Está en la página 1de 35

1

DISPOSICION FINAL DE ACEITES USADOS

EN HORNOS DE CEMENTO

INDICE

1. OBJETIVOS

1-1. Preservar recursos naturales.

1-2. Contribuir al cuidado del medio ambiente y al desarrollo


sostenible

1-3. Contribuir a una gestión racional (ecológica y económica) de


los residuos peligrosos, en este caso de los aceites usados.

2. CONSIDERACIONES PARA LA UTILIZACION DEL ACEITE


USADO COMO COMBUSTIBLE ALTERNATIVO
(REAPROVECHAMIENTO ENERGETICO DEL ACEITE USADO
PREVIO TRATAMIENTO)

2-1. Consideraciones Legales

2-2. Consideraciones para tratamiento de aceites usados.

2-3. Consideraciones para el uso de aceite tratado.

2-4. Consideraciones para disposición de residuos sólidos.

2-5. Conclusiones.

2-6. Recomendaciones.

2
3. CONSIDERACIONES TECNICAS DE LA INDUSTRIA
CEMENTERA.

3-1. Consideraciones generales

3-2. Características técnicas

3-2.1. Altas temperaturas.

3-2.2. Altos tiempos de residencia.

3-2.3. Íntimo contacto de los gases con la materia prima.

3-2.4. Recuperación de material particulado de los gases.

3-2.5. Eliminación de metales pesados.

4. PROPUESTA DE CEMENTO ANDINO S.A.

ANEXO 1: RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO


Y TRATAMIENTO DE LOS ACEITES USADOS.

ANEXO 2: RECEPCIÓN DEL ACEITE TRATADO TIPO “F”,


ALMACENAMIENTO Y QUEMADO EN LOS HORNOS.

ANEXO 3: PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES

3
1. OBJETIVOS
Tal como es de conocimiento publico, la generación de residuos peligrosos en el país,
cuyos efectos afectan la salud y el medio ambiente, viene incrementándose
progresivamente a través del tiempo, por lo que resulta necesario que los actores
involucrados en esta generación – sector privado y gobierno - implementen una serie
de estrategias y políticas, que se efectivicen a través del uso de técnicas apropiadas
que permitan atenuar la generación de residuos, y al mismo tiempo controlar su
manejo y disposición final de manera tal de no afectar el ambiente.

Ante la pregunta: ¿qué se hace con los aceites usados en el Perú? la respuesta
inmediata será decir no lo suficiente ni lo recomendable desde el punto de vista
ambiental. Aunque debemos admitir que la gestión de este tipo de residuos está
mejorando, todavía gran cantidad del aceite usado es botado simplemente o quemado
incontroladamente provocando importantes deterioros al medio ambiente.

La situación actual del aceite usado en el Perú está calificada como residuo peligroso
en la legislación peruana (Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos del 24
de Julio del 2004 donde en sus disposiciones complementarias, transitorias y finales,
se incorpora a este tipo de residuo como parte integrante de los residuos sólidos del
reglamento, en todo aquello que le sea aplicable). Por otro lado, la gestión técnica de
los aceites usados está regulada por Normas Técnicas Peruanas emitidas por
Indecopi, entre ellas la Norma Técnica Peruana NTP 900.054 del 08 de Enero del
2004 relativa al Reaprovechamiento Energético de los aceites usados: GESTION
AMBIENTAL. Manejo de Aceites Usados. Aprovechamiento Energético, previo
tratamiento

En el Perú así como en muchos otros países, el problema de la correcta gestión de los
aceites usados se ve agravado por la gran dispersión de generadores y por el gran
volumen generado. Además, dado que los aceites usados constituyen un residuo
valioso debido a su elevado poder calorífico (similar al del petróleo residual), es común
el tráfico ilegal de estos residuos, como combustible, dificultando la gestión autorizada
y ordenada de los mismos.

En el Perú se estiman que se comercializan aproximadamente 600.000 galones/mes


de aceites lubricantes para la Industria automotriz y otras industrias en general. La

4
cantidad de aceites usados producidos resulta difícil de estimar, pero según criterios
generalmente aceptados se puede considerar que se generan en una cantidad que se
aproxima al 60% de los aceites nuevos utilizados, por lo que cabe estimar que en
nuestro país se están generando más de 350.000 galones/mes de aceites usados.

Por otro lado, es conocido que los montos de generación de aceite usado en el Perú,
antes mencionados se irán incrementando a través del tiempo, por lo que resulta
necesario implementar técnicas ambientales y operativas alternativas a las que
actualmente se utilizan, - en este caso el reciclaje y/o regeneración del mismo - que
permitan captar el exceso de aceite usado generado y eliminarlo adecuadamente. Es
conocido también, que este aceite usado; se destina en gran parte a ser incinerado en
instalaciones inadecuadas y clandestinas – en muchos de los casos - que no cumplen
con las condiciones técnicas que permitan una combustión controlada y bajo
condiciones de operación que aseguren un control ambiental eficiente.

