Está en la página 1de 28

Braulio Rodríguez Castro

Pontificia Universidad Javeriana


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Departamento de Ciencias Contables
Línea de Investigación Contabilidad Gubernamental
GUIA PARA EL TRABAJO DEL AUDITOR FORENSE

Presentación

Se presenta uno de los primeros intentos de unificar y establecer estándares claros en el


desempeño de la labor de los auditores forenses. Es una guía que permite diferenciar lo
forense en el campo contable y un servicio de aseguramiento normal. Este material da luces
para el desarrollo de una serie de estándares de conducta y de acción cuando se habla de
"compromisos dentro de una acción legal con un componente financiero significativo",
donde un experto proporciona servicios basados en el conocimiento que posee de la
contabilidad a nivel de información financiera, teoría contable, finanzas, auditoría, control,
etc.; Además demostrando habilidades en investigación financiera, cuantificación de
perdidas, en aspectos de criminología y conocimiento de la ley. Aportando análisis,
cuantificaciones, investigaciones, evidencia, mediación, arbitraje y testimonio como testigo
especialista.

Se presenta entonces los aspectos más relevantes de este trabajo que se lleva a cabo en la
actualidad bajo la tutela del "The Canadian Institute of Chartered Accountants" y los
profesionales que a nivel mundial están interesados en el tema. Como se esboza es un
intento de unificar ciertas practicas a nivel general y del cual se espera en un mediato
futuro poder contar con estándares de general aceptación.
Introducción

Como disciplina, la auditoría forense ha crecido significativamente durante los últimos diez
años. Durante este período, los contadores forenses han desarrollado con pasos agigantados
los métodos de trabajo, reglas que utilizan y principios de ética. Un acuerdo general se esta
trabajando considerando las mejores prácticas actualmente en esta área y la necesidad de su
socialización. No hay actualmente ningún proceso formal para compartir las prácticas más
buenas, ellas (practicas) no son igualmente accesibles a todos los profesionales que trabajan
en este campo. El desarrollo gradual de normas de auditoría forenses permitirá agrupar las
prácticas actuales y las mejores metodologías.

Parece oportuno para empezar establecer normas profesionales generales que aplican a todo
compromiso de auditoría forense. Ellos deben partir de principios claros y lógicos, y deben
permitir el uso del juicio profesional en su aplicación.

Al dirigir un compromiso de auditoría forense, el contador forense encuentra situaciones


dónde el juicio profesional debe ejercerse continuamente. El contador forense busca a
menudo referencias aceptadas, reglas o normas para ayudar en el proceso de toma de
decisiones. Hay actualmente, un vacío de principios y normas de auditoría forense. Este
vacío podría llenarse con un set de normas que mantendrían la guía el contador forense
ejerciendo el juicio profesional.

Las guías actúan como un resguardo para prevenir la conducta impropia y no-profesional
que puede dañar la reputación de la profesión y pueden minar su credibilidad. La
aceptación de los contadores forenses de las normas profesionales en la actuación de sus

compromisos aseguraría la consistencia en la calidad de servicios y aseguraría la protección


del bien público.
Esta guía constituye un marco general para la actuación del auditor forense. La guía puede
ser utilizada por auditores forenses de los sectores privados y públicos En el trabajo del
auditor forense incluyen los tipos siguientes de compromisos, realizados en el contexto, de
una disputa real o acción legal:
(a) los compromisos de cuantificación de pérdidas financieras;
(b) los compromisos de la investigación financiera;
(c) los compromisos como un testigo especialista en las materias financieras;
(d) los compromisos como consejero especialista en las materias financieras;
(e) mediación o compromisos del arbitraje relacionados con una disputa o acción legal de
naturaleza financiera.
(f) compromisos que relacionan a la práctica profesional de un contador profesional.
Compromiso del Auditor Forense

El compromiso de un investigador o auditor forense, dentro del contexto de una disputa real
o una acción legal con un componente financiero significante, se da cuando un experto
proporciona los servicios basados en la aplicación de conocimiento relacionado al dominio
de la contabilidad (como la información financiera, contabilidad, finanzas, aseguramiento y
control) y de conocimiento relacionado a: la investigación financiera, la cuantificación de
pérdida, ciertos aspectos de ley. etc. El trabajo del auditor forense puede involucrar: Los
análisis, cuantificaciones de pérdida, las investigaciones, recopilación de evidencia, la
mediación, el arbitraje y el testimonio como un testigo especialista.

Una disputa es un conflicto entre partes que o pueden establecerse fuera de la corte o
pueden llevarse a una acción judicial. Una disputa contemplada es un conflicto potencial
entre las partes que, si él se materializa, puede establecerse fuera de la corte o puede
llevarse a los procedimientos judiciales. Los conflictos potenciales incluyen la sospecha
del ilícito o la actividad ilegal. Una acción legal es un procedimiento judicial instituido
para reajustar un mal (la acción civil) o para buscar el castigo por una ofensa delictiva
(acción penal).

Características De La Auditoria Forense

Contexto de los Servicios Disputas o acción legal con un componente financiero


Proporcionados significativo.

