Está en la página 1de 30

Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

1
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

Métodos y técnicas
Podemos clasificar las pruebas no destructivas basándonos en la posición en donde se
localizan las discontinuidades que pueden ser detectadas por estas, por lo que
podemos clasificarlas en :

Pruebas no destructivas superficiales:


Estas pruebas proporcionan información acerca de la sanidad superficial de los
materiales inspeccionados. Los métodos de END superficiales que veremos son:
VT – Inspección Visual
PT – Líquidos Penetrantes
MT – Partículas Magnéticas
En el caso de utilizar VT y PT se tiene la limitante de detectar únicamente
discontinuidades superficiales (abiertas a la superficie); y con MT se tiene la posibilidad
de detectar tanto discontinuidades superficiales como sub-superficiales (las que se
encuentran debajo de la superficie pero muy cercanas a ella).

Pruebas no destructivas volumétricas:


Estas pruebas proporcionan información acerca de la sanidad interna de los materiales
inspeccionados. Los métodos de END volumétricos que veremos son:
RT – Radiografía Industrial
UT – Ultrasonido Industrial
Estos métodos permiten la detección de discontinuidades internas y sub-superficiales,
así como bajo ciertas condiciones, la detección de discontinuidades superficiales. 2

2
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

INSPECCIÓN VISUAL
En esta técnica, que se corresponde con la práctica usual de mirar
y observar para informarnos sobre algo, se utiliza a la luz como
campo de energía y a la vista como detector.
Es el más usado de los ensayos nos destructivos y generalmente
es previo a la aplicación de cualquier otro ensayo.

Nos da una gran cantidad de


información y si bien para
realizar un informe se debe
contar con la calificación
correspondiente, puede y
debe ser echo por el propio
involucrado en la tarea que
se trate, por ejemplo el
operario de soldadura.

3
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

INSPECCIÓN VISUAL
La forma en que la luz impacta y es reflejada por la superficie de
los materiales nos provee de las indicaciones que se correlacionan
con las discontinuidades o defectos que existen sobre la superficie
observada.
Esta técnica es dependiente de la agudeza visual del operador, y
en casos de inspectores calificados debe verificarse dicha agudeza
periódicamente.
El ensayo visual se puede hacerse mediante observación directa o
indirecta, utilizando medios de amplificación y transmisión de
imágenes (endoscopios rígidos o flexibles, o cámaras de video).

El campo de aplicación del


ensayo visual se limita al
examen superficial de todo
tipo de materiales y examen
volumétrico en materiales
transparentes.
4

4
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

LÍQUIDOS PENETRANTES
El ensayo no destructivos mediante líquidos penetrantes es una
técnica apta para poner de manifiesto discontinuidades
superficiales.

Las discontinuidades deben estar abiertas a la superficie por


ejemplo: poros y fisuras.

Es aplicable a todo tipo de materiales, magnéticos y no,


(metales, vidrio, plásticos) que no sean porosos ni presenten
escamado o rugosidad excesiva.

5
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

LIQUIDOS PENETRANTES
El fundamento del método reside en la
capacidad de ciertos líquidos, para penetrar y
ser retenidos en discontinuidades siendo
visibles por contraste o fluorescencia.

Estos líquidos poseen gran


sensibilidad en la detección de
grietas, superando a otras
técnicas, con umbrales de 0,1
micrones de ancho en
condiciones favorables, para
una profundidad de algunas
decenas de micrones.

6
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

LIQUIDOS PENETRANTES - PROPIEDADES


Los líquidos a ser usados como penetrantes deben tener:
ALTA Mojabilidad (alta capacidad para mojar la superficie a ensayar).
BAJA Tensión superficial (permite que estos penetren en cavidades
estrechas).
BAJA Viscosidad.

TIPOS DE LÍQUIDOS
Coloreados Fluorescentes

7
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

LIQUIDOS PENETRANTES – PROCESO GENERAL DE APLICACIÓN

8
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

LIQUIDOS PENETRANTES – TÉCNICA DE ENSAYO


Comenzamos por la Preparación de la superficie: remoción de
óxidos, pintura y sustancias depositadas en la superficie.

