Está en la página 1de 1

La principal diferencia entre la inmunidad celular y la inmunidad humoral son los efectores que

en ella intervienen. En la inmunidad celular los mediadores son células, principalmente


linfocitos T, en cambio, en la inmunidad humoral son los anticuerpos.

En cambio la inmunidad humoral actúa contra microorganismos extracelulares. En primer


lugar las células B reconocen el antígeno y son activadas por la acción de los linfocitos T. Ésto
produce la expansión clonal de los linfocitos B encargados de segregar anticuerpos,
principalmente IgM, y dependiendo del estímulo IgG, IgA o IgE. Los anticuerpos liberados se
fijan a los antígenos o microorganismos y los desactivan. También atraen a fagocitos a la zona
para ayudar a destruir a más microorganismos. Hay que recordar que después de producirse
este tipo de respuesta inmunitaria quedarán como remanentes los linfocitos B de memoria,
que son los que facilitarán que la respuesta secundaria sea más rápida

La inmunidad humoral comienza con el reconocimiento de antígenos extraños por parte de


los linfocitos B

Cuándo se reconoce la presencia de un antígeno extraño, que no pertenece al propio


organismo, las células B específicas apra ese antígeno se activan y se multiplican
(expansión clonal) generándose multitud de células B que secretan anticuerpos
específicamente diseñados para reaccionar con el antígeno detectado. Se puede decir
que los linfocitos B se transforman en fábricas de anticuerpos en la sangre. Estos
anticuerpos se unen a los antígenos para los que están diseñados y de esta forma el
organismo invasor queda marcado y puede ser identificado para ser destruido por los
fagocitos (macrófagos, neutrófilos, monocitos, etc).

Cuándo el invasor ha sido eliminado muchos de los linfocitos B producidos en respuesta


al ataque simplemente morirán pero otros permanecerán en el cuerpo almacenados en la
médula ósea, los llamados linfocitos o células B de memoria. Los linfocitos de memoria
permiten poder actuar de forma más rápida en futuros ataques por el mismo agente
invasor. Al nacer se cuenta con un conjunto de células B capaces de reconocer grupos
amplios de antígenos comunes en determinados organismos que pueden ser una amenaza.
Pero la inmunidad humoral es adquirida a medida que el sistema inmunitario se va
exponiendo a virus, bacterias y otras sustancias dañinas. A través de estos contactos con
agentes infecciosos el cuerpo va creando un arsenal de células B de memoria y se
adquiere así inmunidad específica contra las enfermedades que producen.

Signos clínicos de la Estenosis Pulmonar canina

El paciente puede estar asintomático o presentar intolerancia al ejercicio. Los signos clínicos
suelen aparecer después del primer año de edad. En casos leves pueden vivir períodos
normales, sin signos de insuficiencia, sólo se detecta el soplo. En casos graves pueden existir
signos de gasto cardíaco bajo (fatigabilidad, disnea) o signos de insuficiencia cardíaca
derecha (ascitis, hepatomegalia). El pulso arterial generalmente es normal, salvo en los
pacientes descompensados en los que la amplitud y la fuerza están disminuidas.

El soplo es sistólico con máxima intensidad en foco pulmonar (3º espacio intercostal
izquierdo), frecuentemente con frémito. También se ausculta un soplo sobre precordio
derecho por insuficiencia tricúspide. Habitualmente el pulso femoral es normal, aunque
puede ser débil debido a la disminución de la descarga sistólica

También podría gustarte