Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

FACTORES SOCIO CULTURALES - ECONOMICOS Y

DESNUTRICION EN NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS.

CENTRO DE SALUD SANTA TERESITA

SULLANA - 2006

TESIS PARA OPTAR EL


TITULO DE LICENCIADA(O) EN ENFERMERÍA

AUTORES :
 Br. ROSA ELENA CÓRDOVA CÓRDOVA
 Br. FERNANDO NOVOA IBERICO

ASESORA :
 LIC. BLANCA EMELI HUAYLLA PLASENCIA

PIURA- PERÚ

2007
INDICE i-ii

RESUMEN iii

ABSTRACT iv

I.- INTRODUCCION 01

1.1.- PROBLEMÁTICA E IMPORTANCIA 01-02

1.2.- ENUNCIADO DEL PROBLEMA 04

1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 04

1.4.- JUSTIFICACIÓN 05-07

II.- MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL 07

2.1..- MARCO TEÓRICO 07-22

2.2.- MARCO EMPÍRICO 23-26

III .- METODOLOGÍA 26

3.1 Tipo y Diseño de Investigación 26

3.1.1.- Tipo 26

3.1.2. Diseño de Investigación 27

3.2. Población y Muestra 28

3.2.1 Población: 28

3.2.2. Muestra: 28

3.2.3. Unidad de Análisis: 28

3.3.- Definición y operacionalizacion de las variables 29-33

3.4.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos 33-34

3.5.- Procedimientos para la recolección de datos 34-36

3.6.- Análisis y procesamiento de datos 36


IV. CONSIDERACIONES ÉTICAS 37

V.- RESULTADOS 38-53

VI.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS 54-65

VII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 66

7.1.- CONCLUSIONES 66

7.2.- RECOMENDACIONES 67

VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 68-73

ANEXOS 74-94
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general establecer la relación

entre los factores socioculturales- económicos con la desnutrición en niños

de 1 a 4 años del Centro de Salud Santa Teresita en el año 2006.

Se trabajo con una población muestral según el total de niños con

desnutrición que acudían al control de Crecimiento y Desarrollo durante el

año 2006, el tamaño de la muestra fue equivalente a 182 niños de 1 a 4

años, la cual se determinó a través del muestreo aleatorio simple. Los

elementos de muestra fueron elegidos al azar. La investigación aplicó

técnicas de estudio: la observación y la entrevista; en base a un cuestionario

con preguntas, y una ficha de desnutrición validadas a través de pruebas

estadísticas como la Chi cuadrado en el programa SPSS 14.0.

Los resultados al analizar variables relacionados al tipo de la desnutrición

depende de los factores socio culturales y económicos, encontrando

estadísticamente significativos la ocupación de la madre, lugar de residencia

d la familia, composición familiar, religión de la familia, grado de instrucción

de la madre e ingreso familiar.

De esta manera se ha planteado algunas interrogantes importantes sobre el

tema que hace necesaria su desarrollo en otras investigaciones.

.
ABSTRACT

The present investigation had like general mission to establish the relation

between economic the sociocultural factors with the undernourishment in

children of 1 to 4 years of the Center of Health Santa Teresita in 2006. Work

with a population sample according to the total of children with

undernourishment who went to the control of Growth and Development

during year 2006, the sample size was equivalent to 182 children of 1 to 4

years, which were determined through simple random sampling. The sample

elements were chosen at random. The investigation applied study

techniques: the observation and the interview; on the basis of a questionnaire

with questions, and a validated card of undernourishment through statistical

tests like the square Chi in program SPSS 14.0. The results when analyzing

variables related to the type of the undernourishment depend on the cultural

and economic factors partner, finding the occupation of the mother

statistically significant, place of residence d the family, familiar composition,

religion of the family, level of training of the mother and familiar entrance.

This way one has considered some important questions on the subject that

makes its development in other investigations necessary.


I. INTRODUCCIÓN

1.1 PROBLEMÁTICA E IMPORTANCIA

La desnutrición infantil es un grave problema de salud pública

que afecta a los países en vías de desarrollo, registrando una alta

prevalencia en niños menores de 5 años. La desnutrición está

definida como un estado patológico de desadaptación metabólica,

caracterizado por un balance negativo de nutrientes al organismo;

que ocurre por la interacción de factores que actúan directa o

indirectamente sobre el niño, y que se presentan con distinta

intensidad en situaciones diferentes (1).

Esto generalmente ocurre por una alimentación inadecuada o

insuficiente, relacionándose en muchos casos a una distribución no

equitativa de los alimentos entre los miembros de la familia, y el

desconocimiento de los alimentos que los niños deben y pueden

consumir. En todos los análisis económicos sobre la alimentación

es casi un axioma que el consumo de alimentos depende

principalmente del ingreso familiar (2).

La organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

Agricultura (FAO), ha comprobado que la desnutrición mundial ha

venido causando grandes estragos en la salud del hombre, esto

por la falta de alimentos suficientes y necesarios para obtener una

salud adecuada lo que ha generado que las dos terceras partes de

los habitantes del mundo presenten problemas nutricionales(5).


Como consecuencia de esta situación más tarde surgen nuevas

organizaciones que se dedican a luchar por el mejoramiento

nutricional del ser humano, de allí que basados en los estudios de

la Organización Mundial de la Salud (OMS), se crea el Fondo

Internacional de las Naciones Unidas para emergencias de niños

(UNICEF) cuyo objetivo es el de mejorar el bienestar de madres e

hijos. UNICEF y OMS, persiguen asesorar a los gobiernos del

mundo para el incremento de la producción y consumo de

alimentos ricos en proteínas, haciendo énfasis en el efecto de la

nutrición en el embarazo y la lactancia, alimentación en grupos

trabajadores y los datos relativos al consumo alimentario y estado

nutricional como indicadores estándar de vida en cada país,

atendiendo a las particularidades de cada uno de ellos (9).

En el Perú la situación nutricional se caracteriza por una alta

prevalencia de desnutrición crónica (26%), la cual afecta a todas

las regiones del país, con marcadas diferencias entre las zonas

urbanas y rurales; entre la costa, sierra y selva (11).

Piura en el 2000 reportó que la desnutrición crónica afectaba al

26% de los niños menores de 5 años; la desnutrición aguda al 2% y

la desnutrición global al 8%. Así mismo el 51,6% de los niños con

desnutrición crónica eran hijos de mujeres sin instrucción,

registrando-se que el 13% de las mujeres de las áreas rurales son

analfabetas; mientras que en áreas urbanas era de 1,7% (11).


Por otro lado en Piura, la producción de alimentos no satisface

las necesidades de demanda de toda la población resultando el

fenómeno de la desnutrición; lo que ha conllevado al incremento de

la tasa de morbilidad, especialmente de la población infantil (6).

La Oficina de Nutrición de la DISA II Sullana 2000-2001,

sostiene que en la provincia de Sullana la prevalencia de la

desnutrición crónica en niños de 1-4 años de edad es de 22,5%" y

el 40% de niños menores de dos años son los más propensos y

con mayor riesgo de desnutrición, por pertenecer a sectores

económicos bajos y a zonas urbano marginales (6).

Uno de estos asentamientos humanos urbano marginales es el

AA.HH. Santa Teresita, con una población de 22,693 hab., dentro

de los cuales 3,495 son niños menores de cinco años de edad,

reflejando diferentes estructuras familiares en lo social, cultural etc.

Frente a esta problemática y durante la experiencia de las prácticas

pre profesionales, se ha podido observar con frecuencia a niños

menores de 5 años con signos de desnutrición, lo cual nos motiva a

realizar el presente trabajo de investigación.


1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cual es la relación que existe entre los factores socio

económicos (ocupación materna, estado civil de la madre, lugar de

procedencia, composición familiar, religión, grado de instrucción,

ingreso familiar) y la desnutrición en niños de 1 a 4 años. Centro

de Salud Santa Teresita?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

 Establecer la relación entre los factores socioculturales-

económicos con la desnutrición en niños de 1 a 4 años del

Centro de Salud Santa Teresita en el año 2006.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el tipo de desnutrición de los niños de 1 a 4 años del

Centro de Salud Santa Teresita-Sullana.

 Identificar los factores socioculturales-económicos: ocupación de

la madre, estado civil de la madre, lugar de procedencia,

composición familiar, religión, grado de instrucción, ingreso

familiar.

 Determinar la relación entre la Ocupación de la madre con la

desnutrición en niños de 1 a 4 años del Centro de Salud Santa

Teresita - Sullana.
 Determinar la relación entre el estado civil de la madre con la

desnutrición en niños de 1 a 4 años del Centro de Salud Santa

Teresita – Sullana.

 Determinar la relación entre el lugar de procedencia de la familia

con la desnutrición de los niños de 1 a 4 años del Centro de

Salud Santa Teresita – Sullana.

 Determinar la relación entre la composición familiar con la

desnutrición de los niños de 1 a 4 años del Centro de Salud

Santa Teresita – Sullana.

 Determinar la relación entre la religión de la madre con la

desnutrición de los niños de 1 a 4 años del Centro de Salud

Santa Teresita – Sullana.

 Determinar la relación entre el grado de instrucción de la madre

con la desnutrición de los niños de 1 a 4 años del Centro de

Salud Teresita – Sullana.

 Determinar la relación entre el ingreso familiar con la

desnutrición de los niños de 1 a 4 años del Centro de Salud

Teresita –Sullana.

1.4 JUSTIFICACIÓN

La desnutrición es un problema de salud a nivel mundial que

afecta a la población más vulnerable como son los niños,

gestantes y ancianos. La morbi-mortalidad infantil causada por

la desnutrición tiene una alta prevalencia en países en vías de

desarrollo, y el Perú desafortunadamente no es la excepción, ya


que nuestro país afronta problemas económicos, sociales,

culturales, siendo estos factores condicionantes para la

existencia de esta enfermedad.

La desnutrición no es solo un problema de salud, es un

indicador del desarrollo del país ya que esta afecta de manera

irreversible la capacidad física, cognitiva, emocional y social en

los niños, generando así un mayor riesgo de enfermar por

infecciones y llegar a la muerte aumentando la alta probabilidad

de que este niño tenga menos posibilidades de ser un adulto

productivo para el desarrollo social y económico de nuestro país,

proteger a los niños de la desnutrición es la oportunidad de tener

un futuro de competitividad para el desarrollo de nuestro país. El

profesional de enfermería como eje motor de la salud del

individuo, familia y comunidad es la pieza clave para contribuir

en la prevención y promoción de la salud a través del

instrumento de la educación.

El presente trabajo de investigación nos motiva a ser

partícipes en la búsqueda de soluciones ante este problema,

creando el interés de contribuir a la búsqueda de nuevas

alternativas preventivas y al fortalecimiento de los programas de

salud, como el control de crecimiento y desarrollo del niño

(CRED).
El estudio que pretendemos realizar es importante en el

sentido de que es la base para posteriores proyectos que sobre

las unidades de análisis y la población del AA.HH “Santa

Teresita” se requieran hacer. Por otro lado es vital conocer los

factores socioculturales y económicos que determinan la

desnutrición para que las autoridades del gobierno local,

regional y nacional busquen estrategias que permitan dar

solución a esta problemática para disminuir la morbi mortalidad

infantil.

