Está en la página 1de 255

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI

Solo se consideran referencia de los casos complicados.

Considerar: Medicamentos necesarlos1 medios de comunicación (radio l teléfono), medios de transporte:

terrestre! fluvial y/o aéreo, costos de viáticos del personal que acompaña la emergencia y del chofer,

combustible y lubricantes entre otros.

SUB FINALIDADES:
2.18.1 Referencia de FONP - Funciones obstétricas neonatales primarias (3330401)
o Gestante puerpera vio neanatos referidos desde los establecimientos 1.1, 1.2 V 1.3.

2.18.2 Referencia de FONS - Funciones obstétricas neonatales básicas (3330402)


o Gestantes puerpera vio neonatos referidos desde los establecimientos 1.4.

2.18.3 Referencia de FONE - Funciones obstétricas neonatales esenciales (3330403)


o Gestantes puerpera vio neonatos referidos desde los establecimientos 11.1 y 11.2

UNIDAD DE MEDIDA: Gestante, puérpera vio neonatos referido y Atendido

PROGRAMAR
o De acuerdo a la tendencia de casos presentados y referidos en los ultimos 3 años.

META FíSICA: PROGRAMAR


o De acuerdo a la tendencia de casos presentados y atendidos en los últimos 3 años

2.19 ATENCIÓN DEL RECIEN NÁCIDO NORMAL (33305)

Definición Operadonal.~ Recién Nacido Norma!: Es todo RN, único o múltiple con peso mayor o ¡gua! a 2500 g.,
cuya edad gestaclonal es igualo mayor de 37 semanas y menor de 42 semanas y es nacido de parto eutóclco o
distóc'lco que no presenta patología.
j

~ DIAGNÓSTICOS SEGÚN CIE - 10:


~ ~\~~~,.,l~",'I.!J::\ o
Z38.0, Nacimiento único en establecimiento de salud,

'" ,r~~" ,"'"'


.d/
(~~.":~~ [~~lo Z38.1:

o Z38.3.
Nacimiento único fuera del establecimiento de salud.
\~ttr~' o Z38.2. .. Prcdu.cto único, ILgar de nacimiento no especificado.
Gemelos, nacidos en establecimiento de salud.
'" I .,-.. ' ~ z:úi.:.:+:".-. Gemelos, nacído.fuera del establecimiento de salud.
, ..,_,,- o,. Z38.5. Gemelos, lugar de nacimiento no especificado.
. o Z38,6.~· Nacimiento múltIple en ~stablecimiento de salud.
. o Z38.7. Nacimiento múltiple fuera del establecimiento de salud.
o Z38.8. Otros nacimientos múltiples, fugar de nacimiento no especificado.

La Atención del Recién Nacido Norma! incluye atención médica, cuidados y procedim¡entos; los mismos que son
realizados por un equipo de profeSionales y técnicos; a todo recién nacido desde el na(:imiento hasta los 28 días
de vida, con el propósito de disminuir el riesgo de enfermar o morir.

La atención se real¡za en un €stablecim'lento de salud y excepcionalmente, en otro ambiente (parto Inmjnente),


El equipo responsable de la atención requíere de una capacítación mínima de 100 horas al año.

Los contenidos mínimos son:


o Atención del RN Normal ~ Reanimación neonatal: 32 horas académicas - cada 6meses.
o Emergencias neonatales: 40 horas académicas, por año.
o Prevención V control de infecciones ¡ntra hospitalarías V bioseguridad: 24 horas académicas por año.
o Tamízaje neonata[ {toma y envío de muestras). 24 horas académicas por año.
o Lactancia materna: 24 horas académicas por año.
o Consejería: 24 horas académicas por año.
o Manejo de la información (registro, procesamiento y análisis): 24 horas académicas por año.

. ¡
I 72
.c...,...-.--­ .. 1
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MI - PPR¡

2.19.1 Atención inmediata del recién nacido (333-0-5-0-1)----+1----------­

Definición Operacional.-Incluye atención médica, (:uídados y procedimientos, 105 mismos que son realizados por
un equipo conformado por dos personas como mínimo: 01 médico y 01 enfermera, 01 médico y 01 técnico, si no
hubiera médico, 01 enfermera y 01, a todo recién nacido desde el nacimiJnto hasta el alta (48 horas después
del nacimiento en el caso de nacidos de parto eutóc!co y 72 horas en el casÓ de 105 nacidos de parto distócico y
los residentes de ,onas dispersas y alejadas).

Incluye:
o Evaluación del riesgo de la madre y el feto antes del nacimiento (durante el trabajO de parto) y elaboración
de la Historia Clínica Perinatal a cargo del profesional, el tiempo promedi~, utilizado 20 minutos.
O Preparación y verificación del material y equipo para ia atención del RN a cargo del profesional, tiempo
promedio utílízado 5 minutos. I
o Recepción y atención del RN en sala de parto de acuerdo a Norma Técnica, tiempo promedio utilizado 60
minutos:
• Secado, cambio de campo y abrigo.
I
• Contacto pie! a piel e inicio de la lactancia materna dentro de la primera hora después del nacimíento,
• Evaluación de: APGAR a! minuto y a los 5 minutos, 1
• ligadura y asepsia del cordón Ide acuerdo a norma técnica: corte y ligadura oportuna).
• Profilaxis Salud Ocular de la Oftalmia Neonatal. 1
• AdminIstración de vitamlna K.
• Identificación del RN Itoma de huella plantar, colocación de brazalete de acuerdo al sexo}.
• Evaluación de la edad gestacional utilizando el Test de (apurro. I
• Valoración de la temperatura y verificación de la permeabilidad rectal.
• Valoración de medidas antropométricas: peso, longitud y perímetro c~fá!ico,
• Evaluación física y neurológica. ¡
,
• ¡dentificadón de signos de alarma del recién nacido y referencia oportuna, si corresponde.
• Registra de datos en la historia clínica y en el Libro de Nacimie:ntos (o en la base de datos, si es
computarizada), I

Atención del RN en sala de de alojamiento conjunto de acuerdo a Norma Técnica.

• Control de signos vitales, funciones biológicas e identificación de signos de peligro cada 8 horas hasta el
alta {6 veces si el alta es a las 48 horas y 9 veces cuando el alta es a l.Js 72 horas), a cargo de la enfermera,
tiempo promedia 5 minutos por control. '
• Control de peso, curación del orrb!igo, baño, orientación y consejJría en lactanc"la materf1a, lavado de
manos, higiene y cuidado integral del ~i~o,'a cargo de la enfermera Ótécnico una vez por día (2 veces si el
alta es a las 48 ho;¿;s y. 3-.veces cuando el alta es a las 72 horas)}, t¡em~o promedio 30 minJtos por controL
• Vísita médica a.cargo del profesional médico 2 vez por día (4 a 6 vec~s) con una duración promedio de 15
minuto's hasta el alta, " ,. '1
• Administración de vacuna BCG y HVB.{el tiempo estimado está considerado en la finalidad "Niño con
vacuna completa" I
• Exámenes de laboratorio, Incluve la toma y procesamiento de muestfas para:
./ Grupo sanguíneo y Factor RH 1
./ RPR a hijo de madre con serología positiva para sífilis .
../ En los recién nacidos de madre con diagnóstico de malaria o tripanosomiasls durante la gestación, se
realizará gota gruesa o gota fresca, respectivamente. I
Un profesional o un técnico realiza el procedimiento antes del alta¡ en establecimientos de salud que cuenten

con laboratorio el tiempo promedio utilizado es de 10 minutos

META FíSICA:

Igual al 100% de recién nacidos pertenecientes a la pob,ación pobre y extremadamente pobre (responsabilidad

del sub sector MINSA/Región). I

Para el cálculo de ia meta física tomar corno referencia el padrón nominal de gestantes,

2.19.2 Control del recién nacido (7" y 15° dial (3330502),


Definicíón Operacional.- Conjunto de ik~¡vidades desarrolladas por e¡ profesiona! médico o enfermera con el
gbjetivo d~ evaluar el crecimiento y desarrollo, ídent¡f¡5.c:~~~-precozmente I~s sígnos de peligro en el RN y en la
~ ""0~¡'-O."CI~¡"'·~·~'· " ;; "~':"''i'i:; .!>: '-u;:J~nr ;,-,'I;IY"~" 1"01 rClc'¿n nacle'" f[a~~anri~ :trtprn~

¡~_ ~ ~.~-'~_c_~.~_:.;~_:t_t_¡;_e~¡. ;·:.,~ _':~_'~_t_~:~ _:_.C:_;_-:_J_t:¡_.a_:_.¡;_\_.2_:_;u_;,~_a<_',_a_c_.¡._ig_:_,_2_"~-:_~- _~t_6_~ _-:-_·~:~_-i~_n_\;_-¡;_;~_~_'-~'_;Ó~_·~_,~"_~-_~C_$_í;¡.r-~-$-~-·~-:-~ -2-~ -,-a-i-l~_a_~c_¡,_~ _e_'_~G_:_Si.r=r~=:7r~=;=e,j,¡- -,J

l
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ

control se realiza en los establecimientos de salud el 79 y 15º día después del nacimiento y el tiempo promedio
utilizado por control es de 30 minutos,

Incluye:
o Evaluación risica y neurológka.
o Evaluación del crecimiento, ganancia de peso!
o Evaluación de la alimentación lactancia materna exclusiva.
o Verificación de la toma de muestra para el Tamizaje neonata! y resultados de laboratorío de Rh y grupo
sanguíneo.
o Verificación del Código único de identidad.
ai
o Verifrcación vacunas del recién nacido de acuerdo esquema vigente.
o Identificación de signos de alarma
o Consejería sobre el cuidado integral del RN (lactancia materna, hIgiene, cuidado del cordón, vacunas, abrigo,
afecto] identificación de sIgnos de alarma y acciones a seguiL)

META FíSICA:

Igual al 100% de recién nacidos pertenecientes a la pobladón pobre y extremadamente pobre (responsabilidad

del sub sector MI NSA/Región).

Para el cálculo de la meta física tomar como referencia el padrón nominal de gestantes.

2.19.3 Visita Domiciliaria. (3330503)

Definición Operacional.- Actividad realizada por personal de salud con el obíetivo de desarrollar acciones de

captación, acompañamiento y seguimiento a la familia del RN, evaluar el cuidado esencia! neonatal, verificar y

fortalecer prácticas clave en el cuidado del RN (lactancia materna, lavado de manos, higiene, cuidado del cordón,

vacunas, abrigo, afecto; Identificación de sígnos de peligro y acciones a tomar).

o Para los nacidos en EESS a las 48 horas del alta.

o Para los nacidos en Domicilio, inmediatamente de tomado conocímiento del nacimiento.

o Para los que no acuden a control dentro de las 48 horas de vencida la fecha de la cita.

~{l'f:c :::~;::~:::::::::dO es de 60 minutos por visita .

. ~.tl.:~:;6~~;?~~> Como mínimo 01 visita para el 100% de RN de parto institucional, 100% de RN de parto domlcHlaric, además
100% de RN que no acuden a control.
:1 Para el cálculo de la meta física tomar como referencia el padrón nominal de gestantes y para 105 RN que no
!\ acuden a control tomar como referencia la tendencia histórica. - ". .... "

2.19.4 Tamizaje neo natal (3330504)

Defintción Operacional.~ Incluye:

o Toma y envío de muestra para el dosaje de TSH ~ hormona estimulante de la tiroides.


Un profesional de enfermería realiza la toma y envío de las muestras en los establecimientos que atienden
partos, el tiempo promedio utilizado es de 10 minutos.
o Procesamiento de muestra para dosaje de TSH - hormona estimulante de la tiroides.
Un profesional biólogo o tecnólogo de laboratorio realiza ei procesamiento de las muestras, únicamente en
establecimientos acreditados: Hospita' Nacional Docente "San Bartolomé" e Instituto Nacjonal Materno
Perinatat el tiempo promedio ublizado es de 5 minutos por muestra.

El equipo responsable de la toma y envío de muestras, así como el responsable del procesamiento, requiere de

una capacitación mínima de 24 horas al año.

Meta Física para toma y envío:

Es igual al 100% de recién nacidos pertenecientes a la población pobre y extremadamente pobre

(responsabilidad del sub sector MINSA/Región) atendidos en establecimientos de salud,

Para el cálculo de la meta fisica tomar Corno referencia el padrón nominal de gestantes.

"t··
l~,
!i
'1
J
I

[DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI


I

Es igual al 100% de recién nacidos pertenecientes a la población IpObre y extremadamente pobre


(responsabilidad del sub sector MINSA/Región) atendidos en establecimientos de salud, de acuerdo a la siguiente
distribución.

"'\ o Hospital Nacional Docente "San Bartolomé"


Programa 105 RN de las siguientes regiones: Tacna, Arequipa, Moquegua, Puno, Cusco, Ayacucho,
Huancavelica, Apurímac, Ica, Madre de Dios, Junín, Callao, Lima Este, LimJ Ciudad.
o Instituto Nacional Materno Perinatal I
Programa los RN de las siguientes regiones: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Amazonas, Loreto,
Cajamarca, San Martín, Ancash, Ucayali, Huánuco, Pasco, Lima Región, Lirha Sur.

2.20
, "
ATENCION DEL RECIEN NACIDO CON COMPLICACIONES (33306)
I

2.20.1 Atencion del Recien nacido con complicaciones (3330601) I


Definición Operacional.- Conjunto de cuidados, procedimientos y atención médica especializada que se brinda a
I
todo recién nacido que presenta trastornos que se desarrollan antes, durante y después del nacimiento y que se
detectan durante el periodo neonatal. Se realiza en establecimientos de slalud con capacidad resolutiva, bajo
responsabilidad de un equipo de profesionales (Neonatólogo, pediatra o h,édico general con entrenamiento;
enfermera con entrenamiento o especialización en pediatría o neonatología!l, además se requiere contar con un
equipo de profesionales y técnicos para realizar los procedimientos de apoyd.
la intervención incluye la evaluación del riesgo antes del nacimiento! atención inmediata, atención de
emergencia y transporte si el nacimiento es en otro establecimiento o domitilio, internamiento de recién nacidos
que requieren monitoreo continuo, cuidados médicos y de enfermería espkcializados y seguimiento post alta
con controles por consulta externa.

El tiempo de internamiento es variable y depende la patología.

2,20.2 Asfixia del nacimiento (3330602)

.2.20.3' Neonato afectado por el parto (Trauma obstétrico) (3330603)


Neonato afectado por el parto (Trauma obstétriCO)
o PIO.O Hemorragia subdural debido a traumatismo del nacimiento
o P13.4 Fractura de clavícula
o P12.0 Céfalo hematoma
o P14.3 Parálisis del Plexo braquial
o P12,1 Caput sucedaneum
o P14.0 Parálisis de Erb
o P14.1 Parálisis de Klumpke
o P14.2 Parálisis del nervio frénico

2.20.4 Neonato afectado por condiciones maternas (HTA, Infección, DM y RPM) (3330604)

Neonato afectado por condiciones maternas (HTA, Infección, DM y RPM) I

o POO.O Feto y recién nacido afectados por trastornos hipertensivos de la madre.


o POI Feto y recién nacidos afectados por complicaciones maternasldel embarazo
o POI.I Feto y recién nacidos afectados por ruptura prematura de membranas
o P70.1 Síndrome del recién nacido de madre diabética.

2,20.5 Bajo peso al nacer y prematuro (3330605)


Bajo peso al nacer y prematuro.
o P07.1: Sajo peso al nacer,
o P07.2: In:.r.:3Gl!r'ez e):ti.eíD~.

~~~'-~'~?U_-C_"3_: "_" '_:S2i_ "~:';~_,"_ri_,-~_j~_'_·~~~~~~~~~~~~~~~~~==;75;==l~J


.

.• i i i
!DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI
-- ' ....-~._-_.. _----­
o P07.2: Peso extremadamente bajo al naceL
o P80: Hipotermia del recién nacido,

220.6 Oftalmia del Recién Nacido (3330606)

Oftalmia del Recién Nacido

o P39.1 Oftalmía neonatal


o AS4.3 Oftalmía neonatal debido a gonococo
o A74.0 Conjuntivitis por damidia

2.20.7 Recién nacido expuesto al VfH (3330607)


Recién nacido expuesto al VIH
o Z20,6 Contacto con y exposición al VIH

2.20.8 Sífilís congénita (3330608)

Sífilis congénita
o ASO.O Sífilis congÉnita precoz, sintomática
o ASO.! Sífilis congénita precoz, latente
o ASO.2 SífWs congénita precoz, sin otra espec\ficación
o ASOA Neurosífilis congéníta tardía
o ASO.6 Sífilis congénita tardía, latente
o ASO.9 Sífilis congénita, sin otra especlficacíón

2.20.9 Onfanti, (3330609)

Ontafitis

o P38: Onfalitis del recién nacido con o Sin hemorragia leve

120.10 Sepsi, neo natal (33306010)


Sepsis neonatal
e P36.0: Sepsis del recién Nacido debido a estreptococo del grupo 8,
o P36.1: Sepsis del recién Nacido debido a otros estreptococos y a los no especificados.
o P36.2: Sep,i, del recién Nacido debido a Staphylococcus aureus.
o P36.3: Sepsis de! ;-edén Nacido debido a otros Staphy)ococcus y a los no especiticadcs.
o P36.4: Sepsis del recien Nacido debido a Escherichia Coli,.
o P36.S: Sepsis del recién Nacido debido a anaerobios,
o P36.B: Sepsls de! recién NaCIdo debido a otras bacter¡as~' ..-.
o P36.9: Sepsis bacteriana de! recién Nacido no especificada.

2,20,11 Trastornos metabólicos del recién nacido.lctericia neonatal no fisiológica (3330611)


Trastornos metabólicos del redén nacido.
o P70.4 Hipoglicemia neonata!.
o P7Ll Hipocalcemía neonataL
o P71.4 Hipomagnesem¡a neonatal.
'ctericia neonatal no fisiológica
o P55: En"i:ermedad hemolítica del feto y recién nacido
o PSB', lcterida neonatal debido a otras hemóíisis
o P59: Ictericia neo nata! por otras causas y las no especificadas.

2.20.12 Dificultad respiratoria del recién nacido(3330612)


Dificultad respiratoria def recién nacido.
o P22.0: Enfermedad de membrana hialina de! recién nacido
o 022.1: Taquipnea transitoria del recién nacido,
o P22,8: Otras dificultades respiratorias del redén nacido,
o P23: NeumOnía congénita.
o P24.0 Síndrome de aspiración de líquido meconial.

.
¡
¡DEFINICIONES
,
OPERACIONALES MINSA
I
- ?PRI
---------------- ---+-----------------­
Convulsiones Neonatales:
o P90: Convuls.iones del Recién nacidc.

2.20.14 Hipotiroidismo Congénito (3330614)

Hipotiroidismo Congénito:

o E03. 1: Hlpotjroidisrr.o Congénito.

220,15 Incompatibilidad RhjABO en el Recién Nacido (3330615)

Incompatibilidad Rhl ABO en el Recién Nacido

o P55,O Incompatibílídad Rh del feto y del recién nacido


o P55,1 Incompatibílídad ABO del feto y del recién naCido I
o P55,9 Enfermedad hernolítica de! feto y de: recién nacido no especificada
o P56,O Hidropesía fetal debido a incompatibilidad,

2,20,16 H¡drocefalia Congénita (3330616)


Hidrocefalia Congénita
o Q03 Hidrocéfalo congéníto
o 003,9 Hidrocéfalo congénito no especificado,

2.20.17 Paladar Hendido (Fisura Labio Palatino) (3330617)

Paladar Hendido (Fisura Labio Palatino)

:) 035,1 Fisura del paladar duro,

o 035.3 Fisura de! paladar blando,


o 035.5 Fisura del paladar duro y de, paladar olando.
o 035,9 Fisura del paladar.
o 036 Labio leporino
o 036,0 Labio leporino bilateral,
o 036.1 labio leporino en linea media,

'.o 036.9 Labio ieporino unilateral,

'o 037 Fisura del paladar con labio leporino

o 037,0 Fisura del paladar duro con :abio leporino biiateral.


o 037.1 FisJra del pa~adaT duro COn labio lepor'!no unilate:al.
o 'Q37.2 Fisura del paladar blando con labio leporino bilateral.
o 0373 Fisura cel paladar blando con labio leporino unilateraL
o 037.4 Fisura del paladar duro y del paladar blando con labiO leporino bilateraL
o 037,5 Fisura del paladar duro y del paladar blando con labio leporinÓ unilateral
o 037,8 Fisura del paladar con ,abio lepori;)o bllaterai, sin otra especlfibción.
o 037,9 Fisura del paladar con lao:o leporino unilateral, sin otra especificación.

2.20.18 Displasi" Congénita de Cadera (3330618)

Displasía Congénita de Cadera

o Q65 Deformidades congénitas de cadera


o Q6S.0 Luxación congénita de ia cadera unilateralj

o Q65.1 Luxación congénita de ta cadera, bilateral

e Q65.2 Luxación congénita de la cadera, no especificada

Unicad de medida: Recién Nacido Complicado Atendido.

META FíSICA: PROGRAMAR I

Sólo en establecimientos de safud con capacidad resolutiva correspondiente, la meta es igual al 1DO% de recié'1

nacidos con complicaciones esperados en la jurisdicción, :

Para estimar la meta tomar en consideración la tendencia de los últimos 3 aBas.

2.21 ATENCiÓN DEL RECIÉN NÁCIDO CON COMPLICACIONES QUE REQUIEREN UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES- UCIN - FINAlIDADi(33307}
¡
"' ," ,\~,"" ',""'". :
p-.tencior; d~ redén nacido ~Oi"', ccmplíc:adoneS" qU0: re~~.Her>2 UGP,'
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MIN5A· PPRI

.~---------------------------

Definición OperacíonaL- Conjunto de cuidados} procedimientos y atención médica especializada que se brinda a

todo recién nacido que presenta trastornos que se desarrollan antes, durante y después del nacimiento

detectados durante el periodo neonata!.

Se realiza en establecimientos de salud que cuenta con Unidad de Cuidados intenSIvos neonatales.

La intervención está orientada a la atención del recién nacidos médiC<3mente inestables o críticamente er.fermos

que requieren cuidado constante, soporte respiratorio continuado, procedimientos quirúrgicos complicados u

otras intervenciones especializadas.

El tiempo de intercamiento es variable y depende la patología.

Diagnósticos según elE 10:

Recien nacido de Bajo peso al nacimiento (menor 2500 grl y prematuro (3330702)
Bajo peso al nacer V prematuro.
o P07.2: Inmadurez extrema.
o P07.3: Prematuridad
o P07,2: Peso extremadamente bajo al nacer.
o P80: Hipotermia del recién nacido,

Meta física: Programar sólo en establecimientos de salud que cuenten con Unidad de Culdados Intensivos
neonata:es, la meta es iguai al 100% de recién nacidos con complicaciones que requíeren atención en Unidad de
Cuidados Intensivos.
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MIN~A - PPRJ

3 ENFERMEDADES TRASMISIBlES (V1H-SIDA VTUBERCUJOSISl 0016

, , I

3.1 MONITOREO, SUPERVISION, EVALUAClON y CONTROL (43950) ,


3.1.1 Monitoreo, Superv;s;on, Evaluacíon y Control (4395001)

Definición OperacíonaLA Monitoreo, supervisión y evaluación: Son actividades orientadas ai control gerencial por
niveles (nacional, regional o local) según corresponda, desarrolladas por pr~feSlonales capacitadas y organizados
en equipos de gestión: El monitoreo es desarrollado para orientar V reorientar procesos, principalmente aquellos
considerados como críticos, la supervisión como una actividad de enseñan~a aprendizaje que interactúa con el
recurso humano y la evaluación busca analizar y evidencIar los resultados: obtenidos de indicadores de corto,
mediano y largo plazo por cada fmalidad; incluye las actividades de asi$tenci~ técnica

META FíSICA; PROGRAMAR AL AÑO:


6 informes (4 trimestrales y 2 semestrales) i

Los informes incluyen todas las actividades de Monitoreo, superVISión yevaluación desarrolladas en el periodo.

Unidad de medida: Informe.

Mon;toreo
Definición Operacional.- Es una actividad orientada al proceso de control gerencia! y realizada por el equipo de
I
gestión, regional y de ¡as unidades ejecutoras y que permite describir y c?/ifkar el cumplimiento \1 aVance de
metas físicas, realización de las actividades para el logro de ios productos esperados (finalidades) a través de 105
indicadores establecidos para el Programa Estratégico, asi mismo de los proheso5 que aseguren la dispor¡ibllidad
de los insumos, la ejecución presupuestal V otros. I
Es una herramienta Que permite comprobar la efectividad y eficiencia de ¡osI procesos mediante la ·lden:lf1cación
, . .
, de los aspectos ¡¡mitante;; y ventaiosos y que culmina implen)entando o rec~mendando medidas correctivas para
orientar y reor}entar procesos y optimizar los resultados. ;

Implíca un seguimíento per;ódiCO (mensual) del avance de la ejecución de l,~s metas físicas de cada finalidad, de

los procesos de adqUIsiciones y distribución, avance de la ejecucIón presupuestal.

. I

Se requiere contar con ínformacíón válida proveniente de reportes de los dif~!ent!?s sistemas implementados en

Jos diferentes niveles: Reportes estadísticos de actividades, repottes del Sístema de vigilancia epicemiológica;

reportes del SIS, información proveniente del SIGA, SIAF, etc. .

Supervisión

Definición Operacional.- Es una actividad realizada por el equipo de gestión nacional, regional y de las unidades

ejecutoras, se realiza con el objetivo de veríficar la calidad de 105 procesos he


gestión, organización y prestación

que desarrolla el personal de salud en los diferentes niveles según corredponda e identificar necesidades de

fortalecimientos de las competencias del recurso humano.

la supervis'ón es una a~tiv:dad de enseñanza aprendizaje en el que se interactúa con el :--ecurso humano

tOlT)ando en consiaerac"lón los logros de! personal y la ca!idac de su trabajo.

Implica el desarrollo de acciones inmed·latas COmo la asistenCia técnica, el mismo que se define como un proceso

de enseñanza aprendizaje en el que se interactúa con ef recurso humano sJpervisado, ana(¡zanco {os elementos

críticos identificados a fin de ímpfementar medidas correctivas. Por otro lad? implica también la plan!ficación de

procesos de desarrollo de capacidades bajo otra metOdología. (-:--alleres, pasantías etc.), a mediano "t' largo plazo.

La actividad requiere del desp:azamiento de un equípo de profesionales a los diferentes puntos de entrega de íos

productos a los usuarios finales (centros de costo).

Programar:

o Una (2) veces al año de nivel nacionai a DIRESA, GERESA o DISA (Lima)

Q Dos (2) veces al año de DIRESA, GERESA o DISA (Lima) a REDES, UE vIo

o Tres {3j vec~s ~l 2ño dé·REDE5::U':. Sub R:?gíones;;; MICRC R:C y E::SS.
IDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI
-------
Evaluación
Definición Operacional.. Es una actividad realizada por el equipo de gestión nacional, regional y locallUnidades
ejecutoras, redesL la misma que permite disponer de un Juicio de valor al comparar los resultados obtenidos con
un patrón de referencia {estándares), demuestra el cumplimiento de los objetivos y metas propuestos por el
Programa Estratégico, determina de manera periódica, sistemática y objetiva !a relevancia, eficacia eficiencia e
impacto de las intervenciones a la luz de tos resultados (inmediato intermedio y final) deseados.

Se requjere contar con información válida proveniente de reportes de encuestas pOblacionales como la ENDES,
MONIN, reportes estadísticos de actividades de los EE5S, reporte del 515, reportes del Sistema de vigilancia
epidemiQlógica y otros"

La eva!t..ación se realiza en los díferentes nIveles para lo cual se requiere de la participación de los involucrados
en los diferentes procesos y culmina con la emisión de informes.

La evaluación implica 3 etapas, la primera requiere de un trabajo de gabinete para procesar y sistematizar toda la
información disponible, una segunda etapa de de análisis e ¡nterpretaclón de la información a la luz de los
indicadores y metas previstas, y una tercera etapa de socialización y elaboración de un plan que incluya acciones
a corto" mediano y largo plazo; la segunda y tercera etapa se puede realizar en reuniones con la participación de
todo los Involucrados, la misma que puede tener una duración de 2 O 3 días en promedio"

o Realizar informe técnico de evaluación Dos (2) Nivel nacional y regional


• (01) al J Semestre y
• (01) Anual
-~

,~; ,,(,~:;
(t..-,·
,,,¡,>\ ¡ ("

r7;';: ~os
,

Informes deben ser remltlOos a InstanClas del nivel nacional (MINSA-OGPP, INEI, MEF, PCM y otras) y
:t:~ t~~.f:.,l\} t::troalimentadas las direcciones regionales de salud¡ para ser analizados en la perspectIva de indUCIr deCISIones
'fi.-:t ~. ~/?nentadas a mejorar la gestlon del PAN
I'2t!.~~' Vigilancia Epidemiológica
Definición Operacional.- ActivIdad en el cual se recolecta y analiza datos) y d¡funde informaCIón sobre la
ocurrencia y distribución de eventos de salud en una población especifica, para su aplicación en la prevención y
control. Lo realiza el personal de epidemiología en coordinación con los profeSionales de la salud del Programa
Estratégico l~tervenldo

PROGRAMAR:
De acuerdo.a estable~ído en las dIsposiciones té~flica$ de Vigilancia Epidemiológíca a nivel nacional y Regiona·'
Jo
Su regístro se realiza diariamente en formatos preesta'blecidos en todos los EESS del país, su notificación es
semanal y el reporte es mensual.

3.2 DESARROLLO DE NORMAS Y GUIAS TECNICAS VIH SIDA, TUBERCULOSI~. (43951)

Elaboración de Normas y Guías Técnicas


Definición OperadonaL- Consiste en el proceso a seguir para formulación de documentos normativos dirigidos a
establecer criterios técnicos y administrativos, que contribuyan a mejorar la situación de salud en los servicios de
salud cuya duración en promedio no excede del ejercido presupuestat esta es desarrollada por profesionales
capacitados en los niveles nacional y regional que tienen por función la elaboraCIón, validación, aprobación,
difusión, implementación y evaluación de los documentos técnicos normatIVOS, en el marco de Programa
Estratégico intervenido

Contempla las 04 dImensiones de la atención de la salud: promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.

Nrvet Nacional: Número de Documentos Técnico Normativos (O:-N) a ser aprobados en el período.

Corresponde a los siguientes procesos:

o Elaboración, aprobación y publicación (la aprobación es competencia exclusiva de la Alta Dirección de!
MINSA),
o impresión y disr(rbuc;ón.·'
I

~~~~~~~~~~~¡80~IJ
I!
¡DEFINICIONES OPERACIONALES - PPRj

o Capacitación a facilitadores Nacionales y Regionales para la imnleml'nt.ci de los Documentos Técnicos


Normativos,
o Seguimiento y control de la aplicación de los Documentos Técnicos

Nivel regional: Corresponde los siguientes procesos


o Adecuación y aorobación si corresponde.
o Reproduccíón y distribución hasta el nivel de establecimientos de salud.
o Offusión regional oar diferentes medios.
o CapaCitación a persona' de salud para la implementación de los DTN.
o Seguimiento y control de la aplicación de los DTN a nivel regional y local.

Unidad de medida:

Nivel nacional: Norma aprobada,

Nivel regional: Norma implementada

META FlslCA PROGRAMAR:


Nivel nacional: !gual al número de documentos Técnico normativos que se previsto aprobar.
NIvel regional: Igual al número de documentos Técnko normativos aprobados el periodo anterior.

Implementación de Documentos Técnicos Normativos en Salud I


Consiste en el proceso de difusión y presentación de documentos normativos aprobados, con el objeto de poner
a dispOSición el Doc:,.m1ento Normativo aprobado a todas las unidades brgánicas, dependencias, entidades,

ll:~:;~:,
1''1',.' <i~:
institUciones/ y sociedad civil priorizando aquellas que están directamente i~volucradas en su apl'lcaclón.

La difUSión se complementa mediante la publicación en medios impresos, 1agnéticoS, cibernéticos y 'euniones


,de Informaclon para su conOCimiento y aplicaclon.

~l;:~~f:~{,:,:/ Son actividades de capaCitación onentadas a fortaleCimiento de las compet~,"cías


del pe'sonal para la apÍicaclon
i~í"'--''' e Implementación de la Normatlvldad vigente que se corresponde con los productos Identificados del programa
estrateglco
I

META FíSICA PROGRAMAR:


'Un informe por cada norma aprobad~ (N¡vel Nacional, Regional

3.3 FAMILIA CON PRÁCTICAS SAlUDABLES PARA lA PRfV!'JIICION DÉ VIH SIDA y TUBERCULOSIS
143952)

Definición Operacionat~ Famllías, cuyos integrantes desarro~lan práctIcas saludables y reCIben información a
través de medios masivos en alimentac~ón balanceada, higiene, ordeanmiento de la vivienda, hab¡'idades
socialesJ salud sexual y reproductiva, entre otros, para contribuir con pre~endón y control de las VIH SIDA y
Tuberculosis.

3.3.l Familias que desarrollan práctícas saludables para I~ prevención y control de la


Tuberculosis. (4395201) i

Definición Operacional.- Son aquellas familias que desarrollan prácticas salLdables en alimentación balanceada,
lavado de manos, cubrirse con el antebrazo al toser o estornudar, mantenkr su vivienda limpía, ordenada, con
I
iluminac'lón y ventilación natural; ejecutan medidas preventivas como: evítar escupir al suelo, usar y eliminar
papeles desechables a un tacho con tapa, limpieza de la vivienda co~ trapos húmedos, reconocer a Jos
sintomatlcos respiratorios y conocer la ímportancia del diagnóstico preco1z y adherencia al tratamiento? para
I
dism.jn~ír .Ia transmisión y contribuir con la prevencjón V control de ta tuberculosis V otras enfermedades
respira Lonas. ,

Para ello cada fam1lia recibirá:


o Sesiones Ed~cativas, 01 veZ por ano, de 45 m:nutos de duración, realiz.ada en un loca! comunal
o Sesiones Demostrativas para preparar alímentos, 01 vez por año, de horas de duración, realizada en un
local camuca!
-~~~- ~"-~~================ . _---..

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡

Estas Intervenciones son ejecutadas por personal de salud capaCitado en prácticas saludables y medidas
preventivas para evitar el contagio de tuberculosis, así como en sesiones educativas y sesiones demostrativas,
usando para ello Insumos requeridos. Estas actividades serán realizadas con el apoyo del Agente Comunitario,

El personal de salud que realizará estas acciones, deberá ser capaCitado en el uso del manual de prácticas
saludables y medidas preventivas para evitar el contagio de tuberculos¡s, realizado por un personal de la
microrred, una vez al año< Esta capacitación tendrá una duración de 18 horas efectivas, en la microrred;
utilizando para ello materiales de capacitación

CRITERIO DE PROGRAMACiÓN:
o 5% de famiiías ubicadas en Áreas de Elevado Riesgo de Trasmisión de Tuberculosis (AERTS2) en Uma y Callao.
o 10% de familias ubicadas en Áreas de Elevado Riesgo de Trasmisión de Tuberculosis (AERTS) en regiones.
La programación de esta finalidad corresponderá a los establecimientos de salud del primer nivel de atención (1-1
al 1-4) y equipos AISPED.

3.3.2 Familias que desarroJlan prácticas saludables para la prevención y control del VIH y SIDA.
(4395202)
Definición OperacionaL- Son aquellas famllías que desarrollan habilidades sociales como la comunicación
asertiva, toma de decisiones y proyecto de vida priorjtariamente, para orientar a sus integrantes hacia el
ejercicio de una sexualidad saludable y segura, el auto cuidado del cuerpo y medidas preventivas como: retraso
en el inicio de las relaciones sexuales, fidelidad mutua, uso del preservativo e identificación de situaciones de
riesgo, para contribuir con la prevención de de infecciones de trasmisión sexual, VIH y SIDA.
Para ello cada familia recfbirá:
o Consejerías a través de las visitas domiciliarlas a las familias, 03 veces por año, de 4S mínutos de duracíón
cada una, utUizando el rotafolio "Promoviendo Practicas Saludables en la Familia: Prevención de las ITS, VIH y
SIDA" Y los insumas requeridos.
e Sesiones Educatjvas, 02 veces por año, de 45 mInutos de duración, realizada en un local comunal y usando los
,<.\ I !:{:"
materiales disponibles para tal fin.
+,"'~_ ,lO ~I¡";.i:;\

;{'."~~~"'; ~stas intervenciones son ejecutadas por personal de saluc capacitado en el uso del rotafolio "Promoviendo
'~\,
->-:.
!!;" ,,:'.i>racticas Saludables en
-,.. _ """j
la Familia; Prevención de las ITS, VIH y SIDA" Y el manual prácticas saludables y medidas
-'4-;> ~·;~,*:,"::>;'·preventivas para el control de lTS VIH SIDA. Estas actividades serán realizadas con el apoyo del Agente
Comunitario,

. El persona'¡'de sa!u-¿¡.que realizará estas aCCiones, deberá ser capaCitado una vez al año, par un personal de salud
de la mlcroired, Est;3'capacitación tendrá una duración de 12 horas efectivas, en la microrred, utilizando para ello
"los ¡nsu~~-s 'r~q~erido$':

Criterio de Programación:
• Se programará al 25% de famillas con adolescentes de zonas de mayor r;esgo de trasmisíón de VIH y
SIDA.
• En zonas de alta densrdad poblacional programar hasta el 25%.
• Zona de riesgo: Aquel ámbito, correspondiente a algún establecimiento en el que se ha detectado por ID
menos un caso de VIH y que es determinado por indicadores que maneja los responsables de la
estrategia sanitaria en la Región.
• la programación de reproducción de materiales como: rotafolios, manuales y otros, debe ser cargado a
los establecimientos 1-3, 1-4, Red o DIRESAS a fon de reproducir la cantidad necesaria parea 10$
estableicmlentos adscritos a su jurisdicción.

3.3.3 Familias recibe información sobre medidas de prevención y control de la tuberculosis a


través de los medios masivos de comunicación, (4395203)

2
Def:nic,cn ti" AERT:

Taso oe MO~¡::(lad tr.ayor <;1 13 regló", ce salvd

2_ ;. oc SO ~asos di;, TB OO~ año

_" LJ tr,}?I'm~ .. caso Cf< 18 MDR O'1i;;t;'\ottceco !;:-~ l?f.ull.ñ..;?-:;'¡'

¡DEFINICIONES
,
OPERACIONALES MINSA
I
- PPR¡'

I
Definición Operacional.- Es aquella familia que recibe mensajes clavEs a:través de medios de comunicación
masivos, así como de voceros V/o periodistas capacitados respecto a la pre:vención y control. de la Tuberculosis.
El paquete comunicaciona\ incluye: ;
1I
o 5 Spots de radio de 20 segundos cada uno en 3 radíos de alcance nacional (4 días a la semana: Lu-Mi-Vi-Sa)
I cada semana, en los meses de marzo, junio, agosto y octubre (5 spotS/dlx 3 radios x, 4 días x 4 sem x 4 meses
I1,
= 960 spots), Utilizar horario de noticieros radiales,
o 10 Spot, de radio de 20 segundos cada uno en 3 radios de alcance regional 14 dias a la semana: Lu-Mi-Vi­
Sal cada semana, de 10 regiones del país con mayor morbilidad de TB p6r dia en los meses de marzo, junio,
li
1 agosto y octJbre (lO spots x 3 radios x 4 dias x 4 sem x 4m 1920 spots, I
I o 5pots televisivos (TV de señal abierta) de 20 segundos por cada día de fin: de semana (Vi-5a-Do: 30 total) en 3
canales nacionales, en meses de otoño e invierno (10 spots x 3 d{as x 3 canales x 24 semanas::::: 2160 spots

I TV), en horario nocturno, a nivel nacional.


o Publicidad Grafica: Publicidad en Buses, instalación de paneles, gigantografias, banner, afiches y folletos,
o Talleres de sensibiliz.ación a periodistas y comunicadores, 02 veces all año, con una duración de 4 horas
I

académicas sobre Tuberculosis.


o Capacitación a comunicadores del MINSAjDIRESA sobre comunicación de riesgo. Para el desarrollo de esta
actividad es necesario charlas de capacitación, 1 vez al año con una dura1clón de 12 horas académicas,
o CapacitaCión a voceros para que pueda estar preparado ante una entreyista o dec~arac:ón Gue se haga a los
medios de comun:cación para entregar mensajes claros, DIrigido a dire~tores y responsables de la E5NPCT y
ESRPCT CapaCitación 1 vez al año con una duración de 6 horas académicas.

El diseño y difusión en medios nacionales (Radio y IV) estará a cargo la Estrateg;a Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de Tuberculosis y Oficina de Comunicaciones. cara el claso de difusión en medios regionales
J
será coordinado por responsable de la Estrategía Sanitaria Regíona! de PreJención y Contro~ de Tuberculosis¡ en
coordinación con la Oficin.a de Comunicaciones.

Criterio de Programación:
I .~" ,t '~,-;':>,)5%
de población entre 15 y 59 años que accede por lo menos a un medio de comunjcación masiva sera
.é~· <~.~:~:.,¿ 'informado sobre la prevención y control de la tuberculosis.
1; ,'¡"-"el" ~"'I
~;; ;:'t!i.@Jll~ ;;:. i
\~-4 ",,;.n' ',Si 4 !,!.IN,-,S!J.T,-,IT-"U",C",IO",N.:cE""S~E.i!.D:J¿U-"C!:!ATJ.JI~V.oA",S_Q"",U,,-E--,P':.!R"O",M"",U,,-EV.lLE:!N:!---,P':.!Rlt:A:!;í!T~IC<!:A!2S,--~SA~l~U,-,D~ABlES PARA LA

i~~/' PREVEIIICIOIII DE VIH SIDA y TUBERCULOSIS (43953)

~ Definición Operacional.- Es la lnst 1tuc¡ón Educativa estatal del nivel inicial, primario y secundario; cuya
~ cOfTwnidad educath,:a conformada por docentes, estudiantes V padres de falmilla, se organiza, planiflca y ejecuta
r: acciones educativas para: ".'. ," ... " l'

o Promover prácticas saludables en alimentación balanceada, lavado de manos¡ cubrirse ca!"! e[ antebrazo a:
toser o estornudar, mantener su vivienda íimpía, ordenada, con ilumi;-¡8ción
:
v' ventilac"ón natura:; ejecutan
medidas preventivas como: evitar escupir a~ suelo, usar y eliminar papeles desechabíes a un tacho con tapa,
!Jmpieza de la vivienda con trapos húmedos, reconocer a 105 sintomáiicos respiratorios, conocer la
importanda del diagnóstico precoz y adherencia al tratamiento} así cÓmo otras medidas preventivas para
evitar e! contagio de enfermedades respiratorias como la tuberculosis. I
o Promover el desarrollo de hab¡¡idades sodales como comunicación a5~rtiva. toma de decisiones ~! proyecto
de vida priorítarjamente, para orientar a los estudiantes hacía el ejeiddo de una sexualidad sa:udable y
segura¡ el auto cuidado de' cuerpo en e! marco de una salud sexual integral y medidas preventivas como:
retraso en el inicio de ¡as relaciones sexuales, fidelidad mutua e identifitaciór¡ de situaciones de riesgo¡ para
:
contribuir con la prevención de infecciones de trasmisión sexual, VIH y SIDA.
I
Para elfo, luego del trabajo cor el Consejo Educattvo Institucional (CONEI} o quien haga sus veces, se inicia la
capacitación de los docentes e imolementac:ón de acciones; ¡as cuales se monitorearan y evaluaran al finanzar e!
año El través de los estándares establecidos en la matriz de reconoCifniento de logros.

3.4,1 Institución Educativa con Consejo Educativo InstitudoJal (COIIIEI) comprometido para
promover prácticas saludables que contribuyan con l¡¡ pre~enc¡ón y e! control del VIH SIDA
,_ ,V Tube~culosj~ (4395301) ' , . . _ .1 .. .. .
Definlclbn Ooera::lonal.- :::.s la H1.<;t!!UCIOn educ;wva cuyo Co::selo'.;:i;3,:G;t:wc:: k1stltUClonal (CONEI) comorometldo
'·~¿:;'?;:,:,:,.::!,.;,."~f'e_rgS~,Dó':)~-::~'Ú~\/7.!;" j,= .- - " ,~dV·i\l~«;t>.;'::::I'~-;-;:2;2 . ~2:.
!

83
.
[DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI
-------------------- ~~- .... _-~- ...

autoridades educativas, identifica los contenidos sobre las prácticas saludables para su desarrollo integral en la

curricula escolar, particípa en el monitoreo y evalúa de 105 procesos que generan las condiciones para desarrollar

acciones a favor de la prevención de VIH SIDA y Tuberculosis.

El personal de salud realizará las siguientes actividades con el CON El:

o 01 reunión de sensibilización, en la institución educativa, de 2 horas de duración.


o 02 reuniones anuales: una de planificación y otra de evaluación propios de la participación del CON!:I, de 4
horas de duración cada una, reaOzada en la Institución Educativa.
Q 03 visitas de monitoreo al año, realizado a la Institución Educativa, de 2 horas efectivas de duración,
utilizando las herramientas de monitoreo disponibles.

Para ello es necesario capacitar al personal de salud en la Guía Técnlea para el impulso de acciones de P;omoción

de las Salud en las Insütuciones Educativas para el Desarrollo Sostenible; capacitación prevista por la micro red"

una vez al año, con 12 horas de duración efectiva 57 utilizando para ello los insumos requeridos,

Criterio de Programadon

Para esta sUbflnaildad, se programará al 100% las instituciones educativas del nivel ¡nicial, primario y secundario

de las áreas de elevado riesgo de trasmisión de tuberculosís AERTS, donde se implementan acciones con las

familias.

Para trabajar las acciones de prevención y control del VIH SIDA, se programará al 100% las instituciones

educativas del nivel secundario de las zonas de más alto riesgo de trasmisión de VIH y SIDA, donde se

implementan acciones con las familias"

La programación de esta subfinalidad corresponderá a los establecimientos de salud del primer nivel de

atención (1-1 al 1-4).

NOTA: Si alguna de las actividades de esta subfinalidad ha sido programada en algún otro Programa Estratégico,

no será necesario volver a programarlo, salvo los insumos de las actividades correspondientes al prOblema

sanitario abordado.

! :;.;:.~.~;-
... :~.". -.~i;".'. . 3.. ~.2 Do.ce~tes de Instituciones Educ~tivas capacitados en cOMenidos temáticos para promover
(; l/~;);~t·~. practicas s~ludabl:s que contnbuyan con la prevenclOn y el control del VIH SIDA y la

'-:t ~: ¡~;;;:,l c"t TuberculOSIS. (439~202) .

\l~:}C;~;Dfbefinición ODeracionat.~ Son los docentes capaCItados de las Instituciont's Educativas estatales del inicia"
n¡ve~
1: "-.q~~'::.:/ prima~jo y secundario, qt.:e planif¡can y ejecutan accjones educativas que complementan fas desarrolladas por el
l' CONEI o quien haga sus veces, quienes a través de! desarrollo de la curricula escolar promueven la adopción de
.! ~ _ prácticas saludables en alimentación/nutrición, higiene/ambiente, habiiidades sociales y medidas ~reventivas
ji, j para contribuir con la disminución de las Infecciones de Trasmisión Sex.,al, V!H SIDA y la Tuberculosis.
:1 El personal de'Salud realizará las siguientes actividades con los docentes:

e 01 taller de ca¡:¡acitación a docentes, en la institución educattva, de 18 horas efectivas de duración, en los


1 siguientes módulos (dependiendo la prioridad a trabajar ¡Be o VIH-SIDA (pud¡endo programarse los dos en
~
:1
caso que ia institución educativa este en zona de riesgo de ambos temas}:

! • Modulo 1: Higiene /Ambiente, Alimentación/Nutrición y Medidas Preventivas en Tuberculosis y

,~
Enfermedades Respiratorias (incorpora fichas de riesgo en Tuberculosis y captación de Sintomáticos
Respiratorios).
• Módulo 11: Salud Sexual Reproductiva y Habilidades Sociales y Medidas Preventivas en ~nfecciones de
I Trasmisión Sexual VIH SIDA

Modulo 111: Matriz de Reconocimiento de Logros

~
o 01 visita de evaluación conjunta (MINSA - MINEDU - MINAM) rea;izada a la institución educativa, de 2 horas
efectivas de duración, utilizando la matriz de reconocimiento de logros,

Para ello es necesa~ío capacitar al personal de salud los siguientes médulos:

Módulo 1: Higiene/Amb¡ente, Alimentación/Nutrición, Habilidades Sociales y Salud Sexual reproductiva, como


ternas príor¡zados~ Modulo \1: Medidas Preventivas en Tuberculosis, Medidas Preventivas en !TS V\H SlDA V el
Pi2::.;<::::rid'& 'aJ\!~}B_"l' .!lo;.:vlodulo 1:!: Metodología:: ::cuc",niv2s-y :\Aóduk:-:\i: ~~atri::. de Recono;:¡mien~Q d0 Log'~c_s.
[DEFINICIONES OPERACIONALES - PPRI,

La capacitación será realizada por un personal de salud de la mtcrorred, vez al año, con una duración de 18
horas efectivas por cada modulo, efectuada en la mjcrorred, utIlizando para los insumos requerIdos

Criterio de Programacion
la programación de esta subfinalidad re!acíonada a luberculosis, correspon~era a los establecimientos de salud
del primer n"lvel de atención (1~3 y 1-4), tomando en cuenta programar el 50% de docentes de las instituciones
educativas del nivel inicial. primario y secundarlo de las áreas de elevado fiesgo de trasmisíón de tuberculosis
(AERTSJ, donde se implementan acciones con las familias, I

La programación de esta subfinalidad relacionada a VIH SIDA, corresponder~, a los establec'mientos de salud del
primer nivel de atención (1~3 y !~4), tomando en cuenta programar e; 5~% de docentes de las instituciones
educativas del nivel secundario de las lOnas de más alto riesgo de trasmisión de VIH y SIDA, donde se
implementan acciones con las familias.
I
NOTA: Si alguna de las actividades de esta subfjnalidad ha sIdo programada/en a;gún otro Programa F.strategico,
no será necesarío volver a programarla, salvo los insumas de las actividades correspond"lentes al problema
samtario abordado, I
3A,3 Instituciones de educación superior con alumnos con conocimientos preventivos de TB y
despistaje anual de Tuberculosis. (4395303) I
Defínición Operadonal.~ Son Un'lversidades Públrcas, con afumnos, cloc€l!tes y personal administrativo, que
reciben educación preventivo promocional para promover prácticas saludables acerca de tuberculosis; a
quienes además se les realizará evaluación con ficha de evaluación de riesg? de TB, recibirán paquete educativo
preventivo promoc~onal de TB y derivación a servicios de salud en caso de se:r sintomático respiratorio.

El ámbito de la intervención será las universidades públicas de las 15 regioles con mayor morbilidad anual por
I
tuberculosis: DISA lima Ciudad, Lima éste, lima Sur, Ancash, Ica, La libertad, Junín, Lambayeque, Arequipa,
Cusco? Callao, Urna Región, Loreto¡ Ucayali y Tacna. '

. Incluye:
o Un taller anual de capacitación dirigido al persona¡'de salud del departa~ento médico universitario.
o Una reunión anual de sensibilización dirigida a las autorldades un¡verslta~ia5.

i
o Una reunió" a¡iUal, informativa y educativa dirigida a alumnos ingresanteJs.

0, Aplkación
... ."
de la ficha "Evaluación de Riesgo de TB~t a los alumnos ingresahtes.
I

¡
1I
o Derivación al servicio médico un)vers'ltario V/o establecimiento de salud del MINSA de la jl<nsdlcc¡on, a los
estudiantes en nesgo de T8 I
r,, Las act!vldades 3~ 4 Y S serán realizadas por el personal de salud del departamento
, médiCO Unlversltano, en
coordinación con la Estrategia Sanitaria Regional de Prevención y Control de Tuberculosis y la Red de Salud
¡ correspondiente.
!

~ Las actividades 3. y 2 serán realizadas por el equipo t€cnico de la ESRPCT y la red de salud de la jurjsdicclón} en
coordinación con el departamento médico universitario promoverá y facmtara la realización de esta actividad.
I I '
I~
Criterios de Programación: I

50% de alumnos, docentes y personal administrativo de universidades públicas de ~as regiones con mayor
morbilidad por tuberculosis.
li
3.5 AGENTES COMUNITARIOS3 QUE PROMUEVEN PRÁCTICAS S,o.LUDABlES PARA lA
J PREVENCION DE VIH SIDA y TUBERCULOSIS (43954)
]
i
~
ji
í '
.3 Agente comuni:ar,o er :::al;.¡d es aqJelle p.l?'l5ona I¡dar e" su comun~dad, que posee una serio de cerecterístícas, conocimientos
i y '.abi!ldades e'" terlas d~vs:-sos.. . ' '.~ - ... ' ' .
.....
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ
... _~.~~ ... __.._ - ­
Definición Operacional.- Es la participación del Agente Comunitario en Salud en la promoción de practicas
saludabies para el fomento de comportamientos saludables y generación de entornos saludables para
prevención y control del VIH SIDA y la Tuberculosis.

3.5.1 Agentes comunitarios capacitados promueven prácticas saludables pare prevención de


VIH/SIDA y Tuberculosis (4395401)
Definición Op€racional.~ La promo:::ión de prácticas saludables para la prevención de VIH SIDA y Tuberculosis, es
realizada por el Agente Comunitario capacitado, quien pertenece a una comunidad representada por una Junta
Vecinal Comunal; quienes en el marco de la gestión comunal., implementan la v¡gilancia comunitaria en salud y
realizan orientación a las familias para la prevención del VIH SIDA y Tuberculosis. '

Entre las prácticas saludables están la alimentación balanceada, lavado de manos.. cubrirse con el antebrazo al
toser o estornudar, mantener una vivienda limpia" ordenada, con lIumínación y ventilación natura:; ejecutan
medidas preventivas como: ~vjtar escupir al suelo, usar y eliminar papeles desechables a un tacho con tapa,
limp¡eza de la vivienda con trapos húmedos, reconocer a los sintomáticos respiratorios y conocer la importancia
de: diagnóstico precoz y ad~erencia al tratamtento para disminuir la ~ransm¡sión y contribuir con :a prevención y
contra! de la tuberculosis, otras enfermedades respi,atorias así como las lTS VIH SIDA.

Pare ello el personal de salud realizara las sigulentes actividades:

Con los Agentes Comunitarios:


o 03 talleres decapacitación al año, en el uso del manual del agente comunitario (modulo 1, 1; y 111) Y medidas
preventivas para la prevención de V1H SIDA y Tuberculosis¡ de 6 horas de duración cada uno, realizados en el
establecimiento de salud, utilizando para ello los insumos requeridos.
o 01 taller de capacitac;ón en sistema de vigilancia comu¡"itaria para promover prácticas saludables y acciones a
favor de ía prevenCión y control de las \TS¡ VIHjSlDA así como las enfermedades respiratorias y tuberculosis,
de 12 horas efectivas, una vez al año.. realizados en el establecimiento de salud, utilizando para ello los
insumas requerldos.
01 taller en sesiones demostrativas en: preparadón de alimentos, de 12 horas de duración efectivas, una vez
f:r ~¡r : -,' \
p :~i
al año, realizadas en el establecimiento de salud.

~ '> ~ ~<;7con la Junta Vecina!:


~.!4?:',...
j
rl
I o 03 reumones anuales con la Junta Vecmal, reallzaoas en el loca! comunal 01 reunión sens:bl;:zadón de 2
horas de duraClon, 01 ce planlflcac10n y 01 de evaluaClon de 4 horas de duraclon cada una, utlh::¡;nóo para
ello los insumos requeridos
;: o 02 talleres anuales de capacltación con la Junta Vecinai¡ realizada en el local comunal, en los siguient~s
'1 temas: 01 en vigilancia comunitaria en salud y 01 en prácticas saludables para la prevención de VIH-S1DA y
Tuberculosis, con J.2 '..¡oras e~ect¡vas de capacitación, una vez al año, utilizando para ello los !¡¡sumos
requeridos.
o 04 reuniones anuales de manitoreo de jas acciones realizadas por la comunidad, a cargo de :a junta vecinal y
persona! de salud, de 2 horas efectivas de duración, una vez al año, realizadas en el local comunal.

El personal de salud que rea!:zara estas acciones, deberá ser capac:tado, por un personal de salud de la micrared,
Red o Oireccíón regional de salud a quien haga Sus veces, en un local de la Mlcrored, util'zando para ello los
insumas requeridos y de acuerdo a los siguientes temas:

o 01 Talí~r de Organización de los Servicios de Salud para el Trabajo con la Comunidad (sectorllación, mapeo
comunal, mapeo de actores sociales; censo comunal, plan de trabajo anual, VISIta domiciliar¡a, plan de
capacitación al ACS), de 12 hor", efectivas una vez al año.
e 01 Taller de Organización de la Comunidad: para la implementación del sistema de vigilancia comunitaria y
trabajo con agentes comunitarios, de 12 horas efectivas una vez al año.
o 01 Taller para uso de! Manual del Agente Comunitario¡ relacioriado a las acciones para promover prácticas
para la prevención y control del VIH SIDA y la tuberculosis, de 12 horas efectivas una vez al año.
o 01 Taller de Metodología de EduGlción para Adultos (sesiones educativas), de 12 horas efectivas una vez al
año
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MI - PPRI

CJ Para esta finalidad, se programará al 100% de comunidades ubicadas áreas de riesgo de trasr1lsión de
tuberculosisIAERTS).
o 100% de comunidades con mayor riesgo de transmisión de VIH tomando como referencia las
comunjdades donde se encuentran ias familias priorizadas para tema de VIH·SIDA (familias con
adolescentes),
o La programación de esta finalidad corresponderá a los establecimientos ,de salud del primer nivel de atención
(1-1 al 1-4) y equipos AISPED,

NOTA: Si hubiera otro Programa Estratégico en el que se hayan programaL los procesos de esta subfinalidad,
ya no serán programados en este Programa Estratégico, solo se tomará en: cuenta la programación de insumos
de las actividades correspondientes al problema sanitario abordado,

3,5,2 Agentes Comunitarios en Salud Reciben Entrenamiento y, Certificación pare dar Soporte a
las Personas Enfermas de Tuberculosis, (4395402) I
Definición Operacional.- Corresponóe al entrenamiento y certificación de agentes comunitarios en salud de
AERT, que es el soporte de personas afectadas de tuberculosis multídroko resistente (TB MDR), a través de
capacitación y certificación para apoyo a pacientes con TB durante $U t'atatento,

La jntervención será realizada por personal de safud responsable de la Estrategia de TB Local en coordinación
con el responsable de Promoción de la Salud, I
!
o 02 talleres de capacitación en prevención y control de tuberculosis, su'pervisión de tratamiento, control de
contactos l adherencia al tratamiento, identificación de signos de alarma de complicaciones y reacciones
adversas a farmacos antituberculosls. Las capacitaciones tendrán 6 horas de duración efectivas, dos veces al
ano l realizadas en e! establecimiento de salud. i
02 talleres en sesiones demostrativas en servicio en: supervisión de: tratamiento, control de contactos,
,
adherencia al tratamiento, identlficadón de signos de alarma de corrlplicaClones y reaccJones adversas a
fármacos antituberculosis. Las capacitaciones tendrán 12 horas de duración efectivas, dos veces al afio,

realizadas en el establecimiento de salud, I


i
Visitas domiciliarías con acompañamiento de personal de salud entrenado y otros agentes entrenados,
1I

durante la primera semana de apoyo a pacientes con TB.

Cos Agentes Com'unitarios en Salud, obtendrán la certificación para dar soporte a las personas enfermas de I
tuberculosi.s luego de cumplir:
o 100% de actividades de capacitación. 1I

o Participación en las visitas domiciliarías con acompañamiellto. li


"

o Reporte de la ESLPCT de haber brindado soporte a personas afectadas de tuberculosis mínimo durante 1 mes.
E¡ equipo técnico de la ESLPCT brindará el soporte y realizará el seguiiniento de los agentes comunitarios
entrenados y certificados. !

Criterios de Programación:

Un (01) ACS por cada 3 pacientes en tratamiento para TB MDR, por establ~clmiento de saled, Ccnsiderar solo el

20% de los casos TB MDR.

I
3,6 HOGARES EN AREAS DE ElEVADO RIESGO DE TRANSMISION DE TBC QUE ACCEDEN A
VIVIENDAS REORDENADAS (43955)

Definición Operacional.- Consiste en actividades de educación a las famil,ias de las AERT, sob"e medidas para
prevenir la transmisión TB en las viviendas hacinadas, y orientación para tramites para acceder él diferentes tipos
de programas sociales de vivienda dirigido a hogares de AERT. I ­
I
"5.1 Hogares en áreas de elevado riesgo de transmisión (AERT) reciben paquete informativo,
educativo y comunicacional (lEC) sobre vivienda adec&ada
, para prevención de TB y
orientación en trámite documentarlo para programas de vivienda popular, (43955Ql)
Definición Ooeracional.,- Son aquellos hogares de zonas AERT Que recibki) capacitac)ón acerca de viv;endas
saíuda~le5,,?_a_i Ú._,r:;~\iei(~::f;;~---Y·;:;jrY:¡-ol
oc: 18 Tuberculosis, así como ;obré-·¡J¿n\ite-S'd-ocumentario5 pa;-a acceso 2
~r"~ .•i,'ér,.,2;:.·ó'l'"e""'\v!"''-« ,iC,,·:'2.'''f:~;a ' . '

I
[DEFINICIONES OPERACIONALES MrNSA - PPRJ

Esta intervención será realizada por personal de salud y agentes comunitarios en salud bajo la supervisión de la

EstrategIa local de Prevención y Control de Tuberculosis en coordinación con el Ministerio de Vivienda,

Incluye:

o 02 talleres de capacitación sobre viviendas saludables para la prevención y control de la tuberculosis,


Estará a cargo de la ESLPCT. Frecuencia semestral.
o 02 Talleres informativos sobre programas sociales de vivienda financiados por el Estado. Estará a cargo de
expertos del Ministerio de Vivienda vio de los Gobiernos Regionales ylo locales, contará con la participación
de representantes de la cooperación nacional e internacional. Frecuencia semestral.

Criterios de Programación:
o 5% Familias de las AERT en lima y Callao.
o 10% Famlllas de las AERT en regiones.

3.7 HOGARES DE PERSONAS AFECTADAS DE TBMDR CON VIVIENDAS MEJORADAS (43956)

Definición Operadonaf.- Son aquellos hogares de personas afectadas de TB MDR que reCIben intervención para
mejorar la vivrenda.

Criterios de Programación:
o 20% de casos de TB MOR

3.8 ADECUADA BIOSEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE ATENCION DE Tü8ERCUl(JSIS 143957) ­

Definición Qoeracional.- Conjunto de acciones dirigidas a brindar atención a los usuarlos de los servicios de salud
ya los trabajadores de salud en condiciones que logran minimizar los riesgos de exposición biológica a aerosoles
contaminantes de TB, TBMDR Y TBXDR en los ambientes de atención y trabajo. Está compuesto de los siguientes
sub productos:

3.8.1 Establecimiento de salud con medidas de bioseguridad para prevención y Control de TB


(4395701)
Definición QperacionaL~ Es el Establecimiento de Salud que minimiza los riesgos de transmisión de tuberculosis
mediante la aplicación de medidas de control admmistrativo y ambiental.

La intervención se realizará en los establecimientos de salud y será coordinada por el personal de salud
responsable de la Estrategia de Prevención y Control de la Tuberculosis del mismo establecimiento.

Se realizará;
o Control Administrativo: Evaluación de Riesgo de Transmisión en los Establecimientos de Salud, Plan de
Control de Infecciones, Capacitación
o Control Ambiental: Ventilación Natural, Sistemas de extracción mecánica, luz Ultravioleta,
reacondicionamíento.de ia infraestructura "~.:"".~ ..

I
I
[DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ
I

Criterios de Programación: I
o 100% de los Establecimientos de Salud en áreas de elevado riesgo de transmisión de tuberculosis.

3.8.2 I
Trabajador de salud que práctica medida de bioseguridad p ara prevención y Control de TB.
(4395702) I
Definición Operacional.- Es el trabajador de salud que contribuye a minimizar los riesgos de transmisión de
tuberculosis en su establecimiento de salud, aplicando medidas de contr61 de infecciones para prevención y
control de la tuberculosis. I
La intervención se realizará en los establecimientos de salud y será coordinada por el personal de salud
responsable de la Estrategia de Prevención y Control de la Tuberculosis del ~ismo establecimiento.

El beneficiario será el personal de salud que labora en EE.SS de áreas de lelevado riesgo de transmisión de T8
(determinados en el plan de control Institucional de T8.). Se realizará: I
o 02 Actividades de capacitación de 16 hrs de duración, sobre medidas de control de infecciones de
tuberculosis, plan de control de infecciones de tuberculosis. I
o Directivas locales para el cumplimiento con las normas de control de infecciones de tuberculosis planteadas
en plan de control institucional.
o Protección Respiratoria a través de adecuado uso de respiradores N 95.
o Uso adecuado vestuario de personal de salud
o Despistaje de Tuberculosis: Radiografía y baciloscopías más consulta médica a todo trabajador de salud
sintomática respiratoria.

Criterios de Programación:
o 100% de trabajadores de los establecimientos de atención primaria
o 100% de trabajadores de áreas de riesgo de los hospitales

3.9 POBLACiÓN INFORMADA SOBRE USO CORRECTO DE CZONDÓN PARA PREVENCIÓN DE

""F; ,;( . INFECCIONES DE TRANSMISiÓN SEXUAL Y VIH/SIDA. (43958)

~ {i;,:-l"" ',\ .•1~1j'1~ ,(.~', I


\i~)j,:.·~ li'oefinición Operacional.- Es aquella población que recibe mensajes claves a través de medios de comunicación
~~ ~::r~::~(/y/o a través de personas capacitadas sobre la importancia del uso correcto del condón como estrategia de
~Tll~I~~\~~> prevención de ITS;VIH que los sensibiliza para adoptar conductas saludables y respon.sables de. relacion.es
protegidas. . I -.~-"- .......

··1· .. · _.
Producto que incluye la difusión a través medios de comunicación masiv?: escrita, radial, televisiva, publicidad
exterior, Internet y en espaCIos estratégICOS de concentración de público objetivo a través de personal
capacitado. I
La población objetivo son hombres y mUjeres entre los 18 y 59 años de edad que tiene acceso a mediOS de
comunicación masivos y/o comunicación alternativa.

I
El personal que desarrolla la actividad requiere capacitación no menor de 9 horas, una vez al año, en información
en espacios comunitarios en su Región, de acuerdo a normatividad vigente)

I
3.9.1 Población informada a través de medios de difusión masiva sobre medidas de prevención y
uso adecuado del condón (4395801) I
Definición Operacional.- Es la exposición de mensajes durante un periodo determinado con el objetivo de
I
informar a la población que accede por lo menos a un medio de comunicación masiva, a través de: '

o Una spot radial de 30 segundos cada uno emitido 6 veces diarias dJante 4 meses al año en al menos dos
I
emisoras/programas radiales nacionales de alto rating dirigido a población general de 18-29 años.
o Un spot radial de 30 segundos cada uno emitido 6 veces diarias dur1nte 4 meses al año en al menos dos
emisoras /programas radiales nacionales de alto rating dirigido a pOblatión general de 30-59 años
o Un spot televisivos de 30 segundos, emitidos 10 veces diarios cada und, durante 4 meses al_ año de acuerdo a ..
. -<; •. ,-:..... - . las programación region2l,.en por lo·"";:¡enc:-:;·dos' canales para población geneíal (18-29 a~;'~r~-- .
_.~".

.,-.

89
I
1
IDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ

o Un spot televisivos de 30 segundos, emitidos 10 veces diarios cada uno, durante 4 meses al año de acuerdo a
las programación regional, en por lo menos dos canales para población general (30-59 años),
Q Paneles publicitarios (gigantografías) en avenidas, calles céntrícas, puertos, gasolineras por lo menos durante

10 meses (1 anuncio por cada 10,000 habitantes en dudades de más de 10,000 habitantes),
o Paneles publicitarios en carreteras de alto tránsito por lo menos durante 6 meses (S por Región).
o Un panel publicitario en por lo menos lS medios de transporte público (bus, mototaxi, bote) en rutas de
mayor afluencia en las capitales de las regiones, por dos meses,
o Radio novela dé al menos 16 capítulos con una duración de 10 minutos con repeticíón de 3 veces al día
durante cuatro meses en una radioemisora de alta audiencia.
o Columna informativa quincenal de 1/4 de página contratada en un medio impreso de alta cobertura dirigida
a adultos y jóvenes durante 10 meses.
o Página Web dirigida a público joven con información actualizada sobre iT5¡ VIH y Sida que cuente con
animación flash ínteractivo y programación AS? con bases de datos SOL
o Reuniones de sensibilización de al menos 30 periodistas por Región dos veces al año de 300 minutos cada
una.
o 02 reuniones de sensibilización de 300 minutos de al menos 10 voceros por Región.

Criterios de Programación;
o 15% de población entre 18 y 59 años que accede por lo menos a un medio de comunicación masiva será
informado sobre la ITS, VIH y la importancia del uso correcto del condón como medida preventiva,

3,9.2 Difusión en espacios comunitarios de mensajes de prevención. (4395802)


Definición Operacional.- Es una estrategia de comunicación ínterpersonal que orienta e informa sobre las
medidas preventivas de las ITS y VIHjSIDA, Se realiza en espacios de socialización del público objetivo, por
personal capacitado en estrategjas preventivas promociónales de lTS¡VIK, con apoyo de material informativo y
audiovisuales utilizando recursos de animacíón socio~cultural; se realiza en espacio comunitario y de sodalización
{mercado, club de madres, vaso de leche, torneos deportivos, discotecas, ferias, festividades t concentraciones
maSivas) donde se pueda realizar dicha estrategia,

.. ~~·;~t\:~:<~ ;:~>\ Esto íncluye: consejería, entrega de preservativo, tamizaje para descarte de VIH y Sífilis
'" \', ~¡( ~~ ~~\
\: ~ ~;:.t), ~l/ En el primer nivel de atenCión, en establecimientos con categoría 1-1 a 1-4. Incluye:
f"~~/¡."
~
'. ~/ o Dos reuniones info!"!'TIativas . y educativas en lugares de socializacipn
1.1" / ' " .
~comunitarfa, con un mínimo de
~ -- asistencia de 20 personas¡. realizada r,"or persona! capacitado (médíco, enfe'rmera, obstetriz, psicólogo.
técnico de enfermería) con entrega de preservativos (10 p'or per$,ona), folleto informativo (uno por persona)
o Una reunión de sensi!Ji¡¡zación co'n autorf~ades. ¡ocal~s al 8ño. - .
o Perifoneo de mensajes preventivos (megáfono, servicio' de perifoneo en mercados, calles, otros espacios
públicos),
o 02 Sesiones de animación sociocultural

En las Direcciones Regionales de Salud, Incluye:


o Dos campañas en lugares de socialización comunitaria que congreguen como mínimo 500 beneficiariOS
realizada por personal capacitado (médico, enfermera} obstetrlz, psicólogo, técnico de enfermería) con
entrega de preservativos, foUetos informativos, llaveros, lapiceros, polos, gorros, toma todo, afiche, rota folio
sobre prevención,

Criterios de Programación
o 100% de poblac¡ón entre 18 y 59 años que participan de las campañas informativas en su comunidad.

3,10 ADULTOS Y JÓVENES RECIBEN CONSEjERíA Y TAMIZAJE PARA INFECaONES DE


JRANSMISION SEXUAL y VIH/SIDA, (43959)

Definición Operacional.~ Es la poblaCión de varones entre 18 y 59 años de edad que acuden a los servidos de
salud de medicina y varones o mujeres que acuden a CERITS o UAMP (población no vulnerable) y bancos de
sangre.
I
[DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ
I

Reciben información por profesional de salud (médico, enfermera, obstetrJ) sobre medidas de prevención para
IT5 y VIH/SIDA a través de consejería y la importancia del tamizaje cÓmo medida de conocer su estado
serológico; luego de esta información accede voluntariamente a una prueba:de tamizaje.
El personal que desarrolla la actividad requiere capacitación no menor de 07 horas, una vez al año, en consejería
y tamiz aje en ITS/VIH en su Región, de acuerdo a normatividad vigente. I
CIE-10:
o Z114. Examen de pesquisa especial para virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
o Z717. Consulta para asesoría sobre virus de inmunodeficiencia huma1na (VIH)

I
3.10.1 Consejería individual para tamizaje para ITS y VIH/SIDA (4395901)
Definición Operacional.- Es el abordaje entre el consejero y el usuario c6n
la finalidad de recibir información
clara sobre IT5 y VIH/5IDA, medidas preventivas y evaluar riesgos de expo'sición; así mismo el uso adecuado y
correcto del condón. El consejero es un profesional de la salud capacitadb en técnicas de abordaje. El tiempo
I
promedio de la consejería es de 40 minutos. Se realiza en establecimientos de salud a partir de nivel 1-1 en
adelante. Las modalidades de consejería que se aplicaran para esta sub-final'idad son 4:

o Consejería en diagnostico para ITS que está orientada a reforzar la mlvación para el logro de cambios de
conducta en personas con riesgos de adquirir IT5. Facilita la coh,presión y solución de problemas
emocionales y físicos que el (la) consultante presenta en relación con elldiagnostico de IT5. Se realizan por lo
menos una'consejería al año. I
o La consejería pre-test para VIH se brinda antes de realizar una prueba de despistaje para VIH para evaluar la
posibilidad de haberse expuesto al virus y con el fin de preparar emo~ionalmente al (la) consultante en el
I
manejo de diagnostico (cualquiera que sea) y de sus consecuencias. Esta no siempre concluye en la decisión
de realizarse la prueba, ya que el (la consultante) puede decidir no 'hacérsela, el (la) consejero(a) debe
facilitar este proceso. I
o La consejería post-test para VIH se realiza al hacer la entrega de los resultados de la prueba VIH, sean éstos
positivos (con pruebas confirmatorias), negativos o jndetermina~os. , Se realiza considerando la
interpretación de los resultados del examen y de los riesgos personales del (la) consultante.
o Orientación Grupal Especializada para ITS/VIH a demanda a grup01 de al menos 10 personas que se
encuentran en las salas de espera de los establecimientos de salud, a Ipartir de categoría 1-1 hasta 111-2, las
cuales pueden ser realizadas por personal capacitado (enfermera, obstetras, psicólogo, técnico de
,.-- _. enfermería).
~fS'~ ~~::f<-_;._ _ ­
• ~ ."'1» ...ii ,~,_ Se entrega: ._ ...

~J. ~~:;::' /&-1'0 Material lEC: un folleto o un tríptico a todo beneficiario que se realiza cOllsejerí2.

'~;~/·;~~~~\~:;>' o 01 consejería sobre IT5, VIH/Sida al beneficiario' que consulta por seívi~i,? de r,1edicina_ o C~~I~?
,T
!
o 02 consejerías: una pre y otra post test al beneficiario que realiza tamidje de VIH
o 01 orientación grupal a los beneficiarios que acuden a los establecimientos de salud

yUArv1p

1 o Preservativos

Criterios de Programación
o 100% de varones y mujeres de población no vulnerable que acuden a los servicios de CERITS y UAMP.

o 10% de varones, entre 18 y S9 años que acuden a la consulta externa d~ medicina en los servicios de salud.

3.10.2 Tamizaje y entrega de preservativos para ITS y VIH/SIDA (~395902)

Definición OperacionaL- Es el despistaje del VIH y Sífilis mediante la toma de muestra y el procesamiento de la

misma, previa consejería; realizada por personal capacitado (médico, enfermera, obstetriz, tecnólogo médico,

biólogo, técnico de laboratorio) en tamizaje de IT5/VIH de establecimientÓs de salud 1-1 hasta 1-4. Este tamizaje

es de manera voluntaria,

Incluye:
o 01 Tamizaje para VIH a población de adultos y jóvenes de 18 a 59 años de edad,
o 01 Tamizaje para Sífilis a población de adultos y jóvenes de 18 a S9 año~ de edad

Criterios de Programación I
o. __ .100% d.e,.tamizaje a jóvenes y adultos varones y muje-res.(c.onsiderada población no vulnerable) que acuden a

- O~~;bl::~a~~~es jóvenes \' ooultOS a,"o~;, ~~O"'UI:;;s~;~;i'cÜió"L¿~i;,o'en '~:\'i:iQ' O~ SO!u:.·;-"c.,:~~=~'~'


qUE

91

J
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI
---~~---~--~--~~--_.~~-~~~--- ... _~-- ... _ - ­

o 100% de donantes de sangre.

3.11 POBLACiÓN ADOLESCENTE INFORMADA SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISiÓN SEXUAL Y


VIH/slDA (439601

Definición Operacional.- Es la población entre 12 años hasta antes de 105 18 años de edad que recibe
información sobre prevención de Infecciones de transmisión s€>:ual prS) y VIH!Sida en el marco de los
Lineamientos para una Educación en Salud Sexual Integral.

3.11,1 Adolescente informado en espadas comunitarios y redes sodales (4396001)


Definición Operacional.- Este paquete incluye difusión de mensajes preventivos a través de:
o Murales en calles y avenidas principales.
o Sesión de animadón sociocultural de 45 minutos (comunicador, personal de salud. servicio de animación)
o Una novela de al menos 12 capítulos con una duradón de 05 minutos para ser difundida en espacios de
redes sodales virtuales.
o 02 Charlas informativas grupales en una sesión de 60 minutos cada una con entrega de material lEC
adecuado a los adolescentes en prevención ITS, VIH y SIDA por personal de salud (mÉdico, enfermera,
obstetr¡z, pSicólogo) en establecimientos de salud con servicios diferenciados para adolescentes.

Criterios de Programadón
o 5% de adolescentes del 12 a 18 años,
o 100% de adolescentes que acuden a servicios de salud que cuentan con servicios diferenciados.

311.2 Adolescentes capacitado en actividades de prevención de ITS, VIH/SIDA (4396002)


Definición Operacional.- Se refiere a la partíclpación de adolescentes capacitados por profesional de la salud
(médico, enfermera, obstetriz, psicólogo) como promotor educador de par para la prevención de las ITS VIH y
Sida. Esta capacitación para el promotor par será de 18 horas efectivas. El promotor educador par brindara
. .... información y orientación a sus pares adolescentes con la finalidad de conocer y prevenir las JTS y VIH, en
i>:,~~ ,:~,~,I~~~,.,Sf~rVicios de salud diferenciados y espacios de sodalrzación.
,:f.~"4~ ~41 ~~\,
~;"¡~ ~".;) ,,;~~to incluye:

r~4-; lD';~;f;;",:/ó 01 abordaje de 15 minutos a adoíescentes en espacios de socialización (barrio, discoteca, lozas deportivas!

I -- Internet, parroquias, palacio mun:dpz!, colegios, otros) para informac!ón, orientación y difusión de los

, "'/" establedm;entos de salud que cuentan con servicIos diferenciados.

;-.'._ ',.. .o. 02 Coñsejer;as "!ndi~iduai€s" sobre prevención de Infecciones de transmisión sexual (lT5) de 40 minutos, en
I servidos diferec,dados,del Mínisterio de Salud (1-3 al 11-2) para adolescentes.
o Participa'ci6n en medios d'e i~{o!'mación no presencial de comunicación: !nteractlvos página \}v'EB (pur¡to J),
líneas telefónicas gratuitas

Criterios de Programación
o 50% de adolescentes que acuden a establecimientos de salud con servicios diferenciados para adolescentes
(programar sobre tendencia en los últimos tres años)

3.12 POBLACiÓN DE ALTO RIESGO RECIBE INFORMACiÓN Y ATENCiÓN PREVENTIVA (43961)

Definición Operadonal.~ Dirigida a la poblaCión que enfrenta un riesgo mayor de exposiCión al VIH debido a
factores socioeconómicos, culturales o conductuaies. Esta población tiene un alto riesgo de adquirir una
infección de transmisión sexualjVIH debido a su comportamiento sexual. o condición de vulnerabilidad socio
cultural: ;rabajadora!es sexuales (TS), hombres que tienen sexo con hombres (HSH), poblaCión Trans, poblaCión
que vive en comunidad amazónica, población de alta movilidad y pOblación privada de su libertad (PPL).

3,12.1 Población HSH, TS V de la diversidad sexual reciben atención médica periódica (4396101)
Definición Operacional.- Atencíón de HSH. Trans y T5 en AMP (Atención Médica Periódica 1 vez por mes) en
establecimiento de salud a partir de categoria 1-4 hasta 111-2 ¡CERITS y UAMP) y en los espacios de socialización
de estas poblaciones.
I

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA"


I
PPRJ
I
Captación de HSH, Trans y TS mediante un promotor educador de pares (PEP) en zonas de socialización con una
duración de 2 horas por día (en 3 veces a la semana) en la cual aborda a 4 pares por día, proporciona
información verbal, entrega material (un tríptico), preservativos (10) por pe1rsona abordada y hace la referencia
para el servicio de salud (hoja de referencia) para CERIT5 y UAM. I

Atención Clínica en unidades de atención médica periódica (AMP) de 30 minutos de duración, una vez al mes
realizada por profesional de la salud (médico, enfermera, obstetra); incluy~ la evaluación clínica, tamizaje para
IT5 y VIH;5ida con prueba rápida VI.H y sífilis, o pruebas en laboratorio (Elisa'.IRPR, pruebas de laboratorio para IT5
realizados por tecnologo medico, blologo, tecnlco de laboratorio); manejo smdromlco de ITS.

Consejería para cambio de comportamiento de 40 minutos de duración Ipor personal profesional capacitado
(enfermera, obstetra, psicólogo) con entrega de material lEC (folleto informativo), preservativos (100), 10
consejerías al año por persona.

Consejería pre y post test para el tamizaje de ITS y VIH/Sida de duración 40 minutos cada una, realizada por
profesional capacitado (enfermera, obstetra, psicólogo). 2 veces al año.

Tamizaje de VIH y sífilis con pruebas rápidas con consejería pre y post }est, en espacios de socialización de
grupos vulnerables que no pueden acceder a servicios de salud, realizado por equipos de salud capacitados
(Equipos Itinerantes: médico o enfermera u obstetriz y PEPlo Salidas 2 vec1es x semana x cada CER1TS o UAMP.
Cada persona recibe al menos un tamizaje. I
El personal que desarrolla la actividad requiere capacitación no menor de 07 horas, una vez al año, en consejería,
l
tamizaje, diagnostico y tratamiento de ITS/VIH a trabajadora/es sexuales (TS), hombres que tienen sexo con
I
hombres (HSH), población Trans en su Región, de acuerdo a normatividad vigente.

Criterio de Programación
o 100% de T5 captadas por un PEP reciben 1 atención por mes en UAMP y CERIT5

<,;:~_".: o 100% de H5H captados por un PEP reciben 1 atención por mes en UAMP¡Y CERIT5

(:: ,;,': :,3',' 3.12.2 Población que vive en comunidad indígena amazónica accede a atención de salud
.. "1'' ,/:.1,, '-", (4396102) I
:.:;,*~ ,~-~ ~~ ~f> Definición"Operacional.- Atenc¡ón de población indígena amazó¡licQ ·a. través de los equipos AISPED (Equipos de
;;\~ :1~/:;/ Atención Itinerante de Salud para Poblaciones Excll!idas.y Dispersas) y servibos fijos desde I-l.
I ."' _." ... ,..... I

o Consejería pre y post test para el tamizaje.de.ITS y VIH!Sid·a-de duración 30 minutos cada una, realizada por
profesional capacitado (enfermer~, ·obstetra, psicó!og~·). I .
o Tamizaje para IT5 y VIHjSida realizado por personal de salud capacitado (médico, enfermera, obstetra,
l
tecnólogo médico, técnico de enfermería) con prueba rápida VIH y sífilis en servicios itinerantes.
o Manejo sindrómico de ITS.
o Entrega material lEC (un tríptico con adecuación cultural), preservativos (100).
o Referencia en caso sea necesaria.

El personal que desarrolla la actividad requiere capacitación no menor de 07 horas, una vez al año, en consejería,
tamizaje, diagnostico y tratamiento de lTS/VIH a población que vive en ¿omunidad indígena amazónica en su
Región, de acuerdo a normatividad vigente.

Criterio de Programación
o Hasta SO% de población en edad fértil (12 a 49 años) que vive en comunidades indígenas.