Por otro lado, existen a nivel internacional muchas experiencias exitosas de la


utilización del aceite usado como combustible alternativo en hornos de cemento,
experiencias basadas en las eficientes condiciones de operación de este tipo de
hornos – altas temperaturas, altos tiempos de residencia de los gases en las cámaras
de combustión, etc.- que permiten una eliminación ambientalmente adecuada de los
residuos.

Basado en normas técnicas internacionales y ahora locales – Ver Norma Técnica


Peruana NTP 900.054 Gestión Ambiental. Manejo de aceites usados.
Aprovechamiento Energético de aceites usados, previo tratamiento; y teniendo en
cuenta los factores anteriormente mencionados, Cemento Andino S.A. como empresa
fabricante de cemento y principalmente en su calidad de empresa responsable del
cuidado del medio ambiente, presenta la propuesta de utilizar el aceite usado como
combustible alternativo en sus hornos de Clinker, a fin de aprovechar su potencial
calórico ya que las condiciones de operación de los hornos de Clinker permiten una
eliminación ambientalmente adecuada de ciertos tipos de residuos peligrosos entre los
que se incluyen el aceite usado.

De esta manera y a través de la utilización del aceite usado como combustible


alternativo, - previo tratamiento y bajo condiciones de combustión controlada - , según
lo normado por la Norma Técnica correspondiente (NTP 900.054); Cemento Andino

5
pretende reaprovechar energéticamente el aceite usado y como parte de su programa
ambiental, alcanzar los siguientes objetivos:

1-1. PRESERVAR RECURSOS NATURALES: Al lograr la disminución en la


utilización de combustibles fósiles – importados o nacionales – que son sustituidos
por residuos calificados como combustibles alternativos en hornos de Clinker. Este
es el caso del petróleo residual y del carbón importado o nacional.

1-2. CONTRIBUIR AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y AL DESARROLLO


SOSTENIBLE: Al disminuir el consumo de carbón y/o del petróleo residual, de los
recursos naturales no renovables.

Asimismo, al utilizar el aceite usado como combustible alternativo en los hornos de


Clinker, disminuye la deficiente disposición ambiental de los residuos; al evitar que
los mismos tengan disposición final en instalaciones inadecuadas (ladrilleras,
caleras, hornos de fundición y calderas con sistemas de combustión incompletas).
La combustión incompleta que se genera en este tipo de instalaciones
inadecuadas ocasiona la emisión de gases y metales pesados contaminantes,
dadas las condiciones de operación y temperatura a la que son sometidos los
aceites usados.

1-3. CONTRIBUIR A UNA GESTION RACIONAL (ECOLOGICA Y ECONOMICA)


DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS, EN ESTE CASO DE LOS ACEITES
USADOS, al ser quemados en un ambiente de condiciones controladas; aseguran
un control ambiental eficiente y generan valor económico al recuperar y aprovechar
su contenido energético.

6
2. CONSIDERACIONES PARA LA UTILIZACION DEL ACEITE
USADO COMO COMBUSTIBLE ALTERNATIVO
(REAPROVECHAMIENTO ENERGETICO DEL ACEITE USADO
PREVIO TRATAMIENTO)

2-1. Consideraciones Legales:

a). Los aceites usados, conforme lo dispone la Novena Disposición Complementaria,


Transitoria y Final del decreto supremo Nº 057-2004-PCM, (Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos) en tanto no se promulgue normatividad especial alguna
para su tratamiento y/o disposición final, se regulan por las disposiciones contenidas
en la norma antes citada, en lo que les resulte aplicable, es decir son considerados
para los efectos como residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal.

b). La Ley General de Residuos Sólidos, aprobada por Ley Nº 27314, señala que éstos
pueden ser reaprovechados, entendiéndose por ello que los bienes, artículos, partes o
elementos que forman o constituyen dichos residuos sólidos pueden ser reciclados,
recuperados o reutilizados.

El manejo de los aceites usados para su reaprovechamiento energético1 debe basarse


en una gestión que busque reducir los residuos, la prevención de impactos negativos y
la protección de la salud y el ambiente. En suma el manejo de los aceites usados, para
su aprovechamiento energético; debe sustentarse en un tratamiento y combustión
controlada porque si bien resulta ser un insumo no deja de ser un residuo sólido
peligroso y como tal debe ser observada su especial naturaleza en todas las etapas
vinculadas a su uso y a los residuos que por el proceso de combustión se pudiesen
generar.

c). En el Perú no existe una norma con fuerza vinculatoria que regule o reglamente el
aprovechamiento energético de los aceites usados. Lo que existe, son normas
técnicas. De entre ellas, las que resultan aplicables al caso del análisis son las Normas
Técnicas Peruanas Nº 900.050.2001 (Generalidades en el Manejo de Aceites Usados),
900.051.2001 (Recolección y Almacenamiento de Aceites Usados), 900.052.2001
(Transporte de Aceites Usados), 900.53.2002 (Re refinación de Aceites Usados) y

1
APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO: Proceso mediante el cual se utiliza el aceite usado como combustible
alternativo bajo condiciones controladas.

