Está en la página 1de 250

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL

ACHOCALLA

PLAN TERRITORIAL DE
DESARROLLO INTEGRAL
PARA VIVIR BIEN
(PTDI)
2016 – 2020

GESTIÓN
Ing. Dámaso Teodoro Ninaja Huanca
ALCALDE MUNICIPAL
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Contenido
PRESENTACIÓN......................................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................11
MARCO LEGAL........................................................................................................................................12
I. ENFOQUE POLÍTICO.......................................................................................................................15
II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL............................................................................................................16
2.1 Características Generales...........................................................................................................16
2.1.1 Bases Legales de creación......................................................................................................16
2.1.2 Ubicación Geográfica.............................................................................................................16
2.1.3 Extensión y Población............................................................................................................17
2.1.4 Límites con otras entidades territoriales...............................................................................18
2.1.5 División Política Administrativa.............................................................................................18
2.1.6 Ocupación Territorial.............................................................................................................19
2.1.6.1 Datos de población................................................................................................................20
2.1.6.2 Ocupación Actual del territorio.............................................................................................23
2.1.6.3 Proyección poblacional..........................................................................................................24
2.1.6.4 Proyección de ocupación territorial......................................................................................26
2.1.7 Características socioculturales de la población.....................................................................27
2.2 Características de Zonas de Vida...............................................................................................27
2.2.1 Topografía..............................................................................................................................27
2.2.2 Fisiografía...............................................................................................................................27
2.2.3 Características Físico Biológicas – Pisos ecológicos...............................................................28
2.2.4 Suelos.....................................................................................................................................29
2.2.4.1 Clasificación de Suelos...........................................................................................................29
2.2.5 Clima.......................................................................................................................................30
2.2.5.1 Precipitación..........................................................................................................................30
2.2.5.2 Temperaturas.........................................................................................................................30
2.2.5.3 Vientos, heladas, sequias.......................................................................................................31
2.2.6 Hidrografía.............................................................................................................................31
2.2.6.1 Recursos Hídricos...................................................................................................................31
2.2.6.2 Cuencas..................................................................................................................................32

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 2
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

2.2.6.3 Fuentes de agua, cantidad y calidad......................................................................................32


2.2.7 Vegetación.............................................................................................................................34
2.2.7.1 Vegetación y cobertura de la tierra – Uso actual de la tierra................................................34
2.2.7.2 Características Físico Biológicas.............................................................................................35
2.2.7.3 Cuerpos de agua, lagos y lagunas..........................................................................................36
2.3 Unidades Socio-Culturales.........................................................................................................36
2.3.1 Datos históricos del Achocalla...............................................................................................36
2.3.1.1 Poblamiento prehispánico del valle de Achocalla.................................................................36
2.3.1.2 Período Formativo 1200 a 500 a.C.........................................................................................36
2.3.1.3 Periodo Tiwanaku (500 d.C. – 1000 d.C.)...............................................................................37
2.3.1.4 Período Pacajes (1000 d.C - 1430 d.C.).................................................................................37
2.3.1.5 Período Inka (1430 d.C - 1560 d.C..........................................................................................38
2.3.1.6 Período de la Colonia.............................................................................................................38
2.3.1.7 Periodo Republicano..............................................................................................................39
2.3.2 Idioma....................................................................................................................................40
2.3.3 Religiones y Creencias............................................................................................................42
2.3.4 Auto-identificación y/o pertenencia.....................................................................................43
2.3.5 Aspectos demográficos..........................................................................................................44
2.4 Zonificación de los suelos en las zonas de vida.........................................................................45
2.5 Categorización de los centros poblados....................................................................................46
2.5.1 Dinámica Poblacional (Migración – Inmigración)..................................................................48
2.5.2 Población Urbana vs. Rural....................................................................................................48
2.6 Sistema de Transporte y Comunicación....................................................................................49
2.6.1 Modalidades de transporte, Infraestructura y cobertura de servicio...................................49
2.6.2 Servicios de medios de comunicación...................................................................................50
2.7 Escenarios de planificación territorial.......................................................................................51
3 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL................................................................................................52
3.1 Servicios de Educación...............................................................................................................52
3.1.1 Sub sistema de educación regular – formal...........................................................................52
3.1.2 Estructura Institucional del servicio público de educación regular.......................................52
3.1.3 Análisis de principales indicadores........................................................................................54

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 3
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

3.1.3.1 Cobertura de los servicios de educación regular...................................................................58


3.1.3.2 Alimentación complementaria escolar (desayuno escolar)..................................................63
3.1.3.3 Tasa de Alfabetismo y Analfabetismo...................................................................................64
3.1.4 Sub sistema de educación alternativa...................................................................................65
3.1.5 Sub sistema de educación especial........................................................................................65
3.1.6 Cobertura, Infraestructura y distancia de las unidades educativas......................................65
3.2 Servicios de Salud......................................................................................................................66
3.2.1 Medicina convencional..........................................................................................................67
3.2.2 Estructura Institucional..........................................................................................................69
3.2.3 Cobertura de servicios de salud.............................................................................................70
3.2.4 Personal médico y paramédico por establecimiento............................................................76
3.2.5 Enfermedades más frecuentes..............................................................................................76
3.2.6 Medicina Tradicional..............................................................................................................78
3.3 Acceso a la vivienda y servicios básicos....................................................................................81
3.3.1 Acceso a la vivienda y material de construcción...................................................................82
3.3.2 Procedencia y cobertura de servicios de agua potable.........................................................84
3.3.3 Procedencia y cobertura del servicio de Energía Eléctrica....................................................85
3.3.4 Servicios de sistema Alcantarillado y sanitario.....................................................................86
3.3.5 Eliminación de la basura........................................................................................................87
3.3.6 Combustible para cocinar......................................................................................................88
3.4 Caracterización de la pobreza....................................................................................................90
3.4.1 Estado de Situación de Programa del Servicio Legal Integral/SLIM Achocalla.....................91
3.4.1.1 Visión del SLIM en el Municipio de Achocalla.......................................................................91
3.4.1.2 Misión del SLIM en el Municipio de Achocalla......................................................................92
3.4.1.3 Análisis de situación y entorno..............................................................................................92
3.4.1.4 Diagnóstico de la Violencia dentro el Municipio...................................................................93
3.4.1.5 Estructura organizacional del SLIM y esquema de red de lucha contra la violencia............95
3.4.1.6 Objetivos planteados.............................................................................................................96
3.4.2 Estado situacional del programa Unidad de Protección a las personas con discapacidad...98
3.4.2.1 Tipos y grados de discapacidad.............................................................................................99
3.4.2.2 Objetivos planteados...........................................................................................................100

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 4
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

3.4.3 Estado situacional del programa Protección a las personas adultas..................................101


3.4.4 Estado situacional del programa en Seguridad ciudadana.................................................102
3.4.4.1 Definición de Seguridad ciudadana.....................................................................................103
3.4.4.2 La seguridad ciudadana es la participación activa de la ciudadanía...................................104
3.4.4.3 Ubicación de los Módulos Policiales....................................................................................105
3.4.5 Estado situacional del programa de Deportes....................................................................107
3.4.5.1.1 Estructura organizacional................................................................................................108
3.4.5.1.2 Ubicación y estado de campos deportivos......................................................................108
4 ECONOMÍA PLURAL.....................................................................................................................109
4.1 Ocupación social y productiva del territorio...........................................................................109
4.2 Régimen de propiedad (saneamiento de la tierra).................................................................110
4.3 Tenencia de la tierra................................................................................................................111
4.4 Tamaño de la propiedad..........................................................................................................111
4.5 Uso de la tierra.........................................................................................................................113
4.6 Actividad económica de la población......................................................................................113
4.7 Sistemas de producción...........................................................................................................116
4.7.1 Actividad de producción agrícola........................................................................................117
4.7.1.1 Tipo de producción..............................................................................................................118
4.7.1.2 Ciclos productivos................................................................................................................118
4.7.1.3 Organización de trabajo.......................................................................................................118
4.7.1.4 Tecnología empleada...........................................................................................................118
4.7.1.5 Rendimiento y volumen de producción..............................................................................120
4.7.1.6 Costos de producción...........................................................................................................120
4.7.1.7 Dinámica de comercialización.............................................................................................121
4.7.1.8 Procesos de Asistencia Técnica............................................................................................121
4.7.1.9 Infraestructura productiva y de riego..................................................................................121
4.7.1.10 Asociaciones productivas de hortalizas existentes.........................................................123
4.7.2 Actividad de producción pecuaria.......................................................................................126
4.7.2.1 Especies y población ganadera............................................................................................126
4.7.2.2 Características de la explotación.........................................................................................127
4.7.2.3 Principales productos y subproductos.................................................................................127

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 5
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.2.4 Tipo y Costos de producción................................................................................................127


4.7.2.5 Procesos de Asistencia Técnica............................................................................................129
4.7.2.6 Infraestructura productiva...................................................................................................129
4.7.2.7 Asociaciones productivas lecheras existentes.....................................................................130
4.7.3 Actividad Forestal y agroforestales.....................................................................................131
4.7.3.1 Tierras con Bosques.............................................................................................................131
4.7.3.2 Áreas con bosques primarios remanentes..........................................................................131
4.7.3.3 Producción de plantines forestales en vivero municipal.....................................................131
4.7.4 Actividad de servicios..........................................................................................................132
4.7.5 Actividad de industria, manufacturera................................................................................132
4.7.5.1 Lácteos.................................................................................................................................132
4.7.5.2 Artesanías............................................................................................................................133
4.7.5.3 Tostadoras de granos y gramíneas......................................................................................133
4.7.5.4 Cerámica roja.......................................................................................................................133
4.7.5.5 Explotación de áridos...........................................................................................................133
4.7.5.6 Mataderos de porcinos y bovinos.......................................................................................134
4.7.5.7 Cervecerías...........................................................................................................................134
4.7.6 Actividad de turismo............................................................................................................135
4.7.6.1 Oferta turística.....................................................................................................................136
4.7.6.2 Restos Arqueológicos...........................................................................................................136
4.7.6.3 Actores vinculados a la actividad.........................................................................................138
4.7.6.4 Asociaciones en torno a las lagunas....................................................................................138
4.7.6.4.1 Asociación de boteros......................................................................................................138
4.7.6.4.2 Asociación de vivanderas.................................................................................................139
4.7.6.4.3 Asociación de cuadratraks...............................................................................................139
4.7.6.5 Principales y potenciales rutas turísticas.............................................................................140
4.7.6.6 Demanda Turística del municipio........................................................................................141
4.7.6.7 Esparcimientos y Recreaciones............................................................................................142
4.7.6.8 Atractivos Turísticos.............................................................................................................142
4.7.6.8.1 Atractivos naturales.........................................................................................................142
4.7.6.8.1.1 Ruinas, cavernas, aguas termales................................................................................142

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 6
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.6.8.1.2 Valle de los Ancestros..................................................................................................143


4.7.6.8.1.3 Laguna Jacha Khota – laguna Achocalla.......................................................................143
4.7.6.8.1.4 Lagunas Charani y Uturruncani....................................................................................144
4.7.6.8.1.5 Ch’akerini – La cueva del tio........................................................................................144
4.7.6.8.1.6 Ch’amac uta – Casa oscura...........................................................................................145
4.7.6.8.1.7 Flora típica de la región................................................................................................145
4.7.6.8.1.8 Fauna típica de la región..............................................................................................146
4.7.6.8.1.9 Sitio Arqueológico – Chullpares de Makapaya............................................................146
4.7.6.8.1.10 Llujtiri Achachila...........................................................................................................147
4.7.6.8.1.11 Aguas Termales – Wallakeri.........................................................................................147
4.7.6.8.1.12 Capilla “San Martin” y la “Casa de Piedra”..................................................................148
4.7.6.8.1.13 Espacio ritual sagrado Qatari y Waraqu......................................................................148
4.7.6.8.1.14 Túneles subterráneo de Taucachi................................................................................148
4.7.6.8.2 Usos y Costumbres...........................................................................................................149
5 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA..................................................................................................150
5.1.1 Proceso De Armonización de los Sistemas de Vida.............................................................150
5.1.2 Análisis Armonización de Sistemas de Vida........................................................................151
5.2 Grados de Presión de unidades socioculturales......................................................................153
6 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO..............................................................................154
6.1 Riesgos principales...................................................................................................................154
6.1.1 Riesgo presente....................................................................................................................154
6.1.2 Riesgo futuro........................................................................................................................154
6.1.3 Precipitación........................................................................................................................154
6.2 Amenaza, vulnerabilidades y riesgo........................................................................................155
6.2.1 Amenaza a sequia................................................................................................................155
6.2.1.1 Efectos de la sequía en los sistemas productivos................................................................155
6.2.2 Amenaza de heladas............................................................................................................157
6.2.2.1 Efectos de la helada en los sistemas de producción...........................................................157
6.2.3 Amenazas de la granizada....................................................................................................159
6.2.3.1 Efectos de la granizada en los sistemas de producción.......................................................159
6.2.4 Deslizamientos.....................................................................................................................159

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 7
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

6.3.2 Análisis y evaluación de riesgos...........................................................................................161


6.3.3 Percepción del Cambio Climatico........................................................................................162
6.3.4 Mecanismos de prevención.................................................................................................162
6.4 Principios del Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación Cambios Climáticos........................163
6.5 Líneas Estratégicas del Plan.....................................................................................................163
6.6 Acciones Estratégicas del Plan.................................................................................................164
6.6.1 Políticas Municipales para la Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climáticos....164
6.6.2 Fortalecimiento Institucional para la GR y la ACC...............................................................165
6.6.3 Fortalecimiento institucional para la atención de la emergencia y los desastres..............165
6.6.4 Desarrollo de capacidades para la Gestión de Riesgo, ACC, Atención de Desastres y el
desarrollo resiliencia...........................................................................................................166
6.6.5 Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático a través de los procesos de
planificación e inversión......................................................................................................167
6.6.6 Gestión del territorio comunal y reducción de la vulnerabilidad en la infraestructura social
y productiva.........................................................................................................................167
6.6.7 Identificación del riesgo y fomento de una cultura de prevención.....................................168
6.6.8 Protección de los Recursos Naturales..................................................................................168
7 ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL..................................................................................................169
8 PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS.............................................................................................170
9. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS...............................................................................176
9.1 Visión de Desarrollo.................................................................................................................176
9.2 Políticas Generales por Ámbito...............................................................................................176
9.2.1 Ámbitos de Economía Plural................................................................................................176
9.2.2 Ámbito de Desarrollo Humano Integral..............................................................................179
9.2.3 Ámbitos de Sistemas de Vida, Gestión de Riesgo y cambios climáticos.............................180
9.2 Políticas y Objetivos Estratégicos............................................................................................181
10. PLANIFICACIÓN........................................................................................................................183
10.1 Políticas Municipales de Desarrollo.........................................................................................183
10.2 Armonización de Sistemas de vida..........................................................................................185
10.3.1 Armonización de Sistemas de Vida con datos proyectados al 2020...................................185
10.3.2 Análisis de resultados de armonización de sistemas de vida del municipio.......................186

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 8
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

11. PRESUPUESTO..........................................................................................................................188
11.1 PRESUPUESTO GENERAL..........................................................................................................188
11.2 Identificación de Pilares, Metas, Resultados y acciones.........................................................189
11.3 Programación de acciones.......................................................................................................197
11.4 Programación de recursos para el quinquenio........................................................................205
11.5 Articulación de competencias..................................................................................................213
11.6 Inversión por pilar en el quinquenio.......................................................................................221
12. Memoria de cálculos por gestión............................................................................................223
ACRÓNIMOS Y SIGLAS..........................................................................................................................237
GLOSARIO DE TERMINOS.....................................................................................................................239

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 9
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

PRESENTACIÓN

El Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla con 22.179 habitantes que se encuentra a una altitud
promedio de 3.400 – 4.200 m.s.n.m., perteneciente a la provincia Murillo del Departamento de La Paz
tiene la responsabilidad de presentar el presente Plan Territorial de Desarrollo Integral (P.T.D.I.)
actualizado y articulado para el quinquenio 2016 – 2020, este documento representa nuestra principal
herramienta para la gestión del desarrollo planificado del municipio, se enmarca en la nueva normativa y
enfoque relacionada a los Gobiernos Autónomos Municipales, para lo cual se ha encarado un proceso de
planificación participativa, por lo tanto el presente Plan Territorial de Desarrollo Integral (P.T.D.I.)
representa una respuesta a la demanda social e institucional, en lo central este documento contiene
políticas de desarrollo municipal claramente definidas que han sido validadas por todos los actores
sociales e institucionales del Municipio, estas políticas contienen objetivos estratégicos, indicadores,
metas, resultados y acciones que permitirán realizar por primera vez un seguimiento y evaluación al Plan
Territorial de Desarrollo Integral (P.T.D.I.). De esta manera establecer el grado de cumplimiento de las
mismas.
La programación operativa anual de los próximos años deberá realizarse en base a las políticas
establecidas en el Plan Territorial de Desarrollo Integral (P.T.D.I.), siendo estas son el único mecanismo
para mejorar la calidad de las inversiones para cumplir con las metas establecidas y así incidir
favorablemente en las condiciones de vida de las familias para que alcancen el Vivir Bien o Sumaj
Kamaña. El Plan Territorial de Desarrollo Integral (P.T.D.I.) también es un llamado a la unidad de todos
los actores en torno a la visión de desarrollo al 2020, para ejecutar los programas y proyectos con alta
participación y control social.
Finalmente es preciso hacer notar, que el presente Plan ha tomado en cuenta lo establecido en la Ley N°
777 del Sistema de Planificación Integral del Estado promulgada el 21 de enero de 2016 que establece en
su Artículo 17: “Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (P.T.D.I.) constituyen la
planificación territorial de desarrollo integral de mediano plazo de los gobiernos autónomos
departamentales, gobiernos autónomos regionales y gobiernos autónomos municipales”. En este sentido
el presente plan responde a los lineamientos de la Ley.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 10
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

INTRODUCCIÓN
El Vivir Bien es una visión que nace de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afro-bolivianas y trasciende al resto de la sociedad boliviana, es el
horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad integrando lo social, las
culturales, las políticas, las económicas, las ecológicas y las afectivas, para permitir el encuentro
armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra. Por tanto significa
vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y las sociedades, en equidad y
solidaridad y eliminando las desigualdades y los mecanismos de dominación. Es Vivir Bien entre
nosotros, Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo”, (Artículo 5, Numeral 2 de la Ley N°
300, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien).
Es una práctica relacionada con la dignidad, la independencia y la singularidad, con las lenguas nativas y
el bilingüismo y con dimensiones inmateriales y subjetivas, como el aprecio y reconocimiento
comunitario, el afecto y el ocio traducido en la fiesta., será entendido como el acceso y disfrute de los
bienes materiales y de la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la
naturaleza y en comunidad con los seres humanos.
Achocalla es un municipio intercultural y organizado que se destaca por su producción ecológica,
aprovecha su vocación productiva hortícola, lechera y tubérculos, desarrollando el potencial turístico y
artesanal, existen oportunidades de formación y capacitación en escuelas ecológicas con infraestructura
y servicios básicos eficientes y alternativos, con atención a toda la población para el vivir bien
La producción ecológica viene generando un modelo de producción alternativo frente a la agricultura
convencional, respetando la naturaleza, empleando técnicas adecuadas o innovándolas a partir de la
recuperación de los conocimientos ancestrales, reduciendo de esta manera la perdida de la fertilidad de
la tierra, garantiza la sustentabilidad: económica, social, medioambiental, cultural y tecnológica.
Promueve desde la práctica la seguridad y soberanía alimentaria de las familias de productores y
consumidores reconstruyendo el sistema productivo y de consumo a partir del fomento de la soberanía
productiva.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 11
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

MARCO LEGAL
En la Constitución Política del Estado en el Articulo 302 Numeral 42 establece que es una competencia
exclusiva de los Gobiernos Autónomos Municipales: La Planificación del Desarrollo Integral del municipio
en concordancia con la Planificación Departamental y Plan de Desarrollo Económico Social. Además el
numeral 29 menciona que son competencia de los Gobiernos Municipales Autónomos el Desarrollo
Urbano y asentamientos urbanos.
El Numeral 1, Parágrafo III del Artículo 93, de la Ley N° 031 de Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibáñez”, dice: Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal, incorporando los
criterios del desarrollo humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades, en sujeción a ley
especial, conforme a las normas del Sistema de Planificación Integral del Estado y en concordancia con el
Plan de Desarrollo Departamental. En esta misma Ley en el Parágrafo I del Artículo 23, sostiene: Los
gobiernos autónomos municipales o las autonomías indígena originaria campesina que conforman la
región, conjuntamente con el gobierno autónomo departamental, llevarán adelante el proceso de
planificación regional bajo las directrices del Sistema de Planificación Integral del Estado, que establecerá
metas mínimas de desarrollo económico y social a alcanzar, según las condiciones y potencialidades de la
región.
El Parágrafo III del Artículo 94) de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización establece que: De
acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 6) del Parágrafo I del Artículo 302) de la Constitución
Política del Estado los Gobiernos Municipales autónomos tienen las siguientes competencias exclusivas:
1. Diseñar el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial y en coordinación con el gobierno
departamental y las autonomías indígena originario campesino.
En el Numeral 12 del Artículo 26 de la Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales dice: Proponer
al Concejo Municipal, para su aprobación mediante Ley Municipal, el Plan de Desarrollo Municipal, el
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) y la Delimitación de Áreas Urbanas.
El Artículo 25 del Decreto Supremo No 24447 establece que los Gobiernos Municipales deberán formular
su Plan de Uso de Suelo Departamental como instrumento de carácter técnico- normativo, que planifica
y regula el uso del suelo en las áreas urbanas y rurales de su jurisdicción, en el marco del ordenamiento
territorial.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 12
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

El Artículo 26) del Decreto Supremo No 24447 de 20 de diciembre año 1996 establece que: Los Planes
Municipales de Uso del Suelo deben comprender el uso del suelo urbano y el uso del suelo rural. 1.- En el
Plan de Uso del Suelo Urbano, la determinación de superficies deberá justificar para cada una de las
áreas urbanas definidas y de los tipos de categorías de uso del suelo urbano, en función a las previsiones
sobre asentamiento de población, las actividades y los servicios de carácter colectivo y al desarrollo
urbanístico definido en la propuesta de ocupación.

El Artículo 27) del D.S. No 24447 establece que: de acuerdo con el artículo 8 de la Ley 1669 de 31 de
octubre de 1996, los Planes de Uso del Suelo Municipal, serán aprobados mediante Ordenanza
Municipal, que entrara en vigencia una vez homologada por Resolución Suprema previo informe de la
Secretaria Nacional de Planificación del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
El Artículo 28) del D.S. No 24447 establece que: Para reconocer la categoría de Área Urbana, es necesaria
la existencia de alguna de las siguientes condiciones:
1) Contar con una población igual o mayor a 2.000 habitantes.
2) Contar con los servicios básicos de energía eléctrica, saneamiento básico, educación y salud,
aunque la población sea menor a 2.000 habitantes.
El Artículo 29) del D.S. No 24447 establece que: Las áreas urbanas propenderán a lograr asentamientos
de población regidos por usos de suelo donde concurran el uso residencial, de recreación y las
actividades de producción secundarias y terciarias, además favorecerán la constitución de una estructura
vial en trama continua, redes de servicios y equipamiento.
El Artículo 30) del D.S. No 24447 establece que: En cada Municipio podrán existir una o más Áreas
Urbanas, de acuerdo al ordenamiento territorial, a las características que presenten los centros
poblados, las posibilidades del Gobierno Municipal para la prestación de los servicios básicos.
El Artículo 32) del D.S. No 24447 establece que: las tierras que estén comprendidas dentro el área
urbana, deberán ajustar su extensión, estructura y uso a esta categoría, además deberán registrarse en
el folio catastral correspondiente y cumplir con las obligaciones inherentes a la propiedad urbana.

Ley Nº 777 – Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE


Aprobada el del 21 de enero de 2016, actualmente es la principal que norma la elaboración de PTDIs,
(Planes de Desarrollo Territorial Integra) cuyo objeto es integrar los planes de diferentes niveles
territoriales, como nivel nacional, departamental, regional, municipal, territorios indígenas autónomos, y
por ende inserta los RADIOS URBANOS.
En el Artículo 5, de la Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE, dice: Desarrollo
Integral para Vivir Bien. Es el proceso continuo de generación e implementación de medidas y acciones
sociales, comunitarias, ciudadanas y de gestión pública para la creación, provisión y fortalecimiento de
condiciones, capacidades y medios materiales, sociales y espirituales, en el marco de prácticas y de

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 13
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

acciones culturalmente adecuadas y apropiadas, que promuevan relaciones solidarias, de apoyo y


cooperación mutua, de complementariedad y de fortalecimiento de vínculos edificantes comunitarios y
colectivos para alcanzar el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra.
A continuación, algunos artículos de la ley que dan el marco a los PTDI’s y los Radios Urbanos. Artículo
17. (PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN).
I. Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) constituyen la planificación
territorial de desarrollo integral de mediano plazo de los gobiernos autónomos departamentales,
gobiernos autónomos regionales y gobiernos autónomos municipales.
II. Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral comprenden:
Planes de Gobiernos Autónomos Departamentales que se elaborarán en concordancia con el PDES y en
articulación con los PSDI.
1. Planes de Gobiernos Autónomos Regionales y de Gobiernos Autónomos Municipales que se
elaborarán en concordancia con el PDES y el PTDI del gobierno autónomo departamental que
corresponda, en articulación con los PSDI.
Los criterios principales para la elaboración de los Planes Territoriales de Desarrollo Integral, son:
1. Se formularán con la participación de las entidades públicas, sector privado y/o actores sociales,
en el ámbito de su jurisdicción.
2. Los PTDI de los gobiernos autónomos departamentales, se podrán formular tomando en cuenta
espacios de planificación regional, de acuerdo a las regiones establecidas en cada departamento,
en coordinación con los gobiernos autónomos municipales y las autonomías indígenas originaria
campesina, que conforman dicha región.
3. Los PTDI reflejarán la territorialización de acciones en las jurisdicciones de las entidades
territoriales u otras delimitaciones territoriales según corresponda, con enfoque de gestión de
sistemas de vida y tomando en cuenta procesos de gestión de riesgos y cambio climático.
4. En los PTDI de los gobiernos autónomos municipales, los distritos municipales y los distritos
municipales indígena originario campesinos, son considerados como espacios de planificación,
participación ciudadana y descentralización de servicios, en función de sus dimensiones
poblacionales y territoriales.
5. Los PTDI tomarán en cuenta la planificación de las áreas urbanas y rurales, el desarrollo de
ciudades intermedias y centros poblados, fortaleciendo el desarrollo urbano y asentamientos
humanos urbanos, promoviendo la distribución organizada y armónica de la población en el
territorio y con la naturaleza, y el acceso universal de servicios básicos.
En el Artículo 33. (AJUSTES ANTE SITUACIÓN DE DESASTRES Y/O EMERGENCIAS). El nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas, podrán realizar ajustes a sus planes de mediano plazo si
la situación e impactos de los desastres hubieran conllevado cambios sustanciales en los mismos.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 14
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

El Plan Territorial de Desarrollo Integral del Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla para la próxima
gestión municipal (2016 – 2020), responde a la nueva realidad social – económica y política, que
atraviesa nuestro país. En ese sentido el presente documento está constituido por:
I. Enfoque Político.
II. Diagnóstico.
III. Políticas y Lineamientos Estratégicos.
IV. Planificación.
V. Presupuesto total quinquenal.
Elementos que responden a los actuales Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes
Territoriales de Desarrollo Integral (P.T.D.I.) para Vivir Bien.

I. ENFOQUE POLÍTICO
La política de Bolivia está orientada por medio de un Estado unitario con autonomías es un Estado
Plurinacional organizado según la Constitución Política, texto promulgado el 7 de febrero de 2009. Con la
ampliación de la diversidad lingüística, cultural, de los símbolos, de la historia, de la memoria del Estado,
de su justicia y reconocimiento de las autonomías indígenas”, actualmente se hace indispensable y
urgente establecer las bases legítimas para concretar los objetivos de desarrollo articulados desde la
soberanía de cada territorio articulándose con los Pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025,
para alcanzar el “Vivir Bien”. Sumado a esto el Componente de Gobernabilidad democrática buscando el
fortalecimiento del Estado Plurinacional y la sociedad intercultural a nivel nacional y autonómico.
Las instituciones son las estructuras elementales de la sociedad; de la misma forma son responsables y
encargadas de conocer la realidad de los sistemas de vida en su territorio, donde desarrollan todas sus
actividades delegadas por ley. El Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla tomando en cuenta estos
aspectos ha fijado su horizonte político con la mejora de su economía, con el acceso a servicios de
calidad y comprometidos con el cuidado del medio ambiente, los cuales son resultados de la
implementación de las Políticas de Desarrollo Municipal. Este diseño de planificación debe estar
articulado con las metas, resultados y acciones del Plan de Desarrollo Economía Social del Nivel Central.
De esta manera contribuir parcialmente para el cumplimiento de los objetivos de la Agenda Patriótica
del Bi-Centenario 2025. Y dar el cumplimiento con la visión constitucionalizada del Vivir Bien.
Con todas esas directrices que nos da el Estado plurinacional de Bolivia el Gobierno Autónomo Municipal
de Achocalla, hará todos los esfuerzos para el cumplimiento de los componentes políticos (Políticas
Municipales de Desarrollo) del Plan Territorial de Desarrollo Integral para el Vivir Bien 2016 -2020.
Generando sinergias de relacionamiento con los niveles públicos (Nivel Departamental y Nivel Nacional)
y privados (Cooperación, Banca, etc.). El Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla considera que se
deben realizar los auténticos acuerdos sobre la base del Vivir Bien, y no como la suma de concesiones a
los intereses mezquinos de los que no tiene conciencia de patria.
Por tanto, las políticas de reducción de la pobreza requieren combinar estrategias nacionales,
departamentales y municipales para el crecimiento económico sostenido y, al mismo tiempo, generar

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 15
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

transferencias distributivas hacia la población con menores ingresos. Si bien las políticas de desarrollo
municipal son enunciativas en este momento, lo que se quiere demostrar es que el crecimiento
económico en un escenario propicio reducirá la pobreza.

II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL


El Diagnostico, analizó: Características del Territorio, Administración del Territorio, Desarrollo Humano e
Integral, Economía plural, Gestión de los Sistemas de Vida, Gestión de Riesgos y Cambio Climático. Para
este análisis se tomó en cuenta los avances logrados por el Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla
en los últimos años. Para implementar el Diagnostico del Plan Territorial de Desarrollo Integral para el
Vivir Bien (P.T.D.I.), se determinó dos (2) momentos:
 El primer momento fue la colecta de datos (información primaria) fue a través de talleres de
diagnóstico en los tres (3) cantones y cuatro (4) Distritos del Municipio. Con la aplicación de una
Boleta de Diagnostico se obtuvo información cualitativa, de esta manera conocemos la
percepción de la población que tiene en diferentes Dimensiones del Ordenamiento Territorial
como son: Gestión de Riesgos y Cambio Climático, Ocupación del Territorio, Desarrollo Humano
Integral, Economía Plural y Gestión de Sistemas de Vida.
 El segundo momento fue que a partir de la elaboración de mapas temáticas; complementado de
la información secundaria como son el Plan de Desarrollo Municipal, Plan estratégico de
producción Lechera, Diagnostico Ambiental, Proyectos de pre-inversión, información disponible
de Ministerios del Estado Plurinacional de Bolivia y otros.

2.1 Características Generales


2.1.1 Bases Legales de creación
El municipio fue creado por Ley de 24 de octubre de 1947 durante la Presidencia interina de Mamerto
Urriolagoitia, con sus cantones Achocalla y Zongo. Posteriormente se crea Villa Concepción y Asunta
Quillviri. El cantón Zongo pasó a la jurisdicción de Nuestra señora de La Paz, por discontinuidad territorial
a partir del fraccionamiento que sufre Achocalla a consecuencia de la creación en 1985 y expansión del
municipio de El Alto.

2.1.2 Ubicación Geográfica


El Municipio de Achocalla es la tercera sección municipal de la provincia Murillo del Departamento de La
Paz a una distancia de 32 km. de la ciudad de La Paz sede de gobierno (Mapa N° 1).

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 16
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

El Municipio de Achocalla se encuentra localizado en la región Altiplánica del departamento de La Paz.


Geográficamente ubicado entre los paralelos 16°33` y 16°37` latitud sur y los meridianos 68°06` y 68°11`
de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

2.1.3 Extensión y Población


El Municipio de Achocalla de acuerdo a la información del Ministerio de Autonomías (Dirección General
de Limites), la ley de creación tenía una superficie de 2.200.00 Km 2. Territorio que ha sido
desmembración y actualmente cuenta con una superficie de 250,0 Km² calculo mediante GPS (Sistema
Global de Posicionamiento).
La desmembración se da a partir de la creación de la cuarta sección municipal El Alto el año 1985 y por la
discontinuidad territorial los cantones Zongo y Santa Rosa de Quiloquilo pasan a la jurisdicción de
Nuestra señora de La Paz con creación el año 1996.
Según el Censo de Población y Viviendas la estadística da cuentas de lo siguiente;
1992 con 13.105 habitantes,
2001 con 15.110 habitantes
2012 población asciende a 22.179 habitantes (Gráfico N° 1 y cuadro Nº 2).
Gráfico N°1: Incremento de la población del Municipio de Achocalla

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 17
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

25000

20000

15000

Series2
10000

5000

0
1990 1995 2000 2005 2010 2015
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

La Tasa Anual de Crecimiento de 1992 a 2001 fue de 1.47%, entre tanto esta cifra incrementa para el año
2012 a 3.54% Esta herramienta estadística es muy importante a la hora de analizar oportunidades de
inversión. Los municipios, las escuelas y otros grupos también utilizan la tasa de crecimiento anual de la
población para predecir las necesidades de construcción de edificios, oferta de servicios, etc.

2.1.4 Límites con otras entidades territoriales


El municipio de Achocalla limita con;
 Al Norte GAMs Nuestra señora de La Paz – El Alto (Prov. Murillo)
 Al Sur GAM de Calamarca (Provincia Aroma)
 Al Este GAM de Mecapaca (Provincia Murillo)
 Al Oeste GAM de Viacha (Provincia Ingavi)

2.1.5 División Política Administrativa


Territorialmente el municipio de Achocalla está distribuido (ver Mapa Nº 1), por tres (3) cantones Capital
Achocalla, Villa Concepción, Asunta Quillviri, las dos últimas identificados con área rural (respaldo legal
ver cuadro 1) y cuatro (4) Distritos municipales; 6 sector Alpacoma, 7 Norte Achocalla; 8 sector
Chañocagua y 9 sector Ventilla, mismas ubicados en radio urbano colindantes a las ciudades de El Alto y
Nuestra señora de La Paz (ver cuadro 1). De acuerdo a disposiciones normativas no se considera los
cantones, mismas deberán conformar distritos municipales.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 18
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Es importante mencionar que Achocalla está a un costado de los municipios La Paz y El Alto que son
meramente urbanos, el crecimiento demográfico del radio urbano permite que parte de la jurisdicción
del municipio de Achocalla exista asentamientos de nuevas urbanizaciones, convirtiéndose en mancha
urbana, que al ritmo de crecimiento e inmigración constante el radio urbano del municipio de Achocalla
va ocupar mayor espacio territorial.
Cuadro Nº 1 Base Legal de Cantones y Distritos de tercera sección Achocalla
Nº CANTÓN/DISTRITOS BASE LEGAL
1 CAPITAL ACHOCALLA 10 de enero de 1838
2 VILLA CONCEPCIÓN Ley 10 septiembre 1958
3 ASUNTA QUILLVIRI Ley 17 octubre 1984
4 DISTRITO 6 – ALPACOMA O. M. Nº 009/2004 de 29 de mayo 2004
5 DISTRITO 7 – NORTE ACHOCALLA ORDENANZA MUNICIPAL Nº 010/2004
O. M. 008/2005 de 13 junio 2005
6 DISTRITO 8 – SECTOR CHAÑOCAGUA
O. M. 013/2011 de 05 julio de 2011 – Ratificatoria
7 DISTRITO 9 – SECTOR VENTILLA O. M. Nº 025/2005 de 05 octubre 2005
FUENTE. GACETA OFICIAL y G.A.M.A.

2.1.6 Ocupación Territorial


La ocupación del territorio se constituye en un proceso que toma como variable fundamental a la
población, cuya dinámica demográfica permite proyectar zonas de ocupación y expansión urbana, así
como procesos de desarrollo urbano de acuerdo a las necesidades de la población.
El crecimiento demográfico deberá estar organizado en una jerarquía de centros poblados, de acuerdo a
la cantidad de personas que habitan en las áreas urbanas, de tal modo que se pueda fortalecer una
distribución homogénea de la población en el territorio, generándose las condiciones para garantizar su
adecuada articulación a través de diferentes modalidades de transporte y un adecuado acceso a los
servicios básicos, como se verá en la siguiente sección.
La ocupación del territorio, se constituye en uno de los componentes fundamentales del ordenamiento
territorial, la misma busca organizar la ocupación del espacio de manera adecuada y/o ordenada,
permitiendo una mejor estructuración y articulación del territorio.
A continuación, se presenta el análisis de la ocupación del territorio actual y futuro para el Gobierno
Autónomo Municipal de Achocalla.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 19
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

De acuerdo a las nuevas disposiciones la distribución espacial y territorial debe ajustarse para alcanzar
un mejor Ordenamiento Territorial y mejor administración. Además la mayoría de las Unidades
Territoriales (comunidades y Juntas Vecinales) deben actualizar sus personerías jurídicas (a Estado
Plurinacional de Bolivia) y ajustarse a las nuevas disposiciones legales.
Es importante considerar que la estructura organizacional del sindicato Agrario, y su forma de
organización está en base a un sistema de administración en función a usos y costumbres, existiendo
mandos superiores, intermedios y comunales. Este sistema organizativo ayuda en cuanto a planificación
sectorial, además del poder de convocatoria a diferentes actividades, en el cuadro 4 se refleja el sistema
organizativo en base a cantones y distritos municipales.

2.1.6.1 Datos de población


Cuadro Nº 2 Población por cantón y Distritos municipales

Nº CANTON/DISTRITO POBLACION PORCENTAJE

1 ACHOCALLA 9812 44,24%

2 VILLA CONCEPCION 2671 12,04%

3 ASUNTA QUILLVIRI 1934 8,72%

4 DISTRITO 6 1696 7,65%

5 DISTRITO 7 2028 9,14%

6 DISTRITO 8 1531 6,90%

7 DISTRITO 9 2507 11,30%

TOTAL 22179 100,00%


G.A.M. ACHOCALLA/DHN 20
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

FUENTE; INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012

Gráfico Nº 2 POBLACION POR CANTON Y/O DISTRITO


DIST 9
11%

DIST 8
7%

DIST 7 ACHOCALLA
9% 44%

DIST 6
8%

ASUNTA QUILLVIRI
9%

VILLA CONCEPCION
12%

Cuadro Nº 3 DATOS DE POBLACION POR COMUNIDAD SEGÚN CENSO 2012


DATOS CENSO 2012 DATOS MUNICIPALES
OBSERV.
COMUNIDAD POBLACION CANTON COMUNIDAD
PUCARANI,
MAGDALENA CAYO,
CUTUTU, Comunidades
ARIENDO CHICO, organizado en tres
ALPACOMA, Subcentrales y
ACHOCALLA PACAJES, Sindicatos Agrarios,
JUNTHUMA, con administración
HUANCARAMI, Autónoma según usos
MARQUIRIVI, y costumbres
AREA URBANA 18722 CAÑUMA,
ALLANCACHU,
CHAÑOCAGUA,
Comunidades
PARCOPATA
VILLA CONCEPCION afectados por
ACHICALA,
urbanizaciones nuevas.
VENTILLA
DISTRITO 6 ALPACOMA,
DISTRITO 7 NORTE ACHOCALLA Colindante con La Paz
DISTRITOS
DISTRITO 8 FLORIDA y y El Alto.
DISTRITO 9 SAMO

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 21
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

VILLA CONCEPCION 114 VILLA CONCEPCION


UYPACA
UYPACA 537 VILLA CONCEPCION
TUNI NORTE, Organizados en tres
TUNI 517 VILLA CONCEPCION TUNI CENTRO y subcentrales y
TUNI SUR sindicatos agrarios
AYMA 193 VILLA CONCEPCION AYMA
POCOLLITA 162 VILLA CONCEPCION POCOLLITA
Centro poblado y
ASUNTA QUILLVIRI 412 ASUNTA QUILLVIRI
Área dispersa
SAN PEDRO QULLVIRI 277 ASUNTA QUILLVIRI SAN PEDRO QUILLVIRI
Organizados en una
TAUCACHI y
TAUCACHI 259 ASUNTA QUILLVIRI Central Agraria, tres
ALTO TAUCACHI
subcentrales y
LAYURI 186 ASUNTA QUILLVIRI CENTRO POBLADO sindicatos agrarios
SAYTHU y según usos y
SAYTHU 241 ASUNTA QUILLVIRI
CENTRAL SAYTHU costumbres.
KAJCHIRI 278 ASUNTA QUILLVIRI KAJCHIRI
KELLA KELLA 248 ASUNTA QUILLVIRI KELLA KELLA
ANTAQUE 33 ASUNTA QUILLVIRI ANTAQUE
  22179  

Cuadro Nº 4 Distribución Poblacional por comunidad según datos del Censo 2012
POBLACION POR
CANTON/ DISTRITO COMUNIDAD/ SECTOR N° VIVIENDAS POBLACION CANTON Y
DISTRITO
1 ACHOCALLA PUCARANI 891 2381 9812
2   PACAJES 698 1798  
3   MARQUIRIVI 719 2094  
4   CAÑUMA 450 1438  
5   ALLANCACHU 168 449  
6   JUNTHUMA 206 468  
7   HUANCARAMI 163 412  
8   CUTUTU 136 377  
9   MAGDALENA CAYO 99 353  
10   ARRIENDO CHICO Población fusionado a Huancarami
11   Sin asignación   42  
12 VILLA CONCEPCION VILLA CONCEPCION 29 114 2671
13   UYPACA 159 537  
14   TUNI 103 517  
15   AYMA 74 193  
16   POCOLLITA 46 162  
17   CHAÑOCAGUA 128 369  

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 22
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

18   ACHICALA 24 67  
19   AMACHUMA 185 712  
20   SURUSAYA la población esta fusionado a Uypaca
21 ASUNTA QUILLVIRI ASUNTA QUILLVIRI 153 412 1934
22   SAN PEDRO QULLVIRI 76 277  
23   TAUCACHI 88 259  
24   LAYURI 80 186  
25   SAYTHU 99 241  
26   KAJCHIRI 86 278  
27   KELLA KELLA 94 248  
28   ANTAQUE 17 33  
29   UNCURA * 66 252  
30 DISTRITO 6 29 DE SEPTIEMBRE 305 785 1696
31   ACERMACH 71 367  
32   KEURA 15 32  
33   OTROS 893 512  
34 DISTRITO 7 ARCO IRIS 252 644 2028
35   SAN MARTIN 298 692  
36   AROMA 40 100  
37   ILLIMANI 156 385  
38   LITORAL 87 207  
39 DISTRITO 8 500 1503  
DISTRITO 8
40 Sin asignación 11 28 1531
41   Sector Urb. Parcopata * 174 461  
42 DISTRITO 9   986 2507 2507
TOTAL   8825 22179 22179
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012

* La comunidad Uncura según Ley Nº 814 de 12 de julio de 2016 Art 2 se aprueba la delimitación
Intradepartamental en el límite/tramo UNCURA entre los municipios Achocalla (comunidad Uncura, Mecapaca
(comunidad Kera, Yanari Alto y Yanari Bajo) y Calamarca (comunidad Chocorosi) punto tripartito. Datos de INE dan
cuenta que la comunidad tiene 252 habitantes mismas que NO están considerados como población municipal de
Achocalla.
* El sector Parcopata prácticamente ha quedado como una pequeña isla que su población ha sido fusionado
al municipio de El Alto, misma que debe ser revisado por las instancias correspondientes.
** Existe una sobre posición jurisdiccional entre Achocalla y La Paz (limites).

2.1.6.2 Ocupación Actual del territorio


En base a las consideraciones mencionadas es importante, primeramente, ver la configuración territorial
respecto a la ocupación actual en base a análisis de variables técnicas, propias del proceso de ocupación
territorial. En este sentido se ha realizado el mapa de ocupación TERRITORIAL ACTUAL para el Gobierno
Autónomo Municipal de Achocalla con base a la información plasmada en el diagnóstico del Plan de
Desarrollo Territorial Integral (PTDI).
El mapa describe las categorías de los centros poblados, los asentamientos humanos principales en base
a características de servicios básicos, vías de acceso en sus diferentes niveles, espacios territoriales

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 23
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

definidos por norma como las áreas protegidas y territorios indígenas, todos estos conforman la
ocupación actual del territorio del Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla.
La ocupación actual del territorio Achocalleño responde al proceso histórico, económico, productivo,
sociocultural y de aprovechamiento de los recursos naturales, seguido de la jerarquización de los centros
poblados, que surge y está medida por la capacidad actual y futura de cada centro de brindar servicios a
un área geográficamente determinada.
Comprende, además la integración física y económica del territorio y el aprovechamiento de sus
potencialidades territoriales (localización de actividades económicas).
 Una de las principales categorías identificadas, es la de producción agrícola permanente, es decir
gran parte del territorio de Achocalla cuenta con áreas de producción agrícola, esto ha permitido
la conformación de múltiples asentamientos humanos a lo a lo largo de los años en razón de
aprovechamiento de recursos agrícolas.
 Por otro lado, en la parte alta donde se encuentran las cabeceras de las cuencas está el parque
nacional carrasco, y al sur un territorio indígena, la presencia del área protegida aporta
positivamente a la hora de la valoración de las FUNCIONES AMBIENTALES, debido que las normas
exigen que toda área protegida tenga su plan de manejo y su propia Zonificación con categorías
estrictas, lo cual permite la conservación de bosques, biomasa, biodiversidad que concluyen en
funciones ambientales.
 Por otro lado, la ocupación del territorio está relacionado con áreas agrícolas y ganaderas, que
generan una dinámica económica importante en la región y consolida los poblados circundantes
y las que se dedican a estos rubros en diferentes escalas.
 La accesibilidad en los últimos años ha mejorado bastante en el lugar el cual ha generado mayor
dinámica económica productiva en la población, y la mejora en el acceso a servicios básicos.
 La mejora de accesibilidad las inversiones en los complejos productivos y proyectos en diversas
ramas planificadas al 2020, generaran una dinámica importante en el territorio de Achocalla.

2.1.6.3 Proyección poblacional


Haciendo un análisis de crecimiento demográfico, se considera el porcentaje de crecimiento establecido
por el INE, misma que asciende a 3,42% de crecimiento al municipio de Achocalla. Esta cifra aun
cuantificando el asentamiento de nuevas Urbanizaciones en los distritos municipales 8 y 9 no reflejan la
realidad.
Considerando el porcentaje de crecimiento, reflejamos las siguientes cifras;
Para 2012 22.179 (NO se considera población comunidad Uncura según Ley 814).
2016 25.372 habitantes
2020 29.025 habitantes
Cuadro Nº 5 Proyección Poblacional a 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 24
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

CANTON / POBLACION

DISTRITO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

1 ACHOCALLA 9812 10148 10495 10854 11225 11609 12006 12416 12841
VILLA
2 2671
CONCEPCION 2762 2857 2955 3056 3160 3268 3380 3496
ASUNTA
3 1934
QUILLVIRI 2000 2069 2139 2212 2288 2366 2447 2531
4 DISTRITO 6 1696
1754 1814 1876 1940 2007 2075 2146 2220
5 DISTRITO 7 2028
2097 2169 2243 2320 2399 2481 2566 2654
6 DISTRITO 8 1531
1583 1638 1694 1751 1811 1873 1937 2004
7 DISTRITO 9 2507
2593 2681 2773 2868 2966 3067 3172 3281
TOTAL 22179
22938 23722 24533 25372 26240 27137 28066 29025

En el siguiente cuadro se refleja la proyección poblacional al año 2020, por comunidades y Distritos
municipales.

