Está en la página 1de 22

Padilla JC, Montoya R

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

Guía de Atención Clínica de Malaria


Julio C Padilla1, Roberto Montoya2

Introducción P. falciparum es una de las más altas entre los


países del continente (30 %) (5,6).
A pesar de los esfuerzos realizados, la malaria
–o paludismo– es todavía uno de los más gra- En Colombia, las muertes por paludismo regis-
ves problemas de salud pública mundial (1). En tradas en los certificados de defunción del DANE
las Américas, se estima que 14 % de la población oscilaron, en la última década (1999-2009), entre
se encuentra en riesgo de enfermar y morir por 65 y 165 muertes al año7. A su vez, los registros
malaria, y existe transmisión endémica de palu- de notificación semanal del Sivigila revelan cifras
dismo en 21 países de la región. En promedio, de mortalidad entre 20 y 60 muertes al año8. La
en la región se registran anualmente cerca de detección precoz de los casos y el tratamiento
un millón de casos. La contribución de la car- oportuno, eficaz y seguro de los casos de mala-
ga global de los casos de malaria es de 3 %; la ria, son la estrategia más costo-efectiva para evi-
contribución global de los casos de Plasmodium tar o reducir las complicaciones y la mortalidad
falciparum es de 1 % y se estima que la mor- por malaria; en la atención individual, permite la
talidad producida por esta enfermedad es de 1 rápida reducción de la incapacidad y la curación
%. Los desplazamientos de población asociados en el 100 % de los casos, y en la atención colec-
a fenómenos de colonización y diversas formas tiva, es la acción más importante de prevención
de uso de la tierra en las áreas endémicas, la primaria e interrupción de su transmisión. Esta
explotación de minas de oro y bosques, los con- estrategia es uno de los elementos fundamen-
flictos armados y los cultivos ilícitos, han provo- tales recomendados en la Estrategia Global de
cado epidemias aisladas (2-4). Control de la Malaria, Hacer Retroceder el Palu-
dismo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y
La malaria es una de las enfermedades infec- el Plan Nacional de Salud Pública (9,10).
ciosas más importantes en Colombia, y su vi-
gilancia, prevención y control revisten especial El Ministerio de la Protección Social, con el apo-
interés en salud pública. Es endémica en 75 % yo de la OPS/OMS, a través de RAVREDA, vigila
de las áreas localizadas por debajo de los 1.500 la sensibilidad y resistencia de los plasmodios a
metros de altitud. En el país, aproximadamente, los medicamentos antipalúdicos utilizados en
12 millones de personas habitan en las zonas de los diferentes esquemas terapéuticos en el país,
riesgo para la transmisión de esta enfermedad. y los resultados obtenidos se utilizan en su revi-
Se registran cerca de 150.000 casos anuales, con sión y actualización. Recientemente, mediante la
predominio de la producida por Plasmodium vi- Resolución 2257 de 2011, el Ministerio adoptó
vax, pero la proporción de casos de malaria por oficialmente los “Protocolos y guías para la ges-
tión de la vigilancia en salud pública”, las “Guías
de atención clínica integral” y las “Guías de vigi-
1 Ministerio de Salud y Protección Social
3 Organización Panamericana de la Salud - Colombia lancia entomológica y control para las enferme-

302 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA Infectio. 2011; 15(4): 302-323


Guía de Atención Clínica de Malaria 2010

dades transmitidas por vectores”; una de ellas es Diagnóstico parasitológico por microscopía o
la “Guía de manejo clínico integral de la malaria”. pruebas rápidas
El objetivo del presente artículo es presentar El diagnóstico parasitológico puede hacerse
los contenidos fundamentales de la estrategia mediante microscopía, con el examen de gota
de diagnóstico y tratamiento de la malaria de gruesa o de extendido de sangre periférica, o
la nueva “Guía de manejo clínico integral de la mediante técnicas inmunocromatográficas. El
malaria” en Colombia. examen de gota gruesa es el método diagnós-
tico más ampliamente difundido para la malaria
Diagnóstico y el recomendado como primera opción en el
proceso diagnóstico. La gota gruesa consiste en
el examen al microscopio de una gota de sangre
El diagnóstico de la malaria se basa en criterios
obtenida mediante punción de un dedo de la
clínicos, epidemiológicos y de laboratorio que,
mano o del pie, sobre una lámina portaobjetos.
con una adecuada anamnesis y examen físico,
pueden orientar con alto grado de certeza sobre
El examen microscópico permite identificar for-
la sospecha de la enfermedad.
mas y características parasitarias o estadios, y
presencia o ausencia de granulaciones del gló-
Criterios para el diagnóstico bulo rojo; con el conjunto de hallazgos se lo-
Los siguientes criterios clínicos y epidemiológicos gra diagnosticar tanto el género (Plasmodium)
permiten configurar un caso probable de malaria. como la especie o especies implicadas en la in-
fección y determinar la parasitemia. Llevada a
Criterios clínicos cabo de forma adecuada, la gota gruesa tiene
Estos son: historia de un episodio palúdico en el mayor sensibilidad que el extendido y que las
último mes, fiebre actual o reciente (menos de pruebas rápidas. Todo esto hace que sea la pri-
una semana), paroxismos de escalofríos inten- mera alternativa para los servicios de salud. El
sos, fiebre y sudoración profusa, cefalea, sínto- protozoo puede ser detectado en la gota gruesa
mas gastrointestinales, mialgias, artralgias, náu- con bajas densidades parasitarias, del orden de
seas, vómitos, anemia, esplenomegalia y eviden- 5 a 10 parásitos por µl de sangre. El recuento
cia de manifestaciones graves y complicaciones parasitario es necesario para la evaluación clínica
de malaria por P. falciparum. del paciente. Para considerar el examen de gota
gruesa como negativo, es necesario que hayan
Criterios epidemiológicos sido leídos, al menos, 200 campos microscópi-
Se incluye: antecedentes de exposición en los cos. En general, se recomienda que, ante un caso
probable de malaria con gota gruesa negativa,
últimos 15 días, en áreas con transmisión activa
el examen se repita en las siguientes 24 horas.
de la enfermedad (ocupación, turismo, despla-
zamientos, etc.); nexo epidemiológico (tiempo y
Cuando se detecten menos de 100 parásitos
lugar) con personas que hayan sufrido malaria;
por µl, es decir, el equivalente a 2-3 parásitos en
antecedentes de hospitalización y transfusión
toda la placa, debe repetirse el examen en un
sanguínea y antecedentes de medicación anti-
lapso de 8 a 12 horas. En tales circunstancias,
palúdica en las últimas cuatro semanas. el reportar una lámina como positiva sin infor-
mar el reducido número de formas parasitarias
En todo paciente que se considere un caso proba- observadas, puede llevar a un médico no fami-
ble de malaria, debe confirmarse o descartase el liarizado con el paludismo a desconocer otros
diagnóstico mediante la visualización del parásito diagnósticos diferenciales y retardar el adecua-
en muestras de sangre o la detección de antígenos do manejo de otra enfermedad, lo que puede
parasitarios mediante pruebas rápidas. tener consecuencias lamentables.

Infectio. 2011; 15(4): 302-323 303


Padilla JC, Montoya R

Pruebas rápidas de diagnóstico Diagnóstico diferencial


Las pruebas rápidas de diagnóstico permiten de- En el diagnóstico clínico diferencial de la mala-
tectar antígenos de los parásitos en una peque- ria se debe incluir una gran variedad de cuadros
ña cantidad de sangre, usualmente entre 5 y 15 febriles infecciosos que tienen un curso agudo y
µl. Consisten en un ensayo inmunocromatográfico manifestaciones clínicas generales; en especial,
con anticuerpos monoclonales impregnados en es importante considerar los cuadros clínicos
una tira diagnóstica, dirigidos contra el antígeno que cursan con fiebre y esplenomegalia. Sin em-
del parásito presente en la sangre del paciente. El bargo, los síntomas iniciales pueden ser sugesti-
resultado, usualmente una línea de color, se ob- vos, incluso, de cuadros virales como influenza u
tiene en 5 a 20 minutos. Las pruebas rápidas no
otro cuadro viral de resolución espontánea.
requieren una inversión capital o electricidad, son
simples de practicar y fáciles de interpretar (22).
Entre las enfermedades que es importante con-
siderar, cabe mencionar la leishmaniasis visceral,
Las pruebas rápidas de diagnóstico son una
la toxoplasmosis aguda, la fiebre tifoidea, la en-
alternativa importante en muchas situaciones
docarditis infecciosa, la enfermedad de Chagas
cuando no es posible garantizar una micros-
copía de gran calidad o el mantenimiento de en fase aguda, la tuberculosis miliar, la brucelo-
una estructura de red. Por su rapidez en el diag- sis y las arbovirosis como el dengue.
nóstico y su fácil transporte, han sido útiles en
la atención de brotes y epidemias, para la bús- Cuando el cuadro clínico cursa con ictericia, es-
queda activa de casos de malaria y, en general, pecialmente en un caso indicativo de malaria
como alternativa a la gota gruesa en localidades complicada, habría que considerar como diag-
donde no es viable la implantación de un pues- nósticos diferenciales la posibilidad de hepatitis
to de microscopía. Además, pueden ser de utili- grave, leptospirosis icterohemorrágica, fiebre
dad para complementar el diagnóstico micros- amarilla, septicemia o colangitis.
cópico, ante la duda sobre una de las especies
de Plasmodium observadas al microscopio, en Debe destacarse que, en áreas endémicas don-
bancos de sangre como prueba de tamización de la prevalencia de malaria puede ser alta, la
de donantes. presencia de pocos parásitos no implica que el
cuadro clínico sea producido exclusivamente por
En general, la OMS considera las pruebas rápi- la infección por Plasmodium. En los menores de
das de diagnóstico adecuadas para el diagnós- cinco años, la estrategia de Atención Integral
tico, cuando tienen una sensibilidad de 95 % o a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
más27. La mayoría de las pruebas disponibles
(AIEPI) constituye una herramienta esencial para
hoy cumplen esa característica para P. falcipa-
el abordaje de los casos febriles. El seguimien-
rum, pero no para las otras especies22. La sensi-
to de los procedimientos de esta estrategia para
bilidad disminuye ante densidades parasitarias
evaluar, clasificar y tratar, garantiza la detección
menores de 500 por µl en infecciones por P. fal-
y el manejo oportuno de los casos con cuadros
ciparum y de menos de 5.000 por µl en infeccio-
febriles de diversa etiología que deben recibir
nes por P. vivax22. El desempeño de las pruebas
medidas inmediatas, y orienta sobre el diagnós-
rápidas depende de aspectos como la calidad en
la fabricación, la conservación adecuada durante tico diferencial de los principales episodios infec-
el transporte y el almacenamiento, su adecuada ciosos en los menores de cinco años. El abordaje
manipulación y su uso en campo; para su con- integral promovido por la estrategia AIEPI permi-
servación, los fabricantes normalmente reco- te la detección oportuna de otras enfermedades
miendan una temperatura entre 4 y 30 ºC22. concomitantes y factores determinantes.

