Está en la página 1de 94

Informe de Prácticas Pre-profesionales

Flores García, María Milagros


Abril 2017

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 22
2

INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................ 1
I. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 2
1.1 Objetivo General ................................................................................................................... 2
1.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 2
II. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PRACTICAS PRE-
PROFESIONALES...............................................................................................................................
3
2.1 Descripción ............................................................................................................................ 3
2.2 Materiales .............................................................................................................................. 4
2.3 Metodología para el estudio de caracterización de residuos sólidos municipales ........... 4
ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DEL ÁREA URBANA DE
LARAQUERI-PICHACANI .....................................................................................................................
6
I. ETAPA DE PLANIFICACION.......................................................................................................... 6
II. ETAPA DE DISEÑO....................................................................................................................... 6
2.1. Determinación de número de muestras........................................................................... 6
2.1.1. Zonificación del distrito .................................................................................................... 8
2.1.2. Determinación y proyección de la población actual....................................................... 9
2.1.3. Determinación del tamaño y distribución de la muestra............................................... 9
2.2. Determinación de número de muestras.............................................................................. 10
2.2.2. Determinación del número de muestra por actividad económica .............................. 11
2.2.3. Determinación de la distribución de la muestra por ubicación espacial.................... 12
2.3. Procedimientos para la realización del estudio .................................................................. 13
2.3.1. Coordinaciones Generales .............................................................................................. 14
2.3.2. Aseguramiento de las condiciones logísticas y de operación en campo...................... 14
2.3.3. Capacitación al personal operario y Encuestadores .................................................... 15
2.3.4. Aplicación de encuestas a la población y levantamiento de información de campo . 15
2.3.5. Recolección, transporte y acondicionamiento de muestras de residuos sólidos ........ 16
2.4. Ejecución del estudio. .......................................................................................................... 17
2.4.1. Encuestas a la población (Caracterización Domiciliaria)............................................ 17
2.4.2. Determinación de la Generación Per-cápita................................................................. 17
2.4.3. Determinación de la Composición Física de los residuos sólidos ................................ 19
2.4.4. Determinación de la Densidad ....................................................................................... 20
2.4.5. Encuestas a los representantes de establecimientos ..................................................... 21
2.4.6. Determinación de la Generación Per-cápita................................................................. 21
2.4.6.1. Determinación de la Composición Física de los residuos sólidos ................................ 25
2.4.6.2. Determinación de la densidad ........................................................................................ 25
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 33
3

2.5. Resultados del EC-RSM Pichacani-Laraqueri................................................................. 25


2.5.1. Resultados de la caracterización de residuos sólidos domiciliarios ............................ 25
2.5.2. Resultados de la caracterización de residuos sólidos no domiciliario ........................ 29
2.5. Metodología para la ficha técnica ambiental.................................................................... 33
2.6. Resultados de la elaboración de la Ficha Técnica Ambiental ......................................... 34
FICHA TECNICA AMBIENTAL DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO INTEGRAL EN LOS SECTORES DE CHUJLLA, CAKENE Y TUMUCO PACOLLO
DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TUNQUIPA, DISTRITO DE PICHACANI - PUNO – PUNO”. .....
34
Campo I: DATOS GENERALES ........................................................................................................... 34
Campo II: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO........................................................................................ 35
Campo III: ANTECEDENTES DEL PROYECTO ..................................................................................... 36
Campo IV: DESCRIPCION DEL PROYECTO ........................................................................................ 36
Campo V: CONDICIONES AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ENTORNO DEL PROYECTO.................... 39
Campo VI: IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................. 42
Campo VII: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ........................................................................ 46
Campo IX: PLANES Y CRONOGRAMAS DEL PROYECTO ................................................................... 52
FICHA TECNICA AMBIENTAL DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE
BUENAVISTA, DISTRITO DE PICHACANI - PUNO – PUNO”. ............................................... 55
Campo I: DATOS GENERALES ........................................................................................................... 55
Campo II: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO........................................................................................ 55
Campo III: ANTECEDENTES DEL PROYECTO ..................................................................................... 56
Campo IV: DESCRIPCION DEL PROYECTO ........................................................................................ 56
Campo V: CONDICIONES AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ENTORNO DEL PROYECTO.................... 58
Campo VI: IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................. 61
Campo VII: MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y CONTROL ........................................................................ 67
Campo VIII: PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ....................................................... 74
Campo IX: PLANES Y CRONOGRAMAS DEL PROYECTO ................................................................... 74
II. CONCLUSIONES................................................................................................................... 77
1.1 Estudio de caracterización de Residuos Sólidos Municipales de Pichacani-Laraqueri 77
1.2 Ficha técnica ambiental del proyecto “Instalación del servicio de agua potable y
saneamiento básico integral en los sectores de Chujlla, Cakene y Tumuco pacollo de la
comunidad campesina de Tunquipa, distrito de Pichacani - Puno – Puno”.............................. 78
1.3 Ficha técnica ambiental del proyecto “Instalación del sistema de agua potable y
disposición sanitaria de excretas en el sector de Buenavista, distrito de Pichacani - Puno –
Puno”.78
II. RECOMENDACIONES......................................................................................................... 79
2.1 Estudio de caracterización de Residuos Sólidos de Pichacani-Laraqueri ..................... 79
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 44
4

2.2 Ficha técnica ambiental del proyecto “Instalación del servicio de agua potable y
saneamiento básico integral en los sectores de Chujlla, Cakene y Tumuco pacollo de la
comunidad campesina de Tunquipa, distrito de Pichacani - Puno – Puno”.............................. 80
2.3 Ficha técnica ambiental del proyecto “Instalación del sistema de agua potable y
disposición sanitaria de excretas en el sector de Buenavista, distrito de Pichacani - Puno –
Puno”.80
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................. 81

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1. Cronograma de actividades....................................................................................................... 3


Tabla 2. Viviendas en el área urbana de Laraqueri ................................................................................. 7
Tabla 3: Distribución de viviendas a muestrear en el área urbana de Laraqueri .................................. 10
Tabla 4. Principales actividades económicas ........................................................................................ 11
Tabla 5: Distribución de muestras por ubicación espacial .................................................................... 12
Tabla 6. Registro de pesos diarios- domiciliarios ................................................................................. 18
Tabla 7. Formato del cuadro de resultados de Composición de residuos solidos ................................. 19
Tabla 8. Descripción del cilindro utilizado para el estudio................................................................... 20
Tabla 9. Generación per cápita – GPC de residuos sólidos del distrito por zonas ................................ 25
Tabla 10. Tasa de crecimiento poblacional y GPC ponderada para el distrito de Pichacani-Laraqueri26
Tabla 11: Proyección de la generación total de RR.SS......................................................................... 26
Tabla 12. Porcentaje de la composición de los residuos sólidos en el distrito de Pichacani-Laraqueri.
.............................................................................................................................................................. 28
Tabla 13.Generación total de RR.SS del Distrito Pichacani-Laraqueri ................................................ 31
Tabla 14. Porcentaje de la composición de los residuos sólidos........................................................... 32
Tabla 15. Coordenadas del área de influencia directa. (UTM- WGS84) .............................................. 35
Tabla 16. Numeración de las coordenadas de levantamiento topográfico ............................................ 35
Tabla 17. Árbol de acciones del proyecto ............................................................................................. 37
Tabla 18.Ubicación y caudal de las captaciones ................................................................................... 38
Tabla 19.Matriz de Leopold.................................................................................................................. 43
Tabla 20. Ponderación de la Matriz de Leopold ................................................................................... 44
Tabla 21. Valoración de Impactos ........................................................................................................ 47
Tabla 22. Número de impactos, por grado ............................................................................................ 47
Tabla 23. Presupuesto de la implementación ........................................................................................ 53
Tabla 24. Coordenadas del área de influencia directa. (UTM- WGS84) .............................................. 56
Tabla 25. Numeración de las coordenadas de levantamiento topográfico. ........................................... 56
Tabla 26. Árbol de acciones del proyecto ............................................................................................ 57
Tabla 28. Matriz de Leopold................................................................................................................. 62
Tabla 29. Ponderación de la Matriz de Leopold ................................................................................... 63
Tabla 30. Grado de impactos positivos. ................................................................................................ 64
Tabla 31.Grado de impactos negativos ................................................................................................. 64
Tabla 32. Valoración de Impactos ........................................................................................................ 65
Tabla 33. Número de impactos, por grado ............................................................................................ 65
Tabla 34. Impactos identificados .......................................................................................................... 66
Tabla 35: Medidas de Mitigación. ........................................................................................................ 67
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 55
5

CONTENIDO DE CUADROS

Cuadro 1. Plan de trabajo del EC- RSM ................................................................................................. 6


Cuadro 2. Zonificación del distrito ......................................................................................................... 8
Cuadro 3: Equipos y materiales utilizados............................................................................................ 14
Cuadro 4. Proyectos de inversión del Subsector Saneamiento que se prevé que no generarían impactos
ambientales significativos .....................................................................................................................
33
Cuadro 5. Árbol de Factores ................................................................................................................. 40
Cuadro 6. Identificación de Impactos ................................................................................................... 45
Cuadro 7. Grado de impactos positivos. ............................................................................................... 46
Cuadro 8. Grado de impactos negativos ............................................................................................... 46
Cuadro 9. Medidas de Mitigación......................................................................................................... 48
Cuadro 10. Manejo de Residuos Sólidos .............................................................................................. 50
Cuadro 11. Cronograma de implementación ........................................................................................ 54
Cuadro 12. Árbol de Factores ............................................................................................................... 59
Cuadro 13. Manejo de residuos Sólidos................................................................................................ 74
Cuadro 14. Presupuesto de Implementación......................................................................................... 75
Cuadro 15. Cronograma de implementación ........................................................................................ 76

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1. Flujograma de las etapas para el desarrollo del EC--RSM ......................................................


5
Figura 2: Zonificación del distrito .......................................................................................................... 8
Figura 3. Secuencia lógica de la intervención para la realización del Estudio de Caracterización de
Residuos Sólidos ...................................................................................................................................
13
Figura 4.Stickers para viviendas y establecimientos comerciales......................................................... 16
Figura 5. Secuencia lógica de generación de Residuos Sólidos Domiciliarios.................................... 16
Figura 6. Composición física detallada de los residuos sólidos en el Distrito de Pichacani-Laraqueri.
.............................................................................................................................................................. 28
Figura 7. Composición física detallada de los residuos sólidos en el Distrito de Pichacani-Laraqueri.
.............................................................................................................................................................. 32
CONTENIDO DE ECUACIONES

Ecuación 1: Cálculo del número de la muestra .......................................................................................


7
Ecuación 2. Cálculo de la población .......................................................................................................
9
Ecuación 3.Generación per cápita (/Kg/hab/día) .................................................................................. 18
Ecuación 4.Generación per cápita total del distrito .............................................................................. 18
Ecuación 5: Determinación de la densidad. ..........................................................................................
20
Ecuación 6.Generación de residuos sólidos per - establecimiento........................................................ 22
Ecuación 7. Generación total de residuos de establecimientos .............................................................
22
Ecuación 8.Generación de residuos sólidos per - Hotel........................................................................ 22
Ecuación 9.Generación total de residuos de Hoteles ............................................................................ 22
Ecuación 10.Generación de residuos sólidos per - Restaurante............................................................ 23
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 66
6

Ecuación 11.Generación total de residuos de restaurantes ................................................................... 23


Ecuación 12.Generación de residuos sólidos per - mercado .................................................................
23
Ecuación 13.Generación total de residuos de mercados ....................................................................... 23
Ecuación 14.Generación per – alumno ................................................................................................. 24
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 77
7

Ecuación 15.Generación total de residuos en instituciones Educativas. ............................................... 24


Ecuación 16.Generación per – barrido de calles ................................................................................... 24
Ecuación 17.Generación total de residuos por el barrido de calles....................................................... 24

CONTENIDO DE FOTOS

Foto 1. Sensibilización a la población


Foto 2. Sensibilización a la población
Foto 3. Empadronamiento a las Viviendas
Foto 4. Empadronamiento a los establecimientos comerciales
Foto 5.Pegado de Sticker con código único
Foto 6. Recojo de las Bolsa a las viviendas
Foto 7.Transporte para el traslado de las bolsas de la vivienda al centro de acopio
Foto 8. Pesado de bolsas
Foto 9. Registro de bolsas de las viviendas, establecimientos comerciales, instituciones y mercados
Foto 10. Registro de bolsas de las viviendas, establecimientos comerciales, instituciones y mercados
Foto 11. Determinación de la densidad
Foto 12. Determinación de la densidad
Foto 13. Composición- vaciado de bolsas para segregar
Foto 14. Segregación por diferentes componentes
Foto 15. Segregación por diferentes componentes
Foto 16. Pesado de bolsas por diferentes componentes

ANEXOS
ANEXO 1. Zonificación del Distrito
ANEXO 2.Establecimientos comerciales del estrato A
ANEXO 3.Establecimientos comerciales del estrato B
ANEXO 4. Establecimientos comerciales del estrato C
ANEXO 5. Viviendas estrato A.
ANEXO 6. Viviendas estrato B
ANEXO 7. Viviendas estrato C
ANEXO 8. Instituciones Educativas Muestreadas
ANEXO 9.Registro de viviendas empadronadas que participaron en el EC-RSM
ANEXO 10.Equipo de trabajo de EC-RSM
ANEXO 11. Generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios del distrito
ANEXO 12. Composición de los residuos domiciliarios
ANEXO 13. Validación de la muestra.
ANEXO 14. Registro Fotográfico
ANEXO 15.Ubicación y Localización del proyecto
ANEXO 16. Ámbito de influencia del Proyecto
ANEXO 17. Trazado y lotización del proyecto
ANEXO 18. Resolución de disponibilidad hídrica
ANEXO 19. Reservorio de 3m3 y detalle de cloración
ANEXO 20. Cronograma del proyecto
ANEXO 21. Manual de Operación y Mantenimiento del proyecto
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 88
8

ANEXO 22. Diagrama de Causa y Efecto del proyecto


ANEXO 23. Ubicación y Localización del proyecto
ANEXO 24. Ámbito de influencia del Proyecto
ANEXO 25. Reservorio de 2m3
ANEXO 26. Diseño de hipoclorador de flujo difuso
ANEXO 27. Cronograma del Proyecto
ANEXO 28. Manual de operación y mantenimiento.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 1

INTRODUCCION

Uno de los pasos importantes para todo estudiante dentro de su carrera profesional, es la
realización de sus prácticas Pre-profesionales. Dichas prácticas son de carácter obligatorio, y
tienen por finalidad complementar y afirmar los conocimientos impartidos en la Universidad
con la experiencia en la actividad profesional así como también lograr en el estudiante el
desarrollo de habilidades, destrezas y sólida formación ética en el desempeño de sus
funciones que sólo pueden cultivarse con el ejercicio de la profesión de tal manera consolidar
en el estudiante el área de su interés que les permita especializarse y ser competentes en su
futuro profesional. Otro objetivo de las prácticas Pre-profesionales es desarrollar la
sensibilidad del estudiante con respecto a la sociedad, dándole la oportunidad de conocer las
necesidades y problemas de la comunidad.

El presente informe muestra los alcances de mi experiencia Pre-profesional a lo largo de estos


7 meses, se detalla lo concerniente al desarrollo de la caracterización de residuos sólidos y la
evaluación de impacto ambiental en proyectos de saneamiento rural para ello se especifican
los objetivos propuestos, los materiales utilizados, los procedimientos desarrollados, los
resultados obtenidos y sus respectivas conclusiones, también se tiene en el informe datos
sobre la institución donde se desarrolló dichas prácticas. En este caso, las prácticas fueron
realizadas en el departamento de medio ambiente y área técnica municipal del distrito de
Pichacani- Laraqueri,
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 2

I. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Complementar la formación académica de pre – grado en la carrera de Ingeniería


Sanitaria y Ambiental de tal manera afirmar los conocimientos impartidos en la
Universidad con la experiencia en la actividad profesional en la Municipalidad distrital
de Pichacani-Laraqueri.
1.2 Objetivos Específicos

 Participar y apoyar en el estudio de caracterización de residuos sólidos


municipales del área urbana de Laraqueri- Pichacani.
 Apoyar en la elaboración del estudio de impacto ambiental de los proyectos:
“Instalación del servicio de agua potable y saneamiento básico integral en los
sectores de Chujlla, Cakene y Tumuco Pacollo de la comunidad campesina de
Tunquipa, distrito de Pichacani - Puno – Puno” e “Instalación del sistema de
agua potable y disposición sanitaria de excretas en el sector de Buena vista,
distrito de Pichacani - Puno – Puno”.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 3

II. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PRACTICAS PRE-


PROFESIONALES
2.1 Descripción
Tabla 1. Cronograma de actividades
2016 2017
Actividades JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE
Caracterización de X X X X
RR.SS
Elaboración de FTA X X X X
de proyecto 1
Elaboración de FTA X X
de proyecto 2
Fuente. Elaboración Propia

En la Tabla 1 se observa el cronograma de actividades realizadas durante los 7 meses


de prácticas para el mes de julio en la oficina de medio ambiente y área técnica
municipal ya se tenía el responsable del desarrollo del estudio de caracterización de
residuos sólidos así como también todas las coordinaciones generales, acreditados
mediante una resolución municipal.

