Está en la página 1de 105

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA


MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA

“DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO”

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO - MUNICIPIO DE


COROICO

Est. JHESENIA JESSICA CONDORI FLORES

LA PAZ,2020

1
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

ÍNDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 8
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 8
3. CUADRO METODOLOGICO .................................................................................................................... 9
4. ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................................... 13
4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA............................................................................................................ 13
4.2. LÍMITES DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................ 13
4.3. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................... 13
4.4. SUPERFICIES ................................................................................................................................... 14
4.5. ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ........................................................................ 14
5. CARACTERÍSTICAS FISICO NATURALES ........................................................................................ 16
5.1. FISIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 16
5.1.1. Unidades de Análisis Territorial (ZONAS) ......................................................................... 16
5.2. CLIMA ................................................................................................................................................. 19
5.2.1. Pisos Ecológicos ..................................................................................................................... 19
5.2.2. Precipitación pluvial................................................................................................................ 21
5.2.3. Temperatura .............................................................................................................................. 22
5.3. SUELOS ............................................................................................................................................. 23
5.4. GEOLOGÍA ........................................................................................................................................ 25
5.5. VEGETACIÓN.................................................................................................................................... 27
5.6. FAUNA ................................................................................................................................................ 30
5.7. RECURSOS HÍDRICOS ................................................................................................................... 30
5.7.1. Sistema Hidrográfico .............................................................................................................. 31
5.7.2. Potencial Hídrico ...................................................................................................................... 33
5.8. ÁREA PROTEGIDA .......................................................................................................................... 33
5.8.1. Acceso ........................................................................................................................................ 34
5.8.2. Relieve ........................................................................................................................................ 34
5.8.3. Biodiversidad ............................................................................................................................ 35
5.8.4. Amenazas .................................................................................................................................. 35
5.8.5. Flora ............................................................................................................................................ 37
5.8.6. Fauna .......................................................................................................................................... 38
6. CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES ............................................................................................. 41
6.1. HISTORIA ........................................................................................................................................... 41
6.2. DEMOGRAFIA ................................................................................................................................... 41
6.2.1. Estructura de la Población .................................................................................................... 41
6.2.2. Grupos de Edad: Total, Hombre, Mujer .............................................................................. 42
6.2.3. Densidad Poblacional ............................................................................................................. 42
6.2.4. Población Urbana: Total, Hombre, Mujer ........................................................................... 43
6.2.5. Población Rural ........................................................................................................................ 44
6.2.6. Población femenina entre 15 o más años por lugar de tención del último parto .... 45
6.2.7. Índice de Masculinidad ........................................................................................................... 45
6.2.8. Tasa de Migración Interna Neta TMIN 2001-2012 .......................................................... 46
6.2.9. Tasa Anual de Crecimiento Intercensal 2001-2012.......................................................... 46
6.2.10. Asentamientos humanos ................................................................................................... 47
2
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
6.3. CARACTERÍSTICAS CULTURALES ............................................................................................ 54
6.3.1. Autodeterminación a nación o pueblo indígena originario campesino o afro
boliviano .................................................................................................................................................... 54
6.3.2. Idioma que aprendió a hablar hasta los 4 años ............................................................... 55
6.3.3. Idioma que habla..................................................................................................................... 56
6.3.4. Componente Cultural .............................................................................................................. 56
6.3.5. Prácticas Culturales ................................................................................................................ 57
6.4. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS .................. 58
6.4.1. Tipo de Vivienda....................................................................................................................... 58
6.4.2. Condición de Vivienda............................................................................................................ 58
6.5. PRESTACIÓN DE SERVICIOS ....................................................................................................... 58
6.5.1. Tecnologías de Información.................................................................................................. 58
6.5.2. Manejo de Basura .................................................................................................................... 59
6.5.3. Cobertura de Servicios Básicos (Agua, Alcantarillado, Energía) ................................ 59
6.5.4. Combustible o Energía para cocinar................................................................................... 60
6.5.5. Procedencia de Agua para cocinar (para consumo humano) ...................................... 61
6.5.6. Desagüe de Servicio Sanitario ............................................................................................. 61
6.5.7. Forma de Tenencia de la Vivienda ....................................................................................... 62
6.6. CARACTERÍSTICAS SOCIALES ................................................................................................... 63
6.7. EDUCACIÓN ...................................................................................................................................... 63
6.7.1. Población en Edad Escolar ................................................................................................... 63
6.7.2. Analfabetismo ........................................................................................................................... 63
6.7.3. Ubicación de Unidades Educativas ..................................................................................... 63
6.7.4. Estado y calidad de la infraestructura ................................................................................ 66
6.7.5. Asistencia Escolar ................................................................................................................... 67
6.7.6. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento ....................................... 68
6.7.7. Deserción escolar .................................................................................................................... 69
6.7.8. Grado de aplicación de la Reforma Educativa ................................................................. 69
6.8. SALUD ................................................................................................................................................ 70
6.8.1. Establecimientos de Salud .................................................................................................... 70
6.8.2. Estructura Institucional. Número, tipo y ubicación de los establecimientos ........... 72
6.8.3. Estado de la Infraestructura .................................................................................................. 72
6.8.4. Atención de Salud por la Población .................................................................................... 73
6.9. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS ............................................................................................ 74
6.9.1. Características Ocupacionales de la Población- Situación de Empleo...................... 74
6.9.2. Grupo Ocupacional ................................................................................................................. 74
6.9.3. Indicador de Pobreza por línea de ingreso (consumo) .................................................. 75
6.9.4. Necesidades Básicas Insatisfechas ................................................................................... 76
6.9.5. Sistemas comercialización .................................................................................................... 79
6.10. ESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE ..................................................................................... 79
6.10.1. RED VIAL FUNDAMENTAL DE COROICO ...................................................................... 81
7. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO .................................................................................... 83
7.1. EXPANSIÓN POBLACIONAL DEL ÁREA URBANA ................................................................. 83
7.2. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE ÁREAS PRINCIPALES DE COROICO (FICHAS)
84
7.3. CARACTERÍSTICAS TURÍSTICAS ............................................................................................... 86

3
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
7.4. SISTEMAS PRODUCTIVOS............................................................................................................ 88
7.4.1. Sistemas de producción agrícola por sectores (cantones)........................................... 88
7.4.2. Principales cultivos ................................................................................................................. 88
7.4.3. Tecnología empleada .............................................................................................................. 89
7.4.4. Influencia de los factores ambientales en la configuración de los espacios
agrícolas familiares en los cantones. ................................................................................................. 89
7.4.5. Relación superficie cultivable / cultivada .......................................................................... 90
7.4.6. Insumos: fertilizantes y fitosanitarios ................................................................................ 90
7.4.7. Superficies por cultivo ........................................................................................................... 90
7.4.8. Rendimientos por cultivo....................................................................................................... 92
7.4.9. Destino de la producción ....................................................................................................... 93
7.4.10. Ciclos agrícolas .................................................................................................................... 93
7.4.11. Plagas y enfermedades ...................................................................................................... 95
7.4.12. Infraestructura productiva ................................................................................................. 96
7.5. ZONAS DE VIDA ............................................................................................................................... 96
8. ORDENAMIENTO TERRITORIAL .......................................................................................................... 99
8.1. PLAN DE USO DEL SUELO ........................................................................................................... 99
8.2. PLAN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (POT) ................................................................... 102
9. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 104
10. RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 104
11. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

4
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Organización Territorial (División política, cantonal y subcentrales del Municipio de Coroico).
............................................................................................................................................................................. 14
Tabla 2: Unidad de análisis territorial ZONA A ............................................................................................ 17
Tabla 3: Unidad de análisis territorial ZONA B ............................................................................................ 17
Tabla 4: Unidad de análisis territorial ZONA C ........................................................................................... 17
Tabla 5: Datos climáticos ................................................................................................................................. 21
Tabla 6: Descripción de la capacidad de uso de suelo Zona A .................................................................. 23
Tabla 7: Descripción de la capacidad de uso de suelo Zona B .................................................................. 23
Tabla 8: Descripción de la capacidad de uso de suelo Zona C .................................................................. 23
Tabla 9: Descripción geológica de la zona A ................................................................................................. 25
Tabla 10: Descripción geológica de la zona B .............................................................................................. 25
Tabla 11: Descripción geológica de la zona C .............................................................................................. 25
Tabla 12: Registro de Especies Vegetales en el Municipio ......................................................................... 27
Tabla 13: Registro de Especies Vegetales en el Municipio ......................................................................... 28
Tabla 14: Descripción Fisiográfica de la Zona A ........................................................................................... 28
Tabla 15: Descripción Fisiográfica de la Zona B ........................................................................................... 28
Tabla 16: Descripción Fisiográfica de la Zona C........................................................................................... 28
Tabla 17: Volumen anual de precipitación por subcuenca en millones de m3 y Potencial Hídrico ....... 33
Tabla 18: Información General del Área protegida Cotapata ...................................................................... 36
Tabla 19: Descripción de pisos ecológicos del área protegida Cotapata .................................................. 37
Tabla 20: Superficie del área protegida en la Zona B .................................................................................. 39
Tabla 21: Superficie del área protegida en la Zona C .................................................................................. 39
Tabla 22: Población total hombre, mujer ........................................................................................................ 41
Tabla 23 Población por edad y sexo............................................................................................................... 42
Tabla 24: Densidad poblacional ...................................................................................................................... 43
Tabla 25: POBLACIÓN URBANA ................................................................................................................... 44
Tabla 26: Población rural.................................................................................................................................. 44
Tabla 27: Población entre 15 o más años por lugar de tención del último parto ...................................... 45
Tabla 28: ÍNDICE DE MASCULINIDAD ......................................................................................................... 45
Tabla 29: TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA TMN 2001-2012 ........................................................ 46
Tabla 30: TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 2001-2012 ................................................ 46
Tabla 31: ASENTAMIENTOS HUMANOS ZONA A ..................................................................................... 47
Tabla 32: ASENTAMIENTOS HUMANOS ZONA B ..................................................................................... 50
Tabla 33: ASENTAMIENTOS HUMANOS ZONA C ..................................................................................... 51
Tabla 34: Autodeterminación a nación o pueblo indígena originario campesino o afro boliviano .......... 54
Tabla 35: Idioma que aprendió a hablar hasta los 4 años ........................................................................... 55
Tabla 36: Idioma que habla .............................................................................................................................. 56
Tabla 37: Población por área y condición indígena ...................................................................................... 56
Tabla 38: Festividad y ritos en Coroico .......................................................................................................... 57
Tabla 39: Tipo de vivienda ............................................................................................................................... 58
Tabla 40: Condición de vivienda ..................................................................................................................... 58
Tabla 41: Las tecnologías de información ..................................................................................................... 58
Tabla 42: Manejo de Basura ............................................................................................................................ 59
Tabla 43: Disponibilidad de servicio sanitario................................................................................................ 59
Tabla 44: Disponibilidad de servicio sanitario y eliminación de excretas .................................................. 60
Tabla 45: El combustible o energía para cocinar .......................................................................................... 60
Tabla 46: La procedencia de Agua para cocinar........................................................................................... 61
Tabla 47: Distribución de agua potable .......................................................................................................... 61
Tabla 48: Servicios básicos.............................................................................................................................. 62
Tabla 49: La forma de tenencia de la vivienda .............................................................................................. 62
Tabla 50: La población en edad escolar......................................................................................................... 63
Tabla 51: Tasa de analfabetismo de la población de 15 años o más ........................................................ 63
Tabla 52: Unidades educativas en la Zona A ................................................................................................ 63
Tabla 53: Unidades esducativas en la Zona B .............................................................................................. 64
Tabla 54: Unidades esducativas en la Zona C .............................................................................................. 64
Tabla 55: Estado y calidad de la infraestructura ........................................................................................... 66
Tabla 56: Asistencia escolar ............................................................................................................................ 67
Tabla 57: Tasa de deserción escolar Gestión 2004 ..................................................................................... 69
5
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
Tabla 58: Establecimientos de salud en la Zona A ....................................................................................... 70
Tabla 59: Establecimientos de salud en la Zona B ....................................................................................... 70
Tabla 60: Establecimientos de salud en la Zona C ....................................................................................... 70
Tabla 61: Infraestructura, equipamiento y servicios higiénicos ................................................................... 72
Tabla 62: Situación de la infraestructura de los establecimientos de salud .............................................. 72
Tabla 63: Atención de salud por la población ................................................................................................ 73
Tabla 64: Características Ocupacionales de la Población - Situación de Empleo ................................... 74
Tabla 65: Grupo Ocupacional .......................................................................................................................... 74
Tabla 66: Indicador de Pobreza por línea de ingreso (consumo) ............................................................... 75
Tabla 67: NBI 2001 ........................................................................................................................................... 76
Tabla 68: NBI 2012 ........................................................................................................................................... 77
Tabla 69: Centros de acopio y comercialización ........................................................................................... 79
Tabla 70: Volumen de producción agrícola destinado al mercado ............................................................. 79
Tabla 71: Volumen de producción pecuaria destinado al mercado ............................................................ 79
Tabla 72: Volumen de producción forestal..................................................................................................... 79
Tabla 73: Red vial fundamental del municipio de Coroico ........................................................................... 81
Tabla 74: Servicios de Hospedaje................................................................................................................... 86
Tabla 75: Hospedaje según categorización ................................................................................................... 86
Tabla 76: Hospedaje según categorización ................................................................................................... 87
Tabla 77: Sitios turísticos ................................................................................................................................. 87
Tabla 78: Centros turísticos ............................................................................................................................. 87
Tabla 79: Actividades turísticas (Circuitos) .................................................................................................... 88
Tabla 80: Especies más abundantes .............................................................................................................. 88
Tabla 81: Cantón Pacallo – Especies más abundantes ............................................................................... 89
Tabla 82: Cantón Pacallo – Especies más abundantes ............................................................................... 89
Tabla 83: Uso de la tierra promedio familiar en Ha. por Cantones ............................................................. 90
Tabla 84: Uso de fertilizantes y fitosanitarios por la población agricultora por Cantones (%) .............. 90
Tabla 85: Promedio de superficie cultivada por familia por Cantones (Ha.) .......................................... 92
Tabla 86: Rendimiento por cultivos ................................................................................................................. 92
Tabla 87: Lugares de venta ............................................................................................................................. 93
Tabla 88: Destino de la producción por Cantones en porcentajes (%) ...................................................... 93
Tabla 89: Plagas y enfermedades en los cultivos ......................................................................................... 95
Tabla 90: Plagas y enfermedades por cantón ............................................................................................... 96

6
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Variación de la precipitación en el área de estudio (mm) .......................................................... 21


Gráfico 2: Variación de la temperatura en el área de estudio (ºC) ............................................................. 22
Gráfico 3: Climograma del área de estudio ................................................................................................... 22
Gráfico 4: Vista sobre el bajo valle Huarinilla desde la nueva carretera. ................................................. 35
Gráfico 5: Vista Tridimensional del Área ........................................................................................................ 36
Gráfico 6: Porcentaje Población total en relación al Censo 2001-2012.................................................... 41
Gráfico 7: Población empadronada por sexo, según grupos de edad según censo 2001 ..................... 42
Gráfico 8: Densidad poblacional ...................................................................................................................... 43
Gráfico 9: Población Urbana 2001 - 2012 ...................................................................................................... 44
Gráfico 10: Población rural 2011 - 2012 ......................................................................................................... 44
Gráfico 11: Autodeterminación a nación o pueblo indígena originario campesino o afro boliviano ....... 55
Gráfico 12: Población por área y condición indígena ................................................................................... 56
Gráfico 13: Disponibilidad de sanitario básico ............................................................................................... 59
Gráfico 14: Distribución de agua potable ....................................................................................................... 61
Gráfico 15: Tasa de Deserción Escolar 2004 ................................................................................................ 69
Gráfico 16: Atención de salud por la población ............................................................................................. 73
Gráfico 17: Características Ocupacionales de la Población ........................................................................ 74
Gráfico 18: Grupo Ocupacional ....................................................................................................................... 75
Gráfico 19: Porcentaje de población pobre .................................................................................................... 75
Gráfico 20: Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas según Censo INE 2001 ........................ 76
Gráfico 21: Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas según Censo INE 2012 ........................ 77
Gráfico 22: Superficie de cultivos por Cantón ............................................................................................... 92
Gráfico 23: Descripción de las Zonas de Vida por Superficie Km2 por Áreas de Zonificación .............. 97
Gráfico 24: Descripción del Plan de Uso del Suelo en relación de superficie Km2 por Zonas ........... 100

7
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO - MUNICIPIO DE COROICO

1. INTRODUCCIÓN

El diagnóstico está orientado a analizar las características del territorio, la situación con

relación al desarrollo humano e integral, la economía plural y las formas de administración del

territorio, incluyendo el análisis de la gestión de los sistemas de vida, gestión de riesgos y

cambio climático.

Mediante Resolución Suprema 216961 de fecha 14 de Marzo de 1997, se institucionaliza un

proceso de Planificación Participativa a nivel de los Gobiernos Municipales, el mismo que

permite y garantiza la participación planificada en los procesos de Desarrollo Municipal.

La Comunidad Europea en colaboración con otros donantes, apoya al gobierno de Bolivia en

sus esfuerzos por elevar el crecimiento económico especialmente de aquellos sectores

empobrecidos y relegados de la población, mediante políticas que permitan incrementar su

nivel de vida y generar alternativas para un desarrollo auto-sostenible.

2. JUSTIFICACIÓN

Realizar DIAGNOSTICO es importante porque ayuda a conocer el territorio y sus

potencialidades para poder aplicar los conocimientos base que fueron adquiridos en otras

materias como ser Cartografía digital y temática, sistemas de información geográfica, gestión

de riesgos, eco geografía y en base a ello poder usar las herramientas y tecnologías de

información geográfica para poder realizar el análisis integral del territorio interpretando la

información adquirida.

Coroico es muy municipio con mucho potencial agrícola, turístico, es necesario conocer las

características de su territorio y sus potencialidades y haciendo un ordenamiento territorial el

municipio se vería beneficiado ya que tendría una visión de desarrollo sustentable en la

temporalidad para el buen uso de sus recursos.

3. OBJETIVOS

Objetivo general

8
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

• Realizar el Diagnóstico Integral del Territorio del Municipio de Coroico como producto

final de la materia de Planificación Territorial I.

4. CUADRO METODOLOGICO

5. ASPECTOS CONCEPTUALES

• Espacio Geográfico: El espacio geográfico es todo un conjunto de

características físicas, el relieve, los recursos naturales, el clima, la temperatura

juntamente con el ser humano que aprovechan los recursos naturales

provocando su desgaste, la sobrepoblación, las actividades económicas, etc.

También analiza como ese espacio sufre determinadas transformaciones con el

pasar del tiempo.

• Territorio: Territorio es un espacio delimitado de tipo terrestre, aéreo, marítimo;

pero que ya está ocupada por personas, organizaciones o instituciones lo que

hace que le pertenezca o sea de su propiedad.

• Planificación

La Planificación Territorial den Bolivia nace a partir de los procesos de

Ordenamiento Territorial en el país, como un instrumento de planificación que

permita ordenar y orientar las inversiones a largo y permita una ocupación del

territorio que permita la funcionalidad del territorio en función a sus características

biofísicas, socioeconómicas, culturales y políticos institucionales permitiendo

orientar los aspectos productivos y ambientales.


9
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

La Planificación Territorial se nutre de varios elementos y aspectos que permiten

establecer la comprensión de las dinámicas territoriales en sus ámbitos sociales,

económicos, ambientales, físicos, etc, en base a acciones del pasado, lecciones

aprendidas y tendencias hacia el futuro.

El conocimiento del Territorio a través de sus diversos elementos (Suelo, Sub

Suelo, vuelo, aire, Biodiverisad, clima, Asentamientos Humanos y otros ) permite

una adecuada planificación de acciones y territorialización de proyectos que

permitan lograr el desarrollo de una región, municipio o departamento en base a

sus aptitudes, potencialidades, vocaciones y especializaciones.

• Plan Territorial de Desarrollo Integral / SPIE

Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) demuestra procesos de

planificación y organización de las acciones en el territorio estos pueden estar

enlazados con los sectores de biodiversidad, tierras y suelos forestales vivienda,

educación y salud.

En la Actualidad la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE),

vincula al Territorio como parte de la Planificación Integral del Desarrollo,

estableciendo la formulación de los Planes Territoriales de Desarrollo Integral en

el marco de la Constitución Política del Estado, sin que ello implique la

eliminación directa de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Existen diversos enfoques para los Sistemas de Planificación, según el contexto

territorial, la Ley 777 (Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado SPIE

del 20/01/2016), establece como sistema de Planificación lo siguiente:

Es el conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos,

metodologías, mecanismos y procedimientos para la planificación integral de

largo, mediano y corto plazo del Estado Plurinacional, que permita alcanzar los

objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con

la Madre Tierra, para la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria,

con la participación de todos los niveles gubernativos del Estado, de acuerdo a

lo establecido en la presente Ley. (Art. 2, Ley 777)

Plan de Ordenamiento Territorial / CPE-MARCO DEL OT


10
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

El Ordenamiento Territorial (OT) en Bolivia es definida como instrumento del

Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) mediante Decreto 216779 de

1996, es decir que a la fecha lleva más de 20 años como instrumento técnico

normativo.

El proceso de Ordenamiento Territorial tiene los siguientes objetivos:

a) Establecer políticas territoriales que orienten la formulación y ejecución de las

correspondientes políticas públicas para el desarrollo sostenible.

b) Organizar y articular el territorio en función de sus potencialidades, limitantes

y características tanto biofísicas, ambientales, socioeconómicas y culturales

como políticos institucionales.

c) Optimizar el sistema de asentamientos humanos, los flujos de personas y el

aprovechamiento de recursos.

d) Orientar la localización de las redes viales de transporte, energía y

comunicaciones para promover la vertebración interna e internacional del

territorio.

e) Mejorar la cobertura y el acceso a servicios sociales 2, así como a la

infraestructura productiva.

f) Identificar y contribuir en el manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica,

riesgo y vulnerabilidad, y de las áreas de régimen especial.

g) Fortalecer los mecanismos de interacción participativa entre las entidades

gubernamentales y la sociedad civil.

• Importancia del DIAGNOSTICO / Caracterización del Territorio:

La importancia del diagnóstico radica en conocer el territorio y las potencialidades

que tiene ya que el diagnóstico está orientado a analizar las características del

territorio, la situación con relación al desarrollo humano e integral, la economía

plural y las formas de administración del territorio, incluyendo el análisis de la

gestión de los sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático. Considera

un resumen comparativo de los avances logrados en la entidad territorial

autónoma en los últimos años.

