Está en la página 1de 16

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ESCUELA NORMAL” SANTA ROSA

PRÁCTICA III ENSEÑANZA INTEGRAL –


SECUENCIA DIDÁCTICA INTEGRAL: CIENCIAS SOCIALES

PROFESORA: Lorenzo, Cristina.


ALUMNAS: Rivas, Erika – Wagner, Melina.
CARRERA: Prof. en Educación Primaria.
CURSO y DIVISIÓN: 3°III
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales
Escuela: 246
Área: Ciencias Sociales
Grado: 5º
Maestra: Alonso, Micaela
Fundamentación
Esta secuencia, está pensada y realizada desde un enfoque integrador, como afirma Xavier
Roegiers, lo que se entiende por el término “enfoque integrador”. Cuando evocamos la
integración, se piensa naturalmente en la integración de las personas: - de culturas diferentes
(integración intercultural), - de razas diferentes (integración racial), - de edades o de generaciones
diferentes (integración transgeneracional).
También se piensa en la integración de personas minusválidas a la enseñanza ordinaria, a
un medio profesional, etc. Prevalecen, sobre todo, los aspectos culturales. Se tiene la idea, ya sea,
solamente, de enriquecer un sistema por medio de la adjunción de un nuevo miembro, o bien, la
idea de reunir para obtener un funcionamiento armonioso.
A nivel del manejo de establecimientos escolares, se habla de “manejo integrado” de un
sistema, que integre diferentes dimensiones de la gestión: varias categorías de actores, varios
tipos de problemáticas (administrativas, económicas, pedagógicas, psicológicas…) varias formas de
gestión. El término “integración” es tomado en el sentido de una coordinación armoniosa de las
diferentes acciones.
Basándonos en estos dos enfoques de la integración, quisiéramos, sin embargo, enriquecer
un poco el concepto con miras a aplicarlo en el campo de la pedagogía.
La integración de los conocimientos, la cual consiste, para el educando, en articular
diferentes conocimientos y movilizarlos en situación: conocimientos particulares, conceptos,
saber-hacer, reglas, procedimientos, etc. Encontramos en ella, las tres características de una
acción de integración:
- la interdependencia de los diferentes conocimientos, la cual está ligada a la organización
de los contenidos y de las disciplinas, que se pretende integrar. se intenta saber lo que se
relaciona a dichos elementos se ponen de manifiesto sus puntos comunes, se refuerzan los nexos
que hay entre ellos, se les une, se les asocia, se los hace adherirse en conjunto pero sin fusionarlos
ni confundirlos.
- la movilización dinámica de estos conocimientos, es también la coordinación de estos
elementos para un funcionamiento armonioso. Para poner en evidencia este movimiento que
conlleva la integración, hablaremos de articulación de los elementos, de movilización (o más bien
de movilización conjunta), de reinversión (de los conocimientos).
- la polarización de esta movilización hacia la resolución de diferentes situaciones, es decir,
la puesta en movimiento no tiene lugar gratuitamente, sino que se da con un objetivo bien
preciso, en particular, para producir sentido.
Los aspectos pedagógicos de la integración, es decir, aquellos aspectos de la integración que
se refieren a los aprendizajes mismos. El principal aspecto se refiere a la movilización conjunta de
los diferentes conocimientos escolares realizada por el alumno en una situación significativa. Lo
que podemos llamar la integración de los conocimientos o integración situacional.
Una acción de integración de los conocimientos no debe hacernos olvidar que el alumno
necesita llevar paso a paso todo un conjunto de aprendizajes puntuales y que es necesario que el
docente le dé las herramientas para que pueda efectuar estos aprendizajes. Economizarse estas
acciones de aprendizaje paso a paso podría reforzar las carencias de los alumnos más débiles,
cuando la pedagogía de la integración busca justamente armar más a estos últimos.
La integración de los conocimientos no es una acción de simplificación de los aprendizajes
puntuales: es una acción de enriquecimiento de estos aprendizajes que se apoya sólidamente en
ellos.
La pedagogía de la integración no elimina las prácticas habituales de clase, pero viene a
completarlas.
Así podemos definir la integración como una operación por medio de la cual hacemos