Cuadro Nº 6 Proyección Poblacional por comunidad y distritos a 2020

CANTON/ COMUNIDAD/ POBLACION



DISTRITO SECTOR
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
1 ACHOCALLA PUCARANI 2381 2462 2547 2634 2724 2817 2913 3013 3116
2   PACAJES 1798 1859 1923 1989 2057 2127 2200 2275 2353
3   MARQUIRIVI 2094 2166 2240 2316 2395 2477 2562 2650 2740
4   CAÑUMA 1438 1487 1538 1591 1645 1701 1759 1820 1882
5   ALLANCACHU 449 464 480 497 514 531 549 568 588
6   JUNTHUMA 468 484 501 518 535 554 573 592 612
7   HUANCARAMI 412 426 441 456 471 487 504 521 539
8   CUTUTU 377 390 403 417 431 446 461 477 493
MAGDALENA
9   353 365 378 390 404 418 432 447 462
CAYO
10   ARRIENDO CHICO 42 43 45 46 48 50 51 53 55
12 VILLA CONCEPCION VILLA CONCEPCION 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13   UYPACA 537 555 574 594 614 635 657 680 703
14   TUNI 517 535 553 572 591 612 633 654 677
15   AYMA 193 200 206 213 221 228 236 244 253
16   POCOLLITA 162 168 173 179 185 192 198 205 212
17   CHAÑOCAGUA 369 382 395 408 422 437 451 467 483

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 25
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

18   ACHICALA 67 69 72 74 77 79 82 85 88
19   AMACHUMA 712 736 762 788 815 842 871 901 932
20   SURUSAYA 114 118 122 126 130 135 139 144 149
21 ASUNTA QUILLVIRI ASUNTA QUILLVIRI 412 426 441 456 471 487 504 521 539
SAN PEDRO
22   277 286 296 306 317 328 339 351 363
QULLVIRI
23   TAUCACHI 259 268 277 286 296 306 317 328 339
24   LAYURI 186 192 199 206 213 220 228 235 243
25   SAYTHU 241 249 258 267 276 285 295 305 315
26   KAJCHIRI 278 288 297 308 318 329 340 352 364
27   KELLA KELLA 248 256 265 274 284 293 303 314 325
28   ANTAQUE 33 34 35 37 38 39 40 42 43
30 DISTRITO 6 29 DE SEPTIEMBRE 785 812 840 868 898 929 960 993 1027
31   ACERMACH 367 380 393 406 420 434 449 464 480
32   KEURA 32 33 34 35 37 38 39 40 42
33   OTROS 512 530 548 566 586 606 626 648 670
34 DISTRITO 7 ARCO IRIS 644 666 689 712 737 762 788 815 843
35   SAN MARTIN 692 716 740 765 792 819 847 876 906
36   AROMA 100 103 107 111 114 118 122 127 131
37   ILLIMANI 385 398 412 426 440 455 471 487 504
38   LITORAL 207 214 221 229 237 245 253 262 271
39 DISTRITO 8 DISTRITO 8 1531 1583 1638 1694 1751 1811 1873 1937 2004
42 DISTRITO 9 DISTRITO 9 2507 2593 2681 2773 2868 2966 3067 3172 3281
TOTAL 22179 22938 23722 24533 25372 26240 27137 28066 29025

2.1.6.4 Proyección de ocupación territorial


La distribución de la población en el Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla y la concentración de
servicios básicos y especializados (salud, educación, agua, electrificación, conectividad vial, servicios
financieros), permite identificar en el Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla la configuración
territorial necesaria para realizar una planificación territorial enfocada en el crecimiento de la población
y de éstos servicios con la finalidad de fortalecerlos como espacios concentradores y dinamizadores de la
economía de Achocalla procurando su crecimiento ordenado a futuro.
En el análisis se contemplan las categorías de los centros poblados, vías de acceso en sus diferentes
niveles, espacios territoriales definidos por norma, el establecimiento de diferentes ejes dinamizadores,
procesos de crecimiento y ocupación de zonas fronterizas, la integración de redes viales, crecimiento de
centros poblados y otras dinámicas que permiten proyectar la ocupación, las mismas deben ser
fortalecidos en el marco de un proceso de crecimiento ordenado.
De acuerdo a este análisis la proyección de ocupación muestra un escenario diferente al actual, ya que
las acciones estratégicas dinamizadores implementadas por el Gobierno Autónomo Municipal de
Achocalla central, y a través de los proyectos PDES, los proyectos departamentales etc. Hacen que la
ocupación del territorio tenga mayor dinámica.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 26
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Cabe mencionar que el mejoramiento de las vías de red fundamental los caminos departamentales y
municipales se consideran entre las principales acciones que permitirán la dinámica de la población y la
consolidación de la ocupación del territorio.
Ya que ello favorece a la población en la dinámica diaria de sus actividades y permite el acceso a diversos
servicios.

2.1.7 Características socioculturales de la población


La construcción de un pacto social para la Gestión de Nuestro Futuro, no es solo la atribución de unos
cuantos “iluminados”. Aprovechamos la oportunidad histórica, donde todos juntos -mujeres, hombres,
jóvenes, niños y niñas- pensar y soñar el municipio que queremos.
Que la grandeza de esta oportunidad para, entre todos, construir un sueño común, no choque con la
bajeza de intereses de grupo o sectarios; seamos los propios “achocalleños” quienes construyamos,
entre todos, nuestro desarrollo integral para no ser víctimas de estafas ideológicas.
Una participación colectiva entre autoridades políticas, sindicales, vecinales con voluntad de aportar
ideas constructivas en beneficio de nuestro territorio; que más que recursos humanos hay CAPITAL
humano; hagamos honor al dicho que dice: “Achocalla cuna de intelectuales, tumba de ignorantes”.
Trabajamos a la altura de este momento histórico. La historia no está escrita, no es fatídica, cambia.
Justamente, estamos viviendo una época de transformaciones históricas dentro de nuestro territorio
municipal.

2.2 Características de Zonas de Vida.


2.2.1 Topografía
La topografía varía según la altitud, la mayor parte de la cuenca o cabecera de valle (húmedo y seco)
presenta quebradas con pendientes variables y escarpadas hasta 30%. En tanto que el sector altiplano es
plana con pequeñas quebradas y serranías con pendientes menor a 10% cubierta de praderas nativas
utilizados para el pastoreo libre y en su mayor extensión para la actividad agrícola.

2.2.2 Fisiografía
El municipio de Achocalla comparte con la ciudad de La Paz y el Alto, su ubicación en la eco-región
denominada Puna húmeda, situada entre los 2800 a 4200 m.s.n.m y corresponde a las llanuras con
colinas alrededor de la cuenca altiplánica norte, circunscrita por las Cordilleras Oriental y Occidental de
los Andes. En el territorio de Achocalla se han identificado y caracterizado 3 pisos ecológicos (zonas
Agroclimáticas) bien diferenciados con altitudes, relieve y topografía propios.
 Zona altiplánica entre 3.900 hasta 4.300 msnm
 Cabecera de valle húmedo entre 3.450 hasta 3.900 msnm
 Cabecera de valle seco entre 2.800 hasta 3.450 msnm
El relieve de Achocalla se caracteriza por lo siguiente:

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 27
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

 Zona altiplánica; presenta una pendiente baja con variaciones de 5 a 10%, prácticamente es de
topografía plana con pequeñas serranías, lo cual se aprovecha para las labores agrícolas extensas
y producción pecuaria (lechería).
 Zona cabecera de valle húmedo; sus pendientes son pronunciadas que varían de 10 a 30%, la
parte baja que presenta planicies son aprovechadas para el cultivo de hortalizas en pequeñas
parcelas, además aprovechando el recurso hídrico existente a lo largo de la ladera.
 Zona de cabecera de valle seco, sus pendientes varían de 10 a 30% con serranías y cárcavas
profundas, esta zona prácticamente no cuenta con agua y la actividad de producción es en
menor escala y/o anual en época de lluvia.

2.2.3 Características Físico Biológicas – Pisos ecológicos


2.2.3.1Físico Biológico
Achocalla según la clasificación agroclimática está en zona semiárido – altiplano, con cobertura vegetal
bajo consistente en pastizales y arbustos.

2.2.3.2Pisos Ecológicos – Zonas Agroclimáticas


Según las características topográficas y altitudinales, la región puede ser dividida en tres zonas bien
diferenciadas (ver mapa 5)

2.2.3.2.1 Alta – Altiplano


En esta región están comprendidas la mayoría de las comunidades como Asunta Quillviri, San Pedro
Quillviri, Taucachi, Uncura, Kella Kella, Antaque, Villa Layuri, Kajchiri, Tuni, Achicala, Ventilla, Chañocagua
y Parcopata, las cuales se encuentran en altitudes aproximadas de 3900 a 4300 msnm, terrenos con una
pendiente de 5 a 10%, con clima frío y temperaturas entre 8 y 12º C. Esta región se caracteriza por
presentar suelos aptos para la agricultura y la producción de forrajes para la ganadería.

2.2.3.2.2 Media – Cabecera de valle húmedo


Se encuentran las comunidades Pucarani, Pacajes, Marquirivi, Cututo, Junthuma, Allancacho, Magdalena
Kayo, asimismo se encuentran las lagunas de Pacajes, Charani, Allancacho y Aukancota. Los terrenos son
ligeramente planos y ondulados con pendientes que varía de 20 a 30%, una altitud de 3450 a 3900
msnm. En esta región se encuentran la mayor parte de los terrenos con cultivos bajo riego debido a la
existencia de filtrantes de agua permanente. La zona se caracteriza por tener vegetación permanente y
lagunas. Las temperaturas promedio fluctúan entre los 15 a 20º C con una humedad relativa del 60%.

2.2.3.2.3 Baja – Cabecera de valle seco


Esta región se encuentra a una altura aproximada de 2800 a 3450 msnm, presenta topografía ondulada y
pendientes mayores a 30%, temperaturas promedio de 18 a 20º C. La región muestra un paisaje típico de
valle interandino, con tierras empinadas de relieve suave cerca de las montañas, existen algunas terrazas

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 28
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

aluviales con ligeras pendientes y con frecuencia terrenos muy erosionados y seccionados a lo largo del
río La Paz, los suelos son profundos de textura media a moderadamente fina.
En esta región baja se encuentran las comunidades de Cañuma, Huancarami, Arriendo Chico, Uypaca,
Surusaya, Ayma, Pocollita y Saythu.

2.2.4 Suelos
Los suelos en su mayoría son poco desarrollados y pobres en materia orgánica, especialmente en el
centro y sur donde las condiciones climáticas son menos favorables, debido a la aridez.

2.2.4.1 Clasificación de Suelos


El PDM (2001-2005) menciona que los suelos del municipio son el producto de procesos geológicos y
geomorfológicos, que han ido formando suelos de ladera sujeto a acciones erosivas y suelos aluviales de
valles, de origen litosólicos, la profundidad está fuertemente relacionada con la fisiografía. Las
características de los suelos es la consecuencia del perfil de suelo formado por la secuencia de horizontes
o capas desde la superficie hasta la roca madre u otro material impenetrable, para las raíces de las
plantas. De esta manera, la región de Achocalla, está considerado como una región que presenta suelos
rocosos accidentados, con pocas áreas para el cultivo agrícola. Sin embargo, las comunidades
circundantes al río La Paz, presentan suelos franco arenosos, destinados a la actividad agrícola.
Así mismo considera una clasificación de los suelos por cantones, el cual, más bien sería una clasificación
del suelo por su textura ya que habar de clasificación de suelos involucra un análisis más holístico,
porque involucra aspectos de relieve, paisaje, propiedades físico-químicas, entre otros. Según la
clasificación de los suelos según el conocimiento campesino: Arenosos, tierra negra, limo arenosos,
arcilloso y pedregoso.
SUELOS ALUVIALES: Son suelos de materiales transportados o depositados en las planicies costeras y
valles interiores. Son aluviones estratificados de textura variable. Son suelos recientes o de reciente
deposición y carecen de modificaciones de los agentes externos (agua, clima, etc.). Se ubican en áreas
ligeramente inclinadas o casi a nivel en las planicies costeras y valles interiores en donde el manto
freático está cerca de la superficie y el drenaje por lo general es pobre. Son suelos de alta productividad
permitiendo agricultura intensiva y mecanizada, aptos para toda clase de cultivos. Es factible el uso de
riego.
LITOSOLES: Suelos de muy poca profundidad sobre roca pura, son suelos muy complejos. La mayoría son
suelos cuyos horizontes superficiales han sido truncados a causa de una severa erosión laminar o sea que
la erosión ocurre en láminas y no en forma de cárcavas, son suelos arcillosos como los latosoles pero
muy superficiales. Las texturas varían de gruesa, arenas y gravas hasta muy pedregosos sobre la roca
dura. El uso potencial es muy pobre de bajo rendimiento. Sin embargo en algunos lugares muy
pedregosos por la gran cantidad de piedras reduce la erosión, por lo cual pudieran generar buenos
rendimientos por mata si el cultivo se hace con chuzo.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 29
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

2.2.5 Clima
El clima presenta dos temporadas muy bien definidas: a) la temporada húmeda en el verano austral
(Diciembre, Enero, Febrero, Marzo) durante la cual se registran la mayor parte de las precipitaciones
anuales y en la que los vientos son del Este y Sudeste, b) la temporada seca que se presenta en el
invierno con cielos despejados a poco nubloso (Mayo, Junio, Julio, Agosto) donde las precipitaciones son
poco frecuentes.

2.2.5.1 Precipitación
Achocalla según la clasificación de Koppen, está comprendido en la clase “B” con un clima seco a
semihumedo, lluvias escasas e irregulares del orden de 600 mm año pero con sequías prolongadas y
vegetación xerofítica, comprendiendo regiones semiáridas
El clima de los tres pisos ecológicos (zonas Agroclimáticas), tiene las siguientes características:
 En la zona baja, el clima es caluroso en los veranos teniendo un promedio anual de 16°C. dato
promedio de los últimos tres años
 En la zona intermedia, se caracterizan por tener un clima templado con promedio de 12º C. dato
promedio de los últimos 3 años.
 En la zona alta, el clima es templado a frío con un promedio anual de 8 °C

Se ha establecido la existencia regular de agua por pluviometría, aunque la repartición anual de la lluvia
está marcada por una época seca muy larga. Para los cultivos a secano, básicamente no hay problema de
agua en temporada de lluvias, (aunque en los últimos años han disminuido las lluvias), tanto por la
cantidad, y por la duración de la época de lluvias. Aunque en algunos casos, estos períodos garantizan
una producción estable, no mejora la productividad agrícola.
La estación de referencia del municipio de Achocalla (Equipada por SEMTA), registra datos de
precipitación hasta la fecha (2014) sin embargo otros parámetros están ausentes (como temperatura)
debido a la pérdida de los instrumentos de medición, es así que el análisis climático se realizó por el
periodo 1975-2014, que son 39 años de registro.

2.2.5.2 Temperaturas
De igual forma, analizando la estación meteorológica de Mecapaca (por su ubicación más cercana al
municipio) en un periodo de 12 años (2002-2014), muestra los promedios anuales de temperatura:
Temperatura máxima media es de 15,7 °C; en contrapartida la Temperatura mínima media es de 14,3 °C;
la Temperatura media es de 16,5 °C.
Los meses de noviembre a abril, el periodo en el que se presenta las mayores temperaturas 17,7 a 17,2
°C. Los meses de junio a agosto son los más fríos con temperaturas medias de 14,5 a 15,1 °C.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 30
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

La temperatura promedio anual oscila entre 7 a 9 ºC. Las mayores temperaturas se registran al final de la
primavera (noviembre) debido a la poca nubosidad y la mayor cantidad de radiación solar recibida para
estas latitudes (16ºS). Sin embargo, al final del verano se observa otro máximo secundario a medida que
la masa nubosa paulatinamente disminuye. Las más bajas temperaturas se registran en los primeros días
del mes de Julio. Cabe destacar que durante el invierno, la poca nubosidad, la baja capacidad
higrométrica y la escasa densidad del aire permiten una fuerte irradiación nocturna de la energía
recibida en el día, derivando en considerables caídas de temperaturas en la noche (Iniciativa Rio Mas 10,
2005).

2.2.5.3 Vientos, heladas, sequias


Los vientos tienen una dirección de sud a noroeste. Su intensidad máxima estimada alcanza a 15 – 18
km/h en la región altiplánica, durante los meses de agosto, septiembre y octubre. En la cuenca o
cabecera de valle se estima que alcanza de 12 – 15 km/h.
La intensidad de los vientos tiene efectos en la erosión de los suelos de los terrenos cultivables que han
sido labrados.
Otros fenómenos naturales adversos son las heladas y granizadas que se presentan anualmente sobre
todo en la zona altiplánica y las serranías, los meses de mayor incidencia de heladas son los meses de
mayo, junio, julio y agosto (aproximadamente 123 días de helada anualmente), ocasionalmente las
heladas se presentan en épocas donde los cultivos se encuentran en pleno periodo vegetativo
ocasionando pérdidas significativas y bajando los rendimientos de los cultivos.

Las granizadas se presentan en los meses de enero, febrero, marzo y abril , cuyos efectos son el deshoje y
marchitamiento de las plantas.
Por otra parte las riadas e inundaciones que bajan desde las serranías hacia la cuenca son frecuentes en
la época de lluvias, con efectos significativos en la baja de la producción.

2.2.6 Hidrografía
2.2.6.1Recursos Hídricos
El municipio de Achocalla hidrográficamente pertenece a la cuenca del Río La Paz, donde la mayoría de
los ríos o quebradas desembocan sus aguas a este río.
Los recursos hídricos, pertenecen a la Cuenca del Amazonas, siendo uno de importancia el Río La Paz,
que continúa su curso hasta su confluencia con el Río Bopi (Sud Yungas), donde recibe el nombre de Río
Grande. El caudal medio del Río La Paz (según PDM, 2001) es de 47.2 m3 por segundo
El municipio de Achocalla en particular presenta características bastante peculiares, debido a que se
encuentra conformada por torrentes de barro exclusivamente, la hidrogeología de la zona presenta

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 31
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

características especiales, por lo que no se tiene la conformación misma de acuíferos en este sector, sino
más bien la formación de corrientes de agua subterránea que fluyen en dirección de la topografía.
Se realizaron perforaciones de pozos sin éxito, observándose la presencia caótica de materiales bastante
heterogénea siendo pocas las veces en que se pudieron encontrar niveles de aguas subterráneas. Las
aguas son alimentadas por el rebalse del acuífero de El Alto que fluyen a partir de manantiales a
determinada cota por encima del municipio y que son utilizados para la implementación de sistemas de
riego por los comunarios. (Estudio del plan maestro metropolitano de agua potable y saneamiento La
Paz).

2.2.6.2 Cuencas
Son dos las principales cuencas identificadas en el municipio de Achocalla:
La Cuenca Achocalla se encuentra situada en la parte sur de la cuenca La Paz. El cauce principal del rio
Achocalla presenta dirección de escurrimiento de oeste a este desde el altiplano hasta el Club de Golf, a
partir de ese lugar un cambio de dirección hacia el sureste hasta el desembocadura con el rio La Paz de
aproximadamente a un kilómetro al sur del puente Lipari. Su longitu total alcanza a 17.8 Km.
El punto máximo de la cuenca en la zona alta de Alpacoma tiene una altura de 4046 msnm y su punto
mínimo se sitúa en la desembocadura con el río La Paz con una altura de 3000 msnm, con una diferencia
aproximada de 1000 m.
El área total de esta cuenca es de 67,3 Km2, representa aproximadamente un 10% del total de la cuenca
de La Paz, casi igual a la cuenca de Achumani.

La cuenca Achocalla se subdivide en cuatro unidades:


1. Subcuenca Achocalla “sensu strictu”(ss). Con el río principal: río Achocalla. Alcanza a 35,1 Km2
(52,2% de la cuenca Achocalla.)
2. Subcuenca Khotaña, con el río Khotaña que constituye el principal afluente del río Achocalla.
Tiene una extensión de 21,7 Km2 (32,2% del total de la cuenca)
3. Subcuenca Llukankari, con tres afluentes que drenan al río Achocalla, en la parte inferior de la
cuenca total. Con una extensión de 10,5 Km2 (15,6% del total de la cuenca)
4. Subcuencas cerradas, que no tienen flujos directos a los sistemas de drenaje de las subcuencas
anteriores y están ubicadas principalmente en la parte alta (lagunas). La superficie de estas
cuencas está incluida en el sistema Achocalla ss y Khotaña, alcanza a 4,3 Km2
Asimismo en el sector altiplano es afluente a la Cuenca Katari el rio Layuri que nace en la misma
localidad de Layuri atravesando las comunidades de Asunta Quillviri, Kella Kella, Kajchiri, Tuni, Achicala,
Chañocagua y Parcopata a partir del límite jurisdiccional pasa al municipio de Viacha Laja y otros

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 32
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

municipios.

2.2.6.3 Fuentes de agua, cantidad y calidad


Las fuentes de agua existentes en cabecera de valle húmedo están expuestos directamente a la
contaminación.

La basura de la zona provoca la concentración de agentes infecciosos (bacterias patógenas) en el agua,


que afectan la salud de la población y los animales que se abastecen cotidianamente de este recurso. A
más de utilizarse el agua para el consumo humano y de los animales, también se destina para el riego
agrícola.

También se evidenció la contaminación de las lagunas, con basura, lodo y arena que arrastran los
riachuelos en épocas de lluvia cuando el caudal de agua aumenta.

En acciones conjuntas programadas el Gobierno Municipal y la comunidad realizan trabajo comunitario


para la limpieza del entorno a la laguna, los canales de encauce de agua y los filtrantes existentes.

De acuerdo a información obtenida de representantes de comunidad existen las siguientes


organizaciones de Asociación comunitaria de abastecimiento de agua para consumo humano y
Asociación de regantes.

Cuadro 7 Asociación de Regantes y Consumidores de Agua


COMUNIDAD Y/O ASOCIACION DE CONSUMIDORES
Nº ASOCIACION DE REGANTES
DISTRITO AGUA
1 MAGDALENA CAYO MAGDALENA CAYO NO EXISTE
2 CUTUTU CUTUTO CUTUTO
3 PUCARANI UNI TARQUEAMAYA
LA MERCED JAPARI CHURUPAMPA
RINCON JAPARI
WECHENCALLA
SUDAPE
ASANGALLA
CALVARIO CALVARIO
CALLIPAMPA
ÑACAWI – CALLIPAMPA
ÑACAWI – CHACAPATA

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 33
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

CHACAPATA TURINI
ALONZO ALONZO
SOJSAÑA SOJSAÑA
SEWENCANI
SIMON BOLIVAR
CHIJMOKOLLO
4 PACAJES CHAJETA CHAJETA – LAGUNAS
ROSASANI, ROSARIO ROSASANI
MULLACANI MULLACANI
YARIHUAY YARIHUAY – PUTIRI
5 JUNTHUMA JUNTHUMA JUNTHUMA
6 HUANCARAMI HUANCARAMI HUANCARAMI
7 MARQUIRIVI MARQUIRIVI – VISCACHANI
HUAYHUASI
8 ALLANCACHU ALLANCACHO ALLANCACHO
9 CAÑUMA CAÑUMA CAÑUMA PAMPA
10 UYPACA UYPACA NO EXISTE
SURUSAYA SURUSAYA NO EXISTE
AYMA AYMA NO EXISTE
POCOLLITA POCOLLITA NO EXISTE
TUNI TUNI NO EXISTE
KAJCHIRI KAJCHIRI NO EXISTE
KELLA KELLA KELLA KELLA NO EXISTE
SAYTHU SAYTHU NO EXISTE
VILLA LAYURI LAYURI NO EXISTE
SAN PEDRO QUILLVIRI SAN PEDRO QUILLVIRI NO EXISTE
TAUCACHI TAUCACHI SECTOR BAJO S/NOMBRE
ASUNTA QUILLVIRI ASUNTA QUILLVIRI NO EXISTE
UNCURA UNCURA SECTOR BAJO S/NOMBRE
FUENTE: Autodiagnóstico comunitario, GAMA 2016

2.2.7 Vegetación
La formación vegetal es de puna, es decir una pradera con gramíneas en macollos y arbustos en
cantidades diversas, por lo que la cobertura vegetal forma pajonales con arbustos, césped bajo en
lugares húmedos, pajonal más o menos denso, matorrales de arbustos resinosos, y restos de bosques de
Polilepis spp. o plantaciones de Eucaliptus sp. Los suelos en su mayoría son poco desarrollados y pobres
en materia orgánica, especialmente en el centro y sur donde las condiciones climáticas son menos
favorables, debido a la aridez.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 34
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

2.2.7.1 Vegetación y cobertura de la tierra – Uso actual de la tierra


La vegetación del municipio de Achocalla se describe sobre la base de tres grandes regiones Fito
geográficas, producto de la combinación de zonas macro climáticas, pisos altitudinales y principalmente
las provincias fisiográficas. Estas regiones son: Altiplano (Puna semiárida y árida) y Valles interandinos
(altoandino semihúmedo, Valles y Montañas semiáridas) (Ellenberg 1981).
En el Mapa Cobertura vegetal se observa la clasificación supervisada de imágenes satelitales Landsat,
donde se describe la cubierta biofísica observada sobre la superficie terrestre. La cobertura se halla
dominada por herbazales, gramíneas y bosques ralos.
El tamaño y uso de la tierra tiene características particulares, según los pisos ecológicos y de acuerdo a
los factores de producción: carácter de propiedad, calidad del suelo, acceso al agua para riego y vías de
comunicación terrestre. Es así que los principales usos de la tierra son el pastoreo y el extractivo de los
bosques ralos.
En la región de valle existe poco terreno plano o de pendientes moderado. La mayor parte de estos
suelos son físicamente inestables, son despejados de su vegetación natural y se los cultiva o
sobrepastorea, también los procesos erosivos se aceleran, por el contrario la parte altiplánica cuenta con
pendientes leves a moderadas, suelos estables y se usa para cultivos y pastoreo, los procesos erosivos
hídricos son lentos, sin embargo es latente la erosión eólica.
Las áreas de pastoreo básicamente se distribuyen en las áreas de loma donde existen pajonales (ichu) y
en las riberas de los ríos, donde existen franjas de vegetación arbustiva, solo algunos campesinos
trasladan su ganado mayor a praderas ajenas a la comunidad. Otro lugar de pastoreo son las parcelas
luego de las cosechas.

2.2.7.2 Características Físico Biológicas.


La zonificación agroecológica y socioeconómica identifica y recomienda usos de la tierra en
correspondencia con su aptitud de uso, derivada de la evaluación de la tierra, y en consideración a los
aspectos socioeconómicos relevantes para el uso sostenible de la tierra.

A pesar de tener la mayor parte del territorio sin un potencial productivo a escala departamental, (SITAP-
MDPyEP, 2009), a menor escala (municipal) se puede advertir una utilización de la tierra, en función a su
potencial, para el uso agropecuario de manera extensiva, especialmente en los valles fluviolacustres y
laderas donde la profundidad efectiva lo permita.
Predominantemente la vegetación en el municipio de Achocalla esta entre los matorrales higrofíticos
altoandinos de la Puna y Altiplano xerofíticos (Tholares) Matorrales y arbustales con dosel semicerrado
a abierto de 0.5-1.5 m de altura, dominado por especies leñosas de hojas pequeñas, persistentes y muy
resinosas, a menudo escuamiformes o imbricadas, principalmente de los géneros Parastrephia y

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 35
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Baccharis (Asteraceae); presentan un estrato inferior constituido por gramíneas cespitosas o


amacolladas así como por diversos caméfitos y hemicriptófitos. Se desarrollan en fondos planos de valles
fluviales, glacis de piedemonte y en las partes topográficamente algo más elevadas de las extensas
cuencas fluvio-lacustres endorreicas del Altiplano; en todos estos lugares, ocupan suelos profundos de
materiales finos (arenas, limos, arcillas) con proporciones variables de piedras según su ubicación en el
paisaje.
Estos suelos, aunque secos estacionalmente, son húmedos o incluso saturados de agua o anegadizos en
la época de lluvias, variando desde meso-oligotróficos hasta eutróficos calcáreos. Además, en muchos
casos los suelos están afectados, al menos estacionalmente, por niveles freáticos someros accesibles a
las raíces de las plantas leñosas. Asimismo se puede detectar que existe los tholares y koas
Muhlenbergio fastigiatae-Parastrephietum lepidophyllae. Suelos mesotrófico-oligotróficos ni calcáreos ni
salinos. Bioclima xérico seco.

2.2.7.3 Cuerpos de agua, lagos y lagunas


Es importante considerar que en la parte oeste del municipio de Achocalla entre El Alto y Viacha existe
una cadena de montañas del paleozoico de norte a sur y los acuíferos forman un depósito de aguas
subterráneas. El depósito de aguas subterráneas está cercado de esquisto de barro del paleozoico
silúrico al este y en su parte inferior consta de la fundación Catavi del Paleozoico Silurico devoniano.
Sobre dicho depósito se distribuye la formación La Paz del terciario y sobre la formación La Paz, se forma
el acuífero que consta de sedimentos glaciares tales como morrenas del cuaternario furubio, etc. Se
piensa que dicho acuífero es una formación con permeabilidad superior que consta de materiales de
granulometría gruesa y desigual que está saturada de agua subterránea. Se supone que el desarrollo de
aguas subterráneas es perfectamente practicable en dicho acuífero. Estas franjas y/o líneas acuíferas
subterráneas favorecidas por la estructura del suelo permiten que existan fugas que se convierten en
filtrantes naturales a lo largo de la ladera de cabecera de valle, misma que se considera como potencial
de recurso hídrico.
El recurso hídrico existente y que favorece a la población achocalleña son los filtrantes naturales, de ellas
hacen la captación de agua para consumo humano y el rebalse utilizan para el sistema de riego de sus
cultivos, para abastecer y abarcar mayor superficie las lagunas son considerados reservorios naturales
donde durante la noche son encausadas todos los canales de riego de la parte alta para su
almacenamiento y en el día efectúan el riego de acuerdo a distribución según usos y costumbres.

2.3 Unidades Socio-Culturales


2.3.1 Datos históricos del Achocalla
2.3.1.1 Poblamiento prehispánico del valle de Achocalla
De acuerdo a la investigación del Lic. Marcos R. Michel López realizada en el marco del proyecto “Parque
arqueológico de Achocalla” se tienen los siguientes datos históricos:

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 36
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

“Desde épocas remotas el valle de Achocalla representó un importante atractivo para los primeros
pobladores del altiplano y los valles de Bolivia y aunque aún no poseemos evidencias es probable que los
primeros cazadores y recolectores llegaron a este valle para ejercitar sus prácticas de caza y recolección.
La abundancia de sitios ligados a actividades agrícolas es un referente importante de la importancia
agrícola que esta región tuvo desde períodos tempranos. Los restos arqueológicos muestran que
Achocalla fue poblada desde la época Formativa, continuando con asentamientos de la cultura
Tiwanaku, Pacajes., hasta la conquista Inkaica y posteriormente la llegada de los españoles, muchos de
estos asentamientos antiguos se encuentran relacionados a campos de cultivo y a estrategias
sofisticadas de explotación de los recursos naturales”.

2.3.1.2 Período Formativo 1200 a 500 a.C.


Los restos de mayor antigüedad registrados por las investigaciones corresponden a asentamientos de
poblaciones del Período Formativo.
Estos sitios fueron identificados principalmente por la cerámica que es muy parecida a la cerámica
Chiripa del lago Titicaca que corresponde a esta época.
Un sitio muy interesante correspondiente a este período es el sitio cercano a la quebrada Huayhuasi,
sobre una elevación montañosa de carácter estratégico en el valle.
El sitio se encuentra emplazado en la cima de la elevación y tiene una dimensión aproximada de 50 x 50
m. Es probable que este sitio represente un avance de control estratégico del valle.
Otros sitios, como en Uypaca, presentan restos de cerámica de diferentes épocas e incluye tiestos
correspondientes al período Formativo.
Por situarse en un área agrícola es posible que el asentamiento formativo de este lugar haya sido
emplazado en este sector para actividades agrícolas.
Los sitios correspondientes al formativo son pequeños y correspondían a aldeas de agricultores.

2.3.1.3 Periodo Tiwanaku (500 d.C. – 1000 d.C.)


Poblados de tamaño considerable (4 a 6 Hectáreas) corresponden a enclaves del Estado Tiwanaku en el
valle de Achocalla.
Estos sitios presentan abundantes restos de cerámica Tiwanaku como resultado de poblamientos densos
y consistentes en largos períodos de tiempo.
Los sitios están directamente relacionados con campos de cultivo trabajados en forma de extensas

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 37
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

plataformas.
Los poblados Tiwanaku descritos se asentaron en las orillas de los ríos con fines eminentemente
agrícolas, por su tamaño constituyeron agrupaciones de viviendas de por lo menos 3 a 4 Ha, en estos
lugares se realizaban prácticas rituales continuas como se puede apreciar por la abundancia de cerámica
ritual.

2.3.1.4 Período Pacajes (1000 d.C - 1430 d.C.)


La mayoría de los sitios arqueológicos presentan restos de cerámica Pacajes. La tradición Pacajes es una
continuación de la cultura Tiwanaku y es probable que los asentamientos Pacajes sean una evidencia de
la dispersión y ampliación del patrón de poblamiento en unidades familiares dispersas, fenómeno que se
habría presentado también en el altiplano.
Uno de los sitios más importantes correspondiente a esta época es Achocalla (Chullpares de Uypaca),
que tiene sus antecedentes en la época Tiwanaku y continúa habitado en época de la conquista Inka.
El sitio fue parcialmente estudiado por Portugal O. en l987 quien efectuó una descripción de 5 chullpares
existentes en el lugar. Se trata de una ladera superior por debajo de la planicie altiplánica a una altura
aproximada de 3800 msnn, con profundas huellas de erosión y tres lenguetas en forma de terrazas de
terrenos inclinados. Los chullpares fueron emplazados en los bordes inferiores de las lengüetas, en
posiciones de dominio visual hacia la hoyada paceña.
Siguiendo este patrón varios núcleos poblacionales ocuparon las laderas inferiores con fines agrícolas.
Los sitios Pacajes se encuentran también cerca o en las actuales poblaciones de Achocalla y Uypaca,
donde tuvieron continuidad hasta la época Inka.

2.3.1.5 Período Inka (1430 d.C - 1560 d.C


La época Inca está presente en sitios grandes y de importancia, posiblemente reducciones impuestas por
la conquista del imperio Inka en la región. Uypaca y Achocalla presentan restos de poblados extensos de
más de 2 Ha. Otros sitios pequeños fueron localizados y cumplieron fines agrícolas o de control.

2.3.1.6 Período de la Colonia


Breve relación de acontecimientos históricos relacionados con Achocalla
 A un año de la fundación en Laja se realiza el trazo urbano de La Paz en la cuenca paceña.
 En 1553 se establece un marco urbano en una relación contradictoria de imagen urbana, con trazo
regular en la parte española y agrupaciones de diáspora en el sector indígena.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 38
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

 El crecimiento de la mancha urbana de La Paz en el siglo XVII no fue significativo, la población que
crece no se expande. La importancia del asentamiento crece y su papel como intermediario gravita
en la región.
 En 1582 se produce un terremoto en la región de Achocalla, cubre el pueblo de Cañuma y la mitad
del pueblo de Ango Ango. Se crea una laguna nunca antes vista.
 En 1600 se construye la iglesia de Achocalla y se la dedica a Santiago Apóstol, santo patrono del
pueblo.
 Hasta el siglo XIX la Paz todavía no se extendía. El Alto y el Bajo (zona sur) no estaban en sus
proyecciones.
 A fines de 1781 la ciudad de La Paz se consolidó y empezó a consumir espacio agrícola circundante.
Cada vez más La Paz dependía de la producción de otras regiones, entre ellas Achocalla.
 En 1781 se produce el sitio de La Paz por Tupac Catari y 50.000 indios, este sitio duró 169 días.
 De 1809 a 1825 se produce la gesta libertaria contra la corona española.
 Con la Independencia llegan las reformas inglesas, la ciudad de La Paz se extiende, se incrementa la
relación hacia nuevas zonas.
 A lo largo del siglo XIX se aprueban en La Paz diversas urbanizaciones en zonas de expansión agrícola
(Alameda, San Pedro, San Jorge)

2.3.1.7 Periodo Republicano


En este período la historia de Achocalla está ligada con la creación de la Provincia Murillo en el año de
1838, creación que incluía como cantones a: Asunta Quillviri, Villa Concepción, Achocalla, Santa Rosa de
Quilo Quilo y Zongo. (D.S. de 8 de enero de 1838)
La primera conformación territorial de la provincia Murillo, con una superficie de 4.594 Km2, contaba
con tres secciones:
 Primera: Capital Palca, Cantones Cohoni y Collana.
 Segunda: Capital Mecapaca. Cantón Chanca.
 Tercera: Capital Achocalla. Cantones Villa Concepción, Milluni y Zongo.
Desde sus inicios, la tercera sección mantenía su independencia, hasta que en el año 1978 debido a
factores políticos pasa a depender de la Alcaldía de La Paz en calidad de Subalcaldía.

En 1950 se originan las primeras manifestaciones en la Paz para urbanizar la zona sur y El Alto, marcando
la jerarquía de las tendencias de expansión de la mancha urbana (Dirección hacia Oruro, hacia El Alto y
hacia Ovejuyo al sur)
En el año 1985 se crea la Cuarta Sección de la Provincia Murillo, desconociendo la vigencia de la Tercera
Sección y creándose sobre su territorio, sin realizar las modificaciones a la estructura territorial, creando

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 39
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

un territorio dentro de otro.


El 20 de abril de 1994, la Ley 1551 declara que la jurisdicción de los municipios es la sección de la
provincia, de donde la tercera sección recupera su carácter autónomo y se constituye en el Municipio de
Achocalla.
En 1995, con la Ley 1669 con el propósito de regular las deficiencias político administrativas, se establece
que el cantón Zongo pasa a depender del Municipio de la Paz, no habiéndose modificado los límites de
su creación bajo ninguna disposición legal vigente.
En la actualidad, los límites del Municipio de Achocalla, tercera sección de la provincia Murillo, se
conservan de acuerdo a las leyes de su creación, existiendo a la fecha conflictos territoriales
especialmente con el Municipio de El Alto. El Gobierno Municipal emprende acciones para hacer
respetar los derechos jurisdiccionales de Achocalla, haciendo la representación ante el Municipio de El
Alto y las instancias legislativas. En este empeño es acompañado por los representantes de las
comunidades, Juntas Vecinales, Comité de Vigilancia.
La organización actual de las comunidades rurales indígenas en Bolivia combina la mezcla de sistemas
tradicionales – ayllus – con sistemas de tradición colonial en la forma de villas rurales, y en el caso de
Bolivia, con sindicatos agrarios (Delgado y Gómez, 2005).
Los distritos rurales, son áreas de transición entre lo urbano y rural, por lo que cuentan con comunidades
dispersas que en la actualidad están en proceso de crecimiento, siempre muy cercanas o siguiendo la
distribución de las carreteras o caminos.

2.3.2 Idioma.
Es importante considerar que la población de municipio de Achocalla se identifica como idioma materna
Aymara al 73,41%, misma que permite que los niños aprendan a hablar la lengua materna, pero la
cercanía a las dos grandes ciudades permite cada vez que el niño se identifique con el idioma castellano.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 40
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Gráfico N°3: Primer Idioma Aprendido


11627
12000
10348 10646
9988
10000
8803
8205

8000

6000

4000

2000
252
160 308 314
19 6 2 29 89 53 0 6 40 0 18
0
Quechua Aymara Castellano Guarani Extranjero Otro nativo No habla, SE

1992 2001 2012

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.

Según el Censo 2012, el primer idioma que aprendieron a hablar en la niñez fue el castellano en un
56.58%, seguido de aymara en un 39.93 % y en un porcentaje menor están el quechua en 1.50% y otros
idiomas oficiales también en 0.46 %. El año 1992 el primer idioma hablado y/o aprendido fue el aymara
con 53,45%, y el castellano 45,47%, paulatinamente y por la cercanía a la conurbación metropolitana los
niños aprenden a hablar el idioma castellano.
En 1994 se reconocieron oficialmente la pluriculturalidad y la multietnicidad mediante una política
lingüística que abarcó también a las lenguas indígenas. Sin embargo, no consiguieron ser reconocidas
como lenguas oficiales hasta 2006 cuando se aprobó el proyecto de Ley que confirió el estatus de idioma
oficial a muchos idiomas indígenas hablados en diversas regiones del país incluyendo al quechua, el
aymara y el guaraní hablados extensamente. En total unos 36 idiomas quedaron reconocidos como
idiomas oficiales en este contexto.
En la actualidad el castellano y aymara son idiomas más hablados de la población de radio urbano y rural.
Por lo tanto, en vez de debilitamiento, se debe ver la lengua como un elemento dinámico, que puede
usar préstamos y adecuarlos a su forma.
Aymaras y quechuas se sienten distintos entre sí sobre todo por su lengua, aunque históricamente
muchos quechuas fueron hasta hace poco de habla aymara y, al nivel de otros usos y costumbres, hay
muchas semejanzas que cruzan ambos pueblos y diferencias dentro de cada uno de ellos.
El aymara se habla en todas las actividades de la comunidad, y se podría decir que además se la usa de
forma estratégica en presencia de extraños.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 41
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

No existe vergüenza de hablar la lengua materna, al contrario, utilizan el quechua en determinadas


ocasiones frente a los extranjeros. Entre los jóvenes se reconoce la lengua como un valor cultural
importante. Por tanto, también lo practican a pesar de que por mucho tiempo la escuela fue y sigue
siendo el principal elemento de aculturación de los indígenas porque toda la educación es impartida en
el idioma castellano.
La lengua es un elemento estratégico en las relaciones de los indígenas, en el hogar, en el mercado, las
actividades cotidianas se habla el aymara. Cuando se relacionan con personas de otros medios, hablan
castellano o aymara.
Es decir, los pobladores dominan estos idiomas tienen la capacidad de usar uno u otro en el momento
necesario. Los niños en la escuela hablan castellano, aunque a partir de la implementación de la Reforma
Educativa, en algunas escuelas estatales se está aprendiendo los primeros años en lengua materna,
quechua, para luego hacer la transferencia al castellano.

2.3.3 Religiones y Creencias


2.3.3.1 Religiones
Achocalla se distinguen claramente dos grupos de inclinación religiosa, la católica y la evangélica. Las
diferentes prácticas religiosas y la manera de entender e interpretar la Biblia conducen muchas veces a
divergencias en el nivel familiar e incluso a nivel comunal.
Las divergencias que puedan presentarse entre los feligreses y/o miembros de la comunidad católica y
evangélica, son parte de un proceso histórico observable y registrable en todo el mundo.
La presencia de sectas religiosas evangélicas no solo se ha presentado en los Andes (occidente) o el
Altiplano de La Paz, sino que es un fenómeno de larga data que afecta con fuerza a muchas culturas en
proceso de consolidación.
Cuando existen situaciones de pugna entre católicos y evangélicos, la organización sindical tiene la
capacidad de llamar a la reflexión a sus miembros, los pugnantes para no tener problemas con el
sindicato deben de acatar los mandatos de la organización sindical, porque es la instancia de la unidad
de los afiliados o de la diversidad.

2.3.3.2 Festividades religiosas


Se describen a continuación las principales festividades en el municipio:
 01 de enero, recibimiento de “Año nuevo” con presentación de comparsas en las comunidades
de Pucarani, Magdalena Cayo, Uypaca y Cañuma.
 Enero: 24 de enero “Feria de Alasitas”. Se preparan exposiciones de miniaturas en Pucarani,

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 42
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Pacajes, Marquirivi y Huancarami. Esta última localidad es la que tiene mayor antigüedad con
respecto a esta festividad.
 Febrero: Carnavales. Presentación de comparsas de “Chutas” en Pucarani, Pacajes, Marquirivi,
Uypaca y Amachuma.
 2 de febrero “Candelaria” Una imagen de la virgen es trasladada desde Collpani (El Alto) hasta la
comunidad Pucarani, existe procesión y misa. Además de la festividad en la comunidad Tuni.
 Mayo: 3 de Mayo “Festividad de La Cruz” donde se realiza la presentación de las comparsas en la
Plaza “Pedro Domingo Murillo” de Pucarani, allí participan las comunidades de Pucarani, Pacajes,
Huancarami, Junthuma Magdalena Cayo y Ventilla. Al día siguiente se concentran en sus propias
comunidades. Otro de los puntos de concentración es la plaza de Marquirivi que reúne a más de
6 comparsas, 5 de la misma comunidad, Cañuma y Allancachu.
 15 de mayo ·Virgen de Copacabana” festividad que conmemoran la Asociación Mixto de Boteros
de la comunidad Pacajes.
 Julio 25 “Apóstol Santiago” festividad que se concentra en Pucarani. Existe presentación de
grupos de danzas (morenada, llameros, incas, autóctonos) de las comunidades de Pucarani y
Pacajes.
 Apóstol Santiago 25 de julio, festividad con presentación de comparsa en la comunidad Uncura.
 02 de Agosto conmemorando las fiestas cívicas patrios las diferentes comunidades (Taucachi,
Layuri, San Pedro Quillviri, Saythu, Antaque, Kella Kella y Uncura) de Cantón Asunta Quillviri
participan con comparsas en la plaza principal de Villa Layuri, al dia siguiente se concentran en
sus comunidades.
 05 de Agosto, Virgen de Copacabana festividad con presentación de comparsas después del
desfile cívico en la plaza principal de Asunta Quillviri.
 15 de Agosto, Virgen de la Asunta, festividad con presentación de comparsas en la comunidad de
Allancacho.
 Octubre 04 “San Francisco de Asís” procesión y presentación de comparsas en Cañuma y Uypaca.
 10 de Noviembre “San Martin de Porres” festividad con procesión y presentación de comparsas
en Distrito 7, zona San Martin.
 8 de diciembre “Virgen de la Concepción” procesión y presentación de comparsas en Uypaca.
 Calendario cívico: 16 de Julio: Aniversario departamental, 2 de agosto: día de la Revolución
Agropecuaria, 6 de agosto: Efemérides nacional, 24 de octubre: Aniversario Municipio Achocalla.
 Otros: 1º de enero: año nuevo, 21 de enero fundación del Estado Plurinacional, semana santa,
Corpus Christi, 21 de Junio Año nuevo Aymara, 2 de noviembre: todo santos, 25 de diciembre:
Navidad.

2.3.4 Auto-identificación y/o pertenencia


La población del municipio de Achocalla se auto identifica con la lengua materna aymara, en el grafico se
puede evidenciar que el 61,49% de la población del municipio se identifican con la cultura aymara,
siendo esta la lengua materna que es utilizada con bastante facilidad para comunicarse en diferentes
situaciones y actividades.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 43
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Gráfico N° 4: Auto-identificación de la Población


13657
14000

12000

10000
7441
8000 6118
5871
6000

4000

2000 758
128 316 4 116 20

o
a

s
vo
hu

un
ar

er
nj
ati
m
ec

ng
ra
Ay
Qu

sn

Ni
xt
ro

ye
ot

no
iy

l la
an

te
ar

s
Gu

Ca

2001 2012
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.

2.3.5 Aspectos demográficos


Gráfico N° 5: Pirámide Poblacional Censo 2012

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 44
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

95 y más
2012 90 a 94 MUJER HOMBRE
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
-1500 -1000 -500 0 500 1000 1500
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012

Según el gráfico 5 la pirámide poblacional del municipio está representada por un 40,46% población
menor de 19 años. El 40,48% se encuentra entre 20 a 49 años, el 14,45% está la población de 50 a 69
años y 4,62% mayores a 70 años. Haciendo un análisis podemos mencionar que se muestra una
población bastante joven de ambos sexos y económicamente activa.
La población de varones alcanza a 49.76 % y al 50,24% la población de mujeres. La diferencia numérica
entre ambos sexos es equitativa en todas las edades hasta los 69 años, a partir de los 70 años se puede
evidenciar la mujer es numéricamente mayor a l de los varones.
Las oscilaciones según edades y sexo están afectadas por los niveles de natalidad, mortalidad y flujos
migratorios.

2.4 Zonificación de los suelos en las zonas de vida


Achocalla dentro su determinación y uso de suelos identificación dos zonas bien definidas;

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 45
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

El área urbana, el crecimiento demográfico, la inmigración poblacional campo ciudad, permite que el
área rural (comunidades) se conviertan en zonas de asentamiento poblacional,
Área rural, por la cercanía a los centros urbanos (La Paz y El Alto), los productores aprovechan sus
propiedades para intensificar la actividad productiva ya sea agrícola (cultivo de papa y forrajes) y
ganadería con características de producción de leche y/o engorde. Esto principalmente en la planicie.
Entre tanto en la zona agroclimática cabecera de valle húmedo se aprovecha el cultivo de hortalizas.
El sector de Alpacoma es área deleznable y no recomendable para asentamiento humano, aprovechan la
explotación de arcilla para la elaboración de cerámica (ladrillos) mismas que son fabricadas
artesanalmente-

2.5 Categorización de los centros poblados


En base al análisis y el geo procesamiento de datos de jerarquización de población, las comunidades
cambian de categoría al 2020, continuación se detalla:
Cuadro N° 8: Lista de Comunidades y Juntas Vecinales Municipio de Achocalla.
ESTADO PROYECCIÓN
CANTONES
SUBCENTRALES COMUNIDADES JUNTAS VECINALES
/DISTRITO ACTUAL AL 2020

Alonzo, Bolívar, Calvario.


