Está en la página 1de 12

El tema del texto y la idea principal

Un problema muy corriente en la comprensión de textos es la confusión entre idea principal y otras
ideas propuestas en el texto (ideas secundarias).
Generalmente este problema reside en la ausencia de diferenciación entre el Tema de un texto y la
Idea Principal del texto o párrafo.
La noción de Tema responde a la pregunta: ¿De qué habla este texto o capítulo o párrafo?
Habitualmente, el tema puede ser resumido en una palabra o en una expresión.
La Idea Principal abarca más información de la contenida en la palabra o frase que representa el
discurso.

¿CÓMO SE PUEDE DETERMINAR LA IDEA PRINCIPAL?


Los párrafos son unidades del texto que se separan por el uso del punto aparte. Cada párrafo contiene
una idea principal que normalmente se expresa a través de una oración principal. A veces, puede ocurrir
que la oración principal deba ser inferida a partir de las ideas ya expresadas.

• Idea Principal o Núcleo: Es la idea central o núcleo temático en torno al cual gira toda la información contenida
en el párrafo.
• Esta idea u oración principal puede ir:
• al comienzo,
• al medio o
• al final del párrafo.
• La idea principal se trabaja preferentemente a nivel de párrafo.
• La idea principal está subordinada al TEMA, es decir, expone qué se dirá y desde qué punto de vista se hablará de
éste.
• El TEMA es el contenido general, el asunto del texto (o párrafo), pero que a diferencia de la idea principal, se
presenta bajo la forma de un concepto, palabra o una breve expresión.

Actividad
1. Lee atentamente los siguientes párrafos y reconoce:
• Tema
• Idea principal

1.Por lo que se va descubriendo como huella de nuestro pasado, parece ser que el hombre, superados
sus primeros balbuceos, buscó la belleza y se recreó con ella. Sin embargo, al formular tal afirmación
surgen prontas las preguntas: pero ¿qué es la belleza?, ¿cómo podemos definirla?, ¿qué parentesco liga,
por ejemplo, a la belleza musical con la
belleza arquitectónica?, ¿la belleza de un poema con la de una puesta de sol?, ¿por qué encontramos
hermosa a una mujer y también bello a un brioso corcel?, ¿qué es lo que nos mueve a designar con el
mismo calificativo a realidades aparentemente tan dispares?... ¿Y la belleza de una acción de justicia y
de amor, o de las formas o planteamientos de la geometría euclidiana, o de un pensamiento?
Tema: ________________________________________________________________________________________
Idea principal: __________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2.Pasaba solo mis días, sin encontrar a nadie con quien verdaderamente pudiera hablar, hasta que algo
me sucedió hace ya unos seis años, en el desierto de Sahara. Mi motor sufrió una rotura. Como no
contaba con mecánico ni pasajeros, no tuve otra opción que la de intentar solo una difícil reparación.
Indudablemente era para mí una cuestión de vida o muerte. El agua que tenía sólo me alcanzaba para
ocho días.
Tema: _________________________________________________________________________________________
Idea principal: ___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

3. Señor Director:
Quiero recordarles a esos padres que ejemplarmente deciden qué ven o no ven sus hijos que existen
miles de niños chilenos que no tienen el mismo privilegio que sus hijos, porque sus padres deben
trabajar largas jornadas, o porque no se preocupan de lo que sus hijos hacen, o porque simplemente no
viven con ellos
Tema: _________________________________________________________________________________________
Idea principal: ___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

4.Sabido es que el papel fue inventado en China unos cien años antes de nuestra era y que se difundió
por todo el mundo durante la Edad Media. Los chinos emplearon por primera vez la técnica de la
impresión con caracteres de madera en el siglo VII y VIII, y los tipos móviles unos 400 años antes que
Gutenberg. También el uso de la tinta china
se remonta a la más antigua civilización de ese pueblo. Gracias a tales técnicas resultó posible producir
múltiples ejemplares de un volumen paginado y dar a las obras escritas una amplia difusión.
Tema: _________________________________________________________________________________________
Idea principal: ___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

5.Entre los males del siglo, que los hay, la depresión ocupa un importante lugar, sin duda. Por definición,
se trata de una disminución o descenso de la actividad funcional con sensaciones de pesimismo y
tristeza interminables.
Tema: _________________________________________________________________________________________
Idea principal: ___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

6. Decíame usted: “La grandeza de mi país es inapreciable. Todo cuanto pueda consumarla es bueno. Y
en un mundo en que ya nada tiene sentido, los que como nosotros, jóvenes alemanes, tienen la suerte
de hallarle uno al destino de su nación, a él deben sacrificarlo todo”. Yo le quería entonces, mas ahí es
donde ya me separaba de usted. “No, le decía, no puedo creer que deba sacrificarse todo al fin que se
persigue. Hay medios que no sufren excusa. Y querría a un tiempo poder amar a mi país y a la justicia.
No deseo para él grandezas, sean cuales fueren, si son a costa de la sangre y la mentira. Haciendo vivir
a la justicia es como quiero hacer vivir a mi país”. Y usted me dijo: “Vamos, vamos; usted no ama a su
país”.
Tema: _________________________________________________________________________________________
Idea principal: ___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

EJERCICIOS SELECCIÓN MÚLTIPLE :

“Cuando los glaciares se retiran, como ha venido sucediendo en los últimos cuarenta o cincuenta años,
se altera considerablemente el paisaje que los rodea: grandes bloques de hielo pueden quedar durante
mucho tiempo enterrados bajo el barro y la arena, lo que hace difícil caminar, con el fango hasta las
rodillas, sobre esa capa de hielo muerto que impide la evacuación del agua. De todos modos, la
vegetación llega hasta esas zonas con sorprendente rapidez, incluso cuando todavía hay hielo debajo; y
a mediados del verano el suelo es tan blanco y húmedo que uno camina prácticamente sobre la capa de
hielo subyacente”.

