Está en la página 1de 30

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo comprende el estudio de la enfermedad asma bronquial la cual es


una Afección en la que las vías respiratorias de una persona se inflaman, estrechan y
producen mayores cantidades de mucosa de lo normal, lo que dificulta la respiración.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) El asma es una enfermedad crónica
que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias, que varían en
severidad y frecuencia de una persona a otra. Los síntomas pueden sobrevenir varias
veces al día o a la semana, y en algunas personas se agravan durante la actividad física
o por la noche.
El origen de la enfermedad es complejo e involucra la inflamación, la obstrucción
intermitente y la hiperreactividad de las vías respiratorias. La presencia de edema y
secreción de mucosidad contribuye tanto con la obstrucción como con el aumento de
reactividad. La enfermedad puede tener un curso agudo, subagudo o crónico,
dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad de sus manifestaciones clínicas.
Las manifestaciones del asma se dan en respuesta a numerosos estímulos
desencadenantes tanto endógenos, como exógenos. Los mecanismos subyacentes
incluyen el estímulo directo sobre la musculatura lisa del árbol bronquial y el estímulo
indirecto para que células propias secreten sustancias activas que producen la reacción
inflamatoria y la bronco constricción.
Entre estos estímulos desencadenantes está la exposición a un medio ambiente
inadecuado (frío, húmedo o con alérgenos), el ejercicio o esfuerzo y el estrés emocional.
En los niños los desencadenantes más frecuentes son las enfermedades comunes tales
como el resfriado común.
El asma puede causar dificultad para respirar, dolor de pecho, tos o sibilancia. En
algunos casos, los síntomas pueden exacerbarse.
El asma generalmente se trata con inhaladores de rescate para atacar los síntomas y
con inhaladores de control (esteroides) que previenen los síntomas. Los casos más
graves pueden requerir inhaladores de acción prolongada que mantengan las vías
respiratorias abiertas, además de esteroides orales.

3
ASMA BRONQUIAL

1. DEFINICION
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica, considerado trastorno
obstructivo de las vías respiratorias, esta inflamación produce episodios de
disnea, sibilancias, opresión torácica y tos, particularmente por la noche o la
madrugara, está caracterizado por la limitación de flujo aéreo y la
hiperreactividad bronquial, causando un aumento de la respuesta bronco
constrictora.
a) Hiperreactividad bronquial: aumento de la respuesta bronco constrictora
a una gran variedad de estímulos. Esta respuesta correlaciona con la
sintomatología clínica del paciente siendo ésta mayor cuando existe un
mayor grado de hiperreactividad y viceversa (Perpiñá,1989).
b) Limitación del flujo aéreo: con las manifestaciones de disnea, tos y
sibilancias.

2. SINTOMAS
Los signos y los síntomas del asma más comunes son:
Disnea: Es una dificultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire.
Deriva en una sensación subjetiva de malestar que frecuentemente se origina en
una respiración deficiente, englobando sensaciones cualitativas distintas
variables en intensidad.
Tos: Expulsión brusca, violenta y ruidosa del aire contenido en los pulmones
producida por la irritación de las vías respiratorias o para mantener el aire de los
pulmones limpio de sustancias extrañas.
Broncoespasmo: Es un estrechamiento temporal de los bronquios (vías
respiratorias en los pulmones) causado por la contracción de los músculos en
las paredes de los pulmones, por la inflamación de la mucosa pulmonar, o por
una combinación de ambas condiciones.
Inflamación: Aumenta la sensibilidad bronquial y la obstrucción. En ocasiones
su origen es alérgico. Produce un incremento de las secreciones y la
contracción de la musculatura bronquial.

4
3. CLASIFICACION
La guía de la Global Initiative for Asthma (GINA) Clasifica el asma de una forma
practica en cuatro tipos: intermitente, persistente leve, persistente moderada y
persistente grave.
a) Asma intermitente
Las crisis de asma se presentan con una frecuencia menor que 2 días a la
semana, el paciente se despierta menos de 2 noches al mes con las crisis, los
inhaladores con broncodilatadores solamente son necesarios en menos de 2
días a la semana y el asma generalmente no influye en las actividades rutinarias.
b) Asma persistente leve
Las crisis de asma presentan con una frecuencia mayor que 2 días a la semana
(pero no todos los días), el paciente se despierta por lo menos 3 a 4 noches al
mes con las crisis, los inhaladores con broncodilatadores son necesarios en más
de 2 días a la semana (pero no todos los días y no más de 1 vez al día) y el asma
puede causar leves limitaciones en las actividades rutinarias.
c) Asma persistente moderada
Las crisis de asma se presentan todos los días, el paciente se despierta más de
1 vez a la semana con las crisis, los inhaladores con broncodilatadores son
necesarios todos los días y el asma puede causar limitaciones en las actividades
rutinarias.
d) Asma persistente severa
Las crisis de asma se presentan diariamente, más de una vez al día, el paciente
se despierta todas las noches con las crisis, los inhaladores con
broncodilatadores son necesarios varias veces al día y el asma puede causar
serias limitaciones en las actividades rutinarias.

5
CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL ASMA BRONQUIAL (GINA)
Sintomas/Diurn Sintomas/Nocturn PEF Variabilidad
os os o PEF
FEV1
PASO 1 < 1 vez a la </= 2 veces al mes >/= < 20%
Intermitente semana 80%

Asintomático y
PEF normal entre
ataques
PASO 2 > 1 vez a la > 2 veces al mes >/= 20-30%
Leve Persistente semana pero < 1 80%
vez al día

Los ataques
pueden afectar la
actividad
PASO 3 Diarios > 1 vez a la semana 60%- > 30%
Moderado Persist 80%
ente Los ataques
afectan la
actividad
PASO 4 Continuos Frecuentes </= > 30%
Severo 60%
Persistente Actividad
física limitada

Abreviaturas: FEV1: Volumen respiratorio maximo en el primer segundo


PEF: Flujo respiratorio maximo
• Los pacientes de cualquier nivel de severidad, aunque presenten asma
intermitente pueden presentar ataques severos

6
4. FACTORES DESENCADENANTES
Como el asma bronquial es una enfermedad de las vías respiratoria, es muy
común que los pacientes y familiares piensen que los alérgenos que sirven como
disparador deben, necesariamente, originarse en el aire respirado. Sí, hay
muchos alérgenos que entran en nuestro cuerpo a través del aire, pero hay
docenas de otros desencadenantes del asma que no utilizan las vías
respiratorias para provocar las crisis.
A continuación, vamos a nombrar algunos de los disparadores más comunes del
asma:
a) Antígenos presentes en el interior de las casas y edificios
En la mayoría de los pacientes, los factores desencadenantes están dentro de la
propia casa. La habitación y la cama del paciente asmático deben recibir especial
atención debido a la presencia de cualquier uno de los elementos a continuación
que puede ser la causa de las crisis de asma.
 Polvo.
 Moho.
 Pelo de animales (saliva, orina y piel de algunos animales también pueden
actuar como alérgenos).
 Ácaros (comúnmente presentes en las camas, sofás y alfombras).
 Cucarachas (saliva, excrementos y partes del cuerpo saliva de la
cucaracha contienen proteínas que son alérgenos).
 Fuertes olores como perfumes, blanqueadores (lejía) o aerosoles.

b) Antígenos presentes en el aire


Factores ambientales también son importantes en la activación de las crisis de
asma. Algunos períodos del año, como la primavera y el otoño, son
especialmente problemáticos para algunos pacientes. Entre los factores
desencadenantes más comunes presentes en el aire, podemos citar:
 Contaminación del aire.
 Humo del cigarrillo
 Humo de una chimenea o un horno de leña.
 Humo de los coches.
 Aire frío.
 Polen.

