Está en la página 1de 50

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DE ASCENSO

DE CATEGORÍA

1. ¿Cuál es la función del currículo?


Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los diversos tipos de educando a
los que atiende el sistema en cada una de sus áreas, niveles ciclos y modalidades.
2. ¿Qué características tiene el aprendizaje significativo?
Construcción coherente y comprensiva del contenido en lugar de solo memorizado. El
aprendizaje significativo es retenido más tiempo.
3. El análisis de los resultados esperados del aprendizaje de los alumnos determina:
Los avances y dificultades en el desarrollo de las capacidades y ofrecer el apoyo
pedagógico oportuno.
4. La evaluación de los aprendizajes es:
Es un proceso permanente y sistemático de reflexión y valoración de la práctica
pedagógica con el propósito de orientar, regular y mejorar la enseñanza-aprendizaje.
5. ¿Qué implica la evaluación formativa?
Ajustar la ayuda a los requerimientos de los niños y verificar la evolución de las
necesidades de aprendizaje de éstos, para apoyar la continuidad del aprendizaje y tomar
medidas.
La evaluación formativa debe ser continua y permanente de manera que el maestro
efectivamente acompañe el trabajo de los niños. Se trata de que el maestro tenga
presente siempre los obstáculos, dificultades y logros de sus niños.
6. La didáctica es:
Es la orientación segura del aprendizaje y esta representado por el conjunto de técnicas y
estrategias a través de los cuales se realiza la enseñanza destinada a dirigir el
aprendizaje de cada niño.
7. ¿Qué son las fuentes del currículum?
Filosóficas, biológicas, psicológicas, sociológicas, culturales y científicas.
8. Las estrategias del currículo como proceso se concretan en:
El proceso enseñanza aprendizaje.
9. Los proyectos educativos o las programaciones realizadas por el profesor responden a:
Intereses y necesidades de los niños y los propósitos pedagógicos que tiene el profesor
en cada uno de los proyectos.
10. ¿Cuál es la relación entre pedagogía y didáctica?
En que ambas orientan de forma segura el aprendizaje como proceder a fin de hacer la
enseñanza más provechosa para el educando.
11. El reglamento de faltas y sanciones disciplinarias establece faltas o infracciones
cometidas en el ejercicio de:
Las funciones docentes y las jerarquías educativas.
12. El artículo 6to del Reglamento de Faltas y Sanciones Disciplinarias indica: Ningún
trabajador de la educación podrá ser suspendido o removido del cargo o función que
ejerciera, durante el proceso por faltas disciplinarias, mientras no se compruebe su
culpabilidad, excepto el inciso a) de tipificación de faltas muy graves donde procederá la
suspensión inmediata. En este entendido: La profesora Peregrina Santos en el primer,
segundo y tercer trimestre reprobó a dos estudiantes a causa de reclamos de los padres
de familia. A pesar de haber recibido memorando de llamada de atención, y habiendo
tomado también las mismas acciones en la gestión anterior, cabe a las autoridades
proceder a:
La suspensión inmediata.
13. La ineptitud o la ineficiente labor manifiesta en la función y gestión administrativa de la
educación se tipifica como:
Falta grave
14. El empleo de los castigos corporales o psicológicos contra la dignidad del alumno. La
coparticipación en la compra venta de útiles, textos escolares, uniformes, distintivos, etc.,
con librerías, establecimientos comerciales, editores o particulares. La simulación de
enfermedad para obtener licencias u otras ventajas, presentando certificados falsos. Son
faltas:
El primero es falta grave y el segundo falta muy grave
15. La etapa de reforzamiento de acuerdo a la normativa vigente (gestión 2006), se
desarrolla:
Se realiza reforzamiento en el primer trimestre, en el segundo y tercer trimestre, dentro de
los 200 días hábiles. Cada uno de los reforzamiento se planifica con todos los alumnos y
alumnas del curso. Debe tener una calificación que sea tomada en cuenta como una
actividad evaluativa para sacar el promedio del trimestre todos los grados del nivel
primario el curso de reforzamiento servirá para mejorar los aprendizajes y para tomar
decisiones de aprobación o reprobación.
16. La calificación cuantitativa en las diferentes actividades de cada asignatura en el nivel
primario, tendrá un puntaje:
De 1 a 70 puntos
17. Los boletines centralizadores de fin de año tienen como objetivo dar una información
sintética que posteriormente sirve para:
Verificar el año de escolaridad y extender cerificados a estudiantes que salen del país o
se incorporan a institutos técnicos.
18. La evaluación es un proceso que tiene como objetivo:
Recoger infamación para posibilitar una adecuada toma de decisiones técnico-
pedagógicas y administrativas que permitan mejorar la calidad de los aprendizajes.
19. La evaluación acumulativa es:
El parámetro que permitirá a los docentes y padre de familia identificar en que rango
están los logros explicitados en la evaluación cualitativa. Los rangos son:
- Excelente de 61 a 70 puntos
- Muy bueno de 50 a 60 puntos
- Satisfactorio de 36 a 49 puntos
- Necesita apoyo menos de 35
20. El responsable de la planificación, organización y seguimiento del proceso de
evaluación de los aprendizajes en la unidad educativa es:
Es el director de la Unidad Educativa
21. Los niños, niñas y adolescentes son poseedores de los siguientes derechos:
Derecho a la vida y a la salud, derecho a la familia, derecho a la nacionalidad, derecho a
la libertad, derecho al respeto y a la dignidad, derecho a la educación, derecho a la cultura
y al esparcimiento, derecho a la protección en el trabajo.
22. Se prohíbe la venta a los niños, niñas y adolescentes de los siguientes productos:
Armas, municiones y explosivos; bebidas alcohólicas. Fármacos y otros productos que
pueden causar dependencia física o psíquica. Fuegos artificiales, revistas publicaciones y
videos que se refiere éste código. Art. 161º Ley 2026
23. Las garantías procesales que gozan los adolescentes son las siguientes:
A tener defensa técnica y material; Conocer su derecho a guardar silencio y no ser
obligado a declarar contra sí mismo. Ser notificado. Presencia de sus padres o
representantes. Ser conducido con dignificad. No ser incomunicado bajo ninguna
circunstancia. En recinto próximo. Art. 230º Ley 2026
24. Para presentar una demanda ante el Juez en contra de niños, niñas y adolescentes,
ésta debe ser realizada por escrito y contener lo siguiente:
1. Indicación del Juez ante quien se la interpone;
2. La suma o síntesis de la acción que se deduzca;
3. El nombre, domicilio y generales de los padres, representantes legales o la entidad que
asume
la defensa de los derechos del niño, niña o adolescente;
4. Nombre, domicilio y generales de Ley del demandado cuando corresponda;
5. La petición en términos claros y precisos y
6. El derecho expuesto sucintamente. Art. 275º Ley 2026
25. Según el Código Niño, Niña y Adolescente, el niño o adolescente puede trabajar y
desarrollar actividades, arte u oficio que no perjudique su salud física y mental, ni el
ejercicio de sus derechos a la educación cumplidos los … años de edad:
14 años de edad
26. El objetivo del Código Niño, Niña y Adolescente es asegurar un desarrollo:
Físico, mental, moral, espiritual, emocional y social en condiciones de libertad, respeto,
dignidad, equidad y justicia.
27. Cuando todo niño, niña y adolescente sufre maltratos tiene derecho a ser atendido
con prioridad por:
Los profesionales e instituciones de salud, educación y otros tienen la obligación de
proteger y cuidar al niño, niña o adolescente si corre riesgo de ser nuevamente
maltratado. En estos casos se dispondrán medidas de emergencia que no excedan de
cuarenta y ocho horas, término en el cual se dará parte al Juez de la Niñez y
Adolescencia.
Los médicos forenses, cualquier profesional médico que trabaje en instituciones públicas
de salud y profesional psicólogo de servicio social acreditado y sin fines de lucro, tendrán
la obligación de evaluar cada caso, tomando en cuenta la edad del niño, niña o
adolescente afectado y la gravedad del daño físico y psicológico, estableciendo el tiempo
del impedimento propio de sus actividades, extendiendo el certificado correspondiente en
forma gratuita.
28. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho gozan de:
Sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales garantizados por la
Constitución, las leyes, convención internacional.
29. Cuando se registra el maltrato o violencia que se produce dentro o fuera del
establecimiento y que afecte a los alumnos, se tiene la obligación de comunicar a:
Las defensorias de la niñez y adolescencia, fiscal de materia u otra autoridad competente
de la niñe y la familia quienes deberán tomar las medidas pertinentes, debiendo presentar
la denuncia en el témino de veinticuatro horas ante el juez de la niñez y adolescencia.
30. Se entiende por educación bilingüe a:
En sentido amplio, el bilingüismo sería la capacidad de expresarse en dos lenguas (L1 y
L2). En un sentido más puntual el bilingüismo implica la presencia, en el mismo neuro-
psíquico de la persona, de los dos esquemas, de los códigos lingüísticos. Estrictamente
hablando el Bilingüismo sería el dominio del lenguaje oral y escrito de dos lenguas.
31. La educación es pluricultural y multilingüe cuando el sistema educativo:
Asume la heterogeneidad socio-cultural.
32. La educación intercultural bilingüe en Bolivia se inició con varias experiencias, una de
las más importantes, que sirvió de base para la Reforma Educativa, fue:
La escuela indígena de Warisata.
33. ¿Cuál de las siguientes cualidades es la más valorada en un maestro?
-?
34. ¿Cómo podemos formar docentes reflexivos, con conciencia de pertenencia a su
cultura y comunidad, capaces de transformar la sociedad, capaces de impulsar la unidad
en la diversidad?
Con una actitud de compromiso con su pueblo y respetuosa de la diversidad cultura. El
maestro brindará a los alumnos de las diferentes culturas y regiones del país las
condiciones de formación y crecimiento que requiere la maduración de su personalidad, la
aprobación de su aprendizaje y el desarrollo de su actividad. También de asumir actitud
de respeto y tolerancia a la diferencia.
35. La intraculturalidad, es una concepción donde las políticas culturales se desarrollan:
La intraculturalidad es fortalecimiento de la identidad cultural de un grupo social, señala el
anteproyecto Avelino Siñani y Elizardo Pérez, promueve el empoderamiento de las
naciones indígenas originarias, afro bolivianas y de sectores sociales menos favorecidos
para la consolidación de un estado plurinacional basado en la equidad, solidaridad,
reciprocidad y justicia; los conocimientos globales, prácticas de las culturas existentes se
incorporan de los planes y programas de estudio como tecnología, literatura, matemática,
religión, astronomía, artesanías, etc.
36. El aprendizaje es la capacidad de resolver problemas y dificultades de manera
creativa y no puede considerarse como la mera transmisión de conocimientos y prácticas.
¿Qué se debería tomar en cuenta?
Es importante enfocar su instrucción en el contenido significativo (redes de ideas
conectadas) y enseñar a los estudiantes estrategias para realizar aprendizajes
significativos tomar en cuenta que le aprendizaje es un fenómeno social, activos,
cooperativo, intercultural y de construcción de conocimientos.
37. Dentro el currículo se concretan y toman cuerpo una serie de principios de índole
diverso como ser:
Atención a la diversidad, atención a las necesidades básicas de aprendizaje (nebas),
atención a los problemas emergentes de la sociedad, orientados al desarrollo de
capacidades.
38. El docente en su práctica diaria de aula toma en cuenta los componentes curriculares,
los cuales son:
Diseño curricular: necesidades básicas de aprendizaje (nebas) áreas de conocimiento,
competencias, indicadores, propósitos, recursos materiales y evaluación. En lo
institucional las normas, la escuela, distribución de aulas, horarios, planes, etc.
39. Al elaborar y aplicar un diseño curricular se toma en cuenta esencialmente dos
aspectos importantes:
La programación sistemática de todas las etapas escolares y la programación sistemática
de todas las actividades a realizarse en la gestión lectiva.
40. Descubrir, crear, inventar los medios que permite seguir con los procesos de
aprovechamiento y adaptación intelectiva de un modo recurrente, no sólo en los niños en
edad escolar, sino, en todos nosotros que somos unos aprendices permanentes es:
Aprender a aprender
41. La capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las
intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas se denomina:
Actitudes.
42. Una de las teorías del individualismo pedagógico determina que el educando ocupa
un plano relevante que, de hecho, lo convierte en el centro de la educación. Esta teoría
constituyó la preocupación fundamental de todos los sistemas educativos, y se denomina:
Teoría constructivista.
43. La pedagogía que tiene como características principales la visión global, de teórico-
práctico, de gran profundidad social, que vincula al hombre a su escuela, a su comunidad,
a los procesos de producción y que exalta los altos ideales del humanismo se denomina:
Escuela para la vida “Warisata”
44. La integración curricular permite aflorar los valores, ideologías e intereses que están
presentes en todas las cuestiones sociales y culturales. La atomización del currículo, es
decir, su organización basada en las disciplinas científicas, provoca dos efectos:
Desarticulación y aislamiento.
45. Algunas de las características importantes de la Escuela Creadora son: Investigación
y producción de nuevos conocimientos, producir para responder a las demandas de la
sociedad, educar para formar individuos libres y solidarios, desarrollar la conciencia crítica
y la conciencia histórica y preparar el cambio en función de los objetivos históricos del
pueblo. ¿Cuál debe ser la tarea del docente?
Ser el motor fundamental del cambio pedagógico. Debe brindar mayor atención al
aprendizaje: maestro investigador, comunicador, intercultural, creativo, iniciador, mediador,
solidario, crítico y reflexivo.
46. Dividir el contenido de un currículo general en partes, organizar los periodos
pedagógicos, tener los indicadores de rendimiento, los propósitos del proceso de
aprendizaje y sobre todo tomar en cuenta el aspecto situacional y vivencial del educando
constituye la estructura de un plan de:
Diagnóstico
47. La misión fundamental del docente es:
Dar mayor atención al aprendizaje de los niños.
48. Si en la realización de un experimento en el aula, las cosas no salen de acuerdo a las
expectativas; se debe:
Volver a realizar el experimento, analizar y reflexionar sobre las causas del error del
experimento
49. Una de las finalidades que cumple el Escalafón Nacional del Servicio de Educación
Pública es:
Regula el ingreso y garantiza la continuidad de los maestros y funcionarios del ramo.
50. Para ingresar en el sector docente y ejercer funciones en el magisterio fiscal, se
requiere:
a. ser boliviano y en caso de ser extranjero con capacidad profesional comprobada, estar
sujeto a contrato
b. Acreditar la capacidad profesional mediante titulo conferido o revalidado por el Estado.
c. Tener no menos de 18 años ni más de 60 años de edad.
51. Una de las funciones específicas de la Unidad de Administración de Personal del SEP,
encargada de atender el Escalafón Nacional del servicio de Educación, dependiente del
Ministerio de Educación y Culturas, es:
La elaboración de la planilla de haberes del personal del SEP
52. Uno de los siguientes requisitos que se exige para que los maestros normalistas
soliciten su inscripción en el escalafón no corresponde a los establecidos en el Artículo 13
¿indique cual de ellos es?
-?
53. Los funcionarios administrativos tendrán opción a inscribirse en el Escalafón después
de cumplir:
a. Certificado de nacimiento, fe de bautismo
b. Documentación que acrediten el estado civil
c. Documentos que acrediten la situación militar
d. Certificado de salud, extendido por el medico escolar.
54. Uno de los rangos de la escala jerárquica docente que a continuación se nombra no
corresponde ¿Cuál de ellos es?
-?
55. El reglamento del Escalafón Nacional del Servicio de Educación establece que para
ser Director de Unidad Educativa del nivel primario y/o secundario se debe contar con no
menos de 5 años de servicio y con:
100 puntos de méritos
56. La asistencia a reuniones pedagógicas y sindicales de alcance internacional se califica
hasta:
Hasta 10 puntos
57. El reglamento del Escalafón del Servicio Nacional de Educación establece
condiciones para la acumulación de horas de trabajo ¿indique cual de ellas es?
Las acumulaciones sólo podrán ser concedidas cuando no haya maestros normalista o
titulares sin colación dentro del mismo ciclo o especialidad.
58. De acuerdo con el artículo 243 del Código de Educación, los maestros inscritos en el
escalafón son inamovibles en la función docente. No podrán ser destituidos ni
suspendidos en el ejercicio de sus funciones. Previo a su destitución se deberá realizar el
proceso respectivo, en que se reconocerá defensa al acusado bajo pena de nulidad.
¿Verdadero o Falso?
Verdadero
59. El apercibimiento o la observación grave a un inferior en presencia de los maestros o
alumnos siempre que menoscabe la autoridad y/o la dignidad del apercibido representa
una falta:
Falta Grave
60. Según el reglamento de faltas y sanciones disciplinarias, utilizar a los alumnos en
mandados particulares o en el servicio doméstico es una falta:
Falta Leve
61. El reglamento de faltas y sanciones disciplinarias, tipifica a la subalternización de las
instancias administrativas a los intereses político partidarios o sectarios, en desmedro de
la educación como una falta:
Falta Muy Grave
62. Los Tribunales Disciplinarios estarán organizados en los niveles nacional y
departamental por los nombrados a continuación. Uno de los nombrados no corresponde
¿Indique cual es?: -?
((Estos SI corresponden)) PRESIDENTE, un FISCAL PROMOTOR y un SECRETARIO-
ACTUARIO Art. 15 R.S. 212414
63. Los tribunales disciplinarios deberán dictar sus fallos en el término de:
Tres días de la recepción de copia de la resolución ministerial pertinente.
64. El Tribunal de Apelación confirmará o revocará el fallo, según el reglamento de Faltas
y Sanciones Disciplinarias, en el término de:
15 días contados desde la recepción de la apelación. Art. 26. R.S. 212414
65. La categoría que reconoce 125% sobre los haberes básicos es la:
Categoría cero
66. Los profesores de secundaria tendrán opción a las siguientes acumulaciones en
cuanto a horas de trabajo. Existe una que no corresponde. ¿Cuál es?
-?
67. El Tribunal que califique los concursos de méritos y los exámenes de competencia
para director de unidad educativa estará conformado por los que se nombran. Existe uno
que no corresponde. ¿Cuál es? -?
((Estos SI corresponden!!!)) Art. 57, D.S. 04688 REGLAMENTO DEL ESCALAFÓN.
Un delegado de la Dirección General de Educación, como Presidente;
El Jefe de Distrito o Zona Escolar, como Secretario;
El Inspector del ciclo, como Vocal;
Un delegado de la Federación Sindical de Maestros, local o nacional, como Vocal.
68. El primer grado de concreción de las intenciones educativas se refiere a:
La administración y es prescriptito, constituye el diseño curricular base: objetivos
generales de la enseñanza obligatoria, objetivos generales de primaria, objetivos
generales de secundaria, objetivos generales del área; bloques de contenidos de área,
orientaciones didácticas.
69. ¿Cuál de los siguientes incisos da cuenta de los componentes del currículo?
-?
70. Cuando usted planifica sus clases ¿Cómo aplica el currículo?
§ Diagnóstico de necesidades
§ Formulario de objetivos
§ Selección de contenidos
§ Selección de experiencias de aprendizaje
§ Organización de experiencias de aprendizaje
§ Determinación de experiencias de aprendizaje
§ Determinación de lo que hay que evaluar y de los modos para hacerlo.

71.- ¿Considera importante relacionar el currículo con la psicología?


