Está en la página 1de 16

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
LEUCEMIA (¿Qué es?, Epidemiología, Clasificación) 4
CUADRO CLÍNICO (Signos y síntomas) 6
DIAGNÓSTICO 7
TRATAMIENTO 8
HISTORIA NATURAL DE LA LEUCEMIA 9
MEDIDAS DE PREVENCIÓN …………………………………………………………………………………………………………..13

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………..16

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………….17

1
INTRODUCCIÓN
El cáncer es la principal entidad patológica causante de muertes a nivel mundial.
El cáncer se entendía previamente como una enfermedad atribuida a las personas
de tercera edad, pero a medida que se han podido establecer sus diferentes
etiologías y factores de riesgo, se comprende a este como una patología cuya
incidencia ha venido aumentando cada vez más en poblaciones de menor edad,
incrementando su importancia en la salud pública.
El 30% de las muertes por cáncer son debidas a factores de riesgo asociados a
comportamientos no sanos como consumo de alcohol y cigarrillo, obesidad,
sedentarismo y déficit de frutas y verduras; por lo tanto, se hace importante
establecer políticas que promuevan comportamientos sanos con el fin de disminuir
entre otras cosas la incidencia de la enfermedad y la mortalidad del cáncer.
La leucemia es un cáncer de los glóbulos blancos. Los glóbulos blancos ayudan a
su organismo a combatir las infecciones. Las células sanguíneas se forman en la
médula ósea. Sin embargo, en la leucemia la médula ósea produce glóbulos
blancos anormales. Estas células reemplazan a las células sanguíneas sanas y
dificultan que la sangre cumpla su función.

2
LEUCEMIA

¿QUÉ ES LA LEUCEMIA?
Cuando las células sanguíneas inmaduras (los blastos) proliferan, es decir, se
reproducen de manera incontrolada en la médula ósea y se acumulan tanto ahí
como en la sangre, logran reemplazar a las células normales. A esta proliferación
incontrolada se le denomina leucemia.
Es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la médula ósea, el tejido
blando que se encuentra en el centro de los huesos, donde se forman las células
sanguíneas. El término leucemia significa sangre blanca. Los glóbulos blancos
(leucocitos) son producidos en la médula ósea y el cuerpo los utiliza para combatir
infecciones y otras sustancias extrañas.
La leucemia lleva a un aumento incontrolable de la cantidad de glóbulos blancos.
Las células cancerosas impiden que se produzcan glóbulos rojos, plaquetas y
glóbulos blancos maduros
(leucocitos) saludables.
Entonces, se pueden presentar
síntomas potencialmente
mortales a medida que
disminuyen las células
sanguíneas normales. Las
células cancerosas se pueden
propagar al torrente sanguíneo
y a los ganglios linfáticos.
También pueden viajar al
cerebro y a la médula espinal
(el sistema nervioso central) y
otras partes del cuerpo.

EPIDEMIOLOGÍA: La leucemia es el cáncer más frecuente en la niñez, con 3 a


5 casos cada año por cada 100,000 niños menores de 15 años. En el año 2000,
unos 256,000 niños y adultos desarrollaron algún tipo de leucemia.

3
CLASIFICACIÓN:
Existen distintos tipos de clasificación, en función del criterio que se utilice para
ello.
Según la gravedad de la patología:
• Aguda (que progresa rápidamente): En este caso, se da un aumento muy rápido
de las células sanguínea sin maduras. Estas células no realizan las funciones
sanguíneas necesarias, y ocupan un espacio que permitiría el desarrollo de las
células maduras. Es muy importante que el tratamiento sea precoz ya que la
progresión celular y la dispersión de las células malignas puede conducir a que la
leucemia llegue a otros órganos corporales. Esta forma de leucemia es la más
común en niños.
• Crónica (que progresa más lentamente): En esta afección, se producen
demasiados glóbulos blancos maduros pero anormales. Progresa durante meses
o años, por lo que no siempre se administra el tratamiento inmediatamente, sino
que a veces se monitoriza la situación para ver cuál es el momento más efectivo
para la terapia. Aunque pueden ocurrir en cualquier grupo de edad, la leucemia
crónica ocurre más a menudo en personas mayores.
Según la población celular afectada:
• Leucemia mieloide crónica (LMC) incluida dentro de los síndromes
mieloproliferativos crónicos.
• Leucemia linfoide crónica (LLC) incluida dentro de los síndromes
linfoproliferativos y equiparable al linfoma linfocítico.
• Leucemia linfoide aguda o leucemia linfoblástica aguda (LLA).
• Leucemia mieloide aguda (LMA) o leucemia mieloblástica
• Leucemia mielógena (LM).
• Linfomas no hodking leucemizados, es decir, con la presencia de células
linfomatosas en la sangre periférica, como sucede en la tricoleucemia.