1. El párrafo se refiere fundamentalmente a


A) los efectos que produce en el medioambiente el derretimiento de los glaciares.
B) las condiciones de los glaciares en los últimos decenios.
C) la vegetación que crece en las zonas glaciares.
D) las características del paisaje que rodea los glaciares.
E) las difíciles condiciones para transitar en las regiones donde existen glaciares.

2. El tema del texto es


A) el medio ambiente.
B) el clima.
C) los glaciares.
D) la vegetación.
E) el verano.

La madre de Sócrates, Fenareta, fue comadrona, y él solía decir: “Yo soy como mi madre: ayudo a dar a
luz los pensamientos de los demás, que por sí solos no sabrían cómo expresarlos y darles forma”.
Sócrates no distinguía entre los sabios e ignorantes. Para él, la enseñanza no era hacer entrar ideas
ajenas a la mente, sino buscar la sabiduría desarrollando la propia personalidad del que aprende, como
la parturienta desarrolla el ser que ya lleva en su seno y que con la gestación convierte en persona, en
un ser vivo,
viable y sano.

3. El tema del texto es


A) Fenareta, madre de Sócrates.
B) la sabiduría.
C) el ser humano.
D) la enseñanza.
E) Sócrates.

4.¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza las ideas expuestas en el texto?


A) El hombre no es capaz por sí solo de expresar sus sentimientos.
B) Para Sócrates, las funciones de los filósofos y de las comadronas son idénticas.
C) Según Sócrates, la sabiduría se logra a través del consciente desarrollo individual.
D) Sócrates pensaba que las personas sabias y las ignorantes son similares.
E) Según Sócrates, resulta inútil enseñar las ideas propias a los demás.

“Los estudios modernos han dividido la escritura cretense de la Edad del Bronce en tres clases, de
acuerdo con su desarrollo: 1) símbolos jeroglíficos, 2) escritura lineal A y 3) escritura lineal B. Los
jeroglíficos estuvieron en boga en Creta y cesaron en forma abrupta a fines de aquel período. A esta
escritura embrionaria fueron añadidos dos mecanismos que van a ser característicos de toda inscripción
posterior: una lista de “ideogramas”, que representan abreviaturas e indicaciones para los no letrados y
un sistema escrito de numerales y fracciones que solo difiere en sus convenciones de las escrituras
lineales que siguieron a la jeroglífica”.

5. El fragmento se refiere fundamentalmente a


A) las causas que llevaron a la desaparición de la escritura jeroglífica.
B) los mecanismos que dieron origen a las inscripciones “lineal A” y “lineal B”.
C) las características de las tres clases de escritura cretense.
D) una clasificación de la escritura cretense.
E) la aparición de numerales en la escritura humana.

6. El tema del texto es


A) los jeroglíficos cretenses.
B) los estudios modernos cretenses.
C) los ideogramas.
D) la escritura lineal “A” y “B”.
E) la escritura cretense.

“(…) Alicia fue extinguiéndose en subdelirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en
las primeras horas. Durante el día, no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en
síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas oleadas de sangre. Tenía
siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde
el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le
tocaran la cama, ni aun que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaban ahora en
forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama, y trepaban
dificultosamente por la colcha (…)”.
Horacio Quiroga, El
almohadón de plumas
7. ¿Cuál es la idea principal del párrafo?
A) El estado anímico de Alicia y su deterioro durante sus últimos días de vida.
B) Las terribles alucinaciones que afectan a Alicia durante su enfermedad.
C) El encuentro de Alicia con el monstruo que le succionaba la sangre.
D) Los efectos que fue provocando la enfermedad en la salud de Alicia.
E) La oposición de Alicia a los cuidados de la sirvienta.

“Juan Jacobo Scheuchzer había venido expresamente a Zurcí para estudiar allí. Era un hombre
extravagante. Creía poder demostrar la realidad del relato bíblico de la Creación y se impuso la meta de
rastrear en la tierra los vestigios de aquellos días lejanos. Aquella excursión a la fúnebre colina de
Altdorf no era, por lo tanto, un simple paseo vespertino, sino una verdadera excursión científica”.

8. El contenido fundamental del fragmento es


A) la presentación de Juan Jacobo Scheuchzer.
B) una breve enunciación de los propósitos científicos de Scheuchzer.
C) la descripción del paseo de Scheuchzer y su amigo por los alrededores de Altdorf.
D) la mención del viaje de Scheuchzer a Zurich para explorar la colina del patíbulo con su amigo.
E) la referencia a las creencias religiosas del científico.

Texto
1. En su concepción tradicional, fábula es un relato corto, escrito en verso, cuyos personajes son
animales, objetos animados o personas y que, por lo general, concluye con una enseñanza, llamada
moraleja. Hoy en día, sin embargo, encontramos fábulas escritas en prosa, lo que impide determinar
con exactitud sus diferencias con el cuento apólogo.