R. Si, porque ayuda a los profesores a entender ías realidades del proceso enseñanza
aprendizaje, a comprer y organizar las actividades
72.- El segundo nivel de concreción de las intensiones educativas es:
R. El proyecto curricular de centro estableciendo objetivos referenciales para cada ciclo:
secuenciación de contenidos.
73.- ¿Cuál es la relación entre la didáctica y el currículo?
R. Que la didáctica esta representada por el conjunto de técnicas a través de las cuales
se realiza la enseñanza; para ello reúne y coordina, con sentido práctico, todas las
conclusiones y resultados a que arriban las ciencias de la educación, a fin de que dicha
enseñanza resulte más eficaz. Y el currículo esta orientado a satisfacer las necesidades
básicas cié aprendizaje de los diversos tipos de educandos a los que atiende el sistema
en cada una de sus áreas, niveles, ciclos y modalidades.
El currículo corno un marco supone un enfoque propio para entender la realidad
educativa, donde la planificación metodológica de los procesos de enseñanza y
aprendizaje (didáctica) se integran y van complementados.
74.- ¿Cuáles son los principios del currículo?
R. Abierta, flexible, intercultural, científico, tecnológico, filosófico, antropológico y
productivo.
75.- De qué aspectos depende el enfoque pedagógico del currículo:
R. Las necesidades básicas de aprendizaje son e! fundamento para construir una
propuesta educativa que responda de manera pertinente a las demandas de una sociedad
que cambia constantemente. Es importante tener conciencia de que las NEBAS se van
modificando con la evolución de las sociedades y el desarrollo de la humanidad en
general. Por ello, es importante la apertura y flexibilidad de! currículo para que pueda
recoger nuevas necesidades y hacer que la educación responda de manera pertinente a
las demandas cambiantes de cada sociedad.
76.-¿Qué es un currículo prescrito?
R. Es una concepción abierta del currículo
77.-El currículo favorece:
R. A la formación integral en base a las necesidades básicas del aprendizaje de los
diversos tipos de educando a los que atiende el sistema en cada una de sus áreas,
niveles, ciclos y modalidades.
78.- En el Colegio "Aniceto Arce" después de un Consejo de Profesores, una de las
profesoras del plante! docente manifiesta su descontento con los puntos tratados en el
consejo, incita a sus compañeros desacatar las decisiones, además descalifica al director
y tilda a algunos profesores de "chupas del director". Como estos casos hay muchos, de
acuerdo al Reglamento de Faltas y Sanciones Disciplinarias éste caso corresponde a:
R, Falta leve
79.- La Profesora Severa Paz trabaja con 37 alumnos en pleno centro de la ciudad, con
plena dedicación, sin embargo cuando se ausenta por 5 minutos los estudiantes hacen de
las suyas ocasionando destrozos en el mobiliario y aparecen pintarrajeadas las paredes,
la profesora no reflexiona, ni realiza acciones para mejorar la actitud de los estudiantes.
Este hecho se tipifica cómo:
R. Falta leve
80.- La venta o uso indebido del material escolar, sanitario, deportivo, de trabajo, etc.,
destinado a la institución o coparticipación de utilidades, está tipificado cómo:
R. Falta grave
81.- Por faltas leves se aplicará la siguiente sanción:
R. Amonestación en privado: amonestación escrita, descuento de uno a cinco días de
haber: traslado del lugar de trabajo
82.- Cuál de estas sanciones se aplica por faltas graves:
-----------------------
83.- E! retiro definitivo del ejercicio del Magisterio o destitución del cargo es una sanción
que correspondo a faltas:
R. Muy graves.
84.- De estos enunciados cuál es correcto y concordante con el Reglamento de Faltas y
Sanciones Disciplinarias:
85.- Los tribunales departamentales y nacionales según e! Reglamento de Faltas y
Sanciones Disciplinarias estarán conformados por maestros-abogados de ascendencia y
autoridad moral de la siguiente manera:
R. Un presidente, un fiscal promotor y un secretario - actuario.
Los primeros serán asignados por el Director departamental de educación (Urbano o
Rural) de manera co-responsable con la Federación Departamental. El segundo será
designado por el Ministro de Educación y Cultura en responsabilidad con la
Confederación de Trabajadores de Educación Urbana o Rural
86.- En la Unidad Educativa "El Aviador”, el director no rindió cuentas por concepto de
kermes, festivales y venta de insignias a los estudiantes, la Junta Escolar de padres de
familia no tienen orientación al respecto, ¿cuál de estas acciones deben seguir?:
R. Informar al Distrital
87.- Ante una denuncia interpuesta verbalmente por los damnificados, ante la autoridad
inmediata superior del imputado. El funcionario que reciba la denuncia debe:
R. Pedir que sea por escrito la denuncia.
88.- Las estrategias alternas usadas por el docente ante la dificultad presentada por los
estudiantes, para desarrollar aprendizajes planificados se denominan:
R. Adaptaciones curriculares
89.- La libreta escolar es un instrumento de comunicación de uso obligatorio y ésta:
R. Contiene información cuantitativa y cualitativa en el nivel primario y en el nivel
secundario cuantitativa y está organizada en tres trimestres de donde sale el promedio
anua!. Un periodo de reforzamiento y el promedio final.
También tiene la información cualitativa que está organizada en tres trimestres y da
información sobre logros y dificultades en su aprendizaje.
90.- El registro de "seguimiento" es un instrumento que permite al maestro tener anotado
sistemáticamente lo que pasa en el proceso de aprendizaje de los alumnos, por tanto de
acuerdo al Reglamento de Evaluación gestión 2006, éstos para su diseño deben ser:

R. Consensuados en cada Unidad Educativa, de manera que estos den respuesta a las
necesidades de información y comunicación entre docentes, con la dirección, con los
padres de familia y con los alumnos y alumnas.
91.- En la etapa de reforzamiento los alumnos obtienen una nota, ésta deberá ir a:
R. Ser tomada en cuenta como actividad evaluativa para sacar el promedio del trimestre
92.- La evaluación de análisis y apoyo en el proceso de enseñanza - aprendizaje a los
estudiantes debe realizarse:
R. De manera continua y permanente
93.- La evaluación grupal del trabajo de los alumnos realizada entre pares o compañeros
se denomina:
R. Coevaluación
94.- El logro de objetivos, el avance del alumno, los procesos de aprendizaje responden
al:
R. La función acumulativa de la evaluación
95.- En el nivel secundario la calificación es:
R. Cuantitativa.
96.- Una condición para definir el año de retención es la siguiente:

- Que se reúna el Consejo de Profesores que establezca tres condiciones:


- Que los promedios anuales sean menores a 36 en más de tres asignaturas.
- Que teniendo como promedio anual menor a 36 en una, dos o tres asignaturas, y se lo
haya convocado al periodo de reforzamiento reglamentario y 1) no haya asistido 2) haya
reprobado en una o más asignaturas en el reforzamiento.
- Que hayan hecho adaptaciones curriculares dando el apoyo correspondiente a la
dificultad detectada.
- Que en sus libretas cuenten con valoración que planteen sugerencias para superar las
presentadas.

97.- El Departamento de la Comisión Municipal de la Niñez y de la Adolescencia toma en


cuenta la participación de la sociedad civi! para la realización de diferentes actividades,
corno:
R. Prevención, atención, protección y defensa de la Niñez y Adolescencia de su juridicción
98.- Los hospitales y demás centros públicos y privados están en la obligación de proteger
al recién nacido y:
§ Mantener un registro de ios casos atendidos por medio de fichas médicas individuales
por un plazo de 21 anos.
§ donde conste ía identificación pelmatoscópica o impresión planta! dei recién nacido y la
identificación dactilar de la
§ madre, sin perjuicio de otros métodos de identificación;
§ Realizar exámenes de recién nacido para diagnosticar y tratar adecuadamente las
enfermedades que por efectos
§ inherentes a! metabolismo y otros trastornos, pudiera tener así corno para brindar ía
orientación a los padres sobre
§ posibles malformaciones congénitas y otros problemas genéticos;
§ Expedir gratuitamente del certificado de nacido vivo o muerto y ia alta médica donde
conste necesariamente las
§ incidencias de! parto y el desarrollo del recién nacido;
§ Garantizar ¡a permanencia del recién nacido ¡unto a su madre
99.- Para los niños, niñas y adolescentes, la autoridad de los padres se extingue:
1. Por la muerte del último progenitor que la ejercía.
2. Por abandono del hijo o hija debidamente comprobado;
3. Por consentimiento dado para adopción del hijo o hija ante el Juez de la Niñez y
Adolescencia

100.- Para adoptar a un niño se establecen los siguientes requisitos:


R.
1. Tener un mínimo de veinticinco años de edad y ser por lo menos quince años mayor
que es adoptado;
2. Tener un máximo de cincuenta años de edad, salvo en los casos que hubiera habido
convivencia pre-adoptiva por espacio de tres años;
3. Certificado de matrimonio;
4. Cuando se trate de uniones libres o de hecho, esta relación debe ser establecida
mediante Resolución Judicial;
5. Gozar de buena salud física y mental acreditada mediante certificado médico y
evaluación psicológica;
6. Informe social;
7. Acreditar e! no tener antecedentes penales ni policiales; y,
8. Certificado de haber recibido preparación para padres adoptivos

101.- El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia tiene las siguientes atribuciones:


R.
1. Proponer Estrategias y Políticas Públicas Nacionales de atención a Sa Niñez y
Adolescencia.
2. Realizar e! seguimiento y evaluación a! cumplimiento de las Políticas Públicas y
Servicios Nacionales de Atención.
3. Proponer al establecimiento de partidas presupuestarias para la ejecución de las
Políticas Públicas Nacionales dirigidas a Sa Niñez y Adolescencia.
4. Proponer mecanismos de asistencia Técnica y Financiera para ía Organización y
funcionamiento de Sistemas de Atención.
5. Elaborar y aprobar su reglamento de funcionamiento interno.
6. Convocar a personas o instituciones que estén relacionadas directamente con la
prevención, atención o defensa de la Niñez y Adolescencia

102.- El Ministerio Público podrá concertar con e! adolescente antes de iniciar un proceso
cuando:
R. 1. Sea el primer delito del adolescente.
2. se trate de infracciones tipificadas como delitos con pena privativa de libertad no mayor
a cinco años
3. El delito carezca de'relevancia social,

103.- Comprobada la infracción cometida por el adolescente, el Juez de la Niñez y


Adolescencia podrá aplicar las siguientes sanciones:
R.
1 .Amonestación y advertencia;
2. Libertad asistida;
3. Prestación de servicios a la comunidad.

104.- Para ser Juez de la Niñez y Adolescencia se requiere:


R.
1. Ser boliviano y ciudadano en ejercicio,
2. Ser abogado con Título en Provisión;
3. Haber ejercido la profesión con crédito, ética y moralidad por lo menos seis años, o la
judicatura por cuatro años;
4. No estar comprometido en los casos de exclusión o incompatibilidad establecidos por
ley de.) Organización Judicial y o::¿i" disposiciones vigentes:
5. No tener antecedentes de incumplimiento de deberes familiares; y
6. Haber realizado cursos de especialización en Derecho de Familia, de la Niñez y la
Adolescencia o Derechos Humanos.

105.- Cuando se concluye una investigación al niño, niña y adolescente, el Fiscal


solicitará ante el Juez de la Niñez y Adolescencia lo siguiente:
R La aprensión del adolescente al que se le imputa la comisión de un delito cuando
existen suficientes indicios de autoría y participación en un delito de Acción Pública

106.- La prevención, atención y protección de la niñez y adolescencia es la


responsabilidad de los Gobiernos Municipales, a través de la Unidad Municipal de la
Supervisión, Control y Evaluación de:
R. Representar-.tos do instituciones de la Sociedad Civil.

107.- Todo niño, niña y adolescente tiene derecho al nombre propio e individual, a llevar
apellido paterno y materno; en su defecto, a llevar apellidos convencionales, a gozar de la
nacionalidad boliviana y a conocer a sus padres biológicos y estar informados de sus
antecedentes familiares que corresponden a:
R. El Artículo 96 Capítulo II: Derecho a la identidad

108.- La Educación Intercultural Bilingüe fue una propuesta de:


R. La reforma Educativa ley 1565.

109.- Una de las políticas públicas en el país es que las lenguas originarias sean
utilizadas:
R.
§ En todos los niveles de la sociedad:
§ Desde los habitantes y la comunidad
§ Desde los distintos niveles técnico - pedagógicas.
§ Desde el estado.

110.- Las lenguas de la Amazonia, Oriente y Chaco son:


R. Tupiguaranis

111.- La diglosia significa:


R Bilingüismo sobre todo cuando una de las lenguas predomina o posee privilegios sobre
la otra.

112.- Según los investigadores, en nuestro país existen 36 culturas, de las cuales se
pueden enumerar las siguientes:
R. Quechua, aimara guaraní, mojeño, chiquitano, guarayo, íecos, mozetenes, chinguayos,
tacanas, movimas. matacos, urus, ese ejjar etc

113.- El etnocidio, el racismo, la dominación a los pueblos indígenas y la negación del otro
es una tragedia que se ha mantenido a lo largo de la historia. ¿Qué harías en la región
para enfrentar éstas formas de dominación?
R, Romper con la relación pedagógica de la dominación y establece relaciones
comunicativas horizontales entre culturas, buscando la equidad y justicia con igualdad de
oportunidades.

114.- Desde el materialismo cultural de Harris, R Gómez, ¿Cuál es la definición de


Cultura?
R. ¡??????

115.- Existen varias estrategias que permiten desarrollar en el aula la integración de las
disciplinas o asignaturas impartidas, que favorece la realización de acciones en los
contextos próximos a la escuela, que recogen de manera práctica y vivencial los
problemas candentes (intolerancia, racismo, etc.), estos son:
R. Son los proyectos cié aula y unidades de aprendizajes

116.- La escuela debe generar aspectos de organización comunitaria en los diferentes


procesos de enseñanza y aprendizaje, emulando prácticas culturales de los pueblos
indígenas de las tierras bajas como de las tierras altas, éstos son:
R.
- Valores de esta sociedad.
• Trabajar juntos.
- Conviven en armoniosa.

117.- Los deméritos son juzgados con referencia a las siguientes áreas, reconozca la que
no corresponde:
R. Los deméritos son:
Faltas de asistencia
Faltas de comportamiento
Faltas de rendimiento
Abusos contra los alumnos
Fallos de procesos escolares

118.- La Escuela Ayllu de Warisata se integró fundamentalmente hacia:


R. El comercio social, la actividad productiva, la cooperación individual y colectiva.

119.- Según el campo específico, la escuela de Warisata tuvo que desdoblarse en las
siguientes dimensiones, ¿Cuál de ellas corresponde a la actividad referida al aula, el taller
y el sembradío?
R.
§ El taller
§ Profesor de albañilería
§ Profesor de carpintería
§ Profesor de mecanos y cerrajería

120.- En la experiencia pedagógica realizada en Warisata, experiencia recogida por


México y otros países, ¿A quienes tenía como sus principales protagonistas?
R. Elizardo Pérez y Avelino Siñani, la experiencia fue sistematizada por Francisco
Villarejos que publicó el libro titulado: “La Escuela Indígenal de Marieta"

121.- Según el fundamento pedagógico de la escuela Ayllu, se plantea la "Escuela Activa"


basada en la cualidad creadora de la actividad, en e! sentido que el niño:
R. Aprenda haciendo y trabajando de manera individual y grupa! y las actividades
educativas estaban vinculadas a la vida, e! trabajo y !a producción

122.- La finalidad del Taller en la Escuela de Warisata era:


R. Para profesionalizar a grupos reducidos y superar las deficiencias en las prácticas
agropecuarias

123.- Warisata se formó de manera totalmente original, con las siguientes acciones:
R. Promovió los fundamentos de una escuela única basada en una enseñanza bilingüe,
con un enfoque técnico productivo. El calendario escolar estaba articulado a las
actividades agrícolas y pecuarias.

124.- La lengua materna es importante para el aprendizaje de los escolares porque:


R. La lengua materna, como expresión básica de la cultura, gs un instrumento
fundamental en la apropiación de conocimientos universales. La enseñanza para la
población que tiene una lengua originaria se realizará gradualmente, en esta lengua,
añadiéndose la enseñanza del castellano como segunda lengua. En poblaciones que
tiene el castellano como lengua materna debe incorporarse !a enseñanza y aprendizaje
de una lengua originaria de acuerdo con el contexto social y cultural. Primero debe
aprender el niño a leer y escribir en su lengua materna. El aprendizaje de la lecto-escritura
gramatical y lingüística de la lengua materna y de la lengua oficial será simultáneo y
paralelo.

125.- El aprendizaje de la lengua originaria y en castellano supone: I. La ampliación de


experiencias de aprendizaje, II. El retraso en el aprendizaje de la lectura y la escritura, III.
La postergación socioeconómica del país, IV. La expresión de su horizonte. De las
anteriores afirmaciones ¿Cuál es la respuesta correcta?
R. IV La expresión de su horizonte
126.- E! aprendizaje es al desarrollo humano como:
R. El desarrollo a través de etapas cualitativamente distintas para adquirir y organizar el
conocimiento. Esto contrasta con el proceso cuantitativo paso por pasó de adquisición del
conocimiento descrito por los teóricos del aprendizaje. Piaget divide el desarrollo en
cuatro periodos básicos: 1. Sensorio motor (ios primeros dos años). 2. Preoperaciona! (de
2 a 7 años), 3. Operaciones concretas (7 a 12 años) y 4. Operaciones formales (12 años
en adelante)

127.- La mayor participación de los alumnos en el aula permite:


R. La construcción de aprendizajes de manera activa, cooperativa y significativa
128.- Las metas en el aprendizaje facilitan:
R. El proceso de aprendizaje
129.- El aprendizaje de una segunda lengua se desarrolla si se han estructurado las
capacidades lingüísticas en la lengua materna: R, Verdadero
4
130.- Los niños pueden adquirir niveles altos de lectura y escritura en su lengua materna y
en una segunda lengua
si:
R. Desarrollan simultáneamente el conocimiento de ambas lenguas
131.- Las necesidades básicas y común 3 del aprendizaje son: I. El lenguaje, II. La
lectura, III. La psicomotricidad, IV, El canto, V. La escritura. De las anteriores afirmaciones
¿Cuál es la respuesta correcta? R. Ei lenguaje
132.- Los espacios de interacción facilitan:
R. El aprendizaje

133.- Los métodos del aprendizaje práctico facilitan:


R. La construcción de aprendizajes

134.- Cuando el alumno realiza combinaciones, comparaciones y establece conclusiones,


estás son operaciones que corresponde a las materias relacionadas con: I. Lenguaje, II.
Ciencias sociales, III. Ciencias naturales, IV. Matemáticas. De las anteriores afirmaciones
¿Cuál es la respuesta correcta?
R. IV Matemática

135.-El aprendizaje del ser humano comienza:


R. Desde la concepción hasta la muerte

136.- Para lograr aprendizajes significativos es necesario:


R.
- Esfuerzo deliberado por relacionar los nuevos conocimientos con conocimientos ya
existentes en la estructura cognitiva.
- Orientación hacia aprendizajes relacionados con experiencias, con hechos u objetos.
- Implicación afectiva para relacionar los nuevos conocimientos con aprendizajes
anteriores.

137.-En el proceso de aprendizaje:


R. Se adquieren cambios relativamente permanentes en el entendimiento, actitud,
conocimiento, información, capacidad y habilidad por medio de la experiencia.

138.- Cuando se dice que el aprendizaje debe ser contextualizado, esto se refiere a:
R. El aprendizaje requiere de una situación cultural y social, pues e! aprendizaje y la
cognición son fenómenos que se producen en situaciones sociales.
Por esta razón el aprendizaje debe partir de lo que es conocido y familiar para el niño.

139.- Los saberes son:


R. La elaboración de la información adquirida y de los conceptos aprendidos que hace un
individuo a la luz de sus experiencias, para adaptarlas a las necesidades que su medio le
exige

140.- Una clase basada en un método constructivista se caracteriza porque los alumnos
aprenden:
R. Jugando, aprenden haciendo en cooperación con sus compañeros

141.- La educación asume la heterogeneidad socio-cultural en tanto que se basa en:


R. La educación pluriculiurai y multilingüe
142.- El aprendizaje en los niños, niñas debe ser cooperativo porque:
R. Las investigaciones muestran que ios métodos de aprendizaje cooperativo, favorecen
e! aprendizaje, por que practican resiprocidad y complementariedad.

143.- El término de "Disposición de Aprendizaje" se refiere a:


R. La noción de esquema: Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el
individuo - tanto en los aspectos cognitivos y sedales del comportamiento como en los
afectivos - no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día
como resultado de la interacción entre esos dos factores

144.- El niño construye su conocimiento a partir de:


R. Experiencias previas

145.- El aprendizaje integral del alumno se lo define como:


R. La formación integra! del educando en ios dominios cognoscitivo., afectivo y
psicomotor, asegurando la adquisición y el desarrollo de capacidades esenciales que
posibilitan el aprendizaje por cuenta propia y que satisfagan las necesidades básicas de
aprendizaje de los educandos así como las necesidades de la sociedad a la que
pertenecen

146.- El saber tecnológico originario:


R. En la cultura aimara se desarrolló ciencia tecnología en agricultura, arte y artesanía,
danza y música, medicina, nutrición, etc. La tecnología está relacionado a la
transformación de la naturaleza por el hombre a través de diferentes procedimientos, con
el propósito de responder a las necesidades y resolver problemas, se efectúa de
generación en generación se convierte en desempeño habituales de cada individuo y
sociedad

147.- La producción de textos escritos es:


R. Para Jolibert Jossette es "El interrogar y producir textos que constituye el desarrollo
auténtico de la comunicación y la realización personal. Concibe también a la lectura y a la
producción de textos como productos estructurados de competencias lingüísticas que
constituyen un verdadero andamiaje, facilitador de esta comprensión”.
Según la Reforma Educativa "La producción escrita supone la creación de un texto con un
propósito determinado. Es un proceso donde se planifica lo que se va a escribir de
acuerdo a las situaciones comunicativas, luego se procede a escribir y a revisar varias
veces para, finalmente difundir e! texto”

148.- Los módulos de aprendizaje para los alumnos están estructurados por:
R. Unidades de aprendizaje

149.- Cada contenido de aprendizaje tiene consignas o logotipos para diferentes


actividades de trabajo de los alumnos en forma:
R. Secuencial ordenada en situaciones didácticas y actividades

150.- La formación integral de los alumnos permite:


R. Desarrollar todas sus capacidades y potencialidades, para aplicar en su vida cotidiana

151.- La enseñanza planificada implica:


R. Prever de manera sistemática las actividades a desarrollarse

152.- En un nuevo enfoque de la enseñanza de la música, no es conveniente plantear que


los aprendizajes se orientan solamente a:
R. Debe promover la articulación do los lenguajes artísticos y su integración con las otras
áreas curriculares, a partir del desarrollo de la capacidad expresiva y del pensamiento
creativo que permita a los alumnos enfrentar con seguridad, con una actitud abierta,
flexible e innovadora, diferentes retos y problemas que se les presentan.
153.- El entrenamiento en la solución de problemas como medio de la enseñanza-
aprendizaje permite:
R. La capacidad de resolver problemas y dificultades de manera creativa para explicar la
realidad

154.- Fortalecer el aprendizaje a través de la enseñanza implica:


R. Una nueva forma de enseñanza, estrechamente comprometida con el aprendizaje, la
comunicación intercultural y el desarrollo profesional del profesor o la profesora.

155.- La valoración por parte del docente de las ejecuciones del alumno que se aproximan
a los objetivos de Aprendizaje permite:
R. identificar los ritmos de aprendizaje, capacidades, habilidades y disposiciones,

156.- La enseñanza, como proceso facilitador, implica:


R. Una pedagogía de ayuda, una pedagogía diferenciada, una pedagogía centrada en ei
alumno.

157.- El valorar y respetar los aspectos de la cultura del niño, niña por parte del docente
fortalece:
R. Su autoestima

158.- Para mejorar la comprensión del sistema de enseñanza, debemos mejorar:


R, La calidad de educación

159.- La enseñanza de estrategias para dar solución a problemas aumenta:


R. La creatividad y desarrolla el pensamiento divergente.

160.- Para aumentar la creatividad en el alumno el docente debe:


R. Enseñarles diversas estrategias para dar soluciones a problemas

161.- La calidad de la enseñanza depende de:


R. Un profesor con nuevos instrumentos e ideas. Dotado de medios materiales y técnicas
para que pueda reconfigurar su práctica frente a ios niños y que tengan los siguientes
rasgos: Mediador, iniciador, organizador, investigador, comunicación comunicador
intercultural

162.- Las necesidades del alumno son:


R. Relacionadas con conocimientos, también incluyen formación de hábitos en salud e
higiene, requerimientos de afecto y de recreación.

