Está en la página 1de 184

PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPAL MUNICIPIO
MECAPACA 2015 - 2019

CONSULTORA VILLALOBOS Y ASOCIADOS


2014
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

PRESENTACION

El presente documento surge del proceso de la Planificación Participativa Municipal, a partir de


planificar el logro de una visión consensuada por toda la población del Municipio, en este sentido
se ha decidido realizar la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de Mecapaca para las
gestiones 2015 – 2019.

El presente Plan de Desarrollo Municipal, surge de las nuevas dinámicas orientadas a la


disminución de la pobreza, mejora de la economía local, incentivo a la producción tanto del sector
agrícola, pecuario, piscícola, minero, turístico, artesanal y de otros sectores productivos existentes.
Es en este sentido que se ha elaborado el Plan de Desarrollo con una visión que fortalezca el
sector productivo del Municipio y mejore los sectores de salud, educación y servicios básicos.

Se debe hacer un reconocimiento por todo el esfuerzo realizado, a todos los participantes del
proceso como son el Honorable Concejo Municipal, Centrales Agrarias, Subcentrales, autoridades
de las comunidades, Juntas de Vecinos, Responsable de Salud, Director Distrital de Educación,
Comité de Participación y Control Social, profesores y personal de salud del Municipio y técnicos
de la Alcaldía. Todos con un solo objetivo común que es la búsqueda de un desarrollo para el
Municipio.

Así mismo agradecemos a la población en conjunto del Municipio que ha brindado su apoyo
decidido a la elaboración de este Plan de Desarrollo Municipal.

Gracias:

i
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

AGRADECIMIENTOS

PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE DOCUMENTO HAN PARTICIPADO


PERSONAS E INSTITUCIONES, A LAS CUALES HACEMOS LLEGAR NUESTRO
PROFUNDOS AGRADECIMIENTOS A:

1. HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL Y PERSONAL DEL GOBIERNO


AUTONOMO MUNICIPAL DE MECAPACA

2. HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE MECAPACA

3. CENTRALES AGRARIAS DE CAMPESINOS, SUBCENTRALES Y


AUTORIDADES COMUNALES DEL MUNICIPIO.

4. ORGANIZACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS BARTOLINA SISA

5. COMITÉ DE PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL MECAPACA

6. JUNTAS VECINALES DE MECAPACA

7. AL RESPONSABLE DE SALUD DEL MUNICIPIO

8. AL DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACION DEL MUNICIPIO

9. CONCEJO EDUCATIVOS DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS.

10. Y a todas aquellas personas que no han sido nombradas y que de una u otra
manera han colaborado, para la elaboración del presente documentó.

ii
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

ÍNDICE DE CONTENIDO

..................................................................................................................................................... 1
I. DIAGNOSTICO TERRITORIAL ................................................................................................................................... 1
II. EVALUACION DE LA PLANIFICACION ...................................................................................................................... 1
III. ESTADO DE SITUACION DEL TERRITORIO ............................................................................................................. 3
III.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................................................... 3
LAT ITUD Y LONGITUD .............................................................................................................................................. 3
LÍMITES TERRITORIALES ......................................................................................................................................... 3
III.1.1 EXTENSIÓN............................................................................................................................................... 3
III.2 DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA ............................................................................................................ 4
III.3 DISTRITOS Y CANTONES. ................................................................................................................................ 4
III.4 COMUNIDADES, CENTROS POBLADOS Y JUNTAS VECINALES. .................................................................. 5
III.5 MANEJO ESPACIAL ........................................................................................................................................... 7
III.5.1 USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO ......................................................................................................... 7
IV. COMPONENTE BIOFISICO .................................................................................................................................... 8
IV.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ......................................................................................................................... 8
IV.1.1 ALTITUDES................................................................................................................................................ 8
IV.1.2 RELIEVE .................................................................................................................................................... 8
IV.1.3 TOPOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 9
IV.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS ....................................................................................................... 9
IV.2.1 PISOS AGROECOLÓGICOS ..................................................................................................................... 9
V. COMPONENTE SOCIOECONOMICO ...................................................................................................................... 21
V.1 MARCO HISTÓRICO ........................................................................................................................................ 21
V.2 DEMOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 21
V.2.1 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO .......................................................................................................... 22
V.2.2 NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA ................................................ 24
V.2.3 DENSIDAD ............................................................................................................................................... 24
V.2.4 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO: RURAL Y URBANA ....................................................................... 25
V.3 DINÁMICA POBLACIONAL .............................................................................................................................. 25
V.3.1 INMIGRACIÓN ......................................................................................................................................... 25
V.3.2 EMIGRACION .......................................................................................................................................... 26
V.3.3 TASA DE NATALIDAD ............................................................................................................................. 27
V.3.4 TASA DE MORTALIDAD: GENERAL, MATERNA E INFANTIL ............................................................... 28
V.3.5 LA TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ........................................................................................ 28
V.3.6 TASA DE ANALFABETISMO ................................................................................................................... 28

iii
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

V.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN ............................................................................................................ 28


V.4.1 ORIGEN ÉTNICO ..................................................................................................................................... 28
V.4.2 IDIOMAS .................................................................................................................................................. 29
V.4.3 RELIGIONES Y CREENCIAS .................................................................................................................. 30
V.5 EDUCACIÓN .................................................................................................................................................... 30
V.5.1 EDUCACIÓN FORMAL ............................................................................................................................ 30
V.5.2 EDUCACIÓN NO FORMAL...................................................................................................................... 37
V.6 SALUD .............................................................................................................................................................. 37
V.6.1 MEDICINA CONVENCIONAL .................................................................................................................. 37
V.6.2 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL............................................................................................................. 37
V.6.3 MEDICINA TRADICIONAL ....................................................................................................................... 46
V.7 SANEAMIENTO BÁSICO .................................................................................................................................. 48
V.7.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL............................................................................................................. 48
V.7.2 CALIDAD Y GRADO DE COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ...................................... 48
V.7.3 COBERTURA Y ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ..................................................................................... 49
V.7.4 COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................................................................... 49
V.7.5 USO DE COMBUSTIBLE PARA COCINAR ............................................................................................. 50
V.8 VIVIENDA ......................................................................................................................................................... 50
V.8.1 CONDICION DE OCUPACION DE LA VIVIENDA ................................................................................... 50
V.8.2 NÚMERO DE HABITACIONES QUE OCUPA EL HOGAR ...................................................................... 50
V.8.3 NÚMERO DE HABITACIONES PARA DORMIR ...................................................................................... 51
V.8.4 TENENCIA DE CUARTO PARA COCINAR ............................................................................................. 51
V.8.5 TIPO DE VIVIENDA ................................................................................................................................. 51
V.8.6 TENENCIA DE LA VIVIENDA .................................................................................................................. 52
V.8.7 ESTADO Y CALIDAD DE LAS EDIFICACIONES .................................................................................... 52
V.9 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ............................................................................................................ 54
V.9.1 RED VIAL, AEROPORTUARIA, FLUVIAL Y PEATONAL ........................................................................ 54
V.9.2 FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO .................................................................................................... 54
V.9.3 MEDIOS DE TRANSPORTE .................................................................................................................... 54
V.10 EXISTENCIA DE SERVICIO ENTEL, TIGO, RADIO AFICIONADOS ................................................................ 55
V.11 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA. ................................................ 55
V.12 SISTEMAS DE PRODUCCION ......................................................................................................................... 56
V.12.1 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA. (CULTIVOS, PASTOS, Y OTROS). .................................................. 56
V.13 SISTEMA DE PRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 56
V.13.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ............................................................................................... 56
V.13.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIA ............................................................................................... 63
V.13.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL .............................................................................................. 67
V.13.4 SISTEMA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL ............................................................................................ 67
VI. GESTION DE RIESGOS ....................................................................................................................................... 68

iv
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

VI.1 ENFOQUE ALTERNATIVO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL MUNICIPIO MECAPACA ......................... 68


VI.2 IDENTIFICACION DE AMENAZAS ................................................................................................................... 69
VI.3 VULNERABILIDAD QUE GENERAN EL RIESGO ............................................................................................ 69
VI.4 ESCENARIOS DE RIESGOS EXISTENTES ..................................................................................................... 70
VI.5 PERCEPCION DEL RIESGO ............................................................................................................................ 70
VI.6 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL .................................................................................................................. 70
VI.6.1 SUELO ..................................................................................................................................................... 70
VI.6.2 AIRE ......................................................................................................................................................... 71
VI.6.3 EL AGUA .................................................................................................................................................. 71
VII. ANALISIS DE ACTORES ...................................................................................................................................... 72
VII.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL Y INTER-COMUNAL .............................................. 72
VII.1.1 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE Y ASOCIACIONES COMUNITARIAS ....................... 72
VII.1.2 ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES .................................................................................... 73
VII.1.3 MECANISMO DE RELACIONAMIENTO .................................................................................................. 73
VII.1.4 INSTITUCIONES IDENTIFICADAS EN EL MUNICIPIO .......................................................................... 74
VII.2 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL ......................................................................................... 74
VII.2.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA .......................................................................................................... 74
VII.2.2 CONSTITUCIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL ............................................................... 74
VII.2.3 CONCEJO MUNICIPAL COMO ÓRGANO LEGISLATIVO, DELIBERATIVO Y FISCALIZADOR ............ 75
VII.2.4 ÓRGANO EJECUTIVO MUNICIPAL ........................................................................................................ 77
VII.2.5 CAPACIDAD INSTALADA Y RECURSOS ............................................................................................... 78
VII.2.6 FUENTES DE FINANCIAMIENTO ECONÓMICO .................................................................................... 78
VIII. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES .............................................................................. 79
VIII.1.1 POTECIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTO FÍSICO NATURAL .................................................... 79
VIII.1.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO HUMANO ...................................................... 79
VIII.1.3 POTENCIALIDADES DEL ASPECTO ECONÓMICO-PRODUCTIVO ..................................................... 80
VIII.1.4 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL ................ 81
VIII.2 PROBLEMA GENERAL .................................................................................................................................... 81
VIII.2.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA FÍSICO NATURAL .......................................................................... 82
VIII.2.2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA HUMANO ........................................................................................ 83
VIII.2.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICO-PRODUCTIVO ........................................................ 85
VIII.2.4 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ................................................. 87
IX. DEMANDA SOCIAL ................................................................................................................................................... 88
IX.1 DEMANDA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES ................................................................................................. 88
IX.2 DEMANDA SOCIAL DE LA EDUCACION ......................................................................................................... 95
IX.3 DEMANDA SOCIAL DE LA SALUD................................................................................................................... 97
IX.4 DEMANDA SOCIAL ORGANIZACIÓN DE MUJERES ...................................................................................... 98
X. MANDATO POLITICO, SOCIAL Y ECONOMICO ..................................................................................................... 99
X.1 BASES DE LA PLANIFICACION NACIONAL .................................................................................................... 99

v
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

X.2 MANDATO POLÍTICO ..................................................................................................................................... 101


X.3 MANDATO SOCIAL ........................................................................................................................................ 101
X.3.1 AGENDA PATRIOTICA 2025 ................................................................................................................. 101
X.3.2 PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL PDES ................................................................... 102
X.3.3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) ........................................................................................ 103
X.3.4 LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN ................................................................ 104
X.3.5 LEY DE LA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA .................................... 105
X.3.6 PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO (PDDA – LP AL 2020) .................................................. 106
X.3.7 PLANES DE DESARROLLO DE TERRITORIOS AUTÓNOMOS – PDTA............................................. 106
X.4 MANDATO ECONOMICO ............................................................................................................................... 107
XI. PROPUESTA DE TRANSFORMACION .................................................................................................................. 108
XI.1 VISIÓN DEL TERRITORIO ............................................................................................................................. 108
XI.2 VOCACIONES ................................................................................................................................................ 110
XI.3 EJES DE DESARROLLO ................................................................................................................................ 110
XI.3.1 ARTICULACIÓN PND – PDDA-LP – PDM ............................................................................................. 110
XI.4 OBJETIVOS ESTRATEGICOS ....................................................................................................................... 112
XI.4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 112
XI.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................. 113
...................................................................................................................................................... 126
XII. PROGRAMACION............................................................................................................................................... 126
XII.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS ...................................................................................................................... 126
XII.1.1 PROGRAMA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA .......................... 127
XII.1.2 SANEAMIENTO BÁSICO ....................................................................................................................... 127
XII.1.3 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS ............................................................... 127
XII.1.4 DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE .............................................................. 127
XII.1.5 ELECTRIFICACIÓN URBANA Y RURAL ............................................................................................... 128
XII.1.6 ALUMBRADO PUBLICO ........................................................................................................................ 128
XII.1.7 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL ............................................................................................ 128
XII.1.8 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES ................................................... 128
XII.1.9 SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL ................................................................................... 128
XII.1.10 SERVICIO DE SALUD ....................................................................................................................... 128
XII.1.11 SERVICIO DE EDUCACIÓN ............................................................................................................. 129
XII.1.12 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE ............................................................................. 129
XII.1.13 DESARROLLO DE LA CULTURA ..................................................................................................... 129
XII.1.14 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURÍSMO ................................................................................... 129
XII.1.15 PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO ....................................................................................... 129
XII.1.16 DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y FAMILIA .................................................................... 130
XII.1.17 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES ............................................................ 130
XII.1.18 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA ..................................................................................... 130

vi
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

XII.1.19 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL .................................................................................................... 130


XII.1.20 FOMENTO AL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PROMOCION DEL EMPLEO ................... 130
XII.2 PROGRAMACION Y PRESUPUESTO PLURIANUAL .................................................................................... 131
XII.2.1 EGRESOS.............................................................................................................................................. 131
XII.2.2 PRESUPUESTO POR AÑOS ................................................................................................................ 132
XII.3 ESTRATEGIA FINANCIAMIENTO Y DE IMPLEMENTACION ........................................................................ 152
XII.3.1 MARCO INSTITUCIONAL ...................................................................................................................... 152
XII.3.2 ACTORES RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DEL PDM ................................................................... 153
XII.3.3 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ............................. 154
XII.3.4 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA DESARROLLO HUMANO ................................... 154
XII.3.5 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA RRNN. Y MEDIO AMBIENTE .............................. 154
XII.3.6 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL ... 154
XII.4 MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ..................................................................................... 155
XII.4.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES LOCALES. ..................................................... 155
XII.4.2 CUADROS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION .................................................................................. 157

vii
INDICE DE CUADROS

CUADRO 1: RELACIONES DE EXTENSIONES.................................................................................................................. 3


CUADRO 2: SUPERFICIES POR CANTONES DE MECAPACA......................................................................................... 4
CUADRO 3: EXTENSIÓN DEL MUNICIPIO MECAPACA ................................................................................................... 4
CUADRO 4: CANTONES SECCIÓN MUNICIPAL MECAPACA .......................................................................................... 4
CUADRO 5: COMUNIDADES DEL MUNICIPIO MECAPACA. ............................................................................................ 5
CUADRO 6: USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO EN HAS Y (%) ...................................................................................... 7
CUADRO 7: ALTITUDES DEL MUNICIPIO DE MECAPACA .............................................................................................. 8
CUADRO 8: DATOS DE TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA 2008 -2014 (°C) ................................................................... 10
CUADRO 9: DATOS DE PRECIPITACIÓN TOTAL 2008 -2014 (M.M.) ............................................................................. 11
CUADRO 10: DATOS DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA 2006 – 2014 (%). ..................................................................... 11
CUADRO 11: CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE SUELOS ........................................................................................... 13
CUADRO 12: PRINCIPALES ESPECIES .......................................................................................................................... 15
CUADRO 13: PRINCIPALES ANIMALES DOMÉSTICOS ................................................................................................. 16
CUADRO 14: PRINCIPALES AVES EXISTENTE EN EL MUNICIPIO. .............................................................................. 16
CUADRO 15: PRINCIPALES MAMÍFEROS SILVESTRES ................................................................................................ 17
CUADRO 16: PRINCIPALES ANFIBIOS Y REPTILES ...................................................................................................... 17
CUADRO 17: PRINCIPALES INSECTOS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO .................................................................... 17
CUADRO 18: VEGETACIÓN FORESTAL EN MECAPACA ............................................................................................... 18
CUADRO 19: CUENCAS Y SUBCUENCAS MUNICIPIO DE MECAPACA....................................................................... 19
CUADRO 20: POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO, PROVINCIA, SECCIÓN Y SEXO. ................................................. 21
CUADRO 21: POBLACIÓN POR EDADES MUNICIPIO MECAPACA ............................................................................... 21
CUADRO 22: POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO (CENSO INE 2012) .............................................................................. 22
CUADRO 23: DENSIDAD POBLACIONAL DEL MUNICIPIO (CENSO INE 2012)............................................................. 24
CUADRO 24: ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO RURAL Y URBANO ........................................................................... 25
CUADRO 25: DONDE NACIÓ LA POBLACIÓN QUE HABITA MECAPACA ..................................................................... 25
CUADRO 26: POBLACIÓN EMIGRANTE POR SEXO, CENSO INE 2012........................................................................ 26
CUADRO 27: QUINQUENAL DE POBLACIÓN EMIGRANTE POR SEXO ........................................................................ 26
CUADRO 28: PAÍS DONDE VIVEN LOS MIGRANTES. .................................................................................................... 27
CUADRO 29: TASA ANUAL DE CRECIMIENTO RURAL Y URBANO DEL MUNICIPIO MECAPACA. ............................ 28
CUADRO 30: A QUE NACIÓN PERTENECE (INE 2012) .................................................................................................. 28
CUADRO 31: IDIOMA QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ (INE 2012) ............................................................... 29
CUADRO 32: ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO MECAPACA. ....................................................... 30
CUADRO 33: NÚMERO DE MATRICULADOS UNIDADES EDUCATIVAS, GRADO Y NÚMERO DE ALUMNOS, NIVEL
INICIAL Y PRIMARIO (GESTIÓN 2014). ................................................................................................................... 32
CUADRO 34: NÚMERO DE MATRICULADOS UNIDADES EDUCATIVAS, GRADO Y NÚMERO DE ALUMNOS, NIVEL
SECUNDARIO (GESTIÓN 2013). ............................................................................................................................. 34
CUADRO 35: NÚMERO DE PLANTEL DOCENTE POR ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO ........................................... 35
CUADRO 36: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN MECAPACA. .................................................................................. 37
CUADRO 37: ISÓCRONA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. ................................................................................... 38
CUADRO 38: EQUIPAMIENTO DE COMUNICACIÓN EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD ........................................... 38
CUADRO 39: PERSONAL MÉDICO, PARAMÉDICO Y ADMINISTRATIVO EN MECAPACA .......................................... 43
CUADRO 40: EDAD QUINQUENAL DE MORTALIDAD .................................................................................................... 44
CUADRO 41: MORBILIDAD EN EL MUNICIPIO DE MECAPACA.................................................................................... 44
CUADRO 42: PROBLEMAS DE SALUD ACUDE A SEGURO DE SALUD PRIVADO....................................................... 45
CUADRO 43: PROBLEMAS DE SALUD ACUDE A ESTABLECIMIENTO DE SALUD PÚBLICO. .................................... 45
CUADRO 44: PROBLEMAS DE SALUD ACUDE A LA FARMACIA O SE AUTO MEDICA ............................................... 45
CUADRO 45: LUGAR DEL ÚLTIMO PARTO ..................................................................................................................... 45
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

CUADRO 46: QUINQUENAL DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD ....................................................................... 46


CUADRO 47: NUMERO DE PARTEROS Y CURANDEROS ............................................................................................. 46
CUADRO 48: PRINCIPALES ENFERMEDADES Y TRATAMIENTO................................................................................. 47
CUADRO 49: PROBLEMAS DE SALUD ACUDE A MÉDICO TRADICIONAL ................................................................... 47
CUADRO 50: PROBLEMAS DE SALUD ACUDE A SOLUCIONES CASERAS................................................................. 48
CUADRO 51: PRINCIPALMENTE, DE DONDE PROVIENE EL AGUA QUE UTILIZAN ................................................... 48
CUADRO 52: COMO SE DISTRIBUYE EL AGUA QUE UTILIZAN.................................................................................... 48
CUADRO 53: EXISTENCIA DE SERVICIO SANITARIO, BAÑO O LETRINA.................................................................... 49
CUADRO 54: A DONDE DESAGUA EL SERVICIO SANITARIO, BAÑO O LETRINA. ...................................................... 49
CUADRO 55: DE DONDE PROVIENE LA ENERGÍA ELÉCTRICA. .................................................................................. 49
CUADRO 56: PRINCIPAL COMBUSTIBLE O ENERGÍA QUE UTILIZAN PARA COCINAR ............................................. 50
CUADRO 57: CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA ....................................................................................... 50
CUADRO 58: CUANTAS HABITACIONES OCUPA EL HOGAR, SIN CONTAR CUARTOS DE BAÑO Y COCINA ......... 50
CUADRO 59: NÚMERO DE HABITACIONES DEL HOGAR QUE SE UTILIZAN SÓLO PARA DORMIR ......................... 51
CUADRO 60: TIENE UN CUARTO SÓLO PARA COCINAR ............................................................................................. 51
CUADRO 61: TIPO DE VIVIENDA ..................................................................................................................................... 52
CUADRO 62: TENENCIA DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO MECAPACA ....................................................................... 52
CUADRO 63: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADO EN LAS PAREDES EXTERIORES ........................... 52
CUADRO 64: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADO EN LOS TECHOS ..................................................... 53
CUADRO 65: TIPO DE REVESTIMIENTO DE PISOS EN LAS VIVIENDAS ..................................................................... 53
CUADRO 66: EXISTENCIA DE REVOQUE LAS PAREDES INTERIORES EN LA VIVIENDA ......................................... 53
CUADRO 67: FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO DEL TRANSPORTE. ..................................................................... 54
CUADRO 68: RADIOEMISORAS MÁS ESCUCHADAS A NIVEL MUNICIPAL. ................................................................ 55
CUADRO 69: TAMAÑO Y USO DEL SUELO..................................................................................................................... 56
CUADRO 70: PRINCIPALES ESPECIES CULTIVADAS PISO ECOLÓGICO SECTOR LOMA. ....................................... 56
CUADRO 71: PRINCIPALES ESPECIES CULTIVADAS PISO ECOLÓGICO SECTOR CABECERA DE VALLE. ........... 57
CUADRO 72: PRINCIPALES ESPECIES CULTIVADAS PISO ECOLÓGICO SECTOR VALLE. ...................................... 57
CUADRO 73: PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES ............................................................................................... 57
CUADRO 74: INSTRUMENTOS DE LABRANZA UTILIZADOS EN EL MUNICIPIO ......................................................... 58
CUADRO 75: CALENDARIO AGRÍCOLA EN EL MUNICIPIO ........................................................................................... 59
CUADRO 76: CANTIDAD DE SEMILLA UTILIZADA ......................................................................................................... 60
CUADRO 77: PRINCIPALES PLAGAS QUE AFECTAN A CULTIVOS ............................................................................. 60
CUADRO 78: PRINCIPALES PLAGAS ANIMALES Y AVES QUE ATACAN A LOS CULTIVOS....................................... 61
CUADRO 79: ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS, BACTERIAS O VIRUS. .................................................. 61
CUADRO 80: PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA.......................................... 62
CUADRO 81: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA PARA 1 HA. ......................................................... 62
CUADRO 82: ESPECIES ANIMALES DOMESTICADAS CRIADAS EN MECAPACA. ...................................................... 63
CUADRO 83: SISTEMAS DE MANEJO DEL GANADO EN PRADERAS .......................................................................... 64
CUADRO 84: PRINCIPALES PARÁSITOS PRESENTES EN EL GANADO ..................................................................... 65
CUADRO 85: ENFERMEDADES PRESENTES EN EL GANADO ..................................................................................... 65
CUADRO 86: ACTIVIDADES DE LA FAMILIA EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN PECUARIA. ................................... 66
CUADRO 87: ACTIVIDADES DE LA FAMILIA EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN PECUARIA. ................................... 66
CUADRO 88: ESQUEMA DEL ENFOQUE ALTERNATIVO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS ........................................... 68
CUADRO 89: CARACTERIZACIÓN DE LA VULNERABILIDAD MUNICIPAL EN MECAPACA. ....................................... 70
CUADRO 90: MATRIZ DE POTENCIALIDADES DE LOS ASPECTOS FÍSICO NATURAL .............................................. 79

i
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

CUADRO 91: MATRIZ POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTO HUMANO ..................................................... 79


CUADRO 92: MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS ........ 80
CUADRO 93: MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ....... 81
CUADRO 94: IDEAS DE PROYECTOS COMUNALES MECAPACA ................................................................................ 88
.CUADRO 95: IDEAS DE PROYECTO DEL SECTOR EDUCATIVO ................................................................................. 95
CUADRO 96: BASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ............................................................................................ 99
CUADRO 97: INTERRELACIÓN AGENDA PATRIÓTICA – PDGES. .............................................................................. 100
CUADRO 98: VOCACIONES DEL MUNICIPIO MECAPACA .......................................................................................... 110
CUADRO 99: MATRIZ DE ARTICULACIÓN PND – PDES - PDDA LP – PDM................................................................ 110
CUADRO 100: MATRIZ FODA ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO ...................................................................... 114
CUADRO 101: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EJE PRODUCTIVO Y COMPETITIVO. .......................................... 116
CUADRO 102: MATRIZ FODA ASPECTOS SOCIOCULTURALES ................................................................................ 118
CUADRO 103: ESTRATEGIAS DE ASPECTO SOCIAL CULTURAL .............................................................................. 119
CUADRO 104. MATRIZ FODA POLÍTICO INSTITUCIONAL ........................................................................................... 122
CUADRO 105: ESTRATEGIAS POLÍTICO INSTITUCIONAL .......................................................................................... 122
CUADRO 106: MATRIZ FODA MEDIO AMBIENTE – GESTIÓN DE RIESGOS .............................................................. 124
CUADRO 107: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE – GESTIÓN DE RIESGOS. ............................ 124
CUADRO 108: ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES ............................ 126
CUADRO 109: RECURSOS TOTALES (2015 – 2019) EN BS......................................................................................... 131
CUADRO 110: GASTOS DE FUNCIONAMIENTO E INVERSIÓN (EN BS.) ................................................................... 131
CUADRO 111: PROGRAMACIÓN QUINQUENAL DE PROYECTOS (2015 – 2019) EN BS. ......................................... 133
CUADRO 112: ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES LOCALES ........................................................ 155
CUADRO 113: CUADRO DE SEGUIMIENTO A PROYECTOS EN EJECUCIÓN ........................................................... 158
CUADRO 114: CUADRO DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN FÍSICA DEL PROYECTO (CONTEMPLADO EN EL
POA) ........................................................................................................................................................................ 159
CUADRO 115: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS (CONTEMPLADOS EN EL POA) ................................... 160

ii
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

I. DIAGNOSTICO TERRITORIAL

II. EVALUACION DE LA PLANIFICACION

La elaboración de Planes de Desarrollo Municipal hasta el momento fueron realizadas en función


al Manual de Planificación Participativa emanada por el entonces Ministerio de Desarrollo Humano
y posteriores guias que reforzaron la metodologia de elaboración y ajuste de PDMs. La evaluacion
de dichos planes, se hace complejo debido a que no se cuenta con indicadores ni una "línea base"
de los mismos para tener una comparación clara del logro de los objetivos planteados, lo que no
permite el seguimiento y evaluación.
A nivel nacional se esta viendo una construcción del Nuevo Estado, y en la actualidad se esta
atravesando reformas institucionales, económicas, políticas, legales y sociales, a fin de alcanzar el
país que los bolivianos han decidido construir conforme a lo señalado en la Constitución Política
del Estado.
Mediante el proceso de planificación integral se basa en valores que reflejan la pluralidad cultural,
visiones urbanas y rurales, entre pueblos y comunidades, entre departamentos, municipios,
regiones y territorios indígena originario campesino y la comunidad afro descendiente, respetando
la diversidad e identidades culturales.
El actual proceso de planificación integral señala la existencia de dos canales de comunicación
fluidos, uno de arriba hacia abajo y otro de abajo hacia arriba. Es decir, la planificación integral
debe ir a las regiones donde se prioricen las necesidades y se recojan las mismas en el nivel
central del Estado, a su vez, el nivel central debe otorgar los lineamientos para su aplicación en las
diferentes regiones con participación y consulta ciudadana a través de una red de políticas
públicas.
Mediante una planificación integral más participativa e inclusiva, se generarán las condiciones
necesarias para que el Estado vaya trasladando su predominancia en la gestión económica a una
armonización de políticas públicas y mandatos entre todas las entidades territoriales que
conforman nuestro país
Los nuevos documentos de planificación a nivel municipal son llamados Planes de Desarrollo de
Territorios Autónomos – PDTA, estos tiene el objetivo de promuever el desarrollo integral en un
determinado territorio, sentando las bases para atender las necesidades insatisfechas de la
población y para mejorar la calidad de vida. Son elaborados en concordancia con los planes
nacionales, considerando los lineamientos estratégicos de los planes sectoriales. Se en este
sentido que el presente documento ha sido elaborado en función a estos parametros definido.
El nuevo modelo de Planficación del estado, emanadas en la directrices de planificación de
mediano y largo plazo hacia la agenda patriotica 2025, los cuales se señalan en las Directrices de
Planificación de mediano plazo, los caules tienen por objeto establecer los lineamientos generales
para elaborar y articular los planes de mediano plazo (Planes de Desarrollo Departamental – PDD,
Planes de Desarrollo Municipal – PDM, Planes Sectoriales – PS, Planes Estratégicos
Institucionales – PEI y Planes de los Territorios Indígena Originarios Campesinos – PTIOCS) con

1
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

la estructura programática de los Planes de Desarrollo Económico y Social – PDES, articulados


con los pilares de la Agenda Patriótica 2025.

2
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

III. ESTADO DE SITUACION DEL TERRITORIO

III.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El municipio Mecapaca es la Segunda Sección Municipal de la Provincia Murillo del Departamento
La Paz. Ubicada a 29 km de la ciudad de La Paz.

LAT ITUD Y LONGITUD


El municipio Mecapaca, se encuentra entre las coordenadas geodecicas:
 16º 33’ 24” - 16º 53’ 66” de latitud Sur.
 67º 49’ 30” - 68º 71’ 02” de longitud Oeste.

LÍMITES TERRITORIALES
Los limites territoriales del municipio Mecapaca son:
 Al Norte con el municipio de La Paz (provincia Murillo).
 Al Sud con el municipio Sapahaqu (provincia Luribay).
 Al Este con el municipio Palca (provincia Murillo) .
 Al Oeste con los municipios Achocalla (provincia Murillo) y Calamarca (provincia Aroma).

III.1.1 EXTENSIÓN
La provincia Murillo cuenta con una extensión territorial de 4705 km2, el municipio Mecapaca
cuenta con una superficie de 535 Km², que representa el 11,37 % de la superficie de la provincia
Murillo, 0,40 % de la superficie departamental y 0,05 % de la superficie nacional.
Cuadro 1: Relaciones de extensiones
Nº Área Superficie (Km²) Relación de superficie (%)

1 Municipal 585 -
2 Provincial 4705 11,37
3 Departamental 133.985,00 0,40
4 Nacional 1.098.581,00 0,05
Fuente: Sistema de Información Geográfica – SIG UDAPE e INE

El Municipio de Mecapaca cuenta con una extensión de 585 Km2, a escala Cantonal aún no se
cuenta con una delimitación oficial.

3
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Cuadro 2: Superficies por cantones de Mecapaca


Cantones Superficie
Mecapaca 176 Km2
San Pedro de Chanca 231 Km2
Santiago de Collana 118 Km2
Superficie Total 525 Km2
Fuente: Diagnsotico PDM Mecapaca

III.2 DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA


El municipio Mecapaca, se encuentra en el siguiente contexto territorial político-administrativo.
Cuadro 3: Extensión del municipio Mecapaca

Departamento Provincia Sección Municipio

1° sección Palca

2° sección Mecapaca
LA PAZ MURILLO
3° sección Achocalla
4° sección El Alto
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos.

III.3 DISTRITOS Y CANTONES.


La Segunda Sección Municipal Mecapaca, administrativamente se encuentra dividida en 3
cantones.
Cuadro 4: Cantones Sección Municipal Mecapaca
No. Cantón
1 Mecapaca
2 San Pedro de Chanka
3 Santiago de Collana
Fuente: Archivo de la Gobernación de La Paz.

4
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

III.4 COMUNIDADES, CENTROS POBLADOS Y JUNTAS VECINALES.


De acuerdo al diagnostico 2014, el municipio Mecapaca, ésta dividida en 3 cantones y 57
comunidades, como se muestra en el cuadro siguiente.
Cuadro 5: Comunidades del municipio Mecapaca.

Distrito Sub Central Comunidad


Taipichullo Huajchilla
Taipichullo Taipichullo
Taipichullo Llacasa
Taipichullo Chojjo
Taipichullo Huerta Mamaniri
Palomar Palomar
Palomar Huayhuasi
Palomar Cachapa
Palomar Alto Yanari
Palomar Bajo Yanari
Huaricana Huaricana Alta
Huaricana Huaricana Bajo
Huaricana Millocato
Distrito 1 .Mecapaca-Central Huaricana Peñol
Agraria Las Carreras Huaricana Cahuayuna
Huaricana Huaricana Satelite
Jupa Pina Aranjuez
Jupa Pina Mallasilla
Jupa Pina Mallasa
Jupa Pina Jupapina
Jupa Pina Ananta
Jupa Pina Lipari
Jupa Pina Huacallani
Jupa Pina Chiaraque
Yupampa Valencia Las Carreras
Yupampa Valencia Yupamapa
Yupampa Valencia Mecapaca
Yupampa Valencia Huancarani
Yupampa Valencia Avircato
Cantonal Chanca San Pedro
Cantonal Chanca Añahuayani
Cantonal Chanca Chanca
Cantonal Chanca Colquechata
Cantonal Chanca Villa El Carmen

5
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Distrito Sub Central Comunidad


Cantonal Janco Suni Janco Suni
Cantonal Janco Suni San Miguel
Cantonal Janco Suni Villa Blanca
Cantonal Janco Suni Verenguela
Villa Los Andes Kera
Villa Los Andes Wilacota
Villa Los Andes Uncura
Distrito 2. San Pedro de Chanca. Villa Los Andes Azupaca
Central Agraria Huaranca
Tumusa Tumusa
Tumusa Llavi
Tumusa Totora
Tumusa Milluacho
Callumara Callumara
Callumara Corapata
Callumara Cachira
Callumara Cochiri
Callumara Caracarani
Callumara Huaranca
Callumara Centro Belen
Cantonal Collana Laja
Distrito 3. Santiago de Collana. Cantonal Collana Pucarani
Central Agraria Loma Cantonal Collana Guaqui
Cantonal Collana Viacha
Janco Kahua Janco Kahua
Janco Kahua Lluto
Janco Kahua Ñuñumayani
Janco Kahua Totorani
Janco Kahua Sacani
Ayo Ayo Tuihuanacu
Ayo Ayo Masaya
Ayo Ayo AyoAyo
Arasaya Arasaya
Arasaya Achacachi
Arasaya Cachapa Bajo
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Mecapaca, 2014.

6
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

III.5 MANEJO ESPACIAL


III.5.1 USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO
El uso y ocupación del espacio considera al patrón, estilo y modalidad con que la colectividad se
apropia, utiliza y explota su territorio, sobre la base de sus diferentes actividades.
En el municipio Mecapaca, presenta el uso y ocupación del espacio para viviendas,
establecimientos educativos, campos deportivos y otros, llamados “Espacio fisico transformado”.
Se tiene tambien el uso y ocupación del espacio fisico natural, el cuadro siguiente nos muestra el
uso del espacio fisico natural.
Cuadro 6: Uso y ocupación del espacio en Has y (%)
Municipio Cultivable Pastoreo Eriales Total
Mecapaca 27.238,69 14.210,75 17.050,56 58.500,00
Porcentaje 46,56 24,29 29,15 100,00
Fuente: Diagnostico PDM Mecapaca, 2013.
Gráfica 1: Porcentaje de uso y ocupación del espacio físico natural

Eriales
29.15%
Cultivable
46.56%

Cultivable
Pastoreo
Eriales
Pastoreo
24.29%

Se puede observar que la tierra cultivable alcanza a 27.238,69 Has, lo que representa 46,56 %,
pastoreo un 24,29 % y eriales 29,15 %. La superficie forestal es ocupada por especies como el
eucalipto, pino y otras especies nativas.

7
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

IV. COMPONENTE BIOFISICO

IV.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA


Entendiendo la fisiografia como la descripcion de la naturaleza a partir de las formas de relieve o
las formaciones superficiales de la tierra, sobre la que se desarrollan diversos organismos según:
las caracteristicas de habitats y de clima que imprimen una determinada topografia.
En municipio Mecapaca se encuentra en las provincias Fisiográficas de la Cordillera Oriental y se
tiene las siguientes unidades fisiográficas: montañas, serranías, llanuras fluvio lacustre y pie de
monte.
Mecapaca está comprendida dentro de la Gran Meseta Andina, la cual es parte de los valles
interandinos, que comprende desde el norte de La Paz, pasando por Sorata, Valles de Mecapaca,
Sapahaqui, Caracato, Luribay, Araca, extendiéndose hacia el sur del departamento de La Paz.
El Municipio pertenece a la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Oriental, caracterizada por un
paisaje accidentado; presenta un alto índice de degradación de suelos y de escasa cobertura
vegetal, constituidas por ambientes frágiles, debido a la pendiente y litología deleznable.
Se encuentra formada principalmente por montañas, serranías y colinas con presencia de valles
angostos y encajonados.

IV.1.1 ALTITUDES
El Municipio se encuentra en un rango altitudinal de 2.200 a 4.350 msnm.
El municipio presenta tres pisos ecológicos claramente diferenciados, valle, cabecera de valle y
altiplano, los cuales muestran diferentes altitudes y características climáticas, la parte de los Valles
que corresponden al Cantón de Mecapaca presenta en su parte más baja hacia el sur (en la
comunidad de Millucato) una altitud de 2200 msnm, como se puede observar en el cuadro:
Cuadro 7: Altitudes del Municipio de Mecapaca

Piso ecológico y cantón Altitud min (msnm) Altitud max (msnm)


Valle (Mecapaca) 2700 3500
Cabecera de Valle (Collana) 3200 3700
Loma (Chanca) 3700 4350
FUENTE: Elaboración sobre la base de Cartas de IGM

IV.1.2 RELIEVE

El relieve en el municipio Mecapaca esta marcada por una topografía accidentada, con valles
estrechos, amplios y profundos, característico del Cantón de Mecapaca, el cual se halla en la base
del valle de Río Abajo encerrado entre dos macizos montañosos que corresponden al Cantón de
Santiago de Collana (Este) y al Cantón de Chanca (Oeste), estos dos últimos caracterizándose por
presentar una topografía accidentada pero en menor proporción que el Cantón de Mecapaca.

8
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

IV.1.3 TOPOGRAFÍA
La cordillera oriental viene a ser el eje matriz, del que se desprende la Cordillera Real y la que a su
vez agrupa a cadenas montañosas menores.
El paisaje municipal presenta una topografía accidentada, típica de los valles cerrados y
encajonados, caracterizándose por la formación de serranías altas, con cimas semiagudas y
pendientes abruptas.

IV.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS


IV.2.1 PISOS AGROECOLÓGICOS
De acuerdo al mapa de ecoregiones de Bolivia, Mecapaca se ubica en la región de los valles
secos mesotérmicos (Monte espinoso, microfoliado y restos de bosque seco decíduo).
De acuerdo a los rangos altitudinales y las características fisiográficas observadas el Cantón de
Mecapaca se define bajo el piso ecológico de Valle, se ubica entre 2700 y 3200 m.s.n.m con
temperaturas promedios anuales de 13ºC y 20ºC y precipitación media anual de 400 mm. Este
piso se caracteriza por presentar terrenos planos, quebrados y ondulados, con una cobertura
vegetal constituida por especies arbustivas y herbáceas y mayor área dedicada a la agricultura
intensiva.
Loma (Serranias)

Son montes o cerros elevados que presentan climas frio lo que limita el desarrollo de especies
cultivadas. Se cultiva la papa, haba, cebada y arveja. En comunidades donde los suelos son de
altura y con mucha materia organica se cultiva la avena (Avena spp.) y papa. Tanto en las laderas
altas y algunos pocos lugares planos se derarrolla vegetacion de altura el mismo que es utilizado
para el pastoreo de ovinos principalmente. Entre las especies mas predominantes estan los
pajonales de Deyeuxia spp., Stipa obtusa, paku paku (Aciachne sp.) y otros. En estas alturas
aparecen especies como la Plantago sericea, Werneria spp. y Belloa spp.
Cabecera de valle
Caracterizado por presentar suelos poco profundos, franco arcilloso arenoso a franco arcillo
limoso, aptos para los cultivos (maiz, papa, papaliza, arveja, haba, hortalizas y otros), entre el
ganado mayor y menor con predominancia se tienen vacunos, ovinos, porcinos, cuy y gallinas,
zona caracterizada por la temperatura adecuada para la producción de los cultivos.
Valle

Caracterizado por presentar suelos franco a franco arenoso con presencia de grava, aptos para la
producción de cultivos extensivos como los frutales, flores y hortalizas entre el ganado existe
predominancia de bovinos, ovinos, porcinos y gallinas, zona característica para la producción
extensiva por la mayor temperatura en relación a las anteriores zonas indicadas.
IV.2.1.1 CLIMA
El clima es el conjunto se condiciones o caracteristicas atmosfericas dadas para un determinado
lugar, el clima en el Municipio varia segun la altitud sobre el nivel del mar, la latitud geografica y las
caracteristicas fisiograficas.

9
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Por tanto el clima del Municipio, varia según los pisos agroecologicos. En esta situacion el clima
esta determinado principalmente por la temperatura del aire y la precipitacion, humedad, viento, la
presion atmosferica y la radiacion solar.
IV.2.1.1.1 TEMPERATURAS
En relación a la temperatura, en el SENAMHI cuenta con datos de la Estación Metereologica de
Mecapaca, por lo cual se presenta datos de una estación meterologica.
Para la region, según los datos del SENAMHI, en el periodo del 2008 al 2014, las temperaturas
maxima media mensuales (promedio de 7 años) varian desde 13,2 oC en el mes de junio, en
contraste con el mes de noviembre media mensual de 17,3 °C.
Cuadro 8: Datos de temperatura máxima media 2008 -2014 (°C)
Año E F M A M J J A S O N D Anual
2008 16,4 16,5 16,1 15,4 12,8 12,8 12,4 13,2 14,2 15,7 16,8 16,6 14,9
2009 17,2 17,2 17,2 15,8 14,1 13,0 13,6 13,9 14,9 16,4 18,1 17,2 15,7
2010 17,8 18,2 18,1 16,6 14,8 13,9 13,5 14,3 15,2 15,7 16,7 17,7 16,0
2011 17,9 16,6 16,7 16,2 14,8 13,9 13,8 14,4 14,8 16,1 17,4 17,0 15,8
2012 17,8 16,4 17,8 17,2 15,6 13,3 16,1 17,5 17,1
2013 16,1 16,3 17,4 15,2 14,4 12,0 13,3 13,6 14,5 14,2 17,1 17,7 15,2
2014 18,0 15,9 13,8 14,0 15,2 16,1 15,4
Fuente: Datos de SENAMHI 2014.

La grafica siguiente muestra la temperatura maxima media 2010 – 2012 (°C).


Gráfica 2: Temperatura máxima media 2010 – 2012 (°C)

20.00
17.40 17.70
17.10
18.00 16.10 16.30
15.20
16.00 14.40 14.50 14.20
13.30 13.60
14.00 12.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
E F M A M J J A S O N D

IV.2.1.1.2 PRECIPITACIONES PLUVIALES Y PERIODOS.


Según los datos del SENAMHI para el periodo 2008 al 2014 (estación meteorologica de
Mecapaca), las precipitacion total que se ha determinado es la siguiente:

10
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Cuadro 9: Datos de Precipitación total 2008 -2014 (m.m.)

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciem Total
2008 168 65,2 52,5 0 2,6 3,8 0 3 7,1 43,9 12,6 93,5 452,2
2009 46,2 120,6 15,3 2,2 4 0 10,4 6,2 29,7 19,6 18,9 69,7 342,8
2010 50,2 91,4 15,4 1,5 7,2 0 2,5 5,8 2,5 29,1 0 127,4 341
2011 70,7 156.7 32,2 0 3 0 11,3 0 6,6 12,9 6,5 128,7 428,6
2012 105,7 107,3 57,9 21,6 2,4 4,5 18,3 28,3 75,7
2013 96,9 99,7 22,4 18 19,5 17,6 4,4 13,3 2,5 39,8 18,9 90 443
2014 110,4 18,5 45,9 7 27 0 0 20,3 50,6 5,8
Fuente: Datos de SENAMHI 2014

La grafica siguiente muestra la precipitación total del año 2013.


Gráfica 3: Precipitación total 2013 (m.m.)

120

96.9 99.7
100 90

80

60

39.8
40

22.4 18 19.5 17.6 18.9


20 13.3
4.4
2.5
0
E F M A M J J A S O N D

IV.2.1.1.3 HUMEDAD RELATIVA


Según los datos del SENAMHI (Datos de la estación meteorológica de Mecapaca no se tiene datos
de la estación meteorologica de Mecapaca) para el periodo 2.008 al 2.014, la humedad relativa es
la siguiente:
Cuadro 10: Datos de Humedad relativa media 2006 – 2014 (%).

Año E F M A M J J A S O N D Anual
2008 84,4 77,6 77,1 80,1 68,7 60,6 63,8 64,5 66,2 69,5 69,2 76,2 71,5
2009 72,4 72,8 75,3 72,1 59,4 44,5 54,3 49,7 59,4 63,2 67,8 73,9 63,7
2010 76 79,7 75,7 61,8 59,6 53,4 46,4 53,6 56,3 63,6 59,6 71,2 63,1
2011 73,5 80,2 77,1 67,3 54,4 48,3 55,1 55,7 60,5 65,7 76,4
2012 73,6 75,9 72,5 74,4 64,5 61,7 69,3 60 60,1 66,8 71,9 76,6 68,9
2013 76,1 72,4 73,6 64 60,2 58,4 60,4 65,8 75,4 72,4 81,3

11
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Año E F M A M J J A S O N D Anual
2014 85,6 83,4 76,7 76,5 73,5 71,7 74 74,2 84,8 77
Fuente: Datos de SENAMHI 2014.

La grafica siguiente muestra la Humedad relativa ambiente 2012 (°C).


Gráfica 4: % Humedad relativa media año 2012 (%)

90.00
75.90 76.60
80.00 73.60 72.50 74.40 71.90
69.30
66.80
70.00 64.50
61.70 60.00 60.10
60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
E F M A M J J A S O N D

IV.2.1.2 SUELOS
En el Municipio presentan partes altas, las cuales tienen bajo contenido de materia orgánica,
debido especialmente al tipo de vegetación que se desarrolla y a las condiciones edafoclimáticas
que imposibilita una actividad microbiana adecuada para la formación del humus, como
consecuencia presenta baja fertilidad natural. La acumulación de sales en el suelo, incide
directamente sobre el rendimiento de los cultivos por problemas de toxicidad. (Orsag, 1992).
De acuerdo a datos obtenidos en el diagnóstico, se elaboró la siguiente clasificación tradicional de
suelos de acuerdo al lenguaje y manejo de actividades agrícolas de las comunidades del
Municipio:

12
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Cuadro 11: clasificación tradicional de suelos

Nombre tradicional Característica


Ch’alla Arenoso
Niq´i Suelos arcillosos y gredosos de color rojizo y oscuro.
Qala qala, Chajhua Pedregosos.
Rocoso Rocas planas y grandes
Chhajjwa, qala uraqi Con presencia de grava y piedras de todo tamaño y
forma
Fuente: Diagnóstico municipal Mecapaca, 2014

Ch’alla
Este tipo de suelo generalmente se encuentra en el sector río, estos suelos presentan textura
arenosa formada como consecuencia de la erosión hídrica y eólica. El clima es más favorable
donde se tiene producción de hortalizas principalmente.
Niq´i
Este tipo de suelo generalmente se encuentra tanto en las laderas como en pampas, son
especialmente muy notorios en épocas de lluvia que se convierten en lodos e intransitables por su
alta capacidad de retención de agua y humedad. Este suelo es de textura arcillosa (greda), con
presencia una vegetación nativa de especies arbustivas de “thola”, “paja brava” y otras gramíneas.
Qala Qala, chhajjwa
Este tipo de suelo generalmente se encuentra en laderas, suelos de textura fina pedregosa, con
poca o ninguna vegetación nativa.
IV.2.1.2.1 EROSIÓN
Se ha considerado dos tipos de erosión que son producidos, una por el hombre y otro por los
factores naturales.
Erosion producida por el Hombre
Las actividades desarrolladas por las familias en perjuicio del suelo, se ha convertido en el factor
principal de erosion en el suelo:
Entre las diferentes practicas que causan la erosion del suelo son:
 El pastoreo con ganado ovino, el cual arranca las plantas desde las raíces, produciendo la
eliminación de la vegetación y causando la perdida de la cobertura vegetal cuyo efecto es
la erosion del suelo.
 El cultivo en suelos con pendiente, porque una vez cosechada el cultivo el suelo es
arrastrado por el agua hacia las partes inferiores, formando surcos y carcavas.
 La quema de especies vegetales, para el uso doméstico como combustible provoca la
disminución de vegetación nativa en el suelo produciendo erosión.
 Erosíon del suelo por el uso de fertilizantes quimicos que reducen la fertilidad del suelo y
que altera su composición.

13
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Factores naturales o geologicos.


