Está en la página 1de 7

ELABORACIÓN DE BIODIÉSEL Y GLICERINA A PARTIR DE ACEITES USADOS EN LA PRODUCCIÓN

DEL SECTOR COMERCIAL Y EN LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS EN EL AMBITO DOMÉSTICO

I. CAPITULO 1
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Los aceites residuales generados representan más del 60% de los aceites
lubricantes consumidos. Esto hace que los aceites usados sean uno de los residuos
contaminantes más abundantes que se generan actualmente, pudiendo alcanzarse
la cifra de 24 millones de Tm/año

Los lubricantes se contaminan durante su utilización con productos orgánicos de


oxidación y otras materias tales como carbón, producto del desgaste de los
metales y otros sólidos, lo que reduce su calidad. Cuando la cantidad de estos
contaminantes es excesiva el lubricante ya no cumple lo que de él se demandaba y
debe ser reemplazado por otro nuevo. Estos son los llamados Aceites Usados, de
Desecho o Residuales y deben ser recogidos y reciclados para evitar la
contaminación del medio ambiente y para preservar los recursos naturales.

Los aceites usados se están eliminando por procedimientos tales como el vertido
en terrenos y cauces de agua o la combustión indiscriminada que no aprovechan
su auténtico valor potencial, produciendo, por el contrario, peligrosas
contaminaciones.

El término reciclado se aplica a los procesos capaces de devolver a un residuo


ciertas características que permitan una nueva utilización del mismo. Este es el
camino que debe utilizarse siempre que sea posible para la eliminación de los
Aceites Usados o Residuales.

Un aceite usado, por su naturaleza y composición, se presta a ser utilizado como


medio portador de cualquier producto orgánico tóxico o peligroso que de forma
fraudulenta haya sido mezclado con el aceite para eliminarlo a un coste bajo. Esta
es una práctica que se da con excesiva frecuencia, ocasionando contaminaciones
en los aceites usados a todas luces imprevisibles.
En las redes de saneamiento, los aceites usados al unirse con restos de los
detergentes y jabones de uso doméstico, llegar a provocar las denominadas ‘bolas
de grasa’ capaces de generar situaciones de atascos en colectores.
Como fuente de contaminación, un litro de aceite usado contiene
aproximadamente 5000 veces más carga contaminante que el agua residual que
circula por las alcantarillas y redes de saneamiento y puede llegar a contaminar
40000 litros de agua, que es equivalente al consumo de agua anual de una persona
en su domicilio.

Hasta 50.000 galones de aceite usado se producen diariamente en restaurantes.


¿Qué sucede con este desecho? Se calcula que el 80% del aceite usado termina
vertiéndose al desagüe, cañerías y posteriormente al mar, y el resto es reutilizado
y vendido en el mercado negro. Cuando las aguas reciben el aceite de cocina, una
parte se impregna y daña los equipos de limpieza. La otra queda flotando en el
agua impidiendo el paso de oxígeno. Las consecuencias en la salud de los
consumidores y los animales pueden ser graves. Según la OMS, consumir un
aceite que posea más del 5% de acidez (equivalente a haberlo usado más de tres o
cuatro veces en un fritura) es altamente cancerígeno.
El aceite usado debe gestionarse por empresas legalmente autorizadas para ello.
Tiene la consideración de subproducto si se destina a la producción de biodiesel,
glicerina, etc. Y se considera residuo si va a incineración.
Los aceites de cocina usados, recogidos selectivamente, pueden recibir
tratamientos mediante los cuales se preparan para la producción de
biocarburantes y glicerina para la fabricación de jabones y otros usos en la
industria química (ceras, barnices, otros) reduciendo así el uso de recursos verdes.
Según informaciones facilitadas por GEREGRAS, en España y Europa todo el aceite
usado se emplea en la producción de biodiesel.

La producción de biodiesel a partir de aceites usados comporta un ahorro de


energía fósil de 21% en la relación al uso de aceites crudos y un ahorro del 96% de
energía fósil respecto a la producción del diésel.

Cada kg de aceite recogido se puede transformar en 0,92-0,97kg de biodiesel.