Chacapata, La Merced Japari, Centro
PUCARANI Comunidad
Ñacawi, Pueblo, Putiri, Salcedo, Poblado
Santa Barbara Y Sojsaña.
Centro
MAGDALENA DE CAYO Comunidad
MAGDALENA Poblado
DE CAYO Centro
CUTUTU Comunidad
Poblado
Centro
ALPACOMA Comunidad
Poblado
Centro
ARRIENDO CHICO Comunidad
Poblado
Churutienda, Chajeta, Rosario, Centro
PACAJES Comunidad
CAPITAL Mullacani, Poblado
ACHOCALLA Centro
JUNTHUMA JUNTHUMA Comunidad
Poblado
Centro
HUANCARAMI Comunidad
Poblado
Umalaca, Carcanavi, Anari, Centro
MARQUIRIVI Comunidad
Viscachani Y Huayhuasi Poblado
Alto Cañuma, Bajo Cañuma,
Irana, Laramani, Cañuma
Pampa, Johokopata, Centro
CAÑUMA CAÑUMA Comunidad
Willcacota, Jaya Jahuira, Poblado
Chacolla, Mallcamaya,
Khotaña, Cañuma Surusaya.
Centro
ALLANCACHU Comunidad
Poblado
UYPACA Comunidad Poblado rural
VILLA
VILLA MERCEDEZ AYMA Comunidad Poblado rural
CONCEPCION
POCOLLITA Comunidad Poblado rural

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 46
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

SURUSAYA Comunidad Poblado rural


TUNI NORTE Comunidad Poblado rural
TUNI TUNI CENTRO Comunidad Poblado rural
TUNI SUR Comunidad Poblado rural
Centro
VENTILLA Comunidad
Poblado
Centro
CHAÑOCAGUA Comunidad
Poblado
VENTILLA
Centro
PARCOPATA Comunidad
Poblado
Centro
ACHICALA Comunidad
Poblado
SAN PEDRO QUILLVIRI Comunidad Poblado rural
SAN PEDRO
VILLA LAYURI Comunidad Poblado rural
KELLA KELLA Comunidad Poblado rural
ALTO TAUCACHI Comunidad Poblado rural
TAUCACHI
TAUCACHI Comunidad Poblado rural
ASUNTA
QUILLVIRI UNCURA Comunidad Poblado rural
CENTRAL SAYTHU Comunidad Poblado rural
SAYTHU SAYTHU Comunidad Poblado rural
ANTAQUE Comunidad Poblado rural
CENTRAL ASUNTA CENTRO POBLADO ASUNTA
Comunidad Poblado rural
CANTONAL QUILLVIRI QUILLVIRI
KAJCHIRI Comunidad Poblado rural
TUNASANI, VALLE CANNAN, 29 DE SEPTIEMBRE,
SALVIANI, VILLA CARMEN, SANTA BARBARA,
DISTRITO VI 25 Centro
LLAULLINI, LAURAMARCA, SANTA CECILIA, Centro Urbano
ALPACOMA URBANIZACIONES Poblado
KOANI, LA OYADA, ALTO REMEDIOS, 06 DE
AGOSTO, ACERMACH, LOS PINOS, VENTANANI,
5 JUNTAS SAN MARTIN DE PORRES, ARCO IRIS, ILLIMANI, Centro
DISTRITO VII Centro Urbano
VECINALES LITORAL y AROMA Poblado
AMOR DE DIOS, ALBA, BUENA VISTA,
MIRAFLORES, NEVADA FATIC, SEÑOR DE MAYO,
TRES DE MAYO, EL CARMEN, CARMEN II, SANTA
ISABEL DE LAS NIEVES, LOS ÁNGELES,
RETAMAS, AMAZONAS I y II, 24 DE FEBRERO,
FLORIDA, 16 DE FEBRERO, BELEN, NUEVA
ALIANZA, PRIMAVERA, SANTA ISABEL I y II,
SANTA ISABEL IV, VILLA NUEVA, UNIÓN ADONAÍ,
NOBLEZA, NUEVA ESPERANZA XX, VILLA ALINA,
DISTRITO VIII
ANDES II, ROSARIO, SAN BARTOLOMÉ, JUAN
SECTOR 63 Centro
PABLO, VILLA ALINAS II, 8 DE DICIEMBRE, ALBA Centro Urbano
CHAÑOCAGU URBANIZACIONES Poblado
II, 2 DE MAYO, CORAZÓN DE JESÚS, SANTA
A
LUCIA, QUISBERTH I y II, LAS PALMAS, VIRGEN
DE CANDELARIA, SANTA TERESITA I, VIRGEN
DEL CARMEN, MARAVILLA, SANTA TERESITA II, 8
DE ABRIL, CAMILA I y II, BELEN, CANDELARIA I
MIRADOR LAS LOMAS, JORGE PATIÑO, ANDES
III, ANDES II, URB. PARCOPATA, KANTUTAS I,
KANTUTAS II, SAN JUAN PARCOPATA, ANEXO
SAN JUAN PARCOPATA. LIBERTADOR,
PAMPITAS, VILLA TRINIDAD, ATENAS FATIC.
DISTRITO IX 49 6 AGOSTO, SANTANA D PRO OLIVOS, Centro Centro Urbano
SECTOR URBANIZACIONES UYUNI,ALTO BELEN, TUNI, PRADOS DE Poblado
VENTILLA VENTILLA, FORTALEZA, VILLA VICTORIA,
VALENCIA, SAUCES, UNION PROGRESO, OLIVOS

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 47
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

DEL SUR, 25 DE JULIO, LEO D’ AYOROS LOTEO,


SEÑOR DE LAGUNAS, 8 DICIEMBRE, MONTERO,
VIDA Y ESPERANZA, IMPERIO, JARDIN POLICIAL
VENTILLA, SAN FERMIN, BELLA VISTA, LOMAS
DE VENTILLA, VIVIENDAS AMACHUMA, TEJADA,
KANTATI, QUINTO SECTOR OLIVOS DEL SUR,
VERGEL ADJUDICATARIOS, SAN RAFAESL, SAN
BENITO, VERGEL VIVIENDAS, ALTO MARQUIRIVI,
UNION PROGRESO, BETANIA, NUEVOS RUMBOS,
CRUCE LAYURI, PEÑA COLINDANTE, LAS
LOMAS, SAN MIGUEL DE LAS LOMAS,
GONZALES, SANTA ISABEL, PARCO PATA, SAN
GERMAN UNO, LEONIDAS FATIC, 27 DICIEMBRE,
LIRIOS II, LIRIOS I, SANTA FE, SAN BUENA
VENTURA

Fuente: Elaboración propia en base a información de los representantes y autoridades sociales 2016

Este proceso ocurre por la dinámica de las actividades y proyectos productivos que se van a ejecutar en
las áreas circundantes de los mencionados poblados, por otro lado el mejoramiento de caminos y
servicios básicos también son factores que contribuyen en el crecimiento y equipamiento de los centros
poblados.
En la actualidad por la cercanía a las ciudades de La Paz y El Alto, algunas comunidades de Capital
Achocalla y Villa Concepción se encuentran en proceso de transición de una condición rural a una urbana
ingresando en un proceso de urbanizaciones.

2.5.1 Dinámica Poblacional (Migración – Inmigración).


2.5.1.1 Migración
De acuerdo a información obtenida en el autodiagnóstico y CPV se puede mencionar que Achocalla se
encuentra en el grupo de neutralidad migratoria, caracterizado por presentar una significativa actividad
económica y la proximidad a las dos grandes ciudades El Alto y La Paz.
2.5.1.2 Inmigración
La población aumenta paulatinamente en relación al establecimiento de nuevas urbanizaciones en los
distritos municipales de 8 y 9.

2.5.2 Población Urbana vs. Rural


El Gráfico N° 6, nos muestra la relación de la población urbana y rural en los últimos diez (10) años. La
población rural se ha reducido de un 31.4% a 15.6%, entre tanto la población urbana se ha incrementado
en un 68.6% a 84.4%. Este fenómeno se puede deducir por el crecimiento de población en capital
Achocalla y los nuevos asentamientos en los Distritos 8 y 9 ubicado al sur de la ciudad de El Alto.
El crecimiento del radio urbano está concentrado en los Distritos 8 y 9, misma ubicada al sur de la ciudad
de El Alto. Las nuevas urbanizaciones y asentamientos permite que el crecimiento demográfico sea
constante, de acuerdo a lista en ambos distritos existe aproximadamente 120 urbanizaciones, más del

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 48
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

50% de estas urbanizaciones tienen asentamiento menor al 50% de lotes, considerar que cada
urbanización cuenta con más de 250 lotes.
Gráfico N° 6: Relación Población Urbana y Rural
90.0 84.4
80.0
68.6
70.0

60.0

50.0

40.0
31.4
30.0

20.0 15.6

10.0

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

rural urbano

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2001 Y 2012

La población rural aparentemente ha bajado considerablemente en porcentaje, pero numéricamente se


mantiene la cifra, esta diferencia se da porque la población de nuevos asentamientos marca esta
diferencia porcentual.

2.6 Sistema de Transporte y Comunicación


2.6.1 Modalidades de transporte, Infraestructura y cobertura de servicio.
El municipio de Achocalla respecto a sistema de transporte público – privado cuenta con los servicios de
varios sindicatos que prestan sus servicios en rutas interciudades (municipios); Existen dos caminos
troncales:
Carretera asfaltada
 Molino Andino – Achocalla - Mallasilla. camino asfaltado, cuenta con mantenimiento permanente,
con transitabilidad permanente, distancia de 16 Km. Operan dos Sindicatos de transporte público
Tranz Mixto Achocalla y Sindicato Eduardo Avaroa, ambos con micros, minibuses y trufis.
Carreteras empedradas
 Cruce Layuri – Tuni, Opera el sindicato 18 de julio con la modalidad de minibuses.
 Koritambo – Uypaca, en esta carretera existe lugares con empedrado. Opera el sindicato Trans Mixto

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 49
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Achocalla con la modalidad de minibuses.


 Cruce Achocalla (Santa Rosa) – Desvió Distrito 7 (Achocalla), red intermunicipal en Distrito 7, Norte
Achocalla de Santa Rosa (El Alto) – Distrito 7 (Achocalla), carretera empedrado, enlocetado y de
tierra, distancia aproximada de 3 Km. En esta ruta opera el servicio de taxis organizado, Taxímetro
Carreteras de tierra
 Red intermunicipal Distrito 8, de Ceja (El Alto) – Ventilla – Florida (Achocalla) con minibuses del
sindicato 1º de mayo, STT, Villa Remedios y 18 de Julio, camino de tierra de cruce Ventilla hacia el
Distrito 8 con mantenimiento permanente del municipio.
 Red intermunicipal Distrito 9, Ceja (El Alto) – cruce Layuri – Lirios (Achocalla), con minibuses del
sindicato Villa Remedios, 18 de julio, camino de tierra a partir del desvió carretera
interdepartamental hacia el distrito 9, con mantenimiento permanente del municipio.
 Via cruce Layuri – Tuni – Layuri, Uncura. Opera el sindicato 18 de julio con la modalidad de micros y
minibuses, a partir de la comunidad Tuni es de tierra, con mantenimiento esporádico de la
Gobernación y el municipio es alternativa para realizar limpieza y mantenimiento constante.
 Caminos vecinales y/o secundarios, hacia las comunidades San Pedro Quillviri, Taucachi, Saythu,
Kella Kella, Kajchiri y otras en la parte alta (altiplano) es de tierra y estas vías son transitados por
particulares y/o con movilidades propias.

2.6.2 Servicios de medios de comunicación


Existe servicio telefónico fijo – COTEL (Cooperativa de teléfonos automáticos La Paz), telefonía móvil de
ENTEL, TIGO y VIVA. A pesar que la señal es muy baja en algunos sectores por factores de topografía,
pero la población tiene acceso a servicios de comunicación de manera permanente, además estas
mismas líneas de red inalámbricas prestan servicio de internet disponible.
La señal aumenta porcentualmente gracias a la instalación de la Antena “Tupac Katari” misma que se
ubica en la comunidad Amachuma jurisdicción de Achocalla fuera de las coordenadas de la ley 2337.
La señal de televisión llega normalmente a todo el municipio. Algunas familias cuentan con red por cable.
Asimismo existen radios nacionales y departamentales con señal y audio muy nítido en todo el
municipio.
Entre las radioemisoras locales se encuentran:
 Radio “Achocalla” frecuencia de 1.240 en amplitud media. con autorización para sus emisiones a
nivel municipio con señal muy baja hacia municipios colindantes.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 50
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

 Radio “Panorama” en frecuencia de 1.320 AM. Esta emisora a partir del año 2000 cuenta con
autorización para utilizar la frecuencia, adjudicada mediante licitación.
Las radioemisoras son un medio importante para proporcionar información a las comunidades, también
las citaciones para diferentes eventos reciben la atención de la audiencia.

2.7 Escenarios de planificación territorial


Cuadro N° 9 Superficie y Población por Cantón y Distritos.
FUENTE:
N° CANTONES/DISTRITOS SUPERFICIE (Km2) POBLACIÓN DIRECCIÓN
DE
1 Capital Achocalla 4.734,27 Ha 9.812
2 Villa Concepción 4.970,99 Ha 2.671
3 Asunta Quillviri 9.231,74 Ha 1.934
4 Distrito 6 – Alpacoma 1.377,17 Ha 1.696
5 Distrito 7 – Norte Achocalla 147,62 Ha 2.028
6 Distrito 8 – Chañocagua 1.951,76 Ha 1.531
7 Distrito 9 – Ventilla 2.762,07 Ha 2.507
TOTAL 22.179
PLANIFICACIÓN GAMA 2016

De acuerdo al cuadro 9 se puede mencionar que solo Asunta Quillviri (10 comunidades) y algunas
comunidades de Villa Concepción (Uypaca, Surusaya, Ayma, Pocollita) son considerados como
comunidades del área rural
Los distritos 6, 7, 8, 9 y capital Achocalla están dentro del área urbano, es el área donde está
concentrado el porcentaje mayor de la población. Sector con mayor crecimiento poblacional
Es importante considerar que la concentración mayor de la población está en las comunidades de Capital
Achocalla, toda vez es un espacio con un microclima diferenciado y existen puntos atractivos para
visitantes como son las lagunas y los chullpares.
Además el crecimiento poblacional es consecuencia de la población joven no migra a otros centros en
mayor proporción, esto debido a la cercanía a las dos grandes ciudades.
En el cuadro 6 se puede ver que no existe una homogeneidad de la densidad poblacional, sino existe una
concentración mayor de la población en comunidades de Capital Achocalla.
La constante invasión, situación limítrofe intermunicipal permite que alrededor de unos 10.000
habitantes estén fusionados en el municipio de El Alto. En base al marco normativo Ley 339 de
delimitación se cuenta con la definición de límites intermunicipal, lo que permitió remarcar que el tramo

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 51
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Uncura (Achocalla) – Yanari Bajo (Mecapaca), Chocorosi (Calamarca), definida mediante Ley 814 de fecha
12 de julio de 2016. Esta disposición menciona que la comunidad Uncura es parte de la jurisdicción
Achocalla.

3 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL


3.1 Servicios de Educación.
El sistema educativo deberá estar basado con la dinámica de crecimiento tecnológico y la revalorización
de los conocimientos ancestrales, toda vez que el crecimiento económico no solo debe estar en base a
recursos naturales no renovables, sino la productividad debe ser un componente de desarrollo
económico.

Estos aspectos impulsan que en áreas dispersas con menor posibilidad de acceso a Internet el gobierno
central implemente el alcance a la tecnología con la instalación de Telecentros educativos lo que
permitirá al estudiante contar a disponibilidad la información oportuna para su respectivo análisis.

3.1.1 Sub sistema de educación regular – formal


La estructura de Educación a nivel Distrito Educativo Achocalla, tiene como base a una estructura
orgánica de administración, dependiente de la Dirección Departamental de Educación La Paz, que
corresponde a la siguiente estructura para una mejor organización y coordinación con los actores de
educación, de la siguiente manera:

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 52
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

3.1.2 Estructura Institucional del servicio público de educación regular


La estructura de Educación a nivel Distrito Educativo Achocalla, tiene como base a una estructura
orgánica de administración, dependiente de la Dirección Departamental de Educación La Paz, que
corresponde a la siguiente estructura para una mejor organización y coordinación con los actores de
educación, de la siguiente manera:

El sistema educativo dentro de nuestro Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla, comprende


la Educación Regular, la Alternativa y Especial, garantizando de esta manera una educación en
todos los niveles de acuerdo a la Constitución Política del Estado. Además la fundación y creación
del Instituto Tecnológico Superior Tuni en la comunidad de Tuni.

DIRECCION DEPARTAMENTAL
DE EDUCACION LA PAZ

CONSEJO EDUCATIVO SOCIAL DIRECCION DISTRITAL DE DIRECCION DE EDUCACION Y


COMUNITARIO – DISTRITO EDUCATIVO CULTURA – G.A.M.A.
ACHOCALLA
EDUCACION – ACHOCALLA

TECNICO DE SEGUIMIENTO Y TECNICO DE PARTICIPACION TECNICO SIE TECNICO ADMINISTRACION


POPULAR DE RECURSOS

DIRECTORES DE NUCLEOS

NUCLEO ACHOCALLA NUCLEO FRANZ TAMAYO NUCLEO AMACHUMA NUCLEO VILLA LAYURI

DIRECTORES DE UNIDADES EDUCATIVAS


G.A.M. ACHOCALLA/DHN 53
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

U.E. ACHOCALLA U.E. FRANZ TAMAYO U.E. AMACHUMA U.E. VILLA LAYURI
U.E. MARCELO QUIROGA STA U.E. MARQUIRIVI U.E. LOS ANGELES U.E. MARISCAL SUCRE
U.E. RENE BARRIENTOS O. U.E. CAÑUMA U.E. EMMA VASQUEZ U.E. PEDRO DOMINGO M.
U.E. ANTONIO DIAZ VILLAMIL U.E. WILLCACOTA U.E. CHAÑOCAGUA U.E. SAN PEDRO
U.E. BETZABE SALMON U.E. UYPACA U.E. VENTILLA U.E. TAUCACHI
U.E. 6 DE AGOSTO U.E. VILLA MERCEDEZ AYMA U.E. POCOLLITA U.E. KELLA KELLA
U.E. PORVENIR U.E. JNUTHUMA U.E. GUALBERTO VILLAROEL U.E. KAJCHIRI
U.E. SAN LUIS DE CAYO U.E. ALLANCACHO U.E. JUANCITO PINTO U.E. SAYTHU
U.E. INTIRAYMI U.E. TUNI
U.E. REPUBLICA POP. CHINA

3.1.3 Análisis de principales indicadores


La educación en Bolivia ha sido diseñada bajo parámetros de una enseñanza metódica con esquemas de
servilismo, por lo que el Estado Plurinacional ha diseñado un nuevo modelo educativo basado en
comunitaria vocacional y productiva.
De acuerdo a la estadística que se presenta existe un crecimiento mínimo poblacional estudiantil en las
comunidades y un crecimiento acelerado en los distritos municipales, como se puede observar en los
distritos 8 y 9 de Achocalla y la apertura de otras unidades educativas. Dentro las unidades que se
mencionan cuentan con mayor población estudiantil desde el nivel inicial en familia comunitaria, nivel
primario comunitario vocacional y hasta el nivel secundario comunitario productivo.

Cuadro Nº 10 Estadística de Estudiantes Distrito Educativo Achocalla

GESTIONES 2010 – 2016


 
GESTION GESTION GESTION GESTION GESTION
Nº Código UNIDADES EDUCATIVAS
2016 2015 2014 2013 2012

1 50730001 ACHOCALLA 320 298 312 303 301

2 50730002 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ 319 304 286 285 283

3 50730003 MCAL. SUCRE 159 156 182 177 175

4 50730004 RENE BARRIENTOS ORTUÑO 325 313 304 308 305

5 50730005 PORVERNIR 40 47 49 43 40

6 50730006 16 DE AGOSTO 128 115 132 139 135

7 50730007 PEDRO DOMINGO MURILLO 36 40 54 57 54

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 54
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

8 50730009 ANTONIO DIAZ VILLAMIL 315 306 313 325 322

9 50730010 GUALBERTO VILLARRUEL 59        

10 50730011 MARQUIRIVI 208 216 214 321 230

11 50730012 UYPACA 123 103 104 123 121

12 50730013 CAÑUMA 130 123 119 129 127

13 50730014 ALLANCACHO 79 75 82 68 64

14 50730015 JUNTHUMA 32 32 45 36 33

15 50730016 SAN LUIS DE KAYO 22 25 21 16 14

16 50730017 WILLCACOTA 88 87 85 82 81

17 50730018 VILLA MERCEDES AYMA 16 15 18 16 14

18 50730019 VILLA LAYURI 177 163 160 144 141

19 50730020 SAYTHU 21 20 25 24 21

20 50730021 SAN PEDRO DE QUILLVIRI 44 37 40 38 35

21 50730022 KAJCHIRI 17 16 15 13 11

22 50730023 KELLA KELLA 15 17 22 22 20

23 50730024 AMACHUMA 327        

24 50730025 VENTILLA 103 87 95 62 60

25 50730026 TUNI 96 81 67 68 67

26 50730027 CHAÑOCAHUA 741 720 768 714 712

27 50730028 POCOLLITA 12 10 14 13 11

28 50730029 BETHABE SALMON VDA. DE BELTRAN 378 284 305 298 293

29 50730033 TAUCACHI 18 16 18 15 13

30 50730035 LOS ANGELES 1070 963 925 754 752

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 55
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

31 50730037 EMMA VASQUEZ DE ARCE 585 503 464 355 351

32 50730039 FRANZ TAMAYO 250 253 283 291 290

33 50730040 KURMI WASI 165 UNIDAD EDUCATIVA DE CONVENIO

34   FRANZ TAMAYO UNCURA 103 EN TRAMITE PARA ACHOCALLA 2016

35   REPUBLICA DE CHINA 18 EN TRAMITE DE FUNCIONAMIENTO 2016


36   INTI RAYMI EN TRAMITE DISTRITO 8

37   GERMAN BUCHS EN TRAMITE DISTRITO 8

38   JUANCITO PINTO EN TRAMITE DISTRITO 9

39   BOLIVIA EN TRAMITE DISTRITO 9

El sistema educativo deberá estar basado con la dinámica de crecimiento tecnológico y la revalorización
de los conocimientos ancestrales, toda vez que el crecimiento económico no solo debe estar en base a
recursos naturales no renovables, sino la productividad debe ser un componente de desarrollo
económico.

Cuadro Nº 11 Unidades Educativas con Telecentro Educativo


N
UNIDAD EDUCATIVA COMUNIDAD O DISTRITO OBSERV.
º
1 MARQUIRIVI MARQUIRIVI  
2 FRANZ TAMAYO MARQUIRIVI  
3 UYPACA UYPACA  
4 CHAÑOCAHUA CHAÑOCAHUA  
5 LOS ANGELES DISTRITO 8  
6 EMMA VASQUEZ DE ARCE DISTRITO 9  
7 TUNI TUNI  
8 SAYTHU SAYTHU CON RADIO BASE
9 TAUCACHI TAUCACHI  
10 SAN PEDRO DE QUILLVIRI SAN PEDRO DE QUILLVIRI  
11 MARISCAL SUCRE ASUNTA QUILLVIRI  
12 PEDRO DOMINGO MURILLO ASUNTA QUILLVIRI  
13 VILLA LAYURI VILLA LAYURI CON RADIO BASE

Estos aspectos impulsan que en áreas dispersas con menor posibilidad de acceso a Internet el gobierno
central implemente el alcance a la tecnología con la instalación de Telecentros Educativos lo que
permitirá al estudiante contar a disponibilidad la información oportuna para su respectivo análisis.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 56
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Cuadro Nº 12 Asistencia Escolar en Sistema Educativo.


ASISTENCIA ESCOLAR (POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS)
Área SIN
PUBLICA PRIVADA CONVENIO NO ASISTE TOTAL
ESPECIFICAR

Rural 802 33 18 83 10 946

Urbano 4.266 401 259 552 58 5.536

Total 5.068 434 277 635 68 6.482

Gráfico N° 7: Asistencia Escolar en Achocalla

10% 1%
4%
7%

78%

PUBLICA PRIVADA CONVENIO NO ASISTE SIN ESPECIFICAR

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 57
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Gráfico N° 8: Asistencia Escolar Urbano – Rural

Total Rural Urbano


5068

4,266
802

635

552
434

401

277

259

83

68

58
33

18

10
PUBLICA P RIVAD A C ONVENIO NO ASISTE SIN ESP EC IFI C AR

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – CENSO 2012

En el cuadro 9 y grafico 8 refleja que existe mayor asistencia de población estudiantil el 78% asisten a
unidades educativas públicas, un 10% no asiste, un 7% asiste a unidades privadas, un 4% asiste a
Escuelas de Convenio y un 1% no específica.
Haciendo una comparación entre la población estudiantil del área urbana y rural podemos mencionar
que el 85,41% está concentrado en área urbana y solo el 14,59% de alumnos asisten en Unidades
Educativas del área rural (ver gráfico 8).
En el municipio Achocalla, el sistema educativo formal se implanta en 4 núcleos educativos, agrupando a
35 unidades educativas (uno de ellos de convenio)
NUCLEO FRANZ TAMAYO
NUCLEO AMACHUMA
NUCLEO VILLA LAYURI
NUCLEO ACHOCALLA
Los núcleos educativos se distribuyen de la siguiente manera Achocalla 40,01%, Franz Tamayo 26,43%,
Amachuma 18,34% y Villa Layuri 15,22%, en conjunto estos núcleos concentran la matriculación de 1767
alumnos constituyendo el 40,20% frente al 59,80% de las escuelas seccionales.
Cuadro Nº13 Personal Administrativo y Docente de Educación Regular.
PERSONAL AREA URBANA AREA RURAL

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 58
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

ALTERNATIVA
SECUNDARIA

SECUNDARIA
ESPECIAL
PRIMARIA

PRIMARIA
INICIAL

INICIAL

TOTAL
DIRECTORES 0 4 3 0 0 0 7 1 15
DOCENTES 7 63 60 2 2 8 101 73 316
SECRETARIAS 0 2 1 0 0 0 0 0 3
REGENTE 0 0 1 0 0 0 0 0 1
PORTERO 0 4 1 0 0 0 3 0 8
TOTAL 7 73 66 2 2 8 111 74 343
FUENTE: INFORMACION OBTENIDA DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION

Las nuevas normativas y la Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, hace que se trabaja de manera
coordinada con los Consejos Educativos Social Comunitario de cada unidad educativa, donde de acuerdo
a usos y costumbres los consejos educativos social comunitarios son elegidos por los secretarios
generales de la comunidades y ejercen su función por mandato de la comunidad, por el periodo de un
año, prestando un servicio a la comunidad educativa de manera honorifica, a diferencia en los distritos
municipales que son elegidos en una asamblea de padres y madres de familia, por un periodo de dos
gestiones y prestan el servicio a la comunidad educativa con los aportes de los mismos.

3.1.3.1Cobertura de los servicios de educación regular


De acuerdo a ubicación de las comunidades y distritos municipales, por necesidad y distancia la mayoría
de las comunidades tiene una Unidad Educativa distribuidas a partir del nivel inicial en familia
comunitaria, primaria comunitaria vocacional y nivel secundario comunitario productivo, por el
crecimiento poblacional en áreas concentradas como distritos 8 y 9 existen apertura de unidades
educativas.

Cuadro Nº 14 Distribución de U.E. por Distrito y Comunidad


POBLACION ESTUDIANTIL GESTION
Nº Codigo UNIDADES EDUCATIVAS 2016
UBICACIÓN COMUNIDAD O DISTRITO

1 50730001 ACHOCALLA 320 PUCARANI


2 50730002 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ 319 PACAJES
3 50730003 MCAL. SUCRE 159 ASUNTA QUILLVIRI
4 50730004 RENE BARRIENTOS ORTUÑO 325 PUCARANI
5 50730005 PORVERNIR 40 HUANCARAMI
6 50730006 16 DE AGOSTO 128 CUTUTU
7 50730007 PEDRO DOMINGO MURILLO 36 ASUNTA QUILLVIRI
8 50730009 ANTONIO DIAZ VILLAMIL 315 PACAJES
9 50730010 GUALBERTO VILLARRUEL 59 PARCOPATA
10 50730011 MARQUIRIVI 208 MARQUIRIVI
11 50730012 UYPACA 123 UYPACA

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 59
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

12 50730013 CAÑUMA 130 CAÑUMA


13 50730014 ALLANCACHO 79 ALLANCACHO
14 50730015 JUNTHUMA 32 JUNTHUMA
15 50730016 SAN LUIS DE KAYO 22 SAN LUIS DE KAYO
16 50730017 WILLCACOTA 88 CAÑUMA
17 50730018 VILLA MERCEDES AYMA 16 AYMA
18 50730019 VILLA LAYURI 177 VILLLA LAYURI
19 50730020 SAYTHU 21 SAYTHU
20 50730021 SAN PEDRO DE QUILLVIRI 44 SAN PEDRO DE QUILLVIRI
21 50730022 KAJCHIRI 17 KAJCHIRI
22 50730023 KELLA KELLA 15 KELLA KELLA
23 50730024 AMACHUMA 327 AMACHUMA
24 50730025 VENTILLA 103 VENTILLA
25 50730026 TUNI 96 TUNI
26 50730027 CHAÑOCAHUA 741 CHAÑOCAHUA
27 50730028 POCOLLITA 12 POCOLLITA
28 50730029 BETHABE SALMON VDA. DE BELTRAN 378 DISTRITO 7
29 50730033 TAUCACHI 18 TAUCACHI
30 50730035 LOS ANGELES 1070 DISTRITO 8
31 50730037 EMMA VASQUEZ DE ARCE 585 DISTRITO 9
32 50730039 FRANZ TAMAYO 250 MARQUIRIVI
33 50730040 KURMI WASI 165 PUCARANI
34   FRANZ TAMAYO UNCURA 103 UNCURA
35   REPUBLICA DE CHINA 18 DISTRITO 9
36   INTI RAYMI EN TRAMITE DISTRITO 8
37   GERMAN BUCHS EN TRAMITE DISTRITO 8
38   JUANCITO PINTO EN TRAMITE DISTRITO 9
39   BOLIVIA EN TRAMITE DISTRITO 9

Las Unidades educativas están distribuidas en todas las comunidades, existe alguna carencia en el
distrito 6 Alpacoma, los niños y jóvenes se trasladan hasta las unidades educativas cercanas del
municipio de La Paz
Por el crecimiento demográfico en los Distritos municipales 8 y 9 hace que las Unidades Educativas Los
Ángeles (8) y Ema Vásquez (9) resultaron pequeños por falta de infraestructura.
Cuadro Nº 15 Población por Asistencia, nivel de instrucción
AÑOS PROMEDI
TASA DE ASISTENCIA
PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MAS POR NIVEL O DE ESTUDIO DE LA
DEPARTAME ESCOLAR DE POBLACIÓN DE 6
DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO POBLACIÓN DE 19 AÑOS O
NTO Y A 19 AÑOS
MÁS
MUNICIPIO
Secunda
Total Hombre Mujer Ninguno Primaria Superior Instituto Otro Total Hombre Mujer
ria
BOLIVIA 87,3 87,1 87,4 7,9 27,6 39,7 21,3 2,9 0,5 9,0 9,6 8,5
LA PAZ 89,7 89,9 89,4 7,5 25,0 41,9 21,5 3,5 0,5 9,3 10,2 8,5
Achocalla 90,1 90,3 89,9 8,4 34,4 43,3 11,1 2,2 0,6 7,9 9,0 6,8
FUENTE; INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012

Gráfico Nº 9 Población por Asistencia escolar

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 60
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

92.0 91.1
90.1 89.9
90.0

88.0
86.4
85.8
86.0 84.6

84.0

82.0

80.0
Total Urbana Rural

2001 2012

Gráfico Nº 10 Población por nivel de instrucción alcanzado

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 61
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

47.5
50.0
43.3
45.0

40.0
34.4
35.0 30.3
30.0

25.0
17.7
20.0

15.0 11.1
8.4
10.0
3.4
5.0 2.2
0.8 0.3 0.6
0.0
Ninguno Primaria Secundaria Superior Institutos Otros

2001 2012

FUENTE. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA.

Haciendo una comparación porcentual de los promedios nacionales y departamental el municipio de


Achocalla ha alcanzado el 90,1% de asistencia escolar, lo que significa que la población en edad escolar
asisten a la escuela, estos parámetros es debido por la cercanía a los centros urbanos. La Paz (92%) y El
Alto (91,3%) (ver gráfico 9).

Además en el grafico 10 se puede ver que el nivel de instrucción alcanzado de la población del municipio
Achocalla ha ascendido entre 2001 – 2012, a 2001 más del 50% de la población apenas alcanzaban
concluir el nivel primario con una cifra muy alta de 17,7% que no ingresaba a la escuela.

Referente al porcentaje de nivel de estudio alcanzado, es importante considerar que existe el 11.1% de
población con nivel de formación académica superior, asimismo el 57,2% de la población ha alcanzado
superar los estudios del nivel secundario, donde más del 50% han alcanzado concluir los estudios de
nivel secundario incluso habiendo población con nivel de formación académica profesional.

Gráfico Nº 11 Promoción y/o conclusión del subsistema de educación regular

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 62
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

98.0%

97.0% 97.1%
Gráfico
96.3%
Nº 12 Abandono
96.0% del subsistema de educación regular
95.7%
95.1%
95.0% 94.9%
94.7%
94.3% 94.4%
94.0% 93.7%
93.8% 93.5%
93.3%
93.0%

92.0%

91.0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014

LA PAZ ACHOCALLA
3.0%
2.9% 2.8%
2.7% 2.7%
2.5% 2.5% 2.5%
2.4% 2.4%
2.3%
2.2% 2.1%
2.0% 2.0%

1.5%

1.0%

0.5%

0.0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014

LA PAZ ACHOCALLA

FUENTE; INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

En los gráficos 11 y 12 se puede ver que el porcentaje de conclusión de la población estudiantil en de


97,1% frente a 2,5% de abandono para el año 2014, esta cifra está por encima del promedio
departamental, dato expectante que puede superarse con las nuevas políticas de motivación como el

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 63
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

bono Juancito Pinto, bono a los mejores bachilleres, becas para estudios superiores, el desayuno escolar
entre otras que permite la baja porcentual de abandono.

3.1.3.2Alimentación complementaria escolar (desayuno escolar)


El Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla en cumplimiento a lo determinado de Ley de
Municipalidades que establece la implementación de programas destinados a la alimentación
complementaria, incluyendo desayuno escolares, con el respaldo de la Resolución Bi-Ministerial N°
002/2001 (Ministerio de Educación y Ministerio de Salud y Deportes) a las normas mencionadas. De
“Política de Salud y alimentación Escolar” mediante el cual se establecen los lineamientos generales de
los programas de salud y alimentación, destinados a la atención de la población en edad escolar y
“Normas de salud y alimentación escolar”, que establecen las directrices y procedimientos para la
ejecución de los programas de salud y alimentación escolar.

Con la finalidad de evitar deserción escolar de la población estudiantil del distrito educativo de
Achocalla se distribuye el desayuno escolar a todas las unidades educativas, lo cual se trabaja mediante
un DBC donde se especifica bien los lineamientos para un trabajo coordinado entre el Municipio y
Consejos Educativos Sociales Comunitarios.

Para la planificación y Provisión del Alimento Complementario Escolar (Desayuno Escolar) se implementa
en el marco de la LEY Nº 622 DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN EL MARCO DE LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA Y LA ECONOMÍA PLURAL. Siendo el objeto regular la Alimentación Complementaria
Escolar distribuyendo responsabilidades a los diferentes niveles de gobierno, fomentando la economía
social comunitaria a través de la compra de alimentos de proveedores locales. Sus fines son;

 Garantizar progresivamente la Alimentación Complementaria Escolar en las unidades educativas


del Sistema Educativo Plurinacional, con alimentos provenientes de la producción local en el
marco del desarrollo integral para el Vivir Bien.
 Contribuir al rendimiento escolar y promover la permanencia de las y los estudiantes de las
unidades educativas del Sistema Educativo Plurinacional, a través de la alimentación sana,
oportuna y culturalmente apropiada.
 Fomentar la compra de productos destinados a la Alimentación Complementaria Escolar
incentivando y priorizando el consumo y la producción local de alimentos.

Tras esta breve introducción se normara que toda empresa que se adjudique a través del Documento
Base de Contratación para la provisión del Alimento Complementario Escolar (Desayuno Escolar) en
nuestro municipio tendrá la obligación de comprar alimentos de los proveedores locales que serán la
materia prima para la elaboración del Alimento Complementario Escolar (Desayuno Escolar) y así
garantizar una alimentación sana y nutritiva que sirva de mucho beneficio a los niños, niños, jóvenes y
señoritas de las Unidades Educativas del Distrito Educativo de Achocalla.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 64
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Por las aéreas que correspondan se ayudara a las empresas locales en sus trámites para que puedan
conseguir documentaciones exigidas por instancias de salubridad de Senasag, Ibnorca e Inlasa y así
poder trabajar en la provisión del Alimento Complementario Escolar (Desayuno escolar).

Se realizara talleres de capacitación nutricional a los estudiantes y Consejos Educativos Sociales


Comunitario de las Unidades Educativas del Distrito Educativo de Achocalla, además de valoración
mensual, trimestral, semestral y anual del Alimento Completarlo Escolar (Desayuno Escolar) para
constatar la aceptación y consumo por parte de los estudiantes beneficiados.

La empresa adjudicada para la provisión del Alimento Complementario Escolar (Desayuno Escolar)
tendrá la obligación de dotar de conservadores para una mejor cuidado e higiene de los alimentos a ser
consumidos por los estudiantes de las Unidades Educativas del Distrito Educativo de Achocalla, también
estará en la obligación de ingresar a todas las Unidades Educativas tanto cercanas como alejadas para
dejar el Alimento Complementario Escolar (Desayuno Escolar) y así garantizar una alimentación
saludable.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 65
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

3.1.3.3Tasa de Alfabetismo y Analfabetismo


Cuadro Nº 16 Población por tasa de alfabetismo y analfabetismo
TASA DE ALFABETISMO DE LA TASA DE ANALFABETISMO DE LA
DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

BOLIVIA 94,9 97,6 92,3 5,1 2,4 7,7

LA PAZ 95,4 98,3 92,7 4,6 1,7 7,3

Achocalla 94,9 98,5 91,4 5,1 1,5 8,6


FUENTE; INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012.

La cobertura, las nuevas alternativas de estudio, post alfabetización, educación alternativa, la asignación
presupuestaria y el apoyo constante a la educación permite que cada vez se alcance porcentajes muy
alentadoras de nivel de educación, existe un pequeño margen de diferencia en equidad de género.
Haciendo una comparación de gestiones anteriores se puede ver que cada vez se va mejorando las
expectativas de alcanzar el acceso a la educación del total de población.
A fin de reducir el índice de analfabetismo el Municipio de Achocalla, firmo convenio con Ministerio de
Educación para implementar el Programa de Post Alfabetización y Alfabetización, para ello se
aperturaron varios puntos de alfabetización en diferentes unidades educativas.

3.1.4 Sub sistema de educación alternativa


Dentro de los que es el sistema de educación alternativa el municipio de Achocalla cuenta con un centro
de educación Alternativa CEA SUMA QHAMAÑA que funciona desde el año 2005, un centro de estudio
alternativo principalmente para las personas que no han podido concluir sus estudios en el subsistema
regular, también beneficia a la población que participaron del programa de Alfabetización y Post
Alfabetización, que se realiza durante varios años de acuerdo al convenio firmado con el Ministerio de
Educación del Estado Plurinacional de Bolivia. El CEA Suma Qamaña cuenta en esta presente gestión
2016 en el primer semestre con más 60 estudiantes y en el segundo semestre 43 estudiantes efectivos.
Es importante resaltar que a este centro educativo alternativo no solo favorece a la población de
Achocalla, sino sea registrado estudiantes de otros municipios como de Mecapaca, (Murillo), Calamarca
(Aroma), Viacha (Ingavi) y otros.

3.1.5 Sub sistema de educación especial


A partir de la gestión 2016 se inicia con la educación especial favoreciendo a personas de capacidades
diferentes, en las aéreas de discapacidad intelectual, auditiva, visual, físico-motor, dificultades en el
aprendizaje y talento extraordinario el centro de Educación Especial “Cusisita Q’amasiñani” con R.A. Nº
564/2015, es una iniciativa de implementar esta modalidad de parte de las autoridades del Gobierno
municipal en coordinación con la Dirección Distrital de Educación y hasta la fecha con más 17 estudiantes

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 66
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

de diferentes edades con la posibilidad de mayor y la expectativas de más estudiantes y la necesidad de


docentes con ítem de diferentes especialidades.

3.1.6 Cobertura, Infraestructura y distancia de las unidades educativas.


Según la percepción de la población y principalmente de los padres de familia del municipio de
Achocalla, el estado de las infraestructuras de las Unidades Educativas es regular en un 79%, pero hay
que mejorar con el equipamiento mobiliario.
A pesar que el municipio ha implementado la política educativa de mejorar la infraestructura de las
unidades educativas en su totalidad con mantenimiento y refacción, pese a esto, el requerimiento sigue
siendo aun mayor debido al crecimiento demográfico poblacional.
Es importante considerar que la mayoría de las comunidades en el área rural cuentan con Unidades
educativas con nivel primario, lo que implica que para la edad escolar en nivel primario se puede decir la
distancia en el recorrido es menor a 1 Km. Solo en algunas comunidades como San Pedro Quillviri, Kella
Kella, y Asunta Quillviri los niño@s recorren mayor a 1 Km.
Pero las Unidades Educativas con nivel secundario están concentrados en centros poblados con mayor
población y/o pueblos identificaos ancestralmente. Los estudiantes del nivel secundario si en algunos
casos recorren hasta unos 5 Km. De distancia en este caso de las comunidades Saythu, San Pedro
Quillviri, Antaque, Taucachi hacia la Unidad Educativa Villa Layuri. Asimismo de Pocollita hacia
Amachuma y de la comunidad Ayma hacia Uypaca y/o Achocalla.

3.2 Servicios de Salud


Cuadro Nº 17 Acceso a servicios de Salud
Establecimien establecimien
seguro medico soluciones
Caja de salud to de salud to de salud Farmacias
privado tradicional caseras
publica privada

SI 3276 1940 10804 2499 5302 12002 12499

NO 18903 20239 11375 19680 16877 10177 9680

TOTAL 22179 22179 22179 22179 22179 22179 22179


FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012

Gráfico N° 13 Porcentaje de acceso a Servicios de Salud

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 67
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

SI NO
FUENTE:
INSTITUTO
12499 9680 NACIONAL DE
far m ac i as
ESTADISTICA –
CENSO 2012
s o l u c i o n es c a s e r a s 12002 10177

m ed i c o t r ad i c i o n al
5302 16877 En el cuadro
12 y el
est ab l ec i m i en t o d e sal u d p r i v ad a 2499 19680 grafico 13 se
puede
Est ab l ec i m i en t o d e sal u d p u b l i c a
10804 11375 evidenciar
una marcada
segu r o p r i vad o
1940 20239 diferencia
entre la
Caj a d e sal u d 3276 18903 población
que cuando
presenta
alguna patología decide acudir a una farmacia para comprar medicamentos y de esta manera auto
medicarse, también recurren a soluciones caseras que consisten en tratamientos con mates de hierbas e
incluso el uso de animales en caso de fracturas, cuando ninguno de estas dos opciones anteriores
funcionan recién los pacientes deciden acudir a los establecimientos de salud públicos en varias
ocasiones en casos extremos y/o de emergencia cuando el cuadro clínico se encuentra complicado
debiendo ser trasladado el paciente a un establecimiento de mayor complejidad.
Haciendo una comparación porcentual de los que acuden a soluciones alternativas en salud podemos
mencionar que el 56,36% acuden a fármacos, otros 54,11% productos y soluciones caceras, un 48,71% a
establecimientos de salud pública, un 23,91% recurren a medicina tradicional, entre tanto solo el 14,77%
de la población total acuden a cajas de salud pública, estos porcentajes son del total de población,
además que se puede ver que solo un bajo porcentaje de la población cuenta con un seguro teniendo
que acudir en su mayoría de la población a un establecimiento público por lo que los mismos están
siempre llenos provocando muchas veces que la atención no se realice de manera eficiente y eficaz.

3.2.1 Medicina convencional


Según la Agenda Patriótica basándonos en los 13 pilares podemos ver que en el pilar 3 menciona Salud,
Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral y se menciona que la salud, la
educación, el arte, el deporte son dimensiones fundamentales de la vida. No hay cultura de la vida, no
hay vivir bien si nuestro pueblo no tiene las mejores condiciones para cuidar la salud de las personas,
para lo cual el Estado Plurinacional de Bolivia tiene la obligación de proveer servicios de salud accesibles,
estatales, gratuitos de calidad y calidez que protejan y brinden salud, bienestar y felicidad a todo el
pueblo boliviano, y contribuyan a la formación del nuevo ser humano integral para lo cual se quiere que

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 68
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

el 100% de la población cuente con servicios de salud, que se cuente con personal y profesionales de
salud altamente calificados así como médicos naturistas que ejercen la medicina tradicional basada en
conocimientos ancestrales, indígenas originarios.
Nuestros médicos de la ciencia moderna y médicos naturistas desarrollan su vocación de servicio con
compromiso social y humano, con una gran ética de servicio a su pueblo, con infraestructura,
equipamiento, medicinas modernas y naturales, así como buenas condiciones para la atención a las
personas.
La línea estratégica Bolivia Digna se elabora el Plan de Desarrollo Sectorial (PDS) 2010-2020, en este
marco el Ministerio de Salud (MS) inicia el desarrollo de la implementación de la SAFCI (Salud Familiar
Comunitaria Intercultural), con la conformación de equipos móviles SAFCI multidisciplinario y la
formación de recursos humanos pertinentes a toda cultura, con la creación de la Residencia Medica
SAFCI en el área Médica Clínica Social.
Estos recursos humanos tienen el objetivo principal de implementar la política sanitaria SAFCI en el
territorio nacional, ya que la SAFCI se constituye en la nueva forma de sentir, pensar, comprender y
hacer salud, que involucra, vincula y articula a los médicos académicos y tradicionales con persona,
familia, comunidad y sus organizaciones en los ámbitos de gestión y atención de la salud, garantizando
de esta manera la inclusión social y el acceso universal a la salud, donde los problemas en salud se
resolverán en la medida que se tomen acciones en las determinantes de la salud, en corresponsabilidad
con los nuevos actores de la salud.
La SAFCI se centra en la persona, familia, comunidad, medio ambiente y el cosmos, dirigido a conocer y
controlar los factores que determinan la salud, condicionan y desencadenan la enfermedad para realizar
acciones de prevención, promoción de la salud y tratamiento de manera integral, pertinente, oportuna e
ininterrumpida, donde identifica factores de riesgo en la persona, familia, comunidad, a través de la
visita familiar.
La SAFCI se enmarca en los principios de:
 Participación social
 Intersectorialidad
 Interculturalidad
 Integralidad
El Sector de Salud del Municipio de Achocalla como parte de la Red Rural del sistema público de salud,
ha estado realizando desde la gestión 2007 algunas experiencias para implementar la SAFCI, a partir de la
conformación de equipos multidisciplinarios de extensión comunitaria en salud a través de las visitas
familiares y comunitarias con el objetivo de mejorar la satisfacción de la población en general y
promover la participación social en el marco del PDS (2010-2020), donde plantea la implementación de
la “SAFCI a nivel local, municipal, departamental y nacional”. Para tal propósito se desarrolla un proyecto
denominado Plan trienal de Implementación de la SAFCI en el Municipio de Achocalla a nivel gerencial y

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 69
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

operativo, hacer desarrollado en los establecimientos de salud de los distintos sectores de salud del
municipio de Achocalla. A nivel de la coordinacion de la red, las actividades de implementación de la
SAFCI se realizara con el desarrollo de los dos componentes (atención integral y gestión participativa), en
la Asamblea Municipal de Salud (instancia de gestion maxima en salud) que es la instancia de dialogo,
consulta, coordinacion, acuerdos, consensos y toma de decision en la priorizacion necesidades y
propuesta para integrarlas a la estrategia municipal de salud, y a su vez es el espacio de seguimiento a la
estrategia y al Plan Operativo Anual que debe ser organizada y convocada trimestralmente por la
instancia maxima de salud presicida por el Alcalde y el Concejo Social Municipal de Salud, ahí participan
prioritariamente los organizadores, ademas de otros sectores (educacion, saneamiento basico,
produccion, vivienda, justicica,etc.) lideres comunitarios.
En esta mesa se acuerdan los contenidos basicos de al estrategia de salud municipal y presupuestos, se
define el POA, se informa de la ejecucion del POA y los presupuestos municipales de salud, se hace
seguimiento a la ejecucion de los POA´s, se establece acuerdos y alianzas con otros sectores
institucionales para la definicion e implementacion de financiamiento de proyectos priorizados, a nivel
operativo se desarrollara la SAFCI con actividades de atención integral en el establecimiento de salud y
las comunidades, realizando la implementacion y seguimiento de los contenidos de la SAFCI en lo
relacionado a la Promocion de la salud, prevencion y tratamiento de la enfermedad y rehabilitacion,
adecuacion de la oferta de servicios de salud según el ambito y el nivelde atencion y los mecanismos de
sus entrega a la poblacion, garantia de la calidad de atencion, referencia y retorno, transferencia de las
personas y sus familias en caso de cambio de residencia, organización de la red comunitaria para el
acercamiento, articulacion y complementariedad entre medicina academica y medicina tradicional.
Además de la instauración de los espacios de deliberación en la estructura social en salud. Para el
cumplimiento de este objetivo el gobierno autonomo municipal de Achocalla ha suscrito un convenio
intergubernativo entre Municipio Achocalla y Ministerio de Salud lo cual ha permitido desarrollar el
proyecto Mi Salud como la parte operativa de la salud familiar y comunitaria intercultural, lo cual
permite que el Ministerio de Salud de mas items de personal de salud dependiendo mucho de la
infraestructura.
La implementación de la SAFCI en el municipio de Achocalla tiene el objetivo estratégico de incrementar
los niveles de satisfacción de la población usuaria a nivel de persona, familia y comunidad, eliminar la
exclusión social y fortalecer la participación social efectiva.