3,12.3 Personas que sufren violencia sexual recibe atención in1tegral para la prevención de IT5,
VIH/SIDA (4396103) I
Definición Operacional.- Es aquella población varones o mujeres, que sufren violencia sexual y quedan expuestas
a riesgo de contraer una ITS o VIH. Reciben atención médica de emergenci~ antes de las 72 horas posteriores a la
agresión, en servicios de atención para estos casos (centro de atención m1ujer, emergencias, y establecimientos
que brinden atenci-6r:~:-nédica) a tíavé's' de 2!.ofesional capacitado (médicb, e_nferrD.~~?, '9bstetriz, psicólogo) en
~reven·:iór; d'2 r:~. ~' ~t.1~~~~37.:~./"I::~~:';:~,??2·;'~i:,: .U!P tiérilPC' .d= AO min~::='5.:.~.,J...:.,;;.,. ~,.~.,

L93 I I
1
[DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

Incluve:
o Atención inmediata a personas que sufren violencia sexual y consejería para la prevención de ITS¡ VIH/Slda en
establecimientos de salud a partir dell~3 y centros de denuncia, con referencia a establecimiento de salud 14
en adelante.
o Atención inmediata a personas que sufren violencia sexual para la prevención de ITS, VfHiSlda en
establecimientos de salud a partir del 1~3. Esta atención locluye: administración de Aras, Anticoncepdón Oral
de Emergencia (sólo en mujeres en edad fértil), vacuna contra la hepatitis B, penicilina Benzatinlca 2,4
millones UI intramuscular 3 dosis (una semanal), ciprofloxadno 500 mg vía oral 1 dosis {excepto nínos y
gestantes).

Exámenes de laboratorios:
o 02 tamizajes para VIH, (uno antes de! tratamiento y si es negativo uno de seguimiento}.
o 02 tamizajes para sífilis, (uno antes del tratamiento y si es negativo uno de seguimiento).

" 02 antígenos de superficie para hepatitis B, (uno antes del tratamiento y si es negativo uno de seguimiento).

o 02 anticuerpos para hepatitis C, {uno antes del tratamiento y si es negativo uno de seguimiento}.

o 02 Atenciones psicológicas por personal capacitado (médico, enfermera, obstetra, psicólogo}. De una hora
promedio"
o 01 cartilla de información para referencia a centros de atención y apoyo, para segurmiento y manejo de caso,

E! persona! que desarrolla la actividad requiere capacitación no menor de 07 horas, una vez al año, en consejería,
tamizaje, diagnostico y tratamiento de ITSjVIH a varones o mujeres que sufren violencia sexua:, en su Región, de
acuerdo a normatividad vigente.

Criterio de Programación
o 100% de personas que sufren víolenóa sexual que acuden a centros de emergencia

3.12.4 Población Privada de Libertad (PPl) reciben atención de salud (4396104)

Definición Operacional.~ Se refiere a aquella población recluida en centros penitenc;arios y de readaptación

social que cuenten con un servicio de atención médica! que recibe atención para tam¡zaje de sífilis y VIH,

prevencIón mediante consejer\a V entrega de preservatIvos! tratamIento de ITS y V1H

J" ""
(~t ~~~\i! ,o
Incluye:
Atención médica y m!:mejt? síndrómico de 'T5 por profesional de la salud del INPE (capaCitado por médico,
~_ ';'¿ 0 1 psiCÓlogo y enfermera del minis'terio de salud, na menor de 07 horas, una vez al año) en los servícios de salud

;rJi,
~?'/I; C~.' ! di.: s!Js centros 'de reclusión."
" o Consejería pre y post test para el tamizaje de ITS y Viii/Sida de duración 30 minutos cada una, realizada por
profesionaí CapaCitado (enfermera, obstetra, psicólogo).
o Tamlzaje u.'ia vez al año para 11'5 V VIH¡Sída con atención dín"¡ca, pruebas de laboratOrio.
o Manejo sindrómico de ITS por personal de salud capacitado dellNPE al ingreso.
o Consejería de 40 mín. por personal de salud capacitado del iNPE u orientaciones grupa:es por promotor par.
con entrega material lEC (folleto 'nformativo) y 100 preservativos.
o Referencia por médico en caso sea necesaria.

Criterio de Programación
e AtenCiones al 100% de perso~as privadas de su libertad que ingresan a un penal (01 al ingreso y 01 durante el
año)

3.13 DESPISTAJE DE TUBERCULOSIS EN SINTOMATICOS RESPIRATORIOS: (43962)

Definición Operacional.· Es la actividad orientada a identrficar precozmente a las personas con tuberculosis. Se
reaflza perr.1anentemente a través de la identificación y examen inmediato de shtomátícos respiratorios que se
detectan durante la atención de salud en cualquier área/serviciO del Establecimiento así como en Poblaciones
Vulnerables.

Identificación y examen de sintomáticos respiratorios en las atenciones a personas


mayores de 15 años y pobiado,:,.~s vulnerables (4396201)
íDEFINICIONES OPERACiONALES MINSA· PPR¡

Definición Operacional.- Es la identif,cacíón de personas con tos y ex,J€ctor,· dacc."ii;óó,n por más de 15 días que se
encuentran denuo de las atenciones en mayores de lS años y 1<::: le, ;1'1:: (Personas privadas de su
libertad, Población indígena no migrante, poblacíón escolar AERT).

Personal que ejecuta la actividad: Medico, Enfermera, Técnico de Enfermería V Personal de Laboratorio. El
personal que desarrolla la actividad requiere capacitación permanente (Capacitación no menes de 48 horas al
año! con una frecuencia semestral). ;
El tiempo promedio usado en la identilicación de SR es 10 minutos por sintomático respiratorio ·dentilicado y 15
minutos por examen de baciloscopía. i .

La actividad incluye
o Tamizaje (Entrevista para identificar sintomáticos respiratorios)
e Educadón sobre la obtención de primera y segunda muestra de esputo¡
e Registro de la Solicitud para Investigación Bacteríológica en Tuberculosis.
o Registro en e: L:bro de Registro de Sintomáticos Respiratorios_ I
o Entrega de los envases para examen de esputo_ ,
o Examen de baciloscopías {02 por sintomatico respi!"atorio}, I
o Entrega de resultados. '

Criterios de Programación:
o 5% de las Atenciones en mayores de 15 años
o 5% de la población vulnerable intervenida (comunidad educativas de institUciones educativas estatales y

I 3.14
personas privadas de libertad).

CONTROL Y TRATAMIENTO PREVENTIVO DE CONTACTOS DE CASOS TUBERCULOSIS


!

1 {GENERAL, INDIGENA Y PRIVADA DE SU UBERTADll439631


:1

'1
:

,1
1

i; los contactos de casos de Tuberculosis, definiéndose como contacto a la ipersona que convive con la persona
~,tf:6(0·. afectada por tuberculosis. I
~Jr\~,~~ ,. Actividac realizada por el Médico, Enfermera, Personal de Laboratorio ITecrólogo Médico, Biólogo o Técnico de
\~{>o~~~,~ <;;>.. :~~:~:oriO¡' Téc:l¡~o ~,n ~ad¡~IO~ía, requiriendo capacitaci6r. permanente {Capac;tac¡ón no menos de 48 horas a!
~i-!"k¡Jl"~!~'~'> ano, con una frecuen~.ja seme.:>tral} " .', '

. 3.14.1 Atención de Contacto$,(439630l.j


~ ¡ Definición Operacional. ... Es la evaluación ¡ntegral y seguimiento de las personas que conviven con persona
1: afectadas por Tuberculosis. La intervención consta de: I
i! Censo de Contactos: Se realiza durante ia entrevista de enfermería a la persona afectada por tuberculos.iS, el cual
1I es verificado a través de la visita domicil¡aria del caso índicE'. I
11
~ Estudio de Contactos está dívidído en dos g"-upos¡ en el que se deberá pr¡o~izar el grupo de riesgo (Contactos de
personas con TB Pulmonar) y realizar lo siguiente: :
o Contactos menores de 19 años: Examen Médlco, Examen Inmunológico \PPD), Examen Radiológico y Examen
:aue(.oló gkO. _ . , ... . I ,
o LontactQS mayores de 19 anos; Examen MedICO, qUien indIcará SI es necesario Exar:1en Radiclogico V Examen
Bacterioiógico. I

I Se denominará contacto examinado aquellos que fueron estudiados mediante algún procedimiento para el
descarte de tuberculosis (mencionados en párrafos anteriores).

1 Criterios de Programación:
4
Contactos Esperados = NfJ de casos de ruberculosis x 4

I1
"

4."
l' COrlt6élds}rl,enores de 19 a:]OE' NSJie casos as
tubercuiosi:: ;,- 2
,.• '.; . ".';~ ,-;¿isc's ·'fe; t'.j!Je,:,:J/os.'3- ;-'::­
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡

3.14.2 Administración de Tratamiento Preventivo (Quimioprofilaxis). (4396302)


Definición Operacional.- Es la administración de lsoniacida a personas en riesgo de enfermar por tuberculosis y
seguimiemo del caso, Se considera como beneficiario a:

o Contactos menores de 19 años sín TB de personas afectadas de tuberculosis pulmonar.


o Infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Kumana (VIKjSIDA) sin TB,
o Situacíones Especíales como: Diabetes, siticosis, gastrectomizados, Insuficiencia renai¡ tratados con
inmuno5upresores¡ enfermedades respiratorias crónicas No T8 V otras según indicación médica. Todas estas
situaciones tendrán que estar bajo prescripción médica.

Criterio de Programación:
o 100% de contactos menores de 19 años sin TB+ 100% PVVS sin TB según tendencia de los 3 últimos años

3.15 DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS (43964)

Definición Operacional.- Es el conjunto de procedimientos por el cual se diagnostica tuberculosis.

Esta actividad es realizada por el quipo rnultldisclpUnarlo entrenado por la ESPCT, de acuerdo al nivef de

complejidad, desde el nivel 1-3 a 111-2. los RRHH deben tener mínimo 48 horas de capacitación al año.

3.15.1 Diagnostico de Tuberculosis Pulmonar (4396401)


Definición Operacional.~ Es el conjunto de procedimientos diagnósticos realizados a la persona con o sin
sfntomas respiratorios examinados y con sospecha de tuberculosis pulmonar

CIE )(:
o A150 Tuberculosis del pulmón, confirmada por hallazgo microscópico del bacilo tuberculoso en esputo,.
con O sin cultivo
o A1S1 Tuberculosis del pulmón, confirmada únicamente por cultivo
o A52 Tuberculosis del pulmón, confirmada histológica mente

A153 Tuberculosis del pulmón, confirmada por medios no especif¡cados

a157 Tuberculosis respiratoria primaria, confirmada bacteriológica e histológicamente

A158 Otras tuberculos!s respiratorias, confirmadas bacteriológica e histo!ógicamente

A159 Tuberculosis respiratoria no espeCificada, confirmada bacteriológicamente e his.tológicamente

A160 Tuberculosis del pulmón, con examen bacteriológico e histológico negativos

o A161 Tuberculos.ls del pulmón, sin examen bacteriológico e histológico


o A162 TuberculOSIS de pulmón, sin mención de confirmación bacteriológica O histológica

La actividad incluye lo siguiente:

Paquete A: Sintomáticos Respiratorio BK positiva,


o 02 Atención médica (médico tratante y medico neumólogo).
o 02 Atención de enfermeria.
o Cultivo.
o Diagnóstico por imágenes (Radiografía, TAC).
o Pruebas de sensibilidad ¡rápida, convencional, molecular)

Paquete 8: Seguimiento diagnostico (sintomáticos respiratorios persistentes Bk ~),


o 06 Bacílo$copías.
o Cultivo

Paquete C: Descarte de sospechoso de TB en ménores de 10 años.


o 02 Atención médica {medico tratante y meaíco neumólogo},
o 02 Atención de enfermería.
o Cultivo.
o Diagnóstico por imágenes (Radiografía, TAC).
o Pruebas de sensibilidad (rápida l convencional, molecular)
o PPD
I
!DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ
I

Criterios de Programación:
o 3.5% de Sintomáticos Respiratorios Examinados reciben el paquete A
o 10% de Sintomáticos Respiratorios Examinados reciben el paquete B.
o 4% de Sintomáticos Respiratorios Examinados reciben el paquete e

3.15.2 Diagnostico de Tuberculosis Extra Pulmonar (4396402)

Definición Operacional.- Es el conjunto de procedimientos por el cual se diagnostica tuberculosis en otros

órganos que no sean los pu!mones.

CIEX.
o A154 Tuberculosis de ganglios linfáticos intratoracicos, confirmada bacteriológica e histológica mente
o A155 Tuberculosis de laringe, tráquea y bronquios, confirmada bact~riológica e histológicamente
o A156 Pleuresía tuberculosa, confirmada bacteriológica e histológicah,ente
I
o A163, Tuberculosis de ganglios linfáticos intratoracicos, sin mención de confirmación bacteriológica o
histológica I
o A165, Pleuresía tuberculosa, sin mención de confirmación bacteriológica e histológica
o A167, Tuberculosis respiratoria primaria, sin mención de confirmaciÓn bacteriológica e histológica
o A168, Otras tuberculosis respiratorias, sin mención de confirmación
o A170, Meningitis tuberculosa (gOl')
o A178, Otras tuberculosis del sistema nervioso
o A180, Tuberculosis de huesos y articulaciones
o A183, Tuberculosis de los intestinos, el peritoneo y los ganglios mesentéricos
o A184. Tuberculosis de la piel y el tejido subcutáneo,

La actividad incluye:
o Paquete A de Atención para Diagnostico de TB Pulmonar.
o Biopsia,
o Toracocentesis
o Punción Lumbar
...-- -~.~
o Paracentesis
/",Y'I. ,~I >. Test de ADA (adenosin deaminasa),

iJ ~tii:íi Examen de Cito químico"

. . '*'..: _.,I'!IN :~..< .(riterjos de Programación:


, "'.1:.1\11\;.··· ..._.
,. .- o Promedio de casos de tuberculosis extra pulmonar de los últimos 3 años + 40% .

. ':3"'1.5.3"" ""Diagnostico . diferenciado en sintomáticos reSPiratoriL crónicos examinados (PAl).

· .. " (043964?3) I C" d d'" ." . d 18 -


Def IniCian peraclona.- onJunto e proce 1m lentos en slntomat,cos respiratorios e
I d d d . "
anos e e a o mas
con 2 BK negativo o cultivo negativo, en el que se realiza diagnostico dif~rencial de AsmajEPOC moderado o
severo, Tabaquismo moderado o severo, Hidatidosis pulmonar, fibrosis pLlmonar moderado o severo, micosis
pulmonar post TB, bronquiectasia post TB, infecciones respiratorias agudas!

El paquete de atenciones para el diagnóstico de tuberculosis pUlmonar,1 a lo que se adiciona: Broncoscopía,


Espirometría, Oximetría y Biopsia.

elE X:
o J450. Asma predominantemente alérgica
o J449: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada,
o Z220: Problemas relacionados con el uso de tabaco
o B909: Secuelas de tuberculosis respiratoria y de tuberculosis no especificada
I
La actividad será realizada en los Centros equipados para abordaje integral de enfermedades respiratorias
crónicas (PAL) incluye:

Criterios de Programación:
o 10% de los sintomáticos re~_p_ir.~~9~i.os examinados.
. o _; ..... , .•. ~-:._
.'":-.- --.: .~-,:".~'-
.'~-'"
'1' ."

97
!DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡

3.16 PERSONA QUE ACCEDE Al EESS y RECIBE TRATAMIENTO OPORTUNO PARA TUBERCULOSIS,
ESQUEMAS 1,2, NO MUlTIDROGORE51STENTE y MUlTIDROGO RESISTENTE. (43965)

Definició.f' Operacional.- Conjunto de actividades orientadas al tratamiento¡ evaluación y seguimiento a toda


persona con diagnostico de tuberculosis. Se brinda de manera específica para cada tipo de atención.

ele)( -Estos códigos se consideran para todas las subfinalidades.


o A1S0 Tuberculosis del pulmón! confirmada por hallazgo microscópico del bacilo tubercuiosa en esputo,
con o sin cultivo
o A151 Tuberculosis del pulmón} confirmada únIcamente por cultivo
o A152 Tuberculosis del pulmón¡ confirmada histológica mente
o A153 Tuberculosis del pulmón} confírmada por medios no especificados
o A157 tuberculosis respiratoria prim.aria, confirmada bacteriológica e histológicamente
o A158 otras tuberculosis respiratorias, confirmadas bacteriológica e histo!ógicamente
o A159 Tuberculosis resplrator;a no especificada, confirmada bacteriológicamente e histológica mente
o Al60 Tuberculosis del pulmón, con examen bacteriológico e histológico negativos
o Al61 Tuberculosis de! pulmón, sin examen bacteriológico e histológico
o Al62 Tuberculosis de pulmón/ sln mención de confírmación bacteriológica o histológica
o Al54 Tuberculosis de gangliosllnfát¡cos intratoradcos, confirmada bacteriológ1ca e histológ¡camente
o Al55 Tuberculosis de laringe, tráquea y bronquios, confirmada bacteriológica e histológica mente
o A156 Pleuresía tuberculosa, confirmada bacteriológica e histológicamente
o A163, Tuberculosis de ganglios linfáticos intratoracicos, sin mención de confirmacíón bacteriológica o
histológICa
o Al65, Pleuresfa tuberculosa, sin mención de confirmación bacteriológ1ca e histológica
o Al67, Tuberculosis respiratoria primaria, sin mención de confirmación bacteriológica e histológica
o Al68, Otras tuberculosis respiratorias, sin mención de confirmación
o Al70, Meningitis tuberculosa (gOl')

Al7B, Otras tuberculosis de! sistema nervíoso

AlSO, Tuberculosis de huesos y articulaciones

A183, Tuberculosis de 105 intestinos, el peritoneo y los ganglios mesentéricos

A184. Tuberculosis de la piel y el tejido subcutáneo

AlBS Tuberculosis del ojo

o AlE7 Tuberculosis de glándulas suprarrenales (e35.1 <) ....

!
o AlBS Tuberculosis de otros órganos especificados
o Al99 Tuberculosis miliar, sin otra € s pecific3dón

Personal que ejecuta la actividad: Médico, Enfermera, Técnico de Enfermería, Personal de laboratorio
(Tecnólogo Médico, Biólogo o Técnico de LaboratoriO). Técnico en Radiología, Nutricionista, Asistenta Sodal y
otros profes¡onales. El personal que desarrolla la actividad requiere capacitación permanente íCapac!tación no
menos de 48 horas al año, con una frecuencia semestral).

La atención incluye:
Paquete de atención básica:
o Atención médica
o Atención de enfermería
o Atención Social
o Atención Nutricional
o Control Radiológico
o Control bacteriológico
o Visita domiciliaria
o Charlas Educativas
o Administración de medicamentos, control y registro
e Reg¡stro, Control de Calidad, Análisis y Notificación de la Información en los registros: Informe Operacional y
Estudio de Cohorte.

Paquete de Atención Especializada


Paquete de atención b¿s¡ca:n-r¿s;"::;'
o Atención es~ec¡a¡t:ada: 1'>J,=u;nóioi5o, ?s¡C;IJL~ti'é:, y 0::r05 ::sp·e::;¡¡3-~as.

98
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI
I
I

o Atención psicológica.
o Exámenes au.;liares (según NT5)
o ldentificaCión de reacciones adversas a fármacos antituberculosos.

3.16.1 Atención curativa Esquema 1.14396501)


Definición Operacional.~ Conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de la persona afectada
por tuberculosis. NUNCA TRATADO, que cuente con una prueba de sensibilidad (PS) Pansensible; se otorgará
atención básica por 6 meses Esquema 1. I
Lugar de Intervención: Establecimientos de Salud con juris.dicción asignada que cuenten con un profesional de
Enfermería.

Criterios de Programación
o 86% de Casos Nunca Tratados
o 40% de Casos Antes Tratados
Nota: El cálculo de los nunca tratados y antes tratados se realizará en base al promedio de los cosos de los 3
últimos años del establecimiento de salud.

3.16.2 Atención curativa Esquema I Prolongado (4396502)


Definición Operacional.~ Se define como el conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de la
persona afectada por tuberculosis con Prueba de Sensibilidad Pansensible que tenga:

o Enfermedad pulmonar extensa: definida por compromiso pulmonar eqJivalente a más del 50% del área de un
pulmón segú o radiografía actualizada (a' final de la primera fase). I
o Presencia de cavidad pulmonar mayor de 4 cm según radiografía actual (al final de la primera fase),

.J:+ Se entregara el paquete básico de atención, )( 9 meses, I

,~:t;~t~i);~~3 intervención será realizada en los Establecimientos de Salud con jurisoicción asignada que cuenten con un
, 'E-~' ;:. <';'~"p'rofes¡onal de Enfermería
~t, ')~1¡; J~)
~;; ;IIG\~t ~~~~riterios de Programación
I ~~~~o 4% del Total de casos Nunca Tratados
l.' o 20% del Total de casos Antes Tratados
(
Nota: El cálculo de los nunca tratados y antes tratados se realizará en base al promedio de lbs ¿ásos de íos 3
, últimos años del establecimiento de salud. I ...',':.,,' .
3.16,3 Atención curativa con drogas de segunda línea NO TB-MDR. (4396503)
Definición Operadonar.~ Conjunto de intervenciones que contribuyen a I~ recuperación de la persona afect<3da
por tuberculosis con Prueba de SenSIbilidad que indica algún tipo de re5ist~ncia que no incluye simultáneamente
Isoniadda y Rifampicina o resistentes a Rifampicina y que recibe el paquete de atención espec1aHzada.
I
La intervención será realizada en los Establecimientos de Salud 1-2 hasta 11-2, con jurisdicción asignada.

Considerar la suma de:


o 4.5% de Tota; de casos TBP FP Nunca Tratados,
o 6% del Total de casos TBP FP Antes Tratados,

A este resultado incrementar e; 5%.

Nota:
o El cálculo de TBP FP nunca tratados y TBP FP antes tratados se realizará en base al promedie de los casos de
los 3 últimos años del establecimiento de salud.

o ~:~~O~~I~Se~~a ~á~~~~~~a~i:a::~i;;e i::r~:~aa :~ !~~~:b:l~d~~brá aicanzr una cobertura de 30% (promedio

3.164 Atención curativa drogas de segunda línea TB-MDR. (4396504)


Definición OperadonaL~ Se define como el conjunto de 'intervenciones qLe contribuyen a la recuperación de la
:.... --,~~,·.,.. ,_?er50na afectada por tuberculosis con Prueb~ de Sensibilidad· que indica resistencia a Isoniacida y Rifarhoicina·
l
.~ i!;::·~::_-~- .-.
l
2si CDmo les cases ::');'"1 ri?3L;:::en:i2 e ';-i;=C:~;¡~;¡;;'é:-\' =iue ri2db'.? e¡ oaque<:e ptl2ndcr. "!'5?e.:l2!:=2·ci~~""--.'.;_:~··'''~i:::, .-.­
'1'" - n • ••• •• • • • • 99' P.-"~ji ..

J
(DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI

La intervención se realizará en establecimientos de Salud !~2 a 11-2, con jurisdicción asignada que cuenten con un
profesional de Enfermerfa y un profesional Médico; de no ser así íncluit el traslado a centro de mayor
complejidad.

Criterío5 de Programación:
o 5% de Total de casos Nunca Tratados.
o 20% del Total de Casos Antes Tratados.

Nota: El cálculo de los nunca tratados y antes tratados se realizará en base al promedio de los casos de los 3

últimos años del establecimiento de salud.

3.16.5 Atención de Reacciones Adversas a Fármacos Antituberculosos. (~396505)

Definición Operacional.~ Se define como el conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de la

persona afectada por tuberculosis que presenta reacción adversa en el curso del tratamiento. Se brinda el

paquete de atención especializado y tratamiento farmacológico para manejo de RAFA. Los casos de RAFA Grave

se consideran en la subfinalidad "Complicaciones que requieren hospitalización".

CIEX:
o Y411 Efectos adversos de drogas antímicobacterianas

Lugar de Intervención: Establecimientos de Salud con jurisdicción asignada desde el nivel 1-2 hasta 111-2.

Criterios de Programación:
o 5% del Totai de Casos de Tuberculosis. ¡Promedio de los casos de los 3 últimos años del establecimiento de
salud)

2.16.6 Atención de Complicaciones que requieren hospitalización de pacientes en tratamiento


(4396506)
Definición Operacional.- Conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de la persona afectada
por tuberculosis que ha requerido hospitalízación por complicaciones. Se considera en traslado de los afectados
desde la zona de origen al establecimiento de mayor complejidad. Lugar de Intervención: Establecimientos de

~
Salud Nívelll-2 al 111-2
U'L [ ......
~ :::,:1 ~~~ (,;'\
o;· ~_'<'" ,<- CIEX:
;~ 1\'-. ¡; ~ ¡: o R042 hemoptisis
';¡:",4tI3/Z . .::',<.. I
.;~>: el 1", ~ ~ O J960 insuficlencia respiratoria
'"1 r I.!:.'~;>
o Y411 efectos adversos de dr~g~~~~nt¡mícobacteriar.as.

o otros.

Criterios de Programación:
o 2% del70tal de Casos de TB

3.16.7 Atención curativa de micobacteria no TB. (4396507)


Definicíón Operacional.- Conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de la persona afectada
por micobacterias no tuberculosas, esto incluye a cepas resistentes y requiere el paquete de atención
especíaHzada. Lugar de Intervención: Establecimientos de Salud con juriSdicción asignada que cuenten con un
profesional de Enfermería.

CIEX:
o A319 infección por m¡cobacteria, no específica

Criterio de Programación
o 3% del Total de Casos de TBP CULTIVO POSITIVO.

3.16.8 Atención quirúrgica de pacientes con diagnóstico de TB (4396508)

Definidón Operacional.- Conjunto de intervenciones quirúrgicas orientadas a medidas terapéuticas (curativas) a

personas afectadas por TBI TB MDR IXDR calificada por juma de espeCialistas ¡CERI ylo CERN).

ACCIONES:

O'" Hos;Jitalíza::lón

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MI - PPRJ

o Atención especializada preoperatorio


:) Atención especializada intraoperatoria
o Atención especializada posoperatoria

Lugar de Intervención: Desde el NIVEL 11-2 que cuente con es.)eciali$t~ de cirugía de tórax, profesional

especializado en cirugía de tórax y Centro Quirúrgico Equipado hasta nivel

Criteríos de Programación:
o 5% del Casos de TB MDR osegún tendencia histórica.
3,17

Definición Operacional.~ Consiste en el acceso a tratamiento, eval V seguimiento a toda persona


diagnosticada de tuberculosis; se brinda de manera Específica para tipo de atención. Esta atención es

realizada en un Establecimiento penitenciario y será programada en la Unidad Ejecutora de su Jurisdicción.

elE X: Estos cód:gos estarán presentes en todas las subfinalidades. I


o A150 Tuberculosis del pulmón, confirmada por hallazgo microscópico del bacilo tuberculoso en esputo,

con o sin cultivo

o A151 Tuberculos'ls del pulmón, confirmada únicamente por cultivo


o A152 Tuberculosis del pulmón, confirmada histológica mente
o A153 Tuberculosis del pulmón, confirmada por medios no especificados ,

o A1S7 e
Tuberculosis respiratoria primaria, confirmada bacteriológica histológica mente
o A158 Otras tuberculosis respiratorlas, confirmadas bacteriológica e histológica mente
o A159 Tuberculosis respiratoria no especificada, confirmada bacteridlógicamente e histológica mente
o A160 Tuberculosis del pulmón, con examen bacteriológico e histoló~ico negativos
o A16l Tuberculosis del pulmón, sin examen bacteriológico e histológ'ico
o A162 TuberculosIs de pulmón,. sin mención de confirmación bacteriológica o histológica
o A154 Tubercu!osis de ganglios linfáticos ¡ntratoracicos, confirmada bacteriológica e hlstológicamente
o A155 TuberculOSIS de laringe, tráquea y bronquios, confirmada bacteriológica e histológlcamente
o A156 Pleuresía tuberculosa, confirmada bacteriológica e histológica1mente
o A163 Tuberculosis de ganglios linfáticos intratoracicos, sin menciÓn de confirmación bacteriológica o
histológica . ." I
.. , .
A165 Pleuresía tuberculosa, sin mención de confjrmación.b2~ter¡ol~gk:a e histoiógica
A167 Tuberculosis respiratoria primaria, sin mención d~ c0;1firm"ciim bac~erio!ógica ~..h)sto!ógica .~ ..
A1G8 Otras tuberculosis respiratorias, sin mención de cO,"fí,'m.aciónl
A170 Meningitis tuberculosa (gOl')
o A178 Otras tuberculosis del sistema nervioso
o A180 Tuberculosis de huesos y articulaciones
o A183 Tuberculosis de los intestinos, el peritoneo y los ganglios m,,,~nt<~ri¡:os
o A184 Tuberculosis de la piel y el tejido subcutáneo
o A185 Tuberculosis del ojo
o A187 Tuberculosis de glándulas suprarrenales (e35.1*)
o AlB8 Tuberculosis de otros órganos especificados
o A199 Tuberculosis miliar, sin otra es.pecificaciÓn

Personal que ejecuta la actividad: Médico, Enfermera, Personal de Latloratclfi,o {Tecnólogo Médico, Biólogo o
Técnico de laboratorio), Técnico en Radiología, Nutricionista, Asistenta ¡¡y otros profeslonales, as.ignados
por et instituto penitenciario correspondiente. El personal que la actividad requiere capacitación
permanente (Capacitación no menos de 48 horas al año, con una frecu

La atención incluye
Paquete atención básica:
o Atención medica
o Control radiológico
o Control bacteriológico
o 'Atenció::: dé·en·:::::-rr;·:ú"T2 ,
o =vaLia:ió:-; SO;:1.3 1, i'

101
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

o Atención nutridonal
o Charlas educativas
o Administración de medicamentos, control y registro
o Registro, Control de Calidad, Análisis y Notificación de la Información en los registros: Informe Operacion al y
Estudio de Cohorte.

Paquete Atención Especializada;


o Atención especializada: Neumólogo, psiquiatra, especialista entre otros
o Paquete de atención básica
o Atención psicológica,
o Exámenes auxiliares (según NTS)
o Identificación de reacciones adversas a fármacos antituberculosos,

3.17.1 Atención curativa Esquema I para personas privadas de libertad (4396601)


Definición Operacional.- Conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de la persona privada de
su libertad, afectada por tuberculosis, NUNCA TRATADO Y que cuente con una prueba de sensibilidad (PS)
Pansens¡ble, en el que se indique el paquete básico de atención Esquema L

Criterios de Programación
o 86% de Nunca Tratados de PPL

o 40% de Antes Tratados de PPL

Nota: El cálculo de los nunca tratados y antes tratados se realizará en base a los casos de los 3 últimos años.

Atención curativa Esquema j prolongado para personas privadas de libertad: (4396602)


Definición Operacional.- Conjunto de interven dones que contribuyen a la recuperación de la persona privada de
libertad afectada por tuberculosis con Prueba de Sensibilidad que tenga:

o Enfermedad pulmonar extensa: definida por compromiso pulmonar equivalente a más del 50% del área de un
pulmón según radiografía actualizada (al final de la primera fase).

\\1 ,¡¡ ,~'--,O Presencia de cavidad pulmonar mayor de 4 cm según radiografía actual {al final de la primera fase).

.: ;~:\ ::~.~ :;:;\


~t !f ,~:':;~ }~e entregará el paquete básico de atención, x 9 meses.
N~:" ';:,~~~-'./-·-;-:La intervención será, reai;zada en los Establecimientos de Salud con jurisdicdón asignada que cuenten con un
, <:::.r,:c>prOfeSional de Enfermeríá· .." .. ".. . .. .... . '

Criterios. de Programación:
o 4% del Total de Nunca Tratados de PPL
o 20% del Total de Antes Tratados de PPl

3.17.3 Atención curativa drogas de segunda línea NO MDR para personas privadas de libertad;
(4396603)
pefinición Operadonal.~ Conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de la persona privada de
libertad afectada por tuberculosis con Prueba de Sensibilidad que indica algún tipo de reslstencia que no incluye
simultáneamente Isoniacida y Rifampicina y recibe el paquete de atención especializada,

Criterios de Programación:

Considerar la suma de:

o 4.5% de Total de casos TBP FP Nunca Tratado de la PPl.

O 6% del Total de casos TBP FP Antes Tratados de la PPl.

A este resultado incrementar el 5%.

102 J

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ


I
I
I
3.17.4 Atención curativa drogas de segunda línea MDR para personas privadas de libertad

(4396604)

Definición Operacional.- Conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de la persona afectada

por tuberculosis con Prueba de Sensibilidad que indica resistencia a Isoniacida y Rifampicina y recibe el paquete

de atención especializado. Incluye el traslado a centro de mayor complejidad.

Criterios de Programación
o 5% de Total de Nunca Tratados de PPL
o 20% del Total de Antes Tratados de PPL.

3.17.5 Atención de Reacciones Adversas a Fármacos Antituberculosos para personas privadas de


libertad: (4396605)

Definición Operacional.- Conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de la persona afectada

por tuberculosis que presenta reacción adversa en el curso del tratamie¡nto recibiendo paquete de atención

especializada. Los casos de RAFA Grave se consideran en la subfinalidad "Complicaciones que requieren

hospitalización" .

Código CIE X:
o Y411 Efectos adversos de drogas antimicobacterianas

Criterios de Programación:
o 5% del Total de Casos de Tuberculosis de PPL.

3.17.6 Atención de personas privadas de libertad en tratamiento T8 que presentan

complicaciones y requieren hospitalización: (4396606)


I
Definición Operacional.- Conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de la persona afectada

por tuberculosis que ha requerido hospitalización por complicaciones. S~, considera traslado de las personas

desde el instituto penitenciario correspondiente al establecimiento de salud correspondiente (11·2,111-1,111-2)

CIEX
o R042 Hemoptisis
o J960 . Insuficiencia respiratoria ...
o Y411 Efectos adversos de drogas antimicobacteri¿mas
otros.

.-- ,. ,- .--, - ~

Criterios de Programación
o 5% del Total de casos de Tuberculosis de PPl.

3.18 TRATAMIENTO DE CASOS PARA POBLAClON INDIGENA (43967)

Definición Dperacional.- Esta población recibirá los mismos esquemas del tratamiento que se encuentra en la ,1

finalidad de PERSONA que accede al eess y recibe tratamiento oportuno para tuberculosis, esquemas 1, 2, no
MDR y MDR.

Se considerará la atención con enfoque de interculturalidad y acceso a servicios de salud. Por lo que se incluirá
lista de insumos para mejorar el acceso. I
3.18.1 Atención curativa Esquema I para población indígena: (4396701)

Definición Operacional.- Conjunto de intervenciones que contribuyen a la ~ecuperación de la persona privada de

su libertad, afectada por tuberculosis, NUNCA TRATADO Y que cuente 'con una prueba de sensibilidad (P5)

Pansensible, en el que se indique el paquete básico de atención Esquema 1.

Criterios de Programación
o 86%·de Nunca Tratados de PPL
o 40% de Antes Tratados de PPL "-' -"'-0 _, __
~ o

.,~' '.

No:;;:: Ei :áiC'..Ji0 ,:;;:: los tlU¡"J.:C cj'c;:aaos V 2il~~;' L:'~'"a¿:::::i;:: ri;f;:f~;:-~:~·€{'>;;·~·~·~'\6:~-~~~;C;:."::;:: 1::5:' J:::lil-¡':';' ¡:;il~:,.
(DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA • PPR¡

3.18.2 Atención curativa Esquema r prolongado para población indígena: (4396702)


Definición Operacional.- Conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de la persona privada de
libertad afectada por tuberculosis con Prueba de Sensibilidad que tenga:

o Enfermedad puJmona:- extensa: definida por compromjso pulmonar equivalente a más def 50% del área de un
pulmón según radiografía actualizada (al final de la primera fase).
o Presencia de cavidad pulmonar mayor de 4 cm según radiografía actual (al final de la primera fase),

Se entregará el paquete básico de atención, x 9 meses,

La intervención será realizada en los Establecimientos de Salud con jurisdicción asignada que cuenten con un
profesional de Enfermería

Criterios de Programación:
o 4% del Total de Nunca Tratados de población indígena.
o 20% del Total de Antes Tratados de población indígena

3.18.3 Atención curativa drogas de segunda linea NO MOR para población indígena (4396703)
Definición OperacionaL- Conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de la persona privada de
libertad afectada por wberculosis con Prueba de Sensibilidad que indica algún tipo de resístenóa que no incluye
simultáneamente Isoniacida y Rifampicina y recibe el paquete de atención especializada.

Criterios de Programación:
Considerar la suma de:
(\ o 4.5% de Total de casos TBP FP Nunca Tratados de población indígena.
'..:.,x:~~g~I:~~>,o 6% del Total de casos TBP FP Antes Tratados de población indígena .
....... ..-­
~
~'
/;l,'~ .\
'~" ';:'~ '.

~.~ ¿~ ~'f) ~lA este resultado incrementar el


."

5%,
,í;",-:' /¡¡ ~/;:,s,:"
¡.¡.;>. 1M :,.".y
"l. !>1i.!!i"'.....
~-' 3<18<4 Atención curativa drogas de segunda linea MOR para población indígena: (4,96704)
Definición Operaciona!.- Conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de la persona afectada
por tuberculosis con prueba de Sensibílídad que indica resistencia a Isoniacida y Rifampíclna y recibe el paquete
de atención especial¡zado.

C~terj<?s de PrograJ:nación
o 5% de Total oe
N~mca :ratados de ??L
o 20% del Total d~ Ant~s Tratados de PPL.

Nota: El cálculo de los nunca tratados y antes tratados se realizará en base al promedio de los casos de los 3
últimos años del establecimiento de salud

3.18.5 Atención de Reacciones Adversas a Fármacos Antituberculosos para población indígena:


(439670S)
Definición Operacional.- Conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de la persona afectada
por tuberculosis que presenta reacción adversa en el curso del tratamiento recibiendo paQuete de atención
especializada, Los casos de RAFA Grave se consideran en la subfinalidad "Complicaciones que requieren
n
hospitalización .

CÓDIGO elE X:
o Y411 Efectos adversos de drogas antimicobacterianas

Criterios de Programación:

I
o 5% del Total de Casos de Tuberculosis de PPL.

3.18.6 Atención de personas en tratamiento TB que presentan complicaciones y requieren


! hospitalización. (4396706)
. . . ~-""!
El
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MI - PPRj

Definición Operacional.- Conjunto de intervenciones que contribuyen a la Irpcllinp"_rinn de la persona afectada


por tubercclosis que ha requerido hospItalización por complicaciones. considera traslado de las personas
desde el instituto penitenciario correspondiente al establecimiento de correspondiente (11-2, 111-1, 111·2)

CIEX
o R042 Hemoptisis

o J960 Insuficiencia respiratoria

o Y411 Efectos adversos de drogas antjmkobacterianas


o , otros.

Criterios de Programación ,
o 2% del Total de casos de Tuberculosis de PPL. i
3.19 POBLACiÓN CON INFECCIONES DE TRANSMISiÓN SEXUA[ RECIBEN TRATAMIENTO SEGÚN
GUíA CLíNICAS; (43968)

Definición Operacional.- Es aquella población adu\ta de l8 a 59 años de edad que tiene L:na infección de
transmisión sexual (IT5), con excepción de la infección por VIH¡ que acudel" establecimientos de salud, desde la
categoría 1-1 en adelante y recibe manejo consistente en: tamizaje, diagnóstico, terapia y seguimiento. Ello se
reaHza según las guías, directivas y orotocolos v'lgentes. I
El personal que desarrolla la actividad requiere capacitación no menor de 12 horas, una vez al ano, en tamizaje,
, a normatividad v;gente.
diagnostico, terapia! tratamiento y seguimiento en ITS en su Región, de acukrdo

elE-lO
o ASI0. Sífilís genital primaria

o ASI:. Sifilis primaria anal

o ASI2. Sífilis primar"a en otros sitios

o A513. SífHis secundaria de pie! y membranas mucosas

o A5I4. Otra sífilis secundaría

o A515. Sífilis precoz, latente

o AS19. Sífilis precoz, sin otra especificación

o A52. Sífiiis tardía

A520 , Sifilís tardiovascu;ar


A521,
Neu'roslfHis sintomática
A522
',Neurosifilis asintomatk'a
A523. Neurosjfiiis no espec1fic;ada
A527. Otra sífilis tardía sintomática
o A528. Sífms tardía. [atente
o A529. Síf¡:ís tardía, no espeCificada
" A53. Otra sífr\¡s y las no específicadas
o A530. Sífilis latente, no especificada como precoz o tardia
o AS39. Sífilis, no especificada
o A54 InfecCión gonocócica
I
o A540 Infección gonocócica del tracto genltourinario inferior sin absceso eriuretral o de glándula
accesoria ,
o A541. Infección gonocódca del tracto genitourinario inferior co~ absceso perluretra: y de glándulas
accesorias
o A542. PelviperitonitJs gonocócica y otras infecciones gonocódcas e¿itour;narias
o 11.543 Infección gonocócica del ojo I
o 11.544. Infección gonocócica de! sistema osteomuscuJar ,
o 11.545. Faringrtis gonocócica '
o 11.546. lnfección gonocóc1ca del ano y del recto
o A548. Otras infecciones gonocócicas
o 11.549. infección gonocócica, no especificada
o A55. L:nfogranuioma {venéreo) por clamidias
o A56. OtrM en.rermedades de transmisión sexual debidas a
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡

"'-~-"'-'-"'~--

o A562. Infecciones del tracto genitourinario debidas a clamidias, sin otra €specíficación
o AS63. Infección del ano y del recto debida a clamidias
o A564. Infección de faringe debida a clamidias
o AS68. Infección de transmisión sexual de otros sitios debida a clamidias
o AS? Cnancro b'ando
o AS8. Granuloma inguinal
o AS9. Trlcomonjasis
o AS90. Trlcomoniasls urogenítal
o AS98. Tricomonias¡s de otros sitios
o A599. Tricomonias¡s, no especificada
o A63. Otras enfermedades de transmisión predominantemente sexual, no clasificadas en otra parte
o A638. Otras enfermedades de transmisión predominantemente sexual, especiflcadas
o A64. Enfermedad de transmisión sexual no especificada
o A65, Sifihs no venérea
o 2114. Examen de pesquisa especial para virus de ta inmunodeficíencla humana (vin).

3.19.1 Población general de 18 a 59 años con ITS que acude a los servicios de salud recibe
tratamiento según guías clínicas (4396801)
Definición Operacional.- Es aquella población adulta de 18 a 59 años de edad que tiene una infección de
transmisión sexual (iTS), con excepción de la infección po: VIH, que acude a un establecimiento de salud desde
la categoría I-len adelante y es atendido por profesional de salud capacitado según las guías, directivas y
protocolos vigentes. El tratamiento se entregará además a fas contactos que acudan a los servicios de salud.

Este producto ¡ncluye:


o 01 Consejería para ITS, de 45 mino
o Atención por personal de salud de 20 min., frecuencia será de acuerdo a íTS,

ú;;:~"Pt\, o Entrega de 20 preservativos,

,í. :~~~'~~1~~;~~>' o Diagnóstico confirmatorio de acuerdo al nivel de atención: manejo .sindrómico (ulcera genital, descarga
C;. ~'?,fi
\~:, ~1!Jj J' . .~; uretral, dolor abdominal baJO, flujo vaginaL bubón inguinal) nivel 1-1 al 11-1, manejo etiológico (sífilis,
~t/"c,:" '.(/-( / gonorrea, clamidia, tricomoniasis, papiloma virus humano) dell!- I en adelante,
r
I.::.. ¡,¡, irl o Medicamentos para manejo de la ITS según guía clínica.
o Exámenes de laboratorio para descarte de otra ITS.

Crit~'ri·os de Programadón
o 100% de adultos (18 a 59 años) Que presentan alguna ITS (casos} y acuden a los establecímientos de salud.
i ­
(Tomar en cuenta criterios epidemiológicos e históricos)

3.20 PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON VIH QUE ACUDEN A lOS SERVICIOS Y RECIBEN
ATENCiÓN INTEGRAL (43969)

Definición Operacional.~ Es aquella población que tiene diagnóstico confirmado de infección por VIH que acude
al establecimiento de salud y recibe atención integral por un equipo multidisc.iplinario de salud según norma
técnica en establecimientos de 1-4 hasta 111-2 por profesional de la salud capacitado en VIH.

El personal que desarrolla la actividad requiere capacitación no menor de 07 horas, una vez al año, en consejería,
tamizaje, diagnostico y tratamiento de ITS!VIH a varones o mujeres que sufren violencia sexual, en su Región, de
acuerdo a normatividad vigente,

CÓDIGOS elE-lO:
o A510. Sífilis genital primaria
o ASl1. Sífilis primaria anal
o A512. Sífilis primaria en otros sitios
o A513. Sífilis secundaria de píe! y membranas mucasas
o A514. Otra sífilis secundaria
o A515. Sífilis precoz, latente

D A5I9. Sifi¡¡s.pr~C02, Sin otra espedficación

.:) p.52. ?ífi!Új~rd¡a. ;_.n', '~ .

106
~
.~ - "- !DEFINICIONES
- - OPERACIONALES
- +MIN1SA
-- PPRj
- - ­
I

i o A520. Sífilis cardiovascular


o A521. Neurosif¡lis sintomática
o A522. Neurosifi¡ls asintomátlca
o A523. NeurosifiJis no especificada
o A527. Otra sífilis tardía sintomática

o A528. Sífilis tardía, latente

o A529. Sífilis tardía, no especificada

o A53. Otra sífilis y las no especificadas

o A530. Síhlis latente, no especificada como precoz o tardía


o AS39. Sífilis, no especificada
o A54. Infección gonocócíca
o A540. Infección gonocócica del tracto genitourinario inferior sin absceso perruretral o de glándula
accesoria
o A541. Infección gonocócica del tracto genitourinario inferior con: absceso periuretral y de glándulas

o A542. ~~~:i~o:;~~nitis gonocócica y otras infecciones gonocócicas gehitourinarias


o ASL3. Infección gonocócica del ojo
o A544. infección gonocócica del sistema osteomuscular
o A545. Faringitis gonocócica
o A546. Infección gonocócica .del ano y del recto
o AS48. Otras infecciones gonocódcas
o A549. Infección gonocócica t no especificada
o A55. Linfogranuloma (venéreo) por c1amidias
o AS6. Otras enfermedades de transmisión sexual debidas a clamidías
o A560. Infección de! tracto genitourinarío inferior debida a clam¡diasl
o AS61. Infección del pelviperitoneo y otros órganos genitourinarios debida a clamidias
I
o AS62. Infecciones def tracto genitourinario debidas a clamidias, sin otra especificación
'1
..~
'.,.'' '
/fi.''-.':\)n:".II·:.g:,\.
/,,;, " '.~., '.
A563
• Infección del ano y del recto debida a clamidias I
1 (:. f ~~ij; 0,.'1'564 Infección de faringe debida a clamidias
I ~ ~ tji;Y~ ¿ ~i ~.s68. Infección de transmisión sexual de otros sitios debida a c1amidlas
.~ .' ""-~ <;.:! ~!..~"I-~'.'
" l'f"'l~ :p:1A57, Chancro blando
t
7 ·_,-.,' %" AS8. Granuloma inguinal
o A59. Tricomoniasis " ,
o AS90. 7ricomoniasis urogeñital
··0 A598. Tricomoniasis de 9tros sitios
{ . o A599. 'Tricomoniasis, no especificada
o A63. 'Otras enfermedades de transmisión predominantemente sexua:¡ nO clasificadas en otra parte
o A638. Otras enfermedades de transmisión predominantemente sexLal, especificadas
o A64. Enfermedad de transmisión sexual no especificada
o A65. SifHis no venérea
o H191. Queratitis y queratoconjuntivitis por herpes simple (b005+)
o A60. Infección anogenital debida a virus del herpes (herpes simple)
o ASOO. Infección de genitales y trayecto urogenital debida al virus del, herpes (herpes simple)
o A601. ¡nfección de la piel perianal y recto por virus de! herpes simple
o A609. lnfecctón anogenital por Vfrus del herpes simple, sin otra especJicación
o BOO. Infecciones herméticas (herpes simpíe)
o B009. Infección debida al virus del herpes, no especificada
o B02. Herpes zoster
o B020. Encefalitis debida a herpes zaster (g05.1·)
o 8021. meningitis debida a herpes zoster (g02.0·)
o 8022. Herpes zoster con otros compromisos del sistema nervioso
o 8023. Herpes zoster Salud Ocular
o 6027. Herpes zoster diseminado
o 6028. Herpes zoster con otras complicaciones
o 8029. Herpes zoster sin complicaciones
o A390. Meningitis meningococica (gOl *)
o

107
IDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡

------------ --------------------
o G003. Men¡ngitis estafilococia
o G008. Otras meningitis bacterianas
o G009. Meningitis bacteriana, no especifIcada

o 858. Toxoplasmosis

e 8580. Oculapatia debida a taxoplasma

o 8582. Meningoencefalitis debida a toxoplasma (gOS.2-)

o 8588. Toxoplasmosis con otro órgano afectado

e 8589. Toxoplasmosis, no especificada

e 845. Oriptococosis

o 845l. Criptococosis cerebraf

o 8452. Criptococasis cutánea

o 8457. (riptococosis diseminada

o 8458. Otras formas de criptococosis

o 8459. Criptococosís, no especificada

o A073. Isosporiasis
o A069. Amebiasis, no especificada

o A07. Otras enfermedades intestinales debidas a protozoarios

o A071. Giardiasis (Iambliasisj

o A072. Criptosporidlosis

o B370. Estomatitis candidlasica

o 837. Candidíasís

o 8202. . Enfermedad por VIH, resultante en enfermedad por citomegalovirus


o 859. NeumOclstosis
o J1S. Neumoniil bacteriana t no clasificada en otra parte
o 8212. Enfermedad por VIH, resultante en otros trpos de Unforna no hodg~Jn

3.20.1 Pacientes niños con diagnóstico confirmado de VIH reciben atendón integral en
establecimientos de salud. (4396901)
Definición OperacionaLM Es aquella población de niños de O años hasta los 17 años de edad, que tiene
diagnóstico confirmado de infeCCión por V1H que acude al establecimiento de salud y recibe atención integral por
un eq\Jlpo multidiscipllnarío de salud según norma técnica en establecimientos de 1-4 hasta 11I~2 por profesional
de la salud capacitado en VIH. Confirmación de Diagnóstico. de VIH (exceptuando a niños par transmisión

vertical) de ser necesario.

: prU€Da IFI o WB. Reanz.ado en Laboratorio Referencial o IN,.

Este paquete incluye:

ATENCiÓN BÁSICA:
o 06 Visitas domiciliarias de 2 horas de duración promedio, il familias que tengan nIños con diagnóstico
confirmado de infección por Vlr, realizadas por profesional capacitado (asistenta socíal, enfermera,
psicólogo). A partir del nivel 14 en adelante.
o Inserción para el acceso a un seguro de salud, en situación de pobreza de ser necesario, realíz.ado por la
Asistenta SociaL A partir del nivel 14 el'" adela:'ite.
• 01 Trámite para inscripción del niño en la REN!EC
• 01 Trámite para aseguramiento público en salud de! niño.
o Seguimiento en la comunidad, A partir de! nlvel14 en adelante.
• Visitas domiciliarías realizadas por promotor de la comunidad capacitado. A partir del nivel 14 en
adelante.
• 06 Visitas domiciliarias de 2 horas de duración promedio} a familias que tengan niños con diagnóstico
confirmado de infección por VIH, realiz.adas por profesional capacitado (asistenta sodal, enfermera,
psicólogo). A partir del "ivel 14 en adelante.
o Apoye Nutrlc\onal tlue consiste en entrega de canasta de víveres. Una canasta mensual a partir del
diagnóstico confirmado del niño 06 meses hasta los 2 años, que COrlsíste en alimentos, de aC\.Ierdo a la edad
del benefícíarioo A partir dei nivel 14 en adelante.
o Consejería de soporte /prevención positiva de 4S mino de duración. Tres consultas el primer mes, luego 1
cada 3 meses.' Según norma técnica brindado por consejero capacitado (enfermera, Ji-siCóiogo, ,obstetriz" .
2s!sténta socia!, medico); (~c~··t;'ípt¡¿Ó {l de caGs une en cz:;a A. .-.~- ¿oe-; nivel !l 'en
_".-;-'----:~-c:,'

aéeiame. ­ ._~.--,

¡
I
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MI~SA - PPRj

o Atención de Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM): Realiza~a, por médico capacitado (médico
infectólogo, médico pediatra, médico general) a partir del nivelll! en adelante.

Exámenes de laboratorio según criterio médico: Hemograma, glucosa,lurea, creatinina, gasometría Arterial,

DHL, TGO, TGP, fosfatasa alcalina, electrolitos, perfil lipídico, radiografía de tórax, baciloscopía y cultivo para

mico bacterias ( esputo, orina, sangre, LCR, liquido ascítico, líquido' pleural, heces, en lavado bronquio

alveolar) hemocultivo, ADA en LCR, ADA en liquido ascitico, ADA e~ liquido pleural, tinta china en LCR,

antígeno criptoc~cócico en LCR, cultivo de hongos en LCR, broncofibroscopía, endoscopia digestiva alta,

endoscopia digestiva baja, ecografía abdominal, anatomía patológica d~ ,


biopsias pieza anatómica pequeña,

Papanicolaou de LCR, líquido pleural, líquido ascítico, tomografía axial computarizada con y sin contraste de
sistema nervioso central, tomografía axial y computarizada con y sin corhraste de tórax, abdomen y pelvis.
o Atención de Infecciones oportunistas: Realizada por médico capabtado (médico infectólogo, médico
pediatra, médico general) a partir del nivel 111 en adelante. I
Exámenes de laboratorio según criterio médico: Hemograma, glucosa, urea, creatinina, gasometría Arterial,
DHL, TGO, TGP, fosfatasa alcalina, electrolitos, perfil lipídico, radiografía de tórax, baciloscopía y cultivo para
mico bacterias ( esputo, orina, sangre, LCR, liquido ascítico, líquido pleurlal, heces, en lavado bronquioalveolar)
hemocultivo, ADA en LCR, ADA en liquido ascitico, ADA en liquido bleural, tinta china en LCR, antígeno
crjptococócico en LCR, cultivo de hongos en LCR, broncofibroscopía, endoscopia digestiva alta, endoscopia
digestiva baja, ecografía abdominal, anatomía patológica de biopsias pieza anatómica pequeña,
Papanicolaou de LCR, líquido pleural, líquido ascítico, tomografía axiallcomputarizada con y sin contraste de
sistema nervioso central, tomografía axial y computarizada con y sin co~traste de tórax, abdomen y pelvis.
I
o Entrega de medicamentos realizada por enfermera capacitada en TARGA y adherencia, con atención de 30
minutos en establecimiento de salud.
• Para TARGA, si paciente esta en tratamiento antirretroviral
• Para infecciones oportunistas si fuera necesario.
• Para reacciones adversas medicamentosas si fuera necesario.
o Aplicación de vacunas realizado por personal de enfermería o técnica:

Vacuna BCG una dosis.

Vacuna antihepatitis B una dosis.

Vacuna pentavalente 3 dosis.

i ,'.,tll rl~ • Vacuna antineumococia heptavalente 3 dosis.

:,fr~~~";~¿;): ~:~~~: ~:;:::Ii:~I~:~::a!~~SEI~odi::i:tivada 3 dosis.

!~{;;5>' • Vacuna SPR una dosis.


1I ' (VER INMUNIZACIOMNE5· PAN)
li. o Atención por licenciado/a de enfermería: Realizada por licenciado/a "de enfermería del equipo
'1[1' multidisciplinario, en establecimiento de salud con una duración de 30 ~inutos.

En pacientes que inician TARGA: 21 atenciones.

! En pacientes continuadores: 12 atenciones.

En pacientes no TARGA: 12 atenciones.

o Atención por psicólogo: Realizada por psicólogo/a del equipo multidisciplinario, en establecimiento de salud

I
Con una duración de 30 minutos.

• En pacientes que inician TARGA: 15 atenciones.

• En pacientes continuadores: 12 atenciones

En pacientes no TARGA: 12 atenciones.

o Atención por asistenta social: Realizada por asistente social del equipo multidisciplinario, en establecimiento
de salud con una duración de 30 minutos.

En pacientes que inician TARGA: 9 atenciones.

En pacientes continuadores: 6 atenciones.

• En pacientes no TARGA: 6 atenciones.

ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA PACIENTES TARGA:


o Incluye evaluación clínica, TARGA según esquema, profilaxis primaria o secundaria, realizada por médico
capacitado (médico infectólogo, médico pediatra, médico general) I

• 13 consultas médicas programadas, de 30 minutos de duración ,en pacientes que inician TARGA.
• 06 consultas médicas programadas, de 30 minutos de duración en placientes continuadores .
. ,E}:·3'n~-~-,1'e_5.;9.~:t~I::,()r.?tClriD para seguimiento y moni-to.reo según-'íiC-f,\i,,(:

109
--T

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

,/ 05 Hemográmas completos .

../ 05 TGO, TGP, Fosfatasa alcallna, urea, creatinina séríca, examen de orina.

./ Glicemias séricas.

,/ Perfiles lipídicos.

,/ 04 cargas virales, realizadas por Laboratorio de lNS.

,/ 02 recuentos de CD4, realizadas por Laboratorio de INS.

./ 01 prueba de genotipificación si es necesaria, realizadas por Laboratorio de lNS.

• En pacientes que continúan TARGA:

./ Hemograma completo según criterio del médico,

,/ 02 TGO, TGP, Fosfatasa alcalma, Glicemia sérica y perfiles lipidicos.

,/ 02 cargas virales, realizadas por Laboratorio de INS.

,/ 02 recuentos de CD 4, realizadas por Laboratorio de INS .

./ 01 prueba de genotipífic.aclón sí es necesario,

Exámenes de laboratorio complementario:


• 01 RPR, coda año si es paciente en edad reproductIva y sexuolmente activo.
• 01 Test de embarazo; si es pac;enre mujer en edad reproductivo sexuo!menre activo.
• 01 Ag 5 VHB.

01 Anticuerpos pora VHC.

• 01 Rx de tórax, según críterío médico.


• 01 serología poro toxoplosmosis codo año, si es negativo en fa evoluaci6n basal.
• Baciloscopfa en esputo según criterio médico.
• Cultivo para mico bacterias según criterio médico.

ATENCiÓN MÉDICA ESPECIALIZADA PARA PACIENTES NO TARGA:


o Incluye evaluación clínica, profilaXIS primaria o secundaria, tratamiento de infecciones oportunistas, rearizada
por médico capacitado {médico infectólogo, médico pediatra, médico general}
• 07 consultas médicas programadas, de 30 minutos de duración.

Exámenes de laboratorio para seguimiento y monrtoreo según norma:

• 02 hemogramas completos. Luego según criterio médico.


• 02 TGO, TGP, fosfatasa alcalina, urea creatinina, examen de orina. Luego según criterio :nédico.
02 recuentos de CD 4, realizadas por Laboratorio de INS.
• 02 cargas virales, reat¡zadas pOi Laboratorio de INS.

Exámenes de laboratorio complementario:

./ • 01 R?R, cada año 5' es paclente sexualmeme activo.


• 01 Tes. de embarazo, si es paciente mujer en t'dad reproductiva sexualmente activa,
• 01 Ag S VHB, para evaluación basal y luego segun criterio :nédico.
• 01 Anticuerpos para VHC, para evaluación basal y luego según criterio médico.
• 01 Rx de tórax, para evaluación basal y luego según criterio médíco.
• 01 serología para toxoplasmosis cada año, si es negativo en la evaluación basal,
• 03 Bací!oscopías en esputo¡ para evaluación basal y luego según criterio médico.
• 03 cultivos para micobacterias¡ para evaluación basal y luego según criterio médico,

El personal que desarrolla la actividad requiere capacitación no menor de 07 horas, una vez al año, en atención
integra! en VIH a niños que tienen diagnóstico confirmado de infección por VIH en su región, de act.erdo a
normatividad vigente.

Criterios de Programación
O 100% de niños (O a 17 años) que presentan diagnóstico confirmado de infección por VIH. (T9mar en cuenta
criterios epidemiológicos e históricos)

3.20.2 Pacientes adultos y jóvenes con diagnostico confirmado de VIH reciben atención integral
en establecimientos de salud: (11396902)
Defini¡;ión Operacional.- Es aquella poblaCión adultos (de 18 años de edad o más) que tiene diagnóstico
confirmado de infección por VIH que acude al establedmiento de salud y recib~jHendón integral por un equipo
mulrióíscipHr,arjo salud s'eg;;i<liarm2 técnica en establecimientos de j_l hc;;;t¿ ¡i¡~2 '~or"·?;-nf~5¡or.2i dsJrsalud. ¡:

~"""" " ", '"'m',,,",, ó, " "" " " ' ' ' ' " " , , , ,,-,~'" "c" ,,' J~
¡DEFINICIONES OPERACIONALES M - PPRl

o 1 prueba IFI v/o WB realizada por el Laboratorio de' INS"

ATENCiÓN BÁSICA
o Consejeda de soporte !prevendón positiva de 45 mino de duraCión. Tres consultas el primer mes, luego 1
cada 3 meses. Según norma técnica brindado por consejero capaciddo (enfermera; psicólogo, obstetriz¡
asistenta sodal, médico); material lEC: tríptico (1 de cada uno en cadalconseJería, entrega de preservativos,
20 cada mes)" A partir del nivel 14 en adelante,
o Atención de Reacciones Adversas Medicamentosas (RAMs): Realizada por médico capacitado (médiCO
infectólogo, médico internista, médico general) a partír del nivel 11-1 en adelante.
Exámenes de laboratorio según criterio médico: Hemograma, glucosa¡1 urea, creatinina, gasometría Arteríal t
DHL, TGO, TGP, fosfatas. alcalína, electrolítos, perfillípidico, radiografía de tórax, bacíloscopía y cultivo para
mkobacterias (esputo, orina, sangre, LCR, liquido ascítico, líouido pleurkl, heces, en lavado bronqu¡oa!veolar)
I
hemocultivo, ADA en LCR, ADA en licuido ascitico, ADA en líquido pleural, tmta china en LCR, antígeno
criptococócico en LCR, cultivo de hongos en LCR, broncofíbroscopia, éndoscopia digestiva alta, endoscopia
digestiva baja, ecografía abdominal, anatomía patológica de ~ioPS¡aS pieza anatómica pequeña,
PapanicolaoL: de LCR, de liquido pleural, de líquido ascítico, tomografía axial computarizada con y sin
contraste de sistema nervioso central, tomografía ax:al y computar;izada con y sin contraste de tórax,
abdomen Vpelvis" I
o Atención de :nfecciones oportunistas: ReaHzada por médico capaCitado (médico infectólogo, médico
internista, médico general) a partir del nlve: 1¡-1 en adelante. '
Exámenes de laboratorio según criterio médico: Hemograma, glucosa) urea, creatmina, gasometriil Arterial,
DHL, TGO, TGP, fosfatasa alcalina, electrolitos, perfil lipídico, radiografía de tórax, bacílQscopía y cultivo para
mlcobacterias { esputo, orina, sangre, LCR, fiquicio ascítico, ¡k.uido pleur!al, heces, en lavado bronquioalveolar)
J hemocultivo, ADA en LCR, ADA en liquido ascitico, ADA en liquido hleural, tinta china en LCR, antígeno
'~~t~
¡.!'(/,,:\
cnptococÓCICQ en LCR, cultivo de hongos en LCR, broncof:broscop:a, endoscop!a digestiva al:3, endoscopla
/'" ' '- ~, I
:"'''I,''~.\ digestiva baja, ecografía abdommal, anatomía patológIca de bíopslas pIeza anatomlCa pequeña,
.:~ ',~0:~ %7,,': Papanlcolaou de LCR, de hqUldo pleur.a l, de líqUido ascítICO, tomo~raf¡a axml computa"-¡zada con y Sin
F;;~:J~~,:~:' contraste de sistema nervíoso central, tomografía aXial V computanzada con y Sin contraste de tórax,

1
'1"-,-,,,,' o abdomen y pelVIS

~ AplicaCión de vacunas realizado por personal de enfermería o tecmca


1,

• Vacuna an'.:lhepatltls B 3 dOSIS


~! • Vacuna antineúmococia heotavalente 1 dosis.
• Vacuna para la influenza 1 dosis.
• Vacuna para ~a influenza A H1Nll dosis.
! • Toxo;de tetánico 3 dosis.

(VER INMUNIZACIOMNES PAN)

i
I
o Entrega de medicamentos realizada por enfermera C<lpacitada en TA~GA y adherencia, con atención de 30
minutos en establecimiento de salud,
. j: 111 Para TARGA, si paciente esta en tratamiento antirretroviral
• Para infecóones oportunistas si fuera necesario,

JI
.. Para reacciones adversas medicamentosas si fuera necesario.

o Atención por enfermería: Realizada por licenciado/a de enfermería, 'en estab:ecjmiento de salud con una
duración de 30 minutos.
ti En pacientes que inician TARGA: 21 atenciones.

'" En pacientes que continúan TARGA: 12 atenciones.

• En pacientes no TARGA: 12 atenciones.


o Atención por psicólogo: Realizada por psicólogo/a de! equipo multidisbplinario, en establecimiento de salud
con una duración de 30 minutos. I
• En paci~ntes que ¡nidan TARGA: 1S atenciones. :

.. En pacientes que continúan TARGA: 12 atencior.es

111 En pacientes no TARGA: 12 atenciones. ,

o Aten6ón por asistenta social: Realizada por asistente socia! del equipd multidiscipl'nario, en establecimiento

de salud con una duraciór. de 30 mínutos.

• En pacientes que inícían TARGA: 9 atenciones.

r -"':. ~,!;. ··E;;·~ac¡er¡tes q;;e continúan TARGA,;,6 c:;ten,jc:·,-~>",,'·

. ·'··"'-'lA;~'·.,
:.;-, ;:·aci',?;H,'2,3 ,- TrRG,[: S'CI:?:",::.:ones.

L~c

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI

o Examen de Papanicolaou: Control de Papanicolaou en pacientes mujeres con VIH, s€xualmente activas.
Reanzadas por medico ginecoobstetra, en establecimiento de salud, en forma periódíca.
• 01 examen anual,

e Consejería de pares PVVS: De 45 minutos de duración.

• consejerías al año.
o Atención de pares PVVS: De 45 minutos de duración.
• atenciones al año.
o Manejo etiológico de ITS: Realizada por médico general, médico internista, medico infectologo, medico
ginecoobstetra.
• 01 Consejería para ITS, de 4S mino
• Atención por personal de salud de 20 min.¡ frecuencia sera de acuerdo a ITS.

.. Entrega de 20 preservativos.

• Manejo etiológico (sífilis} gonorrea, clamidía, tr1comoniasis, papíloma virus humano) del ¡¡~ ¡ en adelante.
• Medicamentos para manejo de la ITS según guía clínica,
• Exámenes de laboratorio para descarte de otra ITS.

o Visitas domiciliadas por servicio social o profesional capacitado de 2 horas de duración:


• visitas,

ATENCiÓN MÉDICA ESPECIALIZADA PARA PACIENTES TARGA:


o Realizado por médico infectólogo, médico internista, médico general, a partir del n¡vel 11-1 en adelante,
incluye evaluación clínica, TARGA según esquema, profilaxis primaria o secundaria, tratamlento de
infecciones oportunistas, tratamiento de reacciones adversas a medicamentos anti¡retrovirales,
/:s~¡¡'· 13 consultas médícas programadas, de 30 minutos de duración en pacientes que inician TARGA,
~1:¡~~~tt\ 01 consultas médicas programadas, de 30 minutos de duración en pacientes continuadores.
-;,' ,'If~#¡ 'tx 1: lf i
.,}" "*.o;Exámenes de laboratorlo para seguimiento y monitoreo según norma:
1: "'}::1.. ~ ~/yf
'Z'Z!I ,,;;';~ E: pacientes que inician TARGA :

J v 04 Hemogramas completos .
.,/ 04 TGO, TGP, Fosfatasa alcalina, urea, creatinina sérica, examen de orina ...

.,/ 03 Glicemias séricas.

-/ 02 Perfil IIpídicos

-/ 04 cargas virales, realizadas por Laboratorio de INS.

./ 02 recuentos de CD4, realizad.j1~.por Laboréitorio de INS,

./ 01 prueba de genotipificación, si es necesaría.

• En pacientes que continúan TARGA :


.,/ Hemograma completo según criterio del médico.'
-/ 02 TGO, TGP, Fosfatasa alcalina, Glicemia sérica y pe,fiIeslipidicos.
-/ 02 cargas virales, realizadas por laborato río de INS.
-/ 02 recuentos de CD 4, realizadas por Laboratorio de INS .
./ 01 prueba de genotipíficación si es necesario, realizadas por Laboratorio de INS.
Exámenes de laboratorio complementado:

./ 01 RPR, cada año si es paciente sexual mente activo .

./ 01 Test de embarazo, si es paciente mujer en edad reproductiva sexualmente activa.

-/ Ag S VHB, según criterio médico.

.,/ Ant¡cuerpos para VHC, según criterio médico .

./ Rx de tórax¡ según criterio médico,

.,/ 01 serología para toxoplasmosis cada año, si es negativo en la evaluación basal.

.,/ Baciloscopia en esputo segun criterio médico .

.,/ CultiVO para micobacterlas según criterio medico.

ATENCIONES PARA PACIENTES NO TARGA:

Por médico infectólogo, médico internista¡ médico general, a partir del nivell!-l en adelante. inciuye evaluación

clínica, profilaxis primaria o secundaria, tratamiento de infecciones oportunistas, tratamiento de reacciones

adversas a medicamentos,

¡. '~"~'."~':_".' '0.. Consultas médh:as,p!'ogramad2s, de 3(' ~¡nutos d~ .:-J,u¡ació.n


::xán1er!~s de ~abottnc~i,~ ;'3r¿
¡DEFINICIONES OPERACIONALES

• 02 hemogramas compietos. Luego seg';n cr¡ter'lo médico.

JI 02 TGO, 7GP, Fosfatasa alcalina, urea creatinina, examen de orina. según criterio médico.

• 02 recuentos de CD 4, realizadas por Laboratorio de INS.


• 02 cargas virales, realizadas por Laboratorio de INS.

Exámenes de laboratorio complementario:


• 01 RPR, cada año si es paciente sexual mente activo.
• 01 Test de embarazo, en evaluación basal y previa a inicio de si es paciente mujer en edad
reproductiva sexualmente activa.
• 01 Ag S VHB, en evaluación basal y luego según criterio médico.
• 01 Anticuerpos para VHC¡ en evaluación basal y luego según criterio memco.
• 01 Rx de tórax, en evaluación basal y luego según criterio médico
• 01 Sero~og¡a para toxoplasmosis cada año, SI es negativo en la ev;,luacíón basal,
• 03 Baci!oscopias en esputo; para evaluación basal y luego según médico,
• 03 Cu!tivos para micobacter¡as, para evaluación basal y luego según médico,

El oersona¡ que desarroHa la actividad requiere capacitación no menor de horas, una vez al año, en atención
imegral en VIH a adultos que tienen diagnóstico confirmado de inf,pcción por VIH en su región, de acuerdo a
normativ'dad vigente,

Criterios de Programación
o 100% de adultos (de 18 años de edad o más) que presentan diagnóstíco confirmado de infección por VIH
,Tomar en cuenta criterios epidemio!ógicos e históricOS) I
I
:1 3.21 MUJERES GESTANTES REACTIVAS Y NIÑOS EXPUESTOS Al VIH RECIBEN TRATAMIENTO
il OPORTUNO: (43970)

l,k>~~~':( .
(.'ft'J~:'~;:
,Definición Operacional.- Corresponde a! abordaje de las Gestantes que han Sido tamizadas para VIH durante su
AtenCión PRE-Natal y/o en la comUnidad, que resulten REACTiVAS por ~ualquler
prueba (prueba Ráp'da y/o
\1' t· : ',ELlSA) y/o tengan diagnostico confirmatorio prevIo (Western Blo! -WB- vIo InmunofluorescenCla Indrrecta -IFI-)

ff
:~t.~I, .~,.:. ~/y al nJño naCido de dicha gestación Incluyen mtervenClones en la ma1dre durante el emoarazo, ~arto y/o
1, J1¡i¡" ~./ , " ¡
1i ~-- puerperio aSI como en el reclen naCido de dicho embarazo (reclen naCido expuesto) desde e! naCImiento hasta
ji 1 los dos años de edad; que permiten anular vio disminuir ai rriinimo el rieigo de ~a infección e;,. el rec'!én nacido

¡,
¡: expuesto. I
I 3.21.1 Mujeres gestantes reactivas a VIH recibe tratamiento (4397001) - . . :. .... .
~ Definición Operacional.- Comprende a las gestantes yo puérperas reactiv~s v/o confirmadas de V1H que acuden

I
1 a los establecimientos de salud para recibir tratamiento 'adecuado y opolrtuno durante su Atención PRE Natal
IAP~) para disminu'r el ríesga de contagio al recién na <'Ido producto del erribarazo a menos del 2%.

'. El tratar'liento se brindara por profesional médico capacitado en Vlt-< Jn los establecimientos de salud con
1:f
categoría de 11~1 en adelante; la excepción, es sólo en las gestantes diagnohicadas Con infección V1H por primera
li vez durante el trabajo de parto donde se brindará el tratamiento en lob estableciéndoos 1-4 por profesional

f capacitado en VIH.

1
Esto incluye:

11
;' o Confirmación del diagnostico de VIH:

i • Si la Gestante reactiva fue testeada con Prueba Rápida se necesita de 02 pruebas de "LISA y 01
confirmatoria (IFI V/o \IV-B).
• Si la gestante reactiva fue testeada por EUSA se necesita de 01 ELlSA y 01 confir'T1atoria (IFI vio W-B).
En caso de resultar No reactíva algunas de las anteriores se suspenden j los siguientes pasos. :'::n caso resulte
indeterminadas se contmua el proceso. '

o Consejería post~test! de soporte y prevención positiva según sea el caso


, y entrega de condones,
• la Consejería' post Test es obllgatoria en toda gestante reactiva a VIH¡ es realizado por profesional de la
salud éap.?clta~.o en un tiempo promedio 40 minutos, inc:!uye:- ¡¿se· ~r entrega de rr:ater¡~1, lEC adecuado al
nivt?1"scdo cU!Ú¡r"ai 0'013 g0:;tame e!l::reg2 dZ'-C'J;¡,:iar;,?~ 2.Q~~id?-:i~5... _~
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA· PPRI

• La Consejería de Soporte es aquella atención realizada por profesional de la salud capacitado en un


tiempo promedio 40 minutos, incluye uso y entrega de material lEC adecuado al nivel socio cultural de la
gestante, con la finalidad de informar, orientar y tratar sobre la importancia del VIH en la salud de la
gestante, así como de la prevención de la transmisión vertlcal al recién nacído. Jncluye entrega de
condones 20 unidades
• La Consejería oe Prevención Positiva Enfatiza sobre- la importancia y adherencia al tratamiento así como
de prácticas saludables de las gestantes afectados por el VIH, realizada por profesional de la salud
capacitado en un tiempo promedio 40 minutos, incluye uso y entrega de material lEC adecuado al nivel
socio cultural de la gestante. Incluye entrega de condones 20 unidades

o Manejo de profilaxis a Embarazadas VIH+


• Tratamiento Antirretroviral para disminuir la carga viral en la madre; es realizada por un profesional de
salud capacitado, según Norma Técnica, en establecimientos 1-4 en adelante.
• Análisis de laboratoriO) según Norma Técnica en establecimientos 1·4 en adelante,
• Análisis de monitoreo y seguimiento: pruebas de seguimiento de Carga viral (CV) y CD4 (incluye como
mínimo 2 pruebas de CV y CD4: 01 antes del inicio óe tratamiento y 01 en el último trimestre del
embarazo), realizadas en los laboratorios de referencia o INS.
• Manejo del 5% de efectos adversos a medicamentos ARV que tienen que ser abordados en
establecimientos 11.1 en adelante,
Inter consultas espeCializadas de ser el caso: infectologia, medióna interna, otros; en establecimientos 11.1
en adela nte"
• Programación electiva V realización del parto por cesárea, a cargo de médico ginecólogo capacitado en
técnica de manejo de Gestantes VIH y medidas de bioseguridad, en establecimientos 11-1 en adelante.
• Suspensión de lactancia materna, con medicamentos inhlbidores de prolactina y, vendaje compresivo de
mamas, en establecimientos 1·4 en adelante.

o Seguimiento de las gestantes vio puérpera.


• 04 Visitas domiciliarías de dos horas promedio, a cargo de la Asistenta Sodal vIo personal capacitado en
caso de inasistencia a fas consultas programadas vio para el seguimiento¡ en establecimientos 1-2 en
f~:~':':.' ;} 1\ adelante.
¡:~~"I'i .~,. ~\
\!~ t~ ~~
'¡ ,::l!j
El personal que desarrolla la actiVidad requiere capaCItaCión no menor de 07 horas, una vez al año, en
~ ~:~.:2:;..~:~ ~ratamlento adecuado V oportuno para dlsmlnUlr el nr;;sgo de contagio al reCIén naCido, en su Reglón, de acuerdo
a normatlvldad vigente

C¡'ítedos de Ptograr:nación~
o Al 100% de Gestnntes reactivas "Vío cDnfirmadas a VIH (tendencia de los últimos 02 años + 10% de
incremento)

3.21.2 Niños expuestos a VIH reciben tratamiento integral. (4397002)


Definición Operacional.- Comprende a todo recién nacido de madre con prueba V1H reactiva vio confirmada que
recibe tratamrento adecuado y oportuno desde la atención del parto hasta los dos años de vida, para disminuir
el riesgo de contagio por la "Infección materna.
El tratamiento Integral comprende 18 atenciones Dar personal especializado en pediatría y/o insectología y/o
internista ylo medico capacitado durante en los primeros 24 meses de vida, en servicios de salud desde la
categoría 1-4 en adelante.

Esto incluve:
e Manejo con antirretroviraies (Aras) según Norma Técnica, es realizada por un profesional de safud
capacitado, según Norma Técnica, en establecimientos 1-4 en adelante.
o Exámenes de laboratorio para confirmar la infección de vtH realizadas en los laboratorios de referencia o
INS.
• Prueba de reacción de cadena polimerasa PCR, a los 3 y 6 meses de edad.
ELlSA a los 18 meses de edad.
• ConfIrmatorio con IFI o WB.
o Aplicación del calendario de vacunas especial. recomendado para niños expuestos al VIH según Norma
-e":~;';:',:.:~.:.
I ... i , .~'" ':Ji:. ¡':':rr'lun'-a-',ono-
u~ "U".I 'L _ _:;;" • ,o,,, " .• .-~-.'

"_...~<-,~-"'. .~, '-', . ';" '.'


" ,~f;_,
!DEFINICIONES OPERACIONALES IVIII\!~A - PPR¡

o Alimentación con sucedáneos de la leche materna en los primeros 06 meSes de vida: 76 latas de 400~SOOO
gr. según el siguiente esquema: 9 latas en e! primer mes, 11 el segundd mes, 13 el tercer mes, 14 el cuarto
I
¡
t
mes, 14 el quinto mes, 151at2s el sexto mes,

El personal que desarrolla la actiVidad requie"e capacitadón no menorl de 07 horas} una vez al año, en
tratamiento adecuado y oportuno desde la atencíón del parto hasta los oos años de vida, en su Región, de
'1
I acuerdo a normatividad vigente, I
li
Criterios de Programación
I
~ o Al 100% de niños nacidos de madres reactivas '110 confirmadas a VIH.
I
3.22 MUJERES GESTANTES REACTIVA? A SíFILIS Y SUS CONTACTOS Y RECIÉN NACIDOS
EXPUESTOS. RECIBEN TRATAMIENTO OPORTUNO (43971) !
I
Definición OperacionaL- Corresponde al abordaje de las Gestantes v/o puérperas que han sido tamizadas para
sifiEs en servicios de salud vIo en la comunidad, que resulten REACTIVAS ~or cualqUler prueba (Prueba Rápida
y/o RPR Inclu'y'en inte~venciones en la pareja sexual de la gestante dur.ante el embarazo, parto vIo puerperio,
que evitan :a sífílis congénita al recién nacido. Además incluye el descarte de diagnostico de sífi:¡s congénita al
recién nacido de la madre con sifilis reactIva.

elE -10:
o AS1D, Síftlis genital prjmar;a

ASll, Sífilis primaria anal

A512. Sífilis primaria en otros sitios

AS 13. Sífilis secunda;ia de píel y membranas mucosas

AS14. Otras sifilis secundarias

AS1S. Sífilis precoz, latente

AS19, Sífilis precoz, sin otra especificación

AS2. Sífilis tardía

\ o A520.
o A521,
o' AS22.
Sífilís cardlov.ascuJar
NeurosifiHs sintomática

Neurosifiiis asintomática

o A523. N eurosifi¡¡s" no especificada


o AS27, Otras sífilis taróias'sintomáticás
o AS28. Sífilis tardía,.I.Eter:te
o AS29. Sífilis tardía, no especificada . ~ . i

o A53, Otras sífilis y las no espeCificadas

" AS30. Sífilis latente, no espeCificada como precoz o tardía

o A539. Sífilis, no especificada


o A65. Sífilis no venérea

. I
Mujeres gestantes de menos de 24 semanas reactivas a sifilis y sus parejas reciben
tratamiento (4397101) 1

,
Definición Operacional.- Comprende a las embarazadas antes de las 24 seh,anas de gestación reactivas a sífilis y
su/s pareja/sI que son tratadas/os de manera inmediata por personal de salud capacitado en sífil¡s.

~~d~: I
o 02 Consejería en ITS VIH, Realizada por profeSional de la salud capacitado en un tiempo de 40 minutos de
duración, incluye uso y entrega de materia: lEC adecuado (folleto y' tríptiCO) a nivel socio cultural de la
gestante¡ a partir del nivel 1-2,
o Entrega de preservativos de 20 unidades.
o Tratamiento para la gestante y su/s pareja/s con Penicilina Benl.a:¡niC~ 2-4 mlllones de UI vía intramuscular,
por dosis semanal durante 3 semanas. ,
o Test de desensibilización ora; en pacientes alergicas a Penicilina, en e~tablecimientos
, de salud del nivel j¡-1
q:Je tengan unidad de reanimación en adelante y L!SO de ::ritromicina 500 mg VO cada 6 horas por 7 días. Es
real;zado por pr:Jfesional mi:dkc."­ 1 . .' ",.e:·:·.
.>4:,.'_' - --"-,_.,,,>

I
[DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡

o 04 visitas Domiciliarias a gestante reactiva a sífilis para la adherencía al tratamiento y tratamiento a su


pareja/s sexual/es.
o 02 visitas domicJliarías a la pareja en caso no viva con la gestante reactiva a Sífilis,

El personal que desarrolla la actividad requiere capacitación no menor de 07 horas, una vez al año, en sífilis, en
su R~g¡ón, de acuerdo a normatividad vigente.

Criterios de Programación
o Al 100% de gestantes reactivas a sifilis antes de las 24 semanas de gestación 10.3% de las gestantes
tamizadas en eller y 2do trimestre del embarazo}.

Mujeres gestantes de más de 24 semanas reactivas a sífilis y sus parejas reciben


tratamiento (4397102)
Definición Operacional.- Comprende a las embarazadas luego de las 24 semanas de gestación reactivas a sífilis y
su/s pareja/s, que son tratadas/os de manera inmediata par personal de salud capacitado en sífilis.