7
900.054.2004 (Aprovechamiento Energético de Aceites Usados). Estas normas
definen al ACEITE USADO, como aquel aceite con base mineral o sintética que debido a
su uso se encuentra contaminado con impurezas físicas o químicas y no puede ser
utilizado para el fin con el que fue producido inicialmente.

Estas normas técnicas de carácter instrumental, que si bien es cierto no tienen fuerza
obligatoria, sirven como derroteros definitorios de procedimientos técnicos a seguir. En
el caso del aprovechamiento energético de los aceites usados, la norma técnica a
considerar es la Nº 900.054.2004; la cual define el procedimiento a aplicar para el caso
del aprovechamiento energético de los aceites usados, desde el tratamiento del aceite
usado; para transformarlo en combustible alternativo hasta su aprovechamiento
energético, mediante un proceso de combustión controlada.

2-2. Consideraciones para tratamiento de aceites usados:

Como afirmamos en los antecedentes, los aceites usados deben ser tratados
previamente a su combustión controlada. Existen dos tipos de tratamiento, uno
denominado Físico y otro llamado Físico – Químico.

Para los efectos del presente análisis, presentamos las etapas del tratamiento físico:

a) RECEPCIÓN: En esta etapa se efectúa la verificación de las características del aceite


usado antes de su ingreso al proceso de tratamiento. Cuando la recepción se hace
desde cisternas se debe realizar la verificación del estado de las mangueras y
válvulas. Y cuando se recepcione en cilindros, se debe verificar el estado de los
mismos y se debe evitar mantenerlos por tiempos prolongados en la zona de
recepción.

Resulta recomendable realizar una decantación previa de la cisterna o cilindros para


separar el agua del aceite usado. En ésta y en todas las operaciones el personal debe
contar con los equipos básicos de seguridad: mamelucos, guantes, casco, botas con
punta de acero y respiradores o máscaras antigas.

b) CRIBADO: Se trata de una operación que busca retener los sólidos que pueda
contener el aceite usado, usando para ello un dispositivo provisto de una malla

8
acerada, resistente a la corrosión y con una abertura que permita la retención de los
mismos.

c) CENTRIFUGADO: Con esta operación se logra separar los sólidos y lodos que han
pasado la operación de cribado, obteniéndose un aceite más libre de impurezas.

Los residuos sólidos generados en la operación de cribado y centrifugado deben ser


manejados según las disposiciones contenidas en el decreto supremo Nº 057-2004-
PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, en esa medida debe
observarse, en lo que resulte aplicable, las disposiciones referidas a los residuos
sólidos del ámbito de gestión no municipal – peligrosos.

d) ALMACENAMIENTO INICIAL: Debe procurarse que el aceite usado sea depositado en


tanques horizontales o verticales colocados sobre el nivel del suelo. Por consiguiente,
deberán: ser resistentes al aceite usado y contar con características mecánicas para
evitar deformaciones estructurales, tener ductos de ventilación y poseer un sistema de
contención secundaria2.

e) DECANTACIÓN: En esta operación se busca la separación de parte del contenido de


agua y de las impurezas presentes en el aceite usado.

Las aguas oleosas resultantes de la decantación, antes de ser dispuestas en el


colector público, deben pasar por una trampa de sólidos y grasas donde deben ser
analizados a fin de que no superen los límites máximos permisibles establecidos por la
autoridad competente.

f) ALMACENAMIENTO FINAL: Operación por la que el aceite decantado se deposita en


tanques de almacenamiento verticales u horizontales, colocados sobre el nivel del
suelo para su posterior aprovechamiento energético. Estos tanques deberán ser
resistentes al aceite usado y contar con características mecánicas para evitar
deformaciones estructurales, tener ductos de ventilación y poseer un sistema de
contención secundaria2.

2
Según dispone la NTP 900.054, los Sistemas de Contención Secundaria deberán ser suficientemente
permeables para evitar que el aceite usado se extienda superficialmente o filtre hacia el suelo, agua
subterránea o agua superficial. Este sistema puede consistir en: Diques, bermas o paredes de retención,
deberá tener suficiente capacidad para contener el 10% del volumen total de los tanques de
almacenamiento o el 110% del volumen del tanque más grande, cualquiera sea el valor mayor.

9
2-3. Consideraciones para el uso de aceite tratado:

Ejecutado el tratamiento físico del aceite usado, se obtiene un COMBUSTIBLE

ALTERNATIVO TIPO “F”, y que para ser usado deberá cumplir las siguientes condiciones:

ƒ Temperatura mínima de combustión 1,200 ºC.

ƒ Tiempo mínimo de permanencia del combustible alternativo tipo “F” en la


cámara de combustión: 2 segundos.

Adicionalmente resulta necesaria la implementación de instrumentos de control de


operación y de control de contaminación:

a) INSTRUMENTOS DE CONTROL DE OPERACIÓN: Controlador de temperatura, controlador


de presión, controlador de flujo de combustible y controlador de flujo de aire.

b) INSTRUMENTOS DE CONTROL DE CONTAMINACIÓN: Dependiendo de las características


de las emisiones, el sistema de combustión debe contar con uno o algunos de los
siguientes dispositivos par el control de la contaminación:

Cámara de post-combustión, Sistema de lavado de gases de combustión, convertidor


catalítico, precipitador electrostático, sistema de contención de cenizas, otros que fije
la autoridad competente como el caso del filtro de mangas, entre otros.

