Está en la página 1de 6

Subdirección de Educación

Departamento de Educación Contratada


Colegio CAFAM Bellavista
Grado Noveno

GUIA DE NIVELACIÓN Subdirección de Educación


Guía No: 1 Fecha: 3-6 Julio 2012
Departamento de Educación Contratada
Saber- Saber: Comprender los conceptos
Colegio CAFAM relacionados con el romanticismo, realismo y modernismo
Bellavista
latinoamericano, y Grado Octavo
lenguaje connotativo y denotativo.

Saber- Hacer: Construir y analizar textos a partir de los elementos y características de romanticismo,
realismo y modernismo latinoamericano, y lenguaje connotativo y denotativo.

Saber Ser: Mostrar interés por las temáticas vistas en el curso complementario, llegando a tiempo al
aula y presentando sus trabajos y actividades bien elaboradas a tiempo

Docente: Patricia Pabon Pensamiento: Comunicativo Asignatura: Castellano


Yaneth Carrillo expresivo

ACTIVADOR COGNITIVO

Realiza un afiche creativo donde promociones la nueva tendencia de moda juvenil en Bogotá.

ENTRETENIMIENTO

El objetivo del Sudoku es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas dividida en subcuadrículas (también llamadas "cajas" o
"regiones") de 3×3 de las letras del abecedario de la A a la I partiendo de algunas letras ya dispuestas en algunas de las
celdas. No se debe repetir ninguna letra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la
solución es única.
Resumiendo, hay que rellenar la cuadrícula de modo que: cada fila, cada columna y cada caja de 3x3 contenga las letras
de la A a la I sin ser repetidas.

I A G F

H E C

G A B

I H G C

D F I E

G B F I

F H B D

F B C H

A C E
ACCESO A LA INFORMACIÓN

PRERREQUISITOS Y PRECONCEPTOS:
LITERATURA INDÍGENA: La voz de perros, poblado original Colombia, es paradójicamente la que menos sobrevive. La
violencia de los conquistadores y sus esfuerzos por imponer sus costumbres causaron la pérdida de textos legendarios.
Algunos de los textos sobrevivientes:
Leyenda de Yurupary. Narración de origen amazónico, escrita por el indio José Roberto y traducida al italiano por
el conde Ermanno Stradelli. Yurupary es un héroe mítico, conocido en Brasil y Colombia.
LA ÉPOCA DE LA COLONIA o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso . Para aquel
entonces, mediados del Siglo XVI, se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las
instituciones gubernamentales españolas. El capital económico, político y cultural era propiedad de una pequeña élite,
por lo cual la creación de textos literarios provenía en exclusiva de las clases altas.
Criollos, hijos de españoles nacidos en el Nuevo Reino de Granada, y algunos españoles inmigrantes escribieron libros
de diversas materias: desde literatura edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y literatura. La
mayoría de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa, y unos pocos en Lima y México, ciudades que
contaban con imprenta desde el siglo 14hhh.
Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado, por eso las primeras
manifestaciones literarias sirven mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los qué haceres
cotidianos y los hechos heróicos del nuevo continente.
Se destacan:
Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta
años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de
Indias.
Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor de la monumental obra crónica El Carnero. De familia
acomodada, hizo estudios en el seminario pero no se recibió como sacerdote. Hizo parte de las guerras de
pacificación indígena. En la etapa final de su vida se dedicó a la agricultura.
Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado
notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en
donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema
heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).
Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de
la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue
recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran
admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana
Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje
americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta
americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah
friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su
amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.
Francisca Josefa del Castillo (Tunja, 1671 - 1742). Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras
místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.
LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA: La Batalla de Boyacá selló la independencia de Colombia.
La literatura colombiana durante los convulsionados años de la Independencia, así como todas las antiguas colonias
españolas en el continente, se vio influenciada por el ánimo político, lo que determinó el pensamiento y el estilo de los
autores criollos.
La literatura colombiana no deja de ser heredera de la hispánica y aquel sabor independentista e inconforme ante el
estado de cosas coincide a la vez con el romanticismo en boga que dominaría todo el siglo XIX en Colombia. El de la
Independencia se ha considerado como un período de transición entre el Neoclásico y el Romanticismo. Es un
Romanticismo incipiente donde aparece la glorificación de la naturaleza americana, la exaltación de la lucha por la
libertad, el canto a los héroes, la expresión de sentimientos apasionados.
Se destacan:
José Celestino Mutis (Cádiz, 1732 - Bogotá, 1808). El sacerdote y científico español es bien conocido por sus
estudios botánicos y sus dibujos de la flora americana. También hizo estudios lingüísticos sobre los idiomas
indígenas nativos. Su obra más conocida es Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada :
1783-1816.
Francisco José de Caldas (Popayán, 1768 - Bogotá, 1816). Apodado El sabio por su erudicción, escribió sobre
la geografía del país.
Simón Bolívar (Caracas, 1783 - Santa Marta, 1830). El discurso político de entonces, liderado por el propio
Libertador, marcaría fuertemente la vida literaria del país.
Antonio Nariño (Bogotá, 1765 - Villa de Leyva, 1823). Nariño representa al intelectual de la época, una figura
fundamental en el naciente periodismo republicano, así como un importante actor político y militar. Su traducción
de los derechos del hombre lo hizo ser castigado por el gobierno español.
Camilo Torres (Popayán, 1766 - Bogotá, 1816). Abogado, intelectual, político y prócer. Es famoso su Memorial
de Agravios, un texto donde criticaba al gobierno español.
Durante este periodo se produjeron obras de teatro por dramaturgos como José María Salazar, José Miguel Montalvo,
José Fernández Madrid, José Domínguez Roche.
Luis Vargas Tejada (Bogotá, 1802 - 1829). Fue fabulista, poeta, traductor y el más conocido dramaturgo de la
época. Fue autor de varias obras como Sugamuxi, A mis Amigos, A mi Lira, Recuerdo de Boyacá, La Madre de
Pausanias, Doraminta, Catón de Útica y la comedia Las Convulsiones, representada en julio de 1828 con éxito
total.
En la poesía, se produjeron versos satíricos, versos políticos, así como cantidad de versos en honor a la recién fundada
patria.
José Joaquín Ortiz (Tunja, 1814 - Bogotá, 1892). Famoso por su poema "La bandera colombiana", escribe
acerca de la patria, la naturaleza y los símbolos nacionales, entre otros.