2. El cuento apólogo es un texto breve, escrito en prosa, que siempre refiere una enseñanza moral, la
cual puede ser presentada a través de una acción imaginaria desempeñada por personajes que pueden
ser animales o seres humanos. En este tipo de relatos, la historia ocurre en un tiempo y un espacio
determinados.

3. La fábula se caracteriza, principalmente, por presentar, de una manera llana, una narración
anecdótica de la que resulta fácil obtener una enseñanza que, adicionalmente, divierte al lector. En ella,
la conducta de los animales, que encarnan los vicios y las virtudes humanas, se equipara con la de los
hombres, lo que permite afirmar que la intención de la fábula es reflexionar sobre las actitudes y los
comportamientos humanos. Así, por ejemplo, el zorro suele personificar la astucia, pues siempre
aparece como un ser taimado, es decir, astuto y malicioso; el cuervo personifica la desconfianza; la
paloma, por el contrario, suele representar la bondad y la confianza; la hormiga es la caracterización del
trabajo y la constancia; el cordero sirve para personificar la ingenuidad y el pavo encarna la vanidad.

4. En la fábula, los diálogos tienen un tono autoritario, ya que su intención es corregir y enseñar.
Además, es importante señalar que la fábula, a diferencia del cuento o la novela, no se ubica en un
tiempo histórico determinado, puesto que su intención didáctica permanece intacta a lo largo de las
épocas.

5. En la época contemporánea, la fábula sufre dos cambios fundamentales. Por una parte, predomina en
ella la prosa. Por otra, su estilo pone énfasis en la burla y la ironía y, por tanto, la moraleja desaparece;
por eso se le ofrece al lector una amplia variedad de sugerencias para su interpretación moral.

6. Los autores más representativos de la fábula tradicional son: Esopo, autor de “El pastorcito
mentiroso”, reconocida fábula en la que advierte sobre la inconveniencia de no decir la verdad; La
Fontaine, autor de la célebre fábula “La lechera” en la que una joven soñadora pierde todo el producto
de su trabajo; Tomás de Iriarte, y Félix María Samaniego. En la fábula contemporánea, se destacan el
mexicano Juan José Arreola y el guatemalteco Augusto
Monterroso.

9. El párrafo cinco se refiere fundamentalmente a


A) la valoración de la prosa por sobre el verso en la fábula contemporánea.
B) modificaciones en la forma, estilo y finalidad de la fábula contemporánea.
C) la desaparición de la enseñanza moral producto de la excesiva ironía.
D) la libertad de interpretaciones que este tipo de fábula ofrece al lector.
E) la perspectiva satírica y burlona con que el lector debe interpretar el texto.

10. ¿Qué relación puede establecerse entre los párrafos dos y tres?
En el párrafo dos En el tres
A) se especifica el lugar y tiempo en que debe
desarrollarse un cuento apólogo. se explica la finalidad de la
fábula.
B) se mencionan los elementos que componen el cuento apólogo. se indican los personajes de la
fábula.
C) se señalan las diferencias entre el cuento
apólogo y su finalidad. se menciona la función de los
personajes de la fábula.
D) se explica el concepto de cuento apólogo y
su finalidad se describe la forma en que la
fábula
logra su propósito.
E) se precisa que el cuento apólogo enseña
mediante personajes. se precisa que la fábula enseña
mediante
animales.

11. En el párrafo tres, el autor menciona la hormiga con el propósito de


A) oponer sus cualidades a las de los otros personajes que aparecen en las fábulas.
B) reflexionar sobre las actitudes y comportamientos humanos.
C) señalar que la conducta de los animales es mejor que la del hombre.
D) ejemplificar a través de ella una de las virtudes que poseen los seres humanos.
E) indicar que, en el argumento de una fábula, este personaje siempre tendrá el mismo papel.

12. En el párrafo final se menciona a Esopo, La Fontaine, Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego como
los autores
A) que han mostrado las inconveniencias de la conducta humana incorrecta.
B) más relevantes y reconocidos en lo que concierne a la fábula contemporánea.
C) de conocidas fábulas como “El pastorcito mentiroso” y “La lechera”.
D) de fábulas tradicionales que se han destacado y trascendido en el tiempo.
E) latinoamericanos que se distinguen por sus textos memorables.

13. De acuerdo con el texto, ¿cómo se define la fábula tradicional?


A) Texto narrativo de carácter tradicional que tiene como propósito dejar una moraleja sobre las
conductas.
B) Texto breve escrito en prosa, con fin didáctico, representado a través de hechos maravillosos.
C) Relato breve, escrito en verso, en el que los personajes son animales o personas y cuyo fin es una
moraleja.
D) Acción imaginaria desempeñada por personajes que en algunas ocasiones son
animales y, en otras, personas.
E) Enseñanza que se encuentra en textos breves, en verso o en prosa, expresada mediante un hecho
ficticio.

14. ¿Cuál es la intención del texto?


A) Definir y caracterizar el concepto de fábula.
B) Proponer una postura en torno a la fábula.
C) Oponerse a la evolución del concepto.
D) Destacar el concepto de cuento apólogo.
E) Narrar hechos relacionados con la fábula.