(FUENTE: CIEMAT, 2006)

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


El biodiésel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de
lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados,
mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se
aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo
obtenido del petróleo.
El biodiésel puede mezclarse con gasóleo procedente del refino de petróleo en
diferentes cantidades. Se utilizan notaciones abreviadas según el porcentaje por
volumen de biodiésel en la mezcla: B100 en caso de utilizar sólo biodiésel, u otras
notaciones como B5, B15, B30 o B50, donde la numeración indica el porcentaje
por volumen de biodiésel en la mezcla.
¿Cuál es el proceso de trasformación de aceite vegetal usado a biodiesel y
glicerina?
¿Cómo reciclar aceites vegetales usados?
¿Cuál es el proceso de transformación de aceites vegetal usado a biodiesel?
¿Cuál es el proceso de transformación de aceites vegetal usados a glicerina?
 VARIABLE INDEPENDIENTE: Aceite vegetal usado en restaurantes y
hogares.
 VARIABLES DEPENDIENTE: Elaboración de Biodiesel y glicerina.
1.3 OBJETIVO GENERAL
Transformar biodiesel y glicerina a partir de del reciclaje del aceites usados en
hogares y restaurantes.
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reciclar aceites vegetales usados en Huánuco, 2018.
 Obtener biodiesel a partir de aceites usados mediante procesos de
transformación para el aprovechamiento de aceites residuales.
 Obtener glicerina a partir de aceites usados mediante procesos de
transformación para el aprovechamiento de aceites residuales.
1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio se enfoca en la conservación del medio ambiente a través del reciclaje
de aceite usado en nuestros hogares y en restaurantes; evitaremos que el aceite
sea desechado al drenaje ya que las personas carecen de conocimiento acerca del
daño que producen estos en cualquier cuerpo de agua o suelos. Esto nos facilita la
elaboración del biodiesel como también, jabones, velas, ceras, cremas, etc
naturales y amigables con la ecología. Es necesario implementar un proyecto
innovador para así poder reciclar el aceite vegetal.
1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
La población por falta de conocimiento se opone a colaborar con el proyecto.
La falta de laboratorio implementado para proyectos como estos.
Los restaurantes escogen una mala disposición a raíz del mercado negro.
La falta de intervención por parte de la municipalidad para la disposición de los
aceites.
La difícil obtención de etanol más hidróxido de sodio.
1.7 VIABILIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
El proyecto nos producirá beneficios económicos.
El proyecto beneficiara a toda la población de Huánuco y se puede expandir a
cualquier otro destino nacional o internacional.
Es la solución más accesible y rápida.

II. MARCO TEÓRICO


2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

García, M. & Gandón, J. & Maqueira, Y. 2013, En su estudio titulado: Estudio de la


obtención de biodiesel a partir de aceite comestible usado, La Habana, Cuba, cuyo
objetivo fue estudiar la obtención del biodiesel a partir de aceites comestibles
usados y metanol, se procedió a caracterizar el aceite empleado como materia
prima mediante el proceso de reacción de transesterificación, mediante la cual se
obtiene biodiésel y glicerina. Concluyendo que como resultado de los
experimentos se obtuvo un 88,385 % de rendimiento. La técnica usada en el
laboratorio se puede escalar a otros niveles.

Alfonso, J. (2013). México. En su estudio titulado “Obtención de biodiesel a partir


de aceites usados en casa habitación de la comunidad del Refugio” cuyo objetivo
fue realizar un estudio del potencial de biomasa residual (aceite usado) que puede
generar la comunidad del Refugio. En el cual se realizó el siguiente procedimiento
En primer lugar se estableció un plan de recolección piloto de aceite usado
mediante la selección de 50 casas considerando los resultados obtenidos por la
encuesta aplicada. Con este plan se determinó que se pueden recolectar 146 litros
en promedio de aceite a la semana por la comunidad y se considera que dando a
conocer el proyecto y sus beneficios puede aumentar considerablemente la
cantidad de aceite recolectado. Posteriormente se realizó el pre-tratamiento al
aceite para eliminar solidos suspendidos y gomas que influyen el proceso de
producción de biodiesel. Al aceite limpio y seco se le realizó la caracterización de
propiedades físicas y químicas para determinar si era posible utilizarlo para la
producción de biodiesel, todos los parámetros determinados son similares a los
reportados por otros autores. Y se llegó a la conclusión que el índice de acidez se
encuentra por debajo del 2% por lo que la producción de biodiesel sólo se realizó
por catálisis básica con NaOH y KOH en una relación molar alcohol/aceite 6:1, una
concentración de catalizador del 1% con respecto al aceite y un rango de
temperatura de 30 a 60ºC, encontrando que a una temperatura de 60ºC y KOH
como catalizador se obtienen rendimientos superiores al 90%.

