Está en la página 1de 29

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ARGUMENTADA
MATEMÁTICAS III

DRA. FABIOLA DE JESÚS MAPÉN FRANCO


PLANEACIÓN DIDÁCTICA
ARGUMENTADA

Implica un ejercicio en el que el docente de


Matemáticas, analiza, justifica, sustenta y da sentido a
las estrategias elegidas para su intervención en el aula;
asimismo, dicho ejercicio debe contener una reflexión
del docente acerca de lo que espera que aprendan sus
alumnos y la forma en que se evaluará lo aprendido.
ASPECTOS A EVALUAR EN LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA
ARGUMENTADA.

Los aspectos a evaluar en la Planeación didáctica


argumentada, están acordes a lo que establece el
documento Perfil, parámetros e indicadores de
desempeño docente y técnico docente. Educación
Básica. Ciclo Escolar 2015-2016.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe
Dimensión 1 cómo aprenden y lo que deben aprender.

Un docente que organiza y evalúa el trabajo


Dimensión 2 educativo y realiza una intervención didáctica
pertinente.

Un docente que se reconoce como profesional


Perfil Dimensión 3 que mejora continuamente para apoyar a los
alumnos en su aprendizaje.

Un docente que asume las responsabilidades


Dimensión 4 legales y éticas inherentes a su profesión para
el bienestar de los alumnos.

Un docente que fomenta el vínculo de la


escuela y la comunidad para asegurar que
Dimensión 5 todos los alumnos concluyan con éxito su
escolaridad.
Dimensión 1
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprende y lo que debe
aprender .
PARÁMETROS INDICADORES

1.1Describe las características y los 1.1.1 Describe las características del


procesos de desarrollo y de aprendizaje de desarrollo y del aprendizaje de sus
alumnos para su práctica docente. alumnos para organizar su intervención
docente en la asignatura que imparte.

1.1.3 Identifica las características del


entorno familiar, social y cultural de sus
alumnos, para organizar su intervención
docente en la asignatura que imparte.

1.2 Analiza los propósitos educativos y el 1.2.1 Identifica los propósitos educativos
enfoque didáctico de la asignatura que de la asignatura que imparte para
imparte para su práctica docente. organizar su intervención docente.
Dimensión 2
Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una
intervención didáctica pertinente .
PARÁMETROS INDICADORES

2. 1 Organiza su intervención docente para 2.1.1 Diseña situaciones didácticas acordes


el aprendizaje de sus alumnos. con los aprendizajes esperados, con las
necesidades educativas de sus alumnos y
con el enfoque didáctico de la asignatura
que imparte.

2.1.2 Organiza a los alumnos, el tiempo, los


espacios y los materiales necesarios para su
intervención docente en la asignatura que
imparte.

2.3 Utiliza la evaluación de los aprendizajes 2.3.1 Utiliza estrategias, técnicas e


con fines de mejora. instrumentos de evaluación que le permiten
identificar el nivel de logro de los
aprendizajes de cada uno de sus alumnos.

Fuente: Perfil, parámetros e indicadores de desempeño docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016 .Etapas,
aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica
En su diseño Enunciar las características del entorno: familiar,
escolar, social y cultural de los alumnos.
Contextos Dar cuenta: aspectos familiares de los alumnos, rol
interno y que juegan los padres, el nivel socioeconómico, tipo
externo de la de escuela, servicios con que cuenta, organización
escolar.
escuela
Descripción características y procesos de aprendizaje de
Diagnóstico los alumnos, número de alumnos, las formas de
aprendizaje, Necesidades educativas especiales, formas
del grupo de convivencia, sus conocimientos, habilidades,
PLANEACIÓN actitudes, valores y destrezas.
DIDÁCTICA
ARGUMENTADA
Campo formativo , Eje temático, Tema, Contenido,
Plan de clase Estándar, Aprendizajes esperados, Competencias,
Estrategias didácticas: Actividades y Tiempos,
Recursos, Evaluación

Estrategias de Enunciará y escribirá las estrategias de intervención


que correspondan con el contexto interno y externo de
intervención la escuela, las características y procesos de
didáctica aprendizaje de los alumnos, los propósitos y
competencias que se favorecerán desde el
aprendizaje esperado seleccionado.

