Está en la página 1de 16

LECTURA

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

PRODUCCIÓN ESCRITA

CARPETA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE • SECUNDARIA

;)

CC: 6108
5
ISBN: 97 952
8-950-1
3-1394-9

www.editorialkapelusz.com
@kapeluszeditora
@kapelusznormaar
kapeluszeditora

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Orígenes legendarios
• ¿Cómo es el paisaje de la cordillera de los Andes?
¿Saben qué son las aguas termales? ¿Por qué se forman?

Las termas de Copahue

H
ace mucho tiempo, entre los mapuches que vivían cerca de la cordillera del Viento,
hubo un cacique llamado Copahue. Cuentan que tenía tanto coraje que el solo
anuncio de su presencia provocaba un temor que paralizaba a sus enemigos.
Copahue luchó en muchas guerras, pero su batalla más difícil la libró por amor.
Una tarde, después de un combate, Copahue regresaba con su ejército. Ya estaban
bien entrados en la cordillera cuando el viento empezó a soplar muy fuerte. Las rocas,
empujadas por los torbellinos, caían peligrosamente ladera abajo. La expedición siguió
avanzando hasta que un derrumbe dispersó a los guerreros. Cuando terminó la tormenta,
Copahue estaba malherido por los golpes de las piedras. Abrumado, caminaba solo tra-
tando de orientarse en la oscuridad de la noche. De pronto, vio un misterioso resplandor le-
jano. El cacique se encaminó hacia allí en busca de ayuda. Una mujer hermosa lo esperaba.
—Puedes acercarte, Copahue. Yo soy Pirepillán —dijo la desconocida.
Pirepillán era una hechicera que, gracias a sus conocimientos de las hierbas cordillera-
nas, logró curar al cacique. Además, le convidó miel y le indicó cuál era el camino correcto
para descender por la montaña. Cuando Copahue estaba por partir, Pirepillán le dijo:
—Antes de que te vayas, quiero decirte algo. Llegarás a ser el más poderoso de
los mapuches, pero eso te costará la vida. Cuando ganes las primeras batallas,
vuelve a mí. Te estaré esperando en el mismo lugar.
Copahue estaba confundido. Pensaba en la gloria futura y sentía un amor
profundo por Pirepillán. No sabía que se había enamorado de la hija de la
montaña, el hada de la nieve. Tanto la quería, que decidió establecer su tribu
al pie del cerro. Pero los más ancianos de la tribu no dejaban de advertirle:
—Esa mujer es una hechicera. Si la traes, una maldición caerá sobre todos nosotros.
Poco tiempo después, Copahue se había convertido en el cacique más rico y po-
deroso entre los mapuches. Sin embargo, seguía extrañando a Pirepillán.
Un día oyó contar a un viajero del norte que el hada de la nieve estaba prisionera
en la cumbre del volcán Domuyo. El rumor decía que un puma feroz y un mons-
truoso cóndor de dos cabezas no dejaban que nadie se le acercara. Copahue
se desesperó. Debía hacer algo de inmediato. Estaba convencido de que él
podría salvarla. Se apresuró a preparar la expedición y partió raudo
con la esperanza de salvar a Pirepillán y conquistar su amor.

23
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Copahue se despidió de sus hombres al pie del Domuyo y emprendió la escalada solo. En varias
oportunidades, estuvo a punto de abandonar la aventura, pero el recuerdo de Pirepillán le daba co-
raje para seguir adelante. Ya cerca de la cumbre, pensó que la empresa era imposible y, por primera
vez en toda su vida, se sintió vencido. Entonces, rogó a Nguenechen, el creador, que lo ayudara, que
le diera la oportunidad de pelear por lo único que quería. A cambio de este favor, Copahue ofrecía su
poder. De inmediato, un resplandor brotó de una grieta y le indicó el camino hacia su amada.
Al cabo de un rato, un puma furioso se abalanzó sobre él. Pero Copahue, con un golpe tremen-
do, lanzó al animal montaña abajo. Deseoso de encontrarse con el hada de la nieve, caminó
apresurado hasta una gruta iluminada. Allí estaba ella, joven y hermosa como la primera vez.
Copahue corrió a abrazarla, pero un cóndor de dos cabezas arremetió contra él. Entonces
Copahue desenvainó su cuchillo e hirió al ave. Superado el peligro, al fin pudieron abrazarse
Copahue y su amada, y comenzaron a bajar juntos el volcán.
Copahue llevó a Pirepillán con su tribu, y vivieron muchos años como marido y mujer. Pero su
pueblo nunca quiso a la hija de la montaña. Esa joven había alejado al cacique de los suyos y
le había arrebatado el ánimo para la guerra. Por ese motivo, muchos caciques aliados a
Copahue comenzaron a sublevarse y a no reconocerlo como su líder. Estallaron frecuentes
luchas entre los mapuches leales a Copahue y aquellos que ya no aceptaban su autori-
dad. En una de esas batallas, el cacique fue herido gravemente y falleció poco después.
Entonces, se desató el odio del pueblo contra Pirepillán. Los aliados de Copahue
la culparon por la muerte del cacique y decidieron que debía morir.
Una noche fueron a buscarla hasta su toldo, que –como siempre– res-
plandecía con una luz inexplicable. Se la llevaron en medio del griterío y
el humo de las hogueras. Entonces, el hada de la nieve llamó con todas
sus fuerzas al que alguna vez la había salvado y ahora estaba muerto:
—¡Copahue! ¡Copahue!
Fue en vano. El grito pareció enfurecer todavía más a los guerre-
ros, que le dieron muerte. En ese momento, los hombres fueron
bañados por unas aguas hirvientes que brotaban con fuerza de
entre los peñascos. Era el castigo de su antiguo jefe, Copahue.
Desde entonces, en ese lugar de la cordillera no ha deja-
do de surgir agua caliente.
Versión de una leyenda mapuche.
EL CONTEXTO

Los mapuches son un pueblo originario de la Araucania, que hoy vive en el sur de Chile y la Argentina.
El nombre del pueblo, en lengua mapudungún, es un compuesto de mapu (“tierra, país”) y che
(“gente”); es decir que mapuche significa “gente de la tierra”. Su religión se basa en el recuerdo de
los antepasados, el culto a los espíritus de la naturaleza y el respeto a la Ñuke Mapu, o Madre Tierra.