7
c) Medicamentos
Algunos medicamentos pueden causar crisis de asma en pacientes susceptibles.
Los más comunes son:
 Aspirina.
 Ibuprofeno (y otros antinflamatorios)
 Antihipertensivos de la clase de bloqueadores beta.
d) Infecciones
Infecciones de las vías respiratorias también pueden actuar como un disparador
para una crisis de asma. Las causas más comunes son:
 Gripe
 Resfriados
 Sinusitis
 Otitis media.
 Neumonía
e) Asma ocupacional (relacionada con el trabajo)
La frecuente exposición a algunas sustancias presentes en productos
industriales puede no sólo desencadenar crisis de asma en pacientes asmáticos,
sino también convertir la gente saludable en portadores de asma bronquial. Entre
los trabajos con mayor riesgo están:
 Carpinteros.
 Pintores.
 Agricultores.
 Soldadores.
 Metalúrgicos.
 Trabajadores de la industria textil.
 Ebanistas.
 Trabajadores que tengan contacto con tintes, productos de limpieza,
resinas, plásticos, colas o blanqueadores.
f) Otros posibles disparadores del asma
 Ejercicio físico
 Fluctuaciones hormonales normales del ciclo menstrual.
 Alta humedad del aire.
 Aire seco.
 Embarazo.
 Estrés psicológico.
 Ansiedad.

8
5. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del asma se realiza por la historia clínica apoyado por los
resultados de las pruebas diagnósticas. Es de utilidad la aplicación del algoritmo
diagnóstico propuesto por SEPAR y semFYC13. (Sociedad Española de
Neumología y Cirugía Torácica y Sociedad Española de Medicina Familiar y
Comunitaria, 1998)
Figura 1. Confirmación diagnóstica del asma.

Sospecha clínica

Espirometría forzada
Patrón normal Patrón obstructivo
y prueba broncodilatadora
(PBD)
Medida domiciliaria PBD positiva PBD negativa
del FEM (15 días)

Prueba terapéutica
Variabilidad Variabilidad ASMA
FEM < 20% FEM > 20%

y medida FEM
Paciente Paciente domiciliaria
> 20 años < 20 años Prueba de la carrera Normalización del
libre positiva patrón ventilatorio

Prueba de la carrera Persistencia del patrón


libre negativa obstructivo

Reevaluación por neumólogo y pruebas complementarias

Clínica
Los principales síntomas del asma son tos, disnea, sibilantes y opresión torácica.
Estos se pueden presentar aislados o asociados entre ellos, pueden empeorar
por la noche o ante la presencia de factores desencadenantes (como por ejemplo
el ejercicio, la exposición a neumoalérgenos o al humo del tabaco, la toma de
ciertos medicamentos como el AAS, etc.), son variables, inespecíficos y
evolucionan con periodos de mejoría y empeoramiento. Posibles circunstancias
acompañantes son la existencia de antecedentes familiares de asma y una
historia familiar o personal de atopia (rinitis, conjuntivitis, dermatitis).
En cuanto a los signos el principal es la presencia de sibilantes a la auscultación
pulmonar, que se caracterizan por ser difusos, bilaterales y de predominio
respiratorio. Fuera de los periodos de agudización pueden faltar los signos
objetivos de asma.

9
Pruebas diagnósticas
Las medidas objetivas son necesarias para confirmar el diagnóstico de asma y
para evaluar la severidad en todos los pacientes sintomáticos.
Espirometría forzada (anexos I y II)
Los principales parámetros a analizar son el FEV1 (Fracción de Eyección
Ventricular Izquierda), que es el parámetro de mayor utilidad para evaluar el
grado de obstrucción bronquial y la respuesta al tratamiento y la relación
FEV1/FVC (Capacidad Vital Forzada), que es la variable más sensible para
detectar la obstrucción bronquial.
En el paciente asmático la espirometría puede ser normal o mostrar una
alteración ventilatoria de tipo obstructivo (FEV1 < 80% de valor de referencia y/o
relación FEV1/FVC < 70%).
• Prueba broncodilatadora: permite estudiar la potencial reversibilidad de la
obstrucción bronquial. La prueba consiste en repetir la espirometría forzada a los
15 minutos de administrar 2 inhalaciones de un 2-agonista de corta duración
(sal- butamol o terbutalina) y valorar nuevamente el FEV1. Una mejoría del FEV1
igual o superior al 12% (mejor del 15%) y de al menos 180 mL, indican que la
prueba bron- codilatadora ha sido positiva y sugiere asma bronquial.
También se considera significativa una mejoría del FEV1 igual o superior al 20%
y de al menos 250 mL después de completar un ensayo terapéutico con
glucocor- ticoides orales (prednisona 30 mg/día durante 10-14 días).
• Registro domiciliario del Flujo Espiratorio Máximo (FEM): con medición del
FEM diaria por el propio paciente, por la mañana y por la tarde, durante 2
semanas. Una variabilidad diaria del FEM (Tabla 1) mayor o igual al 20% entre
los registros de la mañana y la tarde de varios días, es indicativa de asma
bronquial, aunque esta medida no es tan sensible y fiable como el FEV1.
• Prueba de la carrera libre: está indicada en sujetos de edad igual o inferior
a 20 años, cuando se pretenda demostrar la existencia de obstrucción bronquial
indu- cida por el ejercicio. Una disminución del FEV1 o del FEM del 15% o
superior tras la realización de ejercicio al aire libre, es indicativa de asma
bronquial.

10
Tabla 1. Fórmula para calcular la variabilidad diaria.
La misma fórmula sirve para calcular el porcentaje de mejora del FEV1 tras la
prueba broncodilatadora, para lo que sustituiríamos el FEM máx. por el FEV1
postbroncodilatador y el FEM min. por el FEV1 prebroncodilatador.
Pruebas de broncoprovocación: estudian la presencia de hiperreactividad bron-
quial, las más utilizadas son las de inhalación de metacolina o de histamina, se
rea- lizan en laboratorios de función pulmonar especializados. Pueden ser de
ayuda en el diagnóstico del asma bronquial.

Otras pruebas
 Pruebas de detección de alérgenos: están justificadas en el asmático y
debe- rían ser interpretadas según la historia clínica del paciente. La positividad
frente a las pruebas cutáneas (“prick test”) sólo indica que el paciente está
sensibilizado frente a ese alérgeno y no necesariamente que este sea el
causante de sus sínto- mas ni que deba prescribirse inmunoterapia específica.
La determinación de IgE específica sólo está indicada en casos muy concretos.
 Radiología: suele ser normal en el paciente asmático, por lo que sólo
estará indicada ante la necesidad de realizar un diagnóstico diferencial con otros
procesos o ante la sospecha de complicaciones.

Recomendaciones: Diagnóstico del asma


 Las medidas objetivas son necesarias para confirmar el diagnóstico de
asma y para evaluar la severidad en todos los pacientes sintomáticos
(recomendación C).
 Una mejoría del FEV1 de un 12% o superior (preferiblemente 15%) y de
al menos 180 mL, a los 15 minutos de administrar 2 inhalaciones de un
2-agonista de corta duración; una mejoría del 20% o superior (al menos
250 mL) después de completar un ensayo terapéutico con
glucocorticoides orales durante 10-14 días; o una “variabilidad
espontánea” superior al 20%, se consideran significativas en el
diagnóstico del asma (recomendación D).