Estrategias Plasmará las estrategias, métodos y técnicas con las


de evaluación que evaluará a sus alumnos, refiriendo el tipo de
evaluación que llevará a cabo.
En su Contextos
Durante la argumentación de la Planeación didácticas
será necesario vincular el contexto mencionado con
argumentación interno y
las estrategias, espacios, materiales, actividades,
tiempo, forma de evaluar y demás elementos
externo de la considerados en dicha Planeación didáctica.
escuela Los elementos generales y particulares sobre el
desarrollo, las formas de aprendizaje, las necesidades
Diagnóstico educativas especiales, las formas de convivencia, sus
del grupo conocimientos, habilidades, actitudes, valores y
destrezas serán fundamentales para que el docente
PLANEACIÓN sustente y dé sentido a su Planeación didáctica
DIDÁCTICA Será fundamental la relación que establezca entre
ARGUMENTADA éste, los propósitos educativos y los elementos del
Plan de clase currículo vigente. Además, deberá retomar en dicha
argumentación los aspectos contextuales, el
diagnóstico descrito con anterioridad y demás
elementos que haya considerado
Sera fundamental que justifique porqué en su diseño,
Estrategias de consideró las características y elementos que plasmó
intervención en su Planeación didáctica sobre el contexto interno y
externo de la escuela, en el diagnóstico que realizó de
didáctica su grupo y en la revisión de los propósitos educativos
del nivel y de los componentes curriculares .
Estrategias La argumentación de los métodos y técnicas de
de evaluación evaluación deberá fundamentarlas con base en CEIE,
DG,PC .EID, y EE.
DESCRIPCIÓN DE LOS CONTEXTOS
EXTERNO E INTERNO.

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NÚMERO 43.


Clave de Centro de Trabajo: 27DST0043N.

La escuela se encuentra ubicada en la cerrada Juan de la Barrera S/N,


en la colonia Miguel Hidalgo, en el municipio de Centro, Tabasco. De
acuerdo a la información emitida por el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL (2010), este
municipio es el que menor índice de pobreza presenta en el Estado, sin
embargo el nivel socioeconómico de la mayoría de las familias es bajo
ya que el perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por
individuos con un nivel educativo de primaria en promedio
(incompleta en la mayoría de los casos).
Un porcentaje alto de los estudiantes habitan
en casas rentadas y las condiciones afectivas
de los estudiantes son adversas; la mayoría
de ellos provienen de familias disfuncionales
(Hunt, 2007): es decir, no viven con sus
padres o solamente con uno de ellos.

Por lo que en términos generales, podemos


afirmar de acuerdo a Redding (2006) que el
currículo del hogar no es positivo.
Cuenta con 2 turnos escolares: matutino y vespertino. El primero inicia
de 6:30 a 12:50 Hrs. Y el segundo de 13:20 a 19:30 Hrs. Alrededor se
encuentran 2 tiendas de abarrotes, y una de ellas tiene máquinas con
videojuegos que ocasiona que los estudiantes entren tarde a clases o
decidan no ingresar a la primera clase.

Cercanas a la escuela están ubicadas la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo


y Costilla” y el jardín de niños “Blanca Luisa Arceo viuda de Lanz”.
La escuela tiene 18 grupos en el turno matutino, distribuidos en 6
grupos por grado y 9 grupos en el vespertino. En cuanto a
infraestructura, sus particularidades son: 1 cancha techada en la que
se imparte las clases de educación física, y los estudiantes practican
volibol y basquetbol en sus horas libres. En la parte de atrás de la
escuela se habilitó un espacio de terreno como cancha de futbol, pero
ésta no puede ser utilizada en temporada de lluvias por el lodo.
Únicamente cuenta con 6 sanitarios para los
estudiantes que presentan graves desperfectos
físicos y de abastecimiento de agua. Una biblioteca
que no está habilitada como tal, sin embargo las
profesoras del área de Español, tienen un salón de
lectura que usan de acuerdo a un horario que ellas
establecieron.
También tiene un aula de telemática, pero que no es usada para esos fines; se
utiliza para reuniones o como salón de clases cuando así se requiere o algún
maestro la solicita para realizar alguna actividad en particular.