Estos son producidos debido a factores naturales, se puede señalar:
 Se producen en pendientes, causados por el proceso de meteorizacion, debido a cambios
de temperaturas extremas, seguidos por el arrastre de materiales solidos por gravedad o
por corrientes de agua, además provocando el desgaste de la arena, grava o piedra.
 El viento tiene su mayor efecto erosivo en las planicies, transportando particulas de tierra y
formando dunas de arena.
IV.2.1.2.2 PRÁCTICAS Y SUPERFICIES RECUPERADAS
No se tiene practicas de manejo y conservación de suelos convencionales. Se tiene practicas
ancestrales de conservación, como el descanso de suelos, los cuales varian de acuerdo al piso
ecologico y el tamaño familiar del suelo, teniendose de 3 a 10 años. Tambien otro tipo de
conservación de suelos es la rotación de cultivos..
Se ha podido ver que en las laderas de las serranias se presentan antiguas construcciones de
andenes que aun son utilizados para el cultivo, pero que en su mayoria se encuentran en proceso
de deterioro.
Siembra distribuida en espacio y tiempo
Se tiene la distribución de cultivos de acuerdo a tiempo y espacio como medio de asegurar la
alimentación y conservación del suelo. En relacion al espacio se refiere a la siembra en diferentes
pisos egroecologicos.
En relación al tiempo, se tiene la siembra temprana, siembra normal y siembra tardia. En
comunidades que se tiene acceso al agua se adelanta la siembra, conocido como el milli.
El empleo de germoplasma de diferentes etnovariedades dentro de una especie de cultivo, las
cuales estan destinadas para un determinado agroecosistema, como por ejemplo la siembra de
papa amarga en terrenos donde el riesgo de la helada es mayor.
Siembra asociada
Esta se refiere a asociar la siembra en una misma parcela y en el mismo surco dos especies
diferentes, teniendose como ejemplo haba y quinua. Esta practica ayuda a conservar la fertilidad
del suelo causando un efecto positivo para la conservación del suelo.
IV.2.1.3 FLORA
El municipio Mecapaca, presenta diferentes especies de plantas propias del medio, en general las
especies leñosas arbustivas son las que predominan la zona; en las partes altas se tiene: la “Supo
thola” (Parastrephya sp), “cailla” (Tetraglochin cristatum), “ñaqa thola” (Bacharis incarum),
),“Chachacoma” y “muña”; herbáceas como: el “iru ichu” (Festuca orthophylla) “sicuya” (Stipa ichu),
“llapa” (Bouteloa simplex), “llawada” (Stipa sp.), “chilliwa” (Festuca dolichophylla) y “garbanzo”; en
especies arbóreas como la “queñua” (Polylepis incana) y cactaceas tales como el “cactus”,
“airampus” y “huaracos”.
Muchas de estas variedades poseen cualidades fisioterapéuticas como ser la Chilca que es
utilizada para problemas de luxaduras, el sillu-sillu recomendado para curar problemas de riñones;
entre otras plantas utilizadas destacan la thola quiswara, lakuña, cuchi cuchi en artesanía; el Sikis
como alimento humano en época seca, destacando además especies forrajeras como la Chillihua,
siocuya,etc.

14
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Cuadro 12: PRINCIPALES ESPECIES

Nº Nombre Común Nombre Científico Alimento Humano Medicina Leña Forraje


1 Achacana Identificacion local X
2 Amargon Identificacion local X
3 Añaguaya Adesmia espinosisima X
4 Cailla Tetraglochin critalum X
5 Coa Satureja sp. X
6 Cuchichi Identificacion local X
7 Cutu- cutu Identificacion local
8 Chijichipi Tajetes pusilla X
9 Chilca Braccharis salicifolia X
10 Chilugua Festuca wdolichophylla X
11 Chipacho Identificacion local X
12 Huaraco Identificacion local X
13 Huaycha Senecio clivicolus X
14 Huira Huira Achyrocline satujoides X
15 Itapallo X
16 Kanapaco X
17 Kela Kela Lupinus paniculatus X
18 Lampaya X
19 Lkulaya Identificacion local X
20 Mancapaqui Identificaion local X
21 Ñak a thola Braccharis incarun X X
22 Paico X
23 Paja Brava Stipa ichu X
24 Panti panti Identificacion local X
25 Puya Puya raymondi
26 Quiswara Buddleja spp. X X
27 Sanu Sanu Ephedra americana X
28 Sicuya Stipa ichu X
29 Sik i Hipochoeris taraxacoides X X
30 Silli sillu Lachemila pinnata X
31 Supho ssthola Braccharis incarum X
Fuente: Autodiagnóstico PDM/2014

15
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

El municipio Mecapaca corresponde a la unidad V.F.9. Vegetación herbácea graminosa baja con
sinusa arbustiva. Las características de ésta unidad son amplios tufos de gramínea diversas y
arbustos o semiarbustos que crecen aislados formando pequeños grupos específicos.
A su vez ésta unidad se divide en la siguiente sub-unidad:
V.F.9d (5) Formación herbácea graminosa baja con sinusia arbustiva sub alpina
semidesértica.Se desarrollan en laderas inclinadas de la alta cordillera, en los niveles superiores
donde predominan las gramíneas tufosas de los géneros Stipa, Calamagrostis y algunas Poa que
forman matas globosas aisladas al abrigo de las cuales crecen diversas especies herbáceas
comunes con las formaciones de Alta Montaña. Las dicotiledóneas leñosas aparecen de tanto en
tanto entre las matas de gramíneas o bien formando pequeñas colonias que adquieren mayor
importancia en los lugares rocosos siendo los más comunes: Baccharis, Senecio, Werneria,
Adesmia, Azarella y otros; al abrigo de las rocas crecen diversas especies herbáceas como
Perezias, Cajophora, Nothotriche, Geranium, Calceolaria, Valeriana, algunos helechos de los
géneros Cheilanthes, Pellaea, Woodsia y otras.
En los valles secos interandinos, la vegetación está compuesta por especies de monte espinoso y
bosque espinoso. Entre algunas especies tenemos: Acacia spp (Mimosaceae), Prosopis spp
(Mimosaceae), Dodonaea viscosa (Sapindaceae), Aloysesp (Verbenaceae), Carica sp
(Caricaceae), Ephedra americana (Gnetaceae), Molle (Schinus molle).
IV.2.1.4 FAUNA
La fauna predominante del Municipio es variada considerando que se tiene diferentes pisos
ecológicos.
Se tiene la presencia de mamíferos, aves, insectos reptiles, batraceos, moluscos y otros.
IV.2.1.4.1 PRINCIPALES ESPECIES
Por su importancia se cuenta con las siguientes especies:
Cuadro 13: Principales animales domésticos
Nº Nombre Comun Nombre Cientifico
1 Oveja Ovis aries
2 Vaca Bos taurus
3 Chancho Sus scrofa
4 Cuy Cavia porcellus
5 Gallina Gallus gallus
6 Perro Canis familiaris
7 Gato Felis catus.
Fuente: Diagnostico PDM Mecapaca, 2014.

Se tiene los principales especies de aves existentes en el Municipio.


Cuadro 14: Principales aves existente en el Municipio.
Nº Nombre Comun Nombre Cientifico
1 Sulu Rollandia sp.
2 Qiñuchi Podiceps sp
3 Qiwlla Larus sp.
4 Waxchalli o waq’ana Nycticorax nycticorax.
5 Alqamari, maría Phalcoboenus megalopterus

16
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Nº Nombre Comun Nombre Cientifico


6 K’ili k’ili, cernicalo Falco sparverius
7 Jurukuta Oreotrochilus sp.
8 Yaka yaka o pajaro Colaptes rupicola
carpintero
9 Qillwa o gaviota Larus serranus
10 Jurukuta Metriopelia aymara
11 Kullkutaya Metriopelia ceciliae
12 Waxchalli o garza Nycticorax nycticorax
13 Phichitanka Zonotrichia capensis
14 Chulis chuli Phygyllus punensis
15 Liqi liqi, liqichu Vanellus resplendens
Fuente: Diagnostico PDM Mecapaca, 2014.

Se tiene los principales mamiferos silvestres en el Municipio


Cuadro 15: Principales mamíferos silvestres
Nº Nombre Comun Nombre Cientifico
1 Vizcacha Lagidium sp.
2 Zorro Pseudalopex culpaeus
3 Raton Mus sp.
4 Zorrino Conepatus chinga
5 Liebre Lepus europaeus
Fuente: Diagnostico PDM Mecapaca, 2014.

Se tiene los principales anfibios y reptiles existentes en el Municipio


Cuadro 16: Principales anfibios y reptiles
Nº Nombre Comun Nombre Cientifico
1 Sapo Bufo spinolosus
2 Uwaxila, quta k’ayra Telmatobius culeus
3 Jararankhu (lagarto) Liolaemus spp.
4 Asiru (vibora) Tachymenis peruviana
Fuente: Diagnostico PDM Mecapaca, 2014.

Se tiene los principales insectos existentes en el Municipio.


Cuadro 17: Principales Insectos existentes en el Municipio
Nº Nombre Comun Nombre Cientifico
1 Janq’u laq’u Premnotrypes sp.
2 Polilla de la papa Pthorimaea operculella
3 Polilla Scrobipalpula absoluta
4 Pulguilla saltona Epitrix sp.
5 Pulgon Mysus spp.
6 Mariquita Hippodamia convergens
7 Mosca minadora Liriomyza sp.
8 Amay imiri Ammophila sp.

17
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Nº Nombre Comun Nombre Cientifico


9 Kamillu o falsa garrapata Melophagus ovis
10 Hormiga Atta sp.
11 Jamak’u Haematopinus eurysternus
12 T’iri Hematopinus suis
13 Pulga Pulex irritans
14 Qarwa qarwa Epicauta spp.
Fuente: Diagnostico PDM Mecapaca, 2014.

IV.2.1.5 RECURSOS FORESTALES


En el Municipio se tiene una gran variedad de recursos forestales especialmente en el piso
ecologico cabecera de valle y valle, en cambio en la loma los recursos forestales son limitados.
Entre las especies introducidas se tiene el eucalipto, pino cipres y una gran variedad especies
hornamentales ubicadas en las viviendas de las urbanizaciones.
Cuadro 18: Vegetación forestal en Mecapaca
Nº Nombre comun Nombre cientifico Uso como y para
1 Lampaya Polylepis besseri Leña y poco como material para artesania
2 Qulli Buddleja coriacea Para construccion y artesania
3 Qulli Buddleja spp. Para construccion y artesania
4 Eucalipto Eucalyptus Madera de construccion, combustible, artesania y
globulus medicinal
5 Pino Pinus sp. Ornamental y madera de construccion
6 Cipres Cupressus spp. Ornamental y madera de construccion
Fuente: Diagnostico PDM Mecapaca, 2014.

IV.2.1.6 RECURSOS HÍDRICOS


Se tiene una variabilidad en cuanto a los recursos hídricos que se presenta en el Municipio,
principalmente ríos y vertientes.
IV.2.1.6.1 FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS.
Se tiene la presencia de ríos y riachuelos que se generan en la temporada de lluvias, por otra parte
se reportan la presencia de vertientes en las quebradas.
El principal rio existente en el Municipio es el río La Paz, el atravieza el Municipio.
El municipio de Mecapaca pertenece a las siguientes cuencas y subcuencas:

18
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Cuadro 19: Cuencas y subcuencas Municipio de Mecapaca


Cuencas y Subcuencas Extensión
Cuenca del río Beni 77 227 09 Km²
Cuenca del río Alto Beni 1 968 25 Km²
Subcuenca del rio Alto Beni 2 613 74 Km²
Cuenca Menor del río La Paz 1 791 50Km²
Fuente: Diagnostico PDM Mecapaca, 2014.

Este sistema cubre aproximadamente el 57% de departamento de La Paz.


El principal río que cruza toda la sección de norte a sureste es el río La Paz, el cual tiene su
naciente en el río Choqueyapu, cuyas aguas aproximadamente corren 38 Km, por el territorio de
Mecapaca para continuar su curso en la sección municipal de Sapahaqui.
Su caudal promedio en días normales alcanza fácilmente hasta los 10 cubos por segundo y en
época de lluvia llegan a mayores caudales provocando inundaciones río abajo. Sus afluentes
principales en el margen oeste son: el río Achocalla, aprovechados por las comunidades de
Mallasilla, Mallasa, Jupapina y Ananta para la actividad agrícola; el río Aleluyani, río Yanari y río
Milliri que afluyen al río Saytu a la altura de la comunidad de Avircato; el río Choquechata y río
Kerani que afluyen al río Chaquerine, caracterizado por las frecuentes mazamorras, inundaciones
y el alto arrastre de materiales en la comunidad de Huaricana Alta; el río Huaricana Baja
desemboca a la altura de huaricana Baja produciendo inundaciones y mazamorras. Por último el
río Jankho Kankho desemboca a la altura de la comunidad de Millucatu.
Los afluentes principales en el margen este son: el río Huacallani que desemboca a la altura de la
comunidad de Lipari; el río Kellkata que afluye cerca de las comunidades de Carreras y Yupampa
produciendo inundaciones y mazamorras en las mismas; el río Wilki, río Belen, río Kaviasa, el de
mayor importancia para la agricultura, el río Palca se encuentra al límite con el municipio del
mismo nombre.
En cuanto a la calidad del agua del río La Paz se puede decir que es uno de los ríos más
contaminados del país, llevando basura, excrementos y residuos tóxicos de las fabricas ubicadas
en la ciudad de La Paz.
IV.2.1.7 RECURSOS MINERALES
IV.2.1.7.1 PRINCIPALES METALES Y NO METALES
El municipio Mecapaca, cuenta con recursos metálicos y no metálicos. Entre los recursos no
metálicos se tienen los depósitos de: arcilla, aridos como la arena, grava, rocas, piedras como la
caliza y pizarra.
Recursos minerales no metalicos
Arcilla
Los depositos de arcilla existentes en las comunidades son utilizadas de acuerdo a la clase de
arcilla y sus caracteristicas. La phasa es una aricilla de color blanquecino que es utilizado en la
alimentacion humana.
Arena: Se encuentra en el Municipio, especialmente a orillas de los rios Esta es fuente de materia
prima para la contruccion de viviendas.

19
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Grava: Rocas de origen igneo, sedimentario o metamorfico fragmentado, generalmente de tamaño


pequeño. Las que mas predominan en la zona son la arenisca y combinaciones de otros
minerales.
Piedras: Rocas de mediano tamaño, son utilizadas para la construccion de viviendas familiares,
corral para ganado y construccion de infraestructura productiva como andenes.
Peñascos: Piedras grandes no labradas, utilizados para cimiento.
Piedra caliza, es un compuesto originado por la sedimentacion de calcita o carbonato de calcio,
que por calcinacion se obtiene la cal.

20
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

V. COMPONENTE SOCIOECONOMICO

V.1 MARCO HISTÓRICO


La provincia Murillo, del departamento de La Paz, fue fundada el 8 de enero de 1838 con el
nombre de Cercado y el 17 de octubre de 1912, durante el gobierno de Eliodoro Villazón que en
homenaje a Pedro Domingo Murillo, que protagonizó la Revolución del 16 de julio de 1809, donde
se creó el primer gobierno libre de América.
Mediante Ley De 24 De Octubre De 1947, se creó por ley los municipios Mecapaca y Achocalla, en
la provincia de Murillo. La segunda sección Municipal constara de los cantones Mecapaca y
Chanca, con capital Mecapaca.

V.2 DEMOGRAFÍA
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (Censo INE-2012), el municipio Mecapaca tiene
una población de 16.086 habitantes.
Cuadro 20: Población por Departamento, Provincia, Sección y sexo.

Ubicación Población total Relación de población

Municipio Mecapaca 16,086,00 -


Provincia Murillo 1.663.099,00 0,97
Departamento La Paz 2.706.359,00 0,59
Bolivia 10.027.262,00 0,16
Fuente: INE Censo 2012.

De acuerdo a datos del INE 2012, la población del municipio Mecapaca representa el 0,97 % de la
población de la provincia Murillo, el 0,59 % de la población del departamento La Paz y el 0,16 % de
la población de Bolivia.
Cuadro 21: población por edades municipio Mecapaca

Edad Quinquenal Casos %


0 a 4 años de Edad 1,357 8,44
5 a 9 años de Edad 1,383 8,6
10 a 14 años de Edad 1,616 10,05
15 a 19 años de Edad 1,744 10,84
20 a 24 años de Edad 1,207 7,5
25 a 29 años de Edad 1,115 6,93
30 a 34 años de Edad 1,045 6,5
35 a 39 años de Edad 1,103 6,86
40 a 44 años de Edad 951 5,91
45 a 49 años de Edad 864 5,37
50 a 54 años de Edad 754 4,69
55 a 59 años de Edad 732 4,55
60 a 64 años de Edad 668 4,15
65 a 69 años de Edad 534 3,32

21
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Edad Quinquenal Casos %


70 a 74 años de Edad 376 2,34
75 a 79 años de Edad 258 1,6
80 a 84 años de Edad 218 1,36
85 a 89 años de Edad 102 0,63
90 a 94 años de Edad 42 0,26
95 y más años de Edad 17 0,11
Total 16,086 100
Fuente: INE Censo 2012.

V.2.1 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO


El cuadro siguiente se muestra la variable edad y sexo y se observa las siguientes características.
Cuadro 22: Población por edad y sexo (Censo INE 2012)
Sexo
Edad Quinquenal
Hombre Mujer Total
De 0 a 4 años 669 688 1357
De 5 a 9 años 683 700 1383
De 10 a 14 años 808 808 1616
De 15 a 19 años 861 883 1744
De 20 a 24 años 586 621 1207
De 25 a 29 años 545 570 1115
De 30 a 34 años 539 506 1045
De 35 a 39 años 562 541 1103
De 40 a 44 años 484 467 951
De 45 a 49 años 415 449 864
De 50 a 54 años 347 407 754
De 55 a 59 años 353 379 732
De 60 a 64 años 349 319 668
De 65 a 69 años 251 283 534
De 70 a 74 años 165 211 376
De 75 a 79 años 124 134 258
De 80 a 84 años 105 113 218
De 85 a 89 años 58 44 102
De 90 a 94 años 21 21 42
De 95 años y más 11 6 17
Total 7.936 8.150 16.086
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INE 2012.

La grafica muestra la población del municipio Mecapaca por edad y sexo.

22
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Gráfica 5: Población por edad y sexo municipio Mecapaca (censo INE 2012)

De 95 años y más 6
11

De 90 a 94 años 21
21

De 85 a 89 años 44
58

De 80 a 84 años 113
105

De 75 a 79 años 134
124

De 70 a 74 años 211
165

De 65 a 69 años 283
251

De 60 a 64 años 319
349

De 55 a 59 años 379
353

De 50 a 54 años 407
347

De 45 a 49 años 449
415

De 40 a 44 años 467
484

De 35 a 39 años 541
562

De 30 a 34 años 506
539

De 25 a 29 años 570
545

De 20 a 24 años 621
586

De 15 a 19 años 883
861

De 10 a 14 años 808
808

De 5 a 9 años 700
683

De 0 a 4 años 688
669

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Mujer Hombre

Los datos nos muestran que en este Municipio, el mayor porcentaje de edad se encuentra entre
las edades de 15 a 19 años con un porcentaje de 10,85 % y el de menor el rango el 95 años y mas
con un porcentaje de 0,14 %.

23
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Gráfica 6: Porcentajes de población por edad municipio Mecapaca (censo INE 2012)

De 75 a 79 años De 85 a 89 años
1.56% 0.73%
De 90 a 94 años De 95 años y más
De 65 a 69 años De 80 a 84 0.26% 0.14%
3.16% años
De 70 a 1.32% De 0 a 4 años
De 60 a 64 años 74 años
4.40% 8.43%
De 55 a 59 años 2.08%
4.45%
De 5 a 9 años
De 50 a 54 años 8.61%
4.37%
De 10 a 14 años
De 45 a 49 años 10.18%
5.23%

De 40 a 44 años
6.10% De 15 a 19 años
10.85%
De 35 a 39 años
7.08% De 20 a 24 años
De 30 a 34 años De 25 a 29 años 7.38%
6.79% 6.87%

De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años


De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años
De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años
De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años
De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 años y más

V.2.2 NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA


En el censo 2002 del INE, se ha determinado que el número de familias es de 4.821 y el tamaño
promedio de la familia es de 3,34 personas/familia.
V.2.3 DENSIDAD
En el Municipio, de acuerdo a datos del censo del año 2012, se tiene una población de 13.136
habitantes y considerando una superficie municipal de 339,76 Km², se tiene una densidad de 38,66
Hab/ km2.
Cuadro 23: Densidad poblacional del Municipio (Censo INE 2012)
Lugar Geografico Población 2012 Densidad (Hab/km2) 2012
Departamento La Paz 2.706.359,00 20,20
Municipio Mecapaca 16.086,00 27,50
Fuente: Elaboración propia con base en base a datos del Censo INE 2012)

24
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

V.2.4 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO: RURAL Y URBANA


De acuerdo a los datos presentados por el INE correspondientes al Censo 2012, en el municipio
Mecapaca no se tiene una población urbana, considerando que un Centro Urbano Menor con
población mayor a los 2.000 habitantes, desde este punto de vista, solo se tiene población rural.
Cuadro 24: Estructura de poblamiento rural y urbano
Año 2012
Población
Población Rural Población Urbana Total
Habitantes 16.086,00 0,00 16.086,00
Porcentaje 100,00 0,00 100,00
Fuente: Elaboración propia con base en base a datos del Censo INE 2012)

V.3 DINÁMICA POBLACIONAL


La tasa de emigración se entiende como el porcentaje de aquellos habitantes que se trasladan
físicamente de su lugar de origen hacia otras provincias, departamentos o países.
Una de las causas de migración es la reducida oferta de trabajo asalariado, las actividades
principales son la agropecuaria y Minería. La poblacion emigra mayormente hacia los centros
urbanos del departamento de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba; las republicas de Argentina,
Brasil y España.
V.3.1 INMIGRACIÓN
De acuerdo a datos del autodiagnóstico, la inmigración definitiva es debido a la implementación de
urbanizaciones en el municipio Mecapaca.
Cuadro 25: Donde nació la población que habita Mecapaca
Es mujer u hombre
Donde nació
Mujer Hombre Total
Aquí 6.016 6.453 12.469
En otro lugar del país 1.844 1.635 3.479
En el exterior 76 62 138
Total 7,936 8,150 16,086
Fuente: Elaboración propia con base en base a datos del Censo INE 2012)

De acuerdo a los datos anteriores se tiene una población que no nació en el Municipio de 3.617
habitantes, lo que representa el 29 % que es población inmigrante.
Inmigración definitiva
De acuerdo a datos del autodiagnóstico, la inmigración definitiva es debido a la implementación de
urbanizaciones en el municipio Mecapaca.
Inmigración temporal
La mayor inmigración se da por la población que viene de otros lugares a vivir al municipio
Mecapaca formando urbanizaciones. Se presenta además por motivos de trabajos en instituciones
públicas y privadas, se tiene personas que llegan en forma temporal para realizar trabajos en el
Municipio, como es el caso de profesores y otros

25
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

V.3.2 EMIGRACION
De acuerdo al Censo INE 2012, se tiene datos de emigración por sexo.
Cuadro 26: Población emigrante por sexo, censo INE 2012.
Sexo Casos %
Mujer 304 44,90
Hombre 373 55,10
Total 677 100,00
Fuente: Elaboración con base en base a datos del Censo INE 2012.

De acuerdo a estos datos la población mayormente migrante son los varones.


El cuadro siguiente muestra la edad de migración:
Cuadro 27: Quinquenal de población emigrante por sexo
Sexo
Edad Quinquenal
Mujer Hombre Total
De 0 a 4 años 6 14 20
De 5 a 9 años 4 3 7
De 10 a 14 años 8 5 13
De 15 a 19 años 72 68 140
De 20 a 24 años 85 124 209
De 25 a 29 años 51 62 113
De 30 a 34 años 14 22 36
De 35 a 39 años 16 20 36
De 40 a 44 años 6 6 12
De 45 a 49 años 5 6 11
De 50 a 54 años 3 4 7
De 55 a 59 años 2 1 3
De 60 a 64 años 2 - 2
De 65 a 69 años 1 1 2
De 70 a 74 años 1 1 2
De 75 a 79 años - 3 3
De 80 a 84 años - 1 1
De 85 a 89 años 1 - 1
De 90 a 94 años 1 1 2
De 95 años y más - 1 1
Sin Especificar 26 30 56
Total 304 373 677
Fuente: Elaboración con base en base a datos del Censo INE 2012.

26
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

En relación al país donde viven los migrantes el cuadro siguiente detalla ese aspecto.
Cuadro 28: País donde viven los migrantes.
Sexo
País donde vive actualmente
Mujer Hombre Total
Argentina 63 81 144
Australia 2 2 4
Austria 1 - 1
Brasil 112 165 277
Canada - 2 2
Republica Central Africana - 1 1
Chile 12 10 22
China - 2 2
Colombia 2 - 2
Cuba 3 4 7
Alemania 7 4 11
Haiti - 1 1
Republica Islamica de Iran 1 - 1
Italia 5 1 6
Mexico 2 4 6
Holanda 1 - 1
Noruega 1 2 3
Peru - 3 3
España 25 15 40
Suecia 2 2 4
Suiza 2 2 4
Reino Unido de Gran Bretaña e 1 1 2
Irlanda del Norte
Estados Unidos de América 21 35 56
Uruguay 1 - 1
República Bolivariana de Venezuela 1 1 2
Ignorado 39 35 74
Total 304 373 677
Fuente: Elaboración con base en base a datos del Censo INE 2012.

Como se muestra en el cuadro anterior, los países donde vive la mayor parte población migrante
son Brasil y Argentina.
V.3.3 TASA DE NATALIDAD
Para el año 2005 en el municipio Mecapaca, la Tasa Bruta de Natalidad es de 19 hijos nacidos
vivos por cada 1,000 habitantes.

27
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

V.3.4 TASA DE MORTALIDAD: GENERAL, MATERNA E INFANTIL


Tasa de mortalidad infantil, esta es de 73,19, nos muestra que por cada mil nacidos vivos
menores a un año, mueren 73 niños (datos de 2001 INE).
V.3.5 LA TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
Entre en el periodo 2001 - 2012 se tiene la tasa de crecimiento 2,25 %.
Cuadro 29: Tasa anual de crecimiento rural y urbano del municipio Mecapaca.
Municipio Población 2001 Población 2012 Tasa de crecimiento
Mecapaca 11.782,00 16.086,00 2,25
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INE 2001 y 2012..

V.3.6 TASA DE ANALFABETISMO


Según datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda 2001 del INE para el municipio
Mecapaca, la tasa de analfabetismo de 17,92.

En la actualidad y gracias a las políticas del programa de “analfabetismo cero” por parte del
Gobierno Nacional, Mecapaca ha sido declarado “Municipio libre de analfabetismo”.

V.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN


V.4.1 ORIGEN ÉTNICO
En relación al origen étnico de la población del Municipio, se hace referencia en relación al idioma
hablado, las creencias, costumbres, valores e identidad, la organización social, administración
política institucional y la religión. Por lo señalado el origen etnico de la población es mayormente
Aymara.
El cuadro siguiente muestra la nación a la que pertenece (censo INE 2012)
Cuadro 30: A que nación pertenece (INE 2012)
(A: Naciones o pueblos mayoritarios-B: Naciones Es mujer u hombre
o pueblos minoritarios contemplados en la ley del
Régimen Electoral-C: Otros grupos Mujer Hombre Total
poblacionales),
A - Aymara 5,433 5,573 11,006
A - Quechua 70 41 111
B - Afroboliviano 9 7 16
B - Chiquitano 1 - 1
B - Guarayo 1 4 5
B - Guarani 1 - 1
B - Itonoma 5 6 11
B - Maropa 1 - 1
B - Mojeño 1 1 2
B - Tacana 1 1 2
B - Tsimane Chiman 3 5 8
B - Weenayek - 1 1
C - Jach'a Pacajaqui - 2 2
C - Jesús de Machaca - 1 1

28
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

(A: Naciones o pueblos mayoritarios-B: Naciones Es mujer u hombre


o pueblos minoritarios contemplados en la ley del
Régimen Electoral-C: Otros grupos Mujer Hombre Total
poblacionales),
C - Qollas 1 1 2
C - Originario 6 7 13
C - Campesino 216 223 439
C - Indígena 82 100 182
C - Indígena u originario no especificado 2 - 2
Total 5,833 5,973 11,806
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INE 2001 y 2012..

V.4.2 IDIOMAS
En el Municipio, de acuerdo a datos del INE 2012 el idioma que aprendió a hablar en su niñez
mayoritariamente es el aymara con el 48,10 %, el castellano 49,15 %.
Cuadro 31: Idioma que aprendió a hablar en su niñez (INE 2012)
Idioma que aprendió a hablar en su Casos %
niñez
Aymara 7,496 48,1
Bésiro 6 0,04
Canichana 1 0,01
Castellano 7,659 49,15
Ese ejja 1 0,01
Guaraní 13 0,08
Guarasuawe 3 0,02
Machajuyai-kallawaya 6 0,04
Quechua 80 0,51
Alemán 8 0,05
Chino 2 0,01
Coreano 1 0,01
Danés 2 0,01
Francés 7 0,04
Inglés 21 0,13
Italiano 6 0,04
Portugués 10 0,06
Ruso 1 0,01
Sueco 1 0,01
Sin especificar 259 1,66
Total 15,583 100
Fuente: Datos del INE Censo 2012.

29
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

V.4.3 RELIGIONES Y CREENCIAS


De acuerdo al diagnostico realizado se cuenta con diversas congregaciones religiosas y catolicas
las cuales realizan sus actvidades en las comunidades y el Centro Poblado Mecapaca.
La religión catolica presenta mayor porcentaje de miembros (87,36 %), seguida otras religiones
con 12,64 %.

V.5 EDUCACIÓN
La educación en el Municipio se desarrolla en la siguiente estructura:
 Educación formal, que se desarrolla en escuelas y colegios
 Educacion no formal, que es organizado por las instituciones existentes en el Municipio
V.5.1 EDUCACIÓN FORMAL
En Mecapaca los procesos de enseñanza aprendizaje son efectuados en establecimientos
educativos fiscales y de convenio.
V.5.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
V.5.1.1.1 DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN
La educación de la población en el municipio Mecapaca esta dirigida por la Dirección Distrital de
Educación. La estructura básica del organigrama de la Dirección Distrital de Educación es la
siguiente:
Gráfica 7: Organigrama de la Dirección Distrital de Educación Mecapaca

SEDUCA

DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION


DE MECAPACA

NUCLEO NUCLEO NUCLEO NUCLEO


NUCLEO CHANKA NUCLEO COLLANA
PALOMAR YUPAMPA CHINCHAYA JANKOSUNI

V.5.1.2 CARACTERÍSTICAS: NÚMERO Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO


En el Municipio se tiene 37 unidades educativas tal como se muestra en el cuadro siguiente.
Cuadro 32: Establecimientos educativos del municipio Mecapaca.
DATOS GENERALES DE LA U.E.

Niveles De
Codigo
Nombre Unidad Funcionamiento Idioma Area De
Nro. S.I.E. Turno Dependencia
Educativa Según Resolución Materno Funcionamiento
U.E.
Ministerial O Rue

NOMB. RED/NUCLEO: EL PALOMAR COD. RED/ NUCLEO: No.O.M. :

30
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DATOS GENERALES DE LA U.E.

Niveles De
Codigo
Nombre Unidad Funcionamiento Idioma Area De
Nro. S.I.E. Turno Dependencia
Educativa Según Resolución Materno Funcionamiento
U.E.
Ministerial O Rue

SAN MIGUEL DE
1 60730004 IPS M PFE CAS R
EL PALOMAR
2 60730002 EL ROSARIO IPS M PCV CAS U
3 60730005 HUAYHUASI IP M PFE CAS R
4 60730006 YANARI BAJO IP M PFE CAS R
5 60730013 YANARI ALTO IP M PFE CAS R
6 70730044 MILLOCATO IP M PFE CAS R
SUB-TOTAL RED/NUCLEO
NOMB. RED/NUCLEO: YUPAMPA COD. RED/ NUCLEO: No.O.M. :
GUILLERMO
7 60730007 IPS M PFE CAS R
FRIAS
SAGRADA
8 60730001 IPS M PCV AYM U
FAMILIA
9 70730056 MALLASA IPS M PCV CAS U
10 60730008 JUPAPINA IPS M PCV CAS R
SIMONA
11 60730012 IP MT PFE AYM R
MANZANEDA
NUEVO
12 60730045 S M PFE CAS R
AMANECER
13 60730009 LLACASA IP M PFE CAS R
14 60730010 AVIRCATO IP M PFE CAS R
15 60730011 LAS CARRERAS IP M PFE CAS R
SUB-TOTAL RED/NUCLEO
NOMB. RED/NUCLEO: CHANCA COD. RED/ NUCLEO : No.O.M. :
SAN PEDRO DE
16 60730014 IP MT PFE AYM R
CHANCA
SAN SIMON DE
17 60730044 S MT PFE CAS R
AYACUCHO
18 60730003 ILAVI IP MT PFE AYM R
19 60730032 FRANZ TAMAYO IPS M PCV AYM R
ILLIMANI DE
20 60730031 IPS MT PFE AYM R
WILACOTA
21 60730016 TUMUSA IP MT PFE CAS R
22 60730017 AZUPACA IP MT PFE CAS R
23 60730018 COLQUECHATA IP MT PFE AYM R
CONDOR DE LOS
24 60730037 IP MT PFE CAS R
ANDES DE KERA
SUB-TOTAL RED/NUCLEO
NOMB. RED/NUCLEO: JANKOSUNI COD. RED/ NUCLEO: No.O.M. :
25 60730019 GERMAN BUSCH IPS MT PFE AYM R
6 DE JUNIO DE
26 60730015 IPS MT PFE AYM R
CARACARANI
27 60730021 CORAPATA IP MT PFE AYM R
28 60730022 CALLUMARA IP MT PFE AYM R

31
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DATOS GENERALES DE LA U.E.

Niveles De
Codigo
Nombre Unidad Funcionamiento Idioma Area De
Nro. S.I.E. Turno Dependencia
Educativa Según Resolución Materno Funcionamiento
U.E.
Ministerial O Rue

29 60730023 CACHIRA IP MT PFE AYM R


SUB-TOTAL RED/NUCLEO
NOMB. RED/NUCLEO: COLLANA COD. RED/ NUCLEO: No.O.M. :
SANTIAGO DE
30 60730024 IPS MT PFE AYM R
COLLANA
31 60730025 ÑUÑUMAYANI IPS MT PFE AYM R
32 60730026 TOTORANI IP MT PFE AYM R
33 60730027 LLUTO IP MT PFE AYM R
34 60730028 JANCO KAHUA IP MT PFE AYM R
35 60730030 CHOJJO IP MT PFE AYM R
36 60730042 CHIARAQUE IP MT PFE AYM R
37 60730043 HUACALLANI IP MT PFE AYM R
FUENTE: Dirección Distrital de Educación Mecapaca, SEDUCA – La Paz

M= Mañana T=Tarde Aym=Aymara R=Rural Pfe=Publica Fiscal Estatal


No Dau = No Docente De
Mt=Mañana Tarde Cas=Castellano Que=Quechua U=Urbano Aula
Prv=Privado

V.5.1.3 NÚMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO


De los datos SEDUCA La Paz, para la gestión 2014, se señala que el nivel inicial cuenta con 465
estudiantes; en el nivel primario se tienen 1.810 alumnos; en secundaria se tienen 1.681
estudiantes, haciendo un total de 3.956 estudiantes en el Municipio.
Cuadro 33: Número de matriculados Unidades Educativas, grado y número de alumnos, nivel inicial y
primario (gestión 2014).

DATOS GENERALES DE LA U.E. MATRICULA ESCOLAR


NIVEL INICIAL EN F.C. NIVEL PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

NOMBRE UNIDAD 1 2 1 2 3 4 5 6 TOT.


Nro.
EDUCATIVA
TOT.
V M V M V M V M V M V M V M V M

NOMB. RED/NUCLEO: EL PALOMAR COD. RED/NUCLEO : No.O.M. :

SAN MIGUEL DE EL
1 5 4 7 7 23 9 8 8 11 16 6 12 11 9 13 6 9 118
PALOMAR
2 EL ROSARIO 0 2 11 13 26 14 11 10 10 16 6 12 9 5 10 15 8 126

3 HUAYHUASI 4 5 9 4 6 8 10 6 2 3 6 9 8 1 6 69

4 YANARI BAJO 1 1 2 1 1 1 1 1 1 6

5 YANARI ALTO 1 1 1 3 1 2 1 2 2 1 9

6 MILLOCATO 1 4 10 6 21 8 6 5 8 4 8 6 3 5 2 3 6 64

SUB-TOTAL RED/NUCLEO 8 11 34 31 84 37 34 32 40 44 22 33 30 31 33 26 30 392

32
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DATOS GENERALES DE LA U.E. MATRICULA ESCOLAR


NIVEL INICIAL EN F.C. NIVEL PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

NOMBRE UNIDAD 1 2 1 2 3 4 5 6 TOT.


Nro.
EDUCATIVA
TOT.
V M V M V M V M V M V M V M V M

NOMB. RED/NUCLEO: YUPAMPA COD. RED/NUCLEO : No.O.M. :

7 GUILLERMO FRIAS 9 2 7 7 25 4 4 8 10 5 6 4 14 16 8 4 11 94

8 SAGRADA FAMILIA 18 14 22 26 80 28 34 29 28 37 26 39 34 26 22 39 25 367

9 MALLASA 20 14 21 14 69 10 17 21 15 14 25 15 13 18 16 16 22 202

10 JUPAPINA 6 4 12 12 34 9 11 10 5 7 6 12 10 8 10 9 8 105

11 SIMONA MANZANEDA 7 2 2 1 12 6 4 6 4 12 6 7 8 8 8 8 8 85

12 NUEVO AMANECER 0 0

13 LLACASA 1 4 1 1 7 2 1 2 1 6

14 AVIRCATO 3 3 1 4 11 6 3 3 4 3 3 8 1 2 1 34

15 LAS CARRERAS 1 4 5 3 13 5 3 4 3 2 3 20

SUB-TOTAL RED/NUCLEO 65 47 71 68 251 70 77 83 66 81 75 80 87 77 66 76 75 913

NOMB. RED/NUCLEO: CHANCA COD. RED/NUCLEO : No.O.M. :

16 SAN PEDRO DE CHANCA 2 2 1 1 6 1 4 2 4 3 5 5 4 5 3 4 40


SAN SIMON DE
17 0 0
AYACUCHO
18 ILAVI 1 1 1 3 6 4 1 2 1 6 1 1 1 1 1 19

19 FRANZ TAMAYO 3 1 4 3 11 3 6 8 5 3 3 7 5 2 4 2 3 51

20 ILLIMANI DE WILACOTA 2 2 4 3 11 3 3 2 2 4 2 3 2 1 6 2 2 32

21 TUMUSA 2 1 3 3 1 3 7

22 AZUPACA 2 2 4 1 1 1 2 1 2 8

23 COLQUECHATA 1 1 1 3 2 1 2 3 1 9
CONDOR DE LOS ANDES
24 1 3 3 7 3 1 3 3 3 3 2 4 2 2 1 27
DE KERA

SUB-TOTAL RED/NUCLEO 9 12 16 14 51 11 19 19 14 15 19 24 15 12 21 11 13 193

NOMB. RED/NUCLEO: JANKOSUNI COD. RED/NUCLEO : No.O.M. :

25 GERMAN BUSCH 1 2 2 5 3 3 2 2 5 3 2 2 2 4 2 30
6 DE JUNIO DE
26 2 4 1 1 8 2 3 1 3 2 2 2 5 3 6 4 6 39
CARACARANI
27 CORAPATA 5 5 4 5 3 1 1 1 4 3 6 3 31

28 CALLUMARA 1 2 3 1 2 1 2 1 1 8

29 CACHIRA 3 3 3 10 2 3 1 2 3 3 2 2 3 3 1 25
1

SUB-TOTAL RED/NUCLEO 6 10 8 7 31 12 16 8 10 12 10 8 12 7 9 17 12 133

NOMB. RED/NUCLEO: COLLANA COD. RED/NUCLEO : No.O.M. :

30 SANTIAGO DE COLLANA 4 2 5 6 17 1 10 4 6 4 7 9 5 5 7 6 4 68

31 ÑUÑUMAYANI 3 3 2 8 2 1 1 4 2 4 4 1 2 3 5 29

32 TOTORANI 3 1 4 4 1 4 3 1 1 2 1 3 20

33
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DATOS GENERALES DE LA U.E. MATRICULA ESCOLAR


NIVEL INICIAL EN F.C. NIVEL PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

NOMBRE UNIDAD 1 2 1 2 3 4 5 6 TOT.


Nro.
EDUCATIVA
TOT.
V M V M V M V M V M V M V M V M

33 LLUTO 2 1 4 7 2 3 3 2 2 1 1 4 4 22

34 JANCO KAHUA 1 2 3 1 2 1 1 2 7

35 CHOJJO 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 9

36 CHIARAQUE 1 2 1 4 1 3 2 3 2 3 2 1 2 19

37 HUACALLANI 3 3 1 2 1 1 5

SUB-TOTAL RED/NUCLEO 13 9 12 14 48 12 15 9 18 19 11 19 13 13 13 16 21 179

TOTAL MATRICULA UNIDADES


101 89 141 134 465 142 161 151 148 171 137 164 157 140 142 146 151 1810
EDUCATIVAS FISCALES
FUENTE: Dirección Distrital de Educacion Mecapaca, SEDUCA – La Paz

El cuadro siguiente muestra el número de matriculados por unidad educativa y por grado a nivel
secundario.
Cuadro 34: Número de matriculados Unidades Educativas, grado y número de alumnos, nivel secundario
(gestión 2013).

DATOS GENERALES DE LA U.E. MATRICULA ESCOLAR

MATRIC
GENER
TOTAL
NIVEL SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO

ULA
AL
NOMBRE UNIDAD 1 2 3 4 5 6 TOT.
Nro.
EDUCATIVA
V M V M V M V M V M V M

NOMB. RED/NUCLEO: EL PALOMAR COD. RED/NUCLEO: No.O.M. :


SAN MIGUEL DE EL
1 21 20 27 15 18 9 16 13 21 8 14 11 193 334
PALOMAR
2 EL ROSARIO 21 16 12 20 11 13 15 20 13 12 13 14 180 332

SUB-TOTAL RED/NUCLEO 42 36 39 35 29 22 31 33 34 20 27 25 373 849

NOMB. RED/NUCLEO: YUPAMPA COD. RED/NUCLEO: No.O.M. :

7 GUILLERMO FRIAS 12 5 12 14 5 8 7 4 6 2 1 7 83 202

8 SAGRADA FAMILIA 39 38 33 31 39 37 30 36 32 24 30 35 404 851


9 MALLASA 20 28 22 25 18 22 18 20 13 15 15 20 236 507
10 JUPAPINA 11 6 13 16 11 9 8 11 4 8 4 10 111 250
12 NUEVO AMANECER 9 8 13 8 7 5 11 9 8 4 82 82

SUB-TOTAL RED/NUCLEO 91 85 93 94 80 81 74 80 63 53 50 72 916 2080

NOMB. RED/NUCLEO: CHANCA COD. RED/NUCLEO: No.O.M. :


16 SAN PEDRO DE CHANCA 0 46
SAN SIMON DE
17 6 8 2 6 9 3 8 6 5 2 2 7 64 64
AYACUCHO
18 ILAVI 6 2 3 5 16 41

19 FRANZ TAMAYO 4 5 10 7 3 2 5 4 6 5 3 2 56 118

20 ILLIMANI DE WILACOTA 4 3 1 8 51

SUB-TOTAL RED/NUCLEO 16 19 18 19 12 5 13 10 11 7 5 9 144 388

NOMB. RED/NUCLEO: JANKOSUNI COD. RED/NUCLEO: No.O.M. :

34
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DATOS GENERALES DE LA U.E. MATRICULA ESCOLAR

MATRIC
GENER
TOTAL
NIVEL SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO

ULA
AL
NOMBRE UNIDAD 1 2 3 4 5 6 TOT.
Nro.
EDUCATIVA
V M V M V M V M V M V M

25 GERMAN BUSCH 5 4 10 4 5 3 1 5 4 1 2 1 45 80
6 DE JUNIO DE
26 6 8 6 6 7 5 5 7 5 5 3 6 69 116
CARACARANI
SUB-TOTAL RED/NUCLEO 11 12 16 10 12 8 6 12 9 6 5 7 114 278

NOMB. RED/NUCLEO: COLLANA COD. RED/NUCLEO : No.O.M. :


30 SANTIAGO DE COLLANA 5 6 9 2 9 11 10 12 6 10 15 11 106 191

31 ÑUÑUMAYANI 5 3 1 9 46

33 LLUTO 4 2 1 4 11 40
36 CHIARAQUE 2 2 1 3 8 31

SUB-TOTAL RED/NUCLEO 16 13 12 9 9 11 10 12 6 10 15 11 134 361


TOTAL MATRICULA UNIDADES
176 165 178 167 142 127 134 147 123 96 102 124 1681 3956
EDUCATIVAS FISCALES
FUENTE: Dirección Distrital de Educacion Mecapaca.

V.5.1.4 NÚMERO DE DOCENTES POR ESTABLECIMIENTO Y NÚMERO DE


ALUMNOS POR PROFESOR
Se tiene 95 docentes, 4 directores y 5 administrativos en las diferentes unidades educativas, tal
como se detalla en el cuadro siguiente:
Cuadro 35: Número de plantel docente por establecimiento educativo

DATOS GENERALES DE LA U.E. PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

DOCENTES DOCENTES POR NIVEL Y GRADO


TOTALES

NOMBRE UNIDAD
ADM.

NIV
DIR.

Nro. DOC. NIVEL PRIMARIO DOC. SECUNDARIO


TOTAL

EDUCATIVA INI
NIV NIV NIV NO
INI PRI SEC DAU
1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

NOMB. RED/NUCLEO: EL PALOMAR COD. RED/NUCLEO : No.O.M. :


SAN MIGUEL DE EL
1 1 2 1 6 11 18 21 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2
PALOMAR
2 EL ROSARIO 1 2 1 11 6 18 21 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2
3 HUAYHUASI 4 4 4 1 1 1 1 4
4 YANARI BAJO 1 1 1 1 1
5 YANARI ALTO 1 1 1 1 1
6 MILLOCATO 4 4 4 1 1 1 1 4

SUB-TOTAL RED/NUCLEO 2 4 2 27 17 46 52 0 2 4 4 2 4 2 6 15 2 2 2 3 4 4

NOMB. RED/NUCLEO: YUPAMPA COD. RED/NUCLEO : No.O.M. :


7 GUILLERMO FRIAS 1 1 1 8 6 15 17 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
8 SAGRADA FAMILIA 1 6 3 16 18 37 44 1 2 2 2 2 2 2 2 4 3 3 3 3 3 3
9 MALLASA 1 2 2 6 13 21 24 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3
10 JUPAPINA 1 1 1 6 8 15 17 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
11 SIMONA MANZANEDA 1 1 1 8 9 11 1 1 1 1 1 1 1 2
12 NUEVO AMANECER 6 6 6 1 1 1 1 2
13 LLACASA 1 1 1 1
14 AVIRCATO 3 3 3 1 1 1

35
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DATOS GENERALES DE LA U.E. PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

DOCENTES DOCENTES POR NIVEL Y GRADO

TOTALES
NOMBRE UNIDAD

ADM.
NIV

DIR.
Nro. DOC. NIVEL PRIMARIO DOC. SECUNDARIO

TOTAL
EDUCATIVA INI
NIV NIV NIV NO
INI PRI SEC DAU
1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

15 LAS CARRERAS 2 2 2 1 1

SUB-TOTAL RED/NUCLEO 5 11 8 50 51 109 125 2 6 8 7 8 6 6 7 10 8 8 8 8 9 8

NOMB. RED/NUCLEO: CHANCA COD. RED/NUCLEO : No.O.M. :


SAN PEDRO DE
16 1 3 3 4 1 1 1
CHANCA
SAN SIMON DE
17 8 8 8 1 1 1 1 2 2
AYACUCHO
18 ILAVI 1 2 2 4 5 1 1 1 1
19 FRANZ TAMAYO 1 4 5 9 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1
20 ILLIMANI DE WILACOTA 3 1 4 4 1 1 1 1
21 TUMUSA 1 1 1 1
22 AZUPACA 1 1 1 1
23 COLQUECHATA 1 1 1 1
CONDOR DE LOS
24 2 2 2 1 1
ANDES DE KERA
SUB-TOTAL RED/NUCLEO 3 0 0 17 16 33 36 0 0 3 2 2 3 1 6 0 3 4 2 2 3 2

NOMB. RED/NUCLEO: JANKOSUNI COD. RED/NUCLEO : No.O.M. :


25 GERMAN BUSCH 1 1 4 7 11 13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
6 DE JUNIO DE
26 1 4 7 11 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
CARACARANI
27 CORAPATA 2 2 2 1 1
28 CALLUMARA 1 1 1 1
29 CACHIRA 2 2 2 1 1

SUB-TOTAL RED/NUCLEO 2 1 0 13 14 27 30 0 0 2 0 5 0 2 4 0 2 2 2 2 2 4
NOMB. RED/NUCLEO:
COLLANA COD.
RED/NUCLEO:
No.O.M. :
SANTIAGO DE
30 1 1 1 6 10 17 19 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2
COLLANA
31 ÑUÑUMAYANI 3 2 5 5 1 1 1 1 1
32 TOTORANI 2 2 2 1 1
33 LLUTO 1 1 0 3 1 4 4 1 1 1 1
34 JANCO KAHUA 0 0 0 1 0 1 1 1
35 CHOJJO 0 0 0 1 0 1 1 1
36 CHIARAQUE 0 0 0 2 1 3 3 1 1 1
37 HUACALLANI 0 0 0 1 0 1 1 1

SUB-TOTAL RED/NUCLEO 2 2 1 19 14 34 36 0 1 3 3 2 2 2 8 2 1 4 1 1 2 2
TOTAL MATRICULA UNIDADES
14 18 11 126 112 249 279 2 9 20 16 19 15 13 31 27 16 20 15 16 20 20
EDUCATIVAS FISCALES
Fuente: Dirección Distrital de Educacion Mecapaca, SEDUCA – La Paz

El número de alumnos por profesor promedio a nivel municipal alcanza a 16.

