Está en la página 1de 445

'¡ 1 1r i'i'i

_ _-,ri,) ..__-"-
i
!S[i':'"-

*9-"'""

PRACT'Hilffi
H-HffiKKAMffiffi
trNET-,
Effih{KKÜg,
NEtrffiffi$}HffiA$

Firank Il" ffii¡-el,Jr"


r-
v /--1 .
GeorgeH*r"$.xO["ntaln

'fi'aducción
en IrspaÍiol¡ror Adriana-Silva O.
y Raul ll. Alvarcz Reca
Revisióny lldiciírrt ¡ror Gonzalol\landiola G'
Instifuto clcScguriclacldel Trabajo
O D e r c c h o sd c C o p i ad e D e t N o r s k cV e r i t a s( U . S . A ' ) 'I n c '
I985
P r i m e r aE d i c i ó nN { a r z o ,1 9 8 6
l l d i c i ó nR e v i s a d aO 1 9 9 0

I m P r c s oe n U . S . A .

Todos los dercchosreservados. Este libro no puedeser


reprotlucidoen parleo erl su totalidad'por cualquier
método,sin el permisoexpresodel editor'

rsBN- 0-8E061-054-9

P u b l i c a d oP o r
Det Norske Vcritas (U.S.A'), Inc
4546 Atlanta HighrvaY
LogzLnville, Georgia30249

Los derechosmundialesde publicacióny distribuciónpertenecen a Dct NorskeVeritas(U S'A )' Inc', 4546 Atlanta
Highrvay, Loganville, GA 3b249. Los derechosexclusivos para Onta¡io estángara¡tizadospara la.Asociación
puedeser reproducidopor cualquier
Indust¡ialparala Prcvencrónde Accidentes.Ninguna partede estedocumento
escrito previo del cditor' La información
mc<Jio,[.ansmitido,t¡aducidoaun lenguajede máquina'sin permiso
como una guí4 ha sido recopilada por fuentesconfiablesy
contenidacn estenlanualde referenciicsdistribuídasóio
galantíade la correcciónabsolutao
representa la nrejorccrricntede opinión sobreel tema.DNV USA no claninguna
responsabilidad en
suficientede ningunapresentación contenidaen estemanualde referenciay DNV USr\ no asume
aceptables están incluídas aquí, o que otras
con¿ccióna eilo. ni se debeasumirque todaslas medidasde seguridad
mcdidasadicionaiesno puedanser requeridas, en particular,.ondi.iou.t de cxcepciólto circunst:nciasespeciales'

garalltizaprecisión,tendrcrnosagradocn respondcra sus


Aunque DNV US¡. no entregaun serviciOde revisioncso
de infonnación,en cualquterocasl0n'
octicioncsinclividuales

lr':l',:.r:.,.'}
. , . , ^ . i , . : . i :, l i

PRIMERAS pnüi#'ffi;' "


..--¿
*T1"J
w -
-.**
...--""**-
-F'

a una situación
Ahora, corno nuncíl antesen la historia de la cdad inclust¡ial,la geretrciase encara
lesio¡res y enfermedades
irresistiblomcnto compleja, en sus esfuerzos para prevenir y controlar las
de seguridad'
ocupacionales,datro a la propiedad (incluyenclo inccndios y explosiones), fallas
contaminación res¡roti-sabilidadlegal por el producto.
del
Iista cotlpi,::iiciarlha licgacioclebidoa los avatrcescn la tecnología, el papel en incremento
cle pattc de individuos y
gobierno y ugen.i., gubcrnametrtalcs,incremento cle irLfonlación
y
com¡ni<ladcs dc dorechoshumanos, problemlu clc salud crcupaciotral,problemas ambientalcs
r c s t r i c c i o n c se c o l l ó t t t i c a sc, i c l o s ú l t i m o s a ñ o s '
entienda
listc cntorno c¡rrrplcjo csta acá y pcnnanece y por ésto es impcrativo que la gere.ncia
y acepte s¡ papcl cn haccr que cl lugar de tr-abajosea tan se¡3rro y saludable tanto como para
pérdidas asociada-s.Estoy felíz dc notar que gcnte dedicada,
irr"u,.ni, 1, cg¡rtrglar to<laslas otras
de la
c¡ toiios los ¡ivclcs, rec()nonccnáste factor y han scguicio pascrspara asr-rtnirsu parte
al hecho que la calidad y
rcsponsatiiitlaC cn st:guriclady salucl.No pucdo dar'énfasismuy gratrrlc
la
pr¡d¡ctiyi<lacl cstárri¡trínsicarnentci¡terrelacionadoscon la scguriclliclen ei lugar cletrabajo 1'
'IbJos, ctr particular, deben
se¡rri en pa¡ticular 1,corr Coutlol clcpcrclidasen gcnerai. y la tlcrt:ncia
despleg-
rniru. r.r. c)peraciollcsco¡lo r¡n todo con.stiiuídode rclaciotrcsclilriimicas.I-,c'scsfucrzos
rlos ctr control clc p.:rdiclastienen un impacto positi.r'oen tcxla la orgar-rización'
favorable
No sólo se ilace en cnfoquc sistemáticoy cornprotneticloa toclasl¿rslo¡trrls clcinrpacto
en la
tlr:l cc-rnirolclc pércliclasc,n los beneftcios de una enlpresa, cl tiene rin impacto humano
con los objetivos de
rcriucción clcl clolor y s¡frimiento, autnentala infonnación 1' cl conlpromiso
está
la aclmi¡istraciórr,rucior moral y una fuuza laboral mas c.stablc.Fste libro (Volumen 1)
cliscña<loco¡ro rlra ¡3ríapara tocloslos niclcs cn ut'raorganizaciótr en sus esfucrzos por dirigir las
i r l c a sm c n c i o r l r d ¡ s .

La Asociación pattr la Prcvención cic Accicletrtcs lndustriales de Ontario recomienda la


cntodaspartes.
aplicación c1csus Pr.incipiosa la admi¡ristraciónprofesionaly al control dc pxirdiclas,

Iames V. Irindlcy
Vice-I'rcsidentoISjccutivo Y Gcrcntc C cncral
Lldustrial Accitlcntc Prcvcnlio¡r Associatiotr
Onlario, Canadá
CONTENIDO .,f',!\il\
"'1",,:t
'AGTNA
P R I I ¡ A R A SP A L A B R A S t
,'t I

)i'g*i'"-'
Rt La Evolución M o d e r n a d e l a A d m i n i s t r a c i ó n d e S
ru
E qf>-
Las CausasY Consecuenciasd e l a s P é r d i d a s 17

C o n t r o lA d m i ¡ r i s t r a t i vdoe P é r d i d a s 41

lnvestigaciónde Accidentes/lncidentes

T e c n i c a s c J eR e c o r d a c i ó n c l c l n c i d e n t e s e l m a g i r r ¿ ¡ c i ó n
\ 97
de Acciclcntes

In s p e c c i o r t e sP l a n e a d a s 121

A n á l i s i sy e r o " e O i , n i e n t oele
s Trabajoffareas 147

Observacíón Planeada de l'rabaioffarea 171

Comunicacioncs con Grupos 187


.)
--
.rs,.'j\' '
- i.í-\- t-.- ':.rcJ
'
".i\' .. :

Comunicaciones Personales .-. *'-"''r' 219

Tffi -rt:
'¡trüP:''
t','
;ns"

-/-' 239
capacitación del Trabaiad$$ -'):'

TT
263

reffi D e s a r r o l l od e l O r g u l l op o r e l T r a b a j o

S o l u c i ó nd e P r o b l e m a s 285

$ffi
"H
d&
C o m o M a n e j a re l T r a b a j a d o rc o n P r o b l e n l a s 305

\
Control de Daño a la Propiedady del Delroche 323

Tffi
ruffi
Salud Ocupacional 347

C o n t r o lO " P é r A ¡ C aps o r I n c e n d i o 381

$7
C o n t r o l d e P é r d i d a sf u e r a d e l T r a b a i oy e n l a F a m i l i a 395

{ffi
Soluciones a Problemas Especiales 419

$$
B i b l i o g r a if a 439

Lq Vtf
L
¡'

L aE v o l u c l ólnl t o d e r ndae l a A d m l n l s t r a c l ód neS e g u r l d a d ' 1

,..,.,:'
,/
,,LAEVOLUCION
MODER .[-,A.AEÑIINISTRACION
,l

DE RtDApu
-'tl\ 't
zf
'''-' ¡
E)
,/
medianteejemplos"-Dionysius-
"f¡ historiaesfilosofíaensoñandu

INTRODTiCCION T E N D E N C I AESN L O SI N D I C E S
DEMUERTES
ACCIDENTALES
[¡k 1912 y l9&1, br d8t6 eid.¡u]c¡ por qd¡ 100 oil bebitatcs, rc rcdujcroo:l
Es mu1'ciertoque, tantoen ei campode la administración 52% csuc l¡¡ ¡l¡¡kx 82 y 39. El 7ó% & dirainucóo cot¡c l¡¡ ¡t¡¿i* ?9 y 19 co l.x iodico
dc oucnc NO ewid:¡ por w[ior]*, k vio @u¡r6t¡do, ñ púc, For uo ñc6crlo
de la seguridad,así como en cualquierotro campo sig- rnupli::do & hs oucnc auradx por vchícuk¡ mqiz¡dc ouc b: et*ci* 3 y 20. Lr
rcdcióo co cl i¡db¡ toul düdlc uD l¡ríodo qrc cquiv:lír rldoblc dc b pobl*ióo dio orm
n i l l c a t i v od c c s t u d i os, e r c q u i e r ap, a r au n ac o m p r e n s i óyn eul¡¡Jo 150O-íJl r,cs oxne por xoJcnte qx podicoo b:bc¡qilo ¿i rcr hubie
a p r e c i a c i ó ni n t c g r a l d e l p r c s e n t c ,e s t a b l e c e ur n a rcdsUo d1€ Íodk..
Crmblg porccnturl cn
comparación concl pasado.El propósitodc estecapítuloes lo! fnd¡ccs eol!r
el dc ayLrdar a lograresac¡mprensióny apreciación. d¡rilldor dc mucrtc

La gentc a nrcnuc.lo echadc menos"ios tiemposantiguos"


pcrosu afu¡ra.nza ticneque ver sólocon laspartespositivas,
r c a l e so i m a ! i n a r i a sc,l c lp a s a d oP. o re j e m p l o¿, C ó m oe r a n Cualqui.r Acc¡.Jcntú
-1X -23X
r c a l m c n t c" i o s t i c n r p o sa n t i g u o s "e n l o s a s p c c t o sd e
Vchículo¡ Uotori¡¿do
s c g u r i d a cyl d c s a l u d ?S i c o n s i d e r á r a n otsa n s ó l ou n i n -
+3X -1?";
dicadorcríticoc¡mo lasmuertesaccidcntales, laFigura 1-1
L¡bor¡l
mucstraquelos índicesde todaslasmuertcspor accidentes
eranen 1912, nrásde dosvccesrnayores queen el año1983, Oo m é atico
y quc Iosínclices por niuerteno relacionadas convehículos -lX 35%
m o t o r i z a d oesr a nm á sd e c u a t r ov e c e sm a y o r e s . P ú b l ¡ co
-7 ¡1X
I-a mayoríade iascosasson ahoramuy diferentcs a lo quc
eranentonces.Por cjemplo, a piincipiosdc estesiglo:
o L¿ RcvoluciónIndustrialseencontraba en paflales. Figura 1-1
e l - o s e q u i p o sn o s e d i s c ñ a b a nt e n i c n d oe n c u c n l a I a
seguridad deloperador.
o I ¡ s m á q u i n acs¡ r e c í a nd c p r o t e c c i o n c s , cvoluciónde lclsfactorcsdel activismoén seguridad,y 3)
evoluciónde los conceptosde administración.
o l - a s p c r s o n a s n o c o n t a b a n c o n c a p a c i t a c i ó nn i
a d i e s t r a mni eto.
o l¡s jornaclas de trabajocranmuchomáslargas. EVOLUüON DE LAS IJ,\:ES
o I ¡ s n i v c l c sg c n c r a l ccsl cc L r l t u ryac d u c a c i ócnr a nr n u c h o
Jameslrindlayy RaymondKuhlman,en su libroliderazgo
m á sb a j o s .
enSegurülad, ofreccnla stguicntepcrspectiva histórica, que
e I , o s c n t p r c s a r i o cs s t a b ¡ t nn r c n o so r i e n t a d o sh a c i a c l
m u e s t r ae l d c s a r r o l l loc g a lr e l a c i o n a dcoo n l a s e g u t i d a d .
trabajador.
s l - o st r a b a j a d o r ct es n Í a na c t i t u d c m
s á sf a t a l i s t a s .
Lcy Babilónica
o I l a b í a p o c o s e s t u d i o sy l c y c s r e l a c i o n a d o sc o n l a
scguridad' E n c o n t r ad e l o q u em u c h o so p i n a n l, a s e g u r i d a nd o es u n a
r e s p o n s a b i l i d andu c v ad e l a a d m i n i s t r a c i ó ny,a q u e s e l a
T e n i e n d op r c s c n t ec s t o s a n t e c c d c n t ees x, a m i n e m o sl a
puedeencontrara lo largode todoslosrclatoshistóricos. E,n
e v o l u c i ó nd c l a a d l n i n i s t r a c i ódne l a s c g u r i c l aedn, t é r m i n o s
l a a n t i g u aL 3 r r b i l o n ipao, r e j e n r p l o ,c l " C ó d i g o c l c I l a m -
d c l o ss i g u i c n t clsr c sa s p c c t o s1: ) c v o l u c i ó nd e l a sl e v c s 2 ;) c a s t i g oa l o sc a p a t a c epso r
m u r a b i "( F i g t i r a- I - 2 )p r c s c r i b í a
de Pérdldas
en el Control
rr-6oPráctlco

T:::::ht:r,: :,i":ü':ft'"u*i*:
;:,J,*:f ''t.,,,.j;i.f;*
:*:X,'::':'"f'üil*'"'il::[
l,ilüüit:
l','$
*;:**1¡¡T5ilmfr*,
t:*$tlii'¿q¡';*:q¡'ff
".: ü* '1:j:i:t"^ll'ill
**
3Il"ii;.' xi'looc
¿
::g:..i'.i el lugar
J"gurioaoen
losnegoclos'

ffi\
l*,;f¡*n*Ejr--1).?*
uo"'^
\-oeeee
- -*l3*o unu
\ :il##"xdil',#i*l
ra' o menos
"'l'll.^l-i*r'orasoperan'1oi"1):-"
ilffi:::ilit¡:*il:*:"t'::q;;:¡ii
:*
buscaron

. -^, <rtifrcouna c8sa P"l"^:::fñ"""ó


:'.,"ili:;'#l:
i$i¡:*ili*:"
\ fm:::;aJ,'x?
-^]::::;;;.
de s''rd'
#::i::
":.H:i':i*:*';
*11':::,,;
'oluciotres *:*
E,"n," conéxito
i-t?l^t*rg g$:$TJ,fJx;;
t j ¿u¡",á
""nr"noo
io¡::
manifestac iT:'i;;; imper"antcs,
::?:T::, norn,¿Sy
::ffi":.".il;
"*X'm*ñi"'ffi$#"f valoressoctat""""1;. ¡É dicbron l"ytll:i,}'in-tu o" f .tt.

* mf4i:'*:l[:'ffiffi"*T,nn"'#
DEp *uo,:^1l*lt;ffili
BABrLoH'¡a
u,u.,
n.'. uI oJl
o,ll'll
"lll,"
il' o. #
riisura,_r'
{iigural-Z "ü"i*"
:::""1fi:X,Tl,'¿l;ü;i::l;::::il
r . 'üq:r:i:""
"*,;;.;*TJ.T:;,1":i+i{fr:,,..:r:,:
;liHT.:il:l-*:":';"::i:",,?;jñ:;::*'::':ij
é

;i:i,x""rT[*,,Tfik::jJ ñ

frxitTx,lll
HlTil::?F,T,niilJ";i:ll:filil:
i*n,ru:li:,T':i#'14::nifii*t'"'o'i"p'*
FfiiÉtrH$t"ffi.iffi Tat

ffi*'*"*#** .*tt*ru**$
*j'",:,ffi
:t.i,.i'.;:ü'ffi
1ü**n*r{,;ffit, {

1

I
I
t"uffi*l':¿x;::ifrii''*
;'ür.á'
fti;tii*gn"TiT.:,t"::.;":ry1{,,:1i"ffi
{
(
.t
.t

.l
i,l
.{
I

il
t{$}i:[ilit"L:#"';""
**nrmtffffi*t'**¡¡i*
(
I

..:t dc 1974)'
,1{

i'i
::'¡
'1
- l
i¡r" > 'ql'¡ti{ i,s¿Ft+rl$n:tar¡t .*ltF;r+yf.1F}{i¡i¡e#Ér** I iMs.lldt'td'*

L a E v o l u c i ó nM o ' d e r n ad e l a A d m i n i s l r a c i ó nd e S e g u r í d a d- 3

LIn oütudiol¡lrtcrrloo,(lr¡otuvo unA onofrnol¡¡fluonoincn t977,


\u tiempo, cs el que se conocc como la Encuestade Pitts- o Una ley acetcadc la Seguridady Salud Ocupacionalde
- urgh.Sc llcvó a cabocn cl condadodc Allcghcny, Pcnnsl'l- los Trabajadores,promulgadapor la lcgislatrrrade On-
'ania,cn LW),y rcvcló que cn c-scsolo ccxrdadose habían ta¡io cn 1979.
r I-^aI--¿ydc Conscrvación y Mcjoramicnto dc Recrrsos,
l,roducido 526 accidcntcsfatalesctr las industriasdura¡tc
--rs docc mescscomprendidosentrelos años 19Oó-1907. El rcautorizaday amPliadacn 1984.
srudio¡cveló, Por ot¡a pa¡te,que miísdel50% de lasüudas l-as mencionadas son leycs típicas que ga¡antizan la
-v
nirios quc sobreviüeron a los accidcntado:;quedaronsin scguridad, ctrando los gerentes(¡rcr lo meno6 frcnte a los
-,inguna fuente de ingresos.Se calculó que solamentecl ojos de los trabajadores y consumidores)sc muestran
l% de la-scompensaciones¡ecibidassuperóel valor de US
-(50O. negligcntcs para asumir su ¡esponsabilidadtotal como
Este rnismo i¡forme dcmmtró que e¡r el mismo año líderes. El desafío para la administración eslá cla¡o' I-a
\19Oó) se produjcron más de 30.000 accidentescon con- scguridada travesdel liderazgo, es trús gratificarrtey otorga
--:cuencias fatalesen la industriaen todo EstadosUnidos' mcjores satisfacciones,es más económicay otorga, a su vez'
-- La encuestade Pittsbu¡gh promovió urra promulgación mayorcs éxitos que la seguridadimpuestapor los grupc de
lpida dc leyes cstatalesde comperr-sación, comenzandoen üabajo o por la intervencióndcl gobicmo.Ia iniciativa y cl
\isconsin en 191l. L.apromulgaciónde leyessimilaresen liderazgo¡rcsitivo puedencontrolar la pérdidade iibenad de
.- arios otros estados motivó un congraso de seguridad en la administración para manejar sus asuntos.
e patrocinio dc la Asociación de Ingenieros
_t1,2, bajo I
rlléctricos, dcl llicno y cl Acero. Un scgundo congteso, EVOIIJCION DE I,OS FACTORESDtrL
-t:fcctuadoen Nueva York cn 1913, estableciólo que se
ACTWISMO EN SEGTIRIDAD
v.onoce actuaimente como el CorrsejoNacional de
"icguridad.Esta organización ha contribuido si gnifi cativa- Muchos facto¡es influyen sobre las decisionesde los
-:rlcntc
a lir invcstigacióny promcrión clc la seguridad' gererrtcsmodcrnos, en cuanto a la seguridady la salud.
-'}riar Algunos dc cstosfactoresson de origcn bastantereciente.
o SerGuiado I-a Figura,l-3 nos muest¡anucve factorespfepondetantes'
i-¡s años t¡atrscur¡idos desdc cstos lnoünrientos iniciales
Démoslcun vi-stazoÉpido a cadauno de elios (tal como los
--cir:
scguridad han visto cambiar a la sociedad nortcamcricana
prcscntanFindlay y Kuhlman et I'L')erazgoen Seguridad)'
-.iesrle uila colrccpción de c¡np¡csas indcp:ndicntcs y ce-
:rd.rs, a una scrcio<ladinterclelrcndicntc. I-os ncSocios y las
{,os Sindicatos
.ctivicladcs socialcs qilc en un tientlrc se considcra¡on En muchos países, la ncgociación colectiva ha
\;cpar'aclos y privados, sc ilterpretan ahor¿ como actividadcs desempcñaclodu¡ante mr¡clios años,un papcl determiruente
.* trttclazaclas y públicas. I-as restricciones sobre la^sor- en cua¡to al mejoramientodc la segrrridaden los lugaresde
- anizaciones empresarialcs va¡l a aumenta¡, a mcnos quc
-slrs
habajo. I-a in{luencia de los sindicatossc ha ejercido no
gcrcntes sc p¡cocul)en dc ejercer un lidcrazgo efcctivo solamcntc a trar'és de las negociacionesdi¡ectas' sino
r. n scguridad y otorgar una protccción rcsponsable a las tambiérr a través del financiamiento y apoyo de la
crsonas, a los cAui¡xrs, a los rnateriales y al ambiente. investigación en salud y seguridad,promoviendo legis-
_
lcccioncs ¡rodcrnos aprcnder dc este aspccto dc la lacionesen favor de ellas, y a¡royalclolas demandasjudi-
_ iQué
iristoria? Cuando los gerentcs dcmostraron i¡difefencia ciales por rcsponsabilidadcivil ctnprendidaspor sus
-iicntc al biencstar dc la gente y frente al ambiente, vimos miembros. Hoy en día la actividad dc los si¡dicatos cn
rclación al carn¡rode la seguridady la salud sc ha dcsar¡o-
_ :acción e intcrv'cnción. I-a negociación colectiva a favor de
las considcracioncs básica-sde bienastar, y una legislación llado como mr¡ca aritcs.
'._tiemasiado
amplía en relación a as¡rcctos de seguridad y
,- ¡lud, son factorc.s quc atcstiguan claramentc lo anterior. Los Consumidores
Vc.anroslos siguicntcs cjenr¡rlos: El movimiento de los consumidoresesmás lc¡icnte como
_
Lal,r.y clcScguridady SaludOcupacionaldc EE.UU.dc influcncia significativa sobrc la administracióndc la
segrrridady la salud.Sus ¡nctassc pucdcncon-siderat como
I 970. -calidad clevida". Tal como acotó
u¡rapreocupación¡ror la
l.;r l-cy dc St:guridaddc ltoductos al Consumidorde 'los
t972. Alvirr Toffler cn su libro ln CorpQraciónAdaptable,
reclanrosde la ctnprcsa,ba-sados cn argunleritoseconómicos
l.a l*y dc Scgurida<l Industrialdc Onta¡iode junio de
tradicionales, no su¡ten cfecto sobrc los movirnientosde los
t912.
consumidofes, por cuanto las razoncs realrnentevaledcras
._ " I-a try dc Cont¡ol dc Substancia-sf'óxicas dc 1976.
o El lnfornrc dc la Coniisión Rcal dc la Salud y Seguridad dc los objetivos de cstos moümicntos son cl llcgar a lcncr
a una socicdad intclcctualrncntc má-s sena y rnáscivilizada,
tlc los Trabajadorcs dc lrf irra-s,dcl Gobicrno de Ontario
rlc 1976. y no ncccsarianrc¡rtcu¡ra socicdad cconómicamcntctnás
\
Iry dc Scguridad y Salud de Minas de EE.IIU. de rica".
4 - L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o ld e P é r d i d a s

,t
.,il

::¡
j;l

rl

Figura 1-3
\

El movimiento de los consumidoresha cnfatizadosu prácticamcntc incontrolabie. Ei ii,jcrazgocn acjministración


preocupación crecientesobrelos peligrosque representan d e l a s e g u r i d a dp o d r í as e r u n f a c t o r c r i t i c o p a r a l o g r a r-
para las personasciertos productos manufacturados. nuevamente el cont¡ol.
Muchosproductosque antesteníanun usoampliohansido
prohibidoso su empleoseha restringidoseveramente. l¡s LaTecnología
aditivosalirnenticios,los equiposelect¡odomésticos, la ropa
l: tecnologíaha creadouna necesidadcleprogramasCc
de dormir, los muebles,e inclusolos envasesde bebidas
s e g u r i d a d i n á m i c o se i n t e g r a l c sE. n l o s ú l t i m o s5 0 a ñ o s ,
gaseosas, hansidoblancode restricciones o prohibiciones.
loscientíficose ingenieroshan dcsarrolladomáscquipos1'
En el casode los envases, por ejemplo,la sospechade que
procesosnuevosque en todosIosmiles de añosanteriorcs.
algunosdefectosde nacimientopodríandeberseal empleo
Muchastareassehacencadavcz máscomplejasy erigcnles.
deI acrilonitriloen lasbotellasplásticasdio como resultado
y lasconsecuencias potencialesde los er¡orcsson cadavez
el que la compañíalvfonsantocerrarasus cuatroplantas,
m á sc o s t o s a sT.a m b i é ns e h a l l e g a d oa d c l n o s t r aqr u e l a
dejandosin trabajara 1.000personas, con una disminución
seguridap d r á c t i c a m e n tteo t a l e s p o s i b l e. . . s i e s q u e u n o
de lasganancias equivalentes a 15 millonesde dólares.
p u e d ey d e s e ap a g a re l p r e c i oe n l o sr c c u r s o n s e c e s a r i oEs ,. i
programaespacial, por ejemplo,fuealtamcnteexitoso,bas-
Las Corles de Justicia
tanleseguro(alrededorde un 99,9Vo),y extremadamcnte
Los editoresde Ia revista.Business Insurancehanhechola cosloso.
observaciónrespectoa que el crecimientodel movimiento
de los consumidores El efectopsicológicode estosavancesse ha traducidocn
ha traídoconsigouna tendenciacasi
u n am a y o ri n s i s t c n c ieanc u a n t oa l a s e g u r i d apda r aa q u c l l o s
incontrolablea entablarjuicios por lesiones,molestias,e
inclusopor agravios.En los Btados Unidos,juradosa favor casosdonde antcsse asumíanlos riesgos.[:s pcrsonas
de estasquejas,hanrespondidoa esasdemandascon recom- s i e n t e na h o r aq u e l a s c o s a sp u e d e ny d e b e ns c r s e g u r a s .
C o m or e s u l t a d os,eh a a m p l i a d ol a t o n l ac l cd e c i s i o n eCsel r
Pcnsasastronómicas, aún cuandoIos demandantes se en-
cuentrena veccsmás motivadospor Ia codiciaque por el g c r e n c i aa, f i n d e a b a ¡ c a rl a s a p l i c a c . i o n cpso l e n c i a l ccsc
t ó c n i c asso f i s t i c a c l at sa,l c sc o m oe l a n á l i s i sd c I a s c g u r i C a d
sul¡imiento.El efectomultiplicadorde lasconsecuencias dc
d e l o ss i s t e m a sy ,l a p r e o c u p a c i ópno r t o d al a v i d a ú t i lc l cu n
estatcndencia en laspérdidasdc lasempresas, en lasprirnas
proclucto.
de los seguros,y €n los costos de la justicia, pagados
m e d i a n t ee l d i n e r o d e l o s i m p u e s l o s ,s c h a v u e l t o t c c n o l ó g i csou g i c r cl a ss i g u i c n tse
E n r e s u m e ne,l p r o g r e s o
L a E v o l u c i ó nf t l o d e r n ad e l a A d m i n i s t r a c i ó nd e S e g u r i d a d

dos consiclcraciones vitalcs para los lídcrcs dc la por los accidcntcsson mucho mayolcs que las re-scrvas dc
administ¡ación: primero, los problcmas potcncialcs dc dcprcciaciónacumuladacuatrdose comptó el equipo an-
scguriclady salud sc cstá¡ gcnc¡ando con una mayof rapidcz tigr-ro.I-os costossc pucdcn rc¡lucir si es posiblc haccr quc
como rrunca a:rtcs; s:gundo, ningúrr problcma cn cl lugar dc cl cquipo du¡e nrásticm¡rc:quo scaútil ¡rcr Io mcnoslo que
trabajo cs tan grandc o tan coml)lcjo qrrc no sc pucda s.cc,sI)craba quc durara.F.nconsccuctrcia,el cont¡ol de los
marcjar rncd iantc la administración profcsional. accidcrrtcsadquierc a-síuna im¡rcrtanciaadicionalpara los
cjecutivos.
Los Cambios en Ia Fuerza de Trabajo
e instalaciones,que
I-a rcposición cleequiprs, matcriale-s
El carácter dcl lugar dc trabajo ha sufrido gmndcs catnbios resultan dc las ¡Érdid^s ¡ror incendios,ticnen un impacto
cn la últinra rJécaü.I-as reglarrrcntacio¡rcsquc exigcn olxrr- ar.inrnayor.Dc las empresasdc Nortc América quesufrieron
nrnidad dc unplcos, así como la neccsidad ccolrórnica dc ¡Érdidas gtavcs por ürcendiosen 16 últimos diez años, el
conta¡ corl ot¡a crrtrada dc di¡cro para la familia, h¡n incor- 45% de ellas jamaisvolvió a reabrir su-spuertas.El 28%
¡rcrado rnás mujercs a los ambicntes laborales, los quc antcs restarrtedcbió cerrar a los dos ar1os.Estos cienes dc
eran rcscn'ados como recintos exclusivarncnte ma-sculinos. cmprcsassc debie¡on a dos factores simples. En primer
Otra-sreglamentacioncs rcquiercn quc se dé cmplco a los lugar,el scgurono cubnael costodereposición:los cqui¡ros,
inca¡racitados,dcntro de sus limitacioncs. Por otra partc, los matcriales y cdificios habían sido aseguradosal costo
trabajadores de hoy cn clía tiendcn a cnconfarsc mejot origilal, e incluso,a un costodepreciado.En segundolugar,
cducados, rncjor furformados, y a cspcra¡ que sus trabajos conro los scgurosy el piograma de seguridado¡rerabanpor
scan algo rnás quc solamcntc un nredio para ganlrsc cl scparado,la gerenciano había consiCeradoln^sconsecuen-
sustcll¡o. cias del dano a la propiedocl y kx intenupciones del
n eg oci o, como pérdidasaccidentales.
Cada uno dc estos factores int¡oduce nucvos rerluerinricn-
tos y lrucvos clcsafíos¡rara la adr¡rinist¡ación de la segrtriclad. I-os cjccrrtivosy supervisoresprogresista-s,
nrueslrancada
vcz rnásintcróscn el conceptoarnplio dc la aclministración
I-as Leyes dc la seguridad,y trabajan con dedicaciónpara resolver
cstcxprobletnas,agtavadospor la irrflacióngalolrantc.
Adcrirás do ¡cdacta¡ la-slcyes que se comentaron antcriot-
¡riorrtc,lo:; cr¡crpos lcgislativos han dado rcspucsta a las
La fnvestigación Médica
ac:ciolrcs clc los inclividuos,dc las cortcs dc justicia, y de los
qnrpos influycntas. Se han llcvado a cabo i¡vestigaciones y Una causa de preocupaciónrclativamentereciente y
autiisrcias, o sc han promulgado nueva-s leyes y nornas arnpliamcntcdivulgada,han sido la.ssubstancias tóxicasquc
cuando se ha detcctado una ncccsidad o un dcseo. Po¡ crcan riesgos de segurid.ad en el lugar de trabajo. Dura¡rte
cjcrnplo, la compcir*sacióliduralrte las veinticuatro horas del muchos añosla industriaha llevado a cabo invcstigaciones
clía, inclul'cndo compcnsación simila¡ para los accidentcs sobre los efectos de estas substa¡cias tóxicas, y las or-
cn el trabajo y fuera del trabajo, vigerrte en Nucva 7*l'anda, ganizaciones quc elaboral las normas industriales han
cstá sicndo cotr-sidcradaelr otros paíscs. Niuchos 1raíscsse rccornendadosistemasde control y límites de exposiciótr.
cncucnt¡an rcvisarrdo las leycs dc conrl.cnsaciólr a los Pcro la falta generaldc unareacciónpor partcde la gercncia
trabajadorcs, a fin de arnpliar su aplicación y su cobcrtura. ha originadoquc organiz"rciones gubernamentale-s se hagan
c a r g o d e l e s t a b l e c i m i c n t od c n o r m a s c o m o u n a
Actualmentc las leycs también detcr¡ninan la rcspon-
incorporaciónlógica a su propia Iabordc invcstigacióny de
s¡rbilidacicivil por la clinrilación dc nratcri:rl.s qr'6 ¡,odrian
vclar ¡rcr el cumplinrientodc ios reglarncntos.f'ambién los
afcctar cl ambientc, en algrin momcnto futuro. Otra-slcycs
investigadore,smédicos, ta¡to los que trabajan en agencias
requicren el cstudio del imliacto solrrc el ambicrrtc o el ser
gubcnramentalescomo los que trabajancon auspicio del
humario, durante cl discño y el dcsarrollo de los productos.
gobierno, están cnfocando cada vez más srt atcnción en los
La-santcriorcs son algunas dc las ¡cstriccioncs lcgislativas
riesgos físicos y de salud cn cl lugar de rabajo. La
para las c¡lpresas. Ellas plantcan utr vcrdadcro dcsafío a los
irrvestigación cstá colabo¡ando a deñni¡ los límites dc
I ídcrcs ctnprcsa¡ialcs.
exposición cn aquellos casosen que se puedencüta¡ los
La Inflación problcmas, limitando 1a duración o magnitud de la
cx¡rosición.Lo que es más importa-nteaún, la irrvestigación
L¡ cscasczdc matcrialcs producida conro consccucnciadc cstá identificandosubstancia-s y sr:bproductosquc pueden
la cxpalsión dc las cnrprcsrs,ha contribuido a las terrdencias causa¡ cfectos irrcvcrsiblcs, y quc incluso pueden scr
Lrflaciona¡ia-s.Estc déficit, junto con los nrayorcs costos de cancengcnos.El cxtensonúme¡o de cnfemledadasque se
la nrano de obra, dc la cncrgía y dc los scgutos, ha¡ hccho puedenencontra¡rclacionadascon cl trabajo,prese.nta una
quc, tanto los costos dc capital conro los de rcposición dc lista crecicnte de rc,s¡ron-sabilidadcs por daños a la salud
r'qui¡ros,sc hayan ido a la-snubcs. física y/o mental dc los trabajadores'
Los gcrcnlc.s sc clrcr.rcllt¡alr con quc los costos r.lc.l El PVC es un cjcrnploquc muclta Scntc conocc.Ilasta
¡rrcrnplazo prcn)aturo dc los cqui¡>osdariados o destniidos 1 9 7 4 s c u t i l i z a b a c l c l o r u r o d c v i ¡ r i l o g a s e o s oc n l a
claboracióndc más dc la r¡litadde los productosplásticos t r o l d c p ó r d i d a sy d c l a s c g u r i d a dl o c o n s t i t u y cc l u s o
producidos, y prácticamenteno sc pcnsabaquc fuera cficientede la encrgíay su controlsobrelas pérdidaspor su
peligroso.Nadiese desmayabani desarrollaba una alergia dcrrocheo mal uso. [¡s recursosenergéticosse han con-
cuandose le usaba.Luego se cncontróquc.provocaba una verticloen aspectoscríticosen una gran parte dcl nlundo.
raraforma de r:ánce r de hígado,el cualno sepodíadiagnos- Allí dondela energíaseencuentralinritada,e inclusodonde
t i c a rs i n oc u a n d oy a s eh a b í al l e g a d oa u n ac t a p ac n q u en o n o e x i s t e nl i r n i t a n t c sl o, sc o s t o sa u m c n t a nr á p i d a n r c n t cl -.a .
s c p o d í ac u r a r .H a b í aq u e p r c v c n i rl a e x p o s i c i ó nh u n t a n a . pcrdida dc cncrgíaafcctael suninistro dc los ctluipos 1,
Nuevamentc, la gcrenciateníaquc decidir la mcjor forma m a t c r i a l cnsc c c s a r i opsa r al a f a b r i c a c i ó nd c u n p r o d u c t oo
c l e c o n t r o l a r e l p r o b l e r u a ,p u c s t o e n r c l i c v e i t o r l a la cntrcgade un servicio.I-a pérdidade cncrgíaaumentalos
investigación médic¡. costosde producción.I-.apérdidade energía haccque no sc
pueclanentregarlos pedidosa tierlpo, lo cual lleva a una
I¿s consccuencias de los nuevoshallazgosa travésde la
perdidade ventasfuturas.
investigación nédica han sido,algunasvecesrepentinas y
El controlgubernamentai
cirásticas. ha eliminadoen forma E l c o n t r o l d e l a s p é r d i d a sd c c n c r g í a c o n s t i t u y eu n a
abruptasruchaslí¡leasde producciónde matcriasprimas, n e c e s i d audr g e n t ea, l m i s m ot i c m p oq u e b r i n d at r e sc l a s e s
dcterminandoun,.cambio total en los objetivos de las de bcneficiosa lasempresas: 1) controlalos costos,en estos
empresasafectadas. En muchoscasos,los resultadosdc las ticmposen que los preciosvan en auntento;2) controlaIas
investigacioncs han detenninadola neccsidadde efectuar pérdidasdé tíempo,como resultadode la falta de combus-
una costosaretiradade los productosque ya habíansalido t i b l e o d e c n e r g í ay; 3 ) m a n t i c n el a c o m p e t e n c i ae n t r el a s
al mercado,cuandoderivadode la vivenciade los usuarios, empresas, tantodentrodel propio país como en e I extran-
óstosrevelaronriesgosinaceptablesparalaspersonas o para j er o .
que las representan.
los legislactores Estasconsecuencias
l-os Sindicatos,los Consumidores, las Cortesde Justicia,
posibles,son una de las lantasrazoncsdel por qué los
la Tecnología,los Cambiosde la Fuerza de Trabajo, las
gerentesdebenejerourun liderazgoefectivoen seguridad.
L e y e s ,l a I n f l a c i ó n ,l a I n v e s t i g a c i ó n
M é d i c a ,l a E n c r g í a :
todasnos han hechoprogrcsaren gran medida desdeco-
La Energía
m i e n z o sd e s i g l o .F I a nh e c h op r o l i f c r a rl a s o r g a n i z a c i o n e s
Una últimainfluenciasobrelasresponsabilidades
delcon- p r o f e s i o n a l edsc l a s e g u r i < I aydh a n i n s p i r a d ol a s p r á c t i c r s

Trabajadores fr¡ndiendoel ancladc 24 toneladaspara el Puentede Ilrooklyn.

Figura1-4
:,

L a E v o l u c i ó nM o d e r n ad e l a A d m i n l s t r a c i ó nd e S e g u r í d a d- 7

adrninistativas;harrarnpliadolos conccl)tosa. Iu..g,r.ia"a procluccióndc gran volumcn. I-a scguridád se encontraba


¡ara incorporar,a su vez, los factorcsdc salud y los danos muy baja en la escalamotivacional de la administración'
a la propicdad, así como la-slcsioncs traumáticas,y han
A continuación,se ofrccc una lista dc las publicacionesy
a adoptarmcdida-smr¡chomás cfcctivasparala
cc¡nt¡il;uiclo más sobresalícntcsvincularla^s con este
- dc la-sa-sociacioncs
l,rcvctrcióny cl control de las ¡rcrdidas.Pcro hay todavía ¡rcncxJodc la cvolución dc la administraciónde Ia scguridad'
- ¡nucho por hacer ... y csasfuer¿aspodcrcas siguen todavía -camparia
luchandopor un mayor ptog¡eso. 1906- I-a U.S. Stecl Corporation comcnzó una
. dc srguridad- a nivel dc la compañía,quc logtó urn
- F]VOIIJCIONDE I,OS CONCtrTOS DE disrninucióndeun 43,2%cn susaccidentesgmvesy
fatalescn 1917.
_ ADMIMSTRACION
l9l I - Sc firnda la Sociedad Amcricarra dc Ingenierosde
I-stcsiglo ha sido tcstigodc u¡iatrcmcndaevolucióncn lcn Scguridad.
conceptosde Ia Administración dc la Seguridadque va * P r i m e r C o n g r e s o C o o p e r a t i v od e S c g u r i d a d " .
'talleres de
sudo¡" de principios do 1 9 1 2-
dcsdc los infamantcs
-
de como una Asociacióndc Ingcnicros Eiéctricos,del Hierro y cl
siglo, pasando¡rorun tratamiento la seguriclad
al control de Acero. Princeton Univcrsity hess, 1912.
prcvcnción estricta de lesiones,hasta llegar
1Érdidasconlo tlna res1rcn-sabiliclad integral cie la gerencia 19i3 - Formacióndc lo quc ahora se conocecomo cl Con-
'in-
... El énfa-sissc ha ampliado, a partir dc un enfoquc scjo Nacionai de Scguridadde los EE.UU.
- 'adnri¡istrativo"; los
gcnieril- hasta llcgar a un enfoqrte
1917- Sefonnala AsociacióndePrevención dc Accidcntcs
- en scguri&id han asccndidoclesdecl pucstodc
rspr:ciali-sta-s
Industrialcsen Onta¡io, Canad.i.
"irrs¡x:ctores-irasta cl de 'di¡ectorcs"; y sc han log¡ado
lrcrrcficiosquc sc dcrivan de un enfoqueSerencial,el cual 1928- Sc fundacl I¡rsti¡utoAmericanoNacional de Notmas
- ira intcgrado la s:guridad, la calidad, la produccióriy cl (ANSI).
controldc costos.
1931- Hcnrich, II. W. Prevención de Accidentes In-
- Los cornienzosdel siglo XX dusrriales,Ir{cgra*'-Hil1,Nueva Yorh 1931.

IJLrrantclrx irricios ri¿ cste siglo, la Revolución Industrial


1938- Sc organizala ConferenciaArnericanadc iJigienis-
dcl gobicmo.
ta.sIrrdLr-striales
i;at¡ía t¡aíclo con-sigo el uso extcrsivo dc la maquinaria
nrct¡t2,.l.¿--.trráquin;rsse cliscñaban con muy poca o ningrrne \
lg:g - Sc itraugura el Ccntro para la Educación sn
ltxsidcracirirr por ia seg'uridaC del opemdor; la manc.,de Scgtrridadciela Univcrsidaclde Nut:va Yotk.
oirra disp,:ririblctro cstaba entrcnada ni calificada para cl uso
rlc las nucva-sIuáquinas qr¡e sc cncontraban desprovlstas dc 1939- Sc orgatrizala Asociación Amcricanade iligicnc
resguardo; la-s fucntcs motriccs cambiaban rápid-r.mentc
Indust¡ial.
dcsdc la capacidad dcl ho¡nbre y del caballo, al vapor, la
cl¿ct¡icidad y la cotnbustión intcrna; las jonrada.s laboralcs
A h{ediadosdel Siglo XX
cle l1 a 13 hora.sdiarias aumcntaban la exposiciórr a acci- la cvoh-rción tcndientc a la intcgr-ación de la s:guridad
dcntcs ¡xrtcncialcs; las ilrstalaciones para atención dc ctncr- como ulr sistcma de administ¡ación profesionrri,
ecncia cran trcnrctrdatnente inadccuad-as,y casi nulrca sc cxpcrimcntó mr¡chos av¿rnce'ssigrr.ificativos cn los años dc
dis¡rorúaclc ayuda tnédica. Como consecuencia, las'tasasdc mcdiados de siglo (1940, 1950 y 1960). En forma icnta ¡rcro
mortalidad y dc invalidez se clcvaban a nivcles im- sgura, los lídercs elr esto carrlfro comenz-aJona alnpliar la
'seguridacl" y
prc.sionantes. inragetr.rncntal de la administració¡r sobre la
sob¡e la mejor nranera dc garantizarla. l,os librcrs y Ios
Naturalmcntc, la atcnción sc em¡rczó a enfocar hacia las
artículos de las revistas colnenzaron a enfatizar la
lesioncs, las invalideccs y las mucrtes. Allí dondc cxistía, /a
adnúnLstraciór¡ de la seguridad, el enfo<1uede sistemas lnra
seguridad se encontratn orientada prinnriarnente hacia
se promulgaron lcycs de la prcvcnción y control dc los accidentcs,y el profesionalis-
las lesíones. Como colr-secr.tcncia,
¡ ¡ t od c l a : r r l n l i t r i s t r a c i ó n .
com¡rcns"eciónparir los trabajadorcs, elrfatiz¿ncloarin más la
prcvcnción dc lcsionc,s. Algunas dc las publicaciones e instituciotrcs n.rás
sobrt-.salicntcs,ascriada-s con este ¡x-nodo de la cvolución'
Las ruedi das corrcc t i v¿rstcnían prc¡rcndcrantcnrente una
son la-ssiguictrtcs:
oriclrtaciórrirrgcnicril. Ill cstilo gcrcncial prcdomirratrtecra
'adnrilristración cicntiñca-
cl clc la clo F. W. Taylor, corr 1943 - Rlake, Ronald, Seguridad Industrhl, Prenticc-IJall,
cronómctro y rcgla dc cálculo cn mano. I-os gcrcntcstcndíatr lnc., Engleu'ood Cliffs, N.J.
a considera¡ cl tralxjo colno un intercatnt¡io im¡rcrsonal clc
obra dincro: u¡la unidad dc ¡rago por una unidad 19.19- Se funda la Socie'dad C-anadienscde Ingcnicros de
rlrano dc ¡rcr
Los tcndíarr -a-salariados" Scgurided'
dc trabajo. Jcfcs" a mancjar a los
'Orgarriz.rciótr
con puño dc hicr¡o. El gran objetivo lo con-stituía irna 195 I - Cutter, Waltcr A.' Ph.D. y FLrncioncs
B - L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

d c l D c p a r t a m c n t od e S e g u r i d a d " . A m c r i c a n
ManagementAssociation,New York. SEGURIDAD- CONTBOLDE LAS
PERDIDASACCIDENTALES
1958- De Reamer,R., Prócticas Modernas de Seguridad,
JohnWilc & SonsInc. New York.
l - o s p r o f e s i o n a l e sd c s e g u r i d a d y l o s g c r c n t c s d c
1959- C\ttcr, W.A., Ph.D., y Wilkcnson,T.lI., "llacia la o¡reracioncs fucron rcconociendoc¿davez nrllsque no cs ni
P r o f e s i ó n d e A d m i n i s t r a d o r d e P r o g r a m a sc i e c c o n ó m i c a m e nftaec t i b l en i a d ¡ n i n i s t r a t i v a n r c np treá c t i c o
Scguridad",.ly'rz tionaI Safety.f/ews,octubre. prevenirtodoslos accidcnleso crearun ambicnteiibrc dc
1960- Sc organizael Consejode }ligiene Industrial. riesgos.Conenzó entonccsa desarrollarse cl conccptocle
control administrativoconlo parte de un enfoque cle
196L- Bird, Frank 8., Jr. "Control de Daños, Un Nuevo administ¡aciónprofesionalhaciala seguridad.Esteconcep-
Ilorizonte en la Prevenciónde Accide ntes',National to dc control reconocela importancia, no solamentedc Ia
Safety l,{ews, octu bre. prevenciónde accidentes, sino tambiénla de minimizarlas
¡rérdidas cuando los accidentes llegana ocurrir.
1962- Sefundala Sociedadde Scguridaddc Sistemas.
Duranteeste¡rcríodo,el control de daños fue eI puente
1963- Se creaei programade los Higienist¿sIndust¡iales lógicocntrclos programasde seguridad,,orientados hacia
Colcgiados. la lcsión"y'losprograrnas "oricntadoshacialos accic1cntcs',
1963- Simonds,R.H. y Grimaldi, J.YAd¡nüistración de Ia (fal como se ilustra enla Figura 1-). Más y máspcrsonas
SeguridadRicllarrl D. Irwin, Inc., Homewoocj,Il- ibanreconociendo, no solamenteque el dañoacciclental cs
iinois. extremadamente costoso,sino que tanlbiénlos accidentes
con daño matcrial tiencn un potencialsignificativopara
1963- El Deparulmento dcl Interiorde los EE.UU.anuncia lesionary matara laspcrsonas.
formalnrenteque ha iniciado un nuevo progranta
b a s a d oe n 1 as e g u r i c l addo s i s t e n a s . Comenzandoel deceniode 1950,la Lukens SteelCorn-
pany narcó rumbosen el campo del control dc dañosa Ia
196.4- A'1len,I-ouis A., Za P roJbsióttde la Adminístraciótr, propiedadindustrial.Derpuésrlc alredcdorde unacléc¡rl¡
McGraw-Hill Book Cbmpany,New York. dc dcs¡rollo y éxito,el progranafue publicadocl año l9ú6
1965- Pope, W.C. y Cres*'ell,T.J., "Un Nuevo Enfoque por la American ManagementAssociationen un libro
parala,,\dministraciónde Programasdc Seguridad,', tituladoDanrcge Control (Control de Daños) pr:r Ilirri y
,LSSE J ournal, febrero. Germain.Siendoanunciadocomo "un nuevohorizontecn
Ia prevenciónde accidentesy en el mejoramientode cos-
1965- Tanants,W.E., Ph.D."El DesanolloProfesional clel tos",la AMA cxpresó:
C-ernpo del In gcnicro de Seguridad",ASSE J oun rcl,
fcbrcro. El Controlde Daíios es cl primer Iibro quc se pulrlica
como un enfoquetotalmentenuevode la seguridadcle
1966- Bird, Frank E., Jr. y Gennain, GeorgeL. Control de lasinstalaciones, queponesu énfasisen todoslos acci-
D ar1os,
American N{anagementAssociatiou,Inc. d e n t e sy, n o s o l a m e n teen a q u é l l o sq u ed a nc o m or e s u l -
1961- El primer cursode Cont¡olTotal de Pé¡didas,dicrado t a d o u n a l e s i ó n .D e s c r i b eu n p r o g r a n t ap r á c t i c od c
por FrankE. Bird, Jr.,en Naples,Florida.

1968- Seorganizael ConsejoCanadicnse


de Seguridad. E L C O N T R O LD E D A Ñ O S L L E N A E L V A C I O

1968- S€fonna la SociedadNacionalde Administ¡aciónde


la Seguridad.
lcorurRolDEDAños
1969- Se diseñael Programade CerrificaciónProfesional
de Seguridad.
P R O G E A M AD E
Bird, Frank E., Jr., 'Recordación de Incidentes,,,
S E G U R I O A DO
1969- R I E N Í A D OA
Na t ia naI Safety News,octubre. I LAS LESIONES

En esteperíodo se pudo apreciaruna clara tendenciaa


pasardesdeel conceptode la seguridadorientadaestricta-
mentehacialas lesiones,a un enfoqucde orientaciónmás
amplia de los accidentes.lás definicionesde accidente
incorporaronlos Cañosa la propiedad,y la definició¡rdc
seguridadevolucionóde un conccpto de "librc de acci-
dentes"hasla"conkol de laspérdidasaccidentales'. Figura 1-5
f'

-
L a E v o l u c i ó nM o d e r n ad e l a A d m i n i s t r a c l ó nd e S e g u r i d a d I

LA LUKENS srEEL
i nxrnacl'os DEt TNFoRNTEDIt 1964AcERcA DDL sISTEh{A DE coNTRoL DE DAÑos DE
VORD TRONS'iEEL FI'DDRATIOi\i)Y \I'TLI'IANI J' SHAW (BRITTSH
.. COIÍI'AN\" I)OR IÍARRY VAN DI]II O]RilISH
i- ÍI{oN A¡iD srEEL REStrARcII ASSocIATIo}i)
t- fio; c¡ucrJócl:rro, <Jcs¡l¿le; inicim dc nuestravlsita, que cl Plm devaliosos
cont¡ol dc Dairc tcnía et sirrccro apoyo dc la gerencia "' no sólo 1rcrqrrcla preverrcióo
sí mimto, sino porque lc objetivc dcl plm crm enteramenteconsiste¡ks
r C¿ l¿s lc,sionesy la dlsminución de lca casros fircran objctivoa

*ro a" las crnles


¡xrr
con l¡ filc¡:ofia dc lm ad¡¡inistración cñcicnrc a nivel de toda la compañia. l-a Scguridacl,la
accrcarse al objetivo único
C¿lid¿d, la Productiüdad y el Crntrol dc c'ctc sc
¡rarauna opcncion eficicnte'
En l-[kers se pcn-sabeque
t- corrsirl¿¡atrrncomo las ."^*
e:,tascu:rtrc []¿tas no Lstaban
"i", oJ"iffo
en conflicto,
"
srno quc se complementabár\ que no s¿ dcbían perseguir en forma inde¡rendiente'sino que como palcs
considcratrqncomo un indic¿ d¿ la eficienci:' pero la compañía msnteüa
t- i:r-*¡nrables dc un esfucrz¡ unificado. Los índiccs de gravedadd¿ lc daños sc
I
y de lesiones' Estos otrrs índices eran:
tar¡biál ot¡o: indiccs quc daban paso a estudios intcrcsántes,jmto con L:s úldiccs d¿ dañc
-Un valor porcenual pa¡a el cont¡ol d¿ c¡lidad en el proctso dc lmirudo.
t- -U¡t valor porccntual para lce pedidos despachadosa tienr¡rc'
-Un i¡dic¿ dc 'dcs¿mp¿ño del trabajo-'
r Ei úlrimo d¿ astcs incjccs rx una medida d¿l trabajo logrado eo relación a rma mcta. l-as mctas
estánb¡-s¡clasen unidadcs esuinda¡esde rc¡dimiento d¿l
y expresandoel resrrltadocomo el porccntaje de uru
r trabjo -üem1>o1,torr:l¡_ie-,¡ cl indic¿ s¿ obtien¿ dividiendo Las
mc13.
horas esuíncl¡rcs¡nr las horas reales

i y
156O,al igrul que la sevcrid.r<tde los daños.'.I-a con'elación entre estaslesic'nes las
l:s l*siones ¡rav¿s han c,isminuido a la rniurd cl¿-s¿l¿
ta-sasde d'tños
<i¿rm l0%. Puede ser que cuando se disponga d¿ m¿iscifras se
r a lo l:,.rgo de lc¡s cinco ai,<n qs esurdístic¿mentesignificativa]pcro sol"m"nt"
cijiLj.ntre quc haya una r¿iación ruás estrccha.No e.sde ninguna manera imposiblc
al nivel
que se alcanceuna mayor disntinución en la'st¿sasd¿ lesioncs cuando
r noten l'x efcctosd¿ |¿5¡¡¿didasprcventivasde largo
cJ SistcrnaC¿C¡nrrol rle i)a:ios alca¡c¿ lo quc puc<icdcscribi¡sccomo'el seguncloimpulso')'s¿
alce;tce
}- antcriormcÍte) t¡nlbién fue¡on calculadas y, en cada c¡-so' ficron
I¿s cor¡tl¡cionas entrc la gravcrLrd dc los daños y los rndiccs A B y C (dc-scritrx
r sigrifixtir.a^s a un nivel d¿i 5%. F{l otras ¡Élabras, hay una esrrccha relación entrc
(jont¡ol cle flaños, y t.r) crrro so reflejan cn los otrc indices de eficiencia. Est¿ rs
lcrsmejoramier:tceo lm dcterioros' como s€ mucsüil en las cifras de
u'tu.ilazgo fult¿resarite'y refuerza el prmto de üsta sctenido
gn la
-r- y la entrcga de pediilos a ticmpo, e.suoa irrse¡arable del
I )rlirÍr-! cn cu^nic a q¡e cl Conlrol de Daños, lejos dc interfcrir con la producción con Parte
ti¿ ia eficiencia..
r sfu:¡-,:¡r tot¿l F)r una búsqL:;<la

Figrrra l-6

j:!,,lii¡cióri dc l:siolre:; y clc ccnr.os,clc=rroilado por la flas l)os LQtirnasDécaclas


l-uii.tr.'i Sle.;l C.onrpair)'p:tra rcdtrt:ir las !csiones poten- 'iltc"r-
- Esta época sc pcdna car'actcriz-a¡corllo ia (rt?
ci;'lcs, rnsjrra¡ la calirJarldei prr.'tlucto,y e'levar la moral
nacional- dc la evolución de la administraciónde la
.- dc los trabajadores.
scguridad/colrtroldc ¡Érdidas,y en la cual ei enfcxlucdc la
- iiótcse cl énfasis, no sólo etr la scguridad, sino también en administraciónprofesionalse c-sparciócn una for¡na más
'
¡txlucción clc los costos, la caliciad y la rnoral. También bicn acclcradaalrededordcl lnundo' Lsto sc hacc cvidente
-,.xr<lrí;r ell
habcrse incluiclo la prcxluctiriclad, como lo hicie¡on clr ,¡rr¡chasde las siguicntesiltblicacioncs destacada-s
\!)s autorcs del i¡.formc dc la llritish Iron a'nd Steel Federa- cstepedodo:
dcl sistcma dc cont¡ol dc' daños de la
! llr cn su cstudio 1968 - Frank E. Bird Jr. intrcxiucecl ¡rcrfil dci Cont¡ol cle
i ukcn.s(vé:rsc la I;ígura 1-6 para nrás dctallcs). Estc ¡:s uno
'rrc los pirncros estudios quc delnucst¡an la exi-stcnciade una Pérdidas en la Cotnpañíaclc Scguros de
Norteamérica
calid'ed' la produc-
- rnc.Lrción positiva clrtro la seguridad, la 'Rcfuer-
''vidad
y cl control dc costos. 1970- Bird, FrankE., Jr.,y Schlcsirrger,I-aw¡ence
zo óel ComPortamientoSeguro-, ,4SSE Journa!,
El programa de la Lukcrrs condujo a la realización dc
-vi-sita-s, junio.
corrfcrcncias, a¡tículos y sernina¡ios. El intetés sc
-.xtcndió a rnuchas cmP¡cs¿s cn muchos paíscs. En los anos l97O - Fletchcr,JohnA. y Douglas,liugh lrl., Control Total
:cicritcs,ios crccicntes costos dc rcparacióIr y rcemplazo del Antbíente.NationalI\'oñle LiInited,Toronto'
.-r1c
r n á q u i n a s , ' h c r r a t n i c n t a s ,m a t c r i a l e s c i r r s t a l a c i o t l c s y Salud
1970- Se crca el I¡rstitutoNacionaldc Sc'guridacl
....,añadas,han prontovido utr i¡rterés aúlr tnayor de la geren-
OcupacionalOIOSIi).
ia, 1' nna mayor dcdicación ai control total de accidentes.
¡ . C . , ' L a s C o n . r p u t a d o r a se n l a
1 9 7 0- P o p c , \
I Ioy cn día, cl control de dairos s: ¡ccolrclcc como una parte
Adnrirristracióndc la Scguridad-, Natíonal Safety
"ital cic la scguriclad/corlt¡ol dc 1^-rdicia-s¡)or [l.1¡ie de las
News,nraYo'
t;rirrcipales orgarrizaciotrcs etl t(üo cl mundo. A su vez, el
ontrol dc accidcntcs sc lccoll(xe como una pa¡te ütal de la 1973, Johnson,W.G., I¡ts ()ntisionesde la Adntinbtración
jrninistración integral cn cua¡rto a la scguridad, Ia calidad, y eI Arbol de Riesgo-s, (N'fOl{T) prcparadopara la
ta ¡,ro<luccióliy el cotttrol dc costos' C.onrisióndc Encrgía ¡\tónrica dc los EE'UU., !n-
I-:¡i;ilñi6ñ a estc concC¡olgunos harr dcJa(¡ooc laoo
Prcntadcl Gobicmo dc los EE'UU'
rn{

lq; tór¡ninosrelativamcntclirnitados dc'actos in-scguros"y Ii


'I-a Scguridad en Relación con la
1973- Millcr, C.D., *cotrclicioncs i-rrscguras-,para asumir los conccptcx n-rás
erlrninistración-, cn el libro Z¿crur¿sSeleccionadas a m o l i o s d c ' " p r á c t i c a s s u b c s t á ¡ r d a r c sy-' c o t r c l i c i o l r c s
I
en Segurirla.d,Academyhcss, Macon, Georgia' F:sta línc.r <Jcpcns'emicntoconllcva trcs
II
snütil,l.rcs-. 'apulrtar
gcsto dc coll
1974- Meh¡, Robcrt L., y Hedges, Bob A', Conceptosy clarasvcntajas:l) evita el con-sabido
dc etrcontra¡ cul-
i
Aplicaciones de la Admínktración de Riesgos, cl rlerlo- a las pcmonasy la coshrmbre i
pables; 2) asocia cl dcscrnpcilodc los trabajadorcsy las I
Richa¡d D. Irwin [nc', Homewood lllinois'
conciicionesde la medicióq la evaluación y las comcc- I
1974- Sc funda el I¡rstiruto Internacional de Control dc cioncs; y 3) anrplíacl carnpodc cobcrturadc utr cotrtrol dc
- I
Pérdidas. ('International l-oss Control Lxtitutc los accidcntcsa un control de las pcrdida-s,incluyctrdo y ;
LCI"). considerandola scguridad,la calidad, la producción y lcr" I
costos.
1974- Bi¡4 F.8., Jr., Gu{a de In Gerenciapara el Control I

dc P ér d klas, I¡rstinrte Press,I-o ganville, Gcorgia' Este énfasistra¡rsformógradualmcntc cl pcrrsarniclltoy las


l
I
acciones de much'as personas, haciérulokts des¡srir dcl
1975 - Sc implementa el programa P¡ofesional Canadiense
de bmja-so a
b:ibito dc aPuntar con el dedo, salir a la ca'¿-a !
de Certificación dc la Seguridad'
la btisqueda de para
resl>orrsablcs, adopnr un cnfoquc de Ir i
1976 - El Irrstituto Internacional de Conhol de Pérdidasy la solucióncooperativ;rde problemas;se abandonala crecncia
Asociación de Prevención de Accidentes In- dc quc el 85% (o m:ís) de los accidentesson causadosElr i,
dustrialesde ónhrio, Canadá, inician el Sistema los actos irscguros dc las p,:rsonas,asuniendo la ccrtcz¡
I
l1
Internacional de Auditona de Seguridad' que la mayoría de los accidentesimplican tanto actos ilr-

1976- I-owrance, William W., Acerca del Riesgo Acep- scgu¡os dc las personascomo condiciones itrscgura-sde las
table: La Cíencia y Ia Determinación de la instalaciones;se afundona la convicción de quc las c'eusas lq

Seguritlad, Willianr Kaufmaru\ lnc., Los Altos, b¿ísicas de la nrayona de los accidcntesse clLcucntrallbajo I

Califomia. las Fxibilidadcs de ser cont¡oladaspor los tabajadotcs I

mismos, acepuÍndoseia ccrtcza de que las caus'asbásicasde


ii

1976-Bi¡d, Frank E., Jr', y Loftus, Robert G', la mayoría de los accidctrtcspucdcn ser ú¡icatncntc con-
i
it
Adminístración del Control de Pérdidas, Institute troladaspor la gcrencia.
ii
Press,l-oganville, Gcorgia'
Durantc csta é¡roca,lo:; gcrcntcsdc Ia:; organiz;tci'r?rcs
En todo cl tnutrdo un nt'ltne¡o crecientc dc gercrrtcs hcle¡cscapta¡onrricjor lo que cs la intcgraci<ir'na¡¡ral dc la
bicieron prggresos pas.:rndodesde un enfoque de los acci-
*descuidosde lm empleados",a \ scgu¡idad,la calidad,la productividady cl cont¡ol dc costos t;
dentesconsidctadoscomo ... y se dieron cucntaquc los problcma-sde to<ia-sestasá¡ca-s L
rl
un étrfasisen las deficienciasdei sistemade administ¡ación' sc tesuelvennte<liantelas lnismastécnicasadrnirristrativa:'
It
Es asi como so pone en acción el concepto áe Control A¡tes de este concepto ampliado, la seguridadno sc en-
contmbaentreios motivadorescotidianosmás podcrososric Í¡
Ad¡nini*atívo, co1t1ola vla priorita¡ia conducente a la
' I

seguridad.I-a esenciadc su sistema dc control, con un uso la acción dc la gcrencia' Robert Rogers, P¡csidentedc la :{
extcnsoal¡edcdo¡dcl mulrdo, se resume,mediante las siglas TexasIndustrics,lnc., exptesólo siguicntc al rcspccto:

ISMEC, comenladasa continuación: Piensoquc es impofante que ustcdesconozcanlo que
el cjccutivo máxirno típico picnsaaccrcade los factorcs ir
I ldentificación del Trafuio. Especificarlos elemen-
t
t* y acúüd¿dcs del programa nccesariosparaalcan- que son importantes pa.raé1, y la forma cotno él sc
zar los resultadosdescados. manifiestaa¡te los factorcsque son importarrtcspara la

organiz.ación.I-a seguridadno es uno dc estcxfactores' I

Esnntlares. Establccer estánda¡cs dc desempcño


e
\J Sc ubica a un nivel muy bajo dcntro de su escala dc I
lcrite¡ios mediante los cuales se evalua¡ánlos
impofancia. ¿A qué se debc?Lr razón sc dcbc a que cl rl
métodos y los rcsultados)'
cjccutivo máximo estám¿ísintc¡csadoen lm costos,mís
Medición del dcscmpeño,registrandoe
M Medición
i¡rfor¡nandoel nabajo en desanollo y cl ya concluido'
intcresadocn la productividad,y cn la retribución dc la
invcrsión. il
Evalua¡ cl descmpeñodc acuerdoa las
E Evaluación
medicioncs obtenidas y comparándolo con los
El punto dc vista que él corncntabase ha e¡rcontradobien
u p o y ^ d o p o r l a a p l i c a c i ó n d e v a r i a d a s c n c u c s t a sd c
il

estánda¡csestablecidos; ponderar el trabajo y los I


opirrion.t y por el colncntario de los gcrentcs en toclo el
resultadm.
mundo. Por cjcmplo, el Instituto Intcmacional dc Control il
Conección- Regular y mcjorar los métodos y los de Pérdidasobtuvo la respuestade miles dc gerentespar- ,!
resultados, corrigienclo en forma constructiva el ticipaatesdc susconfercncias,qr-ricnes jerarquiz-rronla lista
desempeñosubestiínda¡y reforzando positivanrcnte sisuiente conro los motivadorcs dc la alta gcrcncia: I

el desetnpeñodeseado.
t

{
ll

(
I
LaEvoluciónModernade|aAdmin|stracióndeSeguridad-11

4. C)torgar sati.sfaccidrnpersonal. costosv calidad cs cxactamentcla misma quc sc rcqulerc


para controlar la scguridady la salud' Ya seaquc Pcriscmos
ll. Nfejorar las relaciones lal>orales. o que simplcmentecon-
- cn térmilos de ccntos/bcneficioe,
(1. I\fcjomr las rclacioncs públicas. sidcrcmosun clcbcr vclar porquc nuestros trabajadorescstén
- I ) . A u r ¡ r en t n r l o s i n d i c c s d c p r o d u c c i ó n . protegidos... valc Ia pcna consiclerar la scguúdad'
Dan
- ll. Cumplir con Ias leYes. Lcstcr A. I{udsorL Presidentcy Dircctor Ejecutivo de
Rivcr Inc., exprcsóun pcnsamicnto muy simila¡:
- ll. I\fcjorar Ia calidad del producto.

-
(1. f)isnrinuir el indice de lcsioncs' En Dan River, la scguridad se considera como una
iI. Nlejorar los costos de o¡reración. o¡rcftutridad para mcjorar la administración general "'
_ que la
I. Ilesarrollar el orgullo del trabajo' ei beneficio adicional más valioso al considerar
cs una cstratcgia o¡rcracional, ha sido cl
scguridacl
J. Disniinuir el ¡xrtencial de denrandas judicialcs' gencral en las jefafuras de
prádu"it urr mejoramiento
-
I',, Nlejorar las relnciones con los clientes o usuarios' iírt* puaurnancjartodos los aspectosque tienen que ver
-r'or con su tmbajo irrtegral.
1o gcncral, las lctras H, D y F (costos, producciór¡
::,iCad), ocupaban cl primero, segundo y tcrcer lugar; Un hito importaritc fue la cnormc popularidad alcanzada
'rri¡as quc la lctra G (disminuir el índice de lcsiones) para el Control de Pérdidas'
* ¡nr la Guia de la Gerencin
'rpabe ei v!i',timo lugar y la letra J (disminuir cl poterrcial
.s"¡ito para 1osejecutivosde o¡rcraciones,y publicada cn
: il.'rnancJas ocupaba el novcno lugat'
jr.rdicialc.s)
1974.Estc libto, trtilizado por <lccenasde miles <lesupr-
-i visores y ejccutivos, tanto en confcrencias sobrc
rncuestaspxtstcriorcs cn base a opinioncs rcvelan que csta
-.sificacióii, 1>orio gcncral, cambia en forma sigrLificativa adninisrracióncolno en programasde estudioen cl hogar'
,puds dc la aplicación de programas modernos dc ayrudóa llcvar a los adminjstradores a un liderazgo des-
-1¡ninistracicin dc.1asc¡Srridad/controi dt',¡rerdidas' En cstcs tac¿dc¡en cl control pÉctico de las ¡Érdidas' Ei énfa-sisse
:-,,!os, rio es cxtr;riro que los factores rclacionados con la
ccntró cn:
jcr¿rrquiccn dcnlro de los primeros lugarcs'
-.:uri,lad se
'-:,i,rso irqttt:llc,s de las
Scrcntcs que no habían participado o La aPlicaciónde losprincipios cleadninistració¡t
.-rJ,-!:st3sptr.r'ias, fxrro qt)c habían cx¡r':rirncntado cl cnfo- profesionala la seguridad,así colno a la
cn sus
- : mcxlenro dc la adrninistración dc la seguridad producciórr,a la caliclady al control de costos'
,1,;us:is, tc¡rilíelr a jL'¡-,lrqlriz-ar
la seguridad cn un seg¡ndo r n L rl¡l¿ld sectlelrciadc causasy cfccios quc-enfatizó
-riai la producción y la *falta dc control adminjstrativo- como el pii;rlcr
)' ¿rsituatla a la i;ar ctril 1os costos, la
'far¡rbiú¡r c s c u c h a r cada vez más
-.iidad. c s ¡rosiblc pa-soPamquc sc produzcanlas 1Érdidas'
j¡¡icncs coino l¡r <1cRayrnond I1' lt{atls, hesidcnte de la e L aplicacióndel sistcmaI-S-N'Í-E-Ccomo control
i : . t , ,c. o ( l l r e l n i c a l ,I t r c . : odnúrústratit'o a toclo ti¡rc de incidentes
I:. s:guriclacl y el control dc pérdidas ocupan un lugar rclacionadoscon pérdidasquc involucren a per-
-
irtcirrndcrantc cn el pucsto dc un ejccutivo' l'Iunca más
sonas,propiedad,pro<luctividady rentabiiidad'
*inseprro" al dc
y e Una exterr-sión del concepto
- i,rncionarios nrcdiocres; prcvenciótr de 1Érdidas
"subeslóndar'.
rcntablc ha¡ llogaclo a scr sinónimos .''¿Colr
r,r,:sr:tnix;ño
- o BLrscarm¿ísallá dc los sintomas(actcny con-
<ii:é frecucncia tcncmos la o¡rrrtutriclad dc dcmoqtrar
prcocupaciórr rcal por la salud y el biencstar de
- ti'.rc^stra dicionc'sinseguraso subestánda¡es)pam llegar a las
nr,lcstros scmejantes, nricntras simr¡ltáneamente
cd¡lsl2-slnsicos relacionadascon las pgrsonas,ci
- trabajoy el sistemaadministrativo'
nrcrjorarnosnuestra-sutilidadcs? Si p€nsarnos en ello, los
- progranras de control total dc pérdidas son una . Reconoccrcl hecho de qr'relas causasárÍsicasdc los
-ya
ii
planificación cfcctiva dc la crnprcsa, cubricnclo dos problcmaso dc los incidcntesdcterioradores'
aspcctos fundamcntales bajo r.m solo enfoque' scanproblemasde seguddad,de calidad,dc costcxo
dc producción-son las mlsmas'
l I(. Reicl, Presidente dc la División de Productos dcl o Una arnpliacióndcl cotrceptodela "forntaseguro"
r:¡.rlón clo la Unión C¿r¡l¡idcCor¡rcratioq lo cxpresó a'sí: -forma correcta- (scguro- dc aita calidad -
a la
-
Ihbicnclo convivido con la scguridad corno parte in- productivo- cficicntccn costos)'
o Un rcconocimicntode quc la pr'imeramaneraclo
tcgral rlc la adrninistración de nuestros negocios, yo sé
quc los bcnchcios tlc contar con un buen programa de mejorarla scguridad(¡r la producción,calidad y cos-
-
scguridad suilcra¡ lejos los costos. En cfecto, es difícil tos) cs rnejorando el sbtentaadninis¡ativo'
- inraginar utr sistcnra que pueda conjugar todos los
E n a q u e l l a so r g a n i z a c i o n c sd o n d e l o s g e r c n t e sh a n
clcmás as¡rctos dc la adnrinistración de una cnlpresa' aplicadocstaspautaslos rc-sultados han sido impresionan-
clcjando clc ladc¡ la scguri<lad' tcs, con1ose sct-rala a co¡rtintración. l-os indices dc lc.sioncs
* se ba-s'rn cn cl nún-rcro dc accidctrtcscon
Dcspués cic to<lo, la di-sciplina tcrlucrida para controi-rr qui r" n'r"n"ionar\
xg
1 2 - L i d e r a z g oP r Á c t l c oe n e l C o n l r o ld e P é r d l d a s

ticmpo perdido, por cada 200.000 horas-hombrc dc i n t r o d u c c i ódne u n n u e v os i s t e m ad c a c l m i n i s t r a c i ódnc l a


exposición. segurídad.Una baja substancialcn la f¡ecucnciade los
accidentes, con la correspondicntecconomía de costos,
o C-oqporación petroquímicadedicadaa la exploración
tiempoy turnosde producción,asícomo un aumenloen la
y producción:índicede Iesionesreducidode 3,1 a
moral de los trabajadores,fueron todas atribuidas a la
0,5 en tresaños.
a p l i c a c i ódne lp r o g r a m aS. c p u e d cp r o b a rf c h a c i c n t c m c n t c
o Veintc compañíasmineras:índicede lesiones
q u e l a s e g u r i d a dy I a p r o d u c t i v i d a dv a n d e l a m a n o .E l
(promcdioponderado)reducidode 5,2a 3,8 en seis
gráfico dela Figura 1-7 mucstralos rcsultadosalcanzaclos
meses.
p o r u n ad e l a sm i n a si n c l u i d a se n c l p r o g r a m a .
o Piantade productoscárneos:índicede lesiones
r e d u c i d od e 1 2 , 7a 2 , 4 e n t r e sa ñ o s . Una corporaciónmanufacturcracorl B0 plantascfcctuó
o Colporaciónde productosforestales: índicede una comparacióndc costosde accidentescntre las plantas
lesionesreducidode 1,9,97a 10,52en dos años. que alcanzaronlos mayorcspuntajcsen una auditoríade
. Plantapapelera:índicede lesionesreducidode20,9 a d m i n i s t r a c i ódne l a s e g u r i d a dy, a q u é l l a sq u c o b t u v i e r o n
a 2 , 2 e n t r e sa ñ o s . los puntajesmásbajos.l-as17 plantascon los programasdc
. 2.391empresasde la provinciade Ontario,Canadá: seguridadmáscolnpletostuvieroncostosde accidentcsdc
disminucióndel20% en el índicede accidentes en $ 0,087por hora/hombre. l¡s 19 plantasque contabancon
ües años. programasjncompletos, tuvieron costos de $ 0,235 por
o Emp¡esade alimentosparaanimales:índirc de hora,trombre, esdccir,casitresvcces supcriores.L¿sdenlás
lesionesreducidode27 a3,4 en tresaños. p l a n t a st a m b i é nm o s t r a r o nu n ac o r r e l a c i ó nd i ¡ c c t ac n t r cc l
o Operaciones dc estiba:índicede lesionesreducido niveldc losprogramasdc seguridady eI montode los costos
d e 3 4 a 5 , 8 e n d o sa ñ o s . por accidentcs. Es importantedestacarquc estoscostosson
o Divisiónde aceros:índicede lesionesreducidode reales,no hipotéticosy seencuentranconcretamenteen los
105 a 9,3 en cinco años. librosdecontabilidad.
Otro ejcmplo incluye a un premio al mérito por produc-
I-os Aíros lluturos
tividad.En 1980,la División dc Scguridadde uno de los
paísesque cooperan conel institutolntemacionalde Cont¡ol ¿ Q u ée sl o m á sp r o b a b l cq u e o c u r r ad u r a n t ee l r e s t od c l
de PérdidasRecibióun certificaclode mérito del Instituto s i g l oX X c o nr e s p c c t o a la adninistraciód n e l a s e g u r i d a yd
Nacionalde Productividadde su paísen reconocimientopor d e I a s a l u d ?A u n q u e eI h e c l r od c I l a c c rp r e d i c c i o n c p s or
wl awnento en la productividad como resultado de la c s c r i t oe s u n a i n v i t a c i ó na b i e r t aa l a d i s c r e p a n c i ae,x i s t e n
a l g u n a st c n d e n c i a qs u c s e ñ a l a nc o n m u c h a p r c c i s i ó nI a
d i r e c c i ó nh a c i ad o n d cs e e n c a m i n al a a d m i n i s t r a c i ó nL.¿ s
c a t o r c ep o s i b i l i d a d e sq u e s e c i t a n a c o n t í n u a c i ó ns e
manifiestancon mayorprobabilidad:

L. Un núne¡ocrecientcde líderes, tantode emprcsascomo


<r
o J de sindicatos ayudarána los trabajadores a darsccuenta
x= z< lIz
uo cf
q u c l a " s c g u r i d a d "n o c s a b s o l u t aq; u c h a y g r a d o sd c
ocr
l¿ 9ós o-O
s e g u r i d a dq;u e u n as i t u a c i ó ne s s e g u r ae n l a m e d i d ac n
(r< ^ elO
I.IJ J
(D,'¡ N
X < <s
n-6 q u et i e n eu n n i v e lc l cr i c s g oa c c p t a b l c .
u¡óT >ó' =<-
t
r!<
oS 2. Semantcndrá la tendenciaa dcjardc buscar"culpablcs",
L¡J
or p a r ad e d i c a r sae d e t e c t alra sc a u s a sb á s i c a sa; d e j a rd e
<y , - Í
cr-
culpara los trabajadores, para mejorar el sistcnlaad- I
ministrativo.
, , ro ¡,t U) .¿ {
ñ<*. <-; 3. [-rs leyesy reglamentos seguiránhaciendorcsponsables
}]<^€
<u,
<z
;1< ocoÉ
cc<a a los gerentes,en todos los niveles, colcctiva e in-
I
h<co rrrcÉ '
9^r!. UJO
f,< " ; , 'ü
dividualmentp , r I a a d m i n i s t r a c i óyne l c o n t r o ld e l o s
eo I
uhz' (Jo-s. riesgosdc seguridady salud.
95H. uJ<ñ
CCOÓ.
O"n {
z9o. z\! 4 . C o n t i n u a raáu m en t a n d ol a t en d € n c i aa d e j a rd c t r a t a rl a
H; I
wz seguridadcomo un factor separadodel trabajoy de la
(Ja) {
aa
administración, paraconsiclerarla como /a monera co'
-ZJU J rrectade haccrlascosas:una accióntcndicntea: {
ABANDONAR (
- l n s t r u c c i ódne S c g u r i d a d encl Trabajo.
- A ¡ á l i s i sd e S e g u r i d a cdle lT r a b a j o . I
Figura 1-7 Resultr¡dosde un prog¡?rna corrrprensivo. {
(
I
¡

- 13
neSeguridad
L a E v o l u c i ó nl , l o d e r n ad e l a A d m i n i s t r a c i ó d

una
dc ScguridadciclTrabajo'
-Proceclimiento 10. I-¡ ingenicríade los factoreshumanosdescnlpcñará
a c l m i n i s t r a c i ó d
n e la
-ConscjossobreSeguridad' función mucho mayor en la
de ¡rérdiclas' Se harán mayores e sfuer-
scguriclad/control
a las
ADOI}TAR ,oi puru adaptarel trabajoy el lugar de trabajo
-l nstrucciónclclTrabajolfarcas' trabajador, en lugar de forzar a los
caraltcrísticaicicl
-AnálisisdelTrabajoffareas. adaptarse a ambientes que tienden a
trabajadoresa
-Prcrcccjimiento Estándarde Trabajo' provoc¿rcrTores.
-ConsejossobrePuntosClavcs' de la
11. tlabrá un desanollo constantey significativo
ABANDONAR colaboraciónentrelos sindicatos y la gerencia' inccn-
en
-Observación de SeguridaddelTrabajo' tivado por las actividadescomunes de liderazgo
-Orientaciónde Seguridaden cl Trabajo' y d e s a l u d ' -A u m e n t a r á la
a s p e c t o sd e s e g u r i d a d
-Rcfucrzodel Comportamiento Seguro' de los trabajadores en la planificación y e n
participación
-ContactosPersonalesde Seguridad' ia soluiión de problemas;y seotorgará mayor atención
a i a c a l i d a dd e l a v i d a l a b o r a l '
ADOPTAR
-Observación PlaneadadelTrabajorTarea' delsistemaadministrativoseconvertirán
12. Lasauciitorías
-O¡ientaciónAclecuadaen el Trabajo' en un aspecto universalmenteac€ptadodcl enfoclue
-Rcfuerzo dci Comportamiento Positivo' d
profesional e l a administración'
-Contactos Pcrsonalesde Trabajo'
1 3 . U n n ú m c r o m a y o r d e p r o g r a r n a ss e b a s a r á ne n l a
5. Tantoparalos trabajaclorcs colllo paralos gercntcs,Ios p r e m i s ad e q u e l a e x c e l e n c i a d e l d e s e m p e ñ os,e f u n -
sistemas c l e c v a l u a c i ó n ctcl desempeño,dc c l a n t e n t an e c e s a r i a m e n t e u n a e x c e l e n c i ad e l a
e n
retroalintentación y reconocimiento, sefundamentar¿in a c l m i n i s t r a c i (ócno m o1 oi n d i c al a l i g u r a 1 - 8 ¡ '
caciavcz máscn estándares espccíficos y cn la mcdicirirl
qttcun
d e lc l c s e m p c ñeon r e l a c i ó na c s o sc s t á n d a r e s ' 14. Un mayornúmerode gcrentesse darácuentade
programa moclernoy bien administrado de
6. I-os factoresclelactivismoen scguridad,talesconlo el scguriclact/control de pérdidasconsen'aiosfundamentos
nrovinicnto dc los consumidores, el interésde los sin- ¡áiicos cleun sistemacompletode administración; que
d i c a t o sv, l a i n v c s t i g a c i ónné d i c a ,c o n t i n u a r ácnj c r c i c n - s e t r a t ac l el a ú n i c ad i s c i p l i n ad, en t r o d e u n a c m p r csa'
c 1 op r c s i o n c s s i g n i f i c a t i v a s p a r a l o g r a r u n a quepuede alcanzaÍ sistemáticamente estameta' si sc le
, s a l u dy l o s
a d r n i n i s l r a c i íe¡ nf e l ( r t i vcal cl a s e g u r i d a dl a m a n c j ec o nc s cP r o P ó s i t c l .
r i c s g o sa n t b i c n t a l c s .
7. Il::istirírun nla)'orrecontlcinlie nto en cuantoa qus los
aspcctos h'.rnlanos y económicos de la seguridad/control
ctcpér<1idas no nccesitanaperecer comocontralrue stos;
f .o QUETLACE
la scguriclad, (asíconlo l¡rcaliclady la produrción)ticnc
q u c s er c f r : c t i v ae n t ó r m i n o sd e c o s t o sq; u e p o c l r c n t o s
c u i d a rm e j o r c l el a g c n t c c n l a m c d i d aq L t cc u i d c m o s
de ios negoctos'
mcjc.rr

[3.Sc prcstarámayoratenciónal control"prcdictivo",a Ios


a tócnicastalcscomola rccordaciÓn
"criasi-accictcntcs",
ntes
cleincicle y a los accidentesficticioso intaginados,
quepcrmitcnla idcntiflcación y evah-ración de los ries-
gosantcs clucsc produz-ca una pérdida.

