Está en la página 1de 8

Pregunta Nº 1

TEMA TEÓRICO

1- Compare el delito de omisión de auxilio (art. 108 C.P.) con los delitos previstos
en el art. 106 C.P. (30 puntos)

El abandono de Personas comprende tres delitos sustancialmente diferentes, a saber:


 La exposición a peligro de una persona, colocándola en situación de desamparo.

 La exposición a peligro por abandono a su suerte de una persona incapaz de


valerse y a la que deba mantener o cuidar o a la que deba mantener o cuidar o a
la que el mismo autor haya incapacitado.

ARTICULO 106.- El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en situación de
desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener o
cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado, será reprimido con prisión de 2 a 6 años.
La pena será de reclusión o prisión de 3 a 10 años, si a consecuencia del abandono resultare grave daño en
el cuerpo o en la salud de la víctima.
Si ocurriere la muerte, la pena será de 5 a 15 años de reclusión o prisión.

 La omisión de auxilio

ARTICULO 108. - Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos
el que encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o inválida o
amenazada de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin
riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad.

ARTICULO 106 DEL CODIGO PENAL ARGENTINO

Sujeto Activo:
Es sólo aquel que en relación a la víctima tiene una obligación especial de manutención
o de cuidado, quien ocupa una “posición de garante”.

Acción Punible:
 Naturaleza: El abandono de personas constituye un delito de omisión impropia
cuya configuración requiere desde lo objetivo la puesta en peligro de la vida o
salud de una persona incapaz de valerse derivada de la colocación en situación
de desamparo o del abandono por parte de quien tiene la obligación de
mantenerla o cuidarla y la posibilidad objetiva de evitar el riesgo por medio de la
conducta y, desde lo subjetivo, el conocimiento de aquellos extremos,
especialmente de la situación objetiva de peligro concreto para la vida o la salud.
Abandonar significa colocar al sujeto pasivo en una situación de desamparo
material. Ello no ocurre cuando el sujeto pasivo del delito, de acuerdo con las
circunstancias especiales del caso, puede recibir asistencia de forma inmediata o
si el amparo puede prestarlo otra persona, no hay delito.
 Aspecto Objetivo: El abandono de personas es de los denominados delitos puros
de omisión, es decir que es la inacción la que se convierte en delictiva, el sujeto
debe actuar por imperio legal y no lo hace, y puede perpetrarlo el agente
apartándose de la víctima o quedándose con ella pero sin prestarle los auxilios o
cuidados necesarios, por lo que no es necesario que el autor se aleje del sitio
donde está la víctima, ni que la traslade a otro sitio, siendo éstos últimos algunos
de los modos comisitos del delito. Para que sea punible esta conducta se requiere
indefectiblemente la comprobación que se puso en peligro la vida o la salud del
sujeto pasivo o en una situación de desamparo de la que resulte peligro para la
vida o la salud, o en otras palabras un abandono peligroso y capaz de repercutir
en la vida o integridad física de una persona.
 Aspecto Subjetivo: El abandono de persona supone la existencia de un dolo en el
autor referido al desamparo de la víctima y al peligro corrido en la situación en
concreto, lo que significa que a nivel intelectual debe incluirse la representación
de la posibilidad de que se producirá un peligro de lesión al bien jurídico. El
dolo (directo o eventual) que exige y/o admite el art. 106 C.P., debe acreditarse
mediante elementos de juicio probatorios idóneos que hagan surgir sin dudas
razonables la existencia de aquel. El dolo específico que impone la figura
demanda del autor que se desentienda del incapaz y lo prive de una protección
en sentido amplio. El dolo exige conciencia y voluntad, aunque sea eventual,
del abandono de la víctima. El delito se consuma con el acto del autor, se ha
afirmado “que se trata de un delito de peligro cierto, en el que éste constituye
el resultado típico, y que se consuma en el momento en que el mismo se
produce” la tentativa es posible.
Autoría y Participación:
Autor de éste delito no puede ser cualquier persona, sólo pueden serlo aquellos que
tienen un especial deber de cuidado, es decir, quien ocupa una “posición de
garante”, de lo que se desprende que el sujeto activo deba mantener o cuidar a la
persona incapaz de valerse. Tal deber no es de índole moral sino estrictamente
jurídico y puede derivar de la ley, de una convención o de una conducta precedente.
La acción de abandonar constituye el núcleo del tipo, lo que supone el desamparo de
la víctima por privación de asistencia y vigilancia necesaria; en ésta figura el sujeto
(activo) de la acción debe tener el deber de hacer y el dolo se integra con la
voluntad o, al menos, conocimiento, que no se detiene en la acción de la situación de
desamparo del sujeto pasivo.
La figura se agrava por el resultado que debe responder causalmente al abandono.
El delito es de peligro y no de simple conducta, es doloso y se consuma con la
efectiva producción del peligro.

