Está en la página 1de 9

Época prehispánica

Es el período que antecede al arribo de los descubridores, conquistadores, colonizadores, misiones, viajeros y
funcionarios de la corona española.
La historia de Guatemala en la época prehispánica empieza en Mesoamérica, región que comprende gran parte del
suelo mexicano y casi toda Centroamérica.
Este territorio fue ocupado por civilizaciones con similares características culturales, antes de la llegada de los
europeos en el siglo XVI. Las más importantes fueron la olmeca y la maya.
Tradicionalmente se han establecido tres períodos u horizontes que comprenden las fases más importantes de
aquellas culturas: el Preclásico o de formación (1500 a. C. al 300 d. C.), el Clásico o de florecimiento (300 d. C. al 900
d. C.), y el Posclásico (900 d. C. a 1540 de nuestra era).
Mesoamérica
Las diversas culturas que ocuparon esta región por cientos de años practicaban varias religiones y desarrollaron sus
propios sistemas de gobierno, conocimientos científicos y diversas expresiones artísticas. Además, tienen
características similares como la forma de alimentación y de vestir, los tipos de construcción y diferentes deidades.
Los principales productos agrícolas que cultivaban eran maíz, frijol, chile y calabazas, además del caucho, que les
permitió la elaboración de diferentes objetos, tanto de uso ritual como cotidiano. Entre los elementos
arquitectónicos comunes entre estas culturas se encuentran los templos escalonados y los patios para el juego de
pelota, que tenía carácter religioso.
Respecto de los logros intelectuales en las culturas de Mesoamérica se pueden contar los distintos sistemas de
escritura jeroglífica, avanzados estudios astronómicos y un calendario exacto. Sus creencias religiosas incluyen
dioses comunes, el culto a los antepasados y los sacrificios humanos.

Epoca Maya Prehispànica


Los primeros habitantes de Guatemala, antes de la llegada de los españoles, formaban parte de la regiòn llamada
Mesoamèrica, la cual ocupaba desde la mitad de Mèxico, hasta parte de Honduras y El Salvador, en donde existieron
varias culturas, entre las cuales està la Civilizaciòn Maya.
Los primeros habitantes de Guatemala, antes de la llegada de los españoles, formaban parte de la regiòn llamada
Mesoamèrica, la cual ocupaba desde la mitad de Mèxico, hasta parte de Honduras y El Salvador, en donde existieron
varias culturas, entre las cuales està la Civilizaciòn Maya.

En estos tiempos los mayas vivian la Epoca llamada Prehispànica, cuya historia se divide en tres perìodos:
 Preclàsico
 Clàsico
 Posclàsico

Èstos perìodos se subdividen cada uno en mediano y tardìo, teniendo cada uno caracterìsticas que dan a conocer los
avances que los mayas tenìan antes de Cristo y la situaciòn en que se encontraban antes de que llegaran los
españoles a Mesoamèrica en 1524.

El Perìodo Preclàsico, que data de los años 2500 a.C al 250 d.C.:

En este periodo los mayas dejaron de ser cazadores-recolectores, para formar aldeas junto a fuentes de agua, como
estuarios, costas marìtimas,lagos y rìos, y poder dedicarse a la agricultura, segùn consta en todas las regiones
arqueològicas de Guatemala que afirman sobre los sitios de los primeros asentamientos de los mayas.

Teniendo entre sus actividades màs importantes el cultivo del maìz, que era su alimento principal, completando su
dieta con la caza, la pesca y la recolecciòn, el cultivo del cacao, que tambièn les servia de alimento, ofrenda y
moneda. Ademàs, comercializaban con la civilizaciòn olmeca en la costa sur y con otros pueblos.

La Vida Sedentaria de los Mayas

Esta vida les permitiò a los mayas su desarrollo en la alfarerìa, las stècnicas para trabajar la piedra, la religriòn, las
relaciones sociales y polìticas y la arquitectura, pudièndose encontrar actualmente objetos que se conservan de este
perìodo, como piezas de ceràmica, piedras de moler y navajas de obsidiana.

Las Aldeas formadas por los Mayas en este perìodo

Estas aldeas estaban formadas por menos de cien habitantes, que generalmente vivìan en ranchos de caña y palma,
pero a pesar de todo se han hallado restos de actividades ceremoniales en algunos monticulos, con ofrendas
sencillas de vasijas y figuras de ceràmica.

En el Perìodo Preclàsico se destacaron algunos lugares, entre ellos tenemos El Mirador, Uaxactùn y Tikal en Petèn;
Kaminal Juyù en la Ciudad Capital de Guatemala y Abaj Takalik en la Costa Sur.
En San Bartolo, situado al norte de Uaxactùn fue encontrada la pintura mural màs antigua de los mayas y que
pertenecìa a este perìodo.

