Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

RECURSOS HIDRAULICOS

Contenido
1.1. PROYECTO ........................................................................................................................... 3
1.2. PROYECTO TECNICO ............................................................................................................ 3
1.3. PROYECTO HIDRAULICO ...................................................................................................... 3
1.4. GESTIÓN DE PROYECTOS ..................................................................................................... 3
1.5. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS ............................................................................................... 4
1.6. CLASIFICACION DE OBRAS HIDRÁULICAS ............................................................................. 5
1.7. PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO .................................................................................. 12
1.8. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS .............................................. 12
2.1. PLAN MAESTRO ................................................................................................................. 13
2.2. ETAPAS DE LA PLANEACIÓN............................................................................................... 14
2.3. DATOS NECESARIOS PARA LA PLANEACIÓN....................................................................... 18
2.4. LAS PROYECCIONES PARA LA PLANEACIÓN. ...................................................................... 19
2.5. FORMULACIÓN DEL PROYECTO. ........................................................................................ 20
2.6. ANÁLISIS DEL PROYECTO. .................................................................................................. 25
2.7. ALGUNOS PELIGROS COMUNES EN LA PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS. ....................... 28
2.7.1. EL INFORME SOBRE EL ESTUDIO O LEVANTAMIENTO. .......................... 28
2.7.2. CONSTRUCCIÓN TEMPRANA. .......................................................................... 28
2.7.3. DECISIONES A PRIORI........................................................................................ 29
2.7.4. OMISIONES EN LA CONSIDERACIÓN DE TODAS LAS ALTERNATIVAS.
29
2.7.5. USO DE PRECIOS DEL MERCADO. ................................................................. 30
III. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA .................... 30
3.1. DEFINICION ........................................................................................................................ 30
3.2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 31
3.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 31
3.3. BASE LEGAL ........................................................................................................................ 32
3.4. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA HIDRAULICO ............................................................................... 32
3.5. OPERACIÓN EN OBRAS HIDRAULICAS ................................................................................ 36
3.6. MANTENIMIENTO EN OBRAS HIDRAULICAS ...................................................................... 37
3.6.1. PREVISION DEL MANTENIMIENTO ................................................................. 38

PLANEACION DE OBRAS
1
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

3.6.2. TIPOS DE MANTENIMIENTO ............................................................................. 39


3.6.3. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO ................................................................... 40
IV. INTEGRACION AMBIENTAL DE PRESAS ................................................................................... 45
4.1. IMPACTOS AMBIENTALES/PRESA HIDRÁULICA ................................................................... 45
4.2. POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................ 45
4.3. IMPACTOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN .......................................................................... 47
4.4. GESTIÓN DE CALIDAD DE AGUA DE EMBALSES ................................................................... 48
4.5. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS........................................................................... 48
V. INTEGRACIÓN PAISAJISTA........................................................................................................... 52
5.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 52
5.2. PAISAJES FLUVIALES: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y NATURALES .......................................... 52
5.2.1. LINEALIDAD Y CONTINUIDAD LONGITUDINAL DE LOS FLUJOS Y
GRADIENTES FÍSICOS........................................................................................................ 52
5.2.2. ATRIBUTOS TRANSVERSALES ....................................................................... 52
5.2.3. CONDICIONES ECOLÓGICAS SINGULARES Y “AZONALIDAD” DE LA
VEGETACIÓN DE RIBERA ................................................................................................. 53
5.2.4. CORREDORES Y CONECTIVIDAD ................................................................... 54
5.2.5. DINAMISMO ESPACIAL Y TEMPORAL ........................................................... 54
5.2.6. DIVERSIDAD .......................................................................................................... 54
5.2.7. ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DE LOS SISTEMAS FLUVIALES ........... 54
5.2.8. ELEVADA PRODUCTIVIDAD, IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA Y
ALTO GRADO DE ANTROPIZACIÓN ............................................................................... 55
5.3. CRITERIOS Y RECOMENDACIONES PARA LA INTERVENCIÓN EN EL PAISAJE FLUVIAL........... 55
5.4. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL DE OBRAS HIDRÁULICAS ............................... 57

PLANEACION DE OBRAS
2
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

I. INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS

1.1. PROYECTO
Un Proyecto es la idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un
modo determinado y un conjunto de medios necesarios.

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se


encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar las metas
específicas dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas
previamente y un lapso de tiempo previamente definido

1.2. PROYECTO TECNICO


En el campo de la Ingeniería, un Proyecto Técnico es el conjunto de planos, esquemas y
textos explicativos utilizados para definir (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros
medios de representación) las condiciones de una obra, fabricación, montaje, instalación o
máquina. El objetivo del proyecto es estudiar e investigar si es o no posible de realizar la
tarea propuesta, tanto desde el punto de vista técnico, funcional o normativo. Para organizar
la información de la manera más comprensible posible, el proyecto se divide en diversas
partes especializadas o documentos que nos informan sobre aspectos concretos de la
solución que se propone.

1.3. PROYECTO HIDRAULICO


Es la planificación de un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y que
desarrolla una persona o una entidad para proyectar, construir, supervisar u operar una
estructura hidráulica, para satisfacer una necesidad o solucionar un problema relacionado
con el recurso hídrico

Se puede decir que las obras hidráulicas constituyen un conjunto de estructuras construidas
con el objetivo de controlar el agua, cualquiera que sea su origen, con fines de
aprovechamiento o de defensa.

1.4. GESTIÓN DE PROYECTOS


Es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades
de un proyecto para satisfacer los requisitos del mismo. Consiste en reunir varias ideas para
llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que

PLANEACION DE OBRAS
3
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

apunta a lograr un resultado único, surge como respuesta a una necesidad, acorde con la
visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés.

El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa
cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles

1.5. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


Las Estructuras Hidráulicas son obras fundamentales en la planificación de los recursos
hídricos y todo ingeniero que trabaje con el agua debe ser competente en el análisis
hidráulico correspondiente.

Por tal motivo es necesario regular tanto:

- La Cantidad

- La Calidad del agua

1.5.1. EL INGENIERO PARA RESOLVER UN PROBLEMA DEBE TENER EN


CUENTA

1. Entender el problema

2. Trazar un plan para resolverlo (diseño y planificación) modelos físicos y/o


matemáticos.

3. Ejecutar el plan (ejecución del proyecto)

4. Revisar y verificar la solución obtenida (control y programación: supervisan)

5. Si es necesario reformular el problema y resolverlo nuevamente (obras


adicionales).

6. La Operación de la obra construida

1.5.2. PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Existen dos consideraciones a tener presente:

- La estructura modifica el medio natural


- El medio natural responde hacia la estructura como un accesorio mas de
el.

PLANEACION DE OBRAS
4
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

El buen diseño consiste en proponer la mejor solución al menor costo (técnica


y económica) teniendo en cuenta la disponibilidad del medio ambiente y criterios
sociales.

1.6. CLASIFICACION DE OBRAS HIDRÁULICAS


1. POR LA FUNCIÓN
2. POR EL PROPÓSITO
3. POR LA DURACIÓN
4. POR EL TIPO DE FUENTE
1.6.1. POR LA FUNCION

 ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN.
Bocatomas, ventanas de captación

Captan el agua para conducirla al sitio de consumo

 ESTRUCTURAS DE REGULACIÓN
Reservorios, compuertas, medidores, partidores.

PLANEACION DE OBRAS
5
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

 ESTRUCTURAS DE CONTROL
Compuertas, vertederos, válvulas.

 ESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN
Canales, túneles, tuberías

Transportan el agua de un punto a otro, o unen dos fuentes de


caudales.

- Canales: cauces artificiales hechos en el terreno superficial y


funcionando por gravedad.

- Tuberías: conducciones que funcionan a flujo libre o a presión. Su


construcción implica la desmantelación de las capas superiores del

PLANEACION DE OBRAS
6
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

terreno y son preferibles a un canal en topografías difíciles o con


vegetación tupida.

- Túneles: conducciones que funcionan a flujo libre o a presión. No


producen el desmantelamiento de las capas superiores del terreno y
se usan en topografías de alta montaña.

 ESTRUCTURAS DE DISTRIBUCIÓN
Tuberías y Canales de tercer orden.

 ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO
Reservorios, Tanques, Presas.

PLANEACION DE OBRAS
7
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Presa de gravedad

PLANEACION DE OBRAS
8
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Tipos de presas

PLANEACION DE OBRAS
9
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Presa hidraulica

 ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN
Disposición de aguas servidas (tanques sépticos), Drenaje Urbano(alcantarillado), Drenaje
Agrícola (drenes de riego), Control de Crecidas(enrocados), Control de Erosión (muros
escalonados), Control Estructural de los Suelos (muros de contención).

PLANEACION DE OBRAS
10
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Para evitar totalmente o reducir la erosión lateral que se presenta en las márgenes de los
ríos, y con mayor frecuencia en las orillas exteriores de las curvas, se utilizan espigones,
muros y diques longitudinales.

1.6.2. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS POR SU PROPÓSITO Y DURACIÓN

 POR SU PROPÓSITO
 ESTRUCTURAS PARA IRRIGACIÓN. Bocatomas, canales,
medidores, compuertas, etc
 ESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO. Agua para uso Industrial,
minero o domestico, sistemas similares a irrigación, agregando
tuberías, plantas de bombeo y control de sedimentos

PLANEACION DE OBRAS
11
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

 ESTRUCTURAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA. Bocatomas,


canales, presas, desarenadores, túneles, chimeneas de equilibrio

 POR SU DURACIÓN
 ESTRUCTURAS TEMPORALES. Son las estructuras auxiliares que
se emplean únicamente para la construcción de las obras
permanentes: ataguías, diques fusibles, tomas rusticas, etc.
 ESTRUCTURAS PERMANENTES. Son aquellos que son
explotados durante toda la vida útil de la obra: bocatomas, presas,
etc

 POR EL TIPO DE FUENTE:


 Captaciones superficiales
 Captaciones subterráneas
 Captaciones flotantes

1.7. PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO


La planeación puede definirse como la consideración ordenada de un proyecto, desde la
declaración original de objetivos a través de la evaluación de alternativas hasta la decisión
final sobre un curso de acción. La planeación incluye todo el trabajo asociado con el diseño
de un proyecto, excepto el diseño detallado estructural dé ingeniería.

La planeación es la base de la decisión que se tome para proceder o seguir adelante con
un proyecto propuesto (o para abandonarlo) y es claramente un aspecto muy importante de
la ingeniería total del proyecto.

