Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


E.A.P. de Contabilidad
E.A.P. de Administración y Negocios Internacionales

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN

“PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL”

ASIGNATURA: Contabilidad I

AUTORES
César Cristian Domínguez Recavarren
Vanessa Victoria Llamoja Flores

DOCENTE:
Merlin Arturo Lazo Palacios

ÑAÑA, 2011
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P. de Contabilidad
E.A.P. de Administración y Negocios Internacionales

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3
ANTECEDENTES .......................................................................................................... 4
Bases legales en el Perú la aplicación de los PCGA ...................................................... 5
1. Según la Ley General de Sociedades (LGS) .............................................................. 5
2. Según CONASEV ...................................................................................................... 5
3. Según CNC ................................................................................................................ 5
CUENTAS QUE CAMBIARON DE NOMENCLATURA ................................................. 5
ELIMINACIÓN DE ALGUNAS CUENTAS DEL PLAN CONTABLE GENERAL
REVISADO .................................................................................................................... 6
COMPARACIONES A UN DIGITO ................................................................................ 7
CAMBIOS RESALTANTES ........................................................................................... 7
Clasificación del Nuevo Plan Contable General Empresarial .......................................... 8
Clasificación de cuentas del Plan Contable General Revisado ..................................... 10
APLICACIÓN DEL PCGE ............................................................................................ 10
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (PCGE) ............................................ 12
ASPECTOS GENERALES .......................................................................................... 12
Objetivos del PCGE ..................................................................................................... 13
Plan Contable General Revisado ................................................................................. 13
El Nuevo Plan Contable ............................................................................................... 15
El Plan Contable General Empresarial PCGE- Proyecto Aprobado .............................. 15
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 17
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P. de Contabilidad
E.A.P. de Administración y Negocios Internacionales

INTRODUCCIÓN

El plan contable que se sustituye con este PCGE, corresponde a la versión emitida en el año 1984,
vigente a partir del año 1985, por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores –
CONASEV-, y sus posteriores modificatorias o ampliatorias. Dicha versión correspondía a su vez a
la revisión del Plan Contable General que entró en vigencia en el año 1974.

Para la elaboración de este PCGE se ha conservado, hasta donde ha sido posible y conveniente,
la nomenclatura de las cuentas y subcuentas, así como la estructura de códigos contables del plan
emitido por la CONASEV, con la finalidad de facilitar el tránsito hacia la aplicación completa de este
nuevo Plan Contable General Empresarial.

Ha sido homogenizado con las NIIF, contemplando aspectos relacionados con la presentación y
revelación de información. En la parte final de la descripción y dinámica contable de cada cuenta,
se ha incluido referencias a las NIIF, las que corresponden al modelo contable vigente en el Perú,
a partir del cual las empresas seleccionan y aplican políticas contables.

Este PCGE ha sido diseñado para empresas, es decir, para actividades que persiguen fines de
lucro, de cualquier tamaño o sector económico, su contenido, con cambios reducidos, puede ser
adaptado a otras entidades.

Como herramienta del modelo contable adoptado en el Perú, se subordina en todos sus aspectos a
las políticas contables adoptadas. En consecuencia, aunque no se espera que ocurra, si se
identifica alguna contradicción entre este PCGE y las NIIF, deben preferirse estas últimas.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P. de Contabilidad
E.A.P. de Administración y Negocios Internacionales

PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

Una nueva tendencia empresarial

ANTECEDENTES

Aprobación del PCGR

La aprobación del Plan Contable General Revisado por resolución CONASEV N° 006-84
EFC/94.10, fue el 15 de Febrero de 1984, Perú se incorporó a las tendencias modernas sobre
normalización contable. La Normalización Contable conduce a que las cuentas de las empresas, o
sea grupo de empresas dado por la relación de principios contables internacionales, para que así
exista un avance globalizado sin frontera alguna ni obstáculos, contribuyendo con el desarrollo
económico de los pueblos, a la expansión del mundo de los negocios y una mas adecuada
relaciones económicas internacionales. Estableciendo una comunidad fiable y transparente en
márgenes económicos-financieros.