• Evaluación del Territorio

11
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
Se tomará las características siguientes haciendo la debida interpretación:

- SISTEMAS PRODUCTIVOS / ACTIVIDADES,

- USO DEL SUELO ,

- OCUPACION DEL TERRITORIO

- TURISMO

- INDUSTRIAS

- ZONAS DE VIDA

• IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION TERRITORIAL

La planificación territorial ayuda a conocer mejor el territorio y las potencialidades de

municipio para poder ordenar el territorio y para que tenga una visión de desarrollo

sustentable en la temporalidad para el buen uso y aprovechamiento de los recursos

naturales.

• MARCO NORMATIVO PRINCIPAL

- El Inciso 33 de Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,

establece que son competencias exclusivas del nivel central del estado las políticas

de planificación territorial y ordenamiento territorial.

- El Articulo 300 de la Constitución Política del Estado (CPE) establece que son

competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos, en su

jurisdicción la elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial y de

uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado

municipales e indígena originario campesino.

- El Articulo 300 de la Constitución Política del Estado (CPE) establece que son

competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su

jurisdicción en los cuales menciona en el número 6. Elaboración de Planes de

Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel

central del Estado, departamental e indígena.

- Marco normativo territorial CPE Artículo 228.

- Articulo 280

- Articulo 298

- Artículo 302

- Artículo 304
12
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
- Plan Nacional de Desarrollo DS. 29272

- Los lineamientos metodológicos de los PTDI se orientan por lo establecido por la

Constitución Política del Estado (CPE) que establece en el Numeral 1 del Artículo

316 que la función del Estado en la economía consiste en conducir el proceso de

planificación económica y social con participación ciudadana en el marco de un

sistema de planificación integral estatal, incorporando a todas las entidades

territoriales.

6. ASPECTOS GENERALES

6.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Coroico es una pequeña ciudad y municipio boliviano,

capital de la provincia de Nor Yungas del Departamento

de La Paz. Se encuentra ubicada al noreste del

departamento de La Paz, y al este de la cordillera Oriental

de los Andes, en la región de los Yungas. Tiene una extensión de 1.063 km² y la localidad

capital se encuentra a 97 km de la ciudad de La Paz, ingresando por la carretera troncal

bioceánica que comunica al sector de los Yungas y al norte del país.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

COORDENADAS LATITUD LONGITUD

V1 (vértice superior derecho) 16° 03' 04.86"S 67° 33' 05.76" W

V2(vértice inferior izquierdo) 16° 20' 18.67"S 67° 57' 22.16" W

6.2. LÍMITES DEL ÁREA DE ESTUDIO

Se sitúa entre los 16° 08'00 de latitud sur y 67°46'00 de longitud Oeste a una altitud de 1.782

m s.n.m.; limitando hacia el Nor - Oeste con la Provincia Murillo, al Nor-Este con la Provincia

Caranavi, al Sur con Milluhuaya (Coripata) y Sud Yungas, al NorEste con Trinidad Pampa y

Arapata (Coripata). La capital de la sección que es la ciudad de Coroico se encuentra a 97 Km

de La Paz, ingresando por la carretera troncal bioceánica que comunica al sector de los Yungas

y al norte del País.

6.3. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

Coroico es la primera sección Municipal de la provincia Nor Yungas, se encuentra ubicada al

Nor este del Departamento de La Paz y al Este de la cordillera Oriental de los Andes en la

13
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
región interandina de los Yungas los cuales conforman una extensión territorial que se extiende

de Noroeste a Sudeste por la ladera oriental de la cordillera andina y representan un espacio

geográfico intermediario entre las alturas y la Amazonía.

6.4. SUPERFICIES

Cuenta con una superficie aproximada de 1063 km2., tiene una extensión de 1.088 km² y ocupa

el 2,18 % del territorio departamental

6.5. ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El Municipio se encuentra constituido por tres secciones: Coroico, Pacallo y Mururata.

Actualmente, los tres cantones albergan 104 comunidades campesinas, además de la ciudad

de Coroico, la cual pertenece al cantón de Coroico (Mapa 1). Así, la población urbana está

localizada principalmente en la ciudad de Coroico, pero también algunas comunidades cuentan

con pequeñas áreas que concentran alguna población urbana. La población rural está

distribuida en las diversas comunidades y de forma dispersa debido a las características

propias de una sociedad dedicada a la producción agrícola.

El Municipio de Coroico, está organizado en 7 distritos (Coroico, Cruz Loma, Nuevo Amanecer,

Parque Nacional Cotapata-Pacallo, Kusillani, Challajahuira y Quilo Quilo), sin embargo la

población aún mantiene la organización sindical conformada en cantones (Excantones, ya que

conforme a la Nueva Constitución Política del Estado, Art. 269, no se tiene el “cantón” como

Unidad Político Administrativa) y a su vez en centrales y subcentrales.

Tabla 1: Organización Territorial (División política, cantonal y subcentrales del Municipio de


Coroico).

CANTÓN CENTRAL SUBCENTRALES


Mururata Coroico Santa Rosa de Quilo Quilo
Suapi
Mururata
9 de Abril
Nueva Alianza
Pacallo
2 de Agosto

Pacallo Challa
Julio Ponce de León
Vila Nilo
2 de Febrero
Coroico Achumani Villa Rosario
Cruz Loma
Nueva Esperanza
Área Urbana Área Urbana (Coroico y
Apanto)
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Coroico 2008-2012
14
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

15
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

7. CARACTERÍSTICAS FISICO NATURALES

7.1. FISIOGRAFÍA

Según el mapa fisiográfico de Bolivia, la denominación de Yungas hace referencia a una región

montañosa localizada entre 3.000 y 600 metros de altitud, siendo su característica principal la

presencia de cuencas muy profundas y montañas de gran elevación con declives fuertemente

inclinados, además del carácter abrupto de la subida a la cordillera, cuyos topes llegan hasta

los 5.500 metros. Así, las altitudes reflejan una región con una topografía muy irregular,

presentando pendientes empinadas y moderadas con cimas que van desde los 1.500 hasta

los 3.000 metros

El área de Coroico está formada físicamente por colinas con pendientes moderadamente

escarpadas y en algunos casos montañosos, las pendientes comprendidas varían entre 16 -

70%. Los paisajes que dominan son terrazas altas disectadas, colinas y pendientes aluviales

muy inclinadas donde se han originado suelos superficiales con distinto grado de

granulometría. Las transformaciones geomorfológicas ocurridas en la región tuvieron la

influencia de la acción ejercida por los hielos sobre la superficie de la tierra generando diversas

formaciones geológicas en su suelo, tales como la presencia de gigantescas rocas, localizadas

principalmente en los ríos, y los valles ínterandinos producto de la acción erosiva glacial. Según

el "Mapa Geológico de Bolivia" (GEOBOL, 1994).

Considerando la estrecha relación existente entre el suelo y los materiales geológicos, de los

cuales ha derivado, la región está constituida fundamentalmente por sedimentos

marinoclásticos del sistema ordovícico de la era paleozoica, siendo predominantes las rocas

arenitas y lutitas que corresponden a las de la cordillera Oriental.

7.1.1. Unidades de Análisis Territorial (ZONAS)

16
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
Tabla 2: Unidad de análisis territorial ZONA A

Provincia Código Descripción de paisaje(unidad Superficie Km2


Fisiográfica Fisiográfico de terreno)

Cordillera CsaM Serranias Altas, con diseccion 211.072


Oriental Moderada
CswM Serranias Medias, con diseccion 93.778
Moderada
Fuente: Elaboración propia en base a Zonas identificadas - GeoBolivia

Tabla 3: Unidad de análisis territorial ZONA B

Provincia Código Descripción de paisaje(unidad Superficie Km2


Fisiográfica Fisiográfico de terreno)

Cordillera CmwF Montanas Medias, con diseccion 6.413


Oriental Fuerte
CsaM Serranias Altas, con diseccion 358.253
Moderada
CswM Serranias Medias, con diseccion 35.801
Moderada
CsbF Serranias Bajas, con diseccion 66.571
Fuerte
Fuente: Elaboración propia en base a Zonas identificadas - GeoBolivia

Tabla 4: Unidad de análisis territorial ZONA C

Provincia Código Descripción de paisaje(unidad Superficie Km2


Fisiográfica Fisiográfico de terreno)

Cordillera CmwF Montanas Medias, con diseccion 37.696


Oriental Fuerte
CsaM Serranias Altas, con diseccion 215.695
Moderada
CswM Serranias Medias, con diseccion 34.701
Moderada
Fuente: Elaboración propia en base a Zonas identificadas - GeoBolivia

17
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

18
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
7.2. CLIMA

Considerando las regiones latitudinales bioclimáticas del mundo, los Yungas están localizados

en la región subtropical, aunque existan zonas de vida húmedo o muy húmedo tropicales que

conforman una franja a lo largo del fondo de la vertiente oriental de los Andes hasta los 17º de

latitud sur, las cuales son transicionales al subtrópico, siendo consideradas como enclaves

dentro de la misma región subtropical.

Como resultado de la combinación de la región latitudinal bioclimática subtropical con las

características fisiográficas de los Yungas, el Municipio de Coroico pertenece a la región

Subtropical de tierras de Valles, considerada una unidad mayor en la clasificación geográfica,

dentro de la cual existen zonas de vida con condiciones fisiográficas específicas,

predominando áreas de climas muy húmedos hasta pluviales combinados con suelos de gran

relevo.

Según la Clasificación del Mapa Ecológico de Bolivia (MACA 1975), Coroico se caracteriza

por presentar los siguientes

7.2.1. Pisos Ecológicos

a. Bosque Húmedo Subtropical

Ubicados a una altitud de 1.500 m s.n.m. y se identifica con Coroico por la existencia de tres

meses efectivamente secos y ninguno muy húmedo, es decir que hay una mejor distribución

de la precipitación.

b. Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical

Se diferencia del Bosque Húmedo Subtropical con la que colinda, por su baja eficiencia térmica

y por sufrir temperaturas críticamente bajas que en ocasiones pueden llegar a escarchar

durante las horas más frías. Las lluvias se prolongan todo el año y en lugares expuestos de

colinas y cerros, las neblinas son frecuentes y densas, así como las nubes como ocurre en el

sector de Chuspipata.

c. Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical

Ubicado en el sector de Pacallo (Cantón de Coroico). Donde existe una influencia en el

desarrollo de especies vegetales y animales típicamente tropicales.

19
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
El hecho de existir niveles de altitud diversos refleja índices climáticos un poco diferenciados.

Sin embargo, tomando como base una altitud media de 1377 metros, que corresponde a la

principal estación meteorológica del área, la temperatura media mensual varia entre 16,6 y

19,4º C., no registrando variaciones significativas a lo largo del año, aunque en el invierno sea

registrada una temperatura mínima media mensual críticamente baja y en el verano una

temperatura máxima media mensual moderadamente más alta. La temperatura media anual

es de 18,4º C., siendo junio y julio los meses de menor temperatura, mientras que enero y

febrero representan los meses más calurosos.

Las precipitaciones pluviales ocurren a lo largo de todo el año, además de la presencia de

neblinas orográficas concentradas en las laderas superiores de las montañas durante gran

parte del año que influyen en el bosque y causan procesos de condensación y captación de

agua. Los límites de las precipitaciones medias mensuales son de 21 y 189 mm., siendo la

precipitación media anual de 1.227 mm. Sin embargo, esos dados son más altos en los

registros de otra estación meteorológica ubicada en una zona más húmeda (UAC CP). El

contraste de los dados climáticos de temperatura y pluviosidad muestran que la distribución de

la humedad es relativamente estable durante el año, registrando apenas dos meses (junio y

julio) efectivamente secos y ninguno de ellos muy húmedo, excepto en los sectores más

húmedos, ya que existen transiciones que van para condiciones más húmedas o más secas

en función de la orientación de las laderas. La relativamente alta evaporación anual registrada

indica que la cantidad de agua que sale del suelo representa aproximadamente un 80 por

ciento de la cantidad de agua que entra en el medio como consecuencia de la precipitación; el

restante 20 por ciento sale como escorrentía. Sin embargo, existen meses donde esa relación

desciende para aproximadamente 50 por ciento debido a las mayores precipitaciones, mientras

que hay meses donde la evaporación es mayor que la precipitación (Cuadro B1).

El siguiente grafico contrasta los datos climáticos de pluviosidad y temperatura para observar

el periodo efectivamente seco en el municipio.

20
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

Tabla 5: Datos climáticos

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Precipitación
189 137 132 90 40 24 21 77 158 114 130 115
(mm)

Temperatura
19,4 19,3 18,9 19,2 17,5 16,6 16,6 17,8 18,0 19,0 18,9 19,1
(ºC)

Fuente: Estación Meteorológica de San Pedro (Coroico)

7.2.2. Precipitación pluvial

La precipitación muestra una estacionalidad marcada, lluviosa en verano y seca en invierno,


siendo los meses de noviembre a marzo los de mayor precipitación.

El régimen de precipitación pluvial varía de acuerdo a la altitud presente en el Municipio, la


mayor precipitación se genera en el piso Ceja de Monte entre los 2.500 a 3.500 m.s.n.m.
(sectores de Chuspipata y Unduavi) de 3.930 mm/año pasando por el valle de Huarinilla, donde
la precipitación promedio es de 1.750 mm/año, mientras en el subandino pluviestacional la
precipitación promedio es 1.100 mm/año (Gobierno Municipal de Coroico - Swisscontact,
2012). En el gráfico se muestra la variación de la precipitación en un periodo de retorno de 15
años, registrada en la estación meteorológica de Coroico.

Gráfico 1: Variación de la precipitación en el área de estudio (mm)

21
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Coroico 2008-2012, Datos, Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología, Estación Meteorológica Coroico
7.2.3. Temperatura

Coroico se caracteriza por poseer un clima tropical húmedo de montaña. Se calcula que la
temperatura máxima promedio de 25ºC, y una temperatura mínima promedio de 12°C (ver
Gráfico 2). En el gráfico 2 se muestra la variación de la precipitación en un periodo de retorno
de 15 años, registrada en la estación meteorológica de Coroico.

Gráfico 2: Variación de la temperatura en el área de estudio (ºC)

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Coroico 2008-2012, Datos, Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología, Estación Meteorológica Coroico
Considerando los datos de precipitación y temperatura se tiene el siguiente Climograma (ver
gráfico 3), el cual muestra un estado húmedo entre los meses de agosto a abril y estado seco
entre los meses de mayo a julio en todo el año, esto en un periodo de retorno de 15 años.

Gráfico 3: Climograma del área de estudio

22
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Coroico 2008-2012, Datos, Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología, Estación Meteorológica Coroico
7.3. SUELOS

Las características del suelo en el Municipio de Coroico cuentan con diferentes tipos de

conformación, los cuales, consecuentemente, desarrollan diversos tipos de vegetación. La

profundidad varía desde el basamento rocoso que se encuentran en las pendientes más

empinadas con una capa vegetal fina con distinto grado de granulometría en la superficie,

hasta suelos moderadamente profundos en las laderas, en las cuales la profundidad varía

según su grado de inclinación. La textura de los suelos de las laderas o terrazas es considerada

mediana y la presencia importante de arcilla hace que estos suelos sean mejor drenados. El

contenido de materia orgánica también es variable y depende de la profundidad del suelo, sin

embargo, la humedad descompone rápidamente las hojas secas que caen al suelo, formando

el humus que fertiliza el suelo y permite el desarrollo de una gran variedad de especies

vegetales nativas. Las propiedades químicas de los suelos en esta área presentan una

diversidad de combinaciones según el sector de análisis, pero también estas combinaciones

varían por la presencia o no de cultivos agrícolas.

Tabla 6: Descripción de la capacidad de uso de suelo Zona A


CUMAT DESCRIPCIÓN LEYENDA SUPERFICIE
Km2
GPE Serranías de la Cordillera Real y Tres Ganadería Pastoreo Extensivo 302.058
Cruces (GPE)
Fuente: Elaboración Propia en base a la información GeoBolivia

Tabla 7: Descripción de la capacidad de uso de suelo Zona B


CUMAT DESCRIPCIÓN LEYENDA SUPERFICIE
Km2
GPE Serranías de la Cordillera Real y Tres Ganadería Pastoreo Extensivo 463.720
Cruces (GPE)
Fuente: Elaboración Propia en base a la información GeoBolivia

Tabla 8: Descripción de la capacidad de uso de suelo Zona C


CUMAT DESCRIPCIÓN LEYENDA SUPERFICIE
Km2
GPE Serranías de la Cordillera Real y Tres Ganadería Pastoreo Extensivo 272.270
Cruces (GPE)
GPE Serranías de la Cordillera Real y Tres Ganadería Pastoreo Extensivo 14.812
Cruces (GPE)
Fuente: Elaboración Propia en base a la información GeoBolivia

23
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

24
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
7.4. GEOLOGÍA

La Geología es la ciencia que estudia la Tierra. Ella agrupa y utiliza un gran número de líneas
de investigación, tales como: geología económica, estratigrafía, petrología, geología
ambiental, etc.

Tabla 9: Descripción geológica de la zona A


SIMBOLO REGIÓN MORFOLÓGICA PERIODO DESCRIPCIO
O Cordillera Occidental, Ordovícico Areniscas, limolitas, cuarcitas, pizarras, lutitas y
Altiplano y Cordillerra lavas almohadilladas
Oriental
Fuente: Elaboración propia en base a la información de GeoBolivia
Tabla 10: Descripción geológica de la zona B
SIMBOLO REGIÓN MORFOLÓGICA PERIODO DESCRIPCIO
Ng Cordillera Occidental, Neógeno Conglomerados, areniscas, arcilitas, yesos,
Altiplano y Cordillerra margas, tobas, lavas intercaladas y diapiros
Oriental
O Cordillera Occidental, Ordovícico Areniscas, limolitas, cuarcitas, pizarras, lutitas y
Altiplano y Cordillerra lavas almohadilladas
Oriental
Fuente: Elaboración propia en base a la información de GeoBolivia
Tabla 11: Descripción geológica de la zona C
SIMBOLO REGIÓN MORFOLÓGICA PERIODO DESCRIPCIO
Tri Cordillera Occidental, Triásico Plutones, de granitoides
Altiplano y Cordillerra
Oriental
O Cordillera Occidental, Ordovícico Areniscas, limolitas, cuarcitas, pizarras, lutitas y
Altiplano y Cordillerra lavas almohadilladas
Oriental
Fuente: Elaboración propia en base a la información de GeoBolivia

25
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

26
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

7.5. VEGETACIÓN

Las condiciones climáticas y las características de los suelos permiten la presencia de un

bosque de mediada altura y con alta densidad arbórea. En las partes más altas el bosque es

relativamente más bajo con árboles de ramos retorcidos y cubiertos de musgos, líquenes y

otras epifitas, entre ellas samambayas y orquídeas. En las partes bajas el bosque es más alto

y presenta una mayor densidad, sin embargo, permite el paso de bastante luz para el desarrollo

vigoroso del soto-bosque. El bosque es relativamente abundante en especies, siendo comunes

muchas especies de samambayas arbóreas, palmáceos, lauráceos y otras pertenecientes a la

asociación forestal. Gran parte de ésta área mantiene su vegetación original, especialmente

en las pendientes más empinadas, debido a los problemas de inaccesibilidad. También

existe una vegetación rastrera conformada por gramíneas que se localizan en las partes

altas de las pendientes en forma de islas rodeadas por bosques. El bosque secundario también

tiene marcada importancia y es formado por el crecimiento vegetal que sigue a las actividades

antrópicas de desmonte, producción y abandono, predominando una vegetación de tipo

arbustiva

Tabla 12: Registro de Especies Vegetales en el Municipio

N° Nombre Nombre N° Nombre Nombre N° Nombre Nombre


Común Científico Común Científico Común Científico
1 Achiote Bixa 20 Diente De Taraxacum 39 Paca Inga
Orellana León Oficinales Macrophilla
2 Ajenjo Artemisia 21 Duraznillo Rupherthia 40 Paico Chenopodium
Abisinthium Trifolia Ambrosoides
3 Amakari 22 Eucalipto Eucaliptus 41 Paja Stipa Sp
Sp.
4 Ambaibo Cecrophia 23 Gordura Milinis 42 Palmito Euterpe
Polischatya Munitiflora Edulis
5 Amor Xanthium 24 Guayaba Psidium 43 Pino Cupresussp.
Seco Spinosum Guajara
6 Andres Cestrumre 25 Hila Hila S/I 44 Quina Myroxilon
Huaylla cemosum Quina Balsamun
7 Berro Sysimbrium 26 Huira Achyrocline 45 Romero Rosmarinus
Irio Huira Saturojoides Officinalis
8 Borraja Borrago 27 Kanapaco Sanchus 46 Ruda Ruda
Officinalis Asper Calapensis
9 Cari- Acacia 28 Koa Satureja Sp. 47 Sábila Aloe Sp.
Cari Lloretensis
10 Cedro Cedrela 29 Kutzu Pueraria 48 Sanu Ephedra
Blanco Odorata Phaseoloides Sanu
Americana
11 Cedrón Lipria 30 Laurel Laurus Sp 49 Sillu- Lachemilla
Citriodiora Sillu Pinnata
27
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

12 Ceibo Eritrina 31 Llanten Plantago Sp 50 Toronjil Melissa


Falcata Oficinales
13 Chiji Distchilis 32 Lugma Pouteria 51 Uña De Bignonia
Humalis. Macrophilla Gato Unguis
14 Chilca Baccharis 33 Malva Malva 52 Yerva Menta
Salicifolia Silvestris Buena Piperita
15 Chima Bactris 34 Manzanilla Matricaria 53 Yerva Cynbopogu
Gasipaes Chamonilla Kluisa m Citratus

Tabla 13: Registro de Especies Vegetales en el Municipio

N° Nombre Nombre N° Nombre


Nombre N° Nombre Nombre
Común Científico ComúnCientífico Común Científico
16 Chusi S/N 35 Matico
Piper 54 Zarza Smilax Medica
Agustifolia Parrilla
17 Coca Eritroxilum 36 Nispero Eribotrya 55 Zarzamora Rubus
Coca Japonica Fruticosus
18 Cola De Equisetum 37 Nogal Juglans
Caballo Arbensis Boliviana
19 Columuni S/N 38 Ortiga Urera
Bacifera
Fuente: Autodiagnósticos Comunales ARGOS srl; BIOTA (nombres científicos)

Tabla 14: Descripción Fisiográfica de la Zona A

Código de Descripción Superficie Km2


Vegetación
IA Bosque denso siempre verde 211.073
IAB Bosque denso semi siempre verde 93.777
Fuente: Elaboración propia en base a la Información de GeoBolivia.
Tabla 15: Descripción Fisiográfica de la Zona B

Código de Descripción Superficie Km2


Vegetación
IA Bosque denso siempre verde 424.824
IIIA Matorral enano siempre verde 6.412
IAB Bosque denso semi siempre verde 35.801
Fuente: Elaboración propia en base a la Información de GeoBolivia.
Tabla 16: Descripción Fisiográfica de la Zona C

Código de Descripción Superficie


Vegetación Km2
IA Bosque denso siempre verde 215.695
IAB Bosque denso semi siempre verde 34.701
IIIA Matorral enano siempre verde 38.744
Fuente: Elaboración propia en base a la Información de GeoBolivia.

