Está en la página 1de 44

\

.,, ,1i:t.á,-,.
BIFF:Soy un tracasado, lo m¡smo
que ru.
WILLY ¡Yono soy un
ni

centavos a la hora. He recorddo


s¡ete estados y no he lograclo
más. ¿Comprendeslo que digo?
WILLY Eres vengativo-
F
z
Ill
BIFF:iNo soy nadie! ¡No soy
nadÍe,papá! ¿Comprendes?Ya
no hay odio en mí. Te digo lo que
soy, y nada más.
U
518

1[deMUTHIT
E
un til+t'.t¡ffiF*
FIcHAARTísfIcA Y TÉcNIcA

rBÉstmlltx
Mtl¡ rd¡¡ ttrld¡
f,60r¡úü ll¡l¡n¡ |lif,Ro
'@.süM n¡{ rIcSlI[ üBt ,tl
F¡¡¡¡SÚ GllCO¡¡i
stxt¡6fier¡0
¡otrÚ{
¡&¡tt0¡
IE t¡¡t|l
MüMm mf,¡s¡t$ftr
,Nú Gtlul¡¡

D¡||cr¡¡0s¡fro 0¡lt fl¡|n


fEf lm fi¡¡ttl
G¡r¡ri¡ü¡r¡ 3ur0r
ntn¡rumcis
runidrE{mtuoo¡,t.|
ú'¡tm0ruq¡
tÉ lt¡ G¡¡d¡
j18
J.D
i

H
:
EL TEATRODE ARTHURMILLER

faco La buenaposicóneco ro con e qúe s00 prcresona


resvincuadosa bám (esfi-

sáti de 29 o que ob go á i cos.. ) ser€cc¡onmn a ros


jov€n Ml era el€rceros más auiores y ob'as más sisn rica presuera que a dvide ent,"
va ados rabalos: pors ú

én pefiodsno en 1933 En tón Lá ñuéáe de ún v4áhte qúé debe manrenefsear maF


estaun¡vefsdadyyaenr936. Las btujas de Saten y fados g€n: os ümeDs aboganpor
se represenrarondos obras a intepencón como a únca

pÉñ ós. fabaro en 6 Fedeár

Púéde ñrar Para otro lado


a.le o queesláocufiendoeñ
sef su sesundoeslr€no,Iodos de v sia h¡sróricocomo anist EuDpa: qu €nes p€renden ev
e€¡ m(r hi6. de 1947 su p' co Por un ado. han rendo
a l e ñ á n a n o d é l ad é s s u n
nadocon el premo derCicu o

depÉsión&oñóñica de r929i cón desaládayacón ño1vó


después v no ra qu€ra fi¿ a deleslalido de la guem c vf
bioqEria de Arthur M €r pode

importancia.resu fqua y de porirca de boqu6s se vive móvi udo a ra op n on púb -


nrensameni€en os Estados
tá de á FápúbricaEspañoa,
ona i*l go de os ava
exc-épc
ta6 de c6i rodoe s s o xx, y las dels€f,adorMcCarrhy:e m€nto m tar de 1936 Aunque

pacio de no as6 ón lrmado


ur v/ala"te se hace eco prec e 6 * €r újeb de conflcio
dás hasraque e alaquglapo- samenied€ asvctiññ que el
nás á PearrHarbourpr€cp tó s s1émava delandoa su pasó
dfamátco,qu6 én ercaso de
318
n
6 obé de M rer6s e hom
desáfó ando en fofma dra
laSesundaGuera Mundia mátca€lconr ctoquesenera
a dsrancia ente as áspá-
Por ro quá respecta a as Comovéremosmás aderants
cor enies anrst cas y leradas bi dades realesqu6 tiene de a coñcepcón ñi ériana del
de ñómenio M Lersedocdió reato s muy c ¿s¡caen cuan
toa va or caránicode ra rfa-
nas Kaññdóv, y eia tteva a En s! tbtó adhút M¡ttet, ta gedÉ pefono en oro3 aspsc,
ios. cono 6r dér ransosocial:
ó/ nno, Anion o Rodrigúez
Ce ada d stingueres erapas sco á pefrenenca a a clase
hay que r€nere¡ cuentaqúéj en a obra derautot séqúne
púnrode vira desdee qúe sé esenora der pfolagonisrá de ra
traoédia,en as obrasde M e¡
so, sisue v¡9ent6uñ esriro riie primeraátapa á pHcupacón ese pape protasonsia esta
áro en€rq!€ a €legance as encafnaaopofb que e auror
a cuaidad prncipa oomo socia i y ara zada a nf uenc a denaminacommonman qúe
s€ñaa en su auroboqrária
paE e conr cto táq co como
r€nguaén que s€ haba era ndivduor aqui se incturian
obras coñó tad.s ean Dis
vulsa¡dad' Percconta€sto hras. La ñuetle ,té tn v¡aianE nob es. S , óomo hemos seña
inaudos po¡ ra obra de y Lás bru,i3s de sa/en. La ado, e conÍcro dbmaricose
sesunoaerapá.qúe fesponde ba3a 6ñ ra rucbader honbrc

cia u ónto ós ca. rarária d€ ta dimensón irágica nó tiene


deas habiañ empezado a pbpa ñáruE% humanaydé nadaqueverconsúpeñéñén
c a a un ofupo soca delemi
nos anierofes a asogundá inc u rh obEs como Después nado sno cóñ su capacdad
Guera Múndiár,como Ermer de ta caid¿ y a ptx¡a. teta
Rice y C irord Odáls, que fenle a áque o,ru€ e imp.le
ec¡ibrán ya un realrccallfca dó de Íansicrón con obrás .onselu r susaspfac,onesen
ble como de ÉaLismosoc a como Récu€¡do de dos /ures
y Panaññá desde et puerte
Frecsameñté,asrandezaque

sesunda Guera Mund a, as Ln qúúih det tunda y otos


protasonslade una tasedia.
yEurcpase nlenslcaon ram hace úra exposcón mil co es su vo unladinquebfanlabre
r€rigiosasóbÉrosorlqenesde d€ actuafconrorme€ áriqén
as sa as de Brcadwáy se pre la naluraeza ñperlecra d€
idea €s q0ó se há f¡ado aun
n¡ovaciónobrascomo as de qúe e ro hayade revaré re
Tennessee wil ams doñde el
¡ea smó és mas ps corósrcoy
está teñda de iñdúdabes sus obms sufoe der enlrenta enté ro qle er pralaaonisla
inlluenciasd€rex sleñciásmo quGfe y ro que rearmánré
miac ones ya s6añ éstas pu,"de conseAunel fiacaso

surgén as prmeras obrás maroaba os pásos de os


c on e.Í6 si, pues a sesunda riáfoésde rastaged 6 ctási-

rá aláda€n a suera eufopeá


céra és una man€fad€ árp - aunque el rango sócia del prc
lagon sta disrinsue as obras
licá der autor d€ La mreáe d,. ¿eM er de 16lrásedas c ás
o4, ar Nogef a €sle hoñb€

