Está en la página 1de 20

CLaVeS para

la GoBerNaNza

de las
iNduStriaS
eXtraCtiVaS

Con el apoyo de
CLAVES PARA LA
GOBERNANZA DE LAS
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Índice
Es una publicación de:

Grupo Propuesta Ciudadana


Presidenta del Directorio: Molvina Zeballos
Coordinador Ejecutivo: Eduardo Ballón
Dirección: Calle León de la Fuente 110, Claves para la gobernanza de las industrias extractivas 3
Magdalena del Mar, Lima 17.
Teléfonos: 613-8313 / 613-8314
Página web: www.propuestaciudadana.org.pe 1. Límites en la gobernanza de las
industrias extractivas 5
Elaboración de contenidos:
Marisa Glave
Epifanio Baca
2. Situación actual de la cadena de
Gustavo Ávila toma de decisiones 7
Corrección de estilo: Eleana Llosa
Edición de publicación: Nelly Carrasco 2.1 Condiciones previas 7
Diseño y diagramación: Mario Popuche
Ilustraciones: Carlos Risco 2.2 Los contratos y concesiones 11
2.3 El régimen fiscal 13
Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa
2.4 La gestión, distribución y uso de la renta 14
Pasaje María Auxiliadora 156-164, Breña-Lima 2.5 Los impactos locales 15
Teléfono: 332-3229 / 424-3411
2.6 Monitoreo y fiscalización 16
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú N° 2015-05053 3. Propuesta para el fortalecimiento
1ra. Edición
de la gestión pública 18
Tiraje: 1,000 ejemplares
Lima, abril del 2015

Con el apoyo de:


Claves para la
gobernanza de las
industrias extractivas
La gobernanza es un concepto referido a la preo- acceso a información clara y transparente por parte
cupación de las sociedades sobre los mecanismos de la sociedad civil, así como procesos de consulta
que usan los Estados para tomar decisiones. Dicha y participación ciudadana, que garanticen el respe-
preocupación surge al comprobar a nivel plane- to a los derechos humanos de las poblaciones en el
tario la proliferación de mecanismos informales, entorno de los proyectos extractivos.
muchas veces ligados a la corrupción, de toma de
decisiones que afectan a miles de ciudadanos y En el Perú estos procedimientos son opacos, mu-
sobre los que tenemos poco control. chas veces lejanos de la ciudadanía y su imple-
mentación ha generado escenarios proclives a la
La gobernanza en la cadena de toma de decisiones conflictividad. Al respecto, la Defensoría del Pue-
de las industrias extractivas supone analizar los ac- blo, que viene presentando reportes mensuales
tores, formales e informales, presentes en la toma de conflictos sociales desde enero del 2005, señaló
de decisiones sobre la explotación de recursos na- para ese año la existencia de 59 conflictos sociales
turales no renovables, así como en la implemen- entre activos y latentes. Para enero del 2014 la De-
tación de esas decisiones; reconocer la existencia fensoría reportó 213. En el gráfico n° 1 podemos
de normas y procedimientos claros que permitan ver el avance de los conflictos sociales, en general,
el uso sostenible de los recursos, partiendo de un y de los tipificados como “socioambientales”, en
análisis serio de las potencialidades y razones para particular, vinculados estos últimos a la expansión
su explotación; así como formular una definición de las industrias extractivas en el territorio.
precisa de las políticas y procesos que se espera de-
sarrollar con los recursos captados. De igual modo, Estos niveles de conflictividad social evidencian
para hablar de gobernanza en el proceso de toma que el modelo extractivista implementado des-
de decisiones en torno a las industrias extractivas, de el gobierno de Alberto Fujimori, y profundiza-
es fundamental la existencia de mecanismos de do por los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan

Gráfico N° 1
EVOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES 2005-2014

Conflictos sociales 260


239 228
socio-ambientales 211 220 213

97 83 147
75 129 136
59 121 116
100

41
13 21
5
ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14

Fuente: Reportes mensuales de la Defensoría del Pueblo.  Elaboración propia. 3


CLAVES PARA LA GOBERNANZA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

García, tiene graves cuestionamientos. Como seña- el impulso de la megaminería, como resultado de
lan De Echave y Diez, los mismos conflictos sociales, gobiernos que alentaron regulaciones totalmente
si bien son localizados y parten de una oposición a permisivas –con todo tipo de incentivos y benefi-
un proyecto puntual, han logrado dar el salto hacia cios tributarios– de las concesiones mineras.
el cuestionamiento de las políticas públicas que im-
pulsan de manera desmedida la exploración y ex- Las concesiones mineras se multiplicaron por 9 en
plotación de los recursos naturales no renovables. los últimos 20 años, concentrándose fuertemente
Dichos autores sostienen que los temas identifica- en la sierra, donde hoy en día encontramos regio-
dos como críticos en las protestas son: i) las políti- nes con la mayoría de su territorio concesiona-
cas de concesiones, ii) los estudios de impacto am- do: Moquegua (73.3%), Tacna (56.8%), Apurímac
biental, iii) la ausencia de mecanismos de consulta (56.5%), Arequipa (49.4%) y Cajamarca (48.5%)2.
y participación ciudadana, y iv) la débil falta de fis- Como resulta obvio, este proceso representa, en-
calización y precariedad de la gestión ambiental1. tre otras cosas, una importante oportunidad para
Estos temas son hoy parte del debate público en la minería informal y para las mafias que se han
torno a las industrias extractivas en el Perú. generado alrededor de ella3.