Esto incluye:
o 02 Consejería en ITS VIH, Realizada por profesional de la salud capacitado en un tiempo de 40 minutos de
duración, incluye uso y entrega de material lEC adecuado Ifolleto y tríptico) a nivel socio cultural de la
gestante; a partir del nivel 1,2
o Entrega de preservativos de 20 unidades.
o Tratamiento para la gestante y su/s pareja/s can Penicilina Benzatinica: 2.4 millones de UI vía intramuscular,
por dOSIS semana! durante 3 semanas.
o Test de desensibllización oral en pacientes alérgicas a Penicilina, en establecimientos de salud del nivel 11-1
que tengan unidad de reanimación en adelante y usa de Erítromicina 500 mg VO cada 6 horas por 7 dias. Es
realizado por profesional médico.
o 04 visitas Domiciliarias a gestante reactíva a sífilis para la adherencia al tratamiento y tratamiento a su,
pareja/s sexual/es
o 02 visitas domiciliarías a la pareja en caso no viva con la gestante reactiva a Sífilis.
o Descarte de sífilis congénita en recién nacidos expuestos a sífilis: incluye examen físico y prueba de
_____ laboratorio a todo recién nacido de madre con sífilis reactiva, que se realizará en establecimientos que

~f
';~~~"~[~'~~~~' ,cuenten con médico especialista en pediatría j-4 en adelante, según Normas técnicas. Incluye: Examen físico, .
.: ::: ~.'¡.. '::'.Jo¡(- '~_' ,examen ~ual!titativo de RPR, test de anticuerpos Ig M o examen de campo oscuro a fluidos corpotales
;;r,~~'f.~:·"f .. -- ", . .
~ 1>;.-,••,,'''! :.111,t *:pos1tlva.
~~~;~\,·t< . . ". .
--:-:'''''EI persona,1 que desarrolla la ac::ivídad requiere capacitación no menor de 07 horas, una vez al aña, en sífilis, en
.' .-". "su Régióri; de acuerdo a normatividad vigente. .
\

l Criterios.de Programación

o Al 100% de gestantes reactivas a sífilis antes de las 24 semanas de gestación 10.3% de las gestantes tamizadas
en el3er trimestre del embarazo).
o Al 100% de niños nacidos de madre con tam!zaje reactivo a sífilis.

3.23 PERSONA QUE ACCEDE Al EESS y RECIBE TRATAMIENTO OPORTUNO PARA TUBERCULOSIS
EXTREMADAMENTE DROGO RESISTENTE (X[)RI: (43972)

Definición O!)eracíanaL~ Consiste en el acceso a tratamiento, evaluación y seguimiento a toda persona


diagnostlcada de tuberculosis extremadamente resistente.

CODlGOS CIE X - Estos códIgos estarán presentes en todas las subfinalidades.


o A150 Tuberculosis del pulmón, confirmada por hallazgo microscópico del bacilo tuberculoso en esputo,
con o sin cultivo
o A151 Tuberculosis del pulmón, confirmada únicamente por cultivo
o A152 Tuberculosis del pulmón, confirmada histológica mente
¡ o A153
o A157
Tuberculosis del pulmón, confirmada por medios no especificados
Tuberculosis respiratoria primario, confirmaca bacteriológica e histo\ógicamente
Ot~as tuberCUr?5rS'~:e'sp¡r~~.Q::ji1s/,cvnf¡-rmad2s bacterío~óg¡ca e histQ¡ógicarn~nte"'-'
1!
,,,.,, '0 A158
'.;."
i

l
ji
116
I
iDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA
e I
- PPR¡

o A159 Tuberculosis respiratoria no especificada, confirmada bacteritÓgiCamente


,
e histológicamente
O A160 Tuberculosis del pulmón, con examen bacteriológico e histológico negativos
O A161 Tuberculosis del pulmón, sin examen bacteriológico e histoló~iCO
O A162 Tuberculosis de pulmón, sin mención de confirmación bacteri'ológica
,
o histológica
O A154 Tuberculosis de ganglios linfáticos intratoracicos, confirmada bacteriológica e histológica mente
I
O A155 Tuberculosis de laringe, tráquea V bronquios, confirmada bacteriológica e histo\ógicamente
O A156 Pleuresia tuberculosa, confirmada bacteriológica e histológidmente
,
O A163 Tuberculosis de ganglios linfáticos intratoracicos, sin mención de confirmación bacteriológica o
histológica I

O A165, Pleuresía tuberculosa, sin mención de confirmación bacteriológica e histológica


O A167 Tuberculosis respiratoria primaria, sin mención de confirmaciÓn bacteriológica e histológica
l
O A168 Otras tuberculosis respiratorias, sin mención de confirmación
O A170 Meningitis tuberculosa (gOl*)
O A178 Otras tuberculosis del sistema nervioso
O A180 Tuberculosis de huesos y articulaciones
O A183 Tuberculosis de los intestinos, el peritoneo y los ganglios mesentéricos
O A184 Tuberculosis de la piel y el tejido subcutáneo
O A185 Tuberculosis del ojo
O A187 Tuberculosis de glándulas suprarrenales (e35.1*)
O A188 Tuberculosis de otros órganos especificados
I o A199 Tuberculosis miliar, sin otra especificación

1I
)1 Personal que ejecuta la actividad Médico, Enfermera, Personal de Laboratorio (Tecnólogo Médico, Biólogo o
[1 TécniCO de Laboratorio), Técnico en Radiología, Nutrlclonlsta, ASistenta Sobal y otros profesionales espeCialistas
I1 en el tema El personal que desarrolla la actividad requiere capacitaCión pérmanente (Capacitación no menos de

J.<,,,::.. ;:..;;C\48 horas al año, con una frecuenCIa semestral) I

/:L'lc$';' '-,'¿:.23.1 Atención curativa con drogas de segunda línea XDR: (439F01)

\~~~ f ¡;},r)..~"f: ~efinición Operacional.- Conjunto de rntervenclones que contribuyen a recuperación de la persona afectada
11
\1\." ~rL ,> ~,'por tuberculOSIS con Prueba de SenSibilidad que Indica resistencia a Isonlaclda, Rlfamplclna, una qUlnolona y un
li1";>"> Inyectable de segunda linea (XDR)
1I
.!: ~ Esta actividad incluye:
!I'¡""c o Atención especializada
o Atención de En.fermer·ía
1I o Control bacterio)~gi.c? .
I
I
o Control iadioiógico.
1 o Exámenes auxiliares.
o Traslado de centro de origen a centro de mayor complejidad.

II
I Esta intervención se realizará desde establecimientos de salud 11~2 hasta 1\1-2.

Criterios de Programación:

, o 6% del Total de casos de Tuberculosis MDR

íi
II 3.23.2 Manejo de Reacciones Adversas: (4397202)
I1
"
Definición Operacional.- Conjunto de intervenciones que contribuyen a la, recuperación de la persona afectada
por tuberculosis XDR que presenta reacción adversa en el curso del tratamiento.
i

elE x
II o Y411 Efectos adversos de drogas antimicobacterianas

1
'1
Esta actividad incluye:
l' o Atención especializada
o Atención de Enfermería
11 o "Manejo y tratamiento de las reacc:iones adversas
.~xá:-nen~s ~y;-;,1Jia["es

-·-·''''\:-"'':<-·"'~~.'.2s·:;~1·~:··¿ ,~~·:·.l:i"'~':·::-::' :~·,2\)·~': ~..:.:::-:..¡ ~ ¡"<; :'::2":. "'~'Oc.""~.;:.,•. ,~.

· .._--'--~

(DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj


--------
Esta intervención se realizará desde establecimientos de salud 11-2 hasta 111-2

Criterios de Programación:
o 30% de los casos de T8 XDR

3.23.3 lVIanejo de Complicaciones: (4397203)


Definic~ºn Operacional.- Conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de la persona afectada
por tuberculosis XDR que ha requerido hospitalización por complicaciones. Se considera traslado de afectados
por TB XDR desde su Jurisdicción hasta estabiecimiento de mayor complejidad/ así como manejo domiciliario de
la recuperación a las complicaciones,

CIEX
o R042 Hemoptisis
o J960 InsuficiencIa respiratoria
o Y411 Efectos adversos de drogas ant¡micobacterjanas
o OTROS.

Criterios de Programación:
o 40% de casos de TB XDR

3.24 DESPISTAJE y DIAGNOSTICO PARA PACIENTES CON COMORBIl/DAD: (43973)

Definición OperacionaL- Procedimientos para diagnóstico de enfermedades concomitantes al diagnóstico de


tuberculosis.

Personal que ejecuta la actividad: Médico, Enfermera, Personal de laboratorio (Tecnólogo Médico, Biólogo o
Técnico de Laboratorio), Técnico en Radiología. El personal que desarrolla la actividad requiere capacitación
permanente (Capacitación no menos de 48 horas al ano, con una frecuencia semestral)

3.24.1 Despistaje V Diagnóstico para pacientes con TB V Diabetes Mellitus: (4397301)


Definición OperacionaL~ Conjunto de intervenciones realizadas para diagnostico de Diabetes Mellitus en las
. fn;~
., personas afectadas por Tuberculosis mayores de 40 años. Esta actividad íncluye 02 consultas médicas, 01
I~, ~~;~~,' 1'1 <\ otendón de enfermeria y glicemia. ' ,
~J ff-;;¡i~<\~\ser¡j realizada en los establecimientos d~ salud desde e! nivel 1-3 al nivel 111-2 que cuente con el especialista.
I _

\{ "';;10!/
."t,i:¡~¿,
c'ntenQS
. el e Programac1o,!:
..

• o Total de casos de TB mayores de 40 años, según p'omedio de los últimos 3 años.

( 3.24.2 Despistaje y Diagnóstico de TB If VIH/SIDA. : (4397302)


Definición Operacional.- Conjunto de intervenciones realizadas para diagnóstico de VIH en personas afectadas
por Tuberculosis. Esta atención incluye 01 consulta médica, 02 atenciones de enfermeda y prueba rápida de VIH

Esta actividad será realizada desde el n¡vel 1~3 al nivel 11-2 que cuenten jurisdicción asignada.

Criterios de Programación:
o 100% de casos de TB

3.24.3 Despistaje If Diagnóstico para pacientes cOn TB e Insuficiencia Renal: (4397303)

Definición Operacional.~ Conjunto de intervenciones reallzadas para diagnóstico de Insuficiencia Renal en

personas afectadas por Tuberculosis. Se les realizará 02 consultas médicas, 01 atención de enfermería y dosoje

de Urea y Creatinina.

Será realizada en los establecimientos de salud desde el nível1l2 al nivel 1112 que cuenten jurisdicción asignada,

Criterios de Programación:

O Total de casos.de,TB.Mayores de 50 años.


' .. ~"

118
I
(DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR/
- _.. _ - - - - - - - - - - - - - - - - + I
--------­
I
3.244 Oespistaje y Diagnóstico para pacientes con TB y Asma: (4397304)
Definición Operacional.- Conjunto de procedimientos destinados al dcispistaje y diagnóstico de asma en
personas afectadas de tuberculosis mayores de 18 años, con antecedentks de haber sido díagnostícados en
algún momento de la vida de asma Ó sinónimos. I
La actividad será reali,ada en los Centros equipados para abordaje integral de enfermedades respiratorias
crónicas \PAL) incluye:
o Paquete de atenciones para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar.
o Esplrometría.
o Oximetría.

CIE X
o J450. Asma predominantemente alérgica.
o B909: Secueias de tuberculosis respiratoria y de tuberculosis no especificada.

Criterios de Programación:
o 1% de los sintomáticos respiratoríos examinados.

3.24.5 Despistaje y Diagnóstico para pacientes con TB y EPOC: (4397305)

Defínidón Operacional.~ Conjunto de procedimientos destinados al desp¡staje y diagnóstico de enfermedad

obstrucbva crónica en personas afectadas de tuberculosis mayores de 40 años, con antecedentes de:

o Exposrción al humo de leña vio Exposición al tabaco.


o Haber presentado sintomas de de obstrucción respiratoria crónica.

La actividad será realilada en los Centros equipados para abordaje integral de enfermedades respiratorias
crónicas iPAL) incluye:
o Paquete de atenctones para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar.
o Espirometría,
o Oximetría,

Enfermedad pulmonar oostructiva crónica, no espedficada,

Problemas reiacion2dos con el uso de tabaco

.: o 1% de los sintomáticos respiratorios examinados,

3.25 PERSONA CON COMORBIlIDAD RECIBE TRATAMIENTO PARA TUBERCULOSIS: (439741

Definición Operacional.- Consiste en el acceso de pacientes con tUbJCUIOSiS al tratamiento, evaluación y


seguimiento de la comorbilidad, se brinda de manera específica para cad~ tipo de atención, co:-: :a
finalidad de
disminuir la morbimortalidad. ,

Personal que ejecuta la actividad: Médico, Enfermera, Personal de LaboratoriO (Tecnólogo Médico, 6iólogo o
Técnico de Laboratorio), Técnico en Radiologfa, Nutricionista, Asistenta Sobal y otros profesionales especialistas
en el tema. El personal que desarrolla la actiVidad requiere capacitación pkrmanente (Capacitación no menos de
48 horas al año, con una frecuencia semestral)

la atención incluye:
o Atención especializada
o Atención de enfermería
o Control radiológico
o (ontrol con exámenes de laboratorio
o Manejo y tratamiento de la Comorbilidad

--- f " 3.15.1 Atención curativa de TB \' DiaÍll!.t~s. Mellitus : (4397401)


..".. \~~~:_..,:*"- "'" . .. ,.-•. _",0" ···7·":'~,

~l~~~~~~···~·'''~,·;~·_·····~~--~----~~~

[DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡

Oefíníción Qperacional,- Conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de la pers.ona afectada


por tuberculosis y Diabetes Mellítus.

CIEX
o E108 DIabetes Mellítus insuhnodependlente con complicaciones no especificadas.
o E118 Diabetes Mellitus no insulinodependjente con complicaciones no especificadas.

Las intervenciones incluyen:


o Consulta especializada.
o Atención de enfermerfa.
o Adm¡nistración de insulina durante la primera fase de tratamiento antituberculosis,
o Adm¡nistración de antidiabético5 orales durante la segunda fase de tratamiento antiwberculosis,
o Análisis de laboratorio de control: Glicemia mensual en casos de TB y TBMDR Y Control de hemoglobina
glicosilada trimestral en casos de TB MDR.

Los controles por el especialista se realizarán en establecimientos 11-2 hasta 111-2 que cuente con dicho
profesional, los controles de glrcemia se realizarán desde el nivel 1-3,

Criterios de Programación:
o 10% de casos de TB,

3.25.2 Atención de comorbilidad de TB y VIH/SIDA. : (4397402)

Definición Operadonat- Atención de la comorbiHdad de VIH en pacientes TB: programada en Finalidad Atención

integra! de pacientes VIH, el tratamiento de la tuberculosis continuará a cargo de la Estrategia de TB.

3.25.3 Atención de TB e Insuficiencia Renal. : (4397403)

Defínídón Operacional.- Conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de la persona afectada

por tuberculosis e Insufrciencia Renal Crónica en servicíos de salud dependiente del g:-ado, Se realizará controles

de urea y creatinlna mensuales, as!' como seguimiento por eJ médico especialista.

i CÓDIGO CIE X

j : -;¡,., :'. o
4\",~ .., .
";ir·.c.nteno-s
~-.,:~'.
. ~~. ~~ tt,\
~~1 ~~jt¿y
N189

de Programaclon:
Insuficiencia renal crónica, no especi,fi,cada

1% de casos de TB.
.<

'0 """""y'3.25.4 Atención curativa de Asma I EPOe: (4397404)


Definición Operacional.~ Conjunto de intervenciones que contribuyen a la recuperación de las personas mayores
de 18 años con asma I EPOC moderada o severo. Se considera como intervenciones a los controles médicos,
atención por enfermería, tratamiento farmacológico con broncodllatadores y cortíco'rdes,

CÓDIGOS CIE X
o J450 Asma predominantemente alérgica
o J449 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada,
o Z220 Problemas relacionados con el uso de tabaco
o 6909 Secuelas de tuberculosis respiratoria y de tuberculosis no especificada

Criterios de Programación:
o 20% de casos de Asma y EPOC. fuente: his

_"'W,' - •• -;i,~', ','.­


--1'

120.1
I
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA·
I
PPRI

4 PROGRAMA DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES (METhXENICAS ZOONOSIS) 0017


!

4,1 MONITOREO, SUPERVISiÓN, EVALUACiÓN Y CONTROL EN METAXENICAS y ZOONOSIS


1439751

4.1.1 Monitoreo, Supervision, Evaluadon V Control en Metaxenicas V Zoonosls (4397501)

Definición Operacionai.- Monitoreo, supervisión y evaluación: Son actlvidaoes orientadas al control gerencial por
niveles (nacional, regional o local) segun corresponda, desarrolladas por prbfesionaíes capacitados y organizados
en equipos de gestión: El momtoreo es desarrollado para orientar y reorierltar procesos, principalmente aquellos
considerados como críticos, la supervisión como una actividad de enseñabza aprendizaje que interactúa con el
recurso humano y la evaluación busca analizar V evidenc;ar los resultad~s obtenidos de indicadores de corto,
mediano V largo plazo por cada finalidad; ¡nduye las actividades de asistenc}a técnica

META FíSICA: PROGRAMAR AL AÑO:

6 informes /4 trimestrales y 2 semestrales)

los inforMes incluyen todas las actividades de Monitoreo, supervisión V evaluación desarroliadas en el periodo.

Unidad de medida: Informe.

Monltoreo.- Es una actividad orientada al proceso de control gerencial y realizada por el equipo de gestión,
l
regional y de las unidades ejecutoras y que permite describir V calificar¡ e! cumplimiento y avance de metas

! ¡;sicas. realización de las actividades para el logro de los productos esperados (finalidades) a través de los
indicadores establecidos para el Programa Estratégico, así mismo de los procesos Que aseguren la disponibilidad

I1
1
de fas Insumos, la ejecución presupuestal y otros. I
Es una herramienta que perp):te comprobar la efectividad y eficiencia de ibs procesos mediante la identificación
de los aspectos limitantes y ventajosos y que culMina implementando o re~omendando medjdas correctivas para
~ /.~¡;f;tc~~rientar y reorientar procesos y optimizar los resultados.
V';.;.'~¡'.;c';.<,!i.'{~flica un seguimiento periódiCO (mens~al) del avance de la eje,cuc'ón d~llas metas físicas de cada finaiidad. de
m:¿,~. ('-(,~~,~"~ Jqs procesos de adqUISICiones y dlstnbuClon, avance de!a J€ C
€ UClon presupuestal. ".
1~~0 . l ·
~. t§~':'::!'se requiere contar Con información válida proveniente de reportes de los ~iferentes sistemas implementados ~n <

. ,;- \."' los di~erentes niveles: Reportes estad;sticos de actividades, reportes de! :Sistema de vlg¡¡ancia epidemio:ógica,
! \ reportes del 515, info"mación proveniente del SiGA, SIAF, etc. '1

\ Supervisión.- Es una actividad realizada por el equipo de gestión nacionat, regional y de las unidades ejecutoras,
se realiza con el objetivo de verificar la calidad de los procesos de gestión, organIzación y prestadón que
desarrolla el persona! de salud en los diferentes niveles según corresponda e identificar necesidades de
fortalecimientos de las competencias de1 recurso humano.

La supervisión es una actividad de enseñanz.a aprendizaje en el que s~ interactúa con el recurso humano
tomando en consideración los 10.'05 del personal y la calidad de su trabajol.

e,
Implica desarrollo de acciones inmed;atas COmo la asistencia técnica. el Lsmo que se define como un proceso
de enseñanza aprendjzaje en el que se interactúa con el recurso humano Jupervisado, analizando los elemen.tos
críticos identjficados a fin de implementar r:1edidas correctivas. Por otro !a~Q implica también la planificación de:
procesos de desarrollo de capacidades bajo otra metodología. (Talleres. pasantías etc.), a mediano y largo plazo.

La actividad requiere del desplazamiento de un equipo de profesionales a los ói'erentes puntos óe entrega de los
productos a los usuarios finales (centros de costo}.

Programar:
o Una veces al año de nivel nacional a DIRESA, GERESA o DISA (lima)
(>

(DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI

Evaluación.- Es una actividad realizada por el equipo de gestión nacional, regional y local (Unidades ejecutoras,
redes), la misma que permite disponer de un Juicio de valor al comparar los resultados obtenidos con un patrón
de referencia (estándares), demuestra el cumplimiento de los objetivos y metas propuestos por el Programa
Estratéglco, determina de manera periódica; sistemática y objetiva la relevancia, eficacia eficiencia e impacto de
las intervenciones a la luz de los resultados (inmediato intermedio y final) deseados,

Se requiere contar con información válida proveniente de reportes de encuestas poblacionales como la ENDES,
MONIN, reportes estadísticos de actividades de los EESS, reporte del 515, reportes del Sistema de vigilancia
epidemiológica y otros,

La evaluación se realiza en los diferentes niveles para lo cual se requiere de la participación de los involucrados
en los diferentes procesos y culmina con la emisión de informes.

la evaluación impHca 3 etapas, la primera requiere de un trabajo de gabinete para procesar y sistematizar toda la
información disponible, una segunda etapa de de análisis e interpretación de la jnformación a la luz de ios
indicadores y metas previstas, y una tercera etapa de socialización y elaboración de un plan que incluya acciones
a corto. mediano y largo plazo; la segunda y tercera etapa se puede realizar en reuniones con la participación de
todo JO$ involucrados, la misma que puede tener una duración de 2 o 3 días en promedio.

o Realizar informe técnico de evaluación Dos (2) Nivel nacional y regional


• (01) all Semestre y
• (01) Anual

Los informes deben ser remitidos a instancias del nivel nacional (MINSA·OGPP, INEI, ME" PCM y otras) y
retroalimentadas las direcciones regionales de salud, para ser analizados en la perspectiva de inducir decisiones
orientadas a mejorar la gestión del PAN,

Vigilancia Epidemiológica.- Actividad en el cual se recolecta y analiza datos, y difunde información sobre la
ocurrencia y dístribución de eventos de salud en una poblacIón especifica, para su apficación en la prevención y
control. lo realiza el personal de epidemiologia en coordinaCión con los profeSionales de la salud del Programa
,g.' "1"Estratégico intervenido
i ,~~".:~:,~~:,,;~;":;>, . .
.i~(~rtt~~OGRAMAil: '.. . .. ' .....
'\~f Z~~~H\:9:~lacuerdo a lo establecido en las disposiciones tecnícas·de VígH3ncla Epidemiológicaa nivel nacional y Regional
·"'1&;~;~~~,:~.::'G registro se realíza d¡(:lriamente en formatos ~r~_e~?~ablecid(~s en todos los E.ESS· de! p~is; su" notificac;ión es
semanal y el reporte es mensual,

4.2 DESARROLLO DE IliORMAS y GUIAS TECNICAS EN METAXENICAS y ZOONOSIS (43976)

4,2.1 Desarrollo de normas y Guias Tecoicas en Metaxenicas y Zoonosis (4397601)

Elaboración de Normas y Guias Técnicas_- Consiste en el proceso a seguir para formulación de documentos
normativos dirigidos a establecer criterios técnicos y administrativos, que contribuyan a mejorar la si:uaclón de
salud en los servicios de salud cuya duración en promedio no excede del ejercicio presupuestal, esta es
desarrollada por profeSionales capacitados en los niveles nacional y regional que tienen por función la
elaboración, validación, aprobación, difusión, implementación y evaluación de los documentos técnicos
normativos, en el marco de Programa Estratégico Intervenido

Contempla las 04 dimensíones de la ~tención de la salud: promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.

Nivel Nacional: Número de Documentos Técnico Normativos (DTN) a ser aprobados en el periodo.
Corresponde a los siguientes procesos:
o EI~boración, aprobaCión y publicación (ta aprobaCión es competencia exclusiva de la Alta Dirección del
MINSA),
:J Impresión y distribución.

e ':'.~:~~~~~~,ac~?n y difusión

, ",.,'.,
~ ¡DEFINICIONES OPERACIONALES M!~SA - PPRJ

o Capacitación a facmtadores Nacionales y Regionales para la imPleme1ntación de los Documentos Técnicos


Normativos, ' j
o Segu'lmiento y control de la aplicación de 105 Documentos Técnicos Nor~atívos.

Nivel regional: Corresponde los siguientes procesos 1


I
o Adecuación y aprobación si corresponde. 1
o Reproducción y distribución hasta el nivel de establecimientos de salud.
o Difusión regional por diferentes medíos. !
o Capacitación a personal de salud para la implementación de los DTN,
o Seguimiento y control de la aplicación de los DTN a nivel regional y local:,

Unidad de medida:

Nivel nacional: Norma aprobada.

Nivel regional: Norma implementada

META FíSICA PROGRAMAR;


Nivef nacionaf: Igual al número de documentos Técnico normativos Que se tiene previsto aprobar.
Nivel regional: Igual al número de documentos Técnico normativos aproba~os el periodo anterior.

Implementación de Documentos Técnicos Normativos en Salud.-Consiste en el proceso de difusión y


presentación de do::umentos normativos aprobados, con el objeto de poner ti disposición el Documento
Normativo aprobado a todas las unidades orgánicas¡ dependencias, ent:dades, instituciones¡ V sociedad civil
priorizando aquellas que estan directarrente jnvolucradas en su aplicación l.

La d¡fusión se comp:ementa mediante la publicación en medios Impresos,11 magnéticos, Cibernéticos y reuniones


de Información para SI; conocimiento y aplicación.

FAMILIA CON PRACTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES


METAXENICAS y ZOONOTICAS (43977)

1 Familias que desarrollan prácticas saludables para la prevención y control de


enfermedades Metaxer!kas (4397701)
Definición Operacional.- Son aquellas faminas que desarrollan práct:icas saJudables e~ almacenamiento
adecuado de ag ... a¡ recojo de inservibles, limpieza V refacción de viviendas, así como medidas pr,eventivas como·'
el l:SO de mosQu'lteros, uso de ropa apropiada y repelentes e Identifican s~naiE:'s'de peligro para contribuit'-conla
prevención y control de enfermedades metaxenicas, ' , .

Para ello cada familia en zona de riesgo recibirá:


o 02 Sesiones Demostrativas en temas de: lavado de depósitos de agua, , uso de mosquitero, límp'eza u
refacción de viviendas entre otras, una vez al año, de 45 mino de duraCIón, en la vivienda.
II o 02 sesiones educativas en uso de mosquitero, limpieza y refacción del vivienc:as erltre otras reaiizadas a las
I!
familias de zonas de alto riesgo de trasmisión, con una duracion de 45: minutos de duración, u;¡a vez al año,
i realizado por el perso:""al de salud capacitado e;¡ un !ocal de la comun¡~ad"
I Estas intervenciones son ejecutadas por personal de salud capacitado ~n sesiones demostrativas y sesiones

I
educativas en almacenamiento adecuado de agua, recojo de inservibies, ¡¡rhpiez3 y refacción de viviendas, uso de
mosquitero! uso de ropa apropiada y repelente e identificación dé ~e(¡ale5
metaxénlcas, utilizando los ¡nsumos requeridos.
,
I
de peligro de enfermedades

El personal de salud que realizará estas acciones, deberá ser capacitado urla vez al año, por un personal de salud
I de la microrred. Esta capacitación tendrá una duración de 12 horas efect¡v~s, en la microrred, utHizando para ello
,i
¡ los insumos requeridos.
~
II
i Criterio de Programacion: - I
• la programación tomará en cuenta al 100 % de familias de los municipios en rjesgo de trasmiSión (riesgo
vecío(al V de casos) de enfermedades metaxenicas I
• Slebera orogramar esta finaPdad los establecimientos de salud del pr¡m(~r nivel de atención (H al 1~4L que
corresporda y . . I
-""-:"'--~' ".< • ., . , . , ' ~c:' .

I
1
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ

4.3.2 Familias que desarrollan prácticas saludables para la prevención V control de


enfermedades zoonoticas (4397702)
Definición Operacional.- Son aquellas familias que desarrollan prácticas saludables en higiene personal, higiene
de los alimentos, uso de ropa adecuada, limpieza y refacción de viviendas, disposición de residuos sólidos,
almacenamiento adecuado de granos así como medidas preventivas: uso de mosquiteros, tenenCIa adecuada de
animales (vacunación, eliminación de excretas y espados adecuados para 105 anImales en la vivienda), control de
roedores e identificación de situaciones de riesgo, para contribuir con la prevención y control de enfermedades
Zoonóticas.

Para ello cada familia en zona de riesgo de enfermedades zoonoticas recibirá:


o 01 Sesión Demostrativa en higiene personal e higiene de los alimentos, Una vez al año, de 4S mino de
duración, en la vivienda.
o 02 sesiones educativas en limpieza y refacción de viviendas, disposición de residuos sólidos,
almacenamiento adecuado de granos así como medidas preventivas en el uso de mosquiteros, tenencia
adecuada de animales, control de roedores e identificación de situaciones de riesgo y no;:ificación y recojo de
canes enfermos y muertos en la v;a pública, con una duración de 45 minutos, una vez al año, realizado por el
personal de salud capacitado en un local de la comunidad.

Estas intervenciones son ejecutadas por personal de salud capacitado en sesiones demostrativas y sesiones
educativas en higiene personal y de los alimentos, limpiez.a y refacción de viviendas, almacenamiento adecuado
de granos así como medidas preventivas en el uso de mosquiteros, tenencia adecuada de animales (vacunación,
ellminación de excretas y espacios adecuados para los animales en la vivienda}, control de roedores e
identifIcación de situaciones de riesgo, utilizando 105 insumos requeridos.

El persona! de salud que realizará estas acciones, deberá ser capacitado una vez al año, por un personal de salud
de la microrred, Esta capacitación tendrá una duración de 12 horas efectivas, en la microrred, utilizando para ello
los insumes requeridos,

Criterio de Programadon:
• La programación tomará en cuenta al 100 % de familias de los municipios en rlesgo de trasmisión (riesgo
vectorial y de casos) de enfermedades z.oonoticas
Deberá programar esta finaiidad los establecimientos de salud del primer nivel de atenclón (I~I al 1-4), que
corresponda V equipos AISPED.
..... ,. .
INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE· PROMUEVEN PRACTICAS SALUDABLES PARA LA
. PRÉVENCION DE ENFERMEDII.DES MET AXENICAS y ZOONOTICAS (43978)

Definición Operacional.- Es la Institución Educativa estatal del nivel ¡nicial, primario y secundario; cuya
comunidad educativa conformada por docentes, estudiantes y padres de familia, se organiza, planifica ejecuta
acciones educativas que promuevan prácticas saludables como:

Almacenamiento adecuado de agua, recojo de inservibles, limpieza y refacción de viviendas, higiene personal y
de los alim.entos, almacenamiento adecuado de granos, así como medidas preventivas como el uso de
mosquiteros, generando las condiCiones necesarias para contribUIr con la prevención y control de enfermedades
metaxenicas.
Higiene personal, higiene de 105 alimentos, uso de ropa adecuada, limpieza V refacción de viviendas, dispOSición
de residuos sóHdos, almacenamiento adecuado de granos así como medidas preventivas: uso de mosquiteros,
tenencia adecuada de animales \vacunación, eliminación de excretas y espacios adecuados para los animales en
la vivienda), control de roedores e identíflcacíón de situaciones de riesgo, para contribuir CO:1 la prevención y
control de enfermedades Zoonóticas.
Para ello, luego del trabajo con el Consejo Educativo Instituciona: (CONEi) o quien haga sus veces, se inicia la
capacitación de 105 docentes e implementación de acciones; las cuales se monitorearan y evaluarán al finalizar el
año escolar, a través de los estándares establecidos en la matriz de reconocimiento de logros,

4.4.1 Institución Educativa con Consejo Educativo InstitUCional {CON El) comprometido para
promov~r.. _prácticas saludab!::.s frente a las =-nfermedad~~.. ;IYi::r~xé~ic2.s y Zoon6ticas

124
[DEFINICIONES OPERACIONALES - PPRj

Definición Operacional.· Es la institución educativa cuyo Consejo Educativb Institucional (CONEI) comprometido
o quien haga sus veces, promueve la participaCión de la comunidad educ~t¡va, fomenta la concertación de las
autoridades educativas, identifica 105 contenidos sobre las prácticas salud~bles para su desarrolío integra~ en la
curricu/a escolar, partidpa en el monJtoreo y evalúa de los procesos que geheran las condiciones para desarrollar
acciones a favor de la prevención y control de las i:nfermedades Metaxénic~s y Zoonóticas

El personal de salud realizará las siguientes actividades con el CONEI: I


o 01 reunión de sensibilización, en la instltudón educativa, de 2 horas de duración,
o 02 reuniones anuales: una de planifIcación y otra de evaluación prop¡Ós de ia participaciór del CONEI, de 4
horas de duración cada una, realizada en la Institución Educativa. )
o 03 visitas de monitoreo al año, realizado a la Institución EdLlcarIV~, de 2 horas efectivas de duración,
utilizando jas herramientas de monitoreo disponibles.

Para ello es necesario capacitar al personal de salud en la Guía Técnica paJ el impulso de acciones de Promoción
de las Salud en las Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible; bpacitacíón prevista por la microred,
una vez al año, con 12 horas de duración efectivas, utilízando para ello los ¡~sumos requeridos.

Criterio de Programadon

Para esta subfinaljdad, se programará al 100% las instituciones educativas del nivel inlcíat primario y secundario

de los municipios en zonas de riesgo programadOS para la prevención y contro! de enfermedades Metaxénkas,

donde se implementan acciones con las familias. ,

Para trabajar las acciones de prevención y control enfermedades Zoqnótlcas¡ se programará al 100% las

instituciones educativas del nivel secundaría de las zonas de alto riesgo para las Enfermedades Zoonóticas,

1 donde se implementan acciones con las tamillas. I


I La programación de esta subflnaHdad corresponderá a los establecimi¡entos de salud del primer nivel de
I atencíón {I-' ar 1-4).
1,
1: ..........;;-,,--""";- < '

i~~: ,\::';,~,':,I\I~TA. SI a guna de las actividades de esta subf,nalldad ha SlOO programada en algún otro Programa Estratégico,
f:.: . ii:i:;~~' .no! Sera necesano volver él programarlo, salvo 105 insumos de ¡as actividades correspondientes ai problema
\"" l;';:~;Pi~~¡'itariO abordado.
; ,~:>~;...~;>r . I
4.4.2 Docentes de Institucione~ Educativas capacitados en contenidos temáticos para promover
prácticas saludables' que contribuyan con la prevención dk
las Enfermeda:;!,," Metaxénicas y
Zoonóticas. (4397802)' " , . ,." l. .
Definición Operadonal.~ Son los docen_tes capacitados de'las'instituciones Educativas estatales de! nivel inicial,
primario y secundario, que planifican y eJe'cutan acciones e~~.cativas que ~omple::n_~ntan' las désarrolladas por ef
CONEI o quien haga sus veces, quienes a través del desarrollo de la curricula escolar promueven la adopción de
prácticas saludables en higiene/ambiente y Drevenc:ión de Enfermedades ~et¿¡xén¡c:as y Zoonóticils.

Ei personal de Salud realizara las sigUIentes actividades con los docentes:


o 01 taller de capacitación él docente, en la institución educativa! de 18 horas efectívas de d:Jración, en jos
Siguientes módulos: I
• Módulo 1: Prácticas Saludables y Prevención de Enfermedades Metaxenkas
• Módulo IL Practicas Saludables y Prevención de Enfermedades Zoorlotlcas
• Módulo 111: Reconocim¡ento de Logros (Monitoreo y EvaluaCión), I
" 01 visita de evaluación coníunta (MINSA - MINEDU - MINAM) realizada a la institución educativa, de 2 horas
efectivas de duración, utilizando la matriz de reconocimiento de logros)

Para ello es necesario capacitar al personal de salud en los sigoientes mÓLIOS: Módulo 1: Practicas saludables y
Prevención de Enfermedades Metaxénicas; rv1ódulo I~: P:-áctlcas salud~bles V Prevención de Enfermedades
Zoonóticas; Módulo ¡I!; Metodologías educativas y Módulo' IV: ReconOcimi~nto de Logros

la capacitación será realizada por un personal de ia Microrred, es una :vez a! año, con 18 horas de duración
efectivas por modulo, efectuada en la Microrred, utilizando para ello los ¡n~umos requeridos.
I

, ~fiterio de Programadon ._-..


J' - '~'-".'.-'\' ~.' .

125
IDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

La programación de esta sublinalidad relaCionadas a las Metaxénicas a los establecimientos de salud del primer
nivel de atención (1)3 y 1>4), tomando en cuenta programar el 50% de docentes de las instituciones educativas del
nivel inicial, primario y secundario de de los municipios en zonas de riesgo programados para la prevención y
contra! de enfermedades Metaxénicas, donde se implementan acciones con las familias.

La programación de esta subfinalidad relacíonada a las Zoonóticas, corresponderá a los establecimientos de


salud del primer nivel de atención (1-3 y 1-4), tomando en cuenta programar el 50% de docentes de las
institUCiones educativas del nivel inicial! primario y secundario de las zonas de alto riesgo para ¡as Enfermedades
Zoonóticas, donde se implementan acciones con las familias.

NOTA, Si alguna de las actividades de esta subfinalidad ha sido programada en algún otro Programa Estratégico,
no será necesario volver a programarla, salvo los insumas de las actividades correspondientes al problema
sanitario abordado.

4.5 MUNICIPIOS PARTICIPANDO EN DISMUNICION DE LA TRANSMISION DE ENFERMEDADES


METAXENICAS V ZOONOTlCAS (43979)

4.5.1 Municipios promueven prácticas saludables y contribuyen con la disminución de la


transmisión de enfermedades METAXENICAS y zoonoticas (4397901)
Definición Operacional.~ Es aquella municipafidad que cuenta con un Consejo Municipal y Comité Multisectorial
capacitados y que en el marco de la gestión local territorial, implementa políticas públicas y proyectos de
inversión pública simpnfkadas en: sistema de vlgitancia comunitaría, recojo de inservibles, control de vectores y
criaderos, tenencia de animales, vacunación de animales, entre otros; promoviendo acciones a favor de la
prevención y control de la trasmisión de enfermedades METAXENICAS y zoonoticas.

Para ello el personal de salud junto con el consejo municipal y comité multisectorial, realizan lo siguiente:

o 03 reuniones anuales: 01 de inducción de 2 horas de duración, 01 de organización y planificación de 4 horas


de duración cada una¡ realizadas en el local municipal,
! ~o 03 talleres anuales: 01 en Gestión tocal terr¡torial, 01 en ¡:::royectos de inversión pública social y 01 en

'
;~Y~~ '~r~J~ generación de políticas públicas; para promover acciones a favor de la prevención y control de la trasmísión
~~. i;;,'Bti.§~\ de enfermedades METAXENICAS y zoonoticas:. de.18 horas efectivas de duración cada un2, realizado en el
~..:: ~~~~ ..!J:' local municipaL

r
~b;'¡¡ni"
r
~",":!J6
.......
04 reuniones anuales de monitoreo a las acciones realizadas por el municipIO y la comurudad, de 2 horas
_

- . . . - efect'vas, realizadas en el local mUniCIpal

El personal de salud que reahzar~


estas aCCiones, deberá ser capacItado, por un personal de salud de la mlcrored,
°
Red o Dirección regional de salud quien haga sus veces! en un local de la micro red, utilizando para ello los
insumos requeridos V de acuerdo a los siguientes temas:

o 01 Taller de gestión local Territorial, de 18 horas efectivas una vez al año.


o 01 taller Proyectos de inversión públíca simpiificados, de 18 horas efectivas una vez al año,
o 01 taller Políticas públicas, de 18 horas efectivas una vez al año.

Criterio de Prograrnadon
Programar 100% de Jos municipios con factores de riesgo de trasmisión {vectorial, número de casos) de
enfermedades METAXENICAS y zoonotícas.

En el caso que eX,rsta más de un establecimiento de salud en el distrito, quien deberá programar esta finalidad
será el Estabfecimiento de salud que tenga el mayor nivel de categorización o se encuentre mas cercano a la
capital del municipio (cuando existe discrepancia, utilizar las 2 condiciones - nivel de categorizadón y cercanía}.

4.6 POBLADORES DE AREAS CON RIESGO DE TRASMISION INFORMADA CONOCE LOS


MECANISMOS DE TRASMISION DE ENFERMEDADES METAXENICAS '(ZOONOTICAS. (43980)

~,-,~--",.,'
',..
"
~~.
--- ".

126
IDEFINICIONES OPERACIONALES MI - PPRI

Definición Operacional.- Es aquella población que recibe mensajes a través de medios de comunicación

masivos y/o alternativos, así como de voceros vio periodistas en zonas prior izadas por áreas de

riesgo según enfermedad metaxen1cas y zoo~óticas prevalente.

Este producto Incluye la difusión a través de:

o Produccíór; de spots radiales y televisivos


o Mediós de comunicación masiva: escrita, radial, televisIva,
o Medios alternativos: animación socio cultural y mOVIlización social!
e Periodistas y vOceros capacitados que bríndarán información sobre
las erfermedades metaxenicas y 2oonóticas.
J medidas de prevención y control de

!
La población objE'tlvO son !05 pobladores hombres y mujeres, con prioridad en los escenarios de riesgo y que
residen en lonas priorizadas por enfermedad prevalente.
la informadón of¡c¡~1 será elaborada por la Oficina General de comun·lcad~mes en coordinac]ón con la Estrategia
Sanitaria Nac·¡ona! correspondienteo Esta información debera ser adecuada al contexto regiona~ y local por las
oficinas de Comunicaciones de la DIRESA!GERESA!Unidad Ejecutora, d'e acuerdo al escenario de riesgo, y
comprenderá la siguiente temática:

Enfermedades metaxénicas:
o la prevención y control de; dengue con énfasis en las prácticas adeCL.adas de almacenamiento de agua,
conociendo al vector transmisor, reconocimiento de signos y sintoma1s, cuidado y conservación del insumo
quimlco de control, y atención médica, de acuerdo al escenario de ries~oo
o Medidas protectoras, signos y síntomas de prevención sobre Malaria] tratamiento completo supervisado,
promover la participación indiv¡dual, faml!iar y colectIva, riesgo y transrhisíón de la enfermedad,
e Adopción de prácticas preventivas sobre bartonelosis, signos y sí~tomas, acudir oportunamente a los
establecimientos de salud. f
o Mejoramiento de las condiciones de la v"vienda y entorno perldomicHio, no automedicación, acudir al
establecimiento de salud para la prevención de la enfermedad de chag~s.

!
l
o Medidas de prevención, y beneficios de la vacunación contra la fiebre amarilla, en las regiones endémicas y
~ expulsoras, no automedicación, acudir oportunamente a los establecim!ientos de saludo
I
1

~~ o Tratam'lento completo supervIsado, reconoCer signos y síntomas sobrejla lesmanioshis, con énfasis en lugares
k"-~::" :~,~ ~~," de riesgo, no a la automedjcación, medidas protectoras, beneficios de la prevención.
I}>-' "<,\ I
I L .lf';·¡'~ ,'!

r
"~' ,;:~ ~'k·);tf r,Enfermedades zoonéticas: - o o,

~~~; :~~:~:~f2:J~ Los riesgos que impf.ic.a- Uíi- aCcidE'.nte de mordedura por .~an ~,_nj~e.!, nacio~al O animal silvestre en áreas
! r~·- endémicas, infor'mandc:.sp:1re la ,triada prever,tiva deo.la rab.la, acuda i,nmedifltamente al establecimiento de
1I \ salud V evite el riesbo de rabia a nivel nacional. En dos.camp-?B~s a~~~les: En el Día Mundial de Lucha contra
: la Rabia, así COmo para la vacunación de canes con tenencia responsable de animales de compañía en fechas
] programadas por cada DIRESA!GERESA. I
.¡) e Medidas preventivas de peste en zonas de riesgo, priorlzando ciclo de trasmisión, así como reconocimiento
: de los s'lgncs y síntomas de la enfermedac para la atención inmediata ~n los establecimientos de saiud,
1: o Los cambios de hábito saludable en zonas de rJesgo para evitar la ~anipulac¡ón y consumo de carne con
'i carbunco, as! Como acudir a un establecimientos de salud para su atención inmediata si presentara signos y
I síntomas, ¡

i ü Los cambios de hábitos saludables para evitar otras enfermedades zoonóticas tales como brucelosis,
I fasclolosis¡ leptospirosis¡ hidatidosis, etc. Así como en el caso de lanimales ponzoñosos, de acuerdo a
enfer'l1edad prevalen te por DIRéSA!GERESA !

"6,1 Población informada sobre las medidas de prevenClon y control de las enfermedades
Metaxénicas y zoonoticas por medios masivos de comunicación, (4398001)
Definición Qperacional.- Es aquella población que recibe los mensaj~s sobre las medidas de prevención,
promoClon y control de las enfermedadt's metaxénicas y zoonóticas¡¡ a través de los medios masivos de
comunicación en las áreas endémicas. ,

Estos mensajes serán pro::mestos


. por !a Oficina General de , a las ofIcinas de Comunicaciones

Comunicací6nes
regionales, que det::eran adaptar los mensajes a Su entorno, con la ase~oría técnica de la Estrategia Sanitaria
correspondiente, para la producción V difusión a través de spots radiale~! spots televisivos y la publicación de
avisos en prensa escrita (c¡nti:'kls, __ .comünicado~, avisos con mensaJes p:-~ventivQs), seg.JI!.. ~,~Ee~~rio.~ de riesgo
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡

Los mer¡saJes oficiales serán eiaborado5 por la Oficina General de Comunicaciones en coordina6ón con la
Estrategia Sani'aria Nadona: correspondiente. las oficinas de ComunicacIOnes de la DIRESA/GERESA/Unidad
Ejecutora; se encargarán de la adecuación de los mensajes a su escenario de riesgo, para la producción y difusión
de spots, así como para la publtcaCión de avísos en medíos impresos,

Criterio de programación:

50% de la población que accede a medios de comunicación masivos y recibe la información sobrt: las medidas de

prevención contra las enfermedades metaxénicas y loonóticasJ ti travÉs de las siguientes acciones:

ESN Meta,énicas
o 02 Spot televisivo; mensaje con duración de 30 segundos, 6 veces al día durante 3 meses, en por lo menos
dos canales: 1 spot: 1 vez al año previo al periodo pre estacional y el 2do, Spot para reforzar las medidas
preventivas de enfermedades metaxenicas, de acuerdo programación nacionat regional y Unidad Ejecutora,
o 03 Spot radiales: Mensajes con duración de 30 segundos. 8 veces al día, durante 3 meses, en al menos dos
emisoras/programas radiales de alto sintonía, de acuerdo al público objetivo y escenario, difundidos en las
radio emisoras nadonal, regional y local, considerá,'ldose para enfermedades metaxenjcas (malaría, dengue,
bartonella), de acuerdo a zonas de riesgo.
o Publicación de 03 Mensajes en la prensa escrita, en 03 diarios de mayor circulación nacional, regional y local
sobre enfermedades. metaxenjcas durante la etapa pre-estacional y escenario de riesgo.

E5N Zoonosis
o 01 spot relev¡sivo; mens.aJe (on duración de 30 segundos, emitido 6 veces al dia durante 2 meses de duración¡
en por lo menos dos canales, dirigido .a población en general sobre medidas preventivas sobr'e qué hacer
frente a un accidente de mordedura y la vacunación de canes. De acuerdo a la programación nacional y
regionaL
o 02 spots radiales: mensajes de duración de 30 segundos, emitido 6 veces al día durante 3 meSeS de duración
al año, de acuerdo a las zonas de riesgo de enfermedades loonóticas, en a! menos dos emisoras/programas
radiales de alto ratings, dirigido a la población en general sobre medidas preventivas sobre cué hacer frente a
un accidente de mordedura y la vacunación de canes, así como otra enfermedad loonótíca prevalente
(peste/rabia silvestre) de acuerdo a las lonas de riesgo,
o Publicación de 02 avisos en la prensa escrita en 1 mes, en diaríos de mayor círculación¡ de cuarto de página,
en pdgina impar, a ful! color, según la programación regional para el Día Mundial de lucha contra la Rabia y
para la ca0lP9ña antirrábica canina. '

.:::.. ,.>'~'" 10:


Código del Sistema de Información de Salud (t-lIS) U1297, referida a:
"Eoucacióri'con medios masivos

4.6.2 Población informada sobre las medidas de prevenclon y control de las enfermedades
Metaxénicas y Zoonoticas a través de medios y estrategias de comunicación alternativos
(4398002)
Definición Operacional.- Es aquella población que recibe fas mensajes sobre las medidas de prevención,
promocion y control de las enfermedades metaxénicas y loonóticas, a través de medios y estrateg:as de
comunicación alternativa como: la movililación social, la animación sociocultura1, public:dad alternatjva, así
como el diseño, ímpresión y dístribuc¡ón de mater¡ales.

Drsefío, impresión y distribución de materiales comunicacionales: Con adecuación cultural a las reglones

endémicas y/o de riesgo, previa validación técnica de la Estrategia Sanitaria correspondiente. Los materla'es son:

11 afiches, dípticos, cartillas, volantes, banderolas, banners, glgantografías, rotafolios, material didáctico, stickers,

I
entre otros.

Publicidad alternativa: Panele; publicitarios, pintado de mura;es con mensajes preventivos, sistema perifoneo

(uso áe altoparlantes) y merchandising (polos, gorros, globos, lapiceros y chalecos).

Movilización sodal: Conjunto de actores sociales que se organilan y mediarte estrategias comunicativas,

¡ realizan el desplazamiento en localidades de riesgo promoviendo la adopcíón de prácticas ".5al:.ldables para !a

prevencIón de las enfNmedad:::,s..metaxénicas y zoonó:icas Con el 'JSQ de !}ietodologías recreatiyas y lúdicas,

·U':H;:::z:ndo el aDoyo de n;Bt..¿:~!:~Ti~';t0"rr,:.2:¡~ ~",'"'V.t/;-:::'\·::;:;3; par2 m::r';"iva¡ aC::i:::HI€'S ce


Si...d2"tíZ2":;'j6"i·¡'"V ~art¡c¡;:,.:lC.iÓi1

mm 1. 1 2.8
1
!DEFINICIONES
,
OPERACIONALES MINSA
I
- PPR¡

activa (en mercados, club de madres, vaso de leche, torneos deportivosl ferias, festividades, concentraciones
masivas y pasacalles). Para esta actividad se utilizarán los puntos focales identificados por la comunidad a través
I
del perifoneo y altoparlantes. Se presenta como una alternativa para impactar en los problemas de salud

asociados con las prácticas y actitudes de la población. I .

Animación sociocultural: Representaciones teatrales, mimo, marionetas, títeres, zanqueros, transmitiendo

mensajes preventivos promocionales para promover cambios conductuale~. Realizado por grupos de teatro local

capacitados por el personal de salud, para ello se elaborará guiones par~ la adecuación cultural de acuerdo al

escenario de riesgo. El grupo teatral que desarrollara la actiVidad requlere1capacltaclón no menor de 6 horas por

el personal de salud I

Las GERESAs / DIRESAs y Unidades Ejecutoras realizan la adecuaCión de los mensajes con un enfoque de

interculturalidad para la difusión en medios y estrategias de comunic~ción alternativos, de acuerdo a- los

escenarios de riesgo de las entermedades metaxénicas y zoonóticas.

Criterios de Programación:

80% de la población objetivo conoce los mensajes preventivos a través de los medios y estrategias de

comunicación alternativa, de acuerdo a las siguientes intervenciones:

ESN Metaxénicas

o Realizar movilización social 2 veces al año prevalente en la localidad, según escenario:

I
En el primer nivel de atención, en establecimientos con categoría 1-1 a 1-4. Incluye:
o Dos movilizaciones sociales por cada enfermedad metaxénica, con un h.,ínimo de asistencia de 100 personas,
I
realizada por personar capacitado (comunicador social, médico, enfermera, técnico de enfermería) con
entrega de folleto informativo (uno por persona). I

o Realizar animación socio cultural 01 vez al mes durante 3 meses en el periodo pre estacional para
enfermedad metaxénica.

En las Direcciones Regionales de Salud. Incluye:


o Dos movilizaCIones sociales por cada enfermedad metaxenlca que congreguen como mínimo 1000

~
beneficiarios realizada por personal capacitado (comunIcador so¿,al, medico, enfermera, técnico de
1;:;~,e
1
~o'-;,-_
''''_ ,~::: en f errnena
- ) con entrega de f o II etos In f ormatlvoS,
. II ave ros, laplcereS,
' I po Ios, gorros, af le he, rota f 010,
I
¡lit: ,,~.;~
I
.
~"\; banderolas, volantes y otros, sobre prevención oara enfermedades me~axénlcas
I~~'J~ '1j) ,'?~' RealIZar animaCión SOCIO cultural 01 vez al mes durante 3 meses en el penodo pre estacional para
I ~Fl I ~I ;,,z,' enfermedad metaxénlca

I 'r"''-~'"'/ESN
1

1
• Zoonosis
En el primer nivel de atención, en establecimientos con categoría 1-1 a 1-4. Incluye:
I o 03 movilizaciones sociales, con un mínimo de asistencia de 20 perso~as, realizada por personal capacitado
(médico, enfermera, técnico de enfermería) con entrega de folleto I informativo (uno por persona). Para
medidas preventivas frente a la rabia, la campaña antirrábica-canina y otra enfermedad zoonótica prevalente
de la región, I

o 03 animaciones socioculturales para medidas preventivas frente a la rabia, la campaña antirrábica canina y
otra enfermedad zoonótica prevalente de la región.

En las Direcciones Regionales de Salud incluye:


o 03 movilizaciones sociales que congreguen como mínimo 500 beneficiarios realizada por personal capacitado
I
(médico, enfermera, técnico de enfermería) con entrega de material informativo como folletos, volantes,
llaveros, lapiceros, banner, gigantografías, polos, gorros, afiche, r6ta folio, entre otros. Para medidas
preventivas frente a ia rabia, la campaña antirrábica canina y otra eAfermedad zoonótica prevalente de la
región. I

o 03 animaciones socioculturales. Para medidas preventivas frente a la rabia, la campaña antirrábica canina y
otra enfermedad zoonótica prevalente de la región.

elE 10
_,Código del Sistema de Información de Salud (HIS) U1292!_r~.ferida a: Movilización social/Campaña educativa.
[DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡

4<6<3 Comunicadores, líderes de opinión, periodistas y voceros informados y capacitados sobre


las medidas de prevención y control de las enfermedades metaxénicas y zoonoticas.
(4398003).

Definkión Op@radonal.~ Son aquellos comunicadores, líderes de opinión, periodistas y voceros, que reciben
información y capacitación en torno a las medidas de prevención, promocion y control de las enfermedades
metaxénicas y zoonóticas, con la finalidad de difundir estos mensajes entre sus diferentes públicos objetivo
(redes sociales, medios de comunicación¡ entre otros), según los escenarios de riesgo para cada una de las
enfermedades; a través de las siguientes acciones:

líderes de opinión y periodistas informados y sensibilizados: Reuniones y talleres de sens¡bilización por


enfermedad prevalente. Estas reuniones tienen como objetivo orientar y actualizar los conocimientos
relacionados a las enfermedades metaxénicas y zoonóticas de mayor prevalencia en la comunidad. los líderes de
opinión, periodistas y aliados estratégicos difundirán los mensajes de prevención con credibilidad y confianza a
través de los medios de comunicación, y contribuirán a promover prácticas adecuadas sobre la prevención y
control de las enfermedades en la población<

Comunicadores V voceros capacitados V sensibilizados: Reuniones, talleres de capacitación y senslbmzación por


enfermedad prevalente< Estas reuniones tienen como objetivo fortalecer las capacidades, habilidades y
competencias de los comunicadores del nivel nacional, regional y locales (Unidades Ejecutoras) para el manejo
de la comunicación de riesgo, marketing social y estrategias comunicadonaJes.

Además, se realizarán reuniones de capacitacíón a los voceros del nivel nacional, regional y locales (Unidades
Ejecutoras) para fortalecer las habilidades y competencias en el manejo de vocería (comunicación de riesgo), a
través de talleres (teórico-prácticos} sobre técnicas comunicacionales (gesticUlaCión, domínío de escenario,
manejo de mensajes clave, etc.) frente a una entrevista, conferencia de prensa, enlace microondas o
intervenciones operativas que se haga a través de los medios masivos de comunicación, para difundir mensajes
",'.1:0 "/ claros y de calidad a !a población.

, :~: "'".,~'«~~~?