Por ejemplo, tienen deber de cuidado los médicos con sus pacientes, los maestros
con sus alumnos, los responsables de una guardería con los niños que allí se
encuentran. Tiene obligación por haber causado la incapacidad, por ejemplo, aquel
que atropella con su auto a alguien en la vía pública, dejándolo tirado, y huye del
lugar.

ARTICULO 108 DEL CODIGO PENAL ARGENTINO:

Sujeto activo:
Puede ser cualquier persona. La víctima puede ser una persona que no haya cumplido
los diez años de edad u otra persona que, por estar herida o ser inválida, o por otra
causa, se encuentra amenazada de un peligro cualquiera en su persona física, esto es, en
su cuerpo, salud o vida.

Acción Punible:
 Naturaleza: Este tipo legal requiere que el sujeto no solamente se encuentre
frente a la situación que genera el deber de actuar, sino también que posea poder
final del hecho para el cumplimiento del mandato, circunstancia ésta última que
torna necesario el conocimiento de esa situación y del poder para la ejecución de
la acción omitida, así como la posibilidad real física de llevar a efecto la acción
mandada.
 Aspecto Objetivo: Comete este delito, levemente penado con multa (cuyo monto
fija la ley 24.286), el que encontrando perdido o desamparado a un menor de 10
años o a una persona herida o inválida o amenazada de un peligro cualquiera,
omitiere prestarle auxilio cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o no diere
aviso inmediatamente a la autoridad (C.P art.108).
 Aspecto Subjetivo: Es un delito de pura omisión, cuyo castigo resguarda la
persona de individuos incapaces o amenazados de un peligro. El castigo de la
omisión de auxilio se funda en que, en ciertas circunstancias, como son las que
prevé el art. 108, es un derecho exigible el de la mutua asistencia o ayuda que se
deben los hombres en su convivencia social

Autoría:
Presupuesto del delito es que el autor encuentre perdidos o desamparados al menor o a
la persona amenazada por un peligro.
Incurre en éste delito penal quien encuentra a una víctima en una de esas situaciones y:
 Sin exponerse a sufrir en su persona un daño de alguna consideración, no le
presta el auxilio que la víctima necesita para salvarse del peligro que la amenaza
(omisión de auxilio directo)
 Haciéndolo se expone a sufrir en su persona un daño de alguna consideración,
justificadamente no le presta a la víctima el auxilio que necesita, pero omite dar,
en alguna forma, aviso inmediato a la autoridad para que le preste auxilio
(auxilio indirecto). Si el funcionario receptor omite el auxilio, su conducta debe
considerarse frente al art. 249 del CP.
El delito, que es formal y doloso y no admite tentativa, se consuma con la omisión del
auxilio directo o, en su caso, subsidiariamente, con la omisión del auxilio indirecto. El
delito no se agrava por sus resultados dañosos para la víctima.