9 . C r c c c r ác l e n f o q u ed e s i s t c n l apsa r al a a d m i n i s t r a c i ó n ;
h a b r áu n n l a y o ré n f a s i sc n u n c n f o q u ci n l e g r a ld c l a
-
a c l m i n i s t r a c iqi lunc c o n t c m p l el a s c g u r i d a -dl ac a l i c l a d
la proclucción y l o s c o s t o s y
; , f a c t o r e c
s o m o l o s q u e s e
cnunci¡n a c o n t i n u a c i Ó s
n c, r á nt o n r a d ocsn c u c n t c
a o l l l o
aspcctos c o n ) u l l c p
s a r l l o s c t l a t r c
m l e n c i o n ¡ c i o s :

- a c ttir r d c s - proccsos - matcrialcs E X C E L E N C ID


AIRECTIVA
-clcstrczas - cstnlcturas - substancils
-cclnocinlicnto - máquinas
-idoneidad -,cquipos
Iiigure 1-8
1 4 - L i d e r a z g oP r á c t i c oe n e l C o n t r o td e P é r d i d a s

REVISION DE COI{CN,PTOSBASICOS

la admfuristraciónde la seguridad.Hemosavurz¡do a
l. Le cvolución de las leyesrelacionad'rscotr la scguridad
y la salu,Jrnueslraque cl sistcmalegal pucdetcncr, y tlc partir dc los dcgradantes'talleres dc sudor" dc prin-
hecho ticnc, un impacto significativo sobre la cipios de siglo, pasando por el t¡ata¡nielrtodc la
adrniristraciónen lo ¡clativo a la salud y seguridaddc scgrridail enterrdidaestrictamentecomo la ptevclrción
los trabajadorcs.Uno dc los ejemplos principales,lo dc lesiones,hastallegar al control total dc las pérdiclas
constituyen las leyes de compensación a los y a un cnfoque irrtegral de aclminist¡ación quc incluye
ftabajadores. La tristoria demucstra que cuando los seguridad,calidad, producción y costos.
gerentesse han mostradoreticentesa preocuparsepor el 4. I-a integracióndc la seguridaddentro del sistema de
bienesta¡ de las personasy del ambiente, la reacción administración profesional, expe'ritncntómuchos avan-
social y la intcrvención legal, no se ha¡ hecho esperar' ces sigrrificativosa mediadosdel siglo (dócadasdcl 40,
El cJesafíoplantcado a la administración cs cüdentc' I-a 50 y óO).En forma lentapero scgura'los iíderesdc cstc
scguri<Iecla través de un iidcrazgo efectivo da m;ís camPose preocuparonde ampliar la imagen mcntai de
satisfaccioncs,es miis econóInicay garantiza lnayor 'scguridad" y dc cómo
la gerencia en ¡elación con
éxito <1ueia seguridadque se logra por la imposición de lograrla dt: la mejor manera posible. Los libros y
los grupos de trabajo o por la intervención del gobierno' artículoscc)menzr¡ona dar énfasisa la administración
I-a iniciativa y el lidcrazgo efectivo, puedcn llcgar a dc la seguridad, al cnfoque de sistemaspara la
controlar el dcterioro de la libcrtacl gcrencial para prevencióny cl cont¡ol de accidcntcsy al profesionalis-
realiza¡ una bucna a<lministración. mo de la administración.Estcpenodoprescncióun cla¡o
2. El nucvo activisrno en seguridad va m-zisallá de los movimientó que se desplazó,a piutir de un conccptode
aspcctoslegales.I-os factorcssiguientesse citan co¡no segrrridacl, orient¡do estrictamcntea la lcsión, h¡'cia cl
los más sigtiificativos: conceptode un sistemade administración ilrlegr:'i.

5. I-asdécadasdcl 70 y del 80 sepodnancaracteriz-ar como


a. ei interés y la actiüdad de los sindicatos por la dc
la era internacionaldel cambiocn la admini-st¡aciritr
scgrri<ladY la salud; la scguridad/cont¡olde pérdi'laq,cn la cual ci cnfoqr'rc
b. la toma crecientede concienciay cotunociónde los dc administración profesional sc divulgó con cie¡La
consumidores; rapiclezen todo el mundo,y los éxitos sc compaflie¡on
c. la actitud de las cortes de justicia y el monto dc las con toda libertad.En todo cl mundo, mayor cantidadde
ilrdclnnizacioneslogradas por demarrdasjudicialcs; gcrentesse desplazarondesdcun conccptoccntradoe¡r
'descuidosde los trabajadores"como origen de los
los
d. la tecnologíamo<lernay su avanceacelerado,con la
acciclentes,hacia un mayor énfasiscn las deficiencias
consecuenteposibilidad de generar ptoblcmas
del sistema administrativo, vale dcci¡, Ios prog¡amas
potenciales de saiud y seguridad a u¡ra velocidad y cl mancjo
inadecuados.los esLindaresi¡uadccuados,
mucho mayor que antes; al cumplimiento de los cstárda¡es'
inadecuadoen cuanto
e. ca¡nbios en la fuerz.a de trabajo;
I-as consccuenciasdc la evolución de la scguridady dc la
f. las leyes relativas a la seguridad, a la salud
salud incluycn lo siguientc:
ocupacional, a las compensaciones a los
trabajadores,a los materialespeligrosos,y al control 1. Este énfasiscarnbió gradualmentelos pcnsanricntosy
de la contaminación ambiental; acciouesde muchasPcrsonas'quc dejaron de apuntar
g. el impactode la inflación sobrelos factoresde costos con su dcdo acusador,y dcjaron dc dcdicarsc a la
como el scguro médico, el scguro contra incendios, busquerJa de culpablcs,pa¡a pesar a adoptor un cnfo-
la compcnsacióna los trabajoadores,y la reparación qu" d" solución colectiva dc los problemas;también
o recmPlazo de los itemes dañados; dejaron de creer quc cl 85% (o rruis)de los accidcntes
eran producidospor actos irrseguros'Para considerar
h. la investigación médica' la cual origina un co-
que la mayoríade los accidentcsincluycn tanto los actoa
nocimiento y una toma de concienciamucho mayor
irneguroscomo las condicionesinscguras;dcjaron dc
acerca de los factores agtesivos para la salud cn
lado la crccnciadc quc la-scausasbásicasdc la mayoría
nuestro ambiente rnodcrno;
d e l o s a c c i d e n t e ss o c n c u c n t ¡ a n d c n t ¡ o d c l a s
i. la crccientcneccsidaddc lograr un uso eficientc dc poeibilidadesde control de los trabajadores,para pasar
los recu¡sosenergéticos. a la convicción dc que las causasb¿ísic¿s de la mayoría
dc los accidentes pueden ser cont¡oladas únicarncnte por
3. Estesigloha sido testigodc un cambio signiñcativoen
L a E v o l u c í ó nM o d e r n ad e l a A d m i n i s t r a c i ó nd e S e g u r i d a d- 1 5

2 . El conccpto dc cr¡ntrol administmtivo como cl nrcdio 3. l-os resultados obtcnidos cn todo cl mundo, mucstran
fundamcntal dc lograr la scguridad (unto con la c l a ¡ a m c n t cq u c l a s d m i n i s t r a c i ó n e f e c t i v a d e l a
producción, la calidad y la cfcctividad de costos) fue seguridad/control de pérdidas no solamentcrcducelas
pucsto cn acción por muchos gcrcntcs cn muchas mucrtcs,laslesionesy los dañosa la propiedad,sino quo
compañías y cn rnuchos paíscs. l-as siglas I-S-M-E-C tambiénmejora la producciór¡ la calidady el control de
(Identificación del trabajo - Estánda¡cs - Medición - costos.I-a tcndenciaactualse dirige haciaun sistemade
Evaluación - Cor¡ecciones y Fclicitación) fueron administración integral, y hacia la excelcncia ad-
ampliamcntc accptadas como la cs¿ncia de un sistcma minist¡ativa.
de control.

PREG{.INTASCLAVBS

1. ¿Verdadcroo Falso? Dura¡te la nrayor parte de este 1 3 . A m e d i a d o s d e l p r e s e n t cs i g l o , l a d e f i n i c i ó n d e


siglo, la tcndcnciaen los índicesde accidentes 'iibre
fatales, seguri¿adevolucionódcsdcel concepto de acci-
ha ido en descerrso. dentes" hacia el dc de

Le pri.mcraley de corn¡icn-sación
a los trabajadoresfue ¡,erdidas
promulgadaen: a) Alcm:Lnia;b) Inglatcra; c) Chnadá; 14. Anote los cinco a-spcctosprincipales de un sistema
d) EstadosUnidos. ¡ndemo de conüol administrativo.
3. ¿Enqué año sc constiruyóla A-sociaciónde hevcnción 15. ¿Qué es lo que conüerte al control de daios, en un
dc AccidcntesIndustrialcscri Ontario? pucntenah¡ralcntrcun progmmade seguridadorientado
Á a las lesioncs y otro prog¡arna oricntado a los acci-
T.
¿En quó aio sc fundó lo quo sc corroce actualmcntc
dcntcs?
como cl CorL-scjoNacional dc Seguridad?
'Control dc Da-ños"se publicó cn ei año: a)
16. El libro
Anote por lo mcrros scis dc los nucvc factores dcl ac-
.:.,:-*^ ^- ^ ---..J.1-.,¡ 1 9 4 6 ;b ) 1 9 5 6 ;c ) 1 9 6 6 ;d ) 1 9 7 6 .
iivlsmí,rcfi Scluritl:rü, que sc mcnctonafona¡itcno¡-
tncnte. 17. l-os decenios de 1970 y 1980 se podnan caracterizar
como la era de la evolución
¿Cónrosc rclacionala inflacióncoirla necesidadde una
de la administ¡ación de seguridad/cotrt¡oldc perdida-s.
tnayor atencióna la administ¡aciónde la scguridad?
18. ¿En qué año se fundó el InstirutoInternacionalde Con-
1 . ¿Vudadero o Falso?Duranteel siglo XX, cl énfasisen
trol de Pérdidas?
la scguridadsc ha ampliado,clesdeun énfasispuestoen
lo 'administrativo" a un énfasis centrado cn lo *in- 19. ¿En qué año se inició cl Sistema Internacio¡nl de
genicril". Auditona de Seguridad?
8 . ¿Verdadeioo Falso?Durante la primera parte de este 20. ¿Verdade¡oo Falso?I-as e¡cuestasbasad,s en opinioncs
siglo, la seguridadse orientó principalmcntea las dcmuestran que normalmentc la scguridad tiende a
lcsioncs. ' situa¡sc en los primeros lugares dentto dc la c,rcala
motivacionalde la administración,
l-a SociedadAmericanade Ingcnicrosde Seguridadse
fundóen cl año: a) 19O1;b) 191l; c) l92l; d) 1931. 21. ¿Yerdaderoo Falso? Se accpta cada vez más ei hecho
dc quc las causasbisicas de los proble¡naso incidentes
1 0 .El lib¡o sob¡c 'Prevcnción dc Accidenteslndust¡iale,s"
dctcrioradores-ya so trate de problemasde scguridad,
dc Heinúch sc publicó por primera vez en el año: a)
calidad,costoso producción- so¡rlas ¡nisma-s.
1901
22. l-a forma principal de mcjorarla seguridade.smcjorando
t 1 . ¿Vercladcro o Fal-so? [-a cvoluciórr¡rarallegar a irrtcgrar
els=--a
l a s c g u r i d a dd c n t ¡ o d c l s i s t c m ad c a d m i n i s h a c i ó n
p r o f e s i o n a l ,c x p c r i t n c l r t óa v a t l c c ss i g n i f i c a t i v o sa 23 [-os resultados dcmuest¡an quc una adnri¡ústración efec-
mediadosdcl siglo XX. tiva de la scguridad/control cle pérdidas, no solamente
rcduce las mucrtcs, las lesiones y los daños a la
12. ¿En qué año sc furrda¡on:la Socicdadde Seguridaddc
propiedad,'sino que adcmás mejora la
Sistemas?¿I-aSociedadNacionald¿Administraciónde
p , la c_.-.--=-_ y cl control dc
Scguridad?¿El prograrnade Ccrtific¿ción hofesional
c-
de la Scguridad?
1 6- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

RESUIVÍBNDII APLICACIONI'S PITACTICAS


S - I'ars Supcrvisorcs
B - Para Ejccutivos
C - Pnr¡ Coordinadoresde Ia SeguridadiControlde Pérdidas

1 . Aprovcchc cl pas.'rdo.Utilice cl prescntcparacrcar un futuro nrcjor (más scguro,lnás


procluctivoy dc tnayor calidacl).

2. Colabo¡c con lq; lídcrcs sfurdicalcscn los aspectossigniñcativosde lideraz-goen


scguricl:idy salud.

J. Desa¡rolle una política para quc los trabajadoressc colnprometan con la calidad de los
factorcsdcl lugar dc trabajo,como lo son la scguridady la salud.

* . Promuevay coordine actividadesdestacadasde participaciónde los trabajadoresen


A

y s.eluden su propia á¡ea de responsabilidad.


seguri<irrcl

5 . Asesorey colaborucotr lc,sgcrerrtesde o1>eraciótr en rolación con la aplicaciónefcc-


I
tiva clclos principios y pnlcticasde participaciónde los trabajadorus.

6. Ilnseñc y F)llga e¡r prácticacl conceptodc la scguridadconro 'control de las pérdi.las


1
accidenta-lcs".
{
7 . Asegúrcsede que lm programasy actir.idadeserr seguridaciilcluyan u¡r énfasis
adccuadosobreel control de los dairos,así como sob¡ccl control clclas lcsioncs
(grr cjcmirlo:sol'rc cl 'cont¡ol t1caccitlcntcs").
\
8. I<lentifiquey evalúc las cxposicionesa Pcrdirlasen su propia árca dc resporsabilidad.

9. Dcsarrollc plancsy p¡o81'anras


dc scguridad/controlde pcrdidas.

10. Aplique las habilidadesdc la administraciónprof'esionalpara poner elr prácticalas ac-


tividades de los programas dc scguridad/control de perdidas.

1 1 . Enseñey ponga cn pr:íctica Ia filosofía que rechazala interprctación de los accidcntes


como *descuidosdc los trabajadores",y centrael énfasisen las deficienciasdel
sistcma administrativo; por cjemplo, los programasinadecuados,los eskindares
y el nranejoinadccuadodel cumplimicnto dc los cstárrda¡es.
i¡raclccuadcs

1 2 . Utilice cl coriceptodcl cont¡ol administrativo(-S-N{-E-C) como la vía principal para


lograr la scguridad.

1 3 . AdtninisÍc la scguridadde la misma forma como manejalos costos,la produccióny


la calidad.
1,1
Enseñey pongaen prácticael hccho de que las causasb¿ísicasdc los problcmas,o dc
los i¡cidentesdetcrioradores(¡rascan problcmasdc scguridad,de calidad de
costos o de producción), son las mismas.

l). Maneje la scguridad no como urra pa¡te separadadel trabajo y dc la admirristración,


sino como partc de la fo¡rna corrocta de trabajar y dc administrar.

1 6 . Otorguc una atención adccuadaal conüol predictivo y a los cua-si-acciilentes.

1 1 . Emplce cl principio dc los rcsultadosde la Administ¡acióncomo una oricntaciónpcr-


*Un
mancnlc: líder tiendc a obtenerresultadmmás cfcctivos,a travésdc otras
pcrs)na-s,ponicndo cn prácticalas ta¡easadministrativasdc: planificación,
lidcraz-goy control".
orgarriz-.rcióq
I
1 8 . Penuita quc sl¡spalabra-s y accionesreflejcn zu conviccióndc quc cl dcscnrpcñocx-
(
cclcntc rcquicrc dc la cxcelcnciaadministrativa.
I

I
L a s C a u s a sy C o n s e c u e n c i a sd e l a s P é r d i d a s- 1 7

CAPTTULO
2

DE LAS PERDIDAS
LAS CAUSASY COh¡SECUENC¡AS

*Si no se conoce causade osctlras


la los fenómenos,Iascosassemanifiestansecretas,
y discutibles,pero todo se clarificacuandolas causasse hacenevidentes".
- LUIS PASTEIIR

I¡TTRODUCCION proceso causal de los accidentespara lograr un desarrollo


apropiado dc los cont¡oles. Por ejemplo, es nluy probablc
. lr{uchos ejccutivos no comprendcn lo que rcaimente cues- quc los cjecutivos que crecn que la mayoría dc los acci-
'cle.scuido",
ta¡ ios accidcntes y otros acontecimientos que ocasiorran dentcs sotr causadospor un recurarl al castigcr
pcrdida-s.Cc¡n la-sIinr itacioncs impuestas por cl pcn-satnienttr o a progmnrasde prornociónpara hacer quc la Sentesea
t;-¡iliciolir'l cn cl campo dc los accidcntcs,cs probablc quc 'lnás cuidadosa".El ¡estrltadornásprobablc scrá cl quc los
sólo s,: vcan los costos clel t¡atamiento médico y de la accidcntcsse oculten en vez <lescr resueltos.Los ejecutivos
cornpensaciórr al tmb:rjador. I-o que es pco¡ aúr¡ puede que que crocn que los accidcrrtesson acontecimientosextrancts
ios aceptcn como coBtos inevitables dcl "quehaccr o 'anormalcs", ticnden a p¡otegcrsccon tlna mayor cobcr-
ernprcsarial" ü'Su1>oncrque los costos por accidentes debcn tura en segu¡os,sólo para descubri¡ postedormentequc,
ser abso¡biclos por ia Cornpañia de Seguros. Son muy pocos muy rara vez, cuando ocuner! éstos cubren todas la-s
los ejecutivos que cornprendcn que los mismos factores que pcrdidasque se prducen.
ocasionan accidentes causan asimismo pérdidas de
El propósito de este capíruloes facilita¡ a los ejecutivos
producción, como también probletnas dc calidad y costo. El
una mcjor comprensiónde las cau-sas y costosrealcsde los
llegar a comprender ios factores causa¡itesde los accidentes,
accidentesy de otras perdidasy dotarlos de un contexto
equivale a cla¡ un g¡an paso en el cont¡ol de toda-s las
fu¡cional para analizarsus fuentesde origcn y s€r capaces
1Érclidas. ,
dc cont¡olar sus cfcctos. Ei ejecutivo progresistasé cla¡á
l,os rcgistros de seguriclad dc las organizaciones dcs- cuc¡rta quc las causasde los accidcntes co¡Tcsponden
tacada-s,prucban quc los accidelrtcs no solr parte incütable ta¡nbién a las mismas causasde ot¡os tipos de pcrdidas.
dcl costo de la realización dcl ttabajo. Tarnpoco las
compañías dc seguros son organiz-acioncs de caridad. I-as DF-IiINIC IONES PRACTIC AS
canticlades que éstas desenrbol.san,además de sus costos
a d m i n i s t r a t i v o s y d c s u s u t i l i d a d e s , s o n c a r g a d a sa l Para comprcndcr la sccucncia de eventos que pucden
a.scguradoa través dc prirnas mucho más altas, que se basan llegar a producir una ¡Érdida, cs esencial tcner claro lo que
cn la cantidad dc accidctrtcs cx¡uimcntados ¡ror cada uno cstá tratalrdo dc prcvcnir o controlar. Un ACCIDENTE
'¡¡¡¡
oiganización. Adcrnás, nurncrosas organizacioncshan sc puede dcfrni¡ como: acontecimíento no deseado que
dr:mostrado qrrc los costos dcl seguro médico y dc puede resultar en daño a hs petsonas, daño a la propiedrul
com¡rcn-sacióridcl habajador, aun con lo sigriificetivo quc o pérdidas en el proceso ". Es cl rcsultado dcl contacto corr
son, corrcsponclcnsólo a una pcqueña parte dc Ios cos(os una subst¿rnciao una fucntc de energía (quírnica, térmica,
rcales dc los accidcntcs, acústica, mecánica, eléctrica, ctc.) por encirna de la
capacidad lrmite del cucq)o hr¡ma¡o o de la estructura.
Sin cmbargo, no todo está relacionado co¡ la simole
Desde el punto de vista de las ¡tesorns, el contacto lc puede
comprensión dcl costo dc los accidentesy con cl im¡:rcto
ocasionarun cortc, trna qttcmadu¡a,una abrasión, una frac-
ncgativo cuanti[ic:rlrlc cn las utilidaclcs o scrvicios l)r.c:s-
tuta, ctc., o la alteracióIr o intcrfcrcncia dc algurra fu¡rción
tados. lls dc surn:r inr¡>ortanciacntcndcr a{ccuaclan.rcirtcel
3 - LiderazgoPrácticoen el Control de Pérdidas

nounal dcl cuc4>o(cárrccr,asbcstosis,ahogatnicnto,ctc.), utl progrc.sosignificativo cn scgrrrirlady salud.


para alcat,z-ar
tal como sc ol¡scrvacn la Fig ura 2- I . Dcs<lccl punto de vista l-a ocurrcncia dcl accidcntc nristno cs cont¡olable. Lr
dc la propiedad,puede ocasiorrarincendio, destrucción. gravedad de una lcsión colno rcsultado de un accidcnte es,
defornración,etc.,tal comosc obscrvaen la Figura 2-2.Hay a menudo, una cucstión dc azar. Dcpcndc de ¡ruchos fac-
tres aspcctc'sinrportaltes e1tcsta dcf-ulición: tores, talcs conro: la dcstrez-a, los rcflcjos, la condición
física, la parte clcl cucrpo quc sc lcsiona, ctc., como tambió¡.r
Accidente - un acontecimiento no dc la cantidad dc cncrgía intcrcarnbiada, cl tipo dc rcsguar-
deseado que resulta en daño a las per- dos instaladoa, si se cstaba o no us.rndo equipo dc scguridad,
sonas, daño a la propiedad o pérdidas en ctc. Esta difcrencia ent¡c accidcrrtc y lesiórr nos pcrnritc
el proceso. ccnt¡a¡ nuestra atenció¡r clt los accidcntcs en vcz do la_s
lesiones quc ellos podrían ocrsionar.

Primero, no limita los rcsuitados sobrc el scr lnrmano, Terccro, si cl acontecimicnto rcsulta solamcnte en daño a
únicanrentea la "lesión", sino que dice'dano a las pcr- Ia propiedad o pérdida cn el proceso y no ocasiona icsión,
sonas". Esto incluye tanto la iesiórr,como la enferrnedad,y sigue siendo un accidcnte. Por supuesto, a menudo los
también los efectos sistémicosadversos,neurológicos o accidentcs dan como resultado un daño a las pcrsouas, a la
rnentales,querc.sultende unaexposicióno dc ci¡cullslancias propiedad y al proccso. Sfurcmbargo, es irn¡xtrlante dcstacar
contenrpladascn cl cu¡so dcl cmplco (ANSI Z16.Z -1962, quc se prcxluccn muchos mrG acciclcntcs con daño a la
Rev. 19ó9). Para rnayor facilidacl las palabras -lcsión- y propicdad quc accidcntcs colr lcsiones. El d¡ro a Ia
'cnfemrcdad" propiedad no cs sólo costoso, sino quc las her¡amientas
se utiliza¡án de aquí cn adciarrte,dcpenclien-
do dc la situaciónque mcjor defina el daño a las pcrsonas. dañad.rs, así corno los cquipos o rnaquinaria, frccuente-
¡nentc son causas quc origirial ot¡os accidcntcs. por ot¡a
Segundo,estadeflnición no confu¡de 'lesió¡r- con .acci- partc, cl aruilisis de los accidctltcs con daño a la propiciiacl
dente". No son lo mismo. l¡s lesionesy enferme<1a<_les son que ocunen con mayor frecuetrcia, llos ent¡cga una ¡.ta),o¡
el rcsultadode los accidentes.pero no todos los accidentcs infonnación para orientamos en ei trabajo clc prevención y
resultan en lesión o cnfermed.rdes.Esta diferencia cs crítica nos pcff[ite una mejor conrprensión dc ias causa.s quc

i--_ L E S I O N E SC A U S A D A SP O R U N A E M I S I O ND E E N E R G I AP O R E N C I M AD E L A C A P A C I D A DL I M I T E
P A R T EO D E T O D O E L O R G A N I S M O
DE

-tipo
de energía Lesiónprimaria
liberada producida Ejemplosy comenlarios

Moc¡inic¿ Desplumiento, rompim¡onto, Heridas producto del impacto d€ objotos móvilos tajss como bolas,
f raclura y oplastarnionto, agujas hipodórmicas, cuchillos y ob]€tos qw caen; y dol impaclo del
prodominantgmnte a nivol de qrorpo on moümiento conba ostrudurag rslaüva¡nonts
inmóüles,
los trjidos y órganos do la @mo on cadas y accjdontes en veh's.llos y en aüones. El rssultado
ostnEtura dol oerpo humano. especlio deponde de h ubiación y de la foma en qu€ s aplican las
lu€zas rosultantos. En esto grupo 30 enoJsnb&l la mayorfa de lm
lesiores-

Tó¡mi,:a I nll amac.ión, coag ulación, Quemadsas de primw, segundo y tercer grado. El result¿do
qugmadura e incineración en osp€cff¡co dopende del lugar y lorma on quo so disipe la onergía.
todos bs niveles dol oterpo
numano. ,l

il
Ekíctrica Inlerlerencia con la función Elect¡oo.¡ción, quomaduras, intorferoncja con la funcjón n€ural. corno
nouromuscrlar y de on la torapia do elect¡o-shock. El resultado espoci{lco dopende del I
coaguladón, quemadura e lugar y forma on quo so descargue la energía.
incineracion a todos los nivolos
I
dal cuerpo humano.

I
Radiación Ionizante Desorganización de los com- Accidontos on r*cto{os, inadiación tera¡iutica y de diagnóstico, uso
ponentes y furrciones colulses errado de isótopos, efectos de precipilación radioactiva en la I
y sub-coluloros. atmósfera. El resultado especilico dopende do la ubúcación y forma en
que so disporso la emrgía. I
I
Q.:ímica Es generalrcnte ospecñla Induye horidc* dobiJó s tox¡nas vegotales y animalas, quomadur&g
para oda subst¡¡rcio o grupo. quimims, m lrc de KOH, Br2.F2,y H¿SO¿y lu le:ionog mnos I
gravos y muy vanadu, producidu por la rnayorla de lo: demntos y
@mpuos16 aando s6 dm en la mnüdad suficisnto- (
Fusnle: D. W. Clar* y B. MacMafron, Pravontive Mdicúre, Boston, 1967. (Courtosy Uttls, Brown md Company) I
Figura 2-1 (
(
(
a
L a s C a u s a sy C o n s e c u e n c i adse l a s P é r d i d a s- 1 9

E J E M P L O ST I P I C O SD E D A N OA L A P R O P I E D A D

Irigrha2-2

originancl problcmade los accidentes. I-os programasdc fabricación.


seguridacl que ignoranel daño quc los accidcntcscausana
an aparato
U n t é c n i c o i n s t r u m e n t i s t tar a n s p o r t a b u
l a p r o p i e d a dp, a s a np o r a i t o a s u z ü n ag r a nc a n t i d a dd e
v e
medidordc flujo desdeel tallerdondesehabíacalibrado
i n f o r m a c í óúnt i l d c a n a l i z a cr n r c l a c i ó ¡al l o s a c c i d c n t e lso,
hastael árcadondcseinstalaría. Resbalóen una mancha
c u a ls e c o n s t i t u y cc n u n s e r i oo b s t á c u l op a r al o g r a ru n a
de aceiteque habíaen el piso, alcanzóa recobrarel
efectivareduccióntantode las lesionescomo de los costos
equilibrio,pero se le cayó el instrumentomedidory el
por medio dc un efectivo control.
d a ñ oq u es u f r i óf u es u p c r i o ra c u a l q u i epr o s i b i l i d a d e
A continuaciónse prcsentanalgunos.¡..píos cleacci- r c p ar a c i ó n .
dentes:
En estostres casostodos fueron aciidcntes;cl primero
Un mec'ánicose encontrabatrabajandoen cl pozo de porquedio como resuitadouna lesión;el segundo,porque
engrase, en un taller de reparaciones. Como habíauna resultócn unalesión,en un dañoa la propiedady en pórdida
baja tcmperatura,las pucrtasy ventanasestabance- parael proceso,y, el tercero,porquedio conloresultadoun
rradas.Un vehículo que seencontraba cercahabíasido d a ñ oa l a p r o p i e d a d .
d e j a d oc o n e l m o t o r f u n c i o n a n d o E . l m e c á n i c os e
O t r o t é r m i n o q u c s e u s a c o n m u c h a f r e c u c n c i ac n
d c s v a n c c i ód,c b i d oa l n t o n ó x i d od e c a r b o n ou, n as u b s -
seguridad y s a l u d ,c s l a p a l a b r aI N C I D E N I - E .E n r c l a c i Ó n
t a n c i aq u ei n t e r f i c r ec o n l a c a p a c i c l adde l a s a n g r cp a r a
c o n l a s c g u r i d a dl,a s a l u do c u p a c i o n ayl l o s i n c c n d i o sc, l
transportar oxígeno.
" c n c r a l m c n tscc u t i l i z ap a r ar c f er i r s ea l " c t l a s i -
" i n c i d e n t cg
U n c l c c t ¡ i c i s tsacc n c o n t r a brac p a r a n c u
i on an r á q u i n d
ac a c c i d c n t co" a l a " c u a s i - p ó r d i d aW " .i l l i a mG . J o h n s o na,u t o r
altovoltajcnie nt¡aséstasemanteníafuncionanclo, para del libro anipliamcnteaclamado,Ú'IORTSafetyAssurance
ahorrar tiempo. Se le cayó el destomilladorc hizo S y s t e n se,s t a b l e cqeu c e l i n c i d e n t ee s s i m i l a ra l a c c i d e n t e ,
cortocircuito cntredospuntosdc contaclo.[-aexplosión p e r os i n i m p l i c a rl e s i ó nn i d a ñ o .\ ¡ a i n c l u s or n á sl e j o s p , ara
resultantq e u c m ó g r a v e m c n t ca l e l c c t r i c i s t ad,a ñ ó l a a f i r m a rq u c l o s i n c i d c n t easd q u i e r e g n r a ni n l p o r t a n c ipaa r a
c a j a d c m a n d o y p a r a l i z ó p a r t c d e l p r o c c s od c l a s c g u r i d a dE.l i n c i d c n l c o nu n a l t op o t c n c i adl c d a ñ od c b e
- . I q;r !!r !!F,urlr: ! ---.....!€_L?r---]_-i-5i

-v*@-.--:*-":a{-' :

20 - LiderazgoPractico el¡ el Conlrol de Pérdidas

scr investigado tan cxlaustival¡rc¡ltc y con la tnistna ¿TIEiYEN LAS ENIiERMIIDADI'S


dcclicacióncon quc se investigaun acciclcntc.Por lo tatrto,
*u¡t acon- ócup¡TcIoNALBS cAUSAS coMUNIts
derrho de e-stecontcxto, un INCIDENTE es CONLOSACCIDENTES?
tecimientono deseado,el que fuio cirxttnstanciasligera'
mente diferentes, podr{a haber dado cono resultado Eristcn muchas razoncs para que se produzca una ctc-
lesionesa laspersottos, da¡1ort la propiedad o pérdida en ciente prcocupaciónpor las enfen¡cdadcs ocupacionalcs'
eI proceso-. A cotrtlruaciónse ofreceun cjcmplo: La lista de substanciasque puedcn <rcasione¡c:inccr u ot¡a-s
cnfcnncdades.aulnentacadaaño. lvfuchasde estassrtbstan-
Dura¡tc su tunto dc noche, un trabajador dc n-ran-
cias fueron en un ticmpo considcradassegurasy r'rnin¡xlr-
tcrümicnto cnconüó utr carro nlontaca¡gacléctrico es-
tantcnúmcro dc trabajadorcssc cncontró cxpucstm a cllas'
tacionadoen un ¡xsillo en vez de su lugar habitual dc
A menudo. lcrsrcsultadosdc esta-scxposicionesno sc co-
estaciorramiento.Condujo el carro rnontacaiga a su
nocen, si¡o hasta dcspuesdc un largo tiempo y' pa¡a esc
lugar, pcto, al querer disminuir la velocidad para
entonces,el darloya cs irrcvcrsiblc'
detcnerse, descubrió que los frcnos no responüan.
fuipidamente puso los controlcs en reversa logrando En nuesha dcfidción dc accide¡rte,dijirnm quc cra el
sólo chocar levelnente contra el set de rccarga dc resultado del contacto con una substa¡rciao fucntc dc
batenas, sin caus"r¡ ning.tn d-eñoaparente' Bajo cir- cncrgía por encima dc la capacidad límlte dt'l cucrpo
curstancias rrn poco diferentes, este incidcnte po<lría hu¡nano o gstructura.El cucrpo huma¡o ticnc nivclcs dc
habcr resultadocn un gran dario para el carro montacar- toleralrciao umbralcsdc lcsión paracadasubstanciao forma
gasy para el sct destinadoa la carga de baterÍas,como dc encrgía.Generalmcnte,los cfectos daij¡ros dc un solo
tarnbiénpudo habcr herido al conductor' tipo <teconLacto,colno: una cortadura, urra fracfura, una
dislocaciór¡una amputación,una qucmaduraquirnica,ctc',
Algurras ernpres¿sque cucntan con Progtamasmás sofis-
so¡r considerados como lesiones. I-os cfcctc,:sdaninos dc
ticados se teficren a los acontecimientosno deseados,
contactosrepetitivoscomo: la tendosinovitis,el cánccr,cl
cmpleando el término INCIDENTE, con el propósito de
daio al hrgado, ia perdida de la audición, etc' son con-
arlpliar la cobertu¡:r o extensión dc sus programas- Otros
siclcradosconrocnfenncdadcs,(tambic:nsr:accptacl quc las
a c o n t e c i m i e n t o sc, n l o s c u a l e s n o s c h a n p r o d u c i d o
enfcrmcdadespuedan pr<xlucirsca pafir de un contacto
pérrliclas,se cr:nside¡ancomo de Alto Potencial pata
1 rinico).
producir daño,pcr cuanto,de csLaforma, se les conccclela
mi-smaatención cs¡xr:ial c inte¡ós quc se le otorga a lm
acontecir¡rictrtos g¡avesquc dan colno resultadoperdidas. Los accidentesse prcducen por el con-
En csta definiciólr de INCIDENI]E se considerantanto: los t a c t o c o n u n a s u b s t a n c í ao f u e n t e d e
accidentcs,los cuasi-accidentcs, las fallas en protecciónde e n e r g í ap, o r e n c i m ad e l a c a p a c i d a dl í m i t e
p!:urta,la-spérdidas o las cuasi-¡rc¡didasa ia producción del cuerpo o estructura.
como a la calidad,ctc.

Las siguicntes dos dellniciones son muy neccsrrias y El a-spectocrítico quc cs ncccsario comprcndcq es quc
atnl¡assc van a emplcar amplianrentc'El contcxto <icntro arnbosposccnt¡n factorconlú¡i: cl cotttactocon un¡ substan-
dci cual se h:ir:i nccc-sariousallas,sc cncatgarádc dctct- ci¡ro fucntcdc cncrgía¡rorcncitna<lcla capacicl¡tllímitc dc
mjnar cuál es la que corrcsllondeetnplear. un1 parto o dc to<locl cucrpo. En últirna insturcia, ambos
posccnlos mismosconüoles: la prevcnción dcl cotltactoo
su rcduccióna un nivel cn quc no se produzcadaño' Ambos
incluyen las misnras ctapas: identificación de las cx-
INCIDENTE posiciones,cvaluación de la graved.edy probabilidad de
ocurrencia,y el de;.enollodc los cont¡olesadccuados'Estc
I
comcntario no tiene el propósito cle desmereccr el co-
U n a c o n t e c¡m¡e n ton o d e se a d o ,el nocimiento cs¡rcrializado que so requiere para analizar los {
que ba¡o circunstanc¡as ligera- problcmas ocupacionalesde salud. Se ha dedicado un
mente diferentes, Podría haber capítuloconrpietode estc libro al análisis de este asp€cto'
r e s u l t a d o e n l e s¡o n e s a l a s P er - Un prograrnaefectivo dc seguridacly dc salud debe ser io
sonas, daño a la ProP¡edad o sul'icicntc¡ncntecornplcto colno pa¡a considcra¡toclosIos
accidentese incidcntes,ya sea que el resultadohaya sido
p é r d i d ae n e l p ro ce so . lc-;ión,cnfcrmcdad,dano a la propicdado cuasi-frdi<la'
U n a c o n t e ci mi e n ton o d e se a d oq ue
p u e d er e s u l ta ro re su l tae n p é rd i da. SEGURIDAD- Control de Pórdidas
accidenlales
-
Las Causas y Consecuenciasde las Pérdidas 21

lJna tcrccra dcllnición irnportantecs la dc la palabra tados:


..SEGLIRIDAD.
Gcncralmcntc,sc la dcfinc como librc dc Por cada lcsión gravc rcportada(que dio como rcsultado
.-.rccidcntcs o la condición de cncontrarsea salvo dc daño, Inucrte, incapacidad,pérdida de ticmpo o tratamicnto
':sioncs o Sin embargo, una dcñnición más fun-
- ¡érdida. médico), sc produjcron 9,8 lcsionc's mcnores rcflortadas
cional es control de pédidas accidentales.Estadcfinición (quc sólo rcquiricron dc primeros auxilios). Para las 95
-considera la lesióq la enfermedad,cl daño a la propiedady
compañíasquc, ademásanalizaron las lesiones g¡avesen su
en el proceso.Incluye ambos conceptos,cl dc información, la pro¡rorción fue de una lcsión con pctdida de
_',r ¡rcrdida
¡¡cvcnción dc los accidcntcsy cl dc conscrva¡las ¡rcrdidas ticmpo por cada 15 lcsionescon tratamientomédico'
*cn un mrnirno cuando los accidentes llegan a ocurrir.
tJ¡ 47 % de las compañías indica¡otr que inve'stigaron
- I'ambiénconsidera la función dcl control en el sistcma
administrativo. todos los accidentes con daño a la propiedad y un 84%
_ afirma¡on que invc-stigaronaccidentesgravas con daño a la
- Un estudiosobresalienteen seguridad propicdad. El análisis fi¡al indicó que sc informa¡on 30,2
accidentescon daño a la propiedad por cada lesión grave'
-: [l c,studioque se dcscribea conti¡uación, seráun aPorte
'rrás al lcctor pa-racomprendcr la importancia de prcstar Pa¡te del estudio incluyó 4.0O0 horas de ent¡evista con-
-atcnción
a l o s a c c i d e n t c sq u c o c a s i o n a nd a ñ o a l a fidencial por zu¡rervisores entrcnados a los trabajadores
- propie<lad. sobre la ocurrencia dc i¡cidentes que, bajo circurrstancias
- ligeramentedistintas,poclríanhaber resultadoen lesión o
F-n1969,uno de los auto¡esde estetexto emprendióun daño a la propiedad.
- :sfudio sobrc acciclc¡rtcsindustriales;en csc entonccsera
Di¡ectorcielos Scrviciosde Lrgenienapara la Cornpairíade Al refcri¡nos a la relación 1-10-30-fÚO(Figura 2-3), so
- debe tencr pfcsente que ésta representalos accidentese
Segurosde Norte América. Se rcalizó un análisis de
- i .753.498acciclentes, quc ftteton informadospor un totalde incidentes que fucron reportados; y no exactamentecl
297 compalías colaboradoras' Estas compariíasrcprc- nrimc¡o total de accidentcso i¡cidentes qr¡e cn realidad
-
scntabana veintiún grupos indust¡iales diferentes, que ocurrieron durantc ese Penodo.
- emplcabana 1.750.0O0trabajadoresy quc totalizaronr¡rás
Mientras observamos csta proporción podemos aprcciar
rl¡.t¡es mil milloncs dc ho¡as-hombre trabajadasdura¡tc cl
quc se informa¡on 30 accidentescon daño a la propiedad
p,:rícdo de ex¡rosición analizado. El estudio reveló las accidcntcscon
- ¡rcr cada lesión scria o incapacitante'I-os
siguicntesproporcionesen cuanto a los accidcntesrctrnr- \
'-l
I

DE ACCIDENTES
DE LA PROPORCION
ESTUDIO

L E S I O NS E R I AO G R A V E
Incluye lesiones gravese incapacitanles.
(ANSI-2,16.1, Revisada de'1-15.)
1967,Proporción

L E S I O NM E N O B
Todalesiónreportadamenosquegrave.

ACCIDENTESCON DAÑO A LA PROPIEDAD


Todoslostipos.

SI N L E S I O NO D A Ñ OV I S I B L E
I N C I D E N T ES
(Cuasi-arcidentes o oscapadas milagrosas).

i]li]fiuAY
liNitiIBilliril.r1-'l
I i:.-;ii1r.í)

lrigur¡¡2-3 i.i
AJ"if
12 - Liderazgo PÉctico en el Control de Pérdidas

dario a la propicrladtienen tur costo dc billo¡rcs dc dóla¡cs NIODI;I'S DB CAUSAIIDAD DI' PEITDIDAS
cada año y, sin cmbargo' Ircr lo gcneral, sc lcs da una
denominacióncrraday sc les considcracomo
*cuasi-acci- Du¡a¡rte los últimos años, se han irrco4lorado nunre¡osos
mo<Jelos de causalidadcle accidentcsy pcrdidas' Un gran
dcntes".
porccntajecle cstos modclos son complejos y difícilcs dc
.ompr"nd"r y dc rccordar. El modelo dc caus"elidaddc
Por cxtrajia i¡orüa, esh lrrrca dc pcns'eruicntorcconoce el pérdicla,que se obscrva ct la Figura 2-4, ademís de scr
hcchoque ca<lasituaciónde daño a la propiedadpudo haber rclativa¡rentcsirnple,contiellelos putrtosclavcsttcccsa-rios,
rcsultado en una lesión personal' Este ténnino es una que lc pcrmiten al usuariocomptcndcry recor<larlos pocos
remiliscctrciadc las actiüd.edesdc capacitacióndc antaño hc¡hos críticos de inrportanciapara cl control dc la gran
y de las cotrccpcioncserrad¡s quc llcvaron a los supcr- r n a y o t í a d c l o s a c c i d c n t c sy d c l o s p r o b l c t n a sd c
*accidcute" rinicamentecon el
ui.ot"" a asocia¡cl término administracióny de perdidas.Se encuentraacfuaiizadoy cs
conceptode lesión. co¡rsistentecon lo quc los lídercs del control dc pcrdidas
dc l-lG-30-6Oo en cl cuadto de alrcdedor dcl mundo estátr cxprcsanclo accrca de la
Les rclacionesscña-ladas
con toda cla¡idad la irrserrsatezque causalidadde perdidasy accidcntcs.
proporcionas,dcmuestra
cornetemos al orierítar todos nuestros esfuerzos a los El tenerpresentclos pocos puntoscríticos qut: sc ilustran
¡clativarncntc poqursimos acontec imientcs qu c rcsultan ctr cn el rnodelg,le pcrmitirá al usuariorecordarmuchosdc lcx
lesioncs gmves o incapacitantes, cuando cn rcalidad se detallcsque sc prcsentana t¡avésde estelibro'
hacen ptescnto taritas y sigrrificativas oportunidades que
of¡cccn u¡a base mucho más ampiia para po<1craplicar un PERDIDA
control efectivo mucho mayor de to<Laslas pqrdidas accidcn- 'pérdida",
El rcsultadode un accidentees
tales.
(como se observa er: l^ FiSura 2-\. Ta'I
Valc la pcna clestacara csta allura que el estudio de las como lo hetnos exprcsado en nuestra
proporciones irrcluyó a un grupo considerable de or- clefinición dc accidente,las pórcliclasnrás
ga:rizacionesdentro de un período dado' No sc puede obvias son el daño a las pcrsonas,a ia
clesprcnder de estoque la proporciólrseránecesariamelrte la propicdado al proceso.Le-s"intcrnrpcioncs
nristnapara cualquicr grupo u orgarlizaciónen particular' 'reducción dc las utilidadcs", sc considcrair
*' .lel trabajo,- y la
No es csto lo que se pcrsiguc.I-o im¡rortarrtcde destaca¡cs .o,,ro perdidas irnplícitas dc imflorta¡cia' Por lo tanto, no:;
quc las lesioucsg,ravcsson acontccilnicntoscxcepcionalcs encolltralnos con pórdidas quc involrlcrall a pcrsonas'
y que ctr vcrdad sc presentammuchas ogcrtrinidades a través propic<lad, procesos y, cn últirna instancia, a la's utilidadcs'
de acontccimientosmenos gravcs y de mayor frecuencia,
IJna vez que se ha producido ia secuencia, el tipo y grado
pam ser capacesde tomar las rnedidas para prevenir que
de la percliclacs, cn cicrto nlodo, utra cucstión dc sucrtc' El
ocuran per<iidasdc nrayor considcración' l-os líclercs cn
cfccto puede fluctuar dcsdc un acontccitniento ilrsig-
scguridacl,también ha¡r i¡rsistido en que estas accioncs son
nificante a uno catastrófico, de una sitnple magulladura o
más efectivas,cuando se orientan a los i¡cidentcs y acci-
abolladura, hasta numcrosas muertes o la pcrdida dc una
clentcsmenorss,con un alto potencialde perdida'

DE ILCI
DE PERDIDAS
EL MODELODE CAUSALIDAD

FALTA DE CATJSAS CAUSAS


INMEDIATAS PERDIDA
CONTROL BASICAS

1. Programat
lnadecuado¡ Factores Conlacto
Actos con Personas
2 Eshíndarcr personales
& energía Propiedad
lnadrcuado¡
condíciones o Proccgo
dcl programr
Factores subeslándares substancla
3. Cumpllmlcnto
del trabaJo
Inadrcuado
de tcs
c¡Landarc¡

Figura 2*{

' tt
t L a s C a u s a sy C o n s e c u e n c ¡ adse l a sP é r d i d a s- 2 3
I
I RESULTADOS DB ACCIDENTES
I W
-t-
i- m-\
'' 1¡-
gb.
¡r<'.ñ .
'- vt

w@

t-
l

i-
t-
I

i-
t-
I
t-
I
l-
I

i- .' ;'l
t-
I
w. i;*; 9¿,í ;
?* -.t!-.¡
tV:.,L! .:+: ,;'.I4 ¡
&tt'.r '*¡.ii
l- 'A
t-
I
i-
i-
I f l . -

l- ^:,..-<A.?,í42
I --:,*-*_
lI - .'a&gqsü

I
t-
t-
I
It -
I
t-
It -
I
t-
I
t-
iI

CERRADO

\
24 - LiderazgoPráctico en el Control de Pérdidos

planta.El tipo y grado dc la pérdida dcprctrdc,crr partc, clc


coll uJrafl¡c¡rtcdc crrcrgíag;r cncinradc Ia ca¡racidadlúnitc
ci¡cu¡utanciasfortuitas y, en parte, dc las medid¡s cluc sc
del cuerpoo estructura.A lnqlo de cjenrplo, un objcto que
tomcn para minimizar la pérdida. I as accione_spara rnini_
cae o cn movimiento, Lnplica utra energíacinética que sc
miza¡ la pcrdida en estaetapadc la secuencia,incluyen los
t¡a¡rsfiere al cueqpo o estruchr¡a que golpea o toca, Si la
cuidadosoportunos y adecuadosdc primlros auxilios de
v cantidad de energía tra¡rsfe¡idaes cxccsiva, Iogta causrr
atenciónmédica,urr nipido y efectivo control dcl fucgo, Ia
cleñospersonaleso da:io a la propicdad. Esto no sólo sc
oporfuna reparación del equip<tc instalaciones dañadas.la
producedebidoa la cncrgíacirrérica,sino tambiéndebido a:
aplicación eficiente dc los plancs de acción frcrrtc a ias
la energíacléct¡ica,la acústica,Ia tómrica, la radioactivav
cmcrgcncia-sy de una efcctiva rehabilitació¡r de las pcrcorras
la energíaquímica.
para reirrtcgrarscal trabajo.
A continuaciónse ofrcccn algunosde los tilxts más comu_
No cxistc hecho dc mayor t¡asccndcncia o más <Iramático nes de transfcrenciade energía,de acuerdo a un listacjo
que los asp€ctoshurnanosderivados de la perdida acciclen- proporcionadopor el A¡nerican Standa¡dAccident Clas_
tal: lesiones,dolor, pena, angustia, perdida de micmbros o sification Code (Código Amcricano de Clasificaciórr
de frrnciones del cuerpo, enfermedadesocupacionales,in_ Está¡dd de los AccidcntesANSI 216.Z _Rev.1962,1969).
capacidad,muerto. La ma¡era más efectiva de que sc dis_
pone para miniiniza¡los es haciendo uso ta¡rto de los o Golpearcontra (corricndohacia o tropez;urclocon).
aspectoshumanos, como de los cconómicos, pa¡a motiva¡ o Golpcadopor (objcto en movirnicnto).
el cont¡ol de los accidentesque dan origen a las pérdidas. I

. Cl1ídaa distinto nivel (ya sca que cl cuerpo caiga


o
Ya sea que la gente resulte herida o no, los accidentes que caigael objeto y golpce el cuerpo).
t
cuesta¡dinero...¡ymucho! y los costosde lesioneso enfer_
. Caídaal mismo nivel (resbalary caer,volcarsc).
{
medadesson sólo rura parte relativamcnte pequeria de los
costostotales. La Figura 2-ó resume la mejor infonnación {
c Atrapadopor Guntos fiicrroso cortantes).
de que se disponc,cn ¡elación a estoscostos. (
c Atrapadoen (agarrado,colgado).
El ejecutivo conscientey preocupaclo i
Ircr los costos,no
toma csla información a la ligera. Si bien es cierto que los o At¡apadoe.ntrc(aplutado o amputado).
I
costosrelacionadoscon las lesiones,ubicadosen la cima del o Contactocon (elcctricidad,calor, fno, radiación,
¡
iccbcrg, puedctr scr significativos deterioradorcsdc la-s I
substanciascáusticas,subslanciastóxi cas,ruido).
utilidades,su importanciasc ve cmpañadaal compararlos
o Sob¡etensióry'sobrecsfu i
con los costosque se grafican bajo la superficie y que se ven erzo/sobrecarg<_r.
,j
aumentados,por lo menos, de seis a cincuenta y tres veces
Tal como sc discuti¡á con más detalles en el capítulo
rnzís.Cualquicr organizaciónque calcula el costo de sus siguiente, el considcra¡ cl accidcntc cn ténni¡os cjc un t

perdidas debidas a los accidentes, sólo en térmirros de co¡rtactoe intcrcambiode cncrgía,ayuclaa cnfocar cl pcn- ¡
lesiones y enfermedades ocupacionales (.,r. gr. samiento hacia los mcdios de control. Es posiblc tomar
compcnsacióndel trabajador), se encontrará contemplando {
medidasde control que aJtcrcno absorbanla encrgía,con el
ta¡ solo 115a ll50 de los costos posibles de identifica¡. I_a proposito de minimizan el pcrjuicio o el daño quc sc pucda {
Figura 2-Tenumerauna scrie de estosco6tos,quc provicncn producir cn el momento y punto de contacto.Los equipos
I
di¡ecta¡'entede las utilidadcs. Ahorre ta¡r sólo un dólar e' de protecciónpersonaly los resguardoscleprotección,co-
el costode los accidentesy ustedse encont¡a¡áaumerrtando {
responden a ejemplos comunes.IJn casco,por cjcmplo, no
tambiénsus utilidadesen un dóla¡.
evita el contactocon un objetoque cae,pero pucdeabsorbcr
{
En la Figura 2-8 se iiustra la importarrcia y el potencial y/o desviar parte de la encrgíay a:í prcvcnir o nrinimiz-arcl
quc so poscepara mejorar las utilidades a traves del cont¡ol daño. Ot¡as medid"" de cont¡oi en la etapa cle contacto, {
de perdidas.Agregue a esto, el recu¡so m:ís importante, que incluyen cl reemplazode u¡ra substa¡ciapor un proclucto {
lo consütuye el factor humano, y usted conta¡á con los dos químico mcnos dañino o un soivente menos volátil; la
{
aspectosm:ís funda¡rentales del mundo: la protección de las reducción de la cantidad de energía liberada, como por
utilidades,del proceso,de la propiedad y de su GENTE. Esta ejemplo, el hace¡ correr el agua dc la ducha a una 6
es la razón del por qué es tan necesario comprendcr y haccr tempcrah[a por bajo dcl nivel que produce qucmaduraso {
uso de Ia sccuenciade causay cfccto de los accidcntes. el i¡rstala¡reguladorc,sautomáticosen ios motores pa¡a
limitar su velocidad; el modificar urra superficie pcligrosa f,
INCIDENTE/COt{TACTO
¡edondea¡dolos bordcsagudoso acolchandolos puntos<Je {
contacto;y, reforz-arrdo cl.objeto (ya sca: una colulnlra, la
Estees el sucesoantcrior a la'perdida" -cl supcrficiedc cargade los camioncs,cl piso) o cl cucrpo (los
{
contacto que podna caus:r¡ o quc caus-ala músculos),son fomras quc logtan un límite de capacidad 6
lesión o d¿ño. Cuarrdose pcmnite que cxistan
las causaspotencialesde accidc¡rtcs,qucda
cntica muchomayor.
e
siemprc abierto cl camino para el contacto Cuandosc pcrmite quc cxistal condicioncssubcstánda¡cs {
't
¡
- 25
L a sC a u s a sy C o n s e c u e n c l ads e l a s P é r d l d a s

ICEBERGDE LOSCOSTOSPRODUCIDOS
POR LOS ACCIDENTES
COSTOSDE LESIONY
ENFERMEDAD
. Médicos
(Costos
. Costosde ComPensac¡ón
asegurados)
,lllr,r,, /,,,'1t,,tl
¡\--JJ[l.-_-/- ':_ -

o Daño a los edificios


a
Dañoal equiPoY herramien-
tas
a Daño al
ProductoY material
! lnterrupciónY retrasosde

$mffi$sm
producc¡ón
. Gastoslegales
. Gastosde equiPoY
provisionesde emergencia
GASTOSCCINTABILIZADOS . Arriendode equiPosde
reemplazo
POR
NAÑOA LA PROPIEDAD
(eostossin asegurar) a
Tiempode investigaciÓn
a pagados
Salarios PorPérdida
detiempo
Costosde contratar
Y/o
personalde
preparar
reemplazo i'

$t &$s
. Sobretiempo
. Tiempoextrade SuPervisión
. 'l-iempode trámitesad-
ministrativos
COSTOSfulISCE!*ANEOS . Menorproducción del
SIN trabajadorlesionado
. Pérdidade PrestigioY de
ASEGURI\R posibilidadesde hacer
negocios,

Figura 2-6

'
'LJdorazgo son l¡s Ings Frank
E. Brd, Jr., y G€o{o€ L Gsrmain.O CoqÍight
I Esfe e¡xtub conosfoodo al lbro Préctico on ol Control do Pórdidast. cÚyoÓ sulo(s
;';;J*r"l Lo3s Cofltrol Instilul€, Loganüllo, Goo<gia, 19s5. All righls rmoruod'
I
.J-,---
26 - LiderazgoPráclico en el Control de Pérdidas

P E R D I D A S P R O D U C T O D E LOS ACCIDENTES
Tiempo del Trabajador Lesionado quinario, dr los vohiculos, las y'antas, las instsjac¡oms. ctc.. lo c!al
podrh 3ry tompdal o a lrgo pla:o y quo podrh alocw aJ equipo
(1) El babajador losiooado ¡iordo su capocldad do producción. Esta
pórdida en üempo pro.ductivo m so rocup€ra o t¡avós del reombol_ corno asl mismo a la prograrnación respectjva-
L¡ efcctilijad dcl ba-bajador losionado disminuyo aJ rotoma¡ a su
so do los benofidos do omponssción dei babajador.
tabaJo, dcbiCo a: ls5 rostrimiones, disminución de su eficioncia,
Tiempo del Conrpañerode Trabalo sus lmpodimntos flsicos, lu posiblos mulotaj, ol onyo3¡do, otc.
(Z) Los mmpoñeros dc trabajo on ol lugu dol aaidonlo piordon
( 14 ) La pórdida de lm oporacioms dol nogrcio y dol prostigio, las
publiecicrrs nogabvas. el probleru de logru nuovos ffitralos.
tiempo, mmo tambión on ol mtrnmto do taslada¡ al horido a la
postaoala¿mbulmcja. otc., s€ consüluyon on pórdidas tipirc dol aso-
(15) Surgon gctoo adicionaloa logalos dorivadoc do loc omprondos
(3) So pierde timrpo por les exprosionos do lósüma o eriosidad y por
la Inlorupción dol trabajo, al producjrso la losión, y más tardo, JudicioJosm roloción a lo¡ bmofidos de mrponsoción. Ia: domon-
dar ps l¡ rosponsab¡lidsd cjü|, elc., lu qre requioron do la
mnr¡ndo *l re una y oba voz, intymmbi¡ndo opinimos
onVatadón de un a@ado, d¡sünto al gasto lo€nt dol agento do
acorm do las causas, corrigMo ol rumor, otc-
so€uroo y qtlo 3€ ¡nduyo sn los coslos directos.
(4) So produce pórdida de tiempo por un irrclonto, produclo de la
(16) Los co6io€ pucdon aumnta¡ <Jobido a las primas do roguro y a los
limp'ieza del lugor del hccho, la rocoleccnSn do donacimos oo¡a
itm6E qrs aumentan los impu€tos y quo onespondon, rosp@
ayudar 6l bsbdador y a su familia y la asislomia a audiencis, etc.
üvañof,te, a poqueáos porcentajes anualss do las pérditdas impor-
Ss dsbe induir tamh¡'ón el costo del sobrebompo de los obos
tanleE en qu€ s€ ha ¡naJrrido, asimismo en los lmpuostos basado3
tabajadores quo tienen que ctbrir el trabajo del compañero
en el valor en dóla¡es de las prírdidas y quo so cargan aJ rr¡bro do
losionado, y .l tjompo oo:pado por ol personsl c{*l equipo de
las res€wrc.
Soguri.Cad, on rdacjón al arcjdsnto,
S¿ dsberían induir los flemes misceláneos adicimalos, lcs quo
Tiempo del Supervisor pcdrilln ¡or mprcificos psa cjorta3 opsrcjono¿ on pa.tirulu y <¡uo
El tiempo dol suporvisor que so suma aJ accidonto, induye: s€ mmif€sta¡ corc apropiados pua aquellos ca¡e ospocillos
(5) de accidente-
Auxilitr al trabajador losiqlado.
(6) Investigar l¡ causa dol accidonto, v. gr- investigación iniq'al, Pérdidasde Propiedad
soguim'r€nto,investigac,ióndo cómo prevenir la repotición, orc.
(18) Gastos en el suminist¡o de equipos y racursos do omorgorrcia.
O Plmifw la continuadón dol üabajo, oblemr matorial nuevo. r&
(1 9) Costo dol oqu¡po y de los materiajos, por sobro su urc nornd como
Prog ralTraf.
(8) o¡secuenc¡a do la reo:poración o restauración.
Sele@'onaJ c instruir a nuevos trabajadores, incluyendo la
postrllscjón de candidatos al puosto, la ova.luacjón do otros, su Costos d€l material do repgaqón y do lre piozr d€ ropussto.
enben¡,miento o el de los babajadores transteridos.
Costo del üempo oe les ropuacionos y dol reor.-,pla:o de oquipos ,{
(9) 6n tóm¡no6 de pórdida do la productividad y retreso en la
Propss los informes dol accidonto, v.gr. infomes de las lesiones,
infomre del daño a la pro¡iedad, informo de los incidentes, do las mmlencjón p{mificadn do otros s.luipos. i
(22) Costo de las ocrjmg corr.x;tr¡as quo no x.an le: do rop*acionas.
anomrt¡as, de los accidontgs de vehtalos, etc.
(10) Pardclpar on lre audierrcias sobre el acq'dents. (23) Pórdídas por los repuestos on slod( y quo as.,ebf\n dosbn&cos a {
los oquipos dasbuidos y que, por lo t¿nto, qu€d&1 obsololos.
P é r d i d a sG e n e r a l e s (24) Costos proporcionolos, t¡nto dol equipo de res*le c¿mo de{ do i
(11) So pierdetiempode producc.ión, cmorgonqa.
dsbidoa la improsión,Ios shrcl<s
o las distjntas manloslacion€s de intorós d€ los babajadoros, la (25) Pórdidas do la produaión durúte ef periodo de: rooporadón dol {
üabaiador, de la invastigación, de la limpioza. do la reparación y
b a j a d e r a n d i m i o n t od e o t r o s , l o s c o m e n t a r i o sd e l h e c h o :
'¿sabÍas?...'(quo de la informacón certifieda- I
+e atribuyea lc üabajadoresde otrasun¡dados,
no induidosen ol item 3, a¡tsriod. Otras Pérdidas
(12) S€ prcducanpárdidascomo rosultadode la dotenciónde la ma- a
(26) Cmügos, mulLas, c.itacjonos por ombargos.
I

Figura 2-7 I
i
EN MOII'IENTOS DE U N A A G U D A C O M P E T E N C I Y A D E B A J O SM A R G E N E SD E U T I L I D A D E {
, L C O N T R O LD E
PERDIDAS P U E D ES E R M A S B E N E F I C I O S O
O U E L O S M E J O B E SV E N D E D O R E S
D E U T I AO R G A N I Z A C I O N . {
Pa¡a el vendedor do un nogocio se hacs nocss¡rio vender un odicional de 1.667.0@ dóla¡es on produclo3, para psgar
el coslo mnospondionle a
I
dnwan'€ mil dolses (50.COOdól ) en ¡irdiCre muales, producio de las losiones, l¡s enfermedades, los daños o
el r'obá, ¡osupu€siando una uljlidad
promociio on vgntas equivajonte a un 3%. El mcnto de vonlas que se requiore ptra mmp€nsar las pórdidas t
va a varia¡ con ol maresn do u.tjlidad.

COSTOS ANUALES M A H G E ND E U T I U D A D
I)
{
INCIOENTES 1% 2% 3% 4o/o 5%
i

{
$1000 100 000 50 000 33 000 2s 000 20 0@
5 000 500 ooo 250 000 1 6 70 @ 125000 100 000 I
10 000 1 000 000 500 000 333 000 250 000 200 000
25 000 2 500 000 1 250 000 833 000 625000 500 000 I
1m 000 5 000 000 2 500 000 '| 667
000 1250cf,0 1 000 000
150 C,00 10 000 000 5 000 000 3 333 000
t
2 ?0o 0oo 2 000 000
200 oco 15 000 00c 7 500 000 5 000 000 3 7sO000 3 000 000
20 000 000 10 000 000 6 6€6 0@ 5 mo 000 4 oco 000 {
VENTAS f]EAUEFIIDASPA¡i A C U E B I Rt A S P E R O I D A S I
Este oadro mu€süa la mtjdad de venta nmsria en dóiarespaa compensarlos diferenrosmstos dol coro
* oaroro.]l]ñIlllil
{
motgond€ utilidsdde una mProsa es dol 59/",londrioquo llovs a ébo vonlas
try ol montodo $ 5OO.OOOpara pogar ol equiválontoa $ 2S.9OO
do (
pórdida. Cm un nrúgon del I % so nrcositnrlnn$ 1O.OOO.OOOon vent¡3 pnra pogarlo3 $ l OO.OOO
de @sto ps lo¡ ¡cdrjonto¡.

I
Figura 2-8
I
-(
'-
a:
j

-
L a s C a u s a sy C o n s e c u e n c i a sd e l a s P é r d i d a s 2 7
II
i (talcs conro: máquirras o hcrramicntas dcsProtcgida's) o I-os actos y condicioncs subcsuinda¡cspor lo gcneral sc
II cuando sc pcrmitell los actos subestá¡dares (como en la manificstan de una o más de las siguientes formas:
Iirnpiez-a con gasolina), exGtc siemptc la ¡rosibilidad dc ACTOS SUBESTANDARES
it - contactoc c irrtcrcat¡rbios dc c.rrcrgíaquc dañan a las ¡rcr-
I sonas,a Ia propicdad y/o al proccso. l. Opcrarcquipossin autorización.

l- C A U S A SnII,IEDIATAS
2.
3.
No scñala¡o adverti¡.
Falla en aseguraradccuadamente.
t-
I *r.*l
f rNvrnAr¿s 4. Opcrar a vclocidad i¡ndecuada.
I-as'causas inmediatas-dc los accidentes,
t- I I jus-
5. Poner fuera de servicio los dispositivos dc seguridad'

t- r;-l lYl tamente ANTES del


que se presentan
son las circurrsta¡rcias
contacto. Por lo
6.
7.
Elimirlar los dispositivos de scguridad.
Usa¡ equipo defectuoso.
l-
I
lmflac|oNEsl
I sla€eM.
o^n*
I gcncral, son obscrvables o sc haccn scnti¡'
Con frecuenciase les denomina'actos in-
8. Usa¡ los equipoa dc manera incorrecta.
I | Emplear en forma inadecuadao no rlsar el cquipo de
t-
i-
scguros- (o comportamientosquc podnan
dc rur accidcntc)y
'condicioncs
9.
protecciónpersonal.
dar paso a la ocurrcncia 10. Instalar carga de manera inconecta.
irseguras" (o circunstancias quc poctr:íandar pasoa la ocu- 1 l. Almacena¡de nranemi¡correcta.
ncnciade un accidcntc). 12. I-cvanta¡ objetos en forma incorrecta.
I-oscjecutivos¡¡rodcrnoeticndcn a Pcnsardc una nlancra 13. Adoptar una posición inadecuadapara hacer la ta¡ea'
másamplia y dc un modo ¡ná-sprofesional,emplcandolos 14. Realiz¡r rnantenimientode los equiposmientrassc en-
térmiricn dr:
'actcx; sub,cstánrLr¡cs" y 'condicioucs subcs- cucntranoperarrdo.
tánciarcs- (dcsrüc iotresa ¡nrtir dc m cs.índaro proccdimi cnto 15. Hacerbromaspesadas.
accptado).Ilsta hnca de pcnsamientoticne ventajasclaras: I 6. Trabajarbajo la influencia del alcohol y/u otrasdtogas'
l:
I
I
1) rclacionalas prácticasy las condicionescon un cstandar, CONDI CIONES SUBESTANDARES
lo que pcnnitc una base para la medición, ia cvaluacióny
t
I lasconccciones;2) di-sminuye,en cierto mo<lo,el estigrna l. hotecciones y resgualdosinadecuados'
t- 'acto insc¡Juro";y 3) aumentael
I
acusado¡dcl concepto 2. Equipos de protección inadecuadoso insulicicntes'
I
iv camp,ode i¡terés, que sc amplía, dc un control de los 3. Herramientas,cquipos o materiale-sdefechlosos'
I 'accidcntes-,a un control de las '¡rerdid"s", incluyendola 4. Espacio limitado para descnvolversc.
I scguridadia calidad, la produccióny el control dc costos' 5. Sistemasde advertenciai¡rsuficientes.
i- 6. Peligro cleexplosióno incendio'
Algunas pcrsonas a[rya¡ ia substitucióndc la palabra \ 7. Orden y limpieza deficientes en el lugar de trabajo'
ig
i
crror,(v. gr. elror dc dirección, crror operacional,error de 8. Condiciones ambientales pcligrosas: gases, ¡rolvos,
iv
I
nrantcnimiento,c¡ror dc ingenicría) para identifica¡ la humos, emanacionesmetálicas, vapofes.
I
ls
rcspnsabilidadque lc cabc a la administración.Existeuna 9. Exposicionesa ruido.
II ampliainvcstigacióne i¡formación paraeliminarel concep- 10. Ex¡rosicionesa radiaciones.
i
tv to cicerror en la investigacióndcl cont¡oldc calidad,que I l. Exposicionesa tomperaturasaltas o tnja-s.
i1
ganacatla día mayor uso en la administracióndc las 12. Iluminación excesivao deficiente.
¡ !

t *crror-, por lo gencral,se le mal


1 pcrdiclas. Pero cl térmi¡o I 3. Ventilación i¡rsuficiente.
*culpabilidad". Todoss.:rlrcn que el scntido
intcrprctacomo
: dc culpabilidadlleva a adoptarull com¡rortamicntodcfc¡r- I-asaplicacionesexhaustivasdcl si-stema lv{ORT(lt'fanage-
t
ment Oversight a n d R i s k T r e e ) , p a r a cl análisis de
I sivo y dc csta ¡nalreralos problcrnasde scguridadse ter-
L
t- causalidad de las perdidas, ha dcmoslrado, re¡retidamente,
I nrinarr¡ror cncubrir eí vez dc scr ¡osueltos.También' un
quc existe una condición física subcstálda¡ por casi cada
t
c¡ecicntenrimero de líderes err scguridad,confinnarrlos
,t acto subestándat, como causa dc los accidentes' Un gran
rcsultadosdc las investigacionescn control de calidad
l- número de e s t a s c o n d i c i o n c s c o n l l e v a n u n diseño
rlondeel 8A% dc los errores que cometc la gente,(actos
I deficiente de máquirras, de equipos y del rnedio
inscguros/subcstánclares), son el resultadode factoressobre ergonómico
l- adrnitcn que
loscualcssolo la adrninistraciónpucdc cjerccr un cont¡ol. arnbientc laboral. I-os lídcre's en scguridad
¡:!
I hallazgo,otorgauna direccióncompleta- muchas de astas condiciones no podnan scr fácilmelrte
Estcirn¡rortantc
l,
mcntcnucva de control al concepto,quc sc ha ma¡teniclo rcconocidaspor el supcrvisorinvestigador.Aquellos que se
!
por largo ticmlrc rcspccto a quc dcl 85 al 96% de los encarga¡dc revisarlos informcs de investigación,así como
F
I
accidcntcs son cl resultadodc actosinseguroso fallasde las los ingenicrosque diseñanlas máquilas y los lugaresdc
tI . p c r s o n a sE. s t a n u e v a m a n c r a d e p c t r s a r ,c s t i m u l a a l trabajo,debcríancstarconscientesdc estoshcchos'
t cjccutivo progtcsista a rcflcxiona¡ cn la forma como el Es fundamdirtalel considera¡estosactos y condiciones,
I
sistcma adnrinistrativo puedc irrfluir sobrc el compor- 'síntomas- y dedicarse a
sólo como causas inmediatas o
b- tamicntohumano,cn vez de destaca¡los actosi-nscguros de
F hacer un trabajo conrplcto dc diagnostico de las cnfer-
li la gcntc.Es así co¡no cl conccpto'subcstá¡cla¡"aparcce mccladcsquc sc manificsta¡ a travésdc cstos síntomas'Si
comomá.saccptablc,más útil y nrásprofesional.
r
¡
,$r
¡*)-:*='ktmre---=
it -
? =ff=r¡f,_r-:€_:_.-

de Pérdidas
28 - Liderazgo Práctico en el Control

actiüJadcsdc discñoy con^stnrcciótr, sc van a diseña¡planc's


sc prctendc únicamcutc trata¡ los síntolrlas' éstos sc
rcpctininrura y otra vez' Es importante cncolrt¡al l:r rcspucs- de cdificacionas imcguras lugarcs irrapropiados para loc
y

la a ias siguicntesPreguntas: procesos de trabajo. I-os cquipos se dcsgastanin y dar:fur


r"sultudo rur producto subcstáncler; sc producir:in
...¿Porqué sc produjo escacto subcstá¡rda¡? "omo
clcscchosy se origirnnirr fallas que podnin caus'rrnlás dc u¡r
..,¿Porquó aparecióesacondición subcst¡ilrd'r¡? accidcntc,si no sc sclccciolracl equipo apropiacloy sc lc
.,.¿Qué falla cn nucstro sistcma de supr:rvisióny/o so¡nctoa utr cmpleo correctoy tnantcnhúcnto pcriódico'
a c l m i n i s t t a c i ó np e r m i t i ó e s c a c t o o c o n d i c i ó n
subcstánda¡? Así como se hace ncces:rriocotitctn¡rlar dos categonas
impórtantcs dc causas inmediatas (acto's y cotrdiciotrcs
Si se invcstigacon diligencia,las rcspucstasvan a scñala¡ subcstárdarcs)también cs iguaimcntc importantc cl co¡r-
el cami¡o que sc debc scguir para realiz-arul cotrtrol ¡uás siclcra¡a las causasbásic¡s cn dos categoríasitr-rportantcs:
cfectivo. Si se dcsca resolver los problemas de fun-
cionamiento cn control de pérdidas, n¿aosa¡iodcdica¡se FACTORES PERSONALES
"5 e Capacidaclinadecuada
a las causasbásic¿su ongenes del problcrna.
- Frsica,rFisiológica
CAUSAS BASICAS - MentalSicológica
c Falta dc conocimicnto
I-as causas básicas corrcslxlndcn a las ctr- o Faitá dc irabilidad
fcnncdades o causas reales quc se matrjfies- o Terrsión (stress)
tan detnís de ic's srntomas; a las razones por - Frsica/Fisiológica
las cualcs ocu¡ren los actos y condicioncs - Mental/Sicológica
subeslá¡d¿¡cs; a aqucilos factorcs quc' una o Motivación i¡adecuada
vez identifcadm, pcrmiten u¡ cont¡ol ad-
FACTORES DEL TRABAJO (MEDIO AMBIENTE
mi¡.¡ist¡ativosignil-icativo. A menudo, se les denomina
causas or-igenes,causas feales, caus.rs indirectas, causas LABORAL)
o Lidcrazgo y suE:rvisión i¡rsuficicntc
subyacenteso causascontribuyentes.Esto se debc a quc las
e IrlScnir,ríainadecuada
caus"isi¡unediatas (los súrtomas, los act<x y cotrdicioncs
\ 6 Adquisicioncsitrconectas
subsstá¡dares),aparecengencralrncnte,como basta¡rteevi-
e Mantcnimiento i¡adccuado
dentes,pero parallegar a las causasb:isicasy ser capacesde
¡ Hcrralnientas,equiposy materialcsinadecuacios
controlarlas,se re.quiereun p(rcomás dc investigación'
o l:st¿í¡da¡csdc trabajo deficicntcs
I-as causasb¿isicasayuda:r a explicar el por qué la gente o Uso y desgaste
comete actos subcstándares.I-ogicamcntc, una personano c Abuso o mal uso
va a poder efectuarun procedirnicntoadecuado,si tro sc le
En la Figura 2-9 se observarrmás dctalladamcntoi¿LS
ha enseñadonunca a¡tes ese procedLnicnto' Dcl rnisno
causasbásicasy se ofreccntambiénejemplosespccíficosdc
modo, el operadorde un e.quipoque requierc de rur marrcjo
preciso y espccializado,no podrá opcrarlo con cficicncia y cadacausa.
con seguridad,si no ha tcnido la oporrunidad dc dcsa¡rolla¡ I-rs causasbásicascorrospondcna los ongcncsdc los actos
esahabilidad a través de u¡rapnictica guiada. Lo núsmo es y condicionessubcstánda¡es.Si¡ cmbargo' no son cl co-
aplicable pa¡amantenervigenteslas destrezasy habilidades mienzo de la causa¡ü el efecto dc la sccucncia'l-o quc rla
*falta dc
del trabajadorpor medio de una práctica frecuente'¿Qué inicio a la sccuenciaquc firnalizaen perdidacs, la
equipo profcsional podría algura vez ganat urla compcten- conftol".
cia sin habersesometidoa pri{cticasconstantcs?'Iambiénes
igualmcntelógico que se produzcaura baja en la calidad
FALTA DE CONTROL
del trabajo y que este resulte en urn perdida corrsiderable,
si se pone a una Personacon vista defectuosa en un trabajo
El control es una dc las cuatro funcioncs
donde, el poscer una excelentc üsión es critico para uJr
esenciales de la administración:
desempeñoeficiente. De manerasimilar, cs muy poco Pro-
planificación - organización - dirección y
bablc el que a una persona a quien nunca se le ha explicado
cont¡ol. Estasfunciones co¡respondena la
la importancia dc su trabajo, se sicnta motivada a sctrtir
labor que dcbc dcsempcñarcualquicr ad-
orgullo por su desempello.
ministrador, sin importar su jerarquía o su
I-as caus¡s b¿ísic¿stambién cotrtribuyen a cxplicar el por profcsión.Ya sca quc se t¡atc dc la función
qué existcn condiciones subestá¡darcs.Si no existcn d e : a d m i n i s t r a c i ó n ,e s t u d i o d c m c r c a d o , p r o d u c c i ó n ,
cst'á¡da¡esadccuadosy si la administraciótrno los hacc calidacl,ingeniena,adquisicioncso seguridad,cl supcrvisor,
cumplir, se van a adquirir equiposy materialesquo no son di¡cctor o cjccutivo debcrá planear, organizar, dirigir y
adecuadosy que representarlun riesgo. Si no exrsten cont¡ola¡pa¡a ser capazde dcsempeñarsecon efcctividad'
cstánd¡¡es adecuaclosquc se tcngan que rcspctar para las
i:

P é r d i d a s- 2 9
L a s C a u s a sy C o n s e c u e n c i a sd e l a s

I
conocc cl I'rogrorrrnlnadccr¡ndo.Unprogramaclcscgulidod,/con-
I l-a ¡rcrsorra<¡ucadtninistnrprofcsionalmcntc' pucdc scr inadccuado'dcbido a una insuft-
de-pcrdidas; cc'nocc lc':i ,.;i;:;;Jii;
progittu de seguúdad/contiol
I",i¿^, ic actir.idacles <iclprograrna,Mientras las
los
I cstándarcs; planifica y organizacltrabajoparasatisfaccr "i""i" nccesariasvarÍan clc acucrdo a la
cxtcnslón dc
loe cskindarcs'
ustándarcs;guía a su g*fr p"tu cumplir con ""iiti¿^¿., de la-organizaciór¡
I cvalúa los la organizaciór¡a su naturalszay tipo
midc su ptopio a.t rn¡-ao y cl dc los dcmás; y las expcriencias r'álidas rcspecto a
y en forma il-ii"""ig^ciones
¡cs.rltrdJ y'lus n"c"sid"dcs; fclicita ":dg"' éxlto en t'"i* compañlas dlstintas y cn
es control ad¡nlnístrativo' ;;g*rn.osie
constructiva,cl descmpeño.Esto que las actividades quo sc
y se desatan áir"?n,.t países, demuestran
Sin é1,se inicia la sccucncia dc los accidcntes a los clemcntos
que originarán la perdida' observan enla Figura 2-10 corres¡rcnden
losfactores causa-lesprogresivos qu" .ondut"¡r al éxito' Muchas organiz-acionas
se da origen a la
Sin un control admi¡istrativo adccuado ""**". elcmcntosdel
altededor del mundo, emplean estos
t

que se la pueda co-


secuenciade causa-efectoy, a menos construu un programa
\ programa como un modela'guía para
ncgir a tiem¡rc,va a conducir a ¡rerdidas' clescguridad/control de perdida-s' :
\
una falta de "¿"Iu"¿o
Erlsten tres razones comunes quc originan - Una causa
2) Estándarcs fnadecuados del Programa
control. Existencia de: i) programas inadecuados' lo constituycn los
prograrna,y 3) cumplimicnto común de confusión y de fracaso'
está¡da¡esirlac]ecuados del
estándar.esformuladosdemarrerapocoes¡rcí|rca'poco
inadecLrado de los estánda¡cs' lo suircien-
clara y que no plantecnun nivcl de cxcclencia

j
CAUSASBASICASDÉ PERDIDAS
I
F A C T ORESPERSONALES
I o Tensión Mentalo Sicológica
Capacidad Física/Fisiológica Inadecuada - Sobrocarga emocional'
'- Aliura, P€so, talla' hprza, alcancs' etc" in¡d€cusdos' de la
* Faüga dab¡da a l¡ carga o las limilaciones de üempo
- Capacidad do moürnienlo corporal limitada' talea m€nt8l.
{ - Capacidad limilada para mantonors€ en dsterminadas - ourilua-*" que exigen un juicio o toma de docisio¡es
ex'

-f
posicionos colPora] gs. bomas.
- bonsibilidad a ciortas substancias o alorgim' - ñr,i"". monotonla, oxigoncias psa un catgo sin tssconden-
i
- S¿nsibilidad a doterminados oxvemos s€nsorislos cia.
Y
tl (lsarPoiatura, sonido, otc ) - Exigencia d€ una @ncsnbacióry'peroepción-profunda
- Msión dafecluosa. - Ra:-ü¿a¿os'insignilicantos' o'dograCmtas''
I - Aud¡oón dofocluos - Ordonas co¡fusas.
- Otas deflciondas s¿nsoriales (taclo' guslo' oHato' equilibrio)' - Solicitudes confllctivas'
7 - lrrcapacidad resPiratoria.
I - Preoo-rpación debido a probletnas
- Otras incapacidades lísicas poñ¡anonlos' - Frust¡aciones.
I - Inc¿pacjdades tsmPoralos' - Enfermodad mental.

