Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS ALIMENTARÍAS
Escuela Profesional de Ingeniería Química

PROCESO DE RE-REFINACION DE ACEITES USADOS


CON LA BENTONITA CALCICA ACTIVADA

CURSO : TRABAJO DE INVESTIGACION

PROFESOR : ING. SACHUN GARCIA RUBEN

ALUMNO : FLORES GONZALEZ EDLER

AÑO : 2018
PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA
CODIGO DEL PROYECTO: I.Q.
Palabras clave: Aceites usados,
Bentonita activada

I. GENERALIDADES.

1. Título: “Proceso de refinación de aceites usados con la


bentonita cálcica activada”

1.2. Personal Investigador

Autor
- Nombre: Flores Gonzalez Edler.

- Estudiantes Pregado de Ingeniería Química, Universidad


Nacional Pedro Ruiz Gallo.

- Dirigido: Msc. Ruben D. Sachun García Ing. Industrial

1.3. Resolución de aprobación

1.4. Tipo de Investigación:

1.4.1. De acuerdo al fin que persigue

 Aplicada

1.4.2. De acuerdo al fin que persigue.


 Experimental

1.5. Área de investigación

- Ingeniería y tecnología

1.6. Línea de Investigación

- Química analítica y Fisicoquímica

1.7. Localidad e institución de ejecución

- Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo – FIQIA, Laboratorio de


Fisicoquímica
1.8. Duración del proyecto.

- 4 meses

1.9. Fecha de inicio

- 16 – 04 – 2018
- 23 – 07 – 2018

II. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación busca desarrollar el estudio de pre


– factibilidad para una planta que elaborará aceites lubricantes a partir
de aceites usados.

El aceite usado es un desecho que se genera con bastante frecuencia


en establecimientos industriales, mineros y del sector transporte entre
otros, una vez que este producto cumplió su ciclo (vida útil) debe ser
dispuesto de manera adecuada para no generar problemas a la salud
de la población y al medio ambiente.

En el año 1981 la Agencia de Protección Ambiental de los Estados


Unidos (USEPA) estimó que se vendían en ese país 2.9 billones de
galones, los que a su vez, generaron 1.2 billones de galones de aceites
usados. El reporte informaba que el 50% del aceite usado era utilizado
como combustible, mientras que el 30% era depositado directamente
en la tierra o el alcantarillado, el 8% restante era refinado para producir
aceite base para lubricantes reformados.

Debido a que gran porcentaje de aceites se deposita directamente en


la tierra y no se trata como debería, afectando así el suelo, el subsuelo,
la vegetación y también los reservorios de aguas subterráneas se
considera importante una reutilización de aceites usados, previamente
tratados por diferentes métodos de recuperación, clarificación.

En el trabajo se realiza la selección de un método de clarificación de


aceites usados con un tipo de bentonita activada, mediante la
determinación de metales pesados remanentes en dicho aceite.

Posteriormente se aplica el mejor método de clarificación para obtener


aceite recuperado y clarificado que será sometido a pruebas
fisicoquímicas, para su caracterización.
III. ASPECTOS DE LA INFORMACIÓN

3.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

3.1.1. Planteamiento del problema

El consumo de aceites lubricantes en el Perú


experimenta un constante crecimiento, sin embargo
existen diferentes problemas con los actuales métodos
de disposición de los Aceites Lubricantes Usados (ALU)
generados.

En el Perú la mayor parte de los ALU son dispuestos de


manera inadecuada, del volumen que se recolecta la
mayor fracción es utilizada como combustible (en hornos
y calderas), otra fracción es adulterada y re-vendida, la
fracción restante es re-refinada en plantas como la de
Cilsa S.A., que generan lubricantes monogrados.

El volumen de ALU que no se recolecta, se maneja de


manera inadecuada, es decir se vacía en las alcantarillas
y va directamente como desperdicio al agua; en otros
casos se vierte directamente sobre el suelo para retardar
el crecimiento de “malas hierbas”, también se vierte
sobre los caminos polvorientos, donde contamina el
agua superficial y subterránea. L a inadecuada
disposición de los ALU, genera efectos nocivos no solo
en las personas, sino también en la fauna, flora y cursos
de agua; debido a que los ALU son insolubles en el agua,
resistentes y contienen sustancias químicas tóxicas,
metales pesados y son de biodegradación lenta.

