Está en la página 1de 319

GOBIERNO AUTONOMO

MUNICIPAL DE
ENTRE RIOS

2021 - 2025

“PLAN TERRITORIAL
DE DESARROLLO INTEGRAL
PARA VIVIR BIEN DEL
MUNICIPIO DE
ENTRE RIOS 2021 - 2025”
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

ÍNDICE

I. MARCO LEGAL ...................................................................................................... 9


II. SISTEMA DE PLANIFICACION INTEGRAL DEL ESTADO .................. 12
III.PROCESO DE FORMULACION PTDI ........................................................... 14
IV. ESTRUCTURA Y CONTENIDO MINIMO DEL PTDI ............................... 14
1. ENFOQUE POLITICO ................................................................................................. 15
2. DIAGNOSTICO INTEGRAL ........................................................................................ 22
2.1. Características generales ...................................................................................................22
2.1.1. Bases Legales de Creación ............................................................................................. 22
2.1.2. Ubicación Geográfica .....................................................................................................22
2.1.3. Extensión Territorial ......................................................................................................24
2.1.4. División Político-Administrativa ..................................................................................... 24
2.1.5. Límites Territoriales .......................................................................................................30
2.1.6. Población Total .............................................................................................................. 30
2.2. Componente Biofísico – Descripción del Territorio ......................................................... 31
2.2.1. Clima .............................................................................................................................. 31
2.2.2. Vegetación..................................................................................................................... 36
2.2.3. Geomorfología y/o Fisiografía ....................................................................................... 41
2.2.4. Biodiversidad (flora y fauna).......................................................................................... 49
2.2.5. Plan de Uso de Suelos (PLUS) ........................................................................................ 57
2.2.6. Zonificación Agroecológica ............................................................................................ 61
2.2.7. Potencial Productivo......................................................................................................62
2.2.8. Uso Actual de la Tierra...................................................................................................65
2.3. Componente Socioeconómico............................................................................................ 67
2.3.1. Características Demográficas......................................................................................... 67
2.3.1.1. Población: .............................................................................................................. 67
2.3.1.2. Número de familias y promedio de miembros por familia ....................................68
2.3.1.3. Densidad ................................................................................................................ 68
2.3.1.4. Dinámica poblacional ............................................................................................ 68
2.3.1.5. Índice de Desarrollo Humano (IDH) .......................................................................70
2.3.2. Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) .......................................................... 71

1
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.3.2.1. Ubicación Geográfica ............................................................................................. 71


2.3.2.2. Límites ................................................................................................................... 73
2.3.2.3. División Político Administrativa ............................................................................. 73
2.3.2.4. Estructura Orgánica de la APG-IG ..........................................................................75
2.3.2.5. Extensión y Zonificación (Tamaño de la TCO) ........................................................ 76
2.3.2.6. Situación Actual de la Seguridad Alimentaria ........................................................ 78
2.3.2.7. Población ............................................................................................................... 79
2.3.2.8. Principales Rubros y/o de Actividad ......................................................................79
2.3.3. Educación ...................................................................................................................... 80
2.3.4. Salud .............................................................................................................................. 89
2.3.5. Vivienda y Servicios Básicos ......................................................................................... 214
2.3.5.1. Vivienda ............................................................................................................... 214
2.3.5.2. Energía Eléctrica .................................................................................................. 217
2.3.5.3. Saneamiento Básico (agua potable y saneamiento) ............................................ 219
2.3.5.4. Articulación del sector ......................................................................................... 219
2.3.5.5. Nivel de articulación a nivel municipal ................................................................ 219
2.3.5.6. Enfoque en saneamiento básico. ......................................................................... 220
2.3.5.7. Saneamiento e Higiene ........................................................................................ 222
2.3.5.8. Equidad e Inclusión .............................................................................................. 225
2.3.5.9. Dirección Municipal de Agua ............................................................................... 225
2.3.5.10. Evaluación comparativa del sector en los últimos años....................................... 226
2.3.5.11. Tratamiento de Aguas Residuales y manejo de lodos .......................................... 230
2.3.5.12. Estrategia de articulación intersectorial .............................................................. 230
2.3.5.13. Inversión sistema de Agua ................................................................................... 230
2.3.6. Servicio de Gas Domiciliario ........................................................................................ 230
2.3.7. Telecomunicación ........................................................................................................ 232
2.3.8. Pobreza........................................................................................................................ 234
2.3.9. Acceso vial, redes y flujos de transportes .................................................................... 237
2.3.10. Unidades socioculturales ............................................................................................. 242
2.4. Componente Medio Ambiental, Gestión de Riesgos, Cambio Climático y Sistemas de
Vida 246
2.4.1. Áreas protegidas.......................................................................................................... 246
2.4.2. Cobertura, tipo de bosque y áreas deforestadas (Categorías y superficies) ................ 261

2
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.4.3. Espacios de interés ambiental ..................................................................................... 265


2.4.4. Recursos hídricos y zonas de influencia (por tipo de función: consumo, de preservación
y/o actividad productiva en general)........................................................................................... 265
2.4.5. Ubicación y gestión de los residuos solidos ................................................................. 269
2.4.6. Identificación de las principales amenazas de riesgo .................................................. 270
2.4.7. Mitigación y adaptación al cambio climático ............................................................... 278
2.4.8. Zonas y sistemas de vida ............................................................................................. 279
2.5. Componente Urbano ......................................................................................................... 282
2.5.1. Uso de suelo ................................................................................................................ 282
2.5.1.1. Identificación del espacio urbano y ocupación .................................................... 282
2.5.1.2. Usos del suelo urbano ......................................................................................... 284
2.5.1.3. Identificación de áreas urbanas protegidas ......................................................... 284
2.5.2. Ocupación de territorio ............................................................................................... 284
2.5.2.1. Proceso histórico de ocupación del territorio ...................................................... 284
2.5.2.2. Accesibilidad vial.................................................................................................. 285
2.5.2.3. Servicios básicos .................................................................................................. 288
2.5.2.4. Equipamientos urbanos ....................................................................................... 289
2.5.2.5. Espacio público .................................................................................................... 292
2.5.3. Estructura de barrios ................................................................................................... 292
2.5.3.1. Ejes y/o áreas de crecimiento .............................................................................. 294
2.5.4. Movilidad Urbana ........................................................................................................ 295
2.5.4.1. Sistemas de transporte – movilidad .................................................................... 295
2.5.5. Gestión de Riesgos ...................................................................................................... 297
2.5.5.1. Vulnerabilidad a amenazas en áreas urbanas ...................................................... 297
2.6. Áreas metropolitanas ...................................................................................................... 298
3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................... 298
3.1. Ocupación del territorio .................................................................................................... 298
3.2. Desarrollo humano e integral .......................................................................................... 307
3.3. Economía plural ................................................................................................................. 309
3.4. Medioambiente y sistemas de vida ................................................................................. 314
3.5. Gestión de riesgos y cambio climático ........................................................................... 319
3.6. Planificación urbana .......................................................................................................... 322
3.7. Áreas Metropolitanas ........................................................................................................ 325

3
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

4. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ..................................................... 325


5. PLANIFICACIÓN ...................................................................................................... 330
5.1. Formulación de Acciones de Mediano Plazo .................................................................. 346
5.2. Programación Física .......................................................................................................... 362
5.3. Territorialización de acciones .......................................................................................... 376
5.4. Programación Financiera .................................................................................................. 391
6. PRESUPUESTO QUINQUENAL ............................................................................... 412
6.1. Repositorio de Acciones Sin Financiamiento.................................................................. 412
6.2. Proyectos de Inversión Pública de Continuidad ............................................................ 421

4
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO Nº 1: ARTICULACIÓN DE EJES Y PILARES ESTRATÉGICOS ..................................................... 13
CUADRO Nº 2: SUPERFICIE TERRITORIAL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS ............................................... 24
CUADRO Nº 3: BARRIOS DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS ..................................................................25
CUADRO Nº 4: COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS PROVINCIA O’CONNOR ................. 26
CUADRO Nº 5: COMUNIDADES QUE CONFORMAN LA ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ (APG) .....28
CUADRO Nº 6: POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS .................................................. 30
CUADRO Nº 7: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS 2012-2021 ........... 30
CUADRO Nº 8: CLIMAS DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS .....................................................................32
CUADRO Nº 9: MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES............................................................................ 41
CUADRO Nº 10: UNIDADES FISIOGRÁFICAS DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS .............. 47
CUADRO Nº 11: PRINCIPALES ESPECIES NATIVAS PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS .....49
CUADRO Nº 12: FAUNA DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS ...................................................................51
CUADRO Nº 13: USO DE SUELOS EN EL MUNCIPIO DE ENTRE RÍOS ................................................... 59
CUADRO Nº 14: POTENCIAL PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS ......................................63
CUADRO Nº 15: USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS ................................ 65
CUADRO Nº 16: POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS ................................................ 67
CUADRO Nº 17: PROYECCIÓN POBLACIÓN DEL MUNICIPIO ENTRE RÍOS 2012-2021 ......................... 68
CUADRO Nº 18: PERSONAS QUE EMIGRARON AL EXTERIOR ............................................................. 69
CUADRO Nº 19: INMIGRACIÓN EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS ..................................................... 70
CUADRO Nº 20: SUPERFICIE A DOTAR POR UNIDAD FAMILIAR ......................................................... 76
CUADRO Nº 21: REPORTE DE ALUMNOS INSCRITOS EN LA GESTION 2021 EDUCACION REGULAR
MUNICIPIO ENTRE RIOS ....................................................................................................................... 81
CUADRO Nº 22: ESTRUCTURA DISTRITO ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS .......................... 84
CUADRO Nº 23: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN NIVEL .....................................90
CUADRO Nº 24: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS .................................. 199
CUADRO Nº 25: TIPO DE SERVICIO DE SALUD ................................................................................... 200
CUADRO Nº 26: PROGRAMAS DE LA RED DE SALUD MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS ........................... 201
CUADRO Nº 27: CONSULTA EXTERNA POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD GESTION 2021 .............. 201
CUADRO Nº 28: COBERTURA DE ENTREGA DE HIERRO A NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ................. 203
CUADRO Nº 29: COBERTURA DE VACUNAS EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO ................................... 204
CUADRO Nº 30: COBERTURA DE VACUNAS EN NIÑOS MENORES DE 12 A 23 MESES ...................... 205
CUADRO Nº 31: COBERTURA DE VACUNAS EN NIÑOS MENORES DE 2 A 3 AÑOS ........................... 206
CUADRO Nº 32: COBERTURA DE VACUNAS EN NIÑOS DE 4 AÑOS ................................................... 206
CUADRO Nº 33: COBERTURA DE VACUNAS EN NIÑOS DE 5 AÑOS Y MAS ....................................... 207
CUADRO Nº 34: COBERTURA DE VACUNAS EN NIÑOS MENORES DE 5AÑOS CON VITAMINA “A” . 208
CUADRO Nº 35: ANTICONCEPCION Y PREVENCION DE CANCER DE CUELLO UTERINO .................... 209
CUADRO Nº 36: COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................... 217
CUADRO Nº 37: COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA ...................................................................... 218
CUADRO Nº 38: HITOS DE COBERTURA EN SANEAMIENTO.............................................................. 225
CUADRO Nº 39: PORCENTAJE DE LOS HOGARES QUE TIENEN UN TELÉFONO FIJO O MÓVIL EN EL
MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS ................................................................................................................ 232

5
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 40: PORCENTAJE DE LOS HOGARES QUE TIENEN INTERNET EN SU VIVIENDA MUNICIPIO
DE ENTRE RÍOS.................................................................................................................................... 233
CUADRO Nº 41: PORCENTAJE DE LOS HOGARES QUE TIENEN RADIO EN SU VIVIENDA MUNICIPIO DE
ENTRE RÍOS ......................................................................................................................................... 233
CUADRO Nº 42: PORCENTAJE DE LOS HOGARES QUE TIENEN TELEVISOR EN SU VIVIENDA
MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS ................................................................................................................ 234
CUADRO Nº 43: TRAMOS DE LA RUTA FUNDAMENTAL.................................................................... 238
CUADRO Nº 44: RED DEPARTAMENTAL DE CAMINOS, MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS ........................ 238
CUADRO Nº 45: ACCESIBILIDAD POR CATEGORÍAS .......................................................................... 241
CUADRO Nº 46: TIPO DE BOSQUE ..................................................................................................... 261
CUADRO Nº 47: SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS .................................. 266
CUADRO Nº 48: ZONAS Y SISTEMAS DE VIDA ................................................................................... 279
CUADRO Nº 49: BARRIOS DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS .............................................................. 292
CUADRO Nº 50: JERARQUIZACIÓN DE CENTROS URBANOS ............................................................. 302
CUADRO Nº 51: PRINCIPALES POTENCIALES PRODUCTIVOS NO APROVECHADOS.......................... 312
CUADRO Nº 52: SÍNTESIS EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA ....................................................... 315
CUADRO Nº 53: POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2021-2025 ........................................ 325
CUADRO Nº 54: PILARES Y EJES ESTRÁTÉGICOS ................................................................................ 331
CUADRO Nº 55: ARTICULACIÓN DEL PTDI ......................................................................................... 333
CUADRO Nº 56: FORMULACIÓN DE ACCIONES DE MEDIANO PLAZO ............................................... 346
CUADRO Nº 57: TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES DE MEDIANO PLAZO ..................................... 377
CUADRO Nº 58: PROGRAMACIÓN DE ACCIONES PRESUPUESTARIAS .............................................. 392
CUADRO Nº 59: PRESUPUESTO TOTAL QUINQUENAL ...................................................................... 412
CUADRO Nº 60: ACCIONES SIN FINANCIAMIENTO ........................................................................... 413
CUADRO Nº 61: PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CONTINUIDAD ........................................ 421

6
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

ÍNDICE DE MAPAS

MAPA Nº 1: UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS..................................................................23


MAPA Nº 2: ESTRUCTURA POLÍTICO ADMINISTRATIVA ....................................................................27
MAPA Nº 3: COMUNIDADES ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ ITIKA GUASU (APG-IG) ................. 29
MAPA Nº 4: MAPA CLIMATOLÓGICO .................................................................................................34
MAPA Nº 5: MAPA DE VEGETACIÓN ..................................................................................................40
MAPA Nº 6: MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES ............................................................................... 42
MAPA Nº 7: FISIOGRAFÍA ................................................................................................................... 48
MAPA Nº 8: PLAN DE USO DE SUELOS ............................................................................................... 60
MAPA Nº 9: POTENCIAL PRODUCTIVO ............................................................................................... 64
MAPA Nº 10: USO ACTUAL DE LA TIERRA .......................................................................................... 66
MAPA Nº 11: UBICACIÓN DE LA ZONA GUARANÍ ITIKA GUASU ........................................................ 72
MAPA Nº 12: TERRITORIO INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINO (TIOC)............................................ 74
MAPA Nº 13: INFRAESTRUCTURAS DE EDUCACIÓN POR NIVELES (PÚBLICO Y PRIVADO ................. 88
MAPA Nº 14: COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS (PÚBLICO Y PRIVADO ...................................... 229
MAPA Nº 15: COBERTURA DE GAS ................................................................................................... 231
MAPA Nº 16: CATEGORIZACIÓN DE POBREZA ................................................................................. 236
MAPA Nº 17: ÁREAS PROTEGIDAS ................................................................................................... 247
MAPA Nº 18: ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL ................................................................................... 251
MAPA Nº 19: ÁREA EN CONSERVACIÓN PROPUESTA ...................................................................... 254
MAPA Nº 20: TENENCIA DE LA TIERRA EN EL AREA PROTEGIDA MUNICIPAL ................................. 258
MAPA Nº 21: BOSQUES .................................................................................................................... 262
MAPA Nº 22: DEFORESTACIÓN......................................................................................................... 264
MAPA Nº 23: 21 CUENCAS ................................................................................................................ 267
MAPA Nº 24: AMENAZA DE GRANIZADA ......................................................................................... 271
MAPA Nº 25: AMENAZA DE HELADAS .............................................................................................. 272
MAPA Nº 26: AMENAZA DE SEQUÍA ................................................................................................ 274
MAPA Nº 27: AMENAZA INUNDACIÓN ............................................................................................ 275
MAPA Nº 28: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ........................................................................... 277
MAPA Nº 29: ZONAS DE VIDA .......................................................................................................... 281
MAPA Nº 30: ÁREAS URBANAS HOMOLOGADAS O EN PROCESO ................................................... 283
MAPA Nº 31: ACCESIBILIDAD VIAL - CATEGORIZADO ...................................................................... 287
MAPA Nº 32: COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO ................................ 288
MAPA Nº 33: IDENTIFICACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS EXISTENTES ............................................ 290
MAPA Nº 34: BARRIOS IDENTIFICADOS ........................................................................................... 293
MAPA Nº 35: EJES Y/ O ÁREAS DE CRECIMIENTO ............................................................................ 294
MAPA Nº 36: COBERTURA DEL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO .............................................. 296
MAPA Nº 37: ZONAS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD URBANA ....................................................... 297
MAPA Nº 38: JERARQUIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.................................................. 305
MAPA Nº 39: REGIONALIZACIÓN O UNIDADES TERRITORIALES PARA LA PLANIFICACIÓN............. 306
MAPA Nº 40:ACCESIBILIDAD A LOS COMPONENTES DE DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL....... 308

7
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 41: CONDICIONES DE POTENCIALIDADES DE DESARROLLO ECONÓMICO....................... 313


MAPA Nº 42: CONDICIONES DE LAS FUNCIONES AMBIENTALES).................................................... 318
MAPA Nº 43: VULNERABILIDAD SOCIAL ANTE LOS TIPOS DE AMENAZAS Y CAMBIO CLIMÁTICO . 321
MAPA Nº 44: CENTRALIDADES URBANAS ........................................................................................ 323
MAPA Nº 45: ESTRUCTURA URBANA ............................................................................................... 324

8
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

I. MARCO LEGAL

El marco legal que regula la formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir
Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025 se describe a continuación:
La Constitución Política del Estado (CPE) del 07 de febrero de 2009, señala en sus artículos:
El Artículo 302 establece: Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales
autónomos, en su jurisdicción:

 Numeral 6, del parágrafo I, establece como una de las Competencias Exclusivas de


los Gobiernos Autónomos Municipales en su jurisdicción, la elaboración de Planes
de Ordenamiento Territorial y de Uso de Suelos en coordinación con los planes del
nivel central del Estado, departamentales e indígena originario campesinos.

 El numeral 42, del parágrafo I, menciona que, es Competencia Exclusiva de los


Gobiernos Municipales Autónomos, la Planificación del Desarrollo Municipal en
concordancia con la planificación departamental y nacional.
El Artículo 304, Inc.1, parágrafo 2-4, establece como competencia exclusiva de los Autonomías
Indígenas Originarios Campesinos, definición y gestión de formas propias de desarrollo
económico, social, político y organizativo de acuerdo a su identidad y visión de cada pueblo, en
coordinación con los planes del nivel central del Estado, Departamentales, y Municipales.
El Artículo 316, numeral 1, establece que, la función del Estado en la economía consiste en:
“Conducir el Proceso de Planificación Económica y Social con Participación y Consulta
Ciudadana. La ley establecerá un sistema de planificación integral estatal, que incorporará a
todas las entidades territoriales”.
El Decreto Supremo N° 29894 de “Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del
Estado Plurinacional” del 07 de febrero de 2009, establece:
El Artículo 46, establece como atribuciones del Ministerio de Planificación del Desarrollo
ejercer las facultades de Órgano Rector de la Planificación Integral del Estado Plurinacional de
Bolivia.
La Ley N°031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” del 19 de julio
de 2010, establece:
El Artículo 93 (Planificación), en su parágrafo I, establece que el nivel central del Estado es
responsable de conducir y regular el proceso de Planificación del Desarrollo Económico, Social
y Cultural del país, Artículo 304, Inc.1, parágrafo 2-4, establece como competencia exclusiva
de los Autonomías Indígenas Originarios Campesinos, definición y gestión de formas propias
de desarrollo económico, social, político y organizativo de acuerdo a su identidad y visión de
cada pueblo, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, Departamentales, y
Municipales.

9
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

La Ley N°650 de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 del 19 de enero de 2015, se
constituye en el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) de largo plazo del
Estado Plurinacional de Bolivia y orienta todo el proceso del Sistema de Planificación Integral
del Estado, el mismo que contiene los trece (13) pilares de la Bolivia Digna y Soberana:
La Ley N°777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) 21/01/2016 del 21 de
enero de 2016, que tiene por objeto establecer el Sistema de Planificación Integral del Estado
(SPIE), que conducirá el proceso de planificación del desarrollo integral del Estado
Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien.
Establece el conjunto de planes de largo, mediano y corto plazo de todos los niveles del Estado
Plurinacional, delimitando su estructura, contenido y criterios principales para la elaboración de
cada uno de ellos.
El Artículo 12. Inc. 4. Señala lo siguiente: Los responsables de la planificación integral del
Estado son los siguientes: Planificación Territorial de Desarrollo Integral. “Los Gobiernos
de las Entidades Territoriales Autónomas serán responsables de la planificación territorial del
desarrollo integral que se realiza en su jurisdicción territorial con participación de los actores
sociales según corresponda. Realizarán planificación territorial del desarrollo integral, las
autonomías indígena originaria campesinas, en el marco de la planificación de la gestión
territorial comunitaria”.
“También se reconocen como espacios de planificación territorial a las regiones,
macroregiones estratégicas, y regiones metropolitanas, como parte y de forma articulada a la
planificación de las Entidades Territoriales Autónomas”.
El Artículo 17. Parágrafo I. señala: “Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir
Bien (PTDI) constituyen la planificación territorial de desarrollo integral de mediano plazo de
los gobiernos autónomos departamentales, gobiernos autónomos regionales y gobiernos
autónomos municipales”.
Asimismo el artículo 17, parágrafo II numero2, establece que: “Los Planes Territoriales de
Desarrollo Integral comprenden: Planes de gobiernos autónomos regionales y de gobiernos
autónomos municipales que se elaborarán en concordancia con el PDES y el PTDI del gobierno
autónomo departamental que corresponda, en articulación con los PSDI”.
El parágrafo III, Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral podrán contar con la siguiente
estructura y contenido mínimo:
1. Enfoque Político. Comprende la definición del horizonte político de la entidad
territorial autónoma articulado a la propuesta política del PDES.

2. Diagnóstico. Es un resumen comparativo de los avances logrados en la entidad


territorial autónoma en los últimos años, estado de situación, problemas y
desafíos futuros, conteniendo elementos de desarrollo humano e integral, de
economía plural, de ordenamiento territorial y uso del suelo.

10
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

3. Políticas y Lineamientos Estratégicos. Establece las directrices y lineamientos


generales para el alcance del enfoque político previsto en el PDES.

4. Planificación. Es la propuesta de implementación de acciones en el marco de las


metas y resultados definidos en el PDES desde la perspectiva de la entidad
territorial autónoma, que comprende los elementos de desarrollo humano
integral, de economía plural y de ordenamiento territorial.

5. Presupuesto total quinquenal. Comprende la asignación presupuestaria para el


quinquenio 2021-2025.
La Ley N°1407 Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025 “Reconstruyendo la
Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones”
del 09 de noviembre de 2021, que tiene por objeto aprobar el Plan de Desarrollo Económico y
Social 2021-2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con
Sustitución de Importaciones”, establecer la obligatoriedad de su aplicación y los mecanismos
de coordinación, seguimiento y evaluación.
En el artículo 4 (OBLIGATORIEDAD), parágrafos I y II establece:
I. El Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 "Reconstruyendo la Economía para
Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones", es de ejecución y
aplicación obligatoria por parte de las siguientes entidades:
a) Órgano Legislativo;
b) Órgano Ejecutivo y sus empresas públicas;
c) Órgano Judicial;
d) Órgano Electoral;
e) Tribunal Constitucional Plurinacional;
f) Instituciones de Control y Defensa de la Sociedad y del Estado;
g) Entidades Territoriales Autónomas;
h) Universidades Públicas.
II. Los Planes Sectoriales, Territoriales, de Gestión Territorial Comunitaria, Multisectoriales,
Estratégicos Ministeriales, Estratégicos Institucionales, de Empresas Públicas, Estrategias de
Desarrollo Integral y otros, deberán ser adecuados, elaborados, formulados y ejecutados en
concordancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 "Reconstruyendo la
Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones".

11
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

II. SISTEMA DE PLANIFICACION INTEGRAL DEL ESTADO

El Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) se realiza en el marco de la Ley N°


777, que se constituye en el conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos,
metodologías, mecanismos y procedimientos para la planificación integral de largo, mediano
y corto plazo del Estado Plurinacional, que permite alcanzar los objetivos del Vivir Bien a través
del desarrollo integral en equilibrio y armonía con la Madre Tierra, para la construcción de una
sociedad justa, equitativa y solidaria, con la participación de todos los niveles del Estado, y
establece los siguientes fines:

 Lograr que la planificación de largo, mediano y corto plazo tenga un enfoque


integrado y armónico, y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles de
gobierno, con participación y en coordinación con los actores sociales.

 Orientar la asignación óptima y organizada de los recursos financieros y no


financieros del Estado Plurinacional, para el logro de las metas, resultados y
acciones identificadas en la planificación.

 Realizar el seguimiento y evaluación integral de la planificación, basado en metas,


resultados y acciones, contribuyendo con información oportuna para la toma de
decisiones de gestión pública.
El ciclo del proceso de planificación en el marco del Sistema de Planificación Integral del
Estado, se realiza tomando en cuenta los siguientes aspectos:
1. Formulación de planes.
2. Asignación de recursos financieros.
3. Implementación integral y articulada de planes.
4. Seguimiento al cumplimiento de Pilares, Ejes Estratégicos, Metas, Resultados y
Acciones.
5. Evaluación y ajuste de los planes.
El Plan de Desarrollo Económico y Social PDES 2021 – 2025 “Reconstruyendo la Economía
para el Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones” reestablece el
Modelo Económico Social Comunitario Productivo, tomando en cuenta las diversas
potencialidades productivas que ofrece la riqueza de nuestra naturaleza, hacia la
Industrialización con Sustitución de Importaciones del Estado Plurinacional de Bolivia,
consolidando el crecimiento y desarrollo económico con justicia social.
El PDES 2021 – 2025, en base a los 13 pilares establecidos en la Agenda Patriótica 2025, ha
priorizado 10 Ejes Estratégicos que engloban los principales desafíos a cumplirse en el
quinquenio, en un contexto de reconstrucción de la economía para Vivir Bien, hacia la

12
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Industrialización con Sustitución de Importaciones, derivada de la irrupción del orden


democrático y constitucional y la pandemia por COVID–19.
En este marco, el Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien del Municipio de Entre
Ríos 2021-2025 ha sido articulado al PGDES y al PDES 2021-2025 en siete (7) Ejes
Estratégicos y nueve (9) Pilares Estratégicos que se describen a continuación:

CUADRO Nº 1: ARTICULACIÓN DE EJES Y PILARES ESTRATÉGICOS

EJES ESTRATEGICOS PILARES ESTRATEGICOS


RECONSTRUYENDO LA PILAR 2.
PILAR 1. PILAR 5. SOBERANÍA
ECONOMÍA, RETOMANDO LA UNIVERSALIZACIÓN
EJE 1 ERRADICACIÓN DE LA COMUNITARIA
ESTABILIDAD DE SERVICIOS
POBREZA FINANCIERA
MACROECONÓMICA Y SOCIAL BÁSICOS
SEGURIDAD ALIMENTARIA CON
SOBERANÍA, PROMOCIÓN DE PILAR 6. SOBERANÍA
PILAR 8. SOBERANÍA
EJE 3 EXPORTACIONES CON VALOR PRODUCTIVA CON
ALIMENTARIA
AGREGADO Y DESARROLLO DIVERSIFICACIÓN
TURISTICO
EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL
PILAR 3. SALUD,
FORTALECIMIENTO Y
EJE 5 EDUCACIÓN Y
DESARROLLO DE CAPACIDADES
DEPORTES
Y POTENCIALIDADES
PRODUCTIVAS
SALUD Y DEPORTES PARA
PILAR 3. SALUD,
PROTEGER LA VIDA CON
EJE 6 EDUCACIÓN Y
CUIDADO INTEGRAL EN
DEPORTES
TIEMPOS DE PANDEMIA
REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN
PÚBLICA DIGITALIZADA Y PILAR 11. SOBERANÍA
EJE 7 TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y Y TRANSPARENCIA EN
DEFENSA INTEGRAL CON LA GESTIÓN PÚBLICA
SOBERANIA NACIONAL
MEDIO AMBIENTE PILAR 9. SOBERANÍA
SUSTENTABLE Y EQUILIBRADO AMBIENTAL CON
EJE 8
EN ARMONÍA CON LA MADRE DESARROLLO
TIERRA INTEGRAL
CULTURAS DESCOLONIZACIÓN Y
DESPATRIARCALIZACIÓN, PARA PILAR 12. DISFRUTE
EJE 10
LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y FELICIDAD
CULTURAL

13
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

III.PROCESO DE FORMULACION PTDI

El proceso de formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien del
Municipio de Entre Ríos 2021-2025 ha dado cumplimiento a los lineamientos metodológicos
en sus diferentes fases o etapas hasta la conclusión del mismo.
Cabe resaltar la participación de todas las representaciones de la sociedad civil organizada y con
los pueblos indígena originarios constituido por la APG Itika Guasu que contempla a 36
comunidades de la jurisdicción territorial de Entre Ríos Provincia O’Connor, en igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, con la inclusión de género en los diferentes eventos de
planificación participativa que se llevó a cabo en el Municipio.
Dicho proceso nos dio como resultado la identificación de necesidades del Municipio de Entre
Ríos, la misma que nace a partir de las diferentes reuniones y eventos participativos realizados
entre el equipo técnico del GAM y representantes de las diferentes comunidades (área rural) y
juntas vecinales (área urbana) quienes han podido exponer sus requerimientos y necesidades
previa consulta a la población de base.
A partir de las acciones identificadas y la articulación a partir de las coincidencias desde las
perspectivas técnico y social se han priorizado las mismas en base a diferentes criterios,
considerando en primer instancia las necesidades fundamentales de la población en los
diferentes ámbitos, asimismo tomando en cuenta el programa de gobierno de la Máxima
Autoridad Ejecutiva (MAE), prioridades que han sido consensuadas con los actores que han
sido parte del proceso de planificación participativa a través de los diferentes eventos realizados
en el Municipio.
Este proceso es realizado con el objetivo de incluir en la construcción del plan a los actores
presentes en el territorio, donde la sociedad en su conjunto a través de sus organizaciones es
parte de las decisiones de desarrollo que beneficien a sus comunidades urbanas y rurales,
canalizando la participación de la población en los procesos de planificación territorial, en este
caso particular del Municipio de Entre Ríos.
Una vez llegado a los acuerdos y definiciones enmarcados al desarrollo y horizonte de
planificación del Municipio de Entre Ríos, finalmente se procede a la redacción del documento
PTDI, así como la matriz de planificación en coordinación con el Gobierno Departamental, en
conformidad a los lineamientos establecidos por el Órgano Rector del SPIE.

IV. ESTRUCTURA Y CONTENIDO MINIMO DEL PTDI

Dando cumplimiento a los lineamientos establecidos por el Órgano Rector del Sistema de
Planificación Integral del Estado (SPIE) se procede a la redacción del documento PLAN
TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) DEL MUNICIPIO DE ENTRE
RÍOS 2021-2025, bajo la estructura y contenido mínimo, señalados a continuación:
14
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

1. ENFOQUE POLITICO

En el entendido que el desarrollo económico local es la capacidad que debe desarrollarse en un


municipio para crear riqueza con el fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar
económico y social de sus habitantes, se reconocen dos elementos importantes: el bienestar y el
crecimiento.
El bienestar se refiere a la capacidad que tienen las personas para satisfacer de manera adecuada
sus necesidades básicas.
El crecimiento se entiende como el proceso en el cual la economía produce los bienes y servicios
para satisfacer esas necesidades de las personas.
Por tanto, el desarrollo no puede darse si uno de estos aspectos no está presente o no funciona
de manera adecuada y complementaria; asimismo, un componente fundamental para crear las
bases del bienestar y crecimiento, es la inversión.
Desde el enfoque del VIVIR BIEN, se valora la vida y el equilibrio de ésta con los bienes del
patrimonio natural como medio para alcanzar el bien individual y el colectivo. Sus principios
parten del respeto y la convivencia en armonía del ser humano con la naturaleza, éste se
constituye en un elemento orientador del presente proceso de planificación que permite además
la reflexión sobre las dinámicas en el escenario territorial.
En el territorio interactúan los siguientes ámbitos el sociocultural, económico, ambiental e
institucional, la mirada integral conduce en consecuencia a trabajar con un mayor grado de
objetividad en el proceso de planificación orientando acciones y políticas públicas cuyo objetivo
no es otro más que el potenciar las capacidades productivas y económicas de la población.
En ese entendido, las políticas públicas son definidas como las acciones que realiza el Municipio
de Entre Ríos en respuesta a las demandas y necesidades de la sociedad en su conjunto. Para ser
consideradas Políticas Públicas del Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos, éstas
acciones o intervenciones deben estar unificadas de un modo estratégico, en torno a objetivos
globales asociados con una estrategia de acciones de desarrollo económico, social y de los
recursos naturales, que suponen relaciones sociales específicas entre los componentes y actores
sociales y políticos.
En el marco del Sistema de Planificación Integral del Estado SPIE y demás normativa que
regulan las competencias en el ámbito municipal, a partir de ello, el Gobierno Autónomo
Municipal de Entre Ríos expresa su característica inclusiva e integradora, su permanente lucha
por el pluralismo, la equidad, el respeto a la diversidad, la interculturalidad y la democracia
participativa, con enfoque de género.
En este contexto, el enfoque político del PTDI del Municipio de Entre Ríos, está enmarcado
básicamente en cuatro (4) Ejes de Desarrollo Municipal (EDM) que responden a la realidad
local, los mismos que permiten una articulación directa con el enfoque del VIVIR BIEN
planteado en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025.

15
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

A continuación se presenta el esquema del enfoque político.

GRÁFICO Nº 1
ESQUEMA ENFOQUE POLÍTICO PTDI ENTRE RÍOS 2021-2025

EDM I: DESARROLLO EDM II: DESARROLLO


ECONÓMICO PLURAL HUMANO INTEGRAL

SUB EJE 2.1: VIVIENDA Y


SUB EJE 1.1: REACTIVACIÓN DE LA SERVICIOS BÁSICOS
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SUB EJE 2.2: SALUD, NUTRICIÓN Y
SUB EJE 1.2: AGUA PARA LA DEPORTES
PRODUCCIÓN SUB EJE 2.3: EDUCACIÓN,
VALORES Y CULTURA
SUB EJE 1.3: TURISMO
SUB EJE 2.4: SEGURIDAD Y LUCHA
CONTRA LA VIOLENCIA

ENFOQUE POLÍTICO

EDM III: DESARROLLO EDM IV: DESARROLLO


SUSTENTABLE INSTITUCIONAL

SUB EJE 3.1: RIESGOS Y


AMENAZAS

SUB EJE 3.2: APROVECHAMIENTO SUB EJE 4.1: GESTIÓN PÚBLICA


DE LOS RECURSOS NATURALES EFICIENTE Y TRANSPARENTE

SUB EJE 3.3: CONTAMINACIÓN Y


RESIDUOS

16
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

EJE DE DESARROLLO MUNICIPAL (EDM) I: DESARROLLO ECONÓMICO


PLURAL
SUB EJE 1.1: REACTIVACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
La producción agropecuaria es la actividad económica esencial para la economía de la Provincia
O’Connor. Ante la pandemia que vivimos, es urgente reflexionar y crear estrategias que
favorezcan su reactivación, cuyas líneas estratégicas están orientadas a garantizar la seguridad
alimentaria, la producción y comercio de alimentos, apoyar a la agricultura familiar y coadyuvar
en la generación de oportunidades de empleo. En este contexto se pretende enfocar de la
siguiente manera:
- Mecanización de la producción agrícola, frutícola y hortícola, que pretende incorporar
diferentes clases y tipos de maquinaria, equipo y herramientas en el proceso productivo
agrícola, frutícola, hortícola y otros alternativos, desde las fases de adecuación de los
terrenos, siembra, producción, cosecha, post cosecha y transformación de las materias
primas con el propósito de lograr una mayor eficiencia técnica y económica que permita
al agricultor una mayor producción y productividad.
- Introducción de maquinaria para la protección, conservación y recuperación de la
capacidad productiva del suelo agrícola.
- Promover e incentivar la producción de cultivos alternativos, producción apícola y otros
de mayor rentabilidad que permitan generar mayores ingresos a los productores.
- Fortalecimiento y asistencia técnica integral a las Organizaciones de Mujeres del
Municipio de Entre Ríos, con la Reactivación de Huertos Familiares y la producción
Gallinas Ponedoras.
- Generación de emprendimientos para los jóvenes y la mujer a través de implementación
de Centros de Capacitación Micro Empresarial: Carpintería, Metalúrgica, Talabartería,
Repostería, Corte y Confección, Pintura en Tela y Peluquería.
- Producción de forraje con riego tecnificado para la ganadería bovina.
- Mejoramiento genético de la ganadería en la Provincia O’Connor.
- Mejoramiento del sistema de producción de ganado menor.
- Producción de Leche en el Valle de Entre Ríos.
- Producción de miel convencional y miel orgánica CON Certificación
- Promover la producción piscícola en áreas potenciales del Municipio de Entre Ríos.
- Transformación e industrialización de la producción agropecuaria a través de la
implementación de una Planta Procesadora de Tomate, Planta de Elaboración de
Alimentos Balanceados para la Ganadería, Planta Industrializadora de Quesos.
- Industrialización del yeso.
- Construcción de Centros Artesanales para las comunidades guaraníes.
- Apertura, Mejoramiento y Mantenimiento de Caminos para la integración intercomunal,
interprovincial y departamental que permita el acceso a los mercados de bienes e
insumos y el mejoramiento de los canales de distribución de la producción agropecuaria.
- Mejores condiciones para los comerciantes en cuanto a la venta de sus productos.

17
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

SUB EJE 1.2: AGUA PARA LA PRODUCCIÓN


Una de las necesidades más prioritarias enfocada a la reactivación de la producción agropecuaria
en la Provincia O’Connor es “Agua para la Producción”, bajo este concepto, se pretende la
Gestión de agua para riego con la finalidad de ampliar la superficie bajo riego para elevar los
niveles de producción y mejorar los ingresos, a partir de la ejecución de proyectos de sistemas
de riego eficientes, infraestructuras de almacenamiento y distribución del agua, bajo los
principios de equidad, sostenibilidad, integralidad, multiculturalidad, planificación
participativa, innovación y eficiencia en la gestión del agua.
- Captación de agua para riego, almacenamiento de Agua y Regulación Hídrica, Presas,
estanques semi – enterrados, cisternas flexibles, estanques con geo membrana, atajados,
etc., para la producción agropecuaria en la Provincia O’Connor.
- Construcción de sistemas de riego por gravedad, tecnificado, por aspersión, micro
aspersión y goteo, que sean sostenibles social, económica y ambientalmente.
- Mantenimiento y mejoramiento de sistemas de riego.
- Implementación de cisternas flexibles para el aprovisionamiento de agua para la
Ganadería Bovina.
- Perforación de pozos para la dotación de agua para la ganadería bovina.
SUB EJE 1.3: TURISMO
Desarrollar un circuito municipal de turismo con el propósito de dinamizar la economía
municipal (urbana y rural) a partir del mejoramiento y desarrollo de la infraestructura y acceso
a los distintos atractivos turísticos, promoviendo el turismo local.
- Implementación y Reactivación de Albergues Turísticos en el Municipio.
- Implementación de Nuevos Albergues Turísticos en el Municipio.
- Revalorización de las Tradiciones Locales.
- Promover e implementar nuevas rutas turísticas para promover el turismo rural en el
Municipio (Huellas de Dinosaurio, Las Lomas, Praderas de Alambrado, Pampa Redonda
y Laguna San Bartolo, Salinas y las Misiones Jesuíticas, Tentapiau y el Itika Guasu,
Cascadas de Narváez, Ruta Turística de la miel en áreas protegidas, misionales, valle y
la región guaraní de la TCO pueblos indígenas del Itika Guazu y otras.
EJE DE DESARROLLO MUNICIPAL (EDM) II: DESARROLLO HUMANO
INTEGRAL
SUB EJE 2.1: VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
Mejorar el nivel de vida de la población garantizando el acceso a mejores condiciones de
vivienda servicios básicos.
- Mejoramiento, ampliación y construcción de Viviendas Familiares a través de la
conformación de alianzas estratégicas con el Nivel Central del Estado.
- Ampliación y Mejoramiento de Sistemas de Agua Potable.

18
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

- Captación, almacenamiento, tratamiento (cloración, purificación) y distribución (por


redes).
- Rehabilitación de sistemas de agua potable que se encuentran en desuso, según
estándares técnicos y económicos.
- Construcción de nuevos sistemas de agua potable.

SUB EJE 2.2: SALUD, NUTRICIÓN Y DEPORTES


- Implementación de la Política Municipal de promoción de la salud, la prevención de las
enfermedades y la medicina tradicional, en el marco del Sistema Único de Salud.
- Construcción, equipamiento, mejora y ampliación de Centros de Salud.
- Incentivar la cultura del deporte en la familia y a nivel comunal, principalmente para
fines de salud.
- Implementar un programa para la promoción del deporte competitivo, dirigido a
estudiantes de las unidades educativas del Municipio de Entre Ríos.
SUB EJE 2.3: EDUCACIÓN, VALORES Y CULTURA
Establecer las provisiones óptimas de infraestructura educativa, equipamiento, servicios y
acciones de mejora, enfocadas a alcanzar la calidad educativa.
- Ampliación, Refacción, Mejoramiento y Mantenimiento de Unidades Educativas del
Municipio de Entre Ríos.
- Equipamiento de Unidades Educativas del Municipio de Entre Ríos.
- Construcción de Nuevas Unidades Educativas en la Provincia O’Connor.
- Fortalecer y reactivar los Centros de Educación Inicial (ex centros PAN) para poder
brindar un apoyo educacional, alimentario y nutricional a los niños de 2 a 5 años.

Establecer programas orientados a incentivar al estudiante en el desarrollo de su aprendizaje y


permanencia escolar.
- Alimentación complementaria sostenible, basada en producción local de alimentos.
- Ampliación del Servicio de Transporte Escolar en la Provincia O’Connor.
Desarrollar un plan de fomento a la cultura que contribuya al desarrollo de acciones de las
diversas manifestaciones de un proceso intra e intercultural, así como la promoción del arte,
música y danza.
SUB EJE 2.4: SEGURIDAD Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
- Inclusión del enfoque de género para integrar equitativamente a mujeres y hombres en
función a sus necesidades, promoviendo espacios de capacitación y oportunidad de
formación.
- Establecer una atención de calidad y calidez que permita a las personas con discapacidad
vivir con dignidad.

19
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

- Promover políticas municipales para el resguardo de los derechos fundamentales de


personas adulto mayores e implementar la atención integral con calidad y calidez a través
de actividades de prevención, defensa y promoción "Por una vejez digna".
- Efectivizar el Servicio Legal Integral Municipal con eficiencia en la atención de víctimas
de violencia y grupos vulnerables (mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores,
niñas, niños y adolescentes).
- Desarrollar programas de atención a la Juventud para una vida libre, plena, íntegra e
inclusiva.
- Involucrar a la población en tareas de prevención y seguridad en coordinación con las
autoridades municipales y la Policía Boliviana.
- Crear condiciones adecuadas para la Policía Regional, a través de provisión de
infraestructura, equipamiento y servicios para garantizar la seguridad ciudadana en el
municipio
- Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en su rol de protección a
las niñas, niños y adolescentes por una vida libre de violencia.

EJE DE DESARROLLO MUNICIPAL (EDM) III: DESARROLLO SUSTENTABLE


La importancia de este eje se refleja en el componente ambiental desde el punto de vista de la
potencialidad y manejo de los recursos naturales, de la gestión del riesgo y la gestión integral
de los recursos hídricos, sin olvidar la necesidad de encarar también la problemática de la
contaminación ambiental.
SUB EJE 3.1: RIESGOS Y AMENAZAS
Fortalecimiento Institucional a través de la planificación y mejora de los procesos, para una
intervención y respuesta más rápidas y ordenadas, ante situaciones de desastres, promoviendo
el involucramiento comunitario para incrementar la capacidad de respuesta ante situaciones
adversas.
- Programas de Resiliencia y preparación ante situaciones de emergencias y/o desastres
naturales de comunidades.
- Fortalecimiento de sistemas de información y alerta temprana.
- Atención de emergencias con impacto en la seguridad alimentaria familiar, a través de
la asistencia y recuperación de desastres en comunidades afectadas.
SUB EJE 3.2: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
Construir infraestructuras, que permitan el aprovechamiento de los recursos naturales
promoviendo los sistemas productivos comunitarios y comunidades resilientes al cambio
climático.
- Preservar la disponibilidad de agua para la Naturaleza, a partir del Manejo Integral de
Cuencas, tomando en cuenta la necesidad de mantener los caudales ecológicos para la

20
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

conservación, preservación y protección de ecosistemas vitales y la biodiversidad


existente en la Provincia.
- Forestación y Reforestación que garantice la seguridad hídrica para el proceso de
siembra y cosecha de agua como adaptación al cambio climático.
- Aprovechamiento de áridos y agregados.
- Mejoramiento del Ornato Público y áreas verdes del Municipio.

SUB EJE 3.3: CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS


Implementar estrategias de conservación y preservación del medio ambiente.
- Relleno Sanitario.
- Clasificación y Reciclaje para el aprovechamiento de los residuos sólidos.
- Construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

EJE DE DESARROLLO MUNICIPAL (EDM) IV: DESARROLLO INSTITUCIONAL


SUB EJE 4.1: GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE
- Implementar el Sistema de Planificación Integral del Estado, en todas sus dimensiones,
en coordinación con el Órgano Rector.
- Optimización de procesos internos, servicios municipales y la transparencia a través de
la información, difusión y socialización de toda la información pública.
- Mejorar las políticas de financiamientos y articulación de actores.

21
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2. DIAGNOSTICO INTEGRAL

2.1. Características generales

2.1.1. Bases Legales de Creación

La Provincia O’Connor, con su capital Entre Ríos fue fundada en 4 ocasiones, habiendo sido
arrasada dos veces por las tropas Chiriguanas, por esta razón se le denomina “El pueblo de los
cuatro nombres":
 “Ciudad de Las Vegas de la Nueva Granada”, fundada en 1616.
 “Villa de San Carlos” 3 de julio de 1872,
 “San Luis” 25 de agosto de 1800,
 “San Luis de Entre Ríos” noviembre 10, 1832

La Provincia O’Connor fue creada el 10 de noviembre de 1.832 en el gobierno del Mariscal


Andrés de Santa Cruz con el nombre de Provincia Salinas, con la que queda oficialmente como
parte del Departamento de Tarija. Posteriormente el 3 de diciembre de 1.903 en el gobierno de
Ismael Montes, su nombre fue cambiado por el de Provincia O’Connor el mismo que permanece
hasta nuestros días.

2.1.2. Ubicación Geográfica

El Municipio de Entre Ríos, Primera y única Sección de la Provincia O’Connor, se encuentra


ubicado en la parte central del Departamento de Tarija, en la región que conforma el piso
ecológico que se denomina SUBANDINO, a 108 km de la ciudad capital, está entre las
coordenadas: 20° 51’ 57’’ y 21° 56’ 51’’ de latitud Sud, 63° 40’ 23’’ y 64° 25’ 6’’ de longitud
Oeste.
El centro poblado de Entre Ríos, se encuentra a 1.232 m.s.n.m.

22
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 1: UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

23
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.1.3. Extensión Territorial

La extensión territorial del municipio de Entre Ríos es de 6.406,93 km2, de acuerdo a los límites
referenciales establecidos en la Plataforma de Información del Sistema de Planificación Integral
del Estado (INFO-SPIE), que representando el 17,2 % de la superficie departamental y el 0,58%
del territorio nacional.

CUADRO Nº 2: SUPERFICIE TERRITORIAL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

SUPERFICIE TOTAL ENTRE RÍOS TARIJA


Kilómetros
6.406,93 37.235,64
Cuadrados

Hectáreas 640.693,00 3.723.564,00


Fuente: INFO-SPIE

2.1.4. División Político-Administrativa

El municipio de Entre Ríos cuenta con seis (6) distritos, 111 comunidades de las cuales 34 son
comunidades guaranís que están asentadas en el territorio de pertenencia de la Asamblea del
Pueblo Guaraní Itika Guazu (APG-IG), además, existe una mancha urbana constituida por 9
barrios. (Ver cuadros Nº 3, 4, 5)
Por Ordenanza Municipal N° 28/2000, se formaliza la constitución de 6 Distritos Municipales,
los mismos que se constituyen en unidades administrativas y de ejecución desconcentradas e
integradas territorialmente. (Ver mapa Nº 2 y 3)
Es importante mencionar que en el distrito 1, en la capital del municipio se encuentra el único
centro de características urbanas ya consolidado. Este centro urbano está conformado por un
total de 12 barrios; sin embargo, cabe aclarar que solo seis (6) barrios cuentan con personería
jurídica (San Luis, Banda de Mealla, La Pampa, El Badén, La Pista y Cañaveral), tres (3) barrios
se encuentran delimitados pero no cuentan con personería jurídica (San José, Las Lomas y
Manantial) y tres (3) barrios no se encuentran debidamente delimitados y tampoco cuentan con
personería jurídica (San Lorenzo, El Paraíso y El Molino).

24
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 3: BARRIOS DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

FECHA DE PERSONERÍA
Nº BARRIO OBSERVACIONES
JURÍDICA
1 SAN LUIS 11/07/1995 Cuenta con Personería Jurídica
2 BANDA DE MEALLA 21/09/1995 Cuenta con Personería Jurídica
3 LA PAMPA 14/10/1995 Cuenta con Personería Jurídica
4 EL BADEN 02/08/1997 Cuenta con Personería Jurídica
5 LA PISTA 15/06/2004 Cuenta con Personería Jurídica
6 CAÑAVERAL 25/02/1995 Cuenta con Personería Jurídica
7 SAN JOSE No cuenta con Personería Jurídica
8 LAS LOMAS No cuenta con Personería Jurídica
9 MANANTIAL No cuenta con Personería Jurídica
No se encuentran debidamente
10 SAN LORENZO
delimitados ni registrados
No se encuentran debidamente
11 EL PARAISO
delimitados ni registrados
No se encuentran debidamente
12 EL MOLINO
delimitados ni registrados
Fuente: GAM Entre Ríos – Unidad de Catastro

25
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 4: COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS PROVINCIA O’CONNOR

Nº DISTRITO 1 Nº DISTRITO 2 Nº DISTRITO 3 Nº DISTRITO 4 Nº DISTRITO 5 Nº DISTRITO 6


1 Pajonal 1 El Pescado 1 El Puesto 1 Soledad 1 Sereré Norte 1 Tambo Tarupayo
2 Moreta 2 San Josecito Norte 2 Río Sal 2 Saicán 2 San Simón 2 Salado Grande(*)
3 Alambrado 3 San Josecito Centro 3 Fuerte Santiago 3 Vallecito los Lapachos 3 Taquillos 3 Suarurito(*)
4 Buena Vista 4 El Tunal 4 San Antonio 4 Chiquiacá Norte 4 Lajitas 4 Tentapiao(*)
5 Los Naranjos 5 Huayco Aserradero 5 Huayco El Tigre 5 Chiquiacá Centro 5 Saladito Centro 5 Tentaguazu(*)
6 Valle del Medio 6 Huayco Hacienda 6 Capucol 6 Chiquiacá Sud 6 Saladito Norte 6 Ibopeiti(*)
7 Sereré Sud 7 San Diego Norte 7 La Misión 7 Loma Alta 7 Agua Rica (**) 7 Yukimbia(*)
8 Sereré Limal 8 Rodelajitas 8 Santa Clara 8 Pampa Redonda 8 Potrerillos (**) 8 Ñaguanaurenda(*)
9 Trancas 9 Potreros 9 Rosario de Lagunillas9 Chajllas 9 Medio Cañón 9 Cahuarina(*)
10 San Franciso 10 Sivingal 10 Los Campos 10 Baisal Lagunillas 10 Timboy (Itayuro) 10 Supitín
11 Acheral 11 Santa Lucía 11 Vallecito Marquéz 11 Agua Buena Caldera 11 Las Huertas
12 Cañadas 12 San Diego Sud 12 Morteritos 12 Casa de Piedra(*)
13 Tacuarandy 13 Narvaez 13 Tomatirenda(*) 13 Karatindi
14 Berety 14 Canaletas 14 Agua Buena Yukupita 14 Yuati(*)
15 Alto Meleadero 15 Gareca 15 Mokomokal(*) 15 Chalana Vieja(*)
16 Suaruro 16 Piedra Larga 16 Itayuru 16 Alto Ipaguazu (Mboypitarenda)
17 El Chirimollar 17 La Vilca 17 Yairimbia 17 Chimeo(*)
18 Las Lomas 18 Narvaez Villa 18 Ñaurenda(*) 18 Lagunitas (Tapecua)
19 Quebrada de Cajas 19 Saladito de Ñaurenda(*)19 Palos Blancos (Iguarati)
20 Yukiporo(*) 20 Alto Los Zarzos
21 Filadelfia 21 Zapaterambia (Puerto Margarita)
22 Tabasay 22 Kumandaroti(*)
23 Itaparara(*)
24 Arenal(*)
25 Ivoca
26 Villa Mercedes
27 Fuerte Viejo
28 Iguirati
29 Tacuambia
30 Trampita Ñuairenda
31 Yumbia
(*) Comuni da des Indígena s TOTAL 111 COMUNIDADES CAMPESINAS
(**) Comuni da des Mi xta s (Indígena s y Ca mpes i na s ) 34 COMUNIDADES INDIGENAS
Fuente: PTDI 2016-2020

26
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 2: ESTRUCTURA POLÍTICO ADMINISTRATIVA

27
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 5: COMUNIDADES QUE CONFORMAN LA ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ (APG)

Nº ZONA ITIKAGUAZU
1 Agua Buena Yukupita
2 Agua Rica
3 Itayuru
4 Mokomokal
5 Ñaurenda
6 Potrerillos
7 Saladito de Ñaurenda
8 El Puente de Tabasai
9 Tomatirenda
10 Chorokepiao
11 Arenal
12 Cahuarina
13 Casa de Piedra
14 Chalana Vieja
15 Fuerte Viejo
16 Ivopeiti
17 Karatindi
18 Ñaguañaurenda
19 Salado Grande
20 Suarurito
21 Tentaguazu
22 Tentapiao
23 Trampita Ñaurenda
24 Yukimbia
25 Yumbia
26 Alto Loz Zarzos
27 Chimeo
28 Iguarati (Palos Blancos)
29 Itaparara
30 Kumandaroti
31 Lagunitas
32 Moboypitarenda
33 Yuati
34 Zapateramba (Puerto Margarita)
Fuente: PTDI 2016-2020

28
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 3: COMUNIDADES ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ ITIKA GUASU (APG-IG)

29
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.1.5. Límites Territoriales

El municipio de Entre Ríos, primera y única Sección de la Provincia O’Connor, limita al norte
con el departamento de Chuquisaca, al sur con las Provincias Arce (municipio de Padcaya) y
Gran Chaco (municipio de Caraparí), al este con la Provincia Gran Chaco (municipios de
Caraparí y Villa Montes) y al oeste con la Provincia Cercado.

2.1.6. Población Total

De acuerdo al Censo de 2012, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la


población del área de influencia del Municipio alcanzaba a 22.110 habitantes, que representa el
4,38% de la población departamental y el 0,2% de la población total del país, según se puede
apreciar en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 6: POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y
2012
MUNICIPIO

BOLIVIA 10.356.978

TARIJA 503.886
Burnet O'Connor
Entre Ríos 22.110
Fuente: INE 2012

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, se tiene una proyección para la
gestión 2022 una población de 23.741 habitantes, de los cuales el 53,7% son varones y el
restante 46,3% son mujeres, según se muestra en el Cuadro 7.
CUADRO Nº 7: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS 2012-2021

GESTION HOMBRES MUJERES TOTAL


2012 11.850 10.260 22.110
2013 11.974 10.357 22.331
2014 12.092 10.451 22.543
2015 12.204 10.540 22.744
2016 12.310 10.625 22.935
2017 12.410 10.706 23.116
2018 12.504 10.783 23.287
2019 12.593 10.856 23.449
2020 12.675 10.925 23.600
2021 12.752 10.989 23.741
2022 12.823 11.048 23.871
Fuente: INE 2012

30
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

GRÁFICO Nº 2
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS 2012-2021

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Hombres Mujeres

2.2. Componente Biofísico – Descripción del Territorio

2.2.1. Clima

El clima es uno de los elementos de mayor importancia del medio biofísico y en los ecosistemas
en general, ya que determina y controla de manera variable la meteorización de las rocas y de
sus minerales componentes, modelado del relieve, naturaleza y desarrollo de la vegetación
natural, actividad biológica del suelo, determina la clase, aptitud y manejo de los suelos, como
de los factores determinantes de la erosión del suelo.
En suma, el clima es muy importante para la economía el hombre porque determina la
producción tanto agrícola, forrajera y forestal, necesaria para la sobré vivencia de la humanidad.
El Municipio de Entre Ríos a lo largo de su territorio muestra una importante variabilidad
climática, determinada por la variación en la altitud del relieve del terreno, hecho que es
determinante para los valores de temperatura y distribución de la precipitación.
Es bien conocido el fenómeno climático que origina la llegada de masas de aire caliente y
húmedo durante el verano, así como frías y húmedas durante el invierno. Estas corrientes de
aire luego de atravesar las extensas llanuras encuentran obstáculos naturales constituidos en
primera instancia por las serranías del subandino con una altura que en promedio se ubica
alrededor de los 2.000 msnm, origina un ascenso de las masas de aire y el consiguiente
enfriamiento y precipitación de la humedad contenida en las mismas. Este fenómeno se
incrementa en latitudes ocupadas por las serranías con alturas iguales o mayores a 3.000 msnm
constituyendo una barrera natural que obliga a ascender aún más las masas de aire. El fenómeno
31
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

de enfriamiento y precipitación es más profuso o abundante, determinando tipos climáticos


generalmente húmedos con abundante nubosidad durante una buena parte del año.
La variabilidad climática y micro climática local se debe en gran medida a la influencia poderosa
del relieve, lo que explica que en las laderas con orientación sur-sureste se pueden esperar
precipitaciones considerablemente mayores que en las laderas de las mismas serranías con
orientación nor-noroeste. Este conocimiento es parte de los saberes locales y gracias a ellos es
posible realizar algunas predicciones sobre el comportamiento climático en el municipio.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) cuenta con estaciones
climatológicas TERMOPLUVIOMÉTRICAS que se ubican en las comunidades de El Pajonal
y Salinas, además posee estaciones PLUVIMETRICAS ubicadas en las comunidades de Palos
Blancos y Narváez.
CUADRO Nº 8: CLIMAS DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

CLIMA AREA (km2) %


Cálido Árido 1.629,87 25,44%
Frío Semiárido 0,35 0,01%
Cálido Semihúmedo 61,20 0,96%
Templado Húmedo 41,87 0,65%
Templado Semihúmedo 2.896,97 45,22%
Templado Semiárido 1.485,63 23,19%
Frío Semihúmedo 249,04 3,89%
Frío Húmedo 42,01 0,66%
TOTAL 6.406,93 100,00%
Fuente: INFO-SPIE 2018

El mapa climático presenta los siguientes tipos:

 Cálido Árido

Extendiéndose por el sector este hacia el noroeste del Municipio formado por paisajes de
serranía, colinas medias y llanuras de piedemonte, con niveles altitudinales que varían entre 500
a 1.500 msnm, se extiende en 1.629,87 Km2 de superficie (25,44% del área total). La
temperatura media anual fluctúa entre 21°C y 23ºC y la precipitación esta entre 500 a 800 mm.

 Frío Semiárido

Este clima ocupa una pequeña porción en la zona oeste del municipio es parte del área de
influencia de la comunidad de Canaletas en la parte sud de esta, abarcando una superficie de
0,35 Km2 (0,01% de la superficie total).

32
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

 Cálido Semihúmedo

Esta unidad caracteriza el extremo sur del Municipio cubriendo una superficie de 61,20 Km2
(0,96% de la superficie total), se caracteriza por los paisajes de colinas medias y valles coluvio
aluvial, la altitud oscila entre los 501 – 1000 msnm, la temperatura promedio anual es de 21,5ºC,
y la precipitación media anual está entre los 1.100 – 1.200 mm.

 Templado Húmedo

Este clima ocupa relativamente una pequeña porción territorial en la zona sur del municipio es
parte del área de influencia de la comunidad de Chajllas, abarcando una superficie de 41,87 Km2
(0,65% de la superficie total).

 Templado Semihúmedo

Esta unidad caracteriza a una amplia faja del Municipio de Entre Ríos, va del extremo noroeste
hacia el sud, cubre un área de 2.896,97Km2 (45,22% de la superficie total), presenta paisajes de
montaña y serranía altas, colinas medias a bajas, paisaje de valles, las altitudes oscilan entre los
500 – 2.500 msnm, la temperatura promedio anual es de 19ºC y la precipitación media anual
varía entre los 900 – 1.800 mm.

 Templado Semiárido

Este clima cubre un área estimada de 1.485,63 Km2, 23,19% de la superficie del municipio, esta
región está constituida por paisaje de montaña alta, serranías y colinas medias a bajas y llanuras
de piedemonte; los rangos altitudinales varían desde los 501 a 3500 msnm, determinando
temperaturas de 18 a 22 ºC, mientras que la precipitación media anual varía entre los 500 y
1.100 mm.

 Frío Semihúmedo

Este tipo climático caracteriza al sector oeste de Entre Ríos formada por paisaje de serranías
altas con disección fuerte, el nivel altitudinal varía entre 1.000 a 2.000 msnm, en 249,04 Km2
de superficie (3,89% del área total). La temperatura media anual es de 17 ºC y lluvias anuales
alrededor de los 800mm.

 Frío Húmedo

Se presenta en el sector Oeste de la cuenca, ocupa una superficie de 42,01 Km2 (0,66% de la
superficie total), se caracteriza por paisajes de montaña media a alta con disección fuerte a
moderada, y altitudes entre los 1.500 – 2.500 msnm, la temperatura promedio anual es de 16,5ºC,
y la precipitación media anual varía entre los 1.100 – 1.400 mm.
33
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 4: MAPA CLIMATOLÓGICO

34
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PRECIPITACIÓN
En el Municipio de Entre Ríos la época de lluvias inicia en el mes de noviembre o diciembre,
dura hasta los meses de marzo o abril, la época seca se produce normalmente entre los meses de
mayo a septiembre, estos periodos pueden excepcionalmente prolongarse adelantarse o
atrasarse.
En la zona de Salinas las precipitaciones en un año normal sobrepasan los 1.314 mm, ello es un
indicador de que el área recibe un buen aporte hídrico vertical, sin embargo, el comportamiento
de la precipitación muestra una variabilidad gradual por regiones.
VIENTO
En el municipio, se tiene presencia de vientos fuertes durante los meses de agosto, septiembre
octubre y noviembre, que generalmente coincide con la época de lluvias, las cuales
generalmente llegan precedidas por fuertes vientos.
Los vientos son moderados en promedio anual, de acuerdo a los datos registrados; la velocidad
media anual es de 6,5 km/hora, con una dirección Norte. En la época de mayor incidencia las
velocidades oscilan entre 7,6 a 10,3 km/hora (agosto - noviembre) y en la época de menor
incidencia la velocidad media es de 4,5 a 6,7 km/hora (diciembre - julio), la velocidad máxima
registrada es de 10,3 km/hora en el mes de septiembre.
Los vientos normales no causan ningún daño a la población, ganado o cultivos la dirección
predominante es Norte, aunque como ya se ha señalado antes existen los surazos que tienen
dirección de Sureste - Noreste.
HELADAS
En general la ocurrencia de heladas es baja y la afectación no afecta a más del 50% del territorio,
ello debido al hecho de su ubicación y su caracterización que corresponde al subandino. Se
presentan temperaturas promedio más elevadas que el extremo norte, sin embargo, ello no
significa que en la zona de transición no se presenten descensos de temperatura inferiores a los
0 °C, en realidad la temperatura desciende, pero esta temperatura de congelación es menor con
relación al área occidental, incluso existen lugares en las riberas de los ríos Pilcomayo, Suaruro,
Salado O’Connor, Palos Blancos y Huacaya en las que el riesgo es muy bajo.
En las partes altas del Municipio, localizadas en el sector extremo occidental formado por
montañas con altitudes que oscilan entre los 3.000 y 3.500 msnm, existe un riesgo alto a la
ocurrencia de heladas. Un 3,8% de la superficie tiene un riesgo alto a las heladas, ubicado en
las partes montañosas de la cordillera oriental del Municipio.
SEQUÍAS
En el Municipio de Entre Ríos existen zonas con amenaza de sequía, especialmente hacia el
noreste de Entre Ríos, donde la precipitación es baja, alcanzando un promedio anual de 500 mm,
que no es suficiente para el desarrollo del ciclo vegetativo de los cultivos. Por otra parte, en el
extremo sudoeste, las precipitaciones son mayores, llegando hasta los 1.700 mm en Vallecito

35
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Márquez, sin embargo, existen años en los que el déficit de agua también se hace presente
incluso en las zonas húmedas.
HUMEDAD
La humedad varía de una zona a otra, según los datos de la estación de El Pajonal en la zona los
valores se encuentran alrededor de los 70%. Se presenta variación de acuerdo a la estacionalidad
de la presencia de las lluvias y temperaturas, así la humedad entre los meses de agosto a
noviembre es de aproximadamente 65%, mientras que en el periodo diciembre a julio es de 76%
aproximadamente.