interdependientes diferentes elementos que estaban disociados al inicio, para hacerlos funcionar
de una manera articulada en función de un objetivo dado.
En esta secuencia se pretende trabajar de manera colaborativa, integrando las materias de
ciencias sociales, lengua, TIC´s y artística, desarrollando capacidades en relación con la lectura e
interpretación de textos, visita a un museo, mapas, para que el alumno construya a partir de ideas
que ya posee, nuevos conocimientos acerca de las actividades económicas y comerciales, después
de la ruptura del sistema colonial. Ya que durante la época de 1820, algunos países europeos
comenzaron a comprar artículos ganaderos que producían las Provincias Unidas del Rio de la
Plata, pero el crecimiento de de las actividades no benefició a todas las regiones, lo que llevó a los
grupos que gobernaban las distintas provincias a no ponerse de acuerdo sobre las medidas
económicas que podían beneficiar a las Provincias Unidas. Esto es lo que lleva a los
enfrentamientos entre los gobiernos de las provincias y Buenos Aires.
El gobierno de Buenos Aires era quien determinaba los impuestos que debían pagar los
productos que entraban o salían de las provincias unidas. Dado que Buenos Aires se beneficiaba
vendiendo sus productos ganaderos al exterior, los gobernantes estaban a favor del libre cambio.
Hacia 1830 los dirigentes de las provincias exigieron al gobierno de Buenos Aires que los
consultara para determinar las tarifas aduaneras, es por eso que en 1835 se dictó la Ley de
Aduana, para proteger los bienes elaborados en las provincias.
A través del trabajo con mapas los alumnos podrán ubicar las provincias Unidas del Rio de la
Plata y las regiones que se trabajaran durante las clases.
Los alumnos de 5°, deberán escribir textos más demandantes por su extensión, por las
características del género que enmarca la escritura, por el tipo de temas sobre los que se escribe,
por los recursos que se ponen en juego (fundamentaciones, ejemplos, etc.). Al mismo tiempo, van
desarrollando las posibilidades de revisar sus propios textos, es decir, no solo consolidan la
práctica de la relectura y de la corrección de los escritos, sino que lo pueden ir haciendo de
manera más consciente, es decir, apelando a los aspectos de la normativa que van aprendiendo
Como plantea Maite Alvarado, toda escritura debe permitir que los niños reflexionen acerca
de para qué se escribe, para quién (aunque esto no sea pertinente para todos los géneros), quién
escribe (en el caso de las consignas de simulación de situaciones de comunicación, qué temas o
aspectos es necesario incluir y de qué modo, por ejemplo los mensajes que tendrán que escribir al
gobernador de Buenos Aires.
Además, tendrán que participar en procesos de producción grupal y colectiva que amplíen
su campo de saberes y experiencias relacionadas con los lenguajes que constituyen el área, con
sentido plural, cooperativo y democrático. Una actividad dinámica y unificadora como es el arte.
En un sistema educacional bien equilibrado se acentúa la importancia del desarrollo integral
de cada individuo, con el fin de que su capacidad creadora potencial pueda perfeccionarse. Lo
importante es el proceso del niño, su pensamiento, sus sentimientos, sus percepciones, en
resumen, sus reacciones frente al medio.
En esta secuencia también se trabajara con las TIC´s, desde la WebQuest, que es un recurso,
para aprender a través de internet, en la que se destacan las siguientes características: a)
investigación dirigida en la que la información que se utiliza se encuentra esencialmente en
internet. b) La información se analiza y sintetiza de tal forma que favorece el aprendizaje
significativo de manera mucho más eficaz, puesto que son los estudiantes quienes la analizan, la
sintetizan y la reelaboran, creando un producto propio, personal y original. c) Fomenta el dominio
de la navegación por Internet y las técnicas que posibilitan la elaboración de material para ser
puesto en la red.
Ciencias Sociales:
Eje: En relación con las sociedades a través del tiempo
Saber: el conocimiento de la formas de producir y comerciar de los diferentes grupos
sociales entre 1820 y 1850.