ámbs * ace,oanen un punto


es€nciar á sénerc ráqico,
escaparde uná rca ¡dádásr-
xiañre para oon €l ndividuo s
haya coñvedido en un /e,lDo
j18
c6pró de carm's apricado a a fánea: ra insesuf dad pDvoca,
tased á. ut zado pór primera da por ra pafticipádón en ras
vez por ar sróte €s, expl ca él
efécto de puff cación del DepÉsón de 29 y lá gu€r¿
ep€crador ned anre s! idúli lriasé coñbató desde as cta
lcacón.or os péEonaresY ses d igenles cón a oreda de
la id€ntncaclóncon á póra- un consumLsmo asequibé a
gon¡sraes év denremenre más preco de un rabajo en ci
cuns¡anda3a vecéspéñosasl
é*ena un indvduolan cerca, ermedcano mediono encon-
lró ólfá dbmd va que aceptaf
€sl& cóndic ónes o febe arse.
En esre sent do. hay qúé tener
obé de Mi €r e fac60 súáte
s€r e irnard€ ésa éberión
vees €n estldios y onsayos
d6 qúe é ádé debe seru r para C ab qúé no nos eD@n1ram6

es su ntencón l6qar á un que un hado mPeábee re


públ co lo más ampl o y var a-
véEibe¿irsh asa€¡on6sde
ios perconarésse rara más
bende un entornaquecoñdi
coná peroque no delem¡ña¡
's
d¡oqu€ agúnavezreniaun que ¡ntruygL péfo que no mp
públco. ésté 6s1áriácom
pu6ro pof ioda su€rt€ d€ ndi d€ decd[ y de aclúár: siel

danoscurtoso gxquisitos,ya fib€nad.e pápérde su vorun


que eE a sfan masapopurar
a qoe t6niaél poderoc*n co lacionesquéda¡ia€duc do a
de aprastaro rodo yó inc u do, la nada,miántás que asEn
deza d€l hérc€ rráqicó rad ca
pféc sament€ en €n1renlareeá

no so o 6. por o ranro,árrle-
ro desr ñara o de su m€Nale
sinoquo se conviénehmbén
en oblelo d€ añárisisy critca.
comolremosvsto'apfodÚÓ. El hombr€. viclima der s stema
c¡ón dé 6re auror * d ¡ala en y de uña soc€dad inhumana,

pdrodo, y ya hemos soñatado


que puá¿én erab eceae dire

ep¿nde¡an a d sl¡nl6 pféó- nión de M q en cuyasob¡as

! cupác'on6 y a d slinle postú-


ados ¡dgoóqicós der auior;
perc en s€nerar,y o€saesús
la iñsrituoión
lmilar salás éñ-
pre marpfáda. Ind üduo, ram
lia y sciedad. t€s e áñénros
pnft6obES lastredad que l0ndañéñral€sen la obra dé
rel ela M rreres una sóciedad es1€au¡orLy muy espeoal

qúe ei hombfe p erde su ¡nd¡v-


e.aat

A
ü:it
t
6

LA MUERTE DE UN VIAJANTE

dárcapirasmo inhumanoque
lebrercdé 1949 d rig da Por o ulrza como un enq€naj€
Ela Kazan.y alcanzóla cirra más dé á éñórñ6 ñaqu nara
de 742 €presentac ones iñ ñ- qú6 acábaÉ por d€sfu ro. es ev dente la €xisrenoiade
refuñpidas t¿s casi!n año
dé éxhibción cont¡nuá,ád-" En a ob€ se presentanLc d6
más de resular sa ardonada w lly Lómán:6 consum¡sma
Lomán v alanlede comercio desmedido.a falta de comu
de aso más de ssenia años,
que rega úna nócné a casa
Áü, fa,tÉ em ñ¡s hiiú ^úia agoradodé canduci horasy
supuéstó un ofan éx¡to y la horas, de nuevo sin haber v€n
dido nada aunque no quera

laboá 6s ..i pérc 6 vlájanló no


ideaesi quiso ad6más que sóloes vicl ma de rodos esos
lactor6 exlwoq sino bmblén
d€ orrcs nternosqué cóñd-
de sus lrijos,quen súrriÉ ó c ónañ su cómponám6nb, y
d aiamenredespués vialaria 6ñseuenc6 dé ésa Bpon- quá ¡on€n que v€r con su
pór todó e munoo,€presón sáb¡r¡dad de hacertodo aque visión d srors onada de á Éá-
tándose en vi€na, Munch. o queelpad€ no rúé capd rrdad: pférendá rf¡unrar €n esa
de réalz*i sa €ddc¡ón a l€ soc edad deshumanizaday
vés do $ hils no sólono Le
sú moñlal€ á P€kín,@nv ft én gafá nunca,s no que esiosse sobrevvi! y eslá dispuestóa
dose en la prmera obE ooo convefrfán m s6 ju*s sóy paqaf cuarqurárpfáco pof
un lEc6ado, 0n cua qulera, lo consegu¡¡€se éx lo que ranio

si én lódós é¡á, ñ¡s hrlos el El dEma,@n sus dosisde cri-


pfoiaQonsla era vict ma de a Es la h slora d€ un lrombre
laml¡á como nsttuc ón asf
ñéd ó condconádo por un on g€n m€d da alpúblico d€
d6 ¿' /¡rlanró rfara €r pDb € su épooa y rue nsrantánéa-
made nd v duo fenre al sis- córcfé1o, peó que liacé de
e

-\
fep€sénta w¡ y Loman un
€ t)< que orrec ó de é muy varadas ársúñ ápadádo rncón de m hombreta e e lripócritapara
intelp€racoñes,tantó pscó. cabáza pñ¡bremenle arqopo i
rógidás6mo por[icasy soc¡a t@ forabaen € a€ elolo'olo
ñ sño, por oquo s6o€snuoa
A
ü ü séncado, Eu6pa agonzas6o d¡ccione y su luctrá por rracer
gstuv'esayá muena yyo que
Ía poner e cadáv€r d€ un
É cdádó, nia sus olos nia rós
iambénunaadvedencia sob€ núevós caudlós y ós f€yás
lós peliafosdó una incofecla aresresy conrados La noche ade v tumria, úte sus hijós.
apr¡cacióndesisremar as m s
6 nóñb€ cayo s6 s nrio ofend da Desde ueqoqu€ hay muchas
ps co ós có dé Persónal€Y á yraa t6de bombaderelo intePfetacion6p6ib!6'dada
crtióá de rainsritucón iam ár leia baio €l capitaLismoameri la sran cantdád delém*que
:
yr?ra¡re. Pero s d div diéra
a poco de *trenarse Laob€, balo ra baof a der cap rarÉmo, mos eñfe aqugbs quá s6
de ésa pséudóvdaque 6pi
socales, y élPóPio aulot a
pópós to de á ó ecc¡ón .i-" 0n mándoseen un rrisorirco y a
personalecomo Wi y Loman qué Épóndén a letofes int€ts
derúrtiñópdo d6 a hipoteca,
raqédia séñaráen 3u aula 6úrhn pf mo'diaes Esjura-
biosralia Semprclueausle

resdieÉ en !a v s ón crricade
estlo de vida am€dcano de la que rrahéchó que ¿á tuené
de !n v,¿/arle ss haya r€pre
so, y hábiaalgo d vert do en
erro a so semejantea un cos
neseconomcasy e.e queno
r6ner exlo en ros Degocios
su obra en Pekln én 1s33: sup.nesefuñ apesrado
Treinray crncoañosdespués,
sm arj tiéné que pedf dneó a su
am 0o pafa saca¡aoea¡re su
j1B
uña dimensrónúayo4 oefaen casa,yneceslá aadmiacón

venido mañreslándose de rr¡ctvdadenre as amb¡cones t&'\¿


de prokgonisiaysuspos b E suya. y sn embarcó es
os certos de montajésque dades'ie cónse¡lu,o que p€ educaen e absorulodespÉ-
expermenrariaLa Dle/|e d,p rend€.y iodo o cu. ródeaese cio a a própiédadpdvada.an¡
mandoiesa comolerpequeñ¡s
wry eE un personajefepfe- obos y14 pidequesan ago