10
2-4. Consideraciones para disposición de residuos sólidos:

Los residuos sólidos que se generen como resultado del tratamiento de los aceites
usados: impurezas gruesas, borras ácidas, combustibles, adsorbentes usados, etc.)
deben ser dispuestos o confinados en un relleno sanitario de seguridad. En ningún
caso dichos residuos deben ser dispuestos conjuntamente con los residuos sólidos del
ámbito de gestión municipal en un relleno sanitario común. Por otro lado y durante el
proceso de reaprovechamiento energético del aceite usado a altas temperaturas en el
horno cementero, las cenizas y los elementos que no hayan podido ser destruidos
como parte de este proceso, son incorporados al producto final, en este caso al
Clinker. De esta manera, consideramos que en el proceso de quema de aceite usado
no se generan residuos sólidos que puedan afectar al medioambiente y que deban ser
dispuestos en relleno sanitario de seguridad

11
2.5- Conclusiones:

El uso de aceites usados como combustible alternativo requiere el tratamiento físico o


físico químico de los aceites como etapa previa a su combustión y aplicar todo lo que
se encuentra regulado en la Norma Técnica Peruana NTP 900.054.

CEMENTO ANDINO S.A. al reaprovechar energéticamente el aceite usado como


combustible alternativo y previo a la utilización del mismo en sus hornos de Clinker,
alternativamente puede realizar todas las actividades antes descritas, para generar su
propio combustible alternativo; ó adquirir el producto a una EPS en cuyo caso,
comprobará que la empresa EPS – EC que se lo transfiere; cumpla con todas las
etapas del tratamiento físico y/o del tratamiento físico químico – según sea el caso -
establecidos en la Norma Técnica correspondiente, así como con la presentación de
todas las correspondientes autorizaciones que faculten a la EPS a comercializar
residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal (peligrosos).

2-6. Recomendaciones.

Ante la ausencia de un sistema regulatorio respecto del reaprovechamiento


energético de los aceites usados, solicitamos a la autoridad competente: Ministerio de
la Producción, la emisión de una autorización para que Cemento Andino pueda
reaprovechar energéticamente el aceite usado como combustible alternativo; ya sea
el auto abastecimiento o adquirido a una EPS.

12
3. CONSIDERACIONES TECNICAS DE LA INDUSTRIA
CEMENTERA:

3-1. Consideraciones generales:

La producción de cemento es un proceso de energía intensivo. La energía térmica


promedio necesaria para producir una tonelada de cemento es aproximadamente de
900.000 kilocalorías. Esta cantidad de energía es equivalente a la energía térmica
liberada por 130 Kg. de carbón de 7000 Kcal.

Debido a las enormes cantidades de energía térmica involucradas en la producción de


cemento, esta industria se encuentra en la permanente búsqueda de nuevas fuentes
de generación de energía. Desde los años ‘70, las industrias cementeras
Norteamericana y Europea consideraron que residuos con alto contenido de energía,
bajo contenido de cloro y bajo contenido de metales pesados podían ser utilizados en
la industria del cemento como fuente de energía alternativa. Esta posibilidad de usar
residuos como combustibles alternativos en los hornos de cemento ha quedado
demostrado no solo en los EE.UU., sino también en otros países tales como Suiza,
Canadá, Alemania, Francia, Suecia, Japón, Bélgica, Brasil, Argentina, México, etc.

3-2. Características técnicas:

La industria cementera aporta un sistema efectivo y seguro para


reaprovechar energéticamente combustibles alternativos, entre
ellos los aceites usados
El verdadero aporte que la industria del cemento puede realizar para mejorar nuestro
medioambiente consiste en la utilización de los hornos de fabricación de clínker, para
la eliminación de una manera segura y definitiva de una gran cantidad de residuos,
peligrosos, entre los que se incluyen los aceites usados. Sus hornos de alta
temperatura resultan ideales para quemar, fundir y eliminar este tipo de residuos.
Hay una amplia variedad en el tipo de residuos utilizados, destacándose entre otros,
aceites usados, cubiertas automotores, residuos de las industrias petroquímicas,
petroleras, químicas etc. Estos residuos deben cumplir con las especificaciones

13
impuestas por los fabricantes de cemento, que son en forma general de bajo contenido
de halógenos y de metales pesados.

El reaprovechamiento energético de residuos en hornos de Clinker para la fabricación


de cemento Pórtland, consiste en su destrucción por la vía térmica de los mismos. Las
características técnicas del horno de cemento son marcadamente diferentes de los
incineradores tradicionales. En el horno de producción de Clinker se presentan cinco
características especiales que hacen a este el sistema más efectivo y seguro para el
reaprovechamiento energético de muchos residuos peligrosos entre ellos los aceites
usados.

Estas características son las siguientes:

3-2-1. Altas temperaturas en la zona de Clinkerización, se alcanzan


temperaturas en la llama del quemador de 1800°C-2000° C y de 1400°C-1500°C
en el material a Clinkerizar alcanzando un estado sólido-liquido (similar a una
lava volcánica).

