Está en la página 1de 2

EJEMPLOS APLICADOS EN ARQUITECTURA

PUENTE ALAMILLO
Descripción general:
En el contexto de la Expo’92, se plantea un puente atirantado con
un mástil inclinado que debe tener unas dimensiones considerables
para convertirse en un emblema de la ciudad, y además, dadas sus
dimensiones, debe tener una capacidad resistente importante para
resistir esfuerzos de compresión, flexión etc.
Para jerarquizar los distintos tráficos, el tablero central tiene una
sobreelevación, para que la figura predominante en el puente sea
el peatón, que destaca y se eleva del tráfico rodado. Es por ello por
lo que se diseñó una gran viga cajón metálica de 4.40 m, de sección
hexagonal, en la que se empotran cada 4 metros unas costillas.

Con la inclinación del mástil, el puente actúa como una balanza, en


la que se da un estado de esfuerzos permanentemente óptimo. Esta
idea de la balanza es bastante compleja, sobre todo en cuanto al
desarrollo del proyecto, la construcción de la estructura y el control
de esta. Hubo que encontrar un equilibrio entre las necesidades del
Proyecto y la tecnología actual disponible.
Desde el punto de vista estructural, es la primera vez que se plantea
la construcción de un puente atirantado cuyo mástil no disponga de
cables de retenida. En nuestro caso, el tiro de los tirantes del tablero
es equilibrado mediante la inclinación del mástil, formando así una
balanza, cuyo diseño planteó importantes problemas estructurales
relacionados con el proceso constructivo.
Su ejecución fue todo un reto: se tuvo que construir un mástil de
134 m de altura, inclinado 32º con la vertical, sometido a grandes
esfuerzos cambiantes tanto en el proceso constructivo como en la
vida de la estructura y además su plazo de finalización vino fijado
por el comienzo de la Exposición Universal.

El Puente del Alamillo es una estructura atirantada de un único vano


de 200 metros de luz, con atirantamiento central compuesto por 13
familias de tirantes paralelos formando un “arpa”.

También podría gustarte