15. De acuerdo con el texto, ¿cuál es la diferencia fundamental entre la fábula tradicional y el cuento
apólogo?
A) La forma, puesto que la fábula se escribe en prosa y el cuento apólogo, en verso.
B) La finalidad, puesto que la fábula pretende dejar una enseñanza y el cuento apólogo, no.
C) El grado de ficción, puesto que en la fábula participan animales y en el cuento apólogo, personas.
D) La forma, puesto que la fábula se escribe en verso y el cuento apólogo, en prosa.
E) El contexto histórico, puesto que la fábula pertenece al mundo antiguo y el cuento, al moderno.
GUÍA Nº 2

Tema e idea principal de un texto

En esta sesión, desarrollaremos variados ejercicios en torno al tema tratado en la tutoría anterior: el
tema de un texto y la idea principal contenida en los párrafos.
Para ayudarte a recordar los aspectos fundamentales en torno a la organización de un texto, te
presentamos el siguiente esquema de síntesis. Léelo con atención y dirígete al tutor si tienes alguna
interrogante.

¿Cómo reconocer el tema de un texto?

El tema corresponde a aquella información genérica que sustenta el desarrollo del texto (le otorga
unidad de sentido) y nos sitúa en el ámbito del conocimiento al cual se refiere. Esta información es
general, carente de detalles y especificaciones.
Su reconocimiento se facilita al formular la pregunta: ¿DE QUÉ SE HABLA?
La respuesta es breve, concisa y carente de narración o desarrollo explicativo. Las especificaciones
(conocidas también como ideas secundarias) pueden ayudar al lector a fijar con mayor precisión el tema
del texto, sin embargo, cuando se trata de delimitar el núcleo temático, as ideas secundarias deben
excluirse.
En la vida diaria, frecuentemente preguntamos por el tema en distintas formas de comunicación:

¿Cómo reconocer la(s) idea(s) principal(es) en un texto?

En un texto podemos encontrar una o varias ideas principales, dependiendo del desarrollo temático que
el texto presente.
Para el reconocimiento de estas ideas es importante atender a la estructura formal del texto. Esto
significa entender la organización en párrafos como una gran ayuda de que dispone el lector para
identificar los ejes semánticos (ideas principales o aspectos del tema) sobre los cuales se desarrolla el
texto.

Para el reconocimiento de la idea principal, es apropiada la pregunta: ¿QUÉ SE DICE RESPECTO DEL
TEMA DEL TEXTO?
La respuesta, al igual que en la identificación del tema, no presenta detalles. Sin embargo, explicita
algún aspecto del tema general, por lo que presenta un grado mayor de especificidad.

Actividades
I. Redacta la idea principal contenida en los siguientes fragmentos:

A. Los que creen que la animación es una forma noble del cine, hallarán en la película “Ogú y Mampato
en Rapanui” técnicas que, como promedio, están a la altura de las internacionales.
Texto adaptado de Ascanio Cavallo, revista El Sábado, El Mercurio
(19/07/2002)
Persona, situación o realidad de la que se habla ______________________________________________________________
Lo que se dice de esa persona, realidad o situación
___________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
B. Es curioso observar cómo la luna, satélite que embelleció amoríos y prestó su pálida luz a incontable
número de poemas, pierde día a día sus prestigios sentimentales a medida que gana valores como base
de la navegación cósmica.

Persona, situación o realidad de la que se habla ______________________________________________________________


Lo que se dice de esa persona, realidad o situación
___________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________

C. En Chile, hace tiempo se insiste en que los niños y adolescentes consuman un desayuno saludable a
diario, ya que tienen un mejor aprendizaje y desarrollo académico.
Diario La Tercera
(14/01/2006)

Persona, situación o realidad de la que se habla ______________________________________________________________


Lo que se dice de esa persona, realidad o situación
___________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________

D. En la feria electrónica de Las Vegas, la mayor del mundo en su categoría, Google anunció la semana
pasada una estrategia que la pone en curso de colisión directa con Microsoft: ofrecer paquetes de
softwares gratis en internet.
Fred Vogelstein, Google, la pesadilla de Bill Gates, Revista Qué Pasa

Persona, situación o realidad de la que se habla ______________________________________________________________


Lo que se dice de esa persona, realidad o situación
___________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________

Ejercitación
A continuación, se presentan varios textos sobre los cuales deberás responder las interrogantes que se
plantean. Recuerda que estamos trabajando en torno a preguntas de tipo literal o textual, por lo tanto,
descarta inferencias o implicancias como respuesta.

Texto

El reconocimiento constitucional reforzará la necesidad de que la sociedad en su conjunto entienda que


el desarrollo de los pueblos indígenas es una tarea de todos; de indígenas y no indígenas, de
autoridades y sociedad civil, de servicios públicos y organismos no gubernamentales.,Sigamos
trabajando juntos, que sólo así, con confianza y diálogo, podremos lograr los objetivos planteados.
Revista
Nuestros Pueblos.
1. ¿Qué opción presenta la tesis defendida por el autor?
A) Con confianza y diálogo se logran los objetivos.
B) Autoridades y sociedad civil deben respetar a los indígenas.
C) Hay que trabajar juntos para lograr los objetivos.
D) La necesidad del reconocimiento constitucional de los indígenas.
E) El desarrollo de los pueblos indígenas es una tarea de todos.

2. En el párrafo dos, el emisor del texto afirma


A) la validez de los objetivos planteados.
B) la necesidad de trabajar para lograr el diálogo.
C) la dificultad de lograr los objetivos planteados.
D) que la confianza y el diálogo permiten lograr los objetivos.
E) la necesidad de medidas gubernamentales.

