Está en la página 1de 10

91 formas para combatir el racismo y la

discriminación
Basado en: Respondiendo al Odio en la Escuela – Una guía para maestros,
consejeros y administradores. www.teachingtolerance.org y
http://www.scribd.com/doc/2904205/101-deas-para-la-tolerancia

¿Qué puedo hacer yo? ¡Sobre todo actúa!

Haz algo cuando escuches o veas actitudes racistas y


discriminatorias. Si no haces nada, tu indiferencia será
interpretada como aceptación por quienes discriminan, por los
que presencian los hechos y por las mismas personas que viven
la discriminación.

Ejemplos de lo que puedes hacer

1. Haz ver las acciones discriminatorias y prejuiciosas. Ayuda a que alguien


escuche lo que está diciendo en realidad. Por ejemplo, decir “escuché que
dices que todas las mujeres son haraganas”? (o cualquiera que sea el
prejuicio que la persona discriminadora esté diciendo)

2. También puedes hacer un llamado a sus mejores valores. Por ejemplo:


“siempre he pensado que eres una persona justa, por lo que me parece raro
que estés diciendo algo tan intolerante”.

3. Si alguien está diciendo chistes racistas y discriminatorios, puedes decir por


ejemplo: “te pido que no digas chistes racistas y discriminatorios en mi
presencia”

4. Vigila tus propias acciones, prejuicios y actitudes.

5. Predica con el ejemplo, eso inspira a otros a hacer lo mismo.

6. Crea un equipo de “respuesta al racismo y discriminación”. Realiza eventos


o ferias para celebrar la diversidad.

7. Imagina cómo sería tu vida si fueras una persona de otra cultura, sexo u
orientación sexual. ¿Qué tan diferente hubiera sido el día de hoy?

8. Examínate para descubrir prejuicios escondidos que podrías tener y lee


acerca de lo que puede hacer para superarlos.

1
9. Visita sitios y museos sobre derechos civiles. Visita la Exposición “Por qué
estamos como estamos” y participa en las actividades que promueve el
IIARS.

10. Investiga tu historia familiar. Comparte información acerca de tus raíces


cuando hables con otros.

11. Escribe un listado de todos los estereotipos -positivos y negativos- acerca


de un grupo en particular. ¿Están estos estereotipos reflejados en tus
actos?

Qué podemos hacer los y las maestras en nuestras aulas

A La edad de tres años, los niños ya son conscientes de las diferencias y


pueden tener la percepción de que ser “blanco” es lo deseable. A la edad de 12
años, ya tienen estereotipos y prejuicios aprehendidos, que son el fundamento
del racismo y la discriminación, por eso la educación de la tolerancia es
indispensable, y se recomienda comenzar en la edad preescolar.

12. Usa la guía pedagógica que te facilita el IIARS donde te sugerimos temas y
ejercicios que puedes llevar a cabo con tus alumnos y alumnas. Promueve
el uso de esta Guía Pedagógica en otros centros educativos.

13. Reconoce las diferencias entre los estudiantes y celebra la unicidad de cada
uno.

14. Crea una norma en el aula que diga: “No puedes decir que no puedes
jugar”. El juego consiste en prohibir las reacciones y palabras hirientes que
las y los niñas-os lanzan.

15. Promueve la inclusión y la justicia, pero permite que se hable de todos los
sentimientos, incluyendo el prejuicio aprendido en el hogar y en la calle.
Establece una “mesa de paz” donde los niños-as aprendan a “combatir con
justicia”, quizás con marionetas de mano, en la que el conflicto se actúa.

16. Promueve la diversidad permitiendo a los niños contar historias acerca de


sus familias, sin importar qué tan diferentes puedan ser. Respetando las
diferentes formas familiares que tiene cada uno.

17. Enseña a los niños mayores a mirar críticamente los estereotipos


presentados por los medios de comunicación. Pídales que cierren los ojos e
imaginen a un abogado, médico, músico de rap, miembro de pandilla,
presidente de banco, estilista o criminal. ¿Qué “vieron” y por qué? Al
confrontarlos con sus propios estereotipos, los niños comienzan a
preguntarse cómo han sido manipulados por los medios de comunicación.