Por lo tanto se inició con la etapa de planificación para lo cual conjuntamente con el
equipo del departamento se elaboró el plan de trabajo y cronograma, seguidamente se
realizó la etapa de diseño en la cual se conformó el equipo técnico de trabajo y se
calculó el número de muestras, el presupuesto del estudio entre otras actividades luego
se procedió con la etapa de ejecución en la cual se realizó el estudio in situ para
finalizar sigue la etapa de gabinete en la cual se sistematizaron los datos y se elaboró
el informe.

En el mes de septiembre se inició con la elaboración de la ficha técnica ambiental del


proyecto “Instalación del servicio de agua potable y saneamiento básico integral en los
sectores de Chujlla, Cakene y Tumuco Pacollo de la comunidad campesina de
Tunquipa, distrito de Pichacani - Puno – Puno” proyecto que se encontraba en etapa de
ejecución para lo cual se solicitó el expediente técnico para dar inicio con la
evaluación, en los siguientes meses se participó en la implementación y capacitación
de la Junta Administradora del servicio de saneamiento de dicho proyecto.

Para los meses de diciembre y enero también se elaboró la ficha técnica ambiental
para el proyecto “Instalación del sistema de agua potable y disposición sanitaria de
excretas en el sector de Buenavista, distrito de Pichacani - Puno – Puno” que se
encontraba en
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 4

etapa de ejecución así como también se participó en las capacitaciones a la Junta


Administradora del servicio de saneamiento de dicho proyecto.

2.2 Materiales

Para el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales:


 Guía metodológica para el desarrollo del EC-RSM.

Para la Evaluación de Impacto Ambiental de los proyectos de saneamiento:

 Instructivo de la Ficha Técnica Ambiental para los proyectos de inversión del


subsector saneamiento, no comprendidos en el SEIA.
2.3 Metodología para el estudio de caracterización de residuos sólidos municipales

La metodología que se siguió para la caracterización de residuos sólidos fue tomada


de la Guía Metodológica para el desarrollo del Estudio de Caracterización de
Residuos Sólidos Municipales (EC-RSM)1 en la cual se especifica las etapas para
elaborar e implementar EC-RSM.
En la Figura 1 se presenta el flujograma de las etapas para el desarrollo del EC--RSM

1
Ministerio del Ambiente 2013.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 5

Figura 1. Flujograma de las etapas para el desarrollo del EC--RSM

ETAPA DE PLANIFICACION

Calcular la población actual

Determinar el número total de


predios domiciliarios

Determinar el número total de


predios no domiciliarios

Calcular el número de muestras

Distribuir la muestra

Elaborar documentos y formatos


Preparar de stickers de identificación
ETAPA DE DISEÑO

Preparar encuestas

Elaborar rutas de recolección


preliminares

Conformar el equipo técnico de


trabajo

Determinar la logística

Calcular el presupuesto de estudio

ETAPA DE EJECUCIÓN

Comunic Invitar, Sensibiliza Aplicar Entrega Plan de Recolectar Determinar


ar empadronar e ra encuest de seguridad y parámetros
ejecució identificar las participan as bolsas e higiene transporta
n viviendas/est. tes

ETAPA DE GABINETE

Validar la muestra Sistematizar datos Elaborar el informe


Fuente. MINAM 2013
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 6

ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES


DEL ÁREA URBANA DE LARAQUERI-PICHACANI

I. ETAPA DE PLANIFICACION
En el Cuadro 2. Se planteó las actividades realizadas y el tiempo que tomó el estudio
de caracterización de residuos sólidos municipales.
Cuadro 1. Plan de trabajo del EC- RSM

Plan de trabajo para ejecución de EC-RSM del distrito de Pichacani-Laraqueri


Cronograma: i ni ci a el 19 de Juni o de 2016, termi na el 14 de Octubre de
Acti vi dad 2016S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17
S1
Coordi nar con l as autori dades y funci onari os
de l a muni ci pal i dad.
Identi fi car l as zonas de mues treo
Determi nar el tamaño de l a mues tra.
Determi nar l os recurs os y el pres upues to
Ges ti onar recurs os para el es tudi o.
Organi zar y capaci tar al equi po de trabaj o.
Di s tri bui r y s el ecci onar l a mues tra s egún
zonas de es trato s oci oeconómi co.
Informar y s ens i bi l i zar a l os parti ci
pantes del es tudi o.
Empadronar a parti ci pantes , codi fi car mues
tra y apl i car encues ta.
Recol ectar y entregar l as bol s as
Determi nar parámetros .
Proces ar y anal i zar l os res ul tados .
Redactar el i nforme del es tudi o.
Pres entar el i nforme prel i mi nar del es tudi o.
Subs anar obs ervaci ones del i nforme de es tudi
o
Pres entar el i nforme fi nal del es tudi o.

Fuente. Medio ambiente y Área Técnica

II. ETAPA DE DISEÑO

2.1. Determinación de número de muestras

 Para determinar el número de muestras se realizó un levantamiento de campo


para el conteo exacto de viviendas en el área urbana de Laraqueri, este
procedimiento se realizó durante tres (3) días seguidos, realizando el conteo
por zonas y/o barrios.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 7

Tabla 2. Viviendas en el área urbana de Laraqueri


N° TIPO DISTRITO VIVIENDAS
2016
1 ZONA Pichacani- 1647
URBANA Laraqueri
TOTAL 1647
Fuente. Equipo técnico

 Una vez determinada el total de viviendas urbanas para el distrito de Laraqueri


se procedió a calcular el número de viviendas a muestrear mediante la
siguiente ecuación :

Ecuación 1: Cálculo del número de la muestra

Donde:

n: número de muestras
N: total de viviendas

��−��/ : Nivel de Confianza

: Desviación estándar
E: error permisible
Reemplazando con los datos de la zona en estudio
n: número de muestras
�= (1.96)2 (1647)(0.25)2
N: 1647 (1647 − 1)(0.061)2 + (1.96)2 (0.25)2
Z_(1-α/2): al 95% (1.96)
�=
: 0.25
E:0.061kg/hab./día 62

� + 15% = 71

Remplazando los datos en la ecuación se obtiene un total de 62 viviendas, se


considera adicionar una muestra de contingencia equivalente al 15% de
viviendas, adicionando así la cantidad de 9 viviendas correspondiente a la
muestra de contingencia, siendo la muestra total de 71 viviendas.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 8

2.1.1. Zonificación del distrito

Para realizar el estudio de caracterización de residuos sólidos, primero se realizó


un reconocimiento de campo, definiendo así tres (3) estratos socio- económicos:
Revisar anexos 1-8

Cuadro 2. Zonificación del distrito

ESTRATO

ALTO (A) MEDIO (B) BAJO (C)

Urbanizaciones residenciales de Urbanizaciones Viviendas precarias,


arquitectura sobresaliente. antiguas y populares de material rústico.
Poseen todos los servicios densamente pobladas. Carecen de algunos
urbanos y otros Poseen servicios servicios básicos.
complementarios básicos con mejores Estrato en proceso de
condiciones que el consolidación.
estrato bajo.

Fuente. Niveles Socioeconómicos de Apoyo y del INEI.

Figura 2: Zonificación del distrito

LEYENDA

Estrato A

Estrato B
Estrato C

Fuente. Elaboración Propia


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 9

2.1.2. Determinación y proyección de la población actual

Para calcular la población actual se aplicó la ecuación 2:

Ecuación 2. Cálculo de la población

Donde:
Pi: Población inicial; Población real obtenida del último Censo Nacional
r: Tasa de crecimiento anual inter censal
n: Número de años que se desea proyectar a la población, a partir de la
población inicial (Pi)
PF: Población final proyectada después de “n” años
La tasa de crecimiento anual inter censal es: 7.87%
Reemplazando con los datos de la zona urbana de Laraqueri.
 Población Futura (PF)

Pi: 15362 𝑷� = ���� ∗ (� + �. ��


3
r: 7.87%
n: 2016-2007=9
%)�

𝑷� = ���� ���

2.1.3. Determinación del tamaño y distribución de la muestra

Una vez determinado el tamaño de la muestra en el levantamiento de información,


se procedió a su distribución en toda la localidad, para una mejor distribución de
dicha muestra, el área de estudio se dividió en tres zonas A, B y C de acuerdo a
cada una de las características de los estratos socio- económicos.
En la siguiente tabla se muestran las zonas divididas por estratos socio-
económico
que se consideraron y la cantidad de viviendas muestreadas para tal caso.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 10

2
INEI-2007
3
INEI-2007
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 11

Tabla 3: Distribución de viviendas a muestrear en el área urbana de Laraqueri

N° VIVIENDAS ZONAS CANTIDAD % DISTRIBUCION


ESTRATOS DE LA MUESTRA
1 Estrato A A 410 25 18
2 Estrato B B 535 32 23
3 Estrato C C 702 43 30
TOTAL 1647 100 71
Fuente. Elaboración Propia.

El tamaño de muestra para cada caso, se determinó en función al porcentaje de


viviendas con la que cuenta cada zona actualmente. Una vez seleccionada la
vivienda, se realizó una entrevista a cada jefe de familia para indicarle de que se
trata el estudio, aplicando además una encuesta para percibir la opinión de los
pobladores con respecto al servicio de limpieza pública.

2.2.Determinación de número de muestras

2.2.1. Identificación de las principales actividades económicas del distrito de


acuerdo al índice de usos
Para el caso de la caracterización de generadores no domiciliarios, se identificó el
tipo de generadores no domiciliarios, dicha identificación se realizó tomando el
número total de establecimientos comerciales, instituciones educativas y mercado.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 12

Tabla 4. Principales actividades económicas


N° GIRO COMERCIAL CANTIDAD
1 Bodegas 56
2 Farmacias-Boticas 2
3 Restaurante 9
4 Hospedaje - Alojamiento 4
5 Juguería 3
6 Librería 1
7 Fotocopiadora 2
8 Tienda Comercial 3
9 Minimarket 1
10 Ferretería 2
11 Horno 5
12 Taller Mecánico 5
13 Llantería 1
14 Estructuras Metálicas 1
15 Mueblería 1
16 Venta de lana 1
17 Tienda de artesanías 2
18 Distribuidor de gas 2
19 Grifo 1
20 Funeraria 1
21 biblioteca 1
22 Institución educativa 3

TOTAL 107
Fuente. Elaboración Propia

2.2.2. Determinación del número de muestra por actividad económica

Una vez determinada el total de las principales actividades económicas del distrito
de acuerdo al índice de usos del área urbana de Laraqueri se procedió a
determinar el número de muestras mediante la Ecuación 1:
Donde:
�= (1.96)2 (107)(0.25)2
(107 − 1)(0.061)2 + (1.96)2 (0.25)2
n: muestras de giros comerciales
N: 107
� = 40
Z: 1.96
: 0.25 kg/hab/dia � + 10% = 45
E: 0.061 kg/hab/dia ón 1 se obtiene un total de 40 giros comerciales,
Remplazando los datos en la
Ecuaci
se considera adicionar muestras de contingencia equivalente al 10% de viviendas,
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 13

adicionando así la cantidad de 5 giros comerciales correspondiente a la muestra de


contingencia, teniendo como muestra total 45 giros comerciales
2.2.3. Determinación de la distribución de la muestra por ubicación espacial
Para la determinación de la distribución de la muestra, se procedió a calcular el
número de muestra con el total de actividades comerciales; ya que si se
determinara el número de muestra por tipo de actividad comercial, se obtendría
un número de muestra mucho más grande lo cual demandaría mayor tiempo,
personal e inversión a la municipalidad.

Tabla 5: Distribución de muestras por ubicación espacial


N° GIRO COMERCIAL CANTIDAD % DISTRIBUCION DE LA
MUESTRA
1 Bodegas 56 54 23
2 Farmacias-Boticas 2 2 1
3 Restaurante 9 9 4
4 Hospedaje - Alojamiento 4 4 2
5 Juguería 3 3 1
6 Librería 1 1 0
7 Fotocopiadora 2 2 1
8 Tienda Comercial 3 3 1
9 Minimarket 1 1 0
10 Ferretería 2 2 1
11 Horno* 5 5 3
12 Taller Mecánico 5 5 2
13 Llantería 1 1 1
14 Estructuras Metálicas 1 1 0
15 Mueblería 1 1 0
16 Venta de lana 1 1 0
17 Tienda de artesanías 2 2 1
18 Distribuidor de gas 2 2 1
19 Grifo 1 1 0
20 Funeraria 1 1 0
21 biblioteca 1 1 0
22 Institución educativa** 3 3 3

TOTAL 107 100 45


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 14

*Giros Comerciales que no llegaron a ser suficiente cantidad para muestras, pero
se consideró por ser más representativas, de tal manera que no existiera perdida de
la cantidad de muestra dentro del área urbana de Laraqueri
**Se consideraron las tres Instituciones Educativas (inicial, primaria y
secundaria)

2.3.Procedimientos para la realización del estudio

Figura 3. Secuencia lógica de la intervención para la realización del Estudio de Caracterización de


Residuos Sólidos

Fuente. ECI
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 15

2.3.1. Coordinaciones Generales

El desarrollo del estudio desde la recolección y caracterización de los residuos


sólidos de los domicilios seleccionados, se realizó durante ocho (8) días
consecutivos, del 23 al 30 de agosto del 2016. En todo momento se contó con la
colaboración directa de la oficina de medio ambiente, así como del personal
designado por esta oficina para la supervisión del correcto desarrollo del estudio.

2.3.2. Aseguramiento de las condiciones logísticas y de operación en campo

Los equipos y materiales utilizados en el desarrollo del estudio de generación y


caracterización de residuos sólidos domiciliarios, son los que se detallan a
continuación.

Cuadro 3: Equipos y materiales utilizados


Logística a utilizar en Oficina/Gabinete
Lapicero
Plumones de tinta indeleble
Fotocopias de plano de ubicación de las viviendas
Fotocopias de la relación del cargo de las cartas dirigidas a los
generadores domiciliarios (jefes de hogar) generadores no
Materiales de
domiciliarios (responsables de establecimientos) que
oficina participarán en el estudio de caracterización
Fotocopias de los formatos de empadronamiento a los
generadores domiciliarios y generadores no domiciliarios
Fotocopias de los formatos de registro de datos de
caracterización de residuos sólidos
Cinta de masking tape (color beige) (50m) para identificación
y codificación de bolsas de viviendas
Personal de apoyo – encuestas (5 x día)
Logística a utilizar en Campo
Personal para recolección y segregación (x 8 días)
Personal Personal de limpieza para que apoye en la caracterización (x 8
días)
Chofer de vehículo de recolección
Materiales de Fotocheck de identificación del personal que participa del
campo estudio
Stickers (para identificación de las viviendas)
Movilidad al personal de apoyo para la caracterización
Movilidad durante ocho (08) días para el recojo de las
Movilidad muestras de caracterización
Vehículo recolector municipal para recojo de residuos sólidos
después de la caracterización (08) días.
Ambiente para Características del área: Libre, ventilada, con servicios
realizar la higiénicos, almacén de herramientas, con guardianía
caracterización
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 16

Balanza digital (pesaje mínimo de 150Kg)


Herramientas Cilindros de metal de 200 litros de capacidad
e insumos Winchas de 03 metros
Bolsas de polietileno de alta densidad 140 litros (tres colores
diferentes para residuos sólidos domiciliarios y otro para
comerciales).