El incremento de las concesiones y de las activi-


El peso de las industrias extractivas en el Perú
dades de exploración mineras entre el 2005 y el
El sector minero representa el 14% del Producto 2012 tiene una evolución similar al aumento de
Bruto Interno (PBI) nacional y apenas genera el 1% los conflictos socioambientales presentes en los
del empleo en el país, entre el 2007 y el 2012 al- territorios concesionados, debido a disputas por
canzó el 37% del Impuesto a la Renta (IR) y fue una recursos como agua y tierra, por demanda de me-
fuente significativa para transferir recursos crecien- jores condiciones de empleo y servicios, por ex-
tes a los gobiernos subnacionales en el marco de la pectativa de mayores ingresos para la localidad,
Ley de Canon y de la descentralización. Las políti- por la contaminación ambiental, entre otros moti-
cas profundizadas en los últimos años permitieron vos. Cada una de las razones de los conflictos tiene
un crecimiento acelerado de la minería basada en relación con algún eslabón en la cadena de toma
la atracción de grandes capitales transnacionales y de decisiones en torno a las industrias extractivas.

Gráfico N°2
EVOLUCIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS EN EL PERÚ
1991 (2’258,000) a 2012 (25’889,992) Has.
25’889,992
24’988,219
21’282,978
19’573,752
17’129,184
15’597,000

15’667,436
14’825,000

13’827,165
12’766,956
12’110,000

11’572,574
11’099,793

9’840,415
9’311,465
9’276,873
8’758,000

7’152,232
6’151,000
2’258,000

2’258,000

2’371,000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

1 De Echave, José y Diez, Alex. Más allá de Conga. Lima: RedGE - Cooperacción, 2013.
2 Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Lima, 2012.

4 3 Sobre el particular ver: Cuadros, Julia. Políticas para la pequeña minería, minería artesanal e ilegal, en: goo.gl/Rqc0RH. De la misma
autora ver también: La minería informal en el Perú. Lima: Cooperacción, 2012.
1. Límites en la
gobernanza de las
industrias extractivas
El origen del déficit de gobernanza que tenemos primas ha significado un aumento de la inversión
en torno al manejo de las industrias extractivas privada extranjera en el país y de los recursos fisca-
tiene que ver con la consolidación de una “visión les disponibles para el Estado. Sin embargo, estos
rentista” del gobierno nacional sobre los recursos ciclos no han estado acompañados de esfuerzos
naturales. Esta visión, instalada desde la Colonia, para generar un desarrollo productivo diversifica-
ha acompañado varias etapas de la historia nacio- do que nos permita romper la dependencia de la
nal, manteniendo una dependencia económica, explotación de materias primas.
particularmente de los recursos fiscales, en la ex-
tracción de materias primas. En este ciclo de bonanza fiscal por extracción de
recursos naturales no renovables encontramos
El Perú, como país primario exportador, no ha lo- viejas prácticas que se intensifican por tres tipos
grado dar un salto hacia una economía diversifica- de problemas:
da con generación de valor agregado, ya sea por
la creación de una industria sólida o el desarrollo a. Legislación al servicio de las industrias ex-
de servicios o conocimientos especializados. Cada tractivas. Los conflictos sociales cuestionan
ciclo de incremento en el precio de las materias los mecanismos de asignación de concesiones, 5
LÍMITES EN LA GOBERNANZA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

de aprobación de estudios de impacto am- sino que no existe voluntad de contar con
biental y de captación de renta para el desa- su opinión para evaluar los proyectos que
rrollo local. Lejos de revisar la legislación en se vienen.
torno a la evaluación ambiental previa, fisca-
lización ambiental posterior o mecanismos de (ii) Descoordinado en su comunicación ver-
participación ciudadana que involucren a la tical. Pese a existir un proceso de descen-
población en la decisión en torno a la imple- tralización hacia los gobiernos regionales
mentación de proyectos mineros o petroleros, y locales, el gobierno nacional conserva
el actual gobierno reproduce la línea de sus poderes que generan superposición de
antecesores e incluso acelera procedimientos funciones o dejan sin efecto competencias
previos como parte de las medidas de promo- regionales. La articulación interguberna-
ción y facilitación de la inversión. mental para la provisión de servicios y la
ejecución de inversiones es deficiente.
b. Naturaleza y condición actual del Estado pe-
ruano. Si bien el Estado ha incrementado sus c. La lógica de la participación. La voz de la ciu-
ingresos fiscales como consecuencia del in- dadanía, particularmente la que vive en las zo-
cremento de las industrias extractivas, este no nas de impacto de los proyectos extractivos,
ayudó a superar las deficiencias instituciona- ha buscado ser escuchada. Normalmente estos
les ni completar procesos de modernización proyectos se realizan en zonas rurales, agrope-
del Estado como la descentralización. Hoy te- cuarias, de presencia de comunidades campe-
nemos un Estado que resulta: sinas o pueblos originarios. Zonas poco rele-
vantes para la economía nacional y con poco
(i) Desarticulado en su comunicación hori- peso político, y por tanto con pocos canales
zontal. Los sectores no dialogan entre sí. para comunicarse. En ese contexto, la manera
Esto hace, por ejemplo, que el Ministerio en que estos ciudadanos buscan ser escucha-
de Economía y Finanzas tome decisiones dos es a través de los conflictos sociales.
en torno a fomento de inversiones sin
considerar la opinión de sectores como Se configura así un Estado rentista que no llega a
Ambiente o Agricultura. De igual modo, cumplir su rol de garante de derechos, tomando
el Ministerio de Energía y Minas mantiene partido por los derechos de las corporaciones en
competencias en evaluación ambiental detrimento de, o pasando a segundo plano, los
que debieran pasar al sector Ambiente y derechos de las comunidades, sin desarrollar su
que no solo no han sido transferidas aún, capacidad de planificación y promoción.

6
2. Situación actual
de la cadena de
toma de decisiones
Veremos seis pasos o eslabones en la gobernanza legal vigente. Pero los frutos y productos de la
de las industrias extractivas. Si bien estos elemen- explotación de los mismos pertenecen a quien
tos debieran estar presentes en un análisis inte- obtuvo la concesión para hacerlo. ¿Qué análisis
gral, en el país tenemos algunas falencias que nos hace el Estado previamente para otorgar un de-
impiden hablar de una verdadera gobernanza. recho de concesión? En el caso de la minería no
existe una evaluación previa costo-beneficio, solo
2.1 Condiciones previas la lógica rentista: a mayor explotación, mayor ren-
ta. No es pues el Estado quien planifica y define el
La propiedad de los recursos naturales no reno- uso de sus recursos, sino es el privado quien deci-
vables es del Estado, según lo reconoce el marco de invertir o no4.