Lengua:
Eje: Comprensión y producción oral
Saber:
La participación asidua en conversaciones sobre lecturas compartidas

La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y sus
compañeros.

Eje: lectura y producción escrita


Saber:
La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para
aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leído),
de distintos textos informativos, esto requiere poner en juego, con la colaboración del docente,
estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura (relacionar los
datos del texto con sus conocimientos; detectar la información relevante; establecer relaciones
entre el texto, las ilustraciones y/o los esquemas que puedan acompañarlo; inferir el significado de
las palabras desconocidas a través de las pistas que el propio texto brinda y la consulta del
diccionario) emplear, con la colaboración del docente, diversas estrategias para recuperar
posteriormente la información importante de manera resumida

La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado, en el marco de


condiciones que permitan, conjuntamente con el docente, sus pares y de manera individual,
planificar el texto en función de los parámetros de la situación comunicativa y del texto elegido.
Supone mantener el tema, controlar la ortografía, utilizar los signos de puntuación
correspondientes (punto y seguido, punto y aparte, dos puntos para los textos epistolares)
ajustarse a la organización propia del texto e incluir el vocabulario aprendido que refiera al tema
tratado, evitando repeticiones innecesarias.

Educación artística

Eje: en relación con la práctica del lenguaje visual:

Saber: La participación en proyectos de producción personales y / grupales relacionados


con los elementos que componen el lenguaje visual en los diferentes modos y medios de
representación del color, la textura, la forma y el espacio en dos y/o tres dimensiones, en
situaciones que requiera:

El uso de herramientas, materiales, soportes, técnicas y procedimientos convencionales y


no convencionales propios de cada región y/o externos a ella, en diferentes procesos creativos.

Eje: en relación con la construcción de identidad y cultura

Saber: El reconocimiento de la presencia de las Artes Visuales en las manifestaciones


comunitarias, en situaciones que requiera:

El intercambio de opiniones y la reflexión acerca de las producciones visuales propias y de


otros.
Propósitos:
 Afianzar el diálogo y el respeto en los turnos del habla, ayudando al vínculo, respeto y la
buena convivencia.
 Promover el conocimiento de las actividades económicas entre 1820 – 1850, en las
provincias del Pacto Federal a través del intercambio y las discusiones.
 Impulsar a los niños a narrar cartas o misivas al gobernador de la provincia de Buenos
Aires en el año 1820 y 1850, para preguntarle a Juan Manuel de Rosas lo que sentía cuando era
gobernador.
 Impulsar a los niños, a investigar de manera virtual y a hacer una maqueta de las La
Batalla de la Vuelta de Obligado

Objetivos:
 Lograr la interpretación de videos a través de preguntas de comprensión.
 Participar asiduamente en lecturas compartidas entre alumnos y docentes, para reconocer
las provincias del Pacto Federal, y el por qué de la Batalla de La Vuelta de Obligado.
 Lograr producciones escritas de cartas y/o misivas de forma virtual al Restaurador, realizar
maqueta en forma conjunta sobre la Batalla de La Vuelta de Obligado e investigar de manera
autónoma en forma virtual.
Recursos:
 Pizarrón
 Imágenes
 Mapas
 Textos
 Cañón
 Aula virtual

Estrategias:
 Escucha y lectura de textos
 Ubicación en el mapa
 Uso de imágenes
 Afiches
 Dialogo didáctico

Evaluación:
 La evaluación procesual de los aprendizajes escolares se refiere al proceso
sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando
los objetivos de aprendizaje.