2.2.2. Vegetación

La vegetación natural tiene múltiples relaciones con los componentes bióticos y abióticos del
medio como: protector del suelo, estabilizador de pendientes, regulador de la calidad y cantidad
de agua en las cuencas, y hábitat de la fauna silvestre; además es la expresión de las condiciones
locales ambientales y de estabilidad ecológica y calidad del ecosistema.
Por las características del municipio, existe una gran variedad de vegetación y por lo tanto una
diversidad de fauna principalmente en el área de bosque. Lamentablemente como en otros
municipios del departamento el manejo indiscriminado de ella genera más de un problema
ambiental.
A continuación se presenta la descripción de la tipología de vegetación identificada en el
Municipio de Entre Ríos.
(t10a)+t13b+t13d+t14b; (t10a)= Bosque subhúmedo transicional del piso basimontano
inferior de la Cuenca del Pilcomayo: Serie preliminar de Eriotheca roseorum-Calycophyllum
multiflorum. Bosques transicionales con abundante o frecuente presencia de Palo blanco.
(t10b)+t12+t13d+t17; (t10b)= Bosque subhúmedo transicional del piso basimontano inferior
de la Cuenca del Bermejo: Serie preliminar de Gleditsia amorphoides-Calycophyllum
multiflorum. Bosques transicionales con frecuente presencia de Palo blanco.
(t10b)+t13b+t13d+t14b; (t10b)= Bosque subhúmedo transicional del piso basimontano
inferior de la Cuenca del Bermejo: Serie preliminar de Gleditsia amorphoides-Calycophyllum
multiflorum. Bosques transicionales con frecuente presencia de Palo blanco.
(t11b)+t11c+t12+t17; (t11b)= Bosque seco boliviano-tucumanos transicional del piso
basimontano inferior meridional: Serie de Amburana cearensis-Loxopterygium grisebachi.
Bosques de Soto y Cuchimara o Sotomara (Loxopterygium grisebachii).
(t11b)+t12+t17; (t11b)= Bosque seco boliviano-tucumanos transicional del piso basimontano
inferior meridional: Serie de Amburana cearensis-Loxopterygium grisebachi. Bosques de Soto
y Cuchimara o Sotomara (Loxopterygium grisebachii).

36
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

(t12)+t13a+t16f+t17; (t12)= Bosques, arbustales y pajonales edafoxerófilos boliviano-


tucumanos de cumbres de serranías de los pisos basimontano y montano inferior (CES409.195).
Unidad cartográfica que incluye un complejo de comunidades arbóreas bajas.
(t12)+t16f+t17; (t12)= Bosques, arbustales y pajonales edafoxerófilos boliviano-tucumanos de
cumbres de serranías de los pisos basimontano y montano inferior (CES409.195). Unidad
cartográfica que incluye un complejo de comunidades arbóreas bajas.
(t13a)+t14b; (t13a)= Algarrobal freatofítico boliviano-tucumano interandino-superior: Serie de
Celtis tala-Prosopis alba. Vegetación freatofítica del nivel altitudinal superior de los valles secos
interandinos y niveles prepuneños inferiores.
t12+t17;t12= Bosques, arbustales y pajonales edafoxerófilos boliviano-tucumanos de cumbres
de serranías de los pisos basimontano y montano inferior (CES409.195). Unidad cartográfica
que incluye un complejo de comunidades arbóreas bajas.
t13a+t14b+(t16f); t13a= Algarrobal freatofítico boliviano-tucumano interandino-superior:
Serie de Celtis tala-Prosopis alba. Vegetación freatofítica del nivel altitudinal superior de los
valles secos interandinos y niveles prepuneños inferiores.
t13a+t14b+t14c+(t16f); t13a= Algarrobal freatofítico boliviano-tucumano interandino-
superior: Serie de Celtis tala-Prosopis alba. Vegetación freatofítica del nivel altitudinal superior
de los valles secos interandinos y niveles prepuneños inferiores.
t13b+t14b+t14c; t13b= Algarrobal freatofítico boliviano-tucumano interandino-inferior: Serie
de Vallesia glabra-Prosopis alba. Vegetación freatofítica del nivel altitudinal inferior de los
valles secos interandinos + t14b= Sauceda ribereña boliviano.
t13e+t14b+t14c+t16e; t13b= Algarrobal freatofítico boliviano-tucumano interandino-inferior:
Serie de Vallesia glabra-Prosopis alba. Vegetación freatofítica del nivel altitudinal inferior de
los valles secos interandinos + t14b= Sauceda ribereña boliviano.
t14b+t14c+t14e; t14b= Vegetación ribereña subandina e interandina boliviano-tucumana
(CES409.203, CES409.215): Sauceda ribereña boliviano-tucumana del piso basimontano: Serie
de Sapium glandulosum-Salix humboldtiana. Bosques inundables del Sauce.
t15+d12d; t15= Vegetación acuática y palustre interandina y subandina boliviano-tucumana.
Unidad cartográfica que agrupa los complejos diversos de comunidades vegetales acuáticas y
palustres existentes en los humedales y cuerpos de agua de los valles
t15= Vegetación acuática y palustre interandina y subandina boliviano-tucumana.Unidad
cartográfica que agrupa los complejos diversos de comunidades vegetales acuáticas y palustres
existentes en los humedales y cuerpos de agua de los valles secos.
t16f = Bosque seco interandino meridional de Cardón y Soto: Serie de Trichocereus terscheckii-
Schinopsis haenkeana. Bosques boliviano-tucumanos de Soto restringidos a los valles y
serranías subandinas de la cuenca baja interandina del Pilcomayo.

37
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

t1c+t2; t1c= Khewiñar subhúmedo-húmedo altimontano boliviano-tucumano: Serie de


Escallonia hypoglauca-Polylepis crista-gallii. Principal tipo de bosque climatófilo del piso
ecológico altimontano boliviano-tucumano de Bolivia. Mesotropical.
t1c+t2+t3; t1c= Khewiñar subhúmedo-húmedo altimontano boliviano-tucumano: Serie de
Escallonia hypoglauca-Polylepis crista-gallii. Principal tipo de bosque climatófilo del piso
ecológico altimontano boliviano-tucumano de Bolivia. Mesotropical superior.
t1c+t2+t3+t12; t1c= Khewiñar subhúmedo-húmedo altimontano boliviano-tucumano: Serie de
Escallonia hypoglauca-Polylepis crista-gallii. Principal tipo de bosque climatófilo del piso
ecológico altimontano boliviano-tucumano de Bolivia. Mesotropical superior
t2+(t6b)+t13a+t14b; t2= Pajonales (CES409.218, CES409.219) y matorrales (CES409.212,
CES409.213) montanos y altimontanos; y Vegetación saxícola de la Ceja de Monte boliviano-
tucumana (CES409.220) Unidad cartográfica que agrupa la vegetación no boscosa.
t2+t4a; t2= Pajonales (CES409.218, CES409.219) y matorrales (CES409.212, CES409.213)
montanos y altimontanos; y Vegetación saxícola de la Ceja de Monte boliviano-tucumana
(CES409.220) Unidad cartográfica que agrupa la vegetación no boscosa.
t2+t4a+t7c; t2= Pajonales (CES409.218, CES409.219) y matorrales (CES409.212,
CES409.213) montanos y altimontanos; y Vegetación saxícola de la Ceja de Monte boliviano-
tucumana (CES409.220) Unidad cartográfica que agrupa la vegetación no boscosa.
t4a= Complejo de pinares boliviano-tucumanos de Pino del Cerro y sahuintales: series de
Prunus tucumanensis-Podocarpus parlatorei y de Myrcianthes callicoma-Myrcianthes
pseudomato en mosaico. [i. Sahuintales puros (serie de Myrcianthes callicoma-Myrciant
t7a+t9c+t12+t14+t17; t7a= Bosque ribereño boliviano-tucumano y prepuneño, del piso
montano seco a subhúmedo (CES409.209): Serie de Acacia visco-Erythrina falcata + t9c=
Bosque boliviano-tucumano de Chari o Willka, y Tipa (CES409.207): Serie de
Parapipiptadenia.
t7a+t9c+t14; t7a= Bosque ribereño boliviano-tucumano y prepuneño, del piso montano seco a
subhúmedo (CES409.209): Serie de Acacia visco-Erythrina falcata + t9c= Bosque boliviano-
tucumano de Chari o Willka, y Tipa (CES409.207): Serie de Parapiptadenia
t7c+t8a+t12+t14d; t7c= Aliseda ribereña montana boliviano-tucumana (CES409.209): Serie
de Prunus tucumanensis-Alnus acuminata (faciación montana) + t8a= Bosque boliviano-
tucumano de Laurel y Nogal del piso montano inferior (CES409.201).
t8a+t12+t13d+14d+t17; t8a= Bosque boliviano-tucumano de Laurel y Nogal del piso montano
inferior (CES409.201): Series preliminares de Cedrela lilloi-Phoebe porphyria y de Phoebe
porphyria-Juglans australis. Selvas húmedas zonales boliviano-tucumanas.
t8a+t8c+t13d; t8a= Bosque boliviano-tucumano de Laurel y Nogal del piso montano inferior
(CES409.201): Series preliminares de Cedrela lilloi-Phoebe porphyria y de Phoebe porphyria-
Juglans australis. Selvas húmedas zonales boliviano-tucumanas.

38
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

t8a+t8c+t13d+t14d; t8a= Bosque boliviano-tucumano de Laurel y Nogal del piso montano


inferior (CES409.201): Series preliminares de Cedrela lilloi-Phoebe porphyria y de Phoebe
porphyria-Juglans australis. Selvas húmedas zonales boliviano-tucumanas.
t8a+t9c+t12+t13d+t14d+t17; t8a= Bosque boliviano-tucumano de Laurel y Nogal del piso
montano inferior (CES409.201): Series preliminares de Cedrela lilloi-Phoebe porphyria y de
Phoebe porphyria-Juglans australis. Selvas húmedas zonales boliviano-tucumanas.
t8b+t12+t13d+t14d; t8b= Bosque boliviano-tucumano de Laurel y Nogal del piso basimontano
(CES409.201): Serie preliminar de Gomidesia barituensis-Phoebe porphyria. Selvas húmedas
zonales boliviano-tucumanas del piso basimontano. Termotropical pluviestación.
t9c+t12+t13c+t14d+t17; t9c= Bosque boliviano-tucumano de Chari o Willka, y Tipa
(CES409.207): Serie de Parapiptadenia excelsa-Tipuana tipu. Bosques semideciduos,
generalmente dominados por Tipa y/o Chari, que representan la vegetación climácica potencial.
t9c+t12+t13c+t17; t9c= Bosque boliviano-tucumano de Chari o Willka, y Tipa (CES409.207):
Serie de Parapiptadenia excelsa-Tipuana tipu. Bosques semideciduos, generalmente dominados
por Tipa y/o Chari, que representan la vegetación climácica potencial.
t9c+t12+t17; t9c= Bosque boliviano-tucumano de Chari o Willka, y Tipa (CES409.207):Serie
de Parapiptadenia excelsa-Tipuana tipu.+ t12= Bosques, arbustales y pajonales edafoxerófilos
boliviano-tucumanos de cumbres de serranías de los pisos basimontano.
t9c+t13a+t13c; t9c= Bosque boliviano-tucumano de Chari o Willka, y Tipa (CES409.207):
Serie de Parapiptadenia excelsa-Tipuana tipu. Bosques semideciduos, generalmente dominados
por Tipa y/o Chari, que representan la vegetación climácica potencial.
t9c= Bosque boliviano-tucumano de Chari o Willka, y Tipa (CES409.207): Serie de
Parapiptadenia excelsa-Tipuana tipu. Bosques semideciduos, generalmente dominados por Tipa
y/o Chari, que representan la vegetación climácica potencial de grandes áreas
ta+ t13a+t14b; ta= Complejo de vegetación antrópica: Vegetación de las zonas muy
perturbadas o transformadas por la acción humana, incluyendo fundamentalmente áreas
extensas (en función de la escala utilizada) de cultivos, pastos, barbechos y zonas
ta+t13e+t14b+t14c+t16e; ta= Complejo de vegetación antrópica + t13e= Algarrobal
freatofítico transicional al Chaco del piso basimontano: Serie de Mimozyganthus carinatus-
Prosopis alba. Vegetación freatofítica de la cuenca interandina inferior.
ta= Complejo de vegetación antrópica: Vegetación de las zonas muy perturbadas o
transformadas por la acción humana, incluyendo fundamentalmente áreas extensas (en función
de la escala utilizada) de cultivos, pastos, barbechos y zonas deforestadas.

39
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 5: MAPA DE VEGETACIÓN

40
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.2.3. Geomorfología y/o Fisiografía

El Municipio de Entre Ríos, forma parte de dos provincias fisiográficas: la Cordillera Oriental
(16,7%) y las Serranías del Subandino (83,3%) consecuentemente predominan los paisajes de
montañas y serranías respecto a los valles formados por piedemontes y llanuras.
En la parte de la Cordillera Oriental predominan los paisajes de montañas y serranías medias a
altas, el paisaje de Montaña Media con disección moderada (330) Abarca desde el noroeste
hacia el sudoeste de las comunidades de Vallecito Márquez y Río La Sal, caracterizando parte
de la cima de los cerros y zonas adyacentes, cubre un paisaje fisiográfico de montaña media con
altitudes que varían entre los 501 a 2.500 msnm, el clima es templado semihúmedo, cubierto de
vegetación formada por bosques ralos, siempre verdes, semideciduos, submontanos, constituido
por una litología formada por limonitas, areniscas, caliza y otras rocas carbonatadas, el relieve
es moderadamente escarpado a extremadamente escarpado (pendientes mayores a 60 %).
La Serranía del Subandino, se caracteriza por presentar paisajes formados por una secuencia de
serranías medias a bajas, colinas entre bajas y medias, con llanuras de piedemonte, valles
coluvio - aluviales y llanura aluvial.

MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL


En este acápite se hace un breve análisis de las altitudes que definen el perfil del Municipio, que
dada la extensa superficie se encuentran microrregiones a diferentes altitudes que constituyen
la razón principal para la diversidad ecológica y paisajística de Entre Ríos.
Las altitudes predominantes son las resaltadas en tono amarillo en el rango de altitud de 735 a
1345 msnm, que abarca una superficie de 3.327,36 Km2 que representa el 51,93% del territorio,
como se muestra en el MAPA 5: MODELO DE ELEVACION DEL MUNICIPIO DE ENTRE
RIOS.

CUADRO Nº 9: MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES

ALTURA AREA (km2) PORCENTAJE (%)


318 - 734 msnm 1.113,58 17,38%
735 - 1.345 msnm 3.327,36 51,93%
1.346 - 1.999 msnm 1.561,45 24,37%
2.000 - 2.694 msnm 354,84 5,54%
2.695 - 3.388 msnm 49,70 0,78%
TOTAL 6.406,93 100,00%
Fuente: INFO-SPIE 2016

41
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 6: MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES

42
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

El análisis del componente fisiográfico del Municipio de Entre Ríos, se realiza a partir del mapa
de unidades de terreno, que forman parte de dos provincias fisiográficas: la Cordillera Oriental
(16,7%) y las Serranías del Subandino (83,3%) consecuentemente predominan los paisajes de
montañas y serranías respecto a los valles formados por piedemontes y llanuras (ver Mapa 6),
se identifican las siguientes unidades fisiográficas:

 Colinas bajas con disección fuerte

Ubicándose al este del Municipio de Entre Ríos, al sud del cerro Chimeo, con una altura de 500
a 1500 metros sobre el nivel del mar, litología dominada por rocas limonitas, arcillitas, areniscas,
calizas y rocas carbonatadas, la disección de estas colinas es muy fuerte recubiertas por una
vegetación constituida por un bosque ralo caducifolio deciduo por sequía submontano y clima
templado semiárido.
Se extiende por el extremo este de la serranía Huacaya, Icahuazuti, cerros Ñuquio, Canduque,
noeste de los cerros Tres Aguadas y Peñas Altas, con relieves moderamente escarpado a
ligeramente inclinado, con una litología formada por rocas sedimentarias del tipo de areniscas,
lutita, limonitas arcillita y rocas carbonatadas cubierto por bosques ralo y un matorral
xeromorfico espinoso submontano, alzando alturas que oscilan entre los 500 a 1.500 msnm,
caracterizando climas cálido árido a templado semiárido.

 Colina baja con disección moderada

Se extiende hacia el este de serranía de Icahuazuti, cerros Ñuqui y Canduque, con un clima
cálido árido, alcanzando alturas de 500 a 1.000 msnm, con relieve moderamente escarpado a
escarpado, formado por rocas sedimentarias del tipo de limolitas, arcillitas, areniscas calizas y
otras rocas carbonatadas, recubierta por una formación vegetal constituida por un bosque ralo y
un matorral xeromorfico espinoso submontano.

 Colina media con disección fuerte

Se presenta al extremo norte del Municipio de Entre Ríos al límite de la Provincia O’Connor;
concretamente al norte y sud de la Estancia Huaripitin, alcanzando alturas hasta los 1.000 msnm,
con clima mayormente cálido árido, litología caracterizada por la presencia de rocas areniscas
y conglomerados, con pendientes desde los 20 a 60 %, recubiertas por una formación vegetal
constituida por un bosque ralo xeromorfico deciduo por sequía submontano.

 Colina media con disección moderada


Se distribuye por las comunidades de Alto Meleadero, Acheral, Supitin, Cahuarina, al este y
noreste del cerro Pajarito. Estas colinas se caracterizan por presentar un tipo de vegetación
dominante de bosque ralo xeromorfico deciduo por sequía, clima templado semiárido, alturas
de 500 a 2.000 msnm, relieve escarpado a moderadamente escarpado, litología formada por
rocas limonita, arcillita y areniscas de disección moderada.

43
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

 Llanura Aluvial con disección ligera

Estas llanuras se ubican al este de la comunidad de Puerto Margarita, al sud del Río Pilcomayo,
caracterizándose por estar formada por sedimentos aluviales y fluvio glacial; ubicadas a un
altitud de 500 msnm aproximadamente; con pendientes de casi planas a ligeramente inclinadas.

 Llanura de piedemonte con disección moderada

Comprende las llanuras de piedemonte de las comunidades de Puerto Margarita, Itaparara,


Estancia Tacuatia, Laguna El Algodonal, Corumbasi, Chimeo, Palos Blancos y Laguna el
Diablo, entre los ríos Palos Blancos y Chimeo, presentan pendientes variables, generalmente
entre ligeramente onduladas a moderadamente escarpadas, estos piedemontes están formados
por sedimentos de origen fluvio-glacial y coluvial, aluvial, alturas de 500 a los 1.000 metros
sobre el nivel del mar, clima mayormente templado semiárido.

 Montaña Alta con disección fuerte

Ubicado en el sector Oeste de la provincia, comprende cimas y laderas de las montañas


conocidas con el nombre de Cerro Yugos, Toldorillo, Ovejería y Gareca, las comunidades de
referencia son Canaleta y Peña Negra, alcanzando una altitud entre los 1.501 a 3.500 msnm, con
clima mayormente frío semihúmedo, cubiertas por una vegetación herbácea graminoide baja sin
sinusia arbustiva subalpina, Se caracterizan por tener disección fuerte, con una litología formada
por lutitas y areniscas.

 Montaña Media con disección moderada

Caracteriza la cima de los cerros conocidos como Cerro Alto Bajo, Villanueva, San Diego y
hacia el noreste del cerro Gareca, las comunidades de referencia son San Diego Sur y Norte,
Narváez, Huayco Centro, Huayco Hacienda, Huayco Aserradero y Sivingal ubicadas en un
rango altitudinal que varían entre 501 a 3.000 msnm, presentan una disección moderada, con
una litología constituida por rocas de limonitas, areniscas, un relieve con pendientes escarpadas
a extremadamente escarpadas.

 Serranía alta con disección fuerte

Ubicándose en las laderas y cimas de los cerros Mojones, Algodonal y Filo Tranca de Piedra,
comunidad de Hoyadas, en un rango altitudinal de 501 a 3.000 metros sobre el nivel del mar,
presencia de afloramientos rocosos correspondientes a una litología formada por areniscas y
lutitas, con una disección fuerte, pendientes escarpadas a muy escarpadas, recubiertas por un
bosque ralo siempre verde semideciduo nublado y bosque ralo xeromorfico deciduo por sequía,
con clima templado semiárido a templado semihumedo.

44
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

 Serranía baja con disección moderada

Ubicado en el extremo sud del Municipio de Entre Ríos al este del río Chiquiaca y sudeste del
río Tarija, sud de la comunidad de Pampa Redonda y este del cerro Buey Muerto, en un rango
altitudinal de 500 a 1.500 msnm, caracterizando climas templado semihumedo a cálido
semihumedo con un relieve moderadamente escarpado a escarpado, formado por una litología
correspondiente a limolitas, arcillitas, areniscas calizas y otras rocas carbonatadas, recubierto
por una formación vegetal correspondiente a bosque ralo caducifolio estacional.

 Serranía media con disección fuerte

Comprendiendo las serranías de los cerros Alto San José, Cañueloso, Serranía Cabrera Montoso,
las principales referencias de ubicación son las comunidades Agua Buena Caldera,Santa Lucia,
Pajonal y Entre Ríos, ubicándose en una altitud que varía de 500 a 2.000 msnm,con un clima es
templado semihúmedo, formadas por limonitas arcillita, margas y areniscascon disección fuerte,
relieve moderadamente escarpado a muy escarpado, recubierto por unaformación vegetal
constituida por un bosque denso caducifolio, semideciduo, submontano.

Se ubica al noreste de la Comunidad de Palos Blancos y norte de Cumandaroti, noroeste


ysudeste de la serranía de Caipipenda, alcanzando alturas que varían de 500 a 1.500 msnm,con
un clima es templado semiárido a cálido árido, formado por areniscas, lutita, limonitasarcillita
y rocas carbonatadas, con disección fuerte, relieve escarpado a moderadamenteescarpado,
cubierto por una formación vegetal compuesta por un bosque xeromorficoespinoso a deciduo
por sequía submontano.

 Serranía media con disección moderada

Esta unidad se presenta cubriendo las laderas y cimas a lo largo de los cerros Alto los Pozos,
Razales, Serere, Ñancahuazu, Itobe, Pajarito, Isiporenda, Alto los Zarzos, Alto los Nobillos,
Prementina, Tayurenda, Coventillo, Parirenda y Serranía Machigua, las comunidades de
referencia son Morterito, Tomatirenda, Rancho Soledad, Trancas, Bayzal, Alto los Zarzos,
Prementina, Tapecua, Lagunitas, Ipaguazu, sud de Itiroro, San Simon, Serere Norte, este de
Timboy, Moko Mokal y Naurenda, alcanzando altitudes que oscilan entre los 500 a 2.000 msnm,
con presencia de liología, correspondiente a rocas de limonitas, areniscas con algunas
intercalaciones de arcillolitas, calizas y otras rocas carbonatadas, relieve con pendiente
escarpada a muy escarpada presenta un clima templado semihumedo, laderas generalmente de
disección moderada, cubiertas por un bosque ralo, xeromorfico, deciduo por sequía.

Localizándose en la parte Sur del cerro Tobar, Alto Nogal, y en el extremo Oeste y Suroeste de
la comunidad de Salinas, Alto Meleadero, Soledad y Saican, al Este del cerro Cóndor Uma,
fisiográficamente se presenta constituido por laderas con relieves escarpados a extremadamente
escarpados, pendientes mayores al 60%, dominadas por una litología formada por rocas
sedimentarias del tipo de limonita, areniscas y rocas carbonatadas, con disección moderada,
cubiertas por un bosque denso a ralo, estacional submontano con altitudes entre 500 a 2.000
msnm y clima templado semihumedo.

45
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

 Serranía alta con disección moderada

Se encuentra al extremo oeste del municipio, comprende laderas y cimas del cerro Campanario,
Trementinas, Oray Punta, Laguna, Serranía Huacayoc y valles de los ríos Villa y Narváez,
alcanzando alturas que oscilan entre los 501 a 300 msnm, dominada en su mayoría por un clima
templado semihumedo. Se caracteriza por presentar una disección moderada, relieve
generalmente escarpado a muy escarpado, con pendientes mayores al 60 %, la mayor parte
presenta abundantes afloramientos rocosos, constituidos por rocas areniscas, conglomerados y
lutitas, cubiertas de una vegetación formada por bosque ralo siempre verde semideciduo nublado
y vegetación herbácea graminoide baja subalpino .

 Serranía baja con disección fuerte

Localizándose al extremo este del territorio del Municipio, las principales referencias es al este
de la comunidad de Laguna del Diablo y Quebrada Zapatera, noroeste y sudoeste del cerro Tres
Aguadas, en un rango altitudinal de 500 a 1.500 msnm, caracterizando un clima templado
semiárido, ubicado en relieve escarpado a moderadamente escarpado con disección fuerte,
constituido por rocas de tipo limolitas, arcillitas, areniscas calizas, cubierto por un bosque ralo
xeromorfico espinoso.

Al norte y sud de la comunidad de la Estancia Machigua, oeste de la Quebrada de Machigua,


con una altura de 500 a 1.500 msnm, caracterizando un clima mayormente templado emiárido,
relieve escarpado a moderadamente escarpado, con laderas cubiertas por una vegetación
compuesta en su mayoría por un bosque ralo caducifolio espinoso submontano. La litología que
presenta esta unidad está formada por rocas areniscas, limolitas, arcillitas, conglomerados y
sedimentos coluviales.

Al extremo norte del Municipio de Entre Ríos, más concretamente hacia el norte y sud de la
comunidad de Agua Buena Yukupita, extendiéndose a lo largo de la Quebrada de Añarenda,
con una litología caracterizada por la presencia de rocas areniscas, limolitas, arcillitas,
conglomerados y sedimentos fluviales, con pendientes variables desde 20 a 60%, ubicándose en
un rango altitudinal de 500 a 1000 metros sobre el nivel del mar, con climas cálido árido a
templado semiárido y una vegetación formada en su mayoría por un bosque ralo, caducifolio,
espinoso submontano.

Se extiende también por la serranía de Icahuazuti, cerros Ñuqui y Canduque, la referencia


principal es al noreste y sudeste de Puerto Margarita, alcanzando alturas entre los 500 a 1.500
msnm, presenta un clima calido árido a templado semiárido, dominado en su mayoría por un
relieve moderamente escarpado a muy escarpado, constituido por rocas del tipo de limolitas,
arcillitas, areniscas calizas y otras rocas carbonatadas cubierto en su mayoría por un bosque ralo
xeromorfico deciduo por sequía submontano.

Por otro lado, comprende las laderas y serranías de los cerros Alto Zamorenda, Yuquirenda,
Suarurito, Imerendia y Tacuarandi, las comunidades de referencia son Cumandaroti,
Zapaterambia y Estancia Imerenda, ubicándose en un rango altitudinal de 500 a 1.500 msnm,
con clima cálido árido a templado semiárido, pendientes mayores al 60 %, litología formada por

46
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

limolitas, arcillita, conglomerados, calizas y otras rocas carbonatadas, cubiertas por una
vegetación formada por un bosque ralo xeromorfico espinoso a deciduo por sequía.

Hacia el norte del Municipio de Entre Ríos se extiende cubriendo los cerros Lomas Larga,
Blanca, Cuesta de Supitin, Loma Blanca, Palos Blancos, Chimeo y al sudestey noreste del cerro
Morro Colorado, en las comunidades de Casa de Piedra, Chalana Vieja,Cañadas, Tacuarandi,
Bereti, Suaruro, Acheral, este de Chimeo y oeste de Palos Blancos, conclima generalmente
templado semiárido a cálido árido, presencia de vegetación dominadamayormente por bosque
ralo xeromorfico espinoso a deciduo por sequía, litología dominadapor rocas limonita, arcillita,
areniscas y rocas carbonatadas, con disección fuerte, relieveescarpado a moderadamente
escarpado, alcanzando alturas máximas hasta los 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Asimismo, se localiza en diferentes sectores, al Sur y Oeste del Municipio de Entre Ríos, al
límite de la Provincia O’Connor, formando parte de los cerros Catedral, Tinte, Potrerillo, Alto
Chillaguata, Del Potrero, Piedra Fina, Lampazar, Corral de Piedras y Ortiz; noreste y sudeste de
Vallecito Marquez; cubierto mayormente por un bosque denso estacional submontano, clima
templado semihúmedo; el relieve presenta pendientes fuertemente escarpadas a extremadamente
escarpadas. La litología de estos paisajes corresponde a limonitas, areniscas con algunas
intercalaciones de arcillolita, caliza y rocas carbonatadas; la disección es fuerte, alcanzando
altitudes de 500 a 2.500 msnm.

CUADRO Nº 10: UNIDADES FISIOGRÁFICAS DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

DESCRIPCION AREA (km2) PORCENTAJE (%)


Colinas Bajas, con disección Fuerte 166,02 2,59%
Colinas Bajas, con disección Moderada 61,72 0,96%
Colinas Medias, con disección Fuerte 748,75 11,69%
Colinas Medias, con disección Moderada 126,12 1,97%
Llanura Aluvial, con disección Ligera 285,13 4,45%
Llanura de Piedemonte, con disección Moderada 379,64 5,93%
Montanas Altas, con disección Fuerte 154,07 2,40%
Montanas Medias, con disección Moderada 411,89 6,43%
Serranías Altas, con disección Fuerte 67,98 1,06%
Serranías Bajas, con disección Moderada 505,32 7,89%
Serranías Medias, con disección Fuerte 1.404,09 21,92%
Serranías Medias, con disección Moderada 1.245,90 19,45%
Serranías Altas, con disección Moderada 260,89 4,07%
Serranías Bajas con disección Fuerte 589,42 9,20%
TOTAL 6.406,93 100,00%
Fuente: INFO-SPIE 2016

47
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 7: FISIOGRAFÍA

48
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.2.4. Biodiversidad (flora y fauna)

 Flora

El Municipio se encuentra ubicado en la región Subandina de Tarija. Su vegetación natural está


constituida por bosques, matorrales y vegetación herbácea que abarcan el 80% del territorio,
caracterizado por bosques de diferente tipología y potencialidad ubicados íntegramente en
paisajes de serranías y colinas. El 20% restante corresponde a matorrales pastizales y cultivos
agrícolas. Según la clasificación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) existen 20 tipos de vegetación en la Provincia O’Connor
.
En base al mapa de vegetación elaborado por ZONISIG se ha realizado una clasificación a nivel
de clases y subclases de formación vegetal donde se destaca por su presencia el Bosque Ralo
Xerofitico (28,8 % de la superficie), el Bosque Ralo Caducifolio (24,1 %), El Bosque Denso
Siempre Verde (12,1 %) y las otras clases con porcentajes menores. En las clases de vegetación
mencionadas se han encontrado 335 especies vegetales de las 584 identificadas en la provincia.

Sus bosques, de diferente tipología y potencialidad, cobijan especies forestales maderables


propias de la Selva Tucumano–Boliviana (cedro, pino, nogal), arbustivas y plantas medicinales.

Aproximadamente el 80% del territorio del Municipio de Entre Ríos está cubierto por bosques
de diferente tipología y potencialidad. El 20% restante tiene cobertura de matorrales, pastizales
y cultivos.

CUADRO Nº 11: PRINCIPALES ESPECIES NATIVAS PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

Especie Nombre Científico


Afata Malvastrum sp
Alfilla flor roja Ruellia sp.
Aguay Chrysophyllum gonocarpum
Arrayan Eugenia uniflora
Barroso Slaicifolius O.B.
Cebil Anadenanthera colubrina
Cari Piptadenia sp.
Algarrobo Prosopis alba
Algarrobillo Caesalpinea paraguarienses
Brea Cercidium praecox
Cedro Cederela balansae
Coquilla del monte Erytroxylon sp
Chalchal Allophyllus edulis
Cheroque Ruprechtia triflora
Chirimolle Bimelia sp.

49
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Especie Nombre Científico


Churqui Acacia cavens
Duraznillo morado Ruprechtia sp.
Garbancillo o porotillo Caesalpinea sp
Guayabo Eugenia pseudo-mato
Hediondilla o mata gusano Solanum trichoneuron
Ibobe o monte hojudo Capparis sp.
Jarquilla o garrancho Acacia sp.
Kanlli Tetraglochin cristatum
Lanza verdadera Patagulnula americana
Lanza amarilla Terminalia triflora
Lapacho Tabebuia ipe
Lapacho rosado Tabebuia impetiginosa
Laurel Phoebe porphyria grises
Lecheron Sebastiana sp
Membrillo Caparis twediana
Mistol Ziziphus mistol
Paja Stipa ichu
Palo blanco Calycophyllum multiflorum
Palo huanca Bugainvillea sp.
Palo mataco Achatocarpus praecox
Palo zapallo Pisonia sp.
Palma real Trithrynax sp.
Pasto Helyonuruscf tripsacoides
Pasto pampeño P. Notatum
Parralillo Serjania sp
Pega pega Petiveria albacea
Perilla Phyllostilon rhamnoides
Pino del cerro Podocarpus parlatorei
Trementina o Santamaría Eupatorium sp
Quebracho blanco Aspidosperma quebracho
Quebracho colorado Schinopsis quebracho
Quina Myroxilon periuforum
Quinilla Pogonopus tubulosus
Roble Amburuma cearensis
Sacarosa Peyreskia sacarosa
Soto Sinopsis haenkeana
Suiquillo Diaptopteryx sorbifolia
Tala Celtis spinosa
Taquillo Prosopis nigra

50
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Especie Nombre Científico


Tarco Jacaranda minosifolia
Tholilla Baccharis boliviensis
Tipa Tijuana tipu
Toboroche Chorisia insignis
Tusca Acaccia aroma
Urundel Astronium urundeuva
Fuente: PTDI 2016-2020

Las especies arbóreas-arbustivas tiene presencia en casi todo el municipio, en tanto que la thola
y canlli kiska en las partes más elevadas D-2. Conforme va disminuyendo la altitud en el
municipio las especies arbóreas son más frondosas y la presencia de especies vegetales menores
se incrementa.

 Fauna

Asimismo, el Municipio de Entre Ríos, presenta una gran diversidad de especies de animales
silvestres entre mamíferos, aves, reptiles y peces, Según información de la fundación VIVE
2001, se encuentran en el territorio 32 especies de mamíferos, 53 especies de aves, 12 especies
de reptiles y 11 especies de peces. Muchas de estas especies no están debidamente clasificadas
e identificadas.

Las principales especies nativas existentes en el municipio se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 12: FAUNA DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

AVES
Nombre Común Nombre Científico
Águila Buteo peocilochrous
Águila mora Geranoaetus melonaleucus
Bien te fue (*)
Cardenal Paroaria coronata
Cariancho Polyborus plancus
Cuervillo (*)
Cariancho Coragyps atratus
Cóndor blanco Sarcoramplius papa
Cóndor Vultur gryphus
Chaja Chauna torquala
Charata Ortalis canicollis
Chulupia Mimus gilvus
Chuña Chunga burmeisteri
Flamenco andino Phoenicopterus andinus

51
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Nombre Común Nombre Científico


Flamenco chileno Phoenicopterus chilensis
Garza Trigisoma fasciatum
Garza blanca Casmerodius albus
Garza bueyera Bubulcus ibis
Gallinazo blanco Sarcoramphus papa
Gallareta Jacana jacana
Gavilán Parabuteo uncictus
Gavilan blanco Elanus leucurus
Halcón aplomado Falco femoralis
Halcón negro Falco rufigularis
Hornero Furnarius rufus
Huayco Nothoprocta pentlandii
Jilguero (*)
Lechuza Tyto alba
Loro andino Bolborhunchus aymara
Loro quiriví MyopsIta monechus
Loro maracana Pyrrhura molinae
Loro choclero Pionus maximilliani
Loro hablador Amazona festiva
Maracana cuellidorado Ara auricollis
Paraba militar Ara milítaris
Parihuana Phoenicopterus spp.
Pato cuervo Phalacrocorax brasilianus
Perezoso Bradypus variegatus
Pato real Cairina moschata
Pava del monte Penelope obscura
Perdiz colorada Crypturellus tataupa
Picaflor Chlorostilbon mellisuga
Pájaro carpintero Pículus chrysochlorus
Pilco (*)
Pato marroquito Anas platalea
Pato torrontero Merganetta armata
Paloma torcaza Columba spp.
Palometa Serrasalmus rhonbeus
Perdis Cryturellus soví
Perdis del altiplano Tinamotis pentlandii
Pava monteña Penólope obscura
Reina mora Cyanocompsa bridgersi
Sacre Cathartes aura
Tero tero Himantopus himantopus
Tordo Tordus chiguanco

52
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Nombre Común Nombre Científico


Tucán Ramphastos toco
Ulincha Columbrina picui
Urraca (*)
Vinchuquero Pícummus dorbignyanus
MAMÍFEROS

Nombre Común Nombre Científico


Anta Tapirus terrestres
Acuti (*)
Ardilla (*)
Carachupa Didelphis albiventris
Ciervo andino Hipoocamelus antisíensis
Coati tejón Naua nasua
Comadreja Didelphys albiventris
Conejo cerquero Pediolagus salinicola
Chancho majano Catagonus wagnery
Chancho de monte Tayassu pecari
Gato brasil Leopardos pardales
Gato onzar Leopardos wiedii
Hormiguero tomandua Tamandua tetradáctila
Hualacato Euphractus sexcinctus
Huarimono Cebus Lividinosus
Jaguar Pantera onca
Jochi Dasyprocta punctata
Liebre Sylvilagus brasíliensis
León Puma concolor sp.
Lobito del río Lontra longicaudis
Mirikina Aotus trivírgatus
Mono cuatro ojos Aotus trivírgatus
Mono noctámbulo Aotus azarae
Mono silvador (Martin) Cebus apella
Mono negro Ateles chamek
Murciélago Desmodus rotundus
Murciélago Molossops sp
Nutria Eira barbara
Oso bandera Mymecophaga tridáctila
Oso hormiguero Tamandua tetradáctila
Oso jucumari Tremarctos omatus
Pecari de collar Tayassu tajaccu
Pecari tropero Tayassu pecari

53
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Nombre Común Nombre Científico


Perrito labrador (maruato) Porción cancrivorus
Puerco espin (*)
Quirquincho bola Tolypeutes matacus
Quirquincho gualacato Euphractus sexcintus
Tatú pejiche Príodontes maximus
Tejón Nasua nasua
Tigre Panthera onca
Tigre onza Felis yagoarundi
Urina corzuela Mazama gounazoubira
Venado colorado Mazama americana
Viscacha Logidiun viscaccia
Zorrino Conepatus chinga
Zorro de monte Cerdocyon thous
Zorrillo Conepatus chinga
PECES
Nombre Común Nombre Científico
Bagre Pimelodus clarias
Boga Leporinus obtusidens
Churuma Plecostomus sp
Dorado Salmínus maxillosus
Doraditos Astianax sp
Llausa (*)
Misquincho Pigidius sp
Mojarra Acrobrycon tarijae
Pacu Colossoma mitrei
Robal Paulicea lutkeni
Sardina (*)
Sábalo Prochilodus lineatus
Surubí Pseudopolatystoma fasciatum
ANFIBIOS Y REPTILES
Nombre Común Nombre Científico
Acero Tachymenis peruviana
Amaru (*)
Caimán del Chaco Caimán latirostris
Cascabel Crotalus durissus terrificus
Coral Micrurus pyrrhocryptus
Ciega (*)
Culebra verde Philodrys baroni
Culebra verde Philodryas patagoniensis
Lagarto, yacare Caiman yacare

54
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Nombre Común Nombre Científico


Lagartija Liolaemus alticolor
Lampalagua o boa Boa constrictor
Peni Tupinambis rufecens
Sapo Phyllomedusa sauvagii
Sapo Eleutherodactylus chaquensis
Sapo Bufo arenarum
Tortuga Chelonoides chilensis
Tortuga Geochelone chilensis
Vivora mullutuma (*)
Vivora amarilla (*)
Yarará Bothrops neuwiedii
Fuente: PTDI 2016-2020

Muchas de estas especies nativas son perjudiciales, como las víboras y los reptiles que causan
daños a los hombres y algunas especies animales, o van disminuyendo la oferta de forraje,
consumiendo incluso productos como el maíz, papa y maní, etc.

El suelo es un componente muy importante en el medio físico de un ecosistema, es el soporte


de la vegetación natural, actividades productivas del hombre a través de los cultivos agrícolas a
secano o riego, ganadería en sus diferentes formas, agroforestería, aprovechamientos forestales
y toda forma de ocupación del territorio orientada al aprovechamiento de los recursos naturales,
está en estrecha relación con el paisaje, debido a que comparten los mismos factores formadores.
De tal forma que el suelo se constituye en la interfase entre los componentes abióticos y bióticos
de los ecosistemas, y es un atributo importante del terreno.

Mamíferos grandes y pequeños (Mastofauna).

De acuerdo a la variación altitudinal el municipio presenta una riqueza considerable en


mamíferos pequeños, medianos y grandes; sin embargo en las zonas pobladas paulatinamente
se está arrinconando a las especies silvestres hacia lugares menos antropizados.

Se han identificado una variedad de mamíferos entre los que destacan el oso hormiguero
(Tamandua tetradáctila), oso bandera (Myrmecophaga tridáctila), lobito de río (Lontra
longicuadis), nutria (Eira barbara), jaguar (Panthera Onca), león (Puma concolor), gato brasileño
(Leopardus pardalis), rocio (Tayassu pecari), jabalí (Tayassu tajacu), anta (Tapirus terrestris),
maruato o perrito labrador (Procyon cancrivorus), jochi (Dasyprocta punctata), liebre
(Silvilagus brasiliensis) y liebre europea (Lepus europaeus).

Existen especies que según bibliografía se encuentran en alguna categoría de amenaza, entre las
que se indica:

55
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

- VU (Vulnerable).- Se encuentran muy afectados por la destrucción de su hábitat en zonas


que presentan las mismas características del bosque tucumano boliviano, por el uso de
consumo de subsistencia en algunas especies y en otras por ser considerados
depredadores del ganado en forma directa como el león (Puma concolor).

- LR (Bajo riesgo).- Son especies que por degradación de su hábitat o por subsistencia va
disminuyendo su número.

- EN (Amenaza en peligro).- Especies cuyas poblaciones van reduciendo paulatinamente


por diferentes causas como cacería deportiva, caza de subsistencia, degradación de
hábitat entre otras. A nivel del municipio se ha identificado como especies casi
endémicas al Puma y al Tapir.

Importancia económica de la Mastofuana.

Son consideradas especies con valor económico aquellas que se las caza con fines
comercializables o familiares por su carne, cuero o por usos medicinales.

Las especies de las familias Felidae, Tayassuidae, Cervidae, Mustelidae, son cotizadas por su
carne y cuero. Entre ellos se encuentran el jaguar (Pantera onca), el león (Puma concolor) el
anta (Tapirus terrestres spegazzinii), el pecari labio blanco o tropero (Tayassu pecari
albirostris), el oso bandera (Myrmecophaga tridactyla); Palomeque S. (2006).

La caza es realizada de manera ocasional cuando van a ver el ganado al monte, quienes
aprovechan la oportunidad de conseguir alimento para su familia o también proceden a la cacería
de animales silvestres que atacan su ganado. En los potreros y cerca de la vivienda también
realizan la cacería de mamíferos menores como una medida de control de animales que
consumen tanto productos agrícolas como ganado menor.

El beneficio directo que reciben los productores que cazan estos animales son la carne utilizada
para su alimentación y el cuero utilizado para adornar su vivienda o como abrigo. Entre los
animales cazados, se puede indicar al chancho de monte, el zorro, monos, tejón, acuti, corzuela,
puma, tigre, gato montés, comadreja, nutria, titi, entre otros.

Aves (Ornitofauna).

Entre las aves que indican los pobladores son la existencia de dos aves endémicas para la
ecoregión de Bosque tucumano boliviano como es la Paraba militar (Ara militaris) con la
categoría de amenaza Vulnerable (VU) y el Cóndor o Mallku que se encuentra en Categoría de
amenaza bajo riesgo (LR).

Algunas aves son consideradas como “plagas” por los productores, ya que las mismas atacan a
los pequeños animales y consumen una buena parte de la producción agrícola. Como medio de
control de estos animales se utiliza la cacería y el espantado de los mismos del cultivo. Entre las

56
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

especies que consideran dañinas los comunarios se puede indicar el loro, la urraca, el jilguero,
el tucán, águila, gavilán, entre otros.

Peces (Ictiofauna)
Debido al tamaño y profundidad de los ríos Pilcomayo, Bermejo, Camblaya-Pilaya, Río Grande,
presentan una diversidad de especies ictícolas mayores, entre las que se puede citar Salminus maxillosus
(dorado), Prochilodus lineatus (sábalo), Pimelodus spp (bagre), churujma, dentón, especies que ocupan
estos ambientes principalmente en épocas de reproducción (Barrera 1999).
La especie que presenta algún grado de peligro es el sábalo (Prochilodus lineatus) con la categoría de
Vulnerable (VU) en la Lista Roja de 2004, debido a la sobre explotación que sufre durante las
migraciones y por los planes de regulación hídrica de la cuenca Paraguay-Paraná.

Anfibios y reptiles (Herpetofauna)

Aparentemente el área es una zona de transición entre la herpetofauna del Chaco, Yungas y Amazonía,
presenta una característica de corredor biológico para algunas especies. En el relevamiento de la
herpetofauna realizado por Aparicio (1999); se han encontrado especies de Buffo aff. veraguensis, Hyla
aff. marianatae, Gastrotheca aff.marsupiata, además de 13 especies que son nuevos registros para el
departamento de Tarija, de las cuales 8 son anfibios, 2 lagartijas y 3 serpientes. (Palomeque S., 2006).

Artrópodos (Entomofauna)

Según el estudio realizado por Palomeque S. (2006), se han determinado insectos y arácnidos, donde el
grupo dominante es el Coleóptera, Scarabaeidae - Scarabaeinae que tiene una participación predominante
en el reciclaje de excremento en los bosques (Padilla, 1999).
Existe una gran cantidad de lepidópteros nocturnos de los cuales la familia Geometridae es la que cuenta
con mayor número de especies; entre las mariposas diurnas están la familia Nimphalidae, Satiridae,
Heliconidae, Hesperiidae y Pieridae. La entomofauna voladora está representada por las moscas
(Diptera) Cecidomyiidae, Asilidae, Muscidae y Tephritidae; los hymenopteros de las familias
Formicidae, Sphecidae y Vespidae. En cuanto a la entomofauna edáfica se determinaron como grupos
dominantes los Diplopodos, Arácnidos e Hymenopteros.

2.2.5. Plan de Uso de Suelos (PLUS)

El Plan de Uso de Suelos contiene categorías y sub categorías de uso de la tierra utilizadas para
asignar usos a los suelos en base a estándares metodológicos de aplicación internacional y de
acuerdo a las consideraciones técnicas específicas que cada ambiente o área de estudio así lo
demande.
Para el Municipio de Entre Ríos se han distinguido las siguientes categorías y sub categorías de
uso de la tierra, en base a la normativa vigente relativa a categorías de zonificación (MDSMA,
1995; Ley Forestal No. 1.700 del 12 de julio de 1996) de acuerdo al siguiente detalle:

57
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

A. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO:


Son tierras que por las condiciones biofísicas y socioeconómicas adecuadas (por ejemplo: de
clima, topografía, suelo, tamaño de la explotación, disponibilidad de mercados, insumos y mano
de obra capacitada), permiten su uso agropecuario intensivo de modo sostenible, obteniendo
rendimientos relativamente altos. Generalmente este uso de la tierra incluye el uso de insumos
y capital.
En el departamento de Tarija esta categoría incluye 4 subcategorías de uso: uso agrícola
intensivo, uso agrícola intensivo con uso ganadero extensivo, uso agrícola intensivo con
protección y uso agropecuario intensivo.

B. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO:


Son tierras que presentan ciertas limitaciones por las condiciones biofísicas y socioeconómicas,
como por ejemplo clima, topografía, suelo, tamaño de la explotación y accesibilidad. Sin
embargo, las limitaciones de estas tierras no son de tal magnitud que impiden su uso
agropecuario extensivo de modo sostenible. Se considera que este uso debe ejecutarse con la
aplicación limitada de insumos y capital, para mantener la capacidad productiva de la tierra y el
bienestar de la población local.
En Tarija esta categoría incluye un total de 2 subcategorías de uso: Tierras de uso agropecuario
extensivo y tierras de uso agropecuario extensivo con uso agrícola intensivo.

C. TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL:


Son tierras ubicadas en medios naturales boscosos, donde predomina una forma de uso y manejo
de los recursos naturales, en la cual áreas con cobertura boscosa (árboles, arbustos) son
utilizadas para ramoneo y/o por el valor económico de la madera u otros productos del bosque,
en asociación deliberada con pasturas (sistemas silvopastoriles), o con pasturas y áreas de
cultivo (sistemas agrosilvopastoriles), sea de manera simultánea o en una secuencia temporal.
Se asigna esta categoría a aquellas tierras donde se considera que el beneficio del
aprovechamiento combinado de estos usos es mayor que la suma de beneficios de cada uno de
los usos especializados.
En Tarija, esta categoría incluye 3 subcategorías de uso: Tierras de uso silvopastoril, tierras de
uso silvopastoril con uso agropecuario extensivo y tierras de uso agrosilvopastoril.

58
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 13: USO DE SUELOS EN EL MUNCIPIO DE ENTRE RÍOS

CODIGO CATEGORÍA USO AREA (km2) PORCENTAJE (%)


A3 Uso Agropecuario Intensivo 181,41 2,83%
B3 Uso Agropecuario Extensivo 40,23 0,63%
C21 Uso Silvopastoril 212,09 3,31%
C3 Uso Agrosilvopastoril 419,09 6,54%
Uso Productivo de Bosques
D1 655,91 10,24%
Permanentes
Uso Productivo de Bosques
D11 1.853,19 28,92%
Permanentes (Uso Agrosilvopastoril)
Protección con Uso Ganadero Extensivo
E1 66,35 1,04%
Limitado
Protección con Uso Silvopastoril
E3 342,91 5,35%
Limitado
Protección con Uso Agrosilvopastoril
E4 2.440,25 38,09%
Limitado
E7 Protección 124,24 1,94%
E73 Protección, Uso Agropecuario Extensivo 27,63 0,43%
Ríos principales Ríos principales 43,63 0,68%
TOTAL 6.406,93 100,00%
Fuente: INFO-SPIE 2016

59
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 8: PLAN DE USO DE SUELOS

60
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.2.6. Zonificación Agroecológica

La acción de conjunto de los diferentes factores que condicionan la formación del suelo es la
que determina el desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelo. La clasificación se basa en
diversos criterios entre los que se destacan los siguientes:
 Características intrínsecas del suelo, dependientes de los procesos genéticos.
 Propiedades del suelo como permeabilidad, salinidad y otros
 Según su aptitud para diferentes usos
En el municipio de Entre Ríos se determinaron las siguientes zonas con las respectivas
recomendaciones:
o ZONA 1: Arbustales, vegetación saxícola y khewiñares montano superior
Boliviano Tucumano, ganadería, agricultura, con áreas de protección por
sectores.

o ZONA 2: Bosque abierto deciduo del Chaco Serrano, forestal limitado,


ganadería, con áreas de protección.

o ZONA 3: Bosque abierto semideciduo montano inferior Boliviano - Tucumano


y matorrales xéricos, forestal limitado, ganadería y agricultura, con áreas de
protección por sectores.

o ZONA 4: Bosque abierto semideciduo montano inferior Boliviano - Tucumano


y matorrales xéricos, forestal limitado, ganadería y agricultura, con minería por
sectores y áreas de protección por sectores.

o ZONA 5: Bosque abierto semideciduo montano inferior del Chaco Serrano y


matorrales xéricos, forestal limitado, ganadería y agricultura, con minería por
sectores y áreas de protección por sectores.

o ZONA 6: Bosque Boliviano-Tucumano subhúmedo, forestal, agropecuaria, con


área protegida.

o ZONA 7: Bosque denso semideciduo montano medio e inferior Boliviano -


Tucumano de transición al Chaco Serrano, forestal limitado, ganadería y
agricultura, con minería por sectores y áreas de protección por sectores.

o ZONA 8: Bosque denso semideciduo montano medio e inferior del Chaco


Serrano, forestal limitado, ganadería, con áreas de protección.

61
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

o ZONA 9: Bosque semideciduo aubandino montano inferior del Chaco Serrano,


forestal limitado y ganadería.

o ZONA 10: Bosque semideciduo Boliviano - Tucumano montano inferior xérico,


ganadería y agricultura.

o ZONA 11: Bosque Subandino denso subhúmedo, forestal, agrosilvopastoril, con


area protegida.

o ZONA 12: Bosque Boliviano_Tucumano subhúmedo, forestal,


agrosilvopastoril.

o ZONA 13: Cuerpos de agua.

o ZONA 14: Matorrales, vegetación cultivada y bosque ralo deciduo basimontano


del Chaco Serrano, ganadería y agricultura, con áreas de protección.

2.2.7. Potencial Productivo

El territorio del Municipio de Entre Ríos cuenta con aproximadamente 6.406,93 Km2, de las
cuales 2.622,21 Km2, que representa el 40% del territorio, reúne condiciones para la producción
de Cultivos Agrícolas del Mercado Local, donde se cuenta con grandes extensiones que se
ubican en la zona norte y noreste del Municipio en las comunidades pertenecientes al Distrito 5
y 6; el mayor potencial corresponde al sector Extractivo Forestal y Petrolero ubicado en la zona
oeste y sudoeste del municipio en las comunidades pertenecientes al Distrito 1, 2, 3 y 4 que
representa el 45,51% de la superficie del territorio (2.915,69 Km2); el potencial productivo en
Cultivos Agrícolas representa el 7,42% de la superficie (475,09 Km2) conformada por pequeñas
extensiones ubicadas en las riberas de los diferentes ríos del Municipio. Otro potencial
relativamente importante es el Forestal Maderable con una extensión de 358,82 Km2 que
representa el 5,6% que abarca la zona noroeste del municipio en una mayor parte del Distrito 2
del Municipio.
En menor proporción, el área restante de 35,08 Km2 se encuentra el potencial Turístico
Escénico, Piscícola y Captación de Agua, Agropecuario, Explotación de Yacimientos Mineros,
Ganadería Limitado y Silvopastoril con menores extensiones.
El Mapa Nº xxx muestra el potencial productivo del Municipio:

62
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 14: POTENCIAL PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

POTENCIAL AREA (km2) PORCENTAJE (%)


AGROPECUARIO 1,09 0,02%
CULTIVOS AGRICOLAS 475,09 7,42%
CULTIVOS AGRICOLAS MERCADO LOCAL 2.622,21 40,93%
EXPLOTACION DE YACIMIENTOS MINEROS 0,49 0,01%
EXTRACTIVO FORESTAL Y PETROLERO 2.915,69 45,51%
FORESTAL MADERABLE 358,86 5,60%
GANADERIA LIMITADO 0,07 0,00%
PISCICOLA Y CAPTACION DE AGUA 11,16 0,17%
SILVOPASTORIL 0,00 0,00%
TURISTICO ESCENICO 22,27 0,35%
TOTAL 6.406,93 100,00%
Fuente: INFO-SPIE 2016

63
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 9: POTENCIAL PRODUCTIVO

64
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.2.8. Uso Actual de la Tierra

En el siguiente cuadro se presenta el uso actual de la tierra en el Municipio de Entre Ríos, donde
se puede observar que el la mayor superficie del territorio es Productivo Agropecuario,
Extractivo Forestal y Petrolero: Cultivos Alimenticios, Pastoreo directo por sectores, Productos
Maderables y no Maderables, Extracción de Combustibles fósiles, que ocupa el 48,54% del
territorio.

CUADRO Nº 15: USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

PORCENTAJE
USO ACTUAL AREA (km2)
(%)
Extractivo Minero en parte: Explotación de yacimientos mineros; Por
11,47 0,18%
sectores escaso pastoreo directo

Extractivo Minero, Productivo Agropecuario, Protectivo, Vida silvestre 5,80 0,09%

Mixtos o Combinados: Residencial, servicios, industria, otros. 0,09 0,00%


Productivo Agropecuario y Extractivo Minero: Cultivos alimenticios por
2.332,61 36,41%
sectores; Pastoreo directo; Combustibles fósiles
Productivo Agropecuario, Extractivo Forestal y Petrolero: Cultivos
Alimenticios, Pastoreo directo por sectores, Productos Maderables y no 3.110,19 48,54%
Maderables, Extracción de Combustibles fósiles
Productivo Agropecuario, Extractivo Forestal: Pastoreo, Ramoneo, Cultivos
335,00 5,23%
alimenticios en algunos sectores, Extracción de Leña en parte

Productivo Agropecuario: Cultivos alimenticios, Pastoreo directo por sectores 11,53 0,18%
Productivo Agropecuario: En Sectores, Cultivos alimenticios, Pastoreo y
0,08 0,00%
Ramoneo
Productivo Aguas Superficiales Mixto: Generación de energía eléctrica Agua
14,65 0,23%
para riego, Pesca, Captación de Agua potable, Transporte Fluvial
Productivo Ganadero y Extractivo Forestal Minero: Pastoreo directo por
1,19 0,02%
sectores, leña, carbón y combustibles fósiles

Productivo: Alimenticios de consumo, subsistencia y mercado local. 563,48 8,79%

Recreativo: Escénico, Turístico 20,13 0,31%

Recreativo: Escénico, Turístico. 0,70 0,01%

TOTAL 6.406,93 100,00%


Fuente: INFO-SPIE 2012

65
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 10: USO ACTUAL DE LA TIERRA

66
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.3. Componente Socioeconómico

2.3.1. Características Demográficas

2.3.1.1. Población:

De acuerdo al Censo de 2012, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la


población del área de influencia del Municipio alcanzaba a 22.110 habitantes, que representa el
4,38% de la población departamental y el 0,2% de la población total del país, según se puede
apreciar en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 16: POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y
2012
MUNICIPIO

BOLIVIA 10.356.978

TARIJA 503.886
Burnet O'Connor
Entre Ríos 22.110
Fuente: INE 2012

Población Según Sexo:


Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, se tiene una proyección para la
gestión 2022 una población de 23.741 habitantes, de los cuales el 53,7% son varones y el
restante 46,3% son mujeres, según se muestra en el Cuadro 17.

67
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 17: PROYECCIÓN POBLACIÓN DEL MUNICIPIO ENTRE RÍOS 2012-2021

GESTION HOMBRES MUJERES TOTAL


2012 11.850 10.260 22.110
2013 11.974 10.357 22.331
2014 12.092 10.451 22.543
2015 12.204 10.540 22.744
2016 12.310 10.625 22.935
2017 12.410 10.706 23.116
2018 12.504 10.783 23.287
2019 12.593 10.856 23.449
2020 12.675 10.925 23.600
2021 12.752 10.989 23.741
2022 12.823 11.048 23.871
Fuente: INE 2012

2.3.1.2. Número de familias y promedio de miembros por familia

Según datos del INE (2014), el Municipio de Entre Ríos cuenta con 5.383 familias, de las cuales
1.148 familias viven en el área urbana y 4.235 familias viven en el área rural. En promedio, la
familia tiene 4,1 miembros, en el área urbana el promedio es de 3,5 miembros por familia y en
el área rural el promedio es de 4.3 miembros por familia.

2.3.1.3. Densidad

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 (CNPV), la densidad era todavía de 3,0
habitantes por km2. Actualmente la densidad poblacional en el Municipio de Entre Ríos es de
4,08 habitantes por km2. Sigue siendo una densidad muy baja en comparación con otros
municipios en Bolivia, porque el Municipio de Entre Ríos, es un municipio rural sin ninguna
ciudad intermedia.

La densidad del departamento de Tarija es de 12,9 habitantes por km2 y de Bolivia como país
la densidad es de 9,1 habitantes por km2.

2.3.1.4. Dinámica poblacional

a) Emigración temporal y definitiva:

No hay mucha emigración definitiva en el Municipio, pero si existe bastante emigración


temporal. La migración temporal se ha desarrollado hasta una forma de vivir, debido a los
niveles de pobreza y el limitado acceso a ingresos básicos. Los flujos migratorios van del área
rural al área urbana y al área rural donde hay más necesidad de mano de obra en la actividad

68
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

agrícola y pecuaria. Los emigrantes van hacia otros lugares no sólo de la provincia sino además
otros departamentos y países.

Otra razón para la emigración es el estudio; los estudiantes van a vivir en la capital del
departamento Tarija o en otras ciudades del departamento o del país para complementar sus
estudios secundarios o para escoger una carrera en un instituto o universidad.

La emigración temporal implica salir de su comunidad a otras comunidades de manera temporal


(dos, tres meses o más). En este sentido en el Municipio la gran mayoría emigra más a la ciudad
de Tarija, así como también la capital del Municipio, por otro lado aparece como significativo
en esta dinámica el departamento de Santa Cruz, e incluso la República de Argentina.

Este tipo de migración se da mucho más entre los jóvenes y las personas adultas y no así en
niños y niñas. Estos mismos que son generalmente encargados a las personas mayores (abuelos)
cuando las personas adultas salen.

Si vemos la emigración definitiva, según datos del INE (2014) 621 personas del Municipio han
emigrado de forma permanente a otro país, que sería 2,8% de la población. La mayoría, 445
personas, viven actualmente en Argentina, y otras 36 personas viven actualmente en España.
Las otras personas viven en otros países como Brasil, Cuba, Francia, Estados Unidos y más.

Los emigrantes fueren 380 hombres y 241 mujeres, respectivamente 61,1% y 38,9%. La mayoría
de los emigrantes tiene entre 12 y 30 años.

Según datos del INE, 395 personas emigraron a otros países, de las cuales 60 son del área urbana
y 335 son del área rural del Municipio.

CUADRO Nº 18: PERSONAS QUE EMIGRARON AL EXTERIOR

En su familia hay Personas que emigraron


alguna persona que
vive en otro país? Área Urbana Área Rural Total
SI 60,00 335,00 395,00
NO 1.094,00 3.926,00 5.020,00
TOTAL 1.154,00 4.261,00 5.415,00
Fuente: INE 2014

b) Inmigración temporal y definitiva

Según los datos del INE, en el Municipio de Entre Ríos, hay poca inmigración temporal, ya que
no hay muchas fuentes de trabajo estacional ni para educación superior en el Municipio.

Sin embargo, se presenta la inmigración definitiva, que son migrantes de otros lugares que
actualmente viven en el Municipio de Entre Ríos, lo que se muestra en el cuadro siguiente. Los
69
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

inmigrantes en mayor proporción, vienen sobre todo de áreas rurales como ser: Tarija,
Chuquisaca, Santa Cuz, Potosí, La Paz, Beni, Pando y Oruro.

CUADRO Nº 19: INMIGRACIÓN EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

Personas que Viven


Departamento donde
Actualmente en el
nació
Municipio
Chuquisaca 891,00
La Paz 102,00
Cochabamba 48,00
Oruro 26,00
Potosí 206,00
Tarija 4.673,00
Santa Cruz 299,00
Beni 108,00
Pando 10,00
Total 6.363,00
Fuente: INE 2014

2.3.1.5. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH)DH, toma en cuenta tres variables: vida larga y saludable,
conocimientos y educación y nivel de vida digno (ingresos). Por lo tanto, influyen entre otros el
hecho de que la esperanza de vida en Entre Ríos esté en 70,06 años, la tasa de natalidad en el
22,79% y su tasa de mortalidad en el 5,86%.

En 2005 el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Entre Ríos fue 0,594 puntos, lo que supone
una mejora respecto a 2001, en el que se situó en 0,569 (INE, 2014).

Según los datos del Índice de Desarrollo Humano (IDH), Entre Ríos es un municipio con un
nivel de desarrollo medio (0,500 - 0,800).

Respecto al IDH, el municipio se encuentra en el puesto 125 de 327 municipios a nivel nacional.
El 90.6% de la población tiene las necesidades básicas insatisfechas, ocupando el puesto 155 de
los 314 municipios. Por otro lado, se observa que el municipio se encuentra a 30 puestos más
abajo que en el ranking del IDH respecto al de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), lo cual
se debe principalmente a que el municipio tiene condiciones relativamente buenas en educación
y salud.

70
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.3.2. Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC)

La provincia O’Connor del departamento de Tarija cuenta con una población de 23.741
(proyección al 2021) habitantes tanto en el área rural como en el área urbana y con 111
comunidades de las cuales 36 comunidades son pertenecientes a la cultura guaraní y 34 están
dentro la jurisdicción municipal de Entre Ríos, pertenecientes a TCO Itika Guasu .
Su actividad principal de quienes viven a las orillas del Río Pilcomayo es la pesca, algo de
agricultura, la cacería, también se dedican a la ganadería bovina mediante “cooperativas
ganaderas” y a la cría de animales menores.
Con el apoyo técnico de ONG’s desarrollaron huertos comunales para hortalizas, utilizando las
aguas del Río Pilcomayo para uso de riego mediante motobombas para mejorar su alimentación.
En la zona 2 y 3 del Itika Guasu, desarrollan la apicultura mediante “apiarios” comunales e
individuales que parece ser, que lo que mejor produce; este rubro se desarrolla más en las
comunidades más secas de las orillas del Rio Pilcomayo.
Existen 4 comunidades que se dedican a la producción de papa, tomate y otras hortalizas
aprovechando de pequeñas vertientes de agua para uso de riego, su producción la comercializan
mediante el intercambio o trueque con las comunidades de las orillas del rio Pilcomayo y otras
en los mercados de las capitales.
Actualmente en las 36 comunidades de la APG-IG, se tiene una superficie de siembra de 1.533
hectáreas de terrenos destinados a la producción de maíz.
Demandan las comunidades, que desde los diferentes niveles de gobierno se pueda atender a las
34 comunidades originarias, que se encuentran en el territorio de la Provincia O’Connor, con
programas como el Plan de Empleo Productivo, maquinaria agrícola para la habilitación de sus
terrenos abandonados por empobrecimiento de la fertilidad. Existe sobradas experiencias en el
Itika Guasu, que con el uso de arados profundos en la primera labranza, se logra acumular mayor
humedad en los terrenos, lo que permite asegurar algo más de cosecha para la seguridad
alimentaria.
Se dice que el maíz está íntimamente relacionado a la cultura guaraní, pues existen comunidades
de las orillas del Río Pilcomayo donde a pesar de tener pérdidas recurrentes por sequias, no
dejan de volver a sembrar el próximo año, con la esperanza de que ese año será mucho mejor y
podrán tener algo de producción de “avatí” en guaraní.

