Está en la página 1de 87

PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de

GNL en Puchuncavi”.

INSTITUTO IACC
INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE PLANTA DE GNL EN


PUCHUNCAVI

NOMBRE PROFESOR GUÍA: ROMILIO SEGUNDO CARRASCO


NOMBRE PROFESOR(A) METODÓLOGO: GONZALO SOTO GUZMAN
NOMBRE DEL ALUMNO: RENEALBISTUR BARROS
01.2012

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

ÍNDICE
Pag: 1 Portada.
Pag: 2 Índice e Índice de Tesis.
Pag: 3 Presentación e Introducción.
Pag: 4 Marco Teórico
Pag: 4 Problema u Objetivo de la Investigación.
Pag: 5 Hipótesis.
Pag: 6 Objetivo.
Pag: 6 Metodología
Pag: 7 Análisis y Resultados
Pag: 8 Desarrollo de la tesis
Pag: 85 Conclusión.
Pag: 83 Bibliografía.
Pag: 86 Anexos

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

PRESENTACIÓN O INTRODUCCIÓN

La planificación es un proceso gradual, por el que se establece el esfuerzo necesario para


cumplir con los objetivos de un proyecto en un tiempo u horario que se debe cumplir para
que la planificación sea exitosa. En este proceso permite además, refinar los objetivos que
dieron origen al proyecto.
El análisis sistemático de la planificación nos puede llevar al éxito y es por esto que
debemos tomar con excesiva importancia la elaboración de la planificación.
Los encargados de realizar la planificación, deben ser especialistas en el área y contar con
experiencia y conocimientos del proyecto.
Plantas de gasificación de GNL.
Las plantas de gasificación de gas natural Liquido GNL, son relativamente nuevas en Chile
por lo que el material de estudio a utilizar es básicamente experiencias extranjeras y
normas utilizadas en EE.UU, Japón y Europa. La ley 19.300 (Chile) establece parámetros de
exposición o rangos permisibles de “contaminación” pero por ser un tema como decía
relativamente nuevo no hay acápites específicos y en algunos casos deja abierta la
posibilidad de especular con respecto a las medidas de construcción. El DS 594 establece
más claramente los niveles permisibles ponderados a los cuales las personas pueden
exponerse durante periodos de s de tiempo definidos. Es por esto que nos apoyaremos en
la NFPA 59 A que establece disposiciones de constructibilidad y otros datos importantes de
considerar para la ejecución del proyecto.
El interés personal sobre este tema radica básicamente, porque soy un amante de la
naturaleza y específicamente, del mar, practico o más bien dicho practicaba cantidad de
deportes acuáticos y costeros y específicamente en la zona en cuestión, es por eso que me
interesa de sobre manera que las empresas que desarrollen sus actividades en esas zona
no perjudiquen la flora, fauna y biodiversidad marina o acuática además de su borde
costero dunas y playas.
Si estas toman las medidas del caso y respetan las Recomendaciones de los expertos esta
zona podría mantenerse en el tiempo y ser una zona sustentable de vida y de los deportes
acuáticos que tanto me interesa.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

MARCO TEÓRICO

1. Desarrollar los riesgos asociados a una planta de almacenamiento de GNL


2. Establecer las medidas de control asociadas a la instalación de una planta de esta
naturaleza
3. Definir las medidas de control para minimizar la ocurrencia de accidentes catastróficos.

Desarrollando estas tres preguntas podremos dilucidar si la permanencia de esta planta de


gasificación de GNL es viable y su permanencia no es nociva para la biodiversidad del
sector y de la comunidades de su alrededor.

EL PROBLEMA U OBJETO DE INVESTIGACIÓN

El objetivo de esta investigación es determinar de qué manera podría impactar en el borde


costero de nuestra región la instalación de un muelle de descarga de GNL (Gas Natural
Licuado) Y extrapolar su funcionamiento, con el funcionamiento actual de la fundición
Codelco Ventana y la contaminación que esta entrega a la zona.
Desarrollar de qué manera impacta en la zona la instalación de este muelle en la sociedad
y biodiversidad existente en esta región.
La presencia de una planta de regasificación de GNL es o puede ser nociva para el medio
ambiente que lo rodea, las comunidades y la biodiversidad.
El objetivo de esta investigación es determinar con certeza la viabilidad y sustentabilidad
que esta empresa podría generar a la zona.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

HIPÓTESIS

Toda actividad Humana modifica e interviene el medio ambiente en forma, generalmente


desfavorable, pero si las empresas respetan las normativas y los consejos de los expertos
en la materia los impactos podrían verse disminuidos cada vez más.
El impacto sobre la naturaleza de esta planta en funcionamiento no impacta
desfavorablemente el medio ambiente de por se, pero un incidente/Accidente, podría
ocasionar una serie de daños tanto al Medio Ambiente como a las personas que trabajan
en la planta y a las personas que viven en sus alrededores.
La presencia de esta planta en la zona podría influir positivamente y económicamente
sobre las comunidades pero no así sobre el Medio Ambiente, salvo que la empresa dentro
de sus medidas ecológicas invierta en mejorar los entornos y salvaguardad la biodiversidad
del área.
Durante el funcionamiento (descarga o gasificación de este GNL *Gas Natural Liquido) la
faya de uno de sus sistemas podría causar daños catastróficas eventualmente si las
medidas de construcción y de funcionamiento son vulneradas o no son llevadas a cabo
como corresponde por y según procedimientos.

Antes que todo debo decir que elegí este tema ya que es un área que está tomando valor
en forma acelerada en nuestro país y creo imprescindible que existan personas que
evalúen los impacto que las distintas actividades del ser humano realiza y los daños o
trastornos que la naturaleza puede sufrir al momento de anteponer las necesidades
empresariales por sobre las del medio ambiente y naturaleza de nuestro ya deteriorado
planeta. Elegí además este tema ya que me preocupan las generaciones futuras dentro de
las que se encuentran mis hijos y futuros nietos, y creo firmemente que estamos a tiempo
de hacer algo para evitar que este planeta se revele y nos desaparezca de un momento a
otro al reaccionar frente a los abusos que cometemos con ella.

OBJETIVOS

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

La evaluación de la planta de Gas Natural Licuado o GNL, es o se genera básicamente para


determinar si los impactos o riesgos implícitos en su construcción y posterior
funcionamiento son de alguna manera inmanejables de tal forma de poder dar la voz de
aviso a tiempo y evitar que este impacto se produzca y deteriore el entorno natural que se
presenta en los alrededores de esta planta. Los riesgos de esta planta son manejables?, se
cuenta con planes alternativos de producción de este combustible?, existen planes de
mitigación ante un eventual derrame o fuga?, existen planes de manejo de los residuos?
existen planes de emergencia que contengan acciones concretas para evitar daños a la
naturaleza? estas preguntas entre otras son las que deseo aclarar para determinar si esta
industria es viable y medioambientalmente sustentable.

Determinar si los controles preventivos y de emergencia son aplicados correctamente o si


estos son los adecuados para los análisis elaborados por la empresa dueña del proyecto.
Arbol de fallas.
Hazop.
Conducta responsable.
Etc.

METODOLOGÍA
La metodología que se utilizara en este estudio será del tipo Cuantitativo, ya que se
adjuntaran estudios realizados por especialistas de varias areas, que participaron en este
estudio.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Recopile información gubernamental al igual que información recopilada por particulares y


empresas que compitieron por lograr desarrollar el proyecto.

Me base en estudios anteriores, en áreas similares.


De esta forma logre compilar información que me ayuda a generar una visión general del
estado en que estaba el área antes de ser desarrollado el proyecto y después de
construido y notar de esta manera los impacto o mejoras visualizadas en el sector.

Conocer la realidad de las empresas participantes del proyecto, su historia y compromiso


con el medio ambiente demostrado por esta en su vida o existencia de esta empresa.

Evaluar sus Estudios Medioambientales.

Evaluar los diseños, planos y maquinaria por utilizar en el proyecto.

Analizar la tecnología aplicada.

Analizar los planes de trabajo y análisis de riesgo aplicables al proyecto.

Analizar los impactos sobre el medio ambiente al momento de la construcción, puesta en


marcha y funcionamiento de rigor, paradas de planta, manutenciones y descarga de GNL
desde muelle.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Desarrollo de la Tesis:

Justificación del proyecto

De acuerdo con la política energética del Supremo Gobierno orientada a diversificar y


asegurar el abastecimiento de gas natural, fuente de energía indispensable para el
desarrollo del país, implementando un proyecto para la instalación de un Terminal de
descarga, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (GNL) en la Bahía de
Quintero, lo que permitirá disponer de esta fuente de energía en la zona central del país.

El proyecto “descarga, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (GNL)” se


justifica por el aumento sostenido de la demanda de Gas Natural Licuado, lo que junto con
la problemática de suministro de este gas por parte de Argentina, lleva a presentar una
alternativa para suministrar al país de este elemento desde otros lugares del planeta y
tener una alternativa frente a los racionamientos esperables en los próximos años por
parte de los suministradores del vecino país.

Este Proyecto contempla una capacidad inicial de entrega de 5 millones de metros cúbicos
normales de gas natural por día (equivalente a 1,33 millones de toneladas/año),
ampliables a 13 millones de metros cúbicos normales por día (equivalentes a 2,46
millones de toneladas por año).

Beneficios del proyecto

Entre los beneficios que entrega el presente proyecto tenemos:

 Trabajo por más de 3 años etapa constructiva, trabajadores de la zona. La cantidad


esperada de personal contratado corresponde a 350 personas/mes

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

 Trabajo indefinido para 51 personas que conformarán la plana de trabajadores una vez
que la planta entre en funcionamiento.
 Alternativa de suministro de Gas Natural Licuado desde otros puntos del planeta,
eliminando la dependencia energética del vecino país.
 Aumento del ingreso en términos monetarios de las ciudades vecinas al proyecto por
concepto de pago de hotelería, comida y entretenimiento de los trabajadores en la
etapa de construcción de la planta.

Historia del GNL

La licuefacción del gas natural se remonta al siglo XIX, cuando el químico y físico inglés
Michael Faraday experimentó con el licuado de diferentes tipos de gases, incluyendo el gas
natural. El ingeniero alemán Karl Von Linde construyó la primera máquina práctica de
refrigeración en Munich en 1873.

La licuefacción del gas natural creó la posibilidad de su transporte a lugares remotos. En


Enero de 1959, el primer transporte de GNL del mundo, con el nombre “The Methane
Pioneer”, (un buque de carga de la Segunda Guerra Mundial reconstruido, que cargaba
cinco tanques de aluminio de 7,000 barriles de capacidad con soportes de madera balsa y
aislamiento de madera contra enchapada y uretano) transportó una carga de GNL desde
"Lake Charles" en "Louisiana" hasta "Canvey Island" en el Reino Unido. Esto demostró que
grandes cantidades de gas natural licuado podían ser transportadas de manera segura a
través de los mares.

Durante los siguientes 14 meses, siete cargas adicionales fueron despachadas sin mayores
inconvenientes. En función al éxito obtenido en el transporte de GNL, El Consejo Británico
de Gas procedió a implementar un proyecto comercial para importar GNL desde Venezuela
a “Canvey Island”. No obstante, antes que los tratados comerciales pudieran ser
completados, grandes cantidades de gas natural fueron descubiertas en Libia y Argelia (el

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

campo gigante de "Hassi R’Mel"), las cuales se encuentran a la mitad de la distancia a


Inglaterra que Venezuela. En 1964, la planta "Camel" (“Arzew GL4Z”) comenzó a producir
1.9 toneladas métricas por día, convirtiendo al Reino Unido en el primer importador de
GNL y a Argelia como el primer exportador del mundo. Desde entonces Argelia se ha
convertido en uno de los oferentes más importante de gas natural en forma de gas natural
licuado a nivel mundial.

Después que el concepto demostró ser exitoso en el Reino Unido, se construyeron plantas
adicionales de licuefacción y terminales de importación en regiones del Atlántico y el
Pacífico.

En general, la industria del GNL ha tenido un record de seguridad industrial excelente


comparado con refinerías y plantas petroquímicas. A nivel mundial hay 17 terminales de
exportación de GNL (licuefacción), 40 terminales de importación (regasificacion), y 136
embarcaciones de GNL, todos juntos manejando aproximadamente 120 millones de
toneladas métricas de GNL por año. El GNL ha sido transportado de manera segura a
través de los mares por más de 40 años.

Durante este tiempo, los buques de GNL han realizado más de 33,000 viajes, cubriendo
más de 111 millones de kilómetros, sin grandes accidentes o problemas de seguridad ni en
puertos ni en alta mar.

Los buques de GNL usualmente atraviesan áreas de mucho tráfico marítimo. Por ejemplo,
en el año 2000 en promedio, un cargamento entró a la Bahía de Tokio cada 20 horas,
mientras que un cargamento semanal entró a la Bahía de Boston.
La industria del GNL ha tenido que cumplir rigurosos estándares impuestos por países
como EE.UU., Japón, Australia y naciones europeas.
Según el Departamento de Energía de EE.UU, desde el comienzo de la industria del GNL
sólo ocho accidentes marítimos alrededor del mundo han resultado en derrames; en

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

algunos, los cascos de las embarcaciones se fracturaron pero en ninguno ocurrió un


incendio. En siete incidentes ha habido derrame, y dos por encallamiento pero sin pérdida
del cargamento. No ha habido muertes a bordo de buques de GNL. Durante los primeros
años de la industria ocurrieron accidentes aislados con muertes en distintas instalaciones
en tierra. Desde entonces han sido implementadas normas más estrictas de seguridad y
operación.

La industria de GNL está sujeta a las mismas consideraciones con respecto a los riesgos
que ocurren en cualquier actividad industrial. Los sistemas para disminuir los riesgos
deben activarse para reducir la posibilidad de accidentes y así asegurar la protección de las
poblaciones vecinas y el medio ambiente.