18. Hacer conjuntamente con los alumnos, un decálogo contra el racismo y la


discriminación. Por ejemplo, no se permiten palabras racistas y

2
discriminatorias tales como… (hacer un listado) Si no se restringen, los
epítetos, la intimidación, los prejuicios, se crea un ambiente tóxico.

19. Habla claro cuando actos discriminatorios provengan de otros maestros o


maestras. Todos guardamos estereotipos, pero, si no se reflexionan y
cuestionan, las y los maestros pueden fácilmente transmitir los suyos a las y
los estudiantes y ser insensibles a los prejuicios.

20. Declara tu clase, o toda la escuela “zonas libres de discriminación”.

21. Crea un proyecto que estudie las actitudes raciales en los recintos
escolares y universitarios, y que luego se haga una propuesta de qué hacer.
Puede ser necesario realizar programas de diversidad, conciencia y
sensibilidad.

22. Estudia los asuntos que nos dividen: diversidad cultural, desigualdad
económica y temas de género, por ejemplo.

23. Mírate por dentro en busca de prejuicios y estereotipos.

24. Crea políticas escolares que promuevan la justicia y el respeto. Repásala


con los nuevos alumnos y maestros durante todo el año. Envíale una copia
a los padres y madres de familia.

25. Ten en cuenta festividades importantes de todos los grupos representados


en la escuela y evita programar exámenes o eventos especiales en tales
días. Hacer arreglos especiales debido a ausencias según sea necesario.

26. Toma medidas para evitar el acoso sexual que involucra el contacto físico
impropio entre personal o maestros y estudiantes. Y también las
demostraciones de fuerza por estudiantes varones hacia estudiantes del
sexo femenino. Por ejemplo, cuando un estudiante varón de básicos hace
una demostración de fuerza levantando o cargando a una compañera de
clase, ambas partes pueden estarse riendo y los maestros pueden
desestimar la acción como coqueteo o juego inofensivo. Sin embargo,
consejeros de violencia doméstica reportan que acciones como estas son
comunes tanto en relaciones abusivas de adolescentes como de adultos.

27. Estudios realizados por la erudita en multiplicidad de culturas, Sonia Nieto


(1992) y otros, han demostrado que, sin importar si una escuela ofrece o no
instrucción bilingüe, las actitudes de los maestros hacia los idiomas de los
estudiantes pueden afectar el éxito académico y social de ellos. Provee
oportunidades para estudiantes bilingües en idiomas indígenas, usar y
compartir su idioma natal en la escuela envía un mensaje de respeto.

28. Identifica y provee capacitación para uno o más maestros y maestras,


preferiblemente en pares de hombre/mujer, para servir como personas de
contacto seguro para asuntos relacionados con objetivos particulares de
acoso. Por ejemplo, una escuela puede tener una maestra y un maestro,
como contacto seguro a quienes los estudiantes pueden reportar incidentes

3
de prejuicio relacionados con etnia, orientación sexual, sexo, apariencia,
habilidad, entre otros.

29. Organiza una recolección de libros, películas, revistas y otros materiales


relacionados con la diversidad cultural y tolerancia y dónalos a bibliotecas
escolares.

30. Organiza la elaboración de un mural acerca de la composición y herencia


culturales en tu escuela, colonia o comunidad.

31. Utiliza en el aula y en otras actividades educativas que realices la GUIA


PEDAGÓGICA DEL IIARS que aborda estos temas.

Reglas básicas para enviar un mensaje de que las palabras


e imágenes racistas son “inaceptables” en el centro
educativo

32. Establece prohibiciones claras en contra del uso de calificativos racistas,


difamaciones y términos peyorativos relacionados con la habilidad,
apariencia, idioma, religión, orientación sexual o clase social. Establece
consecuencias claras de no cumplirse lo anterior en toda la escuela.

33. Responde cada vez que escuches cualquier cosa relacionada con prejuicios
y estereotipos racistas y discriminatorios, sin importar si el ofensor lo hace
en broma o en serio, de manera que todos sepan que las afirmaciones
irrespetuosas son siempre inaceptables. Por ejemplo, si escuchas a un
estudiante decir algo como “perra”, “marica” “negro” “indio”, “shumo” u otras
difamaciones tales como “cuatro ojos”, “anormal” o “rechas”, podrías decirle,
“Esa palabra hiere a algunas personas, así que no puedes usarla en este
salón de clase” o “Las palabras irrespetuosas nunca son aceptables en esta
escuela”.