2.3.2.1. Ubicación Geográfica

De acuerdo al modelo de Sectorización Biogeográfica de Bolivia propuesto por Navarro, y


tomando en cuenta la demanda de Tierra Comunitaria de Origen del Pueblo Guaraní del Itika-

71
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Guasu, ésta se encuentra localizada en la Región Chaqueña, correspondiente a la Provincia del


Chaco Andino, Sector de la Cuenca del Pilaya - Pilcomayo, comprendiendo un Bosque Serrano
Chaqueño, Bosque Seco Chaqueño y en menor grado de representatividad la vegetación
correspondiente al bosque Pluviestacional Tucumano - Boliviano.
La zona guaraní ocupa el territorio ubicado en la zona norcéntrica del Departamento de Tarija
(Mapa Nº 11). Se extiende desde el punto más extremo al Norte en la unión de los ríos Pilaya y
Pilcomayo (20°53´00´´ latitud sud, LS, 64°10´00´´ longitud oeste, LO), hasta el cerro Tres
Aguadas en el Sud (21°30´00´´LS, 63°44´16´´LO), desde el Este parte de un punto ubicado en
la serranía de Caipependi (21°00´00´´LS, 63°35´36´´LO) hasta el cerro Conventillo en el Oeste
(21°08´27´´LS, 63°12´06´´).

MAPA Nº 11: UBICACIÓN DE LA ZONA GUARANÍ ITIKA GUASU

72
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.3.2.2. Límites

La Zona Guaraní de Itika Guasu se define en este estudio, como el territorio ubicado en la parte
norcéntrica del departamento de Tarija, la cual posee un área de 283.194,00 hectáreas.
Este territorio limita al Norte (límite departamental) con el departamento de Chuquisaca, al Sur
con la parte central de la provincia O´Connor, al Este: con la provincia Gran Chaco y al Oeste
parte con el Dpto. de Chuquisaca (Río Pilaya) y la Provincia O´Connor.

2.3.2.3. División Político Administrativa

Considerando la división política del departamento de Tarija, la Zona Guaraní se encuentra


ubicada en dos de sus seis provincias, siendo éstas la provincia O'Connor y la provincia Gran
Chaco.

Esta zona históricamente ha sido ocupada por el pueblo guaraní, en la actualidad las
comunidades que se encuentran en la región del Itika-Guasu, están ubicadas en la provincia
O`Connor, Municipio de Entre Ríos. La Región Guaraní del Itika Guasu abarca una pequeña
parte del Dpto. de Chuquisaca, de la provincia Sur Cinti, como también abarca parte de la
provincia Gran Chaco dentro de la tercera sección Municipal de Villa Montes, siendo 34 las
comunidades que se encuentran dentro la jurisdicción municipal de Entre Ríos, según se puede
apreciar en el Mapa Nº 12.

73
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 12: TERRITORIO INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINO (TIOC)

Nota: Existen otras nuevas comunidades: Yairimbia (Zona 1), Choroquepiau (Zona 2) Palos Blancos (Iguirati) y
en proceso de organización la comarca de Ivisonso en las cercanías de Ivoka (zona 3)

74
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.3.2.4. Estructura Orgánica de la APG-IG

La Asamblea del Pueblo Guaraní Itika Guasu “APG IG”, es una organización legalmente
reconocida por el Estado boliviano a través de la personalidad jurídica No. 577/02 de fecha
22-01-02, otorgada por Resolución Prefectural No. 015/98 de fecha 23-01-98 y previsto en los
Artículos 2, 30, 190 y ss. C.P.E. entonces vigente, de acuerdo a sus estatutos siendo la única y
exclusiva representante legal de la población guaraní que habita en la TCO Itika Guasu.
Compuesta por 36 comunidades históricas y propietaria de las 216 mil hectáreas de la
Tierra Comunitaria de Origen Itika Guasu “TCO IG” [propiedad colectiva], constituida como
su propia Jurisdicción Indígena Originaria en la Provincia O’Connor.

Cada comunidad está representado por un Directorio Comunal, previsto en el art. 36 del Estatuto
APG IG:

Un Mburuvicha Comunal (Capitán Comunal Varón)


Una Kuña Mburuvicha Comunal (Capitana Mujer)
Un Secretario/a y/o Tesorera/o Comunal

En la TCO IG existen 72 autoridades comunales entre hombres y mujeres de igual jerarquía.

 36 Mburuvichas Comunales
 36 Kuña Mburuvichas Comunales

La Organización APG IG está representado por un Directorio que es el Órgano de Gobierno, la


máxima instancia de representación legal y legítima a nivel de las 36 comunidades de la TCO
IG, previsto en el art. 11 del estatuto vigente APG-IG.

Dentro de la Jurisdicción Indígena Originaria Guaraní de la TCO Itika Guasu “JIOG-


TCO IG” está conformado por una Directiva de Consejo de Sabios, que tienen facultades de
aplicar y hacer cumplir las normas y procedimientos propios establecidos en el Estatuto
Orgánico Vigente de APG-IG.

Ante la resolución del Consejo de Sabios no cabe recurso alguno, previsto en los arts. 29 y 47
del estatuto, (Conforme Ley 073, del Deslinde Jurisdiccional).

La Asamblea General de Mburuvichas (autoridades comunales de las 36 comunidades) será


el máximo órgano de la AGP-IG y tiene como funciones de analizar, aprobar y validar las
propuestas del Directorio con relación a los objetivos generales en las áreas de salud,
educación, vivienda, producción agrícola, producción ganadera y/o cualquier otro que se
considere necesario para el beneficios de las comunidades.

75
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

En lo general, la APG IG se rige por su ESTATUTO, es decir que todas las actividades, obras
o proyectos que afecten directamente a la TCO IG” se deben realizar ante la coordinación previa
e informado con el Directorio de la APG-IG y a través de ellos se realizan trabajos con las
comunidades.

2.3.2.5. Extensión y Zonificación (Tamaño de la TCO)

a) Superficie por tenencia y uso de la tierra:


Según la demanda de Tierra Comunitaria de Origen del pueblo Guaraní del Itika-Guasu, se tiene
una superficie total de 216.000 Has donde la mayor parte de los terrenos están ubicadas en
pendientes, serranías, terrenos quebrados, y zona de bosque árido (Fuente: equipo de apoyo al
pueblo guaraní – eapg.) distribuidas de la siguiente manera:
Para el Uso Comunal: El uso de las tierras comunales se distribuye por grupos de familias
extensas entre los varios que componen la comunidad, el tamaño de los “potreros” dependen
casi siempre de la extensión y composición familiar; oscila entre 1 y 4 has si son potreros
familiares o individuales y las parcelas comunales superan las 12 a más hectáreas.
El sistema de producción empieza con el macheteo o “rosado” y otros con lo que comúnmente
se conoce como “carpeadas” con el uso de azadones, recuperando los terrenos, dejándolos libres
de “yuyos” o matorrales, todo este trabajo se lo realiza, previo o una vez llegado la temporada
de lluvias entre los meses de noviembre - diciembre; La modalidad de siembra que desarrollan
es la de cultivo asociado, pues bajo este sistema es como basan su seguridad alimentaria si por
si acaso hubiese una sequía que afecte al maíz, con seguridad que habrá algo de frejol, anco y
otros.
CUADRO Nº 20: SUPERFICIE A DOTAR POR UNIDAD FAMILIAR

RUBRO SUPERFICIE
Superficie Total TCO Demandada 216000.00 Ha.
Áreas Fiscales y Comunales (Tituladas) 67300.00 Ha.
Áreas Posibles a lograr de los Recortes 40000.00 Ha.
Áreas Identificadas para Compensación 10000.00 Ha.
TOTAL TERRITORIO A LOGRAR 117300.00 Ha.
Superficie actual en uso 67300.00 Ha.
Superficie con Producción Agrícola actual 1.533 Ha.
Superficie con Producción Ganadera 13.482.00 Ha.
Superficie Forestal Aprovechable 26.531.50 Ha.
Superficie de Aprovechamiento Forestal No maderable 19.751,00
Superficie Conservación y Protección por las pendientes 6.810,01Ha.
inclinadas
Fuente: Diagnóstico PGTI - CERDET 2005

76
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

En el Cuadro Nº 20 anteriormente presentado nos muestra la distribución de la superficie en la


actualidad, siendo esta un área ya titulada de 67.00.00 hectáreas.
Y otras que se encuentran todavía en un proceso de consolidación a través del proceso de
saneamiento y consolidación de la TCO del Itika Guasu, a través del INRA y el Viceministerio
de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (VAIPO) las cuales corresponden a los posibles
recortes y además las áreas de compensación haciendo un total de 50000.00 Has., lo que
correspondería un total a lograr de 117.300.00 Has.

b) Principal Actividad Productiva:


La base de la economía del Pueblo Guaraní de la Región de Bolivia es esencialmente agrícola,
cultivando variedades nativas, que son: yuca (mandioca), maní (munduví), maíz (avatí), poroto
(kumanda), calabazas (mero), caña de azúcar (Takuare), cítricos, sandía. Esta actividad es
complementada con la actividad pecuaria con la cría de animales menores, la caza, la pesca y la
recolección, los cuales componen su sistema alimenticio tradicional.
Dentro del sistema de producción agrícola guaraní se practica la horticultura, con la rotación de
cultivos y empleo de abonos naturales, cultivando de manera asociada maíz, maní, calabazas y
fríjol con lo que hacen posible su seguridad alimentaria.
Debido a la carencia de terrenos propios y aptos, las plantaciones de frutales éstos nunca
tuvieron mucha envergadura. Otro factor es que los guaraníes del Itika están asentados en las
tierras frágiles, secos, áridos, con escasas posibilidades de riego a partir de vertientes, razones
por las que no desarrollaron la plantación de frutales, pero si con muchas posibilidades de
conseguir agua para riego mediante algún programa a desarrollar con la perforación de pozos
para riego tecnificado.
En el Itika Guasu, cada familia posee apenas 1 a 2 hectáreas de terreno para cultivo, por lo tanto
no se puede considerar que posean una agricultura de subsistencia, ya que ésta no satisface
en absoluto las más mínimas necesidades alimentarias de la población, constituye sólo un
complemento de las otras actividades con la que los indígenas sobreviven.
Las principales actividades productivas de los guaraníes de la Región Guaraní del Itika Guasu,
se basa en los cultivos tradicionales que fueron heredados: maíz, mandioca, calabaza, poroto,
sandía, etc. El maíz es la base principal de su alimentación tiene un sentido religioso cuya
normatividad mítica conserva vigencia.
Otra de las actividades económicas que realizan los guaraníes de la Región del Itika Guasu se
centra en la producción de artesanías de palma y alfarería. Lo más importante es la confección
de canastas, pulseras, cedazos, posa ollas, costureros, etc., realizados con fibras vegetales
(Palma). Las mujeres guaraníes son las que más trabajan en cestería, pero ésta no es actividad
privativa de ellas, los hombres también la realizan.
La práctica de la caza y la pesca es complementaria a su sistema de alimentación. Los guaraníes
son cazadores aunque de un tiempo a esta parte la cacería va desapareciendo para ellos, ante la

77
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

presencia de cazadores furtivos que armados de rifles y escopetas consiguen sus presas, mientras
que los guaraníes lo realizan con sus perros que acompañan en su largo caminar por el bosque
y serranías. Conocen abundantes técnicas de pesca con anzuelo y carnada, lanza, verigeo
“uyepiraka”, redes, trampas y corrales de piedra “pari”, pero estas posibilidades de pesca para
consumo, resulta ser cada vez más difícil, por la sobre explotación que realizan pobladores aguas
más abajo de la TCO Itika Guasu, por lo que como organización guaraní, demandan ante sus
autoridades del gobierno nacional, departamental, municipal, desarrollar proyectos de
piscicultura para la cría y la comercialización de pescados en todas las comunidades y aldeas de
las orillas del rio Pilcomayo.

En la mayoría de los casos la actividad de producción está unida a las obligaciones impuestas
por el sistema de trabado extra predial (peonaje) casi siempre con incidencia final negativa sobre
los indígenas. Los ingresos provenientes de estos trabajos extra prediales no siempre solucionan
las carencias nutricionales, por el contrario las agudizan, pues siempre, el jornalero regresa a la
comunidad con artículos bonitos o novedosos, de elevado costo y más bien de necesidad
inducida.

Otra cuestión es, ante la necesidad de tener algo de ingresos económicos para la familia, realizan
trabajos de peonaje, primeramente preparando los terrenos de cultivo, la siembra y carpida de
los vecinos “hacendados” y una vez cumplida esta labor por necesidad, recién realizan los
trabajos de siembra de sus propios potreros, muchas de las veces a destiempo, cuando la mejor
temporada de siembra que va acompañado de las lluvias ya pasó. Con los recursos de jornaleo,
hacen posible cubrir los costos de mecanización de sus pequeños terrenos de cultivo, la compra
de semillas y alguno que otro insumo para el control de las plagas como el gusano cogollero o
el piojillo que atacan a su sembradío de maíz.

2.3.2.6. Situación Actual de la Seguridad Alimentaria

La seguridad alimentaria de las familias guaraníes del Itika Guasu, se ha visto afectada en los
últimos años, (2019 – 2020 – 2021) por varios factores climáticos adversos, sequias recurrentes
y la disminución del recurso pesquero en el rio Pilcomayo importante fuente de ingresos y
alimentación de las familias.
Con la crisis sanitaria por la pandemia, la situación se ha agravado aún más, no han podido
generar ingresos por la venta de sus principales productos agrícolas y ganado menor y por si
esto fuera poco una de las principales estrategias de sobrevivencia como es la “migración
temporal” no ha podido ser realizada y por tanto no han generado ingresos de estas fuentes, las
más importantes.
A esto hay que sumarle que a finales de junio 2021 se ha producido 3 días continuos de heladas
extremas que han afectado la producción de hortalizas de subsistencia y por tanto han,
aumentando de esta manera su vulnerabilidad, con efectos inmediatos en su capacidad de
conseguir alimentos, por lo que están enfrentando serios problemas de acceso a alimentos.
No cuentan con reservas de alimentos, ni posibilidades de generar ingresos para la compra de
los mismos, por lo que en el corto plazo van a enfrentar serios problemas de inseguridad
alimentaria. A esta situación debe sumarse la pobreza estructural que hay en la zona

78
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

considerada como la más deprimida del Municipio de O’Connor por la falta de medios de vida,
activos productivos, y otras carencias como la escasez de agua para consumo humano y
productivo, la prevalencia de desnutrición por falta de consumo de micronutrientes, vivienda,
hacinamiento, etc..
El problema o necesidad.- El pueblo guaraní la mayoría de su población son de bajos recursos,
donde la mayoría viven del jornal hasta de 50 Bs. a la fecha (enero 2022) y no alcanza para
cubrir las más mínimas necesidades de la familia, ni que decir de los estudios de sus hijos, los
jóvenes migran a otro lugares en busca de mejores oportunidades, ya que no cuentan con apoyo
de instituciones para contribuir en su desarrollo.

Alternativa de solución.-

El pueblo Guaraní demanda de sus autoridades la implementación de sistemas de desarrollo


productivo a manera emergencia para salir de su situación de pobreza:

 Capacitación y Asistencia técnica Agropecuaria


 Habilitación de terrenos comunales y parcelas de producción individuales
 Apoyo con maquinaria agrícola (Tractor agrícola para la primera labranza de terrenos y
siembra mecanizada)
 Apertura de caminos de acceso para maquinaria agrícola a los potreros comunales e
individuales.
 Dotación de semillas, insumos y materiales
 Apoyo a la producción apícola guaraní en las Buenas prácticas apícolas, BPA.
 Sanidad animal para los animales mayores y menores de las comunidades indígenas.
 Implementar programas de cría de peces en comunidades que viven de la actividad
piscícola.
 Desarrollar actividades de producción de hortalizas con sistemas de riego tecnificado.

2.3.2.7. Población

La población dentro de la TCO Itika Guasu alcanza a 7.000 habitantes y 2.222 familias, de las
cuales 744 familias desarrollan la agricultura con un promedio de 2 hectáreas de las 5 hectáreas
que deberían tener para tener una seguridad alimentaria y los excedentes para la
comercialización y mejorar sus ingresos familiares.

2.3.2.8. Principales Rubros y/o de Actividad

Artesanía de palma, Se dedican a la Artesanía 500 mujeres jefas de hogar que elaboran
canastas, posa ollas, paneras, individuales, costureros, manillas y otras obras de arte.

79
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Se dedican a la actividad de la pesca 700 familias, que aprovechan de la pesca desde el mes de
mayo hasta concluido la veda. La pesca este año pasado ha sido imposibilitado debido a la
crecida a lo largo del rio de plantas acuáticas (laco – laco) desde Tabasay hasta Puerto margarita.

Ganadería, Son más de 500 familias que se dedican a la actividad ganadera en el Itika, pues
tienen ganado, si no mucho, pero son buenos y habilosos para el manejo, para el enlazado en
pleno bosque chaqueño.

Agricultura, Se dedican a la actividad Agrícola 744 familias quienes realizan cultivos


asociados de maíz, anco, frejol en parcelas comunales y en parcelas individuales.
Apicultura. Se dedican a la apicultura 280 familias entre la zona 2 y 3 del Itika Guasu.

2.3.3. Educación

La organización del sistema de educación en Bolivia está constituida por niveles y modalidades
que se han planteado considerando las bases del sistema tradicional, fines, y objetivos de la
educación bajo un nuevo enfoque, siendo su principal fundamento el desarrollo biopsicosocial
de los educandos y las características de cada realidad regional.
La estructura comprende la Educación Formal que se imparte de manera escolarizada en sus
diferentes niveles, ciclos y modalidades (regular y alternativa). Dentro de ésta última se
encuentra la educación permanente que está constituida por el autoaprendizaje familiar, los
procesos de promoción comunitaria en diferentes disciplinas como salud, educación,
agricultura, medio ambiente.
El sistema incorpora también cursos cortos para la calificación ocupacional y profesional y otras
actividades para el complemento de la educación formal, por ejemplo: talleres de arte, teatro,
música, expresión corporal, computación, etc. que desde diferentes ámbitos gubernamentales y
no gubernamentales impulsan acciones destinadas al mejoramiento individual el cual hace
incidencia en la colectividad pues por medio de la comunicación social cumplirá una función
social de información y educación todo en búsqueda del bienestar y la estabilidad social.
Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con
objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los educandos.
En un análisis general se estima que 10,4% de los niños y jóvenes entre 5 y 14 años no asisten
a los servicios de educación por diversas razones entre ellas la distancia de la vivienda a la
unidad educativa, por otro lado, se visibiliza que el porcentaje de abandono escolar es mayor en
el nivel secundario respecto al primario, entre las causas se puede citar al hecho de la carencia
de infraestructura para este nivel.
La asistencia escolar en términos porcentuales corresponde al 74,2% del total de la población
en edad escolar, y la deserción es de 8,6%.

80
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Para la gestión 2021, del registro de alumnos matriculados se identifica una población total de
5999 estudiantes de los cuales:
o 815 corresponden al nivel inicial (13,58%),
o 2963 corresponden al nivel primario (49,40%) y
o 2221 corresponden al nivel secundario (37,02%)
CUADRO Nº 21: REPORTE DE ALUMNOS INSCRITOS EN LA GESTION 2021 EDUCACION REGULAR
MUNICIPIO ENTRE RIOS

NUMERO DE ALUMNOS INSCRITOS


N° UNIDAD EDUCATIVA AREA TURNO DEPENDENCIA
NIVEL NIVEL
NIVEL INICIAL TOTAL
PRIMARIO SECUNDARIO
Francisco Bourdeth
1 URBANA 187 0 0 187
O'Connor

Gral. Francisco Bourdeth


2 URBANA 0 341 317 658
O'Connor
Nuestra Señora del
3 URBANA NOCHE FISCAL 0 14 111 125
Rosario
4 Franz Tamaño URBANA 0 0 389 389
5 Franz Tamaño Nº 6 URBANA TARDE CONVENIO 0 372 0 372
6 Chiquiaca RURAL MAÑANA 27 95 172 294
7 Chiquiaca Norte RURAL MAÑANA FISCAL 11 40 0 51
8 Loma Alta RURAL MAÑANA FISCAL 5 13 0 18
9 Vallecito los Lapachos RURAL MAÑANA FISCAL 8 19 0 27
10 Pampa Redonda RURAL MAÑANA FISCAL 2 23 0 25
11 Saican RURAL MAÑANA FISCAL 2 9 0 11
12 La Soledad RURAL MAÑANA FISCAL 1 3 0 3
13 ChajllaS rural MAÑANA FISCAL 2 6 0 8
14 El Alambrado RURAL MAÑANA FISCAL 10 22 0 32
15 El Pajonal RURAL MAÑANA FISCAL 18 58 8 76
16 Santa Lucía RURAL MAÑANA FISCAL 5 13 0 18
17 Moreta RURAL MAÑANA FISCAL 10 35 0 45
18 Las Lomas RURAL MAÑANA FISCAL 19 76 0 95
19 San Diego Sud RURAL MAÑANA FISCAL 5 24 0 29
20 Tcnl.Gualberto Villarroel RURAL MAÑANA FISCAL 13 57 42 112
21 Alto Meleadero RURAL MAÑANA FISCAL 2 11 0 13
22 Serere El Limal RURAL MAÑANA FISCAL 0 9 0 9
23 Los Naranjos rural MAÑANA FISCAL 21 76 91 188
24 Valle del Medio RURAL MAÑANA FISCAL 3 5 0 8
25 El Puesto RURAL MAÑANA FISCAL 3 6 0 9
26 Serere Sud RURAL MAÑANA FISCAL 4 17 0 21
27 El Baizal RURAL MAÑANA FISCAL 1 0 1
28 Serere Primavera RURAL MAÑANA FISCAL 2 5 0 7
29 Sivingal RURAL MAÑANA FISCAL 8 46 133 187
30 San Diego Norte RURAL MAÑANA FISCAL 4 21 0 25
31 Rode Lajitas RURAL MAÑANA FISCAL 5 27 0 32

81
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

NUMERO DE ALUMNOS INSCRITOS


N° UNIDAD EDUCATIVA AREA TURNO DEPENDENCIA
NIVEL NIVEL
NIVEL INICIAL TOTAL
PRIMARIO SECUNDARIO
32 La Vilca RURAL MAÑANA FISCAL 11 28 0 39
33 Canaletas Centro RURAL MAÑANA FISCAL 5 6 0 11
34 Gareca RURAL MAÑANA FISCAL 8 21 0 29
35 Las Trancas RURAL MAÑANA FISCAL 6 21 0 27
36 Narvaéz RURAL MAÑANA FISCAL 12 33 129 174
37 Piedra Larga RURAL MAÑANA FISCAL 3 8 0 11
38 Potreros RURAL MAÑANA FISCAL 1 7 0 8
39 Narvaéz la Villa RURAL MAÑANA FISCAL 8 23 0 31
40 Chimeo RURAL MAÑANA FISCAL 2 11 0 13
41 Lagunitas RURAL MAÑANA FISCAL 2 11 0 13
42 12 de Abril RURAL MAÑANA FISCAL 36 131 91 258
43 Puerto Margarita RURAL MAÑANA FISCAL 11 53 111 175
44 Alto Ipaguazu RURAL MAÑANA FISCAL 1 3 0 4
45 2 de Agosto RURAL MAÑANA FISCAL 0 33 0 33
46 Mistolar RURAL MAÑANA FISCAL 17 99 0 116
47 Villa Mercedes RURAL MAÑANA FISCAL 0 7 0 7
48 Tentaguasu RURAL MAÑANA FISCAL 12 48 98 158
49 Casa de Piedra RURAL MAÑANA FISCAL 1 8 0 9
50 Yukimbia RURAL MAÑANA FISCAL 14 59 73
51 Capitán Tambasika RURAL MAÑANA FISCAL 6 17 0 23
52 Suarurito RURAL MAÑANA FISCAL 6 18 0 24
53 Tentapiau RURAL MAÑANA FISCAL 8 9 0 17
54 Ivopeiti RURAL MAÑANA FISCAL 1 18 0 19
55 Ñaguanaurenda RURAL MAÑANA FISCAL 3 13 0 16
56 Prof. Emiliano RURAL MAÑANA FISCAL 7 21 0 28
Villarrubia
57 San Francisco RURAL MAÑANA FISCAL 10 21 0 31
58 Las Huertas RURAL MAÑANA FISCAL 7 5 0 12
59 El Tambo RURAL MAÑANA FISCAL 4 17 0 21
60 Cañadas RURAL MAÑANA FISCAL 1 3 0 4
61 Alto Los Zarzos RURAL MAÑANA FISCAL 1 21 0 22
62 Acheral RURAL MAÑANA FISCAL 2 6 0 8
63 Agua Buena Yukupita RURAL MAÑANA FISCAL 8 12 0 20
64 Ñaurenda RURAL MAÑANA FISCAL 33 63 68 164
65 Tabasay RURAL MAÑANA FISCAL 5 13 0 18
66 Timboy RURAL MAÑANA FISCAL 28 104 81 213
67 Tomatirenda RURAL MAÑANA FISCAL 5 19 0 24
68 Santa Lucía de RURAL MAÑANA FISCAL 2 9 0 11
Añarenda
69 Potrerillos RURAL MAÑANA FISCAL 18 46 72 136
70 Agua Rica RURAL MAÑANA FISCAL 5 20 0 25
71 Saladito RURAL MAÑANA FISCAL 20 59 64 143
72 Lajitas RURAL MAÑANA FISCAL 4 13 0 17
73 Taquillos RURAL MAÑANA FISCAL 6 16 0 22
74 San Simón RURAL MAÑANA FISCAL 7 18 0 25
75 Serere Norte RURAL MAÑANA FISCAL 2 10 0 12

82
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

NUMERO DE ALUMNOS INSCRITOS


N° UNIDAD EDUCATIVA AREA TURNO DEPENDENCIA
NIVEL NIVEL
NIVEL INICIAL TOTAL
PRIMARIO SECUNDARIO
76 Berety RURAL MAÑANA FISCAL 0 7 0 7
77 Tacuarandi RURAL MAÑANA FISCAL 0 6 0 6
78 Supitín RURAL MAÑANA FISCAL 2 7 0 9
79 Cahuarina RURAL MAÑANA FISCAL 2 9 0 11
80 QUEBRADA LAS RURAL MAÑANA FISCAL 0 10 0 10
CAJAS
81 CHOROQUEPIAU RURAL MAÑANA FISCAL 0 7 0 7
82 El Pescado RURAL MAÑANA FISCAL 4 5 0 9
83 San Josecito Norte RURAL MAÑANA FISCAL 12 31 0 43
84 Prof. René Ávila Bayón RURAL MAÑANA FISCAL 19 79 140 238
85 El Tunal RURAL MAÑANA FISCAL 11 50 0 61
86 Huayco Aserradero RURAL MAÑANA FISCAL 19 57 60 136
87 Huayco Hacienda RURAL MAÑANA FISCAL 4 12 0 16
88 Vallecito Marquez RURAL MAÑANA FISCAL 0 5 0 5
89 Prof. Juan Saavedra RURAL MAÑANA FISCAL 13 53 52 118
Mealla
90 Río La Sal RURAL MAÑANA FISCAL 2 9 0 11
TOTAL 815 2963 2221 5999
Fuente: Dirección Distrital Entre Ríos

COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN REGULAR


La cobertura en el Distrito Educativo de Entre Ríos corresponde al Subsistema de Educación
Regular, atiende los tres niveles del sistema formal (Inicial en Familia Comunitaria, Primaria
Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva) en toda la jurisdicción, existe
un total de 88 unidades educativas, de las cuales 5 unidades
Educativas prestan sus servicios en el área urbana y 83 unidades educativas en el áreas rural,
todas están organizadas en una estructura de 16 núcleos educativos, con una estadística que
muestra 5999 estudiantes matriculados en la gestión 2021(Dirección Departamental de
Educación de Tarija – Dirección Distrital de Educación de Entre Ríos).

83
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 22: ESTRUCTURA DISTRITO ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

84
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

85
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

ASISTENCIA ESCOLAR

La asistencia escolar en la gestión educativa 2021, en los tres niveles del subsistema de
educación regular asciende en un total de 5999 respecto al total este dato representa el 100% de
asistencia regular de estudiantes en edad escolar. (Dirección Departamental de Educación de
Tarija – Dirección Distrital de Educación de Entre Ríos, Noviembre 2021). Considerando la
estadística del CENSO 2012, el mayor porcentaje de estudiantes matriculados en los dos últimos
censos corresponde al grupo de sexo femenino tal como se muestra en el gráfico de estudiantes
matriculados por género; sin embargo los datos de la gestión 2016 muestra que la mayor cantidad
de estudiantes corresponde al grupo de varones, por una diferencia mínima del 2%.

GRAFICO Nº
ASISTENCIA ESCOLAR POR GÉNERO PERIODO 2001 - 2012

Fuente: CENSO INE 2012

DESERCIÓN ESCOLAR
La deserción escolar en la gestión 2016 asciende a un 1,3% del 100% de la población estudiantil
inscrita a inicio de gestión de acuerdo a los datos proporcionado por la dirección distrital. De
acuerdo a los datos del CENSO 2012, la tasa de abandono para el periodo 2009 – 2014 es de
4.2% en promedio; es importante resaltar la reducción que se ha logrado y que se evidencia con
el indicador de la gestión 2016.

86
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

TASA DE ANALFABETISMO

Según la Unidad de Alfabetización y Post–Alfabetización dependiente de la Dirección


Departamental de Educación de Tarija, la Tasa de Analfabetismo en términos de porcentaje
representa el 6,96 % del total de la población para la gestión 2016, dato que muestra una notable
mejora respecto a los datos del censo 2012 expresados en la siguiente gráfica, donde más del
9% de la población tenia esta condición, en conclusión, en los últimos años se ha dado una
importante reducción de la población analfabeta. También señalar que la base de análisis de la
tasa de analfabetismo es de 15 años a más.

GRAFICO Nº
TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO

Fuente: CENSO INE 2012

87
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 13: INFRAESTRUCTURAS DE EDUCACIÓN POR NIVELES (PÚBLICO Y PRIVADO

88
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.3.4. Salud

Estructura de la red de salud.

La Red de Salud de Entre Ríos está conformada por 29 establecimientos de salud de los cuales
se encuentra 1 establecimiento en proceso de caracterización para un hospital de segundo nivel
de atención, 7 centros de salud con internación y 21 puestos de salud. (Ver Cuadro Nº 23)
Los establecimientos de salud se encuentran distribuidas en 6 áreas de salud que se citan a
continuación:

 ÁREA DE ENTRE RÍOS: Sereré Sud, Valle del Medio, La Cueva, Salinas.
 ÁREA DE PALOS BLANCOS: Palos Blancos, Lagunitas, Puerto Margarita, Yuati,
Kumandaroti, Ibopeiti.
 ÁREA DE CHIQUIACÁ: Chiquiacá, Vallecito Los Lapachos, Loma Alta.
 ÁREA POTRERILLOS: Potrerillos, Saladito, Timboy, Ñaurenda, Tabasay
 ÁREA DE SAN JOSECITO: San Josecito, Narváez, Huayco Centro, San Diego,
Sivingal.
 ÁREA DE TARUPAYO: Tarupayo, Suaruro, Tentapiao, Tengataguazu, Yukimbia.

Todos los establecimientos de salud del Municipio de Entre Ríos forman parte de la Gerencia
de Servicio de Salud Entre Ríos, este a su vez pertenece al Servicio Departamental de Salud de
Tarija y lógicamente depende del Ministerio de Salud y Deportes.

89
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 23: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN NIVEL

N° ESTABLECIMIENTO DE SALUD NIVEL TIPO


1 San Juan De Dios Entre Ríos II Hospital 2do Nivel
2 Chiquiacá I 1er nivel
3 Pampa Redonda I 1er nivel
4 Vallecito Los Lapachos I 1er nivel
5 La Cueva I 1er nivel
6 Salinas I 1er nivel
7 Valle Del Medio I 1er nivel
8 Serere Sud I 1er nivel
9 San Josecito I 1er nivel
10 Huayco Centro I 1er nivel
11 Narváez I 1er nivel
12 San Diego I 1er nivel
13 Sivingal I 1er nivel
14 Potrerillos I 1er nivel
15 Saladito I 1er nivel
16 Timboy I 1er nivel
17 Ñaurenda I 1er nivel
18 Tabasay I 1er nivel
19 Tarupayo I 1er nivel
20 Suaruro I 1er nivel
21 Tentapiau I 1er nivel
22 Tentaguazu I 1er nivel
23 Yukimbia I 1er nivel
24 Palos Blancos I 1er nivel
25 Lagunitas I 1er nivel
26 Puerto Margarita I 1er nivel
27 Yuati I 1er nivel
28 Kumandaroty I 1er nivel
29 Ibopeiti I 1er nivel
Fuente: Red de Salud Entre Ríos 2022

90
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

H.S.J.D.D. ENTRE
RIOS

ÁREA ÁREA C.S.C.I. ÁREA ÁREA ÁREA DE SAN ÁREADE


ENTRE RÍOS CHIQUIACA JOSECITO TARUPAYO
POTRERILLOS PALOS BLANCOS

C.S.C.I. Chiquiacá C.S.C.I. C.S.C.I. Palos C.S.C.I. San C.S.C.I. Tarupayo


P.S. Sereré Sud
Potrerillos Blancos Josecito

P.S. Valle Del P.S. Vallecito Los P.S. Saladito P.S. Lagunitas P.S. Suaruro
C.S.C.I. Narváez
Medio Lapachos

P.S. Puerto
C.S.C.I. Timboy
Margarita P.S. Huayco P.S. Tentapiau
P.S. Pampa
P.S. La Cueva Centro
Redonda

P.S. Yuati
P.S. Ñaurenda P.S. San Diego
P.S. Tentaguazu

P.S. Salinas P.S.


Kumandaroty
P.S. Tabasay P.S. Yukimbia
P.S. Sivingal
P.S. Ibopeity
91
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

ORGANIGRAMA

Coordinador de Red

Consejo Social
Municipal de Salud

Apoyo técnico
Programa
Responsable
-----------
SAFCI /Mi
municipal de salud Salud

Departamento Departamento de Departamento de F.I.M. DE


Departamento
Gestión de calidad REFERENCIA
administrativo Programas Operativo
Gestor de calidad
Nacionales

Responsable de SNIS – VE
R.R.H.H. y ESTADISTICO 29 Establecimientos
Comités de
servicios de la Red de Salud
asesoramien
generales to
Tuberculosis
Instituciona
Responsable
INFORMATICO P.A.I.

Vectores
Responsable de
almacenes y Programa de
activos fijos alimentación y
nutrición

Programa de salud
ambiental

92
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Número y Tipo de Establecimientos de Salud:


El Municipio de Entre Ríos cuenta con 29 Establecimientos de Salud, uno de segundo nivel el
Hospital San Juan de Dios de Entre Ríos y el resto de primer nivel.

CUADRO Nº 24: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

N° ESTABLECIMIENTO DE SALUD NIVEL TIPO

1 San Juan De Dios Entre Rios II Hospital 2do Nivel

2 Chiquiacá I 1er nivel

3 Pampa Redonda I 1er nivel

4 Vallecito Los Lapachos I 1er nivel

5 La Cueva I 1er nivel

6 Salinas I 1er nivel

7 Valle Del Medio I 1er nivel

8 Serere Sud I 1er nivel

9 San Josecito I 1er nivel

10 Huayco Centro I 1er nivel

11 Narváez I 1er nivel

12 San Diego I 1er nivel

13 Sivingal I 1er nivel

14 Potrerillos I 1er nivel

15 Saladito I 1er nivel

16 Timboy I 1er nivel

17 Ñaurenda I 1er nivel

199
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

18 Tabasay I 1er nivel

19 Tarupayo I 1er nivel

20 Suaruro I 1er nivel

21 Tentapiau I 1er nivel

22 Tentaguazu I 1er nivel

23 Yukimbia I 1er nivel

24 Palos Blancos I 1er nivel

25 Lagunitas I 1er nivel

26 Puerto Margarita I 1er nivel

27 Yuati I 1er nivel

28 Kumandaroty I 1er nivel

29 Ibopeiti I 1er nivel

Fuente: Red de Salud 2022.

Servicios que prestan los diferentes establecimientos de salud y programas que se desarrollan:
Los Servicios que se ofertan en los 29 establecimientos de salud son los siguientes:

CUADRO Nº 25: TIPO DE SERVICIO DE SALUD

N° TIPO DE SERVICIO
1 Promoción de la salud
2 Prevención de la enfermedad.
3 Adscripción al sistema único de salud
4 Atención integral de la salud del recién nacido
5 Atención integral de salud en niños y niñas
6 Atención integral de los adolescentes y juventud
7 Atención integral de la mujer en edad fértil
8 Atención integral de la salud materna
9 Atención integral de las personas adultas
10 Atención integral de las mujeres con discapacidad
11 Atención integral de las personas adultas mayores
12 Atención integral de la familia
13 Otros servicios complementarios
Fuente: Red de Salud 2022.

200
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PROGRAMAS DE LA RED DE SALUD:


La Red de Salud tiene a cargo los siguientes Programas:

CUADRO Nº 26: PROGRAMAS DE LA RED DE SALUD MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

N° NOMBRE DEL PROGRAMA

1 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI)

2 PROGRAMA DE ALIMENTACION Y NUTRICION

3 PROGRAMA DEL BONO JUANA AZURDUY DE PADILLA

4 PROGRAMA SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL SAFCI

5 PROGRAMA DE TUBERCULOSIS

6 PROGRAMA UNIDAD DE NUTRICION INTEGRAL (UNI)

7 PROGRAMA DE SALUD DE SALUD AMBIENTAL

8 PROGRAMA DE VECTORES

Fuente: Red de Salud 2022.

COBERTURA Y/O ATENCIONES POR SERVICIO (REPORTE ESTADÍSTICO)


GESTIÓN 2021:

En el siguiente cuadro se presenta el reporte de consulta externa por establecimiento de salud, donde
se puede observar que la mayor frecuencia se presenta en el Hospital San Juan de Dios Entre Ríos
por considerarse el establecimiento de salud de segundo nivel y con mayor cobertura dentro la
jurisdicción municipal.

CUADRO Nº 27: CONSULTA EXTERNA POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD GESTION 2021

Nº ESTABLECIMIENTO DE SALUD TOTAL_GRAL


1 CHIQUIACA 1960
2 HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS ENTRE RIOS 11925
3 HUAYCO CENTRO 1185

201
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

4 IBOPEITY ENTRE RIOS 387


5 KUMANDAROTY 536
6 LA CUEVA 1640
7 LAGUNITAS 1161
8 NARVAEZ 1621
9 PALOS BLANCOS 2266
10 PAMPA REDONDA (ENTRE RIOS) 1197
11 POTRERILLOS 1412
12 PUERTO MARGARITA 1219
13 SALADITO 947
14 SALINAS 1457
15 SAN DIEGO NORTE 1575
16 SAN JOSECITO 4125
17 SERERE SUD 941
18 SIVINGAL 1411
19 SUARURO 940
20 TABASAY 1198
21 TARUPAYO 1633
22 TENTAHUAZU 1110
23 TENTAPIAU 829
24 TIMBOY 1848
25 VALLE DEL MEDIO 1065
26 VALLECITO LOS LAPACHOS 1247
27 YUATY 960
28 YUQUIMBIA 1146
29 ÑAURENDA 1426
Total 50367
Fuente: Red de Salud 2022.

COBERTURA DE ENTREGA DE HIERRO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS:

En el siguiente cuadro se presenta la cobertura de entrega de hierro en niños menores de 5 años del
Municipio de Entre Ríos, donde de igual manera se presenta mayor cobertura en el Hospital San
Juan de Dios Entre Ríos, seguidamente está el Centro de Salud de San Josecito, Palos Blancos,
Chiquiacá y otros con menor cobertura.

202
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 28: COBERTURA DE ENTREGA DE HIERRO A NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

ESTABLECIMIENTO DE SALUD TOTAL GENERAL


CHIQUIACA 69
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS ENTRE RIOS 439
HUAYCO CENTRO 31
IBOPEITY ENTRE RIOS 12
KUMANDAROTY 11
LA CUEVA 26
LAGUNITAS 24
NARVAEZ 60
PALOS BLANCOS 81
PAMPA REDONDA (ENTRE RIOS) 29
POTRERILLOS 34
PUERTO MARGARITA 48
SALADITO 29
SALINAS 30
SAN DIEGO NORTE 33
SAN JOSECITO 144
SERERE SUD 23
SIVINGAL 59
SUARURO 26
TABASAY 19
TARUPAYO 55
TENTAHUAZU 29
TENTAPIAU 40
TIMBOY 58
VALLE DEL MEDIO 16
VALLECITO LOS LAPACHOS 27
YUATY 40
YUQUIMBIA 39
ÑAURENDA 64
Total 1595
Fuente: Red de Salud 2022.

COBERTURA DE VACUNAS:
Igualmente, respecto a la cobertura de vacunas se observa mayor frecuencia en el Hospital San Juan
de Dios Entre Ríos, San Josecito, Chiquiacá, Palos Blancos, Timboy, Tarupayo y otros en menor
proporción.
203
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

En los siguientes cuadros se presenta la cobertura de vacunas en niños menores de 1 año, niños de
12 a 23 meses, niños de 2 a 3 años, niños de 4 años y niños de 5 años y más.

CUADRO Nº 29: COBERTURA DE VACUNAS EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO

TOTAL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD GENERAL
CHIQUIACA 193
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS ENTRE RIOS 1492,
HUAYCO CENTRO 80
IBOPEITY ENTRE RIOS 60
KUMANDAROTY 31
LA CUEVA 95
LAGUNITAS 47
NARVAEZ 137
PALOS BLANCOS 191
PAMPA REDONDA (ENTRE RIOS) 59
POTRERILLOS 54
PUERTO MARGARITA 132
SALADITO 66
SALINAS 46
SAN DIEGO NORTE 33
SAN JOSECITO 352
SERERE SUD 50
SIVINGAL 110
SUARURO 53
TABASAY 37
TARUPAYO 154
TENTAHUAZU 71
TENTAPIAU 110
TIMBOY 165
VALLE DEL MEDIO 26
VALLECITO LOS LAPACHOS 49
YUATY 120
YUQUIMBIA 150
ÑAURENDA 129
Total 4292
Fuente: Red de Salud 2022.

204
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 30: COBERTURA DE VACUNAS EN NIÑOS MENORES DE 12 A 23 MESES

ESTABLECIMIENTO TOTAL GENERAL


CHIQUIACA 72
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS ENTRE RIOS 720
HUAYCO CENTRO 34
IBOPEITY ENTRE RIOS 14
KUMANDAROTY 30
LA CUEVA 34
LAGUNITAS 17
NARVAEZ 86
PALOS BLANCOS 90
PAMPA REDONDA (ENTRE RIOS) 29
POTRERILLOS 24
PUERTO MARGARITA 46
SALADITO 26
SALINAS 29
SAN DIEGO NORTE 49
SAN JOSECITO 140
SERERE SUD 11
SIVINGAL 58
SUARURO 32
TABASAY 35
TARUPAYO 52
TENTAHUAZU 20
TENTAPIAU 49
TIMBOY 80
VALLE DEL MEDIO 10
VALLECITO LOS LAPACHOS 41
YUATY 44
YUQUIMBIA 50
ÑAURENDA 55
Total 1977
Fuente: Red de Salud 2022.

205
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 31: COBERTURA DE VACUNAS EN NIÑOS MENORES DE 2 A 3 AÑOS

ESTABLECIMIENTO DE SALUD TOTAL TOTAL TOTAL


VARONES MUJERES GENERAL
CHIQUIACA 1 0 1
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS ENTRE RIOS 47 23 70
LA CUEVA 0 1 1
PAMPA REDONDA (ENTRE RIOS) 2 0 2
SALADITO 4 4 8
SALINAS 0 3 3
SAN DIEGO NORTE 1 1 2
SAN JOSECITO 1 0 1
SERERE SUD 4 1 5
SIVINGAL 0 3 3
TARUPAYO 3 0 3
TENTAPIAU 3 0 3
TIMBOY 5 4 9
YUQUIMBIA 3 5 8
ÑAURENDA 0 2 2
Total 74 47 121
Fuente: Red de Salud 2022.

CUADRO Nº 32: COBERTURA DE VACUNAS EN NIÑOS DE 4 AÑOS

ESTABLECIMIENTO DE SALUD TOTAL TOTAL TOTAL


VARONES MUJERES GENERAL
CHIQUIACA 10 14 24
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS ENTRE RIOS 148 122 270
HUAYCO CENTRO 10 8 18
IBOPEITY ENTRE RIOS 0 2 2
KUMANDAROTY 2 0 2
LA CUEVA 6 0 6
LAGUNITAS 4 4 8
NARVAEZ 16 10 26
PALOS BLANCOS 18 14 32
PAMPA REDONDA (ENTRE RIOS) 4 3 7
POTRERILLOS 16 2 18
PUERTO MARGARITA 4 6 10
SALADITO 15 9 24
SALINAS 6 2 8
SAN DIEGO NORTE 7 11 18
SAN JOSECITO 28 26 54
206
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

ESTABLECIMIENTO DE SALUD TOTAL TOTAL TOTAL


VARONES MUJERES GENERAL
SERERE SUD 4 2 6
SIVINGAL 10 22 32
SUARURO 10 12 22
TABASAY 8 4 12
TARUPAYO 14 12 26
TENTAHUAZU 2 4 6
TENTAPIAU 2 12 14
TIMBOY 6 10 16
VALLE DEL MEDIO 3 4 7
VALLECITO LOS LAPACHOS 6 4 10
YUATY 12 12 24
YUQUIMBIA 2 10 12
ÑAURENDA 23 28 51
Total 396 369 765
Fuente: Red de Salud 2022.

CUADRO Nº 33: COBERTURA DE VACUNAS EN NIÑOS DE 5 AÑOS Y MAS

TOTAL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD GENERAL
CHIQUIACA 46
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS ENTRE RIOS 718
HUAYCO CENTRO 34
IBOPEITY ENTRE RIOS 23
KUMANDAROTY 8
LA CUEVA 70
LAGUNITAS 92
NARVAEZ 110
PALOS BLANCOS 185
PAMPA REDONDA (ENTRE RIOS) 40
POTRERILLOS 24
PUERTO MARGARITA 63
SALADITO 65
SALINAS 85
SAN DIEGO NORTE 78
SAN JOSECITO 175
SERERE SUD 41
SIVINGAL 56
SUARURO 82

207
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

TOTAL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD GENERAL
TABASAY 49
TARUPAYO 66
TENTAGUAZU 12
TENTAPIAU 38
TIMBOY 81
VALLE DEL MEDIO 28
VALLECITO LOS LAPACHOS 48
YUATY 65
YUQUIMBIA 53
ÑAURENDA 106
Total 2541
Fuente: Red de Salud 2022.

CUADRO Nº 34: COBERTURA DE VACUNAS EN NIÑOS MENORES DE 5AÑOS CON VITAMINA “A”

TOTAL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD GENERAL
CHIQUIACA 127
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS ENTRE RIOS 898
HUAYCO CENTRO 51
IBOPEITY ENTRE RIOS 17
KUMANDAROTY 26
LA CUEVA 53
LAGUNITAS 37
NARVAEZ 111
PALOS BLANCOS 159
PAMPA REDONDA (ENTRE RIOS) 46
POTRERILLOS 61
PUERTO MARGARITA 76
SALADITO 49
SALINAS 49
SAN DIEGO NORTE 55
SAN JOSECITO 252
SERERE SUD 34
SIVINGAL 83
SUARURO 43
TABASAY 40
TARUPAYO 88

208
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

TOTAL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD GENERAL
TENTAGUAZU 48
TENTAPIAU 66
TIMBOY 92
VALLE DEL MEDIO 26
VALLECITO LOS LAPACHOS 42
YUATY 70
YUQUIMBIA 51
ÑAURENDA 107
Total 2857
Fuente: Red de Salud 2022.

ANTICONCEPCION Y PREVENCION DE CANCER DE CUELLO UTERINO:

En el siguiente cuadro se presenta las acciones realizadas dentro del Programa Anticoncepción y
Prevención de Cáncer de Cuello Uterino.

CUADRO Nº 35: ANTICONCEPCION Y PREVENCION DE CANCER DE CUELLO UTERINO

ESTABLECIMIENTO DE TOTAL
SALUD VARIABLE GENERAL
c. Número de DIU Insertados 1
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 32
k. Número de condones entregados 468
CHIQUIACA m. Número de ciclos entregados 51
o. Número de implantes insertados 4
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 17
Total 573
c. Número de DIU Insertados 22
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 82
k. Número de condones entregados 708
m. Número de ciclos entregados 102
HOSPITAL SAN JUAN DE
DIOS ENTRE RIOS o. Número de implantes insertados 80
r. AQV femenino 20
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 316
x. Número de mujeres con IVAA 58
Total
1388

209
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

ESTABLECIMIENTO DE TOTAL
SALUD VARIABLE GENERAL
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 55
k. Número de condones entregados 256
m. Número de ciclos entregados 82
HUAYCO CENTRO o. Número de implantes insertados 9
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 15
Total 417
IBOPEITY ENTRE RIOS f. Número de inyectables trimestrales suministrados 9
IBOPEITY ENTRE RIOS u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 5
IBOPEITY ENTRE RIOS Total 14
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 28
KUMANDAROTY u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 4
Total 32
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 9
k. Número de condones entregados 24
m. Número de ciclos entregados 33
LA CUEVA o. Número de implantes insertados 2
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 15
Total 83
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 25
k. Número de condones entregados 36
LAGUNITAS m. Número de ciclos entregados 30
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 16
Total 107
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 47
k. Número de condones entregados 168
NARVAEZ m. Número de ciclos entregados 15
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 9
Total 239
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 21
k. Número de condones entregados 96
PALOS BLANCOS m. Número de ciclos entregados 63
o. Número de implantes insertados 4
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 9
x. Número de mujeres con IVAA 2
Total 195
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 26
k. Número de condones entregados 48
PAMPA REDONDA m. Número de ciclos entregados 24
o. Número de implantes insertados 3
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 25
Total 126

210
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

ESTABLECIMIENTO DE TOTAL
SALUD VARIABLE GENERAL
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 19
k. Número de condones entregados 78
POTRERILLOS m. Número de ciclos entregados 9
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 29
Total 135
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 55
k. Número de condones entregados 25
PUERTO MARGARITA m. Número de ciclos entregados 15
o. Número de implantes insertados 3
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 10
Total 108
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 23
SALADITO k. Número de condones entregados 24
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 7
Total 54
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 27
SALINAS k. Número de condones entregados 36
m. Número de ciclos entregados 33
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 7
Total 103
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 21
k. Número de condones entregados 153
SAN DIEGO NORTE m. Número de ciclos entregados 33
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 28
x. Número de mujeres con IVAA 3
Total 238
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 74
k. Número de condones entregados 260
m. Número de ciclos entregados 69
SAN JOSECITO o. Número de implantes insertados 46
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 90
x. Número de mujeres con IVAA 70
Total 609
c. Número de DIU Insertados 2
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 3
SERERE SUD k. Número de condones entregados 79
m. Número de ciclos entregados 27
o. Número de implantes insertados 3
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 10
Total 124
211
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

TOTAL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD VARIABLE GENERAL
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 2
k. Número de condones entregados 72
SIVINGAL m. Número de ciclos entregados 24

u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 22


Total 120
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 26
SUARURO m. Número de ciclos entregados 6
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 2
Total 34
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 17
k. Número de condones entregados 180
m. Número de ciclos entregados 9
TABASAY o. Número de implantes insertados 3
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 11
x. Número de mujeres con IVAA 5
Total 225
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 46
k. Número de condones entregados 48
m. Número de ciclos entregados 57
TARUPAYO o. Número de implantes insertados 7
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 12
Total 170
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 13
TENTAGUAZU k. Número de condones entregados 72
m. Número de ciclos entregados 3
Total 88
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 27
TENTAPIAU m. Número de ciclos entregados 6
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 16
Total
49
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 40
k. Número de condones entregados 278
TIMBOY m. Número de ciclos entregados 69
o. Número de implantes insertados 12
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 13
Total
412

212
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

TOTAL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD VARIABLE GENERAL
c. Número de DIU Insertados 1
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 6
VALLE DEL MEDIO k. Número de condones entregados 12
m. Número de ciclos entregados 6
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 17
Total 42
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 10
k. Número de condones entregados 48
VALLECITO LOS LAPACHOS m. Número de ciclos entregados 21
o. Número de implantes insertados 3
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 25
Total 107
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 47
YUATY m. Número de ciclos entregados 45
o. Número de implantes insertados 1
Total 93
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 17
YUQUIMBIA k. Número de condones entregados 90
m. Número de ciclos entregados 15
Total 122
f. Número de inyectables trimestrales suministrados 49
k. Número de condones entregados 384
ÑAURENDA m. Número de ciclos entregados 7
u. Número de mujeres con muestras de PAP tomadas 12
Total 452
Total 6459
Fuente: RED DE SALUD ENTRE RÍOS 2022

213
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.3.5. Vivienda y Servicios Básicos

2.3.5.1. Vivienda

En este acápite se desarrolla información respecto a la variable vivienda considerada como aquella
construcción que tiene como fin el acoger a uno o más hogares (vivienda unifamiliar o colectiva
respectivamente). En el municipio de Entre Ríos la problemática de vivienda radica en la calidad de
la misma considerando que prácticamente el 100% de las viviendas son particulares.

GRÁFICO Nº 3
PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES
98,9 96,8

1,1 3,2

Particulares Colectivas Particulares Colectivas


2001 2012

Fuente: CENSO 2012

Del total de viviendas el 91,2% son viviendas unifamiliares según el Censo 2012, mientras que el
dato más alto que le sigue al mencionado es el 6,9% que representan a habitaciones aisladas.

GRÁFICO Nº 4
TIPOLOGIA DE VIVIENDA
94,6 91,2

0,2 4,2 0,3 0,7 0,5 6,9 0,7 0,7


habitación(es)…

habitación(es)…
destinado…

destinado…
Departamento

Departamento
Casa / Choza /

improvisada

Casa / Choza /

improvisada
Local no

Local no
Cuarto(s) o

Cuarto(s) o
Vivienda

Vivienda
Pahuichi

Pahuichi

2001 2012

Fuente: CENSO 2012

214
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

TENENCIA Y MATERIALES DE LA VIVIENDA

Los datos muestran que respecto al censo 2001 el indicador de vivienda ha tenido un descenso de
3%, sin embargo, casi el 80% de la población cuenta con una vivienda propia; el resto de la población
o bien alquila una vivienda o habita en una cedida por servicios o prestada por algún familiar.

GRÁFICO Nº 5
TENENCIA DE VIVIENDA

82,4 79,4

6,4 11,0
0,5 0,4 5,0 4,1 1,1 0,4 0,1 3,0 5,0 1,0
En contrato…

En contrato…

Prestada por…

En contrato…

En contrato…

Cedida por…

Prestada por…
Cedida por…
Alquilada

Alquilada
Propia

Otra

Propia

Otra
2001 2012

Fuente: CENSO 2012

Respecto al material utilizado en la construcción de las viviendas, para el ítem de muros resalta que
tanto en el 2001 como en el 2012, predomina el uso de adobe o tapial, este es un indicador que
además incide en la calidad de la vivienda y en la salud de la población, se hace notar que el uso de
ladrillo ha tenido un incremento importante de mas de 25 puntos porcentuales, lo que hace suponer
que hay un movimiento económico importante en el sector de la construcción.

GRÁFICO Nº 6
TIPO DE MATERIAL EN MUROS
60,7 58,9
31,9
15,3
7,1 2,7 4,4 7,2 2,5 2,3 1,0 3,6 1,6 0,7
Caña,…

Caña,…
Ladrillo,…

Ladrillo,…
Tabique,…

Tabique,…
Piedra

Madera

Piedra

Madera
Otro

Otro
Adobe, tapial

Adobe, tapial

2001 2012
Fuente: CENSO 2012

Respecto a los materiales utilizados en el ítem cubierta los datos del censo 2012 muestra un
incremento de 27% para la teja, con apenas 3% de incremento se encuentra la calamina como

215
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

material predominante. El uso de cubiertas de paja o palma ha tenido un notable descenso en los
datos de 33% a 5%.

GRÁFICO Nº 7
MATERIALES UTILIZADOS EN CUBIERTA

63,5

39,7
33,8
22,8 25,7

1,2 2,5 4,3 5,9


0,6

Paja, palma, caña,

Paja, palma, caña,

Otro
plancha metálica
plancha metálica

Otro
Losa de hormigón

Losa de hormigón
Teja de arcilla, teja

Teja de arcilla, teja


de cemento,…

de cemento,…
Calamina o

Calamina o

armado
armado

barro

barro
2001 2012
Fuente: CENSO 2012

En lo que respecta al material del ítem piso al interior de la vivienda, 40% de las viviendas ya no
utilizan pisos de tierra, el 34% de las viviendas usa cemento en este ítem y el 10% mosaico o
cerámica.

GRÁFICO Nº 8
TIPO DE MATERIAL EN PISOS

Fuente: CENSO 2012

Siendo los anteriores los datos más relevantes en cuanto a materiales utilizados en la construcción
de viviendas, se concluye que en lo referido a materiales de construcción las viviendas han mejorado
la calidad sin embargo aún queda un número importante de viviendas que requiere de un
mejoramiento.
216
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.3.5.2. Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica ha tenido un incremento de más del 50%, explicado por el hecho de
que en el área rural la ampliación de la red ha permitido dar un salto respecto al 2001, en ese año la
cobertura apenas llego al 6,4%, en un periodo de poco más de 10 años la cobertura llego al 61%.

Por otra parte, en el área urbana también se ha mejorado la cobertura a pesar del incremento de la
población en la ciudad, los datos muestran un incremento de un 13%, llegando a establecer casi una
cobertura total.

CUADRO Nº 36: COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

2001 2012
DEPARTAMENTO/
Área Área Área Área
MUNICIPIO TOTAL TOTAL
Urbana Rural Urbana Rural
BOLIVIA 66,1 90,3 26,1 85,4 96,6 62
TARIJA 68,8 88,9 33 91,3 97,1 80,4
Entre Ríos 16,2 84,6 6,4 68,2 97,5 61,4
Fuente: CENSO 2012

GRÁFICO Nº 9
COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Fuente: CENSO 2012

217
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 37: COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

218
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.3.5.3. Saneamiento Básico (agua potable y saneamiento)

2.3.5.4. Articulación del sector

La articulación del sector de agua y saneamiento se describe en el siguiente gráfico:

GRÁFICO Nº 10 : ARTICULACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO

2.3.5.5. Nivel de articulación a nivel municipal

Se deberá articular una Dirección municipal de saneamiento básico, o en su defecto designar a un


profesional como Responsable Municipal de Saneamiento básico del G.A.M de Entre Ríos Esta
instancia se constituirá en la autoridad de saneamiento a nivel municipal y el brazo operativo del
GAM de Entre Ríos para brindar asistencia técnica y gestionar financiamiento.
La DMSB con la finalidad de fortalecer los conocimientos en saneamiento y calidad de agua a través
de talleres de intercambio experiencias con otras DMSBs y CAPyS e implementar nuevas estrategias
para mejorar las tarifas en los CAPyS, elaboración de croquis y/o mapeo de cobertura total de agua
y saneamiento, plan de operación y mantenimiento y otros.

219
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

La articulación del Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos con las instituciones de apoyo
como las ONGs es a través de convenio marco, el cual se renueva cada año a través de convenios
específicos para la ejecución de proyecto en agua potable, saneamiento e higiene.

2.3.5.6. Enfoque en saneamiento básico.

El saneamiento básico, se basa en tres enfoques fundamentales, los cuales son:

 Cobertura total en agua y saneamiento


 Higiene
 Equidad e inclusión.

Bajo este enfoque la Dirección Municipal de Agua o el Responsable Municipal, basa su trabajo
con las comunidades e instituciones que tienen competencia en el desarrollo del sector de agua y
saneamiento, centrando su trabajo en el fortalecimiento institucional de los comités de agua, salud
y educación para lograr alcanzar cobertura total en agua y saneamiento. En cada planificación e
implementación de programas y proyectos se toma en cuenta los siguientes componentes
estratégicos:
1. Agua
2. Calidad de agua
3. Fortalecimiento institucional – Para Siempre
4. Gestión Integral de Recursos Hídricos
5. Saneamiento e Higiene
Con enfoque transversal de equidad e inclusión en cada uno de los 5 componentes, orientados a
obtener resultados e impacto positivo en las personas y medio ambiente, cuyo propósito principal
es seleccionar e implementar procesos sociales y técnicos dirigidos a mejorar la salud y la calidad
de vida de las familias del municipio de Entre Ríos .

La Dirección Municipal de Agua en la actualidad aplica el enfoque de Cobertura Total el cual de


define a continuación:

“Toda familia que vive en una comunidad tiene disponible un buen nivel de servicio de agua
segura y (decide / decide no) acceder al mismo.”
El municipio realiza la declaración de Cobertura Total cuando todas las comunidades, escuelas,
clínicas y familias tienen un nivel de servicio intermedio y alto en el municipio.

Para la declaración de CT el municipio ha definido e identificado los siguientes criterios:


a. Uno de los miembros de la familia como habitante de la comunidad es Socio o Suscriptor
de la Cooperativa de Agua y Saneamiento.
b. La familia tiene acceso a pileta pública o vecinal.
220
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

c. La familia cuenta con acuífero protegido o mejorado.


d. En caso de que el sistema de red de tuberías no llegue a la vivienda a causa de estar muy
alejada o a un nivel mayor que el tanque, la familia tiene agua con soluciones de tecnología
alternativa (captación agua de lluvia, protección de vertiente, bomba manual en pozo
excavado).

Hitos cobertura Total: La cobertura en agua se mide en los siguientes niveles:

CUADRO Nº : HITO DE COBERTURA EN AGUA POTABLE

Para Siempre:
Para empezar en trabajar en un para siempre debemos conocer que:

“Los servicios de agua y saneamiento son sostenibles y que los distritos y comunidades locales
pueden mantenerlos para las generaciones venideras”.

Así también según el reglamento social de DESCOM considera servicios sostenibles de agua lo
siguiente:

“Un proyecto es sostenible cuando es capaz de suministrar un nivel apropiado de servicio


en beneficio de la comunidad, durante un período extenso de tiempo, después de que el
componente principal de la asistencia financiera, administrativa y técnica de un ente externo
ha terminado. Es un proceso de cambio progresivo para que se mantenga en el tiempo”.
Bajo los conceptos anteriores es indispensable el trabajo de la dirección Municipal de
Saneamiento Básico para lleva adelante los conceptos de Siempre y Sostenibilidad.
221
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

En ese sentido el componente social DESCOM dentro sus ejes de acción sienta las bases de la
sostenibilidad logrando la provisión y uso efectivo de los servicios de agua y saneamiento en el
marco del “Vivir Bien” así también la gestión responsable del recurso agua y la protección del
medio ambiente.

El servicio de agua y la tarifa asequible, DEBEN SER sostenibles en el tiempo,


ADMINISTRADOS por el CAPYS/EPSA y asesorados por la DMSB. En ese sentido el municipio
debe cumplir las siguientes condiciones para sentar los cimientos para la sostenibilidad de los
servicios:

a. A nivel municipal se debe tener establecido una entidad institucionalizada


secretaria/Dirección de Saneamiento Básico para la gestión de los servicios básicos, con
liderazgo, asistencia técnica- social, presupuesto propio y un Plan Municipal de
Saneamiento Básico a mediano y largo plazo en base a datos de monitoreo propio sobre
los servicios existentes y necesarios. Pues sin ello no es posible hablar de un para siempre
y velar por la sostenibilidad.

b. CAPYS/EPSA como una institución operadora de servicio, que asume el modelo de


gestión de acuerdo al D.S. 2066, identificando y fortaleciendo habilidades y
potencialidades para que asuman la responsabilidad en forma autónoma de agua y
saneamiento, y mejorando el proceso de interrelación con Gobierno Autónomo Municipal,
Unidades Educativas y Establecimientos de Salud para mejorar los niveles de
sostenibilidad de los servicios básicos implementados.

2.3.5.7. Saneamiento e Higiene

El enfoque de saneamiento sostenible tiene por objetivo promover un sistema de saneamiento para
proteger y reducir los riesgos a la salud de los seres humanos a través de la dotación de un medio
ambiente limpio y de la interrupción del ciclo de enfermedades. Por otro lado, debe ser
económicamente viable, socialmente aceptable y técnica e institucionalmente apropiado, así
también debe proteger, dar seguridad, privacidad, comodidad, limpieza, respeto al medio ambiente
y los recursos naturales.

Por otro lado, higiene es un componente social que considera acciones de promoción, capacitación
y educación sanitaria, que interactúan entre sí, a través de los cuales se busca el desarrollo de
capacidades para la gestión del saneamiento ambiental básico, la apropiación de los servicios de
saneamiento y promoción de cambio de hábitos de higiene personal y familiar de la población.