3.2.2 Estructura Institucional


Las unidades asistencial es de salud forman parte de la red organizada en niveles y con perfil asistencial a
partir del Coordinador de la Red Rural de Salud Nº6, como autoridad máxima administrativa en Salud.
Según la formación del territorio geográfico del municipio, se delimita las áreas de atención, con la
Coordinación de la Red, Responsable Municipal de Salud y los Responsables de los 3 Centros de Salud
del Municipio de Achocalla.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 70
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

La actual estructura organizativa corresponde a :El Servicio Departamental de Salud (SEDES),la


coordinación de la Red Rural de Salud Nº 6, la Máxima Autoridad Ejecutiva, el Responsable Municipal de
Salud, y Comité Municipal de Salud. Y los Directorios Locales Operativos en Salud (DILOS) encargados de
impartir las políticas a nivel nacional y las direcciones a nivel departamental.

SEDES COORDINADOR DELA RED 6

G.A.M.A. RESPONSABLE MUNICIPAL DE RESPONSABLE MUNICIPAL


SALUD DE PROGRAMAS

RESPONSABLE CENTRO RESPONSABLE CENTRO RESPONSABLE CENTRO


DE SALUD ACHOCALLA DE SALUD TUNI DE SALUD LAYURI

C.S. CHAÑOCAHUA
CENTRO DE SALUD
NORTE C.S. UYPACA
ACHOCALLA

C.S. DISTRITO 8

C.S. DISTRITO 9
3.2.3 Cobertura de servicios de salud
Debido al crecimiento vegetativo de nuestro Municipio y ante la necesidad de contar con atención
médica y ya que solo se cuenta con 3 establecimientos de salud establecidos, surge la necesidad de
instalar Puestos Móviles para brindar atención médica a la población la cual se detalla a continuación:

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 71
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

ESTABLECIMIENTOS DE
UBICACION COBERTURA
SALUD

Toda la población del cantón


Centro de Salud con Internación Comunidad Pacajes frente al
Capital Achocalla conformado
Achocalla (Apóstol Santiago) Lago Grande
por 11 Comunidades

Toda la población del Cantón


Centro de Salud Ambulatorio
Comunidad Layuri Asunta Quillviri conformada por
Layuri
8 comunidades

Centro de Salud Ambulatorio Toda la población del Cantón


Comunidad Tuni
Tuni Villa Concepción

Centro de Salud Norte Achocalla


Toda la población de sus 5
(dependiente de Centro de Salud Distrito 7, zona Illimani
urbanizaciones y 2 comunidades
Achocalla)

Centro de Salud Chañocahua


Toda la población y sus
(Dependiente de Centro de Salud Comunidad Chañocahua
comunidades
Tuni)

Toda la población de sus 5 zonas


Centro de Salud Uypaca Zona 8 de Diciembre
y 3 comunidades

Puesto Móvil Distrito 8


Ambientes de la Sub Alcaldía Todas las urbanizaciones del
(dependiente del Centro de
Distrito 8 zona Florida Distrito 8
Salud Tuni)

Puesto Móvil Distrito 9


Todas las urbanizaciones del
(dependiente del Centro de Ubicado en la zona 6 de Agosto
Distrito 9
Salud Tuni)

FUENTE; RESPONSABLE DE SALUD ACHOCALLA

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 72
CENTRO DE SALUD CON INTERNACION ACHOCALLA

CENTRO DE SALUD AMBULATORIO TUNI


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

CENTRO DE SALUD AMBULATORIO LAYURI

Las coberturas de salud que se reportan a continuación son las que se generaron desde enero hasta el
mes de septiembre, buscando estrategias para la mejorarlas y se alcance el porcentaje que se planifico
en el POA.

Grafico Nº 14 Cobertura de Atencion

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 74
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 75
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

FUENTE; RESPONSABLE DE SALUD ACHOCALLA

Cuadro Nº 18 Lista de Centros de salud y distancia.


ESTABLECIMIENTO NIVEL DE KILOMETROS TIEMPO EN MEDIO DE
DE SALUD ATENCION DEL MUNICIPIO HORAS TRANSPORTE
Achocalla 1er nivel 5km 8 minutos Minibus
Norte Achocalla 1er nivel 8km 15 minutos Minibus
Tuni 1er nivel 25 km 1 hora 10 minutos Minibus
Chañocahua 1er nivel 20 km 1 hora Minibus
Uypaca 1er nivel 14km 35 minutos Minibus
Distrito 8 1er nivel 17km 50 minutos mi Minibus
Distrito 9 1er nivel 20km 1 hora 10 minutos Minibus
Layuri 1er nivel 30km 1 hora 30 minutos Minibus
FUENTE; RESPONSABLE DE SALUD ACHOCALLA

Un establecimiento de salud es la unidad operativa basica de la Red Funicona de Servicios de Salud,


responsable de otrogar atencion integral intercultural en cuanto a promocion de la salud, prevencion,
diagnostico, tratamiento de la enfermedad y recuperacion de la salud, logrando de esta manera la
satisfaccion de la perosna, familia, comunidad y equipo de salud, incorporando la gestion participativa y
control social.
Los niveles de atencion se definen por su capacidad tecnica e instalada, son responsables de la solucion
de los problemas de salud y deben trabajar de manera coordinada, complementaria y corresponsable, se
reconoce tres niveles de atencion, según su capacidad resolutiva, descritos en la Norma Nacional de
Caracterizacion de Establecimientos de Salud.
Los Niveles de Atencion son un conjunto de Establecimientos de Salud que de acuerdo a su capacidad
resolutiva, se clasifican en: Primer Nivel, Segundo Nivel y Tercer Nivel.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 76
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

PRIMER NIVEL.- Es la unidad basica operativa integral de la Red Funiconal de Servicios de Salud, se
constituye en la puerta de entrada al Sistema de Salud, con el objeto de contribuir a mejorar la calidad
de vida y la situacion de salud de personas, familias y comunidades, mediante las funciones de atencion
integral intercultural de salud, docencia asistencial e investigacion, gestion participativa y control social
de la salud. Comprende la siguiente clasificacion en el siguiente cuadro
TIPO UBICACIÓN DEPENDENCIA
PUESTO DE SALUD Area Rural
CENTRO DE SALUD CON INTERNACION Area Rural
MUNICIPAL
CENTRO DE SALUD AMBULATORIO Area urbana
CENTRO DE SALUD INTEGRAL Area Rural y Area Urbana
POLICONSULTORIOS De acuerdo a su complejidad SEGURO SOCIAL A CORTO PLAZO

En nuestro municipio se cuenta con el Centro de Salud Ambulatorio de Tuni y Layuri, que son
establecimientos de salud, con frecuencia esta ubicado en area urbana, con una poblacion aproximada
de 10000 a 20000 habitantes el equipo de salud proporciona: atencion integral, ambulatoria e
internacion de transito a personas, familias y comunidades, con pleno desarrollo de la gestion
participativa y control social en salud. Sus funciones estan orientadas a la promocion de salud,
prevencion, diagnostico y tratamiento de la enfermedad y rehabilitacion, articulado y complementado:
con la medicina tradicional (medicos tradicionales, parteras, etc.) con establecimientos de mayor
capacidad resolutiva de su red funcional.
Ademas del Centro de Salud con Internacion Achocalla, con frecuencia ubicado en area rural con una
poblacion aproximada de 5000 a 10000 habitantes, el equipo de salud proporciona: atencion
intercultural integral, ambulatoria e internacion de transito a personas, familias y comunidades, con
pleno desarrollo de la gestion participativa y control social en salud. Orientadas a la promocion,
prevencion, diagnostico y tratamiento de la enfermedad y rehabilitacion, articulado y complementado:
con la mediciona tradicional (medicos tradicionales, parteras, naturistas).
SEGUNDO NIVEL.- Es la instancia de referenciade los establecimietos de primer nivel de atencion en el
ambito de su Red Funcional de Servcios de Salud, de mayor capacidad resolutiva; ofrece servicios de
Medicina general, odontologia y especialidades de Medicina Interna, Ginecologia y Obstetricia, Cirugia
General, Pediatria, Anestesiologia y otras especialidades de acuerdo al perfil epidemiologico local y
avalado por el SEDES según normativa vigente; cuenta con unidades de apoyo al diagnostico y
tratamiento, recursos humanos, equipamiento, medicamentos, insumos, permite prestar servicios de
manera ininterrumpida las 24 horas del dia durante los 365 dias del año.
TERCER NIVEL.- Es la instancia conformada por hospitales e institutos con mayor capacidad resolutiva de
la Red Funcional de Servicios, su mision es la de resolver problemas de salud de la persona, familia y
comunidad, ofrece servicios amambulatorios y de hospitalizacion en especialidades, subespecialidades,
apoyo diagnostico y tratamiento, funciones de docencia asistencial e investigacion.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 77
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

3.2.4 Personal médico y paramédico por establecimiento


Cuadro Nº 19 Personal medico y paramedicos por establecimiento de Salud
ACHOCAL NORTE DISTRITO CHAÑOCA UYPA
RRHH en Salud TUNI DISTRITO 9 LAYURI TOTAL
LA ACHOCALLA 8 HUA CA
Medico SEDES 2 0 1 0 0 0 0 0 3
Medico
3 1 0 0 0 1 1 1 7
Ministerio Salud
Medico
1 0 0 1 1 0 0 0 3
Municipio
Odontologia
1 0 0 0 0 0 0 0 1
SEDES
Odontologia de
1 0 0 1 0 0 0 0 2
Municipio
Licencia en
1 0 1 0 0 0 0 0 2
enfermeria SEDES
Aux Enfermeria
3 0 0 0 0 0 0 1 4
SEDES
Aux Enfermeria
1 1 0 1 1 1 1 0 6
Municipio
TOTAL 13 2 2 3 2 2 2 2 28
FUENTE; RESPONSABLE DE SALUD ACHOCALLA

3.2.5 Enfermedades más frecuentes


Cuadro Nº 20 Principales enfermedades frecuentes
GRUPOS ETAREOS

Nº CAUSA < 1 año 1 a 4 años

M F M F

1 Resfriado común 53 51 72 80

2 EDAs 20 24 46 43

3 Disentería 2 3 17 20

4 Parasitosis intestinal 45 48 17 11

5 Impétigo y/o piodermitis 27 17 17 19

6 Conjuntivitis 9 5 10 9

7 Neumonía 5 3 4 7

8 Reacción alérgica 2 3 8 15

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 78
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

9 Desnutrición leve 37 27 5 3

10 Heridas 20 20 4 3

GRUPOS ETAREOS

Nº CAUSA 5 a 14 años

M F

1 Faringitis aguda 51 47

2 Resfrió común 26 14

3 Cistitis aguda 24 12

4 Amigdalitis 13 10

5 Conjuntivitis 9 10

6 Piodermitis y/o impétigo 6 7

7 Micosis cutánea 9 5

8 Odontalgia 6 4

9 Disentería 6 7

10 Parasitosis intestinal 3 7

GRUPOS ETAREOS
Nº CAUSA 15 a 59 años
M F
1 Faringitis aguda 22 48
Vaginitis, vulvitis y vulvovaginitis en enfermedades
2 8 60
Infecciosas y parasitarias clasificadas en otra parte
3 Cistitis aguda 18 24
4 Faringoamigdalitis 18 31

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 79
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

5 EDAs 10 20
6 Cefalea migrañosa 5 23
7 Sacrolumbalgia 16 25
8 Gastritis aguda 15 20
9 Gastroenteritis 10 16
10 Neuritis 22 30
GRUPOS ETAREOS
Nº CAUSA 60 a mas
M F
1 Neuralgia y neuritis, no especificadas 88 93
2 Faringitis aguda 21 14
3 Hipertensión esencial (primaria) 21 11
4 Resfrió común 31 36
5 Gastritis aguda 37 29
6 Cistitis aguda 27 72
7 Cefalea 19 46
8 Artritis reumatoidea 32 54
9 Gonartrosis [artrosis de la rodilla] 34 24
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
10 50 32
infeccioso
FUENTE; RESPONSABLE DE SALUD ACHOCALLA

3.2.6 Medicina Tradicional


Entre las principales medidas del proceso de descolonización del Estado iniciado en 2006 se cuenta la
creación del Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, que luego fue reforzada con una
disposición específica en la Constitución Política del Estado y, en diciembre de 2013, con una ley
específica. Sin embargo, el proceso tiene sus complicaciones.
La ley del 19 de diciembre de 2013 es la ley de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana 459 Medicina
tradicional ancestral boliviana. Es un conjunto de conceptos, conocimientos, saberes y prácticas
milenarias ancestrales, basadas en la utilización de recursos materiales y espirituales para la prevención
y curación de las enfermedades, respetando la relación armónica entre las personas, familias y
comunidad con la naturaleza y el cosmos, como parte del Sistema Nacional de Salud", define la Ley 459,
por lo que Camaqui considera que gracias a esto se ha vuelto a revalorizar el conocimiento ancestral
además de proteger los productos tradicionales de su extracción sin autorización.
Asimismo, la norma impulsa el fortalecimiento y regulación de esta praxis y protege al usuario,
certificando el ejercicio de la medicina tradicional.
Divide a quienes ejercen este "conocimiento" en cuatro categorías: Guías Espirituales, Médicos
Tradicionales, Parteras y Naturistas  "todos agrupados de acuerdo a los pisos ecológicos o la región de
donde provienen".

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 80
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

"Nuestra Pachamama nos dio una inmensa farmacia de plantas medicinales en todo el mundo" y se
puede destacar que en la curación tradicional se utilizan elementos de los tres reinos de la naturaleza:
animal, vegetal y mineral. Basado en la ley recomienda que, "debe hacerse un uso racional para la
medicina tradicional y que como pueblos indígena-originarios, tenemos que guardar lo que nuestra
madre naturaleza nos dio".
LA MEDICINA ACADÉMICA o convencional COMPROBÓ LOS BENEFICIOS DE LAS PLANTAS
MEDICINALES. "Antes entraban a las comunidades investigadores con buen presupuesto. Investigaban
las plantas, se las llevaban y luego las patentaban como si ellos fueran los dueños, el tema fundamental
es que, si bien muchos de los arbustos fueron utilizados para la elaboración de comprimidos, jarabes o
cápsulas que fueron patentados en otros países, el nombre de cada hierba no es homogéneo en todas
las zonas. 
Existe aproximadamente 2.500  especies de vegetales con uso medicinal u otros   hay en Bolivia. Estas
crecen en las diversas regiones.
La población utiliza cotidianamente plantas medicinales para tratarse en casa . Los usos más comunes,
reportados por la medicina tradicional boliviana, se orientan al dolor, fiebre e inflamación,
enfermedades del sistema nervioso central, problemas gastrointestinales, afecciones del tracto
respiratorio y de la piel, antimicrobianos. Sin embargo, el conjunto de plantas que conforman el
ecosistema en el que participan también los humanos, no provee solo nutrientes sino también,
elementos que contribuyen a la salud humana entre estos se encuentran los elementos como
antioxidantes, reguladores del intestino, reguladores de la libido, moduladores de la respuesta
inmunitaria, entre otros.
Sin embargo, incluso si desde un punto de vista humanista la práctica de la medicina tradicional parece
más amigable con el paciente y sus dolencias, lo cierto es que estos conocimientos no siempre son bien
administrados o, peor, quienes se declaran médicos tradicionales no siempre tienen el conocimiento o la
experiencia suficientes para tan delicada labor. Por lo que sí o sí se debe establecer un marco normativo
para resolver y, con el tiempo, eliminar estos riesgos para las personas.
El Municipio de Achocalla cuenta con un médico tradicional dependiente del Municipio quien es la
encargada de realizar la atención en lo referente a la medicina tradicional realizando la visita y atención a
los 3 establecimientos de salud asi también a los puestos móviles que la requieran bajo un cronograma
mensual.
Numero de curanderos y parteros y enfermedades tratadas: La ley 459 reconoce cuatro especialidades
como ser medicina tradicional, naturista tradicional, Guia espiritual de las naciones PIOC y afrobolivianos
(incluyen los curanderos) y los parteros (as).
Cuadro Nº 21 Principales enfermedades frecuentes
Lista de Especialidades en Medicina Tradicional en Municipio Achocalla
Medico
Curandero Naturista Partero
tradicional

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 81
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Achocalla 3 1 2
Norte Achocalla
Tuni 1
Uypaca 1 1
Chañocahua
Distrito 8
Distrito 9 50
Layuri 4
FUENTE; RESPONSABLE DE SALUD ACHOCALLA

Enfermedades tratadas: Estas son las etnopatogias frecuentemente tratadas en las comunidades de
Achocalla.

Como se puede ver en el grafico según nuestra medico tradicional esas los patologías más frecuente que
ella trata en primer lugar se tiene a las enfermedades reumáticas que se presenta en personas de la
tercera edad representado por las lumbalgias, gonartrosis, artrosis, etc.

Las que son resueltas con mates de hierbas y masajes con pomadas hechas con plantas, en segundo
lugar tenemos al sobreparto que se presenta en mujeres que se están recuperando de su parto puede
presentarse inmediatamente o después de años es tratada con masajes con pomada de hierbas, también
se tiene a la Catja que según refiere la médico tradicional se caracteriza por un aumento de volumen del
cuerpo sin alguna razón aparente que se puede presentar cuando se caminó por un lugar sagrado el
tratamiento para esta es con baños de hierbas, la larpha que se presenta en niños menores de 5 años

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 82
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

generalmente que se caracteriza por una palidez generalizada, deposiciones liquidas, falta de aumento
de peso que se presenta cuando un ve personas o animales muertos es tratado con baños con agua de
plantas medicinales.

En conclusión nuestro municipio actualmente dentro de su política de Salud se viene desarrollando la


SAFCI donde tanto la medicina convencional o científica y la medicina tradicional se conjuncionan para el
bienestar de la población.

3.3 Acceso a la vivienda y servicios básicos.


Es importante mencionar que la población requiere de los servicios básicos para vivir haciendo una
comparación entre los años 1992, 2001 y 2012 podemos evidenciar que existe una mejora en situación
de vida de los pobladores, lo que no implica que todos acceden a los servicios básicos.
En el grafico 15 y 16 haciendo una comparación de gestiones 2001 a 2012, reflejan que el acceso a
algunos servicios disminuye, como el caso abastecimiento de agua por red y hogares con servicio
sanitario, esto debido al crecimiento demográfico en las nuevas zonas asentadas en el área urbana, pero
en otros factores como el tipo de vivienda (piso), combustible utilizado para preparación de alimento y
acceso a servicio de energía eléctrica incrementan, lo que hace ver que cada vez la población quiere vivir
en mejores condiciones.
Gráfico N° 15: Acceso a servicios básicos comparados 1992, 2001 y 2012

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 83
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

88.80
87.30
86.25
73.30 76.42
80.00 66.10
54.90
49.10
60.00 42.90 43.10
41.62
35.24 36.90
40.00 22.10
14.86 11.40 17.5 2.70
3.80 8.90
20.00 4.20 3.13 1.50 4.84
0.00

rra
r

rio
a
ga

leñ
ia

tie

ita
ho

i ca
rop

o
on

ad
an
de

ctr
l

ap
de

nc

rill
os
n s ca

ele
is o
nd
dio

ina

nta
co ubli
ici
np
e

ia
e

erv
i

oc
viv

lca

erg
res ta p
rom

co

ec

aa
en

en
da
op

ho pile
u
en

sq
i en

on
ue

e ti

o
e

ag
viv

nc
r
tam

ria
ga

ga
qu

es

nta
ñe
ho

ed
res

ue
ca

ec
ga

de

so
ho

qu
cce
ed

res
rr

na
po

ga
co

ho
ua

res
ag

ga
de

ho
ci m
ste
ba
na
co

1992 2001 2012


res
ga
ho

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

Gráfico N° 16 Servicios Básicos para gestión 2012

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 84
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

90.00
80.76
80.00 76.41

70.00
60.00
50.00
40.00 33.68
30.00 28.12

20.00
10.00 7.95
4.84
0.31 0.25
0.00

ELECTRICIDAD

GAS GARRAFA
CAÑERIA DE RED

PILETA PUBLICA

MOTOR PROPIO
ALCANTARILLADO

CAMARA SEPTICA

GAS DOMICILIARIA
AGUA SANEAMIENTO BASICO ENERGIA ELECTRICA COMBUSTIBLE DE
COCCION

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012

3.3.1 Acceso a la vivienda y material de construcción


En el grafico 15 podemos ver que el crecimiento demográfico del radio urbano, permite la emigración de
las familias de escasos recursos, esto se refleja que un 88,80% en 1992 tenían acceso a vivienda propia,
entre tanto el 2001 baja a 87,30% y el año 2012 en 86,25%, lo que significa que 945 familias
aproximadamente en todo el municipio no cuenta con vivienda propia, esta cifra refiere a que muchas
familias jóvenes viven en domicilio de sus padres y/o existen muchas familias que viven en alquiler,
cuidador en el área urbano del municipio.
El tipo de construcción de viviendas relativamente ha mejorado, como se puede evidenciar que el piso
de tierra de las viviendas ha bajado de 73,30% el año 1992 a 35,24% el 2012 mismos que son mejorados
y remplazado con cemento, machihembre y otro tipo de material (ver gráfico 15).

El acceso al tipo de vivienda se describe en el siguiente cuadro.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 85
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Gráfico N° 17: Porcentaje de acceso a la Vivienda

Viviendas colectivas (Hoteles, Hospitales, Asilos, Cuarteles, Otros) 30

Local no destinado para vivienda 83

Vivienda improvisada 119

Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s) 1245

Departamento 80
Material de Construccion mas utilizado en los Techos (Solo Viviendas Particulares con Habitantes Presentes)

Casa / Choza / Pahuichi 6500

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012.

Gráfico N° 18: Tipo de Materiales de Construcción de las Viviendas Utilizados

Otro 0.79
0.90
Cemento 0.13 50.08
2.41
1.48
Machihembre 5.74
3.22
Otro 1.91 35.24
0.89
1.17
Teja de arcilla, teja de cemento, fibrocemento 3.81 92.22
Caña, palma, tronco 1.17
0.00
0.16
0.07
Tabique, quinche 0.16 49.63
48.82

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 86
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Los materiales principales para la construcción de las viviendas que se muestran en grafico 18
predominan: pisos de cemento en un 50,08%, seguido están los pisos de tierra en un 35.24%, asimismo
existe pisos de machihembre en un 5,74%, de cerámica 2,41% entre las más importantes
Entre tanto los materiales más utilizados para el techo es la calamina o plancha metálica con un 92,22%,
seguido de teja de arcilla, cemento en un 3,81%, loza de hormigón armado un 1,17%.
Las paredes son construidas utilizando los materiales de ladrillo, bloque de cemento, hormigón en un
48,82%, paredes de adobe y/o tapial en un 49,63% y en porcentajes no significativas utilizan otro tipo de
materiales como piedra, madera y otros.

3.3.2 Procedencia y cobertura de servicios de agua potable


En el gráfico Nº 15 se puede ver que el abastecimiento de agua por red de tubería de igual manera ha
mejorado de un 11,40% el año 1992, subió a 43,10% el año 2001 y a 41,62% en el último censo 2012,
este dato se refleja porque el municipio en los últimos años ha asignado el mayor presupuesto a la
implementación de proyectos de agua.
El Gráfico N° 19, representa la cobertura de servicios básicos de un total de 7085 viviendas, el 33,68%
cuenta con agua por cañería de red y un 7,95% consume agua de piletas públicas, el tendido de tuberías
está concentrado en área urbana y centros poblados, muchas comunidades no cuentan con filtrantes
naturales misma que es dificultoso para la instalación de tuberías para el abastecimiento de agua,
proveyéndose de pozos y pequeños filtrantes naturales existentes.
Gráfico N° 19: Abastecimiento de agua para consumo.
2386
2500

1,877
2000
1649

1500 1,272 1222


1,117
916 915
1000

509 563 506


377
500 297 282
57 105 52 11 41
1 15
0
Cañería de Pileta pública Carro Pozo o noria Pozo o noria Lluvia, río, Lago, laguna,
red repartidor con bomba sin bomba vertiente, curichi
(aguatero) acequia

TOTAL Rural Urbano

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 87
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

En el grafico 19 se puede evidenciar que el 33,68% se abastecen de red de cañería, otros 23,27%
consumen agua provenientes de pozos, el 17,25% se abastecen de filtrantes naturales, el 12,93% acude a
los carros repartidores de agua, el 4,19% cuenta con bombas de agua que se abastecen con agua
subterránea y un 0.73% recurre a varios medios para abastecer de agua para consumo.
Es importante considerar que existe población que se abastece de agua para el consumo pozos o utiliza
agua acumulada de la época de lluvia. Estas cifras son mayores en el área urbana por el crecimiento
demográfico y la creación de nuevas zonas urbanas.
El abastecimiento de agua para consumo generalmente proviene de filtrantes naturales existentes,
mismas que son captadas y almacenados en tanques de regulación, a partir de esta distribuidas a través
de tuberías, pero es importante mencionar que no todos los pobladores pueden acceder por diversos
factores ya sea la distancia, factores económicos y otros.
La administración de provisión de agua en su generalidad son de carácter privativa, existen varias
organizaciones y/o asociaciones organizadas en cada comunidad o zona que controlan, administran la
provisión de agua. Siendo el ingreso a estas organizaciones el ingreso muchas veces sumas muy
elevadas, estos ingresos son destinados para el mantenimiento del sistema.

3.3.3 Procedencia y cobertura del servicio de Energía Eléctrica


Otro de los servicios que la población accedió fue a energía eléctrica, de 1992 que solo contaba un 37%
de la población, el año 2012 subió a 76,42% de población total cuenta con este servicio, solo algunas
viviendas muy alejadas de los pueblos concentrados y en algunos casos familias de escasos recursos no
cuentan con este sistema de energía.
Referente a energía eléctrica el 76,42% cuenta con energía eléctrica, este porcentaje cada vez va
mejorando, algunas familias no cuentan con energía eléctrica más por factores económicos.
Según el Censo 2012, la principal fuente de suministro es la Red de empresa eléctrica (servicio público)
es del 76,43%, el 21,57% no cuentan con este servicio, un 0,31%, es por motor propio o generadores, un
0.10% es de panel solar y un 1.59% otras fuentes.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 88
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Gráfico N° 20 Procedencia de la Energía Eléctrica

1,277
No tiene 251
1528

65
Otra 48
113

5
Panel solar 2
7

19
Motor propio 3
22

4,644
Red de empresa eléctrica (servicio público) 771
5415

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

URBANO RURAL TOTAL


FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012

3.3.4 Servicios de sistema Alcantarillado y sanitario


Los servicios básicos de disposición de aguas servidas y residuales al sistema de alcantarillado, del censo
1992 solo el 1,50%, ascendió a 4,84% el año 2012, esta cifra refleja de familias de algunas comunidades
donde el Gobierno Municipal ha implementado obras de alcantarillado.
Respecto a la evacuación de aguas servidas y residuales un 4,84% está conectado al sistema de
alcantarillado, mientras que el 28,12% evacua en pozos y/o cámaras sépticas; el municipio no cuenta con
sistema de alcantarillado, la mayoría de las familias buscan alternativas para la evacuación de los
mismos.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 89
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Gráfico N° 21 Tipo de desagüe empleado

1800 1644

1600 1,444

1400

1200

1000

800

600
313 312 348 307
400
200
200 41 52 51
1 14 0 14 1 3 0 3
0
Al alcantarillado A una cámara A un pozo ciego A la calle A la quebrada, A un lago,
séptica río laguna,
curichi
TOTAL RURAL URBANO

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012

El Gráfico N° 21, representa el acceso de desagüe o evacuación de aguas servidas y residuales que
cuentan los hogares del Municipio de Achocalla. La mayoría de los habitantes utilizan como desagüe un
pozo ciego en un 64,25%, seguidos de los cuentan con cámara séptica en 14,66%, los que tienen
conexión al sistema de alcantarillado en un 13,18%, en el resto a la quebrada y/o ríos.
Esta realidad se refleja principalmente porque no existe el sistema de alcantarillado instalado, la cifra
que se registra de familias que por alguna condición favorecida de la topografía cuentan con instalación
de tubería para evacuación de sus aguas servidas y residuales, mismas que son conectadas a las
quebradas, ríos sin ningún tipo de tratamiento.

3.3.5 Eliminación de la basura


Cuadro Nº 22 Acceso a sistema de eliminación de basura
Utilizan el
La depositan en
servicio público La botan en un
el basurero La botan al
  público o
de recolección terreno baldío La queman La entierran Otra forma Total
(carro o en la calle río
contenedor
basurero)
TOTAL 527 311 703 2456 2698 233 157 7085
RURAL 4 1 29 506 458 71 6 1075
URBANO 523 310 674 1.950 2.240 162 151 6.010
% 7,44% 4,39% 9,92% 34,66% 38,08% 3,29% 2,22% 100%

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 90
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

FUENTE; INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012

La eliminación de la basura la realizan de la siguiente forma: un 38,08% lo queman, el 34,66% botan al


rio, un 9,92% botan a lugares baldíos, el 7,44% depositan a los basureros públicos existentes, el 4,39%
entregan a carro basurero circunstancial, 3,29% lo entierran.
Ante esta situación el municipio de Achocalla no cuenta con una empresa operadora de recojo de
residuos sólidos, pero en estos últimos dos años se dispone de una volqueta todos los fines de semana
para la recolección de basura de las comunidades y Distritos con mayor concentración de población. La
disposición final de los residuos sólidos es en un espacio fijado para este cometido, misma que
posteriormente se consolidaría como relleno sanitario municipal.
Gráfico N° 22 Eliminación de la basura
2698
3000 2456
2,240
2500 1,950
2000
1500
527 523 703 674
1000 311 310 506 458
23371162 157 6 151
500 4 1 29
0
or

o)

l le

río

an

a
rra

rm
er
ed

ca

em
al
ur

fo
tie
en

la

qu
s

en
nt

ra
ba

ta
en
co

Ot
La
bo

La
ro

o
o

ar

La
o
o


(c
ic

l
ba
bl

n

no
cc
o

le

rre
er

co
ur

te
re
s

un
ba

de

en
el

ico
en

n
bl

ta

an

bo
si t

La
i ci
po

rv
de

se
La

el
an
l iz
Uti

TOTAL RURAL URBANO

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012

3.3.6 Combustible para cocinar


También es importante hacer la comparación de combustible utilizado para cocción de alimentos, de
49,10% de población total que utilizaban leña para cocinar al año 1992, al año 2012 tan solo el 14,88%
de la población utiliza leña, el 80,76% utiliza gas licuado para preparar sus alimentos, para cocción de
alimentos solo el 0,25% cuenta con gas domiciliaria.
El Gráfico N° 23, representa la utilización de los principales combustibles que emplean la población para
preparar sus alimentos. Se puede ver que el 80.76% de población total utilizan gas licuado, seguido de
14,86%que utiliza la leña y otro tipo de combustible como electricidad, energía solar, guano o taquia son

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 91
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

en porcentaje bajo. Es importante considerar que existen familias que cuentan con el servicio de gas
domiciliario, lo que posibilita que esta cifra seguirá en incremento año tras año.
Cuadro Nº 23 Cifras de utilización de combustible para cocinar
Gas
Guano,
domicilia Gas en Electricid Energía No
  Leña bosta o Otro Total
rio (por garrafa ad solar cocina
taquia
cañería)
TOTAL 18 5722 65 1 1053 34 35 157 7085
RURAL 0 628 1 0 414 26 4 2 1075
URBANO 18 5.094 64 1 639 8 31 155 6.010
% 0,25% 80,76% 0,92% 0,01% 14,86% 0,48% 0,49% 2,22% 100%

Gráfico N° 23 Combustible para cocinar


5722
6000
5,094
5000

4000

3000

2000
1053
628 639
1000 414
18 0 18 65 1 64 1 0 1 34 26 8 35 4 31 157 2 155
0
ro
ña

a
d

la r
af a

Ot

cin
Le
a

uia
cid

so
ía )

co
arr

aq
i

ía
ctr
er

No
ng

ot
erg

Ele
se
rc

s ta
En
Ga
(po

bo
rio

o,
an
ia

Gu
cil
i
om
sd
Ga

TOTAL RURAL URBANO


FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 92
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

3.4 Caracterización de la pobreza


Pobreza es sinónimo de necesidad, miseria y escasez, y se deriva del adjetivo “pobre”, y este a su vez del
latín pauper, pauperēris, que significa “pobre”, “que produce poco”. Se encuentra en estado de pobreza
aquel que carece de los recursos necesarios básicos para el sustento y desarrollo de la vida.
La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o
grupo de personas específicas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos
recursos necesarios.
La Definición de Pobreza.- Es referida a la necesidad indigencia, penuria, estrechez, carencia de lo
necesario para el sustento de la vida, carencia de algo considerado como necesario, deseado o
reconocido de valor. También es la insuficiencia económica, dependencia económica y desigualdad
económica.
Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definición de pobreza exige el análisis
previo de la situación socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales que
expresan el estilo de vida dominante en ella.
En el caso del Municipio de Achocalla se puede observar según los datos generales del INE dan cuenta,
referente a Necesidades Básicas Insatisfechas (población pobre) fue reduciendo paulatinamente durante
los dos últimos censos ha disminuido de la siguiente manera de 99.1% que se registra el año 2001 ha
disminuido al 71,2% para el año 2012, como se puede apreciar en el Gráfico Nº24.
La pobreza extrema, también denominada pobreza absoluta, es el nivel más grave de pobreza, pues
implica la falta de recursos para satisfacer las condiciones mínimas necesarias para la subsistencia:
ingesta alimentaria, techo, vestido y asistencia sanitaria. Esta pobreza es una variante modificada del
hacinamiento.
El sobre cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la
capacidad de alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, países, o comunidades.
Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas y estipuladas son las de Coplamar, o sea, dos
personas por habitación (sin contar las áreas comunes como tal), en el medio urbano, y en el medio
rural, dos personas y media por habitación. La línea de pobreza crítica se determina en base al costo
total de la canasta familiar de consumo, que incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido
y otros.
El Gobierno Nacional consiguió en los últimos seis años reducir la pobreza extrema en las ciudades y
áreas rurales, gracias a la política de nacionalización de hidrocarburos, telecomunicaciones y minería).
la redistribución del excedente económico a través de los bonos sociales como es el caso del Bono
Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y la Renta Dignidad, la estabilidad macroeconómica, el crecimiento
económico y otras medidas que llegan al bolsillo del ciudadano de a pie, estas medidas no son
suficientes para palear la pobreza, ya que aún se debe mejorar la calidad de la salud, educación,

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 93
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

seguridad ciudadana, sobre todo los servicios básicos que aún son ineficientes. Los cuales se deben
tomar muy enserio si se quiere disminuir aún más los niveles de pobreza.

Gráfico N° 24: Comportamiento de la Pobreza

70.00%
60.85%
60.00% 54.30%

50.00%

36.12%
40.00%

30.00%
20.70%
16.50%
20.00%
8.10%
10.00%
0.89% 2.13%
0.01% 0.40%
0.00%
NBS Umbral Moderada Indigente Marginal
NO POBRE POBRE

2001 2012

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012

3.4.1 Estado de Situación de Programa del Servicio Legal Integral/SLIM Achocalla


La importancia de mostrar esta área se debe a que se está dando cumplimiento a las disposiciones
legales vigentes, referidas a la implementación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una vida
Libre de Violencia, Ley 348, el cumplimiento de la Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica, Ley
1674, Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Resoluciones Ministeriales, y otras que consideran
el tipo de financiamiento permitido para la atención de requerimientos del sector social.
Este documento, se constituye en una fuente de información de objetivos, metas, operaciones y
presupuesto concertados con todos los actores gestores de la denominada Lucha Contra la Violencia
Intrafamiliar y Doméstica, que incluyen al Gobierno Municipal a través de la repartición del SLIM y la
Comisión del Concejo Municipal, la Policía, Sector Salud y actores sociales

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 94
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

3.4.1.1 Visión del SLIM en el Municipio de Achocalla


“En el municipio de Achocalla se mantienen índices bajos de violencia intrafamiliar y doméstica. El SLIM y
la Red interinstitucional trabajan eficazmente en la prevención, atención y protección de la población del
Municipio respecto a todo tipo de violencia”.

3.4.1.2 Misión del SLIM en el Municipio de Achocalla


“Luchar contra la violencia intrafamiliar y/o doméstica ejecutando políticas integrales, diseñando e
implementando mecanismos y medidas de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres y
hombres en situación de violencia, así como la atención y sanción a los agresores, con el fin de que se
eleve la calidad de vida en el municipio de Achocalla. Se trabajará con la Red interinstitucional para
coordinar acciones para erradicar la violencia”.

3.4.1.3 Análisis de situación y entorno


Reflejaremos con el siguiente análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas la situación
de la violencia en el municipio de Achocalla y el tratamiento del SLIM en esta problemática.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• El Alcalde está pendiente de lo que • La defensa y protección de
sucede en torno a la violencia y participa de las la mujer es parte de las líneas
Externas al SLIM actividades. estratégicas del municipio.
• La Red Interinstitucional funcional y • Hay instituciones que
están permanentemente en actividades y apoyan al municipio en la lucha
reuniones coordinando. contra la violencia (PADEM).
• La Trabajadora Social es la profesional • Hay una propuesta con el
que realiza las visitas domiciliarias y realiza el espacio físico para el
Internas del SLIM seguimiento de los casos. funcionamiento de la Casa de
• El procurador atiende en la parte Acogida.
legal. • La ley 348 debe cumplirse
• La gente identifica a la institución obligatoriamente.
como referente de la lucha contra la violencia.
DEBILIDADES AMENAZAS
• Aún hay desconocimiento de la • Hay instituciones que
población de la nueva ley 348. deberían ser parte de la Red pero
• La mayoría de la gente desconoce la que son indiferentes.
Externas al SLIM existencia del SLIM. • No se ha hecho un trabajo
• Los concejales casi no participan de exhaustivo con niños y jóvenes para
las actividades en cuanto a la difusión de la LEY prevenir la violencia.
348. • Aún se tiene que seguir
• No se cuenta con el equipo trabajando con más intensidad en
multidisciplinario. los adultos Mayores y mujeres.
• No se cuenta con un SLIM separado de • No hay líneas estratégicas
la Defensoría, el personal sigue haciendo para el SLIM dentro del PDM.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 95
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Internas del SLIM ambos servicios. • Los procesos electorales


• No hay un plan de actividades para próximos no favorecen para la
seguimiento. estabilidad del SLIM.
• No se cuenta con el presupuesto
adecuado para el funcionamiento del SLIM.

3.4.1.4 Diagnóstico de la Violencia dentro el Municipio


El estado de necesidad a una situación negativa en el contexto social imperante a nivel internacional,
Nacional, Departamental y Municipal en torno a la problemática de la violencia hace que sea necesario
tomar acciones en el marco de las posibilidades que la Ley habilita a los diferentes niveles del Estado.
La Organización Mundial de la Salud define violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder
físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones.
En Bolivia, datos oficiales nacionales muestran que 7 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia
en sus hogares y que un 75% reincidente no lo denuncian. Del total de mujeres que declararon haber
sufrido violencia en sus hogares, el 83% no tomó ninguna acción y sólo un 17% lo denunció.
Asimismo, se conoce que de cada 10 casos registrados de violencia, 9 corresponden a denuncias
realizadas por mujeres, a pesar que de 10 hechos violentos, solo 3 son denunciados (VIO-INE, informe,
2010).
En el municipio de Achocalla según una encuesta aplicada entre el 28 de mayo y el 7 de junio de este año
a 93 personas en el área urbana (hoyada capital) y rural, nos permite tener una idea de la problemática.
El 70% dijo que si conocía algún caso de violencia, el 36% dijo haber sido víctima de algún tipo de
violencia, el 75% considera que es en el hogar y la relación de pareja donde se ejerce más violencia.
Con respecto al conocimiento institucional, un 68% sabe que puede acudir a la defensoría ante un caso
de violencia, sólo un 6% conocía del SLIM, el 81% no sabía qué organismos divulgaban la ley 348, la
debilidad más acentuada en el tratamiento de la violencia era la falta de personal y lo que hace falta para
mejorar es la información a la comunidad con un 37% y un equipo multidisciplinario con un 31%.
A continuación se detalla los casos de violencia atendidos desde 2012:

Tipologías de Atención – Gestión 2012


Nº TIPOLOGÍA Nº DENUNCIAS
1.- VIOLENCIA FISICA 9
2.- VIOLENCIA PSICOLOGICA 6
3.- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DOMESTICA 8
4.- AGRESIÓN 5
5.- ASISTENCIA FAMILAR 4
6.- OTRO 2
  TOTAL 34

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 96
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Tipologías de Atención – Gestión 2013


Nº TIPOLOGÍA Nº DENUNCIAS
1.- VIOLENCIA FISICA 5
2.- VIOLENCIA PSICOLOGICA 4
3.- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DOMESTICA 12
4.- VIOLENCIA SEXUAL 1
5.- ASISTENCIA FAMILIAR 7
6.- DISCRIMINACIÓN 1
7.- AGRESIÓN 1
8.- VIOLENCIA FISICA/PSICOLOGICA 5
9.- VIOLENCIA CONTRA LA DIGNIDAD Y HONRA 1
    TOTAL 37

Tipologías de Atención – Gestión 2014


Nº Nº
TIPOLOGÍA DENUNCIAS
1.- VIOLENCIA FISICA 5
2.- VIOLENCIA FISICA/PSICOLOGICA 17
3.- ASISTENCIA FAMILIAR 8
4.- AMENAZAS 1
5.- VIOLENCIA CONTRA LA DIGNIDAD Y HONRA 2
6.- AGRESIÓN 1
7.- VIOLENCIA PSICOLOGICA 15
8.- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DOMESTICA 19
9.- VIOLENCIA SEXUAL 4
10.- OTROS 1
  TOTAL 73

Tipologías de Atención – Gestión 2015


Nº TIPOLOGÍA Nº DENUNCIAS
1.- VIOLENCIA FISICA 7
2.- VIOLENCIA FISICA/PSICOLOGICA 15
3.- ASISTENCIA FAMILIAR 16
4.- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 5
5.- VIOLENCIA CONTRA LA DIGNIDAD Y HONRA 0
6.- VIOLENCIA ECONOMICA 2
7.- VIOLENCIA PSICOLOGICA 11
8.- VIOLENCIA SEXUAL 1
9.- RECONOCIMIENTO DE VIENTRE 1

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 97
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

  TOTAL 58

Tipologías de Atención – Gestión 2016



Nº TIPOLOGÍA DENUNCIAS
1.- VIOLENCIA FISICA/PSICOLOGICA 7
2.- VIOLENCIA FISICA/PSICOLOGICA/TENTATIVA DE HOMICIDIO 1
3.- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR/ASISTENCIA 3
4.- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 2
5.- VIOLENCIA PSICOLOGICA/ABANDONO DE HOGAR 5
6.- VIOLENCIA ECONOMICA 1
7.- VIOLENCIA PSICOLOGICA 5
8.- VIOLENCIA SEXUAL 3
9.- DISCRIMINACIÓN/AGRESIÓN VERBAL 1
10.- OTRO 2
  TOTAL 30

3.4.1.5 Estructura organizacional del SLIM y esquema de red de lucha contra la


violencia
A continuación la estructura organizacional del SLIM de Achocalla:

Red Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia del municipio de Achocalla que actualmente viene
trabajando en una serie de acciones coordinadas para prestar un servicio más eficiente.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 98
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

3.4.1.6 Objetivos planteados


Los objetivos de gestión planteados por los gestores del SLIM para las próximas gestiones son los
siguientes:

PROPUESTA
PROBLEMA CAUSA INDICADOR PRODUCTOS
(BIEN/SERVICIO)
Se Informará a los representantes de aprox. 30
Comunidades, que vendrán a un evento. Entre
las organizaciones existentes tenemos
500 mujeres y 200
Bartolina Sisa con aprox. 15 personas en cada
hombres informados
una haciendo un total 450 aprox. Se realizará
Poca difusión y (organizaciones de
Población un evento para los vivientes de cada Distrito,
promoción de los mujeres,
desinformada Se espera una asistencia de unas 90 personas
servicios del SLIM y organizaciones de
sobre las aprox. de cada Distrito.
la Policía jóvenes, juntas
diferentes Prevención de la Se realizará 2 eventos en las Escuelas con los
escolares, centros de
instancias y el violencia hacia las padres de familia 90 varones y otro con las
salud, otros)
proceso de mujeres organizaciones civiles, sindicatos de transporte
denuncia contra y deportivos 50. Haciendo un total de 140
la violencia hacia varones capacitados.
las mujeres 5000 trípticos y 2000 afiches
Poco interés de la
Nº casos de violencia
población para Se realizará una marcha para el día de la mujer
hacia las mujeres,
conocer los servicios en la que se invitará a participar a toda la
denunciados al SLIM
que ofrece el SLIM población, seguido de una feria.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 99
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Se capacitará a 1 promotor por cada


Dificultades del comunidad y Distrito haciendo un total de 45
N° de 30
personal del SLIM promotores. Tres procesos de capacitación al
comunidades
Las comunidades para dar cobertura informadas sobre los año.
(próximas y plena en las
servicios del SLIM y a
dispersas) no comunidades con Al menos 3 procesos de réplica por cada par de
la NO violencia hacia
tienen acceso a acciones de Formación de promotoras y promotores comunitarios, sobre
las mujeres
información prevención promotoras y no violencia hacia las mujeres
sobre los promotores
servicios del comunitarios para Al menos 3 casos de violencia hacia las
SLIM (acciones Se continúa la prevención de la mujeres son derivados por cada par de
de prevención en vulnerando el violencia hacia las promotoras y promotores al SLIM o a la Policía
diversos sectores derecho a una vida mujeres (Art. 29) 3 denuncias por
sociales y libre de violencia, de Ley 348 violencia hacia las Al menos una acción de movilización en la que
proceso de las mujeres víctimas mujeres, derivados participan hombres y mujeres de diferentes
denuncia por de violencia, por la por promotoras/es al comunidades del Municipio
violencia) continua práctica de SLIM al mes
la conciliación (Ley 1000 afiches sobre el rol de las promotoras y
348. Art. 46) los promotores en la lucha contra la violencia a
las mujeres
Al menos 3 reuniones con MAE y otras
Escasa asignación
autoridades del GAMA
Insuficiente presupuestaria del
Nº casos atendidos Al menos 3 reuniones con OTB y autoridades
personal, GAMA para el SLIM
(10% de incremento) originarias
equipamiento,
La población prioriza 2 computadoras, 1 impresora, 2 escritorios 3
material e
proyectos de estantes , 2 escritorios
infraestructura
inversión y Un espacio remodelado para el
del SLIM para
desarrollo agrícola funcionamiento adecuado del SLIM
realizar acciones Fortalecimiento
antes que los de Material de escritorio para funcionamiento
de prevención, del SLIM
desarrollo humano SLIM
atención de
La mayoría de las Denuncias remitidas a Equipo multidisciplinario completo de trabajo
calidad y
víctimas de violencia la fiscalía o juzgado del SLIM (Abogado/a; psicóloga/o; Trabajadora
restitución de los
no cuentan con (5% de incremento) Social)
derechos de las
víctimas de recursos
violencia. económicos, para
Gastos judiciales
continuar con el
proceso de denuncia
Al menos 8 reuniones de coordinación entre
las diversas instituciones que conforman y/o
Instituciones 6 instituciones fortalecen la RED
públicas y Instituciones locales públicas y/o privadas
privadas del realizan acciones de que conforman la RED Al menos 4 procesos de capacitación entre las
municipio no prevención y municipal instituciones que conforman la RED
coordinan, ni se promoción de forma Creación y/o interinstitucional de
aislada duplicando fortalecimiento de lucha contra la
articulan para
realizar las esfuerzos y recursos la RED municipal violencia hacia las Una acción de movilización organizada por la
interinstitucional mujeres RED, en la que participan hombres y mujeres
acciones de
de lucha contra la del municipio
prevención,
violencia hacia las
atención a
mujeres
víctimas de Se revictimiza a la Ficha de referencia y contra referencia de
violencia y víctima haciéndole 30 casos de violencia casos de violencia, elaborada e implementada
restitución de contar su situación hacia las mujeres, por las instituciones y/u organizaciones que
derechos de violencia en una referidos por la RED al conforman la RED
y otra instancia, SLIM y/o FELCV Un encuentro que permite generar una
demorando la propuesta para optimizar y promover la

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 100


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

corresponsabilidad ciudadana en la lucha


contra la violencia hacia las mujeres
Al menos un proceso de capacitación en
restitución y masculinidades (hombres en contra de la
protección de su violencia hacia las mujeres) participando los
derecho a una vida varones que integran la RED y personas
libre de violencia invitadas
Un espacio adecuado para la protección física
de las mujeres víctimas de violencia e hijos,
0% de avance de la
hijas
Alto riesgo de El GAMA no cuenta casa de acogida o
Creación y Equipamiento suficiente ( camas, colchas,
que las víctimas con un espacio físico casa comunitaria
fortalecimiento de frazadas, sabanas, material de limpieza,
de violencia, para la protección
una casa de enseres de cocina)
vuelvan a sufrir inmediata a las
acogida o casa Equipo completo de trabajo psicóloga/o,
violencia por sus mujeres víctimas de 40 mujeres víctimas
comunitaria Trabajadora Social, personal para capacitación
agresores violencia de violencias, a la que
en ramas técnicas
se restituye sus
Insumos para los procesos de capacitación en
derechos
ramas técnicas

3.4.2 Estado situacional del programa de Unidad de Protección a las personas con
discapacidad
A partir de la aprobación de la Nueva Constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia, el año
2009, que fue un hito histórico para todos los bolivianos y bolivianas, en especial para las personas con
discapacidad, debido a que se constitucionalizaba sus derechos. En el artículo 70 de la CPE, manifiesta
que “las personas con discapacidad tienen derecho a ser protegidas por el estado Plurinacional de Bolivia
y a desarrollar sus potencialidades individuales”, en el parágrafo II señala que “se adoptaran medidas de
acción positiva para promover la efectiva integración en los ámbitos productivo, económico, político,
social y cultural de las personas con discapacidad sin discriminación alguna, generando las condiciones
que permitan el desarrollo de sus potencialidades individuales”.
La discriminación por causa de discapacidad impide a las personas que la padecen acceder, por ejemplo,
a una educación en condiciones de igualdad; genera la marginación durante el crecimiento, impide el
acceso al trabajo digno e incluso dificulta la conformación de una familia.
Los hábitos culturales generan que la actitud social hacia las personas con discapacidad este, en el mejor
de los casos, relacionada con la solidaridad más que con el respeto.
Las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales y/o
sensoriales a largo plazo o permanentes, que al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su
participación plena y afectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Es importante citar las deficiencias que originan la discapacidad:
* GENETICAS.- Son transmitidas de padres a hijos.
* CONGENITAS.- Se refiere a aquellas con las que nace un individuo y que no dependen de factores
hereditarios, sino que se presentan por alteraciones durante la gestación.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 101


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

* ADQUIRIDAS.- Ocasionadas por una gran cantidad de enfermedades producidas después del
nacimiento o por accidentes de tipo doméstico, de tránsito, violencia, laboral, etc.