Los principales equipos de combustión y recuperación


energética de los ALU, en Perú, son los hornos de las
plantas de cemento y ladrillo. Sin embargo, la quema
disipa en los gases de combustión los diversos
contaminantes presentes en el combustible.

3.1.2. Formulación del problema.

¿Cómo atenuar el impacto negativo al ambiente de los


actuales métodos de disposición de los ALU y reducir la
dependencia a la importación de lubricantes, mediante la
aplicación de una tecnología simple, de costo mínimo y
capaz de generar nuevos lubricantes con la calidad
requerida por el mercado peruano?
3.1.3. Justificación.

Es necesario mejorar las condiciones actuales de


disposición de los ALU recolectados, así como reducir la
inadecuada disposición de los mismos, en el Perú,
mediante el desarrollo de una alternativa que permita a
los generadores de ALU (mineras, industrias, centros de
reparación vehicular, instalaciones de mantenimiento de
flotas) disponerlo de manera segura y responsable con
el medio ambiente.

El presente trabajo de investigación desarrolla como


alternativa la re-refinación de los ALU para reducir el
impacto negativo al ambiente de los actuales métodos
de disposición de los ALU y reducir la dependencia a la
importación de lubricantes.

La re-refinería de los ALU, no solo reduce el impacto en


el ambiente de sus actuales métodos de disposición,
sino que al producir bases lubricantes de calidad, reduce
el volumen importado de lubricantes al Perú, lo que es
importante, debido a que el mercado peruano de
lubricantes es altamente prometedor, porque supera los
US$ 300 000 000 al año.

3.1.4. Objetivos.

3.1.4.1. Objetivos Generales.

Determinar las propiedades químicas y físicas


de un aceite lubricante recuperado y
clarificado con bentonita activada, para
caracterizar dicho aceite y verificar la eficacia
de la clarificación.

3.1.4.2. Objetivos Específicos.

 Evaluar los impactos ambientales


generados por el manejo inadecuado
de los lubricantes en los talleres
mecánicos.

 Elaborar un plan de manejo de reciclaje


de lubricantes usados para los talleres
mecánicos.
IV. MARCO TEORICO.

4.1. Antecedentes del problema.

 Antecedentes internacionales.

 Gómez, Carlos M, García, Gustavo C. “La industria de la re-


refinación de aceite mineral usado en Argentina”. Universidad del
CEMA, 2007, concluye que: Los avances en materia de
legislación ambiental, la mejora de los conocimientos y
tecnologías sobre el manejo de residuos, y en general una toma
de conciencia mayor de parte de la sociedad sobre la
problemática ambiental, han impulsado el desarrollo de una
actividad que hoy constituye una industria: la re-refinación del
aceite mineral usado.

Mediante el desarrollo de dicha actividad, se ha logrado que a


partir del aceite usado generado por motores y máquinas puedan
ser obtenidos dos productos de uso intensivo en el mundo
desarrollado actual: Aceite Base y Fuel Oil.

 Morán, Kevin D. “Re-refinación de Aceites Lubricantes Usados


mediante procesos físico-químicos”. Escuela Superior
Politécnica del Litoral (ESPOL) de Ecuador, 2015, Ésta
investigación tiene como propósito tratar un aceite lubricante
usado para devolverlo a sus condiciones de base lubricante
virgen y poder usarlo como materia prima en la elaboración de
un aceite lubricante nuevo.

 Antecedentes Nacionales.
 Sánchez, Luis A. “Diseño de una planta industrial para la re-
refinación de agentes lubricantes usados en el distrito de Chilca”.
Universidad Nacional del Callao de Perú, 2014, Éste trabajo de
investigación nos muestra la ingeniería de proceso, ingeniería de
diseño de detalles, evaluación económica demostrándonos la
efectividad y rentabilidad del proyecto obteniendo como resultado
un TIRF igual a 81.05% y un VANF igual a $ 6 922 407 en un
horizonte de 10 años, con un periodo de recuperación de la
inversión de 1 año y 4 meses.