:.;? _¡}~ t,¡' Ms reuniones y talleres de capacitación y sensibilización estarán a cargo de las oficinas de comunicaciones de la
~~~¡::~ ~<W~ESA/GERESA/Un;dad Ejecutora, y se encargarán de la adecuación de los me~sajes a su escenario de riesgo,
.; '! [-'-~~~-2óón la asistencia técnica del nivel nacional.
:1
!l

Criterios de Programación:

80% de comunicadores, lideres de opinión, periodistas y voceros que r~dbell informació;l a través de reuniones y .

tfJlleres de capacitación y sens:bilización, de acuerdo a las siguientes intervenciones;

ESN Metaxénícas
I
En las Direcciones Regionales de Salud la capacitación está a cargo del nivel nacional} incluye:
o Realizar talleres de capacitación a periodistas 02 veces al año con una duración de 4 hor.as académicas, para
enfermedades metaxénicas.
o El personal de salud responsable de la gerencia del EESS y Coordinadores regionales y Nacionales requieren
de capacitación en vocería como mínimo de 2 veces al año con una dur~dón de 4 horas académicas
o Capacitación a comunicadores para fortalecer habilidades y competencias en manejo de vocería
(comunicaCIón de riesgo). Para el desarrollo de esta actividad es necesario charlas de ca;:¡acitación, como
mínimo de 2 veces al ano con una duración de 12 horas académicas.

En los establecímientos con categoría 11-1 11-2 111-1 111-2 la capacitación está a cargo de la olicína de
comunicaciones y la Estrategia correspondiente de la DIRESA/GERESA¡ con la asistencia técnica del nivel nacional
que incluye:
o El personal de salud responsabie de la gerencia del EESS y Coordinadores regionales y Nacionales requieren
de capacitación en vocería como mínimo de 1 vez al año con una duración de 4 horas académicas,
o Capacitación a comunicadores para fortalecer "habilidades y competencias en manejo de vocería
(comunicación de riesgo, estrategias comunicacionales). Para el desarroHo de esta actividad es necesario
charlas de capacitación, como mínimo de 1 vez al año"con una duración de 12 horas académicas

"f' -"._",.
1'~"'"'"
I
!DEFINICIONES OPERACIONALES MI~SA - PPRJ

En las Direcciones Regienales de Salud la capacitación está a cargo del nlvell nacional, incluye:
o 02 reuniones y talleres de sensibilización al año para comunicadore~, periodistas y líderes de opinión de
medios de comunicación masiva, de 4 hor'as académicas, según ehfermedad zoonótica prevalente en
regiones endémicas, I
o 02 reuniones de capacitación en vocería dirigida a personal de salud responsable de la gerencia de! ECSS,
coordinadores regionales y nacionales con una duración de 4 horas académicas,
I
o 02 talleres de capacitación y sensibi1l1adón a comunicadores para fon;alecer habilidades y competencias en
manejo de voceria (comunicación de riesgo). Para el desarrollo de esta actividad es necesario chailas de
capacltación¡ con una duración de 12 horas académicas.

En 105 establecimientos con categoría 11-1 11-2 111-1 Ili-2 la capacitat;ón está a cargo de la oficina de
comunicaCÍones y la Est'ategia correspondiente de la DIRE5A/GERESA, conllla asistencia técnica del nivel nacional
que incluye:
o 01 reuniones de capacitación en vocería dirigida a personal de salud responsable de la gerencia del E!:5S
(hospitales y redes de salud), con una duración de 4 horas académicas. I
o 01 Capacitación a comunicadores de Redes/Unidades Ejecutoras para fortalecer
, habilidades y competencias
en manejo de vocerra (comunicación de riesgo!" Con una duración de 1~ horas acaoémjc2s,

CIE 10:
Código del Sistema de Información de Salud (HIS) U1242, referida a: Capaci¡ación al personal de salud

4.7 VIVIENDAS PROTEGIDAS DE LOS PRINCIPALES CONOICIO~ANTES DEL RIESGO EN lAS AREAS
DE ALTO YMUY ALTO RIESGO DE ENFERMEDADES METAXENICAS y ZOONOSIS (43981)

Definidón Operacional.- Conjonto de actividades de prevención y conlrol desarrolladas por la pob:ación y


personal de salud de IDealidades de riesgo de enfermedades metaxenica y ~oonotícas para proteger las viv·,endas
Ii...
j

j
de las condicionantes de riesgo. El personal de salud que desarrolla fa· actividad requiere capacitación
.[:;;:; ;, ~ permanente no m€>nos de 40 horas por año. I
;.~¡~;C '.':':~~b ~
i;~ ·~~~\h)4.7.1 Viviendas de áreas de alto V muy alto riesgo de transmisión de Malaria implementadas con
'0:J;, .~#? medidas de protección personal y familiar (4398101) I .
r:':" ,~~::" Definícíón Operadonal,~ Es el grupo de intervencíones dirigidas a brindar protección de las viviendas en las áreas
j 1 de riesgo de trans;'(¡¡s'ión de la Amazonía, viviendas de tipo A (vivienda sinlparedes, s'¡n puerta y~in ventana} y B
"1 (Viviendas con 2 paredes. sin puerta} sin ventanas), índice Parasitario An~al ~ 10 x 1000 hab" según nk:~o eco
~ .' epidemiológico, realizado por profesional de salud vio técnico de los EESS y promotores de salud:

e Entrega de mosquiteros jmpregnado~ i


con insecticida residual de uso en salud pública de probada eficacia, 3
,
unidades por familia cada 3 años, at 100% de viviendas, previa visita domi¿iI1aria para brindar consejería y sesión
demostrativa de los beneficios del uso adecuado de; mosquitero y visitas de séguimiento para monítorear el uso
1
del mosquitero, con el objetivo de que la familia cuente con protec,ción contra las picaduras del vector
transmisor de la maíaria. Visita domkiliaria a: 100% de viviendas tipo A y B donde se entregará el mosquitero, el
promotor de salud lo hará mensualmente y personal de salud cada 3 mese~ (trimestralmente).

Criterio de Programadon I _
o Entrega de mosquiteros al 100% de viviendas tipo A y B de localidades con lndice Parasitario Anual > 10 x
1000 hab., 3 mosquiteros por familia cada 3 años. I
CIElO
o Código del Sistema de Información de Saled (HIS) B54X1, referida a: Persona en de Transmisión de
Malaria

4.7.2 Viviendas en áreas de transmisión de Malaria con Vigilan¿ia entomológica (4398102)


Definición Operacional.- Es el grupo de intervenciones ejecutadas por el bersonaf de los EESS y promotores de

It. salud capacitados, con ei objet'lvo de realizar vigilancia centinela en las ~reas de riesgo de trar.smisión, según
nicho eco epidemiológico, que incluye: ..I "
Vigilancia ént0f00Ióg:~C2 d0.8,r,~p~~j¡nos (vector prindpallocall, mediant~_.capt~~.~~pe: masqu¡:o cdu1to COI! sebo
r'_!;-',í2:--: f(~¡li,: ::.¡;',";'_;;~¿:- ::?i";I'2:~-:.e! ;J?i,2 'c2"\."2:"",in2:" el ¡,-:::jj..:~ dC:' ~'):: . . ~:m: 1\"::;C~f ;IP¡'Ú-J),
(DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI

2 viviendas por cada localidad Centinela¡ para medir densidad vectorial, hábitos de alimentación, hora de mayor
picadura, a través de la captura de anophelinos adultos por 12 horas continuas (18:00 a 06:00hrs) con sebo
humano, por 2 días consecutivos cada mes.

Criterio de Programacion:
o Vigilancia entomológica en 2 viviendas por cada localidad Centinela con índice Parasitario Anual> 10 x 1000
hab.

elE 10:
o Código del Sistema de Información de Salud (HIS) U233, referida a: Vigilancia Entomológica, especificar con el
código U0087: Actividad de Malaria.

4.7.3 Viviendas protegidas con aplicación de plaguicidas de efecto residual, con criterio
selectivo, en las áreas de alto y muy alto riesgo de transmisión de Malaria (4398103)
Defínkión Operacional.~ Es el grupo de intervenciones ejecutadas por el personal de los EESS y promotores de
salud capacitados, con el objetivo de proteger las viviendas (contro! químico) en las áreas de riesgo de
transmisión, de tipo C y D (C;; vivienda con paredes y techo sin puertas ni ventanas, D= vivienda completa) en
localidades con índice Parasitario Anual >·10 x 1000 hab.~ según nicho eco epidem¡ológico, mediante:

Aplicación de plaguicidas de uso en salud pública de efecto residual, Ide acuerdo a 105 resultados de vigilancia de
la susceptibilidad y resistencia del Anopheles a 105 plaguicidas), dependiente de la es~ecíe vectorial, hábitos y
comportamíento del vector y el estrato de riesgo, se programa esta actividad al 100% de viviendas de la
localidad, 2 veCes al año, previas al ¡)eriodo de incren-¡ento de la transmisión, utílizando una bomba aspersora
manual de uso en salud en publica; tiempo promediO por vivienda de 60 mInutos,

Criterio de Pr_Qgramacion:
Tratamiento residual al 100% de viviendas tipo e y D de localidades con Indice Parasitario Anual> 10 x 1000
hab. 1 2 veces al año"

'1f:.;¿,~;,~'" 10:
Código del Sistema de Información de Salud (HIS) U2462, referida a Rociamiento Colectivo {Res¡dual),
especificar con el código U0087: Actividad de Malaria.

4.7.4 Viviendas en áreas de transmisión de Dengue. con vigilanci2 entomológica a través de


inspección domiciliaria (4398104)
Definición Operadonat.~ Son las intervenciones para la prote"¿ción de las viviendas en las ar_eí?S,,~~ desga de".
transmisión, en escenario epidemiológico 1, realizado por personal y promotores d'e 'salud capaCitados, para
desarrollar acciones de vigilancia entomológica que incluye:
Vigilancia entomológica al 10% del total de viviendas en riesgo, en loca¡idades con igualo más de SOO Viviendas;
si la localidad tiene de 499 a 50 viviendas, inspeccionar a no menos de 50 vivíendas,. si la localidad tiene menos
de SO viviendas inspeccionar al 100%:

I Total de viviendas de !"'Viviendas a"


! ia localidad I inspeccionar
: Igualo mayor a 500 10%
~~¡endas
. De 50 a 499 viviendas No menos de SO
i 50 viviendas 100%

En las viviendas programadas se realiza:


Visita domiciliaria {elE 10: U153}, inspección domiciliaria para la detección e identificación de crIaderos y
recolección de larvas de AEDES AEGYPTI en el intra y peri domicilio, para el diagnostico taxonómico de las
muestras entomológicas, educación sanitar'ia y registro de la actividad en e! formato respectivo, según
metodología descrita en la Guía Técnica de Salud, con un rendimiento promedio de 20 viviendas por día por
inspector.

132
I

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI


1

I
En escenario epidemiológico 1: Inspección domiciliaria, 4 veCes al año (trimestralmente), en un periodo máximo

~~ :s~~~~rio II y 111 la vigilancia entomológica se realiza 1 vez cada mes reali1zado en un periodo máximo de S días.

Criterio de Programacion: 1

o Inspeccionar el 10% del total de viviendas en localidades con igual o ~ás de 500 viviendas; no menos de 50
viviendas si la localidad tiene de 499 a 50 viviendas y el 100% de viviendas si la localidades tiene menos de 50
viviendas. !
o En escenario epidemiológico [: 4 veces al año (trimestralmente), en un periodo
, máximo de 5 días.
o En escenario [) y [1[: 1 vez cada mes realizado en un periodo máximo de 5 días.

CIE 10: . I

o Código del Sistema de Información de Salud (HIS) U233, refenda a. VigilanCia EntomológlCa, especificar con el
código U0089. Actividad de Dengue. I

4.7 S Viviendas en áreas de riesgo de Dengue con vigilancia entomoiógica a través de


ovitrampas y larvitrampas (439810S) I

Definición Operacional.- Son las actividades que realiza el personal de los ,EESS de las áreas de riesgo de dengue
con el objetivo de detectar oportunamente la introducción del AEDES AEGYPTI en un área nueva no infestada
utilizando ovitrampas y larvitrampas que son instaladas en puntos críticos:lterrapuertos, aeropuertos, mercados,
cementerios formales e informales, puertos marítimos, colegios, hospitales, cuarteles militares, llanterías, zonas
francas, establecimientos penitenciarios entre otros, por personal de salud capacitado una visita mensual,

Consiste en:
OVITRAMPAS: Técnica para detectar huevos del AEDES AEGYPTI que se instala en áreas en escenario
epidemiológico I y se inspecciona cada 5 días, durante los 12 meses del añb.

I
'1 LARVITRAMPAS Técnica para detectar larvas de AEDES AEGYPTI, que se instala en escenario epidemiológico 1,

~
en reglones tropicales con precipitaciones pluviales; inspeccionando cada -; días, durante los 12 meses del año.
I ¿' -',

",, "
11' -
f~: ~"' ~~ Criterio de Programadon:
.~. ¡ ":­
(~~ ~ ~,\ 9,
Considerar la instalaCión de esta forma de vIgJlancJa en puntos crít'fos como (terrapuertos, aeropuertos,
I _

\(!~;~~,l-,''''''~\( /,
mercados, cementerios formales e Informales, puertos mantlmos, colegios, hospitales, cuarteles militares,
~\.'" If ' / , ,
'1 TIÓ'11 ¡~:;"/ lIantenas, zonas francas) con Inspecclon permanente
11 • OVltrampas inspeCCionar cada 5 días,
! • Larvitrampas. Inspeccionar cada 7 días ~ li.

I CIE 10
1, o Código del Sistema de Información de Salud (HIS) U233, referida a: vigil,ancia Entomológica, especificar con el
1 código U0089: Actividad de Dengue.

4.7.6 Viviendas ubicadas en escenario 11 y 111 de transmisión de Dengue protegidas con


tratamiento focal y control fisico (4398106) I

Definición Operacional.- Conjunto de actividades que desarrolla el personal de salud de los EESS de las áreas de
nesgo de transmISión de dengue, se realIZará' 1

o La vIsita domlclllana al 100% de viviendas en forma tnmestral (cada 3 meses) para la InspeCClon de los
criaderos pOSitiVOS y/o potenCiales de AEDES AEGYPTI en el Intra y pen domicilio, la aplicación de control
físico (destrucción y/o protección de criaderos) y químico con lalrvicida
,
de probada eficacia, con un
rendimiento de 20 viviendas por día por inspector, brindando educación sanitaria y acciones demostrativas
de limpieza, cepillado, tapado de recipiente, así como la conservación yl mantenimiento dellarvicida.

Criterio de Programadon:
o Tratamiento focal y físico al 100% de viviendas en forma tr'lmestral (cada 3 meses) con un rendimiento de 20
viviendas por día por inspector.

~'. I
'. elE 10:
-,".-.-­

133
IDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA· PPR¡
--_.-------------------------------------------------­
o Código del Sistema de Información de Salud (HISj U2272, referida a: Tratamiento criadero método quimico
colectivo, especificar con el código U0089: Actividad de Dengue.

4.7.7 Viviendas ubicadas en escenario 11 V 111 de transmisión de Dengue protegidas con


nebulización espacial (4398107)
Definición Operacional.- Son las acciones que realiza el personal de los establecimientos de salud de las áreas de
transmisión de dengue con el objetivo de aplícar plaguícidas adulticidas de uso en salud pública para la
nebulización espacial (Control químico adulticida selectivo), de efecto instantáneo, de efectividad comprobada
utilizando equipos portátiles, con dispositivo Ultra bajo Volumen ULV, en las siguientes situaciones:
o Escenario 11: Ante la presencia de un caso confirmado importado¡- se realiza el Cerco epidemiológico, que
consiste en la nebulización espaciai al 100% de las viviendas que se encuentran en 4 manzanas alrededor del
caso detectado, la intervención consistirá en una vuelta de aplicación.
o Escenarios UI. Ante la presencia de casos confirmados de dengue autóctonos se realiza la nebulización
espacial priorizando las zonas con mayor número de casos. La intervención comprende 01 ciclo de aplicación
de 03 vueltas con un intervalo de 3 - S días entre cada vuelta. Realizado por personal de salud capacitado,

Criterio de Programadon
o Escenario 11: se realiza el cerco epidemiológico, con la nebulízación espacial al 100% de las viviendas que se
encuentran en 4 manzanas alrededor del caso detect.ado, con una vuelta de aplicación,
Q Escenarios 111: se considera nebulización espaciar al 30% del total de viviendas en áreas de riesgo de

transmisión¡ que comprende 01 ciclo de aplicaCión de 03 vueltas

CIElO:

¡ o Código del Sistema de Información de Salud IHIS), U2472 está referida Nebulización colectivo, especificar con
el código U0089: Actividad de Dengue.

l
4.7.8 Viviendas en áreas de transmisión de Bartonelosis V/o leishmaniosis con vigilancia
entomológica (4398108)
á:::~\!~finjCiÓn Operacional.- Conjunto de acciones que desarrolla el personal de 105 EESS con el objetivo de realizar:

.~ -:.: __~ WJEilancia Entomológica en las viviendas ubicadas en áreas de transmisión de Bartonelosis y leishmaniosis, con la

I~:;t "<;.~~~~ Jd;klídad identificar y recolectar las lutzomyias en estadio adulto, estableciendo densidad, y biD-actividad
I ~ ~~.;:d-~rarja~ información necesaria para orientar y ejecutar el control adulticlda, activídad en forma MENSUAL según
~~:'fos métodos efe colecta establecidos para INTRA,.-PERI y EXTRA DOM!ClLlO,

Utilizando la Trampa de luz tipo (DC (intra y peri' domiciiio) o la Trampa ShanoQ 3~xtradomidlio), siendo el

criterio de programa.c¡ón con periodicidad de 02 viv!endas pOl 02 días t-on!>ecutivos (12 hora.s continuas de 18,00

a 06.00 horas por cada día} por mes durante los 12 mese~ oet año,

Criterio de Programadon~
o Vigilancia centinela en localidades centinela, en forma mensual, en 02 viviendas por 02 días consecutivos
durante los 12 meses del año.

elE 10:
o Código del Sistema de Información de Salud (HIS), U233 está referida Vigilancia Entomológica, especificar con
el código U0090 Actividades de Bartonelosis vio U0093 Actividades de leishmaniasis

4.7.9 Viviendas en áreas de transmisión de Bartonelosís V/o Leishmaniosis protegidas con


tratamiento residual (4398109)
Definición Operacional.- Son las intervencione!> que realiza el personal de 105 EESS de las áreas oe transmis.ión de
Bartonelosis y leishmanlosls, mediante el control preventivo con aplicación de plaguicidas de uso en salud
pública de efecto residual (de acuerdo a los resultados de vigilancia de la susceptibilidad y resistencia de
lutzomyias a los plaguicidas;, con criterio selectivo; con el objetivo de proteger a la vfvienda¡ utilizando una
bomba as.persora manual de uso en salud en publica, según el nlcho eco epidemiológico,

Dependiente de la especie vectorial, hábitos y comportamiento del vector y el estrato de rie~go, se programara
esta .ciívidad de control al 100% de viviendas en localidades donde se de la transmisión autó~tona, 1 vez en la í
.. ~~~~~nEr:5e~~~c\;,~\~':~d~ctividades desarroliadas por persc~~~~_~.S;L~:~PACIT~Do.con tiempo promedl~.~:,',.'".:~¡

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MI • PPRJ

,
¡ Criterio de Programacíon:
o Tratamiento residual al lOOty{, de viviendas en localidades donde se
época pre estacionaL
la transmisión autóctona¡ 1 vez en la

:1
ClE 10:
o Código del Sistema de Información de Salud (HIS) U2462, referida a Rociamienlo Colectivo IRes'dual),
especificar con el código U0090 Actividades de Bartonelosis vio U0093 Actividades de Leishmaniasis
I
li
4.7.10
I
Viviendas en áreos de transmIsión de Chágas con vigilancia entomológica (4398110)
li I
Definición Operacional.- Conjunto de actividades que desarrolla el personal de los EESS y promotor de salud
!
capacitado¡ en las áreas endémicas de transmisíón de (hagas,. con lel
objetivo de realizar la vigilancia
entomológica ubicadas en áreas de transmisión de Chagas, con la fina:ídad identificar y recolectar Tr1atominos en
estadio adulto, estableciendo la densidad) iniormación necesaria para orientar y ejecutar el control adulticida,
actividad en forma MENSUAL según los métodos de colecta establecidos p~ra I~TRA y PERI DOMICILIO.

La Vigilancia entomológica se realiza en el 10% de las viviendas, 2 veces al año durante 30 minutos por vivienda
para la búsqueda y recolección de los triatominos en el íntra y perido!mídllor para determinar el índ1ce de
infestación domiciliaria de colonizar y de hacinamiento y el índice trip~no triatominico de la localidad y su
I
notifícación ai EESS para las acciones de control vectorial, realizado por el personal de salud y promotor
capacitado,

Criterio de Programadon:
o Vigílancia entomológíca en forma mensual, en el 10% de las viviendas l

;¡ CIE 10: :

II ~ '_ o Código de~ Sistema de Información de Salud (HIS). U233 está referida Vigilancia Entomo:óg'lca, específicar con

r1,~ ~:~:;~';;;'~'" el código ~0092 Actividades de Chagas. I


$~ r . s
"," '-,; C¿.7 11
I
Viviendas en áreas de transmisión de Chagas protegidas con tratamiento residual

i<~.~:\~:2~~(.·~efinlción ~::~:~:~al.- Conjunto de acciones que desarrollo el personal be los EESS, en las áreas endémicas de
transmisión de (hagas mediante el control preventivo con aplicación' ce 'plaguicidas de uso en salud pública de
efect"o residual (de acuerdo a las resultados de vigilancia de la susceptibilidad,,! r"esistencia de Triatominos a los _
\ plaguicídas); con el objetivo de proteger a la vivienda, utilizando una bO~:)F aspersora .manua( de u~o en salud
en publica. . .-- -" .
i
Se programa esta actividad al 100% de viviendas de la localidad, 1 aplicaCión cada 6 meses por personal de salJd
I
o promotor de salud capacitado, El flempo promedio utilizado por vivienda es de 90 minutos.

Criterio de Programaclon: I
o Tratamiento residual 031100% de v¡viendas de ia localídad, 1 aplicación cada 6 meses

CIE 10:
o Código del Sistema de Información de Salud IHIS) U2452, referida a Rociamiento Colectivo (ReSidual),
especificar con el código U0092 Activrdades de Chagas.

4,7.12 Viviendas protegidas de 105 principales condicionantes eh las áreas de riesgo de trasmIsión
de Rabia Silvestre (4398112)
Definición Qperacío"al.~ Es el conjunto de actividades que involucra:
La distribución de mosquiteros (3 por vivienda) a comunidades nativas y poblac¡ón Que trabaja en mine""ía
artesanal, acompañados de una sesión demostrativa de 30 minJtos por barte de personal de salud, de su uso
adecuado. Es desarrollada en eller nivel de atención,

y la construcción vIo adecuación de dormitorios {enmallado, material de 11 zonal, en las comunidades nativas de
la P~OV¡¡)C'I'¡; de Condorcanoui por- p-arte de ia comunidad con la asesol'ía Oeh3€
..'._", ." '. '
r 50nal' de salud a través de
. ..~-

1:55
íDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ

sesiones demostrativas, con un rendimiento de S viviendas por equipo {2 personas] por día, Es desarrollada en el
ler nivel de atención.

Criterios de Programación
o 100% de viviendas de localidades de riesgo de rabia silvestre; programadas en el año, ubicados en los
departamentos de Amazonas, Madre de Diós, Loreto y Junin.

4,7.13 Viviendas protegidas de 105 principales condicionantes en las aéreas de riesgo de


trasmisión de peste (4398113)
Definición Operacional: Es el conjunto de actividades que involucra:
Determinar en forma trimestral J05 índices de atrape de roedores y sus pulgas en el interior del domidllo¡ en el
peridomicilio y en el extradomicilío por dos noches consecutivas en localidades en silencio de peste realizado por
un equipo conformado por 4 personas que instalarán 2S trampas cada uno por jornada de trabajo (6 horas por
persona incluyendo desplazamiento), ut1lizando trampas Tomahawk y Sherman (50% c/u.
y la aplicación de plaguicidas para el contro! de pulgas en localidades de riesgo y cuando el índice de pulgas lo
justifique, plagu¡cida carbamato en polvo seco de uso en salud pública para el control de pulgas, con un
rendimiento de una vivienda por hora por personal y la aplicación de 10 a 15 gm de insecticida por metro
cuadrado de vivienda utilizando una bomba manual de espolvoreo. la aplicación en el ínterior y en el
peridomicilio y en el 100% de las viviendas de la localidad afectada y por una sola vez. El plaguicida usado de
eficacia comprobada por laboratorio de Referenda Regional y Laboratorio de Referenc¡a NacionaL ActIvidades
realizadas en el primer nivel de atención,

&riterios de Programación
o 100% de las viVIendas de localidades de riesgo, programadas en el año, ubicados en los departamentos de
Piura, Cajamarca¡:'a Libertad, Lambayeque,
~" :\
/",'~~'.\'~;;/{
1"j"~:,'~'~~4,,8 VACUNACION ANIMALES DOMESTlCOS (43982)
('" ~"
en 'Ó ::",,~
¡¡:~ (¡i;J:','~

'l'~:~p ,,;;f, ~;fÓef¡niCiÓn Operacional: Actívidades desarrolladas por personal capacitadp para realizar la vacunación del
, ....",:> reservorío animal en campañas anuales¡ evitando de esta forma el riesgo de transmisión de enfermedades de los
animales a las personas, El personal que desarrolla la actividad requiere capaCitación no menos de 8 horas por
. . año en: Perfil epidemiológico y factores ce riesgo de la presencia de la enfermedad, cómo evítar y que hacer
I frente a u:1·,accidente de mordedura, medidas de prevención. Y. controt, técnicas de vacunación de anImales y
~ manejo de d:>me;',/2.;::;ón de vacma

48.1 C¡;~;';svacurÍados contra la K!lbia (4398l01)


Definición Operacional: Actividad'réalizada p;r'p~;~o'nal de salud capaCitado en un trabajo de 6 horas diarias
con un promedio de 200 canes vacunados por día de trabajo en área urbana y 60 canes en área rural, realizado
por un equipo de 2 personas (vacunador y registrador) en puestos fijos o móviles de vacunación. Por cada animal
vacunado se entrega un collar de suncho plástico y una constancia de vacunación, Actividades realizadas en el
primer nivel de atención y 1I~1

Criterios de Programación
o Se programará para vacunar al 80 % de la población canina estimada a partir de 3 meses de edad¡ una vez al
año y por dos dfas consecutivos, preferentemente sábados y domingo,

4,8.2 Ganado de importancia económica (Vacunos, caprinos, otros) de aéreas de riesgo de


Brucela, Carbunco, Rabia Silvestre son vacunados (4398202)
Definición Operacional: Actividad realizada por personal del Servicio Naciona! de Sanidad Animal MinisterIO de
Agricultura,

Criterios de Programación
o Programación 60 - 80 % de cobertura en ganado y sólo en áreas de riesgo realizado por SENASA~Ministerio
de Agricultura,

4.9 COMU~:!DADCON FACTORES DE RIESGO CONTROLADOS i441191,..,


I
136
I
¡DEFINICIONES OPERACIONALES - PPRJ

Definición Operacional; Actividades de prevención y control realIZadas ~n las comunidades con factores de
riesgo de presentación de brotes de raDia, peste y leptospirosis, por perspnal profesional V/o técnico de salud
capacitado en el primer rJ,lvel de atención, i

49.1 Comunidad organizada promueve prácticas para la preJndón y control de enfermedades


Metaxenicas (4411901) I
Definición Operacional: Es la comunidad representada por la Junta Vecinal Comunal que en el marco de la
gestión comunal, implementa la Vigilancia comunitaria en salud, a fín de Ique las familias desarrollen practicas
saludables como almacenamiento adecuado de agua, recojo de ¡nservibl~Sj limpieza y refacción de viviendas,
higiene personal y de los alimentos, almacenamiento adecuado de granos~ asf como medidas preventivas cano
e! uso de mosquiteros, generando las condiciones necesarias para contrtbuir con la prevención y control de
enfermedades Metaxenicas.

Para el!o, e' persona! capacitado rea!izara las siguientes actividades:

Con la Junta vecinal. I


o 03 reun:ones anuales, realizadas en el local comunal: 01 reunión sensib¡lIzación de 2 horas de duración, 01
de pianificación y 01 de evaluación de 4 horas de duración cada Jna, utilizando para ello los insumos
requeridos. I
o 02 tallere:. anuales de capacitación con la Junta Vednal, realizada eh
el local comunal, en los siguientes
temas: 01 en gestión comunal y 01 en vigilancia comunitaria en salud, bon 12 horas efectivas de capacitación
cada una, utilizando para ello los insumas requeridos. I
o 04 reuniones anuales de monitoreo de las acciones realizadas por la comunidad, a cargo de la jU-:lta vecinal y
personal de salud} de 2 horas efectivas de duración} realizadas en el ~odal comunal.

I
Con los Agentes Comunitarios: ,
03 talleres de capaCitación al año, en el J50 del ma~ual de, agente corriunita(lo (modulo 1, 11 Y 1111, de 6 horas
duración cada uno, realizados en el establecimiento de salud¡ ut¡¡¡za~do para ello ¡os insumas requeridos.
taller oe capacitación en sistema de vigilancia comunitaria para prqrnover prácticas y acclones a favor de
prevenció:1 y control de enfermedades Metaxénicas de 12 horas efettivas¡ una vez al año¡ realizados en et
~. ", .,c..-. eSl:able,:imlerltD de salud, utilizando para ello los insumos requeridos.
I
p 01 taller en sesiones demostrativas en: almacenamiento de agua, recojo de Inservibles, limpieza y refacción
I
de viviendas¡ de 12 horas de'dura'tión efectivas, una vez. al año, realizadas en e! estabit:::clm¡e'i~o de si?!ud,
........ . . .. I

El persona! de salud que realízara est';:;';ccfones, d€'berá'ser capacitaoo, por un pe'rsona, de salud de la mícrored,
Red" o Dirección regional de salud "o quien haga sus veces. en. un loca~ 'd~ la·f\,~icro;ec, utíl;zar.do para ello los
insumas requeridos y de acuerdo a 105 siguientes temas: I

o 01 Ta!!er óe Organiz.ación de lOS Servicios de Salud para e! TrabaJo con


la Comunidad (sectorizadón, mapeo
comunal, mapeo de actores sodales, censo comunal! plan de trabajo anual vislta dom¡ciliarla, plan de
l

capac'tación al ACS), de 12 horas efectivas una vez a! año, '


o 01 Taller de Organización de la Comunidad: para la ¡mplementación del sistema de vigilancia comunitaría V
:rabajo con agentes comunitarios, de 12 horas efectivas una vez al año.¡
o 01 Ta;ler para uso del Manual del Agente Comunitario, relacionado alias acciones para promover práctícas
para la prevención y controi de enfermedades M!:TAXENICAS y zoonobcas, de 12 horas efectivas una vez al
año. !
o 01 Taller de Metodología de Educación para Adultos (sesiones educatjvas), de 12 horas efectivas una vez al
año.

Criterio de Programadon
• 100% de comunidades oe riesgo d€ trasmisión de enfermedades las mismas que forman parte
de los Municipios progra"1ados por es".:ar en zor.a de riesgo de ·",m'~;;;n de enfermedades Metaxénicas.
• Programaran los establecim'lentos de salud 1-1 a; I-~ y equipos

4.9.2 Comunidad organizada prom.ueve prácticas para la nr,ev,¡'nci¡\ y control de eníermedades


[DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj
... _~~ .. __ ._---~

Definición Operacional: Es la comunidad representada por la Junta Vecinal Comunal que en el marco de la
gestión comunal, implementa la vigilancia comunitaria en salud; para ello cuenta con agentes comunitarios de
salud capacitados que apoyen la implementación de acciones para promover en las faminas prácticas saludables
y acciones a favor de la prevención V control de enfermedades zoonoticas
Entre las prácticas están la h'lgíene personal, higiene de los alimentos, uso de ropa adecuada, limpieza y refacción
de viviendas, disposición de residuos sólidos, almacenamiento adecuado de granos así como medídas
preventivas: uso de mosquiteros, tenencia adecuada de animales {vacunación, eliminación de excretas y espacios
adecuados para los animales en la vivienda), control de roedores e identificación de situaciones de riesgo, para
contribuir con !a prevención y control de enfermedades Zoonóticas.
Para ello! el persona! capacitado realizara las siguientes actívidades:

Con la Junta vecinal.


o 03 reuniones anuales, realizadas en el local ~omunal: 01 reunión sensibilización de 2 horas de duración, 01
de planificación y 01 de evaluación de 4 horas de duración cada una, utilizando para ello los insumos
requeridos.
o 02 talleres anuales de capacitación con la Junta Vecinal, realizada en el local comunal, en los siguientes
temas: 01 en gestión comunal y 01 en vig¡lancia comunitaria en salud, con 12 horas efectivas de capacitación
cada una, utHizando para ello los insumas requeridos.
o 04 reuniones anuales de mon!toreo de las acciones realizadas por la comunidad, a cargo de la junta vecinal y
personal de salud, de 2 horas efectivas de duración, realizadas en el local comunal.

Con los Agentes Comunitarios:


o 03 talleres de capacitación al año, en el uso del manual del agente comunitario ¡modulo 1, 11 Y 111), de 6 horas
de duración cada uno, realizados en el establecimiento de salud, utilizando para ello los insumas requeridos,
O 01 taller de capaCItaCión en sistema de vigilanCIa comunitaria para promover prácticas V acciones a favor de
la prevención y control de enfermedades zool1oticas de 12 horas efectivas, una vez al año, realizados en el
J estab:ecimjento de salud, utilizando para ello 105 insumos requeridos.

! ,,,¡ ,1.,Dentro de las acciones básicas específicas para la prevención y control de enfermedades loonoticas se espera

~
';;'~~;~' .':~:'., ~~que la comunidad organizada realice las siguientes acciones:
,~r~~ 1<t! Rabia: brinde facilidades durante las campañas realizadas por el personal de salud de 04 horas de duración,
~~\5J¡jJ¡:ri,),Pf/
~. ~4>e ,";'" /
~",.
para la notificación de los canes enfermos o muertos en vía pública y para la captura- toma de muestra de
_~ r';~'~:::':'/ murciélagos hematót~gC?s_~f1 comunidades de riesgo de rabia silvestre. ..
" , . o Peste: brinde facilidades dUíante las campañas anuales de cuatro horas de duración para ident1f1car a los
ca,!les 'selecciorlados para la v}gHancJa de circulación de Yersinia Pestís, realizada trimestralmente de acuerdo
a la norma vigenle<
. o leptospirosis: "brinde facilidades para la realización de campañas semestrales, de cuatro horas de duración en
la comunidad para la toma de muestras sanguíneas de canes, cerdos y roedores e identificar presencia de
leptosplrosis,

Para la realización de las campañas preventjvas en la comunidad, será necesario programar: al personal de salud
que realizará la actividad (04 horas de duraciónL capacitación al personal, movilidad loca! y los insumas que se
requiera de manera específica para cada una de ellas,

Además el personal de salud que realizará estas acciones, deberá ser capacitado, por un personal de salud de la
microred, Red o Oirección regional de salud o quien haga sus veces f en un IDcal de la M1crored, utilizando para
ello Jos rnsumos requeridos Vde acuerdo a los siguientes temas:
o 01 Taller de Organización de los Servicios de Salud para el Trabajo con la Comunidad (sectorización, mapeo
comunal, mapeo de actores sociales, censo comunal¡ plan de trabajo anual, visita domiciliaria, plan de
capacitación al ACS), de 12 horas efectivas una vez al año,
o 01 Taller de Organización de la Comunidad: para la implementación del sístema de 'vlgilancia comunitaria V
trabajo con agentes comur,itarlos, de 12 horas efectivas una vez al año.
o 01 Taller para uso del manual del agente comunitario, relacionado él las acciones para promover prácticas
para la prevención y control de enfermedades zoonotícas y acciones de control de riesgo de ZOONOSIS en la
comunidad, de 18 ho,as efectivas una vez al año,
o· 01 Talle; de Metodología de ,Educación para Adultos (s~s¡ones educativas), de 12 horas efectivas UlIa vez. a.~.
..
.. "".::.-,'" '. - . ',,-':: ,

_,9)1C:'
, ....
!---­ ~~~~~~~~~"".~~~-~~~ ---~l ..
i 11

f íDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA· PPRj


1

1 ~~iteriO de Programadon . I
~ • 100% de comunídades de riesgo de trasmIsión de enfermedades Zoonoticas las mismas qL.e forman parte
de los Municipios programados por estar en zona de riesgo de trasmi~íón de enfermedades Zoonoticas.
I
I • Progr.maran los establecimientos de salud 1~1 al 1-4 y equipos AISPEi:¡.
li
I
I~ 4,10 PREVENCION DIAGNOSTICO y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES METAXENICAS (43983\

I
I Definición Operacional: Conjunto de actividades desarrolladas en los EESS y en el extramuro por médico,
enfermera, biólogo, tecnóiogo médico, técnico de enfermería y promotDre~ de salud! con e! objetivo de efectuar
una detección precoz, diagnóstico, tratamiento oportuno, seguimiento y control de colaterales de las
I enfermedades METAXENICAS lo que incluye la Atención Integral de los casos de malaria, dengue, fiebre amarilla,
Bartonelosis, leishmaniosis y Chagas. El personal de salud requiere una. capacitación permanente, mínimo 2
I
I
¡
veces al año can duración de 40 horas académicas.

~.1O.::. localización y Diagnostico de casos de Malaria (4398301) I


11
Definición Qperacional: Es el conjunto de acciones que desarrolla el personal de salud destinados a la
1I
localización precoz y oportuna oe los casos de malaria durante la atenciÓn de salud, en el intra muro y extra
muro y el control de colaterales, a través del examen clínico, obtención y p1rocesamiento de la muestra de sangre
1I
:: para el diagnostico de laboratorio Gota Gruesa (GG: CIE 10: U2142) o PrJeba de Diagnostico Rápido (PDR= ClE
¡ 10: U2161) según corresponda; (pDR se considerara en lugares endémico~ de malaria en 105 que no se dispone
de diagnostico paras¡tológico¡ V/o en lugares con transmiSión y que el estableCimiento con soporte de
dlagnóst¡co este a una hora de distancJa)

j,. 0 En cuanto se demuestre Incremento de casos, se delimita la localidad probable de tra:¡smlslón y se desarrolla
1,.f~:,~f;~:})~ ' . búsqueDa actIva de fetmles entre la poblaclOn a través de barrloo hemátlCo, que consiste en la toma de muestra
(:J \, ~ ~:: de sangre ;::.ara gota gruesa (GG) 6 prueba de dIagnóstico rápido (PDR), I con el objetivo de de~ectar el mayor
\>~\ \J',~r;;!~ ic:¡número de casos "reservono humano Infectado", para adoptar e Implementar tomar las medIdas Inmed¡¡::¡tas oe
'1'·;:I.'''F'';''.!~/
'1",:, r,'
I ;\".~/
control. I
i: 7~----~ Criterio de Programacíon: I
¡ o Programar de acuerdo a los distritos según estrato de riesgo (AR~ 30%, MR~lO% Y SR el 5% de la población
en riesgo); o según la tende~cia de los últimos 3 años. Considerar examen por GG al 100 % de los febriles
CIE,:::ntificados; y enáreas delimit~do ac~.eso,Amawnia, 3D % poca P,)R,IIí3Sí como Hospitales de Referencia,

o A 928: -E~t~ refe-rida a otras fiebres-virales, especificadas transmitidas por mosquitos, por lo que' es necesario
especificar que corresponde a malaria, I
Código del Sistema de Informaóón de 5alud (HISj, R5091 referido al Febril, sospechoso de malaria y U2142 Toma
de Muestra de diagnóstico. I
4.10.2 Tratamiento y seguimiento de los casos diagnosticados de Malaria con Plasmodium Vivax
(4398302) i

Definición Qperacional: Son las intervenciones que ~ealiz.a e: personal de~ salud; con el objetivo de recuperar la
salud de la persona afectada de malarla por Plasmodium Vivax, y cortar la transmisión! ya que la persona
enferma e infectada se constituye en un reservorio lnfectado I
Se considerara atención por medico o profesional de la salud capacitado (donde no hay medico) a los febr¡les
que respondan a (a definición de caso de malaria, para el diagnóstico deflnitivo, prescripción del tratamiento y al
termino de! tratamiento para el altiL Se estima promedio 2 consultas, perb de ser necesario considerar atención
adic'ona; si oresenta RAM. j
Los EES5 que no cuentan con medico deben referir los casos de malaria en niños. gestantes y ancianos, por
constituirse en grupo de riesgo, para la prescripción de! tratamientb, corno lo establece la NI, con la
correspondiente contra referencia a su establecimfento de origen Jara continuar con el tratamiento y
seguimiento. I
Para las acciones relac;onadas con la administración de! tratamiento, cOf)slderar la atendón de enfermería por
07 vetes;'para la adminisÚac·ión.supervisada del trata~iemCi edúcader:':{:ur¡.contro; de laboratorio a! finalizar el

139
1
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA· PPR¡
--~---------- - - _.. _~~-_ ... _­ --------

Para el caso de la gestan:::e considera.r en ios primeros 03 días de tratamiento solo la admirüstrad6n de
doroquina, postergando la administración de primaquína (gametocida) para después del parto, así mismo

considerar la administración de qujmioprofilaxis una vez por semana hasta el parto.

Notificar los casos y difusión de la informadón, según las directivas establecidas por la DGE, en el sistema de

vigilancía epidemiológica, la frecuencia para el caso diagnosticado con malaría por especie Plasmodíum Viva x es

semanal. la notiffcaclón se efectúa a través de la ficha de notificacíón individua!, es difundida a través de! noti,

boletín semanal y sala de situaóón.

Consejería indivídual y familiar a la persona y a !a familia que acompaña al caso, con una duración de 30

minutos, con el objetivo de adherirlo al tratamiento, enfocando temas sobre: la enfermedad, benellcios de
completar el tratamiento, reacciones adversas, censo de colaterales, !os probables riesgos a los que estulJO
expuesto y el efecto negativo de :a malaria sobre la población,

Visita domiciliaria, promedio de 60 minutos (costa) y 120 minutos (selva), con el objetivo de concluir el censo y
examen de colatera!es, ídentifkación de los factores de riesgo en la vivienda, factores que expone a la familia en
la comunidad) brindar orientación sobre las medidas de protección individual y familiar, en seguimient%
recuperación de! caso de malaria que no asista al tratamiento.

Criterio de Programado":
o 100% de casos diagnosticados de malaria por P. Viva x según tendencia histórica de los 3 últimos años,

CIElO:

Capítulo 1: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Codigo N~ (B51.9) Esta referida a malaria por

Plasmodium vivax, sin complicaciones, Ante el diagnostko de complicaciones especificar {B51.8]

".10.3 Tratamiento y seguimiento de los casos diagnosticados con Malaria Falcíparum (4398303)
f Definición Operacíon~;I: Conjunto de actividades que realiza el personal de salud; con el objetivo de recuperar la

~
'I< ,~;:;<~~8f?:::::r~: :::::~:na::::~:: :1~:C~~:í:I:~:t::::::i:: ;i:I::::~Ue~~i:::~~~nt::::~~:ii::::::~~r la situación
~{. rlfit~ JI~¡c~a¡ del pacl~nte, determinar.:a res.p~esta ai tr8tamien~~, decidir el es~u.ema de tratamiento y para el a:ta del
';.:t~~/ ·;'w;;,,, ·~iyaclenté. ConSIderar una atenclOn adICIOnal, ante la pOSIbilidad de RAM o SIgnos de alarma.
I1 '~~-¡f,,"\~/ ..

:! . 'f"~ para'la administración del fratamier'l1O considerar tres atenciones de enfermería, a fin de asegurar el oport~n~"y'

I~
" adecuado tratamiento s:.Jpervisado¡ teniendo en cuenta el esq¡;ema establecido por
espedales, niños, gestantes y adultos mayores y adultos, en forma oportuna, completa
grupos de edad V grupos
y supervisada en los EESS~'-"

¡
u.! educación y tres controles de laboratorio¡ por personal de salud capaCitado; en la comunidad por el agente
comunitario (promotor) de salud capaCitadOS.
I
Administración supervisada de tratamiento al 100% de casos de malaria por P. Fakiparum cepa amazonlca
~ ArtesunatofMefioquit'li3; es necesario que ios EESS de referencia (Hospitales Regionales y Nacionalesl cuenten
con stock mínimo de 3 tratamientos para la atención de pacientes procedentes de la amazonia},

i Se considera que e~ 10% de los casOS son resistentes a Artesunato/Mefloquina, por lo tanto e: tratamiento de
1. elección es Quinina/ClindamicinafPrimaquina. En los casos de gestantes y niños menores de 6 meses no
I1 administrar Primaquina.

I En los EESS 1er nivel con casos de ma.!aria por P Falciparum con signos de gravedad, administrar Artemetero ó
Quinina por vía intramuscular 1ra dosis y derivar al EESS de mayor comp:ejidad al 100% de los casos de malaria
por p, Faic\parum formas gra\les según tendencia de los 3 últimos años.

i¡ Realizar la referencia de casos: Todos los casos los CaSo de malaria por P. Falciparum detectados en los
establecimientos del primer nivel en donde no hay medico deben ser referidos al inmediato superior para la
evabación correspondiente¡ esto no limita el inicio del tratamiento. Para el caso de los grupos de mayor riesgo:
Niños, gestantes, adultos mayores, y mujeres gestantes, deben ser .derivados a un EESS de mayor complejidad
para eva!uadón médica y prescripción del tratamiento correspondiente, este grupo de pacientes debe
re~erenc:a correspondiente a su ·estab!i;:·<?·;:;ie.nto. Ce origen r:;z,a continua!' con el
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MI~SA - PPRI
I

I
De identificarse algún signo de alarma, inidar la primera dosis de tratamiento, y remitir al caso un
establecimiento de mayor capacidad resolutiva. Este procedimiento debe¡ efectuarse con acompañamiento del
personal de salud.
Consejería individual y famiiiar en e! EESS, con una duración de 30 minutos, con el objetivo de adherencia al
tratamiento, identificar reacciones adversas, control de colaterales.

Visita domiciliarla; promedio de 60 minutos (costa) y 120 minutos (seivaL con el objetivo de conclu~r el censo y
examen de colaterales, ídentificac1ón de los factores de riesgo en la vivienga, factores que expone a la famiíla en
:13 comunfdad, brindar orientación sobre las med'¡das de protección individual y familiar, en seguimientojo
recuperación de! caso de malaria que no asista al tratamiento.

Criterio de Programadon:
o 100% de casos diagnosticados de ma!ar¡a por P. Falciparum según tendencia histórica de los 3 ultimas años

CIElO: I
o Capitulo:: Ciertas enfermedades infecciosas y paraSitarias Código Nº IBSO) Emí referida a Palud:smo
Imalarial debido a Plasmodium Falciparum.

4.10.4 Diagnóstico de caso probable de Dengue (4398304) I

Definición Operacional: Actividades que realiza el personal de salud: m$dico, enfermera, b'lólogo, técnico de
enfermería, de los EES5, según la categoría y capacidad resolutiva y el esc'enario de riesgo epidemiológico! para
desarroHar acciones de detección de casos de dengue, se estima que ell%:de la población en riesgo responder a
la definición de probable caso de dengue.

Localización de febriles y diagnostico de casos: identificar a la persona, que presente fiebre (t' > igual de 38'C)
I
procedentes o residentes de áreas infestadas por AEDES AEGYPTi V/o con transmisión de dengue en la demanda
" f\ de atencióp en los diferentes servicios de los EESS. I
, J,,;\~--, Se considera que ell% de la población en riesgo son considerados como febriles esperados para el año.
;: /;:~?~~_l.;;;:+_~~s f~~rjJes ,id~nt¡flcados son reg'lstrados en ::1 Ltb:~ de Re.gistr~ d~ Febr¡I~S del establecimiento, ~e s~:ud, recibe
V~~~/:: "?tenClon medica para establecer el diagnostico chmco, epldemlo!oglco¡ toma de muestra y notlfrcaclon de caso
1!{~':1~~;tB!~~, _p~~a solicitar la confirmación por laboratorio según
lo establecido en la NTS.
' ' :, ~{);-;':~:~:,;~ya'~ es:rategias ,de identifícacíón y búsqueda de casos prob~bles es~á ~a~a.~o en la v¡g¡¡,a~Cia ~e f~~~iles, en la
- " ateroclon de soiud a demanda,{consu!ta externa! eJ!lergenc1a¡ hOspltallza:::¡on, otros), vlgdanc:a centmela y en

I
.. sítuac.iones de brote o epidemias. I
Los e¡(árnen~,~.de laboratorio para el diagnostico de dengue son:


I
. EUSA IgM.y EUSA Ag NS1, PCR, Aislamiento Viral, Secuenciamiento GenétiC!o

Criterio de Programadon: I

o 100..{¡ de los febriles esperados para e· afio serán examinados por labora~orio
!

CIElO:
o A928 Referida a otras fiebres virales especificadas transm·,tidas por mosquítos;

...

N1S1 W

'I.-AMflAV<¡QU<C x X

x X

x
x x
i SANA.1AF,n", ••••?!.••••
x
x
""i x
x
I.-ORETO x x x

t-"U.<;NUCD

'T'N<:OO ~AAR,A1 x x x I
"",.DRE .::m
Jl DIO$ x x x... I
12 Ju .... ,N
..~ x x
1~ U""'" CH!DAO y x x
! ,4 dM,o<. ES'E x
¡'N",
.

---_._-~ ....­
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI

4.10.5 Atención casos de Dengue sin signos de alarma (439B305)

Definición Operacional: Coniunto de actividades que realiza el personal de los EESS, con el objetivo de brincar el

tratamiento de soporte, detectar cualquier signo de alarma e instalar el tratamiento correspondiente, alas casos

diagnosticados con dengue.

Este grupo de pacientes deben se!" atendidos.según:

Plan A: corresponde al manejo ambulatorio, en casa. por e! equipo multidisciplinario, en quien se hace de suma

necesidad vigilar la evolución cliníca diaria de la persona para la detección precoz de los signos de alarma y

prevenir el complicacJones, e! seguimiento V/o monitoreo de los casos debe ser por la familia, promotor de salud,

personal de salud citando al establecimiento al caso vio por visita domiciliara, El tratamiento sintomático está

basado en antipirético tipo paracetamol e hidratación oral.

CRITERIO DE PROGRAMACION
o Programar el 85% de los casos diagnosticados de dengue, quienes deben ser atendidos según Plan A descrito
en la NTS

CIElO:
o Capítulo 1: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Código Nº (11,90) FIEBRE DEL DENGUE IDENGUE
ClASICO]

4.1C,5 Atención y tratamiento de casos de Dengue con signos de alarma, (4398306)


Definición Operacional: Conjunto de actividades que realiza el persona! de los EESS, de acuerdo a fo establecido
en la Norma Técnica de Salud:
Este grupo de pacientes corresponde el manejo según Plan S: Se consídera en promedio a! 15% del total de CasOS
de dengue que puede presentar algún signo de alarma, que requiere cama de reposo v/o observación para
hidratación endovenosa, exámenes de laboratorio de hematocrito y recuento de plaquetas cada 12 horas
:1 promedio 3 d,'a5. Para el caso de observación, considerar todo caso de dengue con factores de desga asociados
)1" (menor de 2 anos de edad, gestantes, mayor de 6S años, caso con ~omorb!hdad y qUIenes viven solos con
I ~ lim:tado acceso) De estos paCientes, de presentar uno o mas signos de alarma deben ser admitidos en EESS {I 4}
k;.-;:.'
~;~ ,vio hosoltallzados (1I~1), en donde eXista personal capacitado en la ate'1oón de casos de dengue; conSiderar
f'

¡[;:/' ~ -"' ~ exámenes de ¡aboratorlo basa! de hematocrlto V recuento de plaquetas, luego caaa 8 horas, estimar la
tl: /Jj~~-~ :: neceSidad ce un examen de rad¡odlagnóstlCo en va!oraoón de extravasac/On, se Vigila la apanc:ón de los signos
1'~ ·h".. de choque.

,~!.::::~.
1,1 I CRITERIOS DE PROGRAMACION

~. o Programar el 15% de los casos diagnosticados de dengue

¡ CIE 10:

11 o Capítulo 1: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Código Nº (11,91) FIEBRE DEL DENGUE

11 HEMORRAGICO

!
I
"
4.10.7 Atención y tratamiento de casos de Dengue grave (4398307)

Deftnición Operacional: Actividades que realiza el personal de los EESS, con el objetivo de brindar atención

especializada y seguimiento de los casos de dengue grave; siendo responsable de la atención un equipo

! multidisciplinario, de acuerdo a la NTS.


Manejo según Plan C: Se considera que un promedio de! 10% de los casos con signos de alarma evolucionan a las
formas graves de dengue requieren tratamiento de emergencia, estabillzado el shock deben ser referidos al
establecimiento de salud de referencia para la atención de casos de dengue grave, acompañados por personal de
salud. Este estabiecimiento dispone de un equipo de salud capacitado y entrenado en la atención de casos de
dengue y casos crítkos; según la valoración y evolución del caso, se considerar la derIvación urgente a la unidad
de UCI.
Considerar en este paciente en promedio entre OS a 07 días de hospitalización, con hidratación parentera!.
mO;¡ltoreo hemodinámico, exámenes de radiodiagnóstico (Ecografía abdominal, Radiograffa de tórax), exámenes
de laboratorio: hematocríto, recuento de plaquetas cada 8 horas, pruebas hepáticas, pruebas renales, gases
Arteriales

CRITERIO DE PROGRAMACION:
r

! ¡DEFINICIONES
,
OPERACIONALES MINSA
I
- PPR¡

elE 10: I
o Capítulo 1: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Código NQ (A91) FIEBRE DEL DENGUE
HEMORRAGICO I
4.10.8 Detección y diagnóstico de casos de Bartonelosis (4398308)

Definición Operacional: Son las intervenciones que realiza el personal de Isalud profesionaf y no profesional en

los diferentes niveles de atención con la participación del promotor de Isalud, la participación de cada actor

dependerá de la localización ¡categoría, capacidad resolutiva del e$tableci~iento y el nicho eco epidemiológico,

para detectar y díagnost¡car Jos casos de BartoneJosis. ,

Identificación del febril y diagnostico clínico y laboratorial: persona que hJya presentado uno o más episodio de
fiebre (> a 37.5), dentro de los últimos 14 días, que reside, procede o ha estado en áreas endémicas o ~uevas
áreas de transmisión de Bartonelosis, identifícado durante la atención en los EESS, al que se le realiza examen
clínico y obtencíón de muestra de sangre para frotts al 100% de febriles,
Para hemocultivo se toma muestra al 40% de los febri~es, en el caso de la Regiones¡ CU5CO¡ Ancash y Caja marca
remiten a su Laboratorio de Referencia Regional corres.pondiente, de las otras Reg'ones endémicas enviaran al
nivel referencia! nacional (lNS) y al 15% de las muestras de hemocultivo¡ serán procesados para PCR para la
tipificación respectiva.
Nota: el resultado no condiciona el inicio del tratamiento,

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO BARTONELOSIS


No PRUEBAS DE l.ABÚRATORIO
EXAMEN
DEPARTAMENTOS:
DIRECTO Ht.MOCULTIVO peR··
....
GIEMSA
1 I PIUHA X
21 LA'VIP.AyEQLoE x
3 ILA LIBERTAD X
--
4 CAJAMARCA X X la':'"
o AMAZONAS X
6 HUANUCO X
, : \....JSCO'" X X
8: Jl:~hN X
~ ¡AY ACl1U",O X
I lO I "lIADR" DE DIOS X

. .
i 11 ' AN'ASH'"
. l· "' : l':v1~'\ CiUD.AO i X
X i
:
X
.
.
n: liMA EST[
14 : liMA NORTE
~ INS
X
X i

I X X

,,~ n"",L:",.d.. en IN5

CRITERIO PROGRAMACION: I

O Estimar según tendenCia de los últimos 5 años el numero de febriles con sospecha, (Numero de caso x $),

aE~
o Cap;tulo I CIertas enfermedades infeCCiosas y parasitarias código N2 V'},144) Bartonelosls aguda.
I

4,10,9 Tratamiento de casos Bartonelosis aguda (4392309)

Definición Operacional: Actividades que desarrolla el persona! de salud para la aterición de los casos con

diagnostico de Bartonelos's aguda:

Atención médica: recibirán atención médica según la categoría del EESS, :todas las personas COn diagnostico de

BartonelosÍs aguda, se estj~a 2 .consultas por cada caso. :

Administración de tratamiento: A las personas CO~


diagnostico de BartoJlosiS, según la forma cibica aguda no

grave, según esquema de tratamiento protocoliz.ado en la norma técnicM, ~n t:1 EESS por personal de salud a por

el promotor en la comun·ldad. Considerando 14 atenciones para formas agDdas no graves.

Considerar tres segu¡~iento y control a cada casa en tratamiento. Estimarll total d'e casOs de Bi3rtonelosís aguda

ro grave:

o .~~: b
L 22 3el;~~:~~~~,;:~~~c;~~~~~:~ao~::;~au~,~n~:~':idteríOles ...
=~,~~~~~~~~B!=c=J~~J
IDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI

Notificación de ca505: El febril que responde a la definición de caso probable y que procede de área endémica,
5erá notificado a través de la unidad de vigilancia del EESS y por el responsable de la atención del caso.
la notificación de los casos de Sartonelos,s aguda se efectuará en forma semanal los casos de Sartonelosis
aguda. En situación de brote la notificación de casos es diaria.

Referencia para atención médica: Se desarrolla esta actividad en EESS del primer nivel de atención donde no
hay medico para la atención al 100% de los grupos de mayor riesgo: NUlos, gestantes, adultos mayores, y febril
con signos de anemia e intolerancia, son derivados él un EESS de mayor complejidad para evaluación médica y
tratamiento correspondiente, este procedímiento debe efectuarse Con acompañamiento del personal de salud o
promotor.

Consejería individual y familiar: con una duración 30 mjnutos, al caso diagnosticado con Bartonelosis y su
fam¡lia, para lograr adherencia al tratamiento, evitar el abandono, educar sobre la identíficaclón precoz de signos
de alarma, compartir información sobre las medidas básicas para evitar la transmisión; así como la planificación
de una actividad en família y vivienda,

Visita domiciliaria: a 105 casos diagnostícados con Bartonelosís para identificación de factores de riesgD en el
¡ntra domicHio, perrdomicilio, ídent¡fícación y control de colaterales, en busca de potendales casos en la famHla,
diagnóstico y tratamiento de estos, el seguimiento del tratamiento. Considerar 01 visita al 30 % de los casos
diagnosticados.

CRITERIOS DE PROGRAMACION:
o 100% de casos diagnosticados de Bartonelosls según tendencia histórica de 10$ 3 últimos años.

CIE 10:
o Capítulo 1: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias código N2 (A44! y en registro del MINSA, HIS:
código A440 Bartonelosis aguda.

4.10.10 Tratamiento de casos Bartonelosis aguda grave (4398310)

Definición Operacional: Actividades que desarrolla el personal de salud para brindar atención especializada y de

i a los casos con diagnostico de Bartonelosis aguda grave, al centro de referencia para la atención a las
f;~I;:~;':\';}¡fo;:m¡3S graves:

médica: recibirán atención medica de urgen~¡~, "d~p.~fl~,iendo de! nivef del establecimiento y la
/é()mJícíón de gravedad del paciente, deberá ser referido a un establecimiento de mayo~ capaCidad resolut!~'a -:-de
referencia,

Administración de tratamiento: a las personas con diagnostico de Bartonelosis aguda grave según esquema de
tratamíento protocolizado en la norma técnica, en el establecimiento de salud, por personal de salud capacitado.

Estímar total de casos de Bartonelosis aguda grave:


o 1ra. Línea: el 100% del total casos segun tendencia mínima de 3 años anteriores
o 2da línea: 30% del total de casos segun tendencia de los 3 últimos años
Notificación de casos: el febríl que responde a la definición de caso de Bartonelosis aguda grave, será notificado
a través de la unidad de Vigilancia del EESS y por el responsable de la atención del caso.la notificación de los
casos de Sartonelosis grave se efectuará dentro de las 24 horas de detectado.

Contrareferencia para seguimiento yalta del tratamiento: se desarrolla esta actividad en el EESS de referencia
para la atención de casos, corresponde a la contra referencia a su establecimiento de origen para continuar con
el tratamiento y seguimiento, este procedimiento debe ser comunicado al estabtecimiento de origen para el
acompañamiento y seguimiento del caso.

Consejería individual y familiar: con una duración 30 minutos, al caso diagnosticado con Bartonelosis y su
familia, para lograr adherencia al tratamiento, evitar el abandono, educar sobre la evolución óe le enfermedad la
necesidad de efectu;3r los controles, identificar probables nuevos casos en la familia.

. '" -"
-'-"'-:-~",'7.;'. I

144
~
li 1
if
l'
rDEFINICIONES
.
OPERACIONALES MINSA
I
- PPRi

-a-lo-s-c-a5-o-5~de Barton:I:'$iS graveque salen de alta del LtableCimiento de ¡ef:rencía y que no


1I

.~
l' -V-¡S-ít-a-d-O-m-¡c-¡¡-¡a-r-¡a-;
i¡:
acuden a completar el tratamiento, aesarrollaoo por un personal de sal~d (enfermera ó trabajadora social ó
i técnico de erofermería, promotor de salud}. Considerar 01 visita al30 % de los casos diagnosticados.
J
I
CRITERIO DE PROGRAMACION:
1 o 100% de casos diagnosticados de Bartonelosis aguda grave, según tend~ncia histórica de los 3 últimos años.

cm~
11

i¡ I
j,
o Capítulo l' (¡ertas enfermedades InfeccIOsas y parasItarias CÓDIgo Nº (A44) Bartone!osls grave complicada

I 4 20.11 Tratamiento de casos Bartonelosis Verrucosa (4398311) I


Definición Operacional: ACCIones desarrollaoas por el personal de salud dirigidas a la atenclon curatIVa de las
1,
formas crónicas de Bartonelosis crónica (fuentes infectantes en la comunid~d).

Bartone~os¡s
ti
l' Atención médica: recibirán atención médica todas las personas con diaJnostico de crónica para
! establecer el diagnóstico clínico de! caso, se estimarán 2 consultas por cada caso.
Al ¡nido del tratamiento se considerara una atención de enfermería~ para planificar ton el paciente e1
cump'irr.iento de! esquema terapéutico, facilitar la iocalización oe otros: casoS y brindar educación sanitaria.
Pueden programarse otras atenciones a! observarse abandono o jrregul~ridad del tratamiento, previniendo la
deserción del paciente a éste.

Administración de tratamiento: a Jas personas con Bartonelosis verrulosa , según esquema de tratamiento
protocolizado en la norma técnica, en el EESS por personal de salud, consid,erar 21 atenciones
1

Estimar total de casos de Bartonelosis Verrucosa:


o 1ra, Línea: el 100% del total casos según tendencia mfnima de 3 años anteriores
o 2da linea; 20% del total de casos según tendencia de tos 3 últimos años:

Notificación de casos de los casos de Bartonelosis Verrucosa se efectuará ~n forma semanal.


1

Referencia para atención especializada: se desarrolla esta actividad en E~SS del primer nivel de atención donde
no hay medico para la atención al 100% de los grupos de mayor riesgo: ni:ños, gestantes, adultos mayores, y los
que presentan signos de anemia e intoleranda¡ son derivados a un EESS de mayor, compieJidad para evaluación
médica y tratamiento correspondiente. Estos pacientes deben tener una ~ontra referencia,a S!J establecimiento
de origen para continuar con el tratamíento y seguimiento, este ~rocedimiento debe efectuarse· (;on
I
acompañamiento del personal de salud o promotor. l , " '. J
Consejería individual y familiar: con una duración 30 minutos, al caso, diagnosticado con Bartonelosis y su
~amilia, para legrar adherencía al tratamiento, evita:- el abandono, educar sobre ia Ident¡ficación precoz de signos
de alarma, compartir información sobre las medidas basicas para ev:tar la: transmisión; asi como la planificación
de una actividad en família y vivienda.

Visita domiciliaria: a los casos diagnosticados con Bartonelosls para ide tif1cacíón de factores de riesgo en el
intra domicilio, perldomicilio, identificación y control de cofaterales, en de potenciales casos en la famHia,
diagnóstico y tratamiento de estos, el segUimiento del tratamiento. Co",."Je 01 visita al 30 % de los casos
diagncsticaaos.

CRITERIO DE PROGRAMACION:
o 100% de casos diagnosticados de Bartonelosis Verrucosa, según histórica de 105 3 últimos años,

CIE 10:
o Capítulo 1: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias código (A44) Y en registro del MINSA, HIS:
código A441 Bartonelosis crónica o Verrucosa.

4.10.12 Persona protegida con Vacuna.t\ntiamarilica (4398312)


Definición Operacional: Son las actividades que realiza el pe'sonal de los :est.ablecimientos de salud en el marco,.
, de la atención íntegr¿;1 de las pe:son2s'(f:I¡ñc~,,:ado~esce~te. adulto V pa¡-a gúa~nt¡ia;·~IÉ órcltec:ió-,
(DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA • PPRI

conservación a temperatura de + 2º e a -+- 3'9 e y la conservación de! frasco multídosis una vez abierto es de 6
horas.

la vacuna antiamarilica (AMA) en el menor de 2 años, se administra a los 15 meses de edad en una dosis de 0,5
c,c por vía sub cutánea en el brazo izquierdo con jeringa lec y aguja 25 x 5/8",

En la población mayor de 2 años y en las personas no vacunadas comprendidas entre 105 2 a S9 años, 11 meses,
29 días de las regiones endémicas, así como en la población en riesgo que la demanda, se aplica en una dosis de
0,5 cc con jeringa de 1 cc y aguja de 25 x 5/8"

Para la aplicación de esta vacuna se requiere tomar en cuenta las indicaciones y contraindicaciones de la vacuna,
la cual esta prohibida principalmente en personas con problemas de inmunidad o inmuno $t;primidos severos,
aso como en personas que presentan enfermedades que revjsten gravedad. las personas que se trasladen a
regiones endémicas para fiebre amarilla deben vacunarse con un margen de 10 días como mínimo antes de
víajar a la región endém ica.

las actividades deben ejecutarse con personal de salud capacitado promedio 2 veces al año durante 12 horas
académicas.

CRITERIO DE PROGRAMACION:
o 100% de la población de 15 meses (población de 2 años),
Persona de salud, poblaCión de riesgo que demande de la vacunación contra la fiebre amarílla, se ajusta la
programación a la demanda local,

CIE 10:
o CAPITULO Factores que influyen en el estado de salud V contacto con los serVicios de salud es el vigésimo
primer capítulo de la lista de códigos CIE-l0, Contactos y exposición a enfermedades contagiosas (Z24.3)
Necesidad de inmunIzación contra la fiebre amarllla,

4,10,13 Diagnóstico V tratamiento de los casos de Fiebre Amarilla (4398313)

"r;~f~:{,,~\~::::~~~e¡~V~e~:c~~:~~n~:ye!:~t~~:~~a~~a~~~~:~~ ~~efi~~~:r~~~r~II~~s establecimientos de salud y las AISPED


':?l~t~ü,d~YLocalizació~ de feb"les y diagnóstico de C2S0S" identificación de p~rsonasf~briles (39'cl e ictéricos de inicio
~~/l~:::/ brusco, resLdente o proc:d.~~_~e de zon~s en~ém!C3S d~ .fl.eore am~qh? que dema.n~a atenclon en los EE55 V/o se
, - identifican en las intervenciones de las AISPED de wnas con antecedentes de FA·y/o presencia de hemagogus"
f . que por responder a la definición de caso 'de FA, se procede"a'¡á 'roma de muestra de sangre al '100%, para

r confirmación diagnóstica:

o Serología, (presencía de IgM específica para el virus de la FA),


o Aislamiento viral.

O Detección por reacción en cadena de la poilmerasa (peRl·

o En caso de fallecimiento, tomar muestra de hígado - histopato!ogía y remitir al laboratorio referenCIal


nacional.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO FIEBRE AMARilLA


¡f;PARTAMENTO'
ENDéMICOS
IC M "
!
¡
!'CA ' 1 1.
¡VIRAL
I
: ., ~::'''NTO "~~ENC" M¡¡¡NTO
GliNI;:TICO
t-I!STOf'ATOI.
OGIAL
INMUNOHIST
OQUIMICA

~_AMAZONAS
1 .lGAGlJAl X

:: ¡ UCAVAU X

3- !, SAN MARTI)'J X
,

4 I LORE'TO x ...
, ...­
' rlJANUCO fTlN00 , _-~

! ¡
s MAR:t9.
¡
¡ :
X ..-->-----_..
¡; I MAq_~_;- DE J?_~OS .. x
,

I
,
i

, 7
El
JUNIN

cusca
I X l... .1
,
19 ';-YACUCHO
10 PUNO
--"NS
-L¡ ·l.RR

t
ji

I 146
I
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MII~SA • PPRJ

CRITERIO DE PROGRAMACION
o Al lOO % de febriles ictéricos con signos de alarma residentes o procedentes de áreas de riesgo de
transmisión dE' nebre amarilla, según tendencia histórica de 105 31m(is años.

CIE 10:
o Capitulo 1: Ciertas enfermedades infecciosas y parasHarias código N2 (A95) y en registro del MINSA, HIS:
código A950 Fiebre amarilla selvática y A95l Fiebre amarilla urbana.

4.10.14 Localización y diagnóstico de casos de Leishmaniosis Cutánea y Mucocutanea (4398314)


Definición Operacional: Es la identificación de las personas residentes ó ~rocedentes de zonas endémicas! con
lesiones cutáneas o mucosas sospechosas de Leishmaniosis, e-n la atenc,ón ¡ntra y extramuro de los EESS, el
diagnostico es principalmente clínico epidemiológico y de acuerdo ai nivel de atención, a través de diagnostico;
"arasitológíco, (frotis, cultivo in vitro) vio prueba de int,adermorreaCClón. Realizado por personal de salud
capacitado. i
Tomar Muestra de las lesiones de las personas con diagnostico clínico ·epidemiológico de leíshmanlosis¡ para
frotis al 100% de personas con leSiones sospechosas. La prueba mmun91ógica (Reacción de Montenegro) de
aplicación intradérmica a partir de la 4ta semana de la aparición de lesiones cutáneas. Inmunofluórescencia
Indirecta (!FI), se toma muestra de sangre a partir del 3er mes de apar¡~¡ón de las lesiones cutáneas, prueba
inmunológica para detección de anticuerpos. Serologla pa,a EI;sa vio I'FI: a' 40% de total de perso~as con
¡elshmaniosis cutánea y 100% de las formas mucosas" Realizado por personal de sa:ud capac'ltado.

DI AGNOSTICO DE LABORATORIO LEIHSMANIOSIS


~-

PRUFUA$ OE IJU:lORAl'ORIO
· ................. 1

lNMVNO

: OEPARTAMfN : lNTRA
: FI"oJORESCENC :!,R'.
,ox
tNDE"I1ICOS
fROTH¡
I lA INDIRECTA
CULTIVO OERMO
REA<:CION
'0'
, I>IV"'''' X
.. UFl)

X
, LAMBAYEOU¡'; x ,

, lA LlBERTAO X X x

,_..! CAJA~0.:!,~0. .... x I I : x


i
I , AMJJ,20NAS X I , I

, ! , ¡

""',.~

P
I ,
~S.~YAU
S.AN tv1ARTlN
... K

..~....
X
"X I
.....§. ~ .... K I
x I x x I
K . 1 x x I :
" ANCA'"
A'!¡I,CICriQ 1.... x : K x i I
" K
,
"
U

2~.
JUN:U

~'-'5CO
x
x
x I
I
.. L. ....)(
+ x
x
Y.
x

" x ..

I I

~~:';~R' D' X x
.
" ,
X

" "UNO X
x
X

x
" UMAm'
x X
" 'NS
" , X x x x

CRITERIO DE PROGRAMACION:
o Total de casos de \elshmaniosls, según tendencia mínima de 3 aFtos di ,u, e, X5

CIE 10:
o Capftulo 1: Ciertas enfermedades infecciosas y paras:tarias código NQ !1155. 1) Leismaniosis ct:tánea y \ BSS. 2)
Leishmaniosis mucocutánea.

4.10.15 Tratamiento de casos de Leishmaniosis cutáneo y muchcutánea con drogas de lra línea
(4398315) I
Definición Operacional: Es la administración de tratamiento farmacológico en base a sales antimoniales
pentavalentes como primera opción, LC (20 días) V lCM (28 días), en arltbas formas la dosis es de 20 mg de
antimonio pentavalente base/kg de peso/dia, durante en ciclo de veinte (20) días consecutivos en le y 28 dias en
LMC, por vía endovenosa preferentemente. La dosis diaria máxima no :éxcederá los 1/250 mg de antimonio
pentavalente. Debera administrarse en una sola dosis d¡aria sin fraccionarla.
Se
• ,.,
recomie'1da
' N
en donde sea disponible y factble tener. .•..
una evaluación basallaboratoriai del oaci
". _'"O •
ente, prevía.a!
", ínltio' ué( lra~amien::G soli::!:¿~~:kS.9 ,uans3:i'd:",2.S2 píruvi::c: íTG?).
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

Es importante recordar que iniciado el tratamiento, de no medíar una contraindicación específica, debe
completarse la dosis por el üempo indicado según cada caso, para lo cual deberá garantizarse la disponibllldad
de medicamentos.
En pacientes mayores de SO años tener en cuenta antecedentes cardiológicos, renales, hepáticos y chagásicos,
efectuar un minucioso exámen clínico antes y" durante el tratamiento, con exámenes de apoyo como
Electrocardiograma (EKG), hemograma, función renal (urea y creatinina), dosaje de enzimas hepáticas
(transaminasas, bílirrubina, fosfatasa alcalina), en,imas pancreáticas {Iipasa y amilasa).
En todos los casos, la administración del tratamiento estará a cargo del personal de salud capacitado para tal fin.
En caso de no obtener respuesta terapéutica adecuada con las sales antimoniales, luego del seguimiento del
tratamiento a los dos meses del primer ciclo, considerar el inicio de un segundo ciclo con antimoniales a la
misma dosis por 20 días adicionales. De persistir la presencia del parasito en sangre, luego de dos meses de
finalizado el segundo ciclo de tratamiento, se optará por el esquema de segunda línea en base a fungLcidas
Iffung¡sorrell •

De total de casos esperados, considerar el 85% para el tratamíento de Leishmaniosis cutánea V 1S %

Leishmaniosis mucosa. Contemplar la '"ealidad regional y local.

los casos reciben 2 consultas de atención médica o por profesional de salud capacitados, dos· veces al ano en 20

horas academicas.

La ConseJeria indiv¡dual y familiar es realizada al 100% de los casos diagnosticados V la visita domiciliaria se

programa hasta el 20 % de los casos de Leishmaniosis (se ajustará a su tasa local).

La Notificación de casos es al 100% de los casos djagnosticados.

CRITERIO DE PROGRAMACION:
o Total de casos diagnosticados de leishmaniosis cutáneo y mucocutánea según tendencia mínima de 3 años
anteriores.

(855.1) Leismaniosis cutánea y (855.2)

Tratamiento de casos de leishmaniosis con falta de respuesta a sales antimoniales


pentavalentes. (4398316) . ­
De"finICión- Operacional: Es !a administración de t~atam¡ento farmacológico con drogas de 2da. Linea a los casos
diagnosticados conLCl {XX días), LCI\'il y lhllCG (42 días):
En caso de. no obte:-Ier ·respuesta terapéutica adecuada con I?lS sales antimoniales, fuego del seguimiento del
tratamiento a 105 dos meses de! primer ciclo; considerar el Inicio de un segundo ciclo con antímoniales a la
misma dosis por 20 días adicionales. De perslstir la presencia del parasíto en sangre} luego de dos meses de
finaliz.ado e{ segundo cid o de tratamiento, se optará por el esquema de segunda linea en base a fungicidas
"fungisone",

Como segunda línea de tratamiento (LC2), se administrará Anfotericín-B a dosis de 0.6 mg/kg/día, vía
endovenos8, la dosis máxima diaria es de 50 mg. Este tratamiento requiere administración en cond;ciones
hospítalarías y bajo vlgllancia médica. y seguimiento laboratorlal.

Como segunda línea de Tratamiento (LMC2) vIo tratamiento alternativo: Se administrará Anfotericín-B a dosis
de 0.6 mg/kg/día, por vía endovenosa {la dosis máxima diaria es de 50 mg), hasta completar una dosis
acumulativa de 25 mg/kg peso corporal (aproximadamente 42 dOSis); en casos especiales a criterio de!
especialista se podrá prolongar la duración del tratamiento, Este tratamiento debe hacerse en condiciones
hospitalarias, en Vigilancia y monitoreo permanente, Deberá hacerse una evaluación clínico y de laborator¡o,
periódica a fin de identificar posibies efectos secundarios. Requiere atencIón especializada, no eS imprescind¡ble
la hospitalización continua sino transitoria mientras dure la administración del producto farmacéutico.

De total de casos esperados, considerar el 85% para el tratamiento de Leishma nlosis cutánea y 15 %
leishmaniosis mucosa. Contemplar la realidad regional y local.

\148\

I
r ---------
¡DEFINICIONES
.
OPERACIONALES MINSA
1
- PPRI
I
los casos redoen promedio 2 atenciones médicas o con profesional de sa,lud capacitado, consejeria individual y
familiar el 100% de los casos y ."ls'lt13 domiciliaria hasta el 20% de los casos ~e Leishmaniosis.

Notificación de casos: al 100% de los casos diagnosticados.

CRITERIO DE PROGRAMACION
o Totál de casos diagnosticados de leishm¡;niosis cutáneo y mucoCl:tán~a según tendencia mfnima de 3 años
anterloiE's.

CIE 10: I
o Capítulo 1: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias código NQ (355.1) Leismanios·s cutánea y (B55. 2)
leíshmanlOSIS mucocutánea.
I
4.10,17 Tratamiento de casos de leishmanicsis gral/e (lMCG) (4398317)

Definición Operacional: Es el manejo de 105 casos diagnosticados cori lelshmaniosís mueo cutáneo grave

l
(lMCG): La droga de elección es Anfoteridn~B, fungicida sistémico. Previo al inicio del tratamiento es necesaria

una adecuada evaluaciór. de la vía respirato(¡a superior por un espec¡ali~ta del área (p.e. otorrinolaringólogo)

para la posibirldad de uso de traqueotomía,

La dosis de anfotericín·B es de 0,6 mg/kg/dfa (la dosis diaria máxima es de 50 mg) vía endovenosa hasta
completar una dosis acumulativa de 25 mg/kg peso corporal (aproximadamente 42 dosis); en casos especiales él
criterio de un especialista, se podrá prolongar la duración del tratamiento, I
Este tratamiento debe hacerse en condiciones hospitalarias, en vigilancia y monitoreo permanente. Debera
hacerse una eva~uación clinico y de ;aboratorio, periódica a f;n de ide1ntificar posibles efectos secundarios.

Ii... ./
1
11 ,-1
·s.7¡
Requiere atenclon espe'Clahzada, no es ImpreSCindible la hospíta;ización cÓntínua sino transitoria mientras dúre
~ administración del producto farmaceutlco
_C~';\
'

11~'~ ":'J,~f ~4$lm!smo, se deberá vigilar la permeabilidad de la vía respirator;a 'levitar la aparición de edema y espasmo
• ~ Ií:, ~¡:.
,,',
"'1

I .:

?tof,¡ ,,~,:lán'ngeo durante el tternpo del tratamiento

I -.,<' }..:iJ,u" \i'~~''!

--~

Si el paciente presenta fracaso terapéutico con el Anfotericín-B, se puede: adminístrar drogas alternativas como
Paramomicina, Pentamidina, Ketokonazol, entre otros, Este tr3tamj.e~t~ se realizará bajo la supervisión '110
conducción de !e::; especialistas en e! terna (consu,lt?resj.

Criterios de Progr amacion:


o Total de casos diagnosticados de 'feíshrnaniosis grav~ segOn tendencia mínima de 3 años anterjores.
elE 10: I
o Capitulo 1: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias código NQ (B55, 1) Leismaniosis cutánea y (B55. 2)
leishmaniosis mucocutánea, I
4.10,:8 localilacíón y Diagnóstico de casos de Chagas en menores de 15 años (4398318)

Definición Operacional; Es el conjunto de intervenciones que realiza e: bers.onai de saiud de los EESS para la

identificación de las personas con sospec:'1a clínica de la enfermedad de Chagas {enfermedad de Chagas agudo,

congénito o crónico) o asintomáflco COn serología reactiva, teniend¿ en cuenta el lugar reside~cia vio

procedencia de los casos, actividad aue se desarrolla dL.:rante la dem¿mda en el establecim:ento, en vista

domiciliaria vio seguimiento de un caso diagnosticado, por personal de salLd capacitaoo.

Los métodos de diagnóstico son: Gota fresca y conce"'tración (micro hematocritoL en los :aboratorios de

referencia considerar hemocult¡vo y Reaccíón de la Cadena de POlimerása (PCR), Demostrac;ón indí~ecta del

parasito: Elisa¡ InrnunoHuórescencia indirecta, Hemoaglutlnación indirecta! aglutinac·lón directa.

Otros estudiOS: Electrocardiograma, Eco Cardiograma, Telerradiografía de trazón y grandes Vasos,


En áreas cOIncidentes con malaria, investigar en las muestras. de sangre delios febriles negativos a malaria.
Remitir muestra a"¡p"s~ l,?_bofatorios referenciales regionales para: Inmunofluórescencia indirecta, l-1emocultivot

-1'< ,'v

~~~~~_~~~~~~~~~~. . . .~._._~.,_--¡I~~~~. . .~_,m._


...~1"749~_,"",

I
rDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

10% de casos se toma muestras y enviar al Laboratorio Referencial Nacional (INS) para: Reacción de la Cadena

de Polimerasa (PCR) e Inmunoblot.

En caso de no demostrar por laboratorio realizar Xenodiagnóstico en eIINS.

Realizar TAMIZAJE en los Bancos de Sangre mediante la prueba de Elisa.

Criterios de Programadon
o Según tendencia mínima de 3 años anteriores X 4.

CIE 10:
o Capítulo J: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias código NQ (BS7) Enfermedad de Chagas.

I 4.10.19 Vigilancia en serológica en gestantes de área endémica de Chagas. (4398319)


Definición Operacional: Intervenciones que realiza el personal de salud de los EE55, con el objetivo de vigilar e
1I identificar a la madre gestante chagásica, para tomar muestra del RN y el seguimiento correspondiente:
detección de los signos que pueden ser de aparición precoz en el período neonatal o tardío después de los 30
1I días. Para realizar los exámenes de laboratorio por serología, promedio 3 por RN.

Criterios de Programacion

11
o El 100% de mujeres gestantes de área chagásica y/o procedentes de área chagásica.

1I
CIE 10:

'1 o Capítulo 1: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias código Nº (BS7) Enfermedad de Chagas.

1I

4.10.20 Tratamiento de los casos diagnosticados con ehagas (4398320)


1\ Definición Operacional: Es la administración del tratamiento farmacológico - etiológico a todo menor de 1S años

y (hagas congénito, con el objetivo de eliminar la infección, prevenir la aparición de lesiones en los órganos,
I prevenir el agravamiento de lesiones posiblemente ya existentes. Cabe mencionar que en áreas con presencia de
1 tnatomlnos y signos clínicos de la enfermedad, se recomienda iniCiar el tratamiento etiológico, mientras se corre
I:-;.\\\-;-::~f¡;, ,,os exámenes de confirmación (Para el IniCIO del tratamiento etiológico y ante la presencia de tnatomlnos debe
1 ji;;!
,~'-¡'$"" l (f"-~
& ,}.,
::;e\ectuarse el tratamiento químico de las vIviendas)
!

~~': ~(:' !-~~ preScripCión del tratamiento es de entera responsabilidad del profeSional médico capacitado, la
1 o, ~/ administraCión del mismo balo estncta suoervlslón y seguimiento por personal profesional de la salud
'

1I •

I,¡I.- . ·,l!..tencion Médici'!:'Se recomienda durante la primera semana una atención diaria, luego semanal, hasta culminar
. con ei tratamiento etiológico, con tres controles posteriores al tratamiento. El manejo hospitalario, es a criterio
1I medico ';~g¿'n'-el-'estado de! paciente y la imposibilidad de asegurar el monitoreo.

Los casos diagnosticados requieren monitoreo bioquímica y es necesario considerar: Pruebas Basales:
,II Hemograma, Pruebas de función hepática (TGO; TGP), creatinina
Repetir estas pruebas durante el tratamiento (aproximadamente a la mitad del inicio del mismo) y en el post
I tratamiento (15 días después).
Monitoreo ParasitoJógico: Examen parasitológico basal de inicio y al 1er y 3er mes post tratamiento (Directo,
11
Strout, Frotis).

II Monitoreo Serologico: Las pruebas serológicas (1 FI, ELlSA) deben ser basales, al año, a los dos años y al tercer
año post tratamiento en los casos de Chagas agudo.
11

~
Visita Domiciliaria, a fin de identificar factores de riesgo en el domicilio, peri domicilio y/o lugar de probable
infección, censo y control de colaterales, educación sanitaria, vigilar reacciones adversas, monitoreo de la
aplicación de recomendaciones y ordenamiento de la vivienda.
I1

Consejería Individual y Familiar con una duración 30 minutos al usuario (paciente) y familias que acuden al
establecimiento de salud en áreas de riesgo de transmisión de Chagas, para lograr su adherencia y evitar el
11

¡I abandono al tratamiento, realizada por personal de salud capacitado.

li!i

Nptificc.;:ion·Q:,: C2S05 V difusiór-:: :.:1 íepo:~t~·-a~-'-i·ós·j:~s~:J.~:c::-c:';:¡bles ji ::onfirmado de (hag2s 2.5uda ·/.:·O'rrgé-:"ütO- en'.

:,~,- '>'< ·::·:·:"'::_:f';<~~-'L~ i';'i-:~::-::::',?~é' ) =:¡2§:2~ -::ró:-liC:C:·~·::1,~10';··::-~--,2--·~,e-i·~~~:-,f..f ¡: c;-2-Vé5 -::le I¿ fiché' Q~ i~;':Jtíf;:::;:¡ón i:líli-::'::2;:c..¡ 5':'7tv,,'are

I 150
L~.~~~~~~~~~~~~~~~~~

[DEFINICIONES
,
OPERACIONALES MINSA
I
- PPRl
"""""""""""'" "" I """"",­
NOTI SP, mediante la ReO Nacional de Epioemiologia IRENACE) e inform)' técnico epidemiológico y difusiór. a
través del boletín semanal mensual y trimestral en la página web e impreso;,

Criterios de Programacion
o 100 % de casos estimados totales de Chag,lS (agudo} según tendencia de 3 años anteriores, y a todo menor
de 15 años y Chagas congénito.

CIElO:
Capitulo 1: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias código NQ ,(B57) Enfermedad de Chagas! B57,0
Enfermedad de Chagas aguda que afecta al corazón 857,1 Enfermedad de (hagas aguda que no afecta al corazón
857,2 Enfermedad de Chagas (cronica) que afecta al corazón B57.3 Enfermbdad de Chagas (crónica) que afecta al
sistema digestivo 857.4 Enfermedad de Chagas (crónica) que afecta al sistema nervioso

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO ENFERMEDAD DE CC',HA"'G:::A"'S:......._ _ _-+______

No:> PIHIBA$ Of: lAIlORA Tomo

,,,,,.,,,'
x I , x I x
x x x I x
, x x I x
x X x x
x , x x
x x
x x
x x
x
1;) cusr.o x
x x I :
--------7-¡
:

x
x " .......x

"ffi :- ­
í x x x
.! f--""'4+'-T~"''''',,A'____ i ­ ..~. _+_--"x-_i-"'x~+_.....!x"-_+--"xc--_+-7--+_:--_c__+
'NS I X x :x x x

!':.:
11\:11"'
/~-.>; ',:,:'t:-
1:;;.. ,-.'
l· \.~,},
~~ F~I·\

~ ;l.:~..~-f.,'. "_,,-y
--tRR
,,::,.~<Z.1. <~ ~"lRR y
---+--,--'----+---f----f----+--;--f---f-­
I
Ef,SS <:on 8a"\;(>1> (f.., S .. ne~'" 1.po ¡¡

1!
",/. "1\~,
, ~~'~
';;,11 DIAGNOSTICO YTRAMIENTO DE CASOS DE ENFERMEDAD,ES ZOONOTICAS /439841

II oefini,~ón Operacional: Es la atenci'Ó'n re;;:¡;:ad';; a las persoras en ríesgol'de rabia, brucelosis, carbunco, peste¡
li leptospifOsis, c¡$t¡cer~o5!s~ fasdolosíS, ,eql:lJnocpcosis q.)Ística y accidentes por anímales ponzoñosos, facilitando
li s:; diagnóstico y tratamiento, para reducir la presentación de la enfetmedad, evitar secuelas; disminulr la
~
. discapac·:dad
. y prevenir la muerte. Esta atención se desarrol,a er, el elstabiecimiento de saiud por médico, ,
t enfermera y/o técnico" (en caso de ausencia del personal profesional), La atención incluye exámenes de
, laboratorios, l'

I
¡

!
El personal que desarrolla la actividad requiere capacitación permanente no menor de 40 horas por año en:
diagnóstico y tratamiento de acuerdo a normatividad vigente por cada uno de los daños prevaler.tes de
enfermedades zoonótkas en la región¡ perfil epidemiológico y facto~es- de riesgo de la presencla de la
enfermedad, medidas de prevención y control
1/
I1
CODIGOS elE 10:
o A20 Peste Incluye: :nlección debido a Yersinia pestis
O A22 Carbunco (Antrax) Incluye: Ir,fección debida a Bacillus anthraci,
O A23 Brucelosls Incluye: fiebre de: malta, mediterránea y ondulan'te
O A27 Leptospriosis
O A82 Rabia I
O B66 Otras infecciones debidas a tremátodes
e B67 Equlnococosls Incluye hidatidosis
e 868 Teníasis Excluye: CisticerCOSIS (B69)
o 869 Cisticercosis
':; V\:'3~ _~,¡~,~/,,"C2:¡:,,2.clS í.¡:;~:;:·:
,..,¡,_,c, " •• ' _
""'"::_..;, e
!DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ

o W55 Mordedura o ataque de otros mamffer05


o X20 Contacto traumatico con serpientes y lagartos venenosos
o XLI Contacto traumático con arañas venenosas
o X22 Contacto traumatico con escorpión
o X23 Contacto traumático con avispones, avIspas, abejas
o X24 Contacto traumático con centípodos y miriápodos venenosos {tropicales)
o X25 Contacto traumático con otros artrópodos venenosos especifrcados
o X26 Contacto traumático con animales y plantas marinas venenosos
o X29 Contacto traumático con animales y plantas venenosos no especificados

4.11,1 Persona expuesta a Rabia recibe atención integral (4398401)

Definición Operacionat: Intervención orientada al tratamiento de una persona expuesta al ríesgo de rabia

atendído en un establecim'íento de salud por un médico, enfermera ylo técnico de enfermería capacitado desde

el nivel 1-1, que incluye:

o Tratamiento local de la mordedura:


• lavado con abundante agua y jabón (100% de pacientes).
• sutura de afrontamiento de ser necesaría¡
It inmunización antitetánica de ser necesaria y

antíbioticoterapia (lOO% de pacientes).

o Atención específica con vacuna antirrábica humana de acuerdo a normatividad vigente:


• Tipo Cerebro de ratón lactante (CRl) con esquema reducido de 10 dOSIS, o
• Tipo Cerebro de ratón lactante (CRL) con esquema clásico de 16 dosis más suero antirrábico, o
• Tipo Cerebro de ratón lactante (CRl) con 5 dosis y suspende tratamiento por observación de animal
mordedor, o
• Tipo Cultivo Celular con 5 dosis
Consejería y material educativo en el momento de la atención.
Tres visitas domiciliaria de seguimiento de vacunación
Tres visitas domiciliarias de observación del an¡mal mordedor (perro, gato) en un periodo de 10 días para
determinar su condición de riesgo a112,SP y allOº día)
o Entrega del carné de vacunación antirrábica humana de monitoreo de esquema de vacunación a la persona
en tratamiento.
o Registro en los libros de "Registro de denuncía de mordeduras por animales ll y "Registro de pacientes en
vacunación antirrábica humana".

CÓDIGOS CIE-10:
o A82, Rabia
o A82.0, Rabia selvática
o A82.1, Rabia urbana
o A82.9 Rabia, sin otra especificacíón
o W53 Mordedura de rata
o W54. Mordedura o ataque de perro
o W55. Mordedura o ataque de otros mamíferos

Criteríos de Programación
o 100% de casos de personas mordidas o en contacto con animal rabioso. Considerar como referencia el
número de casos de los tres últimos años

4.11.2 Persona expuesta a rabia con diagnostico confirmatorio (4398402)

Definición Operacional: Intervención orientada al diagnóstico de una persona expuesta a~ riesgo de rabia

atendido en un establecimiento de salud por un médíco, enfermera ylo técnico de enfermería capacitado desde

el nivel 1·1, que íncluye:

o Diagnóstico

• Toma de muestra antemortem y/o postmortem de personas con diagnóstico clínico de rabia. {muestras:
salíva, folículo pilosos, biopsia de piel de nuca, líquido céfalo.raquídeo, suero, cerebro (cerebelo, bulbo,
asta de amon).

\ 152
I
IDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA
1
- PPRJ

• Remisión de muestras de canes, murciélagos y otros animalel mordedores para el diagnóstico de


Inmunofluórescencia en el laboratorio de referencia regíonal ¡
• Remisión de muestras de tejido cerebral de canes, murciélagos jY otros animales mordedores para su
diagnóstico confirmatorio por Inmunofluórescencia, prueba biológica, prueba de sero-neutra:ización y
I
tipificación antigénica y genética, en el Laboratorio de Referencial Nacional (Instituto Nacional de Salud).

CÓDIGOS CIE-lO:
o A82, Rabia

Q A82.0, Rabia selvática

o A82.1, Rabia urbana

Q A82.9 Rabia, sin otra especificadón

Q W53 Mordedura de rata

Q W54. Mordedura o ataque de perro

o W55. Mordedura o ataque de otros mamíferos

Criterios de Programación
o 100% de muestras remltidas reciben resultado oportuno. Considerar como referencia e! número de muestras
del 0.2% de la Pobiación canina estimada de ios tres últimos años !

4.11.3 Manejo primario de accidentes por todo tipo de animalJ ponzoñosos (4398403)

Definición Operacional: Intervención orientada a la estabilización de Gna


persona agredida por un animal

ponzoñoso atendido en un establecimiento de salud desde el nivel It1


para los primeros auxilios por un

profesional ylo técnico de salud y referido al nivel 11-1 Ó 11-2 según la complejidad del acódente.

I
CÓDIGO elE-lO:
Contacto traumátíco con serpientes y lagartos venenosos Incluye: Serpiente de cascabel Víbora
Excluye: Mordedura de: Lagarto (no venenoso) Serpiente (nd venenosa)
Contacto traumático con arañas venenosas
Contacto traumático con escorpión
Contacto traumático con avispones, avispas, abejas
Contacto traumático con centípodos y mjriápodos venenosos (tropicales)
o X25 Contacto traumático con otros artrópodos venenosos esdecificado5 Incluye: hormlga, oruga o
··'guS ano . " . I
. _ 0 X26 Contacto traumático con animales V plantas ma:inas venenosos
o X29' Contacto traumático con animales y plantas venenosos no es'peciflcados

Crite;i~~ de prOgramaciÓn' I
o 100% de casos de personas agredidas por un anima! ponzoñoso. Considerar como referenc'a el número de
casos de los tres últimos años. I
4.11.4 Tratamiento de personas con diagnostico de accidente por ariÍcnidos (4398404)
Definición Operacional: Intervención orientada al diagnóstico y tratamie1nto de una persona agredida por un
animal ponzoñoso arácnido, atendido en un establecimiento de salud desdk el nivel 1--1 para los primeros auxilios
por un profesional ylo técnico de salud y referido al nivel 11-1 Ó 11-2 segúr! la complejidad del accidente para su
atenc,ón por médico y enfermera incluyendo los niveles 111- 1 Y IIIj2 para atención especializada, con
internamiento hospitalario promedio de 5 días. tiempo promedio por atención de 30 minutos según servido que
incluye: ". I '
o El diagnóstico clínico laboratorlal (exámenes auxiliares en sangre, orina, electrocardiograma, pruebas de
función renal, perfil de coagulac,ón, etc) que orienta al tipo de accidentle sufrido:
• Accidente por arañas Loxoceles
o Tratamiento específiCO de acuerdo a especie agresora
• Suero antiloxocélico (2 frascos de suero en promedio)
o Tratamiento complementarlo
• Corticoides
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

CÓDIGO elE-lO:

" X21 Contacto traumático con arañas ver¡enosas

o X22 Contacto traumático con s€ corpiór¡


o X23 Contacto traumático con avispones, avispas, abejas

" X24
Contacto traumático con centípodos y miriápodos venenosos (tropicaies)
o X25 (ontacto traumático con otros artrópodos venenosos especificados Incluye: hormiga, oruga o
gusano
o X26 Contac~o traumático con animales y plantas marinas venenosas
o X29 Contacto traumático con animales y plantas venenosos no especificados

Criterios de Programación
o 100% de casos de personas agredidas por un anjma! ponzoñoso arácnido. Considerar como referencia el
número de casos de 105 tres úftlmos años,

4.11.5 Tratamiento de las complicaciones por accidentes de arácnidos (4398405)


Definición Operacional: Intervencíón orientada al tratamiento de una persona agredida por uo animal
ponzoñoso arácnido complicado t atendido en un €stablecímiento de salud desde e: nivel 11,1 Ó 0-2 según la
complejidad der accidente para su atención por médico y e.,fermera ¡ncluyendo los niveles 111- 1 Y 111·2 para
atención espeCializada, con internamiento hospitaJario promedIO de 5 días, tiempo promedio por atención de 30
minutos según servicio que incluye:

o El diagnóstico clínico - ¡abaratorlal (exámenes auxiiíares en sangre, orina, electrocardiograma, pruebas de


función renal, perfil de coagulación, etc.) que orienta a~ tipo de accidente sufrido:

Accidente por arañas Loxoceles

o Tratamiento específico de acuerdo a especie agresora


o Suero antiloxocélico (2 frascos de suero en promedio)
o Tratamiento complementario
• Corticoides

Antibióticos

Dapsona en caso de loxocer~smo

CÓDIGO elE-lO:
o X21 Contacto traumático con 'arañas venenosas
o X22 Contacto traumático con escorpión
o X23 Contacto traumático con avispones, avispas, abejas
o X24 Contacto traumático con centíp'odos y miriápodos venenosos~{ú-op:caies)
o X25 Contacto traumático con otros artrópodos venenosoS especificados Incluye: hormiga, oruga o
gusano
o X26 Contacto traumático con animales y plantas marinas venenosos
o X29 Contacto traumático con animales y plantas venenosos no especificados

Criterios de Programación
o 100% de casos de personas agredidas por un animal ponzoñoso arácnido complicado. Considerar como
referencia el número de casos de 105 tres últimos años.

4.11.6 Tratamiento de personas con diagnostico de accidente por ofidismo (4398406)


Definición Operacional: Intervención orientada al diagnóstico y tratamiento de una persona agredida por un
animal ponzoñoso offdico¡ atendido en un establecímiento de saíud desde e1 nivel 1-1 para los primeros auxilios
por un profesional vio técnico de salud y referido al nivel 11-1 Ó 11-2 según la complejidad del accidente para su
atencíón por médico y enfermera ¡ncluyendo los niveles 111- 1 Y 111-2 para atención especializada, con
internamiento hospitalario promedio de 5 días, tiempo promedio por atención de 30 rrtinutos según servido que
inCluye:
o El díagnóstico clínico - ¡abarataría! (exámenes auxlliares en sangre, orina, electrocardiograma. pruebas de
función renal, perfil de coagulación! etc) que orienta al tipo de accidente sufrido:
• accidente ofidico por género Bothrops,
• a{.dd~nt~ ('¡{(dico por géí\~ro Laches!;,

acdaent~ cHaico ¡:;o,~'gérl'~r¿-6·o~¡:¡:us

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MI - PPR¡

• Suero antibotrópico (5 frascos de suero en promedio)


• Suero antílachés':co (2 frascos de suero en promedio}
• Suem antícrotálico (2 frascos de suero en promedio)
o Tratamiento complementar'IO
• Corticoides
• AntibIóticos

CÓDIGO CIE-10:
o X20 Contacto traumática con serpientes y lagartos venenosos Incluye: Serpiente d€ cascabel Víbora
Exciuye: Mordedura de: Lagarto (no venenoso) Serpjente (no venenosa)

:ri~:i:s de p:g~:a~:oc::umático con animales Vpiantas venenosos no e'letificadOS


o ~~~~r:ed;::~~sd:e i:;~~::~lt~~::i::~spor un animal ponzoñoso Tic O
• Considerar como referencia el

4.11.7 Tratamiento de las complicadones por accidente de ofídkos (4398407)


Definición Operacional: Intervención orientada al diagnóstico y tratamí~nto de una persona agredida por un
animal ponzoñoso ofídico camplíeado, atendido en un establecimientÓ desde el nivel 11-1 Ó 11·2 según la
complejIdad del accidente para su atención por médico y enfermera in¿tuyendo 10S niveles lll- J Y 1!I~2 para
atención especializada, con internamiento hospitalario promedio de 5 díasi tiempo promedio por atención de 30
min"tos según servicio qúe inclJye: I
o El diagnóstico clínico laboratoríal (exámenes auxiliares en sangre, orina, electroc.ardiograma, pruebas de
I
función renal, perfil de coagulación, etc.) que orienta al tipo de accidente sufrido:
• accidente afídico por género 8othrops,
accidente ofídico por género lachesis,
accidente ofídico por género C:-otalus
ITratalmienllo específico de acuerdo a especie agresora
Suero antibotrópico (S frascos de suero en promedio)
• Suero antílachésico (2 frascos de suero en promedio)
• Suero anticrotálico (2 frascos de suerO en promedio)
a Tratamiento complementario
• Cortlcoides
• Antibíoticos

CÓDIGO CIE-10:
o X20 Contacto traumático con serpientes y lagartos venenosos ncluye: Serpiente de cascabel Víbora
Excluye: Mordedura de: Lagano (no venenoso) Serpiente (no1venenosal
o X26 Contacto traumático con animales v plantas marinas vf'nf'no~as
o X29 y
Contacto traumático con animales plantas venenosos no esbeclfícados

Criteríos de Programación I
o 100% de casos de personas agredidas por en animal ponzoñoso offdico complicado. Considerar como
referenc:. e número de casos de los treS últimos años. I
411.2 Tratamiento de personas con diagnostico de accidente por otras especies de animales
ponzoñosas (4398408) I
Definición Operacional: Intervención orientada al diagnóstico y tratamiento de una Dersona agredida por un
animal ponzoñoso excepto arácnidos y ofidios, atendido en un estab¡ec1rriiento de salud desde el nivel ¡~1 para
los primeros auxilios por un profesional vIo técnico de salud y referido al nivel ;;1 Ó 1I~2 según la complejidad del
accidente para su atención por médico y enfermera inCluyendo los n¡veles y 1:1· 2 para atención espeCializada,
con internamiento hospitalario promedio de 5 días, tiempo promedio por de 30 minutos según s€rviclo
que incluye:

Ei diagnóstico clínico ~ !aboratoria: (exámenes. auxHíares .en sangrE', electrocardiograma, prueb;asdde


O~ cJaguiación. ~tc-.) qu:i ·oríe·I~'ta~·¡l~¡po 07 ?C(:ld"r.i:E sur;]:::io
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRl

o Tratamier-to sintomático
• Corticoides
• Antibióticos
• Analgésicos

CÓDIGO elE-lO:
o X22 Contacto traumático con escorpión
o X23 Contacto traumático con avispones! avispas, abejas
o X24 Contacto traumático con centípodos y miriápodos venenosos (tropicales)

e X25 Contacto traumático con otros artrópodos venenosos especificados Incluye: hormiga, oruga o

gusano
e X26 Contacto traumático con animales y plantas marinas venenosas
e X29 Contacto traumático con animales y plaNas venenosos no especificados

Criterios de Programación
o 100% de casos de personas agredidas por un animal ponzoñoso excepto arácnidos y ofidios. Considerar como
referenda el número de casos de ¡os tres últimos años,

4,11,9 Díagnostico de personas con sospecha de Brucela (4398409)

Definición Operacional: Intervencíón orientada al diagnóstico de una persona afectada por brucelosis atendido

en un establecimiento de salud por un médico V/o profesional de la salud capacitado, desde el nivel ¡~2, tiempo

promedio por atención de 20 minutos que incluye:

¡;

o Diagnóstíco de descarte con la prueba Tamiz (Antígeno Rosa de Bengala)

o Dlagnóstlco confirmatorio mediante las Pruebas complementarias: Tubo y 2 Mercapto Etanol (ME).
o consejería y material educativo en el momento de la atención

I! ....---_. o Regfstro en el libro "Registro de pacientes atendidos por Brucelosis"

t,Y"'l'j' ;;"'' . '


(,,-:-:.:~".; ,CODIGO elE-lO:
¡{ fih?;,~;.s'J' ~"".\o 1\23, Brucelosls Incluye: ffebre de malta, medIterránea y ondulante
\»'ilel,""-"
'V" '" ~ "y
""0
I~:'::/ e
A23,Q
A231
BruceloSlS debida a Brucella
Brucelosls debida a Brucella
melitens's
abortus

, e A23.2 Brucelosis debida a Brucella suis

I o A23.3 Brucelosrs debida a Bn)cella canis

o A23,g Otras brucelosis


o A23,9 Brucelosis no especificada

Criterios de Programación
o 100% de casos de personas con sospecha de brucelosis. Considerar como referencia el número de casos de
los tres últimos años.

4,11,10 Diagnostico especíafizaoo de Brucelosis (4398410)

D;efinición Operacional: Intervención orientada al diagnóstico especializado y confirmatorio de una persot'ia

afectada por brucelosis, atenoido en el laboratorio referencial regional y/o nacional por un profesio'lal de la

salud capacitado, tiempo promedio por atención de 20 minutos que incluye:

o Diagnóstico confirmatorio mediante las Pruebas complementarias: Tubo y 2 Mercapto Etanol (ME}.

CÓDIGO elE-lO:
o A23, Brucelosis Incluye: fiebre de: malta, mediterránea y ondulante
o A23.0 Brucelosis debida a Srucella melitensis
o A23,1 Brucelosis debida a Brucella abortus
o A23,2 Srut:closlS debida a Brucella sUls
o A23,3 Brucelosis debida a Brucella tanis

e A23,g Otras bruceJosis

o A23.9 Brucelosis no especificada

Criterios :le Programadórr


¡"'¡DEFINICIONES
'¡ -----------------------------é--------------­
~PERACIONAlES MI~~:~~~Rl
!

o 100% de casos de personas con díagnóstico probable de brucelosis. Co~siderar como refere¡:c1a el número de
casos de los tres últimos años.

I
4,1:,11 Personas tratadas con diagnostico de Brucelosis (4398411)
Definición Operacional: Intervención orientada al tratamiento de una per~sona afectada por brucelosis atendido
en un establecimiento de salud por un médico y/o profesional de la saludieapacitado, desde el nivel 1-2, tiempo
promedio por atención de 20 minutos que incluye; I
o tratamiento ambulatorio con antibióticos por 42 días. De acuerdo a norma técnica vigente.
o consejería y material educativo en el mo~ento de la atención I
o una vjsita domiciliaria semanal (7 visitas) de seguimiento del tratamiento.
o Una visita domlciliana cada 3 Ó 4 meSes post·tratamiento, hasta por dbs anos, para evaluación serológica de
su recuperación.
o Tarjeta de tratamiento para el monitoreo de esquema prescrito.
o Registro en el libro "Registro de pacientes atendidos por Brucefosis"

CÓDIGO CIE-l0:
o An, Brucelosis Incluye: fiebre de; malta, mediterránea y ondulanie
o A23,Q Srucelosis debida a Brucella melitensis
A23,1 Bruceiosis debida a Brucella abortus

e A23,2 BruceloSls debida a Brucella suis

o A233 Bruceiosis debida a Brucella canis


o A23,8 Otras brucelosis
o A23,9 Brucelosis no especificada

"¿:,Criteric>s de Programación
100% de casos de personas con diagnóstico probable y/o confirmatocío de bruceiosis, Considerar como
referencia e: número de casos de los tres últimos años.

Diagnostico de personas con sospecha de Carbunco (4398412)


Definición Operacional: Intervención oríentada al diagnóstico de una persona afectada por carbunco atendido
en un establecimiento d~saJud por un médico y/o profesional de!a sa!u1d, desde el nivel 1·1 hasta et nive~ 11-1
tiempo promedio por atención de 20 minutos que incluye-:

Cl Diagnóstico clínico-epidemiológico
o DiagnóstiCO ¡aboratonal mediante el examen mlcroscópJCo de frotls teñido de la leSión,

CODIGO CIE 10: I


o /:>.22, Ca~bunco (Antrax} Incluye: Infec~¡ón debida a BaClffus anthraCls
o A22,0 CarbJnco cutáneo
o A22,1 Caibunco pulmonar

e A22,2 CarbJnco gastrointestinal

o A22,7 Carbunco septlcémico


o A22,8 Otras formas de carbunco
o A22,9 Carbunco no especificado

Critenos de Programadon I
o 100% de casos de personas con sospecha de carbunco. Considerar como referencia el número de casos de los
tres últimos años

4,11.13 Diagnostico confirmatorio de Carbunco (4398413)

Definición Operacional: !;1tervendón orientada a! diagnóstico confirmatorio de una persona afectada por

;
carbunco atendido en el laboratorio referencia! regional V/o nacional tiempo promediO por atenCIón de 20
minutos que incluye: I
o Diagnóstico laco,alO,i" mediante el examen microscóPico
agente caL:s'a"~: ,,"'. - .
defr¿tiS"L~idO
1"
de la lesión e identificación dei
..... ~.:::
.. -, ~--.-,,""":.~.'i.:;,. __,'. .

157
1
[DEFINICIONES OPERACIONALES MII\!SA· PPRi li

i
,
,1
l'

eOOl60 elE 10:


e A22, Carbunco (Antrax) Incluye: Infección debida a Bacillus anthraeís
I

e A22,O Ca:-bunco cutáneo


1
o A22,1 Carbunco pulmonar
1
" A22,2 Carbunco gastrointestinal
I o A22,7 Carbunco septicémico
1 o A22,g Otras formas de carbunco
~
1
e A22,9 Carbunco no especificado
! Criterios de Programación
Ir
o 100% ce casos de personas con diagnóstico probable de carbunco. ConsIderar como referenc"ta el número de
¡ casos de los tres últimos años

11 4,1 L 14 Personas tratadas con diagnostico de Carbunco (4398414)

Definidón Operacional: Intervención orientada al tratamiento de una persona afectada por carbunco atendido

en un establecimiento de salud por un médico y/o profeSional de la salud, desde el nivel 1-1 hasta el nivel 11-1
li tiempo promedio por atencJón de 20 minutos que incluye:
f
11 o tratamiento ambulatorío con antibióticos de 7 a 10 días, de acuerdo a norma técnica
o consejería y material educativo en el momento de la atención
I
"
o una visita domicítiaria de seguimiento y recupe;-aclón,
¡

eOOl60 elE 10:


o A22, Carbunco {Antrax} incluye: infección deb'¡da a BacJilus anthrac"!s
o A22,O Carbunco cutáneo
o A22,] Carbunco pulmonar
o A22,2 Carbunco gastrointestinal

/~'~o".A22 7 Carbunco septicémico

FjJ'
/ ; < '"' .1(' 1....
''<O"~~,
;';:' ),tr~1¡ ",,2 8
\ ~ :: \ l' ,;.0 =A'12.9
Otras formas de carbunco
Carbunco no especificado
'.'?- 'f 14tW ",o:::l§;

l' ¡ ,.."' ",!'i

"'"'-" ~\:.,;¿
~~Cnterios de Programación
~ o 100% de casos de per_?qnas con diagnóstjco probable v/o confirmatorio de' ca"rbunai Considerar como
referencia el número de casos de lOS tres últimos años

411.l5 Persona tratada con diagnosti~é. de Carbiliíco'cornplicado (4398415)


Definición Operacional: lntervencíón orIentada al tratamiento de una persona afectada por carbunco
complicado, atendido desde el nivel 11-1 tiempo promediO por atención de 20 minutos que incluye:
e Internamiento hospitalario para tratamiento en caso de carbunco complicado por 10 dlas
e consejería y material educativo en el mOmento de la atención
o una vislta domiciliaria de seguimiento y recuperación.

eOOIGO elE 10:


o A22, Carbunco (Antrax) Incluye; lnfección debida a Bacillus anthracis
o A22.0 Carbunco cutaneo .

e A22,1 Carbunco pulmonar

o A22.2 Carbunco gastrointestinal


o /\22,7 Carbunco septicémico
o A22,S Otras formas de carbunco
o A22,9 Carbunco no especificado

Criterios de Programación
o 100% de casos de personas con diagnóstico carbunco complicado. Considera'" como referencia el número de
casos de los tres últimos años

:)h::ign:Jstic.9 \' e",7?m';prtC;;


'~"rl-:--'~ -,,~

.
!
¡DEFINICIONES OPERACIOl\lAlES - PPRj

Definición Operacional: Intervención orientada al diagnóstico y de una persona con sospecha de


peste y su contactos (8 personas por caso probable) atendidos en un establecimiento de salud por un médico,
profesional de la salud ylo técnico de enfermería capacitado, desde ~I nivel J.1 hasta e: nivel HV tiempo
promedio por atención de 40 minutos que incluye:

o Diagnóstico clínico epidemiológico de caso y contacto


o Toma de muestra serológíca (1 muestra cada mes 'por tres meses) la primera antes de inidar el tratamiento.
o Tratamiento con antibióticos por 7 días
o Tratamiento quimioprofiláctico de sus contactos por 7 días
o consejería y material educativo en el momento de !a atención
o Tarjeta de tratamiento para el monitoreo de esquema prescrito en casos y cont.3ctO$.
o Una Visita domiciliaria de seguímiento y evaluación de condióones de ~iesgo en la vivienda.

CÓDIGO CIE 10:


o A20, Peste Incluy'e: Infección debido a Yersinía pestis
o A20,O Peste bu bónlca
o A20,1 Peste celulocutánea
o A20,2 Peste neum6nica
o A20.3 Meningitis por peste
o A20,7 ?este septicémica
o A20,8 Otras for mas de peste
o A20,9 ?este no especificada

Criterios de Programación
o 100% de casos de personas con diagnóstico probable de peste y sus co~tactos, Considerar como referenc'a el
número de casos de los cinco últimos años.