1.8. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS


Un preliminar esencial para la planeación de un proyecto es una clara exposición de sus
objetivos. Un servicio público podría tener como objetivo el desarrollo amplio de la energía
eléctrica, utilizando la energía hidráulica en la forma que se adapte mejor dentro del sistema
total y llevando hasta el máximo la recuperación total o utilidades, para la compañía
encargada o dueña de las instalaciones que dan el servicio. Un distrito para control de
avenidas, podría expresar sus objetivos como la reducción de daños por inundación dentro
de sus límites hasta el grado económico justificado en términos de beneficios a los
residentes del distrito. Una unidad gubernamental principal, podría tener la amplia meta de
llevar al máximo los beneficios totales económicos y sociales del desarrollo hidráulico. El

PLANEACION DE OBRAS
12
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Gobierno, sin embargo^ tiene otras funciones: caminos, educación, bienestar social,
defensa, etc., y a menos que el financiamiento sea ilimitado, alguna decisión debe tomarse
en relación con los gastos que puede permitirse.

Esto no significa que un plan total y amplio no deba ser preparado, sino que más bien, todo
el plan no puede ser llevado a cabo inmediatamente. Uña planeación amplia o total no
necesita ser llevada a cabo por una sola dependencia, pues los grupos particulares y
diversas dependencias gubernamentales, pueden y deben conducir al desarrollo hacia
adelante dé acuerdo con ese plan total

II. ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

Como cada proyecto para desarrollo hidráulico es único en sus características físicas y
económicas, es imposible describir un proceso simple con el cual inevitablemente se llevará
a la mejor decisión. No hay ningún sustituto para el ataque o "juicio o criterio de ingeniería"
para la selección del método de acercamiento a la planeación del proyecto, aun cuando
cada etapa individual hacia la decisión final, debe apoyarse por análisis cuantitativo en lugar
de por estimaciones o juicios de criterio

Con frecuencia se oye la frase: "planeación de la cuenca del río." Es importante hacer notar
que la fase de planeación no es menos importante en él caso del proyecto más pequeño.
La planeación total para una cuenca de un río involucra un esfuerzo de planeación mucho
más complejo que el de simple proyecto, pero las dificultades para llegar a la decisión
correcta pueden ser justamente tan grandes para el caso del proyecto más pequeño.

2.1. PLAN MAESTRO


El término planeación incluye otra connotación, la cual es diferente al significado descrito
en los párrafos previos y es el concepto del plan maestro para la ciudad o región, el cual
intenta definir la distribución más conveniente del crecimiento futuro para una zona. Si el
plan maestro es, en realidad, el arreglo o distribución más conveniente del desarrollo,
entonces todos los esfuerzos futuros deben dirigirse hacia esa distribución.
Desgraciadamente el concepto de "más conveniente" es un concepto subjetivo, y es difícil
asegurar que cualquier plan maestro cuando se elabora inicialmente, cumpla o satisfaga
esta alta norma. Los cambios posteriores de la tecnología, el desarrollo económico y la
actitud del público hacen, con frecuencia, obsoleto a un plan maestro, en un tiempo
relativamente corto.

PLANEACION DE OBRAS
13
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Se ha empleado el concepto de plan maestro para el desarrollo hidráulico en algunas zonas.


En la medida que un esfuerzo de esta naturaleza está trabajado y pensado
cuidadosamente, y el plan para desarrollo a largo plazo sirve como una base para fijar las
épocas de construcción del proyecto, éste puede ser valioso, pero está siempre sujeto a
ser modificado como resultado de los cambios tecnológicos, económicos y del ambiente
social. Un plan maestro hidráulico el cual no sea más que un catálogo de todos los
proyectos físicamente factibles, puede probar que sea un esfuerzo perdido y por influir en
el pensamiento de los intereses locales en lo que se refiere al concepto de ciertos. proyectos
definidos, puede resultar ser un agente desalentador para el desarrollo a largo plazo más
eficiente de una zona.

2.2. ETAPAS DE LA PLANEACIÓN


Se puede delinear las etapas y los pasos necesarios para preparar un amplio plan sobre el
desarrollo de los recursos hidráulicos. Se presume que pertenecen al problema todos los
usos posibles del agua: riego, abastecimiento municipal e industrial, energía hidroeléctrica,
navegación, recreación, mejoramiento de la piscicultura y la fauna silvestre y las funciones
reguladoras o de control, como la mitigación dé las avenidas y la contaminación del agua.
Uno o más de estos fines, obviamente, puede ser inapropiado para cualquier proyecto en
particular y puede soslayarse o dejar de considerarse al principio del estudio.

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

1. Declaración del objetivo.


2. Recolección de los datos.
A. Generales
a. Recursos hidráulicos
I. Hidrología: Precipitación, escurrimiento fluvial, evapotranspiración,
calidad del agua, azolves
II. Geología: agua subterránea. Levantamiento de suelos, erosión
III. Cartografía: mapas y planos
b. Otros recursos básicos
I. Geológicos: minerales
II. Ecológicos: vegetación, pesca y fauna silvestre
III. Demográficos: habitantes e instituciones

PLANEACION DE OBRAS
14
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

IV. Económicos: industria, transportes, mercados, turismo, recreación,


tierra, impuestos
c. Obligaciones
I. Legales: derechos de agua, control de la contaminación, zonificación de
terrenos, propiedad de la tierra, organización administrativa, tierras de
los indios, pactos estatales, tratados
II. Opinión pública
III. Proyectos existentes
B. Datos especiales
a. Agricultura
I. Clasificaciones de tierras
II. Demandas de agua de los cultivos: cantidad y calidad
III. Limitaciones climáticas
b. Usos municipales
I. Demandas de la industria: cantidad y calidad
II. Demandas de la población-
c. Energía hidráulica
I. Necesidades proyectadas ,
II. Fuentes de energía alternadas
d. Control de avenidas
I. Magnitud de inundaciones anteriores y sus daños.
II. Necesidades locales de drenaje pluvial.
e. Navegación
I. Distribución presente del tráfico acuático ,
II. Alternativas: caminos, ferrocarriles y líneas aéreas
f. Recreación '
I. Atracciones naturales
II. Distribuciones actuales de la recreación: tipos, lugar, tiempo
g. Control de la contaminación
I. Descargas existentes de desperdicios: localización, tiempo,
características del desperdicio
II. Reglamentos sobre contaminación del agua o normas de calidad
3. Proyecciones

PLANEACION DE OBRAS
15
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

A. Generales
I. Población: lugar y tiempo
II. Uso de la tierra: lugar y tiempo
III. Económicas: mercados, turismo, etc
B. Específicas
a. Agricultura
I. Mercados
II. Cultivos
III. Desarrollo tecnológico.
IV. Demanda de agua.
b. Municipales
I. Demanda doméstica.
II. Demanda industrial
III. Cambios tecnológicos
c. Energía
I. Mercado y demanda
II. Crecimiento de fuentes alternadas
III. Mejoramientos tecnológicos
d. Control de avenidas.
I. Posibilidades de zonificación
II. Daño por inundación proyectado: lugar y frecuencia
III. Posibilidades de advertir la inundación.
e. Navegación
I. Crecimiento de la demanda
II. Crecimiento de las instalaciones competitivas
III. Arreglos o distribución del transporte: de punto a punto
IV. Avance tecnológico: navegación e instalaciones competitivas.
f. Recreación
I. Crecimiento de la demanda
II. Cambios en las preferencias sobre recreación
g. Contaminación
I. Cantidades anticipadas y características de los desperdicios.
II. Avances tecnológicos.

PLANEACION DE OBRAS
16
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

4. Formulación del proyecto


A. Definición de las condiciones límite.
B. Registro de todos los planes posibles para el uso de la tierra y sus demandas de
agua
C. Registro de todos los proyectos posibles que pudieran satisfacer las
necesidades proyectadas en 3 y 4B
D. Preparación de diseños preliminares y estimación de costos, para los proyectos
registrados en 4C
E. Estimación de los beneficios de todos los proyectos.
F. Eliminación de todos los proyectos que no aparezcan individualmente
económicos
G. Formación de todas las combinaciones de proyectos que no sean' mutuamente
exclusivas y costos y beneficios totales de todas las combinaciones.
H. Selección de las dos o tres combinaciones que ofrecen perspectivas de máxima
recuperación para consideración detallada y nuevo análisis de costos y
beneficios para la selección de los “planes de las alternativas finales”
I. Preparación de los reportes sobre las alternativas finales marcando, costos,
beneficios, etapas, fin andamiento y factores intangibles para su revisión por
parte ' de la autoridad apropiada
5. Autorización del proyecto
A. Revisión de los resultados de la etapa 4 por parte de la autoridad apropiada
B. Selección de uno de los planes para su autorización.

El proyecto se emplea aquí como una operación que ayudará, a satisfacer las necesidades
estimadas, incluyendo vasos de almacenamiento, bordos, obras de derivación, plantas de
tratamiento de agua, servicios de pronóstico, etc. En muchos casos habrá alternativas
mutuamente exclusivas, es decir, presas de alturas diferentes para un sitio determinado.
Cada una de estas alternativas se considera como un "proyecto".

En algunos casos, los beneficios de un proyecto son dependientes de otros proyectos, es


.decir, un vaso de almacenamiento simple y una planta; de generación pueden no ser
económicos, pero en combinación con otro vaso de almacenamiento, pueden ser
económicos. Tales interrelaciones deben ser aquí consideradas.

PLANEACION DE OBRAS
17
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Hay que tomar, en cuenta que algunos proyectos pueden ser mutuamente exclusivos en
lugar, pero no en tiempo, es decir, en donde están consideradas dos alturas para presa, la
presa baja puede construirse añora y posteriormente sobre elevarse.

2.3. DATOS NECESARIOS PARA LA PLANEACIÓN.


Las decisiones dignas de confianza sobre el desarrollo hidráulico deben estar basadas en
hechos si va a evitarse que gobiernen o rijan a las decisiones la emoción, las suposiciones
y la ambición política. La etapa 2 Sumariza los datos necesarios. Hay que hacer notar que
este bosquejo va más allá de los datos hidrológicos y del sitio necesarios para el diseño de
ingeniería. Es indispensable un grupo de datos significativos económicos, sociales y de los
recursos, así como los servicios de especialistas en muchas actividades para recoger e
interpretar estos datos.

Todos los conceptos sobre los datos son virtualmente actuales, y los hechos necesarios
pueden recogerse mediante un estudio levantamiento al iniciarla planeación. Sin embargo
os datos hidrológicos son esencialmente históricos y mientras más grande sea el periodo
de registro, mayor será el valor de los datos. Esto, hace resaltar la importancia de un
PLANEACION DE OBRAS
18
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

programa de datos básicos sobre hidrología aun antes de que se conciba la idea de un
proyecto específico.

Cuando son autorizados fondos para la planeación los programas intensivos para recoger
datos hidrológicos deben ponerse en acción inmediatamente.

2.4. LAS PROYECCIONES PARA LA PLANEACIÓN.


Los datos históricos y actuales recogidos para la planeación de un proyectó sólo tienen un
propósito, servir como base para la proyección de las condiciones futuras. Todos los
proyectos son para el futuro y deben planearse con el fin de satisfacer las necesidades
futuras. Las proyecciones deben ser algo más que una simple extrapolación de las últimas
curvas sobré crecimiento, porque los desarrollos sociales, económicos y tecnológicos
pueden causar cambios significativos en las tendencias. El concepto más importante debajo
de cada subtítulo de la etapa 3 es el concepto sobre el cambio tecnológico.