 Zelada, Oscar C. “Evaluación Técnico – Económica de una


Planta de Re-refinación de Aceites Lubricantes Usados en el
Perú”. Universidad Nacional de Ingeniería, 2015, La presente
Tesis tiene por objetivo principal seleccionar una tecnología de
re-refinación, para mejorar la disposición actual de los aceites
lubricantes usados, priorizando la obtención de bases lubricantes
con las características requeridas por el mercado peruano.
4.2. Base Teórica.

4.2.1. Qué son los Aceites Lubricantes.

Al encontrarse en contacto dos superficies que se mueven


se produce fricción entre ellas, lo que ocasiona el desgaste
de sus materiales, por lo que es necesario aplicar entre
ellas un agente que reduzca la fricción y el desgaste, este
agente es un lubricante.

Los aceites lubricantes son formulados a partir de aceites


base y aditivos químicos, dentro de las diversas funciones
que tiene el aceite base, lo principal es lubricar, es decir
proveer una capa de fluido entre piezas en movimiento que
remueva partículas desgastadas y calientes mientras
mantiene al mínimo la fricción entre las superficies.

Los aceites base pueden ser de origen mineral, destilados


y refinados de ciertas fracciones del petróleo; y sintéticos
que generalmente son polialquiglicoles, aceites esteáricos
y de silicón; tanto a los aceites minerales, como a los
sintéticos se les agregan aditivos con el fin de mejorar su
resistencia a la oxidación, al desgaste a la corrosión y a las
altas temperaturas.

Dichos aditivos pueden ser: compuestos de fósforo y


azufre, derivados de fenol, desactivadores de metales
como poliolefinas, polialquilestiroles, sulfonatos, fenolatos,
tiofosfanatos o carbamatos.

4.2.1.1. Propiedades de los Aceites Lubricantes.

 Viscosidad:

Desde el punto de vista de la lubricación, la


viscosidad es la característica más importante de un
fluido, porque es la que determina la capacidad
física para mantener la lubricación. Es la que fija las
perdidas por fricción, el rendimiento mecánico, la
capacidad de carga y el gasto de fluido para unas
condiciones fijas de velocidad, temperatura, carga y
dimensiones del elemento que se calcula.

La viscosidad puede definirse como la resistencia o


frotamiento interno entre moléculas del fluido al
deslizarse entre sí. Sir Isaac Newton 1668 define
que la fuerza necesaria para romper la resistencia
viscosa de los fluidos está dada por:
𝐯
𝐅=𝛍∗𝐒∗
𝐡

De la cual la viscosidad absoluta resulta como la


constante en la igualdad de proporcionalidad:

𝐅 𝐯
𝛍= ∗
𝐒 𝐡

En el sistema cegesimal, la superficie S se expresa


en cm2, la velocidad de rotación v en cm/s y la
diferencia radial h en cm. El valor μ viscosidad
absoluta del fluido a la temperatura del ensayo en
sistema cegesimal se designa con el nombre de
POISE (Po).

 Punto de Congelación.

Es muy importante que se mantenga la estabilidad


química – térmica y la viscosidad del aceite a altas
temperaturas. Del mismo modo, interesa determinar
el comportamiento del aceite a temperaturas bajas a
con las que tiende a congelarse, ya que en este caso
el aceite puede resultar inútil como lubricante si no
es capaz de fluir por los conductos del sistema de
engrase y menos aún entre las pequeñísimas
holguras de las piezas a lubricar.

El comportamiento de los aceites sometidos a


temperaturas bajas, depende esencialmente del
porcentaje de parafinas que contiene.

Las bases convencionales tienen un punto de


congelación en torno a -9 °C, pero el de las
sintéticas es considerablemente inferior (-20 a – 60
°C).

 Punto de inflamación.

Se conoce como punto de inflamación a la


temperatura mínima en la cual el aceite emite una
cantidad suficiente de vapores capaces de
inflamarse en presencia de una llama.

Este parámetro depende de la composición del


crudo con lo que fue elaborado el aceite y nos indica
la presencia de componentes livianos en la mezcla
del aceite. Mientras más bajo sea la temperatura del
punto de inflamación, el aceite tendrá mayor
tendencia a inflamarse.
El punto de inflamación nos indica la calidad del
aceite. En los aceites industriales el punto de
inflamación suele estar entre 180 |C y 232 °C, y los
empleados en la automoción entre 260 °C y 354 °C.

 Color y fluorescencia.