36
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

V.5.2 EDUCACIÓN NO FORMAL


V.5.2.1 INSTITUCIONES EDUCATIVAS NO FORMALES
Están referidas principalmente a la enseñanza por instituciones privadas y públicas.
V.5.2.2 INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN EXISTENTES
Se tiene al Centro de Educación para Adultos (CEA) de Mecapaca trabaja en coordinación y
dependencia directa de la Dirección Distrital de Educación Mecapaca y en su estructura contempla
la enseñanza humanística y la enseñanza técnica con carreras de formación técnica.

V.6 SALUD
V.6.1 MEDICINA CONVENCIONAL
En el municipio Mecapaca se cuenta con 6 establecimientos de Salud los cuales son:
Cuadro 36: Establecimientos de salud en Mecapaca.
Tipo de
Establecimiento de Salud Nivel de Atención Sub sector de Salud
Establecimiento
Centro de Salud Huajchilla Centro de Salud Primer Nivel Público
Centro de Salud Mecapaca Centro de Salud Primer Nivel Público
Centro de Salud Palomar Centro de Salud Primer Nivel Público
Puesto de Salud Collana Puesto de Salud Primer Nivel Público
Puesto de Salud Villa Los Andes Wilacota Puesto de Salud Primer Nivel Público
Puesto de Salud Caracarani Puesto de Salud Primer Nivel Público
FUENTE: Responsables de Salud de Establecimientos de Salud Mecapaca, 2014.

V.6.2 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL


La medicina convencional del municipio Mecapaca está bajo la dependencia de la Red Nro. 3 de
Salud del Servicio Departamental de Salud de La Paz (SEDES La Paz), presenta la siguiente
estructura:
Gráfica 8: Organigrama del distrito de Salud.

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE
SALUD LA PAZ (SEDES)

COORDINADOR DE REDES RURALES

RESPONSABLE MUNICIPAL DE
MECAPACA

Puesto de
Centro de Centro de Centro de Puesto de
Puesto de Salud Villa
Salud Salud Salud Salud
Salud Collana Los Andes
Huajchilla Mecapaca Palomar Caracarani
Wilacota

37
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

FUENTE: SNIS – SEDES La Paz.

V.6.2.1 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LAS COMUNIDADES AL ESTABLECIMIENTO


DE SALUD
El cuadro siguiente muestra la ubicación de los establecimientos de salud.
Cuadro 37: Isócrona de establecimientos de salud.
Nº Establecimiento de salud Comunidad
1 Centro de Salud Huajchilla Huajchilla
2 Centro de Salud Mecapaca Pueblo Mecapaca
3 Centro de Salud Palomar Palomar
4 Puesto de Salud Collana Collana
5 Puesto de Salud Villa Los Andes
Villa Los Andes
Wilacota
6 Puesto de Salud Caracarani Caracarani
FUENTE: Responsables de Salud de Establecimientos de Salud Mecapaca, 2014.

V.6.2.2 ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y


EQUIPAMIENTO.
De acuerdo a datos de los responsables de los establecimientos de salud del Municipio se muestra
el estado, calidad y capacidad de la infraestructura y equipamiento:
Cuadro 38: Equipamiento de comunicación en Establecimiento de Salud
Establecimiento Estado Característica
Equipamiento Código
de salud M R B
Mobiliario Vitrina metálica 001 x Color marfil
Escritorio metálico 002 x Con tres cajas
Mesa curación 003 x Con ruedas y dos tambores
Mesa de examen 004 x Color negro
PUESTO DE Sillas metálicas 005 x Color cafe
SALUD Catres metálicos 006 x Color amarillo
CARACARANI Veladores metálicos 007 x Color amarillo
Lámpara de Cuello de 008 x
ganso
Refrigerador 009 x Color verde PAI.
Refrigerador 010 x Color blanco marca Continental
Estante metálico 011 x Color plomo para archivos
Radio de comunicación 012 x YAESO-T840
Vitrina metálica 013 x Color plomo
Catre de madera 014 x Plaza y media
Sabanas 015 x Plaza y media
Frazadas 016 x Plaza y media
Colchón 017 x Plaza y media de color rosado
Escalera de madera 018 x Para sala de parto
Cocinilla a gas 019 x De dos hornillas
Juego de ollas 020 x HAPPY –BARON-GERMANY
Mesa 021 x Madera
Sillas 022 x madera
Bozal Canino 023 x
Motocicleta -casco 024 x Marca YAMAHA G-200 sin placa
para conductor color
negro
Motocicleta 025 x Marca SUPER MOTOS SM 200GY-4-

38
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Establecimiento Estado Característica


Equipamiento Código
de salud M R B
2406-BYU-Fundacion Suyana
Medico Tallimetro de madera 026 x 150 cm
Tallimetro de madera 027 x 100cm
Martillo de reflejo 028 x
Estetoscopio metálico 029 x pinard
Estetoscopio plástico 030 x pinard
Esterilizador eléctrico 031 x Marca selecta color plomo
Mechero de vidrio 032 x De
Tubo de oxigeno 033 x Con nanómetro y conectores
Porta sueros 034 x Metálico con cinco ruedas
Irrigador con pinza 035 x
reconector
Palangana de acero 036 x inoxidable
Tambor de estelizador 037 x 250x140x35mm
Termo para vacunas 038 Color celeste con 2 perros
Instrumental Equipo de Curación 039 x
Equipo de Parto 040 x
Equipo de recién nacido 041 x
Equipo de sutura 042 x
Tambores grande, 043 x
mediano y pequeño
Mobiliario Motocicleta 001 x YAMAHA-SEAPAS AG.CC C/PLACA
750FGR
Maletín de parto 002 x SEAPAS
Catres 003 x x SOBMETRA
metálicos/Colchones
Mesa de madera 004 x Comunidad
Estante de madera de 005 x Comunidad
tres divisiones
PUESTO DE Cocinilla de una hornilla 006 x
SALUD VILLA Garrafa 007 x
LOS ANDES Equipo de Computación 008 x samsung
WILACOTA Impresora 009 x HP laser P1006
Destornillador de 010 x
estrella
Alicate manco 011 x Color rojo
Juego de llaves Nº 012 x BICAR
8,10,12 y 14
Radio de Comunicación 013 x
Regulador de poder 014 x
Antena exterior de radio 015 x
Esterilizador autoclave 016 x
Refrigerador 017 x Marca Continental
Esterilizador pupinel 018 x De 25 L. DIGITAL M. OPTONEX
Estufa eléctrica 019 x Magefesa
Computadora portátil / 020 x HP DV- 14062LA
Maletín negro
Refrigerador cadena de 021 x LG Fundación Suyana
frio
Termos de vacunas 022 x Tipo mochilla color celeste
Ambulancia 023 x Toyota lan cruiser
Medico Doopler fetal de mesa 024 x Americana M, Microen
Fodendoscopio 025 x Fundación Suyana
/estetoscopio
Lámpara de cuello de 026 x Fundación Suya na
ganso
027 x Fundación Suyana
028 x Fundación Suyana
029 x Color azul
030 x Color azul-verde
031 x Pediátrico
Pera de aspiración 032 x Color rojo

39
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Establecimiento Estado Característica


Equipamiento Código
de salud M R B
Calzoneta 033 x Color celeste
Balanza de pie portátil 034 x Color azul
Balanza portátil 035 x Color blanco
Doopler portátil 036 x Seapas
pequeño
Pera neonatal 037 x
Estetoscopio 038 x SEAPAS
Esfengomanometro 039 x SEAPAS
Balanza salter 040 x SEAPAS
Tensiómetro 041 x Color negro- SEAPAS
Sillas metálicas con 042 x Color verde
venesta
Instrumental Caja de partos 043 x 2 fundación Suyana
Tambor metálico de 044 x
12x 18 cm
Riñonera metálica 045 x 14x25cm
Bandeja metálica con 046 x
tapa
Tijera de mayo curva de 047 x SEAPAS
17cm
Estuche de sección con 048 x SEAPAS
5 piezas
Pinza anatómica 049 x 14cm SEAPAS
Mango de bisturí 050 x 14 cm SEAPAS
Sonda acanalada 051 x SEAPAS
Estilete 052 x SEAPAS
Caja de recién nacido 053 x Proyecto gavi
Equipo de curación 054 x
Equipo de parto 055 x
Mobiliario Vitrina metálica 001 x Consultorio medico
CENTRO DE Armazón metálico 002 x Enfermería
SALUD Vitrina metálica 003 x Consultorio medico
MECAPACA Trípode metálico 004 x Sala de parto
Mesa de madera 005 x FPS
Silla de madera 006 x FPS
Estante tipo 5 de 3 007 x FPS
divisiones
Catre de madera 008 x FPS
Gradilla metálica 009 x FPS
Velador metálico 010 x FPS
hospitalario
Catre metálico 011 x
hospitalario
Soporte de suero 012 x FPS
Cocinilla a gas de 2 013 x FPS
hornillas
Juego de ollas 014 x FPS
Garrafa 015 x FPS
Refrigerador mademsa 016 x FPS
Termorregulador 017 x
Juego de cubiertos 018 x
Utensillos de cocina 019 x
Juego de vajilla 020 x
Lustradora aspiradora 021 x
Pupinel 022 x Marca Fonten ltda
Biombo de 2 cuerpo 023 x
Vitrina de 2 cuerpos 024 x
estufa 025 x OWAS –ind. Italiana
Escritorio metálico 026 x
Sillas de 3 cuerpos 027 x Sala de espera
Escritorio de madera 028 x
Sillas de madera 029 x
Veladores metálicos 030 x

40
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Establecimiento Estado Característica


Equipamiento Código
de salud M R B
Refrigerador consul 031 x
Laptop HP Core 2 DUO 032 x
Impresora HP 033 x
Ambulancia Toyota 034 x
Televisor LCD 32 035 x
pulgadas
DVD 036 x
Medico Mesa de curaciones 037 x
Mesa de examen 038 x Sala de partos
Esfignomanometro 039 x FPS
Bascula clínica Adultos 040 x FPS
con tallimetro
Balanza pediátrico 15 041 x FPS
kg
Balanzas tipo salter con 042 x FPS
bolsa
Tubo de oxigeno 6m3 c/ 043 x FPS
humidificador
Bascula clínica para 044 x
adultos con tallimetro
Balanza para bebes 045 x
Especulo grande, 046 x
mediano y pequeño
Mesa de mayo 047 x
Tallimetro infantil de 048 x
madera
Doopler fetal 049 x
Pantoscopio 050 x
Instrumental Tambor x FPS
Caja de instrumental 051 x FPS
con 20 unidades
Caja de curación 052 x
Caja ginecológica 053 x
Equipo de parto 054 x
PUESTO DE Mobiliario Banca de madera 001 x Sala de espera
SALUD Banca pequeña madera 002 x Sala de espera
COLLANA Escritorio metálico 003 x Consultorio medico
Sillas metálicas con 004 x Consultorio medico
forro
Silla de madera 005 x Consultorio medico
Estante metálico de 5 006 x Consultorio medico
divisiones color veis
plomo
Vitrina metálica 007 x Consultorio medico
Gradilla metálica de 2 008 x Consultorio medico
peldaños
Biombo metálico de 2 009 x Suyana Consultorio medico
cuerpos
Basurero plástico color 010 x Consultorio medico
celeste
Perforadora / 011 x Consultorio medico
engrampadora
Vitrina metálica de 4 012 x Consultorio medico
divisiones
Escritorio para equipo 013 x Consultorio medico
de computación
Impresora 014 x Consultorio medico
Laptop color celeste HP 015 x Consultorio medico
Computadora y 016 x Consultorio medico
accesorios
Refrigerador marca 017 x Vacunatorio - enfermeria
Consul
Paquetes frios 018 x Vacunatorio - enfermería

41
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Establecimiento Estado Característica


Equipamiento Código
de salud M R B
Silla metálica 019 x Vacunatorio - enfermeria
Biombo metálico de 1 020 x Vacunatorio - enfermeria
cuerpo
Basurero metálico y 021 x x Vacunatorio - enfermeria
plastico
Termo King Seller 022 x x Vacunatorio - enfermeria
Estante pequeño de 023 x Vacunatorio - enfermeria
madera
Mesa pequeña de 024 x
madera
Pupinel FANEN 025 x Vacunatorio - enfermeria
Biombos de dos 026 x Sala de partos
cuerpos
Refrigerador pequeño 027 X Cocina
PHILIPS
Cocina de 2 hornillas 028 x Cocina
Garrafa 029 x Cocina
2 Catres metalico 030 x Dormitorios
3 catres de madera 031 x Dormitorio- sala de partos
2 Velador de madera 032 x Dormitorio
2 Sillas de madera 033 x Dormitorio
Cocina a gas de 4 034 x Farmacia
hornillas Haced
Televisor de 32 035 x Farmacia
pulgadas
Lector de DVD LG 036 x Farmacia
Gas licuado 037 x Farmacia
Medico Mesa ginecologica 038 x Consultorio medico
Balanza de pie con 039 x Consultorio medico
tallimetro
Doppler fetal de mesa 040 x Consultorio medico
Estetoscopio de Pinard 041 x Consultorio medico
Estetoscopio 042 x Consultorio medico
Pantoscopio de 12 043 x RIESTER-GERMAN
piezas
Mesa de examen color 044 x Vacunatorio - enfermeria
cafe
Tallimetro metalico 045 x Vacunatorio - enfermeria
Mesa de curación 046 x Vacunatorio - enfermeria
Tambor grande y 047 x Vacunatorio - enfermeria
pequeño
Riñonera grande y 048 x Vacunatorio - enfermeria
pequeña
Posillo metalico 049 x Vacunatorio - enfermeria
Estetoscopio 050 x Vacunatorio - enfermeria
Balanza salter de 25 Kg 051 x Vacunatorio - enfermeria
Mesa ginecológica 052 x Sala de partos
completo
Instrumental Pinza de traspaso 053 x Vacunatorio - enfermeria
Caja de curación simple 054 x Vacunatorio - enfermeria
pequeña
Caja de sutura mediana 055 x Vacunatorio - enfermeria
Caja de curación 056 x Vacunatorio - enfermeria
mediana
Caja metalica para 057 x Sala de partos
atención de parto
domicilio
Tambor metálico 058 x Sala de partos
mediano
Lámpara de ganso 059 x Sala de partos
Mesa de de mayo de 060 x Sala de partos
vidrio
Especulos grandes y 061 x Sala de partos

42
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Establecimiento Estado Característica


Equipamiento Código
de salud M R B
pequeños
Caja de recién nacido 062 x Sala de partos
Caja de grande de 063 x Sala de partos
atención de parto
Caja de parto 52 064 x
unidades
Caja de parto 36 065 x Proyecto gavi
unidades
Caja de 066 x
instrumentación
mediana y pequeña
Otoscopio 067 x
Irrigador metálico de un 068 x
litro
Ambu pediátrico 069 x
Ambu adulto 070 x
Instrumental de 071 x
odontología completo
FUENTE: Plan de Salud Mecapaca, 2014.

V.6.2.3 PERSONAL MÉDICO POR ESTABLECIMIENTO


Se tiene el siguiente personal médico en el Municipio Mecapaca.
Cuadro 39: Personal médico, paramédico y administrativo en Mecapaca
Establecimiento Personal de salud
Nombre Nº de Población Cargo – Profesión Numero T Propuesta
comunidades
C.S. 7 2616 Auxiliar de 1 C Retorno de Ítem de medico
Huajchilla enfermería planta
Médico general 0
(acéfalo)
Médico especialista 1 C
SAFCI
C.S. 5 2690 Médico general 1 C
Mecapaca Odontóloga 1 M
Auxiliar de 1 C
enfermería
Medico Bono Juana 1 C
Azurduy
Licenciado en 1 C
enfermería
C.S. 5 2579 Médico general 1 C
Palomar
Auxiliar de 1 C
enfermería
P.S. 7 1414 Auxiliar de 1 C
Huaricana enfermería
P.S. 6 1921 Auxiliar de 1 C
Collana enfermería
P.S. 12 1397 Auxiliar de 1 C
Wilacota enfermería
los andes
P.S. 7 1470 Auxiliar de 1 C
Caracarani enfermería
FUENTE: Plan de Salud Mecapaca, 2014.

V.6.2.4 CAUSAS PRINCIPALES DE LA MORTALIDAD


En el municipio Mecapaca, las causas principales de la mortalidad son debidas a enfermedades
agudas respiratorias e infecciones diarreicas.
En relación a edad de la mortalidad el cuadro siguiente nos muestra estos datos.

43
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Cuadro 40: Edad quinquenal de mortalidad


Edad Quinquenal Casos %
De 0 a 4 años 23 8,61
De 5 a 9 años 5 1,87
De 10 a 14 años 8 3
De 15 a 19 años 5 1,87
De 20 a 24 años 10 3,75
De 25 a 29 años 7 2,62
De 30 a 34 años 15 5,62
De 35 a 39 años 5 1,87
De 40 a 44 años 13 4,87
De 45 a 49 años 10 3,75
De 50 a 54 años 14 5,24
De 55 a 59 años 9 3,37
De 60 a 64 años 13 4,87
De 65 a 69 años 26 9,74
De 70 a 74 años 14 5,24
De 75 a 79 años 18 6,74
De 80 a 84 años 22 8,24
De 85 a 89 años 24 8,99
De 90 a 94 años 4 1,5
De 95 años y más 22 8,24
Total 267 100
Fuente: Censo INE 2012.

Como se muestra en el cuadro anterior la edad de mayor mortalidad que se presenta en municipio
Mecapaca es la 65 a 69 años (9.74 %).
V.6.2.5 ENFERMEDADES PREVALENTES EN EL MUNICIPIO
De acuerdo a datos obtenidos del Responsable de Salud de Mecapaca, las enfermedades
prevalentes en el Municipio son:
Cuadro 41: Morbilidad en el Municipio de Mecapaca
PRINCIPALES ENFERMEDADES POR GRUPO
Niña/niño menor de 5
Nº Mujer en edad fértil Adolescente Adulto Adulto Mayor
años
1 IRA IRA ITS IRA IRA
2 Desnutrición crónica Accidentes Accidentes Enf. Dentales Enf. Dentales
3 EDA EDA Contusiones EDA EDA
4 Desnutrición aguda Contusiones Enf. Dentales Contusiones Reumáticas
Caries y Desnutrición
5 Neumonías Reumáticas Contusiones
Dermatológicas embarazo
FUENTE: Plan de Salud Mecapaca, 2014.

44
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Con referencia a la asistencia cuando se tiene problemas de salud, acude a un seguro de salud
privado, se tiene un porcentaje de 88,91 % no acude a este tipo de servicio, tal como se muestra
en el cuadro siguiente:
Cuadro 42: Problemas de salud acude a Seguro de salud Privado
Problemas de salud acude a: Seguro
Casos %
de salud Privado
Si 1,778 11,09
No 14,249 88,91
Total 16,027 100
Fuente: Censo INE 2012.

Con referencia a la asistencia cuando se tiene problemas de salud, acude a un establecimiento de


salud público, se tiene un porcentaje de 49,60 % que no acude a este tipo de servicio, tal como se
muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro 43: Problemas de salud acude a Establecimiento de salud Público.
Problemas de salud acude a:
Casos %
Establecimiento de salud Público
Si 7,950 49,6
No 8,077 50,4
Total 16,027 100
Fuente: Censo INE 2012.

Con referencia a la asistencia cuando se tiene problemas de salud, acude a la farmacia o se auto
médica, se tiene un porcentaje de 45,12 % que no acude a este tipo de servicio, tal como se
muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro 44: Problemas de salud acude a la farmacia o se auto medica
Problemas de salud acude a: La
Casos %
farmacia o se auto medica
Si 7,231 45,12
No 8,796 54,88
Total 16,027 100
Fuente: Censo INE 2012.

V.6.2.6 PARTO
En relación a la atención del parto según el INE 2012, se tiene datos del lugar donde se tuvo el
último parto:
Cuadro 45: Lugar del último parto
Donde tuvo lugar su último parto Casos %
En un establecimiento de salud 1,817 1,817
En un domicilio 2,206 2,206
En otro lugar 114 114
Ignorado 1,042 1,042
Total 5,179 5,179
Fuente: Censo INE, 2012.

45
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

V.6.2.7 DISCAPACIDAD
En relación a la discapacidad según el INE 2012, se tiene datos de la población con discapacidad.
Cuadro 46: Quinquenal de la población con discapacidad

Edad Quinquenal Casos %


De 0 a 4 años 3 0,45
De 5 a 9 años 17 2,54
De 10 a 14 años 22 3,28
De 15 a 19 años 16 2,39
De 20 a 24 años 14 2,09
De 25 a 29 años 16 2,39
De 30 a 34 años 17 2,54
De 35 a 39 años 27 4,03
De 40 a 44 años 21 3,13
De 45 a 49 años 28 4,18
De 50 a 54 años 32 4,78
De 55 a 59 años 42 6,27
De 60 a 64 años 56 8,36
De 65 a 69 años 50 7,46
De 70 a 74 años 52 7,76
De 75 a 79 años 46 6,87
De 80 a 84 años 48 7,16
De 85 a 89 años 19 2,84
De 90 a 94 años 8 1,19
De 95 años y más 136 20,3
Total 670 100
Fuente: Censo INE, 2012.

Como se muestra en el cuadro siguiente el mayor porcentaje de discapacidad está en personas


mayores a 95 años, esto se puede inferir por su mayor edad.
V.6.3 MEDICINA TRADICIONAL
V.6.3.1 NÚMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS
La población del municipio Mecapaca usa la medicina tradicional, acudiendo al uso de remedios
naturales (hierbas), para lo cual en el municipio se tienen curanderos, yatiris y naturistas.
Según datos del cuadro, en el municipio Mecapaca existen curanderos, parteros y naturistas.
Cuadro 47: Numero de parteros y curanderos
Establecimiento de
Cantidad Especialidad Comunidades
salud
1 Partera Huajchilla C.S. Huajchilla
C.S. Mecapaca
C.S. Palomar

46
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Establecimiento de
Cantidad Especialidad Comunidades
salud
P.S. Huaricana
Partera, talliri y médico
2 Collana P.S. Collana
tradicional
P.S. Wilacota los Andes
Jankosuni,
2 Parteras P.S. Caracarani
Callumara
FUENTE: Plan de Salud Mecapaca, 2014.

V.6.3.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS


La medicina tradicional realiza curaciones o tratamientos diferentes entre las cuales se destacan
llamado del ajayu, reumatismo, bilis y otros.
Cuadro 48: Principales enfermedades y tratamiento
Nº Enfermedad Planta utilizada para curación
1 Fracturas Santa Maria, Ch’illkha, Qintu, Palma palma, Ajinku
2 Tos – fiebre Chapi, Eucalipto, Wira wira blanco, Sillu sillu, Chapì Chapi.
3 Purgante Markhu.
4 Muña o q'uwa, verbena, Anuch'api, Paiqu, Isaño, Diente de
Dolor de estomago
león, Qhanapaqu, Januk'ara,
5 Resfrío – Gripe Cola de caballo
6 Reumatismo Itapallu
7 Temperatura Ayrampu
8 Calentura Malva, Qata
9 Post parto Sanu sanu
10 Dolor de espalda Lampasu
12 Vesícula Perejil, Ruda
13 Dolor de cabeza Chitinquya
14 Matriz Cabello de choclo
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

Con relación a la asistencia cuando se tiene problemas de salud, acude al médico tradicional, se
tiene un porcentaje de 23,22 % que si acude a este tipo de servicio, tal como se muestra en el
cuadro siguiente:
Cuadro 49: Problemas de salud acude a Médico tradicional
Problemas de salud Es mujer u hombre
acude a: Médico Mujer Hombre Total
tradicional
Si 1,838 1,897 3,735
No 6,098 6,253 12,351
Total 7,936
8,150 16,086
Fuente: Censo INE 2012.

Con relación a la asistencia cuando se tiene problemas de salud, acude a soluciones caseras, se
tiene un porcentaje de 56,23 % que si acude a soluciones caseras, tal como se muestra en el
cuadro siguiente:

47
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Cuadro 50: Problemas de salud acude a Soluciones caseras


Problemas de salud Es mujer u hombre
acude a: Soluciones Mujer Hombre Total
caseras

Si 4,491 4,555 9,046


No 3,603 3,973 7,576
Total 8,094 8,528 16,622
Fuente: Censo INE 2012.

V.7 SANEAMIENTO BÁSICO


Saneamiento básico se considera a los servicios básicos compuestos principalmente de:
 Agua potable,
 Alcantarillado
V.7.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
En el Municipio no se cuenta con una estructura institucional relacionada a agua potable, en los
cantones y en algunas comunidades se tienen agua suministrada por tuberías.
V.7.2 CALIDAD Y GRADO DE COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
De acuerdo a datos del Censo INE 2012, el cuadro siguiente nos muestra de donde proviene el
agua que utilizan las familias del municipio Mecapaca.
Cuadro 51: Principalmente, de donde proviene el agua que utilizan
Principalmente, de donde proviene el agua que
Casos %
utilizan
Cañería de red 2,135 44,13
Pileta pública 415 8,58
Carro repartidor (aguatero) 192 3,97
Pozo o noria con bomba 71 1,47
Pozo o noria sin bomba 824 17,03
Lluvia, río, vertiente, acequia 1,187 24,53
Lago, laguna, curichi 14 0,29
Total 4,838 100
Fuente: Censo INE 2012.

Del total de aquellos que disponen de agua, el 29,70 % de las familias disponen de agua por
cañería dentro de la vivienda, tal como se muestra en el cuadro siguiente.
Cuadro 52: Como se distribuye el agua que utilizan
Como se distribuye el agua que utilizan Casos %
Por cañería dentro la vivienda 1,435 29,7
Por cañería fuera de la vivienda , pero dentro del 1,051 21,76
lote o terreno
Por cañería fuera de la vivienda, del lote o terreno 29 0,6
No se distribuye por cañería 2,316 47,94

48
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Como se distribuye el agua que utilizan Casos %


Total 4,831 100
Fuente: Censo INE 2012.

V.7.3 COBERTURA Y ELIMINACIÓN DE EXCRETAS


Según datos del INE 2012, el 57,30 % de los hogares no cuentan con servicio sanitario, baño o
letrina, el 31,55 % tienen para uso privado y el 11,16 % es compartido.
Cuadro 53: Existencia de servicio sanitario, baño o letrina
Tiene servicio sanitario, baño o
Casos %
letrina
Si, de uso privado 1,524 31,55
Si, de uso compartido 539 11,16
No tiene 2,768 57,3
Total 4,831 100
Fuente: Censo INE 2012.

Según datos del INE 2012, el 19,08 % de las viviendas en el Municipio disponen de alcantarillado,
esto en relación de las familias que tienen servicio sanitario.
Cuadro 54: A donde desagua el servicio sanitario, baño o letrina.
El servicio sanitario, baño o letrina tiene
Casos %
desagüe
Al alcantarillado 395 19,08
A una cámara séptica 549 26,52
A un pozo ciego 1,077 52,03
A la calle 16 0,77
A la quebrada, río 32 1,55
A un lago, laguna, curichi 1 0,05
Total 2,070 100
Fuente: Censo INE 2012.

V.7.4 COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA


De acuerdo a datos del Censo INE 2012, el 83,94 % de los hogares del Municipio tienen energía
eléctrica proveniente de red de empresa eléctrica y el 15,42 % no cuentan con energía eléctrica.
Cuadro 55: De donde proviene la energía eléctrica.

De donde proviene la energía eléctrica Casos %


Red de empresa eléctrica (servicio público) 4,055 83,94
Motor propio 9 0,19
Panel solar 9 0,19
Otra 13 0,27
No tiene 745 15,42
Total 4,831 100
Fuente: Censo INE 2012.

49
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

V.7.5 USO DE COMBUSTIBLE PARA COCINAR


Los datos del Censo INE 2012, nos muestran que el combustible más utilizado para cocinar es el
gas licuado en garrafa el cual representa el 65,60 %.
Cuadro 56: Principal combustible o energía que utilizan para cocinar
Principal combustible o energía que
Casos %
utilizan para cocinar
Gas en garrafa 3,169 65,6
Electricidad 91 1,88
Leña 4 0,08
Guano, bosta o taquia 1,525 31,57
Otro 3 0,06
No cocina 9 0,19
Total 30 0,62
Fuente: Censo INE 2012.

V.8 VIVIENDA
V.8.1 CONDICION DE OCUPACION DE LA VIVIENDA
El 85,46% de las viviendas en el municipio Mecapaca está ocupada por personas, el 0,55 % está
en reparación o construcción y el 1.61 % son viviendas abandonadas.
Cuadro 57: Condición de Ocupación de la vivienda
Condición de Ocupación de la vivienda Casos %
Vivienda ocupada con personas presentes 4,831 85,46
Vivienda ocupada con personas temporalmente 380 6,72
ausentes
Vivienda desocupada en construcción o reparación 31 0,55
Vivienda abandonada 91 1,61
Total 320 5,66
Fuente: Censo INE 2012.

V.8.2 NÚMERO DE HABITACIONES QUE OCUPA EL HOGAR


El número de habitaciones que cuentan el hogar en el municipio Mecapaca, en un 26,47 % solo es
uno, en un 23,85 % son dos, 19.87% son tres y más habitaciones con menores porcentajes
(Censo INE 2012).
Cuadro 58: Cuantas habitaciones ocupa el hogar, sin contar cuartos de baño y cocina
Cuantas habitaciones ocupa el
hogar, sin contar cuartos de baño Casos %
y cocina
1 1,279 26,47
2 1,152 23,85
3 960 19,87
4 677 14,01
5 309 6,4
6 194 4,02
7 113 2,34

50
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Cuantas habitaciones ocupa el


hogar, sin contar cuartos de baño Casos %
y cocina
8 y mas 147 3,04
Total 4,831 100

Fuente: Censo INE 2012.

V.8.3 NÚMERO DE HABITACIONES PARA DORMIR


Con relación al número de habitaciones que se utilizan para dormir, se tiene un 50,67 % utilizan
una, 27,14 % dos, 13,64 % tres y más habitaciones para dormir con menores porcentajes. (Censo
INE 2012).
Cuadro 59: Número de habitaciones del hogar que se utilizan sólo para dormir
Del total de habitaciones en el hogar,
Casos %
cuantos se utilizan sólo para dormir
0 34 0,7
1 2,448 50,67
2 1,311 27,14
3 659 13,64
4 278 5,75
5 66 1,37
6 20 0,41
7 8 0,17
8 y mas 7 0,14
Total 4,831 100
Fuente: Censo INE 2012.

V.8.4 TENENCIA DE CUARTO PARA COCINAR


Con relación si los hogares cuentan con cuarto para cocinar, el 87,29 % si tienen el cuarto solo
para cocinar.
Cuadro 60: Tiene un cuarto sólo para cocinar
Tiene un cuarto sólo para
Casos %
cocinar
Sí 4,217 87,29
No 614 12,71
Total 4,831 100
Fuente: Censo INE 2012.

V.8.5 TIPO DE VIVIENDA


De acuerdo al Censo INE (2012), considerando al tipo de vivienda el 87,25 % de las viviendas son
casas, el 9,65 % son cuartos sueltos, 0,67 % son viviendas improvisadas y además de otros
porcentajes menores de otro tipo de viviendas como se muestra en el cuadro siguiente.

51
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Cuadro 61: Tipo de vivienda


Tipo de vivienda Casos %
Casa / Choza /Pahuichi 4,955 87,25
Departamento 36 0,63
Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s) 548 9,65
Vivienda improvisada 38 0,67
Local no destinado para vivienda 76 1,34
Vivienda colectiva (Hoteles, hospitales, asilos, 22 0,39
cuarteles, otros)
En tránsito 2 0,04
Persona que vive en la calle 2 0,04
Total 5,679 100
Fuente: Censo INE 2012.

V.8.6 TENENCIA DE LA VIVIENDA


De acuerdo al Censo INE (2012), el 85,84 % de las viviendas son propias, el 4,24 % son
alquiladas, 4,14 % son prestadas por parientes o amigos y además de otros porcentajes menores
como se muestra en el cuadro siguiente.
Cuadro 62: Tenencia de vivienda en el municipio Mecapaca
Tenencia de la vivienda Casos %
Propia 4,147 85,84
Alquilada 205 4,24
En contrato anticrético 23 0,48
En contrato anticrético y alquiler 7 0,14
Cedida por servicios 161 3,33
Prestada por parientes o amigos 200 4,14
Otra 88 1,82
Total 4,831 100
Fuente: Censo INE 2012.

V.8.7 ESTADO Y CALIDAD DE LAS EDIFICACIONES


La calidad de construcción o edificación de la vivienda está determina por el conjunto de
materiales de construcción utilizados: adobe, ladrillo, revoque y tipo de piso (cemento, madera,
tierra, cerámica, etc.
Con referencia al material más utilizado en las paredes exteriores en las viviendas, el 49,14 % de
las paredes son de adobe, el 49,62 % de ladrillo o cemento, 0,25 % tabique, 0,23 % de piedra y
0,23 % de otro material
Cuadro 63: Material de construcción más utilizado en las Paredes Exteriores
Material de construcción más utilizado en las
Casos %
Paredes Exteriores
Ladrillo, bloque de cemento, hormigón 2,397 49,62
Adobe, tapial 2,374 49,14
Tabique, quinche 12 0,25

52
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Material de construcción más utilizado en las


Casos %
Paredes Exteriores
Piedra 11 0,23
Otro 11 0,23
Total 1 0,02
Fuente: Censo INE 2012.

Los techos en las viviendas en el municipio Mecapaca son de diversos materiales, en mayor
proporción son de calamina (81,27 %), de paja un 4,51 %, de teja un 11,07 %, losa de hormigón
armado 1,47 % y otros materiales con un 1.68 %.
Cuadro 64: Material de construcción más utilizado en los Techos
Material de construcción más utilizado en los
Casos %
Techos
Calamina o plancha metálica 3,926 81,27
Teja de arcilla, teja de cemento, fibrocemento 535 11,07
Losa de hormigón armado 71 1,47
Paja, palma, caña, barro 218 4,51
Otro 81 1,68
Total 4,831 100
Fuente: Censo INE 2012.

El material de construcción más utilizado en los pisos de las viviendas en un gran porcentaje es de
cemento con el 40,65 %, 38,03 % de tierra, 2,94 % de tablón de madera, 4,16 % de machihembre,
10,16 % de cerámica; 0,43 % de mosaico; 0,58 % de ladrillo y 0,66 % de otros.
Cuadro 65: Tipo de revestimiento de pisos en las viviendas
Material de construcción más utilizado en
Casos %
los Pisos
Tierra 1,837 38,03
Tablón de madera 142 2,94
Machihembre 201 4,16
Parquet 115 2,38
Cerámica 491 10,16
Cemento 1,964 40,65
Mosaico, baldosa 21 0,43
Ladrillo 28 0,58
Otro 32 0,66
Total 4,831 100
Fuente: Censo INE 2012.

En relación a si las paredes interiores de las viviendas de las familias tienen revoque, el 83,75 %
señalan la existencia de revoque interior.
Cuadro 66: Existencia de revoque las paredes interiores en la vivienda
Tiene Revoque las paredes
Casos %
interiores
Si 4,046 83,75
No 785 16,25
Total 4,831 100

53
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Fuente: Censo INE 2012.

V.9 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES


El municipio Mecapaca presenta la carretera uan carretera principal que viene de la ciudad de La
Paz por la zona Sur hasta el pueblo de Mecapaca, la cual hasta cierta parte es asfaltada.
En el municipio Mecapaca se tiene el servicio de minibuses y taxis con una frecuencia de salida
diaria.
V.9.1 RED VIAL, AEROPORTUARIA, FLUVIAL Y PEATONAL
El acceso vial principal al municipio Mecapaca es el camino La Paz – Mecapaca. El tramo total
desde la ciudad de La Paz, hasta Mecapaca es de 30 km.
Se tiene además caminos vecinales los cuales son de tierra y en época de lluvias se tiene la
dificultad en su transitabilidad.
V.9.2 FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO
Se tiene el servicio de transporte público el cual tiene una frecuencia diaria al Municipio, por la red
troncal La Paz, Achacachi, Mecapaca.
El servicio de transporte es de mini-buses, buses y camiones. El costo promedio de pasajes en los
minibuses es de 4,50 Bs. El pasaje en taxi es de 8 Bs.
Cuadro 67: Frecuencia y periodos de uso del transporte.
Frecuencia Medio de
Precio bs. Día de ingreso
De A transporte
La Paz Mecapaca 4,5 Minibús Lunes a domingo
La Paz Macamaca 8,0 Taxi Lunes a domingo
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

V.9.3 MEDIOS DE TRANSPORTE


Los medios de transporte más utilizados en el Municipio son: Minibús, camión, camioneta y taxis.

Minibús, Es el más usado en la actualidad, utilizado como medio de transporte público y en


algunos casos para el transporte de productos.

Camiones; Es utilizado por los pobladores generalmente para sacar productos de las
comunidades y a la ciudad de El Alto.

Camionetas; Son de uso privado, algunas veces hacen contrato para transportar productos o
personas a las comunidades, generalmente en época de cosecha de productos o cuando existe
reuniones comunales, donde las personas que viven en el centro poblado Mecapaca se dirigen a
la comunidad.

Motocicletas: Medio de transporte personal, utilizado por algunas familias de Mecapaca para ir
sus comunidades.

54
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

V.10 EXISTENCIA DE SERVICIO ENTEL, TIGO, RADIO AFICIONADOS


Se tiene servicio de comunicación celular de ENTEL y TIGO de mayor cobertura en la mayoría de
las comunidades.

V.11 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA.


Uno de los medios de información más utilizados son las radiodifusoras como: San Gabriel,
Panamericana, Pachakamasa y otros.
El siguiente cuadro muestra las radioemisoras más escuchadas en el Municipio:
Cuadro 68: Radioemisoras más escuchadas a nivel municipal.
N Radioemisoras % de sintonía % de cobertura

1 San Gabriel 80, 00 29,41


2 Panamericana 67,14 13
3 Pachakamasa 60 32,35
4 Patria Nueva 52,5 28
5 Metropolitana 10 22
6 Fides 10 14,71
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

55
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

V.12 SISTEMAS DE PRODUCCION


V.12.1 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA. (CULTIVOS, PASTOS, Y OTROS).
En el municipio Mecapaca, la forma de producción varia por la situación en la cual se ubican las
comunidades.
El cuadro siguiente nos muestra el tamaño y uso de la tierra.
Cuadro 69: Tamaño y uso del suelo
Municipio Cultivable Pastoreo Eriales Total
Mecapaca 27.238,69 14.210,75 17.050,56 58.500,00
Porcentaje 46,56 24,29 29,15 100,00
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

V.12.1.1 REGIMEN DE PROPIEDAD: PROPIAS, NO PROPIAS


En relación al régimen de propiedad, la mayor parte de las tierras son propias de las familias de las
comunidades, existe muy pocas que son alquiladas o en anticrético, se tiene caso donde se tiene
familias que están al cuidado de algunas propiedades, donde la familia dueña a emigrado a otros
departamentos o al exterior.
V.12.1.2 ORIGEN DE LA PROPIEDAD COMUNAL Y FAMILIAR DE LA TIERRA
La procedencia y/o origen de la propiedad tiene una dinámica diferente en cada piso ecológico,
una gran parte son de carácter originario y traspasadas por sucesión hereditaria, pero algunas
familias la obtuvieron por compra y otros por relaciones de parentesco.
En comunidades aledañas a la ciudad de La Paz, los terrenos son por compra y venta, las cuales
están siendo urbanizadas.

V.13 SISTEMA DE PRODUCCIÓN


V.13.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
El sistema de producción agrícola es de tipo tradicional y semimecanizada, las cuales se ha
transmitido de generación en generación y con el empleo de herramientas locales y otras
adaptadas como el arado egipcio. Ya en los últimos 10 años se ha introducido con mayor fuerza la
producción mecanizada (tractor) que permite las labores de labranza en la mayor parte del
Municipio.
V.13.1.1 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES
En el municipio Mecapaca, las especies que se cultivan son de origen nativo, pero también se
tienen especies introducidas.
Las principales especies cultivadas en el piso Loma son:
Cuadro 70: Principales especies cultivadas piso ecológico sector Loma.
No Nombre común Nombre Científico Nativo o Introducido
1 Papa Solanum spp. Nativo
2 Cebada Hordeum vulgare Nativo
3 Haba Vicia faba Nativo
4 Arveja Pisum sativum Nativo
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

56
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Las principales especies cultivadas en el piso ecológico cabecera de valle son:


Cuadro 71: Principales especies cultivadas piso ecológico sector Cabecera de Valle.
No Nombre común Nombre Científico Nativo o Introducido
1 Papa Solanum spp. Nativo
2 Cebada Hordeum vulgare Nativo
3 Haba Vicia faba Nativo
5 Arveja Pisum sativum Nativo
6 Arveja Pisum sativum Nativo
7 Avena Avena sativa Introducido
8 Tarwi Lupinus mutabilis Nativo
9 Lechuga Lactuca sativa Introducido
10 Cebolla Allium cepa Introducido
11 Zanahoria Daucus carota Introducido
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

Las principales especies cultivadas en el piso ecológico valle son:


Cuadro 72: Principales especies cultivadas piso ecológico sector Valle.
No Nombre común Nombre Científico Nativo o Introducido
1 Papa Solanum spp. Nativo
2 Cebada Hordeum vulgare Nativo
3 Haba Vicia faba Nativo
5 Arveja Pisum sativum Nativo
6 Arveja Pisum sativum Nativo
7 Avena Avena sativa Introducido
8 Tarwi Lupinus mutabilis Nativo
9 Lechuga Lactuca sativa Introducido
10 Cebolla Allium cepa Introducido
11 Zanahoria Daucus carota Introducido
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

ETNOVARIEDADES CULTIVADAS
Las principales etno variedades por especie cultivada y por orden de importancia actual se
muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 73: Principales cultivos y variedades
Nombre comun Etnovariedades
Papa Waych’a, q’oyllu, ch’iyar imilla, pureja, sani, majarillo, ajahuiri, sicha,
toralapa, janq’u imilla, q’ati, cardozo, morochata, milagro.
Avena Criollo
Cebada Q’ala siwara, forrajero, ch’iyar siwara
Haba Uchukulu o criollo. Waka o Copacabana.
Arveja Janq’u o blanco, criolla o negra, ch’ixi y ch’ismi
Tarwi Criolla, Blanca, Café
Trigo Criolla, Dunun
Avena Criolla, Blanca
Lechuga Criolla, Salinas
Zanahoria Criolla, Royal
Cebolla Criolla, Roja, Perilla
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

57
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

V.13.1.2 TECNOLOGÍA EMPLEADA


V.13.1.2.1 SEMILLA
Generalmente los productores utilizan semilla de la campaña anterior, pero se tienen comunidades
que acuden a semilla traída de otro lugar, también en algunas familias usan semilla certificada
proporcionada por compra propia en mercados.
V.13.1.3 TECNOLOGIA UTILIZADA
La tecnología utilizada es principalmente manual con instrumentos de labranza tradicionales, se
tiene también el uso del arado de yunta y tractor agrícola (el Gobierno Autónomo Municipal
Mecapaca tiene maquinaria agrícola).
Entre las principales herramientas agrícolas utilizadas en algunas comunidades son se tiene:
Cuadro 74: Instrumentos de labranza utilizados en el Municipio

N Instrumento Características
1 Arado egipcio Compuesto por un timón, el arado propiamente dicho, la tilira, la reja, llawiju, y un lazo. Cuando
es necesario abrir surcos anchos o taparlos, se incorpora la pillcha. Para ajustar la profundidad
se levanta o se baja el ángulo de la reja con la ayuda de una piedra. Este arado es jalado por
un par de animales (ganado bovino).
2 Yugo Herramienta para acoplar el arado a una yunta y para unir a los ejemplares de tracción o tiro.
El largo varía de acuerdo al tamaño de los animales. El yugo consiste de una viga con sus
extremos cavados en forma cóncava para que ajuste al cuello detrás de los cuernos de la
yunta.
3 Chuntilla, Se utiliza para el aporque, deshierbe y escarbado o cosecha de tubérculos andinos
4 Hoz Presenta una hoja curveada y aserrada de metal, que en un uno de sus extremos termina en
una punta recta con la que da sujeto a un mango de matera. Esta herramienta se usa para el
corte o segado de cebada, haba, arveja, paja y otros.
5 Pala Utilizado para levantar tierra o abrir zanjas de drenaje.
6 Picota Empleado para sacar piedras grandes, remover terrones grandes, abrir surcos de drenaje,
arrinconar los surcos y en algunos casos también para aflojar la tierra para la cosecha de papa
en terrenos pesados.
8 Tractor Equipo grande que utilizan las comunidades para las diferentes actividades de preparación
agrícola siembra y esta tecnología es más difundida en todos cantones de Mecapaca
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

Las labores agrícolas que se realizan en la producción agrícola son:


Roturado
Es el preparado de terreno o roturado que se practica en terrenos de romper o vírgenes, o que por
varios años ha descansado.
K’uphaña
El terreno roturado con el método del wiriña principalmente o qhullsuña, deja terrones grandes, el
mismo que debe ser desterronado.
Siembra
Proceso mediante el cual se introduce la semilla en el terreno agrícola, dependiendo del tipo de
siembra, especie, tenencia de riego, piso ecológico, variedad, etc. esta es sembrada en
determinado mes del año.
Deshierbe

58
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Es una práctica que consiste en aflojar el suelo con la ayuda de una lijwana o chuntilla y eliminar
desde la raíz, todas las plantas que no son parte de la especie cultivada. Generalmente se realiza
cuando el suelo está húmedo, lo que facilita el arranque con la mano y desde la raíz a las “malas
hierbas”. Esto es, en los meses de diciembre y parte de enero.
Aporque
Consiste en realizar deshierbe y al mismo tiempo el aporcado suave, en la papa se realiza el
segundo aporque, que tiene el objetivo de desyerbar pero principalmente arrimar la tierra en la
base y alrededor de la planta para que la papa estolone y pueda formar tubérculos apropiados.
Cosecha
El escarbado o cosecha consiste en aflojar el surco y extraer la planta desde la base del sistema
radicular, de las que se escogen los tubérculos.
Segado
En cereales como la cebada, avena y trigo algunas familias de comunidades, aproximadamente
hace tres años atrás, han introducido la segadora, instrumento en base a un pequeño motor que
agiliza el segado del cultivo.
V.13.1.4 CALENDARIO AGRÍCOLA
El calendario agrícola detalla las actividades realizadas a lo largo del ciclo de producción de los
diferentes cultivos. El cuadro siguiente muestra el calendario agrícola de los principales cultivos:
Cuadro 75: Calendario agrícola en el Municipio
Meses del año
Cultivo Actividad
E F M A M J J A S O N D
Preparación de terreno
Colocado de abono
Siembra
Papa Deshierbe
Aporque
Cosecha
Selección
Siembra
Cebada Cosecha
Trilla
Preparación de terreno

Haba Siembra
Cosecha
Trilla
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

V.13.1.5 ROTACIÓN DE CULTIVOS Y MANEJO DE SUELOS


La rotación de los cultivos varía de acuerdo al piso ecológico, al cultivo y a la experiencia del
agricultor.
La base principal de rotación la tiene el cultivo de la papa.
V.13.1.6 INSUMOS: SEMILLAS, FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS

59
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Los mayores insumos usados son: la semilla, algunos fertilizantes y fitosanitarios.