28
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

29
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

7.6. FAUNA

En la zona se pueden encontrar las siguientes especies:

La carachupa (Didelphys albiventris); vampiro (Desmodus rotundus); mirikina (Aotus

trivirgatus); martín (Cebus apella); marimono (Áteles paniscus), tatú (Dasypus novemcinctus);

jucumari (Tremarctus omatus); tejón ( Nasua nasua); puma (Felis concolor); tigrecillo (Felis

pardalis); Chancho de tropa (Tayassu pécari); taruka (Hippocamelus antisiensis); pacarana

(Dinomys branickii); capibara (Hydrochaeris hidrochaeris).

Entre los más importantes aves y reptiles tenemos al sucha (Coragyps atratus), Cóndor real

(sarcoramphus papa), Paraba roja (Arachioroptera), Guacamaya bandera (Ara macao), alma

de gato (Playa cayana), lechuza (Tyto alba), guácharo (Steatornis

caripensis), gallito de las rocas (Rupícola peruviana), uchi (Psaracolius decumanos), peta de

agua (Podocnemis expansa); Gallito de las rocas Tunki (Rupícola Peruviana).

7.7. RECURSOS HÍDRICOS

El mapa hidrográfico de Bolivia, muestra que en el Municipio de Coroico, y en la región de los

Yungas en general, se originan las nacientes de los ríos que alimentan el Rió Beni, cuyas

aguas son depositadas en el Rió Madera, el cual es un afluyente del Rió Amazonas, Así, los

ríos de los Yungas son parte de la Cuenca Amazónica y sus caudales varían según el período

seco o lluvioso. Se puede afirmar que los ríos son relativamente caudalosos, a pesar de ser

nacientes, debido a que son formados por el deshielo de las montañas de la cordillera andina

y por las vertientes y cascadas que surgen en determinados niveles de las montañas de la

región, como resultado de la acumulación de agua en estos reservorios naturales. Las

serranías, en ese sentido, conservan y regulan los flujos de agua, permitiendo que parte del

agua que retorna al suelo, a través de la lluvia, sea almacenada en las cavidades de las rocas.

Tantas estas aguas subterráneas, así como las que escurren superficialmente van

conformando cursos de agua que alimentan la Cuenca Amazónica.

La existencia de bosques nublados en la región influye en el ciclo hidrológico de la cuenca

aumentando la precipitación a través de la intercepción horizontal y regulando el régimen

hídrico mediante la constante recarga de los acuíferos. El contacto directo y frecuente del

bosque con nubes impulsadas por los vientos provoca procesos de condensación y captación

30
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
de gotas de agua en la superficie de la vegetación, las cuales llegan al suelo y hacen parte de

la precipitación total. Así, estos bosques nublados, como parte de la cuenca hidrográfica,

aumentan los caudales de los ríos, específicamente en épocas más secas.

7.7.1. Sistema Hidrográfico

Coroico tiene serranías macizas, heterogéneas y escarpadas con serranías más bajas que

presentan colinas intermedias suaves y escarpadas; cubiertas por formaciones de vegetación,

con escarpes y laderas con pendientes pronunciadas, que van declinando hacia las partes

bajas que se extienden en planicies rumbo al norte; por tal condición la red hidrográfica

presenta al sur en las partes altas ríos de montaña, que corren hacia el norte a las partes bajas.

Desde el punto de vista hidrológico la red hidrológica del Municipio de Coroico está compuesta

por ríos con un comportamiento clásico de montaña. Al oeste del Municipio en la subcuenca

Coroico ingresa a los 2000 m.s.n.m. el rio Huarinilla que fluye hacia el este y en su recorrido

se unen los ríos (de menor orden) Crusani, Cedruni, Percolani, Santa Catalina, Chairo,

Chimani, Jucumari, Tacna y Tuni respectivamente, consecutivamente aguas abajo del rio

Huarinilla se junta con el rio Elena en la subcuenca Coroico, para formar el rio Coroico a los

1110 m.s.n.m., este rio escurre con dirección norte y en su recorrido confluyen los pequeños

ríos Yarisa, Jankho Uma, Patuni y Santa Lucia; seguidamente a una altitud de 895 metros al

rio Coroico se le une el rio Nogalani; a partir de este punto el rio Coroico escurre con dirección

nor-este y sale del límite municipal a los 850 m.s.n.m. (Gobierno Municipal de Coroico -

Swisscontact, 2012), ver mapa .

31
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

32
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
7.7.2. Potencial Hídrico

El establecimiento de la disponibilidad de agua es esencial para la planificación y

administración de los recursos hídricos del Municipio de Coroico.

La disponibilidad se estima a partir de las subcuencas que forman parte del Municipio y

mediante un análisis espacial del volumen total de agua precipitada, y que tiene potencial para

ser utilizada en riego, generación de energía eléctrica, abastecimiento de agua potable, etc.

Para constituir las bases para la distribución, explotación, uso y aprovechamiento de aguas

superficiales, se indica a continuación el porcentaje de ocupación de las subcuencas de

ocupación de las subcuencas del Municipio. Para poder responder a la creciente demanda

actual y futura de información sobre la disponibilidad de agua y los conocimientos necesarios

para el desarrollo sostenible en Coroico, es indispensable conocer cuánta agua precipitada

desde la atmosfera llega a la superficie de la tierra y se genera escurrimiento superficial directo

(ver Tabla 17).

Tabla 17: Volumen anual de precipitación por subcuenca en millones de m3 y Potencial


Hídrico

Nro. Subcuenca Volumen Anual de Área (Km2) Potencial


Precipitación por Hídrico
Subcuenca (Mm3)
Máximo Mínimo
1 Coroico 2710.71 2050.69 766.1248 Regular
2 Zongo 1176.96 928.85 146.5634 Bajo
3 Tamampaya 2934.78 1728.33 33.6468 Alto

Fuente: Proyecto F-57/UNODC, 2009, modificado por Villca, 2017

7.8. ÁREA PROTEGIDA

Con un rango altitudinal de casi 4.500 m, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Integrado (PN-ANMI) Cotapata protege una muestra de los Yungas del departamento de La
Paz, abarcando en una superficie relativamente reducida cinco pisos ecológicos muy distintos
en cuanto a clima, vegetación y fauna: ecosistemas de regiones nivales y periglaciares, en las
cumbres andinas; pradera Altoandina; páramo Yungueño; ceja de monte, o bosque nublado;
bosque húmedo montano de Yungas. Se caracteriza por otra parte por una gran riqueza
histórica y cultural conformada por la presencia de numerosos vestigios arqueológicos.

33
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

Fuente:
https://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=bol&park=conp&page=phy#

7.8.1. Acceso

El acceso al área protegida se hace principalmente desde la carretera La Paz-Caranavi, el


punto de entrada de La Cumbre encontrándose a tan solo 20 Km de la ciudad de La Paz. Ahí
se encuentra el inicio actual del camino prehispánico del “Choro”, que atraviesa toda el área
hasta el asentamiento de Chairo.
Las fuertes pendientes en la zona comprendida entre Chuspipata y el río San Juan impiden el
acceso vehicular. Se puede también entrar por la parte baja desde Coroico (a 2 horas de La
Paz por la nueva carretera Cotapata-Santa Barbara), por el camino que sigue la orilla del río
Huarinilla. Existe un acceso al área de Chucura desde Unduavi, apto para transporte
motorizado hasta la mitad. Existe también un acceso a la parte norte del área, pero el terreno
accidentado y la falta de caminos limitan el tránsito vehicular.

7.8.2. Relieve

A pesar de su reducida superficie (aprox. 60.000 has, Sevilla Callejo, 2003), abarca un amplio
rango de pisos ecológicos, desde la zona nival de las cordilleras de la vertiente oriental de los
Andes (5.519 msnm) hasta el bosque húmedo montano de Yungas (1.035 msnm). La mayor
parte del área se caracteriza por valles profundos y laderas escarpadas, con una fuerte
tendencia a derrumbes naturales. Estos movimientos en masa constituyen uno de los
elementos más destacados de la geomorfología local (Sevilla Callejo, 2003) y determinan una
alta dinámica sucesional en las comunidades florísticas. El bosque tiene un rol muy importante
para la conservación de cabeceras de cuenca. Las montañas han sido llamadas las “torres de
agua” del mundo, y los bosques son los estabilizadores que guardan la calidad del agua y
34
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
mantienen el flujo natural de los ríos y arroyos que emanan desde estas cabeceras
montañosas (Bruijnzeel y Hamilton, 2001).

Gráfico 4: Vista sobre el bajo valle Huarinilla desde la nueva carretera.

Fuente:
https://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=bol&park=conp&page=phy#

7.8.3. Biodiversidad

Esta variedad de ambientes conforma una gran diversidad de organismos y un alto grado de
endemismo. La precipitación horizontal generada por las constantes nieblas permite la
profusión de especies de plantas epifitas, como orquídeas o bromelias. Entre las especies más
destacadas de la flora arbolada de estos bosques nublados cuentan el Polylepis (Polylepis
pepei) y el pino de monte (Podocarpus oleifolius), ambos localmente amenazados. En cuanto
a la fauna, se encuentra una gran variedad de especies de vertebrados, entre las cuales el oso
andino (Tremarctos ornatus) y el tunqui (Rupicola peruviana), que son los dos símbolos del
área protegida.

7.8.4. Amenazas

La principal amenaza para el PN-ANMI Cotapata, la constituye la situación conflictiva que


existe entre la administración del parque y las comunidades asentadas en el interior del área
y su zona de influencia. El rechazo del área protegida por parte de una proporción importante
de la población local ha conducido a la postergación de muchos de los programas de manejo
y ha retrasado la elaboración del propio Plan de Manejo. La construcción de una carretera
(principal motivo para la creación del área protegida) en una zona de mucho relieve trae
grandes impactos ecológicos, que según recientes estudios afectarían a un 10% del área (en
su sector oriental). Asimismo, la cercanía de la ciudad de La Paz hace temer el establecimiento
de nuevos asentamientos humanos y zonas de cultivo a lo largo de su tramo. La explotación
aurífera genera por su parte la contaminación de algunos cursos de agua por sedimentos y
metales pesados. Las prácticas de quema de pastizales en la parte alta y de chaqueo en zonas
de fuertes pendientes en la parte baja afectan tanto los suelos como la biodiversidad. Por
último, el tamaño reducido del área y su relativo aislamiento de otras áreas protegidas ponen
en cuestión su viabilidad biológica, por lo que se considera el PN-ANMI Cotapata como
vulnerable.
35
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
Tabla 18: Información General del Área protegida Cotapata
Fecha de la Junio 2004 (actualizado Julio 2005)
última
evaluación de
campo
Nombre Cotapata
Categoría Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado*
Año de 1993
creación
Área 60.000 ha
Principales - Conservación de la diversidad biológica, en particular del bioma altoandino y de
objetivos de los yungas;
creación - Regulación del uso de los recursos naturales por los residentes del área y
mejoramiento de su calidad de vida;
- Contribución al resguardo del patrimonio arqueológico y cultural y al rescate de
los conocimientos tradicionales de los habitantes del área.
Ubicación En el suroeste del departamento de La Paz, en las provincias Nor Yungas y
Murillo
Ecorregiones Puna húmeda y Yungas
Hábitats Glaciares, campos de nieve, ambientes peri-glaciares, pastizal altoandino,
bofedales, páramo yungueño, bosque nublado pluvial de ceja de monte y
bosque húmedo montano de Yungas
Fuente: https://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=bol&park=conp&page=inf

La categoría de Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) tiene por objeto compatibilizar la
conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población local.
Constituye un mosaico de unidades que incluyen muestras representativas de ecoregiones,
provincias biogeográficas, comunidades naturales o especies de flora y fauna de singular
importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tierra, zonas para uso múltiple de
recursos naturales y zonas núcleo de protección estricta (Art. 25, D.S. N° 24.781, 31.07.1997).

Gráfico 5: Vista Tridimensional del Área

Fuente:
https://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=bol&park=conp&page=phy#

El PN-ANMI Cotapata presenta una gran variedad de hábitats, que determina la presencia de
un alto número de especies a pesar de su reducida superficie. Cada piso ecológico tiene
36
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
comunidades florísticas y faunísticas particulares, destacándose el bosque nublado por tener
la riqueza específica y el nivel de endemismo más alto del mundo (CEPF, 2001; Bruijnzeel y
Hamilton, 2001). En el área se encuentran también muchas especies raras o amenazadas y
de rango geográfico restringido. Por estas características, el área forma parte de una zona
definida como prioritaria para la conservación dentro del Corredor Biológico Amboró-Madidi,
de una superficie de aproximadamente un millón de ha: el “Sub Corredor Cotapata-Cotacajes”
(Trópico, en prep.).

7.8.5. Flora

En el área se han registrado 735 especies de plantas superiores (Fundeco, 2002, en Colectivo,
2003), de un total estimado de 1.800 especies (SERNAP, 2001). En un transecto realizado en
2003 entre 1.600 y 3.400 msnm, Bach et al. registraron 346 especies: 246 helechos, 56
melastomatáceas, 21 aráceas, 17 bromeliaceas, 2 cactáceas y 4 palmas.

Tabla 19: Descripción de pisos ecológicos del área protegida Cotapata


Piso Rango Descripción
ecológi altitudi
co nal
Región Por Vegetación rala y compuesta de plantas adaptadas a bajas temperaturas y
nival y encim escasez de agua. Las precipitaciones se presentan casi exclusivamente en
perigla a de forma de granizo y nieve, de manera que abundan los afloramientos rocosos
ciar los (Ribera-Arismendi, 1995a). Se encuentran algunas hierbas (Poa chamaeclinos),
4.700 líquenes y pequeños arbustos (Valeriana pynantha y Senecio sp.) (Sevilla
msnm Callejo, 2003).
Prader 4.100- Dominada por gramíneas (Deyeuxia filosofia, Festuca sp., Agrostis sp., Bromus
a 4.700 sp., Stipa ichu, Calamagrostis sp., Bidens andicola y Rumex acetocella) y
altoand msnm plantas en rosetas (Hypochoeris sp., Lachemilla sp., Pycnophyllum sp., Azorella
ina sp.) (SERNAP, 2001). En los bofedales - praderas nativas poco extensas con
suelos saturados de agua, vegetación siempreverde y un alto potencial
productivo - destacan las especies siguientes: Distichia muscoides, Plantago
tubulosa y Oxycloe andina.
Páram 3.500- Se encuentra en franjas y manchas de pajonales y matorrales casi siempre
o 3.200 húmedos, con aporte hídrico mayormente horizontal (Sevilla Callejo, 2003).
yungue msnm Corresponde también al área de distribución natural de los bosques bajos
ño de Polylepis pepei, hoy casi completamente reemplazados por pastizales (Ibisch
et al., 2003). Este género se encuentra únicamente en los Andes tropicales,
donde es frecuentemente el único representante de la flora arbolada en áreas
dominadas por pastos, hierbas y matorrales bajos (CEPF, 2001). Los géneros
más comunes del páramo yungueño
son Stipa, Festuca, Brachyotum, Satureja, Mutisia, Chuquiraga, Baccharis, Calc
eolaria y Gnaphalium (Pacheco et al., 2003). Los suelos de este piso ecológico
presentan generalmente una espesa capa de materia orgánica que alberga a
una profusión de musgos, líquenes y hongos (Sevilla Callejo, 2003).
Bosqu Aprox. Representa el limite superior del bosque montano y alcanza una altura de 5 a 13
e de 2.400- m de altura (Bach et al., 2003). Se caracteriza por la presencia de manchas de
ceja de 3.500 pino de monte (Podocarpus oleifolius), una de las especies más representativas
monte msnm y amenazadas del bosque nublado (Sevilla Callejo, 2003), y de bambú
(o n* (Chusquea sp.). El iotavio (Weinmannia boliviensis), la huaycha (Weinmannia
bosque crassifolia) y el aliso (Alnus acuminata) son árboles comunes localmente
nublad dominantes. Las condiciones climáticas determinan la presencia de un alto
o número de especies de epifitas: orquídeas, helechos, musgos y líquenes, entre
las cuales muchas son endémicas.
Bosqu 1.000- Siempreverde, alcanza los 25 m de altura y presenta también una muy alta
e 2.500 diversidad biológica. Hacia su límite inferior, adquiere las características
húmed msnm estructurales y florísticas del bosque pedemontano. El denso sotobosque
o alberga aquí también un gran variedad de epifitas (Sevilla Callejo, 2003). Las
montan especies arboladas sobresalientes son el nogal (Juglans boliviana), los laureles

37
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
o de (Nectandra sp. y Ocotea sp.), el cedro (Cedrela lilloi), la quina (Cinchona
Yunga officinalis) y el pino de monte (Podocarpus oleifolius) (Trópico, 2000). Este
s ecosistema es el más intervenido de los Yungas bolivianos, y dentro del área, el
más amenazado por la presencia humana (Sevilla Callejo, 2003).
Fuente:
https://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=bol&park=conp&page=phy#
En función de la exposición de las laderas y de las condiciones microclimáticas .
Cabe señalar que a lo largo de toda el área protegida, en particular en las tierras altas, la
orilla del río Huarinilla y en el cerro Nogalani, se encuentran bosques secundarios en
diversos estadios de regeneración, así como un mosaico de barbechos, pastizales de origen
antrópico y zonas de cultivo.

7.8.6. Fauna

La diversidad de ecosistemas del PN-ANMI Cotapata se traduce por la presencia de muchas


especies de vertebrados. Según Sarmiento (2002, en Colectivo, 2003), se han registrado 284
especies de vertebrados: 66 mamíferos, 183 aves, 14 anfibios, 11 reptiles y 10 peces. Remsen
y Taylor (1985, en Sevilla Callejo, 2003) afirman que sólo en Cotapata existirían
aproximadamente 400 especies de aves. Muestreando los ríos y arroyos Huarinilla, Santa
Catalina, Elena, Jucumarini y Yucupi, Miranda-Chumacero (2004) encontró 9 especies de
peces. En el área se encuentran diversas especies de peces amenazadas, así como 3
especies de mamíferos, 6 especies de aves y 2 de anfibios endémicos al país (Ergueta &
Gómez, 1997).

En la parte alta se encuentra el cóndor real (Vultur gryphus), el venado andino (Hippocamelus
antisensis), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), la vizcacha (Lagidium viscaccia), el gato
andino (Oreailurus jacobita), el águila de montaña (Oroaetus isidori) y otras especies de aves.
Los bofedales forman hábitats para patos como el ungallu (Anas flavirostris) y parejas de
huallatas (Chloephaga melanoptera) (Trópico, 2000).

Cóndor andino (Vultur Gryphus).


El territorio del oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y del puma (Felis concolor) se extiende
desde el piso altoandino hasta el bosque montano. Entre los habitantes del bosque de ceja de
monte destacan el tigresillo (Leopardus pardalis), la cabrilla (Mazama chunyi), el tawari (Eira
barbara), el uchuñari o tejón (Nasua nasua), algunas pavas y tucanes, así como el tunqui
(Rupicola peruviana) y el picaflor (Aglaectis pamela), endémico de Bolivia. En este piso se

38
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
encuentra también un félido recientemente registrado para Bolivia: Leopardus
tigrinus (Pacheco et al., 2001).

El bosque montano de Yungas es el hábitat de varios mamíferos como el mono araña (Ateles
paniscus), el mono kusillo (Cebus albifrons), el perrito de río (Lutra longicaudis), el jochi
colorado (Dasyprocta punctata), el sari (Dasyprocta variegata), el llapa (Agouti paca), el jochi
con cola (Dinomys branickii), gatos (Leopardus wiedii, Herpailurus yaguaroundi, L. tigrinus) y
chanchos de monte (Tayassu pecari y Pecari tajacu). Se encuentran también muchas aves
como la pava de monte (Penelope montagnii), la pavita (Chamaepetes goudoutii), el guácharo
(Steatornis caripensis) y el uchi (Psarocolius decumanus).

El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el tigrillo (Leopardus tigrinus) y el


tunqui (Rupicola peruviana) son las tres especies emblemáticas del parque.

El área protegida Cotapata está presente en el Municipio de Coroico con una superficie Total
de 633.150 Km2.. De los cuales ocupa un 355.992 Km2 en la zona B y zona C como se describe
en las siguiente tablas.

Tabla 20: Superficie del área protegida en la Zona B


SUPERFICIE TOTAL DE LA ZONA B 467.580 Km2
SUPERFICIE DEL ÁREA PROTEGIDA EN LA 262.446 Km2
ZONA B
Fuente: Elaboración propia

Tabla 21: Superficie del área protegida en la Zona C


SUPERFICIE TOTAL DE LA ZONA C 289.758 Km2
SUPERFICIE DEL ÁREA PROTEGIDA EN LA 163.993 Km2
ZONA B
Fuente: Elaboración propia

39
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

40
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
8. CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES

8.1. HISTORIA

Aunque la historia de la población que vive en los Yungas y en el Municipio de Coroico se

remonta a la época precolombina y luego a la conquista española, la Reforma Agraria de 1953

trajo un cambio fundamental en la estructura de la tenencia de la tierra y en la estructura del

poder local. Con la eliminación de los hacendados se consolido el modo de producción familiar

campesino, con propiedades individuales y la familia como núcleo básico de la comunidad.

Cada colono recibió la parte de tierra que usufructuaba en el sistema anterior, convirtiendo a

los Yungas en una región de comunidades parcelarias y organizadas en sindicatos. Surgió,

así, un campesino propietario de sus medios de producción. No cabe duda, entonces, que la

Reforma Agraria en los Yungas fue el hecho mas importante en la vida de los campesinos en

los últimos siglos aunque no consiguió transformar radicalmente su situación.