3-2-2. Altos tiempos de residencia como consecuencia del tamaño de los


hornos modernos que tienen una relación L/D de 13 a 1, con varias decenas de
metros de longitud y hasta mas de 5 metros de diámetro; en la mayoría de los
casos, los caudales de aire operados, hacen que los tiempos de residencia de los
gases de combustión se encuentran en el orden de 2 a 5 segundos, en el horno
propiamente dicho. Esto permite que todas las sustancias orgánicas en fase
gaseosa se oxiden completamente a bióxido de carbono y agua, incluso los
compuestos orgánicos muy estables constituidos por uno o más anillos
aromáticos.

3-2-3. Íntimo contacto de los gases con la materia prima, debido a que el
sistema en la zona de equipos de intercambio térmico opera en contracorriente,
se produce el calentamiento de la harina cruda que ingresa en la primera etapa
del intercambiador de calor a expensas del calor que traen los gases de
combustión provenientes del horno. Estos gases entran en contacto con la harina
cruda que tiene un tamaño promedio de partículas de 45 micrones y

14
características alcalinas que actúa como un equipo lavador de gases en seco, así
los gases ácidos que se pudieran generar durante la combustión se neutralizan
con el material alcalino que ingresa al horno. Cabe destacar que los gases
ingresan a la zona del intercambiador y ciclones a 1150 °C saliendo de dicha
zona con una temperatura de 340 °C, y los sólidos en contracorriente ingresan a
la primera etapa del intercambiador a 85 °C e ingresa al horno a 900 °C
lográndose una retención excelente de los gases ácidos.

3-2-4. Recuperación de material particulado de los gases que abandonan el


sistema de intercambio térmico antes de ser descargados a la atmósfera, son
pasados por filtros de mangas de muy alta eficiencia; ya que poseen una
retención superior al 99,9 %.

3-2-5. Eliminación de metales pesados introducidos por medio de los residuos


o materiales alternativos al proceso de producción de Clinker, estos son retenidos
en la estructura cristalina de los sílico-aluminatos que conforman el Clinker.
Contrariamente a otros sistemas de incineración que generan productos
secundarios concentrados y a menudo tóxicos, el horno de Clinker ofrece la
posibilidad singular de incorporar los metales pesados a las estructuras
cristalinas del Clinker donde reemplazan cationes propios del mismo. Estos
metales pesados .incorporados a la estructura cristalina del Clinker no son
extraíbles por lixiviado siendo una forma muy eficaz de disponer de los mismos.
Hay que destacar que la incorporación de estos elementos al Clinker no afecta la
calidad del mismo, pues son 100 % compatibles con su estructura química.

15
16
4. PROPUESTA DE CEMENTO ANDINO S.A.

Cemento Andino presenta la propuesta de utilizar sus hornos de Clinker para la


disposición final de aceites usados mediante la utilización del método del
reaprovechamiento energético de este tipo de residuos normados en la NTP
900.054:2004 que se refiere al Aprovechamiento Energético de Aceites Usados, previo
tratamiento físico. Cemento Andino plantea utilizar los aceites usados, en su condición
de insumos (combustibles alternativos al carbón y al petróleo residual) en su proceso
productivo; que serán utilizados cumpliendo con todo aquello que se encuentra
normado en la NTP 900.054:2004.

La propuesta de disponer los aceites usados mediante su reaprovechamiento


energético, se presenta teniendo en cuenta las exitosas experiencias internacionales
que se tienen al respecto – tanto desde el punto de vista técnico como ambiental y
legal - así como la contribución al desarrollo sostenible que la propuesta técnica
involucra (preservación del medioambiente mediante la reducción de la contaminación,
la eliminación definitiva de los residuos y el reemplazo de combustibles fósiles no
renovables).

Teniendo en cuenta las condiciones de operación de los hornos de Clinker, de


Cemento Andino; cuyos procesos de fabricación de Clinker son por vía seca en
sistemas ILC y SLC, con capacidades de producción de Clinker de 1500 TPD y 2000
TPD respectivamente (ver diagrama adjunto); y dada las altas temperaturas con que
trabajan estos hornos de Clinker, se logran obtener las siguientes ventajas
medioambientales:

a) Disposición adecuada de los residuos sólidos derivados del reaprovechamiento


energético del aceite usado como combustible alternativo. La fracción mineral
presente en los residuos, así como las cenizas; se incorporan de forma estable a la
estructura del Clinker.

b) Eliminación completa de los componentes orgánicos, a través de las temperaturas


elevadas de operación del horno.

c) El medio alcalino del horno de Clinker absorbe la gran mayoría de los gases ácidos
que puedan originarse en la combustión de los residuos, evitando así su ingreso a
la atmósfera.

17
18
d) Los metales pesados quedan incorporados al producto final, el Clinker, mediante la
sustitución de átomos de calcio en la red cristalina de los silicatos y aluminatos que
lo constituyen.