Por ejemplo, los médicos y otros profesionales de la salud, están sumamente


expuestos a ser juzgados bajo esta figura penal, de gran contenido moral y
solidario, por abandono de paciente. Otros afectados muy especialmente por esta
norma en razón de su profesión, son policías o bomberos. No es lo mismo
abandonar a un menor dentro de alguna institución donde hay gente para
ayudarlo, que dejarlo en medio del campo. Un caso de abandono de persona se
planteó con el caso del andinista Federico Campanini, que falleció en el
Aconcagua, y donde apareció un video donde se muestra a los rescatistas tratando
de socorrerlo, pero de manera ruda y con elementos poco apropiados, como un
soga colocada en el cuello de la víctima, con la que pretendían arrastrarlo.

CONCLUSION:
 Ambos figuras penales se refieren a delitos en los cuales la acción resulta
creadora de peligro para la integridad física de las personas (bien jurídico
protegido), previéndose los resultados dañosos realmente producidos como
agravantes.
 Estos artículos pretenden la defensa de sujetos en estado de minusvalía e
incapacidad, exigiendo un proceder solidario a cualquier integrante de la
comunidad, y definiendo una obligatoriedad especial para quienes tienen ciertos
oficios y profesiones con funciones de protección como policías, guardavidas,
enfermeras, bomberos, médicos, personal de defensa, empleados que realizan
tareas de control y seguridad de pasajeros. El estado de minusvalía e incapacidad
se da por la pérdida de la aptitud para la valerse por sí mismo y puede ser
determinada por causas intrínsecas del sujeto (minoridad, extrema vejez,
patologías orgánicas o psiquiátricas) o extrínsecas al sujeto (violencias
traumáticas, accidentes, intoxicaciones etílicas, adicciones).
 Quien en el ejercicio de la profesión, desamparara o abandona, negando o no
realizando la atención y/o el cuidado necesario que sabemos, deben y pueden
brindar, creando entonces una situación de peligro para la salud o la vida donde
queda colocada la persona, esto definiría el delito. La existencia de
intencionalidad y de conocimiento de la puesta en peligro por la situación que
creamos define el carácter doloso es decir, la intención. Si consecuentemente a
la situación de peligro creada ocurre como resultado agregado lesiones o muerte,
sigue siendo doloso y corresponderá más pena según nuestro Código.
 En la omisión de auxilio, no se crean la situación de peligro ni se coloca en ella
a la persona, sino que la misma se encuentra en la situación de peligro ya
instalada y, sin riesgo personal, no se brinda el auxilio necesario. Se entiende por
necesario que la calidad del auxilio a prestar debe ser la suficiente para
solucionar o evitar el peligro existente, y conforme a las circunstancias de
medios, tiempo, modo y lugar. Fuera de estas situaciones de peligro
amenazante, obviamente también se omite auxilio cuando encontramos personas
heridas o inválidas y no se lo brindamos.

Pregunta Nº 2

TEMA PRÁCTICO

a) Valeria Castro, hija de un afamado cirujano de nombre Raúl, había quedado


embarazada de su novio Julio Viña. Cuando Raúl Castro se enteró de esta
circunstancia se indignó y se preocupó por la reputación familiar a partir de este
hecho, por lo que le pidió a su hija que no se hiciera ver en ese estado para que
nadie se enterase del mismo. Una tarde el médico recostó a su hija en una camilla y
explicándole que de seguir con el embarazo algún peligro podía correr su vida, sin
precisar cuál porque no existía, la convenció de practicarle un aborto, para evitarle
esos supuestos inconvenientes prescriptos. Para ello la recostó en la camilla y le
aplicó anestesia. Cuando había comenzado los trabajos tendientes a lograr la
muerte del feto, ingresó Julio Viña, quien percatado de lo acontecido impidió que
el médico continuara, prometiéndole no denunciarlo. A los nueve meses, el médico
pidió practicarle el parto, a lo que su hija aceptó. Encontrándose sólo en el
quirófano posibilitó el nacimiento de un varón, quien nació con excelente estado de
salud. Luego de que la madre se retirara a descansar, ahogó al niño en una cubeta
de agua existente en esa sala, diciéndole a la madre que había muerto por un paro
cardiorrespiratorio. Con el correr de los días, se determinó que la anestesia que el
médico había aplicado por error había quitado la posibilidad de concebir a Valeria.
Todo ello ocasionó que su novio formulara la denuncia a la policía de todos los
hechos. Califique la conducta del médico dando fundamentos. (35 puntos)

