Está en la página 1de 27

¿Qué es el hormigón?

Es un producto aglomerado constituido por una mezcla de grava, gravilla, arena, cemento
y agua en dosis adecuadas. Es la piedra artificial por excelencia, su uso en la construcción moderna
se ha hecho casi imprescindible tanto en cimentaciones como en estructuras y forjados. Puede ser
moldeado en cualquier forma y tamaño y por efecto de la hidratación del cemento, adquiere en
corto tiempo resistencia y dureza.

¿Qué significa la nomenclatura del hormigón?


La nomenclatura va a entregarnos características específicas de cada tipo de hormigón, pudiendo
saber así, cual es el material con el cual estamos trabajando, de tal manera que
podamos elegir el que nos entregue los mejores resultados, según los requerimientos que
tengamos. Por ejemplo: HN25 (90)20-06
1.- HN: Describe el tipo de hormigón, el cual puede ser Normal (HN) o Bombeable (HB).
El hormigón Normal es aquel que se vacía directamente a piso, carretilla o elemento a hormigonar.
El hormigón Bombeable es aquel que se vacía a una Bomba Impulsora de hormigón, la cual puede
ser Pluma o Estacionaria, y que cumple la función de transportar el hormigón al lugar requerido por
el cliente.
2.- 25: Resistencia a la compresión de una par de muestras gemelas de hormigón fresco, las cuales
después de un período de curado en laboratorio, son ensayadas a los 28 días de edad. El número
indicado está en MPa, cuya equivalencia es 1 Mpa= 10 kg/cm2. El valor del ejemplo equivale a una
resistencia de 250 kg/cm2.
3.- (90): Indica el nivel de confianza, que es la fracción expresada en porcentaje de los resultados
iguales o mayores que el valor especificado en el punto 2, es decir, la resistencia a la compresión
especificada.
4.- 20: Tamaño máximo del árido expresado en milímetros. Estos pueden ser 20 milímetros ó
gravilla ¾‖, 10 milímetros ó gravilla 3/8‖ y 40 mm o grava 1 ½‖.
5.- 06: Docilidad del hormigón, la cual se mide en cm, mediante el ensayo de cono de Abrams.

Componentes del hormigón.


Los componentes principales del hormigón son: cemento, agua, arena, y el aire que puede entrar de
forma natural y dejar unas pequeñas cavidades que pueden dañar la resistencia estructural del
hormigón.
El CEMENTO
Que es el CONGLOMERANTE, no tiene función resistente, es el producto que hace de pegamento.
De todos modos sí tiene que tener un cierto grado de resistencia mínima.
El cemento necesita AGUA. Al mezclarlos hay un proceso de hidratación que desprende calor, a la
vez que el cemento cristaliza y endurece. De este modo se forman pequeños cristales que unen los
áridos, haciendo así un bloque uniforme y resistente.
LAS ADICIONES
Hacen la función del excipiente en un medicamento, es decir, aumentan el volumen del cemento sin
añadir ninguna propiedad ni efecto secundario. Estos productos se emplean porque el cemento es,
de todos los componentes del hormigón, el más caro de todos. De este modo, mediante las adiciones
se aumenta el volumen de la mezcla sin aumentar realmente la cantidad de la misma.
En un principio eran componentes realmente problemáticos porque podían generar efectos
secundarios perjudiciales para el hormigón. Hoy en día ya están mucho más estudiados y por
supuesto están normalizados.
LOS ADITIVOS
Son sustancias que se suman al hormigón, en porcentajes muy pequeños y que tienen la función de
cambiar propiedades del hormigón. Por tanto, son componentes contrarios en función a las
adiciones.
Dentro de los aditivos están aquellos que colorean el hormigón o le dan más resistencia o mejor
maleabilidad, etc. Son por tanto, sustancias químicas que se emplean en muy baja proporción y que
cambian alguna propiedad del hormigón.
Al principio, al igual que las adiciones, podía resultar algo peligroso, hoy en día todo esto ya está
suficientemente estudiado y ensayado y de hecho no hay cemento que no tenga algún aditivo. El
mayor problema que se puede tener es no saber qué aditivo tiene el cemento que se vaya a emplear.

Dosificación de los componentes del hormigón


Hoy se manejan todas las dosificaciones y se hacen todos los ensayos del hormigón directamente en
centrales de un modo totalmente computarizado y controlado. Ya no se realizan en la obra, hay
mucho más rigor y menos riesgos. De este modo se pide a la central el hormigón con la resistencia
necesaria y se fabrica con esas características. Todas las dosificaciones se hacen en peso, nunca en
volumen. Las mezclas de hormigón se especifican en forma de relación entre los volúmenes de
cemento, arena y piedra utilizados. Por ejemplo, una mezcla 1:2:3 consiste en una parte por
volumen de cemento, dos partes de arena y tres partes de agregados sólidos.
Según su aplicación, se alteran estas proporciones para conseguir cambios específicos en sus
propiedades, sobre todo en cuanto a resistencia y duración. Estas relaciones varían de 1:2:3 a 1:2:4
y 1:3:5. La proporción recomendada para la mayoría de usos a pequeña escala (como suelos, aceras,
calzadas, patios y piscinas) es la mezcla 1:2:3. La cantidad de agua que se añade a estas mezclas es
de 1 a 1,5 veces el volumen de cemento. El agua utilizada tanto para el amasado como para el
curado del hormigón en obra no debe contener ningún ingrediente dañino para las propiedades del
hormigón (evidentemente) o de cara a la corrosión de las armaduras. Además el agua que es dañina
para las personas también lo es para el hormigón, así que en general podrán emplearse todas las
aguas sancionadas como aceptables por la práctica. Cuando no se tengan antecedentes de su
utilización o en caso de duda, deberá analizarse el agua. El agua utilizada tanto para el amasado
como para el curado del hormigón en obra no debe contener ningún ingrediente dañino para las
propiedades del hormigón (evidentemente) o de cara a la corrosión de las armaduras. Para aclarar
esta idea se puede decir que, el agua que es dañina para las personas también lo es para el
hormigón, así que en general podrán emplearse todas las aguas sancionadas como aceptables por la
práctica. Cuando no se tengan antecedentes de su utilización o en caso de duda, deberán analizarse
las aguas.

Proceso de fabricación
Al mezclar el cemento con agua, los compuestos del cemento reaccionan y forman una pasta
aglutinadora. Si la mezcla está bien hecha, cada partícula de arena y cada trozo de grava queda
envuelta por la pasta y todos los huecos que existan entre ellas quedarán rellenos. Cuando la pasta
se seca y se endurece, todos estos materiales quedan ligados formando una masa sólida.
Se llama AGUA DE HIDRATACIÓN a la que reacciona durante el fraguado del cemento con sus
componentes para dar compuestos hidratados.
Para obtener hormigón de alta resistencia el contenido de agua debe ser bajo, sólo el suficiente para
humedecer toda la mezcla. En general, cuanta más agua se añada a la mezcla, más fácil será
trabajarla, pero más débil será el hormigón cuando se endurezca.
Si se emplea más agua de la necesaria para poder trabajar, toda esta agua que sobra se evapora
formando poros y capilares, lo que da lugar a irregularidades y por consiguiente pérdida de
resistencia. Con lo cual, lo que se pretende es el máximo de resistencia con la mínima cantidad de
cemento. Para eso se realiza el VIBRADO DEL HORMIGÓN, que consiste en remover la pasta
para rellenar bien todos los huecos. Este proceso tiene una forma específica, si se vibra demasiado
los áridos se posan en el fondo y la fase mortero que se acumula en los bordes del encofrado puede
salirse del molde perdiendo así la relación justa de cemento agua. Con lo cual, cuando hay una baja
relación agua – cemento se emplean aditivos para que la masa sea más elástica y pueda rellenar bien
todos los huecos.
Los materiales inertes pueden dividirse en dos grupos: materiales finos, como puede ser la arena, y
materiales bastos, como grava, piedras o escoria. En general, se llaman materiales finos si sus
partículas son menores que 6,4 mm y bastos si son mayores, pero según el grosor de la estructura
que se va a construir el tamaño de los materiales bastos varía mucho. En la construcción de
elementos de pequeño grosor se utilizan materiales con partículas pequeñas, de 6,4 mm. En la
construcción de presas se utilizan piedras de 15 cm de diámetro o más. El tamaño de los materiales
bastos no debe exceder la quinta parte de la dimensión más pequeña de la pieza de hormigón que se
vaya a construir.
En tiempo caluroso o cuando la temperatura de hormigonado es alta, se produce una aceleración
natural del fraguado que no debe confundirse con el FALSO FRAGUADO. Este fenómeno se da
cuando se alcanzan altas temperaturas (superiores a los 100º) durante la molienda del cemento. Éste
experimenta una rápida rigidez lo que puede llevar a añadir más agua. El falso fraguado se supera
simplemente amasando más enérgicamente la masa.
El hormigón puede hacerse absolutamente hermético y utilizarse para contener agua y para resistir
la entrada de la misma. Por otra parte, para construir bases filtrantes, se puede hacer poroso y muy
permeable. También puede presentar una superficie lisa y pulida tan suave como el cristal. Si se
utilizan agregados pesados, como trozos de acero, se obtienen mezclas densas de 4.000 kg/m3.
También se puede fabricar hormigón de sólo 481 kg/m3 utilizando agregados ligeros especiales y
espumas. Estos hormigones ligeros flotan en el agua, se pueden serrar en trozos o clavar en otras
superficies.
Para pequeños trabajos o reparaciones, puede mezclarse a mano, pero sólo las máquinas
mezcladoras garantizan una mezcla uniforme. Actualmente el amasado a mano a casi desaparecido.
Por consiguiente son las hormigoneras las que realizan la elaboración del hormigón ya que realiza
un trabajo más perfecto y económico que manual.
Cuando la superficie del hormigón se ha endurecido requiere un tratamiento especial, ya sea
salpicándola o cubriéndola con agua o con materiales que retengan la humedad, capas
impermeables, capas plásticas, arpillera húmeda o arena. También hay pulverizadores especiales.
Cuanto más tiempo se mantenga húmedo el hormigón, será más fuerte y durará más. En época de
calor debe mantenerse húmedo por lo menos tres días, y en época de frío no se debe dejar congelar
durante la fase inicial de endurecimiento. Para ello se cubre con una lona alquitranada o con otros
productos que ayudan a mantener el calor generado por las reacciones químicas que se producen en
su interior y provocan su endurecimiento.
En condiciones normales el hormigón se fortalece con el paso del tiempo. La reacción química entre
el cemento y el agua que produce el endurecimiento de la pasta y la compactación de los materiales
que se introducen en ella requieren tiempo. Esta reacción es rápida al principio pero después es
mucho más lenta. Si hay humedad, el hormigón sigue endureciéndose durante años.
Por ejemplo, la resistencia del hormigón vertido es de 70.307 g/cm2 al día siguiente, 316.382 g/cm2
una semana después, 421.842 g/cm2 al mes siguiente y 597.610 g/cm2 pasados cinco años.
En la mayoría de los trabajos de construcción, el hormigón se refuerza con armaduras metálicas,
sobre todo de acero; este hormigón reforzado se conoce como ‗hormigón armado‘. El acero
proporciona la resistencia necesaria cuando la estructura tiene que soportar fuerzas longitudinales
elevadas. El acero que se introduce en el hormigón suele ser una malla de alambre o barras sin
desbastar o trenzadas. El hormigón y el acero forman un conjunto que transfiere las tensiones entre
los dos elementos. El hormigón pretensado ha eliminado muchos obstáculos en cuanto a la
envergadura y las cargas que soportan las estructuras de hormigón para ser viables desde el punto
de vista económico. La función básica del acero pretensado es reducir las fuerzas longitudinales en
ciertos puntos de la estructura. El pretensado se lleva a cabo tensando acero de alta resistencia para
inducir fuerzas de compresión al hormigón. El efecto de esta fuerza de compresión es similar a lo
que ocurre cuando queremos transportar una fila de libros horizontalmente; si aplicamos suficiente
presión en los extremos, inducimos fuerzas de compresión a toda la fila, y podemos levantar y
transportar toda la fila, aunque no se toquen los libros de la parte central.
Estas fuerzas compresoras se inducen en el hormigón pretensado a través de la tensión de los
refuerzos de acero antes de que se endurezca el hormigón, aunque en algunos casos el acero se tensa
cuando ya se ha secado. En el proceso de pretensado, el acero se tensa antes de verter el hormigón.
Cuando el hormigón se ha endurecido alrededor de estos refuerzos tensados, se sueltan las barras de
acero; éstas se encogen un poco e inducen fuerzas de compresión al hormigón.
En otros casos, el hormigón se vierte alrededor del acero, pero sin que entre en contacto con él;
cuando el hormigón se ha secado se ancla un extremo del refuerzo de acero al hormigón y se
presiona por el otro extremo con gatos hidráulicos. Cuando la tensión es la requerida, se ancla el
otro extremo del refuerzo y el hormigón queda comprimido.