2.3.3. Capacitación al personal operario y Encuestadores

La capacitación incluyó simulacros sobre la forma de presentarse e identificarse


mediante la carta que fue generada por la Municipalidad en donde se manifestaba el
motivo, fines y duración del estudio, también se explica sobre la entrega y uso de la
bolsa, el momento diario de recolección; así como atender las consultas de la
población y darles respuesta. A la aceptación de participar se empadronaba a la
familia y posteriormente se realizaba el llenado de encuestas y se reiteraba la
explicación al encuestado.
2.3.4. Aplicación de encuestas a la población y levantamiento de información
de campo
Para cumplir con los fines de sensibilización, empadronamiento y la encuesta
(revisar anexo 9), se contó con el personal de apoyo de tres promotoras y con la
participación de la coordinadora de campo. El personal conto con la capacidad de
sensibilizar temas referentes a residuos sólidos, explicar las razones del estudio, el
procedimiento de recolección en origen y comprometer al vecino para su
participación durante los 8 días del estudio.
Para la distribución de las viviendas entre los empadronadores, cada uno debe
atender viviendas, distribuidas por zonas, según el estrato socio económico.
Las viviendas y establecimientos que aceptaron participar del estudio, fueron
empadronados. Luego se procedió a pegar en un lugar visible de la casa (fachada)
un sticker adhesivo, donde indicaba el código único que sirvió para identificar la
vivienda/establecimiento empadronada y procesar los datos obtenidos durante el
estudio.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 17

Figura 4.Stickers para viviendas y establecimientos comerciales.

ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE
RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS Y
NO DOMICILIARIOS -2016

Municipalidad Distrital de
Pichacani-Laraqueri

Fuente. Equipo Formulador

2.3.5. Recolección, transporte y acondicionamiento de muestras de residuos

sólidos

La recolección de las muestras estuvo a cargo del equipo de trabajo (ver anexo 10);
contando con un encargado del proceso, cuatro empadronadores/encuestadores y 7
personas encargadas de recolección, las cuales se dividieron por zonas y
establecimientos Comerciales, recogiendo a diario y por 8 días consecutivos las
muestras de los domicilios seleccionados para luego ser llevados al centro de
acopio del Distrito.

Las labores de recolección comenzaron aproximadamente a las 6:00 horas y


concluyeron a las 9:00 horas.

Figura 5. Secuencia lógica de generación de Residuos Sólidos


Domiciliarios.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 18

2.4. Ejecución del estudio.

2.4.1. Encuestas a la población (Caracterización Domiciliaria)

La aplicación de las encuestas se realizó los días 10,11, 14, 15 y 16 del mes de
agosto, encuestando a los jefes de hogar de cada vivienda seleccionada, como
muestra para que de esta manera se informe y participe en el estudio.
La encuesta se dividió en ocho (8) títulos dentro de ellos incluidos un total de
cuarenta y uno (41) preguntas, distribuidas de la siguiente manera:
I. Datos generales – 3 preguntas.
II. Características de la vivienda – 4 preguntas.
III. Características económicas – 4 preguntas.
IV. Generación y almacenamiento de RR.SS. – 4 preguntas.
V. Recolección y pago del servicio – 10 preguntas.
VI. Percepción del servicio – 8 preguntas.
VII. Necesidades de sensibilización – 6 preguntas.
VIII. Pago del servicio – 2 preguntas.
Encuesta que se realizó a los tres tipos de estratos A, B y C. teniendo como
resultados diferentes apreciaciones sobre cada una de las preguntas realizadas a la
población que participo durante los días del Estudio de Caracterización de
Residuos Sólidos Municipales en el ámbito domiciliario.
2.4.2. Determinación de la Generación Per-cápita

Para el análisis de la generación de los residuos domiciliarios se realizó lo


siguiente:
 Se inició distribuyendo diariamente una bolsa de color según estrato socio-
económico (Estrato A=bolsa roja / Estrato B= bolsa verde / Estrato C= Bolsa
negra) para depositar la basura producida durante el día. Al día siguiente, se
procedió a recolectar las bolsas con los residuos doméstico, entregando a
cambio una bolsa nueva. Este procedimiento se repitió sucesivamente durante
el periodo de 8 días (del 23 al 30 de agosto del 2016).
 Una vez concluida la ruta de recolección, las bolsas (muestras) se trasladaron
al centro de acopio donde se pasó a descargar las bolsas con cuidado.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 19

 El pesaje se realizó previa identificación del código único, número de cada


muestra, se registró el peso en el recuadro correspondiente registrando los
resultados en el formato de la Tabla N° 06.
 Paralelamente, se llevó el control de la recolección, y/o cualquier registro del
día, como parte de las observaciones.
 Luego se determinó la densidad, abriendo y poniendo en el cilindro las
muestras con cuidado, para luego realizar la segregación o separación.
 Para el caso de la generación de residuos sólidos domiciliarios, se aplicó la
siguiente ecuación para determinar la generación per cápita (/Kg/hab/día).
 con los datos registrados y sobre las base del número de habitantes por
vivienda se determina la generación per cápita (GPC) como un promedio de
los datos de la semana. Los resultados se registraron en el Formato antes
señalado y se expresaron en kilogramos por persona por día (Kg/persona/día).
Ecuación 3.Generación per cápita (/Kg/hab/día)

���� �� ��������
��� =
(��/��������/�í�)
����������
����������

Además se calculó la generación per-cápita total del distrito:


Ecuación 4.Generación per cápita total del distrito

Tabla 6. Registro de pesos diarios- domiciliarios


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 20

2.4.3. Determinación de la Composición Física de los residuos sólidos

Para determinar la composición física de los RRSS se procedió a vaciar el


contenido del cilindro para luego empezar a separar los componentes del montón,
y segregar los materiales por tipo en: materia orgánica, madera o follaje, papel,
cartón, vidrio, plástico PET (botellas plásticas de bebidas), plástico duro, bolsas,
cartón multilaminado de leche y jugos (tetra pack), tecnopor y similares, metal,
telas – textiles, caucho – cuero – jebe, pilas, restos de medicinas – focos, residuos
sanitarios, residuos inertes y entre otros. Luego de esta separación se procedió a
pesar y a registrar los datos en el formato de la Tabla 8.
Los componentes clasificados, se depositaron en bolsas, para posteriormente ser
copiados y traslados finalmente hacia el lugar de disposición final.

Tabla 7. Formato del cuadro de resultados de Composición de residuos solidos


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 21

2.4.4. Determinación de la Densidad

 Se acondicionó un tacho en perfectas condiciones sin abolladuras.


 Tomar las dimensiones del cilindro con ayuda de una wincha, encontrándose
las siguientes medidas

Tabla 8. Descripción del cilindro utilizado para el estudio


DESCRIPCIÓN DEL CILINDRO

DIMENCIÓN LONGITUD UNIDAD

ALTURA 89 cm

DIAMETRO 59 cm

RADIO 29.5 cm

 Se prepararon todas las bolsas previamente pesadas y diferenciadas por zonas,


establecimientos comerciales, mercado e institución educativa.
 Al azar escoger bolsas de las ya registradas y pesadas y vaciar su contenido
dentro del recipiente.
 Una vez lleno el recipiente, levantar el cilindro 20 cm sobre la superficie y
dejarlo caer, repite esta acción por tres veces, con la finalidad de uniformizar la
muestra llenando los espacios vacíos del cilindro.
 Realizar este procedimiento durante los 8 días del estudio.
 Cuando se llene el cilindro se procede a determinar la altura que se deja libre
de residuos sólidos dentro de este, para ello se debe medir la altura libre del
cilindro es decir la altura sin residuos (m)
 El calculó la densidad se halló en gabinete, empleando la siguiente ecuación.
Ecuación 5: Determinación de la densidad.


��������
(�) =

� �
= = (�)
�������� �
� 𝝅( �) ×�

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 22

Dónde:
S: Densidad de los residuos sólidos (kg/m3)
W: Peso de los residuos sólidos
V: Volumen del residuo sólido
D: Diámetro del cilindro
H: Altura total del cilindro
π: Constante (3.1416)
2.4.5. Encuestas a los representantes de establecimientos

La aplicación de las encuestas se realizó los días 10,11, 14, 15 y 16 del mes de
agosto, encuestando a dueños de cada establecimiento o giro comercial
seleccionado, como muestra para que de esta manera se informe y participe en el
estudio.
La encuesta se dividió en ocho (8) títulos dentro de ellos incluidos un total de
cuarenta y uno (41) preguntas, distribuidas de la siguiente manera:
I. Datos generales – 3 preguntas.
II. Características de la vivienda – 4 preguntas.
III. Características económicas – 4 preguntas.
IV. Generación y almacenamiento de RR.SS. – 4 preguntas.
V. Recolección y pago del servicio – 10 preguntas.
VI. Percepción del servicio – 8 preguntas.
VII. Necesidades de sensibilización – 6 preguntas.
VIII. Pago del servicio – 2 preguntas.
2.4.6. Determinación de la Generación Per-cápita

Para el análisis de la generación de los residuos no domiciliarios se realizó lo


siguiente:
 Se inició distribuyendo diariamente una bolsa de color negro, para depositar
la basura producida durante el día. Al día siguiente, se procedió a recolectar
las bolsas con los residuos doméstico, entregando a cambio una bolsa nueva.
Este procedimiento se repitió sucesivamente durante el periodo de 8 días (del
23 al
30 de agosto del 2016).
 Una vez concluida la ruta de recolección, las bolsas (muestras) se trasladaron
al centro de acopio donde se pasó a descargar las bolsas con cuidado.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 23

 El pesaje se realizó previa identificación del código único, número de cada


muestra, se registró el peso en el recuadro correspondiente.
 Paralelamente, se llevó el control de la recolección, y/o cualquier registro del
día, como parte de las observaciones.
 Luego se determinó la densidad, abriendo y poniendo en el cilindro las
muestras con cuidado, para luego realizar la segregación o separación.
 Para el caso de la generación de residuos sólidos domiciliarios, se aplicó la
siguiente ecuación para determinar la generación per cápita (/Kg/hab/día).
a) Generación de residuos sólidos en establecimientos comerciales

Para calcular la generación de los residuos sólidos por establecimiento se


aplica la siguiente ecuación:
Ecuación 6.Generación de residuos sólidos per - establecimiento
�� �� ����
���((��/
�����������
��������������/�í�)) �° �� ����������������
����������� �����������
=

gpe = (kg/establecimiento/día)
Ecuación 7. Generación total de residuos de establecimientos

��� × ����� �� ����������������


= ��������ó� ����� �� �������� ��
���������������

b) Generación de residuos sólidos por Hotel

Para calcular la generación de los residuos sólidos por hotel se aplica la


siguiente ecuación:
Ecuación 8.Generación de residuos sólidos per - Hotel
�� �� ����
��� =
�����������
�° �� �������
�����������

Donde:
gph = Generación de residuos por hotel (kg/hotel/día)
Para calcular la generación total de los residuos sólidos se multiplica la
generación per cápita por el total de hoteles u hospedajes.
Ecuación 9.Generación total de residuos de Hoteles
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 24

��� × ����� �� ������� = ��������ó� ����� ��

�������� �� �������
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 25

c) Generación de residuos sólidos por restaurante

Para calcular la generación de los residuos sólidos por restaurante se aplica la


siguiente ecuación:
Ecuación 10.Generación de residuos sólidos per - Restaurante
�� �� ����
��� =
�����������
�° �� ������������
�����������

Donde:
gpr = Generación de residuos por restaurante (kg/restaurante/día)
Para calcular la generación total de los residuos sólidos se multiplica la
generación per cápita por el total de restaurantes.

Ecuación 11.Generación total de residuos de restaurantes

��� × ����� �� ������������ = ��������ó� ����� ��


�������� �� ������������

d) Generación de residuos sólidos por mercados

Para calcular la generación de los residuos sólidos por mercado se aplica la


siguiente ecuación:

Ecuación 12.Generación de residuos sólidos per -


�� �� ����
��� =
�����������
������������
° �� ��������

Donde:

gpm = Generación de residuos por mercado (kg/mercado/día)


Para calcular la generación total de los residuos sólidos se multiplica la
generación per cápita por el total de puestos.
Ecuación 13.Generación total de residuos de mercados

��� × ����� �� �������� = ��������ó� ����� ��

�������� �� ��������
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 26

e) Generación de residuos sólidos por instituciones educativas

Para calcular la generación de los residuos sólidos por Instituciones Educativas


se aplica la siguiente ecuación:

Ecuación 14.Generación per – alumno


�� �� ����
���� =
�����������
�° �� �������
����������� ��
���������

Donde:

gpie = Generación de residuos sólidos por alumno (kg/alumno/día)


Para calcular la generación total de los residuos sólidos se multiplica la
generación per cápita por el total de alumnos de Instituciones Educativas del
Área Urbana de Laraqueri.
Ecuación 15.Generación total de residuos en instituciones Educativas.

��� × ����� �� ������� �� �. � = ��������ó�


����� �� �������� �� �. �

f) Generación de per-cápita de barrido de calles

Para calcular la generación de los residuos sólidos por barrido de calles se


aplica la siguiente ecuación:
Ecuación 16.Generación per – barrido de calles
�� �� ����
���� =
�����������
�° �� ����������
�������� ��� ����

Donde:

gpbc = Generación de residuos sólidos por barredor (kg/barredor/día)

Para calcular la generación total de los residuos sólidos se multiplica la


generación per cápita (GPBar) por el total de rutas de barrido en el distrito.

Ecuación 17.Generación total de residuos por el barrido de calles


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 27

����� × ����� �� ����� = ��������ó� ����� ��

������� �� ������
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 28

2.4.6.1. Determinación de la Composición Física de los residuos sólidos

Para determinar la composición física de los RRSS se procedió a vaciar el


contenido del cilindro para luego empezar a separar los componentes del
montón, y segregar los materiales por tipo en: materia orgánica, madera o
follaje, papel, cartón, vidrio, plástico PET (botellas plásticas de bebidas),
plástico duro, bolsas, cartón multilaminado de leche y jugos (tetra pack),
tecnopor y similares, metal, telas – textiles, caucho – cuero – jebe, pilas, restos
de medicinas – focos, residuos sanitarios, residuos inertes y entre otros. Luego
de esta separación se procedió a pesar y a registrar los datos.
2.4.6.2. Determinación de la densidad

Se acondiciono un cilindro metálico de volumen definido (200 lts), en el cual, se


colocó las muestras, hasta una altura libre. Una vez lleno, se levantó unos 20 cm.
Sobre el suelo y se dejó caer tres veces, para uniformizar la muestra. El calculó
la densidad se halló en gabinete, empleando la Ecuación 4.

2.5. Resultados del EC-RSM Pichacani-Laraqueri

2.5.1. Resultados de la caracterización de residuos sólidos domiciliarios

a. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios.

La producción per- cápita de residuos sólidos domiciliarios en el Área Urbana


de Laraqueri es de 0.36 kg/hab/día y ha sido determinado considerando el
promedio ponderado de los resultados tras el descarte del primer día de
muestreo y con el descarte de muestras por medio de la validación de muestras.
(Anexo 11)

Tabla 9. Generación per cápita – GPC de residuos sólidos del distrito por zonas
ZONA MUESTRA GPC (KG/HAB/DIA)
POR ZONA PONDERADO
A 18 0.32
B 23 0.41 0.36
C 30 0.33

Como puede apreciarse la población del distrito Pichacani-Laraqueri tiene una


GPC ponderada de 0.36 Kg/Hab/día es decir que para fines de realizar futuras
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 29

proyecciones hay que considerar que cada habitante del distrito genera 360
gramos de residuos sólidos por día.
b. Proyección de la generación total de residuos sólidos domiciliarios

Se tiene tasa de crecimiento poblacional en el distrito de Pichani de 7.87%;


detallamos a continuación los datos que usaremos entonces para realizar
nuestra proyección en la generación de residuos sólidos domiciliarios hasta el
año 2025.

Tabla 10. Tasa de crecimiento poblacional y GPC ponderada para el distrito de


Pichacani-Laraqueri
TASA DE GPC
CRECIMIENTO PONDERADA
POBLACIONAL (KG/HAB/DIA)
(%)
7.87 0.36
Con estos valores se puede proyectar la generación de residuos sólidos, donde
se estima que la generación de residuos sólidos estará en el orden de las 397.85
tn/año para el 2016; mientras que para el año 2025 se estima una generación de
788.4 tn/año.

Tabla 11: Proyección de la generación total de RR.SS.