24
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
• ¿Leyeron alguna vez una compilación de mitos y leyendas? ¿Recuerdan
alguna? ¿Cuál? ¿Quiénes son las personas que compilan esos relatos?

CULTURA | 20 de febrero de 2000

LOS RELATOS ETERNOS


Por V. A. Beatriz Ferro es una de las autoras
más destacadas de literatura infantil. En esta
entrevista adelanta algunas de las claves de
la colección de diez tomos que reúne versiones
de mitos, leyendas y relatos fantásticos de
diversos pueblos originarios del mundo y que
Página/12 publicará a partir de este sábado.

—¿Con qué criterio encaró la El suspenso también es un com-


selección del material que com- ponente fundamental. Mi criterio
pone la colección? La cantidad es posiblemente muy arbitrario,
de relatos fantásticos es tan pero lo resumiría así: elijo a partir
vasta como la suma de leyendas, de lo que a mí me gusta leer. Has-
cuentos y mitos de las distintas ta ahora no me fue mal. A lo largo
culturas... de los años descubrí que lo que
—La idea fue hacer foco en Amé- me gusta a mí es generalmente
rica más que en Oriente y en Euro- lo que les gusta a los chicos. Hay valiosa la posibilidad de acercar-
pa, pero más allá de eso no hubo historias que te persiguen, te re- los a cuentos muy interesantes y
un criterio que guiara la selección. húyen, te sobornan, coquetean no muy difundidos.
Supongo que el descarte obedeció con tus posibilidades de prestar- —¿En algún momento le pesó
a una lógica más bien intuitiva: a les atención. la carga ideológica que pudie-
mí me interesa básicamente que —¿Cuál es en su opinión la prin- ran acarrear algunas de estas
las historias resulten entretenidas, cipal razón por la que los chicos historias? Porque a menudo, los
porque estos textos están princi- deberían conocer estos relatos? valores o la “bajada de línea” de
palmente dirigidos a los chicos y —En principio, esta colección algunas leyendas puede resul-
los jóvenes. También atendí a la puede funcionar como primer tar contradictoria con la educa-
necesidad de evitar la reiteración, acercamiento a un núcleo im- ción que reciben actualmente
porque es común que las leyendas, portante de la cultura universal: los chicos...
por ejemplo, tengan resoluciones el de los relatos de ficción, que —Yo trato de no pensarlas en
similares aunque provengan de perduraron a lo largo de los años y esos términos. Como dije, yo privi-
regiones distintas: dos enamora- de los siglos, en algunos casos. No legio la diversión. Me interesa que
dos que en una región terminan es común que los chiquitos ten- quien lea estos libros se divierta,
convirtiéndose en cactus, en otra gan acceso a este tipo de textos. aprenda, la pase bien. Supon-
se convierten en animales, y así. Desde este punto de vista, es muy go que ya tengo interiorizada

25
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
CULTURA | 20 de febrero de 2000

la responsabilidad que supone —¿Qué sabe del origen de los enriquecen los textos y que no les
publicar libros para chicos, pero relatos fantásticos que compo- quitan su esencia ni su valor. Yo
no me preocupa especialmente. nen la colección? ¿Eran creacio- soy escritora, no antropóloga, por
Antes me planteaba, por ejemplo, nes individuales o colectivas? eso hago relatos “basados en...”, no
¿será bueno contarle a un niñito ¿Durante cuánto tiempo se di- reproducciones textuales.
la historia de un fantasma que se fundieron oralmente? ¿Tenían —Entre los relatos con los
saca la cabeza? Me duró hasta que una función socializadora? que se topó en esta búsqueda,
caí en la cuenta de que los dibujos —Algunas eran aleccionadoras, ¿cuáles fueron los que más le
animados que pasan por la televi- pero muchas otras tenían como impactaron y por qué?
sión, las películas y los videojuegos función explicar o describir el mun- —Quizás los cuentos chinos de
les muestran cosas infinitamente do o ciertos fenómenos. Era muy fantasmas. Hay uno en el que se
más bestiales o más cruentas, y común que, por ejemplo, a los fe- narra la historia de un grupo de
que los chicos no se perjudican nómenos que hoy comprendemos hombres que, tras naufragar en
mayormente por eso: en general, mediante explicaciones científicas, un temporal, arriban al País de los
lo manejan mucho mejor que los los antiguos les atribuyeran causas fantasmas, una tierra habitada
adultos. y consecuencias mágicas. Un ter- por seres esculpidos en la niebla.
—¿Existen características cer grupo meramente conseguía Los fantasmas no pueden percibir
definidas que determinen un inquietar. Es el caso de las historias a los recién llegados, pero se ente-
punto de vista infantil, o la ma- chinas de fantasmas. En cuanto a ran de su presencia gracias a que
nera en que los chicos se repre- cómo nacían estos relatos, yo su- se lo dice un mago. El País de los
sentan el mundo? pongo que eran creaciones indivi- fantasmas es un calco perfecto
—Seguramente sí. Supongo duales que, como se transmitían del mundo real, pero en una di-
que a esta altura las tengo incor- oralmente, iban sufriendo progre- mensión inmaterial. Es un cuento
poradas, y que eso me permite sivas modificaciones de otros, quie- muy sabio, en el que el lector no
escribir cuentos para chicos: soy nes las difundían, que terminaban encuentra todas las respuestas
hija de una mujer que tomaba té siendo de alguna manera coauto- que demanda. De alguna mane-
y decía que estaba tomando nu- res de los relatos. ra, este comprende así que los
bes, porque estas se reflejaban en —Usted, al recuperarlas y ver- chinos sabían y se conformaban
el fondo de la taza, y nieta de una sionarlas, se suma a esa cadena... con narrar el misterio.
abuela irlandesa que me contaba —Claro, porque yo retomé las
historias de duendes. Me imagino historias, pero también incor- Página/12, 20 de febrero
que los chicos comparten con los poré mi punto de vista. A uno de de 2000 (texto adaptado).
adultos libres, los cuentacuentos y los cuentos de fantasmas, por
los buenos escritores, la capacidad ejemplo, le modifiqué el final.
infinita de recrear el mundo. Son pequeñas variaciones que
LA ENTREVISTADA