4
CUADRO CLÍNICO
Se producen daños en la médula ósea, a modo de desplazamientos de las células
normales de la médula ósea con un mayor número de glóbulos blancos
inmaduros. Todo esto se traduce en una falta de plaquetas en la sangre,
fundamentales en el proceso de coagulación sanguínea, por lo que las personas
con leucemia pueden desarrollar fácilmente hematomas y un sangrado excesivo o
hemorragias punteadas(petequias). Los glóbulos blancos, implicados en la
defensa del organismo, pueden ser deficientes o disfuncionales. Esto puede
causar que el sistema inmune del paciente sea incapaz de luchar contra una
infección simple. Debido a que la leucemia impide que el sistema inmunitario
funcione con normalidad, algunos pacientes experimentan infecciones frecuentes,
que van desde las amígdalas infectadas, llagas en la boca, diarrea, neumonía o
infecciones oportunistas.
Por último, la deficiencia de glóbulos rojos produce anemia, que puede causar
disnea y palidez. De manera resumida, algunas de sus manifestaciones clínicas
más importantes son:
• Decaimiento, falta de fuerzas, mareos, náuseas, vómitos, inapetencia,
disminución de peso importante.
• Fiebre que dura varios días sin una causa aparente, sudoración nocturna,
escalofríos.
• Dolor o sensibilidad ósea, dolores articulares y de extremidades.
• Hemorragias frecuentes sin motivo aparente, por ejemplo, sangrado anormal de
las encías o de la nariz.
• Petequias o hematomas sin haber tenido algún golpe.
• Palidez de piel, interior de la cavidad oral o de los párpados.
• Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.
• Aparición de masas o crecimientos
anormales de órganos abdominales
como el bazo y el hígado, o aparición de
masas que crecen en otras partes del
cuerpo.
• Alteraciones de los exámenes
sanguíneos (hemograma, VIH, etc.).
• Irregularidad en los ciclos menstruales.
• Dolor en articulaciones

5
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se basa generalmente en repetidos conteos sanguíneos completos
y un examen de médula ósea tras los síntomas observados. La biopsia de un
ganglio linfático puede realizarse también para diagnosticar ciertos tipos de
leucemia en algunas situaciones. Una vez diagnosticada la enfermedad, una
analítica sanguínea puede utilizarse para determinar el grado de daño al hígado y
a los riñones o los efectos de la quimioterapia en el paciente.
Para observar los posibles daños visibles debidos a la leucemia, se pueden utilizar
radiografías (en huesos), resonancia magnética (cerebro) o ultrasonidos (riñón,
bazo e hígado). Las tomografías computarizadas rara vez se utilizan para revisar
los nódulos linfáticos en el pecho. Si bien algunas leucemias tienen carácter
fulminante, otras pueden ser enfermedades indolentes, de presentación insidiosa.
Ya que no existe ningún síntoma que por sí solo y de manera específica permita
diagnosticar esta enfermedad, siempre debe descartarse la presencia de leucemia
en presencia de manifestaciones clínicas sugerentes, tales como un hemograma
alterado.
El método más seguro para confirmar o descartar el diagnóstico es mediante la
realización de un mielograma y, solo en casos seleccionados, puede ser necesario
realizar una biopsia de la médula ósea.

TRATAMIENTO
El tratamiento de la leucemia puede incluir:
• Medicamentos o quimioterapia por vía intravenosa u oral o quimioterapia por vía
intratecal (medicamentos introducidos en la médula espinal con una aguja, en el
área denominada espacio subaracnoideo).