Erconrricróenre súeñoy rca ñado 3 ser superl c¡atás.a mn


"rad da rugar3 su vez a as taf óródo a aramay a atác- g
conradicc ones de perenal€. ff
Dichoesto,señaar€mosram qué rantorendránque vef con
a pesardet do. w ry Loñan
vefemosen er sgu óñréapaF podria pedeciameniehaber
lado d€ este cuad€rnoPeda-
riiación rrisrórca y soc at: sósico. Estas permanenles
engañandóse. hubrerapod do
rasso más caracleristicóde
pfo¡agoñ sra de Lá nlerle de
sueños heredadosd€ a epóca !n viaF,re. y hay óortnúas
de os p onérós amercanos muesrd de ena aro raQode
roda a orÍa. Por elemp o, está
.laro que W yes un pe€ona
rata e apoyo de os demás,
ra eza, rcco páreceque puede cuandopercrbeque ra soci,é
resai es mas que está a
a r c a n d e d e l a m a nYoa . ¡ u i s e pnmúo e €xp¡ca a su rrito d c ón de fácásado, cuando yá
no pueae manrengrpor mas
t€ñpó as ment€s qoe rra dó
antsuo leie Empézadpor tel endo paá rEraf d€ encubrif
que ssparasus sueñosde a afiba y a.abafés €n acuh
bre .. Enra con ánmo. No
femotasposb da.resdeque

para a,egrar a convefsacon que hácendewly Loñañ un


una pefsonadad agfádabre ro
r eñerodosanadohoyen dia var er prolagoñ smo d€ la tra

ie dé ro usorio de sus pro


yec¡osy de a menrra en que

prms óden. pefo ¡o absólu- h,pócrIa por cúanio rnl€nta


Tañbén a.onductaquasgúe ensañara su tañ riá y a iodo
tanto. el prctagoñ sia no sóro
confadictora, y cóñviefrea porque e mEmo cr€e quá a¡
nna rodo se areglafá y sus
secuen¡e.rúe por ún rado sueñosvan a cumplhs pérc
n zan a p€fenale y univerea , sábe o que et qe a socédad s€ conv0ñe er únaI quralñá
pa¡atrunhren €nay por otó s ca cuandoás cónscenie d€
conscentede su debiridaden

aulor ósé esli o de v da amei


bien o hacá en a d rección
i l¡1


P
z

1 , :

posledor de a tEma además, féóh¿ó póf pan€ dó las htos

vecesPUédéParecerún trp¡m débil caécter de W Llyn@es


L eqamosasi a la Párádorafina hogar.rulc+hogar ameñcano
d€ dae med a donde, a pesr

muler y sus hrós, lé ruzqúen a b.ndad y a er €cia maiona Junto a núcleo ráñilar que
rofñan wiry Linda y ros dos
cabó ún nuevoacto d€ d€b rrjos. Bifi y Frappy,apafecen
.iad. su suicdo que es sin olrcs personajes de d lerent€
relevancia. Fred só ó apaécg
cómopefsonaler¡ctcio,nama

le que el d€saste de w ly arofmenlada dé wi yi pérc su


iñpo¿6nca 6n a ob€ es d€ci
ayuaare es¡a mu€ne va a sivapa€ enlenderiodo aque
supon€¡paraBme d neó qué aparenc¿sa.le os d€más,y

tn argunode Lospnyedos osdemássoñsu PóPa ram' nlenl&chaf €y,e amso,ysu


h lo Bsned muestránra caá

opinión.rúetene M Lersob,e nes se acopan b¡en en é y


a nst¡luc¡ónJam iai aluzsar Íi0nlan fambén a rqura del
jer€ de willy Noward, personi
fica ál hóñbré d€ negocioscon
de La nuene de Ln v¡4nb, ta éx¡lo;cárilcadoa vecesporLa

eLdesprecio que ls me€e la escfupuós qué soo €s c¿paz


erdescobrm¡enlode as nli patáicaJ suE de vájarlé qué
d€ dadesde wi y por padede y desplde a su empeado
Bfi hpoiecárán sú rdluro ynada.de tunladorque rrasia cuan¿oya no e sivé, pódriá
s€nlrcarmásblen a iigura¡ie
padre y que. a i na se mu6ira
padÉé riloyen e desarorro capitálistaér c énte que no
e despdo paÉ ún empreado
que ha dei¿dodé rendil Eso

sóro coñó riemos vsto en

¡oqás ápade eqa d r€da

rE
E1B
^4r
z

1al ESTRUCTURA

d viden ent€ lós dós di6 én


losqué ocurF la accón: al pri-

tañ*ufÉn la nóche qué winy


daá a sú cM, y él séoundo
o qu6 sucod€du€nlelodo e
día siquienter hay adem6 una
péqúáñapartáf nál qu6, balo
e lílulo de Requem'. desa

ñ8nté post€fof ár énriéfrc dá

," v¡q¡rrral€ dobo muchoa

pánsóM rrárpaÉ ésláobfa:E/


¡ntq¡at d. su nente. coño
sña m algunos crilicos,
Wily
Lomanes vídimadesu pasa-
dó,ñá6 qúéd6r5ist6ñaod€
016 ctcunslúci6; un pasa
dóqué* léüénéá lacaba
énonlinuásocásion$€n los

la acaón de lÁ nuqE de un
/,¿/á,ré. rén8mos, pof o
lanto,unreñpo rear,desde
que él Prótáoónist¿léqá uña
nochéá su€sa hdla qués.
suicidaa la noohesiguiente,

pásadoqué én sucésrvos
|/ásh b¿cks se enkemezca
j18
Ií3
,
s

S lenemos6n cuéñraelcon lina La lormá de rnlroducn pNdo, ent€ lo reary ro ma-


t€nido a¡gumenra dá os t¿sh estos tasb backs en a acción q'nádo por e prorágon¡s1a,
backs, ésts pu€d€n d¡vid e ns¡sr€€n *6 dónrEd @ion6
én dos dá1esod4 depend en vec* áparecenaé repenre y a lá vez as expica, pofque
ñué#n undos ra causay 0l
ñéñté a pasado de pfolago efecto, prgseñtándo el cona c
n¡sláo 3¡ti€nénqué vef con sentey pasados ñúltip cá
sus sueños tustrados. con ás pasado que ña sen€rado ese
ilusiones que ha nlonládo
co ándo paúrát ñámenre, pfo
bablement€pafá ganar en €a
que apafecena ro rargad6 la
*c ón d€ qú6 6 6nl cto pe
no óq co concf€to, sitoen pa€
caEcte.zar a Wirlyy á cpéts
eñajs que lorman su lamil á.
A i€vés de os /ás/r báóks nos
que reodem y, ebfé ródó,la
qué maniene con sus hjo3 conf icto qué se e prani€a a
adol€scentgs.só o apafecen prcrasonislá, y w y Loñán va
dos tash backs ders€Oundo
tipó pefó son rundamenlaos do sé dela revr por sus
án e desáfolo delconllclo focuárcos qu_aipese a que
dramalicopofqué ños mues esas rupcion* dé pasado
tan, de a mano d€lh6mañó
mayq Ffed, ro que winy qus t¡ene a mpésón de que a
le€Eras y na pudó @É€uii