8.2. DEMOGRAFIA

8.2.1. Estructura de la Población

Población: Total, Hombre, Mujer:

La población total en el Municipio, según el Censo 2001, llegaba a 12237 personas, con una

estructura de hombres tiene mayor incidencia en ambos años. El siguiente cuadro refleja la

composición poblacional en términos totales, tanto en hombres y mujeres. (Tabla 7).

Tabla 22: Población total hombre, mujer

DEPARTAMEN CENSO 2001 % CENSO 2012 %


TO Y
TOTA HOMBR MUJE TOTA TOTA HOMBR MUJE TOTA
MUNICIPIO
L E R L L E R L
Coroico 12.23 6.641 5.596 39 19.39 10.141 9.256 61
7 7
Fuente: Censo 2001 INE. ( http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/ )

Gráfico 6: Porcentaje Población total en relación al Censo 2001-2012

Censo 2001-2012
25000

20000

15000
Censo 2001
10000 Censo 2012; 19397 Censo 2012
5000 Censo 2001; 12237

0
CENSO 2001 CENSO 2012

Fuente: Elaboración propia en base a la información del Censo INE 2001-2012

41
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
8.2.2. Grupos de Edad: Total, Hombre, Mujer

La población total en el Municipio, según el Censo 2001, llegaba a 12237 personas, con una

estructura de hombres y mujeres por edad y sexo lo cual los hombres de 20-39 años tienen

mayor incidencia en ambos sexos. El siguiente cuadro refleja la composición poblacional en

términos totales, tanto en hombres y mujeres por edad. (Tabla 23).

Tabla 23 Población por edad y sexo

POBLACIÓN EMPADRONADA POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


Grupos de edad Total Hombres Mujeres
Total 19.397 10.141 9.256
0-3 1.424 733 691
4-5 714 339 375
6-19 5.296 2.747 2.549
20-39 5.973 3.056 2.917
40-59 3.834 2.110 1.724
60-más 2.156 1.156 1.073

Fuente: http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/

Gráfico 7: Población empadronada por sexo, según grupos de edad según censo 2001

POBLACIÓN EMPADRONADA POR SEXO, SEGÚN


GRUPOS DE EDAD SEGÚN CENSO 2001
60

50

40

30

20

10

0
0-3 AÑOS 4-5 AÑOS 6-19 AÑOS 20-39 AÑOS 40-59 AÑOS 60- MÁS AÑOS

Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a la información del Censo INE 2001

8.2.3. Densidad Poblacional

La densidad poblacional indica el número aproximado de personas que habita en una

superficie de un kilómetro cuadrado, en el caso del Municipio, la superficie total es de 1063

42
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
Km2, la población era de 12.237 habitantes según censo 2001 y la censada en el año 2012 es

de 19,397 habitantes, muestra 11.68 habitantes por Km2, siendo 13,15 habitantes por Km2.

Por secciones y considerando el número de habitantes según diagnóstico; Coroico presenta

una mayor densidad poblacional del orden del 41.91 habitantes por Km2 seguido Mururata y

Pacallo con 12,77 y 6,27 habitantes por km2 respectivamente.

Tabla 24: Densidad poblacional

Sección Población 2001 INE Superficie Km2 Densidad población


2001
Pob/km2
Mururata 2.043 233.885 5.85
Pacallo 1.279 379.303 3.26
Coroico 8.915 449.778 25.94
Total 12.237 1063 11.68
Fuente: INE ,2001

Gráfico 8: Densidad poblacional

Densidad Poblacional
9000 8915
8000
7000
6000
5000
4000
2594
3000 2043
2000 1279
588 326
1000
0
POBLACIÓN (2001) DENSIDAD POBLACIONAL

Mururata Pacallo Coroico

Fuente: Elaboración propia en base a información del INE ,2001

8.2.4. Población Urbana: Total, Hombre, Mujer

La población total urbana en el Municipio, según el Censo 2001, llegaba a 18 personas y en el

año 2012 llegaba a 12.1 lo que significa que la población urbana redujo en un 0.6%, con una

estructura de hombres y mujeres lo cual las mujeres tienen mayor incidencia en ambos años.

El siguiente cuadro refleja la composición poblacional urbana en términos totales, tanto en

hombres y mujeres. (Tabla 25).

43
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
Tabla 25: POBLACIÓN URBANA

2001 2012
DEPARTAMENTO Y URBANA URBANA
MUNICIPIO
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Coroico 18.0 8.9 9.1 12.1 5.9 6.3
Fuente: http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/

Gráfico 9: Población Urbana 2001 - 2012

POBLACIÓN URBANA 2001-2012 (%)


20
18
16
14
12
10 TOTAL 2001
TOTAL 2001; 18
8 TOTAL 2012
6 TOTAL 2012; 12,1
4
2
0
TOTAL 2001 TOTAL 2012

Fuente: Elaboración propia en base a la información del Censo INE 2001-2012

8.2.5. Población Rural

Total, Hombre, Mujer:

La población total rural en el Municipio, según el Censo 2001, llegaba a 82 personas y en el

año 2012 llegaba a 88 lo que significa que la población rural aumentó en un 4%, con una

estructura de hombres y mujeres lo cual los hombres tuvieron mayor incidencia en el año 2001

ocurrió lo contrario para el 2012. El siguiente cuadro refleja la composición poblacional rural

en términos totales, tanto en hombres y mujeres. (Tabla26).

Tabla 26: Población rural

DEPARTAMENTO Y RURAL(2001) RURAL(2012)


MUNICIPIO
Total Hombre Mujer Total Total Hombre Mujer

Coroico 82.0 45.4 36.7 87.9 46.4 41.5 87.9


Fuente: http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/

Gráfico 10: Población rural 2011 - 2012

44
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

POBLACIÓN RURAL 2001-2012 (%)


89
88
87
86
85
84 TOTAL 2001
TOTAL 2012; 87,9 TOTAL 2012
83
82
81
TOTAL 2001; 82
80
79
TOTAL 2001 TOTAL 2012

Fuente: Elaboración propia en base a la información del Censo INE 2001-2012

8.2.6. Población femenina entre 15 o más años por lugar de tención del último parto

La población total femenina en el Municipio, con una estructura de mujeres que viven en el

domicilio y en otro lugar lo cual las mujeres que dieron a luz en domicilios tuvieron mayor

incidencia. El siguiente cuadro refleja la composición poblacional femenina entre 15 o más

años por lugar de tención del último parto. (Tabla 27).

Tabla 27: Población entre 15 o más años por lugar de tención del último parto

PORCENTAJE DE POBLACIÓN FEMENINA DE 15 AÑOS O MÁS POR LUGAR DE


TENCIÓN DEL ÚLTIMO PARTO

Establecimiento de Domicilio En otro lugar Sin especificar


salud
(Coroico) 53.8 44.6 1.5 0.0
Fuente: http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/

8.2.7. Índice de Masculinidad

El índice de Masculinidad en el Municipio, según el Censo 2001 cuenta con 119 y en el año

2012 con 110 lo que significa que el índice de masculinidad bajó en un 9,9% con una estructura

de hombres y mujeres lo cual el índice de masculinidad tuvo mayor incidencia en el 2001. El

siguiente cuadro refleja la composición poblacional rural en términos totales, tanto en hombres

y mujeres. (Tabla 28).

Tabla 28: ÍNDICE DE MASCULINIDAD


45
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

DEPARTA POBLACIÓN INDIC POBLACIÓN INDICE


MENTO Y EMPADRONADA 2001 E DE EMPADRONADA 2012 DE
MUNICIPIO MASC MASCULI
ULINID NIDAD
Tot Homb Mujeres AD Total Hombr Muje
al res es res
Coroico 5´596 119 19´397 10'141 9´25 110
12´ 6´641 6
237
Fuente: http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/

8.2.8. Tasa de Migración Interna Neta TMIN 2001-2012

La Tasa de Migración Interna Neta en el Municipio, según el Censo 2001- 2012 es de 2.6% lo

que significa que la población no migra de manera interna lo cual no tiene mayor incidencia

con una estructura de hombres y mujeres. El siguiente cuadro refleja la composición de la Tasa

de Migración Interna Neta TMIN 2001-2012 en términos totales, tanto en hombres y mujeres.

(Tabla 29).

Tabla 29: TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA TMN 2001-2012

DEPARTAMENT POBLACIÓN POBLACIÓN TASA DE


O Y MUNICIPIO EMPADRONADA 2001 EMPADRONADA 2012 MIGRACIÓ
N INTERNA
NETA
2001-2012
Total Hombre Mujere Total Hombre Mujere (%)
s s s s

Nor Yungas
Coroico 12´23 6´641 5´596 19´39 10'141 9´256 2.6
7 7
Fuente: http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/

8.2.9. Tasa Anual de Crecimiento Intercensal 2001-2012

La Tasa Anual de Crecimiento Intercensal en el Municipio, según el Censo 2001- 2012 es de

4.1% lo que significa que la población en 10 años aumentó en un 4.1% con una estructura de

hombres y mujeres empadronadas. El siguiente cuadro refleja la composición de la Tasa Anual

de Crecimiento Intercensal 2001-2012 en términos totales, tanto en hombres y mujeres. (Tabla

30).

Tabla 30: TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 2001-2012

46
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

DEPAR POBLACIÓN EMPADRONADA POBLACIÓN TASA


TAMEN 2001 EMPADRONADA 2012 ANUAL
TO Y DE
MUNICI CRECIMI
PIO ENTO
INTERCE
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres NSAL
2001-
2012 (%)
Coroico 12´237 6´641 5´596 19´397 10'141 9´256 4.1

Fuente: http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/

8.2.10. Asentamientos humanos

Para los asentamientos humanos fueron jerarquizados por población a continuación se

muestra en el mapa y en los siguientes cuadros:

Tabla 31: ASENTAMIENTOS HUMANOS ZONA A


# CENTRO POBLADO POBLACIÓN TIPO DE LATITUD LONGITUD
(Habitantes) POBLACIÓN

1 ACHACHICALA 37 Pueblo 16° 12' 9,706" S 67° 44' 37,416" W


2 AGUA MILAGRO 56 Pueblo 16° 4' 55,147" S 67° 41' 52,614" W
3 ALTO CHORO 276 Pueblo 16° 4' 12,525" S 67° 35' 58,441" W
4 ALTO VILLA 47 Pueblo 16° 11' 46,454" S 67° 50' 2,626" W
5 APANDO 210 Pueblo 16° 12' 11,134" S 67° 43' 39,661" W
6 ARCARA 49 Pueblo 16° 12' 42,909" S 67° 47' 51,643" W
7 ATALAYA 0 Pueblo 16° 11' 24,470" S 67° 45' 46,000" W
8 AZUCARANI 73 Pueblo 16° 14' 21,846" S 67° 48' 23,854" W
9 CALABATEA 139 Pueblo 16° 3' 23,486" S 67° 41' 16,200" W
10 CAPELLANIA 347 Pueblo 16° 11' 47,725" S 67° 42' 28,570" W
11 CARMEN DE 73 Pueblo 16° 13' 22,770" S 67° 46' 45,785" W
CHICALULO
12 CARMEN PAMPA 735 Pueblo 16° 15' 49,927" S 67° 41' 52,350" W
13 CEDRO MAYO 243 Pueblo 16° 13' 23,615" S 67° 44' 54,215" W
14 CEDRO MAYO EX 0 Pueblo 16° 2' 57,515" S 67° 48' 50,226" W
HACIENDA
15 CHACARILLA 0 Pueblo 16° 11' 24,743" S 67° 43' 48,755" W
16 CHACO 184 Pueblo 16° 20' 57,415" S 67° 49' 0,355" W
17 CHACOPATA 91 Pueblo 16° 4' 50,234" S 67° 42' 13,640" W
NOGALANI A
18 CHACOPATA 120 Pueblo 16° 6' 1,799" S 67° 42' 57,710" W
NOGALANI B
19 CHAIRO 28 Pueblo 16° 12' 23,129" S 67° 50' 36,951" W
20 CHALLA 315 Pueblo 16° 5' 32,235" S 67° 41' 48,890" W
21 CHAROBAMBA 128 Pueblo 16° 11' 33,894" S 67° 45' 10,914" W
22 CHICAPARQUE 159 Pueblo 16° 11' 35,115" S 67° 44' 8,665" W
23 CHIJCHIPA YARIZA 124 Pueblo 16° 9' 8,350" S 67° 44' 10,109" W
24 CHIQUIÑA 199 Pueblo 16° 13' 15,832" S 67° 40' 57,400" W
25 CHIRQUEÑO 148 Pueblo 16° 4' 15,591" S 67° 41' 20,615" W
26 CHITIA SANTA 172 Pueblo 16° 11' 49,575" S 67° 45' 5,879" W
ELENA
27 CHOVACOLLO 183 Pueblo 16° 16' 17,241" S 67° 41' 52,183" W
28 CHUSPIPATA 98 Pueblo 16° 18' 4,420" S 67° 49' 10,755" W
29 COCHUNA 193 Pueblo 16° 12' 19,610" S 67° 41' 57,235" W

47
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
30 COMUNIDAD 8 Pueblo 16° 8' 47,263" S 67° 44' 18,864" W
AFROBOLIVIANA
MURURATA
31 COMUNIDAD 10 Comunidad 16° 6' 51,890" S 67° 47' 34,040" W
SANTIAGO DE SURA
SURA
32 CONCEPCION 192 Pueblo 16° 13' 22,672" S 67° 40' 34,007" W
33 COOPERATIVA 85 Pueblo 16° 10' 28,362" S 67° 51' 13,959" W
LITORAL
34 COOPERATIVA 10 Comunidad 16° 19' 26,570" S 67° 44' 36,215" W
MINERA AURIFERA
DIEZ DE FEBRERO
35 COOPERATIVA 2 Comunidad 16° 17' 36,059" S 67° 49' 39,882" W
MINERA VETA
DORADA
36 COROBAYA 101 Pueblo 16° 8' 2,526" S 67° 45' 2,942" W
37 COROICO 10157 Capital de 16° 11' 19,044" S 67° 43' 39,235" W
Provincia
38 COROICO VIEJO 165 Pueblo 16° 15' 24,682" S 67° 43' 57,281" W
39 COTAPATA 44 Comunidad 16° 8' 59,795" S 67° 50' 27,792" W
40 CRUZ LOMA 339 Pueblo 16° 12' 0,223" S 67° 41' 49,878" W
41 CUSILLUNI 213 Pueblo 16° 7' 30,361" S 67° 45' 44,965" W
42 ESMERALDA 201 Pueblo 16° 12' 10,047" S 67° 49' 43,585" W
43 GLORIETA 208 Pueblo 16° 5' 48,587" S 67° 46' 57,067" W
44 HUARINILLA 131 Pueblo 16° 12' 5,636" S 67° 47' 45,420" W
45 INCAPAMPA 138 Pueblo 16° 13' 40,744" S 67° 43' 43,298" W
46 INDEPENDENCIA 22 Pueblo 16° 5' 24,316" S 67° 44' 29,311" W
47 KALABATEA DE 131 Pueblo 16° 11' 14,197" S 67° 44' 1,885" W
AYACUCHO
48 KORISAMAÑA 19 Pueblo 16° 12' 11,030" S 67° 50' 11,802" W
49 LA SELVA 85 Pueblo 16° 12' 3,205" S 67° 47' 7,016" W
50 LACAHUARCA 247 Pueblo 16° 12' 29,287" S 67° 44' 3,964" W
51 MACHACAMARCA 86 Pueblo 16° 11' 41,263" S 67° 41' 41,953" W
52 MAINIPAYA 136 Pueblo 16° 5' 13,087" S 67° 47' 9,565" W
53 MARCA 170 Pueblo 16° 10' 36,795" S 67° 43' 41,009" W
54 MINA SALVADORA 10 Pueblo 16° 12' 40,225" S 67° 52' 25,654" W
55 MINACHI 99 Pueblo 16° 12' 0,508" S 67° 42' 3,863" W
56 MIRADOR ALTO 50 Pueblo 16° 12' 58,981" S 67° 49' 17,209" W
NOGALANI
57 MIRAFLORES 243 Pueblo 16° 11' 3,543" S 67° 42' 24,527" W
58 MORO CHICO 80 Pueblo 16° 4' 39,031" S 67° 46' 46,719" W
59 MORO GRANDE 120 Pueblo 16° 4' 29,595" S 67° 47' 19,891" W
60 MUNAYPATA 267 Pueblo 16° 12' 52,606" S 67° 43' 46,977" W
61 MURURATA 349 Pueblo 16° 8' 39,765" S 67° 44' 17,667" W
62 NEGRILLANI 159 Pueblo 16° 7' 12,119" S 67° 43' 10,769" W
63 PACO 243 Pueblo 16° 11' 21,505" S 67° 43' 14,999" W
64 PACOLLO 241 Pueblo 16° 12' 9,206" S 67° 49' 11,966" W
65 PANCARANI 253 Pueblo 16° 12' 23,948" S 67° 43' 39,343" W
66 PEROLANI 61 Pueblo 16° 10' 3,380" S 67° 44' 31,182" W
67 POLO POLO 130 Pueblo 16° 10' 46,754" S 67° 44' 56,278" W
68 PONGO 341 Pueblo 16° 19' 54,093" S 67° 57' 27,206" W
69 PUENTE ARMAS 46 Pueblo 16° 2' 26,067" S 67° 39' 55,503" W
70 QUENALLATA 142 Pueblo 16° 6' 22,265" S 67° 42' 39,423" W
71 QUILO QUILO ALTO 254 Pueblo 16° 3' 24,726" S 67° 48' 10,467" W
72 SACRAMENTO 11 Pueblo 16° 17' 20,033" S 67° 47' 53,907" W
73 SALVADOR DE 12 Comunidad 16° 11' 1,144" S 67° 51' 7,805" W
YERVANI
74 SAN ANTONIO EL 162 Pueblo 16° 6' 30,187" S 67° 46' 11,221" W
CARMEN
75 SAN CRISTOBAL 137 Pueblo 16° 15' 18,777" S 67° 42' 1,335" W

48
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
76 SAN FELIPE 161 Pueblo 16° 1' 39,636" S 67° 39' 28,673" W
77 SAN FELIX 117 Pueblo 16° 13' 10,632" S 67° 41' 15,201" W
78 SAN FRANCISCO 70 Pueblo 16° 12' 55,352" S 67° 46' 10,050" W
79 SAN GERONIMO 166 Pueblo 16° 12' 1,092" S 67° 41' 17,667" W
CRUZ LOMA
VAGANTES
80 SAN GERONIMO 139 Pueblo 16° 7' 37,953" S 67° 45' 20,135" W
CUSILLUNI
81 SAN JACINTO 117 Pueblo 16° 12' 53,374" S 67° 41' 41,627" W
82 SAN JOAQUIN 122 Pueblo 16° 9' 47,068" S 67° 43' 18,972" W
83 SAN JOSE DE 103 Pueblo 16° 13' 9,027" S 67° 46' 0,832" W
CHICALULO
84 SAN JOSE DE 53 Pueblo 16° 12' 19,988" S 67° 46' 25,076" W
KHARAPATA
85 SAN JOSE DE 178 Pueblo 16° 14' 11,555" S 67° 43' 36,187" W
LLOJETA
86 SAN JOSE DE SUAPI 56 Pueblo 16° 6' 45,299" S 67° 46' 28,128" W
87 SAN JUAN DE LA 150 Pueblo 16° 16' 2,988" S 67° 42' 52,115" W
MIEL
88 SAN MARTIN DE 184 Pueblo 16° 7' 42,286" S 67° 42' 35,381" W
PADILLA
89 SAN PABLO 321 Pueblo 16° 14' 22,342" S 67° 43' 24,057" W
90 SAN PEDRO DE LA 258 Pueblo 16° 14' 44,010" S 67° 42' 43,789" W
LOMA
91 SAN RAFAEL 23 Comunidad 16° 17' 19,827" S 67° 48' 49,027" W
92 SANDILLANI 59 Pueblo 16° 13' 19,006" S 67° 53' 20,695" W
93 SANDILLANI BELLA 41 Pueblo 16° 15' 39,680" S 67° 50' 43,130" W
VISTA
94 SANTA ANA 14 Comunidad 16° 11' 5,681" S 67° 42' 37,271" W
95 SANTA ANA 125 Pueblo 16° 12' 27,883" S 67° 48' 14,721" W
96 SANTA ANA DE 84 Pueblo 16° 12' 10,157" S 67° 47' 34,735" W
PACALLO
97 SANTA ANA DE 76 Pueblo 16° 8' 14,960" S 67° 46' 25,640" W
PACALLO
98 SANTA BARBARA 410 Pueblo 16° 14' 11,873" S 67° 40' 21,101" W
99 SANTA GERTRUDIS 193 Pueblo 16° 8' 28,193" S 67° 44' 21,891" W
100 SANTA LUCIA 90 Pueblo 16° 5' 47,283" S 67° 43' 50,936" W
101 SANTA ROSA 78 Pueblo 16° 2' 16,200" S 67° 49' 3,854" W
102 SANTA ROSA 127 Pueblo 16° 12' 15,652" S 67° 47' 30,536" W
103 SANTA ROSA ALTO 203 Pueblo 16° 2' 32,357" S 67° 39' 36,394" W
104 SANTA ROSA DE 74 Pueblo 16° 2' 12,459" S 67° 39' 44,091" W
CHORO
105 SANTA ROSA DE 422 Pueblo 16° 2' 11,844" S 67° 49' 10,136" W
KILO KILO
106 SANTA ROSA DE 113 Pueblo 16° 6' 18,874" S 67° 46' 1,451" W
SUAPI
107 SANTA ROSA DE 57 Pueblo 16° 10' 9,450" S 67° 41' 7,910" W
VAGANTE
108 SANTA ROSITA DE 24 Pueblo 16° 6' 5,498" S 67° 44' 37,520" W
SUAPI
109 SANTIAGO GRANDE 374 Pueblo 16° 12' 34,447" S 67° 40' 43,347" W
110 SANTO DOMINGO 160 Pueblo 16° 13' 54,829" S 67° 44' 37,739" W
111 SIÑANI JACHA 117 Pueblo 16° 13' 19,272" S 67° 50' 41,812" W
PLANO
112 SUAPI 106 Pueblo 16° 6' 38,445" S 67° 46' 24,265" W
113 SUAPI EL CARMEN 5 Comunidad 16° 6' 42,388" S 67° 46' 21,834" W
114 TILIA 91 Pueblo 16° 2' 50,562" S 67° 49' 34,771" W
115 TIQUIRI 138 Pueblo 16° 1' 52,162" S 67° 49' 23,495" W
116 TOCAÑA 140 Pueblo 16° 9' 56,771" S 67° 44' 13,734" W
117 TRES MARIAS 67 Pueblo 16° 18' 25,813" S 67° 49' 40,776" W
118 TUNQUINI 72 Pueblo 16° 11' 44,380" S 67° 50' 42,709" W
119 TUNQUINI SANTA 114 Pueblo 16° 12' 24,630" S 67° 49' 54,740" W
CATALINA
120 UNDUAVI 115 Pueblo 16° 11' 31,024" S 67° 51' 9,053" W