II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 MARCO TEÓRICO

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

2002, la nutrición humana es el aporte y aprovechamiento de

nutrimentos que en el niño se manifiesta por crecimiento y

desarrollo. El crecimiento es un proceso por el cual se incrementa

la masa corporal, debido al aumento del número de células

(hiperplasia), el aumento en el volumen de las células (hipertrofia) y

el incremento en la sustancia intercelular (39).

El estado nutricional es la resultante del balance entre sus

requerimientos y la alimentación que se recibe diariamente cuando

ambos están en equilibrio, el individuo tiene un estado nutricional

normal: cuando los requerimientos son inferiores al valor nutritivo

de la alimentación diaria, cuando la alimentación diaria es inferior a


los requerimientos, el estado nutricional desmejora y el individuo

adelgaza y muestra signos de desnutrición, está determinado por

tres factores que actúan concurrentemente. Un primer factor es el

potencial para el crecimiento, un segundo factor es la cantidad de

egresos o gastos de energía y pérdidas, el tercer factor está

representado por el ingreso de nutrientes, dependiente de la

ingesta de alimentos y la asimilación por el organismo (3).

Urban (1988) considera que la desnutrición es un proceso

resultante de la desarticulación entre el medio interno del

organismo viviente y el medio externo, originando la falta de

capacidad organizativa de la sociedad para satisfacer las

necesidades básicas de su población (38).

La desnutrición debilita el intelecto y potencial de sociedades

convirtiéndose en la causa principal de la mortalidad infantil siendo

consecuencia de enfermedades e ingesta inadecuada por lo que se

une la combinación debilitante y aspectos fisiológicos relacionados

a factores como lo social, político, económico y cultural (8).

La desnutrición clasificada en tres grados de acuerdo con el

porcentaje de deficiencia de peso en relación a la edad (1er grado

con el déficit ponderal que oscila entre 10 y 24%) si el déficit es de

25 a 39% será de segundo grado, y si la pérdida es de 40 o más en

relación a la edad se considera de tercer grado.


La relación del peso con la talla se usa como un parámetro que

nos permite tener una idea de la duración de la desnutrición. Si se

ha retardado el crecimiento (talla) es un signo que la desnutrición

ha sido crónica y si se ha afectado más el peso la desnutrición ha

sido aguda (10).

Tezón B. considera que la desnutrición puede afectar a

cualquier edad, pero que los más vulnerables son los lactantes, pre

escolar, gestante, anciano. Es que la deficiencia de absorción de

los nutrientes que contienen los alimentos y cuando el organismo

no los obtiene hay cierta descompensación por lo que puede

presentarse por etapas aunque esto no se note físicamente

alterando los valores nutricionales en sangre, tejidos que con el

tiempo el funcionamiento normal del organismo provocará el bajo

peso y talla. Dichos indicadores deben ir al parejo con la edad

cronológica al igual con el desarrollo intelectual (10).

En los niños, la desnutrición es sinónimo de deficiencias en el

crecimiento, ya que los niños desnutridos tienen una estatura y un

peso menores de lo que deberían tener atendiendo a su edad. Para

conseguir una medida rápida de la desnutrición en una población,

debe medirse y pesarse a los niños y compararse después los

resultados con parámetros establecidos (19).


El estado de equilibrio entre el consumo y el gasto da como

resultado un buen estado de nutrición, si se rompe este equilibrio

por el consumo excesivo se presenta la obesidad y cuando es

insuficiente la desnutrición (30).

Las percusiones en ambos problemas son graves, ya que la

obesidad es un factor que limita el desarrollo emocional del niño y

predispone al individuo a padecer de enfermedades crónico

degenerativas en la edad adulta, la desnutrición es más grave, por

la cantidad de niños que la padecen y los factores negativos

irreversibles que tienen en el crecimiento y desarrollo disminuye su

calidad de vida presente y futura (40).

Dependiendo de la intensidad de la desnutrición, el tiempo y la

edad pueden presentar para toda su vida: Bajo crecimiento., Menor

rendimiento intelectual, Menor capacidad física., Mayor riesgo a

padecer enfermedades de tipo infeccioso y mayor peligro de morir

en los primeros años de vida (11).

Existe una clasificación de la desnutrición por su duración e

intensidad, la mismas que se presenta como: Aguda; se presenta

debido a la restricción de alimentos que se manifiesta por la

pérdida de peso y quizá detención del crecimiento. Cuando el niño

es atendido adecuada y oportunamente, este se recupera, repone

sus pérdidas y vuelve a crecer normal; Generalmente es


consecuencia de un episodio agudo de enfermedad infecciosa o

severa disminución en la ingesta calórica (4).

La desnutrición crónica es cuando la privación de alimentos se

prolonga, la pérdida de peso se acentúa como consecuencia el

organismo para sobrevivir, disminuye requerimientos y deja de

crecer, es decir mantiene una estatura baja para su edad. La

recuperación es más difícil.

De hecho, excepto bajo condiciones no particulares (adopción

por hogares muy afluentes), se considera que el déficit de talla para

la edad es una condición prácticamente irreversible (9).

El término “desnutrición crónica” ha sido desafortunado porque

implica que resulta la continuidad del daño llamado “desnutrición

aguda”, mientras que en la realidad son dos procesos que aunque

relacionados responden a una causalidad y perfil epidemiológico

totalmente diferentes (15).

Por su intensidad se clasifica en: Leve; es cuando la cantidad y

variedad de nutrientes que el niño recibe son menores a su

requerimiento. Al inicio se caracteriza por la pérdida o no ganancia

de peso. Moderada; cuando la falta de nutrientes se prolonga y

acentúa, la desnutrición se agudiza y fácilmente se asocia a

procesos infecciosos, se manifiesta con mayor déficit de peso,

detención del crecimiento, anorexia y mayor facilidad para contraer


infecciones. Severa; cuando la carencia acentuada de alimentos

continua asociada a infecciones frecuentes, la anorexia se

intensifica y la descompensación fisiológica del organismo llega al

grado que pone al niño en grave peligro de muerte, se manifiesta

de dos formas: Marasmo (desnutrición seca, delgadez excesiva.,

cara de viejito, llanto exagerado, pelo ralo) y Kwashiorkor

(desnutrición con edema, hinchazón sobre todo en: pies, piernas,

manos y cara, triste, pelo ralo, y lesiones en la piel) (31).

Para Du Gas (1996) en Merck considera factores de riesgo de

la desnutrición los siguientes: Factores económicos; esta situación

se presenta en nuestra realidad teniendo en cuenta que el 50% de

la población peruana vive en condiciones de pobreza y el 20% en

extrema pobreza. Factor Nutricional; tiene que ver con la calidad de

alimentación y nutrición de las personas, es decir la variedad y

calidad de los alimentos que se consumen en la dieta diaria. La

población peruana tiene arraizados hábitos alimentarios

inadecuados en la alimentación del niño. Factor Sociocultural: este

factor se debe al aislamiento social, creencias y costumbres

alimenticias, analfabetismo, etc (7).

Los indicadores peso, talla, relacionados con la edad,

parámetros antropométricos, constituyen un método apropiado,

sencillo, confiable y de bajo costo para la vigilancia y seguimiento

del crecimiento y el estado de nutrición de los niños (19).


La vigilancia de la nutrición, crecimiento y desarrollo permite

conocer la evolución física, mental y emocional del niño, así como

identificar y corregir oportunamente alteraciones que obstruyan la

formación plena e integral del individuo en los primeros años de su

vida. Sistematizar la vigilancia nutricional implica un reto que debe

lograrse a fin de asegurar a todos los niños una mejor calidad de

vida presente y futuro (14).

El crecimiento se evalúa mediante la medición del peso, talla

perímetro o contorno braquial, contorno o perímetro cefálico. Estas

medidas se relacionan con la edad o entre ella para ayudarnos a

establecer una evaluación más precisa del crecimiento del niño

(17).

Peso: Este valor es la variable y cambia rápidamente cuando

hay factores agresivos que atacan al niño (dietas insuficientes,

enfermedades, cuidado inadecuado del niño). El peso puede

combinarse con la edad y con la talla (19).

Peso / edad: Permite determinar el estado nutricional global

del niño. Todo niño debe tener un peso estimado para su edad y

para poder detectar si este puede sufrir alteraciones, se le debe

realizar un seguimiento frecuente, por lo menos 4 o 5 veces al año

durante los tres primeros años de vida (19).


Peso / talla: Esta combinación, se aplica cuando queremos

determinar el estado nutricional del niño en el momento y en el

instante en que esta medida es aplicada. Muchos niños pueden

haber sido afectados en el crecimiento longitudinal como también

pueden haber alcanzado estaturas superiores al de su edad,

entonces el peso que presentan, aun a pesar que corresponda a su

edad, no es determinante para decir si están normales,

adelgazados u obesos (19).

Talla: Es una medición importante del crecimiento que se

aplica en los periodos de la edad del niño en donde la velocidad del

crecimiento es mayor. Se aplica especialmente en el control del

niño en el primer año de vida. Esta, no cambia, lo que varía es la

velocidad de crecimiento (19).

Debemos considerar que la talla afecta cuando en el niño se

presentan problemas nutricionales; en estos casos la talla no

aumenta o su incremento se hace más lento lo que lo aleja de su

patrón de crecimiento normal. La talla puede combinarse con la

edad y obtenemos el indicador talla / edad lo que permitirá

determinar la historia nutricional del niño, es decir si existe o no

desnutrición crónica (17).


La privación de los alimentos en los infantes significa no solo la

escasez de los alimentos necesarios para el crecimiento y

desarrollo del organismo, sino también la falta de estímulos

sensoriales y de experiencias sociales para el desarrollo mental del

aprendizaje del niño, que aunado a la privación de estímulos

afectivos y psicomotores propician que el individuo no alcance un

pleno desarrollo de sus capacidades psicomotoras y sociales (18).

Las enfermedades diarreicas agudas son frecuentes en los

desnutridos y está demostrada la existencia de interacción entre

desnutrición, infección y disminución de la inmunidad.

También se encontró asociación con las infecciones

respiratorias agudas, la cual constituye un factor de mal pronóstico,

ya que la duración de la infección y la mortalidad por ella es mucho

mayor en los desnutridos. La anemia se encontró frecuentemente

en los niños desnutridos; no obstante, la consideramos como

consecuencia y no causa de desnutrición, además se ha señalado

como parte del cuadro clínico de la desnutrición (32).

El bajo peso al nacer se consideró como otro factor de riesgo.

Los niños con bajo peso al nacer tienen un riesgo casi 5 veces

mayor de ser desnutridos que los niños que nacen con un peso

adecuado, en ellos la morbilidad y la mortalidad son mayores y los

problemas mentales, orgánicos y neurológicos pueden ser más

graves (32).
Otros elementos del riesgo se vinculan a factores socio

económicas y culturales. Cuanto menor sea el ingreso monetario,

tanto menor será el poder adquisitivo y la disponibilidad de

recursos no sólo para la alimentación sino también para las

condiciones higiénico-sanitarias, lo cual lleva implícito un mayor

riesgo de adquirir enfermedades infectocontagiosas en un niño

que, por lo general, está rodeadas por un medio familiar y social

adverso (35).