Definición del Plan Contable General Revisado (PCGR)

Es un catálogo de cuentas que ordena de manera sistemática el activo, pasivo y patrimonio de la


empresa, así como los ingresos y egresos de la misma. Agrupa todas las cuentas en las cuales se
van a registrar las operaciones que realiza la empresa.
Está regulado por la CONASEV (Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores) 1,985.

Objetivo del PCGR

En contabilidad, las cuentas del plan contable de la empresa son entre otros: caja, bancos e
instituciones de crédito, mercaderías, edificios, construcciones, terrenos y bienes naturales,
equipos para proceso de información, elementos de transporte, proveedores y deudas con
entidades de crédito.

No cabe duda que una empresa dispone de multitud de herramientas y recursos con los que
trabaja. Es por ello necesario tener una organización para llevar la contabilidad de la empresa.
El plan contable es un concepto que nos permite agrupar en familias todos los recursos de la
empresa para poder llevar fácilmente las cuentas de la misma. Esta agrupación nos permitirá en la
práctica el poder trabajar con otros documentos más complejos.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P. de Contabilidad
E.A.P. de Administración y Negocios Internacionales

Bases legales en el Perú la aplicación de los PCGA

1. Según la Ley General de Sociedades (LGS)

En el Perú la Ley General de Sociedades (LGS), Ley N° 26887 en su Art. 223 indica: "Los Estados
Financieros se preparan y se presentan de conformidad con las disposiciones legales sobre la
materia y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) en el país".

2. Según CONASEV

La Resolución CONASEV (Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores) N° 103 - 99 -


EF / 94.10 en su Art. 2 menciona lo siguiente: " Los Estados Financieros deben ser preparados y
presentados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA),
normas contables establecidas por los Órganos de Supervisión y Control.
Los PCGA están contenidos en las Normas Internacionales de Contabilidad, oficializadas y
vigentes en el Perú y comprenden también los pronunciamientos técnicos emitidos por la profesión
contable en el Perú..."

3. Según CNC

Según la Resolución N° 013 - 98 - EF/93.01 del Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) en su


Art. 1 precisa que los Principios de Contabilidad que indica la Ley General de Sociedades
comprenden sustancialmente las NIC. Las NIIF encierran a las NIC y a los PCGA.

Cuentas que Cambiaron de Nomenclatura

12 Cuentas por Cobrar Comerciales - Terceros


14 Cuentas por Cobrar al Personal, a los Accionistas (Socios), Directores y Gerentes
16 Cuentas por Cobrar Diversas - Terceros
19 Estimación de Cuentas de Cobranza Dudosa
24 Materias Primas
25 Materiales Auxiliares, Suministros y Repuestos
26 Envases y Embalajes
29 Desvalorización de Existencias
39 Depreciación, Amortización y Agotamiento Acumulados
40 Tributos y Aportes al Sistema de Pensiones y de Salud por Pagar
42 Cuentas por Pagar Comerciales - Terceros
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P. de Contabilidad
E.A.P. de Administración y Negocios Internacionales

46 Cuentas por Pagar Diversas - Terceros


48 Provisiones
62 Gastos de Personal, Directores y Gerentes
63 Gastos de Servicios Prestados por Terceros
64 Gastos por Tributos
65 Otros Gastos de Gestión
67 Gastos Financieros
68 Valuación y Deterioro de Activos y Provisiones
71 Variación de la Producción Almacenada
72 Producción de Activo Inmovilizado
75 Otros Ingresos de Gestión
79 Cargas Imputables a Cuenta de Costos y Gastos
83 Excedente Bruto (Insuficiencia Bruta) de Explotación
89 Determinación del Resultado del Ejercicio

Eliminación de algunas cuentas del Plan Contable General Revisado

Cuentas del Activo:

31 Valores (ahora dentro de las cuentas 11 y 30 del PCGE).


32 Provisiones para Desvalorizaciones de los Bienes del Activo Fijo (ahora se incorporó en la
cuenta 36 del PCGE).
35 Valorización Adicional de Inmuebles, Maquinaria y Equipo (ahora se incorporó en la cuenta 33
del PCGE).
36 Inmuebles, Maquinaria y Equipo - Leyes de Promoción (se eliminó).
37 Intangibles - Leyes de Promoción (se eliminó).
38 Cargas Diferidas (ahora en la cuenta 18 del PCGE).