3.4.2.1 Tipos y grados de discapacidad


La Ley general para personas con Discapacidad 223 distingue los siguientes tipos de discapacidad:
Personas con discapacidad física-motora.- Son las personas con deficiencias anatómicas y neuromusculo
funcionales causantes de limitaciones en el movimiento.
Personas con Discapacidad Visual.- Son las personas con deficiencias anatómicas y/o funcionales,
causantes de ceguera y baja visión.
Personas con Discapacidad Auditiva.-Son las personas con pérdida y/o limitación auditiva en menor o
mayor grado.
Personas con Discapacidad Intelectual.- Son las personas caracterizadas por deficiencias anatómicas y/o
funcionales del sistema nervioso central, que ocasionan limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento de la inteligencia, el desarrollo estratégico psicológico evolutivo como en la conducta
adaptativa.
Personas con Discapacidad Mental o Psíquica.- Son personas que debido a causas biológicas,
psicodinámicas o ambientales son afectadas por alteraciones de los procesos cognitivos, lógicos,
volitivos, efectivos o psicosociales que se traducen en trastornos del razonamiento de la personalidad,
del comportamiento del juicio y comprensión de la realidad, que les dificultan adaptarse a ella y a sus
particulares condiciones de vida, además de impedirles el desarrollo armónico de las relaciones
familiares, laborales y sociales, sin tener conciencia de la enfermedad psíquica.
Así como se distinguen tipos dé discapacidad, existen grados de discapacidad, que sé que se diferencian
de la siguiente manera:
Grado de Discapacidad Leve.- Calificación que se refiere a personas con síntomas, signos o secuelas
existentes que justifican alguna dificultad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, pero son
compatibles con la práctica de las mismas.
Grado de Discapacidad Moderada.- Calificación que se refiere a personas con síntomas, signos o
secuelas que causan una disminución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona a
realizar algunas de las actividades de la vida diaria, siendo independiente en las actividades de
autocuidado.
Grado de Discapacidad Grave.- Calificación que se refiere a personas con síntomas , signos o secuelas
que causan una disminución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar la
mayoría de las actividades de la vida diaria , pudiendo estar afectada alguna de las actividades de
autocuidado, requiriendo asistencia de otra persona para algunas actividades.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 102


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Grado de Discapacidad muy Grave.- Calificación que se refiere a personas con síntomas, signos o
secuelas que imposibilitan la realización de las actividades de la vida diaria y requiere asistencia
permanente de otra persona.
Ambas calificaciones, tanto del tipo de discapacidad como el grado de Discapacidad se incorporan en
nuestro país en el Registro Único Nacional de las Personas con Discapacidad que se implementó desde
el 2009.
En el siguiente cuadro se reflejan el detalle de personas con discapacidad
Nº DE
Nº TIPO DE DISCAPACIDAD PERSONAS
1.- PARALISIS CEREBRAL/RETRASO MENTAL 2
2.- RETRASO MENTAL 25
3.- RETRASO MENTAL/EPILEPSIA GENERALIZADA 2
4.- DISCAPACIDAD INTELECTUAL 4
5.- SINDROME DE DAWN INTELECTUAL 1
6.- DISCAPACIDAD AUDITIVA 2
7.- RETRASO MENTAL/CEGERA PARCIAL 2
8.- DISCAPACIDAD MOTORA 12
9.- CEGUERA 2
10.
- DISCAPACIDAD MULTIPLE 3
TOTAL 55
Fuente: Unidad de las Personas Con Discapacidad, gestión 2016

3.4.2.2 Objetivos planteados


Los objetivos de gestión planteado por la Unidad de Personas Con Discapacidad para los próximas
gestiones son los siguientes.
1.- Promover y `potenciar el respeto de los derechos humanos en cuanto a la población de las Personas
con Discapacidad.
2.- Prevenir y eliminar todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad y
propiciar su plena integración en la sociedad
3.- Realizar seminarios de acuerdo a las necesidades
4.- Realizar la implementación y Construcción de un albergue y/o centro de rehabilitación para las
personas con discapacidad.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 103


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

3.4.3 Estado situacional del programa Protección a las personas adultas


En Bolivia la población total de personas adultas mayores tuvo un crecimiento demográfico de
579.259,00 en el Censo de 2001 a 893.696,00 en el censo del 2012, estos datos reflejan un cambio del
número de habitantes en el Territorio del estado Plurinacional de Bolivia. Así mismo, se prevé que para
el año 2050 casi uno de cada cuatro bolivianas y bolivianos será parte de esta población.
Como respuesta al envejecimiento poblacional, el estado por medio de la Constitución Política del
Estado reconoce por primera vez los derechos de las personas adultas mayores, en este sentido se debe
brindar protección a esta población, no solo considerando los aspectos demográficos, sino también las
necesidades que se presentan con la edad y el reconocimiento que merecen por su aporte significativo a
lo largo de la vida.
El trabajo con personas adultas mayores no solo se debe estar orientado a responder a necesidades
recurrentes, sino a que debe estar orientado a cambios estructurales de la sociedad, requiriéndose
herramientas que proporcionen los elementos necesarios para que a partir de las organizaciones de
personas adultas mayores puedan realizarse acciones de incidencia política y social y ante instancias
públicas.
A la fecha se han promulgado normas que benefician y reconocen los derechos y garantías de las
personas adultas mayores de manera específica, estos entre otros buscan asegurar una vejez digna, un
trato preferente en el acceso a servicios, educación, salud y asistencia jurídica.

Renta
Universal de
Formación Vejez
técnica Desarrollo
alternativa integral
superior

Reconocimie Acceso de
nto saberes vivienda

Desarrollo
economico
productivo Provisión de
alimentos
Actividades
recreativas

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 104


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

3.4.4 Estado situacional del programa en Seguridad ciudadana


Durante los últimos veinte años, producto de las reformas neoliberales aplicada a las entidades de
seguridad pública, acontece una situación de colapso en las instituciones de seguridad. Las debilidades
institucionales en su estructura ofrecieron condiciones propicias para la expansión del crimen, los
ciudadanos están enfrentados a un desproporcionado incremento de la violencia criminal y el delito
común. El miedo inunda en los hogares bolivianos y los espacios públicos destinados a la convivencia
social que se contraen cotidianamente. A lo que se suma la carencia de servicios como el alumbrado
público que permite un aumento de la delincuencia.
Lo propio sucede que en esta misma se fueron suscitando diferentes hechos delincuenciales ajenos a
los mismos pobladores de la región ya que personas ajenas al lugar fueron cometiendo delitos de
asaltos , robos en domicilios, robos de animales, asimismo se realizaron el levantamiento de cadáveres
que son votados en los alrededores de Achocalla con la finalidad de hacer desaparecer cuerpos; de la
misma manera debemos mencionar el consumo de bebidas alcohólicas por nuestros jóvenes y señoritas,
por lo mismo es que es necesario que nuestras autoridades municipales y otros, tomen cartas en el
asunto, para cambiar esta situación.
Es menester realizar un diagnóstico general en cuanto a la recepción de casos que se atienden a diario
tanto en el Servicio Legal Integral Municipal y la Policía Rural y Fronteriza que funcionan en el Municipio
de Achocalla.
En nuestro Municipio se puede mencionar que en los sectores de la Zona Central perteneciente a la
Comunidad Pucarani y la Comunidad de Pacajes (Sector del lago), se genera un gran movimiento
comercial informal, siendo este negocio adoptado por la gran mayoría de la población como lo son las
comunidades más cernas, generando de esta manera una serie de puestos de venta y locales de
expendio de comidas y bebidas alcohólicas, durante los fines de semana y feriados, siendo las zonas más
afectadas de esta exposición comercial y turismo, las Comunidad Pacajes y las zonas pertenecientes
adyacentes.
El crecimiento demográfico y geográfico del Municipio de Achocalla, con una población de 22.179
habitantes, con un crecimiento anual del 4% considerada como una ciudad periurbana de emigrantes de
campo ciudad. Con una mancha urbana de 4 Distritos Municipales y por las laderas que presenta y por el
camino que atraviesa desde la zona sur de la ciudad de La Paz, hacia la zona Sur de la Ciudad de El Alto

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 105


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

lo cual ha generado una problemática de inseguridad ciudadana debido a que estos últimos tiempos
como es conocimiento público, las laderas del municipio de Achocalla se han convertido en botadero de
cadáveres, como también se suscitan hechos de violaciones, atracos, así como su crecimiento
urbanístico indiscriminado y desordenado de las zonas y urbanizaciones, existiendo zonas que no
cuentan con servicios básicos de ninguna clase, la falta de fuentes de empleo y el incremento de la
pobreza.
El municipio no es ajena a esta realidad, puesto que debido al incremento de la población, los
asentamientos ilegales y la constante lucha por avasallamientos a terrenos generan el surgimiento de
nueva zonas que no cuentan con catastro urbano apropiado y regulado por el municipio originando que
estas zonas surjan de manera desproporcionada y no referencial; situación que generan factores de
inseguridad ciudadana, puesto que por su ubicación peri urbana y lugar turístico por las inmediaciones a
las dos lagunas existentes, el hospedaje y concentración de personas delincuenciales, ya que los fines
de semana, feriados días festivos es visitado por grupos de pandillas juveniles que vienen desde la ciudad
de El Alto, que al calor del consumo de bebidas alcohólicas siembran terror en la población de
Achocalla.
Toda actividad ilícita como fenómeno social, representa un riesgo permanente para la seguridad
ciudadana. El Municipio de Achocalla, por su incremento demográfico y sobre todo por el movimiento
económico, pasa a convertirse en un sector de riesgo para el Orden Público y la Seguridad Ciudadana.

3.4.4.1 Definición de Seguridad ciudadana


Para un mejor entender la concepción de seguridad ciudadana, debemos analizar primero lo que
significa el termino seguridad.
Manuel Osorio en su Diccionario Jurídico dice del concepto de seguridad: "como una exención de peligro
o daño", este concepto demasiado restrictivo y limitado, no da mayor amplitud del término, otros
doctrinarios dicen de la seguridad, "que consiste en contrarrestar el peligro mediante un equilibrio entre
fiabilidad y riesgo aceptable".
"La Seguridad Ciudadana, es el Sistema armónico de condiciones jurídicas, sociales, culturales, de
género, políticas e institucionales que de manera igualitaria y equitativa, garantizan mejor calidad de
vida para la comunidad, las instituciones públicas y organismos del Estado a través de la convivencia
pacífica".
Sin embargo, la seguridad ciudadana se origina en la medida que las nuevas políticas son presentadas
como "democráticas" que implican cambios en la relación Estado-Sociedad Civil, impulsando el primero
la participación activa de la comunidad y/o barrio, propiciando la creación de los Consejos de Prevención
del Delito y la Violencia.
Desde ellos se incentiva la coparticipación activa vecinal, policial y gubernamental en la gestión de
estrategias de prevención del delito, asignando funciones obligatorias ineludibles a los gobiernos
municipales y departamentales o en su caso, estaduales, de organizar a los vecinos, instituciones cívicas,
vecinales, con capacidades de responsabilidades sobre seguridad ciudadana mediante la creación de los

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 106


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Consejos de Prevención del Delito y la Violencia, constituyendo éstos, espacios de "participación


ciudadana" obligatoria en su propia seguridad.

3.4.4.2 La seguridad ciudadana es la participación activa de la ciudadanía


La participación del ciudadano no puede limitarse a ser un sencillo espectador debe adoptar un rol más
activo. Para que se pueda concretar una verdadera integración del ciudadano a su auto seguridad, se
debe integrar a la iglesia las instituciones cívicas, vecinales, empresariado privado, asociaciones de
profesionales, organizaciones laborales, sistema universitario público y privado, sistema de educación
escolar públicos y privados, medios de comunicación de masas televisivos, impresos y radiodifusión,
organizaciones deportivas, asociaciones y fraternidades culturales, científicas, productivas, campesinas y
de pueblos originarios.
Ante la globalización de la delincuencia y su integración de esta a la delincuencia y problemática de
seguridad local, solamente con una integración total de la sociedad civil y su responsabilidad consciente
en su auto seguridad puede cumplirse con la seguridad ciudadana.
Lo más importante de esta nueva concepción de seguridad, es que no se requiere de recursos, ni
públicos menos privados, es simplemente comprometer a la población con su participación activa en
forma personal, copartisipativa y organizada, a integrarse al sistema de seguridad, que bajo la dirección
técnica de la fuerza policial estatal, se organice a los vecinos a través de policías comunitarias, vecinales,
rondas de vecinos integrada con la seguridad privada, empresarial, industrial, de los servicios de
transportes público, con sistemas de comunicación que integre a los vecinos con la fuerza policial.
Todo este sistema de seguridad ciudadana bajo la coordinación, el apoyo, asesoramiento, integración y
auxilio permanente de la fuerza policial estatal como organismo experto público, se logrará una
verdadera seguridad ciudadana.

3.4.4.3 Ubicación de los Módulos Policiales


La única institución policial con la que cuenta el Municipio de Achocalla es la Policía Rural y Fronteriza
que depende administrativamente del comando de la Policía Rural y Fronteriza de La Paz, el cual cumple
las funciones de conciliación ciudadana, orden público y seguridad a través de los servicios de patrullaje
a pie, motorizado, control, vigilancia las 24 horas del día, teniendo como jurisdicción operativa el
municipio capital Achocalla y los sectores de las laderas en la ciudad de el Alto en su jurisdicción,
encargado de las tareas de prevención , auxilio y represión de las actividades ilícitas, faltas
contravenciones, contribuyendo con el mantenimiento del orden público y la paz social, siendo
responsable para la seguridad ciudadana.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 107


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Por lo que se cuenta con tres módulos policiales que fueron construidos con recursos propios de la
comuna en tres diferentes Distritos, como ser Distrito 7 y en los predios de la Sub Alcaldías de los
Distritos 8 y 9, zonas de mayor riesgo delincuencial, desconcentrando los servicios policiales para lograr
mayor presencia policial, así la ciudadanía tome conciencia progresiva del plan de seguridad ciudadana,
siendo hasta la fecha un resultado positivo para la ciudadanía de Achocalla, puesto que los módulos
policiales con la sola presencia física de esta infraestructura y la presencia de los policías que
constantemente patrullan por sus áreas de servicio evitan en gran consideración la comisión de delitos
que se puedan suscitar en estos sectores.
1. MODULO POLICIAL “DISTRITO 7”
Cuenta con tres efectivos policiales
Zona Alpacoma, entrada al camino antiguo a Achocalla

2. MODULO POLICIAL “DISTRITO 8”


Cuenta con tres efectivos policiales con un vehículo motorizado
Zona “Ventilla y Adyacentes, Av. 6 de marzo, camino entrada Viacha. SAMO e inmediaciones.

3. MODULO POLICIAL “DISTRITO 9”


No se cuenta con efectivos policiales
Zona “Ventilla y sector Apacheta Distrito 9”, entre Av.6 de marzo y la Apacheta hacia Achocalla.

CONSEJOS MUNICIPALES DE SEGURIDAD CIUDADANA (Art. 21) Estarán conformados por:


 El Alcalde/ Alcaldesa del Municipio, quien ejercerá las funciones de Presidente/a del Consejo
Municipal de Seguridad Ciudadana.
 Representantes de los Concejos Municipales.
 Representantes de la Policía Boliviana.
 Representantes del Ministerio de Gobierno asignados a las ciudades capitales de departamento
y en las ciudades intermedias.
 Representantes debidamente acreditados de las organizaciones sociales y juntas vecinales

CUADRO COMPARATIVO DE CASOS ATENDIDOS POR LA POLICIA RURAL Y FRONTERIZA DURANTE EL


1er SEMESTRE DEL 2014

Nº DESCRIPCIÓN TOTAL
1.- FALTAS Y CONTRAVENCIONES POLICIALES 83
2.- SERVICIOS DE AUXILIOS 5
3.- ESCANDALO PUBLICO 9
4.- HURTOS MENORES 8
5.- AUXILIO A PERSONAS 21
6.- HECHOS DE TRANSITO 30
7.- REMISIONES FELCV 13
8.- BLOQUEOS 3

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 108


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

9.- DESBLOQUEO DE CARRETERAS 3


10.- LINCHAMIENTOS 2
  TOTAL 174

FRECUENCIA DE CASOS ATENDIDOS POR LA POLICIA FRONTERIZA Y RURAL, SOBRE VIOLENCIA


GESTIÓN 2013
Nº TIPO DE VIOLENCIA TOTAL
1.- VIOLENCIA FISICA 43
2.- VIOLENCIA PSICOLOGICA 14
3.- VIOLENCIA FEMINICIDA 1
4.- VIOLENCIA CONTRA LA DIGNIDAD, HONRA Y NOMBRE 22
5.- VIOLENCIA SEXUAL 2
6.- VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONOMICA 20
7.- VIOLENCIA LAVORAL 1
8.- VIOLENCIA EN LA FAMILIA 14
  TOTAL 117

FRECUENCIA DE CASOS ATENDIDOS POR LA POLICIA FRONTERIZA Y RURAL SOBRE VIOLENCIA


GESTIÓN 2014
Nº TIPO DE VIOLENCIA TOTAL
1.- VIOLENCIA FISICA 31
2.- VIOLENCIA PSICOLOGICA 15
3.- VIOLENCIA FEMINICIDA 2
4.- VIOLENCIA CONTRA LA DIGNIDAD, HONRA Y NOMBRE 37
5.- VIOLENCIA SEXUAL 2
6.- VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONOMICA 22
7.- VIOLENCIA LAVORAL 2
8.- VIOLENCIA EN LA FAMILIA 15
9.- VIOLENCIA CONTRA LOS DERECHOS Y LA LIBERTAD SEXUAL  
  TOTAL 126

FRECUENCIA DE CASOS ATENDIDOS POR LA POLICIA FRONTERIZA Y RURAL, SOBRE VIOLENCIA


GESTIÓN 2015

Nº TIPO DE VIOLENCIA TOTAL


1.- VIOLENCIA FISICA 35
2.- VIOLENCIA PSICOLOGICA 13
3.- VIOLENCIA CONTRA LA DIGNIDAD, HONRA Y NOMBRE 26
4.- VIOLENCIA SEXUAL 1
5.- VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONOMICA 9
6.- VIOLENCIA EN LA FAMILIA 12

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 109


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

7.- VIOLENCIA EN EL EJERCICIO POLITICO Y LIDERASGO 1


  TOTAL 97

FRECUENCIA DE CASOS ATENDIDOS POR LA POLICIA FRONTERIZA Y RURAL, SOBRE VIOLENCIA


HASTA JUNIO 2016

Nº TIPO DE VIOLENCIA TOTAL


1.- VIOLENCIA FISICA 13
2.- VIOLENCIA PSICOLOGICA 6
3.- VIOLENCIA FEMINICIDA 0
4.- VIOLENCIA CONTRA LA DIGNIDAD, HONRA Y NOMBRE 13
5.- VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONOMICA 3
6.- VIOLENCIA EN LA FAMILIA 2
  TOTAL 37

3.4.5 Estado situacional del programa de Deportes


El deporte dota la educación física de numerosos recursos contribuyendo a darle solución a sus fines y
tareas, la complejidad de los movimientos, desplazamientos y las múltiples variantes técnicas, como
parte del programa de educación apoyando con las escuelas deportivas municipales en las diferentes
comunidades y distritos como; comunidad Uypaca, Layuri y Marquirivi, además del Distrito 8 Florida.
Como Gobierno Municipal apoya de acuerdo a las normas municipales en su equipamiento y mejora de
los campos deportivos en las comunidades y distritos municipales

3.4.5.1.1 Estructura organizacional


Responsable municipal
de deportes

Profesores de deportes de
escuelas de futbol

Comunidad de Layuri Comunidad Marquirivi Distrito 8 Comunidad de Uypaca

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 110


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

3.4.5.1.2 Ubicación y estado de campos deportivos


El municipio de Achocalla cuenta principalmente con campos deportivos de futbol en las comunidades y
urbanizaciones, las Unidades Educativas cuentas con canchas de futbol sala, voleibol y básquet.
En todo el municipio existen;
 Una cancha futbol de césped sintético; Distrito 8 – Urbanización 3 de mayo
 Una cancha de futbol sala césped sintético en comunidad Pucarani Zona Calvario
 Tres canchas futbol de césped natural; comunidades Pucarani, Marquirivi, Uypaca y Pacajes.
 29 canchas de futbol de tierra en diferentes comunidades y Distritos.
 Un Coliseo para futbol sala en proceso de construcción en la comunidad Pucarani, misma que
será para utilidad de todo el municipio.

4 ECONOMÍA PLURAL
4.1 Ocupación social y productiva del territorio
En el cuadro 20 refleja que la población del municipio de Achocalla está ocupado en un 67%, en alguna
actividad económica que sostiene a la familia, es importante considerar que la población en edad escolar
está ocupada en alguna actividad económica como trabajador por cuenta propia o los fines de semana
están en actividad ofertorio de recreaciones.

Cuadro Nº 24 Comparación de Población ocupada según edad de trabajar


GESTIONES
DETALLE
1992 2001 2012
Población en edad de trabajar de 10 años y mas 9448 10801 16990
Tasa de participación global (porcentaje) 58% 54% 67%
Población ocupada 5371 5588 11416

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA INE 1992, 2001 y 2012

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 111


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Es importante analizar este aspecto, refleja la dinámica ocupacional de la población referente a la


actividad económica, en el grafico 25 refleja que el porcentaje de trabajadores asalariados (obrero y
empleado) asciende de un 14% que registraba el año 1992 a un 35% al año 2012.
Este factor se da por el crecimiento del radio urbano, las habitaciones de las urbanizaciones de los
distritos 7, 8 y 9 son residenciales y la mayor parte de la población se traslada a sus fuentes de trabajo de
nivel obrero asalariado.
Dada que el municipio de Achocalla es despensa de las dos grandes ciudades en producción hortícola y
lechería, la mayor parte de la población se dedica a la actividad económica por cuenta propia que fluctúa
de 62% el 1992 y 56% al año 2012.
Las principales actividades son la agricultura, ganadería, artesanías, servicios gastronómicos, comercio,
turismo, actividades que no son renumeradas.

Gráfico Nº 25 Población por categoría Ocupacional

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 112


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

70% 62% 62%


56%
60%

50%

40% 35%

25% 26%
30%

20% 14%
12%
9%
10%

0%
1992 2001 2012

cuenta propia y trabajadores familiares sin renumeracion


asalariados (obrero y empleado)
otras categorias ocupacionales

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA INE 1992, 2001 y 2012

4.2 Régimen de propiedad (saneamiento de la tierra)


El régimen de propiedad de las tierras en 96.5% es de carácter privado siendo las familias dueñas de sus
terrenos, solamente el 3.5% de superficie es de uso común mismas son utilizadas para el pastoreo o
como áreas de cultivo (Datos del Autodiagnóstico comunitario. GAMA 2016). Las tierras comunitarias
que aún existen son en comunidades Taucachi, Uncura, Saythu, existen extensiones de terrenos
improductivos mismas que son considerados tierras de uso común.
Históricamente se conoce que el origen de propiedad de la tierra en el altiplano es por dotación,
demostrando que las familias comunitarias preservan la tenencia, además que la tenencia de tierra
después de la reforma agraria de 1953 favoreció de gran manera a la clase campesina, sin embargo las
tierras en poder del campesino no tuvieron el respaldo necesario para un desarrollo agropecuario
nacional. En la actualidad las familias poseen en su mayoría propiedades por herencia en el altiplano y
cabecera de valle seco, existiendo en un mínimo porcentaje propiedades adquiridas por compra y venta
de parte de empresarios, fabricas, asociaciones, loteadores y otros, por la crecida de las urbanizaciones y
asentamiento poblacional.
En la cabecera de valle húmedo los pobladores han optado por vender parte de sus parcelas. Las
propiedades son compradas por familias inmigrantes (de la ciudad de La Paz, del interior y extranjeros)
para construir como casas de campo y visitar los fines de semana por ser una zona atractiva por el clima.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 113


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.3 Tenencia de la tierra


El régimen de propiedad constituye la forma predominante de tenencia de la tierra, que representan
el 75,3 % de la superficie total (propia), seguido por el arrendamiento que representa el 24,7 % del total
de superficie en las tres zonas agroclimáticas Cabe destacar que estas cifras se refieren solamente a
las familias que se dedican a la actividad lechera en las tres zonas agroclimáticas del Municipio de
Achocalla. El nivel de arrendamientos de terrenos, imprime cierta inestabilidad a algunos productores
en relación a retener esas tierras y mantenerse y crecer en el rubro lechero. Al mismo tiempo también
el arrendamiento significa tener alimentos en forma de heno o para el pastoreo, para asegurar de
alguna manera la alimentación del hato lechero especialmente en la época seca.

4.4 Tamaño de la propiedad


Según información obtenida del diagnóstico y entrevistas a informantes clave el tamaño de propiedad
por familia en comunidades de cabecera de valle seco y húmedo en su mayoría son medibles en metros
cuadrados, por el crecimiento de la población asentada y la venta fraccionada de propiedades mismas
que fluctúan entre 0,05 a 1 hectárea por cada familia. Entre tanto en el sector altiplano las familias
cuentan con propiedades que oscilan de 2 a 10 hectáreas.

Gráfico Nº 26 Superficie para sistemas de producción

8% 21%
0%

71%

superf. Agricola superf. Ganadera superf. Forestal superf. Inaprovechable

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – CENSO AGROPECUARIO 2013

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 114


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Los datos que reflejan en el grafico 26 a pesar de que es información obtenida del Censo Agropecuario
2013, para algunas comunidades no reflejan datos precisos, pero está claro que el municipio de
Achocalla es productivo y la mayor parte de su superficie destinan a la parte productiva agrícola –
pecuaria. La cercanía a los centros poblados (La Paz y El Alto), permite intensificar la producción agrícola
(cultivo de papa y hortalizas) y ganado lechero.
Las superficies en cada comunidad varia por su utilidad agropecuaria, en cuanto a extensión las
comunidades de Saythu, Taucachi son propiedades muy grandes, pero en un 50% de estas propiedades
son laderas muy empinadas e inaccesibles, que no son aprovechables para alguna actividad
agropecuaria, entre tanto las comunidades que se encuentran en la planicie (Tuni, Kajchiri, Kella Kella,
Asunta, San Pedro aprovechan la mayor parte de la superficie para cultivar, además del pastoreo de sus
ganados.
Cuadro Nº 27 Superficie por comunidad – Censo Agropecuario 2013

KELLA KELLA 646.91


22.2507
SAYTHU 462.3952
115.9
TUNI 506.645
683.84
VILLA LA YURI 89.26
1073.67
SAN PEDRO DE 477.8
QUILLVIRI
2460.53407299999
POCOLLITA 38.9989999999999
504.07
AYMA 34.9883
31.337
VILLA CON- 41.1216
CEPCION
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 115


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.5 Uso de la tierra


El sistema de uso de suelo es netamente agropecuario siendo la agricultura el rubro más importante en
cabecera de valle y con vocación de producción lechera en el altiplano.

Considerando los parámetros medidos en el diagnostico lechero se puede mencionar que el 22,43%
aproximadamente es superficie cultivado de distintas variedades, seguido por área de pastoreo
(CANAPAS) con 20,78% de superficie, el área de barbecho alcanza al 17,68% la misma superficie que
entra en descanso por un tiempo de dos a tres años, aprovechándose la misma como área de pastoreo.

Entre las tres primeras formas de uso del suelo (cultivado, pastoreo y barbecho) se tiene un 60,89% de la
superficie total el 0,14% es área forestal (con predominio de especie eucalipto) concentrados en
cabecera de valle húmedo y un 38,97% es superficie incultivable (urbanizaciones, construcciones,
caminos, ríos, riachuelos, quebradas, lagunas)

4.6 Actividad económica de la población


En el cuadro siguiente se refleja las principales actividades económicas de la población. El municipio de
Achocalla por su vocación agropecuaria por la cercanía a los centros urbanos sus principales actividades
es la producción de hortalizas, tubérculos y lechería.
A pesar que se registra la decreciente porcentual, esto se da debido a que la población joven ingresa a la
actividad económica dependientes y asalariado, asimismo la redistribución o el fraccionamiento de
parcelas de cultivo mismas que se convierten en áreas de construcción de nuevas viviendas hace que
esta dinámica porcentual disminuya.
El crecimiento poblacional en la parte urbana también permite el aumento de micro y pequeñas
empresas artesanales de actividades económicas, como cerámica, cosméticos, transformación y
procesamiento de lácteos, entre otras que cada vez van en incremento, esto se puede reflejar en la
gráfica 28.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 116


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Gráfico Nº 28 Población ocupada por rama de actividad

455
sin especificar 372
605
2132
otros servicios 554
215
2869
comercio, transporte y almacenes 1333
581
1420
construccion 509
362
13
electricidad gas y agua 5
3
1239
industria manufacturera 503
203
125
explotacion minera 99
95
3162
agricultura, ganaderia y otros 2214
3307
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

2012 2001 1992


FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012

La actividad principal es agropecuaria que significativamente baja en su porcentaje de 62% (1992) a 30%
(2012), esta información aparentemente no es coherente debido a que la cantidad de familias de 1992 a
2012 se mantienen dedicados a la actividad económica.
Está claro que el asentamiento poblacional en nuevas urbanizaciones permite que exista población
dedicada a otro tipo de actividades como transportes, servicios, comercio, industria.
Siendo la parte urbana en crecimiento se constituye en ciudad dormitorio para muchas familias dada que
su actividad económica está en otros municipios (La Paz y El Alto).

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 117


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Cuadro N° 25: Población ocupada por rama de actividad del municipio de Achocalla
GESTION
ACTIVIDAD
1992 2001 2012
Agricultura, ganadería y otros 3307 2214 3162
Explotación minera 95 99 125
Industria manufacturera 203 503 1239
Electricidad gas y agua 3 5 13
Construcción 362 509 1420
Comercio, transporte y almacenes 581 1333 2869
Otros servicios 215 554 2132
Sin especificar 605 372 455
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO 2012

Gráfico Nº 29 Población ocupada por actividad económica

62%
70%
60% 40%
50% 36%
30% 27% 30% 30%
40%
30% 16%
20% 9% 13% 5%
4%
10%
0%
ria

io
a

erc
ust
ari

com
ecu

ind
rop
ag

s)
icio
erv
ys
rte
spo
an
(tr
ca s
mi
no
s eco
de
a
vid
acti
as
otr

1992% 2001% 2012%


FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO 2012

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 118


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7 Sistemas de producción


Pero es importante considerar que muchas familias a partir de la asistencia técnica de alguna institución
han realizado implementar el proceso de trasformación de lácteos de manera muy artesanal, con la
elaboración de queso, requesón, yogurt y otros derivados.
Las empresas manufactureras industrializadoras y transformadoras están orientadas a desarrollar
procesos productivos que incrementen el valor agregado proveniente de mano de obra calificada.
La unidad de producción fundamental es la parcela familiar, siendo a la vez unidad de consumo, lo que
significa que la familia es la que controla en gran medida las condiciones de reproducción de su fuerza de
trabajo.
La crianza de la ganadería tiene la particularidad de ser un subsistema dentro del sistema agropecuario
en el cual la agricultura y la ganadería están estrechamente articulados y donde el rebaño es mixto:
ovino-bovino-porcino.
Figura N°1: Pirámide de la agricultura

Agricultura Moderna

Pequeña Agricultura

Agricultura de Subsistencia

Fuente: GAMA Autodiagnóstico 2016

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 119


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.1 Actividad de producción agrícola


El desarrollo de las actividades agrícolas se representa en la pirámide de la Agricultura, la cual se clasifica
en dos sistemas de producción
- Pequeña Agricultura: Se considera pequeña agricultura familiar a la producción agrícola a
pequeña escala, desarrollada en sus terrenos que son unidades domésticas de producción y
consumo, con mano de obra familiar no remunerada como principal fuerza laboral. Sus
principales características son: relación entre producción para el autoconsumo y venta de
productos; relación del trabajo en lo propio y trabajo fuera de la finca, y diversificación de sus
actividades de producción (por la cantidad, calidad y ubicación de la tierra).
- Agricultura de Subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida
(productos agropecuarios) necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin
apenas excedentes que comercializar.
La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos años, algunos aspectos de la
agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos. La creciente influencia de las
grandes compañías productoras de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida
preocupan cada vez más tanto a los agricultores como al público en general.
El efecto es desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva han causado que varias áreas
anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo, como ocurrió en tiempos con Oriente Medio,
antaño la tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora un desierto.
El sistema de producción agrícola es netamente tradicional y extensiva, por falta de asesoramiento
técnico, tecnología, insumos, tenencia de superficies mínimas cultivables (minifundio) que impiden la
implementación de un sistema en el cual la producción sea intensiva.
La agricultura varía según los pisos ecológicos y las condiciones climáticas causadas por varios factores
que escapan al control del productor como ser:

 Falta de fuentes de agua (sector altiplano)


 Clima adverso (heladas, granizadas, sequía, lluvias mal distribuidas)
 Suelos poco fértiles y problemas de erosión
 Alta incidencia de plagas y enfermedades
 Escasa vegetación de protección al suelo, para evitar su degradación

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 120


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.1.1 Tipo de producción


En el sector Altiplano siendo una de las dificultades para una producción intensiva la falta de agua para
implementar el sistema de riego, el sistema de producción es extensivo, efectúan la siembra
aprovechando las primeras lluvias y apostando las lluvias tardías para producir sus forrajes.

En la zona agroclimática húmeda aprovechando los diferentes filtrantes de agua permite que el sistema
de producción sea intensivo, además de implementar el sistema de producción en carpas solares. De
acuerdo a información de los productores obtienen dos cosechas al año en parcelas a campo abierto y
hasta cuatro cosechas en carpas solares del cultivo de hortalizas.

4.7.1.2 Ciclos productivos


La siembra del cultivo de papa es los meses de septiembre, octubre donde completan el ciclo productivo
los meses de febrero, marzo (cosecha), entre tanto en forrajes se retrasa un poco, principalmente para
obtener heno fresco los meses de marzo, abril meses que completa su desarrollo con las lluvias tardía.

4.7.1.3 Organización de trabajo


La fuerza de trabajo está basada en la unidad familiar. En la actualidad para el sistema de trabajo se
practica la socialización implantada en tiempos ancestrales como el ayni y la mink’a.
El ayni. Es el préstamo voluntario de trabajo agrícola compensado con retribución de trabajo.
Mink’a. Trabajo colectivo y voluntario en faenas de trabajo agrícola retribuidos por especie o recurso
económico.
La toma de decisión para las diferentes actividades agrícolas a emprender, como escoger el terreno
adecuado para el cultivo, obtención de insumos, herramientas, el manejo de la yunta, preparación de
terreno, siembra y cosecha entre otras, la consideran los esposos, generalmente la esposa es quien
administra el uso de la semilla, la incorporación de la misma en la siembra, deshierbe, cosecha,
recolección, selección, comercialización y transformación. Los hijos colaboran en el traslado de guano a
las parcelas de cultivo, incorporación de guano durante la siembra, deshierbe, cosecha, traslado entre
otras actividades.

4.7.1.4 Tecnología empleada


En el municipio se practica una agricultura tradicional que se basa en el uso de tecnologías y técnicas que
fueron practicadas ancestralmente las que se basan en el uso de herramientas manuales y de tracción
animal, que paulatinamente la utilización de maquinaria agrícola para la producción está reemplazando
en el altiplano y en menor proporción en la hoyada debido a la topografía y pendiente que presentan.
Las principales actividades que se realizan en la práctica agrícola son:

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 121


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Preparación del terreno, Es una de las actividades más importantes en la producción agrícola debido
principalmente a que de ella depende la producción, esta actividad se realiza con la utilización de
herramientas manuales (chontilla, picota), tracción animal (toros y caballos) y maquinaria agrícola. Las
principales sub actividades son; la roturación, el resurcado, rastreada, desterronado, quemado de
residuos vegetales y el abonamiento de la parcela.
Siembra, En el altiplano se realiza generalmente tractor agrícola que consiste en la apertura de surcos
donde son introducidas las semillas (papa, oca) entre tanto en cabecea de valle seco y húmedo la
siembra se realiza con tracción animal; las hortalizas son sembradas directamente al voleo en terrenos
bien preparadas y luego se cubre con paja hasta su germinación para evitar la evaporación de agua
después del riego y proteger las semillas de las plagas.
Aporque y deshierbe, Son actividades muy necesarias para permitir el mejor desarrollo de las plantas, el
aporque consiste en la apertura de surcos intermedias que permite aumentar el volumen de tierra
alrededor de las plantas, en las encuestas mencionan que esta labor cultural (deshierbe) se realiza
arrancado las malas hierbas sin la utilización de productos químicos.
Cosecha, Se realiza manualmente utilizando herramientas como la chontilla, piquillo (liuk’ana), canasta y
en algunas ocasiones con la ayuda de tractor agrícola y/o tracción animal abriendo surco justo al lado de
las plantas de papa, posteriormente se realiza la selección para la semilla, consumo, transformación y
venta.
Entre tanto en cultivos forrajeras se utilizan las cegadoras (hoz) manuales, que permite el corte del tallo
a una altura superficial. En hortalizas se efectúa de acuerdo a tipo de destino de cada producto, además
los clientes indican el tipo de corte que desean por cada tipo de hortalizas, la cosecha de las hortalizas se
realizan manualmente.
A partir de las diferentes actividades del proceso de producción agrícola es importante mencionar que la
tecnología mecanizada, el uso de tractor agrícola va reemplazando a la utilización de tracción animal
paulatinamente. Una de las comunidades donde se ha podido evidenciar la existencia de tractor agrícola
en un numero de aproximadamente 7 – 8, mismas que cubren todo el sector con la actividad de
roturado, rastreado y siembra.
Con una nueva política de mecanización agrícola el Gobierno Central apoyo a los municipios con
tractores agrícolas a partir del año 2006, el municipio de Achocalla se benefició con cuatro tractores
agrícolas (2 tractores en 2007 y 2 tractores el año2013);
Estos tractores pasaron a la administración de autoridades originarias de los tres Centrales Agrarias. La
mala praxis en administración y el cambio constante de autoridades políticas permitió que los dos
tractores queden sin ningún tipo de control mismo que a la fecha están estacionados sin poder trabajar.
Entre tanto los dos tractores últimos son administrados por autoridades del Sindicato Agrario y Comité
de administración de las comunidades de TUNI y UYPACA con administración autónoma y la Alcaldía se
considera como un ente fiscalizador de todo el proceso de manejo y administración de la maquinaria
agrícola.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 122


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.1.5 Rendimiento y volumen de producción


Los rendimientos obtenidos para los cultivos de papa, maíz, haba, cebada varían de acuerdo a las
condiciones climáticas y características de suelo, pero estos valores están muy próximos a los datos de
producción a nivel departamental. La producción de hortalizas es muy importante en cabecera de valle
húmedo donde se obtiene buenos rendimientos.
Además la diferencia en los rendimientos entre las zonas es principalmente por factores climáticos, por
el recurso hídrico (sistema de riego) y por la calidad de semillas utilizadas para la siembra. Los
rendimientos promedios que se describen en el cuadro de producción son parámetros de un ciclo de
producción. Es importante remarcar en cabecera de valle húmedo de una parcela pueden obtener más
de dos cosechas.
Cuadro Nº 26 Rendimiento de cultivos
Nº TIPO DE CULTIVO UNIDAD CANTIDAD
CABECERA CABECERA
ALTIPLANO
VALLE SECO VALLE HUMEDO
1 Papa qq. 120 – 140 100 – 120 120 – 140
2 Haba verde qq. 50 – 60 50 – 60 80 – 100
3 Arveja qq. -- 40 – 50 40 – 50
4 Cebada qq. 80 – 100 80 – 100 80 – 100
5 Avena qq. 80 – 100 80 – 100 80 – 100
6 Maíz qq. 15 – 18 15 – 20
Cebolla qq. 80 – 100
Lechuga Cabezas/m² 8 – 12
Zanahoria qq. 80 – 100
Nabo qq. 60 – 80
Repollo Cabezas/m² 6–8
Hortalizas de hoja qq 40 – 50
FUENTE: GAMA – AUTODIAGNOSTICO COMUNITARIO 2016

4.7.1.6 Costos de producción


Los costos de producción es la suma de todas las actividades del proceso de producción, selección y
comercialización que el productor efectúa, haciendo un balance económico los productos puestos en
mercados y ferias tendrán que superar hasta en un 100% los precios, pero la libre oferta y demanda hace
que los precios fluctúen muy bajos, causando pérdidas porcentuales de sus productos.
Los productores siendo que la actividad agrícola es el sustento de la economía familiar, muchas veces
exponen a la venta sus productos, para cumplir con las diferentes responsabilidades económicas del
hogar (manutención alimenticia, compra de materiales, ropa, entre otras).

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 123


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.1.7 Dinámica de comercialización


Haciendo una comparación sobre destino de producción y los centros de comercialización se estable los
productores efectúan la venta de sus productos en los centros de comercialización de la ciudad de El Alto
y La Paz, relativamente el poco acceso a puntos de comercialización incide en los costos de producción,
muchas veces los productores están obligados a vender sus productos a los intermediarios a precios
bajos.
La producción de hortalizas ecológicas ha iniciado con la implementación de una feria denominado BIO
ACHOCALLA, que a falta de apoyo financiero sea diluido, empero se reorganiza para la distribución de
estos productos de hortalizas como canasta de productos ecológicos a instituciones y clientes
estratégicos de las dos grandes ciudades El Alto y La Paz.
El sector altiplano efectúa la redistribución de la producción para autoconsumo, transformación, semilla
y venta, distribuyendo porcentualmente podemos ver que el cultivo de papa.

4.7.1.8 Procesos de Asistencia Técnica


Por la vocación y alcanzar la Auto identificación el municipio con apoyo de otras organizaciones
desarrollan actividades con acciones que orientan una producción ECOLOGICA, utilizando, abonos
naturales para fertilizar el suelo y productos naturales, como violes, repelentes para prevenir el ataque
de plagas y enfermedades. En esta acción es importante la participación de las instituciones cooperantes
como AOPEB, AYNI, CARITAS, que efectúan de manera coordinada con el municipio estos trabajos de
orientación.
Se pretende implementar centros de producción de insumos naturales para contar a disposición de estos
productos naturales, es importante considerar la revalorización de conocimientos y practicas ancestrales
para combinar con la tecnología.