Los mayas
De acuerdo con nuevas fuentes de información, la cultura maya tiene sus raíces en el horizonte formativo o
Preclásico, en Petén. En sitios como El Mirador se logra apreciar la grandeza de sus edificaciones, así como la base
cosmogónica y cultural.
El apogeo de esta civilización se dio en el período Clásico, cuando se consolidaron las bases culturales y políticas. Una
fuente para el conocimiento de su mitología es el Popol Vuh, libro sagrado que reúne las tradiciones orales que
habían sido transcritas a mediados del siglo XVI, y que fue descubierto en Chichicastenango en el siglo XVIII, por el
cronista dominico Fray Francisco Ximénez.
Los mayas desarrollaron las matemáticas, inventaron el cero —antes de que lo hicieran otras civilizaciones—,
cultivaron la astronomía —con la cual perfeccionaron el calendario— y consolidaron expresiones artísticas como la
arquitectura, la pintura, la escultura y la cerámica.
En los diferentes centros ceremoniales se aprecia el manejo del urbanismo y su relación con la ciencia de los astros.
Además, fueron el único pueblo prehispánico con un sistema de escritura propia.
De acuerdo con diferentes teorías, la civilización maya colapsó por las rebeliones sociales, marcadas por sequías,
enfermedades y hambruna, lo que causó guerras, además de la sucesión en el poder de líderes populares. Se han
encontrado evidencias arqueológicas sobre estos acontecimientos.
La cultura maya se desarrolló en un amplio territorio, en donde se fundaron múltiples ciudades como Tikal,
Uaxactún, Piedras Negras y Ceibal.
Conforme a la división política actual, los mayas ocuparon el territorio de Guatemala, los estados mexicanos de
Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco, parte de El Salvador, y el occidente de Honduras.

COSMOVISIÓN
El término “cosmovisión” está asociado a la manera de observar e interpretar el mundo. La Cosmovisión Maya se
refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual “toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e
interrelacionada.” Para este pueblo, “todos aquellos elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que
hay en el universo es animado o tiene vida. Cada ser se complementa y completa a los demás.”
Los aspectos más significativos de la cosmovisión maya son los siguientes:
– Todo es sagrado.
– El maíz es la base de la vida.
– Todo tiene Winaqil o es Winaq, término que refiere a la vida, imagen, corazón y espíritu que comparten todos los
seres vivos del universo.
– Todo tiene vida. Todo lo que existe en el sagrado Kaj Ulew (universo) está vivo y cumple una función por la cual se
le ha dado esa existencia.
– Todo tiene Rajawal, madre y padre.
– Todo necesita alimentarse y sustentarse.
– Todo es parte de cada ser que existe.
– Todo tiene un lenguaje. A cada situación, a cada ser vivo, a cada actividad, a cada instrumento se le debe hablar
respetuosamente. Todo tiene un discurso.

La base del calendario maya, según algunos, está en culturas más antiguas como la Olmeca; para otros, el origen es
propio de la civilización maya; dado que es similar al calendario mexica, se considera una evidencia de que en toda
Meso-américa utilizaban el mismo sistema calendárico.
El calendario maya consiste en dos diferentes clases conocidas como cuentas de tiempo que transcurren
simultáneamente: el Sagrado, Tzolkin o Bucxok de 260 días, el Civil, Haab, de 365 días y la cuenta larga.

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo
comienza el 0.0.0.0.0 4 ahau 8 cumkú que sería el 13 de agosto del 3.114 a. C. en el calendario gregoriano y
terminará el 21 de diciembre de 2012.

La casta sacerdotal maya, llamada Ah Kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que
interpretaba de acuerdo a su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.

Descripción
Es un calendario de 260 días Tzolkin, que tiene 20 meses (kines) combinados con trece numerales (guarismos). El
Tzolkín se combinaba con el calendario Haab de 365 días (kines) de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y
cinco días adicionales Uayeb, para formar un ciclo sincronizado que duraba 52 tunes o Haabs, 18.980 kines (días).

La cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab.
El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su
posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa
18 x 20, o 360 días.

Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama Serie Lunar, otra forma del
calendario que provee información de la fase lunar.

Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan
seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este
ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con
fases de este ciclo.

Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos.


Es así como el Quinto Sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como
El sexto sol asociado al regreso de Kukulkan como nuevo Mesías.

Yaxhá
Yaxhá significa “agua verde”, ya que como parte del complejo se encuentra la laguna que recibe el mismo nombre.
Este sitio arqueológico se encuentra en Petén, el cual cuenta con más de 500 templos desde mediano a gran tamaño
de alrededor de 37 metros de altura, en los cuales en su cima se puede ver todo el completo y la selva que le rodea.
En el mismo se encuentra el Campamento Yaxhá, en donde se puede acampar a tan solo metros de la orilla de la
laguna. Se dice que es una dulce mezcla entre arqueología, paisajes hermosos y turismo ecológico.
2. Ceibal
Este sitio arqueológico es uno de los más accesibles que se encuentran en Petén, específicamente en Sayaxché, ya
que una mañana o una tarde basta para visitar todo el lugar. Se le da éste nombre por las enormes ceibas que
rodean las estructuras y templos mayas que se encuentran en el parque. El parque cuenta con numerosas
estructuras, en su mayoría estelas y con un campo de juego de pelota maya. Durante el recorrido se puede escuchar
a los monos aulladores que se encuentran a menos de 3 kilómetros de la selva que rodea este sitio
3. El Perú Waká
Otro sitio arqueológico ubicado en el noroeste Petén, a orillas del río San Pedro, en el Parque Nacional Laguna del
Tigre el cual forma parte de la reserva de la biosfera Maya. Se conoce en la actualidad como Waká que significa
“lugar empinado” ya que está compuesto por cuatro plazas todo dentro de una extensión elevada de 1 kilómetro.
Según arqueólogos es un sitio poco explorado, por lo que existe la posibilidad de que se encuentren todavía grandes
cosas, tal como se conoció en el año 2013 que se descubrió una nueva estela, la Estructura M13-1.
4. Aguateca
Ubicado en Petén, es el sitio arqueológico con más estructuras reconstruidas. Para llegar a él, se debe de ir en lancha
en donde se pueden ver cocodrilos y aves silvestres, un viaje de más o menos una hora, y luego ya se recorre todo el
lugar a pie, el cual es muy accesible ya que el recorrido puede completarse en alrededor 2 horas. Posee un
acantilado, que fue utilizado por los mayas como parte vital de su defensa, como barrera para que sus enemigos no
entraran.

