Está en la página 1de 4

Ideas principales del texto:

Alfabetización de niños: construcción e intercambio: experiencias pedagógicas


en jardín de infantes y escuela primaria

Introducción.

 Proyecto para realizar una experiencia pedagógica muy controlada a fin


de verificar su vialidad y evaluar sus ventajas y dificultades.
 Alfabetización inicial. Y que se comprobó que un importante numero de
niños concluía su primero, segundo, tercero año de escolaridad sin lograr
apropiarse del conocimiento de la lengua escrita.

El proyecto:

 La experiencia constructivista de aprendizaje de la lengua escrita, se


encuentran orientadas a aportar elementos que contribuyen a transformar
tanto el fracaso escolar de amplios sectores como el rol del docente en el
aula.
 Se necesita de una verdadera transformación de la relación niño-
docente-contenido, ya que es un factor que puede disminuir parte del
fracaso.
 Se debe partir de lo que los niños saben, proponiendo situaciones
didácticas que posibiliten diferentes formas de resolución, donde cada
alumno participe de acuerdo a su conceptualización.
 Propiciar situaciones de enseñanza aprendizaje abiertas donde el niño se
encuentre en la realidad, ya que estas permiten que los niños ejerciten y
consoliden sus acciones e ideas.
 Un docente interesado en averiguar cuales son las ideas, que tipo de
información necesitan y como intervenir para ayudar a sus alumnos.
 Promover diferentes interacciones propiciando la discusión y el
intercambio de información entre los niños, lo cual permitirá que tengan
autonomía en resolver sus acciones.
 Significa recrear en el aula situaciones reales de lectura y escritura donde
los niños interactúen reflexivamente con este objeto de conocimiento con
los pares y el docente

Capitulo 1: fundamentación teórica.

¿Cómo se aprende?

 Jean Piaget.
Concepción de aprendizaje  Visión constructivista e interaccionista.
 Puede afirmarse que todos nosotros
conocemos el mundo a través de
una constante interacción con él, en
función de la cual vamos otorgando
significación a los objetos,
comprendiendo sus características y
relaciones.
 Proceso de adaptación, asimilación y
acomodación, que permiten
incorporar datos de la realidad a
nuestros esquemas asimiladores
 El conocimiento nunca es una copia
de la realidad, siempre va haber una
Concepción de conocimiento
actividad del sujeto por ende un
componente interpretativo propio.
 Presentar situaciones que considera
Docente que pueden favorecer la
construcción de conocimiento.
 Construcción del sujeto.
 Siempre y cuando se presenten
¿Cómo se adquiere el
situaciones que tomen en
conocimiento?
consideración los esquemas que el
sujeto ya tiene

 el aprendizaje de la lecto-escritura ha pretendido enseñar de manera


empírica, a partir de la verbalización y la mostración reiterada.
 Se parte del supuesto de que la relación de la escritura alfabética y los
aspectos sonores del habla pueden enseñarse ¨relación entre letras y
fonemas¨.
 RELACION LETRAS FONEMAS
SE DESCUBRE, SE CONSTRUYE EN VISTUD DE DETERMINADOS
PROBLEMAS QUE LA PROPIA ESCITURA PALNETA Y DEBEN SER
RESUELTOS POR EL ACTOR DEL APRENDIZAJE
 Se debe permitir a los niños que escriban a sus propias ideas para que
puedan avanzar
 Todos modificamos nuestros esquemas interpretativos cuando los que
poseemos ya no nos resultan útiles, resultado de la interacción con el
mundo.
 El niño no va almacenando letras sino que elabora sistemas que den
cuentas de cuáles son las relaciones existentes entre esos elementos.

¿Qué hacemos cuando leemos?

 Leer no solo es la sonorización de las letras.


 Muestreo: el ojo no barre todas las letras cuando leemos. Selecciona
algunas y anticipamos el resto.

Estrategias de un buen lector:

 Muestreo
 Inferencias
 Anticipaciones
 Predicciones
 Autocorrecciones
 Lo que se demanda al niño es que coordine información de la imagen con
las características del texto a fin de anticipar que puede decir ahí.
 Deberá coordinar la información que da el adulto con datos suministrados
por la escritura a fin de considerar las diferentes partes.

 Permitir al niño realizar una tarea inteligente, interactuando con el material,


con el maestro y con sus compañeros, todo lo cual configura una manera
posible y provechosa de aprender leyendo.

 Los niños antes de leer y escribir convencionalmente crean hipótesis


originales acerca de este sistema de representación

Evolución de la escritura.

1) Periodo en el que el niño consigue diferenciar el sistema de representación


de la escritura.
Diferencia el dibujo de la escritura, ¨distinción entre el mundo de
representación icónico-no icónico¨,
El niño realiza interpretaciones globales de su propia escritura .¨señala con
el dedo lo que acaba de producir indicando como dice¨

2) Periodo donde se logran diferenciaciones en el seno del sistema de


escritura. (escrituras fijas, diferenciaciones intrafigurables)
Exigen que las escrituras que ellos producen sean legibles:
 Cuantitativo. Cantidad controlada de marcas
 Cualitativo: las marcas empleadas deben ser diferentes.

Considero que en este periodo los niños escriben determinando un número de


grafías, pero estableciendo diversas grafías, pretenden que las palabras que
producen se diferencien unas de otras, y también son capaces de señalar y
mencionar que es lo que ha producido.

3) Periodo donde finalmente el niño llega a diferenciar las escrituras


relacionándolas con la puta sonora del habla.
 los niños descubren que la escritura se relaciona con la pauta
sonora del habla, fonetización de la escritura.
 Se toma en cuenta como suenan las palabras.
 Cuantitativa: ya se tiene noción de que las palabras tienen
determinando numero de grafías, usan las silabas.
 Inicio del periodo silábico.
 Anticipar: la cantidad significa que el niño sabe antes de escribir
cuantas marcas o letras va a colocar.
 El niño tiene conciencia de que cualquier letra no sirve para
representar cualquier silaba, sino que deber ser una determinada
 Silábico-alfabético donde algunas de las silabas analizadas como
una totalidad y otras admiten una descomposición en elementos
menores.

También podría gustarte