163.- El docente a través de su conducta como instrumento de enseñanza se constituye


en:
R. Mediador, iniciador, modelador, organizador, observador, comunicador intercultural.

164.- La misión fundamental del docente es la de:


R. Ser un motor fundamental del cambio pedagógico para apoyar a los alumnos en su
formación integral

165.- La pedagogía centrada en el alumno implica que:


R. El niño debe ser el referente principal de todo e! trabajo pedagógico, el centro de la
enseñanza es e! niño, no la lección. Poner al niño en el centro de la enseñanza significa,
atender sus necesidades. Estas necesidades además, no solo están relacionadas con
conocimientos, sino que también incluyen formación de hábitos en salud e higiene,
requerimientos de afecto y de entretenimiento.

166.- Un docente que utiliza un enfoque constructivista para sus clases:


R. Es motivador e impulsor de la dinámica del aprendizaje El debe desencadenar y
canalizar la energía de sus alumnos, E! maestro también participa del proceso de
aprendizaje: debe conocer los problemas de los niños, dialogar y crear un espacio oe
comunicación.

167.- En la relación docente-alumno, el docente debe:


R. Brindar confianza y tranquilidad a sus niños, creando las relaciones de convivencia y
bienestar necesarias para el aprendizaje

168.-El concepto de "Pedagogía Diferenciada" implica:


R. Responder a las particularidades de los educandos a los que atiende, y tiene que
diferenciarse para hacerlo de manera eficiente.

169.- Considerar al maestro como un "puente entre el niño y su aprendizaje" implica


fundamentalmente que:
R. Resulta más útil ayudar al niño a resolver un problema que darle a memorizar una
regla o una respuesta ya hecha.

170.- Uno de los incisos no corresponde a los postulados de la Escuela Ayllu de Warisata.
171 .- Una de las formas de la propiedad de la tierra y de organización de trabajo que se
realizaban dentro de una comunidad se denominaba:
R. Comunitaria.

172.- El informe de los aprendizajes del alumno al final del módulo, debe ser elaborado
por el:
R. Profesor

173.- El objeto pedagógico de la educación es el:


R. Niño/a.

174.- Es el puente entre el alumno y el aprendizaje, se refiere a un maestro:


R Mediador

175.- El espacio que brinda un ambiente grato, estimulante, creativo y participativo en el


aprendizaje de los alumnos es el:
R. Ambiente favorable, rincones de aprendizaje.
176.- Uno de los propósitos del área de tecnología y conocimiento práctico es el
desarrollo de:
R. Competencias y procedimientos técnicos utilizados en la actividad productiva y prepara
a los educandos en la capacidad de crear y construir herramientas y artefactos que
permitan solucionar problemas de la vida diaria.

177.- Planificar la gestión curricular implica:


R. La organización raciona! y coherente de todas las etapas de trabajo escolar, la
programación sistemática de todas ¡as etapas escolares, la programación sistemática de
todas las actividades a realizarse en la gestión lectiva, de modo que la enseñanza resulte
segura, económica y eficiente.

178.- El profesor Jorge Bautista, al realizar su planificación curricular al inicio de la gestión


escolar asume que:
R. Debe realizar su planificación curricular en base a su plan de diagnóstico.

179.- La planificación de la educación debe:


R. Estar de acuerdo a un plan elaborado por el Director de SEDUCA y los Directores
Distritales

180.- Los objetivos en el desarrollo curricular permiten:


R, Priorizar el aprendizaje del educando como la actividad objetivo de la Educación, ír^nle
a la enseñanza como actividad de apoyo; desarrollando un currículo centrado en
experiencias organizadas que incentiven la autoestima de los educandos y su capacidad
de aprender a ser. a pensar, a actuar y a seguir aprendiendo por sí mismos,

181.- Para la enseñanza de la educación física es necesario que el docente:


R. Enfatíce el proceso formativo de los niños desde una perspectiva integral, con la cual el
desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotor se relacionan de manera intrínseca en las
diversas actividades físicas que se realizan.

182.- El tronco común del currículo de la educación boliviana se caracteriza por:


R, Contener las competencias básicas que adquieren y desarrollan todos ios educandos y
rige para todo el Territorio de la República.

183.- La motivación de los alumnos en el aprendizaje se incrementó a través de:


R. Actividades auténticas, significativas, contextualizadas y nudicas

184.- El desarrollo curricular debe ser un medio para facilitar en el alumno:


R. El aprendizaje

185.- Un currículo escolar que no contemple los parámetros socioculturales de un país


produce los siguientes efectos:
R. Racismo, discriminación y la imitación de lo ajeno

186.- El desarrollo de competencias y capacidades busca:


R, La formación integra! de! niño.

187.- Los procesos flexibles al interior del currículo permiten:


R. Que la planificación sea abierta, sistemática, dialéctica, integrador y contextualizada.
También es incorporar
contenidos relevantes de! cotexío según ias*espectativas y aspiraciones de la comunidad

188.- La organización del currículo en asignaturas sirve para:


R. Para que cada una de las áreas, así como para los ternas transversales, se planteen
un conjunto de competencias
que conforman el tronco común curricular

189.- Los nuevos planteamientos sobre formulación de proyectos curriculares tienen como
objetivo:
R. Que los niños planifiquen, organicen, ejecuten y evalúen actividades auténticas.

190.- La estructura curricular aplicada a la interculturalidad se caracteriza por:


R Ei planteamiento de ¡a interculturalidad como eje del currículo, que en la escuela es una
responsabilidad compartida por todos y promueven ¡a integración y participación de la
comunidad en la escuela

191.- El ambiente físico que rodea al alumno debe estar constituido por:
R. Rincones de aprendizaje, espacio de circulación permanente de información, de
convivencia, colaboración y
generación de conocimiento.
La organización del espacio físico, los materiales y la forma de trabajo debe inducir a los
niños a participar y ser
protagonistas de su aprendizaje.

192.- Un maestro observa que sus alumnos se aburren y se distraen en clases, aunque se
esfuerzan en responder lo mejor que pueden en la materia de lenguaje ¿Qué acciones se
puede tomar?
R. Que los niños se inicien en la lectura y la escritura en situaciones reales de
comunicación: que escriban para enviar un mensaje, o para recordar algo que se inventen
cuentos, trabalenguas, adivinanzas, etc.
Crear el gusto por ía lectura proporcionándoles textos de su interés como ser: cuentos,
fábulas, revistas y otros. cambio de motología , técnicas y estrategias activas para ía
construcción de aprendizajes

193.- Los rincones de lectura se implementa en las aulas de nuestro país para:
R. Crear gusto por ¡a lectura y mejorar su lectura comprensiva, por medio de la lectura los
niños acceden a la
información que necesitan para el desarrollo de sus aprendizajes.

194.- El Director de la Unidad Educativa constata que los rincones de aprendizaje aún no
han sido organizados, por tanto anima a los Profesores a su pronta organización con el
propósito de:

R. Crear espacios que funcionen verdaderamente corno complementos materiales y


prácticas a las actividades de aprendizajes de los niños. Que estos rincones de materiales
les serán útiles para trabajar en cada una de las áreas curriculares.

195.- La organización y trabajo de aula principalmente significa:


R. Una nueva manera de organizar el espacio de aprendizaje es trabajar con grupos de
nivel, módulos de aprendizaje, rincones de aprendizaje, biblioteca de aula, proyectos y la
participación de los niños y la comunidad.

196.- El uso de los rincones de aprendizaje en la Unidad Educativa es:


R. Ofrecer la oportunidad de organizarse y asumir responsabilidades dentro del aula. Así,
la organización del mantenimiento, cuidado y desarrollo de cada uno de éstos espacios
favorece la colaboración de los niños y su participación en e! desarrollo de! currículo

197.- Uno de los aspectos utilizados para ampliar los espacios de aprendizaje es: R. Aula
abierta
198.- La utilización de los módulos de aprendizaje sirve:
R. Para que los niños realicen su trabajo y experimenten con los diferentes materiales del
aula
La información que traen los módulos será necesaria y útil para la motivación inicial, para
el comienzo de las actividades del aprendizaje y la consolidación y refuerzo de las tareas
realizadas.

199.- La finalidad de organizar a los alumnos en grupos de nivel radica en:


R. La necesidad de juntar a los niños de acuerdo a sus capacidades y competencias e
incluso a sus necesidades particulares para que el maestro atienda eficientemente,
considerando las necesidades de aprendizaje de cada grupo.
.
200.- Un Docente ha observado que durante el desarrollo de su materia, sus alumnos se
aburren y se distraen mucho, el docente decide:
R. Utilizar otras estrategias metodológicas alternas, para que los niños construyan su
conocimiento de manera significativa y autentica.

201.- El clima en el aula debe ser creado fundamentalmente por: R-. Ei profesor
202.- La construcción del conocimiento es resultado de:
R-.La interacción que producen en situaciones culturales y sociales.

203.- El aprendizaje a través del descubrimiento aproxima a los alumnos a:


R-. El aprendizaje por descubrimiento el contenido principal de lo que se va enseñar no se
da, sino que debe ser descubierto por el alumno.
Solo después de esto sucede ese contenido puede ser incorporado a la estructura
cognoscitivadel alumno y asi se hace significativo.

204.- La primera etapa de desarrollo del niño implica una integración de las capacidades:
I. Cognoscitivas, II.
Comunicativas, III. Socio-afectivas, IV. Psicomotrices. De las anteriores afirmaciones
¿Cuál es ¡a respuesta
correcta?
R-. IV Psicomotrices

205.- El desarrollo de los conceptos en el niño se realiza a través de la:


R .De la presentación oral de un texto. Se les expone e! concepto del calor, sus relaciones
con otros conceptos a partir de este concepto establecido se diferencia entre los
materiales qun ^-^míien o rio e! calor ejemplifica con algunos casos concretos.
206.- El aprendizaje a través de razonamiento mejora:
R-. La comprensión

207.- La profesora Elisa Iriarte se posesionó como directora de la Unidad Educativa


Ayacucho, sin embargo sabe que enfrentará dificultades de diversa naturaleza. Ella
piensa que esos conflictos los debe entender como:
R-. Desafío

208.- Un profesor pidió a los alumnos que individualmente, escoban acerca de una
persona que admiran y a la cual quisieran parecerse y que, luego expongan su trabajo a
los compañeros de clase. Esta actividad, en la formación ética, ayuda a los niños a que:
R. Desarrollar su autoestima y confianza en uno mismo.

209.- Cuando se enseña el concepto matemático de área se desea dirigir la atención del
niño a comprender que: R". Se desarrollen procesos relacionados a situaciones de vida
que pueden ser mate matizadas, en tanto se asegure que los contenidos aprendidos
puedan ser aplicados a diferentes situaciones surgidas en diversos contextos. En es
marco, la matemática se constituye también en un instrumento que ayuda a los
estudiantes a recuperar los conocimientos matemáticos que tienen valor y uso social en
su cultura y con otras.

210.- Se ha dicho que el juego es una valiosa estrategia didáctica principalmente por que:
I. Otorga a los niños libertad de actuar y relacionarse con sus compañeros dentro y fuera
del aula, II. Permite que el docente se libere de los niños mientras corrige sus trabajos
durante las clases, III. Desarrolla la autoestima de los niños mediante el placer, la
fantasía, la imaginación y la diversión, IV. Promueve la participación do los niños en
actividades colectivas que comprometen varias capacidades. De las anteriores
afirmaciones ¿Cuál es la respuesta correcta?
R. Otorga a los niños libertad de actuar y relacionarse con sus compañeros dentro y fuera
del aula.

211.- La información recogida en la evaluación sistemática de los aprendizajes permite al


docente:
R. Sobre ios logros y dificultades del proceso aprendizaje

212.- La mejor manera'de construir una prueba de evaluación es: R. Aplicando prueba
objetiva, registro de observación etc.

213.- La evaluación diagnóstica para mejorar la enseñanza implica:


R. Determinar sus saberes y conocimientos previos, puesto que a partir de ellos el niño
construye ios nuevos aprendizajes; sus necesidades que constituyen los conocimientos,
capacidades, actitudes y valores requeridos para que las personas sobrevivan, mejoren
su calidad de vida y sigan aprendiendo; su contexto sociocultural y lingüístico, porque
permite desarrollar aprendizajes situados y significativos.

214.- La calificación no es igual a la evaluación debido a que:


R-. Calificar es sinónimo de.- descalificar y evaluación de valoración.

215.- El evaluar los progresos del aprendizaje permite:


R-. Al maestro ¡orinarse un ¡uicio acerca de la eficacia de la ayuda pedagógica en relación
a las necesidades de! alumno y lo conduce a un proceso de reflexión de su propia
práctica pedagógica.

216.- Para lograr una adecuada valoración de los logros de los aprendizajes:
R-. Es importante regular la ayuda a ios avances y dificultades de los alumnos de manera
diferencial e individual para cada uno de ellos. La validez de los juicios que o! maestro
puede hacer de los aprendizajes de los alumnos va depender de su habilidad para
observar e interpretar las situaciones pedagógicas.

217.- La evaluación del maestro a través del aprendizaje del alumno implica:
R-. Disponer de mejores elementos de juicio que le permitan facilitar y reorientar el
aprendizaje; Valorar ia actuación y conocer la situación de ios alumnos; valorar su propia
actuación y adecuar las actividades.

218.- E! nuevo concepto de "evaluación del aprendizaje" consiste en:


R- Un proceso permanente que permite conocer los logros, dificultades y obstáculos que
tos estudiantes presentan en el proceso de la internalización del conocimiento, para
facilitar el correspondiente reciclaje v apoyo personalizado ai estudiante .

219.- En la Reforma Educativa, el enfoque de la enseñanza y aprendizaje ¿qué tipo de


evaluación propone?
R-. La evaluación cualitativa

220.- Uno de los principios que debe aplicarse en la evaluación del aprendizaje es:
R-. La estructura flexible y desgraduada.

221.- La evaluación que se orienta a evaluar e! "conocer o saber de los alumnos", se


denomina: R". Evaluación diagnostica

222.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la coevaluación?


R-. Corresponde a la evaluación grupa!, entre pares, unos a otros de manera recíproca.

223.- La evaluación formativa en el proceso de aprendizaje se realiza:


R-. De forma continua y permanente. Para ello el maestro debe observar y determinar
cuáles son !os obstáculos y logros que el niño experimenta durante el proceso
aprendizaje. Se trata de precisar el grado de avance del alumno para apoyarlo
pedagógicameníe.cuando este se encuentre en la zona de desarrollo próximo.
224.- La función de la escuela respecto a la interculturalidad es:
R. Poner en práctica una pedagogía que valore y legitime ios conocimientos y saberes de
cada una de las realidades étnicas, culturales y lingüísticas que componen nuestra
sociedad.

225.- Una gestión de Calidad en la organización y funcionamiento de la unidad educativa


se manifiesta cuando: R-.E! director es líder y no trabaja aislado, sino se abre al contexto
más amplio de la unidad educativa para captar ideas, influencias, cooperación y el poder
necesario.

226.- La existencia de las juntas escolares planteadas en la reforma educativa le da a la


educación un carácter democrático porque:
R-. Son parte de los cambios que se producen en !a escuela, participan en la elaboración
del proyecto educativo y cuidan los bienes de ¡a escuela entre ellos ía biblioteca y todo lo
que pertenezca a la unidad educativa.

227.- Los padres de familia de la Unidad Educativa "Elizardo Pérez", siguiendo las
orientaciones de la Ley de participación popular, se han organizado para participar en las
actividades de la gestión de la escuela con el propósito de:
R-. Contribuir a elevar la calidad del servicio educativo, veiar por ía satisfacción de las
necesidades de aprendizaje de sus hijos, promover la concentración entre los actores de
la educación y coadyuvar a una administración eficiente por medio del control social.

228.- Las juntas distritales, núcleos y unidades educativas son: I. Juntas Educativas de la
ley de reforma educativa, II. Órganos de base de participación popular, III. Órganos con
participación directa en la toma de decisiones, IV. Órganos de asesoramiento. De las
anteriores afirmaciones ¿Cuál es la respuesta correcta?
R-. II Órganos de base de participación popular

229.- Los factores fundamentales de un sistema educativo son: I. Desarrollo curricular, II.
La comunidad educativa, III. Los programas de estudio, IV. Las características culturales
del contexto. De las anteriores afirmaciones ¿Cuál es la respuesta correcta?
R-, IV las características culturales del contexto.

230.- Una junta escolar se define como:


R-. Es el órgano correspondiente a la unidad educativa en sustitución de juntas de auxilio
es<~ ' r y otras formas de organización comunitarias o barrial de apoyo educativo. 231.
Según la Ley de Reforma Educativa, los órganos consultivos conformados por
representantes de distintos sectores de la sociedad se organizan en: R-. Consejo
Nacional de Educación 232.- La educación se concibe como integral, unitaria y dinámica
porque: R-. Responde a las necesidades de aprendizaje de los educandos y porque de
esta manera atiende a las necesidades locales, regionales de! desarrollo integral. 233.- El
Reglamento de Faltas y Sanciones se aplica a todo el personal comprendido en los
artículos 20 y 21 del Reglamento del Escalafón Nacional. ¿Verdadero o Falso? R. Falso
234.- Los maestros, administrativos o autoridades educativas pueden ser juzgados por
comisiones especiales o tribunales extraordinarios por faltas o infracciones disciplinarias
tipificadas en el Reglamento de Faltas y Sanciones. ¿Verdadero o Falso? R. Falso 235.-
"Solivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, constituida en
República unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática representativa, fundada
en la unión y la solidaridad de todos los bolivianos", este texto corresponde a la
Constitución política del Estado de: R. Título Preliminar Disposiciones Generales. 236.-
Según la Constitución Política del Estado, la soberanía del Estado reside en: R, El pueblo,
es inalienable e imprescindible su ejercicio está delegado a los poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. 237.- "La educación es la más alta función del Estado, y en ejercicio
de esta función, deberá fomentar la cultura de! pueblo. Se garantiza la libertad de
enseñanza bajo la tuición del Estado. La educación fiscal es gratuita y se la imparte sobre
la base de la escuela unificada y democrática. En e! ciclo primario es obligatoria". Los
enunciados que se describen, corresponden a: R-.Bases y Fines de la Educación
Boliviana (reforma educativa. 238.- El postulado que expresa que "La educación fiscal y
privada en los ciclos preescolar, primario, secundario, normal y especial, estará regida por
el Estado mediante e! Ministerio del ramo de acuerdo al Código de Educación. El personal
docente es inamovible bajo í'^ condiciones estipuladas por ley", corresponde a: R-. A la ley
1565 de la Reforma Educativa 239.- El postulado que expresa: "La educación es ia más
alta función del Estado, porque es un derecho del pueblo e instrumento de liberación
nacional y porque tiene la obligación de sostenerla, dirigirla y controlarla, a través de un
vasto sistema escolar", corresponde a: R-.Corresponde a Capitiro Único Bases y Fines ció
in Educación Boliviana de ia ley 1565. 240.- "Fortalecer la identidad nacional, exaltando
ios valores históricos y culturales de la Nación Boliviana en su enorme y diversa riqueza
multicultural y muitifegioria!". Este enunciado se encuentra establecido en la legislación
educativa vigente como: R-. Bases y finos do la Educación Boliviana de la lev 1565. 241.-
"Organizar un Sistema Educativo Nacional capaz de rencvarse y de mejorar su calidad
permanentemente para satisfacer las cambiantes necesidades de aprendizaje y de
desarrollo nacional así como para incorporar las innovaciones tecnológicas y científicas
creando instrumentos de control, seguimiento y evaluación, con especial énfasis en la
medición de ia calidad, instrumentos de información y de investigación educativas". Este
enunciado se constituye en la legislación educativa como: R-.Objetivos dei Sistema
Educativo do la ley 1565, 242.- "Responder a las demandas de los ciudadanos, hombres y
mujeres, y de sus organizaciones territoriales de base para lograr la eficiencia de los
servicios educativos, ampliando la cobertura con igualdad de oportunidades para todos
ios bolivianos. Elevar la calidad de la Educación, desarrollando objetivos pertinentes a las
características y requerimientos de la comunidad. Optimizar eí funcionamiento del
Sistema, mejorando la eficiencia administrativa y eliminando la corrupción por medio del
control social. Asumir ias opiniones de la comunidad educativa, promoviendo la
concertación. Asumir ias necesidades do aprendizaje de los sujetos de la Educación. Los
enunciados precedentes, corresponden a la: R-. Estructura de la Participación Popufar de
la ley 1565 243.- La organización en cuatro niveles de formación: pre-escolar, primario,
secundario y superior, cuyos objetivos alcanzan también al área alternativa de educación
en sus tres componentes: de adultos, permanente y especial, corresponde al: R-. Capítulo
I de la Nueva Estructura de Organización Curricuiar. 244.- La estructura de Administración
Curricuiar que garantiza el desempeño de funciones, posibilita la planificación,
organización, orientación y ovciluación de los procesos educativos en el área de la
Educación Formal comprende: R-. Seis niveles Nacional, departamental, Distrital,
Sudístrita!, de Núcleos y Unidades Educativas, 245.- Según el reglamento sobre
organización curricular, en los niveles pre-escolar, primario y secundario, .el currículo
nacional está compuesto por un tronco común curricular de alcance nacional y por ramas
complementarias diversificadas, diseñadas y de uso en cada unidad educativa, núcleo,
distrito y departamento. En todo el territorio de la República, en cada Unidad Educativa y
Núcleo Educativo tanto en la educación fiscal como, en la educación privada. Ei desarrollo
de ambos currículps es: R.- Es obligatorio el desarrollo del tronco común curricular y de
las ramas complementarias diversificadas específicas. 246.- La organización de los
contenidos de ios planes y programas de estudio del área de educación formal, que
integren y relacionen contenidos de diversas maierias y no en asignaturas aisladas, es a
través de:R. Las disposiciones generales Capitulo III Art,. 20 247.- En todo el En todo
territorio de la República tanto para el sistema Educativo Público como para el privado, el
año escolar comprende un total de 10 mese de trabajo lectivo, fuera de los cuales exiten
dos meses de vacaciónes que podrán distribuirse: R-. Los dos meses de vacaciones
podrán distribuirse a lo largo del año, entre bimestres y bimestres en cinco periodos de
una semana y medie» cada uno, ü entre trimestres académicos de 11 semanas cada uno,
en periodos de dos semanas, o en periodos cié un mes cada uno que coincidan con los
periodos de cosecha y de siembra en ei medio rural. 248.- En la organización y
funcionamiento de la Unidad Educativa: 1. La distribución de responsabilidades
específicas en la gestión y funcionamiento de la Unidad Educativa. 2. La toma de
decisiones conjunta y la asunción de responsabilidades específicas por cada uno de los
sectores involucrados en el funcionamiento de la Unidad y en la ejecución del proyecto. 3.
La participación de la Junta Escolar en general, y de los miembros de la comunidad y
padres de familia, en particular. 4. La organización cooperativa de las aulas. Corresponde
a la R-.Organización genera! de la Unidad Educativa. 249.- Las funciones que a
continuación se cita: 1. Promover las actividades docentes de la unidad, 2. Fijar criterios
sobre la labor de evaluación, 3. Promover iniciativas en el ámbito de la investigación, la
innovación educativa y el mejoramiento profesional de los maestros, 4. Proponer
mecanismos que aseguren la participación efectiva de los padres de familia y otros
miembros de la comunidad en la gestión de la escuela, 5. Diseñar estrategias y establecer
cauces que aseguren la participación de los educandos en el desarrollo de los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Corresponden al: R-. Director de ia Unidad Educativa. 250.-
El Centro de Recursos Pedagógicos es la instancia técnica organizada para brindar apoyo
técnico a todos los miembros de ia red o núcleo. El responsable de! Centro de Recursos
Pedagógicos debe ser un educador, conocido por su desempeño docente y su vocación
de servicio, propuesto por: R~.Los docentes del núcleo, para administrar y dirigir e!
funcionamiento y utilización dei centro de recurspspedagógicos. • 251.- La norma
encargada de regular los Sistemas de Administración y de Control de los Recursos del
Estado y su relación con los Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Pública, es
la: R-.Ley de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO) 252.- Cuando se
expresa que "todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena
responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no sólo de los objeüvos a que se
destinaron los recursos públicos que le fueron confiados sino también de la forma y
resultado de su aplicación", se refiere a la: R-. Ley de Administración y Control
Gubernamentales (SAFCO). 253.- Cuando la acción u omisión contraviene el
ordenamiento jurídrco-administrativo y las normas que regulan la conducta funcionaría del
servidor público. Se determinará por proceso interno de cada entidad que tomará en
cuenta los resultados de la auditoria si la hubiere. La autoridad competente aplicará,
según la gravedad de la falta, las sanciones de: multa hasta un veinte por ciento de la
remuneración mensual; suspensión hasta un máximo de treinta días; o destitución. Esta
responsabilidad es: R-.Es administrativa. 254.- En 1931, Elizardo Pérez y Avelino Siñani
impulsaron la educación indígena, al fundar la escuela Ayllu de Warisata, que además de
constituirse en un proyecto educativo, fue una respuesta audaz en- beneficio de las
comunidades indígenas y un modelo de lucha contra la exclusión, explotación y
sometimiento. Esta escuela fue creada en territorio: R-. De tos Terratenientes
Achacacheños. 255.- En la escuela ayllu de Warisata, la "comunidad educativa" la
conformaban maestros, amawtas, niños, niñas, jóvenes, abuelos y abuelas, y sus
actividades educativas estaban vinculadas a la vida, el trabajo y la producción. Esta
experiencia configuró una estructura social-comunitaria de educación y se constituyó en
un paradigma educativo de liberación que trascendió las fronteras internacionales,
aplicándose en países como: R-. México y otros países. 256.- Desde el punto de vista
pedagógico, Warisata promovió los fundamentos de una escuela única basada en una
enseñanza bilingüe, con enfoque técnico y productivo. El calendario escolar estaba
articulado a las actividades agrícolas y pecuarias, por esa razón existía vacaciones: R-.
En épocas de cosecha y siembra. 257.- La experiencia de la escuela ayllu de Warisata,
desarrollada en la década de los años 30 del siglo pasado, fue presentada en el: R-. Libro
titulado 'La escuela indigenal de Warisata" 258.- La Delegación Boliviana al Primer
Congreso Indigenista Interamericano donde se presentó la experiencia de la escuela ayllu
de Warisata, estuvo lleno de personalidades muy importantes del gobierno de entonces,
uno de ellos expreso que "educar al indio es inútil", "El indio es un ser inferior", este
personaje fue: R-. Franz Tamayo. 259.- Los fundamentos de una escuela única, activa, de
trabajo y productiva, fueimplementada casi en toda su esencia, en: R-. Warisata 260.- La
propuesta pedagógica que articula a lo político, entendida como un proceso integrador de
la complejidad; plantea como elementos principales desarrollar una pedagogía de la
educación natural, que significa unir la naturaleza y humanidad; La educación lograría
crear una sociedad fundada en la familia, en el pueblo, en el soberano, la patria y el
Estado. La propuesta fue planteada por: R-. Rousseau. 261.- La propuesta pedagógica,
que basa la educación en fundamentos científicos y fisiológicos y que supone
elconocimiento basado en la información sensorial, donde el niño no se educa de forma
lineal y regular, sino poretapas; la función social de la educación es liberadora, con
personas formadas autónomas con afecto, seguridad yactividad. ¿Esta afirmación fue
planteada por? R-. Piageí en su obra Emilio 262.- La función social de la educación, que
propone la búsqueda de una renovación moral, política y cristiana de la humanidad, que
defendió la ¡dea de una escuela para todos en igualdad de condiciones, para los estratos
sociales y cuya responsabilidad debe ser del Estado, donde los procesos educativos
deberían aumentar el bienestar de un país y la convivencia con base en buenos modales.
¿Esta afirmación fue planteada por? R-. Emilio 263.- La propuesta pedagógica popular,
que desarrolla una educación más democrática orientada a proporcionar un oficio y que
surgen de la intuición y no de fundamentos científicos y que además propone la
perfección de métodos de enseñanza de lectura, de lenguaje y de cálculo, seguido de una
reforma completa de todas las instituciones de enseñanza. ¿Esta afirmación Jue
planteada por? R-. Rousseau 264.- En la propuesta pedagógica que propone que la
escuela debe estar ligada a la enseñanza de un oficio y donde se convierte ésta en
talleres, es la que plantea: R-. Elizardo Pérez (Warisata) 265.- La propuesta pedagógica
que plantea la división en dos momentos, con cuatro horas de trabajo al día: dos horas
por la mañana a la formación de la inteligencia y la memoria (teórico), y por las tardes
destinados a la formación con ejercicios manuales y orales (práctica), fue planteado por:
R-.Juan Amos Comenio 266.- De acuerdo al reglamento de evaluación vigente, ios
docentes tienen la obligación de contar con información que dé cuenta de cómo los
alumnos van aprendiendo y cuál es la respuesta a las diferentes estrategias usadas en el
aula. Todo ello ¿en qué documento debe ser registrado? R.- En el registro pedagógico
267.- El conjunto de acciones que llevan a cabo, docentes y alumnos para contar con
información sobre el proceso de aprendizaje y a partir de ella se organice en el aula el
apoyo pedagógico que requieren los alumnos para aprender más y mejorar la calidad de
sus aprendizajes, corresponde al: R-. Evaluación formativa o proceso 268.- El proceso de
recoger información para posibilitar una adecuada toma de decisiones técnico-
pedagógicas y administrativas, que permitan mejorar la calidad de los aprendizajes, se
refiere a un objetivo de: R-.La evaluación 269.- La identificación de logros y dificultades
del alumno y alumna en el proceso de enseñanza aprendizaje y que permite precisar el
grado de avance que están teniendo en el curso del proceso. Permite al docente
identificar los ritmos de aprendizaje, capacidades, habilidades y disposiciones. El
enunciado se refiere a realizar una: R-.Evaluación de análisis y apoyo en ei proceso 270.-
De acuerdo al reglamento de evaluación vigente, cuando un alumno presenta dificultades
en el proceso de aprendizaje, se utilizan estrategias alternas por el docente ante la
dificultad presentada por el alumno para desarrollar aprendizajes planificados para ese
grado, a estas se las denomina: R-.Adaptaciones Curricuiares. 271.- Las actividades
evaluativas al ser actividades de aplicación de los conocimientos al medio, suponen
latransferencia de contenidos aprendidos a situaciones reales. Las actividades evaluativas
deben ser más de dosy diferentes en complejidad para cada unidad o proyecto trabajado,
en cada trimestre. Las calificaciones de esos procesos serán: jR. Registradas ei
desempeño de los niños – niñas 272.- La ciencia es: R-.Es conocimiento de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. 273.- El Trabajo en
grupo es deficiente cuando: R-. No se trabaja en equipos y cuando no hay propósito. 274.-
Estudiantes con un nivel muy alto de autoestima: --------------------------- 275.- La
estimulación en los primeros años de vida al niño es importante porque: R-. Desarrolla sus
capacidades psicomotoras, cognitivas y afectivas. 276.- En el constructivismo, el proceso
enseñanza-aprendizaje es: R-. Activo, cooperativo, participativo. 277.- El conocimiento es:
R-.Un producto de la interacción social y de la cultura. El niño construye su conocimiento
a medida que interactúa con la realidad. Esta construcción se realiza mediante varios
procesos, entre los que se destacan los de asimilación y acomodación. 278.- No hay
exceso de tareas para los estudiantes cuando se: + R-. Las realiza en el aula. 279.- Los
estudiantes tienen estructuras intelectuales que: R-.Atraviesan fases cualitativamente
distintas. 280.- La zona de desarrollo próximo: R-. Es la distancia entre, el nivel real de
desarrollo determinado por la cap;¡daad de resolver independíente un problema bajo la
guía de un aduito en colaboración de otro companero. 281.- En el trabajo de aula, cuando
el docente parte de ejemplos, demostraciones y participación del estudiante en el
proceso, para lograr que el estudiante conceptualice el mismo, se acude al método:
R-.Inductivo 282.- El periodo más importante del desarrollo humano esta en: R-.La
infancia 283.- Las técnicas participativas tienen importancia porque: R-. La técnica se
utiliza para iniciar un tema Por ejemplo: ¿qué valores deben orientar la formación de los
alumnos? o para llegar a conclusiones después de haberlo tratado. 284.- La técnica de
tomar apuntes es: R-.Hacer un resumen de los temas tratados del trabajo del grupo que
dichas conclusiones deben ser presentados al grupo. 285.- Las relaciones horizontales
profesor-estudiantes: R-. Permite mayor comunicación y participación activa. 286.- La
educación integral tiene la característica de ser: R-.Coeducativa, activa, progresista y
científica, porque responde a las necesidades de aprendizaje de los educandos, y porque
de esta manera atiende a las necesidades locales, regionales y nacionales del desarrollo
integral. 287.- La palabra latina EX - DUCERE, da lugar a la palabra educación que
significa: R-.Del latin ex - ducere, encaminar dar al que aprende tos medios de abrirse al
mundo encausarlo hacia el pleno desarrollo de sus potencialidades 288.- Qué función no
le corresponde al docente: R-, Administrar. 289.- El docente, antes de utilizar el material
educativo en su clase, debe: R-. Revisar el contenido que va ser desarrollado teniendo
cuidado de utilizar todo lo necesario con palabras sencillas en caso de pápelo grafos.
290.- Influye positivamente en el proceso enseñanza-aprendizaje: R-.Los medios,
materiales, recursos humanos y rincones de aprendizaje. 291.- ¿Cuales de las siguierités
categorías ascienden automáticamente? R-. Cero y Mérito 292.- ¿Para que categorías el
docente interino da examen? R-. Para categoría 5ta a 1 ra 293.- ¿Para que categorías el
docente normalista da examen? R-. Para4ta, 3ra, 2da y 1ra 294.- Para el ascenso
automático, cuantos años de permanencia requiere el docente en la categoría anterior R-.
4 años 295.- El docente para ascender a 4ta. Categoría que formación necesita R-. Ser
maestro normalista, Titular e interino. 296.- El Director del SEDUCAes designado por: R-.
El prefecto del departamento. Actualmente por el Viceministro de Educación Escolarizada
297.- Para efectos de ascenso de categoría, el año de inicio se les reconoce como año
completo a: R-. Maestro normalista. 298.- El egresado normalista cada cuántos años
asciende de categoría: R-. Cada 4 años. 299.- Según la ley 1178 que responsabilidad
implica la presentación de documentación falsa: R-. Administrativa 300.- Cuando se
requiere presentar fotocopia legalizada de un documento para trámites escalafonarios
esta debe ser legalizada por: R. El departamento de estadística y personal dependiente
del M.E.C. que es la agencia central encargada de atender el escalafón nacional de
servicio a la educación autoridad superior inmediata. 301.- La inscripción en el escalafón
de la carrera docente y asignación de la 5ta. Categoría corresponde automáticamente
para: R. Maestros normalistas. Art. 13. 302.- La Inscripción en el RDA es condición
indispensable para el ingreso y permanencia en el SEP según: R-. Al decreto Supremo
23968 de 24 de febrero de 1995 303.- ¿Para cual de los siguientes trámites se requiere
los 2 años de provincia? R-. Para titulo en previsión Nacional 304.- Los maestros
(normalistas, egresados e interinos) no oriundos del lugar que presten sus años de
servicio docente en zonas declaradas fronterizas tienen derecho al reconocimiento de
años dobles de: R. Tienen derecho a! computo de cuatro años. Arí. 29 305.- Para
reconocimiento de años de servicio docente prestados en colegios particulares se
requiere: R-.En los urbanos :ert.ííicac¡ón expedidos por los directores gerentes o
administrador es de instituciones religiosas 306.- ¿Según la ley 1178 SAFCO el
Presidente de la República es funcionario público? ¿Verdadero o Falso? R-. Verdadero
307.- ¿El Docente del Servicio de Educación Pública es funcionario público? ¿Verdadero
o Falso? R-. Verdadero 308.- ¿El docente realiza su declaración jurada en la Contraloría
General de laRepublica? R-. Verdadero 309.- ¿Según la convocatoria al ascenso de
categoría para la gestión 2008 la libreta de servicio militar es requisito? ¿Verdadero o
Falso? R-. Falso 310.- ¿El docente con 5ta categoría. Puede ascender a 1ra. Categoría
considerando que cumple con los años requeridos? ¿Verdadero o Falso? R-. Falso 311.-
¿Según la R.M. 155/2003 a un docente normalista o DTA se le reconoce los años de
servicio prestado como funcionario publico del SEP? ¿Verdadero o Falso? R-. Verdadero
312.- El primer artículo de la Constitución Política del Estado, señala que Solivia es un
país pluricultural. ¿Qué significa? R. Que en Solivia existe más de 30 culturas o grupos
sociales con quienes convivimos unidos y practicando la solidaridad. 313.- El Defensor del
Pueblo desempeña sus funciones por un período de: La Paz - Solivia R-. Un periodo de 5
años 314.- El Defensor del Pueblo vela por la vigencia y el cumplimiento de los derechos
y garantías. ¿En relación a la actividad administrativa de qué sector? R-. De todo de
sector publico 315.- Los bienes nacionales son de dominio originario del Estado y se
refiere: R. A la Constitución política del Estado. Cap. II, Art. 136. 316.- El Régimen social
define al trabajo como un deber y un derecho que constituye la base: R-. Constituye la
base del orden social y económico 317.- Uno de los siguientes incisos no corresponde a
las finalidades del Escalafón Nacional del Servicio de Educación ¿Cuál de ellos es? R-.
Las finalidades del servicio de educación son: a) Regula el ingreso y garantiza la
continuidad de los maestros y funcionarios de! Año b) Establece la escala de Categorías y
la Escala Jerárquica 15 para el desarrollo de la carrera docente y de la administrativa c)
Determina las normas» que rigen ias promociones de categoría y ascensos jerárquicos d)
valora y recompensa la antigüedad y los méritos de ¡os maestros y funcionarios, y
estimula su mejor preparación para el eficiente servicio del sistema educativo 318." Según
el Reglamento del Escalafón Nacional del Servicio de Educación, un año de servicio
docente equivale a: R, El tiempo de servicio se califica con 1 punto por cada trimestre o
sea 3 puntos por cada año 319 - De acuerdo al Reglamento del Escalafón Nacional del
Servicio de Educación, los títulos de docentes de primaria , .ecünJaria equivalen a: R-. A