49
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

Fuente: Elaboración propia en base a Zonas identificadas - GeoBolivia 2015

Tabla 32: ASENTAMIENTOS HUMANOS ZONA B


Núm NOMBRE POBL VIVIEN TIPO DE LAT LONG
ero ACIÓ DA POBLACIÓN
N
2 COMUNIDAD 0 0 comunidad 16° 8' 47,263" S 67° 44' 18,864" W
AFROBOLIVIAN
A MURURATA
5 ATALAYA 0 0 comunidad 16° 11' 24,470" S 67° 45' 46,000" W
7 INDEPENDENC 0 0 comunidad 16° 5' 24,316" S 67° 44' 29,311" W
IA
9 SANTA ROSA 0 0 comunidad 16° 2' 12,459" S 67° 39' 44,091" W
DE CHORO
10 CEDRO MAYO 0 0 comunidad 16° 2' 57,515" S 67° 48' 50,226" W
EX HACIENDA
12 SALVADOR DE 0 0 comunidad 16° 11' 1,144" S 67° 51' 7,805" W
YERVANI

13 COMUNIDAD 0 0 comunidad 16° 6' 51,890" S 67° 47' 34,040" W


SANTIAGO DE
SURA SURA
15 SUAPI EL 0 0 comunidad 16° 6' 42,388" S 67° 46' 21,834" W
CARMEN
16 SANTA ROSA 0 0 comunidad 16° 2' 16,200" S 67° 49' 3,854" W
18 COOPERATIVA 0 0 comunidad 16° 10' 28,362" S 67° 51' 13,959" W
LITORAL

20 SANTA ANA DE 10 3 comunidad 16° 8' 14,960" S 67° 46' 25,640" W


PACALLO

32 CUSILLUNI 0 0 comunidad 16° 7' 30,361" S 67° 45' 44,965" W


33 SAN FELIPE 0 0 comunidad 16° 1' 39,636" S 67° 39' 28,673" W
34 SAN ANTONIO 0 0 comunidad 16° 6' 30,187" S 67° 46' 11,221" W
EL CARMEN
44 TUNQUINI 0 0 comunidad 16° 11' 44,380" S 67° 50' 42,709" W
45 POLO POLO 0 0 comunidad 16° 10' 46,754" S 67° 44' 56,278" W
46 NEGRILLANI 165 84 comunidad 16° 7' 12,119" S 67° 43' 10,769" W
47 MORO 243 75 comunidad 16° 4' 29,595" S 67° 47' 19,891" W
GRANDE
49 MURURATA 73 35 comunidad 16° 8' 39,765" S 67° 44' 17,667" W
50 CHIJCHIPA 213 68 comunidad 16° 9' 8,350" S 67° 44' 10,109" W
YARIZA
60 SANTA ANA DE 161 54 comunidad 16° 12' 10,157" S 67° 47' 34,735" W
PACALLO
61 SAN JOSE DE 162 53 comunidad 16° 6' 45,299" S 67° 46' 28,128" W
SUAPI
62 GLORIETA 49 15 comunidad 16° 5' 48,587" S 67° 46' 57,067" W
65 ESMERALDA 100 52 comunidad 16° 12' 10,047" S 67° 49' 43,585" W
72 ALTO VILLA 62 24 comunidad 16° 11' 46,454" S 67° 50' 2,626" W
74 CHACOPATA 98 29 comunidad 16° 6' 1,799" S 67° 42' 57,710" W
NOGALANI B
75 PEROLANI 72 32 comunidad 16° 10' 3,380" S 67° 44' 31,182" W
79 COTAPATA 130 48 comunidad 16° 8' 59,795" S 67° 50' 27,792" W
81 TIQUIRI 159 48 comunidad 16° 1' 52,162" S 67° 49' 23,495" W
88 HUARINILLA 120 39 comunidad 16° 12' 5,636" S 67° 47' 45,420" W
89 SANTA ROSITA 349 137 comunidad 16° 6' 5,498" S 67° 44' 37,520" W
DE SUAPI
91 COROBAYA 124 43 comunidad 16° 8' 2,526" S 67° 45' 2,942" W
92 QUILO QUILO 184 65 comunidad 16° 3' 24,726" S 67° 48' 10,467" W
ALTO
93 CHACOPATA 341 133 comunidad 16° 4' 50,234" S 67° 42' 13,640" W
NOGALANI A
95 MORO CHICO 11 8 comunidad 16° 4' 39,031" S 67° 46' 46,719" W
98 UNDUAVI 70 33 comunidad 16° 11' 31,024" S 67° 51' 9,053" W
100 SANTA ROSA 84 27 comunidad 16° 6' 18,874" S 67° 46' 1,451" W
DE SUAPI
101 SUAPI 56 29 comunidad 16° 6' 38,445" S 67° 46' 24,265" W
104 SANTA ROSA 208 77 comunidad 16° 12' 15,652" S 67° 47' 30,536" W
105 CHAROBAMBA 422 183 comunidad 16° 11' 33,894" S 67° 45' 10,914" W

50
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
106 KORISAMAÑA 201 60 comunidad 16° 12' 11,030" S 67° 50' 11,802" W
110 TOCAÑA 53 35 comunidad 16° 9' 56,771" S 67° 44' 13,734" W
112 SAN 117 46 comunidad 16° 7' 37,953" S 67° 45' 20,135" W
GERONIMO
CUSILLUNI
113 MAINIPAYA 65 30 comunidad 16° 5' 13,087" S 67° 47' 9,565" W
115 YARIZA 47 22 comunidad 16° 8' 51,015" S 67° 44' 18,647" W
118 LA SELVA 120 39 comunidad 16° 12' 3,205" S 67° 47' 7,016" W
119 TILIA 61 30 comunidad 16° 2' 50,562" S 67° 49' 34,771" W
120 SANTA 172 80 comunidad 16° 8' 28,193" S 67° 44' 21,891" W
GERTRUDIS
122 SANTA LUCIA 50 35 comunidad 16° 5' 47,283" S 67° 43' 50,936" W
127 PACOLLO 44 28 comunidad 16° 12' 9,206" S 67° 49' 11,966" W
Fuente: Elaboración propia en base a Zonas identificadas - GeoBolivia 2015

Tabla 33: ASENTAMIENTOS HUMANOS ZONA C


NÚMER NOMBRE POBLACIÓN VIVIENDA TIPO DE LAT LONG
O POBLACIÓN
6 COOPERATIVA 0 0 Comunidad 16° 19' 67° 44'
MINERA AURIFERA 26,570" S 36,215" W
DIEZ DE FEBRERO
8 COOPERATIVA 0 0 Comunidad 16° 17' 67° 49'
MINERA VETA 36,059" S 39,882" W
DORADA
11 SANDILLANI BELLA 0 0 Comunidad 16° 15' 67° 50'
VISTA 39,680" S 43,130" W

17 TUNQUINI SANTA 0 0 Comunidad 16° 12' 67° 49'


CATALINA 24,630" S 54,740" W

21 COROICO VIEJO 165 84 Comunidad 16° 15' 67° 43'


24,682" S 57,281" W
23 CEDRO MAYO 243 75 Comunidad 16° 13' 67° 44'
23,615" S 54,215" W
30 CARMEN DE 73 35 Comunidad 16° 13' 67° 46'
CHICALULO 22,770" S 45,785" W
39 VILLA ASCENCION 100 52 Comunidad 16° 16' 67° 42'
16,497" S 44,088" W
42 CHUSPIPATA 98 29 Comunidad 16° 18' 67° 49'
4,420" S 10,755" W
51 CHACO 184 65 Comunidad 16° 20' 67° 49'
57,415" S 0,355" W
52 PONGO 341 133 Comunidad 16° 19' 67° 57'
54,093" S 27,206" W
53 SACRAMENTO 11 8 Comunidad 16° 17' 67° 47'
20,033" S 53,907" W
58 SAN FRANCISCO 70 33 Comunidad 16° 12' 67° 46'
55,352" S 10,050" W
66 SAN JOSE DE 53 35 Comunidad 16° 12' 67° 46'
KHARAPATA 19,988" S 25,076" W
69 SIÑANI JACHA 117 46 Comunidad 16° 13' 67° 50'
PLANO 19,272" S 41,812" W
70 YUCUPI CHIMANI 65 30 Comunidad 16° 13' 67° 50'
14,068" S 40,594" W
76 CHITIA SANTA 172 80 Comunidad 16° 11' 67° 45'
ELENA 49,575" S 5,879" W
77 MIRADOR ALTO 50 35 Comunidad 16° 12' 67° 49'
NOGALANI 58,981" S 17,209" W
83 SAN JUAN DE LA 150 57 Comunidad 16° 16' 67° 42'
MIEL 2,988" S 52,115" W
84 SANTO DOMINGO 160 57 Comunidad 16° 13' 67° 44'
54,829" S 37,739" W
85 SAN JOSE DE 103 40 Comunidad 16° 13' 67° 46'
CHICALULO 9,027" S 0,832" W
90 TRES MARIAS 67 14 Comunidad 16° 18' 67° 49'
25,813" S 40,776" W
94 SANTA ANA 125 44 Comunidad 16° 12' 67° 48'
27,883" S 14,721" W
97 SANDILLANI 59 30 Comunidad 16° 13' 67° 53'
19,006" S 20,695" W

51
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
104 SANTA ROSA 127 36 Comunidad 16° 12' 67° 47'
15,652" S 30,536" W
107 CHAIRO 28 15 Comunidad 16° 12' 67° 50'
23,129" S 36,951" W
114 YOLOSA 99 49 Comunidad 16° 13' 67° 44'
59,359" S 23,980" W
117 YAVICHUCO 150 53 Comunidad 16° 12' 67° 46'
15,913" S 35,470" W
123 AZUCARANI 73 26 Comunidad 16° 14' 67° 48'
21,846" S 23,854" W
124 YACOTOLO 34 16 Comunidad 16° 12' 67° 46'
7,461" S 15,705" W
125 SAN RAFAEL 23 17 Comunidad 16° 17' 67° 48'
19,827" S 49,027" W
127 PACOLLO 241 126 Comunidad 16° 12' 67° 49'
9,206" S 11,966" W
Fuente: Elaboración propia en base a Zonas identificadas - GeoBolivia 2015

52
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

53
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

8.3. CARACTERÍSTICAS CULTURALES

8.3.1. Autodeterminación a nación o pueblo indígena originario campesino o afro

boliviano

La Autodeterminación a nación o pueblo indígena originario campesino o afro boliviano en el

Municipio, según el Censo 2001- 2012 con un 13257 casos que se consideran al pueblo

originario aimara lo que significa que tiene mayor incidencia una estructura de casos y

porcentajes. El siguiente cuadro refleja la composición de la Autodeterminación a nación o

pueblo indígena originario campesino o afro boliviano en términos de casos, tanto en hombres

y mujeres. (Tabla 34).

Tabla 34: Autodeterminación a nación o pueblo indígena originario campesino o afro


boliviano

AREA # 021401 Coroico


Casos %
(A: Naciones o pueblos mayoritarios
B: Naciones o pueblos minoritarios contemplados en la ley del Régimen Electoral
C: Otro tipo de Declaraciones),
Sobre los TOTALES que se muestra, por favor ver "Documentación de la Variable"
A - Aymara 13´257 87.7
A - Quechua 543 3.6

B - Afroboliviano 611 4.0


B - Ayoreo 5 0.0
B -Chiquitano 6 0.0
B - Guarayo 5 0.0
B - Guarani 18 0.1
B - Itonoma 8 0.1
B - Leco 26 0.2
B - Maropa 1 0.0
B - Mojeño 8 0.1
B - Mosetén 5 0.0
B - Urus 1 0.0
B - Sirionó 1 0.0
B - Tacana 9 0.1
B - Tsimane Chiman 5 0.0
B - Yuracaré 1 0.0
C - Chichas 1 0.0
C - Originario 31 0.2
C - Campesino 502 3.3
C - Indígena 63 0.4
C - Indígena u originario no especificado 7 0.1
Total 15´114 100.0
Fuente: http://si-spie.planificacion.gob.bo/sis_spie/index.php#

54
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
Gráfico 11: Autodeterminación a nación o pueblo indígena originario campesino o afro
boliviano

14000 13257

12000

10000

8000

6000

4000

2000 543 611


5 6 5 18 8 26 1 8 5 1 1 9 5 1 1
0

Autodeterminación a nación o pueblo indígena originario campesino o afro boliviano

Fuente: Elaboración propia en base a Datos / http://si-

spie.planificacion.gob.bo/sis_spie/index.php#

8.3.2. Idioma que aprendió a hablar hasta los 4 años

El idioma que aprendió a hablar hasta los 4 años en el Municipio, según el Censo 2012 cuenta

con un total de 17909 con mayor incidencia siendo el idioma castellano. El siguiente cuadro

refleja el Idioma que aprendió a hablar hasta los 4 años; en términos de casos, tanto en

hombres y mujeres. (Tabla 20).

Tabla 35: Idioma que aprendió a hablar hasta los 4 años


POBLACIÓN EMPADRONADA DE 4 AÑOS O MÁS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN IDIOMA EN EL QUE APRENDIÓ
A HABLAR
Idioma Total Hombres Mujeres
Total 17.909 9.371 8.538
Castellano 12.300 6.402 5.898
Quechua 400 263 137
Aymara 4.741 2.464 2.277
Guaraní 7 2 5
Otros idiomas oficiales 26 7 19

Idiomas extranjeros 52 20 32

Otras declaraciones 0 0 0

No Habla 20 11 9
Sin especificar 363 202 161

Fuente: http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/

55
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

8.3.3. Idioma que habla

El idioma que se habla en el Municipio, según el Censo 2012 cuenta con un total de 1806 con

mayor incidencia siendo el idioma castellano. El siguiente cuadro refleja el Idioma que se habla

en términos área urbana y área rural. (Tabla36).

Tabla 36: Idioma que habla


AREA # 021401 Coroico
Idiomas que habla 1 Urbano / Rural
Área Urbana Área Rural Total
AYMARA 217 3´932 4´149
CASTELLANO 1´873 10´911 12´784
GUARANÍ - 1 1
GUARAYU 1 - 1
MOJEÑO-TRINITARIO 1 - 1
MOSETÉN - 2 2
QUECHUA 20 275 295
IDIOMA EXTRANJERO 3 - 3
ALEMÁN 17 11 28
DANÉS 3 - 3
FRANCÉS 6 10 16
HÚNGARO - 2 2
INGLÉS 40 56 96
ITALIANO 2 3 5
PORTUGUÉS 4 9 13
SUECO 2 - 2
Sin especificar 89 1´216 1´305
Total 2´278 16´428 18´706
Fuente: http://si-spie.planificacion.gob.bo/sis_spie/index.php#

8.3.4. Componente Cultural

La población en el Municipio de Coroico es en su mayoría rural (10.040 habitantes) de los

cuales 4.467 habitantes son no indígenas y 7.770 indígenas, de los cuales en su gran

mayoría se identifican con el pueblo y la lengua aimara (ver cuadros 37).

Tabla 37: Población por área y condición indígena


Municipios POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN NO POBLACIÓN INDIGENA
INDIGENA
Población Área Área Población Área Área Población Área Área
Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural
Coroico 12.237 2.197 10.040 4.467 1.326 3.141 7.770 871 6.899

Fuente: Proyecto AD/BOL/01/F57, 2009

Gráfico 12: Población por área y condición indígena

56
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

Población por área y condición indígena

31141

12237
10040
7770 6899
2197 4467 1326 871

POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN NO INDÍGENA POBLACIÓN INDÍGENA

Población Total Área Urbana Área Rural

Fuente: Elaboración propia en base a la información Proyecto AD/BOL/01/F57, 2009

8.3.5. Prácticas Culturales

Entre las prácticas culturales, de festividad y ritos de Coroico, se tiene las siguientes (ver Tabla
38):

Tabla 38: Festividad y ritos en Coroico

Lugar Fecha Festividad


1 de Enero Año Nuevo
6 de Enero Fiesta de reyes
Chijchipa 24 de Enero Alasita en Chijchipa
2 de Febrero Virgen de Candelaria y Challa a la
Pachamama
Marzo Semana Santa
Marzo Pascua, S. Benito coronan Rey Afro.
Mayo Costumbres de vaciado de plantas (no se trabaja
porque no producen)
Junio Espíritu costumbres de Quachas
24 de Junio San Juan
25 de Junio Se juega con agua
15 de Julio Desfile de teas
16 de Julio Desfile escolar y cívicas
Mururata 25 de Julio Tata Santiago Mururata
6 de Agosto Fiestas Patrias
Agosto Mes para pagos a la tierra
24 de Virgen de la Merced
Septiembre
Coroico 20 de Virgen de Candelaria, Aniversario de
Octubre Coroico
2 de Todos Santos
Noviembre
25 de Navidad
Diciembre

Fuente: Proyecto AD/BOL/01/F57, 2009, en base a PDM Municipal 2008-2012

57
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
8.4. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

8.4.1. Tipo de Vivienda

El tipo de vivienda en el Municipio, según el Censo 2012, con una mayor incidencia del tipo de

vivienda en casa/choza/pahuichi con 86.3%. El siguiente cuadro refleja la composición de los

tipos de vivienda. (Cuadro C16).

Tabla 39: Tipo de vivienda

DEPARTAMENTO TIPO DE VIVIENDA


Y MUNICIPIO

Casa / Departamento Cuarto(s) o Vivienda Local no


Choza / habitación(es) improvisada destinado
Pahuichi suelta(s) para
vivienda
Coroico 86.3 2.5 10.0 0.9
0.2
Fuente: http://si-spie.planificacion.gob.bo/sis_spie/index.php#

8.4.2. Condición de Vivienda

La condición de vivienda en el Municipio, según el Censo 2012, cuenta con un mayor grado de

incidencia en viviendas con habitantes presentes. El siguiente cuadro refleja la composición

de las viviendas que están ocupadas y desocupadas. (Cuadro C18).

Tabla 40: Condición de vivienda

DEPARTAMENTO CONDICIÓN DE OCUPACIÓN


Y MUNICIPIO
TOTAL VIVIENDAS OCUPADAS DESOCUPADAS

Con Habitantes Con Habitantes


Presentes Ausentes

Coroico 7´094 6´996 98 70


Fuente: http://si-spie.planificacion.gob.bo/sis_spie/index.php#

8.5. PRESTACIÓN DE SERVICIOS

8.5.1. Tecnologías de Información

Las tecnologías de información en el Municipio, según el Censo 2012, cuentan con un mayor

grado de incidencia en telefonía fija o celular le siguen los televisores. El siguiente cuadro

refleja la composición las tecnologías de información. (Cuadro C13).

Tabla 41: Las tecnologías de información


58
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

DEPARTAMENTO TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


Y MUNICIPIO EN LA VIVIENDA
Televisor Telefonía Computadora Internet
fija o
celular
Coroico 45.3 52.5 8.2 2.6
Fuente: http://si-spie.planificacion.gob.bo/sis_spie/index.php#

8.5.2. Manejo de Basura

El manejo de la basura en el Municipio, según el Censo 2012 la manera de la eliminación de

la basura en la mayoría botan en un terreno baldío o en la calle lo que significa que los

habitantes generan una especie de contaminación ambiental. El siguiente cuadro refleja la

composición del manejo de basura. (Cuadro C19).

Tabla 42: Manejo de Basura

DEPARTAMENTO FORMA DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA


Y MUNICIPIO
Depositan Utilizan el La La La La Otra
en el servicio botan botan queman entierran forma
basurero público de en un al río
público o recolección terreno
contenedor (carro baldío
basurero) o en la
calle
Coroico 6.9 13.9
26.4 4.2 28.0 14.0 6.6
Fuente: http://si-spie.planificacion.gob.bo/sis_spie/index.php#

8.5.3. Cobertura de Servicios Básicos (Agua, Alcantarillado, Energía)

Los hogares que cuentan con baño o letrina llegan a un total de 1501, siendo 1021 rurales y

480 urbanos. Por tanto, existe un 63 % de hogares en el área rural que no disponen de este

servicio sanitario, mientras que en el área urbana ese déficit llega apenas a 21% (Tabla 43 y

grafico 12).

Tabla 43: Disponibilidad de servicio sanitario

Disponibilidad de servicio sanitario


Área Total Tiene baño No Tiene baño
RURAL 2.696 1.021 1.675
URBANA 610 480 130
TOTAL 3.306 1.501 1.805
Fuente: Censo 2001 INE

Gráfico 13: Disponibilidad de sanitario básico

59
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

Disponibilidad de sanitario básico

2696

1675

1021

610
480
130

ÁREA RURAL ÁREA URBANA

Total Tiene Baño No tiene baño

Fuente: Elaboración propia en base a información Censo 2001 INE

La mayor carencia en el Municipio de Coroico se observa en la disponibilidad de alcantarillado,

el cual cubre apenas el 5 % de los hogares en el área rural. Sin embargo, este índice llega a

70 % en el área urbana. Los hogares rurales, en su mayoría cuentan con pozos ciegos.

Tabla 44: Disponibilidad de servicio sanitario y eliminación de excretas


Área Sanitario Total Al alcantarillado A una A un A la Sin
cámara pozo superficie Respuesta
ciego (calle/
séptica quebrada/
río)
RURAL Tiene baño 1021 146 271 552 52

No Tiene 1675 1675


baño
URBANA Tiene baño 480 427 22 28 3

No Tiene 130 130


baño
Fuente: Censo 2001 INE

8.5.4. Combustible o Energía para cocinar

El combustible o energía para cocinar en el Municipio, según el Censo 2012 la población utiliza

leña con un mayor grado de incidencia siguiéndole gas en garrafa. El siguiente cuadro refleja

El combustible o energía para cocina. (Cuadro C15).

Tabla 45: El combustible o energía para cocinar

Combustible o energía más utilizado para Total


cocinar
Total 6.996
Gas en garrafa 3.144
Gas domiciliario (por cañería) 0
60
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

Leña 3.757
Otros (electricidad, energía solar, guano, 18
bosta o taquia y otro)
No cocina 77
Fuente: http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/

8.5.5. Procedencia de Agua para cocinar (para consumo humano)

La procedencia de Agua para cocinar en el Municipio, según el Censo 2012 la población utiliza

la mayoría cañería de red, siguiéndole la utilización de lluvias, ríos, vertientes. El siguiente

cuadro refleja La procedencia de Agua para cocinar en términos totales. (Tabla 46).