34. Si un estudiante usa palabras racistas y discriminatorias en el aula, decide


si la clase entera en ese momento responderá seriamente a una discusión
sobre el carácter ofensivo de la palabra. De no ser así, hablz
individualmente fuera de la clase con el ofensor y todos los involucrados y
planifica un mejor momento para una discusión con toda la clase. En
cualquier caso, evita acorralar al ofensor, ya que es más probable que lo
alienes en vez de educarlo. Si te sientes incómodo abordando el asunto,
invita a la “persona de contacto seguro” de la escuela, o a una institución
que te ayude a abordar el tema en clase.

35. Cada vez que escuches lenguaje irrespetuoso, abórdalo directamente con
estudiantes y maestros, invitando a alguien que hable sobre el tema en
cuestión. Coloca un cartel grande que diga algo así “Las palabras pueden
herir. Las palabras pueden curar”.

36. Si un estudiante se burla de la apariencia, los modales o la movilidad de


otro, llama la atención al ofensor hacia el asunto fundamental del respeto.

4
Garantízale a la persona afectada que tal comportamiento no será
permitido.

37. Un desafío creciente para estudiantes, maestros y padres de familia en la


era de la información es ubicar y rechazar material racista y discriminatorio
que se transmite a través de los medios masivos. La nueva tecnología ha
traído consigo una distribución más barata, más rápida y un alcance más
amplio. La música es otro medio que ha experimentado un enorme aumento
en contenido racista. Como maestra-o puedes capacitar a los estudiantes
para hacer selecciones responsables como lectores, espectadores y
escuchas.

38. Hacer un esfuerzo por frenar la burla, la mofa, los comentarios hirientes
acerca del tamaño del cuerpo, las incapacidades, la forma de vestir, el uso
de idiomas mayas y el estado social y económico. Crea oportunidades para
una discusión del asunto en el aula. Entusiasma a los estudiantes para
que se esfuercen pensando en busca de respuestas y medidas
preventivas.

39. Sugiere maneras en las que “las víctimas” pueden reafirmarse a si mismas
a través de un “auto-convencimiento” que reconoce el comportamiento
abusivo del abusador pero niega su validez. Por ejemplo, un niño que está
siendo víctima debido a su estatura, puede repetirse a sí mismo, “Ellos
podrán pensar que yo soy horrible pero yo sé que no lo soy”. Use
simulaciones para destacar problemas de abuso y proponga soluciones.

40. Ten en cuenta que el comportamiento de intimidación con frecuencia


enmascara sentimientos de inseguridad. Hacer que los padres de familia de
estudiantes intimidados estén conscientes del comportamiento de su hijo,
Puedes ofrecerte a trabajar con ellos para identificar las causas ocultas y
apoyar un comportamiento positivo. Simplifica y clarifica las reglas del salón
de clase y provee consecuencias que refuercen el respeto. Por ejemplo, se
le puede pedir a un abusador de quinto grado que entregue calcomanías de
“pacificadores” individualmente a niños de primer grado.

41. Trata de incluir a estudiantes individuales que rutinariamente parecen haber


sido “dejados fuera” en la cafetería, en el patio de juegos o en otras áreas
sociales.

42. Muestra un interés en la música que tus estudiantes escuchan, el sitio en el


Internet que frecuentan y los emblemas que despliegan en su vestuario y
sus mochilas. Motívales al diálogo acerca de los sentimientos que esos
materiales representan. Platica con los padres de familia si un estudiante
muestra hostilidad o depresión o un cambio marcado en su
comportamiento, actitud o rendimiento académico.

43. En vez de simplemente descalificar un libro ofensivo, ayuda a todos los


estudiantes a colocar tales materiales en contextos mayores de propaganda
y respeto. Hacer un seguimiento con el estudiante en cuestión y consulta
con su familia y con un consejero estudiantil.

5
44. Inicia conversaciones en los pasillos y la cafetería con estudiantes de todos
los segmentos de la comunidad escolar.