304 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA Infectio. 2011; 15(4): 302-323


Guía de Atención Clínica de Malaria 2010

Tratamiento del paludismo en Colombia mo grave; identificar la especie de Plasmodium


causante de la infección, y evaluar la densidad
El tratamiento antipalúdico debe iniciarse tan parasitaria, es decir, el número de parásitos por
pronto como se obtenga la confirmación pa- µl de sangre. En infecciones por P. falciparum se
rasitológica con el examen de la gota gruesa o deben contar sólo de las formas asexuales y, por
mediante pruebas inmunocromatográficas. Sal- P. vivax, todas las formas indistintamente. Tam-
vo en situaciones especiales, en general, debe bién, se debe tener en cuenta la tolerancia del
evitarse la administración de tratamientos bajo paciente al tratamiento por vía oral, valorar las
presunción clínica. Por lo tanto, el énfasis en la contraindicaciones según la edad y el estado de
gestión por parte de entidades territoriales, ase- embarazo, e informarse sobre episodios palúdi-
guradoras e IPS, debe estar en ampliar la red de cos y tratamientos anteriores.
servicios para proveer diagnóstico parasitoló-
gico y tratamiento de fácil acceso en todos los Tratamiento del paludismo no complicado
focos de transmisión de malaria. La malaria no complicada se define como aque-
lla sintomática sin signos graves o de disfunción
Objetivos del tratamiento antipalúdico de un órgano vital.
Considerando las características epidemiológi-
cas del paludismo en Colombia y las caracte- Tratamiento del paludismo no complicado
rísticas del sistema de salud, los objetivos de la por P. falciparum
política de tratamiento de esta enfermedad en el El esquema de primera línea para tratamiento de
país, son la curación clínica, la curación radical y la malaria no complicada por P. falciparum en
el control de la transmisión. Colombia, es la combinación de arteméter más
lumefantrina (cuadro 2). Otras ACT que even-
La curación clínica del paciente consiste en la tualmente podrían ser consideradas por el Mi-
eliminación de los síntomas y signos de la enfer- nisterio de la Protección Social para su uso en
medad, y la prevención del recrudecimiento y de Colombia, son la combinación artesunato más
las complicaciones, mediante la administración mefloquina y la combinación artesunato más
oportuna de medicamentos antipalúdicos efica- amodiaquina.
ces y seguros. La curación radical de la infección
palúdica consiste en la curación clínica más la En las tablas 2 y 2a se presenta la forma de dosi-
eliminación de todas las formas de Plasmodium ficación de esta primera línea para el paludismo
en el organismo humano, evitando así las recaí- no complicado por P. falciparum. La combina-
das (P. vivax). El control de la transmisión de la ción arteméter más lumefantrina está disponible
enfermedad se logra mediante la curación radi- como tabletas que contienen 20 mg de artemé-
cal de la infección palúdica, evitando la infección ter y 120 mg de lumefantrina. El tratamiento re-
de los anofelinos vectores. comendado son seis dosis en total, dos veces al
día, durante tres días. Las dosis para cada grupo
Criterios para definir el esquema terapéutico de edad y peso se presentan en el cuadro 2a.
La selección del esquema terapéutico debe ha- La dosis corresponde a 1,7 mg/kg de arteméter
cerse entre aquellos oficialmente establecidos el y 12 mg/kg de lumefantrina por dosis (con un
país, observando los siguientes criterios básicos. rango de 1,4 a 4 mg/kg de arreméter y 10 a16
Independientemente de la especie de plasmo- mg/kg de lumefantrina)25.
dio, se debe: primero, establecer si se está ante
un paciente con un paludismo no complicado, La absorción de la lumefantrina se mejora con
uno con posibilidades de complicarse (es decir, la ingestión simultánea de grasas. Si el medica-
con algunos signos de peligro) o ante un paludis- mento se toma sin alimentos con algún conte-

Infectio. 2011; 15(4): 302-323 305


Padilla JC, Montoya R

Cuadro 2. Esquema de primera línea para el tratamiento de la malaria focos específicos, cuando se quiera reducir a ni-
no complicada por P.falciparum en Colombia.
veles mínimos la transmisión por P. falciparum,
Dosis y vía de Dosis y vía de
Medicamento y puede complementarse el esquema de artemé-
administración administración
presentación ter más lumefantrina con primaquina, en dosis
adultos niños

Artemether Seis dosis en total, Seis dosis en total,


única al tercer día de tratamiento (día 2): 45 mg
+ lumefantrine* distribuidas en dos distribuídas en dos en los adultos y 0,6 mg/kg en niños.
Tabletas de 20 tomas al día por tomas al día por tres
mg de artemether tres días. dias.
y 120 mg de La segunda línea para el tratamiento del pa-
Lumefantrine Dosis pre- Dosis preempacada ludismo no complicado por P. falciparum es la
empacada en en blisters según
blisters según peso peso y edad
combinación de sulfato de quinina más clinda-
y edad (Cuadro 2ª) (cuadro 2a), que micina (cuadro 3). El esquema de segunda línea
que corresponden corresponden a 1,7
debe usarse en las siguientes situaciones:
a 1,7 mg/kg de mg/kg de arteméter
arteméter y 12 mg/ y 12 mg/kg de • Falla terapéutica dentro de los primeros 14
kg de lumefantrina, lumefantrina, por días del inicio del tratamiento (falla terapéuti-
por dosis dosis
ca posterior a los 14 días debe ser nuevamen-
Tabla 2a. Dosificación de Artemether + lumefantrine según peso y te tratado con arteméter más lumefantrina).
edad • Paciente con hipersensibilidad al arteméter,
Número de tabletas y frecuencia de a otros compuestos de la artemisinina o a la
Peso (kg) / administración (horas)*
Edad
lumefantrina.
0 8 24 36 48 60 • Pacientes que no puedan suspender el uso
(< 3 años) de medicamentos que produce prolonga-
1 1 1 1 1 1
5 - 14 kg
ción del intervalo QT, o pacientes recibien-
(3–8 años)
2 2 2 2 2 2 do tal medicación: eritromicina, terfenadina,
15 - 24 kg
astemizol, probucol, antiarrítmicos clase 1ª
(9 –14 años)
25 - 34 kg
3 3 3 3 3 3 (quinidina, procainamida, disopiramida), an-
> 14 años
tiarrítmicos clase III (amiodarona, bretilio),
4 4 4 4 4 4
> 34 kg bepridil, sotalol, antidepresivos tricíclicos, al-
*Para facilitar la administración, la segunda dosis del primer dia
gunos neurolépticos y fenotiacinas.
debe ser dada en cualquier momento entre las 8 y 12 horas después
de la primera dosis. Las dosis de los días 2 y 3 son dos veces al dia Cuadro 3. Esquema de segunda línea para el tratamiento de la
(mañana y tarde). malaria por P. falciparum en Colombia
Dosis y vía de Dosis y vía de
Medicamento y
nido graso, pueden presentarse bajos niveles en administración administración
presentación
Adultos Niños
sangre y falla terapéutica. Por lo tanto, es esen-
cial que a los pacientes se les informe la necesi- Sulfato de quinina 10 mg/ kg/ dosis 10 mg/ kg/ dosis
Cápsulas de 300 cada 8 horas por 7 cada 8 horas por
dad de tomar el medicamento, por ejemplo, con mg días. 7 días
leche, especialmente en el segundo y el tercer
Clindamicina 20 mg/kg/día 20 mg/ kg/ día
días. Los derivados de la artemisinina son segu- tabletas de 300 mg repartidos en 2 repartidos en 4
ros y bien tolerados, y el único efecto secundario ó Doxiciclina* dosis durante 7 días. dosis durante 7
ó días.
serio reportado es la reacción de hipersensibili- 100 mg/ día por 7
dad de tipo 1. días Mayores de 8 años:
100 mg/dia por
7 días
Debido a la importante y rápida reducción en
Primaquina** 45 mg en dosis única. Dosis única: 0,75
los gametocitos que se observa durante el trata- Tabletas de 5 y mg/kg. en niños
miento con los derivados de artemisinina, la pri- 15 mg mayores de 2 años
maquina no hace parte regular de este esquema
* No administrar en niños menores de 8 años ni embarazadas.
de primera línea. Sin embargo, en el control de ** No se administra en menores de 2 años ni durante el embarazo.

306 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA Infectio. 2011; 15(4): 302-323


Guía de Atención Clínica de Malaria 2010

Según la OMS (24), la quinina puede usarse como Cuadro 4. Esquema de tratamiento de la malaria por Plasmodium
vivax
segunda línea terapéutica en pacientes que no
Dosis y vía de Dosis y vía de
mejoran con la primera línea o que presentan hi- Medicamento y
administración en administración en
presentación
persensibilidad a los medicamentos de la primera adultos niños

opción, pero debe ir acompañada de otro medica- Bifosfato de Dosis total: 25 mg de Dosis total: 25 mg/kg
cloroquina, base/kg 10 mg/kg iniciales y
mento y tiene que ser usada durante siete días. En contenido de 10 mg/kg iniciales y 7,5 mg/kg a las 24 y
Colombia, los medicamentos recomendados para base 150 mg 7,5 mg/kg a las 24 y 48 horas.
48 horas.
la combinación con quinina son la clindamicina o
la doxiciclina. El esquema se tiene que prolongar Primaquina* 0,25 mg/kg por día 0,25 mg/kg por día
por siete días y el paciente debe estar acompaña- Tabletas de 15 durante 14 días. durante 14 días.
mg y 5 mg Dosis máxima de 15 No se debe usar en
do, pues se pueden presentar reacciones secun- mg por día. menores de dos años
darias y, por lo tanto, se incumpliría con el trata-
miento. Se deben brindar instrucciones adecuadas *No administrar en menores de 2 años y embarazadas.

para favorecer el cumplimiento del tratamiento o,


incluso, supervisar algunas de las dosis. Para obtener la curación radical, las recaídas de-
ben prevenirse usando primaquina en una dosis
Tratamiento del paludismo no complicado total de 3,5 mg/kg. El esquema clásico, que es el
producido por Plasmodium vivax recomendado en Colombia, consiste en la admi-
nistración de 0,25 mg/kg por día durante 14 días.
El objetivo del tratamiento en el paludismo por
P. vivax es eliminar los parásitos en sangre y los En el cuadro 4a se presenta la dosificación según
hipnozoítos que permanecen en el hígado y, de edad y peso. Lo ideal es que la dosis siempre se
esta forma, evitar las recaídas. Esto se conoce calcule con base en el peso, con un máximo de
como “curación radical”. Por lo tanto, además 15 mg diarios. La primaquina causa molestias ab-
de un esquizonticida sanguíneo (cloroquina), el dominales si se suministra con el estómago vacío,
tratamiento incluye un esquizonticida tisular. La por lo cual se recomienda tomarla con las comi-
primaquina, que en las infecciones por P. falci- das. La importancia de este componente del es-
parum se usa por su efecto gametocida, en P. quema radica en que los hipnozoítos representan
vivax tiene el papel de eliminar los hipnozoítos un importante reservorio para nuevas infeccio-
(tablas 4 y 4a). nes, que escapa completamente de las medidas