GENERACION
AÑO POBLACION GPC ESTIMADA
(KG/HAB/DIA) DIARIA ANUAL
(T/DIA) (T/AÑO)
2016 3038 0.36 1.09 397.85
2017 3276 0.36 1.18 430.70
2018 3534 0.36 1.27 463.55
2019 3812 0.36 1.37 500.05
2020 4112 0.36 1.48 540.20
2021 4436 0.36 1.59 580.35
2022 4785 0.36 1.72 627.80
2023 5161 0.36 1.86 678.90
2024 5568 0.36 2.00 730.00
2025 6006 0.36 2.16 788.40
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 30

c. Densidad de residuos sólidos domiciliarios

La densidad de los residuos sólidos se determinó al medir la altura libre


correspondiente al resultante del llenado de los mismos, finalmente obtuvimos
la densidad sin compactar.
Se considera datos a partir del segundo día, siendo el dato promedio
equivalente a 46.59 Kg/m3
d. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios

La segregación realizada en el distrito de Pichacani-Laraqueri muestra una


composición física de los residuos sólidos domiciliarios, los presentan las
siguientes características:
 Residuos compostificables, aquellos residuos que pueden ser aprovechados en
la elaboración de compost, materia orgánica, madera y follaje, representando
el 30.43 %.
 Residuos Reciclables inorgánicos comerciables, por tener un precio en el
mercado; Papel, Cartón, Vidrio, Plástico PET, Plástico duro y Metales
Ferrosos, representando 31.69%.
 Residuos no aprovechables, aquellos residuos que no pueden ser
aprovechados y cuya disposición sería el relleno sanitario, representando el
37.88%.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 31

Tabla 12. Porcentaje de la composición de los residuos sólidos en el distrito de


Pichacani- Laraqueri.
TIPO DE RESIDUO TOTAL COMPOSICION
Kg PORCENTUAL
1. Materia Orgánica 17.09 24.61%
2. Madera, Follaje 4.04 5.82%
3. Papel 3.66 5.27%
4. Cartón 2.56 3.69%
5. Vidrio 2.76 3.97%
6. Plástico PET 4.39 6.32%
7. Plástico Duro 5.33 7.67%
8. Bolsas 4.13 5.95%
9. Tetra -Pak 0.5 0.72%
10. Tecnopor y similares 0.94 1.36%
11. Metal 3.31 4.77%
12. Telas, textiles 3.38 4.87%
13. Caucho, cuero,jebe 2.54 3.66%
14. Pilas 0.95 1.37%
15. Restos de Medicinas, etc 0.59 0.85%
16. Residuos Sanitarios 5.72 8.23%
17. Residuos Inertes 5.12 7.37%
18. otros 2.43 3.50%
TOTAL 69.44 100.00%

Figura 6. Composición física detallada de los residuos sólidos en el Distrito de Pichacani-Laraqueri.

COMPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS DEL DISTRITO


PICHACANI-LARAQUERI
16. Residuos 17. Residuos Inertes 18. otros
Sanitarios 7% 4%
15. Restos de 8%
Medicinas, etc
1% 14. Pilas 1. Materia Orgánica
25%
1%
13. Caucho,
cuero,jebe
4%
12. Telas, textiles 2. Madera, Follaje
5% 8. Bolsas 6%
6% 7. Plástico Duro
11. Metal
8% 3. Papel
5%
10. Tecnopor y 5%
similares 4. Cartón
1% 5. Vidrio 4%
9. Tetra -Pak 6. Plástico PET 4%
1% 6%
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 32

2.5.2. Resultados de la caracterización de residuos sólidos no domiciliario

a. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos no domiciliarios.

Para calcular la generación en los establecimientos comerciales y/o giros


comerciales se utilizó la ecuación 6 y 7:
37.24
�𝑃𝐸 = = 0.83
45
Dónde: GPE= kg./establecimientos/día
Para calcular la generación total de los residuos sólidos se multiplicó la
generación per cápita por el total de los establecimientos comerciales del
distrito.
0.83 kg./establecimientos/día × 107
88.81 kg./establecimientos/día
b. Generación de residuos por hoteles u hospedajes

Para calcular la generación de los residuos sólidos por hotel se aplica la


ecuación 8 y 9:
2.76
�𝑃� = = 1.40
2
Dónde: GPh= kg./hotel/día
Para calcular la generación total de los residuos sólidos se multiplicó la
generación per cápita por el total de hoteles u hospedajes del distrito.
1.40 kg./hotel/día × 4
5.6 kg./hotel/día
c. Generación de residuos por restaurantes

Para calcular la generación de los residuos sólidos por restaurante se aplica la


ecuación 10 y 11:
8.59
�𝑃𝑅 = = 2.15
4
Dónde: GPR= kg./restaurante/día
Para calcular la generación total de los residuos sólidos se multiplicó la
generación per cápita por el total de restaurantes del distrito.
2.15 kg./restaurante/día × 9
19.35 kg./restaurante/día
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 33

d. Generación de residuos por mercado

El mercado en el Área Urbana de Laraqueri solo funciona una vez por semana,
siendo el día domingo el único día que hay vendedoras; de tal manera que
durante un domingo (28) de agosto se hizo la recolección de residuos sólidos.
Para calcular la generación de los residuos sólidos por mercado se aplica la
ecuación 12 y 13.
87.95
�𝑃𝑀 = = 87.95
1

Dónde: GPR= kg./restaurante/día

El Área Urbana de Laraqueri al contar con un solo mercado y este a la vez


funcionando una vez a la semana y siendo el día domingo; de tal manera al mes
solo son cuatro (4) días que generan residuos sólidos.

Pero siendo la generación aproximada de: 87.95

e. Generación de residuos por Instituciones Educativas

Para calcular la generación de los residuos sólidos por Instituciones Educativas


se aplica la ecuación 14 y 15.
I.E.I. N° 225
3.27
�𝑃�𝐸 = = 0.04
91𝑎�����
I.E.P. N° 70 091 – Laraqueri
��
�𝑃�𝐸 = = 0.03
6.14
217
𝑎�������
I.E.S. Industrial Eduardo Benigno Luque romero - Laraqueri

�𝑃�𝐸 = 8.09 = 0.02


335
Donde:
𝑎�����

GPIE = Generación de residuos sólidos por alumno (kg/alumno/día)


El promedio total de las tres instituciones es de 0.03 kg/alumno/día.
Para calcular la generación total de los residuos sólidos se multiplica la
generación per cápita por el total de alumnos de I.E. del distrito
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 34

0.03kg./restaurante/día × 643
19.29 kg./IE/día
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 35

f. Generación de residuos sólidos del barrido de Calles

Se realizó el pesado de bolsas, sacos, cajas y otros referente al barrido de


calles. Para calcular la generación de los residuos sólidos por barrido de calles
se aplica
la ecuación 16 y 17:
87.95
�𝑃��𝑎� = = 21.99
4
Donde:
GPBar = Generación de residuos sólidos por barredor (kg/barredor/día)
Para calcular la generación total de los residuos sólidos se multiplica la
generación per cápita (GPBar) por el total de rutas de barrido en el distrito
21.99kg./barredor/día × 2
43.98 kg./barredor/día
g. Generación total y Generación Per Cápita total

La generación total del Área Urbana de Laraqueri – Pichacani es de 1t 271kg,


mientras que la generación per cápita total es de 0.36kg/hab/día.

Tabla 13.Generación total de RR.SS del Distrito Pichacani-Laraqueri


TIPO GENERACION TOTAL (Kg/día)
Domiciliaria 1093.68
No domiciliaria 177.03
TOTAL 1270.88

h. Densidad general de residuos sólidos domiciliarios

La densidad sin compactar de los residuos sólidos domiciliarios es de


49.59kg/m3.
i. Composición física general de los residuos sólidos domiciliarios

La composición de residuos sólidos de establecimientos comerciales se


caracterizó porque 28.93% fueron residuos compostificables, mientras que un
32.55% correspondió a residuos sólidos no reaprovechables y un 31.51%
fueron residuos aptos para ser reciclados.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 36

Tabla 14. Porcentaje de la composición de los residuos sólidos


TIPO DE RESIDUO TOTAL COMPOSICION
PORCENTUAL
1. Materia Orgánica 17.36 25.62%
2. Madera, Follaje 2.24 3.31%
3. Papel 3.06 4.51%
4. Cartón 3.63 5.36%
5. Vidrio 2.34 3.45%
6. Plástico PET 3.47 5.11%
7. Plástico Duro 6.39 9.43%
8. Bolsas 3.41 5.02%
9. Tetra -Pak 0.42 0.63%
10. Tecnopor y similares 1.23 1.81%
11. Metal 2.48 3.65%
12. Telas, textiles 2.72 4.01%
13. Caucho, cuero,jebe 4.75 7.01%
14. Pilas 0.97 1.44%
15. Restos de Medicinas, etc 0.4 0.59%
16. Residuos Sanitarios 4.82 7.12%
17. Residuos Inertes 4.99 7.36%
18. otros 3.1 4.57%
TOTAL 67.78 100.00%

Figura 7. Composición física detallada de los residuos sólidos en el Distrito de Pichacani-Laraqueri.

COMPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS


DEL DISTRITO PICHACANI-LARAQUERI
17. Residuos Inertes 18. otros
16. Residuos 7% 5%
15. Restos de Sanitarios
Medicinas, etc 7%
1% 14. Pilas 1. Materia Orgánica
26%
1%
13. Caucho,
cuero,jebe
7%
12. Telas, textiles 2. Madera, Follaje
4% 3%
7. Plástico Duro 3. Papel
11. Metal 9% 5%
4%
4. Cartón
10. Tecnopor y
similares 5%
9. Tetra - 5. Vidrio
2%
Pak 8. Bolsas 6. Plástico PET 3%
1% 5% 5%
Fuente. Elaboración Propia
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 37

2.5. Metodología para la ficha técnica ambiental.

Con respecto a los Proyectos de Saneamiento se procedió de acuerdo a la normativa


según la Resolución Ministerial N° 299-2013-VIVIENDA y la Resolución Ministerial
N° 036-2017-VIVIENDA. La cual hace alcance a los proyectos de inversión del
subsector saneamiento, que no originan impactos ambientales significativos, los
mismos que no se encuentran dentro del alcance de la Resolución Ministerial N° 383-
2016-MINAM, que modificó el listado de inclusión en lo relativo al subsector
saneamiento. Por lo tanto la metodología a seguir es de acuerdo a la Ficha Técnica
Ambiental (FTA) ya que este tipo de proyectos no están comprendidos en el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental a demás cumplen con las condiciones
para ser considerados en el marco de la FTA la cual se describe en el Cuadro 1.

Cuadro 4. Proyectos de inversión del Subsector Saneamiento que se prevé que no generarían
impactos ambientales significativos

TIPO DESCRIPCION
Definidos como un conjunto de componentes que son parte de
un sistema integrado, que permiten brindar un servicio de
saneamiento. Dicho sistema debe de contener los siguientes
componentes:
 Captación y conducción de agua.
 Planta de tratamiento de agua para consumo humano.
Proyectos Integrales de Agua  Almacenamiento de agua potable, redes de distribución de
y Saneamiento para agua potable.
poblaciones menores a 15,000  Redes de alcantarillado.
habitantes  Sistemas de tratamiento y disposición final de aguas
residuales domésticas o municipales debidamente tratadas.
 De requerirse incluir bombas de agua potable y reservorios,
drenaje pluvial, estaciones de bombeo de aguas residuales,
y para el caso de zonas rurales con Unidades Básicas de
Saneamiento.
La población beneficiaria del proyecto debe ser menor a 15,000
habitantes. Para el caso de proyectos denominados
conglomerados esta población beneficiaria corresponderá a la de
cada uno de los proyectos que conforman dicho conglomerado.
Fuente. RM-N° 036-2017-VIVIENDA
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 38

A continuación se presentan los campos que contiene una Ficha Técnica Ambiental

Campo 1: DATOS GENERALES

Campo 2: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Campo 3: ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Campo 4: DESCRIPCION DEL PROYECTO

Campo 5: CONDICIONES AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ENTORNO DEL


PROYECTO

Campo 6: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Campo 7: MEDIDAS DE PREVENCION Y DE CONTROL

Campo 8: PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Campo 9: PLANES Y CRONOGRAMAS DEL PROYECTO

2.6. Resultados de la elaboración de la Ficha Técnica Ambiental

FICHA TECNICA AMBIENTAL DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL


SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO INTEGRAL EN LOS
SECTORES DE CHUJLLA, CAKENE Y TUMUCO PACOLLO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE TUNQUIPA, DISTRITO DE PICHACANI - PUNO –
PUNO”.

Campo I: DATOS GENERALES

Datos del proyecto

1.1 Código SNIP:302822


1.2 Nombre del Proyecto: “Instalación del servicio de agua potable y saneamiento básico
integral en los sectores de Chujlla, Cakene y Tumuco pacollo de la comunidad
campesina de Tunquipa, distrito de Pichacani - Puno – Puno”.
1.3 Población Beneficiaria: 87 beneficiarios (348 hab.).
1.4 Tipo de Administrado: Público.
1.1 Nombre del Administrado: Municipalidad Distrital de Pichacani.
1.5 Nombre del representante Legal: Ing. Percy Nina Quispe
Datos del especialista que elabora la FTA
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 39

1.6 Nombre del profesional Responsable: María Milagros Flores García


1.7 DNI: 75654932
1.8 Dirección: Jr. Arequipa N°1053
1.9 N° de colegiatura:----------
1.10 Teléfono/Celular: (051)207195/925401227
1.11 E-mail: fgmaria05@gmail.com
Campo II: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Tipo de zona a intervenir: Rural


2.2 Región: Sierra
2.3 Provincia: Puno
2.4 Distrito: Pichacani
2.5 Localidad: Tunquipa
2.6 Coordenadas del área de influencia directa que encierra los componentes del proyecto
(UTM- WGS84):

Tabla 15. Coordenadas del área de influencia directa. (UTM- WGS84)

ZONA NORTE ESTE COTA

19 8’210,334.50 N 397,092.80 E 3,994.00 m.s.n.m

Fuente. Expediente técnico del proyecto.


.

Tabla 16. Numeración de las coordenadas de levantamiento topográfico

DESCRIPCION NORTE ESTE COTA


PC 01 8213160.00 396407.00 3964.00
PC 02 8211931.00 396698.31 3925.47
PC 03 8211124.98 396199.81 3917.63
PC 04 8209874.63 397903.36 3965.10
PC 05 8209202.63 394723.73 3970.72
PC 06 8209846.67 39.4598.40 3942.78
PC 07 8208387.35 394345.55 3980.94
PC 08 8206878.49 396783.50 3957.74
Fuente. Expediente técnico del proyecto

2.7 Plano de Ubicación: Ver Anexo 15, 16 y 17


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 40

Campo III: ANTECEDENTES DEL PROYECTO

3.1 Descripción del sistema existente en la localidad y/o localidades inmersas en el


proyecto:
En la actualidad el proyecto se viene ejecutando, aún no se ha iniciado con el
funcionamiento del sistema, por lo tanto la Comunidad de Tunquipa aún no cuenta
con el sistema de agua potable instalado (captación de manantiales de ladera, línea de
conducción, reservorio, redes de distribución, válvulas de control, válvulas de purga y
piletas domiciliarias).
En cuanto al sistema de eliminación de excretas (87 baños mejorados con arrastre
hidráulico, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, biodigestores y pozos de
infiltración) está también en proceso de ejecución es por ello que los pobladores de la
zona todavía realizan malas prácticas, excavan hoyos artesanales para su disposición
de excretas generando contaminación al suelo – sub suelo, así como también colectan
el agua de las fuentes naturales sin ningún tipo de tratamiento, las cuales no tienen
una disponibilidad constante a lo largo del año, para brindarles una mejor calidad de
vida se tiene planeado implementar talleres de buenas prácticas e higiene así como
también la capacitación a la JASS.

Campo IV: DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1. Tipo de proyecto (agua potable y disposición sanitaria de excretas)


4.2. Descripción de los componentes proyectados
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 41

Tabla 17. Árbol de acciones del proyecto

COMPONENTE FASE LABOR AVANCE

Construcción de la Captación (tipo 100%


ladera) (3)

Suministro e instalación de la línea de 100%


conducción

Construcción del reservorio (3) 70%


I. Adecuado
sistema de agua Suministro e instalación de la red de 40%
potable distribución

Instalación cámara rompe presión (3) 25%

Cruce trocha 55%


Ejecución
Cruce de riachuelo Instalación de 0%

válvulas de control (18) Instalación de 70%

válvulas de purga (25) Conexiones 90%

domiciliarias de agua 20%

Instalación de piletas domiciliarias 0%

II. Adecuada y Construcción de UBS de arrastre


eficiente hidráulico (biodigestores y zanjas de 30%
infraestructura infiltracion)
para la disposición
sanitaria de
excretas.