4 En el caso de la minería el Estado se reserva un "análisis" solo cuando el privado quiere, además de conseguir el derecho de
concesión, optar por un contrato de estabilidad tributaria, o cuando quiere acceder a los beneficios de recuperación de Impuesto
General a las Ventas (IGV) e Impuesto de Promoción Municipal (IPM) en fase de exploración. Colocamos el entrecomillado pues
no es en sí un análisis previo al otorgamiento de un derecho de concesión, sino que es una evaluación para mejorar aún más las
condiciones del inversionista privado en contrapartida de un compromiso de inversión. 7
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CADENA DE TOMA DE DECISIONES

En el sector Hidrocarburos, el sistema de promo- velar por los impactos de la gran minería). Hoy los
ción de la inversión privada es diferente. El Estado, plazos totales exigibles son:
a través de una empresa pública, Perupetro S.A.,
licita los lotes de petróleo o gas. El contrato de MINEM convoca a titular de proyecto para
concesión que se firma implica una negociación que exponga pretensión ante todas las enti-
5 días
caso por caso del valor del recurso a explotar y de- dades involucradas en el proceso de certifi-
cación ambiental.
fine una contribución a pagar a través de regalías.
Desde el MINEM se traslada el EIA a todas
Cuando un lote resulta estratégico para el Estado, 3 días
las entidades que deben opinar.
Perupetro S.A. tiene la opción de seleccionar algu-
Las entidades que emiten opinión vinculante
na empresa –incluida Petroperú– para que realice 45 días
o no vinculante evalúan el EIA enviado.
la explotación, aunque la titularidad de la conce- El MINEM recibe opiniones y observaciones
sión es del Estado peruano. de entidades involucradas para la evalua-
ción del EIA y las consolida en un solo do-
10 días
Si bien el marco jurídico permite el proceso de Zo- cumento junto a las que haya realizado su
propio equipo de evaluación ambiental en
nificación Económica y Ecológica (ZEE) desde los este tiempo.
gobiernos subnacionales, este aún es incipiente. Presentada la subsanación por parte del
Como señala la Asamblea Nacional de Gobiernos órgano administrado correspondiente, el
3 días
Regionales (ANGR): “La gestión pública carece aún MINEM reparte observaciones a entidades
de un sistema nacional de planificación que lidere que participaron en el proceso.
un plan de ordenamiento territorial que afiance la Evaluación de subsanaciones y emisión de
10 días
opinión final de entidades consultadas.
descentralización y la regionalización en el largo
Recibidas las opiniones, el MINEM hace una
plazo”5. El ordenamiento territorial aún no es una
evaluación final y entrega el correspondien- 20 días
herramienta que nos ayude a planificar el uso del te certificado ambiental.
territorio.
La Declaración de Impacto Ambiental (DIA), con-
Finalmente, los Estudios de Impacto Ambiental forme al reglamento de la Ley del Sistema Nacio-
(EIA) son condición para la explotación del recur- nal de Impacto Ambiental (SEIA)7, corresponde
so, no para el otorgamiento de la concesión. Pese en gran medida a proyectos de explotación con
a que se creó el 2013 el Servicio Nacional de Cer- bajos niveles de impacto ambiental vinculados al
tificación Ambiental (SENACE), adscrito al Ministe- Pequeño Productor Minero (PPM) y al Productor
rio del Ambiente, a la fecha los EIA siguen siendo Minero Artesanal (PMA). Su estudio y aprobación
aprobados por los sectores, en el caso de las in- corresponde a los gobiernos regionales.
dustrias extractivas por el Ministerio de Energía y
Minas (MINEM). Además, los plazos se han recor- Durante la elaboración del EIA y en su evaluación
tado. En mayo del 2013 se dictaron un conjunto se da “espacio” para la participación ciudadana.
de decretos entre los cuales se definieron plazos Con tiempos cada vez más acotados, la sociedad
más cortos para los EIA6 y una sola ruta para los civil debe evaluar en menos de dos meses docu-
EIA semidesarrollados (que evalúan proyectos mentos extensos, densos y complejos, pudiendo
medianos) y para los EIA detallados (que deben en el plazo establecido presentar preguntas. Si

5 Secretaría técnica de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR). Documento de debate n° 6: Informe anual del Proceso
de descentralización 2011. Lima: ANGR. 2012.
6 Decreto Supremo n° 060-2013-PCM y Ley 30230. Cabe señalar que si bien la segunda norma, aprobada el 2014 amplía el plazo de
opinión vinculante recortado en el DS (de 70 días pasó a 30 y ahora está en 45) incluye la figura de “incumplimiento funcional” si no
se emite la opinión a tiempo.
8 7 El reglamento de la ley fue aprobado mediante el Decreto Supremo n° 019-2009-MINAM.
bien es obligatoria la convocatoria a talleres y au- (i) La libre determinación de los sectores de la ma-
diencias públicas, no existe una regulación clara teria a ser consultada, por lo que cada sector
sobre quiénes debieran participar, ocurriendo en definirá cuáles son las normas, proyectos o
muchos casos que sectores importantes de los etapas de los mismos que estarán sometidos
que habitan en el entorno del proyecto extractivo a consulta.
no están enterados de las audiencias o no logran
asistir. Cabe recalcar que parte de la conflictividad (ii) El conocimiento de consulta y acuerdo, más no
antes señalada se da en los contextos de valida- de casos de consentimiento previo contempla-
ción social de los proyectos. dos en el Convenio 169 de la Organización Inter-
nacional del Trabajo (OIT).
Por otro lado, el proceso de consulta previa a pue-
blos indígenas ha tenido serias dificultades en su (iii) La no retroactividad, con lo que se asegura la
implementación. Del actual marco normativo so- validez de las normas, programas o proyectos
bre la consulta previa el grupo de trabajo de Pue- que no han sido consultados y generan efec-
blos Indígenas de la Coordinadora Nacional de tos en pueblos indígenas, incluidas las conce-
DDHH señala como límites los siguientes8: siones ya otorgadas.