Más allá de cualquier consideración rutinaria sobre los riesgos industriales, el GNL
presenta consideraciones de seguridad específicas. En el caso de que ocurriera un derrame
accidental de GNL, la zona de seguridad que rodea la instalación debe proteger a las
poblaciones vecinas de daños personales y daños a la propiedad.
Generalmente las capas múltiples de protección establecen cuatro sistemas de seguridad
críticos, todos ellos integrados por una combinación de normas, como se muestra a
continuación:

Condiciones Críticas de Seguridad

CONTENCIÓN PRIMARIA

CONTENCIÓN SECUNDARIA

CONTENCION TERCIARIA

SISTEMAS DE SEGURIDAD

DISTANCIA DE SEPARACIÓN

MARCO LEGAL/NORMATIVO
Los cinco requerimientos para obtener seguridad: contención primaria, contención
secundaria, contención terciaria, sistemas de seguridad y distancia de separación se

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

aplican a lo largo de las distintas etapas en la operación con GNL, desde su producción,
licuefacción y transporte hasta su almacenamiento y regasificación.

Contención Primaria
El primer requisito de seguridad para la industria y el más importante es la contención de
GNL. Esto se logra utilizando materiales apropiados en los tanques de almacenamiento y
demás equipos. Esta primera contención esta proporcionada por un estanque de acero
inoxidable al 9% de níquel.

Contención Secundaria.
La contención secundaria se logra por intermedio de un estanque exterior de acero
carbono revestido por concreto y con un techo del mismo material.

Contención Terciaria
Esta tercera capa de protección asegura la contención y aislamiento de GNL si llegara a
ocurrir un derrame. En el caso de instalaciones de almacenamiento, los pretiles que
rodean los tanques de almacenamiento capturan el producto en casos de derrame.

Sistemas de Seguridad
Con la tercera capa protectora se espera minimizar el derrame de GNL y mitigar así los
efectos del mismo. En este nivel de seguridad y protección, las operaciones de GNL utilizan
sistemas tales como detectores de gas, detectores de líquidos, detectores de baja
temperatura y detectores de incendio para poder identificar rápidamente cualquier evento
que sobrepase la contención y sistemas remotos y de paro automático para minimizar los
efectos de los derrames en casos de falla.

Los sistemas operacionales (procedimientos, capacitación y capacidad de respuesta)


ayudan a prevenir o mitigar los daños. El mantenimiento regular de dichos sistemas es
vital para asegurar su confiabilidad.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Distancias de Separación
Las normas siempre han establecido que las instalaciones de GNL deben ubicarse a una
distancia que ofrezca seguridad a las poblaciones, industrias y áreas públicas vecinas.
Las distancias de seguridad o zonas restringidas se basan en los datos de dispersión de
vapores y contornos de la radiación térmica, así como otras consideraciones incluidas en
las normas (NFPA 59A).

Descripción general del gas natural licuado

El gas natural licuado (GNL) es la forma líquida del gas natural que se emplea en las casas
para cocinar y para calefacción. El gas natural también se usa como combustible para
producir electricidad y como materia prima para fabricar una extensa variedad de
productos, desde fibras para ropa hasta plásticos para productos médicos, computación,
de mueblería, etc.

El gas natural proviene de yacimientos ubicados a gran profundidad. Algunas veces sube a
la superficie naturalmente y es producido solo (como gas libre o no asociado), otras veces
llega a la superficie junto con petróleo (gas asociado), y otras veces es producido
constantemente en depósitos de basura. El gas natural es un combustible fósil, es decir,
proviene de un material orgánico depositado y enterrado en el subsuelo por millones de
años. Otros combustibles fósiles son el carbón y el petróleo. El petróleo y el gas
constituyen “hidrocarburos”, porque las moléculas de estos combustibles son
combinaciones de átomos de hidrógeno y carbono.

El principal componente del gas natural es metano. El metano está compuesto de un


átomo de carbono y cuatro átomos de hidrógeno (CH4).
Composición mol %

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

CH4 92,201
C2 6,442
C3 0,916
i-C4 0,216
nC4 0,225
i-C5 0,000
nC5 0,000
N2 0,000
H2S 5 mg/m3
Azufre total 30 ppmw como H2S
CO2 50 ppm, max
Agua 1 ppmv
Mercurio 0 ng/Nm3

Cuando el gas natural es producido, incluye muchas otras moléculas, como etano,
propano, butano y cantidades pequeñas de nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono,
compuestos de azufre y agua. El proceso de regasificación del gas natural requiere de la
extracción de algunos componentes como el agua y el dióxido de carbono para evitar que
se hagan sólidos cuando el gas es enfriado a la temperatura del GNL (-161°C).

El gas natural puede ser transportado por largas distancias usando tuberías (gasoductos) o
como GNL en embarcaciones a través del mar.

El gas natural licuado es un gas natural que ha sido enfriado hasta que se condensa a
líquido, lo que ocurre a una temperatura de aproximadamente –161°C y a presión
atmosférica. Esta licuefacción reduce el volumen aproximadamente en 600 veces,
haciéndolo así más económico para transportar entre continentes en embarcaciones
especiales, donde sistemas de transporte por tuberías tradicionales no serían económicos,
técnica o políticamente inviables.

El GNL es inodoro, incoloro, no corrosivo y no-tóxico. Sin embargo, el gas natural


vaporizado del GNL puede causar asfixia en lugares no ventilados debido al
desplazamiento del oxígeno.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

El gas natural tiene una baja reactividad y una baja velocidad de quemado. Por otra parte,
debido a su estrecho rango de inflamabilidad (Límite inferior = 5% y límite superior = 15 %,
en volumen), una nube de gas natural generada por una fuga de GNL presenta poco
peligro de explosión. El gas natural es más liviano que el aire y rápidamente se diluye
quedando bajo el límite inferior de explosividad. En caso de llegar a ocurrir la ignición, el
quemado tiene lugar solo a lo largo de la interfase aire/gas en la que existe una mezcla
dentro del estrecho rango de inflamabilidad. Las velocidades de la llama en nubes de gas
no confinadas están muy por debajo de aquellas que producirían una sobrepresión
peligrosa siendo muy difícil que se produzca una detonación.

El gas natural presenta un riesgo serio cuando ocurren escapes en áreas confinadas, como
en un edificio cerrado. Una vez ocurrida la ignición se producirá un rápido aumento de
presión y la única manera de minimizarlo es disponer de adecuada ventilación, la que
permite el escape del gas.

En caso de producirse una fuga de GNL, éste se gasifica absorbiendo calor del medio
ambiente. El vapor de agua existente en el aire se condensa, como producto de esta
absorción de calor, generando una nube blanca en la medida que el aire y el gas frío se
mezclan. A temperaturas menores de –107 °C el gas natural es más pesado que el aire y
tenderá a desplazarse lateralmente. A medida que su temperatura sobrepasa los –107 °C,
su densidad se hace menor que la del aire y el gas tiende a elevarse.
Propiedades de GNL

El gas natural producido a la salida de los pozos se compone de metano, etano, propano e
hidrocarburos más pesados, así como cantidades pequeñas de nitrógeno, helio, dióxido de
carbón, compuestos de azufre y agua.

El proceso de licuefacción requiere de un tratamiento inicial al flujo de gas natural para


remover impurezas como el agua, nitrógeno, anhídrido carbónico, sulfhídrico y otros

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

compuestos del azufre. Al remover dichas impurezas, no se pueden formar sólidos cuando
se refrigera el gas. En ese momento el producto satisface las especificaciones de calidad
para los usuarios finales de GNL.

El gas natural previamente tratado se licua a una temperatura de aproximadamente -161°C


(-256°F) y queda listo para ser almacenado o transportado. El GNL solo ocupa 1/600 parte
del volumen que se requiere para una cantidad comparable de gas natural a temperatura
ambiente y presión atmosférica normal. Dado que el GNL es un líquido extremadamente
frío resultado de la refrigeración, no se almacena bajo presión. La percepción equivocada
común es que el GNL es una sustancia bajo presión, y esto ha contribuido a la creencia de
que es una sustancia peligrosa.

Bajo condiciones de presión atmosférica normal, el GNL es un líquido criogénico claro, no


corrosivo y no tóxico. Es inodoro, de hecho para poder detectar derrames de gas natural
provenientes de los calentadores de agua y otros equipos de gas natural, se le deben
añadir odorantes al metano antes de que el GNL sea entregado a los usuarios de gas. El gas
natural (el metano) no es tóxico, sin embargo, al igual que cualquier otro material gaseoso
que no sea el aire o el oxígeno, el gas natural vaporizado de GNL puede causar asfixia
debido a la falta de oxigeno cuando se extiende en forma concentrada en áreas cerradas y
sin ventilación.

La densidad es menor que la del agua, por tanto, debido a que es más liviano que el agua,
al derramarse sobre el agua, éste flota y se vaporiza rápidamente.

De no manejarse adecuadamente conforme a los sistemas de seguridad, al regresar a su


fase de gas, los vapores emitidos por el GNL pueden ser inflamables y explosivos, pero sólo
bajo las condiciones que ya son bien conocidas. Sin embargo, las medidas de seguridad y
protección previstas en los diseños de ingeniería, las tecnologías y los procedimientos
operativos de las instalaciones de GNL reducen significativamente estos riesgos.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

El nivel de inflamabilidad es el rango entre las concentraciones mínimas y máximas de


vapor (porcentaje por volumen) en el cual el aire y los vapores de GNL forman una mezcla
inflamable que puede alcanzar el punto de ignición.

Los límites superiores e inferiores de inflamabilidad del metano, el componente


dominante del vapor de GNL, son del 5 y 15 por ciento por volumen respectivamente.

Cuando la concentración del fluido excede su límite superior de inflamabilidad, no podrá


quemarse debido a que no hay suficiente oxígeno. Esta condición puede existir, por
ejemplo, en un tanque de almacenamiento cerrado y seguro en donde la concentración
del vapor contiene aproximadamente 100 por ciento de metano.

Cuando la concentración del fluido es menor que el límite inferior de inflamabilidad, no


podrá quemarse debido a que no hay suficiente metano. Un ejemplo es el derrame de
pequeñas cantidades de GNL en un área bien ventilada. En esta situación, el vapor de GNL
se mezcla rápidamente con el aire y se disipa en una concentración menor al 5 por ciento.

Una comparación de las propiedades de GNL con las de otros combustibles líquidos como
lo muestra la siguiente tabla, también se indica que el Límite Inferior de Inflamabilidad de
GNL es generalmente más alto que el de otros líquidos, o sea que para que hubiera
ignición se necesitarían más vapores de GNL (en un área específica), comparado con el GLP
o la bencina.

Comparación de las Propiedades de los Combustibles Líquidos

Propiedades GNL Gas Licuado Gasolina “fuel oil”


del Petróleo
(GLP)
Tóxico No No Si Si
Carcinógeno No No Si Si

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Vapor Inflamable Si Si Si Si
Forma Nubes de Si Si Si No
Vapor
Asfixia Si, pero dentro de Igual que el GNL Si Si
una nube de vapor
Temperatura Si Si, cuando se No No
Extremadamente refrigera
Fría
Otros Riesgos a la Ninguno Ninguno Irritación a los Igual que la
Salud ojos, narcosis, gasolina
nausea, otros
Punto de Destello4 -306 -156 -50 140
(°F)
Punto de -256 -44 90 400
Ebullición (°F)
Rango de 5-15 2.1-9.5 1.3-6 N/A
Inflamabilidad en
el aire, %
Presión Atmosférica Bajo presión Atmosférica Atmosférica
almacenada (atmosférica si
se refrigera)
Comportamiento Se evapora Se evapora Se evapora Igual que la
en casos de formando “nubes” formando nubes formando gasolina.
derrame visibles. Partes de de vapor que charcos
las nubes pueden pueden ser inflamables;
ser inflamables o inflamables o tendrá que
explosivas bajo explosivas bajo limpiarse.
ciertas ciertas
condiciones. condiciones.

El gas metano alcanza el punto de ignición únicamente cuando la proporción o mezcla del
vapor de gas al aire queda dentro del rango limitado de inflamabilidad.

Un riesgo frecuentemente esperado es la ignición a causa de llamas o chispas y por tanto,


las instalaciones de GNL se diseñan y operan bajo normas y procedimientos que eliminan
este riesgo y de llegar a existir llamas o chispas, cuentan con suficientes sistemas de
detección y protección en contra del incendio.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

La temperatura de autoignición es la temperatura más baja en la que el vapor de gas


inflamable puede arder de forma espontánea, sin necesidad de una fuente de ignición
después de varios minutos de exposición a una fuente de calor. Una temperatura mayor a
la temperatura de autoignición causará la ignición después de un período de exposición
menor.

Con respecto a las temperaturas muy altas dentro del rango de inflamabilidad, la ignición
puede ser virtualmente instantánea. La temperatura de auto ignición queda por arriba de
los 540°C (1000°F) en cuanto a los vapores del metano derivados de GNL y una mezcla de
combustible y aire de aproximadamente el 10 por ciento de metano en el aire
(aproximadamente en el medio del 1-15 por ciento del límite de inflamabilidad) a presión
atmosférica. Esta temperatura extremadamente alta requiere una fuente importante de
radiación termal, calor o una superficie caliente. Si un derrame de GNL en tierra o agua
que produzca vapor de gas inflamable no encuentra una fuente de ignición (llama, chispa o
fuente de calor de por lo menos 540°C [1000°F]), entonces el vapor generalmente se
dispersa en la atmósfera y no ocurre un incendio.

Cuando se compara con otros combustibles líquidos, el vapor de GNL (el metano) necesita
una temperatura muy alta para que ocurra el auto ignición, como se muestra:

Temperaturas de Autoignición de Combustibles Líquidos


Combustible Temperatura de
Auto Ignición, oF
GNL (principalmente el metano) 1004
GLP 850-950
Etanol 793
Metanol 867
Gasolina 495
Combustible Diesel Aprox. 600

En resumen, el GNL es una sustancia extremadamente fría, no tóxica, no corrosiva que se


transfiere y almacena bajo presión atmosférica, se refrigera y no se presuriza, lo que

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

permite que el GNL sea un método efectivo y económico de transportar grandes


volúmenes de gas natural a grandes distancias. El GNL presenta pocos peligros siempre
que se contenga en tanques de almacenamiento, ductos y equipos diseñados para
soportar la condición criogénica de GNL. Sin embargo, como ya se ha descrito en este
documento, los vapores derivados de GNL que resulten de un derrame incontrolable
pueden ser peligrosos dentro de los limites de las propiedades claves de GNL y sus
vapores, el rango de inflamabilidad y el contacto con fuentes de ignición.