Tabla 46: La procedencia de Agua para cocinar

Procedencia del agua que utilizan en la Total


vivienda
Total 6.996
Cañería de red 4.328
Pileta pública 414
Carro repartidor (aguatero) 8
Pozo o noria 169
Lluvia, río, vertiente, acequia 2.049
Otro (lago, laguna, curichi) 28
Fuente: http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/

8.5.6. Desagüe de Servicio Sanitario

En el municipio, los hogares que disponen de agua por cañería dentro de la vivienda ascienden

a 378 en el área rural y a 370 en el área urbana. A su vez, los hogares que disponen de agua

por cañería pero fuera de la vivienda llegan a 1546 en al área rural y a 200 en el área urbana.

Existen 772 hogares rurales que no acceden a agua por cañería, en tanto que 40 son urbanos

(Tabla 47).

Tabla 47: Distribución de agua potable

Área Total Se distribuye por Se distribuye por No se


cañería dentro de cañería fuera de la distribuye por
la Vivienda vivienda, pero dentro cañería
del lote o terreno
RURAL 2696 378 1546 772
URBANA 610 370 200 40
Fuente: Censo 2001 INE

Gráfico 14: Distribución de agua potable

61
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

1546

772

378 370
200 40

RURAL URBANA

Por cañería dentro de la vivienda Por cañería fuera de la vivienda No se distribuye por cañería

Fuente: Elaboración propia con base al INE 2001

El desagüe de servicio sanitario en el Municipio, según el Censo 2012 los habitantes cuentan

con disponibilidad de sanitarios con menos del 50% de la población y aquellas viviendas con

disponibilidad de baño con menor incidencia. El siguiente cuadro refleja El desagüe de servicio

sanitario en términos generales. (Tabla 48).

Tabla 48: Servicios básicos

DEPARTAMENTO SERVICIOS BÁSICOS


Y MUNICIPIO
Disponibilidad de Baño Alcantarillado en
viviendas que disponen
de baño
Coroico 47.9 33.5
Fuente: http://si-spie.planificacion.gob.bo/sis_spie/index.php#

8.5.7. Forma de Tenencia de la Vivienda

La forma de tenencia de la vivienda en el Municipio, según el Censo 2012 los habitantes

poseen una vivienda propia en su mayoría. El siguiente cuadro refleja La forma de tenencia de

la vivienda en términos generales. (Tabla 49).

Tabla 49: La forma de tenencia de la vivienda

DEPARTAMENTO FORMA DE TENENCIA DE LA VIVIENDA


Y MUNICIPIO
Propia Alquilada En En Cedida Prestada Otra
contrato contrato por por
anticrético anticrético servicios parientes
y alquiler o amigos
Coroico
80.4 11.5 0.8 0.1 2.5 3.9 0.7
Fuente: http://si-spie.planificacion.gob.bo/sis_spie/index.php#

62
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

8.6. CARACTERÍSTICAS SOCIALES

8.7. EDUCACIÓN

8.7.1. Población en Edad Escolar

La población en edad escolar en el Municipio, según el Censo 2012 la población masculina y

femenina recibe educación con un mayor grado de incidencia El siguiente cuadro refleja La

población en edad escolar en términos totales hombre y mujer. (Tabla 50).

Tabla 50: La población en edad escolar

DEPARTAMENTO AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19


Y MUNICIPIO AÑOS O MÁS
Total Hombre Mujer

Coroico 7.9 8.7 7.1

Fuente:http://www.udape.gob.bo/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=38

8.7.2. Analfabetismo

El analfabetismo en el Municipio, según el Censo 2012 El siguiente cuadro refleja la tasa de

analfabetismo de la población de 15 años para adelante. La población en edad escolar en

términos totales hombre y mujer. (Tabla 51).

Tabla 51: Tasa de analfabetismo de la población de 15 años o más

DEPARTAMENTO TASA DE ALFABETISMO DE LA


Y MUNICIPIO POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS

Total Hombre Mujer

Coroico 95.3 97.8 92.5


Fuente: http://www.udape.gob.bo/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=38

8.7.3. Ubicación de Unidades Educativas

Se muestran en el siguiente Mapa y en cuadro a continuación:

Tabla 52: Unidades educativas en la Zona A


FID UUEE DIRECCION latitud longitud
2 FELIX REYES ORTIZ ITURRALDE Nro 4027 -16.188053 -67.726539
3 CAPELLANIA CMD. CAPELLANIA -16.196963 -67.707619
5 GUERRILEROS LANZA PACO -16.19071 -67.722628
FE Y ALEGRIA
6 CRUZ LOMA CRUZ LOMA -16.200384 -67.697777
CARRETERA
COROICO A ARAPATA
7 MIRAFLORES MIRAFLORES -16.186069 -67.709382
8 SAN FELIX CMD. SAN FELIX -16.220067 -67.686402
9 CONCEPCION CMD. CONCEPCION -16.221534 -67.675714
10 SANTIAGO GRANDE CMD. SANTIAGO -16.209256 -67.680198
GRANDE

63
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
11 SAN PABLO SAN PABLO -16.239821 -67.723433
12 SAN PEDRO DE LA CMD. SAN PEDRO DE -16.245569 -67.712119
LOMA LA LOMA
13 MUNAYPATA MUNAYPATA -16.214698 -67.729448
22 QUENALLATA CMD. QUENALLATA -16.107068 -67.711533
24 PADILLA PADILLA -16.127007 -67.710021
32 SAN FRANCISCO CARMEN PAMPA -16.263566 -67.696043
XAVIER
33 CHALLA CMD. CHALLA -16.0924 -67.696869
35 SAN PEDRO AV SAGARNAGA -16.190663 -67.726914
COROICO
36 SANTA BARBARA CMD. SANTA -16.236696 -67.67223
BARBARA
38 YALACA COMUNIDAD YALACA -16.222279 -67.727678
40 PUENTE ARMAS COMUNIDAD PUENTE -16.04052 -67.665161
ARMAS
44 SAN JOAQUIN -16.163798 -67.720738
47 LACAHUARCA LACAHUARCA -16.2003 -67.7307
Fuente: Elaboración propia en base a Zonas identificadas - GeoBolivia 2015

Tabla 53: Unidades esducativas en la Zona B


FID UNIDAD_EDU DIRECCION latitud longitud
20 CHAROBAMBA CMD. CHAROBAMBA -16.192813 -67.753073
21 TOCAÑA TOCAÑA -16.165914 -67.73726
23 FRANZ TAMAYO MURURATA -16.14385 -67.738514
25 VILLA ROSARIO CMD. KUSILLUNI -16.123652 -67.762938
26 CHIJCHIPA CMD. CHIJCHIPA -16.152163 -67.736071
27 SAN GERONIMO CMD. SAN GERONIMO -16.127404 -67.755648
28 MIGUEL JIMENEZ SUAPI -16.111381 -67.772522
PINTO
29 GLORIETA CMD. GLORIETA -16.096934 -67.782233
30 MORO GRANDE CMD. MORO GRANDE -16.073729 -67.790882
31 SANTA ROSA SANTA ROSA -16.036666 -67.818597
34 NIGRILLANI CMD. NIGRILLANI -16.120101 -67.71916
37 QUILO QUILO ALTO CMD. QUILO QUILO -16.058027 -67.803471
ALTO
39 CEDRO MAYO CEDRO MAYO -16.049485 -67.813965
41 SAN FELIPE COMUNIDAD SAN -16.027691 -67.657349
FELIPE
42 RENACER -16.038275 -67.817259
43 15 DE AGOSTO -16.097727 -67.714028
45 17 DE AGOSTO COMUNIDAD POLO -16.179279 -67.749563
POLO
Fuente: Elaboración propia en base a Zonas identificadas - GeoBolivia 2015

Tabla 54: Unidades esducativas en la Zona C


FID UNIDAD_EDU DIRECCION latitud longitud
0 PONGO PONGO -16.3309 -67.9576
1 CHACO CHACO -16.349225 -67.816796
14 SANTO DOMINGO DE CMD. YOLOSA -16.230274 -67.743601
YOLOSA
15 SAN JUAN DE LA MIEL CMD. SAN JUAN DE -16.267971 -67.714398
LA MIEL
16 COROICO VIEJO CMD. COROICO VIEJO -16.257106 -67.732486
17 SAN JOSE DE SAN JOSE -16.20911 -67.752553
CHICALULO CHICALULO
18 PACALLO PACALLO -16.204838 -67.791376
19 KORISAMAÑA KORISAMAÑA -16.202307 -67.818497
Fuente: Elaboración propia en base a Zonas identificadas - GeoBolivia 2015

64
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

65
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
8.7.4. Estado y calidad de la infraestructura

La infraestructura educacional de las 39 unidades se encuentra en general en estado bueno y

regular, a excepción de algunas unidades que tienen una infraestructura en mal estado.

Respecto al equipamiento y al material didáctico, la encuesta mostró que estos son

insuficientes en todas las unidades educativas. Por su parte, la mayor parte de la unidades

cuentan con los servicios básicos, es decir, electricidad , agua potable y servicios higiénicos,

siendo muy pocas las que carecen de estos suministros. Apenas 3 unidades educativas no

cuentan con viviendas para maestros y las existentes se encuentran en estado bueno y regular

principalmente (se reportan 6 unidades educativas que tienen viviendas para maestros en

estado malo). El siguiente cuadro muestra en detalle la situación de la infraestructura educativa

en todo el municipio.

Tabla 55: Estado y calidad de la infraestructura

UNIDAD
EDUCATIVA

Núcleo Félix Reyes


Ortiz
1 Félix Reyes Ortiz 10 x x x x x x x

2 Capellanía 3 x x x x x x x
3 Kinder Coroico 2 x x x x x x x
4 Santo Domingo 2 x x x x x x x
de Yolosa
5 San Pedro 12 x x x x x x x
6 Guerrilleros 17 x x x x x x x
Lanza
Núcleo Cruz Loma

7 Cruz Loma 17 x x x x x x x x

8 Miraflores 2 x x x x x x x
9 Concepción 1 x x x x x x x
10 Santiago Grande 2 x x x x x x x
11 Santa Bárbara 2 x x x x x x x
12 San Félix 3 x x x x x x x

Núcleo Nuevo
Amanecer
13 San Francisco 15 x x x x x x x x
Xavier
14 San Pablo 8 x x x x x x x x

66
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
15 San Pedro de la 2 x x x x x x x
Loma
16 Munaypata 2 x x x x x x x
17 San Juan De La 1 x x x x x x
Miel
18 Coroico Viejo 1 x x x x x x x
Núcleo Villa
Rosario
19 Villa Rosario 8 x x x x x x x

20 San Gerónimo 1 x x x x x x x
21 Miguel Jiménez 6 x x x x x x x
Pinto
22 Glorieta 1 x x x x x x x
23 Quilo Quilo Alto 2 x x x x x x x
24 Santa Rosa 9 x x x x x x x x
25 Ipiro Nogalani 1 x x x x x x
26 Moro Grande 3 x x x x x x
27 Cabia Nueva 1 x x x x x x x
Esperanza
Núcleo Pacallo

28 Pacallo 8 x x x x x x x

29 Korisamaña 2 x x x x x x
30 Charobamba 2 x x x x x x x x
31 Tocaña 1 x x x x x x
32 Unduavi 1 x x x x
33 San José De 2 x x x x x x x
Chicalulo
Núcleo Franz
Tamayo
34 Franz Tamayo 6 x x x x x x x

35 Quenallata 2 x x x x x x x
36 Padilla 1 x x x x x x x
37 Chijchipa 2 x x x x x x x
38 Nigrillani 1 x x x x x x
39 Challa 7 x x x x x x x

Fuente: Fuente: Información estadística de unidades educativas - Gestión 2005

8.7.5. Asistencia Escolar

Tabla 56: Asistencia escolar

DEPARTAMENTO TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE


Y MUNICIPIO POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS

Total Hombre Mujer


Coroico 87.8 88.4 87.2
Fuente: http://si-spie.planificacion.gob.bo/sis_spie/index.php#

67
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

8.7.6. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

En esta gestión 2005 existen 3927 alumnos matriculados, de los cuales 886 pertenecen al nivel

secundario, 2737 al nivel primario y 304 al nivel inicial. Son 152 estudiantes, entre varones y

mujeres, que se asume serán bachilleres en esta gestión. Son 180 profesores para todos los

niveles, 8 directores y 15 administrativos. Existen 76 alumnos por cada profesor en el nivel

inicial (en la mayoría de los establecimientos no existe profesor en este nivel, pero si alumnos),

18 profesores por alumno en el nivel primario y 40 profesores por alumno en el nivel

secundario.

68
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

8.7.7. Deserción escolar

En el municipio se presentó, para el año 2004, una tasa de deserción de 10,6 %, siendo las

unidades educativas del Núcleo Fran Tamayo las que presentan una mayor tasa, es decir, 15

%, mientras que en la unidades del centro urbano esta tasa llega apenas al 6 % (Tabla 57).

Tabla 57: Tasa de deserción escolar Gestión 2004

Núcleo Escolar Hombre (%) Mujeres (%) Medio (%)


Franz Tamayo 12 19 15
Pacallo 11 9 10
Villa Rosario 12 13 13
Cruz Loma 9 8 8
Félix Reyes Ortiz 6 5 6
Fuente: Dirección Distrital Coroico

Gráfico 15: Tasa de Deserción Escolar 2004

Deserción Escolar 2004 (%)


20 19
18
16 15
14 13 13
12 12
12 11
10
10 9 9
8 8
8 6 6
6 5

4
2
0
FRANZ TAMAYO PACALLO VILLA ROSARIO CRUZ LOMA FÉLIX REYES ORTIZ

Hombre (%) Mujeres (%) Medio (%)

Fuente: Elaboración propia en base a información Dirección Distrital Coroico

La deserción, según el cuadro, se presenta con mayor incidencia en las mujeres, llegando ésta

a 11,5 %, mientras que en los varones es de 8,7 %. Entre las causas más importantes para la

deserción escolar se encuentran las condiciones económicas, dado que en muchas familias

campesinas, la etapa laboral se inicia a temprana edad.

8.7.8. Grado de aplicación de la Reforma Educativa

Hasta la fecha, los 6 núcleos escolares del municipio fueron reorganizados con la Reforma

Educativa en función a dos factores importantes, es decir, la identidad cultural, étnica y

Página 69 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
lingüística, y a la distancia entre ellos. Sin embargo, se percibe que hasta el momento dicha

reforma no trajo beneficios a la población del área rural.

8.8. SALUD

8.8.1. Establecimientos de Salud

Tabla 58: Establecimientos de salud en la Zona A

NOMBRE NIVEL LATITUD LONGITUD


C.S. CHALLA 3 -16.088 -67.6938
HOSPITAL COROICO 2 -16.1848 -67.7259
C.S. CARMEN PAMPA 3 -16.2569 -67.6909
Fuente: Elaboración propia en base a la información disponible en GeoBolivia

Tabla 59: Establecimientos de salud en la Zona B

NOMBRE NIVEL LATITUD LONGITUD


C.S. SANTA ROSA DE QUILO 3 -16.0319 -67.8159
P.S. SUAPI 4 -16.1083 -67.7726
P.S. PACALLO 4 -16.1979 -67.8017
Fuente: Elaboración propia en base a la información disponible en GeoBolivia

Tabla 60: Establecimientos de salud en la Zona C

NOMBRE NIVEL LATITUD LONGITUD

P.S. CHACO 4 -16.3463 -67.8165

Fuente: Elaboración propia en base a la información disponible en GeoBolivia

Página 70 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

Página 71 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
8.8.2. Estructura Institucional. Número, tipo y ubicación de los establecimientos

La Red de Servicios de Salud del Municipio de Coroico cuenta con 4 centros de salud a nivel

de Postas Sanitarias. Cada establecimiento cuenta con un determinado número de ambientes

y consultorios, además de los servicios básicos como agua potable y servicios higiénicos. El

equipamiento en cada establecimiento es insuficiente y los mismos no cuentan con camas y

quirófanos, a excepción del centro de salud de Challa, el cual registra una cama (Cuadro C13).

Ellos se encuentran estratégicamente ubicados en las comunidades de Suapi, Challa, Pacallo

y Santa Rosa de Quilo Quilo. En el centro urbano mas importante del Municipio, se tiene el

Hospital General de Los Yungas, el mismo que se constituye en un centro de salud con un

elevado nivel e atención y cubre las necesidades inmediatas a nivel de medicina preventiva,

de emergencia y cirugías.

Tabla 61: Infraestructura, equipamiento y servicios higiénicos

Tipo de Establecimiento Infraestructura Equipa Servicios básicos


miento
Agua Servicios
potable higiénicos

Hospital General de los 50 7 40 2 X X X


Yungas
PS Challa 5 1 1 0 X X X
PS Pacallo 5 1 0 0 X X X
PS Suapi 4 1 0 0 X X X
PS Santa Rosa 4 1 0 0 X X X
Fuente: Entrevista a informantes clave (Director Hospital General)

8.8.3. Estado de la Infraestructura

La situación de la infraestructura de los establecimientos del municipio es buena y regular,

requiriéndose en muchos casos algunas refacciones y en otros su ampliación. El siguiente

cuadro presenta la situación actual de cada uno de los establecimientos.

Tabla 62: Situación de la infraestructura de los establecimientos de salud

Nº Puestos de Salud Hospitales de Situación de la infraestructura


segundo nivel
1 Santa Roa de Buena, recién refaccionada
Quilo Quilo
2 Challa Regular, requiere mantenimiento y
ampliación
3 Pacallo Buena, refacción y ampliación en
conclusión
4 Suazi Buena, requiere mantenimiento

Página 72 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

5 Hospital General Buena, requiere ampliación en áreas de


Universitario de Salud Pública y salas de infectología
Los Yungas -
Coroico
Fuente: Entrevista a informantes clave (Hospital General Universitario de los Yungas) Plan de

desarrollo de Coroico

8.8.4. Atención de Salud por la Población

La atención de la salud de la población del municipio de Coroico donde en su gran mayoría


buscan la atención de salud pública sin embargo la población también busca soluciones
caseras.
Tabla 63: Atención de salud por la población

Salud Total Hombres Mujeres


Caja de salud (CNS, 2.720 1.467 1.253
COSSMIL, u otras)

Seguro de salud 1.047 594 453


privado
Establecimiento de 13.978 7.142 6.836
salud público
Establecimiento de 1.294 670 624
salud privado
Médico tradicional 4.354 2.297 2.057
Soluciones caseras 10.711 5.537 5.174

La farmacia o se 10.624 5.525 5.099


auto médica.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Coroico 2006-2010

Gráfico 16: Atención de salud por la población

Atención de salud por la población


5099
LA FARMACIA O SE AUTO MEDICA 5525
10624
5174 5537
SOLUCIONES CASERAS
10711
2057
MÉDICO TRADICIONAL 2297
4354
624
ESTABLECIMIENTO DE SALUD PRIVADO 670
1294
6836
ESTABLECIMIENTO DE SALUD PÚBLICO 7142
13978
453
SEGURO DE SALUD PRIVADO 594 1047
1253
CAJA DE SALUD (CNS, COSSMIL, U OTRAS) 1467
2720
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

Mujeres Hombres Total

Fuente: Elaboración propia en base a información del Plan de Desarrollo Municipal de Coroico

2006-2010

Página 73 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
8.9. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

La población se dedica en la mayoría a la Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura con


un total de 7.745 entre mujeres y hombres lo que convierte al municipio de Coroico rural por
sus características económicas.
8.9.1. Características Ocupacionales de la Población- Situación de Empleo

Tabla 64: Características Ocupacionales de la Población - Situación de Empleo

POBLACIÓN EMPADRONADA DE 10 AÑOS O MÁS DE EDAD, SEGÚN ACTIVIDAD


ECONÓMICA Y CATEGORÍA OCUPACIONAL
Actividad Total Hombres Mujeres
económica
Total 11.875 6.576 5.299
Agricultura, 7.745 4.080 3.665
ganadería, caza,
pesca y silvicultura
Minería e 182 152 30
Hidrocarburos
Industria 193 121 72
manufacturera
Electricidad, gas, 9 8 1
agua y desechos
Construcción 827 785 42
Comercio, 1.116 568 548
transporte y
almacenes
Otros servicios 1.348 581 767
Sin especificar 266 161 105
Descripciones 189 120 69
incompletas
Fuente: http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/

Gráfico 17: Características Ocupacionales de la Población

SItuación de empleo

Agricultura, ganadería, caza, pesca y


silvicultura

2% Minería e Hidrocarburos
3%
9%
9% Industri manufacturera

12%
63% Construcción
0%
2%
Comercio. Transporte y almacenes

Otro servicios

Fuente: Elaboración propia en base a la información del INE 2001

8.9.2. Grupo Ocupacional

Según los datos del Censo 2001 del INE la población del municipio de Coroico trabaja por
cuenta propia teniendo un total de 7.925 personas entre mujeres y hombres.
Tabla 65: Grupo Ocupacional

Categoría Total Hombres Mujeres


ocupacional
Total 11.875 6.576 5.299

Página 74 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

Obrera/o o 2.128 1.461 667


empleada/o
Trabajodor/a del 26 2 24
hogar
Trabajor/a por 7.925 4.164 3.761
cuenta propia
Empleadora/or o 218 146 72
socia/o
Trabajadora/or 266 148 118
familiar o aprendiz
sin renumeración
Cooperativa de 34 26 8
producción/servicios
Sin especificar 1.278 629 649
Fuente: http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/

Gráfico 18: Grupo Ocupacional

Grupo Ocupacional
Obrera/o o empleada/o

Trabajodor/a del hogar


10%
1%
2% 22%
2%
Trabajor/a por cuenta propia
0%
Empleadora/or o socia/o

Trabajadora/or familiar o aprendiz sin


63%
renumeración
Cooperativa de producción/servicios

Fuente: Elaboración propia en base a la información del INE 2001

8.9.3. Indicador de Pobreza por línea de ingreso (consumo)

La población se encuentra en ser un municipio con una población moderada prácticamente el


municipio tiene ingresos económicos.
Tabla 66: Indicador de Pobreza por línea de ingreso (consumo)

DEPARTAMENT POBLACI Porcen NO POBRE POBRE


O ÓN taje de
Y MUNICIPIO TOTAL Poblaci
ón
Pobre
(Objeto Necesidad Umb Modera Indige Margin
de es Básicas ral da nte al
estudio)1 Satisfecha
s
Coroico 18´608 64.6 10.3 25.1 50.4 13.8 0.4
Fuente: http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/

Gráfico 19: Porcentaje de población pobre

Página 75 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

PORCENTAJE DE POBLACIÓN POBRE

10%
14% 1%
Necesidades Básicas Satisfechas
25% Umbral
Moderada
50% Indigente
Marginal

Fuente: Elaboración propia en base a la información del INE 2001

8.9.4. Necesidades Básicas Insatisfechas

El municipio de Coroico en el año 2001 tuvo en cuestión a las necesidades básicas

insatisfechas mayor es decir que la población en agua y saneamiento básico era inadecuado

ya que contaba con 75,6 % en comparación en el año 2012 esa sección tuvo 64.6% lo que

quiere decir que a medida que pasó el tiempo la población mejoró en cuestión a las NBI en

10 años. Según el censo INE 2001 y 2012.