6
Dependiendo del tipo de leucemia, se puede recibir un solo fármaco o una
combinación de dos o más fármaco. Se puede recibir la quimioterapia de varias
formas:
1.- Por la boca: Que son fármacos en píldoras que se pueden tomar.
2.- En la vena: El fármaco se administra mediante una aguja o tubo que se inserta
en la vena.
3.- Por un catéter (un tubo delgado y flexible): El tubo se coloca en una vena
grande, por lo general en la parte superior del tórax. Un tubo que permanece en su
lugar es útil para pacientes que necesitan muchos tratamientos intravenosos. Este
método evita la necesidad de muchas infecciones, que pueden causar molestias y
dañar las venas y la piel.
4.- En el líquido cefalorraquídeo: Si el patólogo encuentra células leucémicas en el
líquido cefalorraquídeo que llena los espacios en el cerebro y en la medula
espinal, el medico puede pedir quimioterapia intratecal. El medico inyecta
fármacos directamente en el líquido cefalorraquídeo.
• Radioterapia
• Trasplante de médula ósea o de sangre de cordón umbilical
• Terapia biológica
• Medicamentos para prevenir y tratar náuseas y otros efectos secundarios del
tratamiento, transfusiones sanguíneas (de glóbulos rojos o plaquetas), y
antibióticos para prevenir y tratar infecciones.

HISTORIA NATURAL DE LA LEUCEMIA

7
AGENTE

Transformación
neoplásica de una
célula progenitora

HUESPED
SUSCEPTIBLE
RESERVORIO
El ser humano
Serie de riesgos
Frecuentemente asociados.
en hombres CADENA Biológico: Viral.

EPIDEMIOLÓGICA Químico: Tóxico,


fertilizantes
radiaciones

PUERTA DE
ENTRADA

Médula ósea
PUERTA DE SALIDA
MODO DE Circulación
TRANSMISIÓN sanguínea
Predisposición
genética

PERIÓDO PREPATOGÉNICO
TRIADA ECOLÓGICA

AGENTE:

Serie de riesgos asociados.

 Biológico:
8 Viral.
 Químico: Tóxico,
fertilizantes radiaciones
HUESPED: MEDIO AMBIENTE:

 El ser humano  Geográfico: Zonas urbanas,


 Frecuentemente en hombres rurales e industrializadas.
 Mayor riesgo en niños con  Laborales: Campesinos,
síndrome de Down fumigadores con exposición
 Genética o radiaciones ionizantes.
 Anemia

Horizonte clínico:
Implantación o cambios tisulares:
Un estímulo desencadenante induce alteración cromosómica y origina alteraciones
en el genoma celular, produciendo células, leucémicas en forma rápida y
progresiva, con infiltraciones a órganos, todo ellos en relación con la proliferación
de precursores inmaduros y defectuosas.
En etapas más avanzadas existe infiltraciones de medula ósea, hígado, bazo y
ganglios linfáticos. En la medula ósea la cantidad de células esta aumentada, los
megacariocitos ausentes o disminuidos e infiltración de blastos.

9
PERIODO PATOGÉNICO
Una alteración cromosómica que provoca que las células afectadas se vuelven
cancerosos y se multipliquen sin cesar, infiltrándose en la medula ósea, donde
sustituyen a las células que producen las células sanguíneas normales. Estas
células cancerosas se diseminan por la sangre.
Signos y síntomas inespecíficos:
Palidez de tegumentos, fiebre,
anemia, dolor, vómitos,
escalofríos, astenia, adinamia,
diaforesis, pérdida del apetito,
10
confusión.

Complicaciones:
Infecciones, hemorragias, infiltración ASNC, infiltración a ovarios,
infiltración a testículos, choques sépticos, choque hipovolémico,
coagulación extravascular diseminada.
Signos y síntomas específicos:
Secuelas:
Visceromegallas, hemorragias en piel y mucosa,
edema de testículos,
Postración, pérdida crisis
anemia crónica, de peso, dolor óseo
convulsivas, infertilidad.
y articulaciones, anemia, aumento de la
susceptibilidad, leucopenia, trombocitopenia,
neutropenia.

PERIÓDO POSTPATOGÉNICO
Rehabilitación:
Ayudar al paciente y a su familia física y
psicológicamente; cuidados paliativos.
Muerte:
Sino se tienen los cuidados pertinentes se puede llegar a la muerte ya que estas
células cancerígenas logran estar distribuidas en todo el organismo.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

PREVENCIÓN PRIMARIA:
Promoción de la salud:
 Proporcionar la enfermedad a través de trípticos y
carteles.

11
 Realizar obras de teatro guiñol sobre signos y síntomas de la enfermedad.
 Dar promoción a través de pláticas, periódicos murales sobre la no
automedicación.
 Realizar talleres nutricionales.
 Hacer hincapié en una nutrición balanceada de acuerdo a su situación
económica.