TIPOS DE RIESGOS ASOCIADOS CON EL GNL

Los riesgos potenciales más importantes asociados a las instalaciones de GNL surgen de las
propiedades básicas de gas natural. La contención primaria, la contención secundaria, la
contención terciaria, los sistemas de seguridad y la distancia de separación proporcionan
múltiples capas de protección.

Explosión.

Puede ocurrir una explosión cuando la sustancia cambia de estado químico rápidamente,
es decir, cuando se enciende (productos de llamas o chispas) o cuando en su estado
presurizado haya derrames que no se puedan controlar, sin embargo para que ocurra un
derrame incontrolable debe existir una falla estructural, por ejemplo, una perforación en
el estanque o una rotura dentro del mismo. Los estanques de GNL (full-containment)
almacenan el líquido a temperaturas muy bajas de aproximadamente -161 °C y por tanto,
no requiere presión para mantener su condición líquida.

Debido a que el GNL se almacena a presión atmosférica, o sea sin presión, no podría
ocurrir una explosión inmediata si se llegara a perforar el estanque.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Nubes de vapor.
Al dejar el estanque de temperatura controlada, el GNL comienza a calentarse y regresa a
su estado gaseoso. Inicialmente, el gas es más frío y más pesado que el aire que lo rodea, y
esto crea una neblina o nube de vapor sobre el líquido liberado. Conforme se calienta el
gas, se mezcla con el aire y comienza a dispersarse. La nube de vapor prenderá fuego
únicamente si se encuentra con una fuente de ignición y mantenga su concentración
dentro del rango de inflamabilidad. Los sistemas de seguridad y procedimientos operativos
existen para minimizar la probabilidad de que esto no ocurra.

Líquido criogénico.
De llegar a liberarse el GNL, el contacto humano directo con el líquido criogénico
congelaría el punto de contacto, es decir, cualquier parte expuesta de la persona. Por
tanto, los sistemas de contención que rodean los tanques de almacenamiento de GNL son
diseñados para contener hasta el 110 por ciento del contenido del tanque, y los sistemas
de contención separan al tanque de otros equipos.

Asimismo, antes de entrar en áreas de riesgo potencial, todo el personal de la instalación


debe utilizar guantes, máscaras y demás ropa de seguridad para protegerse del líquido
congelado. Como resultado, cualquier riesgo potencial quedaría restringido dentro de los
límites de la instalación y no afectaría a las comunidades vecinas.

Rollover

Cuando múltiples suministros de diferentes densidades de GNL se cargan a un estanque,


inicialmente no se mezclan, por lo contrario se acomodan en capas o estratos inestables
dentro del tanque, después de un tiempo estos estratos podrían cambiar de posición
espontáneamente para tratar de estabilizar el líquido en el tanque.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Cuando la capa inferior de GNL se calienta como consecuencia del calentamiento normal
cambia de densidad hasta hacerse más liviana que la primera capa, en ese momento
ocurre el fenómeno de “rollover”. El volumen del líquido y la regasificación repentina de
GNL podrían ser tan grandes como para no poder liberarse a través de las válvulas de
escape de un tanque normal. El exceso de presión podría resultar en roturas u otras fallas
estructurales del tanque. Para prevenir la estratificación, los operadores que descargan un
buque tanque de GNL deben medir la densidad de la carga y de ser necesario, deben
ajustar los procedimientos de descarga (Ingreso de GNL a diferentes alturas del estanque)
Los estanques de GNL cuentan con sistemas de protección en contra del “rollover”, los
cuales incluyen sensores de distribución de temperatura, sensores de densidad, de niveles
y sistemas de bombas de recirculación como también un completo sistema de alarmas
controladas por un panel central para tomar las medidas correctivas del caso.

Fase de transición acelerada.


Debido a que el GNL es menos denso que el agua, al ser liberado sobre el agua, el GNL
flota y se vaporiza. Si se liberan grandes volúmenes de GNL sobre el agua podría
vaporizarse muy rápidamente, causando así una fase de transición acelerada (RPT por sus
siglas en inglés). La temperatura del agua y la presencia de una sustancia que no sea el
metano también podrían causar un posible RPT, lo mismo que ocurre únicamente cuando
se mezcla el GNL con el agua. Los RPT varían en intensidad, desde un pequeño “pop” hasta
ráfagas importantes con potencial para dañar instalaciones ligeras.
DESCRIPCION DEL PROYECTO

Aampliación de Terminal Marítimo de Quintero y construir una planta de almacenamiento


y regasificación con el objeto de poder realizar las siguientes operaciones:

1.- Recibir y descargar naves con gas natural licuado (“GNL”).

2.- Almacenar el GNL recibido.

3.- Gasificar el GNL e introducirlo a la red de gas natural existente en la zona central del
país.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Recepción. La recepción del producto se hará a través del actual muelle mecanizado del
Terminal Marítimo, el que se deberá ampliar para recibir las naves con una capacidad de
transporte de hasta 140.000 metros cúbicos de GNL. Además se instalarán cuatro brazos
articulados y las cañerías necesarias para la descarga, las que tendrán un largo total de
3.300 m hasta llegar a los estanques en tierra. La descarga del producto se lleva a cabo con
las bombas de la nave.

Transporte de GNL hasta planta de almacenamiento.

El diseño y construcción del ducto se hará conforme a la reglamentación vigente contenida


en el Decreto Supremo Nº 254 (28-04-95) del Ministerio de Economía Fomento y
reconstrucción y referido al Reglamento de Seguridad para el transporte y distribución de
gas natural, utilizando como base las normas americanas.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Ducto

Además de la cañería propiamente tal, un ducto generalmente está implementado con


equipamiento auxiliar destinado a salvaguardar la operación continua del mismo y
garantizar las condiciones de seguridad del proceso.

La totalidad de la cañería será de 36 pulgadas de diámetro nominal, con espesores acordes


al diseño de ingeniería especialmente en sus singularidades principales, fabricada
conforme a las especificaciones técnicas del Instituto Americano del Petróleo (API) con
válvulas de corte que permitan aislar la cañería.
La función principal de las válvulas es interrumpir el flujo del fluido aislando los sectores
entre las válvulas. Esta condicionante se requiere para la operación normal de un ducto y,
eventualmente, para salvaguardar situaciones de emergencia, como por ejemplo, roturas
accidentales causadas por la acción del hombre o cualquier otro fenómeno natural no
deseado.

Sistema de Control del Ducto

Para este caso en particular, se utilizará la infraestructura de control, que estará formada
por un conjunto de válvulas de control que tienen por objeto regular la presión de
suministro del ducto. Además de esto, se suma la supervisión diaria a través del operador.

Almacenamiento.

Inicialmente, se considera la construcción de dos estanques de 120.000 ó 180.000 m3 de


capacidad, agregándose en el futuro un tercero de la misma capacidad. Estos estanques de
acero inoxidable de aleación especial están rodeados de una aislación térmica adecuada a
la baja temperatura del producto y son del tipo conocido como “full-containment”, lo que
significa que cada estanque tiene una pared adicional exterior de concreto, de modo que
en caso de producirse una filtración o rotura, esta queda contenida dentro del estanque
exterior. Además, se considera la construcción de pretiles con una capacidad de 110 % del
volumen máximo almacenado

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Por razones de seguridad, estos estanques tienen sus bombas de descarga ubicadas en su
interior y todas las cañerías necesarias salen y entran por el techo.

La absorción de calor en los estanques y cañerías vaporiza una parte del GNL, el que se
comprime para ser consumido internamente en los vaporizadores de la Planta y para ser
entregado a consumidores locales.

Los tanques de contención completa que utilizará el proyecto (full-containment) ofrecen


una serie de ventajas por encima de los tanques de doble contención. Las distancias de la
zona de exclusión térmica son reducidas al mínimo absoluto posible. Por ello, las
complejidades operativas y de mantención son minimizadas.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

En caso de una fuga o emanación de GNL del tanque interior, el tanque exterior es capaz
de controlar la fuga de vapores del producto a la atmósfera.

Serán fabricados dos tanques de contención completa (full-containment) de


almacenamiento de GNL con capacidad de 120,000 ó 180.000 m3, conformados por un
tanque interior de acero inoxidable al 9% de níquel, un tanque exterior de concreto y un
techo de concreto.

Los parámetros de diseño del tanque serán optimizados de acuerdo con las últimas
experiencias de la industria, las consideraciones de seguridad industrial y las condiciones
específicas del sitio.

Los estanques serán diseñados, fabricados y probados de acuerdo con la norma API 620,
"Design and Construction of Large, Welded, Low-Pressure Storage Tanks" Appendix Q
(diseño y la construcción de tanques de almacenamiento grandes, soldados y de baja
presión, Apéndice Q) y la norma NFPA 59A.

Gasificación. Las bombas del estanque entregan el GNL a las bombas de alta presión.
Estas bombas alimentarán a los vaporizadores del tipo conocido como “vaporizadores de
combustión sumergida” en los que se produce la transformación del GNL en gas natural.

Estos vaporizadores son de tipo modular de modo que en la medida en que se requiera
ampliar la capacidad de procesamiento fácilmente pueden agregarse equipos adicionales
al igual de lo que ocurre con bombas y cañerías.

Finalmente, el gas natural pasa por un sistema de medición y por el de odorización para
entrar al gasoducto que lo llevará hasta la zona desde donde ingresará a la red de gas
natural.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Equipos auxiliares.
Se contará con una turbina a gas para generar toda la energía eléctrica necesaria en caso
de falla en el abastecimiento externo. Además se dispondrá de un generador diesel con la
capacidad necesaria para abastecer los consumos críticos.

Odorización y Despacho.
El área de despacho de gas consiste en un Sistema de Medición de Gas L-401 y un Sistema
de Odorización L-402. La salida de gas es dirigida a la red comercial.
El gas natural se odoriza inyectando por medio de una bomba dosificadora un líquido
odorizante.

Localización del proyecto

El proyecto “Descarga, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (GNL)”, está


localizado en la V región, comuna de Puchuncaví, en la bahía de Quintero. El área
correspondiente a la descarga de producto se encuentra en el sector Playa El Bato y la
planta de almacenamiento y regasificación en la comuna de Puchuncaví.

Coordenadas de la ampliación del Terminal marítimo Quintero

 Termino Cabezo existente: N:6372310.469


E:266232.887

 Quiebre muelle: N:6372349.30


E:266141.71

 Termino Cabezo proyectado: N:6372429.00


450E:265798.34

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Coordenadas de construcción de planta de almacenamiento


 Norte: N 6371559
 Sur: N 6771040.5
 Este: E 268346.1
 Oeste: E 267833

Área Seleccionada

El lugar propuesto para la planta estará ubicado en un predio comprado perteneciente a la


empresa dueña del proyecto. Es un predio de 45 hectáreas, la zona es considerada como
zona industrial por la Municipalidad de Puchuncaví y forma parte del complejo industrial
Quintero - Puchuncaví.

Consideración de Sitios Alternativos (planta)

Se desarrollaron estudios en la zona central de Chile para identificar la ubicación apropiada


del proyecto. Durante el proceso de selección del lugar, se identificaron y evaluaron
posibles lugares potenciales, empleando los siguientes parámetros y criterios:

 Evaluar lugares costeros potenciales ubicados dentro de los 250 km. de radio,
considerando como centro la ciudad de Santiago. Los criterios de selección inicial
requerían un terreno mínimo de 40 hectáreas;

 Descartar todos los lugares que tengan áreas con un alto grado de sensibilidad
ambiental;

 Descartar todas las áreas densamente pobladas;

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

 Identificar terrenos despejados en la costa, con una distancia mínima desde la orilla
hasta una profundidad en el mar que permitiese el atraque de buques y una altitud de
por lo menos 30 m sobre la costa para mitigar los efectos de amenaza de los tsunami;

 Excluir áreas donde la preparación del terreno implique dificultades considerables;

 Excluir áreas donde se requerirá un dragado significativo o también dragado continuo


para su mantención;

 Dar preferencia a las condiciones oceánicas apropiadas para operaciones seguras de


atraque de buque-tanques (bahías protegidas)

 Dar preferencia a sitios con proximidad a centros que puedan proporcionar materias
primas y mano de obra.

 Dar preferencia a sitios que tuviesen de preferencia capacidad instalada.

La zona de Puchuncaví cumple ampliamente con todos los criterios de selección, es decir,
su cercanía a Santiago, la capacidad instalada, la lejanía relativa de centros poblados, la
configuración del terreno, mayor disponibilidad de espacio del terreno y a su menor costo
para la preparación del terreno. De este modo, en el área se efectuaron estudios
ambientales de línea base, para evaluar las condiciones para la instalación de la planta.

El proyecto involucra en forma directa una superficie de 11040 m 2 que corresponde al área
de ampliación del muelle. Para el caso de la planta de almacenamiento y regasificación se
considera se considera una superficie de 45 hectáreas.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Monto estimado de la inversión

La inversión estimada para el proyecto alcanza a los US$ 262.294.000

Materiales M US $ 55.676
Equipos M US $ 111.014
Costos indirectos M US $ 73.439
Varios M US $ 22.165

TOTAL M US $ 262.294

Mano de obra requerida

El proyecto tendrá una duración de tres años a tres años y medio y se requerirá de
aproximadamente de 350 trabajadores en la etapa de máximo requerimiento
(construcción).

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Vida útil

Se estima que el proyecto en su etapa operacional tendrá una vida útil de 30 años. Sin
embargo, ésta puede ser extendida pues el diseño del proyecto permite asimilar los
continuos cambios tecnológicos, no siendo perjudicada su funcionalidad.

Mano de obra utilizada en esta etapa del proyecto


Se prevé una utilización de mano de obra de:

Etapa Mano de obra


Levantamiento de información 15
construcción 350
Operación 51

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

Se utilizarán las instalaciones existentes en el muelle para protección contra incendio que
consisten en líneas de agua y monitores duales que protegen el cabezo, en tierra existen
estanques de almacenamiento de agua que proveen protección continua a la zona. Por lo
que desde esas líneas saldrá un ramal para la protección de este sitio

La instalación en general mantendrá bajo control el riesgo de un potencial incendio de las


construcciones y su contenido, de esta manera se ha dispuesto de:

 Extintores
 Cajas contra Incendio
 Monitores
 Espuma
 Equipos de inducción, etc.