Conocimiento Propio • Expertis en el conocimiento relacionado al dominio de


la contabilidad, como información financiera,
contabilidad, las finanzas, aseguramiento, control.
• Expertis en los siguientes campos: - Investigación
financiera, la Cuantificación de Pérdidas, ciertos
aspectos de la ley.

Actividades El trabajo requiere por lo menos de una de las siguientes


actividades: análisis, la cuantificación de una pérdida, la
recolección de evidencia, una investigación, mediación o
arbitraje, o testimonio como un testigo especialista.
Comunicación Diferentes formas de comunicación pueden ser requeridas,
variando de un consejo oral a un informe formal. Una
conclusión se pide a menudo y consiste en comunicar los
resultados de la investigación y del trabajo de contador
forense y sus resultados y, si aplica, la opinión del
contador investigador Forense en los problemas
examinados.

Estas características ayudarán determinar si un compromiso particular es un compromiso de


contabilidad forense.

Las Partes Involucradas En Los Compromisos Del Auditor Forense

Varias partes pueden ser involucradas en los trabajos del auditor forense: - individuos o las
organizaciones directamente involucradas en las disputas reales o la acción legal (como la
parte que hace las alegaciones o que tiene las sospechas o como la parte contra quien se
hace las alegaciones o si tienen las sospechas), - abogados y el mediador o la corte
responsable por establecer la disputa o juzgar en la acción legal. La parte que hace las
alegaciones o tiene las sospechas, es la parte que demuestra que se cometió un hecho
doloso y de haber sufrido una pérdida.

La parte contra quien las alegaciones son hechas o se dirigen las sospechas es la parte que
podría tener que defenderse contra las alegaciones o sospechas. Lo siguiente es ejemplos de
situaciones dónde las dos partes pueden oponersen:

• Una empresa contrata un contador forense para dirigir una investigación financiera de
las diferentes condiciones de fraude;
• Un Asegurador y una parte asegurado desea determinar la cantidad apropiada de
compensación;
• Una empresa demanda a un contador público por negligencia profesional.
El diagrama siguiente muestra las relaciones que pueden existir entre un contador forense y
las partes involucradas en los compromisos de contabilidad forenses (uno o más de estas
relaciones puede existir en cualquier compromiso dado):

Abogado Parte
Acusadora

Corte o Disputa
Auditor Forense Mediador Actual o
Acción
legal

Abogado Parte
Acusada

Fuente: Papel de Discusión, CICA, Sept 2001

Una de las características del trabajo del contador forense es, que estos se realizan en el
contexto de una disputa real o una acción legal con un componente financiero significante.
Mientras las partes involucradas en tales compromisos no estan normalmente bien versadas
en las materias financieras, ellos necesitan entender los aspectos financieros de las disputas
reales o legales para ser capaz de apreciar las consideraciones involucradas. Para obtener
este entendimiento, las partes involucradas pueden preguntarle a un experto en el campo
para consejo o una conclusión. El papel del contador forense es clarificar, dentro de los
límites del mandato y sus habilidades, los aspectos financieros de las disputa reales o
acciones legales y para comunicar los resultados del trabajo de tal manera que sea
comprensible para las partes involucradas.

El compromiso en una disputa real o acción legal es a menudo alto para las partes
involucradas, y la conclusión o consejo que el contador forense suministre puede tener un
impacto determinante en el resultado. El trabajo del contador forense es por consiguiente
especialmente importante para las partes involucradas. El contador forense debe ser
consciente de esta responsabilidad al aceptar un compromiso.

El contador forense trabaja a menudo en un ambiente emocionalmente-cargado y


conflictivos. El contador forense debe tener en cuenta este ambiente particular y debe tratar
a las partes involucradas con el respeto y dignidad correspondiente.

El trabajo del contador forense exige que apliquen el conocimiento relacionado a la


contabilidad: como la información financiera, contabilidad, finanzas, aseguramiento y
control. El contador forense puede tener que referirse a la legislación pertinente y normas
aceptadas, reglas o prácticas relacionadas a uno o el otro de estos campos, por ejemplo
normas de contabilidad de general aceptación, las normas de aseguramiento generalmente
aceptadas, la guía emitida para la administración de Riesgos y comisión de gobierno y las
reglas de valoración comerciales. No se piensa que las practicas de contabilidad forenses
reemplacen cualquier norma, regla o prácticas pertinente a los campos de especialización
inherente a un compromiso de contabilidad forense específico. Éstos son basados en las
teorías aceptadas y principios a que el contador forense debe referirse para apoyar su o sus
análisis. Cuando dirigiendo el compromiso, el contador forense debe cumplir con todo lo
aplicable en la legislación.