Propuestas de políticas en el corto, mediano Y LARGO plazo

Propuesta de política Corto - mediano plazo Mediano - largo plazo

Política de Ordenamiento Culminación de procesos de Zonificación Ecoló- Ley de ordenamiento territorial dis-
Territorial (OT): Definición gica Económica (ZEE) en provincias y regiones. cutida y aprobada, con rectoría clara
de herramienta de gestión y con funciones y competencias des-
integral del territorio centralizadas. Establece las zonas
que responda a un uso donde no será posible la actividad
Determinación de instrumentos adicionales
sostenible de recursos minera o petrolera por condiciones
para OT (estudios hídricos, etc.).
existentes, construido con ambientales o productivas (zonas de
criterio de planificación a cabecera de cuenca, de amortigua-
largo plazo y generando Hoja de ruta para OT en los gobiernos regiona- miento de Áreas Naturales Protegi-
consensos. les que ya tienen ZEE y definición clara de com- das, de ecosistemas frágiles, de pro-
petencias frente al ente rector: el Ministerio del ducción de agua, zonas privilegiadas
Ambiente. para la agricultura, etc.).
Fortalecimiento de las capacidades y recursos Planes de OT y planes de desarrollo
de los gobiernos regionales y locales en gestión concertado como instrumentos clave
de territorio. de la gestión descentralizada.
Evaluaciones ambientales estratégi-
cas periódicas que validan planes de
OT.

8 Sobre dichos límites ver: Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Análisis crítico
de la consulta previa en el Perú: Informes sobre el proceso de reglamentación de la Ley de Consulta y del Reglamento. Lima: Derecho,
Ambiente y Recursos naturales (DAR), 2012. 9
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CADENA DE TOMA DE DECISIONES

Propuesta de política Corto - mediano plazo Mediano - largo plazo

Planeamiento estratégico: Análisis periódico de ingresos de divisas por Creación en CEPLAN de equipo con
Evaluación permanente de exportación minera, de las inversiones directas acceso a información de la SUNAT y
indicadores macro sobre extranjera en actividades extractivas y de reme- el Ministerio de Energía y Minas so-
los efectos de la actividad sas de utilidades distribuidas. bre pago de impuesto a la renta, nive-
minera. les de producción, costos de produc-
ción, precios de transferencia, etc.
Monitoreo permanente del peso de la minería y
de los hidrocarburos en la balanza comercial y
en la balanza de servicios.
Política de análisis Redefinir rol del Instituto Geológico Minero y Definir la modalidad de participación
costo–beneficio: Toda Metalúrgico en estudios previos a concesiones del Estado en la explotación de re-
explotación de recursos mineras sobre tipo y valor de recursos naturales cursos naturales de alto valor para
naturales no renovables no renovables existentes. el país.
que suponga uso de fuente
agotable y excluyente de
Fortalecer las capacidades de Perupetro para Definición del valor de los recursos
su disfrute a generaciones
determinar el valor de los yacimientos petrole- existentes como herramienta de de-
futuras, pasará por
ros y de gas. sarrollo territorial no solo bajo la ló-
análisis costo-beneficio
gica del mercado y de los costos pre-
con proyección de largo
sentes. La información obtenida debe
plazo.
estar disponible para los gobiernos
regionales y locales.
Política de otorgamiento Obligatoriedad en la entrega de información Consulta vinculante cuando se trate
de licencia social: previa al otorgamiento de concesiones cuando de: i) megaproyectos; ii) relaves tóxi-
Procesos de consulta y se inicia la solicitud a los gobiernos regionales cos; y iii) desplazamiento de pobla-
participación incluyen y locales. ción o reubicación.
el otorgamiento de la
Ampliación del derecho a la participación ciuda-
concesión y, de ser
dana: creación de mecanismos de transparen-
necesario, luego de
cia de información previa al otorgamiento de la
estudios más profundos,
concesión. La población del entorno debe estar
de un nuevo espacio de
enterada plenamente de los petitorios que hay
participación antes del
en curso sobre su territorio.
permiso de exploración
correspondiente. Sobre la ley de consulta previa: i) reconoci-
miento del derecho a la tierra de comunidades
campesinas y nativas y del derecho al territorio
de pueblos originarios; ii) definición clara de las
materias que obligatoriamente entrarán a con-
sulta y iii) eliminar discrecionalidad sectorial
existente.
Fortalecer y culminar el proceso de titulación de
tierras comunales: campaña de titulación segu-
ra para comunidades, primero como propiedad
colectiva y preservando el derecho para optar
por la titulación individual.
Revisar el marco normativo para que garantice
el derecho de las comunidades sobre la deter-
minación del uso del suelo a través de mecanis-
mos de democracia participativa comunal.

10
2.2 Los contratos y concesiones conflictos sociales. La normatividad vigente per-
mite que en los hechos los títulos mineros tengan
El actual sistema de concesiones es altamente supremacía sobre los otros títulos.
flexible, lo que ha supuesto el crecimiento acele-
rado y desordenado de las mismas, con proble- En el caso de la minería, el camino a seguir para
mas de superposición de derechos y generando conseguir una concesión es el siguiente:

Informe
Evaluación
técnico

Título de la
Petición A Publicación C E Publicación
concesión

A: 7 días
B D F
B: 30 días
C: 35 días Informe
D: 30 días legal
E: 15 días
F: opción del titular

Fuente: TUO-LGM (DS 014-92-EM) Reglamento (DS 018-92-EM).

