Está en la página 1de 16

PUENTE DEL ALAMILLO

Introducción. -

Puente del Alamillo es un puente que fue diseñado por Santiago Calatrava y

construido entre 1989 y 1992, cruza el río Guadalquivir. Se construyó para

permitir el acceso desde el centro de Sevilla por la circunvalación Se-30 a la isla

de La Cartuja, donde tuvo lugar la Expo 92 y ahora ocupa en parte sus terrenos

el parque temático Isla Mágica además del centenario Monasterio de la Cartuja,

de donde proviene el nombre de la isla, y el Parque del Alamillo. El primer

proyecto constaba de dos puentes iguales, mirando cada uno en su dirección

opuesta. Uno se encontraría sobre la dársena del río, comunicando la barriada

de San Lázaro con la Isla de la Cartuja, y el otro, a la misma latitud, comunicando

la Cartuja con el municipio por encima del tramo de río que hay al oeste, sin

embargo, el presupuesto no concebía el par y se construyó solo uno de manera

más convencional

Proyecto. –

Descripción

Con la ejecución de ese proyecto de Santiago Calatrava, se consiguieron los

siguientes objetivos:

- Salvar la dársena sin ningún tipo de apoyo intermedio, integrar la margen

derecha en Sevilla y generar una gran superficie de agua sin ningún tipo

de obstáculo, llegando con estas premisas a una luz de 200 m, que entra

en el dominio técnico de los puentes atirantados.


- El establecimiento de una conexión eminentemente urbana y que sirve

como un hito al desarrollo tecnológico alcanzado y una muestra del estado

de la técnica de la construcción en el país.

- Construir un puente que es un símbolo de la Exposición Universal y un

nuevo monumento digno de la ciudad de Sevilla.

El remate del mástil es en realidad un mirador. Su acceso se realiza por una

escalera que recorre el interior del mástil. Se ha reservado espacio para la

maquinaria de un futuro ascensor panorámico exterior, y se han construido las

puertas de conexión entre ascensor y escalera interior. Como es habitual en los

puentes de Calatrava, existe una zona peatonal, en este caso central, separada

del área de circulación de vehículos.

Su integración en el paisaje enriquece el entorno urbano del lugar, realizándose

a base de unas formas totalmente ligeras que evitan en todo momento la idea de

puente como elemento estático, destacando por su impresión de movimiento y

por su avanzado diseño, combinación de tecnología, ingeniería y arte

escultórico. Tiene figura de arpa y un sólo brazo soporta todo su peso.

El proyecto inicial pretendía que la Isla de la cartuja quedase unida en sus 2

extremos por 2 puentes gemelos de gran impacto visual, dando la sensación que

un único puente la atravesaba, uniéndola en sus 2 orillas, pero el singular diseño

del puente del Alamillo ha demostrado al final ser mucho más impactante. Un

puente con diseño similar es el Sandial Bridge, también de Calatrava, terminado

en 2004 en Redding (California). En este puente tuvieron que realizarse unas

cuantas actuaciones tanto en su diseño como en su ejecución que no hubieran

sido necesarias si se hubiera realizado esa banda de tirantes de retenida, lo que


dio lugar a un gasto muy superior al que se hubiera tenido con un puente

atirantado común. Por ejemplo, se tuvo que realizar un tablero con un canto

mucho mayor al que se da en los puentes atirantados. A los pocos días de

levantarse uno de los cables sufrió un pequeño incendio antes de pasar la prueba

de peso. El alto del puente sirve como mirador, es conocido como "el ojo de la

cabeza de caballo".

Objetivos. -

Con la ejecución de este proyecto de Santiago Calatrava, se lograron conseguir

los siguientes objetivos:

• Salvar la dársena sin ningún tipo de apoyo intermedio, integrar la margen

derecha en Sevilla y generar una gran superficie de agua sin ningún tipo de

obstáculo, llegando con estas premisas a una luz de 200 m, que entra en el

dominio técnico de los puentes atirantados.

• El establecimiento de una conexión eminentemente urbana y que sirve

como un hito al desarrollo tecnológico alcanzado y una muestra del estado de la

técnica de la construcción en el país.

• Construir un puente que es un símbolo de la Exposición Universal y un

nuevo monumento digno de la ciudad de Sevilla.