La edad materna es otro factor debido a una deficiencia

nutricional, al hecho de que están en pleno proceso de formación

corporal y porque sencillamente, si bien es cierto, normalmente su

cuerpo esta listo para la fecundación, no lo esta su esquema

biosicosocial. En mujeres muy jóvenes se ha señalado un mayor

riesgo de tener hijos con malnutrición fetal y, por consiguiente,

mayor probabilidad de una desnutrición (31).

La lactancia materna exclusiva a los 4 meses de edad es un

factor protector porque a través de ella logra proveerse de las

vitaminas, las proteínas básicas para poder desarrollar su ulterior

desarrollo biopsicosocial y también le permite tener bases de

inmunización para las enfermedades que devendrán en los años

siguientes; siendo el riesgo de desnutrirse casi el doble para los

niños que no la recibieron. Las ventajas de este proceder son

conocidas: mejor funcionamiento digestivo y metabólico, mejor


estado de nutrición, mayor protección inmunológica, menor riesgo

de sensibilización alérgica, mejor desarrollo psíquico, y otras

razones, lo que trae aparejado menor morbilidad y mortalidad

infantil (29).

Prisma (2000) y Waterlow (1996), señala que los factores

causales son diferentes en cada uno de los procesos de

desnutrición. Por lo tanto, la forma como están estructuradas las

intervenciones de los programas no impacta de forma significativa

en revertir la situación en la desnutrición crónica (DNC). El enfoque

propone una intervención integral dando énfasis en atacar los

factores causales asociados directamente a desnutrición crónica

sin perder de vista acciones concretas que controlen la relación

entre desnutrición aguda y crónica. Por lo tanto la solución es

romper el círculo de la desnutrición aguda y crónica sin perder de

vista las acciones concretas de la relación de ambos (23).

Según UNICEF (2001) el factor socio cultural, influyen

factores sociales relacionados con la inversión, en educación y

formación laboral y con la eficiencia y cuantía del gasto social.

Cabe considerar así mismo determinantes demográficos y

culturales, en que la situación de pobreza esta condicionada por el

número de dependientes en un hogar, las tasas de fecundidad, de

embarazo adolescente y las inequidades de genero, entre muchos


otros. Se estima que los ingresos del hogar están determinados en

un 80% en promedio por los ingresos de trabajo (37).

La ocupación laboral también aparece como un factor

asociado. Podría esperarse que las madres que trabajan fuera del

hogar dispondrían de menos tiempo para el cuidado de sus hijos;

sin embargo, en nuestro estudio esta variable se ha manifestado

paradójicamente, como protectora, por lo cual habría que descartar

un posible factor de confusión. La condición marital inestable

también representó una variable de riesgo. El abandono del hogar

por uno de los padres suele provocar trastornos psíquicos en el

niño, que, a su vez, pueden determinar una anorexia rebelde y

conducir a una desnutrición (8).

El Estado Civil es la situación de las personas físicas

determinada por sus relaciones de familia, provenientes del

matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y

deberes. Generalmente los estados llevan un registro público con

los datos personales básicos de los ciudadanos, entre los que se

incluye el estado civil. A este registro se le denomina Registro Civil.

Aunque las distinciones del estado civil de una persona pueden ser

variables de un estado a otro, la enumeración de estados civiles

más habitual es la siguiente: soltero, casado, divorciado, viudo

(8)(18).
El lugar de procedencia, es la indicación Geográfica

constituida por la denominación de un país, región o algún lugar

determinado, mediante lo cual se designa la originalidad de las

personas, cuyas características se deben exclusiva o

esencialmente al medio geográfico, incluyendo los factores

naturales y humanos (24).

La ubicación de una población vulnerable y desplazada es

un desafío para las características de ambos fenómenos. El

desplazamiento es una situación forzada y muchas familias son

obligadas a desplazarse varias veces con la consecuencia de una

alta movilidad, además existe una resistencia al registrarse

oficialmente por el miedo de persecución, al mismo tiempo la

vulnerabilidad de una familia es multifactorial, ya que ni depende

de una sola deficiencia. Esta información facilita calcular el número

y la concentración de familias vulnerables en una determinada

zona, como: rural, urbana y urbano marginal. Una persona o

familia, obligada a desplazarse a debido dejar su casa, su tierra,

empleo y cortar sus raíces sociales y comunitarias, esta persona

sufre profundamente una violación de sus derechos humanos,

derecho a la vida, libre circulación, vivienda digna, salud, y

alimentación adecuada(24).
El tamaño de la familia es otro factor a tener presente al

estudiar la familia. Así existen familias clasificadas como grandes

(7 y más miembros), medianas (4-6 miembros) y pequeñas (1, 2 y

3 miembros). Conocer el tamaño de la familia resulta útil ya que,

entre otros aspectos, mediante esta variable podemos hallar el

índice de hacinamiento, ingreso per cápita, etc. Es de significar que

el tamaño y la composición familiar pueden ser indicadores de

salud de gran importancia a la hora de estudiar a la familia de

riesgo, y especialmente a aquellas que no cumplen

adecuadamente el desempeño de sus funciones en tanto pueden

generar disfunciones hacia su interior (7).

La religión, es un reflejo fantástico en la cabeza de los

hombres, de las fuerzas exteriores que dominan sobre ellos en la

vida cotidiana. Desde el punto de vista teológico es una forma

especifica de la conciencia social; se distingue por constituir una

unidad de ideología sentimientos y de culto. El rasgo fundamental y

decisivo de la religión es la creencia en lo sobre natural. La religión

es una de las variedades de la opresión espiritual que pesa

siempre y en todas partes sobre las masas populares, abrumadas

por un permanente trabajo para otros, por la miseria y su estado de

aislamiento. La situación de las religiones es hoy tan crítica, que

las crisis ambientales pueden ser favorables para la religión. La

catástrofe ecológica demuestra que necesitamos de los valores

(16) (34).
Otro factor es la instrucción de la madre. Se cree que el nivel

de educación se relacione directamente con la salud, porque ayuda

a elegir estilos de vida más sanos, permite comprender mejor la

relación entre el comportamiento y la salud, también se considera

que se relacione con alguna variable económica (mejor salario, por

ejemplo), o que aumente la eficiencia productiva (31).

Finalmente, cabe destacar que no se deben ver por separado

estos factores, pues la desnutrición no es el resultado de la acción

de sólo uno de ellos, sino de su conjunto, y es así como ha de

enfocarse este problema de salud al emprender un programa

preventivo (32).

UNICEF considera que la alfabetización y progresión en

niveles educativos por parte de la mujer, específicamente de la

madre, es un factor importante para el desarrollo infantil. La

prosecución escolar en las niñas, les permitirá, cuando sean

madres ofrecer a su descendencia experiencias lingüísticas que

promuevan su desarrollo cognoscitivo, apoyo durante la realización

de las tareas escolares y actitudes positivas en materia de salud;

por otro lado, les será posible comprender la importancia del

mantenimiento de condiciones optimas para la promoción de la

salud propia y de su descendencia (11).


Factor Económico: Esta situación se presenta en nuestra

realidad teniendo en cuenta que el 50% de la población peruana

vive en condición de pobreza y el 20% vive en condición de

extrema pobreza. Factor Nutricional: Tiene que ver con la a calidad

de la nutrición de las personas y la calidad y variedad de alimentos

que consume. La población peruana ha plasmado muy

profundamente hábitos alimentarios que al final no nutren ni

alimentan adecuadamente a los niños. Factor Socio Cultural: Este

factor se debe al aislamiento social, analfabetismo, creencias y

costumbres alimenticias inadecuadas y tradicionales (21).

La pobreza es la causa de la inseguridad alimentaría ya que

ella es la causa del desempleo o ingresos insuficientes que no

permiten adquirir los alimentos necesarios, la pobreza existe donde

quiera que haya personas extremadamente pobres o gravemente

desfavorecidas; tanto en los países pobres como en los ricos. El

problema de muchos hogares pobres es que la mayor parte o

totalidad de su trabajo y de sus ingresos apenas alcanza para

cubrir sus necesidades en circunstancias normales (23).

La participación de las mujeres en el ingreso familiar a

crecido sostenidamente en todos los países, lo cual seria altamente

positivo en sus remuneraciones por trabajo igual fuera equivalentes

a la de los varones, ya que las diferencias en la actualidad oscilan

alrededor del 30% (23).


MARCO EMPIRICO

En Costa Rica, Cambronero M. y Núñez H. (1996) en la tesis

titulada Atención de la desnutrición infantil un enfoque

interdisciplinario, cuyo objetivo es: describir una metodología

interdisciplinaria de manejo ambulatorio del niño(a) con

desnutrición, la cual aporta elementos teóricos metodológicos, para

ser transferida a los diferentes establecimientos de atención

nacional, que pueden ser considerados en el diseño de estrategias

nacionales, en materia de prevención y atención de la desnutrición

infantil. En la ocupación de los padres, la mayoría realizaba

trabajos no técnicos (labores obrero) y había una minoría con

grado de educación profesional (Ministerio de Salud, Inciensa,

1996). Muchas madres se dedicaban a oficios domésticos en el

hogar, lo cual permitió deducir que las familias contaban con

ingresos mínimos para satisfacer sus necesidades básicas (4).

En Tabasco, México, Moreno E. (1996) en su estudio Prevalencia

de desnutrición en menores de cinco años - Evaluó la prevalencia

de desnutrición que se presentó en niños menores de cinco años y

su evolución entre 1991 y 1996. Se realizó un estudio de corte

transversal que incluyó a 1256 niños de 593 comunidades (31

urbanas y 562 rurales) de los 17 municipios de Tabasco. El

indicador peso / edad registró 41% de prevalencia de desnutrición,

distribuida en leve (26.12%), moderada (12.62%) y severa (2.39%).

En niños de entre 1 y 5 años la prevalencia de desnutrición fue de


45%. Se llegó a la conclusión que desde 1991 a 1996 la cifra de

niños con desnutrición ha disminuido proporcionalmente al

incremento de la nutrición normal. Asimismo, han disminuido de

seis a cuatro los municipios con indicadores críticos de

desnutrición, con base en las acciones del sector salud en el

Estado de Tabasco (21)

Buitrón y Kaqrin (2000) en su estudio: Estado nutricional en

niños naporunas menores de cinco años en la Amazonía

ecuatoriana, el objetivo de la investigación fue evaluar el estado

nutricional de los niños indígenas naporunas menores de 5 años de

la región amazónica del Ecuador e identificar los factores de riesgo

de desnutrición; niños menores de 5 años. De ellos, 307 niños

(88,5%) participaron en el estudio. Se observó desnutrición crónica

en 22,8% de los niños, 26,4% presentaban bajo peso y 9,8%

padecían de desnutrición aguda, y los factores determinantes

estadísticamente significativos de desnutrición crónica fueron vivir

en una comunidad sin acceso a alguna carretera, el número total

de niños en la familia, y la presencia de infecciones respiratorias

agudas y de distensión abdominal el día del examen. Y sus

conclusiones fueron: que se requieren estudios adicionales que

determinen la prevalencia de parasitosis y anemia y que evalúen

las costumbres alimentarías y el tipo de dieta de las comunidades

indígenas para obtener un cuadro más completo (15).