Los criticos son unánmes át quo ocúfen sóroen a imasi


nación d€l p€rsonaléque en

qué ev ia &r exprcacones


de la vda d€ v¡ajáñté.Ya
oesoe ueso una maneramuy
6l*llvá dé qué e espeotador d¡ccronesde wi y sóñ una de
16 caract€fislic6 más iñpoF
tenr€ enfe as tusionés qúe lanresde su ca€ct€f y dé sú

yen oqué $ há óónveddoal


EL TEXTO

siguió á oúnos cúfsos pof


WILLY (Sorprenddo) iHombre, SÉBNAFD:¿Ouéclase de compondencia Radio,mooi'
qu én esrá aquíl (Sevue v€ a él nica,t€levisón,iqué sé yo Y

portoréio- BEFNAFD: (ouitandosé as


hañandádonamar
satusl ¿ou €¡6 que lrablemos
¿Dcesquetúsañ gostienén
WILLY:(M nndo a Bárnard.)
SERNARD:He venidoavera SERNABO: trábalan Sempre le he lenido por un
¿Sigues
papá Me voy a washinsron muohaohos€nsaroSé Loque
WILLY (Déspuésde una
AEBNARO:Si en su despa pausa.lM€ ár€grémucho BERNAFO:Yo no tengo nada
qúe acometarte. Perc hay a so
WLLY (ssntándG6.) ¿0úá vas qúe s¡empfé16riéquérdo p16-
Es aentadorver a un joven gunr* cuando ¡bá¿ lermrnár
BERNABO: fenqo una vista camno. sualque elúltmo cu¡so.y aquelprot€
abriéndose
wrLLY (señaando s cqu+ BÍ. (sedd enedeeomorado.
tó de r,.ns que hay sobf€ ra Esrá rénod6 éñoción cási WILLYAque ñiseÉbé atui
mesa) iAhi si, ¿eh?Yalusar
BERNARD:
¿OUéPáSA,liÓ BEFNARD:Tódó lo que tenia
BEFNARD: Voy a estar en qué hacéf €fa €sludar én á
WILLY(Abrumado.)
¿Cuáes verano.y prcsenlarsea otD

BEFNAFD: ¿Ouésecreto?
wrLLY ¿Comohas rosra'
BERNARD:Si Papá me ha do',?¿Ycómoélno ba pod BERNAFDjTúredijire que no

W¡LLY (Conuna sonrisa)Sí. WILLY ¿Yo? S€ lo pádl d€


Esri monrandoun scn nes@ o WILLY (ConJ dencialmenre,lodas as maneras...S€ o
des€spsado.)rú sas su
wiLLY Negociosmoy impoF migo Hayál0oqúánoén¡¿n- BERNARD: Enlónces ¿Pó¡
rantes,ú€lO6i€ Percahora doenrodo6toSuvidaacabó
riá decidido *rabr*e66 aqur. déspués de aqúérpadidóde WILLY ¿Pór qué? Ésa es la
Es un asunlo de mucho d neo. 1úlbol.oesdo os d¡€c¡s¡órapf€gunraquém€ napsfségu-
Voy a cena con éLera noohe años,no haconseguido nada. do como un lantasma duEnt€
Méd¡ercn que h6 renidoun

BEFNARDiSi e sesundo WILLY Si, sí. No .r€as. WILLY Déjámequ€ te habre


WILLY rDosch cos iouién o No renso nadie oon qlien
habra( ¿Fué cupa mia, Supráño No me habiadcho
Bernad? No haqo ñás que hacemea m fesponsabre? s
pensaren elo. Auizáyo haya deló os estud os. ¿lengó yó a CHARLEY(Conrañdoerd ne
ro sobfe a mesaI Puesárri o
BEFNARD:No o róñes éi. SERNAFD:Perdónatio Wiriy
w LLY ¿P¡r qué dejó de estu- WILLY Y iú nuncaré dlsie ro
wrLLY Púesno me rrabres.si ren a que hace( ¿verdad?
BEFNABO:Ya r€ ró he dcho (EntaCharey Esrasóo con e Nuncat6 pÉocupasrepor é.
Oue no €srudióy 6 súspén- CNABLEY: Mi sarvacón ha
diercñ.Pefo Bf esiabadoca y rae una bobna de wrlsky en sdoquenunca nó rie plsU
d do a i a cuéo de ve€no No pado de nada Aqui t.nes
esraú desanimado pof e sus- CHAFLEY Eh BETNATd]Vé A Cincuenradó áÉs. Lo rreapun
pe.so. Poco después, d€jó de pefdere ren (Leda ra botó-
wrLLY: Mna chafrey . (con
véia por e bar o. Crco que tue BEFNAFD: Ya voy froma a d ícultád ) Tengó que pasar m
a Bósrona vede ¿Habócón- bote a ) crac as papá lróña
l so enrónces? (w yrem€en ras faq,etas y 5u maela.) ciéfto d P dó ares. (cha ey no
conrásla pof e momenlo.)
wrLLY (con un firod€ resent-
mienroen s vó2.)si. Fue a
WILLV Si Semprc rie creido
B E H N A F D :N o o o v d á l é en eso (cda a manoI ad ós
nunca.cúándo vorvió,cog ó w LLY fvendohac a ra s ta.)
Ll€vo a cuenratlelodo oquá
y os quemó en a calde¡a. CHARLEY:(Con ór bÉo sob¡e
Tuvimos una dscusón. e r c u e l od e s u l r i l o) ¿ a u é t e
acabamospeqándónós.Nos WILLY:NÓ SAbESCUáNIO IC
ésruvmos dandogorpeshasra maren erff bunatsúpreño.
quetefñinmosrendidos, o BEFNAFD: (Pforesrandó.) CNARLEY (sentándosé.)willy,
rando ós dos. sempre he
pensoo que en aque ñomen wrLLY lConmovidó,sorpren
lo quémósu vida ¿Auépasó dido y aes€)¿En er rr búnál CHARLEYTe há ofec do ún
empso. Té puedo dar cin-
wrLLY (Enfadado.) Nada
¿ouó quieresdsi con e$ de CHARLEY Délalos bizcos
'¿Oué p6o en Boslon?
¿Oué
cHARLEY:Oúe no ie da pará
wrLLY (MientE cha{ey saca vvi (s€ponem pe)¿Porqué
su caftáá.) iEn er rrbuna no qu'éfesÍabalarconmigo?
il
¡rü

WILLY Ya ie he dcho qú€ Morgán a a Fockelell€r?


Escúchame. W Ly:no sé si me
CHARLEYEntonces.¿a qué esrimas,ni sé sisoy un bueñ

WILLY Si nÓ quércs qUá

CHARLEY:¿cuándo deñóñios wrLLY No puódo rfabalff para

w[rY (Furioso.)si m€ vuerves CHARLEY¿Porqué no? ¿Te

ca6 No meds m edo.lEsrá wrLLY No pu€do lrabajar paa

CBARLEY: {Amabemenl€, CHAFLEY (sácúdo ñás rrrrra


yendohúia é I ¿cúanron4* les.) Nas tenido envldia, o
c€losde mí roda avda. iM É
WLLY Chaley €sloy hundido
No + qué hace¿Me han pua Páqatu séqub (Poneerd¡ne

CHARLEY¿Teha despeddo
CHABLEY: Tengo lrabalo.
WILLY:Si s€ muñeco.Amí, CuidareY pasatu sesum.
wrLLV (Yendohaciará deE-
dha.)riéñé grac ¿. D*p!és dé
CHARLEY¿CUáñdÓ t6 VASA tEbalafyde corer deun ado
éñGfara6 qúó náy cosasque a oto, duranteaños y años,
f6sulta qué valés más muerto
dste elñoñb€ qúó áva,Peo
$o no s lo puedes vend,"r Y CHARLEY Wly nadie valé
nada ñúé'"ro. ID*PUéS dé úñ
puede vendeL PaÉé ñent € srencro.)¿Hásoido lo qu€ l€
que sé6 ún v6ncáoor,ynoD he dcho? Wily se queda
nmóvil Pérddo éñ súsP€ns-
wrLLY Señpre h€ creido o
conrErro.oue s un homb€se WILLY Dile a Berna'd que me
ganabala estma y e aletó de dieúrpe Nó que'1ádiscurr 6n
á. Es un gmn m@heho. Todc
CHAFLEY¿Páraqué ne.esi