Para el PPM y el PMA el trámite es el mismo, cam- tomático, se ha generado que casi 8 millones de
biando la entidad competente, que pasa a ser el hectáreas estén concesionadas para PPM y PMA,
gobierno regional. Cabe señalar, como lo hace Ju- lo que representa el 30% del total de concesiones
lia Cuadros, que esta transferencia de funciones, mineras a nivel nacional9.
junto con el rol de fiscalización de la minería ilegal,
se hace sin transferencia de recursos necesarios Los casos especiales en los que hay restricción
para poder desarrollar la función. Siendo ahora el para el otorgamiento de concesiones mineras son
otorgamiento de concesiones un trámite casi au- los siguientes:

Áreas urbanas. Está prohibido, salvo que una ley especial lo autorice.
Áreas de expansión urbana, conce- Se requiere de una previa autorización por parte del Concejo Provincial. Ley
sión con plazo (10 años renovables). Especial que Regula el Otorgamiento de Concesiones Mineras en Áreas Urba-
nas y de Expansión Urbana (ley n° 27015 y modificación de ley n° 27560) y su
reglamento Decreto Supremo n° 008-2002-EM.
Áreas naturales protegidas de uso Las concesiones están prohibidas.
indirecto.
Áreas naturales de uso directo y zo- Se requiere de previa autorización del Servicio Nacional de Áreas Naturales
nas de amortiguamiento. Protegidas por el Estado (SERNANP). El detalle de los requisitos y mecanismo
de concesión está en el artículo 116 del Decreto Supremo n° 038-2001-AG, Re-
glamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.
Propiedad pública, derecho de vía. Es inalienable e imprescriptible, salvo ley especial que lo autorice.

9 Cuadros, Julia. Políticas para la pequeña minería, minería artesanal e ilegal. Ver en: goo.gl/Rqc0RH 11
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CADENA DE TOMA DE DECISIONES

Para poder explotar un yacimiento minero el titu- • Permiso de la Autoridad Nacional del Agua
lar de la concesión debe tramitar: (ANA).
• Aprobación ambiental: la Declaración de Im-
pacto Ambiental (DIA), el Estudio de Impacto Los contratos que se firman para la explotación
Ambiental semidetallado (EIA-sd) o el Estudio con el Estado en el caso de hidrocarburos son:
de Impacto Ambiental detallado (EIA-d). contratos de licencia y contratos de servicio, sien-
• Certificación de inexistencia de Restos Arqueo-
do mayoritarios los primeros. En el caso de la mi-
lógicos (CIRA). nería son: contrato de inversión en exploración y
• Contrato de alquiler, uso o compra de superfi- contratos de estabilidad jurídica y tributaria. A la
cie de concesión. De no logarlo podrá pedir de- fecha, 25 empresas tienen los beneficios que otor-
recho a servidumbre, para lo que se debe hacer gan los contratos de estabilidad, pero esos han
un pago de justiprecio o solicitar la expropia- ido disminuyendo por los cuestionamientos que
ción, de ser el caso. hay sobre ellos.

Propuestas de políticas en el corto, mediano Y LARGO plazo

Propuesta de política Corto - mediano plazo Mediano - largo plazo

Definición de política de Prohibición de concesiones mineras en áreas de Nueva Ley General de Minería subor-
concesiones y eliminación uso directo establecidas por la ley de ANP y en dinada a uso ordenado del territorio
del trámite automático vía sus zonas de amortiguamiento. en función a planes de desarrollo
cuadrículas del MINEM. concertado y OT.
Fortalecimiento del sistema de concesiones, tí- Sistema único de concesiones mine-
tulos mineros y derechos de explotación en es- ras, petroleras y gasíferas aplicando
tructura descentralizada que verifique cumpli- mecanismos competitivos.
miento de las restricciones establecidas.
Normatividad para protección de cabeceras de Sistema de información sobre la ley
cuenca estableciendo áreas de restricción para del mineral y las reservas de los terri-
concesiones y condiciones que aseguren dere- torios concesionados.
cho al agua y mantenimiento de los servicios
ambientales y de los servicios hídricos.
Suspensión temporal de entrega de concesio- Revisión de concesiones otorgadas
nes mineras hasta culminar procesos de ZEE. en la Amazonía.
Ampliación de causales de caducidad de conce- Límites al otorgamiento de concesio-
siones estableciendo plazo máximo de 2 años nes mineras de acuerdo a resultados
para desarrollar actividades de exploración. de las Evaluaciones Ambientales Es-
tratégicas.
Revisión de catastro minero y eliminación de los
titulares con concesiones como Pequeño Mine-
ro Artesanal y Pequeño Productor Minero que
pertenecen al régimen de la gran y mediana
minería.
Revisión de superposición de derechos origina-
dos por INGEMMET y el gobierno regional.
Contratos de concesión Concesión deja de ser otorgada como trámite Entrega de concesiones como proce-
por subasta o por administrativo por derecho del peticionante: so de evaluación conjunta entre el IN-
negociación. se otorgará luego de subasta que determina el GEMMET y los gobiernos regionales.
precio y las condiciones base previo análisis
costo-beneficio (definido en el punto anterior).
Si es a iniciativa de un privado, sin definición
previa, el Estado pasa a una negociación de
12 términos.
2.3 El régimen fiscal c. Gravamen Especial a la Minería (GEM)12. Apli-
cable a las empresas mineras que tienen con-
En el Perú, la Ley Marco del Sistema Tributario Na- tratos de garantía y medidas de promoción de
cional, Decreto Legislativo nº 771, busca lograr la la inversión, los llamados contratos de estabi-
simplificación del sistema tributario centrando la lidad tributaria y jurídica.
recaudación en dos impuestos: el Impuesto a la
Renta (IR) –30% de utilidad– y el Impuesto Gene- d. Impuesto Especial a la Minería (IEM). Aplicable
ral a las Ventas (IGV). Para el sector minero se crea a las empresas que no tienen contratos de ga-
en el 2005, la regalìa minera, la cual es definida rantía y medidas de promoción de la inversión,
como contraprestación económica. El año 2011 los llamados contratos de estabilidad tributaria
el Congreso de la República aprueba dos medidas y jurídica.
para la minería: el Impuesto Especial a la Minería
y el Gravamen Especial a la Minería, este último Tanto el GEM y el IEM se aplican trimestralmente,
aplicado a las empresas que no cuentan con con- y son pagos que las empresas registran como “cos-
tratos de estabilidad juridica; adicionalmente fue to de operación”, razón por la que afecta negativa-
modificada la base de cálculo de las regalías mine- mente el pago del impuesto a la renta y por tanto
ras. Así el sector minero paga lo siguiente: al canon minero. Es de precisar que además, como
todo sector, el sector minero para Participación de
a. Regalía minera10. Esta nace al cierre de cada los Trabajadores (8% de la utilidad antes de im-
trimestre y se calcula sobre la utilidad operati- puestos) y Participación de Dividendos.
va de la empresa, que es resultado de deducir
de los ingresos, los costos de venta y los gas- En el caso de las empresas que explotan hidro-
tos operativos considerados a valor de merca- carburos, además del IR y del IGV, deben pagar
do. Se ha definido una escala progresiva para regalías, las cuales varían entre el 15% y el 50% del
determinar el porcentaje de la regalía, con 16 valor del recurso que hayan extraído.
rangos que van del 1% al 12%.
Por otro lado, el acceso a la información en tor-
b. Derecho de vigencia. Es el pago que hace no al pago de regalías de empresas petroleras y
todo concesionario anualmente para mante- gasíferas es relativamente sencillo, cosa diferente
ner sus derechos sobre la concesión. Este varía con la información de las empresas mineras. Hay
dependiendo del tipo de minería: la regular, mucho hermetismo en la información sobre las
que incluye a la mediana y gran minería, y el regalías mineras y los beneficios tributarios y/o
pago especial por pequeña minería o por mi- exoneraciones tributarias utilizados al momento
nería artesanal11. de calcular la renta imponible.

