Está en la página 1de 8

Objetivos

-Conocer la magnitud y la distribución de los tumores de la Provincia de Mendoza.


-Conocer la incidencia de la distribución del cáncer de mama según edad, género y lugar de residencia.
-Brindar información analizada para la planificación y evaluación de las acciones de prevención y control
del cáncer de mama.

Introducción
Cáncer de mama, que tipos existen y diagnóstico.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres, se ha convertido en una
enfermedad de importancia creciente en todo el mundo. Es causada por la multiplicación anormal de las
células de la mama que forman un tumor maligno. Las células normales crecen y se dividen para formar
nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Algunas veces este proceso se descontrola formando
una masa de tejido que es lo que se conoce como tumor. Este tumor se puede desarrollar en distintas
partes del tejido mamario.
Existen dos tipos principales de cáncer de mama. El carcinoma ductal infiltrante, que comienza en los
conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón, es por mucho el más frecuente
(aproximadamente el 80 % de los casos). El segundo lugar lo ocupa el carcinoma lobulillar infiltrante (10 a
12 % de los casos), que comienza en partes de las mamas llamadas lobulillos, que producen la leche
materna.
Se trata de una enfermedad que afecta mayoritariamente a mujeres de entre 45 y 70 años de edad, sobre
la cual se desconocen cuáles son los causantes aunque se reconocen algunos factores que aumentan el
riesgo de enfermar:
- Antecedentes familiares de cáncer de mama.
- Ser mayor de 50 años
- Antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad benigna (no cancerosa) de mama.
- Menstruación a edad temprana.
- Tratamiento con radioterapia dirigida a la mama o el pecho.
- Tratamiento con hormonas, como estrógeno y progesterona.
- Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos.

- Edad. Su riesgo de cáncer de mama aumenta a medida que usted envejece. La mayoría de los
cánceres se encuentra en mujeres de 55 años de edad en adelante.
- Mutaciones genéticas. Los cambios en los genes asociados con el cáncer de mama, como el
BRCA1, BRCA2 y otros, aumentan su riesgo. Las mutaciones genéticas representan
aproximadamente el 10% de todos los casos de cáncer de mama.
- Tejido mamario denso. Tener más tejido mamario denso y menos tejido graso incrementa el
riesgo. Además el tejido mamario denso puede hacer que sea difícil ver tumores en unamamografía.
- Exposición a radiación. El tratamiento de radioterapia que implica las paredes del pecho siendo
niño puede aumentar su riesgo.
- Antecedentes familiares de cáncer de mama. Si se ha diagnosticado cáncer de mama a su madre,
hermana o hija, usted tiene un mayor riesgo.
- Antecedentes personales de cáncer de mama. Si usted ha tenido cáncer de mama, está en riesgo
de que el cáncer de mama regrese.
- Antecedentes personales de cáncer de ovario.
- Células anormales descubiertas durante una biopsia. Si su tejido mamario fue examinado en un
laboratorio y presentó características anormales (pero no cáncer), su riesgo es más alto.
- Antecedentes reproductivos y menstruales. Tener su primer período antes de los 12 años de edad,
comenzar la menopausia después de los 55 años, embarazarse después de los 30 años o no
embarazarse jamás incrementan su riesgo.
- DES (Dietilestilbestrol). Este es un medicamento que se dio a las mujeres embarazadas entre
1940 y 1971. Las mujeres que tomaron DES durante el embarazo para prevenir un aborto
espontáneo tienen un riesgo ligeramente mayor. Las mujeres expuestas al medicamento en el útero
también tienen un riesgo ligeramente mayor.
- Raza. El cáncer de mama se diagnostica con mayor frecuencia a mujeres blancas que a mujeres
afroamericanas/de raza negra, hispanas/latinas, asiáticas/de las Islas del Pacífico, o indias
americanas/nativas de Alaska.
-
Otros factores que aumentan las posibilidades de tener cáncer de mama y sobre los cuales se puede
intervenir son: el sobrepeso, el sedentarismo, el tabaquismo, el consumo de alcohol en proporciones
mayores a las recomendadas.
El cáncer hereditario representa alrededor del 5-10% de todos los casos de cáncer de mama. Algunos
genes mutados relacionados con éste tipo de cáncer son más comunes en ciertos grupos étnicos.
Los dos genes mejor caracterizados son los llamados BRCA1 y BRCA2, cuyas mutaciones confieren un
riesgo aumentado de tener cáncer de mama y otros tumores en edades especialmente jóvenes
Para detectar el cáncer de mama, se utilizan diferentes pruebas como la mamografía, ultrasonido mamario
con transductores de alta resolución (ecografía), una prueba de receptores de estrógeno y progesterona o
imágenes por resonancia magnética. El diagnóstico de cáncer de mama solo puede adoptar el carácter
definitivo por medio de una biopsia mamaria.