El encargado de la planeación debe hacer todos los esfuerzos para anticipar dichos
cambios tecnológicos.

Entre los avances tecnológicos posibles, están las posibilidades de conservar o aumentar
los abastecimientos naturales de agua. Los desarrollos en la producción de energía nuclear
(o de otros medios para producir electricidad), las técnicas agrícolas mejoradas que
incrementan la producción de cosechas en los terrenos de labor existentes, nuevos
sistemas de transporte, nuevas formas de vida y nuevos modos de recreación, todos ellos
pueden jugar un papel en la economía de un proyecto. En muchos casos, el impacto exacto
de cualquier penetración tecnológica futura no será evidente o claro, pero puede ser posible
planear con una flexibilidad suficiente, para que la expansión del proyecto pueda regirse
por los avances logrados, cuando la expansión sea emprendida. La construcción por etapas
de todas o de parte de las características de un proyecto, es un ejemplo de flexibilidad
planeada.

El economista define la demanda como la relación entre el uso del agua y el precio. Esto
reconoce que el precio tiene un efecto sobre la cantidad de agua usada y que si se les da
la oportunidad, los usuarios del agua ajustarán su uso en relación con el costo. El cambio
relativo en uso con un cambio en precio, se conoce como la elasticidad. Por lo tanto, si por
doblar el precio se disminuye el uso en un 20%, se dice que la elasticidad es de 0.2. Si la
demanda es inelástica, el uso y el precio no están relacionados. Si la demanda es elástica,

PLANEACION DE OBRAS
19
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

el uso es dependiente del precio. Una cantidad considerable de elasticidad existe para las
ventas de agua y, por lo tanto, las consideraciones sobre la demanda son importantes en
la planeación.

Muchos términos son usados con bastante libertad en conexión con los estudios sobre el
agua. Las "demandas de agua" y las "necesidades de agua" son ejemplos típicos de estos
términos. Generalmente bajo la presente connotación, estos términos deberían ser
traducidos como la "cantidad de agua que podría ser usada" en lugar de la "cantidad qué
será usada". Con frecuencia, la "necesidad de agua" se estima Con base en las
"necesidades finales" consideradas cuando toda la tierra en el área servida está
desarrollada totalmente y necesita agua en cantidades máximas. Estas estimaciones están
basadas en proyecciones de población, industria y agricultura, usando gastos unitarios de
agua o dosis por persona o por km2 que son, con: frecuencia, también proyecciones de los
ritmos o dosis de uso presente. El papel del costo y el de la tecnología para modificar el uso
efectivo del agua en el futuro; raramente son considerados.

Es evidente que las proyecciones precisas a largo plazo son difíciles, si no imposibles, y
que el proceso de la planeación debe considerar este punto, manteniendo flexibilidad en
forma de que los planes puedan ajustarse para satisfacer condiciones variables. La
construcción por etapas debe recibir una cuidadosa consideración en el proceso de
planeación. La flexibilidad diferente de los planes de alternativas puede ser un factor
intangible de importancia en la decisión final.

2.5. FORMULACIÓN DEL PROYECTO.


Una vez que los datos básicos y las proyecciones de las condiciones futuras se han reunido,
puede comenzar la formulación efectiva del proyecto. Esta es una fase de la planeación en
donde la imaginación y la destreza son necesarias. La «primera consideración importante
es la compilación de una lista de-las alternativas y esta lista debe ser lo más amplia posible.

Con frecuencia un plan preliminar de un proyecto está a la mano como la primera fase de
la operación de planeación y esta operación se reduce a intentar justificar este plan. Esta
iniciación es errónea.

El proceso de la planeación debe ser una evaluación de todas las alternativas posibles con
respecto a las características del proyecto y al uso del agua. No es suficiente que se inicie

PLANEACION DE OBRAS
20
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

con la consideración de que una cantidad específica de agua se necesite en el punto X y


evaluar entonces los méritos de dos o más planes para proporcionar esa cantidad.

La planeación debe considerar alternativas y usos competitivos para el agua, así como las
diversas posibilidades para la regulación y entrega de la misma. El proceso de planeación
puede involucrar una realimentación considerable. Conforme se procede a la formulación
del proyecto, puede evidenciarse que se necesitan nuevos datos o proyecciones o que es
necesaria alguna revisión de los datos recabados.

2.5.1. PRIMERA ETAPA

La primera etapa en la formulación del proyecto es la definición de las condiciones límite


que restringen al proyecto. Por ejemplo:

1. Uno o más de los aspectos probables del desarrollo hidráulico pueden


eliminarse con base en las limitaciones físicas, por ejemplo, no hay
navegación en corrientes montañosas torrenciales.

2. Ciertos problemas pueden fijarse en su localización, por ejemplo, la


mitigación de una inundación para una ciudad existente.

3. El agua disponible o aprovechable, puede estar limitada únicamente a


pequeños cambios.

4. Las áreas máximas de terrenos utilizables para diversos propósitos


pueden ser definibles. Esto no excluye la posibilidad de usos alternativos
para una parcela determinada de terreno.

5. Una decisión sobre política puede reservar ciertos terrenos para


propósitos específicos, por ejemplo, parques y áreas recreativas.

6. Los sitios posibles para almacenamiento de aguas (tanto superficiales


como subterráneos) pueden ser definidos y evaluarse sus capacidades
límites.

7. Ciertas fuentes existentes de uso del agua, existen y deben continuar


siendo abastecidas.

PLANEACION DE OBRAS
21
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Estas restricciones pueden simplificar las etapas complementarias al eliminar algunas


alternativas consideradas. Sin embargo; no deben imponerse a no ser que la consideración
cuidadosa muestre que ninguna restricción innecesaria impide que Se considere un
proyecto económico.

2.5.2. SEGUNDA ETAPA

La segunda etapa en la formulación de un proyecto es definir los planes alternativos, de


utilización de la tierra para el estudio de las zonas hasta donde influyen las necesidades de
agua. En conexión con esto, es conveniente hacer notar que el uso agrícola del agua y el
empleo urbano de la misma, por regla general son aproximadamente los mismos cuando
se expresan en una base por superficie. El uso del agua para la industria que sea
inusitadamente grande o una demanda de una cantidad considerable de agua para lavados
de terrenos ensalitrados, puede alterar esta relación. Sin embargo, todas las posibilidades
sobre expansión urbana dentro de la tierra agrícola, no necesitan ser consideradas en este
punto en lo que se refiere al uso del agua. Es posible que de cualquier manera existieran
demandas de energía bastante diferentes y esto; podría afectar a la planeación. Por tanto,
dos o tres planes alternativos sobre el uso de la tierra pueden prepararse para asegurar
todo el espacio que cubre la amplitud de posibilidades. Las reservaciones de terrenos para
santuarios de flora y fauna silvestres, parques, recreación, reservas forestales, zonas
selváticas o desérticas, etc., etc., deben considerarse y definirse. El producto de esta etapa,
será una serie de planos del uso de la tierra marcados o llamados I, II, III, IV, etc.

2.5.3. TERCERA ETAPA

La siguiente etapa en la formulación del proyecto es la catalogación de unidades probables


del proyecto Cada unidad posible debe localizarse con su sitio y marcarse con número, es
decir, sitio 1, 2, 3, ... 100. En un sitio determinado, cada alternativa puede marcarse por
medio de un sufijo literal A, B, C, etc. Entonces, en el sitio de una presa marcado como sitio
14, las tres alternativas de presas de alturas diferentes podrían ser 14A, 14B y 14C. Además
de los sitios para almacenamiento, deben registrarse las obras de conducción y marcarse.
Para algunas unidades puede haber muchas alternativas posibles, pero para propósitos
prácticos, 3 o 4 que aseguren bien la amplitud de posibilidades en un sitio determinado,
deben ser suficientes para una planeación preliminar.

PLANEACION DE OBRAS
22
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Las obras de mejoramiento en el cauce (bordos, rectificación, dragado, revestimiento)


deben registrarse de nuevo con alternativas, usando éstas sean factibles. Los planos de
utilización de la tierra pueden servir como guía a las unidades que parezcan tener alguna
utilidad. Las unidades que no sirvan para ningún propósito útil no deben incluirse. Al
preparar el catálogo de unidades debe darse un estudio cuidadoso a la definición de todas
las alternativas posibles. Con esto se puede estar pidiendo una cierta presión mental para
visualizar los planes que sean menos evidentes o claros.

PLANEACION DE OBRAS
23
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

PLANEACION DE OBRAS
24
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Cuando el catálogo de unidades está completo, las estimaciones de los costos preliminares
deben hacerse para cada unidad. Evidentemente muchas unidades demostrarán su
inconveniencia y finalmente serán descartadas. Las estimaciones de costos, en
consecuencia, no deben efectuarse en un detalle tal que sean excesivas en tiempo o en
costo.

Todas las estimaciones deben basarse, sin embargo, en costos unitarios similares, .para
que puedan compararse. En este punto puede encontrarse que ciertas unidades son muy
costosas en relación con cualquier recuperación razonable y deben ser descartadas.

2.6. ANÁLISIS DEL PROYECTO.


El procedimiento delineado conduce al registro de un número grande de alternativas
individuales y de sus costos asociados. Con esta lista o registro, el encargado de la
planeación debe seleccionar a la unidad o combinaciones de unidades, que sean
económicamente más eficientes. Si esta unidad más eficiente (o unidades) llena las normas
establecidas, es decir, la relación costo-beneficio está arriba de un valor mínimo
especificado, la unidad o unidades, pueden ser entonces recomendadas para su
construcción.

Ocasionalmente, una unidad será completamente independiente tanto física como


económicamente de todas las otras unidades y puede probarse aisladamente. Para ser
físicamente independiente puede no haber otras unidades aguas arriba o aguas abajo en
la unidad en cuestión, las cuales afectarían las aportaciones a la unidad o se verían
afectadas por los escurrimientos de salida, de ésta. Además, ninguna otra unidad puede
contribuir al mismo propósito final. Así, dos vasos sobre corrientes diferentes, pero ambos
proporcionando regulación de avenidas para un solo punto de aguas abajo, son físicamente
interdependientes.

Para ser económicamente independiente, una unidad no debe tener interconexión


económica con cualquier otra unidad. Por lo tanto, dos plantas generadoras sobre
corrientes diferentes podrían no tener interrelación física en lo que se refiere al
escurrimiento de la corriente, pero sí sirven al mismo sistema de energía; ellas son
económicamente interdependientes en lo que se refiere a que su producción de energía
debe integrarse dentro del sistema. Los comentarios anteriores también se aplican al caso

PLANEACION DE OBRAS
25
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

de un grupo de unidades mutuamente exclusivas en un sitio determinado, siempre que


todas las unidades mutuamente exclusivas fueran independientes si se construyeran.