,l o Falta de Conocimiento
- Falta do exPorionea'
I c Capacidad Mental/SicológicaInadecuacla - Orienteción dofi cista'
- Tmoros Y fobias.
- Entrenmi€nto inicial imCrcuado;
¡l -
.' Probloma: emqionalos' Reontrenamiento ¡nsu.flo€nto'
- ' -. Ordones mal intorProtadas
l Enlormodad msnt¡1.
- lirvel de intsligorsa.
-
o Falta de Habilidgd
lmPsciCsd do omPrensión
t
- Falt¡ de iuicio. - Instrumión inioal insuñciente'

r -
-
Esc¿s¡ coordimción.
Balo f omPo de roaelón
-
-
Práctica insuficisnte.
Ooeración €sPorád¡ca'

r -
-
fuütud mocá¡rca deficiente.
Bala apÜhrd de aPrendizaje.
- Falta de PreParación.

F
- Problem¡s do memoria. o Motivación Deficiente
gratificante'
- Et desempeÁo subestánda¡ es mÁs
- El d€sompoño estÁndu c¡usd dosngraoo'
I
- Falta d€ iÉnLvos.
o T e n s i ó n F Í s i c ao F i s i o l ó g i c a - Domsiadr lrusvaciofl€s'
i- - Losión o enlsmedad. - Faha de doslps.
- y osluazo
Fetria d¿bido a la carga o duración de la tarea - No existo iñt€rc¡ón do alpno do tiempo
I - Folga debido a ta lalta de do5ms. - No oxisto interós Para evirg la incornodidod'
- Falga debido a eobrecwga sonsorial. - Sin intorós Po¡ sobresalir.
I - üposición a riosgos conFa ln salud. - Presión indob da de los compaóo'os'
- Exposición a tempera¡Jrrc oxtremas. - Eiomplo delicionte Por parte de la supervtson' ,-
I - desampono'
lmuficjercia de oxlgeno. - ietroajimontación dofldonie en rslación al
- coreclo'
Vsiaci-xros en la prosión atmosfóric¡. - Falta d€ rof uozo posiüvo para ol compo'-tamionlo
F - Resfiei<án de rcvimionto. - Falta do imntivos de Prodeión.
- Insu{rcjercia do uúc¡¡ en La sngre.
r - l^gostión do drogas.

Ir' IiiFrra 2-9


F,.n '
trr"¡ "
'!,
30 - LiderazgoPrácticoen el Control de Pérdidas

F A CTORESDEL TRABAJO
o Supervisióny Liderazgo Deficientes ... aju¡to/en ga¡nblai<¡
- . . . l i m p i e z ao p u l i m i m t o
Reladooea Jorárquica"r poco dars o conflictivas. - A¡pectoa correctivoe inapropiados para:
- Aslgnación dc rcsponsalilklados poco dsas o oonffictivas.
- ...comunbación do nocosidados
Dologacitn in¡uñcicnto o imdocuada.
- ... programación del trabajo
Definir politicar, proedimientos, práctiru o lhoas do acq'ón
...rcüsión ds lm ciozs
Inadsadas.
- .,.reornplazo do pai1o3 doloctuos3
Fmulacjón de obieüvot, r¡otas o estÁndtres que mionan
corllictoa. o H e r r a m i e n t ays E q u i p o s l n a d e c u a d o s
- Progrmaci&r o y'anifiacjón insufider¡to del babajo.
- Instnmón, qiontacjón y/o ontrenamionto insuficr'ontos. - Evaluación deficimte de las nssidados y los riosgos
- Entrega insuficjente d6 doc:Jmsto3 do consulta, de inswc - Preocrpacjón deficjenlo trt Énnto a lc factryos
ci<xes y de prbliedorres gulas. humanos/ergmómicos.
- ldenüfiadón y evaluación d€llcjonto de las exposicioms a - Eslándses o ospe¡lldcicms inadecuads.
pórdidas. - Dbeonihtlidsd inadsada
- Falta de conocimiento en el babaio de - Ajuetoe/reparrcióry'mmtonción dof icir¡toa.
s upoMsión/adminlsbacjón. - Sisima d€ñcior¡to do repsaci5n y reerperación do
- Ub¡c¡dón inad6a¡Jsd6 del uabaiador, dc acrordo a sus mat ri€Jos.
oJalidedos y a las cxQercias que dcnarrda h terea. - Eliminacirrn y roamy'nzo inapropiados do piem dofectuosss.
- Mod;ciófl y cvaluac¡ón doflcientos del desompsño.
- Rotrmlimentdciln doficiente o iwecta en relaci4n al o EstándaresDeficientesde Trabajo
dssampaño.
- Dds¿nollo inadaado de nqrnu psa:
o I n g e n i e r í al n a d e c u a d a ...¡nvontÁ¡o y ovaluación do lo: exposiciorxs y nrosidados.
- Evaluación insuficiente da las expcsidones a pórdidas. ...coordinrci,ón con quimes diseñan ol proeso
- Preocrrpacr'&r deñciente trt crlanto a los lactoros ...compromiso dol bobajador
humanos/ergonómicos. ...estánrCres/procodimiontos/reglas irconsislentos
- EstÁndaree, ospecifmcionoe y/o crit6ri$ de diserio - Comunic¡ción inadecr.:ada de lu no¡rms:
ina-
d¿clados. ...publimción
- Conb'ol e inspoccionsg in¿dec.lados de las const¡ucciones. ...disb'ibución
- Evalmcjón doficjenla do la condici5n convonienlo para ...sdaptaci<5n a las longu¿s rospectvas
oP€f{v. ...cntronatniento
- EvaJuacjón doñcjmte psa el comienzo ds una op*racjón. ..-r€forzarniento modianlo alichos, cócligo do colores y
"- Evaluación insuficjento rospédo a los cambics qm se pro<luz- syudu psn ol trab,ü.).
- Maltonoón inadwada Co l¡s normas
can-
...soguimi€nto del flujo de fabqo
o D e f i c i e n c i ae n l a s A d q u i s i c í o n e s ... acb.lajización
.-.ffrtrol dol uso d€ normas/proodimimlos./roglmontos.
- Espooñcaciores doficjenles an cumto a los requerimientos.
- Investígación Insuficieote resp€c1o a los m¿teriales y equipos. o Uso y Desgaste
- Especificadonas deñcientes ps¡a los vendedorss.
- Pl¿nific¿ción inadecuada del uso.
- Modalidad o rLta d€ embs¡que inadecr:ada-
- Prolmgación excssiva de la vida útjl dol olemento.
- lnspecciooes de recepción y aceplación defn'entes.
- lnspocdón y/o control defio'ontes.
- Comuniecjón inadecr.Jada de las infmackxtos sobre aspe - Sobrecanga o proporci<5n do uso oxcosivo.
tos de segurklad y calud. - Mmtonción dsfidonte-
- Mm{o Inadeclodo dc k¡s matodalss.
- Emploo dol elomento por porsónas no alific¿dm o sin
* Alm¡csna¡nionto Insdocuado do los materiajos- 'preparación.
- Trmsporte inadec:ado de los materiales.
- Emploo inadecuado para otros propósitos.
- ld€ntiñc¡ci5fl d€ñcionto do los itemes que implicrm riesgos.
- Sistsnss deficíentes do reflporación o de eliminación do o Abusoo Maltrato
desecfps.
- Pomitidos oor la suoorvisión
o MantenciónDeficiente ...intorrcional
- Aspoctos prevenüvos inadecuados ...no intonamaj
pa¡a: - No pomitidos por la super;;sión
...svaluac;ón de necosidades
.. -intonci:naJ
...lubricaoón y sowi<io
...no iniorcimal

Figura 2-9 Continuación 'l

temente exigente. A continuación se ofrece, a modo de la gran mayona dc los ejecutivos concucrdanen que esta ,
I
cjemplo, un s€t de diez esuindares, formulados por una razón sinrplcy significativa,es la causade los fracasosen
co4)oración de renombre. Este tipo de estárda¡es pcrnrito el control de las pcrdidasderiva<la^sdc los accidcntcs.Esta
que la gente se informe claramento dc lo quc se espcra de concord.ltrcia, prácticamentc r.uuirrime,cxplica el énfasis
ellas, a la vcz que facilita rura medición v¿ílidadcl grado de que sc le otorga a lo largo de todo este tcxto, a las
cumplimiento de los est¿í¡daresque sc han estableciilo. nrcdiciones,c¡r relación a la ca¡tidad y calidad dc los
F¡tínd.a¡cs adccuados pcrmitcn esencialrnenterul control csfrrcrzosquc se realizanon ñrnción dcl programa.
adecuado.
I-a cor¡ccción dc cstas t¡cs ¡azoncs cotnuncs quc sc
Cunrplimiento Inadecuado de llr.sNornras - Una razó¡r ofrcccn, colno argutncntodc la falta dc cont¡ol, cs una
comúnpam quese origi¡e una falta dc control, lo constituye rcsponsabilidadcntica de la adnrinistración.El desa¡rollo
cl irrcumplirniento dc los está¡da¡csestablccidos.En cfccto, dc un prograrnadc c,stán(larcsadcrcuad(x,cs l.¡nafu¡rción

-i'
Las Causas y Consecuenc¡asde las Pérdidas- 31
ii
'l t'.1

-qecutiva" apoyada por los supcrvisorcs.El hacer han demostrado,sin lugar a dudas, quc es posiblc prcvcnir .jilr
¡ , ' a l c c c rc l c u m p l i m i c n t o d c l o s c s t á n d a r o sc,s u n a
por accidcntes.A fr.sar
o controlar las causasde las perdida^s rlil:
i :iórr supen'bora, a¡royadapor los ejccutivos.Esto co-
rrds¡nndc a un csfucr¡-o dcl cqui¡>o ad¡ninistrativo, a lo largo
que los cnormesrccursosde que se dispusopa¡acl prog¡ama
aerocspacialpudicran no cncontrarscal alcanccdc todos,
'llrii
: i . r li

r,.- ¡do cl proccso. (El capítulo siguientc comcnta los deta-


ll dc esta función admirristrativa dcl cont¡ol).
.-

]hJLTTPLICTDADDE FUENTES,DE CAUSAS


cxisten eüdenciasbien documentadasque pruebanque el
hombre de negocios promedio, pucde llegar a alca¡rza¡un
nivel alto de éxito.Por cjcmplo, un esrudiorccientcvaticinó,
cn forma matcmática,quc cl índice nacional de lesioncs
:iii
liii
}-JE CONTROI,FS
incapacitantesse podría rcduci¡ en un 75%, si el hombre dc
cmpresapromedio, aplicara las actiüdades del programade ,liii
r l ! lI
Los Iídetes en administración han escrito miles de
aLrulos a t¡avésde loe años, acercade la r-raturaleza
'a
problemas que
com-
ocasionan
seguridad,usadaspor los lideres de Ia indusnia en Ecneral.
I-a información disponiblc ha conducido a los cxpertos cn
administracióna adoptarlas siguientesconclusiones:
iiill
lill
1' de los er¡orcs y de los
¡'i.lidas, en el mundo de los negocios.Una cornbinaciónde
f¡u,oreso causasse producen bajo circunstanciasprecisas
l..- . provocar cstos acontecimientosno deseados.Muy rara
l. l-os incidentesque deterio¡an nuestrosnegocios,son
causados;no son producto del azar. ir.
v si es que llcga a suceder,un problema administrativo
ñ p r o d u c t o d e u n a s o l a c a u s a , i n c l u y e n d oa q u e l l o s
2. T aq causasdc las pérdidas se pueden identificar y con-
trola¡, iiii
r*.cionados con la scguridad,la produccióno la calidad.
*o im¡roñacuáncomplejose puedaprcsentarelproblema;
Con el pro¡rositode entendc¡mejor las circunstancias
originan las causasde los acontecimicntosno deseados,
que
será
iiii
i_ rccs prodigiosos(cotno los del proyecto aerocspacial)
útil el considerar los cuatro elementos o subsistemasmás
iiii
ilt:i
t-
l-
Cada miembrode la administración so aseguraráquo:
Todo trabajadorse haya somet¡doa una revisióninicjal
Cada miembrode la administración se aseguraráque:
Todo trabajadorbajo su dirección,asista a una reunión
llii
lii,i
, $ t:
t- completade todos los reglamentosrelacionadoscon su
trabaioy que los haya llegadoa @noc€ry comprender
semanal de seguridad,la cual será cuidadosamenle
planificada respectivo.
y dirigidapor el funcionario
,i!{.
'; i1¡ 1i ,¡ l.

i_ bian. Tambiéndeberáasegurarsoque so practiqueen l!l l

I forma anual una revisión completa do todos los

lii.
Cada miembrode la administración se aseguraráque:
6
t- estándarescon cada trabaiador,y que ss adoptarán
t o d a s l a s m e d i d a s n e c e s a r i a sp a r a g a r a n t i z a e
rl ¡ Todos los trabajadoresconozcan,comprendan
quenlosprincipios
y practi-
del ordeny la limpiozay queol "orden"
rurnnlirnicnlo de todos eslos estándales. de su áreade responsabilidad,
estamela des8ada.
refleje,on iodomomento,
:i¡i
Cada miembrode la administración se aseguraráque: lili
Cualquieracto o condicióninsegurareportadapor algún
trabajador,s€ regislrede inmediatoen el sistemade
informaciónde poligros y con prontitudse adopten las
Cada miembrode la administraciónse aseguraráque:
A todos los trabaiadoresse les proporcionenlos equipos lii,i
1 l lí
do protecciónpersbnaly que s€ les motivea
modidasp€rtinentos.Efectuaráy anotarálos rosultados
adec¡..¡ados
usarlosen todo momento,de acuerdoa lo estipulado en
iit:
llt I
de una inspscciónf ormalde toda el á¡eaf ísicade la planta
que osté bajo su responsabilidad, a lo menos,una vez
los reglamsntos. iii,i
c a d a d o s m e s e s y d e s a r r o l l a r áu n s ¡ s t e m ap a r a iili
lill
asogurarse que todas las partes criticas que seren- Cada miembrode la administracjón se aseguraráque: llil

c:lentran€n esta área, sean inspeccionadas de acuerdo Todo accidenteque dé como rosuhadolosiónporsonalo iiii
daño a la propiedad,s€a prontay eficienlemente inves' lI til ¡I i
a las necesídadesy roquerim¡enloscorrespond¡€ntes.
t¡gadoy que los resuhadosseanroportados en el formato t!!i
rosp€c'tivodo informe del supervisor,antes que flnal¡oo
Cada miembrode la admin¡stración se aseguraráquo:
ol turno en el cual oolnió el arcidento. i¡ii
T o d o t r a b a , i a d o rr e c i b a i n s t r u c c i o n e sd e t r a b a j o
adootadas y bien planlicadas con cada trabajonuevo o
diferenleque se le asigney que, con regularidad,
ofrezc¿nconsejosdo seguridaden lormadiaria,durante
se le Cada miembrode la administración se asegurarÁ
Todo trabajadora su cargo, rec¡baen forma personalel
que: Ii|
'i i!i i Ii
reconocimientocorrespondientepor su trabaio,ctrando , i ;I
los contactosrulinarios.
demuestreun comportamiento soguroy deseado.'.y quo l¡rl
ose roconocimiento refleje,tantoel entus¡asmo personal i, ti l
Cada miembrode la administración se aseguraráque:
comosu interésconstantey preoqjpación it I
delsupervisor, :rI
Todo trabajadornuevo rec¡ba un adoctrinamientocom- p r o f u n d a ,p o r l a s e g u r i d a dy b ¡ e n e s t a d
r e sus ¡t
pleto de su trabajo,en todos los asp€ctosreferidosa la : i iI
lrabaiadores. ti I
seguridady la oficioncia,antesque so le autoricoa inicjar
su trabajo ... y quo se l€ pracl¡quonvarios contactosde
s e g u i m ¡ € n l od u r a n t o s u p e r í o d od o p r u e b a ,p a r a { n Cada miembrode la administrac¡ón se aseguraráquo: iiil
as€gurars€quo domina los procedimiontos
en61l€nlra
oxigon.
cumpliendocon lodos fos estándaresoue se
y qu8 se
I v Su ejemplopersonaldecomporlamientoseguro,ss cons'
tiluya en el mejor modelo de conducla a soguir, para
todosaquélloscon quienesestablozcaalgunarelacióno
il¡
contaclo,

t¡.i". ¿+*l*r¡¡rrrir¡uürot¡*ñ¡lr¡e-.-'
if
' -i -' .- - ......--f- ----f 'v:t "
I

3 2 - L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o ld e P é r d l d a s
!

PARALAS
L A B A R R E R AI N F R A N Q U E A B L E
P E R D I D A SP O R A C C I D E N T E S

Y A D MI NI S T N A C I O N PERSONAL
E Q U I P OD E P R O T E C C I O N
LIDERAZGO

DE SALUD
C O N T R O LY S E R V I C I O S
E N T R E N A T ' , I l E ND
TEOLA GERENCIA

S I S T E M AD E E V A L U A C I O ND E L
I N S P E C C I O N EP
SL A N E A D A S PROGRAMA

A N A L Y S I SY P R O C E D I M I E N T ODSE C O N T R O LD E I N G E I . I I E R I A
TRABAJOS/TAREAS ESTANDABES
MEDICION
EvALUactoN
N E A C C I D E N T E S / C O R R E ¿ C I O N C O r ' / UN I C A C I O NE S P E R S O N A L E S
INVESTIGACIOD
I-NCIDENTES

O E S E N V N C I O N EPSL A N E A D A SD E C O M U N I C A C I O N ECSO N G R U P O S
TRABAJOS/TAREAS

P A R AC A S O SD E
PREPARACION P R O M O C I O NG E N E R A L
EMERGENCIA

DE LA ORGANIZACION
REGLAMENTOS C O N T F A T A C I O NY C O L O C A C I O N

A N A L Y S I SD E A C C I D E N T E S / I N C I D E N T E S DE ADOUISICIONES
CONTROLES

E f . ¡ l n E i ' I R V I E N T OD E L O S F U E R AD E L T R A B A J O
SEGURIDAD
TRABAJADORES

Figura 2-10
I
Germajn. O Coq'rright
de Pérdidas', cuyos aulorss son loo Ings Frank E Bird, Jr., Goorge L
y
Ests cap+tulocor¡Bpord€ al l¡bro'Ljd€razgo Próctico en sl Control I
rosoruod'
Intefrqticf}al Lcas ControlInlhu16, Loganvitle,Georgis, 19a5 AJlrights
i
L a s C a u s a sy C o n s e c u e n c l a sd e l a s P é r d l d a s- 3 3

im¡rortantcsquc, dentrodc las opcracionesgeneralesdel . . ¿ l o s e j e c u t i v o s e n c a r g a d o sd c l a s e l e c c i ó n ,l a


ncgocio,se constituyenen fuentes.Estoscuatroelementos cont¡atacióny ubicaciónde la genteprecisapara el
incluycn:(a) la gcntc,(b) los equi¡ns,(c) los materiales,
y trabajopreciso.
(d) el medioambiente. ..-a los supervisoresencargadosde la orientación,la
información, la instrucción, la motivación, Ia
Estoscuatro clementos (que se observanen la Figura
dirección, la preparación y el liderazgo de los
2-l 1), debcníntcrrelacionarse
o interactuaradecuadamente
trabajadores.
cntreclloso sc produciránproblemasque pucdenocasionar
pérdidas.Examinemosbrevementccadauno de estossub- que,
Tal como seseñaló antes,hay evidenciascrecienteslde
sistemas: al menos, un 80Vodc los erroresque cometela gente,se
relacionancon aspectosen los cualess6lola adminbtración
GENTE - Esteelementoincluye a la adminishación,a los
puedetener ingerencia.Uno dc los mediosde control más
lrabajadore
s, a los contratistas,
a los clientes,a los visitantes,
efectivolo constituyeel mancjodel elemento'gente"y las
a losprovecdores, al público,esdecir,al elementohumano
"interacciones"de este factor con los otros elementosdel
en general.La experienciademuestraque el elemento
sistema.
humanose ve involucrado, en un gran porccntaje,en las
causasde los arcidentese incidentes.Sin embargo,el con-
c€pto"gente" ne s€ refiere "únicamentea los trabajadores sUna receta sin diagnósticoes mala práctica,
queseven envueltosen los incidentes". seaen medicina o en administración.b
KARL ALBRECIIT, Organizntion Develop-
ment.
{

iltu
ffid M EQUIPO - Esteelementoincluye todaslasherramientasy
máquinascon las que trabajala gente,en forma directa o
que seencuentrana su alrededor:máquinashjas,vehículos,
aparatos para el manejo de materiales,herramientas
manuales,equiposde protección,utensiliospersonales,
Estoselementoscon los cualesla gentetrabaja,c¡nstituven
etc.

unafuentetremendade lesiónpotencialy de muerte.Como


lales,durantemucho tiempo,sehanconvertidoen un blanco
importanteparalasleyesreiacionadas conlosresguardos y
las proteccionesmecánicasy el entrcnamientodc li¡s

ffi operadores. Recientemente, estapreocupación


dido para incluir con un énfasismayor,a la ergonontíao
ingenier[ade losfactoreshutnanos.Estosignificaun diseño
del trabajoy del lugar de trabajoparaque se adaptena las
capacidades de los sereshumanos,a su tamaño,su alcance,
seha exten-

a s u r a n g o d e m o v i m i e n t o s , a s u s c a p a c i d a d e sd e
Figura 2-11 percepción,a sus patronesde respuestar a sus límitesde
tensión,etc. En el pasadoel no habersido capacesde
A la luz del conocimientomodernoy de la experiencia,
se reconocerestascondicionesfísicascomo"subcstándares",
analizará exhaustivamenteel conceptoantiguoen cuantoa llevó a que,por lo general,se clasificasen Iascausasde los
qucel 85%,o más,dc los accidentes,soncausadospor culpa accidentescomo "actos inseguros".El objetivo de mayor
deIosenoresque cometenlos trabajadores. Por ejemplo,el importancialo constituyeel diseñodel equipoy del medio
factor"genle"incluye... ambientepara lograr que las "funcionesde la gente" se
tornenmás naturalesy seanmáscómodasy, paraevitarla
.,¡ los ejecutivosque cstablecenlas políticasde la
confusión,la fatiga,la frustración, la sobrecarga, loserrores
c , o m p a ñ í al ,o s p r o c c d i m i c n t o s l,a s p r á c t i c a s ,l o s
y los accidentes.
cstándarcs y los aspcctosrelacionados con el ,,clima
laboralde la compañía". Nucvamentc,esto señalalo necesarioque cs para los
. . ¿ l o s i n g e n i e r o sy d i s e ñ a d o r cqsu e c r e a nc l m e d i o e j e c u t i v o se,l c o n s i d e r al ro sc u a t r os u b s i s t e m adseI s i s t e m a
ambienlclaLroralcn cl quc sc dcbendcsempcñarlos l t a l y , e s p e c i a l l n e n t lea,s i n t e r a c c i o n e s
o r g a n i z a c i o n at o
lrabajadorcs. entreestossubsistcmas.
.. a aquéllosquc manejanlossistemasde mantenimie nto
p r e v e n t i v o ,p a r a r u a n t e n e rl a s h e r r a m i e n t a sl,a s
MATERIALES - Este elementoincluye las nlaterias
máquinasy los cqui¡rosen condicioncsopcrativas
p r i m a s ,l o Sp r o d u c t o sq u í m i c o sy o t r a ss u b s t a n c i aqsu eu s a
ó p t i n a sy s c g u r a s .
la gente,y con lascualcstrabajay proccsa.Ellosconespon-
den a otra fuente imporlantedc pérdida dcrivadade los El Conceptodelas Causns Múltiples
accidentes.
E n t r e l o s p r i n c i p i o sp r á c t i c o sc l e l a a d m i n i s t r a c i ó n
En muchascompañías,Iaslesionesdeb.idas al manejodc profesional, se encuentra el Principio de las Causas
material, correspondende un 20 al 30Vo dc todas las Múltiples: "los problenros y los aconlecimientosque
l e s i o n e s .D c l m i s m o m o d o , g r a n p a r t c d e l d a ñ o a l a producenpérdidas sottraravez, si es Ete sucedc,eI resul-
propiedadse clebea los materialesque sc derraman,que tadode wta solacat6e". Fstees un principio csencialpara
corrocn,quc inccndiano que explotan. la administración de la Scguridad/Control dc Pérclidas. Uno
En los últimosaños,estesubsistemaha logradoatracrun nuncadeberíasuponerque exister¡nacausAúnica paraun
mayor i¡tcrés dc pafe de la ad¡ninistración,
lo quc se ha accidenteo un incidcntc.
visto estimuladopor uüa preocupacióncrecicntede la W. G. Johnson,anteriorGerenteGeneral del Conscjo
sociedadpor Ia salud ocupacional.Es muy extraño en- Nacionalde Seguridady autor de MORTSafetyAssurance
contrarun cjecutivo modcrnoque desconozcalas prácticas Systems,loexpresódel modo siguiente:"[.os accidentes
de la Informaciónde Seguridady Saludde los Materiales, son,'generalmente, multi-factorialesy se clesarrollana
como asimismode los proccdimientosdel nranejosegurode través de secuenciasrelativamenteprolongadasdc al-
mate¡ialesque impliquen riesgos.Ningún ejecutivo se teracionesy enores".Enla Figura 2-12 se obscrvauno de
encontraría realizandoun trabajovcrdaderamente satisfac- susejem'plos. Su comentariosiguicnte,a¡royael Principio
torio paracontrolarlaspórdidaspor accidentes,
a menosque de las CausasMúltiples: "el análisislvlORT de los acci-
sc dcdicasea administrarcon efectividadun manejos€guro clentesserioso graves,muestrala existcnciade 25 factores -
y apropiadode todoslos materiales. específicosy de 15 falias sistemáticas,muchas de ellas
unidase¡t una secuenciacausalo temporal". Esta com-
MEDIO AMBIENTE - Esteelementoincluye todos los plejidactde acontccimientosque desembocanen pértlidas I
aspectosdel entorno:los edificiosy recintosque rodeana pueden, en cierto modo, ser vistos en forma bastante
la gente,los equiposy materiales,las superficiessobreIas positiva.Demuest¡aqueexistenmuchaso¡rortunidades para
cualesseencuentran Iascosasy sobrelasquesemovilizan; inlerveniro interrumpirla secuencia... y así,controlarla
los flr¡idosy el aireque rodeaa ofroselementos; los riesgos Srdida.
químicos talcscomo: los rocíos,los vapores,Ios gases,los Lr experienciademuestraque un porcentajealto clc los
i:unos metálicosy los polvos;los fcnómenosclimáticosy a c c i d e n t c si m p l i c a n , t a n t o a c t o s s u b e s t á n c i a r ecso m c
atrnosféricos; los riesgosbiológicos,talescomo: mohos, t a m b i é n c o n d i c i o n e ss u b e s t á n d a r e sY. é s t a s s o n s ó l o
hongos,las bactcríasy los virus; las condicionesfísicas
como: la luz, el ruido, el calor,el frío, Ia presión,la humedad S E C U E N C I AD
SE E R R O R E SY C A ¡ ¡ B I O S
y lasradiaciones.
Estesubsistema de la organizaciónempresarial,represenla DIFIECTIVO
el origende las causasde un númerosiemprecrccientede YDE
PL A Nr Fr c A c t ó N E t rN O R
en-fermedades y de condicionesrelacíonadas con la salud. C A [ IB I O
No sólo es partícipede los problcmasrelacionados con la SUPERVISOR
I

saludocupacionaly los accidcntes,sino tambiénde otro tipo YOE


EMPLEADO {
de pérdidastales como: el ausentismo,los productosy
serviciosde bajac¿lidady pérdidade Ia productividad.Por 4
supuesto,se le debe prestarcadavez mayor atenciónal Un hombrese diskajo(cambio),resbalósobreun se-llador
I
húmedo(error)y cayódesdeun lecho inclinado(accidente).
ambientepúblicoo extemo, que puedevene afectadomuy No ss habíaatadoa un a¡nés do seguridad(error)porquo ¿
negativamente por la contaminacióndeI aire,deI aguay de tratabado apurarsopa¡a componsarol rst¡aso quo habfa
la tierra,y por factoresprovenientesdel establecimiento sufrido,productod€ una reuniónde seguridad,sobrocafdas {
(cambio).
ocupacional.
El supervisor ora nu€vo (cambio), no contaba con un I
Estoscuatroelementosprincipaleso subsistemas pertene- procodimiontoescrilo para su üabajo (error), no so había
sometidoa un examenprevioa su trabajo,ni recibidoinstruo
(
cientesal sistematotalde la organización(Gente,Equipos,
cionespara cumplirlo(orror)
Materiales,Medio Ambiente),ya sea,individualmente o en Cuandool edificio,quo proviamentogo habladolorminado
{
sus intcrac¡iones,constituyenlas fuentesprincipalesde dorribar,continuóen servicio(cambio),ol ingonioroordonóun I
I
causasque contribuyen a los accidentesy a ot¡os acon- babajode lochado,pero no acatóla rocomendación basada
tecimientoscausantes en un accidenteanterior, para proporcionar un cablo do (
de pérdidas.Se deberíanconsiderar
soguridadpara amarrarso(orror¡.
cuidadosamente estoscuatroelementoscuandose inves- L-asupervisiónintermodiafallóon prcstarloapoyooJsuper- {
tigansusincidentes y, cspecialmente,cuandosedesarrollan visornuovoo en controlarlos métodosdo proparacióndo su
y ponenen prácticalasmcdidasprcventivasy correctivas. orden do kabaio. La administ¡aciónfalló on caJantoa aplic¿¡ {
brindarunaoriontación,
la audilorfa, ofrscerasesorfaaJsuper- l
El ejecutivoeflcientedeberíasercapazde controlartodoel
üsor y dotarlode procodimiontos€scritos.
sistema. t

[IGURA2-T2 ,{
t
{
{
L ¡ s C a u s a sy C o n " t " " n c t " s O el a e P é r d l d e e ' á 5

paracxpresarel pcnsamientoy la enseñanza dda scguridad


- túomas".Tras los síntomascstán las "catlsasbósicas", diferentes pafses' Puestoque el
' - factorcspcrsonalesy los factores del trabajoque dan ¡rot *ei de treintaaños,en
Oominósc ha usadoPor tanto tlcmPo como una llustraclón
)lgar a los actos y condicionessubcstándares' Incluso
clásica en la causalidad de los accidentcs, su aplicación
todas estas causíls' hay mucho más
-'ipués dc descntráñar
' .rl,u".r. Por lo tanto' se clcberíandeletminarcuólesfiieron (Fígura 2-13) sehaactualizadoparaslrnbolizatla rclaciÓn
y
¿iré"t" que existe enüe la administracióny las causÍrs
las deliciencias en el sistema administrativo (v'gr' Además
.-- ntraiacióny ubicación deficientedcl trabajador,falta de efcctosde las pérdidasproducto dc los accidentes'
muJ-
t r c n a m i e n t o ,m a n t e n i m i e n t oi n a d e c u a d o )q u e p e r - sc incorporarónflechai para indicar I as interacciones
tilinealesde Ia secuenciacausa-y-efecto'
bitieron o c¿usaronesosfactorespersonalesy del trabajo'
'--r efecto, existen tres niveles de c¿usalidad:(a) causas
.
'nediatas;(b) causasbásicasy (c) dehcienciaen los fac- IAS TRESE'IAPAS DE CONTROL
ioresadministrativos de control.
-E El modelono sólo refleja las causasmúltiplcs,sino
bu.no tener presenteque, al tratar de identificarcada tambiénlasmúltiplesopolunidadesdecontrol'Estasopor-
!*na de las causasprobablesde un problcma,deberíamos tunidadesse puedenagruparen trescategorías o etapas
posiblea aquóllasque¡rosean el 1) dePre-cont^do,2) de C;ootacto'
!- estarla mayor atención importantes dócontrol:
ayor potcncial de pérdida grave y la mayor probabilidad 3) dePosrcontacto.
Y i..urr"n.ia. Estoes esencialParaun conkol efectivo'
Controlde Pre-Contacto:Estaesla etapaqueincluye
todolo quehace mosparadesanollar y ponerenprácticaun
Dff RISADA f\OR IVÍEDIO progrutu para evitar riesgos,prevenir que las
!-AIISALfDAD ,ocurran
peráiouty planificaraccionesparaminimizarla pérdidasi
atELDon¡fn'lo llegaa ocuniry cuandoseproduzcael contacto'
del dominó ha sido
¡- i-a causalidadexpresadapor medio
: r u y u t i l i z a c l ap a r a c o m u n i c a r l o s p r i n c i p i o s d e l a El controlde pre-contacto esla etapamásfructífera'Es
t: donde se dcsarrolla un programaóptinro'se es-
\¡cícnción ds arcidcntes y el control de pérdidas' aquel
!.rcue nciaoriginaldcl dominóde H. W. Heinrich fue clásica t a b l e c e ne s t á n c l a r eós p t i m o s , s e e s t a b l c c eu n a

\
-T

\
*1
-i
-l
-r
'l
-r J U'
-l O
F.
-l z u)
o @

l¡l
o
o o
F.
J
tt.

i{lV!frsi:);r¡-}-!!
Figur:a 2-13

VJ"11
'
rcheili¡rcntilción cfcctiva dcl dcscrn¡xñoy sc adnrinistrrcl rrcgularidadesy <1cotras exposiciolrcsa daño cn las
cumplimicntodc los c-stánd.rrcs dc furrcion¡unicnto.I-a lncta supcrficicsdcl tr¿irxitodc vclúculos.
aquíesel aspectoPREVENCION parala función dc colrtrol. o Rcforzarnientodel cuelpo o estructura.
El cont¡ol cn la ctapa de pre-contactoes la mcta de - conüol dcl pcso y acondicionernicntofísico.
pr:ícLicamcrrtetodo estc tcxto dc cstudio. - vacunasinmunizantes.
- tratamiento con drogas para mejorar la coagulación
Control dc Contscto: Los accicJcntas irnplican ull con-
sangurneadc los hemofílicos, ctc.
tacto con una fuentede encrgíao zubsta¡lciapor cncima dc
- rcforzamicntodc tcchos, pisos, colonrnas,mucllcs.
la capacicLadlirnite dcl cucq)oo cst¡uctura.Muchasmcditlas
plataformas,equipos dc mancjo dc nratcrialcs,su-
dc controisurtcncfccto justo en cl punto y rnomentor¡risrno
dcl contacto,rcducicndola cantidaddc encrgíade intcrcarn- ¡rcrficicsdc altnaccllarnicrrtodc catga, ctc.
- ¡eforzamicnto de la cstructuta dc velúculos, para
bio o cl contactodcstmctivo. Por cjemplo:
aumcnta¡zu resistenciaa los impactos.
c El recmplaz6ds f6¡¡as aiternásde encrgíao cl uso dc - protectoresrcforz-adospara aqucllas partcs filosas y
zubstanciasmenc danfuras. cortaJltcsdc las herramientas manuales eléctricas.
- nrotoreselecficos e^yez de correasy pol€s.
- substanciascon un punto de i¡¡-llamaciónmás alto o I-a etapade contacto es donde ocu¡re el irrcidentey que
puedc o no resulta¡en pérdida, de¡rrrdicndo de la carrtid¿d
materialesno infl amables.
- matcriales sólidos, vapores y gascsmcnos tóxicos. dc cnergíao substanciaquc intenrictren. I-os controlcs cfcc-
- irstrirnrentos prra levaltar y mancjar m.etcriales,en tivos marrtiencnel intercambioen un mínimo. da¡do corno
rcsultadopcrdid.estncno¡cs,en vez de p{rdidas mayoresy
reemplazodci trabajo manual'les iorra-espakhs".
e Reducciónde la cantidaddc energíausadao libcrada. o r i g i n a n d o ' c s c a p a d a sp r o v i d c n c i a l e s " , e n l u g a r d e
- prohibiciónde corer dentrodel lugar dc trabajo. pérdidrqaccicientales. Estasmedidasno cvitan los contactos
- cquip de voltajc bajo o de presiónbaja. o lq; incidcntes,Ircro sí contribuycn sigriificativamcntcal
- reducción dc la temperaturaen los sistcmas de agua control de las pérdi.hs.

caliente. Control de Post-Contacto: Despuésdcl accidcrrteo


-uso de materialesque no rcquieren de una *contacto-
la cxtensiónde las pcrdidas sc pucdc colrt¡ola¡
tempemhra de procesamiento. dc muchasmalreras.Por cjemplo:
- ba¡reras cami¡eras dc reducción dc velocidad de
o Puestaen prácticade loe plancsdc acción dc emcrgcn-
circulaciórr,al interior dc la planta.
- r e g u l a d o r c s a u t o m á t i c o s d c v c l o c i d a c Je n l o s cia.
. P r i l n e r o sa u x i l i o s o p o r t u n o s y c u i d a d o m é d i c o
vehículos.
- control dc la übración y de otrosfenórnenosproduc- adecuadoa las pcrsonas.
c Operacioncsdc rescate.
torcs de ruido.
o Cont¡ol de i¡cendio y explosión.
- pantallas, protectores y pinturas para reducir el ex-
o Reti¡o de ci¡culación del equipo, matcriales c ins-
cesode calor, dc luz y fulgor exccsivo.
Lrlacionesda¡iad'., hasta no sc¡ reparadas.
krstalación de resguardoso ba¡rerascntre la fucnte de
o Reparaciónnípida de los matcriales, equi¡rosc ins-
cnergíay la gcnte o la propiedad.
- i¡rst¡umcntoso cquipo dc protecciórrpcrsorral, talacionesdanadas, ,q
- cremasy lociones para la piel.
- nlurailascortafuego.
o R.ípidavcntilació¡rdcl lugar de trabajo para climitiar
ai¡e contaminado.
A
- compartimientosa pnrcbade explosión.
o Li¡npiezaefectivade los dcrrames. r"{
'r Conüol de los rcclamos dc indcrnniz¡ción.
- recintos cemadoso aislacionespara las m:iquinas t4
c Control de las demandas judicialcs por rcspon-
ruidosrs pa¡a el calor y el fno, para la electricidad y
sabilidadlegal.
f4
para la radiación.
. N{edidasde recuperacióny dc control dcl derrochc, Á
- filt¡os paraextraerdel ai¡c los elenrentostóxicos.
pa¡a rcscatartoclo lo dc valor posible de lm ítetncs
Modificación de las supcrficics de contacto. f{
- acolchadodc los puntosde contacto. dañados.
o Rehabilitaciónrápida y cfec(iva de los Lrabajadores /.{
- incorporación dc protectorcs anti-golpes para los
pilares de las const¡uccionesen áreas de rnanejo de
lesionados,para reincorporarsc a la vida productiva. F4
matcriales. I-os controlcspost-contactono prcvicnen los accidcntes, )4
- zuaüza¡ redondeandoesquinasy bordes dc los ban- pcro sí minimiz-an las perdidas. Ellos puedcn significar la
Á
cos, de los mesoncs,dc los mucblcs y los cquipos de difercncia cntre Ia lesión y la muerte; etrtre los <lañc¡s
trabajo. rcparablcsy la-s¡Érditlastotalcs; cntrc un sinrplc ¡cclamo y t1
- zuaviza¡supcrñcics,i.p.r* o bordcs agudosde lcc una dcmandajudicial; ent¡e unri intemrpción dc la gcstión ),1
cquiposy materiales. cmprcsarialy el cicrre total dcl negocio.
- remoción de escombros,rcparación de hoyos c i- ?l

¡'l
d
i
¡

--J{
de las Pérdidas- 37
Lss Causaey Consecuenciac

REVISIONDE CONCBPTOSBASICOS

los e-stánd¡r'es'Ce
3. Vigencia del cumplimiento de
camino para cl
- La seguridades*el control de Iaspérdidassccidentales" mwricar' educar, motiva¡ y oricntar el
Se refiete a los accldentes'a logro dc un descmPcñocorrecto'
- ¡" i"n"i"ión es íuncional.
función dc
laspetdidascausadaspor los accidentesy a la amb-iente'(G-E-M-
- conuolen cl sistcmaadminist¡ativo' La gente,el equiPo, material y medio
subsistemas de la organización
e¡ lorotít rycn los cuatro
- 'accidcnte' es: un sucesono ¿"U"r, intcractuar adecuadamentc para ot>'
La detinición moderna de tt"i-t*
a la ",tul", la calidad la
- descado quc da como tcsultado lesión a la gente' daño i"n"i * control efectivo de la seguridad
cl rcsultado dcl subsistemas' son cua$o
p¡opi.dui o perdida para cl proceso' Es producción
'Ácntcs y los cctos' Estos
- por cncinra importan-
io*..,o u* substanciao fuentedc encrgía im¡nrtantes de pérdida "' y cuatro fucntes
"on
! dela capacidad límite del cucrpo o estmcnrra' tes dc control.
! D.sdeuna pcmP€ctiva estrictamente de la seguridad' un es quc se llega a
La perdida por accidcnte es rara vez" si
'incidente- cs un sucesoque, bajo circu¡stanciasiigera- mayoría de
: p.áu"ir, cl resultado de una causa única' I-a
cn lesión a las como las con-
mentcdifercntes,¡rc'dríahabcr resultado iou ^..iá"nt"", involucran tanto los acto6'
- el proceso'
p"oon.., daño a la propiedad o pcrdida para diciones subestánda¡es.Y estos son sólo síntomas'
sc rcficre a un acon-
: Dcntrodc un conceptomás amplio, pcrsonales y los
que resulta en pcrdida' l. Las csusas básicas son los facto¡es
tirni"nto qu" ¡,odtt tcsulta¡ o los actos y
t- factores del trabajo que causan o permitcn
de ls relació¡r 1-10-3&600' muestra1o absurdo conclicionessubestánda¡es'
- El estudio
esfucrzos a los relativamentspocos
Ou.esdirigir todos loa 2. Dctrás de estas causas básicas, se
cncucntran Ias
! aconteci¡nietrtos que dan 1rcr rcsultado lesioncs gravcs o administrativo'
dcficienciasdel sistema
g inca¡,acitatitc's, cuandopor caclauno de cstosaconte'imicn-
daños a la 3. Por lo tanto,hay tres niveles de causalidad:
tos iay muchos otros (lesionos mcnorc.s'
- que pro¡rorcionan una t¡asc a) causasinmediatas,
propláa y cuasi-acciclentes),
un control m:is efectivo de las
'-, rnu.tln rruis amplia, para b) carrsasb:isicas, Y
producidas por los accidentes' t^tt* cn los factorcs del control adrninist¡ativo'
-- Érdida-s "j
L¿st¡esvías re.almentecnticas para mejorar
el control de \El mo'dernacon relacicna las
! ¡*rotrrri"nto y la experiencia
sc manificstan cn el mo<lelo dc
le-spcrdidasptovcnicntcsde los acciclentes' carlsas dc ¡rerdida accidcntal se rcflejan
sccuencia dc domi¡ró'
! a t¡avesde los siguicntesmétodos: causalidaclde perdidasy cn la nucva
d e pérdida'
Los modeloi -odetlos de causalidad
! 1. Desorrollodeun progranta adecuado'Garantizarque
los reflejan estaside¿s:
\- el sistcmaadministrativoincorpore,adecuadamente'
(cotno los quc sc obscr-
vitalcs del programa
ele¡netrto,s a) El conceptode las causasmúltiples'
\-
r'ancn cl cuad¡osuperiorde la Figura 2-14)' relación causa
b) hs interacciones rnultili¡eales de la
\- del
2 . E s t a b l e c i m i e n t od e e s t á n d a r e s a d e c u a d o s cfecto.
(y
\v progmma. Es¡rcificar quién dcbc haccr qué tosa el control (prc-
c) Múltiples oportunidades pa¡a aplicar
! . u e n a o ¡ , p a r a l a S c g u r i d a d / C o n t r o ld c P é r d i d a s '
c- contacto,contacto,post-contacto)',
Ascgurarscquc los estánda¡esscan suflcicntemcnte
v xigcntcs,cs¡rccificosY claros'

t
I
F

p-
i".-
v
rt,

.-,______--;..:-.:¡....'.-:--
|:
3 B- L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o ld e P é r d l < l a s
#
e
q
MODELODE CAUSALIDAD
DE PERDIDA €

F a l l ae n e l c u m p l l m l e n t od e l o s e s t á n d a r e sa d e c u a d o s ,e n c u a n t o a l : @
LJd6r& gp y AdrirÉtradón . Equtpo do Protción PuwoJ
&
E¡tsry*yrlo dc h Admhlsl¡mi5n . Cot d+s y Sov,lcio do Sdud
lGpaccfroP!r-¡d6 . SJlcru d6 EvoJlffjóo dcl Prograru ü
Arúlisie y ftmlrrimtG do Trdbo¡tTüe8 . C$t'o¡es d€ lñCqüqt!
lrresdgw:ón dc Acddorrtd¡rciiün6 .
.
Coou;citroPdssldes @
a:
Oboorrejcra Pfor¡ddc do{ Trnb{*]/TeoN CdMixjffiqcrLga6
PrepryEi5r¡ ps8 Effi!€.ds . R'mlrncr6sJ

s
BegiláEntc do la Ogridjó. . Cotr*cdar y Col.ccaión
A¡táfsis dc AEikoMrciJrde ' Cq¡d6d€Adqri8iciro
Enbmiry¡to dc br Trr$s¡ador* . SagulJad Fwa delTrabsio

Y --&
*-

F a c t o r e sP e r s o n a l e s F a c t o r e sd e l T r a b a J o
-s
. Caprcnad Inadmxaa ' L-iddeto o Slperykim lrsd€aryJ{r
-&
- Ft¡¡lqf¡;o+óAúq , . lryrtsia ¡n¡dqpda
- l¡erdsl€lcolótia . ACqJbicjffilnaj€qds
. Faisd€CdFdmh6 . lvk-ierEjóa IntrJ¿ffda
*
.
.
Falta do l-taLilidld
Tmsjón
.
.
fbrm;erdG
Eí,ó.dú6
- EquiF6 - Moleriatca Inaj|n&jcs
de Tf abqio lrEd@ajo6
r&
- Fbl:a,tFslo|jgÉá . A"t¡e o M¡i U9
- X.lerrtsts;@lo9ks . L}so y Oesgste $q
\&
. Moti\tri'n lrEdcqjoda

-*
Actos Subestándares C o n d i c i o n eS
s ubestándares -*;
Operd los eqdpos sin andmt&l
/v Desob€d6er |¡3 a'dva1ffi!6
Protmi(P; y resgusdos
Equlpos dó protsñ.
iuajqados
inadeGsdos o insr-ldc¡1os d
//l Oi'4derc d€ @lEr b. É9ú6 I lrrMbds -Eqüm o roierides deloctwG

,v
Cq)du*awdódcs
ñc I Pffi h6a
¡rEd@Jod8
do !fficir los ruisrs do segunded
Esptrtos ¡rñ6¿r¡
Shlfr€
prya dcs*olvers
da 6dvrrt eftIá ;rTuácjrari ó
d
i-)/ E]imhw b. .6!u-do3 dc sgurldád Rrsgo do lrxrodo y c xp¡6ión
$ir
láVai
Empbo
tJo lff
oqdpo dclecnro
¡deq¡sdryrer¡tc
Ctrgtrd€ffia¡rffsda
Él Equipo d€ Protsjón Pcrsonaj
Crrdtr
Erposiión
Exposii&r
y limÉa doficj€r1es m 6l tr!ry
al ruido
a radmi:m
d€ ,úabaio
,s
AJt.nffido|]lffi!¡rffodr
Lddltrdó |]1ffi6 hFrcctá
Exposjcfn
llúñinsitrr
a ens
deficj{*le
o b¡jss lemp¿r¿rtu$
o c¡6iva #
Adopls
R€aliza
flecqb.m
m
tMf
pos¡dón hodoq{ds
ffii5n a oquts fr
psa hffi
operrcix
la t8rea Vmtrlrci5n ireuñcierrtc

e
Trabalw bnio h irttltrü delakohot y/u qtrs drogas #
@
-.d¡
A Contaclos
r#
l',/
ll á;Yl/ oI l
'
.
.
'
Gdpoódo
Golp€ado
ffüa

Caba a m nivclirftrid
C¡id¡ a m mim
(trop¿zando o c||ffido
por (6 otftto m mimiecrto)

nivel (r6bsjón
m)

y eicia, volerse)
.
.
.
Co0'do s
C{€iJo
Cqnado
6nrc
(eg&rsdo,

cé6tiu,
(ap{6stodo
Éb6do)

prod€lElóxicos,
o 6rpúado,
m (e!eCú;:U¡d, Étq, 'l' b, roC;cdón,
ru¿o)
s

V
trcdLrd6
' Atsp¡do d€ mpr6i5n y de aprielo) ' Sobretmsir - sb(mf.tro - obrwga
{txtrl6
d
ü
Y #
A
nl Leslónpersonal D a ñ oa l a p r o p l e d a d P é r d i d ap a r ae l P r o c e s o

*¡#
I lcA L6ión o edarrcdsd grm Cd6rrót6 . (}f 6úóñc¿
rd
lÉl/.1 Lcón o alwmodod sorh ¡¡aytr .
. t'4e/q

l'f.,l Lsión o mldrpdod b^€ Serk) . Ssi¡


l'1crs ram
V r#
rfi
FIGURA2-14
:.*
\*
J
¡-
-t
I

Las Causag-y Consecuenciasde las Pérdidas- 39


I

t
I PREGLINTAS CLAVES
I
T 'actos subcslánda¡cs- y 'con-
1. Defi¡a por cscritolos siguicntestérminos: 10. ¿Por qué Ios términos
r a) segu¡idad dicionessubcstándares" son más funcionalesque'actos
b) accidente irrsegurc" y'condici ones irrscguras-?
T
c) i¡cidentc
I l. I-os actos y condiciones subestánda¡esdcbcnan tratars€
r 2, ¿Vctdadcroo Falso?Scgún cl ¡rcnsamicntomodemo, un y no como causas
F acontecimientotienc quc incluir las lcsiones huma¡as básicas.
t parascr clasificadocorrcctamentccomo u¡ accidentc.
12. ¿Cuáles son las dos catcgonas primarias de causas
I 3. l: rnayonade los accidentesimplican cl b¿ísicas?Brindc varios cjcmplos de cada una de cllas.
con una substanciao fuente de-po¡ cn-
r cina de la capacidadlímite del cuery)oo estructu¡a.
13. Nombre tresrazoncscomunespara la'falta dc conhol".

I 14. Enrrmere10 ó l2 elementosdc los programasde éxito


4. ¿Cuálessotr los títulos cor¡ectospara cada una de las - dc la Seguridad/Cont¡oldc Pérdid,q.
l cuatrodivisionesde la proporción1-10-30-600?
I 15. ¿Porquéson importantaslos cstánda¡esdel programa?
5. ¿Cuálesson Ios títulos que van en cadarna de las cinco
F
¡ fich¿-sdcl dorninó cn la nucva sccucncia dc causa y 16. ¿Cuálcs cl Principio de las CausasMúltiplcs? ¿Porqué
efecto? cs im¡rcrtantecn la adminisfración de la Seguridad/Con-
¡ trol de Pé¡did¿s?
i- ó. Nombrccuat¡oá¡casbásicasdc perdidaderivadadc los
accidentes,quc corcspondan también a cuatro árcas 17. Debcnamosp¡esta¡lela mayor atcnciónposiblea aque-
¡ básicasdcl control. llos factorcs causales con el mayor potencial de
gravcdad de -- y la mayot probabilidad de
.{: 7. ¿Vodade.roo Falso? El costo de las lcsiones o enfer-
lv mcdadespor accidentcses dc 5 a 50 r,eccsel costo dcl
'interaccioncs multi-
dañoa la propiedadno a-segurada. 18. Expliquc cl conccpto de las
i!
l' lineales" corresflondientesal niodclo de causalidadde
8. Nonrbrocinco o sei.sti¡x-rsde cnergíaque puedenc-star
t pcrdida.
¡ involuc¡adosen las ¡rerdidasaccidentales.
l!
19. Nombre las tres etapas del control y brinde rtrrim
t 9. ¿Vudadcroo Falso?El cqui¡rodc protección¡rcrsonal
ejcnrplosde cadauna.
i-
¡
el'italos incidentes.

{
4O- LiderazgoPráctico en el Control de Pérdidss

RESLINTEN
PRACTIC O DII APLIC AC IOI{BS
S - Pqr¡ Supervisores
E - Para [iecutivos
C - Pars Coordinsdoresde la Scguridad/Coutrol de Pórdidas

SEC

1. Dc,sa¡¡ollary comunicar la f,rlosofíadc la orgarriz-ación


en cuanto a la scguridacly la
s.rhrd,sus conceptosb:isicosy sus dcf-rnicio¡rcsfuncionalcs. xxx

2. poner en práctica y mejorar la adrninist¡ación del prograrna y los


De,s"errollar,
estánd¡¡cs de la seguridad y la salud de la organización. xxx

3. Incluir los conceptosde causas-y-efectos


dc los accidentesen las actividadesdc
entrenamientode la administración. XX

4, Lrclui¡ los conceptosde cauas-y-efectos de los accidcntcscn los programas de


entrenamiento de lo¡; trabajadores,en las comurricacionesde grup<ty'en lc; con-
tactos personelas. XX;(

5. En el programa de irrspcccioncsplaneadasenfatizar no scilo las corrdicioncs


subestí¡da¡cs sino tambiérr las causashásicasdet¡ás de ellas. XXI

6. En el prograrna de obscrvacionesplalead:s , enfatizar no sólo los actos subestándarcs,


sfurotambién las causasb¿ísicasque s€ encuent¡alrdet¡ás de ellas. x x r

7. F¡r cl anilisis dc accidcntcs/incidentcs,


inclui¡ las caus"as
i¡rmediatas,las causas
b:isicasy ios factotesdc falta de control admjnistrativo.
\
8. Ma¡tener ügente el cumplimicnto de los cstánda¡esdcl programade seguridady
salud. x x .{

9. En todas las actividades peflfurentesdel programa, ascgurarsequc la 'falla de los fac-


tores del control administ¡ativo"sea tomadacn consideraciónen fonna
a<Jccuada junto con las causasinmediatasy b.Ísicas. xxx

ta¡rtode los cuasi-accidcntes.


10. PrcocuDa¡se como tanrbiénde los accidentes. XXX

11. Administra¡ el control en todlrssr¡stres etapa-s


de pre-contacto,colrtactoy post-contac-
to.xxx

rt
-
C o n t r o lA d m i n i s t r a t i v od e P é r d i d a s 4 1

CAPMJLO 3

DE PEHDIDAS
ADMINISTRATIVO
CONTROL

-El beneficioadicionalmásvalioso que seha podidolograr,al considerarla seguridadcomo


progresogeneralque se manifiesta en la
una est¡ategiao¡rcracional,1o ha constituido el
todaslos atpettos de todo su tl.abajo'
capacidaclde Ia administraciónde línea,pu* mun.¡u,
hecho comprobado-' -lrster A' Hudson'
créanme, esto no es simple ¡etórica ... es un
Inc'
Presidentey Gerentcde Opcraciones,Dan River'

de Caüdad") y otros espccialistas


ftrionerodc los'Círculos
Y{IT{ODUCCION e]radmi¡ristración,tan solo cl 15% de los problernasdc una
-
.-Ll dc cada compariíapucdcn ser controlados por los trabajadorcs
controldc ¡Értliclascs ttnapartcvital dcl trabajo ser coiltrolado ox-
*i"nt.u, qu" 85% rcstante pucde L
organización'Paraser llevado a
Y:rentc,a todo nivel clc la "l
clusiv^mente¡nr la administració¡'r'En ottas
palabras'la I
requicre dc un,enfoque ad- lr'
-'r" "n forma cfcctiva, son problemas de t,
-inistrativo profcsiorral.I-as tres razonesmás irnportantes -uyoriu de los problemasdc seguridad,
la administ¡ación. t¡ l' ,
gcrentcsson responsables
]rra que estosca así son: 1) los i
y salud dc los demás,2) el administratla 1.,
= -,rla scguúdad la ánas relacionad as
',':uriiiadpropcrciona oporttrnidacles; im¡rcrtantes pa¡a Ailmilli{ral" la seguridady <úas i,l
I
lt:
\ ' , ] n " j " i l o , . o s t o r , y 3 ) i a a d m i t r i s t r a c i ó nd e l a con las pérdidas, proporciolla oportunidades t:
t:
-, r¡urido.lTcotlLrol dc Pé¡dicla-spro¡rorcionarna cstrategia significativaspara atlnrinistrar los costos' i,
t:
paramcjorar la admi¡Lst¡aciónen zu totalidad' ít¿mesobv.ic¡s t,
-.":racional I¡s accidentestienen costoselevado:;'l'os ll
del trabajador' i'
en cuantoa costosincluyen la compensación
\,os gerentesson responsablespor la seguridad los cqui¡ns y productos' el ¡t :
I

el scguro médico, el iaño a


,- la saludde los demás. ticmiio de inactividad las reparaciones, las reposicioncs' Ias l.
I
de impor-
- La t'es¡rc,tr-sabiiidad clc un gcrente cn la productividad y demanclasy la rcs¡rcnsabilidadlegal' Otros costos i:
invcstigación' los costos de l,r
gru ,1" utilidaclcs cs substancial' Pcro la resporr'sabiiidad tarcia incluy"n J ti"mpo <lc I
-t"-li y/o la preparación cle los strplcntcs' la perclida
l. s"-guridad y salud dc los trabajadorcs cs dg alta contr'ataciótr
cl tienrpo cxtra dc jr
-.ignificación. l-as tnáquinas, los matcrialcs y las estratcgias de productividad,-el-sobrctiempo,
y la ¡rrdida i:
f,: ¡ncrcado sc puedcn cxplicar cn términos de hcchos y su¡rrvisiórL el tiempo dcl ¡>crsonalde.oñcina l.
-;ifras. y del crédito' ii
Pcro, sirnplcmente no existc la marcra dc explicar, dc la crcdibilidadcornercial l,

-<,n fonna satlsfactoria, a una familia que ha sido gol¡reada t;


l:
ll
cr cl sufrimicnto, la mucrtc del ser amado, la pérdida de su
--vi-sta,
o su irrcapacidad pcrmanente. I-a ¡rerdida de u'q dólar
-cn cl balanccanuel cs tcm¡rcral y pucdc recui)c¡arsca travós
Pcro, no hay luodo dc
-.i¿ utrl administraciótrma.scfcctiva.
a la scgr'rridadcomo
r.cr¡i(:rdr la-sp.:rcliclashulnanas quc rcsultan dc los acci- Traclicionalmelrtc, sc ha corsiderado
-- costos cicl negocio' Sil elnbargo'
dcnti-:s.I-e vid¡, las p:utes dcl cucrl>o, o cl funcionamiento un gasto, como uno de los
lnodcnrosla vcn y la tratan ahora
lt'nnal, no sc rccuPcmn janrás. ,nulho, acl¡nirristraclores
- utra invcrsiótr con com¡rtl-s'rcioncs
cotl)o una inversión
Como scrcs ltttntanos, los di¡ectivos ticncn la tendcncia como económicas' Un alto
sisnificativas, tanto'humanas
iunrana a ¡acionaliza¡ la-s causas quc se refieren a los la nrarrcra siguiente:
- -descuidos" o actos ejlcutivo lo cxprcsó de
accidctfcs; ... ticndcn a cnfatizar los
-in-scgrrros-dc los trabajadores; y a evita¡ senti¡sc culpables los gastos de la scguriclad
F¡tamos ahora corrsiderando
-oportunidadcs q\rc sc cotrsidcra-n
cliosmisnrcx.Pcro, conro lo ha cvidcnciado cl Dr. Dctnming corno oportunitladcs

-
itt

':**-*ir*rr¡*r ---
¡=.:1¡,#
.¿:t

4 2 - L i d e r a z g oP r á c t i c oe n e l C o n l r o lc t ep é r d i d a s F
i f

tarr rrnpoftatrtcsy potcncialnrcrrtc tan bcneficiosas.


forma efectiva, en árcas conto las que sc obscrvan en Ia
r' I
como las invcrsiorrcsoricntad.as
a la proclucCióno corno Figura 3-1. Ia aplicación dc cstos principios y prácticas I
la int¡oduccióndc u¡ranucva línea <1eproductos. (
ayudanín a alcanza¡ no sólo la seguridacl dcsea<Jay las metas
I
Los programas de segwidad más efectivos y dirigidos del cont¡ol de ffrdidas, sino tunbién las nretas desc¡clas en t
al I
control clc tod¿sla-spirdiclrs, producenula utilid.rd cuanto a calid.rd, productividad y costos.
nrucho {
rnayor,ai rcducir los costos. ¡r
¡
La Adrninistración de Ia Segur-iclad/Control ,
de ALGUNASMETASFUNDAIlIENTALES DEL \
Pérdidasp ruporciona ruul eslr¿ltegi:ropera cio n al P R O G R A M AD E C O N T R O LD E P E R D I D A S I
!
para mcjol'ar la ¿rclnrinistració¡en su totalitlad. l
1 . L e s i ó ny e n f e r m e d a de n e l t r a b a j o r5
l-os expertos <le todo el mundo, reconocen de manera {' ü
i¡rsistcntequc un programa de scguridad bicn administr¿do. 2.Lesióny enfermedadfuera deltrabajo
proporciona u¡a cficiente estrategiaoperacional para t-
3.lncendioy explosión ef
q

rncjorar la adminisüación en su totalidad. Este no es un td


conccptonuevo.Fue expresadolr.acccasi50 añospor H. W. 4.Dañoa la propíedaden general
l-
Hcirrich, un pionero cn cl pcnsanicnto cn cuanto
a la 5.Disminucióny robo q
atlnrinist¡acióndc la seguriclad,en su irrfiuyente libro, 'l "¡-1
i.ta
Prevenció n de Ac c ídentes I ndustríales (lndustrial Acciclent 6.Ausentisnro
,€
Prevention). El escribió, -I-q; métodos m¡ís valiosos en la
prcvención dc accidentesson arúlogos a los métoclos
re_
T.Responsabilidad
ministrativa
generaly ad- 's
queridosparael conüol de la calidad,los costosy cantidad t€
S.Responsabilidad
de la producción". Fn aquel entonces, a los pensamientos
dc Flcinrich,en cstcscnticlo,no se les prestóla atenciónque
de producto
9.Abuso de alcoholy otras drogas
,s
'rcrecían, debido a la abrumadoranecesidadclere<luci¡
los
'q
10. Pérdida natural catastrófica
úrdices cielas lesioncs.pero errrrvsúltimos años,ul¡ niifi1c.ro
signilicativo de organiz-aciones
,&
importütes han descubicrto l l . V i o l a c i o n e sd e l a l e g i s l a c i ó n
que, el aplicar las herrarnicntasy téclúcasdescritasen estos q
capítulos,Ics ha traído, no sólo una mayor scguridad,sirro
tarubiénprog¡esosmediblescn cuantoa eliciencia.calidad
12.At¡usodel arnbicrrte 's
l3.Desorden
y prcüuctiüdad.
14.Comportamienloderrochador
s
Objetivo del CapÍtulo 15.Otrosderrochesinnecesarios,
e
g
I;r neccsidad de saber en qué consiste la administ¡ación l6.lnsuficienciaen el sistemaad-
profesional -sus caractenstica-s,sus principios y funciones_
ministrativo s
no sólo es una nccesidadbisica de la mayona de los acl_
nrinistradores,sirroque es talnbién la basecic la mayor panc [-igura 3-1
s
de.susproblemas.Sin exageracióqurradc las nccesidades T
más grandesen tocloel mundo, entre las organizacionesque
Objectivos Administrativos en el Control de
s
no han alcanzado los niveies deseadc¡s<Jedcscmpcño dcl ir
control de pérdidas, es este aspecto referido a la Pérdidas
ad¡uinist¡aciónde las ta¡casque s€ rcquieren para lograr que
{F
Los siguientes objetivos generalesen el control de
sc rcalice el trabajo con eficiencia y efectividad.
perdidas,cuandoson apropiadamcnteIogrados,re<luci¡álas "}
ptobabilidades dc una perdida rnayor o catastrófica en ,qÉ
"El primer deber del negocioes sobreüvir y el cualquieraorganizaciórrde riesgosaltos.
principio guía de la economíacomercial no t
es Objetivos Administ¡ativcrscn el Cont¡ol a pérdidas
la ma-rimiinciónde las utilidades,sino el evitar {
Ias pérdidas." peter Drucker t Identifica¡ todas las exposicionesa pcrciiclas {
2. Evaluarel riesgoen cadacxposición .Y
J. Desa¡rolla¡un plan
Este capítulo prescnta los aspcctos principales dc
Ias / Irnplementarel plan
a.
't
c a r a c t e r í s t i c a s ,I o s p r i n c i p i o s y f u n c i o n c s d c
la 5 . Monitor - Dirigir - Controlar
administraciónprofesíonala partir dc las cxpcriencias<ielos \
cjccutivos líde¡es y de los corr-sulto¡es y doccntese n I-o mas importante para lograr cstos objctivos, es la
administ¡ación.El objetivo fundamenral,Á a¡"udara lq; idcntificación dc todas las exposicion., "cr
quc una
administradorcs a marrcjar cl control dc las prerdidascn "o,,
organiz:ción sc cnfrcnta.Esta cs la únjca rnancradc idcn- tr
^1|
1
4
-..t\-

gr'...
) - 43
Control Administrativo de Pérdidas
) .-t
-
)' p'lf"tio*l se debc **t"""r
l ¡c'sulta¡ ff
tifrcarlas¡rocascxpcxicionescríticas,quc ¡ndnan "¿-i"i.t*dot/zu¡rcr"itot y funcionalcs dc
) -l
son controladas' al día cn cuarito t tou signin"ados ügcntc's
cnunap"rdida,.t^yo, o catasüófica,si no pcrtinentcs; ios
") guv tu.ttu. matrcras para lograr esto; como a [avés la i* t¿rrnin*, cn relaciJn a las profesioncs
y r otros a cntcndorlos
"-l l¿¡ doboutllir¡r on forma efootive a¡rdar
¡ hr'.nturl* do rlcsgcx o cxpostclottól,fopnlo do toctt¡ con cfcctividad' Esenóiahcntc' lo quc se hace
-, incluycndo mapas de flujo, reportes ;-;ü
I actiricjadescomcrciaics el misrno significado y para lograr una
p*
l -u anualx,compras,y materialesdc ventas,etc' "omp"rti¡mutuE cs vcrdadcra 'comr¡nicación-' Esto
para iden- "o-pr*riOn 'esta¡ en l" mitm^ longitud dc onda' cn relación al
I ¡o
' Sincrnba¡go,una de las manerasmas cfectivas ..q"i"r"
dc la
) -t tificarla mayoridad de exposicioncs accidentales en una .ig;n""ao de los términos usados cn el proccso
un programa moderno de
r Ur" .ontinuu" es implemcntar comunicación.
controlde perdidas de scguridad y salud' y cfcctivamente
1,l1
il,', --l dr¡ieksu control. Identificación del Thabajo Requerido
" 'proíesionales" en
l * necesana
Elrestode estecapítuloy libro da la perspectiva I-a segunda ca¡acterística de los
con cuáles ac-
Paratorna¡un paso gigarrtecn esa dirección' cualquier area, es el quc se tenga-cla¡o
t; y cuálesserárr
tividades se lograrán los resultados dc'seadoa
sabcrL de
ü.- \ocabulaúoProfesionalEspecífico inefectivas. I¡n administradores profesionalcs
quc ellos y sus
t\ ticncn acuerdo a su preparación y experiencia, lo
Dc la misma manera quc los médicos y abogados se realice cn la
también 1o trabajadoresd"b.,, hu""t Para que el trabajo
t' supropiovocabulario profesional, los
-ó*n. ejecutivos
forma más correcta posible' El no conta¡
con este co-
es una profcsión
n"Ui¿o u qu" la administración frustración'
$,' espccializados nocimiento,o cl no apiicarlo,da como resultado
*p""if.", cila cuentacon muchostérminos aqucllos que
perdida de tiempo y confusión para todos
5..
-.*
y consigniñcados espccrficos' En muchos
no
casos' los sig-
se cncuentran particiPan en ese trabajo'
¡n.t¿* funcionalesde estos términos,
ü_ evolucionan tenga que cmPczar
cncl dicciona¡io.I-asdefinicionesfuncionales No es necesario que una organización
g.t a convcrti¡ en una en cuanto a la identificación y
-f a partir dc la cxpcriencia' Se llegan desde un
p a r a . f a c i l i t ar una "o-i",'to para lograr resultados
B\ .rpr.i" de lenguaje taquigráfico clasificación del trabajo requerido
entre los miembros de la profesiórr' dc la seguridad y dcl control
óptimo,scn la administr¿ción
p.' comurLicación
"*¡-aito
valedrcir, Ia proJcsión admi¡istr¿tiva' Por supuesto'
el
a" ¡*.aian . El análisisde los ptogramas que ya han logrado
debiclas en ya la ma1'or parte clce¡tas
#.. >a
protsionaldeb,:Sícmpr"tomar las prcrauciones
'lcnguaje- codificado cuandose co-
éxito cl munclo,ha idcntificado
"n análisis' 2'0 elemcntcs de
i, fo*^ de luar ese \ activiclades.Basaclo en tal
f,* con gentc que no pertenccea su proteslon' para trabajo de aclministración lun
niunica frog-rnu o actiüdades
#\ E¡.Lstcn tarnbién términos técnicos es¡rccíficos para
los sido identificaclos'(vcr Figura 3-2')
p.' u¡rectos dc la administ¡ación dcl control dc pérdidas'En los
Para que los ejecutivos sean capaces
de decir'estoy acl-
y cxplicarán cn u¡ estilo
R- di".rso, capírulosdc este libro, se presentarán minist¡ando mi trabajo de cont¡ol de ¡rrdidas
clelprograma oe
dc ellos. Aú¡ cua¡do los gerentesde opcraciones
sl algunos
nJ n"".rit"n convcrtirscen espccialistascn seguridad'
sc
profesional-, debení¡ saber qué elementos
.r, p.opio organiiración les "árr"sponde aplicar y cu-ál es el

t' lucc nccesa¡ioquo conozcan términos como los quo se


truüujá especíñco que deben hacer co¡ c¿da uno de cstos
del trabajo' pueden en-
q. a continuación:
lf c,scntan elementos.Estas respon-sabiliclade's
dcscripción del cargo' en los
contrarsc d"tult^¿ut'en la
pl a Pérdida- denoche i¡nccesario de cualquier re€u¡so'
ma¡rualcsdc procedimientos' y/o en norrnas prácticas'Pcro'
las normas de
p\ o Peli|ro- una condicióno acto con p'otencialde ¡rrdida sin importar dónde y cómo se identifiquen
satrer
*cuáles- son
funcionamiento, los supervisores debcn
¡rcraccidcntc.
f.o esasnornas. El po'der completar la hoja
de trabajo que se
t Seguridad- cl conttol de las ¡rerdidasaccidentalcs' ser un buen modo dc
fx observa l^ Fig"o 3-3, ¡rcdría
o Controlde Pérdidas- cualquicr cosaque sc haga para
"n bien se conocen las normasde
comprobarrápidÁente cuán
t\ rcducirlasperdicla-s provenicntcsdc los riesgospurosdcl descmpcñopara las rcs¡rrr-sabilidades
que tcprcsenta
agrcgar las
esta
ac-
E|-1 los cspacios pa-ra
n c g o c i oE. l l o i n c l r r Y c : área crítica' (Incluyc
y quc no aparczcan cn la lista)'
p'] a perdida'
dc la-scx¡>osiciotrcs
1. l-a prevctrción
tiüdadcs quc ustcdrcalicc

?r 2. la rcducción dc la-sperdidas cr.randoocurren los Medición clela Ejecución del Trabajo


r't acontccimicntosqtrc ocasio¡ratr
1Érdidas. mcdir el resultadodc una
Prácticamcntccualquicrapuede
-ya sca en toncladas' en unidades'en ventas'
6l. 3. l¡ climinació¡ro la sustihrcióndcl ricsgo. organización
ctc' Sin embargo' un adminisbador
dtl Control de Pérdidas- la aplicación I a havésde susscrvicios'
[Ñ! o Administración sabcr y scr capaz de medi¡ los insumoa
dclashabilidadcsadmini-strativas al control
profcsiotralcs, O-"sional clebc para obtener esostesul-
6ig I (inputs; quc sc rcquierc ingrcsar.'
f - dclas pcrdidasdc los riesgos dcl ncgocio' F;nla Figura difercncias cntre un cjccutivo y un
tados.Esta cs una dc las
t pudo obscn'ar los objetivos más importantes'
Ft 3-.1sc

F'
F'ruá!'
Í
44 - LlderazgoPráctlco en el Conlrol de Pérdldae {
q
oficinista. En el pasado,en rclación a la scguridad,casi todas
las mcdicioneseran referidasa los resultadosdel programa
ticmpo perdidoen gcneral,etc.),Pcro tanrbiénsabenquc sc
requierenprogramas(inputs) para obtener rcsultados(out-
E
Á
-la rcducción de las lesionesy de todos los costos que \
se puts) y que éstosestán directamenterelacionadoscon el
derivabande ellas.Sin embargo,estascantidadcslaspuede desempeñode los miembrosdel equipo en el programa.Sólo d
calcularcualquieroficinista, más o menos competente.Se
requierenhabilidadesadministrativas profesionales,para
al conocer el desenpeño individual en cada árca dcl d
poder mcdir los requisitosque rJebcnentrar al progranta para
programa,pueden los supcrvisorcstomar las slcdidas
apropiadas,antesde que ocuffan lasffrdidas. En efecto,Ias d
garantizar los resultados que s€ pretcnden lograr. I-os accionesadministrativaspuedenscrpredicüvasy prcactivas d
ql
t
c j c c u t i v o s p r o f e s i o n a l e sp u c d e n m e d i r s u p r o p i o más quc reactivaso postcriorcsa Iaspérdiclas. ,Á
desempeñoen el trabajoy el de la gentebajo su clirección.
q
Un ejcmplo dc esto podría ser el que un supervisor esté
realizandosólo un6OVode lasreunionesrequeridaspor los
I-a medición válida del descmpcñocs una c¿racterística
tan importante de un administ¡ador profesional, que se
q i

estándaresde la organizacióno aplicandosólo el 75% dela analízaráy tratarácon mayor deralle más adelanteen este E
instrucciónen el trabajo que se necesitao los trabajadores capítulo. q
podrían estar clmpliendo con los rcquisitos del equipo
Principioso YerdadesFundanentsles
-d
protectorsólo e¡r un B}Vodel tiempo; o ajustandola ma-
qrrinariaa la toleranciaco[ec!a, sólo en ungZVodel üempo. - q{
Casitodadisciplinade administración,ticneciertosprin- I

Una buena analogía podría comparar el uso de las cipioso verdadades fundamentiles,que guian lasacciones ü
meclicionesdel ejecutivo de empresas,con el uso que de gcneralesdel profesional.
-€
ellashaceun entrenadordeportivo.Un buen entrenadorse
inte¡esarámucho por llegar a medir los ¡esultadoso las
Henri Fayol (1841-L925)fue uno de los primeros con-
-q
+
tribuidoresdistinguidosdel movimiento de administración;
consecucncias del juego, (el marcadordel particlo),pero la accntúala necesidadde estosprincipios de Iiderazgoen sus
forma en que se vence al rival, es a travésde la medición
del trabajode cadajugadory dándoleIasrecomendaciones
primerasobrascomo en 1916.
s.
necesariasparamejorar.Del nrismo modo, en el mundo de
los negcrcios,los supervisoresy los altos ejecutivos se
[-os siguientcshan sido seleccionadoscomo aquéllos
e s t i m a d o sa t e n e r u n v a l o r e s p e c i a l , d u r a n t e l a Ié
i¡teresan grandementeen la medición de los resultados \ implementaciónde cualquier programa o ¡rroyeoo. I_a
(número de accidentes,tiempo de detención del proceso, mayoriade ciloshan continuadoa valer,como, un lider se
empeñaa nun€ terminarde scb¡esalir.
¡h
f
&
a: :.:: :.::.:.:
: : : : :.:.:
:.:.:
: : :.:..
: :.
l:: :::::i: t...:.: :::;:.::: :::i
&
,s
:::;:::;::::::::::::j:t:::::::i::::::::i;::l::;:::::::::::::

ENTRENAMIENTO
DE LA ü
ADMINISTRACION
&
I=IIÍIIN:E' #
s
OBSERVACION PREPARACION REGLAS ü
PARA LA DE LA
TRABAJOS/TAFEAS EMERGENCIA ORGANIZACION &
ü
-#
E Q U I P O SD E C O N T R O LY S I S T E M AD E ü
PROTECCION
PERSONAL
SERVICIOS
SALUD
DE E V A L U A C I O ND E L
PFOGRAMA
s
t
ü
:
CONTFATACION +
PROMOCION
GENERAL
COLOCACION
t
,
+
Fi gura 3-2 1RABAJO ADMINISTRATI VO NECESARIOPARA _ü
OBTENEREXITO EN ELCONTROLDE PERDIDAS
I 4

'-Üa.
-
Control Administrativo de Pérdidas 45

)
D E L CONTROLDE PERDIDAS
AD MIN IS T R A C ION
)- Hoja de Trabajo ParaSuPeruisores
t_ I
¿P¡d ó ¿E.ttü..