Conclusión.
Claramente el hormigón es un muy buen material de construcción que hoy en día se hace casi
indispensable en toda obra debido a sus múltiples características y facilidades para trabajarlo. Así
podemos nombrar algunas como son su bajo costo de producción, la maleabilidad que posee y en
las estructuras en que se puede utilizar. Y así queda demostrado por que el hormigón, del tipo que
sea, es nombrado como la piedra artificial por excelencia.

Definiciones:

Cono de Abrams: El cono de Abrams es el ensayo que se realiza al hormigón en su estado fresco,
para medir su consistencia ("fluidez" del hormigón) el cuál consiste en rellenar un molde metálico
troncocónico de dimensiones normalizadas, en tres capas apisonadas con 25 golpes de varilla –
pisón y, luego de retirar el molde, medir el asentamiento que experimenta la masa de hormigón
colocada en su interior. Esta medición se complementa con la observación de la forma de
derrumbamiento del cono de
hormigón mediante golpes laterales con la varilla – pisón.

Tiempo de fraguado: tiempo máximo desde que hay contacto entre el cemento y el agua
hasta que se pueda manipular sin producir daños en su resistencia. Si lo manipulamos cuando ha
pasado este tiempo romperíamos los enlaces de los cristales que están formándose. Y ya de aquí a
tener una masa totalmente endurecida que no se puede moldear. Por esto, los camiones que
transportan hormigón tienen que mantenerlo dando vueltas para prolongar este tiempo de fraguado
y en sus albaranes consta la hora a la que salen de la central y la hora a la que se supone que tienen
que llegar a obra, si se les pasa este tiempo el hormigón que transportan ya no servirá. Este tiempo
se mide con el ENSAYO de la AGUJA DE VICAT, que consiste en introducir una aguja en una
probeta de hormigón. En la aguja se puede controlar lo que penetra ésta en el cemento y cada
intervalo de tiempo se mide cuanto se puede introducir. Lógicamente cada vez se introducirá menos
en el cemento.

Sistema de paneles Covintec


El panel Covintec consiste en una estructura tridimensional de alambre galvanizado calibre #14
(2,03 mm), electrosoldado en cada punto de contacto, compuesto por armaduras verticales
denominadas escalerillas, de diseño único en el mercado y cuya característica principal es su forma
de diagonales continuas en toda la altura del panel.
Las armaduras están unidas a lo ancho del panel por alambres horizontales en cada punto de
contacto. Entre armaduras se incorpora un alma compuesta de prismas de poliestireno expandido de
densidad mínima 10 kg/m³. La retícula de alambre está completamente separada en 9,5 mm. Del
poliestireno para permitir un correcto amarre del mortero aplicado a cada cara del panel después de
su montaje. El panel Covintec, una vez estucado en obra, genera un muro sólido que presenta
excelentes características mecánicas e insuperables propiedades de aislación termoacústica.
Armado de panel
Dentro del proceso de fabricación, la formación de la escalerilla triangular al interior del panel es la
característica identificadora y diferenciadora de los otros sucedáneos de Covintec, siendo el único
sistema estructural compuesto de acero y poliestireno expandido (EPS) capaz de ofrecer una
estructura estereométrica tridimensional con más de 1.680 puntos de soldadura por m² y más de 3,0
kilos de acero por m².
Campo de Aplicación
Por sus características de mejor calidad técnica en construcción, tiempo, espacio y costos, el
principal uso del panel estructural se ha definido para la construcción de casas de hasta dos pisos,
incluida losa de entrepiso y tabiquería. Sin embargo, su extensa aplicación permite desde la
realización de elementos tan básicos como son el "nicho" para un me-didor de agua potable o para
los cilindros de gas, hasta la confección de muros curvos, frontones de techumbres, bow-windows y
muros de fachada de las más variadas geometrías.
Métodos de instalación
El diseño esterométrico de la malla que forma la estructura de los paneles Covintec lo califican
como un producto único en el mercado, con características físico-mecánicas muy difíciles de
igualar. Su instalación se resume a sólo nueve pasos, es simple y rápida, y no requiere de mano de
obra especializada.
Montaje Tabiquería
Unión dilatada a losas o vigas de hormigón
Unión dilatada a muros o pilares de hormigón armado
Detalle de paneles trabados
Unión de panel con pilar metálico
Unión de panel a muro de albañilería
fijación inferior sobre envigado de madera
Fijación inferior sobre envigado de madera
Solución muros doble
Muros curvos
1. Se traza en la planta el radio de la curva deseada.
2. Se cortan las hebras horizontales de la malla interior del panel y se flecta el panel, esta cara se
reconstituye colocando una malla de 5 x 5 engrapada firmemente al panel.
3. Se instala el panel en el trazado de la planta y se corona con canal metálica que ya tiene la misma
curvatura, o cadeneta de hormigón.
Secuencia Instalación de Losas
1. Para conseguir una losa Covintec, los paneles se terminan con 3,0 cms. de estuco inferior y 5.0 a
7.0 cms. de hormigón con gravilla en la cara superior.
2. Colocación del alzaprimado:
• Cada 1 mt. Con hormigón de sobrelosa de 5cms. de espesor.
• Cada 0,80 mt. Con hormigón de sobrelosa hasta 7 cms. de espesor.
• Las vigas sobre los puntales de alzaprimado y en contacto con el panel deben ser perpendiculares
al sentido de las escalerillas de éste.
3. La colocación de lechada de cemento (agua+cemento) aplicado en forma de pintura en la cara
inferior del panel, colabora para lograr una mejor adherencia de la futura carga de estuco.
4. Se colocan los paneles de losa engrapándolos y colocando su malla de unión en la cara inferior.
Se colocan los fierros de refuerzo inferiores amarrados al panel. Se coloca el alzaprimado y
finalmente se remata la cara superior colocando sus mallas de unión. Opcionalmente se pueden unir
los paneles en terreno antes de instalarnos, en este caso se debe colocar primero los alzaprimas,
luego los fierros de refuerzo inferiores y posteriormente, el panel de losa armado.
5. Se instalan y amarran las mallas de unión en la cara superior del panel.
6. Se deben generar loa anclajes a muros, vigas o apoyos; para colocar la enfierradura superior en el
caso que así se especifique de acuerdo al cálculo.
7. Es MUY IMPORTANTE la colocación de la primera carga de estuco (mínimo 1 cm) en la cara
inferior de la losa, dejando un fragüe mínimo de 24 hrs. antes de la colocación del hormigón
superior.
8. Se remueve el poliestireno perimetral sobre apoyos, vigas y/o cadenas, se coloca el moldaje
cuando corresponda y se vacía el hormigón con gravilla sobre la cara superior de los paneles.
9. Retiro de alzaprimas:
• 4 días alzaprima por medio
• 10 días todas las alzarpimas.
10. Se aplica la segunda carga y se completan las franjas libres dejadas por el alzaprima.
11. Al día siguiente, se realiza el remate final del estuco de cielo en losa
Recomendaciones para Estucos
1. El sistema se complementa con la colocación de una capa de estuco de 2,5cm. por cada cara del
panel. En caso que se soliciten altas resistencias al fuego, se debe aumentar esta capa. (F120
necesita 3,7 cm de estuco por cada lado)
2. El mortero a usar en los paneles de Covintec debe cumplir con una resistencia mínima
comprobable de 70kg/cm2. Con el objeto de lograr una mejor retentividad de agua del mortero, se
le incorpora cal hidráulica a la mezcla. Por esto, las dosificaciones recomendadas son 1:0,25:4 ó
1:0,5:4 (cemento, cal hidráulica, arena), usando arena gruesa (+3mm) en las dos primeras etapas. Se
puede usar también morteros predosificados que cumplan con los requisitos anteriores y siguiendo
las instrucciones del fabricante.
3. Se recomienda el uso de Fibra de Polipropileno o Nylon en la mezcla. La proporción es una bolsa
de (600 grs) por cada m3 de mezcla. Esta fibra colabora disminuyendo las retracciones que se
producen en los inicios del fraguado del estuco
4. Revolver de 5 a 7 minutos hasta tener una mezcla homogénea
5. Cargado de los paneles:Éste se puede hacer mediante chicoteo manual violento o con sistemas
mecánicos
5.1 La primera carga debe ser de aprox.1 cm. hasta dejar cubierta la malla del panel, quedando ésta
semi-rigurosa preparada para recibir las cargas posteriores.
5.2 La segunda carga es de aprox. 1 cm y se hace a la 24 hrs. después de colocada la primera carga.
5.3 La carga final aprox. 0,5 cm. como terminación o afinado
5.4 Se puede considerar sólo 2 cargas en caso de no requerir un afinado de terminación
6. Entre una y otra carga de estuco en una misma cara de panel, debe realizarse con 24 horas de
diferencia. Por otro lado, las cargas entre las distintas caras del panel se deben hacer alternadamente
y dejando tiempo suficiente para que el estuco adquiera resistencia y no se desprenda con la
vibración producida en la carga de la cara opuesta. (Una jornada de trabajo o 12 horas según
condiciones climáticas)

7. Es MUY IMPORTANTE realizar un riguroso curado durante todas las etapas de estucado,
manteniendo SIEMPRE húmedos los muros; para esto se debe mojar 3 veces al día por lo menos,
durante los primeros 8 días después de aplicado el estucado final. Si existen condiciones de altas
temperaturas o exceso de viento se recomienda aumentar la frecuencia de este curado.
8. Es indispensable el uso de arena limpia de granulometría gruesa (3mm. De espesor promedio),
aplicando cargas de aprox. 1 cm cada una. Nunca se debe cargar (los 2,5cm) de una sola vez el
panel y es conveniente trabajar simultáneamente por amabas caras.
9. Es necesario mantener los áridos a temperatura razonables (no superior a 30º); por lo que se
recomienda colocar los acopios y/o sacos a al sombra, o bien, en el caso se la arena, controlar su Tº
humedeciendo los acopios, según condiciones. Ésta consideración cobra alta importancia para los
estucos en verano y/o zonas calurosas.
10. Se pueden aplicar algunos impermeabilizantes exteriormente así como aditivos al estuco para
repeler el agua o ambientes salinos en zonas húmedas.

Panel Estructural (1100 - 76)


Características Técnicas:
· Ancho: 1.22 mts. · Densidad Poliestireno: 10.00 kg/m³
· Alto Standard: 2.44 mts. · Trama de Malla (Alto x Largo): 5 x 5 cms.
· Espesor (Separación entre mallas): 7.60 · Cuantía de Acero: 3.15 kg/m²
cms. · Puntos de soldadura x m²: 1.680
· Alturas a pedido: 2.04 a 3.65 mts. · Peso sin Estuco: 3.7 kg/m²
· Espesor Poliestireno: 5.50 cms. · Espesor Muro Terminado: 11 a 13 cms.
Usos:
Muros Estructurales, Losas, Estructuras
Autosoportantes, Cortafuegos.
Panel Master (800 - 76)
Características Técnicas:
· Ancho: 1.22 mts. · Densidad Poliestireno: 10.00 kg/m³
· Alto Standard: 2.44 mts. · Trama de malla (Alto x Largo): 5 x 10cms.
· Espesor (Separación entre mallas): 7.60 · Cuantía de Acero: 2.12 kg/m²
cms. · Puntos de soldadura x m²: 880
· Alturas a pedido: 2.04 a 3.65 mts. · Peso sin Estuco: 2.67 kg/m²
· Espesor Poliestireno: 5.50 cms. · Espesor Muro Terminado: 10 a 13 cms
Usos:
Muros para Estructuras Livianas, Tabiques en general, Cierros, Cortafuegos.
Panel Light (600 - 46)
Características Técnicas:
· Ancho: 1.00 mts. · Trama de malla (Alto x Largo): 5 x 10 cms.
· Alto Standard: 2.44 mts. · Cuantía de Acero: 2.05 kg/m²
· Espesor (Separación entre mallas): 4.60 · Puntos de soldadura x m²: 880
cms. · Peso sin Estuco: 2.35 kg/m²
· Alturas a pedido: 2.04 a 3.65 mts. · Espesor Muro Terminado: 7 a 9 cms.
· Espesor Poliestireno: 3.00 cms. Usos:
· Densidad Poliestireno: 10.00 kg/m³
Tabiquerías, Cierros, Nichos.

