Está en la página 1de 5

Puesta en escena

(de la expresión francesa Mise-en-scène. pronunciación en francés: /mizɑ̃sɛn/)

Es un concepto proveniente del ámbito de las artes escénicas y


extendido al cine, para referirse al diseño global de los aspectos de
una producción escénica o cinematográfica. No debe confundirse con
el concepto, más específico, de diseño de producción. Ha sido
calificado de "magnífico término indeterminado" por la crítica del cine,
no por ninguna carencia de definiciones, sino porque el término tiene
tantos sentidos diferentes, que hay poco consenso sobre su
definición concreta.
La expresión también es usada en otros ámbitos: en Derecho,
Política, Antropología.

Artes escénicas, cine y televisión


La "puesta en escena" como concepto utilizado en cine y televisión, vendría a ser un
sinónimo de composición aplicada al entorno audiovisual. En teatro, se entiende por
puesta en escena la labor del director de escena o director de teatro, que consiste en
llevar a la escena un texto dramático convirtiéndolo en una representación teatral. 1
Por extensión y por influencia del idioma francés (que, en ocasiones y de forma
arcaizante, utiliza la expresión metteur-en-scène para referirse al director de cine) se
utiliza hoy en día para hacer referencia al hecho de que todo lo que aparece en pantalla o
en escena está supeditado, según el caso, a la voluntad del director de cine o realizador,
y del director de teatro. Para ser más exactos, la palabra que se debería utilizar para
incluir todo esto en cine es «realización».
Según esta definición más extensa, la puesta en escena hace referencia a la conjugación
de los elementos que conforman la imagen y la representación teatral, al
saber: dramaturgia, interpretación, escenografía, iluminación, sonido, vestuario y caracteri
zación. También es 1. elección de la obra o escena para representar ; 2. conformar la
compañía, el reparto y los roles creativos ; 3. elección de la música y/o coreografías ; 4.
análisis colectivo de la obra (elementos narrativos) y de los personajes ; 5. lectura neutral,
para escuchar la obra ; 6. establecer movimiento escénico con libreto ; 7. creación de la
escenografía, vestuario y utilería ; 8. ensayos con texto y movimientos aprendidos ; 9.
ensayos con escenografía, vestuario, música y utilería.