Cuentas del Pasivo:

45 Dividendos por Pagar (ahora se incorporó en la cuenta 44 del PCGE).


47 Beneficios Sociales de los Trabajadores (ahora de la cuenta 41 del PCGE).
49 Ganancias Diferidas (ahora se incluye en la cuenta 12 del PCGE).

Cuentas de Resultados:
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P. de Contabilidad
E.A.P. de Administración y Negocios Internacionales

66 Cargas Excepcionales (ahora en el PCGE en la cuenta 59).


76 Ingresos Excepcionales (ahora en el PCGE en la cuenta 59).

Cuentas de Elemento 8:

86 Distribución Legal de la Renta Neta (ahora en la cuenta 87 del PCGE).


87 Saldos Intermediarios de Gestión (eliminado).

COMPARACIONES A UN DIGITO

Según Plan Contable General Revisado (PCGR) Clases: 1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 0 Según Plan Contable
General para Empresas (PCGE) Elementos: 1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 0 Incorporación de un 5° dígito en
la tabla de cuentas con la finalidad de especificar y clasificar las partidas y decidir el grado de
detalle en la codificación, como en el caso de la cuenta 40 donde la clasificación obligatoria llega
hasta 05 dígitos.

Comparaciones:

Según Plan Contable General Revisado (PCGR)


Cuenta: dos dígitos
Divisionaria: tres dígitos
Sub - divisionaria: cuatro dígitos

Según Plan Contable General para Empresas (PCGE)


Cuenta o Rubro: dos dígitos
Sub cuenta: tres dígitos
Divisionaria: cuatro dígitos
Sub - divisionaria: cinco dígitos

Este PCGE no tiene propósitos de establecer medidas de control ni políticas contables.


PCGE para empresas de distinto tamaño, no hay ninguna barrera en su utilización.

CAMBIOS RESALTANTES
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P. de Contabilidad
E.A.P. de Administración y Negocios Internacionales

* Según el PCGR «Clase», ahora con el PCGE se denomina «Elemento» a un conjunto de


cuentas.

* Ya no se emplea el término «Provisiones» fue cambiado por «Estimaciones».

* Fue reemplazado el término «Valuación» por «Desvalorización».

* El término «Costo Histórico» fue cambiado por «Valor Razonable». - (revaluado).

* Las cuentas del Elemento 6 (62, 63, 64, 65 y 67) cambiaron en su nomenclatura el término
«Carga» por «Gastos», se emplea asi para efectos de la normatividad contable (NIC / NIIF).

* Las Cuentas 66 Cargas Excepcionales y 76 Ingresos Excepcionales del PCGR cambiaron de


nomenclatura y dinámica, ya no servirán para registrar los traslados por reparaciones
(excepciones), esto se debe a que este tipo de operaciones en concordancia a la NIC 1,
Presentación de Estados Financieros ya no se consideran extraordinarias y los ajustes de años
anteriores, se registran directamente en la Cuenta 59 Resultados Acumulados, en cumplimiento a
la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en Estimaciones Contables y Errores.

* El término "Estimación" se emplea en la aplicación de los Elementos 6 y 7.

* El término "Reconocimiento" se emplea cuando la empresa asume un activo o un pasivo.

* El término "Medición" se utiliza cuando se realizan Cobros o Pagos.

Clasificación del Nuevo Plan Contable General Empresarial

ELEMENTO 1: Activo disponible y exigible

- Cuenta 11 Inversiones mantenidas para negociación disponible para la venta


- Cuenta 13 Cuentas por cobrar comerciales – Vinculadas
- Cuenta 17 Cuentas por cobrar diversas – Vinculadas
- Cuenta 18 Servicio y otros contratos por anticipado
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P. de Contabilidad
E.A.P. de Administración y Negocios Internacionales

ELEMENTO 2: Activo Realizable

- Cuenta 27 Activos no corrientes mantenidos para la venta

ELEMENTO 3: Activo Inmovilizado

- Cuenta 30 Inversiones Mobiliarias


- Cuenta 31 Inversiones Inmobiliarias
- Cuenta 32 Activos adquiridos en arrendamiento financiero
- Cuenta 35 Activos biológicos
- Cuenta 36 Desvalorización de activos inmovilizados
- Cuenta 37 Impuesto a la Renta y participaciones de los trabajadores diferido