20 puntos 320.- En el Reglamento del Escalafón Nacional del Servicio de Educación, uno
de los incisos no corresponde al área de! dornérito ¿Cuál de ellos es? R. Son 5 áreas: I.-
Faltas de asistencia. 2.- Faltas de comportamiento. 3.- Faltas de rendimiento. 4.- Abusos
contra los alumnos. 5.- Fallo en proceso escolares. 321.- En el Reglamento del Escalafón
Nacional del Servicio de Educación, es considerado falta de rendimiento y portanto,
demérito cuando un docente tiene: R. Deficiencias manifiestas para el cargo de 5 a 10
Mas de 30 por ciento de reprobados en el curso de 1 a 5 Omisión de registros, planes y
preparaciones de 1 a 10 Resistencia a normas técnicas de 1 á 10 322.- El Reglamento del
Escalafón Nacional del Servicio de Educación establece que para ser Director de
UnidadEducativa del nivel primario y/o secundario se debe contar con 100 puntos de
Méritos y con:R-. No menos de 5 años de servicio y poseer titulo de formación 323.- El
Reglamento del Escalafón Nacional del Servicio de Educación, desde su puesta en
vigencia tiene una antigüedad de: R-.Puesto que en decreto Supremo el 34 de Noviembre
de 1936 hasta la fecha tiene 71 años 324.- Según el Reglamento de Faltas y Sanciones
Disciplinarias, la indisciplina manifiesta, la resistencia a órdenes superiores, la falta de
respeto a colegas o inferiores, el trato descortés y despótico a los dependientes o al
público es una falta: R-. Falla leve 325.- Las siguientes faltas: Usurpación de funciones,
exacciones a los padres de familia, la inmoralidad y los vicios, la deserción elevada de
alumnos causada por la ineptitud o malos tratos del maestro, están tipificadas, en el
Reglamento de Faltas y Sanciones Disciplinarias como faltas: R-. Falta grave 326.- Según
el Reglamento de Faltas y Sanciones Disciplinarias, el empleo de castigos corporales o
psicológicos contra la dignidad del alumno es una falta: R-. Falta leve 327.- La
presentación en la Unidad Educativa de un docente en estado de ebriedad, según el
Reglamento de Faltas y Sanciones Disciplinarias, es una falta: R-. Falta grave 328.- El
Tribunal de Apelación, confirmará o revocará el fallo, según el Reglamento de Faltas y
Sanciones Disciplinarias, en el término de: R. 15 días 329.- El Código del Niño, Niña y
Adolescente, establece que el Estado tiene laobligación de garantizar y proteger
losderechos del niño, niña y adolescente, implementando políticas sociales que aseguren
condiciones dignas para su:R. Desarrollo física me¡ nal, moral, espiritual, emocional y
social en condiciones de libertad respeto, dignidad, equidady justicia 330.- Todo niño, niña
y adolescente tiene derecho a desarrollarse y educarse en un ambiente de afecto y
seguridad en: R. Su familia m.- orirjrjn y oxcepcionalrnente en una familia sustituía que le
asegure la convivenvia familiar y comunitaria. 331.- Para garantizar la escolaridad de los
niños, niñas y adolescentes, el Estado debe adecuar el calendario escolar y horarios de
asistencia a clases de acuerdo a la realidad local y los pisos ecológicos, correspondiendo
esta situación a los: R. Directores disintáis. 332.- Con el fin de asegurarles un desarrollo
físico, mental, moral, espiritual, emocional y social en condiciones de libertad, respeto,
dignidad, equidad y justicia, el Código del niño, niña y adolescente regula el régimen de:
R-. Prevención protección y atención integra! que e! estado y sociedad deben garantizar
333.- Como docente de aula, después de una ardua actividad curricular o extra curricular,
tomando en cuenta los derechos que tienen el niño, niña y adolescente otorgaría: R.
Actividades lúdicas. 334.- En función de docente de una Unidad Educativa, detecta en los
niños, niñas y adolescentes cualquier señal o indicio de maltrato, violencia, explotación,
tenencia de bebidas alcohólicas o drogas prohibidas, usted está obligado a comunicar
inmediatamente: R. A ios padres responsables y defensoria de la niñez y adolescencia
335.- Presentar denuncias ante las autoridades competentes por infracciones o delitos
cometidos en contra de losderechos de niños, niñas y adolescentes e intervenir en su
defensa en las instancias administrativas o judiciales sinnecesidad de mandato expreso,
es atribución: R-. De defensoria de la niñez y adolescencia 336.- Usted es padre de
familia, una de las obligaciones es prestar sustento, guarda, protección y educación a los
hijos conforme se dispone en el: R. El código de Familia Articulo 32 337.- El derecho a
llevar el nombre propio e individual, tanto apellido paterno como materno, a gozar de la
nacionalidad boliviana, conocer a sus padres biológicos y estar informado de sus
antecedentes familiares, corresponde a los derechos a: R. Derecho a la identidad Art. 96.
338.- De acuerdo a la Ley N° 2026, uno de los deberes fundamentales del niño, niña y
adolescente es: R. I asumir su responsabilidad como sujeto activo en la construcción de la
sociedad. II Defender cumplir y preservar sus derechos y !os derechos de los demás III
Respetar y preservar ei patrimonio pluricultural y multiétnico que constituyen la identidad
nacional IV Defender y preservar las riquezas naturales y la ecología del país. 339.- Las
metodologías de investigación sirven para indagar la práctica profesional, esto depende
de las metas que deseemos alcanzar. Teniendo como meta la calidad de la educación,
una de las finalidades es el: R. Mejorar la calidad de la educación. 340.- La estadística
aplicada a la educación, es un instrumento útilísimo para la discriminación, el análisis,
lainterpretación de los fenómenos biológicos, psicológicos y pedagógicos en general.
Existen varias definiciones deestadística como R. es una metodología para el estudio
cuantitativo la población carácter, modalidad, frecuencia de un valor, y valores*agrupados
por clases son expresiones comúnmente utilizadas en estadística. 341.- Un docente de
nivel primario evalúa a sus alumnos a través de una prueba de selección múltiple.
Habiendo obtenido los 22 alumnos a su cargo el siguiente puntaje: 30 27 35 42 22 30 31
42 30 45 29 43 30 26 39 36 37 38 41 28 27 34 El puntaje que se presenta con mayor
frecuencia (moda o modo) en los puntajes obtenidos es: R. 30 punios 342.- La medía
aritmética (Md) de los primeros 5 alumnos con mayor nota es: R. 45,6 343.- El promedio
es una buena medida para comparar el rendimiento del curso, porque: R-. Identifica los
valores más altos 344.. ¿Que bono les corresponde a los docentes y a los
administrativos? § R- -El bono de frontera se procesa de acuerdo con el articulo 12 DS
21137 de noviembre de 1985 § -Los bonos económicos e institucional pro-libro se
procesan de acuerdo con el articulo 21 del DS 25255 § El bono al cumplimiento se
procesa para ei personal docente y administrativo de ía unidades educativas que hayan
cumplido los 200 días de clases en marco del DS 26793 § El incentivo de la permanencia
rural (IPR) se procesa para las unidades educativas de difícil acceso, con la población
menor o igual a 2000 habitantes y un indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) mayor o igual a 75 por ciento de acuerdo con la RM 472 - 00 de 4 de diciembre de
2000 y con la RM 530 - 00 de 27 de diciembre de 2000 § El incentivo y la permanencia
(IP) se procesa de acuerdo con la RM 96 - 03 de 16 de junio de 2003 y con la RM 70 §
-03 de 24 de noviembre del 2003. 345." ¿De acuerdo al D.S. 23968, cuantas horas de
trabajo como máximo puede acumular un docente en planillas? R. Un docente puede
acumular 160 horas. Art. 19. 346.- ¿De acuerdo a la R.M. 162/01, cuales son los derechos
del alumno? R. Los derechos del alumno son: Ser tratado con dignidad, respeto y sin
discriminación. Recibir formación integral. Integrar a centros, asociaciones, clubes u. otras
organizaciones y participar en el consejo de profesores. 347.- ¿Cuáles son las funciones
de un profesor? R. 1) Planificar, desarrollar y evaluar las actividades curriculares de sus
alumnos, en coordinación con el consejo de profesores de un mismo ciclo. 2) registrar la
asistencia de los alumnos a su cargo informando trimestralmente a la dirección. 3)
Elaborar los informes del aprendizaje y llenar las libretas escolares de los alumnos. 4)
Velar por la seguridad de los alumnos desde el ingreso hasta la salida, incluyendo las
horas de recreo. 5) Coordinar y mantener comunicación permanente con los padres de
familia sobre el rendimiento académico y el comportamiento de los alumnos. 6) promover
y participar en el mantenimiento del orden y aseo del aula con la colaboración de los
alumnos. 348.- ¿Cuáles son las funciones de la secretaria de Unidad Educativa? R. I)
recibir, registrar, distribuir, archivar y custodiar toda la documentación de la Unidad
Educativa. 2) procesar y elaborar certificaciones que soliciten las autoridades, ah los
alumnos, padres ¿de familia o apoderados. 3) Elaborar y actualizar el inventario general
de la Unidad Educativa. 4) Custodiar el material y equipamiento de uso común en los en
los diferentes ciclos de cada nivel, velando por su mantenimiento. 5) Llenar y centralizar
los libros de inscripción y de notas formulario y kardex de los alumnos y profesores. 349.-
¿Cuáles son las prohibiciones al personal administrativo de acuerdo al Reglamento de la
Carrera Administrativa del Servicio de Educación Publica? R-. No desempeñar funciones
no docentes en todas las reparticiones del ramo. 350.- ¿Cuanto es la cantidad mínima de
periodos pedagógicos que se debe cubrir en la semana? R. SE debe cubrir 30 periodos
pedagógicos en una semana con duración variable 35, 40 y 45 minutos Art. 4 351.-
¿Cuántas universidades Indígenas fueron creadas? R. Se crearon tres universidades
indígenas comunitario, intercultural productivo, una para el pueblo aymara otra par el
quechua y otra para eí guaraní. Dichas casas superiores fueron creadas bajo el régimen
especial del M.E.C. en el que estaba el primer mandatario, la ministra del M.E.C.
Magdalena Cajías y el Canciller de la República David Choquehuanca y firmaron el D.S.
29664 que dio nacimiento a la universidad Indígena de Bolivia (UNIBOL) en Warisata de
La Paz. otra universidad íue "Tupac Katari" y en Chimoré-Cochabamba funcionará la
Universidad Indígena "Casimiro Huanta" 352.- El maestro que abandone funciones será
sancionado con: R-. Amonestación en privado, escrita, descuento de uno a cinco días de
haber, traslado de lugar de trabajo. 353.- Se considera abandono de funciones: R. A la
ausencia injustificada de sus trabajo. 354.- ¿Cuántos tipos de subsidios debe recibir una
profesora en estado de gestación? R-, Prenatal, Natalidad, Lactancia y Sepelio. 355.-
¿Qué autoridad es el inmediato superior del Director de Unidad Educativa? R. Según el
Art. 22 depende del director del núcleo; si éste no está designado, del Director Distrital.
356.- ¿La educación formal en cuantos niveles de divide? R. El nivel de educación
preescolar, primaria, educación secundaria y educación superior. 357.- ¿Los SEDUCAS
funcionalmente de quien dependen? R. Del Ministerio de .Educación y Cultura. 358.-
¿Cuántas copias debería tener un memorando de designación? R. Cuatro copias. 359.-
¿Cuándo una Unidad Educativa recibe bono frontera? R-. Cuando se encuentra en una
zona fronteriza 360.- ¿En la gestión 2008 que porcentaje fue el incremento salarial al
magisterio nacional? R, 10 por ciento 361.- ¿Quién se hace cargo de la administración de
los recursos humanos y financieros del Servicio de Educación Pública? R. En una unidad
educativa la administración esta a cargo del director de la unidad, en el distrito educativo
el director distrital, etc 362.- ¿Si usted ve que un alumno es maltratado físicamente a que
instancia debe acudir? R. Se acude al defensor de la niñez y adolescencia del gobierno
municipal de la sección. 363.- Es falta leve: R. a) La suspensión do labores por
cumpleaños agasajos a directores o docentes. b) La negligencia en el cuidado y
conservación de los locales, mobiliario y otros materiales escolares. c) El desborde, el
incumplimiento o la negligencia en el trabajo; la no presentación oportuna o la
presentación incorrecta de los documentos pertinentes a la labor docente como son:
registros, plan de trabajo, listas, datos estadísticos, programas, libretas de calificación,
cuadernos y otros: La incorrecta e inoportuna presentación de informes al absolver
consultas y proporcionar los datos solicitados por autoridad educativa competente. d) La
indisciplina manifiesta, la resistencia a órdenes superiores y despóticos a los
dependientes o al público 364.- Es falta muy grave: R. a) La reincidencia voluntaria en
faltas graves. b) No rendir cuentas de dinero recaudados por concepto de rifas, Kermes
es y otras actividades en los términos fijados por ley, La omisión de los depósitos en
bancos o ante autoridades competentes de los dineros recaudados. c) La inexistencia o
alteración efe comprobantes o recibos de gastos o pagos con fondos económicos del
establecimiento. d) La venta de pruebas de exámenes y los cobros de dinero o en especie
por inscripción o ascensos de categoría, títulos por antigüedad y para optar las
direcciones escolares o cargos superiores, e) La simulación de enfermedad para obtener
licencias o otras ventajas presentando certificados falsos. f) La acumulación de cargos
docentes sin autorización. g) La autorización del expendio y consumo de bebidas
alcohólicas o drogas peligrosas, en dependencias aei establecimiento educativo o sus
alrededores. h) La presentación en la escuela, oficina, centro de trabajo o acto público en
estado de ebriedad., i) El cobro de haberes y otros beneficios sin ¡a correspondiente
contraprestación de servicios. La autorización fraudulenta de cobro de haberes. j) El
cambio de máquinas de escribir, equipos moibiiario, herramientas y otros nuevos o en
buen estado, por otros usados o en maí estado. K) la suplantación de firmas en
documentos oficiales, el uso indebido de papeles oficiales membretados, la obtención de
renuncias en blanco a los cargos. I) La falsificación de datos en informaciones oficiales
documentos y la alteración de certificados (raspado, borrado) II) La subalternizacion de
las instancias administrativas. Los intereses político partidarios o sectarios en desmedro
de la docencia. m) Insitación ai uso de sustancias indebidas y peligrosas, corrupción,
acosos sexual, estupro, violencia o intimidación física o síquica, violación y organización
de bandas delincuenciales. 365.- Para sacar el promedio de notas de los estudiantes.
¿Qué procedimiento se aplica? R-, La inedia aritmética 366.- En el marco del proceso
enseñanza - aprendizaje aprender a aprender es: R. Aprender a conocer-supone, en
primer término a'prender a aprender ejercitando la atención la memoria y el pensamiento.
367.- En el ámbito de las teorías educativas, no es conductismo: R-. Es el constructivismo
368.- Los psicolingüistas afirman que para el proceso de aprendizaje son importantes: R-.
Aprender en su misma lengua 369.- El currículo tiene como función principal: R.
Principales orientaciones teóricas para desarrollar el proceso de formación de los alumnos
y las alumnas en las escuelas. 370.- El sistema educativo que prepara al estudiante para
aprender por sí mismo es: R. Alternativa para descubrir, crear, inventar los medios que
permite seguir con los procesos de aprovechamiento y adaptación intelectiva de un modo
recurrente, no sólo en los niños en edad escolar, sino, en todos nosotros que somos unos
aprendices permanentes 371.- Un estudiante no lee un libro correctamente cuando: R,
Cuando el alumno tiene dificultades o limitaciones en el conocimiento lingüístico.+ 372.-
Cuáles son las funciones o fases de la Administración Educativa? R. Son planificación,
organización dirigir, supervisión y control de procesos pedagógicos y de las actividades
administrativas de la unidad educativa. 373.- Por administración de las instituciones
educativas se entiende el conjunto de actividades que se realizan en un centro educativo
con el propósito de atender los aspectos de organización y funcionamiento del mismo y
con el fin de crear las condiciones necesarias para llevar a cabo las actividades
educativas con la mayor eficacia y eficiencia posible. ¿Verdadero o Falso? R-. Verdadero
374.- La administración se refiere a todo un sistema complejo en el que se integran varios
elementos, con el propósito de organizar y lograr el cumplimiento de los objetivos y la
misión institucional. ¿Verdadero o Falso? R. Verdadero 375.- ¿La gestión se refiere a la
acción de llevar adelante lo planificado? ¿Verdadero o Falso? R. Verdadero. 376.- En el
enfoque sistémico de la administración educativa, ¿cuáles son los niveles de concreción?
377.- ¿Cómo estaba establecida la estructura del Sistema Educativo Nacional antes de la
vigencia de la Ley N° 1565 de Reforma Educativa? R-. Son Educación reciuia1.
Educación cío adultos, educación especial de rehabilitación y educación extra escolar y
de extención cultiva! 378.- ¿Cuáles son las áreas del Sistema Educativo Nacional de
acuerdo a la Ley N° 1565? R-. Modalidad de apen.r'zaje. modalidad de iengua, modalidad
de docencia. 379.- "La educación es la más alta función del Estado, porque es un derecho
del pueblo e instrumento de liberación nacional y porque tiene la obligación de sostenerla,
dirigirla y controlarla, a través de un vasto sistema escolar". ¿Ésta afirmación corresponde
a? R-.Corresponde a ia lev '565 380.- "Forma integralmente al hombre y mujer bolivianos,
estimulando el armonioso desarrollo de todas sus potencialidades, en función de los
intereses de la colectividad". ¿Ésta afirmación corresponde a? 381.- Las cuatro
estructuras del sistema educativo nacional, de acuerdo a la Ley N° 1565 son: R. 1. De
participación popular, que determina los niveles de organización de ia comunidad, para su
participación en la Educación 2 De organización Cirncuiar. que define las áreas, niveles y
modalidades de educación. 3 De adrninistrnción Currirular. que determina los grados de
responsabilidad en la administración de las actividades educativas 4 De Servicios Técnico
- Pedagógicos y de administración de Recursos, que tiene la finalidad de atender los
requerimientos de las anteriores estructuras del sistema y organiza ias unidades de apoyo
administrativo y técnico - pedagógico. 382.- ¿Cuáles son los mecanismos de participación
popular en el Sistema Educativo Nacional? R-. 1 Las juntas escolaron 2 Las Juntas de
Núcleo 3 Los honorables consejos y Juntas Municipales 4 Los consejos Departamentales
de Ec-ucnción 5 Los Consejos Educativos de Pueblos Originarios 6 El consejo Nacional
de Educación 383.- El Consejo Nacional de Educación así como el Congreso Nacional de
Educación, de acuerdo a la Ley N° 1565 preside: R-. El director genera! de educación.
384.- De acuerdo a la Ley N° 1565 el Área de Educación Alternativa está compuesta por
tres modalidades: R-. 1 La educación de aoultos. ?. la educación r ..-mente y 3 La
educación especial. 385.- ¿Desde qué edad el participante tiene derecho a ser atendido
en educación de adultos? R-. 15 años 386.- De acuerdo a la legislación vigente, cuál es la
organización curricular en la Educación Primaria de Adultos? R. EPA: Educación Primaria
de Adultos. 387.- ¿A qué se refiere la Ley N° 1178 SAFCO? R-. Ley de Administración y
control Gubernamental. 388.- La Constitución Política del Estado, fue reformada
últimamente por la Ley: R. Ley 1615 de 6 de febrero de 1995. 389.- El Decreto Supremo
reglamentario a la Ley N° 1565 que prevé la formación docente para la educación
Alternativa es: R. D, S. 23950. 390.- El Decreto Supremo reglamentario de la Ley N° 1565
referido a la Estructura Administrativa Curricular en el Sistema Educativo Nacional es: R.
D. S 23951 391.- La Educación Permanente adopta como su referencia central la realidad
de los sectores educativos destinatarios. Comprende la educación comunitaria, la
educación abierta y los servicios de apoyo comunitario a diversas acciones educativas.
¿Verdadero o Falso? R-. Vordacero. 392.- La Educación Permanente es la educación que
se prolonga a lo largo de toda la vida, recoge todos Sos conocimientos y experiencias
adquiridos y desarrollados cotidianamente a nivel individual y colectivo. Se caracteriza por
estar instituida e impulsada a iniciativa de grupos sociales organizados en respuesta a sus
necesidades e interés en la línea de la Participación Popular. Verdadero o Falso? R-.
Verdadero. 393.- La Educación Especial estará orier ida a satisfacer las necesidades
educativas de los niños/as, adolescentes, jóvenes o adultos que requieren atención
educativa especializada y estarán a cargo de docentes especializados. ¿Verdadero o
Falso? R- Verdadero. 394.- La organización curricular y los planes y programas de la
Educación Alternativa, sobre todo en sus modalidades de Educación de Adultos y de
Educación Especial, se rigen en términos generales por lo estipulado para la Educación
Primaria, la Educación Secundaria y la Educación Técnica de la Educación Formal, salvo
las adecuaciones a que hubiere lugar en términos de contenidos, duración de los ciclos y
metodología, de conformidad con los intereses, necesidades, edad y características
socioeconómicas y socioculturales de la población usuaria de la Educación de Adultos.
¿Verdadero o Falso? R-. Verdadero. : 395.- La Educación Juvenil Alternativa se ofrece a
los adolescentes que, por diversas razones de carácter personal, social o económico, no
pueden continuar sus estudios en el Área de Educación Formal. Para estos educandos el
Sistema Educativo Nacional ofrece modalidades alternativas, escolarizadas y no
escolarizadas, presenciales y a distancia, incluida la formación profesional adquirida por
experiencia, que será debidamente evaluada y acreditada para la continuación de
estudios, luego de su homologación con el nivel y ciclo respectivo. ¿Verdadero o Falso?
R-. Verdadero. 396.- Son sujetos de la Educación Alternativa: R. Los sujetos de la
Educación Alternativa son aquellas personas que por rabones de edad condiciones físicas
y mentales excepcionales no hubieran iniciado o concluido sus estudios en educación
formal. 397.- ¿Cuál es el Programa de Educación Alternativa que atiende la parte No -
Formal? --------------- 398.- SENALEP significa: R-.Servicio Nacional de Alfabetización
Publica. 399.- El concepto actual de analfabetismo alude a: R-. Los que no saben leer ni
escribir. Alfabetización es el pi oceso mediante eí cual una persona adquiere las
capacidades de leer y escribir s? refere entonces al conocimiento de la escritura y letra.
Esta primera debe entenderse como algo complejo puesto que existen diferentes
alfabetos. Por un lado nos encontramos con los alfabetos idiográficos y por el otro lado la
escritura alfabética, pero la alfabetización no es únicamente la suma de estos dos
elementos. 400.- La concepción de alfabetización desde las necesidades, intereses,
problemas, expectativas y recursos de los sujetos es: R. Es abierta y flexible. 401.-
¿Quienes son los analfabetos funcionales? R. Auquellas personas que sabían leer y
escribir en el transcurso del tiempo se olvidaron. 402.- El nivel de educación superior