11
 Las pruebas de broncoprovocación con metacolina pueden ser de ayuda
en el diagnóstico del asma bronquial (recomendación C).
 Cuando la espirometría y el test de la metacolina no están disponibles,
una variabilidad diaria del FEM mayor o igual al 20% entre los registros
de la mañana y la tarde de varios días, es indicativa de asma bronquial
(recomendación B).
 El diagnóstico del asma se puede realizar utilizando el medidor de pico
de flujo para estudiar la variabilidad, reversibilidad o respuesta al
tratamiento (recomenda- ción C).
 Una disminución del FEV1 o del FEM del 15% o superior tras la
realización de ejercicio al aire libre, es indicativa de asma bronquial
(recomendación C).
 Las pruebas de detección de alérgenos están justificadas en el asmático
y deberían ser interpretadas según la historia clínica del paciente
(recomendación C).
 El asma ocupacional debe sospecharse e investigarse en todos los
adultos con asma de nueva aparición (recomendación B).

Tabla 2. Clasificación del asma según su gravedad (National Institutes of


Health. National Heart, Lung and Blood Institute. Global Initiative for
Asthma., 1995)

12
6. CONSECUENCIAS FISIOPATOLÓGICAS DEL ASMA BRONQUIAL
El asma que se mantiene bajo un apropiado control no debe producir secuelas
ni a corto ni a largo plazo en el paciente. De todos modos, en las fases agudas
de la enfermedad se pueden producir varias complicaciones (Gila y
MartínMateosl99l):
 Neumotórax: rotura alveolar que se produce por un gran aumento de la tensión
alveolar como consecuencia de un sobresfuerzo tusivo, pasando gran
cantidad de aíre a la cavidad pleural.
 Neumomediastino: rotura alveolar en la cara mediastínica del pulmón,
pasando el aire al cuello y al tórax,
 Atelectasias: pequeños tapones de moco que se incrustan en las
ramificaciones bronquiales; suelen desaparecer con facilidad.
 Infecciones: en la fase de regresión pueden presentarse infecciones
bacterianas que hacen persistir la dificultad ventilatoria; no son muy
frecuentes.
Si el asma persiste sin control largo tiempo pueden producirse otro tipo de
secuelas fisiológicas, sobre todo en los niños:
 Deformidad torácica: a causa de la mala mecánica respiratoria puede
aparecer un surco en la zona de inserción del diafragma, el esternón y la zona
anterior de las costillas se abomban al exterior, es el llamado “tórax de pichón”.
 Obstrucción de las pequeñas vías respiratorias: se reduce el calibre de los
bronquios Irnos con lo que no existe una adecuada atención ventilatoria, así,
cualquier pequeño esfuerzo o emoción hace aparecer la disnea.
 Enfisema: aumento del aíre residual en los pulmones, con lo que se produce
un deficiente intercambio gaseoso. Es consecuencia de las lesiones en las
fibras elásticas broncoalveolares causadas por las constantes repeticiones de
crisis con broncoespasmo.
 Bronquiectasias: aparición de tapones mucosos en los bronquios con la
consiguiente infección y lesión de la pared bronquial. Es una complicación
grave, aunque poco frecuente. No hay que confundirla con falsas
bronquiectasias donde existe gran hipersecreción y expectoración.
Durante la fase de crisis las consecuencias son:
 Espasmo de los músculos lisos bronquiales: se produce contracción de estos
músculos disminuyendo el calibre bronquial.
 Hipersecreción mucosa: las secreciones que habitualmente se encuentran en
los bronquios para facilitar el funcionamiento depurador del epitelio ciliar
aumentan su viscosidad llegando a producir tapones que en ese caso pueden
llegar a taponar los bronquios.
 Edema submucoso: se produce en las fases críticas un engrosamiento celular
con inflamación y edema

13
7. FACTORES PSICOLÓGICOS RELACIONADOS CON EL ASMA
BRONQUIAL
El asma puede llegar a convertirse en un problema muy importante en la vida de
la persona que sufre esta enfermedad, llegando en muchas ocasiones al punto
de ocasionar serias restricciones en el estilo de vida del paciente. Esta situación
se hace especialmente grave en la población infantil, ya que las restricciones
pueden llegar a ocasionar deficiencias tanto a nivel académico como a nivel
social, con las graves consecuencias que esas deficiencias pueden llegar a
suponer en la edad infantil y respecto del futuro desarrollo del paciente.
Las variables psicológicas relacionadas con el asma bronquial, ya estén
centradas el paciente o en su familia no hay que considerarlas de forma aislada,
especialmente en el caso de pacientes en edad infantil. Los factores psicológicos
actúan a menudo según un modelo circular, afectando los problemas del
paciente a la familia y los problemas de la familia al propio paciente,
demostrándose una relación entre los procesos familiares y la sintomatología
asmática en niños y adolescentes (Creer y Bender,1995).
Es necesario identificar no sólo los factores que afectan a la calidad de vida del
paciente, sino por añadidura identificar los factores que afectan a la calidad de
vida de la familia, sólo de esta manera se pueden encarar la totalidad de los
problemas, dentro de un abordaje más global de la enfermedad (Schulz, Dye,
Jolicoeur, Cafferty y Watson,1994).
A continuación, se describen, para mayor claridad, las variables psicológicas
relacionadas con el asma bronquial en el propio paciente:

a) ANSIEDAD

La presencia de la ansiedad en los trastornos psicofisiológicos está bien


demostrada (Casado,1994; Miguel-Tobal y Casado,1994).

De hecho, la ansiedad puede ser uno de los factores explicativos de los


trastornos psicoflsiológicos (Valdés, Flores, Tobeña y Massana,1983).

La ansiedad y el estrés son igualmente un estímulo muy significativo en el asma


bronquial, tanto en adultos (Picado, Montserrat, de Pablo, Plaza y
AgustiVidal,1989; Fernández,1997; Cano-Vindel y Fernández, en prensa)

14
Picado, C.; Montserrat, J.M.; de Pablo, J.; Plaza, V. y Agustí-Vidal, A. (1989).
Predisposing factors to death after recovery from a life-threatening asthmatic
attack. .Journal ofAs/lima, 26, 231-236.