En principio la denuncia radicada Julio Viña se podría dividir en tres momentos


independientes entre sí, a saber:

1°.- “Valeria Castro, hija de un afamado cirujano de nombre Raúl, había quedado
embarazada de su novio Julio Viña. Cuando Raúl Castro se enteró de esta circunstancia
se indignó y se preocupó por la reputación familiar a partir de este hecho, por lo que le
pidió a su hija que no se hiciera ver en ese estado para que nadie se enterase del mismo.
Una tarde el médico recostó a su hija en una camilla y explicándole que de seguir con el
embarazo algún peligro podía correr su vida, sin precisar cuál porque no existía, la
convenció de practicarle un aborto, para evitarle esos supuestos inconvenientes
prescriptos. Para ello la recostó en la camilla y le aplicó anestesia. Cuando había
comenzado los trabajos tendientes a lograr la muerte del feto, ingresó Julio Viña, quien
percatado de lo acontecido impidió que el médico continuara, prometiéndole no
denunciarlo”.

2°.- “A los nueve meses, el médico pidió practicarle el parto, a lo que su hija aceptó.
Encontrándose sólo en el quirófano posibilitó el nacimiento de un varón, quien nació
con excelente estado de salud. Luego de que la madre se retirara a descansar, ahogó al
niño en una cubeta de agua existente en esa sala, diciéndole a la madre que había
muerto por un paro cardiorrespiratorio”.

3°.- “Con el correr de los días, se determinó que la anestesia que el médico había
aplicado por error había quitado la posibilidad de concebir a Valeria”.

Calificación Legal:
Así las cosas, las figuras penales en las que encuadrarían los hechos antes descriptos,
serían:

1°.- Tentativa de aborto calificado por el abuso de su ciencia o arte.


2°.- Homicidio calificado por el vínculo, con alevosía y premeditación.
3°.- Lesiones gravísimas

Finalmente calificaríamos:
Tentativa de aborto calificado por el abuso de su ciencia o arte en concurso ideal
con Lesiones Gravísimas. Ello, en concurso real con Homicidio calificado por el
vínculo, con alevosía y premeditación.-

Fundamentos:

1°.- Tentativa de aborto calificado por el abuso de su ciencia o arte.


Se conoce con el término aborto a la interrupción del embarazo, la que puede producirse
en forma espontánea, o provocada. En el caso del aborto provocado es el causado
voluntariamente por el hombre, de manera intencional y artificial.
El bien jurídico protegido es la vida de la persona por nacer (Arts. 85 a 88 del Código
Penal).
Probado que fuera el estado de -gravidez de Valeria y la existencia de feto vivo – tal
como puede estimarse en éste caso- Raúl (padre de Valeria) ha incurrido en el delito de
tentativa de aborto por cuanto había iniciado las maniobras tendientes a consumar el
delito (por ej. Colocando anestesia) cuando imprevistamente ingresó al recinto Julio
Viña (novio y padre del bebé), por lo que se tiene que la maniobra abortiva no produjo
el resultado buscado por haber sido interrumpido el proceso causal por circunstancias
extrañas al autor.
Asimismo hablamos de abuso de su ciencia o arte, dado que sin perjuicio del vínculo
filial, Raúl ha abusado de su conocimiento como profesional (médico cirujano) al
pretender el consentimiento de ésta sin explicarle fehacientemente a su hija las razones
por las cuales aducía que su vida corría peligro y por eso era menester la práctica
abortiva (art. 86, en su párr. 2o, que declara " cuando se haya "hecho con el fin de evitar
un grave peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser
evitado por otros medios" (inc. Io) ), lo que evidentemente –conforme se deduce del
nacimiento de un bebé varón presumiblemente sano- era falaz y puede ser considerado
como un ardid o medio de engaño hacia Valeria.

