Está en la página 1de 1

INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD EDUCATIVA – Año 2015

________________________________________________________________________________________

GUÍA DE LECTURA: UNIDAD II

GVRITZ, S. Y PALAMIDESSI, M (2001) La construcción social del contenido a enseñar.


Cap. 1; pp: 17-48 En: ABC de la tarea docente; curriculum y enseñanza. Bs. As: Aique.

Consignas:

1- ¿Cuáles son los objetivos que persiguen Gvritz y Palamidessi en este texto?
¿Cómo han organizado el capítulo?
2- ¿Cómo definen “contenido a enseñar”? Cuál es la relación que establecen entre
“contenidos” y “conocimientos”?
3- ¿Por qué distinguen entre “cultura”, “culturas”, “identidades” y “especializaciones”?
Tomar en cuenta la importancia de “poder seleccionar qué y cuánto se enseña,
cómo se enseña, a quién se enseña, quién enseña, quién dice lo que se debe
enseñar”, considerando los conflictos sociales y culturales que se presentan en la
definición de “lo verdadero, lo justo, lo legítimo, lo bello y lo bueno”.
4- Tome en cuenta los criterios de “utilidad, verdad, belleza y bien”, variables
históricamente, que guían la selección de aquello considerado “contenido a
enseñar”.
5- Contemple la presencia de algunos procedimientos que controlan la trasmisión
cultural: prohibiciones; distribución jerarquizada de la palabra y de la autoridad;
sujetos considerados como legítimos portadores de la verdad; disciplinas.
6- Repare la importante función que cumplen los sistemas educativos en el complejo
proceso de selección, organización, distribución y trasmisión de los saberes en
una sociedad dada en un momento dado.
7- Caracterice los tres campos que intervienen en la producción y selección político-
cultural del contenido a enseñar: campo cultural, campo del Estado, campo del
mercado. Y exprese cómo inciden en la definición del “saber oficial” o “saber
oficializado”.
8- Caracterice los tres contextos que propone el sociólogo de la educación Basil
Bernstein en el proceso de “pedagogización de las culturas”: “contexto primario,
contexto recontextualizador y contexto secundario”. Y establezca relaciones con la
“división social del trabajo pedagógico”.
9- Una vez seleccionado el contenido a enseñar, tome en cuenta “los procesos de
organización” del mismo, estableciendo vinculaciones con el proceso que
Bernstein denomina “recontextualización”, y que Chevalard llama “transposición
didáctica”. Considere todas las implicancias.
10- ¿Qué definición ofrecen de “curriculum?
11- ¿Qué implica el paso de “contenido a enseñar” a “contenido enseñado”? Qué
papel juega la docencia?.

También podría gustarte