Al respecto, en el Perú se implementa desde el


Derecho de vigencia: por hectárea por año año 2005 la Iniciativa de Transparencia para las
(Art. 39 del TUO-LGM) Industrias Extractivas (ITIE), con la finalidad de
Regular: pago de US$ 3.00 o su equivalente en soles. que las empresas mineras y de hidrocarburos, de
PPM: US$ 1.00 o su equivalente en soles. manera voluntaria, transparenten los pagos tributa-
PMA: US$ 0.50 o su equivalente en soles. rios y no tributarios que realizan al Estado. Si bien

10 Ley n° 29788 y modificatoria.


11 La legislación contempla el “pago por no producción anual mínima” una cantidad que el concesionario debe asegurar a más tardar
el sexto año de concesión. No es un impuesto, es una sanción, y representa un porcentaje mínimo de los ingresos del Estado
vinculados a la explotación de industrias extractivas en el país.
12 Ley n° 29790, Ley del Gravamen Especial a la Minería, y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo 173-2011-EF. 13
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CADENA DE TOMA DE DECISIONES

este es un paso importante, los datos de los infor- tras que en el caso de la minería, el aporte fue siem-
mes de conciliación nacional son desactualizados, pre el IR, es reciente el pago del impuesto especial
así, el cuarto estudio de conciliación a publicarse en a la minería y gravamen minero, siendo además un
abril de 2015 contiene los pagos del año fiscal 2013. porcentaje pequeño de la utilidad de la empresa.

La captación principal se da por el pago del IR y en El cuadro a continuación presenta las exoneracio-
el caso de hidrocarburos, el pago general de regalías nes y beneficios tributarios que tienen las indus-
supone un aporte importante, adicional al IR. Mien- trias extractivas:

exoneraciones tributarias en caso de minería


• Devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto de Promoción Municipal (IPM) a los titulares de la
actividad minera durante la fase de exploración, conforme a la ley n° 27623. Esta debía tener una vigencia máxima de
5 años, pero acaba de ser prorrogada hasta el 2015.
• Las empresas mineras pueden deducir de su pago de impuestos las inversiones que efectúen en obras viales, puertos,
salud, etc., que la autoridad competente haya aprobado.
• La depreciación en el cálculo del IR en el sector minero se produce en 5 años. Depreciación acelerada
• El cálculo del IR también incluye un período de recuperación de inversión, donde la legislación permite un máximo de
4 años. Luego no puede arrastrarse la “perdida” y debe pagarse el íntegro del IR. En el caso de la minería el período
es de 8 años.
Beneficio tributario en hidrocarburos
• Devolución del IGV e IPM para la exploración, conforme a la ley n° 27624, prorrogada al 2015.

PrOPuesTas de POlíTicas en el cOrTO, medianO Y larGO PlazO

ProPueSta de PoLítiCa Corto - mediaNo PLazo mediaNo - LarGo PLazo

Política tributaria. Eliminación de los beneficios tributarios El nuevo estándar de la Iniciativa para
El sistema tributario establecidos en los años 90 (por ejemplo, la Transparencia en las Industrias
permite al Estado la descuentos de IR por inversiones en nuevas Extractivas (EITI) se implementa de
captura óptima de la renta explotaciones). manera efectiva y descentralizada.
de los recursos naturales.
Sistema tributario de actividad extractiva permite
captura de renta de precios extraordinarios.