Se define saneamiento familiar el de “separar y mantener de manera segura a los humanos de su


excreta.” Esta definición toma en cuenta los riesgos que presente el excremento humano a la salud
222
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

pública, de familias, y de los proveedores de servicio, y también a la calidad de los recursos


hídricos.

Tomando en cuenta el concepto anterior y en cumplimiento a la constitución Política del Estado


del derecho fundamentalísimo al agua y saneamiento la Dirección de Saneamiento Básico trabaja
en función a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, que establece que es tuición del
municipio, elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua potable y alcantarillado en el marco de
sus competencias, así como coadyuvar en la asistencia técnica y planificación para llevar adelante
proyectos de saneamiento. Concluidos los proyectos podrán ser transferidos al operador del
servicio.

En ese sentido el municipio promueve a que todas las familias, unidades educativas, y
establecimientos de salud, en el municipio cuenten con acceso a saneamiento digno, apoyando a
los servicios de agua y saneamiento confiables y duraderos bajo la óptica de:

 Desarrollar servicios de saneamiento que son comercialmente viables y que duren.

 Lograr servicios de saneamiento, completos, permanentes y de fácil acceso a gran escala.

 Transformar el sector de saneamiento hasta llegar a la sostenibilidad de los servicios.

La sostenibilidad de los servicios de saneamiento se considera a nivel de hogares, empresas, y


cadenas de suministro, los cuales deben ser manejados en el tiempo con una adecuada higiene con
hábitos saludables y duraderos en el tiempo con apoyo del sector salud y Educación.

En ese marco se considera un baño digno a familias que cuentan con inodoro, techo, lavamanos y
otros materiales de calidad, cuyo costo está por debajo del mercado y se adecuan a las necesidades
de las familias, brindando seguridad, protección, privacidad, higiene y son para familias, que sufren
la problemática de no contar con este derecho universal.

Para promover baños dignos en el municipio se aplica estrategias como la aplicación de alternativas
e iniciativas como mecanismos de solución alternativas como incentivos, cofinanciamientos que
coadyuven a reducir las brechas de saneamiento eliminando la defecación al aire libre, así mismo
la promoción de construcción de baños con recursos propios en comunidades donde se construye
infraestructura de agua.

El enfoque de mercado en saneamiento, incentiva el establecimiento de alianzas y facilita sinergias


entre actores públicos, privados y comunitarios, tanto a nivel nacional como sub nacional; por lo
que presta especial atención a la participación activa del sector privado (fabricantes de insumos de
saneamiento y construcción, proveedores de servicios, instituciones de micro finanzas,
microempresarios y emprendedores comunitarios, entre otros) en la oferta de insumos y servicios
de saneamiento de calidad.

223
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Los Hábitos de higiene se trabajan en función al Reglamento Social de Desarrollo Comunitario del
Sector Agua potable y Saneamiento considerando que el tema de higiene deberá considerar varias
acciones prácticas y de réplica a nivel de familias y de escuelas, por ello es importante contar con
una planificación de actividades de comunicación acordes a la comunidad.

Las acciones se deben concentrar en lograr la práctica de los tres hábitos de higiene fundamentales
para la salud en mujeres y hombres, sin distinción de edad y éstas son:

a) Lavado de manos en momentos clave (antes de comer, después de usar el baño y antes
de preparar los alimentos como prioritarios, sin descuidar los otros momentos).

b) Manejo seguro de excretas humanas y anímales, en particular el uso adecuado de


baños o la defecación en lugares donde no hay riesgo de contaminación.

c) Manejo seguro y tratamiento del agua, limpieza alrededor de la pileta, medidas para
evitar la contaminación del agua entre la pileta y el consumo en el hogar, a través de
la desinfección solar del agua, el uso de filtros u otros métodos.

d) Higiene de la vivienda.

e) Uso y limpieza de los baños.

f) Higiene Menstrual

Tomando en cuenta los conceptos anteriores y en cumplimiento a la constitución Política del Estado
del derecho fundamentalísimo al agua y saneamiento la Dirección de Saneamiento Básico trabaja en
función a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, que establece que es tuición del
municipio, elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua potable y alcantarillado en el marco de
sus competencias, así como coadyuvar en la asistencia técnica y planificación para llevar adelante
proyectos de saneamiento.

Concluidos los proyectos podrán ser transferidos al operador del servicio. En este sentido el municipio
viene trabajando los Hitos de cobertura de saneamiento Familiar que son los siguientes:

224
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 38: HITOS DE COBERTURA EN SANEAMIENTO

Hito de Cobertura Total en Hito de Para siempre en


saneamiento. saneamiento

Al menos 90% de los Al menos el 75% de los Mejorando la tendencia El gobierno local
hogares tienen servicio hogares han manejado de la calidad de los impulsa y regula
el básico los lodos de forma baños familiares saneamiento en
el
segura Distrito

2.3.5.8. Equidad e Inclusión

Equidad e inclusión a nivel de Cobertura total, está dirigida no solo a las familias que son fáciles de
asistir y beneficiar con algún apoyo, sino aquellos que son vulnerables y excluidos. Esto requiere un
enfoque proactivo y participativo para definir, identificar e implementar soluciones para poblaciones
vulnerables y excluidas.

En él enfoque Para Siempre, no solo se incluye la gestión de los sistemas de agua, sino también las
organizaciones locales asistidas y fortalecidas (de abajo hacia arriba), de esta manera las comunidades
se empoderan y garantiza un acceso seguro y sostenible a los grupos vulnerables y excluidos. Este
acceso contempla además un enfoque basado en sistemas, identificación y eliminación de barreras
estructurales/sistémicas que son aspectos claves para alcanzar un acceso sostenible.

Con referencia a saneamiento sostenible, las soluciones no solo deben orientarse a mercados
altamente visibles que atienden a personas de cierto estatus socioeconómico, sino también para ver a
las personas que viven en situaciones vulnerables y al mercado de la Base de la Pirámide de Pobreza
como clientes legítimos. Esto requiere el desarrollo de capacidades por los empresarios locales y otros
actores del sector privado de esta manera, asegurar mecanismos de financiamiento y desarrollar
herramientas para articular los desafíos que enfrentan los pobres.

2.3.5.9. Dirección Municipal de Agua

La existencia y desempeño de la Dirección Municipal de Agua es determinante para lograr servicios


de Agua y Saneamiento de calidad y sostenibles en el Municipio ya que representa la autoridad
máxima del sector de Agua y Saneamiento (A&S) en su jurisdicción, con un equipo técnico social

225
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

destinado a monitorear, asistir técnicamente a los prestadores de servicio y planificar y ejecutar los
proyectos y servicios de A&S en el Municipio.

a) Funciones de la Dirección Municipal de Agua.

Entre sus principales funciones están:

 Gestionar, elaborar, aprobar, supervisar proyectos de A&S enmarcados en normas técnicas.


 Monitorear los servicios y sistemas de A&S existentes.
 Sistematizar y mantener la información del estado de los servicios, inventario de fuentes
de agua y activos de los sistemas del Municipio e historial de intervenciones técnico-
social a nivel comunidad actualizada.
 Dar asistencia técnica-social tanto a EPSAS existentes como nuevas.
 Como autoridad y responsable del estado de los servicios en el Municipio, debe ser
articulador de relaciones intersectoriales locales y coadyuvar con instituciones
gubernamentales del sector de A&S en la implementación de planes, programas y
proyectos relacionados.
 Promover hábitos y prácticas saludables a nivel de vivienda/comunal y en instituciones
públicas a través de la Educación Sanitaria y Ambiental (ESA).
 Sensibilizar, generar demanda y brindar información y asistencia técnica a la población
para la construcción de baños y así mejorar la cobertura de saneamiento en el
Municipio.
 Coordinar actividades con la Dirección de Desarrollo Productivo con respecto a GIRH.
 Coordinar con la dirección distrital de educación para poner en práctica el reglamento
de Higiene.
 Asistencia técnica y social la implementación, seguimiento y regulación en el manejo
de baños de saneamiento descentralizados, PTARS y Residuos Sólidos.

2.3.5.10. Evaluación comparativa del sector en los últimos años

La cobertura de agua potable y Saneamiento a nivel municipal ha avanzado con el apoyo de ONGs
Y entidades cabezas del sector para lo cual se tiene una cobertura en agua y saneamiento como se
ve a continuación:

226
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

GRÁFICO Nº 11: COBERTURA EN AGUA MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

Cobertura de agua potable, 2017

9%
% POBLACION MUNICIPIO CON
COBERTURA
% POBLACION CMUNICIPIO SIN
COBERTURA

91%

GRÁFICO Nº 12: COBERTURA DE SANEAMIENTO MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

Cobertura de saneamiento, 2017

% POBLACION MUNICIPIO
42% CON COBERTURA

58% % POBLACION MUNICIPIO


SIN COBERTURA

227
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

El 91.4% de los pobladores de ENTRE RIOS se abastece de agua potable por cañería de red, mientras
que el 8.6 % se abastece de este líquido elemento a través de ríos, vertientes y/o acequias.

La cobertura actual del sistema de agua potable del municipio es del 91.4 %, que refleja la necesidad
de mayor ampliación de la red considerando el crecimiento demográfico y el requerimiento de agua
para consumo domiciliario, ya que es evidente que el sistema existente no es suficiente. En ese marco
se deberá replantear la capacidad de la red actual y analizar el potencial crecimiento de la demanda
de futuras conexiones.

También es importante resaltar que actualmente muchos sistemas de agua se encuentran fuera de
funcionamiento, ya que han sobrepasado su vida útil y en algunos casos los sistemas no son suficientes
para el abastecimiento a las familias, debido al crecimiento demográfico.

Lo propio ocurre respecto a la cobertura a nivel de instituciones públicas como Unidades Educativa
y Establecimientos de Salud, que igualmente requieren con los años ser mejorados por concluir su
vida útil o ser ampliados.

En cuanto a la calidad del agua, en algunos casos de manera errada llamamos agua “potable”, debido
a que el agua extraída de ríos, acequias, etc. no cuenta con sistemas de potabilización y al existir un
alto porcentaje de población que se abastece de estas fuentes, las mismas se encuentra expuestas a
contaminación.

En el siguiente mapa se puede apreciar la cobertura de agua resaltando las zonas de mayor y menor
cobertura.

228
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 14: COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS (PÚBLICO Y PRIVADO

229
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.3.5.11. Tratamiento de Aguas Residuales y manejo de lodos

La mayoría de las comunidades no cuentan con sistema de alcantarillado, teniendo en sus viviendas
baños con pozos sépticos, que a la fecha ya están empezando presentarse la colmatación de los
mismos, requiriéndose el servicio de limpieza para evitar el rebalse, contaminación y riesgo de
enfermedades a los habitantes.

2.3.5.12. Estrategia de articulación intersectorial

La articulación institucional se entiende como el proceso orientado a la instalación de las condiciones


para el trabajo conjunto y coordinado entre ONG´s, instituciones, organizaciones y personas, desde
espacios nacionales, regionales, municipales e intersectoriales.
En ese sentido, la estrategia de articulación institucional busca evitar la duplicidad de esfuerzos y
aumentar el impacto de la intervención en Saneamiento. Se presentan una estrategia de articulación
con carácter general que les servirá de orientación al equipo técnico de la DMSB que servirá de guía
para la articulación institucional.

2.3.5.13. Inversión sistema de Agua

El Gobierno Municipal cuenta con un paquete de proyectos orientados a ampliar y mejorar la


cobertura de agua en el Municipio, mismos que a la fecha se encuentran efectuando las gestiones
necesarias antes instancias del nivel central para conseguir el financiamiento.

2.3.6. Servicio de Gas Domiciliario

La cobertura de gas domiciliario en el Municipio de Entre Ríos está dado mayormente en el área
urbana de Entre Ríos. Actualmente 1325 hogares cuentan con red de gas domiciliario.
La empresa EMTAGAS es responsable para la distribución de este servicio. Además es utilizado el
gas en garrafa, un 58,1% de los hogares utiliza garrafas para preparar alimentos.

230
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 15: COBERTURA DE GAS

231
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.3.7. Telecomunicación

 Telefonía
Para la comunicación por celulares se cuenta con las empresas ENTEL, VIVA y TIGO, las cuales
prestan servicio de telefonía móvil e internet por móvil.
Las empresas TIGO y VIVA cuentan con una antena en la ciudad de Entre Ríos, mientras que la
empresa ENTEL tiene antenas en 9 centros poblados del Municipio de Entre Ríos: en el área urbana
de Entre Ríos, Narváez Centro, Palos Blancos, Potreros, Puerto Margarita, Salinas, San Antonio,
San Diego Sud y Timboy.
La telefonía móvil es cada vez más accesible para la mayor parte de la población.
Según datos del INE, la mayoría de los hogares en el área urbana tiene un celular, mientras un 25%
de los hogares en el área rural tiene un celular. En total el 36,5% de los hogares tienen un celular y
el 63,5% no lo tiene, como se puede ver en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 39: PORCENTAJE DE LOS HOGARES QUE TIENEN UN TELÉFONO FIJO O MÓVIL EN EL
MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

El hogar tiene Porcentaje de los Hogares


servicio de
telefonía celular Área Urbana Área Rural Total
SI 78,4 25,2 36,5
NO 21,6 74,8 63,5
TOTAL 100,0 100,0 100,0
Fuente: Empresa Nacional de Telecomunicaciones

Sólo el área urbana tiene acceso al servicio de la Cooperativa de Servicios de Telefonía Tarija
(COSETT) como el tipo de telefonía fija. La capacidad instalada es de 200 líneas telefónicas la
misma que será ampliada para poder abastecer la demanda de la región. Además, en algunas
comunidades, como ser en Palos Blancos, existe la posibilidad de acceder a la telefonía fija por
medio de la cooperativa de telecomunicaciones cruceña. Como también existe servicio de telefonía
domiciliaria a cargo de ENTEL con 25 líneas, las cuales cobran las llamadas locales como ínter
departamental o conferencias.

 Internet
En la capital de Entre Ríos, es posible comunicarse por Internet. Existen algunas locales con el
servicio de Internet por hora y también se cuenta con el servicio de Internet a domicilio. Según datos

232
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

del INE (2014) un total de 1,7% de los hogares tiene internet en su vivienda, según se puede apreciar
en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 40: PORCENTAJE DE LOS HOGARES QUE TIENEN INTERNET EN SU VIVIENDA MUNICIPIO DE
ENTRE RÍOS

El hogar tiene Porcentaje de los Hogares


servicio de
Internet Área Urbana Área Rural Total
SI 4,00 1,10 1,70
NO 96,00 98,90 98,30
TOTAL 100,0 100,0 100,0
Fuente: INE 2014

 Medios de Comunicación Radial


El Municipio de Entre Ríos, cuenta con dos medios de comunicación radial, siendo la emisora con
mayor sintonía Radio ABIGAIL, en la banda de frecuencia modulada, esta emisora radial tiene
alcance local, con un radio de 30 km. Otra emisora local es Radio Amanecer, la cual también tiene
audiencia local. También se tiene Radio ACLO Tarija, principalmente en el área rural de toda la
Provincia O’Connor. También se escucha radio FIDES, radio Santa Cruz y Radio Patria Nueva,
Salta y otros.
Un 77,5% de los hogares en el Municipio de Entre Ríos cuenta con radio y el 22,5% de los hogares
no cuenta con radio en su casa.

CUADRO Nº 41: PORCENTAJE DE LOS HOGARES QUE TIENEN RADIO EN SU VIVIENDA MUNICIPIO DE
ENTRE RÍOS

El hogar tiene Porcentaje de los Hogares


radio Área Urbana Área Rural Total
SI 78,90 77,10 77,50
NO 21,10 22,90 22,50
TOTAL 100,0 100,0 100,0
Fuente: INE 2014

 Medios de Telecomunicación Televisiva


El Municipio de Entre Ríos, cuenta con dos canales de televisión en circuito cerrado, el Canal 4 baja
señal satelital y el Canal 6 baja señales de canales nacionales (Entrerriana). A través de este medio
se pretende: educar, comunicar y generar acciones de sensibilización en la población de Entre Ríos.
También existen otros dos canales (Canal estatal BTV y 8).
233
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MULTICABLE ofrece el servicio de televisión por cable en el área urbana de Entre Ríos y en
algunas comunidades las familias cuentan con parabólicas o repetidoras para recibir más canales.
En el área rural, el 30,2% de las familias cuentan con un televisor en sus hogares y el 69,8% no
cuenta con un televisor. Mientras que en el área urbana la gran mayoría sí tiene un televisor el 82,9%
y sólo 17,1% no tiene.

CUADRO Nº 42: PORCENTAJE DE LOS HOGARES QUE TIENEN TELEVISOR EN SU VIVIENDA MUNICIPIO DE
ENTRE RÍOS

El hogar tiene Porcentaje de los Hogares


Televisor Área Urbana Área Rural Total
SI 82,90 30,20 41,40
NO 17,10 69,80 58,60
TOTAL 100,0 100,0 100,0
Fuente: INE 2014

2.3.8. Pobreza

El cuadro de necesidades básicas insatisfechas NBI, muestra el estado de situación del municipio de
Entre Ríos para periodo 2001 - 2012 hay una mejora de 25% en promedio, siendo el de menor
progreso el indicador de hacinamiento que logró una reducción de 10 puntos porcentuales.

Como se mostró antes, la mayor reducción se da en la variable materiales utilizados en la


construcción de vivienda, dato que ha superado el 40%, lo que lleva a la conclusión de que si bien
la vivienda en el municipio ha mejorado sustancialmente en cuanto al uso de materiales se supone
además que hay un buen porcentaje de viviendas nuevas pero que estas no contribuyen a la reducción
de los indicadores de hacinamiento razón por la que la problemática de la vivienda sigue siendo una
tarea pendiente.

234
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº : NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

Fuente: CENSO 2012

Respecto a los NBI’s en relación a la población, el 36% del total entra en la categoría NO POBRE,
entendiéndose que en diferentes niveles se han logrado satisfacer las necesidades básicas; la población
restante que corresponde al 64% entra en el rango de pobreza.

Del total de la población pobre el 84% entra en el rango de POBREZA MODERADA, lógicamente las
políticas de desarrollo económico deberán concentrarse en el grupo que no ha logrado satisfacer las
necesidades básicas.

235
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 16: CATEGORIZACIÓN DE POBREZA

236
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.3.9. Acceso vial, redes y flujos de transportes

Red vial

El transporte en el Municipio de Entre Ríos se lo realiza por vía terrestre, a través de caminos
carreteros y de herradura, ésta Región no cuenta con red ferroviaria ni red fluvial.

Principales tramos, longitudes y estado de caminos

En el Municipio de Entre Ríos se tiene una red de caminos Interdepartamental, interprovincial,


y municipal, la cual conecta la capital de la Provincia (Entre Ríos), con el Departamento de
Chuquisaca, con las Provincias Cercado y Gran Chaco del departamento de Tarija y con las
comunidades pertenecientes a la Región, estos últimos, en condiciones de transitabilidad muy
deficientes por la falta de mejoramiento y por las condiciones fisiográficas y climáticas que
presenta la región.

Red Fundamental

La ruta actual que conecta la ciudad de Tarija con Entre Ríos es nueva, la parte entre Canaletas y
la ciudad de Entre Ríos está asfaltada y está en buenas condiciones, aunque le faltan todavía dos
puentes y algunas obras menores para terminar.

La ruta Entre Ríos - Palos Blancos que por el momento es transitada, está constituida por una capa
de rodadura ripiada de ancho variable, transitable durante todo el año en condiciones regulares,
produciéndose cortes de tráfico temporales por efectos de precipitaciones intensas que originan
derrumbes de taludes de cortes, asentamientos de plataforma y crecidas de quebradas en las cuales
no existen puentes vehiculares, y ocasionalmente por obstrucción vehicular de camiones tráileres
de gran tonelaje que realizan malas maniobras a causa de que el camino no está construido para el
transito normal de éste tipo de vehículos (Radios de curvaturas pequeños y pendientes
pronunciadas).

El cuadro se puede observar el resumen de tramos camineros que involucran al Municipio de Entre
Ríos, que pertenecen a red fundamental F11 que además interconectan al oriente y al occidente
mediante el corredor.

237
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 43: TRAMOS DE LA RUTA FUNDAMENTAL

Longitud
Tramo Descripción Inicio Km Final Km
Km
Puerta del Chaco –
1 0+000 4+100 34.10 km.
Canaletas
Canaletas – Entre Ríos
2 0+000 25+060 23.11 km.
(Nueva ruta)
3 Entre Ríos - Palos Blancos 0+000 67+500 67.50 km.
4A Palos Blancos – Río Isiri 67+500 87+100 19.23 km.
4B Río Isiri - Villa Montes 87+000 119+700 30.80 km.
Longitud total aproximada Puerta del Chaco – Villa Montes 174.74 km.
Longitud aproximada actual (camino ripiado) 223.00 km.

CUADRO Nº 44: RED DEPARTAMENTAL DE CAMINOS, MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

TRAMO
RUTA LONGITUD (Km)
INICIO FINAL
D631 CR RT F11 (San Simón) Rio Pilcomayo 77,00

D632 CR RT F11 (Saican) Chiquiaca - Sidras 105,00

D633 CR RT F11 Palos Blancos Ivoca (Cruce Pozo Margarita X1) 56,00

D634 CR RT F11 (Narváez) San Josecito Norte – Rio Pilaya 40,00

D635 Cañadas Tarupayu Yuquimbia 45,00

D636 Cañadas Suaruro - Trancas 19,00

D641 CR RT F11 (Palos Blancos) Abra de la Piedra Volcada 11,00

Total 256,00

La red departamental interconecta las diferentes zonas, en el cuadro se puede observar las
longitudes de cada uno de los tramos pertenecientes a la red departamental así también el lugar
de inicio y donde finaliza cada uno de ellos.

238
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Esta ruta tiene una capa de rodadura de ripio, presenta obras de drenaje y de arte (alcantarillas,
puentes, muros, defensivos de gaviones), muchas de estas obras necesitan mantenimiento. Estos
caminos son buenos en época seca, sin embargo en la temporada de lluvias presenta cortes
temporales del tránsito vehicular, debido a las crecidas de las varias quebradas que cruzan el
camino. Un 60% de la red vial del municipio es de tierra, en tanto que el 40% restante tiene
ripio.

Actualmente están trabajando en la ruta Entre Ríos – Quebrada de Vacas (Cruce


Salinas/Chiquiaca), para poder asfaltar el camino.

En el Municipio de Entre Ríos, existen varias comunidades (Hoyadas, Pescado, Gareca,


Vallecito Marqués, El Chorro, Alto los Zarzos, Arenales, Casa de Piedra) que aún no tienen
acceso vehicular, por lo que hacen uso de los caminos de herradura.

Muchas comunidades que sí tienen acceso vehicular, pero a veces en pésimas condiciones,
también hacen uso de caminos de herradura para sacar su producción a los centros de consumo,
mediante animales de carga, fundamentalmente porque no tienen los recursos económicos para
pagar un flete de transporte, ya que los transportistas no quieren entrar a las comunidades que
tienen sus caminos en malas condiciones. Estos caminos de herradura también permiten el
vínculo, socio-económico y cultural, entre comunidades, cuya distancia en línea recta es mucho
menor que realizar el recorrido por los caminos vehiculares, porque no existen servicios de
transporte público intercomunal, fundamentalmente por la poca demanda y las malas
condiciones de las rutas de acceso.

Servicio de transporte

En el Municipio de Entre Ríos existen varias empresas de servicios de transporte de


pasajeros:

 Para el transporte de Entre Ríos a Tarija y/o Villa Montes y Yacuiba, y viceversa:
 La Entrerrianita (bus o minibús)
 La Guadalupana (bus o minibús)

239
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

 8 de Septiembre (minivan)
 La Estrella del Sur (minivan)
 Para el transporte desde y hacia las comunidades:
 La Entrerriana (bus o minibús)
 La Guadalupana (bus o minibús)
 San José (bus o minibús)
 8 de Septiembre (minibuses y taxis)

Todos los días hay en varios horarios transporte de la ciudad de Entre Ríos a la ciudad de
Tarija o al Chaco (Villa Montes, Yacuiba). Se puede ir a las diferentes comunidades por los
servicios de transporte, aunque muchas comunidades no tienen un servicio de transporte
diario. Las distancias son largas y a veces uno tarda varias horas hasta llegar a su destino.

240
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 45: ACCESIBILIDAD POR CATEGORÍAS

241
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.3.10. Unidades socioculturales

En este acápite se realiza un análisis sobre el proceso de ocupación del territorio y como se
desarrolla el patrón de explotación de los recursos naturales en relación a la dinámica económica
y la red de asentamientos humanos con el fin de determinar las potencialidades del territorio.

HISTORIA

La bibliografía narra que los primeros asentamientos en el municipio de Entre Ríos fueron de los
conocidos en la actualidad como pueblos originarios. Los guaraníes, Chanés y Mataguayos,
compartieron territorio como una sola sociedad, aunque los chanes como esclavos. (MINGO,
1996).

Más tarde; en el proceso de colonización, estos pueblos fueron o sometidos o expulsados del lugar,
por esta razón la población en el municipio en su mayoría son descendientes de blancos criollos y
mestizos; es en la colonia cuando se funda Entre Ríos, lo particular es que la ciudad fue fundada
tres veces en la colonia y una en la república, esto debido a los permanentes ataques de los pueblos
originarios y las destrucciones ocasionadas por estos.

 “Ciudad de Las Vegas de la Nueva Granada”, fundada en 1616.


 “Villa de San Carlos” 3 de julio de 1872,
 “San Luis” 25 de agosto de 1800,
 “San Luis de Entre Ríos” noviembre 10, 1832

La ultima fundación, es en la queda oficialmente como parte del departamento de Tarija, fue
realizada durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz, en 1832, con el nombre de
Provincia Salinas, posteriormente un 3 de diciembre de 1903 en el Gobierno de Ismael Montes, el
nombre de la provincia fue cambiado por el actual que corresponde a Provincia Burnett O'Connor,
dado en honor al militar irlandés de destacada participación en las Guerras de Independencia
Suramericanas.

Tuvo una importante participación en la batalla de Junín, habiendo terminado la Guerra de


Independencia en 1825, O'Connor se estableció en la emergente República de Bolivia donde
se naturalizó tomando parte activa de la vida política de la región y apoyo en la capacitación y
reorganización de las fuerzas armadas peruano-bolivianas cuando fue creada la Confederación
Perú-Boliviana.

En 1826 fue nombrado gobernador militar de Tarija y en 1838 derrotó a las fuerzas de
la Confederación Argentina en la batalla de Montenegro, tras esta victoria O'Connor se retiró del
servicio activo y se dedicó a trabajar su hacienda. Es el autor de Independencia Americana
Recuerdos de Francisco Burdett O'Connor, publicadas en 1895.

242
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Durante la época de la independencia la provincia fue escenario de muchas batallas entre realistas
y patriotas entre los que destacan los Montoneros de Uriondo. Otro momento importante de la
provincia nos remonta a la época del trabajo de los
Jesuitas que como en otras regiones de Bolivia, incursionaron en la provincia O'Connor para
establecer sus misiones a fin de expandir su legado religioso, en 1660 fundaron las siguientes
misiones:

*Misión de Salinas.
*Misión de Chimeo.
* Misión de Concepción (Entre Ríos).
* Misión de Chiquiacá. Fundada en 1700
* Misión de Santa Clara (Salinas) fundada en 1792.

Dadas las bondades de la región, la migración hacia esta región se produjo tanto en la colonia
como en la república, la principal motivación fue la del potencial forestal y la expectativa de su
explotación además de la existencia de tierras fértiles para el desarrollo de actividades agrícolas y
pecuarias. Los primeros grupos colonizadores fueron de origen potosino y chuquisaqueño.

Ya durante el siglo XXI, habiéndose consolidado la división política administrativa en el país, este
municipio continúa siendo un municipio que recibió población migrante de diferentes lugares del
país y del extranjero; pero es a fines de la década de los 90’s, que adquiere protagonismo en la
economía regional y nacional por poseer importantes reservas de gas natural explotadas en la
actualidad.

Esta actividad permite importantes ingresos económicos tanto para el departamento de Tarija
como para el estado boliviano.

En los últimos años, la actividad hidrocarburifera, ha sido un factor de atracción de población


migrante, en síntesis, el municipio a lo largo de su historia es una región que atrae población con
diferentes intereses, pero todos motivados por la belleza de la región y las bondades de una tierra
generosa.

COSMOVISIÓN

La cosmovisión está referida a la visión del mundo respecto a la realidad que crea una sociedad
en una determinada época o bajo una determinada cultura; es decir que es la forma en que una
persona o grupo social ve y/o interpreta su mundo.

En el estado plurinacional de Bolivia, los cientistas sociales hacen referencia a que la


predominancia es la de los elementos de la cosmovisión andina amazónica seguida por una
cosmovisión occidental herencia de la colonia, ambas comparten un ejercicio de prácticas muy

243
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

arraigadas que han logrado la permanencia gracias a un proceso de adecuación y adaptación


permanente.

La primera concentra su teoría en la relación del hombre con la naturaleza. Representa la


masculinidad a través de la imagen del sol y la femineidad por la luna.

El Pacha, que es el universo está constituido por el ESPACIO, TIEMPO, la MATERIA VIVA y
la ENERGIA VITAL en una dinámica que interactúan entre los planos terrestre y cósmico.
Entienden que el hombre en el mundo tiene una permanencia temporal y que mientras dure esta
permanencia debe existir un equilibrio y una armonía entre el hombre sus actividades y los
principios de la naturaleza con el objetivo de preservar la misma. Busca una armonía en base a
principios éticos.

La cosmovisión se manifiesta a partir de la lengua y otras expresiones culturales que hacen al


cotidiano de las personas y sus entornos, la cosmovisión en el municipio de Entre Ríos, tiene
algunas particularidades, pues en ella coexisten la cultura indígena originaria y la criolla o mestiza.
Los valores en ambos casos se manifiestan mediante sus prácticas culturales que expresan la forma
de ser de las personas y sus comunidades.

La cosmovisión en este municipio muestra rasgos importantes de la cosmovisión andina y


occidental; primero porque las personas mantienen la creencia que toda acción individual o
comunitaria tiene consecuencias en el universo por la interacción de los grupos humanos con la
naturaleza, sin embargo estas creencias se encuentran debilitadas ante las practicas que ya poseen
carácter tradicional que son el fruto de la colonización, este hecho conlleva a la inevitable pedida
de prácticas importantes en el marco del respecto a la naturaleza.

En un rápido análisis la población entrerriana, se auto identifica como tarijeña o como guaraní,
siendo esta última una minoría; al auto identificarse como tarijeño se debe entender como mestizo
entendiendo que ser tarijeño.

Habiendo reconocido dos identidades en el municipio se identifican también dos idiomas practicas
el que la mayoría denomina es el castellano, los habitantes del pueblo guaraní lógicamente hablan
guaraní y muchos de ellos son bilingües pues hablan también el castellano.

Lo tarijeño es lo criollo, son las prácticas agrícolas, sus creencias, sus tradiciones como la
HIERRA, el CARNAVAL, sus prácticas religiosas, que están fuertemente relacionadas al
catolicismo, aunque en los últimos años la práctica de otras creencias se ha incrementado. Mientras
que los valores y prácticas guaraníes aún se conservan casi intactas salvo por algunas prácticas,
sin embargo, continúan siendo un pueblo que vive en comunidad.

Los guaraníes se encuentran distribuidos en la región del Chaco boliviano en sus tres etno-
ecoregiones: Chaco Norte (departamento de Santa Cruz, provincia Cordillera), Chaco Central
(departamento de Chuquisaca, provincias Hernando Siles y Luis Calvo) y Chaco Sur
244
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

(departamento de Tarija, provincias Gran Chaco y O‗Connor). En esas tres etno-ecoregiones, los
guaraníes componen una misma etnia, con una misma unidad política representativa ante el
Estado, la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), en base a la que los guaraníes son considerados
como una sola nación étnica. La etnia guaraní en su conjunto comprende más de 220 comunidades
en 25 Zonas o Tentaguasus. Se organizan en Capitanías y comunidades mayores, las más
representativas son: Kaipependi-Kaarovaicho, Kaaguazu, Charagua Norte, Charagua Sur,
Iupaguazu, Itika Guasu, Takovo Mora, Kaami, Tentayape (Simbas); Isoso (isoseños). En el
municipio de Entre Ríos están las del Itika Guazú.

La actividad económica más importante es la agricultura, sus principales productos son el del
cultivo del maíz además de la kumanda (poroto o frejol), arroz, yuca, plátano, cítricos, zapallo; se
aprovecha normalmente las semillas del algarrobo para hacer chicha.

En el caso de la cosmovisión guaraní, las creencias mitológicas y la religión guaraní han sido y
son de muchos modos mestizados, pero su raíz fuertemente mística-mesiánica se traducirá en sus
saberes y conocimientos y normas de vida cotidiana, como lo viven e informan actualmente los
mismos guaraníes.
La visión mítica que más frecuentemente se describe del mundo guaraní (Nimuendaju, Cadogan)
habla de que la tierra tiene la forma de un disco, sobre el cual se extienden siete niveles de cielos,
hay también un nivel debajo de la tierra.

El aspecto más importante de la cosmovisión se concentra en una concepción mística de la


realidad, en la que encontramos una innumerable variedad de significados del mundo sobrenatural,
que es fuente de referencias permanentes a las relaciones mutuas entre el mundo natural y el
sobrenatural. Otra característica, más compartida con otras culturas, es la fusión de lo sagrado y
lo sobrenatural en un mismo plano. Algunos relatos míticos y también muchas explicaciones de
hechos rutinarios dan a entender la convivencia diaria de los hombres con los espíritus y fuerzas
sobrenaturales, como si la naturaleza y el horizonte social de relaciones estuviera animado por
otras fuerzas superiores siempre presentes.

Lo cierto es que la relación hombre naturaleza determina acciones y valores culturales en este
grupo al igual que en el de los criollos y en ambos grupos prevalecen las prácticas de la cultura
andino amazónica.

ORDENAMIENTO SOCIAL

La estructura social de Entre Ríos, parte por constituir una unidad básica que es la familia
compuesta por un diferente número de individualidades siendo la media familiar de 4 personas;
estas familias constituyen a su vez un grupo ampliado que se denomina “comunidad”, en el
entendido que no necesariamente se refiere al área rural, sin embargo, para el área urbana se puede
entender como barrio; en el caso del pueblo indígena originario se mantiene la misma estructura
familia y comunidad; en síntesis encontramos distribuidos en el territorio 01 conjunto urbano, 108

245
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

comunidades rurales y 21 comunidades indígenas originarias; que comparten territorio y conviven


en armonía, al interior del municipio no se han identificado ningún tipo de conflictos de tipo social.

Es partir de esta estructura que se desprenden las otras de representación como la de la


representación de los pueblos indígenas, la central de campesinos y juntas vecinales entre otras,
instancias que representa a toda la población del municipio. El ordenamiento social, tiene una
relación directa con la cosmovisión del municipio, llegando a definir también códigos de conducta
social en cuanto a las lógicas de distribución del territorio, elección de las autoridades comunales,
que conducen a la estructura política administrativa del municipio, por ejemplo, la forma en que
eligen a sus representantes o como administran sus recursos naturales, entre otros.

2.4. Componente Medio Ambiental, Gestión de Riesgos, Cambio Climático y


Sistemas de Vida

2.4.1. Áreas protegidas

El municipio de Entre Ríos, es parte constitutiva de la Reserva Natural de Flora y Fauna de


Tariquía (RNFFT), es la más extensa del departamento fue creada con D.S. 22.277 en agosto de
1989 y elevado a rango de Ley 1.328 en abril de 1992. Su creación obedece a dos objetivos; el
primero, CONSERVAR UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA BIODIVERSIDAD
DEL ECOSISTEMA YUNGAS ANDINOS y el segundo, REGULAR LOS CAUDALES
HIDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS BERMEJO Y GRANDE DE TARIJA.
El Distrito 3 del Municipio de Entre Ríos conocido también como distrito ecológico, se ubica al
sur0este de la provincia, entre las coordenadas 21º48’de latitud sur y 64º14’de longitud oeste para
el cantón Salinas; y entre las coordenadas 21º40’30’’ de latitud sur y 64º13’30’’ de longitud oeste
para el cantón La Cueva. Esta distante a 30 km. de Entre Ríos (capital). Al norte limita con el
cantón Entre Ríos más particularmente con la comunidad Valle del Medio, al este limita con el
cantón Chiquiaca y la comunidad del mismo nombre; al oeste limita con la zona de Tipas siendo
la demarcación el río Nogal, que además es el límite con la provincia Avilés; y al sur limita con
los territorios de Volcán Blanco y Motoví del distrito 8 del municipio de Padcaya.
La reserva ocupa territorio del municipio de Padcaya y Uriondo, esta reserva es una de las más
importantes de Bolivia cuya importancia trasciende los límites nacionales pues está articulada a
la franja ecológica Baritu-Calilegua, en la actualidad cuenta con un plan de manejo recientemente
concluido. La RBFFT, es importante dados los siguientes elementos:

 En Bolivia es la única área protegida, destinada a conservar un tipo de eco región representativo
de la biodiversidad de la formación tucumano – boliviana.

246
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

 Por su ubicación más austral respecto al resto de los Yungas bolivianos y peruanos, Tariquía
tiene poblaciones de especies adaptadas a condiciones de clima cambiantes, con mayor rango
que el de las latitudes más bajas, lo que hace que la variabilidad genética de estas especies sea
mayor y por tanto representa una riqueza particular para Bolivia.

 El status asignado para esta eco región, desde el punto de vista de la prioridad para la
conservación en América Latina y el Caribe es de Vulnerable; Sobresaliente a nivel Bio-
regional y con prioridad moderada a escala regional. Es necesario destacar que esta última
calificación proviene de la falta de información en detalle de la situación actual del eco región,
particularmente de las amenazas. La calificación de vulnerable determina para Bolivia una
mayor necesidad de atención a esta eco región del país. VER MAPA 17 AREAS
PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE ENTRE RIOS.

MAPA Nº 17: ÁREAS PROTEGIDAS

247
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

AREA PROTEGIDA MUNICIPAL

248
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Actualmente, en el municipio de Entre Ríos se tiene un Área Protegida consolidada, “Área de


Conservación Hídrica Entre Ríos”, la misma que pertenece a la Provincia Biogeográfica
Boliviano – Tucumana en su mayor superficie (Navarro y Ferreira 2009). El Área Protegida
Municipal (APM) presenta los siguientes límites:
 Al norte, limite municipal con el departamento de Chuquisaca (Municipio de Culpina) en
los límites naturales del Río Naranjos, presentando las micro cuencas, del río Naranjos,
Salado, Pescado y Negrillos.
 Al sur, conecta con la Reserva Natural de Flora y Fauna Tariquía, presentando las micro
cuencas, del Río Salinas principalmente, al noreste, límite municipal con el municipio de
San Lorenzo y el Municipio de Cercado.
 Al Suroeste con el Municipio de Tarija, sobre el APM Quebracho Colorado, el Río
Salinas, principal cuerpo de agua que va en dirección norte-sur.
Nombre y categoría de manejo
Área de Conservación Hídrica Municipal ¨Entre Ríos”
Datos de creación
Ley municipal No. 42/2018 el 14 de agosto de 2018.
Objetivos de creación

 Conservar de manera integral el bosque, las fuentes de agua y sus zonas de recarga hídrica en
las cuencas del Río Salinas, Río Salado, Río Pescado, Río San Josecito y Río Naranjos en
Beneficios de las comunidades campesinas.
 Recuperar y rehabilitar el bosque y vegetación natural en las cabeceras de cuencas degradadas
y/o en proceso de degradación como medida preventiva.
 Mantener la cantidad y mejorar la calidad del agua para abastecimiento humano y actividades
productivas de las comunidades campesinas y el centro poblado de Entre Ríos.
 Promover y generar condiciones óptimas para el desarrollo sustentable de los RRNN en las
actividades productivas bajo usos y costumbres del pueblo campesino.
 Conservar la Flora y la Fauna, vulnerables y en amenaza a nivel local y nacional.
 Proteger y promover los valores naturales, culturales e históricos del pueblo campesino en el
APM.
 Contribuir al establecimiento y gestión de un corredor biológico y del agua en las Áreas
Protegidas Nacionales y Subnacionales.
 Mitigar y generar condiciones de resilencia al cambio climático

249
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Extensión y porcentaje que corresponde al municipio.


La extensión es de 160.188 hectáreas, aproximadamente.
Ubicación geográfica
El Área Protegida Municipal (APM) presenta los siguientes límites:

 Al norte, limite municipal con el departamento de Chuquisaca (Municipio de Culpina) en los


límites naturales del Río Naranjos, presentando las micro cuencas, del río Naranjos, Salado,
Pescado y Negrillos.
 Al sur, conecta con la Reserva Natural de Flora y Fauna Tariquía, presentando las micro cuencas,
del Río Salinas principalmente, al noreste, límite municipal con el municipio de San Lorenzo y el
Municipio de Cercado.
 Al Suroeste con el Municipio de Tarija, sobre el APM Quebracho Colorado, el Río Salinas,
principal cuerpo de agua que va en dirección norte-sur.
A continuación se presentan los límites en un mapa.

250
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 18: ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL

251
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

252
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Administración.
La administración está a cargo del Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos, como ente de
gestión territorial a nivel municipal tiene la administración directa del APM. En el marco
constitucional, es el encargado de mantener un ambiente saludable a nivel municipal, y al mismo
tiempo, la canalización y asignación de recursos económicos para el cumplimiento de
mencionado objetivo.
Para entender y establecer la administración directa del Área Protegida Municipal, se debe
conocer a exactitud la estructura y organización municipal.
Valores de conservación y servicios ecosistémicos.
El Área de Conservación Hídrica Entre Ríos, conforma ecosistemas relativamente bien
conservados. La disponibilidad del recurso Hídrico es indispensable en la época seca, y se
constituye en un APM de alto valor para la provisión de servicios ecosistemicos, enfocados en la
regulación del ciclo hidrológico y climático. Al mismo tiempo se generan condiciones necesarias
para el desarrollo de actividades agrícolas, y medios de vida para las comunidades asentadas al
pie de monte en el subandino.
Los valores de conservación para el Área Protegida representan a los ecosistemas y especies
amenazadas o de especial interés, seleccionados a partir de su estado (riesgo, amenaza, alto valor
para la conservación). La declaración de Área Protegida de recursos Hídricos ha permitido la
conservación de los valores intrínsecos de del APM. En este sentido se citan a continuación los
tres valores de conservación más importantes:
 Bosque Tucumano Boliviano
 Pajonales de Altura
 Fuentes de agua
 Mamíferos medianos
El Área de conservación hídrica Entre Ríos genera funciones y servicios ecos sistémicos a través
de sus valores de conservación anteriormente citados. No obstante su ubicación en el oeste del
municipio, conserva las principales cuencas que proveen agua a aproximadamente 28
comunidades locales. Entre las principales funciones y servicios eco sistémicos, se tienen.
 Regulación hídrica y climática
 Conectividad y refugio para la fauna
A continuación se ilustra un mapa de vegetación del APM

253
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 19: ÁREA EN CONSERVACIÓN PROPUESTA

Amenazas
La ubicación del área de conservación hídrica re cae sobre 28 comunidades, donde se presentan
actividades humanas que a su vez con llevan amenazas y presiones para APM, si bien presenta un

254
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

buen estado de conservación, las presiones y amenazas están sujetas a una serie de factores
políticos, sociales, económicos y fenómenos naturales que contribuyen o son las causas directas.
Las principales amenazas y presiones sobre los dos principales valores de conservación del área
Protegida de Conservación hídrica, fuentes de agua y bosque son:

 Perdida de la cobertura boscosa: Se ve afectada por las actividades agrícolas, con los
principales cultivos de maíz, cítricos y hortalizas. Por otra parte es necesario la extracción
de áridos, yeso, que a su vez demanda la extracción de madera como combustible fósil.
 Erosión de suelos por procesos hídricos
 Contaminación y deterioro de las fuentes de agua: Se ven afectadas por las actividades
agropecuarias con la cría de ganado bovino y en los pajonales de altura, cría de ganado
caprino, de acuerdo a los datos rescatados del estudio de calidad de agua (FNB, 2018), 20,
de las 28 comunidades que recaen sobre el área Protegida Municipal, presentan baterías
de Escherichia Coli, afectando las principales fuentes de agua de consumo humano.
 Disminución de la provisión de agua para consumo humano y agrícola: A igual que en el
caso anterior las actividades antropogenicas las actividades de ganadería disminuyen la
calidad y cantidad de agua para consumo humano y actividades agrícolas.

Comunidades relacionadas
En el siguiente cuadro se muestran las principales comunidades que se presentan en el Área
Protegida Municipal: en total son 30 comunidades, que influyen directa e indirectamente al APM.
Distrito Comunidad Población total
(Censo 2012)

Las Lomas 365


Valle del Medio 161
1 Moreta
Los Naranjos 515
El Puesto 179
Alambrado 209
Moreta 197
Huayco Aserradero 431
Huayco Hacienda 69
Huayco
El Tunal 487
San Josecito Centro 467
San Josecito Norte 184
2
Pescado 100
Narvaez Centro 442
Narvaez Villa
Narvaez
Gareca 147
Canaletas 295
Piedra Larga 80
San Diego Potreros 135

255
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Distrito Comunidad Población total


(Censo 2012)

San Diego Norte 160


San Diego Sur 80
La vilca 50
Sivingal 30
Ro de Lajitas 46
Santa Lucia 30
Fuerte Santiago 77
San Antonio 487
3 La cueva
Capucol
Río la Sal 67
Huayco el tigre 16
Vallecito Márquez 39
Total, 30 comunidades
comunidades
Fuente: (INE, 2021)

Tenencia de tierra
La tenencia de la tierra dentro del área protegida se encuentra en posesión propiedad privada ya
sea de uso colectivo o individual. No obstante, se identifican vacíos de información de grandes
superficies en la zona sur. A partir de la información disponible del Instituto Nacional de
Reforma Agraria (INRA) se identifica 2 categorías en la clasificación territorial.
i. Propiedad privada individual (Pequeña, Mediana y Empresarial). - obtenidas
mediante la compra de las tierras, principalmente para actividades ganaderas y
agrícolas.
ii. Propiedad comunitaria. –Tierras tituladas colectivamente a comunidades para su
subsistencia, en este caso, representa la mayor parte del área protegida.

Actualmente la tenencia de la tierra está distribuida en pequeños y grandes propietarios


abarcando un total de 102.735 ha de tierras tituladas, que representa el 71,5% del área protegida,
y en un total de 19.736 ha que representa el 13, 74 %. Esto nos indica que existen un vacío de
información sobre la tenencia de la tierra de unas 21.125 ha (14,7%) del territorio. A
continuación, se describe la tenencia de la tierra de acuerdo a las categorías y su relación en la
propuesta de área protegida.

256
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Tenencia de la tierra y derechos otorgados en el área protegida

Categoría de derecho Clasificación Superficie Superficie en


propietario de la tierra titulada (ha) relación al AP
total
Empresa Agropecuaria 12107 8,43
Pequeña Agricola- 13437 9,36
ganadera
Comunaria Agricola- 77191 53,76
ganadera
Total 102735 71,5
Superficie en proceso (ha) total Superficie en
relación al AP
Total 19736,22 13,74
Vacio de informacion Superficie en
relación al AP
Total 21125 14,7
Fuente: Extraído de DJT Entre Ríos, INRA (2014).

En el siguiente mapa se ilustra la tenencia de la tierra según el INRA

257
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 20: TENENCIA DE LA TIERRA EN EL AREA PROTEGIDA MUNICIPAL

258
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Actividades económicas actualmente vinculadas al AP

La dinámica económica está determinada por los medios de vida productivo, vinculados a la
agricultura, para auto subsistencia y comercialización, siendo esta última, desarrollada por una
reducida porción. A su vez, la actividad pecuaria con la cría de ganado vacuno y caprino es a
menor escala.
Medios de vida: en su mayoría son de carácter agropecuario, venta de fuerza de trabajo y otros
servicios. En general, los habitantes desarrollan sus actividades en los cultivos de maíz, mani,
papa y arveja con fines de comercialización y autoconsumo, seguida de la cría de ganado vacuno
de ramoneo. De estos medianos productores, dependen una serie de pobladores que venden su
fuerza de trabajo en las diferentes etapas de los cultivos.
259
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Por otro lado, existen medios de vida en particular como la extracción del yeso para la producción
y comercialización de la cal, principalmente en la comunidad de Huayco Aserradero. A
continuación se ilustran, en la tabla los principales medios de vida de las comunidades del APM:

Medios de vida Nivel de predominancia


Cultivar maíz, maní, papa y arveja (venta y autoconsumo) 1
Criar ganado vacuno de manera extensiva (venta y autoconsumo) 2
Trabajar como jornalero en la época de cosecha en los principales cultivos 3
Criar ganado menor (aves de patio y cerdos) para autoconsumo 4
Trabajar como jornalero en la extracción, producción, comercialización de 5
la cal (Yeserias)
Trabajar en la producción de miel (apicultura) 6
Cazar animales silvestres para autoconsumo 7
Aprovechamiento forestal bajo plan de manejo 8
Otros (Prestación de servicios de transporte) 9
Extraído de DJT Entre Ríos

Dentro del APM, se desarrollan también actividades agrícolas, siendo estas la primera actividad
en todas las comunidades, para subsistencia y comercialización a menor escala. En la tabla a
continuación se detallan los principales productos agrícolas a nivel distrital del APM:

Distrito Maíz Maní Papa Arveja Mandarina Durazno


ha Qq ha Qq ha Qq ha Qq ha Qq ha Qq
1 Moreta 507 21.232 137 3.008 118 10.956 34 606 5 135 - -
2 Huayco 520 22.164 35 924 110 5.681 31 925 19 518 - -
Narvaez 194 4.564 5 55 130 4.245 27 422 - - 42 521
San 380 13065 346 11801 110 7133 340 9482 177 5369
Diego
3 La 285 15.463 7 156 90 17.868 7 120 1 80 - -
cueva
Extraído de (INE, 2013)
Estado de conservación/gestión y proyección

Estado actual Estado futuro


Estado de Intermedio. La cobertura boscosa se La vegetación se encuentra recuperada y
conservación encuentra en buen estado de en buen estado de conservación, se
conservación, sin embargo, la proyecta una recuperación rápida en
estructura y composición del bosque función al ciclo hidrológico del presente
se encuentra con niveles de año.
degradación debido a la actividad
ganadera y agrícola

Institucionalidad El G.A.M cuenta con una Unidad de La unidad a cargo de la administración


(técnico/unidad Áreas de Medio Ambiente y está articulada y en funcionamiento. Se
designada) Desarrollo Productivo, con el cual ya pretenden proyectos de empoderamiento
se hicieron gestiones y proyecciones

260
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

para la administración y gestión del y turismo con otras unidades de G.A.M.


APM (Ej. Turismo, comunicación, etc)
Instrumento de Se cuenta con los documento de El AP, está trabajando en una zonificación
planificación gestión básicos para su posterior aprobación.
(zonificación, POA,
PIG, Plan de
manejo,
reglamento)
Recursos propios No cuenta con una categoría El AP cuenta con una categoría
destinados programática específica programática específica para su gestión.
Gobernanza No cuenta con ningún mecanismo de El área cuenta con un comité de gestión.
gobernanza participativa Sin embargo se pretende articular un
comité de gestión para este año
Monitoreo No se realiza ningún tipo de El área es monitoreada
monitoreo participativamente con los actores locales.

2.4.2. Cobertura, tipo de bosque y áreas deforestadas (Categorías y


superficies)

Aproximadamente el 80% (427.712 Ha.) del total del municipio se encuentra cubierto por bosques
de diferente tipología y potencialidad. Están ubicados en paisajes de serranía y colinas que
dominan aproximadamente el 93 % de la fisiografía.
En el siguiente cuadro y el mapa Nº 21 se puede identificar los diferentes tipos de bosque
existentes en el Municipio de Entre Ríos.

CUADRO Nº 46: TIPO DE BOSQUE

TIPO DE BOSQUE AREA (km2) %


Bosque con soto (Schinopsis haenkeana) 2,63 0,04
Matorrales antropogénicos de Acacia spp. con relictos de
39,09 0,61
bosques con tarco y tipa (Jacaranda mimosifolia y Tipuana tipu)
Bosque de tipa y quina (Tipuana tipu, Pogonopus tubulosus ) 33,37 0,52
Bosque con timboy, tipilla y algarrobo (Enterolobium
723,59 11,29
contorsiliquum, Pterogyne nitens, Prosopis chilensis)
Bosque de quebracho colorado y caraparí (Schinopsis quebracho
2.360,29 36,84
colorado, Neocardenasia herzogiana)
Bosque con pino de monte (lomero) y aliso (Podocarpus
450,20 7,03
parlatorei y Alnus acuminata)
Bosque con sahuintos y laureles (Myrcianthes callicoma, M.
pseudomato, Blepharocalyx salicifolius, Cinnamomum porphyria, 2.797,77 43,67
Ocotea puberula)
TOTAL 6.406,95

261
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 21: BOSQUES

262
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

263
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 22: DEFORESTACIÓN

264
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.4.3. Espacios de interés ambiental

Se priorizarán la forestación en las zonas potenciales de recarga que serán previamente


identificadas mediante procedimientos SIG que cuentan con características de permeabilidad,
pendientes suaves y cobertura vegetal escasa, de esta manera favorecer la infiltración de las
precipitaciones para que las fuentes de agua mantengan sus caudales. Las forestaciones se dará
prioridad a las especies forestales nativas con algunas especies introducidas.
Para mitigar la vulnerabilidad de las fuentes de agua a la contaminación y afrontar la problemática
de la salud de la población también se priorizarán la protección de fuentes de agua para consumo
humano, la protección será mediante cerramientos con alambre de púa.

2.4.4. Recursos hídricos y zonas de influencia (por tipo de función:


consumo, de preservación y/o actividad productiva en general).

Cuencas, subcuencas, ríos y otras fuentes

El Municipio de Entre Ríos forma parte del gran sistema hidrográfico de la cuenca del Río de La
Plata. El patrón, orden de la red de drenaje y el régimen de escurrimiento están claramente
diferenciados e íntimamente relacionados con las provincias fisiográficas de la Cordillera Oriental
y el Subandino. Los sistemas hidrográficos del Municipio son los del Pilcomayo y Bermejo.

El sistema hidrográfico del Río Pilcomayo cubre grandes áreas de Bolivia, Argentina y Paraguay
y cuenta con una superficie total de 270.000 km². Su parte alta está ubicada prácticamente en su
totalidad en la Cordillera de los Andes de Bolivia, con una superficie de 84.000 km². Su parte
baja, ubicada en la planicie del Chaco Boliviano, Paraguayo y Argentino, cubre una superficie de
186.000 km². A nivel del departamento de Tarija, el sistema del Río Pilcomayo cubre una
superficie de 15.907 km², que representa el 42% de la superficie del departamento y a nivel del
municipio de Entre Ríos cubre una superficie de 3.968,9 km² representando el 62% de la extensión
del municipio.

El sistema hidrográfico del Río Bermejo, se encuentra situado en Bolivia y Argentina, con una
superficie total de 123.162 km². En estos, el sistema abarca dos provincias fisiográficas: Cordillera
Oriental (16.640 km²) y el Subandino (46.890 km²). Aguas abajo, en la Argentina, el sistema se
extiende pasando por el Chaco Semiárido, Subhúmedo y Húmedo con superficies de 34.149 km²,
13.992 km² y 11.491 km² respectivamente. En el departamento Tarija, el sistema del Río Bermejo
cubre una superficie de 12.025 km2 que comprende el 32% del departamento y a nivel del
municipio de Entre Ríos cubre una superficie de 2.437,3 km² representando el 38% de la extensión
territorial del municipio.

265
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

El Cuadro siguiente, presenta los sistemas, subsistemas, cuencas y subcuencas hidrográficas del
Municipio de Entre Ríos en la siguiente forma y definición:

CUADRO Nº 47: SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

PORCENTAJE
CUENCA NIVEL 5 AREA (km2)
(%)
Hoyadas 15,94 0,25%
Sin Nombre 12,73 0,20%
Rio Negrillos 111,38 1,74%
Rio Cajas 19,60 0,31%
Rio Pescado 107,18 1,68%
Desembocadura del Rio Cajas 4,66 0,07%
Sin Nombre 15,35 0,24%
Arbolito 39,53 0,62%
Cañón Verde 36,30 0,57%
Sin Nombre 3,78 0,06%
Rio Naranjos 66,86 1,05%
Desembocadura del Rio Pilaya 25,63 0,40%
Huasurenda 10,58 0,17%
Parte Media del Rio Tarija 249,64 3,90%
Desembocadura del Rio Tarija 42,03 0,66%
Parte Baja del Rio Tarija 147,20 2,30%
Rio Salinas 1.072,18 16,77%
Rio Chiquiaca 921,02 14,40%
Rio Palos Blancos 793,08 12,40%
Yuati 81,39 1,27%
Loma Blanca 35,60 0,56%
Puerto Margarita 146,25 2,29%
Rio Suaruro 427,36 6,68%
El Arenal 342,62 5,36%
Rio Salado 1.206,54 18,87%
Morterito 135,20 2,11%
Rio Nacamiri 73,51 1,15%
Sin Nombre 13,69 0,21%
Casa de Piedra 97,19 1,52%
Caipipendi 23,40 0,37%
Villa Mercedes 117,79 1,84%

266
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

TOTAL 6.395,21 100,00%

MAPA Nº 23: 21 CUENCAS

267
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

268
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.4.5. Ubicación y gestión de los residuos solidos

El manejo de los residuos sólidos constituye uno de los principales problemas ambientales a los
que se enfrentan las ciudades, ya que su generación aumenta conjuntamente con la urbanización,
industrialización y el crecimiento de la población.
La eliminación o transformación de los residuos sólidos que genera el funcionamiento de las
actividades urbanas y las necesidades vitales de los habitantes de la ciudad, se ha convertido en
uno de los principales problemas ambientales en nuestro Municipio.
En la población de Entre Ríos se genera alrededor de 22 a 25 toneladas por día de Residuos
Sólidos, los mismos que son trasladados al botadero municipal en un camión compactador.
Este Servicio de recolección de residuos sólidos beneficia a 4390 familias aproximadamente en el
área urbana del municipio de Entre Ríos.

RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS


Cantidad Generada
Residuos Sólidos Generados en la ton/día ton/mes ton/año
Ciudad de Entre Ríos - Provincia
O’Connor. 22 a 25 440 a 500 5.280 a 6.000

También se hace mención que el Municipio cuenta con camión compactador de basura VM 4X2R
para la recolección y traslado de los Residuos Sólidos.

Datos de identificación
Clase: Camión Modelo: 2017
Marca: Volvo Numero de Motor: F1A078141
Tipo de Vehículo: VM 4X2R Numero de Chasis: 93KP0E0A4HE157355
Subtipo Vehículo: No declara Servicio: Oficial
Capacidad de carga: 11 Toneladas

MODALIDAD DE RECOLECCIÓN DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS


SOLIDOS

El Gobierno Municipal de Entre Ríos, a través de la Unidad de Medio Ambiente está a cargo del
aseo urbano, la recolección y disposición final.

El personal de aseo urbano realiza el barrido y limpieza de las áreas verdes y espacios públicos
como plaza, plazuelas, parques, campos deportivos de lunes a viernes.
269
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

La recolección de los residuos se la lo realiza de forma diaria de lunes a viernes, de manera manual
en el camión basurero el cual tiene una capacidad de 11 toneladas. Este servicio cubre el 95% de
la población, con un costo de Bs 8 por usuario. No obstante a este servicio todavía se puede
apreciar que existen algunas personas que arrojan la basura y aguas servidas a las calles, además
de la presencia de escombros sobre las veredas, aunque conforme va pasando el tiempo este
aspecto se va reduciendo en el área urbana.

También se notar que este servicio de recolección de residuos se lo realiza en las Unidades
Educativas de la Comunidad de Los Naranjos, Pajonal, Lomas, los mismos que se los dispone en
el botadero municipal y finalmente la comunidad de Palos Blancos la cual cuenta con un botadero
a cielo abierto.

Los residuos sólidos, son vertidos a cielo abierto en el botadero Municipal mismos que reciben un
tratamiento y control de los mismos.

En las comunidades la disposición de residuos sólidos como la materia orgánica se destina para
los animales o se deja en el campo, o en último caso a las composteras, los papales o los plásticos
se lo queman y se procede a su enterrado, muy pocos pobladores indicaron que se echa a campo
abierto o se tira al arroyo, lo que llega a contaminar el medio ambiente, por lo que aún falta la
educación medio ambiental en los pobladores del municipio.

2.4.6. Identificación de las principales amenazas de riesgo

La preservación de los recursos naturales y concretamente de los recursos hídricos es mediante la


forestación y reforestación que pretende tener un medio ambiente más puro mejorando las
condiciones del medio ambiente de esta manera enfrentar mejor los efectos negativos del cambio
climático, como las sequias.
Entre los principales beneficios de la forestación tenemos:
• Producen oxigeno
• Purifican el aire
• Forman suelos fértiles
• Evitan la erosión
• Mantienen los ríos limpios
• Captan agua para los acuíferos

270
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

• Sirven de refugio para la fauna


• Reducen la temperatura del suelo.

MAPA Nº 24: AMENAZA DE GRANIZADA

271
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 25: AMENAZA DE HELADAS


272
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

273
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 26: AMENAZA DE SEQUÍA

274
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 27: AMENAZA INUNDACIÓN

275
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

276
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 28: AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

277
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.4.7. Mitigación y adaptación al cambio climático

Los principales daños causados por las sequías son las afectaciones a la salud de la población por
consumo de agua contaminada, causando enfermedades gastro intestinales.

Como consecuencia del Cambio Climático, en los últimos años se han presentado regímenes de
lluvias atípicas a esto se adicionan las actividades agropecuarias inadecuadas produciendo períodos
de sequía recurrentes que no permiten satisfacer los requerimientos de agua de la población y de las
actividades agropecuarias, por lo que se dificulta la planificación el desarrollo económico social
sobre la base de las precipitaciones.

El efecto del Cambio Climático influye en que el agua aprovechada para consumo humano es mayor
que la cantidad de recarga por las lluvias, así mismo la disminución de la cobertura vegetal y las
malas prácticas agrícolas, provocando mayor escurrimiento y poca infiltración durante las
precipitaciones.

Las sequías producen escasez de agua a su vez esta ocasiona afectaciones a la salud de la población
como infecciones por el consumo de agua de mala calidad no potable, pérdidas en producción
agrícola y enfermedades o muerte del ganado.

Figura: Mala gestión de cuenca

Lluvias caen en
pendientes sin
vegetación, el
agua no puede
infiltrarse

Ríos
de
agua
s Inundacion
es

Acuífero
no puede
recargars
e Impermeabilizac
ión de la zona
de Recarga Sobre
explotación
del acuífero

278
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.4.8. Zonas y sistemas de vida

Considerando la información del Sistema Plurinacional de Información del Estado


(sispie.planificacion.gob.bo),se han determinado y caracterizado catorce zonas de vida para el
municipio de Entre Ríos

Las 14 zonas de vida determinadas para el municipio de Entre Ríos son descritas en detalle en el
Cuadro 48 y Mapa 29, es importante mencionar que, en varias de estas zonas de vida, pero no
en todas, se encuentran comunidades campesinas, originarias e interculturales, producto de la
sobreposición de estas variables se tiene la siguiente distribución:
CUADRO Nº 48: ZONAS Y SISTEMAS DE VIDA

ZONA DE VIDA AREA (km2) %

Arbustales, vegetación saxícola y khewiñares montano superior


Boliviano Tucumano, de clima subhumedo seco de verano calido e
256,31 4,00
invierno templado, taxonómicamente los suelos se clasifican como
consociación leptosol
Bosque abierto deciduo del Chaco Serrano, de clima subhumedo seco
de verano calido e invierno templado, taxonómicamente los suelos se 435,09 6,79
clasifican como litosol calcico euritico
Bosque abierto semideciduo montano inferior Boliviano - Tucumano y
matorrales xéricos, de clima subhumedo seco de verano calido e
26,46 0,41
invierno templado, taxonómicamente los suelos se clasifican como
consociación leptosoles con inclusión fluvisoles, phaeozems
Bosque abierto semideciduo montano inferior Boliviano - Tucumano y
matorrales xéricos, de clima subhumedo seco de verano calido e
664,19 10,37
invierno templado, taxonómicamente los suelos se clasifican como
asociación leptosol - phaeozem

Bosque abierto semideciduo montano inferior del Chaco Serrano y


matorrales xéricos, de clima subhumedo seco de verano calido e
593,35 9,26
invierno templado, taxonómicamente los suelos se clasifican como
consociación cambisoles con inclusión regosoles, fluvisoles, p

Bosque Boliviano - Tucumano subhúmedo, de clima subhumedo humedo


de verano calido e invierno templado, taxonómicamente los suelos se 0,11 0,00
clasifican como consociación phaeozem
Bosque denso semideciduo montano medio e inferior Boliviano -
Tucumano de transición al Chaco Serrano, de clima subhumedo seco de
769,23 12,01
verano calido e invierno templado, taxonómicamente los suelos se
clasifican como consociación phaeozem
Bosque denso semideciduo montano medio e inferior del Chaco Serrano,
de clima subhumedo humedo de verano calido e invierno templado, 237,38 3,71
taxonómicamente los suelos se clasifican como consociación cambisol

279
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Bosque semideciduo aubandino montano inferior del Chaco Serrano, de


clima subhumedo seco de verano calido e invierno templado,
81,42 1,27
taxonómicamente los suelos se clasifican como consociación leptosoles
con inclusión fluvisoles, phaeozems y lixisoles

Bosque semideciduo Boliviano - Tucumano montano inferior xérico, de


clima subhumedo seco de verano calido e invierno templado,
273,21 4,26
taxonómicamente los suelos se clasifican como consociación leptosoles
con inclusión fluvisoles, phaeozems y lixisoles

Bosque Subandino denso subhúmedo, de clima subhumedo seco de


verano calido e invierno templado, taxonómicamente los suelos se 643,38 10,04
clasifican como consociación regosol
Bosuqe Boliviano_Tucumano subhúmedo, de clima subhumedo seco de
verano calido e invierno templado, taxonómicamente los suelos se 385,34 6,01
clasifican como consociación cambisol
Planicies salobres con pajonales, matorrales y tholares subhúmedo, de
clima semiarido de verano templado e invierno templado, 100,09 1,56
taxonómicamente los suelos se clasifican como consociación solonchaks

Matorrales, vegetación cultivada y bosque ralo deciduo basimontano del


Chaco Serrano, de clima subhumedo seco de verano calido e invierno
1941,64 30,31
templado, taxonómicamente los suelos se clasifican como litosol calcico
euritico

TOTAL 6406,96

280
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 29: ZONAS DE VIDA

281
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.5. Componente Urbano

2.5.1. Uso de suelo

2.5.1.1. Identificación del espacio urbano y ocupación

La edificación en la ciudad de Entre Ríos, se concreta a la construcción de viviendas, dentro una


tipología arquitectónica que hoy sobrevive con dificultad, al interior de las cuales se han ido
incorporando otras actividades como el comercio, la industria artesanal y las oficinas
administrativas, se trata de la vivienda colonial urbana, que está siendo destruida con la
incorporación de elementos arquitectónicos que no responden a la morfología ni a los materiales
originales. Los rasgos más importantes a destacar están referidos a su organización espacial, la
que se ha organizado entorno a patios, cuya ubicación de las habitaciones responde a esquemas
en “L”, “C” y “U”, esta organización interna se conecta con el exterior de la calle mediante un
zaguán. C, mientras que en el patio se mantienen los árboles, y el huerto. Otra característica a
apuntar es que las edificaciones en su mayoría son de una sola planta, existiendo también las de
dos plantas, que son los menos.