Ventajas
Rapidez Fáciles de manejar y de montar. Con una técnica de implementación simple, el trabajo en
terreno es ejecutado disminuyendo el tiempo de instalación hasta en un 50% en relación con los
sistemas tradicionales.

Versatilidad Esta tecnología de construcción que presentan las casas Covintec, se utiliza tanto en
muros exteriores como en interiores, cubiertas planas o inclinadas, muros curvos, arcos, ventanas de
medio punto, bow-windows y cualquier otra forma que sea difícil ejecutar con un material
tradicional.

Resistencia Las casas Covintec tienen una gran capacidad estructural. Gracias a su sistema
compuesto por elementos continuos diagonales, los muros presentan gran resistencia. Estas
cualidades están probadas y certificadas por IDIEM de la Universidad de Chile y reconocidas por el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Aislación acústica Permite obtener una eficiente barrera contra la contaminación acústica, siendo
capaz de atenuar 40 dB a 45 dB los niveles de ruido entre un recinto y otro, dependiendo de las
cargas de estuco aplicadas sobre el panel.

Aislación térmica Gracias a la composición interior de poliestireno expandido, el sistema


estructural de las casas Covintec logra una aislación térmica difícil de igualar con los materiales
tradicionales.

Durabilidad Altamente durables, no sufren ataques de hongos ni termitas.

Fáciles de transportarPueden ser instaladas en lugares de difícil acceso sin importar las
características geográficas del lugar.
Productos – Accesorios

Malla de Unión Elemento de unión que se coloca en ambos lados al realizar una unión entre dos
paneles.

Malla Esquinera Elemento de unión que se coloca tanto internamente como externamente en un
encuentro de paneles (esquina, vértices de Encuentros).
Escalerillas Elemento de refuerzo que se coloca en vanos de puertas y ventanas.
Grapas y Grapadoras Elementos para fijar mallas y escalerillas a los paneles Covintec. Elementos
para fijar mallas y escalerillas a los paneles Covintec.
Clasificación de acuerdo a su estado físico
Sólidos
Los lubricantes sólidos se emplean cuando las piezas han de funcionar a temperaturas muy extremas
y cuando intervienen elevadas presiones unitarias.
Talco: tiene una dureza entre 1 y 1,5, densidad relativa entre 2,7 y 2,8, y muestra exfoliación basal
perfecta. Su color puede variar desde el verde manzana, el gris o el blanco hasta el plateado. Brilla
con un lustre entre perlado y graso
Grafito: el grafito es negro y opaco y tiene un lustre metálico y una densidad de entre 2,09 y 2,2
g/cm3. Al ser muy blando (dureza entre 1 y 2) mancha cualquier cosa que toque y tiene tacto graso
o escurridizo. Es el único material no metálico que conduce bien la electricidad; sin embargo, a
diferencia de los otros conductores eléctricos, transmite mal el calor

Semisólidos
Grasas: las grasas son dispersiones de aceite en jabón. Se emplean para lubricar zonas imposibles
de engrasar con aceite, bien por falta de condiciones para su retención, bien porque la atmósfera de
polvo y suciedad en que se encuentra la maquina aconseja la utilización de un lubricante pastoso.
Una de las características más importantes de las grasas es el punto de goteo, es decir, la
temperatura mínima a la cual la grasa contenida en un aparato especial empieza a gotear por un
orificio situado en la parte inferior. Es muy importante, ya que permite conocer la temperatura
máxima de empleo. Según el jabón que las forma, las grasas pueden ser cálcicas, sódicas, al
aluminio, al litio, al bario, etc. Y sus características y aplicaciones son las siguientes:
· Grasas cálcicas: Tienen un aspecto mantecoso, son insolubles en agua, resisten 80 °c y son muy
económicas. Se emplean para lubrica r rodamientos situados en los chasis de los automóviles y
rodamientos de maquinas que trabajen a poca velocidad y a menos de 70 °c.
· Grasas sódicas: Tienen un aspecto fibroso, son emulsionables en agua, resisten 120 °c y son poco
fusibles. Se emplean para rodamie ntos en que no haya peligro de contacto con el agua.
· Grasas al aluminio: Son de aspecto fibroso y transparente, insolubles en el agua, muy adhesi-vas
y muy estables. Resisten hasta 100 °C. Se emplean en juntas de cardan, cadenas, engranajes y
cables, y en sistemas de engrase centralizado.
· Grasas al litio: Son fibrosas, resisten bastante bien el agua y pueden utilizarse desde —20 hasta
120°c. Se emplean para aplicaciones generales (rodamientos, pivotes de mangueta en automóviles),
conteniendo, si es necesario, bisulfuro de molibdeno.
· Grasas al bario: Son fibrosas y más resistentes al agua que las de litio, y su máxima temperatura
de empleo es de 180°c. Se emplea n para usos generales.

Líquidos
Llamados en general aceites lubricantes, se dividen en cuatro subgrupos.
· Aceites minerales. Obtenidos de la destilación fraccionada del petróleo, y también de ciertos
carbones y pizarras.
· Aceites de origen vegetal y animal. Son denominados también aceites grasos y entre ellos se
encuentran: aceite de lino, de algodón, de colza, de oliva, de tocino, de pezuria de buey, glicerina,
etc.
· Aceites compuestos. Formados por mezclas de los dos primeros, con la adición
de ciertas sustancias para mejorar sus propiedades.
· Aceites sintéticos. Constituidos por sustancias liquidas lubricantes obtenidas por procedimientos
químicos. Tienen la ventaja sobre los demás de que su formación de carbonillas es prácticamente
nula; su inconveniente consiste en ser mas caros. Entre los subgrupos mencionados, merecen
especial atención los aceites minerales, por ser los lubricantes líquidos más empleados. Se obtienen
por la destinación del petróleo bruto, de la cual se originan también otros productos (eter, gasolina,
petróleo, gas oil, fuel-oil, etc.). Una vez destilados, son convenientemente tratados para purificarlos
y mejorar sus propiedades básicas con aditivos
Gaseosos
Aire:
Gases a presión:
Clasificación de acuerdo a su naturaleza
Parafínicos: · Mayor volatilidad
· Alto índice de viscosidad · Bajo punto de congelación
· Baja volatilidad Aromáticos:
· Bajo poder disolvente: sedimentos · Índice de viscosidad muy bajo
· Altos punto de congelación · Alta volatilidad
Nafténicos: · Fácil oxidación
· Bajo índice de viscosidad · Tendencia a formar resinas
· Densidad más alta · Se emulsionan con agua fácilmente
Funciones
Reducir el rozamiento mejorando el rendimiento del motor y disminuyendo el consumo de
carburante.
Proteger los órganos mecánicos contra el desgaste y la corrosión para garantizar la longevidad y la
eficacia del motor
Mantener el conjunto de las piezas en un perfecto estado de limpieza, evacuando las impurezas con
el cambio de aceite
Reforzar la impermeabilidad, indispensable para asegurar el buen funcionamiento del motor
Evacuar de manera eficaz el calor, enfriando el motor para evitar la deformación de las piezas

Partes de una maquina que requieren lubricación


Rodamientos · Sólidos (bujes)
· De bolas · Partidos
· De rodillos cilíndricos · Medios
· De rodillos cónicos · Múltiples
· De agujas. · De guía
Cojinetes · Axiales.
Engranes · Cónicos helicoidales
· Rectos · Piñón y cremallera
· Helicoidales · Corona y sinfín
· Herringbone · Hipoidales
· Cónicos rectos Émbolos

