Está en la página 1de 23

PROPIEDADES DEL

HORMIGÓN FRESCO
 Formación de compuestos.
 Por su consistencia permite ser transportado,
puesto en obra y compactado.
 Exigencias:
 Homogéneo y trabajable.
 Capaz de ser amasado, transportado y colocado por
diversos equipos y sistemas.
 Capaz de llenar completamente el encofrado.
 Capaz de ser compactado.
 Capaz de proporcionar una buena superficie de
acabado.
PROPIEDADES REOLOGÍCAS
 DOCILIDAD Y TRABAJABILIDAD
 CONSISTENCIA
 COMPACTABILIDAD
 ESTABILIDAD
 SEGREGACIÓN
 EXUDACIÓN
DOCILIDAD
 Conjunto de propiedades del hormigón fresco
que determinan el mantenimiento de la
homogeneidad y la capacidad de ser
colocado, compactado y acabado. (ACI)
 Conjunto de cualidades que condicionan la
actitud del transporte y puesta en obra del
hormigón sin producirse la segregación
envolviendo completamente las armaduras e
introduciéndose en los rincones del
encofrado. (EHE)
Depende de:
 De la cantidad de agua de amasado. A mayor sea,
mayor será la docilidad.
 De la granulometría de los áridos, son más dóciles
cuando hay mayor contenido de arena. Pero a más
cantidad de árido fino, más agua de amasado
necesaria, y menor resistencia.
 La docilidad es mayor con áridos redondeados que
con áridos de machaqueo.
 La docilidad aumenta con el contenido en cemento y
con la finura de éste.
 El empleo de un plastificante aumenta la docilidad del
hormigón.
CONSISTENCIA
 Resistencia que opone el hormigón fresco a
deformarse sin que actúen cargas. (Grado de fluidez)
 Se determinará su valor:
 Siempre que se fabriquen probetas para controlar la
resistencia.
 En control reducido, para controlar la dosificación.
TIPO ASIENTO en cono de Abrahams