Guevara L. ( 2003) en su estudio: Estado nutricional de niños

menores de 5 años de comunidades rurales y barrios urbanos del

distrito de Chavín de Huántar. Sus objetivos fueron conocer el

estado nutricional y apreciar el efecto de los programas de ayuda

alimentaria que reciben los menores de 5 años de comunidades

rurales y barrios urbanos de un distrito de la sierra de Ancash,

considerados como de pobreza extrema y pobreza,

respectivamente; donde se tomaron los pesos y tallas de 408 niños

menores de 5 años. Los resultados que obtuvieron de los niños

evaluados 194 (47,6%), los diagnósticos nutricionales fueron:

desnutrición crónica (56,4%), desnutrición aguda (3,4%),

sobrepeso / obesidad (9,1%), eutróficos (31,1%) (29).

La desnutrición crónica fue mayor entre los niños de las

comunidades rurales (62,7%) que entre los de los barrios urbanos

(44,3%), encontrándose diferencia significativa. Y sus conclusiones

que la alta prevalencia de desnutrición crónica en esta población

de extrema pobreza y pobreza, plantea la necesidad de abordar el

problema de la alimentación infantil de una manera urgente,

integral y más efectiva (26).

En México, Monckeberg, F. (2000), en su investigación la

“Situación Nutricional en América Latina: dos posibilidades futuras”

determina que la demanda de alimento en América Latina es baja,

debido tanto al subdesarrollo como a una mala distribución del


ingreso del grupo familiar; y este ingreso a su vez está restringido

por el daño físico y psíquico que produce la pobreza y la

desnutrición, y por el bajo nivele educacional y de capacitación de

un alto porcentaje de familias pobres; concluyendo que es posible

prevenir el daño que produce la pobreza crónica y la desnutrición si

se desarrollan programas que consulten al acceso a los servicios

de salud básica, a programas nutricionales, acceso a la educación

y mejoría de las condiciones sanitarias y de vivienda (13).

En Puno, Calisto M. y Col. (1990), hizo una investigación

denominada “Nutrición, Crianza y Salud infantil” en una zona

marginal de Puno-Perú concluyendo que los hábitos socio-

culturales afectan directa e indirectamente en la salud infantil y en

el estado de nutrición y que los mismos poseen una relativa

independencia frente a los factores socio-económicos (21).

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 Tipo de Investigación

Por la naturaleza de la investigación a desarrollar en el presente

Informe de Tesis, el método es Cuantitativo.


3.1.2 Diseño de Investigación

Según el periodo en que se capta la investigación: Retro-

Prospectivo, debido a que el trabajo ha tenido 2 fases una fase

retrospectiva para la revisión de registros clínicos estableciendo los

parámetros epidemiológicos y la segunda fase prospectiva de la

aplicación del instrumento y recolección de datos socioeconómicos,

culturales respectivamente.

De acuerdo a la evolución del fenómeno estudiado: Transversal,

porque solo se trabaja en un momento dado.

Según el Análisis y el alcance de los resultados: Descriptivo,

Correlacional, indica las características y elementos del objeto que

estudia sus relaciones y su desarrollo.

X1 X2

X1 = VARIABLE INDEPENDIENTE

Factores socio cultural - económicos

X2 = VARIABLE DEPENDIENTE

Desnutrición en los niños de 1 a 4 años.


3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población: niños de 1-4 años de edad del AAHH Santa

Teresita que acudieron al centro de salud en el año 2006. La

población total de niños de 1 a 4 años es de 346 niños con algún

tipo de desnutrición.

3.2.2. Muestra: Según el total de niños de 1 a 4 años que

acudieron al control de Crecimiento y Desarrollo durante el año

2006, que presentaron algún tipo de desnutrición, el tamaño de la

muestra fue de 182 niños, la cual se determinó a través del

muestreo aleatorio simple. Los elementos de muestra fueron

elegidos al azar. (Anexo 01).

3.2.3. Unidad de Análisis: Niño(a) de 1 a 4 años, 11 meses 29

días. del AA.HH “Santa Teresita” Sullana – Piura.

A) CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

 Niños de 1-4 años, con algún tipo de desnutrición.

 Vivir en el AA.HH. Santa Teresita.

 Atendidos por servicio de enfermería.

 Que deseen participar voluntariamente en el estudio.


B) CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

 Que no cumpla con los criterios de inclusión.

 Que no esté dispuesto a participar en el estudio.

 Con enfermedades actuales.

 Con presencia de enfermedades congénitas.

 Con presencia de enfermedades degenerativas

3.3 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

3.3.1 Variables Independientes

A) .- FACTORES SOCIOCULTURALES

a.1 Ocupación de la Madre

Definición Conceptual

Nivel o condiciones en que se desenvuelve la madre

de familia en el aspecto económica dentro de su

comunidad y grupo social (36).

Definición Operacional

 Ama de casa

 Comerciante

 Agricultura

 Empleada Doméstica

 Otros
a.2 Estado Civil de la madre

Definición Conceptual

Es la situación de las personas determinada por sus

relaciones de familia, provenientes del matrimonio o

del parentesco, que establece ciertos derechos y

deberes. Aunque las distinciones del Estado Civil de

una persona pueden ser variables de un estado a

otro, la enumeración de estados civiles (7).

Definición Operacional: Escala Nominal

 Soltera

 Casada

 Conviviente

a.3 Lugar de procedencia de la familia

Definición Conceptual

Es la extensión geográfica de un país, región, lugar

determinado. Para designar la originalidad de las

personas incluyendo a los factores humanos (24).

Definición Operacional: Escala nominal

 Urbano

 Rural

 Urbano-marginal
a.4 Composición Familiar

Definición Conceptual

Es la cantidad o numero de personas que conforman

una familia y que habitan en una vivienda (18)

Definición Operacional: escala Ordinal

 1a3

 4a6

 7 a más.

a. 5 Religión de la madre

Definición Conceptual

La religión, desde el punto de vista teológico es una

forma especifica de la conciencia social; se distingue

por constituir una unidad de ideología sentimientos y

de culto (16).

Definición Operacional: escala Nominal

 Católica

 Evangélica

 Testigos de Jehová

 Otros
a. 6 Grado de Instrucción

Definición Conceptual

Nivel de estudios o aprendizajes obtenidos. Se basa

en el nivel de conocimiento y capacidades cognitivas

adquiridas en un centro o institución educativa (7).

Definición Operacional: Escala Ordinal

 Analfabeto

 Primaria

 Secundaria

 Superiores No Universitario

 Universitarios

B).- FACTOR ECONOMICO

b.1 Ingreso Familiar

Definición conceptual

Cantidad de dinero que ingresa al hogar por parte de

los padres y que sirve para satisfacer las

necesidades de sus ocupantes al mes (18).

Definición operacional: escala ordinal

 Menos de 100 soles

 100 -200 nuevos soles

 250-400 nuevos soles

 400 a mas
3.3.2 Variables Dependientes

Desnutrición

Definición conceptual

La desnutrición es un estado patológico de desaptación

metabólica, caracterizado por un balance negativo de

nutrientes al organismo; que actúan factores en forma

directa e indirecta presentándose en distinta intensidad

según el organismo.

Definición Operacional: Escala Nominal

 Desnutrición Primaria o leve

 Desnutrición Secundaria o moderada

 Desnutrición terciaria o severa

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Las técnicas a usar en el presente estudio fueron: la observación y la

entrevista. Y los instrumentos que se utilizó, tenemos:

Hoja de Consentimiento Informado: Documento que se emite al

informante a fin de que acepta las condiciones de la entrevista y

asimismo mantener su identidad reservada solo para los fines de

investigación.(Anexo 02)

Cuestionario.- Factores socioculturales-económicos y la desnutrición

en los niños de 1 a 4 años del Centro de Salud Santa Teresita.

Sullana-2006. Este instrumento se aplicó a las madres de familia a fin


de conocer de manera directa su situación socio cultural y económica.

Dicho instrumento cuenta de 07 ítem considerados entre los factores

socioculturales, y económicas (Anexo 03).

Ficha sobre desnutrición.-este instrumento se aplicó a los niños de 1

a 4 años del centro de Salud Santa Teresita, a fin de conocer el tipo de

desnutrición; dicho instrumento cuenta con 02 ítem, se considera datos

generales y tipo de desnutrición.

3.5 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

 Se aplicó un cuestionario, a las madres.

 Se revisaron el total de Historias Clínicas de los niños que hayan

acudido al control CRED del CLAS Santa Teresita durante el año

2006 de los cuales se seleccionó todos los niños con desnutrición

de acuerdo a las tablas del sistema de vigilancia nutricional de

Ministerio de salud (MINSA); determinándose la prevalencia de

riesgo nutricional en niños que acudieron al establecimiento.

 Se realizó una entrevista, en su domicilio a las madres de los

niños con desnutrición para verificar el estado sociocultural y

económico de las familias, comprobar datos durante el último año

(2006).
 Se aplicó el cuestionario sobre factores socioculturales y

económicos a las madres de los niños con algún tipo de

desnutrición. Se aplicó la Ficha de Nutrición a los niños de 1 a 4

años cuyo tiempo de aplicación será 20 a 30 minutos a cada

sujeto de estudio.

Control de calidad de datos:

Se evaluó los instrumentos en su validez y confiabilidad tanto en una

prueba piloto como en la población sujeta a estudio, a fin de garantizar

la calidad de los datos.

Se realizó un estudio piloto en el AA.HH. Santa Teresita de la provincia

de Sullana con características similares a la comunidad en estudio.

El instrumento fue aplicado a 10 madres de familia con hijos menores

de 1 a 4 años de edad con características similares a la del estudio,

con el propósito de mejorar la redacción del instrumento y evaluar la

confiabilidad y validez del mismo.

Confiabilidad:

La confiabilidad fue evaluada mediante el método de Alfa de Cronbach

el cual establece la consistencia interna, basada en el grado de

homogeneidad de las preguntas de un factor, e indica la proporción de

varianza en los puntajes de la escala que es atribuida al puntaje

verdadero. A: 0.87 (Anexo 04).


Validez:

Para la validez del instrumento que midió los factores del estudio se

utilizó la validación por expertos o crítica de jueces. El instrumento fue

evaluado por cuatro expertos que acreditaron experiencia en el área,

para emitir los juicios y modificar la redacción del texto para que sea

comprensible por el entrevistado.

Lo que le dio mayor calidad al estudio teniendo así una mayor validez

interna, reduciendo al mínimo los errores de selección, efectos

confusores y errores de información.

3.6 Análisis y Procesamiento de Datos.

Los datos recolectados serán presentados mediante cuadros y gráficos

y serán sometidos a pruebas estadísticas mediante programas como el

SPSS Versión 14.0.

Para medir la confiabilidad de cada variable de utilizará la prueba del

Chi Cuadrado, de manera que el resultado permitirá establecer el

grado de relación, de significancía y grado de libertad entre las

variables.
IV. CONSIDERACIONES ÉTICAS

A) PRINCIPIO DE BENEFICENCIA

Se realizará teniendo en cuenta de "no dañar" aplicando

procedimientos técnicos y adecuados para proteger la integridad

física, psicológica y enfocándonos en la sensibilidad,

considerando la naturaleza de la intromisión (27).

B) PRINCIPIO DE RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

Comprende el derecho a la autodeterminación y al conocimiento

irrestricto de la información. El investigador tendrá la obligación de

respetar y proteger a los participantes contra cualquier coerción.

(27).