Semilla
La semilla tiene procedencia de la misma cosecha, compra en ferias locales, generalmente la
semilla producida en loma es utilizada para la siembra. Se tiene también el uso de semilla
certificada.
Las cantidades de semilla que se utilizan en las diferentes especies cultivadas son las siguientes:
Cuadro 76: Cantidad de semilla utilizada
Cantidad de semilla por Ha
Nº Cultivo
utilizada mínimo – máximo (q.q.)
1 Papa 12 - 33
4 Arveja 4-7
5 Haba 6–8
6 Cebada 3–4
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

V.13.1.7 PLAGAS Y ENFERMEDADES


En los cultivos se tienes diferentes plagas y enfermedades, las cuales se pueden señalar a
continuación.
Cuadro 77: Principales plagas que afectan a cultivos
Cultivo Nombre vulgar Nombre científico Daños que ocasiona
Gorgojo de Los Andes, Premnotrypes spp. En estado adulto come hojas y en
Gusano blanco estado de larva come el interior de
los tubérculos
Polilla (Lawa laq’u) Phthorimaea operculella, Las larvas hacen galerías el interior
Symmetrischema sp., de tubérculos.
Tecia sp.
Yaja Frankliniella spp. Las ninfas raspan el envés de las
Papa
hojas perjudicando la fotosíntesis.
Pulguilla saltona (K’uti k’uti,) Epitrix spp. En estado adulto perfora las hojas
Mosca minadora o Liriomyza sp. En estado larval hace galerías en el
barrenadora mesófilo de las hojas y el tejido
cortical del tallo.
Qarwa, o qarwa qarwa Epicauta spp. En estado adulto se alimenta de
hojas.
Lawa laq’u, apill laq’u Systena sp. Las larvas atacan comiendo el
Oca
interior de los tubérculos
Tikuna o gusano cortador Heliothis titicaquensis y Corta el cuello de los plantines
otros
Quinua
Qhuna qhuna o polilla Scrobipalpula sp., Come los granos de la panoja
Pachyzancla sp.
Ticona (julu) Copitarsia turbata Corta el cuello o tallo de los
plantines
Yaja Frankliniella sp. Las ninfas raspan el envés de las
Haba hojas perjudicando la fotosíntesis.
Pulgón Aphis fabae Con su aparato bucal chupa la
savia elaborada de las partes
tiernas de la planta

60
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Cultivo Nombre vulgar Nombre científico Daños que ocasiona


Mosca minadora Lyriomyza huidobrensis Hace galerías en el mesófilo de las
hojas principalmente adultas
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

Se tiene animales mamíferos y aves que atacan a los cultivos, los cuales se muestran en el
siguiente cuadro:
Cuadro 78: Principales plagas animales y aves que atacan a los cultivos.
Nombre
Cultivo Nombre científico Daños que ocasiona
vulgar
Escarba el suelo donde se encuentra la papa para
Perdiz Nothura darwini
comer gusanos, provocando la muerte de la planta.
Papa
Cuy Cavia porcellus Come hojas y tallo
Liebre Lepus americanus Come la parte verde de la planta
Cuy Cavia porcellus Come hojas y tallos
Cebada
Liebre Lepus americanus Come la parte verde de la planta
Cuy Cavia porcellus Come hojas y tallos
haba
Liebre Lepus americanus Come la parte verde de la planta
Escarba el suelo donde se encuentra la oca para
Zorrino Conepatus chinga
comer gusanos, provocando la muerte de la planta.
Oca
Cuy Cavia porcellus Come hojas y tallos
Ratón Mus sp. Ataca a la planta
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

Dentro de las enfermedades se tiene aquellas causadas por hongos, bacterias o virus.
Cuadro 79: Enfermedades causadas por hongos, bacterias o virus.
Cultivo Nombre vulgar Nombre científico Daños que ocasiona
Se genera en el tubérculo como
Sarna Streptomyces scabies
pústulas
Sarna o roña Spongospora subterránea Similar al anterior
Se forman verrugas alrededor de los
Verruga Synchytrium endobioticum
tubérculos
Papa Los tubérculos se pudren, hasta en el
Tizón tardío Phytophthora infestans
almacén
Tizón temprano Alternaria solani Se necrosa la hoja
Tecaphora solani o Sobre los tubérculos se forman como
Qhisti
Angiosorus solani pústulas llenos de un polvo negro
Q’illuntata Varios virus Reduce los rendimiento en la papa
Sobre los tubérculos se produce
Oca Qhisti o carbón No identificado como pústulas lleno de material
negro.
Produce coloración café luego más
Haba Mancha chocolate Botrytis fabae
oscura, perjudican en la fotosíntesis.
Mildiu Peronospora farinosa Principalmente en las hojas
reduciendo los rendimientos
Podredumbre marrón Poma exigua var. foveata Afecta al tallo
del tallo
Quinua
Mancha ojival del Poma dimorphospora Afecta al tallo
tallo
Mancha foliar Ascochyta hyalospora Afecta al tallo
Mancha bacteriana Pseudomonas sp. Afecta al tallo

61
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Cultivo Nombre vulgar Nombre científico Daños que ocasiona


Pústulas de roya sobre las hojas,
Q’illunti o roya Puccinia sp.
reduce rendimientos
Se forma carbón en el ovario, por
Cebada Qhisti o carbón Ustilago sp.
tanto no hay producción de grano
Clorosis por tanto reducción de la
Helmintosporiosis Helmintosporium sp.
fotosíntesis
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

V.13.1.8 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


De acuerdo al diagnóstico se ha determinado la infraestructura existente en las comunidades, son
sistemas de riego que fueron realizadas por las comunidades de acuerdo a las fuentes que se
tiene.
V.13.1.8.1 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO
Las familias de las comunidades que la componen el padre, madre e hijos, realizan los trabajos
agrícolas de acuerdo al sexo y la edad de los integrantes de la familia. Los trabajos en la que se
requiere mucha fuerza física son asumidos por el padre o los hijos varones. Las actividades que no
implican demasiado esfuerzo físico son realizadas por las madres o las hijas.
El cuadro nos muestra una alta complementariedad entre el sexo masculino y femenino durante el
proceso de las actividades agrícolas.
Cuadro 80: Participación de los miembros en la actividad agropecuaria
Miembro de La Familia (%)
Actividades
Padre Madre Hijos Total
Roturación 60 25 15 100
Siembra 50 40 10 100
Aporque/deshierbe 20 60 20 100
Cosecha 30 40 30 100
Comercialización 10 80 10 100
Total Municipio 34 49 17 100
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

V.13.1.9 COSTOS DE LA PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD


Costos de producción de la papa
El cuadro siguiente muestra los costos de producción del cultivo de la papa.
Cuadro 81: Costos de producción del cultivo de papa para 1 ha.

Costo unitario Costo total


Actividad Unidad Cantidad
(Bs.) (Bs.)
Preparación del terreno Jornal 12 80 960,00
Aplicación de abono Jornal 4 80 320,00
Siembra Jornal 9 80 720,00
Aporques y deshierbes Jornal 18 80 1.440,00
Cosecha Jornal 20 80 1.600,00
Embolsado y transporte Jornal 8 80 640,00

62
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Costo unitario Costo total


Actividad Unidad Cantidad
(Bs.) (Bs.)
Selección y almacenamiento Jornal 8 80 640,00
Costo de abono Quintal 31 25 775,00
Costo de semilla Quintal 13 140 1.820,00
Total 8.915,00
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

El costo de producción del cultivo de la papa es de 8.915 Bs/ha.


Para el cálculo de la rentabilidad se tiene:
 Rendimiento del cultivo: 67 qq/ha.
 Precio de venta por qq: 20,00 Bs.
 Precio o valor del producto: 8040,00 Bs.
 Costo de producción: 8915,00 Bs.
 Utilidad neta: - 875,00 Bs.
 Rentabilidad: - 0.1
Donde se toma en cuenta las siguientes relaciones:
Utilidad Neta = VBP – Costo Total
Rentabilidad = Utilidad Neta / Costo Total
Para este propósito se hace uso del indicador Beneficio / costo, considerando para ello los
resultados del costo total de producción, rendimiento y precio de venta del producto, entonces:
B/C = 8040 /8915 = - 0.90
Este resultado indica que por cada boliviano invertido por el agricultor, pierde Bs. 0,10.
La utilidad neta muestra un valor negativo, es decir que el costo de producción es mayor al costo
del producto, lo que significa que en lugar de obtener ingresos se incurre en gastos en insumos y
herramientas. Se hace este razonamiento en el sentido que se ha monetizado la mano de obra
local que es del productor, no considerando este aspecto se tiene una rentabilidad positiva, ya que
el productor invierte, en el costo de la semilla, abono y desgaste de herramientas.
V.13.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIA
Las principales especies de animales domesticadas que se crían en el Municipio son las
siguientes.
Cuadro 82: Especies animales domesticadas criadas en Mecapaca.

Nativo o
N N. común N. Científico Producto u objetivo por la que se cría
Introducido
1 Toro o vaca Bos taurus Introducido Fuerza de trabajo, estiércol y leche
2 Oveja Ovis aries Introducido Estiércol, carne, lana, cuero y leche
3 Chancho Sus scrofa Introducido Carne y estiércol
4 Burro Equus asinus Introducido Carga y estiércol.
5 Cuy Cavia porcellus Nativo Carne, venta y estiércol
6 Gallina o gallo Gallus gallus domesticus Introducido Huevo, carne y estiércol
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

63
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

V.13.2.1 TECNOLOGÍA Y MANEJO


El tipo de tecnología es tradicional, se cuenta con establos para ganado bovino.El manejo del
ganado es de tipo tradicional, donde el ganado tanto ovino, camélido y bovino es semi estabulado
y de tipo libre.
La alimentación es complementada con forrajes como ser cebada y avena.
V.13.2.2 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
Los productos y subproductos derivados de la actividad pecuaria son:
Carne; Este subproducto es utilizado del ganado bovino, ovino, porcino, cuyes y aves. El ganado
vacuno, es vendido generalmente en la misma comunidad, al igual que el ganado ovino. La carne
para consumo familiar generalmente proviene de ovejas, además de las de aves. También un
subproducto de la carne es el charque, la cual se la elabora de ovejas.
Lana; Se tiene como subproducto lana de la oveja, la que es destinada para la fabricación de
mantas, aguayos, taris, camas, ponchos, guantes, etc.
Leche; Otro subproducto de la actividad pecuaria, generalmente de ganado vacuno criollo. La
leche es utilizada para consumo familiar y para la elaboración de queso. Este producto es
comercializado en las ferias locales. Algunas familias utilizan la leche de ganado ovino para
consumo y elaboración de queso.
V.13.2.3 INSUMOS UTILIZADOS: PRODUCTOS VETERINARIOS, SEMILLAS
Se tiene el uso de productos veterinarios, los cuales son administrados al animal por técnicos
veterinarios locales, entre los productos más utilizados se tiene el Ivomex, Diazil, Ecomentin,
Emicina, Neuterramicina y Optalmin. Se administra también las dosificaciones y vitaminizaciones,
para el ganado bovino. Otro insumo utilizado es la sal que se le da al ganado.
V.13.2.4 MANEJO DE PRADERAS Y FORRAJES
El manejo de praderas naturales presenta diversas formas y sistemas. Las cuales se describen a
continuación.
Cuadro 83: Sistemas de manejo del ganado en praderas

Nº Tipo de Ganado Característica


Cuando la pradera que se tiene a nivel familiar o comunal es
1 Pastoreo libre extensa, el ganado es pasteado en forma libre, también se da en
parcelas en descanso o están alejadas de los cultivos.
El estacado del ganado bovino y ovino; es un manejo estabulado
2 Estacado para aprovechar mejor la pradera y evitar el consumo de pastos de
vecinos.
3 Corte Es el corte de forraje para luego proporcionárselo a los animales.
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

V.13.2.5 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN


La producción pecuaria tiene diferente destino de acuerdo a la especie.
Ganado bovino; El ganado vacuno es criado principalmente para: venta en pie, trabajo como
yunta y producción de estiércol. La venta generalmente la realizan a intermediarios (mañasos) los
cuales compran el ganado en la misma parcela del productor o en ferias locales. El ganado es
llevado a las ciudades de El Alto y La Paz.

64
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Ganado ovino; Este ganado es criado principalmente para la producción de carne, lana y en
algunos casos para producción de leche, también proporciona estiércol. La venta generalmente es
realizada en la feria locales.
Ganado porcino; Este tipo de ganado es generalmente para la venta y raras veces para consumo
familiar. Es vendido tanto como carne como en pie, en ferias locales, externas y la vivienda
familiar.
Con relación al destino de la producción de ganado vacuno, está se destina para la venta como
carne, sub productos como la leche, queso y como animal de tracción para apoyo a las tareas
agrícolas.

V.13.2.6 PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL


De acuerdo al diagnóstico los principales parásitos presentes en la producción y que afectan a los
animales son:
Cuadro 84: principales parásitos presentes en el ganado
Ganado Parasito Nombre científico
Faciola, distomatosis (T’alpha laq’u) Fasciola hepática
Falsa garrapata (Kamillu) Melophagus ovis
Ovino
Asma, bronquitis verminosa Dictyocaulus filaria
Sarna Psoroptes communis
Hidatidosis Echinococcus granulosus
Faciola, Distomatosis (T’alpha laq’u) Fasciola hepática
Vacuno Sarna Chorioptes Boris
Piojo (Lap’a, jamak’u,) Haematopinus eurysternus
Asma o bronquitis verminosa Dictyocaulus viviparus
Ovinos y vacunos Tenía, teniasis (Sillq’u laq’u) Moniezia benedeni
Triquinosis Trichinella spiralis
Porcino
Piojo Hematopinus suis
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

De acuerdo al diagnóstico las principales enfermedades presentes en la producción y que afectan


a los animales son:
Cuadro 85: Enfermedades presentes en el ganado
Ganado afectado Enfermedad Nombre científico
Carbunco sintomático Clostridium chauvoei
Bovino
Diarrea Echerichia coli y Salmonellas
Muyu muyu, o torneo Muyu muyu, o torneo
Ovino
Ceguera o juykhu o quyru Ceguera o juykhu o quyru
Porcino Peste porcina o khuchi usu
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

Otro tipo de problemas que se presenta en el ganado bovino y ovino es el timpanismo, se les
hincha el abdomen por comer forraje con rocío y caliente.
Se ha señalado también a la retención de placenta el cual se presenta en el ganado bovino
después del parto.

65
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

V.13.2.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: HENILES, ESTABLOS Y APRISCOS


La presencia de infraestructura productiva pecuaria es principalmente de establos en el Municipio,
generalmente la crianza de ganado vacuno, porcino y ovino se la hace solo en corrales rústicos
construidos con muros de piedra o adobe.
V.13.2.8 ORGANIZACIÓN DE FUERZA DE TRABAJO
Con referencia al uso de la fuerza de trabajo familiar en torno a la actividad pecuaria, por lo
general el hombre y las mujeres dedicadas a actividades de crianza de ganado mayor y menor
(vacunos, ovinos, porcinos, aves, etc.). La actividad de los hijos se refiere al pastoreo de animales
menores en tiempo libre, cuando no están dedicadas actividades escolares.
Cuadro 86: Actividades de la familia en relación a la producción pecuaria.
Participación de los Miembros En (%)
Actividades
Padre Madre Hijos Total
Pastoreo 12 68 20 100
Sanidad Animal 72 15 13 100
Comercialización 45 45 10 100
PROMEDIO 43 43 14 100
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

V.13.2.9 COSTO DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD


Para determinar el costo de producción en la producción ganadera, se toman en cuenta las
variables siguientes; mano de obra e insumos para el control de parásitos y enfermedades. Para
tal efecto se recurre a la unidad UPA (unidad de producción agrícola).
Además se considera la propiedad de ganado a nivel familiar promedio del municipio Mecapaca,

Cuadro 87: Actividades de la familia en relación a la producción pecuaria.


Costo
Descripción Unidad Cantidad Costo Unitario
Total
Mano de obra – pastoreo Día 182 35 6370

Baño antiparasitario Ganado 14 0,3 4,2


Vacunas y dosificación Ganado 4 7 28
Total 6.402
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

El costo de producción del ganado vacuno y ovino, considerando que una familia promedio utiliza
aproximadamente Bs. 6.422 para poder mantener su hato ganadero y el costo efectivo por la venta
de ganado sean de Bs. 7.160, según la relación:

7160
B/C = ---------- = 1,11
6422

Entonces la relación beneficio / costo para la producción pecuaria, indica que por cada boliviano
que se invierte se gana aproximadamente Bs. 1,11.

66
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

V.13.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL


La actividad forestal es una de las actividades de escasa importancia en el Municipio. Esta
actividad se relaciona principalmente por alguna plantación de especies forestales y ornamentales
en las recientes urbanizaciones del Municipio.
V.13.3.1 PRINCIPALES ESPECIES Y SUPERFICIE
La principal especie utilizada para la producción forestal es el eucalipto (eucaliptos glóbulos), la
cual es producida en forma tradicional en el Municipio, en cercanías de los ríos.
Se tiene también en menor cantinas especies como el ciprés otras nativas como la kishuara y la
queñua. Especies como Aliso, álamo, pino y otras especies introducidas.
V.13.4 SISTEMA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL
V.13.4.1 PRINCIPALES PRODUCTOS
La producción artesanal en el Municipio es familiar y algunas organizaciones artesanales. La
producción artesanal familiar, produce principalmente ponchos, chompas, bayetas, chalinas, taris,
awayos y chuspas. La materia prima utilizada es lana sintética, lana de oveja y de llama. Para la
confección de camas, se utiliza lana de oveja.
V.13.4.2 DESTINO
El volumen de producción es diferente de acuerdo a la familia, se tiene familias que elaboran las
prendas exclusivamente para uso familiar, en cambio existen familias que la elaboran para la venta
y otras de acuerdo al pedido que reciben. El destino de la producción es para uso familiar y poco la
venta.
V.13.4.3 TECNOLOGÍA EMPLEADA
La tecnología empleada en la producción artesanal es de tipo tradicional, maquinaria, tejedoras y
otros. Los ponchos, aguayos, taris, camas, chuspas y bayetas se confeccionan en telares que se
arman en el suelo. En cambio tanto las chompas y medias son tejidas a mano.
Par obtener los colores para la confecciones, si son de lana de oveja se utiliza colorantes para
teñir (anilina).

67
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

VI. GESTION DE RIESGOS


De acuerdo al marco legal del País en sus dos Leyes la 2140 y 2535 de Prevención de Desastres
y Gestión de Riesgos nos indica la obligatoriedad del uso y aplicación de los instrumentos de la
Gestión de Riesgos en los Planes Sectoriales, Planes de Desarrollo Municipal, Planes de
Ordenamiento Territorial, etc. para la reducción de desastres.
Las situaciones de riesgo y sus efectos colaterales vienen siendo para el Gobierno Autonomo
Municipal de Mecapaca uno de los problemas de atención inmediata y al no contar con medidas de
prevención y mitigación adecuados, estos han generado daños y pérdidas a los habitantes del
Municipio; principalmente en el sector productivo agropecuario en las diferentes estaciones, con
desastres como heladas, granizadas, sequías e inundaciones
Estos acontecimientos son producto de la interacción entre la AMENAZA (producto de la
naturaleza y el hombre) y los niveles de VULNERABILIDAD de las poblaciones. Los datos de
registro de desastres nos muestran que la configuración de los “Escenarios de Riesgo” es
básicamente una “construcción social”.

VI.1 ENFOQUE ALTERNATIVO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL MUNICIPIO


MECAPACA
La atención a los desastres a inicios de la segunda parte del siglo XX tenía un Enfoque
Convencional que indicaba que “Hasta ahora, buena parte de las acciones y formas de
intervención se dirigen al desastre mismo, como hecho cumplido, ya pasado y que necesariamente
va a volver a ocurrir. Se priorizan las acciones para atender las emergencias y en el mejor de los
casos a preparativos para enfrentar los desastres y actividades de alerta” (Zibert: 1998). A finales
del mismo siglo surge una visión de atención a las emergencias propiciada por LA RED de
Prevención de Desastres y Gestión de Riesgo, donde se propicia un Enfoque Alternativo indicando
que “Ya que muchas comunidades se encuentran en situaciones permanentes de Riesgo, las
acciones y las formas de intervención deben orientarse a la transformación de aquellas
condiciones o factores de Riesgo que, de no ser corregidos, desembocan en un desastre. Es
necesario entonces, conjugar iniciativas, propuestas y esfuerzos para una adecuada GESTIÓN
DEL RIESGO, en beneficio de la seguridad y del desarrollo sostenible” (Zibert: 1998).
La Gestión de Riesgos en su Enfoque Alternativo reconoce tres ciclos o etapas que son el ANTES,
DURANTE y DESPUÉS. Por otra parte indica que la posibilidad de la ocurrencia de un desastre se
debe a la interacción de dos componentes en los escenarios de riesgo que son por una parte la
Amenaza y por otra la Vulnerabilidad
Cuadro 88: Esquema del enfoque alternativo de la gestión de riesgos
Antes Durante Después
Prevención Rescate Recuperación
Mitigación Salvamento Crecimiento económico
Planificación Pérdidas Desarrollo Sostenible
Educación Muerte Mejores índices DDHH
Concientización Calidad de Vida
Amenaza X Vulnerabilidad = Riesgo
Es la probabilidad de que un Es la condición de la población El Riesgo se presenta como el
fenómeno, de origen natural o de sufrir una pérdida o de resultado de la coexistencia en
humano, se produzca en un resultar afectada por la una localidad, de la amenaza y
determinado tiempo y región, materialización de una la vulnerabilidad.

68
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

no apta para afrontarlo sin amenaza. Es también


traumatismos. entendida por la incapacidad
de una localidad para
recuperarse de los efectos de
un desastre.

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

VI.2 IDENTIFICACION DE AMENAZAS


La amenazas son las probabilidades de que un fenómeno, de origen natural o humano, se
produzca; estas amenazas tiene tres orígenes: Origen Natural; Origen Socio-natural y Origen
Antrópico.
Se tienen la siguientes amaenazas identificadas en el municipio Mecapaca, al que se muestra en
el grafico siguiente:
Gráfica 9: Amenazas identificadas en Mecapaca

Amenazas identificadas en Ancoraimes

Naturales: Tiene su origen en la


Granizadas, heladas, nevadas
dinámica propia de la tierra,
Sequía, inundaciones, crecida de
planeta dinámico y en
ríos y erosión de suelos
permanente transformación.

Socio naturales: Se expresan a


través de fenómenos de la
Derrumbes, deslizamientos,
Amenazas naturaleza, pero en su
derrumbes en carreteras
ocurrencia o intensidad
interviene la acción humana

Contaminación de ríos por


Antrópicas: Son atribuidas a la
productos químicos,
acción humana sobre elementos
contaminación de rios por
de la naturaleza (aire, agua y
desechos solidos, taponamientos y
tierra) o población.
pérdida de la capa fértil

VI.3 VULNERABILIDAD QUE GENERAN EL RIESGO


Vulnerabilidad es la condición de la población de sufrir una pérdida o de resultar afectada por la
materialización de una amenaza. Las vulnerabilidades se clasifican en los siguientes factores:
Ecológico-ambiental; Económico; Físico; Social; Institucional; Político; Educativo; Organizacional e
Ideológico-cultural.
La clasificación de acuerdo a los factores de vulnerabilidad de la Gestión de Riesgos en el
municipio Mecapaca se presenta en el siguiente cuadro:

69
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Cuadro 89: Caracterización de la vulnerabilidad municipal en Mecapaca.


Factor físico Factor institucional Factor educativo
Insuficiente equipamiento Ausencia de organización municipal en Ausencia de programas
municipal Gestión de Riesgos permanentes de formación en
Vías camineras insuficientes Insuficientes mecanismos de Gestión de Riesgos
para integración del Municipio seguimiento y evaluación de Proyectos.
Limitaciones en el acceso a Carencia de Instrumentos de
saneamiento básico Planificación con enfoque de Gestión de
riesgos
Ausencia de elementos de planificación
territorial como PLOT y PLUS.
Factor organizacional Factor Ecológico – ambiental Factor económico
Ausencia de la Unidad de Creciente deterioro ambiental Nivel de pobreza extendido
Gestión Riesgos Municipal y principalmente en el centro poblado. en el Municipio
Centro Operaciones para Problemas de saneamiento básico
Emergencias Municipal.
Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2014.

VI.4 ESCENARIOS DE RIESGOS EXISTENTES


Dentro de los riesgos mas frecuentes estan los riesgos climatico, que son la probabilidad de que
ocurra un fenomeno negativo de los elementos del clima y que pueda perjudicar o dañar la vida
normal de los organismos que se desarrollan en un ecosistema.
Se considera como riesgo climatico a las bajas temperaturas, irregularidad en las precipitaciones
pluviales, granizo, vientos fuertes, etc.
El efecto del cambio climatico ha incrementado estos riesgos; provocando daños a la agricultura y
disminuyendo la productividad pecuaria.
Los principales riesgos climáticos son: heladas, granizadas, sequias, tormentas, inundaciones por
la crecida y desborde de los rios.
Helada
Las heladas afectan la produccion agricola, especialmente cuando el cultivo esta en el estado
fenológico de desarrollo, floracion o maduracion del fruto, el cual ocurre generalmente en los
meses de mayo, junio, julio y agosto..

VI.5 PERCEPCION DEL RIESGO


La percepción del riesgo es la medición del peligro que sienten las familias de las comunidades en
relación a los efectos del cambio climatico, mediante esto podemos comparar en el ecosistema la
forma en que se perciben el peligro.

VI.6 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL


VI.6.1 SUELO
Los suelos ubicadas en las parte bajas o la planicie son profundas y fertiles. Pierden la fertilidad
natural por el excesivo uso para la agricultura, pero que se recuperan con algunos años de
descanso y con aplicación de materia organica. La erosión que presentan estos suelos son
principalmente de forma laminar y por el arrastre de particulas de tierra por el viento en meses de
agosto.

70
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Los suelos de las laderas y las serranias son las mas fragiles por su superficialidad y baja
cobertura vegetal. La presencia de piedra y afloramiento de rocas son indicadores de que la capa
arable ha sido lavado.
VI.6.2 AIRE
En aire en el Municipio al igual que en su generalidad es de menor contaminación, la unica
contaminación visible es la producida por fogatas y chaqueos donde se presenta el humo. La
quema de rastrojos, totora, y pastizales, provocan la contaminación del aire. Esta practica se
realiza para el rebrote de especies vegetales para consumo animal.
Otro factor contaminante que se presenta es la provocada por el polvo por el movimiento de
movilidades en las carreteras de tierra, especialmente en epocas secas del año.
VI.6.3 EL AGUA
Se presentan fuentes de contaminación del agua en el Municipio, principalmente por la actividad
del hombre la cual provoca la contaminación de rios.

71
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

VII. ANALISIS DE ACTORES


VII.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL Y INTER-COMUNAL
En el municipio Mecapaca, se tienen diferentes organizaciones sociales y asociaciones
comunitarias y organizaciones sociales funcionales.
VII.1.1 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE Y ASOCIACIONES
COMUNITARIAS
VII.1.1.1 CENTRAL AGRARIO, SUB CENTRAL Y SINDICATOS
La base sindical de las organizaciones tiene como Organización principal a la Central obrera
Boliviana, de la cual se desprende diferentes organizaciones sindicales nacionales y una de ellas
es la C.S.U.T.C.B (Confederación Sindical Única Trabajadores Campesinos de Bolivia), de la cual
depende la F.D.U.T.C.T.K. (Federación Departamental. Única de Trabajadores Campesinos Túpac
Katari) y esta se desglosa en Federaciones Provinciales.
Grafico 1: Dependencia Sindical de las Centrales Agrarias de Mecapaca

Central Obrera Boliviana

C. S.U.TC.B

FEDERACION PROVINCIAL

CENTRALES AGRARIAS

CANTONALES

SUBCENTRALES

DIRECTIVAS COMUNALES

VII.1.1.2 ORGANIZACIONES A NIVEL MUNICIPAL


A nivel municipal se cuentan con dos organizaciones de base quienes son fieles representantes de
la sociedad civil.
VII.1.1.3 JUNTAS VECINALES
En el Municipio, se cuenta con juntas vecinales, ubicadas en el centro poblado Mecapaca y las
urbanizaciones existentes en el Municipio.
VII.1.1.4 ROL, REPRESENTATIVIDAD Y NÚMERO DE AFILIADOS
El rol del Sindicato Agrario, es velar el buen vivir de la población de la comunidad, en este sentido
debe realizar diferentes actividades sociales, sindicales, productivas y de gestión. Debe hacer el

72
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

seguimiento a las obras que se implementan en la comunidad y velar que los recursos naturales se
encuentren protegidos para el cuidado del medio ambiente.
La gestión del Sindicato de cada comunidad dura un año, después del cual es elegida otra
directiva, dejando la directiva saliente: el libro de afiliados, personalidad jurídica, inventario de
bienes, en algunos casos planos de la comunidad y otros documentos (convenios, votos
resolutivos, etc.).
La organización de las diferentes juntas vecinales, tienen la misión de velar el bienestar de los
vecinos de pueblo en la cual se ubican.
VII.1.2 ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES
En el municipio Mecapaca, se tiene varias instituciones funcionales en diferentes sectores: gremial,
cívico, cultural y deportivo, las principales organizaciones sociales funcionales son las siguientes:
Concejo Educativo: Está presente en todas las comunidades que tienen unidades
educativas, coadyuvando en las actividades del sector.
Iglesia Católica: Institución presente en el Municipio, se dedica a actividades religiosas y
sociales.
Iglesias Cristianas: Son congregaciones religiosas presentes en el Municipio de las cuales
se dedican a la difusión de la palabra de Dios.
En el Municipio se han identificado varias organizaciones económicas, algunas trabajan varios
años, y otras en sus primeros años.
VII.1.3 MECANISMO DE RELACIONAMIENTO
VII.1.3.1 ENTRE ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE Y ASOCIACIONES
COMUNITARIAS
En las comunidades se tienen reuniones periódicas de información, deliberación y decisión sobre
los aspectos concernientes a la producción agropecuaria y de reivindicaciones sociales. Se tienen
reuniones ordinarias y extraordinarias.
VII.1.3.2 RELACIONAMIENTO ENTRE GAMA, OTBS Y ASOCIACIONES
COMUNITARIAS
En Mecapaca el relacionamiento de las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de
Mecapaca y las diferentes comunidades se dan en reuniones ampliadas convocadas para el
informe del Gobierno Autónomo Municipal y los responsables de Salud y educación.
El relacionamiento del Gobierno Municipal con los Sindicatos Agrarios o con las Juntas Vecinales,
es a través de audiencias solicitadas por las organizaciones de base, el tema tratado en las
audiencias se refieren generalmente a solicitudes de las comunidades hacia las autoridades.
Otro aspecto de relacionamiento se da en las sesiones del H. Concejo Municipal, al cual asisten
las diferentes organizaciones, Juntas vecinales y sindicatos del Municipio.
VII.1.3.3 ASPECTO GENERO Y GENERACIONAL
VII.1.3.3.1 SITUACION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Otro aspecto de relacionamiento se da en las sesiones del H. Concejo Municipal, al cual asisten
las diferentes organizaciones, Juntas vecinales y sindicatos del Municipio.

73
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

VII.1.4 INSTITUCIONES IDENTIFICADAS EN EL MUNICIPIO


VII.1.4.1 INSTITUCIONES PUBLICAS
Las principales instituciones públicas en el Municipio, son el Gobierno Autónomo Municipal
Mecapaca y otras entidades públicas presentes en el Municipio son las siguientes.
Servicio de Salud Mecapaca: Está conformada por sietes establecimientos de Salud.
Dirección Distrital de Educación. Esta Dirección depende del SEDUCA a nivel
departamental y del Ministerio de Educación en el ámbito Nacional. En el Municipio de
Mecapaca se tiene unidades educativas.
Policía Nacional: Tiene sus instalaciones en la localidad de Mecapaca, esta es la
encargada de mantener el orden y la seguridad ciudadana.

VII.2 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL


VII.2.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
El Gobierno Municipal de Mecapaca tiene la siguiente disposición:
Nivel Legislativo y de Fiscalización : Honorable Concejo Municipal
Nivel Ejecutivo de Gestión : Honorable Alcalde
Nivel Ejecutivo Operativo Secretaria Municipal Administrativa y financiera
Secretaria Municipal Técnico
Dirección de Desarrollo Humano
Dirección Administrativa y Financiera
Dirección Departamento Tecnico
Asesoría Legal Nivel de asesoramiento :
Nivel Operativo : Intendencia Municipal
 Concejo Municipal, como Órgano Legislativo, Deliberativo y Fiscalizador.
 Órgano Ejecutivo.
La Dirección Administrativa Financiera, es responsable de hacer cumplir planes y programas del
orden económico presupuestario anual y quinquenal y contable acorde con disposiciones y
reglamentos de la ley SAFCO 1178. La Dirección de Obras Publicas tiene responsabilidad la
Administración y seguimiento de control de proyectos en estudio y ejecuciones, hasta su total
conclusión, debiendo efectuar la calificación de planillas de avance de obras para sus
correspondientes liquidaciones.
VII.2.2 CONSTITUCIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL
El artículo 4 de la Ley 482, de Gobiernos Autónomos Municipales, señala que El Gobierno
Autónomo Municipal está constituida por
 Concejo Municipal, como Órgano Legislativo, Deliberativo y Fiscalizador.
 Órgano Ejecutivo.

74
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

La organización del Gobierno Autónomo Municipal, se fundamenta en la independencia,


separación, coordinación y cooperación entre estos Órganos.
Las funciones del Concejo Municipal y del Órgano Ejecutivo, no pueden ser reunidas en un solo
Órgano, no son delegables entre sí, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del
Estado y la Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización.
VII.2.3 CONCEJO MUNICIPAL COMO ÓRGANO LEGISLATIVO,
DELIBERATIVO Y FISCALIZADOR
El Concejo Municipal tiene las siguientes atribuciones:
1. Elaborar y aprobar el Reglamento General del Concejo Municipal, por dos tercios de votos
del total de sus miembros.
2. Organizar su Directiva conforme a su Reglamento General, respetando los principios de
equidad e igualdad entre mujeres y hombres.
3. Conformar y designar a la Comisión de Ética en la primera sesión ordinaria. Esta comisión
ejercerá autoridad en el marco de las atribuciones y funciones aprobadas expresamente
por el Concejo Municipal.
4. En el ámbito de sus facultades y competencias, dictar Leyes Municipales y Resoluciones,
interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas.
5. Elaborar, aprobar y ejecutar su Programa Operativo Anual, Presupuesto y sus reformulados
6. Designar a la Máxima Autoridad Ejecutiva del Concejo Municipal, quien atenderá todo lo
relativo al sistema administrativo y financiero, de conformidad a lo dispuesto en el
Reglamento General del Concejo Municipal.
7. Aprobar o ratificar convenios, de acuerdo a Ley Municipal.
8. Aprobar contratos, de acuerdo a Ley Municipal.
9. Aprobar contratos de arrendamiento y comodato, de acuerdo a Ley Municipal.
10. Aprobar en 30 días calendario, el Plan de Desarrollo Municipal a propuesta del Órgano
Ejecutivo Municipal, de acuerdo a lineamientos del Órgano Rector.
11. Aprobar la delimitación de áreas urbanas propuesta por el Órgano Ejecutivo Municipal en
concordancia con la normativa vigente.
12. Aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, que incluye el uso de suelos y la
ocupación del territorio, de acuerdo a políticas de planificación territorial y ordenamiento
territorial del nivel central del Estado, en coordinación con los planes del nivel central del
Estado, departamental e indígena.
13. Aprobar el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial propuesto por el Órgano Ejecutivo
Municipal, en concordancia con la normativa vigente.
14. Aprobar dentro de los quince (15) días hábiles de su presentación, el Programa Operativo
Anual, Presupuesto Municipal y sus reformulados, presentados por la Alcaldesa o el
Alcalde en base al Plan de Desarrollo Municipal. En caso de no ser aprobado por el
Concejo Municipal en el plazo señalado, se darán por aprobados.
15. Fiscalizar a la Alcaldesa o Alcalde, Secretarias o Secretarios y otras autoridades del
Órgano Ejecutivo Municipal, sus instituciones y Empresas Públicas, a través de peticiones
de informes escritos y orales, inspecciones y otros medios de fiscalización previstos en la
normativa vigente.
16. Autorizar la participación del Gobierno Autónomo Municipal en las Empresas Públicas
creadas por otros niveles de gobierno, dentro la jurisdicción municipal.
17. Autorizar la creación de Empresas Públicas Municipales en su jurisdicción.
18. Aprobar, modificar o suprimir mediante Ley Municipal, las Tasas y Patentes a la actividad
económica y contribuciones especiales de carácter municipal.

75
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

19. A propuesta del Órgano Ejecutivo Municipal, aprobar, modificar o suprimir mediante Ley
Municipal, los impuestos de dominio exclusivo del Gobierno Autónomo Municipal, de
conformidad con el Artículo 323 de la Constitución Política del Estado, la Disposición
Adicional Primera y Segunda de la Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización,
la Ley N° 154 de Clasificación y Definición de Impuestos y de Regulación para la Creación
y/o Modificación de Impuestos de Dominio de los Gobiernos Autónomos, y el Código
Tributario Boliviano.
20. Aprobar mediante Ley Municipal, la emisión y/o compra de títulos valores, cumpliendo la
normativa vigente.
21. Autorizar mediante Resolución emitida por el voto de dos tercios del total de sus miembros,
la enajenación de bienes de dominio público y de patrimonio institucional del Gobierno
Autónomo Municipal, para que la Alcaldesa o el Alcalde prosiga con lo dispuesto en el
Numeral 13 del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado.
22. Aprobar mediante Ley Municipal por dos tercios de votos, la enajenación de Bienes
Patrimoniales Municipales, debiendo cumplir con lo dispuesto en la Ley del nivel central del
Estado.
23. Aprobar la constitución de empréstitos, que comprometan las rentas del Gobierno
Autónomo Municipal, de conformidad a la normativa vigente.
24. Autorizar la participación del Gobierno Autónomo Municipal, en la conformación de
regiones, mancomunidades, asociaciones, hermanamientos y organismos municipales,
públicos y privados, nacionales o internacionales.
25. A propuesta del Órgano Ejecutivo Municipal, aprobar la Ley Municipal que establecerá los
requisitos y procedimientos generales para la creación de Distritos Municipales, teniendo
en cuenta como criterios mínimos la dimensión poblacional y territorial, provisión de
servicios públicos e infraestructura.
26. Aprobar mediante Ley Municipal, la creación de Distritos Municipales o Distritos
Municipales Indígena Originario Campesinos, en el marco de la Ley correspondiente.
27. Aprobar mediante Ley Municipal, los requisitos para la instalación de torres, soportes de
antenas o redes, en el marco del régimen general y las políticas el nivel central del Estado.
28. Aprobar mediante Ley Municipal los requisitos para la provisión de Servicios Básicos.
29. Nominar calles, avenidas, plazas, parques y establecimientos de educación y salud, en
función a criterios establecidos en la Ley Municipal.
30. Designar por mayoría absoluta de votos del total de sus miembros, a la Concejala o al
Concejal titular y en ejercicio, para que ejerza la suplencia temporal en caso de ausencia o
impedimento el cargo de Alcaldesa o Alcalde.
31. La Concejala o el Concejal designado debe ser del mismo partido político, agrupación
ciudadana u organización de la nación o pueblo indígena originario campesino, al cual
pertenece la Alcaldesa o el Alcalde; en caso que no hubiese, podrá ser designado
cualquiera de las Concejalas o los Concejales.
32. Aprobar mediante Resolución, el procedimiento para otorgar honores, distinciones,
condecoraciones y premios por servicios a la comunidad.
33. Presentar informes de rendición de cuentas en audiencias públicas, por lo menos dos (2)
veces al año, respetando criterios de equidad de género e interculturalidad.
34. Fiscalizar la implementación de los Planes Municipales, en concordancia con el Sistema de
Planificación Integral del Estado - SPIE y la aplicación de sus instrumentos.
35. Denunciar hechos de Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres ante la autoridad
competente.
36. Autorizar mediante Ley Municipal aprobada por dos tercios del total de los miembros del
Concejo Municipal la expropiación de bienes privados, considerando la previa declaratoria

76
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

de utilidad pública, el previo pago de indemnización justa, avalúo o justiprecio de acuerdo a


informe pericial o acuerdo entre partes sin que proceda la compensación por otro bien
público
VII.2.4 ÓRGANO EJECUTIVO MUNICIPAL
De acuerdo a la ley 482 de Gobierno Autónomos Municipales, el Órgano Ejecutivo deberá estar
conformado por:
 La Alcaldesa o el Alcalde Municipal.
 Las Secretarías Municipales
Asimismo, podrá incluir en su estructura:

 Sub Alcaldías.
 Entidades Desconcentradas Municipales.
 Entidades Descentralizadas Municipales.
 Empresas Municipales.
El Alcalde Municipal, tiene las siguientes atribuciones:
1. Representar al Gobierno Autónomo Municipal.
2. Presentar Proyectos de Ley Municipal al Concejo Municipal.
3. Promulgar las Leyes Municipales u observarlas cuando corresponda.
4. Dictar Decretos Municipales, conjuntamente con las y los Secretarios Municipales.
5. Dictar Decretos Ediles.
6. Aprobar su estructura organizativa mediante Decreto Municipal.
7. Proponer y ejecutar políticas públicas del Gobierno Autónomo Municipal.
8. Designar mediante Decreto Edil, a las Secretarias y los Secretarios Municipales, Sub
Alcaldesas o Sub Alcaldes de Distritos Municipales y Autoridades de Entidades
Desconcentradas Municipales, con criterios de equidad social y de género en la
participación, en el marco de la interculturalidad.
9. Designar mediante Decreto Edil, a las Máximas Autoridades Ejecutivas de las Empresas
Municipales y de las Entidades Descentralizadas Municipales, en función a los principios de
equidad social y de género en la participación e igualdad y complementariedad.
10. Dirigir la Gestión Pública Municipal.
11. Coordinar y supervisar las acciones del Órgano Ejecutivo.
12. Proponer al Concejo Municipal, para su aprobación mediante Ley Municipal, el Plan de
Desarrollo Municipal, el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y la Delimitación de
Áreas Urbanas.
13. Presentar el Programa de Operaciones Anual y el Presupuesto del Órgano Ejecutivo
Municipal y sus reformulados.
14. Presentar al Concejo Municipal, para su consideración y aprobación mediante Ley
Municipal, el Programa de Operaciones Anual, el Presupuesto Municipal consolidado y sus
reformulados, hasta quince (15) días hábiles antes de la fecha de presentación establecida
por el órgano rector del nivel central del Estado.
15. Proponer la creación, modificación o supresión de tasas y patentes a la actividad
económica y contribuciones especiales de carácter Municipal, para su aprobación mediante
Ley Municipal.
16. Proponer al Concejo Municipal, la creación, modificación o eliminación de impuestos que
pertenezcan al dominio exclusivo del Gobierno Autónomo Municipal.

77
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

17. Proponer al Concejo Municipal, para su aprobación mediante Ley Municipal, los planos de
zonificación y valuación zonal, tablas de valores según la calidad de vía de suelo y la
delimitación literal de cada una de las zonas determinadas, como resultado del proceso de
zonificación.
18. Presentar el Proyecto de Ley de procedimiento para la otorgación de honores, distinciones,
condecoraciones y premios por servicios a la comunidad, y conceder los mismos de
acuerdo a dicha normativa.
19. Aprobar mediante Decreto Municipal, los estados financieros correspondientes a la Gestión
Municipal y remitirlos al Concejo Municipal, en un plazo no mayor a setenta y dos (72)
horas de aprobados los mismos.
20. Presentar informes de rendición de cuentas sobre la ejecución del Programa de
Operaciones Anual y el Presupuesto, en audiencias públicas por lo menos dos (2) veces al
año.
21. Proponer al Concejo Municipal la creación de Distritos Municipales, de conformidad con la
respectiva Ley Municipal.
22. Resolver los recursos administrativos, conforme a normativa nacional vigente.
23. Ordenar la demolición de inmuebles que no cumplan con las normas de servicios básicos,
de uso de suelo, subsuelo y sobresuelo, normas urbanísticas y normas administrativas
especiales, por sí mismo o en coordinación con autoridades e instituciones del nivel central
del Estado y Departamentales, de acuerdo a normativa Municipal.
24. Presentar al Concejo Municipal, la propuesta de reasignación del uso de suelos.
25. Suscribir convenios y contratos.
26. Diseñar, definir y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de políticas públicas
municipales, que promuevan la equidad social y de género en la participación, igualdad de
oportunidades e inclusión.
27. Presentar al Concejo Municipal, el Proyecto de Ley de enajenación de bienes patrimoniales
municipales.
28. Presentar al Concejo Municipal, el Proyecto de Ley de autorización de enajenación de
bienes de Dominio Público y Patrimonio Institucional, una vez promulgada, remitirla a la
Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación.
29. Ejecutar las expropiaciones de bienes privados aprobadas mediante Ley de expropiación
por necesidad y utilidad pública municipal, el pago del justiprecio deberá incluirse en el
presupuesto anual como gasto de inversión.
VII.2.5 CAPACIDAD INSTALADA Y RECURSOS
La Municipalidad de Mecapaca cuenta con la siguiente infraestructura física: El Palacio Municipal
con las oficinas destinadas al H. Concejo Municipal, Sala de Sesiones del Concejo y Oficinas de
las diferentes direcciones del ejecutivo Municipal y la Oficina del H. Alcalde Municipal.
VII.2.6 FUENTES DE FINANCIAMIENTO ECONÓMICO
El Gobierno Municipal de Mecapaca, de acuerdo a las leyes cuenta con los siguientes recursos:
Recursos de Coparticipación Tributaria.
Recursos (Propios).
Recursos por el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos).
Recursos HIPIC II (Cuenta Especial Dialogo Nacional 2000).
Otras fuentes de Financiamiento.

78
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

VIII. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Las potencialidades se las han dividido en potencialidades por aspectos y potencialidades por
grupo Generacional
VIII.1.1 POTECIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTO FÍSICO NATURAL
Las potencialidades y limitaciones del aspecto físico natural determinadas para el municipio
Mecapaca son las siguientes:
Cuadro 90: Matriz de potencialidades de los aspectos físico natural
Aspectos Potencialidades Limitaciones
 Agroecosistema optima para la crianza
de ganado bovino, ovino, porcino y
camelido
 Precipitación pluvial media optima en  Elevada variación de la temperatura
comparación con otras regiones entre la noche y el dia principalmente en
 Temperaturas apropiadas para el la Loma
Clima
desarrollo de cultivos  Riesgo climático por la presencia de
 Temperaturas optimas para la heladas y granizadas.
produccion fruticola, floricola y horticola.
 Temperatura variada según pisos agro
ecológicos por tanto para diversificar la
produccion.
 Presencia de diferentes tipos de suelos
 Presencia de suelos en proceso de
Suelos adecuados para los cultivos de papa,
erosión.
cebada, haba, arveja, quinua y otros.
 Desaparicion de la biodiversidad por la
 Especies forestales nativas adaptadas a
perturbacion de los agroecosistemas
los diferentes agroecosistemas
 Erosion genetica especifica e
Biodiversidad  Existencia del agrosistemas
intraespecifica de especies cultivadas.
 Existencia de praderas naturales
 Presencia de plagas como la liebre
 Existencia de diversidad de fauna
 Peligro de extinción de algunas especies
Recursos  Presencia de fuentes de agua como rios  Contaminacion de rios por poblaciones
Hidricos y vertientes. externas.
 Existencia de minerales metálicos  Restricción tecnológica y economica en
Recursos
 Reservas de minerales no metálicos la explotación minera metálica y no
Minerales
(aridos, piedra caliza, arcilla, etc.) metálica

 Bajo nivel de contaminación ambiental  Fuentes de contaminación creciente por


Comportamiento
 Buena calidad del agua de vertientes, el aumento de los residuos sólidos
Ambiental
lagunas y algunos ríos

FUENTE: Elaboración en base a diagnostico.

VIII.1.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO HUMANO


Las potencialidades y limitaciones del aspecto Humano determinadas para el municipio Mecapaca
son las siguientes:
Cuadro 91: Matriz potencialidades y limitaciones aspecto humano
Aspectos Potencialidades Limitaciones

79
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Aspectos Potencialidades Limitaciones


 Tasa de crecimiento poblacional
Poblacion equilibrado  Tendencia a la migración en los
 Tamaño de familia intermedio jóvenes.
 Densidad demográfica equitativo
 Accesibilidad a la educación primaria y
 Deficiente infraestructura educativa en
secundaria
algunas unidades educativas.
 Accesibilidad a la educación superior
 Escaso equipamiento en algunas
Educacion universitaria.
unidades educativas.
 Población joven con expectativas de
 Alimentación inadecuada de estudiantes
estudios universitarios.
que provocan bajo rendimiento.
 Infraestructura en salud inadecuada en
 Existencia de Centros y puestos de
algunos establecimientos de salud..
Salud.
 Ambientes no adecuados para la
 Existencia de plantas medicinales para
Salud atencion en salud.
cuidar la salud integral
 Equipamiento insuficiente para la
 Personal medico capacitado para la
atención adecuada
atención en salud.
 Red eléctrica en la mayor parte de las  Elevado costo de instalación de
Saneamiento comunidades. servicios públicos
Basico y Energia  Presencia de agua por cañeria en  Agua no potabilizada que causa
algunas comunidades. enfermedades.
 Existencia de camino fundamental
asfaltado
 Existencia de carreteras vecinales .
 Existencia de flujo vehicular diario.  Mal estado de los caminos.
Transporte y
 Existencia de teléfonia celular de  Red de caminos o sendas no
Comunicaciones
ENTEL VIVA y TIGO en varias mantenidas.
comunidades
 Red de caminos o sendas para el
transito de personas y animales a pie
FUENTE: Elaboración en base a diagnostico.

VIII.1.3 POTENCIALIDADES DEL ASPECTO ECONÓMICO-PRODUCTIVO


Las potencialidades y limitaciones del aspecto económico productivo determinadas para el
municipio Mecapaca son las siguientes:
Cuadro 92: Matriz de potencialidades y limitaciones aspectos económico – productivos
Aspectos Potencialidades Limitaciones
 Tierras fértiles para la producción de
papa, haba, arveja, cebada, avena,  Minifundio generalizado
quinua, etc.  Tierras a orillas de ríos susceptibles a
 Sistema de conocimientos locales.. sufrir inundaciones
Agricultura  Presencia de agua para sistema de riego  Escasa infraestructura de riego.
 Produccion organica en la mayoria de las  Existencia de plagas y enfermedades en
comunidades. la produccion agropecuaria.
 Demanda de flores, frutales y hortalizas
en el mercado

80
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Aspectos Potencialidades Limitaciones


 Existencia de pastos naturales..  Desnutricion del ganado en epocas de
 Agroecosistema apropiado para la estiaje.
crianza de ganado.  Costos altos de la produccion pecuaria.
Pecuaria  Demanda de carne y fibra  Presencia de enfermedades infecciosas
 Ganado criollo adaptado a las y parasitarias que reducen los indices
condiciones del Loma, Rio y Cabecera reproductivo y productivos.
de Valle.
 Existencia de materia prima local de
buena calidad (fibra de oveja, cueros,  Elaboración reducida de productos
etc.) textiles
Artesanal  Conocimientos ancestrales en la  Falta de organización para acceso a
elaboración de productos textiles mercados locales
 Demanda de productos artesanales  Precios bajos de los productos
hechos a mano y colores naturales
FUENTE: Elaboración en base a diagnostico.