Características de un lubricante
El grado
Se define por la clasificación SAE: SAE es la sigla de (society of automotive engineers), una
asociación que ha establecido los criterios de clasificación de los aceites basándose en su
viscosidad. Los números 20, 30, 40, 50 y 60 clasifican a los lubricantes de cárter según su
viscosidad a 100°c.
Para los aceites multigrados el grado es dado por dos números separados por la letra w:
- El primer número seguido por "w" (winter) representa la viscosidad a baja temperatura, 5w, 10w,
15w... Más pequeño el número, más fluido se mantiene el lubricante a baja temperatura y facilita el
arranque
- El segundo número representa la viscosidad a alta temperatura, 20, 30, 40, 50. Más alto este
número, más viscoso se mantiene el aceite a alta temperatura.
La viscosidad SAE: es la característica más importante para la elección de los aceites y se define
como la resistencia de un líquido a fluir. Es la inversa de la fluidez y se debe a la fricción de las
partículas del líquido. La viscosidad se valora según los métodos usados para su determinación, y
las unidades, en orden decreciente a su exactitud, son:
· Viscosidad dinámica o absoluta: La unidad de viscosidad absoluta es el poise, que se define
como la viscosidad de un fluido que opone determinada fuerza al deslizamiento de una superficie
sobre otra a velocidad y distancia determinadas. Corrientemente se emplea el centipoise, que es la
centésima parte del poise y equivale a la viscosidad absoluta del agua.
· Viscosidad cinemática: Es la relación entre la viscosidad dinámica y la densidad del líquido. La
unidad es el stoque (st), aunque prácticamente se emplea el centistoke, que equivale a la centésima
parte de aquel y es aproximadamente la viscosidad cinemática del agua a 20 °c.
· Viscosidad relativa: En la práctica, la medición de la viscosidad se hace en aparatos denominados
viscosímetros, en los cuales se determina el tiempo que tarda en vaciarse un volumen fijo de aceite
a determinada temperatura y por un tubo de diámetro conocido. Los mas empleados son los engler,
redwood y saybolt. Los grados de viscosidad así determinados deben acompañarse siemprede la
inicial del viscosímetro y de la temperatura de ensayo; por ejemplo: 5 °e a 50 °c, 25 s.s.u. A 210 °f,
etc. La viscosidad mide la resistencia a fluir de un líquido. El lubricante es más fluido en caliente y
más viscoso en frío. Existen dos pruebas para medir la viscosidad: la viscosidad saybolt universal y
la viscosidad saybolt furol La utilización de lubricantes fluidos en frío permite reducir los desgastes
al arrancar gracias a una lubricación rápida de todas las piezas del motor.
Nivel de prestaciones técnicas
Se obtienen a partir de las especificaciones internacionales y por las aprobaciones de los
constructores. Las siguientes especificaciones internacionales garantizan un nivel de prestaciones
mínimas de un lubricante. ACEA (asociación de constructores europeos de automóviles) API
(american petroleum institute): con el fin de facilitar una correcta elección del lubricante que mejor
responda a las exigencias específicas de los diversos tipos de motores y servicios, el instituto
americano del petróleo, api, estableció una clasificación de los aceites en dos tipos: aceites para
motores nafteros y aceites para motores diesel.
- La letra S identifica a aceites para motores nafteros y la letra c a los destinados a
motores gasoleros.
- Las segundas letras indican las exigencias en servicio o el grado de desempeño.
Comienza por la a para el menos exigido continuando en orden alfabético a medida que aumenta la
exigencia. Se trata de una clasificación abierta, pues se van definiendo nuevos niveles de
desempeño para nuevos diseños de motores (hoy, clasificaciones más altas api sj y api ch-4).
Aceites lubricantes
Los aceites lubricantes se distinguen entre sí según sus propiedades o según su comportamiento en
las máquinas. Debemos de conocer las propiedades de los aceites lubricantes, para poder determinar
cual utilizaremos según la misión que deba desempeñar. Un buen aceite lubricante, a lo largo del
tiempo de su utilización, no debe formar excesivos depósitos de carbón ni tener tendencia a la
formación de lodos ni ácidos; tampoco debe congelarse a bajas temperaturas.
Las propiedades más importantes que deben tener los aceites lubricantes son: Color y
fluorescencia: cuando observamos un aceite lubricante a través de un recipiente transparente el
color nos puede dar idea del grado de pureza o de refino y la fluorescencia del origen del crudo.
Densidad: la densidad de un aceite lubricante se mide por comparación entre los pesos de un
volumen determinado de ese aceite y el peso de igual volumen de agua destilada, cuya densidad se
acordó que sería igual a 1, a igual temperatura. Para los aceites lubricantes normalmente se indica la
densidad a 15ºc.
Viscosidad: es la resistencia que un fluido opone a cualquier movimiento interno de sus moléculas,
dependiendo por tanto, del mayor o menos grado de cohesión existente entre estas. Índice de
viscosidad: se entiende como índice de viscosidad, el valor que indica la variación de viscosidad del
aceite con la temperatura. Siempre que se calienta un aceite, éste se vuelve más fluido, su
viscosidad disminuye; por el contrario, cuando el aceite se somete a temperaturas cada vez más
bajas, éste se vuelve más espeso o sea su viscosidad aumenta.
Untuosidad: la untuosidad es la propiedad que representa mayor o menor adherencia de los aceites
a las superficies metálicas a lubricar y se manifiesta cuando el espesor de la película de aceite se
reduce al mínimo, sin llegar a la lubricación límite.
Punto de inflamación: el punto de inflamación de un aceite lo determina la temperatura mínima a
la cual los vapores desprendidos se inflaman en presencia de una llama.
Punto de combustión: si prolongamos el ensayo de calentamiento del punto de inflamación,
notaremos que el aceite se incendia de un modo más o menos permanente, ardiendo durante unos
segundos, entonces es cuando se ha conseguido el punto de combustión.
Punto de congelación: es la temperatura a partir de la cual el aceite pierde sus características de
fluido para comportarse como una sustancia sólida.
Acidez: los diferentes productos terminados, obtenidos del petróleo bruto pueden presentar una
reacción ácida o alcalina. En un aceite lubricante, una reacción ácida excesiva puede ser motivo de
un refinado en malas condiciones. A esta acidez se le llama acidez mineral.
Índice de basicidad T.B.N: es la propiedad que tiene el aceite de neutralizar los ácidos formados
por la combustión en los motores. El t.b.n. (total base number) indica la capacidad básica que tiene
el aceite. Si analizamos un aceite usado el t.b.n residual nos puede indicar el tiempo (en horas) que
podemos prolongar los cambios de aceite en ese motor.
Demulsibilidad: es la mayor o menor facilidad con que el aceite se separa del agua, esto es, lo
contrario de emulsibilidad.
.
Hormigón armado: “el material”.
Los nuevos materiales de construcción se fueron imponiendo progresivamente. Lo que inicialmente
solo tenía aplicación en los edificios industriales y utilitarios, poco a poco fueron conquistando los
dominios arquitectónicos tradicionales. Las insospechadas posibilidades del hormigón, sobre todo
revolucionaron la arquitectura.
Definición del Hormigón Armado
Una estructura de hormigón armado está formado: de hormigón (cemento portland, arena y
pedregullo o canto rodado) y de una armadura metálica, que consta de hierros redondos, la que se
coloca donde la estructura - debido a la carga que soporta - está expuesta a esfuerzos de tracción. En
cambio, se deja el hormigón solo, sin armadura metálica, donde este sufre esfuerzos de compresión.
Tal disposición de los dos materiales (hormigón y hierro) está basado en el hecho de que el
hormigón resiste de por sí muy bien a la compresión (hasta 50 Kg. por cm², siendo que el hierro
presenta una gran resistencia a la tracción, de I000 a 1200 Kg. por cm: y más).
El hormigón armado es el material más indicado para las construcciones de puentes, alcantarillas,
caminos, conductos para líquidos, tanques, muros de contención zapatas para fundación de muros y
columnas para esqueletos de obras edilicias.
En este último caso, el inconveniente que presenta el hormigón armado son las dificultades y casi la
imposibilidad de hacer una modificación en el edificio, lo que no sucede siendo el esqueleto
puramente metálico.
Ventajas del Hormigón Armado.
_ Seguridad contra incendios, ya que el hormigón - a demás de ser un material incombustible – es
mal conductor del calor y por lo tanto el fuego no afecta peligrosamente la armadura metálica, cosa
que sucede en las estructuras puramente metálicas. El calor penetra lentamente al interior de la masa
de hormigón. Es resistente al fuego, por lo menos hasta 400° C de temperatura.
_ La conservación no exige en ningún gasto. En las estructuras puramente metálicas es necesario
pintar periódicamente el hierro, a fin de evitar su oxidación y desgaste.Mientras que en las
estructuras de hormigón armado, el hierro, envuelto y protegido por la masa del hormigón, se
conserva intacto y en perfectas condiciones. Como ejemplo ilustrativo se puede citar la torre de
Eiffel en París. Es pintada cada 5 ó 6 años y se consume unas 30 toneladas de pintura.
_ La presencia de humedad en el hormigón no sólo es necesaria para producir la reacción catódica,
sino también es esencial para dar la conductividad eléctrica al hormigón, de modo que éste actúe
como un electrolito y a través de él se cierre el circuito electroquímico.

_ No se corroe. Desventajas del Hormigón Armado.


_ Tiene buena durabilidad. _ El hormigón es un material frágil.
_ Tiene buena adherencia con el acero. _ El control de calidad puede ser deficiente
_ Se moldea a temperatura ambiente. respecto a otros materiales.
_ No requiere calor. _ Su resistencia a la tracción es muy baja
_ Endurece y adquiere resistencia. respecto a su resistencia a la compresión.
EFECTOS DE LA CORROSIÓN EN ESTRUCTURAS DE Ho. ARMADO
SOBRE EL ACERO SOBRE EL HORMIGÓN SOBRE LA ADHERENCIA
Reducción de la sección Manchas de óxido, Incapacidad para transferir
transversal y disminución fisuras y de laminaciones las tensiones de tracción del
de resistencia mecánica. hormigón al acero.
AFECTAN LA DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE Ho. ARMADO
¿Qué es el Acero?
El Acero es básicamente una aleación o combinación de hierro y carbono (alrededor de 0,05% hasta
menos de un 2%). Algunas veces otros elementos de aleación específicos tales como el Cr (Cromo)
o Ni
(Níquel) se agregan con propósitos determinados.
Debido a que el acero es básicamente hierro altamente refinado (más de
un 98%), su fabricación comienza con la reducción de hierro (producción de
arrabio) el cual se convierte más tarde en acero.
El hierro puro es uno de los elementos del acero, por lo tanto consiste
solamente de un tipo de átomos. No se encuentra libre en la naturaleza ya que químicamente
reacciona con facilidad con el oxígeno del aire para formar óxido de hierro - herrumbre. El óxido se
encuentra en cantidades significativas en el mineral de hierro.
Aceros estructurales.
Se define como acero estructural a lo que se obtiene al combinar el hierro, carbono y pequeñas
proporciones de otros elementos tales como silicio, fosforo, azufre y oxigeno, que le contribuyen un
conjunto de propiedades determinadas. El acero laminado en caliente, elaborado con fines
estructurales, se le nombra como acero estructural al carbono, con límite de fluencia de 250 mega
pascales, eso es igual a 2.549Kg/cm2. Es el resultado de la aleación del hierro y carbono. En los
aceros al carbono comunes, el hierro constituye más del 95%. Pueden estar presentes en pequeñas
cantidades; azufre, oxigeno, cilicio, nitrógeno, fosforo, manganeso, aluminio, cobre y níquel.

Ventajas del acero como material estructural:


_ Tiene una gran firmeza.- La gran firmeza del acero por la unidad de peso significa que el peso
de las estructura se hallara al mínimo, esto es de mucha eficacia en puentes de amplios claros.
_ Semejanza.- Las propiedades del acero no cambian perceptiblemente con el tiempo.
_ Durabilidad.- Si el mantenimiento de las estructuras de acero es adecuado durara tiempos
indefinidos.
_ Ductilidad.- La ductilidad es la propiedad que tiene un material de soportar grandes
deformaciones sin fallar bajo altos esfuerzos de tensión. La naturaleza dúctil de los aceros
estructurales comunes les permite fluir localmente, evitando las fallas prematuras.
_ Tenacidad.- Los aceros estructurales son tenaces, es decir, poseen resistencia y ductilidad. La
propiedad de un material para absorber energía en grandes cantidades se denomina tenacidad.
Desventajas del acero como material estructural:
_ Costo de mantenimiento.- La mayor parte de los aceros son susceptibles a la corrosión al estar
expuestos al agua y al aire y, por consiguiente, deben pintarse periódicamente.
_ Costo de la protección contra el fuego.- Aunque algunos miembros estructurales son
incombustibles, sus resistencias se reducen considerablemente durante los incendios. Uno de los
grandes problemas del acero frente al desarrollo de un incendio es que en función de sus
características, su comportamiento no es bueno. El acero inmerso en el hormigón armado también
es susceptible de corroerse (oxidarse), pero cuenta con la protección que le brinda el hormigón de
recubrimiento. La corrosión es un proceso electroquímico que, en el caso del acero, oxida al hierro
que hay en el acero y causa que éste se vuelva más delgado con el tiempo. La oxidación, o
formación de herrumbre, ocurre como resultado de la reacción química que hay entre el acero y el
oxígeno. El oxígeno está presente siempre en el aire o puede estar disuelto en la humedad que existe
en la superficie del acero. Durante el proceso de formación de herrumbre, el acero se consume
verdaderamente durante la reacción de corrosión, ya que el hierro se convierte en productos de
corrosión, es decir, simplemente regresa a su forma original y de más baja energía de óxido de
hierro.

Madera
La madera es un material vivo que experimenta cambios. Si absorbe humedad se hincha y si la
expulsa se contrae. Por esta razón, cuando se instala madera en ambientes de interior o exterior -
como jardines, piscinas o parques- es necesario tratarla. La exposición a la lluvia y a la humedad
ambiental puede causar un deterioro importante en la madera. Lo que buscan estos tratamientos es
mejorar su estado de conservación, a la vez que previenen la aparición de carcoma o la acción de
los hongos.
¿Qué es la madera?
La madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles; se ha utilizado
durante miles de años como combustible, materia prima para la fabricación de papel, mobiliario,
construcción de viviendas y una gran variedad de utensilios para diversos usos. Este noble material,
fabricado por la naturaleza con un elevado grado de especialización, debe sus atributos a la
complejidad de su estructura.
Está atravesado por una red de células longitudinales (desde las raíces a la copa) y transversales
(desde la médula a la corteza) de distintas características, que dan forma a sus tres componentes
químicos básicos: celulosa, hemicelulosa y lignina, más otros compuestos secundarios como
taninos, gomas, aceites, colorantes y resinas .

Ventajas de la madera:
_ Facilidad de trabajarse; La madera se puede cortar y trabajar en diversas formas y tamaños, con
la ayuda de sencillas herramientas manuales o de máquinas-herramientas de fácil transporte y
utilización en el sitio de la construcción.
_ Belleza; Por su textura y color, la madera ofrece una gran y variada belleza natural. Por la
facilidad con que se trabaja y con la aplicación de los diferentes tintes y barnices, se pueden lograr
viviendas con acabados de gran impacto y belleza. Adicionalmente, se presta con gran facilidad
para lograr diversas soluciones arquitectónicas urbanas y rurales.
_ Adaptabilidad La madera se puede adaptar en cualquier sitio, sin importar el clima y las
condiciones ambientales. Se puede utilizar en estructuras de gran complejidad tales como: cubiertas
espaciales, puentes, teatros, auditorios, etc., así como en estructuras habitacionales de solución
sencilla.
_ Uniones eficientes La madera se puede ensamblar y pegar con adhesivos apropiados, unir con
clavos, tornillos, pernos y conectores especiales, utilizando herramientas sencillas y produciendo
uniones limpias resistentes y durables.
_ Durabilidad La madera no es un material eterno, al igual que otros materiales. Sin embargo, si se
toman las medidas de protección adecuadas contra la humedad, intemperismo y el ataque de los
organismos destructores, la vida de una estructura de madera puede ser superior a un siglo, como lo
atestiguan muchas aún existentes.
La protección de la madera contra la humedad es sencilla de lograr. Se puede realizar de diversas
maneras tales como:
· Aplicación de pinturas o de barnices.
· Mediante un tratamiento de la madera con una solución de parafina.
· Realizar diseños constructivos adecuados que eviten la concentración de la humedad en el interior
de los edificios, y que disminuyan el grado de exposición de las superficies de madera ante la lluvia
u otras fuentes de humedad.
La protección contra los organismos destructores, como son los hongos e insectos, se puede lograr
desde un principio, usando maderas de especies que posean gran durabilidad natural. Esta
durabilidad natural se debe a que por razones poco conocidas, el duramen o centro de los árboles,
quedan impregnados con sustancias químicas que son eficaces preservadores. Para las especies que
no poseen esa durabilidad natural, existen soluciones preservadoras que se aplican, impregnándolas
por medio de brochas, sumergiendo la madera en pilas que tengan la solución, o colocándolas en
cámara de presión que es el método más eficiente, ya que el preservador penetra por los poros de la
madera hasta la parte interior de ésta, llenando todas las células con dicha solución. Los
preservadores más conocidos para este tratamiento son la creosota, el pentaclorofenol y las sales de
cobre.