2.4 La gestión, distribución y uso de la renta

De acuerdo a la Ley de Canon, el 50% de lo que pagan las empresas mineras debe ser distribuido entre
los gobiernos subnacionales de la zona de explotación minera, según figura en el gráfico a continuación:

CaNoN
miNero

25% 40%
10% 25%
Municipio de la provincia Municipios del
Municipio distrital donde Gob. Regionales donde
donde se explota departamento donde se
se explota el recurso se explota el recurso
el recurso explota el recurso

80% 20%
Gobierno Universidad
14 Regional Nacional
Canon gasífero Canon petrolero
Ley n° 27506, que determina que el 50% de los ingresos Homologado en el 2011 para la asignación de recursos
por IR y el 50% de ingresos por regalías van al departa- a las regiones productoras de manera similar, pues di-
mento donde se explota el recurso. Único caso en el Perú: cho reparto era diferenciado por región. Es equivalente al
Camisea. 15% del valor de producción más el 50% del IR.

Los recursos del canon, de acuerdo a la Ley de Ca- porcentaje de recursos que se definen bajo este
non, son para el financiamiento de proyectos de mecanismo depende de la voluntad política de
inversión y mantenimiento de infraestructura eco- cada autoridad, siendo su cumplimiento, además,
nómica. En los últimos años, a través de la ley del no obligatorio. Esto ha desencadenado descon-
presupuesto, se han incorporado otros usos, tales tento, reclamos y algunas veces conflictos sociales.
como seguridad ciudadana, emergencias, proyec-
tos sociales, entre otros. Otro factor generador de inequidad en la distribu-
ción del presupuesto y por tanto controversia es el
Si bien la sociedad civil participa en la definición actual esquema de distribución del canon, el cual
de los presupuestos locales y regionales a través es criticado por las regiones que no reciben estos
del mecanismo del Presupuesto Participativo, el recursos y defendido por los que se benefician.

Propuestas de políticas en el corto, mediano Y LARGO plazo

Propuesta de política Corto - mediano plazo Mediano - largo plazo

Política de transparencia Iniciativa EITI con informes anuales de conci- Nuevo estándar EITI se implementa
liación de pagos e ingresos con participación de manera efectiva y descentralizada.
de todas las empresas extractivas que publican Portal de Transparencia.
pagos desagregados.
Nueva Política de Canon Modificación de la distribución del canon para La distribución de la renta extractiva
mejorar la equidad intrarregional. en nueva ley de descentralización fiscal
que garantiza distribución equitativa,
predecible y trasparente de los ingre-
Constitución de fondos de ahorro intergene-
sos; la programación y ejecución del
racional en territorios con altos ingresos por
gasto público por resultados; y la asig-
canon y conformación de un fondo de estabili-
nación del presupuesto según necesi-
zación del canon.
dades de gasto definidas en cada región.
Evaluación continua del impacto de uso de los Nueva Ley de Canon.
recursos del canon provenientes de las indus-
trias extractivas.

2.5 Los impactos locales mentarios. Sumado a ello, es importante recalcar


que los acuerdos firmados entre comunidades y
Ni los recursos provenientes del llamado canon son empresas, o con autoridades locales, han sido fru-
evaluados nacionalmente ni los recursos invertidos to de negociaciones privadas, no como parte de
directamente por las empresas extractivas como una obligación legal. El incumplimiento de estos
parte de su política de responsabilidad social. acuerdos es otra causa de conflictividad.

Además, no existen obligaciones de las empresas La norma solo obliga, en el caso de las empresas
mineras ni petroleras de contratar a un número mineras, a entregar información en sus decla-
determinado de trabajadores que sean de la loca- raciones juradas anuales sobre las acciones de
lidad o a empresas que brinden servicios comple- “compromiso local” que voluntariamente hayan 15
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CADENA DE TOMA DE DECISIONES

decidido emprender. Sin embargo, esta informa- rando el Programa Minero de Solidaridad con el
ción sólo se difunde de manera agregada, pues Pueblo (PMSP). Para ello se diseñó un modelo de
la información por empresa es considerada confi- gestión participativa y se definió la elaboración de
dencial según la normatividad vigente, lo cual es estudios de base para medir el impacto de las in-
un obstáculo para la transparencia. versiones realizadas. Pese a estas medidas, el pro-
ceso no llegó a ser participativo y en el 2014, a dos
En el año 2007, como parte de la negociación por años de terminados los desembolsos del PMSP, no
la sobreganancia minera, dado el crecimiento de contamos con los mencionados estudios de im-
los precios de los metales en el mercado global, se pacto. Sólo dos de un total de 40 empresas cum-
acordó que las empresas mineras aporten el 3.75% plieron con presentar los estudios de evaluación
de sus utilidades en las zonas de extracción, gene- de impacto final.

Propuestas de políticas en el corto, mediano Y LARGO plazo

Propuesta de política Corto - mediano plazo Mediano - largo plazo

Política de diversificación Diagnóstico de alternativas económicas pro- Plan nacional de diversificación


económica ductivas nacionales, regionales y locales e económica y generación de valor
implementación de políticas a favor del desarro- agregado.
llo de cadenas productivas con apoyo a activi-
dades económicas alternativas a las industrias
extractivas.
Promoción de los mercados regionales y globa- Definir estrategia de desarrollo pro-
les. Medidas de cuidado de industria y produc- ductivo que reemplace a futuro el re-
ción interna. Revisión de tratados y políticas de curso natural a extraerse.
compensación.
Promover asociatividad en pequeños producto-
res, propuestas de acceso a mercados y promo-
ción de mercados locales.
Transparencia del gasto Mejorar normatividad sobre gasto social de las Gasto social de las empresas articu-
social de las empresas empresas disminuyendo autorregulación y au- lado a políticas de desarrollo territo-
mentando la transparencia en el gasto social. rial local y regional.
Política de participación Recaudación de recursos naturales no renova-
ciudadana en uso de renta bles para financiar el plan de desarrollo local.
Planificación participativa en base a prioridades
del Plan de Desarrollo Concertado (PDC) con
mecanismos de seguimiento y vigilancia al uso
de los recursos de las industrias extractivas.