/:;;Z',,;~;<::4,1L17 Diagnostico confirmatorio de peste (4398417)


.~; ~\,;.'~;~ /'toefinición Operacional: Intervención orientada al diagnóstico confirmatorio de una persona afectada por peste y

rI .
~j f:i~sJ ,;~ff\J contactos (8 personas por caso probable) atendidos en el laboratorio! referencial regional vio n.aciona;, por
-,
*'~ "!,~ih~. ~~;,,'¿rofes¡onal de la 5i:llud y/o técnico capacitado, tiempo promedia por atención
~!flt1\'J<'r~ I

de 40 minutos que incluye:


-~ o Diagnóstico de laboratorio confirmatorio de caso en el laboratorio Regional

" o Tarjeta de 'tratamiento para el monitoreó 'de esq~~.~~'·prescrito e.n ca.só~ ycontac.t~~.. . .. ,. ,"

CÓDIGO CIE 10:


o A20, Peste Incluye: Infección debido a Yersinia pestis
o A20,O Peste bubónica
o A20,1 Peste celulocutánea
o A20,2 Peste neumónica
o A20.3 Meningitis por peste
o A2Q,7 Peste septicémica
o A20,8 Otras formas de peste
o A2Q,9 Peste no especificada

Criterios de Programadón

I
o 100% de casos de personas con diagnóstico probable de peste V sus contactos ConSiderar como referencia el
número de casos de los cinco últimos años

4,1: 18 Diagnostico y tratamiento de personas COn sospecha de leptospirosis (4398418)


Definición Operacionar: Intervención orientada al d:agnóstico V tratamie~to de una persona con sospecha de
leptospirosis atendidos en un establecimiento de salud por médico y profe~ional de la salud capacitado, desde el
nivel 1-3 y con referencia al nivel 11 1, 11-2,111,1,111-2 dependiendo de ia com'plejidad del cuadro, rempo promedio
por atención de 40 minutos según servicio que ;ncluye:
o Diagnóstico clínico epídemíológico de caso
o Exámenes auxiliares de laboratorio (en sangre, orina, etc,) ,
o Tratamiento con antibióticos por 7 a 10 días
Q

I 15:-iJ
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRf

CÓDIGO CIE 10:


o A27, Leptospirosis
o A27.0 Leptospirosis icterohermorrágica
o Leptospirosis debida a Leptospira interrogan s serotipo ícterohemorrágica
o A27.8 Otras formas de leptospirosis
o A27.9 Leptospirosis no especificada

Criterios de Programación
o 100% de casos de personas con sospecha de leptospirosfS. Considerar como referencia el numero de casos
de los cinco últimos años,

4.11.19 Diagnostico confirmatorio de Leptospirosis (4398419)


Definición Operacional: Intervención orientada al diagnóstico confirmatorio de una persona afectada con
vio nacional por profesional de la salud capacitado, tiempo
leptospirosis atendidos en el laboratorio referencia
promedio por atención de 40 minutos según servicio que incluye:
o Exámenes auxiltares de laboratorio (en sangre, orina, etc.)
o Toma de muestra para exámenes serológicos siendo necesario 2 a 3 muestras con intervalos de 15 días,
procesados en el laboratorio Regional.
o Diagnóstico confirmatorio con serología y aislamiento a nivel de laboratorio Nacional
o consejería y material educativo en el momento de la atención

CÓDIGO CIE 10:


o A27, Leptosp;rosis
o A27.0 Leptospirosis icterohermorrágka
o Leptospirosis debida a Leptospira interrogans serotipo icterohemorrágica
o A27.8 Otras formas de leptospirosis
o A27.9 Leptospirosis no especificada
~0:;~,'>"

(:~~S,~ <.~,.t5}"'Crjterios de Programación

(, ~' '!~ B~ ; &? 100% de casos d~ per:o~as co~ diagnóstico probable de leptospirosis. Considerar como referencia el número
\ :'?;¡,\l' J~" ,.~':¿'/ de casos de los CinCO ultlmos anoS.
~~\-¡Jf. ;',~:"~,;/ .
4.11.20 Persona tratada con diagno~tico de leptospirosis complicada (4398420)
Oefinidón Operacional: Intervención orientc.ida al tratamiento de una persona afectada con leptospirosls
complicada" atendidos 'en un establecimiento de salud por médico y p:-ofesional de la salud capacitado, desde el
.. nivel '11-1, 11·2 , líl':l, 1I!2 depEndienco de la compleíidad del cuadro, tiempo promedio por atención de 40
minuto; según se~vldo- q'u~e inCiuyé';­
o Exámenes auxiliares de laboratorio (en sangre, orina, etc)
o Tratam¡ento con antibióticos por 7 a 10 días
o Toma de muestra para exámenes serológicos siendo necesario 2 a 3 muestras con intervalos de 15 días,
procesados en el laboratorio Regional.
o Manejo hospitalario en caSos complicados con internamiento promedio de 10 para su tratamiento.
o consejería y materia! educativo en el momento de la atención

CÓDIGO CIE 10:


o A27, Leptospirosis
o A27.0 leptospirosis tcterohermorrágíca
o Leptospirosís debida a Leptospira interrogans serotipo ¡cterohemorrágica
o A27.8 Otras formas de leptospirosis
o A27.9 leptospirosis no especificada

Criterios de Prog:-amación
o 100% de casos de personas con diagnóstico de leptospírosis complicada. Considerar como referencia el
número de casos de los cinco últimos años,

4.11.21 Tamizaje en áreas de riesgo de Fasciolosís (439S4Z1)


._,*,~- \"i_' ­
'.,.., ..' "l'.

16°1 J
-----
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MI~SA - PPRI
Definición Operadonal: intervención orientada al diagnóstico de tamizaje 1e
una persona con sospecha de estar
afectada con Fasciola hepática, atendidos en un "¡abaratarlo de establecjm¡~nto de salud por un profesional de la
salud v/o técnico de enfermería capacitado, desde el nivel 1-3 1 el tiempo ¿romedio por atendón de 20 minutos
queinci"~ I
o Diagnóstico coproparasitólogico de laboratorio con las técnicas de Sedimentación rápida (TSR) y Kato Katz en
establecimIentos de salud 1-3
o consejería de educación sobre riesgos de reinfección 1 con entrega de material educativo.

CÓDIGO CIE 10:


o 866. Otras Infecciones debidas a tremátodes
o B66.3 Fascioliasis
Enfermedad del hígado por tremátodes de oveja
Infección debioa a fascioia hepática

Criterios de Programación
o 100% de casos de personas
los cinco últimos afios l'·
Con sospecha de fascioiosls. Considerar como referencia el número de ca50S ce

4.11.22 Diagnostico especializado de Fasciolosís en laboratorios de referencia (4398422)


I
Definicíón Operacional: Intervención orientada al diagnóstico especializado de una persona afectada con
Fasciola hepática atendidos en un laboratorio referencial regional y/o nac¡Ónal, por un profesional de la salud vio
técnico capacitado¡ el tiempo promedio por atención de 20 minutos que intluye:
o diagnóstico inmunológico en ellaooratorJo Regional ylo Nacional !
o consejería de eDucación sobre riesgos de "'einfección, con entrega de m:aterja! educativa.
CÓDIGO elE 10:
866. Otras infeCCIOnes debidas a tremátodes
866.3 Fasdoliasis
nt"rrr1eclad del hígado por tremátodes de oveja
Infección debida a fasciola hepática

Criterios de Programación
I
o 100% de casos de personas con diagnóstico probable de fasciolosis. G:onsíderar como referencia el número
de casos 'de,10s'cinco úlfimo5 años.

4.11.23 ,Per"sona tratada con,d¡agnosti~o de Fas~ioiosis (439S423}

Definición Operacional: Intervención Órjent~d-~ 'al 't~at¡.Únl-é:Jto de una p~rsona afectada con Fasciola hepática

atendido en un establecimiento de salud. capacitado, de acuerdo a complejidad peede llegar hasta el 111-1 el

tiempo prom~d¡o por atención de 20 minutos que incluye: '

o Recibe trdtamiento farmacológico con Tric!abendazol de uso humano I

o con::.ejerra de educ.ación sobre riesgos de reinfección, con entrega de ~ateria! educativo.


I

CÓDtGO CIE 10:

e 866. Otras infecciones debidas a tremátodes

o 866.3 Fascioliasis
Enfer71eaad del hígado por tremátodes de oveja
Infección debida a fascíola hepática

Criterios de Programación
o 100% de casos de perSO'las con diagnóstico probable de fascio!os:s. ~onsiderar como referencia el número
de casos de 105 cinco Laimos años.

~":l.24 Tamizaje de personas con sospecha de Teniasis en . de riesgo de Teniasi, Cisticercosis


(4398424)
-~,- . ­

(DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ


------
Defínición Operacional: Intervención orientada al diagnóstico de tamizaje de una persona con sospecha de estar
afectada de teniasis¡ atendidos en un establecimiento de salud por un profesional médico con un tiempo
promedio de atención de 40'. partir de nivel 1-2 que incluye:

o Diagnóstico parasitológico de heces seriado en niños igualo mayor a 3 años para identificar la presencia de
Tenia solium a nívell-2
• Consejería sobre factores de riesgo y medidas de prevención
• Recibe material educativo

CODIGO elE 10:


o 868 Teniasis Excluye: cisticercosis (869)
o 868-0 Teniasls debida a Taenia solium Nlnfección debida a tenia del cerdo
o B69 Cisticercosis Incluye: Infección por cisticercosis debida a la forma larvaria De Taen¡a solíum
o 869.0 Cisticercosis del Sistema Nervioso Central.
o 869.1 Cisticercosis del oJo
o 869.8 Cisticercosis de otros sitios
o 869.9 Cisticercosis no especificada

Criterios de Programación
o 100% de casos de personas con sospecha de teniasis por T. solium. Considerar como referencia el número de
casos de los cinco últimos años.

4.11.25 Tratamiento de personas con Tenias;s (4398425)


Definición Operacional: Intervención orientada al tratamiento de una persona afectada de teniasis atendidos en
un establecimiento de salud por un profeSional médico con un tiempo promedio de atención de 40' a partir de
,.f,·<~~'>.Jt>,!1¡ve! 1-2 que incluye:

-'\:~y\::~,\

" ,;"..¡.,,:

~¿o{ liJ~ }~J Tratamiento farmacológico: antiparasitario y sintomático.


~t¡~.;~'9:
-"{40::t Consejería sobre factores de riesgo y medidas de prevención
~~~:~,/ o
, J
. Recibe materia! educativo

CODIGO CIE 10:


o .658 Teniasis Excluye: cisticercosis (869)
o 658-0 Tenias!s debida a Taenia solium Infección debida a tenia del cerdo

o B69 Cisticercosis incluye: lnfecciór:. por cisticercosis debida a la forma larvaria de Taenla solium
o 969.0 Osticercosis de! Sistema f\;ervloso Central
o 869.1 C,strcercosis del ojo
o B69.8 Cisticercosis de otros sitios
o 869.9 Cisticercosis no especificada

Criterios de Programación
o 100% de casos de personas con diagnóstiCO de tenias1s por T. solium, Considerar como referencia el número
de casos de los cinco últimos años.

~~11.26 Diagnostico y trata'miento de Cisticercosis (4398426)


Definición Operacional: Intervención orientada al djagnóstico y tratamiento de una persona afectada de
cisticercosis atendidas en un establecimiento de salud por un profesional médico con un tiempo promediO de
atención de 40'. partir de nivel 11-2 que incluye:

o En caso de sospecha de cisticercosis el siguiente procedimiento.


• Diagnóstico

../ clínico-epidemiológicos

../ Diagnóstico inmunológico

../ Diagnóstico por Imágenes

• Radiografía simple
Ir T0¡:1.::g:2·f;f-'~~;:¡á r":;.~. ~., _~'. -".'~.~""

,- ¡:fes"::'-fa+¡::::z i1·.ag:';~-d:o

162
¡DEFINICIONES OPERACIONALES - PPR¡

./ Es:ud'IO de líquido céfalo-raquídeo


./ Exámenes aux'Hares (hemograma, perfil hepático, perfillipídi!:o, VDRL, aglutinaciones
o Tratamiento farmacológico: antiparasítario y síntomático. i
o Referencia a tratamiento neurocirugia de ser necesaria a nivel ¡1-2 Ó 11-3,:
o Consejería sobre factores de riesgo y medidas de prevención i
o Recibe material educativo I
CODIGO CIE 10: •
o 869 Cisticercosis Incluye: Infección por cisticercosis debida a la forma larvaria de Taenia solium
o B69,O Cisticercosis del Sistema Nervioso Central I
o B69,l (isHcercosis del oía :
o B69.8 Cisticercosis de otros sitios
o B69,9 Cisticercosis no especificada

Criterios de Programación I
o 100% de casos de personas con diagnóstico de cisticercosis, Considerar como referenc"¡3 e~ número de casos
de los cinco últimos años,

4,lL27 Diagnostico confirmatorio de Cisticercosis (4398427)

Definición Operacional: Intervención orientada a los diagnósticos confirmatorios de una persona afectada de

I
cistlcercosls atendidos en un labora:orio referencial regional y/o nacional e institutos especializados por
profesional de salud con un f!empo promedio de atención de 40', que inciu!ye:

En caso de sospecha de cisticercosis el siguiente procec'¡miento.


"'~"';',"v,\· Diagnóstico
./ Diagnóstico inmunológico
v' Diagnóstico por imágenes
./ R(jdíografía simple
-/ Tomografía axial
../ Resonancia magnética
• Estudio de liquido céfalo-raquídeo
• Examenes auxiliares (hemograma, perfil hepatlco, perf!! IIpídlCO, VDRL, aglutinaCiones

CODIGO elE 10: I


o 869 CisticercosIs Incluye: InfeCCión por cstlcerCOSIS debida a la forma larvaria ce Taenia soHum

',.o 869.0:~ .. C!s:i~~!,cosís de; Siste:-r.a Nervioso Central I

o 869.1 Cisticercosis del ojo •


o 869,8 Cisticerco$~s de otros s¡fos
o 869,9 Cisticercosis no especificada

Criterios de Programación
o 100% de casos de personas con diagnóstico de cisticerCOSIs. Considerar como referencia el número de casos
de los cinco últimos años.

I
4,1128 Tamízaje de población en áreas de riesgo de Equinococosls, (4398428/
Definición Operacional: Intervención orientada al diagnóstico de tamizaJe de personas can sosoecha de
Equinococosis quistica atendidos en un establecimiento de salud partir de
1 , nivel !l-l por un profeSional médico
con un tiempo promedio de atención de 40' y ·en zonas ganaderas principalmente de ovinos de !oca!;dades
ubicados en pobreza y pobreza extrema. !

Que incluye
o Detección temprana de equinococosis quistica, en áreas de riesgo de prevalencia conocida de infección
anima! .3 través de:
o Exámenes inmunológicas como :amizaje en pobladón escolélr de áreas endémicas de mayor pobreza
o Consejería sobre factores de riesgo y prevención
o Recibe materia; educa:ivo
¡DEFINICIONES OPERACIONALES M!NSA - PPRI
- - - - - - ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ...._~~~
o 867 Equinococosis
o 867.0 Infección del hígado debida a ~ch¡nococcus granulosus
o 867.1 Infección del pulmón debida a Echlnococcus granulosus
o 667.2 Infección del hueso debida a Echlnococcus granulosus
o 867.3 Infección de otro órganos y de sitios múltiples debida a Echinococcus granuJosus
o 867.4 Infección debida a Echinococcus granulosu5 Sin otra especificación
o B67.8 EchinococoslS del hlgado no especificada

Criterios de Programación
o 100% de casos de personas con sospecha de Equínococosis quística. Considerar como referencia e; número
de casos de los cinco últimos años.

4.11.29 Diagnostico confirmatorio de Equinococosis en laboratorio referencial (4398429)

Definición Operacional; Intervención orientada al diagnostico confirmatorio de una persona afectada por

Equinococosls quística atendido en el laboratorio referencial regional y/o nacional pOi un profesiona! de salud

capacitado, con un tiempo promedio de atención de 40'

Que incluye
o Detección de equínococosis qu!stica, en areas de riesgo de prevalencia conocida de infección animal a través
de:
• Examenes ecográficos en el establecimiento de salud de los positivos a la prueba confirmatoria
inmunológica.
o Atención en establecimiento de salud de personas con sospecha:

Diagnóstico

• clínico epidemiológico
• Inmunológico
• por imágenes

Consejería sobre factores de riesgo y prevención

o Recibe material educaflvo

elE 10:
o B67 Equinococos¡s
o 667.0 Infección del hfgado debida a Echinococcus granulosus
o . B67.1 lnJección del pUlmón debida a Ech¡nococcus granulosus
o 867.2 Infección del hueso debida a Echinococcus granulosus
o 867.3 Infección de otro órganos y de sitios múltiples debida a Echinococcus granuíósus
o 867.4 Infección debida a Ech'mococcus granulosus sin otra especificación
o 867.8 Echinococosis del hígado no especificada

Criterios de Programación
o 100% de casos dE' personas con diagnóstico de Equinococosls quística. Considerar como referencia el número

¡ de casos de Jos cinco últimos años.

í 4.11.30 Persona tratada con diagnostico de Equinococosis (4398430)

¡ Definición Operacional: Intervención orientada al tratamiento de una persona afectada por Equinococos;s
quística atendidos en un estabfecimiento de salud partir de niv€'1 11-1 por un profesional médico con un tiempo
promedio de atención de 40' yen lonas ganaderas principalmente de ovinos de localidades ubicados en pobreza

I
y pobreza extrema con referencia a nivel hospitaLario para tratamiento quirtirgico de ser necesar;o

Que incluye
o Detección temprana de equinococosis quística, en áreas de riesgo de prevalencia conocida de infección

II animal a través de:


• Exámenes inmunológ¡cas como tamizaje y confirmatorio en población escolar de areas endémicas de
mayor pobreza
" Exámenes ecográncos en el establecimiento de salud de los poSlf¡vos a la pru€'ba confirmatoria
inmunológica.
JI T¡~atam¡eílto far~2co!ógko vio ·qu'irj'tgíc; necesario ,_.,'
I

IDEFINICIONES OPERACIONALES MiNSA - PPR¡


I

Diagnóstico
• clínico epidemiológico
• Inmunológico
• por imágenes
o Tratamiento farmacológico: antiparasitario y sintomático
o Tratamiento quirúrgico de ser necesaria en nivel 11-2 Ó 11-3.
o Consejería sobre factores de riesgo y prevención
o Recibe material educativo

elE 10:
o B67 Equinococosis
o B67.0 Infección del hígado debida a Echinococcus granulosus
o B67.1 Infección del pulmón debida a Echinococcus granulosus
o B67.2 Infección del hueso debida a Echinococcus granulosus
o B67.3 Infección de otro órganos y de sitios múltiples debida a Echinococcus granulosus
o B67.4 Infección debida a Echinococcus granulosus sin otra especific~ción
o B67.8 Echinococosis del hígado no especificada

Criterios de Programación
/'~~;-;~:--~~ 100% de casos de personas con diagnóstico de Equinococosis quística. Considerar como referencia el número
/"~~:~..::~::.¡.:::~!~;;.~;>?e casos de los cinco últimos años.

'~:i:~J!~~,~j

0.:" • . . . . ".

165
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -.... _.~--.

5 PROGRAMA DE ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES (SALUD MENTAL, SALUD BUCAL,


SALUD OCULAR, METALES PESADOS, HIPERTENSiÓN Y DIABETES MELLlTUS) 0018

5.1 MONITOREO, SUPERVISION, EVALUACION y CONTROL DE ENFERMEDADES NO


TRA5MISIBlES (43985)

5.1.1 Monitoreo, Supervisión, Evaluación y Control de Enfermedades No Trasmisibles (4398501)

Definidón Operacional: Monitor€ o , supervisión y evaluación: Son actividades orientadas al control gerencial por

niveles (nacional, regional O local) según corresponda, desarrolladas por profeSionales capacitados y organizados

en equipos de gestión: El monitoreo es desarrollado para orientar y reorientar procesos, principalmente aquellos

considerados como críticos, la supervrsión como una actividad de enseñanza aprendizaje que interactúa con el

recurso humano y la evaluación busca analizar y evidenciar los resultados obtenidos de indicadores de corto,

mediano y largo plazo por cada finalidad; incluye las actividades de asistencia técnica

META FíSICA: PROGRAMAR Al AÑO:

6 informes {4 trimestrales y 2 semestrales)

Los informes incluyen todas las actividades de Monitoreo, supervisión y evaluación desarrolladas en el pedodo.

Unidad de medida: Informe.

Monitoreo
Definición Ooeracional: Es una actividad orientada al proceso de control gerencial y reallzada por el equipo de
gestión, regional y de las unidades ejecutoras y que permite describir y calificar el cumplimiento y avance de
metas fíSicas, realización de las aClÍvidades para el logro de los productos esperados (finalidades) a través de los
~~:,,¡ndicadores establecidos para el Programa Estratégico, así mismo de los procesos que aseguren la d¡spon:bilidad
, ,,",,.'~ "., ';} ,

,1' ~f~:' .>~'·:?"{~r los insumas, la ejecución presupuestal yotros.

e
,~~.l .&~1 una herramienta que permite comprobar la efectividad y eficiencia de los procesos mediante la identificación
~ ~\~~';/de los aspectos limitan tes y ventajosos y que culmina implementando o recomendando medid.as correctivas para
orientar y reorientar procesos y optimizar los resultados,

Implica un seguimíento periódico (mensual) del avance de la ejecución de I~~}!l~tas físicas qe c?da finalidad, de
los procesos de adquisiciones y distribución, avance de la ejeCUCión presupuesta!.

Se requiere contar con información válida proveníente de reportes de lós dIferentes sistemas'implementados én~~ '.~
los diferentes niveles; Reportes estadísticos de actividades, reportes del Sistema de vigilancia epidemIológica,
reportes del 515, información proveniente del SIGA, 5IAF, etc.

Supervisión
Definición Operacional; Es una actividad realízada por el equipo de gestión nacional, reg¡onal y de las unidades
ejecutoras, se realiza con el objetivo de verificar la calidad de los procesos de gestión, organización y prestación
que desarrolla el personal de salud en los diferentes niveles según corresponda e identificar necesidades de
fortalecimientos de tas competencias del recurso humano.

La supervisión es una actividad de enseñanza aprendizaje en el que se interactúa con e! recurso humano
tomando en consideración los logros del personal y la calidad de su trabajo.

Implica el desarrollo de acciones inmediatas como la asistencia técnica, el mismo que se define como un proceso
de enseñanza aprendizaje en el que se interactúa con el recurso h~mano supervisado, analizando los elementos
críticos identificados a fin de implementar med'¡das correctivas. Por otro lado implica también la planificación de
procesos de desarrolio de capacidades bajo otra metodología. (Talleres, pasantías etc.), a mediano y largo plazo.

La actividad requiere del desp!azamiento de un equipo de profesionales a los diferentes puntos de entrega de los
productos a los usuarios finales (centros de costo).
:~ Programar:
c· :j"a,(l~ V-?-::'~5 ';;í aJ-.o Gf:' nivei :,a¿b,,3i é Di?,:::S::., ·:::=F.:::S.!:. ':- -J:~..':'.

L~. _~~~~~

¡DEFINICIONES OPERACIONALES IYIII~..l'" - PPRI

o D05 (2) veces a~ año de DIRESA, GERESA o DISA (Lima) a REDES, UE vio

:) Tres (3) veces al año de REDES, UE, Sub Regiones a MICRO RED Y EESS,

Evaluación
Definición Operacional: Es una actividad realizada por el equipo de nacional, regional y local (Unidades
ejecutoras, redes); la misma que permite disponer de un Juicio de valor al ~ompara"'los resultados obtenidos con
un patrón de referencia (estándares), demuestra el cumplimiento de los objetivos y metas propuestos por el
Programa Estratégico, determina de manera periódica, sistemática y obj~tiva la relevancia, eficacia eficiencia e
Impacto de las Intervenciones a la luz de 105 resultados (Inmediato intermedio y final) deseados,

I
Se requiere contar con información válida proveniente de reportes de enfuestas pobladonaJes como la ENDES,
MONIN, reportes estadísticos de actividades de los EE55, reporte del 51S, reportes del Sistema de vigilancia
epidemiológica y otros, I
La evaluación se realiza en los diferentes nlveies para lo cual se requiere de la par~icipación de los ¡~volucrados
en los diferentes procesos y culmina con la emisión de informes I
, para procesar y sistematizar toda la
la evaluación implica 3 etapas, la primera requiere de un trabajo de gabinete '

información disponible, una segunda etapa de de análisis e interpretación de la información a la luz de 10$
I
indicadores y metas previstas¡ y una tercera etapa de socialízación y elaboración de un plan qUé incluya acciones
a corto] mediano y largo plazo; ia segunda y tercera etapa se puede realiz~r en reuniones con la partlcipación de
todo los involucrados" la misma que puede tener una duración de 2 o 3 d¡a~ en promedio,
I
. .___ ._ o Realízar informe técnIco de evaluac¡ón Dos (2) Nivel nacional y regional
X,:{1i'~';,
,tri¡-
:',:,:,;f,¿"\
~';;'---'-;-':;'\


(01) all Semestre y
(0 1 ) Anual
I
¡'F i -:¡'~'\_:!\' "'.;;;\ .o­

\fr,~\;,:",~~t:;,,;t~j~os informes deben ser remitidos a instancias del nivel nacional (MINSA,OGPP, INEI, MEF, PCM y otras) y
"~r"-';-/ retroalirnentadas las direcciones regionales de salud, para ser analizados ~n la perspectiva de inducir decisiones
: orientadas a mejorar la gestión del PAN, 1:,

I
:. Vigilancia Epidemiológica

~" Definición Operacional: Actividad en el cual se recolecta y analiza datos, y difunde 'Información sobre la

~ ocurrencia y d:strlbución de eventos de salud en una población espeCifica!, para su aplicación en la prevención y

~ control. Lo realiza el personal de epidemiología en coordinación con los ~lOfes¡onales de la salud rleLP.rograma ,_

~ ~stratégico interveniao .­
ij
PROGRAMAR:
De acuerdo a lo establecido en las disposiciones técnicas de Vigilancia Epidemiológica a nivel nacional y Regional
Su registro se realiza diariamente en formatos preestablecidos en todo~ los EESS del palS, su notlficacJón es
I
semanal y el reporte es mensual. I
5.2 DESARROllO DE NORMAS V GUIAS TECNICAS EN ENFERMEDADES NO TRASMISIBlES 43986

5,2,1 Desarrollo de Normas y Guias Tecnicas en Enfermedades No Trasmisibles (4398601)

EJaboración de Normas y Guías Técnícas.- Consiste en el proceso a segurf para formuiación de doc...lmentos
!
normativos dirigidos a establecer criterios técnicos y administrativos, que contribuyan a mejorar la situació~ de
salud en los servicios de salud cuya duración en promedio no excede del ejerciCiO presupuestal, esta es
desarrollada por profesionales capacitados en los niveles nacional yj
regional que tienen por función ía
elaboración, validación, aprobación, difusión, implementación y evaluación de los documentos técnicos
I
normativos, en el marco de Programa Estratégico lnterv.enido i

Contempla las 04 dlmens;ones de la atenc;ón de la salud: promoción, prevLc:ón, recuperación y rehabilitación,


Nivel Nacional: Número de Docu:-nentos Técnico Normativos (DTN) a ser ¿¡/probados en el período."
••• c ,Corresponde a 105 siguientes procesos:
-'~ "~.-;-' .;'._<~"" .

: " ~
i
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

o Elaboración, aprobación y publicación (la aprobación es competencia exclusiva de la Alta Dirección del
MINSA).
o Impres¡ón y distribución.
o Presentación y difusión.
o Capacitación a facilitadores Nacionales y Regionales para la implementación de los Documentos Técnicos
Normativos,
o Seguimiento y control de la aplicación de los Documentos iécnicos Normativos.

Nivel regional: Corresponde los siguientes procesos


o Adecuación y aprobación sí corresponde,
o Reproducción y distribución hasta el nivel de es:ablecimientos de salud.
o Difusión regional por diferentes medios.
o Capacitación a personal de salud para la implementación de los DTN.
o Seguimiento y control de la aplicación de los DTN a nível regíonal y local.

Unidad de medída:

Nivel nacional: Norma aprobada.

Nivel regional: Norma implementada

META FíSICA PROGRAMAR:


Nivel nacional: Igual al número de documentos Técnjco normativos que se tiene previsto aprobar.
Nivel regíonal: Igual al número de documentos Técnico normativos aprobados el periodo anterior.

Implementación de Documentos Técnicos Normativos en Salud.- Consiste en el proceso de difusión y


",:~resentación de documentos normatIvos aprobados, con el objeto de poner a disposjc¡ón el Documento
/j~,~.'.U!"~;~~..~rmativo
aprobado a todas las unidades orgánicas, dependencias, entidade~, instituciones, y saciedad civil
(;ff/'~~~t~n~r¡zandO aquellas que están directamente involucradas en su aplicación.
:; .'.~'ii'" l :':'
~ ~¡~~~~~~~P~~¡fUSjón se complementa mediante la publicación en medios impresos, magnéticos, cibernéticas y reuniones
._~ de información para su conocimiento y aplicación,

Son activ¡dad~s de capacitación orrentadas al fortalecimiento de las competencias del personal para la aplicación
e' implementación de la Normativida-d vigente que se corresponde con los prod'.1ctos í~~r:t~~¡cados de! programa
estratégico

META FíSICA PROGRAMAR:


Un ¡nforme por cada norma aprobada (Nivel Nacionai, Reglonai)

5.3 POBLACION INFORMADA y SENSIBILIZADA EN EL CUIDADO DE LA SALUD DE LAS


ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES (SALUD MENTAL, SALUD BUCAL. SALUD
OCULAR,METALES PESADOS. HIPERTENSiÓN ARTERIAL Y DIABETES MElLlTUS) /1I3987}

Definición Operacional: Es aquella población que recibe mensajes claves a través de medios de comunicación
masivos v/o alternativos, as¡ como de voceras. V/o periodistas c~pac¡tados, en zonas priorizadas por áreas de
riesgo según problema o enfermedad no transmisibles prevalent€'.

Este producto incluye la difusión a través de:


o Producción de spots radiales y televisivos,
o Medios de comunicación masiva: escrita, radial, televisiva,
o Medios alternativos: animación socio cultural y movilización social,
o Periodistas y voceros capacítados que brindarán información sobre las medidas de prevención y control de
las enfermedades no transmisibles.

la poblaclón objetivo son los pobladores hombres V mujeres, con prioridad en 10$ escenarios de riesgo y que
residen en zonas priorizadas por, problema y enfermedad prevalente.
~'---.

­
.. "-.-,:,",, .,~

L
I
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MIN~A - PPRJ

La información oficial será elaborada por la Oficina General de comunicaciots en coordinación con la Estrategia
Sanitaria Nacional correspondiente. Esta información deberá ser adecuada al contexto regional y local por las
oficinas de Comunicaciones de la DIRESA/GERESA/Unidad Ejecutora, de acuerdo al escenario de riesgo, y
comprenderá la siguiente temática:

ESN Metales Pesados


o La prevención y control de la contaminación, exposlclon e intoxicación de los Metales Pesados y otras
sustancias químicas, con énfasis en las prácticas adecuadas, reconocimiénto de signos y síntomas, cuidado y
atención médica, de acuerdo al escenario de riesgo. j
o Adopción de prácticas preventivas contra la contaminación, exposición e intoxicación de los Metales Pesados
y otras sustancias químicas, y acudir oportunamente a los establecimientbs de salud.

ESN Salud Bucal I


o La prevención y el cuidado de la Salud Bucal, con énfasis en las prácticas adecuadas de higiene, cuidado y
atención médica, de acuerdo al escenario de riesgo.

ESN Salud Mental


o Mensajes claves a través de medios masivos, alternativos y comunicadores sobre actividades de prevención,
cuidado de la Salud Mental a la población mas vulnerable de acuerdo a p~rfil epidemiológico de cada region

ESN Salud Ocular I


o La prevención y el cuidado de la Salud Ocular, con énfasis en las prácticas adecuadas a través del

S\i_l";;¡-;:-"'" reconocimiento de signos y síntomas, cuidado y atención médica, de acu~rdo al escenario de riesgo.

~~~~:_.:'. ~~:~~::.~~:\,

:~ ~~i~~~p.irtensión ~~terial y D~abetes . ., .. ,. , .


..;:";¡.~"J.::.t);¡¡';IC;i;~/~a prevenClon y el cUidado de la Hlpertenslon Arterral y diabetes, con enfasls en las practicas adecuadas a
~~'\~/través del reconocimiento de signos y síntomas, cuidado y atención médica, de acuerdo al escenario de
riesgo.

5.3.1 Población informada sobre las medidas de prevención y control de las enfermedades no
transmisibles (Salud Mental, Salud Bucal, Salud Ocular, Metales Pesados, Hipertensión
Arterial y Diabetes Mellitus) por medios masivos de comu:'icación (4398701) .
Definición Operacional: Es aquella población que recibe :Ios meri"sajes sobre las medidas de prevención,-'
promocion y control de las enfermedades no transmisibles, a tr~fve's 'de los mediós rr,asivos de comunicación ..en
las regiones con problemas y enfermedades no trasmisibles pre""F3lentes.

Estos mensajes serán propuestos y desarrollados por la Oficina General de Comunicaciones en coordinación con
los equipos tecnicos a las oficinas de Comunicaciones regionales, que deberán adaptar los mensajes a su
entorno, con la asesoría técnica de la Estrategia Sanitaria correspondiente,·lpara la producción y difusión a través
de spots radiales, spots televisivos y la publicación de avisos en prensa esc~ita (cintillos, comunicados, avisos con
mensajes preventivos), según escenarios de riesgo para las enfermedades no transmisibles.

Los mensajes oficiales serán elaborados por la Oficina General de coJunicaciones en coordinación con la
Estrategia Sanitaria Nacional correspondiente. Las oficinas de Comunicabones de la DIRESA/GERESA/Unidad
Ejecutora, se encargarán de la adecuación de los mensajes a su escenario d~ riesgo, para la producción y difusión
de spots, así como para la publicación de avisos en medios impresos.

Criterio de programación:
50% de la población que accede a medios de comunicación masivos y recibe la información sobre las medidas de
prevención contra las enfermedades no transmisibles, a través de las Siguiehtes acciones:

ESN Metales Pesados I


o Spots radiales de 30 segundos cada uno, emitidos 6 veces al día durante 3 meses al año en dos emisoras

radiales locales en zonas pnonzadas dirigido a la población I

o Spots televIsIvos a nivel regional de 30 segundos, emitidos 6 veces al dla durante 6 meses al año de acuerdo a

necesidades regl,o,nales, en por lo menos dos canales ... _ _ j .. ~ __

-'--.""'~:"":-'--'-'~: ... ~~.-:_:...

L~_.~~~~~~~~~~~~=7"169~J
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡

o PubLcidad al aire libre: 100 paneles publicitarios igigantografías) en principales avenidas o calles, a nivel
nacional durante dos meses.

ESN Salud Bucal


o Spots televisivos de 30 segundos, emitido 6 veces al dia durante 2 meses, a nivel nacional, en po; lo menoS
dos canales, dirigido a la población en general.
o Spots radiales de 30 segundos¡ emitido 6 veces al día durante 2 meses a nivel nadonal en dos emisoras,
dirigido a la población en general.
e .Avisos en diario de mayor ciréu¡ación a nivel nacional, 2 avisos a! mes durante un año.

ESN Salud Mental


o Spot televisivo de 30 segundos, emitido 6 veces al día durante 1 mes, a nivel nacional, en por lo menos dos
canales, dirigido a población en generaL
o Spots radiales de 30 segundos, emitido 6 veces al día durante 6 semanas a nivel nacional en dos emisora~ de
alto rating, sobre las siguientes temáticas: consumo nocivo del Tabaco, uso indebido V el tráfico ilícito de
drogas, alcoholismo y cuidado integral de la Salud Mental; dirigido a la poblacIón en general.
o Avisos en diario de mayor circulación a nivel nacional, 2 avisos al mes durante un año.

ESN Salud Ocular


o Spots radiales de 30 segundos cada uno, emitidos 6 veces al día durante 6 meses ar año en dos emisoras
radiales locales en zonas prtoíizadas,
o Spots teleVisivos a nivel regional de 30 segundos, emitidos 6 veces al día durante 6 meses al año de acuerdo a
necesidades regionales, en por lo menos en dos canales

, /~~,:~,íperten5ión Arteríal y Diabetes "


/z~~~.--;:,.\. ~t?é?,»?pots radiales de 30 segundos cada uno, emitidos 8 veces al día durante 4 semanas al a.~o, en dos emisoras
f¿,{ '·.tti~\~~.~:~,~~ad¡~!~S locale:.> ,en zon,a,s priorfzadas, dirígido a I~ pob~ación: ,La difusión se efectu~rá du:-a,n,l€ las $¡~u¡entes
\'~ ,'¿o, ..-".;!;;'<i,Yl':,tematlcas: ActivIdad F!s:ca (Ira. semana de abril), Prevenclon y control de la Hlpertenslon Artenal (2da.
I 'i~~~::;,f'" Semana de mayo), Prevención de Daños No Transmisibles" [4ta. Semana de julio) y Prevención de la Diabetes
I (2da. Semana de noviembre).

I(' elE 10:


~. Código de! Sistema de Información de Salud (HIS)
Educación con medios,masivos

1.!1297, referida a'

'PoblaciÓn Informada sobre enfermedades no transmisibles (Salud Mental, Salud Bucal,


Salud Ocular, Metales P~sado5; Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus) a través de
medios de comunicación alternativos (4398702)
Definición Operacional: E.s aquella pobladón que recibe los mensajes sobre las medidas de prevención;
promocion V control de las enfermedades no transmisibles, a través de medios V estrategias de comunicación
alternativa como: la movilización social, la animación sociocultural, publicidad alternativa, así corno el diseño;
impresión V distribución de materiales.

Diseño, impresión y dIstribución de materiales comunicacionales: Con adecuación cultural a las ;-egiones

endémicas ylo de riesgo, previa validación técnica de la Estrategia Sanitaria correspondiente, los materiales son:

afiches, dípticos, cartillas, volantes, banderolas, banners, gigantografías, rotafolios, material didáctico, stickers,

I
I
entre otros.

Publicidad alternativa: Paneles publicitarios! pintado de murales con mensajes preventivos, s'stema perífoneo



(uso de altoparlantes) y merchandising (polos, gorros, globos, lapiceros y chalecos).

Movilización sodai: Conjunto de actores sociales que se organizan y mediante estrategias comunicatívas,

realIzan el desplazamiento en localidades de rlesgo promoviendo la adopc"lón de prácticas saludables para la


1: prevención de las enfermedades no tr'ansmisibles con el uso de metodotogfas recreativas y lúdicas, utilizando el
I apoyo de material informativo y audiovisual para motivar acciones de socialización y-participación activa {en
mercados, club de madres, vaso de leche, torneos deportivos, ferias, festividades, concentraciones masivas y
pasac;;!;es)"J'ara esta actividad se utitlz.arán los puntos fo:a\e~ ¡,g~r~~~.i~.a?os por la comunitiad a t~avés del,
.1
pe~ifoneo
'DEFINICIONES OPERACIONALES M+A - PPRI

y altoparlantes. Se oresenta como una alternativa para impactar en los problemas de salud asociados
=-l :1

con las prácticas y actitudes de la población. I


Animación sociocultural: Representaciones teatrales, mimo, marionetas, títeres, zanqueros, transmitiendo
mensajes preventivos promociona les para promover cambios conductualet Realizado por grupos de teatro local
capaCitados por el personal de salud, para ello se elaborará guiones pad la adecuación cultural de acuerdo al
escenario de riesgo. El grupo teatral que desarrollará la actividad requiere ~capacitación no menor de 6 horas por
el personal de salud.

Las GERESAs I DIRESAs y Unidades Ejecutaras realizan la adecuación de las mensajes con un enfoque de
intercultura¡¡dad para la dífusíón en medios y estrategias de comunicacíón
alternativos, de acuerdo a los
escenarios de desgo de las enfermedades no transmisibles.

Cr¡terios de programación:

80% de la población objetivo conoce los mensajes preventivos a


los medíos y estrategias de
comunicación alterGativa, de acuerdo a las siguientes intervenciones:

ESN Metales Pesados

Elaboración e Impresión de material impreso de difusión:

O Banners pUblicitariOS por región (prlonzando zonas cercanas a fuentes contaminantes;' con mensajes acerca
de la prevención de riesgos de exposiCIón e intoxicación por Metales Pesados, metalOide y otras sustancias
químicas. !
o 2 mode;os de afiches para cada región sobre la importancia de la p~evención de factores riesgos para la
exposición e intoxicación por Metales Pesados, metaloide y otras susta~cias quimicas,
Trípticos para cada región sobre importancia de fa prevención de factores riesgos para la exposición e
intoxicación por Metales Pesados, metaloide y otras sustancias químicak. ,
St1ckers para cada región sobre Importancia de la prevención de factores ríesgo5 para la expos:ción e
'Intoxicación por Metales Pesados, metalo"¡de y otras sustancias qUimicak.
o Folletos para cada región sobre importancia de la prevención de factores riesgos para la exposición e
intoxicación por Metales Pesados, metaloide y otras sustancias químiCa~,
o Animación socio culturales (sociodrama, pasacalles, teatro pop'Jlar, cu~ntos, material didáctico, audio visual,
entre ot:"os), ~elacionadas a la prevención de la ::ontamjnac~ónj lntoxic~ción y exposición de Metales Pesados
j y otras sustancias químicas, dirigido a público e'r: general en zona prio(ib:!d?S, 02 veces al año.
o Sistema de perifoneo' p¿¡:'G':a di:usión y con'.'o:atoria a la J??bladón en genera' de ;onas urbana y rural, para
~ campaña de aterición .. 2 v~ces a! f1ñ9'
f!

! ESN Salud Bucal


o AnImación sodo culturales (soc¡odrama, pasacalles, teatro popular¡ cuentos.
, material didáctico, audio visual,
entre otros), relacionadas a la prevención y el cuidado de la Salud Bucal, dirigido a público en general en
zona urbana y rural, 02 veces a~ año. I
o Sistema ce perifoneo para la difusión y convocatoria a la población en genera! de zOnas urbana y rura:, para
campaña de atención odontológica, 2 veces al año durante el mes de Marzo y Setiembre.
o Elaboración e impresión de materia! impreso de difusión:

Banners con mensajes acerca del cuidado de la Salud Bucal.

• Afiches sobre importancia del cuidado de la Salud Bucal.


• Trípticos sobre importancia del cuidada de la Salud Bucal.

Folletos sobre importancia del cuidada de la Salud Bucal.

• Stickers autoadhesivos sobre importancia del cuidada de la Salud Bucal.


• Materia! didáctico (juegos, libro de cuentos). I
• Merchandising (polos y globos. .

ESN Salud Mental ,


o Animaciones socio culturales !sociodrama, pas.acalles, teatro pdpular, cuentos, material didáctico,
audiovisuai, entre otros)! relacionadas a la prevención y el cuidadO
,. '
de
la Salud Mental, con las siguientes
I

o ~~~~,~~::=;~:~:I~:~:~~~:d~r~~i~~b:~:'p~~~ac~:"e~~d;e~e~~ltráficO í l i r de drogas, alca:Olismo y CUí:ado


E:3:~l:·léi·;, :-::::': Cl2 ~2. Sai'J:) 1/,='>'-,r¿·:7""::'·:~·_'
íDEi=INICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡

• Afiches sobre importancia del cuidado integral de la Salud Mental.


• Trípticos sobre importancia del cuidado integral de la Sai¡¡d Mental.
• Folletos sobre Impor.ancia del cuidado integral de la Salud Mental.
• Stickers autoadhesivos sobre el cuidado integral de la Salud Mental.

ESN Salud Ocular


o Elaboración e impresión de material Impreso de difusión:

,. Banners publicitarios con mensajes acerca del cUidado de la Salud Ocular.

• Afiches sobre la importancia del cuidado de la Salud Ocular,


• Trípticos sobre la importancia del CUidado de la Salud Ocular.

S:ikers sobre la importancia del cuidado de la Salud Ocular,

• Folletos sobre la importancia del cuidado de la Salud Ocular,

Hipertensión Arterial y Diabetes


o Elaboración e impresión de materia! impreso de difusión:
11 2 modelos de banners por región con mensajes sobre la prevención de ra diabetes e Hipertensión,
11 2 modelos de afiches para cada región sobre la importancia de la prevención de la diabetes e
Hipertensión,
• Tript1cos para cada región sobre importancia de la prevención de factores de riesgos sobre diabetes e
Hipertensión,
. • Volantes para cada reglón sobre importancia de la prevención de factores riesgos sobre diabetes e
~ Hipertensión,

¡
ft:¿~~,~, ~
elE 10
Código del SIStema de Información de Salud (HIS) U:292, refenda a Movilización social/Campaña educativa

\~" ¡;,fu9 .~~5


'1"

',:,.~,'
'\.,.'" el'
33 Comunicadores, líderes de opinión, periodistas y voceros informados y capacitados soore
las medidas de prevención y control de las enfermedades no trasmisiole. (Salud Mental,
...­
I Salud Bucal, $Illud Ocular, Metales Pesados, Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus)

1 (4398703)

i OefínicióB Operacional: Son aquellos comunicadores, !idees de OplnlÓn, periodIstas V voceros, qlJe reCIben

I
~ información y capacitación en torno a las medidas de prevene;ón, promoC:on y control de las enfermedades no

, transmisibles; ~8n ¡~ finalidad de difundir estos mer:sajes entre sus diferentes publicos objetivo {redes sodales,

t _..rnedio~ d,e comunicación, entre otros), según los escenarios de riesgo para cada una de las enfermecades; a
.. ~ través de· ¡as Siguientes acciones:
!I

líderes d€: opinión y periodistas informados y sensibilizados: Reuniones y talleres de sensibillzación por
problemas o enfermedad prevalente. Estas reuniones tienen como objetivo orientar y actualizar los
conocimientos relacionados a las enfermedades no transmisibles de mayor prevalencia en !a comunidad. Los
lIderes de opinión, periodistas y aliados estratégicos difundirán los mensaJes de prevendón con credibilidad y
confianza a través de los medios de comunicación, y contribuirán a promover prácticas adec..¡adas sobre la
prevención y control de las enfermedades en la población,

Comunicadores y \loceros capacitados y sensibilizados: Reuniones, talleres de capacitación y sensibilizacIón por


enfermedad prevalente, Estas reuniones tienen como objetivo fortalecer las capacidades, habilidades y
competencias de los comunicadores del nive' nadonat regional y ioeales (Unidades Ejecutoras) para ef manejo
de la comunicación de riesgo, marketing social y estrategias comunicacionales.

Además, se realizarán reuniones de capaCitación a los voceros de! nivel nacional, regional y locales (Unidades
Ejecutoras) para fortalecer las habilidades y competencias en el manejo de vocería (comunicación de riesgo), a
través de talleres (teórico-prácticos) sobre técnicas comur'licacionales (gesticulación, dominio de escenario,
manejo de mensajes clave, etc} frente a una entrevista, conferencia de prensa} enloce m2croondas o
intervencíones operativas que se haga a través de los medios masivos de comunicación, para difundir mensajes
claros V de calidad a la población,

Las reupiones 'r' talieres de cap,g:\~ación y sensibíiización estarán a cargo de ¡as oficinas ,de Comltn¡~aciones de: la
, ,•._. "\:":;':"~: ::-2 (;t;;,; 2~", 'de lE ade:.:ua::ic" de 105 rns:lsajes a'::;~ AS

i
fDEFINICIONES OPERACIONALES

Criterios de programación:
80% de comunicadores, líderes de opinión, periodistas y voceros que rpc:ibf~n información a través de reuniones y
talleres de capacitación y sensibilización¡ de acuerdo a las siguientes interv'enciones

ESN Metales Pes.dos


o Realizar taller de capacitación a comunicadores sobre comunicación riesgo. Para el desarrolJo de esta
activJdad es necesario charlas de capacitación, 1 vez al año, con u-,¡a duración de 8 horas académicas.
o Realizar taller de capacitación a directores y responsables del Área de Metales Pesados, 1 vez al año, con una
duración de 6 horas académIcas.
o RealIzar reuniones de sensibilización a comunicadores, periodistas regionales y locales sobre la importancia
de la prevención de exposición e intoxicación por Metales Pesados, 02 veces al año, con una duración de 4
horas académicas,
o Charlas informativas en lugares de socialización y laborales, 04 al año~ en zonas de mayor riesgo de
contaminación e intoxicacíón reali2ada por personal capacitado, con 6 horas de duración que hcluya la
j

entrega de folletos informativos sobre prevención,

ESN Salud Bucal


e ReaHzar taller de capacitación a directores y responsables del Área de Salud Bucal, 1 vez al año, con una
duración de 6 horas académicas I
D ReaJjlar reuniones de sensib;lización a comunicadores, periodistas regionales y locales sobre !a importancia
del cuidado de la Sa!ud Bucal, 01 veces al año] con una duración de 4 hdras académicas.
o Charlas informativas e'i espados de socialización (establecimientos delsalud, centros laborales, instituciones
educativas, orga'iizaciones soc"¡ales de base, wawa wasis, vaso de leche, PRONOE!, etc.} 2 veces al año,
dirigido a público en general en zona urbana }i rural, reaíizadas po~ personal capacitado con 4 hora de
,
duración, que incluya la entrega de folletos informativos sobre e! cuidado de ta salud e higiene Salud Buca!.

Salud Mental , I
Realizar taHer de capacitación a directores y responsabfes del Area d~ Sa;::d Mental, 2 vez al año, con una
duración de 6 horas académicas.
o Realizar reuniones de sensio¡)izac¡ón a comunicadores, periodistas regionales y locales sobre la importancia
del cuidado integral de la Salud Mental, 01 veces al año, con una duraci:ón de 4 horas académ'lcas,

ESN Salud Ocular . ' ,

o Reedizar taller de c~p~citac1ón.a comunicadores sobre comunicacíón!de riesgo. Para el desarrollo de esta
actividad es necesario charlas de capacitación, 1 vez al CIño, con una duración de 8 horas acadérillcas.
o Re3!lzar..reunkmes_,de ,St;.n?i?m~9¿¡ón a comunicadores, periodistas regionales y locales sobre la importancia
de la' prevención y e: cuidado"de la Salud Ocular, 01 veces al año, con u~a duración de 4 horas académicas.
o Charlas informativas en luga¡es de socialización comunitaria y laboral,! en zonas priorizadas a nivel regional¡
realizada por personal capacitado¡ durante 6 horas de duración, que ¡ncluya la entrega de folletos
informativos sobre prevención"

Hipertensión Arterial y Diabetes


1 o Realizar reuniones de sensbilizacíón a comunicadores, periodistas regíona!es y locales sobre la importancia
i del cuidado integral de la salud para prevenir ja diabetes e Hipertens,ióTl Arterial, 02 veces a: año, con una
1:
1: duración de 4 horas acadéMicas. Las reuniones serán: 1 para diabetes y' ~ para Hipertensiór¡,
o Charlas informativas en lugares de socializac:ón, 2 veces al año (1 sobre Hipertensión y 1 soore d:abetesj, en
1I zonas de priorizadas a nIvel regional, con 4 horas de duración, que ¡nc~ya la entrega de folletos informativos

, sobre prevención.

" elE 10:

~ Código del Sistema de Información de Salud (HIS) U122S, referida a: Taller re educación para la salud,

I
I
5,4 FAMIliAS EN ZONAS DE RIESGO INFORMADA QUE REALIZAN PRACTICAS HIGIENICAS
SANITARIAS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES Nol TRASMISIBLES (SALUD MENTAL.
i "',__ ..Un'dad de~eLd~~:BF~~~~ SALUD OCULAR. METALE~:E~ADOS. HIPERTENSIO y DIABETES) {439881

I
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI

SAl Familias desarrollan prácticas saludables para el cuidado integral de la salud Salud Mental
(4398801)
Definición Operacional: Son aquellas familias que desarrollan prácticas saludables en pautas de crianza,
convivencia armónica famílíar, buen uso del tiempo libre, habilidades sociales priorízadas como autoestima,
toma de decisíones, manejo de emociones, proyectó de vida, comunicacíón asertiva e identifican factores de
riesgo para la Salud Menta!, especialmente sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Para ello cada
familia en riesgo redbirá:

o 04 sesiones educativas en temas de "pautas de crianza", para padres de familias vulnerables de los niños de o
a 11 años, con una duración de 45 minutos cada una. esta actividad es realizada por un personal profesional
de salud debidamente capacitado, real¡lado en los espacios de la comunidad y las institudones educativas
públicas.
o 08 sesiones educativas en temas de "familias fuertes'"' para padres de famílía de los adolescer¡tes de 11 a 14
años, con una duración 80 minutos cada una, esta actividad es rea¡¡lada por un profesional debidamente
capacita.do¡ realiz.ado en la comunidad.
o 03 sesiones psicoeducativas en temas de "Promoción de Valores y Buen TratoN , dirig'lda a padres de famíl1a
que son atendIdos en el establecimiento de salud {1~2 all-4J, con una duración de 60 m)nutos, realizado por
un persona! de salud capacitado, monitorilado por un especialista de salud mental.
o 03 sesIones pslcoeducatjvas en temas de aConvlvencia en Pareja" (que incluye él las que no tienen hijos) con
una duración de 60 minutos cada un¿t Esta actívidad es realizada por un personal de salud capacitado,
realizado en el municipio o en la comunidad de 105 establecimientos de salud ¡~3 al 1-4,

Estas intervenciones son ejecutadas por personal de salud capaCitado en el Modulo de Pautas de Crianza y
Promoción de Valores y Buen Trato, Modulo del Programa de Familias Fuertes y Módulo de Prevención de Riesgo
en Salud Mental (consumo de alcohol: tabaco y otras drogasL utilizando los insumas requeridos.

La capacitación del personal de salud que efectuará estas intervenciones, será realizada en la microred, por un
personal de salud de la m¡crored capacitado, una vez al año, y con una duración de 18 horas efectivas por cada
móduio, utilizando para ello los ins.umos requeridos,
!

r Criterio de Programadon:
~k~T:'¡"" o Se programará al 10% de faml!ias con niños y niñas menores de cinco años priorlzando los distritos quintill; 11
AJ~':~,~X~:3:z:~':"\ .y 11I~ .~iendo los _contenidos temat¡co~ a desarrollar: pautas de crianza, promocíon de valores \j convivencia en
\,,~ fké'c\'; ti· pareja.
'll;'.\"'/T.. "O
. .. _ . . . ... .
Seprogramará ál 10% de familias con adolescentes (12 a 17 anos) prlomandolos distritos qUlnnl 1, 11 Y 11;
.. -i>.~~::?>: siendo 105 contenidos tematícos a desarrollar: familias fuertes, prom ocian de valores y convivenCIa en pareja.
'!
!I
~
\t Para la definición de la meta programática se realizará la suma de las familias de niños menores de cuíanco años
familias con adolescentes,
\j

1 ' La programación de esta final¡dad será realizada por los establecimientos de salud de! prímer nivel de atención (1­
ji I al 1-4), según corresponda V los equipos AISPED.
(
5.4.2 familias que desarrollan prácticas saludables para el cuidado integral de la Salud Bucal
~
(4398802)
Definíción Operacional: Son aquellas familias que desarrol:an practicas saludables en cepillado de dientes \j uso
1

~
del hilo dentat consumo de sal fortificada con iodo y fluor, CO'lsumo de alimentos no cariogénicos V acciones
preventivas en Salud Bucal como evaluaciones periódiCas de la cavidad oral. Para ello cada familia recíbirá:

~
o 02 sesIOnes demostrativas en cepillado de diel1t€s, 02 veces por año, de 3 horas de duración cada una,
realízada en un local comunal
o 01 sesión educativa en alfmentos no cariogenlco5 y medidas preventivas en Salud Bucal, 01 vez por año, de 3
II
)
horas ce duración, realizada en un local comunal

¡
l
Acciones que serán fortalecidas con las practicas saludables en alimentación y nutrición que se promueven desde
el Programa Articulado Nutricional, en las que se han incorporado contenidos relaCionados a: consumo de sal
fo;t¡fi(',!j:i~ ,.~:--: fr.~~ª;;;·íOci~.·,:.e.!!.tr2'·':'~<Js '....

l
!DEFINICIONES OPERACIONALES MI - PPRI

Estas intervenciones son ejecutadas por personal de salud capacitado Bucal y Promoción de la Salud y
Medidas Preventivas en Salud Bucal, utilizando los insumas requeridos. 1
L.a capacitación dei personal de safud que efectuará estas intervenciones, será realizada en la microred, por un
persona! de salud de la micro red capacitado, una vez al año, y con una dur~ción de 12 horas efectivas, utilizando
para ello los insumas requeridos.

Criterio de Programadon:
Para esta finalidad, se programará al 25% de familias de niños menores de 36 meses de 105 d;st~itos de quintiles 1
y 2 de pobreza priorizad05, I
Considerar además que estas familias pertenecen él los municipios de dist~¡tos de quintiles 1, 2 prio¡izados para
trabajar temas de Salud Bucal en este programa estratégico.

La programación de esta finalidad será realizada por los establecimientos dé salud det primer nivel de atención (1­
I all-4t segun corresponda y :05 equipos A:SPED, !

. '

5.4,3 Familías desarrollan prácticas saludables para el CUidadol de la salud integral en zonas de
exposición a Metales Pesados, metaloides y otras sustancias químicas. (4398803)
Definición Operacional: Son aquellas famílias que desarrollan prácticas sa!u~dables en higiene persona:, lavado de
manos y consumo de agua segura¡ alimentación y nutrición que incorpore :Ia lngesta adecuada de hierro, calcio,
vitamina e y Vitamina A, limpieza de la vivienda y medidas preventivas para evitar ra contamInación por Metales
Pesados, metaloides y otras sustancias químicas, Para ello cada familia reci~¡rá:

o 01 sesión demostrativa por año, en ,avado de manos y consumo de agul segura, de 03 horas de duración, en
un Jacal comunaL
o 01 sesión educativa por año, en limpieza de la vivienda y medidas preventivas para evita: la co!",taminación
por Metales Pesados, metaloides y otras sustancias químícas, de 03 horas de dt,;ración, en un local comt,;na!,
o 01 consejería a través de la visita domiciliarla, para el segufmiento d~ medidas preventivas para evitar la
contaminación por Metales Pesados¡ metaloides y otras sustancias quiml¡Cas¡ 45 minutos de duración l una vez
al año, en la vivienda, 1

.At,cí,¡nE'SqL:€ serán fortalecidas con las practicas saludables en alimentación y nutrición que se promueven desde
Programa Articulado Nu~r¡c¡or)al, en 1(15 que se han incorporado conten¡~dos relacionados la ingesta adec"uada'
de hierro, calcio, ~¡,tal1}ina Cy Vitamina A, entre otros.

",Estas- ¡ntervenc¡o_n~_i ~on ejecutadas por personal_ de salud capaCitado en: Alimentación y Nut~ic¡ón Saludable,
_avado 'de r",1anos, Uso deAgua Segura y Medidas Preventivas para evitar I~ contaminación por Metales Pesados,
metaloides y otras sustancias químicas, uti!izando los insumas requeridbs, como el calendario de prácticas
saludables, e~tre otros" , , ' 1, '
La capacltaclOn dcl personal ae salud que efectuara estas intervenCiones, sera realizada en la tTlIcrored, por un
personal de salud de la microred capacltado¡ una vez. al año, y con una dur~ción de 12 horas efectivas, utilizando
para ello los insumos requeridos. 1

Criterio de Programadon:
La programación se realizará al 20 % de familias en los municipios de los ~¡str¡tos en riesgo de de exposición a

Metales Pesados, metalo;des V ot:-as sustancias qufmicas, que han sido prioffzados.

La programación de esta finalidad será re2~¡zada por 105 establecimientos dJ salud del primer nivel de atención (1­
!

I~ I al 1-4), segtÍn corresponda y equipos AISPED,

,I 5.4.4 Familias desarrollan prácticas saludables para el cuidado de la salud integral y prevención
'1
I1 de la Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus (4398804)
Definición Operacional: Son aquellas familias que desayro:lan prácticas saludabies en alimentación y nutrición
¡
1I I
enfatIzando en el consumo de frutas y verduras, consumo bajo de actlvidad física y medidas :;reventivas para
evitar el riesgo de HIpertensión Arterial y Diabetes Mellitus.Para ello cada f~mma recibirá: .
..... I
IDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA· PPRj
- - - - - - - ---- - - - - - - - - - - - - - - ...._ - - - . - - - - ­
02 sesiones educativas por año, p:-áctkas saludables en alimentación y nutrición enfatizando en el consumo de

frutas y ve;-duras, consumo bajo de sal, actividad física y medldas preventivas, de 03 horas de duración, en un

local comunal.

Estas intervenciones son ejecutadas por personal de salud capacitado en Alímentación y Nutrición Saludable,

Actividad Físíca y Medidas Preventivas para evitar el riesgo de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus,

utilizando los ins~mos requeridos, entre otros.

la capacitación del personal de salud que efectuará estas intervenciones, será realizada en la microred, por un

personal de salud de la microred capacitado, una vez al año, y con una duración de 12 horas efectivas, utllizando

para ello los insumos requeridos.

Criterio de Programadon:

La programación se realizara al lS % de familias en los municipics de los distritos del QUJnti! 1 y 2 Y los bclsones

de pobreza del quintil 3 priorizado5 con en riesgo de presentar enfermedades no transmisibles_

La programación de esta tlnaiídad será realizada por los establec1mlentos de salud del primer nivel de atención (1­
1011-4), según corresponda y los equipos AISPED.

5.4.5 Familias sensibilizadas para la adherencia al tratamiento V soporte del familiar con
problema V/o trastorno de salud mental (4398805)
Definición Operacional: Son aquellas familias que desarrollan acciones para el cJída~o responsable en el
tratamiento terapéutico del familiar con probremas y/o trastornos de salud mental.

Este producto incluye:


o 04 sesiones de psicoeducación para grupos de 8 a 36 personas que tiene parientes con problemas V/o
trastorno mentales, para el adecuado soporte y manejo del paciente, sesión de 4S minutos. Esta actividad es
realizada por un profesional de salud con competencias, realizado en el establecimiento de salud.

/;::.:t::[:I;:,~.~ sesiones educativas se codifjcará de la Siguiente manera: {H¡Sj Sesiones Educativas sobre Promoción de la
. .>. •
~
~~;~; ";.',.:~ a
. .~.I..".~.,d Mental: Código U120 (APP 100 Actividao en el EESS, APP136 Actividades con la Fa. milia, APP141 Actividades
.~~ ( \~~i~~~prf,.dolescentes7 APPiS0 Actividades con Autoridades.), Numero beneficiados (en Labj

·\"""r
>; "
"~-y,,,,<'t' ';'§)

• f'¿
", ::':::~;C¡:¡teriOS de Programación ' , __ ':. "
100% de fam¡llares de padentes nuevos con problemas v/e trastorno de salud menta!," que acuden._ al
establecimiento de la salud
03 consejerías de salud mental dingida al cuidador del paciente con problema 'do uastorné;de salJd -mental, con
una duracíón de 30 minutos, desarrollado por un profesional de la salud con competencias.

Criterios de Programación

100% de cuidadores de pacientes nuevos con problemas y/o trastorno de salud menta!

03 visitas domiciliarias Integrales para fortalecer Fa adherencia a! tratamiento en salud mental" con una duración

de 45 minutos, desarrollado por un profesional de la salud con competencias.

Criterios de Programación

100% de visitas a 105 usuarios que se enc;;entran en tratamiento ¡:;or problemas y trastornos ce salud mental

5.4.6 Familias desarrollan prácticas saludables para el cuidado integral de la Salud Ocular
(4398806)

Definición Operacional: Detección temprana de errores refractarios y cataratas son acc'lones de tam¡zaje que se
realizarán a través de campañas que írán en población informada.
¡:
1.
5,5 INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE PROMUEVEN PRACTICAS HIGIENICAS SANITARIAS PARA
i
I PREVENIR LAS ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES (SALUD MENTAL. SALUD BUCAL,
I OCUALR. METALES PESADOS, HIP.~RTENSIÓN V DIABETES) (43989)
ji
¡ Definición Operacional: Es la :nstituc'~ón ,~9ucatíva estatal del nivel lnlcíal, p(lmario-y;,se<:undario; cuya"
:omu:lid;;c edu'::2tív? cJnfo¡":",?da ~cr cocenf'e:::, estujjar.tes y padr~s dc: f2:rnii¡,;;. 5.2­
¡DE~I~ICIONES OPE~CIONAlES MI~S~~ PPRj
- - - -

acciones educativas que promuevan prácticas saluda~les en alimentación/nutrición, higiene/ambiente, actividad


física y habll¡dades soda les, así como las medidas preventivas según ¡ riesgo identificado, promoviendo la
generación de las condiciones necesarias para contribuir con la dism¡nució~ de enfermedades NO trasmisibles,
I
Para ello luego de: trabajo con el Consejo Ec"cativo Institudonal (CONEI) o quien haga sus veces, se inicia la
capacitación de los docentes e implementación de acciones; las cuales se rhonltorearan y evalua~an al final¡zar el
año esco!ar. a través de los estándares establecidos en la matriz de recono¿¡miento de logros,

5.5.1 Institución Educativa con Consejo Educativo Instituciolal (CONEI) comprometido para
promover prácticas saludables que contribuyan con 11 prevención y el control de las
Enfermedades No Trasmisibles (4398901) I
Definición Operacional: Es la instítución educativa cuyo Consejo Educativo 'Institucional (CONEI) comprometido o
quien haga sus veces, promueve la particioación de la comunidad edudtiva, fomenta la concertación de las
autoridades educativas, identifica los contenidos sobre las prácticas salud~bles para su desarrollo degral en la
curricula escolar, participa en el monitoreo y evalúa d~ los procesos que g~nera las condicione:=: para desarrolla~
acciones a fa\lor de la prevención de las Enfermedades No Trasmlsjbles

E: personal de salud realizará las siguientes actiVidades con el CONEI:


o 01 reunión de sensibilización, en la institución educatrva, de 2 horas de ~uración
o 02 reuniones anuales: una de planificación y otra de evaluación propios de la partic1pación del CONEI, de 4
horas de duración cada una J realizada en la Institución Educativa. ¡
o 03 visitas de monitoreo al año, re.allzado a la Institución EducativaJ de 2 horas efectivas de duración,
utilizando las herramientas de mo~itoreo disponibles. I
Para eHo es necesario capadtar a! personal de salud en la Guia Técnica para el Impulso de acciones de Promoción
de las Salud en las Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible; bapacitadón prevista por la microred,
Una vez al año, con 12 horas de durac~ón efectivas, utilizando para ello los ¡Ásumos requeridos.

Criterio de Programacion I
Para esta subfinalidad, se programará al 100% las instituciones educativas (jet nIvel inícial, primario y secundario
Il';i.'¡;';;:¿f~, de las áreas de riesgo de trasmisión de Enfermedades No Trasmlsíl:::les, do~de se implementan acciones con las

programación de esta subfinalidad corresponderá a los estableci:r:·¡,entos de salJd del primer nivel de
atención (1-1 al 1.4)
¡ ,
5.5.2 Docentes de Instituciones Educativas capacitados en contenidos temático$ para promm:er··'
prácticas saludables que contríbuyan Con la prevención y el control de las Enfermedades
No Trasmísíbles (4398902) :
Definición Operacional: Son los docentes capacitados de las Instituciones) Educatjvas estatales del nivel ¡nidal,
primario y secundario, que pla"'lifican y ejecutan aCclo:'1es educativas que complement.an las desarrolladas por el
CONEI o quien haga sus veces, quienes a través del desarrollo de la curricu1la
, escolar promueve'1 la adopción de
prácticas saludables en alimentación/nutríclón, h¡gie:1e/ambieme, hab!lidades sociales y medidas preventivas
para contribuir con la disminución de {as Enfermedades No Trasmisib!es I
El personal de Sa'ud realizará las siguientes actividades con los docentes: I

o 01 taller de capacitación a docent€'s, en la institución educaTiva, de 18 horas efectivas de duración, en los


siguientes módulos: I
• Módulo 1: Practicas saludables en Alimentación/Nutrición, Actividad Física e Higiene/Ambiente y Plan
Cuido a Mi Família I

• Mod"lo 11: Prácticas Saludables en Cultura de Paz Buen Trato y Habilidades Sociales
• Módulo 111: Medidas Preventivas según r'esgo priorjzado en Salud 8u:cal, Salud Men:a~ (Incorpora Ficha de
Tamizaje de Riesgos en Salud Mentalj, Metales Pesados, metabóiicasiv Salud Ocular
• Módulo IV: Metodologías educativas I

Módulo V: ReCO"lDCimien:o de logros \monltoreo y evalvación). !