5. Parque Arqueológico Kaminaljujú


Es de los pocos lugares arqueológicos que se encuentran en la ciudad capital de Guatemala, exactamente en la zona
7. Su nombre significa “cerro de los muertos” por la gran cantidad de enterramientos que se encontraron en las
excavaciones de las ruinas. Fue la capital regional prehispánica más importante del altiplano central guatemalteco la
cual comprende con más de 200 montículos extendidos en un área de 5 kilómetros, lo cual incluye 13 juegos de
pelota alrededor de la Laguna de Miraflores.
6. Q’umarca’aj
Este sitio se encuentra ubicado al suroeste del departamento de Quiché, conocido también como Utatlán, lo que
significa “casas de cielo falso”. Se encuentra rodeado de barrancos, que fueron utilizados como forma de defensa
natural, pero no era su única función, ya que también forman parte del sistema de drenaje hidrológico que alimenta
el río Negro. En él se encuentra tres edificaciones importantes tal como el Templo Tohil, Templo Jacawits, Templo
Aguilich y el templo del gran Juego de Pelota Maya, el cual es el único que se encuentra reconstruido.
7. Zaculeu
Su nombre significa “tierra blanca”, y también es conocido por el nombre de Chinabajul. Se encuentra ubicado en el
occidente de Guatemala, en el departamento de Huehuetenango, próximo al borde fronterizo con México, es por
esto que la ciudad muestra una clara influencia de Teotihuacán. Sus estructuras son en su mayoría de baja altura,
pero muy extensas, las cuales fueron utilizadas primeramente para fines religiosos y ceremoniales.
8. El Baúl (Hilltop Site)
Este sitio arqueológico se encuentra en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, en el área de Bilbao. Cuenta con
varias estructuras de piedra, entre la más conocida es una gran cabeza semienterrada y varios monumentos muy
bien conservados. Un lugar relativamente pequeño, pero lleno de grandes memorias mayas.
Qué es Emprendimiento:
Se conoce como emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a
través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en
virtud de su relacionamiento con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de los mismos.
La palabra emprendimiento es de origen francés entrepreneur que significa 'pionero'. No obstante, en el siglo XX el
economista Joseph Schumpeter ubica al emprendedor como centro del sistema económico, mencionado que “la
ganancia viene del cambio, y este es producido por el empresario innovador”.
El emprendimiento tiene su origen en el inicio de la humanidad, ya que el hombre se caracteriza por asumir riesgos
con el objetivo de generar oportunidades de crecimiento económico que le pueda brindar una mejor calidad de vida
tanto a él propio, como a su familia.
El emprendimiento es esencial en las sociedades, pues permite a las empresas buscar innovaciones, y transformar
conocimientos en nuevos productos. Inclusive existen cursos de nivel superior que tienen como objetivos formar
individuos calificados para innovar y modificar las organizaciones, modificando así el escenario económico,
Por otro lado, emprendedor es un adjetivo que hace referencia a la persona que emprende acciones dificultosas.