ELEMENTO 4: Pasivo

- Cuenta 43 cuentas por pagar comerciales – Vinculadas


- Cuenta 44 Cuentas por pagar a los accionistas y directores
- Cuenta 45 Obligaciones financieras.
- Cuenta 47 Cuentas por pagar diversas
- Cuenta 49 Impuesto a la renta y participaciones de los trabajadores diferidos

ELEMENTO 5: Cuentas de Patrimonio Neto

- Cuenta 52 Capital Adicional


- Cuenta 56 Resultados no realizados

ELEMENTO 6: Gastos por naturaleza

ELEMENTO 7: Ingresos

ELEMENTO 8: Saldos Intermediarios de Gestión

ELEMENTO 9: Costo de producción y Gastos de Función


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P. de Contabilidad
E.A.P. de Administración y Negocios Internacionales

ELEMENTO 0: Cuentas de Orden

Clasificación de cuentas del Plan Contable General Revisado

CLASE 1: Ativo Corriente

CLASE 2: Existencias

CLASE 3: Activo No Corriente

CLASE 4: Pasivo Corriente y no Corriente

CLASE 5: Patrimonio

CLASE 6: Cuentas de Gestion (EGRESOS)

CLASE 7: Cuentas de Gestion (INGRESOS)

CLASE 8: Saldos Intermediarios de Gestion

CLASE 9: Contabilidad Analítica

CLASE 0: Cuentas de Orden

Aplicación del PCGE

De conformidad con lo prescrito en el artículo 1º de la Resolución del Consejo Normativo de


Contabilidad Nº 041-2008-EF/94 se establece que el referido PCGE entrará en vigor a partir del
01/01/2010. Sin embargo, se recomienda su aplicación anticipada para el año 2009. Ya que
conforme a la elaboración de los EEFF debe sujetarse a los lineamientos de las NIIF, más aún si
es precisamente este PCGE el que es una herramienta sobre la cual se estructuran los EEFF.

Por tanto, su aplicación del PCGE se verificara en el año 2010


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P. de Contabilidad
E.A.P. de Administración y Negocios Internacionales

El PCGE, aplicable para las MYPES

El principio, y conforme lo señala el propio PCGE, no se ha advertido impedimento alguno en lo


referente a la utilización de un plan de cuentas único para todas las empresas independientemente
de tamaño de éstas. Por su parte, al elaborarse el PCGE se ha tomado en cuenta la posibilidad del
empleo y adaptación de dicho Plan de Cuentas a diversos "soportes informáticos".

Así la versatilidad de adaptación del PCGE a los referidos programas de procesamiento de


contabilidad también ha sido considerada en lo referente a la "evaluación del soporte
administrativo".

En efecto, advirtiéndose en el mercado la difusión y empleo de "programas informáticos contables"


se ha apreciado que éstos resultan amigables respecto de cualquier formulación del PCGE que se
proponga.

El PCGE resulta de la aplicación a todo tipo de empresas, sea cual fuera la envergadura de éstas y
sea cual fuere el programa informático con el que se cuenta.

El PCGE y sus modificaciones

El PCGE sufrirá actualizaciones debido a:

A) Revisión de las normas contables vigentes.

B) Desarrollo de nuevas formas y tipos de negocios.

La Dirección Nacional de Contabilidad Pública será la entidad encargada de dictar los


procedimientos que estime necesarios para la actualización permanente del PCGE.

Aspectos a considerar

- La contabilidad de las empresas debe encontrarse detallada para viabilizar el registro contable de
los hechos económicos.
- Las transacciones deben registrarse según las cuentas que corresponda según la naturaleza de
la misma (transacciones).
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P. de Contabilidad
E.A.P. de Administración y Negocios Internacionales

- La empresa debe estructurar un Plan de Cuentas de hasta 5 dígitos. Cabe incorporar más dígitos
según se requiera.
- Las empresas deben establecer subcuentas y divisionarias en el supuesto que desarrolle
actividad adicional a la principal separando así las transacciones de la actividad económica
principal de la "adicional"
- Es factible que las empresas soliciten autorización a la Dirección Nacional de Contabilidad
Pública a los efectos de emplear dígitos de cuentas no fijados por el PCGE.