Seca 0a2
Plástica 3a5
Blanda 6a9
Fluida 10 a 15
Cono de Abrahams
 El CONO DE ABRAHAMS es un molde troncocónico de
30 cm. de altura que se rellena con el hormigón objeto
de ensayo. La pérdida de altura que experimenta la
masa fresca del hormigón una vez desmoldada,
expresada en cm., da una medida de su consistencia.
No debe usarse con tamaños de áridos superiores a 40
mm.
 La consistencia líquida (>16) no es admisible para
hormigón armado.
 Permite detectar anomalías en la dosificación,
especialmente en la dosificación del agua. En aquellos
hormigones que lleven aditivos plastificantes no
permite más conclusiones que la medida de su
consistencia.
COMPACTABILIDAD
 Facilidad con que se compacta el
hormigón.
 En edificación lo hacemos por vibrado.
ESTABILIDAD
 No se producen flujos de los materiales.
 Si la dosificación está bien será estable.
SEGREGACIÓN
 Separación de los componentes de la masa,
los gruesos por una parte y los finos por otra.
 En seco, por falta de agua.
 O en húmedo, por exceso de agua.
 Debido a:
 Mala granulometría.
 Diferencia de densidad.
 Inadecuado transporte y puesta en obra.
EXUDACIÓN
 Acumulación progresiva de agua en la superficie del hormigón
fresco.
 Se puede reducir con:
 Finura del cemento.
 Contenido de álcalis y A3C.
 Pastas ricas en cemento.
 Puzolanas.
 Oclusión de aire.
 Efectos perjudiciales:
 Red capilar.
 Creación de capas (poca adherencia con la siguiente capa).
 Formación de películas alrededor del árido y las armaduras.
PROPIEDADES FÍSICAS
 PESO ESPECÍFICO
 HOMOGENEIDAD
 UNIFORMIDAD
PESO ESPECÍFICO
 Función de los pesos específicos de
cada componente.
 Rendimiento= P.E.Teórico (dosificación)
/ P.E.Real (obtenido)
HOMOGENEIDAD
 Es la cualidad por la cual los diferentes
componentes del hormigón aparecen
regularmente distribuidos en toda la masa, de
manera tal que dos muestras tomadas de
distintos lugares de la misma resulten
prácticamente iguales. (Porcentaje de los
componentes iguales en toda la masa)
 Se consigue con:
 Adecuado medio mecánico de amasar.
 Estudio de la dosificación.
 Transporte cuidadoso y colocación adecuada.
 Puede perderse por:
 SEGREGACIÓN
 DECANTACIÓN: los granos gruesos caen al fondo
y el mortero queda en la superficie, cuando la
mezcla es muy líquida.
 Ambos fenómenos aumentan con:
 El contenido de agua.
 El tamaño máximo del árido.
 Las vibraciones o sacudidas durante el transporte.
 Con la puesta en obra en caída libre.
UNIFORMIDAD
 Homogeneidad en todas las amasadas.
FACTORES QUE AFECTAN AL
HORMIGÓN FRESCO
COMPONENTES DEL
HORMIGÓN
 CEMENTO: Alta resistencia o bajo contenido en regulador de fraguado
da pérdida de trabajabilidad.
 ÁRIDOS:
 Triturados: peor trabajabilidad, + adherencia con la pasta cementante, +
resistencia a tracción.
 Rodados: mejor trabajabilidad.
 Ausencia de tamaños: porosidad.
 ÁRIDO FINO:
 Granulometría fina: requiere más agua, hormigón más adherente.
 Granulometría gruesa: da hormigón áspero y exudación.
 AGUA: aumenta la docilidad y disminuye la resistencia.
 ADITIVOS Y ADICIONES:
 Aceleradores y retardadores: -/+ trabajabilidad.
 Fluidificantes: + consistencia.
 Oclusores de aire: + cohesión, - resistencia, - exudación.
 Cenizas volantes: +trabajabilidad, - exudación.
DOSIFICACIÓN
 CONTENIDOS ALTOS EN CEMENTO: dan masas
cohesivas.
 CONTENIDOS ALTOS EN ÁRIDO GRUESO: - cohesión
y - trabajabilidad.
 CONTENIDOS ALTOS EN ÁRIDO FINO: + cohesión, +
trabajabilidad, + agua.
 A/C ALTA: + fluidez, + trabajabilidad, + tendencia a
segregación y a exudación.
 A/C BAJA: - cohesión, - trabajabilidad, - tendencia a
segregación.
 CONTENIDO DE AIRE: + trabajabilidad, - resistencia.
AMASADO, Tª Y TIEMPO
 TIEMPO CORTO DE AMASADO: menos
homogeneidad.
 MAS TIEMPO: menos trabajabilidad.
 También es función de:
 A/C
 Tipo cemento
 Temperatura del hormigón
 Tª ambiente
 Trabajabilidad inicial
Cuestiones exámenes test
 La homogeneidad consiste en tener un hormigón con
características similares dentro de una misma amasada, y la
uniformidad consiste en el mantenimiento de las
características similares en las distintas amasadas.
 Algunas de las propiedades del hormigón fresco son:
consistencia, estabilidad, compactabilidad.
 La consistencia y la docilidad no son sinónimos, puesto que
la consistencia se refiere a la facilidad de deformarse un
hormigón fresco y la docilidad se refiere además a la
capacidad de permanecer homogéneo y a la de compactarse.
 La exudación aumenta con la finura del cemento y disminuye
cuando el contenido de álcalis y aluminato tricálcico es alto, y
además disminuye con oclusión de aire y adición de
puzolanas.
 Propiedades que debemos demandar a un hormigón
fresco: uniformidad, homogeneidad y trabajabilidad.
 Cuando un hormigón fresco presenta asientos en
cono de Abrahams poco dispersos entre distintas
amasadas decimos que es uniforme.
 La exudación del hormigón, aumenta cuando
aumenta la proporción de árido grueso.
 La EHE admite previa, autorización de la DF, que si el
hormigón se suministra con una consistencia menor a
la exigida, se pueda añadir en obra aditivo
fluidificante.
Por Désirée
 Apuntes de las transparencias de clase
de MATERIALES II.
 Propiedades del hormigón fresco
Montoya-Meseguer-Morán.

También podría gustarte