3. Según el texto, ¿qué elemento(s) contribuirá(n) a entender el desarrollo de los pueblos indígenas
como una tarea de todos?
A) El desarrollo de la sociedad.
B) El reconocimiento constitucional.
C) El trabajo de todos.
D) La confianza y el diálogo.
E) La sociedad civil y autoridades.

Texto
La lingüística moderna se distingue por su carácter multifacético. Hay en dicha ciencia un sitio para el
aficionado a los matices; por eso existe la estilística, que nació en la frontera de la lingüística y de la
crítica literaria. La estilística estudia el lenguaje de los escritores, las diferencias explícitas o las apenas
perceptibles que se originan cuando la
palabra común “tranquilidad” es reemplazada por la más poética “quietud” o cuando en vez del trillado
verbo “mirar” aparece “echar una ojeada”.

4. ¿Cuál es la idea principal del fragmento?


A) El nacimiento de la estilística en la frontera entre lingüística y crítica literaria.
B) El carácter multifacético distintivo de la lingüística moderna.
C) Los rasgos del lenguaje de los escritores estudiados por la estilística.
D) La estilística como estudio de los matices del lenguaje de los escritores.
E) Las diferencias explícitas y perceptibles en el lenguaje de los escritores.

5. En el párrafo, se afirma que


A) la lingüística es una rama entre la estilística y la crítica literaria.
B) la estilística estudia los usos lingüísticos de los escritores.
C) el carácter multifacético distingue la lingüística de la estilística.
D) el verbo mirar se ha reemplazado por considerarse trillado.
E) las expresiones “quietud” y “echar una ojeada” son usadas por poetas.

6. El tema del fragmento leído es


A) la lingüística moderna.
B) la crítica literaria.
C) la estilística.
D) el lenguaje poético.
E) los matices literarios.

Texto

En tiempos muy remotos, según cuenta una antigua leyenda hebrea, “existió en la tierra una sola y una
única habla”. Toda la humanidad tenía una sola lengua. Y los hombres decidieron desafiar a Dios.
Empezaron a construir una torre que llegara hasta el cielo. Dios tuvo miedo, pues juzgó que si “todos
poseían una única lengua, todo lo que resolvieran hacer sería posible para ellos”. Dios descendió del
cielo y confundió las lenguas para que los hombres no pudieran comprenderse entre sí. La torre de
Babel se derrumbó. Es una historia ingenua, pero, como todos los cuentos, tiene su dosis de verdad.
Cuando los hombres están unidos, pueden hacer todo lo que quieren; y la lengua es una
herramienta mediante la cual se puede lograr unidad y comprensión.

7. La idea fundamental del texto es la (el)


A) importancia de la lengua en la unidad y comprensión humana.
B) necesidad de la existencia de una única lengua entre los hombres.
C) ingenuidad y verdad de la antigua leyenda hebrea.
D) castigo de Dios frente a la soberbia de los hombres.
E) construcción y destrucción de la torre de Babel.

8. Según el primer párrafo, la reacción de Dios con los hombres se debe a


I. la confusión e incomprensión existente entre ellos.
II. la construcción de una torre que llegara hasta el cielo.
III. una lengua única que les permite hacer lo que quieran.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

9. ¿Cuál es la relación existente entre los párrafos uno y dos?


El párrafo uno El párrafo dos
A) relata la historia de la destrucción de desmiente la historia relatada en el
párrafo anterior.
la torre de Babel.
B) se refiere a la construcción y explica por qué Dios tuvo miedo de la
existencia de
destrucción de la torre de Babel. Una lengua única.

C) relata la leyenda que trata de la enfatiza la importancia de la lengua


como factor de
existencia de una lengua única. Unidad y comprensión.

D) detalla el castigo dado por Dios a los rescata la facultad de la lengua para
lograr que los
hombres que lo desafiaron. Hombres hagan lo que quieran

E) relata la historia de la confusión de enfatiza la necesidad de una lengua


única para los
las lenguas. hombres

10. Según el texto, la torre de Babel se derrumbó porque


A) Dios tuvo miedo de las acciones de los hombres.
B) Dios castigó a los hombres hebreos por su desafío.
C) en los hombres reinó la incomprensión y desunión.
D) Dios descendió del cielo y confundió las lenguas.
E) la lengua única no aseguró la unidad de los hombres.

GUÏA 3

Ideas secundarias en el párrafo


En las tutorías anteriores, hemos trabajado en el reconocimiento del tema e ideas principales de un
texto. Estos aspectos constituyen la estrategia básica en el procesamiento de la información textual, es
decir, en la comprensión de datos explícitos. Para completar esta estrategia básica debemos centrarnos
ahora en la identificación de otro tipo de información explícita: las ideas secundarias.
Las ideas secundarias constituyen información relativa al tema, que aporta especificaciones y detalles
acerca de él.

Las ideas secundarias se reconocen al formular preguntas tales como:


¿Cuándo ocurrió? Especifica el tiempo.
¿Por qué se produjo? Especifica la causa.
¿Dónde fue encontrado? Especifica el lugar.
¿Cómo se divulgó la noticia? Especifica las circunstancias o modo.
¿Con quién se estableció el contacto? Especifica compañía.