Actualmente, Cemento Andino S.A. viene cumpliendo con presentar semestralmente,


los resultados de la ejecución de 4 monitoreos al año de las emisiones medidas en sus
chimeneas de los hornos de Clinker. A continuación presentamos los resultados
obtenidos en estos monitoreos:

Emisiones del horno 2 de clínker en Cemento Andino S.A.

Concentración Caudal Temperatura Concentración


Año combinada real Chimenea real SO2
3 3 3
mg / m m /h °C mg / m

1er. Trim. 30 505188 143 8.2


2do. Trim. 26 485028 143 8.2
2002
3er. Trim. 38 463261 144 0.0
4to. Trim. 40 399600 190 0.0

1er. Trim. 34 336096 180 0.0


2do. Trim. 31 532692 150 0.0
2003
3er. Trim. 16 331956 100 < LD
4to. Trim. 24 400824 129 < LD

1er. Trim. 50 473040 155 < LD


2do. Trim. 45 346752 144 < LD
2004
3er. Trim. 33 277488 154 31.4
4to. Trim. 46 493056 154 0.0

1er. Trim. 34 469836 157 0.0


2do. Trim. 46 485784 157 0.0
2005
3er. Trim.
4to. Trim.
3
LD: < El límite de detección (L:D) de SO2 es 0.04 mg/m

Límite máximo permisible (LMP) para emisiones de los hornos de la Industria Cementera del Perú
DS 003-2002-PRODUCE
3
Parámetro Horno LMP (mg/m )
Material particulado En curso 250
Nuevo 150
La emisión de material particulado por horno es el promedio ponderado de las emisiones de la totalidad de chimeneas de cada hor
incluyendo la chimenea de bypas para control de álcalis o cloro.

19
Emisiones del horno 3 de clínker en Cemento Andino S.A.

Concentración Caudal Temperatura Concentración


Año combinada real Chimenea real SO2
3 3 3
mg / m m /h °C mg / m

1er. Trim. 3 731664 188 5.5


2do. Trim. 2 747000 177 5.5
2002
3er. Trim. 4 727200 153 0.0
4to. Trim. 5 792288 180 0.0

1er. Trim. 8 798372 188 0.0


2do. Trim. 13 809856 172 0.0
2003
3er. Trim. 9 862279 188 < LD
4to. Trim. 15 832068 190 < LD

1er. Trim. 19 832824 190 < LD


2do. Trim. 55 664740 191 < LD
2004
3er. Trim. 13 720144 188 0.0
4to. Trim. 11 757440 194 0.0

1er. Trim. 36 911088 173 0.0


2do. Trim. 91 688104 182 0.0
2005
3er. Trim.
4to. Trim.
3
LD: < El límite de detección (L:D) de SO2 es 0.04 mg/m

Límite máximo permisible (LMP) para emisiones de los hornos de la Industria Cementera del Perú
DS 003-2002-PRODUCE
3
Parámetro Horno LMP (mg/m )
Material particulado En curso 250
Nuevo 150
La emisión de material particulado por horno es el promedio ponderado de las emisiones de la totalidad de chimeneas de cada horn
incluyendo la chimenea de bypas para control de álcalis o cloro.

Como se puede observar en los resultados, tanto la emisión de partículas como de


gases, se encuentren dentro de los límites máximos permitidos, cumpliendo así con la
normatividad vigente.

Para la realización del acopio, transporte y tratamiento de los residuos involucrados en


los aceites usados Cemento Andino S.A. realizará todas estas actividades, ó
alternativamente utilizará los servicios de una EPS debidamente registrada ante la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud, que brinda
este tipo de servicios. Ver anexo N° 1.

Asimismo y como parte de su política y lineamientos, Cemento Andino en caso que


adquiera aceite tratado tipo F; exigirá a la EPS la presentación de la documentación
correspondiente así como las autorizaciones y permisos para llevar a cabo las

20
actividades involucradas (recojo, transporte, tratamiento y comercialización de
residuos).

El producto procesado por Cemento Andino ó adquirido de la EPS, serán


recepcionadas y almacenadas en las instalaciones de la fábrica localizada en
Condorcocha – Tarma; a partir de allí Cemento Andino realizará la operación de
quemado del aceite usado tipo F, descritos en el Anexo N° 2 de la presente propuesta
y en el Anexo N° 3 se presentan los planos de distribución de las instalaciones.

De manera general y como conclusión, Cemento Andino S.A. sostiene que cuando una
cementera usa aceites usados como combustible alternativo (en este caso mediante el
reaprovechamiento energético de este tipo de residuos) en sustitución de sus
combustibles convencionales:

ƒ Recupera el valor energético de los residuos

ƒ Preserva combustibles fósiles, no renovables, contribuyendo al


desarrollo sostenible.

ƒ Economiza inversiones alternativas para la gestión de residuos y


ahorra importaciones de combustibles fósiles.

ƒ Contribuye a una eficiente disposición final de los aceites usados.

21
ANEXO 1

RECOLECCIÓN, TRANSPORTE
ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO
DE LOS ACEITES USADOS

22
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
TRATAMIENTO DE LOS ACEITES USADOS.