La ansiedad se convierte en un factor muy importante en el asma debido a dos


características de la propia enfermedad. La primera de ellas se produce cuando
el paciente en una crisis (broncoconstricción) intenta compensar la dificultad
respiratoria, en ese momento se produce en el individuo una alta activación
emocional que desemboca en una hiperventilación, como consecuencia de todo
ello se produce un aumento de la ansiedad por la imposibilidad de poder
controlar la situación.
La segunda característica de la enfermedad que hace que la ansiedad se
convierta en un aspecto íntimamente relacionado con la enfermedad es el
carácter intermitente con que se presenta el asma bronquial, así como la gran
variedad y número de estímulos que pueden hacer exacerbar las
manifestaciones clínicas de la enfermedad,
La intermitencia y la gran variedad de estímulos desencadenantes se traducen
en imprevisibilidad, la cual se transforma en el sujeto en una gran actividad
adelante pasar a describir las variables que afectan a la propia familia, sin dejar
nunca de lado el modelo circular de interacción comentado más arriba. cognitiva
en forma de creencias y expectativas sobre el trastorno, su aparición y sus
consecuencias. Estas creencias y expectativas hacen que se genere una
ansiedad crónica con la consecuente mayor activación fisiológica y mayor
atención a los estímulos circundantes.
b) DEPRESIÓN
También en el caso de la depresión se ha señalado una mayor presencia de este
trastorno en los sujetos que sufren asma bronquial, tanto en niños (Nelms,1989);
niños y adolescentes (Silvergiade, Tosi, Wise y D’Costa,1994) y adultos
(Milles,1987).
En el caso de la depresión, la intermitencia del trastorno y la imprevisibilidad con
la que se presentan los ataques vuelven a jugar un papel fundamental dando al
sujeto una idea de incontrolabilidad e impredicibilidad de su situación, derivando
a la sensación de falta de control. Este estado podría ser congruente con el
propuesto por la teoría de la “indefensión aprendida” (Seligman,198 1), lo que a

15
su vez motivaría todos los rasgos depresivos que la teoría postula: apatía, falta
de motivación, pasividad, etc. A todo ello hay que añadir la pérdida de
reforzadores, cambio de trato al enfermo, etc.
Debido a las características de la depresión hay que señalar las importantes
consecuencias que se pueden producir en la enfermedad, como pobre
autocuidado o indiferencia ante la sintomatología asmática (Strunk, Mrazek,
Wolfson y LaBrecque,1987).

c) IRA
La ira es una emoción que ha despertado un gran interés entre los investigadores
en los últimos años, demostrando gran utilidad en algunos trastornos
psicofisiológicos como la úlcera péptica y en los trastornos cardiovasculares
(Miguel-Tobal y Casa, Cano-Vindel, A. y Spielberger, C. 1997).
d) PRIVACIÓN DE ACTIVIDADES
En primer lugar y por grupos de edad, las actividades que más comúnmente se
dejan de realizar son aquellas que se realizan más frecuentemente, así, los niños
dejan de acudir a la escuela y entre los adultos se produce absentismo laboral.
Schiffer y Hunt (1963) comprobaron que el asma era el mayor factor relacionado
con el absentismo escolar en menores de 17 años con desórdenes físicos de
carácter crónico, después de 30 años las cosas no han cambiado y el asma sigue
siendo la causa responsable del mayor número de absentismo escolar entre las
enfermedades crónicas (Gergen y Weiss,1990).
En cuanto al absentismo escolar de los niños, se ha señalado frecuentemente
un riesgo en cuanto a la posibilidad de retraso académico. Gua, Cessena y Toro
(1990) encontraron en una muestra de 70 niños asmáticos de entre 8 y 14 años
de edad un deficiente rendimiento escolar en el 45% de los casos, a pesar de
poseer un nivel intelectual medio.
Para Celano y Geler (1993) las investigaciones que afirman un funcionamiento
escolar distinto de los niños asmáticos son cuando menos criticables. Estos
autores afirman que no hay evidencia suficiente para afirmar que los niños con
asma tengan un mayor riesgo de problemas académicos que los niños sin asma,
para ellos, los factores de riesgo son los posibles efectos secundarios de los
medicamentos (en especial los esteroides), un pobre manejo de la enfermedad
y problemas psicológicos.

16
Una de las actividades que comúnmente se restringe en el asma bronquial es la
privación del ejercicio físico. Las causas que responden a esta privación no
suelen obedecer el consejo médico y se deben más bien a una falta de
conocimientos sobre la enfermedad y sobre los beneficios del deporte sobre la
misma.
En el caso de los niños el problema es muy grave puesto que los padres no sólo
prohíben la práctica del deporte, sino que limitan toda actividad física o motora
del niño, con lo que se limita en gran parte el adecuado desarrollo social y
emocional del niño.
Existen numerosos programas de ejercicio físico para asmáticos, y con un
adecuado seguimiento y cuidado, los asmáticos demuestran igual potencial
hacia el deporte que sus iguales no asmáticos. Basten los datos ofrecidos por
Pierson (1988) donde pone de relieve los magníficos resultados obtenidos por
asmáticos del equipo olímpico de Estados Unidos en la olimpiada de Los
Angeles-84, éstos obtuvieron 15 medallas de oro, 21 de plata y 5 de bronce.
En el caso de la realización de ejercicio físico por parte de asmáticos sólo hay
que tener en cuenta tres aspectos básicos:
Elección adecuada del deporte, es altamente recomendable la natación, pues
apenas se produce aparición de broncoespasmo durante la práctica de este
deporte.
- Correcto precalentamiento.
- Uso correcto de la medicación, sobre todo de los fármacos
preventivos antes de la práctica del ejercicio.
Weston, Maefarlane, y Hopkins (1989) encontraron en una muestra de 65 niños
asmáticos, con edades comprendidas entre los 11 y 13 años, y en comparación
con una muestra de 343 niños no asmáticos, mayor índice de ansiedad hacia el
ejercicio físico entre los niños enfermos, aunque ambos grupos no diferían
significativamente en cuanto a la práctica del ejercicio y auto-concepto físico,
demostrando los niños asmáticos conductas y actitudes favorables respecto de
la práctica del ejercicio físico y el deporte.

17
e) TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO
Los trastornos del comportamiento han sido frecuentemente descritos en el
asma bronquial, sobre todo en casos de asma infantil, siendo mayor el impacto
social y personal de los trastornos cuanto mayor sea la gravedad del asma
(Nocon y Booth, 1991).
Pless y Pinkerton (1975) encontraron menor competencia social la agresividad
en niños asmáticos. Gila, Cessena y Toro (1990) en un 70% niños asmáticos con
mala evolución, encontraron una elevación de trastornos de comportamiento
relativa a una dificultad para adaptarse sociales.
Hambley, Brazil, Furrow y Chua (1989) de niños asmáticos canadienses mayor
prevalencia de problemas de conducta estaban relacionados con los problemas
de competencia social, también se encontró los niños con asma.
En el estudio de Nemís (1989) no se encontraron, sin embargo, diferencias
significativas en cuanto a la agresividad entre niños asmáticos y niños sanos,
incluso los niños asmáticos tenían menores índices de agresividad que niños con
otras enfermedades crónicas.
Bussing, Halfon, Benjamin y Wells (1995) utilizando el Behavior Problem índex
encontraron que los niños que tenían asma severa obtuvieron puntuaciones
significativamente más elevadas en todas las subescalas del citado inventario,
salvo en aquellas subescalas relativas a conductas antisociales y conductas
inmaduras,
Graetz y Shute (1995) compararon 21 niños asmáticos de entre 8 y 13 años con
21 niños sanos compañeros en la misma clase y hallaron un ajuste muy pobre
en las relaciones de los niños asmáticos con sus compañeros, siendo los niños
que sufrían más pérdidas de clase y mayor número de hospitalizaciones los que
se sentían más solos, y siendo además los menos preferidos por sus iguales
sanos como compañeros de juegos.
Sólo una educación sistemática y comprensiva hacia los pacientes asmáticos,
sus padres y el personal escolar en general puede hacer que los niños asmáticos
no sufran la reducción de actividades gratificantes, no tengan problemas con sus
compañeros o impedir que arrastren otros lastres en su desarrollo futuro
(Bender,1995),
En adultos, y a un nivel más general de enfermos respiratorios, Ortiz, Abad y
Morales (1993), en una muestra de 30 sujetos, todos ellos con al menos 11 años