La denominación idea secundaria apunta a una característica de este tipo de información:


NO ES FUNDAMENTAL, POR LO TANTO, PUEDE NO EXISTIR. En efecto, hay párrafos que sólo presentan
idea principal.
Esta característica determina la relación de dependencia que presenta la idea secundaria respecto de la
idea principal: no podemos reconocer ideas secundarias si no hay idea principal. Sin embargo, sí es
posible identificar párrafos que carecen de ideas secundarias, aunque es de mayor frecuencia su
existencia en el texto.
Es importante precisar que las ideas secundarias, aunque están supeditadas a la idea principal, son
importantes, por lo tanto, no debe descartarse su análisis del texto. Las ideas secundarias explicitan
información necesaria para el desarrollo temático.
En el ítem de comprensión lectora, este hecho se manifiesta, a través de preguntas que evalúan la
capacidad de
reconocer y comprender datos complementarios, ya sea discriminando entre información básica e
información anexa, ya sea determinando la veracidad o falsedad de un enunciado.

A continuación, te invitamos a analizar el siguiente párrafo, identificando el tema y discriminando entre


idea principal e ideas secundarias:
Desde que Mendel descubrió sus famosas leyes de la transmisión de caracteres, el estudio de los
fenómenos de la herencia constituye uno de los campos más fecundos en la investigación biológica.
Innumerables hechos tanto del orden normal como del patológico muestran que ciertas cualidades
somáticas del hombre se rigen también por las leyes de la genética. Pero en la especie humana la
herencia de rasgos distintivos no se da solo en el ámbito de lo corporal, sino que alcanza asimismo al de
lo psíquico.
Vélez, José María. Psicología empírica: La herencia
psíquica.

Tema
La importancia de la genética en la investigación biológica
Idea principal
La herencia determina cualidades somáticas y psíquicas en la especie humana.
Ideas secundarias
Desde que Mendel descubrió sus famosas leyes de la transmisión de caracteres.
Innumerables hechos del orden normal como del patológico son regidos por las leyes de la genética.

Las palabras importantes


Estas palabras merecen su revisión, pues pueden modificar el sentido global del enunciado y, por
extensión, del párrafo y del texto. Su identificación es clave en la resolución de preguntas del tipo
VERDADERO-FALSO.

Habitualmente, se consideran como palabras importantes distintas expresiones:


• Adverbios terminados en -mente: generalmente, frecuentemente, únicamente, desafortunadamente,
etc.
• Formas verbales que diferencian tiempo y modo. No presenta el mismo significado un verbo
expresado en tiempo futuro que otro en tiempo condicional (por ejemplo: cantaré no es lo mismo que
cantaría).
• Afirmaciones y negaciones.
• Nombres de personas y lugares.
• Fechas u otro tipo de ubicación temporal.
• Adjetivos califa cativos: el primer hallazgo, la última investigación, un destacado atleta, etc.
Analicemos el siguiente ejemplo:

Lee atentamente los siguientes textos y luego identifica la información que se solicita. Recuerda que si
tienes dudas puedes consultar al tutor.

Texto Nº1

La fe auténtica ha representado siempre un fundamento sólido para el desarrollo de la conciencia moral


en el hombre porque da una mirada atenta, agradecida y respetuosa frente a los bienes de la naturaleza
y frente a las personas, puesto que se reconoce en ellos un don de Dios, un signo de su bondad.
Monseñor Carlos Oviedo Cavada, Moral, juventud y
sociedad permisiva.

Tema:_________________________________________________________________________________________
Idea principal:___________________________________________________________________________________
Ideas secundarias:_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Texto Nº2
Conocer el corazón del Parque Pumalín es lo que propone esta ruta de 49 kms. Saliendo desde Chaitén y
luego de pasar la primera cuesta, se llega a Playa Santa Bárbara, cercada por el morro Vilcún. Siguiendo
hacia el norte se encuentran habilitados seis senderos dentro del parque. El primero que llama la
atención es el sendero de las Cascadas Escondidas. Son, aproximadamente, dos horas ida y vuelta de
caminata moderada. El premio al esfuerzo
es encontrarse con dos hermosas caídas de agua semiocultas en el bosque. De regreso al camino y a
unos pocos kilómetros de distancia, encontrará el Sendero del Alerce, que se interna por el bosque para
llegar, luego de 15 minutos, a un imponente ejemplar de casi 3.000 años. Una vez en caleta Gonzalo se
puede hacer camping o también alojar en las cabañas que se ubican aquí. La gracia es quedarse para
seguir conociendo los senderos de Pumalín.
Revista Viajes, Diario La Tercera
(29/01/2006).
Tema:_________________________________________________________________________________________
Idea principal:___________________________________________________________________________________
Ideas secundarias:_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Texto Nº3

La obra literaria tiene dos polos: uno artístico, que es el texto creado por el autor y otro estético, que es
la concreción que lleva a cabo el lector. Así la obra literaria no es idéntica al texto y es la lectura –
proceso en el que convergen el texto y el lector- la que permite que la obra literaria cobre vida y revele
su carácter dinámico.