Tabla 67: NBI 2001

PROVIN MUNICI 2001


CIA PIO /
DEPART VIVIENDA AGUA Y SERVICIO E INSUF INADECUAD
AMENT SANEAMI INSUMOS UCIEN A
O ENTO ENERGÉTIC CIA EN ATENCIÓN
BÁSICO OS EDUCA EN SALUD
Inadecuad Insuficie Inadecuad Inadecuados CIÓN
os ntes os Insumos
Materiales Espacios Servicios Energéticos
de la en la de Agua y
Vivienda Vivienda Saneamie
nto
N. Coroico 12´237 10´845 75.6 491 2´158 6´019
YUNGA
S
Fuente: Censo INE 2001

Sin embargo según datos existe una inadecuada atención de salud e insuficiencia en el

sector de educación.

Gráfico 20: Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas según Censo INE 2001

Página 76 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

NBI 2001 EN PORCENTAJE

Inadecuados materiales de la vivienda

Insuficientes espacios en la vivienda


19%
38% Inadecuados servicios de aguia y
7% saneamiento
2%
0%
Inadecuados Insumos Energéticos

34%
Insuficiencia en Educación

Inadecuada atención en Salud

Fuente: Elaboración propia en base a la información del INE 2001

Tabla 68: NBI 2012


2012
VIVIENDA AGUA Y SERVICIO E INSUFUCIENCIA INADECUADA
SANEAMIENTO INSUMOS EN EDUCACIÓN ATENCIÓN EN
BÁSICO ENERGÉTICOS SALUD
Inadecuados Insuficientes Inadecuados Inadecuados
Materiales Espacios en Servicios de Insumos
de la la Vivienda Agua y Energéticos
Vivienda Saneamiento
19´397 18´608 64.6 1´909 4´679 9´379
Fuente: Censo INE 2012

Gráfico 21: Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas según Censo INE 2012

NBI 2012

Inadecuados materiales de la vivienda

Insuficientes espacios en la vivienda


17%
36% Inadecuados servicios de aguia y
9% saneamiento
4%
0% Inadecuados Insumos Energéticos

Insuficiencia en Educación
34%

Inadecuada atención en Salud

Fuente: Elaboración propia en base a la información del INE 2012

Página 77 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

Página 78 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
8.9.5. Sistemas comercialización

Tabla 69: Centros de acopio y comercialización

Rubro Centros de acopio y comercialización


Coca La Asunta, Coroico, Coripata, Santa
Rosa de Quilo Quilo, Trinidad
Pampa, Circuata, Cajuata, Yanamayu,
Cotapata, Puerto Rico,
Taypiplaya, Arapata, Las Cascadas,
Palos Blancos, Bella Vista, Huancané,
Irupana, Villa Barrientos, Las Mercedes,
Caranavi.
Café Caranavi, Coroico, Irupana, La Cascada.
Te Caranavi
Cítricos, Caranavi, Coroico, Palos Blancos
Papaya,
Banano, Palto
y otros
Mango La Plazuela, Miguillas, Limonbado,
Cañamina
Fuente: Proyecto AD/BOL/01/F57, 2009.

Tabla 70: Volumen de producción agrícola destinado al mercado

Coca, café y T.M.


cacao
Coca 675
Café 207
Cacao 4
Frutas T.M.
Cítricos 1767
Mango 20
Papaya 8
Banano 36
Hortalizas T.M.
Tomate 34
Palta 8
Zapallo 478
Fuente: Arco 2007.

Tabla 71: Volumen de producción pecuaria destinado al mercado

Municipios Carne Ganado en


TM pie TM
Coroico 1 18
Fuente: Proyecto AD/BOL/01/F57, 2009, en base a ARCO, 2007.

Tabla 72: Volumen de producción forestal

Municipios Madera
acerrada
TM
Coroico 1
Fuente: Proyecto AD/BOL/01/F57, 2009; Arco, 2007.

8.10. ESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE

A nivel de vinculación interdepartamental Coroico se encuentra cercana a la vía de

integración Corredor Norte, forma parte del tramo Desaguadero Guayaramerín, por la

Página 79 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
carretera de la red complementaria No. 1719. De acuerdo al Servicio Nacional de Caminos,

la distancia total es de 97 Km desde la Plaza Murillo. (Datos SNC)

Estas condiciones de emplazamiento y ubicación estratégica ha permitido que la ciudad de

Coroico en el pasar del tiempo se constituya en principal centro de distribución regional y local

de los Yungas.

A nivel Interprovincial Coroico se conecta con seis rutas vehiculares que estructuran el

territorio circundante al núcleo urbano y de esta al departamento y el país.

Hacia el Noreste el camino a Santa Bárbara, del cual llega productos de la región que

generalmente es llevada hasta la ciudad de La Paz. Una buena parte de la producción agrícola

de la región proviene del camino hacia Arapata y del camino a la ex hacienda Paco.

Actualmente, los mayores flujos de conexión se registran desde Carmen Pampa, en especial

por la producción, así como vía Yolosa por los movimientos de población flotante (Turistas)

desde La Paz.

La principal arteria que define la dinámica local, es la conexión con la carretera a La Paz que

ingresa a la plaza principal por la calle Sagárnaga y que llega a la Plaza.

Destaca el flujo de turistas en motorizados que visitan los alrededores a realizar prácticas

ecoturisticas, que visita Coroico desde Yolosa o que baja a tomar servicio de transporte a

Caranavi y Rurrenabaque.

Con relación al tratamiento de la superficie de la vía se estima que un 21% de las vías es de

tierra, un 74% de las vías con tratamiento de piedra y un 5% con loseta de cemento

fundamentalmente son las calles que se encuentran alrededor de la plaza principal.

En cuanto a la pendiente de las vías, debido a la configuración topográfica del asentamiento,

existen pocas vías con pendientes menores a 20%, que generalmente son las que se

encuentran alrededor de la plaza. Una gran mayoría tienen pendientes superiores al 20% y se

destacan las calles Ayacucho, Guachalla, Zuazo Cuenca y la que vincula con el Centro Cívico

como las de mayor pendiente superior a 50%. Esta característica de Coroico tiene desventajas

para la circulación de los vehículos por la contaminación acústica y ambiental que genera,

aunque también puede representar una potencialidad turística del asentamiento.

Página 80 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
En el siguiente Mapa se puede observar la carretera principal y los tres caminos principales

que vinculan a los tres cantones del Municipio.

8.10.1. RED VIAL FUNDAMENTAL DE COROICO

Tabla 73: Red vial fundamental del municipio de Coroico

FID TIPO NOMBRE LONGITUD km RODADURA


0 CARRETERA Ruta 3 5.780904Pavimentada
1 CARRETERA Ruta 3 4.369367Pavimentada
2 CARRETERA Ruta 3 21.30561Pavimentada
3 CARRETERA Ruta 25 33.634457Ripio
4 CARRETERA Ruta 3 10.165714Pavimentada
5 CARRETERA Ruta 3 41.515002Pavimentada
6 CARRETERA Ruta 3 64.491812Pavimento en
Construccion
7 CARRETERA Ruta 3 29.963182 Ripio
8 CARRETERA Ruta 3 0.410577 Pavimento en
Construccion
9 CARRETERA Ruta 3 2.094007 Pavimentada
10 CARRETERA Ruta 40 55.025301 Ripio
Fuente: Elaboración propia con base a la información proporcionada en GeoBolivia

Página 81 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

Página 82 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
9. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO

La evaluación integral del territorio, consiste en un ejercicio integral multidisciplinario y

multisectorial, que tiene por objetivo generar los elementos alternativos necesarios para poder

contabilizar las potencialidades y limitaciones identificadas en el diagnóstico de manera

integral con las aspiraciones de los actores locales.

Se identifican las potencialidades, limitaciones y problemas del territorio de forma integral entre

los componentes. La evaluación integral del territorio utilizará unidades de análisis como ser:

unidades de tierra, de territorio, unidades ecológicas, de vegetación, unidades de análisis

territorial, etc.

9.1. EXPANSIÓN POBLACIONAL DEL ÁREA URBANA

En la capital del municipio de Coroico se puede apreciar que en la Imagen del año 2018 con

respecto a la imagen al año 2006 la población creció hacia el Norte hacia el Sur así como

también hacia el Oeste y Este durante 12 años tuvo un crecimiento exponencial de la población

así también los caminos se fueron habilitando alrededor del centro poblado teniendo una

deforestación del lugar Suroeste de la imagen, situada en la capital del Municipio.

Esquema de crecimiento eje de conurbación Esquema de crecimiento eje de conurbación

de la capital del municipio de Coroico año de la capital del municipio de Coroico año

2006. 2018.

Página 83 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
9.2. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE ÁREAS PRINCIPALES DE COROICO

(FICHAS)

Cantón: COROICO
Coroico capital del municipio de Coroico, el centro poblado de Coroico se encuentra situado
al centro de la imagen perteneciente a la cordillera Oriental de los Andes en la región
interandina de los Yungas; está constituido los caminos secundarios alrededor del centro
poblado y posee un centro único y concentrado en la mancha urbana sin embargo la parte
rural se encuentra alejada y dispersada por el Norte, Este y Sur de la imagen porque cuenta
con parcelas de uso agropecuario.
Se puede apreciar una estructura urbana está desorganizada ya que el terreno posee
pendientes elevadas lo que no es adecuado para su construcción de viviendas sin embargo
la población rural no está clara.
Posee una vegetación de Bosque seco semi siempre verde por su ubicación altitudinal; con
características climáticas tropical húmedo de montaña.
En el Oeste posee serranías medias con disección moderada.

Cantón: PACOLLO
La población HUARINILLA se encuentra entre las Serranías medias con Disección
moderada con vegetación denso semi siempre verde perteneciente a la Cordillera Oriental
de los Andes en la región interandina de los Yungas.
El centro poblado se encuentra en un terreno prácticamente plano con caminos secundarios
que llegan a la población; en la parte Sureste de la imagen se puede apreciar pequeñas
parcelas lo que indica que es de uso agrícola. En la PARTE Norte de la imagen cuenta con
serranías medias; y la población se encuentra sentada con dirección Oeste y Este de la
imagen.

Página 84 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

Cantón: MURURATA
Población SUAPI parte de la Cordillera Oriental de los Andes de la zona interandina de los
Yungas en el centro de la imagen se aprecia la población que cuenta con las serranías bajas
en la parte Norte, Sur y Este de la imagen cuenta con el bosque semi siempre verde; sin
embargo los caminos secundarios que llegan a la población desde el Oeste y Este de la
imagen. La parte Sur de la imagen cuenta con parcelas de uso agrícola.

Cantón: COROICO
Centro poblado PADILLA perteneciente a la Cordillera Oriental de los Andes en la zona
interandina de los Yungas en el Noroeste de la imagen cuenta con serranías medias con
disección moderada y en el Oeste, Norte y Este cuenta con vegetación de Bosque semi
siempre verde en la cual la población se encuentra por debajo de este bosque sin embargo
se puede apreciar en la parte Sureste de la imagen parcelas que podrían ser de uso
agropecuario.

Página 85 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
9.3. CARACTERÍSTICAS TURÍSTICAS

El Municipio de Coroico, según la Ley 2074 y su Decreto Reglamentario 26085, ha sido

declarado como Zona Prioritaria de Desarrollo Turístico. Según esta Ley, las autoridades

nacionales, departamentales y locales deben promover acciones e intervenciones turísticas

públicas y privadas para el desarrollo socioeconómico de la región.

Turismo paisajístico, ecoturismo, turismo de aventura.

El municipio de Coroico dispone de una buena infraestructura en la región, con hoteles de 1 a

5 estrellas, hostales, alojamientos, tiendas comerciales, bares, restaurantes y otros centros de

diversión. Se registra una oferta hotelera de 1252 camas/día con una capacidad utilizada anual

de 35 % anual, según la siguiente tabla.

Tabla 74: Servicios de Hospedaje


Entidades Cantidad Nº de Camas
Hoteles 14 857
Hostales 4 190
Residenciales 5 150
Albergues 1 20
Alojamientos 1 35
TOTAL 25 1252
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Coroico

La planta hotelera de Coroico está conformada por los siguientes establecimientos:

Tabla 75: Hospedaje según categorización


Establecimiento Nombre Categoría
Hotel El Viejo Molino 5 estrellas
Hotel Jazmines 4 estrellas
Hotel Gloria 4 estrellas
Hotel Don Quijote 3 estrellas
Hotel Esmeralda Sin categorización
Hotel Lluvia de Oro Sin categorización
Hotel Cerro Verde Sin categorización
Hotel Moderno Sin categorización
Hotel Bella Vista Sin categorización
Hotel Río Selva Resort Sin categorización
Hotel Villa Verde (Santa Bárbara) Sin categorización
Hotel Tío Chalo (Suapi) Sin categorización
Hotel Senda Verde (Yolosa) Sin categorización
Hotel El Jiri (Charobamba) Sin categorización
Hostal El Cafetal Sin categorización
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Coroico

Establecimiento Nombre Categoría


Hostal Sol y Luna Sin categorización
Hostal Kory Sin categorización
Hostal Uchumachi Sin categorización
Hostal Gauchito Sin categorización
Página 86 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
Residencial La Casa Sin categorización
Residencial Coroico Sin categorización
Residencial De La Torre Sin categorización
Residencial 20 de Octubre Sin categorización
Residencial 1866 Sin categorización
Tabla 76: Hospedaje según categorización
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Coroico.

Según información proporcionada por HAM de Coroico, durante la gestión 2003 Coroico recibió

32.000 turistas extranjeros y nacionales. El 2004 este registro subió a 40000 turistas.

En Coroico, el turismo es una actividad económica potencial para la población local y se

constituye una de los retos más inmediatos. La existencia de una belleza escénica (paisajista),

además de atractivos culturales, naturales y ecológicos, le permite al municipio tener un gran

potencial turístico.

Los centros turísticos se encuentran en los tres cantones del municipio, a los cuales se puede

acceder en transporte motorizado o simplemente caminando. El periodo de mayor flujo turístico

está entre los meses de mayo y septiembre. El siguiente cuadro detalla cada uno de estos

centros turísticos.

Tabla 77: Sitios turísticos


Sitio turístico Ubicación Cantón Formas de Época de
acceso mayor flujo
Tocaña Tocaña Pacallo Jeep, Mayo a
caminando septiembre
Cascada Cochuna, San Coroico Jeep, Mayo a
Jacinto y San Félix caminando septiembre
Vagante Vagante Coroico Jeep, Mayo a
caminando septiembre
Uchumachi Uchumachi Coroico Caminando Mayo a
septiembre
Puente Armas Calabatea Coroico Jeep, Mayo a
caminando septiembre
Supay Punku Suapi Mururata Caminando Mayo a
septiembre
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Coroico

Tabla 78: Centros turísticos


Centro turístico Ubicación Cantón Formas de Época de
acceso mayor flujo
Kelcata Ipiro Nogalani Mururata Jeep, Mayo a
caminando septiembre
Cafetales (CENCOOP) Miraflores, Coroico Jeep, Mayo a
Capellania caminando septiembre
Perolani Perolani Pacallo Jeep, Mayo a
caminando septiembre
PN ANMI Cotapata Varias comunidades Pacallo Jeep, Mayo a
caminando septiembre
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Coroico

Página 87 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
Respecto a las actividades turísticas, el Municipio de Coroico cuenta

con una diversidad de estas, las cuales se ubican principalmente en

el Cantón Coroico. Al igual que el flujo hacia los centros turísticos,

estas actividades se concentran entre los meses de mayo y

septiembre.

Tabla 79: Actividades turísticas (Circuitos)


Actividades turísticas Lugar Cantón Época de mayor
flujo
Biking Carretera La Paz – Coroico Coroico Mayo a septiembre
Raftin – Kayak Ríos Santa Bárbara y Pacallo, Coroico Mayo a septiembre
Huarinilla
Treking (largos) Choro (precolombino) Pacallo Mayo a septiembre
Treking (cortos) Alrededor del centro urbano Coroico Mayo a septiembre
Ecoturismo Sandillani Pacallo Mayo a septiembre
Camping Charobamba Pacallo Mayo a septiembre
Jeep 4x4 Todo el municipio Coroico, Mayo a septiembre
Mururata,
Pacallo
Caballos Alrededor del centro urbano Coroico Mayo a septiembre
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Coroico

9.4. SISTEMAS PRODUCTIVOS

9.4.1. Sistemas de producción agrícola por sectores (cantones)

El sistema de producción campesino, en el Municipio de Coroico está basado


fundamentalmente en tres cultivos principales a partir de los cuales se organiza el espacio
agrícola de la unidad familiar. Sin embargo, la importancia relativa de estos cultivos no es igual
para todas las unidades. El café, la coca y los cítricos, considerados los productos más
tradicionales en los Yungas, son la base del sistema productivo campesino, aunque la
importancia de estos cultivos es variable en función a determinadas circunstancias.

9.4.2. Principales cultivos

Existe una gran diversidad tanto en cultivos perennes como en cultivos anuales. Los siguientes
cuadros muestran la diversidad de cultivos a nivel de cantones según su importancia.

Tabla 80: Especies más abundantes


Nº Nombre común Nº Nombre Nº Nombre
común común
1 Café 8 Plátano 15 Locoto
2 Coca 9 Palta 16 Brócoli
3 Naranja 10 Lima 17 Coli-flor
4 Mandarina 11 Limón 18 Pimentón
5 Racacha 12 Yuca 19 Repollo
6 Maíz 13 Tomate 20 Walusa
7 Maracuyá 14 Lechuga 21 Cebolla
Fuente: Autodiagnósticos comunales ARGOS srl

Página 88 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

Tabla 81: Cantón Pacallo – Especies más abundantes


Nº Nombre común Nº Nombre Nº Nombre
común común
1 Mandarina 7 Plátano 13 Racacha
2 Naranja 8 Maracuyá 14 Camote
3 Café 9 Lima 15 Mango
4 Coca 10 Limón 16 Tomate
5 Palta 11 Yuca 17 Papaya
6 Pimentón 12 Maíz
Fuente: Autodiagnósticos comunales ARGOS srl

Tabla 82: Cantón Pacallo – Especies más abundantes


Nº Nombre común Nº Nombre Nº Nombre
común común
1 Café 6 Maíz 11 Lima
2 Coca 7 Yuca 12 Locoto
3 Mandarina 8 Walusa 13 Maracuyá
4 Naranja 9 Racacha 14 Papaya
5 Plátano 10 Mango
Fuente: Autodiagnósticos comunales ARGOS srl

9.4.3. Tecnología empleada

Se observa que en los tres cantones la tecnología empleada no es mecanizada dadas las
características topográficas de la región. Las actividades de desmonte son realizadas
manualmente con el uso de Acha y machetes, posteriormente el monte es quemado para
iniciar el proceso de siembra o transplante de árboles de vivero a terreno definitivo.

Las labores culturales son realizadas también de forma manual, una de las herramientas mas
importantes en la región es la chonta la cual es utilizada principalmente para el deshierbe, en
zonas productoras de hortalizas se utilizan herramientas como ser : mochilas aspersoras,
tijeras de podar, picotas, palas, etc.

9.4.4. Influencia de los factores ambientales en la configuración de los espacios


agrícolas familiares en los cantones.
No existen registros específicos para cada cantón en relación a sus características
agroecológicas, solo existen datos generales para todo el municipio. Se debe considerar que
el municipio tiene una superficie aproximada de 1000 km² y, por tanto, no presenta grandes
variaciones. Sin embargo, estas diferencias están presentes en la percepción de los
campesinos y, esa percepción, se traduce en la adecuación de los cultivos a las variaciones
del medio ambiente.

Los sistemas productivos en los tres cantones no son estables, por el contrario, ellos sufren
modificaciones a lo largo del tiempo, si consideramos el ciclo agrícola largo. Así, las
configuraciones de los espacios agrícolas familiares se pueden modificar incluso en el corto
plazo, ya que se pueden plantar chacras, desmontando, plantar cocales, renovar cafetales o
dejar en barbecho tierras cultivadas el año anterior. Este hecho hace que familias que, por
ejemplo, tenían café como cultivo predominante, en el año siguiente o en el mediano plazo
tengan otro cultivo como el más importante en relación al espacio que ocupa en la propiedad
Página 89 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
familiar cultivada. Sin embargo, en términos generales, las configuraciones de los espacios
agrícolas en estas zonas (cantones) no presentan modificaciones importantes a lo largo de los
años.

9.4.5. Relación superficie cultivable / cultivada

Las diferencias entre los cantones, en relación al uso familiar de la tierra de forma general, se
describe en el siguiente cuadro y en el grafico D4 se muestra el uso familiar promedio de la
tierra del Municipio.

Tabla 83: Uso de la tierra promedio familiar en Ha. por Cantones


Cantones Área % Área % Barbecho % Monte % Área %
total cultivada Incultivable
Coroico 2,07 100 1,56 75 0,30 15 0,18 9 0,02 1
Mururata 3,92 100 2,26 58 0,80 20 0,68 17 0,19 5
Pacallo 2,98 100 0,73 25 1,07 36 1,07 36 0,11 4
Fuente: Autodiagnósticos comunales ARGOS srl

9.4.6. Insumos: fertilizantes y fitosanitarios

Los agricultores del Municipio utilizan muy poco Abono para los cultivos. Estos son
principalmente orgánicos en el caso de los cítricos, las hortalizas y el café. Los abonos
orgánicos son derivados de la producción avícola y restos de la producción de café y de
cítricos. Para el cultivo de coca, se registran principalmente fertilizantes químicos,
caracterizados por ser abonos foliares, en los tres cantones. Se observa por otro lado, que el
uso de fitosanitarios es también reducido. En el Cantón Coroico, si bien todos los cultivos tienen
este componente, las cantidades utilizadas son pequeñas. En los cantones de Mururata y
Pacallo, el uso de fitosanitarios en los cítricos y las hortalizas es inexistente.