) -t ACTIVIDAD s-No
¡ sl-|5
¡¿osE }¿OS€
ü.
rj 1. Comunicaryhacercump|irlaspolíticasdeSeguridad/ControldePérdidas.
) a. Establecer ún liderazgo'modelo para los subordinados'
ó. R"rfi"ipo del programa de orientación de supervisores'
F--r
'--j A Compietarlos.p rogramas de entronamientopara supervisores'
). 5 . Efecruarinspeccionesgenoralosplaneadas'..
área'
Á;;¡ü"i plogrunrudeinspeccióñ a partescríticasen mi
i-r 7 . Áuditar et pro!rama do mantención preventiva en mi área'
de los equiposantesde su uso'
a v contiolarla verificación
¡-l Y . Aolicar eieparárun inventario de trabajos/tareas críticas'
los trabajos/tareas crÍticasy prepararprocedimientos o prácticas'
i: '1I 1 0 . Análizar
procodimientos y CeiriUáiosnaieas para instruir,observar,ad¡estrar.
Usar iá"ti*r
!,_ t L . Investigaraccjdentes.
Investigar cuasi-accidontes.
F_ 1 4 . ldentifióarlas causasbásicasde los accidentos' y conectivas'
invostigaciones do seguimiento con accionespreventivas
h lt(o . Rr"t¡.", Realizarobservácionesplaneadasde trabajosftareas'
de lás observacjones en los análisisdel dosempeño'
I l 1 7 . Usarla informacr'ón y contactosd.esoguridad'
1 8 . Inclulrla preparaciónp.i. áÁlrg"ncias, en las reuniones del equi-
FI ' 1 9 . Coordinarlos simutacri OáindnO¡o",á.¡ercrcios de evacúacióny actividades
h l po de emergenciaen el departamento'
de los trabajadores nuevosy de
F.
-i I Ens"narto¿"ostos regtaÁáhtos¿urantela orientación
bI lostransferidos.
s. i
.-l ' ¿ 1 . náaizar una revisiónanual de los reglamentos con los trabajadores'
i l i 22. Hacarcumplirlos reglamentosde maneraconsistente'un.rqcon_ocimiento positivo'
ol cumplimientoclelos reglamento.s med.iante
b - l ¿ ó . Refozarparte da los oquiposde proyectosds conlrolde perdldas'
!l a-1. Fomtar
n ¡ l Evaluar'las nec¿sidadesdc:entrenamiento de su personal',..
l¡. j"tu mejorar las habilidades que exhibonlostrabajadoros en
¿o. Usarel entrenam¡ento
bl estemomentoy prepararlospara progresar'
personal.
Explicary exigirol cumpiimienloO'eló normasdel equipode.protección
FI at -
¿o. Promoverla conservacióndel Equipode Protección Personal'
Personal'
Refozarel cumplimientáOetas áxigenciassobreel Equipo_deProtección
'l ,c

Enseñar|asprácticasde|manejosegUrodesubstanciaspe|igro.sas.
F-l !)1. éarantizarlá instalacióny ol oqi-ripoadecuadode primerosaux¡lios'
los aspectosinseguroson los elementosadquiridos'
F- l- lI 3 2 , Informa¡irtár"ár O" f"ligio relativosa las henamienias, las máquinasy los métodos,
"rpe.to,
pl nuevoso modificados.
# + . Orientar a los trabajadoresnuevoso transferidos'
ñ -¡:i. üorgar una instrucciónadecuadaon el trabajo.
36. EmJleartécnicasefectivasde entrenamiento y de recomendaciones.
F n'7 CoóOuc¡r reunionesde grupocon los trabajadores'
las cifras,los afichos,las publicacionesy
p 3E promoveractivamenteós ácontecimientoé,
lascompetencias do seguridad.
s- óán.',rni'*.los problemJsde colocaciónde personala aquéllosencargados
tratary ubicara los trabajadores.
de con-

provechosas'
F |40 Analiár los rogistrose ¡ritormesOeseguridadparasacarconclusiones
do grupo y de contactosper-
4 1 . Incluirla sugutidudf uera cleltrabajoen las reuniones
e' sonalos.
en qlanto a seguridadfueradel
p- qa- Estimular
trabaio.
a que la gente compartasus experiencias

F-
t'-
43.
a.t.
L-
Ai

p- 45.
n
ffi

figura 3-3
F
E\

h,'
i¡i¡s/rt
--;

t'
;a - a,;".;o'Práctrco en el control de Pérdidss s
t

l. EI Principio de Reaccióna Cantbíó. Ln gerltc nccpta s-.nuna dc las fuerz-asrnotivacionalcsmás podcrosascn


F
p
canrbios ¡lrrisfacilmelrte cuando son prtsentados c¡r cl mu¡do.
c¡rntidadespequeñas.lnhocluzcacambim en pasosquc
6. El Príncipio de Causs kísicas. Soluciones a los prol> $i
no Seanmuy grandes a una vez. Ascgurcsc de plarrear
lemas son m¿is efectivos cuando tratan las causrc F
como tratar la posible rcsistenciaa carlbios. lvfaltcnga
a la gentebien informadade ca¡rbiospcndientcsy de ia-s
mzoncs;acsltúe a la gartc i¡rvolucmcl¡cn kx bctrcficios
básicaso de rafz. En todo caso si rclacionarnosc-stoa
items dctectadosctr inspeccioncsplaneadas,o a calidad
s&
y problcm;rsde producción,cl sig-nificadocs cl nrisrno. t.
dc cambios.Obtcngala participaciónmris factiblc dc la
planificacióny construyade lo conocidoa lo
No podcmccurar la cnfermedadtraltrdo sololos sí¡totnas. F
::::".:.la
'I'cnemosque
cnco¡rrrarpor quó los síntonrascxlstcn, las
causasb:isicasdct¡asde cllos, los problernastealcs. s
2. El Príncipio del Refuerzode Ia Co¡uJucta.Conducta &
con efectosnegativostie¡rdes disminuir o se ncabq.
Conductacotr cfcctos po,sitivostiende a continua¡ o a
7 . El Principío de los Pocos Cntico-y'Vitdles. La mayoría
(80%) de cualquier grupo de efectos es producido s
aumenLar.Una clave al éxito motivacional es identificar
relativamente por un pcqueño (2O%) número de et a
causas.Por cjcmplo, ururspocas operacionescríticas
las conductasdeseadascnticas a la seguridad,caliclador
cstár impliciad¿scn una gran porción de los accidcntcs; tr
produccióq y dar de irunediato rcpctida rccognición
positivacualdo srx cjecucioncssoo¡ccotrocid.rs.
positivo de acciotrcs descables hani
Rcpctido
cl camino
unaspocasgentc crítica prescntarruna gran porciórr de
lo,s lroblemas de <lesernpcñoly unos ¡rcos tipos cic
s
-$
refucrzo
corrccto tan at¡activo quc el i¡divicluo tendrá ¡nenos
incidentesde perdida críticos cílusanutra g¡an porción
dc las pérdid"q. El profcsional de admi¡ist¡ación t¡ata
-#
deseosde elegir el camino subesta¡&í¡
necesidadpor recognición sincerasc
o peligroso.
encu€ntra
I-a
entre los
de identilica¡ los factores cnticos, y corlccntra los cs-
fucrzos en eilos. Esto da cl regreso más gtandc en la
s
poderesde hambriento psicológico rnás básicos lo cual
la gente tiene. Cuando esa necesidadno cs obtcdda a
inversión rle tiempo, dinero, y otros recursos, # :$,
#
travésvías legitimas (refuerzode la conductapositiva), 8. El Principio del Defersor Clave. Es má.s fácil per-
la gente tiende a no tratar ¡ntlcho o trata a obtener suadi¡ a los que lracen deci-sionescuando por lo #
recognición a t¡aves de vías que no son aceplables
(chacoteo,üolación dc las rcglas,lucirsc, etc.). \
menosuna perso¡radentro de su propio círculo cree
en la propuestaIo suficientepara defendcr Ia causa.
rs
Esto es conocido como
-cabildeo"
en los crrculos #
3. Ei Principio del InteresMuttto. Programas, pro¡'ectos
y ideassolrrnejor ve¡rdidascuandojuntan los dcscos
políticos.Reconocirnientodc cstc principio debcna sc¡ #
partc de la estrategiade planificación para cualquict bJ
y lo que quieren los dos partidos. Supervisores quo son #
-vender" prescntaciónimportantea *verrder" una ídeao prog¡ama.
los mejoresen programas o idcas son esosque
claramentcestablccenun pucnteo conección de valores
Ganepor lo nrc¡rosun defcnsorfucrtc quién rcspaldasu #
propuesLa al grupo. El podcr pcrsuasivopositivo de tal
cntre lo quedcsea'la mnpanía" y Io quc los trabajadores i*i
camp€ónpuedc quc haga la diferencia etrtrerechazo y tF,
desean. Ellos buscan los beneficios de las ideas o lps
aceptación.
progranras para el trabajador individual, y construycn
sobrc ellos; honeslamentey persi-stemcntc. hr otras 9. El Princípio de Compromiso Mínímo. Es má-s fácil ,e
palabras,'hi me rascasmi cspalday yo te msco la tuya." ganarconsentimientoy compronriso parrl una porción
,s
4. El Príncipio del Punto de Accíón. Esfuerzos ad-
del sistema que del proyecto o prograr¡ra entero.
Cuandolos pasosde implementaciónson clegidos con #
ministrativos son más efectivo cuando tienen el enfo-
que al punto donde el trabajo es actualmentellevado
cuid.ado, cadaconsentimicntosubse,cuentc hacia el plarr I
a cabo. C¿si toda acción de día a día toma lugar en el
o proyecto complcto sc convierte en un ejercicio más
fácil. F-stodenuevo destacael tener un plan colnplcto
#
piso, cn el taller, cn el campo dondc la gente p¡ovee cl
scrvicio o haceel producto. Por lo tanto, lm supervisores
organizado,que lo llcva paso a paso de donde está a #
de primera linea son el punto de conftol administrativo
donde deseaesta¡.
#
para la scguidad, calidad, producción y costos.Lo m¿ís lO. EI Princípio de Integración del Sistema.Lo mejor que *fr
nipido que puedenidentifica¡ va¡iaciones,deterrnirnr su son las nueyasactividadesintcgradas dentro de un $
signilicativo, y hacer algo acercade ellos, lo más efec- sistemaexistente,m¡is alta son las oportunidades de
tivo el conhol sc convcrtirá. aceptación y éxito. La implementación dc i<leasy I
5. El Príncipío de Ejemplos de üderazgo. La gente
actividadcsnuevasusualmentc,lleva la idca de trabajo
ext¡a o requerimicntos.I-a probabilidad dc accptación
J
tiende a imitar a suslíderesla mayor parte de la gente
quierc satisfaccra suslíderes,y lo haccnsiguicndosus
es aumcntadagrandcmentecuanclolo nucvo c.sincor- #
poraclodcntto o cone¡tadocon un prograrr)ao sisterna -.S
cjemplos dc conducLa.Actitudcs y influcncias, como
existentc,por ejemplo,incorporandola seguridaddentro
cascadas,flúcn hacia abajo. En todos los niveles de
del trabajo esLindar/procedimiento de tarc-a,antcs dc
#
administraciórulas actitudasy accionesde los lidercs
crc.errurtrabajocxtra/proccdimicntodc tarcadc scguridad.
'-s
}

J
J
"4
{
'
Control Administrativo de Pérdidas 47

'Controla¡rdo- no significa
una palabra dc clarificación'
-.,. El Principio cle Participación. ParticiPación sig- cs algo
tratar a la gcntc como rnarionctas'A pro¡xkito, no
nificativaaurncnts motivación y respaldo'En haccr vcz' es algo quc haccmos al
prcguntana su Scntc¡ror.zugcrcncias' qu" Ita"cnro, a la gcntc' En
csto,zu¡rcrv'i^sorcs Fs como el lazo dcl contol en un
recotncndacioncs, y .,rrrr"jos/sobrematcriasquc afcc- irog."* dcl trabajo.
y hace
p..ri"* la cual *id" t".p"tafura o presión' ctc''
. tan su trabajo. Eiios dcsar¡ollanun intcrcs mutuo' un ccrca dc cicrtos niveles
ajustcs al proceso para dejarlo
climadc coiaboracióny coo¡rración' Tal ¡rarticipación que
a p"rcd"t"múi-dos. Un cjemplo simplc es un terrnóstato
ticneu¡r gran poder motivacional' I-a gcnte ticnde c n u n c u a r t o y c o r t a la
y respaldo dc lo monitoréa la tempcratura
! dcsa¡rollaruna sc¡rsaciónde ¡rosesión y lo manticne al nivcl
calcfaccióry'ai¡eacondicionado;
qucay'udarona crear. Estc @cr cs eüdcnte-cncambios el mismo
! predctcrminado. El control administ¡ativo es
i. a" t guridad proyectosde perdidade control de trabajo' Hay
"quip* pro""*, pcro, cs aplicado a los procesos
! cí¡culos de calidad, y otras formas dc cquipos dc que guian al cont¡ol de u¡ra ac-
que pr"* progresivos
soluciónde problems - participativas' Suprvisores "i""o Estos son resumidos por la
\_ un intercs tividaá p"r^ l^aad.ministración'
usanestoPnnclplo efectivamentedesarrollan
\- mutuo,motivación mutua, y rcspectomutuo' Lideres sigla I-S-M-E-C'
de
c f c c t i v o sp c r i ó d i c a m c n t ei n v c n t a r í a ne l n i v e l
!
y poscsiónquc desarrollal enüo ellos'
La Iclentificación del Ttabajo
participación
'2.EI Principiode CausasMultiples' Los accidentes y Si a ustedno lc i¡teresa saberadondcva' cualquier camino
! lo llevará ahr. Pero cua¡do lc i¡teresa sabcr realrnente
otros problcnlas sonr rara vezr el rcsultado de una L:^s
aclondcva, siempreva a querertoma¡ cl camino mejor'
! solt causil. El rcsolvedor sisternáticosdc problcmas otras pcrsonas que han realizado el üajc con
a tomat cl expcricncias dc
¡csistcla tcntación<icsaltara conclusiones,
! como la causa;y toáo éxito, lc puedcnproporcionarel modclo paraayrdarlo
primcrpc<iazo<lceviclenciaplausible al
! acción' Casi todos los probletnas a planear, organizaty orientar el camino que lo llevará
tomaruna a¡rresuracla
control de las pcrdidasaccidcntalcs'
tiencnttna varicdarl dc causas contribuidoras'I-os
de
nrayores incidentcscle¡Érdidas,por cjemplo,involucran Sc han llevado a cabo u¡ra Sran cantidad de astudios
! y de un
la-sclcncausa-sinmcdiatas (pnicticas subcstandares' importancia, para identificar los componcntcs
! conclicionessubesta¡dáres),y causas b¿isicas (factorcs progaurnu i*ito de scgrrridady salud' l-os resultadosde
"on Safety
pr:;onalcsy factorcs del trabajo)' El profesiornl dc estÁ esrudioshan sido publicadosen el Joumal of
!
adminisl¡acióntrata dc identifica¡ todas las causas Research y cn las publicaciones del Businessrnen's
a la r¡ranoclelproblemade perdida;cntoncesda agen-
! ¡rc.:ibles Roundtable.Algunos esrudiosfueron realizadosPor
de
i. tnayoi aterrcióna esos con el ¡ntencial mayor a .\u, orrb.rnamcntales,como el Instittlto Nacional
of Oc-
actualrncnte control¿rrel problcma' s"gr.,Jata y Salud Ocupacional(National Irstitute
:
- U NS I S T E N { AD E C O N T R O L ACTIVIDADESPARA LA ADMINISTRACION
, ADt v {iN I ST R AT I VO DEL CONTROL

\* I{crui Fayoi fue un pionero en el pensamiento


ad- I- Identificación del trabajo. Se especific¿nlos
- nrinistrativo.I:face tanto ticmpo como cn 1916, el definió clemcntosy actiüdadesdel programaparalograr
Ias funcioncs de aillninistraciónn corno: Planificando y los resultadoadcseados.
- -
Pianeanclo, Orgarriz:ndo, Ma¡dando, C-oordina¡do, y, C'on los
S - E s t á n d a r e s( N o r m a s ) ' S e e s t a b l e c c n
- tola¡do. (critcrios
estándareso no¡lnas de cjecución ¡rcr
y
Sobrc los año,s otros grandes ¡ren-sadorcsadmirrisffativos mcdio de los cualesse cvaluaránlos métoclos
hicicronajustes pcqueños a esa lista dc funcio¡rcs' los rcsultados).
-
Planificarrdoy coordinando han sido combi¡ados cn olras
y
- funcioncs.lr{andando ha sido re cmplazado por dirigiendo o M- Medición. Se mide el desempcño,sc registra
sc informa,tanto el trabajo en desarrollocomo el
cuiando.Estc¡scambicx rcflcctan cl cambio en cl papcl
-'
aCnlinistmtivoa trar'ózdt'.los años. IIoy cn clialas funcioncs trabajoYa finalizado'
- dc ailministraciótr cnrtllrcrad¡s ¡ror rnuchas organiz-rcioncs
E- Evaluación.Sc evalúaeI ácscm¡'cñomidiéndolo
y comparárrdolocon los cstá¡darqsestablcciclos;
colllo:

Plancando sc pondcrael trabajoy los resuitados'


Organizando y
C - C o r r e c c i o q e sY m o t i v r ¡ c i ó n . S c r c g u l a n
l)irigiendo/Guiando mcioranlos nrétodosy rcsultados,estimulandoel
Controlanclo desem¡reñodeseadoy corrigiendo cn forma con-
st¡uctiva cl dcscnrpcñosubc-st áncla¡'
I F^scn l:r cua¡14frrncirirr la quc (ir¡crcrnos enf<rcat.Pritncro,
f-

i,:
r.'
ft.*
-*:

48 - LiderazgoPráctico en el Control de Pérdidas fi


#
s
fr
EL CONTROLDE LA GERENGIA $l
conlleva fl
s
b
fl'l
1. IDENTIFICACION DEL TRABAJOnocosariopara lograrlos objotivosde &
pórdidadeseados:
s
' Liderazgoy Administración
. Entrenarnientode la
' Entrenamlento de los Empleados
' Equipode ProteccjónPorsonal s
Administracjón
. lnspeccionesPlaneadas
' SoMcios y Controlde Salud
' Sistemads Evaluact'ón del e
&
:38;: . Procedimientos y Análisisde Programa I,
6 - X'6!
Pe{FE
Tarea
. Invesügación de Accidontesi
' Controlde Ingeniería
Incj- ,' Comunicaciones Personalos
s
: EEEI donles ' Fleunionosde Grupo &
^X
=ü-jr
oo-
;: og -13
' Observaciónde Tareas
' Preparaciónpara Emergencias
' PromociónGeneral
' ContrataciónColocación p
É ei퀀
g F EE E
' Reglasde la Organización ' Cont¡olesde y Compra
&
EE*FH'
e á E -É- .
tr_!
g q5 og
. Análisisde Accidentesilncidentes ' Seguridadfuera del Trabajo
s$
F"ü:"
X?@PE
&
p
I
áÉ;xq
-op ó ó U Perfeccionar y poner
.€iÉE-
@;6 y
ii: _
2.\
Establecerestándarespara el
al día los estándares
existentes para
p
- ? sa 5 a É É
nqlo>=;
desempeñodel trabajoque se espera
en c¿da área ds actividaddol trabaio
mejorarel alcance, F
r+@oc@>:
()fr:J:o
r n - r e - F ñ identificada.
onterrcJimiento, racio-
n a l i d a dy u t i l i d a d .
&
,s
o P
o
3.
M e d i re l d e s e m p e ñ soe g ú ne l g r a d od e
M L3 .

P e r f e c c i o n a rl a o b -
F
z

E
s
J
c u m p l i m i e n t oc o n l a s n o r m a s e s - jetividady calidaddel
z ,e
'Is
J
o tablecidas. sistema para cuan- u¡
cc F
tÍ tificarlos resultados. z
U)
t¡l
o
=
uJ
o
b
t
J
UI
o 4.
M L4 .
P e r f e c c i o n a re l s i s -
o
N
F
,y
o Evalua¡la ejecucióndel trabajoopor- tema de comu- J
F tunament€y presentadoen el mejor
tr¡ e s t i l o c o m u n i c a t i v o - m o t i v a c i o naa l
nicación existente
¡t
=
o
aquellos responsablesen todos los
niveles.
paraaumentarel sig-
nificado
motivación
y la tx
ul I
cc
()
J
n
.E
UI
o 5.
o
N
Conegirdeficiencias en el desempeño
según las normas del programa de
i
I
J s e g u r i d a dy A L A B A Re l c u m p l i m i e n t o l
o e l b u e nd e s e m p e ñ o . !
l
'T
Figura 3-l
¡
f
c
-
Coittir:l ,i:rii;titr!str¡i'ivode Pirr(ii'i?e 4S

¡'i'.:ii.)irll S:fciy atr,:l Ilr::-hir'l ) atrr-'j i)or univcrsidades dcl rJ(:sclnpüñoen túttlril.tt.*.;ol;ictivcrs Y cuaniificeblc's' Sin
rlc Ncbraska y 1a
ia ].-Iliivr:t:ir,l:.,:L cj,.;luii','ns ¡o lrliiJt:tr de t:str: nl':x1'r cl
,:nrlr.irgo, n',,t.i,,-:,,,'
.-.,'tital)ti:s,1¡l^q ¡¿r11r';1
'
l . i l 5 t ¿ t n f o i , l
'J-,r¡rri¡idrr
i , i Asociació¡¡ dc ¡lc !¡ Si:r.r:li<iadlControldc Pérditl"s. lYltqrlt:¡rc
drr:;clrlpcl:r{)
rvcr::i,lr,i
sL: ¡cs lla -t-..ñ¡,1,'i l:. fc,illa dc hacci e-st:rrt-lcdiciiiir. L;{-s
]i,,r':¡i;ió;-rcli Accidc¡ite-rIlrtltl-',t¡iales (lrlilL;strialAt:cid'':rLt
iinir:ás tú.{lidas <1: "sc¡t:tirJ¿-d* dt: tr;r*curlcs c(;n(}:jÜnalcn
-:\i'ntli)i) Ar.sxizrtion) d;: Üir1-¡rrio, C):uradá,llevir ;: crtlv;
s¡¡r la-s qu!: coiÍ(:!lli.ltldcn a ias c()l)s!-cllc¡lciasllc lc"; acli-
inll.lol-tantc.
* Lindicr 'lot
ínCi':es dc
con:r:: "l¡¡-':ínrii'-:c::d': frecttel'.cía- y
ricnt,-'^s,,
y L-lp¿lir.iriiia ¡rnícfica que rt)[lci:Ú],
-^:'ii;:i c'riu¡lir)s; la gr¿vc.ci¡ci''. Esli,-', i¡'.edici t'ttrcs p'ircden pcilr: it'ii cotu-
'--jt.ijici.r¡a¡! la n:':jor r\i-iii1!;riio.ll para iclrrtilica¡ l¿r'gac- -
p,rrr,.it,nes si¡,ni fi cntit'a s cntrc cl rtlrdimi eilto Ce ¿r"cir:lr:tr
i-¡ i'!:r,1¡squc lcaratl los lc':.ulle,ios ci¡:st',:rcios' ti¡a dc csla-s
tabriiri:r.l do ufr:'r c)¡gi¡¡i7á;iólr L:n un pcríod6 ds ¡i¡r!rrlYr
a lrr ii.sia d¿' .10 elemcni<x clcl
-.,;¡,¡¡rsioncs cottcslxrnric, cl,'rt'¡:ir¡inarioy el r,:rdi;uie nto dc e-siinri-cmeorgani?¿cióll c¡I
qrlc tc obscrva f-tl trl l'¡iiner culrrir¡<lt¡dcl mcriclo
L-r:r
)i.i'?,i cilo ¡r:ri,xl,r i¿ua1dc ii{r!r}},1) l'?il.-}circrinstanci¡-ssi¡rrii¿*r¡.
j:i3l¡¡c .i-4. Sc ha contlrtobarlo "f
I, cr:llrr:i ad:;riiiist.reti','.-', flir crni,:rrfo, ¡'¡rrt a.tl.ttitti'tr¡: r¡n 1\iogralú3, cllr:lta coil
''xguritl:rci"
y,r csi;-r.iactivirieC¿s, ctl¡rii<ic soll reajii¿das crl foñIl¿ s:.ri?-.i1i¡aitrcio:rc.;. Ell¿s sotl 1n-s I¡'e'iicioncs cle
ir.¡n,r ics:ult:til¡sr',;:'lirii'-,:;,no só!o ira¡ael coil{Jol
. ..,,,,,,i-,. cl,-rlas ci;alcs t;lás:'e::bu-*i ¡ sc t:r¡lilcalr en fornr3 ciiil(;l,
;. i:s .¡,ic l¿r :,¡!l.,i.ir..c.!, sino tanrbión piitr la
1,,ir,ii,1.::,r c s t , r n ¡ l o s t r j c i a s : l l ¡ l t t { l 1 l i 1 sv a t i : 1 c i ( r I ' l o sy f o r t i t : l s t i t :
liii'i¡'1, i;r ;;tr:<lt,cción1' el t:c¡itrrl tJ'.tltx ccr;to:' ¡ir;r,liirr.tlaciót;.iic:lo sr.¡rnr;;c,i clctitlilli.,-ls¿ eltcii":nLl"¿r' ctl clr¡9
'-i'ir.l:ir;is '<ic.spr-ríi;"' icl l:r.:ho y l'itItc¡-I c¡rictcr r::acti"'t)'
crfaniz:rcicii{:s l:a p'r€icn otor,¡larie la lrii:'lnl s.: lrplicaii
*imcgl::i.ilr.i" y
i::.rrcfccto, cot'r'espc;tlilc¡i¿rit;,--rlicii,ri',lsric
-llll;r,.illL t'i¿rda uito,.lt: ii)li cli:i:lor¡tostlcl proparrra' li
cl cl¡lf t-rath¡:rli clc intcnt¿'rlo'I'-:L tir: iil l¡¡trtr:1::'z:d¿ los;tr:¡ir'll¡;lal';
rio cxiriicatr n:iijir itcci<r-:,
r,iul¿,c' l;,:rí¡i:ru1'.iuicio:lr-t
'-lo 10 r:lcmc¡ttos ct ti¡t rri lo qriu:.;u:dci.xr l::r::¿r cri l'r:Lrción a cllos' (lil¡i:l's l:''
T::r',.uí:.t'.r:)pirr^ c()fl l¡r1 f)l()iat¿lilii-
van
rtal.rncllt(: cotLfrlrliral- (i;1mo¡c, cIl [ln¿];ilr¡¡-:tlció:rltctha i:il cl (longrrso li¡itit¡"rl
-r, Jrra¡,iir,j'-,.i2 c 1'-',mcr,to:;, \' ¡.titti
' cl ;it.i;11;,il¡ricot'rt¡rLctc,c1';lls r:tnprct3s lídcrc!;' ()l:;tr:r tlr S,-¡luii,.1lri,ic, cr-ni.sc d,: la t::att:;:¡ :riguictrt'::
i'r':r,;i,?¡riiciirr:.3 Ji)iirliati lalistadci¡s L i.2á¡:ea:;dcactiviri¡'rl si l'r pórdidu ti'::requl
; , Q u é s e r l fi , i o r i t ' t r i :e l t l l . d i r ' .
y,r !'j cl:':;t,:alailr,l 1a i;;.¡i¡¡¡¿i-1-5, r'cnio un tipo de'lislr' 'i'¡ oc¡JI'rir an¿{.i ri;rri U:;it:r} }}tictia ¡'irltu¡rr? lliio ct;-
nct.¡r:11:l ar;i!vidadcsciríiicj¡l-\
- :iiicarióli'. i,rra v:ii.cii,:tLai n',.:s¡rlntlc a ttlla l'r:acci¡i¡t.¡¡o ll llli cc¡ntrcJ.
-,:,-'I':,i pt:crl:il 21"'rlai3r lná:i ctr 5i1l etapa cs1:ccífica clc ri:s:-
'Lzs do
-ÍLrllt',-ili la I:i.gitttt-?-5pr'l¡'ici'-'i':r en I fl-]rf-E-C, scn 111':{li'Jí'r:;
in¡xlirlas c.l.'..si':ictaC:rs
lrLti:;illil:i.i:.sas; cc:¡rio '*aitl::,- r1i:'"srtcCa:r los ':r'-:cidtt'ics
p:11?. ci ¡lcs¿rrc,lioricl conlrtrl qit": !r'. cirl;-,i,:,,1i
-. j .:r.irr.il,r,r rl -'illl¡ilc rlr: a,:citit.,
iiilr l(r:il)on'1elr:rla i¡:cgilll'
j;r jricnliñcación C,e.l
':)i'r-::;..:,,I:r,:<lIrr:i': ti¡;o de actir'-i¡l:r'i -¡ hs ¡Érdidas. Íji1¿,ss,;:: t:ltliil1a-q
. s , . i l ' i : r . ' i. c i i ¡ r á . i i c : : . t:,, "¿(Jrin.cuátria c::irll¡ii r:-:t:rll1c¡s ir.'rr:i¡:nclonue3t¡c f L'al'a,i:
l
tlc Pérci'cl"'s?'"'
lrar:i la scguricll,ii, la s:,lrid 1' ei Colriroi
" ¡:s
r:i ]1:;1ánrJ:¡t
Pam l"xlcr tl.alri.j:rrbici,, esias tnetliciottes liqriicrsrl cl
'i.,r
rir:ii:ióir inpli,:a ulra r-r.rmlrar3c:ión con l,-x estiirri¿rics. ¡l i: t c tl rilt aJ c on au i i ci p a(:i,in I o:r cst á Id arcs es¡x''crf i c crs' I-:-s
-il;!i
,.'st.ilrCafes no pucr-lc cxisíir r:na lncrlicirin
adc-crt:irJo:;, incdrc:ior!csrgfleiatt ic,s resul|adoscolno ¡rorccnt'rjc cic l:s
-iiltJr, li ulr..¡;-"all,l¡cirintri '.:olL;:<:ciotlcs nl dcsetn¡xiio. Sc ist;í.rii:ur:s. Pol t:.jer;t¡rlo, si c1 cstárlrllrr rc'c|rictc c¡t'tr c;r'J:i
'l::: cojiiar r:o:r cstácdaics c:lairli, t:.sp:<:íficc,'s y e>ligclies :1.1i'.i:r'isci re¡llicc in-qPcrcciones:remanalc's, Dcro srilo
l., r tr'rj,oslo:i clc¡¡ic,rrtcx tlcl pt,:rgraina v
l)3lii to:las l:-c ic:r'iiz:rntics l.tt \:ir tlt,:l: t1;icio,cl reirdlnicnto scrj clc só1orill
'15%
-i..'i:i i r'l¿i
clr:s ¡:rincil>ales dc1 tr nbaj o i,'Jc¡rt iii cadas' 4{á-s en rclac'iórr a (r:'{)cstánciar c'qxc'ífico. Si urri' cl¡ los
- l:l:r:li¡, sr oiir:¡,:cirt:stándart.sa l:ro:lc dc cjonplo y s':1c,c- c.stánclarcsdctcrnrin:. quc tcxJÚs}os trabajadorcs ci¡L'i:irtr:'ar
ir:iuriosd: r'arios elclucntos dc Pro¡lranra.(figura i-ó). cll it)(Ji) roolncnto dent¡o cl¡ su dirir¿,J-
ca:;irclslrf(-\tc(:l1)¡rjs
talr¡ento, pcro las ol:sc.rveciolles informalcs o a\ aur
J,¡: lsiilrla¡cs apropiados se tralr,sforfnan cn prucbas dol
-¡(:ir..limicüto clc¡r.lucstranquc Ltt) 159{ de clios no están us¿"ndo I;¿
a la r:rgani:raciórr.No sólo lxrrnitcn mcjorar la
i;r<.,tccciirne1run l)lolllctrto <lado,cl njvcl de c'utniriimietrto
.-,,,'"Iu:¡:irit: dcl progran:a I'dcl des;cm¡trio ilrdividual, siro
'.lesu clcpat:trmct)toreslxcto íi cst c:tándat, cs <lcl 859ó' 0,
i¡:.ia¡rbiciil rv-:Itr;itcltrlltc ca,-1lt:;tt¡v:tviscli odetrtc, Ixlnllrri)
-r' si rrn cstánda¡ c:r-i¡r.eQltc ca<Jasulr':tlisor prc¡raLe rlos
su ¡,rct¡rio dtst:trtitcñc'. L-lt c'.fccti'.'id:rcl
c.:,i¡i..i:: clc la:; ttc:; -farc:r-s
ittoc¿r.lirnicntosri,: CrítÍci:.scada tr'itncstrc' )' sc
-.ta1r:r5 ¡ c s t e t l t c s ;q u c s c ¡ l t : r l i i : l r t l a c o l r t i n u a c i i ' ¡ 1 ,( l i r t(xlt) cl a-ño,cl i:Ltitlplitttictitoc;l rcleció¡r
, ' : t l i . r i ó nl,a c v ; r l , r a r : i , i n ,l ; . r c c ' r t f t c c i t i n y e I c s t i t n r r l o ) i)rcf¡xmncirlcropa¡a
csliind:rr
i¡ c'.sr-. cs sólo r'lci Ó2,1iÍt '
,i:il:r,ri.,comlrlctatnctii¿clt:cst.rct:ira Na ?.:cl clcsa¡roliodc
l i : . ' t r o ;I l S l A | . i I ) A l ( l l S .
} a J.lvaluación
j

i.e hiediciiur coil-siste"


dcl rr:ndimie:nto
I.¿ evaluación crr
sinrplcmriile
dct¿n¡i¡ar en quó gr..rrio st: ha ''utnplido uno c) \'r"fiÚs
iial r:o¡lr, lo hr.r, titsta'-:ad¡ Ios iidr:rts r¡ r:o¡lr-r'¡ltorírl ( : : o 1 ¡ , : )s c
c : ; t á l r , , i ; ü c : ' ; ,E - - l t c ¡ 1 r : t t c t , r . l i r r ' : l r t l 5- c c \ i r r c 5 ¡ r ,
tcrct,,".i¡i:l¡rl €^i)I¡¿rs,:Lic ar¡'¡¡ri,,¡¡.st¡rr¡'
!t, ,'luc tto st: ¡tltrlt I ; l { r l i t l d t r lrltct:titajcs' F ^ s 1 ' r1 x : t l r i l c
tlc:rrr.sifti at)tes, 1rÜ::
lr:iiir.l.ll c¡¡irz-órlr1;I ccirtr'ri ¡:till:ilri:;trlrtivtl¡:sla rri¿:riicit,t x - l l ' r t : c r r n r l , l i c i o
,li,ti tr.,lit,ilf crrril,:,s e . s t . i r r i ¡ r r ( : r i 1 ' t r i l r . . sn c l ,
c r

ii

: i,,,,.-:ú:.r,¡!Í!¡i..J,TiY¡riql¡;¡trti.Í:'¡?;¡'itjl fr!:r¡! !!.- -.


-_,.,it ..

e el Contrr:lde Párdlcls:¡
50 " L!clen;rgoPr¿1tlc'r

t---;:i_-:a:=:.---Tl

I t.l:---'_-:il ------=1,
.l.i-ii Ff-- [,[:-:- I|
fffi l--lT.--:_-¡----------
'
lr'T.t,=l$u'-il-** -=lÉ*-#i- i,iiii¡ ;¡ i,j
ri i ,¡{f
i i; lüi,iii,fuli
f *I d*¡iji t lri,!i¡ tr i{riililfr
iiiitii¡i
:.;
d-.L
vfl:
I slii¡il¡l'¡ill iiiitli ilii:$iliiir
' li i ¡ t
lr i¡:¡ii¡l:
;
| ; ¿ !
¡i¡r'
l--_:::":._'_J-- i:::l_ l- :_ _.1 _ ,
IJ-
TT ['¡'r--:-¡lÉ tE==::: :=TiTi--._--:.]
{3
ifiH---:J lg - lg[L:--------:
t¿--::------ill-Ll--::--= i ,
{t",
r;
lü*ltr¡{* lü tfrt lr rl ii r t;üi li r
iiiÉ;iiiiiilfu;1,
lH
iriÉi3¡;,
lfi
i,li,iii,iiiti
ir ii
t¡iiiifr;isrijr
ii ii*i,iii¡,r
li i¡li,ii¡¡
li {i ii;r
ii:¡i¡ ii;iiiiji
1i

l: :'-i__-'--i J:-_ -
| - - - - _: - : ' ' j - " = . : . . - - . . ?:j :- ::ffi - j ::.- :j Yr .:=.i ..:.j ::- _:- ::- :'=- :-

_:__-___il*fil::__- ,t --. - :',


I

i f:t II il i"i-- i;f_ " _ __


tfi-r-i;[,i--.-- :---.- - ----i i:,:

|Í:r-:=--"-;Jl
$E1--;:---llfi -:--- i,i",, ,?¡

iiiijiiii j i i ,¡,i,ii
I;iilii**l[¡¡ii*,iirt i,iiii iii ;rriii
;i
¡l

;,
¡tl
.;
:iii
!

iJJ
iiirijiii;sii i¡:'i;i'ii{i,
lE lii,iii, i,fiii,i,i,Í'Íliji
li iiiÉii¡ lii
-:-.,
i---, :, ::, :.-l=--i .--- t-l-i-i.---l-- u tn I i, i !i--: , o n::: l---,
r
ú#

q
,'t


-\
*J
ii tr_"'-"::__ ;ttf=T:lr _:_::=l=:-¡ FE=-
iÍL,:- --rlil"l-_ .Jili{___ _Jlrl:l_ _-.__ j:
.n
,:i!

it ..¡iiii.l{r li j ii i i: ,i.irir,.i
r;

IL¡
f;3 i r!,' li lif, ii , &1

¡j:1

ii¡iiilliiii
fl,iÍ,
lIi$,i,fti, iii*i,
't:,:

(}
fr"
tr;
t
I

IItr=ET
f i
I r
¡_-.:--
liiiiiiiii¡ii,iiii
:i1",'ilrr-,o

-::=-:==l-
li i I
á 'É
-"-..*--:--i-:--:-l---::----r---L-.--.-.-----::--.."-.-::^^^
ots | . r I ; ; | : tll i:::¡ ^i ¡ | ;f :
.r-_--_--------.-j
: É ;
¡4
sr

";l

ü
s*
dl
t'_/?
LU
iI ir:.,----
_-------,.
u
:r I ¡*=j-------:r
ffi*==.-
| " r:_-_--.--Jl His---.
-., nt

iri r ;,t¡__ll! l¡,l * illi l;,- il¡e,¿:;,*i


4',1
1i:!
ffi
¿"i

*i:ii,iiiiiii{r!rlt
*'rj

i i iir'iii{iftl i;i¡i¡r¡riiii
il:i:itllliÍil is?rÉr,Ii,{i
lfiiiiii,iii ; F!1
\!

¡r4

- * _ 't .
lriii¡iiii!::
iliirili¡iriiiiiiiiir¿
*:::
rr ¡¡iiiiiii¡r ::: *l *:l_ :_. j_: = _ _ _lr_ , *r=rrr_-L-_-_r:, : r : I
&
#
fl

iigrrnr.S-5 w
A

--^rñ
- 51
O o n l r o l/ r c l n r i n i s t r a t i vtoi c P é r d i d a s

NE ESTANT}AR[SDñ EJTfiTJüION
EJEil.4PLü
clola agort<1a
urla partes:gnilic.itiv'a
cf-líI)o en todos las retrtrionosmensuales
ri Direclc,r r,leplantainduirásoguri.Jatf
genorait,s de admrrristración.
pof ol ottptrtvl¡rorInmqrtlntn
de c¿dan",i€mbrc, clsadmlnlsr.ra¿1cln*r¡rá.svaluadagnr.¡nlnrontg
La cjo,,rrci:,n clesegr,rd<Jacl de
pror'xrso aprocieucnanl¡al'
¿uio rJr-:il
trabajo en el
v ser¿tuna pajta inr¡:crtante
rloiacJmini:;ir.¿1dor, "io"ro¿rr
por c:-ditm¡embr. de atjnrirrisLratjói¡duranteel
Losrrbjsctivr::; de la eieo:citind* seguridac!ssrán e¡stab'!+citlo
¿rnLrales sri la riiau:ciónd";
y rrrejcrarnierntos
t¡ii¡;¿stre.Estos ob.ietivoS
t'rliinrcr serán Onentadosal desan'lllcrda prograrnas
progiamas.
y salucidurantela
T,d:rs lcs mirirnbrosnuev,osde adnlinislraciónrec¡biránproqiamasde 'rier:taciÓnrio segi;l"iclilr'i
p'.mcr-a innredialo'
sr:n'iana<jesu asignaciónpor el suporvisor
qtreC-ada
nC fn{jn(:)S
generalesplane'a':laS c-{osmeSe::'
de lUrnOS
Sl,.rF,erViSoi'es C¡ndUCiráninS¡lnCtrOneS

cxíiirxrs rcvis¡ri1;r;r puosta al dia anr'¡¡rlntentepof li"'sr:apalaz:ts


¡:ssiju¡.trprecislon,la lista do partes y itemss
!:,e,i"a ";er;i
ri¿ iitrno-

i-a!ist¿icji:tareascrilicasseráre'¡isal,1ey|ücjci'adaa¡lua!illei¡tc¡-ror|icel,osdtrlcqlli¡r.rp0rü?CJaourt1:lll.:iÓ,tl:lajoe|cnt
'Jecl,o:-;.

C)::tii.rprot:oclirliicrrlrlostán<jarrJetare,ao-praclicaseráror,,isa.:laytno;irac1aapi.clpiacianrel
1;i:rion.r'lnosartua|rrt:;t.rtc,yolariclnui.iapregttnta'rr;eSr¡í.;citaa.árr,:1cjo|.ltareapo|.ri|']ooiprol.c:;".rt:arlli.:ja',
o i:-,cid¡ntetlelpoieactal alto Ce pértiicia'
en iasiirno enfor¡rc;cl¿rrJ
resuliancjo a Firs¡rf':]::l':j:",:t';11:,:?,',)l;'j,L
oci.r¡raciotta!,
aci:irii¡r,to
c;rrJa aplopi¿damonre investi¡¡acir¡c+irf+ri;x]j;:lff tiir
::l
i'¡-irrr¡rari.
'1*
f.j;'il;,i:|]'i:'J;-;,.:"il";;;'ffi,:',',-'ár^;.;;¿';il.,. ñ l t r r r n . l rer¡
r , t , . . r , f ó ortur'o
, - . , rrL,ranre oi : r i ' ¡ I t ' l l i ¡ i r i o ii"rÉrvonti)
i cc'':¡'¡rtxi¡irio
iill,.ijlJl:i';fjl""#il'lj';d,*";";; ri*e¿
il;;,fi;",1r"pi¡.,'.iJ ¡r¡ a "l ÉrVOnfi).

'' ;.;:;r, ;. "",r,


t¡nlaesc.r:ra.l:l^.:,J:i]:llj::
osrará'en,,*erlos j:l?1?lÍ ;?:l';::],,1í:i:;tn:i::i I
:";,i:i:.i.0::?il1jiT#i::':Hl""il;H;;;;;".1;;rl:.::iiil:i:ÍJli::f:,,"1,H
".nr,,,," <ruranl'el
reporlables)
(i'ia ocurroncr;
r'¡iirr:r
rni::r'r'' crerosrimiiüs l
;],|;:il;i..,.;",:HljJi,,uür'{.,};tüo.l":;;;;;"'" - ^ r - . - - ^ . - - i , l ^ , r 1 . ! { . r¡','|¿\)'ürijs
cjerorjos losai'icreilÉ)s ! r ; r ¡ i ¡ ( ¡ (cie
- . r r \ \ : í 1 r r r l ¡;ir¡rrirr:r 4ir
ie 4 hcii¿:;
il h Cii¿":;
J":;,Í"*;;ffiir:.ffi;ff;;;;;li,x
:,''.1:l'-1l.
íi,ii ¡
uugri,nienro I
i
r , a ,{ . ' : i i f í ( : ' a ' : .
1
serán rovisaciasailualme¡n?¿ pcr lic:':'is cle Erupo:j;y It
de se,guiidarJ
licglase-;;r:ciallzarj¿¡s cl.,todas las po-';iciones, cis i
r:igcLtrltplirnir.intc
de lcs eqlripcsy las fr+c;itas
€e3soarpaclor,isha.iool controlc'lr¡elios'Asiqrri'ic:iortes
oti)1iai:es¡jrr i
I
cslast:,rt,;s.serán establecidaspol los jei,:sde los departanlenlos' I

n0 ifi3noS
y regist¡ario qUe anualrnento emple:ilO'
c-a'da
prr-rf Ii
ci,troglaSpei,inentosse;ár:c,nclur:i,Jo
12. Ui-,re¡:¿rso I
tJrrinventaiiocle l¿rs¡-rece,siclaces cieequipo personal de prote'cr:ióncle c;rd¿iocupac;iÓn,
anualtncnie
selá ilev;¡tjc ¿¡u''tl."t¡ i
¡ .5.

J,orerlcapaláz cr)!rri,comenciacjo¡es
e
liec,lrasat Clparfamentc cle se c¡Ltriciad lrigieno incir-¡sliial' l
qutJnc es disp-oni'riocatla seis rrleses iI
1,4 al¡r:rc¡irrllevará ;r cat-¡oun :rnálisisde equipo ¡,rotcr:tivc¡rorsotral
El clerr:llledc-.1
geiontss clercor¡ti'olclo pÚ;-dit{as' I
el re¡r:,rtaal capatáces, los jofes clo clop;irtamorrtosy los
.y en.,,iar;^

/*rdilr:rioslrilnestralescreoquipo protect¡vopersonal,será
hccilo pol el caordiirarjorcle control cJc¡"'riit.tar
c'orlrcpoit(ls II
tnvia<josa los jolos clo clopai'ta;loniosy a los capatac'esriil
prtn'ierellttea'
I
' 1 8 .uCacl;r l t i t i i t r r ¿ l ( . ¡nuovo
a o ¿ I tempt¿arlo r ¡ d ¡ r o rorício
o transf
iul r r u v u u c ) ¿ ¡ r ,rrocibirá forma!tioltrabaioeirx:^i."-"fl':1f:3;:::;jj"j:::Xt;$i
v ' ¡ ( ¡ inclucción
Lu¡v r v , , ( ¡ una
requencios a gular
II
suporvlsotj ¡s inrngrJiatos. Frormulair:s
ó Jns lr o p a s o d e n t r o c l o t r e i n t a ( 3 0 ) d í a s p o r s t l s
L r n ¿cr , : , n t i : - ¡ r . r ¡ r c i< con:o
v enviad¿,s
compre,tadas , por I
indicado ^-,,i.\.¡- é ..dr^ inrlin¡rto nor
:||,"nj}$??:r::1,';::".'#;::;:::ilJ'i;,J'üJJi;;;il;;;erán
e l ¡ r s i s t . ¡ ndi ee ;pl e r s o n a l .

instrticrción
recibir¿i
Cil¡rie,a.,1o apropiada por los supetvisoros
del trabaio(lA1-),
o dilerentetrabalo
Porca'JanttcvcL II
17. CacJa urr de traba;oo
as;táriCai
prococlirniento
cs;rplicable'
?,rtrsrJosor tcqucricioije ojoctrtarese trabajo.C''rarldo
asi¡rr;:c1o I
on esl¡r irtsl.:i¡cción. I
¡'lilrl;or sr: Lriilizai"á
crÍticos tlo trlrbaios' ct¡a¡lclose asiqtra
1s. CarJasti¡roivislr va a rlar prr¡tos clarrescJeimformación orl asp{rc;1os parar cacla
trabajo a
trabajador rocibir
Ii
utra f¡ocuoncia
durarrtolos coniaclos porsonalescleltrabaio dsl día r¡onnal, a
trabajadcr.e:s I
Pors€mana-.
un uuntoclervgde i¡lfonr¡aciÓn
[,orl,:rilr!,i¡,:;s II
do pérc{idas'se sostendrá
del <x¡ntrol
reuniónclegrupo,ctopor lo rnenos10 mirrutosen (!n tonla critico
1$. Una ¡roqucrla
c¡n tocosr,rslrabajacjorcs rJe
soma'a, on todaslas uiric¿.cjones la pleni¿rFOr los de primeralinoa'
sttporvisores; i
L c¿rj¿r

[i¡¡um 3-d: I'icnrplos clc ]jstri¡¡dnni"E c1':


liji:cución
,--.J
I
lJ2- LiderazgoPrácticoen el Control de Pérdidas

El- SIJPf:l-lVlSOR
QUE ADMINISTf1AEf:FcT¡VAMf;NTE[L CONTBOLDE PERI]IDAS

,.. idontificay (rcntprendoel trabajoadrninistrativo . . . n r i d o , l o m á s o b j e t i v a n t e n t epi o s i b l o , e l


- la organización- la clirr:cción
(la planificación y dosempoíto elosu gonto.
ol control)qLredobe realizarparaobtonerrc¡sul-
tadosó¡:tirnos. ... evalúalo quo sa debo haccr para alcanzary/o
mantensrlos sstánclarosdo ciosotnpoñoco su
... identifica, y especificaol traltajoque su
cJariiica propioirerbajo.
qents dobo hacor para obtenerresultados
óptimos. ... de¡lermina k: qua su gentadebs hacerpara al-
c a n z a t y / o m a n t e n o r l o s e s t á n d a r e sd o
. . . c o m p r i l r r d ey a p l i c a l o s e , s t á n d a r e sd o dosempoñodel trabajoda su persorral.
dr;somporio ¡:araol trabajoquo él dobe hacer. . . .r . l s a l a m o d i c i ó n , l a o v a l u a c i ó n y l a
. . .c o r n u n i c ac f s c l i v a m o n t e a s u g e n t o l o s rotroalimontación paramantenersu tiosempoñ,r
sstáridarescia clesonrpeñopara el trabajo quo a nivsldo oxcsfsncia.
ollosdobenr:umplir.
y oriontaa su porson:,ri
... estinTula par;rm¿lntori¿:r
. . .u . s a l a s m o d i c í o n e sd o d o s e m p o ñ o p a r a un dosempeñoóptimo.
tlondorar y orientarsu propiodo:empoñt-r. I
Fir¡rra 17: tjN PitRIfL DEL DITSIIilIPENO IlEf, SIJI'>IiRVISOR QUE ADM-L\{ISTRA ItL COIiT-ROL !)E PITRDIIIA:-.
i
<iu,ico:it r'.sti funcion¡¡,lo bicn y qué otras no lo cstán, qué y las activid¡dcs sin llr-'1!orrcie t'lr'.cia pai;i 1n
cos¡.s !:!ri:iüccnír:licii¡rciones y qrré otr'as nrcesiian cclitc,;. clc ¡ .;ultarlos.
ob¡¡:¡lsir-i;r
r;¡orrcscútisi¡r¡etivas. ir:ul(r.. ra...:i ,.::.
o Utr te-conrrcirnicntorluc sea ce.cl:tvt:.'.r.
o
iitur.¡larcl corn¡rcrtalnictrto<jcscadr.,,
ci)1i)urricairil,i r : r
{-'nnstruclivay los Estírrrnlos
l-a Corr¿:c¡.:irlu , , , , ^ ^ f , . ^ r i , ' . ' , , ^ ' . r . - l i ^ 1 , - ^ , . , , 1 , ' ,' . , r i , . , ^ i ' . , ' . . ' r , . . . :
' ¡ t ¡ ¡ ¡ r L ¡ ¡ r \ ¡ ¡ ' r

q' Ei casti¿o, colno un últi¡no ¡ccuiso, l.:¡¡:..r:ri.riicario,.1.:


Ii';ic r.:irfbquesn torno a la evaluación clcl rcndirnientr¡
tal mrxJo que realmcnt" ae¡¡1¡ ¡rj riu ü rtri,r ¡' rcocii ¡r.,.,-,i,.i-,
F ' : : ¡ l r ' : i t iq. :l r e s c i d e n t i f i q u e o b j c t i v a m e t r t e c l b r ¡ c r r
r ur<lndcr;i.
dt'^sen:,1xiio y qr:ose ir: otorgucel rcconocí.nrierrio o cstírnulo
aiieci¡arlo.Lrir;c-lecuiivosdc los nivclc.sinás aitcs, <iei:'en:ur I-a lnayor parte do este libro cstá ricdic:da ai a¡líli:;is r1,:
ri.rr!a t,;nica,p¡.r:rpo¡i¿ren prácticacl tcfue¡zo rJeI cor;-.pcii:- cót:ro llcva¡ a la priictica csLrs ctr.¡-s.
'lcxios
talnicnto prositi.;ocrr totla la organizaciórr. lo:;
¡rlicmi;¡osrjc I¿rad¡ninistación, aslxxialnrctitc lc.s srrpr!:- llcdición tlel Ilendimie¡rto rlcl l)r"ogr';inra
viso¡c.sdt: ptinrcra lú'.':a,Ccbcríalrrccibi¡ c¡rti(:ti.atnicilto y
Lr ir.lcdicióriy la cvaluación dr:l tr:nriitnic¡rto(lr.:lpfo[:i ¡nr;).
; r n l i c a i e l p o i i e r t n o t i v a c i o n a lq u c r e s u l i a r l c o r c r 3 , r i
cs rura función vital del conhol adrni¡i,strativo. ¡\ i¡avt:s dt:
¡ccons:itni'-:trto y re'.fuerzo,por el clcscrulxrio c{lrtecto (lel
la litctatura cn ¿dniitristr¿ciór¡los !íclcrcsl;,,'halrcrr,:rr.r,:r,irr
ú':rhajc.
cle dcsLrcar rc¡retidamcntc su inrpottante valor.
L)stcenfcquetatnbiÉ'npcrmitc que sc idt:ntitiqui v c()rriji
Periódicalncntc. ial vez ulur vcz al luio, si: rlcl:n:ríairrs¡ili
ci <icscmp,:nosubc¡kind:LraJltesquo ocruratrlos ar:cidentes
el programa conrpleto dc Scguricled v Sa1ucl/Ccrrt¡clrlt
y r.r'rras Se pucdc lrar una v¿iiicd¿clde rue.lici¡.s
pétCida.s.
Pérdidu-s,para vcrificar el cumplimicnt<> dc ics csLhda¡cs.
correctiva-s,de c¡ráctci constnrctivo,mucir;rsdc las cuales
Esto pr:cdc ser hecho por los profesionaies dc staff, ixrr la
irnpiican:
adrninist¡ación o¡rrativa o lxrr mcrlio dc una conrbirraciótt
o Una inejor conr',tuicaciórr de lastrct;r-s,los olr.ietivos1' tJcanrbos.Dc acuc¡cloal tamaño dc la organiz;rciótiy alti¡o
Josestá-ndar'es para galirntizar que sea-rr
comprcndicios. de evaluación del prograrna, esto lo pr¡fi;¿ liar:t:i una sol:.
o {Jna prcpnr:ción nrís cfectiva para hacer ¡rsiblc el pcirsona o un etluiEr.
ciucu¡a prc'rsona pucr.lacumplir las meta.-s,los objctivos
Ta¡i"i;itln c.tisto la ncccsidad dc a¡rlicar nlcJiciunes ¡l:i-s
y l<isestiilr,Jarcs.
f¡ecuentes a cicrlr-x asfx:ctos de l¡-s :ictivi,.lldcs críticr,s rlcl
o l-Ína ret¡oalinrc¡rtaciónmayor y nrás pcrfccte, dc
progranla, como la carrticlady calid:rd dc l¿rsirr:iy:ccj(/¡r(::i
tliirncrÍtquc las prr,\,onrs1roteltgaitclucadivinir a clué
planc:idas. (r'ca-sela Figura 3-8 dc un nrótrxl<¡cjc cveluacit-.tt
rii:;iiulciaso clrcuu)Lra¡de cstosobjctivo..
6 lvlóttxlosy pr'rx'crjirlicntosde tnba.iolufcccionaclos, para la.'sinspcceioncs planearlr.s), y ia c:iirtirl:i<ly calirlrC c1,:
l:-rsinvc:;tigaciotrcsllevadasa cabo, cl graC,rric cr,rrrr¡:lirrLictr-
los cualescolaborarra cvitar l¡ fru..;trirción,ios 1x-ligt<x
to dc r¡:;odc los cquiSrs protcctorcs, la c:rrrti<.!rrrl y cali.iacl

- -. -,
::;.:g t? i:F;e\F .* -
"..;:;..
de Pérdidas - 53
Control Administrativo

pucdcn motivar la acción


dcl orgullo dcl rcnclimicntoc¡Júbido o
cl nivcl dcl.:r'{lciJrl]Tpicza qu" ía actividad crítica dcl
dcla-srcr¡nione-sdc gnr¡xr' cor¡cctiva ncccsaria p*"
;;,;.cicncra'I'':'ntc:::fi :#:i;;:Jt#:
*,].
progranra wuclva a apuntal al objctivo Pre'tUado'
para proPJrctonatrt t"t"':_i'l:;-
n)^;scs "f-T:f i..¿mctro dcl t¡imestraics o
mediantc Los rcsultados clc cstas mcdicloncs
lcr:ciccutivos rcsPctlvos' ,"rr -11::: cn un fc'nnato
quc s¿ midcn sc pucdÉn cam- bimesbeles rcguiatcs, pucden rePortarsc
ffi;;. ir"r- i,'¡it"¿o'cs 3'9'
qu" sc e's1e¡logrando los ,"*to"at quc nuestra la Flgura
biu pcritxiicarncnte para "";ti"ut cotno "on.,.icl
W #.li,os.Ji;*; dti p'ng**a' quesc cs,tablccieron dc
tu'tut"l¿n "iuu'ti"u' l-os
rcsultadix
x# t$;;; tl¿.s rn{.diciollcs sc lrue'tlcn
corstitui¡
d¡ cn una fuctltc
x4'
w$
B,.f
ell.P
K{
son
dei tlcse mPtño Y la n l o t i v s c i é n
*'-t&f---'t-*t'"*
>"dt,B
1 ,r á c t i c t r
t t t t t t t c, s i n ó n i n r o s ' .
HOJADE EVALUACIONDEI-tNT-ORME
INSPECCION
Ilan l'ctct'stn' DE LA
Tr, I
-e+
)F"&
*B,fP ,Ier r¡rrr t* pl;iblc mctlir, tx posiblc hacer',Iil
equivalc & pt)(lcr
cri,,,,r,.utlrt ¡rtedida a algo
itt** ,.,ilizu.lo. Colr e l l o s e l o gra ccrltr¿tr ¡lt
ryat
dt la atlministración ert e-scr¡spt'cto
!-,tw i,r^r*,tpa,,ión
da a conoccr la
i,p".lii.o. Sitrlplcrnente se

ry
Fs,9
i¡,it¡r n¡ació¡¡y Iu gcntc'* * "ff
,;"'l: J. n.r"o,
Rotrcrt \\" Watt*rnran' Jr' Fecha de EvaluaciÓn
"En Ruscade la llxcclcncia"'
rys In Searxhof Ercellence \ Focha de InsPeclon

w,p F-t-FtJüt{fo
OÍCTFiGAIIOS

W uA cada jugatlor st le asigna un nivel dc rcn-


M¡nucios¡dndde ld
rlirrricnto, ei c.ariHjugada de cada Outirdoor'r',rru.
@tF
MS Prligros clesif ccdos con
proi3ión

Ff& D€scriPoór, dua Y ub'maon

w "Cuarrdo le tx ¡rosible rnctiir aquello


irablu y t:xptt^.*rrlo en lrirmeros, pucd'': cntoncts
sabtr nlgt¡ de lo que dice; ptro cuando no
de lo que

puctlc
cl.asrde hom

V"S$ ¡ncrlirlo o e x p r e s a r l o e n n ú n r e r o s , e s tc co-t

Mss noci¡nietrto * tn.rtn yrbrc c insuficiente: ¡rodría


c o n s t i t u i t s ec ; r c l i n i c i o d c l c o n o c i ¡ n i c n t o t p c t t r
tn
Rosponssbilidad clnra Por

-,'# r c l : r c i í r nH l a s i d c a s q u e d c s c a c x P o n e r t a p r : l l u s
si

Ir* tenerun *t,td;::;tTi?",


habr{nlogrrrclo
,r*
fisico Escocás'
M;t#
¡r&
u l l c s g n r c i n t ) a t r t e n t cl a
, t t r a l o r í a d e l ¿ r sr n e d i c i o n c s
FhÉe qtrcse ptlcticl¡t crt la acttlalidtd cn cl cnnrpo
(lc

x.@ Il scguridad, hactrt ncccsario c¡rtc los acridcnt:s


quc signifiurtr pértlidas de cicrta co¡rsideración
Elp i.ng,"n qu. octtrrir priuteror anles quc stn ¡rosiblc
lu iricntiflc¡rción de los ptrblentirs quc cllllsl)n
k*üe cstos acciclctttcs".
E-eb Dr. W. E. T¡¡n'¡rnl's'

*w Figr¡rt 1l-8

ew
.______<¡!ryfEi¡:l

h-
54 - Liderazgo Práclico cn el Conlrol de Pérclidas F"t
F'.*
B-
I
tr'
l;i

F"'
$F.
o
tyei
v.- ó
"{ tr |ry.--
tr'
Irl (u d\

pó .!
x
;a

f-. uo (LU ] J -oXT


lfl
EoÍII Pq
e3 e)
L ' É ñ ñ

l-<o-'X P-=
q{ vwñ,^
u't atc o
.Y
pw
t^-{
LUUt<O_
ft
ct o¡ c.j F LL O_ ul
rrLU<<O- Fq
tu
LU
3
($ a
u.N
(f)
o U) &--
_q
F.x
\.J
rffi L-L-Lr-t J

ru
d)
rf
i7¡O-
-oJ O-
trl
Px
S"-

l-ri-,
<(
H! ¿ #"_
ft- cc
q:
a .9-áa s.
r*.X
o
t¿i oc
ñ
--=óru
o.8 5hl
qF'
(f) t'r d*
J
F ^ /r'X
rs
¡"ri UJ
{Ev=
XC¡rl-
o ; ' -- -
"> . ' F
Éi
t-. t a o.E.F >.
#{
LLI
i"'-f jl
t-u c)
LO-;.=
Á t - L - =

áE =.Y
-
Rs'
¡-
rr Ñ
e
d i - Á \ -

. \ , f
\-/ [
^
\g,
iry*
t
x tr
()
(O l'-.. c0 o) C) '-
FF€
$ q
l-r

w
I
(}
f#ñ
4 L -
\v
d r

0) f-:1É
J € P xE
\ v Y . ¿
F"{
4
tu
X
I
Ho0)
'^(Ú-rJc
FF:}-
tr
pq
o *
cúE<g
3# ñ ie fln
F
.g
ui - 64 o'^
b e F >..¡ ü
Se
É g . l ó ' , 33 n Sq
{{
;TP5EE
..1/ñ=''=n() Fr
U Err.X.tr g!ú
L
o:
o
= o U l f ^ ' = ' ¿O q )
=Q Q X
Ft
E
L:fo-x0Jq
3e-48i6 Fr
L
o
C\j c.j -t rrj
Fr
F- - 6
t
sr
[-igura 3-9 É'o
SF
,---r -
-
Control Admínistrativo de Pérdidas 55

RII\iISION DE CONCEPTOSRASICOS
signi6ca ejerccr información clcl tr.rbajo cn dc'sirrrollo como dcl trabajo
El enfoque administrativo profesional
rluc prcviencn
adnritristrativas finaliz¿do.
l¡sfuncionesy actividadcs
Incluyc tcx c-sfuct-
losaccidcntcsy minirniian la-s¡Érdidas' F- Evaluación. Evaluación dcl rcndimicnto dc acuerdo a
y
zosdc planificación, organiz.:rcióndirigicnrio/guiando la mcdición y comparaciótt con los cstándar-esfo¡-
F controlpara: mulado,s:ponderación dcl trabajo y str-sresultados'
F L ld¿ntifica¡ todas las cx¡iosicionesa ¡Érdidas' C- Cortcción y Estlmulo. Regulación y optimización de
*? los métodos y rcsuitados estimulando cl rcndimicnto
2, Evalua¡el riesgo de cada cxpxrsición' deseado y corrigiendo dc manera positiva el desempcño
t¡l
subcstfurda¡.
IF, 3. Dc-sanollarlos planes y programas para el conlr:ol'
Un principio administrati!,'o es urra Cecla¡¿ciótrbrcve tle
ric lcrs la'sabiduría clc los siglos-, refcrida a un tcma cn particular'
4, Administrar la pucsta cn ma¡cha y ei control
Se ha etrcontrado que los siguientes princípios ha¡ sido
plancsy Progr¿dnas.
cs¡recialrncnteútilcs cn la prtcsta e fectiva ctn¡ne'rchade un
5. Rcvi.sary rncjorar cl proccso corlrl--lcto' prog,trn^ de adlninistración dc la Segurid'acltControlde
Pérclidas.
La nret{¡principal clc la seguridird cs cl control tic lts
pcrdiciasaccidcntalcs. I.a escnci¿.,clt: un sistcma ad- l. El Principio dc Reacción a C-ambío'
2. El Principio dcl Refuetzo dc la Condr¡cta'
t¡inisb¿tivodc control, cn uso en totio cl mundo' sc rcsulllc
cnl.rssiglasI-S-M-E-C: 3. El PrinciPin del Intere:' Mutuo.
4. El Principio del Punto de Acción.
J- Llcntiflcación dcl trabajo' I-a cslrccificaciónde los 5. El Itincipio dc Ejcnrplos r1cLidcrazgo'
E-4 clcnrcntosy actividadcs dei progratne para lograr ios
rcsultadosdcse'.ados.
6. EI PrinciPio de Causas Básicas.
1. Ei Principio dc los Ptrcoi; Crítico:;,fV-itales'
".lle*?, S- Iistándares. Establecilnicnto d'i los cstánda¡cs dc 8. El Principio del Dcfcnsor Clave'
F-ffi; dcsetrrpcito,(critcrios por mcdio dc los cuales se
\ 9. El Principio de Compronriso Mínirn¡¡'
¡f',4fp' o';rlua#^nlcs lrrétcxlosy rcsulta,los). 10. El Principio de Integracirirr del Sistetn¡''
11. El Principio dc Perticipacitit'
@ l\í- i\frrliciírn. lrlcclicirlrt dcl rcntliuicrito; rcflist¡o e
12. El Principio de Cau-sa-'; l'{u}tiples'

*,9¡i CLAVES
*+ '#¿ * P}{EGUf,{TAS
I-q ¿Vcrdadcroo Falso'JI;r Acimi¡risüacióndcl Cont¡ol dc 9. Cotncnte la relación entrc cl Pri.ncipio del Pulrto dc
*#s
?ft
.tg
i'érrlidaslc concs¡rcnde.por igual, tanto al su¡r:rviw.r Acción y cl I'rincipio dcl Defenso¡ Clave'
cornoal cjecutivo suy:rior. 'Control Aclmillicttztti':o"?
10. ¿Qrré siglas represcntan el
F'q
*4+ ¿Cuálcsson las cuatro funcioncs lrrincipalcs,dc la ¿Qué significa cada rma cle esta-slclras?
¿Ái c ión?
./rdrninistra
# 1 1. Nombre al menos 10 de los 20 clementos del ¡tro¡¡rama
'sistetna Intcrnacional de Eváluación de la
Dchna"Seguridad". en el
" }T,,,,,,,,,,,,,,j}i
*"$ ¿Cuál es la difcrcncia crrtrc
'Control dc Pérdida-s"y
Seguridad".

12. Dévarios cjernplos dc e-stá¡da¡csr:bjetivos y nrcdibles'


Fs. " Admi rristracióndcl Cont¡c¡ldc I'ór<J
ida-s"?

13. ¿Verdadero o Falso? kx índiccs dc frccuencia y los


:q' 5 [,rtulncrclos cinco objctivos dc la Adrninistracióndc.]
C o n t r odl c P c r r i i d a s . írrdiccs dc gri*'ctlad dc los accidcrltcs sorl las tncjortx

:q
n\q ¿Quó pucdcn haccr krs ejecutivc-rsPara nri¡imizar la
mcdiciot¡csclc la adtniliistració¡rdc la scguridad'

14. Expliquc el "circuitc¡ dc tnantcnción" y el


*circuito dc

w
rcsistcncia
dc la gcritc a los canrbios?
dasar¡ollo- del Sistcnra dc Administación'
7. F.xpliquccl Princi¡riosdc las Cj¡r:seslJásicas.
¡-4, 15. ¿Cuálcs so¡r las ctapas qtle sc dcbcn cutnplir cn cl
*Pro¡irantas,proyccti)s, y idca-s desarrollo dc una auditoría del descmpcño ad-
FM, Notnb¡c cstc.prirrcipio:
sonnrcjor vcnrlidas cuanclosc j Lrntanlos dcscosy lo cluc ¡ninistmtivo?
quicrcrrlos dos pañidüi.
16. ¿,Por qué sc detrcrían usar ta-lrto las nrctliciones dc
calidadco¡rrolas dc cantidad?
],.#

5 6 - L i d e r a z g oP r á c t i c oe n e l C o n t r o l d e P é r d i d a s

I{IJ,SUNTII,ND II API,IC AC IO i'"IES ['I{AC T'IC ¡\ S


S-Ptru Su¡ren'iv;rcs
Il-P¡rra Iijccutivos
C-Para Coortlins<Ioresde h Sieguridad/Cont¡'olclc Pórditlas'
il C

dc políticir,.'1ucrcflcjc cl cornprotnisodc la
y cornrrrricaruna clcclar¿rciórr
1 . Dc'-s.rn-olla¡
gcrc¡cia col l¿iadrninist¡ación dc la clclcontroi dc ¡Érdidasy dc los
scguri<iad,
ricsgos.

reguiarrnentcla política dc la cmprcsay regirscpor clla'


.¿,. Practic.r.¡
3. Dt:signiuuna pcrconaeslxcífica como coordinadorclc la ScguridacfControlde
Pérdidas.

Rcaliz:irrut'cornplctoirve¡rtario y cvaluacióndc las cx¡nsiciones a perdiúls.

5 . Des.rrrollaru1rproFmmaóptirno qtrc idcrrti{iquelos clclnclltosy activiáadcsque porr-


gar]cll priictica la Política. x

X
¿i Iistablcccrr:stándatcsaproiriadospara cacleclemcntodcl progranra'

7 . Fstablcccrtécnicasy hcrmnricrrta-s lluc pctmitan mcdir l,ls con-';ccuencias, y


las cau.s"es
cl ni.¿cidc conüol d,: los irtcidetrtcs/accidcntcs.

C-ccr¿inary cotnurricarla realiz-aciónde meciicioncsrcpresenlativa-s nonualcsy la


completasdcl descnrircñoen cl
ejccuciórtpcrirxlica clc auclit.,¡r-ías programa'

g
Usar lgs datm dc la mcdición para rctroalirnentatcl rcntii¡nietrtoy oricntarei ',1.

cntrenamicnto. \

i0. t)¡ner rrr nnicti¿r crisencias dc curnplimierrio(corrccciónconstrtlctiva)y técnicasde I

rcfue¡zo(recotrocimjento)par-amantcnerel crirnplitniclitodc los estándarcsde


Xl
ricsctrrpc;io.
11
I l. Parlici¡rarpcrsotlahnente,en activid.adesdcl programaco¡no el elrtrt:namicnto,co-
miulic¡ciotres,i;rspccciotrcs,investigacioncsy la proülo{:iól'gencral'
dc Périiidrs, parascrvi¡ clc
| /.. Fublica¡un nranualde consultasde la Segurid.ed/Control
guía a todos los nivelcs dc la administraciórrcn asu¡tosde poiitica, dc
procc<lirnicntos y tlc aplicación dcl progranre.