Estándares Generales De Auditoria Forense

El trabajo del contador forense debe realizarse con el cuidado debido y con un estado
objetividad mental.
El contador forense debe ejercer el cuidado debido realizando el compromiso. Cada
persona que realiza el compromiso se exige obedecer las normas propuestas para los
compromisos de contabilidad forenses.
Antes de aceptar un compromiso, el contador forense debe asegurar que él o ella están libre
de cualquier conflicto de interés que podría dañar el juicio del contador forense o su
objetividad. Todas las personas que realizan el compromiso de contabilidad forense deben
mantener la objetividad necesaria para salvar sus responsabilidades
.
La objetividad es crucial para un contador forense que actúa como un testigo especialista.
El contador forense debe evitar la toma de una posición parcial o irracional. Mientras la
conclusión este libre de prejuicios, el testigo especialista puede aplicar las estrategias no
obstante al testificar para asegurar que la conclusión se entiende y no será refutada durante
los exámenes.
Antes de aceptar el compromiso, el contador investigador y forense debe determinar que él
o ella tienen el conocimiento, experiencia y habilidades exigido para realizar el trabajo.

El contador forense además debe tener dominio sobre los siguientes campos:

(a) la cualificación de pérdida, por ejemplo, los métodos de valoración aceptados, sobre
todo aquéllos usados en el contexto de disputas comerciales;
(b) la investigación financiera, por ejemplo, los varios tipos de transacciones fraudulentas,
los métodos para el hallazgo de pistas y la fabricación de asunciones, las técnicas de la
entrevista, psicología y teorías de la motivación cuando ellos aplican específicamente a
individuos comprometidos en el fraude.
(c) la ley, por ejemplo, las reglas pertinentes de procedimiento civil y delictivo que le
permitirá al contador forense ganar una comprensión de los períodos de tiempo los
procedimientos oficiales seguido, así como la conducta de los procedimientos, las reglas de
evidencia, y ley del caso que relaciona a conflictos que involucran un componente
financiero significante.

Antes de aceptar el compromiso, el contador forense debe determinar que él o ella poseen
el conocimiento detallado del campo de especialización relacionado al compromiso y la
experiencia suficiente para completarlo.
El contador forense también debe determinar si él o ella tienen las habilidades requeridas
para el compromiso. Generalmente se requieren los atributos siguientes y habilidades en un
compromiso de contabilidad forense:
• Una mentalidad investigadora;
• Una comprensión de motivación;
• Habilidades de comunicación y persuasión y una habilidad de comunicar en las
condiciones de ley;
• Habilidades de mediación y negociación;
• Habilidades analíticas;
• Creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones.

El contador forense debe asegurar que él o ella tienen un claro entendiendo del objetivo del
compromiso y que las condiciones del compromiso son aceptables.
El contador forense debe entender la naturaleza de las disputas reales o acción legal, el
objetivo del compromiso y el papel a desempeñar. El contador forense debe considerar si
las demandas del cliente potencial son razonables y lógicas. Es a menudo difícil para el
contador forense establecer los méritos de las demandas hechos por una parte antes de
emprender el compromiso, pero si el contador forense tiene reservas serias sobre la buena
fe del cliente o la racionalidad de las demandas, él o ella debe considerar la declinación del
compromiso.
El contador forense debe inquirir sobre las condiciones del compromiso para tener certeza
que puede culminarse. El o ella debe ser consciente de cualquier restricción que podría
imponerse en la actuación del compromiso, fechas tope, personas del recurso disponible y
los arreglos de facturación (para asegurar que el arreglo no dañará la objetividad del
contador forense).
El contexto en que se realizan los compromisos de contabilidad forenses puede cambiar
como hechos subsecuentes. El papel del contador forense también puede evolucionar como
resultado de lo anterior. Es por consiguiente importante para el contador forense clarifique
el objetivo del compromiso regularmente con el cliente.

El acuerdo entre el contador forense y el cliente debe fijarse por escrito. Debe formularse
cuidadosamente, ya que pudiera utilizarse en la corte y podría usarse en su contra.
Un acuerdo formulado débilmente podría poner al contador forense en una posición de
riesgo y podría minar su credibilidad. Un acuerdo bien formulado establecerá la naturaleza
y condiciones del compromiso claramente. Una carta de compromiso normalmente incluye
la información siguiente: los hechos, la naturaleza de la disputa real o acción legal, el
objetivo del compromiso, el tipo de comunicación (el oral y/o el informe escrito) y, si
aplica, al propósito intencional del informe, el personal de compromiso, un programa de
trabajo provisional y una estimación de los costos.

Guías Sobre La Actuación Profesional

El contador investigador-forense debe adquirir un conocimiento apropiado de la materia y


del ambiente específico del compromiso.
El contador forense debe adquirir un conocimiento apropiado de la materia y del ambiente
específico al compromiso incluso las actividades de las partes, y la naturaleza de las
disputas real o acción legal, esto es esencial hacer las asunciones correctas, lleve a cabo los
análisis apropiados, forme una conclusión válida y proporcione consejo de calidad. Desde
la conclusión del contador forense y consejo puede tener un impacto significante en las
partes involucradas, es indispensable que ellos sean basados en el conocimiento en
profundidad del contador forense de la materia del compromiso.

