Está en la página 1de 19

8

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas


ACADEMIA DE QUIMICA ORGANICA
QUIMICA DE LOS GRUPOS FUNCIONALES
CURSO ESPECIAL DE RECUPERACION ( REMEDIAL)

“PREPARACION DE DERIVADOS DE ACIDO


CARBONICO “

ALUMNO:TORRES OLVERA JESUS ESTEBAN

PROFESORA : APOLONIA MURILLO VILLAGRAN


MARCO TEORICO
Los ácidos carboxílicos y los derivados de ácidos carboxílicos son una clase de
compuestos que se denominan en general Derivados de Acilo, R-CO-Y, donde el grupo
acilo estáunido a un sustituyente electronegativo -Y, que puede actuar como grupo
saliente en diversas reacciones de sustitución.

Halogenuro de ácido Anhídrido de ácido


Ácido carboxílico ( X = F,Cl, Br, I)

Éster Amida Nitrilo


Las reacciones químicas de los distintos derivados de ácidos carboxílicos están
representadas por un tipo de reacción general: la reacción de sustitución nucleofílica
en el acilo. Mecanísticamente, estas reacciones se realizan por medio de la adición de
un nucleófilo al grupo carbonilo polar del derivado de ácido, seguida de la expulsión
de un grupo saliente del intermediario tetraédrico:

Donde Y = Cl, Br, I (halogenuro de ácido); OR’ (éster); OCOR’ (anhídrido) o NHR’
(amida).
La reactividad de un derivado de ácido hacia la sustitución nucleofílica depende tanto
del entorno estérico alrededor del grupo carbonilo como de la naturaleza electrónica
del sustituyente, Y. De este modo, se he encontrado el siguiente orden de reactividad:

Halogenuro de ácido > Anhídrido > Éster > Amida.

Todos ellos pueden ser obtenidos de los respectivos ácidos carboxílicos, los
cloruros de ácidos a su vez se pueden transformar en cualquier otro derivado de ácido
y asícon cada uno de ellos tal como se muestra a continuación en forma de esquema
incluidos los nitrilos. Sus respectivas reacciones se mostraran en forma de resumen
con un ejemplo, siguiendo la metodología expuesta para los otros grupos funcionales
ya estudiados.
HALOGENUROSDE ACIDO
Un haluro de ácido(o haluro de acilo) es un compuesto derivado de un ácido al sustituir
el grupo hidroxilo por un halógeno.
Si el ácido es un ácido carboxílico, el compuesto contiene un grupo funcional -COX.
En ellos el carbono está unido a un radical o átomo de hidrógeno (R), a un oxígeno
mediante un doble enlace y mediante un enlace simple (sigma) a un halógeno (X).
 NOMENCLATURA
Al resto procedente de eliminar el grupo OH se lo llama acilo. Los halogenuros de
ácido se nombran, entonces, anteponiendo el nombre del halógeno al del resto acilo,
el cual se nombra reemplazando la terminación "oico" del ácido del que deriva por "ilo"
Por ejemplo, el resto acilo derivado del ácido acético (CH3-CO-) es el acetilo. El
cloruro de ácido derivado del acético, se nombrara por lo tanto, cloruro de acetilo.
 PREPARACION
Los métodos de laboratorio más comunes para la preparación de halogenuros de acilo
incluyen la reacción del ácido carboxilico con cloruro de tionilo (SOCl 2), pentacloruro
de fósforo (PCl5) o cloruro de oxalilo ((COCl)2) para obtener el cloruro de acilo y con
tribromuro de fósforo para el bromuro de acilo.
 PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
Los halogenuros de acilo no tienen hidrógenos ácidos, no se asocian por puentes de
hidrógeno y tienen puntos de ebullición menores que los ácidos de los que provienen.
Son solubles en la mayoría de los disolventes orgánicos y tienen olores irritantes que
posiblemente se deban a que reaccionan fácilmente con la humedad del aire y
experimentan la hidrólisis a fin de producir el ácido clorhídrico. Los halogenuros de
acilo se hidrolizan con agua produciendo el ácido correspondiente. Frecuentemente
esta reacción es exotérmica y muy rápida. Los halogenuros de ácidos aromáticos no
reaccionan muy rápidamente con agua, a temperatura ambiente. Esto se debe,
probablemente, a que la carga positiva sobre el carbono del acilo se puede dispersar,
en parte, en el anillo aromático. Por lo que, el átomo de carbono del acilo de un
halogenuro aromático es menos electrofílico que el de un halogenuro alifático.
Los alcoholes primarios y secundarios reaccionan fácilmente con los halogenuros de
ácido formando ésteres. Este método es excelente para la preparación de ésteres.
Los alcoholes terciarios reaccionan con los halogenuros de acilo, en presencia de una
base o un metal activo, tal como magnesio, produciendo ésteres. En ausencia de la
base o del metal, los halogenuros de ácido transforman los alcoholes terciarios en
alquenos o halogenuros de alquilo terciarios. Los halogenuros de acilo también
reaccionan con los fenoles produciendo ésteres; los fenoles tienen un grupo oxhidrilo
directamente unido a un anillo aromático.
Los halogenuros de ácido reaccionan con el amoníaco y también con aminas
primarias y secundarias produciendo amidas.
Los ácidos reaccionan con halogenuros de ácido, en presencia de piridina,
produciendo anhídridos. Los halogenuros de ácidos reaccionan con peróxido de sodio
formando peróxidos orgánicos. Los peróxidos de acilo son inestables y se
descomponen fácilmente produciendo radicales libres. Por esta razón los peróxidos
de acilo se emplean como iniciadores de reacciones por radicales libres. Los reactivos
organometálicos son fuertemente neuclofílicos y es de esperarse que reaccionen con
los halogenuros de ácido. Aunque se han empleado reactivos organometálicos de
muchos metales distintos para hacerlos reaccionar con los halogenuros de ácido, los
más usados son los organocádmicos, los cuales reaccionan con halogenuros de ácido
produciendo cetonas.
FOSGENO
es un componente químico industrial utilizado para hacer plásticos y pesticidas. A
temperatura ambiente (21 °C), el fosgeno es un gas venenoso. Si es enfriado y
presurizado, el gas de fosgeno puede ser convertido en líquido, de forma que pueda
ser transportado y almacenado. Cuando se libera fosgeno líquido, éste se transforma
rápidamente en gas que permanece cerca del suelo y se propaga con rapidez (es más
denso que el aire y por esa razón se expande hacia áreas más bajas). Al fosgeno
también se le conoce por su denominación militar “CG”.