El calor sirve para valorar el grado de refino de los


aceites base empleados en la fabricación de los
lubricantes, pero tiene poca significación para
evaluar la calidad de los aceites que contienen
aditivos.

Según su color, se consideran los aceites divididos


en cuatro grupos:
 Aceites blandos
 Aceites pálidos
 Aceites rojos
 Aceites negros

Por lo que respecta a la fluorescencia, puede


determinarse simplemente por transparencia en
tubo de ensayo o mediante rayos ultravioleta.

Los aceites nuevos tienen una fluorescencia


característica como un nimbo o halo, de un blanco
lechoso, mientras que en algunos aceites
regenerados o filtrados, tras su uso, dan como un
halo de tono oscuro o terroso lo que permite
diferenciarlos.

 Peso específico.

El peso específico, principalmente sirve para fines


de obtener el peso de un litro de aceite, sin
necesidad de pesarlo. También puede ser una
indicación del tipo del crudo del cual fue refinado.
Los aceites que han sido derivados de diferentes
tipos de crudos, poseen diferentes pesos
específicos, pero no necesariamente tiene relación
con la calidad del aceite.

Uno de principales términos en la industria petrolera


son los grados API (American Petroleum Institute)
que guarda relación con el peso específico medido
a 60 °F.
 Demulsibilidad.

Es la capacidad que tiene un aceite para separase


del agua que se encuentra en forma de emulsión en
el aceite. Si el aceite no es capaz de eliminar el
agua, este conlleva al desgaste y a la corrosión de
las piezas metálicas. La oxidación del aceite, reduce
la capacidad emulsificadora del aceite.

Este es un parámetro muy importante cuando se


trata de aceites hidráulicos o aceites que trabajan en
procesos de grandes esfuerzos como es maquinaria
industrial o turbinas.

 Punto de fluidez.

Es la capacidad de fluir sin ser perturbado en


temperaturas extremadamente bajas, los aceites
contienen ceras disueltas con que la temperatura
baja se separa y forman cristales que se encadenan
formando una estructura rígida, en los aceites que
no poseen ceras depende de la viscosidad.

4.2.1.2. Usos de los Aceites Lubricantes.

 Refrigeración.

El aceite actúa como refrigerante en el motor, de


forma complementaria a otros sistemas de
enfriamiento. Por ello, el aceite necesita a
temperaturas extremas. Es importante, que el aceite
tenga la viscosidad adecuada.

 Limpieza y protección.
Los desechos de combustión, los residuos de
aceites oxidado o quemado pueden conllevar a la
formación de depósitos o capas. El aceite debe
limpiar el motor y arrastrar las impurezas al filtro
donde estas quedarán paralizadas.

 Estanqueidad.

Es importante, ya que el aceite garantiza esta. Su


misión es cerrar ciertas partes del motor.
 Protección del aceite contra la oxidación.

Un buen aceite debe en principio proteger todas las


piezas del motor. Su función es evitar que este sufra
corrosiones y que sea invadido por las impurezas.

Uno de los factores potenciales de transtornos del


motor son las altas temperaturas que en el se
producen. Cuando la temperatura sube, las
moléculas de aceite se mezclan con el aire y se
oxidan. Cuanto más es la temperatura más rápido
se produce la oxidación, su viscosidad aumenta y se
forman depósitos y ácidos.

4.2.1.3. Clasificación de los Aceites lubricantes.

a). Según su origen:

 Aceites minerales.

Son aquellos con base lubricante que


proceden del petróleo. Sabiendo que el
petróleo posee varios componentes con los
cuales se pueden obtener distintas clases de
productos, el crudo parafínico es el ideal para
la elaboración de Aceites Lubricantes.

Tabla1.1: composición de aceite lubricante según el hidrocarburo base


y los de aditivos.

Composición media de un aceite lubricante


Tipo de sustancia Hidrocarburos Porcentaje en peso
Parafinas Alcanos 45 – 76 %
Naftenos Ciclo alcanos 13 – 45 %
Aromáticos Aromáticos 10 – 30 %

Fuente: Lubricatión Fundamentals Mobil, J. George Wills, page 10

 Aceites Sintéticos.