Beatriz Ferro es una conocida autora y editora argentina de libros para chicos.
Tuvo un destacado papel en la creación y dirección de colecciones que marcaron
hitos importantes en la historia de la edición de libros para niños, como Cuentos de
Polidoro, que comenzó a publicar el Centro Editor de América Latina en 1967, o la
enciclopedia en seis tomos El Quillet de los niños (1970). Algunos de sus libros son
¡Arriba el telón!, El usurpador de la luna llena y Zapatos caminadores. Falleció en 2012.

26
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Comprendemos el texto narrativo y las descripciones,
y escribimos un retrato

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA


1. Lean “Las termas de Copahue”. Subrayen las frases del primer párrafo que brindan información acerca
del espacio y el tiempo en los que sucede la historia. (“Los circunstanciales”, página 158).
a. Esas referencias, ¿son precisas? ¿Por qué? ¿Qué información ofrecen y cuál falta?
b. Marquen con una X la época en la que transcurre la historia. Justifiquen oralmente su elección.
□ La época en que fue creado el mundo.
□ Una época anterior a la formación del pueblo mapuche.
□ Una época en la que había enfrentamientos entre las tribus de mapuches.
□ Una época en la que las tribus de mapuches se enfrentaban a los conquistadores españoles.
..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—...—..— ..——...—.. EL MARCO DE LA NARRACIÓN
En una narración, las acciones que realizan los personajes se desarrollan en un tiempo y un espacio deter-
minados. Estas dos coordenadas integran el marco de la narración. Según el tipo de relato, el tiempo y el
espacio pueden estar indicados de manera directa y precisa (por ejemplo, en 1850; en la ciudad de Rosa-
rio), o bien de manera imprecisa (por ejemplo, hace mucho tiempo, en una tierra lejana) o a través de indi-
cios (objetos, costumbres, formas de vida). El tiempo comprende tanto la época (pasada, contemporánea
o futura) como la duración de los acontecimientos (horas, días, años). El espacio, por su parte, puede ser
un lugar geográfico real, parecido a un espacio real o totalmente imaginario.

2. Conversen: ¿cómo se describe el paisaje donde transcurre la leyenda? ¿en qué parte de la Patagonia
se desarrolla?
• Busquen en internet fotografías de esa región y escriban una breve descripción del paisaje. ¿Se parece a
lo que se imaginaban?

Argentina.com
3. Pirepillán, el hada de la nieve, estaba prisionera en el volcán Domuyo. Busquen información sobre este

Patagonia-
volcán en http://bit.ly/L2_S2_27 y resuelvan las siguientes consignas.
a. ¿Qué significa Domuyo en mapudungún? ¿Por qué piensan que se llamará así el volcán?
b. Teniendo en cuenta la descripción del paisaje de la nota, ¿por qué piensan que Copahue estuvo a punto
de darse por vencido cuando escalaba el volcán?

..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—...—..— ..——.. LA DESCRIPCIÓN EN LA NARRACIÓN


Algunas narraciones contienen descripciones, que se intercalan en el desarrollo de la historia y lo retardan.
Esas partes descriptivas ofrecen información acerca de los lugares, los personajes y los objetos del relato.
De este modo, permiten que el lector pueda imaginarlos con mayor detalle. Las descripciones pueden ser
estáticas, cuando se detienen en los objetos o lugares, como si el tiempo no pasara, o dinámicas, cuando
muestran el movimiento o el desarrollo de un proceso. La descripción de personas se denomina retrato.

4. Subrayen en la leyenda, con colores distintos, una descripción estática y una dinámica.

5. Escriban un retrato de Pirepillán y otro de Copahue en una hoja aparte. Tengan en cuenta los indicios
que ofrece el relato acerca de estos personajes. (“El adjetivo”, página 148).
• Señalen en el relato los lugares del texto que consideren más adecuados para intercalar los retratos
que escribieron.