¿Ouén lra quérdo nunca a tamb én, Charrey.Biñ ha do a


!18
..{t
HABLA EL AUTOR

//Me .ert,é en !'/ y fefejar á psóóogia dálñodo ies que sabiaqueno me p an


ñás d r*to pósibe, se lrata teariánpoblemas€ ido d @
p etórco d6 paabraso.
€ncoGeraday d€rormadapor
na 3gu enielenia ya lerm na

rrabiacreido.La obra pódria delós dos actos.Cuandome


répróducnasr ó que sienpfe
do d6de é óóm eñzo que esla habia¡nr0¡doeranerrrombrey que habiaesradolloEndo:Los
obá no sá podfiamedr s€gun ra soc €dad, un t€jido nconsú oFs me ftÉn aún y me do ia
la sarAáñradé lañró hablaren
un moivo inte¡lrál:éLPásado voz aia, qritar y reir Ald€s

Hacaabi de 1943 ñé Páre- lantasagul€la3€mo si rrub€


en ocasones muñpé coñ cio que podra dd con ú.a fa eslado cuarD ho6 jugando
lantáv¿heñenciaqúáe dom- formá de aqueia indoe aun a rusbyo a tenisyiuv@que
na por comp eto. Yoqueríalue que t€ndria que discuú en m
parl do. Tárdarraunas ses
en elcursode unanocheo d€
tenia ya c aro que ésia renía
S empre fue a0st€n y e evada
ensuar€désdé ueoó lend a
q u es e r e np f n c i p o d 0 n l t c a lvlepusea escrb r una maña la ba a rec amar para siun
bemenie suyo, si bien a a bromsta, un táragó de cóñ-
thdicciones, un payaso y
habia also div€dido en elo,
a aó señeráñte a úñ cóscoron
fuñivolamb¡én.si y en aqún
apartado r ncón d€ m cab€za
ñúláry delmsmo wly por p¡sib emente also poldico: flo

hba á vida Ydóñp€ndersq. veslfgdespuntabasus pfimempe¡o Noneámercano en


nllcaba insul ar en la expe ciernes, así ruérá sóló pó'!úé,
ienciaun ensuajede apféñ ó cóño yo ñismo frábrámesen
s ñ tábas, abienó y no fecu co y cuándo hube cenado . a d o , E u r o p aa s o n z a s €o

cnab es y os expedienies
yenlea os p es de los nuevos
rro M€ habias rado los pau
3 | )r(
I r \,,
A
¡rü
E
3
H

=
221 DOCUMENTOS

tas€dia Esb cudad esiá

peÉónasy eñ Bfoádwayápé- aquerraépóca todavrásé p¡dia


acudt a lm am qos icos y pre

con 5000dólaEs,pórotrálán'
dos€dedos m on€sde dóla

Lóndfesque éñ su ciúdáddé Pasó él tiéñPó én -él que


ds 0n viaianr€
varoraLoincó o¡igen,NuovaYork.¿Pofqué Bfoadway prcsenlaba nuev6
mododesd€slemp'€a sus34 deas y tormas.Hoy dia sólo

sólo puédeespe€r a que una


ñuéfle de úná piézá cuandó
ercritcode iodopodercso fte
New Yo* T mes 5a e der esae obra S rene una ¿e esas
nó de a órrfa coi e pul!]ar
hac a abajo.cua qu e¡ nueva

.usledesunóderóspincpa- teñpo. a vécéspiéneqúe e .¿oúé es o que hacé qúe


resdranaturgos
de s! o xx, monopoo de la cu tufa dá4e
peródicoserh más propo de

.S escribie¡ahoy su clásco
Muédé dé un viájárté cóñerc¡áesse tábará ñejó,y
¿encóñfara uñ €afó qúe ñás Épdo. D€bdo a ros s ñ-
repres€ntase su lrag€d¡a d caios, en Broadway hay tres

v raidáddé Bróadwáy
Peñsé tabalo Po¡ eló, uiá entada
media cu6ra 75 dó ares Esos
obra E Preco quédalá de PÉd ós, nada n,i$,iós, han llé-
rrace32 años,es pfacrca lar dos mr onesdedoraros,y vádó a qoe ahofa sólo vayan a
meniea úncaobradiaoqada h o y d a ñ n q u n p r o d u c l osr e os l€atros lurlstas y rcos.
quese estáexrrbiendoahora a r e s s a r i aa e o C u a n d o E a Clando escrbia mis pr meEs
K¿ñ Éá zó rá p'¡dúcdión ód-
s o ne s o sm u s c a e sE. s u n a
bercs.Hoy da n¡stquierátos Arqueñ anónim. e ha are,

ieato há deladó de ser una


n nsunpeGonales n cóñpanf baiadosu rrábájoy sus nsre

a fespero y e aqradóó m enro


Oesdeese púnio de v sia. Mr
il8
Y no coñozco a nade que
1en!a una propuésta sobr€ embra y pesimsh obrade wirryLoman€n Muerledé un
viaianle cuándo Loman €s

.En Eu¡opa, ros escenarios


p¡op as defótas en su vs ón
c oñes ¿aúé e par*ria alqo de mundo.S n €mrraeo Mr

. Los cudadanosde Esla.Iós


¿Está Usted de broma?
Subvencón en esie paises o que a ve¡dadyrafasc€nden.
ca s¡9ú. habendoesperanza viájarte s que represéñtán

señpre h€ nssiido en que 12.t


rambienen as raled as debe
p r o p o r c o n ad n e r o s 9 n r c a éxisrr a posib dad de uñá v c
por un crac. Sienieñque e
suér! se iambar€abáló sus
. Mr P€ier se ree rcdeado tle

.na ra ópefa er barei y ra decadencia mora ¿oué rebre de as rus ones qúese

L a m a y o f á d eo s n o n e a m e
Désdehace50añosrecbó de cierráésponsabridadpor sus
fabajadorés Hoy dia pof e
i a c ó n d o t a a e s ap r e s u ¡ l a :
iodas as maÁan6 se levanran gfañdesemp€sas ¡isiqú é€
o c h ó q u e h a ns a n a d om l o
ro consequnandeun modo u óan sús fabaladores.ási qúe,
que mor vo len.lfaños que
palrocinar¡? Cuandoyo es uno de os pri.c pós moEes
respond,aqu€esasno so¡ ás un €mpujó. a ra cotzcón de
más miniña briznade espe
o squ ente Enronces.
debe.
másfalá da y quEoso uno e saben de €scrúpuos Para
elosj eld ne@en meláricóo
v eJacatedrar.y se créeque la
.En su nuévaobra.Mr Perer's
Connectons,e proras.nsra .sn embargo, d economia
es ún hombrcnayófdepfesi
b á r s e ,o c u a s g n f c a : ¿ q u e
pfop o pa's ¿ui aurorerEio? no e lrusta esra .asa?, de

rvlr Pétér se sente comó Tras a ñuéne de comuns-


alsuienqúeteñe que impulsar
su canoa con ayuaa.e dos
€ q u e r 6 d e i e n sY a v * s n o
oso y bájroesradcico de a s sema qu€ ya nó rene opo