Cursos de educación sanitaria dirigido


III. Mejorar los Operación y a la población beneficiaria 26%
niveles de Mantenimiento
educación Implementación y capacitación técnica 26%
sanitaria y una de la JASS
eficiente gestión
técnica y
administrativa
(jass).
Fuente. Elaboración Propia

4.3. ¿El proyecto cuenta con disponibilidad hídrica? SI. El proyecto cuenta con resolución
de disponibilidad hídrica revisar Anexo 18
4.4 Tipo de captación de agua: Manantial de ladera
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 42

4.5. Fuentes de agua y cantidad: 3 captaciones

Tabla 18.Ubicación y caudal de las captaciones

N° DESCRIPCION ESTE NORTE ELEVACION AFORO


1 Fuente de Agua CUTINI 395,988.00 8,204,993.00 4,044.75 0.339 l/s
(subterráneo)

2 Fuente de Agua TABLON


UYO QUELO QUELLUNI 394,055.00 8,208,180.00 4,063.47 0.207 l/s
(subterráneo)

3 Fuente de Agua
QUELLOQATA PREMOSA 395,570.00 8,213,072.00 3,978.00 0.267 l/s
PHUJO (subterráneo)
Fuente. Elaboración Propia

4.6. Sistema de agua potable: sistema convencional de abastecimiento de agua (sistema de


abastecimiento por gravedad sin tratamiento-GST)
4.7. Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP): NO CUENTA CON UNA PTAP
4.8 Descripción de los componentes de la PTAP
El proyecto no cuenta con una planta de tratamiento de agua potable , sin embargo, a
través de la desinfección se garantiza la calidad del agua, el objetivo de la
desinfección del agua es asegurar que el consumidor reciba agua esencialmente
saludable mediante la destrucción de los agentes patógenos y que mantenga una
barrera protectora contra los gérmenes dañinos a la salud humana que se podrían
introducir en el sistema de abastecimiento, suprimiendo de esta manera la posterior
contaminación microbiológica del agua.
El reservorio está dotado de un hipoclorador de flujo difuso. Ver anexo 19
4.9. Sistema de disposición de excretas:unidad básica de saneamiento de arrastre
hidráulico
4.10. Planta de Tratamiento de aguas residuales: NO CUENTA CON UNA PTAR
4.11. Tipo de disposición final de agua residual: infiltración
4.12. El Proyecto se inició el primero de septiembre de 2016 y tiene que ser finalizada 30 de
diciembre de 2016.
El proyecto ya lleva ejecutándose 43 días, revisar el cronograma de obra en el anexo
20
4.13. Manual de operación y mantenimiento: Revisar el anexo 21
4.14 Responsable de la operación y mantenimiento: Junta Administrativa de Servicio de
Saneamiento
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 43

Campo V: CONDICIONES AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ENTORNO DEL


PROYECTO

5.1. Características de la zona de emplazamiento del proyecto

En el proyecto se evalúa dos sistemas el biofísico donde se consideró al medio Físico,


biótico y perceptual y el sistema socioeconómico cultural. En el cuadro 5 se desarrollan
los factores que podrían ser potencialmente afectados por las acciones que incluye el
proyecto además se da una descripción de cada factor en el entorno.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 40

Cuadro 5. Árbol de Factores

SISTEMA MEDIO ELEMENTO FACTOR/DESCRIPCIÓN LINEA BASE


Material Particulado: En este proyecto no se encontró la
medición correspondiente de este factor sin embargo se

Calidad de aire
describe como aire puro y fresco
Alta
Aire Sonido: Ya que la zona del proyecto es de tipo rural, no se
presentan niveles de ruido altos. No se realizó una medición
directa de ruido en la zona del proyecto. Lo descrito, es de
acuerdo a apreciaciones del equipo consultor.
Erosionabilidad: Es el factor que se considera para la evaluar la calidad de suelo
se produce por el desgaste que se da causa de la lluvia el viento y otro. En esta
zona no se aprecian erosiones.
Físico
Estructura: Es un factor a considerar en el elemento suelo, la estructura es la Alta
BIOFÍSICO

Suelo forma en que se agrupan las partículas individuales de arena, limo y arcilla hasta
tomar la forma de agregados. La circulación del agua en el suelo varía
notablemente de acuerdo con la estructura.
Cubierta vegetal: La composición florística de la zona del Proyecto, presenta
especies dominantes de Gramíneas como Stipa ichu, Fescuta sp. y Hordeum
Biótico Flora vulgare, especies herbáceas dominantes como: Margiricarpus pinnatus, Lupinus
Chlorolepis, Bidens andicola, Tagetes mandoni, Lepechina meyenii, Plantago ajor Medio
entre otros. Se puede observar que no existe mucha cobertura vegetal en temporadas
secas, pero en temporadas lluviosas es lo contrario.

Perceptual Paisaje Calidad: calidad paisajística será el conjunto de cualidades o méritos de un paisaje
para ser conservado. Básicamente se trata de describir los valores positivos y Medio
negativos que tiene un paisaje. El ámbito del proyecto se presenta en una zona
semi accidentada con una plataforma ligeramente inclinada de donde se divisa
gran parte de la zona plana.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 42 41

Empleo Temporal: Este factor forma parte del medio socio económico cultural y Medio
consiste en contratar a empleados de la zona por un período de tiempo
SOCIO-ECONOMICO-CULTURAL

Salud: En la comunidad de Tunquipa, zona según reporte del centro de salud Baja
Social Población Pichacani – Laraqueri existe la falta del servicio de saneamiento.

Educación: La Comunidad de Tunquipa cuenta con 02 Instituciones Educativas. Baja


El nivel de educación alcanzada, según censo 2007, un 52%.

Agropecuaria: Es una de las actividades fundamentales que, son la base económica


de este sector. La agricultura se desarrolla con diversidad y énfasis en las partes
planas y laderas de la zona. Los principales cultivos que se desarrollan según su
importancia son la papa, cebada, quinua, pastos cultivados conducidos bajo una Medio
Económico Sector primario tecnología mayormente tradicional.
Las principales especies ganaderas existentes en la zona son el vacuno, ovinos
alpacas, llamas.

Fuente. Elaboración Propia

Plano de área de influencia: ver Anexo 16.


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 42

Campo VI: IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


6.1 Identificación y descripción de potenciales impactos
Para la identificación de impactos se usó la Matriz de Leopold
Es una matriz causa-efecto donde cada causa o acción del proyecto se relaciona con el
elemento o factor ambiental sobre el que actúa, produciendo un efecto o impacto ambiental.
Si se supone que hay interacción, se señala con una línea diagonal, indicando en la
parte superior la
magnitud (M) de la alteración del factor ambiental con un signo ≪mas≫ (+) ≪menos≫ (-)
según sea el impacto beneficioso o adverso, y en la parte inferior la importancia (I) de la
alteración, ambas expresadas numéricamente y valoradas entre 1 y 10, calificando de 10 la
máxima interacción posible y con 1 la mínima (Garmendia A., Salvador A. et la 2005)

La matriz se analizó en función a la Magnitud que representa el grado de alteración potencial


de la calidad ambiental del factor considerado donde se clasifico de leves (1), moderado (2) y
severos (3) también se analizó la Importancia que es un valor ponderal que proporciona el
peso relativo del efecto potencial para ello se hizo en la siguiente escala Poco importante (1),
Importante (2) y muy importante (3)

Interpretación de la Matriz
De acuerdo a la matriz (tabla 19), las 10 acciones pueden generar 51 posibles impactos
negativos de los cuales 8 podrían darse en el factor cubierta vegetal y calidad paisajística a
demás pueden darse 13 posibles impactos positivos de los cuales 9 en el factor social de
empleo temporal.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 42 43

Tabla 19.Matriz de Leopold

FASES DEL PROYECTO

OPERACIÓN Y NUMERO DE
EJECUCION CIERRE
MANTENIMIENTO ACCIONES QUE
GENERAN
Su mi n i s tro Su mi n i s tro Con s tru cci POTENCIALES
Con s tru cci Con s tru cci Con e xi on e

Implementación y capacitación técnica


e i n s ta l a ci e i n s ta l a ci s ón d e UBS d IMPACTOS
ón d e l a ón d e l

Cursos de educación sanitaria


ón ón e
Ca p ta ci re s e rvori d omi ci l i a ri

Disposición Final de RR.SS


MAGNI TUD(+/-) : Le ve s (1), Mod e ra d os (2), Se ve ros ón d e l a l ín e a o d e l a re d d a rra s
a s d e a gu a
(3). I MPORTANCI A: Poco I mp orta n te (1), I mp orta n d e con d u ci e d i s tri b u tre

de la JASS
te (2), Mu y I mp orta n te (3).

Transporte de Material
Movimiento de tierras

Movimiento de tierras

Movimiento de tierras

Movimiento de tierras

Movimiento de tierras

Movimiento de tierras

NEGATIVOS (-)
POSITIVOS (+)
Material
- 1/2 -2/2 - 1/2 -2/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - - - 0 7
Ai re Particulado
Fís i co Sonido - 1/2 -2/2 - 1/2 -2/2 - 1/2 - 1/2 -2/2 - - - 0 7
BIOFÍSICO

Erosionabilidad - 1/2 -1/1 -1/1 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - - - 0 7


Su e l o
Estructura - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - - - 0 7

Bi óti co Fl ora Cubierta vegetal - 1/2 -2/2 - 1/2 -2/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - - 0 8

Pe rce p tua Pa i s a je Calidad - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 -1/1 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - - 0 8
l Salud - - - - - - - - 1/2 2/2 2 0
ECONOMICO-

Educación - - - - - - - - 2/2 1/2 2 0


CULTURAL

Soci a l Pob l a ci
SOCIO-

ón Empleo
1/2 2/2 1/2 2/2 1/1 1/1 1/2 - 1/1 1/1 0
Temporal
Se ctor
Econ ómi co Agropecuario -1/1 - 1/2 -1/1 -1/1 -1/1 -1/1 -1/1 - - - 0 7
p ri ma ri
o 3 3
NUMERO DE FACTORES AFECTADOS POSITIVOS (+) 1 1 1 1 1 1 1 0 13
POR LOS POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS (-) 7 7 7 7 7 7 7 2 0 0 51

Fuente. Elaboración Propia


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 44

Tabla 20. Ponderación de la Matriz de Leopold

FASES DEL PROYECTO


OPERACIÓN Y
EJECUCION CIERRE
MANTENIMIENTO
Sumi ni s tro Sumi ni s tro Cons trucci

Implementación y capacitación técnica


Cons trucci Cons trucci Cone xi one s
e i ns ta l a ci e i ns ta l a ci ón de UBS de
ón de l a ón de l domi ci l i a ri

Cursos de educación sanitaria


ón de l a l ón de l a re d a rra s tre

PONDERACION
Disposición Final de RR.SS
Ca pta ci re s e rvori a s de a gua
MAGNI TUD(+/-) : Le ve s (1), Mode ra dos (2), Se ve ros ón íne a o de di s tri hi drá ul i
(3). buci ón co

de la JASS
Transporte de Material
Movimiento de tierras

Movimiento de tierras

Movimiento de tierras

Movimiento de tierras

Movimiento de tierras

Movimiento de tierras
I MPORTANCI A: Poco I mporta nte (1), I mporta nte (2),
Muy
I mporta nte
(3).

Material
-2 -4 -2 -4 -2 -2 -2 0 0 0 -18
Ai re Particulado
Fís i co Sonido -2 -4 -2 -4 -2 -2 -4 - - - -20
BIOFÍSICO

Erosionabilidad -2 -1 -1 -2 -2 -2 -2 - - - -10
Sue l o
Estructura -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 - - - -14
Cubierta
Bi óti co Fl ora -2 -4 -2 -4 -2 -2 -2 -2 - - -20
vegetal
Pe rce ptua l Pa i s a je Calidad -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 - - -14
Salud - - - - - - - - -2 4 -2
ECONOMICO-

Educación - - - - - - - - 4 -2 -2
CULTURAL

Soci a l Pobl a ci ón
SOCIO-

Empleo
2 4 2 4 1 1 2 - 1 1 18
Temporal
Se ctor
Económi co Agropecuario -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 - - - -8
pri ma ri
o
PONDERACION -12 -18 -8 -18 -10 -12 -12 -4 -1 -1

Fuente. Elaboración Propia


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 45

Interpretación de la ponderación
Según la tabla 20 el número -20 representa que el factor más impactado es “cubierta vegetal”
y el “sonido” seguido por -18 en el factor “Material particulado”
La acción que genera más impactos es el movimiento de tierras en las labores de suministro e
instalación de la línea de conducción y distribución con un valor de -18.
Cuadro 6. Identificación de Impactos
ETAPA FACTOR AL QUE DENOMINACION DEL
AFECTA/LABOR IMPACTO
Material particulado /Suministro Impacto 1: Afectación a la salud
e instalación de la línea de del personal
conducción

Sonido / Suministro e Impacto 2: Afectación a la salud


instalación de la línea de del personal
conducción

Cubierta vegetal / Suministro e Impacto 3: Pérdida del horizonte


instalación de la línea de O
conducción

Empleo temporal /Suministro e Impacto 4:Incremento de


instalación de la red de ingresos temporal
Construcción conducción

Material particulado /Suministro Impacto 5: Afectación a la salud


e instalación de la línea de del personal
distribución

Sonido / Suministro e Impacto 6: afectación a la salud


instalación de la línea de del personal
distribución

Cubierta vegetal / Suministro e Impacto 7: Pérdida del horizonte


instalación de la línea de O
distribución

Empleo temporal /Suministro e Impacto 8:Incremento de


instalación de la red de ingresos temporal
distribución

Sonido/Construcción de UBS de Impacto 9: afectación a la salud


arrastre hidráulico del personal
Educación/Cursos de educación Impacto 10: Mejorar los Hábitos
sanitaria de higiene y salubridad de la
Operación y localidad
Mantenimiento
Salud/Implementación y Impacto 11: Mejorar la calidad
capacitación técnica de la JASS de vida de la localidad
Fuente. Elaboración Propia
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 46

Campo VII: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Así como también se realizó la valoración cualitativa simple mediante la siguiente fórmula4:
Ecuación 18. Impacto total

Imp. Total=C*(P+I+O+E+D+R)

C= carácter (+ o -)
P= perturbación (importante 3, regular 2 y escaso 1)
I= importancia (alta 3, media 2 y baja 1)
O= ocurrencia (muy probable 3, probable 2 y poco probable 1)
E= extensión (regional 3, local 2 y puntual 1)
D= duración (permanente 3, media 2 y corta 1)
R= reversibilidad (irreversible 3, parcial 2 y reversible 1)

Cuadro 7. Grado de impactos positivos.

IMPACTOS POSITIVOS
≥ 15 alto
14-9 medio
≤8 bajo

Fuente. Elaboración Propia

Cuadro 8. Grado de impactos negativos

IMPACTOS NEGATIVOS
≥ -15 Severos
-14-9 Moderados
≤-8 Compatibles

Fuente. Elaboración Propia

4
Evaluación de Impacto Ambiental Garmendia A. 2005
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 46 47

Tabla 21. Valoración de Impactos


IMPACTO IMPACTO IMPACTO IMPACTO IMPACTO IMPACTO IMPACTO IMPACTO IMPACTO IMPACTO IMPACTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
CARACTER -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 1 -1 1 1
PERTURBACION 1 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2
IMPORTANCIA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
OCURRENCIA 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3
EXTENCION 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DURACION 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
REVERSIBILIDAD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL -9 -10 -10 8 -9 -10 -10 8 -10 10 10
Fuente. Elaboración Propia

Tabla 22. Número de impactos, por grado


Grado/Impacto + Grado/Impacto -

ALTO 0 SEVEROS 0
MEDIO 2 MODERADOS 7
BAJO 2 COMPATIBLES 0

Fuente. Elaboración Propia


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 48

Interpretación de la valoración
De la tabla 21 se puede decir que los impactos negativos identificados son 7 de grado moderado es decir son mitigables mas no se encontraron
compatibles y severos. En cuanto a los impactos positivos se identificaron 2 son de grado medio y 2 son de grado bajo estos serán optimizados.
Cuadro 9. Medidas de Mitigación
ETAPA DENOMINACION DEL FACTOR AL QUE TIPO DE MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE DE LA
IMPACTO AFECTA/LABOR MEDIDA IMPLEMENTACIÓN
Impacto 1: afectación a la Material MEDIDA DE -Humedecimiento del área de
salud del personal (-9) Particulado/Suministro MITIGACIÓN trabajo para evitar la generación
e instalación de la de polvos. Municipalidad distrital de
línea de conducción -El personal que labora en la obra Pichacani
debe usar mascarillas y equipos de
protección personal.