Tipos de emprendimiento según el tamaño


1- Emprendimientos pequeños
Los pequeños emprendimientos son todos aquellos en los que el propietario dirige su empresa y trabaja con un par
de empleados, usualmente familiares. Son negocios como tiendas de abarrotes, peluquerías, carpinterías, plomeros,
electricistas, entre otros.
La mayoría de estos emprendimientos son apenas rentables. Se considera que son exitosos cuando cumplen el
objetivo de sostener a la familia y brindar un mínimo de beneficios.
2- Emprendimientos escalables
Los emprendimientos escalables son empresas pequeñas en su inicio, pero que están concebidas como proyectos
que pueden alcanzar un gran crecimiento.
Éste es el caso de los emprendimientos de innovación tecnológica, los cuales pueden alcanzar un gran crecimiento
en un plazo corto de tiempo.
Ésta es la razón por la cual existen inversores de capital de riesgo, que apuestan grandes sumas de dinero a negocios
incipientes en apariencia.
Dichos proyectos se basan en la creación de modelos de negocio que sean repetibles y escalables. Una vez
encuentran el modelo apropiado, el capital de riesgo se hace necesario para su rápida expansión.
Los emprendimientos escalables que actualmente se desarrollan en clústeres de innovación —como Silicon Valley,
Shangai, Israel, entre otros— son un porcentaje muy pequeño de los emprendimientos mundiales.
Sin embargo, actualmente reciben la mayoría del capital de riesgo debido a los retornos desmesurados que alcanzan
una vez funcionan.
3- Emprendimientos grandes
Se refiere a grandes empresas con ciclos de vida finitos. Este tipo de emprendimientos debe mantener una
constante innovación en sus productos y servicios para poder crecer.
Por esta razón, deben mantenerse en un proceso continuo de investigación y comprensión de los cambios en el
mercado.
Los gustos cambiantes de los clientes, las nuevas tecnologías, los cambios en la legislación y la innovación de los
competidores deben ser criterios a tomar en cuenta para que un emprendimiento grande se mantenga con vida.
4- Emprendimientos sociales
Estos son emprendimientos cuyo propósito central no consiste en capturar una cuota determinada del mercado,
sino contribuir al desarrollo social.
Con frecuencia suelen ser empresas sin fines de lucro y tienen como objetivos la innovación en el campo de la
educación, los derechos humanos, la salud y el medio ambiente.
Tipos de emprendimientos según la innovación
1- Emprendimiento innovador
Son emprendimientos en los cuales un proceso de investigación y desarrollo conduce a la innovación.
Esto constituye una fuerte ventaja competitiva al momento de entrar en el mercado, porque garantiza un impacto
basado en las necesidades del público objetivo del producto o servicio.
Usualmente este tipo de emprendimiento suele estar relacionado con la ciencia y la tecnología. Por lo tanto,
son empresas que requieren de un alto financiamiento para poder desarrollar el proceso de investigación y la
posterior creación de los bienes.
2- Emprendimiento oportunista
Se refiere a aquellos emprendimientos que surgen en un contexto donde puede identificarse una necesidad urgente
o una oportunidad clara de negocio.
Este emprendimiento requiere de una alta sensibilidad para detectar, explotar y ejecutar las oportunidades.
3- Emprendimiento incubador
Se refiere a aquellos emprendimientos que no están basados en oportunidades emergentes, sino en todo un
proceso de incubación previa. Por lo tanto, se enfocan en la satisfacción de aquellas necesidades del mercado que
son permanentes y bien conocidas.
Este tipo de emprendimiento tiene un proceso largo de investigación, crecimiento y desarrollo.
Sin embargo, al estar basado en condiciones permanentes, sus resultados pueden ser relativamente previsibles y por
lo tanto sus resultados pueden ser más estables.
Éste suele ser un método usado también por las empresas grandes que ya están posicionadas en el mercado, las
cuales lo utilizan para mantenerse vigentes.
Bajo este enfoque, los empresarios destinan una parte de su presupuesto a incubar nuevos productos para
ofrecerlos en un plazo de tiempo determinado.
4- Emprendimiento de imitación
Este tipo de emprendimiento consiste en la imitación de un producto o servicio que ya tiene éxito dentro del
mercado. Puede darse a través de la creación de un producto nuevo o a través de una franquicia.
En el caso de los productos nuevos, lo que se busca es imitar aquellos aspectos de un producto que ya demostraron
tener éxito. Sin embargo, en todos los casos se deben incluir aspectos novedosos que permitan ofrecer un valor
agregado a los usuarios.
En el caso de la franquicia, el emprendimiento se enfoca en un modelo de negocio ya creado. En algunos casos la
única innovación consiste en ajustar detalles de comercialización según la región en donde se lanza el producto.
Tipos de emprendimiento según el emprendedor
1- Emprendimiento privado
Se refiere a aquellas empresas que se desarrollan a través de capital privado.
Dentro de este tipo de emprendimiento, la inversión inicial puede provenir de los mismos emprendedores (en el
caso de negocios pequeños) o de inversores de riesgo (cuando se trata de proyectos más grandes).
Por otra parte, en ciertos países también es posible encontrar casos donde el sector público brinda subvenciones
económicas para la creación de empresas de tipo privado.
2- Emprendimiento público
Se refiere a aquellos emprendimientos que desarrolla el sector público a través de sus diferentes agencias de
desarrollo.
En todos los países es posible encontrar este tipo de iniciativas públicas, enfocadas en cubrir las deficiencias en la
oferta de los empresarios privados.
3- Emprendimiento individual
El emprendimiento individual es el que desarrolla una sola persona o una familia.
Este tipo de emprendimiento suele ser más frecuente en el caso de empresas pequeñas, y es poco usual que incluya
procesos de investigación y desarrollo.
4- Emprendimiento en masa
Este tipo de emprendimiento ocurre en contextos sociales donde se presenta un clima favorable para la creación de
nuevas empresas.
Dicho contexto favorable puede darse gracias a estímulos por parte del gobierno. Sin embargo, también puede
ocurrir condicionado por otros aspectos sociales, económicos, científicos o tecnológicos que se generen en un lugar
específico.