hub¡eradadó
cuer¡aa mundo men¡egrasetuoy com€nzaa
déspdosededicaadarcoñ- comeref erof€s p.'que no hay
húbiera eslumado. Las Dr lercnciassobre Erimpurso n'nsun .ompelidof peñdenre
de é. Hasra os ochenta.él
¡ t)<
A q u i ¿ s p e o i o d e p e r d od e
do.allúe Las pe60nas no

i r D r.mbén . én¡endo La pers

necesidadde tab.rar .s ñúl


2

zq1

lienee laLorqu€ cuesra oue

rado. h. ega.. a saberque

ñárflro su.jesirño esraprc


s ¿ p r o d u r eo i E a n c Q c c o r
. Los €urcpeós m faban a
EsradosUndos sindár dÉd ro
encuesras,ún 30 pof c enlo de

rá ar c eo. Sn eñbarso,la
mayofiarambé. cÉe que no
j18
cso Lewinsky¿Ouéha s¡do
quecuaqui6radivdadd*
¡na es mas exclanre qué
unaser&cionesp€sidenca
es . ¿si9u6 s endó a sus 3,1
Han inienradotodo peó os
én Estadosunidos a prcfün.
ddad espntua de una ria de C\
. Desde1S62esiá usr€d casa-

ns€ Moralh. ¿oué dice su


*pós sob€ a can€€ de su
compatrotaJó'gHader?
Di€z Mandamonios eñ Las
-Está ncreibrementerurósa.
cuándo ves a Haidefen t€te-
e €clofa que esramostenien visón y quitas e voumen
do Yo tampocoentendoqué -¿Y por qué no un rég ñen
rrayde ercilañle en rod6 6os rani? ¿No séfiá marav roso?
rtuar€sde neqociódér enire ¿Conmulaidin?Dos ñe abu re ajada de 0n lom cru se Yo
ren mienro N ngún candidató re e rema Los Diéz h€ acompañado a ñge a
disdul€ sob€ os prob emas

vanc a Obs€rye ese ri slér co


derráte sobfe e aboño. s
escuchaa nuestós Pó iticos E, rarcr¡g¡óndeseñpeñaun e{ranl€ro hay tánra pfeocupa
c ón por Ha der Sigu6ñcónsi
ñéficano medio e abono es déñócfata ar Gof€ reza anie derándos€las prmeras vóti-
u. táma es-énciariMi€rda! ras cañaÉs ¿aué exprica mas dé r-rier Pe¡o tambén
E s o sp o i l i p o s s ó o q ú e r € n
beuericiarse ¿Por qué el ron os melofes nazis que
rr€chodé qué haya20 m ones
de niñosnorteamer c¿nosque
vven pordebalodelos imir€s de€meftesepa€das Loqué €tención tle Europacontá ós
de la póbr% no despierta e. es nuevóes la plra ulilizac¡ó.
€rrosuná indionacónsenefa

paán dé rámentarse queján


dosedequ€ esteparsnecesi
iá€cupeErsusVa|ores'1arc. habia lesado a un consgnso

no era prop'o mosfar as pro ahófa asunos de ms am qos


pas cfeencas a ro ra¡to de
tcar depones dé irvierno
Pfobabemenreserán osdue-

náro, stwe Foó€s.queahora rósrrlosant€ a cámara,ahófa eshc'onesde *qu osqúesé


apáfecéhecrroun idrota. Ha pféocupaEn de que Ha d6¡ no
sasiado 70 ñ róres d€ dóa adquefademasadopoder

a pésar d-ée lo. só o consiguió . ¿réme que surja un runda,


menraismofeigióso en su
(Entuvisra t@l¡ada pt ckus
s¡quiefa uñ Forbes puede Luttdbe.k y S@ M¡chéetsú
aarce e oúslo de compfar a tubaJr M¡re. plbicada d 24
expedos en pbpaqanda, pefo
reniendoiodo € din€ro de d¡e¡t¿t Prlina 12t dé BMas
e¿¡.r
3 l)<
:lv

rf ,'

H
¿a1 CON EL DIRECTOR
CONVERSACIONES

más m€ alrae y penso que


tambén alpúb oo es la des
gáradora cóóéxiór éntrc los ócúpa un pap6 f6Lévánréel
conllclos y colslones .¡0e
objefuos de €$os espedácu
dóÉs dé ésré nuévo sqo
nueslra socedad. Recono cambiar e mundo. ¿A quén

os pssonaFs y ras siruáco


nes qúe v ven,y nos Écono- ciencia no suloto a á d¡ctadu
cenos. Est€rextoes cadadia r a d e a t a q u l a ,y q u € s r v a
para acoñpañáf ál hóñbé en
ra consr¡ucc¡ón de su d*l¡.o
individualy oo eol vo? A os
teabós púbLicóssiñ dudá a 0u-
na Dé arii ra iñpóftmcia d€ su
y polilcas en las qu€ se
I es una de las obÉs más €ncuentÉnyaque.comod ce que ha d*idido conv€d ce en
elpópó M lÍ én cuarquiáf ún gfú supemgfcado. Y clafo
M¡ er, y cabia decr que de panede mundorageniequie que d€ alsuna manera, con

hpGí6.¿Oués oquer'ás ñúré dé ú va¡út¿, tl¿iañós


dé cmb af élmundo o por o
menosde regara ra menrey
Muchossonos ataotvos que atEn mA de m¿ trÁron
y ponáfr60n espejodonde se

las más impodanresde sislo


XX. Tiene lrañdes halaqós ra sócedád ¿Enqué med da
que pódflámos namart4nlcos
y arlislicos. Enrr€ os pr meros y cómo se rei eja esto €n su loífecdo un¿ s€n vade
\Jdad dénre,pÉradús
de la obra, ianio desde €

medanisñóde élójériay qúé Lo cóñpánó penañetué y coño $cia y po nico:esrúdo


ñcidéd r6clam6nt€en 6 pfo' más d€sdoún roatrc púbrico pscorógico de u. hombre
ceso catárt co. Tdmbén ra só En nu€st€ carleera como en común criiicaa a nsriiucón
láñ la! abqué á €piraismo...
ñájes.aúnqu6sinduda oque peos y amercanos, sob se De rodo e o. ¿quetraqueado
desracar er su montaje de ra Ertrabajod€ nt€prélácón €s eñ a mentedé w yLomañy

monral€. La óbE i ene os pér ¡an ag comoer pensamienlo.


M e(cómo Ggrandesauro
paema dráñárDo reno de
anecdói¡co.et lris es perfeóro
lces y sombEs,y e espacio
escenco debeconvivrenpef
fecra armoniacon a iumna,
ros, rray que añadr edades ción.Iodo en está pu€sta€n
ñuy d,stnlas y escuetasmuy

es qu€ sóroer sle una huma- qu r que ródos ros pereónales

consd€radara qu nraesonciá rañb én os prsonaFs sor


yos na soo ñúy duro pe¡o
vens én metálorá de ser apásonante.creo qu€ lodós Nada debe sobrar ni ra 1ar y
húmano dé lroy ¿quzá de ros d €ctores de esóenadebe-
r amosténeresta experi_énc a,
dondetoda a puestaen €sce
-,Heños .ommrádo m
en e rrabalo de nielprctación. sk cDdsrc que
y qúe cons¡steen prolundar rrr
1s49. La ñLede de un v¡¿¡ánte
nalesy én sumergirceen sús rúeac ama.Iacómoun c ásiñ
emocronesabandonars€ páfa ame¡icanosn embaao,inn!
sofprcnderse.y gñconrar ra merao,€spuesrasen gscena
tfaoca ¿ouéopinión e De¡6.
ce que Mile¡ sitúeen e pape
de héroeaun hombrecoñún ra obra no há ped do inrérés,
cóm¡ es 0 pórason¡sl¿ de independentéñeni€de reñ
/^:coma * han 50 Kn po o é lúsaren que se rep¡e-
Lrnado os o'obeñas senre ¿oué destacáfiade a
Nó es e silrtóxx !n tempo \r 6pácia € qoo dú1€ a
puera €n escénade unaobE
tanscendéncia Wty Lóm¿n .onó La nuene dé un v¡aian La
senle tiene miedo a que
sé empeñóen convertúseer ¡e, quo paenia no sóló o que eslá soc ed¿d ñaqu ada de
o.ure 0n rósdos ú limós dias
na y esE e5 erresutado: _é