La división político administrativa de la ciudad de Entre Ríos, da cuenta de 9 barrios. El área


urbana, comprende los barrios: El Badén, Las Lomas, San José, La Pista, Cañaveral, San Luis,
Manantial, La Pampa y Banda Mealla, como se aprecia en el siguiente Mapa.

El centro poblado de Entre Ríos, configura espacialmente una trama urbana cuyas manzanas no
guardan una estructuración ortogonal, sino por el contrario, conserva las formas indefinidas que
le otorgan las vías, que en este caso son las que marcan las directrices de la estructura urbana Al
igual que las formas, las dimensiones varían acorde con el grado de consolidación que va
adquiriendo el poblado, las centrales de menor tamaño que las periféricas, al interior de las mismas
se desarrolla de manera importante la actividad agrícola y en menor grado la agropecuaria.

Dentro de la estructura de los centros poblados y su configuración en el espacio geográfico


departamental, el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial, propone la situación actual y
futura de centros funcionales, dándole a Entre Ríos la categoría de centro terciario, cuyo potencial
básico es el agrícola, sus tierras son aptas para la producción intensiva de hortalizas y frutales, y
la ganadería extensiva.

Debido a su economía rural fuertemente vinculada a economías urbanas, se le asignan los


siguientes roles y/o funciones:

 Centro proveedor de servicios de la zona


 Centro agropecuario
 Centro turístico, histórico cultural

282
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 30: ÁREAS URBANAS HOMOLOGADAS O EN PROCESO

283
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.5.1.2. Usos del suelo urbano

La ciudad de Entre Ríos, al igual que muchos centros poblados en sus principios de apropiación
del espacio, ha optado por un crecimiento netamente habitacional, lo cual es característico en casi
toda su área de influencia. Los usos residenciales y públicos son los más destacables, debido a los
usos y costumbres que todavía se practican.

Dentro de la mancha urbana, también se disocian actividades referidas al comercio minorista


intraurbano, tanto de productos como de servicios.

Las actividades repetidas de los individuos y de los establecimientos relacionados con una
localización fija, definen los usos del suelo. Por ende, el uso del suelo se establece como la
expresión objetiva de la localización de un sistema de actividades económicas, que claramente se
identificación en Entre Ríos, caracterizado como Centro Primario, aunque a la fecha aún no cuenta
con la homologación de su mancha urbana.

2.5.1.3. Identificación de áreas urbanas protegidas

El Municipio de Entre Ríos no cuenta con áreas delimitadas como protegidas.


Entre Ríos es una ciudad que cuenta con dos ríos que envuelven a la ciudad, el Rio Santa Ana y
el Rio Pajonal que se unen en la comunidad de Alambrado Bajo, también existe una quebrada
claramente delimitada en la barrio Banda Mealla.

2.5.2. Ocupación de territorio

2.5.2.1. Proceso histórico de ocupación del territorio

La mancha urbana ha crecido mucho en los últimos años, y cambió su forma, debido a la
construcción del coliseo y el nuevo mercado en el Barrio Banda Mealla. También tiene su
influencia la nueva carretera, ya que varias personas han construido su casa al lado del camino y
la Nueva Terminal de Buses. La ciudad de Entre Ríos está creciendo hacia el norte y hacia el oeste,
y los barrios están creciendo aceleradamente.

La capital de la provincia O’Connor, Entre Ríos, se emplaza en la parte central de la provincia, y


se encuentra a 108 km al este de la capital del departamento, a la que se conecta mediante la ruta
fundamental. Su proximidad con la ciudad capital y su actividad comercial la convierte en un
fuerte atractivo de recreación para el fin de semana, aspecto que está siendo explotado con fines
turísticos.
284
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

La estructura urbana que ha adquirido Entre Ríos en la actualidad, es producto de una ciudad de
paso, es claro percibir en su desarrollo como las viviendas se han generado a partir de la vía, sobre
todo la más importante que forma parte del camino vecinal que conecta comunidades rurales. La
confirmación de esta situación, es que en la actualidad, la plaza y los edificios característicos en
todo asentamiento como centrales, en Entre Ríos, estos elementos quedan exentos de la estructura
misma, debido a la importancia que se le da a las vías y que debido a que sus características rurales,
no se permiten fraccionar sus áreas aptas para el cultivo, por lo que la estructura urbana, seguirá
traduciéndose una población a la vera de los caminos. La ciudad de Entre Ríos no cuenta en la
actualidad con la delimitación oficial de su área urbana, sin embargo para el análisis de la misma,
se ha considerado como área de estudio la propuesta establecida con 590,3 Has., la misma que ha
sido aprobado mediante Ordenanza Municipal Nº 28/2000 del Honorable Concejo Municipal.

2.5.2.2. Accesibilidad vial

En el Municipio de Entre Ríos, existen varias comunidades (Hoyadas, Pescado, Gareca,


Vallecito Marqués, El Chorro, Alto los Zarzos, Arenales, Casa de Piedra) que aún no tienen
acceso vehicular, por lo que hacen uso de los caminos de herradura.

Muchas comunidades que sí tienen acceso vehicular, pero a veces en pésimas condiciones,
también hacen uso de caminos de herradura para sacar su producción a los centros de consumo,
mediante animales de carga, fundamentalmente porque no tienen los recursos económicos para
pagar un flete de transporte, ya que los transportistas no quieren entrar a las comunidades que
tienen sus caminos en malas condiciones. Estos caminos de herradura también permiten el
vínculo, socio-económico y cultural, entre comunidades, cuya distancia en línea recta es mucho
menor que realizar el recorrido por los caminos vehiculares, porque no existen servicios de
transporte público intercomunal, fundamentalmente por la poca demanda y las malas
condiciones de las rutas de acceso.

Servicio de transporte

En el Municipio de Entre Ríos existen varias empresas de servicios de transporte de


pasajeros:
 Para el transporte de Entre Ríos a Tarija y/o Villa Montes y Yacuiba, y viceversa:
 La Entrerrianita (bus o minibús)
 La Guadalupana (bus o minibús)
285
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

 8 de Septiembre (minivan)
 La Estrella del Sur (minivan)
 Para el transporte desde y hacia las comunidades:
 La Entrerriana (bus o minibús)
 La Guadalupana (bus o minibús)
 San José (bus o minibús)
 8 de Septiembre (minibuses y taxis)

Todos los días hay en varios horarios transporte de la ciudad de Entre Ríos a la ciudad de
Tarija o al Chaco (Villa Montes, Yacuiba). Se puede ir a las diferentes comunidades por los
servicios de transporte, aunque muchas comunidades no tienen un servicio de transporte
diario. Las distancias son largas y a veces uno tarda varias horas hasta llegar a su destino.

286
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 31: ACCESIBILIDAD VIAL - CATEGORIZADO

287
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.5.2.3. Servicios básicos


La mancha urbana del Municipio de Entre Ríos cuenta con todos los servicios básicos, agua,
energía eléctrica, gas domiciliario, alumbrado público.
MAPA Nº 32: COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO

288
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.5.2.4. Equipamientos urbanos

Se entiende por equipamiento urbano al conjunto de infraestructura, áreas verdes y de recreación


que cumplen una función social que es la de satisfacer las necesidades de la población en lo
referido a actividades cotidianas, su funcionamiento se da de manera complementaria al uso
residencial del espacio.
Es fundamental contar con equipamiento urbano adecuado para el desarrollo de las personas y
de los territorios; sin embargo, no siempre se logra una distribución equitativa del mismo o en
su defecto el equipamiento no necesariamente cumple con las exigencias de la población. Estas
situaciones se justifican por varios aspectos entre ellos el acelerado crecimiento de la ciudad, la
ausencia de planificación urbana, la insuficiencia de recursos económicos entre otros, no menos
importantes.
La ubicación de los equipamientos y el tipo de equipamiento a emplazar en determinada área es
parte del proceso de planificación urbana que considera el tamaño de la población y las
necesidades de la misma para realizar la propuesta, que deriva en normas de construcción y
urbanización en los que posteriormente se enmarcará la implementación de equipamiento, esta
labor tiene un alto contenido técnico que en la actualidad involucra diferentes perfiles
profesionales.
En el caso de la ciudad de Entre Ríos, se observa un importante número de equipamiento urbano
sin embargo una mala distribución del mismo. A continuación, se presenta un análisis del
equipamiento por sectores.

289
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 33: IDENTIFICACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS EXISTENTES

290
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

a) Educación

El sector educación es el sector que más atención ha recibido. Sin embargo, no se ha logrado
una cobertura óptima, ya que las infraestructuras y equipamientos son insuficientes en cantidad
y calidad.
Analizando la calidad de la infraestructura se concluye que esta no es la adecuada en un 100%,
sea de tamaño, espacios complementarios o estado físico de las mismas,

b) Salud

El derecho a la salud es uno de los satisfactores consignados por la Constitución Política del
Estado. Su prestación se hace a través de varias instituciones y siempre con el apoyo del sector
público.
Los distintos componentes que forman el subsistema de salud guardan una cobertura de
servicios muy heterogénea. La medicina general y la hospitalización general tienen un grado de
cobertura aceptable; los servicios de urgencias, atención pediátrica y de especialidades son
deficientes lamentablemente existen muchos factores que limitan mejorar los servicios a corto
plazo. Los centros de salud también trabajan en condiciones poco adecuadas, existe la necesidad
de fortalecer la red de servicios de salud en cantidad y calidad.
La realidad del sector, es compleja partiendo del hecho de que se requiere un fortalecimiento
integral no solo referida a infraestructura un proceso de planificación sectorial dara mayores
luces para instiucionlar algunas políticas en favor de sector para evitar por ejemplo, la saturación
de los centros hospitalarios debido al déficit de centros de salud que deberían funcionar como
un filtro entre la población y los hospitales, la distribución de estos al interior de la mancha
urbana es importante y por ello debe adoptarse el criterio de territorio para la orientación de la
infraestructura de salud.
c) Recreación y deporte

Existe en la ciudad un bajo número de espacios destinadas a la práctica del deporte, incluso
algunas de estas instalaciones no cuentan con las dimensiones requeridas. Existen varios predios
privados baldíos que se han improvisado como campos deportivos.
En cuanto a las plazas, parques infantiles y otros de espacos de recreación exite un déficit alto
de casi el 80%; el 50% de los barrios no cuetan con área verde, plaza o parques. El parque
botánico es un equipamiento que beneficia al total de la mancha urbana en la lógica de ser un
equipmiento de referencia pero presenta muchas limitaciones para su posicionamiento como
atractivo turístico principalemente por la accesibilidad al mismo.

291
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.5.2.5. Espacio público

Es evidente que en el centro urbano del municipio hay espacio de uso público e incluso turístico con
beneficios para los pobladores del municipio y turistas.

El uso de estos espacios es libre para toda la población, sin embargo existiendo algunas áreas turísticas
se realiza el pago correspondiente definida por la misma población.

2.5.3. Estructura de barrios

Por Ordenanza Municipal N° 28/2000, se formaliza la constitución de 6 Distritos Municipales,


los mismos que se constituyen en unidades administrativas y de ejecución desconcentradas e
integradas territorialmente.
En la capital del municipio se encuentra el único centro de características urbanas ya
consolidado. Este centro urbano está conformado por un total de 12 barrios; sin embargo, cabe
aclarar que solo seis (6) barrios cuentan con personería jurídica (San Luis, Banda de Mealla, La
Pampa, El Badén, La Pista y Cañaveral), tres (3) barrios se encuentran delimitados pero no
cuentan con personería jurídica (San José, Las Lomas y Manantial) y tres (3) barrios no se
encuentran debidamente delimitados y tampoco cuentan con personería jurídica (San Lorenzo,
El Paraíso y El Molino).
CUADRO Nº 49: BARRIOS DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS

FECHA DE PERSONERÍA
Nº BARRIO OBSERVACIONES
JURÍDICA
1 SAN LUIS 11/07/1995 Cuenta con Personería Jurídica
2 BANDA DE MEALLA 21/09/1995 Cuenta con Personería Jurídica
3 LA PAMPA 14/10/1995 Cuenta con Personería Jurídica
4 EL BADEN 02/08/1997 Cuenta con Personería Jurídica
5 LA PISTA 15/06/2004 Cuenta con Personería Jurídica
6 CAÑAVERAL 25/02/1995 Cuenta con Personería Jurídica
7 SAN JOSE No cuenta con Personería Jurídica
8 LAS LOMAS No cuenta con Personería Jurídica
9 MANANTIAL No cuenta con Personería Jurídica
No se encuentran debidamente
10 SAN LORENZO
delimitados ni registrados
No se encuentran debidamente
11 EL PARAISO
delimitados ni registrados
No se encuentran debidamente
12 EL MOLINO
delimitados ni registrados
Fuente: GAM Entre Ríos – Unidad de Catastro

292
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 34: BARRIOS IDENTIFICADOS

293
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.5.3.1. Ejes y/o áreas de crecimiento

MAPA Nº 35: EJES Y/ O ÁREAS DE CRECIMIENTO

294
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.5.4. Movilidad Urbana

2.5.4.1. Sistemas de transporte – movilidad

En el Municipio de Entre Ríos existen varias empresas de servicios de transporte de


pasajeros:

 Para el transporte de Entre Ríos a Tarija y/o Villa Montes y Yacuiba, y


viceversa:
 La Entrerrianita (bus o Minibús)
 La Guadalupana (bus o minibús)

 8 de Septiembre (minivan)
 La Estrella del Sur (minivan)
 Para el transporte desde y hacia las comunidades:
 La Entrerriana (bus o minibús)
 La Guadalupana (bus o minibús)
 San José (bus o minibús)
 8 de Septiembre (minibuses y taxis)

Todos los días hay en varios horarios transporte de la ciudad de Entre Ríos a la ciudad de
Tarija o al Chaco (Villa Montes, Yacuiba). Se puede ir a las diferentes comunidades por
los servicios de transporte, aunque muchas comunidades no tienen un servicio de transporte
diario. Las distancias son largas y a veces uno tarda varias horas hasta llegar a su destino.

295
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 36: COBERTURA DEL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO

296
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.5.5. Gestión de Riesgos

2.5.5.1. Vulnerabilidad a amenazas en áreas urbanas

MAPA Nº 37: ZONAS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD URBANA

297
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

2.6. Áreas metropolitanas

De acuerdo a las características territoriales del Municipio de Entre Ríos, no cuenta con áreas
metropolitanas.

3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La Ley 777 del SPIE, hace referencia a que el Ordenamiento Territorial debe ser desarrollado e
incorporado como un componente esencial de los procesos de formulación de los Planes de
Desarrollo Territorial Integral (PTDI); el objeto del mismo es mostrar e incluir las propuestas
tanto de uso, ocupación y estructuración del territorio en función a sus características biofísicas,
socioculturales, económicas e institucionales, con la finalidad de promover el desarrollo integral
del territorio llegando a la totalidad de los centros sean de tipo urbano o rural.
El municipio de Entre Ríos no cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial en vigencia, en
tal sentido, se considera como base el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT)
Tarija 2006-2025 y el Plan de Uso de Suelos Departamental, aprobado con Decreto Supremo
Nº 26732 del 30 de Julio de 2002.
Es importante aclarar que de acuerdo a la metodología de planificación física y la escala de
trabajo esta propuesta constituye lineamientos para orientar el proceso productivo y el de
ocupación del territorio mediante la implementación de proyectos de inversión.
En este entendido, se presenta la territorialización de todas y cada una de las acciones
estratégicas bajo el enfoque del ordenamiento territorial y la jerarquización de centros.
Según la jerarquización se identifica 137 asentamientos humanos del municipio, de los cuales
solo uno es de tipo urbano Entre Ríos; se han identificado dos centros que a mediano plazo
podrían constituirse en nuevos centros urbanos; PALOS BLANCOS ubicado en el Distrito 6
zona este de la provincia y TIMBOY ubicado en el Distrito 5 zona norte de la provincia. El resto
de las comunidades mantiene la característica de centros rurales con población dispersa.
El Plan Territorial de Desarrollo Integral de Entre Ríos, define las unidades de planificación
física articulado a los sistemas de vida definidos desde el nivel central como elementos básicos
para el diseño de la estrategia de desarrollo, cuyos resultados deberán visibilizarse a mediano
plazo al 2025. Estos resultados deberán hacer incidencia en las variables de desarrollo humano,
economía plural y funciones ambientales explicadas más adelante.

3.1. Ocupación del territorio

Entendiendo que el proceso de planificación física conocido como ORDENAMIENTO


TERRITORIAL debe desarrollar dos componentes (USO DE SUELO y OCUPACION DEL

298
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

TERRITORIO) a fin de lograr estudiar y comprender la dinámica que se genera en determinado


territorio; el componente de ocupación constituye un instrumento que orienta la distribución de
los asentamientos humanos y de la población al interior de cada uno de ellos considerando
además la distribución de los servicios básicos, sociales, infraestructura vial y de apoyo a la
producción todo bajo un enfoque de red. A partir de este análisis la propuesta deberá definir las
acciones necesarias para contar con una estructura de centros que muestre un territorio integrado
y con un nivel de cobertura de servicios más o menos estandarizado a fin de evitar por ejemplo
los bolsones de extrema pobreza.
En esta lógica el plan de ocupación se convertirá en un instrumento que orienta los diferentes
procesos de inversión de mediano y largo plazo. Optimizando la distribución de los
asentamientos humanos, el acceso a servicios de salud, educación y servicios básicos, la
localización de la infraestructura vial, la conectividad y la red de infraestructura de apoyo a la
producción generando escenarios de equidad e igualdad que se traducirán en mejores
condiciones de vida para la población.
En el proceso de formulación del PTDI, resulta fundamental el uso de estos instrumentos a fin
de orientar la estrategia de desarrollo local que promueva una adecuada ocupación del territorio,
optimizando y potencializando el rol y la distribución de los asentamientos humanos
considerando las recomendaciones del plan de uso de suelo.
Dentro de la estructura de los centros poblados y su configuración en el espacio geográfico
departamental, el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial, propone la situación actual
y futura de centros funcionales, dándole a Entre Ríos la categoría de centro terciario, cuyo
potencial es el agrícola, sus tierras son aptas para la producción intensiva de hortalizas y frutales,
y la ganadería extensiva; sin embargo no debe olvidarse el potencial que posee respecto a los
hidrocarburos y los minerales no metálicos como la cal y el yeso.
Debido a su economía rural fuertemente vinculada a economías urbanas, se le asignan los
siguientes roles y/o funciones:

• Centro proveedor de servicios en el área de influencia del Sub andino norte


• Centro agropecuario, y
• Centro turístico, histórico cultural

La propuesta respalda con cartografía para lograr una mejor comprensión muestra una red de
111 centros, los cuales se estructuran en cuatro categorías:

 1 Centro Primario
 9 Centros Secundarios
 18 Centros Terciarios
 83 Centros Menores

299
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

La densificación de la población, se concentra en el centro del municipio formando dos ejes


norte – sur y este – oeste. Según la densificación de la población, se cuenta con un Centro
Primario, el mismo que se concentra en el centro del Municipio identificado como mancha
urbana, parte del Distrito 1, formando dos ejes norte-sur y este-oeste.
Los Centros Secundarios son nueve (9) identificados en las comunidades de: El Pajonal, San
Josecito Centro, San Antonio, Potrerillos, Timboy, Saladito de Ñaurenda, Palos Blancos,
Zapaterambia y Kumandaroti ubicadas en los distritos 1, 2, 3, 5 y 6 del Municipio.
Los Centros Terciarios son 18, correspondientes a las comunidades de Buena Vista, Los
Naranjos, Sereré Sud, San Diego Norte, Sivingal, San Diego Sud, Narváez, Vallecito Los
Lapachos, Chiquiacá Norte, Chiquiacá Centro, San Simón, Taquillos, Saladito Centro, Agua
Buena Yukupita, Ñaurenda, Suarurito, Yukimbia y Las Huertas, que pertenecen a los Distritos
1, 2, 4, 5 y 6.
Las comunidades restantes están categorizadas como centros menores, siendo un total de 83.
Es importante aclarar que las comunidades del distrito 6, son mixtas se caracterizan por albergar
una comunidad originaria y una campesina. La jerarquización permite optimizar las relaciones
de complementariedad entre centros y fortalecer las redes de servicios sociales y básicos. Para
ello deberán consolidarse los ejes territoriales promoviendo la densificación de áreas y
compactación de asentamientos para optimizar las redes de servicios.
Al 2025, se espera consolidar los roles de los centros jerarquizados, por ejemplo: todo centro
secundario ampliará su área de influencia a partir de la oferta de bienes y servicios como centros
productores, centros turísticos, centros político administrativo y otros creando una de red centros
complementarios.
En síntesis, la ocupación actual del territorio es el resultado del proceso histórico de ocupación
y la interacción de la dinámica económica, productiva, sociocultural y de aprovechamiento de
los recursos naturales.
La actividad económica que ha determinado la actual estructura es la agropecuaria, la cual ha
consolidado la distribución de la población en los más de 80 asentamientos humanos, en este
municipio si existe territorio indígena originario ocupado por el pueblo guaraní en la parte
noreste del municipio, quienes aún conservan los rasgos y prácticas ancestrales respecto a la
forma de ocupación de su territorio, todas son comunidades que trabajan en la actividad
agropecuaria con características propias de organización, institucionalidad, modo de vida y
producción incluyendo los guaraníes.

El municipio es parte de la RESERVA NATURAL DE FAUNA Y FLORA DE TARIQUIA


RNFFT, (ampliamente descrita en el capítulo de DIAGNOSTICO INTEGRAL), la región sur
del municipio es la que forma parte de la reserva; a la fecha cuenta con un plan de manejo que
permitirá liderar una gestión sostenible al interior de la reserva, al interior se encuentran
comunidades muy importantes para la región como La Misión, Santa Clara y Salinas entre otras,

300
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

altamente valoradas por el patrimonio natural y cultural que poseen, las comunidades al interior
de la reserva se dedican a la producción de miel, leche, cítricos pero la región tiene potencialidad
para la producción de frutas subtropicales y desarrollar actividades como la piscícola y la pesca
deportiva, para esta región se propone desarrollar actividades productivas y actividades en el
ámbito el turismo y la cultura que contribuya a la sostenibilidad de la RNFFT.

301
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 50: JERARQUIZACIÓN DE CENTROS URBANOS

Nº DISTRITO 1 CENTRO Nº DISTRITO 2 CENTRO Nº DISTRITO 3 CENTRO Nº DISTRITO 4 CENTRO Nº DISTRITO 5 CENTRO Nº DISTRITO 6 CENTRO
1 Entre Ríos (Urbano) P 1 El Pescado M 1 El Puesto M 1 Soledad M 1 Sereré Norte M 1 Tambo Tarupayo M
2 El Badén M 2 San Josecito Norte M 2 Río Sal M 2 Saicán M 2 San Simón T 2 Salado Grande(*) M
3 Pajonal S 3 San Josecito Centro S 3 Fuerte Santiago M 3 Vallecito los Lapachos T 3 Taquillos T 3 Suarurito(*) T
4 Moreta M 4 El Tunal M 4 San Antonio S 4 Chiquiacá Norte T 4 Lajitas M 4 Tentapiao(*) M
5 Alambrado M 5 Huayco Aserradero M 5 Huayco El Tigre M 5 Chiquiacá Centro T 5 Saladito Centro T 5 Tentaguazu(*) M
6 Buena Vista T 6 Huayco Hacienda M 6 Capucol M 6 Chiquiacá Sud M 6 Saladito Norte M 6 Ibopeiti(*) M
7 Los Naranjos T 7 San Diego Norte T 7 La Misión M 7 Loma Alta M 7 Agua Rica (**) M 7 Yukimbia(*) T
8 Valle del Medio M 8 Rodelajitas M 8 Santa Clara M 8 Pampa Redonda M 8 Potrerillos (**) S 8 Ñaguanaurenda(*) M
9 Sereré Sud T 9 Potreros M 9 Rosario de Lagunillas M 9 Chajllas M 9 Medio Cañón M 9 Cahuarina(*) M
10 Sereré Limal M 10 Sivingal T 10 Los Campos M 10 Baisal Lagunillas M 10 Timboy (Itayuro) S 10 Supitín M
11 Trancas M 11 Santa Lucía M 11 Vallecito Marquéz M 11 Agua Buena Caldera M 11 Las Huertas T
12 San Franciso M 12 San Diego Sud T 12 Morteritos M 12 Casa de Piedra(*) M
13 Acheral M 13 Narvaez T 13 Tomatirenda(*) M 13 Karatindi M
14 Cañadas M 14 Canaletas M 14 Agua Buena Yukupita T 14 Yuati(*) M
15 Tacuarandy M 15 Gareca M 15 Mokomokal(*) M 15 Chalana Vieja(*) M
16 Berety M 16 Piedra Larga M 16 Itayuru M 16 Alto Ipaguazu (Mboypitarenda) M
17 Alto Meleadero M 17 La Vilca M 17 Yairimbia M 17 Chimeo(*) M
18 Suaruro M 18 Narvaez Villa M 18 Ñaurenda(*) T 18 Lagunitas (Tapecua) M
19 El Chirimollar M 19 Saladito de Ñaurenda(*) S 19 Palos Blancos (Iguarati) S
20 Las Lomas M 20 Yukiporo(*) M 20 Alto Los Zarzos M
21 Filadelfia M 21 Zapaterambia (Puerto Margarita) S
22 Tabasay M 22 Kumandaroti(*) S
23 Itaparara(*) M
24 Arenal(*) M
25 Ivoca M
26 Villa Mercedes M
27 Fuerte Viejo M
28 Iguirati M
29 Tacuambia M
30 Trampita Ñuairenda M
31 Yumbia M

(*) Comunidades Indígenas


(**) Comunidades Mixtas (Indígenas y Campesinas)
REF.:
P Centro Primario
S Centro Secundario
T Centro Terciario
M Centro Menor

302
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Se ha mencionado la existencia de un centro urbano el cual si bien tiene como proyecto la


delimitación de la misma mediante un radio urbano es importante hacer notar elementos que
podrían corregirse a fin de evitar intervenciones que a largo plazo perjudiquen la gestión urbana.

 el radio urbano no considera conservar el uso de suelo productivo y de áreas verdes que
debieran ser de protección.
 El polígono define quiebres forzados que en un plano real son muy complejos de plasmar, se
recomienda utilizar como límite del radio urbano o curvas de nivel o cursos de agua naturales,
así como vías ya consolidadas.
 La superficie al interior del radio urbano es muy extensa considerando el tamaño del
asentamiento consolidado, se sugiere trabajar el área de expansión considerando un cálculo
de densidades ideal por barrio.
 La propuesta no considera la protección de aires de río en la parte sur de la mancha urbana
 La parte Este siguiendo un eje norte-sur, debería considerarse como un área de amortiguación
ambiental se recomienda no orientar crecimiento en esa zona.
 Se han identificado como ejes de crecimiento los graficados, el eje primario va en sentido
norte – sur, pero en el sector Oeste de la mancha, el eje secundario se orienta hacia el Este.
La parte sur debe conservar su uso de suelo productivo.

Para los centros de transición se recomienda trabajar lineamientos urbanos y para la mancha
urbana consolidada es importante realizar una norma de urbanización y construcción acorde a la
realidad actual, precautelando por la imagen del centro histórico.

Deberán desarrollarse los siguientes instrumentos de apoyo a la gestión urbana.

1. Definir usos de suelo urbano (residencial, educación, salud, recreación, áreas verdes,
comercio y servicios, administrativo, sociocultural, equipamientos especiales)
2. Tamaño y localización de los equipamientos considerando área de influencia de los mismos
3. Definir la unidad básica de planificación y las condiciones para la formación de barrios y
distritos
4. Propuesta de densificación por: barrio, distrito y urbana
5. Áreas de riesgo y vulnerabilidad
6. Red de infraestructura vial y sistemas de transporte
7. Gestión de residuos
8. Área de transición urbana – rural
9. Áreas de protección.

La accesibilidad en los últimos años si bien ha mejorado, aun no se ha logrado garantizar la


transitabilidad permanente al total de las comunidades, por lo tanto el servicio de transporte
tampoco llega a todo el territorio de manera permanente, la población demanda mejores
mecanismos de comunicación a fin de satisfacer necesidades como las de salud, educación

303
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

además de la importancia que tiene la infraestructura vial y el transporte para el sector


productivo que requiere la garantía de las rutas transitables para la comercialización de la
producción agropecuaria.

El sistema de transporte llega a la ciudad de Entre Ríos convirtiéndola en el punto nodal de


comunicación, pues es de esta misma ciudad que sale el transporte a los diferentes centros
poblados del municipio, bajo diversas modalidades (camión, bus o transporte expreso), las
salidas son diarias a las comunidades que se encuentran conexas con las principales rutas
departamentales sin embargo todo el sistema de transporte se encuentra en total dependencia del
estado de los caminos.

Es importante consolidar una red vial interna que garantice la comunicación permanente entre
la capital del municipio y los centros de producción, centros de actividad turística los cuales se
identificaran como la red de centros jerarquizados.

304
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 38: JERARQUIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

305
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 39: REGIONALIZACIÓN O UNIDADES TERRITORIALES PARA LA PLANIFICACIÓN

306
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

3.2. Desarrollo humano e integral

Con la cartografía de apoyo y los datos obtenidos se concluye que los servicios sociales y básicos
no tienen una distribución inequitativa de los equipamientos; sin embargo, en ambos casos, estas
redes no funcionan de manera óptima en cuanto a equipamiento y recurso humano.

La propuesta busca el fortalecimiento de la red de forma integral, razón por la que en el caso de
la red de salud se propone la ampliación de la actual infraestructura en el marco de la norma
sectorial y la jerarquización de centros, el fortalecimiento es fundamental para consolidar el
servicio bajo el enfoque de red.

En el caso del sector educación, si bien existe un importante número de infraestructura los
recursos deben orientarse a mejorar, ampliar o mantener la infraestructura, de manera que a
mediano plazo esta red cuente con ambientes adecuados, y espacios complementarios como
bibliotecas, salas comedor y lo mas importantes aulas para el nivel inicial.

Se recomienda trabajar en la ampliación de las redes de servicios básicos, considerando la


jerarquización de centros por ejemplo los centros terciarios deberían alcanzar una cobertura
superior al 70%, secundarios 80% y primario 90%. Los centros menores deberán lograr una
cobertura igual o superior al 60%, estos indicadores deberán lograrse para dos servicios
mínimamente. El sector de saneamiento básico es el que muestra los indicadores de servicios
básicos más bajos, luego del agua potable este constituye una de las prioridades para la gestión,
podrá trabajarse la solución a la problemática bajo redes convencionales o alternativas en
función a las características del asentamiento humano.

La red de infraestructura vial debe garantizar mínimamente la comunicación y transitabilidad


permanente a los centros capitales de distrito y de estos a los centros secundarios en sus
respectivas áreas de influencia. VER MAPA 3 Y 4

El bolsón de pobreza ubicado en la parte sur del municipio, entre los distritos 3 y 4, con la
intervención mejorará notablemente las condiciones para la población por la prestación de
servicios a la que en la actualidad no acceden. Es importante lograr que los centros jerarquizados
en estas regiones cumplan con el rol de prestador de servicios. Otros pequeños bolsones de
pobreza en la parte central del municipio podrán ser eliminados paulatinamente gracias a la
implementación de la propuesta de desarrollo. (Ver Mapa Nº 43).

307
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 40:ACCESIBILIDAD A LOS COMPONENTES DE DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL

308
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

3.3. Economía plural

En este componente la propuesta toma en cuenta la norma de uso de suelo departamental y sus
recomendaciones, define una propuesta de desarrollo productivo basada en actividades
tradicionales que derivara en producción tradicional e innovadora. Se promueve la
transformación de materias primas complementando la propuesta de desarrollo de complejos
productivos del departamento, es importante mencionar que, en el departamento de Tarija, se
han priorizado 54 cadenas productivas y 6 complejos productivos. Entre Ríos definida como la
Unidad Territorial Subandino Norte es parte de 5 complejos.

Los complejos son los mencionados a continuación:

GANADERIA de CARNE BOVINA y LACTEOS, en este complejo se han identificado los


siguientes productos comercializables CARNE, VISCERAS, DERIVADOS CARNICOS,
GRASA, CEBO, HARINA DE SANGRE, CUERO, LACTEOS ENTEROS Y
DESCREMADOS, MANTEQUILLA, QUESO, LECHE DESHIDRATADA y en POLVO,
SUERO DE LECHE, la unidad territorial cuenta con 2900 unidades de producción (G.D.T.
2010) el desarrollo del sector secundario solo se visibiliza para la industria láctea concentrada
en la ciudad de Tarija y Villa Montes. El complejo requiere inversión para la implementación
de tecnología de transformación y manejo del ganado articulándose a las cadenas de INSUMOS
ALIMENTICIOS, PRODUCTOS DE VETERINARIA, SEMOVIENTES Y EQUIPOS, la
producción del complejo tiene como mercado potencial la región occidental del país.

El potencial del municipio de Entre Ríos, se concentra en el rubro de cárnicos, la prioridad como
se explica en la estrategia del componente económico es lograr la mejora en la producción y
transformación de carne vacuna. Las actividades propuestas para este complejo se ubican en los
distritos 3, 4, 5 y 6 (Salinas, Chiquiacá, Potrerillos y Palos Blancos) exceptuando las
comunidades guaraníes que no poseen ganado existe una actividad ganadera muy similar no
destaca alguna comunidad en particular.

El segundo complejo es el de GANADERÍA PORCINA, aunque la demanda por carne de cerdo


ha incrementado en los últimos años la organización de este sector no es la óptima, el primer
eslabón no está articulado y el manejo de las granjas son unidades productivas no priorizadas
son complemento dentro la economía de las familias, el segundo eslabón es el que transforma
la carne en embutidos, encurtidos, salados y ahumados; este viene a ser uno de los principales
productos de lo ofertado en “TARIJA AROMAS Y SABORES”, conjunto de productos con
sello tarijeño con presencia ya en el mercado nacional como complemento a la cadena de
producción de vinos y singanis.

Entre Ríos con el 39,8% de la producción departamental junto al municipio de Caraparí, son los
principales productores de carne de cerdo bajo sistemas de producción intensivo, extensivo o
mixto; la única organización en el complejo es la de eslabón de transformación APROJAT

309
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

(Asociación de Productores de Jamón de Tarija), lo que demuestra que el complejo tiene un


nivel de desarrollo primario.

El proceso de transformación se concentra en el Valle Central, en la ciudad de Tarija, el desafío


para el complejo es el de entrar al mercado nacional para competir con Santa Cruz y
Cochabamba si se logra mejor calidad pues la demanda a nivel nacional es alta por ser esta carne
un ingrediente fundamental para la gastronomía típica de muchas regiones del país.

El crecimiento del complejo depende en gran medida del apoyo con políticas de sanidad y
seguridad alimentaria junto a la forrajera y de industrialización para fortalecer el complejo,
comunidades como Chiquiacá y Salinas de los distritos 3, 4 y 5 identificados como los distritos
potenciales donde se propone orientar acciones para cumplir el objetivo.

El siguiente complejo priorizado es el HORTIFRUTICOLA, identificado en el valle central, y


subandino (norte y sur) del departamento, entre ríos sienta presencia en el complejo gracias a la
producción de FRUTALES DE CAROZO como el DURAZNO (San Diego, Narváez entre otras
comunidades del distrito 2), BAYAS como ARANDANO y UVA que se produce en importante
cantidad en la comunidad LOS NARANJOS del distrito 1, por ultimo HORTALIZAS
TRADICIONALES son producidas en el distrito 1, destacando comunidades como Valle del
Medio, Pajonal, Moreta y Los Naranjos entre otras.

Para este complejo, el desafío radica en el hecho de lograr la desestacionalización de la


producción para ampliar la presencia en el mercado. El complejo se territorializa en la región
oeste del municipio de Entre Ríos en los distritos 1,2 y 3. A nivel departamental existe un
importante número de asociaciones de productores que suman 16, de las cuales solo una
pertenece a Entre Ríos APROCODA, hecho que denota la necesidad de trabajar en un
fortalecimiento más allá de la producción.

El eslabón de mayor desarrollo sin duda es el primario, aunque con mucha limitación en cuanto
al acceso a tecnología se define al eslabón secundario como potencial generador de empleo local
pero aún no debidamente desarrollado. La demanda por los productos es alta, se recomienda el
apoyo a la producción ecológica que tiene mejor perspectiva de mercado por el alto valor
nutricional y de sanidad que presenta, proyecta la posibilidad de generar mejores ingresos bajo
la lógica de la diferenciación de la producción considerando la calidad, cantidad y continuidad
de la producción para entrar en los mercados antes mencionados.

Para la consolidación del sector se requiere garantizar políticas de sanidad vegetal, asistencia
técnica y desarrollo empresarial además del apoyo financiero que permitirían trabajar en
acciones orientadas a la certificación, empacado y otros aspectos requeridos para la
comercialización fuera de la región. Para el primer eslabón la prioridad es lograr la
consolidación de viveros y garantizar el riego tecnificado.

310
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Por último, el COMPLEJO DE CITRICOS Y FRUTAS SUBTROPICALES identifica a Entre


Ríos como parte importante del mismo, con productos como naranja, mandarina, limón, lima,
pomelo, palta chirimoya y sandia; los cuales tienen alta demanda transformados y sin
transformar; como en el caso de los otros complejos el grado de organización de los productores
en el municipio es débil existe una sola asociación denominada APROCCO.

El desarrollo del complejo en general es míinino, la mayor actividad gira en torno a los
resultados del sector primario, requiere un fortalecimiento a profundidad partiendo por el apoyo
para la formación de recursos humanos, innovación tecnológica, sanidad vegetal, desarrollo
empresarial y apoyo financiero. Los mercados potenciales se identifican en el eje central del
país y en la región occidental.

El complejo productivo FORESTAL y de MADERA, presenta un grado de desarrollo primario


a pesar del gran movimiento económico que se genera como consecuencia de la extracción de
materia prima, siendo esta actividad la principal del eslabón primario, la misma presenta
profundas deficiencias en cuanto al manejo integral de bosques, la actividad extractiva tiene un
porcentaje alto de actividad ilegal.

La Unidad Territorial del Subandino Norte (municipio de Entre Ríos) es la región del
departamento de Tarija con mayor conjunto de especies forestales, según datos del CIEPLANE
(2007), 350000 Ha. de bosque pueden ser aprovechadas en desarrollo forestal en la región
subandino norte y sur. Este es un rubro que podría generar un importante número de fuentes de
empleo, sin embargo, al no establecerse políticas claras para el aprovechamiento del potencial,
la actividad se convierte en un problema que va más allá del ámbito económico involucra el
social y ambiental.

Se recomienda trabajar en políticas institucionalizadas para plantaciones forestales, manejo de


áreas de bosque y control de áreas de degradación, para el municipio específicamente se prioriza
el trabajo en el distrito 3 (Salinas) y 4 (Chiquiacá) con programas de reforestación y plantaciones
forestales.

Por último, se han identificado 4 potenciales circuitos turísticos en los distritos 1 y 6 (Narváez
– La Vilca), distrito 4 (Pampa Redonda), distrito 3 (Salinas) y distrito 2 (Tentapiau) en estos
circuitos se visibiliza el patrimonio cultural y natural del municipio con valores como el de los
pueblos indígenas y otros histórico culturales como la existencia de vestigios de las misiones
jesuitas en la región; por ello se han planteado tres líneas de trabajo en el área cultural y turística
de la estrategia de desarrollo.

Tal como se ha expuesto tanto en el capítulo de la propuesta estratégica y en párrafos anteriores,


las actividades del presente plan se orientan al total de comunidades a fin de cumplir con los
principios planteados en el proceso; velando por la equidad a tiempo de realizar intervenciones
y de orientar la inversión.

311
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

La propuesta cubre el total del territorio de acuerdo a la vocación productiva de cada una de las
comunidades y promueve la producción agropecuaria además de la transformación y
comercialización de productos, se espera que al 2025 se logre establecer una red de
microempresas de producción de alimentos, de bienes y servicios con un importante grado de
desarrollo.

En el mapa 44, se grafica las condiciones de potencialidades de desarrollo económico del


Municipio, haciendo una análisis de las variables Uso Actual del Suelo y el Potencial
Productivo. (VER MAPA 41).

CUADRO Nº 51: PRINCIPALES POTENCIALES PRODUCTIVOS NO APROVECHADOS


USO ACTUAL DEL SUELO POTENCIAL PRODUCTIVO % De potencial
Nro
Descripcion Area (km2) Descripcion Area(km2) aprovechado

Productivo Agropecuario, Extractivo Forestal y


EXTRACTIVO FORESTAL Y PETROLERO
Petrolero: Cultivos Alimenticios, Pastoreo directo por
1 3108,170 3273,136 94,96%
sectores, Productos Maderables y no Maderables,
Extracción de Combustibles fósiles FORESTAL MADERABLE

Productivo Agropecuario, Extractivo Forestal: Pastoreo,


Ramoneo, Cultivos alimenticios en algunos sectores, CULTIVOS AGRICOLAS
2 Extracción de Leña en parte 346,305 3095,950 11,19%
Productivo Agropecuario: Cultivos alimenticios,
CULTIVOS AGRICOLAS MERCADO LOCAL
Pastoreo directo por sectores

Recreativo: Escénico, Turístico


3 20,825 TURISTICO ESCENICO 22,261 93,55%
Recreativo: Escénico, Turístico.

Es asi que, según las variables analizadas, se tiene que apenas el 11 19% se está aprovechando
el potencial productivo de cultivos agrícolas.

312
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 41: CONDICIONES DE POTENCIALIDADES DE DESARROLLO ECONÓMICO

313
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

3.4. Medioambiente y sistemas de vida

La Ley N°300 de la madre tierra tiene por objeto establecer la visión y los fundamentos del
desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la
continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre
Tierra. Las relaciones de las unidades interculturales con el medio ambiente buscan el desarrollo
integral a través del fortalecimiento de sistemas productivos sustentables y erradicación de la
extrema pobreza, en complementario con la protección y conservación de las funciones
ambientales. Si bien las políticas en temática de medio ambiente hasta ahora no han permitido
aún superar los problemas heredados del pasado y construir una sociedad más justa y equitativa
y con un sentido de respeto hacia su medio ambiente, están contribuyendo al desarrollo de
procesos y mecanismos orientados al desarrollo y la conservación, en este sentido es muy
importante promover el desarrollo con protección y cuidado del medio ambiente y en equilibrio
y complementariedad con la Madre Tierra.

En el componente de gestión de sistemas de vida, se pretende ampliar el área de influencia de


los centros secundarios, en la búsqueda de consolidar ejes de producción y ejes de
relacionamiento socioeconómico sobre las zonas de vida identificadas, partiendo del
fortalecimiento a las actividades productivas y la articulación de estas con la propuesta de
manejo de recursos naturales respetando las recomendaciones de usos de suelo y promoviendo
la transformación de la producción.

La propuesta se plantea considerando el texto de la Ley de la Madre Tierra que hace referencia
a que el Desarrollo Integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra promueve la
construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria con respeto a la pluralidad económica,
social, jurídica, política y cultural (2015).
En el componente de gestión de sistemas de vida, la consolidación de los ejes de producción y
ejes de relacionamiento socioeconómico, partiendo del fortalecimiento a las actividades
productivas y la articulación de estas con la propuesta de manejo de recursos naturales
respetando las recomendaciones de usos de suelo, permitirá dinamizar la economía en las 111
comunidades campesinas y 34 originarias contribuyendo a la mejora sistemática de la calidad
de vida y la reducción de la pobreza.

A continuación, se muestran los indicadores que muestran gráficamente el grado de equilibrio


o desequilibrio existentes entre las funciones ambientales y los sistemas productivos y el nivel
de pobreza actuales los cuales constituyen un referente para el diseño de la estrategia de
desarrollo que en síntesis no busca más que mejorar la calidad de vida de la población.

314
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 52: SÍNTESIS EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

Situación Actual por


Dimensión/Variables
Dimensión
Funciones Ambientales (Ha) 2,09
Bosque (Captura de carbono y biomasa)
Biodiversidad
Agua (Balance hídrico
Sistemas Productivos Sustentables
2,15
(Porcentajes)
Coincidencia entre el uso actual y el
potencial productivo
Coincidencia entre el uso actual y la aptitud
de uso
Restricciones a actividades productivas

Carencia de Servicios Básicos (Porcentaje) 2,79

Acceso al servicio de agua


Accesos a servicios de salud
Accesos a educación
Acceso a vivienda
Accesos a enería eléctrica
Fuente: PTDI 2016-2020

De acuerdo a los datos del cuadro y tal como se explicó en el capítulo del diagnóstico el factor
de desequilibrio está dado por el nivel de pobreza dato que se explica por los indicadores de
acceso a servicios básicos y sociales y la calidad de la vivienda. La información de las funciones
ambientales son el resultado de la información referida al manejo de las áreas de bosque y suelo
además del aprovechamiento de recursos hídricos y de la biodiversidad como consecuencia de
la actividad productiva y la interacción social con el medio natural.
Por su parte las variables de los sistemas productivos sustentables están en relación al uso de
suelo considerando el potencial y la aptitud del mismo; lógicamente se limitan al ámbito rural
pero visibilizan la problemática en relación al aprovechamiento de los recursos naturales; entre
los indicadores de funciones ambientales y sistemas productivos hay un grado de equilibrio que
en síntesis induce a pensar que la actividad de producción es compatible con la caracterización
del suelo y sus potencialidades salvo algunas situaciones en las que el recurso suelo es
sobreexplotado.

315
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Es a partir de esta información que se plantea la estrategia de desarrollo la misma que se centra
en tres elementos claves aplicados a todo el territorio; el primero considerar la mejora en los
indicadores de desarrollo humano los cuales están bajos respecto al acceso a los servicios y a la
calidad de vivienda sin embargo se entiende que en la medida que la población no mejore su
situación económica la mejoras de acceso a servicios básicos y sociales no serán significativas
dado que estas serán solamente las logradas por la inversión pública.
El desafío para lograr mayor grado de equilibrio demanda mejorar la actividad productiva para
apoyar el desarrollo humano mediante la generación de empleo sostenible, los procesos
productivos deben enmarcarse en líneas de trabajo que privilegien los procesos de sostenibilidad
ambiental reorientando algunas actividades productivas y potenciarlas desde el enfoque de la
competitividad territorial.
En lo que respecta a las funciones ambientales se propone trabajar en un programa de forestación
y de recuperación de suelo complementario al manejo sostenible de los recursos hídricos. Debe
institucionalizarse los mecanismos para trabajar en el área protegida y en el control de la
actividad forestal. Las plantaciones forestales serán complementadas con proyectos de cosecha
de agua que optimizara el manejo de recurso hídrico con diversos fines.
La segunda se concentra en los sistemas productivos, que en síntesis deberán optimizar el uso
de los recursos hídricos mediante la tecnificación del riego propuesta articulada al punto
anterior, reducir el uso de agroquímicos e incentivar la producción ecológica en el marco de las
recomendaciones del PLUS. Por último, ampliar la cobertura de servicios básicos y sociales
permitirán mejorar los indicadores de equilibrio tal como se expresa en el siguiente cuadro.
Del siguiente cuadro se esquematiza el TRIANGULO DE ARMONIZACION de los sistemas
de vida que como propuesta muestra un mayor equilibrio respecto al escenario actual; donde la
variable de FUNCIONES AMBIENTALES pasa de un indicador 2,09 a un 2,60 que representa
la aproximación a un indicador de condiciones moderadamente buenas.

316
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

GRÁFICO Nº 13
ARMONIZACION DEL SISTEMA DE VIDA
(SITUACION DESEADA)

Fuente: ELABORACION PROPIA PTDI ENTRE RIOS VAM 2106

El indicador de SISTEMAS PRODUCTIVOS AMBIENTALES logra subir una categoría (de


2,15 a 3,4), se consolidaría como sistemas en condiciones moderadamente buenas en equilibrio
con la primera variable y por último la variable de POBREZA, sube de 2,79 a 3,3
estableciéndose en el mismo rango de la variable 2, aunque mejora el indicador se mantiene en
el rango.

317
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 42: CONDICIONES DE LAS FUNCIONES AMBIENTALES)

318
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Lo importante de la propuesta es que se lograría una mejora importante en los procesos de


producción y en el manejo del sistema ambiental.

3.5. Gestión de riesgos y cambio climático

Para dar inicio al proceso de adaptación al cambio climático, se plantea en primera instancia la
intervención en tres líneas de trabajo que además contribuyen a establecer medidas de
prevención en áreas de amenaza. El programa de manejo de cuencas incluye plantaciones
forestales, sistemas de cosecha de agua y manejo y conservación de suelo, de forma
complementaria es importante aplicar la norma de extracción de áridos e iniciar la gestión de
residuos; estos constituyen objetivos que deben trabajarse en conjunto, tomando en cuenta que
en gran parte del territorio del municipio se tiene altos porcentajes de incidencia de las amenazas
es una oportunidad para orientar políticas de adaptación y prevención ante las amenazas
identificadas en el municipio.
El análisis de gestión de riesgos y cambio climático es un componente fundamental en la
planificación territorial, completa la visión integral del territorio en la situación actual y deseada,
el análisis de riesgos y adaptación al cambio climático comprende la descripción e identificación
de áreas con amenazas en escenario de recurrencia los cuales requieren de vigilancia permanente
complementado con una propuesta orientada hacia la prevención y atención ante situación de
desastres, que en el caso particular de Entre Ríos muestra un INDICE DE SENSIBILIDAD
MUY ALTO en 90% del territorio y MEDIO en la superficie restante ubicada de forma dispersa
en los límites este, oeste y sur del municipio.
La CAPACIDAD DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO muestra un grado alto en
más del 60% del territorio, sin embargo, existen pequeñas porciones de territorio que muestran
una capacidad variable en la superficie restante que va desde muy bajo en los límites norte, sur
y este hasta muy alto en la región formada entre la comunidad Ñaurenda hasta La Misión con
orientación norte – sur. Esta caracterización de la capacidad de adaptación constituye un factor
positivo, pues se traduce en disponibilidad de recursos humanos y económicos para encarar un
proceso de adaptación que indudablemente contribuye al logro de los objetivos de desarrollo.
Se propone un trabajo sistemático sobre:
o PLANTACIONES FORESTALES
o COSECHA DE AGUA
o RECUPERACION DE SUELO EROSIONADO

Esta propuesta también guarda una relación directa con el hecho de trabajar en la GESTION
DEL RIESGO, considerando que las diferentes amenazas identificadas cuyos datos han
permitido determinar las regiones de sensibilidad.

319
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

En base a la estrategia del EJE MUNICIPAL III (EDM III): DESARROLLO SUSTENTABLE,
las acciones propuestas para la gestión de riesgos y cambio climático propone dentro las
prioridades la aplicación de un PLAN de gestión integral de riesgo que propicie los espacios de
coordinación institucional, comunitario y de construcción colectiva para la gestión de
prevención y atención de desastres.
Habiéndose identificado trece zonas de vida se recomienda trabajar en el marco de la
coordinación aprovechando y/o promoviendo un mejor nivel de organización social para
diferentes fines; un proceso altamente participativo de gestión del riesgo permitirá lograr
resultados de mayor impacto VER MAPA GESTION DE SISTEMAS DE VIDA

320
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 43: VULNERABILIDAD SOCIAL ANTE LOS TIPOS DE AMENAZAS Y CAMBIO CLIMÁTICO

321
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

3.6. Planificación urbana

Gran parte de las ciudades de nuestro departamento han experimentado un crecimiento


territorial acelerado y en algunos casos desordenado, lo cual desencadena consecuencias no
solo en el acceso a los servicios básicos que ofrece la ciudad (agua potable, saneamiento,
transporte o espacios públicos), sino también a todas las oportunidades que hacen a la ciudad
atractiva, como educación, empleo, recreación, salud, entre otros.

 CENTRALIDADES URBANAS

En el Municipio de Entre Ríos se pudo identificar una Centralidad Urbana (ver Mapa
Nº44…..), la misma representa un espacio multifuncional, considerando la concentración de
actividades y cercanía de equipamientos, accesibilidad a servicios básicos, viviendas y
reducción de los costos de desplazamiento, ya que se encuentra en un punto medio y
accesible al resto del área urbana consolidada.

 ESTRUCTURA URBANA
La estructura urbana es la disposición de las partes de un asentamiento urbano, generalmente
una ciudad. Las viviendas, tiendas, calles, aceras, equipamientos, oficinas, parques y áreas
diversas, por lo que es muy importante contar con una buena planificación urbana.
La red vial y factores naturales, como cuerpos de agua, influyen directamente en la
localización y la conformación de la estructura urbana de una ciudad.
Mediante el ejercicio cartográfico podemos evidenciar que la estructura urbana de Entre
Ríos se ha ido consolidando sobre la Red Fundamental, ya que esta cuenta con la presencia
de transporte intra municipal y facilita la accesibilidad al resto del área urbana.
Su morfología reticular responde a la capacidad de generar espacio público que permita la
conectividad urbana de manera mucho más ordenada. (Ver Mapa Nº 45)

322
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 44: CENTRALIDADES URBANAS

323
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

MAPA Nº 45: ESTRUCTURA URBANA

324
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

3.7. Áreas Metropolitanas

De acuerdo a las características territoriales del Municipio de Entre Ríos, no se cuenta con áreas
metropolitanas; por tanto, no corresponde el desarrollo de este acápite.

4. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

El Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos, en base a los lineamientos metodológicos


emitidos por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, mismo que se constituye en Órgano
Rector del Sistema Integral de Planificación del Estado y regula la elaboración de los diferentes
planes, articulados a la Agenda Patriótica del Bicentenario Para Vivir Bien 2025 y el Plan de
Desarrollo Económico Social PDES 2021–2025, denominado en este presente quinquenio
“RECONSTRUYENDO LA ECONOMÍA PARA VIVIR BIEN, HACIA LA
INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES”.
En este sentido, el Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos ha orientado el desarrollo de
su jurisdicción para el presente quinquenio 2021-2025, bajo los siguientes lineamientos
estratégicos:
CUADRO Nº 53: POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2021-2025

POLÍTICAS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

EDM I: DESARROLLO ECONÓMICO PLURAL


SUB EJE 1.1: REACTIVACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

- Mecanización de la producción agrícola, frutícola y hortícola, que pretende incorporar


diferentes clases y tipos de maquinaria, equipo y herramientas en el proceso productivo
agrícola, frutícola, hortícola y otros alternativos, desde las fases de adecuación de los
Política 1. Producción terrenos, siembra, producción, cosecha, post cosecha y transformación de las materias
de alimentos sanos y primas con el propósito de lograr una mayor eficiencia técnica y económica que permita al
diversificación agricultor una mayor producción y productividad.
productiva con
Innovación Productiva - Introducción de maquinaria para la protección, conservación y recuperación de la
a través de la capacidad productiva del suelo agrícola.
mecanización del agro - Promover e incentivar la producción de cultivos alternativos, producción apícola y otros
de mayor rentabilidad que permitan generar mayores ingresos a los productores.

- Fortalecimiento y asistencia técnica integral a las Organizaciones de Mujeres del


Municipio de Entre Ríos, con la Reactivación de Huertos Familiares y la producción Gallinas
Ponedoras.

325
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

- Generación de emprendimientos para los jóvenes y la mujer a través de implementación


de Centros de Capacitación Micro Empresarial: Carpintería, Metalúrgica, Talabartería,
Repostería, Corte y Confección, Pintura en Tela y Peluquería.

- Producción de forraje con riego tecnificado para la ganadería bovina.


- Mejoramiento genético de la ganadería en la Provincia O’Connor.
- Mejoramiento del sistema de producción de ganado menor.
- Producción de Leche en el Valle de Entre Ríos.

- Producción de miel convencional y miel orgánica CON Certificación para la exportación.

- Promover la producción piscícola en áreas potenciales del Municipio de Entre Ríos.

- Transformación e industrialización de la producción agropecuaria a través de la


implementación de una Planta Procesadora de Tomate, Planta de Elaboración de Alimentos
Balanceados para la Ganadería, Planta Industrializadora de Quesos.

- Industrialización del yeso.

- Construcción de Centros Artesanales para las comunidades guaraníes.

- Apertura, Mejoramiento y Mantenimiento de Caminos para la integración intercomunal,


interprovincial y departamental que permita el acceso a los mercados de bienes e insumos
y el mejoramiento de los canales de distribución de la producción agropecuaria.

- Mejores condiciones para los comerciantes en cuanto a la venta de sus productos.

SUB EJE 1.2: AGUA PARA LA PRODUCCIÓN


- Captación de agua para riego, almacenamiento de Agua y Regulación Hídrica, Presas,
estanques semi – enterrados, cisternas flexibles, estanques con geo membrana, atajados,
etc., para la producción agropecuaria en la Provincia O’Connor.

- Construcción de sistemas de riego por gravedad, tecnificado, por aspersión, micro


aspersión y goteo, que sean sostenibles social, económica y ambientalmente.

- Mantenimiento y mejoramiento de sistemas de riego.


- Implementación de cisternas flexibles para el aprovisionamiento de agua para la
Ganadería Bovina.
- Perforación de pozos para la dotación de agua para la ganadería bovina.

SUB EJE 1.3: TURISMO


Política 2. Desarrollar - Implementación y Reactivación de Albergues Turísticos en el Municipio.
el turismo comunitario
- Implementación de Nuevos Albergues Turísticos en el Municipio.
y recreativo
- Revalorización de las Tradiciones Locales.

326
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

- Promover e implementar nuevas rutas turísticas para promover el turismo rural en el


Municipio (Huellas de Dinosaurio, Las Lomas, Praderas de Alambrado, Pampa Redonda y
Laguna San Bartolo, Salinas y las Misiones Mesuíticas, Tentapiau y el Itika Guasu, Cascadas
de Narváez, Ruta Turística de la miel en áreas protegidas, misionales, valle y la región
guaraní de la TCO pueblos indígenas del Itika Guazu y otras.

EDM II: DESARROLLO HUMANO INTEGRAL


SUB EJE 2.1: VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
Política 1. Mejorar el - Mejoramiento, ampliación y construcción de Viviendas Familiares a través de la
nivel de vida de la conformación de alianzas estratégicas con el Nivel Central del Estado.
población - Ampliación y Mejoramiento de Sistemas de Agua Potable.
garantizando el acceso - Captación, almacenamiento, tratamiento (cloración, purificación) y distribución (por
a mejores condiciones redes).
de vivienda servicios - Rehabilitación de sistemas de agua potable que se encuentran en desuso, según
básicos. estándares técnicos y económicos.
- Construcción de nuevos sistemas de agua potable.
Política 1. Promoción SUB EJE 2.2: SALUD, NUTRICIÓN Y DEPORTES
de la salud, que
priorice y fortalezca la - Implementación de la Política Municipal de promoción de la salud, la prevención de las
salud en las familias y enfermedades y la medicina tradicional, en el marco del Sistema Único de Salud.
la atención en el
primer y segundo nivel
de atención en el - Construcción, equipamiento, mejora y ampliación de Centros de Salud.
Municipio.
- Incentivar la cultura del deporte en la familia y a nivel comunal, principalmente para fines
Política 2. Masificación de salud.
del Deporte - Implementar un programa para la promoción del deporte competitivo, dirigido a
estudiantes de las unidades educativas del Municipio de Entre Ríos.
SUB EJE 2.3: EDUCACIÓN, VALORES Y CULTURA
- Establecer las provisiones óptimas de infraestructura educativa, equipamiento, servicios y
Política 1. Educación y acciones de mejora, enfocadas a alcanzar la calidad educativa.
formación de - Establecer programas orientados a incentivar al estudiante en el desarrollo de su
calidad para el aprendizaje y permanencia escolar.
desarrollo - Desarrollar un plan de fomento a la cultura que contribuya al desarrollo de acciones de las
diversas manifestaciones de un proceso intra e intercultural, así como la promoción del arte,
música y danza.
SUB EJE 2.4: SEGURIDAD Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
- Inclusión del enfoque de género para integrar equitativamente a mujeres y hombres en
Política 1. Promover función a sus necesidades, promoviendo espacios de capacitación y oportunidad de
una vida digna, segura formación.
y sin violencia - Establecer una atención de calidad y calidez que permita a las personas con discapacidad
vivir con dignidad.

327
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

- Promover políticas municipales para el resguardo de los derechos fundamentales de


personas adulto mayores e implementar la atención integral con calidad y calidez a través
de actividades de prevención, defensa y promoción "Por una vejez digna".

- Efectivizar el Servicio Legal Integral Municipal con eficiencia en la atención de víctimas de


violencia y grupos vulnerables (mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores, niñas,
niños y adolescentes).
- Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en su rol de protección a las
niñas, niños y adolescentes por una vida libre de violencia.
- Desarrollar programas de atención a la Juventud para una vida libre, plena, íntegra e
inclusiva.
- Involucrar a la población en tareas de prevención y seguridad en coordinación con las
autoridades municipales y la Policía Boliviana.

- Crear condiciones adecuadas para la Policía, a través de provisión de la infraestructura,


equipamiento y servicios para garantizar la seguridad ciudadana en el municipio.

EDM III: DESARROLLO SUSTENTABLE


Política 1. SUB EJE 3.1: RIESGOS Y AMENAZAS
Implementar
- Fortalecimiento Institucional a través de la planificación y mejora de los procesos, para una
estrategias que
intervención y respuesta más rápidas y ordenadas, ante situaciones de desastres,
permitan construir un promoviendo el involucramiento comunitario para incrementar la capacidad de respuesta
Municipio resiliente, ante situaciones adversas.
que tenga capacidades
SUB EJE 3.2: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
institucionales,
- Construir infraestructuras, que permitan el aprovechamiento de los recursos naturales
técnicas, financieras,
promoviendo los sistemas productivos comunitarios y comunidades resilientes al cambio
sociales y voluntad climático.
política para disminuir
SUB EJE 3.3: CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS
y/o administrar el
riesgo y disminuir la - Implementar estrategias de conservación y preservación del medio ambiente.
vulnerabilidad
EDM IV: DESARROLLO INSTITUCIONAL
SUB EJE 4.1: GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE
- Implementar el Sistema de Planificación Integral del Estado, en todas sus dimensiones, en
Política 1. Gestión coordinación con el Órgano Rector.
eficiente y
- Optimización de procesos internos, servicios municipales y la transparencia a través de la
transparente
información, difusión y socialización de toda la información pública.

- Mejorar las políticas de financiamientos y articulación de actores.

En este sentido, la elaboración del presente Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir
Bien del Municipio de Entre Ríos se consideró las bases que fueron asentadas en la Agenda
Patriótica y el PDES, mismo que nos traza un horizonte hacia un Municipio Productivo,
eficiente y resiliente.

328
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Por tanto, el PTDI, se constituye en la programación quinquenal que a través de un proceso


ampliamente participativo se formuló y se constituyó en un espacio de participación y
movilización social, representado por un escenario de diálogo y concertación, al permitir que la
sociedad civil del Municipio, concrete un compromiso social que oriente y guíe el desarrollo del
Municipio al 2025.
El horizonte de planificación propuesto por el Sistema de la Planificación Integral del Estado
(SPIE), orienta la “Construcción del Vivir Bien” a través del desarrollo integral en armonía con
la Madre Tierra, integrando las dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas,
ecológicas y afectivas, en el encuentro armonioso y metabólico entre el conjunto de seres,
componentes y recursos de la Madre Tierra para Vivir Bien con uno mismo, con los demás y
con la naturaleza.
En este contexto el SPIE considera “la gestión integral de sistemas de vida”, que identifica
equilibrios entre la sociedad y la naturaleza, en un horizonte de largo plazo, hasta veinticinco
años, constituido por el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) y expresado
en la Agenda Patriótica 2025. Bajo esta jerarquía, la planificación de mediano plazo, está
constituida por el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) “RECONSTRUYENDO LA
ECONOMÍA PARA VIVIR BIEN, HACIA LA INDUSTRIALIZACIÓN CON
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES”, con un horizonte de cinco años, el cual (2021-2025),
el mismo que establece para todas las instituciones y entidades considerar en sus planes una
estructura de planificación basada en los Pilares, Ejes Estratégicos, Metas, Resultados y
Acciones.
En función a los principales desafíos e intereses expresados en el Diagnóstico del presente
documento, se expresa la Misión y Visión Estratégica de desarrollo del Municipio:
Misión del Municipio:

“El Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos es una


Entidad Territorial Autónoma que lidera la concertación de
inversiones sectoriales e intersectoriales en concurrencia, para
impulsar el desarrollo económico local, humano y territorial
del Municipio para contribuir al Vivir Bien en armonía con el
Medio Ambiente, basados en los principios de democracia
participativa, transparencia, efectividad y equidad de sus
políticas públicas”.