ZINC-ALUM
Es una delgada lámina de acero, recubierta en sus dos caras por una aleación protectora de aluminio
y zinc, cuyas técnicas de fabricación y aplicación han sido adoptadas por las principales acerías del
orbe, desde su presentación a la industria siderúrgica por sus creadores, Bethlehem Steel Co.,
U.S.A., desde la década de los 60. Producto compatible con todos los tipos de cubiertas que se usan
en nuestro país,-exceptuando planchas de cobre-, se expende en planchas y rollos, lo que permite a
Arquitectos y Constructores emplear
este material tanto en obras tradicionales, como en el diseño y realización de las concepciones
arquitectónicas más modernas.
El revestimiento de Al-Zn sobre acero fue patentado por Bethlehem Steel Co. (Estados
Unidos),luego de exhaustivas experiencias donde se evaluaron diferentes combinaciones de Al y Zn
en diversos ambientes, llegando a obtener la óptima composición que es de 55% de Al, 43,4% de
Zn y 1,6 de Silicio. En el proceso de fabricación de ZINC-ALUM, la cinta de acero se somete a
inmersión en la aleación fundida de Aluminio y Zinc. Esto da como resultado el depósito
homogéneo y contínuo de la aleación, sobre la superficie del metal base, que protege el acero del
medio ambiente. Alta Resistencia Mecánica Las planchas ZINC-ALUM tienen la alta resistencia
del acero, lo que significa: Aprovechamiento total del material sin riesgos de pérdidas por posibles
daños durante el manejo, transporte, almacenamiento y montaje. Bajos costos de instalación, pues
su alta resistencia permite una distancia entre costaneras mayor que la requerida por otros
materiales Mínimos costos de mantención y reposición gracias a su resistencia a impactos,
movimientos sísmicos, deformaciones y cambios de temperatura Reducido Peso Las planchas
ZINC-ALUM son livianas, variando su peso desde 2,17 Kg./m2 , de acuerdo a su espesor. Esto
significa: Menores costos de transporte, especialmente cuando el material se destina a regiones
alejadas de los centros de abastecimiento. Economía en los costos de instalación, debido a su
facilidad de manejo y colocación.
Resistencia a la Corrosión
El recubrimiento de ZINC-ALUM proporciona una alta resistencia a la corrosión, lo que se traduce
en: Menores costos de mantención y reposición debido a la larga duración del producto instalado, al
no requerir protección con pintura. (Excepto en ambientes muy agresivos). Alto valor residual por
la recuperación del producto, si es necesario desmontar instalaciones.
Facilidad de Trabajo
Dado que ZINC-ALUM es una lámina de acero revestida, es fácil de formar, cortar y perforar
mediante el empleo de herramientas comunes, lo que significa: Facilidad para disponer o capacitar
mano de obra para su instalación. Posibilidad de lograr una variada gama de formas y diseños,
obteniendo soluciones económicas, simples de realizar. La alta adherencia del recubrimiento a la
base de acero, permite doblados en 180° sobre sí mismo, sin desprendimiento de la capa de
recubrimiento exterior.
Impermeabilidad El zinc alum no presenta porosidad y es totalmente impermeable
Resistencia al Fuego El zinc alum es totalmente incombustible.
Resistencia a los Agentes Biológicos Permanece inalterable a la acción de agentes biológicos en
general. Para aplicaciones en los ambientes industriales que generan algunos corrosivos especiales,
es necesario consultar respecto de medidas precautorias. Destacan en este aspecto: fábricas de
celulosa, fábricas de harina de pescado, bodegas para productos químicos a granel y jaulas de
animales. También las maderas expuestas a la intemperie, las cuales suelen ser tratadas con sales y
soluciones de cobre, pueden generar zonas de corrosión prematuras si éstas están en contacto
directo o si las aguas que escurren desde estas maderas caen sobre zinc alum Reflectividad
El brillo metálico, característico de la superficie con aluminio, tiene la propiedad de reflejar
favorablemente la energía radiante de la luz solar, lo que significa una importante reducción en la
absorción de calor en las superficies expuestas.
Facilidad para la Aplicación de Pinturas
No obstante la protección y atractiva apariencia que proporciona el recubrimiento de Al-Zn a la
superficie de zinc alum, éste se puede pintar fácilmente , lográndose una óptima adherencia y
excelente terminación, lo que significa: Posibilidad de dar a las planchas zinc alum revestimientos
protectores adicionales, prolongando significativamente su vida útil en ambientes expuestos a
condiciones severas de corrosión. Posibilidad de aplicar pinturas de terminación y colores diversos,
permitiendo una amplia variedad de soluciones estéticas
Principales usos y aplicaciones
Cubiertas y revestimientos laterales en construcciones habitacionales y en edificaciones e
instalaciones no residenciales (comerciales, industriales, mineras, agropecuarias, etc.)
Elementos accesorios empleados en la terminación de cubiertas y revestimientos (caballetes,
terminales, canales y bajadas de agua, antepecho de ventanas en edificios, etc.) Elaboración de
perfiles especiales para cubiertas y revestimientos laterales. Ductos para ventilación, chimeneas y
sus elementos accesorios. Construcciones menores como cobertizos para automóviles, paraderos de
buses, bombas bencineras, quioscos comerciales e instalaciones para guardar y almacenar
materiales. Puertas y ventanas metálicas para garages, locales comerciales, oficinas e industrias.
Paneles y divisiones interiores.
Elementos de uso doméstico, como: baldes, recipientes, campanas de humo, etc.
Muebles metálicos para uso doméstico, establecimientos educacionales, oficinas, clínicas,
hospitales e industrias. Perfiles estructurales livianos, como marcos y bastidores para puertas y
ventanas. Elementos para almacenamiento, como contenedores, recipientes, etc.
Elementos para refrigeración industrial, como cámaras frigoríficas, conservadoras, etcétera.
Partes componentes de artefactos electrodomésticos, como refrigeradores, máquinas lavadoras,
cocinas, etc. Partes para armaduría y carrozado en Industria Automotriz, como paneles, cabinas,
silenciadores, etc. Paneles de control en equipo electromecánico en general. Elaboración de carteles
y afiches publicitarios]]]*
Planchas fibrocemento
Las planchas planas se fabrican en un proceso continuo a partir de una mezcla íntima y homogénea
de fibras orgánicas y/o inorgánicas, cemento y agua, con o sin adición de arenas silíceas. Se pueden
agregar cargas y pigmentos compatibles con este producto.
El fraguado de las planchas puede ser en autoclave o a temperatura ambiente. La verificación de
cumplimiento con los requisitos físicos y mecánicos establecidos en esta norma, se debe realizar
para la condición natural de este producto, sin ningún tipo de recubrimiento superficial.
Los materiales que se utilizan en la fabricación de planchas de fibrocemento deben cumplir con las
normas chilenas correspondientes.
Clasificación
Las planchas planas de fibrocemento se clasifican en Clase A y Clase B según espesor nominal
Planchas de fibrocemento – Clasificación según espesor
Requisitos físicos y mecánicos Las Planchas planas Clase A deben cumplir con los requisitos de
densidad, resistencia a la flexión e impermeabilidad. Las planchas Clase B deben cumplir con los
requisitos de resistencia a la flexión e impermeabilidad. En Anexo A se incluyen los requisitos
opcionales de absorción de agua, resistencia a los cambios de temperatura, estabilidad dimensional
frente a la acción del calor y lluvia, y resistencia a la flexión saturada. Densidad La densidad de las
planchas de fibrocemento Clase A debe ser mayor o igual que 1 200 kg/m3. El ensayo se realiza de
acuerdo al procedimiento descrito en NCh1909, cláusula 5. Para las planchas planas de
fibrocemento Clase B, el fabricante debe informar la densidad del producto.
Resistencia a la flexión
Las planchas planas deben cumplir con el requisito de resistencia a la flexión que se indica en
según clase de la plancha y sentido de aplicación de la carga. Cuando sea difícil identificar la
dirección de las fibras, el valor de la resistencia a la flexión se debe determinar en ambos sentidos;
se considera que el menor valor obtenido debe ser mayor o igual al indicado para la carga paralela a
la dirección de las fibras, y el mayor valor obtenido debe ser mayor o igual al indicado para la carga
perpendicular a la dirección de las fibras.
Tabla Resistencia a la flexión
Clase de plancha Resistencia a la flexión, N/mm2 (kgf/cm2)*)
Sentido paralelo a la dirección de
las fibras
Sentido perpendicular a la
dirección de las fibras
A 13,0 (130) 20,0 (200)
B 13,0 (130) 20,0 (200)
Impermeabilidad.
Las planchas planas sometidas al ensayo de impermeabilidad pueden presentar manchas de
humedad que cubran en forma parcial o total la superficie inferior, pero en ningún caso pueden
presentar formación de gotas de agua.
Absorción de agua
La absorción de agua de las planchas planas debe ser menor o igual al valor indicado en Tabla La
absorción se expresa como porcentaje de la masa del material seco.
El ensayo se realiza de acuerdo al método descrito en NCh1909, cláusula 8.
Tabla - Absorción de agua
Clase de plancha Absorción máxima, % A 39 B 39
Resistencia a los cambios de temperatura.
Las planchas planas sometidas al ensayo de resistencia a los cambios de temperatura no deben
presentar grietas ni alteraciones superficiales.
Estabilidad dimensional frente a la acción del calor y lluvia. La estabilidad dimensional de las
planchas planas se determina mediante el ensayo de calor y lluvia (heat and rain) descrito en ISO
8336, B.5. Las planchas ensayadas no deben presentar fisuras, separación de capas, deformaciones
u otros defectos que afecten su comportamiento.
El ensayo debe considerar un ciclo de carbonatación y dos ciclos de calor y lluvia. Flexión saturada
Para las planchas de uso en el exterior, el valor de la resistencia a la flexión saturada no debe ser
menor que el 50% del valor obtenido en el ensayo de resistencia a la flexión en equilibrio.
Teja Uno de los materiales más utilizados en todo el mundo para revestir cubiertas inclinadas es la
teja. Originaria de Asia Menor, se ha convertido en un elemento imprescindible de la albañilería.
Las tejas se fabrican con arcilla cocida, y apenas han cambiado en el último milenio. Su cualidad
principal es que protegen contra el calor, de ahí su origen meridional. Y otra virtud muy estimable
es su duración indefinida, algo que se diría poco creíble en una pieza abarquillada y de aspecto
frágil. Pero la realidad demuestra que las tejas pueden sobrevivir al edificio y montarse en otra casa
nueva.
Fabricación
Las tejas se fabrican con arcilla, mezclada con agua hasta formar una pasta que puede moldearse.
Tras conseguir la forma deseada, se las deja secar al aire un tiempo, fase en la que pueden aplicarse
tratamientos especiales como el esmaltado. Finalmente, las tejas se cuecen a muy altas
temperaturas, adquiriendo su forma, dureza y color definitivos.
El soporte propio son los tejados inclinados. Las tejas resisten bien las inclemencias del tiempo y,
como ya hemos dicho, aíslan bien del calor. También son impermeables y muy resistentes al fuego.
Su duración, ya de por sí notable, aumentará si se las somete a procesos de esmaltado, que
preservan el color original del material.
Tipos de tejas
Según la forma, hay tejas curvas, mixtas y planas. Las curvas son las más comunes, tienen forma
acanalada y troncocónica. La teja mixta incluye una ‗aleta‘ en uno de los lados, con ranuras
destinadas a la correcta unión con las piezas contiguas. Las planas presentan también un sistema de
encaje. El mercado ofrece tejas especiales para remates, ángulos y encuentros. Los fabricantes
ofrecen multitud de diseños para adaptarse a todo tipo de construcciones. El rojo sigue siendo el
color ‗reglamentario‘, y en los últimos años los catálogos se han poblado de tonos inéditos, e
incluso hay nuevos materiales tan llamativos como el vidrio. Nada supera, sin embargo, la belleza
de unas tejas antiguas con la pátina del tiempo.
Sistemas de fijación Las tejas árabes van colocadas en doble sentido, es decir primero se pone una
hilera con la parte acanalada hacia arriba, y luego se monta la siguiente al revés, solapando la
anterior hasta la mitad. Las mixtas se unen por la parte plana, también solapando los laterales. Las
tejas planas se solapan por arriba y por abajo, no por los lados.
Las tejas de las esquinas y aleros se afianzan al soporte por medio de clavos o tornillos. En el resto
del tejado, se asegura un número variable, según la pendiente, los vientos de la zona o las nevadas.
En cualquier caso, debe afirmarse una fila completa de cada cinco, y en situaciones extremas puede
ser necesario clavarlas todas.