Para una unidad de simple propósito independiente, las pruebas son relativamente
sencillas. Unicamente se necesita establecer un número suficiente de puntos sobre una
curva de beneficios contra una curva de costos y determinar así el nivel de desarrollo del
proyecto que produzca los beneficios netos más grandes.

PLANEACION DE OBRAS
26
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

PLANEACION DE OBRAS
27
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

2.7. ALGUNOS PELIGROS COMUNES EN LA PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS.


Algunos de los peligros más comunes, se analizan en los párrafos siguientes. En general,
la única protección contra estas dificultades es el estar constantemente alerta para no
incorporarlos dentro del análisis.

2.7.1. EL INFORME SOBRE EL ESTUDIO O LEVANTAMIENTO.


Debido al gran número de proyectos posibles, es una práctica bastante común preparar un
estudio o levantamiento y un informe preliminar sobre el proyecto, como una fase primera
de su análisis. Si este informe es desfavorable, el proyecto puede eliminarse sin un gasto
excesivo de fondos. Si es favorable, se confirma la decisión de proceder con más estudios.
En teoría, el proyecto puede rechazarse aun después de un informe favorable sobre
levantamientos y estudios, pero para proyectos públicos, las consideraciones políticas
pueden trabajar para evitar cualquier eliminación así.

En consecuencia, el informe sobre estudios y levantamientos se vuelve una etapa muy


importante en el análisis económico de los proyectos y es importante que el informe de los
estudios no esté basado en aproximaciones o procedimientos abreviados.

En particular, el estudio de la hidrología y de aquellos factores relacionados con el uso


esperado del agua, deben llevarse hasta el nivel de refinamiento apropiado para el diseño
final. Cualquier cosa en menor escala puede incurrir en el peligro de un serio error. Aunque
esto puede aumentar el costo de los estudios preliminares, sí debe reducir el costo del
diseño final para los proyectos que lleguen a esa fase.

2.7.2. CONSTRUCCIÓN TEMPRANA.


Considerando que la economía esté funcionando totalmente, la inversión de un dólar
diferida por 10 años con un interés del 5% equivale a $1.63. La construcción de un proyecto
en realidad antes de que se necesite, constituye un desperdicio de fondos que podrían ser
utilizados provechosamente con ganancia en el periodo intermedio. Aun los costos
incrementados de construcción en el periodo de 10 años, no necesitan necesariamente
representar una pérdida de la ganancia producida por el atraso, porque el aumento de
costos será como mínimo compensado parcialmente con Un incremento relativo en los
beneficios.

La construcción o inversión por etapas puede ser apropiada. Si se conoce


que un proyecto va a ser necesario de aquí a 10 años, puede ser bastante

PLANEACION DE OBRAS
28
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

conveniente comprar derechos de vía inmediatamente para evitar un


desarrollo que incrementaría mucho el costo. Hay ejemplos numerosos
de presas que han sido planeadas para construcción por etapas conforme
las demandas de agua crecientes aumentan el tamaño necesario del
vaso. En algunos casos, en donde se requiere inmediatamente un
abastecimiento' de agua; puede ser prudente instalar conductos
diseñados a satisfacer demandas futuras anticipadas y quizá hasta una
presa lo suficientemente grande para el futuro a largo plazo. Sin embargo,
en cada caso, esto necesita ser demostrado por el análisis y no
considerado sólo a priori.

2.7.3. DECISIONES A PRIORI


Las decisiones relativas a ciertas características de un proyecto, algunas
veces son hechas antes del análisis económico y nunca son
comprobadas.

Por esto, en un proyecto de control de avenidas se hizo la decisión para


limitar los escurrimientos máximos a 3 000 pies3/seg en el tramo protegido
para evitar erosión de los bancos, aunque los daños por inundación no
empezaban hasta que ocurrían escurrimientos de más de 4 000
pies3/seg. No se hizo ningún estudio del costo debido al incremento del
escurrimiento adicional de los 1 000 pies3/seg de reducción en los gastos
de los escurrimientos máximos, para así determinar si el costo está
justificado por las pérdidas relativamente pequeñas causadas por la
erosión del banco. Decisiones a priori de este tipo pueden conducir a la
incorporación de incrementos antieconómicos en muchos proyectos.
Ninguna decisión de esas debe ser válida hasta que su relación de
incremento del costo-beneficio lo justifique.

2.7.4. OMISIONES EN LA CONSIDERACIÓN DE TODAS LAS


ALTERNATIVAS.
Probablemente el peligro más común es la omisión en considerar todas
las alternativas. En particular, las alternativas que no son de ingeniería,
tales como la zonificación de la planicie de inundación, pueden ser
pasadas por alto por el proyectista de ingeniería, pero las alternativas

PLANEACION DE OBRAS
29
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

simples de ingeniería, con mucha frecuencia, son descuidadas


especialmente cuando se apartan de las soluciones tradicionales. Cuando
se hizo necesario reducir las filtraciones a través de una presa de tierra
pequeña, los ingenieros consultores en mecánica de suelos
recomendaron la construcción de un muro dentellón de arcilla y de un
delantal sobre el paramento de aguas arriba. Aunque con buenos
resultados, esta medida evita, la posibilidad de pozos de alivio en el lado
de aguas abajo, los cuales, en este caso, hubieran sido una útil fuente de
agua filtrada así como una medida de control de filtraciones. En asuntos
de la misma índole, raramente se oye sugerir la conservación del agua
como una solución para la escasez del agua, cuando es factible construir
obras para proporcionar un abastecimiento adicional.

2.7.5. USO DE PRECIOS DEL MERCADO.


Los precios del mercado para el agua, no siempre reflejan su valor real.
Por lo tanto, los precios del mercado no son necesariamente una base
satisfactoria para calcular beneficios. En donde es siempre posible, el
beneficio real debe ser estimado y utilizado en el análisis económico.

III. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

3.1. DEFINICION

La infraestructura que conforman las obras hidráulicas, son administrados de


acuerdo con la Ley de Recursos Hídricos 29338. La falta de capacitación a
Dirigentes y Usuarios ha constituido un problema, pues las obras construidas para
durar por lo menos unos 20 años, se deterioran rápidamente debido a la falta de un
mantenimiento adecuado y a fallas operativas en su manejo.

En muchas ocasiones no se presta la atención necesaria a la operación y


mantenimiento, o es delegada a la persona responsable de la operación como su
exclusiva responsabilidad, desligando al resto de la organización de estas tareas.

PLANEACION DE OBRAS
30
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Eso redunda en una disminución de la vida útil de la infraestructura, es una fuente


permanente de conflictividad, y significa un mayor gasto para la organización, lo que
no permite prestar un servicio por lo menos adecuado y eficiente a los usuarios/as.

El Programa Sub Sectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Agricultura viene


ejecutando un programa de capacitación y entrenamiento dirigido a Dirigentes,
Usuarios (as), Personal de las Organizaciones de Usuarios de Agua quienes son
los Operadores de los Sistemas de Riego.

El PSI presenta este material instructivo, que aportará con una serie de conceptos,
tecnología y herramientas metodológicas útiles para la capacitación de Personal
Técnico, Directivos y Usuarios en la Operación y Mantenimiento; con esta guía cuyo
enfoque principal es elaborar los planes de operación y mantenimiento para los
sistemas de riego, detallando las principales tareas que requieren realizar las Juntas
de Usuarios, como operador con el apoyo de sus Comisiones y Comités en el
manejo y mantenimiento de las distintas estructuras, que permita en la
implementación de un adecuado servicio que se le brinde al usuario.

3.2. OBJETIVOS
Objetivo General
 Dotar de un instrumento que sirva de soporte técnico y metodológico que
permita una percepción integral de los sistemas de riego, identificando sus
componentes y los requerimientos de operación y mantenimiento.

 Desarrollar capacidades técnicas y metodológicas en el personal de la Junta,


Comisiones y Comités de Usuarios para ejecutar y operativizar actividades
relacionadas a la Operación y Mantenimiento y su finalidad en la gestión
técnica de las Organizaciones de Usuarios de Agua

3.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PLANEACION DE OBRAS
31
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

 Ser capaz de identificar los distintos componentes de su sistema, así como


las actividades de O&M necesarias y su frecuencia.

 Establecer las pautas y procedimientos para una adecuada implementación


de la Operación del Sistema Hidráulico.

 Promover que las organizaciones de usuarios planifiquen y desarrollen un


adecuado y oportuno mantenimiento de la infraestructura hidráulica.

3.3. BASE LEGAL


La Ley de Recursos Hídricos 29338

 Reglamento de la Ley aprobado por D.S. Nº 001-2010-AG,


 Reglamento de Operadores estipulado en la R.J. N° 892-2011-ANA
 Reglamento de Organizaciones de Usuarios de Agua aprobado mediante
D.S N° 021-2012-AG.

3.4. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA HIDRAULICO
En el flujograma se presenta en forma secuencial los pasos a seguir en el proceso de
ejecución para la formulación del Plan de Operación y Mantenimiento, este
procedimiento no es limitativo a que se realice secuencialmente puesto que algunos
pasos se pueden desarrollar paralelamente.
Este proceso metodológico debe desarrollarse con la participación activa de directivos,
personal técnico, usuarios, usuarias líderes, estos últimos con la finalidad, en un inicio
de recoger sus opiniones y luego, de realizar con su participación la socialización de
esta herramienta técnica para su validación e implementación.
La ejecución de esta rutina requiere del concurso integral del equipo de facilitadores,
básicamente la responsabilidad es del Especialista en O&M, el cual debe ser apoyado
por los Especialistas en Gestión Institucional y Presupuesto y Tarifas.

FLUJOGRAMA PARA LA FORMULACION DEL


PLANEACION DE OBRAS
32
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA HIDRAULICO

Revisión de la información y los


procedimientos existentes en Operación

Ejecución de Eventos de capacitación


sobre los temas de O&M

Entrenamiento práctico en campo para la


ejecución de actividades a implementar

Elaboración del documento propuesta


Plan de Operación y Mantenimiento del
sistema hidráulico

Elaboración y ajustes al Documento Final

Revisión y Validación técnica del Plan de


O&M y absolución de observaciones o
correcciones

Aprobación del Plan de Operación y


Mantenimiento por las entidades a cargo

Seguimiento a la Implementación y
Aplicación del Plan de O&M

1. Revisión de la información y los procedimientos existentes, se debe


realizar la recopilación de la información necesaria, para las actividades de
Operación y Mantenimiento tales como padrones, inventarios de red de riego,
croquis o esquemas hidráulicos, reglamentos, entre otros que ya se tengan
implementados (registro hidrométrico, inventarios de siembras o de cultivos,
registro de tarifas y fechas de mantenimiento, actas acuerdos para las
actividades de mantenimiento, resoluciones y otros necesarios para el
desarrollo de la rutina. Seguidamente se realizará el análisis de la situación
actual con el objetivo de determinar si se efectúa o implementa cambios en el
proceso de elaboración, ejecución o implementación y control de los planes de
Operación y Mantenimiento, este análisis se realizará con principales directivos
y personal de la JU, Comisiones y Comités de ser el caso.
Adicionalmente se realizarán las coordinaciones pertinentes con las
instituciones afines como las ALA, AAA, DRAs, ONGs u otros, a fin de

PLANEACION DE OBRAS
33
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

establecer sinergias en la ejecución de este proceso, adicionalmente es


importante definir los formatos a utilizar en cada etapa de esta actividad.