2°.- Homicidio calificado por el vínculo, con alevosía y premeditación.

En la figura del Homicidio el bien jurídico protegido es la vida y su tutela está dirigida
al resguardo de la persona física frente a conductas que puedan afectarla en su vida.
Vale decir, protege la vida de la persona desde su concepción y hasta su muerte,
cualquiera sea su conformación, sus deficiencias orgánicas y fisiológicas o su
viabilidad.
El delito de homicidio, previsto por art. 79 del C.P., es un delito instantáneo y de
resultado material, cuya consumación se opera cuando se produce la muerte a raíz de la
conducta del agente.
En el caso dado, hablamos de un bebé nacido vivo y que aprovechando la impunidad de
la soledad con el recién nacido, Raúl ahogó en una cubeta de agua existente en esa sala,
provocando mediante asfixia el deceso del mismo (dolo directo).
Esta figura penal del homicidio se vería agravada por el vínculo por cuanto resulta ser el
abuelo paterno del bebé (Art. 80, 1° párrafo del C.P.), cuyo vínculo parental se acredita
legalmente mediante documental (certificados de nacimiento de madre e hijo) y/o
estudio de ADN.
Asimismo agravado el hecho por haber sido cometido con Alevosía, es dexcir, a
traición, con astucia, sobre seguro, llevado a cabo utilizando una forma insidiosa, de
manera que permita actuar son sorpresa y sin peligro ni riesgo para el agresor, se habla
de un modo de proceder provocado y aprovechado, tal el caso de Raúl que buscó el
momento de quedarse a solas con el bebé y mientras Valeria descansaba aprovechó para
matar al niño (el que se encontraba indefenso), amparándose posteriormente en una
mentira argumentando ante su hija que el bebé había muerto por un paro
cardiorrespiratorio, lo que denota cabal noción de su conducta reprochable intentando
ocultarla, lo que fue probado como falso al obtenerse los resultados de la autopsia y
estudios toxicológicos e histopatológicos ordenados por el Tribunal interviniente.
Finalmente, encuadraría en el agravante de la premeditación por cuanto existe el
antecedente anterior de querer practicarle a Valeria un aborto fingiendo un grave riesgo
en su salud, lo que le había sido impedido por el padre del niño y buscó y logró el
consentimiento de su hija para asistirla en el parto buscando la oportunidad de lograr el
cometido y/o resultado previsto desde el momento en que se enteró que su hija había
quedado embarazada y el cual era terminar con la vida de ese bebé, lo que finalmente
ocurrió.-

3°.- Lesiones gravísimas


Dado que con posterioridad y seguramente previo exámen del Cuerpo Médico Forense
del Poder Judicial se determinó que a consecuencia de la anestesia que Raúl le colocara
por error a Valeria en oportunidad de pretender realizarle maniobras abortivas, ésta
resultó que le había quitado la posibilidad de concebir.
Ello así, encuadra en el delito previsto en el Art. 91 del C.P., último supuesto por cuanto
son lesiones gravísimas (“…si la lesión produjere…la inutilidad permanente…de la
capacidad de engendrar o concebir”).

Concurso de delitos:
Al haberse causado las lesiones gravísimas en oportunidad de intentarse practicar el
aborto, hace que el delito de Tentativa de Aborto calificado por el abuso de su ciencia o
arte concurra en forma ideal con el de lesiones gravísimas.