comprende la educación superior universitaria y la educación superior no universitaria.
¿Verdadero o Falso? R. Falso. 403.- En las disposiciones generales del Reglan .to sobre
Organización Curricular, la Educación Alternativa es: R. Complementaria y atiende a
quienes no pueden desarrollar su educación en el área formal. 404.- La diversificación
curricular se refiere a: R. La adecuación ai contexto. 405.- ¿Cuáles son, según la Reforma
Educativa, los nuevos roles del educador en su práctica pedagógica? R. Ser un maestro
mediador, orientador, modelador, iniciador, organizador, observador, comunicador,
comunicador intercultural, 406.- El papel de la escuela tradicional es: R. Ser vertical,
conductual, repetitiva mecánica. 407.- El concepto de interculturalidad está referida
explícitamente al proceso educativo. ¿Qué tipo de aprendizaje fomenta? R. Un
aprendizaje orientado hacia la creación de experiencias que permitan a los niños usar,
disfrutar, valorar, conocer y desarrollar sus propias lenguas y culturas; y al mismo tiempo
reconocer, aceptar y valorar la existencia de otras. 408.- La lengua es también el
instrumento rnedrante el cual organizamos: R. Procesos de enseñanza aprendizaje 409.-
El hito más significativo del desarrollo de una educación acorde a la diversidad cultural y
lingüística de la sociedad boliviana, previa a la Reforma Educativa fue: ' R. La tradición y
enfoques que han conformado el curríoufo como campo de estudio W^risata. 410.- En el
marco de los programas de educación intercultural bilingüe, la segunda lengua tiene la
función dedesarrollar el:R. El bilingüismo. 411.- De acuerdo a las nuevas corrientes
pedagógicas, la lectura se considera como un proceso de: R. Desarrollo integral,
expresión y comunicación. También es la interacción entre el lector y el autor para luego
usar ideas del autor 412.- Las lenguas originarias cumplen las mismas funciones que
cualquier otra lengua del mundo, porque: R. Es un instrumento del proceso de enseñanza
aprendizaje y socialización. 413.- La concepción y ejecución de los proyectos educativos
de unidad y de núcleo supone el inicio de la transformación curricular en una comunidad o
barrio, en una agrupación de comunidades o barrios y en las OTB's. ¿Verdadero o Falso?
R. Verdadero 414.- Señale él o los aspectos que contempla un proyecto educativo de
unidad: R. a) análisis del contexto, b) Descripción del centro o Unidad Educativa, c)
Características sociales de los alumnos, d) Principios de la Escuela, e) Finalidades de la
Escuela, f) Orientación de la enseñanza aprendizaje, g) Procedimientos para la
evaluación deí aprendizaje, h) Organización de unidad educativa. 415.- E! curriculum es el
medió educativo mediante el cual se seleccionan, organizan, desarrollan y evalúan los
contenidos científicos y culturales, las estrategias metodológicas, los recursos y el sistema
de evaluación, es decir, la totalidad de la práctica educativa. ¿Verdadero o Falso? R.
Verdadero. 416.- Las competencias son las capacidades y destrezas (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) que el estudiante debe adquirir en función del perfil
profesión al definido. ¿Verdadero o Falso? R. Falso. 417.- El eje del proceso educativo se
entiende como los contenidos curriculares y las situaciones de aprendizaje (estrategias,
métodos, técnicas y actividades de enseñanza-aprendizaje) que el docente selecciona y
propone para que el estudiante logre aprendizajes significativos. ¿Verdadero o Falso? R.
Verdadero. 418.- La evaluación es un proceso permanente que permite conocer los
logros, dificultades y obstáculos que los estudiantes presentan en el proceso de la
internalización del conocimiento, para facilitar el correspondiente reciclaje y apoyo
personalizado al estudiante. ¿Verdadero o Falso? R. Verdadero. 419.- ¿Cuáles son los
principios más importantes en la elaboración del currículo para la Educación de Adultos?
R. - La interculturalidad de acuerdo con la naturaleza multiétnica, pluricultural y multilingüe
del país. - El bilingüismo, cuando atiende a población monolingüe o bilingüe hablante de
un idioma originario y propicia el aprendizaje de un idioma originado como segunda
lengua cuando atiende población hablante de castellano. - Ser abierta y flexible, que
responde a las necesidades, intereses y posibilidades de aprendizaje de los educandos y
reconoce ia existencia de distintos modos y ritmos de aprendizaje propios de los
educandos. - La participación, porque los educandos adultos asumen la
corresponsabilidad de la gestión educativa desde una perspectiva de autoeducación y
auto desarrollo. - Ser integral porque, en respuesta a los requerimientos de aprendizaje de
los educandos, establece nexos entre aprendizajes académicos y aquellos ligados a
procesos productivos y laborales. 420.- El diseño curricular se configura a partir de dos
grandes fuentes o ámbitos. ¿Cuáles son?R. Ámbito de práctica y campo de estudio. .
421.- Los "aprendizajes significativos" son planteamientos de: R. David Ausubel. 422.- El
aprendizaje mediante el proceso de la "asimilación" y "acomodación", corresponde a la
Teoría de: R. Piagett. 423.- El concepto de "acomodación" utilizado por Piaget significa: R.
Proceso que ocasiona la modificación o cambio de una estructura cognoscitiva existente
por la incorporación de nuevos elementos que se asimilan. Es la adapatación intelectual y,
por lo tanto explica el desarrollo de la inteligencia. 424.- El aprendizaje en la relación
"Estímulo-Respuesta" corresponde a la Teoría: R. Conductista. 425.- ¿En un proceso de
diseño curricular qué elementos determinan a los otros? R. Objetivos, contenidos,
metodología, actividades, recursos y previsiones de evaluación. 426.- El eje temático en el
plan curricular responde a: R. La enseñanza de conjunto de conocimientos, artes,
destrezas, lenguajes, convenciones y valores. Corresponde a un enfoque global e integral
427.- El módulo se entiende como: R. El principal instrumento de trabajo de los niños,
constituye en verdaderos guiones que a través de las actividades que proponen y de la
información que contienen, propician una ampliación del horizonte más allá de las cuatro
paredes del aula. Nuevas unidades de aprendizaje y la enseñanza. 428.- El sistema
curricular con un enfoque modular permite: R. Que el maestro defina las consignas de
trabajo y los compromisos que van a suscribir con sus alumnos sobre los logros. 429.-
¿Qué aspectos previos debes tomar en cuenta antes de diseñar el plan curricular? R. a)
Diagnostico, b) Materiales, c) Metodología, d) Recursos, e) Planificación. 430.- El enfoque
psico-social, se fundamenta esencialmente en: R. El concepto de actitud. 431. El
componente técnico pedagógico en un proceso de aprendizaje es: R. El cómo hay que
enseñar para facilitar al máximo ei logro de objetivos. 432. El curriculum regionalizado
debe responder principalmente a: R. Las necesidades, intereses, expectativas y
aspiraciones de' la región, para apoyar a la transformación de la realidad. 433. El
curriculum hace referencia a: R. Lo que hay qué enseñar, cómo enseñar, cuándo enseñar
y conque enseñar 434. Los recursos materiales comunicacionales son de mucha utilidad
en los centros educativos, porque: R. Facilitan el aprendizaje. 435. Los Multimedia son: R.
Los medios interactivos; sonido, imágenes videos. 436. Se utilizan módulos en los
procesos de aprendizaje porque: R. Aborda los contenidos desde una perspectiva de
globalización o correlación de contenidos; prioriza el desarrollo de actividades antes que
ia presentación de temas determinados y orienta a los educandos a encontrar la
información que requieren para aprender y desarrollar determinadas competencias. 437.
Para elaborar los materiales didácticos es importante: R. Que tenga una organización
conceptual interna, es decir, que no constituya una lista arbitraria de elementos
yuxtapuestos. 438.- Se entiende por Educación Bilingüe a R. La planeación y desarrollo
de: - El aprendizaje inicial de la lectura y la escritura en la lengua materna originaria del
educando. . El aprendizaje oral del castellano con metodología de segunda lengua - El
desarrollo del proceso educativo en ambas lenguas 439.- El modelo de Educación
Intercultural Bilingüe de desarrollo y mantenimiento, consiste en que las lenguas
originarias sean utilizadas en todo el proceso de la escolaridad, inclusive en el nivel
superior. ¿Verdadero o Falso? R. Verdadero. 440.- Actualmente, el Estado Boliviano
cuenta con tres poderes: R. Poder ejecutivo, legislativo y judicial. 441.- ¿Quién es la
máxima autoridad en los municipios? R. El Honorable Alcalde Municipal. 442.- Los
municipios reciben transferencias de la Coparticipación Tributaria de acuerdo a: R. La
cantidad de habitantes que tiene el municipio. 443.- Uno de los deberes fundamentales
que tiene toda persona es: R. De trabajar, según su capacidad y posibilidades, en
actividades socialmente útiles 444.- Un derecho fundamental que tiene toda persona es:.
R. A emitir libremente sus ¡deas y opiniones por cualquier medio de difusión. 445.-
Quienes son los bolivianos de origen: R. Los nacidos en territorio boliviano. 446.- En qué
consiste la ciudadanía: R. 1° En concurrir corno elector o elegible a la formación o al
ejercicio de los poderes públicos. 2* En el derecho a ejerce* funciones publicas, sin otro
requisito que la idoneidad, salvo las excepciones establecidas por ley. 447.- Para ejercer
las funciones de Defensor del pueblo cuantos años de edad se requiere: R. Para ejercer
las funciones de Defensor del Pueblo se requiere tener como mínimo, treinta y cinco años
de edad y !as condiciones que establece el artículo 61° de esta Constitución, con
excepción de los numerales 2° y 4°. 448.- El defensor del Pueblo desempeña sus
funciones por un periodo de: R. E! Defensor del PueDio desempeña sus funciones por un
período de cinco años y puede ser reelecto por una sola vez. 449.- Una de las facultades
del Defensor del pueblo es: R. Interponer los recursos de inconstitucionalidad, directo de
nulidad, amparo y "babeas corpus" sin necesidad de mandato, 450.- Todo funcionario
público está obligado, antes de tomar posesión de un cargo público, a: R. Declarar
expresa y específicamente los bienes o renías que tuviere, que serán verificados en la
forma que determine la ley. 451.- ¿Cuándo son mayores de edad las mujeres y varones
de acuerdo a Ley? R. A los dieciocho y veintiún años. 452.- El Gobierno y la
Administración de los municipios a cargo de qué institución están: R. El gobierno y la
administración de los municipios están a cargo de Gobiernos Municipales autónomos y de
igual jerarquía. En los cantones habrá agentes municipales bajo supervisión y control del
Gobierno Municipal de su jurisdicción. 453.- ¿Quienes pueden ser candidatos a Alcaldes?
R. Son candidatos a Alcalde quienes estén inscritos en primer lugar en las listas de
Concejales de los partidos. El Alcalde será elegido por rñayoría absoluta de votos válidos.
454.- ¿Que es un grupo social? R. Un conjunto de personas que habitan en territorio con
cultura y ligüística en común. 455.- Uno de los aspectos para que el individuo tenga éxito
en el trabajo en equipo es: R. Tener un conocimiento claro y completo de la naturaleza,
estructura y funciones del proyecto ^elaborar. 456.- El objetivo del Reglamento de
Administración y funcionamiento para unidades educativas es: * R. contribuir a mejorar !a
calidad de la educación a través de un buen funcionamiento de las Unidades Educativas.
457.- ¿Cuál es el objetivo de una Unidad Educativa? R. Formar al alumno de manera
integral, promoviendo competencias necesarias para su desarrollo personal, social y su
compromiso con ía comunidad 458.- ¿Por su dependencia la Unidad Educativa es? F.
Pública fiscal o estatal cuando son creadas, sostenidas y administradas por el Estado a
través del Tesoro General de la Nación. Públicas de convenio cuando son administradas
por organizaciones sin fines de lucro, iglesias u otras instituciones que cuentan con
persona! docente y administrativo financiado por el Estado. 459.- ¿Qué institución es
responsable de equipar a la Unidad Educativa para su adecuado funcionamiento? R. El
Gobierno Municipal 460.- Uno de los derechos que tiene el alumno es: R. Recibir
formación integral para su desarrollo intelectual, físico y socio-emocional, en un ambiente
adecuado y que le brinde la seguridad física y pedagógica 461.- Uno de los deberes del
alumno es: R. Asistir regularmente a clases manteniendo su aseo personal 462.- ¿Cual es
el reconocimiento a los alumnos que obtienen excelentes resultados académicos? R, Son
entre otros becas do estudio representación en eventos regionales, nacionales e
internacionales. 463.- ¿Cuando es expulsado definitivamente el alumno de la Unidad
Educativa? R, Sólo en casos comprobados de robo, hurto, agresión, física, sexual, oferta
venta y/o consumo de bebidas alcohólicas u otras sustancias controladas y portación de
armas. 464.- ¿Quien es la máxima autoridad y responsable de la Unidad Educativa? R. El
director 465.- Una de las funciones principales del Director de la Unidad Educativa es: R.
Planificar, organizar, dirigir u supervisar los procesos pedagógicos 466.- Una de las
funciones específicas del Director de la Unidad Educativa es: R. Representar legalmente
a la comunidad educativa. 467.- La función del Secretario de la unidad educativa es: R.
Recibir, registrar, archivar y custodiar la documentación de la Unidad Educativa. 468.-
¿Quien es el responsable de la elaboración y actualización de inventarios generales de la
Unidad Educativa? R. El secretario. 469.- El responsable de llenar y centralizar los libros
de inscripción y de notas, formularios y kardex de los alumnos y profesores de la Unidad
Educativa es él: R. El secretario. 470.- ¿Quién apoya al Secretario de la Unidad Educativa
en sus funciones? R. El asistente administrativo. 471.- ¿Quién es el que custodia la
infraestructura y los bienes materiales de la Unidad Educativa? R. El portero. 472.- Una
de las prohibiciones al personal administrativo de Unidad Educativa es: R. Atentar en
cualquier forma contra la Integridad física y psicológica de los alumnos 473.- La obligación
de los padres de familia es: R. Justificar mediante nota escrita o personalmente los
atrasos e inasistencia de sus hijos, así como el incumplimiento de los deberes escolares
de los mismos - Autorizar por escrito la participación de su hijo en actividades fuera de la
Unidad Educativa. 474.- ¿Cuál es el personal dependiente de la unidad educativa? R. Es
el personal docente y administrativo. 475.- Para ingresar al Servicio de Educación en el
sector administrativo (escalafón) se requiere: R. Carnet de Identidad, copia legalizada del
Título de bachiller, Certificado de nacimiento en caso de varones libreta de servicio militar.
476.- ¿El personal administrativo de la Unidad Educativa después de cuántos años de
servicio puede inscribirse en el escalafón? R. Después de Sanos. 477.- Uno de los
documentos que deberá presentar el funcionario administrativo de la U.E. para inscribirse
en el escalafón es: R. Es el Título de bachiller. 478.- Uno de los derechos que tienen los
niños, niñas y adolescentes en la Familia es: R. El derecho a desarrollarse y educarse en
un ambiente de afecto y seguridad en su familia de origen y, excepcionalmente, en una
familia sustituía que le asegure la convivencia familiar y comunitaria. 479.- El deber de los
padres con los niños, niñas y adolescentes (hijos) es: R. Los padres están obligados a
prestar sustento, guarda, protección y educación a los hijos conforme a lo dispuesto por el
Código de Familia. Asimismo, tienen el deber de cumplir y hacer cumplir las
determinaciones judiciales impuestas en favor de sus hijos que no hayan llegado a la
mayoría de edad. 480.- ¿Cuál es el concepto de la Familia sustituía? R. Es la que, no
siendo la de origen, acoge en su seno a un niño, niña o adolescente, asumiendo la
responsabilidad que corresponde a ia familia de origen y, por tanto, obligándose a su
cuidado, protección y a prestarle asistencia materia} y morai. 481.- Uno de los requisitos
para la adopción es: R. El niño o niña, siempre que sea posible por su edad y grado de
madurez y. en todos los casos el adolescente, deberán ser oídos previamente y su
opinión será fundamental para ¡a decisión del Juez. 482.- ¿Quienes tienen derecho a ser
adoptantes? R. Las personas, cuyo consentimiento sea requerido para la adopción, lo
concedan en estado de lucidez, sin que medie presión, promesa de pago ni
compensación y con el completo conocimiento sobre las consecuencias jurídicas, sociales
y psicológicas de la medida; 483.- Gozar de salud física y mental acreditada mediante
certificado médico y evaluación psicológica es uno de los requisitos para: R. Ser
adoptante. 484.- Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a: R. La vida, derecho
a la familia y la salud. 485.- Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a: R. La
libertad al respeto y ala dignidad A la educación a la cultura y al esparcimiento A la
protección en el trabajo 486.- Una de las prohibiciones a los establecimientos educativos
públicos, privados en todas sus áreas e institutos de formación técnica media, superior en
contra de los niños, niñas y adolescentes es: R. La venta de productos que sean nocivos
para la salud. 487.- Uno de los deberes del Estado con los niños, niñas y adolescentes es:
R. Asegurar a todo niño, niña y adolescente La educación primaria obligatoria y gratuita,
inclusive para aquellos que no tuvieron acceso a ella en la edad adecuada, asegurando
su escolarización, especialmente en el área rural 488.- ¿Cuál es el derecho a la
Educación en el área Rural para niños, niñas y adolescentes? R. De adoptar !as medidas
más eficaces para garantizar la escolarización de los niños, niñas y adolescentes de las
áreas rurales y, entre otras: Crear escuelas, con la dotación de ítems para el personal,
material pedagógico y recursos necesarios para su funcionamiento; Adecuar el calendario
escolar y horarios de asistencia, a la realidad local y a los calendarios agroproductivos de
las diferentes zonas; Efectivizar campañas de sensibilización comunitaria en torno a la
obligación que tienen los padres sobre el ingreso y permanencia en la escuela de niños,
niñas y adolescentes varones y mujeres, en igualdad de condiciones y oportunidades.
489.- Diga uno de los derechos que tiene el niño, niña y adolescente a la cultura y al
esparcimiento: R. Participar libre y plenamente en la vida cultural y artística de su
comunidad. 490.- Que edad mínima debe tener el adolescente para trabajar: R. Catorce
años. 491.- Uno de los trabajos prohibidos para el adolescente, por ser atentatorio a la
dignidad, es: R. El desempeño de trabajos peligrosos, insalubres y atentatorios a la
dignidad de los adolescentes 492.- ¿La Educación Alternativa de qué Dirección del
Ministerio de Educación y Culturas depende? R. De la Dirección de Educación Alternativa.
493.- Que significa el SIE en el Sistema Educativo Nacional. R. Sistema de Información
Estadística. 494.- El RUDE significa el Registro Único de Estadísticas. R. Falso. 495.-
¿Qué significa el RUÉ? R. Registro de Unidad Educativa. 496.- ¿Qué significa el RAFUE?
R. Reglamento de Administración y Funcionamiento para Unidades Educativas 497.-
Entender el aprendizaje como un proceso social cultural significa: R. La internalización de
elementos culturales entre los cuales ocupan un lugar central los signos o símbolos como
el lenguaje, los símbolos matemáticos, los signos de la escritura y en general todos los
tipos de señales que tienen algún significado definido socialmente. 498.- Para el
aprendizaje de conceptos del estudiante, el profesor deberá: R. Preguntarse. Cómo
diferenciar los contenidos factuales de los conceptuales en los nuevos currículos para los
distintos niveles educativos. Cómo se aprenden los conceptos y datos de las distintas
materias, De que modo se puede enseñar más eficazmente y por último Como deben
evaluarse de modo mas preciso. 499.- El aprendizaje de las lenguas originarias por parte
de niños monolingües en castellano y viceversa facilita: R. El aprendizaje 500.- El soporte
del contexto social en la educación implica: R. La Interculturalidad. 501.- Los procesos
instruccionales en función 3 las necesidades del aprendizaje se caracterizan por: R.
Trasmitir conocimientos o destrezas. 502.- Para facilitar el aprendizaje, los programas de
asignatura deben contener: R. Unidades de aprendizaje en secuencias didácticas y
¿actividades. 503.- El desarrollo de la autoestima del estudiante esWaspecto central en el
proceso de ápreíridizaje, debido a: R. Que se le brinda la confianza necesaria y siente que
su cultura y lengua son respetadas. 504.- Cuando el estudiante problematiza su situación
cotidiana, puede decirse que: R. Atraviesa por un coníücto cognoscitivo. 505.- El
aprendizaje que debe alcanzar el estudiante: R. Formación integral. 506.- El aprendizaje y
el desarrollo cognoscitivo del niño deben contemplar: R. Cuatro etapas con algunas sub
etapas o periodos. 507.- Para que el estudiante resuelva un problema como medio de
aprendizaje se deberá: R. Dar pistas, guiarlo y ayudarlo a superar los obstáculos que va
encontrando en su camino proporcionarles materiales que le ayuden a entender. 508.- Los
contenidos del aprendizaje deben relacionarse con la realidad de los alumnos porque: R.
Deben ser contextualizados. 509.- En la enseñanza, la aplicación de la didáctica
corresponde a: R. Procesos en la enseñanza aprendizaje. 510.- Uno de los componentes
más importantes de la ética educativa en un maestro es: R. La de motivar e impulsar la
dinámica del aprendizaje y desencadenar y canalizar la energía de sus alumnos 511.- Los
procesos de enseñanza en el nuevo enfoque educativo son: R: Son el apoyo y
complemento que requiere el aprendizaje del alumno, que favorece sus decisiones
pedagógicas autónomas y le entrega ios medios y herramientas para que él las tome.
512.- Si en la realización de un experimento en el aula, las cosas no salen según lo
calculado. ¿Qué debe hacer el maestro? R. Repetir el experimento siguiendo paso a paso
las actividades que propone el mismo, para dar más confianza a! grupo de estudiantes y
para que ellos se rijan por las normas de un experimento. 513.- Las competencias del
aprendizaje sistematizadas a través de la enseñanza permiten: R. - Identificación de
logros y dificultades de aprendizaje Verificación de las capacidades desarrolladas
Priorización del proceso pedagógico curricular La construcción de conocimientos, que
parte de los conocimientos previos de los alumnos para luego conectarlos con la nueva
información y de esta manera'producir nuevos conocimientos. 514.- Como "director, ¿Qué
hace Usted para resolver las quejas de los padres de familia por algunos profesores de la
Unidad Educativa que frecuentemente piden dinero a los estudiantes para la compra de
materiales y fotocopias para la clase? R. Conversar con los profesores sobre la situación