2. Ejecución de Eventos de capacitación sobre los temas de Operación y


Mantenimiento, mediante talleres participativos, los que sean necesarios, se
buscará lograr generar el interés respecto a la actividad y hacer la reflexión con
los participantes sobre la necesidad de implementar las actividades que
comprende el proceso de Operación y Mantenimiento, porque con la
implementación de esta actividad permitiría la solución de muchos problemas y
conflictos que se suscitan generalmente por la falta de una adecuada
planificación y ejecución de las actividades técnicas que deben desarrollar las
Organizaciones para mejorar el servicio de riego que se le brinda al usuario.

3. Entrenamiento práctico en campo para la ejecución de las actividades a


implementar, Culminada la fase de capacitación, el facilitador del equipo
responsable de la rutina, en cumplimiento de lo especificado en la metodología
educativa para el desarrollo de destrezas y habilidades, definirá en
coordinación con el personal técnico el ámbito donde llevar a cabo los ejercicios
prácticos que permitan complementar las enseñanzas teóricas impartidas,
buscará capacitar en campo al personal técnico, directivos y usuarios lideres
para que conozcan en principio los diferentes componentes del Sistema de
Riego o Sector/Sub Sector Hidráulico, las actividades que comprende la
Operación del Sistema de Riego y los procedimientos para su ejecución e
implementación adecuada y/o mejorada, que les permita concretizarlo en un
Plan de Operación. Paralelamente se buscará e incidirá en que los capacitados
conozcan los procedimientos para formular un Plan de Mantenimiento de
manera sencilla, teniendo en cuenta las principales actividades que deben
considerar para hacer un mantenimiento efectivo y oportuno de su
infraestructura hidráulica.

PLANEACION DE OBRAS
34
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

4. Elaboración del documento propuesta de Plan de Operación y


Mantenimiento, establecido como resultado de los talleres la necesidad de
efectuar mejoras o implementar nuevos procedimientos en el proceso de
elaboración, ejecución y control de los Planes de Operación y Mantenimiento,
se deberá proceder a la formación de una comisión de trabajo, integrada por un
máximo de cinco personas, responsable de plasmar en un Plan la magnitud de
las tareas que son convenientes implementar o corregir para contar con un
proceso ajustado a la medida de las necesidades de la Junta, definir el personal
que debe ser preparado para esta finalidad (principalmente Directivos, GT y
tomeros/vigilantes/sectoristas) y que tipo de recursos son necesarios para la
planificación de las actividades a fin de alcanzar los objetivos trazados.

5. Elaboración y ajustes al Documento Final, con el aporte de todos los


conformantes de la comisión de trabajo, se procederá a la elaboración del
documento final, haciendo los ajustes necesarios con participación del ente
técnico de la JU.

6. Revisión y Validación Técnica del Plan de O&M, absolución de


observaciones y correcciones, se buscará la revisión de las propuestas y la
validación correspondiente por parte de la Gerencia Técnica y Consejo Directivo
de la JU, CUs.

7. Aprobación del Plan de Operación y Mantenimiento del sistema hidráulico


por las entidades a cargo, por parte del Consejo Directivo y de la Asamblea
General para su posterior implementación por parte de las instancias
correspondientes.

8. Implementación y aplicación del Plan de Operación y Mantenimiento, se


establecerán momentos de trabajo con la dirigencia de la organización de
usuarios, para evaluar periódicamente los procesos implementados, los
PLANEACION DE OBRAS
35
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

avances alcanzados, las dificultades encontradas en la aplicación, para sobre


la base de esta información definir los correctivos que son necesarios a fin de
orientar el rumbo de las tareas.

La mecánica implica una fase de ejecución de cada actividad/tarea específica y la


revisión conjunta de la actividad con el grupo objetivo para analizar en conjunto qué
aspectos aún requieren de una mayor práctica (por ejemplo para aplicar los roles
de riego o al hacer el seguimiento al mantenimiento) etc.

El Facilitador deberá tomar en cuenta los ritmos de aprendizaje de cada uno de los
capacitados y en base a este aspecto definir un plan de seguimiento, evaluación
parcial y final de los resultados a lograr. Tomando como referencia este plan de
seguimiento se definirán los momentos de acompañamiento del equipo facilitador
(ya que la ejecución e implementación de esta rutina requiere de un trabajo integral
del equipo de especialistas), la forma como medir las necesidades de reforzamiento
y el tipo de capacitación adicional a impartir.

Las estructuras de un sector y/o sub sector hidráulico tienen como objetivo
satisfacer diversas necesidades que se demandan en la zona en que están
construidas, lo cual se hace proporcionando el servicio correspondiente mediante
su funcionamiento eficiente o sea mediante su correcta operación y mantenimiento.

3.5. OPERACIÓN EN OBRAS HIDRAULICAS

En el proceso de capacitación/entrenamiento en Operación y Mantenimiento se


tienen elaboradas las guías o instructivos para la ejecución e implementación de las
actividades concernientes a la Operación, no obstante en la presente guía estamos
considerando muy sucintamente los elementos necesarios a tener en cuenta para
realizar la adecuada Operación del sistema/sector hidráulico.

PLANEACION DE OBRAS
36
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

En tal sentido y con mayor profundidad en definiciones conceptuales y teóricas se


realizará en el tema de Plan de Mantenimiento de la Infraestructura.

Parámetro Definición Elementos a Tener en cuenta


en la Operación
OPERACION La definición de la Operación Para poder ejecutar todas
en un sistema hidráulico no se las actividades que comprende
circunscribe solamente en la operación es sumamente
distribuir el agua, sino que es necesario prever y planificar
un concepto mucho más además de la distribución del
amplio, significa ejecutar bien agua, otras actividades que son
las obras para poder garantizar básicas y se complementan, es
el servicio a los usuarios y decir contar con las
captar el agua desde la fuente, herramientas técnicas como el
conducirla a través de un canal padrón de usuarios, inventario
de derivación o conducción, de la infraestructura de riego,
distribuirla a un canal lateral y
entregarla a los usuarios. Otro factor primordial y no
menos importante es la
Organización para la Operación
del Sistema que deben
implementar y desarrollar las
Juntas de Usuarios, sus
Comisiones y Comités.

En este aspecto se tiene en


cuenta al personal técnico que
debe contar para garantizar un
adecuado servicio de operación
del sistema hidráulico.

3.6. MANTENIMIENTO EN OBRAS HIDRAULICAS

Parámetro Definición Elementos a Tener en cuenta


en el Mantenimiento

PLANEACION DE OBRAS
37
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

MANTENIMIENTO El mantenimiento debe El mantenimiento más


entenderse como una conveniente deberá
actividad complementaria determinarse para cada tipo
muy importante para el de trabajo, haciendo un
funcionamiento de cualquier análisis del grado de deterioro
obra hidráulica y se refiere al que pueden tener las
conjunto de actividades y estructuras. Para ello es
trabajos a realizar con el importante tener en cuenta los
propósito de conservar en siguientes elementos:
condiciones óptimas de Conocimiento de las
servicio la bocatoma, obras existentes a través de
canales principales, un listado o inventario de
laterales y demás obras o los canales, obras de arte y
estructuras que conforman caminos de vigilancia.
los sistemas hidráulicos, Previsión del
actividades que es mantenimiento: definir
importante realizarlas acciones de previsión
oportunamente. Determinación de las
actividades de
mantenimiento, magnitud de
cada una de ellas y del
deterioro y selección de
procedimientos
Programación de las
actividades a través de un
Plan de Mantenimiento y su
periodo de ejecución.

3.6.1. PREVISION DEL MANTENIMIENTO

Se debe tener en cuenta que prevenir oportunamente los daños que pueda sufrir la
infraestructura es fundamental para garantizar un buen servicio a los usuarios. En
relación a esto se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 El deterioro o determinación de los desgastes.


 El origen de los problemas
 La frecuencia
 La fuerza de trabajo disponible

PLANEACION DE OBRAS
38
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Deterioro: en función de las características de una obra y de los elementos que


intervienen en su funcionamiento, se debe hacer un análisis de sus desgastes o
modificaciones a que puede estar sujeta la misma.

Origen de los problemas: hay que identificar y tener conocimiento de las causas
o procedencia de los problemas, porque permite soluciones más definitivas.

Frecuencia: se debe conocer la rapidez o velocidad con que se produce el desgaste


de los diversos elementos de una estructura, para que de acuerdo con el servicio
que se le deba proporcionar y la tolerancia que se permite, se establezcan las
frecuencias con que deben realizarse los trabajos de mantenimiento
correspondientes.

Fuerza de trabajo disponible: como parte de la prevención conviene investigar la


fuerza de trabajo que hay disponible en cada lugar, como gente, equipo, maquinaria
de ser necesario (para obras de gran envergadura) y tener conocimiento de los
rendimientos que cada uno de ellos es capaz de dar y determinar si es posible su
aprovechamiento.

3.6.2. TIPOS DE MANTENIMIENTO

Los tipos de mantenimiento, se definen en función de los momentos y los motivos


por los cuales se realiza, marco en el cual generalmente se reconocen:

a) Mantenimiento Rutinario.
b) Mantenimiento Preventivo.
c) Mantenimiento de Emergencia.
d) Rehabilitación.

PLANEACION DE OBRAS
39
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Mantenimiento rutinario o normal.- Es aquel que se realiza en forma repetitiva,


cuyas tareas pueden ser normadas y planificadas en función de los requerimientos
de mano de obra, materiales, métodos y tiempos, aunque el concepto incluye la
norma y planificación de tiempos.

Mantenimiento preventivo.- Es aquel que se realiza anticipando problemas que


pudieran presentarse en el sistema, para minimizar las fallas de equipo e
instalaciones tanto como sea posible. El objetivo principal del mantenimiento
preventivo es el de anticiparse al problema (prevenir), consiste en efectuar las
reparaciones antes de que ocurran las fallas, realizando una programación de
tareas que generalmente se basan en:

a) La historia del sistema.


b) Inspecciones periódicas.
c) Diagnósticos.