NUEVA INFORMACION

ROMANTICISMO
Al principio del romanticismo hispanoamericano la literatura enfocó en la reforma mientras los escritores románticos
buscaban un escape de la turbulencia política y social de la época. El romanticismo hispanoamericano se asociaba casi
exclusivamente con el liberalismo de los autores europeos como el francés Victor Hugo que los conservadores como
Chateaubriand. Los elementos principales del estilo romántico incluyeron el subjetivismo, el sentimentalismo y la libertad
artística. El amor y la pasión, la muerte trágica, la libertad del individuo, la devoción patriótica y la independencia eran los
temas esenciales en el movimiento, aunque el romanticismo hispanoamericano también se enfocó en los temas del indio
y el esclavo y la historia política. Los románticos rechazaron el lenguaje convencional de los neoclásicos y renovaron el
estilo linguística con los regionalismos y el habla del pueblo indígena.

Algunos de los autores más importantes del periodo son:


José Eugenio Díaz Castro (Soacha, 1803 - Bogotá, 1865). Célebre por su novela Manuela, considerada en su
época la novela nacional y una de las iniciadoras del género costumbrista en Colombia.
Jorge Isaacs (Santiago de Cali, 1837 - Ibagué, 1895). Su padre era un judío inglés procedente de Jamaica, que
se instaló primero en el Chocó y después en Cali, donde se casó con la hija de un oficial de la Marina española.
El padre fue propietario de la hacienda "El Paraíso", el escenario de la obra más importante del escritor, su
novela María.
Eustaquio Palacios (Roldanillo, 1830 - 1898). Su obra más importante es El alférez real de corte histórico-
romántico.
Luis Segundo de Silvestre (Bogotá, 1838 - 1887). Su novela Tránsito relata el encuentro de un joven de la
capital, Andrés, y una campesina de la provincia, Tránsito.
Rafael Pombo (Bogotá, 1833 - 1912). Uno de los poetas románticos más importantes del continente, Pombo
escribió fábulas célebres como El renacuajo paseador y La pobre viejecita.

EL REALISMO
El escritor describía lo que ocurría en su entorno; no se interesaba por narrar acontecimientos fantásticos, sino la
situación del hombre contemporáneo. Es decir, explicaba la realidad desde una posición impersonal, como un cronista
que registra y analiza ambientes, costumbres, personajes y conflictos. De allí se desprenden dos corrientes literarias que
son:

 El Naturalismo: Posee un planteamiento filosófico,  El costumbrismo: El mayor interés del


científico e histórico que lo fundamenta y explica: la costumbrismo era retratar la sociedad
filosofía positivista de Augusto Comte, el decimonónica colombiana en sus costumbres. Los
determinismo de Hipólito Taine, la teoría costumbristas se ocuparon de señalar los rasgos
evolucionista de Carlos Darwin, la medicina generales de un pueblo a través de los personajes
experimental de Claudio Bernard. Lo anterior, de sus relatos. En muchos casos, se asumió una
explica por qué en el cuento naturalista se ven postura crítica frente a la sociedad, pues constituye
reflejados estos principios en la construcción del el retrato de los males de una sociedad por culpa
mundo narrativo y en la presentación de los del gamonalismo y las guerras civiles. El
personajes. costumbrismo no se puede separar completamente
del romanticismo, ya que encontramos novelas con
tramas románticas con toques naturalistas
EL MODERNISMO