Impacto 2: afectación a la Sonido / Suministro e MEDIDA DE -El personal que labora en la obra
salud del personal (-10) instalación de la línea MITIGACIÓN debe usar orejeras y tapones Municipalidad distrital de
de conducción equipos de protección personal Pichacani

Impacto 3: pérdida del Cubierta vegetal / MEDIDA DE -Retirada y acopio de la tierra


horizonte O (-10) Suministro e MITIGACIÓN vegetal durante la fase de
instalación de la línea movimiento de tierras con el
de conducción objetivo de que al finalizar las Municipalidad distrital de
actividades de construcción Pichacani
volverla a extender para favorecer
la revegetación, utilizando el
propio banco de semillas
Construcción contenido en ella de tal manera que
se repondrá la cobertura vegetal
Impacto 4:Incremento de Empleo temporal MEDIDA DE -Priorizar la contratación de
ingresos temporal (8) /Suministro e OPTIMIZACIÓN pobladores locales, que residan en
instalación de la red de la zona de influencia del proyecto
conducción durante la respectiva etapa.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 49

-Realizar una labor informativa Municipalidad distrital de


para difundir la política de Pichacani
contratación de mano de obra, así
como la demanda del personal
requerido (requisitos y
condiciones laborales), con el fin
de evitar crear falsas expectativas
en la población
Impacto 5: afectación a la Material particulado MEDIDA DE -Humedecimiento del área de
salud del personal (-9) /Suministro e MITIGACIÓN trabajo para evitar la generación Municipalidad distrital de
instalación de la línea de
polvos. Pichacani
de distribución -El personal que labora en la obra
debe usar mascarillas y equipos de
protección personal.
Impacto 6: afectación a la Sonido / Suministro e MEDIDA DE -El personal que labora en la obra
salud del personal (-10) instalación de la línea MITIGACIÓN debe usar orejeras y tapones Municipalidad distrital de
de distribución equipos de protección personal Pichacani

Impacto 7: pérdida del Cubierta vegetal / MEDIDA DE -Retirada y acopio de la tierra


horizonte O (-10) Suministro e MITIGACIÓN vegetal durante la fase de
instalación de la línea movimiento de tierras con el
de distribución objetivo de al finalizar las Municipalidad distrital de
actividades de construcción Pichacani
volverla a extender para favorecer
la revegetación, utilizando el
propio banco de semillas
contenido en ella de tal manera
que
se repondrá la cobertura vegetal
Empleo temporal MEDIDA DE -Priorizar la contratación de
Impacto 8:Incremento de /Suministro e OPTIMIZACIÓN pobladores locales, que residan en
ingresos temporal (8) instalación de la red de la zona de influencia del proyecto
distribución durante la respectiva etapa.
-Realizar una labor informativa Municipalidad distrital de
para difundir la política de Pichacani
contratación de mano de obra, así
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 50

como la demanda del personal


requerido (requisitos y
condiciones laborales), con el fin
de evitar crear falsas expectativas
en la población
Sonido/Construcción MEDIDA DE -El personal que labora en la obra Municipalidad distrital de
Impacto 9: afectación a la de UBS de arrastre MITIGACIÓN debe usar orejeras y tapones Pichacani
salud del personal (-10) hidráulico equipos de protección personal

Operación y Impacto 10: Mejorar los Educación/Cursos de MEDIDA DE -El equipo que realice los cursos Municipalidad distrital de
Mantenimient Hábitos de higiene y educación sanitaria MITIGACIÓN deberá utilizar material didáctico y Pichacani
o salubridad de la localidad adecuado a la población para un
(10) mejor aprendizaje.

Impacto 11: Mejorar la MEDIDA DE -Participar de encuentros de Juntas Municipalidad distrital de


calidad de vida de la Salud/Implementación MITIGACIÓN Administradoras del Servicio de Pichacani
localidad (10) y capacitación técnica Saneamiento para fortalecer las
de la JASS capacidades de la JASS.
Fuente. Elaboración Propia

Campo VIII: PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


Cuadro 10. Manejo de Residuos Sólidos

ETAPA DEL TIPO DE RESIDUO CANTIDAD TIPO DE DISPOSICIÓN RESPONSAB


PROYECTO (M3) ALMACENAMIENTO FINAL LE DE LA
IMPLEMEN
TACIÓN
Material vegetal con materia 180 Contenedor Naranja Centros de acopio
Inertes- Pétreos orgánica descapote
Recortes de varilla de hierro 1 Contenedor Plomo Comercialización,
reaprovechamiento,
No Peligrosos reciclaje
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 51

Trozos de madera 1 Contenedor Café Comercialización, Municipalidad


reaprovechamiento, distrital de
reciclaje Pichacani
Trozos de alambre 0.5 Contenedores Verde Comercialización,
reaprovechamiento,
reciclaje
Trozos de cable 0.5 Contenedor Negro Comercialización,
reaprovechamiento,
reciclaje
Cartón 0.5 Contenedor Azul Comercialización,
reaprovechamiento,
reciclaje
Plástico 0.5 Contenedor Amarillo Comercialización,
reaprovechamiento,
reciclaje
Peligrosos Envases de productos 1 Contenedor rojo Relleno sanitario
Material vegetal con materia 15 Contenedor Naranja Relleno sanitario
Inertes- Pétreos orgánica descapote
Operación y
Mantenimiento JASS
Envases de productos 0.5 Contenedor rojo Relleno sanitario
Peligrosos
No Peligrosos Planchas de calamina 3 Contenedor Plomo Comercialización,
Cierre o reaprovechamiento, Municipalidad
Abandono reciclaje distrital de
Madera 2 Contenedor Café Comercialización, Pichacani
reaprovechamiento,
reciclaje
Alambres y clavos 0.5 Contenedores Verde Comercialización,
reaprovechamiento,
reciclaje
Fuente. Elaboración Propia
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 52
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 52

Campo IX: PLANES Y CRONOGRAMAS DEL PROYECTO

9.1. PLAN DE CIERRE O ABANDONO DE LA ETAPA DE EJECUCION DE


OBRA
Responsabilidad: Profesionales contratados por la Municipalidad Distrital de
Pichacani- Laraqueri

El Programa de Abandono o Cierre deberá establecer las actividades necesarias para el


retiro de las instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de
construcción y para el cierre del Proyecto cuando haya cumplido con su vida útil. Para
lo cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales, alcanzando
en lo posible las condiciones originales del entorno y evitando la generación de
nuevos problemas ambientales.

Objetivos

Son objetivos específicos del Plan de abandono o Cierre:

 Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales.


 Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno.
 Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.

Implementación del Plan de Cierre

El Plan de Cierre de la obra estará bajo la responsabilidad de profesionales contratados


por la Municipalidad Distrital de Pichacani- Laraqueri, que actuarán durante las etapas
de construcción. Estos serán los encargados de coordinar permanentemente los trabajos
de abandono y restauración del área ocupada por el proyecto.

Instalaciones temporales

a) Los lugares del campamento, deberán ser reacondicionados de acuerdo a su


entorno.
b) Los materiales reciclables podrán ser entregados a las asociaciones de
recicladores, o caso contrario destinarlos a escuelas o centros de salud.
c) El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de
madera, etc.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 53

Proceso de abandono al finalizar la construcción

El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple. Los


componentes del abandono en esta etapa comprenden:

 El área de almacenamiento de materiales e insumos


 Residuos sólidos

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales
obtenidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes
como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos.

9.2. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA IMPLEMENTACION DE LAS


MEDIDAS
A. Presupuesto de implementación

Tabla 23. Presupuesto de la implementación


COSTO COSTO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PARCIAL TOTAL
1.0 Etapa de construcción
1.1 Humedecimiento de terreno
Agua m3 60 1.8 108
Cisterna uni 3 3000 9000
Personal servicio 6 800 4800
13908
1.2 Equipos de protección personal

Tapones Reutilizables con uni 120 15.2 1824


Cordón 3M
Mascarilla Anti polvo uni 120 8.4 1008
Lentes de seguridad uni 120 7.6 912
3744
1.3 Reposición de la cobertura
vegetal
Acopio de material m3 180 12 2160
Centro de acopio uni 4 3000 12000
14160
1.4 Programa de difusión para las
contrataciones
Material de apoyo uni 30 0.2 6
Data uni 1 70 70
Asistente servicio 1 800 800
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 54

876
2.0 Operación y mantenimiento
Cursos de educación Sanitaria glb
*
Implementación y capacitación glb
técnica de la JASS*
3.0 Programa de manejo de RR.SS
Contenedores uni 39 110 4290
Bolsas 50l uni 100 0.45 45
4335
TOTAL 37023
(*)Se considerará dentro de las Valorizacion del Proyecto
Fuente. Elaboración Propia

B. Cronograma de implementación
Cuadro 11. Cronograma de implementación

PREVIO A MES 1 MES 2 MES 3 MES 4


ACTIVIDADES LA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
EJECUCION
Riego de agua X X X X X X X X X X X X
Implementos de X X X X X X X X X X X X
protección personal
Reposición de la X X X X
cobertura vegetal
Programa de difusión X
para las contrataciones
Cursos de educación X X X X X X X X X X X X X X X X
Sanitaria
Implementación y
capacitación técnica de X X X X X X X X X X X X X X X X
la JASS
Programa de manejo de X X X X X X X X X X X X X X X X
RR.SS
Fuente. Elaboración Propia
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 55

FICHA TECNICA AMBIENTAL DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA


DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN EL
SECTOR DE BUENAVISTA, DISTRITO DE PICHACANI - PUNO – PUNO”.

Campo I: DATOS GENERALES

Datos del proyecto

1.1 Código SNIP:279784


1.2 Nombre del Proyecto: “Instalación del sistema de agua potable y disposición sanitaria
de excretas en el sector de Buenavista, distrito de Pichacani - Puno – Puno”.
1.3 Población Beneficiaria: 29 beneficiarios (168 habitantes).
1.4 Tipo de Administrado: Público.
1.5 Nombre del Administrado: Municipalidad Distrital de Pichacani.
1.6 Nombre del representante Legal: Ing. Percy Nina Quispe
Datos del especialista que elabora la FTA

1.7 Nombre del profesional Responsable: María Milagros Flores García


1.8 DNI:75654932
1.9 Dirección: Jr. Arequipa N°1053
1.10 N° de colegiatura: ---------
1.11 Teléfono/Celular: (051)207195/925401227
1.12 E-mail: fgmaria05@gmail.com

Campo II: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Tipo de zona a intervenir: Rural


2.2 Región: Sierra
2.3 Provincia: Puno
2.4 Distrito: Pichacani
2.5 Localidad: Buenavista
2.6 Coordenadas del área de influencia directa que encierra los componentes del proyecto:
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 56

Tabla 24. Coordenadas del área de influencia directa. (UTM- WGS84)

ZONA NORTE ESTE COTA

19 8’220,436.11 N 390,746.17 E 3,926.00 m.s.n.m

Fuente. Expediente técnico del proyecto

Tabla 25. Numeración de las coordenadas de levantamiento topográfico.


PUNTO ESTE NORTE COTA
BM-1 389494.721 8220106.61 3993.24
BM-2 391062.469 82200557.81 3931.48
PR-1 390995.609 8220606.01 3935.08
Fuente. Expediente técnico del proyecto

2.7 Plano de Ubicación: Ver Anexo 23 y 24

Campo III: ANTECEDENTES DEL PROYECTO


3.1 Descripción del sistema existente en la localidad inmersa en el proyecto:
En la actualidad el proyecto se viene ejecutando, aún no se ha iniciado con el
funcionamiento integral del sistema, por el momento la Comunidad de Buenavista, solo
cuenta con el sistema de agua potable instalado (captación de ladera, línea de conducción,
reservorio, redes de distribución, válvulas de control, válvulas de purga y piletas
domiciliarias).
Por lo tanto, aún no cuentan con un sistema de eliminación de excretas adecuada (29 baños
mejorados con arrastre hidráulico, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas,
biodigestores y pozos de infiltración) ya que los pobladores de la zona todavía realizan
malas prácticas, excavan hoyos artesanales para su disposición de excretas generando
contaminación al suelo – sub suelo entonces, para brindarles una mejor calidad de vida se
tiene que capacitar y conformar la JASS.

Campo IV: DESCRIPCION DEL PROYECTO


4.1 Tipo de proyecto: Otros (agua potable y disposición sanitaria de excretas)
4.2 Descripción de los componentes proyectados
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 57

Tabla 26. Árbol de acciones del proyecto

COMPONENTE FASE LABOR AVANCE

Construcción de la Captación (tipo 100%


ladera)

Suministro e instalación de la línea 100%


de conducción

Construcción de cámara rompe 100%


I. Adecuado presión (03)
sistema de agua
potable Ejecución Construcción del reservorio 100%

Suministro e instalación de la red 55%


de distribución

Instalación de válvulas de control 100%


(03)

Instalación de válvulas de purga 100%


(04)

Conexiones domiciliarias de agua 100%


Instalación de piletas domiciliarias 100%

II. Adecuados Construcción de UBS de arrastre


baños mejorados hidráulico (biodigestores y pozos 30%
de infiltración)

Cursos de educación sanitaria


III. Buena Operación y dirigido a la población beneficiaria 50%
educación Mantenimiento
sanitaria Implementación y capacitación 30%
técnica de la JASS
Fuente. Elaboración Propia

4.3 ¿El proyecto cuenta con disponibilidad hídrica?: No


4.4 Tipo de captación de agua: Manantial de ladera
4.5 Fuentes de agua y cantidad: 1 captación Maurini
a. Tipo de fuente de agua: subterránea
b. Caudal de captación (l/s): 0.216
4.6 Sistema de agua potable: sistema convencional de abastecimiento de agua (sistema de
abastecimiento por gravedad sin tratamiento-GST)
4.7 Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP): NO CUENTA CON UNA PTAP
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 58

4.8 Descripción de los componentes de la PTAP


El proyecto no cuenta con una planta de tratamiento de agua potable , sin embargo, a
través de la desinfección se garantiza la calidad del agua, el objetivo de la desinfección
del agua es asegurar que el consumidor reciba agua esencialmente saludable mediante la
destrucción de los agentes patógenos y que mantenga una barrera protectora contra los
gérmenes dañinos a la salud humana que se podrían introducir en el sistema de
abastecimiento, suprimiendo de esta manera la posterior contaminación microbiológica del
agua.
El reservorio está dotado de un hipoclorador de flujo difuso. El diseño del hipoclorador.
Ver
Anexo 25 y 26.
4.9 Sistema de disposición de excretas: unidad básica de saneamiento de arrastre hidráulico
4.10 Planta de Tratamiento de agua residuales: No cuenta con una PTAR
4.11 Tipo de disposición final de agua residual: infiltración
4.12 La obra se inició el primero de diciembre de 2016 y tiene que ser finalizada el tres de
febrero de 2017.
El proyecto ya lleva ejecutándose 45 días, revisar el cronograma de obra en el Anexo 27.
4.13 Manual de operación y mantenimiento: revisar el Anexo 28.
4.14 Responsable de la operación y mantenimiento de los componentes del proyecto: Junta
Administrativa de Servicio de Saneamiento

Campo V: CONDICIONES AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ENTORNO DEL


PROYECTO
5.1 Características de la zona de emplazamiento del proyecto
En el proyecto se evalúa dos sistemas el biofísico donde se consideró al medio Físico,
biótico y perceptual y el sistema socioeconómico cultural considerando la parte social y
económica no se consideró la parte cultural ya que en la línea base no se describe. En la
tabla 4 se desarrollan los factores que podrían ser potencialmente afectados por las acciones
que incluye el proyecto además se da una descripción de cada factor en el entorno.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 59

Cuadro 12. Árbol de Factores

SISTEMA MEDIO ELEMENTO FACTOR/DESCRIPCIÓN LINEA BASE


Material Particulado: En este proyecto no se encontró la
medición correspondiente de este factor sin embargo se
considera que es importante. Las partículas en suspensión
consisten en acumulación de diminutas piezas de sólidos o de

Calidad de aire
gotitas de líquidos en la atmósfera ambiental, generada a partir
de alguna actividad antropogénica o natural Alta