Trabaja de trabaja con Trabaja con


manera autónoma poca ayuda del mucha ayuda del
docente docente

Reconoce las
provincias
existentes en el
período 1820-1850

Interpretación de
videos a través de
preguntas de
comprensión

Reconoce las
actividades
económicas en la
época entre 1820-
1850
Participa de las
lecturas compartidas

Produce texto escrito

Participación y
compromiso ante las
actividades
propuestas por la
docente

Primera clase: (80 minutos)

La docente, empezará la clase haciendo una visita virtual de todo el museo del Bicentenario.
(http://www.museobicentenario.gob.ar/360/visita-virtual
flash/_flash/MDB_museo%20del%20Bicentenario%20completo.html), desde el proyector, así
todos los alumnos observan lo mismo, les irá leyendo la información de cada objeto, y los alumnos
deberán ir tomando nota.

Luego que finalice la visita al museo, la docente les preguntará ¿Qué observaron? ¿Les
gustó? ¿Alguna vez visitaron algún museo? ¿Qué fue lo que más les llamó la atención? ¿Por qué
creen que hicimos esa visita?

Una vez finalizado el debate, la docente les pedirá a los alumnos que entren ellos en la
página del museo, y les dirá que miren el video llamado La anarquía. Rosas, el restaurador de las
leyes. Unitarios y Federales. (1829 – 1861), el video será visto hasta el minuto 4:38.

La docente luego de ver el video, les hará las preguntas en forma oral, para luego ser
respondidas, en la computadora, ya que cada alumno tiene una netbook del aula virtual.
Finalizadas las investigaciones, los alumnos se convertirán en pequeños investigadores. Las
preguntas son las siguientes: ¿Cuáles eran los proyectos de Nación en 1820? ¿Quién era el
gobernador de Buenos Aires? ¿Qué título le dan? ¿Qué tarea hacía? ¿Qué provincias participaban
en el Pacto Federal? ¿Quiénes eran los gobernadores? ¿Por qué asume nuevamente Rosas al
gobierno? ¿Por qué se sancionó la Ley de Aduanas? ¿Qué provincia creció en esa época? ¿Por
qué? ¿Por qué se produjo la Batalla de la Vuelta de Obligado?

Segunda clase: (80 minutos)

La docente retomará la clase anterior preguntando a los alumnos ¿Por qué se sancionó la
Ley de Aduana? Luego del debate, la docente propondrá a los alumnos que busquen más
información sobre esta ley, en internet. Para ello, la docente les dará las siguientes páginas, así la
búsqueda será exitosa.

Las páginas serán:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Aduana_de_1835 (subtítulos: Ley de Aduana 1835 –
Importancia nacional de una ley provincial - Los intereses en disputa y el estado económico de la
Argentina antes de la ley – sanción de la ley )

http://practicashistoria.blogspot.com.ar/2009/11/ley-de-aduanas-1835.html

http://www.elciudadanoweb.com/rosas-la-ley-de-aduanas-y-el-dilema-del-proteccionismo/

Los alumnos, después de la lectura de cada página, deberán hacer un resumen de lo leído,
en un documento Word. Luego se hará un debate para que los alumnos comenten lo que han
investigado y después la docente les mostrará un video, que le pondrá pausa en el segundo 0:36,
para ver si los alumnos pueden responder correctamente la pregunta que se propone en este,
puesto que los alumnos lo han leído en las páginas propuestas por la docente anteriormente.
Luego les mostrará lo que resta de él (https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40414),
para que los alumnos observen si lo que respondieron estará correcto

Tercera clase: (40 minutos)

La docente les mostrará el siguiente video, donde cuenta Zamba cómo fue la Batalla de La
Vuelta de Obligado https://www.youtube.com/watch?v=NP7VQTB-lQM