Cuadro 4a. Esquema de tratamiento del paludismo no complicado por Plasmodium vivax, número de tabletas por edad y peso.
Número de tabletas por medicamento por día
Edad/peso Primero Segundo Tercero 4 a 14
CQ PQ CQ PQ CQ PQ PQ
6-11 m
1/2 * 1/4 * 1/4 * *
5-9 kg
1-3 años 1* tableta de 1* tableta de 1/2* tableta de 1/2* tableta de
1 1/2 1/2
10-14 kg 5 mg 5 mg 5 mg 5 mg
4-8 años 1 tableta de 1 tableta de 1 tableta de 1 tableta de
1 1 1
15-124 kg 5 mg 5 mg 5 mg 5 mg
9-11 años 1/2 1/2 tableta de 1/2 tableta de 1/2 tableta de
2 2 2
15-34 kg tableta de 15 mg 15 mg 15 mg 15 mg
12-14 años 1 tableta de 1 tableta de 1 tableta de 1 tableta de
3 2 2
35-49 kg 15 mg 5 mg 15 mg 15 mg
>15 años 1 tableta de 15 1 tableta de 1 tableta de 1 tableta de
4 3 3
>50 kg mg 5 mg 15 mg 15 mg

CQ: cloroquina; PQ: primaquina


* No administrar en menores de 2 años

Infectio. 2011; 15(4): 302-323 307


Padilla JC, Montoya R

de control (insecticidas, toldillos impregnados, Manejo de recrudecimientos y recaídas en


diagnóstico precoz). Por lo tanto, en términos paludismo por Plasmodium vivax
epidemiológicos, una falla en atacar los hipno-
zoítos tendrá la misma consecuencia que fallar Los recrudecimientos (una eliminación incom-
en los otros métodos y permite que el ciclo de P. pleta de la parasitemia) por P. vivax son raros en
vivax continúe en la población humana (15). nuestro medio, porque las cepas siguen siendo
muy sensibles a la cloroquina, pero pueden ocu-
Un inconveniente del esquema de 14 días de rrir, especialmente por problemas de absorción,
primaquina, es que el paciente no complete el mala administración en niños o falta de cumpli-
tratamiento. La rápida mejoría de los síntomas miento del esquema prescrito. En caso de pre-
después de los tres días de cloroquina, puede sentarse, se esperaría que fueran tardíos, entre
contribuir a que no complete el esquema de
el día 21 y 28 del inicio del tratamiento, pero
primaquina. Con base en el concepto de que la
podrían ocurrir antes, especialmente si el trata-
dosis total de primaquina es lo más importante
miento se ha tomado incorrectamente.
para combatir a los hipnozoítos, algunos pro-
gramas de malaria han modificado el esquema
Ante esta situación, debe indagarse sobre cómo
administrando la misma dosis total (3,5 mg/kg),
se cumplió con el tratamiento y si se presentó
pero en sólo siete días, a una dosis diaria de 0,5
vómito en los primeros 30 minutos después de
mg/kg. Los datos sobre la eficacia de este es-
alguna de las dosis. Debe revisarse si la dosifi-
quema son contradictorios y, además, genera in-
tranquilidad la administración de dosis más ele- cación estuvo acorde con el peso y debe des-
vadas de primaquina en poblaciones en las que cartarse, también, que no se trate de un error
se desconoce la prevalencia de deficiencia de la diagnóstico ante un paludismo mixto o uno por
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6FD). Por P. falciparum. Si se confirma la persistencia de
este motivo, en Colombia esta alternativa sólo formas asexuales de P. vivax y ante la sospecha
se recomienda cuando se instaure una vigilancia de una ingestión inadecuada, lo indicado es re-
adecuada de las reacciones adversas y se pueda petir la cloroquina (25 mg/kg, dosis total en tres
garantizar un adecuado seguimiento médico del días) (cuadro 4) y hacer un seguimiento cuida-
paciente (cuadro 4b). doso de la respuesta terapéutica, con controles

Cuadro 4b. Esquema de tratamiento del paludismo no complicado por Plasmodium vivax, con administración de primaquina durante siete días,
número de tabletas por edad y peso.
Número de tabletas por medicamento por día
Edad/peso Primero Segundo Tercero 4a7
CQ PQ CQ PQ CQ PQ PQ
6-11 m
1/2 * 1/4 * 1/4 * *
5-9 kg
1-3 años 2* tabletas de 1* tableta de 1* tableta de 1 tableta de
1 1/2 1/2
10-14 kg 5 mg 5 mg 5 mg 5 mg
4-8 años 2 tabletas de 2 tabletas de 2 tabletas de 2 tabletas de
1 1 1
15-124 kg 5 mg 5 mg 5 mg 5 mg
9-11 años 1 tableta de 15 1 tableta de 1 tableta de 1 tableta de
2 2 2
15-34 kg mg 15 mg 15 mg 15 mg
12-14 años 2 tabletas de 2 tabletas de 2 tabletas de 1 tableta de
3 2 2
35-49 kg 15 mg 15 mg 15 mg 15 mg
>15 años 2 tabletas de 15 2 tabletas de 2 tabletas de 2 tabletas de
4 3 3
>50 kg mg 15 mg 15 mg 15 mg

CQ: cloroquina; PQ: primaquina


* No administrar en menores de 2 años

308 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA Infectio. 2011; 15(4): 302-323


Guía de Atención Clínica de Malaria 2010

los días 3, 7, 14, 21 y 28 después del tratamiento. damente, 1 % del total de los casos. Dada la
Como alternativa, se puede usar arteméter más diseminación de las dos especies en todas las
lumefantrina en la misma dosis que para P. fal- áreas endémicas y los movimientos de pobla-
ciparum; también es una opción cuando se ción entre las regiones, la frecuencia de este tipo
considere que la dosificación de cloroquina fue de infecciones en el país debe ser considerable-
adecuada. En estos casos de recurrencia des- mente mayor.
pués del día 16, se recomienda también repetir
la primaquina a una dosis diaria de 0,25 mg/kg Es importante que los bacteriólogos y los micros-
durante 14 días. copistas conozcan la relevancia que este diag-
nóstico tiene en el manejo de los casos y que el
Ante la presencia de una recaída, que en áreas médico sepa interpretar el reporte de las formas
endémicas es imposible de diferenciar de una parasitarias. El error en este diagnóstico puede
reinfección, lo indicado es el tratamiento com- llevar a falla terapéutica con persistencia de la in-
pleto con cloroquina (25 mg/kg, dosis total en fección por P. falciparum, por la mala respuesta
tres días) y repetirlo con primaquina en la misma de este parásito a la cloroquina en Colombia, o
dosificación que en el episodio inicial, como se en el caso contrario, a la presentación de recaídas
indica en el cuadro 4 (0,25 mg/kg por día, duran- por la falta de administración de la primaquina
te 14 días). En caso de una segunda o tercera re- para P. vivax. El tratamiento recomendado para
caída, debe prescribirse la cloroquina en la mis- este tipo de infección es el mismo esquema para
ma dosis y la primaquina al doble de la dosis (7 el paludismo no complicado por P. falciparum
mg/kg, dosis total), dosificando a 0,5 mg/kg por (cuadro 5) con la adición de primaquina durante
día durante 14 días o 0,25 mg/kg por día durante 14 días, en la misma dosificación que lo indicado
28 días. Cuando el paciente haya permanecido en la infección por P. vivax (cuadro 4a). Esta re-
en zona libre de transmisión y refiera haber cum- comendación se basa en opiniones de expertos
plido con la dosificación completa de primaqui- a favor de la efectividad de los derivados de la
na, también puede considerarse este esquema artemisinina en infecciones por P. vivax24.
de dosis doble para tratar la primera recaída.
Tratamiento del paludismo no complicado por
Tratamiento del paludismo mixto no complicado Plasmodium malariae y Plasmodium ovale
La infecciones mixtas (P. falciparum más P. vivax)
pueden ser más frecuentes de lo que se regis- Las infecciones por P. malariae y P. ovale no son
tra en la práctica rutinaria de la microscopía. En frecuentes en Colombia. Los casos autóctonos por
Colombia, la proporción de casos de paludismo P. malariae se notifican en números bajos y se con-
mixto registrados anualmente es de, aproxima- sidera que no hay transmisión por P. ovale en el

Cuadro 4c. Tratamiento de las recaídas en paludismo por Plasmodium vivax

Primera recaída Recaída en


Segunda recaída en zona con
Medicamento en zona con transmisión zona sin transmisión
transmisión autóctona
autóctona autóctona

Difosfato de cloroquina, Dosis total: 25 mg base/kg 10 Idem Idem


tabletas de 250 mg, con 150 mg/kg inicial 7.5 mg/kg a las
mg de base 24 y 48 horas.

Primaquina* 0,25 mg/kg por día durante 14 0,5 mg/kg por día durante 14 0,5 mg/kg por día durante 14
Tabletas de 15 mg y 5 mg días. Dosis máxima de días. Dosis máxima de 15 mg días *1.
15 mg por día por día Dosis máxima de 15 mg por
día

*Siempre que se considere que se tomó la dosis completa de primaquina en el tratamiento inicial

Infectio. 2011; 15(4): 302-323 309


Padilla JC, Montoya R

país. La resistencia de P. ovale y P. malariae a los Normalmente, con los medicamentos usados en
antipalúdicos no está bien caracterizada y, a nivel Colombia para las dos formas de malaria, se es-
mundial, se considera que estos parásitos general- pera una reducción total de la parasitemia para
mente son sensibles a la cloroquina. La dosifica- el día 4 del tratamiento. La persistencia de fiebre
ción de la cloroquina en estas dos situaciones es la a partir del día 3 debe alertar sobre posible falla
misma que la usada para el paludismo por P. vivax del tratamiento, que debe confirmarse inmedia-
(cuadro 4). Plasmodium ovale puede presentar re- tamente con la gota gruesa. A partir del día 7
caídas, al igual que P. vivax; por eso, en caso de un después del tratamiento, la presencia de pará-
diagnóstico de infección por P. ovale (raro en nues- sitos en la gota gruesa (así no haya fiebre) se
tro medio), la cloroquina debe acompañarse de considera una falla terapéutica; cualquiera de las
primaquina a 0,25 mg/kg diarios durante 14 días. siguientes condiciones también se consideran
Las infecciones mixtas por P. falciparum y P. ovale, fracaso terapéutico en el tratamiento del palu-
deben tratarse con el esquema recomendado para dismo no complicado por P. falciparum y deben
la infección por P. falciparum y P vivax (cuadro 5).
llevar a las conductas definidas:
Para el tratamiento de paludismo por P. malariae,
i) la persistencia de parásitos el día 2 en un nivel
no se requiere administrar primaquina.
superior a la parasitemia del día 0 (consideran-
do como 0 el día del inicio del tratamiento), o
Seguimiento de los casos tratados de
ii) parasitemia el día 3 igual o mayor al 25 % de
paludismo no complicado
la parasitemia inicial (del día 0), o
iii) la persistencia de fiebre con parasitemia el
En los casos de paludismo no complicado, la re-
día 3.
misión de los síntomas comienza rápidamente
después del inicio del tratamiento parasitológi-
En situaciones ideales, es recomendable citar a los
co. En el paludismo por P. falciparum, el uso de
los derivados de la artemisinina lleva a una rápi- pacientes a un control parasitológico los día 3 y
da reducción de la parasitemia con mejoría clí- 7 de tratamiento, alertándoles sobre consultar
nica en pocos días. La respuesta a la cloroquina antes en caso de persistencia de fiebre; cuando la
en el paludismo por P. vivax también se caracte- transmisión es alta o durante los brotes epidémi-
riza por una mejoría clínica rápida. En todos los cos, esta conducta puede sobrecargar innecesaria-
casos, los pacientes deben ser cuidadosamente mente los servicios. Los pacientes con parasitemia
instruidos sobre la necesidad de volver a consul- elevada, así no cumplan los criterios de paludismo
tar en caso de persistencia de la sintomatología grave, deben ser cuidadosamente seguidos diaria-
y, en tales circunstancias, debe practicarse nue- mente con gota gruesa durante los primeros días,
vamente la gota gruesa. por el mayor riesgo de cursar con falla terapéutica.
Cuadro 5. Tratamiento del paludismo no complicado producido por la asociación Plasmodium falciparum y
Plasmodium vivax
Medicamento y Dosis y vía de Dosis y vía de
presentación administración adultos administración niños