Aire Sonido: Ya que la zona del proyecto es de tipo rural y de poco


tráfico, no se presentan niveles de ruido altos. No se realizó una
medición directa de ruido en la zona del proyecto. Lo descrito,
es de acuerdo a apreciaciones del equipo consultor. El ruido es
la sensación auditiva desagradable, es todo sonido no deseado.
Físico Erosionabilidad: Es factor que se considera para la evaluar la calidad de suelo se
BIOFÍSICO

produce por el desgaste que se da causa de la lluvia el viento y otro. Erosiones en


sus cerros, esto debido a la moderada energía hidráulica de la zona. En el caso de
las quebradas, la erosión es fuerte y mayormente en las laderas de los cerros, en
algunos casos se manifiesta a manera de cárcavas de ancho y fondo profundo y
Suelo otras de menor magnitud. Alta

Estructura: Es un factor a considerar en el elemento suelo, la estructura es la


forma en que se agrupan las partículas individuales de arena, limo y arcilla hasta
tomar la forma de agregados. La circulación del agua en el suelo varía
notablemente de acuerdo con la estructura.
Cubierta vegetal: La composición florística de la zona del Proyecto, presenta
especies dominantes de Gramíneas como Stipa ichu, Fescuta sp. y Hordeum
Biótico Flora vulgare, especies herbáceas dominantes como: Margiricarpus pinnatus, Lupinus
Chlorolepis, Bidens andicola, Tagetes mandoni, Lepechina meyenii, Plantago ajor Medio
entre otros. Se puede observar que no existe mucha cobertura vegetal en
temporadas secas, pero en temporadas lluviosas es lo contrario.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 61 60

Perceptual Paisaje Calidad: calidad paisajística será el conjunto de cualidades o méritos de un paisaje
para ser conservado. Básicamente se trata de describir los valores positivos y Medio
negativos que tiene un paisaje. El ámbito tiene una topografía accidentada entre
cadenas de cerros, teniendo como áreas agrícolas las laderas

Empleo Temporal: Este factor forma parte del medio socio económico cultural y Medio
consiste en contratar a empleados de la zona por un período de tiempo

Salud: En el sector de Buenavista, zona según reporte del centro de salud Pichacani Baja
SOCIO-ECONOMICO-CULTURAL

Social Población – Laraqueri existe la falta del servicio de saneamiento, además de colectar el agua
de las fuentes, esto genera problemas de salud de la población como la
proliferación
de enfermedades de origen hídrico y dérmicos
Educación: La Comunidad de BUENAVISTA no cuenta con Instituciones Baja
Educativas. El nivel de educación alcanzada, según censo 2007, un 52%.
Agricultura: Es una de las actividades fundamentales que, conjuntamente con la
ganadería se convierten en la base económica de este sector. Esta actividad se
desarrolla con diversidad y énfasis en las partes planas y laderas de la zona. Los
principales cultivos que se desarrollan según su importancia son la papa, avena,
Económico Sector primario cebada, quinua, pastos cultivados conducidos bajo una tecnología mayormente
tradicional. Medio
Ganadería: En el área de influencia del proyecto, la base fundamental está dada
por la actividad pecuaria, cuya tipificación e importancia es por el volumen de la
producción y el valor de la producción que generan.
Las principales especies ganaderas existentes en la zona son el vacuno, ovinos
alpacas, llamas.
Fuente. Elaboración Propia

Plano de área de influencia: ver Anexo 24.


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 61

Campo VI: IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


6.1 Identificación y descripción de potenciales impactos
La matriz se analizó en función a la Magnitud que representa el grado de alteración potencial
de la calidad ambiental del factor considerado donde se clasifico de leves (1), moderado (2) y
severos (3) también se analizó la Importancia que es un valor ponderal que proporciona el
peso relativo del efecto potencial para ello se hizo en la siguiente escala Poco importante (1),
Importante (2) y muy importante (3)

Interpretación de la Matriz

De acuerdo a la matriz tabla 28, las 9 acciones pueden generar 50 posibles impactos negativos
de los cuales 7 podrían darse en el factor cubierta vegetal y estructura a demás pueden darse
9 posibles impactos positivos en el factor social de empleo temporal.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 61 62

Tabla 27. Matriz de Leopold


FASES DEL PROYECTO
OPERACIÓN Y NUMERO DE
EJECUCION CIERRE
MANTENIMIENTO ACCIONES QUE
Su mi n i s tro e Su mi n i s tro Co n s tru cci GENERAN
Co n s tru cci ó Co n e xi o n e POTENCIALES
i n s ta l a ci ó n e ó n d e UBS

Implementación y capacitación
Cursos de educación sanitaria
nde la s IMPACTOS

Disposición Final de RR.SS


d e l a l ín e a d i n s ta l a ci ó n d e a rra s tre
MAGNI TUD(+/-) : Le ve s (1), Mo d e ra d o s (2), Se ve ro s Ca p ta ci ó d o mi ci l i a ri a s
e d e l a re d d e h i d rá u l i

técnica de la JASS
(3). n d e a gu a
d i s tri b u ci ó co

Transporte de Material
Movimiento de tierras

Movimiento de tierras

Movimiento de tierras

Movimiento de tierras

Movimiento de tierras
I MPORTANCI A: Po co I mp o rta n te (1), I mp o rta n te (2),
Mu y

NEGATIVOS (-)
POSITIVOS (+)
I mp o rta n te
(3).

Material
-2/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 -2/2 - - - 0 6
Particulado
Ai re
Sonido -2/2 -1/1 - 1/2 - 1/2 - 1/2 -2/2 - - - 0 6
Fís i co
BIOFÍSICO

Erosionabilidad - 1/2 -1/1 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - - - 0 6


Su e l o
Estructura - 1/2 -2/2 -2/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - - - 0 6
Cubiert
Bi ó ti co Fl o ra - 1/2 -2/2 -2/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - - 0 7
a
Pe rce p tu a l Pa i s a je Calidad - 1/2 - 1/2 - 1/2 -1/1 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - - 0 7

Salud - - - - - - - 1/2 2/2 2 0


SOCIO-ECONOMICO-
CULTURA

So ci a l Po b l a ci ó n Educación - - - - - - - 2/2 1/2 2 0


Empleo
1/1 1/1
L

1/2 1/2 1/2 1/1 1/1 1/2 1/1 9 0


Temporal
Agricultura -1/1 - 1/2 -2/1 -1/1 -1/1 -1/1 - - - 0 6
Se ctor
Eco n ó mi co
p ri ma ri o
Ganadería -1/1 - 1/2 -2/1 -1/1 -1/1 -1/1 - - - 0 6

NUMERO DE FACTORES AFECTADOS POR LOS POSITIVOS (+) 1 1 1 1 1 1 1 3 3 13


POTENCIALES IMPACTOS
NEGATIVOS (-) 8 8 8 8 8 8 2 0 0 50
Fuente. Elaboración Propia
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 63 63

Tabla 28. Ponderación de la Matriz de Leopold


FASES DEL PROYECTO
OPERACIÓN Y
EJECUCION CIERRE
MANTENIMIENTO
Su mi n i s tro e Su mi n i s tro Co n s tru cci
Co n s tru cci ó Co n e xi o n
i n s ta l a ci ó n e ó n d e UBS

Cursos de educación sanitaria

capacitación técnica de
nde la es

Disposición Final de RR.SS

PONDERACIÓN
d e l a l ín e a d i n s ta l a ci ó n d o mi ci l i a ri a s d e a rra s tre
MAGNI TUD(+/-) : Le ve s (1), Mo d e ra d o s (2), Se ve ro s Ca p ta ci ó
e d e l a re d d e h i d rá u l i
n d e a gu a
(3). d i s tri b u ci ó co

Transporte de Material
Movimiento de tierras

Movimiento de tierras

Movimiento de tierras

Movimiento de tierras

Movimiento de tierras
I MPORTANCI A: Po co I mp o rta n te (1), I mp o rta n te (2),

Implementación y
Mu y

la JASS
I mp o rta n te
(3).

Material
-4 -2 -2 -2 -2 -4 - - - -16
Ai re Particulado
Fís i co Sonido -4 -1 -2 -2 -2 -4 - - - -15
BIOFÍSICO

Erosionabilidad -2 -1 -2 -2 -2 -2 - - - -11
Su e l o
Estructura -2 -4 -4 -2 -2 -2 - - - -16
Cubierta
Bi ó ti co Fl o ra -2 -4 -4 -2 -2 -2 -2 - - -18
vegetal
Pe rce p tua l Pa i s a je Calidad -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 - - -13
Salud - - - - - - - 2 4 6
CULTURAL
SOCIO-ECONOMICO-

Educación - - - - - - - 4 2 6
So ci a l Po b l a ci ó n
Empleo
2 2 2 1 1 2 1 1 1 13
Temporal
Agricultura -1 -2 -2 -1 -1 -1 - - - -8
Se ctor
Eco n ó mi co
p ri ma ri Ganadería -1 -2 -2 -1 -1 -1 - - - -8
o

PONDERACIÓN -16 -16 -16 -12 -13 -14 -3 7 7

Fuente. Elaboración Propia


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 64

Interpretación de la ponderación
El número -18 representa que el factor más impactado es “cubierta vegetal” seguido por el
“aire” con un ponderado de -16 y la “estructura” con un ponderado de -16.

La acción que genera más impactos es el movimiento de tierras en las labores de suministro e
instalación de la línea de conducción y distribución con un valor y construcción de la
captación de -16 ver Tabla 29.

6.2 Valoración de impactos

Imp. Total=C*(P+I+O+E+D+R)

C= carácter (+ o -)
P= perturbación (importante 3, regular 2 y escaso 1)
I= importancia (alta 3, media 2 y baja 1)

O= ocurrencia (muy probable 3, probable 2 y poco probable 1)


E= extensión (regional 3, local 2 y puntual 1)

D= duración (permanente 3, media 2 y corta 1)


R= reversibilidad (irreversible 3, parcial 2 y reversible 1)

Tabla 29. Grado de impactos positivos.


IMPACTOS POSITIVOS
≥ 15 alto
14-9 medio
≤8 bajo

Fuente. Elaboración Propia

Tabla 30.Grado de impactos negativos


IMPACTOS NEGATIVOS
≥ -15 Severos
-14-9 Moderados
≤-8 Compatibles

Fuente. Elaboración Propia


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 65 65

Tabla 31. Valoración de Impactos


IMPACTO 1 IMPACTO 2 IMPACTO 3 IMPACTO 4 IMPACTO 5 IMPACTO 6 IMPACTO 7 IMPACTO 8 IMPACTO 9 IMPACTO 10
CARACTER -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1
PERTURBACION 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
IMPORTANCIA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
OCURRENCIA 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3
EXTENCION 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DURACION 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
REVERSIBILIDAD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL -10 -10 -9 -9 -9 -9 -9 -9 10 10
Fuente. Elaboración Propia

Tabla 32. Número de impactos, por grado


Grado/Impacto + Grado/Impacto -

ALTO 0 SEVEROS 0
MEDIO 2 MODERADOS 8
BAJO 0 COMPATIBLES 0

Fuente. Elaboración Propia


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 66

Interpretación de la valoración
De la tabla 32 se puede decir que los impactos negativos identificados son 8 de grado
moderado es decir son mitigables mas no se encontraron compatibles y severos. En cuanto a
los impactos positivos se identificaron 2 de grado medios estos serán optimizados.

Tabla 33. Impactos identificados


ETAPA FACTOR AL QUE DENOMINACION DEL
AFECTA/LABOR IMPACTO
Material particulado/ Impacto 1: afectación a la salud
construcción dela captación del personal (-10)

Sonido/ construcción dela Impacto 2: afectación a la salud


captación del personal (-10)

Estructura/Suministro e Impacto 3: disminución del


instalación de la línea de drenaje y perdida del horizonte o
conducción (-9)

Cubierta vegetal/Suministro e Impacto 4: perdida del horizonte


instalación de la línea de o (-9)
Construcción conducción

Estructura/Suministro e Impacto 5: disminución del


instalación de la red de drenaje y perdida del horizonte o
distribución (-9)

Cubierta vegetal/Suministro e Impacto 6: perdida del horizonte


instalación de la red de o (-9)
distribución

Material Impacto 7: afectación a la salud


particulado/Construcción de del personal (-9)
UBS de arrastre hidráulico

Sonido/Construcción de UBS de Impacto 8: afectación a la salud


arrastre hidráulico del personal (-9)

Operación y Educación/Cursos de educación Impacto 9: Mejorar los Hábitos


Mantenimiento sanitaria de higiene y salubridad de la
localidad(10)

Salud/Implementación y Impacto 10: Mejorar la calidad


capacitación técnica de la JASS de vida de la localidad (10)
Fuente. Elaboración Propia
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 67 67

Campo VII: MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y CONTROL


Tabla 34: Medidas de Mitigación.
ETAPA DENOMINACION DEL FACTOR AL QUE TIPO DE MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE DE LA
IMPACTO AFECTA/LABOR MEDIDA IMPLEMENTACIÓN
- humedecimiento del área de
Impacto 1: afectación a la Material particulado/ MEDIDA DE trabajo para evitar la generación
salud del personal (-10) construcción dela MITIGACIÓN de polvos.
captación -El personal que labora en la obra Municipalidad distrital de
debe usar mascarillas y equipos de Pichacani
protección personal.

Impacto 2: afectación a la Sonido/ construcción MEDIDA DE -El personal que labora en la obra Municipalidad distrital de
salud del personal (-10) dela captación MITIGACIÓN debe usar orejeras y tapones Pichacani
equipos de protección personal

Impacto 3: disminución Estructura/Suministro MEDIDA DE -Emplear técnicas adecuadas de Municipalidad distrital de


del drenaje y perdida del e instalación de la MITIGACIÓN desbroce y de limpieza, de modo Pichacani
horizonte o (-9) línea de conducción que se impacte una menor zona de
cobertura vegetal.

-Retirada y acopio de la tierra


vegetal durante la fase de
Construcción movimiento de tierras con el
objetivo de al finalizar las
actividades de construcción
volverla a extender para favorecer
la revegetación, utilizando el
propio banco de semillas
contenido en ella de tal manera
que se repondrá la cobertura
vegetal en iguales o mejores
condiciones a las
encontradas
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 68
68

Impacto 4: perdida del Cubierta MEDIDA DE -Emplear técnicas adecuadas de Municipalidad distrital de
horizonte o (-9) vegetal/Suministro e MITIGACIÓN desbroce y de limpieza, de modo Pichacani
instalación de la línea que se impacte una menor zona de
de conducción cobertura vegetal.
-Retirada y acopio de la tierra
vegetal durante la fase de
movimiento de tierras con el
objetivo de al finalizar las
actividades de construcción
volverla a extender para favorecer
la revegetación, utilizando el
propio banco de semillas
contenido en ella de tal manera
que se repondrá la cobertura
vegetal en iguales o mejores
condiciones a las
encontradas

Impacto 5: disminución Estructura/Suministro MEDIDA DE -Retirada y acopio de la tierra Municipalidad distrital de


del drenaje y perdida del e instalación de la red MITIGACIÓN vegetal durante la fase de Pichacani
horizonte o (-9) de distribución movimiento de tierras con el
objetivo de al finalizar las
actividades de construcción
volverla a extender para favorecer
la revegetación, utilizando el
propio banco de semillas
contenido en ella de tal manera
que se repondrá la cobertura
vegetal en iguales o mejores
condiciones a las
encontradas
-Retirada y acopio de la tierra
Impacto 6: perdida del Cubierta MEDIDA DE vegetal durante la fase de
horizonte o (-9) vegetal/Suministro e MITIGACIÓN movimiento de tierras con el Municipalidad distrital de
instalación de la red de objetivo de al finalizar las Pichacani
distribución actividades de construcción
volverla a extender para favorecer
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 68
69

la revegetación, utilizando el
propio banco de semillas
contenido en ella de tal manera
que se repondrá la cobertura
vegetal en iguales o mejores
condiciones a las encontradas

Impacto 7: afectación a la Material MEDIDA DE -El personal que labora en la obra Municipalidad distrital de
salud del personal (-9) particulado/Construcci MITIGACIÓN debe usar orejeras y tapones Pichacani
ón de UBS de arrastre equipos de protección personal
hidráulico

Sonido/Construcción MEDIDA DE El personal que labora en la obra Municipalidad distrital de


Impacto 8: afectación a la de UBS de arrastre MITIGACIÓN debe usar orejeras y tapones Pichacani
salud del personal (-9) hidráulico equipos de protección personal