IJ. L.pc,:ificar las respors.rbilicladesde la Seguridad/Corttroldc Pórdidascn tod¿s las


tJeicripcionesde cargosclcl personalde la administración;entrcgarla copia co-
x
rrespondientea cádaPcrsona'

14. lntegrarel dcsempcñoen Scguridad/Controldc Pérdidascn la cvaluacióny revisión


x
del rcndilniento de cad¿ niembro dc la administración'

1 5 . Establccerobjetivosanualesde Seguridad/Cont¡oltlc Pérdidas,para toda la


xx
organiz,acióny para cada nivel importante de ella'

lo. lr{antener el ptograma mejorando los está¡da¡es,los sistemasde mediciórrr las


xx
eva-luaciones del desempcñoy la retroalimcntación'

t1 Ampliar y mcjorar cl programa,inc¡enlcntandolos cstánda¡cscxistcntesy/o agregal-


x
do elclnentosal progratna,con sus actividadcsy cstándarescorrespondientcs.

tó. Ga¡antiz:uun cnfoquc sLstcmáticopara cl control dc la.spcrdidasaccidcntalcs,prcstan-


do atencióncuiclaciosa a la gcnte, los c.quipos,lnatcrialesy rnedio xmbicnte,cn
las ctapasde ¡r;st-coutacto,contactoy prc-contacto' __r_
b*

ncidentes- 57
l( lnvestigación de Accidentesf
,.t ¡
.!-
I
cAPrruLO4
?
F
1

F-
t
ÜEr'¡TÉs/l
AGül pENTES
r\¡cl
I GAclÜN
INVHSTI DE
*
ts
'h-
posibilidadesque tiene
i ..cada vez que le ocurraun accidente,no olvicle reflexionar sobrela's
.{
*- de p<xlersu"urle provecho a esLacircunstancia"'
- Epictetus,60 - 120A'C'
I

',|
: atF
:t

.,.,F
;

,':¡
a.Á

:\-
'i
;\_
;. ¡l
que sc'invcrtirá en
\* minar cl morito dc tiempo y dinero
'
': !-
N]lRoDticcloi'l las acciotlcscorrectivas'
f-
<ic accidcntc's son conttolesadecuadrx
I Crcf.¡s ar:tividadcs dc investigación - flcsarrollo de los controles' Los
4.
Sin cmbargo' cl climi¡a¡ un probl':ma' sólo pucdctr
f- Ir¡tf. dí: c¡si lcuCo
proEama dc scguriclad' u.rt--ittimi;'¡r o
irrvcstigación qs' a efectivaquehayatesuelto
i.o""n;, clcuna investigación
hacer la
't!
r,:o¡''r.itoqrrc se Porsigue al
cl p*roblenra'Dc otra manera' el
n
,n,.,,,,..1o,r..,..! Como rcsultado' csta^sinvcs- .,tcrd:r¿leramc.ntc
"rri.rrclido. con síntom¡-s
I
tir¡:ioncs Duecic.ttrlegenerar en práctica-s
que tcrruinatr proUt"rnnapareccrauia y otra vez-'flero
¡\_ a los culpablcs y a los quc
t ,ruui..,,,l,tcc,ncl <lcdo,buscando difercntcs.
llegan a identificar la-s
.t. c.:rni{r:nlos u¡ores y muy rara vez' Pocc¡saccidentesc'
'¡ encontr-¿¡ una 5. Iilenlificr¡ció¡r de Ias tenclencias'
c{r!t.s lcaics <iel acontecimiento o ¡rnuitcn realmettte
Irt- incidsntes correspondena acontccimicntos
it- s,;lucióncfc¡tiva para los problemas quc sc suscitan' signiñcativo do
adcc,uadamcntc' aislados.C\tatrdose analizaun número
.{1t- clu-i,:,aunquccl pro¡r,üsitow haya dehnklo iderrtifica¡ las tcnden-
buerrosinibnnes, se haceposible
!

¡:, iá g.n.,tl lai intcstigaciones sc llevan a catro cn fonra ttatarlas


i'
'I'alvczla q l , " s c e v i c l e n c i u n ,l o c u a l p c r m i t e
explicación tnás inr¡iottantc dc esto s¿
¡!

I{ irfi.iÁt.. "i",
que estas aclccr¡adalncnte'
'?- d:l,ei un¡ mala comprcnsión de'l vcrclaclerovalor
clla:':' accidentes le dan a las
l
situacioncs plantcatr para dcrivar utr provccho rcai'dc
- ' I)c.lnostraciónde interés' krs
6. quc
,,b
trc un.rinvcstigación cfectiva sc puedcn lograt varias cos¡us: imagen vívida d".lt,t, peiigros
' :1i! f"r.,rnu. una o¡rottunay
¡ !1- *,-'"nu,.^'' su bienestar'Una invastigación

'.:¡'¡. l. Dexripción tlcl acontecimiento' Una invcstigación seguridadal per-
?\-' a áclaiar olrjctiva en pleno dasarrollo,brinda
i..& cxhrustiu" pcrmitc, gencralmcntc, llegar contribuycna
:,1
lo cual liacc establcccr sonal' t¡s invcstigacionesbien rcalizadas
. cvidcncia-s contrapucstas, 1>cxible trabajadorcs'
l:lr-
un clima iaboral positivo enho los
cotrprccisiónlo que cxactanrentc aconte¡ió'
itL
la-
t.
2. Iricntifrcación de las catlsas rcales' Ls un irecho
:1
qrtc u¡l gran cle las itr- QIjE Lhl\rIiElfGAn
tncnt¿blccotnprobar ¡rcrcentajc
s c t o r n ¡tn cualquicr ¡erdida gravc se
v c s t i g a c i o n c ss o n t a n s u p c r f i c i a l c s q u c El scnticio comútl nos dice qud
a clctct' y exhaustiva' Fsto
inritilcs. C¡rnro las causas realcs llo sc llcgarl clctrería invcstigar cn forma o¡xlltuna
ticrnlxr ocupacionalcs' dañcr
mlnr nunclt, los bcncñcios quc sc obtienen dol incluyc lesiotrcs, cnfermcdadcs
nulos' robo' vandalisnro' etc'
inl'ctriiloclr csta actividad son prácticamcnte rnatciial, dcrtamcs, incendios,
interds cn estc ti¡n de
l-as investigacicttrcs N{;lchas F}crsonasvan a marúfcstar
. t , Dcternrinnción de los ricsgos.
sus cfcctos sobrc Ia orgarriz-ación'El sufrimicnto'
cfc¿tive-s¡ur:tlcn pro¡rcrcionar la basc para dccitlir
la f*r¿i¿"t V
pr'tcncial y la-s ¡xirdidas dc
dc los costos, la respon-catrili<lad
probabiliclrridc rccurrcttcia y cl ¡ntcncial ¡Érclida ión' Di cl ras ltrd i clrs
'*\- '1'''tr:r- pro<lrrcciótr c aus:ul rnucha prci'cu ¡at
gravc, cotr':itl.,r¡clos tlos factorcs críticos ¡ara
.ta
,rl
rj\*.
:r
,{,i*' ,
ilo-. i
''' 'rri3,.-
58 - LiderazgjoPrácticoen el Conlrol de Pérdidas

dcjantanbién en cvidcnciagr:rvesdeficictrciascn cl sistcrna 2.' Colroceual (rabnjador y las condicioncsde tral;ljo.


administrativo,las cualesnecesitanscr corrcgidas. Ellas planifican en fortna dia¡ia cl uso de los recumos.
Les corrcspondc tomar algunas de las dc¡isioncs quc
Si esto lo pcrrsarnosun poco, vcrernos quc ctralquicr
afectanla sclccción,el cntretra¡ricnto,los estándarcs1.
accidcnteo irrcidentecon un potencial de pérdida serio,
lc¡shorarios. Ellos están en antecedcutesde qué cosa-s
señala las nrismas deficiencias. Esto sc dcmostró crr el
influycn sob¡eotras dccisioncs.Ellos ya donrinangrlrr
estudio de las proporciones dc incidcntes, dcscrito cn el
parte dc la itrformaciótrquc el irrvcstigadorticnc qric
Capítulo2. I-os factorcscausaleshacenquc ocumacl inci-
dcdicarsca busca¡.
cicntc. I-r gravcdad dc la ¡rrdida ¡e¿-lcn cada caso cs, a
mctrudo,rür asrrrrtocle az.rr. Lr pérdida pucde variar, dc 3. Sabcnnrejor que nadie dónde y córnoobtcncr Ia
acrrc¡doa la-s¡ruíslcvcs <üfcrcnciascircurstiurcialcs<1ucsc i¡¡fornraciórr nccesnria. Cotroccn a su gcntc. Salrcrr
dcn. Po¡ lo tanto, cl ctrfcque pníctico que sc <lcsprenclc
dc bicn -quién es la pcrsona quc sabc cos.rs". Ellos ha¡
esto,es que cadaaccidctrtec i¡cidente debc ser invcstigado logrado qstablecer comunicación con ot¡os grupos dc
paraovaluarsu potcncial de pérdida,invcstigurdo lucgo cn trabajo. Ticncn dom.irüosobrc la información quc se
fo¡ma cxhaustiva aqucllos accidentes e incidcntes quc alnraccnay conocenel lugar cn el que sc ctrcucntra.Ellos
posccnun alto potcncialde pérdida,parafacilitar rrn control pucden obtcner la información precis.esobre rur inci-
adccuadodei ptoblcrna. Por supuesto,cada organiz:ciótr dcnte,o sob¡eun ¡rroblcmaoculto, r:ípidamente,
tiene quc dctcrmirrarqué tipo dc pérclidaqrcalcs y poten-
4. Están e¡r condicio¡resde iniciar o realizar Ia acción
ciale.spueden llegar a afecta¡ en fonna significativa sus
necesaria. Eilos pucden detcnrri¡r.arriué funcionaráy
¡ccu¡sos,su persotraly su imagen pública.
c1uéno funcionaráy las razonesdel por qué.Van a ¡,odci
pt'ocedermcjor si sc lcs hacepafiicipar en lasdecisiones
QUITI\ DEBE IN\'ES IIGAR sob¡e las acciorrc.scor¡ectiva-s.Pa¡a ellos ticne tnucho t

scrrticloel encontrarsr:participaldo desclcun cotnicnzo, i:


¿Qué su¡rerviso¡csl¡ otros ejecutivos dcbclt rcalizar la-s
dc tal fonna quc pued.endesenrl>cñarsc nicjor cn la ctapa ¡:
investigacionx? Asignru correctanlentela rcsponsabili&d
de las clecisiones. -:t r
por la invcstigaciótra urul pcrsonao a rur eqrri¡rr,constituyc
fr
cl prirncr pavr cntico cn el proccso. Como con cualquicr 5. Pueden lograr un belreficic¡ de Lr invcsti¡¡acióir. -' i
tipo do ¡csoh.¡cióndr: problemas,la primera clccción obvia Cuurdt¡el procerJinüento le pcrrnitc al supcn'iscrili:i:ir i:
-i:
rccaenísobrcla pcrsonacon más interesen el problcnra.Lr \ la investigaciár,estchcchopro¡rorciona varirx bcnef icir¡s: t,
Dersonacon un hteres real sicnrpre encllerika soluciolics
a) Demuestra preocrrpación. I-os supcrvisorcs.irjc t.
práctica-s.Tal¡rbiéIrcxistc oüo 3-spc€toim¡rcrtante cn la ¡
realizarrinvestigacionesdc accidentesc i¡cidcntas a
clccción de un investigador. [.a pcrsona dcbe scr capaz de l.
conciencia,dan cvidcncia clara de zu preccup:rció:r i,"
clemost¡a¡objctividad. I:s cosasque sc vayan detcctando
por la gcntc. Una deficicncia en esteaspccto,pucrlc ii
tcllclni.nque sef confiablcs y válidas o dc otrc¡ modo cl
ocasionat problcmas graves a la moral tlc los t;
probiema I1ose podñi tesolver.
trabajadorcs. -
t'
ii:
A continuaciónse ofrecerán algunasreflexioncs básicas
b) Aunrcnkr la productividad. I-os incidcntes,lasac- i:,
para determinarla posibilidad de elección cntre los super- {"
tividadescleinvestigación,las accicncsde emerri:n-
vi*.otcs,los cjecutivos y el pcrsonal asc.sor. iri

cia y lasaccioncscor¡octivas,interrunrpcncl trai;rj,r. 'a


Los Supervisoresde Línea Cuando los supervisores realiz-ancst¿rscoels ctl
forma eficientc, minimizan lzs intem-rpciorres.Cuur-
I-os superviso¡esson personasmuy ocupadas,con nruchas do las investigacioneslas rcaliz¿nen fonna corrccta, ¡
cosasque iraccr.¿Esrazonableel que ellos <lebarrparticipar se logra evita¡ i-ntem:pcionesfuturas.
cn lasinvestigaciones?¡Por supuesto!I-a nrayorpartede su
c) Reduce los costos operativos. l-as lesiones,cl
tiemlxr,lo dcdicana resolverproblemas.No solo es respolr-
auscntismo,el daño, cl dcnochc y otros efcctos
sabiiidadde ellos el investigaraccidentese incidcntessino
derivadosdc los accidentes,cuestantiem¡rcy dirrero.
que además les correspondetodo el derecho a haccrlo.
I-as invcstigaciones efcctivas promuevcn la
Veamcs a qué se debe esto:
prcvenciónde los accidentes,lo cual,a su vez, gcnera
1. Poseen un interés personal. I-os zupcrvisoresson costc netos dc opcración m:ís bajos, con bcncficice
responsablesdel trabajo cspp^ífico que se reaüza y dc para todos.
las á¡*rs de trabajo. I-os inclsetrtes afecta¡rel rcsuitado
d) I)cmuestra que los supen'isores,ejcrcencontrol.
dci trabajo,la calidad, el costo y cualquierotlo aspe€to
I-a gentc se dirigg, con sus iniciativas y problcmas,
del trabajoque a cllos les correspondesupcrvisarquc se
a los supervisoresque núntienen rectlmenteel con' t
haga. Es rcsporrsabilidadde ellos preocupa¡scdcl pr-
¡rol. Ellrrs sigucn las i¡strucciones de aquéllosquc
sorralquc sc auscntadebido a lc.sioneso cnfcrmeciades, I
realmenteasumcnsu responsabitdad.El cstudio de
de la falta dcl cquipo que sc ha dañadoy dc la escascz {
las organiz:cioncslídcrcs tarnbiéndcmucstraquc la
dcl ¡natcrialque se ha dcrr¡¡rado o sc ha dcrrochado.
I
I
¡

--d
.::lli'
s

- 59
I n v e s t i g a c i ó nd e A c c i d e n t e s f l n c i d e n l e s

FL
lcx stllx'ryisorc's <1uc
-cjcrcctr
I-A NECILTDAD DE PRESt.]PUE5-TAR
gcntc quc tralraja para
cl cont¡nl- sicntcn un mayor
orgullo por su trabajo' TTT{N,TÚPARA I-A I]Yl'[:S' IIGACION
tamtjirin buscan subor-
cjctutit'oe supcriores
Ii
control en cl cjcrcicio dc sus un ejecutivo'c1tiern¡xrtleccsariopara
dinados que mantcngan ¿Dc <lóndeobtienc
F'l ticnrirc quc sc
! ,ülirr. invcstigacioncs exhaustiv¡ts?
rcsPon^sabilidades' cor:Íodc uri accidsntc'
utiliza en la invcstigación,espaitc del
Si esto es cicrto, cabe t"ntcncespregiunta:ise¿lara qué gastar
\ a Administraciónde Nivel Medio
dei accidr:¡tc?Llio ¡ro
* á ti.t,-,po agrcgáncloseloal costl-'
t-:qti"]:l qrc trabajrir cotr cl
^,*uu,sveccs,las investigaciones o supcnorcs'
-1^:-1" ii*" u* ,"lp**ru fácil' Tcncmos
-*,'ti".i¡o.i* de los manclosde nivel medio de los accidcirtcs'
pt"it¿.ii. áe minimizar los costos
produccncua¡do: J nin'ipio que el Pasadcc's''rn
pJ:Íl6tigador'
*.trt iir*"iones típicassc !ü;;;;
vcz hasta quc rlna
vr. Existeuna pérdirla grave o un inciilcnte
con un alto los accidentes ocurrirán una y otr¿
las car:-seshfu;iccts'
to gr^uÁad de algurrassituaciones
haccn inrr"stigacióncfectiva pcrmita corregir
'.- potenci"l. los ejccutivos ticnen quc <iarse ticml>c
el
dc los su¡rervisorcs'Seria i"u"ilü-"ntc,
oucrlstass€ qscapcnal control que' a la larga' las ilvcs-
\_ il¡"i" f*¡fri" á t* supcrvisores qu.c solucio'cn lo's lreccsario,tonrantlo conciencia
su nivcl dc mayordcdicaciónde
quc se encucnt¡anmás ailá do iig^"ion". nt"l herhassignificariinuna
\- problcma-s costoinc¡cmcntado'
tiim¡ro, con cl corr"siguiente
conocimicnto,Porotrolaclo,lasperdidasSravcsprrcdctl
\* ccncila.rla atcnción clel gobierno' dcl público' dc los
quic.nc'sdcber¿nsc¡
\- .¡..,,,iu* o dc lcn pro¡;ietarios'
dc rlrayorjcrarclrtía. ETAPAS IN I,A I,\\TFSTIGACIO}{
atc¡,rliclcx; ¡,or le; acltninistro<Jorcs
' -
las árcas ce otros hacer cr¡ando ocuJToun
?, Lu.,circunstancia'sse ¡¡rcz¡lan con I-Iay mrrchs cosa-sque sc det'en
! los accidcntes al clrid'acic'rcle lo's
supcrvisores. Corno nor¡na gctreral' accidente. Ilay c¡rc presta¡ aterición
scr investigaclos por cl cjccutivo del nivel más secund.rricls'conlo
dck-rízr¡r h"ri.i,,,s, u lo pa.tt",l<:ión dc accidentcs
de la
beio ctnetcnga atitoridad sobrc la totalidad ince¡rcliosy ciplcxiones, al cxamcn
del lugar dc los hechos'
!
n^..ru.lónquc s'ccncucntraafoctada' la rcvisiórr de cqui¡los y
a la cntrcvista a los testigos, a
- causas' a escritoirinformcs'
,. t.o, sccioucscorrectivaspos€c¡rr¡n alcance
amplio o documcntación, iil análisis de las
corrcctivas y tanbién hacer que ia gcnic
vti,:lttttcostossignifrcativos'Entalcscasos'sctrata a toma¡ las rnetlid;rs
s"-gútr la situación y
sinrplcrr'entcclc recurrir a una autoridad
dc mayor ,tto.n" a su trabajo' I'o'do callbia
v y de ¡rerdida' No se puerlc
jcr.,iq,,íapara de^sarollar las accioncs más cfectivas ta¡lbién vana con el ¡rctencial
sin la r':{'lcxiótr y la
! o c a s i o l r c s ,t t t r s u p c r v i s o r nirrgúrnméto<lo tle investigaciólr
i,ra.ii.ur' Elr cicrtas "fii.* los programas de
.oul.nrr.á una ilve-stigación, sóio para descubrir
quc versatilid^á neccsa¡ia' Sin embargo'
! han delnostrado que
or-r¿s áJeaso¡rracionales también pueien cstar afec- inucstigaciór1 que han tenido éxito'
! i¡vcstigación cfectiva'
tzrl¡s,siendo en esc ca-soapropiado quc la res¡rotr- algunas co!;as solr coÍnuJles a toda
dc flujo dela Figura 4-1'Y
\v sabilictad dc la invc'stigaciónse transfieraa ul nivcl de l""ro-, o rcflcjan cn el diagrama

\_ mayorjcrarquía. SOIT:

en forrna oportuna y
En todasestassituacioncs,los supcrvisoresdc línca 1. Reaccionar a la emergencia
- urr itrcicienle'
sienrprcofrrcer rttr valioso aflo)'o' A ellos sc les positiva. Al ver o recibi¡ informaciónde
¡,uc,c.n al lugar'
- clcl cquipo dc ,rrp"r.ri.o. dcbc concurrir inmediatalncnte
¡ u c d c .i n c o r p o r a r c o r n o t n i c Í t - r b r o s "l las itrsuuc-
para aprovcciraral m:iximo sus con'-tcimicn- l)otrc haccrsc.cargode la situaciónI1-
- i:'vc.stigación preocuPasc
,,o) lubilidadcs' ciones precisasal pcrsonalcspccífico'Debc
.l,_ dcmarlterlerfucradeláreaato.dosaqlreilosquellos€?.n
auxilio dc eluer-
l,- ElPersonalAsesor' treccsarios'Dcbc dccidir si se rcquierc
cvacuara la
gcnciao cotrtrolar<lañosy si sctánecesario
, \- Ocasionalmcnte,sc ncccsitará dc un cotrocitnicnto es1rc- u t11 ltsirldc trabajo' Debc
' lentc o haccrla rctlesar
cirl ¡ram alguna invcstigación. Ilsto pdría c¡cu¡ri¡ antc la a quión más sc
! d: falla cn los
aprcciarcl potenci"aldc perdiday decidk
. ¡,r"t n.i. dc nucvcrslroccsos, a la sospe'cha tlcbc inforlnar.
\- couipos,al us<¡dc nratcrialcs 1*ligrosos o dcbiclo a r¡na
scerca del inci-
,\- siiurcióncotuplcja.Pucdc qut'.parte dc la infor¡nación dcba 2. Ileunir la infor¡.naciónpcrtinentc
olxcnc¡lao x-r arraliz¡da l)or un técnico con la cxpcrticia dentc.Plalltécscustedmistnoalgurrasprcguntasfun.
\ ¡rcccsaria.Dichos cxllcrtos, ctltonces, se ct¡Irvicrtcn cn clamclrtalcs:¿.Qué' c-slo quc parccehabcr succ'dido?¿A
hcrrarnien-
.- aic.ti)r¿sPa¡a los ilrvcstigadores, I-os problcmas sigucn quién so cicbcría"rtt¡"t'i't"ri ¿Quéequipos'
dc doncic dct'crían estar? ¿'Qué
siendoo¡rcracionale-s,dc modo quc las I)crsotlas quc dcbcrár tas o pcrsonasfaltan
i,";' cn el lugar y que' no dcbcríal estar zrhí?¿Quó
-;\ rcsolv* los problcmas scrán sicmprc los ejecutivos dc los .*,
t h"h*r f"ilotlo o hat'cr funcionado lnal'l
r- nit'clcsapropiados.E.l ¡r.-rsonalde seguriclad fornra parte del ccx-e,s1>odría,t
ustcd conoccr cn cua'nto a cntrctrarriento'
trupo, cotllo un equil>c técnico ascsor. ¿Qu.ircc¡ricrc

r.$ült'r
?
;.,:li
't
tr ;
I: s'n;¡
- LtderazgoPráctlco€n el Controlde Pérdldas
l i0
--j

j
Áfi
, .i¡.
Á"*3
t:l
4l
DIAGRAMADE FLUJODE LA INVESTIGACION
DE INCIDENTES ss,
'i
E.:,
:i
d
Prepars Polil;co y Dsr primeros ouxilios y RCP
Proc0dimief,tos Prevonir los a@idonlos s€undarios
dg invostigac;oñ Nolíficdr B los soryicio9d€ emor-
9€nci¡

ne.ol€ta Évidencias
t--

t
La Admrn,siraOÓn
¡ovestr9a
I
a-
I
t-
Analrzaf la reacció¡ y ias f.
a c c i o n e s l i m r i 3 C a sp c r l a s ;ri";r" derequ,po
| |
oérdides
i
I
Anali¡ar los octos y Analrz¡r i¡*
condjciooes subestá¡d¡res
t
que tailafcn
I
lf*
I
Analizar la Adn¡ñistración
del Pfograma
. Los Factores Per-
sonales
. Los Factores del T.¡baio

An¡lrzar las
cauSas

¿Mueslra el análr-
s,s lo que sucedró, i D e s a r r o l l a yr l e
lo eue debería haber flecoleclar más s- m¡r medidas ce
s u c e d i d oy e l p o r v r d e ñ c i 8 sy v o l v e f r r e c liv a s
qué de las dite- z añalzal
¡encias?

Informar loS
halla;gos y las
meoloas que
P t e p a ts l se lomen
q Inlormación do pérdidas
. Boletinss dg informsción
d€ oérdidas

L
t-
t
L
Figura 4-l
{_
{,
{
XAi

- 61
-lnvé5tigaciónde Accidentes/tncidentes

y otros aspcctos que sc I.oscstudioshandemostradoque,cnlasorganizacioncs


rcparacionc-s,rnantcnimicnto de pérdida no
pt.Ji", muchos incidentcscon potcncial
- errcucnfancn los archivosde información? En cfocto' muchos sccidcntcsso
sc llcgan a lnformo¡ nunca.
Guíesepor la investigación' I-os
:r Analizar todas las causassigniticativas' o"nftln con el pro¡Ésito de evita¡ urn
Capítulo 2' rcsultados' sc dan
dcl dominó quc sc cxplicó cn cl su¡rcrvisorcs quc sc Prcocupan do los
- ,*u"n"iu Luego detcr- provecho poeiblc de la
;;;;;ifiq"" primero las lesiones y el daño' ;;';;; q"" pu"d"r, obt"n"' "i -uyot
- rBlnólo¡ tlfro, do eontactoscon encrgía o substanciasy pcrmite identificar y
lnvprtlg*eláq sofiló utls retiúdad que
gente llcga a infonna¡
y condiciones subcstándarosquc Por- ;;h". *r"-"ntc si la
- las acciones fucron
ñ;i"Á.t,
que ocurrcn' Pa¡a inccn-
rlti".* cont^.to. Finalmcntc,averigüecuálcs iJ* l* c incidcntes
"t intervinicron en """identes es nccesario quc los supcrvisoresten-
- i* i..,or"s ¡rrsonales y del trabajo que tiva¡ la información,
1o gcncral' la gente
, -- u""ión y condición' Seleccionclo
quc ya averiguó' gan claras las razoncs dcl por qué, por
""lu que se-pucde dar por que ocurren'
lo que necesita averiguar y lo io inform los accidentesc incidentcs
' - pérdid"''
supu"sto,en basc al potencialde informar
Puedeque Las razones que se ofrecen para no
\. DcsarrollBry tomsr medidas correctivss'
los las razones
r v sohaga nece-sarioel tener que cerrar o intemrmpir I-a investigación y la experiencia indicarr.que
para eütar que ocurÍa a continuación otro a continuacióq son las que lo's trabajadores
- siste;as, que poner ba- "trrro"od"r= comúnmcnte para no informa¡ los accidentes:
| i".ü."r..^pu"¿" ser necesa¡io el tener más
"-pt*.
i - rrcras,o el tener que limpiar filt¡aciones derrames'Es
o Mucha gente
Puede 1. Temor a las medidas disciplinarias'
tcncr quc redo"tut órdenesde trabajo' un instrumcnto pa¡a
¡ ,- probable para considcra la investigación como
quc s€ tcngan que desarrollar rccomcndaciotrcs identificar culpablesl m:is que una actividad par-adetcc-
| - (técnicc)' preparar
producir*rnttios u ni t'el cleingcrLicría ta¡ hechos' Nadie cs pcrfecto' y la Sente
tcme que sc lc
algunaactividad
'| ! i.quisitos de compra o desa¡rolla¡más pucda castigar por alguna falta o descuido quc con-
que algunas de
d.i D¡osrama.Fi¡almente, cs ¡tosible tribuYaal accidente'
i ! .."t ,iiti¿"cles nc¡esitcn aprobación
para su ftnan- cl
Aunque la buena disciplina es sicmpre..necesa¡ia'
l ! cia¡nientoo poder Para contratar o transfcrir ¡rcrsonal' ca-stigoes sólo una pequeñupartc de la disciplina' I-os
que las acctoncs
!-.5,Analizsrlasconclusionesyreconrendaciones.Cada ,,rpJrlrisor"s eficicntcs sabcn
t del problema'
*U"oirt¿utes son solamcnte síntomas
t" i -l r v e s t i c a c i ó i i d c b e n a s c r a n aEsto
lizadaporclsig u i c n t e n i v e l cxpiatorios' Pero ii :
,up".iol, de la acimjnistración' tiene varias razones' Ellos no usaJra su gentecomo chivos
que se haya idcn- que muchos zuper- ,.!

! v U¡ro .nn cl pro¡rosito cle verifca¡ cl problcma qu" ¡*Li't" es el hecho I

"s cuestión"I-a otra es ij


tificadoy rcsuclto el problema cn visoresnolra¡recibidounabuetrapreparacióndecómo it .
I v y castigar;por
de dirigir a la gente.Su rcaccióncs critica¡
)-i :
J*íalt quién más debcría estaren antecedentes
t - "r* analizar el por lo tanto, la gente les oculta las cosas'
i.ir. g.",ionl' Una tcrcera tazón es el
le ha otorgado un i:
qué cl programa de seguridad no de Vida del grupo'
) - 2. Te¡nor a echar a perder la Hoja
.ont¡ol ad".uudo al riesgoinvolucrado' est¡opar el réco¡d de
; - l-a pcrsona comú¡r no desea
de las medidas Cuando cl rcconocimierito
r - 6, Stsuimientoa la puesta en práctica ,"gUa"a tog*clo por cl gru¡n'
¡ sc ba-sanen la
de"control.Estosehaceconel propositodevelarpara ¿"í erupo v i* prog*r,,L áe premiación
mismos prog¡amas
! - lrr lusu."iones tomadas
se cumplan' También significa urrrlrr"i" de accidentes, estos
Nadie quiere scr la
accioncsno tenganefectosadvsrsos clcsalicntanla correcta i-trformación'
¡F - 'i.***¿* " que las
or"o.uput
con alguna lesión mcnor'
É it'd*'*d*' Dcspuésdcl rcvuclo inicial personaquc estropc'eel récord
.- es común dejar que las cosas algún daño o un incidcnte'
i quc causaun accidente,
surgir otros problcmas contingcntes' personal' A la gcnte
b- üt"n ¡ olvido al acciones 3. Preocupación por el prestigio
proscguir con las
Es neccsario,por lo tanto' como propcnsa a lm
! -
F sea realmcntc efec- no lc agrada que se la conozca
pu* qu" la investigación compañeroslo con-
;.d* accidentcso quo sus supervisoresy
p ttva
sideren rrn trabajaclor¡ttigt"*' I-as pcrsonastratan dc
I cütarelcolrcita¡estaaterrciónncgativasobresí.El
quc sc sienta
trabajadorque sufrc un inciclcntc'pucdc
OBTEh{CIONOPORTI.INA DIi I-A dc¡ida scr Inás
r"s¡nrttuUl" dcl hecho y simplemcntc
b NTORN{ACION cuidadosola Próximavez'
Es sorprcndente- la
conocimicnto 4. Temor al tratamiento médico'
B neccsa¡ioque los supcrvisorcs tomcn a una simple atención
pucdan scr cantidacldc ¡rrsonas que lc tcmen
Ir
o[*to dc los acciclcntes,si se dcsea quc lcsiones scriamcntc
cn el médica. Ir{uchas llcgan a ver sus
t- .i..,i"* al invcstigarlos' El supcrvisor interesado ill"I-"so, arricsgan su ü<la por habcr
cual complicadas
;; p;; dcdicarl a invcstigar cada accidentcdcl ", somctersoa un
t.
lolrar formarsc un postergadodcrnasiadoel ticmpo para i
¡..iü irrfor-oción y, sin cnrbargo'no que' al ir ¡rct un tratarnictrto ,t,r
tratarniento'Otros tcmen
l - cuad¡oclarodclasiruación<lcscguridadcompromctica. .:r

i,-
ti
;r,
'j'i:'1.':'.'l-

péii¡¿as
OZ- t-¡JerazgoPrácticoen el Control¿e

F*
simplc, lc puedan descubrir algun otro problema de
auyoa gravedad. Como resultado, esas lesiones no sc
C5mo lograr que se informen los Incidentes/
Accidentes
cry
'&?
i¡fornra¡r nunca.
Ouo ¡csultado de cstosestudiosfue la confccciónde una
¡ü
5. Antipatia hacia el personal médico. A algunaspcr- guía para lc supcrvisores, la cual entrcga scis formas de
sonas no lcs agrada ser atendidas por cierto persnal estimula¡ la infonnación de los incidentes'Esta-sson: e*
rnédico,debido a prejuiciosdc sexo o dc ¡rcrsonalidad' }t
Esto tambión podna debersea expcrienciaspreüas o por 1. Reaccionar en forma Positiva.
comcntarios distorsionadosen relación a las ¡tcnciones
Si la información sc prrcdeutilizar paracvita¡ o controla¡ t+
médicas.
los incidcntes futuros que podrían scr de gravexlade
incluso de dimcr¡siones catastróficas, ¡rcrmita quc cl
¡rr
6. I)esco de evitar Ia internrpcién del trabajo. I.a g¡"n trabajador tome conscienciade la contribución quc sc q
mayona de los trabajadorcsposec un interes sincero en encuentra haciendo con su i¡formación. Si las rcac-
*
lograr quc sc rcalicc el trabajo' No deseanintemrmpir el cionc,sson manejadascn forma adccuaday favorablc, la
proceso para obtcner atcnción rnédica o bien para expcriencia dc poder compartir urn valiosa información B
rcpa¡ar los daños. prcdictiva y preventiva, va a logtar cralr una atmosfera b#
de coopcracióny no dt: cuestionanüento.
7. Descode inantener liurpia la l{oja de Vida Personal' EF
Muchos prog¡aJnas de rcconocimiento indiüdual y 2. Otorgar Bayor ate¡rciónnl dcsempeñoen control de
cstímulos al desempeñocorrecto, sc basancn lm infor- perdidas.
h{ry
rncs que no registran accidentes.Generalmcnteel
análisis de los incidentes incorpora infonnación y datos
Comente con su grupo dc trabajo, aspcctos como eI
orden y limpieza clcl lugar, el cumplimicnto dc los
w
pcrsonales,por lo cual las personasque no comprcnden reglamentos y prácticas dc seguridad así como el uso
5ry
totalrnenteestascosas,corrsideranla i¡formación dc los pernanento del equipo dc protección pcrsonal' hcp:rre EF
incidcntescomo una autocalificacióndesfavo¡ablequc infonnes mis objetivos en cual)to al cumpliniicnto de E#
alnenazasu propia estabilidad labo¡al' las ¡rersonas y desarrollc sus habilidades' El br:cn
entrcnador deportivo l'cnce en las colr:pctcncia-s,
ffi
8. T¡'a&rr de evitar la trarlritación burocútica' Muchos
han escilchadoa la gente dccir:
'¿Por qué se ticne que rnicliendo y mejorando las capacidadcs''lc ctdn iri- w
iccrsdcljuego. El tielrecotls-
dividuo en aspectose's¡rccíf
reslxxrlcr a dos docenasde pregturtastan solo para quo l¡ieiora los
\4i
ciencia quc el desarrollodc las habili<tacles
a uno lc Ponganuna tela adhcsiva?",o bierr"a la gentc .
rcsultados.Dcl nrismo tncxJo,cl dcsartollo <lc las ac- v#
se le pide llenar exterrsosfonnularios rclaciolratloscon de
tividades dcl programa k:gra bajar los índiccs
los incidentesque reportan.I-as incomodidadessc cons- \#
accidentabilidad.
tifuycn cn ufur forrna segura de frenar la obtención de \#
irrformaciórr"pcro no para lograt detenerlos accidentcs' 3. Otorgar reconocimientooporturlo al desenrpeñoin-
dividual. \#
9. ltre octrpaciónpor la reacción de los demás' La gctltc
Aprenda a prestar mayor atcnción a las accioncsy al .d¡H
valo¡a las buenasrelacionc-scoll sus compañerosy su-
t1uc,al repofiar un inci- clesempcñodc ias pc¡so¡rasquc contribuycn a la
¡rcrvisorcs.A nrcnudo sientcn
*delatando"a algún otro prevenciónclclcx accidcntcs.Fclicitca la gcntccuando Ysl
dcnte, sc encuentran .#
cumpla con 106 cstánda¡es. Use la fclicitación tanto
cornpañero,lo cual se trarrsformaen una arneruuapam
co¡no usa la crítiqe. Dcsarrólleles el orgullo por su
las buenasrelacioncs.
desempeño,envez de crca¡lestniedo al fracaso'
10.I\fala comPrensión de la importa¡lcia de la
4. Desarrollar Ia to¡na de co¡rscienciadel valor de la
información. Es frecuentecl que la genteno vea nin-
información de incidcntes.
guna acción positiva inmediatarnentedesputh que se
esto como una falta Use las reuniones d" grupo y los contactos pcrsonales
reportan los problemas. Corr-sideran
pa¡a rnantcnerinfonnado al trabajador.Explíquclea las
dc preocupacióq dado lo cual optan Por cvitar hacer
c u a n do existe una ¡**nu. cómo sc empleó la información de los inci-
cualquier cosa. Esto sucedc
dc los bcncficiosque dcntcs para mejorar la scguridaddc todos.Utilicc estoe
colnunicaciónescasao nula acc¡ca
casos como ejernplos p¡ácticos para oricntaciótr y
reporta la información de los pcligros los inciclcntes
y
clrtrcnarnientodcl rrcrsonal.
qr'i.." produceno bien' acctca del prog¡esoque están
la
ex¡rrirnentandolas accioncscorrectivas' 5. llluestrt! su convencitnicnto pcrsolral por medio de
scción.
A-scgúrc,rcquc exlsta un scgrtitnictlto dc lrx problctnas'
Este listado se preparó cn base a divcrsos estudios in-
cn cs(oscs-
cllttcvistírdcls Si,'-mpre. hay algo (luc sc ptrcdc haccr ctr forme
rcalizatJos.Algurlos trabajaclorc's l a-s
qrre vcrdadcralllctrte n - r c c l i a t a .¡ I I á g a l o l l - u c g o , c l e t l í q u c s c a r c v i s a r
crcyeron con toda
tr.rciios, sinccriclad l o s
ó¡clcnes de trabajo, los as¡rectos cducativos'
habíarrayucladoa su o¡rlprcsa,al cvita¡ i¡fottnar stts acci-
I
I
cic cquipo, ctc' Compnrcbc
t dr:trtes.
matcrialcs, las adqui-sicic¡ncs

II
I
¡
II
I

i-
I
- 63
Investigación de Accidentesflncidentes

dc acuctdo a lo 3. Controlar accidentes potcnciales secundarios'


quc la me<tida concctiva funcionc dc una ru¡
I-a cxplosión quc puedc sobrcvcrrir despues
quc aún so encucn&e funcionando
itro*ao. As¿gu¡csc a la tura, el colapso que sc producc lucgo
dc un impacto' Ia
i"rpuo, dc traiscurrido cicrto ticmpo' Demuéstrele accl,ón<llstraldaquo ao produco dcspués do un trcuma
dc sus proplas accloncs' *t*
;;;i., t . medio ::: levc, son cjemplos típicos' Gcneralrncnte' los accidentes
a los incidcntcs que
Lnt"n," lc asigna importancia incluso más graves' por cuallto cl con-
secunda¡ice son
cllos informan' a perdida
trol norm"l que sc tienc sobrc una exposición
nccesario
6. Ressltela importancia de las cosas
-'O,Utt".l"
pcqueñas' ."'t ¿.Uil¡o¿o por el incidente ocurrido' Es
y a los "
im¡nrtancia a los sr¡asi-accidcntes to*."""ion"spositivasdecarácterprovisorio'dcspues
con un g¡an de las con-
acciicntcs lcves, c-spccialmcntc
a aqucllos dc una r:ípida pcro cuidadosa cvaluación
vez que se pte-scntc la opor-
porcncialde perdida' Cada sccuencias.
Iti¿"¿, *onor." los bucnos ejemplos' Estimule a los en cl lugar clelos
4. Identificar las fuentes de eüdenciss
ttabajadores a c ompartir cjcmplos.rclevantes'
hechos. I
piaienaot"t que los den a conocc¡ vetbalmente en la-s y las cvide¡r-
I-as coaassc pue'denmodificar con rapidez I
r.union", ,1" gt"fo' Délc publicidad a las acciones Es posible que las
o p.r"a"t pcrder para siempre' ,:i;
o¡cvcntivas tLuL de los muralcs dia¡ios y por rnedio "i"t cvitar alguna emergcncia
" .ou". r" de lutar para
dc los bolctincsinformativos de la compañía' "urtlbicn
o como consecucncia dc los trabajos dc rcscate'
llevan
I-a gcntc
con cllos' r;1,
il
se retira dcl lugar de los hechos y se
IMCIALF^S DEI, ST]PER\'ISOR
ACCIONES cqui¡los Y matcrialcs' ,,ii:
¡.ó,* cotno iluminaciórg ventiiacióq nivcl dc nrido l:il'
'El¿"itodcunainvestigaciórr'scobtiencnormalmenteert Es
y i,r^, condicioncs alnbientales se moclifican'
losprimctosmomentos' Un montón dc
ncn cn rápida sucesión' Desdc un punto
cosas críticas ocu-
de vista-negativo' n"""r"rio, entonces, que los supervisores tongal irji
la situación misma' prcsentc cstos aspcctos, mientras adoptatrotras
medidas i'ili
," pu.a* n"."t muchas cosasdurante
y condenar la inicialcs.
jiil,
iogrinaor" disto¡siona¡ la información ,iilll;
que.se cncuentre o sean retiradas'
invcstigaciónal frac¿so. Un supcwiso¡ 5. Evitar que las cvidencias se alteren ,i ii l:l li i
preparado,puedc tarrto rcduci¡ el gndo de que existe un potcncial de perdida
,d*,.L."nt. Si <la la impresión
la prrJicla.o*o hu.". que la inve-stigación se inicie en
signihcativo, una buetta investigación cs rn'is impor- il,i
formao¡ortuna. En poco ticm¡ro, cl supcrvisor
lcnc¡pruebasquo a otlos le's to¡na¡ía días lograr'
podní oll-
\."1r" qu" reirúcia¡ las facna-s'l-os supcrvisorcs
autoriiad para evitar que las cosas sean
ticncn la
¡cti¡adas' iiiil
También ," ¿"b".tltt preocupa¡ de mantener
a la gente irlll
i:
I-asaccionesiniciales de un supcrvisor va¡ía¡
.."¿o accidcnte. la persona que se encucntra
de acuetdo
en el lugar
I-os
uf";"au del lugar clcl accidente,
sin]ación sea alterada antes de que
para
cllos
evitar
puedan
que la
apreciar-
'ii
i misrnodcbc scr cl juez.de Io que se corsidcra crítico' iifri
aplicar' dc la en su totalidad' li¡ii
pasmsiguientcs,son una pauta que se ¡rodrá
rctcrdoa las ci¡cunslancias: 6. Investigar para determinar el potencial
de pérdida' :lf.l
lesiones quc ,illi
l. Tomar el control en el lugar de los hechos'
ts-sfácil da¡se cuenta de la gravcdad
gravcdad
de
de
la-s
los daños a la
'ii.i
suf¡" lu Sentc y de la
l,m incidcnteshacenquc ia gcnte rcaccione dc divcrsa-s muy importante' lo que en ;li,1l
de propiedad. Sien<lolo antcrior
ma¡cras.Algunos con cu¡iosidad y otros con dcseo's futura dc
ay,rdar.A veccsactuan i¡racionaLncnte y haccn má{ mal ,roiia^a poa*sucedcr cs ütal para la acción
haccr
ii,i
:l:,
pr".r"n"ión d" perdidas' t-os supervisores.dcbcrían
quc bicn. A menos que se cncucntte un ejecutivo dc habe¡ sido el ii!i
urn rápida evaiuación de cuán grut'e pudo
zupcriotnivcl cn el lugar, el supcrvisor dcbc¡á hacese vuelva a repetir' ,lil
incidcnte, y cuán probable es que éstesc
cargodc la situacióny deberádirigir y dar su aptobación si la :til
Es cntonces cuando pueden detcrminar ,1li,
a todolo quc sc vaya a haccr. por los nivclcs supc-
invcstigación dcbc scr asumida
2. Procurar atención de primeros auxilios y solicitar
, i l.
riorcs.
lyuda de emergcncia. corrcs¡ronda'
.j

Lasüdas rJclas lrcrsonasy su tricncstarcstán cn primcr 7. Notificsr a los cjccutivos que


Pucdc quc algunos cjccutivos solo requicran dc una i,

lugar.Si no sc cuentacotr la a¡rudamédica ccrca' otorg¡'rc otros necesitarán


1

notificación dc cortesía, cn cambio'


la atcncióndc primcros auxilios ncccsariao Procurcquc de los hechos' Esto varía
concurrir d" inmediato al lugar
sc pro¡nrcioneun tratamicnto dc urgcncia' Pida que la filosofía geren-
elguicnsolicitc a¡rd"e. Sca es¡rcífico' Expiiquc a qué cn función de va¡ios aspcctos' desde
o los matcriales
cial sobre el tema hasta los proccsos
scrviciollama¡,dóndc sc ubica un tcléfono y dónde sc un procedimicnto
pucdc cncontrar cl número requerido' Cada teléfono i.uolu"rudo, cn el caso' El conta¡ con
proporciona pautas de acción para sabcr
dc notificación'
Jcbcríatcncrun listado de número de cmergcncia,cn el
tomar cstas dccisiones'
mlsmoaparatoo ccrca de é1,para facilitar una rcspucsta
rá¡idaal rcqucrimictrto.
64 - LiderazgoPráctico e¡r el Control de Pérdidas

RECOI,ILACION DE T-i\ INFORMAC IoN t de opirüón, entoncespucdc quc sea ncce,sario


reali¡-_
entrevistasadicionales. Lsto no rcsta validcz ¡ '
Como rcsultadode los accidcntese inciderrtes,se disponc ent¡cvista individu al.
de una gran cantidad de irrformación. El problcma clel
supervisor cs cl encontrarla y el concerrtrarsc crr lo nrás 2. Ent¡.evisteen un lugar apropiudo.
importante.Unas cuantasfu entcsdc información lc permitirán Si el lugar del incidente no cs pcligroso o incómodu,
a Ios supervisoresobtencrlo quc cllos ncccsitansabcr. ent¡evisteen el lugar mismo dc l<x hcchos.Esta¡clot
la escenamisrna,el testigo pucdc mirar a su alrcdcdo.
Fórmeseun (cuadro general; de la situació¡r para ayudarsea rccorda¡ dctallcs.Si cl lugar rnismo no
es cl adccuado,se pucde rccurrir a una habitaci(
Es siempre una bucna idea el cxanúrra¡ el lugar de los privada o un lugar aisla<lo.El lugar dcbcrá pcrnriti,
hcchos y el ambientc que lo rodea. Esto proporciona urra tanto al su¡rcrvisorcomo al testigo, conyersar como dos
imagen mental gerreral en la medida quc usted busca y pcrsonasa un mismo nive l. En muchasocasionessuccr.
comenta la inforrnación que recibe. El -cuadro gencral- cs que el supervisor con mucha carga de trabajo, llarna :'
una orientación para percibir de qué forma las personas,los testigo a su escritorio, pero la cntrevista se deteriord-
equipos, los matcria-lesy cl medio ambientc se encuentran convirtiéndose en un i¡tcrrogatorio o en r.rn exantc*.
comprometidos. A partir de esto, inín apareciendo las riguroso.
prc$úitas quc necesitarrrespuestas.A medida que se rcúne
la información, las pic'.s comic¡rzan a cncajar cn el cuadro. 3. Htga que Ia pcrsona se sienta cómoda.
Unos cuantos rninutos de orientación visual al comienzo, le Estose pone en prácticapara a¡rdar a que la p.rcon" sJ
da a los supcrvisores urn mejor idca por dónde comenz:rry exp¡ese libremcntc. Es un aspccto cntico para cl éxito-
qué información busca¡. Esto les perm.ite ahora¡ una gran d c l a e n t r c v i s t a . L a p c r s o ¡ r ap u c d e c s t a r h c r i c l _
cantidad de tiempo dcspues. fisicamente,arrsiosao temcrosa.O bien, exprcsar aigun^
preocupación pcrsona-I,como cl sabcr que sr¡ esposa!
Entrevista a los testigos espcra en la ent¡'ada de la fábrica. Generalmente e*
suficientc una corrsullasimple y sinccra acerca dcl cs
Un testigo es toda personaque sabc algo rclacionadocon tado dc la persona.Esto se debcna continuat I
u¡r.i
lo que sucedió.Algunos son testigosocula¡esque üeron el breves palatras de uanquilidarl, a-scgurando "o1.,.
quc c, I
i¡cidente. Ot¡os correspondena la gente afectada.Inchuo propósitodc la investigacióncs encont¡arlos problctla
existenot¡qs que coffespondena las personasque diseñaroñ i
básicos. Una actitud amistosa y comDrensiva, puc<lt-
las instalacioncs,ordenaron los materiales, entrenarona los obrar milagros para estableccruna atmósfcra que pcr-- I
opcradotes, ctc. Urras cuantas preguntas varr a pcrmitir mita un inte¡cambio cooperativo de opinioncs. No s._
identifica¡ quiénes son estosdiversos testigos.I-a experien- i
debc descuida¡el lenguajecor¡xrral.No amedrc¡ttca h
cia ha demostrado que es mejor comenzar corr los testigos pcrsona par;índoseen forma ancnazantc dela¡te o rnuy- I
ocula¡qsy con la gente afectada.Ellos sorr los que tienen la encimadc ella. {
rnayor ptobabilidad de conocer los dctalles de lo que
sucedió.También" son los que ticnen la mayor probabilidad 4. Logre la versión personal del indiüduo {
de olvida¡ estos detalles, si no se les pregunta cn la dcbida Comienccla entrevistacon un 'Por favor, ¿podríaccn I

o¡rcrturúdad.l-os primcros dctailcs aportado; por qstostcs- tarmcalgo accrcadc...? Dcjc quc la E-.rsonarclatc les
tigos, le cntregan al supen'isor los surtomas dcl problerna. cosastal cotno clla las recuerda.No la intcrrumpa, a.- I
Corresponden al punto de partida en el camirro hacia las mcnos que los comcntarios sc desvícn dcl tema. Nc.
causasbásicas. expresojuicios dc apreciación pcrsonal cotno:
realidad,fue un error haberhechoesol"
La entrevista 5. Plantéc las preguntas necesariasen el nromento- {
I.a memoria de la gente, conro también su deseocleinfor- oportuno. -{
mat, pueden verse afectados por la forma cn que se les Estas prcgunras se puedcn r¡sar para sugcri¡ nuevos
{
interrogue. Aqui nucvamentela experiencia ha demost¡ado dctallcs a los comentarios,o pa¡a buscarrespuestasa las
emplear un método que, por lo genera-I,funciona bien. preguntasquc sc venga¡ a la mcntc, nrientrassc obscrva- {
el lugar de los hechoso se escuchaal tcstigo.Evite hacer_ I
1. Entreyiste en forma individual. preguntasquc dirijan la respuestadcl testigo,lo pongan
Cada entrevista debeni ser lo más privada posible. Una a la dcfensiva o que puedan ser respondidassimple-- I
explicación amable de que a cada persorrase le dará una mcnte con un 'sí- o un *no". Este tipo de pregunta-snc,- {
oporfunidad pam informar será, generalmente,aceptada cstimulanIa mcmoria de una pcrsona,más bicrr distor-
por todos, sin que nadie se ofcnda. Nadic cs un obser- {
sionan las evidencias.Puede que al término dc la-
vador pcrfecto o tiene la facultad de recorda¡cosa-sal cntrevista,ustecldcba plarrtearalgunas preguntas dc - {
instalrtc. I rs ent¡eüste^spor scparado son inr¡rcrtantc-s control. Prcguntequé atrajo la atcnción dc la pcrson;._
pa¡a evita¡ quc la gcntese influencie mutuarnentcen lo {
hacia cl incidcntc. Tantbién plantéc algunasprcgunt¿Ls
que rccucrda.Cuando cxistíürdifercnciassignificativris {
{
{
{ f
.{
-
lnvestigación de Accidentes/lncídentes 65

a
prrc<lclt.a¡'rrclar I-a rcconstitución dc rrn incücrrtc sólo sc ctctx:ríaapllcar:
de las cuales scpa la rcspucsta' Estas
quc como
s-ltccdlo'
cvaluarsi la pcrcorn rcallnentc rio lo 1. Cuando la información no se pueda obtener de otra
tambiénsl capacidad dc obscrvación' fornra.

6. Rrlndcleretroinformación sl tcstigo' 2. Cuando sea vital psra el dessrrollo de las acciones


dcl tastigo' dcstaca¡r-
'--'"- alcuno6de los comentarios
Rcoita correctivas.
cla ves' Esto ticne l;arias ventaja^s'
do algunos asPcctos
asegurarsc quc ustcd conrprcndió 3. Cuando sea absolutsmente necesariat Psra verifica¡'
niroJro lc porrnite
Scgundo, lc da al tes(l8o la ogri- los aspectos cr,|ticos rclacionsdos con el incidente'
todo lcl quc sc dijo.
tunidad áe loe dctalles' Tercero' proE;tciona
"o.."!i.
unapatticipaci óiactíva pr pa¡tc dcl entrcvistador 1'dcl Cuando las ci¡cu¡rstancias j ustifi quen ula recon-stitució¡
pa-raor-
tcsigo. Tunbi én da al testigo la oportunid'rd de los hechos, cl método siguicntc pucdc scrvir para ayudat
ganizarsus ideas. a controla¡ los ¡rcligros:
claves' ob-
?. Tome nota o¡roluna de las informacioncs 1. Haga que la pcrsotn dlsponible mcjor r:alificadq
Totnc nota dc los aspectos clavcs' Uste¡l nr¡ lndni rccor- ,"*" lá .*.r*titución y la detenga si fuesc acorL-scjabie,
tr li
da¡todocon precisión. El ver quc
sc
ustcd torna
cnctretrtra
nota' lc da
realnlcntc
o sc originen situaciones conflictivas'
la vgrridad al testigo quc ustcd
2. Hagaquc el trabajador explique primcro, paso a paso lo
)rr
uso de ¡,rabadoras'ya
t)
intcrcs¿do en lo quc dicc. Eütc el
p¡ quc la gcntc se sictrta ilrcómcxla' Si se quc sucedió - que explique pcro que no ¡nttestrc' f'stcr
quc esta^shacerr
razoncs lcgalcs, solicítelc al tcs- ," 1,o". con cl pro¡Ésito de darlc a ustcd y al obscrvadoi,
li.g.ra a neccsitar l)or
fr tigirqueescribau¡n dccla¡ación, dcspuósdc la clrtrcüs-
una idea dc hcchos que condujcron al incidctrtc'

F t,¡, o-bien, usted puedc preparar csa declaraciórr de 3. Asegúrese que las cosas se encucntlcn iir¿tctivas,
acucrdoa la cnt¡evista sosteniday pctlirlc al tc-stigoquc a-scguradas, etc',
tapadas,bicn drenadas,bicn c-'slibacla-s,
Írq
la firmc. dc acuerdo a lo que sc tfate, para pc<1cr cont¡olar
E. Utilice a¡udas visuales. cualquicr fucnte <le energía que pueda cttcontr'r¡se iti-
Si no sc encucnfa enuevista¡do en el lugar mlslno dc voh¡cracla.
los hcchos, utilice esqucmas' bocctos, nlldelos o 4. Haea quc el trabaiador repita cl proccso, sólo a medida
'
fotografíasde impresión i¡stantánca. Rstos elencntcn
\ " r. t t-,---J:.r^ /
que vaya paso a Paso explicando lo suce¡iiclo' Aseguicsc
ayudana lcx testigcx a recotdar los hechos rcievantcs, que el trabajador haya comprendido clalantentc qit':
a la memoria.
tra¡'éndolos IieJ¡ st' debe toca¡ ni oPerar'
9. Irinalicecn fbrnra positiva' 5. Ilaga quc el trabajador rcpfesentecl accidcntc sólo hasta
y'.gradózcalca la pcrsona su ticmpo y csfuerzo' Si al-
un cierto punto, pero sin actuar aqnclla úitinra etaira
gunos asfrcctcrshan rcsulhdo particulartnctrtc ritilc^s, al momento en que' sc p¡oducc el acci-
infórmcs¿loal testigo. Solicítele sugetcncia-saccrca de "o.r"r¡)onái"nte que el testigo compre'ndaque e-stodcbe
clcnte.Asegúresc
cómos¿ podnan cvitar incidentes simila¡cs. Otór¡¡rclc scr hccho en cámara lcnta, paso a Pa-so'
¡cconocimientoc infórmclc oPorturatnente cuando sr¡s El trabajador explica cuál es el paso siglictrte' el obser-
sug*cnciasse hayan pucsto cn práctica. vador lo aprueba y luego lc informa al trabajador que
10.l\fantengaun contacto pcnnancnte. ptrede ptc,ccdet a cjecutar la acción' En cada o1rcr-
Solicítclcal tcstigo quo sc acerque a informar si se lc i.¡niclad, y antes dc concede¡ su aprobaciórr, ascgúrese
ocurre aigútr otro aspecto dc interés. Ninguna quc estc paso no corresponda al último'''Estc métcxlo
infonnación, por pcqueña quc sca, dcjani cle ser irnpor- paso a paso' reduce la probabilidad de que ocura un
a
tantc co¡no para rlo co¡rsiderarla. Complementc, con nuevo accidente' al mismo tiempo que colabora mejor
la comprensión de lo que sucedió'
prcguntasadicionales, si se producen contradicciones
cnt¡clas distintas obscrvacioncs y cotncntarios dc los 6. Dé ¡rct furalizada la recon-stitución,tan pronto
como
testigos. haya obtcnido la i¡fonnación que neccsitaba'

de los hechos
La Reconstitución
quc la per-
Altes dc irücia¡ una recor¡stirupiórL ascgúrase
Durantcuna invc,stigación,cl supcrvisor ¡rdna pcdirle a sona sc cncuentla emocionalmente apla para cooperar y
lcstrabajadores quc clctnuestrctrlo quc tratan de cxplicar, o a sus indicaciones' Co¡rsúltcle si ticne algurra
rcspondcr
clcón',osuccdieronlos hechos. A vcccs esto trac poblemas' oU¡".iOn para llcvar a cabo la reconstitución' Cuando
sc ha
Unadcmc¡st¡ación puede ayudar a üsualiza¡ el incidentc, una gmve' o cl accidentc ha estado a
r.,roducido ¡rrdida
Fro conmucha frccuenciE el resultado qs quc se vuclva a ounto dc ocurrir, la gcnte a menudo sc descontrola,
pudien-
rc¡xtirla lcsión o quc cl incidcntc lcvc s¿ convicrta en una clo cnconra¡se nluy altcrada y, pr lo tanto, inca¡racitada
¡rcrdidadc ptolxrrciones. Esto stlce<lc con la suficicntc para pcxlcr controlar srts actos'
l¡ccucncia con)oI)arajust iñcar algulroscottlcnla-rios'

.kt!$&"---.
ü5 - Liderazgo Práctico en el Control de Pérdidas

- Cr¡andocl
2. ñcgistros y Libros de Mantclrin¡ic¡rto'
Los dibujos Y diagramas h¡bcrsc dcsgastado o que sc hubicr:r
cquipo Pa¡ezca
pera
l,os dibujos ayrrdan a algunas pcrsonas a visualizar lo que dañado con anterioridad, revisc la documentación
zuccdió. I-os diagrarnas documentan u¡r¡ información im- vcr si hubo un mantenimicnto adecuado y si sc hicieron
portante. Ll ubiarción de la gcnte que se üo enwelta cn cl las reparaciones Pertinentes'
,u."* y los equipos e irrstalaciones claves se pucden
3. Programación. - Cuando observc que la gente sc cn-
visualiz¡r con i-lustracioneso diagranras sencilos dcl lugar'
cuentta operando los cquipos y al misnro tictrtpo
Lstos no nccesitan sct obras de a¡te' Un üagrarna simple
aplicándolcsun mantcnimiento, o bicn se están¡caliz¡n-
sólo clcmora unos pocos minutos y puede ahorrar u¡ra gran
do otras actividadcs simult:í¡eamcntc, quc llevatr a c¡rc
cantidad dc tiempo para más tardc, cuando sc entrcvistc a
sc intcrficran y congestionen las opcracioncs,
1os tcstigos, sc a¡aliccrr las caus.eso sc ¡edacte ci irformc'
encírgucsc de averiguar si existe run programación
Se debc procurar que estos diagramas sean simplcs y cl
adecuadadc actividades.
propósito cs inclui¡ solamente los factores relevantc's dcl
- Los
Lci,t"nt", d ebicndo identil'ic.i¡scles con toda cla¡idad' 4. Prácticas y procedimientos de trabajo'
procerlirnientos obsolctos o poco clatos, pueden caue']r
Para cl c¡so de accidentcs muy graves' puede que se haga de avcriguar si cxis-
u."ion"s i¡ndecuadas. Enc:fugucse
ne¡cs:rrio cl uso dé un maPa a escala' I-os dibujos exactos para cl trabajo riue sc cstá
judiciales' Par¿ estc tcn normas actuali;¿adas
son útilcs para el caso de situaciones
¡calizá¡do.
pr,rpósito csner:csarioaplicar algurus mcrlicioncs cuicladmas en
tug"t de1 accidorte. Se puedc utiliza¡ papcl milinrcttado'
"i Fotos del accidente
.orl l* de dibujar el lugar de los hechos a escala' Cada
"l Las fotoc quo sc toman a las esccnas dcl accidentc rcn mtty
cos"rirrcluida se debc medi¡ considcrando, por lo mettos, dos
puntos de referetrcia, para ccrti-ficar su posición cxacta' útiles. Pueden revela¡ muchas cosas acetca dcl accidcnte y
ahorta una gran cantidad de tiempo tomando llotas y
Exaruendel F,quiPo diagranranclo situaciones' Tarnbién pueden ser útiles para
ilust¡a¡ los furformes y ahorrar tiernpo en su redacción'
Urur bucna investigación b¿ísica va a neccsitat dc un e-
Aclenrás son útiles para el cntrenamiento dcl personal'
xa¡¡reu a las hcrramielrtas, a los cquipos y nrateriales quc las
Pue.de que muchos supcrvisores no cuenten con crinur¡as
personírss¿ encontraba¡ utilizando' Amenudo, las acciones
fotográficas apropiaclas Para este uso' Sin cmbatgo, Ia
dc las persouas son el ¡csultado del uso de equipos en mal
a<hninist¡ación supcriot puedc disponer clc planes para
estatio o furadcctlados.Un supcrvisor no tienc por qué serun
f<-rtog,rafiatlas pérdid"s graves y los incidentes y accidcntes
cxDctlo técnico para lracet csto' El buen supervisot sabe lo
levcs con potencial de perdidas glaves' A continuación se
quc l,r gente nccesita para hacer el trabajo en fonna produc-
de ofrecen tres consejos básicos de utilidad para fotografiar
ú"" y ogut^' Existcn normas tespccto a las condicioncs
dc problcma-srelativos a la scguridad:
uso, cn cu¡-nto a las protccciotres, a las ca¡actcrrsticas
scg:rid.a{ en rclación a loe letreros de advertcncia del l. Fotografíe el lugar de los hechos dcsde todos los
p.lig.o, etc. Verifíqtrelos. Si las cosas no cumplen los re- árguios. Esto ayuda a orientar a Ia gentc cn tomo al
quititos es posiblc quc sc requiera de la prescncia dc un ilcidcnte,
quc
cxpcrto técnico dc ingcnicria o dc seguridad para
2. Enrplée rura sc¡ucncia de acercamicnto' Prilnero tome
también las examinc.
una foto pala mostrar la escenagenerai' A continuación
de
obtcnga una foto Para most¡a¡ el equipo o lugar
Revisión de la Documentación de cetca
trabajo. En seguida, logre un close-up o tolna
I-a-s actas, la programaciór¡ los regishos de capacitación para mosüar el daño o la dcficiencia que <1esea indicar'
ir"".úp"'rc de i¡rstalar un lápiz u otto objeto conocido
dcl pcrsonal y otros tipos de a¡chivos Poseen inforrnación
que pucilc a1'uclara identifica¡ las causas básicas dcl dc contraste para da¡ la idea conecta dcl tamaño, distan-
froblcrna. Estos ra¡a vcz son
partc del lugar dc los hechos' ciay perspcctiva. Este método permitc quc las imágenes
por
dado lo cual es frecuentc que los supervisores los pasen mismas se enca¡guen de relatar su propia versión'
f u e n t e s p o s i b l e s de
alto. Aunque existcn muchas
basta&in unas pocas' 3. hocure lograr buerras exposiciones' Aprenda a opcrar
información enüc la documentaciórL
la en forma corre,ctalas cáma¡as, a usar el flash y a mancjar
pero ias prccisas, Para enhegarles a los supenrisores Si
que necesita¡r' Por ejemplo: las lectu¡as dc apertura del lente para la lumincxidad'
L"yor parte de la infor¡nación procüe
no ha tenido pníctica en r¡so de las cáma¡as'
- no to¡ra¡ buc¡ras notas, prepa¡ando diagra'mas o dibujos
1. Los registros de capacitación' Cua¡do la pcrsona
no ha usatio su para el caso dc quc las fotos'pudicran sali¡ mal'
ha curnplido una norna de seguridad,
o no ha emplcado el
c<1uipodc protección pen;onal
pi.*"ai*i.u,o adecuado, etc', rcvise la docurncntación Análisis de las fallas del r¡raterial
p"-.,"r ri la pcrsona rccibió alguna vcz una irstrucción veccs en quc partc dcl problcma sc cllcuclltra cll la
llay
ctr su t¡abaio.
- 67
Accidentesfncidentes
lnvesligaciónde

Siguicndolaide¡dccstemisrnocjemplo,sopueoe
Nucvatneltc' Ít* :l':T
hiladclequi¡roo c-strucruras' debcn lnves-
anota¡:
** *i""I*l clevado ¡rcrdida'Es-tos
do 1r por la punta de un destor-
Palma de la mano herids
'Jo,i,i-",*";
;fou;;;
de nivel supcriort" t"l-"f.*"nt"'
"jc.utivo
",:1:;*f lm:l*,:",*X. :* nillador
^'ü*t
dcstorrullador dc tamano
i¡adecuado'

;-qryd"r:eüdcn'
: " ;.,o
"" destomillaclor qastaoa'
Punta del
f#;"T.lli:'ffi aprcndcra idcntificar
cn sus Ranu¡a dc i¡scrción
á"iio*iff"' hecha cn material
los su¡rrvisorcs puedcn
cias. fácilcs dc detectar' nuYblando' !- - i^ nF
uq*lt" 'Jdcncias más protcccton
;' A;'tid;o, sopuedan tl'.il"it'"itornillo sin usar cquipo de
Eloprmitinin'" T.Fi-itiJ: o"'":lT^la¡tcs rrcrsonal'
técnico Postcnor'
para un arüilisis
;;t J;i;; emplcarcl mjsmo tornilloya'gastado'del
" tl trabajo antes
DE IOS Aprcsuramient" n"t'iJi'u
NAIISÍSDE I,AS CAUSAS término dc $rno'
ACCIDm{TESA{cIDmrfES v
e
las causas de los accidentes
E capírulo2 prescntó Incluso' aun- Heriila no desinfectada
#dl"t.;*"¿t ¿¿1¡¡edelodc causalidad' Auscncia de una cnfermera
cn la *:1U"'
- ,
ne¡esita¡á de
haya up'"náiao de mcmoria' primeros auxilios en la planta'
oucustcdsc lo No existe t'nu ¡lott^á"
¿" u"¿ti'it' porqle' de loconfta¡io' primttos auxiliose n el
"iode-ü'it'daron
lugar'
rdo modosr,,' lnétodo quc ha Falta de inlplementos de
ia información una atención
micntras sc encuontrcanalizando aquellas Los superviso'"t
¿"¿ittr¿ a selccciona¡
logndoteunir, sólo sc auxilios'
quc aparezcanco¡no las ¡nás obvias' Es5 lil: Primcros
piáU"ju¿ot 'c lavó la'smanos cn
la sala de vestuano'
causas y condtcrones
a algunos^:tT prcfrió curarsc la herida
cn ca-sa'
;;;;;:Seneralme'te' encontrado los ii *u"it¿*
habrá
subcstándares'Dc csta'nut"*' risted un
b¿isicos'un diagramadelos condición subcstfurdar' Pre'pa¡e
t* pttt"t"* - Baio cada acto o
4. que ca*sa¡on'
:ff;;;;; "Cñ;;
p'<dráay'udarlea realizar
ur mejor trabajo tod* t"' ca*sas básicas 'los
factorescausalcs mismo cjemplo' anote:
de este
Continuando con la idca
dcanálisisdelascausa.sytambiér¡arealiza¡loconlnayor
dc tqmgño insdecuado'
facilidad' \ Uso de un destornillador - no sc evalúa
á" Ia hcnamienta
causales Selccción i"^¿"tu"Ju
Diagramade los factores la hcrramicnta necesaria'
causalcs no existen nolrnas
en anotar lc¡s factores N;; cle rabajo inaclecuadas'-
Bto consistesimplemcnre de las herramientas'
nru"n:
SeParece ""' escritas sobre el t'*
'"guto
;;;;;;;l'á¿"' ili::ff preparación en el
G".:" ^::i::.tiilffi,"*l*.t[:ffi
de
1.. t"J^T C-onocimiento ¿"ñ"ttJ-
uso y sclección de las
f"lta
henamlenta-s' -
rcunióndc carácter admu - existe una identihcación
de
no
proccdc¡: Di¡ección d"fr"l"ii"
las las ex¡rosiciones a Pérdidas'.
una lista de las lesiones' apreciar como' tan
sólo utta
l. Anotecadaperdida' Prcpare Esto nos ttu ptr*itiáo
filftaciones' etc nf:t]:1: y ctr uir falótor
cnfcimcdades,los¿urros,las pérdi<la, * ft" *tin"^do
tn contacto
para su informe dc invcstlgaclon' "" Estos' a su vc4
*ntu, ."t" lista do ineficiente'
"on doblc pro¡Ésito' Conpl ñn de control de post-contacto cualcs' si con-
dc modo que csto tu*1il" u" iz síntomas' los
cncabez¿ndola sc han ramih"uaol"n-
dc faciüta¡la tarea, *ot" "udt Ér-alg tinuamos,"t'*n"*i'"asuvez'cnaproxitnadamcnte
resp€ctlvo' tuu'u b'ítitu identificada'
p"n" t"¡*ti* de la hoja dcl formulatio
30 causas Utitl""'' i-ti "^¿" dc las
tolos los contactos en formas '"r"t"iona¡' dentto
2. Bajo cada¡rerdida, anote se hace "n*" p"iii"li
quc fucrol los causantcsde presupuesto' Ot: tlf deconcc-
dc cnergíao de substancias limitantesa" ti"*¡- y prev'enirno sólo esc
cualquicr tipo dc con- para
;;;1"J, A co¡rtinuación anotc cioncsscrá¡ ttt -¿' áütit'ut accidcntc
que no haya ¡esultado ;i;o t#ui¿n
trol dc ¡rrdidas dc ¡rost-contacto' accidente "*lquier
ul"'pt"íi;";' t"'*-l't'* o I !o"l:tu^'ill::
aproPiaclo. Por cjcrnPlo: si¡nila¡ ".'"n'ior'"J una lista dc las I 4 catcgonas
dccstc capítulo;' i""orpo* factores del
l\fanoarnPutada y
la punta dc un destorni- rcfcridas a los factorcs gersonales " lT
Palmaclcla nlano hcrida ¡nr cspccíficos quc con-
i*ú.¡. y también a los-as¡rctos
llador. tcmPla cada utto'
l¡ hcridano fuc dcsinfectada' invcstigaciórr'
;Pacios e¡r blanco' debajo
dc cada factor' adrni¡isnativa de la
D.j.;; 5. Durante la ¡evisión hacer progrc'sar cl
causasa esta a"1i
la incorpor^"ión de nuevas el nivel
ta¡a facilitar "j*tti";';;"* Lás - r"ulizar un
cxamcn del
lLsta. análisis ut'o "t"p" cs¡s
¿t: 'u""ot-'us y dcl ctrmplimiento de
claboré un-listado.dc los I)rograma,
-3. Bajo cadafactor de contacto,
que lo originarqn'
;;i* y condicioncs subcstándarcs
68 - LiderazgoPrácticoen el Controlde Pérdidas

' nornas. Esto va a a¡ldar a const¡uir tür pucntc cnt¡c cl aecidcntc o irlcidcntc no sólo sc cstablcce por lo que strccdió'
cxarncn sistemático dc las c¡usas b¿ísic¡r-sy cl cxartrctr Sc encucntratalnbiélr dctcnnina<lapor la probabilidaclclclo
de las actiüdades del programa que podnur habcr colr'- quc pucden llegar a scr las corisecucnciassi la situación sc
tribuido a Prevcnir estis causas' volvicra a rcpetir' I-a' tazón sc debc a que un succ'so Iro
dcseado que sólo dé como rcsultado perdidas menorcs,
puc<leposeer el potencial para que ocurra una ¡Érdida grave,
I,A.TOMA DE MMIDAS CORRECTTVAS
,i ll"gu* a rcpetirsc cl suceso' Pot cjernplo, una nlcda
Existeir mucl,"s ma¡rcra-sdc preocuparst¿ de catla causa csmcril que sc rompa ctl pcdazos pucdc quc sólo dó corno
básica. Algunas formas rlisniluycn la probabilidad dc ocr¡- resulta<louna pérdida nrcnor, pc¡o posec cl ¡rotcncial rcal dc
rrcncia dcl accidcntc. Otras, reducerrla gravcdad potcncial caugrr una lcsión grave o lnsta u¡ra mucrtc, como tambión
de la lesión o el daño. Cada acción posibic, ticnc también un clarloimporta¡tc a la propic<lad. Pot lo cual, po'secun alto
potencial de gravedad.La probabilidsd de recurrencia sc
un gratlo diferente cle efecto, Posec una confiabilida<l
detcrmina al preguntat ¿qué probabilid¿d existc dc quc cl
difeiente, rür costo diferente y efectos sccundarios difercn-
cl accidente o incidente pueda volvet a ocurh, si no se toma
tcs. Estos aspcctos se comentan detalladamente cn
rcferido a las inspecciones' aiguna rnedida correctiva?
capírulo
De cste modo, cada ¡ecomendación se deberá oricnta¡ cn
Medidas Provisorias basc al ricsgo que implica la situación y cn relación a cua¡to
Como corresponde a su resporrsabilidad y dcbcn invcstigar lo prá. ilcgar a ¡cduci¡ la acción recomendada' I-os acci-
los incidentes, los supcrvisores debcnan tcnet
presente la dentes c inciclentes que tengan un alto potcncial dc gmvedad
prcgunta,
'¿Qué puedo hacer yo cn cste moroento pa¡a y una alta probabilidad dc quc puedan suceder nuevamcntc,
qu" esto pucda ocurri¡ nuevamcntc?-' Gran partc de dcben recibi¡ una mayor acción conectiva que aqucllos con
"r,lL
bs m"áidns provisorias solo corrigcn lcs sintomas, es dccir, un bajo potcncial y una baja probabilidad de que puedan
las accioncs y condiciones subcstárda¡es' Esto no tiene nada ocu¡ri¡ nuevamente . Las medidas o acciones comcctivas que
de malo. Es, sin dud4 un buen punto pa¡a comenzar y es logran rcducir significativamclrte uno o a¡r'tros factores,
po. ejcmplo: hacerlo mcnos probablc de quc pucda
neccsario que se realicc. La hcrramienta gastada necesita ser "Áo
recmplaz-ada; se hace neccsario tapar o llcna¡ una fosa volver a ocu¡ri¡ o reduci¡ su ¡iavedad si llegara a ocurrir,
abi"rta; es necesa¡io volver a instalar ci resguardo de ticnen mayor '¿alor que las nlcdidas corrcctivas quc
prot€cción; es impcrativo el rcstaura¡ cl piso dcteriorado; prociucen un impacto pequcÍio cn estos facto¡cs' La
\
sin embargo, los supcrvisores debcrát tcllcr prc'scllte
que' cvaluación dci riesgo es una heralnicnta cntica en rclación
aunque dichas medidas son imptescindibles, esta^saccioncs a la tolna de decisiones y en cuanto a la dctermilación dc
no .o.rcponden a una etapa dcfinitiva" por cuanto ellas no prioridades.
corrigen los problemas b:ísicos zubyacentes'
RMACCION DEL INFORNtrlDE
I-as accioncs provisorias también se pueden iniciar toman-
do en cuenta las causas b:ísicas' Por ejemplo, si se ha II{IIESTIGACION
detectado urra falta clc conocimiento, proceda a repetir de
el El informe ¡cúne toda la investigación en un brcvc
inme<liato cl proccso dc cnt¡enarnicnto' No es necesa¡io cuya
rcsu¡rcn. Comunica los hechos críticos a la gcntc
quc urlo espcie hasta que sc examine todo el programa de cllos' Se constihryc en irt
rcsporuabilidad cs actua¡ sobrc
capacitación, l,as medidas ptoviso¡ias cfeclivas cquivalen a en el programa dc control
doiunrcnto que tienc muchos usos
algo así como'el que golpea primero, golpca closvcces"' para
de perdidas.También, proporciotra ¡ctroalimcntación
ayrr<lar a cvalua¡ el desempeño de un supervisor en la
Ledidas l)efmitivas
resolución de Problemas'
Sehacennecesa¡iomedidasdehnitivaspararesolverefec-
tivamentc un problema. Estas corrigen los factores per- Un Formulario Estándar
sonalcsy los factoresdel trabajo,de lascausasbásicas'Ellas
I-a mayoría de las organizacionescu€ntari con un for-
también llegan a conegit las fallas y omisiones en los de inforrnedc investigación'1-aFigura 4-2
mulariocst¿índa¡
programas,cn los cstánda¡esy vclan por su cumplimiento' modemo de muestra' El uso de for-
y rcpresenLaun formato
Por supuesto,como esusual,seva a requerir de tiempo de
de acción generalmcntc mato estánda¡brinda va¡ios beneficios:
m.t"rii.., por lo cual el plan
comienzacon recomenclaciones a nivel de la admi¡istración l. Formula to'daslas preguntasbrisicasque so dcbcrían
supcrior. responcler en la investigación.Estasson: ¿Cuálfuc la
cl potcn-
perclida? ¿Cuálcsfucronlas causas?¿Cuáles
Una evaluncióndcl riesgopiledcaJrrdara guiaral invcs- p"rOiat? sucedió? ¿Cómo? ¿Qué
El
práctica-s' a" ¿Qué ¿Dónde?
úgadoren la confección<ierccomendacioncs "iot hecho para controlar las cxposiciones a
paficular conesponde se había
gádo a" riesgode una situacióncn y cx^c-
pro- pcrdidas? ¿Quéscrequicrehaccr?¿Escomplcto
I urn combilraciónde su gravcdadpotcncial,cotr la
gravedad potcncial dc un to cl informe?
babilidad dc ocurcncia' l-a

-- ---+-_--
.d-.=-.--_

- 69
tnvestigación de Accidentesflncidentes

a la brcvcdad poslblc' Por

' ,fl" r1':Tr:l':álJ-T,"fiH[


información rcportada'
Esto cs una ."1*'trj"i
;;;;; i*':::l,lj:T:,:i;?: ll
lnformc rcsPcctivo y prcscntarlo
2, I'laccc'r¡sistcntc la
" Fiil"i:;] Jf, misma raPidcz quc l(
¡rás complctos v con los
comPartir la informactc
isls-d e las ;;;;ü ;u' l* i''fottes
il.fi"':¿;
rt""t'' ¡rnni tc un anál a"¡o*. a¡uilisis dc c¿r'stlidad'
conespondcn a.aqucllos quc
y es un apoyo a la sc ha finalizado con la
tcndcnciasquc sc P¡cscniu" "tto han sido rcdactados tan Pronto
"'iin^ u' i''tott"
adminisración del Programa' il;;;;;. "P"'t't*-1li:i^l5:: qulenes
de los planestc:cción
y la información a otros srpcrvircres'
' hornrciona un seguimiento
3, travésde un "o-unl* usa¡la para prevenir otros accidentes
;;i;;;';; ¿" las accioncsa ;;;;;;ués
"'i"¿I simila¡es.
documcnto aProPiado'
de los supcrvisoresdeberían
pucde En zu mayoría' los informcs
''4. Uo formato bicn discñado -tambié1. ":o-"d*más lncdia"a un día dc plazo
dc to'do ti¡rc i" ÉÍiu*:YlThas *. pt*"tiá¿* á lu "dminist-ción
;;;;'*"i;ncs llegarana ncce¡it1r prucbas
tá'tto m"jot cumplirá sus
ob-
de ocurrido cl i¡cidentc' Si sc
simplc sca el formato' dc inmediato'
;;;;;;t; con la informaciónne'cesa¡ia
jctivos. dc un informc provisorio'
pt"¿" a*"-¡ a la claboración
*'tiiu- sc
sc etrcucntre dis¡rrniblc'
efectivo u", que la información
Redacción de un informe calidad que
un un informc de rectiflcación'La
cscritor expcrto para rcdaclar ;;;;;"P*"r gencral va a compcnsar
No cs necesario s€r tln i"fl"je,-,n informe oPortuno'por lo
Todo 1o que sc nccesita par?plantea¡
;;;f"t"; de investigación'
y sinrplc' que sc dcspliegueposteriormentc'
;;:;;r";-"ticar' I-a clav'c ciccsto es cl ser claro "l "r'Á".r"
las rectifrcaciones'
cortas y cspecíficas' Los siguien-
Utiliccpalabrasco¡nunes'
completar las scccioncs prin-
tcssonalgunos co¡Ise1ospara
ANAIJSIS DE I,OS INFORMES
ci¡ulcsdcl informc:
Completc todos lcts dclxni ser arnlizado por cl
C-aclainformc ilc investigación
' Idcntificación dc la informac!ón'
1. Esto se debe a
en blanco' F-stasccción proporciona^dctalles' J"f nivel inmedlatamente su¡rrior'
;il; "¡*:Jt" razones:
;;l;;;',", cmplée tórmirros y nrimerc espccíficos' va¡ias
y
pctencial rcal de ¡rrdida (no objetiva analice los hallazgos
-2. Evaluación. ¿,Cuálfue el l.^ Pcrmits que' una vlsión
t El examinador puede d¿tectar
," ii^i," lo quc sucedió)? ¿Si no so tomaran i;t ;mendaciones'
corrclusiones
" "*pon"t se podría ur supcrvisor ha llegado a ciert¿s
mcdidas correctivas, "ort qué frecuencia ""*¿" L:s hcchos'
el acontccimiento? sin que sc encuentren fundame¡tadas ¡ror
cspcrarqlio sc repita
cuando' tanto las idcas
Tambiér¡ él puede darsc cuonta
usted detenninó quc sc encucntran bicn desa¡rc>
3. Dcscripción. Explique 1o quc como los razonamientos no
succdiárculmcnte;lasacciones que ocasionaronel inci-
del contacto llados.
dcntc,cl contacto y lo que se hizo despues
y la precisión' La
(post-contacto)para rcducir las pcrdidas' 2. Fomcnta la n.rinuciosiclad
tro puerle ostar al-tanto dc tcdos
síntomas (los admirúst¡ación mcdia
4. Análisis de causalidad' Enumere los el análisis del informe' se
causas básicas los hcchos' Pcro, durante
,.,* i condiciones subestá¡dares) y las parecc corrcspotrclcr
cn pocas puedc dar cuenta cuanclo algo.no
trabajo)' Expliquc
flos factorespcrsonalcs y del exactaclnente a las circunstanctas'
prcparar un listad.o dc las causas
¡nlabrascada causa' Al contcruda en cl irr-
3. Fomenta compartir la información
nivcl medio"dominan bien
tribuycronmayormente al accidente' forme, I-os ejecutivos de
pcrcibir clgue otros su-
i"¿* f* opcracioncs' Pucden
i" S. ptrn de acción. Primeto, exprese mcdiante una tener los mismos problemas'
Ellos
pcrvisotes pudieran-h"""r
; oracióncorta o cn pocas palabras la forma como se actuó transmitir las sugcrencias
también ptt"a"^
l:' inmcdiatamcntc. Luego, exPonga sus sugercnclas' o bicn adaptarlas para quc sirvan para otr"a-s
Jfia^.n""t"
: Rcrliíctclascn cl mismo ordcn que llevan las causas
opraciotles'
pcticioncs de iclcntificación de las causas
" d¡cioncs incluycscn órdctrcs cle trabajo' 4. I-levatr el análisis desde la
dc de las deficiencias en los
comPrau ot¡asco'sasclctalladas en algún fonnuiario básicas ha-sta la clctc¡ción
y en su cun-rplimicnto' En
la compañia, a:rótelas cn cstc documento y también p.ogorn*, cn las normas
sugcrencias' cvita¡ criticat el programa dc
adjúntcias.Facilítclc la tatca de aprobar sus rcalidad, los su¡rrvisores
ni-vel*ryti*'ll:T].:
a la admirústraciónsuPcrior' i" org^ni-tion"El cjccutivodcl
ejecución la acción conoctlva
f^cul"tad dc poner en
un prog¡ama efectivo'
La información oPortuna nccesa¡ia para
pc;iblc' cs para quc la administraciólr
El comcnza¡una investigación lo m¿ispronto -5. Proporciona una oPortunidacl
cl tedacta''ci todo su bagaje dc expcriencias y mayor
un factor crítico. Es igtalmentc imliortantc ,,","ái" aplic¡tc
Pérdldas
70 - LlderazgoPréctlcoen el Controlde

INFORMEDE INVESTIGACION
-r -* Pi {j IeT A V C M T O
PinEur'1
' Planchas Y
%3i|,5"'ñ:U$es t er n Box
3t2! r4 LB/4/19-
t8/4/I9- ----
ó REALESO PoTENcIALES
oTRASPERDIDAS
O ENFEFMEDAD DAÑOSA LA PROPIEDAD
LESION
D OAMOA
F Tiei rr eessqqu u sos de rráq:inas
a rad rod
oberL K. Berr
x rE o€L AEnru
15.NATUruEAEL(:)NJ - ,
Seriamenle oanaoos
E au
?áff;""YEq.'i..
125.00 110.00
Fraclura expgs:le
I
x crLro it qlio
al€ EL O^f€
eh l-os mteriales
T ?ñ.il"r.t diversos en eI Piso Trabaiado¡ resltra-La

Robert K' Berry


Pintor

EVALU¡OOil D€ LA PÉNDOA PofEf¡CAt€ CilwDrc o€ Pffüg 2( ñtoa^guorc o€ cÉuRÉrcq _


u úrnEorm¿ Eocxnw- u F^Mv€z
POTEI$I sl |lo E5 LJ sEq^ LJ MENoR
E sYoR
@flneolD^

rma brocha de pinrar, mienEras se en-


"T;?T:iTffr"o" esri¡ándose fuera de Ia escala uslrlo
c o n b ¡ a b a p a r a d o S o b r e e l t e r c e f E r a v e s a ñ o d e l a p a r t e s u p e r , i o r d e u n a e s c qa ul a
e d es e
12m
e noctosn. E
, sr ao bbar e s i n pj'ntar < . 1 eu n tubo
una parte pequeña
los 6 mts. superiores. TraEaba de pintar

d e p r o v i s i Ó n d ' e o x l g e n o q u e s e e x t e n d f a " . ' ' ' , o p a r e d s u r d e l D e p a r t a m e n l o # 2 c e e m b a r q u c . P e ¡ dBi óm t s ' sob¡e un rnonLón


a resbalar la escara y ce.y6 des<ie aproximadamenLe
su eguilibrio ar.oi."nz-r amontonados sobre er
y c e m á q u l n a s que se enconb¡aban
de disbLnto tipc ce iesE-uardos
de maEeriales
p j-so.