La elección y distribución de estos sistemas se ha realizado en función a lo exigido en


normativas nacionales y recomendado por experiencias internacionales.

SISTEMAS DE MANEJO DE DERRAMES

Como medio para el control de derrames, el cabezo contará con un pretil que impide que
los eventuales derrames menores puedan contactar con el medio marino.

Bajo la zona de los brazos se instalará un pretil que contará con un sistema de ventiladores
y generación de espuma con lo cual se contendrá y sellará un eventual derrame.

Asociado a lo anterior y en el evento que ocurra un derrame se establecerán


procedimientos de ataque rápido que consideren como básico el cierre inmediato de las

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

válvulas de descarga de la zona de estanques, así como también válvulas de corte rápido
en el sitio de atraque.

Puntos Impactados

En la zona no existen puntos que puedan ser impactados significativamente, sólo el paso
por la línea férrea y por la ruta F30E puede provocar ciertos trastornos.

Medidas de Control de Erosión y Sedimentación

A pesar de que el proyecto no será intrusivo ya que será superficial y no enterrado,


durante la construcción se implementarán medidas temporales de control de erosión y
sedimentación. Estos serán realizados en suelos eventualmente inestables.

Se consideran como medidas de control de erosión los sistemas y estructuras que se


instalan en las superficies de áreas de intervención para atenuar la acción de los agentes
erosivos, reduciendo el tiempo y la cantidad de suelos expuestos a erosión por viento,
lluvia, aguas de escorrentía y tráfico de vehículos.

Las medidas de control de erosión se diferencian por la función que cumplen. A


continuación se mencionan los tipos de medidas de control de erosión que se aplicarán en
la medida que resulte necesario tomarlas:

 Control de drenajes
 Contención y protección de taludes
 Protección de márgenes

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Control de drenajes

El factor más importante en la prevención de la erosión de suelos es el control del


volumen, ubicación y velocidad de los flujos de agua en las proximidades de suelos y
taludes expuestos.

Instrumentación para detección de fugas

La empresa dueña del proyecto instalará un sistema de detección de fugas en el ducto. El


sistema está basado en el análisis de puntos de presión en los ductos. El análisis de puntos
de presión es un método de predicción por medio de modelos basado en los trabajos de
investigación sobre el comportamiento de la energía y el equilibrio del momento (los
cuales están representados por mediciones de presión y velocidad) dentro de una tubería
antes y después de que ocurre una fuga. La aplicación del procesamiento de señales de
estos datos, con el uso de tecnología de punta, provee información que puede ser
procesada por un computador para detectar una fuga determinar el tamaño relativo y
localización de la fuga, cerrar válvulas y bombas e iniciar el Plan de Respuesta a Derrames.

El sistema de detección de fugas propuesto puede detectar pequeñas fugas. Esta


capacidad de detección acelerará la movilización de la respuesta necesaria para detener el
fluido que se escape y reparar la fuga.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

La instalación en general, mantendrá bajo control el riesgo de un potencial incendio de las


construcciones y su contenido, de esta manera se ha dispuesto de:
 Extintores
 Red contra incendio
 Monitores
 Cajas contra Incendio
 Espuma
 Equipos de inducción, etc

Se considera construir una piscina en la zona de alrededor de 5.000 m 3 la cual será


alimentada por la piscina existente en el Terminal Marítimo Quintero que posee
abastecimiento ilimitado de agua contra incendio.

Desde la piscina de la Planta de Almacenamiento y regasificación se tenderán cañerías y


se instalarán los monitores necesarios para proteger las instalaciones. La elección y
distribución de estos sistemas se ha realizado en función a lo exigido en normativas
nacionales e internacionales a este respecto y se materializarán antes de que la instalación
entre en operaciones y sean asignadas la responsabilidades operacionales.
El Sistema de Protección contra Incendios será diseñado de acuerdo con los códigos y
normas aplicables de la NFPA. El agua del sistema contra incendios constará de un circuito
cerrado que empleara agua dulce y en caso de necesidad agua de mar como reserva para
proteger a la planta de GNL y a las instalaciones marinas y auxiliares. La red de incendio
incluye dos bombas que utilizaran agua dulce y que operarán una con diesel, otra eléctrica
y una jockey.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Se almacenará agua en el estanque con capacidad de almacenamiento de 5.000 m³ (105


por x 31 m) que gracias al aporte de la piscina de contra incendio del Terminal Marítimo
Quintero tendrá alimentación ilimitada. El sistema de distribución tendrá las dimensiones
necesarias para suministrar la demanda del diseño del agua contra incendios al lugar más
remoto en la red a una presión mínima de 12 k/cm2.

Además del agua contra incendio, la planta empleará medidas de seguridad activas y
pasivas, sistemas y equipos para mitigar los incidentes relacionados con derrames de GNL
y descargas de vapor, y para proteger al personal de la planta, equipos y a las áreas
adyacentes. Este Sistema de Protección contra Incendios incluirá:

 Sistemas de rociadores contra incendios y mangueras;


 Monitores de incendios;
 Sistema de espuma de gran expansión;
 Productos químicos en polvo;
 Equipos portátiles contra incendios y de emergencia;
 Sistemas de detección de incendios y de gas y sistemas de señales de alarma

Agua contra incendio


Desde la piscina de red contra incendio se derivarán cañerías hacia la zona de la planta de
almacenamiento y se construirá un anillo de protección con un sistema de monitores
instalados de manera matricial.
La red tendrá presión suficiente (12 k/cm 2 en cada uno de sus monitores/bocas) para
alimentar los monitores ya indicados y así lograr el enfriamiento de los estanques.
La fuente de agua del sistema contra incendio será capaz de proporcionar agua de manera
indefinida.
Se instalarán dos bombas de agua al sistema contra incendio que operarán con un motor
diesel y otro eléctrico y se instalará una bomba jockey para mantener la presión del
sistema de contra incendio.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Sistema de Rociadores contra Incendio y Mangueras

Se instalarán rociadores a las edificaciones de apoyo que no sean ocupadas durante las 24
horas tales como edificios administrativos y bodegas.

Se instalarán carretes de manguera dentro de todas las edificaciones de soporte, tales


como administración, bodega, taller de mantención, sala de bombas, etc.

Red contra incendio

Grifos y cajas de manguera instalados a no más de 75 mt. uno con respecto al otro.

Monitores de Incendios

Los monitores de incendio estarán ubicados estratégicamente para asistir en el control de


incendio y proteger a los equipos contra la exposición al fuego. Todos los monitores
tendrán un dispositivo automático para actuar sin requerir de operación manual. Cada
monitor tendrá una válvula de accionamiento ubicado en la base del monitor. Los
monitores podrán ser operados por control remoto, ya sea por medios eléctricos o electro-
hidráulicos apropiados para este tipo de instalaciones. La finalidad de los monitores será
enfriar la zona de los estanques y no para apagar fuegos.
Para prevenir la posibilidad de una reacción de transición de fase rápida que se produce
cuando el GNL se cubre y vaporiza rápidamente por el agua a temperatura ambiente, la
forma de apagar el fuego será con polvo químico seco.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Sistema de Espuma de alta expansión

La Planta estará equipada con sistemas fijos de espuma de alta expansión para controlar
los derrames de GNL con fuego y sin fuego. El sistema de espuma deberá ser regulado
(encendido/apagado) manualmente cuando sea necesario, para mantener una
profundidad nominal de un metro de espuma en el derrame de GNL, hasta que el GNL
haya sido recuperado completamente.
El sistema de espuma será empleado para proteger a los pozos de contención de derrames
en el área de proceso.

Polvo Químico Seco

Se proveerá de extintores de incendios portátiles tipo ABC con polvo químico en seco
dentro de las edificaciones próximas al nivel de plataforma de los tanques de
almacenamiento de GNL. Se proveerá de extintores de CO2 a las zonas que cuenten con
equipos eléctricos y a otras áreas donde estén potencialmente presentes los peligros
eléctricos.
Se Instalarán extintores de polvo químico seco en polvo en carros con ruedas en lugares
específicos de la instalación en caso sea necesario.

Sistema de Detección de Incendios y Gas y Señales de Alarma

La planta de GNL contará con un sistema de detección de incendios y de gas con señales
de alarma.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Sistemas de Protección Manual

Los sistemas manuales de extinción se basan en cajas contra incendio instaladas de forma
tal de permitir que desde el cualquier punto de la instalación se pueda acceder con las
mangueras contra incendio instaladas en las distintas cajas.

Estos sistemas serán inspeccionados y mantenidos sobre una base de tres veces al año.

Como ya se indicó, se utilizará la piscina del sistema existente en el Terminal Marítimo


Quintero desde el cual se derivarán cañerías hacia la zona de la planta de almacenamiento
y se construirá un anillo de protección con un sistema de monitores instalados de manera
matricial.

La red tendrá presión suficiente para alimentar los monitores ya indicados y asi lograr el
enfriamiento de los estanques.

Plan de Emergencia

La Planta contará con un Plan de Emergencias donde se establecen los procedimientos de


actuación frente a una emergencia y la estructura local de los medios externos de
intervención.

Control de Derrames

Las instalaciones de control de derrames contempla fundamentalmente el control del


líquido en el pretil primario y secundario.

Asimismo el personal estará capacitado para atacar este tipo de emergencias.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Electricidad

Al interior del recinto la conducción de la energía será aérea y su distribución, en 380 V


(3) y 220 V (1) y 50 Hz de frecuencia.
La electrificación general de la instalación se realizará de acuerdo a las normas de la
distribuidora, con la cual se coordinarán los correspondientes cortes de suministro para
efectuar las pruebas de aislación y tensión aplicada de acuerdo a normas. La iluminación y
conectores interiores, darán cumplimiento a instalaciones explotion-proof, Clase I División
2 o algún medio que de la seguridad equivalente.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Capacitación
El Plan de Capacitación Ambiental contiene los lineamientos de capacitación específica
para cada una de las actividades del proyecto. Los trabajadores serán capacitados
específicamente en los procedimientos de las operaciones en las que participan y no se
permitirá que los trabajadores sin capacitación específica realicen actividades peligrosas o
de riesgo ambiental.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de la planta organizarán charlas
de capacitación ambiental dirigidas a todo el personal. La capacitación en protección
ambiental tendrá la finalidad de minimizar los impactos ambientales durante las etapas de
estudios, construcción y operación del proyecto, informar acerca de las medidas de
prevención, mitigación y corrección estipuladas en el Programa Medio Ambiental y cumplir
con las normas nacionales.
Entre los temas de capacitación ambiental tenemos:

 Política ambiental de la empresa y legislación ambiental;


 Responsabilidad personal sobre protección ambiental;
 Rol del departamento de salud, ambiente y seguridad;
 Medidas de prevención, mitigación y corrección de impactos ambientales;
 Procedimientos y disposición de desechos;
 Manejo, almacenamiento y disposición de sustancias tóxicas y peligrosas;
Disposición de residuos domésticos e industriales en forma apropiada;
Procedimientos de respuesta a emergencias ambientales;
 Aplicación de los procedimientos para el manejo de los recursos naturales
requeridos por el proyecto.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Flora y vegetación

Flora en Chile central

La flora de Chile central se encuentra formando parte de los ecosistemas de tipo


mediterráneo se caracterizan por veranos cálidos y secos e inviernos fríos y lluviosos. Este
clima es compartido por cinco áreas geográficas del mundo:

California, Chile central, Cuenca del Mar Mediterráneo, Sudáfrica y Australia. En Chile
central el clima mediterráneo se caracteriza por presentar dos estaciones bien marcadas.
Esta es una región con una notable diversidad florística (Myers et al. 2000) debido a que la
vegetación se extiende sobre un relieve complejo y heterogéneo, dentro de un área de
transición climática que presentó condiciones inestables durante el Cuaternario (Villagrán
1995). La vegetación de Chile central comprende principalmente matorral y bosque
esclerófilo de baja altura compuesto de parches de flora leñosa de composición y edad
heterogéneas (Fuentes et al. 1984). Esta vegetación se extiende desde los 320 hasta los
360 5 (Gajardo 1994). El matorral está constituido principalmente por arbustos bajos
espinosos y xerofíticos con hojas esclerófilas. Las especies leñosas están acompañadas por
una diversa flora herbácea dominada por especies anuales introducidas y nativas (Arroyo
et al. 2000). Actualmente, esta vegetación está sometida a una fuerte presión por
extracción de leña, habilitación de tierra para agricultura y vivienda, ramoneo por
animales domésticos y fuego de origen antrópico (Fuentes et al. 1986, Fuentes 1990,
Armesto et al. 1995, Aronson et al. 1998, Montenegro et al. 2002).

Fauna

La fauna de Chile central, la cual posee un alto grado de endemismo, ha sido moldeada
por la influencia antrópica provocando cambios en la estructura comunitaria. Por ejemplo,
la especie más abundante de micromamíferos en esta región es Octodon degus, lo cual ha
sido resultado de La degradación de La vegetación nativa por actividades antrópicas. De
este modo, el gremio de depredadores carnívoros también podría ser influenciado por las
actividades humanas (Simonetti 1988).

Las actividades antrópicas reducen las poblaciones de ciertas especies y el aumento de


otras, y como consecuencias reducen la riqueza de especies (Simonetti 2000). En este

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

sentido, es esperable que localidades con perturbaciones antrópicas intensas y constantes


contengan una riqueza de especies baja.

En este trabajo se evalúo la riqueza de especies en el área de influencia de un proyecto


privado localizado en la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso.

Avifauna

Las aves están representadas por 17 especies, ninguna de Las cuales está clasificada en
alguna categoría de conservación. Con respecto al endemismo, solo la tenca (Mimus
tenca) está descrita como exclusiva para Chile.

EL chercán (Troglodytes aedon), queltehue (Vanellus chilensis), garza grande (Casmerodius


albus), chirihue (Stcalis luteiventris), tenca (Mimus thenca) y Cernícalo (Falco sparverius)
no fueron observados durante La secuencia de censos, solo fueron registradas en los
momentos en que se recorría el área de influencia y, por lo tanto, solo se registro su
presencia. Por otro lado, entre las especies que fueron contabilizadas en los censos el
chincol (Zonotrichia capensis) resulto ser el más abundante, mientras que el bailarín chica
(Ant hus correndera), Jote cabeza colorada (Cathartes aura) y aguilucho (Buteo
polyosoma) fueron las especies menos abundantes.