No provienen directamente del crudo del


petróleo, sino que son elaborados a partir de
derivados del petróleo que pasan por
diferentes procesos. Su elaboración es mas
compleja pero presentan mejores ventajas
comparados con el aceite mineral
Tabla 1.2. Principales propiedades que tienen los aditivos de un aceite
lubricante

Aditivos (15 – 25 %)
Antioxidantes Ditiofosfato, fenoles, aminas
Detergentes Sulfonatos, fosfonatos, fenolatos
(de bario, magnesio, zinc, etc.
Anticorrosivos Ditiofosfatos de zinc y bario,
sulfonatos.
Antiespumantes Siliconas, polímeros sintéticos.
Antisépticos Alcoholes, fenoles, compuestos
clorados

Fuente: Lubrication Fundamentals Mobil 1980, J. George Wills, page 15

Figura1.1: Sistema de lubricación.

Fuente: Sistemas de lubricación (Motores de combustión interna)

4.2.2. Normas Establecidas para los aceites lubricantes

Debido a la gran cantidad de lubricantes que se fabrican, se han


desarrollado clasificaciones o normas que delimitan el uso y la
aplicación de los mismos. Estas normas se van actualizando
constantemente para adaptarlas a continuas innovaciones
tecnológicas que se han incorporado a los motores.

Las clasificaciones de los lubricantes se realizan atendiendo a


dos aspectos fundamentales.
 Clasificación por la viscosidad. Los aceites para motor
se clasifican en diferentes grados de viscosidad que
definen su utilización según la temperatura a la que se
encuentra el motor. La clasificación más importante es la
SAE.

 Clasificación por las condiciones de servicio. Los


aceites se clasifican por las diferentes condiciones de
servicio que tienen que soportar en el motor según el tipo
o las características técnicas del mismo. Las
clasificaciones más importantes son:

API, ACEA, FABRICANTES DE VEHICULOS.

Norma A.P.I. (American Petroleum Institute).

El nivel de calidad A.P.I. viene representado por un código


generalmente formado por dos letras:

- La primera designa el tipo de motor (S=gasolina y


C= Diesel).

Existen 3 tipos de clasificación.

- Clasificación API Transmisión.


- Clasificación API Motor Gasolina.
- Clasificación API Motor Diesel.

En Estados Unidos suele usarse la gravedad API. Esta es


una escala arbitraria que expresa la gravedad o densidad
del aceite, medida en grados API.

La temperatura estándar para el agua y el aceite es de


60°F.

Los crudos se clasifican, según la gravedad API, por la


siguiente escala.
- Extra pesados < 9.9
- Pesados 10 – 21.9
- Medianos 22.0 – 29.9
- Livianos 30 – 39.9
- Condensados > 40
4.2.3. Los Aceites Lubricantes Usados (ALU)

Durante la operación de los motores una parte del aceite


automotriz que se coloca en el cárter se quema (entre el 39
y 65 %), el aceite lubricante que no se consume se va
contaminando con partículas metálicas por el desgaste del
motor, combustión incompleta de la gasolina, óxidos, lodos,
hollín, compuestos de plomo y vapor de agua (por ejemplo
material que gotea de la cámara de combustión al cárter).

Los aditivos del aceite durante la combustión se pueden


oxidar formando ácidos corrosivos; ocasionando
modificaciones en sus propiedades químicas y físicas,
estos aceites afectados en sus propiedades.

Este aceite usado incluye los aceites sintéticos, el aceite de


transmisión, el aceite de frenos y cualquier otro aceite o
grasa lubricante. Ei aceite usado no incluye los productos
derivados de grasas animales o vegetales.

Después de su uso, el aceite mineral usado adquiere


concentraciones elevadas de metales pesados producto
principalmente del desgaste del motor o maquinaria que
lubricó y por contacto con combustibles.

Se estima que el aceite usado destinado al reciclaje no es


peligroso si el contenido total de halógenos es menor de
1000 ppm.

 Propiedades de los aceites usados.


Las propiedades de los aceites usados dependen
prioritariamente de las bases lubricantes de las cuales se
derivan, de los aditivos adicionados para mejorar la
viscosidad, sus propiedades según el uso al que están
destinados y la resistencia de a altas temperaturas.

Por su elevada capacidad calorífica, el aceite usado se


constituye en uno de los residuos con mayor potencial para
ser empleado como combustible para la industria.

 Contaminantes del aceite usado.