Seis dosis en total, distribuidas en dos 6 dosis en total, distribuidas en dos


Artemether + lumefantrine tomas al día por tres días. tomas al día por tres días.
Tabletas de 20 mg de
artemether y Dosis pre-empacada en blisters según Dosis pre-empacada en blisters según
120 mg de Lumefantrine peso y edad (Cuadro 2a) peso y edad (Cuadro 2a)

Primaquina* Dosis: 0.25 mg/ kg diarios durante Dosis: 0.25 mg/ kg* diarios durante
Tabletas de 15 mg y 5 mg 14 días. 14 días.

* No se administra en menores de 2 años ni durante el embarazo.

310 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA Infectio. 2011; 15(4): 302-323


Guía de Atención Clínica de Malaria 2010

En la atención individual de cada caso, el se- mestre; por lo tanto, los esquemas recomenda-
guimiento de la respuesta terapéutica debe dos difieren un poco con los de la población ge-
articularse con las acciones de vigilancia de la neral, tanto en la malaria por P. vivax como en la
resistencia que la nación y los departamentos malaria por P. falciparum. La organogénesis ocu-
desarrollen ante este fenómeno. Por lo tanto, rre principalmente en el primer trimestre y es,
es fundamental la oportuna notificación de los por lo tanto, el período de mayor preocupación
casos a través de los instrumentos del sistema por potencial teratogénesis, aunque el sistema
de vigilancia. En el caso de la vigilancia en salud nervioso continúa desarrollándose durante todo
pública, es deseable que en los departamentos el embarazo. En realidad, con frecuencia las mu-
con alta endemia se seleccionen, como parte de jeres no declaran sus embarazos en el primer tri-
una estrategia nacional, puestos de diagnóstico mestre y, por lo tanto, los embarazos tempranos
que puedan funcionar como sitios centinela para pueden estar expuestos de forma inadvertida a
implementar un protocolo de seguimiento siste- la primera línea disponible de medicamentos. La
mático de casos, en el que se establecen proce- exposición inadvertida a los antipalúdicos no es,
dimientos clínicos y parasitológicos con el rigor
bajo ninguna circunstancia, indicación para la
requerido para la vigilancia de la resistencia.
terminación del embarazo.

El seguimiento de pacientes también debe con-


Los antipalúdicos considerados seguros en el
templar la evaluación y notificación de la presen-
primer trimestre de embarazo son la quinina, la
tación de reacciones adversas a los medicamentos.
cloroquina, el proguanilo, la pirimetamina y la
sulfadoxina-pirimetamina. De estos, la quinina
Tratamiento del paludismo durante el
embarazo es el más efectivo para el paludismo por P. fal-
ciparum y puede usarse en todos los trimestres,
Las mujeres embarazadas con paludismo son incluyendo el primero. En infecciones por P. fal-
un grupo de alto riesgo y deben ser objeto de ciparum, el esquema recomendado en Colom-
atención médica y seguimiento durante todo el bia (cuadro 6) consiste, por lo tanto, en la admi-
embarazo. La malaria en el embarazo se asocia nistración de quinina más clindamicina durante
con bajo peso al nacer, incremento de la anemia siete días, en las mismas dosis del esquema de
y mayor riesgo de malaria complicada. La infec- segunda línea indicado para la población gene-
ción por P. vivax durante el embarazo, al igual ral (cuadro 3). La diferencia con los esquemas
que con P. falciparum, reduce el peso al nacer. indicados para la población general, es no usar
En primíparas, la reducción es de dos terceras primaquina, medicamento claramente contrain-
partes, aproximadamente, de lo que se observa dicado en el embarazo. En el segundo y el tercer
con P. falciparum (110 g comparados con 170 g), trimestres, la primera línea recomendada es ar-
pero este efecto adverso no declina con emba- teméter más lumefantrina en las mismas dosis
razos posteriores. Por el contrario, en una de las indicadas para la población general (cuadro 2).
largas series en que esto se ha estudiado, se de-
mostró que este efecto aumenta. La reducción Cuadro 6. Tratamiento de la malaria no complicada por P. falciparum
en el embarazo
en el peso al nacer (menos de 2.500 g), incre-
menta el riesgo de muerte neonatal (24) . Trimestre Esquema

Primero Quinina en dosis de 10 mg de sal por kg cada


Tratamiento del episodio de paludismo en la 8 horas, más 10 mg/kg de clindamicina por
vía oral cada 12 horas, ambas durante siete
mujer embarazada
díasa

Hay insuficiente información sobre la seguridad Segundo Arteméter más lumefantrina (cuadro 2)

de la mayoría de los antipalúdicos en el emba-


a. Si la clindamicina no está disponible deberá hacerse la
razo, en particular, sobre su uso en el primer tri- monoterapia con quinina

Infectio. 2011; 15(4): 302-323 311


Padilla JC, Montoya R

Ante un eventual desabastecimiento de quinina recomienda, por lo tanto, practicar gota gruesa en
más clindamicina, el riesgo de demorar el trata- cada control prenatal, así la paciente permanezca
miento en el embarazo justifica que se use arte- asintomática. En caso de recurrencias por P. vivax
méter más lumefantrina en el primer trimestre, si (recaídas o reinfecciones), deben darse nueva-
es la única alternativa disponible. mente 3 días de tratamiento con cloroquina (25
mg/kg, dosis total) (cuadro 4).
En la malaria por P. vivax en el embarazo, el tra-
tamiento se hace solamente con cloroquina, en En zonas dispersas, donde no haya posibilidad
las mismas dosis que lo indicado para la pobla- de hacer el control prenatal y la gota gruesa de
ción general (cuadro 4). El episodio de malaria rutina, o donde existan serias dificultades para
en la mujer embarazada debe ser manejado por el acceso a la atención, desde el primer episodio
un médico. El mayor riesgo de complicaciones de P. vivax en el embarazo, se puede considerar
por malaria en las mujeres embarazadas, obliga el uso de un esquema profiláctico de 5 mg/kg de
a prestar atención especial a los signos de peli- cloroquina en una dosis semanal, durante 12 se-
gro y a remitirlas a un centro con el nivel ade- manas o hasta el fin del embarazo si éste ocurre
cuado de atención. primero, o sea, una dosis de 300 mg semanales
para una mujer de 50 kilos o más. Sin embargo,
El paludismo en la mujer embarazada requiere en zonas con transmisión de malaria por P. fal-
de una atención especial por parte del sistema ciparum, el beneficio de esta medida debe so-
de salud. Los elementos esenciales para evitar pesarse ante el riesgo de dificultar la detección
complicaciones y posibles daños al producto de oportuna de esta forma de paludismo.
la gestación, son la detección precoz, el cumpli-
miento de los esquemas recomendados y el se- La anemia es común y potencialmente peligrosa
guimiento de la paciente. En los municipios en- como complicación del embarazo. La prevención
démicos para malaria, el examen de gota gruesa de la anemia debe ser una prioridad en todos los
debería ser parte de la rutina de atención del programas de control prenatal, en áreas de me-
control prenatal, así la mujer no presente sinto- diano y alto riesgo de transmisión de paludismo.
matología de malaria. En el anexo 9, se hacen Al término del embarazo, durante el parto, debe
consideraciones sobre el papel de los distintos practicarse una gota gruesa de sangre extraí-
actores del sistema frente a la mejor atención da de la cara materna de la placenta, y se debe
del paludismo durante el embarazo. hacer seguimiento del recién nacido con gotas
gruesas semanales hasta el día 28. La primaqui-
Seguimiento de la mujer embarazada con na está contraindicada en los menores de dos
paludismo años y durante la lactancia. Por lo tanto, si la ma-
dre todavía está dentro del período en el que
El episodio de malaria en las mujeres embara- son más frecuentes las recaídas por P. vivax (2 a
zadas debe ser seguido con controles clínicos y 6 meses), la conducta es estimular la lactancia y
parasitológicos, por lo menos, los días 3 y 7 des- hacer control mensual con gota gruesa.
pués del tratamiento, y se debe recomendar bus-
car atención inmediata ante la persistencia o re- Tratamiento del paludismo en menores de
currencia de los síntomas. La mujer embarazada dos años
debe ser incluida inmediatamente en el progra-
ma de control prenatal. La contraindicación para En el 2008, en Colombia, aproximadamente, 2 %
el uso de primaquina hace que en los episodios de los casos de malaria ocurrieron en menores
de P. vivax las recaídas sean un evento particular- de dos años de edad, es decir, cerca de 1.600 ca-
mente frecuente en las mujeres embarazadas. Se sos; éste es un número significativo de casos en

312 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA Infectio. 2011; 15(4): 302-323


Guía de Atención Clínica de Malaria 2010

quienes el pronto inicio del tratamiento en dosis Tratamiento del paludismo complicado
adecuadas, requiere especial atención. El abor- La presencia de uno o más de los hallazgos clí-
daje del paciente febril en la estrategia AIEPI nicos o de laboratorio descritos en el cuadro 7,
en el país, incluye a la malaria como una de las en un paciente con formas asexuadas de Plas-
principales posibilidades diagnósticas y orienta modium spp. en sangre y sin otra causa obvia
sobre su oportuna sospecha, confirmación, de- de sus síntomas, clasifica el caso como malaria
tección de casos complicados y pronto inicio del complicada (2).
tratamiento (anexo 6).
Criterios clínicos y de laboratorio en paludismo
Hay importantes diferencias entre infantes y niños complicado
mayores en relación con la farmacocinética de va- Cuadro 7. Hallazgos clínicos y de laboratorio que clasifican el caso
rias medicinas. Una dosificación exacta es particu- como paludismo complicado*
larmente importante en infantes. Estos son más
Características clínicas
propensos a vomitar o regurgitar el medicamento Alteración de la conciencia o coma irresoluble; postración,
que los niños mayores o los adultos. El sabor, el debilidad generalizada que le impide al paciente caminar o
sentarse sin asistencia; incapacidad de alimentarse; respiración
volumen, la consistencia y la tolerancia gastroin- profunda, dificultad respiratoria (respiración acidótica);
testinal, son factores determinantes importantes convulsiones múltiples, más de un episodio en 24 horas; colapso
circulatorio o choque, presión sistólica de menos de 80 mm Hg
del cumplimiento del tratamiento en los niños. Las
en adultos y de menos de 50 mm Hg en niños; edema pulmonar
madres deben ser advertidas sobre técnicas para (radiológico); sangrado anormal espontáneo; e ictericia clínica
la administración del medicamento y sobre la im- con signos de compromiso de otro órgano vital.