VIII.1.4 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ORGANIZATIVO-


INSTITUCIONAL
Las potencialidades y limitaciones del aspecto organizativo institucional determinadas para el
municipio Mecapaca son las siguientes:
Cuadro 93: Matriz de potencialidades y limitaciones aspecto Organizativo Institucional

Aspectos Potencialidades Limitaciones


 Capacidad de convocatoria de sus
Organizaciónales organizaciones sindicales  Conclictos internos
 Vocacion de servicio de sus dirigentes
 No todas las comunidades
Instituciones  Presencia de la UMSA tienen el apoyo de las
Publicas y Privadas  Presencia de ONGs instituciones.

 Coordinación entre el Alcalde y las autoridades


originarias  Existencia baja de Ingresos
Gobierno Autonomo
 Existencia de buena infraestructura. propios
Municipal
 Ingresos economicos de Coparticipacion
tribitaria, IDH y otros.
FUENTE: Elaboración en base a diagnostico.

VIII.2 PROBLEMA GENERAL


De acuerdo al diagnóstico efectuado y al análisis realizado de la situación actual del municipio
Mecapaca, se ha determinado que el problema general es:

Desarrollo económico, social, ambiental e institucional reducido, efecto de la elevada problemática


socioeconómica y ambiental existente

81
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

VIII.2.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA FÍSICO NATURAL


En el Municipio, la limitación mayor es el factor topográfico especialmente en el sector Loma y
Cabecera de Valle, lo cual ocasiona una serie de problemas de erosión y deslizamiento de tierras.
Se tiene erosión especialmente por el desborde de raós como el Choqueyapu, causando erosión
La erosión causada por el viento sobre el suelo es otro de los efectos que se pueden observar en
el Municipio, teniéndose una escasa protección del suelo.
Se ha evidenciado la degradación paulatina y constante del recurso suelo, agua, fauna y flora del
Municipio.
No existe un adecuado control y manejo de los recursos naturales, lo cual está ocasionando un
proceso de degradación del medio ambiente y la disminución de los recursos naturales.
Ilustración 1: Árbol de problemas Físico Natural

Reducidos ingresos
Medio ambiente degradado Baja productividad Baja calidad de vida
económicos

Baja producción Presencia de plagas Presencia de


Reducción de fauna y flora
agricola y enfermedades enfermedades

Medio ambiente afectado negativamente debido a


las acciones humanas

Aguas de Ríos
Suelos con problema Perdida de la Botadero de basura a
contaminadas por
de erosion biodiversidad campo abierto
deposiciones de ciudades

Reducido Perdida cobertura Uso de productos


vegetal químicos Uso de semillas Contaminación con
tratamiento de Uso de plastico
especializadas basura
aguas servidas

Uso intensivo de
Sobre pastoreo
suelos

Se tiene escasa concientización y capacitación en el manejo y control de los recursos naturales, lo


cual provoca que los pobladores incurran en acciones en contra de los recursos naturales.

Se tiene una pérdida de la biodiversidad (perdida de variedades de papa y otros cultivos andinos
cañahua, quinua, etc.)
Contaminación por químicos y desechos minerales, lo que ocasiona un deterioro del ecosistema,
los cuales son peligrosos para la salud de los pobladores y animales de los diferentes
comunidades.
Mínimas prácticas de reforestación, por el poco conocimiento de la producción forestal, para la
conservación de los recursos naturales.

82
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Existen factores climáticos adversos (helada, sequía, granizadas, deslizamientos, mazamorras,


etc.)
Otro factor negativo, es la escasa capacitación respecto al manejo de cuencas, lo cual por la
actividad humana y los factores climáticos adversos provoca la erosión de suelos y deslizamientos.
También se presentan deslizamientos por la acción del agua, lo cual se podría evitar mediante la
forestación, la cual es mínima y solo realizada por algunas familias del Municipio.
El medio ambiente se ve afectado por la utilización de productos químicos como plaguicidas y
abonos químicos, los cuales contaminan el agua y degradan los suelos.
El uso intensivo del suelo, es factor de erosión y disminución de la capacidad productiva. Se ha
notado en la actualidad que algunos suelos solo presentan descanso de tres años.
El principal problema de las comunidades son las vías carreteras vecinales, donde existen
deslizamientos de caminos, debido a los cambios climáticos, lo que ocasiona perjuicio al traslado
de productos agropecuarios.
VIII.2.2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA HUMANO
El problema central en el ámbito socio cultural es la pobreza de la población en las comunidades:
Migración poblacional, cobertura de servicios básicos deficiente, red vial deficiente, población
escolar con insuficiente formación educativa, población en riesgo de contraer enfermedades.
Se tiene insuficiente formación técnica en las comunidades, lo cual se nota, en la producción
agropecuaria, artesanal y turística.
La tenencia de tierra es individual y pequeña en algunas comunidades.
Existe una excesiva dependencia de los habitantes, respecto a las instituciones municipales y
estatales respecto a la solución de sus problemas y necesidades.
Se tiene la presencia de enfermedades por la falta de baños y letrinas, las excretas se depositan al
aire libre lo cual contamina el medio ambiente. Solo se tienen letrinas en algunas comunidades.
Red vial vecinal deficiente en relación a las comunidades especialmente en el sector Cabecera de
Valle, los cuales son inaccesibles por los factores climáticos.

83
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Ilustración 2: Árbol de problemas Desarrollo Humano


Restricción en
Escasos recursos Sobreexplotación Mayores gastos Mayores gastos por Mayores costos Baja calidad
Baja calidad de vida emprendimientos
económicos laboral económicos transporte de producción de vida
productivos

Jovenes no acceden a Insuficiente dotación de


Presencia de enfermedades Dificultad en el transporte
estudios superiores energía eléctrica

Necesidades básicas no satisfechas por los limitados servicios básicos,


educación, salud, comunicación vial y energía eléctrica.

Vías de comunicación
Poblacion insatisfecha por caminera en estado Limitada acceso de
Regular calidad educativa
servicios de salud inconveniente en el sector energía eléctrica
Cabecera de Valle

Escasos
Infraestructura y recursos
Limitados equipamiento Aprendizaje Infraestructura Presencia de Caminos en mal
estudiantil limitado Atención limitada estado económicos de
recursos educativo y equipamiento enfermedades en
en cuanto a su a la población la población
económicos insuficiente para limitado población
impartir una calidad
buena educación
Aprendizaje practico Malas
Asignación Escasos Vías de Escasa
inadecuado por Escasos condiciones de
reducida de recursos comunicación planificación
carencia de recursos saneamiento
recursos al económicos en malas en cuanto a la
laboratorios y humanos basico
sistema condiciones prevención
talleres
educativo

Calidad Bajos
alimenticia recursos
inadecuada económicos

En relación a la salud se tiene problemas principalmente por la distancia entre los centros de salud
y las comunidades. Otro factor negativo es la deficiente infraestructura de algunos
establecimientos de salud, falta de equipamiento de los establecimientos de salud. También se
tiene desconfianza de la población en cuanto a la medicina convencional.
En cuanto a la educación, el problema que se tiene es la distancia hacia los centros educativos, lo
que incide en la formación de los alumnos. También se debe señalar la insolación producida a los
estudiantes al trasladarse a los centros educativos, lo cual ocasiona malestares a los alumnos.
Otro factor es el reducido número de alumnos en algunas unidades educativas
En cuanto al agua potable, no se cuenta actualmente con la potabilizacion del agua, se tienen la
implementación de sistemas de agua sin potabilizacion.
En algunas comunidades algunas familias, se tiene el consumo de agua de pozos, sin contar con
algún tipo de tratamiento, lo que afecta en la salud de la población.
Se tiene problemas de corte de energía eléctrica por efecto de factores climáticos (rayos).

84
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

VIII.2.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICO-PRODUCTIVO


El problema central en el ámbito económico productivo, son los ingresos económicos reducidos de
las familias por concepto de la actividad productiva.
Se tiene falta de infraestructura de riego, precios bajos de productos agropecuarios en el proceso
de comercialización, baja producción agrícola y pecuaria.
Una de las limitaciones existentes en el sector cabecera de valle y Loma es la topografía, que es
accidentada, que limita el área de cultivo. Se tiene pocos suelos para uso agrícola por la topografía
accidentada.
Severa erosión de suelos, debido a la topografía accidentada y por falta de planes de
conservación, manejo y recuperación de suelos.
Venta de productos agropecuarios sin valor agregado y desconocimiento de sistemas de
comercialización.
Se tiene una alta incidencia plagas y enfermedades, tanto en cultivos como en el ganado, lo cual
disminuye la productividad.
La baja producción tiene, como uno de los factores principales a la escasa existencia de asistencia
técnica y capacitación.
En algunas comunidades se tienen bajos rendimientos en la producción agrícola, principalmente
en aquellos producidos a secano, por la presencia de suelos cansados, por la intensiva utilización
de estos suelos, uso de químicos y la alta incidencia de plagas.
Se tiene altos costos del transporte principalmente de las comunidades más alejadas del
Municipio.

85
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Ilustración 3: Árbol de problemas Económico Productivo


Poca población Unidades Bajo
joven en educativas con Mayores gastos
rendimiento Limitado
comunidades pocos alumnos Tendencia a vivir económicos
educativo desarrollo Pobreza de ls familias Mala calidad de vida
menos años
municipal

Poca juventud
Presencia de
profesional por Limitado desarrollo
Migración de personas Baja calidad de vida enfermedades por mala Índices de pobreza alto
escasos recursos económico productivo
alimentación
económicos

Reducidos recursos económicos provenientes de la actividad productiva.

Comercialización
Reducida producción y Reducida producción y Limitada producción Escasa produccion inadecuada para el Sistema turístico no
rendimiento agrícola rendimiento pecuario frutícola y floricola artesanal beneficio de la consolidado
población

Alta incidencia de Alta incidencia Escasos mercados


plagas y de parásitos y No se tiene para la producción
Escasa asistencia Poca participación
enfermedades enfermedades infraestructura agropecuaria
tecnica de la población en
artesanal
la actividad turística
Escasos
Reduccion de Degeneración de Escasos conocimientos de la
fertilidad de suelos ganado Poco apoyo recursos población sobre
economico mercadeo Escasa promoción
económicos para
de la actividad
Manejo incrementar la
Factores climaticos turistica
inadecuado del producción Infraestructura vial
adversos
ganado en mal estado
Precios bajos Escasa Escasa
promocion de la coordinación entre
Escasa asistencia Poca asistencia
actividad Altos costos de instituciones
tecnica en sanidad
artesanal transporte publicas y privadas
animal
Escasa
Uso inadecuado Carencia de
asistencia Canales de
Minifundio de baños Infraestructura
técnica comercialización
antiparasitarios turística
inadecuados
Producción
Existencia limitada Alimentacion
artesanal
de sistemas de inadecuada del Presencia de
tradicional
riego ganado intermediarios
Escasos
Poca mano de
Uso de semillas conocimientos de la Escasa articulación
obra calificada
degeneradas poblacion en cuanto de comercialización
al buen manejo del los diferentes
ganado productos

En la actualidad, no se tienen prácticas de recuperación ni de conservación de suelos, lo que está


produciendo la reducción en el rendimiento de la producción agrícola.
La agricultura actual es de tipo tradicional, los rendimientos son menores en relación a la
producción tecnificada.
La producción de ganado está limitada por la presencia de parásitos y enfermedades. No existen
tratamientos convencionales de parásitos y enfermedades.
La producción artesanal es familiar, se tiene escasa asistencia técnica y capacitación para
producción y comercialización.
Baja calidad de los productos comercializados en el mercado.
Utilización de semillas de mala calidad, incide de manera directa en los rendimientos.

86
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

VIII.2.4 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL


Uno de los mayores problemas es la carencia de recursos económicos para emprender mayores
objetivos de las organizaciones locales.
Entre las limitaciones de las autoridades comunales se encuentra principalmente la elección de
cargos por un tiempo de un año y la elección de cargos por rotación o turno, impidiéndole dar
continuidad a las actividades emprendidas en la gestión anual.
Otro de los aspectos negativos en las OECAs, es la alta dependencia hacia la Organizaciones No
Gubernamentales, lo que provoca que cuando no son apoyadas por estas dejan de funcionar con
normalidad.
Otro de los aspectos la limitada capacitación en gestión y manejo empresarial de las OECAs lo
que ocasiona problemas en la gestión de estas organizaciones.
Ilustración 4: Árbol de Problemas Organizativo Institucional

Reducido ingreso de Limitada gestión de organizaciones Poca participación en gestión


Poco desarrollo de OECAs
asociados a las OECAs sociales de proyectos.

Gestión reducida en organizaciones económicas y organizaciones


sociales

Poca coordinación entre


Pocas coordinación entre Limitados beneficios por presencia Escaso funcionamiento de
diferentes tipos de
Organizaciones productivas de instituciones privadas organizaciones económicas
organización del Municipio

Limitados Instituciones Poca Escasa Escasa


Limitada Escasa capacitación Reducida
recursos privadas con sostenibilidad de importancia del capacitación
conocimiento de en gestión capacitación en
económicos para recursos proyectos de funcionamiento sobre las leyes
gestión productiva gestión
funcionamiento económicos instituciones de las concernientes a
definidos privadas organizaciones las
economicas organizaciones
sociales

87
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

IX. DEMANDA SOCIAL


IX.1 DEMANDA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES
La demanda social de las comunidades, es aquella que se ha podido determinar mediante los
talleres en las comunidades y las cuales han sido priorizadas participativamente, estas demandas
responden a las necesidades de las familias y las potencialidades que tienen las comunidades.
Cuadro 94: Ideas de proyectos comunales Mecapaca
Ideas de Ideas de proyecto Ideas de proyecto Ideas de Ideas de
Nº Sub Central Comunidad
proyecto 1 2 3 proyecto 4 proyecto 5
Distrito 1 . Mecapaca -Central Agraria Las Carreras
Instalación de Construcción de
Complementación Captación de Construcción
la red de graderías del
de la construcción pozo para de la cancha
1 Taipichullo Huajchilla alcantarillado principal campo
del muro de micro riego multifuncional
deportivo
contención en el .
rio
Instalación de Desanche de las Adoquinado de la Instalación de Asfaltado de
2 Taipichullo Taipichullo alcantarillado vías Plaza micro riego y la vía
defensivos. principal.
Apertura de Construcción
Construcción Perforación
camino Construcción de Muro de
3 Taipichullo Llacasa sistema de agua de pozo para
Cachapilla a puente vehicular contención rio
potable riego
Llacasa La Paz
Mejoramiento
Ampliación
Construcción Construcción integral
Construcción Sede del Sistema
4 Taipichullo Chojjo Sede Social – puente vehicular turístico
Social – Obra Fina de Agua
Obra Bruta Taipichullo a Choja Vilaque –
Potable.
Incalacaya
Construcción Construcción
Huerta Construcción de Canalización del Instalación de
5 Taipichullo de defensivos de sede
Mamaniri puente vehicular rio Arinto agua potable
en el rio La Paz social.
Estudio y Mejoramiento de Mejoramiento y Capacitación Asistencia
construcción sistema de agua empedrado de las y asistencia técnica en
del sistema de potable en calles en el área técnica en mejoramiento
alcantarillado palomar. urbana de mejoramiento de producción
6 Palomar Palomar Palomar de ganado agrícola con
lechero la
implementaci
ón de carpas
solares.
Construcción Mejoramiento del Construcción de Complementa Construcción
del tinglado canal de riego gaviones ción del de murallas
7 Palomar Huayhuasi casa artesanal defensivos en el rio Sistema de para el
comunidad La Paz agua potable cementerio
Huayhuasi
Construcción Ampliación del Perforación de Asistencia Construcción
de muros de camino carretero. pozo para agua técnica en el de una
contención para potable. manejo de escuela.
8 Palomar Cachapa
la protección ganado
de los vacuno de
sembradíos. carne y leche.

88
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Ideas de Ideas de proyecto Ideas de proyecto Ideas de


Ideas de
Nº Sub Central Comunidad
proyecto 1 2 3 proyecto 4
proyecto 5
Implementación Implementación Amurallado de Mejoramiento
Implementaci
de tanques del aplanado de Cementerio de caminos
ón de
familiares de terrenos vecinales
enmallado y
agua comunidad Yanari comunidad
graderías de
Palomar Alto Yanari
Alto Yanari Alto
cancha de
futbol
comunidad
Yanari Alto
Ampliación de Implementación de Construcción de Construcción Mantenimient
tanque de agua tanque de agua sistema de riego de puesto de o de caminos
10 Palomar Bajo Yanari potable familiar comunidad comunidad Yanari Salud Yanari Comunidad
comunidad Yanari Bajo Bajo Bajo Yanari Bajo
Bajo Yanari
Construcción Construcción de Implementación de
Complementa Implementaci
de sistema de agua baños ecológicos
ción de ón de
Alcantarillado potable comunidad familiares construcción universidad
Huaricana
11 Huaricana Huaricana Alta comunidad de estadio en la
Alta
Huaricana Alta comunidad comunidad
Huaricana Huaricana
Alta Alta
Complementaci Implementación de Mejoramiento de Capacitación Capacitación
ón de la agua potable caminos (calles de y asistencia y asistencia
construcción de (alcantarillado) la comunidad técnica en técnica en el
Huaricana
12 Huaricana la casa para cada unidad Huaricana bajo). producción mejoramiento
Bajo
Artesanal. familiar ecológica de ganado
vacuno
carnico.
Construcción Mejoramiento de Mejoramiento y Construcción Mejoramiento
de Canal de Agua Potable Enmallado de la de plaza en y
13 Huaricana Millocato Riego cancha Chañarani Construcción
de
Alcantarillado
Construccion Construccion de Apertura camino Construcción Construcción
de defensivos sistema de agua con el troncal sede social de canal de
14 Huaricana Peñol sobre rio potable riego rio
Humani a
Peñol
Construcción Construcción de Tendido de Implementaci Implementaci
de puente muro defensivo tuberías del tanque ón de abono ón de
comunidad comunidad de agua a la orgánico convenios
Kahuayuma Kahuayuma comunidad comunidad para dotación
15 Huaricana Kahuayuna
Cuhuayani Cuhuayani de agua
potable
comunidad
Cahuayani
Construcción Construcción de Construcción de Nivelación de Implementaci
de sistema de alcantarillado defensivos en los suelos para la ón de tinglado
agua potable comunidad ríos Chaquerini y comunidad y enmallado
Huaricana comunidad Huaricana Satelite Choqueyapu de cancha de
16 Huaricana Huaricana comunidad futbol
Satelite
Satelite Huaricana Satelite comunidad
Huaricana
Satelite
Mejoramiento Instalación de Ampliación del Implementaci Forestación
de camino alcantarillado sistema de agua ón de en la
17 Jupa Pina Aranjuez
vecinal. potable alumbrado cabecera
publico Luan

89
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Ideas de Ideas de proyecto Ideas de proyecto Ideas de Ideas de


Nº Sub Central Comunidad
proyecto 1 2 3 proyecto 4 proyecto 5
aAranjuez.

Construcción Apertura de los Construcción de Implementaci Construcción


de arcos en los caminos vecinales defensivos en el rio ón de sistema de
diferentes Achocalla Asfaltado agua potable
18 Jupa Pina Mallasilla
accesos que
tiene la
comunidad
Apertura de Instalación de Construcción de Construcción Construcción
camino vecinal servicios básicos una unidad de carpas de defensivos
19 Jupa Pina Mallasa y construcción y alcantarillado en educativa solares con gaviones
de puente bajo Mallasa. en rio La Paz
vehicular.
Instalación de Construcción de Captación de pozo Estabilización Instalación de
canales de gaviones o de agua potable. de suelos de alcantarillado
20 Jupa Pina Jupapina riego para los espigones de la unidad fluvial y
sembradios. contención sobre educativa sanitario.
el rio Choqueyapu Jupapina.
Construcción Construcción de Instalación de Construcción Construcción
de estanque carpas solares alcantarillado de iglesia de una plaza
21 Jupa Pina Ananta para agua católica para la
potable comunidad de
Ananta
Refacción de Construcción de Construcción Adoquinado Construcción
22 Jupa Pina Lipari
iglesia plaza centro de salud de camino de defensivo
Asistencia
Construcción Construcción de Construcción
Construcción de técnica en
23 Jupa Pina Huacallani de canal de sede social, casa de posta
muro perimetral mejoramiento
riego artesanal Sanitaria
de semillas.
Construcción Construcción
Apertura de Construcción Captación de agua
de carpas de casa
camino sistema de agua de lluvia
24 Jupa Pina Chiaraque solares comunal
comunidad potable comunidad comunidad
comunidad comunidad
Chiaraque Chiaraque Chiaraque
Chiaraque Chiaraque
Construcción Construcción de Construcción de Construcción Construcción
Yupampa de muro de muro de muro de de muro de de muro de
25 Las Carreras
Valencia Contención en Contención en rio Contención en rio Contención Contención
rio La Paz La Paz La Paz en rio La Paz en rio La Paz
Traslado de
agua y
Ampliación y Construcción
construcción de Complementa
Yupampa empedrado del Mejoramiento del del muro
26 Yupampa estanque de ción del
Valencia camino c/2 de campo deportivo defensivo rio
almacenamient alcantarillado.
agosto. La Paz
o de agua de
sus redes.
Construcción
Construcción de Ampliación y
Construcción de muro de
pasarela en el rio renovación
Yupampa de defensivos Mejoramiento del contención
27 Mecapaca La Paz de del sistema
Valencia en el rio La campo deportivo de los ríos
Mecapaca - de
Paz. Pachachani y
Avilcato. alcantarillado.
Vilila.
Construcción Construcción de Construcción
Yupampa Ampliación de Ampliación de
28 Huancarani de muro de defensivos del rio de
Valencia Sede Social Cancha
contención La Paz Alcantarillado

90
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Ideas de Ideas de proyecto Ideas de proyecto Ideas de Ideas de


Nº Sub Central Comunidad
proyecto 1 2 3 proyecto 4 proyecto 5
Capacitación
Mejoramiento
Canalización del y asistencia
de camino
Construcción de la rio La Paz a técnica en
Yupampa Instalación de vecinal de
29 Avircato plaza y baños través de la mejoramiento
Valencia alcantarillado Huancarani a
ecológicos. construcción de de ganado
Avircato con
muros. lechero y
empedrado
carnino
Distrito 2. San Pedro de Chanca. Central Agraria Huaranca
Amurallado y
Perforación de Apertura de Construcción de Mejoramiento
construcción
Cantonal pozo para riego camino vecinal puesto de Salud Agrícola
1 San Pedro de tinglado
Chanca comunidad San comunidad San comunidad San comunidad
comunidad
Pedro Pedro Pedro San Pedro
San Pedro
Amurallado y
Perforación de Apertura de Construcción de Mejoramiento
construcción
Cantonal pozo para riego camino vecinal puesto de Salud Agrícola
2 Añahuayani de tinglado
Chanca comunidad comunidad comunidad comunidad
comunidad
Anahuayani Anahuayani Anahuayani Anahuayani
Anahuayani
Amurallado y
Perforación de Mejoramiento
Apertura de Construcción de construcción
Cantonal pozo para riego Agricola
3 Chanca camino vecinal puesto de Salud de tinglado
Chanca comunidad comunidad
comunidad Chanca comunidad Chanca comunidad
Chanca Chanca
Chanca
Complementaci Construcción de Construcción de
Cantonal Construcción Ampliación de
4 Colquechata ón de energía sistema de sistema de agua
Chanca de represa caminos
eléctrica microriego potable
Apertura Construcción
Construcción Implementación de
camino Chanka Mejoramiento de viviendas
Cantonal Villa El sistema de micro energía eléctrica
5 - Kencha Laka agrícola Villa comunidad
Chanca Carmen riego comunidad comunidad Villa El
Comunidad El Carmen Villa El
Villa el Carmen Carmen
Villa Carmen Carmen
Apertura de
camino
Construcción
Millakota –
Construcción Conclusión de Construcción y y
Cantonal Chiquiruya -
6 Janco Sumi de defensivos Sede Social y equipamiento de equipamiento
Janco Suni Quitayapu-
del rio La Paz. posta sanitaria cancha deportiva de baño
Chilliwuru-
público
Cotapata-
Collpuma.
Apertura de
camino
Construcción
Millakota –
Construcción Conclusión de Construcción y y
Cantonal Chiquiruya -
7 San Miguel de defensivos Sede Social y equipamiento de equipamiento
Janco Suni Quitayapu-
del rio La Paz. posta sanitaria cancha deportiva de baño
Chilliwuru-
público
Cotapata-
Collpuma.
Apertura de
camino
Construcción
Millakota –
Construcción Conclusión de Construcción y y
Cantonal Chiquiruya -
8 Villa Blanca de defensivos Sede Social y equipamiento de equipamiento
Janco Suni Quitayapu-
del rio La Paz. posta sanitaria cancha deportiva de baño
Chilliwuru-
público
Cotapata-
Collpuma.

91
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Ideas de Ideas de proyecto Ideas de proyecto Ideas de Ideas de


Nº Sub Central Comunidad
proyecto 1 2 3 proyecto 4 proyecto 5
Construcción Estudio de
Construcción
de defensivo Construcción de Apertura camino tierras para
de sistema de
Cantonal sobre el rio sistema de micro vecinales mejoramiento
9 Verenguela agua potable
Janco Suni Loza Kala riego comunidad comunidad de producción
comunidad
comunidad Verenguela Verenguela comunidad
Verenguela
Verenguela Verenguela
Construcción de
Apertura de Construcción de Construcción Construcción
plantación de
camino Kera a dos tanques de de una planta de ambientes
Villa Los carpas solares y
10 Kera Jamirpampa almacenamiento de para forraje
Andes apoyo en semillas
comunidad de agua industrializaci comunidad
y asistencia
Kera comunidad Kera ón de leche. Kera
tecnica.
Apertura de
Conclusión Construcción de
Mejoramiento de camino Construcción
obra fina casa represa en el rio
Villa Los semillas Wialcota - de puentes
11 Wilacota artesanal Lulipunku
Andes comunidad Tihoko comunidad
comunidad comunidad
Wilacota comunidad Wilacota
Wilacota Wilacota
Wilacota
Apertura de
camino
Ampliación del Construcción
Villa Los Masachua- Construcción de 7 Construcción
13 Azupaca camino cruce de represa
Andes Huanupata y puentes. de plaza.
Villky- Koani. para riego
Azupaca-
JhoKopamapa.
Capacitación
Apertura de Construcción y
Construcción Construcción de
14 Tumusa Tumusa camino Tumusa a de sistema de mejoramiento
de viviendas puentes
Jachapampa. riego de semilla de
papa.
Construcción
Construcción
Implementación de muro
Construcción de sistema de
de Apertura camino perimetral y
15 Tumusa Ilavi casa artesanal agua potable
Electrificación comunidad Llavi cancha
comunidad Ilavi comunidad
comunidad Ilavi comunidad
Ilavi
Ilavi
Mejoramiento Construcción
Construcción de Construccion
de puentes Complementación sistema de
represas para mico es de
16 Tumusa Totora vehiculares de camino a agua potable
riego comunidad viviendas
comunidad Totora. comunidad
Totora familiares
Totora Totora
Apertura camino
Construcción
Construcción y Huanuni- Implementación de Mejoramiento
de sistema de
apertura de Milluachu- paneles solares de semillas
17 Tumusa Milluacho agua potable
camino troncal Huayrucentro comunidad comunidad
comunidad
a Milliachu comunidad Milluachu Milluachu
Milluachu
Milluacho
Apertura de
Construcción
Construcción de Construcción de camino de Construcción
de sistema de
casa artesanal sistema de micro Callumara - de Iglesia
18 Callumara Callumara agua potable
comunidad riego comunidad Calacani comunidad
comunidad
Callumara Callumara comunidad Callumara
Callumara*
Callumara

92
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Ideas de Ideas de proyecto Ideas de proyecto Ideas de Ideas de


Nº Sub Central Comunidad
proyecto 1 2 3 proyecto 4 proyecto 5
Construcción
Mejoramiento
de cancha de Mejoramiento de
Perforación de Construcción de semilla de
césped sistema de riego
19 Callumara Corapata pozos para micro de muro para hortalizas
sintético comunidad
riego cementerio comunidad
comunidad Corapata
Corapata
Corapata
Apertura de
camino
Wilahuillqui - Construcción de Estudio para Construcción
Construcción
Lakaichuru - sistema de captación de agua de represa
20 Callumara Cachira de canales de
Willqui - microriego subterránea comunidad
riego Cachira
Umapusa comunidad Cachira comunidad Cachira Cachira
comunidad
Cachiri
Apertura de
Complementa
camino Construcción
Construcción de Construcción de ción de
Tumusa- de casa
sistema de micro sistema de agua energía
21 Callumara Cochiri Cochiri- artesanal
riego comunidad potable comunidad eléctrica
Viscachani comunidad
Cochiri Cochiri comunidad
comunidad Cochiri
Cochiri
Cochiri
Construcción
Construcción Refacción sistema Mejoramiento Construcción
de casa
de graderías y de agua potable puesto de salud de plaza
22 Callumara Caracarani artesanal
enmallado de comunidad comunidad comunidad
comunidad
cancha Caracarani Caracarani Caracarani
Caracarani
Ampliación del Construcción
Apertura de Construcción de Perforación y
sistema de muro
23 Callumara Huaranca camino Huaranca muro perimetral de construcción
energía perimetral de
a Huanuni casa artesanal de represa.
electrica cementerio
Complementación Complementación
Construcción Mejoramiento
de energía sistema de riego Construcción
de sistema de de semillas
24 Callumara Centro Belen eléctrica con aspersión de cancha
agua potable comunidad
comunidad Centro comunidad Centro poli funcional
Centro Belen Centro Belén
Belen Belén
Distrito 3. Santiago de Collana. Central Agraria Loma
Asistencia
Construcción
Construcción Construcción de técnica en la
Cantonal Construcción de de una
1 Laja sistema de sistema de agua producción
Collana alcantarillado fábrica de
agua potable potable. del durazno y
ladrillos
la tuna.
Asistencia
Construcción
Construcción Construcción de técnica en la
Cantonal Construcción de de una
2 Pucarani sistema de sistema de agua producción
Collana alcantarillado fábrica de
agua potable potable. del durazno y
ladrillos
la tuna.
Asistencia
Construcción
Construcción Construcción de técnica en la
Cantonal Construcción de de una
3 Guaqui sistema de sistema de agua producción
Collana alcantarillado fábrica de
agua potable potable. del durazno y
ladrillos
la tuna.
Asistencia
Construcción
Construcción Construcción de técnica en la
Cantonal Construcción de de una
4 Viacha sistema de sistema de agua producción
Collana alcantarillado fábrica de
agua potable potable. del durazno y
ladrillos
la tuna.

93
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Ideas de Ideas de proyecto Ideas de proyecto Ideas de Ideas de


Nº Sub Central Comunidad
proyecto 1 2 3 proyecto 4 proyecto 5
Apertura de
Construcción Construcción
camino vecinal Mejoramiento de Enmallado de
5 Janco Kahua Janco Kahua de plaza de carpas
tramo comunidad - cancha y graderias cancha
principal solares.
Cementerio.
Construcción Apertura de
Construcción
de sede social Construcción de la Construcción de camino
6 Janco Kahua Lluto de un centro
y su plaza principal dos represas Chuñunpata-
de salud.
equipamiento Inkalakaya
Construcción
de graderías -
Construcción enmallado de
Construcción de Construcción de Construcción
7 Janco Kahua Ñuñumayani de estanque cancha y
puentes letrinas familiares de viviendas;
para riego Construcción
de defensivos
con gaviones.
Construcción de Construcción Construcción
Mejoramiento Construcción de
8 Janco Kahua Totorani sistema de de represa de una posta
de suelos defensivos.
microriego para riego de salud.
Construcción
Construcción Instalación del
Construcción de Construcción de un puente
9 Janco Kahua Sacani de tanque de sistema de micro
carpas solares de una Plaza. en Huaña
agua riego
Jahuira.
Asistencia
Estudio para Construcción
Construcción técnica en la
captar agua de Construcción de de una
10 Ayo Ayo Tuihuanacu sistema de agua producción
Mururata a alcantarillado fábrica de
potable del durazno y
Collana ladrillos
la tuna.
Asistencia
Estudio para Construcción
Construcción técnica en la
captar agua de Construcción de de una
11 Ayo Ayo Masaya sistema de agua producción
Mururata a alcantarillado fábrica de
potable del durazno y
Collana ladrillos
la tuna.
Asistencia
Estudio para Construcción
Construcción técnica en la
captar agua de Construcción de de una
12 Ayo Ayo AyoAyo sistema de agua producción
Mururata a alcantarillado fábrica de
potable del durazno y
Collana ladrillos
la tuna.
Asistencia
Estudio para Construcción
Construcción técnica en la
captar agua de Construcción de de una
13 Arasaya Arasaya sistema de agua producción
Mururata a alcantarillado fábrica de
potable del durazno y
Collana estuco
la tuna.
Asistencia
Estudio para Construcción
Construcción técnica en la
captar agua de Construcción de de una
14 Arasaya Achacachi sistema de agua producción
Mururata a alcantarillado fábrica de
potable del durazno y
Collana estuco
la tuna.
Construcción de
Construcción Construcción
muros de Ampliación de Construcción
15 Arasaya Cachapa Bajo de defensivos de sistema de
contención en el caminos de defensivos
con gaviones agua potable
rio La Paz
Fuente: Elaboración propia en base a datos de talleres comunales.

94
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

IX.2 DEMANDA SOCIAL DE LA EDUCACION


La demanda social en relación a la educación se ha plasmado con la participación de los padres
de familia representados por los Concejos Educativos de las Unidades Educativas y la
representación de los profesores.
Se ha podido determinar las ideas de proyecto para cada unidad educativa las cuales se muestran
el cuadro siguiente:
.Cuadro 95: Ideas de proyecto del sector educativo

Nº Unidad Educativa Idea proyecto 1 Idea de proyecto 2 Idea proyecto 3


NOMB. RED/NUCLEO: EL PALOMAR
Construcción de un bloque Construcción de viviendas Construcción de Baños
San Miguel De El de 6 aulas para el nivel para los docentes higiénicos para los
1
Palomar primario alumnos
Construcción de muro
Construcción bloque de Construcción de baños
2 El Rosario perimetral de la unidad talleres, laboratorios y sala higiénicos
educativa audiovisual
Construcción de baños Construcción de duchas Construcción de 4 aulas
3 Huayhuasi higiénicos en un bloque
Refacción total de la unidad
Construcción de Muro Construcción de un
4 Yanari Bajo educativa perimetral depósito la vivienda
Construcción de una cocina
Construcción de baños Construcción de una
5 Yanari Alto
cancha polifuncional
Construcción de tinglado en Mejoramiento de cancha de Construcción de área
6 Millocato la cancha futsal recreacional
NOMB. RED/NUCLEO: YUPAMPA
Construcción de 2 aulas de Construcción de una Construcción de una
7 Guillermo Frias nivel inicial laboratorio de física y biblioteca
química
8 Sagrada Familia Construcción de tinglado
Construcción de aulas Implementación de Construcción de dirección
9 Mallasa laboratorio de física y
química
Construcción de auditorio Construcción de 2 aulas Equipamiento de
10 Jupapina con una capacidad de 300 laboratorios
personas
Canalización de la sequía Refacción o construcción de Construcción de batería
11 Simona Manzaneda embovedado, ambos lados aulas deterioradas sanitaria y provisión de
de la unidad educativa transporte escolar
Tinglado de la cancha Equipamiento de talleres y Construcción del muro
12 Nuevo Amanecer deportiva laboratorios y construcción perimetral
de portería
Construcción de un bloque Construcción de un Implementación de
13 Llacasa de 4 aulas Polifuncional mobiliario y material
didáctico
Construcción de 4 Construcción del tinglado Refacción del patio
14 Avircato
ambientes para profesores
Construcción de tinglado Implementación del vaciado Construcción de área
15 Las Carreras para cancha de cancha recreacional
NOMB. RED/NUCLEO: CHANCA .:
Construcción de cancha Construcción de aulas con Construcción de muro
San Simón De Multifuncional y tinglado laboratorios de física perimetral
17
Ayacucho ,química , sala de música y
carpintería

95
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Nº Unidad Educativa Idea proyecto 1 Idea de proyecto 2 Idea proyecto 3


Construcción de 4 aulas Construcción de Proscenio Construcción de muro
18 Ilavi pedagógicas para la unidad educativa perimetral
Construcción de aulas Culminación del muro
19 Franz Tamayo perimetral
Construcción de 3 viviendas Construcción de tinglado Construcción del muro
20 Illimani De Wilacota
para los maestros perimetral
Construcción de la sala de Equipamiento Construcción y
21 Tumusa computación (computadoras, data show, mejoramiento de la
fotocopiadoras) cancha de futbol
Refacción de cancha y Refacción de viviendas y Construcción de muro
22 Azupaca enmallado aulas perimetral
Construcción poli funcional Construcción del muro Construcción de cancha
23 Colquechata
perimetral de futbol sintético
Construcción de tinglado. Construcción de una sala de Construcción de 4 aulas
Condor De Los Andes computación equipado
24
De Kera

NOMB. RED/NUCLEO: JANKOSUNI


Construcción de una batería Construcción de Viviendas Construcción de Muro
25 German Busch
de baños y duchas para maestros perimetral
Construcción de 4 aulas Construcción de cancha Construcción de muro
6 De Junio De múltiple perimetral de la unidad
26
Caracarani educativa
Construcción de Cancha Provisión de Material escolar Refacción de las
27 Corapata
Polifuncional para los niños viviendas
Refacción interna y externa Construcción de la biblioteca Tejas para muro
28 Callumara
de ambientes educativos y dirección perimetral de 100 metros
Construcción de vivienda Construcción de baños y Construcción de cancha
29 Cachira
para el maestro duchas Multifuncional
NOMB. RED/NUCLEO: COLLANA
Construcción de muro Construcción de vivienda Construcción de talleres y
30 Santiago De Collana
perimetral para internado (maestro) laboratorios
Construcción de nuevas Construcción de baños y Refacción de cancha
31 Ñuñumayani aulas duchas polifuncional
Construcción de muro Construcción de sala de Refacción de cancha
32 Totorani perimetral computación polifuncional
Construccion de parque Implementación de un taller Construcción de una de
33 Lluto infantil artesanal computación
Construcción de batería de Refacción de sala de Refacción de la cancha
34 Janco Kahua baños computación polifuncional
Construcción del muro Construcción del ambiente .-.
35 Chojjo perimetral artesanal
Construcción de proscenio Refacción general de la Refacción general de la
36 Chiaraque carpa solar cancha de futsal
Construcción del muro .-. .-.
37 Huacallani perimetral

Fuente: Elaboración en base a talleres de con representantes de Unidades Educativas.

96
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

IX.3 DEMANDA SOCIAL DE LA SALUD


La demanda social en relación a la salud se ha plasmado con la participación de representantes de
organizaciones sociales y personal de salud de los distintos establecimientos de salud existentes
en el Municipio.
Se ha podido determinar las ideas de proyecto para cada establecimiento de salud las cuales se
muestran:
SECTOR RIO

1. Conclusión , construcción de muro perimetral y equipamiento de una nueva


infraestructura para atención de pacientes C.S. Huajchilla
2. Construcción de una nueva infraestructura para atención de pacientes C.S.
Huaricana
3. Equipamiento de un equipo de odontología para el C.S. Mecapaca
4. Construcción de muro perimetral y construcción de un pozo séptico y dotación de
equipamiento para atención de parto C.S. Palomar
5. Contratación de un médico odontólogo puesto de salud Huaricana

SECTOR LOMA

6. Construcción de un centro de salud Jamko Kauwa con equipamiento y


requerimientos mínimos para su funcionamiento
7. Mejoramiento centro de salud Collana (Equipamiento, Adoquinado al ingreso del
centro de salud)
8. Profesionales con conocimiento práctico y no pasantes o practicantes
9. Compra de equipo de odontología para Collana
10. Construcción de pozo séptico y dotación de equipamiento para atención de parto
C.S. Palomar
11. Refacción de ambiente para realizar atenciones de salud comunidad Totorani
12. Contratación de un médico odontólogo puesto de salud Collana

CABECERA DE VALLE

13. Mejora de los servicios de agua y servicio higiénico en el puesto de salud Wilacota
14. Refacción del puesto de salud Wilacota
15. Contratación de un médico odontólogo puesto de salud Wilacota

97
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

16. Contratación de un médico odontólogo puesto de salud Caracarani


17. Compra de ambulancia Puesto de Salud Caracarani
18. Construcción y Equipamiento Centro de salud Chanca

IX.4 DEMANDA SOCIAL ORGANIZACIÓN DE MUJERES


La demanda social en relación a las mujeres se ha plasmado con la participación de
representantes de la Organización Social de Mujeres Bartolina Sisa del Municipio.
Se ha podido determinar las ideas de proyecto como se muestra:
1. Construcción de Centros Integrales de Apoyo a la Mujer en los 3 sectores.
2. Incentivo a la consolidación de Organización de mujeres mediante la dotación de semillas
3. Capacitación en leyes.

98
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

X. MANDATO POLITICO, SOCIAL Y ECONOMICO


X.1 BASES DE LA PLANIFICACION NACIONAL
De acuerdo a las características de la Entidad Territorial Autónoma, la planificación de articula con
los pilares de la Agenda Patriótica 2025.
Cuadro 96: Bases del proceso de planificación
Instrumentos
Ámbito Técnicos
Normativos
Estratégicos Operativos
Plan de Largo Plazo – Agenda Patriótica 2025
Normas Específicas PDES 2013 – 2015; PDES 2015-2020; PDES
NACIONAL Reglamentos 2020-2025
Directrices Plan Nacional de Ordenamiento Territorial POA's
Guías Metodológicas
Plan Sectorial al 2015; al 2020 y al 2025
PEI al 2015; al 2020 y al 2025
DEPARTAMENTAL Plan de Desarrollo de Territorios Autónomos
Departamentales
Planes Departamentales de Ordenamiento POA's
Territorial
PEI al 2015; al 2020 y al 2025
REGIONAL Plan Regional de Desarrollo
Plan de Desarrollo de Territorios Autónomos
MUNICIPAL Municipales (PDM)
POA's
Planes Municipales de Ordenamiento Territorial
PEI al 2015; al 2020 y al 2025
TIOC´S
Fuente: Directrices de planificación de mediano y largo plazo hacia la Agenda Patriotica 2025

La ilustración siguiente muestra los niveles de planificación y su temporalidad.


Ilustración 5: Niveles de planificación y temporalidad

PLANIFICACIÓN LARGO AGENDA PATRIOTICA AL 2025


PLAZO “AGENDA DEL BICENTENARIO”

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y


SOCIAL 2012-2016
PLANIFICACIÓN
MEDIANO PLAZO
PLANES TERRITORIALES
AUTONOMOS (PDM)

PLANIFICACIÓN CORTO
PLAZO PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES

99
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

El cuadro siguiente muestra la Interrelación entre la Agenda Patriótica y el PDGES.


Cuadro 97: Interrelación Agenda patriótica – PDGES.
13 Pilares de la Agenda
Patrias PDGES – Objetivos Específicos
Patriótica
1. Erradicación de la Pobreza Evitarla desigualdad, la exclusión social y
Extrema. Patria Segura – Patria económica y disminuir la pobreza en sus
para Todos múltiples dimensiones (Patria Segura, Patria
para Todos)
2. Socialización y Garantizar el derecho a un habitad y vivienda
Universalización de los Patria Segura – Patria adecuada con servicios básicos (Patria
Servicios Básicos con para Todos Segura, Patria para Todos)
Soberanía para Vivir Bien.
3. Salud, Educación y Deporte Garantizar la inclusión y el acceso a la salud
para la Formación de un Ser gratuita de todas las personas. ((Patria Segura,
Humano Integral. Patria Segura – Patria Patria para Todos)
para Todos Sostener, garantizar y gestionar una educación
descolonizadora y Universal. (Patria Segura,
Patria para Todos)
4. Soberanía Científica y Garantizar el desarrollo y la complementación
Tecnológica con Identidad de la ciencia y la investigación científica,
Patria Grande e Industrial
Propia. técnica y tecnológica con los saberes
en la Era Satelital
ancestrales. (Patria Grande e Industrial en la
Era Satelital)
5. Soberanía Comunitaria Continuar y profundizar la consolidación del
Financiera sin servilismo al Modelo de Economía Plural a través de la
capitalismo financiero. política fiscal, monetaria y cambiaria,
Macroeconomía
preservando la estabilidad económica como
pilar para la consolidación del Vivir Bien.
(Macroeconomía)
6. Soberanía Productiva con Reorientar el conjunto del aparato productivo,
Diversificación y Desarrollo Patria Grande e Industrial profundizando el rol del estado como actor
Integral sin la Dictadura del en la Era Satelital económico (Patria Grande e Industrial en la
Mercado Capitalista. Era Satelital)
7. Soberanía sobre nuestros Conservar, proteger y aprovechar
Recursos Naturales con sustentablemente los recursos naturales y la
Nacionalización, biodiversidad (Patria Fuerte con Producción y
Industrialización y Empleo)
Comercialización en Armonía y Garantizar el desarrollo de la cadena
Patria Grande e Industrial
Equilibrio con la Madre Tierra. productiva hidrocarbufera, así como de las
en la Era Satelital
diferentes formas de energía y sus fuentes
(Patria Grande e Industrial en la Era Satelital).
Desarrollar, fomentar, promocionar y controlar
la actividad minera y metalúrgica. (Patria
Grande e Industrial en la Era Satelital)
8. Soberanía Alimentaria a través Fomentar los emprendimientos económicos
Patria Fuerte con
de la Construcción del Saber comunitarios, con énfasis en la soberanía y
Producción y Empleo
Alimentarse para Vivir Bien. seguridad alimentaria. (Patria Fuerte con
Producción y Empleo)
9. Soberanía Ambiental con Promocionar la protección de la Madre Tierra.
Desarrollo Integral, Patria Libre, Símbolo (Patria Libre, Símbolo Mundial)
Respetando los Derechos de la Mundial
Madre Tierra.
10. Integración Complementaria de Fortalecer los procesos de integración,
los Pueblos con Soberanía. Patria Libre, Símbolo promoviendo los intereses nacionales,
Mundial mediante la negociación de acuerdos
comerciales y de inversión, bajo los principios

100
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

13 Pilares de la Agenda
Patrias PDGES – Objetivos Específicos
Patriótica
de la Nueva Constitución Política del estado
Plurinacional de Bolivia (Patria Libre, Símbolo
Mundial)
11. Soberanía y Transparencia en Consolidar el Estado Plurinacional con
la Gestión Pública bajo los Patria Unida con la soberanía, independencia, gestión intercultural
Principios de No Robar, No Nueva Constitución transparente, cimentada en la descolonización.
Mentir y No ser Flojo. (Patria Unida con la Nueva Constitución)
12. Disfrute y Felicidad Plena de Recuperar y revalorizar el patrimonio de las
Nuestras Fiestas, de Nuestra naciones y pueblos indígenas originarios
Música, Nuestros Ríos, campesinos. (Patria Libre, Símbolo Mundial).
Patria Libre, Símbolo
Nuestra Selva, Nuestras
Mundial
Montañas, Nuestros Nevados,
de Nuestro Aire Limpio, de
Nuestros Sueños.
13. Reencuentro Soberano con Fortalecer las relaciones Bilaterales y
Nuestra Alegría, Felicidad, Multilaterales bajo los principios del paradigma
Patria Libre, Símbolo
Prosperidad y Nuestro Mar. del Vivir Bien, Diplomacia de los pueblos y
Mundial
defensa de la Madre Tierra. (Patria Libre,
Símbolo Mundial)
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo.

X.2 MANDATO POLÍTICO


Según la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “ANDRÉS IBÁÑEZ”, en su Artículo 93
(PLANIFICACIÓN) señala que: De acuerdo a las competencias exclusivas de los Numerales 2 y
42, Parágrafo I del Artículo 302, de la Constitución Política del Estado, los gobiernos municipales
autónomos tienen las siguientes competencias exclusivas:
1. Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal, incorporando los criterios del
desarrollo humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades, en sujeción a ley
especial, conforme a las normas del Sistema de Planificación Integral del Estado y en
concordancia con el Plan de Desarrollo Departamental.
2. Crear una instancia de planificación participativa y garantizar su funcionamiento, con
representación de la sociedad civil
Por tanto, el Gobierno Autónomo Municipal de Mecapaca, formula el Plan de Desarrollo Municipal
del Municipio 2014 -2018 en el marco del Plan Nacional de Desarrollo bajo los paradigmas
establecidos en las políticas del Gobierno Nacional.

X.3 MANDATO SOCIAL


El mandato social se Plasma en la Agenda patriótica 2025 y los diferentes planes y leyes
aprobadas por el Estado Plurinacional de Bolivia, los cuales se describen a continuación.
X.3.1 AGENDA PATRIOTICA 2025
La Agenda Patriótica 2025 se constituye en el primer plan de largo plazo del Estado Plurinacional
de Bolivia, el propósito fundamental de la planificación a largo plazo es que los diferentes niveles
del Estado tengan una visión articulada e integrada y los planes de desarrollo se encaminen.
La Agenda Patriótica orienta hacia una visión conjunta a largo plazo, participativa que permita
materializar el mandato de la CPE.