LA ENTIDAD TOMARÁ EN CUENTA LO SIGUIENTE:

- La técnica de la partida doble es empleada para efectos del registro de hechos económicos.

- El registro contable no está supeditada a la existencia de un documento formal.

- Las transacciones se anotan en libros y registros contables que resulten necesarios, sin perjuicio
de los establecidos por otras normas.

- La conservación de los libros, registros, documentos y evidencias del registro contable serán
conservados por el tiempo que resulte necesario, sin perjuicio de los que establezcan otras
normas.

PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (PCGE)

El proyecto fue publicado el 05 de Marzo del 2008 y fue aprobado el 25 de Octubre de 2008.
Entrara en vigencia a partir del primero de Enero del 2010.
La aplicación del PCGE para el ejercicio 2009 responde, a nuestro entender, a la existencia del
PCGE a las NIIF.
El Plan Contable General Empresarial es un plan de cuentas que como herramienta en el proceso
contable se subordina a las NIIF.

ASPECTOS GENERALES

Los Estados Financieros (EEFF) son elaborados de acuerdo a los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA), se acuerdo a la Ley General de Sociedad en el Art. 233º
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P. de Contabilidad
E.A.P. de Administración y Negocios Internacionales

"Los Estados Financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones legales
sobre la materia y con principios de contabilidad generalmente aceptados"

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de Información


Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad - IASB

Objetivos del PCGE

1º La acumulación de la información sobre los hechos económicos que una empresa debe registrar
según sus actividades se efectúa acorde con los lineamientos de las NIIF y bajo el empleo de las
cuentas contables (códigos) reguladas por el PCGE.

2º Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro sistemático de sus
transacciones facilitando con ello un adecuado análisis de las mismas.

3º Proporcionar a los organismos supervisores y de control. Así como a la SUNAT, información


estandarizada de las transacciones que las empresas realizan y registran contablemente con la
finalidad de identificar los detalles y los análisis que le permita cumplir sus funciones.

Plan Contable General Revisado

El primer plan peruano es el establecido para el ejercicio 1973, aprobado mediante R.S. Nº 450-73-
EF/11 y 225-74-EF/73 denominado Plan Contable General del Sistema Uniforme de Contabilidad
para empresas el cual fue revisado por una comisión multidisciplinaria que aprobó el nuevo plan a
través de la Resolución CONASEV Nº 006-84-EFc/94.10 (03.03.84) mediante el cual se aprueba el
Plan Contable General Revisado (PCGR), el mismo que forma parte de la misma, con vigencia a
partir del ejercicio 1985. En esta norma se especifican cuentas a dos dígitos que deben figurar en
los planes de cuentas de las empresas salvo que no existan operaciones que lo ameriten.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P. de Contabilidad
E.A.P. de Administración y Negocios Internacionales

De acuerdo con la norma anterior la clasificación o nomenclatura de kas cuentas según el número
de dígitos que las componen, de acuerdo al Plan Contable General Revisado vigente actualmente
es la siguiente:

Número de Dígitos - Denominación


Un dígito - Clase
Dos dígitos - Cuenta
Tres dígitos - Divisionaria
Cuatro Dígitos - Subdivisionaria

Para efectos de un uso racional de las cuentas del Plan Contable General Revisado se hace una
descripción de cada una de las cuentas principales que conforman el denominado campo de la
contabilidad general o financiera, precedidas de una definición relativa a cada una de las clases
conforme al esquema metodológico que sigue:
a) Título de la cuenta principal
b) Contenido de la cuenta
c) Nomenclatura de las divisionarias
d) Clasificación de las subdivisionarias
e) Registro y valuación de los bienes, valores, derechos de las cuentas del activo.
f) Comentarios, que incluye además las reglas para la presentación, notas a los estados
financieros, relativas a las cuentas del balance.
g) Dinámica de la cuenta, que a su vez comprende el siguiente subesquema:
- Conceptos por los que se debita la cuenta.
- Conceptos por los que se acredita la cuenta.
- Conceptos que no deben ser registradas en la cuenta.
El Proyecto del Plan Contable General Empresarial:
El proyecto del Plan Contable General Empresarial, plantea la modificatoria de la estructura del
PCGR, desarrollando a nivel de cinco (5) dígitos, de acuerdo a la información que se pretende
identificar como detalle. Así, la estructura de acuerdo a las cuentas, subcuentas y cuentas
divisionarias se presentan de la forma siguiente:
Número de Dígitos - Denominación
Un dígito - Elemento
Dos Dígitos - Cuenta
Tres Dígitos - Subcuenta
Cuatro Dígitos - Divisionaria
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P. de Contabilidad
E.A.P. de Administración y Negocios Internacionales