portancia de administrar la medicina de nuevo si Hallazgos de laboratorio


ésta es regurgitada inmediatamente. Hemoglobinuria; anemia grave (hemoglobina <7g/dl);
hipoglucemia (glucosa en sangre <60 mg/dl); acidosis metabólica
(bicarbonato plasmático <15 mmol/L); daño renal (creatinina
En los casos de la malaria por P. falciparum, sérica >1,5 mg/dl); hiperlactatemia (lactato >5 mmol/L) e
los derivados de la artemisinina han mostrado hiperparasitemia (más de 2 % por 100.000 µl)**

ser seguros y bien tolerados por los niños. La


combinación arteméter más lumefantrina pue- * Tomado de Guidelines for the treatment of malaria, segunda
edición25, con modificaciones en los valores de hemoglobina,
de usarse en niños con peso de 5 kg o más. En glucemia, y creatinina sérica, y presión sistólica en adultos, según
niños de menos de 5 kg, la recomendación es experiencia en el país (detalles en anexo 0).
usar el esquema de quinina más clindamicina ** En Colombia se debe considerar un signo de peligro la presencia
50.000 o más formas asexuales por µl de P. falciparum o en malaria
durante 7 días, en las mismas dosis indicadas en mixta con P. vivax. Este hallazgo debe llevar a valoración médica
el cuadro 3, pero, sin primaquina. En esta situa- para decidir si se trata de malaria grave (véanse los numerales 4.10
y 4.10.5), la que requiere hospitalización y manejo intravenoso. Los
ción puede ser necesario administrar la quinina pacientes con parasitema superior a 100.000 parásitos por µl deben
por vía intravenosa (diclorohidrato), debido a la recibir tratamiento parenteral, como primera opción.
dificultad de fraccionar los comprimidos para
ajustar la dosis (cuadro 9). La clindamicina no La hiperparasitemia y, con menor frecuencia, la fa-
debe usarse en niños menores de un mes de lla hepática, se destacan entre los criterios que más
vida. En tales situaciones se recomienda utilizar frecuentemente configuran los casos clasificados
solamente quinina en la misma dosis (10 mg/kg como paludismo grave en nuestro medio (21).
cada 8 horas) durante los mismos siete días. Al
igual que en las mujeres embarazadas, los niños Objetivo del tratamiento del paludismo
menores de un año no pueden recibir primaqui- complicado
na por el riesgo de hemólisis; por lo tanto, el
tratamiento en casos de paludismo por P. vivax El principal objetivo del tratamiento de la mala-
se hace sólo con la cloroquina, según las dosis ria complicada, es prevenir la muerte. Los obje-
recomendadas en el cuadro 4. tivos secundarios son la prevención de incapaci-

Infectio. 2011; 15(4): 302-323 313


Padilla JC, Montoya R

dades y de recaídas, y la interrupción de la trans- Malaria con signos de peligro: paciente quien pre-
misión. La mortalidad en la malaria complicada senta signos clínicos o hallazgos parasitológicos
no tratada es cercana al 100 %. Con tratamiento que indican riesgo de una complicación. Los signos
antipalúdico, la mortalidad cae en general a 15 de peligro propuestos se presentan en el cuadro 8.
a 20 %, aunque dentro de la amplia definición Las mujeres gestantes pueden presentar, además
hay síndromes asociados con tasas de mortali- de estos, otros signos de peligro que la ponen en
dad bajas, como la anemia grave, y otros con riesgo a ella y al producto de la gestación.
mortalidad muy alta, como la acidosis metabó-
lica. Las muertes por malaria complicada gene- Todo paciente con malaria que presente signos
de peligro debe ser objeto de valoración médi-
ralmente ocurren dentro de las primeras horas
ca, para aclarar el significado de los hallazgos
de hospitalización, de forma tal que es esencial
y decidir si se inicia el tratamiento antipalúdico
que las concentraciones terapéuticas de los an-
en forma ambulatoria u hospitalaria. Toda mujer
tipalúdicos se obtengan tan pronto como sea
gestante con cualquier signo de peligro debe
posible. La malaria complicada es una situación
ser hospitalizada.
que debe manejarse en centros con un nivel de
complejidad apropiado, que dispongan de la Malaria complicada: paciente con hallazgos clíni-
tecnología adecuada para garantizar el manejo cos o de laboratorio que indican compromiso gra-
de las complicaciones específicas. ve de uno o varios órganos o sistemas (cuadro 7).

El tratamiento del paludismo complicado com- Conductas recomendadas ante la presencia


prende tres principales áreas: de signos de peligro
• evaluación clínica del paciente,
• tratamiento antipalúdico específico y Cuando no hay disponibilidad inmediata de un
• tratamiento de apoyo y cuidados de soporte. médico, ante la detección de uno o más sínto-
mas de peligro, se recomienda:
Evaluación clínica del paciente con 1. Dar la primera dosis vía oral del esquema de
paludismo complicado primera línea según la especie de Plasmo-
dium que fue diagnosticada (tablas 2-6).
Una cuidadosa evaluación clínica del paciente, 2. Si el paciente presenta vómito incoercible co-
es el primer aspecto esencial para garantizar el locar supositorio de artesunato (cuadro 11).
adecuado manejo de la malaria complicada y de 3. Remitir para valoración médica con una nota
los pacientes que potencialmente pueden evo- donde se especifique:
lucionar hacia ese cuadro. Se trata de identificar i) el diagnóstico de malaria, detallando la
especie de Plasmodium y la parasitemia,
oportunamente los casos que pueden compli-
ii) los signos de peligro clínicos o parasitoló-
carse; por eso, en la guía se propone diferenciar
gicos presentes,
en tres tipos la enfermedad, según la presencia
iii) el tratamiento iniciado, y
de alteraciones relacionadas con su forma gra-
iv) adjuntar la lámina con la cual se hizo el
ve: malaria no complicada, malaria con signos
diagnóstico inicial.
de peligro y malaria complicada.
4. Si no es posible la remisión y se tolera la vía
oral, continuar el tratamiento según los es-
Malaria no complicada: paciente con signos y quemas para paludismo no complicado.
síntomas de enfermedad general, como fiebre, 5. Si persisten los signos de peligro, continuar
escalofríos, sudoración, cefalea, mialgias, artral- intentando la remisión para atención médica
gias, dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea, y, si no se tolera la vía oral, continuar la dosis
brote en la piel, prurito o anorexia. diaria de artesunato rectal.

314 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA Infectio. 2011; 15(4): 302-323


Guía de Atención Clínica de Malaria 2010

Cuadro 8. Signos de peligro de paludismo complicado

Tipo de alteración Signos clínicos Debe descartarse

Signos Debilidad extrema: Acidosis metabólica


neurologicos Incapacidad para ponerse de pie, sentarse, caminar, beber o lactar. (trastorno grave del pH de la sangre),
deshidratación grave.
Alteraciones de la consciencia y psicosis
Delirio, letargia o inconsciencia, trastornos de comportamiento
(irritable, agresivo)

Signos Signos de dificultad respiratoria: Lesión pulmonar aguda,


pulmonares Alteración del patrón respiratorio (Aleteo nasal, retracciones SDRA (sindrome de dificultad respiratoria
subcostales, alargamiento de la excursión respiratoria, tos). aguda), edema pulmonar, acidosis,
anemia grave, infección pulmonar
Taquipnea: frecuencia respiratoria elevada para la edad:
asociada
>60 en neonatos
>50 en niños de 2 a 11 meses
>40 en niños de 1 a 4 años.
>24 en mayores de 5 años y adultos.

Variaciones Hiperpirexia : fiebre muy alta. Hiperparasitemia. Puede


extremas en la Tº axilar ≥ 39,5°C, Tº rectal ≥40,5°C inducir respuesta inflamatoria sistémica
temperatura corporal (inflamación generalizada) y convulsiones.

Hipotermia: Temperatura corporal muy baja. Sepsis (infección


Tº axilar ≤ 35,5ºC, Tº rectal ≤36,5°C generalizada), falla circulatoria

Trastornos Vómito a repetición Deshidratación grave,


gastrointestinales 5 o más episodios en las últimas 24 horas. acidosis

Diarrea a repetición
5 o más episodios en las últimas 24 horas.

Deshidratacion Signos de deshidratación grave: Acidosis, hipotensión


grave Ojos hundidos, llora sin lágrimas, pérdida de turgencia de piel (signo grave, trastornos neurológicos, daño
de pliegue abdominal positivo: más de 2 segundos), alteración en la renal
eliminación urinaria (eliminación escasa de orina o ausencia total de
orina: oliguria o anuria), orina muy oscura, alteración neurológica
(letárgico, inconsciente, no puede beber).

Llenado capilar lento:


Llenado capilar en lecho ungueal: 3 o más segundos

Signos en piel y Sangrado espontáneo Disfunción hepática


mucosas Sangrado espontáneo en mucosas (boca, encías, nariz), tracto digestivo (factores de coagulación alterados),
(vómito con sangre) o piel (puntos rojos –petequias- o moretones – Trombocitopenia grave (disminución de
equimosis-). las plaquetas)

Palidez intensa Anemia grave


Palidez intensa o definitiva en palmas, conjuntivas o lecho ungueal

Signos hepaticos y Orina Oscura: Hemólisis masiva


renales Orina roja, café o negra (ruptura de glóbulos rojos), anemia
grave, daño renal, daño hepático.

Hematuria (sangre en la orina) y hemoglobinuria (hemoglobina en la Hemólisis masiva, anemia grave, daño
orina): Prueba de orina positiva para sangre o hemoglobina renal

Ictericia: Disfunción hepática,


Color amarillo en escleras, mucosas, piel, hemólisis masiva, Riesgo de daño renal y
compromiso neurológico.

Signos parasitologicos Hiperparasitemia:


≥50.000 formas asexuales/µl. de P. falciparum o en malaria mixta con Anemia grave y otras complicaciones
P. vivax

Esquizontemia: Anemia grave y otras complicaciones


Presencia de uno o más esquizontes de P. falciparum en la gota gruesa.