Efloft cf,ugJl ELACOilf EClvlENfq?

lX;33*oof,ffiTll*"*illuuiua. discancj.a.Escarainsrarada con un ánqr1odernasiaco


Tff.To.] r^ 1^- -t --óñts^q der
r r l ¡ i c a r ' 1 o s debajo
desordenaco de los eremenEosubicadcs
del deba-io
:lr:::::'"::":i;:l::;"T";?l:':;""i-]-.".*."." y no se amarró o aseguró al tubo' debid': a q':e
no contaba ccn zapatas cie seg¡r¡idad
tubo. La escafa de
usando su cinEurón
con l-a cuerda respecEiva, Además, Bob no se enconEraba
no se conbaba
segur idad .

O ñJOEROI CAUSM EL AC*TÉC|MIryIO?

Iniórmeseene]'reversodeesL.¡hoja'Lxp}lqueloaquf.LainspecciónseñalaqueelúlEimorepaso
en rel'ación a las no¡mas deI uso de las escalas t-O:-t::.::::"::l;:"::';;:;;.;"::"t,t
que Bob tuvo oBSEP'vAcroNES
;::?:';;"'o.'l ;;";:"-;-;"i'srra resistro que se re hubiese apricado
il;t:":.:i;:.::
DELTRABAJoysusinformesseñalabanquejamásselehablanaplicadoaccionesdisclp]tnarias.Las
inspeccionesalasescalashablansidodenatu¡alezainformalenelpasadoalnomedia¡una
a t e n c i . ó n e s p e c i a l d u r a n t e l a s i n s p e c c i o n e s g e n e r a l e S . L a s e c c i ó n d e e s c a l a se ln o us seoe n dc eo n et rl laabs a c osni n la compañfa o
adecuada que prevj-nj.ese contra
ra señalización de adverEencia
ayuda !especEtva '

- : :: : : : ñ ilñ uts crusrs cue se rqn seriÁr^oo?


; : C r o , , e $ ¿ r e o ^ r e s . ¿ c ! E s € HH E c É o o s € D € o E R I ^ H A C E F P ^ Á A c o q u e s e p o n c* á n e n a c t i v i d a d con los pin'oles se
y p r á c L i c a s e s E á n d a r e s d e ¡evisión
l. Las normas qomctieron a
c a somerieron
- ^ ^ - ^ - 1 - c se e x a m e n in$ediata'
a examen inmedia
2. rodas r.as escalas
l;*il.llll":"1.::t::':i""::;:::":l"ri"oi.,. de escalas que se regisErará
y se p!ogramó una inspección mensual
mente de ocurrido el accidence s obre normas de uso que le
en preparación un auto-adhesivo
de ahl en adelante, 3. se encue.la
cemandealosplnt'olesinspeccionarsuseq.uiposenformadiariaantesdeprocederaSuusoya
EarjeEa correspondiente'
colocar la fecha y firma en Ia

rá lt¡d A

ñTnu oet txws¡c¡oon 5.


1. 3.
-'io/a/tg_ \ 2O/4/ 9- o -------::-
sFrRuo€LRFvs t 2a/4/79-
|

!-igum 4-2
+----
- 71
lnvestigaclón de Accldentes/lncidentes

PfLAJ:
coolFrcAcroN I
OUELO OUECORRESPONDA
* -- - - *ANAr$¡s-oE ¡Nc{DEAft-5''.;*l

ñ?,#'G"'iAlróÁREs-* ffiT':5::"i*'*:-
ACCIOi{ESSUgt.5rArru^r'L"
oqrl- ú^ ertrxl'ú't'1
n I Ptot6.rlo.bsobül.]!sln¡doa¡ads
o
1. uBIcAcloN
s . H O R AD E Lo l A
ñ
ñ
|
I
D L op-. Ú a. tor* o.o**.lñádd!do
0 z r¡ hagofi6do 8. TlPo DELESIoN H ]
"¿*rt¡,
0 a. xo ¡ 3 Equpos' trmiootÚ o matoriab3 10. GRAVEDAD =
"to6to w¿o¿rdot l^ododrÉF
n ¿ cxau a dol6<n-M 11. AGEMIE H
Let d:porrud dó o cj¿. Ñstrino¡iJá
Ó
* i, rA.u-^" Ú ¿. coB"",l¿.t 12. @uPAcloN ñ
do od-brdÁ dórxJsb
';J"uÁ Ú s sr* 13. E(PERIENCIA u
O 6. F.tirúlc.dtpo3óñ¿is¿'g@ D o. e"rg-aott,wdioyoxdetón 16. TIPODEPROPIEOAD
6oiq3ffi d6¡ qdón y la
O ¡. u- oqr¡p-
lo. óquP@
¡ 7. Múiord¿n d.ficirb
1s.cosro =
u
ñ a U*,n ¿*ro¡aL"'rt. tmÉza
19. AGENTE
Ú e codldo--mbbJná!6spo¡lg,@:QEs' suBESTAND' n D
-'
Ú t. **t*-sÉbd6<plpo I.
'ü. ñ;l;;." n
*n#tfo-nl
6 lrna l^ad4'aó¡
Pot6,l¡tÉ'w9'ro3
ñ;;,;;*;ssuBESrAND' E
O to. r,rt¡r t" org. E e. ftpooloOn " ",ii" PERSoNAL¡sE E
ñ rr- ¡-m¡o r*p.oa,.o I ro. Epqúc¡n ¡ radod¿n
27.FAcToRES
h¡der¡d) [ I I . ere-¡¿*¡ ¡ lcrñpdrüuru a]ts¡ o bCÚ 27. FACTOBESDELTMBA'o " H
Ó t i ,-r*;-. 2¿ ÍMDECONTACTO U .,
psú la tat6 o"na"ttto o cxelw i
Ú ta. p""* E re- rr.r.tlnaaa" l . ;
""o-*"
Dl¡.tr*t--¡¿nrloqulpo6 Üla.v"ai¡o¿¿"¿"¡¿-t¡ ilrrpo DEcoNTAcro
6t&út
[t. o¿P".¿"** D ro. el"*i¿¿.¿
- eap"raoP". 11. Calcr

Ell. il;--r! v'\,ct'* droۃ.


dóra¡coM Dz
¡b-uprdoon 12. Ffu
fls.
¡v"Pu¡"to¡tu 13, F¡dir¡ón
BAslcAS:
LASoAUSAS l¿. cá5uco
,ñoctFrcActoñE nu*iu"fltquqt'ip* fls, ¡t pu¿"on*
14. Prodrcio
!s
FACTORES DELTRABAIo

ü:'"ffifffiü'
ñ-ocANAl trs
61lffi*il; ;, ffi";'*" Ü0. n".¡",ón
D7. c¡g¡aum¡:mr¡wt
15. Ruido
'18. Srbútrtris
od¡vú
Sid

z- r"l"
LJ2_
0 ¿o -o;-i*'
f¡uosp,,'-"* T-.',
ru¿o¡¿s flg. c"Bu d"tintott*l
ú2.^ rd* do.ckhlo
|no""t".to¿"¡.;-t" "
ñi r*"aor'"uria.J sobrasftffio
E.. Ár**rnadrc¡ad¿s E;
f]s,

!r r-.r.' fi¿Tfi:"..
ñi. u-".*n*+ru
ECfTVA crFIoID S A
,
o * c*ruMrE*ro DE L s *oRrc
ott ***ñi' i tG uotu^s ;1
r s FccrsuJ o€Fct E¡,.* ,.'I
. rl
ti
.ti
) i.i i
;.iri
ir,i;
it::.
:;1.r
II .il i

;l rl ,
,¡:
i,
.!;
oe u Al,¡Yrr'!e',"1-**ffi'"?:***uo
ao¡¡t¡¡lsTRAClO]¡'-"-- ,:i
ELEMENT..DEL'R..RAMA
L I
ELEMENTOSDELPRoGHAMA¡ñáll.EquipodsprotocciónPersonal"nññ
g h hF
ra,
.¡j
1",
Llld*a:soyAd-'n'.ouoon_^.*^ H H E 12.conrrotdoSalud H E E il;

2_ Enüer]m¡sto de la Mministraqon
E E ñ 13. Sistemado Evaluacióndol Programa ñ ñ n
3. IncP€ims Plmadc - n ñ n 14. Cmrolss do Ingonierla ts ñ ñ
4. Pr.pc¡mienlosy Anáisisd" TY::-- H H ñ 15. comunicaciones Pmonales
H E ñ
5. lnvc:tigsciónde Aeidantos/lncidontes = = = i6. Rounionesde Grupo ñ
E ñ
8. Obgervrcimesdo Tsru H H H 17. PromociónGenoral
;.;,;;*;*"Emugenoas lB.cmtratacjónycoloación E
ñ E
3l,T,3Jll3n:,?"illo"",'"
HHE
E ñ
ñ
XH:3ñ?i1"H,1,*r" ñ ñrnadeo:ado
E

EstÁnds(es)
6n ef4os
c-cumprimionto
er"I^.l'", ol*,** rnades.,ado(s);
E-Est¡indar(es)
,]:-t,::#"TJ.il'::;;,""*"*.r
DEL SE CONTINUA
AFITICULOQUE
NuAclo\9+llPUC1Cl?N PONGAEN UNA USTA EL NUMERO
lNVOLUoMDoisohnt
DELLUGAB
oTBUJO

n¡g^r." 4-2 Continuación I


de Pérdidas
72 - Liderazgo Práctico en el Control

un total dc 15 puntos
quc son J. Descripción. Otorguc al infonnc
, conocimiento en la solución de los problctnas la dcscripción lo quc succdió?
por zu claridad. ¿Expiica
revclados Pot el accidente' a paso' las accioncs, las condicioncs
b"be explicar Paso
otorgat un necesr¡io
6. Proporciona una oportunidad pata y decisioncs que dieron lugar al i¡cidc¡rtc'-Es
adecuado a todos lOs supervisores que describa el intetcambio dc cnergía' Debe scñalar la-s
r".ono"imi"nto que
ptacticado investigaciones efectivas o pala que sc tomaron respcto a la cmergencia y el
hayan medi<Jas
el
ent¡ega¡ orientaciones específlcas de cómo mejorar control de da¡ios quc se aplicó a conttnuaclon'
dcsemPño en esta á¡ea cntica' un total dc
4. Anátisis de las causas' Otorguc al inforrne
puntos si cue¡rla con una lista y dcscripción dc to<hs
15
l\{edición de la Calidad del Informe de importancia'
las causas básicas y causas inmcdiatas
cjccutivo dcl por los actos y
A ¡nedida que u¡r i¡forme es reüsado por el Asígnelc aptoximadamcntc 5 putrtos
clue se evaluará su calidad' Por y más o mcnos 10 puntos por
siguiente nive! naturalmerrte *bes&indares
el profasional dc "onái.ion". personales y dcl rabajo' I-a dcscripción de
lo"misrno, en muchas orgarúzaciones, los factorcs
como el que se cada cau-sa
scgurid.adcmplea un sistema de calificación las causas, debcú indica¡ en qué corsistió'una
se cfectria' falta dc
oür".uu et ia ,Fígura 4-3' l-:- calificación básica y por qué se proclujo' Por ejemplo,
el iniorme en secciones y asigrrando factores de de cómo asegura¡ la detcnción de una
dividiendo .ono.i-i"rtto
cada seccióu' El infonnc se c¿lifica de la a q u e c l p r o c c c l i m i c n t o no so
fndcración para máquina, d c b i d o
conlmpló cn el plan de insaucción cn cl tabajo"'
siguicntc mancra:
30 puntos
5. Plan de acciones correctivas' Ototgue hasta
que se
por lo apropiado de las mcdidas provisorias
EVALUACIONDE LOS INFORMESDE
ioa*orr-y por lo acertado de las recomclrclacioncs
INVESTIGACION
corregir los
sugeridas. I:s accioncs debcrán tendc¡ a
que corcsEltiden a
l¿9 y!
66
u.I* y condiciones zubestárcla¡cs
60
É.ó mayor dcl ¡cvisor
DE EVALUACION
FACTORES c=
los súrtomosdcl problerna' El i¡tcrés
c2{ otorgedos' se
así como Ia nrayor partc dc los puntos
propucsta-s para lcrs
dcberá¡r orientar a las soluciones
del inlorme- dentrode las
l . Puntualidad pcrsonales'
facto¡es dcl trabajo y los factores
24 horas. Resto5 PuntosPorcada
dfa adicional. puntos si cl itr-
6. hlntualidad dcl informe' Otorgue 20
partir dc la
Prscjsióne integridadde la in fomre es prescntado dent¡o dc u¡r día a
informacióndo identilicac¡ón' o.u¡r"n.iu d"l incidentc, rcstarrdo 5 puntos ¡ror cada día
del potencialdo gravedade t¡anscu¡rido cuat¡o días'
Evaluación de ¡etraso, hasta llegar a 0 si han
fndicaposibtede reo;rrencia
dara Y Pasoa Pasode lo T.liirmas.otorgueuntotalclc5puntossiclirrfornlcestá
DescriPc¡ón
oue sucsdió. 15 fcchado y frrmado adecuadanrcntc'

5. Análisisde las causasbásicase in- ay'rda objctiva-


iq Este méto<lo de a¡álisis de los informcs,
m6diatas. los buenos informcs, con cl propósito de
mente a identiñcar
6. Calidaddo las accionescorreclivas dctermilra¡ las
w
otorgar cl reconocimiento ¡espectivo, logtar
pararesolverlos Problemas' idcntifica¡ l¿s
deficicncias que son neccsa¡iasde mejorar c
problcmas'
7. FlrmasaProPiadas. dcficiencias de los supcriores cn la solución dc
para poder cntlegarles una asesoría dc carácter lxrsorurl'
PUNTfuETOTAL 100

IVIDIDAS DE I.A ADNM{ISTRACION


SUPERIOR
Figura 4-3
provenir
Varias me<lidascriticas en la investigación tlcbcn
supcrior' Sin estas
de un micmbro de la admirústración
al informe
1. Inform¡ció¡ de identificación'Otórguesele accioncs, las investigacioncs posecn un cfecto rcal muy
casillcros están com- lo
un total de l0 puntossi todos los débil. I.os cjectutivos *p"rior"' sc encargan dc asignar
plctos y si la informaciónse apreciacomo exacta' las revisioncs
prcs:puesoq detemimr las prioricJades'efectu'r¡
un tolal y ¡ealiza¡ los cambios neccsa¡ioc cn el programa'
2. Evaluacióndel potencialde pérdida' Otorgue "rp".lut"t
dc lo grave
de 5 puntos por una ponderacióncorrccta
qu" pudo ser la perdiday por la frecucncia
con quc sc Determirtación de Priorid ades
mcdida dc pcr-
podi" r"p.ti. el incidente,si no se toma ninguna A diario se prcscntan neccsidatlcsquc rcquicrcn
de
en telacióna las causas' sornl y dc i¡stalacioncs, cquipos y '"i"oot-financic¡cx
- 73
Accidentesf ncidentes
lnvestigación de

infornran<|olcxhcchosantesquclos.rumoics-distorsioncn dc
los problemas gcncmles
horsar;it;tción?::l?:',T:rt".""'i;i'.'='ü::;"ITil; la rcalidad. Ponc cn "ti¿"nti" y sus
rcsporr-sable
cn los til-":;"";
contcnidas **ili**, u" mJ" qucla administración
n*".i,li¿*. El potcn- acciones' scgrin lo in-
uabaiadorcs pucdan as"Jamplias concl
n*auia1111c':Tf^i.1;;;;"" bucnabascparacl mom€nto'
¿i'p"ni¡il cn Gsc
cialdc Frditla :tttTii".r"¿", ;t.:ffilJr,o;iin Tarnbiénmejorala
pa¡a las accioncs ncccsarias'
o"
csurdccimicnto deI prápositocieeütar ptoUf"'rn* 'i*ilares' la
!l:li;,tff;;;;; -t la scguridad'rcforzando
quc *-ll'-*r]¿li"n".
qu"
para
para
ysscá
yssca scan "abajadorcs
órdcnes dc
dc ioma ,1" concicncia,""fra " prog..-" de orientaciónal
l*,* ¿" rmbaio. órdenes
.^-r^-^. á-
srpwisor o a.traves "".:i;;"o*r-iá "ttajo,prin"ip"l s" infomraciónq.r. r" urirJ"r, "r
dc capacitación'
*tn* o mcdiantc cont¡ para preverl* trabajadory cn los programas
;J;" ;; crr las accionescorrcctivas programa
q:" h:ry del
no ¿*l*
¡contccimicntos :i1"^,::,"*"u* Identificaciónde las dehciencias
r.ot i"r"T:"*as51:37 cn la
dcúcsgograve/fr""'*tt'
como supcrior Otra dc las ta¡casparacl
cjccutivo mcdio o supcrior
| ;LtH,[:' :;'il;-Ña¡ a la administración las razonesdel
en e'stablecer
tu en tornoa lasacciones rcvisión dcl informc, ";;i;
¡ ffi,ir;,;;llu,not
co$cctivasncccsanas'
"t""ción
;1;::i;:q"il"T,ilff3i'Ji,.T'ft::'I'',*-
per<lidas' Esto stgrurtc
crc'c¡quc un supcr!.ls. ordclínea
de los accidentes iüp". n*"r,^ ¡'ocorcalista
Intercambiode la información puedacritica¡ p'og; t"tablecido ¡nr la administración
a
c inciclcntes "t
i" o"tt" si cadacausabásica'sc debió
i"*t"r. "'Iuuü"t i-
mcdios ' , r np r o g , u - u i n " ¿ " t " J " ' a n o r m a s - y . e s t á n d a r e s
valiosas dc los ejecutivos
Un¡ de las acciones¡nás dc las noffnas'
tTt]"i:ll" nadccuados o al cumptimientoinadecuado
y supcriorcs,
"' "l "onrPo'tii iul tomo ].1:':*^"u^
succde con hs
sohrcaccidc¡rtcso lnclocntes' en el lugar de loshechos
contagiosas' los síntomas
cnf¿rm¿daclr.s
O"
]"t {"1::]: Participaciónpersonal
aisladamentc por árcas pc{lucnas efcc-
d: scqLridadse prescnta¡r que cuentan conprogra'mas
los
s'¡rcwisorcs.cnftln^tanin Fn las organizaciones cs hacer
lu i";;t;"''ion' v"r'* una pnictica. habirual
porquc los.síntomas se tivos cle conhol a" pttJiiut' al lugar
nismos problcmas potencialcs' que cl jefc d"l depart"mcntáv"yu **]-"T:tte
organizaci¿n' I-a administr¿ción grave' sin- imporiar la
ransrnitcna traves dc la ác los hechos a" "u"tqui"'
acciáente
haciendo sus trabajadores propositos y
sr¡crior sabcIo qt'" o "n"t"ítran Esto logra vatios
que trabajar' -.*o: hora en qu" o"tt*ij'
v lcs mcdi^s con lcs cualcs ticncn 1::
coffecta' los cjecuttvos \bcncficios:
lJil;; sc tcf'ortan dc la mancra cn la
de iguales que ticne la admidst¡ación
rápidamentc los problc¡nas 1. Dr:muestra el intcrés que con-stitnye
n-"j.tt acciones iobu¡udorcs y todo io
"t.itir y' I)or
caracterislicas lo tanto' Propo¡rer-las orotección a"
""
¡dc¡uadas, antcs quo sc produzcan otras ¡Étdidas' s. ProPicdad'
' las
compartir información esei necesar-laparia tomar
U¡ro<!clos irstrumcntospara 2. Proporciona la autoridad importan-
dctener oPcrali-oncs
fonnul.riodcAl-isodeAccidentesfncidentcs,Un.formato dccisioncs que permitan
en la Figura 4-4' Este iu i"*'"t'lgación o debido a los pcligros
i. cste Avlso sc obeerva tcs, para facilitut
ñ;
critica sobre el incidcnte' existentcs en el a¡ea'
ilrn rlr¡io cnt¡cga información
qué tipo dc problemas^::::i:: que
l. i"pfi.. a los Jject'tit'os recursos humanosy cquipcs
uiun'u a los clavesdel
as¡rcctoe 3. Facilita el acccso a los
¡ ;*;;;;;;. il;;" v ttn equipo de investigación'
de lccturay."ü:"1* t?l: puedan,"t
,, il.ii.n,.. Estoahorra"tiit*p" ""t"t"]i*-f"- un co-
administración supoior
cnt.ndidos.Noscdebcncnüarcopiasdclosinfonncscn 4.
" lr proporciona a la
contiencn una gran aro"i*i"nto de los hechos
y sus circunsta¡cias'
lu** d. lcrs análisis. l-os i¡formcs
que distorsionanel
*Luuri i" ¿.,¡i* y dc hallazgos
formatoie anílisis dc las perdidaspuedeser AnáIisis formal de la investigación
;;;j;.El poru
un dc investigación incidenteso
dc
los accidentes o incidentcs'
ya sea
"rrJo'f", "quipo quesedebc compartrr' Despues de ocu¡ridos mayot' cl
*i¡ü,r*r".ntrcgar la informaciótr t,n Ftencial de perdida
por un cjc'cutivosuperior'con con ¡Érctidat''"y"t ;:;; supcrior ptrcde
irtiie ,t p".a. ,.r11ubo'"do jcfc dc dcpart^*"t" <: 0."
criticasa t¡avésdc "t "¡ccutivo 1lt:d ter'rnión
,t fr"¡*i,o clcorganizarlas acciotrcs J" *áiti. de ¡rcrdidas.Dicha
cs el sostcncr*u."onroi
to<Lrh organizació¡r.El otro l¡so quc le puedcdar
sc
va¡i.osbcneficios importantcs' Pemritc garan-

i,-q"i'"T"*lI*j;¡x:lJ,T::::;:'i::'IFffi
corno fucnte de co- i'J"l¿"u-
¿, un..tl dc actiüdadespara scrvir
mcnterios cn algunarcunióndc la administraclon'
adecuadas' I-os c;e
l:
para
sc pucdc sc cncuentrar\-incluidos
L¡ infonnación sobrc los accidcntcs/incidcntcs hasta los niveles su¡rúores' I-os reprc-
mento de sus hallazgos y acciones.
corn¡nrtir oportunamcnte con los trabajadores' Por iI'i.r."rr..ión
como.t"Fttid"d:..F-Tilil:
¿ioril muralcso dc las rcun'iones'I-a
información sentantcsde grupos'tales
t-' ¿. t*
i1,
dc una perdida g¡avo o son gcncrar-
odq"tti'^ition"t y mantcnimicnto'
opc)rtunalnnlcdlatalnc ntc dcspués il;;tú' dc
it, L---fi¡im
va¡ios bcncficios' ío que sucedió desdc su punto
dc un inci<lcntcde alto ¡ntencial, brinda mentc invitadt' ";t^lt;
favorablc ctrtrc los trabajadotcs¡
Estimularrn clima laboral
ilI¿ur"tgo Prácticoen el Control de Pérdidas

GBAVE
ANALISISDEL INCIDÉI¡TE

UBICACION
ffi onño PERSoNAL 208. Muralla Sur
Col
Depar tamento de Embarque tl2,
E onñoA LAPRoPIEDAD
DEPARTAM ENTO/DIVISION
I penotonENELPRocESo
sección Pintura
I orno tNcIDENTE
- O DE LA
APARENTE DE LA DELDANO'DE LA PERDIDADEL PROCESO
LESION'
EXTENSIONY NATURALEZA
PERDIDAPOTENCIAL
ñ pierna'
parte superior izquierda de la
CE
ul Fractura expuesta de Ia
dañados'
J Ttes resguardos de maquinarj-as

N
U
)

f,
z

MOMENTO
INFORMACIONDISPONIBLEEN ESTE

E l t r a b a j a d o r s e e n c o n t r a b a a } c a n z a n d o c o r r } a b r o c h a u n a s e c c i ódned eel xptienn- s i ó n de 6 mts'


parte superior de una escal-a
tado, parado sobre la a resbala¡ y cayó desde
pe¡dió eI equilibrio clando Ia base de ésta empezó
u
,. a p r o x i m a d a m e n t e 3 m t s . , s o b r e u n m o n t ó n d e r e s g u a r c l o s y l e p u e s t o sédl e ih: laac-f a su trabajo'
debajá donde
uJ
guina¡ias que se habfan deposicad;-i;.;"
ó
a
u
2
ñ
E
u

EN ESTEMOMENTO
CAUSASAPARENTES
6
DalaimpresiÓnqueelrrabajadorsacósucuerpofueradelaescala,locua]
conllibuyóaqueéste,comoconsecuencia,¡esbalasedelpiso,alnocontar tr
o
conzapatosdegoma.Alparecel,otrosfactoresadicionalescontribuyeron,
pérdidas'

F además, aI resulcad'o.de las
z
Ia presente fecha'
Las entrevistas no se han completado atln' a

¡1,
en
o
t
()
c"
fn

Figtrra 4-{
F
: Í{
- 75
f""""rié""¡"" J" ¡""i¿"ntesfncidentes

las tcn-
datos para dctcrmina¡
con^sistccn analizar cicrtos uY.r1d^ cl
ilo"titiu:
vistatécnico' dcncias.El análisisut i"t ^?-"clara¡
qucuna
problcma.Porcjcmplo' ti""¿lisit lt"O"-O:T:,t;ar
bencfrcio'- ryiii""T :H","Ji;j'T,#'ü 'eran cn¡clacióna cicrtos
Ot¡o ;H - cantidadde incidcntcs-*
piutt
; *b^j"1:^':-con
cicrtos
una oportunloa" P.T -i::';*r¿i.ndo
qorrcrciona *tü
o"rylo^t,"ff'd. la
pcrdidas' ir"t"ri"l"s y equi¡ros' dc la
il"*"t y control.dc cn par- üi"tt ocuttcn'a ciertasloras quc
anatsis en *i ":C:li:'ón ruvclcs dc cxpcricnci"' " dos' citaba cl csrudio
twusncia cstos
dc
d" deterioro sistema
dcl iornada <lctrabajo' EI
;;rü"
por cada
tiolar,puedcnup*"t"t "Já"n"iusdc prantcarun aruilisisdel icmostrat a q"" * P'to;:í;6ot"u"si-accidcntcs grannúmero
y de Ia o."JL¿ Denho de esc

ffi;; ;á*,: *ffi"nffim,'fi


il: :T accidcntc,clecstainvcsit*i¿"
rd¡ninistrativo
quc aPuntana las cx-
de incidentcs, cxisten'i3oá"""i"t
aná
der
im¡nrtantc Iisis' posicioncscon Perdida
grave'
ffi "r[]'Tillliffi ",*o
de análisisdc invcs- Categoúascomunes
del análisis
la agcnda típicaparauna rcunión
scrla siguiente: de los
,1il.f"i" p"¿idas'podría útiles para el análisis
Existen muchos aspcctos van a
I-os que '".:"l.:",'o"an
¡ 1.Informoctu"
j::::,
supenor oel ff;::*:.*ililfl,#;
inciclentes/accidentcs.
dcpcnderdc va¡ios r""tol*'
f^'*pacidad del pcrsonal
que
ad-
se
i mlcrrrurvJurv^'--
micmbro ^^ -^r-rp causas
.arrs.a,srn- el aruilisis' la preparación
lcrs hallazgos sobrc nlinistrativo pu- t""tá
cl accidentc, exPlica
mcdiatasy básicas
y pres€nta cl plan de
acción'
Doscaen cl uso de
; ^
IL anátisis que sc facilitanin
;t=,t*rui*:J:'i;il::li$I
a los

2. Situaciónde medidas
correctivas' C-omc¡rzando
jefcs'i"-o¡'t-tiottcs'
con
d'c acuerdo al
ffi*i'
gunasde las categona
cl su¡rrvisor, los por
u 'u cl nivcl y gr'avedsdde los acciilentes'
;;';;;;" iiott* "" {c'Progreso ^' Tasasdc frecuencia
1. muesran
hanasumido * n^ii::l-o^" v ircpa'Lmento'.:]i:':*
ffi;;ffi;que "
u""ion"' quenecesitan
de la ;;;;'"ión
o cuántos picrden
días'se por
Sclc otorgaprioridad u il' cuántosaccidcntesocurren Estas
finan- dc días'trabajados'
del nivel tul*tio' ? q'",ttq]11:l:n una unidad ""^¿i']i*-Utt"
aDrovación
la participación dc de los accidcntesy muestran
.iamicnto espccial " it"- "*ig"" cifras entregant" f itioti^f
*to es importante'T::''*::
¡rrsonal ascsor
esPccializado' las tendcncias-t;i;;' qulcn se
'""¡dad que dan a co:ocer es
todo, la única a¡iia-ent1
r1
3 . C o m e n t a r i o s y c o n s u l t a s . I - o s p a r t i han
c i p atomado
n t e s d e yl a **"*T"
encuen*a iintto**t" ,s¡
u""ion"" quo se del ti"t's"-l-
¡cunión cxaminan I* \
n.."'it"¡ oo* I-u* acetca del grado slg-
comentanotras Posibles
mcdidas' cifras sean realmctrte
volucrado, p* ltt" estas
' y prioriiladcs' El ejrcutivo
{, Instrucciones
de mayor
nificativas'

i
;.*iir;;'¡""j:,á:::'x;l,,?Hfi:
rclación
:;
::¿ill:ffi
a lasmcdtdasaolclorr.rc a":.","
*--
' -
2. Tenclenciade los
acciclentespor factor
*u ut"i¿n positiva
de causalidad'
es el rcgistro
T
las nredidas en ejccucton' Mucho mA ':'tif plm i- los f"cto¡esbásicos
y fijaptioddadcs¡ara complctar o* t"ot uno
dcl núm*o de "Jl de causa
Prepateun resumen factoresprincipales
5.Informedel análisisdel incidente' apar'ecetonto á*'^I-os del gnifico de
básicasc J'ñ;ti-"* "olu* 2'
dcla¡uilisisdclasinvestigacionesconunaprescntación
estcresumen "*r^i qr" ," Pros€ntacn el Cap-íhiib
dclasaccionesquc sc tomarán'Distribuya ¿"
a¡uálisis ""Jüá, cn urlas
pot:*" t d"'lut *"*t
r lc cjccttivos rcsPc¿tivosqura ":::ttón cuando l" ,,'^;;; i -i-*n* de las tcn-
ic ¡ct¡oaüInentación''Ob-
tccibircomcrrtariosa mo'do ¡rocas catcgorí*""*t" nroPt':t"l-ln.Tdicc
dg factoresquc
ejemplo' 'lnu
r' scrvcla Figura4-5como ' denciot'f o'
"lcroflo' "t¡ttidad
"i"tt'de Conocirniento-' indica
En esta etapa puede scr acon- se clasifiqucn ""lt"t:U¡" de
.6. Auáüsisilcl programa' i"rtcicncia en el programa
cl analiza¡ la efectividad dcl programa de quc puede
"totil^i'"*
sciablc
po' lo cual sc puedcn plante¿rco'sultas entrenamlento'
;'Jil";;' de la
a lo adecuadoque es cl progmlna' susnormas al nivel detxperiencia
ffi,o 3. Acciilentesde acuerdo de accidentes
dc los estándares' gran cantidad
y ci cunrplimicnto gente involucri;;";"^ una
sin cxpcri"ncia' puedcindicar
ditigidas Por la quc involuce;;;" inicial'
7. Scguimicnto. Las a c c i o n e s d"
con in- ciertaneglige;'ililtJ* "nt'"t'^*iento pcr-
rdministraciónsuPcrior,van comPlcmcntada-s los o problemas de desarrollo
para ser analizadas Por entenamiento;;;;;t
fonncsdc su Progreso
dcl comité' sonaldel tabajadot'
micmbroo del
del dia o periodo dcntro
4. Inciilentes por hora en estascifras
ANAIf,SISDEDATOS turno ile ;;"i"' u*'
G.t"n¿"ttci1

metódica y de
pu ]'uo*'
lTtr':,"X*'J:;"ff.ffij::,
"a",,
lncluso,aun dcspues dc una invcstigación fatiga o Pcnc
cxiste ademas otra forma dc obtcnet del ¡ccitlente'
u- r"uiri¿n de scucrclo al agente
"uidaiosa, dc los acciclctrtcs c incidcntcs' Esi?
mts información accrca 5. Irsiones y daños
' '"fi
- ' lt''¿
-?a-s<Frrt.i

76 - Liderazgo Práctico en el Control de Pérdidas

Estos datos pucdcn i¡rdica¡ qué tipo dc nratcrialc's o scgunda oportrrnicled para dctectarla-s'
hcrr¡nicntas son lm que csliírr causando cl nrayor clerio El clirna ad¡rúnistrativo ticnde a scr unifotmc en
tda u¡a
a las persorras Y a la ProPiedad' organización, cdific:í¡dose sobre políticas y progranus' El
*,itiri. revela las imperfecciones que sc produccn cn cl
6. Tendencias de los accidcntes por deficiencias en el
a cada cjccutivo lo que puede suced*'
progremar en sus nornlBs o cn su cunrplirniento' mcdio y le informa
Estas permiten cstableccr la corrc'lación cntre la-sLe-sas I-os a¡álisis deben scr estudiados cuidadosamcnte, c-
dc accidentes y cl dcscmpño cn el p¡og¡arna' proi)or- xaminando con atención cada catcgona y las tcndc¡rcias
cionando infonnación dc alto valot sob¡c la efcctividad observadas. No sc pregunte si las ¡li5¡ras cosas podríarr
rcal dcl Programa. ocr¡rrir cn su iirca. Por supucsto, pucdcn succdc¡ y cs scgu¡o
que succdcnín. En vez de esto, pregritltesc:
l-a Fígura 4-ó muesba cl resumen dc rur anállsis que
entregauna visión completa y cla¡a de las tendencias'Dicha l. ¿Dónde podrían ocu¡rir? ¿Dónde sc pueden producir lm
dcl
información cs de alto valor para la administraciórr intercambios d e energíay enttat en juego ot¡os facto¡es?
causas
programa. 2. ¿Cómo podna¡ suceder? ¿De qué forrna las
¡,lti""t q-uese evidencian, podrían ocasionar accidcntes
Uso de sistemascomPutacionales en su área?
perdida
3. ¿Qué sc clebcríalnccr? ¿Cuál es el potcncial de
El computadornos pcrrnitc analizarrápidamentegrandes
y cómo contola¡lo? ¿Dónde se rcquiere a1'uda?
ca¡tidadcsde inforrnación.Irs haceposible a los ejccutivc;
ejecutivos superiores
ol¡tcner mucha información útil condensadacn valiosoe ¿qoe ". necesa¡ioi¡forrna¡ a los
A

resrimenes.La utilidad dc la i¡fomraciótr, proporcionada y u los tnp"rvisores subordinadq;?¿,Quécvidencianlas


por cl cotnputadot,dcpcndede la calidaddc la informacióu tcn<lcnciasde rnodo quc puedan ay'udara ot¡oe a idcn-
qu" st le ing¡esay de la calidaddel programautilizado para tificar todos los problemaspotcncialmcntegraves?
le pirlen a los supe'r-
frocesarla. Algunas organiz-aciones
uisor"s qu".odifiquen todala información de los incidentes PRtrARACION PARAREALÍZAR
cua¡do se prcpara el infonne' Si se carcce tanto de la IN\'ESTIGACIONESEF[X] IIVf\S
preparaciónadecuada, conrodcl tictnp'opan hacercsto cn
puecien
ioÁu upropiudq es ftecuenteque los strpervisorescodifi- \ l¡s <livcrsas accioncs que hcmos cometttado,
y a la
qu"n mal t" infonnación,espe'cial¡lentesisc dancucntaque proporcionar muchos bcncficios a lrn cjccutivo
cfcctiva
u l g u n o t c ó d i g o s s o n a c e p t a d o ss i n d i s c . u s i ó n 'L a org"ni-,,.ión; ¡rcro solo si se rcaliz¡n bicn' Una

i¡fornución ingrcsadade csta mallcra' resulta irnprecisay


Para
investigación depcndc de una buena planificación'
cl análisis. carentode todo sentido, pudiendo incluso ser colaborar a hacer más efectivas las investigacioncs, algurns
puesto quc pucdc llevar a la gcnte a ticnen
conftaproducente, orgarúzaciones,que cuenta-ncon buenos programas,
dccisiones erróneas. lo siguiente:

Un supervisorpuede manejar registros co¡r información Politica de Investigación


que contengadatossencillosde su propia árca'Esto esmuy
ritil par^ dctectarproblemas.Sin embargo,la información Un bucn programadc iavestigación,comienzacon una
la
paracl afiílisis de las tcndencias,tienc que set ccdificada políticaclara't a políticadebcdcstaqula importanciade
que se obticncn
por personaladministrativopreparadoparaque scaválida y investigación cleincidcntcsy los beneficios
sr ¿"U. con el tiemposuficienteparahacerunabucna cieunaLvestigaciónoportunay completa'Dcbe cspecificar
"ont"¡ y los
coJiFrcación.Sólo as! los análisis senín significativos y quétipo de accidentcso incidcntessc debcninvcstigar
que se debcn usar para dctcrminar si un potcncial
confiablesparadetectarlas áreas¡rroblema'Sehan desarro'
"¡t..io, eso no importante.Estefactor,generalmente' sc
llado va¡ios sistemasadministrativosde infonnación de las de perdida
cn términos ic díaspcrdirlosy costosde reparación
perdidas,parael afiil'isis de lo'sincidentes'Al ¡eversode la
""ir"*
Figura 4-2 (Forrntto dcl lnforme dc lnvcstigación)' sc o de repucstos.
una codificación simplificada de los datc para el
"rrlcgu or-
intoÁc de investigación. Se hace neccsa¡io que las Responsabilidades
ganizacionesadapten sus prog¡amas Pa¡a ent¡egarlea ws dcbc informa¡
El programa debc espccificar a quién sc le
ejecutivosr¡nainformación útil' *a. tip" dc accidente e incidente, con el propósito que sca
a to<los los
invcstigado adecuadamentc. Se <lcbe entrenar
Acciones de la Administración que puedan
qu" .rui-,a participar cn csta activicle<l,Para
Sea cual sc-'rsu forma, los análisis de accidcntesc inci- iealiz¡r sus ta¡cas en forma apropia<la'
l'os
dentessc tienenque usar si sc dcscaquc scancfcctivos'
i¡cirlcntessonu¡ra demostr¿ción dc cxposiciones a $tdidas Recursos
quc no fucron aclecuadamentc idcntificada-sy controlaclas' a cabo las
una Se requiere de muchos lecursc; para llcvar
til ^tt¿ii.it de los i¡cidentes le otorga a los cjccutivos
ncldentes' 7/
lnvestigaciónde Accidentesf

GRAVE
ANALISIS DEL INCIDENTE

ñFñffiEffiotvtstoH
ü6l6ActoN Secclón PinLura
-^ id^e n r üe€ f l 2 ¡ coI 2o' B
E'r-nt -b,aarrqc u
D e o a rt a m e n t o
u,rralla Sflr :::==l: rTCH¡ DE REVISION
ffiioErure
H
;;-;;;;; ;*A uP E R S o N A S o P R o P I E D A D ( l N -
LALAS
REALA
<l 'ou**N DELAPE¡glqtlorENClALo
JI NATURALEa" DEPR'PIEDAD)
U
;ir;ti'ó'.-ós oe PERDIDA ^ 'r- p nnaA' - rTrI e ss r eessgsLul aa r
lx
l¡= de r_a parre superior
n ii eerY
izquierda de la
90 ;:::;::
¿ ñ "."*=.. i-s dañados ' - 5110 ' 00
GC o.t-á.-t""*in-r
F

ouE'coMo)
(oulEN'
ffiENrqtNClDENrE brocha una sección
der pintado
arcanzando con ra
::t:::;::'l]'"r,"o',rraba
p a r a c l o s o b r e ' " o " ' , " S u p e r i o ' a . . - ' , . ' - e s c; ;a; .l ;a¿d e e ax t er enssbi óa n
t adte 6vm t"s- v. P e rddei ó
s<e ]I 3 - l n r o x i m a d a -
c u a n a á * i " - u . r " de ésra d o rnaquinarias q'Je se
-e
equiribrio y repuestos
montón de resguardos
o mente 3 mts' "oútu-'n h a c l a su trabajo'
tr debajo donde-éI
habfan deposicad;-;t=;"
o
U

AcC|oNPARAPREVENIRLAREPET|cloN:INFoBMACIoNPARALAoRGANIZAc|oN-ATENcloN
PRIORITARIA y por sus
s o n a m p l i a m e n t é usadas por los trabajadores
como }as e s c a l a s
familiaresfuetadeltrabajo,""=..-.gi.,.unIeen[renamientodentrodelos
':ñ[:"'::o dras"-;; '" l::.1:::r";:i:.::::*:;;:::i-::
próximos 1;';:::'"::::""Y::
sar
Revi
iil?li].y;"::: ;' ":"::;:;;;l:ii;i:;h a n *:]::'^::::::":::
sogas de sugnrridad, se
comado medidas para Ia
todos 1os arneses dar a de sujeción; este aspec
au u"q.rriá-á u-cables
adquisición de cinrurones
to amPI ia inf ormac i-ón

o M I E M B R O SD E R E V I S I O N Ricardo l, Bóquez
Pablo T. JoÍre David N i' candia
T

i R, L Sánchez

FECHA PRESIDENTE
REVISOR
PRESIDENTE

Figurt 4-5

--- .-.-J
*
el Control de Pérdidas
7; - tlJerazgo Pr¡ictlcoen

(/)Q
o9
n o:\
é{d
o +óH
o ÓH?
D
()
H?Z
l,rl = 3o
<-o
o -É.68 ZaE
E= 'fi2!-=B
v c

< Hñ
I 5L_
J
o
fr
o.
J €É-EEEFágÉFg?,Ég *EE e*=
(.f¿l

s<i6 EF Eéea€€EfÉEeEáE
F.
z
tl¡
o
É;E€ Ér€É?"-i! És?sg 8F=
! e * B É : P F + ; ! : E;ÉÉE
o a
() o
rffid
áEE;EagÉÉE
l-
trl
=
t¡l
ÉE
HE€iEÉE
EsÉ
á:'= F'*G EEEEÉ
EFEt555
F55É
ll
A-(/)O
ll ll

J
UJ 86-eE -¿Ü düe'¡
a
ru a
F
z 9 - eZ E
uJ
o a
ó
z,
o
a
sE
fr¿Ec,sE
H"
?*€EE,r;::at
U'

gEÉ?EáEEÉÉii
tu

lu
n
U)
6
U)

(J

ocr
Ít HE
ÉÉÉÉÉÉE s
f
z
a €$
J - EnE €
^ 6 c€a a
ü
tu ñ
l¡l
nE E-e gEÉ o o eF s€ €r
o
z
UJ
E
o
,;; =€et,ÉEEg¡95e¡;
leecÉ€,¡;EÉg;fl,,,uÉi
&
q
E
:)
a
tu
U)
f
o
É3ÉÉEH=FF3Ee:$
EH
*gÉEÉEisÉg:¡cgáEEái th
G"
cr
a cr

F.
z
q
ul
c) 6*
() f
e'
f'
ft
d
o ? eo
Ooc
u q€ cÉ .! . ,fl9É € E -r47 f
I
u R?3ÉíR. -e;,;€luirgi
o
o

É aüa H
ü =E3
ñE:E
:<
E?
€o ás
-E S
: lt

B.
a.g;á_pó r ¡EpEp
q FEsñFq3EEñEES FE;3É
s¡ssÉ*,* np;s3E iÉ
*ÉiEsÉE

irr
GI
Figura 4-6
l_-
Á
- 79
Accldenteaf ncldenior
lnvestlgaclón de

I-os incidcntes no ocurrcntodc


cuando ocu¡r¿ un incidcnte'
toT coas.-tan simples g"ntc- ncccslta¡Á-:1 ta aVuaa
invcstigacioncs'F-stos comicnz¡n los dfas, ¡rcro sl ot*"fio cn el
y librctas dc apuntcs' Rccorrcn ttut"' las cosas correctas
omo cl uso dc formulartos prucbas adecuada para oricntarl* "
#tt t* laboratorimde dc los neco¡lta ¿abcr cómo Óbtanor
ffi,:;;; t*"** ordcn corrccto' El ¡rnonal
ncccsanosñt" ii*pr^t lc. lugares
;;; *{l :-ff.i'i;ffi
;; invcsttgacrvr" '-- "t - ;t ffi **'.i,tJ;
p-roccd.ra"-la"1s
y lc cqui¡roe intcgra los
¡ccldontcs. Flnalrdonta,"oí"yun-'l ¡rcrrcnal 9ro cstos
Todm medidas
3ttnto con las
ítiüit;t"t" v "¡eiitit ¿" rainformación' y cont^rcon "ü;; t "i*"tt"p*n*tos'
á*""d"m"ntc planifi cados quc scrá neccsa¡io toma¡'
ffi;;;;."r aitp"t'lulcs cuando sc
;pññ;; t$t'ti"o' p"- "tut "oi-rpr"-át"tias
Cuando sucedcun acci-
I-os accident"s cucstairdinero' un
¡c¡tsitcn. las organizacioncspagan
dcsde dentc, tanto las pcrsonascomo
l¡ planificación dc los rcculsc puedefluctuar prccio.I-ori,nicoquepucdentccibircomocompcnsación
cln f3rm¡larios han can-
,#ff; t*pies tablillassujetapapclcs * l" ii'r"tt"^ción por la cual va
hastaun com-
de los supervisores'
;:;;;", quc pucdealrudar a evitar
;'ffi;;;Éición
'¡ol'.q"iP""ti.nto celadoun valo., *u *L*ución dcla
gador'
parael investi siumc'tc dcpcndeni
;;rilti;tru,., "n "itu*o' obcner y
;;;;;¿t y de sus ejccutivos' el que desecn
Procetlimiento ir"l"".l.r* de dicha información'
al planificar la invcstigación
Talvczla partemásrclcvante
de un pro"tdimilto llqanizado
b corstituyael dcsarrollo
todo el munclo cótnosc van a hacerlascosas'
;l:;t;.

BASICOS
REVISION DE CONCEPTOS
debe ser
I
Miedo a las corsccuencias'
Lr Investigación de Accidentesfincidentes ') tt..."p".i¿" por su.récord de seguridad'
que
de sesuridad' I-as investigaciones la importancia de tener
ñ ;; ;;;;grama 3. Falta de comprenslon oe
todo'
cfcctivas
Puedcn: informa¡ absolutamente

l. Dcscúbir1oquc succdió Lasformasbásicasparalograrunamejorinformación


2. Dctcrmi¡ar las causasrcalcs son:
3, ldcntifrc¿¡los riesgos
L C.omunicar
4. Dcsanollar los controles
5. Dctcrmina¡las tendencias
2. F/ucar de informar
dc la adrninistr¿ción á. A;;* a los trabajadorescn la ncccsidad
ó. Dcmmt¡ar la prcocupación de su importancta uul'
y tut razones.
Los supen'isorts de línea debe¡r
conducir la mayoria "n frente al informc oportuno'
4. Reaccionarposrtrvamcnte
dclasinvestigacioncs, por cuanto "'
scis acciones im¡nrtantcs Para
A conti¡uacióru se citan
'r.
la gente y en el hlgar dc con h¡rcas dc acción
l. Ticnenun interés pcrsonal cn li^ una investigación cfcctiva'
trabajocomPrometido' clavcsParacadauna de ellas:
2. Conoccna las pcrsonas y las
condiciones de trabajo' y positivamentes la emergen-
1. Responderoportuna
cia.
información necesa¡ia' el con[ol en cl lugar dc loshechos'
3. Sabcncómo obtene¡ mejor la ul' io* a los ser-
l. ;;r*t".los primeros ui*iti* y llamar
de las medidas
4. Sonlos quc po¡ien cn ma¡cha la mayoría vicios dc cmergcncla'
sccunda¡ios'.
concctlvas. C.ont¡olarlos accidcntes ¡ntenciales
dc iüdencia' en el lugar de lm
á¡cas' El d . ñ"n,ii,.", rr, fucntes :
-5. Son res¡rorsablcs dc lo que succdc .cn.sus
de nivci supcriot' par- hechos.
p.""*i asesory los cjccutivos sc alteren nl sc
g*": y cn aquéllos en il;;^t las.cvidencias pal-aquc no
ii.ip"n .n los caso'sat ¡*raiao
qucsc ncccsita,'tntono"i*i"nto téctúco cspccializado' muevan.
de perdidas'
t""t,n* para detcrmirrar cl potcncial
neporta los
Ruoncspor les cualcsla gcnte no siempre debe notifica¡'
c. Decidii a quién sc
rrcldcntes.
Liderazgo Práctico en el Conlrol de Pérdidas

2. Reunir la info¡anación pertincnte' 4.' Dcs¡lrrollar y tomar mcdidts cor¡'cctivns'

Formarsc primero el
'cuadro general" dc los hechos' a. Pondcra¡ los controles altcmativos'
b. Re<luci¡la probabilidad dc ocu¡¡encia'
o . Entrevistar por separado a los testigos'
c. Rerluci¡ la gravedad potencial de la pctdirLe'
c . Cua¡rdo sea factible, cntrevi5¡2¡ s¡.sl mislno lugar dc
d. Toma¡ medidas provisorias inmediatalncntc'
los hechos.
e, Totnar, lo mrís pronto posiblc, mcdidas pcrmancntcs.
d . Hacer que la persona se sienta cómoda'
f. Docurnenta¡ con informes escritos'
Obtener la versión personal del individuo'
Hacer pteguntas en el momento oportuno' 5. Analizsr los hallazgos y las recomendacioncs'
de lo que el entrevis-
8 . Entregarle al tcstigo una versión
(rctroalimentación). a. Haccr quc cada informc sca analizado por cl
tador cntcndió
ejecutivo del nivel suPerior.
h . Anota¡ con prontitud (por escrito) la infonnacióIr
cntica. b. Evalua¡ la calidad de los informes y dar ins¡¡¡s6i6¡cs
para mejorar.
i . Utiliza¡ ayudas visuales'
j . Emplear la reconstitución de los hechos por etapas y 6. Scguinriento.
tomando las precauciones del caso.
a. Dirigir reuniones dc análisis dc la investigación'
Finaliza¡/con un comenta¡io favorable'
b. Qontrolar la pucsta cn ma¡cha opcrturra dc las
l. Maritcner abicrta la línea dc comunicación'
accionesconcctivalprcventivas'
3. , Analizar y evaluar todas las causesimportantes' c, Analiza¡ la información para deterrni¡ar las tendcn-
cias.
a. Utilizar la sccuenciacausay efccto (dominó)'
d. Saca¡ bencficio dc los carnbios fpsitivos y o[ior-
b. Elaborarun bosquejode facto¡escausales'
tunos, en base a las revisiones, los aruilisis y la
c. Dedicarse a las causasinmedialas o srntornas(actos
exPeri€ncia.
y condicioncssubestrindares)'
d. Dedica¡sea las causasbásic¡s o subyaccntes(fac- I-os accidentes son cclstosos' tanto cn térmirros humanos
toresp€rsonalesy factoresdel trabajo)' como cconónúcos. Cuando ocurren' las ¡xrsona-s y las
Determiruer las pocas causas estpecÍficas cnticas' olganizecioncs pagan un prccio alto' I-a invcstigación
I . Cubri¡ las deficiencias del sistema admidstrativo efectiva cs la única forma conocicla de obtcne¡
(lcx progranus irraclecuados,las normas i¡adecuadas compen.ación por cl precio qrte sc ha pagado "' una ¡nayor
y ci cumplimicnto inadecuado de las normas)' seguridad dcsde cse momento cn adclarrtc'

PRBGTINTASCLAVBS

I Enumere,a lo menos, cual¡o valores importantesque evita informa¡ los accidcntes.


efcctivas'
selograncon la aplicaciónde i'trvcstigaciones 8 . ¿Vcrdadcroo Falso?Una de las forma-sdc promovct
2. Indiquc, a lo menos,tres razoncspor las que Ios super- una informaciónefectivadel incidcntc,es reaccionan-
visorcs de línea deberían pa¡ticipar de las invcs- do en forma positiva.
el
tigaciones. 9. ¿Verdaderoo Falso? l-as accionesinmccliatas,en
iugar del accidente,de un supcrvisorbien preparado'
3 . ¿Bajo qué ci¡currstanciasdeberían, los ejecutivos
pueclenlograrevidcnciaquc a otrospodnatoma¡ledías
Á"¿i* y supcriores,participar activamentec¡r las in-
a travésde una reconst¡uccióndci acci-
vestigaciones? "n "n.on,i*,
dente.
4. ¿Verdaderoo Falso? Cuando los miembros del pcr- las
Jonalde seguridad/conüolde perdidasparticipanen las 1 0 . Los investigadorcsdeberían cvalua¡ no sólo
pérdidas reales, sino también l as
ellos debcríanactua¡como asesoresde
investigaciones,
perdidas
los investigadoresdc la administraciónde línea'

5 . ¿ C u á l e ss o n l a s s e i s e t a p a sp r i n c i p a l e s d e u n a 1 1 . ¿Verdadcro o Falso? L,os únicos tcstigos importantes


son los testigos ocula¡es.
investigación?
dcbe cnt¡cvistar a loe testigo's
6 . ¿Verdadero o Falso? I-m supervisotes puedctr inves-
1)
¿Vcrdacleroo Falso? Se
la
Jn g-¡ro, para así ahorrar ticmpo y obtencr toda
tigar conscicntementccada accidcnte que se les rcporta
información lo m;is pronto posible-
y, sin embargo, aún a-sí,no llegar a forma¡sc un bucn
cuad¡o de la situación de scguridad' pauta-sde
E¡rumcre como mínimo, scis clc las clicz
gentc acciórrpara entrcvistat a los testigm
7 lndique al menos scis razones por las cualcs la
4
es - 81
A cc i d ent esf nci d ent
- Inve st i g ac'¡ón -d-e-

principalas dc un bucn
20. Enumcre las cinco sccciones
quc moctrar es mejor quc invcstigación'
; Vcrdadeto o Falso? Dcbido
a
t* lormutorio dc informo do
:;;i;;;;-ü tr'.',"'ttsoloies doborran:::: Lrss razoncs,Pol
t¡cs
d"l u""idJ*" cadzvezquc
sca posiblc' 21.Dé,al
Dé' mcnos,
al mcnos' ¡."vu'-.-¿o
l*-T"-ff"ffn::
cl nivcl supcrior
l#*,i*"rut lncldento dcbcrla lor ro ..
ú
dc documcnlactót
Mcncionc variostipos. :i-"^l;1*
para la invcsttgacton'
.igui"nt" dc la administación'
inforrnaciónútil informcs dc
I-a calidsd dc los
ir*;tt*
factor 22. ¿Ycrdaderoo Falso?
En rcalidad' existc un'sólo investigaciónno es mcdible'
;Verdadcroo Falso? accidcntc'
1""*i**"""te, compromctidosn cl disti¡tc .bc¡cfi:::*:":.t:ffi
23. Hasaunalistadc los
;Vctdadcroo Falso?En
muchosaccidcntes/incidentes' Liffoii""'¡"""tiu"' supcriores. T:T:1i:,:t-
p'raia' es.mucho rrvis importantcque t" i""*it"ción deaccidcntes'
:i;;;i;" ;:i.*;J;;i;n
la perdidareal quc oculr1o' ías comunes dc lm
bnumcrc ¡r¡
24' Enumcrc ¡¡¡v¡rvrcuatro catcgonas
al mcnos
' ¿"t* *trc un incidentc'
,[¿saccionescorrcctivastcmporalcsticndcnacorrcgir factorcs dc anílisis i"i*
permantntcs dcbcrían dc
los ; las accioncs Falso? Un bucn pro.gtama y
25. ;.Verdadcro o
rcmediarlas cau-sas con una política clara
cl invcstigación ¿"U" "o'o"n-t
.Analisis d".3* B:isi;as: Prc^guntas.para i* n.."t¡it"lcntos corrcspondicntas'
lg. En el categonasdc los
son las cinco
invcstigador-,¿cuales de
y son las sietecategorías
Factoresf"o*d"' "ult"s
losFactorcsdcl Trabajo?

'i',..,.;
-iderazgoPráctlcoen el Controlde Pérdldas

SISTEMA TASGO
DE CAUSAS
TECNICADEL ANALISISSISTEMATICO

FACTORESPERSONALES:Capacidadinadecuada
la faltade aptitudparael
¿Fuoun factorcausalla falta de capacldadflslca o mental,o
úabajode algunapersona?Si la respuestaes "no",pasoa Falta de Conoclmlento.

Si la respuestaes'sf o "incierto": '

1 . ¿ S e l e p r a c ü c ó a l a p o r s o n au n e x a m o n m é d i c o d e p r e e m p l o o ?
para el
2 . ¿ s o b a s ó o l o x a m o n o n u n e s t u d i o d e r o q u i s i t o sd e s o g u r i d a d ,s a l u d y c o p a c i d a df i s i c a
t¡abaio?
de proomploo? o, do no sor asf, ¿so verificó su
¿so somotió a la porsona a una prueba de aptitud
áifi.".ión para el trabaio, con los empleadoros anteriores, o por observación?

de las condicicnes y exigoncias del


¿lncJuyóla entreüsta y orientación de preempleo un anáisis
elevados o
üaUa¡ó, tates como : ol manejo do malorialos peligrosos, el trabaio en lugares
confinados, otc.?
o x p o s i c i o n e sa p é r d i d o s ?
¿ S o b a s ó l a o r i e n t a c i ó nd o p r o e m p l e oe n u n i l v o n t a r i o d e
del
6 . Si la oorsona tonfa una deficienc.iade capacidad física o mantal, ¿se consideró la rnodiilceción
lugar do trabajo para compensar esta condición?

7 . ¿ S e s u p e r v i s ó d e c e r c a a l a p e r s o n a d u r a n t e u n p e r í o d o d e p r u e b a ,a f i n d o d o t o c t a rc u a l q u i e r a
áha de'apütud o ctralquier incapacidad física o montal, para ejocular ol trabaio con seguridad?
c r í t i c o sd e
8 . ¿ R o c i b i ó l a p o r s o n a u n o x a m e n m é d i c o d e s e g u i m i e n t o ,r o l a c i o n a d oc o n a s P e c t o s
capaddad lisica, denuo de un período adecuado,que no luoso superior a los 4 anos, si esto oxarren
hubiese sido aconsejable por alguna incapacidad potoncial?
quo so han
Si so detectó cualquior factor do Capacidad Inadecuada; según lo indicado por los ckculos
vorifcado para las progunlas anteriores,enalico lo siguiento: )
y p r o g r a m a ,u n o x a m o n d o o v a l u a c i ó na d o c u a d o
¿ l n c l u y eo l o l e m o n t o ' c o n t r a t a c i ó n c o l o c a c i ó n ' d e l
incluyo
üu tn &,p",iAud bÁsica do csda porsona, para desempeñar el trabaio con soguridad? ¿O'
para modifcar ol lugar de trabalo o la actiüdad, con el propósito de acomodar al personal
disposiciones
con incapacidados permanentes o temporalos?
para
s e l p r o g r a m a i n c l u y o e s t e o l e m e n t o y o s t a s a c ü v i d a d o s ,¿ s o n a p r o p i a d o s l o s o s t á n d a r o s
sstablocei las medidas do control y deteiminar el nivel de desempeño quo so roquioro para identificar
las exposiciones y controlar los riesgos?

Si ol programa y los sstándares eran adecuados, ¿por qué no se cumplioron?


quo se pr€s6nta doÑado de un programa, estándaros y
¿cuá es el potencial de pérdida adicional
cr.¡mplimientoinadecr.¡sdos?:
algunas
Si se ma¡có'inciorto'en cualquiera de estas preguntas, es posiblo quo se roquiera examina¡
eüdencias adici,cna.los.

S se ma¡csron lodos los cuadros, puodo que ésto no sea 6l factor causol dol incidente.

'sí','incierto', o'no', marcando ol cuadro, el triángulo o ol cfrculo correspon'


Rorponda a cada pregunta con un
dlento, El cfrculo quo ao marqu€ va ¡ soñalar un pos¡blo Factor Causal'

Figura;l-7
83
Inveeügaclón dc Accld'ntot/lncldonte¡'

: Faltade conocim¡ento
FACTORESPERSONALES
la tar€a con

tr ; Fue un factor causal la fatta


íü,lt'i"oi
de conocimientosobre cómo desemP€ñar
s no es atf, pasea Faltade Habllldad'
Si la resPuestaes'sF o
"incierto':

FY
.t.¿Setebrindóalap€rsonaunaorientacióngeneralacorcade|Pfogfallladoseguridadde|a
orgsrúzÁdón?

Év 2. ¿Se le d'r5a lo p€rsona


una orientac¡óndo soguridadon el
lugarmismode trabaio?

HV 3.¿Sebagó|aoriontacióndol|ugardetrabaio,enuninventa¡iodo|asexposicionosapérdida?

trv 4.¿Rodbió|aporsonaontronamiento|ormalensutrabaio,afindeinduirm6todos,procedimientos,

ü+
sogurasdo babaio?
iaai""" v normas
relacionadacon el irrcidente?
en eltrabai'osobrola tarea ospecffca
5' ¿Rocibióla porsonainstrucc¡ón
denVo

FY
t;
6. ¿Sootorgóo roüsóestainstrucción
del úttimoaño?

do los úhimosdos años?

do los úttimostresaños?

7'¿Recib|5lapersonaontfenamientoforma|dorepasoacorcadolaspartescrfticasdoltrabajodentfo
ó ás los útümost¡os años?
I
I 8 . ¿ R e c i b i ó | a p o r s o n a e d u c a c i ó n a c t urb"¡";;;r;i;nu,
contacto3de soguridad, instrucción on elt
a l i z a d a e n r e l a cau r e a . i ndel
i ó n c o n | a t adont¡o
"ugrtia"d,
l u c r aaño?
v oúltimo da'atfavésd€

I 9.¿Se|easignóa|aporsonasuta¡oaenformacla'aostab|eciondo|oquosodeb|ahacer,|osriesgos
inuolu","io', v l* ptÁá*s soguras
quo se deblanseguir?

d:semee-1i::,YlU*qo induidoen
la listadel inventariodo tar€as

I 10. ¿Seoncontrabala porsona


críücas?Si no es a"f' ¿aeber'rtagregarso
el invontario?

Io-- _
ll.Lapersonaquesupervisabalaactiüdad¿habfarecibidoontrenamienloenadminist¡acióndo|a
soguridad?
si se marcóo.ralquior
ostwieron vorificondo'analico:
segúnlo indicadopor los ckculos
fador comode Fattado conocimiento
quo se

ros
¿rnduyon derProerama^-f1t:^"::I':"::^o^""$J:ffl"ff:T:;ffiii:1Tilff:"i;[
':: sromentos aJdia
v poner
¿rnduvon "bi:111"^*l["fffi",:lJ,ll'l'Jr"*iu"""i"*;;"11" deá.esarrorar baio actuar
sonalos',y'comunicaciones r - ^!-^r^---^-^..;;;J.io*n"uqutidad,ycómoactuarbajo vcómo
sosuridad'
;*::'J,;:,"#Hil:::"TJJfr'5I;l'l1l"iñ;"*Ñ;;n
do omergoncia?
anormalos o
"ituu.i"not encilonvan apropiados
ostos elementos y-eslas actiüdades' ¿so
S ol programa de seguridad incluye y d u t u r t i n a r el nÑel de dosempeño
que se
, ostablecorlas
^¡-r^-^- ^^'o a c t a h l e e r l a s m e d i d a s d e c o n t r o l
lot u"tai¿"tu":a:ffi
Para losriessos?
ff ilffi ;1";;--p"ticionosv controlar
qué no se cumplieron?
programa son los adocuados' ¿por
Si los olomontos y ostÁndarosdol

¿Cuáoso|potencialdopérdidaquosoProsontadebidoaUnPfogfaÍra¡ostándafesycumplimiento
inadoanados?
Simarcó.inciorto'oncualquioradeestaspr€guntas,puedosorngcesarioun€xamenadicionaldo|a
oüdonc:a.
csusal dol incidonte'
Sisomarca¡ontodosloscuadros,puedequeéstenoseao|factor

-:.=G=-=-
:.' _. 4 _1';' r"rf v: ' 1
.-.f| ! . t1 ' ltl
i.

t , l . L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

FACTORESPERSONALES: Fattade Habilidad


el trabajocon seguridad? Si la
¿Fue un factor causal la falta de habilidadpara hacer
respuestaes negaüva,pasea Estrés.
as ' s f o " i n c i o r t o " :
S i l a r o s p u o s te
adocuada
1. ¿Enseñóla ta¡oa alguien quo habfa sido preparadoen técnicasde como dar una
inst-ucciónen ol trabaio?
'Motiva¡ - Dociry Mostraf- Probar- Vorifcs¡?
2, ¿Se usó sl métodoinstruccionaldo :
que
3. ¿so lo otorgóa la porsonauna adoatada prác{icasupervisada,a fin do dossnollarla destreza
3s ¡sc€5itabapara dosompeñar la tarea con seguridad?

4. ¿Two la porsonala oporujnidadde practicw lata¡ea las vocos su6cientes,a panir del ent¡enarnien-
to inicial,a fin do mantonorla habilidadpara hácerlacon soguridad?
5. S no dosempeñabala tatea con rogularidad,¿so le concedióa h personauna prácticao rePaso
la tarea?
supervisado,antesdo asignérrselo
operador
6. ¿Sepodrfasimplifcar o mecsnizarla tareaa fin de eliminalla nocesidadde conla¡con un
dont¡o
áe aha espocialización, de un coslo y plazo razonables?
quo fueron
Si ss ma¡có a.ralquierfactor do Faha de Habilidadsegún lo indicadopor los c[rculos
verificados,analicelo siguionto:
'Entrenamienlode los Trabaiadores','Control y Serviciosdo
¿lnduJon los olementosdel programa:
éaluaJy
'ComunicecionesPárso-nales", una instrucciónadecuaday una prácücasupenrisada,a fin de
c¡ítbas?
desanollarlas habilidadosque se nocositanParadosernpeiiarsocon soguridad,on situac¡'ones
para establecer
Si el programaincluyeestoselementosy actividades,¿sonapropiadoslos ostánda¡es
para idonüfica¡las
|as medidasde controly determinarlos nivelesde dosempeñoque so necesitanl
oxposicionesy cont¡olarlos riesgos?
S¡ los elementosy ostándarosdel programaoran los adocuados,¿porqué no se cumplioron?
debido a un prograrna,ostándares y
¿cuál es el potoncialde pérdida adicionalquo se Pr€s€nta
a.rmplimientoinadocuados?
cualquiorade estaspregunlas,puodeser necesa¡ioUn oxamenadicionalde
Si se marcó'incr'erto'en
la oüdencia-
si se ma¡ca¡ontodos los cuadros,puede que éste no sea, el factor causaldol incidente.
.f

- 85
de Accldenteslncldentes
inuesirg"c¡On

: Estrés
PERSONALES
FACTORES
,Fuee|ostfásfblcoomentalunfactordellncldente?S||afespuostaesnegaüva,Pasea
úotlv¡clón Inadecuada'
Si la resPuestaes'sf o'incierto":
1.¿Sooncorrbabalapersonapadeciendoalgunaorlermedadpasaioraque|ehubioseproducidoun
ssnsorlales?
estr6sporsonalo q'" áiltii"yoso susctia"idad""
2.;-seoncorrtrabahPersonausandoalgúnmodicamorrtoosoonconbababaio|airrfuonciad6alguna
ol alcohol?
ároga,induYondo
* onort¡abe¡o? he'
(considero
3. ¿$.p,f!":i3*i""aT'ñ::nnffii;g:$;i"'
r
namientas,oqulPos'
para
do duración do la taroa tan oxtremoscomo
4. ¿Fuo la carga de trabaio,su ritmo' " -el!:11rc
personaI
tonsiona¡físicao mentalmentea la
umbralosde:
5. ¿Estwola personaoxpuostaa límites
- übración?
-ruido ?
- ceJoro ltb ?
- Droductosqufmicoso contaminantes ?
-'*.U¡ot do Presiónatmosféricq?
que ol cuorpoadoptara
a moümientosforzados,se roquerfa
6. ¿se oncontrabala p€rsonasomoüda ergonómicos?
ol¡ososfuer¿os
posicionosin¿rno¿ts, o ttabfaquo sometorsea

7.¿Fuolanah-rral'ozapolencialmenteriosgosadolataroa'laquecausóuncondicionamientom€ntal
sobrool Poligro?
8.¿Huboa|gUnapf€ocupacjónmgntaloriginadaporsituacionespersonalesofami|iares?
o
a tenof que tomar decisionesexremas
-g. ; ss oncontrabala p€rsona"o*uld" constantemonto
iitltitu". durant€ol dosempoñods su tarea?

10.¿Existfanacüvidadosocondicioneseno|krgar,quopudioranhabercausadodist¡accionos?