4.7.1.9 Infraestructura productiva y de riego


En cabecera de valle húmedo una de las infraestructuras productivas más importantes dentro la
actividad agrícola son las acequias para el sistema de riego, construidas con revestimiento de hormigón
ciclópeo sobre canales de riego existentes rústicamente, a pesar de carecer de orientación técnica con el
mejoramientos de los canales de riego se permite favorecer a los productores a cultivar en periodos a
secanos.
Referente a estanques de agua, diferentes asociaciones de regantes cuentan con represas de agua
mismas que durante la noche son almacenadas, en el día los productores efectúan el riego de sus
parcelas.
El equipo de herramientas utilizadas en algunos casos son las mochilas aspersores para fumigación, que
poseen algunas familias de las comunidades. Para el roturado y arado del suelo, la mayoría de las
familias emplean tracción mecanizada (maquinaria agrícola), además de tracción animal (toros y
caballos). Para la cosecha utilizan herramientas manuales.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 124


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Como se citó anteriormente, en el Municipio actualmente no se tienen datos actualizados a cerca de


esta temática.
Zona agroclimática Cabecera de Valle Húmedo. En los talleres realizados en las diferentes comunidades,
los productores(as) del Cantón Achocalla, nos informaron que los sistemas de riego no han sufrido
mayores alteraciones, el agua utilizada para estos sistemas de riego tienen su origen en las diferentes
vertientes que se ubican en la ladera del Cantón Achocalla, las cuales son conducidos por canales de
tierra y una buena parte impermeabilizados con mortero de cemento y en menor cantidad por tubería,
en algunos casos se tienen construidos estanques de almacenamiento. La técnica de riego utilizada por
los productores(as) es principalmente por inundación. Una de las características del sistema de riego en
esta zona, es la relacionada a la superficie de riego, la misma debido a la venta en algunos casos de los
terrenos y en otras a la parcelación para beneficio de los hijos que construyen sus viviendas, la superficie
de riego se va reduciendo caca vez mucho más.
Los cultivos más importantes en la zona agroclimática son las hortalizas tanto de hoja (lechuga, repollo,
acelga, etc.) como de raíz (zanahoria, nabo, etc.), la haba y arveja destinados en su gran mayoría para su
comercialización en los mercados de las ciudades de La Paz y El Alto, las familias cultivan sus parcelas de
manera intensiva logrando hasta tres cosechas por año. Las hortalizas de descarte, las brozas de haba y
arveja son utilizadas como suplementación para la alimentación del ganado lechero. Este sistema
empleado es muy beneficio para los productores porque se reduce los costos de producción lechera.
Zona agroclimática Cabecera de Valle Seco. En esta zona los sistemas de riego prácticamente están
reducidos a pequeñas parcelas, cuya producción está destinada principalmente al autoconsumo familiar.
Estos sistemas tienen su origen en pequeñas vertientes de muy escaso caudal permanente y son
conducidos por canales construidos rústicamente en parte de tierra y tubería.
Zona agroclimática del Altiplano. En esta zona los sistemas de riego son reducidos, podemos citar por
ejemplo sistemas de riego sencillos realizados por los productores de la comunidad de Achicala, los
cuales represan el agua del río Layuri, para posteriormente mediante el uso de motobombas sumergible
extraen el agua del citado río y conducen la mista por tubería de PVC, para el riego principalmente de
cultivos de alfalfares ubicados a ambos márgenes del río Layuri en su paso por la comunidad. El agua es
de buena calidad tanto para el consumo de los animales como para el riego. El agua que emplean para el
riego de los alfalfares es por inundación.
En la comunidad de Tuni, algunos productores tienen construidos kotañas, que en algunos casos son
utilizados para el riego, pero principalmente su uso es para consumo del ganado. Donde la producción de
alfalfares, cebada y avena es a secano (precipitación pluvial).
En la comunidad de Kajchiri no existen sistemas de riego. La producción de alfalfa y otras gramíneas
forrajeras se la realiza a secano. En la comunidad de Kella Kella existen pequeñas vertientes que son
utilizadas para el riego de hortalizas en carpas solares familiares. La producción del cultivo de alfalfa,
cebada y avena lo realizan a secano.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 125


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

En el caso del Centro poblado Asunta Quillviri, no existe sistemas de riego propiamente. En el caso de las
comunidades Asunta Quillviri y San Pedro de Quillviri, tampoco existen sistemas de riego. La producción
de alfalfa y gramíneas forrajeras anuales se la realizan a secano. Sin embargo, con la tecnología de
cosecha, el manejo y uso del agua se pueden aprovechar las fuentes naturales de agua existentes por la
precipitación pluvial, mediante la construcción de obras de ingeniería como la construcción de galerías
filtrantes, micro represas, kotañas, pozos y acequias de conducción para el riego de pasturas naturales e
introducidas para la época seca, como para el consumo de los animales.
Con la cosecha de agua se puede aprovechar de dos maneras; primero, mediante el uso y manejo del
agua para riego o consuno de los animales en la temporada seca y, segundo, se aprovecha la filtración
durante todo el año que favorece ampliamente el abastecimiento de los manantiales de agua y la
humedad en la zona de influencia. De esta manera se tratará de contribuir a revertir la degradación de
las praderas naturales y el proceso de desertificación en la zona.
Otra de las infraestructuras que favorece en la implementación de producción agrícola intensiva son las
carpas solares, en todo el municipio existen aproximadamente 100 familias que se dedican a una
agricultura intensiva, mismas que tienen uno, dos hasta tres carpas solares. Los principales cultivos que
se adaptan y desarrollan adecuadamente son las hortalizas de hojas, que durante un año pueden
obtener hasta cuatro cosechas regularmente.
En el sector altiplano no cuentan con infraestructura productiva que favorezca a la producción agrícola,
solo se puede evidenciar que algunas familias de manera desinteresada y con apoyo de instituciones
ONGs han logrado construir sus carpas solares, pero la falta de agua para riego no permite intensificar la
producción de hortalizas en estos ambientes.

4.7.1.10 Asociaciones productivas de hortalizas existentes


La parte de la cabecera de valle, es decir la hoyada de Achocalla, también sigue su propia dinámica. Los
productores de hortalizas van planificando la producción en sus carpas para seguir cumpliendo, a
cabalidad, el rol de despensa de las ciudades de La Paz y El Alto, ofertando productos trabajados con
enfoque ecológico en unos casos, o los convencionalmente producidos, que esperamos entren en un
proceso de transición y posterior certificación como ecológicos.
A la fecha hay una serie de actividades que se vienen desarrollando, tanto desde el gobierno municipal,
como de las instituciones de desarrollo que apoyan a las comunidades, así como de los propios
productores organizados.
Otra de las infraestructuras que favorece en la implementación de producción agrícola intensiva son las
carpas solares, en todo el municipio existen aproximadamente 100 familias que se dedican a una
agricultura intensiva, mismas que tienen uno, dos hasta tres carpas solares. Los principales cultivos que
se adaptan y desarrollan adecuadamente son las hortalizas de hojas, que durante un año pueden
obtener hasta cuatro cosechas regularmente.
En el sector altiplano no cuentan con infraestructura productiva que favorezca a la producción agrícola,
solo se puede evidenciar que algunas familias de manera desinteresada y con apoyo de instituciones

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 126


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

ONGs han logrado construir sus carpas solares, pero la falta de agua para riego no permite intensificar la
producción de hortalizas en estos ambientes.

Es importante mencionar que existe tres organizaciones de productores de hortalizas afiliados a AOPEB
(Asociación de Organizaciones Productores Ecológicos de Bolivia) productores ecológicos, mismas
organizados con toda la documentación legal y otra asociación de productores del sector altiplano
organizado y asistido por una ONG. Las Asociaciones son;

 ACSHA (Asociación de carpas solares de hortalizas Achocalla) con 40 afiliados


 AFLOPHA (Asociación de floricultores y productores de hortalizas Achocalla) con 87 afiliados
 AREK (Asociación Red Productores Ecológicos Kella Kella) con 15 afiliados
 Productores independientes de cabecera de valle húmedo alrededor de 50 familias.
 Productores independientes del Altiplano alrededor de 40 familias.
De manera general se puede decir que en Achocalla existen más de 250 carpas solares, considerar que
algunos productores cuentan con más de 3 carpas solares.

La Plataforma Ecológica y Social para el Desarrollo de Achocalla, al ser un articulador de diferentes


visiones y enfoques de trabajo, promueve la mirada ecológica para un objetivo socioeconómico, donde
el desarrollo local es una transversal.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 127


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Sus líneas estratégicas de acción son: La producción Ecológica, la vocación Lechera, la vocación Hortícola,
el Turismo y la Artesanía, las Escuelas Ecológicas, Infraestructura y Servicios Básicos, el Consumo Local y
la Comercialización de Alimentos, frescos y sanos producidos con enfoque ecológico, en espacios cono la
Bio Achocalla.

El año 2012 alrededor de 302 productoras de la Bio Achocalla, recibieron de parte de las autoridades del
CNAPE (Consejo Nacional de Producción Ecológica) y el SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria), la certificación de calidad ecológica a sus productos en el marco
de la Ley 3525 de regulación y promoción de la producción ecológica y los Sistemas Participativos de
Garantía – SPG. El año 2014 se solicitó la renovación de la certificación ECOLOGICA para 2002
productoras.
El esfuerzo, la voluntad y compromiso de la AOPEB, que a través de su equipo técnico ha implementado
el SPG, permite ahora a la Bio Achocalla como circuito corto de comercialización, garantizar la calidad
ecológica de los productos que comercializa a través del Sello de Calidad

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 128


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.2 Actividad de producción pecuaria


La ganadería está caracterizada por la explotación de especies como bovinos y en menor escala ovinos,
porcinos y animales menores. En comunidades del sector Altiplano se realiza una explotación mixta, las
funciones esenciales de la crianza ganadera son el de valorar las praderas nativas, malezas y rastrojos de
cultivo como fuentes de alimentación, los bovinos son utilizados como animales de tracción y proveen
estiércol que será usado como combustible y abono mezclado con las deyecciones de los ovinos.
La explotación ganadera se caracteriza por ser extensiva y a pequeña escala, se basa principalmente en
la crianza de ganado mejorado a Holstein y pardo suizo (características de producción lechera) criollo,
con propósitos de engorde.

4.7.2.1 Especies y población ganadera


Las principales especies ganaderas existentes en el municipio son:

Cuadro Nº 27 Población ganadera del municipio


CAMELID AVES DE AVES DE
VACUNO OVINO PORCINO CAPRINO CONEJOS CUYES
OS GRANJA CORRAL
 
AREA URBANA 1508 3704 1815 4 27 305 4035 8206 1915
VILLA CONCEPCION 72 181 77 0 0 31 177 0 42
UYPACA 59 186 49 0 0 13 157 0 60
AYMA 43 270 58 0 0 51 163 0 51
TUNI 314 241 114 0 0 12 58 0 89
POCOLLITA 31 109 23 0 0 6 31 0 13
SURUZAYA 35 124 6 0 0 13 67 0 48
SAN PEDRO QUILLVIRI 213 378 91 0 0 0 41 0 139
ASUNTA QUILLVIRI 345 631 143 0 0 3 128 0 194
VILLA LA YURI 43 88 127 0 3 10 14 0 46
TAUCACHI 118 438 116 0 5 0 15 0 87
KAJCHIRI 260 231 64 0 1 15 28 0 128
ANTAQUE 27 108 16 0 0 0 394 0 34
SAYTHU 154 562 86 32 0 2 163 0 38
KELLA KELLA 193 320 123 0 6 0 47 0 213

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 129


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

TOTAL 3415 7571 2908 36 42 461 5518 8206 3097

FUENTE; INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSO AGROPECUARIO 2013

Como se puede ver en el cuadro Achocalla tanto en las comunidades como en área urbana (capital
Achocalla) se dedican a la actividad pecuaria, principalmente crianza de ganado vacuno con
características de producción de leche,

4.7.2.2 Características de la explotación


La distribución de las unidades productivas con lechería, según zonas agroclimáticas se presenta en el
Cuadro 10 y figura 9. La superficie de terreno de explotación en promedio en la zona agroclimática del
altiplano es de 6,4 hectáreas, que representa un total 986,6 has, es el más numeroso en cuanto a
número de unidades productivas. Sin embargo para las zonas agroclimáticas; cabecera de valle
húmedo y seco es reducido en parcelas de m². Se estima que el promedio de área de terreno por cada
productor es de 6,4 has para la zona del Altiplano, y de 0,2 has (Cabecera de valle húmedo y seco).
Se ha observado que los productores con áreas menores a 0.05 has se dedican exclusivamente a la
crianza de ganado. Las unidades que poseen áreas mayores a 0.05 has se dedican a la siembra de
hortalizas, forrajes y otros cultivos. Además se tiene productores que poseen áreas sin aprovechar por la
falta de recursos económicos.
Por estas características obtenidas según superficie de explotación ganadera. Las Unidades Productivas,
realizan en un sistema de crianza lechera semi estabulada y estabulada, utilizando un sistema mixto
(forrajes en verde o seco y concentrados) en la alimentación de los hatos lecheros en las tres zonas
agroclimáticas del Municipio de Achocalla.
Este sistema de producción lechera se caracteriza por aprovechar los recursos de las familias: mano de
obra, cultivos forrajeros y residuos de cosecha producidos en sus parcelas, con poco uso de insumos
comprados.

4.7.2.3 Principales productos y subproductos


Los productos primarios obtenidos es la leche, mismas que son comercializados a Delicias, Pil, y Flor de
leche, con el remanente elaboran queso artesanal.

4.7.2.4 Tipo y Costos de producción


Las tres zonas de estudio no escapan a esta realidad, en la época lluviosa que va desde Diciembre a
Marzo, la producción de forrajes aumenta en cantidad y calidad, lo cual permite los incrementos en la
producción lechera; en esta época un productor en promedio produce 23,2 litros por día, seguido con
16,5 y 17 litros por día (Cabecera de valle húmedo y seco).
En la estación de invierno y primavera en las tres zonas agroclimáticas, denotan una ausencia de lluvias
que se extiende desde Abril hasta Noviembre. Si bien, en la estación seca, los productores tratan de
complementar la alimentación de su ganado con la compra de alimentos voluminosos y concentrados,
al mismo tiempo, venden algunas cabezas para solucionar el problema de la escasez de forraje en los
G.A.M. ACHOCALLA/DHN 130
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

meses secos corresponden a una marcada reducción en la producción de leche, caso para la zona
agroclimática del altiplano con un promedio de 14,9 litros día, seguido con 11,6 y 11,5 litros día
(Cabecera de valle húmedo y seco). El cuadro 19 presenta, para ambas estaciones, una comparación de
los indicadores de producción y las variaciones de la misma.

Cuadro 28 Indicadores de variación estacional de la producción de leche en litros por día


Zonas agroclimáticas Productor(a) Producción promedio
Lt/día/vaca
verano invierno verano invierno
Altiplano 23,2 14,9 8,6 5,3
Cabecera de valle húmedo 16,5 11,6 11,5 8,1
Cabecera de Valle seco 17 11,5 11,2 7,7
FUENTE: DIAGNOSTICO PRODUCCIÓN LECHERA 2013

En los meses de invierno y periodo seco, la producción disminuye a un 51,7 % como promedio para las
tres zonas agroclimáticas, debido a que el volumen y la calidad de las pasturas disminuyen a su mínimo
nivel; siendo los meses más críticos Junio a Noviembre, además el 64,8 % de los productores no cuentan
con establos. Esta situación de la inestabilidad de la producción lechera causa un desabastecimiento de
la materia prima en la época seca.
La producción de leche por animal es un indicador importante en lechería, alcanza a 8,6 litros promedio
por animal en verano (altiplano), de 11,5 y 11,2 litros promedio por vaca (Cabecera de valle húmedo y
seco). En términos comparativos se puede mencionar que en la estación de invierno se constata una
baja producción de leche (5,3 Lt/día/vaca), para el Altiplano, y 7,7 a 8,1 Lt/día/vaca, respectivamente
para las zonas (Cabecera de valle seco y húmedo). (Cuadro 19).
En la medida en que la tecnología ganadera sea implementada, principalmente en el área de
alimentación, nutrición animal y manejo de pasturas, la estacionalidad de la producción lechera
disminuirá, prueba de ello es el hecho que las lecherías (Unidades Productivas) que implementan
acciones de conservación de forrajes (Henificación), suplementen estratégicamente ayudados con
concentrados locales y extra regionales, las variaciones de la producción lechera serán mínimas.
Cuadro 29: Variaciones estacionales de la producción de leche (Litros/día)
Zona agroclimática Productor(a) Porcentaje de baja de leche
verano invierno en época seca
Altiplano 2765 1515 45,2
Cabecera de valle húmedo 1242 563 54,7
Cabecera de Valle seco 1084 484 55,3
FUENTE: DIAGNOSTICO PRODUCCIÓN LECHERA 2013

A través de las cifras anteriores se observa claramente la gravedad del problema de la alimentación y
G.A.M. ACHOCALLA/DHN 131
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

nutrición animal en la estación seca (invierno y primavera). La producción general de leche disminuye en
promedio en un 52 % en las tres zonas agroclimáticas, la producción más baja se produce en la zona
cabecera de valle seco (55,3%), como se lo podía esperar, dadas las dificultades para alimentar al ganado
en esta zona. (Cuadro 22 y figura 18).

Para paliar estos factores limitantes en la baja producción lechera, se requiere la implementación de
una estrategia de alimentación, nutrición animal y manejo de pasturas bajo riego y a secano,
considerando la recuperación de praderas naturales; producción, almacén y conservación de forrajes:
(heniles y silos); preparación de alimentos balanceados (mineral, energético-proteína) con insumos
locales y extra regionales; desarrollo de riego, disponibilidad de maquinaria y equipos, infraestructura
productiva: establos, cobertizos, infraestructura reproductiva, electro bombas, picadoras, balanzas
digitales y ganaderos capacitados y con asistencia técnica.
Figura 30. Variaciones estacionales de la producción de leche (Litros/día)
2765
3000

2500

2000
1515

1500 1242
1084

1000
563
484
500
45.2 54.7 55.3

0
Altiplano Cabecera de valle húmedo Cabecera de Valle seco

Productor verano Productor invierno Porcentaje de baja en época seca


FUENTE: DIAGNOSTICO PRODUCCIÓN LECHERA 2013

4.7.2.5 Procesos de Asistencia Técnica


La disponibilidad de asistente técnico, el tipo de asistencia y el origen de la misma en un rubro con
importante nivel de adopción tecnológica, constituyen indicadores de importancia. A nivel general, el
89% de las Unidades Productivas Lecheras recibe asesoramiento técnico en sanidad animal, en las tres
zonas agroclimáticas del Municipio de Achocalla

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 132


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.2.6 Infraestructura productiva


A iniciativa de los propios productores, con apoyo de Instituciones pública – privada se implementó con
la construcción de infraestructura productiva como son; establos, heniles, comederos y bebederos,
además de galpones de alimentación en algunos módulos (unidades familiares) de producción.

Cuadro Nº 30 Infraestructura existente


Nº ASOCIACION/COMUNIDAD Nº INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
AFIL. ESTABLOS HENILES GALPONES BEBEDEROS OTROS
ALIM
CEDLELAMOT – TUNI 25 25 25 0 25
ASPLAT – TUNI 24 5 6 0 0
APLAEK – KAJCHIRI 23 12 12 22 20
APLEC – UYPACA 14 3 4 7
LECHEROS ASUNTA Q. 15 8 12 0 12
LECHEROS SAN PEDRO Q. 26 0 6 0 8
LECHEROS UNCURA 25 0 0 0 0
LECHEROS ACHOCALLA 45 12 0 0
LECHEROS KELLA KELLA 20 18 8 0 20
LECHEROS ACHICALA 17 15 15 0 15
234 98 88 29 100
Es importante considerar que el apoyo al sector productivo es un esfuerzo mancomunado entre el
Gobierno municipal, Instituciones ONG y los beneficiarios, el trabajo en conjunto de los tres actores
permite que muchos productores cuenten con infraestructura productiva como establos, heniles,
galpones de alimentación incluido comederos y bebederos.

4.7.2.7Asociaciones productivas lecheras existentes


A partir de la promulgación de normativas que fortalecen, promueven la actividad productiva
agropecuaria. El año 2014 como resultado de la cumbre agropecuaria lechera se organizó la “Asociación
de Productores Lecheros del Municipio de Achocalla”. En el cuadro siguiente se detalla las Asociaciones
de productores lecheros con infraestructura productiva existente.
 CEDLELAMOT comunidad Tuni con 25 afiliados.
 ASPLAT comunidad Tuni con 25 afiliados.
 APLAEK comunidad Kajchiri con 23 afiliados.
 APLEC comunidad Uypaca con 14 afiliados.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 133


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

 Productores Lecheros de Asunta Quillviri con 15 afiliados.


 Productores Lecheros de San Pedro Quillviri con 26 afiliados.
 Productores Lecheros de Uncura con 25 afiliados.
 Productores Lecheros independientes de Achocalla, 45 familias.
 Productores Lecheros de independientes de Kella Kella 20 familias.

4.7.3 Actividad Forestal y agroforestales


4.7.3.1 Tierras con Bosques
El municipio de Achocalla no cuenta con tierras con bosque, solo existen plantaciones naturales en
riberas de ríos, laderas, linderos y áreas deslizables esto con la finalidad de dar estabilidad de suelo.
Asimismo en las comunidades campesinas (ex haciendas) en la época de los patronos se puede ver que
existen superficies con plantaciones forestales de especies introducidas que en la actualidad se ve como
áreas boscosas.
Estas plantas forestales son aprovechadas como combustible de cocción para la preparación de
alimentos, dentro las acciones de adaptación a cambios climáticos se efectúan forestación a lo largo de
la ladera (arcifinio) colindancia con el municipio de El Alto y La Paz mismas que se consideran como
cordón verde.

4.7.3.2 Áreas con bosques primarios remanentes


Entre estos remanentes de plantas forestales se puede señalar a los individuos dispersos de los árboles
andinos kishuara (Buddleja coriacea) y queñua. Arbustos y gramíneas dispersas en cercos vivos, o como
componentes de empircados que dividen los terrenos agrícolas. Entre las especies introducidas se puede
mencionar a eucaliptos (Eucaliptus globulus), pinos ciprés (Cupressus sempervirens) entre otras.
Entre estas especies se pueden mencionar a la ñuñuya (Solanum nitidum), chillihua, huaychja (Senecio
clivicolus), la c’oa o muña (Satureja boliviana), el mullu mullu (Ribes brachybotrys), al ñaqui (Colletia
spinosissima), la huira huira (Achyrocline alata), cola de caballo () y otras.
La agricultura es la actividad dominante de uso de la tierra en el Altiplano, por lo tanto, la vegetación es
un mosaico de composiciones florística que reflejan diferentes estados de sucesión relacionados al
tiempo de descanso y al tipo de suelo.

4.7.3.3 Producción de plantines forestales en vivero municipal


Actualmente el municipio cuenta con un vivero municipal con capacidad de producción de 50.000
plantas forestales de diferentes especies, desde hace dos años atrás se inicia con el proceso de
`producción, los plantines producidos son distribuidos a diferentes comunidades con la finalidad de
lograr los objetivos propuestos en el Plan de Forestación y reforestación considerando los siguientes
aspectos;
G.A.M. ACHOCALLA/DHN 134
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

 Forestación de áreas escolares.


 Forestación de áreas de esparcimiento.
 Forestación de cercos vivos de protección en áreas de cultivos.
 Forestación de áreas deslizables para generar estabilidad del suelo.
 Forestación del arcifinio para contar con cinturón de seguridad verde.
 Forestación de calles, avenidas y plazas de las urbanizaciones.
 Forestación de la carretera principal.

Se considera para el proceso de producción especies forestales del lugar como la kishuara, keñua, molle,
retama y otros para encarar el programa de agroforestal.

4.7.4 Actividad de servicios


Achocalla favorecido por sus lagunas reciben visitantes locales (La Paz y El Alto) todos los fines de
semana, particularmente los feriados, por ello es importante la atención en diferentes tipos de ofertorios
recreacionales, es eminente que en el entorno de la laguna existen diferentes organizaciones de
prestadores de servicios como son;
 Vivanderas, con atención de alimentación variada
 Cuadratraks, con giro en una pista de tierra y obstáculos.
 Karting, vueltas en pista de tierra y obstáculos
 Caballerizos, una vuelta con ruta definida y recorridos largos.
 Boteros, distribuidos en siete grupos ofrecen vueltas en la laguna con rutas establecidas para
cada grupo desde botes de madera, canoas, pedal, lancha con globo y otros.
 Fotógrafos, que ofrecen retratos en diferentes lugares y servicios con vistas panorámicas
establecidas.
 Restaurant, pensiones que ofrecen infinidad de platos variados, ubicados alrededor de la
carretera principal y laguna.

4.7.5 Actividad de industria, manufacturera


4.7.5.1 Lácteos
Entre las actividades económicas y/o microempresas establecidas en el municipio tenemos a;
 Flor de leche, industrias que apoya a la producción lechera con transformación de leche
obteniendo una serie de sub productos, esta empresa está localizado en el municipio, acopia leche
todos los días y acompaña con asesoramiento técnico de manipuleo de la leche; se dedica a la
elaboración de 15 variedades de productos, desde quesos hasta lácteos.
Además brinda un espacio rústico y campestre, donde se elaboran tradicionales quesos
artesanales que cumplen con altos estándares de calidad y destaca por la buena calidad de la
leche que produce. Allí, 180 familias trabajan para abastecerles con 2.500 litros de leche al día.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 135


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

 Quesería San Gabriel, ubicado en la comunidad Marquirivi, transforma en queso, mantequilla,


requesón, yogurt de aproximadamente 80 – 100 litros de leche por cada día.
 Queserías artesanales, de diferentes comunidades, que al no poder entregar leche a los
acopiadores disponen la leche en la elaboración de quesos y requesón de manera artesanal.

4.7.5.2 Artesanías
La artesanía es una actividad esencial para familias migrantes de otros sectores, sea podido cuantificar
que existe muchas microempresas emprendedoras, con la finalidad de buscar mercado interno y externo
se organiza en una red denominado “Red de artesanos de Achocalla “ABA – JIWITAKIU”.
Esta Asociación integran tejedoras de prendas a palillo, macramé de mantas, tejedoras en telares,
costuras de bayetas, telas tocuyo, pintores en tela, costuras de polleras, costuras de cueros, cerámica,
artesanos en miniatura y otros. Para visibilizar exponer, promocionar y comercializar sus productos las
artesanas ubican una tienda Artesanal en la comunidad Pacajes zona Mullacani, la “Tienda Artesanal” no
solo se considera para la comercialización de los productos, sino un centro donde todos los productores
artesanos se reúnen para planificar acciones y además de las capacitaciones permanentes sobre el
mejoramiento de stock de presentación.
Se prevé instalar una Tienda Artesanal en el centro de la ciudad de La Paz para generar recursos
económicos para sostener a la familia mediante la exposición, la promoción y venta de los trabajos
cotidianos de las artesanas y los artesanos. La “Tienda Artesanal” se encuentra ubicada en la zona
Mullacani de la Comunidad de Pacajes del Municipio de Achocalla.

4.7.5.3 Tostadoras de granos y gramíneas


En el Distrito 9 Alto Achocalla se concentra pequeñas emprendedoras de tostado de granos y gramíneas,
mismas que son comercializados en los diferentes centros de mercado, tiendas y demás, son
combinados con papas fritas, chocolates y otros derivados de esta actividad.

4.7.5.4 Cerámica roja


Alpacoma es una zona potencial para explotación de arcilla, actualmente se cuenta con más de 100
ladrilleras artesanales de tipo familiar que se dedican en la elaboración de productos de arcilla (ladrillos
de 6 huecos y gambote prensado) todos de uso NO refractaria, se prevé que cada unidad de fabricación
de ladrillos produce alrededor de 25.000 – 30.000 unidades de ladrillos.
El 60% de las unidades familiares de producción de ladrillos cuentan con gas natural para la cocción de
este producto, entre tanto un 40% de los productores utilizan para cocción (quema) aserrín, maderas,
gas licuado y otros productos de quema. Por su valor y menor costo son comercializados en mercado
informal y expuestos en diferentes tiendas de ferreterías,

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 136


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.5.5 Explotación de áridos


A pesar que la topografía es variada existe arrastre de material de árido en los diferentes ríos, riachuelos
que son aprovechados para explotar arena fina, arena corriente, gravilla, grava y piedras. Los que se
dedican a esta actividad principalmente están organizados por integrantes de una comunidad y/o
explotan este material utilizando el argumento de derecho propietario.
El material árido es utilizado en construcción de viviendas en su mayor porcentaje y una pequeña parte
es utilizada para la elaboración de losetas, misma que es utilizado en mejoramiento de calles y avenidas.

4.7.5.6 Mataderos de porcinos y bovinos


En todo el municipio existen dos mataderos;

Matadero Aurora del sur, que se dedica al faeneo de bovinos en escala menor que oscila de 20 – 30
cabezas de ganado por día, en esta misma infraestructura faenan porcinos en cantidad aproximada de 50
– 60 cabezas por cada semana.

Como empresa no cumple con la documentación legal, toda vez que no cumplió con la presentación de
informes correspondientes para el monitoreo ambiental.

Matadero Illimani, específico para faeneo de porcinos, en cantidad que oscila entre 70 – 80 cabezas por
cada semana, los porcinos provenientes para el faeneo son de granja criados en provincias de
departamento de Cochabamba y Santa Cruz, la documentación.

Cuenta con registro ambiental, está en trámite de proceso administrativo sobre licencia de
funcionamiento y otros.

4.7.5.7 Cervecerías
Compañía Cervecera Boliviana “Autentica”, Elaborar productos de alta calidad con el 100% de cebada
malteada en el caso de bebidas malteadas y de malta, utilizar pulpa de fruta natural para la elaboración
de néctares. Todo esto en el marco de manejo ambiental responsable e integrado en el Municipio de
Achocalla.

En el proceso de Elaboración de Cerveza podemos distinguir cinco etapas, que son: Cocimiento,
Fermentación, Maduración, Filtración y Envasado, las mismas que son importantes para la elaboración
de un determinado tipo de cerveza, según la clase de cerveza se varía la cantidad y tipo de materia
prima, naturaleza del agua cervecera, naturaleza y tipo de levadura, tiempos, temperaturas en
cocimiento y fermentación.

Cervecería Artesanal “SAYABEER”, un emprendimiento unifamiliar con producción mínima, a pesar de


algunas limitantes logra exponer sus productos en tiendas y comercios de alta jerarquía.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 137


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.6 Actividad de turismo


El turismo en el Departamento de La Paz se constituye en una de las actividades importantes para la
generación de ingresos y empleo.
El programa de Promoción Turística para Achocalla pretende hasta el año 2020,
 La implementación de Puntos de Información Multimedia que contenga el inventario actual de
los atractivos y servicios turísticos del Departamento de La Paz.
 La capacitación y sensibilización de 5.000 personas de servicios de hospedaje, alimentación,
guías y comunidades sobre atención y facilitación turística.
 Preservación de los atractivos turísticos.
 La realización de eventos de lanzamiento y posicionamiento de nuevos destinos turísticos de La
Paz.
 Articulación e incorporación de los atractivos de patrimonio cultural y natural de Achocalla a la
oferta turística a fin de lograr dinamizar la economía y el empleo para beneficio de sus
habitantes.
 Mercado: Incorporar la participación del municipio de Achocalla (ACHOCALLA MUCHO POR
DESCUBRIR) en los principales mercados emisores de turismo en más del 50%.

 Posesionar al Sector Turístico como una importante actividad generadora de divisas en el sector
económico del municipio.

 Pobladores de Achocalla sensibilizados, capacitados, enfocados a la actividad turística y,


orgullosa de su patrimonio cultural y natural.

 Elaboración de programas operativos para promover el Turismo Sostenible dentro del Municipio
para facilitar la programación de presupuesto de forma concertada con los sectores
Empresariales y las poblaciones con vocación Turística.
 Promover el Turismo, y mejorar las condiciones económicas de la población en General, con el
propósito de orientar el rumbo de la actividad Turística en el Municipio Achocalla.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 138


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

 Mejorar las relaciones interinstitucionales entre entidades públicas y privadas para aunar
esfuerzos con miras al desarrollo de las potencialidades de la región.
El turismo es importante especialmente por las lagunas en la cuenca Achocalla y por otro los restos
arqueológicos.
El turismo que visita Achocalla normalmente es por un día, en general los fines de semana y feriados.
Como no existe una infraestructura de alojamientos, la permanencia de los visitantes se limita a solo un
día. Por razón de la corta distancia, los visitantes generalmente son de El Alto y La Paz. Actualmente hay
a lado del medio ambiente circuitos improvisados para motos, bicicletas y caballos, un paseo en botes
pequeños, botes a pedal, globos inflables sobre la laguna principal, canchas deportivas, restaurantes
improvistos y varios bares.
En este caso, también es importante mencionar los problemas existentes en la actualidad; los que
se constituyen por varios aspectos, entre ellos se pudo observar que los residuos metálicos,
plásticos y orgánicos que son echados en y a lado de las lagunas por todo la gente (visitadores,
camping, boteros, restaurantes etc.) provocan una eutrofización enorme y consecuentemente una
reducción del oxígeno en el agua y un olor muy malo por lo cual es muy necesario el tratamiento de
la misma debido a ser un lugar turístico y que a veces la población que visita este lugar suele.
Otro problema que existe es la contaminación del agua que entra a la laguna. La contaminación
principalmente está causada por residuos provenientes de las casas de los alrededores y por los
detergentes que usa la gente al bañarse y lavar sus vestimentas.
Otro tipo de contaminación es causado por la erosión que tiene su origen en las malas prácticas de
agricultura, el sobrepastoreo y la deforestación.
La consecuencia es la degradación fisicoquímica y biológica de los suelos y además una cantidad de
sedimentos a la laguna. Consecuencia de estos problemas son por un lado ecológicos, pero también
económicos porque estos aspectos reducen la afluencia turística.

4.7.6.1 Oferta turística


Achocalla, es un Municipio cuya economía se basa en la producción agropecuaria y se destacan en este
rubro la producción hortícola y en esta, la producción orgánica de producción de lechugas y la
producción lechera tanto en la hoyada como en la parte alta
La mayoría de las familias se dedican a la producción de papa (chuño y tunta), haba, arveja, cebada y
avena en mayores cantidades. Además producen papa lisa, zanahoria, cebolla y quinua en menores
cantidades. Todas las familias producen los mismos cultivos para su seguridad alimentaria y la venta. En
El Alto ellas venden sus productos por un precio muy bajo causado por la saturación del mercado.
Dentro de los rubros más importantes en la región también son: la actividad turística por sus atractivos
naturales y recreativos, y la producción artesanal de cerámica para la construcción.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 139


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.6.2 Restos Arqueológicos


En Mullak’ani (Comunidad Pacajes) afloran más que 20 grandes bloques de cinerita en todo la valle
y condicionan de esta manera a su distribución especial. Estos restos arqueológicos muestran que
Achocalla fue poblada desde la época Formativa, continuando con asentamientos de la cultura
Tiwanaku, Pacajes, hasta la conquista Inkaica y posteriormente la llegada de los españoles.
Los petroglifos aparecen en grupos de rocas o bloques. Algunos grabados están cerca de pequeñas
lagunas y otros al borde de quebradas, casi siempre entre sembradíos. Los petroglifos aparecen
grabados o tallados, en general son rocas grandes aproximadamente de hasta 8 metros de largo
por unos 4 metros de ancho y medianas de unos 3 a 4 metros.
Para su mejor descripción los petroglifos están clasificados en seis grupos.
Se ha tomado en consideración aspectos como la descripción completa de la ubicación del petroglifo y su
relación con otros elementos, datos sobre las técnicas de elaboración, es decir, la forma en que fueron
trabajos y su orientación con respecto al norte magnético. Todo grupo se presentan 4, 5 o más rocas
juntas que a su vez contiene varios petroglifos. En total suman 40 rocas con petroglifos.
El agrupamiento de los petroglifos ayuda a observar las variaciones en los motivos. Los tres motivos
básicos son: cavidades profundas, cavidades pequeñas y canales. Las cavidades pequeñas en ocasiones
parecen alineadas o agrupadas sin alineamiento alguno. Otros motivos especiales son una escalera incisa
y algunas cruces. Los grupos 1 y 3 cuentan la mayor cantidad de grabados, los grupos 5 y 6 con escasos
motivos. Las cavidades y canales son constantes en los 6 grupos.
Achocalla también cuenta con una cuenca, área singular para la arqueología andina pues presenta
cantidades significativas de rocas con grabados (petroglifos) dispersas en su territorio, situación que no
se da en otras regiones. “Estas “rocas” tienen la particularidad de estar formadas por ceniza volcánica o
cinerita conocida localmente como poke, por lo que si bien son fáciles de trabajar por su suavidad,
también están expuestas a un rápido y fácil deterioro y/o destrucción. Establecer una cronología para las
rocas grabadas no es sencillo. En el caso de Achocalla estas rocas parecen haber sido grabadas y
utilizadas por las distintas culturas que habitaron la región. Es decir, que probablemente estos grabados
se comenzaron a realizar en el período Formativo y continuaron a través del tiempo cumpliendo
funciones rituales (Lémuz y Rivera 2006).”

Actualmente, la región de Achocalla en el ámbito turístico es más conocida por la laguna de Pacajes,
mismo que se encuentra orientada al turismo local y tradicional preferentemente. El movimiento de
visitantes locales (de las ciudades de La Paz y El Alto), generan demanda de servicios, por lo que en los
alrededores se han establecido varios prestadores de servicios turísticos, organizados en microempresas
familiares en alimentación, hospedaje, recreación y esparcimiento.
Los servicios que ofrecen los pobladores del lugar son principalmente en los lugares con afluencia
turística alrededor de la Laguna de Pacajes:

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 140


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Espacios recreativos para niños y adultos, servicio de alimentación, almuerzo y platos extras además de
encontrarse con chicharronerias y hornos construidos de barro ubicados cerca de la Laguna. Paseo de
lanchas, botes a pedal y globos inflables flotantes. Asimismo, se ofrece paseos en caballo, cuadratracks y
bicicletas. Los complejos de descanso son otra opción para quienes desean realizar eventos o encuentros
grupales o institucionales.
En el sector de Uypaca, específicamente los Chullpares, recibe algunos visitantes locales, estos no
generan impacto económico en el poblador de la comunidad, simplemente se caracteriza por tener una
corta duración entre ½ a 1 hora, pero se pretende promocionar el atractivo turístico que también se
tiene allí debido a que es muy importante.
Existen manifestaciones culturales a través de las danzas y fiestas patronales: alasitas, carnavales, 3 de
mayo, 25 de julio; fechas cívicas: 23 de marzo, 16 de julio, 6 de agosto y 24 de octubre de cada año en la
que existe afluencia de turistas locales.

4.7.6.3 Actores vinculados a la actividad


Cantidad de familias involucradas (temporales y estables).

La población de prestadores de servicios de apoyo al sector de turismo se muestra en el


siguiente cuadro

Achocalla
Karting 13 Restaurantes 2
Vivanderas Laguna 24 Otras Restaurantes
Caballerizos 34 Artesanía 3
Cuadratrac 24 Guias
Boteros 180 Vendedoras Jayu Puchu 1
Boteros ind 13 Pan de Azucar
Vivanderas Plaza 14 San Lorenzo
Artesanos 20 Comunidades 1
Horticultores 30
Restaurantes 40
Tiendas de Barrio 30
Pensiones Pueblo 6
municipio 5 Municipio
Transporte 100 Transporte 5
TOTAL 533 TOTAL 13

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 141


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.6.4 Asociaciones en torno a las lagunas


4.7.6.4.1 Asociación de boteros
Esta Asociación tiene 35 años de funcionamiento, cuenta con 208 afiliados. Su Directiva cuenta con 7 miembros. Su
actividad la realizan principalmente en la laguna Pacajes en una modalidad de turnos: la mitad de afiliados trabaja un
fin de semana y la otra mitad al siguiente. Las ganancias que generan son de Bs. 150-200 promedio por fin de semana.
Sus demandas actuales están referidas al dragado del lago Pacajes, mejoramiento ornamental de la
laguna, reforestación, mejoramiento de las orillas, muelles, construcción de estacionamientos, áreas de
parqueo y mejoramiento del camino de acceso.

4.7.6.4.2 Asociación de vivanderas


Están organizadas en dos grupos: Vivanderas del Bosque y Vivanderas del Sector Cancha o Playa. La Asociación de
Vivanderas del Bosque cuenta con 40 mujeres ubicadas en el extremo este de la laguna Pacajes. En este lugar no
existen servicios básicos de luz, agua, servicios higiénicos. No existe servicio de recolección de basura, las afiliadas
realizan limpieza del lugar los días viernes. La existencia de árboles de eucalipto antiguos representan un riesgo para
las casetas instaladas. Las afiliadas de esta asociación demandan el arreglo de la plaza del lugar, servicios básicos,
mingitorio, mejoramiento del camino de acceso y el saneamiento de la laguna.
La Asociación de Vivanderas de la Playa agrupa entre 12 a 15 mujeres ubicadas en el extremo oeste de la
laguna Pacajes. No existen servicios de luz, agua, servicios higiénicos. Las demandas de esta asociación se
refieren a la dotación de los servicios básicos, la atención a las riadas que llenan de lodo a la laguna
(canalización), el saneamiento de la laguna Pacajes

4.7.6.4.3 Asociación de cuadratraks


Esta Asociación tiene 10 años de funcionamiento, cuenta con 24 afiliados, de los cuales 20 son hombres y 4 mujeres.
Existen 5 directivos, 4 hombres y 1 mujer. Existe demanda del servicio en fechas determinadas (todos santos, año
nuevo, semana santa), donde se genera una ganancia de Bs. 150 promedio por fin de semana. Esta Asociación
pretende atraer el turismo al municipio, sin embargo, requieren de mejores condiciones como el saneamiento del
medio ambiente, control ecológico, casetas para refugio, cabañas, servicios higiénicos, plantaciones y reforestación. A
la fecha, los que realizan el alquiler de quadratracs no pagan impuestos al municipio.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 142


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 143


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.6.5 Principales y potenciales rutas turísticas

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 144


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Una de las vías principales de acceso es la carretera que va de la zona sur de La Paz hacia Mallasa y luego
de pasar Mallasilla continúa subiendo el valle de Achocalla, uniendo distintas urbanizaciones y
comunidades de este municipio. La otra vía principal de acceso es desde El Alto, iniciando al otro lado del
cruce entre la carretera a Oruro y la Av. Litoral, en el sector denominado Molino Andino se encuentra el
acceso a Achocalla.
Existen otros accesos ripiados al valle de Achocalla como ser, para llegar desde El Alto al distrito 7 en los
barrios de la zona denominada Cututu, otro acceso hacia a la hoyada de Achocalla es por el sector de
Senkata con un camino ripiado. Y otro más hacia el sur es a la altura de Puente Vela girar hacia el Este.
El Municipio de Achocalla es considerado como “Valle de Achocalla” porque es un municipio productivo
y turístico, y muy dedicado a la agropecuaria, también a la producción de hortalizas y tiene un clima
excepcional, se encuentra a una altura de 3.812 m, está situado a 30 kilómetros de la sede de gobierno ,
cuyo principal atractivo es la laguna de siete hectáreas, colinda con los municipios de La Paz y El Alto.

4.7.6.6 Demanda Turística del municipio


Achocalla es una de las zonas más visitadas por la población de la ciudad de La Paz, y El Alto, motivados
por la oferta de servicios de recreación y esparcimiento, la cercanía a la ciudad, además de la naturaleza
presente en el lugar.
• El 56% de visitantes que llegan al país lo hacen sin agencias de Viajes.
• El 56% de visitantes en nuestra región, representan 97 mil turistas potenciales para el circuito
turístico.
• Muchos de los atractivos no son visitados por falta de información ó falta de señaléctica para
acceder a ellos.
G.A.M. ACHOCALLA/DHN 145
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.6.7 Esparcimientos y Recreaciones


En este ámbito, las comunidades del área de estudio no cuentan con infraestructura específica
destinada para la prestación de servicios en esparcimiento y recreación turística.
En el sector de la laguna Charani - comunidad de Marquirivi específicamente, existe una pequeña
asociación de personas que se dedican a la prestación de servicios de esparcimiento y recreación
mediante el alquiler de caballos y balsas. Este sitio, además de ofrecer un entorno natural para el
descanso y esparcimiento en sus alrededores, es ideal para la adecuación de un área de camping.
Algunas otras características del equipamiento urbano destinado al esparcimiento y recreación en las
cuatro comunidades solamente se traducen en campos deportivos de fútbol.
Otros rubros también importantes son: la actividad turística por sus atractivos naturales y recreativos, y
la producción artesanal de cerámica para la construcción
Los atractivos principales son los siguientes:
1. Sitio arqueológico de los Chullpares de la zona Makapaya de la comunidad de Uypaca.
2. Formación kárstica (forma de relieve originada por meteorización química de determinadas
rocas, como caliza, dolomía, yeso y etc., compuestas por solubles en agua) del “Valle de los
Ancestros”.
3. Recurso natural “Laguna Jacha Kota” o Laguna “Achocalla”.
4. Área recreacional de la laguna con paseos a caballo, paseos en cuadratracks, paseos en kartings,
arrendamiento de botes a pedal o a remo, canoping.
5. Otros, Solsticio de invierno, equinoccio de primavera, solsticio de verano y equinoccio de otoño.

4.7.6.8 Atractivos Turísticos


4.7.6.8.1 Atractivos naturales
4.7.6.8.1.1 Ruinas, cavernas, aguas termales
El paisaje de la cuenca Achocalla en general presenta una topografía ondulada y quebrada con
terrazas pequeñas, lagunas pequeñas y embalses artificiales.
En las partes bajas los suelos son profundos con una textura media a moderadamente fina y un
drenaje bueno. Con una topografía plana la erosión es moderada, pero en las laderas y
quebradas es dura.
Las vertientes, lagunas y los ríos permanentes y temporales ofrecen un paisaje con muchas
caras que sirve para caminar, montar, descansar y para el turismo. Hay una infraestructura
como minibuses, botes y kioscos a lado de las lagunas.
Existen también diferentes usos de suelo como cultivos, forestales, pastoreo y áreas de
protección.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 146


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.6.8.1.2 Valle de los Ancestros


Este es un paisaje natural y desértico originado por la erosión hídrica y eólica (desgaste natural por el
agua y el viento) que se ubica entre las comunidades de Ayma y Uypaca. Su composición geológica
contiene enormes cantidades de masa arcillosa, cuya característica fundamental es la existencia de
bolsones de agua, de ahí los fenómenos de los huecos que se forman casi en toda el área

4.7.6.8.1.3 Laguna Jacha Khota – laguna Achocalla.


La Laguna “Jacha K’ota” perteneciente a la comunidad de Pacajes, es un sitio natural que abarca 15
hectáreas de extensión con una profundidad media de 10 a 15 metros y un volumen de agua aproximada
de 175.000 mᶟ. Este atractivo es perfecto para el visitante nacional de fin de semana que busca espacios
naturales con servicios de recreación. La laguna se considera como reservorio de agua para los meses de
mayo a noviembre ya que ella encausa a los canales de riego. La acumulación de agua es por percolación
de aguas subterráneas provenientes de la parte alta.

La Laguna “Jacha K’ota” perteneciente a la comunidad de Pacajes, es un sitio natural que abarca 11
hectáreas de extensión con una profundidad media de 10 a 15 metros, en este sitio los comunarios
prestan servicios de paseos en bote, paseos a caballo, renta de cuadratraks y motocicletas, además
existen los servicios de restauración, sin embargo la calidad de los mismos es deficiente y antihigiénico
en muchos de los casos, cabe recalcar que los prestadores de servicios turísticos están organizados en
asociaciones y reciben también apoyo de las organizaciones comunales. Este atractivo es perfecto para el
visitante nacional de fin de semana que busca espacios naturales con servicios de recreación.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 147


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

La situación ambiental sufre un acelerado y progresivo deterioro perdiendo recursos naturales,


potenciales ecológicos y la calidad de la laguna. Para mantener la laguna para el uso sostenible por el
hombre como riego y turismo es necesario realizar un manejo integral dentro del marco establecido de
conservación y sustentabilidad ecológica.

4.7.6.8.1.4 Lagunas Charani y Uturruncani


Estas dos lagunas se encuentran en la
comunidad de Marquiriri, por sus
características naturales, el sitio es considerado
como punto ideal de concentración de aves
migratorias y anidación de otras aves
característico del lugar. Entre las especies de
flora se pueden apreciar en el lugar a la totora,
eucaliptos que conforman un pequeño
bosquecillo, mientras que entre las especies de
fauna típica del lugar, podemos encontrar
variedad de aves como los patos pana, chok’as,
gaviotas, gallaretas, leque leque, yaka yakas,
gorriones, picaflores y pájaros pequeños

4.7.6.8.1.5 Ch’akerini – La cueva del tio.


El nombre Ch’akerini es un vocablo aymara que en castellano significa “caída de agua”, este sitio es una
gruta de formación natural, al cual los pobladores del lugar consideran casa del “tio” (divinidad maligna
que mora al interior de los cerros).

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 148


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.6.8.1.6 Ch’amac uta – Casa oscura.


Adquiere el denominativo “Chamak Uta” por su significado en castellano a Casa Oscura, este es un sitio
interesante que se ubica en el río Pocollita, aproximadamente a un kilómetro del centro poblado en
dirección río abajo. En el lugar el ancho del río se reduce entre medio y un metro en algunos lugares, su
extensión es aproximadamente de 80 mt de largo, tiene la apariencia de una cueva oscura, los rayos de
la luz solar apenas llega al sitio, en los costados de las paredes cuelgan varias plantas y arbustos
característicos del área natural.

4.7.6.8.1.7 Flora típica de la región


La vegetación predominante en el área está compuesta por especies arbustivas asociadas a las
gramíneas altas y bajas con especies vegetales de meseta puna o altiplano y especies introducidas en
pequeñas plantaciones de árboles exóticos como: Eucaliptos glóbulos, cupressus macrocarpa y Pinus
radiata.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 149


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.6.8.1.8 Fauna típica de la región


La fauna típica del área es muy característico a la región de cabeceras de valle, existen variedad de
especies desde mamíferos, aves, lagartijas, insectos y roedores.

En toda la zona de influencia existen sitios específicos para la observación de estas especies de
vida silvestre, como las lagunas, donde se pueden apreciar aves migratorias y típicas del lugar, como
halcones comunes, lechuzas, las marías, gorriones, picaflores, palomas de la pampa, etc. Entre los
mamíferos están las vizcachas, zorros, zorrinos y roedores.