Mantenimiento de emergencia.- Es aquel que debe realizarse como consecuencia


de daños totales o parciales, producidos de manera inesperada en las obras, en los
que es muy difícil definir acciones preventivas específicas. Este tipo de
mantenimiento se realiza cuando se presentan problemas producidos de manera
imprevisible, cuando es difícil realizar un programa de mantenimiento preventivo.

Rehabilitación y/o mantenimiento diferido.- La rehabilitación se encuentra


relacionada con el mantenimiento diferido que consideran cuando la acumulación
de necesidades de mantenimiento diferido se ha vuelto tan grande, que la operación
del sistema está restringida significativamente. Asimismo, indica que si se siguió un
programa efectivo de mantenimiento preventivo, la rehabilitación se resume a un
cambio de estructuras viejas por nuevas.

3.6.3. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO

PLANEACION DE OBRAS
40
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Es importante capacitar en las fechas previas a los Directivos, personal y usuarios


en los procedimientos para la ejecución de las actividades y el seguimiento que se
necesita implementar.
Las actividades de mantenimiento esencialmente puede consistir en:

1. Presas y embalses
Los trabajos de mantenimiento en las presas y embalses comprenden:

a) El control de malas hiervas.


b) Eliminación del material grosero por ejemplo troncos que flotan en el agua
y que pueden dañar las obras hidráulicas.
c) Control de la calidad del agua no solo desde el punto de vista del contenido
de sales, también desde el punto de vista biológico para detectar posibles
fuentes de contaminación.
d) La inspección de la sedimentación sólida en el fondo de los embalses.

Los principales trabajos que se realizan en una presa para riego son: la
lubricación de compuertas y válvulas, tratamiento anticorrosivo, limpieza del
material residual, control de los filtros y algunas otras labores de carácter
secundario.

2. Canales de riego.
Los canales en las redes de riego son por lo general de tierra o con
revestimiento de concreto, por lo que sus características de mantenimiento
difieren mucho; de esta manera se los estudia por separado.

Canales revestidos
Requieren de poco mantenimiento si es que fueron bien construidos. Estos
canales se construyen pensando en la reducción en los trabajos de mantenimiento,

PLANEACION DE OBRAS
41
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

pero implica mayor inversión a la hora de su construcción. Los principales trabajos


de mantenimiento en canales revestidos son la substitución de juntas, la
substitución de lozas de concreto en mal estado, eliminación de malas hierbas en
las juntas de dilatación y en las superficies de las losas, control y tratamiento de
los desarenadores, control y eliminación del sedimento.

Canales de tierra
La excesiva sedimentación es tal vez el problema más común que influye en el
funcionamiento de los canales no revestidos. Esta infestación impide seriamente
el paso del flujo por la sección del canal no solo en condiciones tropicales sino
también en climas áridos y semiáridos. Las pérdidas por infiltración de agua en las
paredes del canal pueden ser causadas por pequeños cangrejos, ratas de agua
que hacen en los canales sus madrigueras. También las hormigas constituyen un
problema, incluso en canales revestidos. Otro problema es el que se refiere a las
plantas o troncos que no se eliminaron antes de la construcción del canal

3. Bocatoma
Las piedras y otros materiales arrastrados en época de lluvia deterioran los
componentes de las Bocatomas, provocando fisuras y erosión en la solera, muros
de encause rejillas de captación y el barraje.
Los daños causados deben repararse en forma inmediata. Se tendrá que realizar el
picado respectivo del concreto deteriorado y la limpieza para que pegue la nueva
mezcla.
Para realizar esta reparación en primer lugar debe desviarse el agua a un lado
usando champas u otros materiales.

4. Reservorios
El agua que entra al reservorio trae o arrastra tierra, la cual se acumula en el mismo
produciendo: disminución de la capacidad de almacenamiento de agua y se
obstruye la salida de agua.

PLANEACION DE OBRAS
42
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Para realizar el mantenimiento de los reservorios se debe tener en cuenta lo


siguiente:
Sacar la tierra depositada en el desarenador ubicado en la entrada del
reservorio.

Sacar la tierra que se encuentra depositada en la base del reservorio,


conservando los niveles.

Engrasar o pintar la válvula o compuerta de salida.

Las grietas o fisuras de los muros deben ser reparadas rápidamente para
evitar problemas mayores en el reservorio realizando el picado respectivo y
limpieza para que pueda pegar la nueva mezcla.

Proteger las laderas y los alrededores del reservorio con plantaciones de


árboles y arbustos para evitar derrumbes.

5. Mantenimiento de Obras de Arte

 Medidores: para que el medidor pueda registrar bien el caudal debe


limpiarse los sedimentos depositados frecuentemente en el canal, de igual
manera la reglilla del medidor debe mantenerse limpia y visible.

 Canales Parcelarios: en los canales parcelarios se debe realizar


frecuentemente la limpieza, pintar las compuertas si son de metal, o realizar
el cambio si están deterioradas.

 Acueductos: estas estructuras deben mantenerse siempre limpias sin


piedras y/o tierra; para proteger la estructura debe pintarse siempre con agua
mezclada con cemento.

 Canoas: después de la temporada de lluvias es necesario reparar los muros


de los extremos de la canoa.

PLANEACION DE OBRAS
43
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

 Alcantarillas: consiste en la limpieza de piedras, ramas y otros materiales


depositados en la caja, para evitar atoramientos que ocasiones rebalses del
agua, malogrando la carretera y produciendo erosión en el canal y en los
taludes de la carretera.

 Caídas: el principal problema es el depósito de sedimentos, piedras y otros


materiales en la poza de amortiguación. La poza necesita limpieza de manera
frecuente.

 Rápidas: el principal problema es la erosión en el tramo inclinado y el


depósito de sedimentos. Su mantenimiento consiste en el picado de concreto
erosionado del piso o muros laterales, luego realizar la limpieza y proceder a
poner la mezcla nueva a los huecos. Otra actividad de mantenimiento es la
limpieza de los sedimentos depositados en la poza disipadora de energía.

 Escaleras de Cascadas o Saltos Hidráulicos: consiste en resanar las


partes del piso erosionado por la caída del agua, agregando mezcla nueva.

 Estructuras de Control: consiste en la reparación de los cauces


erosionados por la velocidad del agua, realizando el enrocado respectivo, o
colocando muros de protección. También una vez por año debe realizarse el
pintado de la compuerta y el respectivo engrasado.

 Obras de Protección: entre las obras de protección se tienen las zanjas de


infiltración, zanjas de evacuación, forestación y muros de piedra, gaviones.
Su mantenimiento debe realizarse antes de empezar la época de lluvia para
que conserven su capacidad de almacenamiento en el caso de las zanjas de
infiltración, y zanjas de evacuación.

PLANEACION DE OBRAS
44
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Los muros secos de piedra se construyen para proteger las bocatomas, canales
y obras hidráulicas, sus dimensiones deben estar concordantes para ser
estables.

Los gaviones cumplen la función de proteger las bocatomas, canales y otras


estructuras de las crecidas de los ríos y deslizamientos de tierra. Son muros
construidos a base de piedra y alambre galvanizado en forma de malla
cuadrada.

IV. INTEGRACION AMBIENTAL DE PRESAS


4.1. IMPACTOS AMBIENTALES/PRESA HIDRÁULICA

Los proyectos de construcción de represas y reservorios, usualmente, se planifican


para uno o más de los siguientes propósitos: energía hidroeléctrica, riego, agua
potable e industrial y control de inundaciones.

4.2. POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

Los proyectos de las presas grandes causan cambios ambientales irreversibles en


un área geográfica grande y en todo tipo de sistema, es decir, que las aguas
contaminadas (por las represas) le hacen daño a los animales, y, por lo tanto, tienen
el potencial para causar impactos importantes. Ha aumentado la crítica a estos
proyectos durante la última década. Los críticos más severos reclaman que, como
los beneficios valen menos que los costos sociales, ambientales y económicos, es
injustificable construir represas grandes. Otros sostienen que se puede, en algunos
casos, evitar o reducir los costos ambientales y sociales a un nivel aceptable, al
evaluar cuidadosamente los problemas potenciales y la implementación de las
medidas correctivas.

El área de influencia de una represa se extiende desde los límites superiores de


captación del reservorio hasta el estero, la costa y el mar. Incluye la cuenca
hidrográfica y el valle del río aguas abajo de la represa.

PLANEACION DE OBRAS
45
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Si bien existen efectos ambientales directos de la construcción de una represa (p.ej,


problemas con el polvo, la erosión, el movimiento de tierras), los impactos mayores
provienen del embase del agua, la inundación de la tierra para formar el reservorio
y la alteración del caudal del agua, más abajo. Estos efectos tienen impactos
directos para los suelos, la vegetación, la fauna y las tierras silvestres, la pesca, el
clima, y, especialmente, para las poblaciones humanas del aérea.

Los efectos indirectos de la represa, que, a veces, pueden ser peores que los
directos, se relacionan con la construcción, mantenimiento y funcionamiento de la
misma (p. Ej. Los caminos de acceso, campamentos de construcción, líneas de
transmisión de la electricidad) y el desarrollo de las actividades agrícolas,
industriales o municipales, fomentadas por la represa.

Además de los efectos ambientales directos e indirectos de la construcción de la


represa, deberán ser considerados los efectos que el medio ambiente produce en
la represa. Los principales factores ambientales que afectan el funcionamiento y la
vida de la represa son causados por el uso de la tierra, el agua y los otros recursos
del área de captación encima del reservorio (p.ej. la agricultura, la colonización, el
desbroce del bosque) y éste puede causar mayor acumulación de limos y cambios
en la calidad del agua del reservorio y del río, aguas abajo.

Los beneficios de la represa son: se controlan las inundaciones y se provee un


afluente de agua más confiable y de más alta calidad para el riego, y el uso
doméstico e industrial. Además, las represas pueden crear alternativas para las
actividades que tienen el potencial para causar impactos negativos mayores. La
energía hidroeléctrica, por ejemplo, es una alternativa para la energía termoeléctrica
a base del carbón, o la energía nuclear. La intensificación de la agricultura,
localmente, a través del riego, puede reducir la presión sobre los bosques, los
hábitats intactos de la fauna, y las otras áreas que no sean idóneas para la
agricultura. Asimismo, las represas pueden crear una industria de pesca, y facilitar
la producción agrícola en el área, aguas abajo del reservorio, que, en algunos casos,

PLANEACION DE OBRAS
46
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

puede más que compensar las pérdidas sufridas en estos sectores, como resultado
de su construcción.

4.3. IMPACTOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

La construcción de una presa puede durar varios años, en media 5 a 6 años. Las
situaciones que se dan durante la construcción son totalmente diferentes a las que
se tendrán una vez terminada la presa y puesta en operación.