El espíritu emprendedor como actitud ante la vida


Antes de concretar la idea y el modelo de negocio que sirve de fundamento a un emprendimiento, está el ser humano
que ha tomado la decisión de emprender y que, en un proceso de búsqueda personal, se enfoca en definir un
propósito de vida que le permite transcender y crear su destino.
Cada vez es más común escuchar en nuestro entorno inmediato como “emprender”, “emprendedor”,
“emprendedora” y “emprendimiento” se han convertido en vocablos de uso cotidiano. Lo que llama mi atención al
ver los ojos de esas personas que se declaran emprendedores o emprendedoras, es el brillo especial que revela su
mirada, acompañado de un semblante que interpreto como de felicidad y una energía positiva que percibo con gran
intensidad, la suma de lo cual, en mi juicio, revela ese espíritu emprendedor que se manifiesta como una actitud
ante la vida.
Más allá de las implicaciones que tiene el desarrollo de competencias para convertirse en un emprendedor pujante o
en una emprendedora exitosa, lo cual analizaremos en otra oportunidad, quiero centrarme en lo generativo que son
las declaraciones. Es decir, el extraordinario poder que tienen las palabras en una persona que expresa “Yo soy
emprendedor” o “Yo soy emprendedora”.
Como menciona Rafael Echeverría, uno de los reconocidos creadores del Coaching Ontológico, las palabras van
primero y luego viene el mundo, es por ello que se da al lenguaje un carácter generativo. Esto quiere decir que si,
por ejemplo, me encuentro en una reunión donde conozco a muy pocas personas y al presentarme digo “Yo soy
emprendedora”, creo una nueva realidad que quizás antes no existía, impacto en la percepción que los otros tenían
de mí y, además, afianzo mi propia identidad.
Ese espíritu emprendedor es lo que intuyo se cuela en sus palabras con mucha fuerza porque, en mi consideración,
antes de concretar la idea y el modelo de negocio que sirve de fundamento a un emprendimiento, está el ser
humano que ha tomado la decisión de emprender.
¿Qué características particulares tiene una persona con espíritu emprendedor? ¿Cómo se manifiesta ese espíritu
como una actitud de vida? Estas preguntas me hacen pasearme por los Niveles Neurológicos desarrollados por
Gregory Bateson, que luego fueron dimensionados por Robert Dilts para su uso en la Programación Neurolinguística
(PNL). En estos niveles me anclo para presuponer que una persona con espíritu emprendedor se desempeña
enfocada en lo que quiere, aún cuando el contexto o entorno que le rodea pareciera no ser favorecedor.
El comportamiento de una persona con espíritu emprendedor pone en evidencia conductas y acciones alineadas a su
objetivo, las cuales va ajustando según las necesidades específicas de su emprendimiento. Por otra parte, cuenta con
las capacidades, habilidades o destrezas para lograr lo que quiere y, en particular, para prestar el servicio u ofrecer el
producto de su emprendimiento. Si no las tuviera o necesita mejorarlas, trabaja en ello estableciendo estrategias
que le abren oportunidades de crecimiento.
Además, esta persona de espíritu emprendedor, cuenta con un conjunto de creencias y valores que le motivan, le
mueven y son los faros que rigen su desempeño y le permiten confiar en sí misma, aún frente a situaciones adversas.
En gran parte este espíritu emprendedor está sustentado en los siguientes dos niveles neurológicos, cuyo desarrollo
lleva a cambios evolutivos en el ser humano. Uno se refiere a contar con una misión de vida, la cual es posible
concebir con claridad a partir de conectarse con la propia identidad, preguntándose ¿quién soy? y definiendo un
proyecto que esté vinculado al nivel superior, conocido como “Transpersonal”. En este último nivel yacen lo
espiritual y la visión, fundamentadas en la identificación de un propósito de vida que le permite al individuo
transcender más allá de sí mismo.
La adición de estos elementos contextuales, conductuales, capacidades, creencias, de identidad y espirituales es lo
que, en resumen, conecto con esas personas extraordinarias que se declaran emprendedores o emprendedoras. Y
más allá de referirse a que cuentan con un emprendimiento exitoso, parte de una actitud, de una disposición de
ánimo ante la vida que les convierte en constructores de su destino.

FACTORES SOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO HUMANO


Es el estudio de la evolución del ser humano desde una perspectiva, cronológica (centrada en el funcionamiento
durante el ciclo vital, en la infancia, adolescencia, adultez, vejez), y desde un desarrollo de la personalidad a través
de todo su ciclo: Cambios cuantitativos: Variación en el número o la cantidad de algo, como la estatura y el peso..

Los factores que influye en el desarrollo de lo seres humanos son:

 SOCIAL: aquí interviene el nivel económico.


 BIOLÓGICO: aquí es como nacen ( si tiene alguna discapacidad)
Di menciones del desarrollo:

 PSICOLÓGICO- es el estado emocional del sujeto , el afecto que resibe.


En lo psicologico influye tres factores:
1. La conducta (conportamiento del individuo)
2. Cognitivo (pensar)
3. Emocional (sentimientos)
FACTOR SOCIAL
Los factores sociales como definición sería que es todo aquello que rodea la situación a analizar, que la hace como
tal, como lo que es. Por ejemplo, un factor social de un riesgo de ataque al corazón es la forma de vida de las
personas que viven en las ciudades, es decir, esa forma acelerada de tener que llegar al trabajo o alguna cita. Otro
ejemplo: en la obesidad un factor importante sería la cultura alimentaria de la familia del que padece obesidad, etc.
FACTOR BIOLOGICO
El factor biológico incide en el desarrollo de los vegetales de forma tanto favorable como negativa. Por un lado,
constituye un elemento de importancia vital para muchas plantas, ya que la actividad biológica les permite asegurar
la perpetuación de su especie.