Tal conocimiento también es indispensable para asegurar la credibilidad del contador


forense. Durante los procedimientos judiciales, la parte contraria disputará y escrutará la
conclusión del contador forense, usara cada medio disponible, incluso la clasificación en
controversia y haciendo preguntas pensadas para levantar las dudas sobre la validez de
datos presentados, las conclusiones adoptadas y los análisis realizados.

Las siguientes son algunas de las muchas maneras de adquirir una comprensión de la
materia y ambiente específico al compromiso:
Las discusiones con el cliente y el abogado,
Revisión de premisas,
Revisión de documentación pertinente,
Entrevistas,
Demandas de documentos para obtener la información esencial de la parte contraria.
El contador investigador-forense debe planear el compromiso adecuadamente y dirigir a las
personas que realizan el compromiso.
La planeación consiste en establecer los objetivos específicos, determinando los varios
pasos a ser tomados, y definir el trabajo para controlar la conducta del compromiso dado a
tiempo y con fijación de los costos, la información y personas del recurso disponible, y la
libertad concedida para llevar a cabo el trabajo. La planeación determina la naturaleza y
horario del trabajo ha realizar.
Los hechos y circunstancias de cada compromiso de contabilidad forense son únicos y
deben repasarse para desarrollar un plan de acción conveniente que parta de los objetivos
del compromiso y los métodos ha utilizar. La planificación adecuada le impedirá al
contador forense dirigir en la dirección equivocada o con errores el compromiso de
auditoria. Dado la naturaleza de compromisos de contabilidad forenses, se adopta
normalmente al momento de planear un acercamiento inductivo. Esto significa que la
planificación es continua ajustándose a los cambios de compromiso como los nuevos
hechos. Deben informarse por consiguiente continuamente a las personas que dirigen el
compromiso de cualquier nuevo hecho que surge y de cambios en la naturaleza y conducta
del trabajo.
La magnitud del envolvimiento de otras personas en el compromiso se determinará en la
fase de la planificación, como la prueba de la cantidad de vigilancia ejercida. La cantidad
de vigilancia variará, mientras dependiendo de la experiencia de las personas que realizan
el compromiso y la complejidad de las tareas asignadas a ellas.

En compromisos dónde el contador forense actúa como un testigo especialista, él o ella


debe ser involucrado realizando la mayoría del trabajo y en la preparación del informe para
estar suficientemente familiarizado con el caso para contestar las preguntas y manejar la
disputa.
Las valoraciones y análisis del contador investigador-forense deben ser basados en los
hechos básicos, todos los datos válidos disponible, apropiado y aplicando los conceptos
teóricos.
Asunciones que pueden hacerse en la ausencia de hechos básicos o los datos pertinentes
deben ser razonables y consistentes con los hechos. Cuando la parte contraria puede
demostrar la existencia de hechos en lugar de una asunción adoptada, los hechos
normalmente prevalecerán. Los análisis y conclusión del contador forense deben ser
basadas sobre todo en los conceptos teóricos válidos, sujeto a las reglas, prácticas o normas
y en la ley aplicable. Ellos también pueden apoyarse por la ley del caso.
Al formar una conclusión, el contador investigador y forense debe apoyar la conclusión con
la evidencia apropiada suficiente El contador forense debe recoger la información y la
evidencia exigida para apoyar su conclusión, como los análisis, notas de la entrevista,
declaraciones por escrito, pistas, y los documentos de apoyo. Para evaluar la suficiencia y
adecuación de la evidencia, el contador forense debe considerar si tal evidencia obedece a
la ley, es admisible por la ley, y es suficientemente persuasiva para apoyar la conclusión.
Para determinar si la evidencia es suficientemente persuasiva, el contador forense debe
considerar su calidad y cantidad así como la cadena de causalidad de la evidencia.
El contador investigador-forense debe documentar el trabajo realizado adecuadamente. El
contador forense debe documentar la evidencia del trabajo. La documentación normalmente
incluye papeles activos que explican los métodos usados, los análisis, los hechos básicos,
los datos coleccionados, las asunciones adoptadas, la conclusión formulada, y la evidencia
recaudada que apoya la conclusión.

Desde que los papeles activos a veces pueden producirse en la corte, el contador forense
debe asegurar que ellos contienen la información pertinente en el apoyo de la conclusión.
La información, la evidencia recogida y el trabajo realizado debe documentarse de una
manera clara, concisa y ordenada.

Informes Del Auditor Forense

El contador forense puede comunicar los resultados de su trabajo de forma oral y/o a través
de un informe escrito. Por ejemplo, pueden usarse los informes orales para proporcionar la
información sobre el progreso del trabajo, comunicar los resultados preliminares o hacer
pensar en posibles acercamientos y procedimientos.
Generalmente se expresan las conclusiones a través de un informe escrito. Además, las
cortes normalmente exigen al contador forense que comunique la conclusión oralmente
como parte de su testimonio. La conclusión comunica los resultados del trabajo del
contador forense y sus resultados. También puede comunicar la opinión del contador
forense en los problemas examinados.
Al expresar una conclusión, el informe del contador investigador-forense debe ser
entendible, bien organizado, documentado y consistente.