18
de patología respiratoria, encontraron que estos enfermos respiratorios crónicos
(entre ellos asmáticos) tienen una pobre participación laboral y ocupacional,
tienen un menor grado de implicación emocional en sus actividades, poseen una
mayor percepción negativa del soporte social, tienen un alto grado de aislamiento
social con un soporte social muy reducido, efectúan una mayor demanda de
servicios médicos que enfermos crónicos de otro tipo y poseen una fuerte
convicción de enfermedad, convicción que les hace instalarse biográficamente
en ella.
También se ha relacionado el asma con un déficit en la calidad del sueño, debido
a Ja mayor predominancia del sistema nervioso parasimpático durante las horas
nocturnas, horas donde existe una mayor probabilidad de broncoespasmo ya
que hay una predominancia de esta rama del sistema nervioso durante la noche,
observándose además una mayor prevalencia de pesadillas entre pacientes
asmáticos y otros tipos de enfermos crónicos respiratorios (Wood, Bootzin, Quan
y Klink,1993), incluso se ha informado de un mayor indice de sueños de
contenido violento en los asmáticos (Levitan y Winkler,1985).
f) CONSECUENCIAS EN LAS FAMILIAS
Como se ha comentado más arriba, las variables psicológicas que se relacionan
con la enfermedad no sólo se dejan sentir en el paciente, la familia participa de
esos factores relacionados con el asma, llegando a ser un factor muy importante
para lograr atajar todas las consecuencias del trastorno,
En general, los efectos disruptivos de la enfermedad en la vida del paciente y la
sensación de amenaza para su propia vida son las causas principales para que
aparezcan alteraciones psicosociales en el propio paciente y en sus familias
(Vázquez y Buceta,1994a).
Los aspectos disfuncionales que el trastorno puede originar en la familia son
principalmente: ansiedad, sobreprotección, rasgos depresivos, culpa y hostilidad
(Richards,1994). La ansiedad y la depresión afectan a las familias con
mecanismos parecidos a cómo lo hacen en los propios pacientes,
Existen altos niveles de ansiedad en las familias de los pacientes asmáticos.
Carson y Schauer (1992) ofrecen datos que avalan una mayor presencia de
estrés en padres de niños asmáticos en relación con padres de niños sanos,
sobre todo en el caso de las madres.
Butz y Alexander (1993) encontraron un alto nivel de ansiedad, medido a través
del S.T.AI. de Spielberg en las madres de los niños asmáticos, ansiedad que
tuvo una correlación significativa con los niveles de ansiedad de sus hijos.
Wandboldt, Weintraub, Krafchick y Wandboldt (1996) en una muestra de padres
(en casi todos los casos el estudio se refiere a la madre) de 62 adolescentes
asmáticos severos encontraron mayor presencia de depresión que en grupos de

19
padres con adolescentes sanos. Respecto de la ansiedad, no encontraron
niveles más altos que en muestras epidemiológicas.
di Blaso, Molinari, Peri y Taverna (1990) en un estudio con 14 familias con niños
asmáticos (de 8 a 13 años) y un grupo control comprobaron que las familias con
niños asmáticos diferían en sus modos de comunicación, organización y
presencia de conflictos.
Una de las consecuencias más graves de la enfermedad y que las familias
ejercen sobre e] enfermo es, sin duda, la sobreprotección. Las familias de los
asmáticos (en general las familias de los niños) en un intento de prevenir las
crisis prohíben y limitan la actividad de sus hijos.
En un estudio con preescolares, los padres de niños asmáticos calificaron a sus
hijos como inseguros de manera significativamente mayor a la calificación que
realizaron sobre sus hijos los padres de niños sin asma (Mrazek, Casey y
Anderson, 1987),
Los padres inadvertidamente refuerzan conductas inadecuadas en sus hijos
(Davis y Wasserman,1992), el problema es que se genera un inadecuado
desarrollo psicosocial del niño y un retraso en la adquisición de hábitos de
autonomía, lo cual influye en ulteriores actividades del niño, sobre todo en las
actividades sociales, generando una excesiva dependencia del grupo familiar,
cerrándose uno de los círculos que dificultan un desarrollo adecuado en la toma
de decisiones y el autocontrol.
La sobreprotección genera un modo desadaptativo de controlar la enfermedad,
generando en la familia desacuerdos en cuanto a su tratamiento, ansiedad frente
a la enfermedad y sacrificios de los miembros de la familia (Peri, Molinari y
Taverna,1991).
Por el contrario, en el estudio de Eiser, Eiser, Town y Tripp (1991> no se
encontraron datos que apoyen la tradicional permisividad de los padres de los
niños asmáticos, no difiriendo los padres de los niños asmáticos del control en
cuanto a prácticas disciplinarias y situaciones particularmente estresoras.
La meta general de los padres hacia los niños asmáticos es que estos vivan
libres de síntomas, libres de ataques severos y de los efectos adversos que
puede producir el tratamiento medicamentoso. Desgraciadamente, en muchas
ocasiones los padres tienen concepciones erróneas respecto de la enfermedad,
pocos conocimientos sobre el trastorno y su tratamiento, falta de habilidad para
reconocer la severidad de los síntomas, condescendencia con el enfermo y un
uso inadecuado de la medicación, por lo que la familia se convierte en muchas
ocasiones en un factor que incrementa la morbilidad y mortalidad de los niños
con asma (Schulz et al.,1994>.

20
En general, se debe evitar no sólo un retraso escolar del niño, sino que también
se debe evitar que los niños sufran restricciones en su vida social. Con la
renuncia a actividades infantiles y juveniles, como las deportivas, las excursiones
y/o la falta a la escuela se dan muchas probabilidades para que el niño sufra
déficit social que repercutan gravemente en su vida posterior. Con el consejo
profesional y tomando las debidas precauciones, los niños y adolescentes
asmáticos pueden realizar cualquier actividad que puedan realizar el resto de
muchachos y muchachas de su edad y sin consecuencias negativas,
Mrazek y Klinnert (1992) identificaron una relación entre la salud psicológica de
la familia y el asma de sus hijos. Localizaron a 150 niños nacidos en las familias
con al menos un paciente asmático y estudiaron las características del
funcionamiento familiar y riesgo de padecer asma. Los factores de riesgo fueron:
problemas matrimoniales significativos, depresión persistente de la madre y
problemas de los padres referentes al cuidado diario del bebé y cuidados
posteriores del niño. Realizando un seguimiento de 3 años encontraron que con
la presencia de un factor existía un riesgo de padecer asma del 17%, con dos o
más factores el riesgo ascendía a un 42%, Es un claro ejemplo que el asma “no
sólo es una enfermedad del pecho, afecta a todo el individuo y la familia” (Aas,
1987, pag. 195).
En definitiva, no sólo se ha de considerar el asma como un estricto problema
biológico y por tanto sólo abordable desde la perspectiva médica. Hemos visto,
y veremos más adelante con mayor profusión, como los factores psicológicos se
relacionan íntimamente con la enfermedad y con el individuo que la sufre,
identificándose estos factores de forma clara hasta en los casos más extremos,
los que podríamos creer más biológicos, los casos de muerte por asma. Un
abordaje completo del asma ha de llevarse a cabo considerando los aspectos
psicológicos, familiares y sociales del asmático.