Datos constructivos:

 Ingeniero: Santiago Calatrava

 Constructora del puente: FCC


 Longitud total: 250 metros

 Luz entre apoyos: 200 metros

 Gálibo de navegación: 140 m

 Coordenadas: 37°24′48″N 5°59′25″O? / ?37.41333, -5.99028

Diseño de la estructura. -

Puente de Alamillo. (vista nosturna)

Puente de acero atirantado, en forma de arpa. El diseño presenta un sólo mástil

de 140 metros de altura, que soporta todo el peso del tablero del puente,

mediante una pareja de tirantes. Entre el mástil y el tablero se produce un

equilibrio de fuerzas, que se transmite por los 13 pares de tirantes (de 300

metros, los más largos del mundo en su momento). Su principio de


funcionamiento es el de una balanza en el que el equilibrio se obtiene mediante

el desplome del mástil, en un ángulo de 58º sobre la horizontal. El puente consta

de un único pilar que actúa de contrapeso para los 200 m del puente gracias a

trece largos cables. No tiene tirantes de retenida (solo hay tirantes a un lado de

la torre) constituyendo el primer puente atirantado que no posee esta banda de

tirantes de manera que no se recogen las fuerzas que reciben los tirantes de un

lado de la torre con otros tirantes que estuvieran al otro lado.

Detalles de la estructura:

Es un puente atirantado de pilón contrapeso, ostenta 140 metros de altura con

una inclinación de 58º, del que parten una pareja de tirantes que lo sujetan (de

300 m. de longitud, los más largos del mundo en su momento) y salvan una luz

(distancia entre los puntos de apoyo) de 200 metros.

Para su construcción se empleó una de las mayores grúas de tierra del mundo

en aquel entonces, capaz de levantar 200 Tm a 150 mts de altura.

Entre el mástil y el tablero se produce un equilibrio de fuerzas, que se transmite

por los 13 pares de tirantes.

Su principio de funcionamiento es el de una balanza en el que el equilibrio se

obtiene mediante el desplome del mástil, en un ángulo de 58º sobre la horizontal.

Es considerado el primer puente sustentado por cables, en el que la plataforma

se equilibra con el peso de la torre inclinada hacia atrás.

En su totalidad consta de una longitud total de 250 metros.


Aledaños del puente:

Junto al puente del Alamillo, se sitúa el viaducto de La Cartuja, con una extensión

de 526,50 metros de longitud y apoyado en sus extremos sobre estribos

reforzados por terraplenes con escalinatas y plataformas de acceso, es una

estructura que continúa abovedada con carriles superpuestos en voladizo, uno

superior reservado al tráfico de vehículos, de unos 22 metros de anchura, y así

mismo otras inferiores para peatones y bicicletas, de 4,40 metros de anchura.

La bóveda que sostiene la armadura aligerada por tres series de pozos de luz

circulares, situados entre los dos carriles de la calzada y a ambos lados de ésta,

por encima de los paseos peatonales, se apoya sobre pilotes de cemento

armado ahusados, distantes entre sí 240 metros, de planta elíptica, con una

inclinación de 58 grados sobre el plano horizontal, y dispuestos cada 214 metros.

Materiales. –
-Mástil:

Inicialmente estaba previsto ejecutar el mástil en hormigón armado mediante

encofrado trepante. Esta forma de ejecución presentaba serios problemas de

plazo debido a la dificultad de colocación de las barras dentro de la sección de

hormigón; había que pensar que el número de barras de diámetro 32 mm en la

sección de arranque era de 794 más un número importante de barras de

diámetro

20 mm además de toda la armadura a cortante y rasante.

Debido a esto se pensó en sustituir las barras por chapa de acero dispuesta en

el contorno y conectada al hormigón mediante los propios rigidizadores, los

pernos y los cercos interiores. Esta solución presentaba la ventaja de que la

chapa, además de su misión resistente, nos sirve de encofrado. Por tanto, la

solución adoptada ha consistido en dividir el mástil en 16 dovelas metálicas de

aproximadamente 7,30 m de altura más la cabeza. Dichas dovelas se ejecutaron

en taller y después se montaron en obra utilizando una grúa Manitowoc 4600,

montada sobre ringer para incrementar su capacidad de carga.


-Tablero:

El tablero está formado por un cajón metálico de ancho variable y sendos

voladizos laterales de 13.20 m de anchura. El cajón metálico tiene 4.40 m de

canto y su sección transversal forma un hexágono. Los voladizos están

compuestos por costillas metálicas separadas unos 4 metros y por una losa

superior de hormigón armado constituida a base de placas prefabricadas de 10

cm de espesor y de 13 cm de hormigón colocado “in situ” encima de dichas

placas. El tablero se ancla al mástil mediante 13 parejas de tirantes paralelos,

que nacen de los bordes del cajón metálico central. Cada pareja de tirantes está

formada por 60 torones de 0.6’’ de diámetro cada uno, salvo los que constituyen

la última pareja, de 292 m de longitud, que está formada por 45 torones de 0.6’’.

Los torones van auto protegidos mediante un tratamiento a base de resina epoxi,

quedando el conjunto de los torones dentro de una vaina de polietileno de alta

densidad, que a su vez está inyectada en las zonas de anclaje.