45. Si bien cada joven necesita sentirse valorado, no todos los jóvenes pueden
ser la estrella en el salón de clase o en el campo deportivo. Ofrece
alternativas para ayudar a tus estudiantes a “encontrar su lugar” en la
escuela y a promover sentimientos de pertenencia.

46. Toma medidas para evitar el favoritismo y para celebrar un amplio margen
de logros estudiantiles.

47. Promueve un club de diversidad estudiantil. Los miembros pueden reunirse


regularmente para hablar acerca de problemas que puedan surgir y planear
proyectos para unir más a la comunidad escolar. Ten en cuenta que los
proyectos iniciados y llevados a cabo por los docentes o los administradores
rara vez “arrancan” en las escuelas de enseñanza media o en las
preparatorias; la clave del éxito es siempre el involucramiento estudiantil.

48. Crea un equipo de resolución de conflictos. La capacitación tanto de


maestros como de estudiantes toma tiempo pero puede ser enormemente
útil no sólo para prevenir sino además para lidiar con los incidentes de
racismo y discriminación. Invita a estudiantes de todos los grupos étnicos y
de otra identidad de la escuela para que se conviertan en mediadores.

49. Promueve el respeto para estudiantes con capacidades especiales.


Planifica un evento anual de toma de conciencia de las capacidades
especiales. Involucra a estudiantes atletas como mentores para atletas de
Olimpiadas Especiales.

50. Motiva al periódico estudiantil para que destaque la diversidad en la escuela


a través de artículos especiales de múltiples culturas, artículos noticiosos o
encuestas de opinión.

51. Organiza una reunión acerca de los efectos del prejuicio. Invita a un panel
diverso de estudiantes universitarios u otros adultos jóvenes para hablar
acerca del asunto. Invita a funcionarios e instituciones para que den a
conocer la ley contra la discriminación. Pide a un/una profesional que
aborde factores emocionales y psicológicos relacionados con las causas e
impactos del prejuicio.

52. Crea un calendario multilingüe que destaque las actividades de la escuela,


la colonia o la comunidad.

53. Invita a estudiantes bilingües en idiomas mayas a dar saludos y anuncios


mañaneros en sus idiomas a través del sistema de altavoces.

6
Qué podemos hacer entre colegas maestros

Todo el mundo guarda algunos estereotipos y prejuicios. Hay maestros que


hacen comentarios prejuiciosos con más frecuencia que sus estudiantes. Los
maestros tienen una responsabilidad especial de buscar dentro de sí mismos
estos prejuicios y estereotipos y de tratar de eliminarlos. E intervenir siempre
que las actitudes o acciones de sus colegas pongan en peligro el bienestar de
cualquier estudiante. Las y los maestros cuyos prejuicios nunca son desafiados
pueden fácilmente aplicarlos o transmitirlos a estudiantes o pueden ser
insensibles a expresiones de parcialidad en el salón de clase.

Responder a comentarios prejuiciosos o acciones de colegas o supervisores


puede ser difícil. En algunas situaciones, los-las maestras se preocupan de que
una respuesta semejante podría poner en peligro su cargo. Las siguientes
sugerencias van desde persuasión callada hasta acción directa:

54. Se un modelo a imitar. Esto significa estar constantemente alerta a tus


propias actitudes y acciones para asegurarte que no se desliza hacia la
manera de pensar estereotípica y prejuiciosa. Como dice un maestro, “Yo
constantemente me tengo que recordar a mí mismo que lidio con cada
estudiante como persona, no como parte de un grupo”. Permite que tus
colegas te vean constantemente tratar a todos tus estudiantes justamente;
respetando a cada uno como un individuo; evitando chistes y comentarios
racistas y sexistas; y activamente esforzándote para establecer un clima de
democracia en tu salón de clases. Se un buen ejemplo.

55. Hazte amigo del intolerante. Si bien esto no es siempre fácil (ya que
podrías ser parcial contra ellos ¡debido a que piensas que ellos son
parciales!), este acercamiento puede tener un impacto callado pero
poderoso en un colega parcial. Conocer a la persona puede brindarte una
oportunidad de explorar las razones que motivan sus actitudes, así como
permitirte compartir con esa persona tu propio compromiso hacia la justicia
y el respeto.