La ..cqPi\r:.it.a~j9~ 5erá realizada por un personar de :a Micrc"",d. una véz al aPIo, con 18 horas de durac:ón
I
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡
~~~~~~~~~~

Criterio de Programadon
La prog'amación de esta subfinalídad, corresponderá a los establecimientos de salud del primer nivel de

atención (1-3 y J-4}, tomando en cuenta programar e! 50% de docentes de las instituciones educativas del nivel

inicial, primario y secundario priorizadas de acuerdo al riesgo y identificado para enfermedades no trasmis'lbJes,

donde se ímplementan acciones con las familias. '.'

NOTA: Si alguna de las actividades de esta subfinalidad ha sido programada en algún otro Programa Estratégico,

no será necesario VOtver a programarla, salvo Jos insumas de las actividades correspondientes al problema

sanitario abordado

5.6 MUNICIPIOS QUE DESARROLLAN ACCIONES DIRIGIDAS A PREVENIR LOS LAS

ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES (SALUD MENTAL SALUD BUCAL, SALUD OCULAR.

METALES PESADOS, HIPERTENSiÓN ARTERIAL, DIABETES MElLITUS) (43990)

5.5.1 Comunidades promueven prácticas saludables para el cuidado de la salud y contribuyen

con la prevención de enfermedades no transmisibles (Salud Mental, Salud Bucal, Salud

Ocular, Metales Pesados, Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus) (4399001)

Definición Operacional: Es la comunidad representada por la Junta Vecinal Comunal que en el marco de la

gestión comunal, implementa la vigilancia comunitaria en salud; para ello cuenta con agentes comunitarios de

salud capacitados para promover en las familias las prácticas saludables priorizadas y acciones él favor de la

prevenc;ón V control de enfermedades no transmisibles.

Para ello, el personal capacitado realizara las siguientes actividades:

Con la Junta vecinal.


o 03 reuniones anuales, realizadas en el local comuna!: 01 reunlón sensibillzación de 2 horas de duración, 01

de planificacIón y 01 de evaluación de 4 horas de duración cada una, utilIzando para ello los insumas

requeridos,

02 talleres anuales de capaCitación con la Junta Vecinal, rea;izada en el locai comunal en los siguientes

temas: 01 en gestión comunal y 01 en vigilancia comunjtaria en salud, con 12 horas efectivas de capacítac¡ón

cada una, utilizando para ello los insumos requeridos.

04 reuniones anuales de monitoreo de las acciones reallzadas por la comunidad, a cargo de la Junta vecrnal y

personaLde salud, de 2 horas efectivas d~ du.~ación, realizadas en el local comunal.

Con los Agentes Comunitarios.


o 03 talleres anualeS de capacitación en el uso Ótl ITianual de! agente comun¡tar'¡o .{modúlo 1, I~ Y HO: de 5 horas

de dt.:ración cada uno, rea:jzados en el establecimiento de salud, utmz¡;íldo p2ra- elio íos'ins:...:r;'¡os requeridos.

o 01 taller anual de capacítacíón en sistema de vigilancia comunitar:a para promover prácticas y acciones a

favor de la prevención y control de enfermedades no transmisibles de 12 horas efectivas, realizados en el

establecimiento de salud, utilizando para ello los insumos requeridos.

o 01 taller anual en sesiones demostrat'!vas en: almacenamiento de agua, recojo de inservibles, limpieza y
refacción de viviendas, de 12 horas de duración efectivas, realizadas en el estabfecimiento de saluo.

El personal de salud que realizara estas acciones, deberá ser capacltado, por un personal de salud de la micro
red, Red o Dirección regional de salud o quien haga sus veces, en un local de la Micro red, util:zando para ello 10$
insumos requeridos y de acuerdo a los siguientes temas:
o 01 Taller de Organrzación de los Servicios de Salud para el Trabajo con la Comunidad (sectorlzación, mapeo
comunal, mapeo de actores sociales, censo comunat, plan de trabajo anual, visita domiciliaria, plan de
capacitación al ACS), de 12 horas efectivas una vez al año.
o 01 Taller de Organización de la Comunidad: para la implementación del sistema de vigilancia comunitaria y
trabajo con agentes comunitarios, de 12 horas efectivas una vez al año.
o 01 Taller para uso del Manua: del Agente Comunitario, relacionado a las acciones para promover prácticas
para la prevención y control de enfermedades no trasmisibles¡ de 12 ;-,oras efectivas una vez al año.
o 01 Taller de Metodología de Educación para Adultos (seSiones educar,vas), de 12 horas efectivas una vez al
año,
Si alguna de las aotivídades antes mencionadas ha_sido programada .~ presupuestada en otro Programa
.:-- :
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MI - PPRJ

Criterio de Programadon
Para esta finalidad, se programara de la siguiente manera: I
o Para las intervenciones de Salud Menta! se programarán el 50% de comunidades de los munIcipioS de los
distritos de quintiles 1, 2 y bolsones de pobreza del quintil 3 priorizados:
o Para !as intervenciones en Salud Bucal, se programará 100% de comunidades de los municipios de; quintill y
11 intervenidas a través del programa articulado nutriciona! I
o Para las intervenciones sobre Metales Pesados y otros contaminantes sie programará al 50% de comunidades
de los municipiOS de distritos en zonas de exposición de Metales pesadqs o cercanos a zonas mineras
o Para las intervenciones en enfermedades metabólicas priorizadas V Salud Ocular: se programará al 50% de
comunidades de los municipios de los distritos de' Quintil 1 y 2 Y los bolsones de pobreza del quint;; 3 con
riesgo de presentar las enfermedades no transmisibles prioriladas.

La programación de esta finalidad será realizada por los establecimientos de salud del ¡::rimer nivel de atención (1­
I al i~41 y eo"ipo AISPE:), i

NOTA: Si alguno de 10$ procesos de esta subfínalidad ha sido programado en algún otro Programa Estratégico, no
será necesario volver a programarlo, salvo los insumos de las actividades c~rrespondientes al proolema sanitario
abordado, I
5,6,2 Municipio que promueve prácticas saludables para el cuidado
, de la salud y contribuye con
la prevención de enfermedades no transmisibles (Salud Mental, Salud Bucal, Salud Ocular,
Metales Pesados, Hipertensión Arterial y Diabetes Mellit¿s) (4399002)
Definición Operacional: Es aquella municipalidad que cuenta con un Conlejo Municipal y Comité Multisectorial
capacitados y que en el marco de la gestión local territorial, ímplemerita políticas pcíblicas y proyectos de
inversión pública simplificadas en: sístema de vigilancia, alimentación YI nutrición saludable¡ actividad física,
higiene/amoiente, manejo sostenible de cuencas, calidad ambiental, Salud Mental, espec'lalmente sobre el
consumo de alcohol, tabaco V otras drogas y genera las condiciones nec~5ar¡as
, para desarro¡;ar acdones que
~_ contribuyan ccn ia preveoción y control de las enfermedades NO trasmisibts,

~fí~:~';:yi~'p~ra ello el personal de salud junto cen e: consejo monicipa: y comIté multísectorial, realizan lo siguiente:
¡
~_~0J~ .l:9i
lK~;, i'II~""_ ,):::'/
03 reun¡~~es anuales: 01 ~e induccién de, 2 hor~s_ de duración, 01 de Órganlzaclón y planificación de horas
de duraClon cada ur¡a, realizadas en el local municipal. I
4
!I ,---:~.:~~. / o 03 talleres anuales: 01 en Gesti6n local territorial. 01 en proy~~tps. de ¡nv~rs¡ón p~b!ica social y 01 en
II r generación de políticas públicas; para promover acciones a favo'" de I~ prevención y control y prevencíón de
~ I enferm~dades trasmisibles, de ~B horas efectiv~s de dur~c;ón cad;::: una}, ~~·~.f:-~~~O e~ _~¡ loc~I,~un¡cip~~", '-'.
f o 04 reuniones anuales: de monJtoreo a las acciones realizadas po; el MuniCipiO y'la co~unldad, de ,?- horas
,< efectivas, realizadas en el local municipal.

I El personal de salud que reaLzara est.as acciones, deberá ser capacitadO, por un personaí de salud de :a micro
red, Red o Dirección reg-ional de salud e quien haga sus veces, en un local de la micro red, utlfjzande para elle los
insumas requeridos y de acuerdo a les siguientes temas: I
o 01 Taller de gestión local Territoria', de 18 horas efectivas una vez al año.
I
o 01 taller Proyectos de inversión pública simplit:cados, de 18 horas efect)vas una ve::: al año.
o 01 t,aller Políticas pÚblicas, de 18 horas efectivas una vez al año. '

Criterios de Programadon

Para esta finalidad, se programará de la siguiente manera:

o Para las intervenciones de Salud Mental se programaran el 100% de mun1c"pios de los distritos de quintiles 1,
2 Y bolsones de pobreta del quintil 3 priorizados
o Para las intervenciones en Salud Bucal. se programará 100% de mun;icipiOS del quintil I y !I intervenidas a
través del programa articu:ado nutricional
o Para las intervenciones sobre Metales Pesados y otros contaminantesl:;€, programará a; 100% de municip;os
de distritos en zonas de exposición de Metales Pesados o cercanos a zohas mineras
o Para las intervenciones en enfermedacies metabólicas priorízadas y S~IUd Ocular: se programará al 50% de
muniCipios de los distritos de! Qt,;intill y 2 Y les be!sones de pobreza d'el quintil 3 con riesgo de presentar las
enfermedades no transmisibles priorjzadas. !
-- "-~~,'''':~~'--:':,.:,

""",,1 ~~~~~~~~ _ _ _ ~ _ _ ~~~~~_bll"779dtmJ


¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA " PPR¡

La programación de esta finalidad será realizada por los es:ablecimientos de salud del primer nivel de atención (1­
I al 1-4.

En el caso que exista más de un establecimiento de salud en el distrito, quien deberá programar esta frnalidad
será el Establecimiento de salud que tenga el mayor nivel de cinegorizaclón o se encuentre más cercano a la
capital del municipio (cuando existe discrepancia. utilizar las 2 condiciones - nivel de categorización V cercanía)

NOTA: Si alguno de los procesos de esta subfinalidad ha sido programado en algún otro Programa Estratégico, no
será necesario volver a programarlo, salvo los insumos de las actividades correspondientes al problema sanitario
abordado.

5.7 TAMIZAJE y TRATAMIENTO INTEGRAL DE POBLACION DE O A 11 AÑOS, GESTANTE Y


ADULTO MAYOR DE ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD SALUD BUCAL (CARIES,
PERIODONTlTIS, LESIONES LA PULPA Y EDENTULlSMO) (43991)

Definición Operacional: Conjunto de actividades integrales de tipo preventivo, recuperativo y especializado


básico desarrollado a nivel individua! y colectivo para lograr disminuir en 30% las enfermedades de la cavidad
Salud Bucat y mejorar en 10% la capacidad masticatoria contribuyendo a dlsminuir la malnutriclón crónica de la
población de niños, gestantes y adultos mayores, Rea:íz.ado por el cirujano dentista en los tres niveles de
intervención.

A.- ATENCION ODONTOLOGICA PREVENTIVA BASICA


Conjunto de actividades indiViduales y colectivas dirigidas para que la población atendida adopten medidas de
prevención, reconociendo y actuando sobre los factores de riesgo individuales y colectivos para lograr la
dismlnuciór¡ en 30% las enfermedades de la cavidad Salud Bucal y mejorar en 10% la capacidad mast,catorl<'l
contribuyendo a disminuir la malnutrición de la población, Realizado por el cirujano dentista en los tres niveles
de intervención.

':_~:-, lncluye las siguientes intervenciones:


'Examen Odontoiógico (Evaluación del Consumo de Sal Fluorada), Consulta Odontológica, Sesiones Educativas y
'Sesiones Demostrativas en Salud Buc.al , Fisioterapia Salud Bucal, Promaxis Dental, Destartraje, Aplicac¡ón de
Seliantes, Aplicación de Barniz Fluorado, Aplicación de Flúor Gel, Inactfvación de caries con lonómero de Vidrio,
Práctica de'Re;tauradón Atraumatica

Criteríos de_P~ogramación.F
100% de ¡a población atendida de rliños ..con XR,EI? y. 0,estantes '(Control de Gestante Reedocaca) deben
programar las intervenciones comprend;das en la Atención Cdontológica Preventiva Básica,

Atención Odontológica Básica. (AOB)


Es un indicador de resultado compuesto por las intervenciones Examen Odontológico (EvaluaCión del Consumo
de Sal ~luoradaL Fisioterapia Salud Bucal, Sesiones Educativas y Sesiones Demostrativas en Satud Bucal, que
permiten asegurar que la persona atendIda tenga conoclmiento y actué sobre los factores de riesgo indiVIdual
modelando Su conductas sanitarias para lograr mejoras en su Salud Bucal y salud general. Realizado por el
Cirujano dentista en los tres niveles de Intervención (1-1, 1-2, 1-3, 1-4, lí-l, li-2, IIl-l 111-2}.
j

5.7.1 Examen Odontológico (4399101)


Definición Operacional:

CPT - CDT.- 00120: Examen Odontológico Consulta estomatológica no especializada (para neo natos, niños,

adolescentes, adultos, adulto mayor, gestantes).

HIS: Z012.

Consiste en la anamnesjs, evaluación de las estructuras de la cavidad oral, mediante la inspección, palpación,

exploración, perCUSión y su reladón con el crecl:nJento y desarrollo cr;;neo facial, con la finalidad de detectar

tempranamente patologías Salud Bucales y su registro en la historia clínica - ficha odontoiógica, incluye el

registro de! odontograma. Se realiza cU<'lndo el paciente acude por primera vez o es reingresante con :a firalidad

de iniCiar o continua su tratamiento.

Realjlacio por e~ cif'J}aeo dentIsta en \03 tres niveies de \nte r vC:"1ción (1-1, \-2, 1-3,_ 1·4 1I··ll!~2, m-l, lli-2).

.. "
., _,r"
-', - , .. ".,,:'. ,;,'-",
'--"'-".~'~'-"' ..

i.
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MI~SA - PPR¡

CPT - COT: C4101: Encuesta de consumo de sa! fluorada


Evaluar la presentación de la sal Fluorada de mesa que se expende, distribuye y consume en las localidades.
Determinar 51 las características de esta sal se encuentran dentro de ¡'os estándares recomendados según
reglamento técnico para fortificación de la sal para consumo Humano c6n Yodo Y Flúor (Fluoruro de Potasio
(KF) o Fluoruro de Sodio {NaF) 200 a 250 ppm (é mg/kg de sal) i

En las poblaciones donde el agua de consumo humano contenga Una conc~ntración natura! de flúor mayor a 1,0
ppm, o existe la ev¡dencla clínica de fluorosis severa, solamente se comerc:alizará
, Saí Yodada.
Sal de Mesa: Es la sal yodada y fluorada de venta directa para consumo humano, refinada, de granulometría
uniforme, con o sin adición de antihumectantes que aseguren su conser~adón por un periodo mínimo de seis
meses y que cumple con los requisitos de calidad e inocuidad establecidos en
La NTP,
Sal de Cocina: Es La sal yodada y f~uorada de venta directa para consumo humano, de granulometría groseral
con o sin adición de antíhumectantes y que cumple con los requisitos de calidad e inocuidad establecidos en la
NTP. !

Realizado por el cirujano dentista en los tres nivelés de intervenci6n (1-1, I-i, !-3, 1-4, 11-1, 11,2, 111-1, 111-2).

Diagnostico para tratamiento código elE 10


o 200.19 Boca sana
o KOOO Anodoncía
o KOOl Dientes supernumerarios
o K002 Anomalías del tamaño y de la forma del diente
o K003 D'lentes moteados
e K004 Alterac'¡ones en la formación dentaria
o K005 Alteraciones hereditarias de la estructura dentaria, no clasif;cadas en otra parte
o K005 Alteraciones en la erupción dentaria I
o K007 Síndrome de la erupción dentaria
o k008 Otros trastornos del desarrollo de los dientes '
- -••0
,- ',1, 'l:!' G( "'-.
k009 Trastorno del desarrollo de los dientes, no específica do
I }.;:;~,' 1N,,~,.ó',\. k010 Dientes incluidos
(~l/'á,~ ~~if~~'Jo 11 Dientes impactados
J,~~ i~l; ~Y,: 9~}k020 Caries limitada al esmalte
\ "~S.</k021 Caries de la dentina
o kon Caries del cemento
. o K023 Caries dentaria detEnióa
I o K024 Odontodasia
. o K028 Otras caries dentales
o K029 Caries denta!, no especificada
o K030 Atrición excesiva de los dientes
o K031 ,A,brasión de los dientes
o K032 Erosión de los dientes
o K033 Reabsorción patológica de lOS dIentes
o K034 Hipercementosis
o K035 Anquilosis dental
o K036 Depósitos [acreciones; en los dientes
" K037 Cambios posteruptivos del color de los tejidos den:ales duros
o K038 Otras enfermedades especificadas de los tejidos duros de los ~dientes
o K039 Enfermedad no espeCificada de los tejidos dentales duros I

e K040 Pulpitis inicial (hiperemia)


o K041 Necrosis de la pu Ipa
o K042 Degeneración de la pulpa
o K043 Formación anorma¡ de tejido duro en la pulpa
o K044 Periodontitis apical aguda originada en la pulpa
o K045 Periodontitís apical crón1ca
o K046 Absceso periapical con fístula
o K047 Absceso periapical sin fístula i

o K048 Quiste radicular i


o K049 Otras e¡fermedades y :as rO.f'_~p€.;c:.fi~~~as de I~ pu:pa y de! tejido periap1cal
"""-;.,,,_.:~ 0'- KGSO
GmglV¡~jS ag:..d ;;
-"'5"'IA';' :;::i¡;!''::E,

181

i
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡

" KOS2 Periodontitis aguda

o KOS3 Periodontítis crónica

o K05t Periodontitis

o K055 Otras enfermedades periodontales

o K056 Enfermedad de periodonto, no especificada

o K060 Retraccíón gingiva!

o K06í. Hiperplasia gingival

o K062 Lesiones de la encía y de la zona edéntula asociadas con traumatismo

o K068 Otros trastornos especificados de la encia y de la zona edéntula

o K069 Trastorno no especificado de la encía y de la zona edéntula

o K070 Anomalías evidentes del tamaño de los maxilares

o K071 Anomalías de la relación maxilobasilar

o Kon Anomalías de la relación entre los arcos dentarios

o K073 Anomalías de la posición del diente

o K074 Maloc!usión de tipo no especificado

o K075 Anomalías dentofaciales funcionales


o K076 Trastornos de la articulación temporomaxilar
o K078 Otras anomalías dentofaclales
o K079 Anomalía dentofacial, incluso mal oclusión
o KOBO Exfoliació:; de !os dientes debida a causas sistémicas
o KOSl Pérdida de dientes deb¡da a accidente, extracc;ón o enfermedad periodontallocal
o K082 Atrofia de reoorde alveolar desdentado
o K083 Raíz dental retenida
" K088 Otras afeccíones especificadas de los dientes y ce sus estructuras de sostén
o K089 Trastorno de los dientes y de sus estructuras de sostén, no especificado
o K090 Quistes originados por el desarrollo de los dientes
o K091 Quistes de las fisuras (no odontogenicos)
o K092 Otros quistes de los maxilares
o K098 Otros quistes de ~a reglón Salud Bucal, no clasificados en otra parte
I _~.~"
1
o K099 Quíste de la región Salud Bucal, sín otra espec1ficacíón
Kl0C Trastornos del desarrollo de los maxilares
¡'é~f~;'+i'~:;
/::;3 ' ['1 \:-. '.".
KlOI Granuloma central de células gigantes
¡ Kl02 Afecciones inflamatorias de los maxi~ares
1, -;'T -;;'1 ~';;,\:';>O Kl03 Alve9!itis de! maxilar
- Kl08 O Otras enf~.rmedades especific3das de los maxilares
. " · 0 " 'KI09 -L;¡fermedad de los m,axilares; no e5;Jeciflcada
O Kl1C Atrofla de:g,ándula 'salival ~
~' e Kl1I Hipertrofia de glándula salival
1. o K112 Sialaden]t¡s
o K1l3 Absceso de glándula saliva!
o K114 Fistula de glándula salival
o K015 Sialolitiasís
O K1l6 Mucocele de glándula salival
o K1l7 Alteraciones de la secreción salival
o K1l8 Otras enfermedades de las glándulas salivales
o K119 Enfermedad de glándula sa:;val no especificada
o K120 Estomatitis aftosa recurrente
o K121 Otras formas de estomatitis
o K122 Celu litis y a bsceso de boca
o K130 Enfermedades de los lab;os
o K131 Mordedura del labio y de la mejilla
o K132 Leucoplasia y otras alteraciones del epitelio Salud Bucal; incluyendo la lengua
o K033 leucoplasia pilosa
o K134 Gra:'1uloma y iesiones semejantes de la mucosa Salud Bucal
o K135 Fibrosis ce la submucosa Salud Bucal
o K136 Hlperplasia irritatlva de la mucosa Salud Bucal


,~~[1B~2t~j

r
:1 IDEFINICIONES OPERACIONALES M/I\lSA - PPRJ
\
li o K141 Lengua geográfica
11 o K142 Glositis romboidea mediana
!
() K143 Hipertrofia de las papilas linguales
o K144 Atrofia de las papilas linguales
o K145 Lengua p:egada
o K146 Glosodmia
o K148 Otras enfermedades de la lengua
o K149 Enfermedad de la lengua, no especificada
o 501,4 Herida de la mejilla y de la región temporomandibular
o 501.5 Herida del labio y de la cavidad Salud Bucal.
o 502,4 Fractura del malar y del hueso maxilar superior
o S02,S Fractura de los dientes (primarios y permanentes}
o 502,6 Fractura del maxilar inferior
o 502.8 Fractura de otros huesos del cráneo y ia cara
o 503.0 ;,.uxaclón del maxllar
o 503.2 Luxación de diente
o S03,4 EsqUinces y torceduras de maxilar
o 504.3 Traumatismo de! nervio trigémino
o 504.5 Traumatismo de! nervio facial
o COO Tumor maligno de labio
o COI Tumor maligno de la base de la lengua
o C03 Tumor maligno de la encía

'" C04, Tumor maligno del piso de la boca

o C05 Tumor maligno del paladar


o C46,lX Sarcoma de Kaposi de Tejido blandos Salud Bucales
o C81.VX Enfermedad de Hodgkin-manifestaciones Salud Bucales
o C83.7X Tumor de Burkitt-manífestaciones Salud Bucales
I?~~:::;i:; C84 O Micosis fungiforme-manifestaclones Salud Bucales

«~!f~,fi¡¡
Tumor benjgno de la boca y de la faringe

Fractura adamantina
Fractura coronaria sin compromiso pulpar
Fractura .coronaria con compromiso pulpar
o 503,20 luxación de dientes
o 503.22 Ablución de dier:te
o 503.0 Luxación del maxilar
o 503.2 Luxación de'diente
o K03.60 Película pigmentada

e K03.63 Otros depósitos blandos densos materia alba

o K03.66 Placa dental o placa bacteriana


o K03.80 'Sensibilidad dentinaria
o K06,09 Recesión gingival, no espeCificada.
o KOS,2 Pe(coronaritis aguda
o KOO.50 Amelogenesis imperfecta
o KOO.Sl DentinogénesLc; imperfecta
o KOO.24 Diente evaginado (tubérculO oclusa!)
o KOO.60 Diente natal
o KOO.61 Diente neonatales
o KOO,62 Persistencia o retención de dientes mjmarios (decrduos)
o K03,64 Cálculos supragingivales
o K03.65 Cilculos subgingivales
o K05.11 Glngivitis crónica hiperolásica
o KOS.20 Absceso periodontal de origen gingiva sin fístula
'
o KOS.21 Absceso periodomal de origen gingiva' con "stula
o KOS.5 Otras enfermedades periodontales
o K04,Ol Pu!oitís aguda
o KOt.,02 Pulpítis supu-ati'i,a. !~bsceso polpar)
o ¡~04.03 Pul;)itis cr6n:c2
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI

-~~ .... ~~~~~~-----

o K04.0S Pulpitis crónica, hiperplasica (póiipo pulpar)


o K04.08 Otras pulpitis especificadas
o K04.09 Pu!pJtis s1n especificar
o K04.2 Degeneración de la pulpa
o K12.1 Celulitis y absceso de la boca
o K06.23 Hiperpiasia irritativa (hiperplasia protésica)
o K06.83 Granuloma piógeno de gingiva y reborde alveolar desdentado
o K06.9 Reborde flácido
o K08.81 Proceso alveolar irregular

Criterios de Programación.~
25% población programada de todas las etapas de vida.

100% de niños con CRED y control de gestante re enfocada

Frecuencia::: 2 vez a! año. Rendimiento::: 40 minutos.

Programar teniendo en cuenta las cifras registradas en el último año, tendenc;as y la disponibilidad de recursos,

5.72 Consulta Odontológica (4399102)


Definición Operacíonai:

(PT CDT.· 00120: Consu!ta estomatológica no espedalirada (para f1eonatos, niños, adolescentes,

adultos, adulto mayor, gestantes)

i CPT - CDT,~ 00160: Consulta estomatológica especializada (considera elaboración de modelos para el
diagnóstico) (para neonatos, niños, adolescentes, adultos, adulto mayor, gestantes).

!
:1
HIS Z7191.

Evaluación de las estructuras de !a cavidad orar en reladón a la salud integral del usuario cue lo solicite, de
1 acuerdo al motivo de consulta En ella se desarrolla la ficha odontológ1t:a espeCIfIcada por medIO de una
Ü entrevista y examen clíniCO para dar un diagnóstico acertado y pertmente al pacIente (con ayuda de exámenes
!>:;~~::'~ ~ux¡hares s: fuera necesano)

II
l'
~
~r~''*~i;: ~~~aI.ZadO
~ "~,¡,i~\
\<1 ,~I

I
,1
'"_ pS,/
1/

o
o
ZOO.19
KOOO
por el Cirujano Dentista en los tres niveles de intervención (1-1. 1-2, 1-3, 1-4, 11-1, 11-2, 11'-1, 111-2).

.~;:, '/ Diagnostico pa~a tratamIento codlgo elE 10


Boca sana
Anodoncia
r o K001.· Dientes supernumerarios
'l' .1 . o K002 ... Anomalías del tamaño y de la forma del diente
11
1 .... o KOC3 .. Dientes moteados
l· o K004 Alteraciones en la formación dentaria
1; o KOOS AlteraCiones hereditarias de la estructura dentaria, no clasificadas en otra pane
~ o K006 Alteraciones en la erupción dentaría
¡ o KOO? Síndrome de la erupción dentaria
" o k008 Otros trastornos del desarrollo de 105 dientes
. o k009 Trastorno del desarrollo de los dientes no especificado
l

o k010 Dientes incluidos


o kOl1 Dientes impactados
o k020 Caries limitada al esmalte
o k021 Caries de la dentína
o k022 Caries del cemento
o K023 Carres dentaria detenida
o K024 Odontoclasia
o K028 Otras carjes dentales
o K029 Caries dental, no especificada
o K030 Atrición excesiva de les dientes
o K031 Abrasión de los di entes
o K032 Erosión de Jo&. dientes

e K033 Reabsorción patOlógica .de los dientes

o K034 Hipercemen~o$ls""':. -.

¡DEFINICIONES OPERACIONALES - PPRI

o K036 Depósitos [acreclones] en 105 dientes


o K037 Cambios posteruptivos del color de los tejidos dentales duros:
e K038 Otras enfermedades especificadas de los tejidos duros de los bientes
o K039 Enfermedad no especificada de los tejidos dentales duros I
o K040 Pulpitis inicial (hiperemia) :
O K04I Necrosis de la pulpa
o K042 Degeneración de la pulpa
:o K043 Formación anormal de tejido duro en la pulpa
o K044 Periodontitis apical aguda originada en la pulpa
'" K045 Periodontitis apical crónica
o K046 Absceso perlapical con fístula
o K047 Absceso periapical sin fístula
OK048 Quiste radicular
O K049 Otras enfermedades y las no especificadas de la pulpa y del téjido periapical
O K050 Gingivitis aguda
O K05I Gingivitis crónica
o KOS2 Períodont¡tis aguda
o K053 Periodontitis crónica
o K054 Períodontosis
o K055 Otras enfermedades periodontales
o K056 Enfermedad de períodonto, no especificada
e K060 Retraee!ón gingival
---'{) K061 Hiperplasia gingival
'.' N ',,~
".~~;~\ :'K062 lesiones de la encía y de la zona edéntula asociadas con trauf!1atismo
. ¡_~1;Ol~068 Otros trastornos especificados de la encía y de la zona ecéntu;a
. ,,-?,o'>K069 Trastorno no especifícado de la encía y de la zona edéntula
',_;~ ,iI¡,r...,.t.",_';}X'
:::!:.:'00 K070 Anomalías evidentes del tamaño de los maxilares
o K071 Anomalías de la relación maxilobasilar
o K072 Anomalías de la relaCión entre los arcos dentarios
o K073 Anomalías de la posición del diente
o K074 Maladusión de tipo no especificado
o K075 Anomalías dentofaciales funcionales
o K076 TrastornO$ de la articula.cióD temporomaxilar
o KOn Otras anomalías dentofaciales
o K079. Anomailj'fdentofas:ial, incluso mal oclusión
o K080 Exfoliación de los dientes debida a causas sistémicas
o K081-­ Pérdida ·de dieníes·debida a accidente, extracción o enferr¡¡edad periodontallocal
o K082 Atrofia de reborde alveOlar desdentado \
o K083 Raí, dental retenida
o K088 Otras afecciones especificadas de los dientes y de sus estruct~ras de sostén
o K089 :rastorno de jos dientes y de sus estructuras de sostén, no especificado
o K090 Quistes or!gínados por el desarrollo de los dientes
o K09I Quistes de las físuras (no odontogenicos)
o K092 Otros quistes de los maxilares
o K098 Otr05 quistes de la región Salud Bucal, no clasificados en otra parte
o K099 Quiste de la región Saiud Bucal, sin otra especificación
" K100 Trastornos de! desarrollo de los maxilares
oKI01 Granuloma central de células gigantes
o KI02 Afecciones inflamatorias de los maxilares
e K103 Alveolltis del maxilar
o KI08 Otras enfermedades especificadas de los maxilares
o KI09 Enfermedad de los maxilares¡ no especificada
o ~110 Atrofia de glándula salival
o Kl1I Hipertrof-a de glár.dula salival
o K112 Sial adenitis
o K113 Absceso de glándula salival
o -'Kl1.4
. -.~
(DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡

o K116 Mucocele de glándula salival


(' Kl17 Alteraciones de la secreción salival
o K118 Otras enfermedades de las glándulas salivales
o K119 Enfermedad de glándula salival no especificada
o K120 Estomatitis aftosa recurrente
o K121 Otras formas de estomatitls
o Kl22 CelulitiS y absceso de boca
o K130 Enfermedades de los labios
o K13i Mordedura del labio y de la mejilla
o K132 Leucoplas,a y otras alteraciones del epitelio Salud Bucal, incluyendo la lengua
o K033 Leucoplasia pilosa
o K134 Granuloma y lesiones semejantes de fa mucosa Salud Bucal
o K135 Fibrosis de la submucosa Salud Bucal
o K136 Hiperplasia irritatlva oe ia mucosa Salud Bucal
o K137 Otraslesíones y las no especificadas de la mucosa Salud Bucal
o K140 Glositis
o K14l Lengua geográfica
o K142 Glos:tis romboidea mediana
o K143 Hipertrofia de las papilas linguales
o K144 Atrofia de las papilas linguales
o K145 Lengua plegada
o K146 Glosodinia
o K148 Ot'as enfermedades de la lengua
o K149 Enfermedad de la lengua, no especificada'
501.4 Herida de la mejilla y de la región temporomandibular
501.5 Herida del labio y de la cavidad Salud Bucal.
502.4 Fractura del malar y del hueso maxilar superior
S02.5 Fractura de los dientes (primarios y permanentes)
o 502.6 Fractura del maxíiar inferior
o 502.8 Fractura de otros huesos del cráneo y la cara
o 503.0 Luxación del maxilar
o 503.2 Luxación de diente
o 503.4 Esquinces y torceduras de maxilar
o 504.3 Traumatismo del nervio trjgémino
o 504.5 Traumatismo de! nervio facial
o COO
o COl
O C03
Tumor maHgno de :abio
Tumor maligno de la base de la lengua
Tumor maligno de la encía
l
I

o C04. Tumor maligno de! piso de la boca


Q (05 Tumor maligno del paladar
o C46.1X Sarcoma de Kaposi de Tejido blandos Salud Bucales
o C8l.V)( Enfermedad de Hodgkin-manifestaciones Salud Bucales
O C83.7X Tumor de Burkitt-manifestaclones Salud Bucales
o C84.0 Micosis fungiforme-manifestaciones Salud Bucales
o DlO Tumor benigno de la boca y de la faringe
o S02.50 Fractura adamantjna
o 502.51 Fractura coronaria sin compromiso pul par
o S02.52 Fractura coronaria con compromiso pul par
o 503.20 Luxación de dientes
o 503.22 Ablución de diente
o 503.0 luxación del maxilar
o 503.2 Luxación de diente
o K03.60 Película pigmentada
o K03.63 Otros depÓSitos blandos densos mater,a alba
o K03.66 Placa dental o placa bacteriana
o K03.8Q Sensibilidad dentina,ia

Reces¡ó,"'i ging]val,rlo e5p:3::i~icad3:' . ";".--:-, .•. ,.

!DEFINICIONES OPERACIONALES - PPRI

o KOO.50 Amelogénesis imperfecta


o KOO.51 Dentjnogénesls ifT\perfecta
o KOO.24 Diente evaginado Itubérculo oclusal)
o .c00.60 Diente natal
o KOO.51 Díente neo natales
o KOO.62 Persistencia o retención de dientes primarios (deciduos)
o K03.64 Cálculos supragingivales
o K03.65 Cálculos subgínglvales
o KOS.ll Gingivitis crónica hiperpfásic<3
o KOS.20 Absceso periodontal de origen gingival sín fistula
c: K05,21 Absceso periodontal de origen gingival con fistula
o KOS.5 Otras enfermedades periodontales
o K04.01 Pulpitis aguda

e K0402 PUlpiti, supurativa (absceso pulpar)

e K04.03 Pulpitís crónica

e K04.04 Pulpitis crónica, ulcerosa

o K04.05 Pulpitis crónica, hiperplasica (pólipo pul par)


o K04.08 Otras pulpíti, especIficadas
o K04.09 Pulpitis sin especificar

O K04.2 Degeneración de la pulpa

o K12.1 Celulitis y absceso de la boca


o ':::06.23 Hlperplasia irrltatlva (hHJerplasia protésica)
o K0683 Granuloma piógeno ce gingiva y reborde alveolar desdentado
o K06 9 Reborde flácido
;~\_, ~ KOS.81 Proceso alveolar irregular

(~:~ ':' ~dterjos de Programaci6n.~


r~~:.~. W(~\t~\2.S% población programada de todas las etapas de vida. I

\.;~ ~,\:",,~·:;",N·F(ecuencia = 1 veces al año.


Rendimiento por Hora::: 3. I
. ':~t,;pi~gramar teniendo en cuenta las cifras registradas en el último año, tend~ncias y la disponibilidad de recursos.

. 5.7.3 Sesión Educativa y demostrativa en Salud Bucal (4399103)

Defírlició!':l OperJc!onal:

C?T- C)T D1310; Consejería para prevención y control de enfermedades d~n:a¡es

HIS ui20: SESiÓN EDUCATIVA.


Eenseñanza mediante metodología comunicacional J la población que lrkJuye material audiovisual y técnícas
grupales (sociodrama) fomentando así el análisis, ei diálogo y la reflexlóri sobre un tema identificado (correcta

técnica de higiene oral, importancia del uso cepillo e hHo denta!, alimentaCión y nutrición) con el fin de orientar a
los involucrados sobre el CUidado de la Salud Bucal. I
HIS 1201: SESiÓN DEMOSTRATIVA.
Enseñanza mediante metodología dirlgida a la pob:ación en la que se
apre.,de dialogando, ¡::racticando y
mostrando el cómo hace;, Es conducida por fac:litadores caDacitados ha:ciendo uso de una guía metodológica
que incluye el uso de materia! tipo maquetas y macro tlpodones para la d~mostración drrecta y explicativa de las
técnícas de cepillado y utilización del hilo dental.

Díagnostico para tratamíento código el E 10


o ZOO.19 Boca sana
o KOO3 Dientes moteados
o KOOS Alteraciones hereditarias de la estructura dentaria, no clasifkadas en otra parte
o K006 Alteraciones en la erupción dentaria
o K007 Síndrome de la erupción dentaria

G kOOB Otros t,astornos del desarrollo de los dientes

o .009 Trastorno del desarrollo de los dientes, no especificado


o k020
C)
o

·····I~
J 187
¡DEFINiCIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI

o K023 Caries dentaria detenida


o K024 Odontodasia

o K028 Otras caries dentales

o K029 Caries dental, no especificada

e K030 Atrición excesIva de los dientes

o KD31 Abrasión de los dientes

e K032 Erosión de los dientes

o K033 Reabsorción patológica de los dientes

o K036 Depósitos [acrecionesJ en los dientes

o K037 Cambios posteruptivos del color de los tejidos dentales duros


o K038 Otras enfermedades especificadas de los tejidos duros de los dientes
8 K039 Enfermedad no especificada de los tejidos dentales duros
o K040 Pulpitis
o K041 Necrosis de la pulpa
" K042 Degeneración de la pulpa
o K044 Periodontitis apical aguda originada en la pulpa
o K045 Periodontitis apical crónica
o K046 Absceso periapícal con fístula
o K047 Absceso periapical sin fístula
o KD49 Otras enfermedades y ¡as no especificadas de la pulpa y de! tejido pe{¡apical
o KOSO GingivItis aguda
o K051 Gingív¡tis crónica
o K052 Periodontitis aguda
o K053 Periodontitls crúnica
e K054 Periodontosis
o K055
Otras enfermedades periodonta1es
K062
Lesiones de la encla y de la zona edéntula asociadas con traumatismo
K068
Otros trastornos especificados de la encia y de la zona edéntula
K069
Trastorno no especificado de la encia y de fa zona edéntula
K070
Anomalías evidentes del tamaño de los maxilares
Ar']Omalías de la relaCión entre los arcos dentarios
e K073· Anomalías de la pos1ción del diente
o K074 Maloclusión oe tipo no Especificado
o 502.50 Fractura adamantba
o S02,51 Fractura corona~¡a sin compromiso pulpar
o S02,52 Fractura coronaria con compromiso pu!par
o 503.20 ~uxac¡ón de dientes
e 503.22 Ablución de diente
e 503.0 Luxación del maxilar
o 503,2 Luxación de d;ente
o K03.60 Película pigmentada
o K03.63 Otros depósitos blandos densos materia alba
o K03.66 Placa dental o placa bacteriana
o K03.80 Sensibilidad dentina,ia
o K06.09 Recesión gingíval, no especificada.
o K05.2 Perlcoronaritis aguda
o KOO.50 Amelogénesís imper-:ecta
o KOO,51 Deotinogenesís imperfecta
o KOO.24 Diente evaginado (tubérculo oclusa!)
o KOO.60 Oi€'nte nata!
o KOO.61 Diente neonatales
e KOO.62 Persistencia o retención de dientes primarios (declduos
o K03.64 CálCUlos supragingivales
o K03,65 Cálculos subgingivales
o K06,1 Hiperplasia gingival
o K04,4 Periodontitis apical aguda originada en la puipa
~eT·lcd¡;m~i:[s,3plcal crónica
o KO':: 5
, ..

, I

I
, - PPR¡
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA

Criterios de Programación.­
o 25% población programada de todas las etapas de vida
o 100% de niños con CRED V control de gestante reenfocada

Cuatro (4) Sesiones educativas al año con una duración de 10 minutos, sob~e dieta no cariogénica, conocimiento
I
de la aparición y evolución de las enfermedades orales, beneficio de la laCtancia materna exclusiva hasta los 6

meses en prevenclón de la mal oclus'lón utilizanóo rotafolios, afiches,: stikers, macro macelo de t;podont,

dientes sanos y con enfermedad y cepillo dental; juegos lúdicos, visual¡zac¡~n de videos educativos.

Cua:ro (04) Ses'ones demostrativas al año con una duración de 10 minuto~. enseñanza de técnica de cepillado e

hilo áental, desarrollo de la motricidad fina para el uso del cepillo e hilo dental, implementación de técnica decir~

mostrar- hacer, I

Identificación y preparación de platos alimenticios con sal fortificada con v6do V fluor.

Intervenciones realizada por el Cirujano Dentista vIo personal de salud capacitado en establecimiento de salud
de nivel atención 1-1, 1-2, 1-3, 1-4, 11-1, 11-2.
Frecuencia;:,: 4 veces al ano, Rendimiento por Hora:::. 6

, y la disponíbilidad de recu:-sos
Programar teniendo en cuenta las cifras registradas en el último año, tendehcias
Capacitación Mínima: Personal Capacitado con un minimo de 40 horas al año en temas de Salud Bucal.

5.7.4 Fisioterapia Odontológica (4399104) I

Definición Operacíonal:
!

CPT 97782: Fisioterapia Odontoestomato:ogica

H~U~ I
ACCIOnes encamInadas a conservar un baJO nlVel de placa bacteriana en la cavidad oral mediante su
: f~,: idenuflcaclon además de la enseñanza y demostracion de técnicas de hlg,€'~e ora!
l :~.t \~;~ .~ealizadO por el CIrUjano dentista en los tres niveles de intervenCloc (1-1, I 2, 1 3, '-4. 11-1, 11-2, 111-1, 111-2).

:,:io t~_;J!iagnostlCo para tratamiento código elE 10 :


1

·,ir~:~~'~~-~~;':'~"f<';;é~~ K08.9 Trastorr:o de los dientes y de sus estructuras de sostén. No es'pedficados


, J,- r~ o K13.6 Hlperplasia irritativa (protésica) del reborde alveolar desdent~do.
:' o ZOO.19 Boca sana . l ' '..
o K003 Dientes moteados .- ....
1 o K005 Alteraciones hereditarias de la estr:.:ctura d~ntaria, no clasificadas en' otra .. p?:rte
:1 o '<006 Alteraciones en la erupción dentaria I
o K007 Síndrome de la erupción dentaria
o k008 Otros trastornos del desarrollo de los dientes
o k009 Trastorno del desarrollo de los dientes, no especifcado
o k020 Caries limitada al esmalte

O k021 Car ies de la dentlna

O k022 Caries del cemento

o K023 Caries dentaria detenida

O K024 Odontoclasla

o K028 Otras caries dentales

O K029 Caries dental, no especificada

o ,030 Atrición excesiva de ¡os dientes


o K031 Abrasión de los dientes
o K032 Erosión de 105 dientes
O K033 Reabsorción patológica de ;05 dientes
O K036 Depósitos [acreciones] en los dientes
O ~037 Cambios posteruptlvos del color de los tejidos dentales duros
O K038 Otras enfermedades especificadas de los tejidos duros de los ientes
O K039 Enfermedad no especificada de los tejidos dentales duros
o K040 Pulpitis
o K041 Necrosis de la pulpa
. ~... ,:> . O ¡CJ42 Deg~n(?rac:;8r. oela pu1pa

:; KO~4

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI

o K045 Periodontitis apical crónica


o K046 Absceso periapical con fístula
o K047 Absceso periapical sin fístula
o K049 Otras enfermedades y las no especificadas de la pulpa y del tejido periapical
o K050 Gingivitis aguda
o K051 Gingivitis crónica
o K052 Periodontitis aguda
o K053 Periodontitis crónica
o K054 Periodontosis
o K055 Otras enfermedades periodontales
o K056 Enfermedad de periodonto, no especificada
o K060 Retracción gingival
o K061 Hiperplasia gingival
o K062 Lesiones de la encía y de la zona edéntula asociadas con traumatismo
o K068 Otros trastornos especificados de la encia y de la zona edéntula
o K069 Trastorno no especificado de la encia y de la zona edéntula
o K070 Anomalías evidentes del tamaño de los maxilares
o K072 Anomalías de la relación entre los arcos dentarios
o K073 Anomalías de la posición del diente
o K074 Maloclusión de tipo no especificado
o K075 Anomalías dentofaciales funcionales
o K076 Trastornos de la articulación temporomaxilar
o K078 Otras anomalías dentofaciales
o K079 Anomalía dentofacial, no especificada
o K080 Exfoliación de los dientes debida a causas sistémicas
o K081 Pérdida de dientes debida a accidente, extracción o enfermedad periodontallocal
o K082 Atrofia de reborde alveolar desdentado
o K083 Raíz dental retenida
o K088 Otras afecciones especificadas de los dientes y de sus estructuras de sostén
K089 Trastorno de los dientes y de sus estructuras de sostén, no especificado
KI00 Trastornos del desarrollo de los maxilares
KI02 Afecciones inflamatorias de los maxilares
KI03 . Alveolitis del maxilar
KI08 Otras enfermedades especificadas de !_~s.m.axilares
KI09 Enfermedad de los maxilares, no especificada
o K112 Sial adenitis
o K113 Absceso de glándula salival
o K114 Fístula de glándula salival
o K015 Sialolitiasis
o K116 Mucocele de glándula salival
o K117 Alteraciones de la secreción salival
o K118 Otras enfermedades de las glándulas salivales
o K119 Enfermedad de glándula salival no especificada
o K120 Estomatitis aftosa recurrente
o K121 Otras formas de estomatitis
o K122 Celulitis y absceso de boca
o K130 Enfermedades de los labios
o K132 Leucoplasia y otras alteraciones del epitelio Salud Bucal, incluyendo la lengua
o K033 Leucoplasia pilosa
o K134 Granuloma y lesiones semejantes de la mucosa Salud Bucal
o K136 Hiperplasia irritativa de la mucosa Salud Bucal
o K137 Otras lesiones y las no especificadas de la mucosa Salud Bucal
o K140 Glositis
o K141 Lengua geográfica
o K14.2 Glositis romboidea mediana
o K143 Hipertrofia de las papilas linguales
o ",J(1.dA.. · .Atrofia de las papilas linguales ...... ,
,­ 1:14::

l
I

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj


I

o K146 Glosodinia
o K148 Otras enfermedades de la lengua
o K149 Enfermedad de la lengua, no especificada
o 501.4 Herida de la mejilla y de la región temporomandibular
o 501.5 Herida del labio y de la cavidad 5alud Bucal.
o 502.4 Fractura del malar y del hueso maxilar superior
o 502.5 Fractura de los dientes (primarios y permanentes)
o 502.6 Fractura del maxilar inferior
o 502.8 Fractura de otros huesos del cráneo y la cara
o 503.0 Luxación del maxilar
o 503.2 Luxación de diente
o 503.4 Esquinces y torceduras de maxilar
o 502.50 Fractura adamantina
o 502.51 Fractura coronaria sin compromiso pulpar
o 502.52 Fractura coronaria con compromiso pulpar
o 503.20 Luxación de dientes
o 503.22 Ablución de diente
o 503.0 Luxación del maxilar
o 503.2 Luxación de diente
o K03.60 Película pigmentada
o K03.63 Otros depósitos blandos densos materia alba
o K03.66 Placa dental o placa bacteriana
o K03.80 SensibiJidad dentinaria
o K06.09 Recesión gingival, no especificada.
o K05.2 Pericoronaritis aguda

I /'" ,¡;:
i /,~~~, ':~,~ :~,'! :::i;':-­
~~~.~~
Amelogénesis imperfecta
Dentinogénesis imperfecta

l ·''" 3'• /'ri <~"' -~~i····0.··


t: :':. . . . \
I(:;~ !'"í!i(' k~¡i 0_~;KOO.60
KOO.24 Diente evaginado (tub~rculo oclusal)
Diente natal
!, ' { ' ) ,:".,,~. :~:Y KOO.61 Diente neonatales
I ~.L.:c·~;'....-O KOO.62 Persistencia o retención de dientes primarios (deciduos
11. o K03.64 Cálculos supragingivales

Y
o K03.65 Cálculos subgingivales
o K06.1 Hiperplasia gingival
¡" o K04.4 Periodontitis apical aguda oríginada en la pulpa
o K04.5 Periodontitis apical crónica
o KOS.20 Absceso periodontal de origen gingival sin fístula
o K05.21 Absceso periodontal de origen gingival con fístula
o K04.00 Pulpitis inicial (hiperemia)
o K04.01 Pulpitis aguda
o K04.02 Pulpitis supurativa (absceso pulpar)
o K04.03 Pulpitis crónica
o K04.04 Pulpitis crónica, ulcerosa
o K04.05 Pulpitis crónica. hiperplasica (pólipo pulpar)
o K04.08 Otras pulpitis especificadas
o K04.09 Pu!pitis sin especificar
o K04.2 Degeneración de la pulpa
o K12.1 Celulitis y absceso de la boca
o K04.6 Absceso periapical con fístula
o K04.7 Absceso periapical sin fístula
o K06.23 Hiperplasia irritativa (hiperplasia protésica)
o K06.83 Granuloma piógeno de gingiva y reborde alveolar desdentado

Criterios de Programación.­
o 25% de la población programada de todas las etapas de vida
o 100% de níños con CREO y contro!.de gestante reenfocada

Frecuencia:: 2 veces al "año: '·r\·""rú:.iliTliento por HOI'a = 3.

,
.D I'Og;"arrra¡ . .,
~e;lr:::;-,JO ei-; :ueiL;:é. ,
:25.CiT;'::~S
' .=:'
r:::g!s;:;'a':2:, , ~: 'J"i:,A
, ' r " 1 ::: -
2:-,~¡ ~~:·i::'~:;-;:;2';'·/ •.. . J .\~.-~'.:.'.:~,'-.:~
,'.':__ , _ _.."'.'~."''''
_. :':

I_I~~~~=~~~~~~~_~[_19===ol~J---,

(DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

5,7,5 Profilaxis Dental (439910S)


Definición Operacional:
CPT ­ COT,- 01110: ProfilaxIS dental y/o Destartraje
CPT ­ COT.- 01120: Profilaxis dental en niños

HIS. U516

Pulido de la superficies dentarias con instruSalud Mental rotatorio de baja velocidad para eliminar placa

bacteriana y pigmentacíón superficial.

Realizado po, el cirujano dentista en los tres niveles de intervención (1-1, 1-2, 1-3, 1-4, 11-1, 11-2, 111-1, 111-2),

Diagnostico para tratamiento código ClE 10


o ZOO,19 Boca sana

o K002 Anomalías del tamaño y de la forma del diente

o K003 Dientes moteados


o K004 Alteraciones en la formación dentaria
o KOOS Alteraciones hereditarias de la estructura dentaria, no dasjficadas en otra parte
o k020 Caries limitada al esmalte

o k021 Caries de la dentina

o k022 Caries del cemento

o K023 Caries dentaria detenida


o K024 Odontoclasia
o K028 Otras carres dentales
o K029 Caries dental, no especificada
o K030 Atridó(¡ excesiva de 105 dientes
o K031 Abrasión de 105 dientes
o K032 Erosión de 105 dientes
o K033 Reabsorción patológica de los dientes
o K036 Depósitos {acreciones] en los dientes
K037 Cambios posteruptivos del color de los tejidos dentales duros
K03B Otras enfermedades especificadas de los tejidos duros de 105 dientes
K039 Enfermedad no especificada de los tejidos dentales duros
K044 Periodontitis apical aguda originada en la pulpa
K045, Periodontitis apical crónica
K046 ~bsceso perjaplci11 con ffstu la
o K047 Absceso períaplcal sin fistula
o K049 'Otras enfermedades y las nó'especificad~'~ de la pulpa y 'del tejido per1apical
o KOSO Gingivitis aguda ", - - ---. .. ~~ - .
e KOS1 Gingivitis crónica
O KOS2 Periodontitis aguda
O KOS3 Perlodontitis crónica
O KOS4 Periad ontitis
o K055 Otras enfermedades periodontales
o KOS6 Enfermedad de periodonto¡ no especificada
o K060 Retracción gingival
o K06I Hiperplasia gingiva!
O K073 Anomalías de la posición del diente
O K074 Maloclusión de tipo no especificado
o K075 AnomaHas dentofaciales funcionales
o K078 Otras anomalías dentofaclales
o K079 Anomalía dentofacial, no especiflcada
o K088 Otras afecciones especificadas de los dientes y de sus estructuras de sostén
O K089 Trastorno de 105 dJentes y de sus estructuras de sosten, no especificado
O K102 Afecciones inflamatorias de los maxilares
K108 Otras enfermedades especificadas de los maxilares

i!
O
O K109 Enfermedad de los maxilares, no especificada
o K120 Estomatitis aftosa recurrente
O Kí21 CJt¡;s -fornias d~, ;:;5wm~.~i~!~~.;~,:-
nj
192
I
IDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj
I

o K130 Enfermedades de los labios


o K136 Hiperplasia irritativa de la mucosa Salud Bucal
o K137 Otras lesiones y las no especificadas de la mucosa Salud Bucal
o K140 Glositis
o K141 Lengua geográfica
o K142 Glositis romboidea mediana
o K143 Hipertrofia de las papilas linguales
o K144 Atrofia de las papilas linguales
o K145 Lengua plegada
o K148 Otras enfermedades de la lengua
o K149 Enfermedad de la lengua, no especificada
o C84.0 Micosis fungiforme-manifestaciones Salud Bucales
o 502.50 Fractura adamantina
o 502.51 Fractura coronaria sin compromiso pulpar
o K03.60 Película pigmentada
o K03.63 Otros depósitos blandos densos materia alba
o K03.66 Placa dental o placa bacteriana
o K06.09 Recesión gingival, no especificada.
o K07 Anomalía dentó faciales incluso mal oclusión
o KOO.50 Amelogénesis imperfecta
o KOO.51 Dentinogénesis imperfecta
o KOO.24 Diente evaginado (tubérculo oclusal)
o KOO.60 Diente natal
o KOO.61 Díente neonatales
o KOO.62 Persistencia o retención de dientes primarios (deciduos)

K03.64 Cálculos supragingivales

K03.65 Cálculos subgingivales


KOS Gingivitis; periodontitis

KOS.!! Gingivitis crónica hiperplásica

K06.1 Hiperplasia gingival


K04.4 Periodontitis apical aguda originada en la pulpa
o K04.5 Periodontitis apical crónica
o K05.20 Absceso periodonta! de origen gingival sin fístula
o K05.21 Absceso periodontal de orig2n gingival'con fís!ula
o K05.3 Periodontitis crónica
o K05.4 Periodontosis
o K05.5 Otras enfermedades periodontales

:RI:::I:S DET::::::~:~:::i.:ntes y de sus estructuras de sostén. No recificados


o 25% de la población programada de todas las etapas de vida desde los 03 años.
o 100% de niños con CREO y control de gestante re enfocada I
Frecuencia::: 2 veces al año. Rendimiento por Hora::: 3.

Programar teniendo en cuenta las cifras registradas en el último año, tendencias y la disponibilidad de recursos.

5.7.6 Destartraje (4399106)


Definición Operacional:
CPT - CDT.- D4341: Raspaje periodontal y alisado radicular, por cuadrante
HI5 (U5142) I
Consiste en la eliminación de la placa bacteriana dura y/o calcificada supra e infra gingival adherida a las
superficies dentarias (tártaro) y el Jlisado de las mismas, realizándose en forma
,
manual o mecánica.
Realizado por el cirujano dentista en los tres niveles de intervención (1-1, 1-2, 1-3, 1-4, 11-1, 11-2, 111-1, 111-2).

Diagnostico para tratamiento código CJE 10


o KOS Gingivitis y Enfermedad Per'lodQ.nJ~J ..
o·· 1(03.5.1 Célcuios supragingíval~s
J j~03.63 C.ái:ui:):, :)ujgi:-Igi'/c>i:::s
IDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

o KOS Gingivitis: periodontitis


o KOS.ll Gingivitis crónica hiperplásica
o K06.1 Hiperplasia gingival
o KOS.20 Absceso periodontal de origen gingival sin fistula
o KOS.21 Absceso pertodontal de origen gingival con fístula
o KOS.3 Periodontitis crónica
o KOS.4 Periodontosis
o KOS.5 Otras enfermedades periodontales

CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN.­
o 25% de la población programada de todas las etapas de vida desde los 10 años.
o 100% control de gestante reenfocada

Frecuencia = 2 veces al a"ño. Rendimiento por Hora =- 3.

Programar teniendo en cuenta las cifras registradas en el último año, tendencias y la disponibilídad de recursos.

5.7.7 Aplicación de Sellantes, (4399107)


Defínídón Operacional:
CPT COT.- 01351. Aplkación de sellantes por diente.
KIS US02, U5021

Consiste en el cierre de fosas V fisuras profundas de las superficies dentarias de las 4 arcadas~ mediante
sustanc:las adhesivas (~onómero de vidrio), qtJe luego permanecen adheridas al esmalte; constituyendo un
procedimiento que evita la colonización bacteriana a fin de disminuir el acumulo de restos alimenticios y la
proliferación de microorganismos causantes de la caries dental.
Realizado por el cirujano dentista en los tres niveles de intervención (1-1,1-2,1-3,1.4,11'1,11-2,111-1, lIl 2).
e

Diagnostico para tratamiento código etE 10


o ZOO,19 Boca sana
o k02.0 Caríes limitada al esmalte

~ o K023 Caries dentan a detenida

/¡~~0.
f" 'i~::!2~;'~\ CRITERIOS OE PROGRAMACIÓN.­
¡i) '~~?\ ~Jo
¡ 25% de la poblaCIón prngramada de todas las etapas de vida desde los 3 años.
\~1 ~ ""J
*-
.,,1/
~-:'-..
:n;,

i .' -
"1''' o 100% de niños con CRED y Control de gestante reenfocada
¿J - \' ;/ •
:'>~ crecuencla 4 vez al año, RendimIento por Hora;;:;; 3
Programar ten'endo en cuen:a las CIfras regIStradas en el último año. tencenClas y la disponibilidad de recursos.

5 78 Aplicación de Barniz Fluorado (4399108)

Definición Operadona!~

CPT - COT.- 01225: Aplicac¡ón de Barniz Fluorado

HIS US06.

Consiste en la apJ'¡cación de fruor tópico en forma de barniz. fluorado, teniendo en cuenta el riesgo dfníco

estomatológico, a manera de pinceladas en la superficie dentarja para favorecer su remínerallzadón previniendo

la aparición de caries dental además de favorecer el tratamiento de ia sensib¡[jdad dentínaría.

Realizado por el cirujano dentista en 105 tres niveles de intervención (1-1) 1~2, 1·3, 1~4J 11-1, 11 . .2, !l1~1, 111-2).

Diagnostico para tratamiento código elE 10


o ZOO.19 30ca sana
o KC2 Caries
o k020 Carieslimítada al esmalte
o k021 Caries de la dentina
" k022 Ca ri€s del ceme.nto
o K023 Caries dentaria det~nida
o K024 Odontoclasía
o K028 Otras caries dentales
1:
o' K029 Carles dental. nc espeCificada" 1:
gO '~·S·2n>;!Ji!icL;j je~ti;.a:-¡a_ ' ___ ,_,~
<,};: ,',:
I
I
g:;'b;\:2 f '>-"""-"'~-'.•--" '"

l194 I ¡
I~.~ __~~ m
-y-----­
II
IDEFINICIONES OPERACIONALES

o kC7 Anomalía dento faciales incluso mal odus~ón


o k004 Alteraciones de la formación dentaria
o KOO.5 Alteraciones hereditarias de la estructura dentaria, no clasificadas en otra parte.
o k03,Q Atrición excesiva de los dientes
o k03.1 Abrasión de los dientes
o k03.2 Erosión de los dientes
o kOO.50 Amelogénesis imperfecta
o kOO.51 Dentlnogénesis imperfecta

CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN.­
o Frecuencia 3 veces al año, Rendimiento por Hora::;; 3,
o 100% de niñoscon CRED y control de gestante reenfocada
o 25% de ia población programada de todas las etapas de vida desde los 6 meses de edad.
1
Programar teniendo en cuenta las cifras registradas en el último año, tendencias y la disponibilidad de recursos
{intramural}

57.9 Aplicación de Fluor gel. (4399109)

Definición Operadonal:

ePT - eDT.- D1201: Aplicación tópica de flúor en niños, inc'UIdo profilaxis dental

I
Apllcación tópíca de flúor en niños, sin profilaxís dental
I
CPT - CDT.' 01204: Aplicación tópica de flúor en adultos, índuiao .arofllaxl;
I
dental
CPT - CDT.· 01205: AplicacIón tópica de flúor en adultos, sin profilaxis dental
HIS U501- USOS I
Consiste en la aplicación tópica del flúor fosfato aciduiado y/o flúor gel neutro según criterios de riesgo
I
estomatológico para la prevención de caries dental, ieslones de la pulpa y periodontopatías,

Realizado por el ciruíano dentista en los tres nIveles de intervención (1-1, 1-2) 1-3, i-4, 11-1, 11-2, 111·1, 111-2).

~\'J;'
Diagnostico para tratamiento código elE 10
.~:: S,Z,.::;?ZaO.19 Boca sana
¡("".; "::'~~~o, K02 Caries
I;;~:. ';&; . !cln k020
~,:;.\:,. '''-'-'''''''~'''' ~',~''-
Carles lim"tada al esmalte
, .
1\::',,: ,''V'" "/9' k021 Ca"es de la den!",a
i "", " _>' "<1,, ~
! ~l7-1 ",:;.:..:-y o k022' Carres del cemento
~ \ o . r(023" Ca riés ?e-nt"ana óetenid? ,_
:1 K024. Odontodasia' ,. ,
'1 o K028 Otras caries dentales .
:" o K029 Caries denta!, no especificada
I o k03.80 Sensibilidad dentina"a
o k06.0 Retracción gingival
o kOS Gingivitis; periodontitis
o k07 Anomalia dento faciales incluso mal oclusión
o kOOA Alteraciones de la formación dentaria
o KOO.50 Amelogenesís imperfecta

CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN.­
o 25% de la población programada de todas las etapas de vida desde los 6 años.
o 100% de niños con CREO y control de gestante reenfocada
Frecuencia;; 2 veces al año. Rendimiento por Hora :.-6, I
Programar teniendo en cuenta las cifras registradas en el ultImo año, tendenCias y !a disponibilidad de recursos

57.10 Inactivación de caries con ionomero. (4399110) I


Definición Operacional: !
CPT - C01.- 02390: Restauración de una superficie con ionómero de vidrio en piezas dentarias deciduas
ePT - COT,- 02391: Restauración compuesta con ionómero de vidrio ~n piezas dentarias deciduas (2 ó más
superficies)

"~ :.. -~.-


-·re>.:'":"'"" ,'.c. ..
- -:"

I
[DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ

Consiste en la inactivación bacteriana de la estructura dentaria afectadas en una superficie y ¡a aplicación de un

material de relleno compatible con el tejido dentario (ionómero de vidrio) con el objetivo de devolverle la

función de las piezas dentarias anteriores.

Realizado por el cirujano dentista en los tres niveles de intervención (1-1, 1-2, 1-3, 1-4, 11·1, 11-2, 111·1, 111-2).

Diagnostico para tratamiento código elE 10


o k020 Caries limitada al esmalte
o k021 Caries de la dentina
o k022 Caries del cemento
o K024 Odontoclasia
o K028 Otras caries dentales
o K029 Caries dental¡ no especificada
o k03.10 Abrasión de los dientes
o k03.2 Erosión de los dientes
o kOO.24 Diente evaginado (tuberculo aclusal}
o kOO.SO Amelogénes¡s imperfecta
o kOO.51 Dentinogénes¡s imperfecta

CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN.­
o 25% de la población programada de todas las etapas de vida desde 1 año de edad.
o 100% de niños con CREO y control de gestante reenfocada

Frecuencia.: 4 veces ai año, Rendimiento por Hora:::: 2.

Programar teniendo en cuenta las cifras registradas en el último aña, tendencias y ~a disponibilidad de recursos,

5.7.11 Práctica de Restauración Atraumatica. (4399111)

Definición Operacional;

(PT - COT.- 02390; Restauración de una superficie con ionómero de vidrio en piezas dentarías dedduas

~ 4;~v;l,j> ,.CPT - CDT.- 02391: Restauración compuesta con ionómero de vidrio en piezas dentarias deciduas (2 ó más

t171;~~~';é;fm US221. U52S1 superficies)


'~j ,.Jí.:i~ ,~~P'(Qced¡miento preventivo, mínimamente invasivo, que consiste en la resección del tejido dentario cariado, en
~.;;. :;)!J~ .'::i<,¿~:más de una superficie, utilizando únicamente instrumentos manuales y un material restaurador adhesivo
(ionómero de vidrio), con ei fin de conservar la pi!=za dentaria y preservar su capacidad masticatorla.
Realizado por el cirujano dentista en los tres niveles de intervención (1-1, 1-2, 1-3, 1-4, 11-1, 11-2, 111-1, 111-2).

Diagnostico para tratamiento código elE 10


o K02 Caries
o k020 Caries limitada al esmalte
o kOl1 Caries de la dentina
o k022 Caries del cemento
o K024 Odontoclasia

'"K028 Otras caries dentales

o K029 Caries dental, na espeCificada

CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN,­
o 25% de la población programada desde los 02 años de edad.
o 100% de niños con CRED y control de gestante reenlccada

Frecuencia:: 4 veces al año. Rendimiento por Hora:::: 3.

Programar teniendo en cuenta las cifras registradas en el últlmo año, tendencias y la disponibífidad de recursos,

considerando si se cuenta equipo odontológico móvíl o unidad de campo,

B,- ATENClON ODONTOLOGICA RECUPERATIVA BASICA.


Es un conjunto de actividades odontológicas destinadas a recuperar la salud de la cavidad Salud Bucal para una
buena función del sistema estomatognatico el cual redundara en la salud general. Realizado por el
odontopediatría V/o Cirujano Dentista en las niveles de atención (1·2,.!-3, 1~4, 11·1,11·2,111-1,111-2).
L- Restauraciones Dentales

196
r ¡DEFINICIONES OPERACIONALES MI~SA - PPRj
I

~
ir
1I
5.7.12 Restauraciones Dentales (4399112)
I Definición Operacional:
"l' o CPT - COT.- 02110: Restauración de una superfície, con amalgama de plata, en piezas dentarias deciduas
11
(simple) I '
o CPT - (OT.- 02120: Restauración de dos superficies, con amalgama de plata; en piezas dentarias deciduas
(compuesta) I

o CPT - (OT.- 02130: Restauración de tres superficies, con amalgama de plata, en piezas dentarias deciduas
(compl~a) I

o CPT - (OT.- 02140: Restauración de una superficie, con amalgama de plata, en piezas dentarias
permanentes (simple) !
o CPT - (OT.- 02150: Restauración de dos superficies, con amalgama de plata, en piezas dentarias
permanentes (compuesta) I

o CPT - (OT.- 02160. Restauración de tres superficies, con amalgama de plata, en piezas dentarias
, permanentes (compleja)
o CPT - COT.- 02330 Restauración de una superficie, con resina, en piezas dentarias permanentes,
anteriores (simple)
o CPT - CDT.- 02331: Restauración de dos superficies, con resina, en piezas dentarias permanentes,
anteriores (compuesta)
o ePT - COT.- 02332: Restauración de tres superficies, con resina, en pi.ezas dentarias permanentes,
anteriores (compleja)
o CPT - COT.- 02335: Restauración de cuatro superficies, o compromiso del ángulo incisal, con resina, en

I
piezas dentarias permanentes, anteriores
o CPT - COT,- 03352: Obturación y curación dental simple
1 (\ o CPT - COT.- 03353: Obturación y curación dental compuesta
1 __ o CPT - COT.- 02336: Restauración de piezas dentarias deciduas, anteriores, mediante coronas de composite
«f':'~~4~~~~¡':,~:I'-·.,- basado en resinas I

'"'T';::'; ,~i, o CPT - COT.- 02380: Restauración de una superficie, con resina, en piezas dentarias deciduas, posteriores

~~}:..'~ ~.(:'·~;_2/ o CPT - CDT.~s~~i~L Restauración de dos superficies, con resina, en pi iezas dentarias deciduas, posteriores
1 I

1 1I
1
"""'"

o
o

CPT -
(compuesta)
CPT - CDT.- 02382: Restauración de tres o más superficies, con resina, en piezas dentarias deciduas,

CDT.P~s~~~i~:res ~~s~:~~~:;ón de una superficie, con resina, en piezas dentarias permanentes,


, 1I posteriores (simple)
1I o ePT -::COT.- 02386: Restauración de dos superficies, con resina, en piezas dentarias permane;ntes,
1 1 ··'posteriores (compuesta)
',1 o CPT - CDT.- D2387. Restauración de tres superficies, con resina, en piezas dentarias permanentes,
posteriores (compleja)
1,

o CPT - COT,- D2337: 'd


Restauración de piezas dentarias permanentes, anteriores, I
me'lante coronas d e
composite basado en resinas
o HIS U526 - U528 - U529 - U521- U523 - U527

Restauración Dental: Consiste en devolver la integralidad de la estructura, dental perdida previa eliminación del
tejido infectado y afectado (caries dental, mediante la restauración de sus superficies con resina auto o
fotopolimerizable ylo amalgama de plata, I

Restauración Dental Simple. Consiste en restaurar una superficie de la estructura dentaria de piezas deciduas o
piezas permanentes con el fin de devolver la función normal y mejorar I~ capacidad masticatoria puede ser de
resina auto o fotopolimerizable yamalgama. I
Realizado por el cirujano dentista en los tres niveles de intervención (I-l, 1-2, 1-3, 1-4, 11-1, 11-2, 111-1, 111-2).

Diagnostico para tratamiento código OE 10


o k020 Caries limitada al esmalte
o k021 Caries de la dentina
o k022 Caries del cemento
o K023 Caries dentaria det~nida

;:. I<02L ','.'

(DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

o K029 Caries dental, no especificada


o K030 Atrtción excesiva de los dientes
o K031 Abrasión de los dientes
o K032 Erosión de los dientes
o kOO.50 Amelogénesis imperfecta
o kOO.50 Dentinogenesis imperfecta
o 502.50 Fractura adamantina
o 502.51 Fractura coronaria sjn compromiso pulpar

CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN.­
25% de la población programada de todas las etapas de vida desde los 03 años
100% de niños con CREO y control de gestante reenfocada
Frecuencia:;:: 3 veces al año. Rendim¡ento por Hora = 2.
Programar teniendo en cuenta las cifras registradas en el último año, tendencias y la disponibilidad de recursos,

Restauración Dental Compuesta. Consiste en restaurar dos o más superficies de la estructura dentaria de
piezas deciduas o piezas permanentes jóvenes con el fin de devolver la función normal y mejorar la capaddad
masticatoria puede ser de resína auto o fotopolimerizable y amalgama
Realizado por el cirujano dentista en los tres niveles de intervención (1'1,1-2,1-3,1-4,11-1,11-2,111·1,111-2).

Diagnostico para tratamiento código CIE 10


o k020 Caries limitada al esmalte
o k021 Caries de la dentina
o k022 C"ies del cemento
o K023 Caries dentaria detenida

K024 Odontoclasia

K028 Otras caries dentales

K029 Caries dental, no especificada

K030 Atrición excesiva de los dientes

K031 Abrasión de los dientes

o K032 Erosión de los dientes


o kOO.50 Amelogénesis imperfecta
o kOO.50 Dentinogenesis imperfecta
o 502.50 Fractura adamantina
o 502-51 Fractura coronaria sin compromiso pulpar

CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN.­
o 25% de la población programada de todas las etapas de vida desde los 03 años.
o 100% de niños con CREO y control de gestnate reenfocada

Frecuencia =. 3 veces al año, Rendimiento por Hora =: 2,

Programar teniendo en cuenta las cifras registradas en ef último año tendencias y la disponibilidad de recursos,

5.7.13 Exodoncia Dental. (4399113)

Definición Operacional:

CPT - CDT.- D7176. Exodoncia a colgajo, Extracción dental simple.

CPT - CDT.- D7178: Extracción denta! simple y sutura

CPT - COT.- 07180, Extracción qulrúrgica dental o extracción "Impactada/exodoncia compleja tercera molar

HIS U5151-U5152
Consiste en la remoción quirúrgica de la pieza dentaria afectada en su vitalidad, función y capacidad de restaurar

con la finalidad de desfocal¡zar y disminuir la patogenicidad con afección en la Salud Bucal y general.

Realizado por el cirujano dentista en 105 tres niveles de intervención (1-1, 1-2, i-3, 1·4, 11-1, 11-2,111-,,111-2).

Diagnostico para tratamiento código elE 10

Q KOO.60 Díente natal

o KOO.61 Diente n,,,)natales

Q kOO.62 Persistencia o retención de dientes primarios (deciduos)

)198J

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MlrJSA· PPR¡

o k04.5 Periodontitis apica! crónica


o k04,6 Absceso periapieal con fístula
o k04.7 Absces.o periapical sin fistula
o k05,2 Perodontítls aguda
° k05.3 Periodontitis crónica
o k07,30 Apiñamiento"
o kOB.3 Raíz dental retenida
o 502.53 Fractura radicular
o kOl.O Dientes incluidos
o kOl.l Dientes impactados
o k07.35 Dientes retenidos o impactados en posicion anormal
o kOO.l D¡entes supernumerarios
o K002 Anomalías del tamaño y de la forma del diente
D K073 Anomalías de la pOSICión del diente
o K081 Pérdida de d"¡entes debida él accidente, extracción o enferme~ad penodontal local
e K074 Maloclusión de tipo no especificado !

O 502.5 Fractura de los dientes (pr'lmarios y permanentes)


o 503.20 Luxación de dientes
O 503.22 Ablución de diente
O K041 Necrosis de la pulpa
e K04.01 Pulpitis aguda
o K04.02 Pulpitis ,"purativa (absceso pulpar)
Q K04.03 Pulpitis crónica
e K04.04 Pu!pitis crónica, ulcerosa
o K04.0S Pu!pltis crónica, hiperplasica (pólipo pulpar)
o K04.08 Otras pulpitis especificadas
(Jo K04.09 Pulpitis sin especificar
i
/~\,;ct[ "
,1
_ I lo K04.2 Degeneración de la pulpa

y,,:'-', ","". " ,


'1;1,' :.""~> ..."f,! ,~:.(irjterjos de Programación.­
"
('" ",,~ , \
\~;t :~';,,:'~í J~i 25% de la ~~oblilción programada de todas las etapas de vida desde el nfcimiento,

ri
'>2 ",::~'¡\'\(~-2;íO 100% de nlnos con CRED y control de gestante reenfocada ,
,. "~~~~::~V'reCUe"Cia = 3 veces al año. Rendimíe~to por Hora = 2. I
,_.. ,_ Programar tenIendo en cuenta las cifras registradas en el último año, tendencias y la disponibilidad de recursos .
.1 .. I
5.7.14 Debridacion de los Procesos Infecciosos Bucooent.les, (4399114)

t Definícíón Operacional: !

o CPT ~ CDT,~ 40800. Drenaje de absceso, quiste, hematoma, extirpación de cuerpo extraño de vestíbulo de la
boca, sin complicaciones ¡.
o CPT - COT.- 40801: Drenaje de absceso, quiste, hematoma, extirpación de cuerpo extrañe de vestíbulo de la
beca, con complicaciones I
o ePT - CDT.- 41805; Extirpación de cuerpo extraño de las est.. . ucturas dentoalveo)ares; tejidos blandos
o CPT - CDT.~ 41806: Exti,pación de cuerpo extraño de las estructuras de~toalveo!ares; hueso

Oc HIS U513
onslste en 1a €vacuaClon
" d II 'd " . 1 ' l¡ d . 1 ., "
e VI os y secreClO;¡ purulenta e Insta aClOn ue ren, mvo ucra rnC:Slon a traves
mt.Jí::osa y el traramli,?nto antibiótico respectivo.
, d
e

Realizado por el cirujano dentista en los tres niveles de intervención (1-1, 1-2. 1-3, 1-4, 11-1. 11·2, 111-1, 111-2).

Diagnostico para tratamiento código CtE 10


o !<04.02 Pulpitis supurativa (absceso pulpar}
o KOS.20 Absceso periodonta: de origen gingival sin fístula
o K05,21 Absceso periodontal de origen gingival con fístula
o K05.3 Periodontitis crónica
o KOSA Periodontosis

,.:;
[DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI
--------
o K069 Trastorno no especificado de la encía y de la zona edéntula
o K103 Alveolit!s de! maxilar
o K113 Absceso de glándula salival
o K114 Fistula de glándula salival
o Kl22 Celulitis y absceso de boca

CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN.­
o 25% de la población programada de todas las etapas de vida.

Frecuencia:;; 1 veces al año. Rendimiento por Hora;;:; 1

Programar teniendo en cuenta las cifras registradas en el último año, tendencias y la disponibilidad de reCursos,

C.-. ATENCION ODONTOLOGICA ESPECIALIZADA BASICA

Es un conjunto de actividades odontológicas especializadas para prevenir, mantener y recuperar la salud de la


cavidad Salud Bucal para una buena función del sistema estomatognático el cual repercutirá en la salud general
del paciente.
Realizado por el Cirujano Dentista capacitado vIo especialista en Odontopediatría, Carlologia y Endodoncia y
Periodoncista en los niveles de atención (1-1. 1-2, 1-3, 1-4,11·1,11-2, 111-1,111-2).
1.- Pulpotomia
2.- Pulpectomia
3,- Endodoncia Uniradícular
4.- Rehabilitación Protésica
5.- Curetaje Subgingival - Periodontal
6.- Fijación y/o Ferulízación de Piezas Dentales con Resina Fotocurable.

5,7.15 Pulpotomia. (4399115)


Definición Operacional: ePT - CDT.· D3220: Pulpotomia
ePT - CDT.- D3221: Debridaje o apertura amplia pulpar, dientes primarios y permanentes
C;s ;, fjlS U5181
' :;. ~{p~ Consiste en la extirpación de la pu!pa corona! en pIezas vitales declduas y permanentes Jóvenes para preservar e¡
\~i' ~&~ ~¡¿teJldo pulpar vital
(
remanente en !os conductos radIculares y la colocaCión de un aposito en el lugar de la henda a
1~ '.. ~ ~ ·>..~fm que la pieza denta! debe ser reconstrUida postenormente y recuperar su función
i~~/ Realizado por el cirujano dentista capaCitado o espeCialista en Odontopedlatría en los tees niveles de
'1,
I

Intervenc.on í 1-1, 1-2, 1-3, 1-4. 11-1, 11-2, 111-1, 111-2)

I Diagnostico para tratamiento código elE 10


o k04.00 Pulpitis inicial (hiperemia)
o k02.2 Caries del cemento
o k03.0 Atricc!ón excesiva de los dIentes
o 502.52 Fractura coronaria Coh compromiso pulpar
o K04.01 Pulpitis aguda
o K04.03 Pulpitis crónica
o K04.04 Pulpitis crónica, ulcerosa
o K04.05 . Pulpitis crónica, hiperplásica (pól:po pulpar)
o K04.08 Otras pulpitis especificadas
o K04.09 Pulpitrs sin espedficar

CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN.­
o 25% de la población programada de todas las etapas de vida desde los 02 a 13 años.
o 100% de niños con CRE D

Frecuencia = 2 veces al año. Rendimiento por Hora -= 1­


Programar teniendo en cuenta las cifras registradas en el último año! tendencias y la disponibilidad de recursos.

5.7.16 PulpectQmía. (4399116)


o CPT - CDT.- D3230: Pulpectomía Anterior Di.ente Declduo
o epT - :DT.~:··!}3:2~,J: PUlpe;:tornia Post~i¡or Di~nte De::id'J(: " " -;.._".. _.:<:"'"

L~.·C:!5~iJS::_S'~~~~~~~~~'-"~~-;=2oo~1~r-:.'·'

¡DEFINICIONES OPERACIONALES - PPRj

Realizado por el cirujano dentista en los tres niveles de intervención (!~1, 1~2! 1~3, 1-4, 11-1, 11-2, 111~1, 1I1~2).
I
Diagnostico para tratamiento código CIE 10
o k04~02 Pulpítis supurativa (abceso pulpar)
o k04~03 Pulpitis Crónica
e k04~04 Pulpitis crónica) ulcerosa,
e K04~: Necrosis de la pulpa
o k02~2 Caries del cemento
o 50252 Fractura coronaria con compromiso pulpar

Criterios de Programación.- I
o 25% de la pOblación programada con dent'ción decidua desde los 3 a 9 anos~
o 100% de niños con CRED I

Frecuencia =: 2 veces al año, Rendimiento por Hora c:::: l.

Programar ten~endo en cuenta las cifras registradas en el último año, tendencias y la disponibilidad de recursos,
!
5.7.17 Enclodoncia Uniradícular, (4399117)
Definición Operacional: I
o ePI - eDT.- D331O: Biopuipectomía pieza anterior (se excluye restauración final)
o CPT - CDT,~ D3311: Necropuipectomía pieza anterior (se excluye restauiación final)
I '
o CPT - CDT.- D3320: 3iopulpectomía bicúspide (premo!ar) (se excluye restauración final)
o CPT·~ CDT,- D3321: Necropulpectomía bicúspide (premolar) (se excluye ~estauración final)
D. o CPT - CDT.~ D3346 Retratamiento de Endodoncla - piezas anteriores I

...
1)~-;;¡}r-9 ~ CPT - CDT,- D3333: Reparación de defectos de perforación I

~l~fi~~j~"\i~T -CDT,- D3347: Retratamíento de Endodonc'a - piezas bicúspides (ptemolares)

"r~,!;§~tr~f~~;:,;:~:~:;;::~':;;~:::;:;;~~:·;;;~; ;;;,;:;:::,';¡~::;c;:,O::::::,:,",:~',:~::;:O~

mat~ríal obturado~ d~finitívo. . , ' . ,. I ' . ".


Reabzado por el CIrUjano Dentista capacitado o espeCIalista en Canologl3, y Endoooo9a, ~!1 los .tres: niveles de
. ,
in:ervención (:-1, 1-2, 1-3, I~", 11-1, 11~2, 11I~1, 1 1 1 - 2 ) . ' ­

Diagnostico para tratamiento código CIE 10


o K04 Enfermedad de la pulpa y de los tejidos periapieales

e kD4.0D Pulpitis inicial (hiperhemia)

o k04.01 Pulpitis aguda


o k04.02 Pulpitis supurativa (absceso pulpar)
o k04.03 Pulpitis crónica

'" k04.04 PulpitLs crónica, ulcerosa.

o K04.1 Necrosis de La pulpa


o 502.52 Fractura coronaria con compromiso pulpar.
o K04.6 Absceso periapica\ con fístula
o k04.7 Absceso periapical sin fístula
o k04.QO Puloi!ís inicial (hiperemia)
o k03.80 Sensibilidad dentinaria
o 502.52 Fractura coronaria con compromiso pulpar
o k02.2 CarIes del cemento

e k02.1 Caries de la dentina

o k03.1 Abrasión de los dientes


o kQO.24 Diente evaglnado (tubérculo oc:lusal)
o 502.51 Fractura coro~arla sin compromiso ~"u!par

Críte:ííos ce Yr;:¡gra",,;::ió¡-,.­

i
[DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj
------- ..... _ . - .. ~_ .... _------------­
o 25% de la población programada a partir de los 6 años en dentición permanente.
o 100% de gestante reenfocada

Frecuencia:: 1 veces al ano. RendImiento por Hora::; 1.

Programar teniendo en cuenta las cifras registradas en el último año, tendencias y la disponibilidad de recursos.

5.7,18 Rehabilitación Protesica. (4399118)

Definición Operacional:

o ePT - COT.- 05110: Prótesis dental completa por maxilar


o (PT - COT.- 05111: Prótesis dental completa inmediata - por maxila
o CPT (DT.~ D5212: Prótesis pardal rernoviole sin base metálica por maxilar

" CPT - COI.- 05810: ?rótesis dental completa provisional por maxilar

o CPT - CDT.' DS811: Prótesis parcial removibie provisional por maxilar


o ('T - COT.- D5211: Prótesis dental completa inmediata - por maxilar

HIS 24631-24632 24633

RehaoiUtación de las estructuras duras y blandas perdidas de la cavidad Salud Bucal para devoíver la estética y
función de la capacidad masticatoria de la población gestante y adulta mayor de los bolsones y distritos del
quimil 1 y 2 de pobreza mediante la confección de prótesis parc'lal o tota; removib!e de estructura acrílíca O
metal según el riesgo estomatológico del paciente.
Realizado por el c:rujano dentista en los tres niveles de intervención {1-3, 1-4, 11-1, 11··2, 111-1, 11l-2}.

Diagnostico para tratamiento código elE 10


o KOOO Anodoncía

:::' K06.23 Hiperplasia irritatíva (hiperpJasia protésica)

o K06.83 Granuloma piogeno de gingiva y reborde alveolar desdentado


o K06.9 Reborde fláCido
o KOB.l Perdida de dientes debIda a accidente, extracción o enfermedad períodontal
locai

Q KOS.81 Proceso alveolar irregular

o K08,9 Trastorno de los dientes y de sus estructuras de sostén. No especificados


<\,~~" '~~"",>r:¿ K13.6 i-/¡perplasia irritativa (protésk:a) del retlorde alveolar desdentado.