8. TRATAMIENTO
1) Educación del asmático
2) Supresión de alérgenos o irritantes (Ej. Humo de cigarro)
3) Cuando los desencadenantes alergénicos del asma han sido demostrados, y
las medidas de supresión de su contacto han sido inoperantes o imposibles de
llevarse a cabo en alérgenos ubicuos (pólenes o ácaros del polvo de casa),
entonces cabe plantearse realizar una inmunoterapia específica al paciente
frente a dicho alérgeno.

21
TRATAMIENTO PSICOLOGICO DEL ASMA BRONQUIAL
El objetivo del tratamiento debería ser la completa supresión o modificación
permanente, del sustrato de hipersensibilidad en las vías respiratorias. Sin
embargo, esto no es posible, por lo que los esfuerzos se dirigen a mantener los
síntomas bajo control, evitando la aparición de las crisis, reduciendo su
severidad, previniendo la presencia de síntomas respiratorios inter crisis, y
permitiendo que el paciente lleve una vida tan normal como sea posible. Para
ello, el tratamiento farmacológico es ineludible para éstos pacientes, pero la
incidencia que las variables psicológicas desempeñan un rol importante en el
control de los síntomas.

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL:

La desensibilización sistemática (DS) : Es uno de los tratamientos que tienen


como fin la modificación de estados emocionales que influyen en el curso del
asma. La desensibilización sistemática, es una intervención terapéutica
desarrollada para eliminar la conducta de miedos y los síntomas de evitación. El
procedimiento consta de dos componentes distintos. El primero consiste en
enseñar al paciente una respuesta contraria a la ansiedad. Se utilizan
generalmente la relajación progresiva o cualquier otro procedimiento general de
relajación. El segundo componente de la DS implica una exposición gradual al
estímulo provocador de miedo. En el caso del asma se construye una jerarquía
de ítems referidos al estímulo y la situación que precede a las crisis, sensaciones
presentes en el episodio asmático y otras situaciones elicitadoras de ansiedad.
AUTOCONTROL: Se refiere a aquellos procedimientos de terapia cuyo objetivo
es enseñar a personas estrategias para modificar su propia conducta a través de
distintas situaciones, con el propósito de alcanzar metas a largo plazo. El término
autocontrol expresa claramente el papel de la persona como director de su propia
conducta. Se trata a la persona como si fueran dos personas. Una el individuo
respondiente que se comporta de forma problemática en una serie de situaciones
y, la segunda, el individuo controlado que observa, evalúa y modifica la conducta
del primero. En el contexto que estamos viendo referente al asma, el autocontrol
es entendido como aquel método organizado que permite mejorar el estado de
salud, previniendo crisis asmáticas y manejándolas cuando ocurren,
manteniendo así la vida del paciente tan normal como sea posible.
ENTRENAMIENTO EN INOCULACIÓN DE ESTRÉS (EIDE): Es un
procedimiento cognitivo conductual relativamente específico que se centra en las
habilidades cognitivas y de relajación. El EIDE es un modelo general, las
variaciones se configuran según las características del individuo o del grupo. EL
objetivo del EIDE en el asma, es modificar cogniciones y emociones
desadaptativos que inciden en la enfermedad.
TERAPIA RACIONAL EMOTIVA: su objetivo es actuar sobre las emociones que
influyen en el curso de la enfermedad. La terapia racional emotiva junto a los
programas de educación, ha sido útil en pacientes con un excesivo consumo de
medicamentos, consiguiendo reducir la atención del paciente hacia la
enfermedad, los niveles de ansiedad rasgo y ansiedad estado y la cantidad de
corticoides tomados.

22
TECNICAS:

Técnicas de relajación
Atendiendo al hecho de que la activación emocional puede precipitar crisis
asmáticas, se ha probado la eficacia de las técnicas de relajación como
tratamiento adjunto a la terapia farmacológica.
La terapia de ralajación actúa en el asma reduciendo la activación parasimpática
que se produciría en situaciones de broncoconstricción, al descender la
reactividad general autónoma.
La eficacia de la técnica de relajación se produce en función de las
características de los pacientes a quienes se aplica: sólo en un 40% de los
asmáticos, las situaciones de activación emocional provocan episodios de
broncoconstricción, y éstos son los que se benefician en mayor medida.
técnicas de biofeedback
Buscan mejorar la función pulmonar de los pacientes a través de un control
directo del grado de obstrucción de las vías respiratorias, o a través del control
de la respiración diafragmática para ayudar a abortar las crisis.
Resultados:
Mejorar la evolución del asma: reducción de síntomas, de las visitas a urgencias,
y de la medicación.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL ASMA POR NIVELES
NIVEL 1: ASMA LEVE
Tratamiento:
1. B2-inh. de corta duración a demanda (no más de 3 veces por semana)
2. B2-inh. de corta duración o CDS antes del ejercicio o exposición al alergeno.
NIVEL 2: ASMA MODERADA
Tratamiento:
1. Antiinflamatorio inhalado diario: EST -inh 200-500 mcg o CDS
2. Incrementar EST -inh a 400-750 mcg si es necesario
3. B2 -inh a demanda (no más de 3-4 por día)
NIVEL 3: ASMA MODERADA
Tratamiento:
1. EST -inh diario: 800-1000 mcg (>1000 mcg, bajo supervisión especializada)
2. TEOF de liberación sostenida, B2 - oral, o B2 -inh de larga duración,
especialmente para síntomas nocturnos; considerar anticol-inh.
3. B2 -inh de corta duración a demanda (no más de 3-4 por día).

23
NIVEL 4: ASMA SEVERA
Tratamiento:
1. EST -inh 800-1000 mcg diarios (> 1000 mcg bajo supervisión especializada)
2. TEOF de liberación sostenida y/o B2 -oral o B2 -inh de larga duración
especialmente para síntomas nocturnos. Considerar anticol-inh.
3. B2 -inh de corta duración, a demanda, hasta 3-4 por día.
4. EST -orales (días alternos o dosis únicas diaria).
Reducción del nivel de tratamiento
· Una vez que se logra el control sostenido con cualquier nivel reducir un nivel
de
tratamiento luego de cuidadosa evaluación.
· Identificar el mínimo nivel requerido para el control.
Advertir al paciente de los signos de empeoramiento del asma y los pasos a
seguir
en tal caso.
B2: agonistas Beta 2;CDS: cromoglicato ;EST: esteroides ; TEOF:
Teofilina

SEGUIMIENTO
· PLAN DE TRATAMIENTO PROGRESIVO
En incremento de niveles: La progresión al nivel próximo más alto está indicada
cuando el control no puede ser alcanzado en el nivel actual y se está seguro que
la medicación es usada correctamente. Si el PFE es <= 60% del normal o del
mejor personal, considerar un ciclo de corticosteroides orales y luego proceder.
En reducción de niveles: La reducción en el tratamiento se considera cuando el
resultado se ha logrado y se ha sostenido por varias semanas o aún meses en
un nivel dado. La reducción en el tratamiento es también necesaria para
identificar el nivel mínimo requerido para mantener el control.
Resultado esperado para los Resultado esperado
niveles 1, 2 y 3: para el nivel 4:
Control del Asma Mejor función posible
Síntomas crónicos mínimos o Menos síntomas
ninguno, incluyendo los nocturnos
Episodios de exacerbación Menos B2 inhalado requerido
mínimos(infrecuentes)
Ninguna visita a Emergencia Menos limitación de actividad