27
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Analizamos y comparamos leyendas
1. Marquen con una X el fenómeno natural de la zona de la cordillera que se explica en “Las termas de Copahue”.
□ La existencia de cóndores de dos cabezas.
□ La existencia de pumas.
□ La existencia de aguas termales.
□ La existencia de grutas.
□ La existencia de plantas medicinales.
• Conversen: ¿qué explicación brinda la leyenda para ese fenómeno? ¿Les parece que se trata de una
explicación científica? ¿Por qué?

..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—...—..— ..——...—...—..— .. LAS LEYENDAS


Las leyendas son relatos muy antiguos, de origen oral y anónimo, que pertenecen a la tradición de un pueblo. A
través de las leyendas, cada comunidad construye su identidad y su historia. Algunas se remontan a una época no
identificada, pero otras ofrecen datos específicos sobre el ambiente natural y la época histórica en que transcurren.
Habitualmente, los protagonistas de las leyendas se destacan por alguna virtud o algún defecto. Muchas veces,
luego de pasar por numerosas pruebas, estos personajes son salvados o castigados por una divinidad a través de
una transformación. De este modo, las leyendas explican de una manera no científica la presencia de un fenóme-
no natural (como una planta, un animal o un accidente geográfico) o el origen de una tradición de la región.

2. Conversen: ¿quién es el protagonista de la leyenda? ¿Cuáles son sus virtudes o sus defectos?

3. Busquen en el texto las tres pruebas que tiene que atravesar Copahue para rescatar a Pirepillán y escríbanlas.
Primera prueba: __________________________________________________________________________________________
Segunda prueba: __________________________________________________________________________________________
Tercera prueba: __________________________________________________________________________________________

• ¿Qué le ofrece Copahue a Nguenechen a cambio de la oportunidad de rescatar a Pirepillán? ¿Qué conse-
cuencias tiene más adelante ese intercambio?

4. Conversen: ¿qué transformación sufre Copahue luego de su muerte?


• Escriban, en una hoja aparte, qué consecuencias tiene la transformación de Copahue y qué significa el
desenlace de la leyenda.

5. El motivo de la bella joven que debe ser rescatada por un caballero es frecuente en la literatura de todo
el mundo. Conversen: ¿cómo está presente ese motivo en la leyenda?
a. ¿Qué otros relatos con ese motivo conocen?
b. Uno de los cuentos tradicionales donde hay una joven que debe ser liberada es “Rapunzel”. Busquen una ver-
sión del cuento, léanlo y compárenlo con la leyenda de Copahue. ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentran?

6. Busquen, lean y comenten otras leyendas. Pueden consultar en bibliotecas y también en internet. Ten-
gan en cuenta las siguientes preguntas.
• ¿A qué pueblo pertenece la leyenda?
• ¿Quién es el o la protagonista? ¿Qué virtudes o defectos tiene ese personaje?
• ¿Hay alguna transformación?
• ¿Se explica a través de la narración el origen de un fenómeno natural o de una tradición?

28
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Comprendemos y analizamos el diálogo
1. Conversen: ¿qué es un diálogo? ¿cuántas personas pueden intervenir en él? ¿Hay normas que permitan

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA


que el diálogo sea ordenado? ¿En qué tipos de diálogos se siguen reglas?

..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..— .. — ... — .. — .. —— ... — ... — .. — .. EL DIÁLOGO


Un diálogo es una conversación escrita u oral en la que participan dos o más interlocutores que se co-
munican de forma alternada. Cada una de las intervenciones de estos interlocutores se denomina turno:
comienza en el momento en que un interlocutor toma la palabra y finaliza en el momento en que cede la
participación a otro. De este modo, cada interlocutor cumple sucesivamente el rol de emisor y de receptor.

2. ¿Quiénes son los interlocutores en la entrevista “Los relatos eternos”?

3. Comparen las intervenciones del entrevistador y la entrevistada. ¿Cuáles son más extensas? ¿Por qué?
¿En qué momento un interlocutor le cede el turno al otro?

4. Conversen: cuando las personas pretenden comunicarse, ¿colaboran con su interlocutor? ¿De qué manera?

..—..—..—..—..—..—..—..— .. — .. — .. — .. — .. — .. — ... — .. — .. —— . EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN


Algunos lingüistas analizan el diálogo como si los interlocutores siguieran reglas no explicitadas. Según
este enfoque, los interlocutores aceptan el principio de cooperación, un acuerdo implícito entre los ha-
blantes que establece que cada uno contribuye a la comunicación de una manera esperada. El principio de
cooperación responde a cuatro máximas: de cantidad (no dar ni más ni menos información que la que se
requiera), de calidad (decir lo que se considera verdadero), de relación (decir lo que se considera relevan-
te) y de manera (hablar de manera clara, breve y ordenada).

5. Lean los siguientes diálogos y escriban qué máxima del principio de cooperación no se cumple en cada caso.
—¿Dónde queda el Teatro Cervantes?
—Como que queda para allá. Tenés que caminar tipo por Córdoba derecho. No, mejor andá por Liber-
tad. ¿O será mejor que vayas por Paraguay y después dobles para allá? No sé. Mirá, mejor tomate por
ahí el 98… ¡Ay, no! El Cervantes está acá enfrente, mirá. ________________________________

—¡Qué mala onda Cami!, ¿no? —¿Qué ingredientes se —¿Estudiaste para el examen?
—Eh… ¿Vas al club hoy? necesitan para hacer un flan? —Eh… Sí…
—8 huevos. —¿Cuál es la capital de la Argentina?
____________________________ ____________________________ —La Plata.
____________________________________

..—..—..—..—.. — .. — .. — .. — .. — .. — .. — .. — .. — .. — ... — .. — .. LAS IMPLICATURAS CONVERSACIONALES


Cuando alguna de las máximas de cooperación no se cumple, el receptor establece un proceso inferencial
denominado implicatura. Por ejemplo, si Rafa le dice a Sofi: “¿Me prestás el transportador?” y ella le res-
ponde: “No traje la cartuchera”, Sofi no respeta la máxima de relación (porque Rafa no le preguntó por la
cartuchera). Sin embargo, Rafa comprende que Sofi intenta comunicarle que el transportador está en la
cartuchera y, dado que ella no la ha traído, no puede prestarle el transportador.