:'-:~\ "'.~ ~"'I ~;~r;; '.

~~~ ~rj'~erios de Programadón.­


~~\ '<ift;#i-.C/i100% de la población programada adulto mayor y gestante de los bolsones Y distritos del quintil 1/2 de
\:;~:ii;:':~~,!,,:::"> pobreza. ,'...... " . . . .
FrecuencIa 1 veces al añó': Rendimiento por..H<?ra;;:; 1.

Programar teniendo en cueí'ita las c¡fr¿¡s registradas en e;'Gltimo afió, 'tend,encias y ¡a disponibílidad de recursos.

57.19 Curetaje Subgingíval. (4399119)


Definición Operacional: ePT -CDI.- 04220: ("retaje gingival por cuadrante
HIS US335
Procedimier.to quirúrgico de debridamiento para la eliminación del epitelio degenerado y necrótlco y de! tejído
subyacente de. una bolsa períodontal, el cual usualmente es efectuado bajo anestesia iDeal y por medí o de una
cureta per¡odonta~, en un esfuerzo de convertir a una herida crónica ulcerada en una herida quirúrgica aguda,
asegurando así!a cicatrización y la unión o la adhesión epitelial, y el recogimiento de la gingiva marginal. Incluye
el alisado radicular.
Realizado por el cirujano dentista en los tres niveles de Intervención (1-1, 1-2, 1-3, 1-4, 11-1, 11-2, 111-1, 111-2).

Diagnostico para tratamiento código elE 10


o k05.11 Gingivitis Crónica hlperplasia
o k05,20 Absceso periodontal de origen gmgival sin fístula
o KOS.21 Absceso periodontal de origen gingival con fistula
o KOS.3 Periodontitls crónica
o K05.4 Pel'jodontosis
o K05.5 Otras enfermedades periodontales

Criterios de Programación.­
o 25% de la po!;¡:ación progt"imaó2'? ~2rtir de'les 13 años de edad.
!DEFINICIONES OPERACIONALES M!~~SA- PPRJ

Frecuencia = 2 veces al año, Rendimiento por Hora = 1

Programar teniendo en C:.lenta las cifras registradas en ei último año, tende~c¡as y la disponibilidad de recursos.

5,7,20 Fijación V o Ferulizacion de piezas dentales con resina fotJcurable, (4399120)


Definidón Operacional: ePT - CDT.~ D7182: Ferulizaclón dentaria con resinJ por pieza
HIS U536 I
Inmovilización de las piezas dentarias afectadas por traumatismo (luxación, avulsión), mediante e: empleo de
resina de fotocurado y alambres de ligadura. l'
Realizado por el cirujano dentista en los tres niveles de intervención (1-1, 1-2, 1-4,11-1,11-2,111-1,111-2),

Diagnostico para tratamiento código elE 10 I


o k08,0 Pérdida de dlen,.s debida a accidente, extracción o enfermedad periodontal
o 503,20 Luxa:::ión de dientes
o 503,22 Avulsión de diente
o K05,5 Otras enfermedades periodontales

Criterios de Programación,M
o 25% de la población programada a partir de los 6 meses de vida.
o 100% niños con CRED

Frecuencia::; 1 veces al año, Rendimiento por Hora::: 1

Programar teniendo en cuenta las cifras regístradas en el último año.

5.8 TAMIZAJE y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES DE HIPERTENSiÓN


ARTERIAL (43992)
I
Definición Operacfonal: Conjunto de actividades. orientadas a fortalecer la ~tenc¡ón en daños no transmisibles a
_...J.__ través de la detecclón oportuna d0 factores de riesgo, el maneio integral de las personas que presentan alguno
;:~~.'AE~:.'de estos factores, el diagnostico de la Hipertensión Arterial y~ la valoraciÓn integral del riesgo cardiovasculaL
~r~~¡m¡sn::ol en ca~o ~e. ~onf~~mar la prese~~¡a del daño, brindar el t:atar:n.iento i~tegral en. el respectivo nivel de
, "'¡:';::1$~)35:qmplejldad segun tlplflCaclon que haya SIOO hecha al efectuar la valoraclOn del nesgo cardlovascular. .
¿'",i",~Wnidad de Medída,- 394 -Persona tratada :
------ Para cumplir CO;¡ la presente finalidad se hace o¡:Qrtuno seguir lo siguiente: :
, I

5.8,1 Personas m<l'(ores de 5 años atendidas con valoración Iclínica oportuna de factores de
riesgo V tamizaje labaratoríal (4399201) .. ., ,.
Definición Operacional: Intervención dirigida él personas mayores de cirico años de edad "que se brinda en
establecimientos de salud con población asignada de las categorías 1-1, '1-2, 1-3, 1-4, excepCionalmente de la
categoría 11-1 siempre que tengan población asignada, con la finalidad de Jfectuar la valoración de factores de
riesgo relacionadas con la presencia de Hipertensión Arteríal y Díabetes M~lIitus tipo 2, Incluye el desarrollo de
los siguientes procedimientos:
o (99203) Consulta padente ambulatorio nuevo¡ en consultorio u otro, ¡para evaluaclón y manejo, Historia y
examen detallado y decisión médica de baja complejidad, Mé<;lico consume 30 minutos,
o 182947) Gltlcosa; cuantitativa
o (80061) Satería de lipidos, esta batería debe incluir lo síguíente: Cole~terol serico total {8246S}, colesterol
de lipoproteína de alta densidad, determinación directa (HDL colesterol) (83718), triglicér'dos
(84478) . 1

o (99213) Consulta de padente ambulatorio de control en consultoriO u otro para evaluación y ma!1ejo,
Historia e examen extendido a problema foca !izado. DeciSión lmedica de baja complejidad, Med':co
consume 15 minutos. Informa sobre hallazgos e informa Jobre próx·'ma evaluació;¡ o para la ¡:
realización de nuevo examen laboratoriaL I . l'
o (99202) Consulta de paciente ambulatorio nuevo en cOrlsultorio u otro, para evaluación y ma;¡ejo, Historia 1I

y examen focalizado a problema expandido y decisión mkdica , seilcil!a. Medico consume 20 l.


minutos y realíza evaluaciór· diagnostica en caso de sospecha de enfermedad hipertensiva vio
I!

Diabetes Mellitus tipo 2.


~",J!

I 203

(DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ

o (R63) Síntomas y signos concernientes a la alimentación y a la ingestión de líquidos,


o (R63.5) Aumento anormal de peso.
o (Z72) Problemas relacionados con el estilo de vida;
o (zno) Problemas relacionados con el uso del tabaco. Excluye: dependencia del tabaco (F17.2)
o (Z72.1)
Problemas relacionados con el uso del alcohol. Excluye: dependencia del alcohol (FlO.2).
o (Zn3) Problemas relacionados con la falta de ejercicio físico.
o (Z72.4) Problemas relacionados con la djeta y hábitos alimentarios lnapropiados. Excluye; desnutrición y
otras deficiencias nutricionales (E40-E64) falta de alimentos adecuados (ZS9A) trastornos
alimentarios (F50.-) trastornos en la conducta alimentaria en la infancia y la niñez (F98.2-F98.3)
o (E66) Obesidad

Críterios de Programadón.~

25 % de personas mayores de 5 años de edad en el ámbito de establecimientos de salud con población asignada

de las categorías 1-1, 1-2, 1-3. 1·4, excepcionalmente de la categoría 11-1 siempre que tengan población asignada.

Unidad de Medida.' Persona Atendida.

5.8.2 Personas mayores de cinco años de edad que reciben manejo integral de factores de riesgo
(4399202)
Definición Operacional: Intervención diriglda a personas mayores de cinco años de edad que se brinda en
establecimientos de salud con población asignada de las categorías 1-1, 1-2, 1-3. 1-4, excepcionalmente de la
categoría 11-1 siempre que tengan población asignada. con la finalidad de efectuar el manejo integral de factores
de riesgo identificados. Incluye el desarrollo de los siguientes procedimientos:

Condiciones Clínicas Relacionadas.­


o (R63} Síntomas y signos concernientes a la alimentación y a la ingestión de líquidos.
o (R63.5) Aumento anormal de peso.
o (Z71) Personas en contacto con los servicios de salud por otras consultas y consejos médicos, no
clasificados en otra parte:
Consulta para instrucción y vigilancia de la dieta. Consul:a y supervisión de dieta (por):
hipercolesterolemia, obesidad.
Problemas relacionados con el Estilo de vida:
Problemas relacionados con el uso del tabaco. Excluye: dependencia del tabaco (F17.2)
Problemas relacionado~. con el uso del alcohol. Excluye: dependencia del alcohol (FlO.2).
Problemas relacionados con la 'falta de e¡érdcio físico.
Pr<?_~,I:::mas rel,2i.c:i.onado$ con _!~ dieta y hábitos alimentarios inapropiados. Excluye: desnutrición y
. otras deficiencias nutridona;es (E4o-E64) falta de alimentos adecuados (259.4) trastornos
. alíméntaríos (F50.~) trastornos en la conducta aiimentaria en la infancia y la niñez IF98.2-F98.3)
o (E66) Obesidad

Criterios de Programación
o 100 % de personas mayores de cinco años de edad referidas o derivadas para manejo integral de factores de
riesgo.

Unidad de Medida.­
Persona atendida.

S.83 Personas mayores de 18 años con diagnostico de Hipertensión Arterial y estratificación de


riesgo cardiovascular (4399203)
Oefiníción Operacional: Intervención dirigida a personas mayores de 18 años de edad con diagnostico
establecido - o no . de Hipertensión Arterial que han sido referidas, que se brinda en establecimientos de salud
sin poblaCión asignada de categoría 11-1 o 1-4 (de manera excepCional) con el propósito de establecer el
diagnostico áefinitivo y/o para valorar el riesgo cardiovascular anual. Incluye el desarrollo de los siguientes
proced¡mtentos:
o (93005) Electrocardiograma, ECG de rutina con por lo menos 12 electrodos; trazado solamente, sin
interpretación e informe.
0:(93010). Electrocardiograma, ECG de rutina con por lo menos 12 electrodos; interpretación e ínforme
I

-;. , ~'."' '-~.,..

"..• ".... ,..;..¡~,.";.-

204
1
[DEFINICIONES OPERACIONALES - PPR¡

o (71020) Examen radiológico, tórax, dos vistas, frontal y latera,


o (82947) Glucosa; cuantitativa.
o (82565) Creatinma; en sangre.
o (84295) Sodioi sérico.
o (84132) Potasio; sérico.
o (85031) Recuento sanguíneo; hemograma, manual, completo (CBC) (eritrocitos, leucocitos, hemoglobina,
hematocrito, diferencial e índices).
o (99203) Consulta paciente ambulatorio nuevo, en consultorio u otro, para evaluación y manejo, historia y
examen detallado y decisión medica de baja complej¡d~d. A cargo de médico internista o
I
capacitado, incluye la realización de examen de fondo de ojo (30 minutos).
o (81000) Análisis de orína por tira de anáHsis o reactivo en tableta, pa(3 la bilírrubina. glucosa, hemoglobina,
cetonas¡ leucocitos, nitrito, pH, proteínas, gravedad especific~, urobilinogeno, cualquier numero de
estos componentes; nO automatizado, con microscopia.

Condiciones Clínicas Reiac¡onadas.­


e (110) Hipertensión esenciai (primaria), Hipertensión (Arterial) (benigna) (esencial) (maligna) (primaria)
(sistémica). I
o (111) En'.rmecad cardíaca hipertensiva. Incluye: cualquier af.¿ción en 150.-, 151.4-151.9 debida a
Hlpertensíón I
o (112) Enfermedad renal hipertensiva. Excluye: Hipertensión secunqaria (115.-)
o (113) ::nfermedad cardiorrenal hipertensiva.
o (115) Hipertensión secundarla.

Criterios de Programaci6n.- I
o 100 % de personas mayores de 18 años de edad referidas o derivadas para diagnóstico y/o estratifícación de
riesgo cardiovascular.

\UflIC'dU de Medida,­
"'Rel'snna atendida,

8.4 Personas mayores de 18 años (on tratamiente integral de Hipertensión Arterial ne


complicada (4399204)
Definidón""Operacional: Intervención dirigida a personas mayores.· de. H~' años, con diagnostico establecido de
Hipertensión Arrérial, tipificada comó no complicada, que se brinda en es~abiecim\entos de salud con población
asignada de, c;:ategorfa !~2, 1-3 o 1-4"con el 'propósito·'de ·fo~entar cam~ios en los esWO$ de vida (consejería
nutricionai, actividad física y, tabaqui,smo) V·éfectuar.. el. contra! clínico de la enfermedad (apoyo ps:cológ:co,
consejería sobre la enfermedad~ ·sus comp'licaciones, ~uto-mon¡toreo d~ la presión Arteríal y tratamiento
tarmacológiCO). Incluye el desarrollo de los siguientes procedimientos: I
o (99214.) Consulta de paciente ambulatorio en consultorio u otro, para evaluación y manejo. H¡storia y
examen detallado y decisión medica de complejidad moderada. , Medico capacitada (25 minutos).
o (99215) Consulta de paciente ambul(itorio de control en consultorio u otro, para evaluación y manejo,
Historia y examen comprensivo y decisión medica de coniplejidad alta, Profesional de la salud
capacitado (40 minutos). I
o (99206) Consulta para el segu;miento y detección de signos de ala1rma en pacientes con diagnostico de
Hipertensiór, Arterial y para fortalecer la educación del ¡paCiente. A cargo de profesion<:J1 de
enfermería capacitado (10 minutos). I

o ( Visita dom¡ciliarla a hogares de pacientes que no concurren ~ las consultas previstas, en un número
r,o mayor de dos por año (10 minutos). Debe de programars!, al 10% del total de programados para
la subfí~alidad.

Incluye la entrega de lo siguientes medicamentos:


o (03921) Hidroc!orotiazida tab 25 mg
o (00671) Amlodípíno tab 10 mg
o (03078) Enalapril tab 10 mg

Condiciones Clínicas Relacionadas.­


o (IIO) H¡perte['!s¡ó:-:..esencial (primariat H!;Jertensión (.4rteria:) (be;'i¡gr;~)J,~.?,enc;al) {maligna) ípr¡~ar¡a)
": .

:
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

o (111) I
¡
Enfermedad cardíaca hipertensiva, Incluye: cualquier afección en 150,-, 151.4-1519 debida a
Hipertensión
o (112) Enfermedad renal hipertensiva. Excluye: Hipertensión secundaria (115.--)

Criterio de Programación.­ !
o 100 % de personas mayores de 18 años de edad con diagnostico establecido de, Hipertensión Arterial,
tipificada como no complicada.

Unidad de Medida.­
Persona atendida.

5.8,5 Personas mayores de 18 años con tratamiento integral de Hipertensión Arterial complicada
(4399205)
Definíción Operacional: Intervención dirigida a personas mayores de 18 años clínicamente estables, con
diagnostico esta~lecído de Hipertensión Arterial, tipificada como complicada, que se brinda en establecimientos
de salud sir población asignada de categoría 1·4 o jj·1 con e: propósito de fomentar cambios en los estilos de vida
{consejería nutrjcjonal, actividad físrca y tabaquismo} y efectuar el contror clínico de la enfermedad (apoyo
psicológica, consejería sobre la enfermedad, sus complicaciones, auto·monitoreo de fa presión Arterial y
tratamiento farmacológico), Incluye el desarrollo de los siguientes procedimientos:

o (99214) CO!"lsulta de paciente ambulatorio en consultorio u otro, para evaluación y manejo. Historia y
examen detallado y decisión medica de complejidad moderada. Medico capacitado (25 minutos),
o í9921S} Consulta de paciente ambulatorio de control en consultorio u otro, para evaluación y manejo.
Historia y examen comprensivo y decisión medica de complejidad alta. Profesional de la salud
capacitado (40 minutos),
o (99206) Consulta para el seguimiento y detección de signos de alarma en pacientes con diagnostico de
Hipertensión Arterial y para fortalecer la educación del paciente. A cargo de profesional de
enfermería capacitado (10 minutos),
Visita domiciliaria a hogares de pacientes que no concurren a las consultas previstas¡ en un número
no mayor de dos por año (10 minutos), Debe de programarse al 10% del total de programados para
la subfinalidad .

.0 (110) (primar'a), Hipertensión (Arterial) (benigna) (esencial) (maligna) (primaria)

li o (1.13) Enfermed.od card'lorrenal hípertensiva.

"O {115f""- --Hiperten'sión secundaria,

Criterio de Programacíón.~

100 % de personas mayores de 18 años de edad con diagnostico establecido de Hipertensión Arteria~, tipificada

como complicada.

Unidad de Medida.­

Persona Atendida.

5.9 TAMIZAJE Y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES DE DIABETES MElLlTUS


(43993)
DefíniciQfI Operacional: Conjunto de actividades orientadas a fortalecer la atención en daños no transmisibles a
través de la detección oportuna de factores de riesgo, el manejo integral de las personas Que presentan algún
factor de riesgo, el diagnostico y valoración integral de Hipertensión Arterial, y en caso de confirmar la presencia
de! daño, brindar el tratamiento integral en el respectivo nivel de complejidad según tipificación hecha al
momento de establecer el diagnóstico.

Unidad de Medida,­
394 - Persona tratada

-;;:'c_,.\' "

206 \
1 J .. ~
¡-- ¡DEFINICIONES OPERACIONALES MI~SA
r - PPRJ
"~-l
.1

:)
;!
5.9.1 Personas mayores de 18 afias con diagnostico de Dlabett Mellitus tipo 2 y valoración de
sus complicaciones. (4399301) 1

Definición Operacional: Intervención dirigida a personas mayores de 18 años de edad con diagnostico presuntivo
I
o establecido de diabetes mellitas tipo 2 que han sido referidas para confirmar el diagnostico presuntivo vIo para
I
efectuar la valoración inicial o anual de sus complicacrones} que se brinda en establecimientos de salud sin
poblac'lón asignada de categoría 11-1 o 1-4 (de manera excepcional) con el ~ropósito de establecer el diagnostico
definitivo vIo para valorar las complicaciones de la enfermedad. Incluye e: desarrollo de los siguientes
procedimientos:

o (82947) Glucosa; cuantitativa, i


o (82950) Glucosa; después de una dosis de glucosa (Incluye glucosa). li

e (83036) Hemoglobina; glucosilada.

o (81000) Análisis de orina por tira de anáilsis o reactivo en tableta, para la bllirrubina, glucosa! hemoglobina,
cetonas, leucácitos, nitrito, pH.. proteínas, gravedad espedfic~, urobilinogeno, cualquier número de
estos componentes; no automatizado! con microscopia.
o (82565) Creatinina; en sangre
o ( ) microalbuminuria !.
o (80061) Satería de lipidos, esta batería debe incluir lo siguiente: col~sterol sérico total (82465), colesterol
I
de lipoproteína de alta densidad, determinación directa (HDl colesterol) (83718). triglicéridos
(84478)
o (84450) Transaminasa oxalacetica (tgo)
o (84460) Transaminasa piruvlca (tgp)
o (93005) Electrocardiograma, ECG de rutina con por lo menos 12 electrodos; trazado solamente. sin
interpretación e informe I .
o (93010) Electrocardiograma, ECG de rutina con por lo menos 12 electrodos; interpretación e informe
solamente. I
(99204) Consutta de paciente ambulatorio nuevo en consultorio u otro, para evaluación y manejo. Historía
:
y examen comprensiva y decisión médica de moderada complejidad, MédICO conSJme 45 minutos
y realiza fondo de ojo, evaluación de pies, antropometrí~I (peso l talla, oerimetro
.
abdominal),
presión Arterial y frecuencia cardiaca, evaluación nutr1cional. Deriva a paciente para evaluación
odontológica, evaluación psicológica.

'Condiciones Clínicas Relacionadas.~


I o .. (~1O)
II '

¡ Diabete, Mellitvs insulinodependiente


_0 . (~11) piabetes Méllltus nO·j~5u¡¡nodepend¡ente.
o (E13) Otras,-Diabetes Meilitus especlficadas
, o (E14) Diabetes r';'ellitus no especificada .
:1

,I Criterios de Programación I
I
:) o 100 % de personas mayores de 18 años de edad referidas o derivadas para confirmar el diagnostico
presuntivo vIo para efectuar la valoración inicial o anual de sus complk~c¡ones.
1:

11
Unidad de Medida.­
Persona atendida.
I

5.9.2 Personas mayores de 18 años Con tratamiento no es~ecializadO de Diabetes Mellitus


(4399302), I
Definición Operacional: lntervención di~igida a personas mayores de 18 , años con diagnostico de Diabetes
Mellitus tipo 2 establecido, tIpifIcada para su manejo en establecimientos de salud con población asignada de
categorías 1-3 y 1-4 Y que se encuentran clínicamente estables. ti manejo ¡htegral no especializado consiste en la
prestación de servicios de consulta medica, evaluaciones complementarias multldisciplinar:as y exámenes
bioquímicos, Se desarrollan los siguientes procedimientos: I
o (82947} Glucosa; cuantitativa; de manera mensual.
o (83036) Hemogiobina; giucosilada; de manera trimestral. ;
o (82565) Creatinína; en sangre I microalbuminuria.
o (80061) Satería de lipidos, esta batería cebe ineluie lo siguiente: Col\,sterol Sérico total (82465), colesterol
'~." __ de lipoorotelna de alta densidad, determinación dire¡::a (HDl colesterol) (83718), tngiiceridos
sem'eS'li'al. ., .~." .. , "":~' '''W",<,
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ

o (99214) Consulta de paciente ambulatorio en consultorio u aIro, para evaluación y manejo a cargo de
profesional en medidna capacitado, Incluye historia y examen detallado y decisión medica de
complejidad moderada, Medico Consume 25 minutos y realiza antropometría (peso¡ talla,
perímetro abdominal)¡ presión Arteria! y frecuencia cardiaca¡ evaluación nutricjonal. Se realiza 06
(seis) veces al año.
o ( Consulta de paciente ambulatorio para evaluación y consejería para cambio de estilos de vida a
cargo de profesional en nutrición u otro profesional de la salud capacitado, Se realiza 04 (cuatro)
veces al año.
o (99206) Consulta para el seguimiento y detección de signos de alarma en padentes con diagnostico de
diabetes mellitas tipo 2 y para fortalecer la educación del paciente. A cargo de profesional de
enfermería capacitado (lO minutos),
o { Visita domiciliaria a hogares de pacientes que no concurren a las consultas previstas, en un número
no mayor de dos por año (10 minutos), Debe de programarse al 10% del total de programados para
la su bfinalidad.

Condiciones CHnicas Relacionadas.~

O (E1l) Diabetes Mellitus no insulinodependiente

Criterios de Programación:
o 100 % de personas mayores de 18 años de edad con diagnostico establecido de Diabetes Mellitus tipo 2,
tipificada para su manejo en establecimientos de salud con población asignada de categorías 1~3 y 1-4 Y que se
encuentran clínicamente estables.
Unidad de Medida,­

Persona atendida.

5.9.3 Personas mayores de lB años con tratamiento especializado de Diapetes Mellitus 2


/'-:'¡:W-'0
,oi·~ ~",~"4,;!:¡;'\
(4399303)
! ~:":.~~"~:-"-:"'-; '. Definici,9n Operacional: lntervención dirigida a personas mayores de 18 años con diagnostico de Diabetes
r,.~ '!~~t}\ }l~ellitus tipo 2 establecido, tipificada para su manejo en establecímientos de salud stn población asígnada de
\:,;, ".-,.lL;~, :~.categorfas 11-1 y 11-2 Y que se encuentran clínicamente estables, El manejo integral especializado consiste en la
':':'~"''.5':'t,..-/ prestación de servicios de consulta médica, evaluaciones compiementarias multidisciplinarias y exámenes
bioquímicos. Se desarrollan Jos siguientes procedimientos:

. o (82947) Glucosa; cuantitativa; de manera mensual.

I o (83036) Hemoglobina; glucosilada; de manera trimestral

L o (82565) Creatlnina; en sangre

o { ) Microalbuminurla.
1"
o (80061) Batería de lípidos, esta batería debe incluir lo siguiente: Colesterol sérico total (82465), colesterol
de lipoproteina de alta densidad, determinación directa (HDL colesterol) (83718), triglicéridos
(84478); de manera semestraL
o (99214) Consulta de paciente ambulatorio en consultorlo u otro, para evaluación y manejo a cargo de
profesional en medicitla capacitado. Incluye historia y examen detallado y decisión medica de
complejidad moderada, Medico consume 2S minutos y realiza antropometria (peso, talla,
perímetro abdominal), presión Arterial y frecuencia cardiaca, evaluación nutridonal. Se realiza 06
(seiS) veces al año.
o ( Consulta de paciente ambulatorio para evaluación y consejería para cambio de estilos de vida a
cargo de profesional en nutrición u otro profesional de la salud capacitado< Se realiza 04 (cuatro)
veces a! año.
o (99206) Consulta para el seguimiento y detección de signos de alarma en pacientes con diagnostico de
diabetes mellitas tipo 2 y para fortalecer la educación del paciente, A cargo. de profesional de
enfermería capacitado (10 minutos),
o ( Visita domkillaria a hogares de padentes que no concurren a las consultas previstas, en un número
no mayor de dos por año {lO minutos). Debe de programarse al 10% del total de programados para
la subfinalidad.

Condiciones. Clínicas Relacionadas,­


e? ,:;{EiQ}·o.".", Jja.~~!~~ Mellitus ¡¡¡sullnodep~ndiente

.,.:>,:,:',', ..."- --I,f, I"~ ',,_ ; .... _, 1 ':;:¡,..",~,-j ;;:. ..... - . .


"."'.d;¡"",;'::,l):,,,.:-· :.,L,aoete.:. hle:,!1,US ,.~' ".~J¡jno,-,,--~·_<l .... I_,,~e

!
"
208
[DEFINICIONES OPERACIONALES MII\SA - PPRI

o 1m) Otras Diabetes Mellitus especificadas


o (E14j Diabetes Mellítus no especificada

Criterios de Programación:
o 100 % de personas mayores de 18 añas de edad con diagnostico est~blecido de Diabetes Mellitus tipa 2,
tipificada para su manejo er. estab!ecimientos de salud con población asignada de categorías 1-3 y 1-4 Y qUe se
encuentran clínicamente estables.

Unidad de Medida.­
Persona atendida.
I
5.10 TAMIZAJE y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON PROBLEMAS Y TRASTORNOS DE SALUD
MENTAL. (43994)

Unidad de medida: Persona Tratada


!
5.10.1 Tratamiento Integral de pacientes con problemas de Salud Mental (4399401)
Definición Operacional: Es el tratamiento integral que recibe los usuari,os del establecimiento de salud que

I ,
!
tuvieron un tamizaje positivo en problemas violencia faminar, violencia social y polítka. m8,trato infantil,

Este producto incluye:


I
consumo de sustancias y otras adicciones, también los asociados al comportamiento dlsfuncional,

I
o 03 sesiones de consejerfa en Salud Mental a nivel ind¡vidual: con una duración de 30 minutos por seslón.
I desarrollada en el establecimiento de salud y reali,ada por un profesion'al de la salud con competencias.

I
iHiS: Consejería en Salud Menta:; Código U132, Lab (NumerO de consJjería) y Conserjería final en (Lab.) su

{jj
o especificación.

itl o 06 sesiones de psicoterapia individual, con una du~aclón de 45 minutos, desarrollada en e: establecimIento
i
'1
de salud y realizada por un profesional de la Salud Mental con competenc,as
<;7i 'Ic-, (HIS) Ps.coterapla Individual Código U 336 Lab (Número de seSlon) y seSión fínal (Lab) Su espeCificaCión
1
I/ ~\:~.: ,~/O~-. ~2 sesiones de grupas de ayuda mutua de 7 a 12 integrantes, con ~maldurac!ón de 80 mmutos. desarrollada
1I 1_.;; ~~~, ~ .. "-en el estableCimiento de salud y realizada por un profesional de la Salud Mental con competencias
~ \t(:~:~~o;:.ji-lIS) Sesión con Grupos de Ayuda Mutua Código Ul13 (APP 100) Y Ul<12, el número benefiCiados (en Lab)

.! ! ,_ Criterio ¡je Programación I


~ , o En las COnsejerías se programa el numero de atendidos por probJerras en vlolenc/¡?, abuso de alcohol y
ij ~ __ d:ogas_. por el r.úmero de consejerías programas. i

II o -- En"'fa~'psicoterap¡a indlvidual se programa el nCmero de atendidos p'or problemas en violenc¡a¡ abuso de


111.1
alcohol V drogas, por el número de sesiones de psicoterapia individual programada.
.

II o En los Grupos de Ayuda Mutua - GAM, se programa el núme:--o de a.tendidos por problemas en víolencia,

! abuso de alcohol y drogas, por el núme,o de sesiones de Grupos de Ayuda Mutua programada, seguidamente

i se tiene que dividir entre el promediO de integrantes por grupo (lO integrantes)

! o 100% de personas con tamizaje positivo priorJzando el quintill, 11 V 111 1 q~e acuden al establecimiento de salud

5.1G,2 Tamizaje de pacientes con problemas y trastorno de salJ Mental(43994021


Definición Operacional: Aplicación de un cuestionario de evaluación co¿ la finalídad de hacer una detección
temprana V opartuna de los problemas V/o trastornos de Salud Mental en I~ población,
!
i
(~IS) EN"REVISTA DE TAMIZAJEI Código U140, especJicar en LAB !EP Por Psicosis. OM Otros Motivos, AD Alcohol
y Drogas, VP Violencia polrtfc8, VS Vlo¡encia Social, VI;: Violencia Intrafam:iíkr, TD Trastornos Depresivos)

Este producto incluye: I


o AplicaCión del tamizaje de Salud Mental por problema vío trastornos a los usuanos que acuden al
establecimIento de salud, según lo establecido en las guías de prácticajclfníca reconocida'por el m¡nisterio de
salud, aplicada por un personal de salud COn competencias, tiempo de aplicación 25 minutos.
o u: conse;ería de Saiud Mental por problema y/o trastornos, con unalduraCión 30 minutos reaJiz¿¡do por el
profesional de Salud Mental en el establecimiento de salud y/o donde se aplico el tamizaje.
, "",,'-',' ,-' l' .
-"':': .-;., !
',-' ,-""
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRi

Criterio de programación
o Para el tamizaje se programa solamente al 50% del total de atendidos por todas las morbilídades del
estabJecimH~nto de salud.

(HIS) Tamizaje en salud mental: Código U140, lab (tipo de tamizaje)

o En ;as consejerías se programa al 100% de todos los atendidos tamizados


(HJS) Consejería en Salud Mental: Código U132, lab (Numero de consejeria) y Conserjería final en (lab,) su
específicación

5103 Tratamiento ambulatorio del trastorno del comportamiento debido al consumo de


sustancias psicoactivas (4399403)
Definición Operacional: Es la atención que se brinda a pacientes con trastornos de Salud Mental y del
comportamiento debtdo al consumo de psicotrópicos (se considera la clasificación del ClE-X- de! F10 Al F19L con
tamlzaje positivo, realizado en el establecimiento de salud

Este producto incluye:


o 03 consejerías de Salud Menta! motivacionales para la aceptación e inserción al tratamiento ambulatorio, con
una duración de 30 minutos, rea/;zado por un profesional de salud debidamente capacitado, desarrollaao en
I
el estableCimiento de salud,
![
(HIS) Consejería en Salud Mental: Código U132, lab !Numero de consejería) y Conserjería final en (lab.) su
especificación
1 . Criterio de Programación
![
Para las Consejerías se programa del total de atendidos del año anterior por abuso de alcohol y otras drogas
Ir más el 10% de incremento por el nÚ"J1ero total de consejerías programadas (03)

e 06 consultas ambulatorias de Salud Menta! realizadas por un médico pSiquiatra o medico capacitado para el
tratamiento farmacológico, de una duración de 40 minutos las 2 primeras consultas y :as 4 restam:.es de una
duración de 20 minutos cada una, desarrolladas en e~ estabiecimiento de salud.
(KI5) se considera la clasificación del CIE·X· del HO Al F19
Criterio de Programación
Para las Consultas ambulatorias se programa de! total de atendidos del anO anterior por abuso de alcohol y
otras drogas mas el 10% de incremento por el número total de consultas ambulatorias programacas (06)

06 sesiones de psicoterap:a individual dirigida por un profesíonal"especialista o con competencias en el


tratamiento psicoterapéutico de las adicciones, de 45 minutos cada una, qesarro!lad? en el establecimíento
de salud
(HIS} Psicoterapia Ind¡vidual: Código U 336 lab (Número de sesiónj y s'esiÓñ fina! en (lab.) su especiJicación,
se considera la clasificación del CIE-X· deí no Al F19
Criterio de Programación
Para las psicoterapias indlvíduales se programa de! total de atendídos del año anterior por abuso de alcohol v
otras drogas más el 10% de incremento por el número total de pSIcoterapias individuales programadas (06)

o 06 sesiones de pSicoterapia familiar dirigida a 10$ famHiares del pac:ente, para fortalecer el soporte familiar y
/a ad~erencia al tratamiento, realizado un profesional especlaf1sta o con competencias en Sal".;d Mental, en el
estabiecimiento de salud desde categoría 1~3 hac;a a delante.
(KI5) Psicoterapia Familiar: Código U 142 lab (Número de sesión) y sesión final en (lob.) su especificación,
se considera la clasificación dei CIE·X· del FlO Al F19
Criterio de Programación
Para las psicoterapias individuales se programa del total de -atendidos de: año anterior por abuso de alcohol y
otras drogas más el 10% de incremento por el número total de psicoterapias individuales programadas (06)

o 12 sesiones de grupos de avuoa mutua (con 8 a 12 Integrantes} para personas con trastornos de
comportamiento debidos al consumo de psicotrópicos, de duración entre 80 minutos, diriGida por un
profeSional especiaifsta O capaCitado de salud, realizado e¡; el establecl¡niento de salud desde categoría ~~3
hacia a delante.
(KIS) Sesión con Grupos de Ayuda Mutua Código U113 (APP 100) Y U142, el número beneficiados en (lab.)
su especificación,
Cri,terio de Programadón_
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MI - PPRI

En los Grupos de Ayuda Mutua - GAM, se programa de! total de atendidos del ailo anterior por abuso de
alcohol y otras drogas más el 10% de incremento por el r.úmerq total de psicoterapias individuales
programadas (12), seguidamente se tiene Que dividir entre el pr0rl>edlo de integrantes por grupo (10

Integranteds) __ 1_ _ _ I d- - -d I f '1- d I - f I lid d


o 03 VISitas omlCI lanas Integra es Ingl a a a anilla e paCiente, para orta ecer a re
t f '1'
e sopor e arrl! lar,
I
tiempo de 45 minutos, realilada por un profesional de Salud Mental con competencias
(HIS) Visita Domiciliaría: Código U153, el número de vISta en ILab,) su especificación,
Criterio de Programación I
En la visitas domiciliarias se programa del total de atendidos del año anterior por abuso de alcohol y otras
:
drogas más el 10% de incremento por el número total de visitas domiciliarias programadas (03)

5_lOA Tratamiento con Internamiento para El TrastOrno Del colportamiento debido al Consumo
De Sustancias Psicoactivas (4399404) I
Definición Operacional: Atención que se brinda a pacientes con trastorno del comportamiento debido al
consumo de sustancias psi coactivas agudos {CIE-X - F1KO). con Itamizaje positivo, realizado en el
establecimiento de sa:ud, proporcionando tratamiento especializado. i
Este producto incluye:
o fnternamiento de corta estancia pa;a paciente ag;;do con dependenc,ia a sustancias psicoactlvas, con una
duración de 2 a 10 días aproximadameme, en un estabjecimiento d'e salud dei 2 2 nivel de atención en
adelante, esta actividad es desarrollada po:- un médíco psiquiatra o medico general capaCitado, en el caso de
pacientes crónicos hasta 180 días, I
Criterio de Programación
Incremento del 10% de personas atendidas en Salud Meotal, en relación al número total de atendidos en
:
<,:~,'.,_,'"',\:, G~,'
, ', ,i., , ,
cada establecimiento de salud en el año anterior. Para la programación de internamiento se conSIderará
! (~I,;!iR>i;;~) solamente al 30% del total de usuarios programados, I
I~~;~~!J¿~O_5 Tratamiento ambulatorio de Salud Mental de los trastorno afectivos (episodio depresivo,
-'/' '~~~':~,~ ansiedad y conducta suicida (4399405) I

. Definición Operacional: Atención que se brinda ambulatoriamente a pacientes con trastornos afectivos,

detectados con tamlzaje positivo, los que presentan: episodio depreSivo CIE-X - F32, 33 Y 34, ansiedad CIE-X ­
_ F40 Y F41 Y conducta suicida ClE-X - X60 Al X84, realizado en el establecimiknto de salud_ ' --- .

o 03 consejerías de Salud Mental para la Inserción al tratamiento de la t


p res'ón/anSiedad/conduct25uicida_ . '
con una duraCIón de 30 minutos, reallzado por un profesional de Sa!lud Mental con competencias, en e!
establecimiento de salud. I
{HIS) Consejería en Salud Mental: Código U132, Lab (Número de consejería) y Conserjería final en (Lab_J su
especjfícación. . '1

Criterio de Programación
Para las Consejerías se programa del total de atendidos del año anterior por trastornos afectivos más el 10%
de incre;¡ento por el número total de consejerías programadas (03) i

o 06 consultas ambulato,ias de Salud Mental realizadas por un médico pllqUiatra o médico capacitado para el
tratamíento farmacológico, de una duración de 40 minutos las 2 prime~ras consultas y !as 4 restantes de una
duraciór· de 20 min:;tos cada una¡ desarrolladas en el establecimiento d~ salud.
(H:S) se considera ia dasificaclón del C'E-X - F32, 33 Y 34, ansiedad CIE-X - F40 Y F41 Y conducta suicida (tE-X
- X60 Al X84 '
Criterio de Programación
Para las Consultas ambulatorias se programa del total de atendidos del~ año anterior por trastornos afectivos
más el 10% de incremento por el número total de consultas ambulatorias programadas {aG).

o 06 sesiones de psicoterapia individual realizado un profesional S


€ peJlalista °
con competencias en Salud
Mental en el tratamiento de la depresión I ansiedad I conducta suicida, d".;ración 4S minutos. en el
establecimiento de salud, desde categor{a í~3 haCia a delante.
[DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ

(HIS) Psicote"apia Individual: Código U 336 Lab (Número de sesión) y sesión fina: en (Lab.) su especificación,
se considera la clasificación del ClE-X - F32, 33 Y 34, ansiedad ClE-X - F40 Y F41 Y conducta suicida CIE-X - X60
AIX84.
Criterio de Programación
Para las psicoterapias índivjduales se programa del total de atendidos del año anterior por trastornos
afectivos más el 10% de Incremento por el número total de psicoterapias individuales programadas (06)

o 06 sesiones de psicoterapia familiar dirigida a los familiares del pacienteJ para fortalecer el soporte familíar y

la adherencia al tratamiento, realizado un profesjonal especíalista o con competencias en Salud Mental, en el

establecimiento de salud desde categoría :-3 hacía a delante.

(HIS) Psicoterapia Familiar: Código U 142 Lab (Número de sesión) y sesión final en (Lab.) su especificación,

se c01sidera la dasificación del CiE-X- del FlO Al F19

Criterio de Programación

Para las pSIcoterapias individuales se programa del total de atendidos del año anterior por trastornos

afectivos más el 10% de incremento por el número total de psicoterapias individuales programadas (06)

o 12 sesiones de grupos de ayuda mutua (con 8 a 12 integrantes) para personas con episodio

depresivo/ansiedad/conducta suicida, de duración entre 80 minuto5¡ dirigida por un profesionai especialista

o capacitado de salud, realilado en el establecimiento de salud desde categoría i-3 hacia a delante.

{HIS)Sesión con Grupos de Ayuda Mutua: Código U113 (APP 100) Y U142, el número beneficiados (en Lab)

Criterio de Programación

En los Grupos de Ayuda Mutua - GAM, se programa del total de atendIdos del año anterior por trastornos

afectivos más el 10% de incremento por el número tata! de psicoterapias individuales programadas (12),

seguidamente se tiene que dividir entre el promedio de integrantes por grupo (la integrantes)

o 03 visitas domiciliarias integrales dirigida a la familia del paciente, pa""a fortalecer la red de soporte familiar.

tiempo de 45 minutos, realizada por un profeSional de Salud Mental con competencias

(HIS) Visita Domiciliaría: Código U153, el numero de vista en (lab)

Criterio de Programación

En la visitas domiciliarías se programa del total de atendidos del año anterIor por trastornos afectivos más el

10% de incremento por et número total de visitas domiciliarias programadas (03)

·5.10.6 Trátamiento con intemamiento para los trastorno afectivos - episodio depresivo, ansiedad
y conducta suicida (4399406) .
Definición Operacional: Atenció" que se brrnda a pacientes ::on tr~stornó" a(ectivos, y conducta SUicida (CIE-X ­
Episodio depresivo F32, 33 Y 34, ansiedad F40 YF4-1, conducta suicida CíE-X - X60 AL X84). con ¡amizaje positivo,
realizado en el establecimiento de salud, proporcíonando tratamlento"e;pecia"liia·oo·,'"

Este producto incluye:


o Internamiento de corta estancia para paciente con episodio depresivo severo/conducta suicida, con una
duración de 2 a 10 días aproximadamente, en un establecimiento de salud del 2!:! nivel de atención en
adelante, esta actividad es desarrollada por un médico psiquiatra o medico general capacitado

Criterio de Programación

Incremento del 10% de personas atendidas en Salud Mentaf por trastornos afectivos, en relacíón al número

total de atendidos en cada establecimiento de salud en el año anterior. Para fa programación de

internamiento se considerará solamente al 2% del total de usuarios programados

5,10.7 Tratamiento ambulatorío del síndrome o trastorno ps;cótico (4399407)

Defini.ción Operacional: Atención que se brinda a pacientes con síndrome/trastorno psicótico (elE x ~ F06.2¡

F1x.5, F20, F22, F23, F24, F25, F28, F29 Y F31.21 con tamizaje positivo, realizado en el establecimiento de salud.

o 03 consejerías de Salud Mental para la inserción al tratamiento del síndrome/trastorno pslcótico, con una
duración de 30 minutos, realizado por un profesional de Salud Mental con competencias, en el
establecimiento de salud.
(HIS) Consejeria e~ Salud Mental: Código,- ;'».
UBI,,", ...
Lab (Número
,
de consejería) y Conse'jerí. final en (~g\>J,~". ..
. .especif¡cacíón -"._, ,,",""
i
IDEFINICIONES
, OPERACIONALES MINSA
I - PPRI.

Criterio de Programación I
Para las Consejerías se programa del total de atendidos del año antedor por síndrome/trastorno pSfcótíco
más el 10% de 'Incremento por el número total de consejerías programadas (03)

e 06 consultas ambulatorias de Salud Mental realizadas por un médico pJiqUiatra o médico capacitado para el
tratamiento farmacológico, de una duración de 40 minutos las 2 primefas consultas y las 4 restantes de una
dt,Haclón de 20 m",nutos cada una, desarrolladas en el establecimiento dJ salud.
(HIS) se considera la dasificación (ClE X· Fü6.2, Flx.5, F20, F22, F23, F24,i F25, F28, F29 Y F3L2)
Criterio de Programación i

Para las Consultas ambulatorias se programa del total de atendidos de1!año anterior por síndrome/trastorno
psicótíco más el 10% de Incremento por el núme"o total de COflsu!tas ambulatorias programadas (06)
I
o 06 sesiones de pslcoterapia individual realizado un profeslonal especialista o con competencias en Salud
1
Mental en el tratamiento del síndrome o trastorno pSÍ(ótico, duración 45 minutos, en el establecimiento de
salud, d~sde categoría 1·3 hacia a delante.
1
(HIS) Psicoterapia Individual: Código U 336 Lab (Número de sesión) y sesión final en (Lab.) su especificación,
se considera la clasificación (elE X· F06.2, Flx.S, F20, F22, F23, F24, F25,IF28, F29 Y F31.2)
Criterio de Programación i
i
Para las psicoterapias individuales se programa del total de atendidos del año anterior por
síndrome/trastorno pskótico más el 10% de incremento por el núme~o total de pSicoterapias individuales
programadas ( 0 6 ) . . I
o 06 sesiones de psicoterapia famHíar dirigida a los familiares de! paciente, para fortalecer el soporte familiar y
fa adherencia ar tratamiento, realizado un profes¡onal espectalísta o con~ competencias en Salud Mental, en el
establecimiento de salud desde categoría 1·3 hacia a delante. i
(HIS) Pslcoterap'la Familiar: Código U :42 La~ (Número de sesión) y s~sión final en (Lab.) SJ especificación,
se considera ia clasificación del (elE X· F06.2, Flx.5, F20, F22, F23, F24, F25, F28, F29 Y C31.2)
Criterio de Programación
Para las psicoterapias individuales se programa del total de atendidos del año anterior por
síndrome/trastorno psicótico más el 10% de incremento por el núme'ro total de pSicoterapias individuales
programadas (06) I
o 12 sesiones de grupos de ayuda mutua (con 3 a 7. integrantes) para personas con síndrome/trastorno.
psicótico, de duración entre 80 minutos, dirigida por un pr0fesional especla¡¡sta o capaCitado de salud,
realizado en el estableclmiento de salud desde categoria 1-·3 hacia a delahte. - ' ' ,"
- .. ','- ,_ 1- , ., .
(HIS)Sesióc, con Grupos de Ayuda Mutua: Código Ul13 (APP 100) y U142, el número beneficiados (en Lab)
Criterio de Programación I " , ",
En los Grupos de Ayuda Mutua - GAM, se programa del total de atendidas del año anterior por
síndrome/trastorno psicótico más el 10% de incremento por el núme~o
, total de pSicoterapias individuales
programadas (:2), seguidamente se tiene que dividir entre el pron:edio de integrantes por grupo (10
integrantes)

c 03 visitas domiciliarias integrales dirigida a la famíEa del paciente, pa~a' fortalecer la red de soporte familiar,
l
tiempo de 4S minutos, reailzada por un profesíona; de Salud Menta' con competencias
(HI5) ViSita Domiciliaria: Código U153, el núme'o de vista en (Lab) I
Criterio de Programación
En la visltas domiciliarías se programa del total de atendidos de! año anterlor por sín:::rome/trastorno
pslcótíco más el 10% de ¡ncremento por el número total de visitas dom¡lcillarias programadas {03)

5.10.8 Tratamiento con internamiento del síndrome o trastarnolpsicótíca (4399408)


. I
Atención que se brinda ti pacientes con síndrome/trastorno psicótico (CI~ X . F06.2, Flx.5, F20, F22, F23, F24,
F25, F28, F29 Y F31.2) con beote o crisis psicótica, realizado en el establecimiento de salud, proporcionando
trata:T'.ientc especializado,

Este producto incluye:


IDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

o Internamiento de corta estancia para paciente con brote o crisis psicótica¡ con una durac:ón de 2 a 45 días
aproximadamente, en un establecimiento de salud del 22 y 3 Q nivel de atención en adelante, esta actividad
es desarrollada por un médico psiquiatra o medico genera! con competencias.
Criterio de Programación
Incremento del 10% de personas atendidas en Salud Mental por síndrome/trastorno psicótico, en relación al
número total de atendidos en cada establecimiento de salud en el año anterior. Para la programación de
internamiento se considerará solamente a15% del total de usuarios programados

5.10.9 Adolescente y joven identificado en Institución educativa con factor de riesgo de consumo
nocivo de alcohol y violencia que recibe paquete de sesiones psicoeducativas en
habilidades sociales (4399409)
Definición Operacional: San todas aqueHas instituciones educativas a nivel nacional público, que identifican
adolescentes y jóvenes con riesgo en el consumo nocivo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como con
conductas violentas, con la finalidad de prevenir problemas y trastornos de salud mental
Este producto incluye:

o 01 Aplicación de cuestionario de habilidades sociales para determinar niveles de las habilidades, aplicado por
un personal de la salud capacitado, con una duración de 60 minutos realizado en la institución educativa ylo
comunidad.
O 10 sesiones psicoeducatfvas en habilidades sociales para grupos de 8 a 17 participantes en los temas:
comunicación, autoestlma, control de la ira, toma de decisiones y proyecto de vida, con una duración de 90
mínutos por sesión, desarrollado por un personal de salud capacitado, monitorizado por un especialista en
salud mental. Es realizado en el establecimiento de salud ylo la comunidad.
O 03 consejerías de saiud men~al a nivel individual para los Adolescentes ylo jóvenes que participan en las
sesiones de habilidades sociales, con una duración de 4S minutos, desarrollado por un personal de salud con
competencias y capacitado. Es realizado en el establecimiento de salud vIo la comunidad .

. ~:t:;~{;¡}~~ Criterios de Programación


,; !~,i;'\~l Se aplicara el cuestionarío de habilidades sociales al 100% del total adolescentes y jóvenes tamizados por
~ ~> t~:~<fJl¿9 problemas de violencia, alcohol y otras drogas en relación al año anterior,
c'//:'''c'.. ,;1}'
~"i'.~
(HIS) aplicación de tamizaje . Código U140 Lab (tipo de tamizaje)
-- o Las sesiones psicoeducativas en habilidades sociales se brindarán al 30% de los adolescentes y jóvenes que al
- ., aplicarles el cuestionario de .habilidades obtuvieron un nivel bajo... ~n. la puntuación del cuestlonario¡
seguidamente se tiene que dividIr. eptre.. el promedio de Integrantes por' grupo (13 ',ntegrantes} y se
multiplicara por·el número de sesiones psi;.;ceducativas de" habil.ióaóes sociales programadas (101 priorizando
en los quimil!, 11 V.III de"l;ú inst¡tuclones·.educatjva~:· . . ' .
(HIS) ses'ón de habilidades sociales: Código li1251, LabTnúmero de'sesión)
o En las consejerías se brindara al 100% de los acolescentes y jóvenes que han participado de las seSiones
psicoeducat¡vas de habilidades sociales, multiplicándolas por el número de consejerías programadas {03}
(HIS) Consejería en Salud Mental, Código U1132, lab (Número de consejería) y Conserjería final en (Lab.) su
especlficación.

5,11 TAMIZAJE y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CATARATA. 43995.

Conjunto de activjdades orientadas a fortalecer el S!5tema de atención oftalmológica primaria a través del
tamiz aje, detección y referencia de los casos de enfermedades Salud Oculares; además se educa a la población
ace'ca de la atención oftalmológica básica. De otro lado siendo la catarata (opacldao del cristalino) en la mayoria
de los casos de daño relacionados con la edad, como caUSa individual más Importante de la ceguera; se realizará
clrugias como método de tratamiento mediante la ínserción de una lente intraSalud Ocular¡ que probado
mediante estudios científicos es sumamente eficaz y permite la rehabilitación VIsual casi inmediata.

UNIDAD DE MEDIDA: 394 - Persona tratada

Para cumplir con la presente finalidad se hace oportuno seguir lo sigujen~e:

5.11.1 Tamizaje y detección de catarata mediante examen de agudeza visual en el primer y


segundo nivel de.ilte¡:tci6:n. 4399501·
,....

214
~~~~~.~~~~

I
iDEFINICIONES
.
OPERACIONALES MINSA
I
- PPRí

Definición Ooeracional: Intervención dirigida a personas pobres y Jtremadamente pobres mayores de


cincuenta (SO) años de edad que se brinda en establecimientos de salud coh
población asignada de las categorías
1·1,1·2,1-3,1-4, excepcionalmente de la categoría 11-1 siempre que tengan Joblación asignada, con la finalidad de
efectuar la valoración de la agudeza visual y detectar algún nivel de dism¡n~ción de la agudeza visual o presencia
de ceguera. Incluye el desarrollo de los siguientes procedimientos: I
,
Determinación de agudeza visual y de la pres'lón intraocular bilateral en paciente nuevo. Realizado por personal
de salud capacitado, como parte de la atención integral y se brinda una (DI) vez al año. El desarrollo de ambos
procedimientos toma en promedio quince (15) minutos. I .
{99212} Consulta de paciente ambulatorio de control, en consultorio u ot(6, para evaluación y manejo. Historia y
examen focalizado a problema, decisión médica sencilla. Realizado por prqfesional de!a salud capaótado, se da
como parte del paquete de atención integra! de salud y se brinda una (011 ve, al año. El desarrollo de este
procedimiento toma en promedio diez (lO) minutos.

Condiciones Clínicas Relacionadas.­


o (H54.0) Ceguera de ambos ojos.
o (H54.4) CeguNa de un ojo.
o IH54.5) Disminución indeterminada de la agudeza visual de un ojo.
o (H54.3) Disminucíón indE'termJnada de la agudeza visual en ambos ojos.!

e (Z01.0) Examen de ojos y de la visión I

Criterios de Programación l'


o Los establecimientos de salud con pOblación asignada (categorías 1-1, 1-2, 1-3, i-4, excepcionalmente de ¡a
categoría 11-1) programan una (01) atención una (01) vez al añal ai 25 % de la población pobre o
~ ~--,-"" extremadamente pobre mayor de clncuenta (50) años de edad asignad~ al establecimiento de salud

,e; ~~~;~ift:e~seo~ae:::~;ida,
1:i:,;¡:,I;.~~\'~~~~J
I
, - 5.11.2 Evaluacíón y despistaje de Catarata (4399502)
Definición Operacional: Intervención dirigida a personas pobres y e~tremadamente pobres mayores de
cincuenta (50) años de edad que luego de ser evaluados en el consultorio de atención integral y presentar
diagnóstico de ceguera y disminución de la agud'~za visual (H54L s0':1 refe:i~os o derivados para su afendón ell ¡a
consulta médica, Se brinda en establecimientos cfe"sa-Iud de las cat~g¿"ías [-3, l-4~ ¡j-l,·ccn-Ia finalidad de
establecer si el diagnóstico de ceguera o disminw.:.:ión de -agudeza· V¡5U~¡ se debe a la prese:1ciC'l de catarata,
Incluye el desarrollo de los siguientes procedimientos: "l':
. ~: . . .' . .
~
Determinación de agudeza visual y de la presión intr130cular bilateral en pacier.te nuevo, Realizado por personal
,
de salud capacitado, en una (Ol) oportunidad, solo a pacientes referidds previo a la atención en la consulta
ambulatoria, El desarrollo de ambos procedimientos toma en promedio quince (15) mín~tos,
(99202} Consulta de paciente ambulatorio nuevo -en el servicio- que ¡ha sido referido o derivado para su
atención en el consultarlo para evaluación y manejo. Historia y exameM, focalizado a problema expandido y
decisión médica sencilla. Realizado por profesionai médico capacitado. El desarrollo de este procedimiento toma
en promediO veinte (20¡ minutos. :

Condiciones Clínicas Relacionadas.­


o (H25) Catarata senil, no especificada

Criterios de Programación

Los establecimientos de salud de eategorias 1·3, 1-4 Yexcepcionalmente dela categoría 11-1 programan una {Olí

atención, una (01) vez al año 31100% de personas pobres o extremadamen'te pobres mayores de cincuenta (50)

años de edad que son derivados o referidos a la cons\..;lta médica para su e~aluac'ión y despistaje,

Unidad de medida,­

OB7 Persona atendida,

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

Definícíón Operacíonal: Intervención dirigída a personas pobres y extremadamente pobres mayores de


cincuenta (SO) años de edad que luego de ser intervenidas quirúrgicamente son evaluados en la consulta médica.
Se brinda en establecimientos de salud de las categarías 1-3, 1-4, 11-1, 11-2, 111-1 Y 111-2 dependiendo del tipo de
control a ser realizado.

En esta intervención están comprendidos la realización de:

Segundo control post operatorio a la semana, el cual se realiza en establecimientos de salud de categorias 1-3, 1-4
11-1. Incluye el desarrollo de los siguientes procedimientos:
Determinación de agudeza visual y de la presión intraocular bilateral en paciente de control. Realizado por
personal de salud capacitado, El desarrollo de ambos procedimientos toma en promedio quince (15) minutos,
(99213) Consulta de paciente ambulatorio en consultorio u otro, para evaluación y manejo. Historia yexame,n
detallado y decisión médica de complejidad moderada, Realizado por profesional médico capacitado, El
desarrollo de este procedimiento toma en promedio quince (15) minutos,

Tercer control post operatorio a la cuarta semana, se hace mediante la asistencia del paciente a un
establecimiento de categoría 11-2, 111-1 o 111-2 o mediante la concurrencia de un equípo de oferta móv¡1 de un
establecimiento de categoría 11I~1 o 111-2. Incluye el desarrollo de los siguientes procedjmientos:
Determinación de agudez.a visual y de fa presión intraocular bilateral en pacjente de control. Realizado por
personal de salud capacitado, El desarrollo de ambos procedimientos toma en promedio quince (15) minutos,
(99213) Consulta de paciente ambulatorio en consultorio u otro, para evaluación y manejo. Historia y examen
detallado y decisión médica de complejidad moderada, Realizado por profeSional médico oftalmólogo
capacitado. El desarrollo de este procedimIento toma en promedio quince (15} minutos,

Cuarto control post operatorio a la octava semana, se hace mediante la asistencia del paciente a un
establecimiento de categoría 11-2, 111-1 o 111-2 o mediante la concurrencia de un equipo de oferta móvil de un
establecimiento de categon'a 111-1 O 111-2. Incluye el desarrollo de los siguientes procedimientos:
.r-:;:~ Determinación de agudeza visual y de la preSión intraocvlar bilateral en padente de control. Realizado por
,~~~t·-'·':~/;:.;.persona! de salud :apacitado. El desarrollo de ambos procedimientos toma en promedio quince (15) minutos,
il;'{ ~\(~~213) Consulta de paciente ambulatorio en consultoría u otro, para evaluación y manejo, Historia y examen
~~;.,
'(,
~detallado
J>.,'.<" ,
y decisión médica de compíejidad moderada. Realizado por profesional médico oftalmólogo cirujano
'~ ~:&'éapacjtado. El desarroflo de este procedimiento toma en promedio quince (15) minutos.
(92015) Determinación del estado de refracción, Realizado por profesional en optometría o personal técnico en
optometría. El desarrollo de este procedimie!l!o ~oma ,en promedio quince (1,5) minutos .

. , Condiciones relacionadas,­
o ' .. Zj.~.8 qtro$ cu¡dad.~s,~?pec¡fiCados posteriores a la cirugia.

Criterio de Programación
o 100% de pacientes operados,

Unidad de medida
394 - 'Persona tratada

5,11,4 Consejería pre - operatoria en tratamiento de Catarata, (4399504)


Definición Operacional: lntervendón dirigida a personas pobres y extremadamente pobres mayores de
cincuenta (50) años de edad con diagnóstiCO presuntivo o confírmado de ceguera y/o disminución de la agudeza
visual por catarata, Se brinda en establecimientos de salud con población asignada de las categorías 1-1, 1-2, 1-3, 1­
4, excepCionalmente de la categoría 11-1 siempre que tengan poblaCión asignada, A cargo de personal de salud
capacitado, quien desarrolla una sesión de consejería a pacientes y familiares sobre medjdas preventivas
{suplementos vitamínicos} y benefidos del tratamiento de ceguera por catarata, incluye entrega de material
educativo. El desarrollo de este procedimiento toma en promedío veinte (20) minutos.

Condiciones Clínicas Relacionadas.·


o U1.9 Consulta, no especificada, Consejo médico, SAL

·Criterío de P¡'ogra~adón ''''''-'-:','',..0,.,


..-~". '·'.:.. lr';~ ,,-,-- .,~

I
[DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ
I

100% de pacientes con diagnóstico presuntivo o confirmado de ceguera Yll disminución de la agudeza visual
por catarata.

Unidad de Medida

087 - Persona Atendida

5.11.5 Referencia para diagnóstico y tratamiento de ceguera por Catarata en el primer nivel de
atención. (4399505) I
Definición Operacional: Intervención dirigida a personas pobres y extremadamente pobres mayores de
cincuenta (50) años de edad con diagnóstico presuntivo o confirmado de c~guera y/o disminución de la agudeza
visual por catarata, que son referidos a establecimientos 11·2 o 111~1 o a Jn establecimiento intermedio donde
concurre la oferta móvil procedente de establecimientos 111-1 o 111-2 cori, la finalidad de recibir diagnóstico y
tratamiento especializado. Se brinda en establecimientos de salud con población asignada (categorías 1-1, 1-2, 1-3,
1-4, excepcionalmente de la categoría 11-1) quienes programan un primer tr~slado
, para diagnóstico, tratamiento y
primer control post operatorio, un segundo traslado para el tercer control post operatorio y un tercer traslado
para el cuarto control post operatorio. Incluye movilidad, hospedaje y ~Iimentación para paciente y familiar
acompañante.

Condiciones Clínicas Relacionadas.­


o (H25.9) Ceguera senil, no especificada.
o (Z48.8) Otros cuidados especificados posteriores a la cirugía.

Criterio de Programación
100% de pacientes con diagnóstico presuntivo o confirmado de ceguera y/o disminución de la agudeza visual por
catarata.

5.11.6 Diagnóstico y tratamiento especializado (4399506)


._" ';'11 ;_:•. Definición Operacional: Intervención dirigida a personas pobres y extremadamente pobres mayores de

:>'_}~:':~ ':~.!;\tlncuenta (50) años de edad con diagnóstico presuntivo o confirmado de ¿eguera y/o disminución de la agudeza
~t ::~;"\ f~- ~!~~al po~ ~atarata. Se brin.da en establ~cimien,t~s de s~l~d ~e categorías 1112,.111.~1 o 111-2 que ~uenten con servicio
'l~l.;~!!};_"''''~..I:~_ft.almOlogICO con capaCIdad resolutIva medJco-qulrurglca de la especialIdad, (excepcIonalmente de las
Z~C-~tegorías 1-4 Y.. 1I-1) con la finalidad. de establecer. de manera definitiva si el diagnóstico de ceguera o disminución
• de agudeza·visual se debe a la presencia de catarata. Incluye.el. desarrollÓ de los siguientes procedimientos, ya
. . sea que se d.é2.tCdvéSde oferto fiJao móvil.... . ......... ... . . ·.·1 . . .
ii} tratamiento quirúrgico de la. catarata:.y con alta prevalencia de ceguera por catarata. La finalidad del acto
• . .--'- ..... •
.~ . .- 1
quirúrgico a favor del paciente es'devolverie la visión, 'cumpliendo los criterios clínicos establecidos en la R. M.
N° 537-2009/MINSA. Incluye la intervención quirúrgica (un solo ojo por pabiente). Duración de la intervención 30
minutos promedio.
I
Diagnóstico de ceguera por catarata. Tiene por propósito establecer el diagnostico definitivo de catarata y
también determinar el grado de dificultad de la cirugía de catarata. I~cluye el desarrollo de los siguientes
procedimientos: I .
Determinación de agudeza visual y de la presión intraocular bilateral en paciente de control. Realizado por
personal de salud capacitado. El desarrollo de ambos procedimientos tom~ en promedio quince (15) minutos.
(99213) Consulta de paciente ambulatorio en consultorio u otro, para ev1aluación y manejo. Historia y examen
detallado y decisión médica de complejidad moderada. Realizado por pr6fesional
, médico oftalmólogo cirujano
capacitado. El desarrollo de este procedimiento toma en promedio quince (15) minutos.

(76516) Biometría oftálmica por ecografía de ultrasonido, rastreo A.

(85345) Tiempo de coagulación; Lee y White.

(85002) Tiempo de sangría.

(82947) Glucosa; cuantitativa.

Tratamiento quirúrgico especializado. Esta actividad se realiza en los establecimientos de salud de acuerdo al
grado de dificultad determinado por el médico oftalmólogo. La cirukía con grado de dificultad bajo es
potenc~almente .f~~~!)' _~_e_ ~.uede realizar en establecimientos de ~al~d delc~te~~~~.~,S~-4,.. 11-1. o ",-2 ó en salas ~e
op~la:IOi1eS a::JnClI::!Onadas .tp.:-:1DOía!:nem-e -:Ja::a. la concurrencia 0::' la Ote;:t2 n;oV'II:·~c. c:n:U§!2 con grado ae
':¡~j:~I-':éi:-: i.¡6:~7~;j:,-f;~:~'~~·{·li\3t~;-·;~·:~;";:""~¿¡:':-,:,::j,::)::, S"E: i··sc;f~:::c. ei, -=:;:,ó~'::~,;ei::.:~;-~:'d€_··i~{,:¡~-Oi~ cc~:;goi"Íc lií-:!.. l2'

_1 217
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

cirugía con grado de dificultad alto es considerada muy compleja, se realiza en establecimientos de salud de
categoría 111-2, Incluye el desarrollo del siguiente procedimiento:

166984) Extirpación de catarata extraeapsular con inserción de prótesis de cristalino intraocular,

Control post operatorio inmediato a las veinticuatro horas de realizada la cirugi'a. Incluye el des,arrollo de 105
siguientes procedimientos:

Determinación de agudeza visual y de la presión rntraocular bilateral en paciente de control. Realizado por
personal de salud capacitado, El desarrollo de ambos procedimientos toma en promedio quince (15) minutos,
(99213) Consulta de paciente ambulatorio en consultorio u otro, para evaluación y manejo, Historia y examen
detallado y decisión médica de complejidad moderada, Realizado por profesional médico oftalmólogo cirujano
capacitado, El desarrollo de este procedimiento toma en promedio quince (15) minutos,

Condiciones Clínicas Relacionadas,·

Para la realización de cirugías mediante oferta móvil:

o (H25,1) Catarata senil nudear


o (H25,2) Catarata senil, tipo morgagnian
o (H25,8) Otras cataratas seniles

Para la realización de cirugías mediante oferta fija, además de las anteriores:


o (H26,O) Catarata infantil, juvenil y preseni!.
o (H26, 1) Catarata traumática, Consignar código adicional de causa externa.
o (H26,2) Catarata complicada,
o (H28,O) Catarata diabética,

1~1;/\" No incluida para su realización dentro del programa estratégico.

I ,;¡. f~i;;;\" o (H25.0) Catarata senil incipiente.

(~~t:"OI~'':''
,'~ ~i \: Criteno de Programación
':Jp ~'/> 100% de personas C: de 50 años, para diagnóstico diferencial de catarata.
100%de personas ~ de 50 años, Juego del diagnóstico diferenCiar, para proceso pre~operatorio.
100% de personas;?: de SO años, programados para tratamiento quirúrgico,

Unidad de Medida,­
, 394 - Persona tratada

5,11,7 Control V tratamiento especializado de complicaciones post quirúrgicas con uveitis.


(4399507)
Definición Operacional; Actividad que se realiza en los EESS de categoría (111·1, 111-2) está a cargo de médico
oftalmólogo, con la finalidad de brindar atención a pacientes con complicaciones por inflamación de la uvea que
sobreviene en el curso del proceso post operatorio, según la GPC - R,M. W 537-2009/MIN5A, Incluye
actividades: (pre-operatorias, intraoperatorio, medicinas e insumos y post~operatorías)

Criterios de Programación:
o 5% de los pacientes operados de cirugías de catarata 6 considerar la tendencia de los últimos 3 años..

5,11.8 Control V tratamiento especializado de complicaciones post quirúrgicas en vítreo.


(4399508)
Definici6n Operacional: Actividad que se realiza en los EE5S de categoría (111-1, 111-2) está a cargo de médico
oftalmólogo, con la finalidad de brindar atención a pacientes con compl¡caciones en vítreo, que sobreviene en el
curSo del proceso post operatorio, según la GPC - R,M, W 537-2009/MINSA, Incluye actividades: (pre­
operatorias, intraoperatorio, medicinas e Insumos y post-operatorias)

Condiciones Clínicas Relacionadas,~


o {H59) Trastorn~? ~el ojo y sus anexos consecutivos a procedirf,ientos, n~.~13slfka~q.~ en otra parte.
,.~ • • • , •••.••
, . - ' ,"~o

o {l--!39.Pl Si~d\.Q_:;1e vítr:2-0.-c:.:-1"~:·e(t:ti\lo 2 d:-\.lgia de catarata. . ", ";--'-/"~ ...... .-- -r

218L

---- -------_._------_._-_._---------------­
I
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI
I

Criterios de Programación: I
o 5% de los pacientes operados de cirugías de catarata ó considerar la tendencia de los últimos 3 años.

5.11.9 Control y tratamiento especializado de complicaciones post quirúrgicas con Glaucoma.


(4399509)
Definición Operacional: Actividad que se realiza en los EESS de categoría (111-1, 111-2) está a cargo de médico
oftalmólogo, con la finalidad de brindar atención a pacientes con complic~ciones en la elevación de la presión
intraSalud Ocular con alteración de la agudeza visual, que sobreviene en kl
curso del proceso post operatorio,
según la GPC - R.M. W 537-2009!MINSA. Incluye actividades: (pre-oper~torias, intraoperatorio, medicinas e
insumos y post-operatorias)

Condiciones Clínicas Relacionadas.­


o (HS9) Trastornos del ojo y sus anexos consecutivos a procedimientos, no clasificados en otra parte.
o (H59.8) Otros trastornos del ojo y sus anexos, consecutivos a procedimi~ntos.

Criterios de Programación: I
o 5% de los pacientes operados de cirugías de catarata ó considerar la tendencia de los últimos 3 años.

.
5.11.10 Contro I y tratamIento I .. .
. 1-Iza do d e comp l"!CaClones post quorurglcas en Retlna.
especIa ­
(4399510) I

Definición Operacional: Actividad que se realiza en los EESS de categoría (111-1, 111-2) está a cargo de médico
,
oftalmólogo, con la finalidad de brindar atención a pacientes con complica1ciones en retina que sobreviene en el

~
curso del proceso post operatorio, según la GPC - R.M. W. 537-2009!MINSA. Incluye actividades: (pre­
._., R:l-ep'!?ratonas, Intraoperatono, mediCinas e Insumas y post-operatonas)
!r~:'~:> '·~~~.~~rq)··" .
¡/"';q ~ lt~·or~'iciones Clínicas Relacionadas.­
1.::;:;'( "~¡;~~;o.,'é!i59) Trastornos del ojo y sus anexos consecutivos a procedimientos,
n~ clasificados en otra parte.

<~~o::'>·(H59.8) Otros trastornos del ojo y sus anexos, consecutivos a procedimientos.

- Criterios de Programación: I
/ o 5% de los pacientes operados de cirugías de catarata ó considerar la tendencia de los últimos 3 años.
I
5.12 TAMIZAJE y T¡¡ATAM'ENTO D= PACIENTES CON ERRORES REFRACTIVOS. (43996).

·conjunto
.
.
d'~ ·activ;dad~~.
.
que permita la reducción de la deficiencia visual Jediante la detección y tratamiento de
I
.: error"es ·refracti'Jos no .c:orregidos en escolares de .educación primaria de instituciones públicas; identificando a
escolares cuya visión es deficiente y que puede mejorarse mediante la corrección, disponiendo de anteojos
correctivos apropiados.

Unidad de Medida: 394 - Persona tratada

5.12.1 Tamizaje y detección de trastornos refractivos en escolares de educación primaria en


establecimientos de Salud. (4399601) I .
Definición Operacional: Actividad que se realiza en los EESS de categorías (1-1, 1-2, 1-3, 1-4 Y 11-1) de atención, a
cargo de personal de salud capacitado; con la finalidad de realizar ell tamizaje y detección de trastornos
refractivos, a través de la medición de la agudeza visual en escolares de primaria de instituciones educativas
públicas; para luego derivar los casos probables de trastornos refracti~os a establecimientos de salud con
capacidad resolutiva (11-1,11-2,111-1,111-2) Se da la prioridad a escolares qLe residen en distritos de pobreza y
pobreza extrema e Insento al Seguro Integral de Salud (515) I
Además se realizara capacitaciones a personal de establecimientos de salud en examen de agudeza visual y
errores refractivos.

Criterios de Programación
o 100% de escolares del 50% de aulas de educación primaria, de instituciones públicas ubicadas en distritos de
-'r
. \:::-.:-~:,,,, .~~~>:.:-: ... ,...
pobreza y Dobreza extrem2 del ámbito.d~·E~S~~;~)-~,J:3, 1-4, 11-1) ''',

219
[DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA· PPRj

Condiciones Clínicas Relacionadas.­


o (H54) Ceguera y disminución de la agudeza visual

Condiciones Diagnósticas Relacionadas


o 100% de escolares del 50% de aulas de educación primaria, de instituciones públicas ubicadas en dist-itos de
pobreza y pobreza extrema del ámbito de EESS (1-1,1-2,1-3,1-4,11-1).

5.12.2 Evaluación V diagnóstico de trastornos ~efractivos en escolares de educación primaria en


establecimientos de salud. : (4399602)
Definición Ooeracional: Actividad que se realiza en EESS de categorías (11-1, 11-2, 111-1, 111-2) u oferta móvil a cargo
de Médico Oftalmólogo y Tecnólogo Médico en Optometría con la finalidad de determinar el defecto refractivo
a través del examen de refracción para posteriormente indícar el tratamiento; se priorlza él escolares de distritos
de pobreza y pobreza extrema. Incluye pasajes. movilidad y hospedaje. para el escolar y acompañante. Tiempo
de duración de la evaluación es de lS minutos por paciente

Condiciones Clínicas Relacionadas.­


o (H54) Ceguera y disminución de la agudeza visual
o (H52) Trastornos de la acomodación y de la refracción
o (H52.0) Hipermetropía

e (HS2.1) Miopía

o (H52.2) Astigmatismo

Criterios de Programación;
o 100% de escolares seleccionados con diagnóstico de trastornos refractivos, son traslados a EESS de
categorías (11-1, 11-2, 111-1,111-2) ó al punto de oferta especializado.
o 100% de pacientes son beneficiarios del tratamiento por trastornos refractivos en EES5 de categorías (IJ~lf 11­
2,111-1,111-2) u oferta móvil.
h·~~t\ 100% de pacientes programados para tratamiento por trastornos refractivos, recibe 01 díptico lnformatívo
/;·;c
!.~ ';;;,;\·.50bre cuidados esenciales y medidas preventivas de Salud Ocular.

"t~~~5:{?.3 Tratamiento de trastornos refractivos en escolares de educación primaria en


~"'''~:;:/ establecimientos de salud_ (4399603)
Definjción Operacional: Actividad que se brinda en EESS de categoría (11-1. 11-2, 111-1, 111-2) que cuente con servicio
oftalmológico u oferta móvil, a cargo de Médico Oftalmólogo ylo Tecnólogo Médico· e~ Optometr;a con la
finalidad de dar tratamiento al defecto refractivo encontrado a través de la entrega de correctores de acu·erdo a
la prescripción hecha por el especialista,
Además se realizará la verificación de la medida de los correctores a entregar, así como una consejena en la cual
se informa sobre el uso de jos correctores, controles y temas de Salud Ocular, El tiempo de duración es de 30
minutos. Incluye entrega de material lEC
Además se incluye en control anual de evaluación de agudeza visual (en establecimientos de categoría 11-1, 11-2 1
111-1,111-2:.
La adquisición de los correctores se realizará por compra centralizada ¡NO - MINSA - NIVEL NACIONAL.

I
Condiciones Clínicas Relacionadas.~

.,~
o (H54) Ceguera y disminución de la agudeza visual
o {HS2} Trastornos de la acomodación y de la refracción
o (H52.0) Hipermetropía
o (H52.1) Miopía
o (H52.2) Astigmatismo
o (H52.3) Anisometropia yanisekonfa
o (H52.S) Trastornos de la acomodación

Criterios de P~ºg(amad6n
o 100% de escolares son benefjciarios der examen clínico a cargo de Médico Oftalmólogo y medición de la
agudeza visual por Optómetra.
o 100% de escolares con trastornos refractlvos,·son beneficiarios de un corrector con las rr¡'<idíG2S"aprapladas,­
lnciicaao por ellv'ltidic:: Ofra.lr.-10Iogc-. ',,"-,,".," '.-.. " - -"""--'"~, .. ~" ­

IJ
, "
r~~~~~~·~~~~~~~·

,~

r
¡
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MI~SA - PPRj



5.13 TAMIZAJE YTRATAMIENTO DE PERSONAS AFECTADAS POR METALES PESADOS. i43997)

Evaluación Integral en el Primer de nivel de Atención !a personas expuestas a Metales


Pesados, metaloide Votras sustancias químicas. (4399701),
I Defínicíón Operacional: Se define como el conjunto de atenciones brindadas , por el personal de salud capacitado
~ (lic. Enfermería, Lic. Obstetricia, Médico general, Odontólogo) en los EE.SS del primer nivel de atención a las
I
1: personas expJestas, todas las etapas de vida, a fuentes contaminantes (antropogénicas vio naturales). Dicha
i
intervencíón consjste en la evaluación médica integral e identificación de factores de riesgos epidemio!ógícos..
1:
1I
sociales y ambientales. Aslmismo evaluación por enfermería (CREO), odontológica (descartar la presencia de
li signas patognomónicos u asociados) y par la asistenta social para Hliación al SIS de no esta;- inciuidas.
1
I
1 De tener antecedente epidemiológico V clínica compatible con intoxicación por plomo u otro metal durante la
I evaluación médica,. será considerado coma un caso probable y se so Ircitará :10 toma de muestra para el aná:l'lsis de
Metales Pesados en sangre por un laboratorio especializado (INS CENSOPAS) y además de notificarlo al
l
responsable de epidemiología de su jurisdicción para la identificación de la zona de riesgo por fuentes
contaminantes antrapogénkas u naturales,

Intervenciones:
o EvaluaCión médica inicial a personas aseguradas - SIS considerando sus factores de riesgo.
o Evaluación del niño por personal de enfermería. I
o Evaluación odontológica inícial a personas consideradas CaSO probable.
o ,
Evaluación por asistenta socia! y filiación al SIS de no contar con el mismo,
o Identificaclón de zonaS de riesgo por fuentes contaminantes en los EE,SS del primer nivel de atención. (1-1 al
1-4) I
1, Programación: I
: /< !.It?:-:-" o 20% de la población asegurada - SIS en lonas urba."'-as expuestas a fuentes contaminantes.
/¡-~':~r:.;~.":."~:'~"'~~
1
{.[.'. . : :.' .r,-~4n.~i t.. ~l
100% de la pobladón en situació,"', de pobreza y pobreza extrema asegJrada - SIS en zonas rurales expuestas
a fuentes contaminantes. I

¡l'""
~;~~.~. \;t;;! ./j}/
';;;':::~§~;'5132 Toma de muestras para dosaje de Metales Pesados (Plomo T56.0) y otros exámenes .d.e.
/..' ___ . apoyo ~íagnostkoen personas expuestas a fuentes ~o~ta:minantes (4399702) ... H

! Defin:~I(:m OperaClonaf: Se aeflne como e! conjunto de atencIones bnnoadps por el personal de salud capacItado
il (Tec Laboratorio u labo~atorlstai de las EE.SS del primer nivel u otro nivel de atención, Dicha lnterv€ r ción
., I
~ ,
consiste en la extracción de una muestra sanguínea de las personas diagnosticadas cama caso probable de
intoxicación por Metales Pesados (plomo T56.0), todas las etapas de vida, conservándola '1as:a su envio al

laboratOrio especializado para su análiSIS.

ír;tervenciones:

Toma de muestra de sangre a las personas consideradas como caso probable por un personal capacitado (Tec.

Laboratorio u Laoorator¡sta) v conservarla hasta env¡arla para ser anallzadal

Criterios de Programación: I
o 20% de la población asegurada - SIS en zonas urbanas considecadas como caso probable.
o 100% de la poblaCIón en situación de pobreza y pobreza extrema asegJrada - SIS en zonas rurales expuestas
a fuentes contaminantes diagnosticadas como caso probable, I
5.13.3 Pruebas confirmatorias de laboratorio para Metales p¡esados por el INS en personas
identificadas expuesta a fuentes de contaminación (Rlomo - T56.0, Cadmio - T56.3,
Arsénico - T57.0 V Mercurio - T56,1) (4399703)
Definición operacional: Se define como el conjunto de acciones para e: análisis de la muestra de sangre en
laboratorios especializados y se obtenga 105 va:ores de Me¡ales Pesados. Dicha intervención consiste el análisis
de la muestra de sangre obtenida del los EE.5S del primer nivel de atenciÓn en laboratorios especializados que
realicen e! dos.aje de Metales Pesados en ia Región o en su defecto real¡zar contratación de servício de terceros
para el envío de la muestra al INS-CENSOPAS para 5U anális;s y posterior de los resultados obtenidos, para
eV;'lU.J'O'Jé PC?r~I,,~éd¡co y determinar la categoría de eXR,osici9,Q en".!?: se e:-:r;uentrQ la persone: segun RM
.'" ­
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡

N2 511-2007/MINSA. Cabe señalar que el número de dosajes depende de la categoría de exposición en la que se
encuentre, de 02 a 12 veceS al año.

Intervención:
o Dosaje de Metales Pesados él personas en situación de pobreza y pobreza extrema, aseguradas - S15,
expuestas a fuentes contaminantes.

Criterios de Programación:
o 20% de la población asegurada - 515 en zonas urbanas a quienes se les tomo muestra expuestas a fuentes
contaminantes.
o 100% de la población en situación de pobreza y pobreza extrema asegurada - SIS en lOnas rurales expuestas
él fuentes contaminantes.

5.13.4 Tratamiento a personas intoxicadas por plomo (CIE 10: T 56.0) con Categoría de Exposición
1(1 a 9.9 ug/dl): (4399704)
Definici6n operacional: Se define como el conjunto de acciones realizadas por personal de salud capacitado en
los ELSS del primer nivel de atención (Lic. Enfermería, llc. Obstetricia, Médico general, Odontólogo,
nutricionista) a favor de las personas cuyo resultado en el dosaje de Metales Pesados esté encima de los varares
máximos permisibles y se encuentren en la categoría de exposición ¡ de acuerdo a la Guía de Práctica Clínica para
el manejo de paciente con intoxicación por Plomo - RM NQ Sll"2007/MINSA. Asimismo de encontrarse en la
evaluación médica signos u sintomatologfa sugerente de enfermedades concomitantes u factores de riesgo
adicionales como anemia u parasitosis se solicitará la confirmación de los mismos a través de los exámenes
pertinentes los cuales deben ser realizados por personal capacitado¡ para brindar et tratamiento respectivo y
evaluación por nutricio ni sta de ser necesario. Se sugiere que la evaluación de estas personas sea de manera
semestral ya que de permanecer cerca a la fuente contaminante pueden aumentar sus niveles de contaminación.

Intervención:
Personas intoxicadas por plomo (CIE 10: T 56.01 en Categoría de Exposición 111 a 9.9 ug/dLj reciben atención
integral.

Dicha intervención consiste en brindar (Subintervenciones):


o Educación e información. a la familia y comunidad. (EE.SS del Primer nivel de atención)
o Higiene perso~al y de vivienda.(EE.SS del Primer nivel de atención).
o Evaluación médica semestral.
o Dosaje de Hemoglobina.

O Examen parasitológico seriado u test de Graham.

Programadón~
o 100% de la población en sítuadón de pobreza y pobreza extrema asegurada - SIS en zonas rurales y urbanas
con categoría de exposición L

5.13.5 Tratamiento a personas intoxicadas por plomo (CIE lO: T 56.0) con Categoría de Exposición
11 (10 a 19.9 ug/dL): (4399705)
Definición operacional: Se define como el conjunto de acciones realizadas por persona! de salud capacitado en
los EE.SS del primer nivel de atenció~ (Lic. E~fermería, Médico general, Odontólogo, Nutricionista y pSicólogo) a
favor de las personas cuyo resultado en el dosaje de Metales Pesados se encuentren en la categoría de
exposición 11 de acuerdo a la Guía de Práctica Clínica para el manejo de paciente con intoxicación por Plomo RM
NQ 511~2007/MINSA. El seguimiento de estas personas se realizará de manera semestral, a través de evaluación
médica, odontológica, enfermería (de ser niño), nutrkional y psicológica} considerándose de esta manera la
evaluación íntegral y complementando la atención con los tratamientos que necesite la persona. De no contar
con el profesional de salud requerido para esta las evaluaciones señaladas se realizará las coordinacjones para
dotas con el personal en horario establecido u la referencia de las personas al EE.SS que cuente con el personal
requerido. Asimísmo se solicitara dosaje de hemoglobina semestral y conside,arJo pertinente de ser necesariO
examen seriado de heces u test de Gíaham, glucosa - urea - creatin¡na, biJirrubinas, TGO-TGP, Proteínas totales,
despistaje de TBC y examen de orina.

Inte;vención:
¡DEFINICIONES OPERACIONAlES~II~S_A_-_P_PR_I_ _ _ _ _ I _ ',

o Personas intoxicadas por plomo (elE 10: T 56.0) en Categoria de ExLsición II (10 a 19.9 ug/dL) reciben
atención integral.

Dicha intervención consiste en brindar (Subintervenciones):


o Todo lo considerado en la Categoría I para desarrollar actividades preventivo promocionales
o Acciones de prevención en las fuentes de exposición, I
o Seguimiento por el Establecimiento de Salud del Primer nivel de atención.
o Evaluación médica integral. I
o Evaluación psicológica anual (en EE.SS del primer nivel que tenga al profesional o en un 11-1).
I
o Evaluación nutrieionalsemestral (en EE.SS del primer nivel que tenga al profesional como un 1-4).
o Hemoglobina semestral (en EE.SS del primer nivel que tenga Laboratorio Clínico como un 1-3).
o Asimismo se solicitará dosaje de Glucosa-Urea-Creatinina, B'dirrubinas/ TGO-TGP, Proteínas totales, examen
de orina y despistaje de TBC de manera semestral. I
Q Seguimiento por la Dirección Regional General de Epidemiología (DIRESA) y notificación al nivel central (DGE).

Programación:
o 100% de la población en situación de pobreza y pobreza extrema asegurada - S!S en zonas rurales y urbanas
con categoría de exposición 11. I
5.13.6 Tratamiento a Personas intoxicadas por plomo (CIE 10: T 56.0) con Categoría de Exposición
111 (20 a 44_9 ugJdl): (4399706) I
,
Oefinición operacional: Se define como el conjunto de acciones realizadas por personal de salud capacitado en
los EE.SS del primer nivel de atención (Lic. Enfermería, Médico general, Odontólogo, Nutricionista y psicólogo) a
favor de las personas cuyo resultado en el dosaje de Metales Pesadols se encuentren en la categoría de
exposicjón 111 de acuerdo a la Guía de Práctica CHnica para el manejo de Jadente
, con intoxicación por Plomo ­
RM NQ 51l-2007/MINSA. El seguimiento de estas personas se realizará de manera trimestral, a través de
'/ \~ [-l~;J. ~ evaluación médica, odontológica, enfermería {de ser niñot nutricional V¡ psicológica! considerándose de esta
I~ :t:>;:~!-:~·: ~)\rnanera la evaluación integral en el primer nivel de atención (1-3 1 1-4) Y de presentar sintomatolog{a será derivado
¡~ ~ tv~~\ J!p l 5eg~ndo nivel de atención_ Se com~lementa la atenc.ión con la dotaci1ón de suplementos vit~mínicos y los
~. ~d""'''~,~_, ":§1tratamlentos de enfermedades concomitantes que necesite ta persona. De no contar con el profeSional de salud
. J,!,,10_.'.~~"S/ requerido para esta las evaluaciones señaladas se realizará las coordina¿iones para dotas con el personal en
: .. horario establecido u la referencia de las personas al EE.SS que cuente con el pe:-sonal requerido. Asimismo se
: solicitara dosaje de hemoglobina, examen seriado de heces' u test de Graham, glucosa - -urea""'- creatinlna,
-- . bllirrub¡nas, TGO-TGP, Proteínas totales, despistaje de TBC y examen de o~¡na de manera trimestral. Además se
realizará el seguimiento por el responsable de epidemiología de su jurisdiciíón u DIRESA.

Intervención: . I . -..",.
o Personas intoxicadas por plomo (CIE 10: T 56.0) en Categoría de Exposición III (20 Q 44.9 ug/dL) reciben
atención integral.

Dicha intervención consiste en brindar (Subintervenciones):


o Evaluación médica integral (establecimiento de primer nivel de atención, si presenta síntomas transferir al
segundo nivel de atención) I
Q Identificación y control inmediato de fuentes de contaminación con plomo y retirar al afectado de la fuente

de exposición. I
, y zinc)
o Suplemento dietético nutricional por 3 a 6 meses (calcio, hierro, proteínas
Q Dosaje de hemoglobina trimestral (en ELSS del primer nivel que tenga Laboratorio Clínico como un 1-3)
,
Q Evaluación psicológica trimestral (en EE~SS del primer nivel que tenga al profesional o en un 11·1)

Q Evaluación nutrieíonal trimestral (en EE~SS dei primer nivel que tenga allprofesional como un 1-4)

o Asimismo se solicitará los dosajes de GIUCos3 Urea-Creatinina, Bil¡rrubinas, TGO~TGP~ Proteínas totales,
w

examen de orina para su seguimiento trimestral y despistaje de TBC serhestíal.


Q Seguimiento por la Dirección Regional General de Epidemiología (DIRES~) y notificación al nivel central (DGE).

~~m~ . I
o 100% de la población en situación de pobreza y pobreza extrema asegurada - S!S en zonas rurales y urbanas
con categoría de exposición HL

223
(DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA· PPR(

5,13,7 Tratamiento a Personas intoxicadas por plomo (CIE 10: T 56.0) con Categoría de Exposición
IV (45 a 69.9 ugjdL): (4399707)
Definición operacional: Se define como el conjunto de acciones realizadas por personal de salud capacitado en
los EE.SS del Segundo nivel de atención (Lic. Enfermería, Médico Internista, Pediatra, Neumólogo, Neurólogo,
Odontólogo, Nutrícíonista y psicólogo) a favor de las personas cuyo resultado en el dosaje de Metales Pesados se
encuentren en la categoría de exposición IV de acuerdo él la Guía de Práctica Clínica para el manejo de paciente
con intOXIcación por Plomo - RM Ni! S11-2007/M1NSA El seguimiento de estas personas se realizará de manera
trimestrat a través de evaluación por médico internista u pediatra, odontológica, enfermería (de ser niño),
nutríciona! y psicológica l considerándose de esta manera la evaluación íntegral en el segundo nivel de atención y
de presentar sintomato!ogla será derivado a! tercer nivel de atención, Se complementa la atención COn la
dotación de suplementos vitamínicos de no presentar slntomatología y los tratamientos. de enfermedades
concomitantes que necesite la persona. Asimismo se solicitara dosaje de hemoglobina trimestral, examen
seriado de heces u test de Graham¡ glucosa - urea - creatlnina, bilirrubinas, TGO~TGP y Proteínas totales,
despistaje de T8C, radiografía de tórax, tomografía axial computarizada. Además se realizará el seguimiento por
el responsable de epidemiología de su jurisdicción u DIRESA.
Intervendón~
o Personas intoxicadas por plomo ¡erE 10: T 56.0) en Categoría de Exposición IV (45 a 69.9 ug/dL) reciben
atención integral.

Dicha intervención consiste en brindar ($ubintervencíones):


o EvaluaCión médica integral por el establecimiento de salud del segundo nivel de atención,
o Solicitar exámenes auxiliares según sintomatología.
o Si presenta síntomas de encefalopatía, transferir al tercer nivel de atención) para evaluación y tratamiento
especializado.
o Identificación y control inmediato de fuentes de contaminación con plomo recomendándose el retiro
inmediato y definitivo al afectado de la fuente de exposición Con el compromiso escrito de la persona
responsable o de la autoridad competente,
En caso de no presentar síntomas dar suplemento dietético nutricional por 3 a 6 meses (calcio, hierro,
proteínas y zinc)
Dosaje de hemogiobina trimestral
o Evaluación psicológica trimestral (en EE.55 del segundo nivel de atención)
o Evaluación nutricional trimestral (en ELSS del segundo nivel)
o Asimismo se solicjtará los do~ajes de Glucosa-Urea~Creatinina, Bilirrubinas, TGº-y~P, Proteínas totales,
examen de orina para su seguimi.e,nto, trimestral. y despistaje de TBe semestral, También se solicitará
radiografía de tórax, huesos IJrgos (de ser necesario) y-tomografía axial computarizada,
o Seguimiento por la Dirección R~g¡onarGenenil de EPj·gemiOl0gía:"(~~~,E~~!.~,~·~~;fiCaC¡Ón al n"¡vel central (DGE).

Programa ción1
o 100% de la población en situación de pobreza y pobreza extrema asegurada - S!S en zonas rurales y urbanas
con categoría de exposición IV,

5,13.8 Tratamiento a Personas intoxicadas por plomo (elE 10: T 56.0) con Categoría de Exposición
V (mayor de 70 ug/dl): (4399708)
Definidón operacional: Se define como el conjunto de acciones realizadas por personal de saiud capacítado en
los ELSS del tercer nivel de atención (Lic. Enfermería, Médico Internista, Pedíatra, Neumólogo, Neurólogo,
Odontólogo, Nutricionista y psicólogo) a favor de las personas cuyo resultado en el dosaje de Metales Pesados se
encuentren en la categoría de exposición V de acuerdo él ~a Gura de Práctica Clín¡ca para e1 manejo de paciente
con intoxicación por Plomo - RM N' Sll·2007!MINSA, donde serán hospitalizados y recibirán el tratamiento
quelante si cumple los criterios.

Los que/antes son fármacos que se unen al Pb formando un complejo que luego se elimina por excreción renal,
Tienen poco impacto en el contenido total de Pb corporal! disminuyen el plomo sanguineo hasta que se alcance
un nuevo estado de equilibrio.

.. r
t
1
!DEFINICIONES OPERACIONALES IVIINSA - PPRI

sintomatología será derivado al tercer nivel de atención. Se w",...,e" <c" la atención con la dotacíón de
suplementos vitamínicos de no presentar slntomatología y lo!> tratamientos de enfermedades concomitantes que
necesite la persona. As'lmismo se solicitara dosaje de hemoglobina examen seriado de heces u test de
Graham, glucos~ urea - creatinina. bilirrubinas, TGO-TGP y Proteína, ;~;. despistaje de TBC, radiografía de
tórax, tomograHa axíal computadzada. Además se realizará el seguimjento por el responsable de epidemlología
de su jurisdiccíón u DIRESA.

Cabe precisar que para el uso de quelante se recomienda lo siguiente;

En General:
o Considerar la utllízación de quelante evaluando el riesgo beneficio para ~I paciente.
o Todos los medicamentos usados en el tratamiento quelante (",enen ¡ márgenes aceptables de seguridad
cuando se administran con precaución y supervisiÓn. Todos pUeden Irevertir los efectos bioquímicos del
plomo.' :
o El déficit cognitivo atribuible es de naturaleza permanente. I
o Notificar a la OIicína de Epidemiología del hospital.
o Contar con e! consentimiento informado del paciente y/o famíliar responsable.
o Posterior a la queladón se debe retirar definitivamente de la fuente de ~>:posición.

Crfterios de Uso:
I
o Pacientes con niveles mayores de 70 ¡lg/dl. ­
o Pacientes hospitalizados en el U¡ nível de atención.
o Personal entrenado y previo consentimiento informado.
o Evaluación de la tunción hepática, renal, hematológica antes de iniciar la: ouelación,
o Si tolera vía oral se empleará succimer. '
o Si no tolera la vía oral se empleará el SAL y EDTA. I

,;;~;j~!'~':t.ntervención; i
.\
:o/'i~.;::~~f'fr.~~ Perso~,as.intox¡cadas por plomo (DE 10: T 56.0) en Categoría de Exposición V (mayor de 70 ug/dL: reciben
~::Ji/'" ~;¡ f'g J atenGO n Integral.
.ii~~~~{~/Dicha intervención consiste en brindar l$ubintervencionesJ:
o Todo lo considerado en:a Categoría IV. ' i
o Con o Sin sl:ltomatolog!3 trans'enr a tercer nlve' de atenclon 03 r¿¡ hesplta!:zadón para estudio y tratamiento
quelante según protocolo del hospltai de referencia I .
o Retiro defmitlVo de la fuente de expOSICión.
o (La DISA, D'RESA u qUién haga de sus veces deberá hacer de conOCimIento a I~s p-e'-sonas afectadas y firmar
un Acta de visita domiciliaria e información sobre los riesgo de persist¡~ la exposición. Asimismo la autoridad
sanitaria comunicará al Gobierno Regional u autoridad competente acbrca de las condiciones nocivas de la
zona donde habitan ¡as personas afectadas para dec~arar:a zona de riesg~ e inhabitable).
o Asimismo se 50¡idtará jos dosajes ce G.\ucosa-Urea~Creatjn¡na, 8jJ¡r~lubjnas, TGO-TGP, Proteínas totales,
examen de orina para Su seguimiento trimestral y despistaje de TBC semestral. Tamb:én se solicitará
radiografía de tórax, huesos largos (de ser necesario) y tomografía axial tomputarlzada.
I
o Seguimiento por la Dirección Regional General de Epidemiología (DiRESr y notificación al nivel central (DGE).

Programación: i
o 100% de la población en situación de pobreza y pobreza extrema aseg~rada - SIS en zonas rurales y urbanas
con categoría de exposición V. I
513.9 Complicaciones de la administración del tratamiento quel¡lnte (elE lO: Y57.2; (4399709)
Definición operacional: Se define como el conjunto de acciones reallzada~, por personal de salud capacitado en
los EE.5S del tercer nivel de atención {Lic. Enfermería, Médico Internista, , Pediatra, Neumólogo, Neurólogo,
,
Odontólogo, Nutrícionis:a y psicólogo) a favor de ¡as personas en la categoría de exposición V que están
recibiendo tratamiento quelante de acuerdo a la Guía de Práctica Clínica para el manejo de paciente con
intoxicación por Pbmo ~ RM Nf: S11~2007/tvHNSA y han presentado al~una complicación u efecto adverso

'o ,,,oC,,, oc '," ,;,',,; .o.' "" oy • ,e,,,,' ~. f


(YS7.2), la cual debe ser tratada y monitorizada du~ante la duración del tratamiento.

225
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ

o BAL (dimercaprol) .

Se administra por vía intramuscular. Dentro de sus efectos adversos se destaca la fiebre, hepatotoxicidad,

vómitos! Hipertensión (110), neurotoxicídad, cefaleas hemólisis intravascular y confusión Salud Mental. la

inyección es muy dolorosa.

o CaNa2 EDTA (ácido etílendíaminotetraacétíco)

Se administra IIV. Dentro de sus efectos adversos predomina el rash, la insuficiencia renal aguda (N.17)

habitualmente reversible, tetania (R29.0), hipoq¡lcémica (E83.S), malestar general, fatiga, sed, fiebre IR50.9),

escalofríos. Mialgias intensas (M79.2), cefalea (RS1), anorexia, náuseas y vómitos (Rll), dermatitis (L30.9) e

Hipotensión (195.9).

o Succimer (ácido dimercaptosuccínico)

Se administra vIo. Es el fármaco que posee menores efectos adversos: aumento de traosaminasas, náuseas,

vómitos, diarrea, anorexia, rash y neutropenia. Presenta menos efectos adversos.

Intervención:
o Tratamiento de la insuficiencia renal. (Nl?).

Se mantendrá adecuada hidratación al paciente durante el tratamiento quelante, para lo cual el paciente tendrá

permeable una vía periférica y CINa 9% infundidas durante 30-60 minutos, se monitorizará los electrolitos

{Sodio, Potasio, Calcio, .. } y en caso de existir alteración se brindará el tratamiento respectivo.

o Tratamiento de alteraciones Hemodinámicas,

En caso de rash u alergias (T78.4) considerar el empleo de antihistaminicos y corticoídes según la intensidad del

cuadro.

En caso de hemólisis inducida por fármacos (D59.0) la suspensión del fármaco puede aliviar o controlar los

síntomas, en algunos casos se puede administrar antiínflamatorios esteroideos corno prednlsona u

dexametasona para reducir la ~espuesta inmunitar;a contra los glóbuios rojos,

;;';f,0~¿~",

: ~o~:~::;';Ó\ Tratamiento de los trastornos Hidroelectrolíticos. (E87)

~~
.,.-
.~I ~~~ realizará el monitoreo de electrolitos séricos (Sodio, Potasio, Calcio ...).

,;'e'o

:~;/I'!:'h.' ~~~n caso de encontrarse acidosis metabólica (E8?2) se restaurará las pérdidas de agua, Na y K, asimismo se
o,"," "", administrará bicarbonato según consideraciones clínicas.

En caso de hipocalcemia (E83.5) aguda o un déficit grave se brindará Calcio intravenoso, la forma más empleada

., 8S el Gluconato Cálcico disuelto en Suero Gluco;:ado al, 5%, 10 mi de gluconato cálcico al 10% a pasar en 10
. miílutos, seguido Si fuera necesario por una infusión cont¡~u~ de 11ítro de suero glucosado al 5% con 100 mi de
--Eluconato cálcico al 10% a razón d~ 10 gotas/'minuto, En la hipofosforemia está indicado el carbonato cálcico y
en la hip~~agnesem¡a el sulf2tq_de.n1-~gr'!esio (disuelto en suero salino) ya que no responde a la administración
de calcio. '.' ". ',. ' ~"~ w, ,

o Tratamiento de las trastornos neurológicos. (G60)

En caso de Cefalea y mialgias (M79.2) se brindarán antiinflamatorios, En caso de neuropatfa se reducirá la dosis u

suspensión dependiendo de la gravedad del caso, o cambiar por otro medicamento, asimismo brindar

analgésicos.

o Tratamiento de malestar general: se administrará de acuerdo a la sintomatología que presenten (dolor, fiebre
u nauseas) un antiinflamatorio, antipirético u antiácido,

Programación;
o 100% de la población en situación de pobreza y pobreza eXtrema asegurada - 515 en zonas rurales y urbanas
con categoria de exposición V cumplan con los criterios para recibir tratamiento quelante,

5.13.10 Complicaciones de la intoxicacíón por Metales Pesados (T56.0) (43997109)

Definición operacional: Se define como el conjunto de acciones realizadas por personal de sal:.Jd capacitado en

los EE.SS del tercer nivel de atención (Lic. Enfermería, Médico Internista, Pediatra, Neumólogo, Neurólogo,

Odontólogo, Nutrkionista y psicólogo} a favor de las personas en la categoría de exposición IV o V que puedan

presentar Un encefa!opatía por plomo, la cuai debe ser tratada.

¡DEFINICIONES OPERACIONALES !Ir ISA - PPRj

tratamiento de combinacíón de altas dosis de BAL y edetato cálcío Las medidas de sostén deben ser
muy precisas y ajustadas a las características del paciente.