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

Zavaleta, L. & Suavo, J. 2016, En su estudio titulado: Obtención de Biodiesel por


Transesterificación Alcalina a partir de Aceites Vegetales Residual en Lima, Perú,
cuyo objetivo general es: conocer el proceso de producción óptimo para generar
biodiesel, por transesterificación alcalina, a partir de aceites vegetales residuales de
los restaurantes del distrito de San Borja, Lima- Perú. Para ello, se analizó el aceite
vegetal residual recolectado, se determinó la concentración de metanol (%v/v), la
concentración de hidróxido de potasio (%p/p), el tiempo de reacción óptimo, y por
último se determinó la calidad del biodiesel producido. Los resultados mostraron
que es posible realizar biodiesel con el aceite recolectado, ya que su grado de
acidez (1,56%) fue inferior al 3%. Las condiciones óptimas para lograr la máxima
conversión de la reacción se obtuvieron cuando se usó una concentración de
metanol del 30%, una concentración de hidróxido de potasio del 0,4% respecto al
peso del aceite y un tiempo de reacción de 3 hrs 30 min a una temperatura
constante de 60°C. Bajo estas condiciones se obtuvo un rendimiento de biodiesel
del 85,97%. Al biodiesel obtenido bajo las mejores condiciones de reacción se le
analizaron cuatro propiedades del combustible, encontrándose que la viscosidad
cinemática fue 5,5 cSt, el número de acidez fue 0,68 mgKOH/g, la ceniza sulfatada
fue 0,0478 % y el carbón conradson fue 0,142%.

Márquez, L. (2013). Cañete – Lima. En su estudio titulado “Diseño de un sistema


para la gestión de aceites vegetales usados en cañete para producir biodiesel”. cuyo
objetivo fue conseguir una adecuada gestión de los aceites vegetales usados de
cocina que se generan en San Vicente de Cañete. Para conseguir esto se ha
diseñado una planta de tratamiento para estos residuos que permita producir 50
litros de biodiesel por lote. Y se llegó a la conclusión que la apertura de esta planta
producirá beneficios económicos, mejora en la calidad de vida y reducción de la
contaminación en el entorno que les rodea a los pobladores de San Vicente de
Cañete.

2.1.3 ANTECEDENTES LOCALES

No se encontraron estudios similares

2.2 BASES TEÓRICAS


2.2.1 BIODIESEL
2.2.2 GLICERINA
2.2.3 ACEITE VEGETAL
2.2.4 TRANSESTERIFICACIÓN

2.2.1 BIODIESEL
El BIODIESEL es por definición un biocarburante o biocombustible líquido
producido a partir de los aceites vegetales y grasas animales, siendo la soja, la
colza, y el girasol, las materias primas más utilizadas mundialmente para este fin.
Las propiedades del biodiesel son muy similares a las del GAS OIL de origen fósil,
en cuanto a densidad, número de cetanos, eficiencia y rendimiento de los motores
gasoleros (diesel), destacándose que el biodiesel presenta un punto de inflamación
superior.
Una vez refinado, el aceite se transesterifica en FAME o biodiesel al añadir
metanol y un catalizador. Al poseer características tan similares a las del
combustible diesel, el biodiesel puede ser utilizado en motores diesel de alto
rendimiento. Asimismo, además de su virtud como combustible líquido, puede
también utilizarse para producción de calor y energía. Este combustible no
contiene aromáticos policíclicos, hecho que hace factible su almacenamiento y
transporte sin riesgos apreciables. Por provenir de aceites vegetales y grasas
animales se trata de una forma de energía renovable y biodegradable. (Repetti, S.).