El gas de fosgeno puede ser incoloro o puede verse como una nube que varía de
blanca a amarilla pálida. En bajas concentraciones, tiene un olor agradable como a
heno recién cortado o maíz verde, pero es posible que no todas las personas
expuestas se den cuenta del olor. En altas concentraciones, el olor puede ser fuerte y
desagradable.[cita requerida]Este componente fue utilizado ampliamente durante
la Primera Guerra Mundial como un agente asfixiante (que afecta el sistema
pulmonar). Entre los agentes químicos utilizados en la guerra, el fosgeno fue el
responsable del mayor número de muertes. No se encuentra en forma natural en el
ambiente.

El fosgeno, por sí mismo, no es inflamable (no se enciende ni se quema con facilidad)


pero es un comburente (puede causar que prendan las sustancias inflamables que
hay a su alrededor).

El gas es utilizado en la industria para producir muchas otras sustancias químicas


como los pesticidas. Puede formarse cuando ciertos compuestos están expuestos al
calor, como en el caso de varios tipos de plásticos.
REACCION GLOBAL

𝑋− − 𝑋 + 2𝐻𝑂𝑅 → 𝑅𝑂 − − 𝑂𝑅

REACCION DE SINTESIS

𝐶𝑙 − − 𝐶𝑙 + 2𝐻𝑂𝑅 → 𝑅𝑂 − − 𝑂𝑅
MECANISMO
B) HALOGENURO DE ALQUILO
Otro método para la obtención de derivados de acido carboxílicos es el de los
halogenuros de alquilo combinado con el carbonato de plata que es un compuesto
químico con la fórmula Ag2CO3. Esta sal es de color amarillo, pero las muestras
típicas son grisáceas debido a la presencia de plata elemental.

Es poco soluble en agua, tal como la mayoría de los carbonatos de metales de


transición. Al alcanzar su punto de fusión comienza a descomponerse
liberando dióxido de carbono para formar óxido de plata, mientras que al alcanzar el
punto de ebullición comienza a descomponerse liberando oxígeno para formar polvo
de plata.

El carbonato de plata se puede preparar fácilmente mediante la combinación de las


soluciones acuosas de carbonato de sodio ynitrato de plata.

Algunos usos del carbonato de plata son:2

 Como reactivo en síntesis orgánica, por ejemplo en la reacción de Koenigs-Knorr.

 Para convertir bromuros de alquilo en alcoholes.3

 Es usado en cerámica Raku para obtener hermosos colores.

 Los submarinos nucleares y la Estación Espacial Internacional lo usan para limpiar


el aire de dióxido de carbono.

 Remover el cloro disuelto del agua.

 Agente biológico contra bacterias, levaduras y mohos en algunos cosméticos,


pinturas, resinas, etc.

 Preparación de algunas películas para fotografía.

 Remover el exceso de iones hidrógeno en la sangre.

 Sensores de dióxido de carbono.


 .
Carbonato de plata

Nombre IUPAC

Carbonato de plata (I)

General

Otros nombres Carbonato de plata (I)

Fórmula semidesarrollada Ag2CO3

Fórmula molecular ?