6. Conversen: ¿qué puede inferir el receptor en cada uno de los diálogos de la consigna 5?

29
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Analizamos la entrevista e imaginamos otra
1. Marquen en la entrevista “Los relatos eternos” las partes que la conforman.
• Cuerpo de la entrevista. • Firma del entrevistador.
• Fecha y lugar de la publicación. • Título.
• Sección en la que se incluye la entrevista. • Presentación.

..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—...—..— .. —..—..—..—..—.. LA ENTREVISTA


La entrevista es un tipo de texto periodístico que tiene la estructura de un diálogo. En este diálogo habi-
tualmente participan dos personas: el entrevistador y el entrevistado. El primero formula preguntas y el
segundo las responde. En muchas entrevistas, la persona entrevistada se destaca por sus actividades en al-
gún ámbito de interés público (la cultura, la política, el deporte, la ciencia, el espectáculo); en otros casos,
puede tratarse de alguien que haya participado de algún hecho destacado o que tiene una historia de vida
que puede brindar información o algún tipo de enseñanza al público lector.

2. Conversen: ¿en qué ámbito se destaca Beatriz Ferro? ¿Cuál es el propósito de la entrevista?

3. Según Beatriz Ferro, ¿cuál es el origen y la función de los relatos fantásticos que componen la colección?
Marquen con una X la opción correcta.
□ Son textos escritos por autores reconocidos que intentan explicar y describir el mundo de forma científica.
□ Son textos orales de autores reconocidos que buscan inquietar a los lectores.
□ Son textos orales de autores anónimos que intentan aleccionar, inquietar a los lectores o explicar fenó-
menos del mundo de formas que hoy consideramos mágicas.
• ¿Qué relación pueden establecer entre la respuesta a esta consigna y la definición de leyenda consignada
en la página 28? ¿Por qué Beatriz Ferro aclara que ella es escritora y no antropóloga?

4. Averigüen qué significa la expresión “bajada de línea” y búsquenla en la entrevista. ¿A qué se refiere? ¿Qué
piensa Beatriz Ferro con respecto a los temas y los enfoques que pueden tratarse en la literatura para chicos?

5. Para realizar una buena entrevista, es necesario estar informado acerca de la persona que se va a entre-
vistar. Comenten: ¿qué información previa demuestra tener el entrevistador en este caso? ¿En qué partes
de la entrevista se puede observar la información previa que tiene el entrevistador?

6. Gustavo Roldán fue un escritor argentino que publicó muchos libros de cuentos y leyendas para niños.
Miren esta entrevista publicada en Audioteca de escritores, disponible en http://bit.ly/L2_S2_p30. Luego,
resuelvan la siguiente consigna.
de escritores
Audioteca

• En esta entrevista no aparecen las preguntas del entrevistador. Sin embargo, estas se pueden inferir a
partir de las respuestas del entrevistado. Miren la entrevista otra vez y escriban, en una hoja aparte, las
preguntas a las que responde Roldán.

..—..—..—..—..—..—..—..— .. — .. — .. — .. — .. — .. — ... — .. — .. —— ... — ... EL PLAN DE PREGUNTAS


Antes de realizar la entrevista, el periodista debe informarse sobre el entrevistado: obtener datos acerca de
su vida familiar, sus actividades, los reconocimientos que ha recibido, sus gustos, sus ideas. A partir de los
datos que haya reunido en su investigación, podrá escribir un plan de preguntas adecuado.

7. Busquen información sobre Gustavo Roldán en internet y redacten un plan de preguntas para una entre-
vista imaginaria.

30
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
• Lean el título y la referencia del texto, y observen la ilustración. Comenten
entre todos: ¿quiénes les parece que serán los personajes que se ven en ella?