Cáncer de mama prevención y control


Prevención primaria
Prevenir el cáncer de mama significa disminuir o eliminar la exposición de la mujer a factores de riesgo de
forma tal de reducir las posibilidades de desarrollar cáncer de mama. La adherencia a estilos de vida
saludable es una forma de actuar de modo preventivo: no fumar, evitar el consumo de grasas, realizar
actividad física, moderar el consumo de alcohol. Las terapias de reemplazo hormonal y la exposición
excesiva a la radiación ionizante (rayos x) también aumentan el riesgo de tener cáncer de mama.
Prevención secundaria
La prevención secundaria consiste en la detección temprana del cáncer de mama. Básicamente hay dos
formas de detectar el cáncer de mama.
La primera, es por medio de la mamografía, que consiste en realizar una radiografía de las mamas. Con
este estudio es posible detectar el cáncer de mama en su fase asintomática, cuando todavía la lesión no
es palpable, o es mínimamente palpable, por lo cual, es posible recurrir a mejores posibilidades de cura,
con tratamientos menos agresivos que los que se realizan cuando el cáncer está más avanzado.
Cuando el cáncer provoca síntomas y alteraciones de la mama detectables al examen físico, significa que
estamos en presencia de un nódulo palpable. En un estado avanzado de la enfermedad se pueden
observar variables manifestaciones como retracción del pezón, cambios en la textura y el color de la piel,
prurito o lesiones descamativas en el pezón.
Por eso, la recomendación es que todas las mujeres de entre 50 a 70 años se realicen un estudio
mamográfico cada dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la
salud. Por otra parte, tanto en las mujeres de entre 40 y 50 años como en las mayores de 70 la decisión de
hacer o no una mamografía debe ser personalizada. La mujer debe hablarlo con su ginecólogo/a o con su
médico/a de cabecera, y valorar los pros y los contras de hacer el estudio mamográfico.
Por otro lado, hay otros métodos diagnósticos por imágenes, como la ecografía, la cual se usa en forma
complementaria a la mamografía y la resonancia magnética que se emplea fundamentalmente en mujeres
con fuertes antecedentes familiares y mutaciones genéticas conocidas detectadas o altamente
sospechadas y en situaciones puntuales cuando exista indicación (por ejemplo: algunas mujeres con
mamas extremadamente densas o que tengan prótesis mamarias).
En octubre de 1991 se sancionó con fuerza de LEY Nº 5773, la creación de un Programa Provincial
de Prevención y Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero y Mama, cuyo objetivo es su
prevención, detección, asistencia integral e investigación.
Fueron estipulados los nosocomios y centros asistenciales donde se brindarían los servicios
especializados, habiéndose dividido a la provincia de acuerdo a los radios de mayor afluencia de la
población.
- Por medio de esta Ley se implementaron los medios necesarios para la educación de la
población en la prevención de ambas enfermedades, mediante la realización de campañas de difusión
contínuas que destacasen la importancia de la detección precoz.
- Además, la Ley prevee que el Ministerio de Cultura y Educación implemente en la currícula
educativa secundaria y terciaria de los establecimientos educacionales de su dependencia, las formas
de prevención, detección precoz y tratamiento del cáncer de cuello de útero y mama.

- La Ley prevee la coordinación con las entidades públicas y privadas en cuanto a las
acciones tendientes a prevenir, detectar y tratar estas enfermedades mediante la planificación,
organización y difusión de los conocimientos científicos y los recursos necesarios para la educación
de la población.
- Se equiparon los Centros Asistenciales de Referencia, en el cual se brindan los servicios de
detección precoz de estas enfermedades, con los aparatos, insumos y recursos humanos
especializados necesarios.

- A medida que fue detectándose precozmente la enfermedad, se realizó un registro de las


pacientes que fueron atendidas, a los fines de su seguimiento periódico, más la realización de
controles y la confección de un sofisticado software especializado en el control, archivo y estadisticas
de historias clínicas.
- Se determinaron también los centros estatales de internación, cirugía y recursos humanos
especializados, para el tratamiento de las pacientes afectadas, habilitando a los efectores que se
estimaron necesarios y tenidos en cuenta de acuerdo a lo previsto por la Ley Nº 5578.

- Se celebraron los convenios necesarios con la Universidad Nacional de Cuyo y organismos


científicos, públicos y privados, estatales y otros, que están abocados a trabajos de investigación,
diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello de útero y mama, a fin de promover las actividades
destinadas a lograr el control de ambas enfermedades, utilizando los centros asistenciales a tal efecto.

- La autoridad de aplicación de esta Ley, es el Ministerio de Salud.


En Mendoza existe una red de atención oncológica, con servicios de diagnóstico y tratamiento del cáncer
que comprende los sectores, público, obras sociales y privado. La provincia está regionalizada para la
asistencia oncológica en seis hospitales estatales, dos de obras sociales y seis centros privados.
Además, la provincia cuenta con un registro de cáncer poblacional, encargado de recolectar todos los
casos nuevos que por año se diagnostican en el ámbito provincial. Este registro ha sido validado por la
Organización Mundial de la Salud.
Todos los 19 de octubre se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama y durante todo
el mes se realiza actividades tendientes a la prevención. Por eso, la Fundación Escuela
Medicina Nuclear (Fuesmen), la Universidad Nacional de Cuyo, el Centro Oncológico de
Integración Regional (COIR) y la Liga Mendocina Contra el Cáncer, junto medios de
comunicacion, conjugan esfuerzos en una campaña masiva en la que se destaca la
importancia de que las mujeres sanas se realicen chequeos periódicos para lograr una
detección precoz. Dicho programa esta a cargo de la jefa del Programa de Prevención y
Detección de Cáncer de Mama y Cuello Uterino, dependiente del Ministerio de Salud.