Propiedades físicas

Apariencia Amarillo claro

Densidad 6077 kg/m3; 6.077 g/cm3

Masa molar 275.75 g/mol

Punto de fusión 483,15 K (210 °C)

Punto de ebullición 553,15 K (280 °C)


REACCION GLOBAL

2 𝑅 − 𝑋 + 𝐴𝑔2𝐶𝑂3 → 𝑅𝑂 − − 𝑂𝑅

REACCION DE SINTESIS

2𝐶𝐻3 − 𝐶𝑙 + 𝐴𝑔2𝐶𝑂3 → 𝑅𝑂 − − 𝑂𝑅
MECANISMO
2.- HALOGENURO DE ACIDO
A) ESTER CLORO CARBONICO
Un éster carbónico es un compuesto orgánico con el grupo funcional R1-O-CO-O-
R2 donde R1 y R2 son radicales orgánicos. Pueden considerarse derivados del ácido
carbónico, H2CO3, donde se sustituyen los dos átomos de hidrógeno por dos
radicales. Son similares a los ésteres en cuanto a su estructura, con un átomo
de oxígenointermedio adicional, por lo que poseen propiedades químicas similares.

Ácido carbónico Éster de ácido carbónico Éster de ácido carboxílico

Nomenclatura
Muchos de ellos tienen nombres comunes. Se pueden nombrar como derivados del
ácido carbónico, con el nombre "carbonato de" más el nombre de los radicales alquilo.
Ejemplos: Carbonato de etilbutilo: CH3-CH2-O-CO-O-CH2-CH2-CH2-CH3 Carbonato de
dimetilo CH3-O-CO-O-CH3
Síntesis

Los métodos de laboratorio para la síntesis de ésteres carbónicos son:

 por reacción de fosgeno, COCl2, con alcoholes,


usando piridina o alcoholato sódico como agentes de condensación.1

COCl2 + 2 R-OH → R-O-CO-O-R + 2 HCl

 por reacción entre ésteres del ácido clorofórmico y alcoholes:1

Cl-CO-O-R + R'-OH → R'-O--CO-O-R + HCl

 a partir de los correpondientes dioles, especialmente para la formación de


compuestos cíclicos.
 por doble oxidación de cetonas en una reacción de Baeyer-Villiger. Aunque este
método es plausible, no hay evidencias de que sea efectivo.
 por reacción de un epóxido con dióxido de carbono catalizado por
un haluro de cinc.

Propiedades
Son líquidos estables, de color agradable y etéreo. Manifiestan las mismas reacciones
que los ésteres de ácido carboxílico: hidrólisis
ácida y alcalina, transesterificación ácida y alcalina, formación de uretanos y
de urea por la acción del amoníaco y condensación con grupos metileno activos.
REACCION GLOBAL

𝑋− − 𝑋 + 𝐻𝑂𝑅 → 𝑅𝑂 − −𝑋

REACCION DE SINTESIS

𝐶𝑙 − − 𝐶𝑙 + 𝐻𝑂𝐶𝐻3 → 𝑅𝑂 − − 𝐶𝐿
MECANISMO
B) CLORURO DE CARBONILO
Procedimiento para la obtención de fosgeno mediante reacción en
fase gaseosa de monóxido de carbono y de cloro en presencia de
un catalizador en lecho fijo, en uno o varios reactores
(1) de forma cilíndrica, con un haz de tubos de contacto (2) dispuestos paralelamente
entre sí, ordenados en la dirección longitudinal del reactor, que están fijados en sus
extremos en platos de tubos (3), respectivamente con una caperuza (4) en ambos
extremos del reactor (1), así como con chapas de desviación (6) dispuestas
perpendicularmente con respecto a la dirección longitudinal del reactor, en cavidades
intermedias (5) entre los tubos de contacto (2), que dejan libres, sobre la pared interna
del reactor, orificios de paso (7) contrapuestos entre sí de manera alternativa, estando
cargados los tubos de contacto (2) con el catalizador en lecho fijo, conduciéndose la
mezcla de la reacción en estado gaseoso desde un extremo del reactor por una
caperuza (4) a través de los tubos de contacto (2) y descargándose por el extremo
opuesto del reactor a través de una segunda caperuza (4) y conduciéndose a través
de la cavidad intermedia (5) alrededor de los tubos de contacto (2) un agente
intercambiador de calor líquido, caracterizado porque se dejan libres de tubos el o los
reactores (1) en la zona de los orificios de paso (7) para la realización del
procedimiento.
REACCION GLOBAL

+𝑋−𝑋 →𝑋− −𝑋

REACCION DE SINTESIS

+ 𝐶𝐿 − 𝐶𝐿 → 𝐶𝐿 − − 𝐶𝐿
MECANISMO :
CONCLUSIONES:
Los derivados de acidos carboxílicos son compuestos organicos muy
importantes en la industria debido a su plurifuncionalidad, uso e
importancia en nuestra vida cotidiana e existen diferentes tipos de
obtención como lo son mediante el fosfogeno o halugenuros de
alquilo .

Bibliografía:
-Wikipedia

- QUIMICA ORGANICA VOL.2 L.G WADE

-FORO CHEM.COM

MORRISON BOOK SECOND EDITION.

También podría gustarte