Consejos para una buena conservación


Al tejado sólo subiremos en caso de necesidad, evitando pisar las tejas que no se hallen ancladas. Es
conveniente que los canalones para evacuar el agua de lluvia se mantengan limpios y libres de
residuos como hojas o tierra. Conviene eliminar las hierbas y musgos que surgen con el tiempo, ya
que las raíces pueden causar roturas y provocar humedades.
Es preferible confiar el mantenimiento a los profesionales del sector. Aun en la casa más pequeña,
el tejado se encuentra a una altura considerable que puede ser letal en caso de caída. Se requiere
experiencia para esos trabajos, sobre todo por la inclinación, y las medidas de seguridad son de
obligado cumplimiento.
Teja asfáltica
Teja asfáltica de alta calidad, utilizada para cubiertas de superficies continuas (panel sándwich,
tarima de madera, hormigón...), dando una solución duradera y de atractiva estética, dando además
una gran libertad a la creatividad del arquitecto, gracias a su versatilidad. Las Tejas asfálticas son
fáciles de instalar sobre cualquier superficie, se adhieren con llama a gas y vienen en gran variedad
de colores.
Las ―shingles‖ tejas asfálticas fabricadas por Owens Corning son elaboradas en base a asfalto
modificado, alma reforzada con fibra de vidrio y cubiertas con gránulos de cerámica. Son livianas,
durables, resistentes al desgaste, vienen provistas de una cinta autoadhesiva que le otorga gran
resistencia a los vientos, su potente adhesivo se funde uniendo las tejas bajo el calor del sol.
Ventajas
Durabilidad: La fibra de vidrio, el betún oxidado o modificado y los granulados de cerámica dan a
las tejas asfálticas BARDOLINE una resistencia excepcional a la lluvia, al viento, a las heladas, etc.
El granulado, en particular, da una coloración inalterable y protege al betún de los rayos
ultravioleta.
¿Cómo reparar una teja asfáltica?
Las tejuelas asfálticas se rompen después de años de uso, debido al deterioro causado por el viento,
lluvias, tormentas y otros fenómenos climáticos.
Reparar una teja asfáltica deteriorada es muy sencillo, pero trabajar en el techo no lo es. Aquí van
algunas recomendaciones para que su trabajo resulte más efectivo, fácil y seguro:
• Si el techo de su casa tiene más de 30º de pendiente, no se arriesgue: llame a un profesional.
• Si se decide a hacer usted mismo esta reparación, asegúrese de utilizar una escalera buena y firme,
y preocúpese que de dejarla bien apoyada en el suelo.
• Nunca trabaje cerca de cables eléctricos.
Las tejas asfálticas son una excelente opción al momento de impermeabilizar techos otorgándoles
un acabado decorativo. Estas tejas están elaboradas con una mezcla de arena, fibra de vidrio y
asfalto, y actúan como impermeabilizante para superficies con inclinación superior al 15%, como
ornamento y, a su vez, sustituyen el engorroso proceso de fabricación del manto asfáltico aplicando
capas de asfalto y fibra de vidrio para su posterior decoración con tejas de arcilla, como se hacía
anteriormente.

ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCION


TITULO II
De la planificación
CAPITULO V
De los cierros, propiedades abandonadas, líneas de edificación, ochavos y antejardines. Los sitios
eriazos y las propiedades abandonadas con y sin edificación, ubicados en áreas urbanas, deberán
tener cierros levantados en su frente hacia el espacio público, siendo responsabilidad de los
propietarios mantenerlos en buen estado. El Alcalde deberá notificar a los propietarios de
propiedades abandonadas, con y sin edificaciones, respecto de las mejoras o reparaciones que deban
ejecutarse en dichas propiedades, relativas a cierro, higiene y mantención, otorgando un plazo
prudencial para ello. Vencido el plazo señalado, si no se hubieren realizado las obras ordenadas, el
Alcalde, mediante Decreto Alcaldicio fundado, podrá declarar como ―propiedad abandonada‖ los
inmuebles que se encuentren en tal situación, de conformidad a lo establecido en el artículo 58 bis
del Decreto Ley Nº 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales.
Las Municipalidades podrán intervenir en las propiedades abandonadas, con o sin edificaciones, que
hayan sido declaradas como tales, sólo con el propósito de su cierro, higiene o mantención general,
conforme a lo dispuesto en los incisos siguientes. El costo que las obras impliquen para el
municipio será de cargo del propietario, pudiendo el municipio repetir en contra de éste.
En las propiedades que no contemplen edificaciones, la Municipalidad podrá realizar mantención,
higiene, limpieza regular de la vegetación del predio y disponer cierros con un mínimo de un 60%
de transparencia hacia el espacio público. Dicho porcentaje podrá ser incrementado por el Plan
Regulador Comunal.
Tratándose de propiedades abandonadas con edificaciones, la Municipalidad, además de las
medidas señaladas en el inciso anterior, podrá pintar las fachadas, realizar reposición de vidrios,
puertas y cierros, para mantenerlas permanentemente en buen estado.
El Plan Regulador Comunal o el Plan Seccional, podrá establecer mayores exigencias que las
contempladas en este artículo, respecto de las características de los cierros que enfrenten espacios
públicos en los sitios eriazos y en las propiedades abandonadas.
Con todo, las construcciones existentes en las propiedades abandonadas que no ofrezcan las debidas
garantías de salubridad y seguridad, o que amenacen ruina, podrán ser demolidas en conformidad
con el Título III Capítulo II Párrafo 7º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
En todo caso, el afectado por la declaración de abandono de su propiedad, si varían las
circunstancias que la motivaron, siempre conservará el derecho para requerir a la respectiva
Municipalidad, que ponga término a la referida declaración de abandono.
Las Municipalidades que teniendo Plan Regulador Comunal, deseen fijar plazos para la adopción de
las líneas de edificación para las propiedades que estén fuera de línea, cuando se cumplan las
condiciones establecidas en el artículo 78 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
deberán ceñirse a las siguientes normas:
1. El Director de Obras Municipales confeccionará un plano catastral de los predios que enfrentan a
la acera de la cuadra que se afectará a esta disposición, a escala 1:500 ó 1:1.000, en el que se
indicarán:
a) Subdivisión predial.
b) Silueta de la edificación.
c) Número de pisos de los edificios.
d) Estado de la edificación.
e) Línea de edificación del Plano Regulador Comunal.
f) Acotaciones que permitan establecer el porcentaje de edificación fuera de línea.
2. Además, se acompañará una memoria explicativa donde se expongan las
consideraciones y conveniencias de esta iniciativa.
En las esquinas de las calles y pasajes que determine el instrumento de planificación territorial, los
muros de fachada o cierros ubicados en la línea oficial formarán ochavos perpendiculares a la
bisectriz del ángulo que forme la línea oficial. La longitud de los ochavos podrá fijarse en cada caso
por el Plan Regulador Comunal o Seccional. A falta de esta determinación, el Director de Obras
Municipales podrá fijar la longitud del ochavo respectivo, la que podrá variar entre 4 m y 8 m y
deberá consignarse en el Certificado de Informaciones Previas. En el caso que nada se diga, la
longitud del ochavo será de 4 m. Cuando se proyecte reemplazar la recta del ochavo por una curva o
polígono, sus contornos quedarán inscritos en la poligonal formada por la línea oficial. En la zona
de aceras exteriores a un ochavo no podrá instalarse ningún elemento que obstruya la visual a nivel
de primer piso. La citada zona comprende el área inscrita entre la línea de solera y la línea de
ochavo definida conforme a esta Ordenanza, prolongada hasta las líneas de solera. Con todo, los
ochavos se podrán suprimir cuando se trate de un cruce entre vías troncales o superiores o de éstas
con calles de 15 o más metros de ancho.
Los ochavos de las esquinas los pisos altos podrán sobresalir del plano del ochavo o llevar balcón.
La parte saliente deberá quedar dentro de la prolongación de los planos de las fachadas principales.
Siempre que el Instrumento de Planificación Territorial no lo prohíba, en los antejardines se podrá
consultar caseta de portería, pérgola u otras de similar naturaleza, además de estacionamientos de
visitas hasta en un tercio de su frente.

ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCION


TITULO IV
De la arquitectura
CAPITULO I
De las condiciones de habitabilidad. En las edificaciones o parte de ellas destinadas a vivienda,
hospedaje, oficinas, y comercio, se considerarán:
1. Locales habitables: los destinados a la permanencia de personas, tales como: dormitorios o
habitaciones, comedores, salas de estar, oficinas, consultorios, salas de reunión y salas de venta.
2. Locales no habitables: los destinados al tránsito o estadía esporádica de personas, tales como
cuartos de baño, cocinas, salas de vestir, lavaderos, vestíbulos, galerías o pasillos.
Los locales habitables tendrán una altura mínima de piso a cielo, medida en obra terminada, de 2,30
m, salvo bajo pasadas de vigas, instalaciones horizontales, y áreas menores de recintos ubicados
directamente bajo techumbres inclinadas.
La medida vertical mínima de obra terminada en pasadas peatonales bajo vigas o instalaciones
horizontales será de 2 m. El estándar de terminaciones de las edificaciones que contemplen locales
habitables no podrá ser inferior a las definidas en esta Ordenanza cómo obra gruesa habitable.
Se exceptúan de las disposiciones de este artículo los recintos de cualquier tipo destinados a bodega
o instalación de maquinaria y los lugares de registro o mantención de instalaciones.
. Los locales habitables deberán tener, al menos, una ventana que permita la entrada de aire y luz
del exterior, con una distancia mínima libre horizontal de 1,5 m medida en forma perpendicular a la
ventana cuando se trate de dormitorios. Sin embargo, se admitirán ventanas fijas selladas siempre
que se contemplen ductos de ventilación adecuados o sistemas de aire acondicionado conectados a
grupo electrógeno automático y que no se trate de dormitorios o recintos en los que se consulten
artefactos de combustión de cualquier tipo. Asimismo, las salas de reunión o de venta y los locales
de cualquier tipo pertenecientes a un centro comercial cerrado, podrán no consultar ventana siempre
que dispongan de un sistema
de climatización artificial.
Los locales no habitables sin ventanas o con ventanas fijas deberán ventilarse a través de un local
habitable, o bien contemplar algún sistema de renovación de aire. No obstante lo dispuesto en el
artículo anterior, los baños, cocinas y lavaderos, cuando no contemplen ventana al exterior que
permita la renovación de aire, deberán ventilarse mediante un ducto, individual o colectivo, de
sección libre no interrumpida de, al menos, 0,16 m2. Estos ductos serán exclusivos para ventilación,
no podrán servir a baños y cocinas simultáneamente y deberán indicarse en los planos de planta de
arquitectura y de estructura del proyecto.
La sección mínima indicada en el inciso primero podrá reducirse en caso de contemplarse tiraje
forzado, debiendo justificarse técnicamente la sección proyectada.
La salida del ducto al exterior, salvo especificación distinta contemplada en el respectivo proyecto,
deberá sobresalir al menos 1 m de la cubierta y situarse a una distancia libre no menor a 3 m de
cualquier elemento que entorpezca la ventilación por dos o más de sus costados. La ventilación de
locales habitables de carácter industrial o comercial, como tiendas, oficinas, talleres, bodegas y
garajes, podrá efectuarse directamente hacia patios y vías particulares o públicas, o bien, por
escotillas o linternas de techumbres por las cuales deberá el aire circular libremente sin perjudicar
recintos colindantes. El área mínima de estas aberturas no será inferior a la duodécima parte del
área del piso del local. La ventilación de tales recintos puede efectuarse también por medios
mecánicos que funcionen sin interrupción y satisfactoriamente durante las horas de trabajo.
Los locales comerciales que tengan accesos por galerías comerciales techadas y que no cuenten con
ventilación directa al exterior, deberán ventilarse mediante conductos (shafts) de sección no inferior
a 0.20 m2. Cuando estos locales se destinen a preparación y venta de alimentos, reparaciones
(eléctricas, ópticas, calzados), talleres fotográficos, lava secos u otros usos que produzcan olores o
emanaciones, dicha ventilación deberá activarse por medios mecánicos durante las horas de trabajo.
Los locales según sus condiciones acústicas, se clasificarán en los siguientes grupos:
1. Locales que por su naturaleza deben ser totalmente aislados de las ondas sonoras exteriores y en
los cuales los sonidos interiores deben extinguirse dentro de las salas en que son producidos:
estudios de grabación de películas cinematográficas o de discos, salas de transmisión de
radiotelefonía, salas de hospitales, de estudios de música, de escuelas, bibliotecas y audición de alta
calidad.
2. Locales parcialmente aislados que pueden recibir ondas sonoras del exterior, pero en los cuales
interesa que esta recepción sea limitada de modo que no tome forma inteligible, capaz de provocar
desviaciones de la atención: hoteles, departamentos, casas habitación, locales destinados al culto,
oficinas profesionales o comerciales y las otras salas de audición no comprendidas en la categoría
anterior.
3. Locales sin exigencias acústicas en que es indiferente que se propaguen ondas sonoras en uno u
otro sentido, tales como estadios, mercados, restaurantes.
4. Locales ruidosos, en que el nivel sonoro interior es superior al del exterior y que, por lo tanto,
deben ser tratados en forma recíproca a los de los dos primeros grupos, tales como fábricas,
estaciones de ferrocarril, centrales o subestaciones eléctricas, imprentas, salas de baile. Los locales
incluidos en el primer grupo en su totalidad y los del segundo grupo que se encuentren ubicados en
barrios con alto nivel sonoro medio, de acuerdo con la clasificación que adopte la Dirección de
Obras Municipales, deberán someterse a las exigencias establecidas en las Normas Oficiales sobre
condiciones acústicas de los locales. Los edificios del cuarto grupo no podrán construirse en
sectores habitacionales ni a distancias menores de 100 m de los edificios del grupo uno. Cumplirán,
por lo demás, con las disposiciones de las Normas Oficiales en materia de aislamiento antisonórico
de los locales que dichas normas especifiquen. Las exigencias acústicas que se señalan en este
artículo serán aplicables sólo a los elementos que separen o dividan unidades de viviendas que sean
parte de un edificio colectivo, o entre unidades de vivienda de edificaciones continuas, o entre
unidades de viviendas de edificaciones pareadas, o entre las unidades de vivienda que estén
contiguas a recintos no habitables.
En los casos señalados en el inciso anterior, los elementos constructivos que dividan o separen las
unidades deberán cumplir con las siguientes características:
1. Los elementos constructivos horizontales o inclinados, tales como pisos y rampas, deberán tener
un índice de reducción acústica mínima de 45dB(A) y presentar un nivel de presión acústica de
impacto normalizado máximo de 75dB, verificados según las condiciones del número 4. de este
artículo.
2. Los elementos constructivos verticales o inclinados que sirvan de muros divisorios o medianeros
deberán tener un índice de reducción acústica mínima de 45dB(A), verificados según las
condiciones del número 4. de este artículo.
3. Las uniones y encuentros entre elementos de distinta materialidad, que conforman un elemento
constructivo, deberán cumplir con las disposiciones señaladas anteriormente en los números 1. y 2.
4. Para efectos de demostrar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en los números 1. y
2. se deberá optar por una de las siguientes alternativas:
A. La solución constructiva especificada para los elementos horizontales, verticales o inclinados
deberá corresponder a alguna de las soluciones inscritas en el Listado Oficial de Soluciones
Constructivas para Aislamiento Acústico del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
B. Demostrar el cumplimiento de las exigencias de las disposiciones señaladas anteriormente en los
números 1. y 2. para la solución especificada, mediante una de las siguientes alternativas:
1. Informe de Ensayo:
a) Para índice de reducción acústica en elementos constructivos verticales y horizontales de acuerdo
al método de ensayo especificado en NCh 2786, ponderado según ISO 717-1.
b) Para nivel de presión acústica de impacto normalizado en elementos constructivos horizontales
de acuerdo al método de ensayo especificado en ISO 140-6, ponderado según ISO 717-2.
El Informe de Ensayo deberá especificar en detalle los materiales y la solución constructiva que
conforma el elemento sometido a ensayo.
Dicho informe deberá ser emitido por un laboratorio con inscripción vigente en el Registro Oficial
de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de la Construcción del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, reglamentado por el D.S. Nº 10 (V. y U.), de 2002.
2. Informe de Inspección.
a) Para índice de reducción acústica aparente en elementos constructivos verticales y horizontales
de acuerdo al método de ensayo especificado en NCh 2785, ponderado según ISO 717-1.
b) Para nivel de presión acústica de impacto normalizado en elementos constructivos horizontales
de acuerdo al método de ensayo especificado en ISO 140-7, ponderado según ISO 717-2.
El Informe de Inspección deberá especificar en detalle los materiales y la solución constructiva que
conforma el elemento sometido a inspección. Dicho informe deberá ser emitido por una entidad con
inscripción vigente en el Registro Nacional de Consultores del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, reglamentado por D.S. Nº 135 (V. y U.), de 1978, en el Rubro Estudios de Proyectos,
Especialidad Otros Estudios, Subespecialidad Acústica o por un laboratorio con inscripción vigente
en el Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de la Construcción del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, reglamentado por el D.S. Nº 10 (V. y U.), de 2002. Las
ventanas, puertas y estructura de techumbre, estarán exentas de cumplir con las exigencias acústicas
señaladas en el presente artículo, salvo cuando se trate de estructura de techumbre habitable, en
cuyo caso las exigencias de este artículo se aplicarán sólo a los muros medianeros o divisorios que
separen unidades de viviendas. Con el objeto de facilitar la accesibilidad y desplazamiento de
personas con discapacidad, toda edificación colectiva cuya carga de ocupación sea mayor a 50
personas, todo edificio de uso público y todo edificio sin importar su carga de ocupación que preste
un servicio a la comunidad deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos:
1. Al menos una puerta en el acceso principal del edificio deberá ser fácilmente accesible en forma
autónoma e independiente desde el nivel de la vereda para la circulación de silla de ruedas;
consultar un ancho libre mínimo de 0,90 m; resistente al impacto hasta una altura no inferior a 0,30
m, y no podrá ser giratoria. En los casos de construcciones existentes en los que no sea posible
habilitar el acceso por la puerta principal, deberá estar claramente señalizado el acceso secundario,
para las personas en silla de ruedas, usando la señalética
internacional.
2. Cuando el área de ingreso se encuentre a desnivel con la vereda, se deberá consultar una rampa
antideslizante o un elemento mecánico.
3. Los desniveles que se produzcan en las circulaciones entre recintos de uso público se salvarán, en
al menos uno de los recorridos, mediante rampas antideslizantes o elementos mecánicos especiales,
entendiendo incluidos en ellos los ascensores.
4. Las rampas antideslizantes deberán contar con un ancho libre mínimo de 0,90 m sin
entrabamientos para el desplazamiento y consultar una pendiente máxima de 12% cuando su
desarrollo sea de hasta 2 m. Cuando requieran de un desarrollo mayor, su pendiente irá
disminuyendo hasta llegar a 8% en 9 m de largo.
La pendiente máxima que la rampa deberá consultar en función de su longitud se calculará según la
siguiente fórmula:
i
% = 13,14 - 0,57L
i
% = pendiente máxima expresada en porcentaje
L = longitud de la rampa
En caso de requerir mayor desarrollo, el largo deberá seccionarse cada 9 m, con descansos
horizontales de un largo libre mínimo de 1,50 m. Cuando su longitud sea mayor que 2 m, las
rampas deberán estar provistas de al menos un pasamanos continuo de 0,95 m de altura.
Cuando se requieran juntas estructurales o de dilatación, en la superficie de circulación no deben
acusarse huelgas superiores a dos centímetros.
5. Las rampas y las terrazas que tengan diferencias de nivel de piso de al menos 1 m respecto de los
espacios que los rodean deberán consultar una solera de borde con una altura mínima de 0,30 m.
6. La superficie de piso que enfrenta a las escaleras deberá tener una franja con una textura distinta,
de aproximadamente 0,50 m de ancho, que señale su presencia al no vidente.
7. En los accesos principales, espacios de distribución y pasillos no se permitirá alfombras o cubre
pisos no adheridos al piso, y los desniveles entre los pisos terminados no podrán ser superiores a
dos centímetros.
8. Los pasillos que conduzcan a recintos de uso o de atención de público tendrán un ancho mínimo
de 1,40 m.
9. Cuando se requieran ascensores, conforme al artículo 4.1.11. de este mismo Capítulo, uno de
ellos deberá contar con las medidas mínimas de cabina establecidas en el número 2 de ese mismo
artículo.
10. En cada detención, la separación entre el piso de la cabina del ascensor y el respectivo piso de la
edificación no podrá ser superior a lo que establece la NCh Nº440/1 o Nch Nº440/2, según
corresponda, y su diferencia de nivel máxima será de un centímetro.
11. El área que enfrente a un ascensor deberá tener un largo y ancho mínimo de 1,40 m y el ancho
frente a la puerta del ascensor no podrá ser menor que la profundidad de la cabina.
12. Los botones de comando del ascensor para personas con discapacidad deberán estar ubicados a
una altura que fluctúe entre 1m y 1,40 m como máximo. La numeración y las anotaciones
requeridas deberán ser sobre relieve. El tiempo de detención deberá ser suficiente para permitir el
paso a una persona con discapacidad en silla de ruedas o a un no vidente.
13. Tanto los ascensores como los servicios higiénicos públicos para uso de las personas con
discapacidad deberán señalizarse con el símbolo internacional correspondiente.
Todo establecimiento educacional sin importar su carga de ocupación, como asimismo, todo