C) PRINCIPIO DE JUSTICIA

Comprende que el trato justo es antes, durante y después de su

participación (27).

D) CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consiste en que los participantes al recibir la información del

estudio se les entregará una copia para salvaguardar la seguridad

de su persona como la del investigador. (27)


V.- RESULTADOS

TABLA N° 01

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
SEGÚN TIPO DE DESNUTRICION DE
LOS NIÑOS DE 1 – 4 AÑOS DE EDAD
DE LA ZONA URBANA DEL AA.HH.
“Santa Teresita” – Sullana

Tipo de
desnutrición n %
Leve 90 49.45
Moderado 52 28.57
Severa 40 21.98
Total 182 100.00
Fuente: Ficha sobre Desnutrición.
GRAFICO N° 01

TIPO DE DESNUTRICION

21.98%

49.45%

28.57%

Leve Moderado Severa

Fuente: Ficha sobre Desnutrición.


TABLA N° 02

RELACIÓN DE LA OCUPACION DE LA MADRE CON LA


DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DE 1 – 4 AÑOS DE EDAD DEL AA.HH.
“Santa Teresita” – Sullana - 2006

TIPO DE DESNUTRICION
Ocupación de la madre Leve Moderado Severo Total
n % n % n % n %
Ama de casa 72 39.56 44 24.18 22 12.09 138 75.82
Comerciante 12 6.58 5 2.75 8 4.40 25 13.73
Empleada y otros 6 3.30 3 1.65 10 5.49 19 10.44
Total 90 49.45 52 28.57 40 21.98 182 100.00

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


y Ficha sobre Desnutrición

Pruebas de chi cuadrado

Valor G.L P - Valor


Chi
cuadrado 15.26 4 0.0042

P < 0.05 ( Significativa )


GRAFICO N° 02

RELACIÓN DE LA OCUPACION DE LA MADRE CON LA


DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DE 1 – 4 AÑOS DE EDAD DEL AA.HH.
“Santa Teresita” – Sullana – 2006.

39.56
40

35

30
24.18
25

% 20

12.09
15

10 6.58 5.49
4.4
2.75 3.3
5 1.65

0
Ama de casa Comerciante Empleada y otros

Leve Moderado Severo

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


y Ficha sobre Desnutrición
TABLA N° 03

RELACIÓN DEL ESTADO CIVIL DE LA MADRE CON LA DESNUTRICIÓN


DE LOS NIÑOS DE 1 – 4 AÑOS DE EDAD DEL AA.HH. “Santa Teresita” –
Sullana – 2006.

TIPO DE DESNUTRICION
Estado civil Leve Moderado Severo Total
n % n % n % n %
Soltera 12 6.59 4 2.20 8 4.40 24 13.19
Casada 22 12.09 11 6.04 10 5.49 43 23.62
Conviviente 56 30.77 37 20.33 22 12.09 115 63.19
Total 90 49.45 52 28.57 40 21.98 182 100.00

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


y Ficha sobre Desnutrición

Pruebas de chi cuadrado

Valor G.L P - Valor


Chi
cuadrado 3.75 4 0.4406

P>0.05 (No significativa)


GRAFICO N° 03

RELACIÓN DEL ESTADO CIVIL DE LA MADRE CON LA DESNUTRICIÓN


DE LOS NIÑOS DE 1 – 4 AÑOS DE EDAD DEL AA.HH. “Santa Teresita” –
Sullana – 2006.

35 30.77

30

25
20.33

20
%
15 12.09 12.09

10 6.59 6.04 5.49


4.4
5 2.2

0
Soltera Casada Conviviente

Leve Moderado Severo

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


y Ficha sobre Desnutrición
TABLA N° 04

RELACIÓN DEL LUGAR DE RESIDENCIA DE LA FAMILIA CON LA


DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DE 1 – 4 AÑOS DE EDAD DEL AA.HH.
“Santa Teresita” – Sullana – 2006.

TIPO DE DESNUTRICION
Lugar de Residencia Leve Moderado Severo Total
n % n % n % n %
Zona Urbana 48 26.37 24 13.19 18 9.89 90 49.45
Zona Urbano marginal 6 3.30 3 1.65 10 5.49 19 10.44
Zona Rural 36 19.78 25 13.74 12 6.59 73 40.11
Total 90 49.45 52 28.57 40 21.98 182 100.00

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


y Ficha sobre Desnutrición

Pruebas de chi cuadrado

Valor G.L P - Valor


Chi
cuadrado 12.83 4 0.0121

P < 0.05 ( Significativa )


GRAFICO N° 04

RELACIÓN DEL LUGAR DE RESIDENCIA DE LA FAMILIA CON LA


DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DE 1 – 4 AÑOS DE EDAD DEL AA.HH.
“Santa Teresita” – Sullana – 2006.

30 26.37

25
19.78
20

13.19 13.74
% 15
9.89

10 6.59
5.49

3.3
5 1.65

0
Urbano Urbano marginal Rural

Leve Moderado Severo

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


y Ficha sobre Desnutrición
TABLA N° 05

RELACIÓN DE LA COMPOSICION FAMILIAR CON LA DESNUTRICIÓN EN


LOS NIÑOS DE 1 – 4 AÑOS DE EDAD DEL AA.HH. “Santa Teresita” –
Sullana – 2006.

TIPO DE DESNUTRICION
Composición familiar Leve Moderado Severo Total
n % n % n % n %
1 a3 21 11.54 19 10.44 15 8.24 55 30.22
4a6 54 29.67 26 14.29 10 5.49 90 49.45
7 a más 15 8.24 7 3.85 15 8.24 37 20.33
Total 90 49.45 52 28.57 40 21.98 182 100.00

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


y Ficha sobre Desnutrición

Pruebas de chi cuadrado

Valor G.L P - Valor


Chi
cuadrado 17.27 4 0.0017

P < 0.05 ( Significativa )


GRAFICO N° 05

RELACIÓN DE LA COMPOSICION FAMILIAR CON LA DESNUTRICIÓN EN


LOS NIÑOS DE 1 – 4 AÑOS DE EDAD DEL AA.HH. “Santa Teresita” –
Sullana – 2006.

29.67
30

25

20
14.29
% 15 11.54 10.44

8.24 8.24 8.24


10
5.49
3.85
5

0
1 a3 4a6 7 a más

Leve Moderado Severo

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


y Ficha sobre Desnutrición
TABLA N° 06

RELACIÓN DE LA RELIGION DE LA FAMILIA CON LA DESNUTRICIÓN EN


LOS NIÑOS DE 1 – 4 AÑOS DE EDAD DEL AA.HH. “Santa Teresita” –
Sullana – 2006.

TIPO DE DESNUTRICION
Tipo de Religión Leve Moderado Severo Total
n % n % n % n %
Católica 51 28.02 44 24.18 32 17.57 127 69.78
Testigo de Jehová 36 19.78 6 3.30 5 2.75 47 25.82
Evangélica 3 1.65 2 1.10 3 1.65 8 4.40
Total 90 49.45 52 28.57 40 21.98 182 100.00

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


y Ficha sobre Desnutrición

Pruebas de chi cuadrado

Valor G.L P - Valor


Chi
cuadrado 19.46 4 0.0006

P < 0.05 ( Significativa )


GRAFICO N° 06

RELACIÓN DE LA RELIGION DE LA FAMILIA CON LA DESNUTRICIÓN EN


LOS NIÑOS DE 1 – 4 AÑOS DE EDAD DEL AA.HH. “Santa Teresita” –
Sullana – 2006.

28.02
30
24.18

25
19.78
20 17.57

% 15

10

3.3 2.75
5 1.65 1.65
1.1

0
Católica Testigo de Jehová Evangélica

Leve Moderado Severo

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


y Ficha sobre Desnutrición
TABLA N° 07

RELACIÓN DEL GRADO DE INSTRUCCION DE LA MADRE CON LA


DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DE 1 – 4 AÑOS DE EDAD DEL AA.HH.
“Santa Teresita” – Sullana – 2006.

TIPO DE DESNUTRICION
Leve Moderado Severo Total
Grado de Instrucción n % n % n % n %
Analfabeto 5 2.75 6 3.30 2 1.10 13 7.14
Primaria 42 23.08 28 15.38 17 9.33 87 47.79
Secundaria 24 13.19 12 6.59 8 4.40 44 24.18
Superior no Univer. 17 9.34 5 2.75 4 2.20 26 14.29
Superior Univer. 2 1.10 1 0.55 9 4.94 12 6.59
Total 90 49.46 52 28.57 40 21.99 182 100.00

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


y Ficha sobre Desnutrición

Pruebas de chi cuadrado

Valor G.L P - Valor


Chi
cuadrado 25.50 8 0.0013

P < 0.05 ( Significativa )


GRAFICO N° 07
RELACIÓN DEL GRADO DE INSTRUCCION DE LA MADRE CON LA
DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DE 1 – 4 AÑOS DE EDAD DEL AA.HH.
“Santa Teresita” – Sullana – 2006.

25 23.08

20

15.38

15 13.19
%
9.33 9.34
10
6.59
4.94
4.4
5 2.75 3.3 2.75
2.2
1.1 1.1
0.55

0
Analfabeto Primaria Secundaria Superior no Univer. Superior Univer.

Leve Moderado Severo

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


y Ficha sobre Desnutrición
TABLA N° 08

RELACIÓN DEL INGRESO FAMILIAR CON LA DESNUTRICIÓN EN LOS


NIÑOS DE 1 – 4 AÑOS DE EDAD DEL AA.HH. “Santa Teresita” – Sullana –
2006.

TIPO DE DESNUTRICION
Leve Moderado Severo Total
Ingreso Familiar n % n % n % n %
Menos de 100 25 13.74 3 1.65 3 1.65 31 17.03
100 a 200 16 8.79 11 6.04 10 5.49 37 20.33
200 a 400 39 21.43 26 14.29 19 10.44 84 46.16
400 a más 10 5.49 12 6.59 8 4.40 30 16.48
Total 90 49.45 52 28.57 40 21.98 182 100.00

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


y Ficha sobre Desnutrición

Pruebas de chi cuadrado

Valor G.L P - Valor


Chi
cuadrado 16.43 6 0.0116

P < 0.05 (significativa)


GRAFICO N° 08

RELACIÓN DEL INGRESO FAMILIAR CON LA DESNUTRICIÓN EN LOS


NIÑOS DE 1 – 4 AÑOS DE EDAD DEL AA.HH. “Santa Teresita” – Sullana –
2006.

25

21,43

20

14,29
15 13,74

%
10,44

10 8,79

6,04 6,59
5,49 5,49
5 4,4

1,65
1,65

0
Menos de 100 100 a 200 200 a 400 400 a más

Leve Moderado Severo

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


y Ficha sobre Desnutrición
VI.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La tabla Nº 01, reporta información acerca del tipo de desnutrición de los

niños de 1 a 4 años; los resultados indican que el 49.45% de los niños

presentan desnutrición leve, seguido del 28.57% que tienen un grado de

desnutrición moderado, mientras que el 21.98% tienen un grado de

desnutrición severa.

Guevara L., enfoca en sus resultados de estudio la cruda realidad de la

incidencia de los casos de desnutrición en sus diferentes tipos que se

presentan en la población infantil de estas zonas, comparando resultados

anteriores se observa que los casos se han ido incrementando, resultando

así el aumento de la desnutrición severa en los niños menores de 5 años

(29).