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Definir los pasos a seguir para las actividades de recolección, transporte,


almacenamiento y tratamiento de los aceites usados para su aprovechamiento
energético en los hornos; de manera tal que sean realizadas bajo condiciones que
garanticen la calidad del proceso y el cumplimiento de las consideraciones
ambientales y de seguridad establecidas.

2. RESPONSABILIDADES

Se contara con personas capacitadas por la empresa para el acopio, recepción,


transporte, almacenamiento y tratamiento de los aceites usados. Quienes cumplirán
los procedimientos e instructivos internos y los indicados en las normas técnicas
peruanas mencionados en el presente documento.

3. DEFINICIONES

Aceite usado: Todo aceite con base mineral o sintética que debido a su uso se
encuentra contaminado con impurezas físicas o químicas y no puede ser utilizado para
el fin con el que fue producido inicialmente.

Recolección: Conjunto de operaciones que permiten que el aceite usado pase desde
su punto de generación, al punto de acopio dentro de una misma instalación.

Dispositivo de almacenamiento: Depósito temporal de aceites usados que no


impliquen ninguna forma de eliminación o aprovechamiento de los mismos.

23
Carga: Actividad en la que el aceite usado pasa de un sistema de almacenamiento a
una unidad de transporte.

Descarga: Actividad en la que el aceite usado pasa de una unidad de transporte a una
unidad de almacenamiento.
Punto de acopio: Espacio físico claramente identificado donde se acumulan
temporalmente los dispositivos de almacenamiento de aceites usados.

Transporte: Etapa que se realiza fuera de las instalaciones y comprende el traslado del
aceite usado desde un punto de acopio hacia otro punto de acopio o destino final.

Recepción: Operación en la que se recibe el aceite usado.

Almacenamiento inicial: Etapa en la que el aceite usado es acumulado temporalmente


en un depósito, antes de su tratamiento.

Aceite Tratado: Es el resultado de haberlo sometido a un proceso con la finalidad de


disminuir o eliminar determinados contaminantes, mediante el método físico de la NTP.
(Aceite tipo F).

Almacenamiento final: Etapa en la que el aceite tipo F, es acumulado en tanques para


su posterior aprovechamiento energético.

4. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES.

Cemento Andino realizará las operaciones desde la recolección hasta la obtención del
aceite tratado tipo F, cumpliendo las NTP existentes para el desarrollo de las mismas;
las cuales se mencionan a continuación:

4.1 NTP 900.051 referido al manejo de aceites usados: Recolección y


almacenamiento.
Esta NTP se aplica a las fases de recolección y almacenamiento del aceite
usado, que cumpla con las características definidas en la NTP 900.050

4.2 NTP 900.052 referido al manejo de aceites usados: Transporte.

24
Esta NTP se aplica a la etapa del transporte del aceite usado, incluyendo las
operaciones de carga y descarga.

4.3 NTP 900.054 referido al manejo de aceites usados: Aprovechamiento energético


de aceites usados, previo tratamiento.
Esta NTP se aplica en el proceso de aprovechamiento energético, desde el
tratamiento del aceite usado, para transformarlo en combustible alternativo. Para
nuestro caso solamente aplicaremos el tratamiento físico, tal como se menciona
en el ítem 2.2 de consideraciones para el tratamiento de aceites usados. Pág. 7

25
ANEXO 2

RECEPCION DEL ACEITE TRATADO


TIPO “F”, ALMACENAMIENTO
Y APROVECHAMIENTO ENERGETICO EN LOS
HORNOS

26
RECEPCION DEL ACEITE TRATADO TIPO “F”, ALMACENAMIENTO
Y APROVECHAMIENTO ENERGETICO EN LOS HORNOS

2. OBJETIVO Y ALCANCE

Definir los pasos a seguir para las actividades de recepción, almacenamiento y


aprovechamiento energético de aceite usado en los hornos; de manera tal que sean
realizadas bajo condiciones que garanticen la calidad del proceso y el cumplimiento de
las consideraciones ambientales y de seguridad establecidas.

2. RESPONSABILIDADES

El ayudante de máquina, es responsable de cumplir el presente instructivo


coordinando con las áreas correspondientes.
El operador de la sala de control, anotará en el parte diario los contómetros inicial y la
hora del consumo de aceite usado; también las ocurrencias y la hora final de
combustión.
El ingeniero de turno, autorizará el ingreso, la recepción y la combustión del aceite
usado.

3. DEFINICIONES

Combustible: sustancia o material que tiene capacidad de generar energía por efectos
de la rápida oxidación o inflamación. Se aplica al “petróleo residual, carbón, gas
natural y los aceites usados”.

4. INSTRUCCION

4.1 Informar al Ingeniero de Procesos para proceder a la recepción de aceite usado


y realizar el bombeo de los mismos hacia el tanque de almacenamiento.

4.2 Recepción y Almacenamiento

a. Ingreso del cisterna a la zona de recepción del aceite usado.