edificio de uso público, sin importar su carga de ocupación que considere al menos un recinto con
carga de ocupación superior a 50 personas, tales como: salas de reuniones, teatros, hoteles,
restaurantes, clínicas, casinos, etc., deberán contar con un recinto destinado a servicio higiénico con
acceso independiente para personas con discapacidad, para uso alternativo de ambos sexos, de
dimensión tal, que permita consultar un inodoro, un lavamanos, barras de apoyo y además el
ingreso y maniobra de una silla de ruedas con un espacio que permita giros en 180° de un diámetro
mínimo de 1,50 metros. Este recinto podrá estar incluido dentro de la dotación mínima de artefactos
y servicios higiénicos considerados en la presente Ordenanza.
14. Cuando existan teléfonos de uso público, al menos 1 de cada 5 de ellos, con un mínimo de 1,
deberá permitir el uso por personas en sillas de ruedas. Las disposiciones de la presente Ordenanza
no excluyen, en lo que no las contradigan, el cumplimiento de las normas sanitarias contenidas en el
Código Sanitario y el D.F.L. N°1, del Ministerio de Salud, de 1989.
Los proyectos referidos a edificaciones que para su funcionamiento
requieran autorización sanitaria, conforme al Código Sanitario y al D.F.L. N°1, del Ministerio de
Salud, de 1989, deberán contemplar los requisitos de diseño allí establecidos. La verificación de
tales requisitos corresponderá a la autoridad sanitaria respectiva.
ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCION
TITULO IV
De la arquitectura
CAPITULO V
Locales escolares y hogares estudiantiles
Todo edificio que se construya para local escolar u hogar estudiantil, como asimismo, los edificios
que en el futuro se destinen a dichos usos, deberán cumplir con las disposiciones contenidas tanto
en la Ley General de Urbanismo y Construcciones como en la presente Ordenanza y, en especial,
con las normas del presente Capítulo, las que prevalecerán sobre las de carácter general de esta
Ordenanza, cuando ambas estén referidas a una misma materia.
Sin perjuicio de lo anterior, los establecimientos educacionales que optaren a las subvenciones que
otorga el D.L.N°3.47 6, de 1980, deberán además, cumplir con los requisitos establecidos en dicho
cuerpo legal o en sus reglamentos, siendo de responsabilidad del Ministerio de Educación Pública
verificar su cumplimiento. Los edificios a que se refiere el presente Capítulo se calificarán como
locales escolares cuando se construyan o habiliten con el objeto de desarrollar un proceso de
enseñanza-aprendizaje correspondiente a los niveles Parvulario, General Básico, Medio, Básico
Especial, Superior o Educación de Adultos, sea o no en calidad de Cooperador de la Función
Educacional del Estado. El nivel Parvulario comprenderá Sala Cuna y Jardín Infantil. Se calificarán
como Hogares Estudiantiles las edificaciones destinadas a residencia y albergue de estudiantes, sea
que éstas estén emplazadas dentro del mismo predio, integradas o no al local escolar, o se ubiquen
en predios independientes.
Las solicitudes de permiso para construir locales escolares o para adecuar edificios existentes para
tal fin, podrán ser admitidas a tramitación por la Dirección de Obras Municipales únicamente si el
Plan Regulador Comunal vigente a la fecha de la respectiva solicitud, contempla, ya sea implícita o
explícitamente, el uso de suelo de equipamiento educacional para el sector en el cual se pretenden
localizar.
Asimismo el cambio de destino de las edificaciones para estos fines, deberá también ser
concordante con el uso de suelo permitido por dicho instrumento de planificación territorial. En
el caso de áreas urbanas que no cuenten con normas al respecto, se entenderá que está autorizada su
localización en cualquier ubicación de ella. Los hogares estudiantiles se considerarán como
vivienda, para el efecto de su localización. Cuando estén emplazados en el mismo predio que un
local escolar, se considerarán equipamiento educacional.
Ningún local escolar ni hogar estudiantil podrá ser habitado o destinado a desarrollar un proceso de
enseñanza-aprendizaje o dar residencia y albergue a estudiantes, antes de contar con certificado de
recepción definitiva extendido por la Dirección de Obras Municipales.
No corresponderá a las Direcciones de Obras Municipales exigir ni verificar el cumplimiento de las
normas legales y reglamentarias que deben observarse para gozar de subvención estatal, las que
serán exigidas y controladas directamente por personal técnico del Ministerio de Educación Pública.
Las solicitudes de permiso para construir o destinar edificios existentes a locales escolares, que
consulten una capacidad superior a 720 alumnos, deberán acompañarse de un estudio sobre el
impacto que ellos puedan generar en el barrio o sector donde se proyecten localizar.
El estudio estará destinado a identificar, evaluar y proponer soluciones ante los efectos negativos
que el proyecto pueda generar sobre la estructura urbanística y ambiental del respectivo sector o
barrio.
Para la finalidad señalada en el inciso anterior, el estudio comprenderá, entre otras, las
siguientes materias:
1. Accesibilidad vehicular y peatonal actual y futura del sector, suponiendo el funcionamiento del
establecimiento en las horas habituales de entrada y salida de los usuarios.
2. Efectos de la contaminación acústica desde el local escolar hacia el exterior, derivados de su
localización, tomando como base el nivel de ruidos actual y futuro. Con el objeto de asegurar a los
alumnos adecuados niveles de iluminación y ventilación natural, los recintos docentes
correspondientes a salas de actividades, de clases, talleres y laboratorios, como asimismo el recinto
destinado a estar-comedor-estudio y los dormitorios en hogares estudiantiles, deberán consultar
vanos cuyas superficies mínimas corresponderán al porcentaje de la superficie interior del
respectivo recinto que se indica en la siguiente tabla:
% SUPERFICIE DEL RECINTO En los locales de Educación Superior y de Adultos se
autorizará, como complemento, el uso de sistemas mecánicos de ventilación e iluminación artificial,
cuando los niveles mínimos establecidos no se logren con ventilación e iluminación natural. En los
recintos docentes, el estándar de iluminación deberá provenir de ventanas ubicadas en las paredes y
se podrá complementar con iluminación cenital. Las ventanas de los recintos docentes ubicados en
pisos superiores al del terreno natural, deberán proveerse de antepechos de una altura no inferior a
0,95 m. Los vanos para ventilación deberán permitir, preferentemente, una aireación por la parte
superior de los recintos.
En salas cunas, ubicadas en pisos superiores al del terreno natural, las ventanas, balcones y terrazas,
deberán contar con una protección no escalable de una altura mínima de 1,40 m. Con el objeto de
asegurar un área y volumen de aire adecuados a la capacidad de alumnos, las salas de actividades,
salas de clases, los talleres, laboratorios y bibliotecas, deberán cumplir con los estándares que se
indican en la tabla siguiente:
Con el mismo objeto indicado en el inciso anterior, la superficie y volumen mínimos del recinto
destinado a estar-comedor-estudio en hogares estudiantiles será de 1,80 m2 por alumno y de 3,00
m3 por alumno, respectivamente. La superficie y volumen mínimos de los dormitorios de estos
hogares será de 5,00 m2 por cama o litera a nivel de piso y de 6,00 m3 por alumno,
respectivamente.
Los recintos nombrados en los incisos primero y segundo del presente artículo deberán tener,
además, una altura mínima de 2,20 m de piso a cielo. Los hogares estudiantiles y los locales
escolares, exceptuados los del nivel superior y educación de adultos, deberán consultar superficies
destinadas a patio, aptas para el esparcimiento de los alumnos y para el desarrollo de actividades de
educación física, deportivas, celebraciones y otras, cuyo tamaño se indica en la tabla siguiente. Una
parte de dicha superficie deberá estar cubierta conforme a lo señalado a continuación:
Los patios, para los niveles general básico y medio, deberán tener un ancho mínimo de 5,50 m,
pudiendo ubicarse en niveles distintos al del terreno natural.
La superficie total de patio exigida, se calculará sumando todas las superficies descubiertas y las
cubiertas, más las circulaciones inmediatas lateralmente abiertas.
La superficie total de patio exigible a ser cubierta, podrá cumplirse imputando las superficies
cubiertas consultadas para el desarrollo de actividades de educación física, siempre que éstas no
sean inferiores en su ancho a 5,50 m y en su superficie a 70 m2.
La parte cubierta del patio tendrá una superficie máxima exigible de 100 m2, podrá ser abierta por
uno a más lados o ser totalmente cerrada y deberá contar con pavimento y con un material de
cubierta adecuado a la zona, de acuerdo a las características climáticas del lugar, que garantice una
permanencia protegida a los alumnos. Si la sala cuna se ubica en pisos superiores al del terreno
natural, la superficie total de patio será, en todo el país, de 20 m2 hasta 20 alumnos, la que se
incrementará en 1 m2 por alumno sobre los 20 alumnos, con un máximo exigible de 100 m2. La
superficie resultante podrá ubicarse en una terraza u otro recinto. Desde la VII a la XII Región dicha
superficie deberá ser cubierta.
Los locales escolares de niveles generales básico y medio con capacidad igual o superior a 135
alumnos, deberán contar con una superficie mínima de 18 m por 30 m destinada a una multicancha
pavimentada, la cual podrá ser imputada a la superficie total de patio exigida. Excepcionalmente, en
los locales existentes en que no sea posible emplazar al interior del establecimiento una multicancha
de las dimensiones señaladas, se permitirá su localización en otro predio emplazado en la misma
comuna o en una comuna adyacente donde exista o se haya aprobado la construcción de una
multicancha. En tal caso el propietario deberá acreditar junto a la solicitud del permiso ante la
Dirección de Obras Municipales la compra, el arriendo o el título que le permita la ocupación de
dicho terreno o instalación.
Cuando los locales escolares atiendan además al jardín infantil, deberán contar con patio
independiente para el uso exclusivo de los alumnos del jardín, cuya superficie será la que señala
para dichos patios la tabla inserta en el inciso primero, debiendo cumplir con las demás
características exigidas en el presente artículo.
En casos calificados por el Director de Obras Municipales, previo informe favorable de las
respectivas Secretarías Regionales Ministeriales de Educación y de Vivienda y Urbanismo, se podrá
rebajar hasta en un 50% los estándares mínimos de patios para los niveles de educación general
básico y medio y básico especial, cuando se trate de establecimientos existentes al 17 de noviembre
de 1997, fecha de publicación en el Diario Oficial de la Ley Nº19.532, que amplíen sus
instalaciones para acogerse al régimen de jornada escolar completa diurna.
En los casos señalados en el inciso anterior, el Director de Obras Municipales deberá autorizar
la construcción del proyecto, si los patios considerados cumplen con las disposiciones de este
artículo y si las respectivas Secretarías Regionales Ministeriales de Educación y de Vivienda y
Urbanismo han informado favorablemente la disminución de dicho estándar.
Los locales escolares y hogares estudiantiles deberán contar con recintos destinados a servicios
higiénicos para uso de los alumnos, del personal docente y administrativo y del personal de
servicio.
Los servicios higiénicos para uso del personal docente y administrativo y del personal de servicio
deberán estar en recintos separados de los de uso de los alumnos y contar con la dotación mínima de
artefactos exigidos por el Ministerio de Salud para los lugares de trabajo, de conformidad a la
legislación vigente. Los recintos destinados a servicios higiénicos de uso de los alumnos, deberán
contar con la dotación mínima de artefactos que se indica en el presente artículo.
Cuando se instalen lavamanos corridos o urinarios de pared se considerará una equivalencia de 0,50
m por artefacto. Cuando la dotación de artefactos resultante de la aplicación de las tablas siguientes,
dé una cifra con fracción igual o superior a media unidad, se deberá elevar al entero inmediatamente
superior.
1. Nivel Parvulario:
a) Sala Cuna - Cada sala de mudas y hábitos higiénicos:
La sala de amamantamiento y control de salud de la sala cuna deberá contar como mínimo con 1
lavamanos para uso de los adultos.
b) Jardín Infantil - Cada sala de hábitos higiénicos:
Los artefactos para uso de los alumnos del nivel parvulario deberán ser adecuados a la estatura de
los usuarios.
2. Niveles General Básico, Medio, Superior y Educación de Adultos:
El número de duchas que resulte de aplicar la tabla anterior, podrá disminuirse a 6 duchas por sexo.
Cuando el local escolar consulte una capacidad no superior a 30 alumnas o alumnos, bastará
consultar sólo un lavamanos y un inodoro por sexo y un urinario para alumnos.
Cuando el local escolar consulte una capacidad no superior a 60 alumnos, sumados mujeres y
hombres, sólo se exigirá una ducha para uso alternativo de ambos sexos. En el nivel superior y
educación de adultos no se exigen duchas.
3. Servicios higiénicos para hogares estudiantiles: Cuando el local escolar de nivel general básico
atienda además a alumnos de Jardín Infantil, deberá contar con un recinto de servicios higiénicos
independiente para el uso exclusivo de los alumnos del jardín, con las características consultadas en
el presente artículo en el número 1. letra b), exceptuada la tineta. Los locales escolares de nivel
general básico y los hogares estudiantiles ubicados en el sector rural, donde no exista red de agua
potable podrán disponer como única fuente de la misma de un pilón proveniente de una noria o
pozo sanitario u otro sistema aprobado por la autoridad sanitaria, sin que les sean exigibles los
lavamanos y duchas señalados en el presente artículo en los números 2. y 3. Cuando en estas
mismas edificaciones no se puedan instalar servicios higiénicos con arrastre de agua, deberán
disponer de instalación de letrinas sanitarias en número necesario para proceder al reemplazo de los
inodoros indicados en el presente artículo en los números 2. y 3., sin que les sea exigible un número
de letrinas en reemplazo de los urinarios a que dichos puntos se refieren.

También podría gustarte