La desnutrición infantil es un grave problema que afronta nuestro país y que

también es considerada por la OPS como un problema de la salud pública.

Podemos decir que a pesar de diversas investigaciones obre la desnutrición

en la población infantil percibimos la interacción de factores que actúan

directo o indirectamente sobre el crecimiento y desarrollo del niño y que se

presentan en distinta intensidad y en situaciones diferentes. Si bien es cierto

desde el año 2001 el Ministerio de Salud (MINSA) ha implantado en las

normativas políticas la atención integral en todos los paquetes de salud, pero

hasta ahora no se ha logrado enfatizar dicha atención en una forma óptima,

eficaz y eficiente.

La desnutrición como un proceso resultante de la desarticulación entre el

medio interno del organismo viviente y el medio externo, originando la falta


de capacidad organizativa fisiopatológica, debilitando también el intelecto,

convirtiéndose en la causa principal de la mortalidad infantil. A su vez la

clasifica en: Desnutrición Primaria o leve; Desnutrición Secundaria

moderada; Desnutrición Terciaria o severa (15)(19).

En nuestra muestra de análisis como investigadores podemos percibir que

hay un deficiente en la atención preventivo promocional acerca de una

adecuada nutrición, dándose cambios continuos de lineamientos de políticas

de salud en los diferentes Programas de apoyo alimentario, no existe una

administración descentralizada de acorde a la realidad de cada zona.

La tabla Nº 02, reporta información acerca de la ocupación de la madre de

familia y el tipo de desnutrición del niño de 1 a 4 años; en este caso los

resultados indican que la mayoría de los niños equivalente al 39.56%

presentan un grado de desnutrición leve y las madres de familia se dedican

a labores del hogar, mientras que el 2.75% presentan un grado de

desnutrición moderado y las madres son comerciantes.

Además existe relación significativa entre la ocupación de la madre de

familia y el tipo de desnutrición del niño de 1 a 4, debido a que el valor de la

probabilidad ( P = 0.0042 ) de la prueba Chi – cuadrado es menor del 5%.

En el estudio de investigación (Educación Familiar y Sexual) realizado por

Gladis C. y otros reflejan que la ocupación de la madre es un factor asociado

a la inestabilidad del hogar, contribuyendo a la presencia de casos de

desnutrición en la población infantil (09).


Reeder M., considera que la ocupación materna influye en el crecimiento y

desarrollo, como también en el estado emocional del niño (31).

En cuanto a esto podemos decir que la ocupación materna tiene una

relación en la presentación de los diferentes tipos de desnutrición en la

muestra estudiada, si bien es cierto, nuestro país afronta una crisis

económica que ha conllevado a que muchas ,madres se vean obligadas a

buscar trabajos que les permita satisfacer las necesidades básicas de su

familia, así también se observa que dicha actividad laboral por parte de la

madre no se está realizando en una forma adecuada debido a que no existe

una buena distribución de su tiempo para desempeñar la labor de madre,

esposa y trabajadora, lo cual estaría contribuyendo a la incidencia de los

casos de desnutrición ya que muchos niños quedan al cuidado de otras

personas.

La tabla Nº 03, reporta información acerca del estado civil de las madres de

familia y el tipo de desnutrición del niño de 1 a 4 años; en este caso los

resultados indican que la mayoría de los niños equivalente al 30.77%

presentan un grado de desnutrición leve y las madres son convivientes,

mientras que el 2.20% presentan un grado de desnutrición moderado y las

madres son solteras.

Además no existe relación significativa entre el estado civil de las madres de

familia y el tipo de desnutrición del niño, debido a que el valor de la

probabilidad ( P = 0.4406 ) de la prueba Chi – cuadrado es mayor del 5%.


En los diferentes trabajos de estudio sobre la desnutrición, que hemos

podido consultar, no reflejan la relación del estado civil de la madre con el

estado nutricional del niño.

Max Neef, El estado civil es la situación de las personas físicas determinada

por sus relaciones de la familia (matrimonio); estableciendo ciertos derechos

y deberes y estabilidad del hogar (18).

Respecto al estado civil de la madre no influye en la alimentación ni en el

estado de salud del niño, su influencia estaría mas orientada a la dimensión

de afecto que el niño debe recibir por parte de los padres y el deber que

deben cumplir con los hijos como el derecho de tener una identidad ante la

sociedad; Ejemplo, el derecho a un nombre y apellido.

La tabla Nº 04, reporta información acerca del lugar de residencia y el tipo

de desnutrición del niño de 1 a 4 años; en este caso los resultados indican

que la mayoría de los niños equivalente al 26.37% presentan un grado de

desnutrición leve y residen en zona urbana, Mientras que el 1.65%

presentan un grado de desnutrición moderado y residen en zona urbano

marginal.

Además existe relación significativa entre el lugar de residencia y el tipo de

desnutrición del niño, debido a que el valor de la probabilidad ( P = 0.0121 )

de la prueba Chi – cuadrado es menor del 5%.


En trabajos de investigación realizado por CARE PER y Guevara L., enfocan

la influencia existente de la procedencia de la familia, con respecto al estado

nutricional de los niños, resaltando así una prevalencia de casos de

desnutrición (29).

Ortiz M., considera que el lugar de procedencia es la indicación geográfica

de un país, región o algún lugar determinado, mediante la cual se designa la

originalidad de las personas resaltando sus características humanas,

incluyendo sus factores naturales (24).

Conocedores de nuestra realidad el lugar de procedencia de la familia, nos

permite conocer el número y concentración de las familias vulnerables en las

determinadas zonas, como lo presenta este Asentamiento Humano “Santa

Teresita” de Sullana que está poblado por habitantes que proceden de

diferentes puntos del departamento de Piura, como son sierra, zonas

urbanas, marginales, etc.

La tabla Nº 05, reporta información acerca de la composición familiar y el

tipo de desnutrición del niño de 1 a 4 años; en este caso los resultados

indican que la mayoría de los niños equivalente al 29.67% presentan un

grado de desnutrición leve y su familia esta compuesta entre 4 a 6

integrantes, Mientras que el 3.85% presentan un grado de desnutrición

moderado y su familia esta compuesta de 7 a mas integrantes.

Además existe relación significativa entre la composición familiar y el tipo de

desnutrición del niño, debido a que el valor de la probabilidad ( P = 0.0017 )

de la prueba Chi – cuadrado es menor del 5%.


Calixto y Coll, en su estudio de investigación resalta la importancia que se

debe dar a la familia, ya que en su resultados enfocaron la existencia de

hacinamiento en los hogares de Puno (21).

La composición familiar esta clasificada en familia grande conformada de 7 a

más miembros, familia mediana con 4 a 6 miembros y la familia pequeña

conformada por 3 miembros. Considerando así como el indicador de salud

de gran importancia para el estudio de la familia en riesgo de una comunidad

(07).

Ante esto podemos corroborar dicha información ya que en nuestro estudio

hemos podido observar hacinamiento familiar, como otros aspectos

asociados a la familia, conocer la composición familiar nos ha permitido

identificar la familia en riesgo, como aquellas que no cumplen sus funciones.

Cabe señalar que el número de miembros que conforma la familia puede

estar relacionada en la atención del niño, el nivel afectivo como nutricional;

ya que en nuestra realidad se percibe que el niño recibe un tipo de cuidado

dependiendo de la ubicación en que éste se encuentre, es decir, que cuando

el niño es el primero o el último de los hijos, los llamados “Benjamin”, los

padres les brindan mayor cuidado bajo el supuesto de que requieren mayor

comprensión, cariño y atención en todo sentido; caso contrario no sucede

cuando el niño es el intermedio en la familia, los niveles de atención

decrecen por las diferentes circunstancias que afronta la familia, quedando

éstos al cuidado de los hermanos o familiares cercanos.


La tabla Nº 06, reporta información acerca del tipo de religión de la familia y

el tipo de desnutrición del niño de 1 a 4 años; en este caso los resultados

indican que la mayoría de los niños equivalente al 28.02% presentan un

grado de desnutrición leve y su familia es católica, Mientras que el 1.10%

presentan un grado de desnutrición moderado y su familia es evangélica.

Además existe relación significativa entre el tipo de religión y el tipo de

desnutrición del niño, debido a que el valor de la probabilidad ( P = 0.0006 )

de la prueba Chi – cuadrado es menor del 5%.

En los estudios de investigación sobre la desnutrición no enfocan necesaria

la relación de la religión con el estado nutricional del niño.

La religión es una forma especifica de la conciencia social, se distingue por

constituir una unidad de ideología, sentimiento y de culto. El rasgo

fundamental y decisivo de la región es la creencia sobre natural (16).

Si bien es cierto, la religión siempre ha establecido ciertos patrones de

comportamientos, y patrones alimenticios en las personas adultas, por

ejemplo algunas religiones no suelen tomar té o tomar carne de porcino o

comer sangre de animales; pero se da en creencias muchos mas

concientizadas que las existentes en la zona de estudio, además los niños

no están sujetos a la disposiciones religiosas en forma estricta. Las madres

los alimentan como cualquier niño y solo cuando llegan a una edad adulta se

someten a la recomendaciones de la religión.

La tabla Nº 07, reporta información acerca del grado de instrucción de las

madres de familia y el tipo de desnutrición del niño de 1 a 4 años; en este

caso los resultados indican que la mayoría de los niños equivalente al


23.08% presentan un grado de desnutrición leve y las madres tiene un

grado de instrucción primaria, mientras que el 1.10% presentan el mismo

grado de desnutrición y las madres tienen un grado de instrucción superior

universitaria.

Además existe relación significativa entre el grado de instrucción de las

madres de familia y el tipo de desnutrición del niño, debido a que el valor de

la probabilidad ( P = 0.0013 ) de la prueba Chi – cuadrado es menor del 5%.

Monckeberg, en su estudio enfoca dos posibilidades futuras: La demanda de

alimentos en América Latina es muy baja debido al subdesarrollo que estaría

asociado al bajo nivel educacional.

La mala distribución de ingresos económicos por parte de la familia

enfatizando así la existencia de un 35% de alfabetización(13).

Guevara L., resalta que el nivel educacional de los padres en su mayoría es

de un nivel primario incompleto, enfatizando así una existente relación con el

estado nutricional del niño (29).

La gran importancia de la educación que debe tener cada individuo,

considerándolo así como un indicador que lleva al progreso de un país. La

educación está relacionada con la salud, la economía aumentando la

eficiencia productiva (31).

Respecto a la instrucción de la madre es un factor protector que se relaciona

directamente con la salud, por que nos permitiría a que la madre pueda

elegir estilos de vida más sanos, permitiéndole comprender mejor la relación

entre el comportamiento y la salud de su familia, aumentando así la

eficiencia productiva, mejorando el nivel de educación en las madres,


permitiría que las condiciones higiénicas y nutricionales sean favorables para

el crecimiento y desarrollo de los niños.

La tabla Nº 08, reporta información acerca del ingreso familiar y el tipo de

desnutrición del niño de 1 a 4 años; en este caso los resultados indican que

la mayoría de los niños equivalente al 21.43% presentan un grado de

desnutrición leve y tienen un ingreso familiar que oscila entre 200 a 400

nuevos soles. Mientras que el 4.40% presentan un grado de desnutrición

severo y tienen un ingreso familiar de 400 a mas nuevos soles.