2.6 Monitoreo y fiscalización públicas que infrinjan, según norma, daños al am-
biente. Para ello cuenta con un Tribunal de Fiscali-
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Am- zación Ambiental, instancia última del organismo.
biental (OEFA) evalúa el cumplimiento de las nor-
mas ambientales y monitorea su cumplimiento en Las sanciones que puede efectuar dicho tribunal
aquellos lugares donde se ha concesionado territo- son calificadas de leves, graves y muy graves. Así
rio para la extracción de materias primas. Además, mismo, puede presentar medidas cautelares, co-
evalúa también el desempeño de las entidades de rrectivas e incluso de rehabilitación y reparación.
fiscalización ambiental a nivel nacional, regional El tribunal puede, además, cancelar parcial o to-
y local. Tiene la facultad de formular posibles san- talmente un establecimiento que considere esté
16 ciones a aquellas empresas o entidades privadas o generando una actividad que produzca algún tipo
de daño ambiental. De igual modo, también pue- Cabe recalcar que actualmente la OEFA ha sido de-
de confiscar objetos y/o sustancias que podrían bilitada también por el último paquete de medidas
generar infracciones a las normas ambientales. El dado por el gobierno nacional, donde se establece
incumplimiento de aquellas disposiciones pueden la reducción de las multas en un 35% y que lo re-
ser multadas por no menos de una Unidad Imposi- caudado ya no vaya como recurso para la institu-
tiva Tributaria (UIT) ni más de cien. ción sino que pase directamente al Tesoro Público.

Propuestas de políticas en el corto, mediano Y LARGO plazo

Propuesta de política Corto - mediano plazo Mediano - largo plazo

Fortalecimiento del Redefinir Límites Máximos Permisibles y Es- Coordinación del SENACE y la OEFA.
Organismo de Evaluación tándares de Calidad Ambiental usando paráme- Ambos deben compartir información
y Fiscalización Ambiental tros internacionales con permanente actualiza- y criterios de evaluación.
(OEFA) y endurecimiento ción para aire, agua y suelo. Aprobación de nue-
de las políticas de vos protocolos de monitoreo con participación
fiscalización ciudadana.
Inversión pública en apoyo a la generación de
laboratorios especializados en regiones clave y
asignación recursos económicos y técnicos para
OEFA, asegurando su funcionamiento descon-
centrado en coordinación con gobiernos regio-
nales y locales.
Fortalecer las capacidades de los gobiernos re-
gionales en materia de fiscalización ambiental.

17
3. Propuesta para
el fortalecimiento
de la gestión pública
Se desprende del análisis de cada uno de los pasos de la cadena de decisión en torno a las industrias
extractivas, que una de las razones por las que no podemos hablar de una gobernanza tiene que ver con
la debilidad institucional en el Perú. A continuación presentamos algunas propuestas de política que
pueden ayudar a su fortalecimiento.

18
PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Propuestas de políticas en el corto, mediano Y LARGO plazo

Propuesta de política Corto - mediano plazo Mediano - largo plazo

Fortalecimiento de la Implementación del SENACE eliminando las Definir criterios de impactos acumu-
política ambiental para el trabas del MINEM e inclusión de representantes lativos en los estudios ambientales.
permiso de explotación: de la ANGR-AMPE y REMURPE en su directorio. Exigir EAE cuando los proyectos sean
Fortalecimiento y puesta de gran magnitud y haya otros en eje-
en marcha del Servicio cución en la región o territorio.
Nacional de Certificación
Mejorar criterios técnicos y profesionales para Adecuar la normatividad minera y
Ambiental para las
definición de términos de referencia de las eva- petrolera a la Ley del Sistema de
Inversiones Sostenibles
luaciones ambientales e incorporar en equipo Evaluación de Impacto Ambiental y
(SENACE).
técnico encargado de evaluar los Estudios de su reglamento.
Impacto Ambiental a un delegado de los gobier-
nos subnacionales.
Derogatoria del Decreto Supremo 060-2013-
PCM que determina plazos cortos para los EIA.
Plazos nuevos para la evaluación de EIA depen-
diendo de requerimientos técnicos que garanti-
cen el uso sostenible de los recursos naturales
no renovables.
Mecanismo de transparencia y publicidad de in-
formación y criterios de evaluación del SENACE
para conocimiento de la sociedad civil y creación
de oficinas descentralizadas del SENACE en ar-
ticulación con los gobiernos regionales.
Fortalecimiento de Nuevas competencias y recursos para la Autori- Nueva Ley de Recursos Hídricos que
la institucionalidad dad Nacional del Agua. Fortalecimiento de ins- fortalezca y amplíe los mecanismos
ambiental y de los titucionalidad en gestión de recursos hídricos de protección de las fuentes así como
instrumentos de (juntas de regantes y comisiones). su conservación. Prioridad: consumo
gestión ambiental. humano y agricultura.
Articulación y fortalecimiento de entes especia-
lizados dentro del sistema de gestión ambiental
bajo rectoría del MINAM (SERNANP, ANA, SE-
NACE, OEFA, etc.) con canales de coordinación
con instituciones obligatorios.
Fortalecimiento de los • Fortalecer Direcciones Regionales de Energía
gobiernos regionales y Minas: (i) claridad de competencias para otor-
y locales. gamiento de concesiones al PMA y al PPM; (ii)
creación de instrumentos de gestión ambien-
tal local, capacitación técnica permanente; (iii)
incremento de presupuesto para evaluaciones
ambientales y fiscalización del PMA y del PPM
en alianza con el gobierno nacional.
• Fortalecimiento de las gerencias de recursos
naturales y gestión ambiental de los gobiernos
regionales y de las comisiones ambientales re-
gionales y locales.
• Creación de oficinas de gestión ambiental en
zonas de ecosistemas frágiles y en zonas de ex-
plotación de recursos naturales no renovables.

19
Con el apoyo de

También podría gustarte