Infectio. 2011; 15(4): 302-323 315


Padilla JC, Montoya R

Signos en mujeres Sangrado vaginal Desprendimiento


gestantes placentario
Dolor abdominal o pélvico:
Dolor súbito intenso, continuo o calambres:

El feto no se mueve Sufrimiento fetal


Signos de toxemia o preclampsia: Puede inducir hemorragia cerebral,
cefalea grave, hinchazón en ojos, cara, manos o pies, visión borrosa, Aborto, Desprendimiento de
visión de luces intermitentes, dolor torácico derecho o en el dorso placenta, Muerte Materna y fetal
superior, presión arterial por encima de 140/90 y niveles altos de
proteína en la orina
Signos de parto prematuro: Puede inducir bajo peso al nacer,
contracciones dolorosas o indoloras, que se producen a menos de 15 muerte neonatal
minutos de diferencia, presión pélvica baja, dolor sordo en espalda,
pérdida de fluido vaginal dos semanas o más antes de la fecha prevista
de parto o aumento o cambio de color (liquido claro, rosado o marrón)
en el flujo vaginal, calambres abdominales similares a los calambres
menstruales que pueden aparecer y desaparecer

Cuando hay atención médica, el médico valora y de la adecuada función renal. El exceso de hi-
el paciente y solicita exámenes de laboratorio dratación puede inducir edema pulmonar que
(glucemia, hematocrito, hemoglobina, parasi- se asocia con alto riesgo de muerte, mientras
temia y función renal). Si el paciente presenta que si la deshidratación no se corrige rápida-
uno o más hallazgos de complicación (cuadro 7) mente contribuye a la acidosis metabólica.
debe ser hospitalizado para recibir tratamiento • El vómito incoercible implica la administra-
antipalúdico parenteral (cuadro 9) y las medidas ción del tratamiento antipalúdico por vía
de soporte según las complicaciones. parenteral. La prescripción de antieméticos y
el tratamiento antipalúdico por vía oral en la
Ante la presencia de signos de peligro pero sin casa, no garantiza la tolerancia del tratamien-
signos clínicos o de laboratorio de lesión de un to y el paciente corre el riesgo de complicar-
órgano o de complicación, se recomienda sumi- se. Si recibe la primera dosis de tratamiento
nistrar el tratamiento oral de primera línea (tablas oral, debe permanecer en observación du-
2-6), vigilar el estado clínico y controlar a diario rante la primera hora para asegurarse de que
la parasitemia. Ante la presencia de signos de no vomite el medicamento.
peligro, así no se configure un cuadro clínico de • La hiperpirexia debe ser tratada y vigilada
malaria complicada, se recomienda estabilizar de- por el riesgo de inducir convulsiones.
bidamente al paciente en el servicio de urgencias • La hiperparasitemia y la esquizontemia exigen
y si es necesario hospitalizar durante las primeras siempre un control de gota gruesa, al menos,
horas hasta su estabilización. Se recomienda dejar cada 24 horas, para establecer la respuesta
hospitalizado a todo paciente con signos de peli- al tratamiento. Algunas veces los pacientes
gro que no viva cerca de un hospital o que tenga son remitidos por presentar hiperparasitemia
limitaciones para el acceso al seguimiento médico. en el momento del diagnóstico y, al llegar a
un centro de nivel superior, la gravedad del
A continuación se presentan recomendaciones cuadro es ignorada por haber disminuido
específicas sobre situaciones frecuentes con la parasitemia con la primera dosis de anti-
este tipo de pacientes, en las cuales las conduc- palúdico. Los pacientes remitidos deben ser
tas médicas pueden implicar una reducción en la debidamente estudiados y manejados, consi-
mortalidad por malaria en el país. derando que lo que motiva la remisión en la
• El vómito y la diarrea a repetición exigen una mayoría de los casos es la imposibilidad de
valoración cuidadosa del estado de hidratación un adecuado manejo en el lugar de origen.

316 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA Infectio. 2011; 15(4): 302-323


Guía de Atención Clínica de Malaria 2010

Conductas ante la presencia de signos y Cuadro 9. Primera línea de tratamiento para el paludismo
complicado*
síntomas de paludismo complicado
Medicamento Dosis y vía de Dosis y vía de
y administración en administración en
La malaria complicada es una emergencia médi- presentación adultos niños

ca. La vía aérea debe asegurarse en pacientes in- 2.4 mg / kg i.v al Igual a los adultos
ingreso (tiempo 0) y
conscientes, y el estado circulatorio y respiratorio Artesunato IV luego a las 12 y 24 Contraindicado en
debe evaluarse. Los pacientes deben ser pesados horas. Continuar una vez menores de seis
al día hasta tolerar VO o meses
o el peso corporal debe ser debidamente esti-
hasta completar 7 días
mado, de forma que los antipalúdicos y los otros
Arteméter más Al tolerar la vía oral: Al tolerar la vía
medicamentos puedan ser administrados según lumefantrina, administrar seis dosis en oral: administrar
el peso (tablas 9 y 10). Debe asegurarse una vía tabletas de total, distribuidas en dos seis dosis en total,
20 mg de tomas al día durante tres distribuidas en dos
intravenosa y se deben solicitar de inmediato los arteméter y días. tomas al día durante
siguientes exámenes de laboratorio: glucemia, he- de 120 mg de tres días.
lumefantrina
matocrito, hemoglobina, parasitemia y, en adultos,
de función renal y hepática. Debe hacerse una eva- *En mujeres embarazadas y niños menores de seis meses, la primera
opción es quinina intravenosa más clindamicina (cuadro 10)
luación clínica detallada con particular énfasis en
el nivel de consciencia y en registrar la escala de
coma. Para adultos se utiliza la escala de Glasgow con respiración acidótica en pacientes grave-
y para niños se usa la escasa de Glasgow en niños mente anémicos, a menudo indica hipovolemia
o modificación de Blantyre. y requiere rehidratación urgente y, cuando esté
indicado, transfusión de sangre (24).
El nivel de acidosis es un factor determinante im-
portante en el desenlace y, por lo tanto, debe me- Se debe considerar la remisión del primer nivel
dirse el bicarbonato en plasma o el nivel venoso para un hospital de mayor complejidad, si hay
de lactato. Si está disponible, debe medirse el pH riesgo de complicación pulmonar, complicación
arterial o capilar y los gases arteriales, en pacien- obstétrica o se prevé la necesidad de transfu-
tes que están inconscientes, hiperventilando o en siones, diálisis o procedimientos similares. Todo
paciente con signos clínicos de síndrome de
choque24. Debe tomarse sangre para determinar
dificultad respiratoria o edema pulmonar, debe
la parasitemia. La gota gruesa en casos por P. fal-
remitirse a una unidad de cuidados intensivos.
ciparum puede suministrar pistas sobre la grave-
dad, que incluyen, no sólo el nivel de parasitemia,
Tratamiento antipalúdico específico en
sino también la presencia de más parásitos ma-
paludismo complicado
duros ( junto con la existencia de una mayor bio-
masa de parásitos secuestrados), la presencia de
En la malaria complicada, es esencial que el tra-
un inusualmente elevado número de esquizontes tamiento antipalúdico sea iniciado lo más pron-
circulando, o la presencia de pigmento palúdico to posible. Actualmente, se recomiendan dos ti-
visible en neutrófilos o monocitos. Todos estos pos de medicamentos para tratar esta forma de
factores han sido sugeridos como signos predic- malaria: los alcaloides de la cinchona (quinina y
tores de mal pronóstico. quinidina) y los derivados de la artemisinina (ar-
tesunato, arteméter y artemotil). En Colombia,
En el abordaje inicial debe hacerse también un el tratamiento recomendado y que es suminis-
cuadro hemático completo con conteo de pla- trado por el Ministerio de la Protección Social
quetas, así como pruebas de coagulación, cul- como de primera línea, es el artesunato sódico
tivo de sangre y pruebas bioquímicas. Los cui- por vía intravenosa (cuadro 9) y, como de segun-
dados con el balance hídrico son críticos en la da línea, está el diclorhidrato de quinina por vía
malaria complicada. La dificultad respiratoria intravenosa (cuadro 10).

Infectio. 2011; 15(4): 302-323 317


Padilla JC, Montoya R

Cuadro 10. Segunda línea de tratamiento para la malaria complicada


Dosis y vía de
Medicamento y
Dosis y vía de administración en adultos administración en
presentación
niños
Diclorhidrato de Quinina Dosis inicial: bolo de 20 mg/kg, disuelto en 300-500 ml de
dextrosa al 5%, o al 10%, en proporción de 5 a 10 ml por
Ampollas de 600 mg en 2 ml kg (máximo 500 ml) para pasar en cuatro horas.
de solución inyectable
Dosis de mantenimiento: 10 mg/kg/dosis cada ocho horas; Igual que en los adultos
disolver y pasar en 4 horas, igual que para la dosis inicial.
Pasar a quinina vía oral una vez el paciente se recupere de
su complicación hasta completar 7 días de tratamiento con
quinina.
Clindamicina tabletas de 300 Dosis: 15 a 20 mg/ kg /día repartidos en tres o cuatro Igual que en los adultos
mg ó Doxiciclina* dosis durante cinco días.

*Dosis: 3 mg/kg/ día una vez al día por 5 días Doxicilina sólo en
mayores de 8 años y
dosificación igual a la de
los adultos

*Se puede utilizar como alternativa en adultos y en niños mayores de ocho años

Varios derivados de la artemisinina se han usa- debe tenerse cuidado para asegurarse de que
do para el tratamiento de la malaria complica- esté completamente disuelto antes de la admi-
da: arteméter, artemisinina (rectal), artemotil y nistración parenteral. La solución debe prepa-
artesunato. Las propiedades farmacocináticas rarse fresca para cada administración y usarse
del artesunato son superiores a las del artemé- inmediatamente después de la reconstrucción,
ter y del artemotil y, además, es soluble en agua es decir, no debe almacenarse. Si la solución está
y puede ser administrado por vía intravenosa o turbia o si tiene precipitados, la preparación pa-
intramuscular. renteral debe descartarse.

