cervicovaginal o vaginal (también llamada

colpocitología, frotis de Pap, prueba de Papanicolaou) son 2 exámenes de detección que

se usan mucho.

• La vacunación contra el VPH no protege contra todos los tipos de VPH que causan el

cáncer de cuello uterino, por eso sigue siendo importante hacer los exámenes de

detección con regularidad.La prueba del VPH y la citología cervical, cervicovaginal o

vaginal (también llamada colpocitología, frotis de Pap, prueba de Papanicolaou) son 2

exámenes de detección que se usan mucho.

XI. RESULTADOS:

En relación con la literatura científica, se obtuvieron los siguientes resultados, de

acuerdo con las 8 investigaciones seleccionadas que tienen correlación con los objetivos del

estudio planteado; siendo publicados en los últimos 5 años. Comentado [qldlc1]:

TABLA 1: investigación sobre los factores de la toma de papanicolaou por ciudades, frecuencia

y porcentaje de los artículos en estudio.

23
LABORATORIO CLINICO

En esta revisión sistemática se consideró a distintas ciudades del Perú, en donde más se ha indagado

sobre la renuencia de la toma de papanicolaou está en la tabla N°4, se percibe una muestra de 8

investigaciones; donde en la ciudad de lima; siendo uno de los lugares con más estudios realizados y

el resto de las ciudades con un monto menor de estudios; dados en huacho, tumbes, cañete, Cajamarca,

chachapoyas y Ayacucho con una investigación.

En las investigaciones recopiladas la metodología aplicada en cada investigación estudiada nos permite

conocer el tipo de metodología de las investigaciones científicas. En la tabla N°5 se puede observar que

el 25.00% se refiere al tipo de investigación Descriptivo Correlacional, 25.00% al tipo Analítico, el

12.50% al tipo Descriptivo Simple, 12.50% al tipo Descriptivo de Asociación, 12.50% al tipo Caso Control

y 12.50% al tipo Aplicada.

24
LABORATORIO CLINICO

En base a las variables de las investigaciones recopiladas en la tabla N°6 se observa que están

asociadas a la Renuencia de la toma del Papanicolaou, el más resaltante es la toma de papanicolaou,

teniendo mayor relación con la variable de la revisión sistemática y luego tenemos a la renuencia de la

toma de papanicolaou, práctica del examen, decisión para acudir a la toma, rechazo al tamizaje de

cáncer de cuello uterino, predisposición al realizarse, aceptación de la prueba, limita la realizaci ón del

examen.

25
LABORATORIO CLINICO

26
LABORATORIO CLINICO

27
LABORATORIO CLINICO

XII. DISCUSION:

• Esta diferencia puede argumentarse en los métodos y técnicas utilizados para obtener los datos

de infección por VPH, ya que la técnica de reacción en cadena de la polimerasa para la detección

viral, ha sido reportada como uno de los métodos que brinda mejores valores de sensibilidad

comparada con otros empleados con el propósito de detectar ADN viral . Las frecuencias de

infección y coinfección viral podrían haber sido subestimadas en estudios previos debido a la

utilización de un único set de primers genéricos. El uso de más de un set de primers se ha

recomendado en el diseño de estrategias que tienen como objetivo la identificación de VPH, ya

que brindan mayor robustez en la detección del virus y aumentan la sensibilidad en estudios

epidemiológicos .

• Los dos sistemas de detección viral genérica empleados en el presente trabajo, han sido

ampliamente utilizados en numerosos estudios de identificación del VPH y se han reportado

28
LABORATORIO CLINICO

como convenientes para la detección tanto de bajas copias virales, como en mujeres que cursan

con infección por más de un virus simultáneamente .

XIII. CONCLUSIONES:

• En cuanto a los factores sociodemográficos concluimos que los más resaltantes son:

edad (adulta y entre 24 a 49 años), ocupación (amas de casa y estudiantes), estado civil

(conviviente, solteras, viudas, divorciadas), lugar de nacimiento (zona urbana), grado de

instrucción (primaria, secundaria), inicio de relaciones sexuales (entre los 16 a 20 años),

paridad y pareja sexual de las mujeres, indicando como altos factores significativos de

riesgo para la renuencia de la toma de papanicolaou.

• Por consiguiente, en los factores culturales, se obtuvo lo más resaltante de la

investigación. Vergüenza (mujeres de 15 menor igual a 45 años), ya que la gran mayoría

de las mujeres mostrar el cuerpo y el machismo en ellas es resaltante, teniendo gran

impacto en la toma de decisiones, el nivel de instrucción (primaria y secundaria), mitos,

autocuidado, conocimiento básico, creencias, temor/ miedo y acudir voluntariamente son

los factores con mayor porcentaje dentro de las investigaciones las cual consideramos

que es un factor significativo de riesgo para la renuencia de la toma de papanicolaou.

• Para finalizar los factores psicológicos, de riesgo para la citología son: Nerviosismo,

temor, miedo, vergüenza, olvido, angustia y desinterés; de tal manera que influyen en la

renuencia de la toma de papanicolaou.

• Los esfuerzos para la detección precoz y el control del CCU precisan continuidad para

asegurar la reducción de la incidencia del CCU, siguiendo el ejemplo de países como

Canadá, Estados Unidos, Australia, Finlandia, Francia, Suiza, Dinamarca, Irlanda y

Holanda, los cuales redujeron sus tasas de incidencia y mortalidad en más de 50 % con

programas de búsqueda de la enfermedad en las décadas de 1960 y 1970,22 esas

actividades fueron desarrolladas con la participación efectiva de la Enfermería.

29
LABORATORIO CLINICO

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

• Orbell S, Hagger M, Brown V, Tidy J. Comparing two theories of health behavior: a prospective
study of noncompletion of treatment following cervical cáncer screening. Health Psychol.2006
Sep; 25(5):604-15.
• Organización Mundial de la Salud. Mejor detección, tratamiento y vacunas asequibles para
prevenir muertes por cancer cervicouterino. Temas de salud 2009 [Internet]; 2009 [21de
outubro de 2009]. Disponível
em: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=142&Itemid=2
59&lang=es
• United Nations Population Fund. Prevención del cáncer cervical: Oportunidades sin
precedentes para mejorar la salud de las mujeres. Outlook. [Internet] 2007. [19 de outubro
de 2009]; 23(1). Disponível em:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262008000300003&lng=es&nrm=iso
• Liga Contra el Cancer. Cáncer de Cuello Uterino. [Online].; 2016 [cited 2020 Enero 30
• INEN. Página oficial Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. [Online].; 2020 [cited
2020 Febrero 02.
• INEI. Pagina Oficial del Instituto Nacional de Estadística e Información. [Online].; 2020
[cited2020 Febrero 02.
• 10. MINSA. Análisis de la situación del cáncer (ASIS) - Vigilancia Epidemiológica de Cáncer
en el Perú. [Online].; 2017 [cited 2020 Enero 28.
• https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-
cancer#:~:text=En%20el%20%C3%A1mbito%20mundial%2C%20el,de%20ingreso%20ba
jo%20y%20mediano.
• https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-
uterino/supervivencia#:~:text=Las%20tasas%20relativas%20de%20supervivencia,o%20a
%20los%20ganglios%20linf%C3%A1ticos%20regionales.
• Organización Mundial de la Salud. [Internet]. Control integral del cáncer cervicouterino: guía
de prácticas esenciales. [10 de setembro de 2009]. Suiça: Organización Mundial de la Salud;
2007. 280 p. Disponível em: http://www.rho.org/files/WHO_CC_control_spanish_2007.pdf.

30

También podría gustarte