Protección específica:
 Enseñar y concientizar el personal
ocupacionalmente expuesto a tomar las medidas
necesarias y preventivas en el manejo de tóxicos y
radiaciones.
 Educar en realización de equipo adecuado para el
manejo de radiación, pesticidas y cito tóxicos.
 Tomar periódicamente pruebas hematológicas a
adultos y niños en riesgo.
 Hacer hincapié en acudir al médico cuando existan
síntomas de la enfermedad por muy leve que sea.
 Educar sobre las medidas de prevención en población expuesta

PREVENCIÓN SECUNDARIA:
Diagnostico precoz:
 Realizar valoraciones cefalocaudal e historia
clínica completa.
 Detectar factores predisponentes y de riesgo.
 Tomar pruebas de laboratorio.
 Recabar resultados de estudios de laboratorio y
gabinete.

12
Tratamiento oportuno:
 Participación activa en el tratamiento de quimioterapia y radioterapia.
 Ministración de productos sanguíneos.
 Proporcionar y vigilar ingesta de dieta.

Limitaciones del daño:


 Mantener vigilancia estrecha del paciente
 Reconocer cambios congénitos.
 Aislamiento protector.
 Evitar el contacto con personas enfermas.
 Evitar el contacto con factores de riesgo
(pesticidas, fertilizantes, aromatizantes).
 Apego a tratamiento.
 Orientación sobre el manejo de heridas y
lesiones bucales.

PREVENCIÓN TERCIARIA:
Rehabilitación:
 Enviar al paciente y su familia:
 Al servicio de la higiene mental y a grupos de auto ayuda.
 Orientar e informar sobre los efectos secundarios de la quimioterapia y la
radioterapia.
 Proporcionar información sobre los cambios y adaptaciones que debe hacer
en su vivienda.

13
 Establecer rutinas para ejercicio, exposición al sol, vida laboral.
 Enseñar al paciente y al familiar a realizar ejercicios activos y pasivos para
su rehabilitación.
 Enseñar técnicas de descanso, relajación y estimulación del sueño.
 Orientar y recomendar terapia ocupacional y recreativa.

CONCLUSIÓN
Aunque se han logrado grandes avances en el tratamiento de las leucemias,
todavía se desconocen las causas y formas de prevenir la enfermedad. Algunos
investigadores médicos creen que la enfermedad consta de una compleja
interacción de factores químicos y genéticos.
La leucemia a pesar de ser una enfermedad curable no deja de causar estragos
en el núcleo familiar y nivel personal del paciente los avances médicos y
tecnológicos no han sido suficientes para evitar que muchos niños y adolescentes
siguen perdiendo la vida al no recibir suficiente apoyo económico por parte del
gobierno pues a nivel familiar no puede costear los tratamientos correspondientes
para combatir su padecimiento.
14
La familia es el principal soporte del enfermo. El afecto que proporciona y la
cantidad de tiempo que dedican sus insustituibles. Tras el diagnóstico de cáncer
toda la familia tiene que hacer frente a una gran cantidad de decisiones,
emociones y cambios en su forma habitual de vivir y convivir. Cada miembro de la
familia puede tener un mayor o menor grado de implicación en el cuidado del
enfermo. 
La investigación de esta patología me dio a conocer cómo es que se compone la
tríada ecológica y la cadena epidemiológica ya que no tenía idea de que existiera
y fue muy interesante saber acerca de esta enfermedad Ya que la había
escuchado en algunas películas o en series y me parece una enfermedad muy
interesante pero nunca había investigado realmente sobre ella. 

BIBLIOGRAFÍA
https://es.scribd.com/document/318080483/Leucemia

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/leukemia/symptoms-causes/syc-20374373

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/sal ud/3628-incrementa-la-mortalidad-por-
leucemia- linfoblastica-aguda-en-mexico

15
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/socie dad/2017/02/4/siete-tipos-de-cancer-
prevalecen- en-No se encuentran entradas de índice

https://www.clikisalud.net/leucemia-cancer-vez- mas-frecuente-los-mexicanos-mas-jovenes/

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/20 16/cancer2016_0.pdf

https://es.slideshare.net/FerSilvaLizardi/epidemiologa-leucemia

https://prezi.com/ieurvtomytjp/historia-natural-de-la-leucemia/

https://www.academia.edu/6390565/Historia_natural_de_la_enfermedad_de_la_leucemia

16

También podría gustarte