Teatro
Teatralmente, la puesta en escena se aplica al conjunto de la labor del director de escena.
Comienza a ser utilizado en el siglo XIX por el movimiento teatral realista o naturalista,
principalmente representado por el teatro de la ciudad alemana de Meiningen, bajo la
dirección de Jorge II de Sajonia-Meiningen, por André Antoine en París con su Teatro-
Libre, luego Teatro Antoine, y por Konstantín Stanislavski en su Teatro de Arte de Moscú.2
La puesta en escena hará que aparezca un nuevo concepto, el de «director», que estará
encargado de la dramaturgia, de dirigir la interpretación de los actores y actrices, de elegir
y supervisar la distribución espacial y la escenografía, el vestuario y la iluminación,
logrando a través de todos estos puntos de dirección el resultado final, una representación
teatral.
Cine
Proviniendo del teatro y su "escenografía", cuando es aplicado al cine, se refiere a todo lo
que aparece ante la cámara y su arreglo – sets, decorados, actores, vestuario,
e iluminación-, o sea: la "escenografía cinematográfica". La mise en scène también
incluye la colocación y el movimiento de actores en el set (el
llamado blocking -"obstruyendo" sería una traducción literal-) y todas las áreas
supervisadas por el director; y así, en los títulos de crédito de las películas francesas, el
cargo del director es literalmente mise en scène o metteur-en-scène.
Esta corta definición de mise en scène no es compartida por todos los críticos. Para
unos, esto se refiere a todos los elementos del estilo visual – es decir tanto elementos en
el juego como los aspectos de la cámara. Para otros, como el crítico de película
estadounidense Andrew Sarris, esto toma sentidos místicos relacionados con el tono
emocional de una película.
En cine, algunos teóricos como André Bazin sacaron el término puesta en escena (mise-
en-scène) a colación para distinguir la labor de la composición del plano de la dirección
basada en montaje. Estos críticos distinguían dos tipos de directores de cine: los que
basaban su cine en la puesta en escena, que para ellos eran los válidos y realistas, y los
que hacían montaje(montage), lo cual para ellos era un recurso antinatural que rompía la
fluidez del discurso audiovisual (Ephraim Katz, The Film Encyclopedia).
Aquella distinción que hacían los críticos, hoy en día no tiene sentido porque lo normal es
que convivan ambas cosas: mise-en-scène y montage, o que la puesta en escena haya
pasado a un segundo plano.
La puesta en escena, entendida como composición del encuadre, es todo el proceso que
tiene la obra y tiene relevancia en cine cuando hablamos de planos muy amplios en
cuanto a tamaño y muy largos en cuanto a duración (por eso se supone que se
contrapone con el montaje). En ellos, veremos que un intérprete entra en cuadro (que
sería el equivalente en teatro a entrar en la escena), sale de cuadro (equivalente al mutis),
se levanta y recorre la pantalla, se sienta en un sitio... También vemos que al sentarse el
primero, se levanta otro y cruzan sus movimientos… Es decir, una especie de coreografía
que le da dinamismo e interés a los planos y que, como disciplina está obviamente
heredada del teatro.
Hay directores cinematográficos que han destacado por su puesta en escena. Serían
algunos de los más notorios Jean Renoir y Robert Altman. En sus estilos particulares se
pueden encontrar este tipo de planos largos en duración, quizá planos secuencia, y una
gran cantidad de personajes que deben interactuar.
La puesta en escena, entendida como realización, nació casi al mismo tiempo que el cine-
ficción o el cine-arte, cuando el cine dejó de ser sólo una prolongación de la fotografía,
entendida esta como un medio de captar imágenes en movimiento.
Durante este periodo en que el cine andaba aún dando sus primeros pasos se crearon
tres tipos de discurso cinematográfico:

 El discurso de los Lumière. Pretende plasmar la realidad, no obstante manipula lo


que aparece en imagen (lo mediatiza), al buscar composiciones que recogieran
los estilos pictóricos en boga en la época. Precisamente, este eco hizo que el cine
llamase la atención del público ya acostumbrado a los inventos que captaban
la imagen en movimiento como el Kinetoscopio u otros similares.
 El discurso de Méliès. Su puesta en escena es antirrealista porque su fin es ilustrar
las fantasías humanas, además de que el peso de la imagen la traslada a la
postproducción siendo la puesta en escena el material de base que será transformado
a través de recursos como el recorte o la rotoscopía. Esto a diferencia de los Lumière
donde la toma a la puesta en escena es el todo y a diferencia de Griffith donde la toma
servirá única y exclusivamente para el montaje. Méliès aplica a la puesta en escena la
tradición carnavalesca y de las fiestas populares. Méliès es el primero que se aleja de
la puesta en escena teatral y así inventa la realización cinematográfica de la imagen
donde la puesta en escena es la base del trabajo en la edición.
 El discurso de Griffith. Combina la imagen cinematográfica con el discurso propio de
la novela decimonónica, dando así nacimiento al relato cinematográfico.
Al discurso de los Lumiere y de Méliès se los engloba bajo la etiqueta de MRP (Modo de
representación primitivo). No es algo exclusivo de estos primeros cineastas sino de todos
los que realizaban cine en aquella época. En contraposición, se encuentra el discurso de
Griffith y el de la mayoría de los que le siguieron. Se les engloba bajo la etiqueta de MRI
(Modo de representación institucional).