Realización de mamografía en los últimos años en mujeres de 50 a 25 a 70 años por nivel educativo,
cobertura de salud y quintil de hogares según ingreso por unidad consumidora
Varones a destiempo

"En general, el cáncer de mama se diagnostica (en los varones) en estado más avanzado que en el caso
de la mujer, y entonces el pronóstico es peor", aseguró a Télam hace unos meses el especialista Jorge
Martín, de la Sociedad Argentina de Mastología. En este sentido, Martín hizo referencia a que "la poca
información y la rareza de esta patología en la población masculina hacen que ni los pacientes ni hasta los
mismos médicos clínicos tengan en cuenta la posibilidad de que sea esta patología la que afecta al
paciente".
La relación de un hombre cada 100 mujeres con esta enfermedad lleva a calcular que si "se estima que se
producirán 18 mil nuevos casos de cáncer de mama por año en mujeres, al extrapolar, el 1 % sería
alrededor de 180 casos anuales", señaló el experto. Martín precisó que el promedio en que se manifiesta
esta enfermedad en los hombres es entre los 60 y 70 años, unos 8 o 10 más tarde que en la mujer, aunque
se puede dar en ambos casos más temprano o más tarde.

Argentina y el mundo.
El cáncer de mama es un importante problema de salud pública. En la Argentina, cada año, mueren
aproximadamente 5.600 mujeres (MSAL 2016) y se estima que se diagnostican alrededor de 19.000 casos
nuevos, lo cual representa el 16,8% del total de incidencia de cáncer en Argentina.
Los datos de mortalidad en nuestro país se obtienen, exclusivamente, a partir del análisis de los
certificados de defunción realizados por la Dirección de Estadísticas e Información en Salud ( DEIS).
Si realizamos una comparación a nivel internacional, observamos que la Argentina se encuentra entre los
países con mayores tasas de incidencia y mortalidad por tumores malignos de la mama.
Se calcula que para 2030 podrían superarse las cifras actuales en América Latina hasta en un 65 %, con
66.000 muertes y 224.000 nuevos casos al año, de los cuales al menos un 17 % se diagnosticarán ya en
etapas avanzadas y otro 30 % evolucionará a estadios metastásicos tras un primer tratamiento.
Incidencia
Argentina posee una tasa de incidencia de 217 casos por 100.000 habitantes, cifra que la posiciona dentro
de los países con incidencia de cáncer media-alta (rango 172,3 a 242,9 por 100.000 habitantes),
ubicándola a su vez en el séptimo lugar en la región de las Américas, de acuerdo a las estimaciones
realizadas por la IARC (The International Agency of Research on Cancer), en base a datos disponibles a
nivel mundial para el año 2016. Esta estimación corresponde a más de 115.000 casos nuevos de cáncer
en ambos sexos por año, con porcentajes similares tanto en hombres como en mujeres.
De esta forma, se calcula para nuestro país una incidencia de 230 casos nuevos por cada 100.000 varones
y 212 por cada 100.000 mujeres, en base a datos de los Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP)
de nuestro país.
En Argentina, el cáncer de mama es el de mayor magnitud en cuanto a ocurrencia: Se estima que se
producirán más de 19.000 nuevos casos por año, lo cual representa el 16,8% del total de incidencia de
cáncer en Argentina y casi un tercio de los cánceres femeninos.

Mortalidad
A pesar de lo anterior la mortalidad por cáncer de mama en Argentina ha disminuido de manera sostenida
y estadísticamente significativa desde 1996, a un ritmo de -0,9% anual durante el periodo 1996-2013 y
luego -2,1% anual entre 2013 y 2016 (Gráfico 1).
Mendoza en la Argentina

Mortalidad
En Argentina se presenta una gran diferencia en la tasa de mortalidad entre las diferentes provincias: Jujuy
y Santiago del Estero están entre las que tienen un índice más bajo, mientras que San Luis y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (CABA) son los lugares en donde se da una mayor mortalidad.
Las provincias que integran el quintil más elevado de mortalidad por cáncer de mama en 2016 fueron:
●Corrientes, Mendoza, Misiones y Neuquén (TAE x 100.000 mujeres: 18,87-20,97).
En el quintil más bajo de mortalidad por este cáncer, se encuentran:
●Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero, Santa Cruz y Tierra del Fuego (TAE x 100.000 mujeres: 10,79-14,42)
A nivel jurisdiccional, la tasa ajustada más elevada se registró en San Luis (21,0 p/100.000 mujeres),
seguida por Mendoza (20,1 p/100.000 mujeres), lo cual marca una diferencia de 10 puntos con la tasa
registrada en Santiago del Estero (10,8 p/100000). (Gráfico 2)

También podría gustarte