Está en la página 1de 8

UNIDAD DE RECUPERACION POS ANESTESIA:

Es una unidad que proporciona cuidados de alta especialización a los


pacientes después de la intervención quirúrgica que hayan recibido algún
tipo de anestesia ya sea general o regional que haya comprometido el
estado de conciencia y el estado hemodinámico, permaneciendo en esta
unidad hasta cumplir los criterios de alta o pasar a la Unidad de Cuidados
Intensivos ( UCI ) o intermedios.

Ningún énfasis es suficientemente fuerte para detectar la importancia de la


observación en la sala de Recuperación, dado a que ésta es el Paso
inmediatamente posterior al quirófano, donde cada latido cardiaco y cada
suspiro del paciente, tanto si es espontáneo o le es administrado, han sido
cuidadosamente monitorizados por el anestesiólogo.

Todos los pacientes deberían ser vigilados en un área de recuperación


especialmente diseñada tras sufrir anestesia general o regional. Los
pacientes a los que se administra anestesia local con una sedación
intravenosa suficiente como para alterar su nivel de conciencia deberían
también recuperarse en la unidad de cuidaos pos anestésicos.

Pueden hacerse excepciones ocasionales a estas reglas, y los pacientes


pueden ser trasladados directamente desde el quirófano a la sala de
hospitalización si:

1. Se ha utilizado únicamente anestesia local y la situación del paciente


es estable.
2. El paciente supone un elevado riesgo infeccioso y no se dispone de un
área de aislamiento.
3. Cuando, de acuerdo con el cirujano y el anestesiólogo, el paciente
desea que se disponga lo necesario para recibir cuidados especiales en la
sala de hospitalización.

Si la razón para el traslado del paciente a la Sala de hospitalización es la


infección o los deseos personales, debería disponerse una atención de
enfermería para loas dos o cuatro primeras horas del período pos anestésico
que fuera comparable a los estándares de la URPA.

La URPA y el quirófano deberían estar juntos, el período limite de


seguridad para un traslado son 5 minutos.
El paciente siempre debe ser acompañado por dos personas durante el
traslado, una de las cuales debe formar parte del equipo de anestesia.

Publicaciones recientes indican que a menudo ocurre una desaturación de


oxígeno clínicamente significativa durante el período de tiempo
inmediatamente posterior a la anestesia. Por lo tanto a la llegada del
paciente a la URPA son fundamentales tres pasos básicos.

1. Administración de oxigeno.
2. Determinación y anotación de sus funciones vitales y el
establecimiento de un sistema de monitorización habitual.
3. El médico anestesiólogo reportará a la Enfermería de la URPA
sobre el estado del paciente durante el acto quirúrgico.
 Datos del paciente: nombre, edad, sexo, idioma.
 Diagnóstico y procedimiento quirúrgico.
 Técnica anestesia y complicaciones en el acto quirúrgico.
 Tiempo estimado de reversión del bloqueo regional.
 Balance intraoperatorio de líquidos.
 Datos de laboratorio intraoperatorio
 Alergias, enfermedades sistémicas crónicas, interacción
medicamentosa.
 Cuidados respiratorios, intubación endotraqueal.

INTERVENCION DE ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL


PACIENTE EN LA SALA DE RECUPERACION DE ANESTESIA.

1. Verificar signos vitales y evaluar estado físico general del paciente al


menos cada 15 minutos según estado del paciente.
2. Valorar la función respiratoria y permeabilidad de las vía homónimas.
3. Valorar la función cardiovascular ( que abarca signos vitales)
4. Evaluar el estado de sitio de la incisión y el funcionamiento del sistema
nervioso central.

El objetivo principal es conservar la ventilación pulmonar para prevenir la


hipoxemia (disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre). Estas
anormalidades pueden surgir si hay obstrucción de las vías respiratorias y
disminución de la ventilación (hipoventilación).