Luego del video, la docente les hará unas preguntas de comprensión, que tendrán que ser
respondidas nuevamente en el documento donde ellos van trabajando. Las preguntas son las
siguientes: ¿Quién defendió la soberanía del país? ¿Con quiénes se enfrentaron? ¿a qué vinieron
los anglo franceses? ¿A qué se refiere el francés cuando dice no se nieguen al progreso que por la
fuerza va a ser peor? ¿Cómo se identificaban los unitarios y federales? ¿Cuál es la diferencia entre
unitarios y federales? ¿Qué le aconsejó San Martín a Rosas? ¿Qué recompensa le daría si ganaba?
¿Se la dio? ¿Cuál era el plan para que los barcos anglo franceses?

Una vez que los alumnos hayan respondido las preguntas, la docente guiará y propondrá a
los alumnos, que busquen en el google maps, el Río Paraná, y las Provincias que estaban incluidas
en el Pacto Federal (Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fé). (https://www.google.com.ar/maps/@-
30.8979188,-64.588626,6.21z)

Luego de recorrer el google maps, la docente les mostrará desde el proyector el siguiente
mapa:
La docente copiará en el pizarrón la siguiente actividad, que tendrá que ser copiada y realizada en
el documento Word que los alumnos van elaborando.

Elaboro una red conceptual relacionando lo investigado sobre la Ley de Aduanas con el
video de Zamba.

Luego, les dice a los alumnos busquen información de manera virtual las actividades
económicas en la época 1820 – 1850, de las provincias que aparecen en el último mapa.

Una vez que los alumnos terminen de buscar la información, tendrán que hacer un resumen
de lo leído y copiarlo en el documento en que están trabajando.

Luego se hará un debate con el fin de compartir la información recolectada.


Una vez finalizado el debate, los alumnos junto con la docente realizarán una maqueta
sobre lo investigado de la Batalla de La Vuelta de Obligado.

La docente les dirá que van a trabajar todos juntos. La docente les dará un afiche y le dirá a
un alumno que busque un mapa de Argentina, así en el afiche hacen el boceto de la ubicación del
Río Paraná, de las provincias, y de cómo estaban organizados los cañones, ese boceto, es un dibujo
rápido y esquemáticos de las características principales de un dibujo, una ilustración o un diseño.
Generalmente se usan papel y lápiz o tinta para su elaboración. El boceto que dibujaron, sirve para
luego, pasar el dibujo al telgopor que será llevado por la docente, después entre todos, con
diferentes materiales (algodón, yerba, tierra, piedras, palos, ramas, plasticola, tubos de papel
higiénico o servilleta, papeles de colores, tijera, colorante, tempera, etc.) para realizar una
maqueta: reproducción de un monumento, edificio u otra construcción (reales o proyectados)
hecha a escala en tamaño reducido, en este caso, se reproducirá la Batalla de La Vuelta de
Obligado.

Cuarta clase:

La docente comenzará la clase, recordándoles a los niños que San Martín le había escrito
una carta al gobernador de la provincia de Buenos Aires. Ella les mostrará en el cañón la carta
original y luego se las leerá.
La carta es la siguiente:

Boulogne Sur Mer 24 de noviembre de 1848.

Eximo Señor Capitán General Don Juan Manuel de Rosas


Boulogne Sur Mer 29 de noviembre de 1848

Mi respetado general y amigo:


En principios de este mes tuve la satisfacción de escribir a usted felicitándolo por el
levantamiento del injusto bloqueo con que hostilizaban a nuestra patria la Inglaterra y la Francia. Ahora lo verifico con
otro motivo puramente personal. En mediados del presente mes comunicaron desde París, mi amigo el señor don Manuel
de Sarratea y mi hijo político don Mariano Balcarce, el nombramiento que ha tenido usted la bondad de hacer a este
último como oficial de la Legación Argentina en Francia, y que estoy seguro desempeñará con honor. Esta nueva y no
prevista prueba de amistad me demuestra cada día más, el empeño de usted de contribuir a hacer más soportables los
males de este viejo patriota. Gracias; un millón de gracias, mi apreciable general, por todos sus favores; ahora sólo me
resta suplicarle que, en el estado de mi salud quebrantada y privado de la vista, si las circunstancias me obligasen a
separarme de este país, visto su estado precario, corno igualmente el del resto de la Europa, permita usted el que dicho
mi hijo me acompañe, pues me sería imposible hacerlo sin su auxilio.
Que goce usted de salud completa, como igualmente el resto de su familia, que el
acierto presida a todo cuanto emprenda, y que sea usted tan feliz como son los votos de este su reconocido amigo y
compatriota.
José de San Martín

Luego de la lectura, la docente les dirá a los alumnos que ellos tedrán que escribir una
carta o misiva, pero desde el correo virtual que será enviado a un mail que inventará la docente,
para luego ella ponerse en la piel del General Juan Manuel de Rosas, y contestar los correos.

La escritura del mail es para preguntarle lo que sintió el General Juan Manuel de Rosas en
el momento que le escribió San Martín, para agradecerle por defender la soberanía, para
preguntarle que hizo con el sable que le regalo San Martín, etc. Para guiar a los alumnos, le
mostrará desde el proyector ejemplos de carta y misiva, para que los alumnos sepan cómo son sus
partes.
PASOS PARA ELABORAR UNA CARTA
1. Para hacer una carta, ponga la fecha y el lugar de donde se hace la carta en la esquina derecha
de la hoja.
2. Escribe el nombre de la persona a quien va dirigida la carta (destinatario) con su dirección
detallada.
3. Saludar a la persona a quien va dirigida la carta (querida hermana; distinguido señor).
4. Frase de introducción y a continuación el texto (cuerpo) de la carta que puede tener uno o
varios párrafos.
5. Al terminar se pone una frase de despedida y se escribe la firma de la persona que envió la
carta.
EJEMPLO DE UNA CARTA:
MISIVA – CARTA FORMAL

Una misiva es un mensaje escrito que un remitente (emisor) le manda a


un destinatario (receptor).
Las misivas pueden tener diferentes características de acuerdo a la distancia
entre el emisor y el receptor. Así puede distinguirse entre las misivas
familiares (destinadas a un integrante de la familia), las misivas informales (dirigidas
a amigos, con lenguaje coloquial) y las misivas formales (con fórmulas de cortesía y
un lenguaje que marca una distancia entre el emisor y el destinatario). Una misiva
informal suele contener un lenguaje coloquial, más propio de una conversación que
de un documento, mientras que una de carácter formal suele contener saludos de
cortesía e indicar títulos tales como “Doctor” o “Señor”, además de expresiones
como “quien suscribe” o “a la espera de una respuesta”.

EJEMPLO DE UNA MISIVA

Membrete: Nombre, dirección y título de una persona o entidad que aparece en la


parte superior de un sobre o de un impreso, o en la parte superior o inferior de un
escrito.
Luego que la docente les muestre las dos opciones, le copiará en el pizarrón la siguiente
actividad
En el documento Word

1. Elaborar el borrador de una carta o masiva, para el gobernador de Buenos Aires, el documento
debe estar situado en la época. Luego de la corrección lo reescribo, lo envío al mail
JMdeRosas@hotmail.com.ar y lo comparto de forma oral con mis compañeros.

Los alumnos realizarán un borrador del relato que inventen, la docente les corregirá la
ortografía y la coherencia, una vez realizada la corrección, los alumnos deberán reescribir el texto,
para luego compartir de forma oral los relatos producidos.

Una vez finalizada la búsqueda de información, y la carta o misiva, los alumnos harán una
copia de sus trabajos para armar una carpeta que quede en la biblioteca de la escuela.

También podría gustarte