56. No evadas comentarios despectivos. Cuando escuches palabras


despectivas de racismo y discriminación en el salón de maestra-os, habla
claro. El silencio, o peor aun, la risa, sugiere que estás de acuerdo con lo
que se dijo. Practica una respuesta apropiada hasta que te sientas
cómodo/a con la misma. Las sugerencias pueden incluir: “No te quiero
poner en evidencia, pero ese tipo de comentarios me ponen incómodo”.
“Fulanito, yo realmente no puedo estar de acuerdo con ese tipo de chistes”.
Tales comentarios pueden ofrecerse placenteramente y todo el mundo en el
salón probablemente lo asimilará. Prepárate para respuestas ofensivas y
sugiere una discusión más extensa más tarde.

57. Asume una posición en contra de toda forma de parcialidad. Reportes


de incidentes indican que los funcionarios estudiantiles con frecuencia
responden de manera diferente al acoso contra los indígenas que ante otros
asuntos de prejuicio. Ponte alerta a comentarios de colegas que culpan a
los estudiantes indígenas por el prejuicio o abuso.

7
58. Escucha cuidadosamente los alegatos de prejuicio de maestros. Si un
estudiante reporta que un maestro es “racista”, por ejemplo, explica que tal
cargo requiere evidencia de que el maestro trata a algunos estudiantes de
manera diferente que a otros, en base a la “raza”.

59. Responde a incidentes graves de prejuicio de los maestros. Si el


comentario o acción parcializada de un maestro ha afectado a la escuela
entera, las/los directores deben considerar una respuesta a nivel escolar.

60. Asume una posición personal. Obviamente, responder a un incidente


serio que involucra a un director es un reto. Si no son posibles las
discusiones en clase sobre un incidente de prejuicio, los maestros pueden
decidir responder por sí mismos. Por ejemplo, un maestro podría decirle a
los estudiantes al comienzo de la clase, “Siento que nuestro/a director/ora
haya dicho…. ofendiendo a muchos estudiantes. Yo estoy en desacuerdo
con lo que él/ella dijo”.

61. Busca consejo de los expertos en el tema. Por ejemplo IIARS, Oficina de
derechos humanos… qué otras instituciones conoces?

Capacita al personal de la escuela en diversidad y respeto

Establecer y mantener un entorno de respeto en la escuela es un proceso


continuo de aprendizaje para todos los involucrados. Lo ideal sería que los
supervisores distritales apoyaran un esfuerzo coordinado y de todo el sistema.
En todos los niveles de grado, las escuelas y los maestros individuales pueden
plantar las semillas para el cambio positivo.

62. Durante el proceso de planificación, siempre solicita el consejo de


maestras-os con un marcado interés en los asuntos de justicia y equidad.
También incluye a representantes de la comunidad que hayan acordado
trabajar con la escuela de manera permanente.

63. Forma a todos los empleados, incluyendo al personal de apoyo (secretarias,


auxiliares, guardianes, trabajadores de la cafetería) en los programas de
desarrollo personal que den capacitación y aborden incidentes importantes
de racismo y discriminación y respeto a la diversidad. Esto ayuda a
entender 1) que las actitudes y los comportamientos del personal de apoyo
pueden afectar constructiva o adversamente la vida escolar; y 2) que los
supervisores, personal administrativo y el cuerpo docente respeta a todos
los miembros de la comunidad escolar.

64. Sé sensible a la posición del cuerpo docente y del personal minoritario. Al


igual que en el salón de clase, nunca aísles a miembros de un grupo en
particular por su respuesta a incidentes de prejuicio u otros asuntos de
diversidad.

65. Consigue la ayuda de organizaciones que puedan apoyar en estos temas:


CALDH, PDH, DEMI, Defensoría de la mujer, CODISRA…

8
66. Mantén activo el diálogo. Por ejemplo, incluye noticias, caricaturas y
preguntas difíciles relacionadas con la diversidad en el informativo de la
escuela y en tableros de boletines. Toma algunos minutos durante las
reuniones regulares del cuerpo docente para realizar un “chequeo del clima
escolar”.

67. Varias veces durante el año, invita a representantes de las organizaciones


estudiantiles para que ofrezcan sus percepciones sobre el clima escolar.