En su composición química, los aceites usados presentan


una serie de contaminantes con son: agua, azufre,
compuestos clorados y metales pesados, que determinan
sus características tóxicas y peligrosas.
TABLA N° 1.1 Composición de un aceite usado.

Aceite de automoción
Contaminantes Aceite de procedencia
Gasolina Diesel industrial
Cadmio (ppm) 1.7 1.1 6.1
Cromo (ppm) 9.7 2.0 36.8
Plomo (ppm) 2.232 29 217.7
Zinc (ppm) 951 332 373.3

Fuente: EPA

Diagrama de flujo de re-refinación de aceites usados

Apróx. 30 mL

DIGESTIÓN Apróx. 10 mL
0,5g de aceite usado

Agua destilada caliente FILTRACIÓN

Agua destilada (aforar a 50mL)


AFORO (50mL)

ESPECTROSCOPIA DE
ABSORCION ATÓMICA
4.2.3. Qué es la bentonita y cuál es su composición?

La bentonita es una arcilla de un grano muy fino (coloidal)


del tipo de la montmorillonita, que contiene bases y hierro,
las que le confieren sus propiedades características.

Hay diferentes tipos de bentonita, cada uno lleva el nombre


del respectivo elemento dominante, como el potasio (K),
sodio (Na), calcio (Ca), y el aluminio (Al).

Las arcillas son constituyentes esenciales de gran parte de


los suelos y sedimentos debido a que son, en su mayor
parte, productos finales de la meteorización de los silicatos
que, formados a mayores presiones y temperaturas, en el
medio exógeno se hidrolizan.

Una bentonita es una roca compuesta esencialmente por


minerales del grupo de las esmécticas,
independientemente de cualquier connotación genética.

Son un grupo de minerales, filosilicatos en su mayor parte,


cuyas propiedades físico-químicas dependen de su
estructura y de su tamaño de grano, muy fino (inferior a 2
μm).

4.2.3.1. Tipos de Bentonita.

Se distinguen dos clases de bentonitas según las


propiedades físicas y la susceptibilidad a la activación con
ácidos:

1.- El tipo Wyoming (bentonita sódica)

Se caracteriza por la capacidad para hincharse


espontáneamente en el agua hasta adquirir un volumen
8 a 15 veces mayor que su volumen en el aire seco.

Esta arcilla es difícil de activar con ácidos y el producto


activado tiene un rendimiento relativamente bajo como
decolorante. En la actualidad se emplean grandes
cantidades de esta bentonita en la perforación de pozos
petroleros y en la fabricación de preparados para arena de
moldeo en las fundiciones.

2.- El tipo sub-bentonita (Bentonita Cálcica)

Se caracteriza por la rapidez de desleimiento y el poco


hinchamiento en agua. Las posiciones de cambio de base
suelen estar ocupadas por iones de calcio y magnesio.
Esta bentonita se activa fácilmente con ácidos para
producir adsorbentes muy eficaces.

3.- Bentonita Potásica.

También conocido como bentonita o potasa K-bentonita, la


bentonita potásica es una arcilla illita rica en potasio
formado a partir de la alteración de cenizas volcánicas.

4.2.3.2. Propiedades de la Bentonita.

Desde el punto de vista industrial, la mayor parte de las


aplicaciones no requieren especificaciones estrictas en
cuanto a composición química (composición de las capas
tetraédrica y octaédrica). Sin embargo, tienen importancia
en el comportamiento de las bentonitas, el quimismo del
espacio interlaminar y sus propiedades fisicoquímicas.

 Propiedades fisicoquímicas.

Las importantes aplicaciones industriales de este


grupo de minerales radican en sus propiedades
físico-químicas. Dichas propiedades derivan de:

* Su extremadamente pequeño tamaño de partícula


(inferior a 2 μm)

* Su morfología laminar (filosilicatos)

* Las sustituciones isomórficas, que dan lugar a la


aparición de carga en las láminas y a la presencia
de cationes débilmente ligados en el espacio
interlaminar.

 Superficie especifica.

Las bentonitas poseen una elevada suerficie


específica (150 – 800 m2/g), muy importante para
ciertos usos industriales en los que la interacción
sólido-fluido depende directamente de esta
propiedad.
 Capacidad de intercambio catiónico.

Es una propiedad fundamental de las esmectitas.