329
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

Visión Estrategia del Municipio:

“Entre Ríos, Municipio Productivo, Resiliente en pleno


desarrollo agropecuario e industrial sustentable, con agua
para la vida y la producción, con Seguridad y Soberanía
Alimentaria, con emprendimientos municipales y comunitarios
que fortalecen la economía plural del municipio, con mayor
desarrollo humano integral, reconociendo y respetando su
diversidad e interculturalidad, que promueve la equidad de
género, mejorando el nivel de vida de sus habitantes en el
marco del Vivir Bien en Armonía con el Medio Ambiente”.

5. PLANIFICACIÓN

La Ley Nº 777 del 21 de enero de 2016, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE),
establece una relación entre el Plan General de Desarrollo Económico y Social para Vivir Bien
(PGDES) de largo plazo, el Plan de Desarrollo Económico y Socia l (PDES) y a partir de ellos
todos los planes sectoriales, territoriales estratégicos y otros. Para ello la Agenda Patriótica
2025, se constituye en el Plan General de Desarrollo Económico y Social del Estado
Plurinacional de Bolivia, que a la vez orienta la formulación del Plan de Desarrollo Económico
y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2021 - 2025.
En este sentido, la planificación de mediano de plazo del Municipio está articulada a los pilares
de la Agenda Patriótica 2025 y los Ejes Estratégicos del PDDES:

330
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 54: PILARES Y EJES ESTRÁTÉGICOS

EJES ESTRATEGICOS PILARES ESTRATEGICOS


RECONSTRUYENDO LA PILAR 2. PILAR 5.
PILAR 1.
ECONOMÍA, RETOMANDO LA UNIVERSALIZACIÓN SOBERANÍA
EJE 1 ERRADICACIÓN DE
ESTABILIDAD DE SERVICIOS COMUNITARIA
LA POBREZA
MACROECONÓMICA Y SOCIAL BÁSICOS FINANCIERA

INDUSTRIALIZACIÓN CON
EJE 2 SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES

SEGURIDAD ALIMENTARIA CON


SOBERANÍA, PROMOCIÓN DE PILAR 8.
EJE 3 EXPORTACIONES CON VALOR SOBERANÍA
AGREGADO Y DESARROLLO ALIMENTARIA
TURISTICO
PROFUNDIZACIÓN DEL
PROCESO DE
EJE 4
INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES
EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA
PILAR 3. SALUD,
EL FORTALECIMIENTO Y
EJE 5 EDUCACIÓN Y
DESARROLLO DE CAPACIDADES
DEPORTES
Y POTENCIALIDADES
PRODUCTIVAS
SALUD Y DEPORTES PARA
PILAR 3. SALUD,
PROTEGER LA VIDA CON
EJE 6 EDUCACIÓN Y
CUIDADO INTEGRAL EN
DEPORTES
TIEMPOS DE PANDEMIA
REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN
PILAR 11.
PÚBLICA DIGITALIZADA Y
SOBERANÍA Y
EJE 7 TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y
TRANSPARENCIA EN
DEFENSA INTEGRAL CON
LA GESTIÓN PÚBLICA
SOBERANIA NACIONAL
MEDIO AMBIENTE PILAR 9. SOBERANÍA
SUSTENTABLE Y EQUILIBRADO AMBIENTAL CON
EJE 8
EN ARMONÍA CON LA MADRE DESARROLLO
TIERRA INTEGRAL

331
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

EJES ESTRATEGICOS PILARES ESTRATEGICOS


INTEGRACIÓN Y RELACIONES
EJE 9 INTERNACIONALES CON
SOBERANIA
CULTURAS DESCOLONIZACIÓN
Y DESPATRIARCALIZACIÓN, PILAR 12. DISFRUTE
EJE 10
PARA LA REVOLUCIÓN Y FELICIDAD
DEMOCRÁTICA CULTURAL

En el marco de las competencias municipales ejercidas por el Gobierno Autónomo Municipal


de Entre Ríos establecidas en normativa vigente, el PTDI 2021-2025 se articula a 7 ejes y 10
pilares estratégicos, según lo definido en el enfoque político del presente documento, que se
puede apreciar en la matriz de planificación y el resumen del siguiente cuadro:

332
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 55: ARTICULACIÓN DEL PTDI

PGDES PDES

Lineamientos Estratégicos
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN
del Territorio

7.1.2.1 Transparentar la gestión


pública, el acceso a la
7.1. IMPULSAR EL ACCESO 7.1.2 SE HA
información y el manejo de
A LA JUSTICIA SOCIAL Y PROMOCIONADO Y
7. REFORMA JUDICIAL, los recursos del Estado con
REPARADORA PARA CONSOLIDADO UNA
GESTIÓN PÚBLICA énfasis en las entidades y
11. SOBERANÍA Y TODAS Y TODOS SOBRE LA GESTIÓN PÚBLICA
Fortalecer la imagen y ética DIGITALIZADA Y empresas públicas, mediante el
TRANSPARENCA BASE DE LA REFORMA DEL TRANSPARENTE
institucional del Gobierno TRANSPARENTE; Desarrollo e Implementación
EN LA GESTIÓN SISTEMA JUDICIAL Y DE A TRAVÉS DE LA
Autónomo Municipal SEGURIDAD Y DEFENSA deun Sistema Parametrizadode
PÚBLICA UNA GESTIÓN PÚBLICA PUBLICACIÓN DE
INTEGRAL CON SOBERANÍA Rendición Pública de Cuentas
TRANSPARENTE QUE INFORMACIÓN DE
NACIONAL y la publicación de información
LUCHA FRONTALMENTE LAS INSTITUCIONES Y
institucional, en las páginas
CONTRA LA CORRUPCIÓN EMPRESAS PÚBLICAS.
web de las instituciones y
empresas públicas.
3.2. DIVERSIFICAR E
INCREMENTAR LA 3.2.11 SE CUENTA CON
PRODUCTIVIDAD MAYOR PRODUCCIÓN Y
3. SEGURIDAD
Promover el desarrollo de ALIMENTARIA CON
AGROPECUARIA PARA EL PRODUCTIVIDAD CON 3.2.11.3 Implementar un
la economía plural para la 6. SOBERANÍA ABASTECIMIENTO DEL DIVERSIFICACIÓN DE LA programa de fomento a la
SOBERANÍA, PROMOCIÓN
PRODUCTIVA CON MERCADO INTERNO Y LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA diversificación de la
reactivación de la DE EXPORTACIONES CON
DIVERSIFICACIÓN INDUSTRIALIZACIÓN CON PARA LA INDUSTRIA Y producción agrícola a partir de
VALOR AGREGADO Y
producción agropecuaria DESARROLLO TURISTICO
SUSTITUCIÓN DE PROVISIÓN DE ALIMENTOS, la agricultura familiar.
IMPORTACIONES, CON CONSIDERANDO LA
MIRAS A LA EXPORTACIÓN ECONOMÍA PLURAL.
CON VALOR AGREGADO.
3.2. DIVERSIFICAR E
INCREMENTAR LA
3.2.8 LA MITAD DE LA
PRODUCTIVIDAD 3.2.8.1 Implementar programas
3. SEGURIDAD PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
AGROPECUARIA PARA EL de apoyo a la producción de
ALIMENTARIA CON CONSUMIDOS POR LA
6. SOBERANÍA ABASTECIMIENTO DEL pequeños productores y a
SOBERANÍA, PROMOCIÓN POBLACIÓN NACIONAL ES
PRODUCTIVA CON MERCADO INTERNO Y LA organizaciones económico
DE EXPORTACIONES CON PRODUCIDA POR LOS
DIVERSIFICACIÓN INDUSTRIALIZACIÓN CON comunitarias a través de la
VALOR AGREGADO Y PEQUEÑOS PRODUCTORES Y
SUSTITUCIÓN DE transferencia de tecnología,
DESARROLLO TURISTICO ORGANIZACIONES
IMPORTACIONES, CON asistencia técnica, entre otros.
ECONÓMICO COMUNITARIAS.
MIRAS A LA EXPORTACIÓN
CON VALOR AGREGADO.

333
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PGDES PDES

Lineamientos Estratégicos
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN
del Territorio

1.3. DEVOLVER A LA
POLÍTICA SOCIAL EL
Garantizar los derechos 2.
1. RECONSTRUYENDO LA CARÁCTER PRIORITARIO
1.3.3 SE HA AVANZADO HACIA
1.3.3.3 Gestionar y ejecutar
fundamentales con accesos ECONOMÍA, RETOMANDO LA PARA EL ESTADO, programas de saneamiento en
UNIVERSALIZACIÓN LA UNIVERSALIZACIÓN DE
ESTABILIDAD REDUCIENDO LA áreas urbanas y en áreas
a los servicios básicos en el DE SERVICIOS LOS SERVICIOS
MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD rurales, en coordinación con
BÁSICOS BÁSICOS.
Municipio de Entre Ríos SOCIAL ECONÓMICA, SOCIAL Y DE todos los niveles del Estado.
GÉNERO EN EL MARCO DE
LA PLURALIDAD

Incrementar la producción
y mejorar la productividad
agrícola intensiva, 3. SEGURIDAD 3.2.9 SE CUENTA CON 3.2.9 SE CUENTA CON MAYOR
mediante la dotación de ALIMENTARIA CON MAYOR PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA A
6. SOBERANIA
SOBERANÍA, PROMOCIÓN AGRÍCOLA A PARTIR DE LA PARTIR DE LA 3.2.9.1 Dotar de sistemas de
sistemas de riego y micro PRODUCTIVA CON
DE EXPORTACIONES CON IMPLEMENTACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE RIEGO riego con asistencia técnica.
riego mejorando los DIVERSIFICACIÓN
VALOR AGREGADO Y RIEGO CON INNOVACIÓN CON INNOVACIÓN
ingresos y calidad de vida DESARROLLO TURÍSTICO TECNOLÓGICA. TECNOLÓGICA.
de las comunidades en el
municipio de Entre Ríos.
8.3 PROMOVER SISTEMAS 8.3.3 SE HA FORTALECIDO LA
Efectuar acciones de 9. SOBERANÍA 8. MEDIO AMBIENTE DE VIDA CON UN MEDIO CONSERVACIÓN,
8.3.3.1 Generar programas de
prevención, capacitación y fortalecimiento, conservación,
AMBIENTAL CON SUSTENTABLE Y AMBIENTE SALUDABLE, PROTECCIÓN, USO Y
protección, uso y
cuidado del medio DESARROLLO EQUILIBRADO EN ARMONÍA PROTEGIDO Y APROVECHAMIENTO
aprovechamiento sustentable
INTEGRAL CON LA MADRE TIERRA EQUILIBRADO EN ARMONÍA SUSTENTABLE DE LA
ambiente CON LA MADRE TIERRA. BIODIVERSIDAD.
de la Vida Silvestre.

8.3.1.2 Consolidar la gestión y


Promover la reducción de promoción para la
8.3. PROMOVER SISTEMAS
8.3.1 SE HA PROMOVIDO UNA implementación de
los índices de 9. SOBERANÍA 8. MEDIO AMBIENTE
DE VIDA CON UN MEDIO
MAYOR CAPACIDAD DE infraestructuras para
contaminación hídrica y AMBIENTE SALUDABLE,
AMBIENTAL CON SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL PARA aprovechamiento, disposición
PROTEGIDO Y
ambiental en el área DESARROLLO EQUILIBRADO EN ARMONÍA UN MEDIO AMBIENTE final e industrialización de los
EQUILIBRADO
INTEGRAL CON LA MADRE TIERRA SALUDABLE, CON CALIDAD Y Residuos Sólidos y establecer
urbana y rural mediante EN ARMONÍA CON LA
MENOR CONTAMINACIÓN. el régimen de responsabilidad
una gestión MADRE TIERRA.
de los residuos post consumo,
en armonía con la Madre Tierra.

334
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PGDES PDES

Lineamientos Estratégicos
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN
del Territorio

1.3. DEVOLVER A LA
Administrar, ampliar y POLÍTICA SOCIAL EL
mantener en 2.
1. RECONSTRUYENDO LA CARÁCTER PRIORITARIO 1.3.3 SE HA AVANZADO
1.3.3.4 Extender las redes de
funcionamiento los ECONOMÍA, RETOMANDO LA PARA EL ESTADO, HACIA LA
UNIVERSALIZACIÓN distribución y transmisión
ESTABILIDAD REDUCIENDO LA UNIVERSALIZACIÓN
sistemas eléctricos en DE SERVICIOS de energía eléctrica en áreas
MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD DE LOS SERVICIOS
BÁSICOS urbanas y rurales.
todas las poblaciones de la SOCIAL ECONÓMICA, SOCIAL Y DE BÁSICOS.
provincia GÉNERO EN EL MARCO DE
LA PLURALIDAD
1.3. DEVOLVER A LA
POLÍTICA SOCIAL EL
Ampliar y mantener en 2.
1. RECONSTRUYENDO LA CARÁCTER PRIORITARIO 1.3.3 SE HA AVANZADO
1.3.3.4 Extender las redes de
funcionamiento el sistema ECONOMÍA, RETOMANDO LA PARA EL ESTADO, HACIA LA
UNIVERSALIZACIÓN distribución y transmisión
ESTABILIDAD REDUCIENDO LA UNIVERSALIZACIÓN
de alumbrado público DE SERVICIOS de energía eléctrica en áreas
MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD DE LOS SERVICIOS
BÁSICOS urbanas y rurales.
urbano y rural SOCIAL ECONÓMICA, SOCIAL Y DE BÁSICOS.
GÉNERO EN EL MARCO DE
LA PLURALIDAD

1.2.1 SE HA RETOMADO
LA INVERSIÓN
PÚBLICA EN EL
BALANCE FISCAL
Mejorar las condiciones de 1.2.1.2 Presupuesto de
1.2. RETOMAR EL ROL COMO PROMOTOR
Inversión Pública
vida de los habitantes a 1. RECONSTRUYENDO LA PROTAGÓNICO DEL DE LA DEMANDA
orientado a fortalecer
través de la ejecución de ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO A TRAVÉS DE LA INTERNA ORIENTADO
1. ERRADICACIÓN el desarrollo productivo
ESTABILIDAD INVERSIÓN PÚBLICA Y A FORTALECER
proyectos y actividades de DE LA POBREZA del país en miras a
MACROECONÓMICA Y PROMOVIENDO LA EL DESARROLLO
la Industrialización
infraestructura urbana y SOCIAL INVERSIÓN PRIVADA Y PRODUCTIVO
con Sustitución de
rural EXTRANJERA. DEL PAÍS Y EN
Importaciones.
MIRAS A LA
INDUSTRIALIZACIÓN
CON SUSTITUCIÓN
DE IMPORTACIONES.

335
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PGDES PDES

Lineamientos Estratégicos
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN
del Territorio

1.3 DEVOLVER A LA
POLÍTICA SOCIAL EL
1. RECONSTRUYENDO LA CARÁCTER PRIORITARIO
1.3.5 SE HAN MEJORADO LAS 1.3.5.1 Aprobar e
ECONOMÍA, RETOMANDO LA PARA EL ESTADO,
1. ERRADICACIÓN CONDICIONES DE ACCESO A
DE LA POBREZA
ESTABILIDAD REDUCINETO LA
UNA VIVIENDA PARA LOS implementar la Política
MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD Nacional de Vivienda
HOGARES
SOCIAL ECONÓMICA, SOCIAL Y DE
GÉNERO EN EL MARCO DE
LA PLURALIDAD

3.3.1 SE HA DOTADO 3.3.1.1 Construir y/o rehabilitar


3.3. IMPULSAR LA
DE MAYOR nuevos tramos
Coadyuvar a la articulación INTEGRACIÓN NACIONAL E
INFRAESTRUCTURA carreteros vinculados a
3. SEGURIDAD INTERNACIONAL PARA
de la red vial de caminos ALIMENTARIA CON FORTALECER LOS
VIAL CONSTRUIDA la Red Vial Fundamental
vecinales bajo el enfoque Y REHABILITADA, que permitan una
8. SOBERANÍA SOBERANÍA, PROOCIÓN DE CENTROS
PARA MEJORAR LA vinculación caminera
del ordenamiento ALIMENTARIA EXPORTACIONES CON PRODUCTIVOS CON
TRANSITABILIDAD y estén orientados a
VALOR AGREGADO Y SISTEMAS DE TRANSPORTE
territorial y articulada a la DESARROLLO TURÍSTICO CARRETERO, AÉREO,
DE LA POBLACIÓN, la integración del país
red departamental LAS ACTIVIDADES y a la promoción del
FÉRREO, FLUVIAL Y
PRODUCTIVAS Y desarrollo productivo
URBANO
LOGÍSTICA. industrial.

7.1.10 SE HA FORTALECIDO
Fortalecer la Unidad de 7.1. IMPULSAR EL ACCESO
LA
Catastro y Desarrollo A LA JUSTICIA SOCIAL Y
7. REFORMA JUDICIAL, GOBERNANZA URBANA 7.1.10.2 Fortalecer la gestión
REPARADORA PARA
Urbano con la finalidad de 11. SOBERANÍA Y
GESTIÓN PÚBLICA
TODAS Y TODOS SOBRE LA
PARA PROMOVER catastral y sistemas
captar mayores recursos DIGITALIZADA Y UN DESARROLLO propios de información
TRANSPARENCIA BASE DE LA REFORMA DEL
TRANSPARENTE, INTEGRADO Y urbanística para la
generados por las EN LA GESTIÓN SISTEMA JUDICIAL Y DE
SEGURIDAD Y DEFENSA MULTINIVEL DE seguridad técnica
PÚBLICA UNA GESTIÓN PÚBLICA
recaudaciones municipales INTEGRAL CON SOBERANÍA
TRANSPARENTE QUE
CIUDADES A TRAVÉS DE del suelo urbano y la
(impuestos, tasas, patentes NACIONAL LA POLÍTICA NACIONAL vivienda.
LUCHA FRONTALMENTE
DE DESARROLLO
y otros) CONTRA LA CORRUPCIÓN
INTEGRAL DE CIUDADES.

336
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PGDES PDES

Lineamientos Estratégicos
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN
del Territorio

6.3. FORTALECER EL
SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Coadyuvar al mejoramiento UNIVERSAL Y GRATUITO A
integral de los servicios de TRAVÉS DE SERVICIOS DE
salud y garantizar el acceso SALUD PÚBLICOS,
RESPETANDO SU
a estos en todo el 6. SALUD Y DEPORTES COSMOVISIÓN Y 6.3.1 SE HA INCREMENTADO 6.3.1.1 Incrementar el
Municipio a través del 3. SALUD,
PARA PROTEGER LA VIDA PRÁCTICAS EL ACCESO DE LA porcentaje de población
EDUCACIÓN Y
financiamiento y CON CUIDADO INTEGRAL EN TRADICIONALES SIN POBLACIÓN A SERVICIOS DE beneficiaria que accede
DEPORTES
TIEMPOS DE PANDEMIA EXCLUSIÓN NI SALUD SUS. a la atención del SUS.
coordinación sectorial que DISCRIMINACIÓN EN EL
permita la aplicación de MARCO DE LA POLÍTICA
diferentes programas en NACIONAL DE SALUD
FAMILIAR COMUNITARIA
favor de la población INTERCULTURAL VIGENTE
SAFCI.

6.3 FORTALECER EL
SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Coadyuvar en el UNIVERSAL Y GRATUITO A
TRAVÉS DE SERVICIOS DE
fortalecimiento y SALUD PÚBLICOS,
promoción de la salud, que 6. SALUD Y DEPORTES
RESPETANDO SU
6.3.1 SE HA INCREMENTADO 6.3.1.1 Incrementar el
priorice y fortalezca la 3. SALUD, COSMOVISIÓN Y
PARA PROTEGER LA VIDA EL ACCESO DE LA porcentaje de población
EDUCACIÓN Y PRÁCTICAS RADICIONALES
salud en las familias y la CON CUIDADO INTEGRAL EN POBLACIÓN A SERVICIOS DE beneficiaria que accede a
DEPORTES SIN EXCLUSIÓN NI
TIEMPOS DE PANDEMIA SALUD SUS
atención en el primer y DISCRIMINACIÓN EN EL la atención del SUS
segundo nivel de atención MARCO DE LA POLÍTICA
NACIONAL DE SALUD
en el Municipio. FAMILIAR COMUNITARIA
INTERCULTURAL VIGENTE
SAFCI.

337
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PGDES PDES

Lineamientos Estratégicos
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN
del Territorio

5.1 GARANTIZAR EL
EJERCICIO DEL DERECHO A
UNA EDUCACIÓN
5. EDUCACIÓN,
INTEGRAL,
Fortalecer la red de INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y
INTERCULTURAL Y
TECNOLOGÍA PARA EL 5.1.1 SE HA PROMOVIDO EL
educación en el Municipio PLURILINGÜE CON 5.1.1.1 AMPLIAR Y MEJORAR
3. SALUD, FORTALECIMIENTO Y ACCESO, PERMANENCIA Y
CALIDAD Y SIN LA OFERTA EDUCATIVA EN EL
como factor de desarrollo EDUCACIÓN Y DESARROLLO DE
DISCRIMINACIÓN DE RAZA,
CONCLUSIÓN DE LOS
SISTEMA EDUCATIVO
local que promueva la DEPORTES CAPACIDADES Y ESTUDIANTES EN EL SISTEMA
ORIGEN, GÉNERO, PLURINACIONAL
POTENCIALIDADES EDUCATIVO PLURINACIONAL.
equidad social CREENCIA Y
PRODUCTIVAS
DISCAPACIDAD EN TODO
EL SISTEMA EDUCATIVO
PLURINACIONAL

5.1. GARANTIZAR EL
EJERCICIO DEL DERECHO A
UNA EDUCACIÓN
.1.1 SE HA 5.1.1.2 Generar
5. EDUCACIÓN, INTEGRAL,
PROMOVIDO
INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y INTERCULTURAL Y
EL ACCESO, incentivos
TECNOLOGÍA PARA EL PLURILINGÜE CON para el acceso,
3. SALUD, PERMANENCIA Y
FORTALECIMIENTO Y CALIDAD Y SIN
EDUCACIÓN Y
DESARROLLO DE DISCRIMINACIÓN DE RAZA,
CONCLUSIÓN DE permanencia
DEPORTES LOS ESTUDIANTES y conclusión
CAPACIDADES Y ORIGEN, GÉNERO,
EN EL SISTEMA
POTENCIALIDADES CREENCIA Y
EDUCATIVO de las y los
PRODUCTIVAS DISCAPACIDAD EN TODO estudiantes.
PLURINACIONAL
EL SISTEMA EDUCATIVO
PLURINACIONAL

338
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PGDES PDES

Lineamientos Estratégicos
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN
del Territorio

5.1. GARANTIZAR EL
EJERCICIO DEL DERECHO A
UNA EDUCACIÓN .1.1 SE HA 5.1.1.2 Generar
5. EDUCACIÓN,
INTEGRAL, PROMOVIDO
INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y
INTERCULTURAL Y EL ACCESO, incentivos
TECNOLOGÍA PARA EL para el acceso,
3. SALUD, PLURILINGÜE CON PERMANENCIA Y
FORTALECIMIENTO Y
EDUCACIÓN Y
DESARROLLO
CALIDAD Y SIN CONCLUSIÓN DE permanencia
DEPORTES DISCRIMINACIÓN DE RAZA, LOS ESTUDIANTES y conclusión
DE CAPACIDADES Y
ORIGEN, GÉNERO, EN EL SISTEMA
POTENCIALIDADES
CREENCIA Y EDUCATIVO de las y los
PRODUCTIVAS estudiantes.
DISCAPACIDAD EN TODO PLURINACIONAL
EL SISTEMA EDUCATIVO
PLURINACIONAL

Promover la práctica de
deportes con fines de
recreación y competición,
6.5. FORMATIVO Y
como mecanismo 6. SALUD Y DEPORTES COMPETITIVO DE DIVERSAS 6.5.1 SE HA FOMENTADO EL 6.5.1.1 Promover la
alternativo de apoyo a la 3. SALUD,
PARA PROTEGER LA VIDAD DISCIPLINAS, PRIORIZANDO DEPORTE COMPETITIVO Y organización y
EDUCACIÓN Y
formación integral de los CON CUIDADO INTEGRAL EN EL ACCESO AL FORMATIVO EN TODO EL el desarrollo de
DEPORTES
TIEMPOS DE PANDEMIA DEPORTE A TEMPRANA TERRITORIO NACIONAL. actividades deportivas.
estudiantes y la EDAD.
convivencia y sano
esparcimiento para la
población en general

Instiucionalizar la gestión
cultural como instrumento
10. CULTURAS 10.2. PROMOVER LA
de apoyo a la 10.2.2. SE HA PROMOVIDO EL 10.2.2.1. Fpmentar la
DESCOLONIZACIÓN Y INDUSTRIA CULTURAL, EL
12. DISFRUTE Y ARTE Y LA INDUSTRIA producción y comercialización
revalorización de la FELICIDAD
DESPATRIARCALIZACIÓN, ARTE INDIVIDUAL Y
CULTURAL DE LAS Y LOS de servicios y bienes artístico
identidad local mediante la PARA LA REVOLUCIÓN COLECTIVO DE LAS
BOLIVIANOS culturales
DEMOCRÁTICA CULTURAL BOLIVIANAS Y BOLIVIANOS
práctica y difusión de los
valores culturales

339
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PGDES PDES

Lineamientos Estratégicos
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN
del Territorio

Desarrollar las condiciones


para consolidar al sector
3.4. PROMOVER EL
turismo como parte activa DESARROLLO TURÍSTICO
3. SEGURIDAD
de la dinámica económica ALIMENTARIA CON
DEL PAÍS EN BASE A 3.4.2 SE CUENTA CON UNA
local para lograr un 6. SOBERANÍA NUESTRA DIVERSIDAD ESTRATEGIA PARA EL 3.4.2.2 Implementar una
SOBERANÍA, PROMOCIÓN
PRODUCTIVA CON NATURAL Y CULTURAL, DESARROLLO DEL TURISMO estrategia de fomento del
equilibrio socio territorial, DE EXPORTACIONES CON
DIVERSIFICACION PROMOVIENDO LOS INTERNO Y DE BASE turismo interno.
VALOR AGREGADO Y
construyendo nuevos DESARROLLO TURÍSTICO
EMPRENDIMIENTOS, LA COMUNITARIA DEL PAÍS.
destinos en favor de las INICIATIVA PRIVADA Y LAS
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
comunidades con
potenciales turísticos

7.2. FORTALECER
PROGRAMAS DE
INCLUSIÓN Y EQUIDAD
7.2.2 SE HAN ATENDIDO LAS
SOCIAL PARA LAS 7.2.2.2 Promoción y defensa de
Generar políticas y 7. REFORMA JUDICIAL, NECESIDADES DE LOS
PERSONAS MÁS los derechos de las personas
GESTIÓN PÚBLICA GRUPOS DE POBLACIÓN
estrategias que desarrollen 11. SOBERANIA Y VULNERABLES CON en situación de vulnerabilidad,
DIGITALIZADA Y VULNERABLE Y SU
TRANSPARENCIA ÉNFASIS EN NIÑOS, NIÑAS priorizando zonas rurales y
un sistema de protección y EN LA GESTIÓN
TRANSPARENTE;
Y ADOLESCENTES,
INCLUSIÓN SOCIAL EN TODOS
comunidades alejadas y
defensa de grupos SEGURIDAD YU DEFENSA LOS ÁMBITOS DE LA
PUBLICA ADULTOS MAYORES Y énfasis en niños, niñas,
INTEGRAL CON SOBERANÍA SOCIEDAD EN IGUALDAD DE
vulnerables y de la mujer PERSONAS adolescentes, jóvenes y
NACIONAL OPORTUNIDADES Y CON
CON DISCAPACIDAD, mujeres con discapacidad.
ENFOQUE DE GÉNERO.
CONSIDERANDO LA
DIVERSIDAD
SOCIOCULTURAL.

340
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PGDES PDES

Lineamientos Estratégicos
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN
del Territorio

7.3 REDUCIR
SIGNIFICATIVAMENTE TODA 7.3.2.1 Implementar
7. REFORMA JUDICIAL, FORMA DE VIOLENCIA POR medidas integrales y
GESTIÓN PÚBLICA RAZONES ECONÓMICAS, efectivas de lucha contra
11. SOBERANIA Y
DIGITALIZADA Y SOCIALES Y CULTURALES, 7.3.2 SE HA LUCADO CONTRA
TRANSPARENCIA toda forma de violencia
TRANSPARENTE, CON ÉNFASIS EN LA TODAS LAS FORMAS DE
EN LA GESTIÓN hacia las mujeres, niñas y
SEGURIDAD Y DEFENSA VIOLENCIA EN RAZÓN DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER
PUBLICA
INTEGRAL CON SOBERANÍA GÉNERO EN SUS DISTINTAS adolescentes (FELCV,
NACIONAL MANIFESTACIONES Y LA SLIMS, Defensorías,
LUCHA CONTRA LA TRATA
Ministerio Püblico, IDIF)
Y TRÁFICO DE PERSONAS
1.3. DEVOLVER A LA
1.3.1.1 Continuar con los
POLÍTICA SOCIAL EL programas sociales con el fin
1. RECONSTRUYENDO LA CARÁCTER PRIORITARIO de reforzar las políticas
1.3.1 SE HA DADO
ECONOMÍA, RETOMANDO LA PARA EL ESTADO, redistributivas del ingreso
1. ERRADICACIÓN CONTINUIDAD A LAS
DE LA POBREZA
ESTABILIDAD REDUCIENDO LA para asistir a los sectores
MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD MEDIDAS DE POLÍTICA
más vulnerables y de esta
SOCIAL ECONÓMICA, SOCIAL Y DE SOCIAL IMPLEMENTADAS.
manera reactivar la demanda
GÉNERO EN EL MARCO DE interna, garantizando sus
LA PLURALIDAD
fuentes de financiamiento.

7.2. FORTALECER
PROGRAMAS DE
INCLUSIÓN Y EQUIDAD
7.2.2 SE HAN ATENDIDO LAS
Generar políticas y SOCIAL PARA LAS 7.2.2.2 Promoción y defensa de
7. REFORMA JUDICIAL, NECESIDADES DE LOS
PERSONAS MÁS los derechos de las personas
estrategias que desarrollen 11. SOBERANIA Y
GESTIÓN PÚBLICA
VULNERABLES CON
GRUPOS DE POBLACIÓN
en situación de vulnerabilidad,
un sistema de protección y DIGITALIZADA Y VULNERABLE Y SU
TRANSPARENCIA ÉNFASIS EN NIÑOS, NIÑAS priorizando zonas rurales y
TRANSPARENTE; INCLUSIÓN SOCIAL EN TODOS
defensa de los derechos de EN LA GESTIÓN Y ADOLESCENTES, comunidades alejadas y
SEGURIDAD YU DEFENSA LOS ÁMBITOS DE LA
PUBLICA ADULTOS MAYORES Y énfasis en niños, niñas,
las niñas, niños y INTEGRAL CON SOBERANÍA
PERSONAS
SOCIEDAD EN IGUALDAD DE
adolescentes, jóvenes y
adolescentes NACIONAL OPORTUNIDADES Y CON
CON DISCAPACIDAD, mujeres con discapacidad.
ENFOQUE DE GÉNERO.
CONSIDERANDO LA
DIVERSIDAD
SOCIOCULTURAL.

341
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PGDES PDES

Lineamientos Estratégicos
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN
del Territorio

Facilitar la dotación de 1.1. RECONSTRUIR LA


1.1.5.2 Coordinar y armonizar
infraestructura pública el régimen tributario
ECONOMÍA
1. RECONSTRUYENDO LA 1.1.5 SE HA AVANZADO municipal, para que los
para la promoción y venta REINSTAURANDO EL
5. SOBERANÍA ECONOMÍA, RETOMANDO LA HACIA UN SISTEMA Gobiernos Municipales
MODELO ECONÓMICO
de los productos COMUNITARIA ESTABILIDAD
SOCIAL COMUNITARIO
TRIBUTARIO cumplan con sus
agropecuarios, teniendo un FINANCIERA MACROECONÓMICA Y PROGRESIVO Y atribuciones conferidas
PRODUCTIVO CON
SOCIAL SOLIDARIO. por ley, en el marco de la
control de su ESTABILIDAD
formulación y suscripción
MACROECONÓMICA
abastecimiento de compromisos anuales.

Mejorar los servicios de


faenado de ganado, 3.2. DIVERSIFICAR E 3.2.8 LA MITAD DE LA
3.2.8.1 Implementar
INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN
cumpliendo las normas programas de apoyo
PRODUCTIVIDAD DE ALIMENTOS
3. SEGURIDAD a la producción de
establecida para el ALIMENTARIA CON
AGROPECUARIA PARA EL CONSUMIDOS POR LA
pequeños productores
funcionamiento de estos 6. SOBERANÍA ABASTECIMIENTO POBLACIÓN NACIONAL
SOBERANÍA, PROMOCIÓN y a organizaciones
PRODUCTIVA CON DEL MERCADO INTERNO Y ES PRODUCIDA POR
servicios, de tal manera DE EXPORTACIONES CON económico
DIVERSIFICACIÓN LA INDUSTRIALIZACIÓN LOS PEQUEÑOS
VALOR AGREGADO Y comunitarias a través
que garantice la salud de DESARROLLO TURÍSTICO
CON SUSTITUCIÓN DE PRODUCTORES Y
de la transferencia de
los consumidores de IMPORTACIONES, CON ORGANIZACIONES
tecnología, asistencia
MIRAS A LA EXPORTACIÓN ECONÓMICO
productos pecuarios en la técnica, entre otros.
CON VALOR AGREGADO. COMUNITARIAS.
provincia

Implementar un sistema 8.5.3.1 Intervenir con medidas


municipal eficiente de 8.5. FORTALECER LA
estructurales y no
GESTIÓN INTEGRADA DE 8.5.3 SE HA FORTALECIDO LA
gestión de riesgos 9. SOBERANÍA 8. MEDIO AMBIENTE estructurales para el
LOS RECURSOS HÍDRICOS GESTIÓN INTEGRADA
AMBIENTAL CON SUSTENTABLE Y Manejo Integral de
mediante la participación DESARROLLO EQUILIBRADO EN ARMONÍA
SUPERFICIALES Y DE RECURSOS
Cuencas para mejorar
de los difeentes actores SUBTERRÁNEOS PARA HÍDRICOS Y MANEJO
INTEGRAL CON LA MADRE TIERRA la capacidad de
ALCANZAR LA SEGURIDAD INTEGRAL DE CUENCAS
institucionales y sociales de respuesta ante efectos
HÍDRICA. (GIH/MIC).
del CC.
la provincia

342
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PGDES PDES

Lineamientos Estratégicos
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN
del Territorio

8.1.1.1 Atender e identificar


las superficies
8.1. FORTALECER EL que requieran
Implementar un sistema de
MANEJO INTEGRAL Y manejo integral
apoyo a la conservación y SUSTENTABLE DE LOS y sustentable de
protección de los recursos 9. SOBERANÍA 8. MEDIO AMBIENTE
BOSQUES COMO UN 8.1.1 SE HA INCREMENTADO bosques, preservando
naturales para lograr un RECURSO LA SUPERFICIE DE la economía social
AMBIENTAL CON SUSTENTABLE Y
DE CARÁCTER BOSQUES BAJO comunitaria y
aprovechamiento DESARROLLO EQUILIBRADO EN ARMONÍA
ESTRATÉGICO, MANEJO INTEGRAL Y sistemas productivos,
INTEGRAL CON LA MADRE TIERRA
sostenible de los recursos PROMOVIENDO LA SUSTENTABLE. considerando que
hídricos, suelo, forestal y PROTECCIÓN DE LAS los bosques son
ÁREAS CON VOCACIÓN productores de
mineral FORESTAL alimentos y protectores
de las funciones
ambientales.

7.4 GARANTIZAR LA
DEFENSA DE LA SOCIEDAD 7.4.2 SE HA FORTALECIDO
Y LA CONSERVACION DEL LA INTEGRACIÓN DEL
Implementar acciones para 7. REFORMA JUDICIAL, ORDEN PÚBLICO A TRAVÉS SISTEMA NACIONAL DE
la seguridad ciudadana, 11. SOBERANÍA Y
GESTIÓN PÚBLICA DE LA POLICÍA BOLIVIANA, SEGURIDAD CIUDADANA
7.4.2.1 Implementar el Plan
mediante la DIGITALIZADA Y LUCHAR CONTAR EL EN COORDINACIÓN CON
TRANSPARENCIA Nacional de Seguridad
TRANSPARENTE, TRÁFICO ILÍCITO DE LAS ETA Y LA SOCIEDAD
corresponsabilidad EN LA GESTIÓN Ciudadana en coordinación
SEGURIDAD Y DEFENSA SUSTANCIAS CIVIL ORGANIZADA CON
PÚBLICA con las ETAs
Institucional, Participación INTEGRAL CON SOBERANÍA CONTROLADAS, EL FIN DE CONTAR CON
ciudadana y Control Social NACIONAL CONTROLAR CULTIVOS UN PAÍS MÁS SEGURO,
EXCEDENTARIOS DE COCA PARA TODAS Y TODOS
Y PREVENIR EL CONSUMO LOS BOLIVIANOS.
DE DROGAS

343
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PGDES PDES

Lineamientos Estratégicos
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN
del Territorio

7.3 REDUCIR
SIGNIFICATIVAMENTE TODA 7.3.1.3 Consolidar el
7. REFORMA JUDICIAL, FORMA DE VIOLENCIA POR 7.3.1 SE HA REDUCIDO
GESTIÓN PÚBLICA RAZONES ECONÓMICAS, SIGNIFICATIVAMENTE modelo de atenció de la
11. SOBERANÍA Y FELCV, incrementando la
DIGITALIZADA Y SOCIALES Y CULTURALES, TODAS LAS FORMAS DE
TRANSPARENCIA
EN LA GESTIÓN
TRANSPARENTE, CON ÉNFASIS EN LA VIOLENCIA, EN ESPECIAL cobertura de los servicios
SEGURIDAD Y DEFENSA VIOLENCIA EN RAZÓN DE HACIA POBLACIONES EN de prevención, auxilio e
PÚBLICA
INTEGRAL CON SOBERANÍA GÉNERO EN SUS DISTINTAS SITUACIÓN DE
NACIONAL MANIFESTACIONES Y LA investigación a nivel
VULNERABILIDAD nacional
LUCHA CONTRA LA TRATA
Y TRÁFICO DE PERSONAS

7.1. IMPULSAR EL ACCESO 7.1.7 SE HA FORTALECIDO LA


Fortalecer la capacidad del A LA JUSTICIA SOCIAL Y GESTIÓN PÚBLICA PARA EL
Gobierno Municipal para 7. REFORMA JUDICIAL,
GESTIÓN PÚBLICA
REPARADORA PARA EJERCICIO DEMOCRÁTICO E 7.1.7.1 Gestión pública a
responder de manera 11. SOBERANÍA Y TODAS Y TODOS SOBRE LA INSTITUCIONAL DEL ESTADO, través de
DIGITALIZADA Y
TRANSPARENCA BASE DE LA REFORMA DEL CONFORME A LAS
satisfactoria promoviendo EN LA GESTIÓN
TRANSPARENTE;
SISTEMA JUDICIAL Y DE NECESIDADES DEL PUEBLO acciones de coordinación,
el desarrollo de la provincia SEGURIDAD Y DEFENSA apoyo institucional,
PÚBLICA UNA GESTIÓN PÚBLICA BOLIVIANO, FORTALECIENDO
INTEGRAL CON SOBERANÍA
de manera democrática y NACIONAL
TRANSPARENTE QUE EL ACCESO A LA seguimiento y evaluación.
LUCHA FRONTALMENTE INFORMACIÓN Y
eficiente CONTRA LA CORRUPCIÓN COMUNICACIÓN.

1.2.1 SE HA RETOMADO
LA INVERSIÓN
PÚBLICA EN EL
BALANCE FISCAL
1.2. RETOMAR EL ROL COMO PROMOTOR
1. RECONSTRUYENDO LA PROTAGÓNICO DEL DE LA DEMANDA 1.2.1.3 Programar y
ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO A TRAVÉS DE LA INTERNA ORIENTADO
1. ERRADICACIÓN Ejecutar
ESTABILIDAD INVERSIÓN PÚBLICA Y A FORTALECER
DE LA POBREZA la Inversión Pública de
MACROECONÓMICA Y PROMOVIENDO LA EL DESARROLLO
SOCIAL INVERSIÓN PRIVADA Y PRODUCTIVO manera sostenida.
EXTRANJERA. DEL PAÍS Y EN
MIRAS A LA
INDUSTRIALIZACIÓN
CON SUSTITUCIÓN
DE IMPORTACIONES.

344
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PGDES PDES

Lineamientos Estratégicos
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN
del Territorio

1.2.1 SE HA RETOMADO LA
INVERSIÓN PÚBLICA EN EL
1.2. RETOMAR EL ROL BALANCE FISCAL COMO
1. RECONSTRUYENDO LA PROTAGÓNICO DEL PROMOTOR DE LA DEMANDA
Mejorar la inversión ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO A TRAVÉS DE LA INTERNA ORIENTADO A 1.2.1.3 Programar y Ejecutar
1. ERRADICACIÓN
pública para disminuir la DE LA POBREZA
ESTABILIDAD INVERSIÓN PÚBLICA Y FORTALECER EL la Inversión Pública de
pobreza en el Municipio MACROECONÓMICA Y PROMOVIENDO LA DESARROLLO PRODUCTIVO manera sostenida.
SOCIAL INVERSIÓN PRIVADA Y DEL PAÍS Y EN MIRAS A LA
EXTRANJERA. INDUSTRIALIZACIÓN CON
SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES.

1.1.1.3 Coadyuvar con la


1.1.1 SE HA CONTINUADO gestión de la política fiscal
1.1. RECONSTRUIR LA DE MANERA velando por el cumplimiento
ECONOMÍA SOBERANA CON LA oportuno del servicio de deuda
1. RECONSTRUYENDO LA
REINSTAURANDO EL IMPLEMENTACIÓN pública, además del análisis y
Reducir la deuda pública 5. SOBERANÍA ECONOMÍA, RETOMANDO LA
MODELO ECONÓMICO DE MEDIDAS evaluación constante del
COMUNITARIA ESTABILIDAD
interna SOCIAL COMUNITARIO QUE PERMITEN comportamiento del
FINANCIERA MACROECONÓMICA Y
PRODUCTIVO CON DEVOLVER AL PAÍS endeudamiento para
SOCIAL
ESTABILIDAD LA SOSTENIBILIDAD determinar políticas y/o asumir
MACROECONÓMICA MACROECONÓMICA Y acciones para un manejo
EL CRECIMIENTO. soberano y sostenible de la
deuda pública.

345
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

5.1. Formulación de Acciones de Mediano Plazo

La programación de acciones está sujeta a la identificación de necesidades como resultado de los talleres de planificación participativa
aplicado en el proceso de formulación del PTDI con la participación de todas las organizaciones de la sociedad civil del Municipio: Estas
acciones de mediano plazo se plantearán a partir de los lineamientos estratégicos, como propuesta de solución al análisis de las
necesidades del Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos.
Para la formulación de acciones se ha considerado lo siguiente:
 Gastos de funcionamiento
 Gastos Obligatorios o por Ley
 Inversión pública.
CUADRO Nº 56: FORMULACIÓN DE ACCIONES DE MEDIANO PLAZO

RESPONSABLE INDICADOR

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025
2020

Transparentar la gestión
Fortalecer la im agen y ética pública y el uso adecuado Nº de inform es de
ADMINISTRACIÓN
institucional del Gobierno TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS 1 de los recursos a través Rendición Pública de N/A 0 2
CENTRAL
Autónom o Municipal de Rendición Pública de Cuentas realizados
Cuentas

346
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025
2020

Realizar Rendición Pública de


Nº de informes de
ADMINISTRACIÓN Cuentas el Órgano Ejecutivo de
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS 1.1. Rendición Pública de 0 2
CENTRAL acuerdo a los parámetros Cuentas realizado
establecidos en normativa

Realizar Rendición Pública de


Nº de informes de
Cuentas del Órgano Legislativo de
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS CONCEJO MUNICIPAL 1.2 Rendición Pública de 0 2
acuerdo a los parámetros Cuentas realizado
establecidos en normativa
Se ha capacitado y
brindado asistencia
técnica al 60% de las
Promover el desarrollo de Porcentaje de
Organizaciones y (Nº de Organizaciones
SECRETARÍA DE organizaciones
la economía plural para la AGROPECUARI Asociaciones Productivas Productivas Capacitadas / Nº
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3 productivas fortalecidas y 20% 60%
reactivación de la O del Municipio para total de Organizaciones
PRODUCTIVO capacitadas en diferentes
producción agropecuaria alcanzar m ayor Productivas) * 100
rubros de producción
productividad y
diversificación de la
producción
Brindar asistencia técnica integral a Nº de Comunidades con
productores de 17 comunidades en la producción de plantas
SECRETARÍA DE frutales mandarina,
AGROPECUARI producción de plantas frutales
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3.1 durazneros, chirimoya, vid, N/A 0 17
O mandarina, durazneros, chirimoya,
PRODUCTIVO maiz, papa y arveja, en la
vid, maiz, papa y arveja, en la Zona Zona Sud del Municipio de
Sud del Municipio de Entre Ríos. Entre Ríos.

Capacitar y brindar asistencia técnica


SECRETARÍA DE integral a 390 familias productoras e Nº de Productores
AGROPECUARI
O
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3.2 implementar 390 huertos comunales capacitados y huertos N/A 0% 60%
PRODUCTIVO en comunidades de la zona NorOeste implementados
del Municipio

SECRETARÍA DE Promocionar y fomentar la


AGROPECUARI Nº de Ferias Productivas
O
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3.3 producción agropecuaria a través de Realizadas
N/A 7 35
PRODUCTIVO 7 ferias productivas por año
Preparacion de terrenos agricolas Nº de comunidades
SECRETARÍA DE
AGROPECUARI incrementando de 12 a 50 beneficiadas con servicios
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3.4 N/A 12 50
O comunidades del municipio de Entre de mecanización agrícola
PRODUCTIVO
Ríos del Municipio

SECRETARÍA DE Introducción de productos pilotos y


AGROPECUARI Nº de proyectos y
O
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3.5 mejoramiento de la producción para actividades ejecutados
N/A 0 10
PRODUCTIVO la diversificación agrícola y pecuaria

347
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025
2020

Promover el protagonismo de las


mujeres organizadas del Municipio en
SECRETARÍA DE la producción de alimentos sanos
AGROPECUARI Nº de comunidades
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3.6 para mejorar los ingresos N/A 0 50
O beneficiadas
PRODUCTIVO económicos con la introducción de
gallinas ponedoras y huertos
comunales
Mejoramiento genético a 700 vientres Nº de vientres mejorados,
SECRETARÍA DE
AGROPECUARI de ganado bovino con la introducción Nº de razas introducidas,
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3.7 N/A 0 2400
O de 2 razas en 49 comunidades del Nº de comunidades
PRODUCTIVO
Municipio beneficiadas

Generar iniciativas productivas a


SECRETARÍA DE través de la puesta en funcionamiento Nº de Plantas
AGROPECUARI
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3.8 1 Planta Deshidratadora de productos Deshidratadoras en N/A 0 1
O
PRODUCTIVO agropecuarios (charke, durazno, funcionamiento
tomate)

Increm entar la cobertura


Garantizar los derechos Porcentaje de
SECRETARÍA DE de saneam iento básico
fundamentales con accesos SANEAMIENTO comunidades que cuentan
GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 4 de 80% a 90% en las N/A 80% 90%
a los servicios básicos en el BASICO con acceso a saneamiento
SERVICIOS BÁSICOS com unidades del
Municipio de Entre Ríos en mejores condiciones
Municipio

Construir 10 nuevos sistemas de Nº de sistemas de agua


4.1. N/A 0 10
agua potable construidos

Incrementar de 20 a 30 el
Nº de sistemas de
mejoramiento y ampliación de los
4.2 saneamiento mejorados y N/A 20 30
sistemas de agua y alcantarillado ampliados
existentes en el Municipio

348
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025
2020

Incrementar la producción
y mejorar la productividad
agrícola intensiva, Increm entar y m ejorar en (Nº de comunidades que
Porcentaje de
mediante la dotación de SECRETARÍA DE 10% las infraestructuras cuenta con sistemas de riego
RECURSOS comunidades que cuentan
sistemas de riego y micro GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 5 de riego y m icroriego en o microriego / Nº total de 50% 60%
HÍDRICOS con acceso a agua para
riego mejorando los SERVICIOS BÁSICOS com unidades del comunidades del Municipio) *
riego
ingresos y calidad de vida Municipio en Entre Ríos 100

de las comunidades en el
municipio de Entre Ríos.

(Nº de sistemas de riego o


Porcentaje de sistemas de microriego mejorados / Nº total
Mejorar el 10% de los sistemas de riego y
5.1. riego y microriego de sistemas de riego y 0% 10%
microriego en funcionamiento
mejorados microriego existentes en el
Municipio) * 100
(Nº de comunidades que
Porcentaje de cuentan con sistema de riego
Construir nuevos sistemas de riego y comunidades que cuentan o microriego construidos / Nº
5.2 0% 10%
microriego en un 10% de las comunidades con sistemas de riego y total de comunidades
mcroriego nuevos existentes en el Municipio) *
100

Efectuar acciones de Ejecutar 3 program as y


prevención, capacitación y MEDIO SECRETARÍA DE DES. actividades orientadas al Nº de programas y
GAM - ENTRE RIOS 6 N/A 0 15
cuidado del medio AMBIENTE PRODUCTIVO desarrollo y preservación actividades ejecutados
ambiente del m edio am biente

Realizar 6 ferias de concientización y Nº de ferias ambientales


6.1 N/A 0 30
protección del Medio Ambiente realizadas

Producción de 15.000 plantines


Nº de plantines frutales y
6.2 frutales y 20.000 plantines forestales forestales producidos
N/A 35000 175000
por gestión

Mantenimiento de 8 áreas verdes y


Nº de áreas verdes
6.3 parques recreacionales existentes en N/A 0 5
mejoradas
el Municipio

349
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025
2020

Promover la reducción de
los índices de Mejorar las condiciones
Nº de Comunidades que
de los espacios públicos
contaminación hídrica y MEDIO UNIDAD DE MEDIO cuenta con el servicio de
GAM - ENTRE RIOS 7 destinados a la N/A 5 10
ambiental en el área AMBIENTE AMBIENTE recolección de residuos
disposición final de
urbana y rural mediante sólidos
residuos solidos
una gestión

Ampliar la cobertura de recojo de


residuos sólidos de 5 a 10 Nº de Unidades Educativas
7.1 N/A 5 10
Comunidades y Unidades Educativas y Comunidades
del Municipio
Nº de plantas de
Construir 1 planta de tratamiento de
7.2 tratamiento de aguas N/A 0 1
aguas residuales residuales ejecutadas

Administrar, ampliar y
mantener en Se ha logrado m ejorar el
Mejorar el sistem a de electrificación e
SECRETARÍA DE sistem a eléctrico y de
funcionamiento los ilum inación de 10 infraestruscturas
ENERGÍA GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 8 ilum niación de10 0 10
sistemas eléctricos en m unicipales entre áreas verdes y
SERVICIOS BÁSICOS infraestructuras públicas
todas las poblaciones de la canchas polifuncionales
m unicipales
provincia

Ampliar y mantener en (Nº de comunidades que


Increm entar el Realizar el cam bio de pantallas de
SECRETARÍA DE Porcentaje de cuentan con alumbrado
funcionamiento el sistema m ejoram iento del alum brado público que se encuentren
ENERGÍA GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 9 comunidades que cuentan público / Nº total de 15% 30%
de alumbrado público sistem a de alum brado en m al estado en 35 com unidades y
SERVICIOS BÁSICOS con alumbrado público comunidades del Municipio) *
urbano y rural público del 15% al 30% barrios del Municipio
100

350
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025
2020

Mejorar las condiciones de Construir y m ejorar 15


vida de los habitantes a bienes públicos de
SECRETARÍA DE Nº de infraestructuras de
través de la ejecución de dom inio privado y público
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 10 dominio público N/A 0 15
proyectos y actividades de en el área urbana y rural
SERVICIOS BÁSICOS construidas y mejoradas
infraestructura urbana y del Municipio de Entre
Ríos
rural

SECRETARÍA DE Realizar el mantenimiento de 5 obras


Nº de obras de dominio
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 10.1 de dominio público en el área urbana público mejoradas
N/A 0 5
SERVICIOS BÁSICOS y rural del Municipio

SECRETARÍA DE
Realizar la apertura y mejoramiento Nº de barrios con calles
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 10.2 N/A 0 11
de calles en 11 barrios del Municipio mejoradas
SERVICIOS BÁSICOS

SECRETARÍA DE
Nº de obras de dominio
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 10.3 Construir 5 obras de dominio público público construidas
N/A 0 5
SERVICIOS BÁSICOS

Mejorar las condiciones


SECRETARÍA DE Construir, mejorar y ampliar 150 Número de viviendas
HÁBITAT Y de acceso a una vivienda
GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 10.4 viviendas en el Municipio de Entre construidas, mejoradas y N/A 0 150
VIVIENDA en 150 fam ilias del
SERVICIOS BÁSICOS ampliadas
Municipio de Entre Ríos Ríos

351
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025
2020

Coadyuvar a la articulación
de la red vial de caminos Se ha rehabilitado y
SECRETARÍA DE Cantidad de kilómetros
vecinales bajo el enfoque m ejorado los cam inos
TRANSPORTES GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 11 construidos, mejorados y/o N/A 500 1000
del ordenamiento territorial vecinales con conexión a
SERVICIOS BÁSICOS rehabilitados.
y articulada a la red la ruta departam ental
departamental

Incrementar el mantenimiento, Cantidad de kilómetros de


11.1 mejoramiento y apertura de 500 a caminos vecinales N/A 500 1000
1000 Km de caminos vecinales mejorados

11.2 Construir 2 puentes vehiculares Nº de puentes construidos N/A 0 2

Fortalecer la Unidad de
Catastro y Desarrollo Consolidar el Sistem a de
Urbano con la finalidad de Gestion Catastral, con
inform acion predial Realizar el levantam iento catastral del
captar mayores recursos HABITAT Y DESARROLLO URBANO
GAM - ENTRE RIOS 12 actualizada para planificar area urbana, para increm entar el Nº de Nº de predios registrados N/A 2500 4000
generados por las VIVIENDA Y CATASTRO
la m ancha urbana y la predios de 2500 a 4000
recaudaciones municipales tendencia de crecim iento
(impuestos, tasas, patentes y zonas de conflictos
y otros)

Coadyuvar al mejoramiento
integral de los servicios de
salud y garantizar el acceso
a estos en todo el Se ha increm entado el
(Nº de personas atendidas
Municipio a través del SECRETARÍA DE porcentaje de la población Porcentaje de personas
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13 con el SUS / Nº total de la 0% 25%
financiamiento y DESARROLLO HUMANO con acceso a la atención atendidas con el SUS
población ) * 100
coordinación sectorial que del SUS en un 25%
permita la aplicación de
diferentes programas en
favor de la población

352
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025
2020

Fortalecer el servicio de salud con la


contratación de 59 personal Lic. en
Enfermeras, Auxiliares de
Enfermería, Médicos Odontólogos,
SECRETARÍA DE Choferes para ambulancia, Cantidad de personal
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13.1 N/A 0 59
DESARROLLO HUMANO Trabajadores Manuales y contratado
Administrativos para el
fortalecimiento y buen funcionamiento
de los establecimientos de Salud del
Municipio de Entre Ríos

(Presupuesto Ejecutado /
SECRETARÍA DE Realizar acciones a promover la Porcentaje de ejecución
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13.2 Presupuesto Programado) * 0% 100%
DESARROLLO HUMANO adscripción de beneficiarios al SUS financiera
100

Mejorar la alimentación nutricional de


Nº de paquetes
SECRETARÍA DE 539 niños menores de 2 años a
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13.3 nutricionales "Nutribebé" N/A 0 14.136
DESARROLLO HUMANO través de la entrega de 14.136 adquiridos y entregados
paquetes nutricionales "Nutribebé"

(Nº de establecimientos de
Porcentaje de Salud con mantenimiento / Nº
SECRETARÍA DE Realizar el mantenimiento del 50%
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13.4 establecimientos de salud total de establecimientos de 0% 50%
DESARROLLO HUMANO de los establecimientos de salud con mantenimiento salud existentes en el
Municipio) * 100

Realizar actividades de promoción y


prevención a través de atenciones de (Presupuesto Ejecutado /
SECRETARÍA DE Porcentaje de ejecución
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13.5 enfermería, odontología y medicina Presupuesto Programado) * 0% 100%
DESARROLLO HUMANO financiera
general, en lugares donde no hay 100
establecimientos de salud.

Nº de Establecimiento de
SECRETARÍA DE Mejorar el equipamiento de 15
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13.6 Salud con Mejor 0 15
DESARROLLO HUMANO Establecimientos de Salud Equipamiento

353
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025
2020

Coadyuvar en el
fortalecimiento y
promoción de la salud, que
(Nº de beneficiarios adscritos
priorice y fortalezca la SECRETARÍA DE Incrementar en un 10% la adscripción Porcentaje de
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13.7 al SUS / Nº total de la 0% 10%
salud en las familias y la DESARROLLO HUMANO de beneficiarios al SUS adscripciones al SUS
población del Municipio) * 100
atención en el primer y
segundo nivel de atención
en el Municipio.

Nº de establecimientos de
SECRETARÍA DE Construir, refaccionar, ampliar y Salud construidos,
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13.8 N/A 0 10
DESARROLLO HUMANO mejorar 10 establecimientos de salud refaccionados, ampliados
y mejorados

Fortalecer la red de Increm entar la calidad de


la infraestructura y Porcentaje de Unidades
educación en el Municipio (Nº de Unidades Educativas
SECRETARÍA DE equipam iento educativo Educativas con mejor
como factor de desarrollo EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS
DESARROLLO HUMANO
14
en el 50% de Unidades calidad de infraestructura
mejoradas / Nº total de 0% 50%
local que promueva la Unidades Educativas ) *100
Educativas del Municipio y equipamiento
equidad social de Entre Ríos

(Presupuesto Ejecutado /
SECRETARÍA DE Mejorar la ejecución presupuestaria del 80% Porcentaje de ejecución
EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14.1 Presupuesto Programado) * 80% 90%
DESARROLLO HUMANO al 90% presupuestaria
100

Reanudar el funcionamiento de 68 Centros


SECRETARÍA DE Nº de Centros Integrales
EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14.2 de Atención Integral de Niños y Niñas de 0 a N/A 4 68
DESARROLLO HUMANO en funcionamiento
6 años de edad

Nº de centros integrales
SECRETARÍA DE Realizar el mantenimiento del 30% de los
EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14.3 con mantenimiento y en N/A 0% 30%
DESARROLLO HUMANO Centros Integrales del Municipio
buen estado

SECRETARÍA DE Implementar huertos escolares en 60 Nº de Huertos Escolares


EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14.4 N/A 0 60
DESARROLLO HUMANO Unidades Educativas implementados

354
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025
2020

Nº de estudiantes
Incrementar la dotación de alimentación
SECRETARÍA DE beneficiados con
EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14.5 complementaria de 6.000 a 7000 estudiantes 6000 7000
DESARROLLO HUMANO alimentación
del Municipio de Entre Rñios
complementaria

SECRETARÍA DE Ampliar el servicio de transporte escolar en Nº de tramos de servicio


EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14.6 N/A 49 59
DESARROLLO HUMANO de 49 a 59 tramos de transporte escolar

(Presupuesto Ejecutado /
SECRETARÍA DE Ejecutar el 100% del presupuesto Porcentaje de ejecución
EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14..7 Presupuesto Programado) * 90% 100%
DESARROLLO HUMANO programado presupuestaria
100

Número de unidades
SECRETARÍA DE Realizar el mantenimiento de 20 Unidades
EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14.8 educativas con 0 20
DESARROLLO HUMANO Educativas
mantenimiento

Número de unidades
SECRETARÍA DE Construir, ampliar, refaccionar y equipar 20 educativas construidas,
EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14.9 0 20
DESARROLLO HUMANO unidades educativas ampliadas, refaccionadas
y equipadas

Promover la práctica de
deportes con fines de
recreación y competición,
como mecanismo Se ha organizado y
alternativo de apoyo a la SECRETARÍA DE promovido el desarrollo de Nº de eventos deportivos
DEPORTES GAM - ENTRE RIOS 15 N/A 200 1000
formación integral de los DESARROLLO HUMANO 200 eventos deportivos por realizados
estudiantes y la gestión
convivencia y sano
esparcimiento para la
población en general

SECRETARÍA DE Nº de campeonatos
DEPORTES GAM - ENTRE RIOS 15.1 Realizar 200 campeonatos deportivos N/A 200 1000
DESARROLLO HUMANO realizados

355
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025
2020

Garantizar el funcionamiento de la
Escuela Municipal de Deportes con
SECRETARÍA DE la contratación de 2 entrenadores
DEPORTES GAM - ENTRE RIOS 15.2 Nº de entrenadores N/A 0 10
DESARROLLO HUMANO para las disciplinas de fútbol, futbol
sala básquet ,voleibol, pelota frontón
y ciclismo
Realizar las olimpiadas estudiantiles
SECRETARÍA DE con la participación de 19 Unidades Nº de Unidades Educativas
DEPORTES GAM - ENTRE RIOS 15.3 N/A 0 19
DESARROLLO HUMANO Educativas, beneficiando a 1000 y Estudiantes participantes
estudiantes
(Nº de Infraestructurars
Porcentaje de Deportivas Mejoradas / Nº
SECRETARÍA DE Mejorar en 10% las infraestructuras
DEPORTES GAM - ENTRE RIOS 15.4 Infraestructuras total de Infraestructuras 0% 10%
DESARROLLO HUMANO deportivas del Municipio Deportivas Mejoradas Deportivas del Municipio ) *
100

Instiucionalizar la gestión Fomentar y conservar las


cultural como instrumento costumbres y tradiciones,
promocionar el patrimonio
de apoyo a la
SECRETARÍA DE tangible e intangible, generar Nº de ferias culturales
revalorización de la CULTURAL GAM - ENTRE RIOS 16 N/A 0 30
DESARROLLO HUMANO plataformas para la formación realizadas
identidad local mediante la artística e inculcar el gusto
práctica y difusión de los por el arte en la música y la
valores culturales danza.