4.7.6.8.1.9 Sitio Arqueológico – Chullpares de Makapaya


El sitio pertenece a la comunidad de Uypaca,
en el lugar se pueden apreciar tres
edificaciones funerarias Pre-hispánicas, dos
de ellas datan de la época de los Señoríos
Aymaras (1200- 1400 d.c.), y la otra presenta
característica incaica (1.400 – 1500 d.c.). El
material utilizado en la construcción es paja,
barro, tierra y piedra. Dos de las torres
funerarias se encuentran en estado regular
de conservación, sin embargo el tercero
presenta deterioro avanzado. Actualmente es
el sitio que recibe afluencia de curiosos y
visitantes locales que generalmente se
trasladan en caravanas de cuadratraks.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 150


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.6.8.1.10 Llujtiri Achachila


Se ubica en la comunidad de Pocollita, es el sitio ceremonial de ritualidades andinas más importante de
esta región, se ubica en una colina blanquecina muy cercana a la comunidad, los pobladores consideran
su deidad protectora de su pueblo, cultivos y animales.
Actividad pecuaria de tradición local, La actividad pecuaria forma parte del tipo de vida que llevan los
pobladores en toda esta región, entre los animales de crianza, están los ganados vacuno y ovino en su
mayoría, de los cual aprovechan la leche, carne, cuero, estiércol hasta los huesos que muchas mujeres
utilizan para el tejido de algunas prendas de vestir. Sin embargo la crianza de porcinos se realiza en
menor escala

4.7.6.8.1.11 Aguas Termales – Wallakeri


Se ubica en la parte baja hacia el este, tiene la forma de laguna con las orillas blanquecinas el
agua que proviene es de la misma tierra y consta de alrededor de 2.000 metros ubicada en la
comunidad de Huancarami, tiene colindancia con la comunidad de Cañuma perteneciente al
mismo municipio, mismo que posiblemente esté siendo afectada por las urbanizaciones que
están en construcción.
La situación ambiental sufre un acelerado y progresivo deterioro perdiendo recursos naturales,
potenciales ecológicos. Para mantener el lugar es necesario realizar un manejo integral dentro
del marco establecido de conservación y sostentabilidad ecológica.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 151


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.6.8.1.12 Capilla “San Martin” y la “Casa de Piedra”


Recordando que en sus habitaciones, personas perdieron su libertad y sus vidas en la dictadura.
Por ello la Capilla San Martín y la Casa de Piedra de Achocalla son monumentos históricos. “La
idea es conservar los edificios para que el pueblo boliviano no se olvide de la historia, y recuerde a las
víctimas de la dictadura. La Capilla ‘San Martín’ y la ‘Casa de Piedra’ de la zona Kututu del Distrito 7
Municipio de Achocalla, donde se recuerda a los Mártires de la Liberación Nacional que sufrieron
vejaciones, torturas y asesinatos en dichos inmuebles, en las dictaduras militares de los años 70.

Los edificios mencionados se encuentran en el barrio San Martín del municipio de Achocalla, a
68 kilómetros de la sede de gobierno. Fue en esta zona donde las fuerzas de represión del
primer gobierno de Hugo Banzer (1971-1978) instalaron las “prisiones”.
Los inmuebles fueron la capilla San Martín y la denominada Casa de Piedra. En los ambientes se
colocaron barrotes y se dividieron las jaulas para varones y mujeres. Donde dichos sitios
formaban parte de los operativos del Plan Cóndor y que en sus salones muchas personas
perdieron la vida. La Casa de Piedra es ahora una escuela, pero se debe instalar un centro de
documentación y un museo que contribuyan a preservar la memoria histórica.
4.7.6.8.1.13 Espacio ritual sagrado Qatari y Waraqu
Un lugar con bastante historia conocido a nivel departamental y nacional, visitado sobre todo en
el mes de agosto mes de la “pachamama” mes de la Madre Tierra con motivo de honrar a esa
deidad andina y agradecerle con ofrendas todo lo que se extrae de ella y pedirle prosperidad,
sitio ceremonial de ritualidades andinas más significativo de esta región, luego de
Cinco siglos de resistencia política, social, cultural y espiritual que logró dar fin al virreinato y la
república, ambos coloniales. La población Andina que habita actualmente, como las Ciudades
de El Alto y La Paz continúa sosteniendo sus saberes y practicas espirituales, entre ellos las
visitas y ofrendas a sus lugares sagrados. La construcción de centros ceremoniales o Qunupa Uta
en las Wak’a Qatari, ubicado en la carretera La Paz – Oruro - Municipio de Achocalla.
4.7.6.8.1.14 Túneles subterráneo de Taucachi
A 10 minutos hacia el sur del centro Poblado Taucachi se localiza los subterráneos donde se
encuentra inmensas peñas de piedras con una dimensión de 3 hectáreas aproximadamente,
con formas de rocas talladas de diferentes formas zoomorfas y con huecos profundos, también
se puede apreciar lugares planos como mesas para preparar huajthas a la Pacha Mama en
gratitud a algunas adquisiciones que hacen los pobladores. Tradiciones iguales a la de Urkupiña
29 de noviembre y el 15 de agosto que llegan al lugar para llevarse piedras con la creencia de
que ese año puedan ir bien en sus negocios y otros.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 152


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

4.7.6.8.2 Usos y Costumbres


La cosmovisión andina encierra infinidad de valores, vivencias y experiencias que muestra los
valores de una realidad social y una identidad cultural, hechos que se caracterizan por su
tradicionalidad, popularidad y funcionalidad en un mundo colectivo y solidario de los pueblos
andinos, estas manifestaciones se traducen en: ritos, costumbres, tradiciones, fiestas, creencias,
manifestaciones folklóricas, expresiones artísticas y artesanales que se consideran usos y
costumbres englobados en patrimonio intangible y tangible de la cultura andina. Todas las
comunidades de la región de Achocalla aún mantienen su forma de vida rural, costumbres y
tradiciones que generación en generación sobreviven ante las constantes arremetidas de las
influencias externas del mundo globalizado.
Entre estas manifestaciones más sobresalientes de la región, podemos citar algunos: La fiesta
del anata andino (fiesta de la alegría y ch’alla de los buenos augurios de los cultivos), Wajth’as a
la Pachamama en la fiesta de la Candelaria, los ritos del khespiawi en semana Santa, Espíritu
Santo (Ch’alla de frutos agrícolas), fiesta del señor de la Santa Cruz (fiesta de la cosecha), Año
nuevo Aymara (fiesta del Willca Cuti o solsticio de invierno), ritos de agradecimiento a la
pachamama (en el mes de agosto), ritos y ceremonias del preparado de la tierra y la siembra, la
fiesta de todo santos, etc., todos muy enraizados al calendario agrícola.
Todos estos valores así como otras que forman parte de la vida cotidiana de los pobladores.
Las posibilidades de aprovechamiento turístico son todavía buenas, debido a que sus valores si
bien tienen injerencias de costumbres foráneas, estas aún mantienen costumbres locales y
forma de vida rural muy característico del lugar.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 153


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

5 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA


El sistema de vida está representado por la relación de equilibrios (triángulo equilátero), donde cada
arista del triángulo hace referencia a una dimensión:
1. Funciones ambientales
2. Pobreza,
3. Sistemas productivos sustentables.
Entonces, un ámbito territorial en armonía con la Madre Tierra debe tender a que todos los aspectos
estén en equilibrio y en su máxima expresión, formando un verdadero triángulo equilátero a su vez cada
dimensión comprende el análisis de diferentes variables.
Toma en cuenta el balance hídrico, la fertilidad de los suelos, la captura de carbono, y la presencia de
biodiversidad, lo que significa que a mayor presencia de estas variables la magnitud de esta dimensión es
mayor.
Por otro lado, comprende la relación de coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo,
aptitud de uso y desarrollo de actividades productivas.
A continuación, se detalla el proceso de armonización de los sistemas de vida para el Municipio de
Achocalla

5.1.1 Proceso De Armonización de los Sistemas de Vida


Achocalla siendo su característica fisiográfica, favorecida por su microclima, recursos naturales en
algunos sectores, la empatía con el entorno, los conocimientos y atributos ancestrales, la dinámica
poblacional y otros factores permiten que exista una articulación integral con el entorno, la
predisposición de asumir la responsabilidad en desafiar la adaptación al cambio climático, la toma de
conciencia de resguardar los recursos naturales y toma de decisión para incorporar técnicas muy
prácticos en sistemas productivos.
Otro de los factores que hay que considerar es la predisposición de asumir sobre la vida armoniosa con la
madre tierra, reconocer que no tan solo el hombre debe ser un agente que explote, mas al contrario
incorpore riqueza vegetal al suelo, junto a ello se incorporara la fertilidad del suelo.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 154


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Datos con Valor


Situación Datos de Factor de Nuevos
intervención incremental
Dimensión / Variables actual por entrada por Ponderació incrementales por
valores por
dimensión variable n por variable dimensión
dimensión

Funciones Ambientales (Ha.) 2,2 16.504,6 1,0 11015,0 1,4 3,6


Bosque (Captura de carbono y
  17.619,4 0,4 12.500,0    
biomasa)
Biodiversidad   8.405,7 0,3 4.550,0    
Agua (Balance hídrico)   23.117,1 0,3 15.500,0    
Sistemas Productivos
1,6 59,2 1,0 60,0 1,6 3,3
Sustentables (porcentaje)
Coincidencia entre el uso actual
  70,0 0,4 75,0    
y el potencial productivo
Coincidencia entre el uso actual
  48,0 0,3 65,0    
y la aptitud de uso
Restricciones a actividades
  56,0 0,3 35,0    
productivas
Carencia de Servicios Bá sicos
2,7 73,8 1,0 7,0 0,3 2,9
(porcentaje)
Acceso al servicio de agua   65,0 0,2 5,0    
Acceso a servicios de salud   45,0 0,2 6,5    
Acceso a educació n   96,0 0,2 8,0    
Acceso a la vivienda   86,5 0,2 7,5    
Acceso a Energía Eléctrica   76,4 0,2 8,0    

5.1.2 Análisis Armonización de Sistemas de Vida

Jurisdicción Territorial: Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla

Unidades socioculturales:
 Comunidades Campesinas
 Comunidades Originarias
 Conglomerados Urbanos
 Predios Militares
 Propietarios Campesino

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 155


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Caracterización del Sistema de Vida – Achocalla

1
,5
Funciones
,4
ambientales

,3

,2

,1

Carencia de Servicios 3 Sistemas Productivos


2
Basicos Sustentables

1.Funciones Ambientales
Valor: Valoración Cualitativa: 3,6
Descripción:

El municipio cuenta con tierras extensas con cobertura vegetal entre forestal, arbustos y pastizales
con diferentes usos, el clima templado a frio, las precipitaciones altas, coadyuvan en la
conservación de suelos y biodiversidad, a estos se suman las unidades socioculturales dentro del
territorio que a pesar de ser diversas, sobresalen las unidades campesinas y asociaciones
productivas.

Por otro lado, en la parte alta donde se encuentran las cabeceras de las cuencas que cuenta con
buena afluencia hídrica en época de lluvia, la presencia del área boscosas y arbustivas aportan
positivamente a la hora de la valoración de las FUNCIONES AMBIENTALES, debido que las normas
exigen que toda área forestal y biodiversidad deben conservarse y proteger, lo cual permite la
conservación de bosques, biomasa, biodiversidad que concluyen en funciones ambientales.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 156


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Las valoraciones realizadas en base a estas características de funciones Ambientales en este


municipio corresponden a la categoría de: ¨Funciones ambientales en condiciones regulares¨
2. Sistemas Productivos Sustentables
Valor: Valoración Cualitativa: 3,3
Descripción:

Se entiende como sistema productivo sostenible un conjunto particular de actividades


desarrolladas en el medio rural para obtener ciertos bienes o servicios con la intención de
coadyuvar en la seguridad alimentaria, y que se caracteriza por ciertas formas de uso del
patrimonio natural local (sistema de manejo) que no degradan progresivamente su capacidad
productiva.

Tales actividades pueden ser propiamente productivas (cultivo, colecta, aprovechamiento,


extracción, pastoreo o visitación) o de manejo (prevención, mantenimiento, restauración).

En el municipio de Achocalla los sistemas productivos llega al grado de calificación cualitativa de 2,9
que corresponde a: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares, lo que significa
que a pesar de las diversas actividades agrícolas, ganaderas, extracción y otros etc., las condiciones
sustentables son moderadas, los sistemas de producción en la actualidad aún son medianamente
tecnificadas y con un porcentaje importante de producción tradicionalista relativamente orgánica.

3. Carencia de servicios
Valor: Valoración Cualitativa: 2,9
Descripción:

De acuerdo a rangos de pobreza planteados en los lineamientos del PTDI, en el caso del municipio
de Achocalla, el grado de pobreza corresponde a: ¨Regular carencia de servicios básicos¨.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA GAMA AUTODIAGNÓSTICO 2016

Como resultado del análisis de ponderación de todos estos datos procesados en la matriz de
armonización de los sistemas de vida, los datos arrojan que el municipio tiene el funcionamiento de
sistemas de vida en condiciones regulares, correspondientes al rango de 25 -30. Como indica el cuadro a
continuación:

5.2 Grados de Presión de unidades socioculturales


Comunidades campesinas

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 157


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Agrupación Social que comparte una actividad Económica productiva (en sector altiplano ganadería y
cultivo de tubérculos y cabecera de valle cultivo de hortalizas), estos aprovechan las extensiones
territoriales pequeñas y medianas otorgadas para el desempeño de su actividad; que representados
legalmente por un miembro de esta, comparten un espacio territorial y costumbres a fin de establecer
un bien común (comunitario).
Sujeto social que se encuentra diferenciado por las zonas agroclimáticas de vida, con titulación
individual. Sus actividades productivas las desarrollan principalmente en predios individuales cuya
actividad principal es la crianza de ganado vacuno con características de leche, cultivo de hortalizas y
tubérculos.
Conglomerados urbanos
Asentamientos poblacionales en las ciudades de todo el territorio nacional. Mantienen estrecha relación
con otros actores especialmente los relacionados a la agricultura y ganadería por la provisión de
alimentos y servicios comerciales, además de ser aglomeraciones de población y vivienda principales
para los flujos económicos de las regiones.

6 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO


6.1 Riesgos principales
6.1.1 Riesgo presente
De igual manera, en virtud de la disponibilidad de datos climáticos y la heterogeneidad de los mismos, de
cada estación, se analizó el periodo 1977-2014. Las estaciones que están cercanas al territorio municipal
se las toma en cuenta como “estaciones de apoyo”, con fines de mapeo.

6.1.2 Riesgo futuro


Para el presente análisis, dado que existen muchos modelos de cambio climático donde la calidad y
cantidad de datos son las bases de modelos de predicción, se enfocaron los análisis, por amenazas.
6.1.3 Precipitación
En el análisis de la precipitación con relación a la amenaza de sequía, se basó en determinar las posibles
disminuciones de milímetros de agua de un periodo a otro. De esta manera, se tomó en cuenta un
porcentaje de disminución de precipitación determinado en base a un análisis de la precipitación total de
los periodos analizados se lo sintetiza en el siguiente cuadro:

Cuadro 31. Determinación del porcentaje de disminución de precipitación

Periodo JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN Anual %

1977 –
1998 5,14 6,99 25,28 39,13 48,28 67,29 125,18 79,93 88,98 25,88 9,63 10,57 532,29 100,00

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 158


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

1999 –
2014 9,39 12,65 23,13 41,09 45,44 101,79 131,11 112,64 71,61 18,76 7,64 7,24 582,49 109,43

Porcentaje de aumento entre el periodo 1977-1998; 1999-2014 9,43

Para el análisis del Riesgo Futuro se toma en cuenta este porcentaje de aumento para los siguientes 5
años (2015-2020), esto a partir del último periodo analizado (1999-2014).

6.2 Amenaza, vulnerabilidades y riesgo


6.2.1 Amenaza a sequia
La amenaza sequía es un proceso latente que se desarrolla lentamente y que puede tener un impacto
durante varios años. Normalmente una baja precipitación anual promedio en una zona está asociada con
una alta variación entre los meses. En muchos casos el problema principal es la distribución irregular de
la precipitación durante el año y no tanto el monto total de las lluvias.
Generalmente, las sequías afectan a grandes extensiones. En el caso de la zona casi toda la superficie con
agricultura a secano y pastoreo ha sido gravemente afectada de manera similar en todas las
comunidades en la gestión agrícola 1986 - 1987.
Para la valoración y regionalización de la amenaza de sequía, se ha interpolado datos puntuales de
precipitación brindadas por el sensor TRMM, para lo cual como primera media se realizó una
acumulación de la precipitación entre los meses de octubre a Abril de 10 años, de estos se cuantifico el
año más seco (2007) y con estos valores de construyo las isoyetas, para luego clasificarlas de acuerdo a la
siguiente tabla:
Cuadro: Tabla de clasificación para la valoración de la amenaza sequia
Precipitación del año más
Intensidad de la amenaza
seco (mm)
< 300 Alta
300 – 400 Media
>400 Baja
Para ello y valiéndonos de los mapas de percepción comunal del riesgo, amenaza y vulnerabilidad, se
realizó una matriz de similitud, Para el caso de la amenaza por sequía, el coeficiente de similitud arrojo
un 73 %, valor que indica que lo elaborado se aproxima bastante a lo indicado en el taller con
autoridades.
Según el mapa del Índice de Déficit Hídrico se tiene una sequía severa en la zona central del municipio,
así mismo se tiene una sequía moderada en gran parte del municipio y en los extremos norte y sud una
sequía débil. Con una disminución en la precipitación del 13.8, espacialmente hablando, se incrementa la
amenaza alta y media.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 159


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

6.2.1.1 Efectos de la sequía en los sistemas productivos


Mediante un contraste de información recabada mediante la percepción de la gente con los mapas de
amenazas socializadas y validadas por ellos mismos, se determinaron los grados de amenazas en las
comunidades por pisos ecológicos.
Estos efectos tendrán las siguientes implicancias en el municipio:
Sector agrícola:
 Pérdidas de cosechas anuales y perennes.
 Daño a la calidad de las cosechas.
 Pérdida de ingresos para los agricultores debido a la reducción de las cosechas.
 Productividad reducida de las tierras de cultivo (erosión del viento, pérdida de materia orgánica,
etc.).
 Plagas por insectos y enfermedades de las plantas.
 Incremento en los costos de irrigación.
Sector Pecuario:
 Reducción del ganado.
 Limitación de las tierras para el pastoreo.
 Costo elevado o no-disponibilidad de agua para la ganadería.
 Costo del desarrollo de los recursos hídricos nuevos o suplementarios.
 Costo elevado o no-disponibilidad de comida para el ganado.
 Tasas elevadas de mortalidad del ganado.
 Interrupción de los ciclos de reproducción.
 Disminución del peso del ganado.
Cuadro 32. Efectos de la amenaza de sequía en Achocalla
Distrito/Cantón Comunidad Grado de amenaza
Kajchiri Alta
Taucachi Alta
Antaqui Alta
Kella Kella Alta
Asunta Quillviri
Saythu Baja
Asunta Media
San Pedro de Quellviri Media
Villa Layuri Media
Uypaca Alta
Ayma Alta
Villa Concepción Tuni Alta
Ventilla Alta
Achicala Alta

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 160


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Chañocahua Alta
Surusaya Alta
Pocollita Alta
Cayo Media
Cututu Media
Pucarani Media
Arriendo Chico Alta
Alpacoma Bajo Media
Capital Achocalla Juntuma Media
Pacajes Media
Huancarani Media
Kañuhuma Media
Marquirivi Media
Allankachu Media
Distrito 6 Alpacoma Media
Distrito 7 Norte achocalla Media
Distrito 8 Chañocahua Media
Distrito 9 Cruce Layuri Media
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA GAMA 2016

6.2.2 Amenaza de heladas


Las heladas afectan directamente al desarrollo de la mayoría de los cultivos. Aunque la variabilidad en la
frecuencia de heladas entre los años es grande, los valores promedios de su ocurrencia indican las
diferencias entre regiones que sufren los efectos de heladas. En general la frecuencia de heladas
aumenta con la altura, aunque hay microclimas que atenúan el impacto de las heladas en determinadas
áreas.

6.2.2.1 Efectos de la helada en los sistemas de producción


El proceso de deterioro de las plantas depende del estado vegetativo en que se encuentre y de la especie
a la que pertenece. El mapa de heladas muestra como esta amenaza puede causar la pérdida parcial o
total de la producción de acuerdo a la gravedad y continuidad de la ocurrencia, como consecuencia se
tiene la perdida de la producción o disminución del rendimiento. El efecto más notorio en la producción
ganadera es el aumento en el índice de mortandad para los diferentes animales que no tiene un manejo
adecuado en el sistema productivo.
Mediante un análisis de los grados de amenazas, a través de un contraste de información recabada
mediante la percepción de la gente con los mapas de amenazas socializadas y validadas por ellos mismos
se tienen los grados de amenaza por comunidad/subcentral y por piso ecológico en el municipio.
Los efectos dañinos de las heladas sobre los cultivos no siempre son los mismos, varían en su intensidad
de acuerdo a los siguientes factores: especie y variedad considerada, tipo de órgano expuesto, etapa
fenológica, contenido hídrico de la planta, intensidad de la helada, duración de la helada, temperatura
G.A.M. ACHOCALLA/DHN 161
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

de la planta y el órgano. Es así que mediante la percepción de los daños por esta amenaza a la gente se
sintetiza a continuación los efectos a los cultivos
 El frío daña o mata órganos vegetativos, tales como hojas y tallos, perturbando las funciones de
los órganos restantes
 La helada destruye un gran porcentaje de flores, impidiendo así que muchas de ellas se
transformen en frutos.
 La baja temperatura destruye los frutos en formación, y los que sobreviven resultan mal
formados.
 El frío es lo suficientemente intenso y prolongado como para provocar la muerte de la planta
completa
 Deshidratación, debido a que al enfriarse las raíces no son capaces de absorber el agua necesaria
frenándose con éste el flujo de circulación ascendente de agua en la planta.
Cuadro 33. Efectos de la amenaza de helada, deslizamiento y granizo en Achocalla
Grado de amenaza Grado de amenaza Grado Amenaza
Distrito/Canton Comunidad helada granizo deslizamiento
Kajchiri Media Alta Baja
Taucachi Media Alta Baja
Antaqui Baja Media Alta
Kella Kella Media Alta Baja
Asunta Quellviri
Saythu Baja Media Muy Alta
Asunta Muy Alta Alta Baja
San Pedro de Quellviri Muy Alta Alta Baja
Villa Layuri Muy Alta Alta Baja
Uypaca Alta Media Baja
Ayma Media Alta Baja
Tuni Media Alta Baja
Ventilla Media Alta Baja
Villa Concepcion
Achicala Media Alta Baja
Chañocahua Media Alta Baja
Surusaya Media Alta Baja
Pocollita Media Alta Baja
Cayo Baja Muy Alta Alta
Cututu Alta Muy Alta Alta
Pucarani Muy Alta Media Media
Arriendo Chico Baja Alta Media
Capital Achocalla
Alpacoma Bajo Baja Media Muy Alta
Juntuma Alta Media Baja
Pacajes Baja Media Muy Alta
Huancarani Baja Media Media

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 162


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Kañuhuma Baja Media Media


Marquirivi Alta Media Baja
Allankachu Alta Media Baja
Distrito 6 Alpacoma Media Media Muy Alta
Distrito 7 Norte achocalla Alta Muy alta Alta
Distrito 8 Chañocahua Alta Media Baja
Distrito 9 Cruce Layuri Alta Media Baja
Fuente: Elaboración propia GAMA 2016

6.2.3 Amenazas de la granizada


Aunque la granizada es un evento local cuya ocurrencia es difícil de pronosticar, una sola granizada
intensa puede ser muy perjudicial para los cultivos en diferentes grados de incidencia. De todas las
comunidades analizadas las de mayor incidencia se reportan en la zona alta del área de estudio. En
análisis se basó netamente en un análisis de frecuencias de días de granizo.

6.2.3.1 Efectos de la granizada en los sistemas de producción


El granizo puede producir daños bien marcados, pérdidas de área foliar fotosintéticamente activa, daño y
quebrado de tallos, teniendo como consecuencia disminuciones en el rendimiento del cultivo
establecido. No tiene mucha consecuencia en la cadena productiva en el sector pecuario, ya que es
fácilmente manejable. En el cuadro 25 se muestran los grados de amenaza por las comunidades por piso
ecológico, determinado mediante la percepción de la gente y la validación del mapa de amenaza. Los
daños más notables del granizo en los cultivos son:
 La ruptura de la lámina foliar, el desprendimiento de esta, o en algunos casos extremos la
ruptura o daños del tallo y las panojas.
 No solo se verán afectados en su economía, sino que sufrirán emocionalmente por la pérdida en
sus cosechas.
 En la fruticultura tiene grandes consecuencias como la caída del fruto en maduración o una
lastimadura en éste, quedando sin disponibilidad para la venta ya que puede contraer
enfermedades.
 Si el daño que produjo una granizada afectó totalmente una cosecha, no sólo afecta la
producción de ese año, sino también la del siguiente, debido a que daña al brote del cultivo y
este para recuperarse necesita de un año más.

6.2.4 Deslizamientos
Existen muchas aproximaciones de determinación del deslizamiento. Entre los más utilizados incluyen
(Montgomery and Dietrich, 1994). Ninguna, sin embargo, toma ventajas del hecho de que las áreas con
flujo son, en general, controlados fuertemente por la superficie topográfica mediante la convergencia del

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 163


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

flujo subsuperficial, el incremento de la saturación del suelo (Montgomery and Dietrich, 1994). El uso del
Modelo digital de elevación permite el desarrollo de métodos para cuantificar los atributos topográficos
relacionados a la inestabilidad de la pendiente y a deslizamientos. En el cuadro 25 se refleja el nivel de
vulnerabilidad de cada una de las comunidades.
En general la zona media y baja del municipio tiene una probabilidad entre media a alta de
deslizamiento, lo que ocasiona generalmente un corte de vías de comunicación, que impide que los
productos agrícolas puedan ser sacados a los mercados, ocasionando perdidas

6.3 Análisis y evaluación de la Vulnerabilidad


6.3.1 Generalidades
La vulnerabilidad define cuán susceptible es una comunidad o un sistema a los efectos dañinos de una
amenaza. A mayor vulnerabilidad menor resiliencia, es decir, mayor la capacidad de un sistema para
abordar los efectos de una amenaza. Todos los sistemas o las comunidades tienen vulnerabilidad
intrínseca que pude ser influenciada de manera positiva o negativa. Por lo general, el cambio climático,
la degradación ambiental y las actividades tectónicas influyen en la vulnerabilidad de manera negativa
(COSUDE, 2012).
La vulnerabilidad es la susceptibilidad de un grupo de sujetos a las amenazas que le pueda afectar y esta
vulnerabilidad puede determinarse relacionando la amenaza con el ciclo de las estaciones del año. La
construcción de mapa de vulnerabilidad socioeconómica (sistema de indicadores) que tiene un enfoque
a las amenazas.
Existen diferentes factores de vulnerabilidad (COSUDE, 2006) pero para el análisis de vulnerabilidad del
municipio y la estimación de la vulnerabilidad de cada comunidad se analizaron los siguientes factores de
vulnerabilidad bajo las siguientes dimensiones de evaluación en virtud de la cantidad y calidad de
información secundaria y primaria recabada a través de los talleres realizados:
 Dimensión Física: exposición a inundación
 Dimensión Social Institucional: Servicio de educación, Servicio de salud, acceso a telefonía móvil,
acceso a agua domiciliaria, presencia institucional
 Dimensión Económica: infraestructura caminera, servicio de transporte
 Dimensión Ambiental, presencia de concesiones
Para el análisis de vulnerabilidad del Municipio se recurrieron a varias fuentes de información que
pertenecen al gobierno municipal e instituciones como fuentes de datos oficiales. Adicional a estas
fuentes otro tipo de información fue generada mediante trabajo de campo lográndose obtener
información, la cual fue objeto de análisis y consecuentes ponderaciones en virtud del siguiente cuadro:
Cuadro 34. Análisis de vulnerabilidad
G.A.M. ACHOCALLA/DHN 164
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Grado de Vulnerabilidad Ponderación


Muy baja 1
Bajo 2
Media 3
Alto 4
Muy alto 5
A continuación se muestra la categorización de la vulnerabilidad con base a los factores y la dimensión
en la que se analizaron las variables a nivel de distrito/central agraria:
Cuadro 35. Análisis de vulnerabilidad
Vulnerabili
Vulnerabili Vulnerabili Vulnerabili Vulnerabili Vulnerabili
Vulnerabili Vulnerabili dad por
dad por dad por dad por dad por dad por
Distrito/ dad por dad por contamina
acceso a acceso a acceso a presencia acceso a
Central acceso a acceso a ción por
telefonía servicio de servicio de institucion agua
transporte caminos concesion
celular educación salud al potable
es mineras
Central
Asunta Media Media Baja Media Media Media Alta Baja
Quillviri
Central
Capital Baja Media Baja Baja Media Media Alta Alta
Achocalla
Central
Villa
Media Media Baja Media Media Media Alta Baja
Concepció
n
Distrito 6
Media Media Alta Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Alta
Alpacoma
Distrito 8
Cha±ocahu Baja Baja Baja Baja Alta Alta Media Alta
a
Distrito 9
Cruce Baja Media Baja Media Alta Alta Alta Baja
Layuri
Distrito7
Norte Baja Media Baja Media Alta Alta Alta Alta
Achocalla

6.3.2 Análisis y evaluación de riesgos


El análisis de los riesgos climáticos y de desastres nos da un mayor conocimiento de los impactos de la
variabilidad climática y del cambio climático en los recursos para el sustento y actividades importantes
en la zona del proyecto.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 165


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad. Amenaza es un fenómeno, sustancia,
actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar daños, en su mayoría ambientales.
Vulnerabilidad son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los
hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.
El riesgo a sequía nos muestra que el riesgo se incrementa solo con el hecho de aumentar la amenaza. Si
asumimos que la gente toma conciencia y asume acciones concretas en reducir sus vulnerabilidades y
paliar de alguna forma la incidencia de la amenaza, se podría reducir el riesgo.
El riesgo a heladas muestra que las áreas con mayor riesgo a esta amenaza corresponden a las
comunidades pertenecientes a las Central Asunta Quelviri. Es necesario resaltar que la mayor parte del
territorio presenta un riesgo moderado, es decir, el municipio está siempre expuesto a la amenaza.
El riesgo por granizo muestra una distribución heterogénea ya que la amenaza se presenta de manera
focalizada, así mismo el grado de vulnerabilidad es limitante para esta distribución, siendo las
comunidades de la parte alta, pero también la parte medias las más afectadas.

6.3.3 Percepción del Cambio Climatico


A nivel global los desastres asociados a fenómenos naturales, cada día causan más daños y faltan más
recursos para atender las emergencias y reconstruir la infraestructura, las viviendas y la agricultura
afectadas y dañadas. Solo con políticas decididas a favor de la prevención lograremos reducir los daños
en el futuro.
Para poder adaptarnos al cambio climático en el futuro, necesitamos la agrobiodiversidad. Necesitamos
aquellas especies y variedades de cultivos que a) hoy en día no tienen mayor valor económico, y que b)
tienen una mayor capacidad de adaptarse a los cambios del medio ambiente y del clima. Recuperar y
asegurar la agrobiodiversidad es la clave para la supervivencia de la humanidad en un futuro
caracterizado por fuertes cambios del clima.
La percepción de la gente al cambio climático por comunidad. Se puede observar que las mayores
incidencias de los cambios en los aspectos climáticos se atribuyen a los extremos en la temperatura
(mayor calor y más frío) en las épocas del año y menores lluvias o lluvias retrasadas. La ocurrencia de
granizos es frecuente y en lugares donde antes no era tan frecuente. Así mismo, las consecuencias de
estos cambios son sufridos por la falta de agua especialmente para riego.

6.3.4 Mecanismos de prevención


Los mecanismos de prevención que el Municipio encara conjuntamente con otros niveles y los
productores son: Construcción de Gaviones (24%), seguido de la Limpieza de canales y acequias para
encausar el agua en un 22%. Por último, la educación ciudadana en un 10%, con temas de medio
ambiente y prevención de riesgos y amenazas.
Es importante señalar que el Gobierno Municipal debe Desarrollar las acciones en aplicación de
normativa vigente, particularmente la Ley 602 (Ley de Gestión de Riesgos), Ley 031 (Ley Marco de
Descentralización y Autonomías), además de conformar y organizar el COE Municipal.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 166


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Los COEM proporcionaran, a la Máxima Autoridad Ejecutiva la información pertinente para la definición
de estrategias de intervención. Implementa acciones previstas en los planes de contingencia.
Procesar y administrar la información relevante para la toma de decisiones en un momento de riesgo de
desastre o emergencia ya declarada Aplica y elabora el Formulario de Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades Humanitarias (FEDANH). Coordina con instituciones locales, departamentales y nacionales.
Gestiona recursos para atender la emergencia y rehabilitación Administra y distribuye la donación.
Realiza una evaluación de desempeño interinstitucional en la respuesta al desastre y/o emergencia
Diseña y/o actualiza los planes de contingencia que incorpore las lecciones aprendidas.

6.4 Principios del Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación Cambios Climáticos


El Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación a Cambios Climáticos del Municipio de Achocalla considera
los principios constitucionales del Estado y el marco legal en construcción (la ley marco de autonomías,
Ley de GR y ACC, Ley marco de la madre tierra, de revolución productiva, etc.) y fundamentalmente los
principios de: Gobernabilidad, interculturalidad, inclusión social, equidad de género y solidaridad en los
que puede contribuir a la GR y ACC además de otros como la ley de Medio Ambiente y aquellos
identificados en el proceso del levantamiento de información en el Municipio:
 Interés Colectivo. La Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias son de
interés colectivo en el Municipio de Achocalla.
 Protección. Todas las familias que viven en el municipio tienen derecho a la protección de su
integridad física, su infraestructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a los
posibles Desastres y/o Emergencias.
 Responsabilidad. La generación de Riesgos vinculados con Desastres y/o Emergencias por parte
de instituciones públicas, privadas o personas conlleva necesariamente la responsabilidad que
corresponda
 Gestión Descentralizada. La Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias es
responsabilidad del Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla.
 Subsidiariedad. En el marco de la concurrencia el GAM de Achocalla realizará convenios
interinstitucionales o en su caso considerará contrapartes municipales para la atención de
proyectos.
 Planificación e Inversión. La Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias son
elementos fundamentales de la planificación del desarrollo y la inversión pública y privada
motivo por el cual debe ser considerado en el PDM y POA del Municipio.
 Educación. Los procesos de formación y desarrollo de capacidades en materia de gestión del
riesgo, reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias serán formulados por el
GAM Achocalla uniendo esfuerzos públicos y privados para su ejecución.

6.5 Líneas Estratégicas del Plan


Las Líneas estratégicas del PGR y ACC del Municipio de Achocalla son:

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 167


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

L.E.1: Políticas municipales para la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.
L.E.2: Fortalecimiento institucional para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático
L.E.3: Fortalecimiento institucional para la atención de la emergencia y los desastres
L.E.4: Desarrollo de capacidades para la GdR, ACC, Atención de Desastres y el desarrollo resiliente
L.E.5: Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático a través de los procesos de planificación e
inversión.
L.E.6: Gestión del territorio comunal y reducción de la vulnerabilidad en la infraestructura social y
productiva
L.E.7: Identificación del riesgo y fomento de una cultura de prevención
L.E.8: Protección de los recursos naturales
6.6 Acciones Estratégicas del Plan
6.6.1 Políticas Municipales para la Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio
Climáticos
Objetivo:
Fortalecer la gobernanza y la gobernabilidad para la Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio
Climático.
Acciones:
 Definir Programas y Proyectos que integren la gestión del riesgo y la adaptación al cambio
climático insertos en los instrumentos de planificación municipal
Los proyectos identificados en los instrumentos de Planificación Municipal (PTDI, POA) deberán tener el
enfoque de reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático, estudios de pre inversión deberán
considerar este tema, de esta manera se pretende disminuir el riesgo de las poblaciones vulnerables y
de la infraestructura física de Achocalla. El H. Concejo Municipal de Achocalla deberá emitir una
Resolución de Concejo a cumplimiento de la MAE a través de la Unidad Técnica correspondiente.
 Promover acciones locales para la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático en el
Municipio.
El Municipio de Achocalla deberá establecer mecanismos de promoción de acciones locales (concursos
de manejo y conservación de suelos, protección de vertientes, protección de zonas de recarga hídrica) en
todo el Municipio, el mismo que estará respaldado por las Resoluciones de Concejo Municipal.
 Establecer mecanismos de protección financiera a través del fondo de contingencia para
enfrentar emergencias y permitir la recuperación por desastres a nivel Municipal.
El Municipio de Achocalla deberá considerar el fondo de contingencia (Política que es promovida por el
Viceministerio de Desarrollo Rural) a otros productos de importancia para las comunidades, deberá
realizar un estudio correspondiente orientado a determinar los recursos económicos financieros
suficientes para la atención de emergencias y la recuperación a posibles desastres, el mismo que será

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 168


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

actualizado acorde al incremento poblacional en las comunidades y el Municipio, a través de resolución


municipal se identificará los productos agrícolas para ser considerados con cobertura en este fondo
municipal.

6.6.2 Fortalecimiento Institucional para la GR y la ACC


Objetivo:
Establecer y Fortalecer el marco institucional Municipal de Achocalla para la Gestión del Riesgo y la
Adaptación al Cambio Climático
La Ley No. 2140 para la Reducción del Riesgos y Atención a Desastres Naturales es el hilo conductor para
establecer el marco institucional municipal y en la Ley 031 (autonomías) establece las competencias
municipales para la gestión del riesgo y la atención de emergencias a desastres naturales.
Acciones:
 Fortalecimiento de la Unidad de Gestión de Riesgos en el Municipio.
El Municipio deberá fortalecer la Unidad de Gestión de Riesgos con personal exclusivo para la gestión del
riesgo, la adaptación al cambio climático. Deberán tener funciones específicas definidas.
 Alianzas estratégicas para la atención de proyectos con enfoque de riesgos y adaptación al
cambio climático de acuerdo a competencias.
Las instituciones relacionadas a la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático a nivel nacional,
departamental y municipal definirán alianzas interinstitucionales para la atención de proyectos de
acuerdo a sus competencias y áreas de acción, para ello la MAE podrá firmar convenios de trabajo previa
aprobación del concejo municipal.

6.6.3 Fortalecimiento institucional para la atención de la emergencia y los desastres


Objetivo:
Atender de manera oportuna, coordinada y eficiente a familias y comunidades afectadas por eventos
naturales o acciones antrópicas
Acciones:
 Fortalecimiento del Centro de Operaciones de Emergencia Municipal de Achocalla.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 169


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

El Municipio de Achocalla definirá en el Plan Operativo Anual recursos económicos destinados al


fortalecimiento del COE Municipal para la gestión, seguimiento, activación, atención de emergencias.
 Reuniones Interinstitucionales de planificación y coordinación.
A través de las mesas de trabajo conformadas en el COE Municipal: Desarrollo Económico Productivo
Local (conformado por las instituciones que forman parte de la plataforma interinstitucional ECODEL),
Desarrollo Social (conformado por instituciones que trabajan en la parte social (Red de Salud, Distrital de
Educación, iglesia, SLIM, etc.) se realizaran las reuniones interinstitucionales con el propósito de
establecer la articulación y coordinación de los actores institucionales en el propósito de establecer los
procesos de gestión y concurrencia de acuerdo a objetivos institucionales articulados a la atención de
emergencias, a la cabeza de la MAE
 Activación de COE para la atención de desastres.
El COE se activará ante la identificación de emergencia o desastres en uno o más comunidades del
Municipio para la declaración de la zona de desastre correspondiente y la atención oportuna a familias
afectadas.
 Conformación de Centros de Operaciones de Emergencia a nivel Comunal.
A través de la organización sindical se deberá conformar los Centros de Operaciones de Emergencias
Comunales quienes coadyuvarán en la planificación y ejecución de actividades para la atención de
emergencias, la conformación deberá estar respaldada por acta de conformación en el libro comunal y
será conocida a la MAE para su articulación

6.6.4 Desarrollo de capacidades para la Gestión de Riesgo, ACC, Atención de


Desastres y el desarrollo resiliencia
Objetivo:
Fortalecer la gestión municipal y las capacidades locales-comunales para la GR, la ACC, la capacidad de
respuesta y la resiliencia a eventos extremos
Acciones:
 Fortalecimiento de la gestión municipal.

A través de diferentes eventos de capacitación se fortalecerá las capacidades técnicas de la Unidad de


Gestión de Riesgos, además del fortalecimiento de la gestión de Autoridades Municipales y otros actores
como las Centrales agrarias, Presidentes de distrito, Comité de Vigilancia, Comité Cívico, juntas vecinales
y otros.
El fortalecimiento de las capacidades técnicas de la UGR estará a responsabilidad del Gobierno
Municipal, el fortalecimiento de la gestión Municipal deberá ser realizado a través de Instituciones
responsables como ONGs, la Gobernación, Viceministerio de Defensa Civil.
 Revalorización de Saberes Locales para la GdR y ACC.
G.A.M. ACHOCALLA/DHN 170
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Las instituciones deberán coadyuvar en la sistematización de las experiencias locales a través de


indicadores para la predicción del cambio climático y socializar entre las diferentes comunidades con la
finalidad de perpetuar estos saberes ancestrales.
 Educación de GDR y ACC en Unidades Educativas de ciclo primario y secundario (docentes y
estudiantes)
La educación transversal en RRD y ACC juega un papel importante en el desarrollo de capacidades de las
nuevas generaciones, por ello su importancia que en coordinación con la Dirección Distrital de Educación
se lleve a cabo la formación de capacidades a docentes, niños, niñas y jóvenes en edad escolar.
 Fortalecimiento de la organización comunal para la reconstrucción resiliente
Se fortalecerá la organización comunal para el desarrollo de la resiliencia a eventos extremos que
pudiesen afectar a un determinado grupo de familias o la comunidad, será realizado a través de una
planificación integrada de recuperación y restauración que puedan generar un desarrollo con mayor
capacidad de adaptación a largo plazo, la actividad será coordinada entre las instituciones y el Municipio

6.6.5 Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático a través de los procesos de
planificación e inversión
Objetivo:
Promover la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación de la inversión
Acciones:
 Priorizar la inversión pública en materia de gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático
El Municipio como líder de la gestión de riesgos en Achocalla deberá contar con una cartera priorizada
de proyectos orientados a la gestión integral de los recursos hídricos en el Municipio que comprenda
proyectos de agua potable, riego, microriego familiar, protección de recargas acuíferas, forestación,
canalización de torrenteras, etc.

6.6.6 Gestión del territorio comunal y reducción de la vulnerabilidad en la


infraestructura social y productiva
Objetivo:
Introducción de la reducción del riesgo en la planificación del territorio comunal y reducción sistemática
de la vulnerabilidad de la infraestructura social
Acciones:
 Incorporar la gestión de riesgos en los procesos de planificación del territorio comunal.
El Gobierno Municipal y la Organización Sindical deberán promover la utilización de instrumentos y
herramientas para la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático en las comunidades (mapas
parlantes y satelitales, normas comunales) los mismos deberán ser realizados en las reuniones

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 171


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

comunales e instancias de priorización de proyectos a ser insertos en la Planificación Operativa Anual del
Municipio.
 Reducir la vulnerabilidad de la infraestructura social y productiva.
Tanto la Dirección Distrital, la Red de Salud, el Gobierno Municipal y las comunidades deben definir
tareas o acciones enfocadas en la reducción de la vulnerabilidad de la infraestructura escolar,
hospitalaria, sistemas de agua potable, sistemas de riego, microriego, puentes peatonales, puentes
vehiculares, etc.

6.6.7 Identificación del riesgo y fomento de una cultura de prevención


Objetivo:
Fortalecer los procesos de identificación y evaluación del riesgo y promover en forma activa la
concientización y el conocimiento sobre el riesgo de desastres en el Municipio de Achocalla y las
acciones para reducirlo.
Acciones:
 Incorporar la RRD y la ACC en la educación formal en todos los niveles y en las ofertas existentes
de educación no formal.
En coordinación con la Distrital de Educación e Instituciones que trabajan en el Municipio incorporar la
RRD y ACC en niños, niñas, jóvenes de educación primaria y secundaria de todas las unidades educativas
del Municipio Achocalla, además de los centros de educación no formal dirigida a personas mayores.
 Desarrollo de intercambio de información y conocimiento sobre amenazas, vulnerabilidades y
riesgos entre comunidades.
El Municipio en coordinación con las instituciones deberá promover ferias de intercambio de
experiencias, información sobre amenazas, vulnerabilidades y riesgos donde participen unidades
educativas y representantes de comunidades.
 Actualizar los mapas de riesgos y fortalecer las metodologías de evaluación de riesgos
La Unidad de Gestión de Riesgos del Municipio deberá actualizar los mapas de riesgos además de
fortalecer las metodologías participativas de evaluación de riesgos con las comunidades e instituciones
presentes en el Municipio.
 Implementar y fortalecer los sistemas de alerta temprana
El Gobierno Municipal de Achocalla deberá invertir para mejorar el conocimiento y monitoreo de
amenazas naturales a través de la adquisición e implementación de sistemas hidrometereológicos
instalados en sitios claves que permitirán mejorar en forma significativa y organizada el conocimiento y

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 172


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

monitoreo de variables climatológicas e hidrológicas para su permanente difusión (Estaciones


meteorológicas, pachagramas, cuadernos de registro productivo)

6.6.8 Protección de los Recursos Naturales


Objetivo:
Preservar los recursos naturales para el desarrollo armónico de las poblaciones del Municipio.
Acciones:
 Disposición de normas y resoluciones municipales para la preservación de los recursos naturales.
El Honorable Concejo Municipal, deberá emitir normas y resoluciones municipales para la preservación,
protección de los recursos naturales del Municipio en especial los recursos hídricos, suelo y vegetación,
poniendo especial énfasis en la promoción de la forestación a nivel municipal, en sinergia con entidades
departamentales y nacionales como el Ministerio de Desarrollo rural y Tierras, Ministerio de Medio
Ambiente y Aguas.
 Disposición de normas comunales para la protección de cuerpos de agua, fomento a la
forestación y producción agroecológica, en concordancia con la Ley de la Madre Tierra.
La organización comunal deberá emitir normas comunales de protección, preservación de los recursos
naturales el mismo que será sujeto de acuerdo a usos y costumbres, asi como el principio de preservar el
medio ambiente con tecnologías amigables, disminuyendo el uso de plaguicidas, para ello el municipio
proveerá de talleres para la elaboración de bioinsumos como alternativa al uso de fertilizantes químicos.
 Implementación de proyectos, obras o acciones u otros para la preservación de los recursos
naturales
Las comunidades, los técnicos municipales deberán identificar obras, proyectos o acciones destinados a
la preservación de los recursos naturales: forestación, protección de fuentes de agua, producción
agroecológica y otros.

7 ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
El sistema de administración territorial está basada en su propia organización según sus usos y
costumbres, además de sus estatutos orgánicos y reglamento internos de cada organización, entre las
que podemos describir son:
Sindicato Agrario, sus entes rectores las Subcentrales y Centrales Agraria.- esta organización funcional
es la instancia máxima de una comunidad, sus sistema de organización es por rotación, cumpliendo las
obligación por poseer una propiedad.
Concejos educativos.- una instancia de acompañamiento en la educación, asisten con la distribución del
desayuno escolar, además de realizar las refacciones de la infraestructura.
Comités de agua.- son organizaciones funcionales que se encargan estrictamente de la administración
de recurso agua, para sus diferentes usos como consumo y riego.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 173


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Asociaciones productivas.- Que representan a los productores con afinidad, organizados para obtener
apoyo como un beneficio común.
Sindicato de transportes.- Una instancia funcional que representa a todo los transportistas de servicio
público y privado.
Federación de Juntas Vecinales.- Ente matriz que representa a todas las juntas vecinales.

SINDICATO
AGRARIO
18%
JUNTAS VECINALES
33%

CONCEJOS
EDUCATIVOS
20%
SINDICATO DE
TRANSPORTES
5%ASOCIACIONES
PRODUCTIVAS COMITES DE AGUA
8% 17%

8 PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS


A través de los talleres de sensibilización, participativos la población se ha identificado sus problemas y
los desafíos futuros a encarar que se resumen en los siguientes cuadros:

CAPITAL ACHOCALLA Base de la actividad económica producción de hortalizas y lechería.