Este hecho al resultar independiente del ocurrido al momento en que Raúl terminara con
la vida del bebé, estaríamos ante un concurso real del tipo penal descripto en el párrafo
anterior con el delito de Homicidio calificado por el vinculo, con alevosía y
premeditación.

b) Pedro Guzmán advierte que su enemigo Pablo Balcarce está al borde de un foso
de dos metros de profundidad. Desde atrás le da un empujón; como consecuencia
de ello Balcarce cae al foso y se tuerce el tobillo, razón por la cual desde el
24/04/2000 hasta el 24/05/2000 no puede manejar un vehículo de alquiler (porque
no puede acelerar el mismo con ese pie) aunque pudo sí cobrar entradas en un
espectáculo musical, trabajo que le brindó su hermano por esos días en que no
podía realizar la actividad de remisero. Pablo Balcarce formuló denuncia penal en
contra de Pedro Guzmán. Califique la conducta de éste dando fundamentos. (35
puntos)

Datos a tener en cuenta:


 Pedro Guzmán empuja a Pablo Balcarce a un pozo de dos metros de profundidad
 Balcarce cae y se tuerce el tobillo
 A consecuencia de ello Balcarce – que es remisero- desde el 24/04/2000 al
24/05/2000 no puede manejar el vehículo de alquiler) realizando en ese período
otra labor para ganar dinero (cobrar entradas en un espectáculo musical, trabajo
que le brindó su hermano).
 Balcarce radicó denuncia penal en contra de Pedro Guzmán.

Calificación de la conducta:
La conducta encuadra en la figura penal de lesiones leves, prevista en el artículo 89 del
Código Penal.

ARTICULO 89. - Se impondrá prisión de un mes a un año, al que causare a otro, en el cuerpo o en la
salud, un daño que no esté previsto en otra disposición de este código.

Fundamentos:
 El bien jurídico protegido es la incolumidad de las personas
 El Código Penal recepta como lesión cualquier daño en el cuerpo o en la salud
de otra persona, sin establecer su extensión, bastando que el mismo se produzca
y pueda ser apreciado como tal, para constituir un atentado a la persona material
configurativo del ilícito del art. 89 del C.P.
 Es lesión cualquier daño en el cuerpo o en la salud, por leve que sea, cualquiera
sea el medio empleado y cualesquiera que sean las derivaciones de la misma.
 En primer lugar, previo a todo, deberá probar Balcarce la lesión, por lo que
resulta fundamental un dictamen médico por perito policial y/o judicial.
 Probada la lesión, correspondía atento el encuadre legal de lesiones leves, que
Balcarce radicara la correspondiente denuncia penal, atento tratarse de un delito
de instancia privada, (art. 72 in. 2° del C.P.). Ello, por cuanto, cuando se trata de
lesiones leves, sean dolosas o culposas, el ofendido por el delito es quien juzgará
sobre la conveniencia y oportunidad de provocar el proceso penal.
 Resultará imputado de éste hecho delictivo Guzmán, haya existido anteriormente
relación de enemistad o no entre ambos, sino que circunscribiéndose al hecho,
incurrió en la conducta de empujar a Balcarce al pozo, advirtiendo que el mismo
se encontraba desprevenido y con ánimo e intención (dolo eventual) de causar en
éste un daño en su cuerpo y/o salud, a sabiendas que como consecuencia de su
accionar, era de preveer que la víctima podía caer y lesionarse.
 Las lesiones consistentes en la torcedura de tobillo no le demandaron un tiempo
de incapacidad laboral mayor a 30 días, tomándose como actividad laboral
habitual de la víctima (Balcarce) al momento del hecho la de remisero, sin
perjuicio de que haya podido realizar alguna otra tarea redituable para subsistir
en ese período de inutilidad laboral, razón por la cual las lesiones sufridas por
Balcarce resultan de carácter leve y no encuadran en una figura penal más grave|

También podría gustarte