El artesunato debe administrarse por vía intra- Para uso intramuscular, cuando no es posible la
venosa en una dosis de 2,4 mg/kg a las 0, 12 y administración intravenosa, en el segundo paso
24 horas, y posteriormente, una vez al día24. El la dilución se hace con 2 ml de dextrosa al 5 %
artesunato es dispensado como polvo de ácido o solución salina normal, y la inyección se aplica
artesúnico. Se disuelve en bicarbonato sódico al en la cara anterior del muslo (24).
5 % para formar el artesunato sódico (24).
Cuando el paciente tolere la vía oral, debe con-
En un primer paso, el polvo para la inyección tinuarse con un esquema completo del ACT de
se reconstituye con 1 ml de bicarbonato sódi- primera línea (arteméter más lumefantrina) (ta-
co al 5 % y se agita vigorosamente hasta que la blas 2a y 2b). La administración de primaquina
solución quede clara. En el segundo paso, esta no hace parte del esquema para el paludismo
solución se diluye añadiendo 5 ml de dextrosa complicado y, por el contrario, está contraindi-
al 5 % y se agita nuevamente. La cantidad re- cada ante la presencia de algunas de las compli-
querida del medicamento debe administrarse caciones de esta forma de la enfermedad.
por vía intravenosa y lentamente, durante dos a
tres minutos. Una alternativa es diluir la solución La segunda línea para el tratamiento de la mala-
en 50 ml de solución de glucosa al 5 %, para ad- ria complicada en Colombia es el diclorohidrato
ministrarla por vía intravenosa durante una hora. de quinina, que también es la primera opción
El polvo para inyección es difícil de disolver y durante el primer trimestre del embarazo. Debe

318 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA Infectio. 2011; 15(4): 302-323


Guía de Atención Clínica de Malaria 2010

observarse que, mientras muchos antipalúdicos de quinina cada día, lo cual corresponde a 1.500
son prescritos en forma de base, por razones ml; por lo tanto, el paciente necesita 1.000 ml
históricas las dosis de quinina se recomiendan más de líquidos de mantenimiento, para un total
en forma de sal: sulfato para uso oral y dicloro- de 2.500 ml en 24 horas.
hidrato para el uso parenteral.
La primera dosis (dosis de carga) es la más im-
La quinina debe administrarse por vía intraveno- portante en el tratamiento de la malaria com-
sa solamente por infusión, nunca en inyección plicada. Aunque la quinina puede causar hipo-
intravenosa, ya que produce hipotensión y falla tensión si se administra rápidamente y aunque
cardiaca. La aplicación intravenosa de la quinina la sobredosis puede asociarse con ceguera y
en forma de sal no debe exceder los 5 mg/kg sordera, estos efectos adversos son raros en el
por hora; se administra una dosis de carga inicial tratamiento del paludismo complicado. Los pe-
de 20 mg/kg en cuatro horas y dosis de mante- ligros de tratamiento insuficiente (muerte por
nimiento de 10 mg/kg. La dosis debe disolverse malaria), exceden los riesgos del tratamiento
en solución de dextrosa al 5 % (10 ml por kg, excesivo en las dosis iniciales. Sin embargo, la
hasta máximo 500 ml). dosis de carga se puede omitir si el paciente ha
recibido una adecuada dosis de quinina (más
Es importante no recargar al paciente con líqui- de 40 mg/kg de sal) en los últimos dos días. Si
dos intravenosos; para esto, se debe tener en la dosis de mantenimiento se requiere todavía
cuenta el volumen de perfusión de la quinina a después de 48 horas de iniciado el tratamiento,
la hora de calcular el total de líquidos requeri- se puede reducir a 7 mg/kg, con el fin de evitar
dos para 24 horas. Por ejemplo, la necesidad de el riesgo de acumulación.
líquidos para un adulto que pese 50 kg, es de 50
ml/kg, por lo cual, se calcula: 50 x 50 = 2.500 ml. La quinina puede acumularse en situaciones de
Al calcular la dosis de quinina, se establece que disfunción grave de órganos vitales. Si no hay
el paciente debe recibir 3 x 500 ml de la infusión mejoría clínica después de 48 horas, o en casos

Cuadro 11. Manejo clinico inmediato de manifestaciones de malaria complicada (24)


Manifestación/ complicación Manejo inmediato

Coma (malaria cerebral) Mantener vías aéreas, coloque de lado el paciente, excluir otras causas tratables de coma (ej.
Hipoglicemia, meningitis bacteriana); evite la administración de medicamentos como corticoides,
heparina y adrenalina; entubar si es necesario.
Convulsiones Mantener vías aéreas; tratar oportunamente Con diazepam IV o rectal o paraldehido IM.
Hipoglicemia Evaluar glicemia; corregir hipoglicemia y mantener con infusión continua de glucosa.
Choque Sospechar septicemia; realizar cultivos de sangre; administrar antibióticos parenterales, corregir
disturbios hemodinámicas
Falla renal aguda Excluir causas pre renales, evaluar balance liquido y sodio urinario; si se ha establecido una falla
renal realizar hemofiltracion o hemodiálisis, o si no es disponible, diálisis peritoneal.
Edema pulmonar agudo Mantener al paciente en posición semisentada en ángulo de 45º, administrar oxígeno, suspender
líquidos intravenosos, intubar y administrar presión positiva al final de la expiración / presión
positiva continua en la vía aérea ante hipoxemia que ponga en peligro la vida.
Acidosis metabólica Excluir o tratar la hipoglicemia, hipovolemia y septicemia. Si es severa realizar hemofiltracion o
hemodiálisis.
Anemia grave Transfundir con sangre fresca total
Hemorragias espontáneas y Transfundir con sangre fresca total segura (crioprecipitados, sangre fresca congelada y
coagulopatias plaquetas si es posible); administrar inyección de vitamina K
Hiperpirexia Aplica medios físicos, esponjas tibias, airear y drogas antipiréticas
Hiperparasitemia El tratamiento oral bajo supervisión estrecha es efectivo en el tratamiento de pacientes que no
tienen otra manifestación de complicaciones (4.8.6).

Infectio. 2011; 15(4): 302-323 319


Padilla JC, Montoya R

de falla renal aguda, debe reducirse una tercera Manejo de urgencia con artemisininas por
parte de la dosis de mantenimiento para evi- vía rectal antes de la remisión
tar acumulación. Si el paciente está recibiendo
hemodiálisis o hemofiltración, no se requieren El riesgo de muerte por paludismo complicado
ajustes en la dosis. Cuando hay disfunción he- es mayor en las primeras 24 horas. En muchas
pática, también es necesario hacer ajustes redu- de las áreas endémicas de malaria en Colombia,
ciendo una tercera parte de la dosis. el transporte de pacientes hacia los centros de
atención adecuados para el manejo de esta for-
Si no es posible usar en forma segura la vía in- ma de la enfermedad no es fácil y puede retardar
el inicio del tratamiento, lo que puede propiciar
travenosa, una alternativa es la intramuscular. El
el deterioro del paciente o la muerte. A menos
pico plasmático es similar en ambos casos., Sin
de que el tiempo de traslado sea realmente cor-
embargo, por vía intramuscular puede haber ab-
to, se recomienda que los pacientes sean trata-
sorción errática de la quinina, especialmente en
dos antes de su remisión, con la primera dosis
pacientes en choque. La inyección intramuscu-
de los esquemas indicados por vía parenteral o
lar es dolorosa y puede producir necrosis local
por vía rectal. Ante la imposibilidad de adminis-
y formación de abscesos. En caso de requerirse trar por vía intravenosa artesunato o quinina, se
la aplicación intramuscular, debe hacerse en la recomienda la administración rectal o intramus-
región anterior del muslo y no en la nalga, por cular de artesunato, artesunato IM o, como últi-
el riesgo de daño al nervio ciático. La primera ma alternativa, de quinina intramuscular.
dosis debe divirse en 10 mg/kg en cada mus-
lo. El diclorohidrato de quinina no diluido, a una Los supositorios de artesunato están indicados
concentración de 300 mg/ml, tiene un pH ácido cuando no es posible la administración del ar-
y la inyección intramuscular es dolorosa; por lo tesunato por vía intravenosa o intramusuclar, y
tanto, es mejor diluirlo a 60 a 100 mg/ml24. deben utilizarse como medida inicial mientras el
paciente accede a un nivel adecuado de atención.
Se debe tener en cuenta que la quinina causa re- La dosis recomendada es de 10 mg/kg al día24.
gularmente un complejo de síntomas conocido En caso de que el supositorio sea expulsado del
como “cinchonismo”, consistente en acúfenos, recto antes de 30 minutos de haber sido aplica-
pérdida de audición de tonos altos, dolor de ca- do, debe administrarse un segundo supositorio.
beza, náuseas, mareo, disfonía y alteraciones de En niños pequeños, las nalgas deben mantener-
la visión, el cual, si no es grave, no hace necesa- se juntas durante 10 minutos, para asegurar la
rio suprimir el tratamiento. El efecto adverso más retención de la cápsula. La dosis debe adminis-
trarse una vez, para continuar lo antes posible
importante es la hiperinsulinemia e hipogluce-
con el tratamiento definitivo24. Debe observarse
mia, particularmente importante en mujeres em-
que los supositorios de artesunato permanecen
barazadas. En el segundo o tercer trimestre, el
estables hasta los 40 °C; por lo tanto, requieren
50 % de las mujeres embarazadas tratadas con
mantenerse en adecuadas condiciones durante
quinina por paludismo complicado, desarrollan
su transporte y almacenamiento.
hipoglucemia, por lo cual se recomienda usar en
ellas el artesunato o, de lo contrario, hacer glu- Manejo de las complicaciones y cuidados de
cometrías cada cuatro horas. En 10 % de los ca- soporte
sos, la quinina causa prolongación del intervalo
QT por lo cual se debe tener precaución de no Después de la valoración inicial y del inicio del
combinar con otros medicamentos que tengan tratamiento antipalúdico, el paciente debe re-
el mismo efecto. La sobredosis de quinina es po- cibir cuidados rigurosos de enfermería y, si es
tencialmente fatal por su efecto cardiotóxico. posible, atención en una unidad de cuidados

320 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA Infectio. 2011; 15(4): 302-323


Guía de Atención Clínica de Malaria 2010

intensivos. Se deben controlar estrictamente los cho debe reducirse al nivel más bajo que permi-
signos vitales, la frecuencia y el patrón respirato- ta un adecuado gasto cardíaco. Se debe iniciar
rio, la escala de coma y la diuresis. La glucosa en precozmente asistencia respiratoria con presión
sangre debe medirse cada cuatro horas, particu- positiva, si el paciente se torna hipóxico (24).
larmente en pacientes inconscientes.
Menos de 5 % de los pacientes con malaria com-
Las necesidades de líquidos deben evaluarse plicada desarrollan coagulación intravascular di-
individualmente. Los adultos con malaria com- seminada clínicamente significativa. Estos deben
plicada son muy vulnerables a una sobrecarga recibir transfusiones sanguíneas y vitamina K.
de líquidos, con un delgada línea divisoria entre Los pacientes con neumonía secundaria deben
deshidratación, con empeoramiento del daño recibir tratamiento empírico con una cefalospo-
renal, y sobrehidratación, con el riesgo de preci- rina de tercera generación, al menos que haya
pitar un edema pulmonar. Si el paciente se torna signos claros de broncoaspiración, en cuyo caso
oligúrico (menos de 0,4 ml de orina por kg de la penicilina o la lindamicina son adecuadas. En
peso por hora) a pesar de una adecuada rehi- niños con fiebre persistente a pesar de la reduc-
dratación, y si la urea sanguínea o la creatini- ción de la parasitemia, debe considerarse una
na aumenta, los líquidos deben limitarse sólo al infección sistémica por Salmonella spp. Las in-
remplazo de las pérdidas (24). Los niños, por otra fecciones de las vías urinarias son comunes en
parte, son más propensos a estar deshidratados pacientes con sonda vesical.
y pueden responder bien a bolos de líquidos.
Manejo del paludismo complicado en el
La presión venosa central debe mantenerse en- embarazo
tre 0 y 5 cm. Si la presión venosa aumenta, usual-
mente por exceso de líquidos, el paciente debe Las mujeres embarazadas, particularmente en
colocarse con la cabeza elevada a un ángulo de el segundo y tercer trimestre del embarazo, son
45º y, si es necesario, debe administrarse furose- más propensas a desarrollar malaria complicada
mida intravenosa. Si está disponible, se debe ini- que otros adultos. Existen más probabilidades
ciar tempranamente la hemofiltración para falla de que sufran malaria cerebral y están particu-
renal aguda o acidosis metabólica grave que no larmente expuestas a desarrollar hipoglucemia
mejore con la rehidratación (24). y edema pulmonar. La mortalidad por malaria
durante el embarazo es 2 a 10 veces mayor que
Si la glucosa en sangre es menor de 2,2 mmol/L, en las no embarazadas. Las parasitemias pueden
la hipoglucemia debe tratarse inmediatamente ser hasta 10 veces más altas que en pacientes
(0,3 a 0,5 g/kg de glucosa). La hipoglucemia se no embarazadas o pueden ser negativas en san-
debe sospechar ante un deterioro súbito. Las gre periférica, ya que hay secuestro de parási-
pruebas de tiras reactivas pueden sobrestimar tos en la placenta. La malaria predispone a la
la frecuencia de hipoglucemia, de modo que es preeclampsia y la eclampsia, y la muerte fetal y
necesaria la confirmación por laboratorio. el trabajo de parto prematuro son comunes. El
paludismo complicado también se puede pre-
Los pacientes con edema pulmonar agudo de- sentar inmediatamente después del parto y las
ben colocarse en posición vertical y recibir oxí- infecciones bacterianas posparto son una com-
geno, y las presiones de llenado del lado dere- plicación común en estas situaciones.
cho del corazón deben reducirse con los diferen-
tes tratamientos disponibles, como diuréticos de La hipoglucemia debe esperarse y a menudo es
asa, opiáceos, venodilatadores, flebotomía, he- recurrente si la paciente está recibiendo quini-
mofiltración o diálisis. La presión del lado dere- na, por lo cual el artesunato es preferible a la