Las especies de aves encontradas en el área de influencia representan el 29,3% de la


avifauna que son descritas para la zona donde se Localiza el área de influencia.

Medio físico

Cumplimiento Norma Primaria MP3

Se ha logrado reducir exitosamente las emisiones de Material Particulado, situación que se


ve reflejada en la ausencia de superaciones de la norma desde el año 2000. Sólo la
estación de Los Maitenes registra superación del 80% de La norma, evidenciando situación
de latencia.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Factores histórico-culturales

Históricamente la vocación de la zona ha sido La actividad económica, representada por


almacenaje de productos recibidos desde Los terminales marítimos y la refinería de cobre,
ENÁMI. Sobre el terreno bajo análisis no se han desarrollado actividades previas, ha sido
siempre un espacio sin utilización productiva y sólo transitan arrieros temporales.
Culturalmente no existen especies de valor, ni arqueológicas ni naturales.

Análisis FODA

Fortalezas

- El terreno se encuentra muy alejado de centros poblados importantes, lo que


disminuye el impacto de la actividad industrial sobre las personas.

- Del mismo modo no existen recursos naturales que requieran de protección.

- El Plan de Descontaminación Ambiental de Ventanas implementado en la primera


mitad de la década pasada ha sido altamente exitoso, reafirmando la capacidad de
gestión ambiental de las industrias pertenecientes al sector Quinteros - Puchuncaví.

Oportunidades

- Existe una gran cantidad de terrenos disponibles, muchos de los cuales adquiridos
por las mismas empresas del entorno.

- Estos terrenos presentan ventajas morfológicas, debido a que por estas diferencias
altitudinales puede ahorrarse energía en el traslado de sustancias líquidas.

- El tipo de suelo, al no ser apto para La vivienda, representa una oportunidad para el
establecimiento de actividades industriales intensas

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

- Existe un espacio para emisiones adicionales, producto de la reducción de las


emisiones de las empresas ya existentes

- La clasificacion del suelo ( zona industrial peligrosa E7) no permite asentamientos


humanos

Debilidades

- El terreno tiene un suelo formado por arena, el que podría llegar a ser poco estable
para construcciones de alto tonelaje. Toda nueva edificación deberá considerar una
sólida cimentación.

Amenazas

- El riesgo ecológico de un derrame en ese tipo de suelo se magnifica debido a la alta


tasa de infiltración que presenta.

- El agua es muy escasa, debido a La ausencia de cuerpos de agua continentales


superficiales.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Los recursos energéticos que se utilizan en el país son el carbón, petróleo y gas. Se
considera a este último como el más compatible con el ambiente; pertenece al grupo
llamado de las “Industrias Limpias”, al igual que el sector hidroeléctrico.
Los impactos ambientales que podrían generarse con la instalación y desarrollo de la
descarga, transferencia y planta de almacenamiento de GNL, son mínimos.
La identificación de impactos considera los efectos que se pueden generar en el ambiente
desde la etapa de previa a la construcción (instalación de faenas) del proyecto hasta la
etapa de abandono.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Este punto tiene como fin identificar los efectos potenciales que podrían generar la
construcción y operación del Proyecto de descarga, almacenamiento y regasificación de
gas natural.

El adecuado manejo ambiental de aquellos efectos potenciales en conjunto con los


beneficios económicos derivados de su implementación, garantizará un desarrollo
sostenible, ambiental y económicamente favorables para el país.

En términos generales, los objetivos de la evaluación ambiental fueron los siguientes:

 Identificar los recursos ambientales y socioeconómicos que podrían potencialmente


verse afectados por la construcción y operación del Proyecto.

 Evaluar los impactos temporales y residuales producidos por la construcción y


operación del Proyecto. Evaluar la magnitud de los impactos identificados tanto en un
contexto temporal como espacial. Los impactos identificados son potenciales en su
naturaleza con diversos grados de probabilidad y se basan la mayoría de veces en los
escenarios de los peores casos, asumiendo las condiciones ambientales estáticas, que
en realidad varían en forma natural y que pueden realmente aumentar y disminuir los
impactos.

 Jerarquizar los impactos potencialmente establecidos para el proyecto de acuerdo a su


importancia relativa en el contexto ambiental del área del proyecto.

Para la evaluación ambiental se ha realizado un análisis del diseño del proyecto y las
actividades necesarias para su implementación al contrastar las actividades propuestas y
sus impactos con las limitaciones ambientales de línea base establecidas.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Asimismo, durante la evaluación ambiental se han evaluado las medidas ambientales


aplicables para determinar si son adecuadas las actividades de manejo ambiental
propuestas que van a ser implementadas durante la construcción y operación del
proyecto.
La información de línea base, la identificación de áreas sensibles y la interacción con el
diseño y las actividades a través de las cuales se implementará el proyecto, han permitido
a los especialistas ambientales realizar de manera cualitativa y cuantitativa una
identificación y evaluación de impactos ambientales mediante el empleo de matrices de
causa – efecto modificadas de Leopold. Durante la identificación de cada uno de los
impactos se han analizado los siguientes aspectos:

1) la causa o agente promotor de cambio constituido por aquellas actividades mediante las
cuales se desarrollará el proyecto; y

2) el efecto o aquellos cambios que se observarán en el componente ambiental o social como


reacción al desarrollo de las actividades. En las secciones siguientes se ilustra el proceso de
evaluación llevado a cabo.

Componente Ambiental Indicadores del cambio Efectos


Se refiere a efectos ambientales
tales como: Generación de
polvo y material particulado
(MP3), emisiones atmosféricas
Alteración en la calidad
Aire de fuentes móviles (gases de
del aire
combustión de vehículos de
transporte y equipos) y
emisiones atmosféricas de
fuentes fijas (NO2, SO2 y CO).
Considera el aumento de los
niveles de ruido ambiental por
Incremento en los encima de los niveles de línea
Ruido
niveles de ruido base debido a la
introducción temporal de
niveles de ruidos.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

La cantidad del agua está


asociada a la demanda de agua
requerida por el proyecto y la
oferta del recurso y
competencia por el uso del
mismo. Se relaciona a cambios
Incremento en la en la calidad física o química del
Agua
turbidez del agua agua ocasionada por derrames
accidentales de GNL y otros
productos (tales como
combustibles, grasas y aceites)
u otras sustancias asociadas
con descargas que deterioran la
calidad del recurso.
Asociada a efectos tales como:
Alteración de la mezcla de horizontes y la
Suelo y relieve
estructura de suelo compactación de los horizontes
superficiales que pueden existir.

Componente Ambiental Indicadores del cambio Efectos


La calidad física del suelo se
relaciona a la erosión
superficial ocasionada por
fenómenos eólicos o por
sedimentos transportados
por el agua, o la combinación
de ambos. Asimismo, las
Alteración de la características químicas del
Suelo y relieve
calidad fisicoquímica suelo pueden ser afectadas
por derrames accidentales de
GNL y otros productos (tales
como combustibles, grasas y
aceites) u otras sustancias
asociadas con descargas que
deterioren la calidad del
recurso.
Está relacionada con el
cambio de las formas del
Alteración de terreno ocasionada por
Suelo y relieve
Relieve actividades de compactación
durante la fase de
construcción.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Remoción de la vegetación
típica del área del proyecto
Flora y Fauna Terrestre y Pérdida de cobertura
caracterizada por una
Marina vegetal terrestre
planta aérea endémica que
crece en suelos arenosos.
Se relaciona con la
Alteración de la intervención directa del
Flora y Fauna Terrestre y estructura y sustrato
Marina composición de las marino y la afectación del
comunidades marinas. hábitat de comunidades
Planctónicas y Bentónicas.
Se relaciona con la actividad
pesquera artesanal del área
y la reducción o aumento en
Flora y Fauna Terrestre y Cambios en las capturas las capturas en combinación
Marina pesqueras. con otros efectos ocasionados
tales como fluctuaciones en
las comunidades bentónicas y
planctónicas y la turbidez.

Componente Ambiental Indicadores del cambio Efectos


La disminución del número de
avistamientos en el área o la
erradicación directa de especies
con categoría de conservación
Reducción en los
Flora y Fauna Terrestre y asociadas directamente a
registros de fauna
Marina encuentros accidentales con
marina.
elementos del proyecto o
indirectamente a través de
afectaciones a elementos de la
cadena trófica o su hábitat.
Se refiere a la migración auto-
Alteración en la inducida de población en busca
Social composición de trabajo y el surgimiento de
demográfica asentamientos humanos
informales.
Se refiere a la alteración de las
relaciones sociales normales
establecidas en la población de
Alteración de
Social la zona al interactuar con
costumbres locales
trabajadores provenientes de
otros lugares distintos a los del
área de influencia directa.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Afectación a la población que


habita en las áreas próximas a
las vías por donde se
transportarán y movilizaran los
Molestias a la equipos, maquinarias, insumos
Social
población y el personal requeridos por el
proyecto. Asimismo, se refiere
al aumento del flujo vehicular
en las vías terrestres y el
potencial de accidentes.
Esta relacionado con la
afectación de las condiciones
Interrupción de la de transitabilidad y daños en
Social
infraestructura vial las carreteras y puentes que
impidan el flujo vehicular
normal e las vías.
Se refiere al incremento en los
ingresos que percibirán los
Aumento de la
gobiernos local y nacional por
Económico recaudación
concepto de la recaudación
tributaria
tributaria que provendrá de la
operación.
Se relaciona con la compra de
insumos, bienes y servicios
relacionados directamente con
los requerimientos de
Aumento de la
construcción y operación de la
Económico demanda de bienes
planta, lo que obligará a
y servicios
incrementar la calidad y la
oferta de ciertos bienes y
servicios al nivel local y
regional.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Indicadores del
Componente Ambiental Efectos
cambio
Se refiere a la demanda de
trabajadores (calificados y no
calificados) que el proyecto
tendrá a lo largo del proceso de
construcción y operación. El
desarrollo de este proyecto
producirá dos tipos de puestos
de trabajo: los puestos de
Generación de
Económico trabajo directos ó
empleos
subcontratados, relacionados
con la construcción de la planta
lo que traerá una disminución
directa en la tasa de desempleo
y los puestos de trabajo
indirecto que se originarán por
el incremento en la demanda
de bienes y servicios locales.
Se relaciona con los hallazgos
arqueológicos que no fueron
Alteración o encontrados durante el proceso
destrucción del de EIA y que son descubiertos
Cultural
patrimonio durante las actividades de
arqueológico construcción del proyecto, así
como los efectos que pueden
causar en ellos.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Etapas del proyecto


Construcción Operación

personalTransporte y movilización de maquinarias y

Construcción de infraestructura y servicios

Gas Natural Operaciones de despacho de


Construcción de las Áreas de proceso y

Almacenamiento y regasificación del


Medio Componente

Pruebas a sistemas y equipos

Gas Natural licuado

Mantenimiento de la Planta
almacenamiento

Cierre de operaciones y
Ampliación del muelle
Preparación del área

abandono
Aire A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1
Ruido R-1 R-1 R-1 R-1 R-1 R-1 R-1 R-1 R-1 R-1
H-1 H-1 H-1 H-1
Agua
Físico H-2 H-2 H-2 H-2
SU - 1 SU - 1 SU - 1 SU - 1
Suelo SU - 2 SU - 2 SU - 2 SU - 2 SU - 2
SU - 3 SU - 3 SU - 3 SU - 3 SU - 3
FF - 1
Flora y fauna
FF - 2 FF - 2
Biotico terrestre y
FF - 3 FF - 3 FF - 3
marina
FF - 4 FF - 4 FF - 4 FF - 4 FF - 4 FF - 4 FF - 4
S-1 S-1 S-1 S-1
S-2 S-2 S-2 S-2 S-2
Social
S-3 S-3 S-3 S-3 S-3 S-3 S-3
S-4 S-4 S-4 S-4
Social E-1 E-1 E-1 E-1 E-1 E-1 E-1 E-1 E-1
E-2 E-2 E-2 E-2 E-2 E-2 E-2 E-2 E-2 E-2
Económico
E-3 E-3 E-3 E-3 E-3 E-3 E-3 E-3 E-3 E-3
E-4 E-4 E-4 E-4 E-4 E-4
Cultural C-1 C-1 C-1 C-1

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Criterios de Evaluación
En el proceso de evaluación de impactos ambientales para el proyecto, se definieron los
atributos y escala de valores para el análisis de los impactos. Los atributos establecidos
para los impactos ambientales se fundamentaron en las características y el
comportamiento espacio-temporal producto de la interacción actividad del proyecto -
componente ambiental afectado.
Los atributos definidos para la calificación de los impactos potenciales fueron los
siguientes:
 Carácter
 Extensión geográfica
 Duración
 Magnitud
 Probabilidad de ocurrencia
 Frecuencia
 Reversibilidad
La clasificación de estos atributos se representa en la tabla siguiente. La definición de estos
atributos se fundamenta en el comportamiento de impactos típicos conocidos, derivados
de la construcción y operación de proyectos de similar naturaleza.
Criterios de Clasificación

Atributo Calificación Definición


Positivo Beneficio neto para el recurso
Ningún beneficio ni perjuicio neto para el
Carácter Neutro
recurso
Negativo Perjuicio neto para el recurso
Extensión Confinado al área directamente perturbada por
Directa
geográfica el proyecto.
Local Sobrepasa las áreas directamente perturbadas
pero está dentro de los límites del área del
estudio de evaluación que se especificarán para
cada disciplina o indicador.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Se extiende más allá de los límites locales o


administrativos especificados para cada
Regional
disciplina o indicador. Se considera como
impacto indirecto.