68. Estimula la educación continua sobre la diversidad cultural del país. Reúne
y circula entre el cuerpo docente información sobre clases de idiomas,
incluyendo lenguaje de señas, en universidades locales.
69. Evalúe los materiales del plan de estudio. Asegúrese que los materiales
en todas las clases y áreas de recursos reflejan la mayor diversidad posible,
incluyendo a todos los grupos representados en la escuela.

Y como padres y madres de familia que podemos hacer?

70. Pregunta a las escuelas si los programas de estudio y los libros de texto son
equitativos y respetan la diversidad cultural.

71. Anima a los maestros y supervisores a promover capacitación y programas


de estudio sobre la diversidad cultural.

72. Entusiasma a sus alumnos-as para que se conviertan en activistas contra el


racismo y discriminación, creando clubes de armonía, jardines de paz de
culturas múltiples, patrocinando actividades de “caminar en mis zapatos” y
unirse a círculos de estudio para interactuar con niños de otras culturas.

73. Verifica dónde están tus niños navegando en el Internet.

74. Habla abiertamente acerca del problema de los sitios de racismo, así como
hablarías de los peligros del sexo y las drogas.

75. El prejuicio se aprende en la infancia, usualmente en el hogar. Vigila tus


prejuicios, chistes, comentarios.

76. Vigila la información a la que acceden tus hijos e hijas en el Internet. Vigila
la música que escuchan ya que mucha información y música tiene fuerte
carga racista y discriminatoria.

77. Señala estereotipos e información racista y errónea representada en


películas, programas de televisión, juegos de computadora y otros medios.

78. Lleva a la familia a lugares donde vendan comida chapina y comida de las
diferentes regiones. Aprende algo más, aparte de la comida. No consumas
comida chatarra que haga daño a tu salud.

9
79. ¿Juega al "superhéroe" con tus hijos? ¿Son todos los héroes varones
agresivos? Ayuda a tus hijos a ver las cualidades heroicas de aquellos
cuyas contribuciones con frecuencia no reciben reconocimiento (por
ejemplo, vendedoras de comida, agricultoras-es, enfermeros-as, tejedoras,
artesanas y artesanos, albañiles, tortilleras).

80. Reafirma la curiosidad de tus hijos acerca de la diversidad cultural en el


país. Señala que la gente viene en varios tonos de piel.

81. Ayuda a los niños pequeños a hacer una lista ilustrada de las cualidades de
un amigo o del significado de la amistad.

82. Lee a tus niños-as libros con temas de respeto a la diversidad.

83. Fíjate en lo que dices frente a tus hijos cuando estás furioso/a. Contén su
furia.

84. Fíjate cómo manejas los asuntos emocionales con las niñas y los niños.
¿Intentas distraer a los niños que lloran pero tranquilizas a las niñas que
lloran?

85. Examina el "perfil de diversidad" de los amigos de tus hijos. Expande el


círculo ayudando a tus hijos a desarrollar nuevas relaciones.

86. Inscribe a tus hijos en escuelas, centros infantiles, programas extra


curriculares que reflejen y celebren las diferencias.

87. Saluda a tus vecinos sin importar su grupo étnico o extracción de clase.

Y qué podemos hacer en la comunidad, colonia o barrio


donde vivimos?

88. Frecuenta negocios que sean propiedad de mujeres, indígenas,


organizaciones comunitarias y conoce a sus propietarios.

89. Promueve la visita a la Exposición Interactiva: “Por qué estamos como


estamos”. Has grupos en tu colonia, barrio o comunidad para asistir juntos a
la Exposición y participar juntos en distintas actividades que se promuevan
desde el IIARS.

90. Pide copias gratis de nuestro folleto de la Exposición y conviértete en un


activista en tu colonia, barrio o comunidad, para combatir el racismo y la
discriminación.

91. Las mejores ideas no provienen de los libros, sino de las experiencias, por
eso te pedimos que nos COMPARTAS TUS IDEAS Y EXPERIENCIAS
sobre el tema y.¿cuéntanos qué ejercicios o experiencias son los que más
te han dado resultados? a: jfrodas@iiars.org. Visita nuestra página web:
www.iiars.org

10

También podría gustarte