El choque se evita con la administración a tiempo de líquidos y sangre por


vía endovenosa, y medicamentos que elevan la presión sanguínea.
Los pacientes que reciben anestesia prolongada suelen estar inconscientes,
con relajación muscular en todo el cuerpo, ocasionando así una relajación
de los músculos de la faringe de modo que al estar el enfermo en posición
dorsal, el maxilar inferior y la lengua se desplazan hacia atrás y esto puede
obstruir de manera mas o menos completa las vías respiratorias.

La enfermera para dicho caso debe inclinar la cabeza del paciente hacia
atrás y presionar hacia delante el ángulo del maxilar inferior, como si se
tratara de empujar los dientes inferiores por delante de los superiores, esta
maniobra hace que la lengua se desplace en sentido anterior y se abran las
vías respiratorias.

Para el aclaración de secreciones de las vías respiratorias se debe colocar


al paciente sobre un costado para permitir que el líquido acumulado salga
por los labios, si se tiene apretados los dientes se le debe abrir
manualmente con un bajalenguas, seguidamente se registran las
características y cantidad del líquido expulsado, cuando las secreciones son
profundas se debe aspirar con una pequeña sonda nasal introducida hasta la
bucofaringe o nasofaringe.

La posición de la cama también es muy importante para la recuperación del


paciente y para evitar posibles complicaciones, esta debe estar totalmente
plana en tanto el sujeto no recupere la conciencia, se le debe colocar al
paciente sobre un costado y si está contraindicado esta posición solo se gira
la cabeza a un lado.

La función de la enfermera en la Unidad de Recuperación Pos Anestésica


no solamente se limita a la monitorización del estado fisiológico del
paciente, también es importante brindar apoyo psicológico, la enfermera
debe revisar el expediente clínico del paciente para detectar cualquier dato
que refleje las necesidades individuales del mismo.
GUIAS DE VALORACION POS ANESTESIA

En muchos hospitales, se usa un sistema de calificación para evaluar el


estado general del operado y decidir si es posible darle de alta de esta
unidad a su servicio de origen.

Conforme transcurre el período de recuperación se observan y evalúan los


signos físicos por medio de un sistema de calificación basado en un
conjunto de criterios objetivos.

Así tenemos actualmente tres tipos de guías para la evaluación pos


anestesia, aplicados para evaluar a pacientes que reciben anestesia general,
(adultos, niños) y anestesia regional.

TIPO DE ANESTESIA TIPO DE GUIA DE VALORACION

ANESTESIA GENERAL INTUBADA ESCALA DE ALDRETE


Y GENERAL ENDOVENOSA.

ANESTESIA REGIONAL ESCALA DE BROMAGE


( Raquídea o Sub aracnoidea )

ANESTESIA GENERAL ESCALA DE STEWART


( Niños menores de 10 años)
GUIA DE VALORACION DE BROMAGE

Es una guía de valoración pos anestesia que sirve para evaluar el estado de
bloqueo anestésico del paciente que ha recibido anestesia regional, esta
puede ser raquídea o epidural, se aplica al paciente una vez que ha
ingresado a la URPA, se lo ubica por grados de acuerdo a porcentaje de
bloqueo que se manifiesta con la inmovilidad de miembros inferiores. El
paciente estará en condiciones de alta de anestesia cuando el bloqueo
anestésico sea nulo (0 % ) de lo contrario el paciente todavía permanecerá
en la unidad.

GRADO CRITERIO PORCENTAJE DE BLOQUEO


I La flexión completa de rodillas 0% Bloqueo nulo.
y los pies es posible
II Flexión de rodillas dificultosa, 33% Bloqueo parcial.
flexión de los pies es posible.
III No flexiona rodillas, es posible 66% Bloqueo casi completo.
flexión de pies
IV Incapacidad para mover piernas 100% Bloqueo completo.
y pies.