Cinco Dígitos - Sub-divisionaria


El proyecto del PCGE corresponde a la exposición en forma expresa de la prevalencia de los
Principios Contables sobre los aspectos tributarios.

El Nuevo Plan Contable

El Nuevo Plan Contable es un plan continuista con el Plan de 1990, que es la referencia a seguir
en cuanto a su estructura.

Su objetivo es fundamentalmente la armonización contable marcada por las instituciones


comunitarias y se trata de una norma obligatoria para todas las empresas.

A partir de enero de 2009 se aplicará el Nuevo Plan General Empresarial de Contabilidad, cuyo
borrador ya se ha aprobado.

El Plan Contable General Empresarial PCGE- Proyecto Aprobado

Aprueban proyecto del Plan Contable General Empresarial y el formato para la presentación de
comentarios.

CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD RESOLUCIÓN Nº 039-2008-EF/94

CONSIDERANDO:
Que, el inciso b) del artículo 10º de la Ley Nº 28708 - Ley General del Sistema Nacional de
Contabilidad señala como atribución del Consejo Normativo de Contabilidad la emisión de
Resoluciones dictando y aprobando las normas de contabilidad para las entidades del sector
privado. De conformidad a lo dispuesto por dicha norma y en orden a lo acordado por el
Consejo Normativo de Contabilidad; SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Aprobar el proyecto del Plan Contable General Empresarial y disponer su difusión en
la Página Web de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública:
http://cpn.mef.gob.pe.
Artículo 2º.- Aprobar el formato para la presentación de comentarios al proyecto del
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P. de Contabilidad
E.A.P. de Administración y Negocios Internacionales

Plan Contable General Empresarial, el mismo que estará disponible hasta el 30 de abril de
2008 en la página WEB citada en el artículo precedente.
Artículo 3º.- Encargar a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública disponer el acopio,
procesamiento y evaluación de los comentarios de los interesados, así como la formulación de la
propuesta de modificaciones al proyecto de Plan Contable General Empresarial, en caso
necesario. Regístrese, comuníquese y publíquese.

OSCAR A. PAJUELO RAMÍREZ


Presidente
Consejo Normativo de Contabilidad

MARÍA LUZ RÍOS DIESTRO


Representante de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones

EFRAÍN CASALLO ARROYO


Representante de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

VÍCTOR H. CÁCERES ASCENCIO


Representante de las Facultades de Ciencias Contables de las Universidades del País

CARMEN GREEN ZEVALLOS


Representante del Banco Central de Reserva del Perú

UGENIO ARAUJO APACLLA


Representante del Instituto Nacional de Estadística e Informática

MARÍA E. HERNÁNDEZ PASTOR


Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E.A.P. de Contabilidad
E.A.P. de Administración y Negocios Internacionales

CONCLUSIONES

1. El Plan Contable General para Empresas se encuentra compatibilizado con el Manual para
la preparación de información financiera de CONASEV; y ambos, alineados con el modelo
contable de las NIIF, oficializadas en el Perú.
2. Facilita el registro contable de los hechos económicos, dándoles una estructura básica,
sobre la que las empresas pueden ampliar según sus necesidades.

3. Facilita el proceso de presentación y revelación de información financiera, tanto en los


estados financieros como en las notas explicatorias.
4. Ayuda a proporcionar información micro económica para la elaboración de las Cuentas
Nacionales (Macroeconómica), responsabilidad del INEI.

También podría gustarte