Los primeros seres humanos

E
n medio del hondo silencio y de la gran noche milenaria que rodea a los astros, única-
mente el Sol despedía destellos dorados. Desde ese astro, su luminosa morada, Tupá ob-
servaba el universo entero con ojos que veían a través de las sombras y de las cosas. Una
débil nube de amargura parecía envolver el brillo maravilloso de su mirada. Tal vez le infundía
alguna tristeza la soledad infinita que lo circundaba.
Entonces, Tupá celebró sus nupcias con Arasy. La consagró enseguida como Madre del Cielo y
le dio como morada la Luna, blanca y de tenue resplandor, como un copo gigantesco de algodón
que flota en el espacio.
Un amanecer, el cielo se despejó y apareció, limpia y brillante, la superficie de la Tierra. Aque-
lla remota mañana, luminosa y fresca, Tupá se levantó temprano, con el ánimo despreocupado
y alegre. Invitó a Arasy, su esposa, para que bajase con él a la Tierra, hasta una colina. Desde
este lugar crearían los mares y los ríos, los bosques, las estrellas y todos los seres del universo.
La Tierra experimentó un leve estremecimiento, como si despertase de una modorra de siglos,
y entonces florecieron las plantas, retoñaron los árboles, cantaron los pájaros y el viento difun-
dió por todas partes mil aromas agradables... La Tierra, llena de nueva vida, giraba armoniosa-
mente y toda su superficie ofrecía un espectáculo portentoso y sublime. Pero faltaba algo para
completar esa obra maravillosa. Entonces Tupá se propuso crear la primera pareja humana.
Juntó un poco de arcilla y la mezcló con agua de un manantial cercano. Con esa pasta, Tupá
y Arasy hicieron luego dos estatuas, a su semejanza, y las pusieron al sol para que se secaran.
No bien sintieron el calor de los rayos solares, ambas estatuas se estremecieron y
se transformaron en dos seres vigorosos que empezaron a lanzar gritos de alegría.
Ambos dioses hicieron sentar en frente de ellos a los recién creados, y Arasy dijo:
—Mujer que de mí naciste, te doy por nombre Sypavé.
Y Tupá, a su vez, le dijo al otro, que era varón:
—Te doy por nombre Rupavé —Y luego, dirigiéndose a ambos, continuó—:
Ámense mucho, hijos míos, y reprodúzcanse indefinidamente. Muestren
siempre especial cariño a los niños, y no se aflijan nunca por nada, ya que
nada les faltará en la senda y todo lo pondré al alcance de sus manos.
Narciso R. Colmán, Nuestros antepasados, Asunción, El Arte, 1929 (fragmento adaptado).
EL COMPILADOR

Narciso Román Colmán (1876-1954), también conocido con el seudónimo de Rosicrán,


fue un escritor paraguayo que publicó sus obras en lengua guaraní. Se lo reconoce por
su trabajo a favor la recuperación de esa cultura originaria. Fue autor de obras en verso
y en prosa, y participó en una traducción de pasajes de la Biblia al guaraní. Algunos de
sus libros son Ocara poty (“Flor silvestre”) y Ñandeipi cuera (“Nuestros antepasados”).

31
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Analizamos el mito
1. Determinen el marco de la narración en el mito “Los primeros seres humanos” y escríbanlo en una hoja aparte.

2. Hagan una lista de los personajes del mito en una hoja aparte. Luego, indiquen quién es cada uno.

..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—..—...—..— ..——...—...—..— ....—. EL MITO


Los mitos, al igual que las leyendas, son relatos de origen oral y anónimo propios de una comunidad. Los
mitos intentan dar respuesta a las grandes preguntas formuladas por los pueblos de todos los lugares y to-
dos los tiempos: ¿cómo se creó el mundo?, ¿cómo surgió el primer ser humano?, ¿qué sucede después de
la muerte? Estos relatos constituyen una interpretación del mundo propia de cada cultura. Narran historias
ubicadas en un tiempo originario, cuando se supone que los seres humanos tenían contacto con los dioses.
Por este motivo, los hechos que cuentan los mitos no pueden ubicarse en una época histórica determinada,
y no ofrecen datos geográficos precisos.

3. Conversen: ¿a qué pueblo pertenece “Los primeros seres humanos”? ¿A qué pregunta da respuesta este
mito? ¿Qué otros relatos conocen que den respuesta a esta pregunta? ¿Tienen algo en común con este?

4. Relean el primer párrafo del mito y subrayen los adjetivos que describen lo que rodea a Tupá y lo que
este observa. Conversen: ¿cómo describe el narrador el tiempo originario en el que transcurre la historia?
¿Cómo se siente Tupá en ese espacio? (“El adjetivo“, página 148).

5. Completen el siguiente texto.


Tupá se sintió solo, entonces ______________________________________________________________________________
Un amanecer, el cielo amaneció despejado y, entonces, ____________________________________________________
Tupá invitó a Arasy a bajar a la Tierra. Allí, crearon ______________________________________________________
Los dioses también crearon a los humanos, a los que llamaron _______________________. Tupá les dijo a los
primeros humanos que _____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________.

6. Miren el video de un mito de los quiché, un pueblo de origen maya que habitó en parte de los actuales
territorios de Honduras y Guatemala, disponible en http://bit.ly/L2_S2_p32. Luego, resuelvan las siguien-
YouTube

tes consignas.
a. Comparen este mito con “Los primeros seres humanos”. Completen, en una hoja aparte, un cuadro con
las diferencias y las similitudes que encontraron.
b. Elijan uno de los mitos y escriban su continuación. Para ello, sigan estos pasos.
• Comiencen el relato en el momento en que los humanos ya fueron creados y se quedan solos en la
Tierra.
• Imaginen un conflicto. Por ejemplo, que sobreviene una época de lluvias, terremotos o de mucho frío.
• Piensen de qué manera los seres humanos podrían afrontar y resolver el conflicto.
• Escriban un primer borrador. No olviden incluir descripciones dinámicas y estáticas, y retratos.
• Compartan con sus compañeros los borradores y escuchen sus sugerencias.
• Reescriban una nueva versión del relato. Incluyan las sugerencias de sus compañeros y revisen la ortografía y la
puntuación.
• Pasen en limpio la versión final de sus relatos.

32
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
• Describan entre todos una tortuga terrestre. Comenten: ¿qué rasgos
distinguen a este animal?