Realizar 6 ferias orientadas al


SECRETARÍA DE fomento y conservación de las Nº de ferias culturales
CULTURAL GAM - ENTRE RIOS 16.1 N/A 0 30
DESARROLLO HUMANO costumbres y tradiciones del realizadas
Municipio
Nº de inscritos en la
SECRETARÍA DE
CULTURAL GAM - ENTRE RIOS
DESARROLLO HUMANO
16.2 Formar bailarines a nivel artístico Escuela Municipal de N/A 0 120
Danza

Brindar información a la población


sobre las obras, proyectos y
SECRETARÍA DE Nº de Informes televisivos
CULTURAL GAM - ENTRE RIOS
DESARROLLO HUMANO
16.3 actividades ejecutadas por el realizados
N/A 0 60
Gobierno Municipal, realizando 1
resumen informativo por mes

356
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025
2020

Desarrollar las condiciones


para consolidar al sector
turismo como parte activa
de la dinámica económica Desarrollar estrategias Prom ocionar los lugares turísticos del
local para lograr un SECRETARÍA DE que fom enten el turism o, Municipio, realizando 2 eventos de Nº de eventos de
TURÍSTICO GAM - ENTRE RIOS 17 N/A 0 10
equilibrio socio territorial, DESARROLLO HUMANO realizando eventos de capacitación al Sector Hotelero y capacitación realizados
construyendo nuevos capacitación Gastronom ico
destinos en favor de las
comunidades con
potenciales turísticos

Brindar asistencia
psicológica, legal y social
para prom over la Nº de casos atendidos
Generar políticas y
prevención de la Violencia de personas en
estrategias que desarrollen
SECRETARÍA DE en Razón de Género situación de
un sistema de protección y JUSTICIA GAM - ENTRE RIOS 18 N/A 0 4157
DESARROLLO HUMANO (VRG), prestar protección vulnerabilidad con
defensa de grupos y atención ante hechos de promoción de sus
vulnerables y de la mujer VRG y actuar para lograr la derechos.
sanción de los delitos
denunciados

Realizar 10 talleres de capacitación y


promoción de los derechos de la
SECRETARÍA DE
GAM - ENTRE RIOS 18.1 mujer para fortalecer su Nº de talleres realizados N/A 0 10
DESARROLLO HUMANO
empoderamiento en la sociedad en el
ámbito económico, social y político

Brindar protección y atención a 241


SECRETARÍA DE Nº de beneficiarios
GAM - ENTRE RIOS
DESARROLLO HUMANO
18.2 personas con discapacidad y 2700 atendidos
N/A 0 2941
adulto mayores del Municipio

Pago de bono mensual para 241


(Presupuesto Ejecutado /
SECRETARÍA DE personas con discapacidad grave y Porcentaje de ejecución
GAM - ENTRE RIOS 18.3 Presupuesto Programado) * 0 100%
DESARROLLO HUMANO muy grave con domicilio en la presupuestaria
100
jurisdicción municipal de Entre Ríos

Realizar 2 Talleres de fortalecimiento


para el ejercicio de sus derechos
SECRETARÍA DE
GAM - ENTRE RIOS
DESARROLLO HUMANO
18.4 sexuales, derechos reproductivos y Nº de talleres realizados N/A 0 2
derechos para una vida libre de
violencia

357
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025
2020

Se ha garantizado la asignación del


SECRETARÍA DE Población beneficiaria
JUSTICIA GAM - ENTRE RIOS 18.5 Bono Dignidad a 975 Adultos N/A 0 975
DESARROLLO HUMANO de la Renta Dignidad
Mayores de la Provincia

Desarrollar 14 eventos y Realizar 6 Eventos de capacitacion de


Generar políticas y capacidades de planificación fam iliar en los 6 distritos
estrategias que desarrollen capacitación para la del Municipio por gestión, 2 Talleres de
prom oción, protección y socializacion de protocolos de accion
un sistema de protección y SECRETARÍA DE Nº de eventos y
JUSTICIA GAM - ENTRE RIOS 19 defensa psico-socio- de la defensoria y defensa de los N/A 0 14
defensa de los derechos de DESARROLLO HUMANO actividades realizados
jurídica de los derechos derechos por gestión, 3 actividades de
las niñas, niños y de los niños, niñas y esparcim iento 3 veces al año, Dia del
adolescentes adolescentes del Niño, Dia de la Prim aver y fin de gestión
Municipio de Entre Ríos escolar

Facilitar la dotación de Ejecutar acciones para el


infraestructura pública reordenam iento de 25
para la promoción y venta establecim ientos Gestionar ordenanzas m unicipales que Nº de establecimientos
SECRETARÍA DE
de los productos TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS
DESARROLLO HUMANO
20 públicos y privados perm itan el reordenam iento de los públicos y privados N/A 0 25
agropecuarios, teniendo un asentados en las calles establecim ientos públicos y privados reubicados
control de su principales de la ciudad
de Entre Ríos
abastecimiento

Mejorar los servicios de


Se ha construido y
faenado de ganado, equipado 1 Matadero de
cumpliendo las normas 2da. Categoría que Construir y equipar 1 Matadero de 2da.
establecida para el perm ita el uso de Categoría que perm ita el uso de
AGROPECUARI SECRETARÍA DE Nº de Mataderos
funcionamiento de estos O
GAM - ENTRE RIOS
DESARROLLO HUMANO
21 técnicas higiénicas para técnicas higiénicas para el sacrificio de
construidos
N/A 0 1
servicios, de tal manera que el sacrificio de los los anim ales con una capacidad de 50
garantice la salud de los anim ales con una bovinos y 30 porcinos
capacidad de 50 bovinos y
consumidores de productos
30 porcinos
pecuarios en la provincia

Ejecutar 2 program as y
proyectos orientados a
Implementar un sistema construir un Municipio
municipal eficiente de resiliente, que tenga
gestión de riesgos mediante SECRETARÍA DE capacidades
MEDIO Nº de programas y
la participación de los GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 22 institucionales, técnicas, N/A 0 2
AMBIENTE proyectos ejecutados
difeentes actores SERVICIOS BASICOS financieras, sociales y
institucionales y sociales voluntad política para
dism inuir y/o adm inistrar
de la provincia
el riesgo y dism inuir la
vulnerabilidad

358
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025
2020

SECRETARÍA DE Ejecutar 2 programas orientados a la (Presupuesto Ejecutado /


MEDIO Porcentaje de ejecución
GAM - ENTRE RIOS OBRAS `PÚBLICAS Y 22.1 atención de las comunidades Presupuesto Programado) * 0% 90%
AMBIENTE presupuestaria
SERVICIOS BÁSICOS afectadas por desastres naturales 100

Aplicar medidas preventivas a través


de 5 eventos de capacitacion por año
SECRETARÍA DE
MEDIO a las comunidades mas vulnerables Nº de eventos de
GAM - ENTRE RIOS OBRAS `PÚBLICAS Y 22.2 N/A 0 25
AMBIENTE del Municipio (Heladas 6 distritos, capacitación realizados
SERVICIOS BÁSICOS
Riada D. 4-3, Aluvion D.5, Sequia D.
6)

Ejecutar acciones de
conservación de las
Implementar un sistema de fuentes de agua, m anejo
apoyo a la conservación y integral y sustentable de
protección de los recursos los Bosques y los
SECRETARÍA DE Recursos Hídricos del Superficie bajo manejo
naturales para lograr un RECURSOS
GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 23 Municipio de Entre Rios, integral y sustentable de N/A 23182 30682
aprovechamiento HÍDRICOS
SERVICIOS BASICOS integrando la bosques (hectáreas).
sostenible de los recursos participación de las
hídricos, suelo, forestal y poblaciones de cuenca
mineral baja y cuenca alta en 22
com unidades del Área de
Conservación Hídrica del
Incrementar la supervicie de
SECRETARÍA DE conservacion de Bosque y fuentes de Superficie bajo manejo
RECURSOS
HÍDRICOS
GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 23.1 agua en una extensión territorial de integral y sustentable de N/A 23182 30682
SERVICIOS BÁSICOS 7500 hectáreas a traves de acuerdos bosques (hectáreas).
recíprocos con actores locales
Implementar Iniciativas productivas y
acceso al agua a través de la
dotación de plantines de citricos,
SECRETARÍA DE
RECURSOS durazno, uva, manzana, pera, limón,
GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 23.2 Nº de familias beneficiadas N/A 2080 2230
HÍDRICOS tanques de agua, cajas apicolas,
SERVICIOS BÁSICOS
tuberias,politubos, alambre pua y
liso, grampas, beneficiando a 150
familias

359
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025
2020

Implementar acciones para


la seguridad ciudadana,
Im plem entar 1 Plan Nº de Plan Municipal de
mediante la SECRETARÍA DE
JUSTICIA GAM - ENTRE RIOS 24 Municipal de Seguridad Seguridad Ciudadana N/A 0 1
corresponsabilidad DESARROLLO HUMANO
Ciudadana elaborados
Institucional, Participación
ciudadana y Control Social

Realizar 30 Talleres de Prevención


SECRETARÍA DE Nº de Talleres y patrullajes
JUSTICIA GAM - ENTRE RIOS 24.1 por año y patrullajes en el área N/A 0 150
DESARROLLO HUMANO realizados
urbana y rural

Ejecutar el 100% del presupuesto (Presupuesto ejecutado /


SECRETARÍA DE Porcentaje de ejecución
JUSTICIA GAM - ENTRE RIOS
DESARROLLO HUMANO
24.2 asignado al Fortalecimiento de la presupuestaria
Presupuesto Programado ) * 50% 100%
FELCV 100

Fortalecer la capacidad del


Gobierno Municipal para
Consolidar una gestión
responder de manera SECRETARÍA DE (Presupuesto ejecutado /
institucional transparente Porcentaje de ejecución
satisfactoria promoviendo TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS ADMINISTRACIÓN Y 25
con el uso óptim o de los financiera
Presupuesto Programado ) * 0% 10%
el desarrollo de la FINANZAS 100
recursos
provincia de manera
democrática y eficiente

Ejecutar acciones que permitan (Presupuesto ejecutado /


ADMINISTRACIÓN Porcentaje de ejecución
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS 25.1 alcanzar una ejecución Presupuesto Programado ) * 0% 90%
CENTRAL presupuestaria
presupuestaria de 90% 100

Ejecutar el 100% del presupuesto (Presupuesto ejecutado /


ADMINISTRACIÓN Porcentaje de ejecución
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS
CENTRAL
25.2 asignado para dar cumplimiento a la presupuestaria
Presupuesto Programado ) * 0% 100%
Ley 540 100

360
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025
2020

Ejecutar el 100% del presupuesto (Presupuesto ejecutado /


ADMINISTRACIÓN Porcentaje de ejecución
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS 25.3 asignado para efectivizar el derecho Presupuesto Programado ) * 0% 100%
CENTRAL presupuestaria
de la Participación y Control Social. 100

Recuperar 351 hectáreas beneficiando a


AGROPECUARI ADMINISTRACIÓN Nº de hectáreas
GAM - ENTRE RIOS 25.4 300 productores de 18 comunidades del N/A 0 351
O CENTRAL recuperadas
Distrito 5 del Municipio

(Presupuesto Ejecutado de
Incrementar la ejecución
ADMINISTRACIÓN Porcentaje de Ejecución de Inversión Pública /
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS 25.5 presupuestaria de inversión pública 0% 20%
CENTRAL Inversión Pública. Presupuesto Programa en
en un 20% Inversión Pública) * 100

(Presupuesto Ejecutado de
Mejorar la inversión SECRETARÍA DE Mejorar la ejecución de
Porcentaje de ejecución de Inversión Pública /
pública para disminuir la TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 26 inversión pública del 70% 70% 90%
la inversión pública Presupuesto Programado de
pobreza en el Municipio SERVICIOS BÁSICOS al 90%
Inversión Pública ) * 100

(Presupuesto Ejecutado de
Ejecutar el 100% del presupuesto Porcentaje de ejecución Inversión Pública /
26.1 70% 90%
programado presupuestaria Presupuesto Programado de
Inversión Pública ) * 100

Ejecutar el 100% del presupuesto (Servicio de deuda


Reducir la deuda pública ADMINISTRACIÓN Se ha reducido la deuda Porcentaje de disminución
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS 27 program ado para dism inución de la pagado / servicio de 0% 15%
interna CENTRAL interna en un 15% de la deuda
deuda interna deuda programada) * 100

Realizar el pago de deudas


27.1 asignables a funcionamiento en un
5%
Realizar el pago de deudas
27.2 asignables a programas de inversión
en un 10%

361
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

5.2. Programación Física

Se ha realizado la programación física de las acciones de mediano plazo en función al indicador de proceso establecido con la finalidad
que permita un mejor proceso de seguimiento.
CUADRO Nº
PROGRAMACIÓN FÍSICA DE ACCIONES DE MEDIANO PLAZO
RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025
2020

Transparentar la gestión
Fortalecer la im agen y ética pública y el uso adecuado Nº de inform es de
ADMINISTRACIÓN
institucional del Gobierno TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS 1 de los recursos a través Rendición Pública de N/A 0 2 2 2 2 2 2 100%
CENTRAL
Autónom o Municipal de Rendición Pública de Cuentas realizados
Cuentas

Realizar Rendición Pública de


Nº de informes de
ADMINISTRACIÓN Cuentas el Órgano Ejecutivo de
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS 1.1. Rendición Pública de 0 2 2 2 2 2 2 50%
CENTRAL acuerdo a los parámetros Cuentas realizado
establecidos en normativa

Realizar Rendición Pública de


Nº de informes de
Cuentas del Órgano Legislativo de
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS CONCEJO MUNICIPAL 1.2 Rendición Pública de 0 2 2 2 2 2 2 50%
acuerdo a los parámetros Cuentas realizado
establecidos en normativa
Se ha capacitado y
brindado asistencia
técnica al 60% de las
Promover el desarrollo de Porcentaje de
Organizaciones y (Nº de Organizaciones
SECRETARÍA DE organizaciones
la economía plural para la AGROPECUARI Asociaciones Productivas Productivas Capacitadas / Nº
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3 productivas fortalecidas y 20% 60% 8% 8% 8% 8% 8% 100%
reactivación de la O del Municipio para total de Organizaciones
PRODUCTIVO capacitadas en diferentes
producción agropecuaria alcanzar m ayor Productivas) * 100
rubros de producción
productividad y
diversificación de la
producción
Brindar asistencia técnica integral a Nº de Comunidades con
productores de 17 comunidades en la producción de plantas
SECRETARÍA DE frutales mandarina,
AGROPECUARI producción de plantas frutales
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3.1 durazneros, chirimoya, vid, N/A 0 17 3 3 5 3 3 15%
O mandarina, durazneros, chirimoya,
PRODUCTIVO maiz, papa y arveja, en la
vid, maiz, papa y arveja, en la Zona Zona Sud del Municipio de
Sud del Municipio de Entre Ríos. Entre Ríos.

362
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025
2020

Capacitar y brindar asistencia técnica


SECRETARÍA DE integral a 390 familias productoras e Nº de Productores
AGROPECUARI
O
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3.2 implementar 390 huertos comunales capacitados y huertos N/A 0% 60% 5% 10% 15% 15% 15% 15%
PRODUCTIVO en comunidades de la zona NorOeste implementados
del Municipio

SECRETARÍA DE Promocionar y fomentar la


AGROPECUARI Nº de Ferias Productivas
O
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3.3 producción agropecuaria a través de Realizadas
N/A 7 35 7 7 7 7 7 15%
PRODUCTIVO 7 ferias productivas por año
Preparacion de terrenos agricolas Nº de comunidades
SECRETARÍA DE
AGROPECUARI incrementando de 12 a 50 beneficiadas con servicios
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3.4 N/A 12 50 8 6 6 6 6 15%
O comunidades del municipio de Entre de mecanización agrícola
PRODUCTIVO
Ríos del Municipio

SECRETARÍA DE Introducción de productos pilotos y


AGROPECUARI Nº de proyectos y
O
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3.5 mejoramiento de la producción para actividades ejecutados
N/A 0 10 2 2 2 2 2 10%
PRODUCTIVO la diversificación agrícola y pecuaria

Promover el protagonismo de las


mujeres organizadas del Municipio en
SECRETARÍA DE la producción de alimentos sanos
AGROPECUARI Nº de comunidades
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3.6 para mejorar los ingresos N/A 0 50 10 10 10 10 10 10%
O beneficiadas
PRODUCTIVO económicos con la introducción de
gallinas ponedoras y huertos
comunales
Mejoramiento genético a 700 vientres Nº de vientres mejorados,
SECRETARÍA DE
AGROPECUARI de ganado bovino con la introducción Nº de razas introducidas,
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3.7 N/A 0 2400 0 300 700 700 700 10%
O de 2 razas en 49 comunidades del Nº de comunidades
PRODUCTIVO
Municipio beneficiadas

Generar iniciativas productivas a


SECRETARÍA DE través de la puesta en funcionamiento Nº de Plantas
AGROPECUARI
GAM - ENTRE RIOS DESARROLLO 3.8 1 Planta Deshidratadora de productos Deshidratadoras en N/A 0 1 0 0 1 0 0 10%
O
PRODUCTIVO agropecuarios (charke, durazno, funcionamiento
tomate)

363
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025
2020

Increm entar la cobertura


Garantizar los derechos Porcentaje de
SECRETARÍA DE de saneam iento básico
fundamentales con accesos SANEAMIENTO comunidades que cuentan
GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 4 de 80% a 90% en las N/A 80% 90% 2% 2% 2% 2% 2% 100%
a los servicios básicos en el BASICO con acceso a saneamiento
SERVICIOS BÁSICOS com unidades del
Municipio de Entre Ríos en mejores condiciones
Municipio

Construir 10 nuevos sistemas de Nº de sistemas de agua


4.1. N/A 0 10 2 2 2 2 2 50%
agua potable construidos

Incrementar de 20 a 30 el
Nº de sistemas de
mejoramiento y ampliación de los
4.2 saneamiento mejorados y N/A 20 30 2 2 2 2 2 50%
sistemas de agua y alcantarillado ampliados
existentes en el Municipio

Incrementar la producción
y mejorar la productividad
agrícola intensiva, Increm entar y m ejorar en (Nº de comunidades que
Porcentaje de
mediante la dotación de SECRETARÍA DE 10% las infraestructuras cuenta con sistemas de riego
RECURSOS comunidades que cuentan
sistemas de riego y micro GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 5 de riego y m icroriego en o microriego / Nº total de 50% 60% 2% 2% 2% 2% 2% 100%
HÍDRICOS con acceso a agua para
riego mejorando los SERVICIOS BÁSICOS com unidades del comunidades del Municipio) *
riego
ingresos y calidad de vida Municipio en Entre Ríos 100

de las comunidades en el
municipio de Entre Ríos.

(Nº de sistemas de riego o


Porcentaje de sistemas de microriego mejorados / Nº total
Mejorar el 10% de los sistemas de riego y
5.1. riego y microriego de sistemas de riego y 0% 10% 2% 2% 2% 2% 2% 60%
microriego en funcionamiento
mejorados microriego existentes en el
Municipio) * 100
(Nº de comunidades que
Porcentaje de cuentan con sistema de riego
Construir nuevos sistemas de riego y comunidades que cuentan o microriego construidos / Nº
5.2 0% 10% 2% 2% 2% 2% 2% 40%
microriego en un 10% de las comunidades con sistemas de riego y total de comunidades
mcroriego nuevos existentes en el Municipio) *
100

Efectuar acciones de Ejecutar 3 program as y


prevención, capacitación y MEDIO SECRETARÍA DE DES. actividades orientadas al Nº de programas y
GAM - ENTRE RIOS 6 N/A 0 15 3 3 3 3 3 100%
cuidado del medio AMBIENTE PRODUCTIVO desarrollo y preservación actividades ejecutados
ambiente del m edio am biente

Realizar 6 ferias de concientización y Nº de ferias ambientales


6.1 N/A 0 30 6 6 6 6 6 20%
protección del Medio Ambiente realizadas

364
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025
2020

Producción de 15.000 plantines


Nº de plantines frutales y
6.2 frutales y 20.000 plantines forestales forestales producidos
N/A 35000 175000 35000 35000 35000 35000 35000 40%
por gestión

Mantenimiento de 8 áreas verdes y


Nº de áreas verdes
6.3 parques recreacionales existentes en N/A 0 5 1 1 1 1 1 40%
mejoradas
el Municipio

Promover la reducción de
los índices de Mejorar las condiciones
Nº de Comunidades que
de los espacios públicos
contaminación hídrica y MEDIO UNIDAD DE MEDIO cuenta con el servicio de
GAM - ENTRE RIOS 7 destinados a la N/A 5 10 5 1 2 1 1 100%
ambiental en el área AMBIENTE AMBIENTE recolección de residuos
disposición final de
urbana y rural mediante sólidos
residuos solidos
una gestión

Ampliar la cobertura de recojo de


residuos sólidos de 5 a 10 Nº de Unidades Educativas
7.1 N/A 5 10 5 1 2 1 1 70%
Comunidades y Unidades Educativas y Comunidades
del Municipio
Nº de plantas de
Construir 1 planta de tratamiento de
7.2 tratamiento de aguas N/A 0 1 0 0 0 0 1 30%
aguas residuales residuales ejecutadas

Administrar, ampliar y
mantener en Se ha logrado m ejorar el
Mejorar el sistem a de electrificación e
SECRETARÍA DE sistem a eléctrico y de
funcionamiento los ilum inación de 10 infraestruscturas
ENERGÍA GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 8 ilum niación de10 0 10 2 2 2 2 2 100%
sistemas eléctricos en m unicipales entre áreas verdes y
SERVICIOS BÁSICOS infraestructuras públicas
todas las poblaciones de la canchas polifuncionales
m unicipales
provincia

Ampliar y mantener en (Nº de comunidades que


Increm entar el Realizar el cam bio de pantallas de
SECRETARÍA DE Porcentaje de cuentan con alumbrado
funcionamiento el sistema m ejoram iento del alum brado público que se encuentren
ENERGÍA GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 9 comunidades que cuentan público / Nº total de 15% 30% 3% 3% 3% 3% 3% 100%
de alumbrado público sistem a de alum brado en m al estado en 35 com unidades y
SERVICIOS BÁSICOS con alumbrado público comunidades del Municipio) *
urbano y rural público del 15% al 30% barrios del Municipio
100

Mejorar las condiciones de Construir y m ejorar 15


vida de los habitantes a bienes públicos de
SECRETARÍA DE Nº de infraestructuras de
través de la ejecución de dom inio privado y público
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 10 dominio público N/A 0 15 3 3 3 3 3 100%
proyectos y actividades de en el área urbana y rural
SERVICIOS BÁSICOS construidas y mejoradas
infraestructura urbana y del Municipio de Entre
Ríos
rural

365
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025
2020

SECRETARÍA DE Realizar el mantenimiento de 5 obras


Nº de obras de dominio
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 10.1 de dominio público en el área urbana público mejoradas
N/A 0 5 1 1 1 1 1 25%
SERVICIOS BÁSICOS y rural del Municipio

SECRETARÍA DE
Realizar la apertura y mejoramiento Nº de barrios con calles
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 10.2 N/A 0 11 7 1 1 1 1 25%
de calles en 11 barrios del Municipio mejoradas
SERVICIOS BÁSICOS

SECRETARÍA DE
Nº de obras de dominio
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 10.3 Construir 5 obras de dominio público público construidas
N/A 0 5 1 1 1 1 1 25%
SERVICIOS BÁSICOS

Mejorar las condiciones


SECRETARÍA DE Construir, mejorar y ampliar 150 Número de viviendas
HÁBITAT Y de acceso a una vivienda
GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 10.4 viviendas en el Municipio de Entre construidas, mejoradas y N/A 0 150 5 5 40 50 50 25%
VIVIENDA en 150 fam ilias del
SERVICIOS BÁSICOS ampliadas
Municipio de Entre Ríos Ríos

Coadyuvar a la articulación
de la red vial de caminos Se ha rehabilitado y
SECRETARÍA DE Cantidad de kilómetros
vecinales bajo el enfoque m ejorado los cam inos
TRANSPORTES GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 11 construidos, mejorados y/o N/A 500 1000 200 200 200 200 200 100%
del ordenamiento territorial vecinales con conexión a
SERVICIOS BÁSICOS rehabilitados.
y articulada a la red la ruta departam ental
departamental

Incrementar el mantenimiento, Cantidad de kilómetros de


11.1 mejoramiento y apertura de 500 a caminos vecinales N/A 500 1000 200 200 200 200 200 50%
1000 Km de caminos vecinales mejorados

11.2 Construir 2 puentes vehiculares Nº de puentes construidos N/A 0 2 0 1 0 1 0 20%

Fortalecer la Unidad de
Catastro y Desarrollo Consolidar el Sistem a de
Urbano con la finalidad de Gestion Catastral, con
inform acion predial Realizar el levantam iento catastral del
captar mayores recursos HABITAT Y DESARROLLO URBANO
GAM - ENTRE RIOS 12 actualizada para planificar area urbana, para increm entar el Nº de Nº de predios registrados N/A 2500 4000 300 300 300 300 300 100%
generados por las VIVIENDA Y CATASTRO
la m ancha urbana y la predios de 2500 a 4000
recaudaciones municipales tendencia de crecim iento
(impuestos, tasas, patentes y zonas de conflictos
y otros)

366
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025
2020

Coadyuvar al mejoramiento
integral de los servicios de
salud y garantizar el acceso
a estos en todo el Se ha increm entado el
(Nº de personas atendidas
Municipio a través del SECRETARÍA DE porcentaje de la población Porcentaje de personas
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13 con el SUS / Nº total de la 0% 25% 5% 5% 5% 5% 5% 100%
financiamiento y DESARROLLO HUMANO con acceso a la atención atendidas con el SUS
población ) * 100
coordinación sectorial que del SUS en un 25%
permita la aplicación de
diferentes programas en
favor de la población

Fortalecer el servicio de salud con la


contratación de 59 personal Lic. en
Enfermeras, Auxiliares de
Enfermería, Médicos Odontólogos,
SECRETARÍA DE Choferes para ambulancia, Cantidad de personal
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13.1 N/A 0 59 59 59 59 59 59 15%
DESARROLLO HUMANO Trabajadores Manuales y contratado
Administrativos para el
fortalecimiento y buen funcionamiento
de los establecimientos de Salud del
Municipio de Entre Ríos

(Presupuesto Ejecutado /
SECRETARÍA DE Realizar acciones a promover la Porcentaje de ejecución
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13.2 Presupuesto Programado) * 0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 10%
DESARROLLO HUMANO adscripción de beneficiarios al SUS financiera
100

Mejorar la alimentación nutricional de


Nº de paquetes
SECRETARÍA DE 539 niños menores de 2 años a
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13.3 nutricionales "Nutribebé" N/A 0 14.136 14.136 14.136 14.136 14.136 14.136 5%
DESARROLLO HUMANO través de la entrega de 14.136 adquiridos y entregados
paquetes nutricionales "Nutribebé"

(Nº de establecimientos de
Porcentaje de Salud con mantenimiento / Nº
SECRETARÍA DE Realizar el mantenimiento del 50%
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13.4 establecimientos de salud total de establecimientos de 0% 50% 10% 10% 10% 10% 10% 10%
DESARROLLO HUMANO de los establecimientos de salud con mantenimiento salud existentes en el
Municipio) * 100

Realizar actividades de promoción y


prevención a través de atenciones de (Presupuesto Ejecutado /
SECRETARÍA DE Porcentaje de ejecución
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13.5 enfermería, odontología y medicina Presupuesto Programado) * 0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 5%
DESARROLLO HUMANO financiera
general, en lugares donde no hay 100
establecimientos de salud.

Nº de Establecimiento de
SECRETARÍA DE Mejorar el equipamiento de 15
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13.6 Salud con Mejor 0 15 3 3 3 3 3 20%
DESARROLLO HUMANO Establecimientos de Salud Equipamiento

367
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025
2020

Coadyuvar en el
fortalecimiento y
promoción de la salud, que
(Nº de beneficiarios adscritos
priorice y fortalezca la SECRETARÍA DE Incrementar en un 10% la adscripción Porcentaje de
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13.7 al SUS / Nº total de la 0% 10% 2% 2% 2% 2% 2% 20%
salud en las familias y la DESARROLLO HUMANO de beneficiarios al SUS adscripciones al SUS
población del Municipio) * 100
atención en el primer y
segundo nivel de atención
en el Municipio.

Nº de establecimientos de
SECRETARÍA DE Construir, refaccionar, ampliar y Salud construidos,
SALUD GAM - ENTRE RIOS 13.8 N/A 0 10 2 2 2 2 2 15%
DESARROLLO HUMANO mejorar 10 establecimientos de salud refaccionados, ampliados
y mejorados

Fortalecer la red de Increm entar la calidad de


la infraestructura y Porcentaje de Unidades
educación en el Municipio (Nº de Unidades Educativas
SECRETARÍA DE equipam iento educativo Educativas con mejor
como factor de desarrollo EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS
DESARROLLO HUMANO
14
en el 50% de Unidades calidad de infraestructura
mejoradas / Nº total de 0% 50% 10% 10% 10% 10% 10% 100%
local que promueva la Unidades Educativas ) *100
Educativas del Municipio y equipamiento
equidad social de Entre Ríos

(Presupuesto Ejecutado /
SECRETARÍA DE Mejorar la ejecución presupuestaria del 80% Porcentaje de ejecución
EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14.1 Presupuesto Programado) * 80% 90% 2% 2% 2% 2% 2% 10%
DESARROLLO HUMANO al 90% presupuestaria
100

Reanudar el funcionamiento de 68 Centros


SECRETARÍA DE Nº de Centros Integrales
EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14.2 de Atención Integral de Niños y Niñas de 0 a N/A 4 68 4 16 16 16 16 5%
DESARROLLO HUMANO en funcionamiento
6 años de edad

Nº de centros integrales
SECRETARÍA DE Realizar el mantenimiento del 30% de los
EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14.3 con mantenimiento y en N/A 0% 30% 6% 6% 6% 6% 6% 5%
DESARROLLO HUMANO Centros Integrales del Municipio
buen estado

SECRETARÍA DE Implementar huertos escolares en 60 Nº de Huertos Escolares


EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14.4 N/A 0 60 12 12 12 12 12 5%
DESARROLLO HUMANO Unidades Educativas implementados

Nº de estudiantes
Incrementar la dotación de alimentación
SECRETARÍA DE beneficiados con
EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14.5 complementaria de 6.000 a 7000 estudiantes 6000 7000 0 250 250 250 250 15%
DESARROLLO HUMANO alimentación
del Municipio de Entre Rñios
complementaria

368
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025
2020

SECRETARÍA DE Ampliar el servicio de transporte escolar en Nº de tramos de servicio


EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14.6 N/A 49 59 2 3 4 5 6 15%
DESARROLLO HUMANO de 49 a 59 tramos de transporte escolar

(Presupuesto Ejecutado /
SECRETARÍA DE Ejecutar el 100% del presupuesto Porcentaje de ejecución
EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14..7 Presupuesto Programado) * 90% 100% 2% 2% 2% 2% 2% 5%
DESARROLLO HUMANO programado presupuestaria
100

Número de unidades
SECRETARÍA DE Realizar el mantenimiento de 20 Unidades
EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14.8 educativas con 0 20 4 4 4 4 4 20%
DESARROLLO HUMANO Educativas
mantenimiento

Número de unidades
SECRETARÍA DE Construir, ampliar, refaccionar y equipar 20 educativas construidas,
EDUCACIÓN GAM - ENTRE RIOS 14.9 0 20 4 4 4 4 4 20%
DESARROLLO HUMANO unidades educativas ampliadas, refaccionadas
y equipadas

Promover la práctica de
deportes con fines de
recreación y competición,
como mecanismo Se ha organizado y
alternativo de apoyo a la SECRETARÍA DE promovido el desarrollo de Nº de eventos deportivos
DEPORTES GAM - ENTRE RIOS 15 N/A 200 1000 200 200 200 200 200 100%
formación integral de los DESARROLLO HUMANO 200 eventos deportivos por realizados
estudiantes y la gestión
convivencia y sano
esparcimiento para la
población en general

SECRETARÍA DE Nº de campeonatos
DEPORTES GAM - ENTRE RIOS 15.1 Realizar 200 campeonatos deportivos N/A 200 1000 200 200 200 200 200 30%
DESARROLLO HUMANO realizados
Garantizar el funcionamiento de la
Escuela Municipal de Deportes con
SECRETARÍA DE la contratación de 2 entrenadores
DEPORTES GAM - ENTRE RIOS 15.2 Nº de entrenadores N/A 0 10 2 2 2 2 2 30%
DESARROLLO HUMANO para las disciplinas de fútbol, futbol
sala básquet ,voleibol, pelota frontón
y ciclismo
Realizar las olimpiadas estudiantiles
SECRETARÍA DE con la participación de 19 Unidades Nº de Unidades Educativas
DEPORTES GAM - ENTRE RIOS 15.3 N/A 0 19 19 19 19 19 19 20%
DESARROLLO HUMANO Educativas, beneficiando a 1000 y Estudiantes participantes
estudiantes
(Nº de Infraestructurars
Porcentaje de Deportivas Mejoradas / Nº
SECRETARÍA DE Mejorar en 10% las infraestructuras
DEPORTES GAM - ENTRE RIOS 15.4 Infraestructuras total de Infraestructuras 0% 10% 2% 2% 2% 2% 2% 20%
DESARROLLO HUMANO deportivas del Municipio Deportivas Mejoradas Deportivas del Municipio ) *
100

Instiucionalizar la gestión Fomentar y conservar las


cultural como instrumento costumbres y tradiciones,
promocionar el patrimonio
de apoyo a la
SECRETARÍA DE tangible e intangible, generar Nº de ferias culturales
revalorización de la CULTURAL GAM - ENTRE RIOS 16 N/A 0 30 6 6 6 6 6 100%
DESARROLLO HUMANO plataformas para la formación realizadas
identidad local mediante la artística e inculcar el gusto
práctica y difusión de los por el arte en la música y la
valores culturales danza.

369
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025
2020

Realizar 6 ferias orientadas al


SECRETARÍA DE fomento y conservación de las Nº de ferias culturales
CULTURAL GAM - ENTRE RIOS 16.1 N/A 0 30 6 6 6 6 6 40%
DESARROLLO HUMANO costumbres y tradiciones del realizadas
Municipio
Nº de inscritos en la
SECRETARÍA DE
CULTURAL GAM - ENTRE RIOS
DESARROLLO HUMANO
16.2 Formar bailarines a nivel artístico Escuela Municipal de N/A 0 120 120 120 120 120 120 40%
Danza

Brindar información a la población


sobre las obras, proyectos y
SECRETARÍA DE Nº de Informes televisivos
CULTURAL GAM - ENTRE RIOS
DESARROLLO HUMANO
16.3 actividades ejecutadas por el realizados
N/A 0 60 12 12 12 12 12 20%
Gobierno Municipal, realizando 1
resumen informativo por mes
Desarrollar las condiciones
para consolidar al sector
turismo como parte activa
de la dinámica económica Desarrollar estrategias Prom ocionar los lugares turísticos del
local para lograr un SECRETARÍA DE que fom enten el turism o, Municipio, realizando 2 eventos de Nº de eventos de
TURÍSTICO GAM - ENTRE RIOS 17 N/A 0 10 2 2 2 2 2 100%
equilibrio socio territorial, DESARROLLO HUMANO realizando eventos de capacitación al Sector Hotelero y capacitación realizados
construyendo nuevos capacitación Gastronom ico
destinos en favor de las
comunidades con
potenciales turísticos

Brindar asistencia
psicológica, legal y social
para prom over la Nº de casos atendidos
Generar políticas y
prevención de la Violencia de personas en
estrategias que desarrollen
SECRETARÍA DE en Razón de Género situación de
un sistema de protección y JUSTICIA GAM - ENTRE RIOS 18 N/A 0 4157 4157 4157 4157 4157 4157 100%
DESARROLLO HUMANO (VRG), prestar protección vulnerabilidad con
defensa de grupos y atención ante hechos de promoción de sus
vulnerables y de la mujer VRG y actuar para lograr la derechos.
sanción de los delitos
denunciados

Realizar 10 talleres de capacitación y


promoción de los derechos de la
SECRETARÍA DE
GAM - ENTRE RIOS 18.1 mujer para fortalecer su Nº de talleres realizados N/A 0 10 2 2 2 2 2 20%
DESARROLLO HUMANO
empoderamiento en la sociedad en el
ámbito económico, social y político

Brindar protección y atención a 241


SECRETARÍA DE Nº de beneficiarios
GAM - ENTRE RIOS
DESARROLLO HUMANO
18.2 personas con discapacidad y 2700 atendidos
N/A 0 2941 2941 2941 2941 2941 2941 20%
adulto mayores del Municipio

370
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025
2020

Pago de bono mensual para 241


(Presupuesto Ejecutado /
SECRETARÍA DE personas con discapacidad grave y Porcentaje de ejecución
GAM - ENTRE RIOS 18.3 Presupuesto Programado) * 0 100% 100% 100% 100% 100% 100% 20%
DESARROLLO HUMANO muy grave con domicilio en la presupuestaria
100
jurisdicción municipal de Entre Ríos

Realizar 2 Talleres de fortalecimiento


para el ejercicio de sus derechos
SECRETARÍA DE
GAM - ENTRE RIOS
DESARROLLO HUMANO
18.4 sexuales, derechos reproductivos y Nº de talleres realizados N/A 0 2 2 2 2 2 2 20%
derechos para una vida libre de
violencia

Se ha garantizado la asignación del


SECRETARÍA DE Población beneficiaria
JUSTICIA GAM - ENTRE RIOS 18.5 Bono Dignidad a 975 Adultos N/A 0 975 975 975 975 975 975 20%
DESARROLLO HUMANO de la Renta Dignidad
Mayores de la Provincia

Desarrollar 14 eventos y Realizar 6 Eventos de capacitacion de


Generar políticas y capacidades de planificación fam iliar en los 6 distritos
estrategias que desarrollen capacitación para la del Municipio por gestión, 2 Talleres de
prom oción, protección y socializacion de protocolos de accion
un sistema de protección y SECRETARÍA DE Nº de eventos y
JUSTICIA GAM - ENTRE RIOS 19 defensa psico-socio- de la defensoria y defensa de los N/A 0 14 14 14 14 14 14 100%
defensa de los derechos de DESARROLLO HUMANO actividades realizados
jurídica de los derechos derechos por gestión, 3 actividades de
las niñas, niños y de los niños, niñas y esparcim iento 3 veces al año, Dia del
adolescentes adolescentes del Niño, Dia de la Prim aver y fin de gestión
Municipio de Entre Ríos escolar

Facilitar la dotación de Ejecutar acciones para el


infraestructura pública reordenam iento de 25
para la promoción y venta establecim ientos Gestionar ordenanzas m unicipales que Nº de establecimientos
SECRETARÍA DE
de los productos TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS
DESARROLLO HUMANO
20 públicos y privados perm itan el reordenam iento de los públicos y privados N/A 0 25 5 5 5 5 5 100%
agropecuarios, teniendo un asentados en las calles establecim ientos públicos y privados reubicados
control de su principales de la ciudad
de Entre Ríos
abastecimiento

Mejorar los servicios de


Se ha construido y
faenado de ganado, equipado 1 Matadero de
cumpliendo las normas 2da. Categoría que Construir y equipar 1 Matadero de 2da.
establecida para el perm ita el uso de Categoría que perm ita el uso de
AGROPECUARI SECRETARÍA DE Nº de Mataderos
funcionamiento de estos O
GAM - ENTRE RIOS
DESARROLLO HUMANO
21 técnicas higiénicas para técnicas higiénicas para el sacrificio de
construidos
N/A 0 1 0 0 0 0 1 100%
servicios, de tal manera que el sacrificio de los los anim ales con una capacidad de 50
garantice la salud de los anim ales con una bovinos y 30 porcinos
capacidad de 50 bovinos y
consumidores de productos
30 porcinos
pecuarios en la provincia

371
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025
2020

Ejecutar 2 program as y
proyectos orientados a
Implementar un sistema construir un Municipio
municipal eficiente de resiliente, que tenga
gestión de riesgos mediante SECRETARÍA DE capacidades
MEDIO Nº de programas y
la participación de los GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 22 institucionales, técnicas, N/A 0 2 2 2 2 2 2 100%
AMBIENTE proyectos ejecutados
difeentes actores SERVICIOS BASICOS financieras, sociales y
institucionales y sociales voluntad política para
dism inuir y/o adm inistrar
de la provincia
el riesgo y dism inuir la
vulnerabilidad

SECRETARÍA DE Ejecutar 2 programas orientados a la (Presupuesto Ejecutado /


MEDIO Porcentaje de ejecución
GAM - ENTRE RIOS OBRAS `PÚBLICAS Y 22.1 atención de las comunidades Presupuesto Programado) * 0% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 50%
AMBIENTE presupuestaria
SERVICIOS BÁSICOS afectadas por desastres naturales 100

Aplicar medidas preventivas a través


de 5 eventos de capacitacion por año
SECRETARÍA DE
MEDIO a las comunidades mas vulnerables Nº de eventos de
GAM - ENTRE RIOS OBRAS `PÚBLICAS Y 22.2 N/A 0 25 5 5 5 5 5 50%
AMBIENTE del Municipio (Heladas 6 distritos, capacitación realizados
SERVICIOS BÁSICOS
Riada D. 4-3, Aluvion D.5, Sequia D.
6)
Ejecutar acciones de
conservación de las
Implementar un sistema de fuentes de agua, m anejo
apoyo a la conservación y integral y sustentable de
protección de los recursos los Bosques y los
SECRETARÍA DE Recursos Hídricos del Superficie bajo manejo
naturales para lograr un RECURSOS
GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 23 Municipio de Entre Rios, integral y sustentable de N/A 23182 30682 1500 1500 1500 1500 1500 100%
aprovechamiento HÍDRICOS
SERVICIOS BASICOS integrando la bosques (hectáreas).
sostenible de los recursos participación de las
hídricos, suelo, forestal y poblaciones de cuenca
mineral baja y cuenca alta en 22
com unidades del Área de
Conservación Hídrica del
Incrementar la supervicie de
SECRETARÍA DE conservacion de Bosque y fuentes de Superficie bajo manejo
RECURSOS
HÍDRICOS
GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 23.1 agua en una extensión territorial de integral y sustentable de N/A 23182 30682 1500 1500 1500 1500 1500 50%
SERVICIOS BÁSICOS 7500 hectáreas a traves de acuerdos bosques (hectáreas).
recíprocos con actores locales
Implementar Iniciativas productivas y
acceso al agua a través de la
dotación de plantines de citricos,
SECRETARÍA DE
RECURSOS durazno, uva, manzana, pera, limón,
GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 23.2 Nº de familias beneficiadas N/A 2080 2230 30 30 30 30 30 50%
HÍDRICOS tanques de agua, cajas apicolas,
SERVICIOS BÁSICOS
tuberias,politubos, alambre pua y
liso, grampas, beneficiando a 150
familias

372
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025
2020

Ejecutar 2 program as y
proyectos orientados a
Implementar un sistema construir un Municipio
municipal eficiente de resiliente, que tenga
gestión de riesgos mediante SECRETARÍA DE capacidades
MEDIO Nº de programas y
la participación de los GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 22 institucionales, técnicas, N/A 0 2 2 2 2 2 2 100%
AMBIENTE proyectos ejecutados
difeentes actores SERVICIOS BASICOS financieras, sociales y
institucionales y sociales voluntad política para
dism inuir y/o adm inistrar
de la provincia
el riesgo y dism inuir la
vulnerabilidad

SECRETARÍA DE Ejecutar 2 programas orientados a la (Presupuesto Ejecutado /


MEDIO Porcentaje de ejecución
GAM - ENTRE RIOS OBRAS `PÚBLICAS Y 22.1 atención de las comunidades Presupuesto Programado) * 0% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 50%
AMBIENTE presupuestaria
SERVICIOS BÁSICOS afectadas por desastres naturales 100

Aplicar medidas preventivas a través


de 5 eventos de capacitacion por año
SECRETARÍA DE
MEDIO a las comunidades mas vulnerables Nº de eventos de
GAM - ENTRE RIOS OBRAS `PÚBLICAS Y 22.2 N/A 0 25 5 5 5 5 5 50%
AMBIENTE del Municipio (Heladas 6 distritos, capacitación realizados
SERVICIOS BÁSICOS
Riada D. 4-3, Aluvion D.5, Sequia D.
6)
Ejecutar acciones de
conservación de las
Implementar un sistema de fuentes de agua, m anejo
apoyo a la conservación y integral y sustentable de
protección de los recursos los Bosques y los
SECRETARÍA DE Recursos Hídricos del Superficie bajo manejo
naturales para lograr un RECURSOS
GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 23 Municipio de Entre Rios, integral y sustentable de N/A 23182 30682 1500 1500 1500 1500 1500 100%
aprovechamiento HÍDRICOS
SERVICIOS BASICOS integrando la bosques (hectáreas).
sostenible de los recursos participación de las
hídricos, suelo, forestal y poblaciones de cuenca
mineral baja y cuenca alta en 22
com unidades del Área de
Conservación Hídrica del
Incrementar la supervicie de
SECRETARÍA DE conservacion de Bosque y fuentes de Superficie bajo manejo
RECURSOS
HÍDRICOS
GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 23.1 agua en una extensión territorial de integral y sustentable de N/A 23182 30682 1500 1500 1500 1500 1500 50%
SERVICIOS BÁSICOS 7500 hectáreas a traves de acuerdos bosques (hectáreas).
recíprocos con actores locales
Implementar Iniciativas productivas y
acceso al agua a través de la
dotación de plantines de citricos,
SECRETARÍA DE
RECURSOS durazno, uva, manzana, pera, limón,
GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 23.2 Nº de familias beneficiadas N/A 2080 2230 30 30 30 30 30 50%
HÍDRICOS tanques de agua, cajas apicolas,
SERVICIOS BÁSICOS
tuberias,politubos, alambre pua y
liso, grampas, beneficiando a 150
familias

373
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

374
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025
2020

Implementar acciones para


la seguridad ciudadana,
Im plem entar 1 Plan Nº de Plan Municipal de
mediante la SECRETARÍA DE
JUSTICIA GAM - ENTRE RIOS 24 Municipal de Seguridad Seguridad Ciudadana N/A 0 1 0 0 1 0 0 100%
corresponsabilidad DESARROLLO HUMANO
Ciudadana elaborados
Institucional, Participación
ciudadana y Control Social

Realizar 30 Talleres de Prevención


SECRETARÍA DE Nº de Talleres y patrullajes
JUSTICIA GAM - ENTRE RIOS 24.1 por año y patrullajes en el área N/A 0 150 30 30 30 30 30 50%
DESARROLLO HUMANO realizados
urbana y rural

Ejecutar el 100% del presupuesto (Presupuesto ejecutado /


SECRETARÍA DE Porcentaje de ejecución
JUSTICIA GAM - ENTRE RIOS 24.2 asignado al Fortalecimiento de la Presupuesto Programado ) * 50% 100% 10% 10% 10% 10% 10% 50%
DESARROLLO HUMANO presupuestaria
FELCV 100

Fortalecer la capacidad del


Gobierno Municipal para
Consolidar una gestión
responder de manera SECRETARÍA DE (Presupuesto ejecutado /
institucional transparente Porcentaje de ejecución
satisfactoria promoviendo TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS ADMINISTRACIÓN Y 25
con el uso óptim o de los financiera
Presupuesto Programado ) * 0% 10% 2% 2% 2% 2% 2% 100%
el desarrollo de la FINANZAS 100
recursos
provincia de manera
democrática y eficiente

Ejecutar acciones que permitan (Presupuesto ejecutado /


ADMINISTRACIÓN Porcentaje de ejecución
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS 25.1 alcanzar una ejecución Presupuesto Programado ) * 0% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 15%
CENTRAL presupuestaria
presupuestaria de 90% 100

Ejecutar el 100% del presupuesto (Presupuesto ejecutado /


ADMINISTRACIÓN Porcentaje de ejecución
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS
CENTRAL
25.2 asignado para dar cumplimiento a la presupuestaria
Presupuesto Programado ) * 0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 5%
Ley 540 100

Ejecutar el 100% del presupuesto (Presupuesto ejecutado /


ADMINISTRACIÓN Porcentaje de ejecución
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS
CENTRAL
25.3 asignado para efectivizar el derecho presupuestaria
Presupuesto Programado ) * 0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 5%
de la Participación y Control Social. 100

Recuperar 351 hectáreas beneficiando a


AGROPECUARI ADMINISTRACIÓN Nº de hectáreas
GAM - ENTRE RIOS 25.4 300 productores de 18 comunidades del N/A 0 351 0 51 100 100 100 20%
O CENTRAL recuperadas
Distrito 5 del Municipio

(Presupuesto Ejecutado de
Incrementar la ejecución
ADMINISTRACIÓN Porcentaje de Ejecución de Inversión Pública /
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS
CENTRAL
25.5 presupuestaria de inversión pública Inversión Pública. Presupuesto Programa en
0% 20% 4% 4% 4% 4% 4% 30%
en un 20% Inversión Pública) * 100

375
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA

Descripción del
Lineamientos Estratégicos Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN
SECTOR Areas Cód. Resultado (Resultado
del Territorio descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)
Entidad Organizacionales descrito por la ETA) Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025
2020

(Presupuesto Ejecutado de
Mejorar la inversión SECRETARÍA DE Mejorar la ejecución de
Porcentaje de ejecución de Inversión Pública /
pública para disminuir la TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS OBRAS PÚBLICAS Y 26 inversión pública del 70% 70% 90% 0% 5% 5% 5% 5% 100%
la inversión pública Presupuesto Programado de
pobreza en el Municipio SERVICIOS BÁSICOS al 90%
Inversión Pública ) * 100

(Presupuesto Ejecutado de
Ejecutar el 100% del presupuesto Porcentaje de ejecución
26.1 Inversión Pública / 70% 90% 0% 5% 5% 5% 5% 70%
programado presupuestaria
Presupuesto Programado de

Ejecutar el 100% del presupuesto (Servicio de deuda


Reducir la deuda pública ADMINISTRACIÓN Se ha reducido la deuda Porcentaje de disminución
TRANSVERSAL GAM - ENTRE RIOS 27 program ado para dism inución de la pagado / servicio de 0% 15% 3% 3% 3% 3% 3% 100%
interna CENTRAL interna en un 15% de la deuda
deuda interna deuda programada) * 100

Realizar el pago de deudas


27.1 asignables a funcionamiento en un 20%
5%
Realizar el pago de deudas
27.2 asignables a programas de inversión 80%
en un 10%

5.3. Territorialización de acciones

La territorialización de las acciones de mediano plazo contempla la asignación de las unidades territoriales beneficiadas con las acciones
identificadas, considerando como tal los 6 distritos del Municipio de Entre Ríos.

376
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 57: TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES DE MEDIANO PLAZO

INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN

información
Fuente de
Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN

DISTRITO
URBANO
/RURAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)

Cód.

Cód.

Cód.
Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun.
2020

Registro Administrativo

URBANO/RURAL
Nº de inform es de
Rendición Pública de N/A 0 2 2 2 2 2 2 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
Cuentas realizados

URBANO/RUR URBANO/RURA
Administrativo
Realizar Rendición Pública de

Registro
Nº de informes de
Cuentas el Órgano Ejecutivo de
Rendición Pública de 0 2 2 2 2 2 2 50% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6

L
acuerdo a los parámetros Cuentas realizado
establecidos en normativa

Administrativo
Realizar Rendición Pública de

Registro
Nº de informes de
Cuentas del Órgano Legislativo de

AL
Rendición Pública de 0 2 2 2 2 2 2 50% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
acuerdo a los parámetros Cuentas realizado
establecidos en normativa

Registros de la Secretaría de
Desarrollo Productivo
Porcentaje de
(Nº de Organizaciones

RURAL
organizaciones
Productivas Capacitadas / Nº
productivas fortalecidas y 20% 60% 8% 8% 8% 8% 8% 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
total de Organizaciones
capacitadas en diferentes
Productivas) * 100
rubros de producción

Brindar asistencia técnica integral a Nº de Comunidades con

Secretaría de
Registro de la
productores de 17 comunidades en la producción de plantas

Desarrollo

RURAL
frutales mandarina,
producción de plantas frutales
durazneros, chirimoya, vid, N/A 0 17 3 3 5 3 3 15% 6 TAR 1 RIO 3-4
mandarina, durazneros, chirimoya, maiz, papa y arveja, en la
vid, maiz, papa y arveja, en la Zona Zona Sud del Municipio de
Sud del Municipio de Entre Ríos. Entre Ríos.

Desarrollo Productivo
Capacitar y brindar asistencia técnica

Registro de la
Secretaría de
integral a 390 familias productoras e

RURAL
Nº de Productores
implementar 390 huertos comunales capacitados y huertos N/A 0% 60% 5% 10% 15% 15% 15% 15% 6 TAR 1 RIO 2
en comunidades de la zona NorOeste implementados
del Municipio

377
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN

información
Fuente de
Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN

DISTRITO
URBANO
/RURAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)

Cód.

Cód.

Cód.
Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun.
2020

Desarrollo Secretaría
Promocionar y fomentar la

Registro de la Registro

RURAL
de la
Nº de Ferias Productivas
producción agropecuaria a través de Realizadas
N/A 7 35 7 7 7 7 7 15% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
7 ferias productivas por año

Secretaría de
Preparacion de terrenos agricolas Nº de comunidades

RURAL
incrementando de 12 a 50 beneficiadas con servicios
N/A 12 50 8 6 6 6 6 15% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
comunidades del municipio de Entre de mecanización agrícola
Ríos del Municipio

Registro de la
Secretaría de
Desarrollo
Introducción de productos pilotos y

RURAL
Nº de proyectos y
mejoramiento de la producción para actividades ejecutados
N/A 0 10 2 2 2 2 2 10% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
la diversificación agrícola y pecuaria

Registro de la Secretaría
de Desarrollo Productivo
Promover el protagonismo de las
mujeres organizadas del Municipio en
la producción de alimentos sanos

RURAL
Nº de comunidades
para mejorar los ingresos N/A 0 50 10 10 10 10 10 10% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
beneficiadas
económicos con la introducción de
gallinas ponedoras y huertos
comunales

Registro de la
Secretaría de
Mejoramiento genético a 700 vientres Nº de vientres mejorados,

Desarrollo Productivo Desarrollo

RURAL
de ganado bovino con la introducción Nº de razas introducidas,
N/A 0 2400 0 300 700 700 700 10% 6 TAR 1 RIO 1-3-4-5-6
de 2 razas en 49 comunidades del Nº de comunidades
Municipio beneficiadas

Generar iniciativas productivas a

Registro de la
Secretaría de
través de la puesta en funcionamiento

RURAL
Nº de Plantas
1 Planta Deshidratadora de productos Deshidratadoras en N/A 0 1 0 0 1 0 0 10% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
agropecuarios (charke, durazno, funcionamiento
tomate)

URBANO/RURAL
Porcentaje de
comunidades que cuentan

INE
N/A 80% 90% 2% 2% 2% 2% 2% 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
con acceso a saneamiento
en mejores condiciones

Secretaría de
Registro

RURAL
Obras
Construir 10 nuevos sistemas de Nº de sistemas de agua
N/A 0 10 2 2 2 2 2 50% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
agua potable construidos

378
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN

información
Fuente de
Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN

DISTRITO
URBANO
/RURAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)

Cód.

Cód.

Cód.
Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun.
2020

URBANO/RUR
Secretaría de
Incrementar de 20 a 30 el

Registro
Nº de sistemas de

Obras
mejoramiento y ampliación de los

AL
saneamiento mejorados y N/A 20 30 2 2 2 2 2 50% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
sistemas de agua y alcantarillado ampliados
existentes en el Municipio

Registro Secretaría de Obras


(Nº de comunidades que
Porcentaje de

Püblicas

RURAL
cuenta con sistemas de riego
comunidades que cuentan
o microriego / Nº total de 50% 60% 2% 2% 2% 2% 2% 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
con acceso a agua para
comunidades del Municipio) *
riego
100

Obras Püblicas Obras Püblicas


(Nº de sistemas de riego o

Secretaría de
Registro

RURAL
Porcentaje de sistemas de microriego mejorados / Nº total
Mejorar el 10% de los sistemas de riego y
riego y microriego de sistemas de riego y 0% 10% 2% 2% 2% 2% 2% 60% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
microriego en funcionamiento
mejorados microriego existentes en el
Municipio) * 100
(Nº de comunidades que

Secretaría de
Porcentaje de cuentan con sistema de riego

Registro

RURAL
Construir nuevos sistemas de riego y comunidades que cuentan o microriego construidos / Nº
0% 10% 2% 2% 2% 2% 2% 40% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
microriego en un 10% de las comunidades con sistemas de riego y total de comunidades
mcroriego nuevos existentes en el Municipio) *
100

Registro Unidad Registro Unidad


de Medio
Ambiente

RURAL
Nº de programas y
N/A 0 15 3 3 3 3 3 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
actividades ejecutados

URBANO/RURAL
de Medio
Ambiente
Realizar 6 ferias de concientización y Nº de ferias ambientales
N/A 0 30 6 6 6 6 6 20% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4
protección del Medio Ambiente realizadas

URBANO/R
Unidad de
Producción de 15.000 plantines

Registro

Medio

URAL
Nº de plantines frutales y
frutales y 20.000 plantines forestales forestales producidos
N/A 35000 175000 35000 35000 35000 35000 35000 40% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4
por gestión

379
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

380
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN

información
Fuente de
Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN

DISTRITO
URBANO
/RURAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)

Cód.

Cód.

Cód.
Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun.
2020

Registro Unidad de

URBANO/RURAL
Medio Ambiente
Mantenimiento de 8 áreas verdes y
Nº de áreas verdes
parques recreacionales existentes en N/A 0 5 1 1 1 1 1 40% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4
mejoradas
el Municipio

Registro Unidad de Medio


Nº de Comunidades que

Ambiente

RURAL
cuenta con el servicio de
N/A 5 10 5 1 2 1 1 100% 6 TAR 1 RIO 1-6
recolección de residuos
sólidos

URBANO/RU
Ampliar la cobertura de recojo de

Unidad de
Registro

Medio
residuos sólidos de 5 a 10 Nº de Unidades Educativas

RAL
N/A 5 10 5 1 2 1 1 70% 6 TAR 1 RIO 1-6
Comunidades y Unidades Educativas y Comunidades
del Municipio

URBANO
de Medio
Registro
Nº de plantas de

Unidad
Construir 1 planta de tratamiento de
tratamiento de aguas N/A 0 1 0 0 0 0 1 30% 6 TAR 1 RIO 1
aguas residuales residuales ejecutadas

Registro Secretaría de
Obras Püblicas
Mejorar el sistem a de electrificación e

RURAL
ilum inación de 10 infraestruscturas
0 10 2 2 2 2 2 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
m unicipales entre áreas verdes y
canchas polifuncionales

Registro Secretaría de
Obras Püblicas
(Nº de comunidades que
Realizar el cam bio de pantallas de

RURAL
Porcentaje de cuentan con alumbrado
alum brado público que se encuentren
comunidades que cuentan público / Nº total de 15% 30% 3% 3% 3% 3% 3% 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
en m al estado en 35 com unidades y
con alumbrado público comunidades del Municipio) *
barrios del Municipio
100

Registro Secretaría de Obras

URBANO/RURAL
Püblicas
Nº de infraestructuras de
dominio público N/A 0 15 3 3 3 3 3 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
construidas y mejoradas

381
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN

información
Fuente de
Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN

DISTRITO
URBANO
/RURAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)

Cód.

Cód.

Cód.
Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun.
2020

URBANO/ URBANO/ URBANO/RU


Secretaría
de Obras
Realizar el mantenimiento de 5 obras

Registro
Nº de obras de dominio

RAL
de dominio público en el área urbana público mejoradas
N/A 0 5 1 1 1 1 1 25% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
y rural del Municipio

Secretarí Secretaría
de Obras
Registro Registro

RURAL
Realizar la apertura y mejoramiento Nº de barrios con calles
N/A 0 11 7 1 1 1 1 25% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
de calles en 11 barrios del Municipio mejoradas

RURAL
Nº de obras de dominio

a de
Construir 5 obras de dominio público público construidas
N/A 0 5 1 1 1 1 1 25% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6

Administrativo
Construir, mejorar y ampliar 150

Registro

RURAL
Número de viviendas
viviendas en el Municipio de Entre construidas, mejoradas y N/A 0 150 5 5 40 50 50 25% 6 TAR 1 RIO
Ríos ampliadas

Registro Administrativo

URBANO/RURAL
Cantidad de kilómetros
construidos, mejorados y/o N/A 500 1000 200 200 200 200 200 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
rehabilitados.

URBANO/RU
Adminis Administrativ
Incrementar el mantenimiento,

Registro
Cantidad de kilómetros de

RAL
mejoramiento y apertura de 500 a caminos vecinales N/A 500 1000 200 200 200 200 200 50% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6

o
1000 Km de caminos vecinales mejorados

O/RURA
Registro

URBAN
trativo
Construir 2 puentes vehiculares Nº de puentes construidos N/A 0 2 0 1 0 1 0 20% 6 TAR 1 RIO 2

L
Registro Unidad Des. Urbano y
Catastro

RURAL
Realizar el levantam iento catastral del
area urbana, para increm entar el Nº de Nº de predios registrados N/A 2500 4000 300 300 300 300 300 100% 6 TAR 1 RIO 1
predios de 2500 a 4000

382
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN

información
Fuente de
Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN

DISTRITO
URBANO
/RURAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)

Cód.

Cód.

Cód.
Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun.
2020

Registro Administrativo

URBANO/RURAL
(Nº de personas atendidas
Porcentaje de personas
con el SUS / Nº total de la 0% 25% 5% 5% 5% 5% 5% 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
atendidas con el SUS
población ) * 100

Registro Secretaría de Desarrollo


Fortalecer el servicio de salud con la
contratación de 59 personal Lic. en
Enfermeras, Auxiliares de

URBANO/RURAL
Enfermería, Médicos Odontólogos,

Humano
Choferes para ambulancia, Cantidad de personal
N/A 0 59 59 59 59 59 59 15% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
Trabajadores Manuales y contratado
Administrativos para el
fortalecimiento y buen funcionamiento
de los establecimientos de Salud del
Municipio de Entre Ríos

URBANO/R
Secretaría
Registro
(Presupuesto Ejecutado /

URAL
Realizar acciones a promover la Porcentaje de ejecución

de
Presupuesto Programado) * 0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 10% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
adscripción de beneficiarios al SUS financiera
100

URBANO/RURAL
Secretaría de
Mejorar la alimentación nutricional de

Desarrollo
Registro
Nº de paquetes
539 niños menores de 2 años a
nutricionales "Nutribebé" N/A 0 14.136 14.136 14.136 14.136 14.136 14.136 5% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
través de la entrega de 14.136 adquiridos y entregados
paquetes nutricionales "Nutribebé"

URBANO/RUR
(Nº de establecimientos de

Secretaría de
Desarrollo
Registro
Porcentaje de Salud con mantenimiento / Nº
Realizar el mantenimiento del 50%

AL
establecimientos de salud total de establecimientos de 0% 50% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
de los establecimientos de salud con mantenimiento salud existentes en el
Municipio) * 100

de Desarrollo Humano
Registro Secretaría

URBANO/RURAL
Realizar actividades de promoción y
prevención a través de atenciones de (Presupuesto Ejecutado /
Porcentaje de ejecución
enfermería, odontología y medicina Presupuesto Programado) * 0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 5% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
financiera
general, en lugares donde no hay 100
establecimientos de salud.

383
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN

información
Fuente de
Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN

DISTRITO
URBANO
/RURAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)

Cód.

Cód.

Cód.
Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun.
2020

URBAN
O/RUR
Nº de Establecimiento de

Adminis
Registr
Mejorar el equipamiento de 15

AL
Salud con Mejor 0 15 3 3 3 3 3 20% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6

o
Establecimientos de Salud Equipamiento

Registro Red de Salud

URBANO/RURAL
(Nº de beneficiarios adscritos
Incrementar en un 10% la adscripción Porcentaje de
al SUS / Nº total de la 0% 10% 2% 2% 2% 2% 2% 20% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
de beneficiarios al SUS adscripciones al SUS
población del Municipio) * 100

URBANO/R
Registro de
Secretaría
Nº de establecimientos de

URAL
Construir, refaccionar, ampliar y Salud construidos,

de
N/A 0 10 2 2 2 2 2 15% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
mejorar 10 establecimientos de salud refaccionados, ampliados
y mejorados

Registro de Secretaría de
Desarrollo Humano

URBANO/RURAL
Porcentaje de Unidades
(Nº de Unidades Educativas
Educativas con mejor
mejoradas / Nº total de 0% 50% 10% 10% 10% 10% 10% 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
calidad de infraestructura
Unidades Educativas ) *100
y equipamiento

URBANO/RU URBANO/ URBANO/R URBANO/


Secretaría
Registro de Registro Registro de Registro

RURAL
(Presupuesto Ejecutado /
Mejorar la ejecución presupuestaria del 80% Porcentaje de ejecución

de
Presupuesto Programado) * 80% 90% 2% 2% 2% 2% 2% 10% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
al 90% presupuestaria
100

Secretaría
Reanudar el funcionamiento de 68 Centros

URAL
Nº de Centros Integrales

de
de Atención Integral de Niños y Niñas de 0 a N/A 4 68 4 16 16 16 16 5% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
en funcionamiento
6 años de edad

Desarrollo Secretaría

RURAL
Nº de centros integrales
Realizar el mantenimiento del 30% de los

de
con mantenimiento y en N/A 0% 30% 6% 6% 6% 6% 6% 5% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
Centros Integrales del Municipio
buen estado

Secretaría de
Implementar huertos escolares en 60 Nº de Huertos Escolares

RAL
N/A 0 60 12 12 12 12 12 5% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
Unidades Educativas implementados

384
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN

información
Fuente de
Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN

DISTRITO
URBANO
/RURAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)

Cód.

Cód.

Cód.
Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun.
2020

Desarrollo Humano

URBANO/RURAL
Secretaría de
Registro de
Nº de estudiantes
Incrementar la dotación de alimentación
beneficiados con
complementaria de 6.000 a 7000 estudiantes 6000 7000 0 250 250 250 250 15% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
alimentación
del Municipio de Entre Rñios
complementaria

URBANO/RURAL
Secretaría de
Registro de

Desarrollo
Ampliar el servicio de transporte escolar en Nº de tramos de servicio
N/A 49 59 2 3 4 5 6 15% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
de 49 a 59 tramos de transporte escolar

URBANO/RU URBANO/ URBANO/


Desarrollo Secretaría Secretarí
Registro de Registro Registro

RURAL
(Presupuesto Ejecutado /
Ejecutar el 100% del presupuesto Porcentaje de ejecución

de
Presupuesto Programado) * 90% 100% 2% 2% 2% 2% 2% 5% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
programado presupuestaria
100

RURAL
Número de unidades
Realizar el mantenimiento de 20 Unidades

de
educativas con 0 20 4 4 4 4 4 20% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
Educativas
mantenimiento

Secretaría de
Número de unidades
Construir, ampliar, refaccionar y equipar 20 educativas construidas,

RAL
0 20 4 4 4 4 4 20% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
unidades educativas ampliadas, refaccionadas
y equipadas

Registro Secretaría de Desarrollo

URBANO/RURAL
Humano
Nº de eventos deportivos
N/A 200 1000 200 200 200 200 200 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
realizados

URBAN
O/RUR
Secreta
Registro Secretaría Registr
Nº de campeonatos

AL
Realizar 200 campeonatos deportivos N/A 200 1000 200 200 200 200 200 30% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6

o
realizados

Garantizar el funcionamiento de la

de Desarrollo
Escuela Municipal de Deportes con

URBANO
Humano
la contratación de 2 entrenadores
Nº de entrenadores N/A 0 10 2 2 2 2 2 30% 6 TAR 1 RIO 1
para las disciplinas de fútbol, futbol
sala básquet ,voleibol, pelota frontón
y ciclismo

385
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN

información
Fuente de
Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN

DISTRITO
URBANO
/RURAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)

Cód.