y persuadirlos para que cambien de actitud. 515.- ¿Qué hace Usted si se da cuenta que
un estudiante en Secundaria tiene gran inclinación por determinados temas en una
materia? R. Brindarle todo el apoyo necesario para que continúe con el mismo empeño.
516.- Según el educador y psicólogo suizo Jean Piaget, la inteligencia tiene dos atributos
principales: R. La organización y la adaptación 517.- Según Piaget, para cada tipo de
conocimiento que construye el niño, sea físico, lógico, matemático y social es necesario
que interactúen con objetos o personas. Este concepto se refiere a: R. A la construcción
del conocimiento social que depende de la acción o interacción del niño con otras
personas. 518.- Cuando el niño no puede ver las cosas desde él punto de vista de otras
personas, cree que todos piensan comoél y que sus pensamientos son los correctos, se
entiende como: R. Egocentrismo 519.- El egocentrismo del adolescente toma un carácter
especial, cree que él pensamiento lógico es omnipotente de tal modo qué el mundo debe
someterse a los esquemas de la lógica y no a la estructura de la realidad, no referimos a
la: R. Etapa de las operaciones formales. 520.- La actividad mental (percepciones,
memoria, pensamiento, etc.) es la característica fundamental que distingue
exclusivamente al hombre como ser humano. Esta teoría corresponde a: R. Vigotsky 521.-
Dentro de los contenidos de la enseñanza y aprendizaje, un criterio básico de orientación
para fomentar los valores y normas que rigen en el aula y en la escuela son las actitudes
conceptuadas como: R. como una propiedad de la personalidad individual, por más que
su génesis se deba a factores sociales, una actitud es menos duradera que el
temperamento, pero más duradera que un motivo o un humor o estado de animo. Aunque
los principales determinantes de las actitudes se entienden e términos de influencias
sociales, tales como normas roles valores o creencias, esto no las distingue por completo
de otros constructores de personalidad. Las normas, valores, roles y otros deben ser
elaborados con la participación y con consenso de lo alumnos o comunidad escolar. 522.-
En la preocupación explícita por la enseñanza de actitudes concretas hacia objetos
estrictamente escolares, el objetivo es: R. Conseguir que el aprendizaje de esos
contenidos concretos sea más productivo y enriquecedor para el alumno. Ello conlleva un
funcionamiento más armónico del aula y unas relaciones entre los participantes en el
proceso educativo más fluidas y satisfactorias para todos. 523.- Las obligaciones que
impone el rol del alumno y por las que va a ser evaluado son: R. El logro persona!, la
independencia y el trabajo en equipo. 524.- Tomando en cuenta que los Diseños
Curriculares incluyen los procedimientos en todas las Áreas y en todas las etapas de la
escolaridad, este es conceptuado como: R. Aprendizaje por proceso. 525.- La
estructuración cognitiva consiste: R. En la construcción de conocimientos. 526.- Cesar
Coll, al citar a Novak y Gowin, establece que las diferencias del aprendizaje significativo y
el aprendizaje memorístico son: R. Necesarios para que el alumno no solo busque ei
significado de la tarea relacionándolo con conocimientos que posee, sino sobre todo que
intente hallar sentido a lo que está aprendiendo, es decir, que encuentre que está
relacionado con lo que ve y lo que le rodea, que tiene sentido esforzarse por comprender.
527.- En su intento por comprender y explicar 'el comportamiento humano, la psicología
social utiliza el concepto de valores, entendido como: R. Un trato imparcial de un modo
impersonal. 528.- El proyecto de la Unidad Educativa comprende los siguientes
componentes: R. a) Análisis del contexto, b) descripción del centro o unidad educativa; c)
características sociales de los alumnos; d) Principios de la escuela; e) finalidades
educativas de la escuela f) orientación de la enseñanza - aprendizaje; g) Procedimientos
para la evaluación del aprendizaje y h) Organización de la unidad educativa. 529.- El
proceso de aprendizaje en la escuela viene acompañado de controles externos, donde los
alumnos acatandicho control, entre los cuales están: R. El refuerzo social y castigo. 530.-
En la concepción constructivista del aprendizaje de Piaget y Áusubel, en él contexto del
proceso enseñanza - aprendizaje, el profesor asume un papel preponderante como: R.
Guía y mediador, conocedor de los esquemas de los alumnos. 531.- Cuales son las tres
medidas que deben conocer los maestros en un Centro educativo para potenciar la
educación en valores, actitudes y normas. R. Son el logro persona!, la independencia y el
trabajo en equipo. 532.- Tomando en cuenta que las actitudes guían el proceso de
aprendizaje, los componentes de las actitudes son: R. Afectivo, cognitivo y conductual.
533.- La preparación de un proyecto de una unidad educativa implica diversos pasos: R.
-Convocatoria -Exposición de la estructura de un proyecto educativo -Formación de los
equipos de trabajo -Trabajo de los equipos -Presentación del trabajo de los equipos al
colectivo de la escuela -Redacción final del proyecto -Difusión d el proyecto 534.- Los
contenidos en las propuestas curriculares son entendidos como: R. Hechos y conceptos.
535.- Una de las técnicas de trabajo en grupo consiste en promover el máximo número de
ideas sobre un tema determinado. Nos referimos a: R. La Lluvia de ideas. 536.- David
Ausubel, distingue tres tipos de aprendizaje significativo, uno de los conceptos consiste en
una idea compuesta que se expresa verbalmente en forma de una proposición que
contiene dos o más conceptos, nos referimos al: R. Aprendizaje de proposiciones. 537.-
Según Piaget, ei desarrollo cognitivo tiene cuatro etapas, el pensamiento lógico y
abstracto se dan en la etapa: R. En la etapa de operaciones formales. 538.- El
aprendizaje significativo tiene lugar cuando el sujeto que aprende: R. Relaciona los
nuevos conocimientos con los que ya posee. 539.- "El aprendizaje significativo", es un
concepto planteado. R. Por David Ausubel 540.- "Para llegar a ser buen maestro también
tienes que aprender de los niños", esta expresión enfatiza que el profesor debe estar
dispuesto para: R. Mejorar su practica pedagógica. 541.- Según el Código Niño Niña y
Adolescente, los deíitos atribuidos al adolescente corresponde su investigación a: R. El
Juez de la niñez y adolescencia. 542.- La Guarda es una institución que tiene por objeto el
cuidado, protección, atención y asistencia integral a un niño, niña o adolescente con
carácter provisional y es concedida mediante resolución judicial a uno de los progenitores;
el trámite y ejercicio se tramita ante: R. E! Juez de familia. 543.- El Trámite para las
Adopciones nacionales así como para la internacional es otorgada y concedida por: R.
Juez de la niñez y adolescencia 544.- Constituye maltrato todo acto de violencia ejercido
por padres, responsables, terceros y/o instituciones, mediante abuso, acción, omisión o
supresión, en forma habitual u ocasional, que atente contra los derechos reconocidos a
niños niñas y adolescentes por el código niño niña y adolescente y otras leyes; violencia
que le ocasiona daños o perjuicios en su salud física, mental o emocional de acuerdo a
las circunstancias se considera que el niño niña y adolescente es victima de maltrato
cuando: R. Se le cause daño físico, psíquico, menta! o moral, así sea a título de medidas
disciplinarias o educativas. 545.- Los casos de malos tratos serán obligatoriamente
denunciados. ¿Ante qué instancia se denuncia? R. Ante las Defensorías de la Niñez y
Adolescencia, Fiscal de Materia u otra autoridad competente de la niñez y la familia. 546.-
El Estado tiene el deber de asegurar a todo niño, niña y adolescente el derecho a una
educación que le permita el desarrollo integral de su persona para lo cual debe asegurar:
R. La educación primaria obligatoria y gratuita, inclusive para aquellos que no tuvieren
acceso a ella en la edad adecuada asegurando su escolarización, especialmente en e!
área rural: 2. La progresiva ampliación gratuita de la cobertura en la educación
secundaria; 3. La enseñanza especial integrada, dentro de la modalidad regular, para
niños, niñas y adolescentes con dificultades especiales de aprendizaje; 4. La creación,
atención y mantenimiento de centros de educación pre-escolar necesarios y suficientes
para atender los requerimientos de niños y niñas de cuatro a seis anos de edad: 5. La
posibilidad cíe acceso a los niveles mas elevados de enseñanza, investigación y creación
artística en igualdad de condiciones; 6. La oferta de enseñanza regular, adecuada a las
condiciones del adolescente trabajador, otorgándole facilidades para su ingreso al sistema
educativo: 7. La atención del educando en la enseñanza primaria a través de programas
complementarios dotándole de material didáctico escolar, transporte, alimentación y
asistencia médica; 8. La asistencia regular de niños, niñas y adolescentes a la escuela, a
través de los órganos correspondientes y junto a los padres o responsables; 9. Adoptar
mecanismos efectivos para evitar la deserción escolar. 547.- La obligación de inscribir a
niños, niñas y adolescentes en escuelas públicas y privadas y coadyuvar en el proceso
educativo es obligación de: R. Los padres o responsables. 548.- Los derechos de los
niños niñas y adolescentes en cuanto a la cultura y al esparcimiento tienen derecho a: R.
A una educación que les permita e! desarrollo integral de su persona. 549.- Dentro los
trabajos prohibidos, atentatorios, peligrosos e insalubres para los adolescentes están: R.
1. El transporte, carga y descarga de pesos desproporcionados a la capacidad física; 2.
Los realizados en canteras, subterráneos, bocaminas y en lugares que representen
riesgo; 3. La carga y descarga con el empleo de grúas, cabrías o cargadores mecánicos y
eléctricos; 4. El trabajo como maquinistas, fogoneros u otras actividades similares; 5. El
fumigado con herbicidas, insecticidas o manejo de sustancias que perjudiquen el normal
desarrollo físico o mental; 6. El manejo de correas o cintas transmisoras en movimiento; 7.
El trabajo con sierras circulares y otras máquinas de gran velocidad; 8. La fundición de
metales y la fusión o el sopleo bucal de vidrios; 9. El transporte de materias
incandescentes; 10. Trabajos realizados en frontera que ponen en riesgo su integridad;
11. Los realizados en locales de destilación de alcoholes, fermentación de productos pana
\& elaboración de bebidasalcohólicas o mezcla de licores 12. La fabricación de albayalde,
minio u otras materias colorantes tóxicas, así como él manipuleo de pinturas,esmaltes o
barnices que tengan sales de plomo o arsénico; 13. El trabajo en fábricas, talleres o
locales donde se manipula, elabora o depositen explosivos, materiales inflamables o
cáusticos: 14. Los lugares donde habitualmente hayan desprendimientos de polvos,
gases, vahos o vapores irritantes y otros tóxicos; 15. Los sitios de altas temperaturas o
excesivamente bajas, húmedos o con poca ventilación; 16. El trabajo en actividades de
recolección de algodón, castaña y zafra de caña; y, 17. En general las actividades que
crean riesgo para la vida, salud, integridad física y mental. 550.- El Estado a través de los
mecanismos correspondientes, confiere al adolescente trabajador los siguientes
derechos: R, 1. De los derechos de prevención, salud, educación, deporte y
esparcimiento: Entre otros, tener un horario especial de trabajo y gozar de todos los
beneficios sociales reconocidos por Ley; Ser sometidos periódicamente a examen
medico; Tener acceso y asistencia a la escuela en turnos compatibles con sus intereses y
atendiendo a las peculiaridades locales, sin deducir suma alguna de su salario. 2. De los
derechos Individuales de libertad, respeto y dignidad; 3. De los derechos laborales de
organización y participación sindical; 4. De protección especial en el trabajo, al
adolescente que sufre de discapacidad física o mental, conforme con normas
internacionales y nacionales que rigen la materia; 5. De capacitación, a través de un
sistema de aprendizaje, que será organizado, ejecutado y supervisado por la entidad
departamental correspondiente. 551. - En caso de enfermedad y accidente de un
adolescente trabajador. ¿Quién o quiénes están obligados a prestar los primeros auxilios
y traslado a un centro de asistencia médica y sufragar todos los gastos? R. E! ernpleador.
552.- El niño, niña y adolescente tienen los siguientes deberes fundamentales: R. Asumir
su responsabilidad como sujeto activo en ia construcción de la sociedad; 2. Defender,
cumplir y preservar sus derechos y los derechos de los demás; 3. Respetar y preservar el
patrimonio pluricultural y multiétnico que constituyen la identidad nacional; y, 4. Defender y
preservar las riquezas naturales y la ecología del país. 553.- Dentro de la prevención de
situaciones que pudieran atentar contra la integridad personal de niños, niñas y
adolescentes está prohibida la venta de: R. Armas municiones y explosivos; bebidas
alcohólicas; fármacos y otros productos cuyos componentes constituyan un peligro o
puedan causar dependencia física o psíquica; fuegos artificiales y oíros similares, excepto
aquellos que por su reducido potencia!, no provoquen daño físico; revistas, publicaciones
y videos a que se refiere este Código 554.- Las autorizaciones para viajes al exterior a
niños, niñas adolescentes serán expresamente autorizados por: R. Juez de la IMine¿ y
Adolescencia. 555.- Las Defenson'as de la Niñez y Adolescencia que clase de servicios
son: R. Gratuitos. 556.- Toda persona que tenga conocimiento del menoscabo, violación,
amenaza o negación de los derechos del niño niña o adolescente está en la obligación de
denunciar ante la Justicia Ordinaria. R. Verdadero, 557.- Además de las garantías
establecidas en la Constitución Política del Estado y otras leyes, los Adolescentes que
cometieren delitos gozaran de las siguientes garantías: R. A tener defensa técnica y
material desde el inicio de la investigación hasta que cumpla con la sanción que le sea
impuesta; 2. Conocer su derecho a guardar silencio y no ser obligado a declarar contra sí
mismo; 3. Ser notificado de todos los actos procesales y elevar peticiones a cualquier
autoridad; 4. presencia de sus padres o representantes en todos los actos procesales: 5.
No ser conducido ni transportado en condiciones atentatorias a su dignidad, o que
impliquen riesgo a su integridad física o mental, bajo responsabilidad; 6. No ser
incomunicado bajo ninguna circunstancia; 7. Permanecer internado en la localidad o en
aquélla más próxima a su domicilio, recibir visitas sernanalmente y mantener
correspondencia con sus familiares y amigos, respetando la inviolabilidad de la misma.
558.- ¿En qué casos la Policía Nacional podrá aprehender a un adolescente? R. En caso
cíe fuga, estando legalmente detenido; En caso de delito flagrante. En cumplimiento de
orden emanada por el Juez de la Niñez y Adolescencia 559.- ¿Qué autoridades son
competentes para conocer y resolver los procesos que involucren a niños, niñas y
adolescentes. R. El juez de la niñez y adolescencia. 560.- La falta de atención prioritaria o
la violación de los derechos de niños y adolescentes cometidas por un servidor público
debe ser denunciada ante: R. El juez de la niñez y adolescencia. 561.- El Consejo
Nacional de la Niñez y Adolescencia tiene, entre otras, la siguiente atribución: R. Proponer
estrategias y políticas públicas nacionales de atención a la niñez y adolescencia 562.- Los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho en materia educativa a: R. 1. La igualdad de
condiciones para el acceso y permanencia en la escuela; 2. El derecho a ser respetado
por sus educadores, 3. E! derecho a impugnar criterios de evaluación, pudiendo recurrir a
las instancias escolares superiores; 4. El derecho de organización y participación en
entidades estudiantiles; 5. El acceso en igualdad de posibilidades a becas de estudio; 6.
La opción de estudiar en la escuela más próxima a su vivienda; 7. Derecho a participar
activamente como representante o representado en la junta escolar que le corresponda.
8. Derecho a su seguridad física en el establecimiento escolar 563.- Los niños, niñas o
adolescentes, como sujetos de derecho gozan de: R. Protección desde su concepción
hasta los 18 años. 564.- Toda persona tiene la obligación de comunicar el maltrato de
niños, niñas o adolescentes a: R. Las defensorías de la niñez y adolescencia. 565.- Las
Defensorios de la Niñez y Adolescencia están obligadas a prestar asesoramiento y
defensa legal a los adolescentes comprendidos entre las siguientes edades: R. Entre las
edades: doce a dieciséis y dieciséis a menores de veintiuno. 566.- El Reglamento de
Faltas y Sanciones Disciplinarias del Magisterio se aplica a: R. El presente regimentó se
aplica a todo el personal comprendido en los artículos 20 y 21 del Reglamento del
Escalafón Nacional, así como el de los organismos desconcentrados y descentralizados.
567.- ¿En caso de incumplimiento al derecho de educación el afectado, sus padres,
representantes o terceras personas presentarán la denuncia ante las Defensorías de la
Niñez y Adolescencia? ¿Verdadero o Falso? R. Falso. 568.- ¿Los empleadores
incorporaran a los adolescentes trabajadores a todos los beneficios establecidos por Ley?
¿Verdadero o Falso? R. Falso 569.- La presunción de inocencia del encausado, mientras
no se demuestra su culpabilidad se rige de acuerdo al Código: R. Penal. Art. 70. 570.- De
acuerdo al Reglamento de Faltas y Sanciones Disciplinarias, las faltas se clasifican en: R.
Leves, graves y muy graves. 571.- Toda sanción disciplinaria impuesta sin el cumplimiento
de las normas procesales especificadas en el Reglamento de Faltas y Sanciones
Disciplinarias se tendrá por: R. Inexistente 572.- Los Tribunales Disciplinarios están
organizados en los niveles nacional y departamental y se compondrán por: R. Un
PRESIDENTE, un FISCAL PROMOTOR y un SECRETARIO-ACTUARIO. 573.- Los
Tribunales Disciplinarios están conformados por: R. Los tribunales departamentales y
nacionales están conformados por un Presidente, un Fiscal Promotor, y un Secretario-
Actuario Los tribunales estarán conformados por maestros-abogados de ascendencia y
autoridad moral. 574.- ¿Las excusas y recusaciones procede cuando existe? R.
Parentesco consanguíneo hasta el cuarto grado o vínculo espiritual determinado. 575.-
¿El funcionamiento de Defensorías de la Niñez y Adolescencia, como instancia promotora
y defensora de los derechos es una estrategia de las políticas municipales de protección?
¿Verdadero o Falso? R. Falso. 576.- ¿Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia son un
servicio municipal gratuito? ¿Verdadero o Falso? R. Verdadero. 577.- ¿Las Defensorías
de la Niñez y Adolescencia dependen del Gobierno Municipal? ¿Verdadero o Falso R.
Verdadero 578.- Según el Reglamento de Faltas y Sanciones Disciplinarias, las faltas
leves son sancionadas por: R. El director. 579.- En casos de realizar una denuncia contra
un trabajador de la educación por faltas disciplinarias, ésta será: R Tipificada como falta
leve 580.- ¿Se considera infracción a la conducta tipificada como delito en la Ley Penal,
en la que incurre como autor o partícipe un adolescente y de la cual emerge una
responsabilidad social? R. Falso, 581.- Los profesores o el profesor, en casos de tomar
conocimiento de un caso de maltrato infantil, están en la obligación de denunciar este
hecho a: R. A la Dirección de la Unidad Educativa. 582.- ¿Los mayores de 16 años y
menores de 21 años, serán sometidos a la Legislación Ofdinaria pero contarán con la
protección a que se refiere el Código Niño, Niña y Adolescente? ¿Verdadero o Falso? R.
Verdadero. 583.- ¿El adolescente en el momento de su detención debe ser informado
acerca de sus derechos a guardar silencio a recibir asistencia jurídica y conocer la
identidad de los responsables de su detención? ¿Verdadero o Falso? R. Verdadero. 584.-
¿La detención preventiva es determinada por el Juez de la Niñez y Adolescencia como
una medida cautelar, en ningún caso podrá ser más de 45 días? ¿Verdadero o Falso? R.
Verdadero. 585.- ¿La autoridad policial o administrativa podrán disponer la libertad de un
adolescente aprehendido? ¿Verdaderoo Falso? R. Falso. 586.- ¿El Adolescente que haya
cumplido !a mitad de la medida de privación de libertad podrá solicitar la semi - libertad o
libertad asistida, previo informe psicosocial sobre la evaluación del cumplimiento de la
sanción? ¿Verdadero o Falso? R. Verdadero 587.- ¿El adolescente demandado deberá
contestar la demanda dentro de los 10 días siguientes a su citación y notificación?
¿Verdadero o Falso? R. Verdadero. 588.- ¿Se libera del uso de papel sellado y valores
fiscales a todo niño, niña o adolescente que sea sujeto activo opasivo en procesos
judiciales? ¿Verdadero o Falso? R. Verdadero. * 589.- ¿El niño, niña o adolescente que se
encuentre en un proceso judicial deberá hacer uso del papel sellado correspondiente?
¿Verdadero o Falso? R. Falso. 590.- ¿La autoridad de la madre o del padre es ejercida en
igual condición? ¿Verdadero o Falso? R. Verdadero 591.- La suspensión de la autoridad
de uno o de ambos padres puede ser total o parcial para ciertos actos en los siguientes
casos: R. Por interdicción judicialmente declarada: Por la declaración de ausencia; Por
falta, negligencia o incumplimiento injustificado de deberes, teniendo los medios para
cumplirlos; Por acción u omisión, debidamente comprobado por autoridad competente,
que ponga en riesgo la seguridad y bienestar del niño, niña o adolescente ……….. a título
de medida disciplinaría. 592.- ¿La integración del niño, niña o adolescente en un hogar
sustituto procederá mediante Resolución de la Policía Nacional? ¿Verdadero o Falso? R.
Falso. 593.- ¿Todo niño, niña o adolescente que haya sido adoptado no tiene derecho a
conocer los antecedentes de su adopción y referencias de su familia de origen?
¿Verdadero o Falso? R. Falso. 594.- ¿El salario para adolescentes será establecido de
acuerdo con las normas vigentes, en ningún caso será menor al salario mínimo nacional?
¿Verdadero o Falso? R. Verdadero. 595.- De acuerdo al Código Niño, Niña y Adolescente,
la formación técnica profesional de adolescentes se rige por los siguientes principios: R.
Acceso y asistencia obligatoria a la enseñanza regular. 2, Actividad adecuada con su
desarrollo físico y psicológico 596.- ¿Está prohibido el trabajo nocturno de adolescentes?
¿Verdadero o Falso? R. Verdadero. 597.- ¿Los Gobiernos Municipales deberán realizar la
clasificación necesaria de las cintas de video a las que acceden niños, niñas y
adolescentes? ¿Verdadero o Falso? R. Verdadero 598.- El Estado deberá asignar en el
Presupuesto General de la Nación los recursos necesarios para el funcionamiento de los
Programas de Atención a la Niñez y Adolescencia. Se consideran Programas de Atención:
----------------------------- 599.- ¿La "advertencia" consiste en una amonestación verbal del
Juez de la Niñez y Adolescencia, cuyos términosserán transcritos en un acta de