La tortuga

D
icen que hace mucho, mucho tiempo, en un pueblo lejano, vivía un viejito lleno de
arrugas llamado Kunchu. Era muy trabajador y había construido su casa con sacrificio.
Junto a la casa, tenía un pequeño campo donde cultivaba todo tipo de verduras y fru-
tas, de las que se alimentaba.
La mayor parte del tiempo, Kunchu lo pasaba solo. Los otros vecinos vivían lejos, pero había
uno que se había hecho amigo y cada tanto lo visitaba. Era Jomis, el panadero del pueblo. Ve-
nían de todas partes a comprarle el pan que él amasaba con amor. Y no solo lo vendía, sino que
muchas veces lo regalaba a aquellos que no tenían con qué pagarle. Esto provocó más de una
discusión entre los dos amigos, porque Kunchu era muy mezquino y, aunque a veces le sobra-
ban frutas y verduras, se negaba a repartirlas.
Dicen que, en una de esas discusiones, el panadero le dijo bastante enojado:
—Algún día, alguien te dará un escarmiento y te vas a arrepentir de ser tan poco generoso.
Pasó el tiempo y, un día de mucho calor, pasó por la casa de Kunchu un hombre
que le dijo que tenía sed.
—Convídeme con una sandía, amigo.
—No, no pienso darle nada. Bastante me cuesta sembrar, cuidar
y cosechar, como para andar regalando mis sandías.
—Está bien, guárdesela —dijo el caminante.
Y se alejó enojado.
Kunchu entró rezongando en su casa. El otro,
que era nada menos que Tokjuaj, el dios de los
wichí, se detuvo, y como poseía poder, dijo:
—¡Que se te caiga la casa encima!
Y así sucedió. La casa que el anciano había
construido con sacrificio se derrumbó so-
bre él. Kunchu intentó sacársela de
encima, pero su esfuerzo no valía:
solo podían vérsele la cabeza y las
patas. Cuando Kunchu se curó de
las heridas, ya no podía pararse.
Hoy en día, aún anda con su casa
a cuestas. Dicen que las rayas que
la tortuga tiene desde entonces en
el caparazón son los ladrillos que le
cayeron encima.
Versión de una leyenda wichí.
EL CONTEXTO

Los wichís (palabra que significa “gente” en esa lengua) son un pueblo originario de la región
del Chaco, en los actuales territorios de la Argentina y Bolivia. Se organizan en comunidades
gobernadas por un jefe anciano y un consejo de varones. Su religión rinde culto a un dios
supremo, Tokjuaj, y a seres de la naturaleza.

33
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Analizamos la leyenda y escribimos un relato
1. Conversen: ¿quiénes son los personajes de esta leyenda? ¿En qué se diferencian? ¿Cuál es el conflicto?

2. Enumeren los siguientes hechos, según el orden en el que suceden en la leyenda.

□ La casa de Kunchu se derrumba.


□ Kunchu le niega la sandía al hombre.
□ Jomis acusa a Kunchu de ser poco generoso.
□ Kunchu queda atrapado debajo de su casa para siempre.
□ Kunchu construyó su casa con sacrificio.
□ Un hombre le pide sandía a Kunchu.
□ El hombre maldice a Kunchu diciéndole “¡Que se te caiga la casa encima!”.
..—..—..—..—..—..—..—..— .. — .. — .. — .. — .. — .. — ... — .. — .. —— ... — ...—. MITOS Y LEYENDAS
Tanto los mitos como las leyendas tienen como objetivo explicar algún aspecto de la realidad, como el
origen de los seres humanos o las particularidades de un lugar o un animal. Aunque dan explicaciones que
carecen del valor de demostración que tienen los textos científicos modernos, los mitos y las leyendas se
conservan y se disfrutan por su valor literario y porque nos permiten conocer la forma de ver el mundo de
las más diversas culturas.

3. Conversen: ¿qué aspecto de la realidad intenta explicar esta leyenda?

4. Lean el texto científico “El origen de las tortugas”, disponible en http://bit.ly/L2_S2_p34. Compárenlo
con la leyenda wichi y marquen con una X lo que corresponda en el siguiente cuadro.
Macroinstantes

Leyenda Texto científico


¿Explica el origen de un animal?
¿Proporciona datos comprobables?
¿Usa términos específicos?
¿Manifiesta la visión de la realidad de un pueblo?
¿Es un texto narrativo?
¿Es un texto expositivo?
¿Se mencionan dioses?

5. Escriban un relato, que imite a una leyenda, que explique el origen de un animal. Para ello, sigan
estos pasos.
a. Elijan un animal que les llame la atención. Observen fotografías de ese animal en libros o en internet.
b. Piensen el marco del relato. Recuerden que las leyendas, generalmente, se sitúan en un espacio definido
y un tiempo indefinido y que en ellas intervienen divinidades.
c. Elijan el personaje que se transformará en el animal y los personajes secundarios.
d. Piensen cuál será el conflicto que provocará la transformación.
e. Escriban un borrador del relato.
f. Compártanlo con sus compañeros para que les sugieran cambios.
g. Incorporen los cambios sugeridos.
h. Revisen la ortografía y la redacción, y pasen en limpio el texto final.

34
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Observamos y analizamos el arte rupestre
1. Observen las obras que se reproducen en esta página y conversen: ¿cómo habrán sido producidas? ¿Con

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA


qué propósito las habrán realizado sus creadores?

Cueva de las manos (ca. 7300 a. C. - 800 a. C.), Cañadón Grabados en el Cañón del Parque Nacional Talampaya
del río Pinturas, Santa Cruz. (ca. 120 - 1180), La Rioja.

Cueva de La Candelaria (ca. 500 – 1000), Ancasti, Catamarca. Cuevas de Walichu (ca. 2000 a. C.), El Calafate, Santa Cruz.