Cód.

Cód.
Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun.
2020

URBANO/RUR URBANO/RURA
Registro de la
Realizar las olimpiadas estudiantiles

Dirección
Distrital
con la participación de 19 Unidades Nº de Unidades Educativas
N/A 0 19 19 19 19 19 19 20% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6

L
Educativas, beneficiando a 1000 y Estudiantes participantes
estudiantes

Secretaría de
(Nº de Infraestructurars

Registro
Porcentaje de Deportivas Mejoradas / Nº

Obras
Mejorar en 10% las infraestructuras

AL
Infraestructuras total de Infraestructuras 0% 10% 2% 2% 2% 2% 2% 20% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
deportivas del Municipio Deportivas Mejoradas Deportivas del Municipio ) *
100

Registro Secretaría de
Desarrollo Humano

RURAL
Nº de ferias culturales
N/A 0 30 6 6 6 6 6 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
realizadas

Realizar 6 ferias orientadas al

Secretaría

URBANO
Registro
fomento y conservación de las Nº de ferias culturales

de
N/A 0 30 6 6 6 6 6 40% 6 TAR 1 RIO 1
costumbres y tradiciones del realizadas
Municipio

URBANO
Secretarí
Registro
Nº de inscritos en la

a de
Formar bailarines a nivel artístico Escuela Municipal de N/A 0 120 120 120 120 120 120 40% 6 TAR 1 RIO 1
Danza

Brindar información a la población

Secretaría de
Desarrollo

URBANO
Registro
sobre las obras, proyectos y
Nº de Informes televisivos
actividades ejecutadas por el realizados
N/A 0 60 12 12 12 12 12 20% 6 TAR 1 RIO 1
Gobierno Municipal, realizando 1
resumen informativo por mes

Registro Unidad de Turismo

URBANO/RURAL
Prom ocionar los lugares turísticos del
Municipio, realizando 2 eventos de Nº de eventos de
N/A 0 10 2 2 2 2 2 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
capacitación al Sector Hotelero y capacitación realizados
Gastronom ico

386
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN

información
Fuente de
Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN

DISTRITO
URBANO
/RURAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)

Cód.

Cód.

Cód.
Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun.
2020

Registro Secretaría de
Desarrollo Humano

URBANO/RURAL
Nº de casos atendidos
de personas en
situación de
N/A 0 4157 4157 4157 4157 4157 4157 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
vulnerabilidad con
promoción de sus
derechos.

Registro Secretaría

URBANO/RURAL
Realizar 10 talleres de capacitación y

de Desarrollo
promoción de los derechos de la

Humano
mujer para fortalecer su Nº de talleres realizados N/A 0 10 2 2 2 2 2 20% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
empoderamiento en la sociedad en el
ámbito económico, social y político

URBANO/RU
Secretaría de
Desarrollo
Registro
Brindar protección y atención a 241
Nº de beneficiarios

RAL
personas con discapacidad y 2700 atendidos
N/A 0 2941 2941 2941 2941 2941 2941 20% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
adulto mayores del Municipio

URBANO/RURAL
Secretaría de
Pago de bono mensual para 241

Desarrollo
Registro
(Presupuesto Ejecutado /
personas con discapacidad grave y Porcentaje de ejecución
Presupuesto Programado) * 0 100% 100% 100% 100% 100% 100% 20% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
muy grave con domicilio en la presupuestaria
100
jurisdicción municipal de Entre Ríos

Registro Secretaría de Registro Secretaría de


Desarrollo Humano

URBANO/RURAL
Realizar 2 Talleres de fortalecimiento
para el ejercicio de sus derechos
sexuales, derechos reproductivos y Nº de talleres realizados N/A 0 2 2 2 2 2 2 20% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
derechos para una vida libre de
violencia

Desarrollo Humano

URBANO/RURAL
Se ha garantizado la asignación del
Población beneficiaria
Bono Dignidad a 975 Adultos N/A 0 975 975 975 975 975 975 20% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
de la Renta Dignidad
Mayores de la Provincia

Registro Unidad Defensoría


Realizar 6 Eventos de capacitacion de
planificación fam iliar en los 6 distritos
del Municipio por gestión, 2 Talleres de

RURAL
socializacion de protocolos de accion
Nº de eventos y
de la defensoria y defensa de los N/A 0 14 14 14 14 14 14 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
actividades realizados
derechos por gestión, 3 actividades de
esparcim iento 3 veces al año, Dia del
Niño, Dia de la Prim aver y fin de gestión
escolar

387
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN

información
Fuente de
Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN

DISTRITO
URBANO
/RURAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)

Cód.

Cód.

Cód.
Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun.
2020

Intendencia Municipal

URBANO
Gestionar ordenanzas m unicipales que Nº de establecimientos
perm itan el reordenam iento de los públicos y privados N/A 0 25 5 5 5 5 5 100% 6 TAR 1 RIO 1
establecim ientos públicos y privados reubicados

Registro Secretaría de Obras

URBANO/RURAL
Construir y equipar 1 Matadero de 2da.

Püblicas
Categoría que perm ita el uso de
Nº de Mataderos
técnicas higiénicas para el sacrificio de N/A 0 1 0 0 0 0 1 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
construidos
los anim ales con una capacidad de 50
bovinos y 30 porcinos

Registro Unidad de Gestión de Riesgos

RURAL
Nº de programas y
N/A 0 2 2 2 2 2 2 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
proyectos ejecutados

Gestión de
Unidad de
Ejecutar 2 programas orientados a la

Registro

RURAL
(Presupuesto Ejecutado /
Porcentaje de ejecución
atención de las comunidades Presupuesto Programado) * 0% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 50% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
presupuestaria
afectadas por desastres naturales 100

Gestión de Riesgos
Registro Unidad de
Aplicar medidas preventivas a través
de 5 eventos de capacitacion por año

RURAL
a las comunidades mas vulnerables Nº de eventos de
N/A 0 25 5 5 5 5 5 50% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
del Municipio (Heladas 6 distritos, capacitación realizados
Riada D. 4-3, Aluvion D.5, Sequia D.
6)

388
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN

información
Fuente de
Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN

DISTRITO
URBANO
/RURAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)

Cód.

Cód.

Cód.
Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun.
2020

Registro Secretaría de Desarrollo


Productivo

RURAL
Superficie bajo manejo
integral y sustentable de N/A 23182 30682 1500 1500 1500 1500 1500 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3
bosques (hectáreas).

Incrementar la supervicie de

Secretaría de
Desarrollo
Registro
conservacion de Bosque y fuentes de

RURAL
Superficie bajo manejo
agua en una extensión territorial de integral y sustentable de N/A 23182 30682 1500 1500 1500 1500 1500 50% 6 TAR 1 RIO 1-2-3
7500 hectáreas a traves de acuerdos bosques (hectáreas).
recíprocos con actores locales
Implementar Iniciativas productivas y

Registro Secretaría de
Desarrollo Productivo
acceso al agua a través de la
dotación de plantines de citricos,

RURAL
durazno, uva, manzana, pera, limón,
Nº de familias beneficiadas N/A 2080 2230 30 30 30 30 30 50% 6 TAR 1 RIO 1-2-3
tanques de agua, cajas apicolas,
tuberias,politubos, alambre pua y
liso, grampas, beneficiando a 150
familias

Registro Unidad de Seguridad


Ciudadana

RURAL
Nº de Plan Municipal de
Seguridad Ciudadana N/A 0 1 0 0 1 0 0 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
elaborados

URBANO/RUR
Unidad de
Seguridad
Realizar 30 Talleres de Prevención

Registro
Nº de Talleres y patrullajes

AL
por año y patrullajes en el área N/A 0 150 30 30 30 30 30 50% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
realizados
urbana y rural

URBANO/RURAL
Registro Unidad
de Seguridad
Ciudadana
Ejecutar el 100% del presupuesto (Presupuesto ejecutado /
Porcentaje de ejecución
asignado al Fortalecimiento de la Presupuesto Programado ) * 50% 100% 10% 10% 10% 10% 10% 50% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
presupuestaria
FELCV 100

389
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN

información
Fuente de
Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN

DISTRITO
URBANO
/RURAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)

Cód.

Cód.

Cód.
Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun.
2020

Regiostro Administrativo

URBANO/RURAL
(Presupuesto ejecutado /
Porcentaje de ejecución
Presupuesto Programado ) * 0% 10% 2% 2% 2% 2% 2% 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
financiera
100

URBANO/RURURBANO/R
Administrat
Ejecutar acciones que permitan

Registro
(Presupuesto ejecutado /

URAL
Porcentaje de ejecución

ivo
alcanzar una ejecución Presupuesto Programado ) * 0% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 15% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
presupuestaria
presupuestaria de 90% 100

Administrativo
Ejecutar el 100% del presupuesto

Registro
(Presupuesto ejecutado /
Porcentaje de ejecución

AL
asignado para dar cumplimiento a la presupuestaria
Presupuesto Programado ) * 0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 5% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
Ley 540 100

URBANO/RURAL
Administrativo
Ejecutar el 100% del presupuesto

Registro
(Presupuesto ejecutado /
Porcentaje de ejecución
asignado para efectivizar el derecho presupuestaria
Presupuesto Programado ) * 0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 5% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
de la Participación y Control Social. 100

Obras Püblicas
Secretaría de
Registro

RURAL
Recuperar 351 hectáreas beneficiando a
Nº de hectáreas
300 productores de 18 comunidades del N/A 0 351 0 51 100 100 100 20% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
recuperadas
Distrito 5 del Municipio

Registro Administrativo

URBANO/RURAL
(Presupuesto Ejecutado de
Incrementar la ejecución
Porcentaje de Ejecución de Inversión Pública /
presupuestaria de inversión pública Inversión Pública. Presupuesto Programa en
0% 20% 4% 4% 4% 4% 4% 30% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
en un 20% Inversión Pública) * 100

Registro Administrativo

URBANO/RURAL
(Presupuesto Ejecutado de
Porcentaje de ejecución de Inversión Pública /
70% 90% 0% 5% 5% 5% 5% 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
la inversión pública Presupuesto Programado de
Inversión Pública ) * 100

URBAN
O/RUR
(Presupuesto Ejecutado de

Registr

Admini
Ejecutar el 100% del presupuesto Porcentaje de ejecución

AL
70% 90% 0% 5% 5% 5% 5% 70% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6

o
Inversión Pública /
programado presupuestaria
Presupuesto Programado de

390
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN

información
Fuente de
Descripción de la Acción (Accion Indicador PONDERACIÓN

DISTRITO
URBANO
/RURAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) Linea Base (Por Prioridad)

Cód.

Cód.

Cód.
Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun.
2020

Registro Administrativo

URBANO/RURAL
Ejecutar el 100% del presupuesto (Servicio de deuda
Porcentaje de disminución
program ado para dism inución de la pagado / servicio de 0% 15% 3% 3% 3% 3% 3% 100% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
de la deuda
deuda interna deuda programada) * 100

URBANO/ URBANO/
Administr Administra
Realizar el pago de deudas

Registro Registro

RURAL
tivo
asignables a funcionamiento en un 20% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
5%
Realizar el pago de deudas

RURAL
ativo
asignables a programas de inversión 80% 6 TAR 1 RIO 1-2-3-4-5-6
en un 10%

5.4. Programación Financiera

Para la programación financiera de las acciones de mediano plazo, se ha considerado el techo presupuestario asignado para cada entidad,
priorizando los proyectos de continuidad, seguidamente los gastos por Ley y finalmente las acciones estratégicas, todo esto en base de
los objetivos determinados por la planificación y la disponibilidad presupuestaria.

391
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 58: PROGRAMACIÓN DE ACCIONES PRESUPUESTARIAS

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


INDICADOR
ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
Descripción de la Acción (Accion Indicador TOTAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) (En millones de
Fórmula bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

Nº de inform es de
Rendición Pública de N/A 23.868.186 3.790.984 3.735.559 5.386.257 5.477.693 5.477.693
Cuentas realizados

Realizar Rendición Pública de


Nº de informes de
Cuentas el Órgano Ejecutivo de
Rendición Pública de 17.770.907 2.778.782 2.721.752 4.029.167 4.120.603 4.120.603
acuerdo a los parámetros Cuentas realizado
establecidos en normativa

Realizar Rendición Pública de


Nº de informes de
Cuentas del Órgano Legislativo de
Rendición Pública de 6.097.279 1.012.202 1.013.807 1.357.090 1.357.090 1.357.090
acuerdo a los parámetros Cuentas realizado
establecidos en normativa

Porcentaje de
(Nº de Organizaciones
organizaciones
Productivas Capacitadas / Nº
productivas fortalecidas y 3.904.740 836.277 566.463 834.000 834.000 834.000
total de Organizaciones
capacitadas en diferentes
Productivas) * 100
rubros de producción

Brindar asistencia técnica integral a Nº de Comunidades con


productores de 17 comunidades en la producción de plantas
frutales mandarina,
producción de plantas frutales
durazneros, chirimoya, vid, N/A 309.762 4.881 4.881 100.000 100.000 100.000
mandarina, durazneros, chirimoya, maiz, papa y arveja, en la
vid, maiz, papa y arveja, en la Zona Zona Sud del Municipio de
Sud del Municipio de Entre Ríos. Entre Ríos.

392
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

393
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


INDICADOR
ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
Descripción de la Acción (Accion Indicador TOTAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) (En millones de
Fórmula bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

Capacitar y brindar asistencia técnica


integral a 390 familias productoras e Nº de Productores
implementar 390 huertos comunales capacitados y huertos N/A 320.000 10.000 10.000 100.000 100.000 100.000
en comunidades de la zona NorOeste implementados
del Municipio

Promocionar y fomentar la
Nº de Ferias Productivas
producción agropecuaria a través de Realizadas
N/A 85.500 20.000 14.500 17.000 17.000 17.000
7 ferias productivas por año
Preparacion de terrenos agricolas Nº de comunidades
incrementando de 12 a 50 beneficiadas con servicios
N/A 790.300 155.000 161.300 158.000 158.000 158.000
comunidades del municipio de Entre de mecanización agrícola
Ríos del Municipio

Introducción de productos pilotos y


Nº de proyectos y
mejoramiento de la producción para actividades ejecutados
N/A 848.436 227.943 248.493 124.000 124.000 124.000
la diversificación agrícola y pecuaria

Promover el protagonismo de las


mujeres organizadas del Municipio en
la producción de alimentos sanos
Nº de comunidades
para mejorar los ingresos N/A 700.000 100.000 200.000 200.000 200.000
beneficiadas
económicos con la introducción de
gallinas ponedoras y huertos
comunales
Mejoramiento genético a 700 vientres Nº de vientres mejorados,
de ganado bovino con la introducción Nº de razas introducidas,
N/A 526.100 137.450 73.650 105.000 105.000 105.000
de 2 razas en 49 comunidades del Nº de comunidades
Municipio beneficiadas

Generar iniciativas productivas a


través de la puesta en funcionamiento Nº de Plantas
1 Planta Deshidratadora de productos Deshidratadoras en N/A 324.642 181.003 53.639 30.000 30.000 30.000
agropecuarios (charke, durazno, funcionamiento
tomate)

394
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

395
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


INDICADOR
ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
Descripción de la Acción (Accion Indicador TOTAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) (En millones de
Fórmula bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

Porcentaje de
comunidades que cuentan
N/A 1.478.082 331.970 246.112 300.000 300.000 300.000
con acceso a saneamiento
en mejores condiciones

Construir 10 nuevos sistemas de Nº de sistemas de agua


N/A 639.920 27.920 12.000 200.000 200.000 200.000
agua potable construidos

Incrementar de 20 a 30 el
Nº de sistemas de
mejoramiento y ampliación de los
saneamiento mejorados y N/A 838.162 304.050 234.112 100.000 100.000 100.000
sistemas de agua y alcantarillado ampliados
existentes en el Municipio

(Nº de comunidades que


Porcentaje de
cuenta con sistemas de riego
comunidades que cuentan
o microriego / Nº total de 6.668.225 6.126.291 454.934 29.000 29.000 29.000
con acceso a agua para
comunidades del Municipio) *
riego
100

(Nº de sistemas de riego o


Porcentaje de sistemas de microriego mejorados / Nº total
Mejorar el 10% de los sistemas de riego y
riego y microriego de sistemas de riego y 75.000 26.000 4.000 15.000 15.000 15.000
microriego en funcionamiento
mejorados microriego existentes en el
Municipio) * 100
(Nº de comunidades que
Porcentaje de cuentan con sistema de riego
Construir nuevos sistemas de riego y comunidades que cuentan o microriego construidos / Nº
6.593.225 6.100.291 450.934 14.000 14.000 14.000
microriego en un 10% de las comunidades con sistemas de riego y total de comunidades
mcroriego nuevos existentes en el Municipio) *
100

396
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


INDICADOR
ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
Descripción de la Acción (Accion Indicador TOTAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) (En millones de
Fórmula bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

Nº de programas y
N/A 1.499.692 174.550 359.142 322.000 322.000 322.000
actividades ejecutados

Realizar 6 ferias de concientización y Nº de ferias ambientales


N/A 841.037 83.050 187.987 190.000 190.000 190.000
protección del Medio Ambiente realizadas

Producción de 15.000 plantines


Nº de plantines frutales y
frutales y 20.000 plantines forestales forestales producidos
N/A 159.100 24.000 39.100 32.000 32.000 32.000
por gestión

Mantenimiento de 8 áreas verdes y


Nº de áreas verdes
parques recreacionales existentes en N/A 499.555 67.500 132.055 100.000 100.000 100.000
mejoradas
el Municipio

Nº de Comunidades que
cuenta con el servicio de
N/A 1.405.609 197.699 268.910 313.000 313.000 313.000
recolección de residuos
sólidos

Ampliar la cobertura de recojo de


residuos sólidos de 5 a 10 Nº de Unidades Educativas
N/A 1.065.609 197.699 228.910 213.000 213.000 213.000
Comunidades y Unidades Educativas y Comunidades
del Municipio
Nº de plantas de
Construir 1 planta de tratamiento de
tratamiento de aguas N/A 340.000 40.000 100.000 100.000 100.000
aguas residuales residuales ejecutadas

397
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


INDICADOR
ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
Descripción de la Acción (Accion Indicador TOTAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) (En millones de
Fórmula bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

Mejorar el sistem a de electrificación e


ilum inación de 10 infraestruscturas
361.550 54.500 22.050 95.000 95.000 95.000
m unicipales entre áreas verdes y
canchas polifuncionales

(Nº de comunidades que


Realizar el cam bio de pantallas de
Porcentaje de cuentan con alumbrado
alum brado público que se encuentren
comunidades que cuentan público / Nº total de 145.000 21.000 22.300 33.900 33.900 33.900
en m al estado en 35 com unidades y
con alumbrado público comunidades del Municipio) *
barrios del Municipio
100

Nº de infraestructuras de
dominio público N/A 2.129.589 813.500 131.089 395.000 395.000 395.000
construidas y mejoradas

Realizar el mantenimiento de 5 obras


Nº de obras de dominio
de dominio público en el área urbana público mejoradas
N/A 78.000 23.000 10.000 15.000 15.000 15.000
y rural del Municipio

Realizar la apertura y mejoramiento Nº de barrios con calles


N/A 151.089 40.000 21.089 30.000 30.000 30.000
de calles en 11 barrios del Municipio mejoradas

Nº de obras de dominio
Construir 5 obras de dominio público público construidas
N/A 800.500 650.500 0 50.000 50.000 50.000

398
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


INDICADOR
ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
Descripción de la Acción (Accion Indicador TOTAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) (En millones de
Fórmula bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

Construir, mejorar y ampliar 150 Número de viviendas


viviendas en el Municipio de Entre construidas, mejoradas y N/A 1.100.000 100.000 100.000 300.000 300.000 300.000
Ríos ampliadas

Cantidad de kilómetros
construidos, mejorados y/o N/A 4.872.441 988.109 1.184.332 900.000 900.000 900.000
rehabilitados.

Incrementar el mantenimiento, Cantidad de kilómetros de


mejoramiento y apertura de 500 a caminos vecinales N/A 3.666.441 982.109 1.184.332 500.000 500.000 500.000
1000 Km de caminos vecinales mejorados

Construir 2 puentes vehiculares Nº de puentes construidos N/A 1.206.000 6.000 0 400.000 400.000 400.000

Realizar el levantam iento catastral del


area urbana, para increm entar el Nº de Nº de predios registrados N/A 356.200 30.000 47.200 93.000 93.000 93.000
predios de 2500 a 4000

399
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

400
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


INDICADOR
ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
Descripción de la Acción (Accion Indicador TOTAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) (En millones de
Fórmula bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

(Nº de personas atendidas


Porcentaje de personas
con el SUS / Nº total de la 27.697.409 5.184.773 6.366.636 5.382.000 5.382.000 5.382.000
atendidas con el SUS
población ) * 100

Fortalecer el servicio de salud con la


contratación de 59 personal Lic. en
Enfermeras, Auxiliares de
Enfermería, Médicos Odontólogos,
Choferes para ambulancia, Cantidad de personal
N/A 9.590.442 2.213.738 1.676.704 1.900.000 1.900.000 1.900.000
Trabajadores Manuales y contratado
Administrativos para el
fortalecimiento y buen funcionamiento
de los establecimientos de Salud del
Municipio de Entre Ríos

(Presupuesto Ejecutado /
Realizar acciones a promover la Porcentaje de ejecución
Presupuesto Programado) * 900.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000
adscripción de beneficiarios al SUS financiera
100

Mejorar la alimentación nutricional de


Nº de paquetes
539 niños menores de 2 años a
nutricionales "Nutribebé" N/A 1.153.202 248.751 214.451 230.000 230.000 230.000
través de la entrega de 14.136 adquiridos y entregados
paquetes nutricionales "Nutribebé"

(Nº de establecimientos de
Porcentaje de Salud con mantenimiento / Nº
Realizar el mantenimiento del 50%
establecimientos de salud total de establecimientos de 369.000 84.000 63.000 74.000 74.000 74.000
de los establecimientos de salud con mantenimiento salud existentes en el
Municipio) * 100

401
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


INDICADOR
ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
Descripción de la Acción (Accion Indicador TOTAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) (En millones de
Fórmula bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

Realizar actividades de promoción y


prevención a través de atenciones de (Presupuesto Ejecutado /
Porcentaje de ejecución
enfermería, odontología y medicina Presupuesto Programado) * 101.300 25.900 15.400 20.000 20.000 20.000
financiera
general, en lugares donde no hay 100
establecimientos de salud.

Nº de Establecimiento de
Mejorar el equipamiento de 15
Salud con Mejor 216.000 55.000 32.000 43.000 43.000 43.000
Establecimientos de Salud Equipamiento

(Nº de beneficiarios adscritos


Incrementar en un 10% la adscripción Porcentaje de
al SUS / Nº total de la 11.850.804 2.232.384 2.913.420 2.235.000 2.235.000 2.235.000
de beneficiarios al SUS adscripciones al SUS
población del Municipio) * 100

Nº de establecimientos de
Construir, refaccionar, ampliar y Salud construidos,
N/A 3.516.661 145.000 1.271.661 700.000 700.000 700.000
mejorar 10 establecimientos de salud refaccionados, ampliados
y mejorados

Porcentaje de Unidades
(Nº de Unidades Educativas
Educativas con mejor
mejoradas / Nº total de 26.106.089 5.092.883 6.244.206 4.923.000 4.923.000 4.923.000
calidad de infraestructura
Unidades Educativas ) *100
y equipamiento

(Presupuesto Ejecutado /
Mejorar la ejecución presupuestaria del 80% Porcentaje de ejecución
Presupuesto Programado) * 4.056.441 974.822 651.619 810.000 810.000 810.000
al 90% presupuestaria
100

402
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


INDICADOR
ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
Descripción de la Acción (Accion Indicador TOTAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) (En millones de
Fórmula bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

Reanudar el funcionamiento de 68 Centros


Nº de Centros Integrales
de Atención Integral de Niños y Niñas de 0 a N/A 110.000 22.000 22.000 22.000 22.000 22.000
en funcionamiento
6 años de edad

Nº de centros integrales
Realizar el mantenimiento del 30% de los
con mantenimiento y en N/A 46.000 10.000 6.000 10.000 10.000 10.000
Centros Integrales del Municipio
buen estado

Implementar huertos escolares en 60 Nº de Huertos Escolares


N/A 40.800 9.000 7.800 8.000 8.000 8.000
Unidades Educativas implementados

Nº de estudiantes
Incrementar la dotación de alimentación
beneficiados con
complementaria de 6.000 a 7000 estudiantes 10.413.476 2.050.000 2.063.476 2.100.000 2.100.000 2.100.000
alimentación
del Municipio de Entre Rñios
complementaria

Ampliar el servicio de transporte escolar en Nº de tramos de servicio


N/A 8.608.074 1.679.037 1.679.037 1.750.000 1.750.000 1.750.000
de 49 a 59 tramos de transporte escolar

(Presupuesto Ejecutado /
Ejecutar el 100% del presupuesto Porcentaje de ejecución
Presupuesto Programado) * 96.980 21.129 18.851 19.000 19.000 19.000
programado presupuestaria
100

Número de unidades
Realizar el mantenimiento de 20 Unidades
educativas con 271.466 19.000 90.466 54.000 54.000 54.000
Educativas
mantenimiento

Número de unidades
Construir, ampliar, refaccionar y equipar 20 educativas construidas,
2.462.852 307.895 1.704.957 150.000 150.000 150.000
unidades educativas ampliadas, refaccionadas
y equipadas

403
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


INDICADOR
ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
Descripción de la Acción (Accion Indicador TOTAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) (En millones de
Fórmula bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

Nº de eventos deportivos
N/A 848.700 162.500 170.200 172.000 172.000 172.000
realizados

Nº de campeonatos
Realizar 200 campeonatos deportivos N/A 196.800 58.000 33.800 35.000 35.000 35.000
realizados

Garantizar el funcionamiento de la
Escuela Municipal de Deportes con
la contratación de 2 entrenadores
Nº de entrenadores N/A 275.100 29.500 61.400 61.400 61.400 61.400
para las disciplinas de fútbol, futbol
sala básquet ,voleibol, pelota frontón
y ciclismo

Realizar las olimpiadas estudiantiles


con la participación de 19 Unidades Nº de Unidades Educativas
N/A 350.000 70.000 70.000 70.000 70.000 70.000
Educativas, beneficiando a 1000 y Estudiantes participantes
estudiantes
(Nº de Infraestructurars
Porcentaje de Deportivas Mejoradas / Nº
Mejorar en 10% las infraestructuras
Infraestructuras total de Infraestructuras 26.800 5.000 5.000 5.600 5.600 5.600
deportivas del Municipio Deportivas Mejoradas Deportivas del Municipio ) *
100

404
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


INDICADOR
ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
Descripción de la Acción (Accion Indicador TOTAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) (En millones de
Fórmula bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

Nº de ferias culturales
N/A 1.362.600 287.300 265.000 270.100 270.100 270.100
realizadas

Realizar 6 ferias orientadas al


fomento y conservación de las Nº de ferias culturales
N/A 614.400 137.500 116.900 120.000 120.000 120.000
costumbres y tradiciones del realizadas
Municipio
Nº de inscritos en la
Formar bailarines a nivel artístico Escuela Municipal de N/A 119.900 23.500 24.100 24.100 24.100 24.100
Danza

Brindar información a la población


sobre las obras, proyectos y
Nº de Informes televisivos
actividades ejecutadas por el realizados
N/A 628.300 126.300 124.000 126.000 126.000 126.000
Gobierno Municipal, realizando 1
resumen informativo por mes

Prom ocionar los lugares turísticos del


Municipio, realizando 2 eventos de Nº de eventos de
N/A 74.700 10.000 7.700 19.000 19.000 19.000
capacitación al Sector Hotelero y capacitación realizados
Gastronom ico

405
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


INDICADOR
ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
Descripción de la Acción (Accion Indicador TOTAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) (En millones de
Fórmula bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

Nº de casos atendidos
de personas en
situación de
N/A 19.518.886 4.211.960 3.823.865 3.827.687 3.827.687 3.827.687
vulnerabilidad con
promoción de sus
derechos.

Realizar 10 talleres de capacitación y


promoción de los derechos de la
mujer para fortalecer su Nº de talleres realizados N/A 142.000 36.000 26.500 26.500 26.500 26.500
empoderamiento en la sociedad en el
ámbito económico, social y político

Brindar protección y atención a 241


Nº de beneficiarios
personas con discapacidad y 2700 atendidos
N/A 187.142 37.942 37.300 37.300 37.300 37.300
adulto mayores del Municipio

Pago de bono mensual para 241


(Presupuesto Ejecutado /
personas con discapacidad grave y Porcentaje de ejecución
Presupuesto Programado) * 4.209.750 864.750 836.250 836.250 836.250 836.250
muy grave con domicilio en la presupuestaria
100
jurisdicción municipal de Entre Ríos

Realizar 2 Talleres de fortalecimiento


para el ejercicio de sus derechos
sexuales, derechos reproductivos y Nº de talleres realizados N/A 500.129 103.951 96.178 100.000 100.000 100.000
derechos para una vida libre de
violencia

Se ha garantizado la asignación del


Población beneficiaria
Bono Dignidad a 975 Adultos N/A 14.479.865 3.169.317 2.827.637 2.827.637 2.827.637 2.827.637
de la Renta Dignidad
Mayores de la Provincia

406
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


INDICADOR
ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
Descripción de la Acción (Accion Indicador TOTAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) (En millones de
Fórmula bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

Realizar 6 Eventos de capacitacion de


planificación fam iliar en los 6 distritos
del Municipio por gestión, 2 Talleres de
socializacion de protocolos de accion
Nº de eventos y
de la defensoria y defensa de los N/A 302.600 43.000 64.900 64.900 64.900 64.900
actividades realizados
derechos por gestión, 3 actividades de
esparcim iento 3 veces al año, Dia del
Niño, Dia de la Prim aver y fin de gestión
escolar

Gestionar ordenanzas m unicipales que Nº de establecimientos


perm itan el reordenam iento de los públicos y privados N/A 426.000 55.500 100.500 90.000 90.000 90.000
establecim ientos públicos y privados reubicados

Construir y equipar 1 Matadero de 2da.


Categoría que perm ita el uso de
Nº de Mataderos
técnicas higiénicas para el sacrificio de N/A 2.021.649 15.000 1.856.649 50.000 50.000 50.000
construidos
los anim ales con una capacidad de 50
bovinos y 30 porcinos

407
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


INDICADOR
ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
Descripción de la Acción (Accion Indicador TOTAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) (En millones de
Fórmula bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

Nº de programas y
N/A 470.300 119.375 87.225 87.900 87.900 87.900
proyectos ejecutados

Ejecutar 2 programas orientados a la (Presupuesto Ejecutado /


Porcentaje de ejecución
atención de las comunidades Presupuesto Programado) * 276.300 64.700 52.900 52.900 52.900 52.900
presupuestaria
afectadas por desastres naturales 100

Aplicar medidas preventivas a través


de 5 eventos de capacitacion por año
a las comunidades mas vulnerables Nº de eventos de
N/A 194.000 54.675 34.325 35.000 35.000 35.000
del Municipio (Heladas 6 distritos, capacitación realizados
Riada D. 4-3, Aluvion D.5, Sequia D.
6)

Superficie bajo manejo


integral y sustentable de N/A 388.000 5.000 5.000 126.000 126.000 126.000
bosques (hectáreas).

408
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


INDICADOR
ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
Descripción de la Acción (Accion Indicador TOTAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) (En millones de
Fórmula bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

Incrementar la supervicie de
conservacion de Bosque y fuentes de Superficie bajo manejo
agua en una extensión territorial de integral y sustentable de N/A 184.000 5.000 5.000 58.000 58.000 58.000
7500 hectáreas a traves de acuerdos bosques (hectáreas).
recíprocos con actores locales

Implementar Iniciativas productivas y


acceso al agua a través de la
dotación de plantines de citricos,
durazno, uva, manzana, pera, limón,
Nº de familias beneficiadas N/A 204.000 0 0 68.000 68.000 68.000
tanques de agua, cajas apicolas,
tuberias,politubos, alambre pua y
liso, grampas, beneficiando a 150
familias

Nº de Plan Municipal de
Seguridad Ciudadana N/A 1.568.013 340.614 306.399 307.000 307.000 307.000
elaborados

Realizar 30 Talleres de Prevención


Nº de Talleres y patrullajes
por año y patrullajes en el área N/A 1.383.063 303.639 269.424 270.000 270.000 270.000
realizados
urbana y rural

Ejecutar el 100% del presupuesto (Presupuesto ejecutado /


Porcentaje de ejecución
asignado al Fortalecimiento de la Presupuesto Programado ) * 184.950 36.975 36.975 37.000 37.000 37.000
presupuestaria
FELCV 100

409
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


INDICADOR
ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
Descripción de la Acción (Accion Indicador TOTAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) (En millones de
Fórmula bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

(Presupuesto ejecutado /
Porcentaje de ejecución
Presupuesto Programado ) * 71.731.354 8.105.182 3.801.840 19.497.778 20.163.277 20.163.277
financiera
100

Ejecutar acciones que permitan (Presupuesto ejecutado /


Porcentaje de ejecución
alcanzar una ejecución Presupuesto Programado ) * 12.203.895 2.494.610 2.809.285 2.300.000 2.300.000 2.300.000
presupuestaria
presupuestaria de 90% 100

Ejecutar el 100% del presupuesto (Presupuesto ejecutado /


Porcentaje de ejecución
asignado para dar cumplimiento a la presupuestaria
Presupuesto Programado ) * 289.671 52.299 59.343 59.343 59.343 59.343
Ley 540 100

Ejecutar el 100% del presupuesto (Presupuesto ejecutado /


Porcentaje de ejecución
asignado para efectivizar el derecho presupuestaria
Presupuesto Programado ) * 110.000 30.000 20.000 20.000 20.000 20.000
de la Participación y Control Social. 100

Recuperar 351 hectáreas beneficiando a


Nº de hectáreas
300 productores de 18 comunidades del N/A 21.000 1.000 5.000 5.000 5.000 5.000
recuperadas
Distrito 5 del Municipio

(Presupuesto Ejecutado de
Incrementar la ejecución
Porcentaje de Ejecución de Inversión Pública /
presupuestaria de inversión pública Inversión Pública. Presupuesto Programa en
59.106.788 5.527.273 908.212 17.113.435 17.778.934 17.778.934
en un 20% Inversión Pública) * 100

410
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


INDICADOR
ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
Descripción de la Acción (Accion Indicador TOTAL
descrito por la ETA) (Resultado/Acción) (En millones de
Fórmula bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

(Presupuesto Ejecutado de
Porcentaje de ejecución de Inversión Pública /
214.848 0 124.848 30.000 30.000 30.000
la inversión pública Presupuesto Programado de
Inversión Pública ) * 100

(Presupuesto Ejecutado de
Ejecutar el 100% del presupuesto Porcentaje de ejecución
Inversión Pública / 214.848 0 124.848 30.000 30.000 30.000
programado presupuestaria
Presupuesto Programado de

Ejecutar el 100% del presupuesto (Servicio de deuda


Porcentaje de disminución
program ado para dism inución de la pagado / servicio de 9.978.454 2.489.646 3.292.173 2.984.339 244.659 967.637
de la deuda
deuda interna deuda programada) * 100

Realizar el pago de deudas


asignables a funcionamiento en un 75.000 37.500 37.500
5%
Realizar el pago de deudas
asignables a programas de inversión 9.903.454 2.452.146 3.254.673 2.984.339 244.659 967.637
en un 10%

209.398.916 39.487.613 33.555.232 46.532.861 44.550.116 45.273.094

411
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

6. PRESUPUESTO QUINQUENAL

En el marco del presupuesto plurianual se ha formulado el presupuesto de gastos y de recursos por fuente
de financiamiento para el periodo de cinco años, de acuerdo a las acciones para cumplir los resultados
comprometidos.

CUADRO Nº 59: PRESUPUESTO TOTAL QUINQUENAL

FUENTE DE INGRESOS 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL


41 113 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 13.074.737 14.835.784 15.249.571 15.773.348 16.394.825 75.328.265
41 119 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 10.564.390 9.425.457 8.659.461 8.675.866 8.777.367 46.102.541
41 111 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 66.946 62.937 129.883
TRANSFERENCIAS
42 230 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 693.250 693.250
42 220 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 5.527.273 5.188.321 17.113.435 17.778.934 17.778.934 63.386.897
43 314 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 6.100.291 450.934 6.551.225
20 210 INGRESOS DE OPERACION 0
VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LAS
20 210 ADMINISTRACIONES PUBLICAS 632.003 632.003 632.003 632.003 632.003 3.160.015
VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LAS
20 230 ADMINISTRACIONES PUBLICAS 180.000 180.000 219.175 219.175 219.175 1.017.525
20 210 INGRESOS POR IMPUESTOS 705.000 705.000 807.000 807.000 807.000 3.831.000
OTROS INGRESOS 20 220 REGALIAS 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 30.000
20 210 TASAS, DERECHOS Y OTROS INGRESOS 566.200 306.200 356.500 356.500 356.500 1.941.900
20 230 TASAS, DERECHOS Y OTROS INGRESOS 11.801 11.801 41.290 41.290 41.290 147.472
INTERESES Y OTRAS RENTAS DE LA
20 210 PROPIEDAD 260.000 260.000 260.000 260.000 1.040.000
CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD
20 210 SOCIAL 0
20 210 DONACIONES CORRIENTES 0
DISMINUCION Y COBRO DE OTROS
41 113 ACTIVOS FINANCIEROS 848.000 850.000 1.046.324 2.744.324
DISMINUCION Y COBRO DE OTROS
CAJA Y BANCOS
41 119 ACTIVOS FINANCIEROS 449.400 200.000 2.142.102 2.791.502
DISMINUCION Y COBRO DE OTROS
42 230 ACTIVOS FINANCIEROS 62.322 440.795 503.117
TOTAL 39.487.613 33.555.232 46.532.861 44.550.116 45.273.094 209.398.916

Fuente: SIGEP 2021

6.1. Repositorio de Acciones Sin Financiamiento

En este acápite se considera aquellas acciones que no cuentan con presupuesto establecido y son
prioridad para el desarrollo del Municipio en el marco de los lineamientos estratégicos
establecidos, para que los mismos estén considerados para la gestión de financiamiento.

412
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

CUADRO Nº 60: ACCIONES SIN FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO ORGANISMO ENTIDAD


PROGRAMA/ ACTIVIDAD UBICACIÓN
ESTIMADO FINANCIADOR EJECUTORA
PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA
37.594.507,20
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Fomento Lechero Provincia O’Connor 10.220.530,50 GAM


Reactivación de la Agricultura
Orgánica con Cultivos Tradicionales Provincia
15.226.563,00 GAM
Municipio de Entre Ríos, Provincia O'Connor
O’Connor
Innovación y Desarrollo de la
Producción de Maní en la Zona Norte, Provincia
5.335.025,00 GAM
Sud y Valle Central del Municipio de O'Connor
Entre Ríos
Implementación de Producción
Provincia
Agrícola en Carpas Solares Provincia 6.812.388,70 GAM
O'Connor
O’Connor
Mejoramiento Producción Agrícola y
El Puesto GAM
Pecuaria El Puesto
Mejoramiento de Ganado Bovino
La Misión GAM
para Producción de Leche La Misión

SANEAMIENTO BÁSICO 45.140.401,05

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA


MOKO MOKAL 3.856.412,79 GAM
POTABLE TIMBOY – MOKO MOKAL
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
SALADITO DE
POTABLE TOMATIRENDA – SALADITO 6.363.281,51 GAM
ÑAURENDA
DE ÑAURENDA
MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA
AGUA BUENA
POTABLE EN LA COMUNIDAD DE 145.172,18 GAM
YUCUPITA
AGUA BUENA YUCUPITA
MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA
SALADO GRANDE 973.599,94 GAM
POTABLE SALADO GRANDE
MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA
AGUA BUENA
POTABLE EN LA COMUNIDAD DE 3.565.236,00 GAM
CALDERA
AGUA BUENA CALDERA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO
POTABLE
SISTEMA DE AGUA POTABLE 4.009.959,27 GAM
MORTERITOS
MORTERITOS
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
POTABLE
POTABLE CHAJLLAS 1.174.398,10 GAM
CHAJLLAS

413
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PRESUPUESTO ORGANISMO ENTIDAD


PROGRAMA/ ACTIVIDAD UBICACIÓN
ESTIMADO FINANCIADOR EJECUTORA
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
LA VILCA 1.559.439,06 GAM
POTABLE LA VILCA
AMPLIACIÓN MEJORAMIENTO
SISTEMA DE AGUA Y TRATAMIENTO
DEL AGUA PARA CONSUMO SALADITO
8.009.161,64 GAM
HUMANO PROV. O‘CONNOR – CENTRO
COMUNIDAD YUQUIPORO -
SALADITO CENTRO
CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE
PALOS BLANCOS 5.519.220,14 GAM
COMUNIDAD DE PALOS BLANCOS
AMPLIACIÓN MEJORAMIENTO
SISTEMA DE AGUA Y TRATAMIENTO
DEL AGUA PARA CONSUMO LOS NARANJOS 5.671.193,44 GAM
HUMANO PROV. O‘CONNOR –
COMUNIDAD LOS NARANJOS
AMPLIACIÓN MEJORAMIENTO
SISTEMA DE AGUA Y TRATAMIENTO
LOS LAPACHOS 2.300.188,11 GAM
DEL AGUA COMUNIDAD VALLECITO
LOS LAPACHOS
AMPLIACIÓN MEJORAMIENTO
SISTEMA DE AGUA Y TRATAMIENTO DE BERETI 1.993.138,87 GAM
DEL AGUA COMUNIDAD DE BERETI
Const. Sistema de Agua Potable
Alambrado GAM
Alambrado
Const. Sistema de Agua Potable
Sereré Sud GAM
Sereré Sud
Const. Sistema de Agua Potable
Potable Trancas GAM
Trancas
Const. Sistema de Agua Potable San
San Francisco GAM
Francisco
Const. Sistema de Agua Potable
Potable Suaruro GAM
Suaruro
Const. Sistema de Agua Potable El
El Chirimollar GAM
Chirimollar
Const. Sistema de Agua Potable San
Josecito Norte GAM
Josecito Norte
Construcción y Ampliación Sistema de
Entre Ríos GAM
Alcantarillado Entre Ríos
Const. Sistema de Agua Potable Santa
Santa Lucía GAM
Lucía
Ampliación y Refacción Sistema de
Narváez Centro GAM
Agua Potable Narváez Centro

414
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PRESUPUESTO ORGANISMO ENTIDAD


PROGRAMA/ ACTIVIDAD UBICACIÓN
ESTIMADO FINANCIADOR EJECUTORA
Const. Sistema de Agua Potable
Potable Gareca GAM
Gareca
Refacción y Ampliación Sistema de Potable
GAM
Agua Potable Rodelajitas Rodelajitas
Macro Sistema de Agua Potable Río la
Río la Sal GAM
Sal
Const. Sistema de Agua Potable
Fuerte Santiago GAM
Fuerte Santiago
Const. Sistema de Agua Potable
Potable Capucol GAM
Capucol
Construcción Sistema de Agua
Santa Clara GAM
Potable Santa Clara
Const. Sistema de Agua Potable Los
Los Campos GAM
Campos
Const. Sistema de Agua Potable
Potable Soledad GAM
Soledad
Construcción de Sistema de Agua
Chiquiacá Norte GAM
Potable Chiquiacá Norte
Const. Sistema de Agua Potable
Chiquiacá Centro GAM
Chiquiacá Centro
Const. Sistema de Agua Potable Loma
Loma Alta GAM
Alta
Refacción y Ampliación Sistema de
Pampa Redonda GAM
Agua Potable Pampa Redonda
Const. Sistema de Agua Potable Baisal
Baisal Lagunillas GAM
Lagunillas
Construcción Sistema de Agua
Potable Lajitas GAM
Potable Lajitas
Construcción Sistema de Agua
Agua Rica GAM
Potable Agua Rica
Construcción Sistema de Agua
Potable Timboy GAM
Potable Timboy
Construcción Sistema de Agua
Tambo Tarupayo GAM
Potable Tambo Tarupayo
Construcción de Sistema de Agua
Potable Supitín GAM
Potable Supitín
Construcción Sistema de Agua
Potable Alto Ipaguazu Ipaguazu
GAM
(Mboypitarenda) (Mboypitarenda)

415
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PRESUPUESTO ORGANISMO ENTIDAD


PROGRAMA/ ACTIVIDAD UBICACIÓN
ESTIMADO FINANCIADOR EJECUTORA
Construcción de Reservorio y
Distribución Sistema de Agua Potable Huayco el Tigre GAM
Huayco el Tigre
Const. Sistema de Agua Potable
Potrerillos GAM
Potrerillos
Const. Sistema de Agua Potable
Arenal GAM
Arenal
Perforación de pozo agua para
Ivopeiti GAM
consumo Ivopeiti
Const. Sistema de Agua Potable
Ñaguanaurenda GAM
Ñaguanaurenda
Const. Sistema de Agua Potable
Tentapiao GAM
Tentapiao
Construcción Sistema de Agua
Yukimbia GAM
Potable Yukimbia
Construcción Sistema de Agua
Kumandaroti GAM
Potable Kumandaroti
Construcción Sistema de Agua
Potable Zapaterambia (Pto. Pto. Margarita) GAM
Margarita)
CONSTRUCCIÓN Y
MANTENIMIENTO DE 119.713.740,06
MICRORIEGOS
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO
QUEBRADA NARANJOS PROVINCIA O'CONNOR 70.246.168,81 GAM
O'CONNOR
CONSTRUCCION SISTEMA DE MICRO
EL PUESTO 7.110.930,07 GAM
RIEGO EL PUESTO
CONSTRUCCION SISTEMA DE MICRO
SERERE NORTE 5.201.825,35 GAM
RIEGO SERERE NORTE
CONSTRUCCION SISTEMA DE MICRO
SANTA LUCIA 5.605.887,86 GAM
RIEGO PRESURIZADO SANTA LUCIA
CONSTRUCCION SISTEMA DE MICRO
EL PAJONAL 12.935.454,16 GAM
RIEGO PRESURIZADO EL PAJONAL
CONSTRUCCION SISTEMA DE MICRO
RIEGO TECNIFICADO EL PAJONAL PAJONAL NORTE 4.074.046,09 GAM
NORTE
CONSTRUCCION SISTEMA DE MICRO
RIEGO TECNIFICADO SAN ANTONIO
ENTRE RIOS) 8.877.449,38 GAM
(ENTRE RIOS)

416
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PRESUPUESTO ORGANISMO ENTIDAD


PROGRAMA/ ACTIVIDAD UBICACIÓN
ESTIMADO FINANCIADOR EJECUTORA
CONSTRUCCION SISTEMA DE MICRO
RIEGO PRESURIZADO AGUA BUENA BUENA CALDERA 5.661.978,34 GAM
CALDERA
Ampliación de Riego Tecnificado Tecnificado
GAM
Moreta Moreta
Construcción Sistema de Microriego
Los Naranjos GAM
Los Naranjos
Const. Sistema de Riego Huayco
Huayco Hacienda GAM
Hacienda
Implementación de Riego tecnificado
Diego Norte GAM
San Diego Norte
Construcción Sistema de Riego Tecnificado
GAM
Tecnificado Lagunillas Lagunillas
Const. Sistema de Microriego
Chiquiacá Sud GAM
Chiquiacá Sud
Construcción Sistema de Microriego
San Simón GAM
San Simón
Construcción Sistema de Microriego Microriego
GAM
Taquillos Taquillos
Ampliación y Mejoramiento Sistema
Saladito Centro GAM
de Riego Saladito Centro
Construcción Sistema de Riego Tecnificado
GAM
Tecnificado Suarurito Suarurito
Const. Sistema de Riego Tecnificado Tecnificado
GAM
Chimeo Chimeo
INFRAESTRUCTURA URBANA
48.439.473,46
Y RURAL
CONSTRUCCIÓN VIVIENDAS TIPO
(TOMATIRENDA - ÑAURENDA - MOKOMKAL-
10.697.514,79 GAM
ITAYURO-SALADITO DE ÑAURENDA- TIMBOY)
MOKOMOKAL-TIMBOY)
REUBICACION DE VIVIENDAS
(FILADELFIA – ÑAURENDA -SALADITO ITAYURO-
37.531.958,67 GAM
DE ÑAURENDA -MOKOMOKAL- TIMBOY)
ITAYURO-TIMBOY)
RECONSTRUCCION CENTRO
MOKOMOKAL 210.000,00 GAM
PRODUCTIVO MOKOMOKAL
Const. y Cerramiento Sala de
Buena Vista GAM
Reuniones Buena Vista
Mejoramiento de Viviendas Acheral Acheral GAM
Mejoramiento de Viviendas Agua Rica Agua Rica GAM

417
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PRESUPUESTO ORGANISMO ENTIDAD


PROGRAMA/ ACTIVIDAD UBICACIÓN
ESTIMADO FINANCIADOR EJECUTORA
Construcción de Viviendas Tabasai Tabasai GAM
Construcción de Viviendas Chalana
Chalana Vieja GAM
Vieja
Construcción de Viviendas Salado
Salado Grande GAM
Grande
Construcción de Viviendas Lagunitas Lagunitas GAM
Construcción Puente Peatonal
Itaparara GAM
Itaparar
GESTIÓN DE CAMINOS
5.297.120,00
VECINALES
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO TIMBOY-ITAYURO-
MOKOMOCAL-
TRAMO TIMBOY-ITAYURO-
SALADITO 1.065.320,00 GAM
MOKOMOCAL-SALADITO ÑAURENDA- ÑAURENDA-
ÑAURENDA ÑAURENDA
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO
TRAMO ÑAURENDA-CRUCE ÑAURENDA 594.040,00 GAM
FILADELFIA
APERTURA DE CAMINO TRAMO
FILADELFIA 1.052.200,00 GAM
CRUCE FILADELFIA-TOMATIRENDA
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO
TRAMO TIMBOY-AGUA BUENA 684.880,00 GAM
CALDERA
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO
CRUCE MORTERITO-AGUA BUENA MORTERITO 564.880,00 GAM
YUKUPITA
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO
TRAMO MORTERITO-SOLEDAD- MORTERITO 1.335.800,00 GAM
ITABERA-BEJUCAL-VUELTA GRANDE
Const. Puente Vehicular Valle del
Valle del Medo GAM
Medio
Mejoramiento Camino Vecinal Sereré
SereréLimanl GAM
Limal
Mejoramiento y Apertura de Caminos Huayco
GAM
Huayco Aserradero Aserradero
Mantenimiento y Mejoramiento
Sivingal GAM
Camino Vecinal Sivingal
Apertura de Camino Vallecito
Valle Marquez GAM
Marquez
Soledad-
Apertura de Camino Soledad- Vallecito los
GAM
Vallecito los Lapachos Norte Lapachos
Norte

418
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PRESUPUESTO ORGANISMO ENTIDAD


PROGRAMA/ ACTIVIDAD UBICACIÓN
ESTIMADO FINANCIADOR EJECUTORA
Const. Mejoramiento Camino Sereré Sereré Limal-
GAM
Limal-Sereré Norte Sereré Norte
Mejoramiento de Camino con Ripiado
GAM
y Obras de Arte Fuerte Viejo
Mejoramiento de Camino con Ripiado
GAM
y Obras de Arte Alto Los Zarzos

GESTIÓN DE SALUD 62.834.585,51


CONST. CENTRO DE SALUD TIMBOY TIMBOY 7.894.696,97 GAM
CONST. CENTRO DE SALUD
ÑAURENDA 7.500.000,00 GAM
ÑAURENDA
CONST. CENTRO DE SALUD
POTRERILLOS 2.484.610,42 GAM
POTRERILLOS
CONST. PUESTO DE SALUD SALADITO SALADITO
1.645.123,13 GAM
CENTRO CENTRO
CONST. PUESTO DE SALUD PUERTO PUERTO
1.645.333,83 GAM
MARGARITA MARGARITA
CONST. SALA DE HEMODIÁLISIS
ENTRE RÍOS 1.335.291,92 GAM
ENTRE RÍOS
AMPL. Y EQUIP. HOSPITAL SAN JUAN
ENTRE RÍOS 25.036.406,11 GAM
DE DIOS ENTRE RÍOS
CONSTRUCCION y EQUIPAMIENTO
TUNAL 7.148.000,00 GAM
CENTRO DE SALUD EL TUNAL
CONSTRUCCION CENTRO DE SALUD
IBOPEITY 6.500.000,00 GAM
IBOPEITY
CONSTRUCCION PUESTO DE SALUD
SALADITO 1.645.123,13 GAM
SALADITO
Construcción Centro de Salud San San Josecito
GAM
Josecito Centro Centro
Construcción Centro de Salud Agua San Josecito
GAM
Buena Yukupita Centro
Construcción y Equipamiento Centro San Josecito
GAM
de Salud Yuati Centro

GESTIÓN DE EDUCACIÓN 5.139.916,08


CONST. UNIDAD EDUCATIVA
CHOROKEPIAO 604.151,65 GAM
CHOROKEPIAO
CONST. UNIDAD EDUCATIVA
TOMATIRENDA 1.735.764,43 GAM
TOMATIRENDA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO
TIMBOY 2.260.000,00 GAM
UNIDAD EDUCATIVA TIMBOY

419
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PRESUPUESTO ORGANISMO ENTIDAD


PROGRAMA/ ACTIVIDAD UBICACIÓN
ESTIMADO FINANCIADOR EJECUTORA
REFACCION CENTRO CENTIR
MOKOMOKAL 60.000,00 GAM
MOKOMOKAL
MEJORAMIENTO DE LA U. E.
ÑAURENDA 150.000,00 GAM
ÑAURENDA
CONST. CENTRO CENTIR
180.000,00 GAM
TOMATIRENDA
MEJORAMIENTO CENTRO CENTIR
ÑAURENDA 40.000,00 GAM
ÑAURENDA
MEJORAMIENTO CENTRO CENTIR SALADITO
35.000,00 GAM
SALADITO ÑAURENDA ÑAURENDA
MEJORAMIENTO CENTRO CENTIR
FILADELFIA 30.000,00 GAM
FILADELFIA
MEJORAMIENTO CENTRO CENTIR
TIMBOY 45.000,00 GAM
TIMBOY
Refacción y construcción Batería de
Cañadas GAM
Baños Unidad Educativa Cañadas
Refacción de Unidad Educativa Alto
Alto Meleadero GAM
Meleadero
Construcción Bloque Educativo Las
Las Lomas GAM
Lomas
Cerramiento y construcción de
El Pescado GAM
Tinglado Unidad Educativa El Pescado
Construcción y Equipamiento U.E. San Josecito El
GAM
Nivel Secundario San Josecito El Tunal Tunal
Ampliación Aula y Const. Cocina
Comedor Unidad Educativa Piedra Piedra Larg GAM
Larga
Refacción Unidad Educativa Cocina
Saicán GAM
Comedor y Batería de Baños Saicán

GESTION DE RIESGOS 11.441.134,80


CONST. MURO DE GAVIONES ZONA 1 ZONA 1
5.720.567,40 GAM
(GUARANÍ) (GUARANÍ)
CONSTRUCCIÓN MURO DE GAVIONES
TIMBOY 3.548.526,20 GAM
COMUNIDAD DE TIMBOY
CONSTRUCCIÓN MURO DE GAVIONES
ÑAURENDA 1.217.611,60 GAM
COMUNIDAD ÑAURENDA
CONSTRUCCIÓN DE MURO DE
GAVIÓN PARA PROTECCIÓN DE
MOKOMOKAL 954.429,60 GAM
VIVIENDAS Y CENTRO PRODUCTIVO
MOKOMOKAL

420
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

6.2. Proyectos de Inversión Pública de Continuidad

Los proyectos de inversión pública de continuidad se presentan en el siguiente cuadro, a efectos de programarlos dentro del quinquenio
de la planificación.

CUADRO Nº 61: PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CONTINUIDAD

PERIODO
CODIGO SISIN NOMBRE PROYECTO FECHA PRESUPUESTO REPROGRAMACIÓN EJECUCIÓN
FECHA INICIO
TERMINO
ETAPA
ETAPA
APOYO FORTALECIMIENTO PRODUCCION
1611-00015-00000 APICOLA EN CAPITANIAS DE LA APG ITIKA 2014-05-01 2023-12-31 0,00 0,00 0,00
GUAZU DISTRITO 5 Y 6 P.O.
AMPL. REFACCION Y EQUIPAMIENTO
1611-00020-00000 2014-02-01 2022-12-30 14.512,00 14.512,00 0,00
ESCUELA SAN DIEGO NORTE
CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE
1611-00022-00000 2015-02-01 2025-12-31 0,00 0,00 0,00
BAIZAL
CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE
1611-00031-00000 2014-03-01 2025-12-31 5.000,00 5.000,00 0,00
CHAJLLAS
AMPL. REFACCION Y EQUIPAMIENTO
1611-00051-00000 2014-02-01 2024-12-31 15.000,00 15.000,00 0,00
ESCUELA HUAYCO HACIENDA
AMPL. MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA
1611-00064-00000 2015-01-31 2025-12-31 5.000,00 5.000,00 0,00
POTABLE MORTERITO
AMPL. Y EQUIPAMIENTO HOSPITAL DE
1611-00114-00000 2016-03-15 2025-12-31 10.000,00 10.000,00 0,00
ENTRE RIOS
1611-00127-00000 CONST. Y EQUIP. COLEGIO SAN JOSECITO 2015-08-04 2023-12-30 28.493,00 28.493,00 0,00
1611-00131-00000 CONST. PLAZA PRINCIPAL ENTRE RIOS 2018-10-10 2025-12-31 0,00 0,00 0,00
EQUIP. UNIDADES EDUCATIVAS PROV.
1611-00137-00000 2016-01-01 2025-12-31 47.000,00 47.000,00 0,00
O'CONNOR

421
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PERIODO
CODIGO SISIN NOMBRE PROYECTO FECHA PRESUPUESTO REPROGRAMACIÓN EJECUCIÓN
FECHA INICIO
TERMINO
ETAPA
ETAPA
REFAC. INFRAESTRUCTURA ESCOLAR PROV.
1611-00139-00000 2016-01-01 2025-12-31 50.000,00 50.000,00 37.846,23
O'CONNOR
REFAC. Y MEJ. INFRAESTRUCTURA DE
1611-00140-00000 2016-01-31 2025-12-31 48.677,00 48.677,00 0,00
SALUD PROV. O'CONNOR
AMPL. Y MEJ. SISTEMA DE
1611-00144-00000 2019-09-04 2022-12-31 0,00 0,00 0,00
ALCANTARILLADO ENTRE RIOS
MEJ. Y AMPLIACION SISTEMA DE AGUA
1611-00159-00000 2017-03-01 2025-12-31 11.000,00 11.000,00 0,00
POTABLE AREA URBANA ENTRE RIOS
MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE
1611-00172-00000 RECURSOS HIDRICOS DE LA CUENCA 2017-06-01 2022-12-31 5.000,00 5.000,00 0,00
SUARURO - TARUPAYO
CONST. Y EQUIPAMIENTO KINDER PALOS
1611-00174-00000 2017-10-15 2022-12-31 0,00 0,00 0,00
BLANCOS
EQUIP. DE MAQUINARIA PESADA PARA LA
1611-00177-00000 RECUPERACION DE AREAS PRODUCTIVAS 2018-11-14 2023-12-31 5.000,00 5.000,00 0,00
GAM ENTRE RIOS
CONST. Y EQUIP. CENTRO DE SALUD
1611-00179-00000 2019-03-04 2023-12-31 1.010.126,00 1.010.126,00 0,00
TENTAGUAZU

CONST. EQUIP. COCINA COMEDOR UNIDAD


1611-00180-00000 2019-03-04 2023-12-31 58.674,00 58.674,00 0,00
EDUCATIVA EL MISTOLAR - YUATI

CONST. EQUIP. UNIDAD EDUCATIVA


1611-00181-00000 2019-03-04 2023-12-31 586.384,00 586.384,00 0,00
TENTAGUAZU
CONST. EQUIP. PUESTO DE SALUD
1611-00182-00000 2019-03-04 2023-03-31 167.858,00 167.858,00 0,00
KUMANDAROTI
CONST. U.E. PUERTO MARGARITA
1611-00183-00000 2019-04-01 2023-12-31 20.000,00 2.305.308,12 452.048,12
COMUNIDAD ZAPATERAMBIA
IMPLEM. PROGRAMA DE INVERSIÓN
1611-00186-00000 2019-01-01 2024-12-31 908.212,00 908.212,00 0,00
PUBLICA MULTISECTORIAL ENTRE RIOS

422
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PERIODO
CODIGO SISIN NOMBRE PROYECTO FECHA PRESUPUESTO REPROGRAMACIÓN EJECUCIÓN
FECHA INICIO
TERMINO
ETAPA
ETAPA
CONST. Y EQUIPAMIENTO NUCLEO
1611-00187-00000 2019-08-15 2023-12-31 769.193,00 769.193,00 0,00
NARANJOS
CONST. Y EQUIP. PUESTO DE SALUD
1611-00188-00000 2019-08-01 2025-12-31 30.000,00 30.000,00 0,00
YUQUIMBIA
CONST. Y EQUIP. PUESTO DE SALUD
1611-00189-00000 2019-08-15 2025-12-31 5.000,00 5.000,00 0,00
SALADITO
MEJ. SIST. DE AGUA POTABLE EN LA
1611-00191-00000 2019-11-01 2022-12-31 14.913,00 14.913,00 0,00
COMUNIDAD DE PALOS BLANCOS

FOREST. REFORESTACION Y RESTAURACION


1611-00193-00000 DE ECOSISTEMAS DISTRITO 1, 2 Y 5 DEL 2022-02-21 2022-04-06 0,00 70.000,00 0,00
MUNICIPIO DE ENTRE RIOS

CONST. SISTEMA DE AGUA POT. CAPIAZUTI


F11-01043-00000 2011-12-30 2022-12-30 0,00 0,00 0,00
(ALTO IPAGUAZU)
CONST. EQUIP. MATADERO MUNICIPAL
F11-01081-00000 2012-01-02 2025-12-31 1.856.649,00 1.856.649,00 0,00
2DA. CAT. PROVINCIA O'CONNOR
CONST. PUENTE PEATONAL YUQUIMBIA
F11-01085-00000 2010-12-06 2022-12-30 0,00 0,00 0,00
ARENAL
CONST. PLANTA TRAT. AGUAS RESIDUALES
F11-01107-00000 2010-02-01 2023-12-31 40.000,00 40.000,00 0,00
ENTRE RIOS
AMPL. REFACCION Y EQUIP. ESCUELA
F11-01245-00000 2013-08-01 2022-12-30 22.870,00 22.870,00 0,00
MORETA
AMPL. EQUIPAMIENTO ESCUELA AGUA
F11-89610-00000 2011-07-30 2022-10-30 1.843,00 1.843,00 0,00
BUENA YUCUPITA
CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
F11-89612-00000 2011-11-01 2022-12-30 7.000,00 7.000,00 0,00
LETRINAS HUAYCO HACIENDA
CAPAC. Y ASIST. TEC. INTEGRAL
F11-89614-00000 2011-07-01 2022-12-30 4.881,00 4.881,00 0,00
SOSTENIBLE ZONA SUD PROV O'CONNOR
CAPAC. NUEVAS ALTERNATIVAS
F11-89617-00000 2011-07-01 2022-12-30 10.000,00 10.000,00 0,00
PRODUCTIVAS EN LA ZONA NOR OESTE

423
Plan Territorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien del Municipio de Entre Ríos 2021-2025

PERIODO
CODIGO SISIN NOMBRE PROYECTO FECHA PRESUPUESTO REPROGRAMACIÓN EJECUCIÓN
FECHA INICIO
TERMINO
ETAPA
ETAPA
IMPLEM. PRODUCCION PILOTO DE
F11-89618-00000 DURAZNO CONSUMO FRESCO FASE II 2011-11-01 2022-12-30 7.843,00 7.843,00 0,00
NARVAEZ- ZONA VILLA
AMPL. REFACCION Y EQUIPAMIENTO
F11-89620-00000 2011-07-01 2022-07-30 0,00 0,00 0,00
ESCUELA YUQUIMBIA
AMPL. REFACCION EQUIPAMIENTO
F11-89621-00000 2012-01-01 2022-12-30 0,00 0,00 0,00
NUCLEO NARVAEZ
CONST. SISTEMA AGUA POTABLE HUAYCO
F11-89632-00000 2011-01-01 2022-12-30 0,00 0,00 0,00
ASERRADERO
MEJ. PRODUCCION HORTOFRUTICOLA
F11-89642-00000 2011-11-01 2023-12-31 10.000,00 10.000,00 0,00
VALLE CENTRAL ENTRE RIOS
AMPL. REFACCION ESCUELA HUAYCO
F11-89659-00000 2013-03-01 2023-12-30 0,00 0,00 0,00
ASERRADERO
CONST. EQUIPAMIENTO NUCLEO
F11-89707-00000 2012-11-01 2023-12-30 25.000,00 25.000,00 0,00
EDUCATIVO SALADITO

IMPLEM. TRANSPORTE ESCOLAR GRATUITO


F11-89768-00000 2013-02-01 2024-05-01 0,00 0,00 0,00
EN EL AREA RURAL MUN ENTRE RIOS

CONST. COLEGIO FRANZ TAMAYO NIVEL


F11-89769-00000 2014-02-03 2023-12-31 10.000,00 10.000,00 0,00
SECUNDARIO
AMPL. REFACCION Y EQUIPAMIENTO
F11-89771-00000 2013-02-01 2023-12-30 27.988,00 27.988,00 0,00
ESCUELA TAQUILLOS
CONST. EQUIPAMIENTO KINDER F.
F11-89787-00000 2014-04-06 2022-12-30 28.000,00 28.000,00 0,00
BOURDETH O. ENTRE RIOS

424

También podría gustarte