Televisión
La puesta en escena entendida como el lugar del encuadre en el que se coloca cada
elemento y cada intérprete, además de los movimientos que efectúan los actores dentro
del encuadre, tiene más relevancia en televisión que en cine, ya que el último es un medio
más dinámico y los cambios de tamaños de plano y de escenarios son más frecuentes.
LOS 7 ELEMENTOS PRINCIPALES DEL
MONTAJE ESCÉNICO (PUESTA EN ESCENA)
Por  Carolina Cobelli

Algunos de los elementos del montaje escénico son el director, los actores, el


escenario, el libreto, la música, la iluminación y el tramoyista. Estos elementos ayudan a
componer la representación dramática.
Dentro de los elementos escénicos también se incluye la escenografía, que son los
elementos visuales que forman la escenificación. Estos son los elementos del decorado y
la caracterización de los personajes, el maquillaje y el vestuario.
Toda obra de teatro posee una ficha técnica en la que se detallan las personas que hacen
posible la puesta en escena mediante su trabajo técnico o manual: sastre, maquilladores,
maquinistas, iluminadores, sonidistas, entre otros.
También se cuenta con la ficha artística. Esta incluye a los actores, y también al
escenógrafo, al diseñador de vestuario, al técnico de luces y sonido y al director.

1- Escenario
Es el sitio donde se sitúan los actores; frente a este está el grupo de personas que
conforman los espectadores.
Según el director contemporáneo Peter Brook cualquier espacio vacío puede
transformarse en escenario.

2- Guion escénico
Es el libreto en el que se desarrollan todos los elementos que se necesitan para que la
obra se pueda llevar adelante.
Contiene los diálogos de los actores, el detalle acerca del desarrollo de cada escena,
detalles de la escenografía, datos sobre los gestos o actitudes de los actores en cada
escena, entre otros elementos.

3- Director
Es quien da vida al guión, quien logra materializar la obra escrita mediante los actores y el
ambiente.
Traslada el medio literario al escenario o medio teatral. Sus objetivos son explicar a los
actores la conducta de los personajes, proyectar en el espacio las ideas principales del
guión, y dar su visión e interpretación personal.

4- Actores
Son las personas que dan vida a los personajes que formarán parte de la obra. En obras
de bajo presupuesto es común la utilización del doblete, figura a través de la cual un
mismo actor o actriz interpreta varios personajes.
En otras obras no se produce ese inconveniente, ya que el guión contempla menor
cantidad de personajes.
Para seleccionar el reparto se realizan audiciones o prueba de actores. Se examina la
interpretación y los atributos físicos del actor, y se busca que coincidan con los del
personaje a interpretar.
5- Vestuario
Ayuda al actor a componer a su personaje, asistiéndole en cuanto a su apariencia
externa. El vestuario indica la época, clase social y situación específica (luto, trabajo,
ocio). Es la primera impresión para reconocer al personaje.

6- Decorado
Es de utilidad para enmarcar las escenas y ambientar el entorno de la obra. Incluye los
telones, muebles, cortinas, utilería, objetos varios y accesorios, incluida la tramoya.

7- Iluminación
La iluminación es sumamente importante para crear el ambiente deseado en el escenario.
La luz posee cuatro cualidades controlables.
La primera es la intensidad que puede ir de la total oscuridad a una brillantez extrema.
La segunda es el color. Por medios electrónicos pueden crearse luces de cualquier color
imaginable, para que combinen o destaquen el vestuario o el decorado.
La tercera cualidad es la dirección, que es el área desde donde la luz llega al escenario.
Puede llegar desde abajo, desde un lado o desde arriba. Esto produce un efecto de luces
y sombras único.
Por último, destaca el movimiento, que se refiere a los cambios en intensidad, color o
dirección de la luz.

Referencias
1. Michael Eagan (2017) What is Scenography? 30/11/2017. Scenic Design at The National
Arts Centre. artsalive.ca
2. Rafael Portillo (1995) El teatro en tus manos: iniciación a la práctica escénica. Editorial
Complutense, Madrid.
3. David Martin Jacques (2017) The Basic Elements of Stage Design. 30/11/2017. Church
Production. churchproduction.com
4. Grupo de Teatro Jerez (2017) El decorado de un Teatro. 01/12/2017. Más Jerez.
masjerez.com
5. Editor (2017) Definición de Guión Teatral. 01/12/2017. Definicion de. definicion.de

También podría gustarte