ro6i y e pai€i smo se apollera


d€ su €xisrencia Lomm pens, que esro no €s mas que un
qué si€ndoun rie devotodél
orán escapararey que lodo se
de Wlry Lóñan por€rpÉsen puede lmba em balo nusrros
merdo Nade t€ advdó de ré y por e pásadosocedera p es. Deahique cadárar'le.en
qúe éj hombr€ vulaai y cón muchaÍu¡déZ.Oúeescá.
espedadorqúé p€rcbe qué e
d efa Nuesrropforasonrstase d€slno de wrry Loñan ram
retuga en elpasado cuanda biénpodriáser el suyo,y que
as cosas e van muy maren€l a iera qué arola Lndá
pfesen¡erpefó debe sucéder Lomañsobre €t ráÉrrc de sú
mar do sé convieneén metá
rPtr6oeÁm¿s:Gd¿
,1uno un múndo sobfe
\rrodo w ]y Loman,p-qo a esp&hdor en á ñenie del
lmbién rinda os h!os.e hn-

hito.e lovenlefe. añure¡de de Buero Creo que hub¡€ra


hote ¿Aúé pued€ contár sdo ún ercr cons derar e
nos sobre ertrabalo con ros póado comó un lash ba./r. El
pasadovrveen e p€senle y
e¿ al
e tx,

.¡\
Ár:il
E

PRoPUESTA
ARTísrrca

jr,a,ns? aaÉ^J'oo
?

?ffi- ;G"tt"',-" ¿ e^?ry":"¿


oL'.^",a1üa
'a,6¿* "e*".l"tsÑt-*'i"..di
u,'utíff3-ñ ¿rco
j*
.i; ) n ¿ &'¡''sp"'c-
h'"hee2r'{,.dñ€t2\"-'¡ite["
í1ü
"-
$!"agryrq*y.]:ym'
- l" * i- !- -t^:.^

C.m.p¿ ¿"t{, '¡.'\b{sDi/''I!4ca


/^iü-a qru,--.,amrl
, ¿¡""dy\á .
z

-r"<oÁp*t"
ú a@ca&W)

"{o ".^
o.¿\o'te
# t#.o -hpq' {¿"e
]"d'¡ Qr¡¿J¿
dp4&.
aielo pyt^rc

bu{P}a¿¿@

p-¡&e ¡q
\.,.j{i.E.n"S
E1B
fr
E 3 "d@ t0 r$"!ü-) @
Él $pr'q

30:
j18
¡r\¿
CLJor*'{p\'o ¡iñF? \."f+ @)
,d¿u d-dt t¿,1 Kqre.

r--

&kqrq9

{p.earp,
elA s',eLQa
E1B
,q

y par ofó ospereonalásráa Hemos qu€r do enhr ar olaE

ro se pladtéó bus€r en ál ves msmo a pesñlsño, dé lá


tuar o u.a eslil zaclón arin con
En ra obra s6 apre.ran dos pra os pereonajes a tavés de su
noq€rla, en sgulda a lnea de nos bien d lercnc ados: e pé-
t€bajo de os ensayosnos h zo $nre o la rca idad y ér P6adó
descana.ese cam nó y apuñ-
do dé p asmaros a lravésd€l
re féa sla y nalufalsta,co¡ a lfabajocon eicorof:en e pfe

de tabajo. Eslá apáren1é$n- fos y con len.renc a a rfios: e


crez no eslá exenrade dr
lum nosó y óolórsta, aúnqúo

Para á dÉád oñ déllrabajase Este segundo broque de

iexro dramárico, la asisrencia Éais1á,sinó qúe se rráta de


a os ensayos, e karraja con una v sión idea zada y evoca
¡a a través dél ProláAonislá

ftnenaños pof €carrar lo.IaEn este apadado apareoen


adocumentacónposibe con desracadoscomo pincélada
apád6 los dos peEonaje más
raépócay € *talus socárque d slorsonados: a ch ca, p€
'P n-up
habiamos de reprcducii en sentadá cóno úna
añéficana lop ca dá G cn

cuarcnlay los cncuenlá. La tío FGd, el menos real de


documenraciónmanejadaha tódos, roufado 6n la ¡ñagÉ
sdo sóbre todolotográricaY nác¡ónder viajanreoomo un
eresadev ajéó-ávédtudo én

€ñafcar os fasgos soc aes Ot€ direrenca entc *tos dos


b oques 6 el r eñpó realt€ns-
cúfao enre uno y oüo, ap¡o
máf €na de c á* media baja ximadamenre unos diezaños.
51
&T
-i.-r-..
z
:1

ACTIVIDADES

de los prncpaes personajes

1.1 Reálizauna bÉv6 expósi 1-7 ¿cóñ que iñtercón creés


cón de algomenlade a obra. que ha escoq¡daeraulor una
1.12 ¿Ouéopinón re merece
r a r u l u r c o e pafa prcta9onizar su dfamá?
1 . 2 s e ñ a ac u á 6 a puesla en 6cena ón fe ac¡on
tema Jundam€nialde ra muer con a nclusiónde los ¡/ash
1.3 ¿Ouéie parecela vis ón backs? ¿Y oon los oambos

1.3 Eraúrófop na que e arte


LaJisurade ün¡la y a reacón
socedad . ¿Ouéelemérlósde
La nueie fle un w4ante c¡ees
1.9 Tod.s os crit cos apunran 2.1 Análisisde las círic6

lá y éste Pa,ece el est o ñás Pbpoñéñóscoñó acl vdád a


1.4 Hay en ra obE un r€tLejo aprcpradapara un .¡ma hara recopilac ón de ld cíl cas que

nade os añoscuargnláy c n- ñúe é de un v¡a¡ahfe. ¿ou.


te de un vi4ante a¡a zadtas

vá da Paraduaqúierotóú0r
y cúalqúiefI 6mpó. coñenl¿
1 , 1 0 E l 6 i l o H s t a n om p d e

dad á la qu6 peÍ¿nece su


.o, des¿erafsúfa de v ajante

rdgo coó€ maqnélolón


a ls 2.2 Apórimac¡ón ar toatfo
conlémporáneonotuam€t'
1.5 Hemos señaladoen esie medias Ana a ésros y oros
cuaderñóqué lá óbÉ no sóló eLéméntós siñbóicós que
6 un d€ma social.¿Oué016 encuenrresen lá nre¡re de u, Pa€sruare iealD de Arihur

puédei hacér* de Lá ndéné es necesarc€p6af nuesrós

1.6 señá á ós rás¡losque ie que sóróócurÉñ éñ a ñéñré de sqlo xx Pór ésó, pfópo-
parezcanmás caracrerislcos
318

b un resumen de o qu6 do en cuen¡aquéá peBonar


dad de tjnda€slie rcf€jo dé
ra mul€fde os añoscuafenla.
2.4 Análisisdo la ésttuctuE