101
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

La Agenda Patriótica, se constituye en la máxima directriz para el diseño y la aplicación de las


políticas públicas y todos los instrumentos, donde se expresarán lineamientos que se requieren
implementar para alcanzar la visión de desarrollo del país, enmarcados en el Vivir Bien,
expresados en la Constitución Política del Estado, por lo cual su observancia es obligatoria.
Tendrá una vigencia mayor a diez años y se efectuarán evaluaciones en forma anual.
Los lineamientos que orientan la planificación de mediano plazo son los pilares de la Agenda
Patriótica 2025.
1. Erradicación de la extrema Pobreza.
2. Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien.
3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integro.
4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia.
5. Soberanía comunitaria financiera, sin servilismo al capitalismo financiero.
6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista.
7. Soberanía sobre los recursos naturales, con nacionalización, industrialización y
comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para el Vivir Bien.
9. Soberanía ambiental con desarrollo integral respetando los derechos de la Madre Tierra.
10. Integración complementaria de los pueblos con soberanía.
11. Soberanía de la transparencia en la gestión pública bajo los principios de no mentir, no
robar y no ser flojo.
12. Disfrute y felicidad plena de fiestas y el medio ambiente.
13. Reencuentro soberano con el mar.
X.3.2 PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL PDES
Los lineamientos que orientan la planificación de mediano plazo son los pilares de la Agenda
Patriótica 2025, los cuales para fines de organización han sido concentrados en 5 patrias del
PDES
El Plan de Desarrollo Económico y Social, es el marco orientador de las políticas públicas en el
mediano plazo y articula la intervención del Estado entre el largo y el corto plazo.
El mandato político, social y económico del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), es
obligatorio y constituye el rector de los procesos de planificación, inversión y presupuesto para el
corto y mediano plazo en los ámbitos sectorial, regional, departamental, municipal, indígena
originario campesino e institucional.
El Estado Plurinacional es promotor y protagonista del desarrollo económico, social y productivo, a
través de la articulación de los sectores estratégicos que generan excedentes, ingreso y empleo, a
objeto de lograr el bienestar social, económico y productivo.
La asignación de recursos (Inversión Pública y Gasto) a programas y proyectos de mediano plazo,
debe realizarse priorizando los objetivos y estrategias de la Estructura Programática del PDES,
considerando los ejes transversales de lucha contra el racismo y toda forma de discriminación,
equidad, innovación, medio ambiente, género y gestión de riesgos.
La Estructura Programática del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), constituye su
síntesis.

102
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

La visión del Estado Plurinacional Autónomo y Comunitario expresada en la Estructura


Programática del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), establece el desarrollo
económico, productivo, social y comunitario, organizado en seis áreas, las cuales se encuentran
en concordancia con los pilares de la Agenda Patriótica 2025.
a. Patria Grande e Industrial en la Era Satelital: pretende garantizar el desarrollo de la
cadena productiva hidrocarburífera, así como de las diferentes formas de energía y sus
fuentes, desarrollar, fomentar, promocionar y controlar la actividad minera y metalúrgica,
reorientar el conjunto del aparato productivo, profundizando el rol del Estado como actor
económico, proveer y ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones y
transportes con participación y control social, fortalecer los corredores bioceánicos, la red
vial interna y los diferentes modos de transporte, garantizar el desarrollo y la
complementación de la ciencia y la investigación científica, técnica y tecnológica con los
saberes ancestrales.
b. Patria Fuerte con Producción y Empleo: se orienta a fomentar los emprendimientos
económicos comunitarios, con énfasis en la soberanía y seguridad alimentaria. Conservar,
proteger y aprovechar sustentablemente los recursos naturales y la biodiversidad. Priorizar
la demanda de servicios financieros de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio,
servicios, y organizaciones comunitarias. Proteger el derecho al trabajo digno, con equidad
y seguridad socio laboral. Promover el turismo, con énfasis en el turismo comunitario.
c. Patria Segura, Patria para Todos: busca garantizar la inclusión y el acceso a la salud
gratuita de todas las personas, sostener, garantizar y gestionar una educación
descolonizadora y Universal, garantizar el derecho a un hábitat y vivienda adecuada con
servicios básicos. Constituir una sociedad intercultural justa y armoniosa, con seguridad
ciudadana y plena justicia plural, sin discriminación ni explotación y evitar la desigualdad, la
exclusión social y económica y disminuir la pobreza en sus múltiples dimensiones.
d. Patria Libre, Símbolo Mundial: pretende fortalecer las relaciones internacionales,
promocionar la protección de la Madre Tierra, recuperar y revalorizar el patrimonio de las
naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. Proteger a la coca originaria y
ancestral y luchar contra el narcotráfico.
e. Patria Unida con la Nueva Constitución: que busca consolidar el Estado Plurinacional
con soberanía, independencia, gestión intercultural transparente, cimentada en la
descolonización y concretar el carácter autonómico del Estado en su estructura
organizativa territorial.
f. Macroeconomía: se orienta a continuar y profundizar la consolidación del Modelo de
Economía Plural a través de la política fiscal, monetaria y cambiaria, preservando la
estabilidad económica como pilar para la consolidación del Vivir Bien.
X.3.3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND)
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) establece el marco general para los procesos de desarrollo
sub-nacionales, departamental y municipal, además de los planes sectoriales; el mismo que
plantea:
• Ingresar a una nueva era estatal, recuperando e industrializando los recursos naturales
renovables y no renovables, definiendo una explotación sostenible y sustentable de estos
recursos, buscando que los beneficios lleguen directamente a la población boliviana.
• La construcción de una matriz productiva con capacidad de generar ahorro e inversión,
empleo estable, ingresos y producción destinada al mercado interno y externo. Todo esto
en base al control soberano del excedente económico y el protagonismo de los actores

103
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

económicos sociales nacionales, en especial pequeños, medianos y microempresarios en


el ámbito urbano y pequeños productores, campesinos y unidades familiares en el área
rural.
• La conformación de un Estado solidario y productivo que permita la convivencia con las
empresas privadas, en torno a la materialización de los objetivos del nuevo patrón de
desarrollo y la aplicación de una estrategia de desarrollo que permita la construcción de
una economía solidaria, complementaria y comunitaria.
• Formular un nuevo sistema de seguridad social a largo y corto plazo, bajo los principios de
solidaridad y universalidad, para evitar un creciente déficit fiscal.
• Sustituir la reforma educativa que no ha logrado sus objetivos
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) de “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para
vivir bien”, plantea un estado plurinacional naciente que es capaz de sobrevivir reconociendo sus
propias potencialidades y recursos.
Esto concibe la concepción de desarrollo y los pilares de PND, requiriendo un equilibrio entre el
cambio deseado y la sostenibilidad macroeconómica del país como instrumento que coadyuvará
implementar las estrategias, de manera que las políticas adoptadas profundicen y recuperen la
economía, promoviendo mayor justicia social. Todo esto tiene el objetivo de lograr la convivencia
equilibrada y la complementariedad con la equidad de la economía estatal, economía comunitaria
– que se asienta en procesos productivos, impulsados por las organizaciones sociales,
comunitarias y micro y pequeños empresarios, artesanos, organizaciones económicas
campesinas, organizaciones productivas, comunidades y asociaciones urbanas y rurales – la
economía mixta y la economía privada.
Por tanto, los gobiernos municipales deben implementar proyectos y programas bajo estos pilares
fundamentales de desarrollo económico social, sin embargo actualmente Bolivia viene
implementado un programa global de reformas estructurales dirigidas la lucha contra la pobreza se
emprendió mediante un incremento considerable del gasto público en el sector social, con relación
al PIB, y a través de mejoras en la calidad de los programas sociales, tal el caso del programa de
alfabetización “Yo sí puedo”, el bono Juancito Pinto, seguro de la Vejez, seguro para la mujer
Juana Azurduy de Padilla, el seguro de Salud Intercultural y comunitario y otras reformas que
evitaran las tasas de mortalidad materno infantil, el abandono escolar, el déficit nutricional en niños
de corta edad.
Así mismo se ha facilitado normas de acceso a la tierra, riego, crédito, tractores y otros insumos
agrícolas básicos para el desarrollo rural, bajo los cuales los gobiernos Municipales deben
enmarcar sus proyectos e intervenciones con el objetivo de mejorar la calidad de vida para que
todos vivan bien; por tanto los gobiernos municipales deben implementar estos programas y
proyectos a través de su contraparte.
X.3.4 LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN
Bajo la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD) “Andrés Ibáñez”, se regulara el
régimen de autonomías por mandato del Artículo 271 de la Constitución Política del Estado y las
bases de la organización territorial del Estado establecidos en su Parte Tercera (Artículos 269 al
305).
Asimismo, en su artículo 23 parágrafo I, señala que los gobiernos autónomos municipales o las
autonomías indígenas originarias campesinas que conforman la región, conjuntamente con el
gobierno autónomo departamental, llevarán adelante el proceso de planificación regional bajo las

104
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

directrices del Sistema de Planificación Integral del Estado, que establecerá metas mínimas de
desarrollo económico y social a alcanzar, según las condiciones y potencialidades en la región.
El régimen de autonomías tiene como fin distribuir las funciones político-administrativas del Estado
de manera equilibrada y sostenible en el territorio para la efectiva participación de las ciudadanas y
ciudadanos en la toma de decisiones, la profundización de la democracia y la satisfacción de las
necesidades colectivas y del desarrollo socioeconómico integral del país
X.3.5 LEY DE LA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA
La Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria tiene como finalidad lograr la
soberanía alimentaria en condiciones de inocuidad y calidad para el vivir bien de las bolivianas y
los bolivianos, a través de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria en el marco de la
economía plural.
El Artículo 11. (DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS) reconoce a las comunidades indígena
originario campesinas, comunidades interculturales y afro bolivianas el derecho de participar en el
diseño de políticas públicas y ejercer el control social a la gestión pública del sector agropecuario,
al destino de los recursos fiscales, a la calidad de los servicios públicos, al manejo transparente de
la información en todos los niveles del Estado y al control social de las empresas e instituciones
públicas y empresas mixtas en todos los niveles del gobierno y las entidades territoriales
autónomas.
La Ley define una serie de políticas nacionales, éstas políticas nacionales están contenidas en el
Artículo 12. (POLÍTICAS DE LA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA)
que señala: En el marco del desarrollo rural integral sustentable y de la Seguridad con Soberanía
Alimentaria para la implementación del proceso de la Revolución Productiva Comunitaria
Agropecuaria, se establecen las siguientes políticas de Estado:
1. Fortalecimiento de la base productiva.
2. Conservación de áreas para la producción.
3. Protección de recursos genéticos naturales.
4. Fomento a la producción.
5. Acopio, reserva, transformación e industrialización.
6. Intercambio equitativo y comercialización. 7
7. Promoción del consumo nacional.
8. Investigación, innovación y saberes ancestrales.
9. Servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.
10. Gestión de riesgos.
11. Atención de emergencias alimentarias.
12. Garantía de provisión de alimentos a la población.
13. Garantía de una alimentación y estado nutricional adecuados.
14. Gestión territorial indígena originaria campesina.
15. Seguro Agrario Universal.
16. Transferencias.
La Ley de Revolución Productiva Agropecuaria Comunitaria, establece las normas para garantizar
la Seguridad y Soberanía Alimentaria, las bases institucionales, políticas y los mecanismos
técnicos, tecnológicos y financieros de la producción, transformación y comercialización de
productos agropecuarios y forestales de los diferentes actores de la economía plural (organización

105
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa), priorizando la producción orgánica


en armonía y equilibrio con las bondades de la madre tierra.
En esta norma se enfatiza entre otros aspectos: el potenciamiento de las organizaciones
económicas comunitarias; la necesidad de ajustar las estructuras institucionales públicas para el
fomento de la producción y fortalecimiento de la base productiva, transformación e industrialización
y comercialización de los alimentos y rubros estratégicos; los servicios de fortalecimiento de
unidades productivas; desarrollo de sistemas de investigación e innovación tecnológica, formación
de recursos humanos y desarrollo de currículo educativo para la producción que involucre al
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), universidades e instancias
privadas; creación de la empresa pública para producción de semillas; desarrollo de infraestructura
de soporte al proceso productivo; respeto y armonía con la madre tierra; gestión.
X.3.6 PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO (PDDA – LP AL 2020)
El PDDA – LP sigue los lineamientos de las Políticas del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia
Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, dando cumplimiento a lo establecido
para realizar la compatibilización y coordinación de los procesos de planificación nacional y
departamental, como lo dispone el Sistema Nacional de Planificación.
En la Bolivia Productiva, el PDDA – LP se articula con: El eje La Paz Productiva -Desarrollo
Productivo con Equidad e Inclusión Económica, que basa su accionar en el desarrollo de
complejos productivos regionales.
Con el eje La Paz en Armonía con la Madre Tierra, se busca lograr un Departamento donde se
asegure la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad,
conciliando desarrollo económico, convivencia armónica con la naturaleza y diversidad cultural.
En la Bolivia Digna, el PDDA – LP se articula con el Eje La Paz Digna -Desarrollo Humano
Integral, que busca, superar la inseguridad alimentaria, lograr la plena participación y organización
justa y equitativa, con acceso a servicios de salud, educación y saneamiento básico de calidad y
evitar los problemas de violencia.
En el Eje de Bolivia Soberana El PDDA - LP se articula con el Eje La Paz Soberana y
Articulada - Integración y Articulación Nacional y Subcontinental establece como prioritaria la
Integración y Articulación Territorial del Departamento sobre la base de un enfoque de desarrollo
territorializado por regiones, desarrollando infraestructura vial, energética y de comunicaciones.
En la Bolivia Democrática, el Plan se articula con el Eje La Paz Democrática -Desarrollo
Institucional y Gestión Autonómica Efectiva, que busca instituciones fortalecidas,
desconcentradas con transparencia, respeto al ámbito público y capacidad de coordinación en el
marco de la corresponsabilidad público – privada y de organizaciones sociales y la profundización
de la descentralización.
X.3.7 PLANES DE DESARROLLO DE TERRITORIOS AUTÓNOMOS – PDTA
Son instrumentos que promueven el desarrollo integral en un determinado territorio, sentando las
bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de
vida. Son elaborados en concordancia con los planes nacionales, considerando los lineamientos
estratégicos de los planes sectoriales, a partir de: un análisis de contexto, de los componentes
biofísicos, socioeconómicos y gestión de riesgos;

106
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

De acuerdo a las características y escala de los territorios autónomos estos


planes podrán ser: Planes de Desarrollo de Territorios Autónomos Departamentales – PDTAD,
Planes de Desarrollo de Territorios Autónomos Municipales – PDTAM, Planes de Desarrollo de
Territorios Autónomos Regionales – PDTAR, Planes de Desarrollo de Territorios Autónomos
Indígenas Originarios Campesinos – PDTAIOC.
La elaboración de estos planes, estará sujeta a las herramientas metodológicas, generadas por el
Ministerio de Planificación del Desarrollo, tendrá una vigencia de cinco años y se efectuarán
evaluaciones en forma anual.

X.4 MANDATO ECONOMICO


El mandato económico se plasma en las directrices que emanada del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.
Las entidades del sector público deben:
a. Elaborar el Plan Operativo Anual y el Presupuesto Institucional en función a sus objetivos y
metas de desarrollo de corto plazo, en el marco del PND
b. Estimar los recursos y programar los gastos, incluyendo la programación física-financiera
de proyectos de inversión, para el cumplimiento de los objetivos, metas y resultados de
gestión.
c. Mantener sus recursos financieros en cuentas fiscales autorizadas por el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, independientemente de la fuente de financiamiento.
Los lineamientos que orientan la formulación del PGE son:
a. Implementar la Agenda Patriótica Estratégica del Estado, con miras al Bicentenario, basado
en:
i. Erradicar la extrema pobreza
ii. Industrialización de recursos naturales
iii. Seguridad alimentaria con soberanía
iv. Universalización de los servicios básicos
v. Soberanía tecnológica
b. Garantizar la estabilidad y sostenibilidad macroeconómica con contenido social y
redistribución del ingreso.
c. Consolidar el Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo que genera y distribuye
los excedentes económicos.
d. Garantizar la continuidad de políticas sociales de redistribución de recursos (Bono Juancito
Pinto, Renta Dignidad y Bono Juana Azurduy de Padilla).
El Plan Operativo Anual (POA) de las entidades del Sector Público, se constituye en el instrumento
que permite identificar los objetivos y metas, asignar recursos, programar el cronograma de
ejecución, identificar responsables e indicadores.

107
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Para la elaboración del proyecto de presupuesto institucional de recursos y gastos, las entidades
públicas deben utilizar:
a. Directrices de Formulación Presupuestaria.
b. Clasificadores Presupuestarios.
c. Sistema Oficial de Información Fiscal autorizado por el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas.
d. Sistema de Información sobre Inversiones (SISIN WEB) para la formulación del
Presupuesto de Inversión Pública, cuando corresponda.
e. Normas vigentes.

XI. PROPUESTA DE TRANSFORMACION

XI.1 VISIÓN DEL TERRITORIO


Tomando en cuenta lo concerniente al diagnóstico referido a potencialidades, limitaciones,
problemas y el análisis de la problemática y dentro del marco de planificación atingente, se plantea
el desarrollo de la visión, el cual expresa el tipo de municipio que se quiere construir. En este
sentido se plantea la visión, que se quiere lograr con la presente estrategia de desarrollo y la
ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Mecapaca 2015 a 2019.

La determinación de la visión es la representación de los impactos finales relacionados con el


desarrollo municipal. La visión representa la descripción del futuro deseado, que es la proyección
de las potencialidades del Municipio.

La visión se enmarca en el proceso de un desarrollo sostenible del cual se articulan e integran al


crecimiento económico, al desarrollo humano, al uso racional de los recursos naturales y a la
preservación del medio ambiente.

La "visión compartida de Municipio", fue elaborada, en calidad de imagen objetivo de Municipio


que se desea construir y mantener sosteniblemente, Se sustenta en las vocaciones municipales
(condiciones y aptitudes mayores que poseen las zonas urbanas y rurales del Municipio) sectorial-
territoriales que tiene el Municipio.

Ilustración 6: Esquema del Vivir Bien PND

108
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

VIVIR BIEN

Acceso y disfrute de los Realización afectiva,


bienes materiales subjetiva y espiritual

En armonía con la naturaleza

En comunidad con los seres humanos

Visión del municipio para el quinquenio

VISIÓN DE TERRITORIO

Al 2019 el municipio Mecapaca, presenta una producción agropecuaria, fruticola y florica


sostenible y competitiva con vinculacion de caminos vecinales y riego, desarrollo turístico,
artesanal logrando generar fuentes de trabajo y disminuir los indicadores de pobreza, con
participación de la sociedad, ecológicamente sustentable y con alta calidad de prestación de
servicios.

Los factores que componen la visión tienen el siguiente significado:

Uno de los pilares fundamentales de la visión a alcanzar es la vinculación carretera adecuada a


todas sus comunidades como pilar para el desarrollo del Municipio, mediante esta vinculación se
lograra que las comunidades puedan comercializar sus productos y mejorar su calidad de vida.

Además la visión de desarrollo planteada, nos señala que el Municipio en el quinquenio 2014 -
2018, presentara una producción agropecuaria diversificada con énfasis en la producción
agropecuaria con mayor asistencia técnica y capacitación incrementando los rendimientos
actuales. Con la participación activa entre el Gobierno Autónomo Municipal, organizaciones
sociales, comunitarias, micro y pequeños empresarios, artesanos, organizaciones económicas
campesinas, organizaciones productivas, comunidades y asociaciones urbanas y rurales, además
crear alianzas estratégicas con empresas privadas e instituciones en la comercialización.

En relación al sector turístico la visión plantea el impulso a esta actividad, planteándose al turismo
como una actividad productiva, integral, multidisciplinaria y multisectorial; cuyo desarrollo estará
orientado a promover y priorizar la participación de pueblos indígenas, originarios y comunidades
rurales en la actividad, como agentes de preservación de la diversidad cultural, en armonía con el
medio ambiente, como promotores del desarrollo local y receptores directos de los beneficios de la
actividad turística en un horizonte temporal de largo plazo.

109
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Además, la visión plantea la armonía entre las personas y el medio ambiente lo cual es uno de los
pilares del Vivir Bien, nos plantea el respeto a la madre tierra y todo lo que nos brinda la
naturaleza.

Para el Vivir Bien, la visión también nos señala que debe tenerse servicios de salud, educación y
saneamiento básico adecuado y eficiente, los cuales satisfagan a la población del Municipio.

XI.2 VOCACIONES
La definición de las vocaciones, se ha determinado no solo en función de los resultados del
diagnóstico, sino también de una evaluación de las propuestas de potenciales de negocio
identificadas en los talleres comunales y de la evaluación de las oportunidades de mercado; de
acuerdo a este criterio se ha determinado los rubros con mayor potencial y de importancia a nivel
seccional.
Se puede definir que una vocación, son las aptitudes, capacidades, características principales o
potencialidades, ya establecidas de un determinado territorio, en función de sus particularidades
geográficas y de las actividades socioeconómicas.
En la medida que la vocación y la visión sean compatibles (Presente – Futuro) se puede orientar y
priorizar la inversión pública y privada en el marco del desarrollo y así generar agendas
concurrentes.
Cuadro 98: Vocaciones del Municipio Mecapaca
Vocación 1 Vocación 2 Vocación 3 Vocación 4 Vocación 5
Agrícola Pecuario Florícola Frutícola Comercio
Fuente: Elaboración propia en base a Diagnóstico Municipal.

XI.3 EJES DE DESARROLLO


Se ha considerado la implementación de ejes de desarrollo, que contribuirán a hacer realidad la
visión de desarrollo, en torno al cual giran las políticas del desarrollo y estrategias municipales. Se
tienen los siguientes ejes de desarrollo:
 Desarrollo Productivo.
 Desarrollo Humano.
 Desarrollo Democrático.
 Desarrollo Medio Ambiente.
XI.3.1 ARTICULACIÓN PND – PDDA-LP – PDM
La articulación implica, realizar la identificación de las estrategias del PND, en relación a los
objetivos del PDDA - LP; y del PDM. Bajo ese marco es que se presenta dicha articulación.
Cuadro 99: Matriz de articulación PND – PDES - PDDA LP – PDM
Eje de
Eje y Política
Sector - Política PND Área PDES Desarrollo PDM
PDDA-LP
Mecapaca

110
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Eje de
Eje y Política
Sector - Política PND Área PDES Desarrollo PDM
PDDA-LP
Mecapaca
BOLIVIA PRODUCTIVA PATRIA GRANDE E INDUSTRIAL
Busca la transformación, el cambio EN LA ERA SATELITAL
integrado y diversificado de la Pretende garantizar el desarrollo de
LA PAZ PRODUCTIVA DESARROLLO
matriz productiva mediante la cual las diferentes formas de energía y
- DESARROLLO PRODUCTIVO
se pretende cambiar el patrón sus fuentes; desarrollar, fomentar,
PRODUCTIVO CON Desarrollo
primario exportador excluyente. promocionar y controlar la actividad
EQUIDAD E productivo para
Estructura de la matriz productiva minera y metalúrgica, fortalecer los
INCLUSIÓN mejorar la
conformada por sectores corredores bioceánicos, la red vial
ECONÓMICA economía
estratégico generadores de interna y los diferentes modos de
Desarrollo económico familiar, basada
excedente (Hidrocarburos, Minería, transporte.
productivo con equidad en la
Electricidad y Recursos PATRIA FUERTE CON
e inclusión, basado en transformación y
Ambientales) y generadores de PRODUCCIÓN Y EMPLEO
los potenciales comercialización
empleo e ingreso (Desarrollo Se orienta a fomentar los
productivos territoriales de la producción
Agropecuario, Transformación emprendimientos económicos
y sus procesos de e impulso con el
Industrial, manufacturera y comunitarios, con énfasis en
transformación. turismo.
artesanal, Turismo y Vivienda). soberanía y seguridad alimentaria,
promover el turismo, con énfasis
comunitario.
RECURSOS AMBIENTALES
LA PAZ EN ARMONÍA
La política busca el logro del DESARROLLO
CON LA MADRE
equilibrio entre la necesidad de PATRIA FUERTE CON DEMOCRATICO
TIERRA Desarrollo
desarrollo y la conservación del PRODUCCIÓN Y EMPLEO Con el cuidado
articulado con el uso
medio ambiente. Este objetivo se Conservar, proteger y aprovechar del medio
sostenible de los
alcanza fortaleciendo el rol del sustentablemente los recursos ambiente y con
recursos naturales,
Estado en la prevención, mitigación naturales y la biodiversidad. una buena
cuidado del medio
y remediación, en el control de la gestión de
ambiente y gestión de
calidad ambiental y en la protección riesgos para
riesgos, previendo la
de los recursos naturales, sobre la mitigar el cambio
adaptación al cambio
base de una amplia participación climático.
climático.
social.
BOLIVIA DIGNA LA PAZ DIGNA - DESARROLLO
Desmontaje del colonialismo liberal DESARROLLO HUMANO
y la construcción de la PATRIA SEGURA, PATRIA PARA HUMANO INTEGRAL Desarrollo
interculturalidad y el comunitarismo TODOS Desarrollo humano humano para
expresado en una nueva Busca garantizar la inclusión y el integral con igualdad de mejorar
«estatalidad» y «societalidad». acceso a la salud gratuita de todas oportunidades y condiciones de
Busca la erradicación de la pobreza las personas, sostener, garantizar y equidad en el acceso a salud,
e inequidad, y desarrollo de un gestionar una educación la salud, educación, educación,
patrón equitativo de distribución y/o descolonizadora y Universal, deportes, seguridad seguridad
redistribución del ingreso, la riqueza garantizar el derecho a un hábitat y alimentaria, servicios alimentaria,
y las oportunidades. vivienda adecuada con servicios básicos, protección servicios básicos
básicos. social, derechos e impulsar el
culturales y seguridad deporte.
ciudadana.
BOLIVIA SOBERANA LA PAZ SOBERANA Y
Nuevo modelo de relacionamiento ARTICULADA –
PATRIA LIBRE, SÍMBOLO
internacional, sustentada en la INTEGRACIÓN Y
MUNDIAL
valorización de la identidad ARTICULACIÓN
Pretende fortalecer las relaciones
nacional, en la defensa de sus NACIONAL Y
internacionales, promocionar la
recursos naturales y en la SUBCONTINENTAL
protección de la Madre Tierra,
proyección geopolítica en la región, Integración, articulación
recuperar y revalorizar el patrimonio
en la transformación e y gestión del territorio
de las naciones y pueblos indígenas
industrialización de los recursos del departamento y
originarios campesinos.
naturales en particular los desarrollo de su
estratégicos, sus productos y condición geopolítica de

111
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Eje de
Eje y Política
Sector - Política PND Área PDES Desarrollo PDM
PDDA-LP
Mecapaca
derivados, en la articulación de eje articulador nacional
alianzas estratégicas para y subcontinental.
incrementar la capacidad
negociadora del país. Consiste en
la interacción con el resto del
mundo a partir de nuestra identidad
y soberanía.

BOLIVIA DEMOCRÁTICA PATRIA UNIDA CON LA NUEVA LA PAZ DESARROLLO


Con base en una sociedad y Estado CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA - DEMOCRATICO
plurinacional y socio – comunitario, Busca consolidar el DESARROLLO
Estado Desarrollo
donde el pueblo ejerce el poder Plurinacional con INSTITUCIONAL
soberanía, Y democrático
social y comunitario y es independencia, gestión intercultural GESTIÓN para mejorar e
corresponsable de las decisiones transparente, cimentada en AUTONÓMICA
la impulsar la
sobre su propio desarrollo y del descolonización y concretar el EFECTIVA gestión
país. carácter autonómico del Estado en su Desarrollo institucional organizacional.
estructura organizativa territorial. y gestión autonómica
efectiva.
Fuente: Elaboración propia en base a Talleres de Definición de Estrategias de Desarrollo.

XI.4 OBJETIVOS ESTRATEGICOS


XI.4.1 OBJETIVO GENERAL
Considerando que el objetivo general, es la situación que se desea obtener al final del periodo de
ejecución del Plan, mediante la aplicación de las políticas, los programas, proyectos, acciones y
recursos previstos en el mismo.
Además considerando, los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo, en torno a los
cuatro pilares que se plantean y los cuales son:
El objetivo de la Bolivia Digna es la erradicación de la pobreza y la inequidad, de manera de lograr
un patrón equitativo de distribución y/o redistribución de ingresos, riqueza y oportunidades.
El objetivo de la Bolivia Democrática es construir una sociedad y Estado plurinacional y socio-
comunitario, donde el pueblo ejerza el poder social y comunitario y sea corresponsable de las
decisiones sobre su propio desarrollo y del país.
La Bolivia Productiva está orientada hacia la transformación, el cambio integrado y diversificación
de la matriz productiva, logrando el desarrollo de los complejos productivos integrales, y
generando excedentes, ingreso y empleo con la finalidad de cambiar el patrón primario exportador
excluyente.
La Bolivia Soberana contribuirá a constituir al Estado en un actor internacional, soberano, auto
determinado, con identidad propia, mediante una política exterior que oriente la acción política y
diplomática con presencia de los pueblos y defensa sostenible de los recursos naturales y de la
biodiversidad.

112
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Ilustración 7: Relación Visión y Objetivos


VISIÓN DE TERRITORIO

Al 2019 el municipio Mecapaca, presenta una producción agropecuaria,


fruticola y florica sostenible y competitiva con vinculacion de caminos
vecinales y riego, desarrollo turístico, artesanal logrando generar fuentes
de trabajo y disminuir los indicadores de pobreza , con participación de la
sociedad, ecológicamente sustentable y con alta calidad de prestación de
servicios.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO


OBJETIVO MEDIO
Impulsar el desarrollo
ECONOMICO productivo, mejorando la AMBIENTE-
PRODUCTIVO cobertura y la calidad de GESTIÓN DE
los servicios de salud, RIESGOS
educación, agua y
saneamiento básico;
fortaleciendo la seguridad
alimentaría y conservación
de los recursos naturales y
con amplia participación
OBJETIVO social en las decisiones OBJETIVO
políticas, económicas
SOCIAL POLITICO
culturales del Municipio.
CULTURAL INSTITUCIONAL

En base a lo anteriormente señalado, se ha determinado el siguiente objetivo general del Plan de


Desarrollo de Mecapaca:

OBJETIVO GENERAL
Impulsar el desarrollo productivo, mejorando la cobertura y la calidad de los servicios de salud,
educación, agua y saneamiento básico; fortaleciendo la seguridad alimentaría y conservación de
los recursos naturales y con amplia participación social en las decisiones políticas, económicas
culturales del Municipio.

XI.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


XI.4.2.1 OBJETIVO ESPECIFICO ECONOMICO PRODUCTIVO
El objetivo específico determinado en el aspecto económico productivo es el siguiente:

OBJETIVO DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO


Mejorar los recursos económicos de las familias de Mecapaca, impulsando la vinculación
carretera, dándole valor agregado a la producción, impulsando la transformación y
comercialización de la producción fruticola, horticola, de flores y turística. para generar excedentes
y empleo.

113
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

XI.4.2.1.1 POLITICAS ECONOMICO PRODUCTIVO


Como políticas del aspecto económico productivo, se ha determinado las siguientes:
 Articulación vial para el desarrollo económico.
 Agua para la producción.
 Producción hortícola para el desarrollo.
 Mejoramiento productivo de la ganaderia para el desarrollo.
 Seguridad alimentaría para las familias.
 Fomento y promocion la actividad turística.
 Implementación de la Promoción Económica.
 Fortalecimiento de la producción fruticola y floricola.
 Formar microempresas para el desarrollo.
 Fortalecimiento de las organizaciones economicas.
XI.4.2.1.2 ESTRATEGIAS ECONOMICO PRODUCTIVO
Para la determinar las estrategias del aspecto económico productivo se elaboró la matriz FODA,
en base al objetivo específico planteado.

Cuadro 100: Matriz FODA aspecto económico productivo


Fortalezas Oportunidades
 Suelos aptos para pastoreo en algunas  Existencia camino carreteras en el Municipio.
comunidades.  Oportunidad de financiamiento para proyectos
 Cultivos adaptados a condiciones climáticas. productivos.
 Existencia de forraje introducido  Explotación de minerales, con posibilidad de
 Ganado criollo e introducido adaptado al clima y captar financiamiento.
pasto nativo.  Oportunidad de financiamiento para turismo
 Oferta productos y subproductos de ganado,  Asistencia financiera gubernamental.
cuero y lana.  Recursos de coparticipación.
 Existencia de ganado bovino y ovino con  Recursos IDH.
capacidad de ofertar carne de alta calidad del  Apoyo productivo por el Fondo Indígena y PASA
altiplano, directamente al consumidor.  Apoyo productivo de la Gobernación de La Paz.
 Existencia de agua para riego  Oportunidad de financiamiento para piscicultura
 Potencial turístico
 Diversidad de producción agrícola.
 Mercadeo de productos agrícolas y pecuarios
 Existencia de ganado mejorado
 Existencia de varias organizaciones económicas
locales.
Debilidades Amenazas
 Deslizamiento de terrenos.  Desconocimiento de las leyes vigentes y gestión
 Suelos no aptos para la producción agrícola en de proyectos de la población.
topografía accidentada  Incumplimiento de entidades ejecutoras de
 Suelos erosionados, parcelados y con sobre proyectos.

114
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

pastoreo.  Granizo, helada, inundación y sequía (factores


 Reducción de los ciclos de rotación de cultivos. climáticos. adversos).
 Pérdida de variedades nativas  Venta de productos agropecuarios a los
 Uso de semilla local de mala calidad. intermediarios.
 Rendimientos bajos de cultivos
 Presencia Plagas y enfermedades.
 Consanguinidad genética y deficiente nutrición
animal.
 Manejo sanitario inadecuado, escasa cobertura
de asistencia técnica.
 Compra de productos veterinarios de lugares no
garantizados.
 Baja producción, manejo deficiente de praderas,
poco forraje cultivado.
 Manejo inadecuado del ganado.
 Canales de comercialización inexistentes.
 Baja demanda de productos y subproductos
ganaderos.
 Deterioro e intransitabilidad de caminos en
época lluviosa.
 Utilización de abonos químicos y pesticidas.
Fuente: Elaboración propia en base a Talleres de Definición de Estrategias de Desarrollo.

115
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Para este aspecto se tiene las siguientes Estrategias:


Cuadro 101: Estrategias de Desarrollo Eje Productivo y Competitivo.
Política Estrategia
Articulación vial  Impulsar la apertura, mejoramiento y mantenimiento de caminos vecinales.
para el desarrollo  Adquisición de maquinaria pesada.
económico.  Tener un estudio de plan vial de los caminos vecinales.

Agua para la  Aprovechamiento eficiente del agua


producción.  Implementar los sistemas de riego.
 Implementar acciones de difusión para el buen uso del agua
 Implementar la gestión de riego en el manejo del agua
 Mejorar los sistemas tradicionales de riegos existentes.
 Construir sistemas de micro riego.
 Implementar acciones eficientes de cosecha de agua.
 Plan de manejo y aprovechamiento del agua.
Producción  Fortalecimiento de la producción Hortícola.
hortícola para el  Implementar la prevención y control de enfermedades y plagas en la actividad
desarrollo Hortícola.
 Implementar la construcción de infraestructura para la producción Hortícola.
 Implementar procesos de asistencia técnica y capacitación en producción
Hortícola.
Producción  Fortalecimiento de la producción Frutícola.
Frutícola para el  Implementar la prevención y control de enfermedades y plagas en la actividad
desarrollo Frutícola.
 Implementar la construcción de infraestructura para la producción Frutícola.
 Implementar procesos de asistencia técnica y capacitación en producción
Frutícola
Producción  Fortalecimiento de la producción Florícola.
Florícola para el  Implementar la prevención y control de enfermedades y plagas en la actividad
desarrollo Florícola
 Implementar procesos de asistencia técnica y capacitación en producción
Florícola
Mejoramiento  Elaborar un plan de manejo y producción pecuario en ovinos, y bovinos.
productivo de la  Impulsar el fomento ganadero integral.
ganadería para el  Implementar, la sanidad animal pecuario para prevenir enfermedades y
desarrollo. parásitos en la actividad ganadera.
.  Implementar la construcción de infraestructura para la producción pecuaria.
 Implementar procesos de asistencia técnica y capacitación en producción
pecuaria.
 Fomentar la organización productiva de ganaderos.
 Fomentar la producción camélida a través de elaboración de proyectos
productivos y comercialización.
Seguridad  Fortalecer la agricultura familiar agroecológica.
alimentaria para las  Apoyar al desarrollo de iniciativas productivas agropecuarias.
familias  Asistencia técnica y capacitación para la seguridad alimentaria.
 Mejoramiento y fortalecimiento la producción de cultivos andinos.
 Mejoramiento y fortalecimiento a la crianza de ganado menor.
Fomento y  Implementar estudios para el aprovechamiento de la actividad turística.
promoción la  Promocionar el turismo comunitario.

116
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Política Estrategia
actividad turística  Implementar un plan de aprovechamiento turístico.
 Promocionar los circuitos turísticos.
 Construcción de infraestructuras para el turismo.
Implementación de  Promoción de la producción agropecuaria del Municipio.
la Promoción  Implementar y promocionar la realización de ferias locales y municipales.
Económica.  Formar y organizar asociaciones productivas.
 Promocionar las alianzas estratégicas con instituciones privadas y no
privadas.
 Realizar estudio de comercialización de productos agropecuarios.
 Construcción de infraestructuras para el fortalecimiento del sector productivo.
Formar  Implementar las empresas mixtas municipales
microempresas  Implementar alianzas estratégicas para la creación de microempresas
para el desarrollo. municipales.
Fortalecimiento de  Apoyo al logro de financiamiento proyectos por entidades externas al
las organizaciones Municipio.
económicas.  Apoyo formación y la consolidación de las OECAs en el Municipio.

Fuente: Elaboración propia en base a Talleres de Definición de Estrategias de Desarrollo.

Como pilar principal, de suma importancia, es el impulsar la apertura, mejoramiento y


mantenimiento de los caminos vecinales. Para lo cual se deberá impulsar el estudio
correspondiente para ver la factibilidad de los proyectos de caminos demandados por las
comunidades. Con el fin, de que los productos agropecuarios tengan mucha fluidez en épocas de
lluvia y de mejor comercialización de la producción.
Sera importante construir sistemas de cosecha de agua, como ser: pequeñas y medianas
represas, estanques de almacenamiento y otros, ya que contribuirá a mejorar la provisión de agua,
no solo para riego, sino para consumo humano y animal.
La producción Hortícola, en el Municipio siendo una actividad importante, para el autoconsumo y
una pequeña parte para la comercialización. Comprende como estrategias la prevención y control
de enfermedades y plagas, la construcción de infraestructura para la producción hortícola y la
asistencia técnica y capacitación.
Se tiene como estrategia el mejoramiento de la producción pecuaria, principalmente de las
especies de ganado bovino, ovino y porcino, deberá incidirse en el mejoramiento del hato
ganadero, la asistencia técnica y capacitación constante.
El fortalecimiento de la agricultura agroecológica, como objetivo de la seguridad alimentaria, la cual
asegura la subsistencia familiar en las comunidades. El fortalecimiento de la producción de cultivos
andinos y la recuperación del germoplasma nativo es la base de la producción orgánica y la
conservación de los recursos naturales.
La diversificación agropecuaria es importante, apoyando además, las iniciativas productivas, las
cuales lograran mayor generación de ingresos económicos y empleo.
La asistencia técnica y capacitación para la seguridad alimentaria, es importante dentro de la
producción agropecuaria.
La producción avícola, es un complemento para el consumo de alimentos de origen animal de las
familias del Municipio.

117
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

La actividad turística, se cuenta con potencial turístico, la cual no se está siendo bien aprovechado,
se debe implementar un Plan de Desarrollo Turístico, para impulso a esta actividad. Se debe
promocionar el turismo comunitario.
La promoción de la producción agropecuaria del Municipio, es de importancia esto deberá
realizarse mediante diferentes medios como la realización de ferias locales y municipales.
La implementación de empresas mixtas, entre capitales privados, municipales y comunitarios,
lograra la generación de mayor inversión en la actividad micro empresarial, para crear mayores
empleos y transformación de la producción.
El Gobierno Autónomo Municipal deberá asumir su rol de apoyo a la producción empresarial,
captando financiamiento para el impulso de este tipo de actividad.
Se deberá realizar un Plan de Comercialización de la producción micro empresarial, para lo cual el
Gobierno Autónomo Municipal, deberá apoyar en la realización y ejecución mediante la obtención
de financiamiento.
Deberá fomentarse la apertura de mercados locales, nacionales y del exterior, para lo cual es
importante la coordinación con instituciones estatales y privadas, para su cumplimiento.
XI.4.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO SOCIAL CULTURAL
El objetivo específico determinado en el aspecto social cultural es el siguiente:

OBJETIVO DE DESARROLLO SOCIAL CULTURAL


Mejorar el acceso de los servicios de educación, atención de salud, servicios básicos, desarrollo
de la cultura, deporte, electrificación y equidad de género para mejorar las condiciones de vida de
las familias del Municipio.

XI.4.2.2.1 POLITICA SOCIAL CULTURAL


Como políticas del aspecto social cultural, se ha determinado las siguientes:
 Energía para el desarrollo
 Vivir bien con obras de saneamiento básico.
 Educación plena para el desarrollo del Municipio.
 Deporte sano para el desarrollo humano.
 Igualdad de genero y generacional.
 Seguridad ciudadana para un Mecapaca seguro.
 Salud para todos.
 Implementar la alimentación complementaria escolar.
XI.4.2.2.2 ESTRATEGIAS SOCIAL CULTURAL
Para la determinar las estrategias del aspecto social cultural se elabora la matriz FODA, en base al
objetivo específico planteado.
Cuadro 102: Matriz FODA aspectos socioculturales
Fortalezas Oportunidades

118
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

 Presencia de telefonía celular en comunidades.  Financiamiento de fondos en áreas de salud y


 Presencia de población en edad de trabajo. educación.
 Presencia de instituciones de desarrollo.  Financiamiento de instituciones gubernamentales
 Práctica de la medicina tradicional. y no gubernamentales. (programa mi agua y Evo
 Existencia de educación formal cumple, embajadas).
 Existencia de establecimientos de salud,  Ingresos económicos estatales para proyectos.
 Existencia de servicios básicos  Apoyo de instituciones privadas.
 Población bilingüe.  Financiamiento de la Gobernación para proyectos
 Población joven con ganas de profesionalizarse. de electrificación.
 Actualización docente respecto a nuevas leyes.  Recursos económicos destinados al deporte.
 Existencia de muchos jóvenes deportistas  Políticas nacionales en relación a la igualdad de
 Existencia de producción local de alimentos para género.
la mejorar la alimentación de la población  Políticas nacionales para el mejoramiento de la
estudiantil salud.
 Recursos económicos para desayuno escolar

Debilidades Amenazas
 Migración de recursos humanos jóvenes a centros  Limitados recursos económicos.
urbanos.  Desconocimiento de leyes en relación a la
 Desconfianza de la población sobre medicina educación por parte de la población.
convencional.  Influencia negativa sobre los males de la cultura
 Poca costumbre de la población en asistir a occidental.
puestos de salud.
 Ingresos económicos limitados de las familias.
 Migración de la población en forma definitiva y
temporal.
 Escasa cobertura de servicios básicos.
 Falta de recursos económicos de las familias para
acceder a medicamentos
 Equipamiento, materiales y suministros
insuficientes en salud y educación.
Fuente: Elaboración propia en base a Talleres de Definición de Estrategias de Desarrollo.

Para este aspecto se tiene las siguientes Estrategias:


Cuadro 103: Estrategias de aspecto social cultural
Política Estrategia
Energía para el  Implementar proyectos de electrificación para dotar de energía eléctrica a las
desarrollo comunidades del Municipio.
 Capacitar para el buen uso de la energía eléctrica.
Vivir bien con obras  Construir de sistemas de agua potable.
de saneamiento  Mejorar de sistemas de agua potable.
básico.  Elaborar proyectos a diseño final para la implementación de sistemas de agua
potable
 Implantar convenios interinstitucionales entre instituciones públicas y privadas
para implementación de agua potable en el Municipio.
Educación plena  Construcción y equipamiento de infraestructura educativa de acuerdo a los
para el desarrollo requerimientos educacionales,
del Municipio.  Actualización docente para una mejor educación
 Implementación de tecnología informática en educación

119
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Política Estrategia
 Implementar la formación técnica del estudiantado
 Implementar la educación alternativa.
 Impulsar a jóvenes bachilleres para estudios superiores y realizar convenios
para becas.
Deporte sano para  Construcción infraestructura deportiva.
el desarrollo  Implementar competencias deportivas estudiantiles, comunales e
humano intermunicipales.
 Impulsar la participación del estudiantado para las olimpiadas deportivas
nacionales.
Igualdad de género  Dar asistencia técnica y capacitación sobre los derechos y deberes de la
y generacional. familia.
 Implementar normas para salvaguardar a la niñez y la juventud
Seguridad  Implementar normas de seguridad ciudadana en coordinación de las
ciudadana para un instituciones locales y externas.
Mecapaca seguro.  Capacitar y dar asistencia técnica en seguridad ciudadana.
Salud para todos.  Impulsar la implementación del seguro universal de salud a través del Estado.
 Construcción, mejoramiento y equipamiento de infraestructura en salud
 Capacitación al personal de salud para la mejor atención de la población.
 Implementación de la tecnología informática en salud.
 Coordinar actividades de la medicina convencional y la tradicional.
 Formación recursos humanos en medicina tradicional.
 Dotar de personal especialista en aéreas de salud.
Implementar la  Implementación del desayuno escolar con calidad
alimentación  Implementación de la merienda escolar
complementaria  Implementar y mejorar lo ambientes destinados a la preparación de alimentos.
escolar.

Fuente: Elaboración propia en base a Talleres de Definición de Estrategias de Desarrollo.

La construcción y mejoramiento de sistemas de agua potable, es importante para la dotación de


agua a las comunidades del Municipio como medio de mejorar las condiciones higiénicas y reducir
la incidencia de enfermedades. Se debe realizar los estudios correspondientes para su
implementación. Para su ejecución es importante la implementación de convenios entre el
Gobierno Autónomo Municipal e instituciones públicas y privadas.
La construcción, mejoramiento y equipamiento de infraestructura educativa de acuerdo a los
requerimientos educacionales, tiene el objetivo de mejorar la calidad educativa y las condiciones
de estudio de los educandos.
La actualización docente para una mejor educación, es importante `para lo cual los docentes
deberán realizar cursos de actualización. Acordes a la nueva Ley educativa Avelino Siñani.
La implementación de tecnología informática en educación, debe ser prioritaria, una educación sin
los adelantes actuales, es un retraso en relación a las exigencias actuales requeridas de los
estudiantes.
La implementar la educación alternativa, es importante ya que personas adultas que no han podido
completar la educación formal, tendrán como una alternativa para completar sus estudios.
La construcción infraestructura deportiva, apoya a que la población mejore su salud y que la niñez
y juventud se aleje de los males como el alcoholismo y la drogadicción.

120
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

La implementación de competencias deportivas estudiantiles, comunales e intermunicipales, es de


suma importancia para la población del Municipio, mediante esto se relaciona y se crea el
liderazgo. Se debe impulsar la participación de los estudiantes para llegar a participar en las
olimpiadas departamentales y nacionales, para lo cual los profesores de educación física deberán
multiplicar sus esfuerzos para la formación de deportistas.
El rescate de la identidad cultural de la población del Municipio, lograra que la población asuma su
identidad cultural y promueva el desarrollo y el cambio de las estructuras anteriores que no han
impulsado el desarrollo de las comunidades.
Se debe implementar normas para salvaguardar a la niñez y la juventud, especialmente de las
actitudes de opresión, castigo inhumano, violación, trabajo infantil y otros, que evitan el buen
desarrollo de la niñez y juventud.
El H. Concejo Municipal deberá de elaborar normas de seguridad ciudadana en coordinación de
las instituciones locales y externas. Estas deberán constituir seguridad a todos los pobladores del
Municipio. También se deberá de capacitar y dar asistencia técnica en seguridad ciudadana.
En concordancia con las políticas nacionales deberá de impulsarse la implementación del seguro
universal de salud.
Se contempla como estrategia la construcción, mejoramiento y equipamiento de infraestructura en
salud, para mejorar la calidad de vida de la población. Además se complementa con la
capacitación al personal de salud para la mejor atención de la población. Se tiene también la
implementación de la tecnología informática en la salud.
Como estrategia se tiene la coordinación de actividades de la medicina convencional y la
tradicional, para mejorar la atención en salud de la población. Considerando que personas de la
tercera edad están acostumbradas a recurrir a la medicina tradicional. Se debe considerar la
formación recursos humanos en medicina tradicional.
En concordancia con las políticas nacionales, es importante la implementación de la Alimentación
Complementaria Escolar, para lo cual deberá impulsarse la buena planificación para su
implementación, dotando a los educandos de alimentación con calidad, mejorando la
infraestructura de preparación de alimentos e impulsando a que sean los mismos pobladores los
proveedores de los insumos.
XI.4.2.3 OBJETIVO ESPECIFICO POLITICO INSTITUCIONAL
El objetivo específico determinado en el aspecto político institucional es el siguiente:

OBJETIVO DE DESARROLLO POLITICO INSTITUCIONAL


Implementar acciones para que las organizaciones e instituciones del Municipio tengan mayor
coordinación para una mejor capacidad en el manejo administrativo, de gestión y ejecución.

XI.4.2.3.1 POLITICA POLITICO INSTITUCIONAL


Como políticas del aspecto político institucional, se ha determinado las siguientes:
 Participación activa de las organizaciones de la sociedad civil.
 Fortalecimiento de la gestión municipal.

121
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

 Fortalecimiento de la Participación y Control Social.