PROBLEMAS DESAFÍOS FUTUROS

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 174


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

 Construcción y mejoramiento de caminos


 Apertura de caminos  Mejoramiento de calles.
 mejoramiento de caminos existentes  Construcción de puentes y alcantarillas.
 Empedrado y/o enlosetado de  Empedrado y ripiado de caminos.
caminos.  Mecanización agrícola.
 Falta puentes.  Construcción de mercados para venta de producción local.
 Identificación de áreas de  Asistencia técnica y capacitación.
producción.  Buscar mercados la producción.
 Mejoramiento de canales de riego.  Invertir en industrias.
 Asistencia en control de Plagas y  Mejoramiento de sistemas de riego
Enfermedades de cultivos..  Mejoramiento de semillas con apoyo con técnicos de INIAF.
 Asistencia en sanidad animal.  Construcción y ampliación de sistemas de agua potable
 Falta de médicos con especialidad.  Construcción de sistemas de alcantarillado.
 Falta de agua potable para consumo  Dotación de médicos con especialidad.
humano.  Construcción de Centro de salud.
 Falta construcción de hospital  Construcción de viviendas
 Falta sistema de alcantarillado.  Construcción de aulas.
 Falta de aulas y baños en Unidades  Dotación de sistema de transporte escolar.
educativas.  Mejorar la calidad educativa.
 Falta mejoramiento de viviendas.  Implementación de carreras técnicas de especialización
 No debe existir discriminación.  Mejorar los niveles de concertación a través de programas
 Construcción de viviendas. de capacitación.
 Fortalecimiento a Organizaciones.  Programa de fortalecimiento y capacitación organizacional
 Desborde de Ríos.  Proyectos de construcción de muros de contención,
 Inundaciones defensivos para sectores vulnerables
 Estabilización de suelos deslizados.

Fuente: Autodiagnóstico GAMA 2016

VILLA CONCEPCIÓN Base de la actividad económica producción lechería y cultivos a menor escala

PROBLEMAS DESAFÍOS FUTUROS

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 175


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

 Construcción y mejoramiento de caminos


 Construcción de puentes y alcantarillas.
 Apertura de caminos
 Empedrado y ripiado de caminos.
 mejoramiento de caminos existentes
 Mecanización agrícola.
 Falta puentes.
 Asistencia técnica y capacitación en agropecuaria
 Identificación de áreas de
 Buscar mercados la producción.
producción.
 Mejoramiento de semillas con apoyo con técnicos de INIAF.
 Asistencia en control de Plagas y
 Construcción y ampliación de sistemas de agua potable
Enfermedades de cultivos..
 Dotación de médicos con especialidad.
 Asistencia en sanidad animal.
 Construcción de Centro de salud.
 Falta de médicos con especialidad.
 Construcción de viviendas
 Falta de agua potable para consumo
 Construcción de aulas.
humano.
 Dotación de sistema de transporte escolar.
 Falta de aulas y baños en Unidades
 Mejorar la calidad educativa.
educativas.
 Implementación de carreras técnicas de especialización
 No debe existir discriminación.
 Mejorar los niveles de concertación a través de programas
 Hacinamiento poblacional.
de capacitación.
 Fortalecimiento a Organizaciones.
 Programa de fortalecimiento y capacitación organizacional
 Desborde de Ríos.
 Proyectos de construcción de muros de contención,
 Inundaciones
defensivos para sectores vulnerables
 Estabilización de suelos deslizados.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 176


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

ASUNTA QUILLVIRI Base de la actividad económica producción lechería y cultivo de tuberculos.

PROBLEMAS DESAFIOS FUTUROS

 Construcción y mejoramiento de caminos


 Construcción de puentes.
 Empedrado y ripiado de caminos.
 Mecanización agrícola.
 Apertura de caminos  Asistencia técnica y capacitación en agropecuaria
 mejoramiento de caminos existentes  Buscar mercados para la producción local.
 Falta puentes.  Mejoramiento de semillas con apoyo con técnicos
 Identificación de áreas de producción. de INIAF.
 Asistencia en control de Plagas y  Construcción y ampliación de sistemas de agua
Enfermedades de cultivos.. potable
 Asistencia en sanidad animal.  Dotación de médicos con especialidad.
 Falta de médicos con especialidad.  Construcción de Centro de salud.
 Falta de agua potable para consumo  Construcción de viviendas
humano.  Construcción de aulas.
 Falta de aulas y baños en Unidades  Dotación de sistema de transporte escolar.
educativas.  Mejorar la calidad educativa.
 No debe existir discriminación.  Implementación de carreras técnicas de
 Hacinamiento poblacional. especialización
 Fortalecimiento a Organizaciones.  Mejorar los niveles de concertación a través de
 Desborde de Ríos. programas de capacitación.
 Inundaciones  Programa de fortalecimiento y capacitación
organizacional
 Proyectos de construcción de muros de contención,
defensivos para sectores vulnerables
 Estabilización de suelos deslizados.

DISTRITO VI – ALPACOMA Base de la actividad económica producción cerámica


G.A.M. ACHOCALLA/DHN 177
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

PROBLEMAS DESAFÍOS FUTUROS

 Construcción y mejoramiento de caminos


 Construcción de puentes y alcantarillas.
 Empedrado y ripiado de caminos.
 Poca transitabilidad de caminos  Buscar mercados locales para cerámica.
 Falta puentes.  Construcción y ampliación de sistemas de agua
 Deslizamientos constantes potable
 Degradación vegetativa  Construcción de un centro de salud
 Falta de agua potable para consumo  Construcción de viviendas
humano.  Construcción de aulas.
 Falta de un centro educativo.  Mejorar los niveles de concertación a través de
 Discriminación. programas de capacitación.
 Fortalecimiento a Organizaciones.  Programa de fortalecimiento y capacitación
 Desborde de Ríos. organizacional
 Inundaciones  Proyectos de construcción de muros de contención,
 Poca calidad de productos de cerámica defensivos para sectores vulnerables
 Estabilización de suelos.
 Forestación y reforestación
 Capacitación sobre producción de cerámica.

DISTRITO VII – NORTE ACHOCALLA

PROBLEMAS DESAFÍOS FUTUROS

 Poca transitabilidad de caminos  Construcción y mejoramiento de caminos


 Deslizamientos constantes  Construcción de puentes y alcantarillas.
 Degradación vegetativa  Empedrado y ripiado de caminos.
 Falta de agua potable para consumo  Buscar mercados locales para cerámica.
humano.  Construcción y ampliación de agua potable
 Falta aulas y equipamiento de U.E.  Construcción de un centro de salud
Betzabe Salmon.  Construcción de viviendas
 Ampliación del Centro de Salud a nivel 1  Construcción de aulas.
 Discriminación.  Mejorar los niveles de concertación a través de
 Fortalecimiento a Organizaciones. programas de capacitación.
 Desborde de Ríos.  Programa de fortalecimiento y capacitación
 Inundaciones organizacional
 Poca calidad de productos de cerámica  Proyectos de construcción de muros de contención,
defensivos para sectores vulnerables
 Estabilización de suelos.
 Forestación y reforestación

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 178


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

 Capacitación sobre producción de cerámica.

DISTRITO VIII – FLORIDA

PROBLEMAS DESAFIOS FUTUROS

 Construcción y mejoramiento de calles


 Construcción de cordón de acera
 Poca transitabilidad de las calles  Construcción y embellecimiento de plazas
 Degradación vegetativa  Construcción de puentes y alcantarillas.
 Falta de agua potable para  Adoquinado y ripiado de caminos.
consumo humano.  Construcción y ampliación de sistemas de agua potable
 Falta de un centro educativo.  Construcción de un centro de salud
 Discriminación.  Construcción de viviendas
 Fortalecimiento a Organizaciones.  Construcción de aulas.
 Desborde de Ríos.  Mejorar los niveles de concertación a través de programas
 Inundaciones de capacitación.
 Programa de fortalecimiento y capacitación organizacional
 Forestación y reforestación.

DISTRITO IX – VENTILLA

PROBLEMAS DESAFÍOS FUTUROS

 Construcción y mejoramiento de calles


 Construcción de cordón de acera
 Construcción y embellecimiento de plazas
 Poca transitabilidad de las calles  Construcción de puentes y alcantarillas.
 Degradación vegetativa  Adoquinado y ripiado de caminos.
 Falta de agua potable para consumo  Construcción y ampliación de sistemas de agua
humano. potable
 Falta de un centro educativo.  Construcción de un centro de salud
 Discriminación.  Construcción de viviendas
 Fortalecimiento a Organizaciones.  Construcción de aulas.
 Desborde de Ríos.  Mejorar los niveles de concertación a través de
 Inundaciones programas de capacitación.
 Programa de fortalecimiento y capacitación
organizacional
 Forestación y reforestación.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 179


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

9. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS


9.1 Visión de Desarrollo
La Visión de Desarrollo Integral es considerada Del ANTEPROYECTO de la CARTA ORGANICA MUNICIPAL
mismas formulada y elaborada por la Asamblea municipal con participación de representantes de
diferentes organizaciones vivas existentes en el municipio de Achocalla.

“El Municipio de Achocalla, un territorio unido, administrativamente desconcentrado y


descentralizado, Municipio Ecológico, Productivo, Agropecuario, Industrial y Turístico,
pulmón natural y corazón de la región metropolitana, impulsora del Desarrollo con
integridad, planificado y concertado, con plena participación socio comunitaria, con
prácticas de complementariedad, equidad de género, generacional, capacidades
diferenciadas, garantizando la preservación del medio ambiente sano, la interculturalidad
en armonía y reciprocidad con la madre tierra, formando generaciones identificadas en las
pluriculturalidad ancestral, para el vivir bien”.

9.2 Políticas Generales por Ámbito


9.2.1 Ámbitos de Economía Plural
El marco normativo representada en la Constitución Política del Estado, la Ley 031 de Marco de
Autonomías, La Ley 144 de Revolución Productiva, Ley 338 de OECAS y OECOM y los Decretos Supremos
28421, DS 29565 etc., han generado una transferencia creciente de competencias a los Gobiernos
Autónomos Municipales, que exige desarrollar y fortalecer sus capacidades personales e institucionales
para adecuarse y afrontar el reto de lograr un desarrollo económico integral.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 180


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

POLITICAS DE
RUBR
PROBLEMAS DESAFIOS DESARROLLO
O
MUNICIPAL
Falta de Asistencia y apoyo técnico Mecanización agrícola
Revalorización y apoyo técnico
Descertificación de semilla
con INIAF para certificación de
(tubérculos, cereales y hortalizas)
semilla
Mejorar la calidad de semilla
Bajo rendimiento de cultivos
(certificada)
Ataque de plagas y enfermedades Asistencia Técnica en la
a cultivos. elaboración de bio insumos.
Mejoramiento de canales de riego
FORTALECIMIENTO
y tecnificación de sistemas de
Falta de infraestructura DE LA PRODUCCION,
riego.
productiva.
AGRICOLA

PRODUCTIVIDAD Y
Apoyo con construcción de carpas
COMERCIALIZACION
solares
DE PRODUCTOS
Factores climáticos (helada, Implementación de seguro
AGRICOLAS Y
granizo, sequia, inundaciones agrario.
FORESTALES
Construcción de represas,
Falta de agua para riego
khotañas y reservorios.
Falta de mercados para
Crear y consolidar mercados
comercializar de productos.
Procedencia de los productos Generar marca de identidad
Consolidación y fortalecimiento a
SPG, CGMA, Asociaciones
Organización de productores
productivas.
Conformación de COMEP, CMPE-A
Parásitos y enfermedades de Consolidar calendario de sanidad
animales animal
Apoyo en construcción de
Falta de infraestructura productiva establos, heniles, comederos y
bebederos. FORTALECIMIENTO
Conservación de forrajes (henos y DE LA PRODUCCION,
GANADERIA

Falta de forrajes
ensilajes) PRODUCTIVIDAD Y
Mejoramiento genético de ganado COMERCIALIZACION
Baja productividad de leche
lechero DE PRODUCCION
Apoyo técnico en procesamiento GANADERA.
Bajos precios de los productos.
de la leche
Repoblamientos de pastizales y
Degradación de pastos naturales,
arbustos bajos
arbustos y forestación
Forestación y reforestación

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 181


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Mala atención de servicios Capacitación en preparación de


cosméticos cosméticos (gastronomía)
Mejoramiento de prestación de
Mala prestación de servicios servicios en botes, canoas, botes a
pedal, globos y otros
Mejoramiento de la alimentación PROMOCION DE LA
SERVICIOS

Malnutrición de caballos, y prestación de servicios en ACTIVIDAD DE


caballos. ATRACTIVOS Y
Mejoramiento en servicios de ATENCION CON
Pistas de tierra.
cuadratraks y carting CALIDEZ
Mejoramiento de pistas para
Falta de seguridad y caos en
cuadratraks, karting, caballos y
distribución de pistas.
otros
Mejoramiento paisajístico de la
laguna.
Producción de ladrillos de baja Asistencia técnica en producción
MANUFACTUR

contextura de ladrillos PROMOCION DE


Artesanías en manufacturas Capacitación en diseño, estantería CAPACIDADES
AS

(confección, tejidos, macramé, Equipamiento PRODUCTIVAS


alfarería y pintura Apoyo en comercialización
No se tiene el registro de Inventariacion de atractivos
atractivos turísticos turísticos
Revalorización informativa del PROMOCION DE LA
No existe informacion
atractivo turístico ACTIVIDAD
TURISMO

TURISTICA
Deterioro de los puntos rituales y Implementación de centros
atractivos. turísticos

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 182


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

9.2.2 Ámbito de Desarrollo Humano Integral


POLITICAS DE
RUBR
PROBLEMAS DESAFIOS DESARROLLO
O
MUNICIPAL
Infraestructura inadecuada en las
Refacción y ampliación de aulas
unidades educativas
Refacción y mejoramientos vivienda
Vivienda para maestros (U.E. rurales FORTALECER LA
para maestros.
EDUCACION REGULAR E
Gestionar ITEMS de materias con
Falta de profesores con especialidad IMPLEMENTAR LA
especialidad
EDUCACION

EDUCACION TECNICA –
Implementar instrumentos y
HUMANISTICA
Falta de bibliotecas y laboratorios herramientas de laboratorios de
ORIENTADO A UNA
química, física, biología.
VOCACION
Implementación de educación
PRODUCTIVA
Bachilleres sin conocimiento técnico productiva, comunitaria y talleres
COMUNITARIA
técnicos.
Mejorar los servicios de desayuno
Desayuno escolar
escolar
Infraestructura inadecuada de los Refacción y ampliación de ambientes
centros de salud para diferentes especialidades
Falta de profesionales con
Crear ITEMS de salud con especialidad
especialidad
Mejorar niveles de coordinación para
Falta de medicamentos dotación de medicamentos
SALUD

diversificado y atención
Mejorar la atención en salud general e
Atención de salud general
interculturalidad.
Falta de ambulancia Mejorar el apoyo logístico.
Equipamientos para diferentes
Falta
especialidades
Construir, mejorar campos y
Falta de campos deportivos
DEPOR

complejos deportivos.
TES

Escuelas de futbol Implementar escuelas de futbol


Captación de agua para consumo AGUA POTABLE,
Falta de agua potable
SERVICIOS BASICOS

humano ALCANTARILLADO,
Falta alcantarillado Implementar sistema de alcantarillado TRATAMIENTO DE
Enfermedades infecciosas por Efectuar tratamiento de agua BASURA Y AGUAS
contaminación hídrica mediante la filtración casera. RESIDUALES PARA VIVIR
Contaminación ambiental por mal Reciclaje, Reutilización, y tratamiento BIEN
manejo de basura de basura

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 183


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Aguas residuales y servidas Planta de tratamiento de aguas


contaminan los ríos residuales.
Colocar cercos de protección en
Contaminación de filtrantes de agua
filtrantes de agua.

9.2.3 Ámbitos de Sistemas de Vida, Gestión de Riesgo y cambios climáticos


POLITICAS DE
RUBR
PROBLEMAS DESAFIOS DESARROLLO
O
MUNICIPAL
Zonificación en base a estudio de
SISTEMA DE VIDA

Falta de Ordenamiento Territorial


uso de suelo.
Planimetrías aprobadas en base a
Crecimiento desorganizado
zonificación
Revalorización de conocimientos y
Desconocimiento de los valores FORTALECIMIENTO
practicas ancestrales
DE LAS CAPACIDADES
Encauce de agua, construcción de
EN GESTION
Derrumbes drenajes, canalización de aguas
AMBIENTAL Y
GESTION DE RIESGOS

pluviales.
RIESGO,
Implementación de muros de
INTEGRANDO CON
contención y gaviones, diques y
Deslizamientos SISTEMA DE VIDA
barreras vivas para estabilidad de
suelo
Sifonamiento Compactación
Protección con gaviones, diques,
Inundación, desborde de agua
elevación de plataforma.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 184


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

9.2 Políticas y Objetivos Estratégicos


Políticas de Desarrollo
No. Objetivos Estratégicos
Municipal

 Establecer normativas específicas que fomenten la


inversión productiva.
 Aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos para
Incrementar la superficie cultivada bajo riego.
 Optimización de los sistemas de riego y drenaje.
 Contar con un Centro de Investigación y Desarrollo en
FORTALECIMIENTO DE LA Agricultura y Ganadería.
PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD  Vinculación caminera de las comunidades y centros de
1
Y COMERCIALIZACIÓN DE producción con el mercado.
PRODUCTOS AGROPECUARIOS  Fortalecimiento a la organización de productores en la
Y FORESTALES comercialización.
 Institucionalización de una instancia de análisis y
representación a nivel de productores (COMEP).
 Contar con nichos de mercados seguros y justos para los
productos agrícolas locales.
 Incorporar Programa de Compras directas de alimentos
locales para alimentación escolar, y otros.

 Contar con una estrategia de turismo articulada con el nivel


PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD departamental y nacional.
2
ECONÓMICA DEL TURISMO  Promocionar los atractivos turísticos de todo el municipio.
 Establecer un circuito de turismo.

 Formular un plan estratégico de aprovechamiento


AGUA POTABLE,
sostenible de los recursos hídrico.
ALCANTARILLADO, RECOJO Y
 Efectivizar la potabilización de agua.
3 TRATAMIENTO DE RESIDUOS
 Incrementar la cobertura y mejorar los servicios básicos
PARA EL VIVIR BIEN (VB) DE LA
(agua segura, alcantarillado, tratamiento de residuos y
POBLACIÓN
desechos).

4 SALUD INTEGRAL PARA TODOS


CON CALIDAD Y CALIDEZ  Implementar la Salud preventiva.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 185


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

 Mejorar la cobertura y calidad del servicio médico.


 Mejorar las Infraestructuras de los centros de salud en el
(TRADICIONAL Y MODERNA). Municipio.
 Implementar el programa de nutrición – alimentación –
dieta diaria.
EDUCACIÓN TÉCNICA
HUMANÍSTICA ORIENTADO A  Apoyar la formación técnico-humanística en las unidades
LA VOCACIÓN PRODUCTIVA. educativas – Educación productiva.
 Incentivos a estudiantes aventajados.
 Capacitación a la comunidad educativa (docentes,
5 estudiantes, padres de familia).
 Promover la cultura y costumbres con enfoque de Género.
 Equipamiento de laboratorios de investigación.
 Mejorar la infraestructura de las Unidades Educativas del
municipio.

 Implementar el marco normativo municipal según la Ley


1178.
 Mejorar la eficiencia técnica de autoridades y personal
FORTALECIMIENTO ORGÁNICO
técnico del Gobierno Municipal.
INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO
6  Capacitar de manera continua a los representantes de las
MUNICIPAL Y EL CONTROL
instancias de control social conforme a la normativa
SOCIAL.
municipal.
 Implementar el programa de actualización de capacidades
del personal técnico frente a marcos normativos.

FORTALECIMIENTO DE LAS
CAPACIDADES EN GESTIÓN  Consolidar el reglamento municipal en materia de medio
AMBIENTAL Y RIESGOS. ambiente en armonía con la madre tierra.
 Implementar el programa de educación ambiental sobre la
contaminación y manejo integral de residuos sólidos.
 Incorporar políticas sobre plantas de tratamientos de aguas
7
servidas y residuales..
 Consolidar un marco jurídico municipal en gestión de
riesgos
 Desarrollar un Plan Estratégico sobre gestión de riesgos.
 Elaborar mapa de riesgos en todos los ámbitos.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 186


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

10. PLANIFICACIÓN
10.1 Políticas Municipales de Desarrollo
Las Políticas Municipales de Desarrollo se han generado tomando en cuenta los ámbitos de
planificación articulados con los Pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 (AP)
integrado a las metas, resultados y acciones del Plan de Desarrollo Económico Social (PDES). Las
cuales fueron también sometidos al Análisis Competencial. Las Políticas de Municipales de
Desarrollo son las siguientes:
POLITICA 1:
FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
AGROPECUARIOS Y FORESTALES
La mejora de la producción y productiva agropecuaria para la seguridad y soberanía alimentaria
es vital, y será posible enfrentando de forma estructural y para ello se plantea que la forma más
recomendable es institucionalizar los niveles de coordinación permanente del Municipio con las
instancias nacionales creadas en materia de: desarrollo e investigación, innovación tecnológica y
Sanidad Agropecuaria, además de las Universidades y otros, para la transferencia de tecnología,
capacitación y asistencia técnica permanente y en campo. Sobre la base de ello promover y
fortalecer la producción co-financiando con recursos municipales en base a vocaciones y
potencialidades.
La ausencia de políticas para resolver la excesiva intermediación en la comercialización de
productos agropecuarios medio de sustento de las familias en el municipio, ha provocado que no
hayan mejorado sus ingresos económicos familiares, por lo tanto, es preciso diseñar leyes y
estrategias municipales para la comercialización a precio justo en base a costos de producción.
POLITICA 2:
PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL TURISMO
La riqueza paisajística, los chullpares, las lagunas y de otros atractivos, aún no han sido
debidamente inventariados y catalogados en el marco de lo que establece el ministerio de
culturas, en este sentido siendo que esta actividad se puede constituir en una gran potencialidad
generadora de ingresos y empleo, la presente política plantea una estrategia integral para
desarrollar este sector desde la inventariación hasta la construcción de la marca turística para su
posterior explotación y comercialización cibernetica, en esta estrategia es muy importante que
se deban capacitar y sensibilizar las autoridades, técnicos y líderes en las ventajas del turismo
aventura.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 187


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

POLITICA 3:
AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, RECOJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PARA EL VIVIR BIEN
DE LA POBLACIÓN
Bajo el nuevo enfoque de desarrollo toma en cuenta a las poblaciones en el área urbana y rural
los cuales deben acceder a los servicios de: agua potable, alcantarillado, recojo y tratamiento de
residuos sólidos (basura), que coadyuvara al cuidado del medio ambiente para el Vivir Bien.
POLITICA 4:
SALUD INTEGRAL PARA TODOS CON CALIDAD Y CALIDEZ (TRADICIONAL Y MODERNA)
En los últimos 5 años se ha visto que en salud se ha realizado importante inversión en relación a
otras áreas, sin embargo, aún existen problemas de atención de servicios de salud con calidad y
calidez que brinden el personal encargado en los centros de salud de los diferentes niveles que
existen en el Municipio.
POLITICA 5:
EDUCACIÓN TÉCNICA- HUMANÍSTICA ORIENTADO A LA VOCACIÓN PRODUCTIVA
Al igual que el sector de salud, en los últimos 5 años se ha registrado mayor inversión municipal
en educación en relación a otras áreas, la población no percibe efectos ni impactos favorables,
como muestra se arrastra varios problemas tradicionales en el sector, menos al presente no se
ha implementado el bachillerato técnico-humanístico, que es la propuesta central de la nueva
ley de educación y para fines del desarrollo local muy estratégico.
POLITICA 6:
FORTALECIMIENTO ORGÁNICO INSTITUCIONAL DEL GAM –ACHOCALLA Y EL CONTROL SOCIAL
Es preciso profundizar, innovar en la capacitación de las autoridades, servidores públicos y
líderes sociales/productivos en gestión del desarrollo municipal, en la apropiación e
institucionalización del Plan Territorial de Desarrollo Integral, para la formulación adecuada del
POA Municipal. Siendo este el único mecanismo que podrá garantizar que las futuras inversiones
y acciones tengan efectos e impactos en las condiciones de vida de la población.
POLITICA 7:
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN GESTIÓN AMBIENTAL Y RIESGOS
El medio ambiente en general se ha deteriorado como producto de la acción del hombre y el
cambio climático por tanto es preciso establecer mecanismos de control en la utilización de
agroquímicos que indiscriminadamente utilizan los productores, además del desconocimiento de

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 188


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

las buenas prácticas en la gestión del suelo y agua. Es preciso generar una ley local de medio
ambiente y de gestión de riesgos.

10.2 Armonización de Sistemas de vida


El sistema de vida está representado por la relación de equilibrios (triángulo equilátero), donde cada
arista del triángulo hace referencia a una dimensión:
 Funciones ambientales
 Pobreza,
 Sistemas productivos sustentables.
Entonces, un ámbito territorial en armonía con la Madre Tierra debe tender a que todos los aspectos
estén en equilibrio y en su máxima expresión, formando un verdadero triángulo equilátero a su vez cada
dimensión comprende el análisis de diferentes variables. Toma en cuenta el balance hídrico, la fertilidad
de los suelos, la captura de carbono, y la presencia de biodiversidad, lo que significa que a mayor
presencia de estas variables la magnitud de esta dimensión es mayor. Por otro lado, comprende la
relación de coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo, aptitud de uso y desarrollo de
actividades productivas. A continuación, se detalla el proceso de armonización de los sistemas de vida
para el municipio de Achocalla con datos proyectados al 2020.

10.3.1 Armonización de Sistemas de Vida con datos proyectados al 2020


Datos con Valor
Situación Datos de Nuevos
Factor de intervención incremental
Dimensión / Variables actual por entrada por valores por
Ponderación incrementale por
dimensión variable dimensión
s por variable dimensión
Funciones Ambientales (Ha.) 2,2 16.504,6 1,0 12300,0 1,6 3,8
Bosque (Captura de carbono y
  17.619,4 0,4 13.500,0
biomasa)
Biodiversidad   8.405,7 0,3 6.500,0
Agua (Balance hídrico)   23.117,1 0,3 16.500,0
Sistemas Productivos
1,6 59,2 1,0 68,0 1,9 3,5
Sustentables (porcentaje)
Coincidencia entre el uso actual y
  70,0 0,4 80,0
el potencial productivo
Coincidencia entre el uso actual y
  48,0 0,3 75,0
la aptitud de uso
Restricciones a actividades
  56,0 0,3 45,0
productivas
Carencia de Servicios Básicos
2,7 82,1 1,0 9,1 0,3 3,0
(porcentaje)
Acceso al servicio de agua   75,0 0,2 9,0
Acceso a servicios de salud   65,0 0,2 8,5
Acceso a educación   96,0 0,2 9,5
Acceso a la vivienda   86,5 0,2 9,0

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 189


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Acceso a Energía Eléctrica   88,0 0,2 9,5

10.3.2 Análisis de resultados de armonización de sistemas de vida del


municipio

Jurisdicción Territorial: Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla

Unidades socioculturales:
 Comunidades Campesinas
 Comunidades Originarias
 Conglomerados Urbanos
 Predios Militares
 Propietarios Campesino

Caracterización del Sistema de Vida – Achocalla

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 190


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

1
,5
Funciones
,4
ambientales

,3

,2

,1

Carencia de Servicios 3 Sistemas Productivos


2
Basicos Sustentables

1.Funciones Ambientales
Valor: Valoración Cualitativa: 3,8
Descripción:
El municipio cuenta con tierras extensas con cobertura vegetal entre forestal, arbustos y pastizales con
diferentes usos, el clima templado a frio, las precipitaciones altas, coadyuvan en la conservación de suelos y
biodiversidad, a estos se suman las unidades socioculturales dentro del territorio que a pesar de ser diversas,
sobresalen las unidades campesinas y asociaciones productivas.
Por otro lado, en la zona agroclimática cabecera de valle húmedo se encuentran filtrantes naturales con
buena afluencia hídrica principalmente en época de lluvia, la presencia del área forestales y arbustivas
aportan positivamente a la hora de la valoración de las FUNCIONES AMBIENTALES, debido que las normas
exigen que toda área forestal y biodiversidad deben conservarse y proteger, lo cual permite la conservación
de forestales, biomasa, biodiversidad que concluyen en funciones ambientales.
Las valoraciones realizadas en base a estas características de funciones Ambientales en este municipio
corresponden a la categoría de: ¨Funciones ambientales en condiciones regulares¨

2. Sistemas Productivos Sustentables


Valor: Valoración Cualitativa: 3,5

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 191


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Descripción:
Se entiende como sistema productivo sostenible un conjunto particular de actividades
desarrolladas en el medio rural para obtener ciertos bienes o servicios con la intención de
coadyuvar en la seguridad alimentaria, y que se caracteriza por ciertas formas de uso del
patrimonio natural local (sistema de manejo) que no degradan progresivamente su capacidad
productiva.
Tales actividades pueden ser propiamente productivas (cultivo, colecta, aprovechamiento,
extracción, pastoreo o visitación) o de manejo (prevención, mantenimiento, restauración).
En el municipio de Achocalla los sistemas productivos llega al grado de calificación cualitativa de 3,5
que corresponde a: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares, lo que significa
que a pesar de las diversas actividades agrícolas, ganaderas, extracción y otros etc., las condiciones
sustentables son moderadas, los sistemas de producción en la actualidad aún son medianamente
tecnificadas y con un porcentaje importante de producción tradicionalista relativamente orgánica.

3. Carencia de servicios
Valor: Valoración Cualitativa: 3,0
Descripción:
De acuerdo a rangos de pobreza planteados en los lineamientos del PTDI, en el caso del municipio
de Achocalla, el grado de pobreza corresponde a: ¨Regular carencia de servicios básicos¨.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 192


11. PRESUPUESTO
11.1 PRESUPUESTO GENERAL
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

11.2 Identificación de Pilares, Metas, Resultados y acciones

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 194


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 195


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 196


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 197


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 198


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 199


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 200


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 201


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

11.3 Programación de acciones

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 202


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 203


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 204


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 205


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 206


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 207


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 208


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 209


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

11.4 Programación de recursos para el quinquenio

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 210


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 211


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 212


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 213


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 214


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 215


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 216


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 217


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

11.5 Articulación de competencias

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 218


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 219


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 220


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 221


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 222


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 223


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 224


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 225


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

11.6 Inversión por pilar en el quinquenio

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 226


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 227


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

12. Memoria de cálculos por gestión

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 228


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 229


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 230


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 231


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 232


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 233


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 234


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 235


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 236


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 237


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 238


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 239


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 240


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 241


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

ACRÓNIMOS Y SIGLAS
AP Agenda Patriótica del Bicentenario al 2025
CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda (del INE)
CNS Caja Nacional de Seguro
COEM Comité de Organizaciones de Emergencia Municipal
CPE Constitución Política del Estado
EDA Enfermedades Diarreicas Agudas
FAO Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
GAM Gobierno Autónomo Municipal
GADLP Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
HIPC Inglés: highly indebted poor countries = países pobres altamente endeudados
IDH Índice de Desarrollo Humano; Impuesto Directo a los hidrocarburos
IGM Instituto Geográfico Militar
INE Instituto Nacional de Estadística
IRA Infecciones Respiratorias Agudas
MDPEP Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
MEF Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo
MSyD Ministerio de Salud y Deportes
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
OE Objetivo Estratégico
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Pan-Americana de la Salud
OTB Organización Territorial de Base
PDAR Programa de Desarrollo Alternativo Regional
PDD Plan Departamental de Desarrollo
PDES Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PEA Población Económicamente Activa
PIB Producto Interno Bruto

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 242


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

PLANUR Plan de Ordenamiento Urbano Rural


PLOT Plan de Ordenamiento Territorial
PLUS Plan de Uso de Suelo
PMOT Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POA Programación Operativa Anual
PPM Planificación Participativa Municipal
PSDI Plan Sectorial de Desarrollo Integral
PTDI Plan Territorial de Desarrollo Integral
SEDES Servicio Departamental de Salud
SEDUCA Servicio Departamental de Educación
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SIG Sistema de Información Geográfica
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
SNIS Sistema Nacional de Información en Salud
SPIE Sistema de Planificación Integral del Estado
SUMI Seguro Universal Materno Infantil
ZAE Zonificación Agro-Ecológica

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 243


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

GLOSARIO DE TERMINOS
ACTORES SOCIALES. Las personas y/u organizaciones naturales de la sociedad que actúan, ejercen
influencia y toman decisiones sobre el proceso de desarrollo, en este caso del Municipio (Centrales
Agrarias, Sub Centrales, Sindicatos Agrarios, FEJUVE – Achocalla Concejo de Presidentes de Distritos
Municipales, gremiales y otras organizaciones existentes).
ACCIONES. Proceso que supone hacer u obrar. Efecto o resultado de hacer para lograr un objetivo
(político, social, económico, cultural, etc.) influencia ejercida sobre otro u otros.
ACTIVIDADES. Las actividades representan conjuntos de operaciones, acciones o tareas estructuradas
que permiten el logro de resultados específicos y que permitirán materializar los objetivos del plan.
ASISTENCIA TÉCNICA. Este término se utiliza, principalmente para designar un conjunto de servicios
prestados a aquella parte de la población que tiene problemas que no puede resolver por sí mismos, y
también para hacer referencia a una profesión que se ocupa de prestar servicios de asistencia técnica.
ASPIRACIÓN. Motivación y deseo de un individuo o grupo para alcanzar la satisfacción de una necesidad;
las aspiraciones están entonces determinadas por las necesidades y por las limitaciones y
potencialidades que tiene el sujeto o los sujetos para satisfacerlas.
AUTODIAGNÓSTICO. Consiste en el conocimiento que sobre una situación – problema desarrolla la
propia población, a través de sus organizaciones y mediante el aprovechamiento del saber y de las
experiencias de cada uno de los participantes.
BARRIO. Hace referencia a cada uno de los actores en que se divide un pueblo o ciudad; caracterizados
por las semejanzas sociales de sus residentes, determinados generalmente por factores sociales y/o
comerciales espontáneos. Estos factores surgen y se desarrollan como consecuencia de la dinámica socio
– económica del conjunto urbano.
BENEFICIARIOS. Son aquellas personas y/o comunidades que se benefician con la ejecución de un
programa, proyectos o acciones que realizan otras instituciones.
CALIDAD. La totalidad de los rasgos y las características de un producto o servicio que se refieren a su
capacidad de satisfacer necesidades expresadas o implícitas.
CAPACITACIÓN. Acción de habilitar y preparar a alguna(s) persona(s) en el manejo de algunas técnicas o
instrumentos.
CENSO. Del latín census, derivada de censare “tasa o valuar” Procedimiento de recogida de datos, de
manera inmediata, general y simultánea, sobre el estado de la población de una determinada unidad
política.
COMPETITIVIDAD. La medida en que una nación o Municipio, bajo condiciones de mercado libre y leal,
es capaz de producir bienes y servicios que puedan superar con éxito la prueba de los mercados
nacionales e internacionales, manteniendo y aun aumentando al mismo tiempo la renta real de sus
ciudadanos.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 244


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

COORDINACIÓN. La relación armónica entre el nivel central del Estado y los gobiernos autónomos
constituye una obligación como base fundamental que sostiene el régimen de autonomía para garantizar
el bienestar, el desarrollo, la provisión de bienes y servicios a toda la población boliviana con plena
justicia social.
El nivel central del Estado es responsable de la coordinación general del Estado, orientando las políticas
públicas en todo el territorio nacional y conduciendo la administración pública de manera integral,
eficaz, eficiente y de servicio a los ciudadanos.
COMPETENCIA. Es la titularidad de atribuciones ejercitables respecto de las materias determinadas por
la Constitución Política del Estado y la ley. Una competencia puede ser privativa, exclusiva, concurrente o
compartida, con las características establecidas en el Artículo 297 de la Constitución Política del Estado.
CRECIMIENTO ECONÓMICO. Se emplea la palabra crecimiento para señalar el aumento progresivo y
continuado del producto interno bruto en un período determinado y los cambios tecnológicos
económico, económico y demográfico que se derivan de él. Es una concepción unilateral del desarrollo
(considera sólo lo económico) y está ligada a una noción lineal o puntual del mismo.
DEMANDA NO SATISFECHA. Se considera como tal las peticiones o solicitudes rechazadas, ya sea por
oferta insuficiente, deficiencia en la prestación de servicios y otras causas.
DEMANDA SOCIAL. Es una aspiración compartida, reflexionada y jerarquizada por un grupo social y por
la que éste se moviliza. El proceso de análisis participativo permite pasar de aspiraciones a propuestas de
acción.
DEMOGRAFÍA. Del griego demos, “pueblo” y grafía, “escritura”, “descripción”. Estudio científico de la
población humana de una nación, país, región o ciudad, en lo relativo a su magnitud, estructura y
desarrollo. La demografía se vale, fundamentalmente, de métodos estadísticos.
DESARROLLO. En el mundo contemporáneo, la problemática del desarrollo constituye una de las
máximas preocupaciones de los países al mismo tiempo que adquiere una centralidad indiscutible en el
campo de las ciencias sociales. Se ha afirmado que “el desarrollo como práctica y como ideología
constituye el desafío por excelencia del hombre latinoamericano; su teoría como ciencia constituye el
mayor desafío intelectual de América Latina”.
Se hace claro que el problema del desarrollo se plantea con un nuevo carácter y de manera global y
totalizante; ya no se trata de “pasar” de una situación de subdesarrollo a otra de desarrollo, sino de
“romper” una situación en la que hay posiciones de intereses contrapuestos entre dominadores y
dominados. En consecuencia, las transformaciones cualitativas tienen prioridad sobre los cambios
cuantitativos, y la superación de la dependencia y la ruptura con el sistema capitalista aparecen como
tareas insoslayables para alcanzar al desarrollo.
DIAGNÓSTICO. Actividad a través de la cual se logra el conocimiento compartido de la dinámica
municipal, mediante el levantamiento de información que permite caracterizar y analizar las dinámicas y

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 245


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

condiciones sociales, económicas, ambientales, políticas, culturales, etc. que determinan la situación
actual y proyecta la situación futura del desarrollo municipal.
DISTRITO MUNICIPAL. Unidad socio – territorial al interior del Municipio que se establece para facilitar
una eficiente gestión municipal y una adecuada prestación de servicios. Se constituyen en el nivel de
agregación de la demanda social comunal al interior de la sección municipal.
EFICACIA. Capacidad para cumplir las metas establecidas, es decir, la obtención de resultados previstos.
EFICIENCIA. Capacidad para lograr los mejores resultados posibles, con recursos limitados, y la utilización
más racional posible de los mismos para obtener los resultados requeridos.
ENFOQUE. Manera de entender y enfrentar los problemas.
ESTRATEGIA. El término se utiliza para hacer referencia al arte de combinar, coordinar, distribuir y
aplicar acciones de cara a alcanzar un objetivo. Puede ser utilizado en cualquier campo de la actividad
humana, de ahí que por analogía con el lenguaje militar, se hable de estrategia política, estrategia
electoral, estrategia social, estrategia de la planificación, etc.
GENERO. Categoría de análisis de la relación entre hombres y mujeres en los aspectos sociales
económicos y políticos.
GEOLOGÍA. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las materias que componen la litosfera o corteza terrestre; su
evolución, naturaleza, situación y las causas determinantes de su morfología.
GEOPOLÍTICA. Voz sintética de “política geográfica” se utiliza para hacer referencia a los factores
estratégicos de tipo geográfico que intervienen en la formulación de la política exterior de un país,
fundamentalmente relacionados con la esfera de la defensa o política de seguridad exterior.
GESTIÓN. El proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de
otras personas, instituciones o empresas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que
cualquier otra persona o institución o empresa, trabajando sola, no podría alcanzar.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL. El Gobierno Autónomo Municipal está constituido por:
a) Concejo Municipal, como Órgano Legislativo, Deliberativo y Fiscalizador.
b) Órgano Ejecutivo.
INDICADORES. Son señales o parámetros de medición de los objetivos en cada uno de los niveles de la
estructura de un plan o proyecto. Ayudan a verificar objetivamente el nivel de efectividad necesario del
objetivo para su logro o su obtención. Especifican las pruebas necesarias para establecer si el objetivo
superior, el objetivo del proyecto o los resultados (en el caso de un proyecto) o en el caso de un plan, si
los objetivos de las políticas, estrategias o programas fueron efectivamente alcanzados.
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA. Construcciones e instalaciones físicas que son necesarias para el
funcionamiento de la economía y para mejorar la producción.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 246


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

INFRAESTRUCTURA SOCIAL. Base física para la prestación de los servicios sociales necesarios para que
las personas puedan gozar de un mínimo de bienestar y para asegurar un mejor nivel en cuanto a la
calidad de la vida.
JUNTA VECINAL. Forma de organización social en los barrios de las ciudades y los pueblos. La Junta
Vecinal asume la representación de la población del barrio con el fin de conservar, demandar, obtener la
prestación de servicios públicos, desarrollar sus actividades productivas económicas, sociales y culturales
dentro su espacio territorial.
LIMITACIONES. Son las situaciones y factores humanos y/o físicos que obstaculizan, dificultan e impiden
el desarrollo del Municipio. Estos factores pueden ser externos y/o internos a los procesos que se
desarrollan en los Municipios y afectar las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales,
institucionales, etc.
LINEAMIENTOS. Aspectos conceptuales y de enfoque esenciales que orientan la realización y actividades
que se emprenden.
MEDIO AMBIENTE. Todo lo que rodea a un individuo o a un grupo que tiene existencia para él y puede
influirle.
METAS. Son la precisión y la cuantificación de los objetivos.
METODOLOGÍA. Conjunto de procedimientos articulados y ordenados sistemática y científicamente para
facilitar el logro de un fin determinado.
MIGRACIÓN. En su sentido más amplio la migración se define como el desplazamiento de personas con
traslado de residencia con carácter relativamente permanente y a una distancia significativa.
MODERNIZACIÓN. Es el aspecto o manifestación principal del proceso de desarrollo. Se corresponde con
los cambios que se producen en las sociedades menos desarrolladas en su tránsito hacia la sociedad
moderna o industrial, urbanización relativamente alta, elevado nivel de alfabetización.
MUNICIPIO. Unidad socio-territorial, que cuenta con gobierno autónomo, personalidad jurídica
reconocida y administración propia. En el país, a partir de la Ley de Participación Popular, el Municipio
corresponde a la sección de provincia.
NECESIDAD. Se define como aquello que un sujeto o un conjunto de sujetos requieren para su desarrollo
(la necesidad es de alguien) e implica una carencia que es indispensable revertir.
OBJETIVO ESTRATÉGICO. Son las situaciones ideales que se desean alcanzar mediante la ejecución del
plan, y por lo tanto ordenan el marco para la definición y concatenación de los procesos, resultados y
actividades que se ejercitarán para cumplirlos o alcanzarlos.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE BASE (OTB). Unidad social básica de carácter comunitario o vecinal
que ocupa un espacio territorial determinado y que comprende y representa institucionalmente a toda
una población sin diferenciación de grado de instrucción, ocupación, edad, sexo o religión.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 247


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL. Los órganos del poder público en todos sus niveles garantizarán la
participación y facilitarán el control social sobre la gestión pública por parte de la sociedad civil
organizada, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado, la presente Ley y las
normas aplicables.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. Es un conjunto de decisiones explícitas y coherentes que
determinan la asignación de un conjunto de recursos para alcanzar ciertos objetivos en cierto período de
tiempo.
Es el principal instrumento para la planificación y gestión del desarrollo municipal y contiene
orgánicamente a la problemática, las potencialidades, las limitaciones, las políticas, objetivos, los
programas y proyectos para el desarrollo municipal.
PLAN REGULADOR URBANO. Plan de ordenación detallado, a corto y mediano plazo que prevé y
reglamenta la urbanización, mejoramiento y regeneración de áreas urbanas o por urbanizar a corto
plazo; consta de un plan urbano global bastante preciso y una serie de planes parciales detallados para
zonas o áreas específicas, todos ellos, se complementan entre sí con las disposiciones legales y
reglamentaciones respectivas. Incluye planos de uso del suelo, al conjunto de los cuales se les denomina
plano regulador.
PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA MUNICIPAL. Es la aplicación de los procedimientos y metodologías de la
planificación al contexto municipal con una efectiva participación de las organizaciones de la sociedad
civil en el diseño y gestión de su propio desarrollo.
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL. En el marco del SPIE, los Planes Territoriales de
Desarrollo Integral integran la planificación del desarrollo integral con el ordenamiento territorial,
convirtiéndose en un solo instrumento de planificación territorial.
POBREZA. Necesidad indigencia, penuria, estrechez, carencia de lo necesario para el sustento de la vida,
carencia de algo considerado como necesario, deseado o reconocido de valor. También es la insuficiencia
económica, dependencia económica y desigualdad económica.
POLÍTICA. Es un conjunto de principios rectores que guían los procesos de gestión pública, que se
construyen como parte de los planes de desarrollo. Estos principios y criterios definidos a nivel nacional,
sectorial, departamental, regional municipal, se expresan tanto en normas públicas (leyes para su
aplicación obligatoria) como en un conjunto de grandes acciones estructuradas en torno a grandes
estrategias, programas y proyectos para transformar la realidad y orientar el desarrollo de un
determinado territorio hacia el logro de una visión compartida (imagen objetivo del futuro deseado). Las
políticas, en tanto normas, tienen una duración indefinida, y solo pueden ser sustituidas por otras
políticas. Para que una política tenga posibilidades de implementarse debe contar con legitimidad, es
decir debe construirse con los principales actores sociales vinculados a ella.
POTENCIALIDADES. Son los factores humanos y/o físicos que se pueden aprovechar para impulsar el
desarrollo del Municipio. Estos factores pueden ser externos e internos a los procesos que se desarrollan

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 248


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

en los Municipios y afectar a las dimensiones, económicas, sociales, políticas, naturales, institucionales,
etc.
PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL. El Programa de Operaciones Anual, es un instrumento de gestión
en el que se definen objetivos de gestión institucionales y específicos, operaciones, plazos de ejecución,
recursos físicos, responsables e indicadores de eficacia y eficiencia.
PRESUPUESTO. Cálculo anticipado de los gastos e ingresos financieros previstos, para el funcionamiento
y el cumplimiento de las metas y actividades.
PRIORIZACIÓN. Acción de anteponer las demandas en tiempo y/u orden de acuerdo a la importancia
que el grupo social que las define les otorga.
PROBLEMA. Toda situación negativa que en el presente dificulta el desarrollo económico y social. No
significa necesariamente carencia o ausencia definitiva de soluciones para el desarrollo del Municipio.
PROGRAMA. Es el conjunto de proyectos que buscan operativizar de forma sistemática y ordenada las
políticas y estrategias de desarrollo de cualquier plan. Los programas son instrumentos permanentes que
permiten guiar, ordenar y clasificar el conjunto de proyectos que emergen de los procesos de
planificación según afinidad o áreas más concretas del desarrollo.
PROYECTO. Es un conjunto de acciones para enfrentar cierto problema o resolver cierta necesidad. Es
toda decisión sobre el uso de recursos con el fin de incrementar, recuperar o reponer la capacidad para
la provisión de servicios y la producción de bienes.
RECURSOS NATURALES. Los que provienen de las producciones espontáneas o los agentes que aseguran
su desarrollo y conservación. Los recursos naturales pueden ser inorgánicos o minerales (suelo, agua,
yacimientos minerales); u orgánicos o biológicos (pradera, bosques, plantas útiles, caza, pesca, etc.).
SANEAMIENTO AMBIENTAL. Tareas destinadas a eliminar los riesgos del ambiente natural,
especialmente los resultantes de la vida en común, y a crear y promover en él las condiciones óptimas
para la salud.
SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO. Conduce el proceso de planificación del desarrollo
integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien.
TALLER. Evento participativo que establece un espacio de análisis, reflexión y concertación colectiva en
torno a ciertos temas que exigen acuerdos sociales.
TASA DE CRECIMIENTO. Indica frecuencia relativa con que un suceso se presenta dentro de un conjunto
dado en un determinado período de tiempo: actualmente, ha adquirido muchas acepciones que solo
tienen en común la idea de relación o razón por cociente.
TÉCNICA. Conjunto de conocimientos, procedimientos, recursos y medios puestos en práctica para
obtener un resultado determinado.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 249


Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

TECNOLOGÍA. Uso y aplicación sistemática y articulada del conocimiento científico (u otro conocimiento
organizado) y de técnicas prácticas, con el fin de lograr resultados específicos y alcanzar metas pre –
establecidas en orden a la transformación de la realidad.
UNIDAD TERRITORIAL. Es un espacio geográfico delimitado para la organización del territorio del Estado,
pudiendo ser departamento, provincia, Municipio o territorio indígena originario campesino.
USUARIOS. Los que usan ordinaria o frecuentemente una cosa o un servicio.
VALIDACIÓN. Evaluación en la práctica o reconocimiento social sobre las cualidades y capacidades de
una situación, información o instrumento.
VOCACIÓN. Aptitud, capacidad o característica especial que tiene el Municipio para su desarrollo.

G.A.M. ACHOCALLA/DHN 250

También podría gustarte