Atributo Calificación Definición


Corto plazo Menos de 1 año
Duración Mediano plazo Entre 1 y 5 años
Largo plazo Más de 5 años
Ninguna No se prevé ningún cambio
Se pronostica que la perturbación será
Baja ligeramente mayor que las condiciones típicas
existentes
Se pronostica que los efectos están
considerablemente por encima de las
condiciones típicas existentes, pero sin exceder
los criterios establecidos en los límites
Mediana
permisibles o sin causar cambios en los
Magnitud
parámetros económicos, sociales, biológicos
bajo los rangos de variabilidad natural o
tolerancia social
Los efectos predecibles exceden los criterios
establecidos o límites permitidos asociados con
efectos adversos potenciales o causan un
Alta
cambio detectable en parámetros sociales,
económicos y biológicos, mas allá de la
variabilidad natural o tolerancia social
Permanente Ocurrirá continuamente
Confinado a un período específico (por
Temporal
ejemplo: durante la construcción)
Ocurre intermitente pero repetidamente a
Frecuencia
intervalos iguales de tiempo o también puede
Periódica/ocasion
ser irregular en el intervalo de tiempo
al
(ocasional) (por ejemplo: durante las
actividades de mantención)
Baja Poco probable
Probabilidad de
Mediana Posible o probable
ocurrencia
Alta Cierta
Corto plazo Puede ser revertido en un año o menos
Puede ser revertido en más de un año pero en
Reversibilidad Mediano plazo
menos de 10
Irreversible Efectos permanentes

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Escala de Valores para Calificación de Impactos

Carácter ( C ) Duración ( Du )
Negativo -1 Largo plazo 3
Positivo 1 Mediano plazo 2
Neutro 0 Corto plazo 1
Magnitud ( M ) Frecuencia ( F )
Alta 3 Permanente 3
Media 2 Periódica 2
Baja 1 Temporal 1
Probabilidad de
Reversibilidad (R )
Ocurrencia ( Po )
Alta 1 Irreversible 3
Reversible a
Media 0,9 - 0, 5 2
mediano plazo
Reversible a corto
Baja 0,4 - 0,1 1
plazo
Extensión Geográfica ( E )
Regional 3
Local 2
Directa 1

La asignación de valores a cada una de las interacciones analizadas generó un índice


múltiple de acuerdo con la siguiente expresión matemática, cuyo resultado representa las
características cuantitativas y cualitativas del impacto:

Ca = C x Po x (M + E+ Du + F + R)
Para la asignación de valores a cada uno de los impactos, según su atributo, se empleó la
información proveniente de los estudios de línea base.

A efectos de visualizar estas características cuantitativas y cualitativas del impacto


analizado en la matriz de interacciones, se estableció un rango de valores y se asignó un
código de color a cada uno de éstos:

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Rangos de valor
Efecto pronosticado Código de color
15 A +1 Positivo
0 0 Neutro
-5 A -1 Ligeramente negativo
- 10 A - 5,1 Moderadamente negativo
- 15 A - 10,1 Altamente negativo

ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS

En esta sección se presenta un análisis de los impactos ambientales que potencialmente


ocurrirán durante las etapas de construcción y operación del proyecto, determinados de
acuerdo con el proceso anteriormente descrito.

Ambiente Físico

Calidad del Aire

El proyecto está ubicado en un área en general deshabitada y sólo existen actividades


industriales próximas a la ubicación del proyecto. La calidad del aire existente en el lugar
se ve influenciada por las emisiones de la planta de ENAMI, por lo que según la normativa
es una zona saturada.

Los resultados de la información de la calidad del aire de línea base se encuentran


descritos en el capítulo correspondiente del Estudio de línea base que se adjunta.

Se anticipa que los impactos máximos de la calidad del aire durante la etapa de
construcción serán temporales e intermitentes. Estas emisiones ocurrirán durante el
período de construcción, provocadas principalmente por los equipos y maquinaria pesada
utilizada para el movimiento de tierras, nivelación, compactación, cimentación y
construcción de edificaciones y estructuras relacionadas con el Proyecto.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Las emisiones de contaminantes del aire son producidas debido a que estas fuentes están
relacionadas principalmente con polvo o material particulado (PM 10) provenientes de las
actividades de movimiento de tierras. Debido a la topografía ondulada del terreno y a la
escasa presencia de vegetación, se espera que las operaciones de movimiento de tierras
sean de corta duración en comparación con la duración de la construcción del Proyecto.
Los impactos en la calidad del aire durante la construcción son considerados como
impactos locales, ya que la dispersión del polvo alcanzará distancias menores a 300 m.
desde el área del proyecto.

El equipo de construcción empleado para preparar el terreno producirá emisiones a la


atmósfera provenientes de la combustión de diesel y Bencina. Estos gases incluyen NOx,
hidrocarburos, CO, PM10, y SO2. Se espera que estas emisiones sean temporales e
intermitentes durante toda la etapa de construcción del Proyecto produciendo bajos
impactos en la calidad del aire.

Los impactos de la calidad de aire ambiental relacionados con la fase de construcción son
considerados insignificantes.

Etapa de Operación

El modelo de calidad del aire que se aplicó para la Planta indica que los impactos máximos
en la calidad del aire son insignificantes y que las concentraciones están por debajo de los
valores que se establece en el Plan de Descontaminación existente en la zona y no
aportarán carga, ni siquiera residual.

La siguiente sección proporciona las descripciones de los métodos y supuestos empleados


en el análisis del modelo de calidad del aire para predecir los máximos impactos del
proyecto.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Riesgo Sísmico

El área del Proyecto está ubicada en una región sísmicamente activa y probablemente
estará sujeta a sismos de intensidad moderada a severa. Esta zona es considerada como de
riesgo sísmico con potencial de ocasionar grandes daños, por lo cual se requiere que las
estructuras del proyecto y sus equipos sean capaces de resistir estos embates.

Las estructuras de GNL y su sistema serán diseñados para resistir las fuerzas sísmicas de
acuerdo con la NFPA 59A. Los tanques de almacenamiento de GNL estarán diseñados de
acuerdo con la API 620 y su anclaje con el Anexo E del API 650 Zona 4 y Anexo L del API
620.

Riesgo de Tsunamis e Inundaciones

El área de la Planta está ubicada en las planicies litorales de la V región donde no se


anticipa ningún impacto por inundaciones. Sin embargo, la Planta estará diseñada para
suministrar una adecuada protección en caso de fuertes precipitaciones y el terreno estará
preparado con la suficiente inclinación para brindar un drenaje efectivo. La ocurrencia de
otros eventos es rara en el área.

La planta y los tanques de almacenamiento para el GNL estarán ubicados a una altura de
más de 30 m. sobre el nivel del mar, suficiente altura para proteger la instalación ante un
evento de tsunami.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Ambiente biótico

Flora y Fauna Terrestre y Marina

La Planta ocupará aproximadamente 45 Hectáreas de terreno, de los cuales la mitad del


área será destinada a infraestructuras y accesos. La vegetación que presenta un estado
prioritario de conservación es la Puya Chilensis, que no se encuentra en el área de
influencia pero sí cercana a ésta. En el caso que se encuentren especímenes serán
removidas en caso se necesite y serán trasladadas a un vivero para su almacenamiento,
siendo trasplantadas cuando terminen los trabajos de construcción. Este impacto se
considera como ligeramente negativo.

En el caso de la fauna que se encuentra en la zona existen especies catalogadas en peligro


de extinción (Chelemys megalonix, Spalacopus cyanus) los cuales serán capturados y
puestos en zonas de no intervención. Este impacto se considera como ligeramente
negativo.

Aunque no existen hábitats marinos críticos designados formalmente cerca del área del
proyecto y que la evaluación bentónica revela que no hay presencia de comunidades de
vegetación marina ni tampoco comunidades sensibles significativas en el área propuesta
de ampliación de muelle.

Los efectos del retiro del substrato, pérdida del área y aumento de la turbidez son
consideradas con un impacto negativo que podría resultar en la migración a áreas externas
a la zona de alteración. Sin embargo, estos impactos ocurrirán en un corto período y
posteriormente, serán reemplazados por el restablecimiento de comunidades bentónicas y
planctónicas adaptadas a las nuevas condiciones de hábitat.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Creación de Empleos

Considerando la cantidad limitada de puestos de trabajos disponibles a nivel local, la


construcción de la planta proporcionará una nueva fuente de empleo que podría
aumentar el ingreso per cápita en el área de influencia local y podría producir un beneficio
indirecto a los habitantes de Quintero y Puchuncaví. La creación de nuevas oportunidades
laborales permitirá un flujo de capital a áreas que tradicionalmente han tenido falta de
fondos para satisfacer sus necesidades básicas. Dichos incrementos a nivel de empleos
podrían conducir al mejoramiento de las condiciones sociales tales como vivienda, salud,
educación, etc.

La construcción del Proyecto requerirá mano de obra calificada y semi-calificada para


cumplir con los requerimientos de las actividades de construcción que ayudará a elevar el
nivel técnico de los trabajadores locales. La capacitación brindada a los empleados
contratados durante la construcción del Proyecto proporcionará conocimientos y
habilidades útiles que podrán ser aplicadas en otras industrias y/o proyectos similares.

Las diversas actividades de construcción proporcionarán empleo a un grupo heterogéneo


de trabajadores durante el período de construcción. El efecto de la creación de empleos
durante la fase de construcción es considerado altamente positivo.

Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación para minimizar los impactos en el ambiente se han elaborado
tomando en cuenta medidas de fácil aplicación.

El efluente líquido doméstico, se destinará a un sistema colector especialmente diseñado


para ese fin, no ocasionando así mayor impacto en el medio circundante.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Los efluentes industriales en las operaciones serán destinados a la piscina de agua contra
incendio, previa estabilización mediante un proceso químico.

Los residuos sólidos ocasionados por la actividad deberán ser evacuados a través del
servicio de recolección municipal, no impactando así en el ambiente cercano al proyecto.

Referente al recurso aire, el proyecto contará con una infraestructura ventilada de manera
que el aire pueda circular libremente para diluir los gases y olores que se produzcan al
manipular el GNL.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS A LA FASE AIRE

El deterioro del elemento aire por esta actividad no tendrá efectos significativos (ver
estudio en anexos) por tratarse de un componente cuyas condiciones físico - químicas
presentes se caracterizan por no ser tóxicos.

Los olores del producto a despachar, tendrán una incidencia en el elemento aire, pero su
presencia es un indicador de su concentración en el medio, lo cual debe ser
inmediatamente corregido por el peligro a la salud humana

Otro elemento generado por la actividad es el ruido, el cual se producirá sólo en la fase de
operación, no llegando de ninguna manera a ser superior a los límites establecidos para
operaciones industriales.

Todas las instalaciones deberán estar sometidas a programas de mantención, que


aseguren la minimización de riesgos por fugas de GNL.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Medidas de mitigación de impactos a la fase suelo

La protección de la fase suelo por los efectos de los desechos sólidos que se generan como
resultado de la actividad de la instalación, será por aislación del suelo mediante losas y la
destinación de los mismos a través del servicio de municipal y destinados a rellenos
sanitarios.

Etapa de abandono

Las medidas de mitigación en esta etapa serán similares a las que se implantarán en la fase
de instalación de faenas, obras civiles y construcción poniendo especial hincapié en el
control de la emisión de polvo.

Legislación Aplicable al Proyecto.

LEGISLACIÓN DE CARÁCTER GENERAL APLICABLE AL PROYECTO

MEDIO AMBIENTE FÍSICO Y LABORAL

CONDICIONES SANITARIAS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Código Sanitario, Artículo 81

Establece normas destinadas al control de transporte de los residuos sólidos, disponiendo


que los vehículos y sistemas de transporte de basuras y desperdicios de cualquier
naturaleza, deben reunir los requisitos que señale el servicio de salud, el que, además,
debe ejercer vigilancia sanitaria sobre ellos.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Decreto n° 75, de 1987, Mintratel, Subsecretaría de Transportes, Establece condiciones


para el transporte de cargas que indica.

Esta normativa establece una serie de condiciones para el transporte de ciertas cargas. En
su artículo 2°, previene que “los vehículos que transporten desperdicios, arena, ripio,
tierra u otros materiales, ya sean sólidos, o líquidos, que pueden escurrirse y caer al suelo,
estarán construidos de forma que ello no ocurra por causa alguna”.

Decreto con Fuerza Ley n° 292, Ley Orgánica de la Dirección General del Territorio
Marítimo y de Marina Mercante.

Dentro de las atribuciones que se le reconocen a este organismo se encuentra la de velar


por el cumplimiento de las medidas de seguridad de las naves en los puertos de la
República y de las faenas marítimas, fluviales y lacustres.

Código Sanitario

a.1. Articulo 67.

El Artículo 67, otorga al Servicio de Salud la facultad de velar porque se eliminen o


controlen todos los factores, elementos o agentes del medio ambiente que afecten a la
salud, la seguridad y el bienestar de los habitantes, en conformidad a las disposiciones de
este Código y sus reglamentos.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

a.2. Artículo 82

Dicha disposición señala, en su letra a, que el reglamento comprenderá normas que se


refieran a las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo,
los equipos, maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier otro elemento, con el fin de
proteger eficazmente la vida, la salud y bienestar de los obreros y empleados y de la
población en general.

A su turno, la letra b establece, que el mismo reglamento se referirá a las medidas de


protección sanitaria y de seguridad que deben adoptarse en la extracción, elaboración y
manipulación de substancias producidas o utilizadas en los lugares en que se efectúe
trabajo humano.

Finalmente, la letra c previene a que el citado reglamento contendrá normas relativas a las
condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los equipos de protección personal y
la obligación de su uso.

Decreto Supremo n° 594, del Ministerio de Salud, sobre las Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

Como lo señala su artículo 1°, este cuerpo legal establece las condiciones sanitarias y
ambientales básicas que deberá cumplir todo lugar de trabajo, lo cual es sin perjuicio de lo
prevenido en leyes especiales que se refieran a aquellas faenas que requieran condiciones
especiales.

Aparte de las condiciones descritas, cautela en su normativa las referidas a los límites
permisibles de exposición ambiental a agentes químicos y agentes físicos, así como los
índices de tolerancia biológica para trabajadores expuesto a riesgo ocupacional (inciso 2°).

Es una obligación del empleador mantener las condiciones sanitarias y ambientales


necesarias para proteger la vida y salud de sus trabajadores (artículo 3°).