Es la transmisión de ciertos rasgos y características de un individuo a sus descendientes, mediante la reproducción.Es


cierto que los hijos heredan las deficiencias mentales de los padres, más aún cuando ambos padres la padecen:
salud
trastornos

FACTOR PSICOLOGICO
El aspecto psicológico se expresa a través de cuatro factores:
La Motivación es la fuerza que impulsa la acción y esta fuerza impulsadora es provocada por un estado de tensión
como resultado de una necesidad no satisfecha.
Se puede considerar que toda necesidad puede actuar como motivo, pero es necesario que la necesidad tenga el
suficiente nivel de intensidad para provocar el comportamiento de la compra.
La percepción es la forma en que captamos el mundo que nos rodea. Las personas actúan y reaccionan sobre la base
de sus percepciones de la realidad y no sobre la base de una realidad objetiva.
El aprendizaje es el proceso por medio del cual el individuo adquiere el conocimiento y la experiencia de compra y
de consumo que aplica a futuros comportamientos conexos.
Y finalmente las actitudes son una predisposición aprendida para responder en una forma consistentemente
favorable o desfavorable a un objeto dado.
1. Liderazgo laissez-faire
El tipo de liderazgo laissez-faire, también conocido como liderazgo delegativo, es un estilo de no intervención y
falta de feedback regular. El nombre hace referencia a la palabra francesa “dejar pasar” o “dejarlo ser”. El líder
laissez-faire interviene solo cuando es necesario y con la menor cantidad de control posible. Es un estilo no
autoritario que se basa en la teoría de que los empleados con mucha experiencia, entrenamiento y motivación,
necesitan menos supervisión para ser productivos. Ya que estos trabajadores son expertos y poseen las
competencias para rendir de manera independiente, son capaces de cumplir con las tareas con muy poca vigilancia.
Ventajas
Para algunos empleados, la autonomía es liberadora, mejora la creatividad y ayuda a sentirse más satisfecho con el
trabajo que se realiza. Este tipo de liderazgo puede ser usado en situaciones donde los subordinados
son apasionados y gozan de una alta motivación intrínseca.
Desventajas
De todas formas, no todos los empleados poseen esas características. Este estilo no es apropiado cuando se trabaja
con empleados que no poseen las competencias arriba mencionadas. Muchas personas no son buenas a la hora de
asignarse sus propios plazos de entrega, gestionarse sus propias tareas y resolver los problemas que puedan ir
surgiendo. En estas situaciones, los proyectos o las fechas de entrega pueden no cumplirse cuando los miembros del
grupo no son dirigidos correctamente o no se benefician del feedback apropiado.
Muchos estudios parecen demostrar que el tipo de liderazgo laissez-faire puede llevar a una falta de control, un
incremento de los costes de la compañía y una productividad pobre.
2. Liderazgo autocrático
El liderazgo autocrático permite que los supervisores tomen decisiones y fijen las directrices sin la participación del
grupo. El líder concentra todo el poder y nadie desafía sus decisiones. Es un ejercicio de liderazgo unidireccional, lo
único que tienen que hacer los subordinados es obedecer las directrices que marca el líder.
Ventajas
Puede ser efectivo en ambientes de trabajo en los que las decisiones necesitan tomarse rápidamente. También
parece ser altamente efectivo con empleados que requieren una vigilancia estrecha sobre las actividades, ya que al
eliminar la tendencia de los trabajadores a relajarse, puede aumentar la productividad y velocidad en las tareas.
Desventajas
Las desventajas del líder autocrático son evidentes. No tiene en cuenta la opinión de los trabajadores y los
empleados son simplemente personas que deben acatar órdenes. Algunos empleadospueden sentirse infravalorados
y suelen mostrar poco compromiso afectivo hacia la compañía, pudiendo llegar a abandonar la empresa o rendir
menos. Es un estilo de liderazgo que, poco a poco, está siendo desterrado de las empresas punteras.
3. Liderazgo democrático
Habitualmente llamado liderazgo participativo, este tipo de liderazgo se caracteriza por crear entusiasmo entre los
trabajadores al priorizar la participación de todo el grupo. El líder promueve el diálogo entre sus seguidores para
tener en cuenta las opiniones del grupo, pero la decisión final la toma el superior.
Ventajas
Este tipo de líder se gana al equipo porque los empleados contribuyen en el proceso de decisión. Por tanto, los
empleados suelen sentirse como parte de la compañía y de los cambios que puedan producirse en la organización,
mejorando su afiliación y compromiso con la empresa, del mismo modo que su productividad y capacidad de
innovación.
Desventajas
Pese a que existe cierto consenso a la hora de afirmar que este tipo de liderazgo tiene muchas ventajas, algunos
investigadores piensan que también tiene sus desventajas. Por ejemplo, muchas veces no se pueden superar los
desacuerdos entre dos o más partes del grupo o el camino se hace más lento a la hora de alcanzar una meta, en
comparación con otros estilos de liderazgo. Además, este tipo de liderazgo requiere que el líder posea gran
habilidad para mantener la motivación y la colaboración de quienes le siguen, así como plena confianza en sí
mismo. De lo contrario, el equilibrio de un conjunto de individuos se podría quebrar. .
4. Liderazgo transaccional
El liderazgo transaccional se basa en transacciones, es decir, en procesos de intercambio entre los líderes y sus
seguidores. Los seguidores reciben premios por su desempeño laboral y el líder se beneficia porque ellos cumplen
con las tareas.
Ventajas
Es un tipo de liderazgo orientado a los objetivos y, por tanto, los seguidores son motivados con recompensas por los
resultados conseguidos. El líder transaccional crea estructuras claras, donde queda bien definido lo que requiere de
sus subordinados y las recompensas que van a percibir.
Desventajas
El perfil de seguidor del líder transaccional es un individuo racional, motivado por el dinero y otros beneficios o
recompensas, cuyo comportamiento es bastante predecible. Los líderes transaccionales se centran en el presente y
son muy buenos para conseguir que la organización funcione sin problemas y con eficiencia. Sin embargo, aunque el
liderazgo transaccional implica seguir ciertas reglas y funciona muy bien en momentos de estabilidad, en el mundo
cambiante que nos encontramos hoy en día, donde el éxito de las compañías muchas veces depende de los cambios
continuos, existen estilos de liderazgo más efectivos.
5. Liderazgo transformacional
Los líderes transformadores emplean niveles altos de comunicación para conseguir los objetivos y aportan una
visión de cambio que consiguen transmitir a los empleados.
Ventajas
De esta manera, motivan y aumentan la productividad y la eficiencia del grupo. Poseen una fuerte visión y
personalidad, gracias a la cual lideran el cambio dentro de la organización y son capaces de cambiar las expectativas,
percepciones y motivaciones del equipo. Cuando estos líderes y sus seguidores trabajan juntos, llegan a un nivel
superior de moral y motivación. La clave está en el impacto que tienen sobre los seguidores, ya que dichos líderes se
ganan la confianza, respeto y admiración de los mismos.
¿Desventajas?
El liderazgo transformacional, en lugar de analizar y controlar transacciones específicas utilizando reglas,
instrucciones e incentivos, se concentra en cualidades intangibles, como la visión, los valores compartidos y las
ideas, con el propósito de crear relaciones, de dotar de mayor significado a las actividades independientes y de
ofrecer una visión compartida que permita funcionar conjuntamente con los seguidores en el proceso de cambio.