11.Lasseñatesdoadvertenc¡a,olusodecódigodecoloresy|oscon.'o|u_'9^"I:,;istomas,¿cr.rmplan
para osúmularuna porcepcióny una respuesta
con los osténdarosdel factor humano, como
normal?
'Estrés' según lo indicadopor los círculosque fueron verif cados' analico
s se marcóo.¡alquiorfactordo
lo siguiento: 'Controlesde Ingonierfa'y
de Salud''
¿lnc.luyen los €l€monto3del programa.'9:"T"1":f^l"Mcios y controlar|os efeclosdo
'obsorvaciónP|anoadadg Taroas', acliüdades adecuadas para idontificar
las sifuacionesquo conducenal Estrés?
a-d-ecuado: para ostablecer
S el programaincluyeostoselementosy actividades'¿son que s€l":::11i1*"s
noc€sita para identificarlas
bs medidas do controlV iái"-i"* ál nivet do dosompoño
exposiciones y cont¡olarlos riesgos?
adecuadqs,¿por qué no se cumplieron?
si los olementosy ostándaresdel programason
¿Cuálose|potencialdepérdidaadiciona|quosopr€s€ntadebidoaunprograma,estÁndafesy
inadocuados?
o.rmplimionto
Ssomafcó.inc]grto-ona,ralqu|oradoostasploguntes,puodosernocosarioUnoxamonadiclona|do
la eüdoncia.
quo éste no sea ol factor causaldel incidento'
S ss ma¡ca¡ontodos los cuadros,puodo
Wi--*---
. LlderazgoPráctlco en et Gonlrol de Pérdldas

FACTORESPERSONALES: Motivaciónlnadecuada
para realizar actividades incorrectas o para no realizar
¿Fue un factor causal la moüvación
áctividades crfticas? Si no es asf, pase a Factoreg del TrabaJo'

Sl la respuesla es "sl'o "incierto':


dosempeñóun trabaiosaüsfactorio
1. ¿Sele folicitóa la personaon formarogulary frecuontecr:ando
o lo hizo msior?
de algúntrabaiodeficionteo
2. ¿Redbió la personamayoratenciónde parto del suporvisora causs
debidoa accionesinsoguras,mÁs que por un desempoño conoclo?

3.¿Se|eeplicóa|apersorralaimportanciadg|atareaquoasum|a,y|anecosidaddotorminar|aen
forma segura?
el ri'cío¡lo,el desprecjou otras roarciones
4. El dosempeñoseguro y conecto on ol trabaio,¿ir'fcitó
negativas de parto de otros trabaladoros?
ahorrarüompoy esfuerzoo b.en,
5' ¿Podfala personaobtenorcualquierprovechopersonalcomo,el
con sus compañoros, al oütar.cumplir con las lécnicas' los
la oportunidadd6 hacor vida social
procodimiontos,tas práclicasa las normasdo seguridad' quo so habían ostablecido?

o impedimentos para el desempeñosegurode la tarea


f ísicoso psicológicos,
6. ¿Existíanobstác¡.¡los
comoromoüdaon el incidonte?
que fueron verilicados'
si marcó cualquierfactor de'Motivacjón Incorrocta'ds acuordoa los cfrcr'¡los
analicelo siguiente:
'comunic'acicnos Per-
olomontosdel programa'Entlertgmiento de los'frabaiadores"
¿lncluyenlos'Promoción y controlarlas fuontes ds
sonales.,y General'-,actividades adecuadas para identificar
moüvacióninadecuada?
Sielprogramainduy€ostoselomentosyacüvidades,¿sonad-ocuado:!t-::111d*"sparaostablecer
para identifica¡las
y controlar las medidas y determinarel n¡vel de desempeñoquo so necesita
exposicionesy controlarlos riesgos?
Si los elementosy ostÁndares del programaeran los adecuados,¿porqué no se cumplieron?
qua so presontadebidoa un pÍograrna,estándaresy
¿Cuál os ol potoncjaldo pérdida adicional
molimiontoinadecr.¡ados?
cr-¡
un exam€nadicionalde la
Si marcó .inc.iorto'on c{talquierads €slas preguntas,puedo ser nacosario
oüdencia
del incidente'
s so marca¡ontodostos cuadros,puede quo ésto no sea un factorcausal
- 87
Inveatlgaclónde Accldentes/lncldentes

FACToRESDETRABAJo:L|derazgoySupervisión
lnadecuados
¡.Fueunfactorcausa|delincidentee||iderazgo|nadecuadode|asactiüdadesde|programa
lnedecuada'
éi no asf,pasea Ingenler{a
$"ü;;";1
"t
es'sf o'incierto":
Si la resPuesta
l.;-Existhunapo|hicadocoguridadoscritaquefuesobiencorroci<japorlosadm|ni3bador63y
üub4"dotuu del áreaafoctada?
;Seoncobabancontemp|adaeonlosobrjotivo'sdolprograrnaügoniolasaciividadosquepudioran
iJ¡"i el accidonto,o reducido la párdida?
"tttt¿" persona,equipos'
poligrospor un presupueatolimitadode
? ; ss oncontraba afectadoel control de
iri"¡"1"., u otro üpode apoyo financiero?

¿Soasignó|arosponsabi|idadporo|control-delaoxposiciónapérdida,rolacionadaconel
accidente,aunaporsonaot'n*goospecífico'yseiodiolasuficientoadoridad'comoPara
permitirloun controlefectivo?
do la soguridad'relacionado
un envenamientoon administ¡ación
5. ¿Rocibóla pefsonafesponsablo
Ln oste tipo de oxposicióna pérdida?

6.¿Sooncontrabaidentiñcada|aoxposición,enuninventariodeoxposiciónapérdidas,ysehabfa
ivatuado su potoncialconectamente?

7'¿Seana|izótáexposiciónysusmodidasdecontro|ona|gunarounióndogeroncia,dent¡odelos
últimosdoco m€s€sI
una gula adocuadaacercade las
g.
- ,r_propordona el manualdo consuhadol programade soguridad,
;";¡;; quo controleneste üPodo accidente?

9.¿|nc|uye|abibliotocadeconsuhade|.programa'sufic¡ontoinformaciónbásicagobrge|corrtro|de
de las fuentesde rocufsoso equipamiento
esteüpo dn orpo$oon á ;;;ü;, ;.l|'lúrrñraon
"*r*
do soguridad?

1O'¿Sopracücóunaauditorhyseeva|uó|aadmin.stracióndelprograma,enrelacióncon|asmedidas
úhimosdocs msses?
que podrhn conbolar'á Ñia¡Ju' denbo de los
"'tittril" "
1 1 ' ¿ S e o v a l u ó a | a a d m i n i s t r a c i ó n o n c a d a n i v o | , d e s d g oen a dlos
| s u p e r v i s o r d o | f n e a d e | A r ede ondoocurrió
des€mp€áo o.¡antoa seguridad,dent¡o
el incidonto,hasta ol eioctrtivosuperior,€n su
úftimosdoce meses?
lo indicadopor los cfrarlosquo fueron
s se marcócualquierFactorde "uderazgo lnadecuado'según
verificados,analicolo siguiento:
'Ud"-'5,-S^:y Administración''y 'Entrenamiento de la
p¡ograma
¿lncluyon los elomontos del q'ru'üer-it*"io^, la org^anización' la drección
Administracón,, adivi<Jades adec{radaspara grr*ti-,
iricorporaoos ofoc;vamenteon ol programaadministraüvo
y el controldo la soguridaj""
""*.",á^
de la organización?
S i e | p r o g r a m a i n c t u y e o s t o s . g | o m o n t o s y e s t a s a c t i vyi d a d o s , ¿ s o n a d o c u a d o s l o syg quo
s t Á nso
da¡ospara
pérdidas se evalúosu efecto potencieJ'
garantizarquo so idonüñq"*i* irp"riion". " de importanc¡a?
tomen las accionestprop,"j* Rn áe cont¡ola¡las eposiáones
"
qu6 no so cumplioron?
gi ol programay los estándaresson adocuados'¿por

¿Cuá|ese|potoncia|depérdidaadiciona|quosopr€sontadebidoaUnpfogfama,ostánda¡eso
inadocuados?
cr-rmplimionto
Ssoma¡có.inciorto.encua|quioradoeslaspfoguntas,puodosernecosariounéXarngnadicjona|de
la ovidoncia.
no sea un lactor causaldol incidento'
Si so vorifcanontodos los ctladro,puodoquo éste
. " i

BB- Llderazgo Práctlco en el Control de Pérdldas

FACTORESDE TRABAJO : lngenieríalnadecuada

¿Fue un factorcausalel diseñoinadecuadodo la instalacióno del oquipode la llnea de


proceso,o la incorporacióninadecuada de seguridaddurantela fabricaciÓn?
de disposiüvos
si la respuesfaes'no", pasea AdqulslcloneeInadecuadas.
Si la respuestaes'sf' o'incierto':
de los riosgosdurantela otapado planifcaciónde las instalaciones
1. ¿Sohizouna evaluación
afectadas?
2. ¿So dolocta¡onlos riosgos,revoladospor e3toaccidonte,on ol análisisproliminardo loo riosgos?
que so intorcon€cdan
3. ¿Seconsideraronen el anáJisbdo los riosgoslos efectoodo las operac.ionos
mn el procoso?
4. ¿Se invostigarontodos los oslÁndarosy códiqos necosarios,y los informosde los accjdentes
ocurridosa fin do establecerlos criloriospara eI diseñodo las instalacionos?
5. ¿Se incorporaronlos sistomaspara el controlde los riesgos,en el diseñode la instalación?

6. ¿Se incorporóal personalde seguridaden la coordinacióndel díseño?

7, ¿Se le especifcaron,al contraüsta,los critoriosdo seguridad?


antesde la construccióny so incJuyeron
8. ¿Secelebra¡onrounionesde ostudiocon los cont¡aüstas,
que debla rsunir la soguridad,duranto la
en las agondasde ostassosionos,las ospocificacionos
const¡ucción?

9. ¿Se oxaminaronlas instalacionespara asegu[arsequs se hablanseguidolos criteriosnecesarios


de soguridad,antes do aceptarlas? \
10. ¿Sosuporvisa¡onost¡echamentolas operacionesinicialosdel sistema,en buscado los riesgosno
considerados?
11. ¿Se hícieronmodificscionosa la plantaoriginaly se evaluaronosas modificscionespara dotectar
posiblosriesgos,durantool disoñodo ellas?
Si se ma¡cóalgunode los Fac{oresde'lngeniorfaInadecr-¡ada'sogún lo indicadopor los cfrculosquo
fuoronvorilicados,analics lo siguionto:
'Controlesde Adquisicioneso Ingenioría'las actividadosadecr-.¡adas
¿lncluyeel elementodel programa
para garanüzarqu€ se hayan evaluado los riesgos potoncialesdetoctadosdurant€ las fases de
oxporimenlación, de construcción,de oporación,y de eliminación;que so hayaninvosügadolos códigos
y ostÁndaresde sogurídad;quo se haya evaluadola experionciapasada;y quo so hayan incorporado
los critoriosconeclos de seguridad,al diseñoy construcciónde las instalacionesy equipos?
¿sonadocuadoslos estánda¡esparaidenüficar
Si ol programaindLry€este olomentoy estasactividedes,
las exposicjonosy establecerlos cont¡olesquo so nocosilanpara garanüzarun sislemaseguro?
Si ol programay los ostándaresson adecuados,¿porqué no so cumplieron?

¿CuáJes el potencialde pordida adicionalque so pr€sentadebido a un programa,ostándaros o


inadocuados?
cumplimiento
Si ma¡có'inciorlo'en cualquierade estaspreguntas,puadoser n€c€sarioun examen adicionalde la
ovi,Concia
S so marca¡ontodos los ctradros,puedeque éslo no soa un factor causaldel incidento.
Investlgaclónde Accldentee/|ncldenles'89

FACToRESDETRABAJo:AdquisicionesInadecuadas
la admlnlstraclónde materlaleso la
.¡Fue un factor causal la adqulslclónInadecuada'
Sl la resPuestaes "no', Pase a Man-
ái¡Áinu.rOndo artfculosde desechoy obsoletos?
tenlmler¡tolnadecuado'
es'sF o'incierto':
Si la resPuesta
y do soguridad, comunicandoselo'st8¡to a
f . ¿so hizo un oshrdiosobre los estÁndafos dispositivoo
a loc cont¡aüstas, quo construyoron las
loa proveodores oe nonÁiontao y oquípos, "o*o
compromeüdas
ingtalaci'ones on ol incidento?
y salud de los materialesquo se üeron comprometidos
2. ¿So invostígaronlOsas'pectoscloseguridad
antes d€ [a compra?
en el accidento,y s€ obtuvola ínformacióndo seguridad

3. ¿Eranlos materislossoloccionados, los má3 seguro! que ro pudieronobton€r?


on relac¡óncon las solicitudesde compra do
- ; Hubo coordinacióndel porsona.ldo seguridad
4.
í*"t ¡""tt , oquipos y Áatoriales compromoüdos on el inci'Cento?
do soguridady |as instruccionesacorcgde |os
5. ¿Secomunicóal supervisordol área,|a ínlormación
oquiPosY matoriales?
sobre los matorialespoligrosos
6. ¿So manh¡vieronintactasy legibleslas eüquotasdo advortencia
y h informacióndo soguridad?
de materialesy de uso del E'P'P" al
7. ¿se omploaronlos métodosconsctos de manipulación
doscargar,bas|adar,a]macenarydospachar|osmatorialesquosoüoroninvo|ucradosono|
acc¡dsnto?
de provenir
g. ¿se almaconabanlosmatorialesy oquipcssn formaadecuada'antesde usarlos,a fin
su dsterioroe inostabilidad?

9. ¿So kjentificaronlas propiedadespUigrosas..de


-se los matorialesdo dosecho,y do los oquipos
inserviblesu obsoletoq dá t*ur. qro pudieran soguirlos métodosconectosde eliminación?
'AdquisicionesInadecuadas'según lo indicedopor los ckculos que fuoron
si se mafcó faclores de
verif cados,analico lo siguiente:
'controles o lnspocción Adquisicionos',ac'tividades
programa
¿lncluyon los olementosdol .do
más s€gurosposibles'quo so
adoct¡adas pafa garant¡zar qr" oUtnng* los equipos y los matorialos
"u
iJontifiquenlos riesgosy qul se mantonian tas máO¡¿as As cont¡oldurantooltransporlo'ol rnanoio'ol
uso y la eliminacióndo equiposy inaquinarias?
programa'.¿son sdecuados los
s ostos olomentosy actMdadesse €ncu€ntran incluidosen ol
potonciales antes de quo se coqnlen !s
ost6nda¡espara garantrzarqrlrá i¿"trtm'uon los riosgos -conüolun
tas-ingalacioner, y du qru s" los riesgos a lo largo do toda la üda
a¡liculoso so construyan
utildo las instalaciones, y
oquipos materiales?
'
Si ostos olomontos y actividades oran las adecuadas,¿porqué no se cr'rmplioron?
qu€ so pr€s€ntadebido a un progrsrna,est6nda¡és " o
¿Cuál os ol potoncialdo pérdidaadicional
armplimientoinadect¡ados?
.incisrto'on cualquiorade ostas préguntas,puede quo se requieraoxaminaralgunas
si so ma¡có
eüds ncias adicionaJes.
faclor causaldsl incidents'
Si so marcarontodos los cuadros,puode quo éste no soa un
C o n t r o ld e P é r d l d a s
9 0 - L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l

FACToRESDETRABAJo:MantenimientoInadecuado
de equiposo estructuras?
o el.malfuncionamiento
¿Fueun lactorcausalla falla prematura Reparativo,más abaio.
si ta respuestaes negatiü;';; ;ü;"cción Manrenlmlento

Si la respuestaes "sl"o "incierto":


1'¿Sohanrovisado|osmanua|osdoservicio,|osprogramasdooporacióny|oscódigosestataleS'
a f i n d e d o t e r m i n a rl a s n e c o s i d a d e s d e u n m a n t e n i m i o n t oP r o v o n t i v o ?
ol trabajo do mantonimionto?
2. ¿Se programó por oscrito

3.¿Se|odioeltiempoadecuadoylaprioridadnecosariaalmantonimientoprevenÜvo?
prevenüvo' de acr¡erdo al programa?
4. ¿Se realizó todo el mantenimiento

5.¿Soentregabaalosmeclrrricos,instruccionesescritasdemantenimiento,obieninst¡ucciones
verbales conectas?

6.¿Sereüsabaconregu|aridadeItraba|odemantenimientoprevenüvocono|propósitodequefuese
correctamente terminado?
y de servicio?
accesibleslos puntosde lubricación
a
¿Seencuenfanfácilmente
ó. ¿SeusanlosIubricantestécnicamenteespecificadosobienlossubStitutosaprobados?
corrocta?
¿Se ensamblaronlas piozassn lorma
de acuerdoa especifcacionescorrectas?
1n
¿Laspiezasde aiustefueron colocadas
I t. ¿Sehacee|montaieyajustedepiezasdeacuerdcaestándaresc|aramentedescrilosen|os
técnicos?
áanualeso procedimientos
da acuerdo a las exigencias?
1 2 . ¿ S o l i m p i a n y r e c t i f i c a nl a s p i e z a s r e s p e c t i v a s '
fue un
con un NO, el [lantenir¡iertoPrevenlivoInadecuadr:
Si o.:alquierade tas pregunlasanlefioresfue Jntestada
tactor causal-
de evidencia
preguntas,ósta es un óreopctencia!pare un exemen
s so marcócomo.¡ncierlo-en cualquierade esias
adicionaj.
Silo,das|aspreguntssfuefonrespondidasconunS|,puedequee¡MantenimienloPreventivonoseaunfac.torc¿trsa|
del incidente.
es
de piezaso la feparaciónde los equipos? Si la respuesta
¿Fue un factorel recambio
;no", pase a Herramlentasy Equlpos Inadecuados'
Si la respuestaes "sí"o "incierto":
1.¿Seencontrabanc|aramentedescritos|osdefectoso|asdeficiencias,enunaordendetrabajo
esc¡ita?

2' ¿Se|e dio a| mecánicouna instrucciónverbalo escritaadecuada,sobree| trabajoa realizar?

3. ¿Seprogramóadecuadamente el tiempoy la ayudanecesariaparael trabaloarealizar?


pa¡aver si operabacorrectamente?
4. ¿Se revisóel equipo,al términodo la reparación'

5.¿Serevisó|areparaciónatravésdeuntécnicoca|ifcadoopormediodeuninspectormeoánico?
o repuestosaprobados?
6. ¿Seusaronpiezasde acuerdoa especificaciones
ScualquieradeestasPfegunlasselespondióconunNo.e|.MantenimientoReparat¡volnadecuado.tueunfaclof
causal.
preguntas'ésta es un áreapotencialparael examende evrdencra
Si la resouestáfue'incierto',en cualqu¡erade estas
adiional.
sitodaslsPregunt¿ss€respondieronconunS|,puedequee|MantenimientoReparativonoseaUnfaclorcausa¡.
Ssemarcaronckculosque¡ndicabsn'FacloresdeMantenimiento)nadec'uado"'ana\ic'e\osrguien\e"
e
deConsulta"
dernt:-?l:::::T:llj;ff.r'i"i"'ronts"''Bbliotecá
dd prostama'Controles
loselementos
¿lncltryen
'iff#5;;ü; ramantencjón?
para
i" r*'uqúisitos
;;;;;;;;;'¡s;"
un desarrollo
.¡lnclwenlosetementos-AnálisisyProcedimienlosde.Trabalo'y'Comunicaciones
las insttuc"iones de manlenimiento?
ácclH; ;; ;ilrii.""i¿" "ru"tiváde
si elprosrama estoseler¡enros,I
incluve
desesuridad erniver dedesempeno
::SiJf:"#fftrjü.. vdeterminar
11l,:':':':::*:'"t"""i,:¡J:':'::*ff:lT:Ji#:':;ffil:
;' ;';¿il"''; p"';;1ibliF,:':.1*::f,i:T,g"l
losriessos?
v controlar
a pérdidas
ffi'"::.ffiñ;-¡iJ^,iñ-tltt "'p""iiiones
qué no s€ N¡¡pl¡eron?
S los estándares del programa eran los adecuados' ¿por
I n v e s t i g a c l ó nd e A c c l d e n t e s ¡ n c l d e n t e -s9 1

FACTORES DETRABAJO: Herramientas


y Equipos
lnadecuados
¿Fue un factor causal la existencia de herramientas,máquinas, o vehfculos inapropiados o
inadecuados? Si la respuesta es "no" pase a Estándares deTrabajo lnadecuados.
Si la respuesta es "sl" o "incierto":

1. ¿Eranlas henamiontasconectaspara las tareas,de acuerdo a las actividadesrelacionadascon


ol accidontey sogún lo ospecificadoen los manuelos de instruccióny en los estándaresde
seguridad?
.- 2. ¿Se usaronlas henaminetaso equiposmás allá de los límitesaceptadospara un uso correctoy
seguro?
3. ¿Se oncont¡abandisponiblospara la tarea,el númeroadecuadode henamientesy de piezasen
ostadoconecloy en buenascondiciones?

4. ¿So encontrabanadecuadasy bien organizadas,


tanto el área de almacenamientocomo el
despachode henamienlas,
do maneraque se pudieranobtenerrápidamentelas horramientas
nocesa¡ias?
5. ¿Existíaun procedimientopara la oportunareparación,el ajuste,afilado u otra mantenciónde
herramientasy equipos,a fin de mantenerlosen codicionesseguras?
6. Las herramientasdefectuosascomprometidason ol accidento, ¿so hablan eliminadoy
reemplazadopor otras,o bien se rotirarondo circulacióny fueron marcadas,a fin de €vitarsu uso
involuntariohastaque fueranreparadas?
7. Si se vió comprometido
un equipodefecluoso,¿se había procedidoa detenerloy clausurarloo
bienseñalarloo marcarlo,
a fin de evitarsu uso haslaquo se hubierareperadoo reomplazado?
8. ¿Sehabíainformado
a la supervisión
de los defectosdel equipo?
Si hubofactoresde "lJerramientas y Equiposlnadecuados" según lo indicadopor los círculosquefueron
veril5cados,
analicelo siguiente:
del programa"Conkolde Adquisiciones 'Equipo
¿lncluyenlos elementos e Ingeniería", de Protección
Personal',o 'lnspocciones'una adecuada solección,suministro,inspección,mantenimientoy
eliminación,
a fin de garantizar que se proporcionen las henamientasy los equiposen buen estadoy
seguros,y para identificarlos artículosdefectuososy retirarlosde uso?
Si estos elementosy actividadesse encuentranincluidosen el programa,¿son los estándares
adecuadosparagaranüzar que se usenlas herramientas
y equiposcorrectosy seguros?
Si el programaylos estándares
eranadecuados,¿porqué no se cumplieron?
¿Cuá es el potoncia.l de pe¡didaadicionalquo so prosentadebido a un programa,estándareso
ormplimiontoinadecuados?
Si so marcó 'incierto'en cualquierade estas preguntas,puede ser necesarioexamina¡evidéncia
adicional.
Si se marcarontodoslos cuadros,puedoque ésteno sea un factorcausaldel incidente.
_- ^'r1'' \Fj{r"r
_ ": ""R'5':

de Pérdldas
9 2 - L i d e r a z g oP r á c t ¡ c oe n e ¡ C o n t r o l

FACTORES DE TRABAJO: Estándaresde Trabajo


lnadecuados
métodos,procedimientos, prácticaso regIasinadecuadas?Si
¿Fueronun lactor causa||os
ñ o o s a s f ,p a s ea U s o y D e s g a s l en o r m a l '
Si la respuestaes "sf'o "incierto":
comPromeüdos y fueronco-
1. ¿se doss¡rolla¡on métodoss€gurospara ol .proc€soy equipos delonl¡enarniento?
a lossuporvisor"" ouiáiuuy á los oncargados
municsdos estosmorodos
2'Latareacompromeüdaone|incjdento¿estabaregistradaeno|inventariodetareascriticas?Si
--
al inventario?
seragregada
no u, asf,¿debiera
y en uso un procedimientooscritode la taroa?
¿Se enconbabadisponiblo
este procodimionto?
¿Estabaconecto y vigente
meses?
y el procedimientodentrode los últimosdoce
¿Se habfa revisado actualizado
en un análisisconectode la tarea?
o. ¿Se basó el procedimiento
L a s p r á c t i c a s s e g u f a s q u e f o r m a n p a r t e d e l ü p o g e n e r a l dyetrabaladoros?
trabajoinvo|ucradoenc|incidente
y pr",tu' a disposiciónde ios supervisores
¿fueronpublicadas
Sinooxistíaunprocedim¡entoopráctica,¿habíaunareg|adeseguridadparaidentificarocontro|ar
el riesgo?
a ¿Fuepub|icadaydistribuidaaIostrabqiadoresafoctadosestarogladeseguridad?
mecJianteun tetreroo un aüso en ol áreade trabaio?
ln ¿So onfaüzó€sta regla
con otras
la práctica'o la regla de seguridadcompatibles
1 1 . ¿Eran el método, el procedimiento,
instrucciones?
.Estándaresde TrabajoInadecuados", segúnlo indicadopor los ckculos
si se marcóalgúnfactorde
que fueronverilicados,a¡lalicolo s¡gu¡ente:
loserementos derproerama'co.ntl:Iil"]:::,1:".11':*':'l:l"i:::X'lTilf"t;Jí::i:.
fig'l}]:il: ;: i",üil'; i:i,5
¿lncruyen
;ilffi::T:[A;:;i".'"?'áffi "1;é;;;;;;o."ai'Lnto',
::i:@:::::y-11 ::"ff"t:
troscontrores
:: H:,,:::T:.T::Tlii.l
cuando
oresras,
práctiLs
en uso?
no se encuentran
de sesuridad
;#ñ;;;;;J.it*
estánincluidos.""
y actiüdades
Siestoselementos "l ?l:,9'-1t:l::::*""::::":"" sesún corresponda
::ffi11i::i'i;:
'"sr'sseusen
;::l?ffJ"il:il:'#::::;;üq1i""g::::i1':;'oir'
de su gradode riesso?
u la ovaluación
l, üriü?"lli""ruao v
adecuados'¿porqué no se cumplieron?
Si el programay los ostándareseranlos
o
qu€ se Presentadebido a un Programa'e s t á n d a r e s
,;.CuáJ ss ol potencialde pérdidaadicional
cumolimiento inadecuados?
evidencias
Sisomarcó'incierto'encualquieradeestaspreguntas'puedequeserequieraexamrnar
adicionales.
que éste no sea un factor causaldel incidente'
Si se marca¡ontodos los cuadros,puede
I n v e s t l g a c l ó nd e A c c l d e n t e s l n c i d e n t e s- 9 3

DETRABAJO: UsoY Desgaste


FACTORES
instalaciones? Si
; Fue un factor causal la condición deteriorada de herramientas, equipos o
á respuesta es "no", pase a Abuso o Mal Uso.
Si la respuesta es "sl" o'incierto":
preüsto cuandoso
1. ¿Se usó la honamienta,equipo,o instalaciónde maneradiferontea c¡mo fue
comPróo consbuyó?

2. ¿Seusó el equipoo instalaciónmás alláde su vida trtilnormal?


éi es asf, ¿se reacondicionóo reparóintegralmentepara compensarel uso?
so operó
3. ¿Se sobrecargóel equipo,operóa velocidadexcesiva,temperaturao prosiónanormal,o
de cualquierotra maneraanormal?

4. ¿Se usa¡on lubricantes,ffuidosde operacióno combustiblessubstitt¡tosen el equipo?

5. ¿Se les permitióa contratislasextemosu otros que no habíansido entrenados,y supervisados


usarherramientas,
por la organización, equipos,o instalaciones?

6. ¿So aumentaronlas inspecciones y actividadesdo mantenimiento cuandoel equiposo hizo más


üejo o o.randose aumentóel lndicede su uso?
'Uso y Desgaste',segúnlo indicadopor los círculosque fueronverificados,
Si se marcóalgúnlactorde
analicelo siguiente:
del Trabdo', actividades
¿lncluyeronlos elementosdel programade'lnspeccionesy Observaciones
Ádecuadaspara detectary compeñsarel uso y desgasto,y Paraprevenirusos anormales?
Si estosolementosy actiüdadesestánincluidasen el programa,¿sonapropiadoslos estándaresPara
idontifca¡ las erposicionesy paradefinirlas medidasque controlaránlos riesgosde malfuncionamionto
dol equipoe instalaciones, debidoal usoy desgaste?
eranlosgdecuados¿porqué no se cumplieron?
Si el programay los estándares
programa,estándares,o
¿Cuál es et potencialde pérdidaadicionalque se presentadebido a un
cumplimiento inadecuados?
Si se marcó'incierto'encualquierade estaspreguntas,puede que se requieraexaminarevídencia
adicional.
Si se marcarontodoslos cuadros,puedeque éste no sea un factorcausaldel incidenle'

-'-"''-*
p.Sg****"''-*
9 4 - L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

DETRABAJO: Abuso o MalUso


FACTORES
¿ F u e u n f a c t o r c a u s a | l a c o n d i c i ó n"no",
d e t e r i o r aeld análisis
a o d a ñ ade
d aesta
d e l secciÓn.
equipooinsta|aciones,debido
al abusoo mal uso? .i l" i"rpü"rtá L" omita

Si la respuestaes "si'o "inicierto":


que no corTesPondían ya soa por convenlen'
1, ¿se usaronlas henamientas,equiposo instalacr'onos que se debía usar?
u ,nu tiá i'"utpáá"¡¿" del elementoconecto
cia, o debido
correspondíadebidoa
?' ¿seusóintoncionalmonte |a herramienta,equipo,o |a insta|ación.queno
basadas on métodos antoriorosde babaio?
preferenciaspersonales,

3.¿Sesobrecwgóuoperóavelocidad'temperaturaoprosiónoxcesivcsuotroüatoabusivo'como
cr'¡mplimientodeunaordendiroctiva,tendienteaaumonta¡eIrendimiento,sinunestudiocomfloto
de los ofectosPosibles?
4 ' ¿ S o d e b i ó e | d a ñ o o e | d e t e r i o r o d e | o s e q u f p o s o d e | aen
s i n s t a | a c i o n e s a | r e s u prolosta'
ltadodeaccionesdo
los trabajadoreu¿rronti-uü¡n o'¿Juidoa extraños, algunademostracióndo
"o"ni"to
civil?
o por algúnactode desobediencia

Siesasí,¿setomafonlasmedidasdeemergencianecesariaspa¡aprotegerlosequiposylas
lo mejorPosible?
instalaciones,

5.¿Sedebióe|dañooe|deteriorode|osequiposode|asinsta|aciones,a|asconsec'lencias
derivadasde tormentasy otrosactos de la naturaloza?
y a Ia
necesariaspafa proteger a las personas
si es así, ¿se tomaron las medidas de emergencia
P r o P i e d a dl o r n e j o r P o s i b l e ?
y r n a lu s o C e
mcdidasrazcnables para prevenir el abusc
6 . ¿ A d o p t a r o n l o s s u p e r v i s o r e st o $ a s l a s
les henamientas, los oquiposy las instalaciones?
de Plan'i,u-11 de la propiodad'
7. ¿Proporcionaba do protecclón
el prosrama I .i1:::X11"'n"ancla
s¡nsuperyls¡onI
áurunt"los períodosen que las áreasse encontraban
lo indicadopor los círcutosque fueronverificados'
Si se marcóalgúnfactorde'Abuso o Mal uso" según
analicelo siguiente:
¿ | n c | u y e r o n | o s e | e m e n t o s d e I p r o g r a m a " l n s p o cLl
c óabuso
n , , , o ob solemal
r v a cuso
j ó nde
d elas a b a j o ' , y . P rlos
I T rhenamientas' eparaciónpaa
las Emergncias',acfividaoesuluc"uadur,paia dotectar
equiposy|asinstalacionesy,paracontrolar|osriesgosdeaccidentes,derivadosde|dañoodeIdesgasto
por md uso?
los estándares para
si esloselementos y actividades estánincluidasen el programa,¿sonapropiados la
meclldas que controlarán
identificarlas exposiciones al abusoo al mal ,.o, y pori establlcerlas
extensiónde las Pérdidas?
a d e c u a d o s ' ¿porqu6 no se cumPlieron?
Si el programa y los estándareseran los
presentadobido a un Programa'sstándares o
;.Cuál es el potencial de pérdida adicional que se
ámplimiento inadocuados?
se requiera examinar ovidencia
Sisemarcó.incierto.encua|quieradeestaspfeguntas,puedeque
adicional.
no sea un factorcausaldel incidente'
Si se marcarontodoslos cuadros,puedeque ésto
-
l n v e s t l g a c l ó nd e A c c l d e n t e s ¡ n c l d e n t e s9 5

RESUMENDE APLICACIONES PRACTICAS


S-Para Supenisores
E-Para Qiecutivos
C-Para Coordinadores de la Seguridad/Control de Pérdidas
SE C

x
Emitirprácticas,proc€dimientosy políticasde investigación'
dimientosy las políticas
comunicar,hacercumpli r y reforzarlasprácticas,los proce X
deinvestigación.

Recomendar el mejoramientode las prácticas,los procedimientosy laspolíticasde


x x
investigación.
pararealizarinves-
(entiempo,dineroy equipamiento)
'!
Asignarrecursosadecuados
s efectivas.
tigacione
y de la información
en Ia importanciade la investigación de
5 . Instruira los trabajadores x
x X
accidcntes/incidentes.
dcmucstreque ustcdcrecque
o. IIaccrquc su propioconrportamiento
el informey la
sonrealnlenteimportantes. X
clcaccidentes/incidcntes
invcstigación
en actividades
Poncrénfasisen la investigación como:orientaciónlaboral,instrucción
cnel trabajo,reunionesde grupo,contactos comentariossobreel ren-
pcrsonales,
dimientoy actividades al
de asesoría trabajador. x

Mantener contactocon los serviciOs de emergencia como:el serviciomédicO,el


paramédico, el departamento contraincendios,el departamentopolicial,los
deparlamentos de sen'icicspúblicos,la de
central de bombasy el
neutralización
centrode control de venenos,
\
9, Cooperar en la realizacióndc investigacionesefectivas. __l!_
x
1 0 . Entregarinformaciónde los accidentesa losmediosde comunicación'
Il. Coordinarlasactividades externos",quese requieranen al-
de loS"inveStigadOres
gunassituaciones
esp€ciales. x

a todoslos supervisores.
comoinvestigador, X
unapreparación
Garantizar adecuada

Participaren el prOgramadeentrenamiento en investigación parasup€r-


de accidentes
visore
s y recomcndar mejorasen el programa.
,
!{
¡i Al decidirla coberturaque deberátener una considerarno sólo Ia
investigación,
potencialrealde perdida. x/x x
¡xrdidarealocurrida,sino tambiénel
Iasrazonescomunespor lasquc la gente
15. Usarun enfoquepositivoparacontrarrestar
no informalos accidentesy no coop€ratotalmentecon las investigaciones'
x

1 ó . Ilacerquesu propiocomportamientodemuestre es
que ustedcreeque la investigación
unprocesomutuode resoluciónde problemas,másque una inves(igaciónpara
x
determinarculpables.

Reconocery estimulara aquéllosque hacenun buentrabajo,al reportaraccidentesy


en lasinvestigaciones' x x
y quecoopcranactivamente
cuasi-arcidentes

I S Buscardetrásde lascausasinmediatasparadcscubrirlascausasbásicasy lasdeficien-


X
c i a sen c l s i s t e
m aa d m i n i s t r a t i v o .

19. Proporcionar
formulariosadecuados, que
quesirvande guíaparalasinvestigaciones,
permitanresolverproblemas.
1 5- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d i d a s

adecuada' x
20. Completarlos formulariosde invcstigación1'lolos infornres,en for¡na
2r. Llevara caboun trabajoexhaustivode análisisde los informesdc investigación,
hechopor lossupervisores paraoptimizarlos'
y sugerirmediclas
accionescorrcctivas'
aa
LL, Practicarun seguimientode los planesde puestaen marchaclelas
y la caliciad¿e las investigaciones' x
23. Garantizarun sistemaque mida la cantiOáO
de infornraciónparamejorarlas
24. Usarlos resultadosde la medición,como un nrcclio
Y ios informes.
investigaciones
paragarantizarque se tomentodas
25. promoverun sistemac1cseguimientoorganizaclo,
graves
paratodoslos accidentes/incidcntes
lasaccionescorrectivasestablecidas x
o de altoPotencial.
X
.LO. Dirigir lasreunionesde análisisde lasinvestigaciones'
de in[onnación de perdidasy
21. Emitir ánunciosde pérdidasgraves,prepararboletines
realizaranálisisde los incidentesgrave'
)R Dirisir el análisisde los datoso infomraciónde los incidentes'
del programade
periódicasparaevaluar1aefectiviclad
29. practicarauclitorías
a todoslos nivclesclela administración'
y comunicarlos result¿dos
investigación

30. E r n p l e a r l o s r e s u l t a d o s d e l a s a u d i t o r í a s c o m o m o d e l o g u í a p a r a m e j o r a r e l p r o g r a m a x X
dc investie,ación.
-: I

de Accidentes- 97
Tricnicasde Recordaclónde lncidentese lmaginaclón

CAPIT|JLO5

E
DE INCIDENTES
TECNICASDE RECORDACION
DE ACCIDENTES
IMAGINACION

la
-l,os factores crecientes de riesgo requieren de un enfoque más completo pam
riqueza y aislamiento nos han permitido
administración de esosriesgos, que lo que nuestra
en el pasado".
-JeromeLndere¡.

aun mucho rruís gmndes que en el pasado, pero las


INTRODITCCION corrsccuenciasdel fracaso serán menos tolerables' I-os
los
ricsgos políticos y socialcs, así como también
t¡caída deunDC-10 en cl aeropuertoO'Hare dc Chicago'
¡uvoun graa impacto cn lc¡sEE.IIU'' tarrto por la cantidad
dcüdasquesc pcrdieron como por la aparcntementesimplc nuesüasavcnturas,puedcntener repcrcusloncsenofmes
\ cua¡do se fracasa.
c"usadc no haberseapücado un procedimiento mecánico
cstablecido. I-a ñ¡sión casi catast¡óficade un reactornuclear Estasrc¡rrcusiones potencialesse hicicron realidad
cuan-
cnTlucc Mile Islan<l,dio como resultado una ca¡tidad tal do el trarrsbordadorespacial Challenger cxplotó' a menos
dcnuevc requisitosy reglamentos,que el costo adicional de un minuto de su despegue,matandoa sus 7 tripulantes
y
dc lasinstalacionessimila¡es se elcvó a milcs dc millones llevaldo luto a la nación y al congreso a una sevcra
dcdóla¡cs.El hundi¡nicnto de la plataforma de ¡rerforación investigación.Esta investigaciónreveló la existencia
de
dcaltamar,OccanRanger,errlas afuera de Grand Banks en evidencias que acusaban problemas potenciales quc
Canadcdio lugar a una prolongada revisión de todos los pudieron ¡rrfectamente predccir cl desastre,si se hubiasen
Espcctos ¡clativos a la seguridad en las operaciones analizado en la forma correcta'
ptrolcrasco,staafuera.En diciembrede 1984,cn Bhgpal, quc han
India,ocurrió cl accidcnte indust¡ial más trágico que Debido a cstas situaciones y a otras razoncs
con con-
rcgistrala historia.Como resultadodel cscapede un produc- aumentado cl potencial de pérdidas asociado
to químicoaltamcnte tóxico, murieron más de 2'0O0 pcr- secuenciasgravesy c¿tasüóficas,cs qut sehale cxücmada-
predecir las
soriasy ot¡os cientos pcrdieron la vista o bier¡ quedaron mcnte importante el estar cn condicioncs de
pcrmancntcmcntc incapacitados.I-a cantidad dc demarrd's causaspotenciales,antesque se produzca el desastre'
judicialesquc siguió al accidente,puso en seriasdudasla es por sí
I-a información estadísticade los accidentesno
supcrvivcncia de una im¡rortantccorporación internacional' grado de riesgo que
misma, un i¡dicador conftable dcl
El sólo hecho de quc
Jctomcl¡.derer, Di¡ector dc la Oficina de Scguridaddc los enf¡enta una opcración cn particular'
una organización cucnte con un índice de frecuencia
VuclosEspacialcs Tripuladosde la NASA cn la épocade
tcner un
lm primcrosalunizajcs,expresó lo siguiente en uno dc sus favorable hoy en día, no garantiza el que no pueda
discursc: desast¡ema¡ra¡ra.Unestudio'reciente,tirulado:'Exitoy
a cabo cn
Fracasocn la Prcvención de Accidentcs-, sc llevó
Estan¡ción sc construyó enf¡entandoriesgos. Riesgos el Rcino Unido, por)a Unidad dc Ascsona cn Prevención
' pcrsonalcs,al domina¡ el desierto, riesgos furancicros y Salud'
de Accidentes dc la Junta Ejecutiva de Seguridad
cn lm ncgocios,riesgos al cxplorar lo desconocidode Estc cstudio exhaustivoconcluyó lo siguicnte:
la cicncia,ricsgos cnonncs dc ingcnicda, riesgos ad-
Dcbcremos continuar coriicndo ricsgos,t
ministrativc¡s. Cualquicrmedición simplc dcl dcsempcñocn términos
'
i¡:-i-. :':
,..org;:, _ - -.
58 : lHerüSo Práctlco en el Controt de Pérdidas
, i * i $ ' . l r í r ' i ' i 1 ; ' r ' :' : ' : :
r.,. it,t j.
' t,s;.
'i r 1r 'i¡ tásasdc frecucnciao incidenciadc accidcntes'llo sc
'
conside¡a como una orientación confiable para el
,
. , descmpcño en seguddad de una empresa. El inforrne
estableccquc no hay una correlación clara cntrc dichos
indicadotcs y el potencial de lesión de.las condiciones
de trabajo o la gravedad de las lesiones que han ocu-
rrido.
Sehace evidente la gran neresidad de conta¡ con instrumen-
ESTUDIO
tos adecuadospara pcrmitir que las organizacionesidentifi-
quen y cont¡olen las causaspotcncialcs de pérdidas g¡aves DE LA
y catashóficaE que a menudo no se presentanprecedidas
por accidentes mÍís ¡rcqueños, cuyas causas se poclnan
analiza¡ con propósitosprcventivos. A menudo,las perdidas
PROPORCION
. graves o catasdficas Pos€cn una secuencia difercntc de
sucesos causales que la que tiencn las perdidas menores.
DE LOS
Estos accidentcs/ comparativamente escasos,cntregan la
mryoría de las veces, tan sólo una caritidad mínima de ACCIDENTES
información preventiva útil. I-os resultadosde los estudios,
como el amplio estudio de la proporción de accidentes(ver
Figura 5-1), demuestran que se prducen muchos r¡r'ás
incidentes que accidentes. 600
CUASf.
la rccordación de incidcntes y la imaginación de acci-
ACCt-
dentes,son dos técnicasquc han demostradosu efectividad
DENTES
en la obtención de la mayor cantidad de i¡formación
posible, que se puedcencontra¡ en los numerososincidentes
y accidentespotenciales.Proporcioruentambién los medios
pa¡a aprovechar ese conocimiento arnplio no revelado en
relación a las causasde perdidas potenciales,que posecnlos
trabajadores.Hacen uso del conocimiento, la experiencia y
el sentido de observación de rur gran nrimero de pcrsonas
que tienen contacto di¡ecto y conocimiento sobte las causas
identificablcs dc perdidas. Ademfu, el r¡so de estas he-
rramientas ticne cfectos positivos importantes sobre aqucl-
las personasinvolucrad:s. Aprovecha cl enorme poder que
tiene la participación y le da la oportunidad a las petsonas
30
ACCt-
para dar respuesta a cuatro de las palabras más poderosas dc DENTES
*yo
cualquier idioma: necesito tu ayuda"' coN
- I-as siguientes razones por las cuales los trabajadoresno DAÑOA
informan los accidentes, fueron analizadas en el capírulo LA
sobrc investigación de accidentes: PROP¡EDAD
Temor a las medidas disciplinarias'
Eütar romper cl ¡écord del gruPo.
Prcocupación por cl prestigio pcrsonal.
Tcmor al tratamiento médico.
Rcchazo al personal médico-
Dcsco de eütar la interrupción del trabajo.
Dcsco de mantener limpia la hoja dc üda pcrsonal'
Eüta¡ la tramitación bu¡ocnitica.
10,
LESIONES
hcocupación por la actitud de los dernís. LEVES
Mala compreruión dc la importancia del problerna'
Se puede ver fácilmente que la mayona de estasrazonesno
1
LES!ON
ticnen aplicación di¡ccta al rcporte de incidentes,por lo cual
se le hace m¿ísfácil al ent¡cüstador obtcner información GRAVEO
úü. Como un bcneficio adicional al rcportar irrcidentes,las SEHIA

Figura $l

J
d

de Accldentee'99
Técnicasde Recordaclónde lncidentese lmaglnaclón

cn un á¡Ga
iniciativa y las D.C., rcalizó uno dc loa csrudlos más ¡cclcntcs
pcnonasticncn la oportunidad de destaca¡su de csta
evitar qr¡e incidente se indust¡ial, con cl propósito de cvalua¡ la-utilidad
,.ri*"s que adoptaron pa¡a -esc tes causasdc lc
Estos hechos cstimulan cl técnica" como un m¿tlo para idcntificar
;i;; ,rn u""iá"ntc' proccdimientos cn
"n por su dcscmpcño cn la prcvcnción accidcntcs Potcncialcsy para dc'sarollar
otgullode las pcrsonas prácticas'
dc acciderrtcs cuanto a zus apücaciones
dc"losaccidcnies.I-a técnica dc imaginación
de
ponc
'podcrdc manificsto cstc mismo orgullo por la capacidad l-crcsult¡dcdclcstudio,rcportadosPorcstcsrupocd'
dc quc sc loe siguicn-
pr"dccir los problcmas, incluso antcs fiable dc invcstigación gubcrnamental' fueron
poduzcanlos incidentes' tes:

A.I-atécnicadclincidcntecríticorcvcla'dcmancraconfi-
DE I.A RECORDACIONDE
ORIGE.IF^S able, los factorcs causalcs cn términos de
crrorcs y
accidcntcs
INCIDB.ITES csrdicioncs peligrosas quc conducel a los
indust¡ialcs.
siglo'. sc hicieron
Durantcla primcra mitad del presente causales
muchosintentos para recolectar sistemáticamente
y B. Esta técnica pcrmite identifica¡ los factorcs
que provocan
de cstos enfoques se asociados, tanto con los accidentcs
aprcndcrde los cuasi-accidentes'Uno provocan'
el Prograrna de Sicología dc la Aüación dc la lesiones,como con los accidentesque no los
áplcó cn
ScgundaGucrra
FucrzaAérca Norteamcricana du¡ante la C. A través dc csta técnica se puedc obtener
una cantidad
cn vuclos de
lrlundial. Como se perdían más avioncs mayor dc información sobre las causasde los accidcntes
un intcnto por
cn[cnamicntoque cn los combates,se hizo quc la gue cntrcgan los métodc dc análisis dc acci-
humanos'
cstudiarlos protlemas derivados dc los factorcs áentes, actualmente disponiblcs y proporcio* lT
aéreo' El
c¡ rclación con el r¡so y op€ración del equipo medida más sensiblefrcntc al comportamiento
total de
preguntaron a
cnfoqucera simple: Ios entrevistadores le los accidentes'
alguna vez
uo nú*"* considerable de pilotos si ellos a
hsblancometido o habfan üsto a alguien más'
cometer D. I-¡s causasdc los accidentessin lesiór¡ idcntificadas
pueden ser
rlgun error al lecr o interpreta¡ un i¡strumento de aüaciór¡ bavés dc la técrrica dcl incidcnte cntico'
con potcn-
¡l detcctaruna señal, o entender algunas irrstrucciones'
El útiles para detecta¡las fucntes de accidentes
siguientees un cjemplo textual de una dc las descripciones cial dc lesión.
sobreun incidente: factible el
logradas E. El uso de la técnica del incidente crítico hace
E¡a una noche extremadamente oscura' Mi copiloto identificar las causasde los accidentes'
\
opcrabalos controlcs.I¡ di irstrucciones paraconducir Sin embargo,se hizo presenteuna limitación
scria -la base
lana,rc,un aüón B-25, hacia las rutas de tdfico y luego de la técnica lo constituía el aruílisis de numerosos
inci-
atcniz¡¡. El comenzó a descender,desdeu¡n altitud dc dentes para poder detectar tcndencias o caractcrísticas
unc 4.0O0pies. Cuando eslábamosa{nos l'000 pies causales comunes. I-a-q otgantT cioncs más
pequeñas en
sobrela tierra, yo es¡rcrabaque nivelara la rnve' En vez particular, pucdc que no tengan suficicntes casos quc
dc cso,él -*tu.ro el dcsccnso,obligándome a asumir an^lizar puru a.tennina¡ tendencias o no tencr pcrsonal
los cont¡olcs.Su problerna estuvo cn quc había lcído suficiente para haccr el análisis' Como a cllas les ocurren
malcl altírnetro,equivocándoscen una apreciaciónde aderrrás,menor múme¡o dc accidentcs' puede quc no estén
1.000pies.El incidente podna parecerexüemadamente conscientes dc sus expciciones reales a perdidas gravcs'
cstúpiáo,pcro no era la primera vcz quc habíavisto Que de la información
Aderniís,una técnica basadaen cl anílisis
succdía.Los pilotos se cncuent¡a-nenfrentandoscrios acumulada, no le asign una oportuna im$rtancia a
ln
problcmascn la acrualidad, debido a quc leen mal sus * aito potcncial de perdida' En-la
furcidentepcqueño
altímcr¡oscn susdescctlsos,dura¡rtela obscuridaddc la "oi
décadadc 196o, qstas limitacion"t t" st¡Peraron
p"l
P"dio
nochc. del Incidentc Crítico'
de una modifrcación en la Técnica
(P.M.Fitts y R.E. Jones,'Aspectos Sicológicosen la y Harold O'-
Tal como lo informaron Frank E' Bi¡4 Jr'
L¡crura dc I¡st¡umentos' I. A¡álisis de 270 Expcrien- Shell en el Narional Safery News(octubrc 1969)'
dcl Con-
cias'Enores del Piloto' cn la I-ectur¿-Ohio:
c Interprctación este cnfoquc
s"jo Nacional dc Scguridad de los EEIJU"
dc Insrrumcntos.Aércos-. Dayton, Informe de Incidentes'
m"odifi.udo fuc denominado Recordación
Suma¡ioFucrza Aérca Norteamericana TSEAA-694- cantidad de
Aunquc sicmprc es convenicntcreuni¡ la rnayor
r2d r947). in"ii*t., pogitle, cl nucvo enfoquc rcquierc quc.cada"
potencial para
Estccnfoqucde reuni¡ una gran cantidad de incidentes incidente sca evaluado para determinar su
dc ocurrcncia'
y dccxamirnrlc pa¡a detectar tendencias sc conocccomo Lut"t una pérdida tou" y su probabilidad
pionuo
ú f¿*i." dcl Incidentc Ctrtico. También fuc comprobada Este cnfoque cmplá l^s ii""t d" oüo l."tT¿-t :+
W.W' All isoq qu icn tambiéntrabía.d iri gto:
vuias vcccs cn la industria, en invcstigacioncs sobrc los scguridad, :^tl
y.flá,lF.S
l-a División dc Investi gación'sobrcAccidcntes
¡ccidcntcs. éxfto, grandesorganizacionesen la idcntificagión
dc la Ohcina dc Estadísticas l-aborales en Washingtoir,
a:¡il:ai¡ jiii a" r¡i :
-\ \¡;r:"
+ffl*l¡{.tfiri*

'-"i'i::.;:-

r;.¡,t1¡-¡,i1.¡'

¡bndientesoasesoresexternosdebandirigirlascntrevistas.
dcbido a su expcricncia
Algunas vccqs cstas lrcrsnas'
' puedeh asegurar el a¡ronimato y garantizar así
*lf*i.n^f, pasado'
dcl
ii qu" t" st¡p€rcnlas inlluencias ncgativas
encont¡ó que lc
Una empresaimportante dc a-ltori1So,
bcne|tciosdeurraaplicacióncontroladadclsistemaerandc
justifrcar un equipo dc
tan alta significación como para
profesionales contratado a tiempo completo' a fin de prac-
ii"u, lu recordación de incidentes en for¡na permanente.El
p*iódicadc :.
de su rrabajoincluvela recordación
LAm[REvIstApr,aNrFrcADADE l?*
REcoRDACToNDETNCTDmTES ilifllf; H"L1lJ,*"'ii,,H3;::"'i".:i,t',=1". i
dcraentrc".,,o
básico
Erobjetivo pr"-111":.1:*,.-:
ff:*$:".1Ttr;:51ffi?il*'f;Tffiin* i
la
esobtener cooperaciói::,Y:
r".ordr"i¿n de incidentes, es poco propicio parala ' i^, qu" el ambiente
tü*1",
queson e-nn-oyistadT'
tariade los trabajadores "nde la rccordaciónde incidentespor mediodc
;T.ffir*;:,.yr#iffi,*filT"'**
!*:ru':,lm;nlt*il":1"Jfi"':'i'i,ff:i
ry::l:T
""fi*"i¿"

f¡acasodelprogramadependemucho¿"t,'"nt¡..,i.t,',""mejorarlasactitudcsyc¡ea¡elambientenecesarioque
importantepod"r"omp,Jnd"rva¡iosdelosr"o".**r"'L.p""'itaprcParaIalagcnteparalaaplicaciónfuturadel
tesqucpodnant€nerunimpactoconsiderable*T;;i-:ililffi;:i;*T:l.:,:,Lli::::.hl'';':"j:.li
adccuado, el
tadosde la técnica. buen entrcnamiento y un seguimiento

LosSupervisores Lineacomo
clePrimera $:ín*J,:"iffi:.':Ti::":T#;:ffiii:T
Bntreüstadores ;É.irion. indi¡ectos quc se ob-
Con solo los beneficios
positiva a una
ptefiere como tcngan de una respuesta gerencial
Hablando en términos generales, sc sobre los qucdanplena-
problemas,
,"t.""iooados y hfJrmación volunta¡ia
entrevistadores a los supervisore,
que no tctrgan la mentejustificadoseltiempoylosesfuerz-osgastados'enun
entrenacloscomo tares. Aunque puede
la de programa de estanaturaleza'
;;idrt p"* cnüevistar tan efectivamente como
proiesion^les o
espccialistas, q.ffi?J;,tfi
"i".t"u :oTopsr( prefiérasela privacidad
que han recibido un acabadoenttenaJilcnto
J-iurgo posse¡r ciertas características
impo.rtantes' puesto que la cntreüsta requicre de un bucn grado dc
de un cfe¡to
ná"*ír, up."od". a hacer buenas entrevistas .o.r""nt u"iórr, las intemrpcionespueden tener
"l_ a dcsa¡rolla¡ otras sobre los resultaclos.Se logran mejores
rcco¡dación de incide¡rtcs,puede ayudar
habilidadesvaliosas de dirccción adrninistrativa. "á"*p."¿""ente
r.rrrltudor en un lugar donde se produzca el menor número
a" ir,t".-p.ion", po.ibl".. Es neccsa¡io destacar que cl
mrís importantes po¡ las cuares sc tecomicnda
I_asrazones las intemrp
*Lo cntrevistadorcs, para la ruido excesivo pu.d" ser tan molesto como
escoger u t* *p"*iro* y de otra rndole' Estas se podnan mini-
de incüentes, ciones telefónicl
realización de ]as entrevistasde recordación Los
en lm '-o----
investigadores de mizar por medio de. u¡ra cuidadosa planificación'
son las mismas que los lonü"rt"r, en esta ac-
fracasos para lograr los resultados esperadm
accidcntesrnásefectivos i por el lugar
trvidad de retorÁ"iórq han sido i¡'fluenciados
de recorda¡sc
1 Tienen un interes espccial que proteger donde sc ha realizado la ent¡evista.I¿ acción
de las personas y las se cncucnt¡a en un área dcl
2. son los que m,ir *¡"r, """.* Lce difícil cuando la pcrsona
y junto a una máquina cn
movimicnto
condicionesde trabajo. - 'i : ott", de consta¡tc en un banco
il-;onamiento o mientras sc cstá sentado
3.porlogeneral,sabenlejorqueloscxtraños,sobrecómo
incómoda
obtener la información. incómodo de una sala de vestua¡io.Una siruación
-: . - , -,4. Erloeo."*;1.;;.a-asumir la iniciativa-dejodas**'-'-dáéltáñEüraleza,lleváápcrsarqueestaactivid'ádiiófu&-*
rnaneras. muy importante'
la orgarrizaciónse ambos, el su-
Sin embargo,en aquellos casosen que Generalmente,es mejor una oftcina donde
por prácticas cómodamentc'
encuentra in¡u"rr"iu¿a y testringida pervisor y el trabajador pucdan sentarsc l¿
(u obligada¡ a marrejarla ¿" rui¿* exteriores innccesarioe'
hadicionalesy *a rclativamente aislaix
""**-urada t"ni"ndo ttt en aquellas
inforrnación dc las pnícticas subcsulná."", gcnte también tiende a scntirse más incómoda,
entrcvistas conducidas por efectúan a la vista de sus compañeroe.dc
vista la disciplina o cl castigo,las enücvistas que sc
contraproduccn- que la coopcrac¡on
el pcrsonal dc supcrvisión pue<lenresulta¡ trabajo. Adcmás, se debe tener pfesente
scrá más aconsejable quc dcpcnde algunas veces de la importaa'
tcs y negativ"r. 3i ¡.f * totuli.l trabajador,
"l ""ro, consultorcs indc-
p"Áonul ascsor califtcado o, incluso'

,*
- 10'l
Técnlcasde Recordaclónde Incldenteee tmaglnaclónde Accldente¡

cn insigrrificantc Para un grarrnri'rncrodc cllos' En la mayoría


ciaqucselc asignaa zu habilidad para rccordar' El lugar
quoro rcrlizr lq cntrevists pucdo tenor un cfecto muy do lL casos,cs prcferiblc usa¡ cl ticmpo d¡ C1c sc disponc
p"- l"g"t dte lk incidcntcs scanrcportados'I-os cnücvis-
p*i,iuo al dcmostra¡ Ia importancia que la administración
iadores sicmprc cuenta¡rcon la posibilidad dc podcr haccr
t confr*e a csta actividad cn particular'
uno o más contactospcrsonalcsadicio¡alcs cn algruraopor-
de las Personaspara la Entreüsta
Selccción tunidad postcrior, convcnida dc comrin acucrdo' Esto no
significa resta¡le importancia ptptl ñrndamcntal que
acucrdoa "l
Aunquccl método dc sclección podría va¡iar dc pucdc jugar cl trabajador al colabora¡ cm cl cntrcvistador
emplec, cxistc una práctica
L t..ni". espccrfica quc sc para dcterminar las causasy las accionc'scorrcctivas dc los
Cada vez que el
garcralizaóaqu" * puedc recomendar' incidentes que Posc€nun alto potcrrcial dc perdida' Sola-
dcba emplcar la técrrica dc recordación de inci-
ipt"i*t mente, sc zugierc como el método mrís práctico para usar el
la cual sc dcba implicar a un grupo dc
drut"., ticmpo disponible, cn la forma más ventajosaposiblc'
"n será prefcriblc usa¡ un sistcrna de selccción
rabajadorcs,
qu" ic pcnnita a cllos comprender el por qué sc va a I-a cxpcriencia ha demost¡ado que r¡¡a cntcvista de
cot¡cvisia¡a un cicrto gn¡Po en particular' Por cjemplo,
se recordaciór¡ bicn planificada' sc puedc rraüzat cn un lapso
alfabético de sus de 10 a 20 minutos, depcndiendo de la cxperiencia del
la pod¡íaselcccio¡a¡ de acuerdo al orden
,pilid* o pot el orden numérico de su rol de idcntificación' cntrcvistador. Algunas de las cntrcvistas inicialcs dc
comofuncion ¡ios dc la organización' Usa¡rdocstemétodo recordación puedeq naturalmcntc, tomat rnás tiempo, ya
que se necesita Iograr la relación y armonía cspccial,
sclcshacesabcra to'dosque tend¡án su oporhnidad, en un
udcn justo y, a la vez, ticnde a disminui¡ cl interésdel n"""*riu puralograruna recordacióncfectiva' I-as cntrevis-
trabajadorpor avcriguar cl por qué cicrtas pcrsonaslogran tas subsiguientcs con la misma Pcrsona' ¡rc'dríanrcqucrir
unaatcncióndeterminadapor parte del enheüstador' menos tiempo, pucsto que la expcriencia y el conocimiento
que se ven reforzados por las revelaciones confidenciales
Un sistemade selección del pcrsonal a enheüstar or- pr..riur, estimularán y facilitarán un intcrcambio de
dcnado cstambiénrnásacorrscjable,puestoque las entrcüs- información más exPel ito
tasno son probablcmentcsituaciones dc ocurrencia dia¡ia'
Bta solasiruacior¡tiende a centra¡ una atenciónespecialen Cuando se estéaplicando la recordacióndc incidentcs a la
h prsona que sc va a cnheüstar' I as 6¡sepci6nes a esta'- rcsolución de problemas, sc podnan sclecciona¡ ent¡evis-
,.jt. g"n"á, se dan cuando se usa la cnt¡evista planificada tadoresde expcriencia probaday, cl ticmpo quc sc rcquiera"
dc rccordacióncomo una herramienta de resolución de depcndeÉ de la dimcnsión de la pérdidacomprometida' I-as
pnoblcmas, a tr¿vésde un gnrpo relativamente pcqueño de \ or!"nizuciones que r@onocen cl valor potencial de esta
cspccíñca.En téJrica, perrnitcn en ciertas ocasiones,que el período de
¡rrsonascn rclación a un trabajo u ocupación
cstc caso, las entrevistas se rest¡i¡girán sólo al grupo cnncüsta sc prolongue rnis allá del tiempo pla¡iJicado con
pqucño o a pcrsonas cn particular, segrin sea cl caso. I-os ciertos trabajadores, cuyo conocimiento cspccial @ría
dcmáscomprcndeninnipidamente que se trata de exceF ayudar a proporcionar soluciones a problemas err que hay
cioncs,cuandoexistealgurn explicaciónlógica -como ob- un alto costo i¡rvolucrado.
viamcntcla hab¡áen cstos casos.
El Compromiso y el Deber de no Buscar
Planificacióndel Tiempo de la Entrevista Culpables
El ticm¡rc que sc rcquiera para realizat una entfevista En cl cnt¡cnamicnto sobrc invcstigación dc accidcntcssc
planificadadc rccordaciór¡ también varianí dc¡rcndiendo de,stacafrccuentcmente quc a muchm trab¡jadorcs la cx-
dcl método cspccífico quc sc usc. Al igual que con la pcricncia los ha condicionado a asociar el reporte dc acci-
sclcccióndel rabajador, existen varias prácticas gcnerales áentescon la búsquedadc cnoras y la asigrnción dc culpas'
el
gucscrccomicndar¡rclativas al tiempo nccesa¡iocuandoel Esta asociación que sc cncuenka bierr fundamentadacn
srpcrvisorcsté utilizando una técnica dc rccordación que, pasado,esuna dc las razonesprincipalas por la cual muchc
cvcntualmenlc, involucre a todos los miembros de un grupo accidentesno son nunca reportadospor la gcnte que podría
dctcrminado.El objetivo inmediato dcl cjercicio de la pro¡rcrcionar la mejor información para prevcnir ocurren-
uordacióq escl obtcncruna descri¡rciónclaray cxacladc cias simila¡es c inch¡so más scrias,cn cl futu¡o' I-a decisión
lc incidcntesocurridos.Una vez que se ha cumplido cste de cmplear la entreüsta planificada dc recordaciónde inci-
de
objctivoimportante,cl cntrevistador pucde decidi¡ sobrc la dentescn cl prograrnade scguridady control dc perdidas
ncccsidad de obtener cualquier i¡formación adicional urn organizaciórL solo podrÍa toma¡sc si a cada pcrsona
rclicita¡do u¡ a¡álisis dc las causas o dc las acciones particifantc, se le puede ga¡antiza¡ qúc no habrá culpables
dc
clncctivas posiblas. Muchos incidentes quc so recuerden *eii¿.t disciplirnrias' Por supuesto, quo cste tipo
"i
decisiones sobrc la confrdencialidad dc las dcclaraciones'
¡xlcdcquctcnganescas o ningún potencial de perdidaseria
cl
o gravc.En cfecto,puede que no correspondana incidentes debe ser asumidapor el nivel gerencial,incluso antcsque
qucposcanun alto ¡rotencial (ALPO). Asimismo, la pro- programa se ponga en ma¡cha.En cfccto, cstc as¡rcctocs tan
babilidad dc que el incidentc se vuclva a rcpctir pucdc s;r .¡,1"o, quc una ¡rolítica cscrita frrmada por un ejccutivo
en el Control,de Pérdldas
102 - Llderazgo f nÁcllco ,
lista dc vcriflcación
Sc puetlc usa¡ c-stamist¡ra
para slanliz,rr que no sc buscarán "nú""istur. el mis-1o,lrabajo y que
supcrior es una nccesidad con ot¡aspersoriasque desempcñc1
dc dcclaraciones confiden- fecha posterior. Esta lista lc
culpables cotno. co¡lsccu"nciu ; ll;;Á a enucvisra en una
tiene que se¡ totalmcntc de algunc
r, razón de esta exigencia a estimula¡ el recuerdo
"ii*. de la administraciór¡ dc ;;;J;rcüstador
hace difícil al cntrevistado' l-x
comprcndida por cada miembro incidentcs, si esta se le
eslará condcnado al fracaso' quc cl sugcrir áreas
ouo modo el programa ;;;;t.í" también ha demostrado
pcnsar es de gran ayud.r prra
expcriencia' estirnan de tanta tras- las cualcs
l.os profesionales con is"il;*bn"
p"- a clcl programa' que ellos el rccuerdo de incidentcs'
ccndenciaesteaspflto, i*¡tcl cn ".ii-ulut
eenc¡aknentehacen
que la decisión.de Poner el nombre una bomba para hacer aflorar
de la persona quc lo Tal como se procedc a cebar
:;#;;; incid"r'te sca'na o¡rción
t^mtié" pulubrao una idcac's'cou ftccucncia'
..periencia concrcta cn divcrsas organizaciones "nt
"tiqriao,que sc o"t"t'o Para estimular cl recuerdo de inci-
;ñ;.L todo lo
probado, con i¡rsistencia' que cualquicr indicio.de olüdados y que' sin emba¡-
ha dis- dentesque pueden"n"o"*"
de culpables o de aclopción de ¡¡sali¿las r e c o r d a rp o r
;fC;; los puede recuperar-y
dc la información obtenida ;;;;oria que lc suenc
ciplinarias, como consecuencia asociacióncon una 'i-plt
palabra.
".i.d*, dcl rabajo' el
dc rcccrdación de inci-
a través del sistema dc entreüstas familia¡ al entrevista¿o' f't
descripción
de información vital más trabajo y las reglas dc
;;;"; cortará el flujo ;álñ o proccdimicnto del
otro factor' La gnr. Pregunta a de datos para prepararla
rápidamente que cualquier scguriáad son fuentes cxcclcntes
a"U"" i* 'op""ttut' tanto'¿Estoy la organiz'acióncomo los ayudar a la rccordación de inci-
i"!*
dispuestoa garan- lista dc veri{icación y así
.'r,i.t dores, essimplemente: una lista típica de
de enüevis- < l e n t e s .L a F i g u r a 5 - 2 Á u e s t r a
"ot
tiz¿r a todos los que p"ti"ip"tt
de un programa como un inst¡umentode
que no se estará verificación que se puede prepa¡ar-
de opera<loresdc gruas'
i* pturrin"^das de recoidación' ^y"L a. tt.motiu puru los
dc abr¡nda¡te inforrnación
buscando culpables, a cambio deberá tcner prcsentequeel
fururas?-' El supervisoro entrevistador
á""-n*" serjtil J lu p'"v"n"ión dc perdidas cs la de hacer
;:;;;;pó"ito de la lista de veriftcación
que.adoptan la técnica la mclnoria) que no sc trata
y
I-a mayoría de la-sorganizaciones f.rn"ion*iu Uomba(estimula¡
con una política que garanticeel para ayrrdar ^ t"t::$^
de la en*evis," pi*náau de ur'a guía cornplcta dc apoyo
requictcn cl nivel adecuadode que no sea neces¡na
no asigrrarculpas, también super-
\
;l*",;" tista de verificación puede
de la misma' a no ser qo" :nT- cl bu"n la tend¡á
para ciertas pcrsonas' pcro el ".nt¡"'nistador
"onfid""n"i^üdad acucrdo' sc decida adoptar se produce con
y *bajador, por mutuo siempre preparaclapor^si la
recordación no
"f
"Lt estrategra disGta' Este imPortante aspecto de Ia
ot¡a facilidad.
demanda un impor-
enhevista planificada de recordaciórr'
y de üdcrazgo del supervisor o
tante grado de madr¡¡ez Realización de la Entrevista
tipo de cxpcriencias reforzarány
enhcvistador' ya quc este
de quienes participarr en el Enúltimairstanciqeléxitodetodoclprograrnadescansa
fortalecer:in Ut üUiU¿u¿es dc rerordación de
en la acción misma de la entrcvista
Programa' en su aplicación
;;td.*;. I-os bcneficios que sc obticnon
PreParación Para las Entrevistas efectivasondemasia<Iog.",,a",comoPa¡aponcrcnpcligo
puutut <lc acción ncccsarias
quc
que cl supewisor o cualquicr
;;;t,;, ;, no scguir ú'
Una dc las primeras cosas y cl éxito' i-Iablando
han sidoestabl".iauspor lu txperien"iu
hacer' como preparación para Ia p'o""aimiento. quc sc dcscribe
oho entrevistador debería en términos generales,"t
- asp€ctos pcrsonales y buscar otra se dcbera.scguh en cada
entreYista, es rcvisa¡ paso a paso en ",tu '"t"ió"'
con lo que pudie'raser útil páp"* de habcr. rcalizado la
información q"" f" f^-ifiutlcen entrevista de recoroacri".
al trabajador y estimular su ;"d* i* p"rson* d:l ttpo'
tl
para hacet scnti¡ cómodo primen entrevista
Estosantece- "t" pcro
en clcjercicio O".t::*ción' modifica¡ los detalles'
iarti"ipacion pcrsonalizar sus comen- :;;;;;.. t"o" ciertamente
dentes le permitinin al supervisor y de se debe conscrya¡ "r ü""-"
general n.ara ntd:::l:
ta¡ios y ¿"-*á al traúajador el grado de inteÉs más efcctivos. l_a cita que se da a conoccr mas
l*ü¿* gerentc
espíritu dc coopcración' una ent¡evi^stacon el
relación que cstimule su ^J"f^",", fue tomada dc
un programa
que los trasladosde trabajadores'los quien había aplicado
Es fácil comprcnder seneral de una planta'
y vacaciones' 16 despidos
ensuorganización'
¿eincidentes
rccmplazc pot "of"*"dtdes ff^*;;;J*Ltiá" mescs-después de
la
i"-p"tf* factores' como lo es la Esta ent¡evisn rr,t '*ü-L;;* cues-
Por trabajos J "T* donde cl
sclección ¿a "nt ""irt"dtr,
huc"n difícil pa'a cualquier introducción de este ptog*" 1"p-li"' algo difcrentc
si él haría o no
dc ela i¡forrnación en tiona¡ioincluía lu "o*ulit"d"
cnhcvistador tomar conocimiento programa nucvamcntc'
Su
profundidad' 'i" l" p'"pu-ción
y la ayuda posible de otras si tuviera quc empezar el
resPuesta fue:
personas. Por
consiste en preparar,1n lis.ta quc hcmos aprcndido'
Sí, existen pequen'ascosas
Otro PasomuY irnportante cl quc las insruc-
potelrcialcs dc accidentcsur- ejenrplo,la importaltciad" riculta¡ sobrcla
de vcrificación de fuentes scan accptaclas
dcl trabajador quc sc va a cioncsdel en[enamicnto inicial
volucradas en la ocupación
*'

Técnlcasde Recordaclónde Incldentese lmaglnaclónde Accldentes - i03

b¿scde quc la recordaciónsólo funcionaráefectiva-


mcntc,cuandosc csl¿blezcaunaarmonfaadecuada con ryrsona los grandeséxitos aerocspacialcs,los que se
dcbfana gue la gcntc era capazdc prcdcclr antlc[pada-
cl l¡ab¡jador.Hemos tenldocasoscn los que lossupcr- mcnto la¡ fallar potencialesdct ¡i¡tema. Explfquelc
visoresse han apartado de las instruccioncs originales cómo las grandescatástrofes,como las occurridasen los
cntregadas, y tal como se lo advertimos anücipada- añosrecicuües,podrían habcrsecvitado graciasal uso de
menüc duranüesu preparación,Ia recordaciónno resultó esta técnic¿ y cómo esto se puede lograr con la
lan efectiva como con aquellos supcrvisores que rccord¿cióndc incidentcs.Trate de desp€rta¡cl dcscode
siguieronla lécnicarecomendadapara la enhevista.No ser parte de un programa que puede jugar un papel
sc puede exagerar la importancia de la lista de extremadamente importante en la corrección de
vcrificacióndel supervisor. problemasque podrían sercausadc lcsionesgraveso de
E procedimientoimporüantey ordenadoque el entrevis- muerteso bieq causarun daño de proporciones al equi-
ladordebcseguir, se describea continuación: pooalapropiedad.

l. Hacer que el trabajador se sienta cómodo. Una de Aunque los conrenüarios del entrevistadorDuedenvariar
lasmcjoresformas de crearun ambientede simpatíay en las oportunidadessiguientes,y pudieránno requerir
a g r a d o ,n e c e s a r i o p a r a u n a b u e n a a c t i v i d a d d e tanto detalle, no olvide que la moüvación cambia en
recordación,es conversarbrevementeacerc¿de lasfun- intensidady que, por lo tanto,el recordaral trabajador
cionesdel trabajador,su familia o algún temaque haya la importanciaque tieneIa contribución que sc encuentra
s u r g i d o c o m o d e i n t e r é s , c o n a n t e r i o r i d a d .L a aportando,scrá sicmpre convenientc.A estaaltura, el
planificaciónanticipadaesvilal paraestetipo deesfuer_ ent¡evistadorseencuenüaapelandoa lasnecesidades de
zo importante.Aseguresede usar el nombre de pila de aceptacióny de logro, y a Ia necesidadde autorespe¡oy
suentrevistadoen vez de su apellido. Muéstreseamis- de reconocimiento.El rcconoc€rel valor real y la impor_
troso,cálido, alegre, simpático y sincero. Enfaticeel lancia del papel del t¡abajadoren el logro de los ob_
hcchode que ustednecesitay deseasu ayuda.Estepaso jetivosdel programa,puedemarcarla gran diferenciaen
apelaa las necesídades sicológicasbásicasde una per- su buenadisposiciónparacoopcrar.
sonanormaly motiva su cooperación.
3. Garantizarque la recordación no consistirá en deter-
2 Explique cuát€sson los propósitos e infonne acerca
minar culpabilidades ni en detectsr los errprcs co-
dela importancia de la recordación. No hagaesperar
metidos y que serÁestrictamente confidenciat. Aún
al trabajador.Explíquelcen qué consistcIa rárdáción \ cuandocadaetapade la rutina dc recordacióncs impor_
deincidentes. (Aunque la mayoríade lm entrevistadores tante, probablementeésta sea la más importante de
o supervisoreshayan explicado con anterioridadel
todas.El gradodc recordaciónque logre el ent¡evistador
a los grupos comprometidos,por Io generalno
ryograma en el primer intento, generalmenteserá directamente
faltanenc¿daglpo,aquellos que no captane-lmensaje
proporcional a su habilidad para convencer al
o no lo entiendenadecuadamente). Menciónelea la trabajador,que estaconversaciónestodo un privilegio.