..—..—..—..—..—..—..—..— .. — .. — .. — .. — .. — .. — ... — .. — .. —— ... — ...—. EL ARTE RUPESTRE


El adjetivo rupestre proviene de la palabra latina rupes, que significa “roca” y se usa para hacer referencia a los
grabados y a las pinturas realizados por los primeros seres humanos en las rocas de las cuevas o al aire
libre. Estas obras se consideran la primera manifestación artística de la humanidad. Para algunos estudiosos,
tenían un propósito religioso, como pedir a los dioses éxito en la caza. En las pinturas rupestres se usaban
pigmentos extraídos de minerales. Para los grabados se empleaban piedras afiladas con las que se hacían
incisiones sobre las rocas.

2. Ubiquen en un mapa de la Argentina los lugares donde fueron tomadas las fotografías. Averigüen qué
pueblos habitaban esas zonas antes de la llegada de los españoles.
3. Observen las pinturas y los grabados rupestres reproducidos en esta página y conversen: ¿qué elementos
ven? ¿Qué representan esas escenas? ¿Qué significarán las manos que se observan en la primera reproduc-
ción? ¿Qué aspectos de la vida de estos pueblos podemos observar en estas obras?
Buen viaje

4. Escriban las preguntas que les gustaría hacerle al guía en una visita a alguno de los sitios donde se
conserva arte rupestre.
5. Lean el artículo “Arte rupestre en la Argentina”, en la revista virtual Buen viaje, disponible en http://bit.ly/
L2_S2_p35 y, luego, resuelvan las siguientes consignas.
a. Elijan alguno de los sitios que se mencionan en la nota, y busquen más imágenes e información en internet.
b. Elijan tres grabados o pinturas rupestres y escriban una ficha para cada una de ellas. No olviden incluir el
nombre de la obra, la técnica (si es pintura o grabado), la fecha aproximada en que fue hecha, la ubicación
y una breve descripción.

35
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
• Lean el siguiente relato guaraní y, luego, resuelvan las consignas.

El mainumbí y el cururú
y sintió alegría
crear el mundo, observó a las aves
Cuando Tupá, el bueno, terminó de su obra
ied ad de sere s que pob lab an los aires. Tan entusiasmado estaba con
ante la var os por su belleza,
que despertara la admiración de tod
alada, que resolvió hacer una joya
forma de volar.
por su color, por su aspecto y por su aspecto. Le agre-
y le dio una forma graciosa de leve
Tomó un poco de arcilla, muy poca, para que lo
as ten ues y mo ved izas , una cola preciosa, un pico muy fino y largo
gó unas alit cito con finísimas y
busca del néctar, y cubrió el cuerpe
pudiera introducir en las flores en les reflejos
plu ma s. Me zcló lue go los má s bel los colores con rayos de sol para dar
sedosas agitó sus alas y,
s de la nueva ave que, ya terminada,
irisados y con ellos pintó las pluma en ninguna.
gra cios o y sut il, com enz ó su rec orrido de flor en flor, sin posarse
en vuelo
Había creado al mainumbíí (el picaflo
r).
able a la
sfec ho, lo mir ó alej arse , seg uro de haber creado un ave solo compar
Tupá, sati bién Añá, el malo,
ía esa idea. De ella participaba tam
más hermosa flor. No solo Tupá ten la creación de la
esc ond ido det rás de uno s árb oles, no había perdido detalle de
quien,
última obra de Tupá. dios bueno
com o Añá , llen o de env idia , sigu ió el procedimiento usado por el
Así fue ó bastante arcilla,
a idéntica a la realizada por él. Tom
con el propósito de lograr una obr No consiguió
dud as, la am asó y trat ó de dar le forma con sus dedos ganchudos.
por las ncia a esto; y con
ación, pero no le dio mayor importa
tantos colores para terminar su cre
lento que halló, pintó la arcilla.
el verde, el negro y el blanco amaril trató de echarla
n podía competir con la de Tupá, y
Miró su obra, convencido de que bie ó dando
o, en el mis mo mo me nto en que la soltó, la criatura cayó la tierra y sali
a volar. Per ar, en vez de crear
dras del camino. Añá, muy a su pes
saltos para ir a ocultarse entre las pie
un pájaro, había creado al cururú ú (el sapo).
s.
Relato tradicional de los guaraníe

a. ¿Se trata de un mito o una leyenda? Fundamen- d. Uno de los personajes de esta leyenda coinci-
ten la respuesta. de con el de otro relato que leyeron en este capítulo.
b. ¿Qué se explica en el texto que leyeron? ¿Se trata ¿Quién es? ¿Presenta las mismas características en
de una explicación científica? ¿Qué valor tiene? ambos textos? Escriban una breve entrada de enciclo-
c. Imaginen que Tupá y Añá se encuentran y conver- pedia acerca de ese personaje.
san acerca de los animales que han creado. Escriban
un diálogo entre estas dos divinidades guaraníes. El e. Busquen fotos de un colibrí y de un sapo. Escri-
diálogo podría empezar así: ban una descripción de cada animal tomando como
—¿Has visto, Añá, qué hermoso es el mainumbí? —dijo punto de partida las cualidades que se presentan en
Tupá. el relato que leyeron.

36
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
LECTURA

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

PRODUCCIÓN ESCRITA

CARPETA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE • SECUNDARIA

;)

CC: 6108
5
ISBN: 97 952
8-950-1
3-1394-9

www.editorialkapelusz.com
@kapeluszeditora
@kapelusznormaar
kapeluszeditora

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.

También podría gustarte