Además existe relación significativa entre el ingreso familiar y el tipo de

desnutrición del niño, debido a que el valor de la probabilidad ( P = 0.0116 )

de la prueba Chi – cuadrado es menor del 5%.

Moreno T., en su investigación sus resultados fueron preocupantes ya que

un 59% de la población peruana vive en condiciones de pobreza y un 20%

en condiciones de extrema pobreza, a causa del desempleo o ingresos

económicos insuficientes (21).

El ingreso económico es la cantidad de dinero que ingresa al hogar por parte

de los padres, que sirve para satisfacer las necesidades de los miembros de

la familia. Este factor económico es la causa fundamental de la inseguridad

alimentaria, generando el desempleo o ingresos insuficientes para cubrir

sus necesidades (18) (22).


Si bien es cierto, hoy en día nuestra población se encuentra en una situación

critica como el gran problema económico que conlleva a la existencia de una

extrema pobreza, considerándola como un factor relacionado a la nutrición

que tiene que ver con la calidad y variedad de alimentos que se consumen.

Cuando menor sea el ingreso monetario, tanto menor será el poder

adquisitivo y la disponibilidad no sólo para la alimentación, sino también para

las condiciones higiénicas sanitarias, lo cual lleva implícito un mayor riesgo

de adquirir enfermedades como la desnutrición u otras que afectan en la

población infantil.

Es importante resaltar que la economía influye en el estado nutricional del

niño, puesto que depende de la cantidad y calidad de alimentos y del tipo de

éstos, los niños podrían alimentarse adecuadamente y así poder mantener

un estado nutricional adecuado si la estabilidad laboral se mantuviera en

este aspecto quizá podría estar en juego la continuidad y la regularidad de

los ingresos económicos.


La tabla Nº 09, reporta información acerca de la ocupación de las madres de

familia de los niños de 1 a 4 años; los resultados indican que el 75.82% de

las madres de familia se dedican a labores del hogar, mientras que el

10.44% se dedican a otras labores.

La ocupación materna influye en el crecimiento y desarrollo como también

en el estado emocional del niño (31).

En cuanto a esto podemos decir que existen estudios acerca de la

ocupación de la madre que no están enfocados en salud, pero en la tabla Nº

9 precisamos este factor relacionado con el tipo de desnutrición.

La tabla Nº 10, reporta información acerca del estado civil de las madres de

familia; los resultados indican que el 63.19% de las madres de familia s son

convivientes, mientras que el 13.19% son solteras.

La tabla Nº 11, reporta información acerca del lugar residencial de las

madres de familia; los resultados indican que el 49.45% de las madres de

familia residen en zona urbana, mientras que el 10.44% residen en zona

urbana marginal.

La tabla Nº 12, reporta información acerca de la composición familiar; los

resultados indican que el 49.45% de las madres de familia respondieron

que su familia esta compuesta entre 1 a 3 integrantes, mientras que el

20.33% manifestaron que esta compuesta de 7 a mas integrantes.


La tabla Nº 13, reporta información acerca del tipo de religión de la familia;

los resultados indican que el 69.78% de las madres manifestaron que su

familia es católica, mientras que el 4.40% respondieron que son

evangélicos.

La tabla Nº 14, reporta información acerca del grado de instrucción de las

madres de familia; los resultados indican que el 47.80% de las madres de

familia tienen grado de instrucción primaria, mientras que el 6.59% tienen

superior universitaria.

La tabla Nº 15, reporta información acerca del ingreso familiar de las

madres de familia; los resultados indican que el 46.16% de las madres de

familia tienen un ingreso familiar que oscila entre 200 a 400 nuevos soles,

mientras que el 16.48% tienen un ingreso familiar de 400 a mas nuevos

soles.
VII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones:

1. La mayoría de los niños de 1 a 4 años presentan un grado de

desnutrición leve 49.45%, desnutrición moderada 28.57% y severa

21.98%, respectivamente.

2. Existe relación significativa entre la ocupación de la madre con el tipo

de desnutrición en niños de 1 a 4 años, valdría la pena realizar

estudios posteriores para reafirmar esta variable.

3. No existe relación significativa entre el estado civil de la madre de

familia con el tipo de desnutrición en niños de 1 a 4 años.

4. Existe una relación significativa con el lugar de residencia, donde la

mayoría de madres de familia residen en zonas urbanas.

5. La mayoría de las madres de familia son convivientes y su familia esta

compuesta entre 4 a 6 integrantes, siendo significativa

estadísticamente.

6. La mayoría de las familias de los niños de 1 a 4 años son católicos.

7. Existe una relación del estado nutricional del niño con el grado de

instrucción de la madre.

8. Existe una relación significativa del estado nutricional del niño con el

ingreso familiar, donde la mayoría de las familias perciben un ingreso

entre 200 y 400 Nuevos Soles. Sería necesario incluir en nuevos

estudios futuros sobre este tema.


7.2.- RECOMENDACIONES

a. Promover la realización de estudios posteriores referentes al tema de

nutrición y alimentación el los niños de nuestro AAHH.

b. Capacitar a las madres en temas de nutrición y alimentación sana

basada en una cultura local, de manera que incorporen sus alimentos

tradicionales en pro del desarrollo nutricional de sus niños.

c. Fortalecer los Programas de alimentación existentes a fin de ampliar

su base de coberturas y que involucre la capacitación a la comunidad

y personal de salud.

d. Incorporar al trabajo del personal de salud, la participación de los

agentes comunitarios como pieza importante en la detección y

captación de problemas nutricionales y difusión de los contenidos

educativos a la comunidad.

e. Incentivar el rol protagónico de los profesionales de enfermería en la

solución de los problemas nutricionales de nuestra comunidad.

f. Capacitar a los padres de familia en los temas educacionales de

relación de padres e hijos de manera que contribuyan a la estabilidad

emocional del vínculo familiar.

g. Fortalecer el control de crecimiento y desarrollo del niño a través de

un seguimiento y evaluación y oportuna para detectar los diferentes

casos de desnutrición.
VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Adler , G. Análisis y evaluación conceptual de clases de nutrición. En:

Philadelphia Editorial. F.A.; Davis:1998.

2. Amat y León; “La alimentación en el Perú”. Universidad del Pacífico.

3º Edición 1990.

3. Argomedo H. Manual de Alimentación y Nutrición del Niño y

Adolescente, Editores; 2002.

4. Cambronero M, Núñez H. 1996. Atención de la desnutrición infantil

un enfoque interdisciplinario. Disponible en:

iacd.oas.org/Educa135/CostaRica2000/Costa-Rica2000.htm - 95k

Consultado en Diciembre 15, 2006.

5. Castillo C.. La desnutrición Infantil en el Perú. Lima – Perú. Editorial

Huascaran, 2004.

6. Dirección de salud – Piura (DISA) Reporte estadístico del centro de

salud “San Sebastián” , 2005 (citado 12-06-2006), disponible en la

DISA-PIURA.

7. Dugas B. Tratado de Enfermería Práctica. 5º Edición.. México

Editorial Interamericana; 1996.


8. Gladis C. y Otros. Educación Familiar y Sexual Para La Formación

Magisterial Medellín C. Lima Perú Editorial Reservado M.E; 1995

9. Gladis C.; Crecimiento y Desarrollo del ser humano II Editorial .

Colombia Editorial Guadalupe; 1998

10. Gormar K., Y Otros; Estado Mundial de infancia; Perú UNICEF; 1998

11. Instituto nacional de estadística e informática (INEI) Encuesta

demográfica y de salud familiar 2000; Departamento de Piura INEI –

Perú. Octubre del 2001 (citado 26-06-2006), disponible en

http://www.observatoriolab-piu.org.pe/diag.pdf.

12. Instituto nacional de estadística e informática (INEI); “Encuesta

Nacional de Nutrición y Salud” (ENNSA) 2004 (citado 29-06-2006),

disponible en: http://www.argenpress.info/notaprint.asp?num =009398

13. Instituto nacional de salud publica “Prevalencia de Desnutrición en

menores de cinco años en Tabasco” 1998 (citado 30-07-2006)

disponible en http://www.insp.mx/salud/40/405-4.html/.

14. Joselin Otros. Niños Asociación IV Edición. Perú. Editorial Prisma –

1996.
15. Keith B., y Otros; Nutrición Clínica; Programa Educativo S.A.; I

Edición . México – Interamericana – 1998.

16. Loy D. La Religión Del Mundo. Art. presentado, “justicia ambiental

general para el siglo 21”.Realizado en Melbourne, octubre 1999.

17. Manual y Procedimientos para el control y crecimiento del niño (2000),

(citado 23-07-2006), disponible en: http://ww.eclac.cl/cgibin/

getProd.asp?xml=publicaciones/xml/4/22924/P22924.xml&xsl=/dds/tpl

/p9f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom. xs/

18. Max Neef. Desarrollo de Escala Humana. II. Ediciones. Chile Editorial

Nordam - 2001.

19. Ministerio de Salud (MINSA) Procedimientos y protocolos de atención

en salud infantil; “Centros de salud y puestos de salud” MINSA 1998

(citado 30-07-2006) disponible en http://www.ceo.com.pe/005_

revista_art.htm

20. Ministerio de Salud; Normas y Técnicas de Evaluación y Estimulación

del Desarrollo Psicomotor. Chile Editorial MINSA 1995.

21. Moreno T. Desnutrición de la Niñez; Desafíos – Perú – Editorial

UNICEF 1999.
22. Norbeck. El Estrés Social y el Desequilibrio Emocional. II Edición ..

España Editorial Interamericana1995.

23. Organización De las Naciones Unidas para la Agricultura y la

alimentación (FAO) “La organización de Naciones Unidas para la

Alimentación y Agricultura”, (citado 26-06-2006) disponible en

http://www.fao.org/ag/esp/default.html/

24. Ortiz M. La Salud Familiar, revista cubana de medicina general

integral,julio- agosto 1999, volumen 15, N;4 – 445.

25. Patrones de Alimentación y Evaluación Nutricional en Niños.

Disponible en: www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol29_2_03/spv03203.

htm-36k Consultado Noviembre 20, 2006

26. Perfil Epidemiológico; CARE-Perú; 2000

27. POLIT C. Investigación científica en Ciencias de salud. 6º edición.

México editorial Interamericana; 2000.

28. Potter Y G. Fundamentos de Enfermería. III. Edición. España Editorial

Harcourt Brace. 1996.

29. Proyecto de Nutrición Infantil; Ministerio de Salud; Educación con

CARE, Perú; 2000


30. Ramos g. y Otros; Alimentación normal en niños y adolescentes; II

Edición . México; Editorial El Manual Moderno; 1990

31. Reeder, M., Enfermería Materno Infantil. XVII. Edición, España.

Editorial Interamericana; 1995.

32. Ricardo Olea zapata; Desnutrición en niños menores de 5 años en el

distrito de Bellavista – Sullana 1994, Universidad Nacional de Piura.

33. Roper, N.; Diccionario de Enfermería; XVI Ed. México Editorial

Interamericana S.A.; México; 1997

34. Rossel. M. Diccionario filosófico. Pdf Argentina, edición; pueblos

unidos: 2000.