24
Sin limitaciones de actividades Menos variación circadiana del PFE
incluyendo
ejercicio
Variación del pfe <=20% Menos efectos adversos
PFE normal o casi normal
Sin efectos adversos por la
medicación

9. PREVALENCIA E INCIDENCIA
a) PREVALENCIA:
En el mundo:
•El asma es uno de los trastornos crónicos más frecuentes a nivel mundial.
•Afecta a 334 millones de personas de todas las edades a escala mundial y es
un importante reto de salud pública.
•La prevalencia y el impacto del asma están incrementándose de manera notable
en las regiones urbanizadas, en relación con cambios ambientales y estilos de
vida.
•De continuar con el crecimiento poblacional, en 2025 el número de personas
con asma aumentará en 100 millones, convirtiéndose en la enfermedad crónica
más prevalente de la infancia y suponiendo una de las principales causas de los
costes sanitarios.
•Repercute notablemente en el rendimiento escolar y laboral de las personas que
la sufren.
•El 14% de los niños y el 8,6 % de adultos jóvenes (18-45 años) presentan
síntomas asmáticos.
•El 4,5% de los adultos jóvenes han sido diagnosticados de asma y/o reciben
tratamiento antiasmático.
•El riesgo de asma es mayor en niños de 10 a 14 años y ancianos entre 75 y 79
años.
•El asma es la patología nº 14 más importante en el mundo en términos de
duración y grado de discapacidad.

25
En América Latina:
El Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia(ISAAC) y otras
investigaciones han mostrado un marcado aumento de la prevalencia global de
asma en los últimos decenios, especialmente en los países no industrializados.
Ahora, la revisión "Asthma in Latin America", publicada el mes pasado en la
Revista Thorax y que actualizó los datos sobre el asma en América Latina,
asegura que la mayoría de las muertes por esta patología se producen en los
países de bajos ingresos y de ingresos medios como los de esta región del
mundo.
Sus autores hallaron que debido a la diversidad de América Latina, hay una
profunda variabilidad en la carga de asma entre y dentro de los países de esta
región. Esta variación es multifactorial y debida a la genética, las exposiciones
perinatales, la dieta, la obesidad, el consumo de tabaco, contaminantes de
interior y del aire libre, el estrés psicosocial, y las infecciones parasitarias o
microbianas.
Asimismo, la fase III del ISAAC encontró que en los niños latinoamericanos de
entre 13-14 años, la prevalencia actual de sibilancias osciló entre un mínimo de
8,7% en México a un 30% en El Salvador, y el asma infantil varió de 6,9% en
México a 33,1% en Perú. Otro de los hallazgos es que por la contaminación del
aire, los niños con residencia urbana poseen casi el doble de probabilidades de
padecer estas enfermedades que los de zonas rurales. Así como según un
estudio en > 28 000 niños de Brasil, Chile y Venezuela, los factores de riesgo de
sibilancias recurrentes incluyen la asistencia a guardería, ≥6 resfriados en el
primer año de vida (OR ajustada (ORa) = 1.3, 95%IC 1,2 a 1,4)), animales
domésticos (no perros) durante el embarazo (ORa = 1,3, IC 95% 1,1 a 1,5) y el
moho en el hogar. Por otra parte, la deficiencia de vitamina D se ha asociado con
el asma en los niños peruanos y con exacerbaciones de asma grave en los
menores de Costa Rica y Puerto Rico. Otros estudios, que se centraron en la
dieta, informaron que la comida rápida u occidental estaría relacionada con
mayor asma en México y Brasil, mientras un mayor consumo de frutas y verduras
en menores mexicanos redujo la inflamación de las vías respiratorias en niños
mexicanos.

26
b) INCIDENCIA
La incidencia de asma va en aumento en todo en el mundo. Algunos datos
señalan que la incidencia llegó a sus niveles más altos entre 1960 y 2000, en
especial en los países en vías de desarrollo, que posteriormente se ha
estabilizado y que este aumento ocurrió más en áreas urbanas que rurales.
Es posible que el incremento en las cifras de asma se deba a una mejoría en las
técnicas y criterios diagnósticos, pero también pueden influir algunos factores,
como el hábito tabáquico materno: se ha visto que los recién nacidos de madres
tabáquicas tienen función pulmonar disminuida, niveles de inmunoglobulina E
elevados y presentan mayor hiperreactividad bronquial, de modo que si estos
niños tienen un genotipo asmático, será más probable que manifiesten asma en
la niñez; también se ha dicho que el reemplazo de la leche materna por la leche
artificial favorece el desarrollo de asma bronquial, es decir, la lactancia natural
tendría un efecto protector; y se ha descrito que algunas infecciones como el
sarampión, al igual que la vacuna BCG o la hepatitis A, pueden proteger a una
persona con predisposición genotípica contra el desarrollo de la enfermedad,
mientras que algunas enfermedades respiratorias, como las infecciones por
parainfluenza, rinovirus y virus respiratorio sincicial, pueden favorecer la
expresión del genotipo asmático.
10. MORTALIDAD Y MORBILIDAD
a) MORTALIDAD
En la mayoría de los países, la mortalidad por asma fue aumentando desde
mediados de los años 70 hasta alcanzar en la década de los 90 una meseta y
comenzar un progresivo descenso. La tasa bruta de mortalidad por asma en el
mundo estimada por la OMS en el año 2001 fue de 3,73 por 100.000 habitantes.
México, tiene una tendencia descendente; sin embargo, en Sao Paulo (Brasil),
aunque la mortalidad se mantiene en rangos similares en las dos últimas
décadas en la población general, ha aumentado en la población pediátrica. En
Uruguay, la mortalidad global y muy especialmente la pediátrica, se está
reduciendo.
b) MORBILIDAD
El asma es una de las enfermedades respiratorias más comunes, de evolución
crónica en la infancia y su prevalencia está aumentando; su morbilidad es muy
alta, genera gran cantidad de hospitalizaciones, costos enormes, no se cuenta

27
con tratamiento curativo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula en
la actualidad 300 millones de pacientes en el mundo. En el 2005 fallecieron
255.000 personas.
El asma bronquial ha mostrado un fuerte aumento en su prevalencia, morbilidad,
mortalidad y costo económico asociado en los últimos 40 años, especialmente
en niños. Aproximadamente 300 millones de personas en el mundo tienen asma
actualmente y su prevalencia aumenta 50% cada década.