CARACTERÍSTICAS EMPRENDEDORAS PERSONALES


Persistencia
La persistencia consiste en tener la capacidad de mantener la firme decisión de lograr algo, insistir cuantas veces sea
necesario para alcanzar nuestro objetivo o meta. Tomar acciones repetidas o diferentes para sobrepasar un
obstáculo.
Muchas personas han logrado encontrar formas ingeniosas para lograr sus metas.
Las personas que desarrollan tanta energía hacia algo particular, que demuestran un muy alto nivel de motivación
que permite una mentalidad positiva para lograr sus objetivos, hacen sacrificios personales o realizan un gasto
extraordinario para completar un determinado trabajo, son persistentes.
La persistencia es la expresión de este deseo de realización a lo largo del tiempo, ya que no todo se puede lograr de
un solo golpe, es una condición para transformar una idea en algo real. El miedo al fracaso puede provocar que la
persona no sea persistente, que se detenga y trunque sus deseos, sus sueños.
Una correcta actitud de persistencia permite que las personas comprendan que no siempre las cosas funcionan
como pensamos, que hay necesidad de ser flexibles para encontrar una estrategia diferente, la persistencia no
significa conseguir lo que queremos a costa de lo que sea, más bien es descubrir que es lo mejor para luego cambiar
hacia esa mejor manera de actuar, las personas se responsabilizan particularmente por hacer todo lo necesario para
alcanzar sus metas y objetivos.
Cumplimiento de compromisos
Diariamente hacemos compromisos pequeños y grandes en donde ponemos en juego nuestra responsabilidad para
su cumplimiento, todos los compromisos que asumimos significan para nuestro subconsciente un compromiso
consigo mismo/a, que afecta nuestro nivel de autoconfianza y autoestima.

Generalmente hacemos promesas o compromisos, por ejemplo:


 La reunión será a las 8:00 horas en punto.
 Entregará el informe el próximo lunes.
 Devolveré el libro el sábado por la tarde.
Y los resultados son:
 Llego a las 8:30 horas, ¡lo media hora más tarde!
 El informe no pude entregarlo hoy lunes, pero estará mañana martes,” porque más vale tarde que nunca”.
 El libro lo devolveré el lunes, porque no tuve tiempo, además no le servía en fin de semana.