En la escuela se tienen graves problemas para atender a los grupos; ya que


tienen muchas horas libres, debido a que no se cuenta con el personal
académico completo, actualmente tienen 30 profesores; por lo que en
promedio cada grupo tiene 2 sesiones libres durante la jornada escolar, o sea
sólo tienen un 71% de sus clases. Sin considerar que dentro de este
porcentaje, parte del tiempo no es efectivo ya que parte de él, lo destina el
profesor a disciplinar a los estudiantes, quienes están muy inquietos después
del tiempo libre, infringiendo el segundo y sexto rasgo de la normalidad
escolar mínima según lo establece el documento: El Consejo Técnico Escolar:
una ocasión para la mejora de la escuela y el desarrollo(SEP 2013).
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
En el tercer grado, grupo “B”, tenemos una matrícula total de
35 estudiantes; 12 son varones y 23 son mujeres. 7
estudiantes trabajan en las tardes y de éstos 3 lo hacen en
un horario nocturno ya que trabajan en taquerías,
presentando una situación de abandono ya que acuden a
clases con uniformes rotos y sucios.

En la mayoría de sus hogares no cuentan con el servicio de


internet ni equipo de cómputo e impresión, por lo que
necesitan acudir a algún establecimiento que les brinde el
servicio cuando así lo requieren o necesitan imprimir alguna
tarea.
Por lo tanto se les complica mucho cuando algún profesor les deja
alguna tarea extra clase en la que tengan que hacer uso del
internet.

Sin embargo el 90% aproximadamente, tiene teléfono celular que


cumple no solamente con sus funciones de comunicación sino
como un medio de entretenimiento; distrayendo al estudiante en
clase, quien se las ingenia para conectar sus audífonos de manera
que el profesor no puede percatarse.
El diagnóstico para identificar los estilos de aprendizaje se realizó
a través de la aplicación de un test del modelo de VAK (visual,
auditivo y kinestésico). Los resultados reflejaron que el 58% de
los estudiantes son kinestésicos, 20% son auditivos y el 22% son
visuales.*

Esta heterogeneidad exige el diseño de actividades que abarquen


los diferentes estilos de aprendizaje de tal manera que
despierten el interés de los estudiantes y los invite a reflexionar y
a formular argumentos que validen sus resultados atendiendo el
enfoque didáctico de la asignatura.

* Datos ficticios usados sólo para ejemplificar.


La evaluación diagnóstica se diseñó considerando los temas
correspondientes a los Ejes temáticos: sentido numérico y
pensamiento algebraico, forma espacio y medida y manejo de la
información.

De tal manera que es posible identificar los temas necesarios a


fortalecer en cada estudiante durante el transcurso del ciclo
escolar ya que en todos los bloques se incluyen contenidos de
los 3 ejes temáticos.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
POR NIVELES DE DESEMPEÑO.

16 15

14

12

10

8 7

6 5 5

4 3

0
MENOR DE 6 DE 6 A 6.9 DE 7 A 7.9 DE 8 A 8.9 DE 9 A 10
Nota: Datos ficticios usados sólo para ejemplificar.
PLAN DE CLASE
FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Las actividades de aprendizaje se diseñaron


considerando: el enfoque didáctico de la asignatura, a través
del método inductivo para que a través de inferencias pueda
determinar generalidades y la clase pueda ser considerado
un espacio social de construcción de conocimiento
(Programa de estudio. Matemáticas 2011.) también se consideró el
proyecto en la escuela ¡Todos a leer y escribir! que fortalece
el octavo rasgo de normalidad mínima que se establece en
el documento: El Consejo Técnico Escolar: una ocasión
para la mejora de la escuela y el desarrollo (SEP, 2013). La
actividad de inicio responde a este último aspecto.
La modalidad de trabajo a través de la integración en
equipos coadyuva al alcance de los propósitos del estudio
de las Matemáticas en Educación Básica en cuanto a
fomentar en los estudiantes la disposición para el trabajo
colaborativo así como al desarrollo de formas de pensar
que les permitan formular conjeturas y procedimientos
para elaborar explicaciones para ciertos hechos
geométricos; en las cuales se basan las actividades
diseñadas en la etapa de desarrollo en el plan de clase.
( Programa de estudio. Matemáticas, 2011).
Desarrollan la actitud de colaboración y la
habilidad para argumentar además de
insistir en que cada integrante asuma la
responsabilidad de la tarea que se trata de
Resolver
realizar de tal manera que cualquier problemas de
integrante del equipo debe estar en manera
posibilidad de explicar el procedimiento. autónoma.