Fue un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910 a lo largo de hispanoamérica que se caracterizó
por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda
renovación estética del lenguaje y la métrica.
José Asunción Silva (Bogotá, 1865 - Bogotá, 1896). Realizó su educación de forma autodidacta desde que
abandonó los estudios en 1878. Viajó a París y vivió en Londres y en Suiza. Se suicidó tras el fracaso del
negocio familiar y las consiguientes deudas, la muerte de su hermana y de su abuelo y la pérdida de gran parte
de su obra en un naufragio. Lo más recordado de su obra son los Nocturnos.
José María Vargas Vila (Piedras, Tolima 1860 - Barcelona, 1933). Uno de los personajes más polémicos de
principios del siglo XX en América, se caracterizó por sus ideales liberales radicales y la consecuente crítica
contra el clero, las ideas conservadoras y la política imperialista de Estados Unidos.

APLICACIÓN

EL TRABAJO REALIZADO DURANTE LA SEMANA DEL CURSO COMPLEMENTARIO DEBE SER PRESENTADO EN
HOJAS ARCHIVADAS EN UNA CARPETA
Refinamiento:
TRABAJO INDIVIDUAL
1. Con la información suministrada en el siguiente mapa mental, construya un a línea del tiempo ubicando los
respectivos movimientos literarios, con sus características primordiales.

2. Completa el siguiente cuadro de forma más amplia en una hoja examen según los movimientos mencionados
en el mapa conceptual anterior.

ROMANTICISMO REALISMO COSTUMBRISMO NATURALISMO MODERNISMO


EPOCA
Contexto histórico
ANTECEDENTES
CARACTERISTICAS
TEMAS
AUTORES
OBRAS
3. Realiza una sopa de letras con las siguientes palabras, consulta y escribe el significado de ellas:

Aristocracia Innovación
Arte Versificación
Cosmopolitismo Ritmo
Pintoresco, exótico Vanguardismo
Impresionismo Cubismo
Escapismo Ultraísmo
Cosmopolitismo Creacionismo
Parsianismo Dadaísmo
Simbolismo Experimentalismo
Moderno Futurismo
Arte

4. Copia o imprime una muestra poética de cada una de los siguientes poetas y pégala en tu cuaderno
Rubén Darío, José Martí, José Asunción Silva.
5. Averigua la biografía de Jorge Isaac, una sinopsis de María, seleccionar y copiar un fragmento del libro María
y ubicar en él tres características del romanticismo y justificarlas.
6. Consultar la biografía de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez y responde a las siguientes
cuestiones:
¿Se conocieron Rubén Darío, Juan ramón Jiménez y Antonio Machado? ¿Dónde y Cuándo?

7. Explique en un cuadro comparativo las semejanzas y diferencias lenguaje connotativo y lenguaje denotativo.

LENGUAJE CONNOTATIVO LENGUAJE DENOTATIVO

8. Realiza cinco ejemplos de palabras que tengan significado connotativo y denotativo con su respectivo
dibujo.
9. Realiza 5 caligramas similares a los de los ejemplo

Construcción en Pequeño Grupo:

1. Completar los siguientes enunciados:


a. El modernismo se baso en las escuelas francesas . . .
b. El poeta español precursor del modernismo fue. . .
c. El fundador del modernismo fue el latinoamericano. . .
d. El movimiento no surgió en España sino. . .
e. Sus obras principales son. . .
2. Elabora un folleto plegable con los autores más destacados del Romanticismo, realismo y realismo. Clasifícalos según
su movimiento.

 José Zorrilla  Leopoldo Alas "Clarín”


 Don Juan Tenorio  Jorge Zalamea
 Duque de Rivas (Ángel Saavedra )  José Asunción Silva
 Gustavo Adolfo Bécquer  José María Garnica
 Rosalía de Castro  Rubén Dario
 José Eugenio Díaz  Antonio Machado
 Jorge Isaac.  Juan Ramón Jiménez
 José Eusebio caro  José Martí
 Rafael Pombo
 Jorge Luis Borges
 Gabriel García Márquez
 Benito Pérez Galdós

3. Inventa y dibuja un escudo que represente el pensamiento de cada uno de los movimientos vistos:

ROMANTICISMO REALISMO MODERNISMO

RECAPITULACIÓN
Socialización al Gran Grupo: Realización de un conversatorio para socializar la investigación del tema por
parte de los estudiantes sobre las biografías de los autores recomendados
Verificación: Contraste entre la propuesta del docente y la realizada en cada pequeño grupo con el fin de validar
el proceso de construcción y comprensión del tema propuesto.
Reflexión: Por grupos de 4 estudiantes formulamos preguntas para generar un pequeño debate acerca del tema
estudiado en la guía.
Regulación: Repaso los temas propuestos en casa y formulo preguntas de los elementos que me generan
confusión
DOCENTE: _____________________________________________________
NOTA: _________________
FECHA: ________________

También podría gustarte