Cuando se aplica esta guía de valoración el paciente debe salir de alta con
bloqueo nulo, es decir con 0 % de bloqueo anestésico.
GUIA DE VALORACION DE ALDRETE

Esta es una guía de valoración pos anestésica que se aplica a los pacientes
pos operados bajo anestesia general ( intubada, endovenosa o neurolepto )
los cuales tienen comprometido específicamente el estado de conciencia.

Es una variante de Apgar empleado en la valoración del recién nacido,


posibilita la apreciación mas objetiva del estado físico del sujeto en la
URPA.

Esta valoración se efectúa a intervalos de tiempo desde el ingreso cada 5,


10 o 15 minutos según sea el estado del paciente.

CRITERIOS SCORE

ACTIVIDAD MUSCULAR
1. movimientos voluntarios de todas las extremidades a la orden 2
2. movimiento voluntario de dos extremidades a la orden. 1
3. incapacidad de movimiento 0

RESPIRACION
1. Respira profundo y tose 2
2. Disnea, hipoventilación 1
3. Apnea 0

CIRCULACION
1. P/A – Es igual al 20% del nivel preanestésico 2
2.- P/A – Es igual al 20-50% del nivel pre anestésico 1
3.- P/A- Es igual al 50% del nivel pre anestésico. 0

CONCIENCIA
1.- Despierto 2
2.- Se le puede despertar 1
3.- No responde 0

COLOR
1.- Rosado 2
2.- Pálido 1
3.- cianótico 0

El paciente es dado de alta cuando alcance un puntaje de 8 a 10 puntos,


menor de este puntaje merece observación constante.
GUIA DE VALORACION DE STEWART
(Niños menores de 10 años)

Esta guía de valoración se aplica a los niños pos operados menores de 10


años, también es una modificación de Apgar y se evalúan tres criterios,
conciencia, respiración y actividad se aplica al momento que hace su
ingreso a la URPA luego cada 5,10 o 15 minutos según el estado del
paciente lo requiera.

CRITERIO SCORE

CONCIENCIA
1.- Despierto y llora 2
2.- Se despierta al llamado o estímulo 1
3.- No responde 0

RESPIRACION
1.- Respira profundamente, llora y tose 2
2.- Disnea o respira superficialmente 2
3.- Apnea 0

ACTIVIDAD
1.- Moviliza cuatro extremidades 2
2.- Se moviliza lentamente o se agota 1
3.- No se moviliza 0

Cuando aplicamos esta guía de valoración el niño debe salir de alta con un
puntaje de 6, antes no se recomienda, puntaje menor a esto merece una
observación constante y atención especial.
3.- MOMENTO PRACTICO

Trabajando en grupo resuelve el siguiente caso:

CASO CLINICO

POS OPERATORIO INMEDIATO.

Fecha y hora: 21 de marzo, 2005 – 10.00 hs.

La señora Lucía Díaz García, de 42 años de edad, es trasladada de Sala de


Operaciones a la Unidad de Recuperación Pos Anestesia luego de ser sometida
a una Histerectomía Abdominal total, la paciente llega bajo efectos de la
anestesia, somnolienta, responde abriendo los ojos cuando se le llama por su
nombre; se observa piel y mucosas orales pálidas y secas, paciente con sonda
vesical foley permeable, al examen se la observa con respiraciones profundas,
realiza movimiento de miembros superiores intentando sacarse la vía periférica
que tiene instalado en dorso de la mano izquierda, la enfermera lo admite en
sala de recuperación previo reporte del médico anestesiólogo, refiriendo que
recibió anestesia general intubada, y sin ninguna complicación durante el
período trans operatorio.
Signos vitales: Saturación de oxigeno 95%, T= 36.5oC , R= 18X’ , P= 72 X’,
PA.= 120/60 ( basal fue 110/55)

Responda:
Tipo de guía a utilizar……………………………………………………………
Store o porcentaje……………………………………………………………….

También podría gustarte