Campamentos de obras y viviendas para los obreros. Generalmente las presas se


construyen en lugares bastante apartados, de manera que el traslado diario de los
obreros puede ser un problema que induce a la empresa constructora de la presa a
construir una villa para alojarlos en las proximidades de la obra. Considerando que
el número de obreros puede alcanzar varios cientos, el campamento provisional,
con una vida útil de 5 a 6 años debe ser planificado adecuadamente, considerando
todos los servicios básicos. El impacto ambiental del campamento debe ser
estudiado en detalle, a fin de analizar las medidas de mitigación de dichos impactos.

Con relación a las villas para los trabajadores, existen dos posiciones antagónicas,
la primera considera la construcción de un pequeño pueblo, fuera del área de
inundación del lago, para ser utilizada en forma permanente, primero por los obreros
y luego por la población local que debe ser reasentada; la segunda corriente, más
reciente que la anterior, considera la construcción del a villa de los trabajadores en
una cota inferior a la cota del embalse, de manera que esta será totalmente
destruida al llenarse el embalse.

Las dos concepciones tienen ventajas e inconvenientes. La decisión debe ser


tomada consultando las autoridades locales y tomando en cuenta los planes de
desarrollo locales y regionales.

Parque de estacionamiento y mantenimiento de la maquinaria pesada. Esta área es


crítica, pues en este lugar se pueden producir vertimientos de aceite lubricante que
puede contaminar el suelo si no se tomas las debidas precauciones. De ninguna

PLANEACION DE OBRAS
47
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

manera, deben dejarse depósitos de aceites servidos en áreas que han de ser
inundadas pues estas llegaran a contaminar el freático.

4.4. GESTIÓN DE CALIDAD DE AGUA DE EMBALSES

Los criterios que se toman en cuenta para la evaluación de la calidad del agua de
los embalses y ríos ubicados en el ámbito del Sistema Hidráulico , son tomados de
los parámetros físicos, químicos y microbiológicos establecidos en la categoría
1.A2, de los ECA-Agua de acuerdo al apartado anterior.

La evaluación se realizó comparando los valores de los parámetros analizados


como los medidos en campo con los valores de los ECA de la Categoría 1.A2. Para
el análisis sólo se tomó en cuenta los que excedieron el valor del ECA.

4.5. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS.

Impactos ambientales Medidas de prevención y corrección


1. Efectos, ecológicamente negativos, • contaminación del aire y del agua como
de la construcción: resultado de la construcción y de la eliminación de los
desperdicios;
• erosión del suelo;
• destrucción de la vegetación, problemas de
saneamiento y salud en los campamentos de
construcción. Medidas para reducir los impactos:
• control de la contaminación del aire y agua;
• ubicación cuidadosa de los campamentos,
edificios, excavaciones; canteras, depósitos de basura
y desechos;
• preocupaciones para reducir la erosión;
reclamación de la tierra.
2. Dislocación de la gente que vive en • Reubicar a la gente en un área adecuada,
la zona inundada entregar compensación en especie por los recursos
perdidos, proveer servicios adecuados de cuidado
sanitario, infraestructura y oportunidades de empleo.
3. Pérdida de terreno (agrícola, • Ubicar la represa de tal modo que se reduzcan
bosques, pastos, humedales) a causa las pérdidas, disminuir su magnitud y el del reservorio,

PLANEACION DE OBRAS
48
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

de la inundación para formar el proteger las áreas de igual tamaño en la región para
reservorio. compensar las pérdidas.
4. Pérdida de propiedades históricas, • Seleccionar el sitio de la represa o reducir el
culturales o ascéticas a raíz de la tamaño del reservorio para evitar pérdidas, recuperar o
inundación. proteger el patrimonio cultural.

5. Pérdida de tierras silvestres y hábitat • Localizar la represa o disminuir la magnitud del


de la fauna reservorio para evitar o reducir la pérdida, establecer
parques compensatorios o áreas reservadas, rescatar a
los animales y reubicarlos.
6. Proliferación de las hierbas • Limpiar la vegetación lignosa de la zona del
acuáticas en el reservorio y aguas reservorio antes de inundarla (eliminar los alimentos),
abajo, impidiendo la descarga de la disponer medidas para controlar la maleza, cosechar la
represa, los sistemas de riego, la vegetación para compost, forraje o biogas, regular la
navegación y la pesca, y mayores descarga del agua y manipular los niveles de la misma
pérdidas de agua por transpiración para desalentar el crecimiento de la maleza.
7. Degradación de la calidad del agua • Limpiar la vegetación lignosa de la zona del
del reservorio reservorio antes de a inundarla;
• Controlar el uso de la tierra, las descargas de
aguas servidas y la aplicación de agroquímicos en la
cuenca hidrográficas;
• Limitar el tiempo de retención del agua en el
reservorio;
• Instalar salidas a diferentes niveles para evitar
la descarga del agua sin oxígeno.
8. Sedimentación del reservorio y • Controlar el uso de la tierra en la cuenca
pérdida de su capacidad de hidrográfica (prevenir, especialmente), la tala de los
almacenamiento bosques para agricultura);
• Implementar actividades de reforestación y/o
conservación de suelos en las cuencas hidrográficas
(efecto limitado);
• Eliminar, hidráulicamente, los sedimentos
(lavado, corrientes de agua, liberación de corrientes de
alta densidad).
9. Formación de depósitos de • Lavado del sedimento, corrientes de agua
sedimento en la entrada del reservorio,

PLANEACION DE OBRAS
49
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

creando un efecto de contracorriente, e


inundando las áreas, aguas arriba.
10. Lavado del lecho del río, aguas • Diseñar una trampa eficiente, para liberar el
debajo de la represa. sedimento (p.ej. lavado del sedimento, corrientes de
agua) para aumentar el contenido de sal del agua
liberada.
11. Reducción de la agricultura de los • Regular la liberación de agua de la represa para
terrenos aluviales (recesión). duplicar, parcialmente, el sistema natural de inundación.
12. Salinización de los terrenos • Regular el flujo para reducir el efecto
aluviales
13. Intrusión del agua salada al estero • Mantener un caudal mínimo, por lo menos, para
y aguas arriba impedir la intrusión
14. Interrupción de la pesca en • Mantener un flujo mínimo, por lo menos, para la
el río, debido a los cambios en el flujo, pesca, instalar gradas para los peces y otros medios
el bloqueo de la migración de los para que puedan pasar, proteger los sitios de desove,
peces, y el cambio en la calidad y implementar acuacultura y desarrollar la pesca en el
limnología del agua. reservorio como compensación.
15. Se agarran las redes de pesca en • Desbrozar, selectivamente, la vegetación antes
la vegetación sumergida del reservorio de la inundación
16. Aumento de las enfermedades • Diseñar y operar la represa para reducir el
relacionadas con el agua hábitat del vector
• Controlar el vector
• Emplear profilaxis y tratar la enfermedad
17. Demandas opuestas en cuanto al • Planificar el manejo de la represa dentro el
uso del agua contexto de los planes regionales de desarrollo;
distribuir el agua equitativamente entre los grandes y
pequeños agricultores y entre las diferentes regiones
geográficas del valle.
18. Trastorno social y reducción del • Mantener el nivel de vida, asegurando que el
nivel de vida de la gente reasentada acceso a los recursos sea, por lo menos, igual a lo que
se perdió; proveer servicios sanitarios y sociales.

19. Degradación ambiental debido al • Seleccionar el sitio de reasentamiento para


aumento de presión sobre el terreno. evitar que se supere la capacidad de carga de la tierra.
• Aumentar la productividad o mejorar el manejo
de la tierra (mejorándola para la agricultura, pastoreo o

PLANEACION DE OBRAS
50
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

silvicultura) para que pueda soportar una población más


grande.
20. Trastorno/destrucción de los • Evitar el desplazamiento de personas no
grupos indígenas y tribus asimiladas, culturalmente; donde esto no sea posible,
reubicarles en un área que les permita mantener su
estilo de vida y costumbres.
21. Aumento de humedad y neblina, • Controlar los vectores
localmente, creando un hábitat
favorable para los vectores insectos de
las enfermedades (mosquitos tsetsé).
22. Migración incontrolada de la gente • Limitar el acceso, implementar desarrollo rural y
hacia el área, gracias a los caminos de servicios de salud para tratar de reducir el impacto.
acceso y líneas de transmisión.
23. Problemas ambientales como • Implementar planificación integral en toda la
resultado del desarrollo que facilita la cuenca para evitar el uso excesivo, abuso y uso
represa (agricultura con riego, incompatible de los recursos terrestres acuáticos.
industrias, crecimiento municipal).

24. Mal uso de las tierras de las áreas • Incluir en la planificación del uso de la tierra, las
de captación sobre el reservorio, áreas de la cuenca hidrográfica que se encuentren
produciendo mayor sedimentación y encima de la represa.
cambios en la calidad del agua.

PLANEACION DE OBRAS
51
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

V. INTEGRACIÓN PAISAJISTA
5.1. DEFINICIÓN

. La integración paisajística constituye un instrumento de gestión del paisaje


de creciente utilidad, aunque carente de fundamentos teóricos y de propuestas
metodológicas consensuadas. En este trabajo se delimita el significado del
concepto y se analiza su génesis, evolución y ámbitos de aplicación. Se presenta
una propuesta metodológica orientada a la integración paisajística de las
construcciones rurales dispersas, estableciendo sus diferentes etapas. En tercer
lugar, se exponen los resultados obtenidos ensayando esta metodología en
diferentes proyectos de investigación.

5.2. PAISAJES FLUVIALES: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y NATURALES

Los paisajes fluviales conforman auténticos sistemas lineales que sirven de


transición entre los medios terrestres y acuáticos, con un microclima peculiar,
bastante homogéneo en su recorrido por los diferentes territorios, que propician una
elevada productividad biológica y altos niveles de biodiversidad.

El paisaje fluvial presenta una serie de características básicas, estrechamente


relacionadas con algunos de los rasgos específicos asociados a los cursos fluviales
y a sus funciones ecológicas, entre las que cabría destacar las siguientes:

5.2.1. LINEALIDAD Y CONTINUIDAD LONGITUDINAL DE LOS FLUJOS Y


GRADIENTES FÍSICOS

Los cursos de agua son sistemas de flujo superficial que, por lo general, recogen y
evacuan linealmente el agua aportada desde las vertientes (De Pedraza y Díez
Herrero, 1996). A través de la dimensión longitudinal de los sistemas fluviales se
establece una continuidad de los flujos, y se transfiere agua, materia (nutrientes,
materiaorgánica y sedimentos) y energía desde las partes más altas hasta las más
bajas (González del Tánago y García de Jalón, 2007); hecho que determina la
manera en la que los distintos recursos paisajísticos se asocian a los ríos.