Comunicar
Manejar técnicas
información
eficientemente.
De tal manera que se matemática
desarrollen en el estudiante las
competencias que se indican en
el programa de estudio de la Validar
asignatura. procedimientos y
resultados
Los recursos que se utilizarán para el desarrollo de las
actividades son accesibles para los estudiantes
considerando los contextos interno y externo de la escuela
así como las particularidades del grupo. Ya que la mayoría
de ellos son parte de sus útiles escolares: colores, juego
de geometría, colores, resistol, hojas blancas, un cuarto
de cartulina que puede ser sustituido por cartoncillo o
incluso pueden utilizar alguna carpeta.
FUNDAMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE
EVALUACIÓN

Entendiendo la evaluación como un proceso de registro de información sobre


el estado de los conocimientos de los estudiantes, cuyo propósito es orientar
las decisiones del proceso y enseñanza y de las situaciones de aprendizaje en
particular. ( Programa de estudio. Matemáticas, 2011).

PLANEACIÓN
PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN
E IMPLEMENTACIÓN DE
ORGANIZACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
AMBIENTES DE INTERVENCIÓN
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN

IMPLEMENTACIÓN
Se utilizará la lista de cotejo como instrumento ya que nos
permite evaluar a través de la observación directa si los
estudiantes cumplen o no con los criterios establecidos.

Los cuáles se diseñaron considerando las competencias


que el estudiante debe desarrollar tal y como se establecen
en el Programa de estudio de la asignatura además de que
nos permite tener información de varios estudiantes en un
periodo corto de tiempo.
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NÚM. 43
CICLO ESCOLAR: 2015-2016
MATEMÁTICAS III
TERCER GRADO. GRUPO: B
CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES
Participa en la plenaria en base a su
investigación.
Entrega un breve escrito con las datos que le
parecieron más interesantes de la biografía
de Pitágoras.
Lleva su material de trabajo completo: juego
de geometría y demás materiales solicitados
de manera anticipada.
Se involucra en la consigna y participa
dinámicamente en las diferentes actividades.
Identifica las características geométricas de
las figuras.
Traza correctamente las figuras geométricas.
CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES
Determina las relaciones entre las áreas de los
cuadrados construidos sobre los lados de un
triángulo rectángulo, mediante la superposición
de superficies y el cálculo de áreas.
Verifica las relaciones entre las áreas
construidas sobre los lados de un triángulo
rectángulo, mediante la comparación de
superficies y de forma algebraica.
Infiere que sólo en los triángulos rectángulos se
cumple que el área del cuadrado construido
con la medida del lado mayor es equivalente a
la suma de los cuadrados construidos con las
medidas de los lados menores, mediante el
cálculo de las áreas.
Comunica sus hallazgos expresando de una
manera clara sus ideas y utilizando el
vocabulario matemático.
Entrega puntualmente sus productos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Hunt, J. (2007). La Familia Disfuncional, haciendo las paces con el pasado. Hope for
the heart, 07.02 1-14.

• O’Brien, L. (1990). Test para determinar el Canal de Aprendizaje de


Preferencia.

• Perfil, parámetros e indicadores de desempeño docente. Educación Básica. Ciclo


Escolar 2015-2016 .Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación
del Desempeño Docente. Educación Básica

• Redding, S. (2006). Familias y escuelas. IBE-UNESCO.

• SEP (2011). Plan de Estudios Educación Básica. México, D. F.


_____ (2011)Programas de Estudio. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria.
Matemáticas. México, D.F.

_____ (2013). El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para la mejora de la escuela y el
desarrollo. Educación Básica. México. D.F.

También podría gustarte