Al expresar una conclusión, el informe del contador investigador-forense debe:

(a) describir los hechos que se relacionan con el propósito del compromiso;
(b) describir el mandato;
(c) proporcionar información necesaria para entender la materia y ambiente
específico al compromiso;
(d) especificar la naturaleza y alcance del trabajo realizados y la evidencia recopilada;
(e) los hechos pertinentes, y las asunciones usadas;
(f) descripción de los acercamientos tomados y los métodos aplicados;
(g) explicación de los factores importantes considerados para formular la conclusión;
(h) labores pertinentes, los horarios, el informe del documento y otra información útil;
(i) comunicación de los resultados del trabajo y por parte del contador investigador-forense
los resultados y/o opinión en los problemas sometidos;
(j) el estado a la fecha del informe;
(k) identificación del nombre del contador investigador-forense;
(l) identificación del lugar de problema del informe;
(m) especificación de las restricciones en el uso del informe y las limitaciones de la
conclusión.

La naturaleza, volumen y forma del informe pueden variar, mientras dependiendo de la


naturaleza del compromiso y el propósito objetivo e intencional del informe. Por ejemplo,
el informe del contador forense puede diferir dependiendo significativamente adelante si el
compromiso es un compromiso de la investigación financiero o un compromiso de
cuantificación de pérdida financiero. En un compromiso dónde el contador forense puede
exigirse actuar como un testigo especialista, el informe será escrutado probablemente y se
examinará críticamente. El informe debe prepararse por consiguiente escrupulosamente y
debe dirigirse a los problemas a fondo. Debe estar claro y conciso, y en un idioma llano que
se entienda por las partes involucradas. Los resultados deben ser explícitos, pero no
demasiado detallados.
El informe debe proporcionar una descripción de los hechos que están enmarcados en los
propósitos del trabajo.
También debe especificar la naturaleza de la información, de lo que será determinado o se
cuantificará, la fecha o período cubiertos por el trabajo del experto, y el uso intencional del
informe. También es deseable definir cualquier condición técnica sujeto a la interpretación.
El informe proporciona la información necessaria para entender la materia y ambiente
específico del compromiso, por ejemplo, una descripción detallada de las actividades de la
empresa, las condiciones que prevalecen en su industria, y las condiciones comerciales en
general.
El informe debe explicar la naturaleza y alcance del trabajo realizados, así como los hechos
y la evidencia recopilada. Debe listar que todos los documentos y fuentes de información
confiaron por el contador forense para formular su conclusión. El informe del contador
forense debe referirse a, y preferiblemente con copia de, los informes de cualquier otro
experto usados para formular la conclusión.
El informe explica los acercamientos tomados y los métodos aplicados para recoger la
información, hacen una evaluación, y forman la conclusión. Por ejemplo, en un
compromiso de cuantificación de pérdida, el informe describe los varios métodos de
valoración, las razones de selección de el método, e indica si otro método pudiera usarse.
Es más, el informe parte del resultado del cálculo y de las consideraciones relacionadas
importantes, como presunciones de los datos conocido. En un compromiso de investigación
financiera, el informe especifica los métodos y los procedimientos que se usaron para
encontrar los hechos.
Normalmente se añaden los mapas, horarios, informe del documento y otra información
que ayudarán a entender el informe. Cuando el informe del contador forense es largo, debe
organizarse con un índice para facilitar la consulta(Tabla de contenidos, los párrafos
numerados, etc.).
La conclusión del contador forense debe comunicar los resultados del trabajo de una
manera clara, concisa y consistentes. En su conclusión, el contador forense no expresará
una opinión en el efecto legal de los hechos consignados en el informe. El informe debe
fecharse a partir de la fecha en que el contador forense da la conclusión a ser apoyada
suficientemente.

El informe debe descubrir su uso intencional y especifica que no debe usarse para cualquier
otro propósito. Deben indicarse las limitaciones del informe, particularmente el hecho que
la conclusión es basado en la información disponible y las asunciones adoptadas. También
debe especificar que la conclusión pudiera cambiar si la información adicional era lanzar la
duda en la validez de resultados anteriores o asunciones..

Campos Y Roles Del Auditor Forense

Las tablas siguientes ilustran las varias categorías de compromisos auditoria forense,
clasificadas según el campo de especialización requerido para el compromiso y el papel que
el contador investigador y forense puede realizar.