El siguiente cuadro muestra el porcentaje de población agricultora que realiza el uso de


fertilizantes y fitosanitarios en sus prácticas agrícolas.

Tabla 84: Uso de fertilizantes y fitosanitarios por la población agricultora por Cantones (%)
Cultivos / Cantón Coroico Cantón Mururata Cantón Pacallo
Insumos

Coca 4,4 6,7 6,7 6,7 3,3 13,3 4 6,41 7,69


Café 6,7 2,2 2,5 2 0 2 3 0 4
Cítricos 2,2 0 2,2 0 0 0 2 0 0
Hortalizas 2,2 0 2,2 0 0 0 0 0 0

Fuente: Autodiagnóstico comunales ARGOS srl

9.4.7. Superficies por cultivo

Página 90 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
Se puede observar que en los Cantónes Coroico y Mururata las culturas de cultivo
predominantes son el café, los cítricos y la coca. Ambas zonas son productoras de café y
cítricos, sin embargo, la importancia de la coca varía entre estos cantones. En el Cantón
Mururata, la coca tiene una importancia, en relación al espacio que ocupa a nivel familiar,
mucho menor que el Cantón Coroico. En el Cantón Pacallo la situación en todavía mas
diferente. Aquí los cítricos, en términos generales, tienen una mayor importancia que el café.
La coca es prácticamente inexistente en algunas de las comunidades del Cantón (Tabla 85) y
en el gráfico se puede observar los superficies cultivadas por cultivos en los cantones).

Página 91 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
Tabla 85: Promedio de superficie cultivada por familia por Cantones (Ha.)

Cantones Café % Coca % Cítricos % Otros % Total %

Coroico 0,53 34 0,31 20 0,42 27 0,30 19 1,56 100


Mururata 0,94 42 0,14 6 0,67 30 0,52 22 2,26 100
Pacallo 0,22 30 0,02 3 0,38 52 0,11 16 0,73 100
Fuente: Autodiagnósticos comunales ARGOS srl

La Superficie de producción de los principales cultivos en los tres Cantones del Municipio se
muestran en el siguiente gráfico.

Gráfico 22: Superficie de cultivos por Cantón

Superficie de Cultivos por Cantón (%)


60
52
50
42
40
34
30 30
30 27
22
20 19
20 16

10 6
3

0
CAFÉ COCA CÍTRICOS OTROS

Coroico Mururata Pacallo

Fuente: Autodiagnósticos comunales ARGOS srl


9.4.8. Rendimientos por cultivo

De acuerdo a los diagnósticos comunales, la mandarina tiene un rendimiento promedio de 150


mil unidades por Ha. En el caso de la naranja este rendimiento llega a 130 mil unidades. El
plátano tiene un rendimiento de 515 cabezas por Ha., en tanto que el café registra un
rendimiento de 45 qq en mote. El siguiente cuadro muestra a detalle los rendimientos para los
principales productos del Municipio.

Tabla 86: Rendimiento por cultivos

Cultivo Rendimiento / Ha. Precio (Bs.)

Mandarina 150 mil unidades 70,00/mil


Naranja 130 mil unidades 65,00/mil
Plátano 515 cabezas 20,00/cabeza
Café (mote) 45 QQ 140,00/QQ
Yuca 80 TM 340/TM
Coca 30 Taquis (*) 700,00/Taqui
Fuente: Autodiagnósticos comunales ARGOS srl (*) Un Taqui equivale a 50 libras

Página 92 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
9.4.9. Destino de la producción

La intensidad en la integración al mercado se da de forma diferente para cada producto. Café,


coca y cítricos son productos predominantemente producidos para el mercado, en tanto que
yuca, plátano y maíz son fundamentalmente producidos para el propio consumo de la familia.
El siguiente cuadro muestra el destino de los principales productos agrícolas del Municipio.

Tabla 87: Lugares de venta


Producto Destino
Café Coroico (rescatiris), CENCOOP, La Paz (mercado Chijini)
Cítricos La Paz (tambos)
Coca La Paz (mercado legal)
Plátano Coroico (feria)
Tomate Coroico (feria), La Paz (Villa Fátima)
Fuente: Autodiagnósticos comunales ARGOS srl

También se registra en el cuadro siguiente la importancia relativa de los cultivos respecto a su


vinculación con el mercado. En productos como el café, cítricos y hortalizas se tienen mermas
en la producción.

Tabla 88: Destino de la producción por Cantones en porcentajes (%)


Cantón Café Coca Cítricos Plátano Racacha Hortalizas

Coroico 93 2 87 13 89,8 3,6 73,7 22,3 99 1 55 37,5


Mururata 83 6 90 10 89,8 9,7 28,1 67,9 - 100 - 100-
Pacallo 91 9 90 10 84,3 2,6 62,4 34,6 - 100 - 100
Fuente: Autodiagnósticos comunales ARGOS srl

Las épocas de comercialización de cada producto están marcadas por los periodos de cosecha
específicos para cada uno de ellos. El café, en ese sentido, es comercializado entre los meses
de abril y julio, en tanto que los cítricos se comercializan entre los meses de mayo, junio y julio
principalmente. La coca se produce durante todo el año y, por tanto, su comercialización es
constante, aunque se registren periodos de baja en la producción por las inclemencias
climáticas.

Las ferias semanales en el principal centro urbano del municipio permite la comercialización
de varios productos, entre los cuales destacan los cítricos, la coca y el tomate, además de
huevos y carne de animales menores.

Por su parte, la coca tiene su propio mercado en la ciudad de La Paz y es vendida a


intermediarios mayoristas que se encargan de la distribución a vendedores minoristas en la
misma ciudad o la transportan al interior del país.

9.4.10. Ciclos agrícolas

Página 93 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
La rutina de la vida en las comunidades del Municipio de Coroico puede ser
entendida a través de los ritmos agrícolas semanales, mensuales y anuales. En el caso del
ciclo semanal, el día de compras en la feria del centro urbano es el que marca su inicio. Los
sábados en la mañana llegan los campesinos al pueblo de Coroico para abastecerse de
productos alimenticios, herramientas, ropa y otro tipo de artículos que son vendidos por
comerciantes locales y personas que vienen de fuera. También los campesinos venden en la
feria hortalizas y frutas. Sin embargo, esta feria no es el principal canal de comercialización de
los productos agrícolas de la región. El Domingo se constituye en un día descanso y
entretenimiento.

Por su parte, el ciclo mensual se destaca por la asamblea de sindicato que ocurre al final o al
inicio del mes, cuando se reúnen representantes familiares (afiliados) de toda la comunidad.

Respecto al ciclo agrícola anual, este es el periodo más importante y esta en función a las
mudanzas climatológicas marcadas por las estaciones. La época seca marca el final y el inicio
del ciclo anual. Este ciclo se desarrolla de acuerdo a las lluvias y llega a su máxima plenitud
con las principales cosechas. Existen, por tanto, dos aspectos que muestran los periodos de
las diversas actividades agrícolas de acuerdo al esquema estacional: el contexto climatológico,
que influye de forma directa en el potencial y en las limitaciones del sistema de producción, y
las actividades agropecuarias correspondientes.

Se distinguen, entonces, 4 épocas agrícolas durante el año: la época seca, la época de


siembra, la época de lluvias y la época de cosecha.

En el caso de la época seca, es decir, durante los meses de junio a agosto, las actividades
están centradas en la preparación de los futuros cultivos anuales (desmonte y limpieza de
chacras viejas). Se planta café y se poda los arbustos de coca. También en esta época se
llega al final de la cosecha de café, se realiza la cosecha de cítricos y de walusa. El periodo
más seco se da a partir de junio. El tiempo es seco y frió por la noche.

La época de siembra, que ocurre entre septiembre y noviembre, tiene como actividades
principales la siembra de los cultivos anuales, la primera cosecha de coca y la preparación de
los terrenos para la implantación de cocales y cítricos. En septiembre se inician las lluvias, las
cuales se intensifican a partir de noviembre. El tiempo se va tornando más caliente y húmedo.

La época de lluvias se da entre diciembre y febrero. Tiene como actividades principales la


implantación de cocales, la segunda cosecha de coca y el deshierbe permanente en los
terrenos. Es un periodo de lluvias intensas y de crecimiento de hierbas dañinas.

El periodo entre marzo y mayo es considerado como la época de cosechas, donde las
actividades principales están referidas a la cosecha de los cultivos anuales, la cosecha de café,
la tercera cosecha de coca y el inicio de la cosecha de cítricos. Las lluvias comienzan a
disminuir.

Página 94 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
El ciclo que mantiene asentamientos permanentes en el municipio y en Los
Yungas es el ciclo agrícola largo, el cual permite que el sistema productivo agrícola enfrente
un proceso de regeneración de las capacidades reproductivas del suelo.

El principio del ciclo agrícola largo es el desmonte, en el cual se implantan chacras de tierras
muy fértiles con rendimientos buenos durantes tres a cinco años. Después de este periodo la
chacra es transformada en cocal, el cual tiene una vida variable entre 4 y 30 o más años en
función a las características del suelo. Cuando el cocal envejece, este es dejado en descanso
por unos 5 o mas años. El terreno ya descansado será luego utilizado en la implantación de
huertas o cafetales. Las huertas y los cafetales bien cuidados pueden producir por muchos
años, para después ser convertidos en barbechos o nuevamente en cocales.

Esta visión de los ciclos nos muestra la existencia de sistemas productivos en constante
transformación. Asimismo el envejecimiento de las plantas implica periodos de grandes
cosechas seguidos de periodos de disminución constante en la producción.

9.4.11. Plagas y enfermedades

Los cultivos que presentan mayor incidencia de plagas son el café y los cítricos. En el caso del
café, una plaga que se registra como muy problemática es la broca, la cual incide en el
rendimiento y la calidad del grano, siendo que el grano es perforado por este insecto. Por tanto,
este grano debe ser descartado al momento del prebeneficiado. Respecto a los cítricos, la
mosca provoca la caída temprana de la fruta, disminuyendo de gran manera el rendimiento.

También existen enfermedades que afectan a los cítricos y al tomate. Una de ellas es la
Gomosis que causa la muerte de las plantas de cítricos dispersándose esta enfermedad de
forma rápida hacia las demás parcelas. Otra de las enfermedades que causa grandes perdidas
en la producción de tomates es la Fitoptora, la cual solamente puede ser prevenida a través
de aplicaciones constantes de pesticidas químicos.

En la siguiente tabla se presentan las principales plagas y enfermedades que afectan los
principales cultivos en el municipio.

Tabla 89: Plagas y enfermedades en los cultivos

Cultivo Plaga Enfermedad


Coca Ulo, mariposa, llaja, chaca Podredumbre de raíz
Café Broca, loros Roya, ojo de gallo
Cítricos Mosca de la fruta, pulgón, cochinilla, loros Gomosis, fumagina
Plátano Gusano Sigatoka
Yuca Sari, Chancho, jochi Extraída para alimentación
Tomate Polilla, pulgón, kewi Tizón, fitoptora (podredumbre)
Fuente: Autodiagnósticos comunales ARGOS srl

A nivel de cantones las diferencias en la presencia de plagas y enfermedades no es muy


importante, sin embargo, se registran los siguientes datos:

Página 95 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
Tabla 90: Plagas y enfermedades por cantón

Cantones Principales Plagas Principales Enfermedades


Coroico Ulo, Broca, Sari Podredumbre de la raíz, roya,
tizón
Mururata Broca, ulo, loros Roya, Gomosis
Pacallo Mosca de la fruta, Broca, Gomosis, Roya, Sigatoka
Chancho
Fuente: Autodiagnósticos comunales ARGOS srl

9.4.12. Infraestructura productiva

Dadas las características en el proceso de transformación del café, se han instalado plantas
prebeneficiadoras y beneficiadoras para lograr mejorar la calidad de exportación e
industrialización del café, siendo la CENCOOP la pionera en la instalación de estas plantas, y
posteriormente, la Unidad Académica de Carmen Pampa y finalmente el programa MOJSA.
Estas instalaciones se encuentran ubicadas en las zonas de mayor producción cafetaleras de
la sección. En Capellanía y Yalaca las pertenecientes a CENCOOP, en Carme Pampa, la de
la UAC y en San Pablo la del programa MOJSA. Las tres plantas tienen características
similares en cuanto al sistema de procesamiento del café.

9.5. ZONAS DE VIDA

Tabla 91: Descripción de las Zonas de Vida en la Zona A


PROVINCIA DESCRIPCIÓN SUPERFICIE QUE
OCUPA EN LA
ZONA Km2
Nor Yungas Bosque siempreverde húmedo montano medio pluviestacional, 177.683
agricultura, forestal, agropecuario, minería por sectores, con área
protegida
Nor Yungas Bosque siempreverde montano superior pluviestacional, forestal 92.983
limitado, agricultura, minería por sectores
Nor Yungas Bosque siempreverde estacional montano inferior pluviestacional, 20.570
forestal limitado, agricultura, minería por sectores, con áreas de
protección-
Bosque siempreverde estacional montano inferior y basimontano 10.326
pluviestacional , agrícola, forestal, con minería por sectores-
Fuente: Elaboración propia
Tabla 92: Descripción de las Zonas de Vida en la Zona B
PROVINCIA DESCRIPCIÓN SUPERFICIE QUE
OCUPA EN LA
ZONA Km2
Nor Yungas Bosque siempreverde húmedo montano medio pluviestacional, 245.684
agricultura, forestal, agropecuario, minería por sectores, con área
protegida-
Nor Yungas Bosque húmedo montano pluvial de los Yungas, agropecuario, 183.193
mineria por sectores, con areas de protección-
Nor Yungas Bosque siempreverde estacional montano inferior pluviestacional, 22.736
forestal limitado, agricultura, minería por sectores, con áreas de
protección-
Nor Yungas Bosque siempreverde estacional montano inferior y basimontano 19.397
pluviestacional , agrícola, forestal, con minería por sectores-
Fuente: Elaboración propia

Página 96 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
Tabla 93: Descripción de las Zonas de Vida en la Zona C
PROVINCIA DESCRIPCIÓN SUPERFICIE QUE
OCUPA EN LA
ZONA Km2
Nor Yungas Bosque húmedo montano pluvial de los Yungas, agropecuario, 195.381
mineria por sectores, con areas de protección-
Nor Yungas Bosque siempreverde húmedo montano medio pluviestacional, 63.898
agricultura, forestal, agropecuario, minería por sectores, con área
protegida-
Nor Yungas Bosque siempreverde estacional montano inferior y basimontano 0.131
pluviestacional , agrícola, forestal, con minería por sectores-
Nor Yungas Matorral siempre verde con manchones de bosque húmedo 14.093
altimontano de Polylepis, ganadería, minería por sectores, con
áreas de protección-
Nor Yungas Dispersa de pajonales amacollados en sustrato rocoso y 3.901
humedales altoandinos de la Puna Norteńa húmeda, con minería
por sectores y áreas de protección-
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 23: Descripción de las Zonas de Vida por Superficie Km2 por Áreas de Zonificación

DISPERSA DE PAJONALES AMACOLLADOS EN SUSTRATO 3,901


ROCOSO Y HUMEDALES ALTOANDINOS DE LA PUNA NORTEŃA
HÚMEDA, CON MINERÍA POR SECTORES Y ÁREAS DE
0
PROTECCIÓN- 0

MATORRAL SIEMPRE VERDE CON MANCHONES DE BOSQUE


14,093
HÚMEDO ALTIMONTANO DE POLYLEPIS, GANADERÍA, MINERÍA 0
POR SECTORES, CON ÁREAS DE PROTECCIÓN
0

BOSQUE HÚMEDO MONTANO PLUVIAL DE LOS YUNGAS,


195,381
AGROPECUARIO, MINERIA POR SECTORES, CON AREAS DE 183,193
PROTECCIÓN
0

BOSQUE SIEMPREVERDE ESTACIONAL MONTANO INFERIOR Y


0,131
BASIMONTANO PLUVIESTACIONAL , AGRÍCOLA, FORESTAL, 19,397
CON MINERÍA POR SECTORES
10,326

BOSQUE SIEMPREVERDE ESTACIONAL MONTANO INFERIOR


0
PLUVIESTACIONAL, FORESTAL LIMITADO, AGRICULTURA, 22,736
MINERÍA POR SECTORES, CON ÁREAS DE PROTECCIÓN
20,57

BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO SUPERIOR


0
PLUVIESTACIONAL, FORESTAL LIMITADO, AGRICULTURA, 0
MINERÍA POR SECTORES
92,983

BOSQUE SIEMPREVERDE HÚMEDO MONTANO MEDIO


63,898
PLUVIESTACIONAL, AGRICULTURA, FORESTAL, AGROPECUARIO, 245,684
MINERÍA POR SECTORES, CON ÁREA PROTEGIDA
177,683

0 50 100 150 200 250 300

ZONA C ZONA B ZONA A

Fuente: Elaboración propia

Página 97 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

Página 98 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
10. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
10.1. PLAN DE USO DEL SUELO

La planificación del uso del suelo se define como el proceso mediante el cual se señalan formas

optimas de uso y manejo del territorio, considerando las condiciones biofísicas, sociales,

culturales, económicas y político-institucionales de un territorio en particular. El objetivo de

realizar este plan es el influir, controlar y dirigir cambios en el uso de éste, de tal forma que se

dedique al uso más beneficioso, mientras que se mantiene la calidad del ambiente y se

promueve la conservación de los recursos.

El Plan de Uso del Suelo (PLUS), es un instrumento técnico normativo que define las

categorías y subcategorías de uso del suelo, así como las reglas de intervención, reglas de

uso y recomendaciones de manejo con el fin de lograr el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales del Departamento o Municipio.

El Plan de Uso del Suelo (PLUS) es un instrumento de carácter técnico y normativo que

determina los usos del territorio, comprendidos en los distintos espacios geográficos, en

función de sus limitantes y sus potencialidades. Este plan es formulado en base a la

zonificación territorial y el escenario concertado de uso del suelo (Ministerio de Planificación

del Desarrollo, 2008).

El Plan de Uso del Suelo (PLUS) define las categorías y subcategorías de uso del suelo, así

como las reglas de intervención, reglas de uso y recomendaciones de manejo con el fin de

lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del departamento o de los

municipios (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, S/A).

Tabla 94: Descripción del Plan de Uso del Suelo en Zona A


Descripción del PLUS SUPERFICIE QUE OCUPA EN LA ZONA km2
Forestal Uso Limitado 175.378
Agrisilvopastorial Uso Limitado 127.271
Fuente: Elaboración propia

Tabla 95: Descripción del Plan de Uso del Suelo en Zona B


Descripción del PLUS SUPERFICIE QUE OCUPA EN LA ZONA km2
Forestal Uso Limitado 379.590
Agrisilvopastorial Uso Limitado 77,172
Área sin estudios 6.968
Fuente: Elaboración propia

Tabla 96: Descripción del Plan de Uso del Suelo en Zona C


Descripción del PLUS SUPERFICIE QUE OCUPA EN LA ZONA km2
Forestal Uso Limitado 192.626
Agrisilvopastorial Uso Limitado 60,016

Página 99 de 105
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
Área sin estudio 26.439
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 24: Descripción del Plan de Uso del Suelo en relación de superficie Km2 por Zonas

Descripción del Plan de Uso del Suelo en Zonas


(km2)

60,016
ÁREA SIN ESTUDIOS 6,968
0
60,016
AGRISILVOÁSTORIAL USO LIMITADO 77,172
127,271
192,626
FORESTAL USO LIMITADO 379,59
175,378

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Zona C Zona B Zona A

Fuente: Elaboración propia

Página 100 de 105


PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

Página 101 de 105


PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
10.2. PLAN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (POT)

El Plan de Ocupación del Territorio (POT), es un instrumento de carácter humano físico

transformado que norma, promueve, orienta y sugiere la efectiva estructuración, articulación y

ocupación del territorio a partir de la intervención en los sistemas y componentes de los

asentamientos humanos.

El Plan de Ocupación del Territorio, es un instrumento que orienta la distribución de los

asentamientos humanos, servicios sociales, infraestructura vial y de apoyo a la producción

tomando en cuenta las recomendaciones del PLUS; y así definir las acciones necesarias para

contar con un territorio estructurado e integrado al territorio nacional o departamental.

El mapa refleja la ocupación del territorio en cómo está estructurado la población en base a

los asentamientos humanos en la conectividad del territorio es decir, cuanto más población

exista más caminos , más estructura y mayor área estructurada.

Página 102 de 105


PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

Página 103 de 105


PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

11. CONCLUSIONES

Conclusiones referentes al área de estudio (Municipio)


- En las características poblacionales y sociales el municipio cuenta con mayor
asentamiento humano en la capital del municipio por lo tanto tiene mayor población
concentrada y una mejor accesibilidad y con mejor atención de salud ya que cuenta
con 1 hospital.
- En las caracteristicas de la vivienda posee todos los servicios básicos de la vivienda
como ser agua, alcantarillado, etc.
- En las características económicas el municipio cuenta con ingresos del Turismo del
tipo Turismo paisajístico, ecoturismo, turismo de aventura; así también es un
municipio que se dedada en la gran mayoría a las actividades agrícolas lo que lo
convierte en un municipio rural.
- En las características climáticas el municipio tiene un clima tropical húmedo de
montaña con una T° máxima de 25 °C y una T° mínima de 15° C.
- Y que además se encuentra con un área protegida “Cotapata”
Conclusiones relacionadas al diagnóstico y la Planificación
- El diagnóstico sirvió para consolidar los conocimientos adquiridos de las materias de
Cartografía digital y temática, Sistemas de información geográfica, geografía
humana.
- El trabajo sirvió para conocer los procesos de planificación.
Conclusiones del Trabajo
- Se trabajó con información secundaria ya que la situación del país actualmente está
pasando por una crisis sanitaria a causa del Coronavirus.

12. RECOMENDACIONES

Recomendaciones referentes al área de estudio


- Se recomienda tener conocimiento acerca del área de estudio y ordenar muy bien
la información adquirida.

Página 104 de 105


PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I
Recomendaciones relacionadas al diagnóstico y la Planificación
- Se recomienda tener conocimiento acerca de las materias mencionadas
anteriormente para poder interpretar la información adquirida.
Recomendaciones del Trabajo
- Se recomienda averiguar sobre la existencia de información del área de estudio.
Ya que se trabajó con información secundaria porque hubo una falta de
información.

Página 105 de 105

También podría gustarte