Luego realizamos la Limpieza de la superficie: con solventes,


detergentes, limpieza ultrasónica.

Luego Aplicamos los líquidos: inmersión, pintado o aerosol.


Estos deben permanecer sobre la superficie de 5 a 30 min.

Removemos el exceso líquido.

Papel humedecido
Agua
en solvente

9
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

LIQUIDOS PENETRANTES – TÉCNICA DE ENSAYO


Luego Secamos la superficie. Polvo húmedo ó Polvo seco

Aplicamos el revelador
(seco o húmedo).

Finalmente se evalúa en el tiempo


la Acción del revelador

El revelador extrae el penetrante de las discontinuidades, dando una


indicación por contraste entre el revelador (generalmente blanco) y el
penetrante (rojo o fluorescente). 10

10
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

LIQUIDOS PENETRANTES – TIPOS DE LÍQUIDOS


Observación de las discontinuidades
Luz ultravioleta Luz visible
(Fluorescencia)

11

11
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

LIQUIDOS PENETRANTES – VENTAJAS Y LIMITACIONES


Baja inversión en equipamiento. Sólo es posible detectar defectos
abiertos y localizados en la
Aplicable a todo material superficie.
metálico y no metálico.
La temperatura del material a
De fácil aplicación en tareas de ensayar debe estar en el rango de
campo. (5ºC – 52ºC) según norma DIN y
(16ºC – 52ºC) según ASTM y ASME.
Facilidad para la capacitación de
recursos humanos. No es aplicable a materiales porosos
y presenta grandes dificultades
Buena sensibilidad en la practicas en materiales escamados
detección de discontinuidades. (ej. soldaduras de forma irregular).

12

12
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

PARTÍCULAS MAGNÉTICAS

Con éste método se pueden detectar fisuras, inclusiones y otras


discontinuidades en materiales ferromagnéticos.

Éste método detecta las


discontinuidades presentes
sobre la superficie y también
las que están ligeramente
por debajo de ella.

13

13
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

PARTÍCULAS MAGNÉTICAS – TÉCNICAS DE ENSAYO


Método residual – Se magnetiza la pieza a inspeccionar y luego se
recubre con finas partículas de polvo de hierro.

Método continuo – La magnetización y la aplicación de las


partículas se hace simultáneamente.

Método húmedo – Las partículas se encuentran en suspensión en


un líquido cuando se esparcen sobre la pieza a inspeccionar.

Método seco – Las partículas se esparcen sobre la superficie en


forma de polvo.

14

14
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

PARTÍCULAS MAGNÉTICAS – INDICACIONES


La presencia de una discontinuidad se revela por
la formación de un arreglo característico de las
partículas sobre la discontinuidad en la superficie
de trabajo.
ARREGLO INDICACIÓN
(agrupamiento de partículas)

15

15
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL
La radiografía es una técnica Esa variación en la cantidad de
de inspección no destructiva radiación absorbida, detectada
que se basa en la absorción sobre una placa, nos indicará,
diferenciada de radiación entre otras cosas, la existencia
cuando ésta penetra una de una falla interna o defecto
pieza a ser inspeccionada. en el material.

Esta técnica es usada para la detección, interpretación y evaluación de


discontinuidades internas tales como grietas, porosidades, inclusiones
metálicas o no metálicas, faltas de fusión etc., en uniones con soldadura, piezas
de fundición y piezas forjadas. 16

16
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL
Equipos generadores de rayos X:

Se trata de un equipo eléctrico que genera radiación al energizarlo, una


vez retirada la energía eléctrica el mismo cesa su actividad.

17

17
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL
Equipos de GAMA Grafía:
Consisten en fuentes encapsuladas que contienen isótopos radioactivos,
estos al exponerse fuera de la cápsula de contención irradian hacia la pieza
a examinar y el resultado se proyecta sobre una pantalla (placa radiográfica).
Las fuentes se guardan dentro de contenedores blindados hechos de plomo
para poder manipularlas y proteger al operador contra la exposición a la
radiación; la salida de la fuente fuera del contenedor se puede hacer con un
control automático de exposición o de forma manual (dependiendo del
equipo usado).