Claros ejemplos que muestran que constantemente no se toman en cuenta las implicaciones que se producen al no
cumplir los compromisos, nos limitamos a “ver” los efectos materiales: Pérdidas económicas, conflictos con amigos y
amigas o conocidos y conocidas, pero hay otro problema más serio generado del incumplimiento: Se refiere a la
Autoconfianza, la falta de cumplimiento tiene una influencia continuada sobre nuestra autoconfianza.
Y si no creo en mí mismo/a, ¿cómo voy a creer en otros?, todo ello significa que los compromisos que hago son
primero que nada compromisos conmigo mismo/a.
Las personas exitosas, por lo general:
 Se sacrifican y se esmeran en forma personal para concluir sus tareas.
 Colaboran con las demás personas para terminar a tiempo las tareas o toma su lugar si es necesario.
 Se empeñan por mantener satisfechos a los clientes y valoran su relación a largo plazo con los mismos por
encima de los beneficios a corto plazo.
 Son personas contentas, satisfechas consigo mismas porque se han dado cuenta que están cumpliendo.
 Se ganan la confianza de sus jefes, compañeros, clientes y familiares porque son personas responsables.
Exigencia de calidad y eficiencia
Hemos escuchado decir: “Sonia es una persona muy eficiente”, "es la compañera más ordenada", “Juan siempre
hace bien las cosas”, “Carlos constantemente logra sus objetivos” indicando que estas personas hacen su trabajo
rápido, sin tardanza, es decir hacen buen uso de los recursos con relación al logro de un resultado definido. Estos
distintivos identifican el trabajo de una persona que lo desempeña con aptitud y competencia
La Calidad no es más que la capacidad de satisfacer a los demás, haciendo las cosas o servicios con excelencia. El
criterio de calidad no debe verse solamente en la parte final del proceso de hacer algo, por ejemplo: Confeccionar
ropa, hacer pasteles, prestar un servicio; debe estar en todo momento, desde la compra de la materia prima hasta el
envasado o empacado del producto. La calidad es solo la satisfacción que ofrece el resultado final de mi trabajo,
mientras que la calidad final es la acumulación de la calidad en cada paso que implique la tarea encomendada.
La calidad no está dirigida solamente a la producción de artículos, sino a toda actividad personal que hagamos. Es
satisfactorio cuando después de hacer un trabajo se percibe que llena los requisitos requeridos y se logran los
resultados esperados.
Las personas que siempre se preocupan por la eficiencia y buscan la calidad:
 Hacen las cosas mejor, más rápido y si es posible más económico
 Trabajan para lograr y superar normas de excelencia.
Hacen uso de procedimientos que aseguren que el trabajo se concluya y se haga de acuerdo a los requisitos
solicitados.

¿Qué es la misión personal?


Como vamos a ver más adelante, la misión personal nos va a traducir nuestra visión de vida a elementos más
concretos. Si con la visión de vida queríamos tener una descripción abstracta de nuestra vida, es decir, unos
principios fundamentales, con la misión personal queremos bajar un poquito el nivel y definir qué significan para
nosotros esos principios.
Por lo tanto, en nuestra misión personal escribiremos aquello que queramos que se vaya materializando en
nuestra vida, no pensando en la actualidad, sino en el futuro a largo plazo. En ningún caso la misión personal debe
definir cómo llegaremos ahí, ya que la misión debe reflejar cómo queremos ser a lo largo de nuestra vida, no cómo
lo haremos para serlo.
¿Para qué sirve la misión personal?
El cómo conseguiremos lo que nos propongamos en nuestra vida será definido a un nivel más bajo, especialmente
en los objetivos definidos gracias a las áreas de responsabilidad. Por lo tanto, la misión personal debe servir para
dejar claro qué queremos de forma más concreta que la visión, de forma que podamos llegar a definir unos
objetivos concretos con los que podamos llegar a conseguirlos.
Podemos verlo como la concreción de una idea abstracta, la visión de vida. La visión no es algo a lo que podamos
llegar, son los principios. La misión es algo más concreto a lo que sí puedes llegar. A algunas cosas ya habrás llegado
(y debes conseguir no perderlas) y a otras tendrás que llegar poco a poco a medida que vaya avanzando tu vida. Si lo
tienes claro, tarde o temprano se puede cumplir todo lo que deseas (trabajando, ¡claro está!).
Qué es Vocación:
La vocación es la inclinación que una persona siente para dedicarse a un modo de vida, y puede estar relacionada
tanto con lo profesional (trabajo, carrera) como con lo espiritual. La palabra, como tal, proviene del
latín vocatĭo, vocatiōnis, que significa ‘acción de llamar’.
En nuestra vocación intervienen muchos aspectos: nuestros gustos e intereses, las cosas que nos reconfortan y nos
causan curiosidad, las habilidades que tenemos o que hemos aprendido, así como nuestra personalidad, nuestra
forma de ser y de actuar, de asumir y enfrentar las cosas.
De allí que, con base en todo anteriormente mencionado, la vocación apunte hacia aquello que queremos hacer y
lograr como individuos en esta vida, hacia lo que nos proporciona satisfacción y le da sentido a nuestras vidas.
Así, cuando encontramos nuestra vocación logramos entender mejor quiénes somos, qué queremos, hacia dónde
vamos y para qué somos útiles.
En religión, por su parte, la vocación es el llamado divino que sienten algunas personas para dedicar su vida al
servicio religioso, como, por ejemplo, el sacerdocio.
Sinónimos de vocación serían inclinación, propensión, tendencia, aptitud o llamamiento.

También podría gustarte