11. CONCLUSIONES:
 Las medidas objetivas son necesarias para confirmar el diagnóstico de asma
y para evaluar la severidad en todos los pacientes sintomáticos. Los
principales parámetros a analizar son el FEV1 como mayor utilidad para
evaluar el grado de obstrucción bronquial y la respuesta al tratamiento y la
relación FEV1/FVC que es la variable más sensible para detectar la
obstrucción bronquial. Presentando distintas pruebas como prueba
broncodilatadora que permite el estudio de reversibilidad de la obstrucción
bronquial, así mismo el registro domiciliario del Flujo Espiratorio Máximo y la
prueba de carrera libre que pretende demostrar la existencia de obstrucción
bronquial inducida por ejercicio, estas pruebas permiten un mejor diagnóstico
de la manera más objetiva.
 Como consecuencias fisiopatológicas del asma bronquial a pesar de un
control adecuado, las fases agudas de la enfermedad pueden producir varias
complicaciones como : neumotórax , neumomediastino, atelectasias,
infecciones, y si el asma persiste sin control largo tiempo puede producir otro
tipos de secuelas fisiológicas sobre todo en los niños como: deformidad
torácica, obstrucción de las pequeñas vías respiratorias , enfisema,
bronquiectasias , y por consiguiente en la fase de crisis las consecuencias son
mucho peores como : los espasmo de los músculos lisos bronquiales , la
hipersecreción mucosa, y el edema submucoso
 El asma puede llegar a convertirse en un problema muy importante en la vida
de la persona que sufre esta enfermedad, llegando en muchas ocasiones al
punto de ocasionar serias restricciones en el estilo de vida del paciente, es
necesario encontrar los factores psicológicos que afectan al paciente y los
familiares del paciente, ya que ellos también están muy influenciados, entre
estos factores la ansiedad, la depresión, privación de actividades, trastornos
del comportamiento.
 La familia también sufre consecuencias encontrándose mediante estudios un
nivel de ansiedad muy alto, medido a través del S.T.AI. de Spielberger en las
madres de los niños asmáticos, ansiedad que tuvo una correlación
significativa con los niveles de ansiedad de sus hijos, Una de las
consecuencias más graves de la enfermedad y que las familias ejercen sobre

28
e] enfermo es, sin duda, la sobreprotección, es por ello que para considerar
un abordaje completo del paciente asmático debe considerarse factores
sociales, psicológicos y familiares.
 Existen tratamientos para el asma como poder darle al paciente información
es decir darle educación, darle los medios necesarios, supresión de algunos
agentes que pueden causarle alergia o irritación, también el utilizar la
inmunoterapia para poder enfrentar los ataques producidos por los alérgenos.
Estos tratamientos se dan por niveles la intensidad de medicamentos se van
incrementando de acuerdo al grado de asma que pueda tener el paciente
(asma leve, asma moderada, asma severa).

 En el plan de tratamiento progresivo en el incremento de niveles de asma, si


se está seguro de la adecuada medicación primero se debe considerar un
ciclo de corticosteroides orales.
En el plan de tratamiento progresivo en la reducción de niveles, esta se da
cuando el resultado se ha logrado y ha estado presente por varias semanas o
meses, necesaria para identificar el nivel mínimo requerido para mantener el
control.
 EL asma Bronquial es una de las afecciones de mayor incidencia en todo el
mundo, Afecta tanto a la población adulta como infantil, repercute
notablemente en el rendimiento escolar y laboral de las personas que la
sufren.
En América latina la mayoría de las muertes por esta patología se producen
en los países de bajos ingresos y de ingresos medios como los de esta región
del mundo. Por varios factores como a la genética, las exposiciones
perinatales, la dieta, la obesidad, el consumo de tabaco, contaminantes de
interior y del aire libre, el estrés psicosocial, y las infecciones parasitarias o
microbianas.
 *La incidencia de asma aumenta en todo en el mundo llegando a sus niveles
más altos 1960 y 2000 y que se dio más en áreas urbanas que rurales.
Se a incrementado las cifras por factores, como el hábito tabáquico materno
que influye mucho en el desarrollo del bebe y hace que este tenga tendencias
a ser un paciente asmático.
 Podemos concluir diciendo que el asma es una enfermedad respiratoria que
poco a poco se va desarrollando más, que se presenta más en niños que en
adultos, que se de evolución crónica, que su tratamiento genera costos
enormes y que en los países de 3er mundo va incrementando debido a la
economía, ha mostrado un fuerte aumento en su prevalencia, morbilidad,
mortalidad y costo económico asociado en los últimos 40 años.

29
12. BIBLIOGRAFÍA

Agustí-Vidal, A. y Monserrat, J.M. (1984). Asma bronquial. Madrid: Internacional


de Ediciones y Publicaciones. (definición)

Bener A, et al. Genetics and environmental risk factor associated with asthma in
schoolchildren. Allerg Immunol 2005;37:163-68.

British Thoracic Society: A Statement. Guidelines for Management of Asthma in


Adults. National Asthma Campaign. Part I: Br Med J 1990; 301: 651-3. Part II: Br
Med J 1990; 301: 797-800.

Casado, MI. (1994). Ansiedad, estrás y trastornos psicofisiológicos. Tesis


doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Casado, MI. (1994). Ansiedad, estrás y trastornos psicofisiológicos. Tesis


doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Creer, T.L. y Bender, B.G. (1995). Pediatric asthma. En MC. Roberts (Ed),
Handbook of Pediatric Psychology. New York: Guílford Press.

Creer, T.L. y Bender, B.G. (1995). Pediatric asthma. En MC. Roberts (Ed),
Handbook of Pediatric Psychology. New York: Guílford Press.
http://www.who.int/bulletin/volumes/83/7/bousquetabstract0705/es/
https://www.mdsaude.com/es/2016/07/asma-bronquial.html (síntomas)
https://www.mdsaude.com/es/2016/08/como-evitas-las-crisis-de-asma.html
(factores desencadenantes)
Masoli M, Fabian D, Holt S, Beasley R; Global Initiative for Asthma (GINA)
Program. The global burden of asthma: executive summary of the GINA
Dissemination Committee report. Allergy. 2004 May;59(5):469-78. [Medline]
(cuadro de severidad del asma)
Miguel-Tobal, J.J.; Casado, MI.; Cano-Vindel, A. y Spielberger, C. (1997). El
estudio de la ira en los trastornos cardiovasculares mediante el Inventario de
Expresión de 1ra Rasgo S.T.A.X.I. AnsiedadyEstrés, 3, 5-20.

30
National Institutes of Health (U.S.A.). International Consensus Report on
Diagnosis and Management of Asthma. Publication Nº 92-3091, June 1992.

National Institutes of Health. National Heart, Lung and Blood Institute. Global
Initiative for Asthma. (January de 1995). NHLBI/WHO Workshop Report: Global
Stretegy for Asthma Management and Prevention Publication.

National Institutes of Health. National Heart, Lung and Blood Institute. Global
Initiative for Asthma. NHLBI/WHO Workshop Report: Global Strategy for Asthma
Management and Prevention Publication No 95-3659. January 1995. (definition)

Schifer, CO. y Hunt, E.P. (1963). Illness a¡nong children. (Children’s Buereau
Publication 1,0405,). Washington D.C U 5 Government Printing Office,

Schulz, R.M.; Dye, J.; Jolicoeur, L.; Cafferty, T. y Watson, MS. (1994). Quality of
life factors for parents of children with asthma. Journal of As/lima, 31, 209-219.

Schulz, R.M.; Dye, J.; Jolicoeur, L.; Cafferty, T. y Watson, MS. (1994). Quality of
life factors for parents of children with asthma. Journal of As/lima, 31, 209- 219

Silvergíade, L.; Tosi, D.J.; Wise, PS. y D’Costa, A. (1994). Irrational beliefs and
emotionality in adolescents with and without asthma. Jaurnal of General
Psycliology, 121, 199-207.

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y Sociedad Española de


Medicina Familiar y Comunitaria. (1998). Reomendaciones para la atención del
paciente con asma.

Strunk, R.C.; Mrazek, DA.; Wolfson, OS. y LaBrecque, J.F. (1985). Physiologic
and psychological characteristics associated with deaths due to asthma in
childhood: a case controlled study. Jama, 254, 1193-1198.

Valdés, M.; Flores, T.; Tobeña, A. y Massana, J. (1983). Medicina Psicosomática,


México: Trillas.

31
32

También podría gustarte