En un texto las oraciones se entrelazan para formar unidades de significado mayores: relato breve,
novela, diálogo, por ejemplo. El complejo de oraciones correlativas e intencionales conforma el llamado
mundo representado en la obra, el cual no aparece ante el lector a la manera de una película porque las
oraciones con sus respectivos contenidos son sólo partes integrantes del texto y no son el todo del texto
en sí, ya que estas oraciones revelan conexiones sutiles que son menos concretas que los contenidos de
cada una de ellas. Esto quiere decir que la oración literaria no es sólo una afirmación, sino que aspira a
algo que sobrepasa lo que está diciendo y que sólo se alcanza en la interacción con otras oraciones que
aspiran a lo mismo.
Wolfgang Iser, El proceso de lectura: un enfoque
fenomenológico.

Tema:_________________________________________________________________________________________
Ideas principales ________________________________________________________________________________
Primer párrafo:__________________________________________________________________________________
Segundo párrafo:_______________________________________________________________________________
Ideas secundarias:_______________________________________________________________________________

Texto Nº4

El arte exhibe a lo largo de la historia dos grandes paradigmas: el orgánico y el inorgánico. El paradigma
orgánico es cerrado, concluso, simbólico, sistémico. Plantea la unidad las partes en un todo (ya desde
los trípticos medievales: había que verlos enteros para entender). Esta unidad se dispone
simbólicamente en estructuras estables, ideológicas ejemplo: Madame Bovary, símbolo de una
representación ideológica de lo que debía ser
la mujer burguesa: se condena la lectura, ella debe morir por haber sido infi el, el narrador
es omnisciente, juzga y manda). Se oculta la mediación del artista, el arte es entonces
artifi cio’, pues no exhibe su calidad de constructo sino que se dispone engañosamente para
justifi car una verdad anterior (novelas naturalistas, por ejemplo, en que se busca demostrar
científi camente” una hipótesis), ocultando la mediación subjetiva respecto de la realidad. A
este tipo de narrador se le cree, es dios de los personajes.
El inorgánico, en cambio, es asistémico, abierto, inconcluso. A fi nes del siglo XIX
surgen obras que desafían la tradición. El simbolismo aún es orgánico en la forma, pero ya
muestra las fi suras en el contenido, pues cuestiona los valores ideológicos de la sociedad al
establecer, entre otras cosas, el culto al mal como una forma de desinfección. La nueva obra
quiere plantearse como medio y fi n. Entre los precursores del arte nuevo están Cezanne
color), Van Gogh (pinceladas), Gaugin (exotismo). Las obras ya no se disponen como artifi cio
engaño) sino como ‘artefacto’ en que el sujeto se plantea mediando desde su subjetividad la
visión del mundo que despliega en la obra.
David Wallace, Convergencia y divergencia interpretativa.
Tema:
Ideas principales
Primer párrafo:
Segundo párrafo:
Tercer párrafo:
Ideas secundarias:
Palabras importantes:
CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
9