-Tirantes:

Los tirantes se prefabricaron en obra, cada uno con su longitud previamente

calculada, en dos camas de montaje que se situaron sobre el tablero, a ambos

lados de la zona peatonal del puente, con el objeto de poder formar, en cada

ciclo, la pareja de tirantes correspondiente a la dovela del pilono que se construía

en ese momento. Cada cama constituía una pista por donde deslizaban y se

situaban los patines hexagonales que servían de apoyo al tirante durante su

fabricación. Estos patines tenían las alas superiores abatibles, con objeto de que

no estorbasen en el tendido de los torones de las capas inferiores del tirante.

La primera operación a ejecutar consistió en el tendido de los torones sobre los

patines, mediante una carretilla que circulaba entre ambas camas. Una vez

montados todos los torones del tirante, se colocaban distanciadores cada dos

metros, los cuales abrazaban el paquete de torones y lo centraba en el interior

de la vaina de polietileno, evitándose que la dañase al producirse los

movimientos relativos entre ella y el tirante, como consecuencia de los diferentes

coeficientes de dilatación del acero y polietileno.

Tras la operación de tendido de torones se colocaba la vaina que protege al

tirante. Esta vaina se suministraba en tramos de 11,75 m que se enhebraban

mediante un sistema de vaivén, soldándose mediante un proceso combinado de

presión y calor, con previa preparación de los bordes de unión.

Una vez finalizado el montaje de la vaina se procedía a la colocación de las

cabezas de anclaje, con sus correspondientes trompetas, separadores de

cables, placas de anclaje, cuñas y placas de retención de cuñas, finalizando con

la colocación de las cabezas de protección y de tiro.


Al finalizar el montaje del tirante, se procedía al izado del mismo. Para ello, el

tirante era arrastrado, suavemente, por el tiro de un cabrestante de 70tm, sobre

la propia cama de fabricación, deslizándolo, a continuación, sobre una pista

recubierta de teflón, situada sobre el mástil, hasta la altura de la dovela en la que

iba a ser anclado. En esta fase, el tirante se situaba en un plano de inclinación

diferente del final, por lo que, para llevarlo a su situación definitiva, se

desenganchó el tiro y, mediante un dispositivo desviador que sujetaba

provisionalmente el tirante, se descendía y a la vez se giraba hasta su posición

correcta, donde era enganchado nuevamente por el cabrestante, que lo enfilaba,

a través del mástil, para llevar la cabeza hasta el lugar de anclaje.

Como última operación en la colocación del tirante, se situaba el anclaje activo

en su alojamiento dentro del tubo del tablero, para ello se utilizaba una silla

recubierta de teflón, que ayudaba a enfilarlo en la dirección definitiva del tirante.

El tesado de los tirantes se realizaba por debajo del tablero. Para ello se disponía

el gato de tesado sobre una deslizadera situada en un bastidor orientable. Una

vez marcada la dirección exacta del tiro, el gato se aproximaba hasta la cabeza

del anclaje. En esta posición se pasó ya a efectuar el tesado simultáneo de todos

los torones del tirante.


-Tipos de Anclaje:

El anclaje activo tiene lugar en la parte inferior, en los laterales del cajón central

del tablero.

El anclaje pasivo se sitúa en la cara en desplome del mástil, que compensa con

su propio peso los esfuerzos de flexión originados por los tirantes, ya que no hay

cables de retenida.

-Problemas constructivos:

Presionadas por los plazos, las autoridades aceptaron el método indigno de

separar la construcción del pilono y el tablero, apoyado en una cimbra con

siete torres metálicas apoyadas sobre el lecho aterrado del río. Un

colaborador de Calatrava que el autor del libro no identifica aclara que el

ingeniero valenciano quiso «diseñar otro, pensó en dimitir y se peleó varias

veces con el cliente». Pero al final se impuso la constructora y su «apaño

constructivo», como lo define Llátzer Moix.

El autor hurga en la dicotomía entre ingeniería y arte a propósito del puente

del Alamillo, siguiendo los postulados de Eduardo Torroja, el reverenciado

ingeniero español autor de airosas estructuras que pueden calificarse, sin

empacho, de artísticas.

La opinión más contundente sobre el Alamillo la expresa en el libro Javier

Manterola, ingeniero de caminos y autor de numerosos puentes: «Hay un

enorme derroche de material, la cimentación es desmesurada. El resultado

no es ingeniería ni es escultura. A mí, me repugna. Es el tipo de obra que

no hay que mostrarle a un joven ingeniero. En otros tiempos se aplicaba una

calificación moral a los estrenos cinematográficos. Si la trasladáramos a los


trabajos de ingeniería, yo a este puente le pondría un 3-R: sólo para mayores

y con reparos. Aunque la obra fuese muy criticada en su día, con el tiempo ha

llegado a recibir elogios por expertos como el profesor de Harvard, Spiro Pollalis,

que afirma lo siguiente: “Sin dejar de reconocer las enormes virtudes de su

diseño, su ejecución llevó la ingeniería y las técnicas constructivas hasta

fronteras inalcanzables anteriormente

-Galería de planos y modelado 3d

También podría gustarte