Campos de acción del contador forense

• La cuantificación de pérdida financiera: Ejemplos:


! Disputas entre accionistas o compañeros,
! Incumplimientos de contratos,
! Expropiaciones
! Demandas de lesiones Personales
! Irregularidades e infracciones
! Demandas de Seguros
! Disputas Matrimoniales, las separaciones, los divorcios,
! Herencias

Rol Del Contador Forense En Este Campo


EXPERTO TESTIGO MEDIADOR O ARBITRO ASESOR

! La Posible recolección de ! La decisión escrita en ! Consejero de una de las


evidencia. caso de un arbitraje. partes.
! La cuantificación de ! La Conciliación entre las ! La Posible recolección de
pérdida financiera. partes de la mediación evidencia.
! El informe Especialista ! Posible informe de la ! Comunicación
preparado para ser mediación Oral/escrita del consejo
presentado en la corte y/o conclusión
(juez o árbitro) o ante un
mediador

• Investigación financiera: Ejemplos:


! Fraude
! Falsificación
! Lavado de Dinero
! Otros actos ilegales

Rol Del Contador Forense En Este Campo


EXPERTO TESTIGO MEDIADOR O ARBITRO ASESOR

! Recolección de evidencia (N/A) ! Recolección de evidencia


relacionada a la alegación relacionada a la alegación
EXPERTO TESTIGO MEDIADOR O ARBITRO ASESOR
o sospecha de actividades o sospecha de actividades
ilegales o delictivas ilegales o delictivas

! El informe del ! Comunicación


especialista para ser Oral/escrita del consejo
presentado en la corte y/o conclusión
(juez o árbitro) o ante un
mediador

• La práctica profesional: Ejemplos:


! Negligencia Profesional relacionada con:
" Auditoría
" Contabilidad
! Ética

Rol Del Contador Forense En Este Campo


EXPERTO TESTIGO MEDIADOR O ARBITRO ASESOR

! Posible recolección de (N/A) ! Consejero de una de las


evidencia partes
! Comunicación
Oral/escrita del consejo
! El informe del y/o conclusión
especialista para ser
presentado en la corte
(juez o árbitro) o ante un
mediador
Diferencias Entre Los Compromisos De La Auditoria Forense Y Los Compromisos
De Aseguramiento

AUDITORIA FORENSE ASEGURAMIENTO

Objetivo del Compromiso Objetivo del Compromiso


El propósito de un compromiso de auditoría El propósito de un compromiso de
forense es proporcionar consejo o expresar aseguramiento es expresar una conclusión
una conclusión en los resultados de una sobre las aserciones de la dirección, sí esta
investigación financiera, la cuantificación de conforme, en todo lo significante, con el
una pérdida financiera, la cuantificación de criterio conveniente (el nivel alto de
una disputa financiera, o la práctica aseguramiento).
profesional.

La relación de responsabilidad La relación de responsabilidad


No hay ninguna relación de responsabilidad Una relación de responsabilidad es un
en un compromiso de contabilidad forense. requisito previo para un compromiso de
aseguramiento.
Partes involucradas Partes involucradas
Las partes involucradas normalmente son las Las tres partes involucradas en un
partes que hacen las alegaciones o tienen las compromiso de aseguramiento son los
sospechas, la parte contra quien las usuarios, la parte responsable y el
alegaciones son hechas o a quien las practicante.
sospechas se dirigen, sus abogados y la corte
o mediador.

Objetivo del informe Objetivo del informe


AUDITORIA FORENSE ASEGURAMIENTO
Al expresar una conclusión, el contador El propósito del informe es expresar una
forense comunica los resultados de su conclusión que proporcione un nivel alto o
trabajo, y más específicamente los resultados moderado de aseguramiento de las
de sus análisis, investigación o aserciones suministradas por la
cuantificación. La conclusión es basada en administración .
un análisis de la evidencia y hechos
presentadas ante el contador forense o eso
vino a surgir durante la investigación y en
las asunciones usadas.

Seguridad Proporcionada Seguridad Proporcionada

La conclusión del contador forense no El practicante proporciona un nivel alto o


proporciona un nivel de seguridad, sino moderado de aseguramiento acerca de las
comunica los resultados de sus análisis, aserciones por parte del responsable.
investigación o cuantificación.

El criterio El criterio

Para formar una conclusión válida, el El criterio son las referencias contra que las
contador forense debe confiar en su aserciones de la dirección puede evaluarse.
conocimiento en profundidad de los campos
de especialización requeridos para el
compromiso y se refiere a las normas
pertinentes, reglas y legislación.

Periodo de Tiempo Periodo de Tiempo


AUDITORIA FORENSE ASEGURAMIENTO
El trabajo del contador forense no se limita a El informe del practicante cubre un período
un período de tiempo determinado. El de tiempo específico.
contador forense puede repasar las
transacciones financieras de una entidad o
actividades durante los últimos años, lo
puede mantener investigaciones sobre
transacciones y actividades que podrían
tomar varios periodos en el futuro.

Evidencia Evidencia

Al evaluar la suficiencia y adecuación de En un compromiso de aseguramiento, al


evidencia, el contador forense considera si la evaluar la suficiencia y adecuación de la
evidencia recogida obedece a la ley, es evidencia, el practicante consideraría el nivel
admisible en la ley y suficientemente de seguridad proporcionado y su valoración
persuasivo para apoyar la conclusión. Para de importancia y riesgo.
determinar si la evidencia es suficientemente
persuasiva, el contador forense, considera la
calidad, cantidad y cadena de causalidad de
la evidencia.