Programa Focalizado
El arte exhibe a lo largo de la historia dos grandes paradigmas: el orgánico y el
inorgánico.
El paradigma orgánico es cerrado, concluso, simbólico, sistémico. Plantea la unidad
de las partes en un todo (ya desde los trípticos medievales: había que verlos enteros para
entender). Esta unidad se dispone simbólicamente en estructuras estables, ideológicas
ejemplo: Madame Bovary, símbolo de una representación ideológica de lo que debía ser
la mujer burguesa: se condena la lectura, ella debe morir por haber sido infi el, el narrador
es omnisciente, juzga y manda). Se oculta la mediación del artista, el arte es entonces
artifi cio’, pues no exhibe su calidad de constructo sino que se dispone engañosamente para
justifi car una verdad anterior (novelas naturalistas, por ejemplo, en que se busca demostrar
científi camente” una hipótesis), ocultando la mediación subjetiva respecto de la realidad. A
este tipo de narrador se le cree, es dios de los personajes.
El inorgánico, en cambio, es asistémico, abierto, inconcluso. A fi nes del siglo XIX
surgen obras que desafían la tradición. El simbolismo aún es orgánico en la forma, pero ya
muestra las fi suras en el contenido, pues cuestiona los valores ideológicos de la sociedad al
establecer, entre otras cosas, el culto al mal como una forma de desinfección. La nueva obra
quiere plantearse como medio y fi n. Entre los precursores del arte nuevo están Cezanne
color), Van Gogh (pinceladas), Gaugin (exotismo). Las obras ya no se disponen como artifi cio
engaño) sino como ‘artefacto’ en que el sujeto se plantea mediando desde su subjetividad la
visión del mundo que despliega en la obra.
David Wallace, Convergencia y divergencia interpretativa.
Tema:
Ideas principales
Primer párrafo:
Segundo párrafo:
Tercer párrafo:
Ideas secundarias:
Palabras importantes:
CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
9
Texto Nº6
Tú no sabes lo que haces al querer derribar esta enredadera trepadora. Ella cubre mi
enlucido descascarado y sucio, ella protege mis muros contra la humedad y los cálidos rayos
del sol, ella me abraza y sostiene, se extiende como un águila grande con sus alas abiertas para
amparar mi vejez y me refresca en verano y me entibia en invierno. No sabes comprenderla.
Ella disfraza su generosidad bajo la apariencia de que se apoya en mí, egoístamente, bajo un
aspecto absorbente y acaparador, es ella quien se desvive por nosotros.
Marcela Paz, La fl or de la enredadera.
3. ¿Quién es el emisor en la situación comunicativa que se presenta en el texto?
A) La autora del texto.
B) Una casa vieja y sucia.
C) El jardinero de la casa.
D) Las murallas de la casa.
E) La enredadera de la casa.
4. ¿A quién le habla el emisor de la situación comunicativa del texto?
A) Al jardinero defensor de la enredadera.
B) Al dueño de la planta y la casa.
C) A quien quiere cortar la enredadera.
D) A las otras plantas del jardín.
E) Al destructor de la casa.
5. Según el texto, ¿qué información es FALSA?
A) La enredadera regula las temperaturas en las estaciones del año.
B) La enredadera trepadora se apoya en los muros de la casa.
C) Derribar una enredadera es un acto de ignorancia.
D) El aspecto de la enredadera es absorbente y acaparador.
E) La enredadera se asemeja a un águila con alas abiertas.
Texto Nº7
Ciertamente es muy antigua la consideración literaria de la vida del hombre como un
tránsito. Se la encuentra en Homero y la Biblia, en la Eneida de Virgilio, en los escritores
hagiográfi cos y épicos de la Edad Media, en los místicos del Renacimiento y en girones
representativos del Barroco. Nada costaría ejemplifi car el punto, además con poetas posteriores
románticos, naturalistas, superrealistas. Es uno de los tópicos más constantes en las letras.
Corresponde -¡qué duda!- a una realidad observada aun en la vida diaria por hombres de todas
las latitudes. El homo viator, en efecto, es el hombre mismo visto en su dimensión de pasajero,
de peregrino, de ser que se desplaza, no importa si de un punto a otro de la tierra, si de esta
tierra al cielo, si de un estado interior o exterior a otro también de dentro o de fuera.
Tal desplazamiento es inherente a lo humano, en la misma medida que lo humano ocurre
en el dinamismo del tiempo, ya que ambas coordenadas –la espacial y la temporal- condicionan
esencialmente la vida humana. El paso del hombre de “aquí” a “allá” tiene un correlato
natural en el paso del “entonces” hacia el “ahora”. Símiles universales han acuñado en la gran
literatura de todos los tiempos este dinamismo: hojas que caen, ríos, nubes pasajeras, romeros
cansados, etc. así por ejemplo en Homero, Jorge Manrique, Shakespeare y Gonzalo de Berceo,
respectivamente.
Muchos de los grandes tipos literarios aparecen sellados por el destino de la peregrinación:
Ulises, Eneas, el Cid, Dante, don Quijote. Aquél tiene que reparar la injusticia cometida en su
hogar lejano; el otro ha de fundar una nueva ciudad; el tercero debe cumplir, saliendo al destierro,
la pena impuesta por el monarca; el cuarto viaja por mundos de ultratumba hasta el seno mismo
de Dios; el último recorre su patria para amparar viudas y doncellas y deshacer toda clase de
entuertos, restaurando con sus hechos la ya inencontrable caballería andante. Viajes defi nidos,
grandiosos, que simbolizan también al hombre, perseguidor infatigable de una meta de felicidad
y de plenitud.
6. En el párrafo tres, al autor afi rma que
A) muchos personajes están condenados a peregrinar en la literatura.
B) el Cid fue expulsado de su tierra por un rey.
C) Eneas viaja por mundos de ultratumba hasta el seno de Dios.
D) don Quijote persigue infatigablemente una meta de felicidad.
E) Ulises encuentra injusticias en su hogar al volver de la guerra.
7. El párrafo dos sostiene que
A) Gonzalo de Berceo escribió sobre romeros cansados.
B) Shakespeare utilizó el tema del viaje en alguna de sus obras.
C) el desplazamiento es idéntico al tiempo para el hombre.
D) las hojas, los ríos y las nubes son símiles del ser humano.
E) la literatura ha imitado el dinamismo de las hojas que caen.
8. ¿Qué relación hay entre los párrafos dos y tres del texto leído?
El párrafo dos El párrafo tres
A)
destaca la importancia del viaje como
parte de la vida diaria.
cita ejemplos de grandes viajeros destacados
en la historia.
B)
caracteriza el viaje como inherente a la
vida y se asocia a la literatura.
entrega ejemplos de personajes literarios
importantes que realizan viajes.
C)
compara los desplazamientos en el
espacio con los viajes a través del
tiempo.
destaca la importancia del viaje en las
principales obras de la literatura universal.
D)
relaciona el tiempo y el espacio como
dos elementos referidos al desplazamiento.
indica los autores que han desarrollado
el tema de la historia de la literatura.
E)
defi ne el viaje como un desplazamiento.
ejemplifi ca algunos tipos de viajes en la
literatura.
9. En el primer párrafo las expresiones “ciertamente” y “¡qué duda!” son palabras
importantes porque
A) expresan la inseguridad del emisor respecto de las informaciones que entrega.
B) buscan la complicidad de los receptores mediante recursos persuasivos.
C) manifi estan total seguridad del emisor en torno a los datos que enuncia.
D) pretenden dar por ciertos argumentos que no son válidos.
E) apelan al receptor para que adhieran a la postura del emisor.
10. En el último párrafo, el autor del texto
A) compara las fi guras de Ulises, Eneas, el Cid, Dante y don Quijote.
B) cita tipos literarios que alcanzaron la felicidad y la plenitud.
C) establece las diferencias entre personajes de la literatura y el ser humano.
D) menciona fi guras de la literatura que se desarrollaron en torno al viaje.
E) ejemplifi ca los distintos tipos de viajes presentes en la literatura.

También podría gustarte