35. Sanabria M. Determinantes del Estado de Salud y Nutrición en Niños

Menores de 5 Años en Situación de Pobreza, Paraguay EIH 2000/01.

Disponible en: www.prisma.org.pe/download/ENDES.pdf - Consultado

Diciembre 10, 2006.

36. Tinkhan, c. y Otros; Enfermería Social Evaluación y Procedimientos.

Perú – México; Editorial Interamericana; 1991


37. Unicef, .- Estado Mundial de la Infancia, (2002), Pág. 63 (Citado 25-

07-2006) disponible en RL/http://www.risolidaria.org.pe/especial/

infacrhivos/2.pdf

38. Urban H. y Ulate, E. y otros.; Ablactancia y alimentación del niño en

zona rural de Costa Rica. ; En Boletin O.P.S.101 ;1996

39. “Vigilancia de Nutrición y crecimiento Infantil. Conceptualizacion y

alteraciones de la nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños”

2002 (citado el 13-07-2006), disponible en: http://ww.eclac.cl/cgibin/

getProd.asp?xml=publicaciones/xml/4/22924/P22924.xml&xsl=/dds/tpl

/p9f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xs/

40. Whale Y W.; Enfermería Pediátrica; IV Edición España Editorial

MOSBY / DOYMA; 1998.


ANEXOS
ANEXO Nº 01

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA

Z22 .P(1  P).N


n
Z22 .P(1  P)  E 2 ( N  1)

DONDE:

N = Tamaño de la Población
n = Tamaño de la Muestra
P = Proporción estimada
E = Margen de error
Z 2 = abscisa de la distribución normal.

CÁLCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA

N = 346
P = 0.50
E = 0.05
Z 2 = 1.96 (al 95% de confianza)

n= (1.96) (0.50) (0.50) (346)


2 2
(1.96) (050) (0.50) + (0.05) (345)

n = 182 niños
ANEXO Nº 02

Universidad Los Ángeles de Chimbote”-Facultad de Ciencias de la salud


Universidad Los Escuela
Ángelesprofesional de Enfermería
de Chimbote”-Facultad de Ciencias de la salud
Escuela profesional de Enfermería
ANEXO Nº 02
HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo......................................................................................................................
Identificada con DNI....................................... Domiciliada en...........................
.............................................................., he sido informada acerca del
proyecto de investigación el “Perfil socio epidemiológico de los niños de 1-4
años con riesgo nutricional en la zona urbana AA.HH. Santa Teresita de
Sullana 2006”.
En el cual he aceptado se incluya a mi menor hijo, sabiendo que no será
sometido a procedimiento alguno, ni que afectara su condición de atención
en ningún establecimiento de salud, de manera conciente y voluntaria firmo
dando por aceptado su inclusión.

Sullana....................................................................
Nombre y Apellido: ....................................... ...................................................
DNI: ...................................................................... ..........................................
Firma..................................................................................................................
Huella Digital......................................................................................................
Universidad Los Ángeles de Chimbote”-Facultad de Ciencias de la salud
Escuela profesional de Enfermería

ANEXO Nº 03

CUESTIONARIO SOBRE FACTORES SOCIOCULTURALES Y


ECONOMICOS

Autores: Br. Rosa Elena Córdova Córdova.


Br. Fernando Novoa Iberico.

DATOS GENERALES:

Edad del niño: ( )


Sexo: F( ) M( )
Peso: ...............
Talla: ................

FACTORES SOCIO CULTURALES



Ocupación de la madre
Ama de Casa ( )
Comerciante ( )
Agricultura ( ) 
Empleada Domestica ( )
Otros ( )

Estado civil de la madre


Soltera ( )
Casada ( )
Conviviente ( )
Lugar de Procedencia de la familia
Zona Urbana ( )
Zona Rural ( )
Zona Urbano-Marginal ( )

Composición familiar
1a3 ( )
4a6 ( )
7 a más ( )

Religión de la madre
Católica ( )
Evangélica ( )
Testigo de Jehová ( )
Otros ( )

Grado de instrucción de la madre


Analfabeto ( )
Primaria ( )
Secundaria ( )
Superior no Universitaria ( )
Universitaria ( )

FACTORES ECONÓMICOS

Cantidad del Ingreso familiar


Menos de 100 soles ( )
100 -200 nuevos soles ( )
250-400 nuevos soles ( )
400 a más ( )
Universidad Los Ángeles de Chimbote
Facultad Ciencias de la salud
Escuela profesional de Enfermería

ANEXO Nº 04
FICHA SOBRE DESNUTRICIÓN

AUTORES : Br. Rosa Elena Córdova Córdova.


Br. Fernando Novoa Iberico.

Edad del niño: ..............................................................


Peso del niño: ..............................................................
Talla del niño: . ..............................................................
Diagnostico del niño: ..............................................................

TIPO DE DESNUTRICION:

Desnutrición Primaria o Leve ( )

Desnutrición Secundaria o Moderada. ( )

Desnutrición Terciaria o Severa ( )


ANEXO Nº 05

ANALISIS DEL INSTRUMENTO EN EL ALFA DE CRONBACH

FACTORES VARIABLES NÚMERO ALFA DE


DE ITEMS CROMBACH
Socio Ocupación 01 0,91
Estado civil 02 0,89
Culturales
Lugar de residencia 03 0,90
Composición familiar 04 0,81
Religión 05 0,82
Grado de Instrucción 06 0,80
Económicos Ingreso familiar 07 0.93
Total 21 X = 0.87

Estadística de Confiabilidad

Alfa de Número de
Crombach Preguntas

0.87 07
Los resultados arrojan un alto nivel de confiabilidad entre los

items Nº 01 a 06 (Factores socio culturales) Nº 07 (Factores

económicos). En general podemos decir que el nivel de

confiabilidad para todo los factores de la tabla esta en 0.87

De acuerdo a la tabla base de los Niveles Teóricos del

Coeficiente Alfa de Crombach, podemos ubicar al a = 0.87 :

Valores Criterio de Confiabilidad


Menos de 0.20 Ligera
0,21 - 0,40 Baja
0,41 - 0,70 Moderada
0,71 - 0,90 Alta
0,91 - 1,00 Muy alta

Lo cual deduce que el instrumento posee un criterio de Alta confiabilidad, lo

que le otorga consistencia interna y homogeneidad.


ANEXO Nº 06

TABLA N° 09

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
SEGÚN LA OCUPACION DE LA
MADRE DE LOS NIÑOS DE 1 – 4
AÑOS DE EDAD DE LA ZONA
URBANA DEL AA.HH. “Santa Teresita”
– Sullana

Ocupación de la madre n %
Ama de casa 138 75.82
Comerciante y
agricultor 25 13.74
Empleada y otros 19 10.44
Total 182 100.00

Fuente: Cuestionario sobre Factores


Socioculturales – Económicos
GRAFICO N° 09

OCUPACION DE LA MADRE

10.44%

13.74%

75.82%

Ama de casa Comerciante y agricultor Empleada y otros

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


ANEXO Nº 07

TABLA N° 10

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
SEGÚN ESTADO CIVIL DE LA
MADRE DE LOS NIÑOS DE 1 – 4
AÑOS DE EDAD DE LA ZONA
URBANA DEL AA.HH. “Santa Teresita”
– Sullana

Estado civil n %
Soltera 24 13.19
Casada 43 23.62
Conviviente 115 63.19
Total 182 100.00

Fuente: Cuestionario sobre Factores


Socioculturales – Económicos
GRAFICO N° 10

ESTADO CIVIL DE LA MADRE

13.19%

23.62%

63.19%

Soltera Casada Conviviente

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales–Económicos


ANEXO Nº 08

TABLA N° 11

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS SEGÚN


LUGAR DE RESIDENCIA DE LA
FAMILIA DE LOS NIÑOS DE 1 – 4
AÑOS DE EDAD DE LA ZONA
URBANA DEL AA.HH. “Santa Teresita”
– Sullana

Lugar residencial n %
Zona Urbana 90 49.45
Zona Urbana
marginal 19 10.44
Zona Rural 73 40.11
Total 182 100.00

Fuente: Cuestionario sobre Factores


Socioculturales – Económicos
GRAFICO N° 11

LUGAR DE RESIDENCIA DE LA FAMILIA

40.11%

49.45%

10.44%

Urbano Urbano marginal Rural

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


ANEXO Nº 09

TABLA N° 12

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
SEGÚN COMPOSICION FAMILIAR
DE LA MADRE DE LOS NIÑOS DE 1 –
4 AÑOS DE EDAD DE LA ZONA
URBANA DEL AA.HH. “Santa Teresita”
– Sullana

Composición familiar n %
1 a3 55 30.22
4a6 90 49.45
7 a más 37 20.33
Total 182 100.00

Fuente: Cuestionario sobre Factores


Socioculturales – Económicos
GRAFICO N° 12

COMPOSICION FAMILIAR

20.33%
30.22%

49.45%

1 a 3 4 a 6 7 a más

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


ANEXO Nº 10

TABLA N° 13

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
SEGÚN TIPO DE RELIGION DE LA
FAMILIA DE LOS NIÑOS DE 1 – 4
AÑOS DE EDAD DE LA ZONA
URBANA DEL AA.HH. “Santa Teresita”
– Sullana

Tipo de Religión n %
Católica 127 69.78
Testigo de Jehová 47 25.82
Evangélica 8 4.40
Total 182 100.00

Fuente: Cuestionario sobre Factores


Socioculturales – Económicos
GRAFICO N° 13

TIPO DE RELIGION DE LA FAMILIA

4.40%

25.82%

69.78%

Católica Testigo de jehová Evangelica

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


ANEXO Nº 11

TABLA N° 14

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN
DE LA MADRE DE LOS NIÑOS DE 1 –
4 AÑOS DE EDAD DE LA ZONA
URBANA DEL AA.HH. “Santa Teresita”
– Sullana

Grado de instrucción n %
Analfabeto 13 7.14
Primaria 87 47.80
Secundaria 44 24.18
Superior no Univer. 26 14.29
Superior Univer. 12 6.59
Total 182 100.00

Fuente: Cuestionario sobre Factores


Socioculturales – Económicos
GRAFICO N° 14

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE

47.80
50.00

45.00

40.00

35.00

30.00
24.18
% 25.00

20.00
14.29
15.00
7.14 6.59
10.00

5.00

0.00
Analfabeto Primaria Secundaria Superior no Univer. Superior Univer.

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos


ANEXO Nº 12

TABLA N° 15

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
SEGÚN INGRESO FAMILIAR DE LA
MADRE DE LOS NIÑOS DE 1 – 4
AÑOS DE EDAD DE LA ZONA
URBANA DEL AA.HH. “Santa Teresita”
– Sullana

Cantidad de ingreso
familiar (S/.) n %
Menos de 100 31 17.03
100 a 200 37 20.33
200 a 400 84 46.16
400 a más 30 16.48
Total 182 100.00

Fuente: Cuestionario sobre Factores


Socioculturales – Económicos
GRAFICO N° 15

INGRESO FAMILIAR

50 46,16

45

40

35

30

% 25 20,33
17,03
20 16,48

15

10

0
Menos de 100 a 200 200 a 400 400 a más
100

Fuente: Cuestionario sobre Factores Socioculturales – Económicos

También podría gustarte