Aparte de las diferencias fundamentales anteriores, hay diferencias relacionadas a los


compromisos de la investigación financieros (auditoria Forense-Financiero) comparadas a
los compromisos de aseguramiento más específicamente.

Compromiso de Investigación Financiera Compromiso de Aseguramiento


Compromiso de Investigación Financiera Compromiso de Aseguramiento
La presunción de la Buena Fe La presunción de la Buena Fe

Al dirigir un compromiso de investigación La asunción de fe buena es un postulado de


financiera, el contador forense no asume que auditoria fundamental. Esta asunción es
la dirección obra buena fe. No se piensan generalmente necesaria para una auditoría
sobre los acercamientos de la auditoría ser económicamente y operacionalmente
tradicional en descubrir esquemas y otros factible. El auditor debe, sin embargo,
medios que encubran transacciones mantener una actitud de escepticismo
fraudulentas. profesional y estar alerta a circunstancias
Los métodos de la investigación financiera que podrían llevarlo o dudar de la buena fe
son basados en una comprensión de de administración.
psicología y lo económico, ideológico,
egocéntrico, el psicópata y otras
motivaciones que pueden incitar a un
individuo para efectuar el fraude o
comprometerse en otro tipo de acto ilegal. El
contador forense debe examinar todas las
asunciones que relacionan a la motivación,
oportunidad y los premios que podrían
obtenerse de cometer el acto ilícito.

Importancia Importancia

El concepto de importancia (la materialidad) En un compromiso de aseguramiento, el


aplica diferentemente a los compromisos de practicante debe considerar el concepto de
la investigación financieros desde que la importancia al determinar los
pista más ligera podría ser considerada como procedimientos a ser adoptados. Una materia
un elemento importante que probablemente se juzga significante si es probable que
puede llevar al descubrimiento de influya en las decisiones de los usuarios.
Compromiso de Investigación Financiera Compromiso de Aseguramiento
información para influir en las decisiones de
las partes involucradas.

Evidencia Recopilada y la Propuesta Evidencia Recopilada y la Propuesta


Adoptada Adoptada

En un compromiso de la investigación El practicante buscará corroborar la


financiera, el trabajo se enfoca en las fallas y evidencia de fuentes diferentes o de una
debilidades de sistemas del control y los naturaleza diferente, al formar su conclusión
medios que los desviaba, y en cualquier acerca de una materia. El practicante
información sospechosa o peculiar. Para normalmente encontrará necesario confiar en
descubrir las irregularidades, el contador evidencia que es persuasiva en lugar de
forense hace las deducciones y relaciona las conclusiva. En un compromiso de auditoría
pistas descubiertas a los posibles motivos de de estados financieros, el auditor está alerta a
la persona comprometidas en el fraude. El circunstancias que lo lleven a sospechar que
contador forense está interesado en lo oculto los estados financieros estan materialmente
o revelar los aspectos de la evidencia viciados y las condiciones observadas o la
examinada. El contador forense busca evidencia obtenida contradice la asunción de
descubrir peculiaridades y modelos de la buena fe de la administración. El auditor
actuación, adopta las asunciones y sigue no hace, sin embargo, la aplicación de
senderos que pueden llevar al procedimientos pensando en descubrir tal
descubrimiento de fraude. El contador evidencia sistemáticamente.
forense no siempre sabe "eso" que él o ella
está buscando o por qué sendero particular
de seguir, pero debe confiar en su intuición
o sospechas.

Métodos estadísticos Métodos estadísticos


Compromiso de Investigación Financiera Compromiso de Aseguramiento
El contador forense puede usar pruebas La prueba estadística se usa en los
estadísticas al dirigir un compromiso, pero compromisos de aseguramiento.
debe dirigirlas de acuerdo a su intuición, las Basado en los resultados del trabajo
asunciones adoptadas y las deducciones que realizados en una muestra, el practicante
hicieron determinar la materia a ser puede formar una conclusión en la
dirigidas. población.

Los Ejemplos De Áreas Dónde el Auditor Forense Expresa una Conclusión

Las características de un compromiso del testigo especialista


! El informe del especialista
! El testimonio.

La evidencia suficiente y apropiada


Tipos de evidencia
! Evidencia Documental
! Testimonios
! Declaraciones
! Escrito
! Grabadas
! Características de la evidencia
! Valor Probatorio
! Cadena de causalidad

Usando el trabajo de un especialista


Las cartas de compromiso
La documentación
! Documento administrativo y preservación de evidencia
! El concepto de privilegio y confidencialidad de los papeles activos

Areas relacionadas a la Investigación Financiera

• Dirigiendo la investigación financiera

• Dirigiendo una entrevista


! Planeando la entrevista
! Las medidas Preventivas para asegurar que la evidencia recogida sea admisible y para
evitar perjudicando al individuo e infringir en su privacidad.

• Los crímenes económicos


! Definición
! Tipos de crímenes

Áreas Relacionadas a la Cuantificación De Pérdidas Financieras

• Cuantificación de pérdida financiera


! Valoración modelos
! La Fiabilidad de los modelos
! Orientando el futuro de la información financiera
! Haciendo asunciones
BIBLIOGRAFÍA

• Alliance for Excellence in Investigative and Forensic Accounting. Information About


the Designation Process. Toronto: The Canadian Institute of Chartered Accountants,
October 1999.