compromiso dé responsabilidad firmada por los padres o responsables en la que
seadvierte la sanción a ser aplicada en caso de incumplimiento? R. Verdadero 600.- ¿El
adolescente trabajador en relación de dependencia tiene derecho a gozar de 20 días de
vacación anual? R.-Falso: tiene derecho a gozar de quince días hábiles de vacación anual
601.- ¿Las disposiciones contenidas en el Reglamento de Administración y
Funcionamiento para Unidades Educativas de los niveles Inicial, Primario y Secundario
deben ser cumplidas en las Unidades Educativas Privadas? ¿Verdadero o Falso? R.-
Falso: también es para pública 602.- ¿En la Unidad Educativa se debe impartir enseñanza
en el nivel primario por el lapso de: R.-200 días hábiles. 603.- El objetivo de la Unidad
Educativa es formar al alumno de manera integral, promoviendo competencias para su
desarrollo: R. Personal social y su compromiso con la comunidad. 604.- ¿La apertura,
modificación y traslado de unidades educativas públicas será aprobado mediante
Resolución Suprema? ¿Verdadero o Falso? R. Falso 605.- ¿En las Unidades Educativas
Públicas no se permitirá que lleven el nombre de personas vivas? ¿Verdadero o Falso? R.
Verdadero 606.- Las Unidades Educativas por su dependencia pueden ser: R. Pública,
estatal o fiscal, convenio y privada. 607.- ¿La dotación de equipamiento básico requerido
para el adecuado funcionamiento de la Unidad Educativa Pública es responsabilidad de la
Junta Escolar? ¿Verdadero o Falso? R. Falso 608.- ¿Los Planes y Programas de estudio
de los niveles inicial, primario y secundario en el ámbito nacional serán establecidos por el
Ministerio de Educación y Culturas? ¿Verdadero o Falso? R. Verdadero 609.- ¿En
periodos de vacación, los profesores deberán asignar tareas para que sean realizadas por
los alumnos? ¿Verdadero o Falso? R. Falso - 610.- El ciclo de aprendizajes básicos
comprende: R. Primer año, segundo año y tercer año. 611.- La elaboración, ejecución y
evaluación del Proyecto Educativo de Unidad estará a cargo: R. Director, piante! docente
y junta escolar. 612.- ¿Los alumnos del nivel secundario pueden ingresar al aula con
retraso? ¿Verdadero o Falso? R. Falso 613.- ¿La Máxima Autoridad de la Unidad
Educativa es el Director Distrital? ¿Verdadero o Falso? R. Falso 614.- ¿El Director es la
máxima autoridad de la Unidad Educativa? ¿Verdadero o Falso? R, Verdadero 615.- ¿De
quién depende el Asistente de Aula del nivel inicial? R. Profesor de curso 616.- ¿Durante
las labores escolares, por razones pedagógicas, los padres de familia podrán ingresar a
las aulas de la Unidad Educativa? ¿Verdadero o Falso? r. Falso 617.- ¿Es responsabilidad
del Director dé la Unidad .Educativa, del personal docente y de la Junta Escolar iniciar las
labores educativas en primar día lunes del mes de marzo? ¿Verdadero o Falso?R.
Verdadero- 618.- ¿A los desfiles escolares sólo {asistirán los alumnos de la Pre -
Promoción con el uniforme correspondiente a su Unidad Educativa? ¿Verdadero o Falso?
R. Falso 619.- ¿La inscripción del alumno en el nivel inicial se realiza a petición y en
presencia del padre, madre o apoderado, con el certificado de nacimiento y con la
apertura del kardex respectivo. Ante la falta de éstos documentos el niño no podrá ser
inscrito en la Unidad Educativa? ¿Verdadero o Falso? R. Falso 620.- ¿En caso de
traslado del alumno de una unidad educativa a otra, la inscripción en el nivel primario o
secundario se realiza con la libreta escolar o informe de aprendizaje y ficha o kardex de la
unidad educativa de la que proviene? ¿Verdadero o Falso? R. Verdadero 621.- ¿Sólo en
el nivel inicial, la inscripción es automática? ¿Verdadero o Falso? R. Falso 622.- Para la
inscripción de alumnos en las unidades educativas se debe exigir: R. Certificado de
nacimiento y libreta escolar. 623.- En las unidades educativas no es obligatorio que los
alumnos usen uniforme. ¿Verdadero o Falso? R. Verdadero 624.- El personal
administrativo que trabaja en una unidad educativa de los niveles inicial, primario y
secundario debe certificar buena conducta y no tener sentencia ejecutoriada alguna.
¿Verdadero o Falso? R. Verdadero 625.- En caso de vacancia de! cargo de Director de
Unidad Educativa, el Director Distrital designará a un profesor de la unidad educativa
como director interino, elegido de una terna propuesta por la Junta Escolar. ¿Verdadero o
Falso? R. Falso 626.- El número de asistentes administrativos asignados a una Unidad
Educativa que cuenta con 450 alumnos es de: R. Nivel Primario 627.- Ingresan al primer
año del nivel inicial los niños que cumplan 4 años de edad hasta el 31 de febrero del año
de la inscripción. ¿Verdadero o Falso? R. Falso 628.- La asignación de los recursos
humanos a las unidades educativas está regulada por la asignación presupuestaria anual
por parte del Presupuesto General de la Nación. ¿Verdadero o Falso? R Falso 629.- Se
asignará un Director a la Unidad Educativa de nivel inicial que cuente con más de cinco
cursos. ¿Verdadero o Falso? R . Falso 630.- Las funciones del Consejero de curso son: B
La integración de los alumnos en e! grupo y fomentar su participación en las actividades
de la unidad educativa. Atender a las consultas do los padres de fámula sobre sus hijos. Y
Llenar las libretas del curso que se le ha asignado. 631.- El artículo 158 de la Constitución
Política del Estado señala que el Estado tiene la obligación de defender:R. El capital
humano protegiendo la salud de la población; asegurará la continuidad de sus medios de
subsistenciay rehabilitación de las personas inutilizadas; propenderá asimismo, al
mejoramiento de las condiciones de vida delgrupo familiar. 632.- El artículo 184 de la
Constitución Política del Estado en actual vigencia señala que la educación fiscal y
privadaen los niveles y ciclos del Sistema Educativo Nacional estará regido por: R. Estará
regida por e! Estado mediante eí Ministerio del ramo 633.- El artículo 177 de la
Constitución Política del Estado establece que la educación es la más alta función del
Estado, y, en ejercicio de esta función deberá fomentar: R. La cultura del pueblo 634.-
Según el artículo 179 la Alfabetización es una necesidad social a la que deben contribuir:
R. Todos los habitantes. 635.- El artículo 181 de la Constitución Política del Estado
determina que las escuelas de carácter particular estarán sometidas a: R. Las mismas
autoridades que las publicas y se regirán por los planes, programas y reglamentos
oficialmente aprobados. 636.- De acuerdo al artículo 183 de la Constitución Política del
Estado, las escuelas sostenidas por instituciones de beneficencia recibirán la cooperación
de: R. El Estado 637.- Conforme Art. 184 de la Constitución Política del Estado, los
docentes en ejercicio gozan de derecho de beneficiencia, por lo que se garantiza su plena
estabilidad bajo las condiciones estipuladas por Ley. ¿Verdadero o Falso? ft. Verdadero
638.- Todos los docentes deberán acreditar suficiencia profesional. ¿Cada qué tiempo? R.
Cada cuatro años los normalista y cinco años !os interinos 639.- La responsabilidad es
penal cuando la acción u omisión del servidor público o de los particulares se encuentra
tipificada como Delito en: R. El Código Penal 640.- La responsabilidad es civil, cuando
emerge del daño al Estado valuable en dinero y será determinado por: R. Ley Safco 641.-
La Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales, más conocida como Ley
SAFCO, regula los Sistemas de Administración y Control de los recursos del Estado y su
relación con ios Sistemas de Planificación e Inversión Pública. ¿Verdadero o Falso? R.
Verdadero 642.- Los Sistemas que se regulan a través de la Ley SAFCO son:R. A) Para
programar y organizar las actividades: - Programación de Operaciones. - Organización
Administrativa, - Presupuesto. B) Para ejecutar las actividades programadas: -
Administración de Personal. - Administración de Bienes y Servicios. - Tesorería y Crédito
Público, - Contabilidad Integrada. C) Para controlar la gestión del Sector Público: - Control
Gubernamental, integrado por el Control Interno y el Control Externo Posterior. 643.-
¿Para programar y organizar las actividades en una Institución Pública se utiliza e!: R.
Autorización legal específica con la debida publicidad previa, durante y posterior. 644.- ¿El
Control Interno y externo posterior nos posibilitan controlar la gestión del sector público?
¿Verdadero o Falso? R. Verdadero 645.- El Sistema de Programación de Operaciones
traducirá los objetivos y planes estratégicos de cada Entidad, concordantes con los planes
y políticas generados por el Sistema Nacional de Planificación, en resultados concretos a
alcanzar en el corto y mediano plazo. ¿Verdadero o Falso? R. Falso 646.- El Sistema de
Control Externo Posterior se aplicará por medio de la auditoria externa de las operaciones
ya ejecutadas. ¿Verdadero o Falso? R. Verdadero 647.- El Control Interno Posterior será
practicado por: R. Cada entidad y la auditoria interna 648.- La auditoria interna se
practicará por una unidad especializada de la propia Entidad, que realizará las siguientes
actividades: R - a) Por los responsables superiores, respecto de los resultados
alcanzados por las operaciones y actividades bajo su directa competencia; y b) Por la
unidad de auditoria interna 649.- ¿La soberanía del pueblo está delegada a !os Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial? ¿Verdadero o Falso? R. Verdadero 650.- ¿El Defensor
del Pueblo es parte de! Poder Judicial? ¿Verdadero o Falso? R. Falso 651.- ¿Una de las
finalidades de la Ley SAFCO es lograr que todo servidor público asuma plena
responsabilidad por sus actos, rindiendo cuenta del destino de los recursos públicos y de
los resultados de su aplicación? ¿Verdadero o Falso? R. Verdadero 652.- ¿No existe
relación entre los Sistemas de Administración y Control Gubernamentales y los Sistemas
Nacionales de Planificación e Inversión Pública? ¿Verdadero o Falso? R. Falso 653.-
¿Las acciones judiciales y obligaciones emergentes de la responsabilidad civil
establecidas en la Ley SAFCO prescribirán en cinco años, computables a partir del día del
hecho que da lugar a la acción o desde la última actuación procesa? ¿Verdadero o Falso?
R. Falso, es diez años. 654.- ¿El Órgano Rector del Sistema de Presupuesto es la
Contrataría General de la República? ¿Verdadero o Falso? R. Falso 655.- Son sujetos de
responsabilidad por la Función Pública: R. Todo servidor público 656.- Los tipos de
responsabilidad que señala la Ley SAFCO son: R. Administrativa, ejecutiva, civjl y penal
657.- La Ley SAFCO debe ser aplicada a: R. En todas las entidades del Sector Público,
sin excepción, entendiéndose por tales la Presidencia y Vicepresidenciade la República,
los ministerios, las unidades administrativas de la Contrataría General de la República y
de lasCortes Electorales; el Banco Central de Bolivia, Superintendencia de Bancos y de
Seguros, las Corporacionesde Desarrollo y las entidades estatales de intermediación
financiera; las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional;los gobiernos departamentales,
las universidades y las municipalidades; las instituciones? organismos y empresasde los
gobiernos: nacional, departamental y local, y toda otra persona jurídica donde el Estado
tenga la mayoría delpatrimonio. ? 658.-¿Qué es un Proyecto Educativo? R. Es un
instrumento de planificación que orienta y guía de manera integral las respuestas a las
necesidades de aprendizaje y problemas educativos. Considera fundamentalmente la
gestión educativa, los aspectos pedagógicos, las relaciones con la comunidad, la
actualización docente, orientación y bienestar del alumno, conservación, ampliación y
mejoramiento de la infraestructura física y coordinación y comunicación con los padres de
familia. 659. ¿Cuál es la importancia de los Proyectos Educativos? R. Los actores tienen
la posibilidad de rescatar saberes y prácticas propias de la comunidad e introducirlas al
currículo. Con esto, las actividades se hacen significativas para los alumnos porque
consideran sus intereses y pueden apoyar el desarrollo comunitario. Así, un PEN
contribuye a que la educación sea pertinente y adecuada a la realidad y por lo tanto, útil y
de calidad. Contempla tanto los procesos pedagógicos (cualitativos), como la
infraestructura educativa (materiales) con los que cuenta el núcleo Contribuye a mejorar la
eficacia de la educación porque se propone alcanzar resultados concretos que beneficien
a todas las escuelas del núcleo. Fomenta el trabajo en equipo, el apoyo entre escuelas y
el intercambio entre maestros Es elaborado y ejecutado en forma participativa. 660. ¿Por
qué se plantea que los Proyectos Educativos son instrumentos que viabilizan la
descentralización de la educación? R. Es un instrumento de gestión descentralizada
porque es una propuesta de trabajo creada y ejecutada por las propias escuelas. 661.
¿De acuerdo pj espacio geográfico, cuáles son los Proyectos Educativos que se vienen
implementando en el país? R. PEU, PEN y PROME 662.- ¿Qué se entiende por un
Proyecto Educativo de Núcleo? R. Es un instrumento de gestión que atiende problemas y
necesidades pedagógicas del núcleo. 663.- ¿Qué se entiende por un Proyecto Educativo
de Red? R. Es un instrumento de gestión que atiende problemas y necesidades
pedagógicas de unidades educativas asociadas 664.- ¿Qué se entiende por un Proyecto
Educativo Indígena? R. Es un instrumente de Gestión que permite a la Comunidad de una
Red Educativa tornar decisiones, asumir responsabilidades y plantear soluciones a los
problemas educativos concretos de sus Unidades Educativas, para mejorar la calidad
educativa en un tiempo determinado. 665.- ¿Cuál es la diferencia que existe entre un
Proyecto Educativo de Núcleo, un Proyecto Educativo de Red y un Proyecto Educativo
Indígena? R. Es un instrumento de Gestión que permite a la Comunidad de un grupo
social (aimara, quechua, etc) tomar decisiones, asumir responsabilidades y plantear
soluciones a los problemas educativos concretos desde el contexto social, cultural,
económico y político, responde a sus intereses, aspiraciones y expectativas. 666. ¿Qué
es un Proyecto Educativo de Unidad? R, Es un instrumento de planificación que orienta y
guía de manera integral las respuestas a las necesidades de aprendizaje y problemas
educativos. Considera fundamentalmente la gestión educativa, los aspectos pedagógicos,
las relaciones con la comunidad, la actualización docente, orientación y bienestar del
alumno, conservación, ampliación y mejoramiento de la infraestructura física y
coordinación y comunicación con los padres de familia. 667.- ¿Cuántos y cuáles son los
comportantes que contemplan los Proyectos Educativos? R. Son cuatro y son; Rasgos de
la identidad: (visión - misión), propuesta pedagógica (objetivos, los principios
pedagógicos, el currículum). Organización y gestión (equipo de gestión organigrama,
manual de funciones, sub-proyectos) y evaluación del proyecto (qué evaluar, quien
evalúa, cómo evaluar, cuándo evaluar) 668.- ¿Quiénes participan en la conformación del
Equipo de Gestión de Núcleo? R. Director, Junta Escolar, representante de los padres de
familia, junta de núcleo, representante de los profesores y estudiantes 669.- ¿Quiénes
participan en la conformación de la Unidad de Gestión Educativa Indígena? R. Director,
autoridades originarias, concejo educativo de pueblos originarios, representante de los
profesores, junta escolar y estudiantes. 670.- ¿Cuáles son las principales funciones del
Comité Municipal de Educación? R. Son Elaboración de PROME, diseño de la política
educativa regional, gestión de recursos, coordinación con los actores educativos y otros.
671.- ¿La participación del Director Distrital de Educación se remite a la elaboración del
PROME o de los Proyectos Educativos de núcleo, red o indígenas? R, PROME 672.-
¿Cuáles son las principales funciones de los Equipos de Gestión? R. Impulsar, coordinar y
participar en la ejecución del PEN para mejorar la calidad de los procesos educativos en
todas las escuelas del núcleo. 673.- ¿Cuáles son las principales funciones de la Unidad
de Gestión Educativa Indígena? R. Incentivar la participación de los actores del acción
educativa, organizar procesos de capacitación, coordinar con la dirección distrital y otras.
En lo pedagógico: planificar y dar seguimiento a las actividades del PEÍ en cada escuela,
apoyar la ejecución de las tareas y elaborar documentos e informes de evaluación. En
este aspecto toma en cuenta la EIB. Captar recursos, elaborar e! presupuesto del PE!,
analizar costos, controlar la recepción y el uso de los recursos, elaborar informes de
ejecución de recursos. Informar sobre las actividades, sus avances, logros y problemas, y
difundir esta información en la comunidad. 674.- ¿Qué es el diagnóstico de unidad
educativa? R. Es un proceso sistemático de descripción y análisis de la situación de la
unidad educativa y de su contexto. Permite conocer la realidad interna y externa de la
escuela, los procesos .de enseñanza y aprendizaje. 675.- ¿Qué es el diagnóstico de
Núcleo? R. Es un proceso sistemático de descripción y análisis de la situación de las
unidades educativas y de su contexto. Permite identificar las necesidades y problemas de
proceso pedagógico e infraestructura y mobiliario escolar.. 676.- ¿Por qué es importante
el diagnóstico? R. El diagnóstico permite analizar y reflexionar la situación de la unidad
educativa y permite identificar el problema principal y la priorización. Se identifica
problema pedagógico, relación escuela y comunidad e infraestructura mobiliario. 677.-
¿Qué pasos se debe seguir en el diagnóstico? R. Primero es importante la presencia de
profesores, autoridades, alumnos, director, segundo se realiza el llenado de la matriz de
diagnóstico, tercero, el director y equipo de gestión la analizan para elaborar otros
instrumentos que permita recoger la información complementaria, cuarto una vez teniendo
el instrumento se procede a la recolección de la información, quinto se ¡a sistematiza y
sexto se revisa el matriz y se redacta señalando aspectos positivos y negativos. 678.-
¿Por qué es importante identificar los problemas pedagógicos curriculares en el proyecto
educativo? R. Nos permite identificar causa y efecto de los problemas por áreas y además
facilita consolidar el árbol de Problemas. 679.- ¿Qué relación debe existir entre los
problemas identificados en el diagnóstico con los objetivos planteados en el proyecto? R.
El objetivo debe responder a solucionar a los problemas y necesidades identificadas.
680.- ¿Qué relación debe existir entre los objetivos del proyecto con el plan de acción? R.
El objetivo consolida en la Unidad Educativa la nueva estructura y cultura organizacional y
una gestión curricular, diseñando estrategias a corto y mediano plazo a través de un plan
de acción. 681.- ¿Qué relación debe existir entre el presupuesto y el plan de acción? R.
En el plan de acción contiene varias actividades que requiere del presupuesto para
consultoras, equipos, insumos y materiales y otros gastos. 682.- ¿Qué se entiende por
instrumento en un Proyecto Educativo de Núcleo? R. Son medios que permite efectuar la
elaboración, ejecución y evaluación del PEN. 683.- ¿Qué se entiende por instrumento en
un Proyecto Educativo de Red? R. Son medios que permite la elaboración, ejecución y
evaluación del PER 684.- ¿Qué se entiende por instrumento en un Proyecto Educativo
Indígena? R. Son medios que permite la elaboración, ejecución y evaluación del PEÍ 685.-
¿Bajo qué criterios se eligen los instrumentos a implementarse en los proyectos
educativos? R. Se elige bajo los siguientes criterios: pedagógicos, tiempo, trabajo en
equipo y participativo. 686.- ¿Qué es un Plan de Acción? R. Son instrumentos de la
planificación operativa que permiten ordenar las acciones para el logro de los objetivos
planteados. 687.- ¿Cuál es la estructura de un Plan de Acción? R. Son actividades,
recursos, meta, evaluación, cronograma y responsables. 688.- ¿Cuál es la importancia de
realizar un diagnóstico de las relaciones de la escuela con las escuelas del resto del
núcleo? R. Nos permite conocer la realidad interna y externa de cada una de las unidades
educativas y de manera recíproca apoyar en la solución de problemas. 689.- ¿Cuál es la
importancia de realizar un diagnóstico de las relaciones de la escuela con la comunidad?
R. Es de suma importancia porque se analizan problemas de la comunidad y se toman
decisiones democráticas para dar respuesta a las necesidades y expectativas
socioeducativas de ía comunidad, fundamentalmente a las necesidades básicas de
aprendizaje. 690.- ¿Cuál es la importancia de realizar un diagnóstico de las relaciones de
la escuela en su interior? R. A nivel interno nos permite identificar fortalezas, debilidades y
oportunidades del proceso de enseñanza aprendizaje, los criterios de evaluación, las
relaciones internas, formas de organización, y los recursos con los que cuenta (humanos
y materiales). 691.- ¿Cuál es el objetivo de la propuesta de seguimiento y evaluación del
Proyecto Educativo? R. Promover la participación activa y comprometida de toda la
comunidad escolar para identificar en la fase de ejecución todas las dificultades para
realizar los ajustes y correctivos necesarios en forma oportuna. 692.- ¿Cuáles son las
partidas que comprende el presupuesto en el componente de procesos pedagógicos del
proyecto educativo? R. Son insumos, gastos operativos, consultorías y gastos
administrativos. 693.- ¿A través de qué instrumentos se mide el cumplimiento de los
objetivos del proyecto educativo? R. Son observación, lista de cotejo, Diarios, registro
anecdótico, entrevista y cuestionarios. 694.- ¿En qué instrumentos de gestión participa el
Director Distritral de Educación?R. En la observación, entrevistas y cuestionario 695.- ¿En
qué instrumentos de gestión participa el Director de Núcleo? R. En la observación,
entrevistas, cuestionario se apoya con técnicas lluvia de ideas, debates, análisis y la
observación. 696.- ¿En qué niveles de escolaridad se implementan los Proyectos
Educativos? R. En los niveles inicial, primario y secundario. 697.- ¿Qué aspectos
comprende el componente de procesos pedagógicos en el Proyecto Educativo de
Núcleo? R. Procesos pedagógicos e infraestructura y mobiliario escolar. 698.- ¿Cuáles
son los aspectos que deben considerarse cuando se realiza un análisis interno y externo
de la unidad educativa? R. Procesos pedagógico- curricular, aspecto institucional,
relaciones interinstitucionales, relaciones con la comunidad e infraestructura y mobiliario.
699.- ¿Cuáles son las atribuciones de las Juntas Escolares? R. Supervisar el
funcionamiento del servicio escolar en su unidad educativa. Participar en la definición del
contenido del proyecto educativo de su unidad educativa y supervisar su ejecución y otros
700.- ¿Indique una de las atribuciones de los Consejos Educativos? R. Capacitación a las
juntas escolares, propone las políticas educativas transformadoras y reivindicadora

También podría gustarte