Son capaces de cambiar, fácilmente, los iones
fijados en la superficie exterior de sus cristales, en
los espacios interlaminares, o en otros espacios
interiores de las estructuras, por otros existentes en
las soluciones acuosas envolventes.
Diagrama de flujo de la activación de la bentonita

ROCAS DE BENTONITA

TRITURADO

MOLIDO

CERNIDO

ACTIVACION 2-3 horas entre 90-95 °C

FILTRACION AL VACIO Enjuagado con agua destilada


caliente

SECADO 60°C por 16 horas

MOLIDO

SERNIDO

CALCINADO 200°C por 4 horas

BENTONITA ACTIVADA
4.2.4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

a). Activación de la bentonita.

- La muestra de bentonita proporcionada se trituró con un martillo.


- Después, para obtener un tamaño menor se molió en un mortero.

Fig 1.2. Molienda de bentonita en un mortero

- Una vez molido finamente todo, se lo hizo pasar a través de una cernidora
de 50 μm.
- Se preparó 250 mL de ácido clorhídrico 5N a partir del comercial.
- Se pesaron 25 g de la bentonita tamizada.
- Se preparó el equipo de activación que consistía en un termo agitador con
su pastilla, un balón, un termómetro y un equipo de reflujo.
- Se colocó en el balón primero la bentonita pesada y después el ácido para
que haya una fácil disolución de la bentonita y no queden restos en las
paredes del balón.
- Se llevó a calentamiento en el termo agitador y se programó una agitación
media continua.
- Se esperó que la temperatura llegue a 90ºC y a partir de ese momento se
contaron 2.5h, controlando siempre que no sobrepase los 95ºC, para
finalizar el proceso.
- Se armó el equipo de filtración, compuesto por un embudo buchner, un
kitasato, dos papeles filtro (para reducir perdidas por traspaso), una
bomba de vacío y agua caliente.
- Una vez trascurrida las 2.5 h se prosiguió a la filtración en caliente de la
bentonita.
- Se enjuagó varias veces la bentonita con agua caliente para eliminar los
cloruros, así es que antes del enjuague esta tenía un color amarillento, y
después de someterla al lavado con agua se tornó blanquecina.
b). Clarificación del aceite usado.

- Se trató un aceite sucio que había sido previamente sometido a un


tratamiento ácido, por lo cual se tuvo que neutralizarlo.
- Se tomaron 50 mL de aceite “ácido” y lo llevó a calentamiento suave
hasta alcanzar una temperatura de 170ºC.
- Tratando de mantener la temperatura constante, poco a poco se
vertieron aproximadamente 35g de cal durante unos 15 min, hasta
obtener un pH neutro, que fue controlado con papel pH metro.
- Posteriormente se retiró de la hornilla y se dejó reposar un tiempo hasta
que la cal se asiente y pueda ser separada manualmente.
- Una vez obtenido el aceite neutro, se prosiguió con su respectiva
clarificación.
- Se usó una relación 20%p/v de bentonita, por lo tanto se pesaron 10 g
de bentonita activada y se midieron 50 mL de aceite neutro.
- En un vaso precipitado se vertió el aceite y se lo llevó a calentamiento
hasta 170ºC
- A temperatura constante se colocó lentamente la bentonita con agitación
por periodos cortos con la ayuda de una varilla de vidrio, durante un
periodo de 30 min.
BIBLIOGRAFÍA

https://books.google.com.pe/booksTABLA+Composde+una+base+de+ace
ite+lubricante.

https://es.scribd.com/document/264176824/Tesis-aceites-lub-usados-
PRESENTACION-final-Ultimo-erika-doc

http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/regulan-el-manejo-
ambiental-sostenible-de-aceites-lubricant-ordenanza-n-475mc-1395740-1/

http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/6391/33287107.pdf;jsessi
onid=A1E34AED9237D70D4DDDE77FEB22C6D8?sequence=1

Bradanovic, T. (2007). bradanovic. Obtenido de


http://www.bradanovic.cl/fortuna/bentonita.pdf

Cabrera, P. (1998). ARCILLAS ACTIVADAS POR LIXIVIACION PARCIAL.


Lima .

Eloy Mundi Crespo, J. L. (1961). Los lubricantes y sus aplicaciones. España:


Interciencia.

También podría gustarte