 Formación de líderes con equidad de genero.
 Rescate de la organización tradicional y originaria.
XI.4.2.3.2 ESTRATEGIAS POLITICO INSTITUCIONAL
Para la determinar las estrategias del aspecto político institucional se elaboró la matriz FODA, en
base al objetivo específico planteado.
Cuadro 104. Matriz FODA político institucional
Fortalezas Oportunidades
 Organizaciones comunales con poder de  Organizaciones reconocidas por las leyes
convocatoria.  Fortalecimiento municipal a través de la
 Existencia de Comité de Participación y Control Gobernación y otros.
Social.  Presencia de instituciones de desarrollo
 Gobierno Autónomo Municipal estable. (Gobernación y Fondo Indígena).
 Presencia de instituciones públicas, educación y
salud.
 Presencia de Organización de mujeres Bartolina
Sisa.
Limitaciones Amenazas
 Elección de autoridades comunales por un año.  Insuficiente apoyo financiero de organismos de
 Elección de cargos por rotación. cooperación.
 La población de las comunidades desconocen las  Atracción deficiente de la inversión de los
leyes y normas vigentes. financiadores.
 Escaso relacionamiento entre las instituciones de  Injerencia política en asuntos de las
desarrollo en el Municipio. organizaciones sociales.
Fuente: Elaboración propia en base a Talleres de Definición de Estrategias de Desarrollo.

Para este aspecto se tiene las siguientes Estrategias:


Cuadro 105: Estrategias político institucional
Política Estrategia
Participación Activa de  Formar líderes en las comunidades para consolidar las organizaciones
las organizaciones de la locales.
sociedad civil.  Capacitar en leyes a toda la población del Municipio.
Fortalecimiento de la  Capacitar y asistencia técnica al G.M. sobre la gestión municipal.
gestión municipal.
Fortalecimiento de la  Capacitar en participación y control social
Participación y Control
Social.

Formación de líderes  Formación de líderes mujeres en las comunidades.


con equidad de género.
Rescate de la  Consolidar las organizaciones locales en función a su identidad cultural.
organización tradicional  Recuperar y difundir los saberes Populares
y originaria.
Fuente: Elaboración propia en base a Talleres de Definición de Estrategias de Desarrollo.

La formación de líderes en las comunidades para consolidar las organizaciones locales, representa
la base para el desarrollo municipal, sin un liderazgo capaz de guiar a la población en torno a una

122
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

planificación, no se podrá alcanzar los objetivos planteados, es en este sentido que se plantea la
formación de líderes en base a capacitación en las diferentes comunidades. Los líderes formados
deberán ser tanto mujeres como hombres, representantes de las comunidades. La formación de
líderes deberá de ir desde las Unidades Educativas y desde una edad temprana.
La capacitación sobre las diferentes leyes y otros a toda la población del Municipio, es importante,
ya que la población necesita saber en qué ámbito se está desenvolviendo y cuáles son las leyes
que guían su cotidiano vivir.
La capacitación y asistencia técnica al personal tanto técnico como a la parte Ejecutiva y H.
Concejo Municipal, sobre Gestión Municipal, es de suma importancia. Con el conocimiento
adquirido la parte técnica, se constituirá en un instrumento de mejor manejo de la cosa pública y el
ejecutivo Municipal podrá tomar las decisiones más acertadas y concordantes con las leyes.
La formación de líderes mujeres en las comunidades, es de suma importancia ya que en el marco
de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, la participación de las mujeres es
importante. Esta transformación no se dará si en las mismas comunidades no se forma mujeres
líderes que vayan a tomar las direcciones comunales, municipales y nacionales.
La consolidación de las organizaciones locales en función a su identidad cultural, es de suma
importancia. Estas organizaciones deberán asumir su rol de Desarrollo Municipal, ya que son la
base para el progreso del Municipio. Se deben constituir las organizaciones económicas, las
cuales guíen el desarrollo económico local del Municipio.
La recuperación y difusión de los saberes locales, tiene como objetivo el de recuperar los
conocimientos adquiridos por la población durante miles de años, los cuales son parte importante
para apoyar el desarrollo.
XI.4.2.4 OBJETIVO ESPECIFICO MEDIO AMBIENTE – GESTION DE RIESGOS
El objetivo específico determinado en el aspecto medio ambiente – gestión de riesgos es el
siguiente:

OBJETIVO DE MEDIO AMBIENTE – GESTION DE RIESGOS


Impulsar el uso racional de los recursos naturales y las condiciones medio ambientales, mediante
la implementación de acciones de conservación, recuperación, manejo adecuado de los recursos
naturales del Municipio. Prevenir y realizar acciones de control a los riesgos para vivir en armonia
con la Naturaleza.

XI.4.2.4.1 POLITICA MEDIO AMBIENTE – GESTION DE RIESGOS


Como políticas del aspecto medio ambiente – gestión de riesgos, se ha determinado las
siguientes:
 Valorando la diversidad biológica el Municipio.
 Reducción de riesgos contra las inclemencias
 Forestación y conservación de suelos para el cuidado de la madre tierra.
 Mitigar el cambio climático.

123
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

XI.4.2.4.2 ESTRATEGIAS MEDIO AMBIENTE – GESTION DE RIESGOS


Para la determinar las estrategias del aspecto medio ambiente – gestión de riesgos, se elaboró la
matriz FODA, en base al objetivo específico planteado.
Cuadro 106: Matriz FODA medio ambiente – gestión de riesgos
Fortalezas Oportunidades
 Existencia de suelos con aptitud ganadera que  Existencia de organismos y entidades financieras
posibilitan el desarrollo de vegetación nativa para en el área de aprovechamiento de recursos
el pastoreo. hídricos (ministerio de medio ambiente y agua,
 Existencia de vertientes y ríos permanentes y FPS, Programa mi agua).
temporales.  Existencia de recursos para financiar proyectos
 Pasto nativo adaptado al suelo y clima. medio ambientales.
 Existencia de fauna silvestre que aún mantiene su
rol en ecosistema.
 Existencia de recursos minerales.
 Existencia de diferentes pisos ecológicos, sector
loma, cabecera valle y valle (rio)
Debilidades Amenazas
 Presencia de heladas, granizadas, sequías y  Existencia de cambio climático que afecta a la
lluvias intensas. naturaleza
 Existencia de inundaciones en cercanías de ríos  Poca cobertura institucional en la ejecución de
 Presencia de rayos afectan a los animales y a los proyectos de conservación y recuperación de los
habitantes. Recursos Naturales.
 Erosión hídrica y eólica de los suelos.
 Sobre pastoreó de las praderas nativas.
 Perdida de la biodiversidad de flora y fauna.
 Manejo inadecuado de los ecosistemas por parte
de los habitantes.
Fuente: Elaboración propia en base a Talleres de Definición de Estrategias de Desarrollo.

Para este aspecto se tiene las siguientes Estrategias:


Cuadro 107: Estrategias de Desarrollo Medio Ambiente – Gestión de Riesgos.
Política Estrategia
Valorando la  Inventariar cuantitativa y cualitativamente los recursos naturales renovables y
diversidad biológica no renovables.
el Municipio.
Reducción de  Implementar obras de prevención contra inclemencias
riesgos contra las  Asistencia técnica para la prevención de inclemencias
inclemencias  Realizar un plan de contingencias a nivel seccional.
Forestación y  Implementar proyectos de conservación y manejo de suelos
conservación de  Implementar proyectos de manejo de cuencas.
suelos para el  Implementar proyectos de forestación.
cuidado de la  Construcción de viveros forestales.
madre tierra
Mitigar el cambio  Implementar acciones de capacitación y toma de conciencia del cambio
climático. climático y sus efectos.
 Implementar acciones para amortiguar el cambio climático
Fuente: Elaboración propia en base a Talleres de Definición de Estrategias de Desarrollo.

124
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

La implementación de obras de prevención contra las inclemencias, debe de tomarse como


proyecto necesario dentro del Municipio, ya que es uno de los factores que incide en la perdida de
la producción. Se debe implementar la asistencia técnica para la prevención de inclemencias.
La implementación de proyectos de conservación y manejo de suelos, es importante, para lo cual
se deben realizar la construcción de terrazas, control de cárcavas, siembra de vegetación nativa y
otro de tipo de acciones.
La Implementación de proyectos de manejo de cuencas, en la cual se incluirán tanto los proyectos
de riego, conservación de suelos, forestación y otros.
La implementación de proyectos de forestación, comprende la construcción de un vivero forestal
municipal, la reforestación en áreas degradadas por la erosión. Se deben crear normas para la
conservación del medio ambiente, que este en armonía con la naturaleza. Para lo cual se deberán
de implementar convenios interinstitucionales entre el Gobierno Autónomo Municipal de Mecapaca
e instituciones privadas y públicas.
También deben existir normas, sobre el uso de agroquímicos y plaguicidas en la producción, para
lo cual deberá de recurrirse a instituciones públicas del Estado con las cuales coordinen para el
buen uso de estos.
El Impulso de la producción agro ecológica, es conveniente por la demanda de este tipo de
productos en el mercado, además de que se conserva el medio ambiente. Uno de los factores que
está produciendo el desequilibrio en la naturaleza es el cambio climático, en este sentido se hace
necesario implementar acciones de capacitación y toma de conciencia sobre este aspecto.

125
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

XII. PROGRAMACION

XII.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS


La Estrategias de Desarrollo del municipio Mecapaca, serán implementadas en la ejecución del
Plan de Desarrollo Municipal, a través de los programas y proyectos.
Cuadro 108: Estructura programática de Gobiernos Autónomos Municipales
CLASIFICACIÓN POR
CÓD. DENOMINACIÓN DE PROGRAMA
FINALIDAD Y FUNCIÓN
0 EJECUTIVO MUNICIPAL 111
1 CONCEJO MUNICIPAL 111
02-09 ADMINISTRACION CENTRAL 111
10 PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 42
11 SANEAMIENTO BÁSICO 63
12 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS 421
13 DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 53
14 LIMPIEZA URBANA Y RURAL 51
15 ELECTRIFICACIÓN URBANA Y RURAL 435
16 ALUMBRADO PÚBLICO 64
17 INFRAESTRUCTURA URBANO Y RURAL 61
18 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 451
19 SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL 61
20 SERVICIOS DE SALUD 76
21 SERVICIOS DE EDUCACIÓN 98
22 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 81
23 DESARROLLO DE LA CULTURA 82
24 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 473
25 PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO 109
26 DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y FAMILIA 109
27 VIALIDAD Y TRANSPORTE PÚBLICO 451
28 CONTROL Y REGULACIÓN DE MERCADOS 471
29 SERVICIO DE FAENADO DE GANADO 49
30 SERVICIO DE INHUMACIÓN Y CREMACIÓN DE RESTOS 62
31 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 109
32 RECURSOS HÍDRICOS 421
33 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 31
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (incluye la asignación de recursos
34 para la participación y control social) (1) 84

FOMENTO AL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PROMOCION


35 41
DEL EMPLEO
36 al 89 OTROS PROGRAMAS ESPECÍFICOS

126
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

CLASIFICACIÓN POR
CÓD. DENOMINACIÓN DE PROGRAMA
FINALIDAD Y FUNCIÓN
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS – ACTIVOS
97 FINANCIEROS (Incluye la partida 99100 “provisiones para gasto de 112
capital y grupo 50000)
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS – OTRAS
98 TRANSFERENCIAS (Grupo 70000) 18

99 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS – DEUDAS (Grupo 60000) 112


Fuente: Directrices de formulación presupuestaria, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

XII.1.1 PROGRAMA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN


AGROPECUARIA
Se prevé la elaboración de proyectos productivos, previo estudio donde se elaboraran las
características principales de la promoción y fomento a la actividad agropecuaria. Dentro de este
estudio se tiene previsto un proceso de asistencia técnica y capacitación a los productores
agropecuarios en la producción de camélidos, ganado bovino, ovino y cultivos andinos.
El objetivo del programa de desarrollo promoción económica y fomento a la producción
agropecuaria es:
Mejorar las potencialidades productivas de las comunidades del Municipio, para lograr la seguridad
alimentaria y lograr mejores ingresos económicos
El programa contempla los estudios correspondientes y la ejecución de los proyectos: para lo cual
se tienen en este programa los diferentes proyectos relacionados a la promoción y fomento a la
producción agropecuaria.
XII.1.2 SANEAMIENTO BÁSICO
El programa comprende la construcción y mejoramiento de sistemas de agua potable (agua por
cañería), la construcción de alcantarillado y otro tipo de proyectos.
El objetivo del programa es:
Construir y mejorar los sistemas de agua potable y alcantarillado para elevar la calidad de vida de
la población del Municipio.
XII.1.3 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS
Se tiene el programa construcción y mantenimiento de micro riego, este programa comprende la
construcción, ampliación y mantenimiento de sistemas de riego, además de la perforación de
pozos para riego y la construcción de represas.
El objetivo de este programa es:
Construir, ampliar y mejorar sistemas de micro riego, perforación de pozos y represas para dotar
agua para mejorar la producción agropecuaria en el Municipio.
XII.1.4 DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
Con la finalidad de preservar el medio ambiente se ha programado presupuesto para la
preservación del medio ambiente.
El objetivo del programa es:

127
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Realizar acciones de preservación del medio ambiente, para mejorar la habitabilidad de la


población del Municipio y estar en armonía con la naturaleza.
XII.1.5 ELECTRIFICACIÓN URBANA Y RURAL
El programa electrificación rural, es de mucha importancia a nivel del Municipio, mediante el cual
se realizara la mejora de la calidad de vida de las familias del Municipio, Además de fomentar las
pequeña microempresas que requieren energía.
El objetivo de este programa es:
Implementar la electrificación rural en el Municipio, para mejorar las condiciones de vida de la
población y fomentar la transformación productiva en el Municipio.
XII.1.6 ALUMBRADO PUBLICO
El programa alumbrado público, es una actividad del Gobierno Autónomo Municipal mediante el
cual se realizara la dotación de energía eléctrica con la finalidad de alumbrar los espacios públicos
en el Municipio.
El objetivo de este programa es:
Implementar el alumbrado público, para mejorar las condiciones de seguridad y la calidad de vida
de la población del Municipio.
XII.1.7 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL
El programa infraestructura urbana y rural, tiene como proyectos la construcción de diferentes tipos
de infraestructuras.
Este programa tiene como objetivo:
Realizar la construcción de infraestructura rural y urbana para el mejor desenvolvimiento de las
actividades de la población con la perspectiva de mejorar la calidad de vida de la población.
XII.1.8 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES
A nivel municipal, se prevé anualmente el mantenimiento de caminos para las rutas principales y el
mejoramiento de caminos vecinales. Se ha prevista la apertura de caminos con visión de
desarrollo del Municipio.
El objetivo del programa es:
Implementar la apertura, mantenimiento y mejoramiento de caminos, para la mejor vertebración
vial por donde se pueda transportar la producción de las comunidades.
XII.1.9 SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL
A nivel municipal, se prevé el servicio de catastro urbano y rural, el cual nos definirá las
características de las áreas urbanas y rurales en cuanto a su emplazamiento territorial.
El objetivo del programa es:
Implementar el servicio de catastro urbano y rural para mejorar las condiciones de legalidad y
terrenos y viviendas de los pobladores de Mecapaca.
XII.1.10 SERVICIO DE SALUD

128
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Este programa comprende todos aquellos proyectos relacionados con el sector de salud, en el
están el apoyo al sector de salud, equipamiento de postas de salud y la construcción de
infraestructura de salud.
Tiene como objetivo:
Mejorar la calidad y cobertura de los servicios de salud, además de mejorar y mantener la
infraestructura del sector a nivel seccional.
XII.1.11 SERVICIO DE EDUCACIÓN
Este programa comprende todos aquellos proyectos relacionados con el sector educativo, se
tienen el apoyo al sector educativo, equipamiento de las unidades educativas, construcción de
infraestructura de educativa, etc.
Tiene como objetivo:
Mejorar la calidad y cobertura de los servicios de educación, además de mejorar y mantener la
infraestructura del sector a nivel seccional
XII.1.12 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE
Este programa es tiene como componente el apoyo al desarrollo deportivo, en toda la sección
municipal y comprende desde el apoyo a las actividades deportivas, la implementación de
campeonatos y otros.
El objetivo del programa es:
Generar condiciones para que la población del Municipio, realice actividades deportivas para
mejorar su calidad de vida.
XII.1.13 DESARROLLO DE LA CULTURA
Este programa es tiene como componente el apoyo al desarrollo cultural en toda la sección
municipal y comprende desde el apoyo a las actividades culturales, apoyo a organizaciones
locales, etc.
El objetivo del programa es:
Generar condiciones para que la población del Municipio, realice actividades relacionadas a la
cultura
XII.1.14 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURÍSMO
El desarrollo del turismo en el Municipio, es un eje de mucha importancia, se tiene varios recursos
turísticos los cuales deben ser impulsados para el desarrollo municipal.
Se tiene además programado recursos económicos para cada gestión en lo que se refiere al apoyo
turístico.
El objetivo del programa es:
Impulsar la actividad turística como medio de desarrollo económico del Municipio.
XII.1.15 PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO
Este programa tiene como componente el apoyo a la promoción y políticas, en toda la sección
municipal y comprende desde el apoyo a las actividades de género y otras relacionadas al mismo.

129
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

El objetivo del programa es:


Generar condiciones para que la población del Municipio, realice actividades relacionadas con el
género.
XII.1.16 DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y FAMILIA
Este programa es tiene como componente la defensa y protección de la niñez y la familia. Se basa
fundamentalmente en la protección y equidad de género dentro la familia.
El objetivo del programa es:
Generar condiciones para que la familia se encuentre protegida por la sociedad.
XII.1.17 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES
Con la finalidad de prevenir los efectos de los desastres naturales se ha programado presupuesto
para la prevención de los riesgos producidos por la naturaleza, el proyecto es de carácter
seccional y de ejecución anual.
El objetivo del programa es:
Realizar acciones de prevención de riesgos y desastres naturales, para mejorar la habitabilidad de
la población del Municipio.
XII.1.18 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
Con la finalidad de prevenir y combatir la delincuencia se ha programado presupuesto para la
seguridad ciudadana, el proyecto es de carácter seccional y de ejecución anual.
El objetivo del programa es:
Realizar acciones de prevención y control de la delincuencia, para mejorar las condiciones de
habitabilidad de la población del Municipio.
XII.1.19 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
Este programa comprende proyectos que vayan a fortalecer la actividad del Gobierno Autónomo
Municipal y las instituciones y organizaciones locales.
El objetivo del programa es:
Mejorar las condiciones de funcionamiento de Gobierno Municipal y las instituciones locales para
prestar mejores servicios a la población del Municipio.
XII.1.20 FOMENTO AL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PROMOCION DEL
EMPLEO
Este programa comprende proyectos que vayan a fortalecer la actividad del Desarrollo Económico
Local.
El objetivo del programa es:
Mejorar la gestión y fomentar el desarrollo económico local para mejorar los ingresos económicos
de las familias del Municipio.

130
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

XII.2 PROGRAMACION Y PRESUPUESTO PLURIANUAL


Para él cálculo del techo presupuestario anual, se tomó en cuenta todos los recursos posibles
provenientes del estado y los generados por el propio Gobierno Autónomo Municipal, cuyo detalle
es el siguiente:
Cuadro 109: Recursos totales (2015 – 2019) en Bs.

AÑO HIPIC IDH COP. TRIB REC. PROP. Total

AÑO 2015 560.191,00 5.915.318,00 11.336.959,00 3.000.000,00 32.377.890,40


AÑO 2016 5.944.894,59 11.393.643,80 3.015.000,00 20.353.538,39
AÑO 2017 5.974.619,06 11.450.612,01 3.030.075,00 20.455.306,08
AÑO 2018 6.004.492,16 11.507.865,07 3.045.225,38 20.557.582,61
AÑO 2019 6.034.514,62 11.565.404,40 3.060.451,50 20.660.370,52
Total 560.191,00 29.873.838,43 57.254.484,28 15.150.751,88 32.377.890,40
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economia y Finanzas Públicas.

Sin embargo es necesario tomar en cuenta que para lograr ejecutar el Plan de Desarrollo
Municipal es necesario gestionar recursos de otras instituciones tanto gubernamentales como no
gubernamentales.
XII.2.1 EGRESOS
Para el cálculo de gastos de funcionamiento, se ha tomado las directrices 2014 de elaboración del
POA municipal que señala:
Los gastos municipales para funcionamiento, deben sujetarse a lo dispuesto en la Ley No. 2296 de
Gastos Municipales, que señala: "Se establece como porcentaje máximo para gasto de
funcionamiento hasta el 25%, que para fines de cálculo, se aplica sobre el total de ingresos de las
siguientes fuentes: recursos de la Coparticipación Tributaria, Recursos Específicos de las
Municipalidades y Recursos de la Cuenta Especial Diálogo 2000 (HIPC II)".
Cuadro 110: Gastos de funcionamiento e inversión (En Bs.)
Recurso Gastos Gastos inversión
AÑO HIPC COPART IDH Propios funcionamiento Total

AÑO
2015 560.191,00 11.336.959,00 5.915.318,00 3.000.000,00 3.724.287,50 28.653.602,90 32.377.890,40
AÑO
2016 11.393.643,80 5.944.894,59 3.015.000,00 3.602.160,95 16.751.377,44 20.353.538,39
AÑO
2017 11.450.612,01 5.974.619,06 3.030.075,00 3.620.171,75 16.835.134,32 20.455.306,08
AÑO
2018 11.507.865,07 6.004.492,16 3.045.225,38 3.638.272,61 16.919.310,00 20.557.582,61
AÑO
2019 11.565.404,40 6.034.514,62 3.060.451,50 3.656.463,98 17.003.906,55 20.660.370,52
Total 560.191,00 57.254.484,28 29.873.838,43 15.150.751,88 18.241.356,79 96.163.331,20 114.404.687,99
Fuente: Elaboración propia a datos del Ministerio de Econonmía y Finanzas Públicas y POA municipal

131
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

XII.2.2 PRESUPUESTO POR AÑOS


El presupuesto general estimado para el quinquenio y el presupuesto por años de los programas y
proyectos se muestran en la siguiente tabla y en la matriz de programación quinquenal.

132
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Cuadro 111: Programación Quinquenal de proyectos (2015 – 2019) en Bs.


DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 957.650,47 368.650,47 130.000,00 100.000,00 100.000,00 259.000,00
Promoción y Fomento a la Producción
100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00
Agropecuaria 500.000,00
Mejoramiento de suelos para cultivo Totorani Totorani 85.055,34 85.055,34
Apoyo a la Producción Agrícola Fertilizante y
Huaricana Alta 183.595,13
semillas 183.595,13
Construcción de carpas solares Ananta 30.000,00 30.000
Construcción de carpas solares Sacani 35.000,00 35.000
Mejoramiento de semillas comunidad Milluachu Milluacho 45.000,00 45.000
Construcción de carpas solares y apoyo en
Kera
semillas y asistencia técnica 55.000,00 55.000
Mejoramiento de semillas comunidad Wilacota Wilacota 24.000,00 24.000
SANEAMIENTO BÁSICO 10.726.741,29 3.042.794,62 1.526.000,00 841.666,67 2.856.100,00 2.460.180,00
Alcantarillado Sanitario comunidad de
Huajchilla 296.730,28
Huajchilla 296.730,28
Const. Sist. Agua Potable Yanari Alto Yanari Alto 44.592,12 44.592,12
Construcción de Sistema de Alcantarillado
Taypichullo 675.113,38
Taypichullo 675.113,38
Estudio a Diseño Final Construc. Alcantarillado
Huaricana Alta 35.000,00
Huaricana 35.000,00
Construcción de represas de Agua com.
Collana 200.000,00
Collana 200.000,00
Construcción de Sistema de Alcantarillado
Huancarani 25.323,92
comunidad de Huancarani 25.323,92
Mejoramiento de la Plaza de la comunidad
Avircato 150.000,00
Avircato 150.000,00
Construcción de Alcantarillado Sanitario El
El Palomar 246.455,02
Palomar 246.455,02
Construcción de Sistema de Agua Potable
Centro Belen 16.790,56
comunidad Centro Belen 16.790,56
Construcción de Estanque de agua comunidad
Ananta 49.271,54
de Ananta 49.271,54
Construcción Alcantarillado Huaricana Bajo Huaricana Bajo 200.000,00 200.000,00

133
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Construcción de Estanque de agua Yupampa Yupampa-
100.000,00
Valencia Valencia 100.000,00
Compra de tanques de agua comunidad de
Collana 306.267,06
Collana 306.267,06
Construcción de Alcantarillado Huaricana Alto Huaricana Alta 250.000,00 250.000,00
Construcción de Estanque de agua en Yanari
Yanari Bajo 27.250,74
Bajo 27.250,74
Encause del Rio La Paz con Muros de
Seccional 400.000,00
contención 400.000,00
Instalación de la red de alcantarillado Huajchilla 130.666,67 98.000,00 32.666,67
Instalación de alcantarillado Taipichullo 143.000,00 100.000,00 43.000,00
Estudio y construcción del sistema de
Palomar 100.000,00 41.000,00
alcantarillado 141.000,00
Implementación de tanques de agua familiares
Alto Yanari 110.000,00 36.666,67
comunidad Alto Yanari 146.666,67
Ampliación de tanque de agua potable
Bajo Yanari 100.000,00 36.000,00
comunidad Bajo Yanari 136.000,00
Construcción de sistema de agua potable Huaricana
105.000,00 41.000,00
comunidad Huaricana Satelite Satelite 146.000,00
Construcción de estanque para agua potable Ananta 135.000,00 90.000,00 45.000,00
Traslado de agua y construcción de estanque
Yupamapa 90.000,00 30.000,00
de almacenamiento de agua de sus redes. 120.000,00
Instalación de alcantarillado Huancarani 60.000,00 45.000,00 15.000,00
Instalación de alcantarillado Avircato 120.000,00 90.000,00 30.000,00
Construcción de sistema de agua potable
Callumara 90.000,00 41.000,00
comunidad Callumara 131.000,00
Refacción sistema de agua potable comunidad
Caracarani 150.000,00
Caracarani 270.000,00 120.000,00
Construcción de sistema de agua potable
Centro Belen 48.000,00 16.000,00
Centro Belen 64.000,00
Construcción sistema de agua potable Pucarani 131.000,00 90.000,00 41.000,00
Construcción sistema de agua potable Guaqui 113.333,33 85.000,00 28.333,33
Construcción sistema de agua potable Viacha 131.000,00 90.000,00 41.000,00
Construcción de tanque de agua Sacani 135.000,00 95.000,00 40.000,00

134
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Construcción sistema de agua potable
Llacasa
comunidad Llacasa 125.000,00 125.000,00
Mejoramiento de sistema de agua potable en
Palomar
palomar. 122.000,00 122.000,00
Implementación de tanque de agua familiar
Bajo Yanari
comunidad Yanari Bajo 132.000,00 132.000,00
Construcción de sistema de agua potable
Huaricana Alta
comunidad Huaricana Alta 124.000,00 124.000,00
Implementación de agua potable
Huaricana Bajo
(alcantarillado) para cada unidad familiar 124.000,00 124.000,00
Mejoramiento de agua potable Millocato 123.000,00 123.000,00
Construcción sistema de agua potable Peñol 122.000,00 122.000,00
Construcción de alcantarillado comunidad Huaricana
Huaricana Satelite Satelite 123.000,00 123.000,00
Instalación de alcantarillado Aranjuez 124.000,00 124.000,00
Instalación de servicios básicos y
Mallasa
alcantarillado en bajo Mallasa. 124.000,00 124.000,00
Construcción sistema de agua potable
Chiaraque
comunidad Chiaraque 126.000,00 126.000,00
Construcción de dos tanques de
Kera
almacenamiento de agua comunidad Kera 126.000,00 126.000,00
Construcción sistema de agua potable Laja 234.000,00 100.000,00 134.000,00
Construcción sistema de agua potable Tuihuanacu 124.000,00 124.000,00
Construcción sistema de agua potable Masaya 124.600,00 124.600,00
Construcción sistema de agua potable AyoAyo 134.500,00 134.500,00
Construcción sistema de agua potable Arasaya 123.000,00 123.000,00
Construcción sistema de agua potable Achacachi 124.000,00 124.000,00
Ampliación del sistema de agua potable. Chojjo 95.000,00 95.000
Perforación de pozo para agua potable. Cachapa 85.000,00 85.000
Implementación de baños ecológicos familiares
Huaricana Alta
comunidad Huaricana Alta 78.000,00 78.000

135
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Tendido de tuberías del tanque de agua a la
Cahuayuna
comunidad Cuhuayani 89.000,00 89.000
Ampliación del sistema de agua potable Aranjuez 88.000,00 88.000
Captación de pozo de agua potable. Jupapina 86.000,00 86.000
Instalación de alcantarillado Ananta 84.000,00 84.000
Captación de agua de lluvia comunidad
Chiaraque
Chiaraque 78.000,00 78.000
Construcción de sistema de agua potable Colquechata 84.000,00 84.000
Estudio para captación de agua subterránea
Cachira
comunidad Cachira 97.000,00 97.000
Construcción de sistema de agua potable
Cochiri
comunidad Cochiri 124.780,00 124.780
Construcción de alcantarillado Laja 284.000,00 142.000 142.000
Construcción de alcantarillado Pucarani 268.000,00 134.000 134.000
Construcción de alcantarillado Guaqui 374.000,00 187.000 187.000
Construcción de alcantarillado Viacha 296.000,00 148.000 148.000
Construcción de letrinas familiares Ñuñumayani 154.000,00 154.000
Construcción de alcantarillado Tuihuanacu 142.000,00 142.000
Construcción de alcantarillado Masaya 142.000,00 142.000
Construcción de alcantarillado AyoAyo 143.000,00 143.000
Construcción de alcantarillado Arasaya 144.400,00 144.400
Construcción de alcantarillado Achacachi 135.000,00 135.000
Construcción alcantarillado Huaricana Alta Huaricana Alta 20.000,00 20.000,00
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE
MICRO RIEGOS 3.719.535,14 10.735,14 1.112.000,00 1.012.000,00 995.000,00 589.800,00
Construcción de Sistema de Microriego
Sacani
comunidad Sacani 10.735,14 10.735,14
Instalación de canales de riego para los
Jupapina
sembradios. 35.000,00 35.000,00

136
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Construcción de canal de riego Huacallani 95.000,00 95.000,00
Perforación de pozo para riego comunidad San
San Pedro
Pedro 90.000,00 90.000,00
Perforación de pozo para riego comunidad
Añahuayani
Anahuayani 95.000,00 95.000,00
Perforación de pozo para riego comunidad
Chanca
Chanca 95.000,00 95.000,00
Estudio para captar agua de Mururata a
Laja
Collana 95.000,00 95.000,00
Construcción de estanque para riego Ñuñumayani 91.000,00 91.000,00
Estudio para captar agua de Mururata a
Tuihuanacu
Collana 94.000,00 94.000,00
Estudio para captar agua de Mururata a
Masaya
Collana 94.000,00 94.000,00
Estudio para captar agua de Mururata a
AyoAyo
Collana 92.000,00 92.000,00
Estudio para captar agua de Mururata a
Arasaya
Collana 93.000,00 93.000,00
Estudio para captar agua de Mururata a
Achacachi
Collana 98.000,00 98.000,00
Mejoramiento del canal de riego Huayhuasi 159.000,00 84.000,00 75.000,00
Construcción de sistema de microriego Colquechata 159.000,00 75.000,00 84.000,00
Construcción sistema de micro riego
Villa El Carmen
comunidad Villa el Carmen 130.000,00 45.000,00 85.000,00
Construcción de sistema de micro riego
Verenguela
comunidad Verenguela 159.000,00 75.000,00 84.000,00
Construcción de represa en el rio Lulipunku
Wilacota
comunidad Wilacota 156.000,00 74.000,00 82.000,00
Construcción de sistema de micro riego
Callumara
comunidad Callumara 159.000,00 75.000,00 84.000,00
Construcción de sistema de microriego
Cachira
comunidad Cachira 147.000,00 72.000,00 75.000,00
Construcción de sistema de micro riego
Cochiri
comunidad Cochiri 146.000,00 71.000,00 75.000,00
Estudio para captar agua de Mururata a
Pucarani
Collana 117.000,00 72.000,00 45.000,00
Estudio para captar agua de Mururata a
Guaqui
Collana 133.000,00 62.000,00 71.000,00

137
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Estudio para captar agua de Mururata a
Viacha
Collana 117.000,00 72.000,00 45.000,00
Instalación del sistema de micro riego Sacani 180.000,00 85.000,00 95.000,00
Instalación de micro riego y defensivos Taipichullo 75.000,00 75.000
Construcción de sistema de riego comunidad
Bajo Yanari
Yanari Bajo 42.000,00 42.000
Construcción de represas para mico riego
Totora
comunidad Totora 34.000,00 34.000
Mejoramiento de sistema de riego comunidad
Corapata
Corapata 54.000,00 54.000
Complementación sistema de riego con
Centro Belen
aspersión comunidad Centro Belen 126.800,00 126.800
Construcción de dos represas Lluto 134.000,00 134.000
Construcción sistema de microriego Totorani 124.000,00 124.000
Construcción de Canal de Riego Millocato 45.000,00 45.000,00
Perforación de pozos para micro riego
Corapata
comunidad Corapata 245.000,00 150.000,00 95.000,00
DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE 260.000,00 65.000,00 65.000,00 65.000,00 65.000,00 65.000,00
Desarrollo Y preservación del medio ambiente Seccional 260.000 65.000 65.000 65.000 65.000 65.000
LIMPIEZA URBANA Y RURAL 1.700.000,00 500.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00
Servicio Municipal de Aseo 1.500.000 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00
Construcción de Relleno Sanitario en Llacasa 200.000 200.000,00
ELECTRIFICACIÓN RURAL 645.768,84 276.768,84 284.000,00 0,00 0,00 85.000,00
Complement. Electrificación de Kiwichata a
Callumara 91.409,94
Tokomarca com. Callumara 91.410
Electrificación comunal Huakallani 80.784 80.783,96
Ampliación de Electrificación Ilavi Ilavi 104.575 104.574,94
Complementación de energía eléctrica Colquechata
Implementación de Electrificación comunidad
Ilavi
Ilavi 45.000 45.000,00
Ampliación de energía eléctrica Huaranca 75.000 75.000,00
Implementación de paneles solares comunidad
Milluacho
Milluachu 85.000 85.000,00
Complementación de energía eléctrica
Centro Belen
comunidad Centro Belen 89.000 89.000,00

138
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Implementación de energía eléctrica
Villa El Carmen
comunidad Villa El Carmen 75.000 75.000,00
ALUMBRADO PUBLICO 195.000,00 150.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00
Alumbrado público Seccional 195.000 150.000,00 15.000 15.000 15.000 15.000
INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL
8.976.162,10 6.132.162,10 745.000,00 913.000,00 668.000,00 518.000,00
Mantenimiento de Infraestructura Urbana 850.000 250.000,00 150.000 150.000 150.000 150.000
Mejoramiento de Plaza Principal com. Chanca, Chanca 107.351 107.351,40
Huaricana
Mejoramiento con maquinaria para Viviendas 50.372,58
Satelite 50.373
Construcción de casa artesanal comunidad de
Lluto 78.173,84
Lluto 78.174
Construcción de Puente en el Rio Saytu
Seccional 2.250.000,00
Avircato 2.250.000
Construcción de Casa Artesanal com. Chojjo Chojjo 32.755,94
32.756
Construcción Casa Artesanal de Huaricana
Huaricana Bajo 131.849,54
Bajo 2da. Fase 131.850
Construcción de Asfalto Rigido Carreras
Las Carreras 1.000.000,00
Mecapaca 1ra. Fase 1.000.000
Construcción de Parque Infantil Distrito
Seccional 150.000,00
Mecapaca 150.000
Construcción casa Cultural com. Huayhuasi Huayhuasi 142.708 142.708,28
Mejoramiento de la Plaza comunidad de Janco
Janco Kahua 38.526,40
Kahua 38.526
Construcción de Plaza Principal comunidad
Cahuayuma 17.891,90
Cahuayuma 17.892
Conclusión Obra Fina Casa Artesanal de
Avircato 102.863,28
Avircato 102.863
Construcción de Posta Municipal (Almacen y
Seccional 500.000,00
maquinarias) del Gam. Mecapaca 500.000
Empedrado de la calle 2 de agosto Yupampa Yupampa-
157.643,36
Valencia Valencia 157.643
Construcción de Poli funcional Santiago de
Collana 65.000,00
Collana 65.000

139
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Construcción de Casa Artesanal comunidad
Wilacota 78.724,36
Wilacota 78.724
Construcción de Casa Artesanal comunidad
Kera 71.842,86
Kera 71.843
Enlosetado de Plaza y Calles de Mecapaca Mecapaca 326.458 326.458,36
Construcción de Tinglado en la cancha de
Huayhuasi 150.000,00
Futsal Huayhuasi 150.000
Construcción de Oficinas Sub Alcaldía Distrito
Chanca 80.000,00
Chanca 80.000
Construcción de Graderías en Campo deportivo
Huajchilla 200.000,00
Huajchilla 200.000
Adoquinado calles Huaricana Alto Huaricana Alta 150.000 150.000,00
Construcción de viviendas Tumusa 75.000 75.000,00
Construcción del tinglado casa artesanal
Huayhuasi
comunidad Huayhuasi 85.000 85.000,00
Complementación de la construcción de la
Huaricana Bajo
casa Artesanal. 86.000 86.000,00
Construcción de arcos en los diferentes
Mallasilla
accesos que tiene la comunidad 74.000 74.000,00
Conclusión obra fina casa artesanal comunidad
Wilacota
Wilacota 70.000 70.000,00
Construcción de sede social y su equipamiento Lluto 65.000 65.000,00
Adoquinado de la Plaza Taipichullo 120.000 75.000,00 45.000,00
Construcción de muro perimetral Huacallani 119.000 84.000,00 35.000,00
Ampliación y empedrado del camino c/2 de
Yupamapa
agosto. 115.000 74.000,00 41.000,00
Construcción de la plaza y baños ecológicos. Avircato 113.000 81.000,00 32.000,00
Construcción de casa artesanal comunidad
Ilavi
Llavi 106.000 74.000,00 32.000,00
Construcción de la plaza principal Lluto 95.000 65.000,00 30.000,00
Mejoramiento y empedrado de las calles en el
Palomar
área urbana de Palomar 41.000 41.000,00
Construcción de sede social, casa artesanal Huacallani 85.000 85.000,00

140
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Construcción de casa artesanal comunidad
Callumara
Callumara 90.000 90.000,00
Construcción de muro perimetral de casa
Huaranca
artesanal 72.000 72.000,00
Construcción de pasarela en el rio La Paz de
Mecapaca
Mecapaca - Avilcato. 250.000 250.000,00
Conclusión de Sede Social comunidad Janco
Janco Sumi
Sumi 85.000 85.000,00
Conclusión de Sede Social comunidad San
San Miguel
Miguel 75.000 75.000,00
Conclusión de Sede Social comunidad Villa
Villa Blanca
Blanca 78.000 78.000,00
Construcción de plaza principal comunidad
Janco Kahua
Janco Kahua 95.000 95.000,00
Refacción de iglesia comunidad Lipari Lipari 45.000 45.000,00
Construcción de plaza comunidad Lipari Lipari 125.000 60.000,00 65.000,00
Amurallamiento cementerio Alto Yanari 80.000 80.000,00
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE
CAMINOS VECINALES 9.309.324,41 2.328.324,41 1.618.000,00 3.427.500,00 775.500,00 1.160.000,00
Limpieza Mantenimiento de Caminos Vecinales Seccional 300.000 300.000,00
Proyecto Construcción de Puente Vehicular Huerta
13.763,00
com. Huerta Mamaniri Mamaniri 13.763
Mejoramiento de calles y avenidas de las
Seccional 250.000,00
comunidades 250.000
Apertura de Camino Cachira Cachira 43.766 43.766,34
Limpieza y Mantenimiento de Caminos
Collana 90.242,81
Ramales comunidad Collana 90.243
Mejoramiento y Apertura de Camino comunidad
Milluacho 17.066,12
de Milluacho 17.066
Enlosetado de calles comunidad de Huayhuasi Huayhuasi 200.000 200.000,00
Apertura de Camino Ñuñumayani Wila Kollo Ñuñumayani 50.000 50.000,00
Apertura de Camino com Kenchalaca Kenchalaca 34.533 34.533,12
Mejoramiento de vias de accesos para la com.
Colquechata 27.697,54
De Colquechata 27.698
Mejoramiento y Apertura de camino com. Azupaca 31.104 31.104,38

141
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Azupaca
Apertura de Caminos Cruse Tumusa a
Cochiri 27.193,84
Comunidad de Cochiri 27.194
Apertura de Caminos de Totora a Pajchapata
Totora 21.745,54
comunidad de Totora 21.746
Apertura de Caminos de Huaranca a Huanini
Huaranca 500.000,00
Huaricana SECCIONAL 500.000
Mejoramiento de camino comunidad Cachapa Cachapa 8.258 8.257,80
Construcción de Puente Vehicular Llacasa-
Llacasa 75.145,98
Taypichullu 75.146
Apertura de Camino y Construcción de Puente
Ñuñumayani 87.807,94
Chacajawira comunidad Ñuñumayani 87.808
Ampliación de Caminos Troncal Tramo Kera a
Seccional 550.000,00
Cachira 550.000
Construcción de puente vehicular comunidad
Llacasa
Llacasa 65.000 65.000,00
Construcción de puente vehicular Taipichullo-
Chojjo
Chojjo (Fase de preinversion). 150.000 150.000,00
Construcción de puente comunidad
Cahuayuna
Kahuayuma 160.000 160.000,00
Mejoramiento de camino vecinal. Aranjuez 95.000 95.000,00
Apertura de camino vecinal y construcción de
Mallasa
puente vehicular. 42.000 42.000,00
Apertura de camino comunidad Chiaraque Chiaraque 85.000 85.000,00
Apertura camino Chanka - Kencha Laka
Villa El Carmen
Comunidad Villa Carmen 120.000 120.000,00
Apertura de camino Kera a Jamirpampa
Kera
comunidad Kera 115.000 115.000,00
Ampliación del camino cruce Villky- Koani. Azupaca 125.000 125.000,00
Mejoramiento de puentes vehicular comunidad
Totora
Totora 25.000 25.000,00
Apertura camino Huanuni- Milluachu-
Milluacho
Huayrucentro comunidad Milluacho 355.000 270.000,00 85.000,00
Apertura de camino Wilahuillqui - Lakaichuru -
Cachira
Willqui - Umapusa comunidad Cachiri 240.000 240.000,00

142
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Apertura de camino Tumusa-Cochiri-Viscachani
Cochiri
comunidad Cochiri 246.000 246.000,00
Apertura de camino vecinal tramo comunidad -
Janco Kahua
Cementerio. 293.000 248.000,00 45.000,00
Construcción de puente vehicular Taipichullo -
Chojjo
Chojjo. 400.000 350.000,00 50.000,00
Huerta
Construcción de puente vehicular
Mamaniri 376.000 320.000,00 56.000,00
Ampliación del camino carretero. Cachapa
300.000 250.000,00 50.000,00
Apertura de los caminos vecinales Mallasilla
290.000 245.000,00 45.000,00
Apertura de camino vecinal comunidad San
San Pedro
Pedro 320.000 260.000,00 60.000,00
Apertura de camino vecinal comunidad
Añahuayani
Anahuayani 290.000 245.000,00 45.000,00
Apertura de camino vecinal comunidad Chanca Chanca 312.000 256.000,00 56.000,00
Apertura de camino Masachua- Huanupata y
Azupaca
Azupaca-J hoKopamapa. 390.000 345.000,00 45.000,00
Construcción de puente Tumusa
290.000 245.000,00 45.000,00
Complementación de camino Totora
Totora
comunidad Totora 248.000 124.000,00 124.000,00
Apertura de camino Huaranca a Huanuni Huaranca
290.000 245.000,00 45.000,00
Construcción de puentes Ñuñumayani
49.000 24.500,00 24.500,00
Apertura de camino Ananta a Llacasa
Llacasa
comunidad Llacasa 85.000 85.000
Mejoramiento de camino vecinales comunidad
Alto Yanari
Yanari Alto 80.000 80.000
Mejoramiento de caminos (calles de la
Huaricana Bajo
comunidad Huaricana bajo). 90.000 90.000

143
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Apertura camino al troncal Peñol
150.000 150.000
Apertura camino vecinales comunidad
Verenguela
Verenguela 95.000 95.000
Apertura de camino Tumusa a Jachapampa Tumusa
210.000 210.000
Apertura camino comunidad Ilavi Ilavi
150.000 150.000
Ampliación de caminos Cachapa Bajo Cachapa Bajo
150.000 150.000
Construcción de 7 puentes comunidad Azupaca Azupaca
150.000 150.000
Construcción y apertura de camino troncal a
Milluacho
Milliachu 150.000 150.000,00
SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y
RURAL 0,00 100.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Plan de Ordenamiento Territorial, Catastro y
Seccional
Normas de Urbanismo 100.000,00
SERVICIOS DE SALUD 15.917.754,12 5.632.754,12 2.460.000,00 2.460.000,00 2.460.000,00 2.905.000,00
Cuenta Municipal de Salud 7.172.754 3.172.754,12 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00
Construcción de Centro de Salud en Chanca Chanca 300.000 300.000,00
Apoyo al Funcionamiento de la Área Salud 750.000 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00
Pago de sueldos al personal Sector Salud 1.300.000 260.000,00 260.000,00 260.000,00 260.000,00 260.000,00
Equipamiento de Centros de Salud 1.000.000 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00
Construcción de Hospital de 2do. Nivel com.
Huajchilla 800.000,00
Huajchilla 800.000
Construcción Centro de Salud de Mecapaca
Mecapaca 750.000,00
3ra Fase 750.000
Construcción de puesto de Salud comunidad
San Pedro
San Pedro 95.000 95000
Construcción de puesto de Salud comunidad
Añahuayani 80.000,00
Anahuayani 80.000
Construcción de puesto de Salud comunidad
Chanca 90.000,00
Chanca 90.000

144
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Mejoramiento puesto de salud comunidad
Caracarani 85.000,00
Caracarani 85.000
Construcción de Centro de salud Lipari Lipari 95.000 95.000,00
Implementación de proyectos salud
850.000,00 850.000,00 850.000,00 850.000,00
(priorizados entalleres) 3.400.000
SERVICIO DE EDUCACIÓN 16.983.365,52 3.164.365,52 3.245.000,00 3.245.000,00 3.964.000,00 3.365.000,00
Provisión de Desayuno Escolar 5.500.000 1.500.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00
Apoyo al Funcionamiento de la Educación 1.750.000 350.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00
Refacción y mantenimiento de Unidades
200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00
Educativas 1.000.000
Equipamiento de Unidades Educativas 1.000.000 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00
Juegos Estudiantiles Plurinaciones 1.250.000 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00
Pago de Sueldos al Sector Educativo 1.225.000 245.000,00 245.000,00 245.000,00 245.000,00 245.000,00
Construcción de 6 aulas en la Unidad
Caracarani 7.156,76
Educativa Caracarani 7.157
Construcción de Viviendas para docentes
Tumusa 33.306,46
Unidad Educativa Tumusa 33.306
Construcción de Aulas Unidad Educativa
Ilavi 100.000,00
comunidad Ilavi 100.000
Construcción de Poli funcional en la Unidad
Colquechata 28.902,30
Educativa Colquechata 28.902
Construcción de Aulas U.E. Simona
Mecapaca 100.000,00
Manzaneda obra gruesa y fina 100.000
Construcción de Aulas Unidad Educativa
Ñuñumayani 150.000,00
Ñuñumayani 150.000
Construcción de una unidad educativa Mallasa 45.000 45.000
Implementación transporte escolar Seccional 75.000 75.000
Implementación de proyectos educativos
Seccional
(Proyectos priorizados en Educación)
4.719.000 1.000.000,00 1.000.000,00 1.719.000,00 1.000.000,00
DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL
DEPORTE 3.216.008,25 913.440,61 452.391,91 420.391,91 382.391,91 1.047.391,91
Apoyo y Fomento al Desarrollo Deportivo 1.436.959,55 287.391,91 287.391,91 287.391,91 287.391,91 287.391,91

145
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Mejoramiento Campo Deportivo com. Corapata Corapata 50.097,32 50.097,32
Implementación Cancha de Césped Sintético
Huajchilla 45.000,00 0
Huajchilla - Mecapaca UPRE 45.000,00
Mejoramiento de campo deportivo en la
Mecapaca 100.000,00 100.000,00
comunidad de Mecapaca
Construcción de Tinglado en la Unidad
El Palomar 475.951,38 475.951,38
Educativa San Miguel de El Palomar
Construcción de graderías del principal campo
Huajchilla 85.000,00
deportivo 85.000,00
Construcción de cancha de césped sintético
Corapata 143.000,00
comunidad Corapata 48.000,00 95.000,00
Mejoramiento del campo deportivo Yupamapa 85.000,00 85.000
Construcción de Cancha de futsal Huancarani 45.000,00 45.000
Construcción y equipamiento de cancha
Janco Suma 60.000,00
deportiva comunidad Janco Suni 60.000
Construcción y equipamiento de cancha
San Miguel 60.000,00
deportiva comunidad San Miguel 60.000
Construcción y equipamiento de cancha
Villa Blanca 60.000,00
deportiva comunidad Villa Blanca 60.000
Mejoramiento y Enmallado de la cancha
Millocato 160.000,00
comunidad Millocato 160.000
Mejoramiento del campo deportivo Mecapaca Mecapaca 150.000,00 150.000
Construcción de cancha de césped sintético
Corapata 50.000,00
comunidad Corapata 50.000,00
Construcción de graderías y enmallado de
Caracarani 120.000,00
cancha comunidad Caracarani 120.000,00
Mejoramiento de cancha y graderías
Janco Kahua 90.000,00
comunidad Janco Kahua 90.000,00
DESARROLLO DE LA CULTURA
50.000,00 50.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fomento a la Cultura Seccional 50.000,00 50.000,00
DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO
250.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00
Fomento al Turismo Seccional 250.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00
PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GENERO
910.829,00 50.000,00 215.000,00 215.043,00 215.786,00 215.000,00
Apoyo a la Equidad de Genero Seccional 250.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00