2.2.2 GLICERINA
La glicerina es una sustancia natural versátil, con aplicaciones en la ciencia,
alimentación, salud y el cuidado personal. También atrae el agua (es higroscópica)
y se disuelve bien.
La glicerina es el nombre común para el glicerol. Es liquido de sabor dulce, espeso
(viscoso), no tóxico, claro sin olor. Se funde a 64,4 F (18 grados Celsius) y hierve a
554 F (290 grados Celsius). Su fórmula química es C3H5 (OH)3.
La glicerina es un subproducto de jabón hecho a partir de grasas animales y
también de la producción de biodiesel. Una versión vegetariana se produce a
partir del aceite vegetal.
En el cuerpo, la glicerina y los ácidos grasos se liberan cuando se utiliza la grasa
almacenada. El hígado puede convertir la glucosa para obtener energía. La
glicerina se clasifica como un carbohidrato.
En química, la glicerina se utiliza en la síntesis orgánica, donde los productos se
cultivan utilizando ingredientes de origen natural. Se utiliza para evitar daños en
las muestras congeladas tales como bacterias y en disolventes que se pueden
almacenar a temperaturas de congelación.
La glicerina se utiliza en alimentos como galletas bajas en grasa. Tiene aplicaciones
como un edulcorante, conservante (desecante) y emulsionante. Se utiliza en la
fabricación de muchos productos, incluyendo espumas sólidas, nitroglicerina,
jarabe para la tos, laxantes y productos de cuidado personal como pasta de
dientes y loción. (Méndez, A.)

2.2.3 ACEITE VEGETAL


Un aceite vegetal es un triglicérido extraído de una planta. El término "aceite
vegetal" puede definirse estrechamente como referido sólo a los aceites vegetales
que son líquidos a temperatura ambiente, o definidos ampliamente sin tener en
cuenta el estado de la materia de la sustancia a una temperatura dada. Por esta
razón, los aceites vegetales que son sólidos a temperatura ambiente a veces se
llaman grasas vegetales. En contraste con estos triglicéridos, las ceras vegetales
carecen de glicerina en su estructura. Aunque muchas partes de la planta pueden
producir aceite, en la práctica comercial, el aceite se extrae principalmente de las
semillas.
En el envasado de alimentos, el término "aceite vegetal" se utiliza a menudo en las
listas de ingredientes en lugar de especificar la planta exacta que se está
utilizando, especialmente cuando el aceite utilizado es menos conveniente para el
consumidor o si se utiliza una mezcla, como los aceites de palma, colza, soja y
cártamo (mientras que el aceite de coco y el aceite de oliva pueden ser percibidos
como más deseables). (Bachmann J.)

2.2.4 TRANSESTERIFICACIÓN
La producción de biodiesel se lleva a cabo principalmente por transesterificación de
triacilglicéridos (aceites vegetales y grasas animales) y un alcohol liviano en
presencia de catalizadores. Los catalizadores homogéneos tipo hidróxidos de sodio
o de potasio son típicamente los más empleados en la producción de biodiesel;
desafortunadamente problemas asociados principalmente con el aumento de
costos debido a la implementación de etapas de separación y el tratamiento
posterior de aguas residuales, ha enfocado la atención de los investigadores hacia
el empleo de catalizadores heterogéneos. Este artículo presenta una revisión sobre
tres tipos de catalizadores heterogéneos, los óxidos de metales alcalinotérreos, las
zeolitas y los heteropoliácidos, empleados en reacciones de transestrificación de
aceites para la obtención de biodiesel. En términos generales, estos catalizadores
han demostrado ser eficientes, selectivos, fáciles de separar, reutilizables y algunos
más que otros, tolerables a la presencia de agua y de ácidos grasos libres. (Castellar,
E., Angulo, B.

2.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL


 Biodiesel: Es biocarburante o biocombustible líquido producido a partir de
los aceites vegetales y grasas animales.
 Glicerina: Sustancia incolora, viscosa y de sabor dulce, que se obtiene de
grasas y aceites animales y vegetales; se emplea en la industria
farmacéutica y cosmética, y para obtener nitroglicerina.
 Aceite: Sustancia grasa de origen mineral, vegetal o animal, líquida,
insoluble en agua, combustible y generalmente menos densa que el agua,
que está constituida por ésteres de ácidos grasos o por hidrocarburos
derivados del petróleo.
 Transesterificación: Es el proceso de intercambiar el grupo alcoxi de un
alcohol. Estas reacciones son frecuentemente catalizadas mediante la
adición de un ácido o una base.

BIBLIOGRAFÍA

García, M., Gandón, J., Maqueira, Y.. (agosto/2013). Estudio de la obtención de


biodiesel a partir de aceite comestible usado. Scielo, 33, 1.

También podría gustarte