Operación y Impacto 9: Mejorar los Educación/Cursos de MEDIDA DE -El equipo que realice los cursos Municipalidad distrital de
Mantenimient Hábitos de higiene y educación sanitaria MITIGACIÓN deberá utilizar material didáctico y Pichacani
o salubridad de la adecuado a la población para un
localidad(11) mejor aprendizaje.
Impacto 10: Mejorar la Salud/Implementación MEDIDA DE -Participar de encuentros de Juntas Municipalidad distrital de
calidad de vida de la y capacitación técnica MITIGACIÓN Administradoras del Servicio de Pichacani
localidad (10) de la JASS Saneamiento para fortalecer las
capacidades de la JASS.
Fuente. Elaboración Propia
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 74
75

Campo VIII: PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


Cuadro 13. Manejo de residuos Sólidos

ETAPA DEL TIPO DE RESIDUO CANTIDAD TIPO DE DISPOSICIÓN RESPONSAB


PROYECTO (M3) ALMACENAMIENTO FINAL LE DE LA
IMPLEMEN
TACIÓN
Material vegetal con materia 37 Contenedor Naranja Centros de acopio
Inertes- Pétreos orgánica descapote
Recortes de varilla de hierro 0.5 Contenedor Plomo Comercialización,
reaprovechamiento, Municipalidad
No Peligrosos reciclaje distrital de
Trozos de madera 0.5 Contenedor Café Comercialización, Pichacani
reaprovechamiento,
reciclaje
Trozos de alambre 0.5 Contenedores Verde Comercialización,
reaprovechamiento,
reciclaje
Trozos de cable 0.5 Contenedor Negro Comercialización,
reaprovechamiento,
reciclaje
Cartón 0.5 Contenedor Azul Comercialización,
reaprovechamiento,
reciclaje
Plástico 0.5 Contenedor Amarillo Comercialización,
reaprovechamiento,
reciclaje
Peligrosos Envases de productos 0.5 Contenedor rojo Relleno sanitario
Material vegetal con materia 4 Contenedor Naranja Relleno sanitario
Inertes- Pétreos orgánica descapote
Operación y
Mantenimiento JASS
Envases de productos 0.5 Contenedor rojo Relleno sanitario
Peligrosos
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 74
75

No Peligrosos Planchas de calamina 2 Contenedor Plomo Comercialización,


Cierre o reaprovechamiento, Municipalidad
Abandono reciclaje distrital de
Madera 2 Contenedor Café Comercialización, Pichacani
reaprovechamiento,
reciclaje
Alambres y clavos 0.5 Contenedores Verde Comercialización,
reaprovechamiento,
reciclaje
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 74

Campo IX: PLANES Y CRONOGRAMAS DEL PROYECTO


9.1. PLAN DE CIERRE O ABANDONO DE LA ETAPA DE EJECUCION DE
OBRA
Responsabilidad: Profesionales contratados por la Municipalidad Distrital de
Pichacani- Laraqueri

El Programa de Abandono o Cierre deberá establecer las actividades necesarias para el


retiro de las instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de
construcción y para el cierre del Proyecto cuando haya cumplido con su vida útil. Para
lo cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales, alcanzando
en lo posible las condiciones originales del entorno y evitando la generación de
nuevos problemas ambientales.

Objetivos

Son objetivos específicos del Plan de abandono o Cierre:

 Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales.


 Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno.
 Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.

Implementación del Plan de Cierre

El Plan de Cierre de la obra estará bajo la responsabilidad de profesionales contratados


por la Municipalidad Distrital de Pichacani- Laraqueri, que actuarán durante las etapas
de construcción. Estos serán los encargados de coordinar permanentemente los trabajos
de abandono y restauración del área ocupada por el proyecto.

Instalaciones temporales

d) Los lugares del campamento, deberán ser reacondicionados de acuerdo a su


entorno.
e) Los materiales reciclables podrán ser entregados a las asociaciones de
recicladores, o caso contrario destinarlos a escuelas o centros de salud.
f) El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de
madera, etc.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 75

Proceso de abandono al finalizar la construcción

El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple. Los


componentes del abandono en esta etapa comprenden:

 El área de almacenamiento de materiales e insumos


 Residuos sólidos

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales
obtenidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes
como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos.

9.2. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA IMPLEMENTACION DE LAS


MEDIDAS
A. Presupuesto de implementación

Cuadro 14. Presupuesto de Implementación


COSTO COSTO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PARCIAL TOTAL
1.0 Etapa de construcción
1.1 Humedecimiento de terreno
Agua m3 20 1.8 36
Cisterna uni 1 3000 3000
Personal servicio 2 800 1600
4636
1.2 Equipos de proteccion personal

Tapones Reutilizables con uni 40 15.2 608


Cordón 3M
Mascarilla Anti polvo uni 40 8.4 336
Lentes de seguridad uni 40 7.6 304
1248
1.3 Reposición de la cobertura
vegetal
Acopio de material m3 60 12 720
Centro de acopio uni 1 3000 3000
3720
2.0 Operación y mantenimiento
Cursos de educación Sanitaria glb
*
Implementación y capacitación glb
técnica de la JASS*

3.0 Programa de manejo de RR.SS


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 76

Contenedores uni 13 110 1430


Bolsas 50l uni 40 0.45 18
1448
TOTAL 11052
(*)Se considerará dentro de las Valorizacion del Proyecto
Fuente. Elaboración Propia

B. Cronograma de implementación

Cuadro 15. Cronograma de implementación

MES 1 MES 2
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4
Riego de agua X X X X X X X X
Implementos de X X X X X X X X
protección personal
Reposición de la X X X
cobertura vegetal
Cursos de educación X X X X X X X X
Sanitaria
Implementación y
capacitación técnica de X X X X X X X X
la JASS
Programa de manejo de X X X X X X X X
RR.SS
Fuente. Elaboración Propia
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 77

II. CONCLUSIONES

1.1 Estudio de caracterización de Residuos Sólidos Municipales de Pichacani-


Laraqueri

Se determinó la generación per cápita total de residuos sólidos del Área Urbana de
Laraqueri, siendo la generación per cápita para cada vivienda es de 0.36 Kg/hab./día.
De acuerdo a esto la generación total estimada de residuos sólidos domiciliarios es de
1Tn 94 kg/día. Mientras que la generación de residuos sólidos no domiciliarios es de
177 kg. /día. Y dentro de ello el mercado solo genera residuos sólidos sólo 1 vez por
semana (87.95kg/mercado/día). Lo que hace un total de residuos sólidos municipales
de 1Tn 270kg. /día, siendo los residuos domiciliarios el 86.11% del total de residuos
generados.
Se determinó la producción de residuos sólidos domiciliarios incluyendo los
siguientes parámetros:
 La generación per cápita total de residuos sólidos en el distrito del Área Urbana
de Laraqueri es de 0.42 Kg./hab./día y la generación per cápita para cada
vivienda es de 0.36 Kg/hab./día.
 La densidad promedio de los residuos sólidos sin compactar en el Área Urbana
de Laraqueri es de 49.59 Kg/m3.
 La composición física de los residuos sólidos domiciliarios dentro de los
primeros con más porcentaje en generación se tiene del componente de materia
orgánica representa el 24.61% del total de residuos. El segundo en importancia
es residuos sanitarios con 8.24%, tercero plástico duro con 7.67%, cuarto los
residuos inertes con 7.37%, quinto el plástico PET con 6.32% y los demás son
menos del 6 %.
 Sobre el reciclaje y la segregación en la fuente, el 84.51% de la población
encuestada indica que no segregan porque no saben cómo se puede hacer,
mientras que el 15.49% indica que si segrega.
 Al 33.80% de la población le gustaría recibir capacitación mediante el uso de
charlas y talleres.
 En cuanto a la disposición de pago por el servicio la población encuestada en un
100% indica que pagarían menos de 3 soles.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 78

1.2 Ficha técnica ambiental del proyecto “Instalación del servicio de agua potable y
saneamiento básico integral en los sectores de Chujlla, Cakene y Tumuco pacollo
de la comunidad campesina de Tunquipa, distrito de Pichacani - Puno – Puno”.

Como era de esperarse el proyecto no tuvo gran impacto en el ambiente, se


identificaron
13 impactos positivos y 51 impactos negativos, de los cuales solo 11 fueron
destacados por el puntaje que obtuvieron para estos impactos se plantearon medidas de
mitigación y optimización, la mayoría de medidas están enfocadas en reducir el
impacto que deja el movimiento de tierras en la cubierta vegetal y la afectación de a la
salud del personal por el incremento del sonido y material particulado.
En cuanto a los impactos positivos la primera medida de optimización que se plantea
es antes de dar inicio a la ejecución del proyecto ya que se trata de priorizar la
contratación de los residentes de la comunidad Buena vista.
En cuanto al presupuesto que se determinó para la implementación de las medidas se
consideró también el programa de manejo de residuos sólidos en los cuales hace un
monto de S/.37023.

1.3 Ficha técnica ambiental del proyecto “Instalación del sistema de agua potable y
disposición sanitaria de excretas en el sector de Buenavista, distrito de Pichacani
- Puno – Puno”.

Referente a este proyecto es muy similar al primer proyecto ya que ambos se


desarrollan en el mismo ámbito la diferencia es que este es de menor magnitud para lo
cual se identificaron 13 impactos positivos y 50 impactos negativos, de los cuales
solo 10 fueron destacados por el puntaje que obtuvieron para estos impactos se
plantearon medidas de mitigación y optimización, la mayoría de medidas están
enfocadas en reducir el impacto que deja el movimiento de tierras en la cubierta
vegetal y la afectación de a la salud del personal por el incremento del sonido y
material particulado.

En cuanto a los impactos positivos la primera medida de optimización que se plantea


es desarrollar cursos de educación sanitaria para mejorar los Hábitos de higiene y
salubridad de la localidad de Buenavista.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 79

En cuanto al presupuesto que se determinó para la implementación de las medidas se


consideró también el programa de manejo de residuos sólidos en los cuales hace un
monto de S/.11052.

II. RECOMENDACIONES

2.1 Estudio de caracterización de Residuos Sólidos de Pichacani-Laraqueri

 Los datos obtenidos de generación per cápita y de densidad de residuos,


deberán de utilizarse en la planificación de la gestión y manejo distrital
especialmente en el sistema de recolección, transporte y disposición final.
Mientras que los resultados de las encuestas realizadas debe servir para
motivar y sensibilizar a la población generadora.
 La generación per cápita y la densidad, deberán de utilizarse en la
planificación del dimensionamiento del sistema de recolección y disposición
final. Dadas las características de los residuos sólidos en el Área Urbana de
Laraqueri del distrito de Pichacani, se sugiere dar inicio al desarrollo de un
plan de manejo de residuos que contemple el diseño de un relleno sanitario,
rutas de recolección, educación, concientización ambiental y clausura del
botadero existente.
 De los datos obtenidos en las encuestas se recomienda consolidar y afianzar el
PSF-RS, promoviendo el reaprovechamiento de los residuos entre los
habitantes del distrito, utilizando términos sencillos que puedan ser
comprendidos por todos los miembros de la población. También se debe
incluir a los recicladores organizados que existan en el distrito.
 Promover la capacitación entre la población la importancia del manejo de
residuos sólidos e incluso dar a conocer los impactos en la salud que pueden
generar su inadecuado manejo. Puede utilizarse folletos y/o volantes con
definiciones y gráficos sencillos que permita conceptualizar de manera directa
y sencilla.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 80

2.2 Ficha técnica ambiental del proyecto “Instalación del servicio de agua potable y
saneamiento básico integral en los sectores de Chujlla, Cakene y Tumuco pacollo
de la comunidad campesina de Tunquipa, distrito de Pichacani - Puno – Puno”.

 Para conseguir mejores resultados en este tipo de proyectos se recomienda


tener los expedientes técnicos actualizados de tal manera se facilitara la labor
de llenado de la ficha.
 También se recomienda realizar flujogramas de causa efecto de tal manera se
podría visualizar mejor los impactos

2.3 Ficha técnica ambiental del proyecto “Instalación del sistema de agua potable y
disposición sanitaria de excretas en el sector de Buenavista, distrito de Pichacani
- Puno – Puno”.

 Para conseguir mejores resultados en este tipo de proyectos se recomienda


tener los expedientes técnicos actualizados de tal manera se facilitara la labor
de llenado de la ficha.
 En esta ficha no se adjuntó la resolución de disponibilidad hídrica ni el estudio
e aprovechamiento hídrico debido a que no contaba con esos documentos.
 También se recomienda realizar flujogramas de causa efecto de tal manera se
podría visualizar mejor los impactos.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 81

BIBLIOGRAFIA

 Censos Nacionales (1993): XI población y VI de vivienda- Instituto Nacional de


Estadística e Informática- INEI
 Censos Nacionales (2007): XI población y VI de vivienda- Instituto Nacional de
Estadística e Informática- INEI
 Construmática. (2011). Guía General de Buenas Prácticas Ambientales para el Jefe de
Obra. 2016, de Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña - ITeC Sitio
web:http://www.construmatica.com/construpedia/Residuos_Generados_en_las_Obras
_de_Construcci%C3%B3n
 GARMENDIA, A.; SALVADOR, A.; CRESPO, C.; GARMENDIA, L.. (2005).
Evaluación de Impacto ambiental. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
 MINAM. (2013). Guía Metodológica para el desarrollo del EC-RSM. Perú: MINAM
 MVCS (2017). Instructivo de la ficha técnica ambiental (FTA) para los proyectos de
inversión del subsector saneamiento, no comprendidos en el sistema nacional de
evaluación de impacto ambiental. Perú
 MVCS (2011). Instructivo de la ficha técnica ambiental (FTA) para los proyectos de
inversión del subsector saneamiento, no comprendidos en el sistema nacional de
evaluación de impacto ambiental. Perú
 Organización Panamericana de Salud . (2009). Guía de orientación en saneamiento
básico para alcaldías de municipios rurales y pequeñas comunidades. 2016, de OMS
Sitio web: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/0gral/0contenido.htm
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 82

ANEXO 1. Zonificación del Distrito

ANEXO 2.Establecimientos comerciales del estrato A

ANEXO 3.Establecimientos comerciales del estrato B

ANEXO 4. Establecimientos comerciales del estrato C

ANEXO 5. Viviendas estrato A.

ANEXO 6. Viviendas estrato B

ANEXO 7. Viviendas estrato C

ANEXO 8. Instituciones Educativas Muestreadas

ANEXO 9.Registro de viviendas empadronadas que participaron en el EC-RSM

ANEXO 10.Equipo de trabajo de EC-RSM

ANEXO 11. Generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios del distrito

ANEXO 12. Composición de los residuos domiciliarios

ANEXO 13. Validación de la muestra.

ANEXO 14. Registro Fotográfico

ANEXO 15.Ubicación y Localización del proyecto

ANEXO 16. Ámbito de influencia del Proyecto

ANEXO 17. Trazado y lotización del proyecto

ANEXO 18. Resolución de disponibilidad hídrica

ANEXO 19. Reservorio de 3m3 y detalle de cloración

ANEXO 20. Cronograma del proyecto

ANEXO 21. Manual de Operación y Mantenimiento del proyecto

ANEXO 22. Diagrama de Causa y Efecto del proyecto

ANEXO 23. Ubicación y Localización del proyecto

ANEXO 24. Ámbito de influencia del Proyecto

ANEXO 25. Reservorio de 2m3

ANEXO 26. Diseño de hipoclorador de flujo difuso


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 83

ANEXO 27. Cronograma del Proyecto

ANEXO 28. Manual de operación y mantenimiento.

Foto 1. Sensibilización a la población

Foto 2. Sensibilización a la población

Foto 3. Empadronamiento a las Viviendas

Foto 4. Empadronamiento a los establecimientos comerciales

Foto 5.Pegado de Sticker con código único

Foto 6. Recojo de las Bolsa a las viviendas

Foto 7.Transporte para el traslado de las bolsas de la vivienda al centro de acopio

Foto 8. Pesado de bolsas

Foto 9. Registro de bolsas de las viviendas, establecimientos comerciales, instituciones y mercados

Foto 10. Registro de bolsas de las viviendas, establecimientos comerciales, instituciones y

mercados Foto 11. Determinación de la densidad

Foto 12. Determinación de la densidad

Foto 13. Composición- vaciado de bolsas para segregar

Foto 14. Segregación por diferentes componentes

Foto 15. Segregación por diferentes componentes

Foto 16. Pesado de bolsas por diferentes componentes

También podría gustarte