18

18
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL
Ventajas y limitaciones del uso de radiografía industrial
VENTAJAS LIMITACIONES
-Pueda usarse en materiales - Difícil de aplicar en piezas de
metálicos y no metálicos, ferrosos y geometría compleja o zonas poco
no ferrosos. accesibles.
- Proporciona un registro - La pieza o zona debe tener acceso
permanente de la condición interna en dos lados opuestos.
de un material. - Puede no detectar discontinuidades
- Es comparativamente sencillo de tipo laminar.
identificar el tipo de discontinuidad - Se requiere cuidar medidas de
de que se detecta y permite observar seguridad para la protección contra la
discontinuidades estructurales y radiación, para el usuario y el
errores de armado en las piezas. entorno.

19

19
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

EJEMPLOS DE DISCONTINUIDADES

20

20
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

FALTA DE PENETRACIÓN (F.P) – F.P y DESALINEACIÓN

21

21
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

FALTA DE FUSIÓN

22

22
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

INCLUCIONES DE ESCORIA – PENETRACIÓN EXCESIVA

23

23
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

FISURA LONGITUDINAL - TRANSVERLSAL

24

24
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

INSPECCIÓN POR ULTRASONIDO


La inspección por ultrasonido es un método no destructivo en el
cual un haz sónico de alta frecuencia (250KHz a 25MHz) es
introducido en el material o pieza de trabajo a ser inspeccionado
con el objeto de detectar discontinuidades internas y superficiales.

Los equipos de ultrasonidos emiten ráfagas de energía a frecuencias por


encima del límite perceptible por el oído humano sobre la pieza bajo
ensayo y, luego, recopilan y analizan las formas de las ondas reflejadas o
transmitidas para generar el resultado de ensayo. 25

25
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

INSPECCIÓN POR ULTRASONIDO


Los equipos de ultrasonido que se utilizan actualmente permiten
detectar discontinuidades superficiales, subsuperficiales e internas,
dependiendo del tipo de palpador utilizado y de las frecuencias que
se seleccionen dentro de un rango que va desde 0.25 hasta 25
MHz.
Las ondas ultrasónicas son
generadas por un cristal o un
cerámico piezoeléctrico denominado
transductor, que tiene la propiedad de
transformar la energía eléctrica en
energía mecánica y viceversa (al
aplicar un voltaje el cristal se
deformar, y al deformarse da como
respuesta un voltaje).
Al ser excitado eléctricamente el
transductor vibra a altas frecuencias
generando ultrasonido.
26

26
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

INSPECCIÓN POR ULTRASONIDO


Las vibraciones generadas son recibidas por el material que se va a
inspeccionar, y durante el trayecto la intensidad de la energía sónica se
atenúa con la distancia recorrida.
Al alcanzar la frontera del material, el haz sónico es reflejado, y se
recibe el eco por otro (o el mismo) transductor. La señal es filtrada e
incrementada para ser enviada a una pantalla para su visualización y ser
interpretada.

27

27
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

INSPECCIÓN POR ULTRASONIDO


Hay tres tipos básicos de palpadores:
Planos
Angulares
Bi Cristal
Los palpadores planos permiten hacer inspecciones
en un plano perpendicular a la superficie (como
medidas de espesores). Si se acoplan a una zapata
angular pueden usarse como papadores angulares.

Los angulares son utilizados para


inspección de soldadura, para llegar
a los posibles defectos desde la
superficie plana de la chapa.
Los bi cristal permiten medir defectos
cercanos a la superficie y realizar
medidas de espesores típicamente.
28

28
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

INSPECCIÓN POR ULTRASONIDO

Los palpadores bi cristal son los


típicamente usados en un equipo
de medición de espesores, que es
un equipo de ultrasonido básico
que nos muestra un número como
resultado de un espesor.

29

29
Revisión de material de END desarrollado por AENDUR, complementado y editado por Tec. Mec. Miguel Eyheralde.

Material de consulta
Introducción a la metalurgia física, Cap. 1– Avner

www.fing.edu.uy/iem

Asociación Uruguaya de Ensayos No Destructivos

30

30

También podría gustarte