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

De acuerdo con lo dispuesto en este Reglamento, todo lugar de trabajo debe contar con
agua potable destinada al consumo humano y a las necesidades básicas de higiene y aseo
personal. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos complementarios de
los Servicios de Agua Potable deberán cumplir con las disposiciones legales vigentes sobre
la materia. Las redes de distribución de aguas provenientes de abastecimientos distintos
de la red pública de agua potable deberán ser totalmente independientes de esta última,
sin interconexiones de ninguna especie entre ambas. Los establecimientos que tengan un
sistema propio de abastecimiento deberán mantener una dotación mínima de 100 litros
de agua por persona y por día, la que deberá cumplir con los requisitos físicos, químicos,
radiactivos y bacteriológicos establecidos en la reglamentación vigente sobre la materia.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 13 todo lugar de trabajo que desee instalar su


propio sistema de abastecimiento de agua potable deberá solicitar previamente la
autorización del Servicio de Salud correspondiente.

Su artículo 20 dispone que todo lugar de trabajo deberá estar provisto de servicios
higiénicos consistentes en excusados, lavatorios y duchas, los que no podrán estar
instalados a más de 75 metros del área de trabajo, salvo casos calificados por la autoridad
sanitaria. Por su parte, el artículo 25 prescribe que las aguas servidas generadas por estos
servicios deberán ser conducidas al alcantarillado público, o en su defecto, su disposición
final se efectuará por medio de sistemas o plantas particulares en conformidad a los
reglamentos específicos vigentes.

La autoridad competente para fiscalizar el cumplimiento de estas disposiciones, del


mismo modo que las pertinentes del Código Sanitario, es el Servicio de Salud de la
provincia, en conformidad a las instrucciones que sobre la materia imparta el Ministerio
de Salud (artículo 2°).

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

c. Ley 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

El Título VII de la citada Ley denominado "Prevención de Riesgos Profesionales", en su


Artículo 65, señala que corresponde al Servicio de Salud correspondiente la competencia
general en materia de supervigilancia y fiscalización de la prevención, higiene y seguridad
de todos los sitios de trabajo. Además, la referida Ley N° 16.744 establece las siguientes
exigencias:

a. El funcionamiento de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad en las industrias en que


trabajen más de 25 personas (Art. 66).

b. Las empresas deben mantener reglamentos internos de higiene y seguridad (Art.67)

c. Las empresas deben implantar todas las medidas de higiene y seguridad que disponga el
respectivo Servicio de Salud, o el respectivo organismo administrador (Art. 68)

PROTECCIÓN A LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Emisiones Gaseosas

Resolución N° 1215, de 1978, del Departamento Programas sobre el Ambiente, Ministerio


de Salud, Establece Normas Sanitarias Mínimas Destinadas a Prevenir y Controlar la
Contaminación Atmosférica

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Establece normas sanitarias mínimas destinadas a prevenir y controlar la contaminación


atmosférica. Además, fija normas primarias de calidad de aire para partículas en
suspensión, anhídrido sulfuroso, monóxido de carbono, ozono y dióxido de hidrógeno.

La autoridad competente es el Servicio de Salud de la provincia.

Esta resolución es aplicable a todo el territorio nacional, por lo cual este Proyecto debe
cumplir con las normas que esta resolución establece.

Código Sanitario, Artículo 89

Esta disposición señala que “ el reglamento comprenderá normas como las que se refieren
a: a) la conservación y pureza del aire y evitar en él la presencia de materias u olores que
constituyan una amenaza para la salud, seguridad o bienestar del hombre o que tengan
influencia desfavorable sobre el uso y goce de los bienes. La reglamentación determinará,
además, los casos y condiciones en que podrá ser prohibida o controlada la emisión a la
atmósfera de dichas substancias “.

Decreto Supremo 144/61

Señala normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier


naturaleza.

Se encuentra vinculado a lo establecido en relación con el artículo 89, del Código Sanitario,
referido específicamente a que en la etapa de construcción, se producirán emisiones de
material particulado proveniente del movimiento de tierra como de la circulación de los
vehículos de carga.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Decreto Supremo n° 185, de 29 de Septiembre de 1991, Ministerio de Minería.

Establece normas primarias de calidad del aire para los siguientes contaminantes:

 Material particulado respirable; ciento cincuenta microgramos por metro cúbico


normal, como concentración media aritmética diaria.

 Anhídrido Sulfuroso (SO2) Ochenta microgramos por metro cúbico como


concentración media aritmética anual, o trescientos sesenta y cinco microgramos
por metro cúbico como concentración media aritmética diaria.

Decreto n° 75, de 1987, Mintratel, Subsecretaría de Transportes, Establece condiciones


para el transporte de cargas que indica.

Este decreto dispone en el inciso 2°, de su artículo segundo, que en las zonas urbanas, el
transporte de materiales que produzcan polvo, tales como escombros, cemento, yeso, etc.
deberá efectuarse siempre cubriendo total y eficazmente los materiales con lonas o
plásticos de dimensiones adecuadas, u otro sistema, que impida la dispersión al aire.

Relación con el Proyecto y Cumplimiento

Esta legislación tiene aplicación en cuanto al proyecto que se pretende ejecutar, ya que en
la fase de construcción se producirá emisiones gaseosas las cuales en todo caso no serán
significativas por la magnitud del proyecto.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

El cumplimiento de estas normas se cumplirán mediante una adecuada mantención de


estos equipos, lo que será exigido a los contratistas que intervengan en la obra, mediante
las correspondientes revisiones técnicas vigentes.

En relación con otras emisiones, el proyecto no considera en ninguna de sus fases la


emisión de otras sustancias.

Contaminación Acústica

CÓDIGO SANITARIO

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 89 de este Código, letra b), el reglamento


comprenderá normas sobre la protección de la salud, seguridad y bienestar de los
ocupantes de edificios o locales de cualquier naturaleza, del vecindario y de la población
en general, así como la de los animales domésticos y de los bienes, contra los perjuicios,
peligros e inconvenientes de carácter mental o material que provengan de la producción
de ruidos, vibraciones o trepidaciones molestos, cualquiera que sea su origen.

DECRETO SUPREMO Nº 146, de 1998, MINISTERIO DE SALUD, NORMAS DE EMISIÓN DE


RUIDOS MOLESTOS GENERADOS POR FUENTES FIJAS.

En virtud del mandato establecido en el artículo 89 del Código Sanitario, este reglamento
establece los niveles máximos permisibles de presión sonora continuos equivalentes y los
criterios técnicos para evaluar y calificar la emisión de ruidos molestos generales hacia la
comunidad por fuentes fijas, tales como las actividades industriales, comerciales,
recreacionales, artísticas u otras.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

DECRETO SUPREMO Nº 594, MINISTERIO DE SALUD. REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES


SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO

Este Reglamento fija los niveles de ruido a que pueden ser expuestos los trabajadores del
respectivo establecimiento, distinguiéndose para tal efecto el ruido continuo y el de
impacto.

La exposición ocupacional a ruido continuo deberá ser controlada de modo que para una
jornada de 8 horas ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora
mayor de 85 decibeles medidos a la altura del oído del trabajador con el filtro de
ponderación "A" en posición lenta (dB(A) lento). Niveles de presión sonora superiores a 85
dB(A) se permitirán siempre que el tiempo de exposición del trabajador no exceda los
valores indicados en la tabla del artículo 67, valores que se entenderán para trabajadores
expuestos sin protección auditiva. Cuando la exposición está compuesta de dos o más
niveles de presión sonora diferentes, deberá considerarse el efecto combinado de aquellos
niveles de presión sonora que sean iguales o superiores a 85 dB(A) lento. La dosis de ruido
diaria (D) no deberá ser mayor de uno, y se calculará de acuerdo con la fórmula
establecida en el artículo 68. En ningún caso se permitirá que trabajadores carentes de
protección auditiva estén expuestos a niveles de presión sonora superiores a 115 dB(A),
cualquiera sea el tipo de trabajo.

Respecto de los ruidos de impacto, los niveles de presión sonora máxima de exposición
por jornada de trabajo de 8 horas dependerán del número total de impactos en dicho
período, de acuerdo con la tabla contenida en el artículo 71, valores que se entenderán
para trabajadores expuestos sin protección auditiva. En los lugares de trabajo no se
permitirá que trabajadores carentes de protección auditiva estén expuestos a ruidos de
impacto que sobrepasen un nivel de presión sonora de 140 dB.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Relación con el Proyecto y Cumplimiento

Esta legislación tiene vinculación con la ejecución del proyecto en la fase de construcción,
ya que se generarán emisiones de ruido en particular durante el hincado de los pilotes.

En la fase de construcción, la emisión de ruido estará asociada fundamentalmente al


funcionamiento de las diferentes máquinas que intervendrán en el hincado de los pilotes.
Por medio de una adecuada mantención de estos equipos y los medios de protección de
los trabajadores (equipos de protección personal) se cumplirá con las disposiciones
citadas, con todo los impactos asociados a su funcionamiento se ven notablemente
atenuados por la existencia de una serie de barreras artificiales, como son los sitios de
bodegaje y almacenamiento,

En la etapa de operación, los niveles de ruido se mantendrán dentro de los límites


permisibles, en especial en cuanto a su percepción por la población, la que se encuentra a
una apreciable distancia desde la zona de estiba. (500 metros la instalación más cercana),
y tampoco afectarán a la zona del borde costero.

NORMAS DE PROTECCIÓN A LOS RECURSOS HÍDRICOS

Código Sanitario

Su artículo 73 prohíbe descargar los residuos industriales en ríos o lagunas, o en cualquiera


otra fuente o masa de agua que sirva para proporcionar agua potable a alguna población,
para riego o para balneario, sin que antes se proceda a su depuración en la forma que se
señale en los reglamentos. Sin perjuicio de las sanciones legales, el Servicio de Salud
puede ordenar la inmediata suspensión de dichas descargas y exigir la ejecución de
sistemas de tratamientos satisfactorios destinados a impedir toda contaminación.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 71 de este Código, corresponde Servicio de


Salud la aprobación de los proyectos relativos a la construcción, reparación, modificación y
ampliación de cualquier obra particular destinada a la evacuación, tratamiento o
disposición final de residuos industriales. También es de su competencia la vigilancia
sanitaria de tales obras y plantas, estando facultado para sancionar a los responsables de
infracciones.

DECRETO SUPREMO Nº 594, DE 1992, MINISTERIO DE SALUD. REGLAMENTO SOBRE


CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

De acuerdo con lo dispuesto en este Reglamento, no pueden vaciarse a la red pública de


desagües de aguas servidas sustancias inflamables o explosivas, aguas corrosivas,
incrustantes o abrasivas, organismos vivos peligrosos o sus productos, y en general,
ninguna sustancia o residuo industrial susceptible de ocasionar perjuicio, obstrucciones, o
alteraciones que dañen canalizaciones internas y que den origen a un riesgo o daño para la
salud de los trabajadores o un deterioro del medio ambiente.

Asimismo, prohíbe incorporar a las napas de agua subterránea de los subsuelos o arrojar
en los canales de regadío, acueductos, ríos, esteros, quebradas, lagos, lagunas, embalses o
en masas o en cursos de agua en general, los relaves industriales o mineros o las aguas
contaminadas con productos tóxicos sin ser previamente sometidos a los tratamientos de
neutralización o depuración que prescriba en cada caso la autoridad sanitaria.

DECRETO LEY Nº 3.557, SOBRE PROTECCIÓN DE LAS AGUAS EN PRO DE LA AGRICULTURA Y


LA SALUD DE LOS HABITANTES

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

De acuerdo con lo dispuesto en este decreto, en casos calificados el Presidente de la


República puede ordenar la paralización total o parcial de las actividades industrias
situadas en predios urbanos, que vacíen residuos en las aguas, cuando se comprobare que
con ello se perjudica la salud de los habitantes, se alteran las condiciones agrícolas de los
suelos o se causa daño a la salud, vida, integridad o desarrollo de los vegetales o animales.

DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 208, DE 21 DE JULIO DE 1953

SU ARTÍCULO 8º PROHIBE ARROJAR AL MAR, RÍOS Y LAGOS, LOS RESIDUOS O LAVADOS DE


LAS INDUSTRIAS AGRÍCOLAS, FABRILES O MINERAS QUE PUEDAN SER NOCIVOS A LA VIDA
DE LOS PECES O MARISCOS, SIN QUE PREVIAMENTE HAYAN SIDO PURIFICADOS O
DILUIDOS. EN TAL PROHIBICIÓN QUEDAN COMPRENDIDOS, ENTRE OTROS, EL ASERRÍN DE
LA EXPLOTACIÓN MADERERA, LOS RESIDUOS FABRILES Y LOS RELAVES DE LOS
ESTABLECIMIENTOS MINEROS, LOS QUE TAMPOCO PODRÁN DEPOSITARSE EN LUGARES
EN QUE PUEDAN SER ARRASTRADOS POR EL MAR, RÍOS O LAGOS, POR EL
ESCURRIMIENTO DE LAS AGUAS.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

ARTÍCULO 315 DEL CÓDIGO PENAL

Debe mencionarse también, el artículo 315 del Código Penal, que tipifica como delito el
envenenamiento o infección de aguas destinadas al consumo público, que pueda provocar
la muerte o daño a la salud.

ARTÍCULO 92 DEL CÓDIGO DE AGUAS

Su artículo 92 prohíbe botar en canales sustancias, basuras, desperdicios y otros objetos


que alteren la calidad de las aguas.

DECRETO SUPREMO Nº 75, 1987, MINISTERIO DE TRANSPORTES Y


TELECOMUNICACIONES, SOBRE EL TRANSPORTE DE CIERTAS CARGAS

De acuerdo con lo dispuesto en este decreto, los vehículos que transporten desperdicios,
arenas, ripio, tierra u otros materiales, ya sean sólidos o líquidos, que puedan escurrirse al
suelo, estarán construidos de forma que ello no ocurra por causa alguna.

Decreto con Fuerza Ley N° 292, Ley Orgánica de la Dirección General del Territorio
Marítimo y de Marina Mercante.