• American Bar Association Section of Litigation. The Role of Experts in Business


Litigation. 1979.

• American Institute of Certified Public Accountants (AICPA). Communicating and


Understandings in Litigation Services: Engagement Letters. AICPA Consulting
Services Practice Aid 95-2. New York: AICPA, 1995;

— Communicating in Litigation Services: Reports – A Nonauthoritative Guide.


AICPA Consulting Services Practice Aid 96-3. New-York: AICPA, 1997;

— Conflicts of Interest in Litigation Services Engagements. AICPA Consulting


Services Special Report 93-2. New York: AICPA, 1993;

— Fraud Investigations in Litigation and Dispute Resolution Services – A


Nonauthoritative Guide. AICPA Consulting Services Practice Aid 97-1. New York:
AICPA, 1997;

— Providing Litigation Services. AICPA Consulting Services Practice Aid 93-4. New
York: AICPA, 1993;

— The Statements on Standards for Consulting Services. New York: AICPA.

• Bologna, G. J., and R. J. Lindquist. Fraud Auditing and Forensic Accounting: New
Tools and Techniques. New York: John Wiley & Sons, Inc, 2 nd ed., 1995, 249 pages.

• Bremser, W. G. Forensic Accounting and Financial Fraud. USA: American


Management Association, 1995, 272 pages.

• Brent, B. “‘Chinese Wall’ Within Accounting Firm Not Enough to Satisfy the Court.”
The Balance Sheet (Spring 2000), pp. 2-4.

• Canadian Institute of Chartered Business Valuators. Handbook 2000-2001. Toronto:


Canadian Institute of Chartered Business Valuators, “Valuation Standards.”
• Crumbley, D. L. “Forensic Accountants Appearing in the Literature.” New Accountant
(1990).

• Dopp, P., and R. Allan. “Search before you sign.” CGA Magazine (November 1996),
pp. 28-33.

• Investigative and Forensic Accounting Interest Group. An Introduction to Investigative


and Forensic Accounting Practice Issues. Toronto: The Canadian Institute of Chartered
Accountants, 1995, 62 pages;
— Proposal for an Alliance for Excellence in Investigative and Forensic Accounting
and a Specialist Certification Program. Toronto: The Canadian Institute of Chartered
Accountants, 1997.

• Harris, C. K., and A. M. Brown. “The Qualities of a Forensic Accountant.”


Pennsylvania CPA Journal, 71, 1 (Spring 200), pp. 6, 20.

• Hodson, N. “Deliver Us from Evil.” Business Quarterly (Fall 1996);

—“Lead Them Not into Temptation.” Business Quarterly (Summer 1996).

• Inkster, N. “Forensic Accounting.” CMA Magazine, (April 1996), pp. 11-13.

• Leclerc, G. “CAs as Expert Witnesses.” Bilan, 15, 1 (March 1999).

• Lindquist, R. J., T. A. Avey, G. J. Bologna and J. T. Wells. The Accountant’s


Handbook of Fraud and Commercial Crime. Looseleaf. Toronto: The Canadian Institute
of Chartered Accountants and Kroll Lindquist Avey, 2000.

• Moulton, G., R. Taylor and K. Wilson. “Pitfalls to Avoid in Performing Investigative


and Forensic Accounting Assignments.” The Balance Sheet (September 1999), pp. 2-6.

• Public Oversight Board. Panel on Audit Effectiveness. Stamford: August 2000.

• Rosen, H. N., and E. D. Soriano. The Accountant’s Guide to Litigation Support


Services. Carswell Thomson Professional Publishing, 1996.

• Rosen, L. S., F. M. Vettese and J. Muccilli. Understanding Accounting: The Lawyer’s


Guide. Ontario: Canada Law Book Inc., 1999, 272 pages.

• Sclafane, S. “Financial Fraud Not Hard to Spot: Experts.” National Underwriter, 104,
23 (June 5, 2000), pp. 34-35.

• Sicora, M. “The M&A Detectives.” Mergers and Acquisitions, 35, 1 (January 2000),
pp. 6-9.
• Sing, A. “Forensic Accounting: Looking for Clues.” Australian CPA, 69, 2 (March
1999), pp. 42-44.

• Smith, R. T., and C. Sefton. Accounting for Damages: A Framework for Litigation
Support. Scarborough: Carswell Thomson Professional Publishing, 2 nd ed., 1993, 320
pages.

• The Canadian Institute of Chartered Accountants. Oral testimony presented before the
US Panel on Audit Effectiveness, public hearings, New York, July 11, 2000.

• Vogel, T. “Forensic Examination.” Accountancy (December 2000), pp. 68-69.

• Wise, R. M. Financial Litigation: Qualifying Business Damages and Values. Looseleaf.


Toronto: The Canadian Institute of Chartered Accountants, 1990.

También podría gustarte