Intervención:
o Tratamiento de la encefalopatía plúmbica. (T56.0)

El manejo ¡nidal es aplicar e! ABe {asegurar la vía respiratoria. ox¡genabón, etc.) asimismo se administrará
inicialmente Diazepam (0,1 mg/kg cada 5 minutos hasta 30 mg en 8 hrs.) oiLorazepam (0,02 a 0,2 mg/Kg, repetir
cada 10 minutos hasta 8 mg por dosis

,
En caso de edema cerebra~ (G23.6) tratamiento de urgencia es a base de Manitol al 20 %¡ 250 mi en un adulto
para pasar rápidamente a 120 gotas por minuto y Furosemida 40 mgs. I~ dosis única. La acción conjunta de
ambos es muy efectiva pero tiene una duración promedio de 4 horas y máxima de (; por 10 que se dá una dosis
de sostén de 75 a 100 mi de Manitol cada 6 noras pero COn goteo lento Ide 20 por minuto" dexametasona a
dosis de 8 mgs.IV o 1M cada S noras.

Programadón~
o 30% de ia población en sítuación de pobreza y pobreza extrema asegurada - 515 en zonas rurales y urbanas
con categoría de exposición V. I
5.13.11 Dosaje de Seguimiento de Metales Pesados a personal, en Categoría de Exposición 11.
(4399711) I
Definición operacional: Se define como ei conjunto de acciones para el dosaje de seguimiento de Metales
Pesados en las personas con categoría de exposición 11 á través del ~nális¡s
, de la muestra de sangre en
laboratorio!> espeCializados. Dicha intervención consiste en la toma de muestra de sangre por personal
capacitado (Tec. Laboratorio u laboratorísta) en Establecimiento de Salud, 1·3 o Hospital de Regional, para su
posterior envío a un laboratorio especializado que realice el dosaje de Metales Pesados en la Región o en su
defecto realizar la contratación de un servicio de terceros para el envío d~ la muestra al H\!'S~CENSOPAS para su
/~~
'~ .'.~';~..·\.~'i.-. :~,n.>,a...' Ii~iS" y pos:erior envío de los resultados obt~n¡dos-,
pa:a ser evaluadO~
por el médlco tratante V realiza~ el
(;}'~ii~?1~\,mlento De los valores del metal pesado segun RM N' ol1-2007/MiNSA.

,;"t; \,':'NJC;'"-'Jntervención: :
.~ 1~~~t~;,:xr Dosaje de seguimiento oe Metales Pesados a personas en categoda de ~XPOS!ciÓ!1 IL .
¡I
~ l
'. . -".
Dicha intervención consist:= en brindar.(SUbintervendones): "."
. . .. .... '1 .

!I o Toma de muestra de sangre paro dosaje d,f!..segu¡m¡~:;tc·de :"v1eto(e~.PesQdo5. {2l


: o Dosaje semestral de plomo. (2)

Programación:
. ,
e 100% de la pobladon en situación de pobreza y pobreza extrema asegu/ada SIS ~n zonas rurales y urbanas
con categoría de exposición 11.

I
5.13.12 Dosaje de Seguimiento de Metales Pesados a Personas en Categoría de Exposición 111.
(4399712)
i
Definición operacional: Se define como el conjunto de acciones para el dosaje de seguimie'lto de Metales
Pesados en las personas con categoría de exposición 111 a través del anál)sis De la muestra de sangre en
laboratorios especiafjzados. Dícha intervención consiste en ia toma ~e muestra de sangre por persona!
capacitado ~Iaboraterista) en Establecimiento de Saluo del primer nivel {1-4j e segundo nivel de atención, para su
poste"ior envío a un laboratorio especializado que realice el dosaje de Metales Pesados en la Región o en su
defecto reahzar la contratación de un servicio de terceros para el envíe d¿ la muestra al !NS-CENSOPAS para su
análisis y posterior envío de los resultados obtenidas, para ser evaluadoA por el médica tratante y realizar el
seguimiento de los valores del metal pesado según RM N9 511-2007/MINS~.

Intervención;
o :Josaje de seguimiento de Metales Pesados a personas en categoría Cíe expos}clón 11.

1
227
J
(DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

o Toma de muestra de sangre para dosaje de seguimiento de Metales Pesados. {51


o Repetir el dosaje de plomo en sangre a la semana.
o Control trimestral de plomo hasta aicanzar la categar/a If. (4}

Programación,:
o 100% de la población en situación de pobreza y pobreza extrema asegurada - SIS en zonas rurales y urbanas
con categoría de exposición 111.

5.13.13 Dosaje de Seguimiento de Metales Pesados a Personas en Categoría de Exposición IV y V.


(4399713)
Definición operacional: Se define como el conjunto de acciones para el dosaje' de seguimiento de Metales
Pesados en las personas con categoría de exposición IV y V a través del análisis de la muestra de sangre en
laboratorios especializados, Dicha intervención consIste en la toma de muestra de sangre por personal
capacitado (Tec. Laboratorio u laboratori,ta) en Establecimiento de Salud del segundo u tercer nivel de atención,
para su posterior envío a un laboratorio especializado que realice el dosaje de Metales Pesados en la Región o en
su defecto realizar la contratación de un serv1cio de terceros para el envío de la muestra al INS~CEN50PAS para
su análisis y posterior envío de 105 resultados obtenidos, para ser evaluados por el médico tratante y realizar el
seguimiento de los valores del metal pesado según RM N' 511-2007/MINSA.

Intervención:
o Dosaje de seguimiento de Metales Pesados a personas en categoda de exposición IV y V.

Dicha intervención consiste tanto en categoría de exposidón IV y V en brindar (Subintervenciones):

o Toma de muestra de sangre para dosaje de seguimiento de Metales Pesados. (12)


o Repetir el dosaje de plomo en sangre a las 48 horas.
: .--'~ "
i ,~\\o ¡,: \ '~o Control mensual de plomo hasta alcanzar la categoría 11. (11)
(;},:--;: .¡;~ ~.. '~\
.::(~.~~ ~~\ .,
:1\'>t\~~ t~'~~~ ~vrogramaclOn:
"I"J,.;; '~~;\1~:!/O 100% de la poblaCión en situación de pobreza y pobreza extrema asegurada - SIS en zonas rurales y urbanas
con categoría de exposición IV y V

228 Lm

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MI • PPR!

I
6 PROGRAMA DE PREVENCION y CONTROL DE CANCER (0024)

6.1 MONITOREO, SUPERVISiÓN, EVALUACiÓN Y CONTROLI DEL PROGRAMA ARTICULADO


NUTRICIONAL (44192)

6.1.1 Monitoreo, Supervision, Evaluacíon y Control (4419201)

Definición Operadonal.· Monitoreo, supervisión y evaluación: Son actividades orientadas al control gerencial por
niveles (nacional, regional o local) según corresponda, desarrolladas por prÓfesionales capacitados y organizados
l
en equjpos de gestlón: El monitoreo es desarrollado para orientar y reorientar procesos, principalmente aquellos
considerados como críticos, la supervfsión como una actividad de enseñariza aprendizaje que interactúa con el
recurso humano y la evaluación busca analizar y evidenciar los resultado§ obtenidos de indicadores de corto,
. ,
mediano y largo plazo por cada finalidad; incluye las actividades de asistoc.cia técnica

META FfsICA: PROGRAMAR Al AÑO: I


6 informes (4 trimestrales y 2 semestrales) ,

Los lnforr1€ s incluyen todas las actividades de Monitoreo, supervisión y evaluación desarrolladas en el periodo.

Unidad de medida: Informe.

Monitoreo

Definición Operacional.- Es una actividad orientada al proceso de control gerencial y realizada por ei equipo de

gestión, nacional, regional y de las unidades ejecutoras y que permite d'escribir y calificar el cumplimiento y

avance de metas físicas, realización de las actividades para el logro de lo~ productos esperados (finalidades) a

través de los indicadores establecidos para e! Programa Estratégico, así mismo de los procesos que aseguren la

disponibilidad de los insumos, la ejecución presupuestal y otros. I

Es una herramienta que permite comprobar la efectividad y eficiencia de los procesos mediante la identificación
los aspectos llmitantes y ventajosos y que culmina implementando o rec!omendando medidas correctivas para
.·:::\v'~:i(;",i~ntar y reorientar procesos y optimizar los resultados,

Im,;lii,-' un seguimiento periódico (mensual) del avance de la ejecución de las metas físicas de cada finalidad, de
procesos de adquisiciones y distríbución, avance de la ejecución presupuesta!.
, "
I
Se requiere.contar con'informac]ón
.--.. _ .,.,
válida proveniente
_ ,
de reportes de los diferentes
J
sistemas ¡mplementados en
los diferentes .n¡veles; Reportes estad¡"sticos de actividades, reportes del SIstema de vigilancia epidemiológica,
reportés de: S!S, lnfoimaclón"pr;1veniente del SIGA, SIAF. etc,

Supervisión
Definición Operacional.- Es una actividad realizada por el equipo de gestión r.aciona!, reglonal y de las unidades
1
ejecutoras, se realiza con el objetivo de verificar la calidad de los procesos de gestlón, organización y prestación
que desarrolla ei personal de salud en los diferentes niveles segun corr~sponda e identificar necesidades de
fortalecimientos de las competencias del recurso humano. I
La supervisión es una actívidad de enseñanza ap:rendiza.le en e< que se interactúa con el recurso humano
tomando en consideración los logros del personal y la calidad de su trabajo!
I
Implica e: desarrollo de acciones inmediatas como la asistencia técnica, el que se define como un proceso
de enseñanza aprendizaje en el que se interactúa con el recurso humano su"ervls.aO(). analizando los eJef'lentos
críticos identificados a fin de implementar medidas correctivas. Por otro implica también la planificación de
procesos de desarrollo de capacidades bajo otra metodología. (Talieres, n,,,r>l,, etc.), a mediano y largo plazo.

la actividad requiere del desplazamiento de un equipo de profesionales a I diferentes puntos de entrega de los
productos a los usuarios finales {centros de costo).

Programar:

,., o,- Une (:t) veces aLaño de nivel nacional a DIRESA, GERES:~-'-o-D1SA (Lima}

--~\"~:-¿"l~~_C-:~-:'-~":~¿-,ª_~:"'~';·.~.f1C .~~ D::::::S:'_; ,:::::;f.:::$Z :J.IJi:SP...J;r.~8ft~,~i~:;ª{~Ut~I;~"' ~1:; Rp"i0()b,

229
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ

o Tres (3) veces al año de REDES, UE, Sub Regiones a MICRO RED Y EESS.

Evaluación
Definición Oeeracional.- Es una actividad realizada por el equipo de gestión nacional, regional y local (Unidades
ejecutoras, redesL la misma que permite disponer de un Juicio de varor al comparar 105 resultados obtenidos con
un patrón de referencia (estándares), demuestra el cumplimiento de íos objetivos y metas propuestos por el
Programa Estratégico, determina de manera periódica, sistemática y objetiva la relevancia, eficacia eficiencIa e
impacto de las intervenciones a la luz de los resultados (inmediato intermedio y final] deseados.

Se requiere contar con información válida proveniente de reportes de encuestas poblacíonales como la ENDES,
reportes estadísticos de actividades de 105 EESS, reporte del 515, reportes del Sistema de vigilancia
epIdemiológica DE Cancer y otros.

la evaluación se realiza en los diferentes niveles para lo cual se requiere de la particjpación de los involucrados
en los diferentes procesos y culmina COn la emisión de informes,

ta evaluación implica 3 etapas, la primera requiere de un trabajo de gabinete para procesar y sistematizar toda la
Información disponible, una segunda etapa de de análisis e ínterpretación de la información a la luz de los
indicadores y metas previstas, y una tercera etapa de socialización y elaboración de un plan que incluya acciones
a corto, mediano y largo plazo; la segunda y tercera etapa se puede realizar en reuniones con la partícipación de
todo 105 involucrados} la misma que puede tener una duración de 2 o 3 días en promedio.

o Realizar informe técnico de evaluación Dos (2} Nivel nacional y regional


• (01) all Semestre y
• (01) Anual

Los ínformes deben ser remitidos a instancias del nivel nacional (MINSA-OGPP, INEI, MEF, PCM y otras) y
retroalimentadas las direcciones regionales de salud, para ser analizados en la perspectiva de inducir decisiones
orientadas a mejorar la gestión del PAN.

_ Vigilancia Epidemiológica
" ~,:~:\(lt,,;.,~>...oef¡niciÓn Operadonal.- Actividad en el cual se recolecta y analiza datos, y difunde información sobre la
~ ,{ ~~.:~.~::.'~?-.;.i~.ffu.rrenda y d¡~trjbución de eventos, de s~¡ud ,en una pob,laci~~ especifica, para, su
ap:¡cación en la prevención y

~o:_. ~.w'" :{fontrol. lo realiza el personal de epldem1olog1a en coordlnaclon con los profeSIOnales de la salud del Programa

.. ~S; :~:·:\';;,~~~·Éstrat~!?¡co intervenido, bajo los lineamientos de la Directiva Sanitaria de Vigllanda Epidemiologica del Cancer­
.,.1-:-.~egistros Hospitalarios aprobada por RM W 660-2006!MINSA '

~r·'- PROGRAMAR: .
De acuerdo a lo establecido en las disposiciones tecnicas de Vigilancia Epidemiológica a nivel nacional y Regional
Su registro se realiza diariamente en formatos preestablecidos en todos los EESS del pa¡s, su notificación es
semanal y el reporte es mensual.

6.2 DESARROLLO DE NORMAS Y GUIAS TECNICAS PARA LA PREVENCION y CONTROL DEL


CANCER (44193)

6.2.1 Desarrollo de Normas y Guias Tecnícas para la Prevencion y Control del Cáncer (4419301)
Elaboración de Normas y Guias Técnicas
DefinicIón Operadonat.~ Consiste en el proceso a seguir para formulación de documentos normativos dirigidos a
establecer criterios técnicos y administrativos, que contribuyan a mejorar la situación de salud en los servicios de
salud cuya duración en promedio no excede del ejerCicio presupuestal. esta es desarrollada por profesionales
capacitados. en los niveles nacional y regional que tienen por función la elaboración, validación, aprobación,
difusión, Implementacíón y evaluación de los documentos técnicos normativos, en el marco de Programa
EstratégICO intervenido
Contempla las 04 dimensiones de la atención de la salud: promoción) prevención, recuperación y rehab¡Utación.

Nivel Nacional: . Número ·de:


.-~' ..." .,~ ..
, ,
Documentos
'
Técnico Normativos (DTN) a ser aprobados en.e! período .
'.'.:.,~; ..~.",,,::.'

Co rr '2 s p:~!'~;.~~:~~' s,~.~:~ ¡~r.,t-;;~'$Y~':J~::~S0 s:

L · .
.......

. Bol
I
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡
I

o Elaboración, aprobación y publicación


o Impresión y distribución.
o Presentación y difusión.
o Capacitación a facilitadores Nacionales y Regionales para la implementación de los Documentos Técnicos
Normativos. I
o Seguimiento y control de la aplicación de los Documentos Técnicos Normativos.

Nivel regional: Corresponde los siguientes procesos


o Adecuación y aprobación si corresponde.
o Reproducción y distribución hasta el nivel de establecimientos de salud.
o Difusión regional por diferentes medios.
o Capacitación a personal de salud para la implementación de los DTN.
o Seguimiento y control de la aplicación de los DTN a nivel regional y local.

Unidad de medida:

Nivel nacional: Norma aprobada.

Nivel regional: Norma implementada

META FíSICA PROGRAMAR:

Nivel nacional: Igual al número de documentos Técnico normativos que se t,iene previsto aprobar.

Nivel regional: Igual al número de documentos Técnico normativos aprobados el periodo anterior.

I
6.2.2 Implementación de Documentos Técnicos Normativos en Salud (4419302)

Definición Operacional.~ Consiste en el proceso de difusión y presehtación de documentos normativos

I
aprobados, con el objeto de poner a disposición el Documento Normativo aprobado a todas las unidades
orgánicas, dependencias, entidades, instituciones, y sociedad civil priorizahdo aquellas que están directamente
involucradas en su aplicación.

, ,,:_,t~>, La difusión se complementa mediante la publicación en medios impresos, magnéticos, cibernéticos y reuniones
;:~ ;'!-.·_'.~':;,~;~:de información para su conocimiento y aplicación.
r~, ~.~~ ;~0;"~. J~.~n actividade~ ~e capacitación .o~ienta~a5 al fortalecimiento de las compe~encia5 del, per5~~al para la aplicación
\ .:-;-, -~ .. " ,i~!,,:.-:.~~·e Implementaclon de la Normatlvrdad vigente que se corresponde con 105 productos Identificados del programa
.::r:", Vil)"': "f~/ , . . .
~ "ir;I~:Y' estrateglco ..- . -.- .. _ _ .

'.... META FíSICA PROGRAMAR:

Un informe por caóa norma aprobada (Nivel Nacional, Regional)

... . -~'".- ,- ...... " -'. ""'"

6.3 MUJERES MAYORES DE 18 AÑOS CON CONSEJERIA EN LA PREVENCION DE CANCER DE


CERVIX (44195) I
Definición operacionaL- La consejería en prevención de cáncer de cérvix es el proceso mediante el cual el

profesional de la salud brinda información principalmente en aspectos de ~ducación sexual y su comportamiento

sexual, además de la posibilidad de incrementar o no el riesgo de desarroll~r cáncer de cérvix.

Estará dirigido a mujeres mayores de 18 años a 64 años (apartir de esa e~ad en adelente, el riesgo disminuye),

Asi mismo estará dirigido a las mujeres adcritas al 515.

Como parte de la consejería preventiva, se considerara realizar:

Sesión educativa

Consejería

Las sesiones educativas son aquellas que se realiza en grupo (de 30 a SO personas) utilizando metodologías
participativas y aspectos metodológicos de enseñanza para adultos, con el material elaborado de acuerdo a cada
región del país. Considerando el uso de materiales impresos como trípticos, afiches, rotafolio, guías, ficha de
consejeria. Tendrán una duración de 45min a 1 hora. I
Para fortalecer las actividades de información preventiva promocional y aumentar la demanda de usuarios al
I
l. . Programa, se utilizarán megáfonos, spots radiales, y televisivos de alcance regional y local. Además se utilizarán
.. "-"" "'.".,,"~ ,.- ' , '". . ,'"
",,~,--,~ ~:'.

231
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA· PPRj

materiales y equipos audío visuares y de cómputo, que permitan la información del grupo objetivo de manera
efectiva,

la Orientación/Consejería.- Es aquella que se realiza de manera personalizada, utilizando metodología


partlcipativa y aspectos metodológicos de enseñanza para adultos con el material elaborado de acuerdo a cada
región del país, esta orientación/consejería se brindara en el servicio de ginecología, obstetricia, en el servicio de
consejería de planificacíón familiar, consejería preventiva, consejería de VIH-SIDA y tendrá una duración de
20min a 30 minutos.

Para Ja rea!ización de la orientación/consejería mdlvrdual se considerara el uso de materiales impresos como


trípticos, afiches, rotafano, guias y ficha de consejeria.

la entrega del servicio, estará a cargo de profesionales de salud capaCitados y/o con competencias para este
proceso l quienes serán los responsables de brindar la consejería referidas a la prevención de cáncer de cuello
uterino, según nivel de atención 1-4, 11.1, 11-2,111-1;1Ii-2

E! persona! de salud Que realiza estas actividades deberá ser capacitado, en orientación/consejería de
Prevención de cáncer de cuello uterino por un personal de salud de la Microred, DIRESA o D!SA, que a su vez
recibirá!: capacitac¡ón del INEN -IREN¡ una vez al año utilizando 105 insumas requeridos para la Prevención de
cáncer de cuello uterino. Esta capacitación teórico práctico tendrá una duración de 36hrs efectivas y se utIlizarán
materjales y equipos audJo visuales, de computo, así como simulador anatómico, que permitan la capacitación
de los profesjonales y técnICOS de manera efectiva.

Criterio de Programacion:
o ;)el 100% de la población asignada al establecimiento de salud considerar el 15% de la población mayor de
18 años a 64 años, adscritas al 515, recibirán sesiones educativas
~:.¿!~ Incluir 02 Sesiones educativas mensuales realizados por los establecimientos de Salud (lntramural o
>- "," \ extramural) .
.,. _' ,-'' ' \ --~i
Del 100% de la población que recibe sesiones educativas se programarán el 10% para consejería en el
~'~;é :/< . . . {~¡!/ establecimiento de salud I -4
'!l:~!/O la programación en íos establecimientos de salud nivel 11-1. 11-2/ 111-1 Y111-2, será incrementar el 10% del total
de orientadón!consejerí<ls realizadas el año ante:ior.

I Esta finalidad se desarrollara a través de 1" siguiente sub finalidad.

Persona ínformada con orientación/consejería de Cáncer de cérvix (4419501)


Definición operacional.~ Se denomina persona informada con orientaCión/consejería de Cáncer de cérvrx a
aquella mujer mayor de 18 a 64 años de edad (donde partir de esa edad en adelante el riesgo disminuye), que
haya ,recibido por el profesional de la salud capacrtado, información sobre sexualidad responsable, relacionados
con su comport<lmiento sexual y la posibilidad de incrementar o no el riesgo de desarrollar cáncer de cuello
uterino, y además reciba como parte de la consejería materia' informativo impreso con contenidos referidos al
tema propiamen~e dicho de la consejería en prevención de cáncer de cérvix como: trípticos, afiches, rotafollo,
guías. Esta persona deberá ser registrada en la ficha de consejeria al final de la misma y registrada en a: Formato
HIS.

Se considera persona informada a aquella mujer mayor de 18 a 64 años que haya recibido 02
orientación/consejería/sesjones educativas sobre prevención de cáncer de cérvix al año.

La entrega de la atención, estará a cargo de profesionales de salud capacitados y/o con competencias, quienes
serán los responsables de brindar la consejería referidas a la prevención de cáncer de cuello uterino, según nivel
de atención 1-4,11.1,11-2,111-1; 111-2

Criterio de Programacion
o Del 100% de la población asignada al establecimiento de salud considerar el 15% de la población mayor de
18 a 64 años, adscritas al 5!5, que recibirán sesiones educativas
o Inc\uir 02 SesIones educativas m~.r,sua\es. rgall:z.ados por los establecimientos de ..$::¿luq J\ntramura! o·
. ,.,....
.... ::;,-:.;.~ .. ,~,- ":~,.,.~ ext;'ammat}.
. •.
,..~" .'~'-,¡,

I . J·23Z
l

I
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINISA - PPRj
I
o Del 100% de la población que recibe sesiones educativas se programarán el 10% para consejería en el
establecimiento de salud I -4 I
o La programación en los establecimientos de salud nivel 11-1. 11-2, 111-1 Y 111-2, será incrementar el 10% del total
de orientación/consejerías realizadas el año anterior. . I
6.4 MUJERES DE 21 A 65 AÑOS CON EXAMEN DE PAPANICOlAOU (441961
I
,
Definidón operacional, El examen de Papanicolaou o examen dtológico es un procedimiento en el que se toman
muestras del epitelio cervical (zona de transición) en búsqueda de anormalidades celulares a toda mujer de 21 a
65 años, con prioridad a las mujeres de 30 a 49 años que se encuentran en }¡¡ayor riesgo.

El Papanicolaou se tomará anualmente por 3 aFios consecutivos y poster1mente cada 3-5 años hasta los 65
afios en que se suspende siempre y cuando todos los resultados son normal~s.
La muestra obtenida mediante espátula de ayre durante la evaluación IgineCOIÓgica será extendida en una
laminilla de vidrio, fijada en alcohol 96% por 15min y posteriormente trasladada a las centrales de lectura
I
cítológica, en donde será la tinción correspondiente (Técnica de PAP} para su lectura e informe por el cito
patólogo y/o cito tecnólogo.

LOS establecimientos de salud que brindarán este servicio son del 1-4 al 1I1~2
o Los establecimientos de salud 1-4 enviarán mensualmente a la Red el informe de actividades realizadas según
los formatos establecidos para cada una de ellas, la Red en forma Iconsolidada a la Dirección de Salud
/Dirección Regiona, de Salud y ésta en forma consolidada al Nivel Centr~1 (lNEN).Ver Anexo 2.
,
o El Centro Referencial informará trimestralmente a la Dirección de Salud I Dirección Regional de Salud las
, .
Pacientes evaluadas y tratadas y ésta en forma consolidada al Nivel Central (IN EN). Mensualmente realizará la
retroalimentación él los establecimientos que generaron la referencia. Ver Anexo 3,

Los profesionales responsables de la toma de Papanicolaou serán de Lanera preferente gineco-obstetras,


Cirujanos Oncólogos, Ginecólogos Oncólogos, médico general, obstetras, 0lun profesional de la salud entrenado,
I ,;(~~~,:~e acuerdo a nivel de categorización del establecimiento de Salud en el qUé1laboran.

{: ~ '~~, l~1 profesional de la salud deberá registrar, previo al procedimiento, los 9atos personales de cada mujer en el
\ .;, .,<"':; '¡:formato del registro general de solicitud y resultados de citologías. Ver: Anexo 1. Antes de tomar el PAP el
" :~;\s:.;.;.'.~~/ profeSIonal deberá hacer la observaCIón dIrecta del cuello uterino para Ide~t!f¡car cualqUier les1ón macroscópIca
- I
°
o El envío de la lámina del establecimiento de salud J-4 será a Su centro r~ferencla de lectura de láminas a un
-" " Hospital que cuente con laborCltorio de citología o al INEN, IREN. Este envío. se realizará en un tiempo no
mayor de una semana. I
o Para la proteccIón del personal de salud y de las pacientes, todo el proceso de toma de muestra, extendido,
\ fijación y manipulación de las láminas se realizará con guantes descardbles, considerando todas las medidas
de bioseguridad,

Lectura e interpretación,- De encontrarse alguna anormalidad citológica, la nomenclatura a utilizar será la del
Sistema Bethesda.
o Lesión intraepitelial de bajo grado (LlEB): PVH, NIC I sin PVH, NIC I con PVH.
o Lesión intraepitelial de alto grado (LlEA): NIC 11, NIC 111, Carcinoma in sitJ.

Muestra insatisfactoria
I
Indica que es inadecuada para la detección de anormalidades epiteliales, cervicales, por lo oue se tiene oue
tomar una nueva muestra de citología cervical en un periodo no mayor de 6 semanas.

Cuando el resultado del Papanicalaou es anormal y la usuaria no acudi a recoger su resultado en la fecha
programada¡ el personal del establecimiento realizará una visita doni¡c¡liaria, entregando el formato de
referencia en el cual especifica el día la semana, el médico tratante y el cohsultorio del establecimiento de salud
donde será atendida.

Esta finalidad se desarrollará en estas dos subfinalidades:

233
1.
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ

Definición Operacional. Es aquella mujer de 21 a 65 años, con prioridad a las mujeres de 30 a 49 años que se
encuentran en mayor riesgo] que acude al establecimiento de salud para una consulta ginecológica u obstetrica,
planificación familiar V/o chequeo preventivo en el que se realizará la toma de muestra de Papanicolaou,
principlamente aquellas adscritas al srs.

Esta actividad Jo realizaran los profes¡onales de salud: ginecó-obstetras, Cirujanos Oncólogos, Ginecólogos
Oncólogos, médico general, obstetras o un profesional de la salud entrenado, de acuerdo a nivel de
categorización del establecimiento de Salud en el que laboran. Esta actividad tiene un tiempo de duración de 15
minutos,

6.4.2 Persona examinada con Papanicolaou (4419602)


Definición operacional, es aquella persona de 21 a 65 años con prioridad a las mujeres de 30 a 49 años que se
encuentran en mayor riesgo, que luego de haberse tomado la muestra del Papanicolaou retorna a recoger sus
resultados en el establecimiento de salud donde se realizó la toma de la muestra. El tiempo de informe y
entrega de resultado no deberá ser mayor de un mes. De encontrar algún resultado citológico anormal se
procederá a la transferencia por escrita de acuerdo con el sistema de referencía y contra referencia aprobado
por el MINSA a un hospital de mayor capacidad resolutiva que cuente con equípamiento para Colposcopia y
tratamiento con CrJoterapia, SI el resultado citológico es normal por primera vez, se cita a la mujer al año
s/gu¡ente, si el resultado es normal por tercera vez} se cita a la mujer a un nuevo control citológico a los 3*5 años.
Dicha información se entregará por el profesional de la salud del establecimiento en un tiempo aproximado de
10·15 minutos.

Criterios de programación para la finalidad y sub finalidades


o Para el primer año, se realizará en el 25% de la población asignada a los Establecimientos de Salud 1-4, en
mujeres de 21 a 65 años con prioridad a las mujeres de 30 a 49 años que se encuentran en mayor riesgo,
adscnta .1515.
l.a programación en los establecimientos de s.lud nivel 11·1, 11·2, 111·1 Y 111 ·2, resultará de incrementar el 10%

del total de mujeres con prueba de Papanicolaou realizadas el año anterior.

Garantizar la lectura del 100% de las muestras referidas de los establecimientos de salud 1·4 y de otrO$

establecimientos de salud, en Hospitales o centros referenciales que cuenten con laboratorio de citología.

MUJERES MAYORES DE 18 AÑOS CON CONSEJERIA DE CANCER DE MAMA (44197)

Definición operacional.~ la orientación/consejería €ii prevención de cance~ de marp@: .es el p!oceso mediante el

cual el profesional de la salud brinda información ~?bre su .e.5tiJO de. vida y la posibilidad de·incrementar o no el

riesgo de desarrollar cáncer de mama.

Estara dirigido a mujeres mayores de 18 a 64 años a quienes se les entregará como parle de la consejería

material informativo impreso con contenidos referidos al tema propiamente dicho de la consejería O de

prevención de cáncer en general.

El material informativo a considerar será elaborado de acuerdo a la región¡ 10 que implíca que las graficas¡

ejemplos y terminología serán puestos a consideración de profesionales expertos en el tema,

Como parte de la consejería preventiva, se considerara realizar:

o Sesión Educativa
o Consejer'a

Sesiones Educativas: Son aquellas que se realiza en grupos de 30 a 50 personas, utilizando metodologías
participativas y aspectos metodológicos de enseñanza para adultos, con el material elaborado de acuerdo a cada
reglón del país. Considerando el uso de materiales impresos como trfpticos, afiches¡ rotafollo, guías, ficha de
consejería. Tendrán una duración de 45 min a 1 hora.

Para fortalecer las actividades de información preventiva promocional y aumentar la demanda de usuarios al
Programa, se utilizarán megáfonos, spots radiales y televisiv<?5 de alcance regional y tocal. Además se utilizarán
materiales y equipos audio visuales y de cómputo, que permítan la información del grupo objetivo de manera

!. e!e~ti~~~,_ __,,-_:." ... . . __ ,_,<:-'~r

'L~~~~~~~~~-~~~~~~~.~
234} J
I

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MIN1SA - PPRJ


I

Las Orientación/Consejería - Es aquella que se realiza de manera pe!sonalízada, utilizando metodologías


I
participa:ivas y aspectos metodológicos
.
de enseñanza para adultos con el materi,,1
, elaborado de acuerdo a cada
región del país, esta consejería se brindara en el servido de ginecología y obstetricia, en el servicio de consejería
I
de planificación familiar, consejería preventiva, consejería de VIH-SIDA y tendrá una duración de 20min a 30
minutos. I

Para la realización de la consejeria individual se considerará el uso de Imateriales impresos COmo tripticos,
afiches, rotafolio, guías y ficha de consejería. I
La entrega del servicio} estará a cargo de profesionales de salud capacitados, V/o con conocimiento del tema con
competencia, qutenes serán los responsables de brindar la consejería referidas a la prevención de cáncer de
mama, según nivel de atención 1-4, 11.1, 11-2,111-1; 111·2
I
,
El personal de salud que realiza estas actividades deberá ser capacitado, en orientación/consejería de
,
Prevención de cáncer de mama por un personal de salud de la Microred, DIRESA o DISA, que a su vez recibirán
capacitación del INEN -IREN, una vez al año utilizando los insumas requeridos para la Prevención de cáncer de
Mama. Esta capacitación teóríco práctico tendrá una duración de 36hrs ~fectivas y se utilizarán materiales y
equipos audio visuales, de computo, así como simulador anatómico, ~ue permitan la capacitación de 10$
profesionales y técnicos de manera efectiva, I
Para ello el personal de salud de los establecimientos de salud según categorización realízará lo siguiente:

Criterio de Programacion I
o Del 100% de la población asignada al establecim',ento de salud considerar el 15% de la población mayor de
18 a 64 años, adscrita al 515 que recibirán sesiones educativas j
o Incluir 02 Sesiones educativas mensuales realizados por los establecimientos de Salud (Intramural o
extramural), I
o Del 100% de la población que recibe ses¡ones educativas se programarán el 10% para consejería en el
establecimiento de salud I ,4 I
I"';:_~ ~.~-,~'it,~:~ o la programación en los establecimientos de salud nívef I!~l. 11-2, !l!-1 Y ",1 ~2, será incrementar el 10% de! total
t';'jf
a: J ~:'."
>:::..":t:."9;?';
t...

,~~t:';:',
de orientación/consejerías realizadas el año anterior.

r:r
I'~.:: :>-.. ' ;.Y,~:d /;,1
':: .

4't:1 ,,~'1 Esta finalidad se desarrollara a través·oe la Siguiente sub finalidad.

f",,~

6.5.1 Persona informada y con orientación/consejería en la prevención de cáncer de mama

. (4419701) .. - ,c'· ,

Definición operacional.~ Se denomina persona informada y cOn orientación/consejería de Cáncer '"aquella mujer
mayor de 18 a 64 años de edad, que haya recibido por el profesional de I~ salud capacitado, información sobre
prevención de cáncer de mama, sobre aspectos relacionados con suj
estílo de vida y la pOSlbílidad de
incrementar o no el riesgo de desarrollar cáncer de mama, y además reciba como parte de la consejería material
informativo impreso con contenidos referidos al tema propiamente dich10 , de la consejería en prevención de
cáncer de mama como: tríptícos, afiches, rotafolio, guías. Esta persona deberá ser registrada en la ficha de
consejeria al final de la misma y registrada en el Formato H:S. I
Debe de haber recibido por lo menos 02 orientación!consejería!sesiones educativas sobre prevención de cáncer
de Mama al año, I
La entrega del servicio, estará a cargo de profesionales de salud (mélico, obstetriz) capacitados y/o con
conocimiento del tema, quienes serán los responsables de brindar la CdnSejería referidas a la prevención de
cáncer de mama, según nivel de atención 1-4, 11.1, 11-2, 111-1; 111-2 I
Criterio de Programadon I
o Del 100% de la población asignada al establecimiento de salud considerar el 15% de la población mayor de
18 a 64 años, adscritas al 515, que recibirán sesiones educativas I
o La programación en los estaolecimientos de salud nivel 11-1. 11,2, 111-1 Y 111-2, será incrementa" e' 10% del total
de orientación/conseje:,as reaHZ:das el año anterior. I ."-c•.. _.. " ..

6,6 MUJERES DE 4cra'65AN0S COI\' fv..AMOGRA"!p, BILAERA:L fá<:lSSl ."".


;._~., . - -''-\::::'''-:~~';';' "",.;;.;.,,-., '\' .1

J 235
I

!DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡

Definición operacional La mamografía consiste en una exploración diagnóstica de imagen por rayos X de la
glándula mamaria, mediante aparatos denominados mamógrafos. Estos aparatos disponen de tubos de emisión
de rayos X especialmente adaptados para conseguir la mayor resolución posible en la visualización de las
estructuras fibroepiteliales internas de la glándula mamaria, El propósito de la mamografía es identificar cambios
malignos en la mama antes de Que se palpe una masa mamarla

Beneficiarias:
o Toda mujer de 40 a 65 años vio expu~sta a los factores de riesgo ya mencionados, tendrá detección
períódica cuyo intervalo será anual,

El proceso de detección deberá ser activo (búsqueda) y no solo oportunista (a la demanda).en todos los

establecimientos de salud asignados.

Asimismo 105 establecimientos asignados (nivel 11 - 2, 111 - 1 Y 111 - 2), estarán en capacidad de recepcionar a las

pacientes referidas de aquellos establecimientos de menor capacidad resorutiva asignados en el Programa

Estratégico.

Quien entrega;

los responsables del examen mamográfico son. el Médico Radiólogo, Cirujanos Oncólogos, Ginecólogos

Oncálogos y Tecnólogo Medico en Radiología.

Donde se entrega: En establecimientos que tengan mamógrafos.

El examen mamográfico se realizará en los hospitales del nivel 11- 2,111- 1 Y111- 2 del MINSA El consolidado de

casos evaluados (mamografias¡ ecografías) será informado conforme se describe en el Anexo 4,

El consolidado de Casos evaluados - Tratados será informado conforme se describe en el Anexo 5. Además se

centralizará la lectura de las Mamografía.

'.~i:fJf~(~';:;~~:\LOS Anexos 4 y 5 corresponden a los Formatos 2 y 3 de la Norma Técnico Ontológica para la Prevención y
-i:¡."r "' ~ ,
~;" }::?1i ~~<~I?etección de las Lesiones Pre Malignas en Mama.
~ ~-' ,~~'~l ,it;~/
~;¿ "1 ¡;t':;~/ Criterio de programación
100% de m~jeres, adscritas al 515, de 40 a 65 con mamografia bilateral
~ .
6.6.1 Per;~na atendida con
consulta médica de mama (4419801)

Definición oper'á"cional éS" aquella persona que acude ~j estab!ecimit:nto de salud según nivel de resolución, para

evaluaciÓn médica de mamas, ~: e;.::amer. [f5ico' deoe"rá de incluir el examen clín¡co de la mama y la entrega de !a

mdicación de mamografía bilateral.

la consulta médica de mama lo realizará el profesional médico general capacitado o el ginecólogo de cada
establedm¡ento de salud según nivel de atención. El tiempo de consulta médica de mama será de 15 minutos. En
caso se evidencie alguna anormalidad clínIca en las mamas y resultara neces.ario la evaluación de la paciente en
establecimientos de salud de mayor complejidad, la paciente será referida utilizando los formatos de referencia
del MINSA.

Frecuencia:

El estudio mamográfico de las mujeres se realizara anualmente.

Criterio de Programacíon
o 100% de las mujeres¡ adscritas al 515} examinadas entre los 40 a 65 años, que acuden a la consulta medica.

66.2 Persona examinada Con mamografía bilateral (4419802)


Definición operacional, es toda mujer que como parte de la consulta médica de mama recibió la indicación de
mamograffa bilateral y que acude ¿¡ su consulta médica con los resultados de la misma. El informe de la
mamografia bi~ateral será entregado y explicado por el profesional médico general¡ o ginecólogo capacitado de
cada estableclmie r1 to de salud segúr. nivel de atenclÓn. De encontrarse alguna anormalidad, el profesional
médico, de~ej¿ '~~fe;'1~-2 12"·" Q?2i€;-Úe ·al se:\1~::::io o .,=s:abll:7d;n¡2i1tc de salu~.dE·m2T·b.'I~"Cº7!1;,Ü"~jid~d par2 manejo
·"'"¿:/~"1 ,,;_.,,'¿;"'~"" <-~~~::-::r4,,:·:.:¿;;,~'!:~";:"'3"·:-;':~·'~;~~:,~)n5."/:t: ,::;,-. . " >·.~-:"I~:;I:::::. ae ~::. ;ni:1u~os
.,,-- --' -'c-_·'--' - --". - - - <. . \'

236
~~"""""""¡~d--""""""""
¡DEFINICIONES OPERACIONALES - PPRI

Criterio de Programación
o 100% de las mujeres, adscritas al 515, examinadas entre los 40 a 6S años, con mamografía bilateral.
o En los establecimientos de salud que cuenten con Servicio de Mamograha, se programará un incremento de
!
5% sobre lo realizado el año previo.

I
6.7 PERSONA CONCONSEJERIA EN LA PREVENCION DE CANCER GASTRICO (44199)
I
Definición operacional.~ La consejeria en prevención de cáncer de cáncer gástrico es e! proceso medIante el cual
el profesional de la salud brinda información principalmente aspectos! relacionados a factores dietéticos,
conservación y manipulación de alimentos, infección relacionada a Helicobacter pylori y consumo de tabaco.

Estara, d'I flg!


, 'd O a po b",actún d e 18 él 64 anos
' I
pnontanamente por encontrarse en nesgo.
Como parte de la-consejerfa preventiva, se considerará realizar: I
o Sesiones Educativas '
o Consejeria

I
las sesiones educatívas son aqueilas que se realiza en grupos de 30 a 50 personas, utilizando metodologías
participativas y aspectos metodológicos de enseñanza para adultos, con el fnateria! elaborado de acuerdo a cada
región del país. Considerando el U50 de materiales impresos como trípti¿OS, afiches, rotafolic, guías, ficha de
consejeria, Tendrán una duración de 45mín a 1 hora, I
Para fortalecer :as actividades de información preventiva promocional y aumentar la demanda de usuarios al
Programa¡ se utilizarán megáfonos, spots radiales y televIsIvos de alcance ~regional y local. Además se ut¡lizarán
materIales y equipos audio v¡süales y de cómputo, que permitan la mfonnaClón det grupo objet'vo de manera
~ct,~ I

Iv ~:
~ la Orientadon/Consejería - Es aquella que se realiza de manera personalizada, utilizando metodologias

(;t~' ~~ "'~:;\ part~clPatlvas ~ aspectos metod?loglcoS de enseñanza para adultos con el ~atena¡ elaborado de acuerdo a cada
\r7f L~ ¿' ~ '~~;reg¡on de! palS, esta consc]erla se bnndara en el en el consultOriO de medlcma general, consulto~lo de
~h,:'.;~\,;~:";?l/gastroenterologfa vIo consultorlos preventIvos y tendrá una duracíon df
20mln a 30 minutos. Pnonzando
"I'!"-'f·:-4r"~,.>< aquellos pacientes que son catafogados como alto riesgo al presentar patologías relacionadas a este cáncer,

-\- (Gastritis atrófica, infección por Helicobacter pylori), 1",

Para la rea'ización de la consejería indi",'jdua! se consíde:ará el uso d~, ¡mat~~r:al~s impresos como tríptlcos,
afiches: rota folio, guías y ficha de con~~jer¡a.
....... · l . . . . .

La entrega del servicio, estará a cargo de profesionales de salud como: medico, enfermera u obstetriz
capacitados vIo competencias en el tema quienes serán ¡os responsablesjde brinoar la consejería referida a la
prevención de cáncer gástrico. según nivel de atención 1-4, 11-1, 11-2, 111,1, 111-2,
I
El personal de salud que realiza estas actividades deberá ser capacitado, en consejeria de Prevención de cáncer
gástrico por un personal de salud de la Microred, D!RESA o DISA, que a sJ vez recibirán capacllación del !NEN ­
IREN, una vez al año utilízando los insumos requeridos para la Prevenciórl de cáncer gástrico. Esta capacitación
teórico práctico tendrá una duración de 35hrs efectivas y se utilizarán m~ter¡ales
, y equipos audio visuales, de
computo, así como simu:ador anatómico, que permitan!a capacitación de los profesionales y técnicos de manera
efectiva, I

Criterio de Programadon I
o Del 100% de la población asignada al establecímiento de salud considerar el 15% de la nob~ac¡ón de 18 a 54
,
años, prioritariamente por encontrarse en riesgo! adscritas al S15, que récibirán sesiones educativas
o Incluir 02 Sesiones educativas mensuales realizados Dor los establecimientos de Salud (Intramuraf o
extramuralj, i
e Del 100% de la población que recibe sesiones educativas se programarán el 10% para consejería en el
establee'miento de salud I ,4 I
o La programación en los establecimientos de salud n:vel ¡;~1. 11-2, 111-1 Y 111 -2, será incrementar el 10% del total
de orientacióríconse]e~ías realizadas eLa}'iJJ_ ªn_te"rior. i
·i- .~. -;., . - .
[DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI
.... ~ --~~ .... _~~~~~-

Esta finalidad se desarrollara a través de la siguiente sub finalidad:

6.7.1 Persona informada con consejería de Cáncer Gástrico (4419901)


Definición operadonal,~ Se denomina persona informada con orientación/consejería de Cáncer Gástrico a
aquella persona entre los 18 a 64 años de edad, y además reciba como parte de la consejería material
informativo impresa con contenidos referidos al tema propiamente dicho de la consejería en prevención de
cáncer gástrico como: trípticos, afiches, rotafoHo, guías. Esta' persona deberá ser registrada en la ficha de
consejerla al final de la misma y registrada en al Formato H15.

Se considera pe'sona informada a aquel individuo de 18 a 64 años que haya recibido 02 consejería sobre
prevención de cáncer gástrico al año, La entrega del servicio, estará a cargo de profesjonales de salud como:
medico, enfermera u obstetri, capacitados ylo con competencia del tema quienes serán los responsables de
brindar la consejería referidas a la prevención de cáncer gástrico, según nivel de atención 1-4, 11.1, 11-2, 111-1; 111-2

Criterio de Programadon
o Del 100% de la población adscrita al establecimiento de salud considerar el 15% de la población de 18 a 64
años, adscrita al 515, que recibirán sesiones educativas,
o Incluir 02 Sesiones educativas mensuales realizados por los establecimientos de Salud (Intramural o
ext,amural).
o Del 100% de la pOblación que recibe sesiones educativas se programarán el 10% para consejería en el
establecimiento de salud 1 -4
o La programación en los establecimientos de salud nivel 11·1. 11-2, 111-1 Y 111-2, será incrementar el 10% del total
de orientación/consejerías realizadas el año anterior.

6.8 VARONES MAYORES DE 18 AÑOS CON CONSEJERIA EN LA PREVENClON DE CANCER DE


PROSTATA./44Z001

Definición operacional.~ La consejería en prevención de cáncer de próstata es ef proceso mediante el cual el


profesional de la salud brinda información principalmente de aspectos relacionados a la alimentación balanceada
;I;;,;,j,~;.,'){.'",: estilos de vida saludables.

'.t!;ra,ra dirigido a varones mayores de 18 años a 64 años, para fomentar estilos devida saludable y una cultura de
rm ",·.,,·.··prevencíón"

Como parte de la cons€jr€ fa preventiv'a, se".considerará realizar:

~~"': 'S'esion'es ~dllcat¡vas. .

o Consejería

Las sesiones educativas son aquenas que se realiza en grupos de 30 a SO personas, ut¡¡¡zando dinámicas y
metodologías participativas y aspectos metodológicos de enseñanza para adultos, con el material elaborado de
acuerdo a cada región del país. Considerando el uso de materiales impresos como trípticos, afiches, rotafoJio,
guías, ficha de consejería, Tendrán una duración de 4S mjnutos a 1 ho¡a.

Para fortalecer las actividades de información preventiva promocional y aumentar la demanda de usuarios al
Programa, se utilizarán megáfonos, spots radiales y televisivos de alcance regíonal y [ocaL Además se utilizarán
materiales y equipos audio visuales y de cómputo, que permitan la información del grupo objetivo de manera
efectiva.

la OrientadonjConsejeria"- Es aquella que se realiza de manera personalizada] utilizando metodología


participativa y aspectos metodológicos de enseñanza para adultos con el material elaborado de acuerdo a cada
región del país, esta orientacIón/consejería se brindara en el consultorio de medicina general! urología!
consultorios preventivos, previa a una atención médica y tendrá una duración de 20min a 30 minutos.

Para la reanzación de la consejería individual se consíderará el uso de materiales impresos como trípticos,
afiches, rotafolio, guías y ficha de consejería,

,. ~,."~ .
[
,~~d.~-~\
238 \ .•
(DEFINICIONES OPERACIONALES MIN~A • PPRJ

la entrega del servicio, estará a cargo de profesionales de salud (medico, Jfermera u obstetrlz) capacitados y/o
I
con competencias quienes seran los responsables de brindar la consejeria r. eferid3. a la prevención de cáncer de
próstata, según nivel de atención 1-4, 11-1, 11-2, 111-1, 111-2.
1
El personal de salud que realiza estas actividades deberá ser capacitado, en consEjería de Prevención de cáncer
de Próstata por un personal de salud de la Microred, DIRESA o DISA, que a slu vez reCibirán capacitación dellNEN
~IREN, una vez al año utilizando los insumas requeridos para la Prevknción de cáncer de Próstata. Esta
capacitación teórico práctico tendrá una duración de 36hrs efectivas y se ~t¡hzarán materiales y equipos audío
visuales, de computo, así como simulador anatómIco, que permitan la :capacttación de los profesionales y
técnicos de manera efectiva.

Criterio de Programacion
o Del 100% de la población asignada al establecimiento de salud considerar el 15% de la población mayores de
18 años, adscritos al 515, que recibirán sesiones educativas I
o Incluir 02 Sesiones educativas mensuales realizados por los establecimientos de Salud (lntramural O
extramural). I
o Del 100% de la población que recibe sesiones educativas se programarán el 10% para consejería en el
establecimiento de salud 1-4 I
o la programación en los establecimientos de salud nivel 11-1. 11-2,111-1 Y 111 -2, será incrementar el 10% del total
de orientación/consejerías realízadas el año anterior,

Esta finalidad se desarrollara a través de la siguiente sub-finalidad.

i
6.8_1 Persona informada COn consejería de Cáncer de Próstata (4420001)

Definición operacional.- Se denomina persona informada con conséjeri~ de Cáncer (sea sesión educativa o

, ~:~;:_:, ':);;>consejeria) aquel varón mayor de 18 a 64 años de edad, adscritas al SIS qJe haya recibido por el profesional de
{,~. i;:f; ?~~~}, salud (médico, enfermera u obstetriz) capadtado, información sobre ~límentación balanceada y estilos de
\ --.;., r,,\.~···-,i¡ ;i'vida saludable recibiendo además como parte de la consejería material informativo impreso con contenidos
~:~ (~~:~!~~~ir&feridos al tema propiamente dicho de la consejeria en prevención del cáncer de próstata como: tripticos,
"'<~~~1~;:'/ afiches, rotafolio, guías. Esta persona deberá ser registrada en la ficha de consejena al final de la misma y

I!:
regístra a en al Formato HIS.
d I
La persona informada haya recibido por lo menos 02 consejería sobre prevención de cáncer de próstata al año,
. .. ..... . J ...
La entrega del servicio, est-~rá'a<argo de profes:onales de satud {medico, ehfer~e'ra u 'obstetriz} capacitados ylo
t~m conocimiento del tel]'l~, ... quienes s~rán los 'responsables de
bríncj'ad"a cbnsejeria referidas a la prevención de
cáncer de próstata, según nivel de atención 1-4, 11.1, 11-2,1.11:1;..111,2

Criterio de Programadon I

o Del 100% de la pobiación adscrita al establecimiento de salud conside,¡:ar el 15% de la población de 18 a 64


años, adscritas al 515, que recibirán sesiones educativas
o Incluir 02 Sesiones educativas mensuales realizados por los estanlecimientos de Salud (Intramural o
extramural}, I
o Del 100% de la población que recibe sesiones educativas se programarán el 10% para consejería en el
establecimiento de salud 1 -4 I
o la programación en los establecimientos de salud nivel 11-1. 11-2, 111-1 Y 11.1 -2, será incrementar el 10% del total
de orientación/consejerías realizadas :1 año anterior. I
&.9 VARONES DE 50 A 70 ANOS CON EXAMEN DE TACTO PROSTATICO POR VIA RECTAL

Definición I:::::onal._ El Examen de Tacto Prostático por vía Rectal el


una exploración que consiste en la
palpaCión digital de la próstata reailzada introduciendo un dedo a través dJI esfínter anal para percibir cualqUier
área dura irregular o anormal que puedan significar cáncer. I
Estará dirigido a varones de 50 a 70 años de edad, adscrita al 515, la ~ntrega del servicio estará a cargo de
profeSionales médicos: médicO'"ger,,~ral,."uróíogos, según nivel de atención Ii-l; 11-2, '!H-l; 111-2 .__,..
. " ".- . '" .~.,.

239
~~ .. _-' ----~.

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

Criterio de Programación
o 100% de los pacientes de SO a 70 años que presenten alguna sintomatología de riesgo
o Incrementar 5% de atención en relación al año anterior

Esta finalidad se desarrollara a través de la siguiente sub finalidad:

6.9.1 Persona atendida Con consulta médica urológica que incluye examen de tacto rectal
(4420101)
Definición operadonal.- Se denomina persona atendida con consulta médica urológica que incluye examen de
tacto rectal a todo varón entre los SO a 70 años de edad, adscrítos al SIS¡ examinada medLante examen físico y
que además reciba como parte de la consulta el examen de tacto rectal.

Critedo de Programación.­
o Coberturar 131100% de pacientes masculinos de SO a 70 años con consulta médica que presente algún factor
de riesgo

6.10 VARONES DE SO A 70 AÑOS CON DOSAJE DE PSA Total. (44202)

Definición operadona l.. El dosaje de P5A total eS ei estudio cuantitatiVO del Antígeno Prostático Específico (PSA)
que es una sustancia proteica sintetizada por células de la próstata y su fundó n es la disolución del coágulO
seminal. E! dosaje del PSA es utilizado para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de los pacientes con cá:lcer
de próstata,
Estará dirlgido a varones de 50 a 70 años de edad y fa entrega del servido estará a cargo de profesionales
médicos: médicos generales, medicas urólogos, médicos oncólogos y que cuenten con laboratorio según nivel
de atención 11-1, 11-2, 111-1; 1f1~2,

Criterio de Programación

.o Coberturar ar 100% de pacientes masculinos de SO a 70 años con PSA total

""'. !lO'
~;~I~,;~~:>Esta flna¡¡dad se desarronara a través de las siguientes sub finalidades:

'~-"
t.jI:'~,,",I,¿6.'lO.l Persona atendida con consulta médica de urología (4420201)
,.
,_ ,,;;~"/;~\\ ~ "Definición operacior-ñ!.- Se denomina persona atendida con consulta médica de urología a aquel varón entre 105

"'\-~~- 50 d,w 70 años de edad examinada mediante examen fíSICO y tacto rectal qUien además reciba como parte de la
l / - consulta la indicación del Dasa)€' de PSA así como las mdlcaclones respectivas para el examen

Criterio de Programación
o Se programar el 5% más de la poblacíón masculina de 50 a 70 años, respecto al año anterior.

6.10.2 Persona examinada con Dosaje de PSA Total (4420202)

Definición Operacional.- Se denomina persona examinada con Dosaje de PSA Total a todo varón de entre 50 a

70 años de edad quien como parte de la consulta médíca de urología recibió y cumplió la indicación del Dosaje

de PSA Total y que además acude a su consulta urológica de entrega y evaluación de resultados.

Criterio de Programadón,~
o Coberturar 01100% de pacientes masculinos de 50 a 70 años con PSA total

6.11 POBLACION _ESCOLAR CON CONSEJ_ERIA EN PREVENCION DE CANCER DE PULMÓN (44203)

Definición operacional,- la consejería en prevención de cáncer de pulmón es el proceso mediante el cual el


profes¡ona~ de la salud brinda información relacionada a los efectos sobre la salud e imagen corporal que
produce el consumo de tabaco enfatizando su riesgo a desarrollar cáncer de pulmón.

Estara dirigido a población prioritaria de 1S a 19 años de edadr que corresponde a la población más suceptJble en
el inicio del consumo de tabaco.
I
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MIN~A - PPRJ

o Consejería

Las sesiones educativas son aquellas que se realizan en las instituciones educativas públicas acreditas y en
grupos de 30 a 50 jóvenes, utilizando dinámicas y metodologías particiP:ativas y aspectos metodológicos de
enseñanza para adultos, con el material elaborado de acuerdo a cada región del país. Tendrán una duración de
45 min a 1 hora, podrá realizarse intramural o extra mural. I
Consejería es aquella que se realiza en el consultorio médico previa a una consulta médica o en algún ambiente
donde el joven estudia o se reúne por actividades sociales, la misma q~e tendrá una duración de 20 a 30
minutos. I
La entrega del servicio, estará a cargo de profesionales de salud capacitados y/o con conocimiento del tema,
quienes serán los responsables de brindar la consejería referidas a la pre~ención de cáncer de pulmón, según
nivel de atención 1-4, 11-1, 11-2, 111-1; 111-2, I
El personal de salud que realiza estas actividades deberá ser capacitado, , en orientación/consejería de
Prevención de cáncer de cuello uterino por un personal de salud de la Microred, DIRESA o DISA, que a su vez
recibirán capacitación del INEN -IREN, una vez al año utilizando los insu~os requeridos para la Prevención de
cáncer de cuello uterino. Esta capacitación teórico práctico tendrá una dura1ción de 36hrs efectivas y se utilizarán
I
materiales y equipos audio visuales, de computo, asi como simulador anatómico, que permitan la capacitación
de los profesionales y técnicos de manera efectiva.

Criterios de Programacion
o Del 100% de la población adscrita al establecimiento de salud considerar el 15% de la población de 15 A 19
años, adscritas al SIS, que recibirán sesiones educativas. I
o Incluir 02 Sesiones educativas mensuales realizados por los establecimientos de Salud (Intramural o
extramural). I
Del 100% de la población que recibe sesiones educativas se programarán el 10% para consejería en el
establecimiento de salud I -4 I
La programación en los establecimientos de salud nivel 11-1. 11-2, 111-1 Y 111 -2, será incrementar el 10% del total
de orientación/consejerías realizadas el año anterior.

Esta finalidad se desarrollara atreves de la siguiente sub finalidad.

6,11.1
.. . •.
Persona informada con'consejer!a de Cá"cer de Pulmón (4420301)
1
Definición operacion~l.- ·Se denomina persona informada con orientación/consejería/sesiones educativas, de
Cáncer d·~··Pulmón··aquella persona .. de entre 1S a 19 años de edad, que ~aya recibido por el profesional de la
salLid capacitado"; ·¡nf~rmación ..sc!:Jre los ~iesgos del consumo directo lo indirecto de consumo de tabaco
relacionado especialmente al daño en su salud, imagen corporal y el incremento del riesgo a desarrollar cáncer
I
de pulmón y además reciba como parte de la consejería material informativo impreso con contenidos referidos
al tema propiamente dicho de la consejería en prevención de cáncer de pUIh,ón.
I
La persona de 15 a 19 años deberá recibir 2 consejerías sobre prevención de cáncer de pulmón al año.
La entrega del servicio, estará a cargo de profesionales de salud capaciddos y/o con conocimiento del tema,
quienes serán los responsables de brindar la consejería referidas a la pr¿vención de cáncer de pulmón, según
nivel de atención 1-4, 11.1, 11-2, 111-1; 111-2,

Criterio de Programacion
o Del 100% de la población adscrita al establecimiento de salud considerar el 15% de la población de 15 a 19
años, adscritos al SIS, que recibirán sesiones educativas I

o Incluir 02 Sesiones educativas mensuales realizados por los establecimientos de Salud (Intramural o
extramural). I
o Del 100% de la población que recibe sesiones educativas se programarán el 10% para consejería en el
establecimiento de salud I -4 I
o La programación en los establecimientos de salud nivel 11-1. 11-2, 111-1 Y IJI -2, será incrementar el 10% del total
de orientación/consejerías realizadas el año anterior, I '
-'.---6.12POBLACION EN EDAD LABORAL COII' CONSEJER!A EN PREVENCION DE CANCER DE PULMÓN."
""""'1;"

241
1 I
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA· PPRI

Definición operacional,- La consejería en prevención de cáncer de pulmón es el proceso mediante el cual el


profesional de la salud brinda información relacionadas a los efectos sobre la salud e imagen corporal que
produce el consumo de tabaco directo e indirecto enfatizando su riesgo a desarrollar cancer de pulmón.

Estará dirigido a la población de lB a 70 años de edad, considerando la Poblacion Economicamente Activa


Como parte de la consejería preventíva, se considerará realizar:
o Sesiones educativas
o Consejería

las Sesiones educativas.- Son aquellas que se realizan en grupos de 20 a 30 personas, utilizando dinámicas y
metodologías partidpativas y aspectos metodológicos de enseñanza para adultos, con el material elaborado de
acuerdo a cada región del país. Tendrán una duración de 45 min a 1 hora.

la Orientacion/Consejeria.~ Es aquella que se realiza de manera personalizada, utilizando metodología


participativa y aspectos metodológicos de enseñanza para adultos con el material elaborado de acuerdo a cada
región del país, esta orientación/consejería se brindara en el servicio neumología o consultorio médico y tendrá
una duración de 20min a 30 minutos.

La entrega del servicIo, estará a cargo de profesionales de salud capacitados vIo con competencias, quienes
serán los responsables de brindar la consejería referidas a la prevención de cáncer de cuello uterino. según nivel
de atención 1-4,11.1,11-2,111-1;111-2

El personal de salud que- realiza estas actividades deberá ser capacitado¡ en orientación/consejería de
Prevención de cáncer de pulmón por un personal de salud de la Microred, DIRESA o DISA, que a su vez recibirán
capacitación dellNEN -IREN, una vez al año utilizando los lnsumos requeridos para la Prevención de cáncer de
cuello uterino. Esta capacitación teórico práctico tendrá una duración de 36hrs efectivas y se utilizarán
materiales y equipos audio visuales, de computo, así como simulador anatómico, que permitan la capac':tación
de 105 profesionales y técnicos de manera efectiva,

Criterio de Programacion:

~
<, _ o Del 100% de la poblaCión aSignada al establecimiento de salud conSiderar el 15% de la poblaCión de 18 a 7.0
:'>,~~.~' /~$> años, adscrita al SIS, que reCIbIrán sesiones educativas
\
I

~"'~ ír~ ~~~'i InclUir 02) SesIones educativas mensuales realizados por los establecimientos de Salud (Intramural o
,?' "'.,:-,..) extramura¡).
":> '-~~"b'l;l~~'~;::-o Del 100% de la poblaCión que recl~e SESIOnes educativas se programarán el 10% para CO::~::-l~!¡a en el
" _ _ _ w' estab.ecimjento de salud! -4 ..
o La programación en 105 establecimientos de salud nivelll-!' 11-2, 111-1 Y 111-2, será incrementar el 10% del total
de orientación/consejerías realizadas el año anterior.

Esta finalidad se desarrollara a través de la siguiente sub finalidad.

6.12.1 Persona ínformada con oríentadón/consejería de Cáncer de Pulmón (4420401)


Definición operacional.- Se denomina persona informada con orientación/consejería de Cáncer de Pulmón a
aquella persona entre 18 a 70 años de edad {PEA), que haya recibido por el profeSIOnal de la salud capacitado,
información sobre los riesgos de! consumo djrecto o indirecto de consumo de tabaco relacionado especialmente
al daño en su salud, imagen corporal y el incremento del riesgo a desarrollar cáncer de pulmón y además recíba
como parte de la consejer;a material informa-Uvo impreso con contenidos referidos al tema propiamente dicho
de la consejen'a en prevención de cáncer de pulmón,

La persona de 18 a 70 años recibirá 2 consejerías sobre prevención de cáncer de pulmón al año.


La entrega del servici0 estará a cargo de profesionales de salud capacitados vIo con conocimiento def tema,
1

quienes serán tos responsabtes de bdndar la consejería referidas a la prevendón óe cáncer de pu¡món, según
nivel de atención 1-4, 11.1, 11-2, 111-1; 111-2

Criterio de Programadon
o Del 100% de la población asignado al estab\ec\l!)iento de,saiud considerar el 15% de la población de~8,.;:L.7.0

....,'/,
.~·,·,',:":--:~~ñbs;' at¡sc~jtcs al' S!S¡ que recibi;-án se5¡ones-:edJ'¿afiv~j'5 ", ..,~l~-:'~:",";:~ :';::,:';'.:;
l'
242J J ,.
I
IDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ
I

I
o Incluir 02 Sesiones educativas mensuales realizados por los establecimientos de Salud (Intramural o
extramural). I

o Del 100% de la población que recibe sesiones educativas se programarán el 10% para consejería en el
establecimiento de salud 1-4 I
de orientación/consejerías realiZ:das el año anterior. ' l'
o La programación en 105 establecimientos de salud nivel 11-1. 11-2 111-1 Y 111 -2 será incrementar el 10% del total

6.13 MUJERES DE 21 A 65 ANOS CON EXAMEN DE COLPOSCOPIA (44205)

Definiciones operacionales La colposcopia es un procedimiento médicd instrumentado que consiste en la


observación magnificada de la superficie del cuello uterino (previa aplicabón de Acido Acético al 3-5%). Esta
actividad está dirigida a las mujeres de 21 a 65 con prioridad en mujered de 30 a 49 años<: años de edad, con
resultado de examen citológico anormal. I
Este procedimiento permite identificar áreas sospechosas de lesiones pre malignas, permitiendo la toma de
biopsias de dichas zonas las que serán enviadas al estudio de anatomía patdlógica respectiva.
La colposcopía es un procedimiento ambulatorio, siendo los profesionales r~sponsables de realizarlo los Médicos
Cirujanos Oncólogos, Ginecólogos Oncólogos y Ginecó-obstetras con entrehamiento. El tiempo que demora para
realizar la actividad es de 15 a 20 minutos. I
Estos servicios serán ofrecidos en los Establecimientos de 5alud partir del nivel 11-1, 11-2, 111-1 Y 111-2 que cuenten
con el equipo de colposcopia, material médico quirúrgico básico e insumos fnédicos.

El entrenamiento y certificación de los profesionales de la salud será !de 06 días y.estará a cargo de los
ginecólogos oncólogos de las Unidades Oncológicas, Departamentos de Oncología,, Unidades de Displasia y/o
Institutos Regionales de Enfermedades Neoplasicas y/o el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas;
/.-,::-\' ;"~I~:;!;?~ncluyendo pasantías previamente coordinadas con el Centro de Entr~namiento y fortalecida a través de
.1 j';~ ~.:::;lf;''<.:;:'4nformación vía Internet con los entrenados. 5iendo necesario el uso de eqLipo de cómputo, audio visual, diseño
,\ :i~'~\ LÍY)
elaboración de material i,;,preso, guías, formatos de reporte de casoi. Las DIRESA/GERESA(DISA serán las
.
~ ~> ii'i:·'\""·,.,;,~~responsables del aspecto 10glStlCO y administrativo.
/!+"~~>'

Criterio de Programacion
o 100% de mujeres adscritas al 515, con examen citologico anormal.

Esta finalidad se desarrolla en 3 subfinalidades:

-- . - ". _.. "


6.13.1 Persona atendida con consulta médica ginecológica (4420501)

Definición operacional, es aquella mujer prioritariamente entre 30 a 49laños, que ha sido referida de algún
establecimiento de salud con un resultado de citología cervical o Papanicolaou anormal, que llega al consultorio
de ginecología para realizarle la evaluación colposcópica respectiva y la to'ma de biopsia de ser necesario. Dicha
evaluación se realizará con una periodiCidad de cada 4-6 meses y por un pJríodo de tiempo de dos años, siempre
y cuando los respectivos informes fuesen normales. I
La consulta médica ginecológica lo realizará el gíneco-obstetra, el gíneco-oncólogo
, o cirujano-oncólogo de cada
establecimiento de salud según niveles de atención. El tiempo de consulta ginecológica será de 15 minutos, la
misma que consiste en el examen colposcópico, previa información y firrha , del consentimiento informado por
parte de la paciente. La entrega del informe colposcópico, así como del informe de anatomía patológica de la
biopsia de cuello uterino, de ser el caso, se realizará en dicha consulta ginecológica; se utilizarán materiales
médico quirúrgicos básicos e insumos médicos.

En caso resultara necesario la evaluación de la paciente en establecimientos de salud de mayor complejidad se le


referirá utilizando los formatos de referencia del sector.

Criterio de Programación
o 100% de mujeres, adscritas al 515, atendidas con consulta medica ginecológica, con examen citológico
anormal
,
. ,- ~

2113
------==========-­
[DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRJ

6.13.2 Persona Examinada con colposcopía (4420502)


Definición operacional, es toda aquella mujer 21 a 65 años I con prioridad en mujeres de 30 a 49 años, quien
como parte de la consulta médica ginecológica y que con fines de detección y diagnóstico de lesiones pre
malignas es examinada mediante estudio colposcópico, el cual permite la magnificación visual del Cuello Uterino.
El estudio co!poscópico se realizará en 105 consultorios de ginecología del establecimiento de salud que cuenten
con el equipamiento según regiones priorizadas, utilizando material médico y equipamiento medico como
colposcopio y será brindado por el profesional médico general entrenado y/o ginecólogo, utilizando 15 a 20
minutos por cada paciente por profesional médico, si fuera el caso necesario se procederá a la toma de biopsia
para el estudio patológico respectivo.

Criterio de Programación
o 100% de mujeres, adscritas al SIS, con examen citológíco anormal, examinadas con colposcopia para
detección y diagnóstico de lesiones pre malignas

6.13.3 Persona Examinada con estudio patológico de bíopsia quirúrgica (4420503)


Def¡nición operacional, es toda mujer quien durante el estudio co!poscópico fue necesario la toma de muestras
de tejido cervical para el estudio anátomo patológico respectivo, dicha muestra será tomada por el mismo
profesional que realiza el estudio con cofposcopía y se realizará en los consultorios de girecología de 105
establecimientos de salud con nivel de resolución comprobada,

la muestra de estudio será procesada y revisada por profesionales tecnólogos médicos, patólogos de fos centros
de referencia de lectura de muestras y los resultados seran entregados por el médico fuego de 05 a 07 d¡'as, si e:
resultado fuera anormal o patológico, la paciente será referida al establecimiento de salud de mayor complejidad
según el sistema de referencia y contra referencia del sector.

Críterto de programación
o 100% de muíeres con examen citológíco anormal que requieran el estudio patológico de bíopsia
quirúrgica
o El 100% de las muestras obtenidas deber ser procesadas, informadas e entregadas a las pacientes por medico
tratante en un tiempo no mayor de 30 d¡'as.

6.14 MUJERES DE 21 A 65 AÑOS CON EXAMEN DE CRIOTERAPIA (44206)

(::Xf'_::::'_;~~efíniciones operacionales También llamada criocirugía, ~s un·-tratamiento mín',mamente invasivo que .usa
(~,~ , ~~~emperatura5 por debajO de O grados¡ para congelar y des~~I}_Ir._teJldo pre neoplaslco, Incluyendo las célula,s.
\:: ;.:-;. :"r-',~ '~Wancerosas y lesiones en cuello uterino provocadas por el Vlrus del Papiloma Humano.,: , ,"' . ,- __ .. : '"_.. ,~,
¡!: ~~~/ ,La Crioterapia¡ consiste en la destrucción del tejido mediante la aplicación directa de frío interso con nitrógeno
líquído (-1969C). TIene la ventaja de que se hace sin anestesia, es indolora, no requiere una preparación especial
de la paciente y el procedimiento se puede reallzar durante una consulta en el consultorio del médico. Se utilizan
en el tratamiento de displasia moderada y grave INIC 2 y NIC 3).

Esta actividad se realizara en mujeres de 21 a 65 años, prioritariamente en mujeres de mayor riesgo de 30 a 49


años que tengas examen citológico anormal, previo examen con colposcopia

los profesionales responsables de realizar la crioterapia son Cirujanos Oncólogos, Ginecólogos 00c610gos y
Gineco Obstetras, además se considerara a médicos generales con entrenamiento, el mismo qLie será una vez al
año y tendrá una duración de 06 dras, 40% teórico y 60% practico, Seguida de un asesoramiento virtual,
telefónica, monitoreo y evaluación a través de vísitas de asistencia técnica.
Estos servicios serán ofrecidos en los Establecimientos de Salud partir del nivel 11-1, 11-2,111-1 Y 111-2 que cuenten
con el equipo de crioterapia, balón de Oxido Nitroso insumas y material medico. El tiempo que demora para
reatlzar la actividad es de 25 minutos.

Beneficiarias:
Mujeres de 21 a 65 años, con prioridad a mujeres en riesgo de 30 a 49 años, con informe c'tológico anormal
referidas de establécimientos de salud 1-4 y aquellas que son atendidas en los establecimientos de salud de nivel
1I !, 11-2,111-1. Y 111-2.
I
[DEFINICIONES OPERACIONALES MIN?A - PPRj

Criterio de Programación
o 100% de mujeres, adscritas al 515, cOn colposcopia positiva y displasia moderada y grave

Esta finalidad se desarrollara a través de estas sub finalidades:

6.1U Persona atendida con consulta médica ginecológica (4420601)


Definición Operacional, es aquelia persona que ha sido referida de estable'címientos de salud 1-4 y aquellas que
I
son atendidas en los establecimientos de salud de nivel 11- 1, 11-2, 111·1 Y 111-2 que cuenten con un resultado de
Papan1colaou ylo colposcapia anormal, que llega al consultorio de ginlecologia para el procedimiento de
crioterapia, I
I
La consulta médica ginecológica lo realizara el Cirujano Oncólogo, Ginecólogo Oncólogo, Gineco Obstetras y
médico general capacitado de cada establecimiento de salud según nivelek de atención. El tiempo de consulta
ginecológica será de lSmín, la misma que consiste en el examen g¡necoló~1co previa a la crioterapia utilizando
material e insumos médicos necesarios.

Criterio de Programación
o 100% de mujeres, adscritas al 515, atendidas con consullta ginecológica con Papanicalaou vIo Colposcopia
anormal.

6.14.2 Persona examinada con crioterapia (4420602)


Definición Operacional, es toda mujer a quien durante la atención medica ginecológia ylo examen colposcópico,
se le detectó una lesión susceptible de ser tratada con crioterapía como dlsplasia moderada y grave (NIC 2 y NIC
3) y/o lesiones de cuello uterino causadas por el Virus del Papiloma Humalno !VPH). Este tratamiento se realiza
I
en el consultorio de ginecología de los establecimientos de nivel 11 -1, 11~2, 111-1 Y 111·2 que cuenten con el equipo
l
.;, :~~~,~,~{ ,~~ de críoterapía y con los insumas, como el Oxido Nitroso. El medico tratante programará evaluacíón y
';: ft~0~;~\5egUimíento de la paciente.
'~ \~~j ,': Ait)
;~ (l¡r.;.¡' 1YCriterio de programación
'. ~1';/' o 100% de mujeres, adscritas al 51S, con displasía moderada y severa, examinadas y tratadas con crioterapía

6,15 PERSONA DE 45 a 65 AÑOS CON ENDOSCOPIA DIGESTIVAIAlTA (44207)


I
Definición operacional.- La Endoscopía Sligestiva Alta de cáncer gástrico es e' proces'o mediante el 'cua: el
profeSional logra visualizar a través del endoscopio el esófago, el est6mago y el~ ctuodeno.. La imagen '·es
transmitida a un monitor en donde se pueden identificar lesiones tomo úlceras, erosiones y les¡on~s
sospechosas de neoplasia maligna. I
Esta actividad está dirigida a la población de 45 a 65 años de edad con ,hintomatolOgía asociada y evaluación
espeCializada. La entrega del servicio estará a cargo de profesionales médicos gastroenterólogos en el nivel de
atención 111·1 V 111-2, para ello el establecimiento deberá contar cdn el equipo de endoscopia alta y
gastroenterólogos. I
La realización de una endo5copia alta tendrá un tiempo de duración de 45 minutos,

Criterio de programación I
o 100% de personas, adscritos al 515, con factores de nesgo detectadas, con endoscop¡a alta.
e incrementar e15% de pacientes examinadas en referencia al año anteboL

Esta finalidad se desarrollará a través de la siguiente sub finalidad:

6.15.1 Persona atendida con consulta médica de gastroenterología (4420701)


Definición operadonal.- 5e denomina persona atendida con consulta rrlédica de gastroenterologfa él aquella
persona entre los 4S a 65 años de edad examinada mediante examen fís¡¡:!o y que además reciba como parte de
la consulta la Indicación de Endoscopia Digest¡va Alta, así como las indica¿iones respectivas para el examen vIo
resultados del Estudio Patológico de 8iopsia
, •• 7"_0'-"
o,
Quirúrgica"
.~:~'_.:_.
,,_
' "--;!"<'~."'.
¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRj

Criterio de Programación.
o Incrementar el 10% de pacientes, adscritos al 515, para consulta médica en referencia al año anterior.

6.15.2 Persona examinada con Endoscopia Digestiva Alta (4420702)

Definición operacionaL- Se denomina persona examinada con Endo5copia Digestiva Alta a aquella persona entre

los 4S a 65 años de edad, examinada y evaluada a través de dicho examen médico, susceptible o no a estudio

patológico de biopsia quirúrgica. Esta actividad será realizada por el médico gastroenterólogo.

Criterio de programación
o 100% de pacientes! adscritos al 515, examinadas con consulta médica con factores de riesgo

6.15.3 Persona examinada con Estudio Patológico de Biopsia Quirúrgica (4420703)


Definición" operacional.~ Se denomina persona con Estudio Patológico de Biopsia Quirúrgica él aquella persona
entre los 45 a 65 años de edad examinada y evaluada a través de la Endoscopia Digestiva Alta y que además se
procedió durante el mismo a la toma de muestra de lesión sospechosa, para ser evaluada a través del
mencionado estudio patológico.

Criterto de programación
o El 10% de personas examinadas con endoscopia digestiva alta,para estudio anatomo patológico
complementarío.

.... '
·::......,t,~,~·.::.:·.'
,i:
,~
IDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI
~--;----_._.-

ANEXOS

ANEXO 02
SOLICITUD Y RESULTADO DE EXAMEN CITOlÓGICO
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: ................................................. DISA: .............................. FECHA: ....................
DEPARTAMENTO: ........................... PROVINCIA: ..................... DISTRITO: ..................... LOCAlIDAD: ........................ - - - --------- --

SERA LLENADO EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD SERA LLENADO EN LAB. CITOLOGIA

r
- --- --------- - - --------- --

, NOMBRES Y APELLIDOS FECHA


DX CODIGO
C' DE U
QJ i D.N.!. ----------­

TOMA
GINECOLOG. z DE RESULTADO INFORMADO
1:' O
e (GESTANTE) u LAMINA
O DIRECCION « DE ~ap ¡:: «
'"
"'­ .~.
0' e ::J Z
, Z w u. -----------­ ... ------­ ------­
I
- ­ --­ - --­ - - - - - - - - - - - ­ -­

.~>\
ti
~~íd" ~,y;)
I~~;, "
,~, ""'-.,-'-';'
-:--~-'::J,
_....

- - - - - -
I

1-'
.....
- - - --------­ -­

1--- 1-"
- - - --------­ -

.­ L - - - --------­ -­

(*) Colocar la letra R con lapicero

Roío en 2" muestra VANTICONCEPCION: IVAA:

\ I

O NINGUNO O NO SE HIZO
; 1 DIU 1 POSITIVO
..~\ :'! 2 AOC 2 NEGATIVO
"0';, 3 INYECTABLE
'1'
;l~: 4 BARRERA
~
. ".
\
~T;
,"

, ¡
5
(j
RITMO
AQV
~. .

~_ ..,' I oJ j
Ir-=~ ~"~~"----,,=,=,-.-.,. . '~'-' ~,."~~~~"~~_~""~~=~h~~~=~-'=--=O",~"·~~_C"

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR\

ANEXO 03

INFORME MENSUAL DE MUESTRAS TOMADAS, PROCESADAS E INFORMADAS


ESTABLECIMIENTO DE SALUD:................................................... DISA: ...........................MES:..................... .
;-:
DÉPARTAMLNTO: ........................... PROVINCIA: ...................... DISTHITO: ..................... LOCALlDAD: ....................... ..

l;'
FECHA:........................................ .
II
I
GRUPOS DE EDAD~::-:-:===-=
I
1I

.. I MENORES DE Úi 20 - 29 30 - 49[ MAYORES DE5or-T~TAL


MUESTRAS TOMADAS
ANOS ANOS ANOS ANOS

, TOTj\L (primera vez _+_co'-n___t_in_u_ad_o_r_3-'sl_ _ _ _ _ _ _+_


PAP PRIMERA VEZ'---_ _ _ _ _ _ --------1-
SOSPECHA CANCE"'R_ _ _ _ _ _ _ _ _ __
--- AR
-~~~~~

_ _ _
BR
-------

o
.
AR
."~~~
BR

i
AA SR
1--
AR SR

tAAt"
j ..
;
~:

I MUESTRAS PROC'--E"'SAD...cA-'S'--_
___ _ _ _ _ _ __ . . _~~~" f--­
, PAP INSATISFACTORIO
..
..

..
li-IB-~OGRADO
--~

----
--- --:1----­ ---~~

LEI ALTO GRADO

CARCINOMA INVASOR

OTROS

TOTAL , . I
1,

RESUl"=T::-A-=-D-=O-:-I"'N=-FO:C:R::M-=A-=-D=-O=- 1
Mujeres con paquete de promoción de la Salud completo .
AR: ALTO RIESGO (pRESFNCIA DE UNO O M.I\S FACroRES DE RIESGO)
--~~--
'.

I
I~
flR: BAJO RIESGO (NINGtJN FACTOR DE RIESGO) I,,
Paquete de Promoción de la Salud Completo: recibió charlas educativas completas (5) I

OBSERVACIONES: Ii'

L.-.~~. __ ~ __ .~__~

,.,...- -
[;-111
"~~~" J" "o.:."'¡"'i~.;::::. • "~~~ r
L

IDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI :¡

ANEX03

INFORME TRIMESTRAL: CASOS EVALUADOS - TRATADOS

ESTABLECIMIENTO DE SALUD:"""""","""""""""""""""",,""""""""""""","""""""""" DISA: """"",,"""""""""""""",""""""",TRIMESTHL: """""""""'""

DEPARTAMENTO:,"""",""""""PROVINCIA:""""","",""""""DISTRITO:,""",,""","""""LOCAlIDAD:"","""""""""":.FECHA:",,"","",,","","",,,

" ""

GRUPOS ETAREOS
!
~~~~~~~

30-49AÑOS: MAYORES DE 50
MENORES DE 20
AÑOS
20-29AÑOS
AÑOS
I TOTAL
~~~~~

"PACIENTES EV.t\LUAC!.t\S """

¡TOTAL .-
f
.......

O,.GNÓ",W "',"OcQGOCO'
NICI
NIC 11
}------.." - _._"----- --~"
---------""

----- ----------
..

.. "
!
NIC 111 - CA IN SITU

INVASOR
-_ i
"
- ..
!I
NEGATIVOS "_ ..
, "
OTROS ----- " .. " - - - . . """""" "" .... .."
TOTAL

CASOS TRATADOS

CRIOTERAPIA _
.... _- f--_ ..
RESECCIÓN ElECTROQUIRÚRGICA
I
CONO FRIO

HISTERECTOMIA

OTRO
-""-- -------- f-­
TOTAL

OBSERVACIONES:
IDEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPRI

ANEXO 4
,','

INFORME CONSOLIDADO DE CASOS EVALUADOS (MAMOGRAFIA, ECOGRAFIAI


ESTABLECIMIENTO DE SALUD: .............................................. DISA: ........................... ~ECHA: ........................ .

DEPARTAMENTO: ....................... PROVINCIA: ...................... DISTRITO: .................. LOCAlIDAD ..................... .

FECHA:.................... .

'" "'"

¡:;"IIDn, EDAD

---------------- ---------- - - - - - - ,----- -­

MENORES DE 40 .. 49 AÑOS 50 .. 59 AÑOS M_AYORES DE 59


IMÁGENES TOTAL
-------------
40 ANOS ANOS
1. Pacientes nuevas -------

MAMOGRAFíA
ECOGRA~íA complementa_ria______
SOSPECHA CÁNCER ------ f---- -----­
2. Pacíente continuadora
MAMOGRAFíA
ECOGRAFíA complementaria .

SOSPECHA CÁNCER - - - - - ------ --


"

-i
3. Referidas
4. Contra referidas 'i
;J;
5. Total de mujeres (nuevas + continuadoras), '1l'
,---- ..
Observaciones:
..

"
:.,
"

~_ _,}'fl
I-,j¡~
. ¡I~
:' ,!'
- - ..... _.•. .__. .---- .. . .. __ ._.. _.•..

¡DEFINICIONES OPERACIONALES MINSA - PPR¡

ANEXO 5

INFORME CONSOLIDADO DE CASOS EVALUADOS - TRATADOS

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: .. _.............................................. DISA: .............................. TRIMESTRE: ...............

DEPARTAMENTO: .... : ................ PROVINCIA: .. _________ . ____ .___ DISTRITO: ..................... LOCALlDAD: ........................... ,

;:
FECHA: ......................................... 1';

',c
;f:
,; ~, i.
GRUPOS ETAREOS ~. I
MENORES DE 40 40 -49 AÑOS 50 - 59 AÑOS MAYORES DE 59 TOTAL "':
,:,
AÑOS AÑOS l' :,

':'1­
I PACIENTES EVALUADAS ,.
I •
TOTAL

Diagnósticos histológicos más frecuentes

t::~~
Ca In situ

I
Cal

\~; '~~",;lJ) Ca II
Ca 111

~/~: ~;~~~,~'7 Ca IV
OTROS "

.Negativo cáncer \ ': :

TRATAMIENTO INICIAL ~"


.,
Cirugía ,

Qt
Qt +RT , ...
RT "T
,
1 TIa. hormonal ,. ¡',
"',:
OTRO ".i
,
)
TOTAL

~-l J

También podría gustarte