Está en la página 1de 14

Competencias

Para la educación que queremos

CONSTRUIR
COMPETENCIAS
Desde la Escuela
Philippe Perrenaud
CONSECUENCIAS PARA EL TRABAJO DE PROFESOR

Considerar los saberes como recursos para movilizar.

Trabajar regularmente a través de problemas

Crear o utilizar otros medios de enseñanza

Negociar y conducir proyectos con los alumnos

Adoptar una planificación flexible e indicativa,


¡Nos encaminamos improvisar
hacia una nueva
profesión en que el Establecer y explicitar un nuevo contrato didáctico
desafío es hacer más
que enseñar! Practicar una evaluación formadora, en situaciones
de trabajo

Dirigirse hacia una menor separación disciplinaria

Gloria del Carmen Alfaro Cuevas Zona


27/01/2011 2
Escolar 401
Considerar los saberes como recursos para movilizar.
Los saberes son válidos, si están disponibles en el
momento adecuado y logran entrar en fase con la situación
problemática.
“Exige una pequeña revolución cultural”
No se trata de renunciar a toda enseñanza organizada,
debe existir una coexistencia armoniosa.
Reconocer como saber, lo que no tiene nombre; la
experiencia y reconocer que los saberes se anclan, en la
"Es necesario aprender a
última instancia: la acción.
navegar
Aceptar el desorden, lo incompleto, la aproximación de
en un océano de saberes, el resto vendrá después.
incertidumbres a Despedirse del dominio de la organización de
través de archipiélagos de conocimientos en los niños
certeza". Existe un duelo epistemológico. Permanecer “detrás del
telón”
Se trata de “APRENDER A HACER LO QUE NO SE SABE HACER, HACIÉNDOLO

Para enseñar saberes, basta con ser un poco sabio, para formar competencias…
HAY QUE POSEERLAS.
Gloria del Carmen Alfaro Cuevas Zona
27/01/2011 3
Escolar 401
Trabajar regularmente a través de problemas
La educación del futuro debe
considerar saberes que son Una persona que capacita, no dicta
normalmente ignorados en la muchos cursos. Coloca al alumno en las
educación actual. situaciones que lo obligan a alcanzar su
objetivo, resolver problemas, tomar
decisiones.

Durante generaciones la escuela ha propuesto problemas artificiales y


descontextualizados. (trenes, grifos, terrenos inexistentes, pirámides que los alumnos no
conocen, etc.)
Se deberá recurrir a diversos problemas de la vida cotidiana, en donde el profesor debe
saber siempre a donde quiere llegar, que quiere trabajar, que obstáculos cognitivos quiere
entrenar.
Crear situación problema movilizadoras y orientadas a la vez hacia aprendizajes
significativos.
Supone cierto desapego del programa, capacidad para identificar los aprendizajes
efectivamente solicitados.
Estructurar obstáculos deliberadamente o anticiparlos

Gloria del Carmen Alfaro Cuevas Zona


27/01/2011 4
Escolar 401
Crear o utilizar otros medios de enseñanza

El trabajo a través de “situaciones problema” casi no puede


utilizar medios actuales de enseñanza, ya que son concebidos
desde otra perspectiva.

Adapta los textos a la necesidad, acude a otros medios. Hoy


Debemos abrirnos a en día existe una “gama de productos” excelentes: TIC´s,
nuevas ideas en conjunto, tratamiento de textos, apoyos didácticos de cualquier índole,
y no aferrarnos a creer etc.
ciegamente en las ideas
aceptadas o antiguas. El enfoque por competencias no es nuevo y existen muchos
materiales de la escuela activa que están al alcance de los
docentes.

Existe independencia con respecto al mercado de los


medios de enseñanza y la capacidad de adaptarlos, de
liberarlos de sus finalidades oficiales.

Gloria del Carmen Alfaro Cuevas Zona


27/01/2011 5
Escolar 401
Negociar y conducir proyectos con sus alumnos

El profesor que no selecciona proyectos de manera


unilateral, y que negocia con sus alumnos, movilizará
saberes de la mayoría.

Debemos desarrollar la La negociación es una forma de respetar al alumno,


inteligencia general para comprende las sugerencias y críticas y ordena las
resolver problemas usando situaciones de acuerdo a éstas.
el conocimiento de una
manera multidimensional, La capacidad de negociar es democrática y además se le
tomando en cuenta la da responsabilidad al alumno; se le devuelve el problema.
complejidad, el contexto y
con una percepción global. Se maneja la capacidad de la metacomunicación y el
análisis de un grupo implicado en una tarea.

Gloria del Carmen Alfaro Cuevas Zona


27/01/2011 6
Escolar 401
Adaptar una planificación flexible, improvisar

No se puede enseñar por competencias, sabiendo,


desde el inicio de clases lo que se tratará en diciembre,
todo depende del nivel y del interés de los alumnos.