Yáh6mósvsro a rmpoftanca

@ za ún comenrafo de t€xto
a mente de w¡ry Loñan. der faqmento dé La @ole de
aña izad ros seis f¿s/] báórs ,r v¡ai?,le ¡ecoq do en esr€
qué aparécen,señaandoqué cúadefno Pedagó9co Pára
senudolienén y dóño s dro er o. ofécemos a posib¡ridad
Tamb én €suftará nleresanló de sequrrN s qu enl* púnt s:
ción a o que rcálmenreesiá
rguásde Henñk bsen,¡ncla-
b)análsis do lá rorña, estro
poránóo,y auaústsirindb€E, 2.5 El pápe de amuler6n¿á t€Grio ut zac ón de recur

En 3u rrbb sobreArthü M er q ánárrss de conlenido:tóóa-


2.3 anárisis de ros poEonajés zá. on dél irasmento d€n
ceráda: Lnda repres€ntaél fo de a ob¡a;ideasprlnc
La nominad6 peÉonal€sde La pap6 perrecroque as teni
nuetle de un v.hnte nas per nsl6 d6 hóy en dia essr m ri, signifioadc s mból¡cós,pd-
ñite €aLrzarun ánátiss póF an como elemprodé ábneqa sonalesque apa@en dá-
m o n o r z a d od € € l o s r W t y lisisd€ $ r€racón5 que*
Loman.L¡nda,susri los, Bfy t l y escravirúd
disraada . su
Happy;e rio Fredrch$ óy, e añor estáreñidode egorsño, d)conc us óñ: re ac onaf as
vec¡no, y sú hjo Befna¡d; y sr puédépedonarcon ranra
Howft. er jefe dé wryr a raci dad as débildad€sde su cómentafo con los conoci
6poso es poque uñ ed.enta m'enlósque se tengande la
obra de Mirel lerminar €l
Espela mánr€dé rós pimec per¡grosu pfóp a sequrdady dmenraf o con una opinón
podeñós f€f4r en un cuadb peBonal que, enf€ olrás
en erqu6 $ refelensus ras cosas. varore á adecuac ón
sas pnnc pár* puéde fésu raf Com€nzándo por €rpresar eñr€ os conl€ndos que
nréÉsanredistingui án élos vúesrro acuerdo ó désacuerdo of€cé é texro y la lofmá
cómosoñ reamenre qué¡ma-
debará en dae $b€ e pape pafa hacerselos legár a
déñás y qué s¡snfcan, qu-ó de ra mujeren aobá ten -én
e¿ar
c t)<
4. CoNrExro rrsrÓRrco,
soc aLY oTJLTUFAL
queh6vsto€pee áda ls€
manlienen€n ngóstosr[uós
;i l\J y culluraes que é són con de aquelasob€s que no han
temporáneos:á¡alza en qué sdoraducidas a care ano).

tos se ven Ét €ladós en ra obra


Í',D

3
CONf EX1O H6TóFICO. SOCIALY CULTURAL

E
5

"",,."""."...

1917ErléiarodosáEDot¡,,os

chapri deó üa que tamásvorerá a EEU!, do¡de sé é


ilas bzra ¿e sárén)

1vd6 reboden qle diñoe


318
('-1¡

coNfEro NÉróRrco,
socral Y cuLruBAL 6

E
1934.4|enaPlq¡Dg|a''na
1932EstenaErre¡qadé¿.á,Ó

Musen en waco freia9 35 m eñbd3 de


!18
s
$ i BtBLtocRAFíA
.Deierioh,Genovéva. .MartindeFicueryValvedé, .RodlSu€zCeáda.Antonio,

Téanó Mundkl. tiho de


bo s Llollsmo. co ección 10. Planéla, Barcelona,
Fundamerlós.Mádrid, 1994.10" edioión. Anglislie. SedeEnsayos

. M¡nor Anhur vuel!ás a/


. Error. Eñóry H6tór¿ d€ /, fienpo. Tusque6 Ed rófés.
L¡bñtuh ^Jorleañ.ricana. Col@c ón . !idá|, J@p A. Pólógó á Lá
Edirora G.n€ml. cáredra andañzas.BaGlona, r 933. Nette dé Ln vklüté, dé
cdlca y Estúd os literários.
.M et, Adán. EtviEúté Losada.Bmelona,1974.
én aó4rr9. Pr¿á y Janés.
. Gómez Gariá, Man!é . col4c ón BiosEli6 y . Yakovld, A. N. De I@Da' a
Memofi6.Barélóna,1934. F@g@.PlaayJañés.
Edrófarakar,1'€dlción. Ba€elona,1937.
Madrd. i997. . Ptsz Ga!€so cándido.
L¡¡datua Notumncmá
. Ma ái Norman.
F€sn€dos. Gedisa. At€neá. Madrd. 1992.
:18

CUADERNoS
PEDAGÓGIcosPUBLIcADoS

de Ramón
de Várré-lncrán.
Bcrabrllo d6 Don cdstóbar,
de FedercoGr.ia LoG 15. La v sirade la viejadam.,

L La casa de Bernarda Arba,


do Fád€rico Ga6ia Lorca.

deAnton o Búeb va 6jó.


i3. La ñuefte de un viajanrel

de Miouérdeunamuno.

dá José Sándrrs S nidera

13. Cadas de mof a Star nl


j18
¡r:ü

E
ao: EL CENTRODRAMATICONACIONAL

El Cenlrc Dramálco Naconal


ICDN)es una unidadde pro
ducción r€ara dependenie

hsl¡loioNacona de as Ads E CDNproponea os centos orra dé las act v dades qúé é


CDN propone a los CenÍos
0NAEM- Minstero de edlcat v.s consire en orsañi-
Educacón Cutu¡ay Deporte) A n a v é s d ea v s t a s u i a d a p o r zar paraáqudos grúposqúé
Desde su cr€ación en 1973 as diversas seccioñes qué o soricitgnún pequ€ñocora
cóñpónen el Tgatfo Maaa quocon os aclo¡esy e equ
Guere¡o,e alumnorienelna
corientes y rendenciasde la üs ón s oba de as ab¡r6 que
df amalur¡la conr6ñporanáa so dearrc án€n un 6pecrá miedo más amplio de aque os
éspañoa y universárcon une
áiencón especia a la drama taléd6 unafúncióndéráfm¡na
de as usffiyééñdcpó- dayd6 á creac¡ónteatráren
suconlunio.Ene os. e aum
no puedep ant€arródo aque-
iad para la €l ex ¿n y e diá ó- ro que si€mp¡equiso saber
gó cón unad námcade coa
nuñca sé arcv o a pf€qunr¿r
púb cos Desdeabr d€ 199s El obrerivóprñódial de a
$idencia en gtupo a 16 rcpe

tÉ €ntrc 6 púb c0 sscolary


para ¿ desarrc o de sus acl universiaro y colaboraren e
vdades e fearo Mafia
Guereroy€ Teato o mpLa, analitóasy dé recepcon artrs'

cuaderno Pédágóqco coñó

sé cóñpréñénrá don erpós -


con* ñónográtc6 sobre os
8

CENTRODRAMATICONACIONAL
3 r¡m,yD y s¡6 4 e I¡n.yD y s¡6 4 .: vsb t eróns: s0, 4aa4a¡ ;3
. ! ) 3 0 n 1 M , di d 9 ¿ 3 0 0 1 M , di d ; r - " r o n @ n " m- . . .
,e ü r er 3r0 2e4e I hrcr\di.mlu.G

. : !

i Eo
; I E
út!

I*-*l
W''';*.'.s#":,^,*:¿:l^'

También podría gustarte