5.2.2. ATRIBUTOS TRANSVERSALES


PLANEACION DE OBRAS
52
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

Cada paisaje fluvial tiene numerosos atributos transversa- les: el cauce con sus
canales de aguas e islas y las llanuras inundables, las terrazas aluviales de diferente
nivel formadas durante diferentes épocas geológicas. El funcionamiento hidrológico
e hidráulico del cauce natural es el principal factor que configura y mantiene la
dimensión transversal de los paisajes fluviales, que se pone de manifiesto durante
las crecidas ordinarias, cuando los caudales circulantes por el canal principal del río
se desbordan e inundan las riberas y las zonas inundables. Las diferentes
condiciones de humedad en el eje transversal determinan la distribución,
composición y estructura de las formaciones vegetales, como se explica en los
siguientes apartados.

5.2.3. CONDICIONES ECOLÓGICAS SINGULARES Y “AZONALIDAD” DE


LA VEGETACIÓN DE RIBERA

La proximidad de un cauce conlleva una serie de cambios importantes en las


condiciones ecológicas de los paisajes fluviales: una mayor disponibilidad hídrica
respecto a las áreas no ribereñas, un aumento de la humedad ambiental y
modificaciones en el régimen térmico (Costa Tenorio et al., 2001). En un medio más
húmedo (suelo y atmósfera) y más fresco que el espacio circundante, la vegetación
de ribera tiene algunas similitudes, pero también muchos rasgos específicos en
comparación con la vegetación clímax, propia de la zona por la que discurre. Las
formaciones vegetales ribereñas que ocupan normalmente el lecho mayor del valle
sufren influencia de medios terrestres y acuáticos, disponiendo de una dinámica
propia, por tanto, se caracterizan por una azonalidad tanto ecológica como
corológica y son relativamente independientes del clima general del área
geográfica. Pueden calificarse como “islas biogeográficas” que permiten la
presencia de plantas y animales típicos de regiones climáticas húmedas en otras
más áridas (Álvarez Nieto y Oria de Rueda Salguero, 2006 b). En las zonas del
clima mediterráneo la vegetación riparia aparece como una formación arbórea o
arbustiva frondosa, que contrasta fuertemente con el paisaje circundante, razón por
la que ha sido denominada con frecuencia bosque de galería (Aguilella y Botànic,
2004). Por otro lado, la presencia de un cauce modifica las condiciones ambientales
PLANEACION DE OBRAS
53
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

en el entorno no estrictamente ribereño, a veces con importantes implicaciones


sobre su vegetación. Se habla, entonces, de un espacio de influencia fluvial, en el
cual la variación más significante concierne a la humedad ambiental (Costa Tenorio
et al., 2001 ).

5.2.4. CORREDORES Y CONECTIVIDAD

Los ríos y sus riberas son corredores preferentes para el tránsito y dispersión de
numerosas especies. Esta función de corredor tiene gran importancia hidrológica y
ecológica: los ríos son las vías principales de drenaje de los excedentes de agua y
sedimentos de la cuenca vertiente, y a través de ellos son desplazados por la
corriente semillas y organismos acuáticos que pueden llegar y colonizar nuevos
hábitats aguas abajo, y facilitan las migraciones de numerosas especies piscícolas.

5.2.5. DINAMISMO ESPACIAL Y TEMPORAL

El paisaje fluvial se caracteriza por un gran dinamismo espacial. Debido a los


factores físicos (cambios en la pendiente longitudinal, la anchura del cauce, la
confluencia de un río con otro, diferencias en las formaciones geológicas que
atraviesa, etc.) o a las variaciones en la ocupación del suelo, el río en un pequeño
recorrido puede cambiar rápidamente su configuración y carácter. Además, el
enorme dinamismo del paisaje fluvial influido por el régimen de crecidas obliga a
tomar en cuenta no sólo su dimensión espacial, sino también la temporal.

5.2.6. DIVERSIDAD

El resultado de este dinamismo se traduce en unos paisajes fluviales caracterizados


por una alta diversidad tipológica, ecológica y estructural.

en temporadas secas.

5.2.7. ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DE LOS SISTEMAS FLUVIALES

Los sistemas fluviales se organizan de una forma jerárquica respondiendo a las


diferentes escalas espaciales, las que también alegan los factores que rigen su
funcionamiento y determinan su estructura biológica. Desde el punto de vista

PLANEACION DE OBRAS
54
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

hidrológico y ecológico, dentro de cada cuenca se diferencian los distintos


segmentos fluviales que constituyen la red de drenaje, cada uno de ellos con
distintas dimensiones y magnitud de las escorrentías. A su vez, dentro de cada
segmento fluvial se encuentran distintos sectores en función de la morfología del
valle, sinuosidad del cauce, etc., y en cada uno de estos sectores con distinta
morfología se pueden diferenciar distintos sistemas asociados a las formas de lecho
(ej: secuencia de rápidos y remanso), que dan lugar a la formación de distintos
microhábitats existentes en su interior.

5.2.8. ELEVADA PRODUCTIVIDAD, IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA Y


ALTO GRADO DE ANTROPIZACIÓN

Los ríos y sus vegas desde siempre han sido un medio atractivo para las actividades
humanas y se han convertido en ejes de civilización, que unían distintos territorios
(río arriba-río abajo) o los separaban (orilla izquierda-orilla derecha), constituyendo
puntos de travesía.

5.3. CRITERIOS Y RECOMENDACIONES PARA LA INTERVENCIÓN EN EL PAISAJE FLUVIAL.

PLANTEAMIENTO GENERAL

El agua no sólo es un elemento constitutivo primordial del paisaje, por su notoria


presencia en él como flujo circulante o como masa de agua más o menos estática,
sino que es un recurso clave del sistema fluvial, si tenemos en cuenta las
importantes funciones ambientales y los servicios ecosistémicos que realiza. De
este modo, actuar sobre los espacios fluviales y sobre las condiciones cuantitativas
cualitativas del agua es afectar a un elemento de gran dinamismo que determina las
características, el estado y los procesos naturales de otros muchos recursos del
paisaje, que van desde el propio terreno y su relieve, hasta el patrimonio genético y
cultural pasando por la estructura y la composición de las comunidades biológicas,
la biodiversidad y las actividades socioeconómicas que propician.

PLANEACION DE OBRAS
55
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

PLANEACION DE OBRAS
56
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

5.4. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL DE OBRAS HIDRÁULICAS

La aplicación de recomendaciones paisajísticas al proceso de planificación y diseño

PLANEACION DE OBRAS
57
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

de una actuación de ingeniería no es otra cosa que proponer una determinada


estrategia de integración del proyecto en el paisaje, entendido éste como el contexto
en el que se inserta el proyecto. Dicho contexto estará formado por procesos de
diversa índole, de naturaleza perceptible (interpretativa y de aprecio) y será además
interactivo (reaccionando a la implantación del proyecto alterándose en su fondo y
forma). No existe un único modo de pasar a formar parte de ese complejo contexto
que es el paisaje; es decir, la integración presenta posibilidades diversas de acuerdo
a los criterios que se planteen para ella.

El análisis y diagnóstico del paisaje previo que aquí se plantea tiene, entre otros, el
objetivo de proporcionar una sólida base para la definición de esa integración que
debe definirse discrecionalmente según las condiciones que se presenten en cada
caso.

La integración es, por lo tanto, la manera en la que se relaciona la actuación con los
valores del paisaje previo, cómo la toma de referencia y hasta qué punto los asume
o no. Las posibilidades de integración en el paisaje son infinitas. No obstante, para
orientar a planificadores y proyectistas se proponen algunas estrategias básicas,
planteadas en términos perceptuales, como son:

1. Ocultación: el proyecto y los elementos que lo forman tienden a disponerse con


la menor exposición visual posible en el territorio, de manera que las pautas de
observación no lleguen a alcanzarlos ni a ellos ni a sus alteraciones. Es una
integración de naturaleza escénica que no se plantea consecuencias estéticas ni
ambientales.

2. Mimetismo: el proyecto, sus elementos y los efectos que se producen en el


entorno no se ocultan a la vista, pero adoptan un aspecto que los camufla y
confunde con elementos previos del paisaje. Es una integración estética que no se
plantea consecuencias ambientales.

3. Realce: el proyecto, sus elementos y los efectos que se producen en el entorno


se hacen notorios, destacando visual y estéticamente; la disposición y el aspecto
buscan características que llamen la atención al observador, forzando la visibilidad
PLANEACION DE OBRAS
58
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

y el contraste. Es una integración estética y visual que no se plantea las


consecuencias ambientales.

4. Estética propia, objetual o descontextualizada: el proyecto, sus elementos y los


efectos que se producen en el entorno se disponen, conciben y diseñan en sí
mismos, al margen de las pautas del paisaje en el que se insertan, como si fueran
objetos aislados del entorno, de su escena y de su estética y significados. La
actuación se concibe descontextualizada, independientemente del hecho de que el
observador la sienta como parte del paisaje en el que se sitúa. Es una integración
esencialmente estética, aunque puede adoptar dimensiones escénicas y, desde
luego, ambientales.

5. Compatibilización: el proyecto, sus elementos y los efectos que se producen en


el entorno se conciben, disponen y diseñan de acuerdo a las pautas previas del
paisaje existente y su carácter, buscando una solución que los haga aparecer como
un elemento más del paisaje previo. Aunque este planteamiento parte
aparentemente de una contradicción en sí misma, se basa, sin embargo, en
aprovechar las potencialidades del paisaje previo, y su diagnóstico debe identificar
esos recursos en los que se puede desarrollar el proyecto. Es una integración
ambiental, estética y visual en la que tiene un papel importante su carácter relativo
(más o menos compatible).

6. Transición: similar al anterior, el proyecto, sus elementos y los efectos que se


producen en el entorno se conciben, disponen y diseñan construyendo un paisaje
propio y un cierto ámbito paisajístico intermedio (de transición) que asume y adopta
progresivamente las pautas y valores del paisaje previo hasta diluirse. Es una
integración ambiental, estética y visual en la que tienen un papel importante los
espacios paisajísticos que define la implantación del proyecto.

7. Otros tipos de integración paisajística: la planificación y diseño de la actuación de


ingeniería civil puede asumir una relación especial con los procesos del entorno con
los que interacciona (anulándolos, favoreciéndolos, compensándolos, etc.) con las
estructuras escenográficas de las que formará parte (aprovechándolas,

PLANEACION DE OBRAS
59
HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
RECURSOS HIDRAULICOS

ignorándolas, desarrollándolas, etc.) y con las pautas estéticas y de significados en


las que se enmarca su aspecto (coordinándose, multiplicándolas, contrastándolas,
anulándose, etc.), adoptando así una estrategia de integración específica para el
caso.

una planificación y diseño de proyecto sólidos, consistentes y conscientes de los


valores que manejan deben explicitar y definir claramente la estrategia de
integración paisajística que asume encada caso, considerando las condiciones y
valores previos del paisaje, por un lado, y las características del proyecto, por otro,
y argumentándola razonadamente, pues, aunque varias estrategias de integración
serán siempre posibles, no todas pueden ser siempre válidas sin asumir una cierta
pérdida de valor.

PLANEACION DE OBRAS
60
HIDRAULICAS

También podría gustarte