27
b. Recepcionar la Guía de Remisión del transportista debidamente
sellado por el Operador de Balanza de camiones.

c. Verificar los precintos de seguridad.

d. Verificar el nivel del aceite en el tanque de almacenamiento de aceite


usado.

e. Dejar reposar de 01 a 02 horas el aceite usado en el cisterna, para


que el agua que trae el cisterna; se decante y pueda ser retirado.

f. Conectar la manguera de recepción al tanque cisterna.

g. Revisar que el filtro de sólidos en la entrada del tanque se encuentre


limpio y colocado adecuadamente.

h. Verificar que se encuentren abiertas las válvulas de entrada y salida


del filtro y de la bomba de recepción respectivamente.

i. Arrancar la bomba de recepción.

j. Bombear el aceite usado al tanque, especificado para ello.

k. Una vez vaceado el aceite usado de la cisterna, parar la bomba de


recepción.

l. Desconectar las mangueras de la cisterna, y cerrar todas las válvulas


que fueron abiertas en forma inversa a la secuencia seguida.

m. Registrar en el cuaderno de Recepción de Combustibles industriales,


los galones de aceite usado recepcionado.

n. Firmar la Guía de Recepción en señal de conformidad y entregársela


al transportista.

o. Remitir al almacén la copia de la guía de recepción del aceite usado


recepcionado.

28
Nota: En caso de detectar alguna anormalidad, comunicarla al Ingeniero
de turno.

p. Firma del correspondiente manifiesto de manejo de residuos


peligrosos

4.3. Aprovechamiento energetico de Aceite Usado en los Hornos.

4.3.1 Bombeo del aceite usado, del Tanque de Almacenamiento al quemador


principal del Horno 2 y/o Horno 3

a. El inyector de petróleo ó combustible alternativo, debe de estar con la


pastilla adecuada e instalada en el quemador principal; las mangueras
del combustible tanto el radial como el axial deben de estar
conectadas al inyector.

b. Abrir todas las válvulas que se encuentran en la línea de inyección del


combustible alternativo, y anotar el contómetro inicial.

c. Verificar que estén abiertos las válvulas de entrada y salida de los


filtros, y las válvulas de entrada y salida de la bomba de combustible
alterno.

d. Abrir la válvula de salida del tanque del aceite usado.

e. Abrir en su totalidad, la válvula de recirculación y arrancar la bomba de


combustible alternativo. Regular la presión del aceite usado, con la
válvula de recirculación de la bomba de combustible alterno.

f. Controlar que la presión de quema del aceite usado, se encuentre


entre 30-40 bar y que la temperatura del mismo; sea hasta 60°C.

4.3.2 Registro de los controles efectuados.

a. Registrar en el Parte Diario de los hornos el contómetro inicial y el hora


a hora del mismo, para controlar el consumo horario del aceite usado.

29
Registrar también la hora del inicio de quema del combustible alterno,
la hora del fin de quema y el contómetro final.

b. Enviar a la oficina de control estadístico de producción el Parte Diario


de los hornos, archivo y conservación durante el tiempo especificado
en el documento Control de los Registros.

5. DOCUMENTOS A CONSULTAR

• NTP 900.054:2004 Gestión Ambiental. Manejo de Aceites Usados.


Aprovechamiento Energético de Aceites Usados, previo tratamiento.

6. REGISTROS

ƒ Cuaderno de recepción de Combustible Alternativo.

ƒ Parte Diario del Horno 2.

ƒ Parte Diario del Horno 3..

7. RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE.

CUIDADOS AMBIENTALES MEDIDAS DE SEGURIDAD

a) Se debe manipular a) Que los operarios usen implementos


cuidadosamente el Aceite Usado, de seguridad adecuados.
para evitar su derrame al suelo; si
ocurriera un derrame, el aceite
quedará confinado en el anillo de
concreto armado piramidal para
estos casos; el aceite recuperado
de allí, se debe regresar al tanque
de aceite usado y cuidar que no
se contamine con cuerpos
extraños como papeles, wippes,
etc.

b) En el horno la presión de bombeo


no debe exceder de 40 bar porque
de lo contrario se producirán

30
sopladuras de los empaques,
derrames de aceite usado y/o
accidentes.

c. Para no consumir mayor energía


de la necesaria, el área de
mantenimiento eléctrico debe
realizar el mantenimiento
adecuado a los sensores de
temperaturas para evitar el
calentamiento excesivo del aceite
usado durante el proceso de
quema.
ACCIONES A
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO
TOMAR
Agotamiento de recursos Trabajar respetando los
Consumo de Combustible
naturales estándares establecidos.
Aplicar los criterios
Contaminación del Suelo y operacionales
Derrame de Aceite Usado
de las aguas del Subsuelo ambientales para evitar
los derrames.

31
ANEXO 3

PLANO DE DISTRIBUCIÓN
DE LAS
INSTALACIONES

32
1. Sistema de Recepción, Almacenamiento y Combustión del Aceite Tipo F (ACR)
Plano CASA-085-04-I-002-A1-Modificado.

33
2. Diagrama de Ubicación, Recepción y Almacenamiento del Aceite Tipo F (ACR)
Plano CASA-085-04-M-008-A1.

34
3. Diagrama General de Tanque de Aceite Tipo F (ACR)
Plano CASA-085-04-M-019-A2.

35

También podría gustarte