146
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Construcción de Centros Integrales en los 3
400.000,00
sectores 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00
Apoyo a la gestión de la Organización de
200.000,00
mujeres mediante la dotación de semillas
50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00
Capacitación en leyes sobre las mujeres 60.829,00 15.000,00 15.043,00 15.786,00 15.000,00
DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y
LA MUJER 80.000,00 80.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Defensoría de la Niñez y Adolescencia y
Seccional 80.000,00
SLIM´S 80.000,00
PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES
NATURALES 8.337.414,54 1.744.414,54 2.151.000,00 1.812.000,00 1.320.000,00 1.310.000,00
Prevención de Desastres Naturales 1.000.000,00 400.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00
Construcción de Defensivos en el Rio La Paz
Peñol 30.173,52 30.173,52
Peñol
Construcción de Defensivos en el Rio La Paz
Mallasa 40.000,00 40.000,00
sector Mallasa
Construcción de Defensivos en el Rio La Paz
Janco Sumi 114.783,42 114.783,42
sector comunidad Janko Suni

Construcción de Muro de Defensivos en el Rio


Las Carreras 591.768,92 231.768,92 90.000,00 90.000,00 90.000,00 90.000,00
La Paz sector comunidad Las Carreras

Construcción de Defensivos en el Rio La Paz


Huayhuasi 48.915,66 48.915,66
comunidad Huayhuasi

Construcción de Defensivos en el Rio La Paz


Berenguela 18.992,94 18.992,94
comunidad Berenguela
Construcción de Defensivos en el Rio La Paz
Lipari 84.780,08 84.780,08
comunidad Lipari
Construcción de Muro de Contención en Rio La
775.000,00 775.000,00
Paz Gam. Mecapaca
Huerta
Construcción de defensivos en el rio La Paz 125.000,00
Mamaniri 125.000
Construcción de muros de contención para la
Cachapa 250.000,00
protección de los sembradíos en el rio La Paz. 250.000

147
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Construcción de defensivos sobre el río La Paz,
Huaricana Alta 134.000,00
Chaqueri comunidad Huaricana Alta 134.000
Construcción defensivo sobre el rio Peñol 145.000,00 145.000
Construcción de muro de Contención en río La
Las Carreras 185.000,00
Paz 185.000
Construcción de defensivos en el rio La Paz. Mecapaca 185.000,00 185.000
Construcción de defensivo sobre el rio Loza
Verenguela 190.000,00
Kala comunidad Verenguela 190.000
Mejoramiento de suelo Tancani Totorani 85.000,00 85.000
Construcción de defensivos con gaviones Cachapa Bajo 152.000,00 152.000
Implementación del aplanado de terreno en la
Alto Yanari 360.000,00
comunidad Yanari Alto 180.000 180.000
Construcción de muro defensivo comunidad
Cahuayuna 375.000,00
Kahuayuma 195.000 180.000
Construcción de gaviones o espigones de
Jupapina 365.000,00
contención sobre el rio Choqueyapu 185.000 180.000
Construcción de muro de contención Huancarani 374.000,00 194.000 180.000
Construcción de defensivo de Huayhuasi
Totorani 358.000,00
Tancani 178.000 180.000
Construcción de muros de contención en el rio l
Cachapa Bajo 360.000,00
a Paz 180.000 180.000
Complementación de la construcción del muro
Huajchilla 125.000,00
de contención en el rio 125.000
Huerta
Canalización del rio Arinto 250.000,00
Mamaniri 250.000
Construcción de gaviones defensivos en el rio
Huayhuasi 150.000,00
La Paz 150.000
Construcción de defensivos en los ríos
Huaricana
Chaquerini y Choqueyapu comunidad 170.000,00
Satelite
Huaricana Satelite 170.000
Construcción de defensivos en el rio Achocalla Mallasilla 190.000,00 190.000
Canalización del rio La Paz a través de la
Avircato 185.000,00
construcción de muros. 185.000
Construcción de defensivos del rio La Paz
Janco Sumi 320.000,00
comunidad Janco Sumi 160.000 160.000

148
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Construcción de defensivos del rio La Paz
San Miguel 290.000,00
comunidad San Miguel 145.000 145.000
Construcción de defensivos del rio La Paz
Villa Blanca 310.000,00
comunidad Villa Blanca 155.000 155.000
SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA SEGURIDAD
CIUDADANA 162.615,16 162.615,16 0,00 0,00 0,00 0,00
Seguridad
Seguridad Ciudadana 62.615,16 62.615,16
Ciudadana
Construcción Modulo Policial Huaricana Alta Huaricana Alta 50.000,00 50.000,00

Construcción Modulo Policial com.Huajchilla Huajchilla 50.000,00 50.000,00


Construcción de muro de Contención en rio La
Las Carreras 0,00
Paz comunidad Las Carreras
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 6.687.808,62 1.444.408,62 1.305.400,00 881.000,00 1.675.000,00 1.582.000,00
Fortalecimiento Municipal 2.873.800,00 530.400,00 530.400,00 106.000,00 900.000,00 807.000,00
Auditoria Operativa del IDH gestión 2014 30.000,00 30.000,00
Informe de Confiabilidad de los Estados
30.000,00 30.000,00
Financieros Gestión 2014
Gastos en Limites 50.000,00 50.000,00
Elaboración POA G-2016 35.000,00 35.000,00
Mantenimiento de Maquinaria Pesada 1.250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00
Aporte a las Organizaciones Sociales 630.000,00 30.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00
Gastos Judiciales 790.000,00 50.000,00 185.000,00 185.000,00 185.000,00 185.000,00
Elaboración de Banco de Proyectos 750.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00
Saneamiento de Tierras com. Totorani Totorani 40.000,00 40.000,00
Saneamiento de Tierras com. Sacani Sacani 10.287,60 10.287,60
Saneamiento de Tierras comunidad de
Callumara 48.721,02 48.721,02
Callumara
Implementación de Proyectos socio
Seccional 150.000,00 150.000,00
Productivos

149
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

DETALLE Comunidad TOTAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
FOMENTO AL DESARROLLO ECONOMICO
LOCAL Y PROMOCION DEL EMPLEO 100.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00
Fomento a desarrollo de organizaciones
productivas 100.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000

PARTIDAS NO ASIGNABLES A
PROGRAMAS -ACTIVOS FINANCIEROS 730.421,15 730.421,15 0,00 0,00 0,00 0,00
Inspaya
Previsión de Gastos de Capital 0,00 0
Luquimbaya
Incremento de Caja y Banco Gestión 2014 730.421,15 730.421,15
Provisión para Programas y Proyectos de
0,00
Desarrollo Gestión 2015

PARTIDAS NO ASIGNABLES A
PROGRAMAS -OTRAS TRANSFERENCIAS 5.287.660,25 1.057.532,05 1.057.532,05 1.057.532,05 1.057.532,05 1.057.532,05
Renta Dignidad 4.826.364,00 965.272,80 965.272,80 965.272,80 965.272,80 965.272,80
Fondo de Fomento a la Educación Cívica
32.175,75 6.435,15 6.435,15 6.435,15 6.435,15 6.435,15
Patriótica
Fondo de Control Social 359.239,90 71.847,98 71.847,98 71.847,98 71.847,98 71.847,98
Aporte Amdepaz 69.880,60 13.976,12 13.976,12 13.976,12 13.976,12 13.976,12
Apoyo y Fortalecimiento del Adulto Mayor 0
PARTIDAS NO ASIGNABLES A
PROGRAMAS - DEUDAS 580.000,00 580.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Partidas no Asig.a Prog.Deudas de Otras
130.000,00 130.000,00
Gestiones FUNCIONAMIENTO
Partidas no Asig.a Prog.Deudas de Otras
450.000,00 450.000,00
Gestiones INVERSION

TOTAL
95.784.058,86 28.654.387,35 16.751.323,96 16.835.133,63 16.919.309,96 17.003.903,96

150
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

151
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

XII.3 ESTRATEGIA FINANCIAMIENTO Y DE IMPLEMENTACION


XII.3.1 MARCO INSTITUCIONAL
Después de la finalización de la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de Mecapaca 2015 -
2019, para su efectiva ejecución, el Gobierno Municipal asume la responsabilidad principal política,
técnica y económica de la ejecución del PDM, asumiendo las funciones de dirigir, conducir y
gestionar el desarrollo del Municipio de forma sostenible.
Es importante y necesario lograr la coordinación de las acciones de todos los actores sociales e
institucionales del Municipio para efectivizar la ejecución del PDM, motivo por el cual es
imprescindible la conformación de una Instancia de Coordinación, Ejecución, Seguimiento y
Evaluación del PDM.
Para la buena ejecución del Plan Quinquenal del PDM 2015 – 2019, se sugiere que en el Municipio
se conforme el Concejo de Desarrollo Municipal de Mecapaca (CDMM), que será la instancia
responsable de la ejecución del PDM; su operativización en los POA´s y el realice la evaluación
mediante los ampliados informativos.
Ilustración 8: Concejo de Desarrollo Municipal de Mecapaca

Concejo de Desarrollo Municipal Ancoraimes


(CDPMM)

Comisión
Comisión Comisión de
Microempresa y Comisión
desarrollo Comisión de
Ddesarrollo Desarrollo Medioambiente
Productivo y Bienestar social.
Oorganizacional Democrático sostenible.
Ccompetitivo.
Eeconómica.

El citado Concejo de Desarrollo Municipal de Mecapaca, estará conformado por los siguientes
actores municipales:
 Honorable Concejo Municipal Mecapaca
 Honorable Alcalde Municipal
 Organizaciones Sociales y originarias
 Comité de Participación y Control Social
 Director Distrital de Educación
 Responsable de Salud de Mecapaca
Para el funcionamiento del Concejo de Desarrollo Municipal de Mecapaca, se propone la
conformación de cinco comisiones, los cuales son acordes a los ejes de desarrollo planteados:
 Comisión Desarrollo Productivo y Competitivo.
 Comisión Microempresa y Desarrollo Organizacional Economica.
 Comisión de Desarrollo Democrático
 Comisión de Bienestar social.
 Comisión Medioambiente sostenible.

152
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

El CDMM se basara en los siguientes objetivos:

 Efectivizar la ejecución de programas, proyectos y actividades priorizadas en el Plan de


Desarrollo Municipal para el quinquenio 2015 al 2019.
 Coordinar con las instituciones de desarrollo para el cumplimiento de los lineamientos
estratégicos, politicas, estrategicas, programas, proyectos y actividades inmersas en el
PDM..
 Monitoreo, seguimiento y evaluación de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal,
Programas, Proyectos y Actividades para el cumplimiento de objetivos y metas establecidos.
 Gestionar financiamiento para los proyectos planificados en el PDM.
 Implementar el ajuste del presente PDM de acuerdo a la ejecución de los proyectos
señalados en este.
 Garantizar la elaboración y ejecución de los POAs municipales en concordancia con el
presente PDM.
Los acciones de la Instancia de Coordinación del PDM, debe responder a una efectiva y activa
gestión del Gobierno Autonomo Municipal para el cumplimiento de los proyectos priorizados por la
población en el proceso de la Planificación Participativa Municipal.
El Gobierno Autonomo Municipal será el directo responsable de la ejecución del Plan de Desarrollo
Municipal y el ente principal en la coordinación entre los demás actores del desarrollo; ella es la
encargada para establecer una comunicación continua y abierta en la realización de las diferentes
actividades con las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), Comite de Participación y
Control Social, Autoridades originarias de las comunidades e Instituciones de Desarrollo.
XII.3.2 ACTORES RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DEL PDM
La Planificación Participativa Municipal, involucra actores sociales e institucionales públicos y
privados que ejercen diferentes roles funciones, orientados a tener una solidez institucional, que
garantice la transparencia y efectividad de la inversión Municipal, tanto de origen publico y privado;
en ese entendido surge la imperiosa necesidad de interacción de los actores sociales, instituciones
juntamente con el Gobierno Autonomo Municipal, con el solo objeto de encontrar la ejecución
efectiva de Políticas, Estrategias, Programas, Proyectos y acciones insertos dentro del Plan de
Desarrollo Municipal (PDM); bajo este marco es necesario definir en el marco institucional que
establezca un sistema de relación entre los actores involucrados.
Entre los actores sociales, públicos y privados, comprometido en la ejecución plena del Plan de
Desarrollo Municipal, podemos mencionar las siguientes:
a) Actores Sociales:
 Organizaciones sindicales y originarias.
 Comité de Participación y Control Social.
 Organización de productores.
 Juntas de Vecinos.
 Juntas escolares
b) Actores Institucionales públicos.
 Gobierno Autonomo Departamental de La Paz
 FPS
 FNDR
 Gobierno Autonomo Municipal de Mecapaca.

153
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

 Mancomunidad de Municipios
 Ministerios
c) Actores Institucionales Privados.
 ONGs y Fundaciones.
 Embajadas.
 Otros.
XII.3.3 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO DESARROLLO ECONÓMICO
MUNICIPAL
Para efectivizar el financiamiento del Desarrollo Económico Municipal, se ha considerado las
posibles fuentes de financiamiento, para lo cual primeramente se ha considerado la elaboración de
proyectos a diseño final, en los distintos ejes de Desarrollo propuestos.
Para los ejes de desarrollo mencionados. Se recurrirá en primera instancia a las instituciones
privadas y estatales.
Una vez elaborado el proyecto se recurrirá a otras instituciones de financiamientos externo y
nacional, en busca de gestionar proyectos de Desarrollo Económico Municipal.
XII.3.4 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA DESARROLLO HUMANO
Para efectivizar el financiamiento del Desarrollo Humano, se ha considerado las posibles fuentes
de financiamiento, para lo cual se recurrirá principalmente a recursos provenientes del HIPIC, IDH,
Coparticipación Tributaria, Gobierno Autonomo Departamental de La Paz y las ONGs, se
realizaran las gestiones necesarias para la búsqueda de financiamiento adicional.
XII.3.5 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA RRNN. Y MEDIO
AMBIENTE
Se ha considerado como fuente de financiamiento, los recursos provenientes del Estado y aquellos
de la coperación privada.

Entre estas instituciones que puedan trabajar con el programa del Medio Ambiente podemos
mencionar a PNUD, FAO, BM, BID y Gobierno Autonomo Departamental de La Paz. etc. las
misma será gestionada por el Gobierno Municipal.
XII.3.6 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA DESARROLLO
INSTITUCIONAL MUNICIPAL
Para el financiamiento del Fortalecimiento Institucional, inicialmente de recurría fondos
programados por el Ministerio de Hacienda, solicitando crédito al FNDR para la adquisición de
maquinaria para el mejoramiento de caminos.

Se tiene programado gestionar el apoyo institucional por parte de organismos gubernamentales


como ser: FPS, FNDR, PDCR, etc; con la perspectiva de tener un Gobierno Autonomo Municipal
fortalecido, en sus diferentes áreas de trabajo.

154
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

XII.4 MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


El Ministerio de Planificación del Desarrollo, en coordinación con las instancias correspondientes,
efectuará el monitoreo al cumplimiento de objetivos y metas de las entidades públicas a nivel
nacional, sectorial, territorial e indígena originario campesino, en el marco de sus competencias y
alcances establecidos en la normativa vigente, a través de instrumentos y metodologías
específicas, que serán implementados gradualmente durante la gestión 2014.
XII.4.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES LOCALES.
Para una efectividad de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, es necesario que cada uno
de los actores asuma una función determinante en el cumplimiento del Plan Estratégico a través
de Plan Operativo Anual, la columna vertebral para el seguimiento a la ejecución del PDM será el
Concejo de Desarrollo Municipal, con responsabilidad compartida de todos los actores del
Municipio. Es importante efectivizar las Políticas, Estrategias, Programas y Proyectos planteados
en el PDM, bajo este marco se presenta los roles que deben jugar cada uno de ellos como se
muestra en la siguiente tabla.:
Cuadro 112: Roles y responsabilidades de los actores locales
Cumplimiento de Objetivos Responsables Institucionales Responsables Sociedad Civil
 Autoridades originarias
Ejecución del Plan de Desarrollo  Gobierno Municipal  Junta de Vecinos.
Municipal mediante su inclusión Mecapaca  Comité de Participación y
anual en Programa Operativo Anual.  CDMA Control Social
 Organizaciones Productivas
Incrementar los recursos
económicos de las familias de
 Organizaciones productivas.
Mecapaca, dándole valor agregado
 Gobierno Municipal  Autoridades originarias
a la producción, impulsando la
Mecapaca  Comité de Participación y
transformación y comercialización
 CDMA Control Social
de la producción agropecuaria,
minera, turística y artesanal. para  Junta de Vecinos
generar excedentes y empleo.
Mejorar el uso racional de los
recursos naturales y las condiciones
 Organizaciones productivas.
medio ambientales, mediante la
 Gobierno Municipal  Autoridades originarias
implementación de acciones de
conservación, recuperación,
Mecapaca  Comité de Participación y
 CDMA Control Social
manejo adecuado de los recursos
naturales del Municipio, en armonia  Junta de Vecinos
con la Naturaleza.
 Dirección Distrital de educación.
Mejorar el acceso de los servicios
 Responsable de Salud del
de educación, atención de salud,
Municipio.
servicios básicos, desarrollo de la  Gobierno Municipal
 Comité de Participación y
cultura, deporte y equidad de Mecapaca
Control Social
género en procura de mejorar las  CDMA
condiciones de vida de las familias  Autoridades originarias
del Municipio.  Juntas escolares.

Implementar acciones para que el  Gobierno Municipal  Autoridades originarias

155
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Cumplimiento de Objetivos Responsables Institucionales Responsables Sociedad Civil


Gobierno Municipal tenga mayor Mecapaca  Comité de Participación y
capacidad gerencial en el manejo  CDMA Control Social
administrativo, de gestión y  Junta de Vecinos.
ejecución de lo planificado, mayor  Organizaciones Productivas.
coordinación y planificación con
organizaciones locales.
Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Mecapaca,

Las responsabilidades de los actores Institucionales a través de unidad correspondiente son las
siguientes:
 Dirigir la ejecución de los programas y proyectos insertos en el Plan de Desarrollo Municipal.
 Compatibilizar la ejecución de proyectos a nivel mancomunidad, departamental y nacional,
con el objeto de contar con proyectos macro de gran alcance.
 Gestionar recursos económicos ante las distintas instituciones con el fin de ejecutar el Plan
de Desarrollo Municipal.
 La máxima autoridad del Gobierno Municipal realizara acciones de representatividad,
normatividad, deliberante y de fiscalización, para lograr la ejecución del PDM, realizando
evaluaciones semestrales en el cumplimiento de los planes, programas y proyectos.
 El Comité de Participación y Control Social deberá de realizar acciones de Control Social
para lograr transparencia en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, que al igual que el
Honorable Concejo Municipal realizará evaluaciones permanentes en la ejecución del PDM.
 Promover la difusión escrita y radial del avance del Plan de Desarrollo Municipal.
 Velar por parte del Comité de Vigilancia las prioridades identificadas y definidas por las
comunidades en el lapso de cinco años.
 Proponer al Ejecutivo Municipal los correctivos y ajustes al Plan de Desarrollo Municipal, así
como las medidas necesarias para mejorar la eficiencia institucional.
 El Ejecutivo Municipal, Honorable Concejo Municipal y Comité de Vigilancia deben evaluar
de forma permanente el grado de ejecución del PDM, ajustando de forma permanente y de
acuerdo a la necesidad del Municipio.
 El Comité de Participación y Control Social anualmente debe elevar un informe sobre sus
observaciones a la ejecución del PDM, y el cumplimiento de la misma, debiendo elevar su
informe al Hopnorable Concejo Municipal, para que esta viabilice se ejecución
correspondiente.

Por otro lado las Autoridades originarias, Juntas de Vecinos y organizaciones productivas, etc.;
tienen las siguientes responsabilidades:

 Apoyar la Gobierno Municipal a través de las diferentes comisiones del Concejo de


Desarrollo Municipal de Mecapaca, en la gestión de nuevos recursos para el financiamiento
de los distintos proyectos que beneficien a sus comunidades.
 Controlar la ejecución de programas y proyectos que se realizan en las comunidades.
 Constituirse en ejecutores de programas, proyectos o actividades emergentes del Plan de
Desarrollo Municipal.
 Proponer y sugerir por intermedio de su intermedio ajustes en el Plan de Desarrollo
Municipal, sus programas y proyectos, para optimizar el uso de recursos.

156
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

 Los personeros del Área de Salud deberán lograr una mayor relación con el Gobierno
Municipal, con el fin de tomar acciones conjuntas que contemple un mayor grado de
atención de las comunidades.
 La Comisión encargada del Desarrollo Humano del Concejo de Desarrollo Municipal
Mecapaca deberá promover y gestionar programas y proyectos de cooperación técnica y
financiera para la provisión de servicios de salud en el marco de regulaciones y convenios
que se puedan realizar conjuntamente con el Ejecutivo Municipal, para una ejecución
efectiva de los programas, el SUMI y Seguro del Adulto Mayor.
 Dentro de la ejecución de estrategias insertos en el Plan de Desarrollo Municipal, se debe a
través de DILOS gestionar los recursos físicos, financieros y humanos de la red de servicios
de salud.
XII.4.2 CUADROS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION
Se tienen los siguientes cuadros de seguimiento y evaluación de proyectos:

157
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Cuadro 113: Cuadro de seguimiento a proyectos en ejecución


Programa:
Nombre del proyecto: Comunidad: Beneficiarios:
Duración total proyecto: Monto total proyecto:

Fecha de inicio y Avance del proyecto Saldo a Ejecutar


seguimiento Monto de inversión
Nombre del responsable de realizar el seguimiento Firma
estimado Físico Financiero Físico Financiero
Año Mes Día % Monto % % Monto %

Nº Actividades más importantes del proyecto: Duración estimada adicional:


1 Monto de inversión estimado adicional:
2 Motivos o circunstancias que impidan el cumplimiento del proyecto:
3
4
5
6
7
10

158
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Cuadro 114: Cuadro de seguimiento a la ejecución física del proyecto (contemplado en el poa)
COMUNIDAD (ES) BENEFICIADAS:

Fechas Descripción
Porcentaje de avance % físico (Bimestral)
Descripción del proyecto Característica Grado de Avance y ejecución % Inicio Fin Situacional
1 2 3 4 5 6 Del proyecto
Programado

Ejecutado

Programado

Ejecutado

Programado

Ejecutado

Programado

Ejecutado

159
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Cuadro 115: Matriz de evaluación de proyectos (contemplados en el POA)


COMUNIDAD (ES) BENEFICIADAS:
NOMBRE DEL PROYECTO:

Porcentaje de avance % físico bimestral


Indicadores Grado de avance
Fecha de visita Descripción Actual del proyecto
y ejecución % 1 2 3 4 5 6

160
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

ANEXO 1 IDEAS DE PROYECTO COMUNIDADES

Ideas de Ideas de proyecto Ideas de proyecto Ideas de Ideas de


Nº Sub Central Comunidad
proyecto 1 2 3 proyecto 4 proyecto 5
Distrito 1 . Mecapaca -Central Agraria Las Carreras
Instalación de Construcción de
Complementación Captación de Construcción
la red de graderías del
de la construcción pozo para de la cancha
1 Taipichullo Huajchilla alcantarillado principal campo
del muro de micro riego multifuncional
deportivo
contención en el .
rio
Instalación de Desanche de las Adoquinado de la Instalación de Asfaltado de
2 Taipichullo Taipichullo alcantarillado vías Plaza micro riego y la vía
defensivos. principal.
Apertura de Construcción
Construcción Perforación
camino Construcción de Muro de
3 Taipichullo Llacasa sistema de agua de pozo para
Cachapilla a puente vehicular contención rio
potable riego
Llacasa La Paz
Mejoramiento
Ampliación
Construcción Construcción integral
Construcción Sede del Sistema
4 Taipichullo Chojjo Sede Social – puente vehicular turístico
Social – Obra Fina de Agua
Obra Bruta Taipichullo a Choja Vilaque –
Potable.
Incalacaya
Construcción Construcción
Huerta Construcción de Canalización del Instalación de
5 Taipichullo de defensivos de sede
Mamaniri puente vehicular rio Arinto agua potable
en el rio La Paz social.
Estudio y Mejoramiento de Mejoramiento y Capacitación Asistencia
construcción sistema de agua empedrado de las y asistencia técnica en
del sistema de potable en calles en el área técnica en mejoramiento
alcantarillado palomar. urbana de mejoramiento de producción
6 Palomar Palomar Palomar de ganado agrícola con
lechero la
implementaci
ón de carpas
solares.
Construcción Mejoramiento del Construcción de Complementa Construcción
del tinglado canal de riego gaviones ción del de murallas
7 Palomar Huayhuasi casa artesanal defensivos en el rio Sistema de para el
comunidad La Paz agua potable cementerio
Huayhuasi
Construcción Ampliación del Perforación de Asistencia Construcción
de muros de camino carretero. pozo para agua técnica en el de una
contención para potable. manejo de escuela.
8 Palomar Cachapa
la protección ganado
de los vacuno de
sembradíos. carne y leche.
Implementación Implementación Amurallado de Mejoramiento Implementaci
de tanques del aplanado de Cementerio de caminos ón de
familiares de terrenos vecinales enmallado y
agua comunidad Yanari comunidad graderías de
Palomar Alto Yanari
Alto Yanari Alto cancha de
futbol
comunidad
Yanari Alto

161
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Ideas de Ideas de proyecto Ideas de proyecto Ideas de Ideas de


Nº Sub Central Comunidad
proyecto 1 2 3 proyecto 4 proyecto 5
Ampliación de Implementación de Construcción de Construcción Mantenimient
tanque de agua tanque de agua sistema de riego de puesto de o de caminos
10 Palomar Bajo Yanari potable familiar comunidad comunidad Yanari Salud Yanari Comunidad
comunidad Yanari Bajo Bajo Bajo Yanari Bajo
Bajo Yanari
Construcción Construcción de Implementación de
Complementa Implementaci
de sistema de agua baños ecológicos
ción de ón de
Alcantarillado potable comunidad familiares construcción universidad
Huaricana
11 Huaricana Huaricana Alta comunidad de estadio en la
Alta
Huaricana Alta comunidad comunidad
Huaricana Huaricana
Alta Alta
Complementaci Implementación de Mejoramiento de Capacitación Capacitación
ón de la agua potable caminos (calles de y asistencia y asistencia
construcción de (alcantarillado) la comunidad técnica en técnica en el
Huaricana
12 Huaricana la casa para cada unidad Huaricana bajo). producción mejoramiento
Bajo
Artesanal. familiar ecológica de ganado
vacuno
carnico.
Construcción Mejoramiento de Mejoramiento y Construcción Mejoramiento
de Canal de Agua Potable Enmallado de la de plaza en y
13 Huaricana Millocato Riego cancha Chañarani Construcción
de
Alcantarillado
Construccion Construccion de Apertura camino Construcción Construcción
de defensivos sistema de agua con el troncal sede social de canal de
14 Huaricana Peñol sobre rio potable riego rio
Humani a
Peñol
Construcción Construcción de Tendido de Implementaci Implementaci
de puente muro defensivo tuberías del tanque ón de abono ón de
comunidad comunidad de agua a la orgánico convenios
Kahuayuma Kahuayuma comunidad comunidad para dotación
15 Huaricana Kahuayuna
Cuhuayani Cuhuayani de agua
potable
comunidad
Cahuayani
Construcción Construcción de Construcción de Nivelación de Implementaci
de sistema de alcantarillado defensivos en los suelos para la ón de tinglado
agua potable comunidad ríos Chaquerini y comunidad y enmallado
Huaricana comunidad Huaricana Satelite Choqueyapu de cancha de
16 Huaricana Huaricana comunidad futbol
Satelite
Satelite Huaricana Satelite comunidad
Huaricana
Satelite
Mejoramiento Instalación de Ampliación del Implementaci Forestación
de camino alcantarillado sistema de agua ón de en la
17 Jupa Pina Aranjuez vecinal. potable alumbrado cabecera
publico Luan
aAranjuez.

162
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Ideas de Ideas de proyecto Ideas de proyecto Ideas de Ideas de


Nº Sub Central Comunidad
proyecto 1 2 3 proyecto 4 proyecto 5
Construcción Apertura de los Construcción de Implementaci Construcción
de arcos en los caminos vecinales defensivos en el rio ón de sistema de
diferentes Achocalla Asfaltado agua potable
18 Jupa Pina Mallasilla
accesos que
tiene la
comunidad
Apertura de Instalación de Construcción de Construcción Construcción
camino vecinal servicios básicos una unidad de carpas de defensivos
19 Jupa Pina Mallasa y construcción y alcantarillado en educativa solares con gaviones
de puente bajo Mallasa. en rio La Paz
vehicular.
Instalación de Construcción de Captación de pozo Estabilización Instalación de
canales de gaviones o de agua potable. de suelos de alcantarillado
20 Jupa Pina Jupapina riego para los espigones de la unidad fluvial y
sembradios. contención sobre educativa sanitario.
el rio Choqueyapu Jupapina.
Construcción Construcción de Instalación de Construcción Construcción
de estanque carpas solares alcantarillado de iglesia de una plaza
21 Jupa Pina Ananta para agua católica para la
potable comunidad de
Ananta
Refacción de Construcción de Construcción Adoquinado Construcción
22 Jupa Pina Lipari
iglesia plaza centro de salud de camino de defensivo
Asistencia
Construcción Construcción de Construcción
Construcción de técnica en
23 Jupa Pina Huacallani de canal de sede social, casa de posta
muro perimetral mejoramiento
riego artesanal Sanitaria
de semillas.
Construcción Construcción
Apertura de Construcción Captación de agua
de carpas de casa
camino sistema de agua de lluvia
24 Jupa Pina Chiaraque solares comunal
comunidad potable comunidad comunidad
comunidad comunidad
Chiaraque Chiaraque Chiaraque
Chiaraque Chiaraque
Construcción Construcción de Construcción de Construcción Construcción
Yupampa de muro de muro de muro de de muro de de muro de
25 Las Carreras
Valencia Contención en Contención en rio Contención en rio Contención Contención
rio La Paz La Paz La Paz en rio La Paz en rio La Paz
Traslado de
agua y
Ampliación y Construcción
construcción de Complementa
Yupampa empedrado del Mejoramiento del del muro
26 Yupampa estanque de ción del
Valencia camino c/2 de campo deportivo defensivo rio
almacenamient alcantarillado.
agosto. La Paz
o de agua de
sus redes.
Construcción
Construcción de Ampliación y
Construcción de muro de
pasarela en el rio renovación
Yupampa de defensivos Mejoramiento del contención
27 Mecapaca La Paz de del sistema
Valencia en el rio La campo deportivo de los ríos
Mecapaca - de
Paz. Pachachani y
Avilcato. alcantarillado.
Vilila.
Construcción Construcción de Construcción
Yupampa Ampliación de Ampliación de
28 Huancarani de muro de defensivos del rio de
Valencia Sede Social Cancha
contención La Paz Alcantarillado

163
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Ideas de Ideas de proyecto Ideas de proyecto Ideas de Ideas de


Nº Sub Central Comunidad
proyecto 1 2 3 proyecto 4 proyecto 5
Capacitación
Mejoramiento
Canalización del y asistencia
de camino
Construcción de la rio La Paz a técnica en
Yupampa Instalación de vecinal de
29 Avircato plaza y baños través de la mejoramiento
Valencia alcantarillado Huancarani a
ecológicos. construcción de de ganado
Avircato con
muros. lechero y
empedrado
carnino
Distrito 2. San Pedro de Chanca. Central Agraria Huaranca
Amurallado y
Perforación de Apertura de Construcción de Mejoramiento
construcción
Cantonal pozo para riego camino vecinal puesto de Salud Agrícola
1 San Pedro de tinglado
Chanca comunidad San comunidad San comunidad San comunidad
comunidad
Pedro Pedro Pedro San Pedro
San Pedro
Amurallado y
Perforación de Apertura de Construcción de Mejoramiento
construcción
Cantonal pozo para riego camino vecinal puesto de Salud Agrícola
2 Añahuayani de tinglado
Chanca comunidad comunidad comunidad comunidad
comunidad
Anahuayani Anahuayani Anahuayani Anahuayani
Anahuayani
Amurallado y
Perforación de Mejoramiento
Apertura de Construcción de construcción
Cantonal pozo para riego Agricola
3 Chanca camino vecinal puesto de Salud de tinglado
Chanca comunidad comunidad
comunidad Chanca comunidad Chanca comunidad
Chanca Chanca
Chanca
Complementaci Construcción de Construcción de
Cantonal Construcción Ampliación de
4 Colquechata ón de energía sistema de sistema de agua
Chanca de represa caminos
eléctrica microriego potable
Apertura Construcción
Construcción Implementación de
camino Chanka Mejoramiento de viviendas
Cantonal Villa El sistema de micro energía eléctrica
5 - Kencha Laka agrícola Villa comunidad
Chanca Carmen riego comunidad comunidad Villa El
Comunidad El Carmen Villa El
Villa el Carmen Carmen
Villa Carmen Carmen
Apertura de
camino
Construcción
Millakota –
Construcción Conclusión de Construcción y y
Cantonal Chiquiruya -
6 Janco Sumi de defensivos Sede Social y equipamiento de equipamiento
Janco Suni Quitayapu-
del rio La Paz. posta sanitaria cancha deportiva de baño
Chilliwuru-
público
Cotapata-
Collpuma.
Apertura de
camino
Construcción
Millakota –
Construcción Conclusión de Construcción y y
Cantonal Chiquiruya -
7 San Miguel de defensivos Sede Social y equipamiento de equipamiento
Janco Suni Quitayapu-
del rio La Paz. posta sanitaria cancha deportiva de baño
Chilliwuru-
público
Cotapata-
Collpuma.

164
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Ideas de Ideas de proyecto Ideas de proyecto Ideas de Ideas de


Nº Sub Central Comunidad
proyecto 1 2 3 proyecto 4 proyecto 5
Apertura de
camino
Construcción
Millakota –
Construcción Conclusión de Construcción y y
Cantonal Chiquiruya -
8 Villa Blanca de defensivos Sede Social y equipamiento de equipamiento
Janco Suni Quitayapu-
del rio La Paz. posta sanitaria cancha deportiva de baño
Chilliwuru-
público
Cotapata-
Collpuma.
Construcción Estudio de
Construcción
de defensivo Construcción de Apertura camino tierras para
de sistema de
Cantonal sobre el rio sistema de micro vecinales mejoramiento
9 Verenguela agua potable
Janco Suni Loza Kala riego comunidad comunidad de producción
comunidad
comunidad Verenguela Verenguela comunidad
Verenguela
Verenguela Verenguela
Construcción de
Apertura de Construcción de Construcción Construcción
plantación de
camino Kera a dos tanques de de una planta de ambientes
Villa Los carpas solares y
10 Kera Jamirpampa almacenamiento de para forraje
Andes apoyo en semillas
comunidad de agua industrializaci comunidad
y asistencia
Kera comunidad Kera ón de leche. Kera
tecnica.
Apertura de
Conclusión Construcción de
Mejoramiento de camino Construcción
obra fina casa represa en el rio
Villa Los semillas Wialcota - de puentes
11 Wilacota artesanal Lulipunku
Andes comunidad Tihoko comunidad
comunidad comunidad
Wilacota comunidad Wilacota
Wilacota Wilacota
Wilacota
Apertura de
camino
Ampliación del Construcción
Villa Los Masachua- Construcción de 7 Construcción
13 Azupaca camino cruce de represa
Andes Huanupata y puentes. de plaza.
Villky- Koani. para riego
Azupaca-
JhoKopamapa.
Capacitación
Apertura de Construcción y
Construcción Construcción de
14 Tumusa Tumusa camino Tumusa a de sistema de mejoramiento
de viviendas puentes
Jachapampa. riego de semilla de
papa.
Construcción
Construcción
Implementación de muro
Construcción de sistema de
de Apertura camino perimetral y
15 Tumusa Ilavi casa artesanal agua potable
Electrificación comunidad Llavi cancha
comunidad Ilavi comunidad
comunidad Ilavi comunidad
Ilavi
Ilavi
Mejoramiento Construcción
Construcción de Construccion
de puentes Complementación sistema de
represas para mico es de
16 Tumusa Totora vehiculares de camino a agua potable
riego comunidad viviendas
comunidad Totora. comunidad
Totora familiares
Totora Totora
Apertura camino
Construcción
Construcción y Huanuni- Implementación de Mejoramiento
de sistema de
apertura de Milluachu- paneles solares de semillas
17 Tumusa Milluacho agua potable
camino troncal Huayrucentro comunidad comunidad
comunidad
a Milliachu comunidad Milluachu Milluachu
Milluachu
Milluacho

165
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Ideas de Ideas de proyecto Ideas de proyecto Ideas de Ideas de


Nº Sub Central Comunidad
proyecto 1 2 3 proyecto 4 proyecto 5
Apertura de
Construcción
Construcción de Construcción de camino de Construcción
de sistema de
casa artesanal sistema de micro Callumara - de Iglesia
18 Callumara Callumara agua potable
comunidad riego comunidad Calacani comunidad
comunidad
Callumara Callumara comunidad Callumara
Callumara*
Callumara
Construcción
Mejoramiento
de cancha de Mejoramiento de
Perforación de Construcción de semilla de
césped sistema de riego
19 Callumara Corapata pozos para micro de muro para hortalizas
sintético comunidad
riego cementerio comunidad
comunidad Corapata
Corapata
Corapata
Apertura de
camino
Wilahuillqui - Construcción de Estudio para Construcción
Construcción
Lakaichuru - sistema de captación de agua de represa
20 Callumara Cachira de canales de
Willqui - microriego subterránea comunidad
riego Cachira
Umapusa comunidad Cachira comunidad Cachira Cachira
comunidad
Cachiri
Apertura de
Complementa
camino Construcción
Construcción de Construcción de ción de
Tumusa- de casa
sistema de micro sistema de agua energía
21 Callumara Cochiri Cochiri- artesanal
riego comunidad potable comunidad eléctrica
Viscachani comunidad
Cochiri Cochiri comunidad
comunidad Cochiri
Cochiri
Cochiri
Construcción
Construcción Refacción sistema Mejoramiento Construcción
de casa
de graderías y de agua potable puesto de salud de plaza
22 Callumara Caracarani artesanal
enmallado de comunidad comunidad comunidad
comunidad
cancha Caracarani Caracarani Caracarani
Caracarani
Ampliación del Construcción
Apertura de Construcción de Perforación y
sistema de muro
23 Callumara Huaranca camino Huaranca muro perimetral de construcción
energía perimetral de
a Huanuni casa artesanal de represa.
electrica cementerio
Complementación Complementación
Construcción Mejoramiento
de energía sistema de riego Construcción
de sistema de de semillas
24 Callumara Centro Belen eléctrica con aspersión de cancha
agua potable comunidad
comunidad Centro comunidad Centro poli funcional
Centro Belen Centro Belén
Belen Belén
Distrito 3. Santiago de Collana. Central Agraria Loma
Asistencia
Construcción
Construcción Construcción de técnica en la
Cantonal Construcción de de una
1 Laja sistema de sistema de agua producción
Collana alcantarillado fábrica de
agua potable potable. del durazno y
ladrillos
la tuna.
Asistencia
Construcción
Construcción Construcción de técnica en la
Cantonal Construcción de de una
2 Pucarani sistema de sistema de agua producción
Collana alcantarillado fábrica de
agua potable potable. del durazno y
ladrillos
la tuna.

166
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Ideas de Ideas de proyecto Ideas de proyecto Ideas de Ideas de


Nº Sub Central Comunidad
proyecto 1 2 3 proyecto 4 proyecto 5
Asistencia
Construcción
Construcción Construcción de técnica en la
Cantonal Construcción de de una
3 Guaqui sistema de sistema de agua producción
Collana alcantarillado fábrica de
agua potable potable. del durazno y
ladrillos
la tuna.
Asistencia
Construcción
Construcción Construcción de técnica en la
Cantonal Construcción de de una
4 Viacha sistema de sistema de agua producción
Collana alcantarillado fábrica de
agua potable potable. del durazno y
ladrillos
la tuna.
Apertura de
Construcción Construcción
camino vecinal Mejoramiento de Enmallado de
5 Janco Kahua Janco Kahua de plaza de carpas
tramo comunidad - cancha y graderias cancha
principal solares.
Cementerio.
Construcción Apertura de
Construcción
de sede social Construcción de la Construcción de camino
6 Janco Kahua Lluto de un centro
y su plaza principal dos represas Chuñunpata-
de salud.
equipamiento Inkalakaya
Construcción
de graderías -
Construcción enmallado de
Construcción de Construcción de Construcción
7 Janco Kahua Ñuñumayani de estanque cancha y
puentes letrinas familiares de viviendas;
para riego Construcción
de defensivos
con gaviones.
Construcción de Construcción Construcción
Mejoramiento Construcción de
8 Janco Kahua Totorani sistema de de represa de una posta
de suelos defensivos.
microriego para riego de salud.
Construcción
Construcción Instalación del
Construcción de Construcción de un puente
9 Janco Kahua Sacani de tanque de sistema de micro
carpas solares de una Plaza. en Huaña
agua riego
Jahuira.
Asistencia
Estudio para Construcción
Construcción técnica en la
captar agua de Construcción de de una
10 Ayo Ayo Tuihuanacu sistema de agua producción
Mururata a alcantarillado fábrica de
potable del durazno y
Collana ladrillos
la tuna.
Asistencia
Estudio para Construcción
Construcción técnica en la
captar agua de Construcción de de una
11 Ayo Ayo Masaya sistema de agua producción
Mururata a alcantarillado fábrica de
potable del durazno y
Collana ladrillos
la tuna.
Asistencia
Estudio para Construcción
Construcción técnica en la
captar agua de Construcción de de una
12 Ayo Ayo AyoAyo sistema de agua producción
Mururata a alcantarillado fábrica de
potable del durazno y
Collana ladrillos
la tuna.
Asistencia
Estudio para Construcción
Construcción técnica en la
captar agua de Construcción de de una
13 Arasaya Arasaya sistema de agua producción
Mururata a alcantarillado fábrica de
potable del durazno y
Collana estuco
la tuna.

167
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Ideas de Ideas de proyecto Ideas de proyecto Ideas de Ideas de


Nº Sub Central Comunidad
proyecto 1 2 3 proyecto 4 proyecto 5
Asistencia
Estudio para Construcción
Construcción técnica en la
captar agua de Construcción de de una
14 Arasaya Achacachi sistema de agua producción
Mururata a alcantarillado fábrica de
potable del durazno y
Collana estuco
la tuna.
Construcción de
Construcción Construcción
muros de Ampliación de Construcción
15 Arasaya Cachapa Bajo de defensivos de sistema de
contención en el caminos de defensivos
con gaviones agua potable
rio La Paz

168
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

ANEXO 2. IDEAS DE PROYECTO UNIDADES EDUCATIVAS

Nº Unidad Educativa Idea proyecto 1 Idea de proyecto 2 Idea proyecto 3


NOMB. RED/NUCLEO: EL PALOMAR
Construcción de un bloque Construcción de viviendas Construcción de Baños
San Miguel De El de 6 aulas para el nivel para los docentes higiénicos para los
1
Palomar primario alumnos
Construcción de muro
Construcción bloque de Construcción de baños
2 El Rosario perimetral de la unidad
talleres, laboratorios y sala higiénicos
educativa audiovisual
Construcción de baños Construcción de duchas Construcción de 4 aulas
3 Huayhuasi higiénicos en un bloque
Refacción total de la unidad
Construcción de Muro Construcción de un
4 Yanari Bajo educativa perimetral depósito la vivienda
Construcción de una cocina
Construcción de baños Construcción de una
5 Yanari Alto
cancha polifuncional
Construcción de tinglado en Mejoramiento de cancha de Construcción de área
6 Millocato la cancha futsal recreacional
NOMB. RED/NUCLEO: YUPAMPA
Construcción de 2 aulas de Construcción de una Construcción de una
7 Guillermo Frias nivel inicial laboratorio de física y biblioteca
química
8 Sagrada Familia Construcción de tinglado
Construcción de aulas Implementación de Construcción de dirección
9 Mallasa laboratorio de física y
química
Construcción de auditorio Construcción de 2 aulas Equipamiento de
10 Jupapina con una capacidad de 300 laboratorios
personas
Canalización de la sequía Refacción o construcción de Construcción de batería
11 Simona Manzaneda embovedado, ambos lados aulas deterioradas sanitaria y provisión de
de la unidad educativa transporte escolar
Tinglado de la cancha Equipamiento de talleres y Construcción del muro
12 Nuevo Amanecer deportiva laboratorios y construcción perimetral
de portería
Construcción de un bloque Construcción de un Implementación de
13 Llacasa de 4 aulas Polifuncional mobiliario y material
didáctico
Construcción de 4 Construcción del tinglado Refacción del patio
14 Avircato
ambientes para profesores
Construcción de tinglado Implementación del vaciado Construcción de área
15 Las Carreras para cancha de cancha recreacional
NOMB. RED/NUCLEO: CHANCA .:
Construcción de cancha Construcción de aulas con Construcción de muro
San Simón De Multifuncional y tinglado laboratorios de física perimetral
17
Ayacucho ,química , sala de música y
carpintería
Construcción de 4 aulas Construcción de Proscenio Construcción de muro
18 Ilavi pedagógicas para la unidad educativa perimetral
Construcción de aulas Culminación del muro
19 Franz Tamayo perimetral
Construcción de 3 viviendas Construcción de tinglado Construcción del muro
20 Illimani De Wilacota
para los maestros perimetral

169
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

Nº Unidad Educativa Idea proyecto 1 Idea de proyecto 2 Idea proyecto 3


Construcción de la sala de Equipamiento Construcción y
21 Tumusa computación (computadoras, data show, mejoramiento de la
fotocopiadoras) cancha de futbol
Refacción de cancha y Refacción de viviendas y Construcción de muro
22 Azupaca enmallado aulas perimetral
Construcción poli funcional Construcción del muro Construcción de cancha
23 Colquechata
perimetral de futbol sintético
Construcción de tinglado. Construcción de una sala de Construcción de 4 aulas
Condor De Los Andes computación equipado
24
De Kera

NOMB. RED/NUCLEO: JANKOSUNI


Construcción de una batería Construcción de Viviendas Construcción de Muro
25 German Busch
de baños y duchas para maestros perimetral
Construcción de 4 aulas Construcción de cancha Construcción de muro
6 De Junio De múltiple perimetral de la unidad
26
Caracarani educativa
Construcción de Cancha Provisión de Material escolar Refacción de las
27 Corapata
Polifuncional para los niños viviendas
Refacción interna y externa Construcción de la biblioteca Tejas para muro
28 Callumara
de ambientes educativos y dirección perimetral de 100 metros
Construcción de vivienda Construcción de baños y Construcción de cancha
29 Cachira
para el maestro duchas Multifuncional
NOMB. RED/NUCLEO: COLLANA
Construcción de muro Construcción de vivienda Construcción de talleres y
30 Santiago De Collana
perimetral para internado (maestro) laboratorios
Construcción de nuevas Construcción de baños y Refacción de cancha
31 Ñuñumayani aulas duchas polifuncional
Construcción de muro Construcción de sala de Refacción de cancha
32 Totorani perimetral computación polifuncional
Construccion de parque Implementación de un taller Construcción de una de
33 Lluto infantil artesanal computación
Construcción de batería de Refacción de sala de Refacción de la cancha
34 Janco Kahua baños computación polifuncional
Construcción del muro Construcción del ambiente .-.
35 Chojjo perimetral artesanal
Construcción de proscenio Refacción general de la Refacción general de la
36 Chiaraque carpa solar cancha de futsal
Construcción del muro .-. .-.
37 Huacallani perimetral

170
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

ANEXO 3. IDEAS DE PROYECTO ORGANIZACIÓN DE BARTOLINAS

1. Construcción de Centros Integrales en los 3 sectores


2. Apoyo a la gestión de la Organización de mujeres mediante la dotación de semillas
3. Capacitación en leyes sobre las mujeres

ANEXO 4. IDEAS PROYECTOS SECCIONALES

1. Proyecto de captación de agua potable


2. Infraestructura y equipamiento de los Centros de Salud
3. Ampliación de caminos
4. Equipamiento y asistencia técnica en el manejo agropecuario
5. Implementación de proyecto turístico
6. Implementación de transporte escolar
7. Implementación de Centros de experimentación agropecuaria

ANEXO 5. IDEAS DE PROYECTO ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

SECTOR RIO

19. Conclusión , construcción de muro perimetral y equipamiento de una nueva


infraestructura para atención de pacientes C.S. Huajchilla
20. Construcción de una nueva infraestructura para atención de pacientes C.S.
Huaricana
21. Equipamiento de un equipo de odontología para el C.S. Mecapaca
22. Construcción de muro perimetral y construcción de un pozo séptico y dotación de
equipamiento para atención de parto C.S. Palomar
23. Contratación de un médico odontólogo puesto de salud Huaricana

SECTOR LOMA

24. Construcción de un centro de salud Jamko Kauwa con equipamiento y


requerimientos mínimos para su funcionamiento

171
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MECAPACA 2015 - 2019

25. Mejoramiento centro de salud Collana (Equipamiento, Adoquinado al ingreso del


centro de salud)
26. Profesionales con conocimiento práctico y no pasantes o practicantes
27. Compra de equipo de odontología para Collana
28. Construcción de pozo séptico y dotación de equipamiento para atención de parto
C.S. Palomar
29. Refacción de ambiente para realizar atenciones de salud comunidad Totorani
30. Contratación de un médico odontólogo puesto de salud Collana

CABECERA DE VALLE

31. Mejora de los servicios de agua y servicio higiénico en el puesto de salud Wilacota
32. Refacción del puesto de salud Wilacota
33. Contratación de un médico odontólogo puesto de salud Wilacota
34. Contratación de un médico odontólogo puesto de salud Caracarani
35. Compra de ambulancia Puesto de Salud Caracarani
36. Construcción y Equipamiento Centro de salud Chanca

172

También podría gustarte