“Los hechos son testarudos, Un proyecto termina y sugiere una nueva aventura.
los hombres lo son más aún”. Saber extraer lo esencial no es una habilidad
Max Levin administrativa. Esta competencia exige un trabajo
individual basado en su relación personal con el saber y su
comprensión de la realidad.

Una gran libertad con respecto al manejo de contenidos,


la capacidad de leerlos con espíritu crítico, sin dejarse
engañar por los compromisos curriculares.

Gloria del Carmen Alfaro Cuevas Zona


27/01/2011 7
Escolar 401
Establecer un nuevo contrato didáctico

La pedagogía centrada en saberes, implica hacer un


contrato con los alumnos.

El papel del alumno es involucrarse, participar con


Cargamos ideas que creemos esfuerzo colectivo y tiene derecho a la prueba y al error.
que son inmutables, pero no El docente debe tener capacidad de estimular y guiar,
lo son. aceptando los errores como fuente de regulación.

Valorar la cooperación del grupo en tareas complejas.


Tener la capacidad de involucrarse personalmente en
el trabajo sin quedar constantemente como un árbitro.

Transformarse en un facilitador.

Gloria del Carmen Alfaro Cuevas Zona


27/01/2011 8
Escolar 401
Practicar una evaluación formadora.

Una evaluación centrada en conocimientos


descontextualizados arruinaría todo enfoque por competencias.
No se utiliza la evaluación como medio de presión y de
comercio.
Cambiar un Se domina la observación formativa, la cercanía con el alumno
programa sin provoca la tentación de ayudar.
cambiar la Acepta los desempeños y competencias colectivas y deja de
evaluación tiene la querer medir la contribución individual, con el fin de hacer
certeza de no justicia.
conducir a nada Renuncia a estandarizar la evaluación.
Tiene la facultad de crear la evaluación certificativa.
Involucra a los alumnos en su evaluación.

27/01/2011 Gloria del Carmen Alfaro Cuevas Zona 129 9


Hacer una menor separación entre asignaturas.

La dificultad no se encuentra en las asignaturas, sino en su


utilización perezosa.

Los profesores son responsables de la formación global de


cada uno de sus alumnos.

Somos individuos, Que aprovechen la menor ocasión para salir de una


especie y sociedad al disciplina a otra.
mismo tiempo.
Que perciban y valoricen el potencial de la transversalidad.

Que no retrocedan ante proyectos fallidos, al contrario, se


busque otra oportunidad.

Que trabajen en balance de conocimientos y de


competencias.

Gloria del Carmen Alfaro Cuevas Zona


27/01/2011 10
Escolar 401
Convencer a los alumnos de cambiar de profesión

Trabajar con competencias implica otro desafío: convencer a


los alumnos de trabajar y aprender.

La resistencia del docente es, en parte, por pensar que los
alumnos no lo lograrán.

La comunicación sin Cuando los alumnos enfrentan a un profesor que trata de


comprensión se reduce a negociar el sentido del trabajo y de los saberes escolares,
palabras. La verdadera después de un período, aceptan el método y se movilizan si se
mundialización llegará les propone un contrato que los respete.
cuando seamos capaces de
comprendernos. Si por el contrario, el profesor sólo está convencido a medias,
¿Cómo conseguirá la adhesión de los alumnos?

Gloria del Carme Alfaro Cuevas Zona


27/01/2011 11
Escolar 401
Para afrontar las estrategias de los alumnos, es útil
evaluar lo que el enfoque por competencias demanda.

IMPLICACIÓN. TRANSPARENCIA. COOPERACIÓN.


Sólo se crean Las competencias hace Un enfoque por
competencias que los procesos, los competencias no permite
afrontando obstáculos ritmos, las formas de que el alumno se retire a
verdaderos. pensar sean visibles. su “carpa”

RESPONSABILIDAD.
TENACIDAD.
Se involucran todos en
La inversión es a largo
resultados para todos y
plazo, su satisfacción está
la cooperación es
a varios días o semanas.
fundamental.

Gloria del Carmen Alfaro Cuevas Zona


27/01/2011 12
Escolar 401
Nueva formación, nueva identidad

Para desarrollar un enfoque por competencias, el Sistema


Educativo depende de la adhesión y el compromiso de los
profesores.

Aunque exista la voluntad política clara y duradera, se


encuentra con la reticencia en los profesores que ejercen, con
una formación inicial, prisioneros de los profesionalismos
dominantes en este trabajo.

Si las resistencias no son evidentes, es porque el enfoque por


competencias no es una política confirmada, es sólo una
metáfora en el discurso del sistema y un hechizo en los
programas.

Gloria del Carmen Alfaro Cuevas Zona


27/01/2011 13
Escolar 401
BIBLIOGRAFÍA

PERRENAUD, PHILIPPE.
CONSTRUIR COMPETENCIAS DESDE LA ESCUELA.
EDICIONES NORESTE
PRIMERA EDICIÓN 2006
p.p. 69 a 91

Gloria del Carmen Alfaro Cuevas Zona


27/01/2011 14
Escolar 401

También podría gustarte