Infectio. 2011; 15(4): 302-323 321


Padilla JC, Montoya R

quinina durante el segundo y tercer trimestres. inmunidad (24). En áreas de baja transmisión, más
En el primer trimestre, el riesgo de hipoglucemia de 2 % de los glóbulos rojos parasitados, o sea,
asociado a la quinina es menor; por lo tanto, la más de 100.000 parásitos/µl, se considera una
quinina es la primera opción. Los antipalúdicos hiperparasitemia. En Colombia, se ha considera-
deben usarse en las dosis completas indicadas do como hiperparasitemia la presencia de más
según el peso. de 50.000 parásitos/µl. Se recomienda que los
pacientes palúdicos con hiperparasitemia por
Las mujeres embarazadas con malaria cerebral por P. falciparum, que no tengan otros signos de
e hipoglucémicas, pueden ser asintomáticas o malaria complicada, sean tratados por vía oral
pueden cursar con un deterioro en el nivel de con las combinaciones de derivados de artemi-
conciencia, presentar posición en extensión o sinina (en Colombia, el esquema de arteméter
convulsiones. La hipoglucemia también puede más lumefantrina recomendado en malaria no
reaparecer después de la corrección con gluco- complicada), bajo las siguientes condiciones:
sa intravenosa. Por estas razones, la glucemia se • El paciente debe ser vigilado de cerca durante
debe controlar regularmente en todas las mu- las primeras 48 horas del inicio del tratamiento;
jeres embarazadas con paludismo complicado. • Si el paciente no retiene la medicación oral,
Se puede presentar edema pulmonar agudo debe iniciarse tratamiento parenteral sin de-
durante el trabajo de parto o inmediatamente mora alguna.
después del parto, pero también en cualquier • Los pacientes con parasitema superior a
momento durante la primera semana pospar- 100.000 parásitos/µl deben recibir tratamien-
to. La anemia grave, el aumento en el volumen to parenteral como primera opción.
sanguíneo y la resistencia periférica que sigue a
la separación placentaria, pueden precipitar un Tratamiento del paludismo complicado por
edema pulmonar agudo y falla cardíaca. Ésta es Plasmodium vivax
una emergencia médica que requiere tratamien-
to inmediato. Aunque, en general, se considera que la malaria
por P. vivax es benigna, con baja tasa de letali-
Manejo de pacientes con hiperparasitemia dad, esta forma de la enfermedad causa un cua-
dro febril debilitante y algunas veces también
La relación entre la intensidad de la parasitemia puede causar un cuadro clínico grave como en
y el pronóstico varía según los diferentes niveles la malaria por P. falciparum. Las manifestaciones
de endemia por malaria. Muchos pacientes hiper- que con mayor frecuencia se han reportado son:
parasitémicos pueden presentar signos de daño malaria cerebral, anemia grave, trombocitopenia
de un órgano vital, pero, por otra parte, hay un importante, pancitopenia, ictericia, ruptura es-
subgrupo en el cual no hay otras manifestacio- plénica, falla renal aguda y síndrome de dificul-
nes de enfermedad complicada. Son pacientes tad respiratorio. El tratamiento y las medidas de
con signos y síntomas indicativos de malaria no soporte son los mismos que para el paludismo
complicada, pero con parasitemia elevada. La im- grave por P. falciparum9.
portancia del manejo adecuado de estos casos
radica en el mayor riesgo de que progresen a Bibliografía
paludismo complicado y a la mayor probabilidad
1. Alger JM. Diagnostico microscópico de la malaria. Gota gruesa y
que tienen de presentar fallas terapéuticas (24). extendido fino. Rev Med Hondur. 1999;67:216-8.
2. Alvarez G, Piñeros JG, Tobón A, Ríos A, Maestre A, Blair S, et al.
Efficacy of three choroquine-primaquine regimens for treatment
En general, se asume que la resistencia a los of Plasmodium vivax malaria in Colombia. Am J Trop Med Hyg.
2006;75:605-9.
antipalúdicos tiene más probabilidad de apa- 3. Blair S, Tobon A, Echeverri M, Álvarez G, Carmona J. Adecuada res-
recer en pacientes con alta parasitemia y poca puesta clínica y parasitológica de Plasmodium vivax a la cloroquina

322 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA Infectio. 2011; 15(4): 302-323


Guía de Atención Clínica de Malaria 2010

en Colombia (Turbo, Antioquia), 2001 Infectio. 2002;6: 21-26. Organização Mundial da Saúde; 2000.
4. Blair S. Resistencia de Plasmodium a drogas en Colombia, 1961- 17. Osorio LE, Giraldo LE, Grajales LF, Arriaga AL, Andrade AL, Ruebush
1986. Biomédica. 1986;6:3-4. TK, et al. Assessment of therapeutic response of Plasmodium falci-
5. Blair S, Lacharme LL, Carmona F. Resistance of Plasmodium falcipa- parum to chloroquine and sulfadoxine-pyrimethamine in an area
rum to antimalarial drugs in Zaragoza (Antioquia, Colombia). Mem of low malaria transmission in Colombia. Am J Trop Med Hyg.
Inst Oswaldo Cruz. 2002;97:401-6. 1999;61:968-72.
6. Blair S, Lacharme LL, Fonseca JC, Tobón A. Resistance of Plasmo- 18. Osorio L. Evaluación de eficacia terapéutica in vivo de cloroquina
dium falciparum to 3 antimalarials in Turbo (Antioquia, Colombia). y sulfadoxina/pirimetamina para el tratamiento de la malaria no
Rev Panam Salud Pública. 1998;9:23-9. complicada por P. falciparum, municipio de Quibdó, Colombia. En:
7. Castillo CM, Osorio LE, Palma GI. Assessment of the therapeutic Programa de pequeños subsidios en enfermedades tropicales. In-
response of Plasmodium vivax and Plasmodium falciparum to chlo- formes finales. Organización Panamericana de la Salud; 2004.
roquine in a malaria transmission free area in Colombia. Mem Inst 19. Pereira NG. Febre e seus mecanismos. O exame clínico e enca-
Oswaldo Cruz 2002;97:559-62. minhamento. Diagnóstico do paciente febril. En: Coura JR, editor.
8. Ferreira M. Patología, fisiopatología, quadro clínico e diagnóstico Dinâmica das doenças infecciosas e parasitarias. Rio de Janeiro:
da malaria. En: Veronesi R, editor. Tratado de infectologia. São Pau- Guanabara Koogan; 2005.
lo: Atheneu; 1996. 20. Talman AM, Domarle O, McKenzie FE, Ariey F, Robert V. Gameto-
9. González I. Evaluación de la eficacia terapéutica y de la seguridad cytogenesis: the puberty of Plasmodium falciparum. Malaria J.
de la combinación de amodiaquina y sulfadoxina/pirimetamina 2002;3:24.
en el tratamiento de malaria no complicada por P. falciparum en 21. Tobón A, Giraldo C, Piñeros JG, Arboleda M, Blair S, Carmona-Fon-
el municipio de Tadó, Chocó, en la Costa Pacífica Colombiana. En: seca, Jaime. Epidemiología de la malaria por P. falciparum compli-
Programa de pequeños subsidios en enfermedades tropicales. In- cada: estudios de casos y controles en Tumaco y Turbo, Colombia,
formes finales. Organización Panamericana de la Salud; 2004 2003. Rev Bras Epidemiol. 2006;9:283-96.
10. González I, Padilla JC, Giraldo LE, Saravia NG. Eficacia de amodia- 22. Wongsrichanalai C, Barcus MJ, Muth S, Sutamihardja A, Wernsdor-
quina y sulfadoxina-pirimetamina en el tratamiento de malaria no fer WH. A review of malaria diagnostic tools: Microscopy and rapid
complicada por Plasmodium falciparum en Nariño, Colombia 1999- diagnostic test (RDT). Am J Trop Med Hyg. 2007;77(Suppl.6):119-27.
2002. Biomédica 2003;23:38-46. 23. Warrel DA, Gilles HM. Essential malariology. Fourth edition. London:
11. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de malaria.. Dis- Arnold; 2002
ponible en: http://www.ins.gov.co/?idcategoria=5620. 24. World Health Organization. Guidelines for the treatment of malaria.
12. López A, et al. Revista Epidemiológica de Antioquia. 1999;24. Geneva: WHO; 2006
13. Moore DV, Lanier SR. Observations on two Plasmodium infections 25. World Health Organization. Guidelines for the treatment of malaria.
with an abnormal response to chloroquine. Am J Trop Med Hyg. Second edition. Geneva: WHO; 2010
1961;10:5-9. 26. World Health Organization. Severe falciparum malaria. Trans Royal
14. Meneses, Beatriz E, Blair S. Malaria por Plasmodium ovale. Pre- Soc Trop Med Hyg. 2000;94(Suppl.1):1-90.
sentación del primer caso colombiano. Acta Médica Colombiana. 27. World Health Organization. Malaria diagnosis new perspectives.
1995;20:288-91. Report of a joint WHO/USAID informal consultation, October 25-
15. Mueller I, Galinski MR, Baird JK, Carlton JM, Kochar DK, Alonso PL, 27, 2000. Geneva: WHO.
et al. Key gaps in the knowledge of Plasmodium vivax, a neglected 28. World Health Organization. Western Pacific Regional Office. Ma-
human malaria parasite. Lancet. 2009;9(9):555-66. laria rapid diagnostic test home. Disponible en: http://www.wpro.
16. Organização Mundial da Saúde. Tratamento da malária grave e who.int/sites/rdt.
complicada. Guia de Condutas Práticas. Segunda edição. Brasilia:

Infectio. 2011; 15(4): 302-323 323

También podría gustarte