De acuerdo a las funciones que le son propias a dicha Dirección, debe ejercer la
fiscalización y control de las playas y de los terrenos fiscales de playa colindantes con éstas
en el mar, ríos y lagos; de las rocas, fondos de mar y porciones de agua dentro de las
bahías, ríos y lagos, y a lo largo de las costas del litoral y de las islas, cuyo control y
fiscalización otorgan las leyes al Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina.
(Art. 3°, letra m)

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

A su turno el artículo 6°, al referirse al territorio de jurisdicción de este organismo,


establece que éste considera el mar que baña las costas de la República hasta una
distancia de doce millas (cuatro leguas marinas) medidas desde la línea de la más baja
marea, o la extensión de mar territorial que se fije en acuerdos internacionales a los que
se adhiere el Gobierno de Chile si es superior a la aquí señalada; las aguas interiores de
golfos, bahías, estrechos y canales cualquiera que sea la distancia que exista entre sus
costas; las playas, los roqueríos hasta donde alcanzan las más altas mareas; los lagos de
dominio público, y los ríos navegables hasta donde alcanzan los efectos de las mareas; los
diques, varaderos, desembarcaderos, muelles, espigones de atraque y, en general, toda
construcción que se interne en las aguas marítimas, fluviales y lacustres, o construidas en
ella (Obras marítimas); la extensión de ochenta metros de ancho en los bienes nacionales
y fiscales, medidos desde la costa u orilla de mar, riberas de lagos o ríos navegables hacia
tierra firme y caletas. En los recintos portuarios artificiales la Dirección tendrá jurisdicción
sólo en cuanto al mantenimiento del orden, seguridad y disciplina.

Decreto Ley N° 2.222, Ley de Navegación, Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría


de Marina.

Regula todas las actividades concernientes a la navegación o relacionadas con ella,


prevaleciendo sus disposiciones por sobre cualquier norma vigente en esta materia.

En su artículo 142, se prohíbe absolutamente arrojar lastre, escombros o basuras y


derramar petróleo o sus derivados o residuos, aguas de relaves de minerales u otras
materias nocivas o peligrosas, de cualquier especie que ocasionen daños o perjuicios en
las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, y en puertos, ríos y lagos.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Decreto Supremo 1/1992, Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática,


Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaria de Marina.

Se prohíbe absolutamente arrojar lastre, escombros o basuras y derramar petróleo o sus


derivados o residuos, aguas de relaves de minerales u otras materias nocivas o peligrosas,
de cualquier especie, que ocasionen o puedan ocasionar daños o perjuicios en las aguas
sometidas a la jurisdicción nacional y en puertos, ríos y lagos.

Decreto con Fuerza de Ley n° 340. Reglamento sobre concesiones marítimas, Ministerio
de Defensa Nacional.

Se establece que es de competencia de la subsecretaria de marina el control, fiscalización


y supervigilancia de toda la costa y mar territorial de la República y de los ríos, lagos que
son navegables por buques de más de cien toneladas.

Ley de Pesca y Acuicultura, Decreto Supremo n° 430, Ministerio de Economía, Fomento y


Reconstrucción.

Su finalidad es la preservación de los recursos hidrobiológicos, y la regulación de toda


actividad pesquera extractiva, de acuicultura, de investigación, y deportiva, que se realice
en aguas terrestres, aguas interiores, mar territorial o zona económica exclusiva de la
República y en las áreas adyacentes a ésta última o puede llegar a existir jurisdicción
nacional de acuerdo con las leyes y tratados internacionales. Somete de igual forma a su
reglamentación las actividades pesqueras de procesamiento y transformación, y el
almacenamiento, transporte o comercialización de recursos hidrobiológicos.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Decreto Supremo N° 355, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,


Subsecretaría de Pesca. Establece el reglamento sobre áreas de manejo y explotación de
recursos bentónicos.

De acuerdo a las disposiciones pertinentes de la Ley de Pesca, este decreto establece


estas áreas que consisten en la asignación de áreas determinadas a organizaciones de
pescadores artesanales legalmente constituidos para su manejo y explotación, conforme a
las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.

Decreto Supremo N° 90, 2000. Establece norma de emisión para la Regulación de


Contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y
continentales superficiales, Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Comisión
Nacional del Medio Ambiente.

Este proyecto de norma de protección a los recursos hídricos, tiene por finalidad prevenir
la contaminación de las aguas marinas y continentales superficiales, mediante el control
de contaminantes asociados a los residuos líquidos que se descargan a estos cuerpos
receptores. Tendrá una aplicación a todo el territorio de la República.

PROTECCIÓN DEL RECURSO SUELO

DL N° 3.557, de 1981, del Ministerio de Agricultura, Establece Disposiciones sobre


Protección Agrícola

En lo que al Proyecto se refiere, el texto legal establece la obligación del titular de adoptar
todas las medidas técnicas y prácticas tendientes a evitar la contaminación de los recursos
agrícolas.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Por otra parte, se podrá ordenar la paralización total o parcial de las actividades y
empresas que lancen humos, polvos o gases, que vacíen productos y residuos a las aguas,
cuando se establezca el perjuicio para la salud de los habitantes, la alteración de las
condiciones agrícolas del uso suelos o el daño a la salud, vida, integridad o desarrollo de
los vegetales o animales.

La autoridad competente para fiscalizar el cumplimiento de estas obligaciones es el


Servicio Agrícola y Ganadero.

PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

D.S. Nº95 de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Artículo 68.- En el permiso para arrojar lastre, escombros o basuras y derramar petróleo
o sus derivados o residuos, aguas de relaves de minerales u otras materias nocivas o
peligrosas de cualquier especie, que ocasionen daños o perjuicios en las aguas
sometidas a la jurisdicción nacional, y en puertos, ríos y lagos, a que se refiere el artículo
142 del D.L. 2.222/78, Ley de Navegación, los requisitos para su otorgamiento y los
contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que
se señalan en el presente artículo.

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar


las medidas y normas adecuadas para evitar daños o perjuicios en tales aguas, puertos,
ríos y lagos, en consideración a:

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

a) Las pautas señaladas de acuerdo al "Protocolo de 1978 MARPOL 73/78 del Convenio
Internacional para Prevenir la Contaminación por los buques, 1973", promulgado por
D.S. 1689/94 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el D.O. del 4 de mayo
de 1995 y los textos aprobados de sus enmiendas.

b) Las disposiciones contenidas en el "Convenio sobre Prevención de la Contaminación


del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias, con sus Anexos I, II y III, de
1972", promulgado por D.S. 476/77 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Considerando las enmiendas de los Anexos I y II, promulgadas por el D.S. 24/83 y las
enmiendas del Anexo III, promulgadas por el D.S. 16/92, ambos del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

c) Las disposiciones contenidas en el "Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste


contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres y sus Anexos I, II, y III de
1983", promulgado por D.S. 295/86 del Ministerio de Relaciones Exteriores, incluyendo
los estudios previos sobre las características del lugar de descarga, según se estipula en
las secciones A, B y C de dicho Anexo III.

No se arrojará lastre, escombros o basuras y no se derramará petróleo o sus derivados o


residuos u otras materias nocivas o peligrosas de cualquier especie, que ocasionen daños
o perjuicios en las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, por lo anterior no es
aplicable a ninguna parte del proyecto a evaluar.

D.S. Nº95 de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Artículo 69.- En los permisos para efectuar vertimientos en aguas sometidas a


jurisdicción nacional o en alta mar, desde naves, aeronaves, artefactos navales,
construcciones y obras portuarias, a que se refieren los artículos 108 y 109 del D.S. 1/92
del Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para el Control de la Contaminación
Acuática, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente
artículo.

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar


las medidas adecuadas, en consideración a los factores que figuran en el Anexo III del
"Convenio sobre Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y
otras Materias", con sus Anexos I, II y III, de 1972, promulgado por D.S. 476/77 del
Ministerio de Relaciones Exteriores, incluyendo los estudios previos sobre las
características y composición de la materia, sobre las características del lugar de
vertimiento y método de depósito, y sobre las consideraciones y condiciones generales,
según se estipula en las secciones A, B y C de dicho anexo.

No se efectuarán vertimientos en aguas sometidas a jurisdicción nacional o en alta mar,


desde naves, aeronaves, artefactos navales, construcciones y obras portuarias, por lo
anterior no es aplicable al proyecto a ser evaluado.

D.S. Nº95 de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Artículo 70.

En el permiso para emplazar instalaciones terrestres de recepción de mezclas oleosas en


puertos y terminales marítimos del país, a que se refiere el artículo 113 del D.S. 1/92 del
Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para el Control de la Contaminación
Acuática, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente
artículo.

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberá señalar:

a) La capacidad total necesaria de los tanques o depósitos de recepción.

b) El diseño de la interfaz de las tuberías del buque y las del terminal, de manera que
permita efectuar oportunamente la descarga de residuos de hidrocarburos en los
tanques de recepción.

c) La tecnología de tratamiento y el tiempo necesario para que el efluente resultante y la


eliminación de los residuos de hidrocarburos sean satisfactorios.

En el Plan de Contingencias marítimas se indican las tecnologías de tratamiento, los planes


de emergencia para dichos eventos y además se adjunta el Plan de Manejo de Residuos.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

d) El conducto de descarga y las tuberías de la instalación de recepción provistos de la


conexión universal que se especifica en el artículo 70 del Reglamento sobre la
Contaminación Acuática.

e) Un Plan de Seguridad.

En los anexos se presenta el Plan de Prevención de Riesgos de Oxiquim S.A. para la


instalación sujeta a aprobación.

D.S. Nº95 de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia


Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Artículo 72.

En los permisos para instalar y operar un terminal marítimo y las cañerías conductoras
para el transporte de sustancias contaminantes o que sean susceptibles de contaminar, a
que se refiere el artículo 117 del D.S. 1/92 del Ministerio de Defensa Nacional,
Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar


las medidas de seguridad para prevenir la contaminación, en conformidad a un estudio
de seguridad que contenga un plan de emergencia o contingencia y que indique el
equipamiento básico para controlar derrames de hidrocarburos u otras sustancias
contaminantes o que sean susceptibles de contaminar.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

NOTA: Estimado Profesor respondiendo a su consulta el D: 160 es a mi parecer la


normativa más cercana para el cumplimiento de almacenamiento de Hidrocarburos
derivados del Petróleo pero este los considera solo en esta liquido y no gaseoso.
En este caso nos debemos regir por la NFPA: 59 A con sus estándares y exigencias y las
normas asociadas dependiendo de tipo y estado de almacenamiento.

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que, aunque las medidas tomadas por la empresa en la elaboración de
planes de acción o reacción ante eventos catastróficos y eventos de la naturaleza, son al
parecer los adecuados, las medidas de control a medida que la tecnología avanza y los
conocimientos se van desarrollando, estos deberían ser aplicados inmediatamente una vez
que estos estén comprobados en su eficacia y aplicación, de modo que no mantener una
planta tecnológicamente pasada de moda o con tecnología que por sus años, pueda fallar
o simplemente la fatiga de material juegue su rol, como posible causa de un incidente.
La legislación en Chile debe desarrollarse paralelo a los adelantos tecnológicos, o de las
tendencias o proyectos que se desarrollan ya que asi como en esta oportunidad la
empresa debió basarse en estándares Norteamericanos, para la próxima oportunidad
estos estándares deberán ya estar adaptados a la realidad Chilena y bajo conceptos
aceptados y asumidos por las industrias y de la población en general.

BIBLIOGRAFÍA
Profesionales:

Felicia Lopez Ascarza.


Bióloga.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Máster en Ciencias Ambientales.

Gerardo Leighton Sotomayor


Ingeniero Agrónomo
Ingeniero Industrial
Doctor en Ciencias Biológicas

Víctor Gudino Gacitúa


Licenciado en Biología Marina

Orión Aramayo B.
Arquitecto.
Doctor en Planificación Regional y Urbanismo.

Francisco de la Barra.
Licenciado en Biología Ambiental

Alexis Arancibia B.
Biología Ambiental.

Fuentes Bibliográficas complementarios y secundarias al tema:

Catherine Westfall
Licenciada en Arqueología y Prehistoria.

Jorge Rodriguez Hogg.


Ingeniero Civil Mecánico.

Gustavo Guzmán Manriquez.


Ingeniero Civil Químico.

Rodrigo Gil del Buono


Ingeniero Eléctrico

Eduardo Cantellano.
Ingeniero Proyectista.
Proconsa Ingeniería
Ingeniería Ampliación TMQ

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

Link's de base de datos o publicaciones a fines:

www.conama.cl/

www.sustentable.cl/

www.cenma.cl/

www.chiledesarrollosustentable.cl/

http://www.dipres.gob.cl

www.siss.gob.cl

Posible Entrevistado Representativo del área de investigación:

José Yanes González.


Ingeniero en Prevención de Riesgos.
Master (c) en Gestión y planificación Ambiental.

Las personas antes mencionadas son especialistas relacionados directamente con el tema.

Son especialistas de diversas áreas que del saber y se desarrollan en áreas relacionadas
con el tema medioambiental y específicamente con áreas portuarias.

Los profesionales, son en algunos casos doctorados en el tema medio ambiental o afines y
se especializaron algunos de ellos en el extranjero.

Algunos de ellos han participado en proyectos medio ambientales importantes,


asesorando a empresas privadas y a organismos estatales en la toma de decisiones
importantes, como el Impacto ambiental que el Tren Subterráneo de Vina del Mar, pueda
causar sobre las vertientes que corren desde los cerros, y de las napas subterráneas, entre
otros impacto, relacionados con el hundimiento de estés en su paso por el centro de vina.
Además participaron en el análisis posterior al gran incendio de vina del mar cuando la
industria química Oxiquim se incendio donde diversos tipos de químicos y combustibles
(más de 30.000 Lts.) y el impacto sobre las personas y poblaciones aledañas. Se estudio
los efectos de la pluma sobre la naturaleza.

2
PROYECTO DE TÍTULO: Gestión Medioambiental “Impacto sobre el medioambiente de planta de
GNL en Puchuncavi”.

ANEXOS
Los anexos que se presentaran en la Tesis serán los originales elaborados por los
especialistas ya que no pude acceder a modificar estos textos y algunos de los especialistas
insistieron que se presentaran de esa forma (anexos en formato PDF con clave de
seguridad incluida)

Sismicidad
Ruido
línea base marítima
línea base Terrestre
Manejo de residuos
Mareas,
Elección de personal y capacitación
Planes de contingencia
Gestión Ambiental
Análisis de vientos (plumas)
Análisis arqueológicos, Sociológicos, y de la biodiversidad del sector.

También podría gustarte