L
figura 5-2
de Pérdidas
1M - LiderazgoPrácticoen el Control

'-
tada una nrayor confianza cn el entrcvistador'
Pod¡íaser<jevalorelmostrarrrnacopiadelapolíticadc ls lista de
dc no búsqueda de culpables ft- 6. Aplicar la'recordsción, enpleando
t"-"ri^ co¡r{idencial al trabajadorquc
supcrvisor dcbcrá solicítelc
ilud^ pot el cjecutivo superior' El veriticsción. Simplemente,
la rccordaciórr sení el que pueda habcr
**f* qrr" el lilr.i"o proposito de recuerde cualquicr cuasi-accidente
con los cuasi-acci- el cual, bajo circunstancias ligcra-
,punto'. t* h""l* rclaciorr¡dos visto o
" dc la politica """u"h^tJo podría haber ocasionado lesioncs
¿int"t d" lesióno dc daño' Dcpendiendo tnente distintas,
o supervisor podr:i piopic<lado una carástrofe'Use la lista
á" i. org*l-ción' el ent¡cvistador f*t .r, auño a la
volun- cad¿ accidentercco¡-
enfatiz¿¡ este asPocto,dejando que la persona áe recordación como ayuda' Con
c u á n t a s v e c c sc l
iJu-"n," deciáa si su nombre debena o no i¡ en d a d o , a s c g ú r c s ed e d c t e r m i n a r
Sc Esta
de los fonnularios que se c'sténutiliz¡ndo' trabajador-vio o cscuchó el acontecimic¡rto'
"u"lqrri.rarecorda¡ al trabajador que solamente bajo su el índice de pro
le'O** infornnción ayudani a deterrninar
infonnación con y servirá
¿""¡i¿n expresade querer compattir babilidad de la recumcncia de este incidente
zu nombre' en relación detcrmirnr la urgencia y alcancc dc la
los dcnr:ás,se podrá mcnciona¡ como pauta para
posición antesmen-
con los incidentescomentados' I-a acciónnecesaria.Expüquelequeelpropósitoprincipal
de no buscar cul-
cionada. en cuarito a la garantía delaerrt¡evistanoescldeterminarporquésucediócl
si¡o
sc pue<-le aludi¡ a esta alhrra de la errhcvista incidcnteo qué haceren rclación al acontecimiento'
""UiU¿.i*, ¿t in"i¿"ntes' Se puedc mencionar que es cl accidcntc por sí mismo' Si fucr¿
á"-.."..¿""i¿n lcimportante
a un grupo al uabajador quc
,o-¡i¿.t el hecho, dc que so ha recu¡rido n",c"J^rio, explíquelc gcntilmente
aspectm en ol¡a
J"",o dc supcrvisorts y d" otros entrevistadores' usted tiene pensado revisa¡ los otros
obtenercl
debido a su pr€Paración y dedicación
espccial a los oPorñnidad. Es ext¡etr¡aclamcnteimportantc
incidcntcs rcpor'
postuladosque plantea esta política' riá*i*o dc información dc todos lo's
para la recordación
un beneficio para todos od*, d*oo del ticmpo asigrrado
4. Señalar que la recordación es
para el
fÑ la arganización,para el departamento' algunas veces' las
que un menor I-a experiencia ha demostraclo que
trabajador y pars su familia' Explique informan también algutros accidentcs
que no
y un menor número de dañm sig- P"oo; d u r a n t el a
rrúm"io de lcsiones -t habíatr sido reportados prcviametrte'
de tlabajo perdido' menos ticm¡ro
nifican tnenor tiempo .^""".¿""i0,, ¿"^ incidentes' Cuando csto succda'
y mayor seguridad para los
ie irnctiüdad del equipo analícelosde la misma forma como enfoca lo'scuasi-ac-
o¡rcraciones'
trabajadoresnuevosquese in"otpy" li* cidentescon potencial cJelesión o daño
que se reportan'
una mayor
M"nor número de accidentes significa De hecho, los mismos principios que se usan para rccor-
como rcsultado un clima
.fi"i*"iu operativa,lo cual da da¡ los incidentes pu"d"" rr*t para la recordación dc
conducirá a la obtención
comc¡cial Áucho mejor, que "
accidentesque resultaron con lesioncs
o con dairo cos-
laboral en
cle mayores ganancias y mayor seguridad toso a la ProPiedad,sin rePortar'
bcncficio de todos'
dudas' Trate de
como ayuda 7. Plantear Preguntas para aclarar
5. Explicar el uso de la lists de verificación ittr intcmrmpir el hilo dc las ideas
y pensamientos'
al trabajador la lista de total-
a la recordsción' Mu&trele "l
;;;", lo potibl", quc la PcrsT complcte
ha preparado' Indíquele que sc "n
comprobaciónque usted mente la descripcióndc^lo que succdió'
Pcro formulc
asp€ctos de su actividad
han seleccionadoalgunos preguntasen el mometrto adecuado' si fuera lle'ccsano'
alguna ingcrencia
ilU"*1, que usted ""t poati* tener prrl los puntm importantes o para identificar
que esta lista se
l* cuasi-accidentes'Explíquele "furiñ."r
con Prccisión el incidente'
"n los incidcntes que
discñó como una ayuda para rccordar
haya escuchado que ha obtenido del i¡ci'
el trabajadorhaya Yisto; de los cuales 8. Corrobore la comprensión
de c'ada
algo y que no s¿rá necesario
usa¡la si le es posiblc dente. Vuelva a repctir lo que comprcndió
que su
.Joráur^"o*t
-""pfi"* sin su apoyo' El ent¡evistador podría i n c i d c n t c , t a n s ó l t P a r a a s c g u r a r s e, d e
lista dc asegúresedc quc
quc lm términos quc apa¡cccn cn la información es prccisa' Nuevamente'
y ^t"irY
verific.acióq proporcionan asociaciones
con experien- * o" ii'"'"to' Muestrese amable
y que sirven para "ntoqu" rcvisión' Conija el detallc dc sus nolas' dc
cias almacenadasen la memoria durantc la
alguna palabra o en la comprcrsión dcl
ayudar a recorda¡ cuando sc escucha acuerdoa cualquicr cambio hecho
bien sin esteapoyo'
frusc clave.Si la recordaciónresulta incidente.
la lista y correctiva-ssi el
oo a perder lo bueno' Deje de lado
".h" trabajador' 9. Discutir las causas y las medidas
l" propiu onda de recucrdos del
"pr""*ft" ma¡tenga disponible la li-sta.para la pcrsona ticmpo asl lo permiie' Si el tiempot" neTll:::'I to
colrplclar
Siemprc
c incorpórclc depcndiendo dc que sc haya podido
,igti;n," qu. podtit llcgar a neresitarla' rcco¡daciónde incidentes,pul" qu"
utt"d d"*"
1::::
cuando la rccordación o la ex- resPccto-oc rd
*'[],*
"¿i"io"¡t" casual' trabajador brinde zu opinión pcrsoral quc
;t**;^ así sc lo aconsejen' Este cnfoque causasposiblesdc estosincidcntcs'
corno también
a la Pcrsona etrt¡cüs-
ca-rcntcdc sccrctc, tambiénle cla
-
lmaginaclón de Accidentee 105
de Incldentese
Trícnicasde Recordaclón

las ctapas
f¡ccucntemento durante
planea cntrevista' sc usa más
sugicramcdidas correctivas
o de control' Si ustcd
csta i* ¿"tq:j:fi
p*r-*,* *;:"*f.:"'f :ü*
postcrior cn torno"a
rcalizarun contacto
i*iui"dot cuándo s¿ llcvará a
.:t;;; minimiza
* poscc'.F*o
i¡formación' explíque "l tanto o *"i*:[L'tr#ffi
-la J"..lti: adccuads'
cabo.Motivc cstc
contactos dc seguimicnto' tcndcncia "U-"iu, Ji,i.*p"'y
á-ttlt¡i"' p"-' garantlzarbucnc
"
f il ou t:: -"-:ilffL
" ""^' *""t$l"frHl:t":il: mcntcla técnl* p* u
pl-
rot to g""";;lt m"t"¡" llTlrganizacioncs
q':raacción rcsultados. cnla Figura
ffi# i:impliquc, p"#;;;, ;i'^4:
tio* *
r¡sanun sólofo'-t""t'oloi" "u*-i"1
los accidcntcs'
cl obtcrrcr.ayudade
conectiva 5-5,pararcportal*to'üi""id"ntt" "omo
tal colo succdc con pcríodode
"iflffi:;:
variasotras fucntes'
d"
pt"tiá"nt"
I-o más importante
de Puestoquc gencralmcntc
sc producc y "t::t
la investigación "";á;;' incidentesque *;;
acePtablc, ;;;"' ]:::,n$i:""jJ:
la información dc lo'' rcrraso
iL'",;:il;i¡ sc hace l**-t-::
ci potcncial dc las ¡rerdidas informe del supervrsor' 5-6)'
ocrmiti¡¿índctcrrnrnar '" ory.t"""-n-l a Fígura
fonnatocspcci"lt"oto "lqu" a la
de quc estassc Produzcan' las 24 horasposteriores
;;;,;,*
por la pa¡a scr prescntadodJ";J;" al pcrsonalde
tit:t':T
10E. xprese sus
agradecimientos
a satts- ennevista.r"t",irtimo il""^i., n-frciona cap""itu paramedir
sc niegue
controldeperdidas,*r."r"i",i"."io.delprograma"y lesprovee
Nunca
coopcrscióndel trauajador' Persona tctas
;;* aPcútoJ mrt o"d::*f"u":* si scesuínlogran¿t " n"li que se
:'Jilil;:":?:T::I"hl,,:J:t;,:'ff$.:
;;;;
de una hcnamienta dc seguimiento n'T:ttttcar
d" cada incidentc cn par-
honestoante cualqul( completentodos los intoio"t
sucstlmi ación ¡rcr-
ffi; Jgut"'"-a" haccrresalta¡ ticula¡.
*n^i *n .,r,ug."dttiii*'o'in"ttoha sido
.lt "T:.""it:-1::
útil y quten DE I¿'S
quccorsideraeul "i tabajador imeollcia de la
ti APLICACIO}'IESPRACTICAS
cn toda '"li-"*i¿" DE RFCORDACION
comDrende
ha recibido' serám;iscapazdeexpresar TECNICASFORMALES
ilffi";;*"e
*p""""""-"nte estoreconocimiento' DETN.ID['{TE'
'
varios ejcmPlos dc 'incidcntcs formas de utilizar las cntrevtstas forma]cs
La Figura5-3 mucsua durante las Existen varias
p-" obtcncr cl máximo
'u¡*tt'ito'"t'
rcalcsque se infonna¡ot'
ul* dc rccordaciO" ¿t it"il"""t-t' dc pérdidas' A
de' incidcntcs' El
planifrcadas ¿" t*t'¿^t¡ón
cnt¡cvistas provccho de un ntt;;;;;-;L'conrol
bi*"-"-11:- las,,aPlicaciones
il.",*'"-l"o:l,"lT"o:*,T^:trtfJ'i-T;iT
la ocu¡rcncta '
conti¡u ación * "t'":;;;;
¿emostr do poseerun
valor espccial'
cont¡olu específicasque han
obvio' vez la utilidad
hdudablcmente de alto riesgo' Tal
Aplicaciones eu óress que se sabcque
aquellasáreascn
CION DEL INFOR]\{E
CONFBC mris important" '" rog'" "n l''ftT:*"ia de las
que utilizan las entrevts- cxiste un alto potenci"ai"Ji""o' dc riesgo' I-os
[¿ mayoríade las organizaciones frr el nivel
requieren de entrevistas estaría d";;;;¿ dcl nivcl
ól*iiIü ¿" t.,i-J"run deincidcntas' tcltcra a tres factoresqu" * "#t;;;i*
t'*
"oul'ación de la
indiüdual qu: T t"gnirud probable
h prtscntacióndc un ur¡orrne de riesgo dc
t"' potencial alto de lesión o de "ot"'*"ou"n"^ll'iu O"t*do' la probabilidad
cadaincidentequ" p'"'""i" 48 a'72 perdida si ocurriera "i*1"* "" producc la
á"t"t de un plazo de i*r.rr"i" con qle sc
dañogravcque se erluegt"' .u o..ra"rr"ia y la

".ü"'.,.qry**ffi ffiil:T:ffi,:11:
J" *ot¿t"ion' E to le da al
boraspostcrioru lu "ott"i]tu completar cl
c¡rt¡cvistador tu opo't1"'iauJ de verirrcar.y
correctivas pertinentcs
¡nilisisdc las car¡sasy las acciones
si se.estimaproce- l'::""T,*"$"il,il"p'""qíu"r"*'#:::'Sr
t";:::".X1u"",Hüiln:
il.ia;rsona cntrevistada
se
(o con otro6'
durantc ir"n-"n'" o]1i
il"1u"1'1*
i
&ntc).Gencralrnentc"*T*: ".t:*.1t111f una
dcl incidente agregándose
a traves
derarccordación
;;:;; dc tecordación :ffi:Tlifr#"i:il-'át- I ¿" t* equipcrsdedicados
a
dacripción fiml del io"iá""t"' rcdactada "-" :t.f""":1T^" de supervisor", "o"riJ*
despuesde la entre!'ls-
¿.fii"""" y ftechainmediatamente entrcvista¡'
claroscn la mentc
i"¿os los hechospcrrnanocen
I tl"*t deproblem*:::.1: trff,}:"iff.:
La resolución
dclcntrcvistador' I
entrevlstas
l-as
tr"i":ot especificos' '" pt'"d"n orientar
a la
paso a paso' Para rezlizar
El proccdimientode la técnica una recordación¿" ii"i¿"il"''
t, .no.lrior, ha demostrado ser
tan importante para i" ut"i¿"otes potenciales
quc trru"h"-t^-::: idcntificaciót t ;i;";t o bien' a
rccordacióncfectiva dc incidcntes' específicost " ";i;;;;;s va idenrificados
en la parte supenor ;i;'-if"11 dc inforrnación
gJ^J""* lt* optado por imorimirla orobl"*^' d""d' ;;;
de incidentes dcl quc cs pmible
dcl fonuulario cspccial á"'t*it¿t"ión y rccor- ud".rruda*ut" "l'Jtfpotiurt"' accidcntes
.PTto c incidcntesno
p"t;ttit como un clcmcnto auxiliat suponcrqt" ***
*ichos
il**; Fi|'ura.S-4' Estc
la
d¡toriodurantcla cnttcüsta' (Vea dc la\
el procedimiento
formulariocspccia\ q"" L"ttti"
G
.;1i:ffi;üllá.-**- .
Control de Pérdidas
106 - LlderazgoPráctico en el

DE LAS ENTREVISTASPLANIFICADAS
INCIDENTESBECORDADOSA TRAVES
un guardavíasse atrapó
ros cambios de ra vía férreadurantouna tormentade nieve,
r Mientrasdespejaba
e|pieentreunadelasvíasmóvi|esylaotrafija.S u a y u d a n t e s edio
h acuenta e | a n taproximación
b i a a d d.e1a r o tun
a d o a | i m p i a de roscamolos
guardaví* r. iu" imposiúre ¡berar su pie y, de pronü alcanzóa ver
de vía. Al "" El guardafrenos lo
para atraerra atenciónoet guarJátrenos.
tren. Gritódasesperadamante compañeroatrapado'
a ,no"i'"" metrosáe distanciada su
a tiompoy logró hacer detenerel tren
de un peldaño'en la
se habíaenredadoen una grieta
o una runcionariainformóque er taco de su zapato del pasamanos'al estar
prin"ip"l.é" -SiO a tiempo
partesuperiorOelas es*i"r." ontrut"r"i"-ü'JiJnu
a Punto'derodar sscaleraabajo' parto superiorde la
encontraba trabajando en ra parlesuperiorde un morinoverticar.La
o un trabajadorse
tu *tto' Af"';;;i;;ánte' f ue sóloei cascoel que sufrió
grua pasó por encima, golpáun¿o
plumade una
debajode esta protección'
el golpey no el in¿iu¡áuoque se enconiraba
una escasezde
gas a petróleo'Pfrcug se habíapff-"doo
o se emitieroninstruccionsspara cambiar,de proceso de instalacióndel
Jiqr"*uao, d""gul duranteel
gas, debido al oimá rrio relnante.nr ,"tirái ar tratar de alinearel
su róstroar dispositlv-oll"*pr"riento
quemadorde pevóreo,er trabaiado,u""rJ
quemador.seprodujounaignición"nr"t,.o*'o'provoctndohumoyfuago'elquesalióporelextremo
ieltubo, to a¡át casi quemó altrabajador'
la
rocar.Tuvo probreru, de hac€rropartir,por lo cr'¡alabrió
oUnoperadordemontacargaSintenlabaecharaandarunode|osaparatosque.seencontrabaestacionado
cerca de una unidad da carefacción "i1i"t- el qas entró en contacto
purá iiu"ru,la condensa"i¿nv, al hacerlo'
válvuladel estanquede gas propano Aforttlnadamsnte, no sufrió
que ras,amas ur*n.urán I áperador-
con ra unidadoe átetacción, haciendo
quemaduras
una ampolletade
dirigióa una máquina puridora en ertater, con er propósitode.cambiar
o Er erectricista se para oncence¡'
¿et c¡r"uitJ;;'*d" "Buffe/' p"to á"tá inr"t:lloj^"ó't era
co¡rtrol.Et operó el interruptor atrapadopor la rueda
ál motor. nf '"é'""u' a trabajaren la máquina'casi es
la luz y no para J"ián", usado esla
girando a táa velocidad' po'qu" últimooperadorque había
pulidoraquo ss encontra¡a -Esta "t y' ciertamenta'una
¿ás"onectó. fue una gran sorprosaque se llevó el electricista
máquina,no ta
escaPadamilagrosa'
a una de las oficinistas
deltechodel edificio"H'y casiaprasta
c un trozopesadode maderacayó de ro arto
que se aiiigia hacia la cafetería'
c U n a c a j a d e e m p a q u e * l 9 T d ? s o b r e | a p | a t a f o r m a d e i z a*tiuu
m i e n tuo ,pu'u'al
s e s o | tinteñor
ó d e y ndel úaquea s etravés
a g redificio' encontraba
üe c.rralrie V
pasandoentretaJic¡nt ¡er y la oficina !1*un golpe'
el boquotedo una mina' con el
ds una ventanaqlá
"" "uti¿'*to
y rosinterrupto¡es.desconactados. Dos hombresse encontraban
estaban encendidas izó
o Lucesde seguridad
io transport", u n¡üll pi.r. El oparadorde la grúa-puenla
repuestos en un carro
cambiandounos sido triturados, consscuenoas
,r"i"É"J" É"jo éi; podríanháber "on
materiarder carro, con ros hombres
fatales.
montónse vinieraabajoy
de una pirade se desesübó,haciondoquo todo.er
arfom.bras,
o Er roro inferior
arorarso
rodara dero¡o*"'ll'ln]q'iÜ:i::
deuno s¡erinciosnte
p€rsonas,
avarias
unos
ocurrido
i:::::l?l;liJ;',3ili'H'J:Hin::
hubiera
HgTfJ:!x:j,:Jj!;:.f;ffiil1i;i;.0"r"
tarde'
Pocosminutosmás que no habíasidoasegurada y
trabajando baio.yJramáquina
se
o un operariodo mantención "iTiI"?"-;i;;" da mantenimiento
otro operari" ü;r"irpá"iu" p"J"t u", ártteuiil"r las manosdel
puestafuerade servicio. Afortunadamente'en ese instante'
en murctttlJ máquina'
conectóel intenuptory puso árLn* de laspartesen movimiento
de la máquina'
operarioa" ,unrunJo',n'no encontrauan
"" "i obscurade unabodega'El
se encontrabaretrocodiendo en erárearerativamente
o un equipode remolque lomarun atajoa travésdel edific¡o'
pasó a ;;"1;;;i""¡J¡¿o
equipode remotque l'*- 1:l^r::{#;
;; :io;;¡.ito a" llesara los comedores'

Figura 13
¡

de Accidentes- 107
Trícnicasde Recordaclónde Incidentese lmaglnación

DE INCIDENTES
I N F O R M ED E R E CORDACION
oeP^BTAMeNTOTÍURNO
Fabricaclón 3 -l-1
FEcH^ o€ ErfrFteMsr^
Operador A Febrero,15,19-
faraa
vv!vu
D
^ ! Estrada

6. Eslrnls b r¡ad¡dón 6t¡tdo la üstr do üíddén '-"-""""'*"-E


cócrcdo """""" -' """""""" " "'[]
HDr C, o{ tlbal¿dor r s¡ata """"""""'-.El
h fitü&t!""'- " "" "" i! 7. fla¡ogurta:PataldsÚó¡r'
knpqtarr€ dc "
Exdlc.r ot p.at¿élto c 6 ol ontd{stado """"-"""""""""-"'-"tr
S, Vatñan la crprmlón
Dor grurth: do q¡ ta rocsdec¡éc e smdqdd " "" " " """""".[]
9. Cqúrb3!ld.stpmnü6""""'-' ""-"""tr
lrddloobprrtiddp.nbd6""""""' ""
I 16porhcooporr'¡ónprÚr
10. EFrsb.4rtdocHüiloÚst|c A
Edlc¿¡ l¿ tútd&t dc la ¡5t! 6 EdtlÉdór¡ """"'-""""""""""""""ts-l tlda ......-..-...--.....'.....--..-...-..-.'---'-

.¡ ¡'Lnr5ó h -tñád¡ t 'l dttpo b FñL)


Gl b.ñ ¡.l. e ra5 , dób.d @p¡ót

DE OCURRENCIA
PROBABIUOAD
POTENCIALOE GRAVEOAD
Ü FBEoúNrE Eoc¡sro¡¡er- fl am¡

TO Y LAS MECXDASDE EMEBGENCIATOMADAS'


O€SC8I8A@MO SUCEO{O EL A@IÍTECIMIEI
bajabl.t:-:::^.Ii^":::::::
EI entrevistado viajaba en ]a pala mecánica' l-a cuaL
cuando farlaron ros frenos, h a c i e n d o sue er vehfcuro descen-
;:r";";;;"";;-;, y e d i f i c i o s ' El personal de man-
diera vertiglnosamente, esquivando vehlcufos
se e n c o n t l a b a n c o n u n desgaSte superior
tenimiento determinó q.ue las balatas
a su uso normal.

EL A@¡fTECIMIEMTO?
SUBESTANDARESCAUSARON O PODRTANCAUSAR
cAUSAS tNMEOIATAS.¿OUE ACClotlES Y CONOICIoNES
subestándar de
Los registros de mantenimiento j-ndicaron que una condición
El entrevistado señaló que no se hizo
Ios f¡enos provocó eI faLlo mecánico\ per-
e ] t u r n o ' una Ievisión
un chequeo de pre-uso de los frenos aI iniciar
completan sus fo¡mularios
sonal demostrÓ que sólo un 20t de los operadores
t de revisión de Pre-uso'
u
I ESPECIFICOSCAUSARON O PODFIAN CAUSAR ESTE
S{rcESO? VEFIFIOUEAL BEVERSO
ü c^usAs B¡slcAs. ¿o{.JEFACTORES PEBSONALESO LAEOMLES

I importancia de ]a revisión de
1 Falta de conocimiento de los operadores de la
pre.uso.NohayunsisEemaquepermitaverificarCJueserevisanlaspartes
vehlculos no se ]Ievan al
crfricas anfes de operar eI eqLl'ipo' Además' l-os
garaje cada 3 meses para inspección y revisión de rutina'
i

AccloHES@RBECTIVAS:¿oUESEHAHEcHooSEF\JoRIAHACERPARAcoMTRoL^RLAsCAUSASENUMEMDAS?

l.Hesolicitadoa}empleadodetallerquemeinformecadadlaantesdelas
su formulalio de pre-uso' 2' EI
g AM de cada operador que no haya dei,'uelto
d e c a d a o p e r a d or con
mismo funcionario resumirá mensualmente e1 cumplimi-ento
estaexigencia.3.Sehanhechollegarlasreglasatodoslosoperadoresde
a=puciales sobre Ia regla Nq 10' 4' El sU-
pqr-oq emrinos. con instrUccioa,a=
de información para iden-
v Y u : v v v , v

pervisor deJ. garaje deberá proponer un sistema


cotofes, los vehlculos que reouieren. una revisión.
;;;r..;'.;";":"-.
lÉEiilE¡noGru.m m m ckqJo la lochade scdcrns hrrporal'as'cdoq€ Ln x
FIRMAOEL IWESTIGAMR do fss lctrn3 ltmls: .
paralas itcts ,
x r5/Z/tg-- ;c1,5/2/].9-' s.
e. 5/2/19-- O'¡7/¡/tq-- o,

Figura S4
en el Control de Pérdldas
108 - Llderazgo Práctlco
IN F OR MEDE INVESTIGACION
z oer'¡nt¡urHto
I coue¡¡¡t¡.ootv¡sY^-^., Fh Bend E1éccrico
Operaclon€s >cruu [.]16¡1a p6¡ tNronvE
¡.rec¡¡ oel txctoeure Feb. 10, ].e-
¿ ' J vÁ
"X'L
*Xif:'f'o.''If utnr-' Edi' 4 Feb. 10, 19-
OTRA P€ROIOA POÍEN()AL
O REAL

3"S,.re...ig""*
ii,ffitrz¡ocuo¡*o
ñlññilE< oE L^PEaoioA
ñ]ffi- esrlu¡'oo AcruAL e;;f c a f d a d e a l -t t i l S
1o:Eq1ffi-.oell L€slo¡¡o eHreRueo¡o

;@USAELOANO

5Hl&T:@
"ó-ó*sro*¡r-D n¡¡¡
5;'#;tffi

roMADAs
D€EMERGEN.IA
y r^s MEoloAs
A@NTEcrMrENro
ffi
freno:-t::.::i:";r?:=:;::':"^o::::"t"
Er enrrevisrado fue enviado a reparar
":i' ;""' b"""'*enLe' hac i enclo
*l=::*Fl":': r:1.:: 3".?l.l?-;l::''l!",i
' ""i cavó de ar tur a' r o cuar s e
p e r d e r e r e su i ri b r.i o ." t :l :l :l :" ::?i:*::l
equrpo'
"i;;;'";-táñ"i'" de la escarera del

E
a vEBlFlolJEAl- BEVERS.
.AUSAREsrE sucEso?
cAUsAFoNo P.DFIAN
5 o !"AaoFALEsEsPEctFl@s
pEFsoNALES
FAcToREs
E 27.cAUsAs BAsrcAs.¿orJE
Y EXPUA{JEAOIJI.
f
z Motivaciónimpropiaparaaca:?rlasreglas'FalEad'econocimientodecomo
inspecció,
hacerunabuena
hacef una buena
rtr¡I1suur"^",
, "1_:,^:X"::":*::=:;i*:::'::",:3l,zt.illlzl"l.t
.-^_^^ i-cneer-iones. Tampoco se
n u f t t de buenas inspecciones'
de mantenimienco'
incidente '

2S.ACCIONESCOBBECTIVAS:¿O{JESEHAHECftOOtU-OO'o*"EBPARA@NfBOt^RL'aSCAUS$ENUMEMOAS?

1 se reinstruvóar personalen t" :::li::-:::"Tl '|.erordcr,


;:ffi'::"::'i:=;'l:':j: lj
ra
l'.i3 ::::'::"fi"::'"::;:l:i";:";"i;:Í::ni: "i "T"H:::""3'n"
de tareas. 3. ," n'on't""*t"-t"*::^:;.:;=::::i:.:t"tt:::":it;"::
insrrucción nuevo cintu¡on::";=:;;;;;"
t tresado el
' "' i--il'-.' " g re- n con el Personal'
Ios frenos' 4' han sido revisadas
sonal . 5. Todas "ruáio"-a"=
cdaq' Úú
rporajtt'

ffiu¡ oeur¡¡vesrlcADon :p;i*;"d-td"ru"dqEtfiÉj6:


' - x
/^ /1o- -

x- ro /2 /re " Q . t o/ z / t g
to/z/te-' a
pto/z/tg-- t
31.FIRMAD€LaEvsoB - -
12 / 2 / lg

Figura 15
- 109
Técnlcasde Recordaclónde lncldenteee lmaginaclónde Accldentes

"- -'-
el cn&evisládot- ticnen una dimensión poco usual de $rdida; dcbcn scr
rcpoiüdos-y <le similarcs caractensticas'
dc incidentes' con su mancjadospor los cnt¡evistadorcsmcjoresdc quc sedispon-
pu.a. ut"t ia técrrica dc recordación
a fin do obtoncr ge. Ip€ proie¡ion"l"¡ 85€8oro5o loe ruporvisorcr cscogidoc
.t¡nOsfcru dc dcclaración conftdcncial, pararcaliza¡ la recordación
i¡formaciónadicional que ¡rodna scr
útil Para cncontra¡ f,.r" t ^yL probado su capacidad
dc cstos dc incidcntcs gcneralmente se consideran como los cntrcvis-
soluciOna algún ptoblcma cspecífico' ,Uno
técrricade tadores rruísaptos para cstas responsabilidadas importantes'
a través dc la
ptifttntt cn iarticular, rcsuelto
puertas dc ca¡ros de
trdación, implicaba el daño a las Uso de la entrevista al término de contrato' Un
de gran
fcnocarril, usados para transfrrtar matcrialcs cmplcador quc contaba con varios milcs de trabajadorcs
cra cxt¡cmada-
volumar.l¿ inforrnación dc los accidentes tcmporales ul oño, cn una industria de alto ricsgo, ctrcontró
alguna infonnación que rna bucna aplicación de la recordación planificada dc
ro"oi" ¿"¡.i"ntc Para dar a conoccr
significativo' I-a
ceusalquc llcgata a tener un valor ücidentes, cra el usarla con loE trabajadorasal término dc
opcradorcs dcl cquipo'
rr"ord""ión de incidentes de los la temporada. Con anterioridad, simplcmentc lc habían
idcntil.icolaocurrenciadesifuacionescondañopotencialo prcguntado a los trabajadoresque sc ibar¡ si tenían alguna
opcradorcs
dañorcal a las pucrtas dc lc ca¡ros por parte dc *g""*."iu que hacer para mejorar la scguridad, la calidad
de ser mejorados'
quccstabanusando métodm susceptibles o la producción' Este enfoque recibía un promedio de75 a
nunca
p i.ndo cn práctica un simple procedimiento-que 1O0sugerenciaspor año. El primer año de aplicación de las
administración' I-a práctica
a¡tcshabíasiáo aceptadopor la entrevistas dc recordación de incidentcs con estc mismo
los dis-
ruti¡a¡ia del operador co¡rsistía en i¡t¡oducir grupo, entregó infonnación de más dc 2'0OOincidentcs con
tcrre¡o al interior de los
pcsitivosdc dcscarga<icla grua de un potencial dc lesiones o dc daños gravcs a la
atnís y hacia adelante para "tt"
Lnos y lu"go desplazarloshacia propiedad, que no había¡ sido informados previamcntc'
práctica sc traducía cn quc los
rcdnrlos Áateriales.Esta Lta apli*"ión de la recordación dc incidentes contribuyó
golpcaban las puertas
apa¡atospc.sadosimpactaban o casi mucho a un Progrcso continuado de las condiciones de
d. los carros, con cada moümiento' El procedimiento scguridad y de salud para la organización'
simplcquesc adoptó fue el dc innoducir los dispositivosde
dascargaen cl extremo final del carro y luego proceder a Aunque el trabajador promedio quo pafiicipaba en una
Icvantarlosal encontra¡se en el centro del carro' La cntrcÁh, preüo al cierre o finalización dc susactividades'
aplicaciónde un procedimiento normalizado para realizar no se encontraba ciertamente muy satisfecho, él deseaba
cstctrabajo,con una frecuencia razonabledc obscrvaciones asegurarscde la posibiüdad de poder regre'saro, al menos'
plancadas, logró reducir los costos de reposición de las conta¡ con una recomendación positiva Pa¡a un trabajo
pucrtasde carr6, enun82% para esta compañía'
\ fururo. Utiliza¡do la entrevista planificada cl supervisor u
ot¡a persona que haga uso del ejercicio de recordación'
b mayoríade los supervisores sabrá teconocel el valor pu.d" t"n"r li ce¡eza de que podrá obtener abundante
gcncralparala solución de problemas quc poseela técrric¿ información útil para la prevcnción de accidentes'
dcrccotdaciónde incidentes,pcro problemasespccialesque

DE INCIDENTES
INFORMEDEL SUPERVISORDE LA ENTREVISTADE RECORDACION
Para ser completadapara cada trabaladorentrevistado
(o¡ mbro 6 odatiw) O@podórt M dol ¡ntqEE
E¡rtro¿{sl¿do

d€ b Enbq/tst8
Dop¿rtrffito FoclE de la Enuevlsta I Ub¡€d¿n

REOUERIDA
RLMNADE RECORDACION
Vorifd
Ü o e"l-'rturoÓrdadónBsldolslistado
1. Hsq¡oltrsbeJa&(ss¡mtacórnodo. |
y*:*
¡
2. É-d'dd propósltoolmportardado laonteüs-
ta¡|7H6Prs$nt&rpüaldaruch¡ds'
- | - D
3. Dugwmtra:q6 la|wdódóosáryildon' a vo'motUmp'Üñt¡óñqol ñb6/tsiado' ú
I
@. LJ | 9. cffitarsbosP¡sw¡nirc' D
4 ItrI(u bs bóreñc¡6 p8m bdos. ¡ | lo.gt¡-*l-6o.adodñjdb'3¡rrrePql¡
5 Erdbo/ h htrl5n de la lista do wrií@dó. tr ooncx;On prsuaa D
| p'"'ú:i
(.1¡rñ ¡f g r¿¡o(,'b.{¡dnfHñ r F b,;hó h
4ú¿:ltlbIF:

TOTAL DE INCIDE}TES REGISTRADOS


INCIDENTESCON POTENCIALDE PEROIDAGRAVE O MAYOR

Figura 5-ó
en el Conlrolde Pérdidas
110- LlderazgoPráctico
.' :
'
:.' a.' t''t gcneralo bicr¡ como recmplazo
t l" planta' Lrs organizacioncscon dirigido por la supcrvisión
lpUe""¡on"i to to¿it ;il;."g.ttt-' Este cnfoque' gcncraltncntcrequiercdc
u otros
requietcn a vcces que los sulrcwisorcs mutua entre el cnüevistador
ü;.rgo"lto,
formales con el pcrsonal una excelente coopcración
ái""tt que pu-
;;;;¿rc.' "oEevistasAlgunas organizaciones el supervisor del ¿í¡eay los trabajadores
^ J"i¿" ,t¿t la organización' "r*.iuf, cn é1.
cnt¡evístas se dcipan
esta técnica át - t"ra t"Cul-'I-as
mucha atcnción a csla
"*"4.* a razón dc un promedio adecuado
dc pcrsonas' Es de suma inrpofancia prcstar
;i^ttt"t" se inte- un programa continuo dc
I,[J"¿. la técnica dcl Áuest¡eo al utar' Luego' ^Juiiu¿, pr""io a iniciar
en base a una aplicacióna
un tiempo pre-determinado antcs .*.r¿""iá*formal de incidentes
mrmpc cl Programa Por adecuada de esta técnica rc-
decomenza¡o.,""u-.".t"laruti¡a.Durantclospenodosdc ,i"i t"tt.rl. I-a aplicación para realizar las
la dc tiempo
el programa se refuerza divulgando ouicre de una Sran canti<lacl
un considerablc papeleo ad-
" r r t a " l r i , t u , * to*J" los éxitos que se han experimentado l;,;;;;i"t, ail"emásde
información en la operación se
s¡acias a la información
dc los incidentes de alto potcncial' Jojtt uti.ro. l-os ricsgos involucrados-
'JU.r,
a fin de toma¡ una bucna
de las entrevistas' .uulrr* cuidadosamente'
lomo restltado costo-beneficio cn toda su
las enhevistas formales a á""i.i¿" en tér¡ninos dc
Otras organizacionesemplean pnicticas antes mencionadas' son
;;ü.";t;". En general,las
base a urn actividad pcrrnanente' usa¡ cl
oi""f ¿" túa lu pla¡tq en f"t *it convcnientes, no siendo aconsejable el
la planif¡txción y a los estuerzos que se requieren una planta en una cmprcsa
;;i; ,it,"*u continuo a nivel de to<la
" para realizar un trabajo cfectivo' i¡du^strialr:s'
dc parte de Ia supervisión' de ca¡¿icttrmuy gcncral o cn opcraciones
r"i:* :."j:. :;',T3'11:
: ';*Y* i#il*iJ"?,
2a4ent¡ewrsraso
TFTNICAS INFORMALES DB
la técnica dc recordación"en
le pcrmitc al supervisorapücar
t'g-p" r"u"á ¿" ultt¿"¿or dc 15 p€rsonrs'
varias veccs RECORDACIONDE INCIDM{TES
han llegado a reconocer que
I áo. rc, nivelcs di¡ectivm una variedad de for-
con.este programa son las organizacioneshan desarrollado
los beneficios quo sc obtienen de los incidentes a travesde
Á nJ lognr la recordación
demasiadofavorablescomoParaarriesgarseaperderlos va¡ias de las ruís
en forma inadecuaday que ;;;t""t inf}males' I-as siguientcs son
á"ti¿o a entevistas conducidas
poco realistas' El número de qolnunes:
son el resultado dc objetivos
u de un programa
incidcntcs quc se pueden infonna¡ Tl""
razonable de entrevistas' Reuniones de GruPo
que utilice unu ptopo'"ió.n
lcs accidentesquc se informan una cosfumbrc el conclui¡
l*.t, lejos el o*o"* de Algunos supcrvisoresha¡ hecho
que se den a conocer
demancravoluntariaatravesdeloscarnlesruti¡rariosdel cadreunión de scguridad soücitando
per- paficipado los asistentes
;--g"*.. Tal como se mencionó antes' la aplicación incidentes en que pudieren haber
de toda la planta' tlnbi3n puede ser valioso
manente de entrevistas a nivel o en conocimiento de clios' También
profcsional asesor caüficado' "rt"¡ sca el tema
fu"a" *r efectuada
'E",o
por un el hacer que el reporte do cuasi-accidcntes
coo¡dirnción con un programa usando como cjcmplca
puede realizar cn ccntral de una reunión complcta'
""

INFORMEDE CUASI-ACCIDENTES
osta
us€
cuAsr-AccrDENrES' p."'lll:T:'::,j,ifT^"ll*i"?"";'f;,*ü:4,:::H$Xl"?n:;#:ff':?tr:
socck5n
H;::3"'F,il'"?ff#f.:Hliil:,lip.TlTdt*.ilX"*,:if f;nfñliffi
persona
arsuna
;;;;; '; resrone sedañeX"*ou'no'
oi:f"?lou',f
arso
ml*"Sm"?f:Tfi::::l:SH#J'ffiJffiffibl€ ul
^ ^ el
on a l rdepartamento
lana

fui testigode un cuasi-accidunt" ;; ;;;

dañadoo los'ronado
Piensoque esto PodrÍahaber b.t*.4
"bFüa;ársU'
nt"¿¡ muentt)

siguientes
las med'xJas
Recom'rendo

o
uno de lot buzonec recolectotee nrecóntelo:11ponto1
Colquc su formularlo lleno,en
- 1 ' l1
T é c n l c a sd e R e c o r d s c l ó nd e I n G l d e n t e e6 l m a g l n a c l ó nd e A c c l d e n t e s

informados y las otras áreasen tomo a los incidentesque Poseenun alto


aouellosacontccimientospreviamente
que sc pudieron evitar' potcncial dc pérdiday atracrsobreel problemalos difcrcn-
frdidas porcnciales 'ies puntos oá vista dc las personas,apartede aquellasque
valiosos al usar las ," énru.ntr"n di¡ectamenteimplicadas en la situación'
Existcnal menos dos aspectos
lcunionesde grupo para estimular la recordaciónde inci- También le permite a los ejecutivosdel nivel superiorpoder
a los inci-
onitt. pot ,ípu.ttó, la primera corresponde modelar los comportamientosnec¿sarimque tienen quever
que se han
dcntcsrcalesqu" * informan y a las P:9jd"t con la informaóión dc los incidentcs ¡lr de esta forma,
lomadoparafarantizarque estasrytoi$ que casisc reforzarla importanciade todaestaactividaddel programa'
uieneréxito'' El segundo
valor
prJu""ono ii"gu"n a
bncsponOe a unamayortomadeconciencia cncuantoala Contactos Personales
de parte áe aquellos que se encuentran in-
"Su¡'drO junto al mayor conocimiento que Un número considerablede organizacionescuentancon
enla situaciórL
voíucrados
delosdemás' un programa de contactospersonalesplanificados,entreel
rlogra conla cxpcriencia y cadamiembro de su personal' Esto se realiza
.up.*ito,
E supcrvisor efectivolograquelos informesdelosinci- en base a un conlacto cara a cara.(Véaseel cápítulo"Co-
&ntcsseerponganbrevementey se ascgurade que los municacionesPersonales',si deseamás detallesde cómo
mmcnt¿riosdecualquiergruposcansiempreexpuestos con funciona este asp€cto).Aunque s€ trata de una actividad
unscntidopositivo.El qucseinforme lo que la pe hizo
rsona simple, se puede hacer un aprovechamientoaltamente
pm pr.uenirel accidente, esunadelasmejores formasde proáuctivo del tiempor si se concluye cada uno de eslos
estaactitudPositiva.
lograr contactospersonalescon la solicitud de informar los inci-
dentes. Este enfoque personal es atractivo para aquellas
ReunionesGenerales de la Gerencia personasque tiendena sentirseincómodasde hablardelante
Algunas organizaciones han refozado estaprácticaal de un grupo.
incluirla solicitudde informarlos incidentesconun alto
ptencial,en las reuniones generalesde la Esta
gerencia' Informes Escritos
ostumbresirvetambiénparaalertara los ejecutivosde La Figura 5-Tconespondea un formularioparaestimular
a las personasa presentarinformes cscritosrelatandolos
cuasi-accidentes.Estos formularios se pueden encontrar
disponiblesen las salasdondeseubicael reloj de controlde
ingreso,los vesluarios,las áreasde descanso,etc'También
es conueniente dis¡ronerde un pequeño buzón sellado,
dentro del cual se podrían depositarlos formularioscon el
informe resPectivo.

Postersy Publicaciones
I-as organizacioneslíderesen seguridaden todoel mundo
han reconocido ahora el valor de la recordaciónde los
incidentesy su informaciónrespectiva'Se ha desarrollado
toda una línea de afiches y otras publicaciones(Véase
Figura5€), óomo tambiénde películasilustrativas'Estas
sirien parapublicitar, enseñar y reforzarel valor que cncic-
rra el programa.
Cualquiera que sea la técnica que se emplee, las tres
prácticasmás importantesque usanlos supervisorespara
ktimular el deseodel trabajadorpa¡ainformar voluntaria-
mentelos incidentes,en formapermanente, son:la frecuen-
cia de las comunicaciones que estimulan la necesidadde
informar, otorgar rcconocimientoinmediatoal compor-
tamiento de aquellosque reportanlos incidentesy tealizar
una acciónefectivay oportunaparacontrolarsu recunencia'

¡LOSCUAS|-ACCIDENTES Limitaciones de la Recordaciónde Incidentes


SONADVERTENCIAS! Aunque cxisten Pocasdudasen cuantoa que el uso de la
recordaciónde incidentesreportabcneficiosquesobrepasan
Figura 5-8 s u s d c f i c i e n c i a s , s e h a c e a c o n s e j a b l cs e ñ a l a r l a s
112 - Llderazgo Practicoen el Control de Pérdidas

limitacioncs potcncialcs dc esta técrüca. Varias ya se han dos'causasquc podrían dar como rcsultado cl pcligro, quc
mcncionado brcvcmcnte, con a-nterioridad: sc sncucnra comprometido en una posible perdida accidcn-
'i¡cidcntas- ocurcn con urra frecuencia tal. El imagirnnc un accidcnte, por otro lado, describcla
l. Aunque los secuenciade un grupo importantc de eve¡rtoso ci¡cunstan'
mucho mayor que los accidentcs que ocasionan cias, espccificando las pcrsonas' el lugar, los equipos,las
pérdi.l"s, ellc son también sucesosrclativamente poco substancias,las acciones,el momento oPortuno,etc' quc
f¡ecuentes. Es una suposición errada el creer que un podrían combinarsc bajo cicrtas circunstancias' para
sistemade recordación de incidentes podna recmplazar ocasionar una pétdida. A pesar dc todo su valor, la
aquellas actividadesde un programa como la información dc los pcligros no puede identificar adecuada-
observación y la inspección, las cuales detcctan mcntc lascausasy circunstanciasmúltiplcs quc sc combinan
prácticas subcstándarcscn una ctapa mucho más para producir las interacciones que dan como ¡esultadoel
temprana de la secuenciade causay efecto' accidente.
2. Puesto que los incidentes son'cuasi-accidentes- que Co¡r bastanteftecuetrcia, la gente ha identifiado las c¿usas
harr ocurrido en el pasado, los investigadores se ven y circunstanciasmúltiples que podrían estar comprometidas
incapacitadm para observar y ex'mirnr las ci¡cunstan- cn un accidente o perdida potencial antes de que éstas
ciasy eüden"l" qu" dieronorigen a.lacontecimiento'L¿ ocurrieran, Pero no se sintieron adecuadamentemotivadas
mayor partc de la información pertinente tiene que ser para infornrarlas' Este es prccisamentc el objetivo de esta
lograda a travésdcl trabajador que debe recordar, el cual técnica nueva e imPortante.
podría posc€r un conocimiento limitado o bien parcial
áe lo que realmente sucedió, e {l mismo habcr sido cl l-a imaginación y simulación de un accidente se harl
causa¡te del suceso.Aunque a veces cxistcn formas de utiliz-ado con mucho éxito en una amplia variedad dc
comprobar lo que realmente sucedió, nos vemos en la situaciones. Entre éstas se cncuentra-rLla prevención c
obligación de tcner que basamos,principalrnentc, en la i<Jentificacióndel f¡aude computacional y el dcsfalco ins-
mcmoria de la pcrsorraque recucrda para logra¡ nuestra titucional, la admirristración de riesgos de los hospitales,la
información. planificación de emergcnciaspara el caso de los dcsastres
naiurales, la predicción y la prevcnción dc explosionesdc
3. Ni la informaciónde recordacióndcl accidenteni la del g\unor, como asimisino, podcr cvitat las coiisiilnes
incidente nm dir:i necesa¡iamentelas causasque dieron marítimas, los desmoronamientosy hundimientos de ticna,
lugar a su ocurrcncia o nos informa¡i de los cont¡oles etc. Su utilización en ia industriaha pcrmitido la prcdiccion
posibles.Es frccuentc cl que los entrevistadoresle otor- y p r c v e n c i ó n d c p é r < l i d a sp o t e n c i a l e s g r a v e s y d c
gucn dernasiadovalor al conocimiento limitado quc dan catástrofes. Debido al aumento ücmendo dc los riesgos
a conoccr los testigos o alguna persona que posea la involuc¡ados con las nuevas tecnologías, como t¿rnbién
información, cuando en realidad esto debcna cons- debido al nipido aumentoen el número e importancia dc lcrs
tirui¡se cn el comienzo de una brisqueda de la mayor re,clamosasociados con las pérdid"s, esta técnica sc hacc
cantidad de hechosposibles, para determinar las causas incluso rruísimportante pa-rael futuro. Reflexione en tomo
realesu ongenes. a las siguientcssituaciones:
4. l-a recordación dc incidentes no es una paJü¡ceapara el l. El piloto clcun jet Phantomsc cncucntraparticipan<Jo dc
problema de los accidentes. Es, simplemente, otra he- una situación simulada de combatc. Los pernos dc
- ramicnta útil pa-raincorporar al a¡scnal de actividades seguridad, que evitan que se disparcn sus misilcs
del programa.El valor que se reriba de su aplicacióq se Sidewinder,han sido retirados. Por alprn motivo, Ia
encontrará en relación di¡ecta con la plarrifrcación y tripulación <leticrra olüdó i¡rstala¡ una cinta adhcsiva
efectiüdad ccrnque se prescnte y apliquc cl programa' de protec"ión sobre el gatillo disparador del bastóndc
mando, el cual controla el ci¡cuito eléctrico dc los
II\{AGINACION DE ACCIDM'{TES misiles, para eütar que se disparen accidcntalmentc'
Estc hccho ocurrió, dcbido a quc sc había agotadocl
Otra técnica pníctica para idcntificar las causaspotenciales stock de cinta adhesiva. Como parte del ejercicio de
de accidcntcs g¡aves o de cakístrofes es la de imaginar el adiestramiento,el piloto intercepta a ot¡os dos jes y cn
accidentc, a lo cual se le llama también simulación dc la emoción dc una fracción dc scgundo dc cse momento
accidcnteso tra¡nadc accidcntes.La imaginación de un preciso, él sc olvida que no está puesta la ci¡ta protcc-
accidente consiste en el scto de üsualizar mentahnente iorr. el encenderla cámara grabadora dc la cabirn para
ess combinación de factores variados que podrlan llegar rcgistrarcómo da en cl blanco en forma simulada,sin
a juntarse bqio las circunst¡ncias precisas, Psr.t¡causar qr.Lrertambién dispara los misilcs, derribando un jct dc
un sccidente grave. Va más allá de la información dc los combatepor un valor de US $ 15.00o.@o,cuyo piloto'
pcügos. General¡nentc,cuando alguicn informa un pcligro, afortunadamentcse eyectó en paracaídas.Para prcvenu
lo quc tiene prcssnte es el accidente que podría ocurrir por esta siruación sc ¡rcdrían haber imaginado una serie
de
car:sa de cstc pcligro. I-os informes de pcligros, general- ci¡currsta¡rciasrelacionadascon cste incidentc, para
mcntc de.scribcnrma condición' con la dctección dc una o
-
Técnlcasde Recordaclónde Incldentese lmaglnaclón de Accldentes 113

UN ACCIDENTE
DE IMAGINA,R
LA TECNTCA

VISUALIZAR
UALIZAR

ANALIZAR

t
I

GANIZAR ORGANIZAR

Figura $9
;ffi

114 - LiderazgoPráctícoen el Control de Pérdidas

prevcnirlo o con[ola¡lo. Peto, cn vez de ser así, bicnte, que podrían combina¡se cn utr momcnto daclo,
accidentc'
purao".tioo"t una pérdida gravc dcbida a u¡
ácsgraciudtmentc el hecho sc produjo en la realidad' o pérdidas quc
b""* qu. picnscn en los accidentes
2. Temprano cada mañana,un ferroca¡ril de hocha angos- ustedespuedanvizualizar y que poclrían haber ocu¡rido'
t¿, que lleva una carga de cxplosivos a un proyecto dc Mc contacta¡é con ustedes en un futu¡o
cercallo para
const¡ucción importante pasa a traves dc un á¡ea de pcdirlesquc me cuentcnaccrcadc todos lq; accidcntcs
''
almacenamiento dc p r o d u c t o s q uímicos' que ustedesse hayan podido imagirnr o visualizat'
Periódica¡nente,se produce un retraso quc hace coin-
justo cuando un grupo El programa sc pue<lepromovcr en una amplia va¡iedad
cidi¡ con la hora del almuerzo,
de formas,como por ejemplo, usando un postcr como el quc
numero€o <1cpersorrasse encuent¡an saliendo de un
se obscrvaen la Figura 5-8, por mcdio de las publicaciones
cdificio ccrcano. Es un hecho sabido el que las cajas de
de los trabajadores, los dia¡ios murales, las scsionesdc
tra¡smisión de lc ca¡ros, no siempre se cncuent¡alr
capacitaciórr,las reuniones de grupo y los contactos per-
lubricadas en forma adecuada' Como resultado'
sonales.
ocasional¡nente, sc traban y las ruedas se a¡rastra¡L
produciendo un calor con el rocc, que se transmite a
Cómo funciona el Programa
traves de la estructua del ca¡to' El resultado es urvl
explosión'cn medio del á¡ea de "lmacenamicnto del Enla Figura 5-9 sc observan los sietc pasosde la técnjc¡
producto quírnico, causandog¡an carltidad de muertes de irrraginaciónde un accidente y son:
Lntre los oficinistas. Las circunstancias descritas
PasoNg 1 : Descripción. Vaya más allá de los accidentcs
pudieron haberseimaginado p€rfectamente;sin embar- que
un accidente muy y cuasi-acciclentesque ha¡r sucedido hasta aquellos
!o, lo que ¡eal'rnente ocurrió fue podnun su""der si se dieran ciertos actos o condiciones' Po¡
5imilar. 'un vuelo fanuísrico"' En todo
io g"n"rl, csto no significa
un gJp" d" traba1o,existen P€rsonasque ya * h1n imagirudo
3. Dos trabajadores se encuentran reparando
acoplamiento y platirns que eslán sueltm en un tubo de Ilgurlo, accidentes que, efectivamente, podrian ocur¡ir'
descarga,en el túnel principal de evacuación del produc- dn enfoqueapropiado,csta valiosa información pucde
"l que
to, como preparaciórrPam ca¡ga-run barco' Debido a un scr suya,si subccómo obtenerla'Ife aquí una situación
mantenimiento deltciente del orden y la limpieza' se ha fue realmenteel producto dc la imaginación:
ido acumula¡do una ca¡tidad co¡rsidcrable de polvo' dc
I.a compucrta clel ducto clc extracción dcl horno
Uno dc lc Úabajadoresgolpca el tubo de dcscarga' (en
un basura,áond" se quema cl caucho de dcsperdicio
mientras el ot¡o estri haciendo una pcrforación con
acumulado sc desprende y una planta de ncu¡rrático's),se trabó una noche, debido
taladro de ma¡ro. El polvo
al entra¡ en contacto a la acumulación dc ca¡bón' El trabajador dc man-
ruela por el aire, donde se inJlama para
dcl tenimicnto se subió a una plataforma provisoria
con las chispasque pro'ducenlas escobillas del rotor distancia
pro'duce se desplaza por el soltarla compuerta rcmeciéndola'Debido a la
motor. La explosión quc se que
y pasa a traves de la entre el andamio y el tubo de ventilación, él ruvo
runel y sube por el ducto elevador equi-
ducto eievador sacarsu cuelpo fuera dc la plataforma' Perdió el
galería. Dos trabajado¡esmueren y el dc¡rtrodc un cstanqueque contcrua
librio y *yó 3 rnls.
termina desruido' Este accidente afortunadamente no una
Iíquidos tóxicos en cl fondo del horno' Sufrió
sucedió,porque lasci¡ct¡nsancias pudieron serimagirnd"s
peraia" de conciencia debido a sus lesiones y murió
y sc lograron tomar todas las medidas preventivas
ashxiado en el estanque.
necesariaspara garantizarque esto no ocurriera'
etr
Usted podna practicar la imagirnción de accidcntcs
Presentación del Pro gra m a forma totalmente pesonal o con otras personas,o
bicr¡ cn
trabajc
de sesionesgrupales con trabajadorqs que ejecuten
Como cualquier otra actividad nueva' la imaginación gsposible orgasúzat situaciones donde' a traves
y promoüda simila¡es.
accidentes debc scr presentada, explicada
como la dclatécrricadc.lluviadcideas-selogrcquclagcntcaporlc
adecuadamcntc-Sc podna usar urur expücación que' ante la
ideas para imagirnr accidentes' Por supuesto
siguicntc para Pressntil el programa: cs ¡nás
posición dc tener que enfrentar al grupo, la gente
técnica y dondc sc
Nos encontramos Presentando una nueva i*"i" describir los accidentes que se imagirnn
'Imaginación de Accidente-s" cn nuestro " i¡raderuaá"s <le sus colegas' lvrira.do
llamada describcnlas acciones
sigrrifica hacer que todos las
-"isuulic"n dc seguridad' Esto
programa desdcuna perspe-ctivapositiva, tiene el valor de exponcr
podrían combina¡se bajo cicrtas iuul estimula la iniciativa dc otras
lus ccas que ideasde urla Pcrsona'lo
accidentc grave u otra sc
circunstancias' para causa¡ un dentro del grupo' De csta manera las personas
perdida. Casi tám' en algrura oportunidad se han encontraránreco¡dando ot¡as situacioncs y ci¡cunstancBs
'lluüa dc
tcaginado algún accidente quc podría ocurri¡' El i- reales muy conocidas. Para que la técnica de ta
en informa¡ proceso de
maginar un accidenteno consiste solamente icleas- tenga éxito cs importante sostencr el
de per- visvalita'Jo
*"p.tigto. Significa imaginar la combi¡ración evaluaciónde las situacioncs hasta quc sc baya
y factorcs dcl medio am-
son'rs-equipos-m"t"ritlcs
Trícnlcasde Recordaclónde lncldentese lmaglnaclónde Accidentes- 115

cl mayornúmcro dc accidcntc'sposiblcs' Una cvaluación dctctrclón r¡sando como gula cl Formato dc Informcs dc
dcmasiadoprccipitada, puedc nípidamente intcmrmpir cl Invcstigación de la Figura 5-5. También le scrá útil la üsta
proccso.Si fuese necesario, usted podna estimula¡ el de causashísicas del capítulo'Causas y Efcctos-.
proccsodc la imaginacióndc situacioncs,tcnicndoprcscntc Paso N! 5: Plancs de Acción. Basándosccn cl análisis
u¡uscricdc prcguntaspara plantcar, como, por cjemplo, las de car,.alida4 desa¡rollc plancs quc incluyan tanto las ac-
qucsc pucdcn haccr cn basc a las siglas GEMA' cionas prcventivas, (aqucllasquc cütan gue cl accidcntcsc
GEI¡TE. ¿Qué contactos sc @nan presenta¡ que pueda producir) como las acciones contingcntcs (las guc
pudicrandar origcn a una lcsión, a una cnfcrmcdad minimizanan las perdidas cn caso de quc sc produjcsc cl
causa¡tcnsión o fatiga? ¿Podnael trabajadorser cogido accidcnte).
por,sobrc o cntrc algo? ¿Golpcado por algo? ¿Caersc
Psso N! ó: Costa'Efectividad. Sc llega ahoraal momen-
dadc atgrinIu gat? ¿Caetdcntrode algo? ¿Quéprácticas to dc dccidi¡: '¿Valc la pcna el costo que alcanza cl cm-
podríanllcgar a disminuir la cficicncia' la calidad la
trol?" A estaaltura es cuando usted calcula cl costo dc los
scguridady la productiüdad? ¡ecursos que sc rcquieren pa¡a poner en actiüdad las ac-
EQUIPOS. ¿Qué circunstancias y situaciones se cionqs de control de perdidas y pondera dicho costo con la
pucdenoriginar a partir de las herramientas,las importancia que rcviste cl cont¡ol. I-as tres prcguntasclavcs
rnáquinas,los vehículc y ot¡os equipos? ¿Qué cmer- que se rcquicrc responderson:
gcnciasoriginadas por los equipos tienen rnis proba-
1. ¿Curínampliamcnte sc pueden aplicar estosconholes?
bilidad de ocurrencia? ¿Cómo podnan los equipos
2. ¿C.tálseú cl costo de los controles?
llcgar a causar ¡rerdida dc cficiencia de calidad de
3. ¿Cu:incfectivos seránestosconholcs?
scguridado dc productividad?

IÍATERIALES. ¿Qué accidentes potencialcs se


pucdcnp¡escnta¡por causade los productos químicos, GUIAPARALA TOMA
las matcriasprirnas o los productos? ¿Cuálcsson los
problcmascspecíficos que reprcscüta cl manejo de
EN LA
DE DECISIONES
matcriales?¿Cómo podrían los materiales causa¡ ADMINISTRACION
DE RIESGOS
perdidade cficicncia, de calidad de scguridado de <}
productividad? CLAVES
PREGUNTAS
IíEDIO AIUBIENTE. ¿Cuáles son las pérdidas \
po{cncialcsquc se podrían dcriva¡ de la falta de orden CLASIFICACIONDE LA EXPOS]CION
y bmpieza?¿Cuálesson ¡os problemas potencialesque 1. ¿Cuá1es la gravedad potencial de la pérdida, si se
sc podriaaderivar del nrido, la iluminacióq el fiío, el produce un acc¡dente?
A- Grave
calor,la ventilación o la radiación? ¿Cómo podnarr los & Seria
factorcsambientalescausa¡ perdida de cficiencia, de C- Levo
calidad,de seguridado de productiüdád?
PBOBABILIDADDE OCURRENCIA
PssoN:2: Evaluación. Dcspuesde haberselogrado la 2. ¿Qué probabilidadex¡sto do que s€ produzcauna
dcscripción dc los acciderrtespotencialcs,cvalúecadauno pérdidaa causa de esla exposici,óno de ests peligro?
dccllc, cn basca lo siguicnte:( l) si esteaccidentesellcgara A- Aha
& Moderada
a producir,¿cuángraves podrían llegar a scr las pérdid"s?; G Baia
(2)¿quéprobabilidadde ocurrcnciaticne el accidente?;(3) ,,

¿cuálscríacl costodel conhol? Estasson las tres p¡eguntas


COSTO DEL CONTROL
principalasque sc plantean cn la *Guía para la Toma dc 3. Cuál os el costodel controlrecomendado?
A- Alto (determinevalcres
Dccisioncs cn la Administración dc Ricsgm-, quc se obser-
& Medio adecr¡adosd€ colo, para
vacn la Figura5-10. C- Bajo su propiaorganización)
PasoN! 3: Prioridades. Utilice los resultadosde la GRADODE CONTROL
cvaluación paraclasificarcada accidentcimaginadoen un 4. ¿Quégradodecontrolso puedelograrcomoproduclo
ordcndc prioridad.Si ustedpcrmite que cl grupo le a1rude de oste gasto?
a haccrcsto,minimizarála posibilidadde que una persona A- Substancialo lotal (67-100%)
& Moderado (34- ffi%)
sicntaquc sc ha nrcnosprcciadosu contribucióno quc esta
C- Bajo (1- 33%)
hasidoa¡bitrariamcnte cxcluida.
ALTEBNATIVAb
PasoN! 4: Análisis de Causalidatl. I-os accidentesim-
5. ¿Quó oontrol€sahemativosse podrian aplicaf
rgirudos quc poscan un potencial alto de ocurrencia, se
dcbcríananalizarprofundamentepara dcterminar sus JUSTIFICACION
cartc¡s.Incluso, usted ¡rcdna dcsca¡ evalua¡los cofr [ra]otr 6. ¿Pof qué so ostá sugiri€ndoesls control?

Figura 5-10
116 - LlderazgoPráctlco en el Control de Pérdidas

,-. 4. Su apücación en scsioncs de 'lluvia de icleas', con


PgsoNs 7: Responsabilidades.Con cl propósitode ccha¡
a andat las nlcdidas de costo efcctivo, po¡ga ctr cjccución grupos cspecialcs clel pcrsonal ascsot o dc la
los planes de acción. Determine quién va a hacer qué cosa supervisión.
y cuóndo. Comunique cstasresponsabilidadesy preocúpcse 5. Su aplicación en informes de accidentes imaginadc
de velar Por su cumPlimiento. (Fígura 5-1,1)para scr colocadosen una c.rja cspecialdc
informcs.
Apücacionss Importantes de la hnaginación
6. Su aprovecharnicnto a través de las entrcvistasdc
de Accidentes
ténninos dc ternPorada.
Existen varias aplicacioncs importantes de la imaginación
de accidcntes,que han demostrado scr valiosas' Entre estas SugerenciasUtiles para las Entrevistas
tenemos: Planificad¿5 flg Inraginación de Accidentes
1. Con cada uno de los trabajadores de los grups quc sc A continuación se ofreccn algunas pautas de acción par¿
encuent¡enrcalizando trabajos y que sc sabe poseenun las ent¡cvistasde imagirnción de accidentes,las que sehan
riesgo alto. tomado de los progralrlas que han experimentado éxito co¡
2. Apücacibn de la técnicade'lluvia de ide¿s" practicada su práctica.
en las sesionesde grupo, con cl proposito dc imagirrar l. Sc puedcutilizar zupcrvisoresseleccionadosde primera
accidentes. línea,como facilitadoreso cnt¡evisladores.
*lluüa de ideas",
3. Su utilización mcdiante la técrricade 2. Todos lc,snivcles de la administración debcn participar
practicada a havés dc las sesiones de grupo, donde de diversasmaneraspa¡a p¡esta¡ su apoyo importantc.
participcn pcrsonas que cuenten con actiüdades de
trabajo que seinterrelacioner¡ para desarrollar y analizar 3. Las discusiones para imagina¡se accidentes que sc
con mayor profundidad las desctipcionesfi¡ndamentales realizan en la sección o etl el mismo lugar de trabajo,
de accidentes con un alto potencial, que se hayan facilitan la imaginación y tecordación de los hechos'
üsualizado. También estopermite una mayol participacióny mcjor
1 contribuciónpor parte cicleirúeüstador o faciiitador'

DE AcCIDENTES
TNFORME o DE CUAST-AccIDENTES
IMAGiNADoS
el accldente que usted se haya podldo lmaglnar
ACCIDENTEIMAGINADO- utlllce el espaclo lnferlo¡ pafa reportar
po.dríaproduclr debldo a los actos de las personas o a condlclones y/o circunstanclas que podrían
mentalmente y que 3€
a la gente, a la propledad,o que pueda produclr pérdlda
comblnargepsra produclr un accldentegrave, que ocaslonedaño
en el proceeo.
los sucesos que usted haya vlsto u ofdo y que
CUASI-ACCIDENTE(INCIDENTq - utlllce el espaclo Inlerlor para feportár
podrían haber da'do por resultado una leslón, un daño a la propledad o una
balo clrcunstanclas levemente áiferentes,
pérdlda en el proceso.

Por favor marquolo quo corresponda:


Accjdenteimaginado Cuasi-accidente

Describael acontecimientoy las ciro¡nstanciasrealeso potencíalesrospedlvas:

Piensoquo esto Podríahabsr lesionadoo dañado (ptrrorEe, ogotoc, mrtorlalÉ, ¡muor¡to!)

(drMstsds dttrsbs)

Recomiendolas medidass(Tuientos:

NOMBRE(oPcional¡
FECHA

de lot buzonee o entróguotelo a 8u suwrvl6ot


Deposttecl presenteformularlo debldamente completado en uno

Figura 5-ll
' 1't7
Técntcasde Recordaclónde lncldenlea e lmaglnaclónde Accldentes

dc la técnica cmergcncias,solicítele a los trabajadorcsquc dcsarrollen


4. Sere4uicredc una comprensiónadecuada 'a¡gumcnte cn torno a lor casos pcárcs quc ocurran''
para lograr una actlva
a" iu i*gf""clón dc ac;ldentas,
p"* t* propias áreas denüo dc la organización' Luego'
y cfectivaParticiPación'
cons,iltcL ius opinionc's rcbrc prcvcnción y cont¡ol'
!, ponqu que la garantía dc quc 1". t",b:'Ttrá a los Frli f(|nnqde Rpllensló¡to¡ do lents v¡lor quosoconvierto
no sc con- prác'ticamentecn urra obligación para las organlzaclo¡cs dc
culpablcsy de {ue todo se¡á confldcnclal'
absolutamcnte necasarias' el contar con
sidiran como alto riesgo'
aplicación dc
una política dc csta naturalcza facilita la o En las rcunioncs dc scguridad' accrca dc la scguridad
cstatécnica,si llcgara a s¿rncccsano'
fuera del trabajo, haga que la gcnte p¡escntesituaciones
culpablesy de que sobrc los accidentes quc podnan ocurri¡, tanto
dentro
6. La garantíade que no sc buscaráa los
confidcncial, sc manifiestacomo Usc estassituacionaspara
rodáscníc.strictamente como al¡cdedorde zushoga¡cs'
la técrricadc imaginación de necesarias'Comartc cómo
dc cspccialutilidad cuando analizqr las medidas dc ccnhol
de incidentes' como
.ccidentesse combina con la recordación los controlcs básicos son los mismos, ta:ntodentro
anticipadas fucra dcl trabajo.
7. El plantearnotificaciones e informaciones
(generalmentc con una scma¡a de o En algritr Programa de promoción dc scguridad utilice
a.crca d"l programa
para lograr de
anticipaciónrn-ás o mcnos)' cs importante ampliuciones fotográficas con la lectu¡a'¿Qué tipos
de parte de los trabajadores' causa¡ esto?-' A traves de las reuniones
* p*i"ip""ión cfectiva accidentaspodría
lleva¡ a y contactos,complementeestecomenta¡iocon'¿Qué se
8. l¿s cntrevistas con los nabajadores se debcn
pucd" hacerp"." i"it"t cstm accidc¡rtes?''Pa¡acl arrálisis
cabocn cl momento y cn el lugar acordados'
L tro¡ujos/turcus,soücítelc a lc habajadorcsquedcscriban
con Per- 'que pudo haber salido mal-, para cadauna dc las ctapas
9. El imaginar accidentcs es espccialrncntcútil
guardanuna
sonasy Cruposcuyas actiüdades laborales del trabajo o ta¡ea. Utilice sus sugercnciasy descrip
est¡ccha¡clación cntre sí. pá desarrolla¡ las medidasde conüol apropiadas'
"ion"s
puedecorrs- o Cuandocntregue i¡rstruccionesdc trabajo relativas a una
10.l¡ técnicade imaginación de accidentas,se
titui¡ en una cxitosa'forma de comprometer a los fun- quc
asignación de tarea crítica, pídalc al trabajador
ciorr¿rim de las disciplinas de la ingenieía y de la 'dicriba los incidentesde perdidaquc podnan ocurri¡ en
y
i¡vestigaciórL con el programa de seguridad, salud -'' esta situación cntica-. Aprovcchc el-resultadode
sus
y
cont¡oldc Perdidas. comcntarios para ofrecerle algunas recomcndaciones
\ consejosPrácticos.
OtrasApücaciones
o Estimule a la gente a reflexionar sobre los aspcctoc
Existenot¡asaplicacionesde la imaginaciónde accidentes especializadosáe la Seguridad y Contol dc Pérdidas'
quc son tan amPliascom<¡la propia imaginación'
c incidcntcs *li"iuirrdol", quc'describan los diferentes acciderrtes
A continuaciónse ofre,cenalgrnos ejcmplos para los que que podrían *""d"t debido a los cont¡oles inadecuados
de
rcciéncomicnza¡: i" adqrrisi"ión- (o los cont¡olcs inadccuados
irrgcnicría o los controles médicos o de contratación
¡ En los prograrnasdc capacitaciórr' las pcrsonas quc se
capacitan,pucdcn crea¡ sus propias descripcioncsde los irrapropiadoe).Utilicc esto6 algumentos para comcntaf-
accidcntcspotcncialcs Pa¡ascr usadascn los estudios dc los, anulizarlos y sugerir las accioncs prcvcntivas
' necesarias.
casosy cn ejcrciciosdejuego de roles.
r Uscun cjercicio dc 'juego de funciones" en cl que un o En relación a la investigaciónde accidentes'pídale.ala
bajo
cmpleadode-scontentosc desahoga con su supcrvisor gente que describa lo que podría ha!1.1uceaido
difercntes' Utilicc c'stos at-
sobre'todas las cosasdc scguridad y salud que podrían Ii¡cunsta¡cias levemente
para estimular la rcflexión sn
sali¡mal aquí- ... y como el supervisor rcacciona. gumentos como aPoyo
t-o-o ^ las medid"q adicionales de control'
¡ [¡s ci¡culos dc calidad, los equi¡ros de proyecto para
de
minimizarlas ¡rcrdidas,y ohos cqui¡rcs dc resolución de ¡ Como partc de una campaña cn torno a un tema
protección o el
problcmas,pueden inverti¡ parte de su tiempo y talento ,"guria"a (por ejemplo' Lt equipo dc
d"i"s norm"s), pídale a la gentequc ofrcz-
cn cl -análisisdc los problemaspotenciales",en vez de "ápli*i"nio dcscripciones cn torno a *accidentesque no
simplcrncnte ¡eaccionarfrcnte a los problemasya ocu- .u
"igun^t por no
nidos. hayan sucedidotodaüa,'pcro que podríansuccder
cn un
cumplir algún requisito-' Utilice estosargumentos
¡ Basadocn las inspecciones, ustcd pucde estimular cl dcbateabierto o in otros aspcctosdel programa'
'¿A
proccsoimaginativo, formulando PrcSuntascomo:
qué tipo dc accidcnte.scree ustcd quc tal condición (o Beneficiosdel Programa
práctica)pdna llcvar o conducir?-. \
l-os siguientcs son algunos dc los numcrososbcncficios
¡ Ln la planifrcación panicipativa de la preparación plra
ds Pérdldas
11B- LlderazgoPráctlcoen ol Control

cxccicntcparaexprqsarsu
dc imaginación dc 5. Proporcionaunaoportunidad
que sc derivan del uso de la tócnica recónocimientoa todos aqucllos que
han contribuido
accidentes:
con susideasY reflexiones'
'antcrior al hecho" que la
1. Es aún bastante más de la
Los lfderes y creadores m6s importantes
recordaciónde incidentes' plenamente-en que' mientras
seguridad coniuerdan
2 Mientras másgnnde seanlos riesgos,se
rcquiere mayor stan tos.i*got, mByores detrerísn ser aún las
númcro de compensaciones y controles' EJta técnic¿es "riyo. de compensación y de control que se deben
"".iooo que conl'
otra forma de comprobar y cle compensar las situaciones aplicar. Mientras nrayores sean los riesgos
opcnrción o de una
de alto riesgo. o.rl¡ret¡n las áreas espe'cíIicasde una
regular y en
de lograr la ooeración en su totalidad, mós oryanizadq
3. Sc constituyeen ot¡o método comprobado iárr"u m6s sistemática se tlebería
e mplear la
en el programa de
palicipacién de los trabajadores, de acci-
recordación de incidentes y la imaginación
seguridadY de salud'
dentes.
en toda su
4. Se tratade una administraciónpaliciPativa'
dimensión'

Camión
demasiado
\ rápido

Visibilidad
obstruida c
d
d
f
d
e
F
d¡t
n
F
BASTCOS
NBTNUON DE CONCBHT'OS rFl
ñ

Factoresde riesgoen aumentoy las consecuenciascada


vez enfoquedenominadoTécnicadel Incide
nte Crítico'
,t
sc basa en la
Deores. derivadis dc los errores que se cometen'
';Á^;;rreu
hacen
conüolar
que
las
1' l: Técnica dcl Incidente Crítico
de incidentespa.ra
d
oo¿sy más importantc predecir y recopilaciónde un gran número
que éstos ocurran' examinarles,a fin ¿e determinar las tendenciasque F*
causasde los accidentesgravesantesde
de accidátes por sí solasno son adecuadas acusansusc¿racterísticas'
l-as estadísticas
sc han empleado
oaratosrar esrepropósito. DG técnicasque 7. La recnrclación de incidentes requiere que s€ evslú^e
y la
;;;ñ éxito son Ia recordación de incidentes cada incidente para determinar su potencial
paracausar
ima g"inaciónde accidentes' una pérdidagrave y su probabilidsd
de ocurrencla'
modificación del
I-s Recordación tle Incidentes es una
Tricnlcasde Recordaclónde Incldentes e lmaglnaclónde Accldentes- 119

[¿s cnt¡evlstasplanificad"s de la reco¡daciónde incidcntes 4. I-a aplicación dc cstrategiasa nivel de toda la planta,
pucdcnscr conducid'" por mcdio dc supcrvisorcscscogidos para las organizacioncs que cnfrentan ricsgos dc
y prcparados,pcrsonal a-scsorcaliFtcado o espccialistas considcración.
ajanosa la i¡rstitucióno emptcsa. La imaginacién de accidentes es el acto dc visualizar
l, l-a cnt¡cvistacon un scntido confidencial y la garantía mcntalmcnte esa combinación dc factorcs va¡iablcs quc so
de no busca¡ culpables, son asPoctoscríticos para cl podnan combina¡ bajo circurrsta¡cias apropiadas, para
éxitodcl programay se debcna dcjar corrstanciade cstc causri¡u¡r accidente grave. Sc ha probadosu utilidad cu una
pro¡Ésitoscn una declaración de poütica cspccial, amplia varicdad dc aplicacioncs.Como gtr¡lquicr otra ac-
ptoccdentedc la administración suPcrior' tividad del programa, la imaginación de accidcntesse debc
pre.scntat,explicar y promover en la forrna apropiada.
2. [¿s cnuevistassedebcn rcalizar cn privado' El propósito
; ñudamcntal cs lograr la rccordación dcl mayornúmcro I.os sictc pas6 que implica la imaginación dc accidcntcs
posiblcdc incidentes con un alto potencial. son:

3. El ticmpo dc la entrevista se puede acomoda¡ pa¡a 1. I-a dascripción de los accidentesque podnan ocurri¡ si
pcrmitir cl análisis, ta¡to de las csusas como de su se prcscntascnciertos actos y condicioncs.
prevcnción. 2. l,a evaluación de la gravedad poterrcial, de la pro-
babilidad y de los costos del cont¡ol.
A continuaciónsc ent¡egan pautas de acción para rcalizar 3. El establecimientode prioridades.
l¿scntrcvistas: 4. El análisisdc causalidad.
l, Hagaque el trabajadorsc sicntacómodo' 5. I-os plancs de acción.
2. Explíquelcel propósito e importancia de la rccordación. 6. Relacióncoste'bcncficio.
3. Otórguelela garantíade quc todo seÉ confidencial y de 7. I:s responsabilidadcs.
qucno sc buscanía los culpables.
Entre las principalcs aplicaciones de la imaginación de
4. Mcnciónelelm bencficiosque reportacstatécnica.
accidentcs.tenemos:
5. Explíqueleel propGito de la lista de verificación para
la recordación. l. Con las pcrsonas que realizan trabajosde riesgo alto.
ó . E s t i m u l es u r e c o r d a c i ó n , c m p l e a n d o I a l i s t a d e 2. C.o¡ la técnica de'lluüa de ideas- quo sc practicanen
verilicaciórr,a medida que scá necesario. las reuniones de gnr¡ros.
?. Formúlelepreguntaspara satisfacerlas dudas. 3. Con los informes de los accidentesimaginados.
8. Compruebccómo ha logrado entenderel i¡cidente. 4. Con las entrevistas de término dc contrato.
9. Comcntc,si ci ticm¡ro sc lo ¡rcrrnite, las causasy ias
mcdidascorrectivas. M I E N T R A S M A Y O R S E A E L R I E S G O ,S E D E B E
10.Exprésclcsus agraderimicntos sinceros. R E C U R R I RA U N M A Y O RN U M E R OD E R E V I S I O N E S
Y DE ACTIVIDADES DE COMPENSACIONL . A
[¡ rccordaciónformal de i¡cidentes debena inclui¡:
B E C O B D A C I O N D E I N C I D E N T E SY L A I M A -
L l¿s á¡casdc alto ricsgo. GINACION DE ACCIDENTESSON DOS TECNICAS
2. I¡ ¡esoluciónde los problemas. VASTAMENTEPROBADAS.
3. [¿s cnt¡evistasde término de contrato.

PRBGLII{TASCLAVES
i
l. ¿Cuálcs cl ¡rrrsamiento principal que subyacetras la 7. Enumere los diez pasos fundamentalcs para conducir
cxprcsión'Losaccidentesson nuest¡oscnemigos,pero una cntrevista de recordación de incidentes'
lasescapad"smilagrosas puedenser nuestrasamigas-?
8 . E x p l i q u e e n s u s p r o p i a s p a l a b r a s ,l o q u c c s l a
2. Dcfirn cl conccptode 'incidcnte". imaginaciónde accidcntcs.
9. ¿En qué as¡rectosdificrc la imaginaciónde accidentcs
3. Erpliquclasproporcionesl-10-30-6OO.
de la i¡formación de los pgligros?
1. ¿Porqué no nos podemos conl'ia¡ única¡nentedc los 10. ¿Cuálcscon los sietepasosfundamentalesde la técnica
datosestadísticosde los accidentes,para predecir las dc imaginación de accidentes?
¡rrdidas futu¡as?
11. ¿Cuál dc las nes aplicacionesde la imaginación de
5. ¿Enquóaspcctosdificre la Técrricadel lncidente Cntico accidentcsle podna servi¡ nuís en su caso?
dc la Técnicade Recordaciónde Incidcntes? 'a
12. ¿Cuáles cl significado dc: mayorcantidaddc ricsgos,
6. ¿Cuálesson los tres factores irnportantcs quc ¡roclría'r mayor núrncro de rcvisiotrcs y dc actividadcs dc
tcncrun impactocorrsiderableen los resultadosdc un com¡rcnsación quc sc dcbcn aplicar-?
progr¿ma dc tecordacióndc incidcntcs?
120 - Llderazgo Práctlco en et Control de Pérdldas

RESUMBN DB APLICACIdNES PRACTICAS


S - Para SuPervisores
-
. C - PEa r sPara
C o o[iecutivos
rdinadoresdelsseguridad/ControldePérdidas.

l. promulgar,,n^ politica de que no se buscaní a los culpables, cn relación a los inci-


de incidcntes.
dentes qi.," * ioto..uo a Fa;és dcl programa de recordación
cumpla en la pníctica' x x
z. Garantiza¡ que la política de no br:sca¡ a los culpables se

Establec.er.esLíndarcsde descmpeñoy asigrnr responsabilidadespara las actividades


de rccord/ción de incidcntes' t-
Desarrolla¡ formula¡ios, i¡rstructivos y procedimicntos
(si ftt"r. n.."ltio) para ayudar f-
en la recordación de incidentes y en las actividades dc irnaginación de acci-
t:
dentes.
dc acucrdo a las nor-
r
*
5 . Descmpcñarlas responsabilidadesde reco¡dación de incidentes ,
mas establecidas.
de incidentes sc on-
r
6 . preocuparseque los conceptosde irnaginación y recordación
incluidos rn l* piogratrns de entrena¡nientopara los trabajadoresy
xx
r
"u"ntrcn F
para loa miembros de la administ¡ación'

Desanolla¡ listas de verificación auxilia¡ de recordación'\


x r
trabajadores' ¡
ó. Realiza¡ entrevistasde recordación de incidentes con los
X t
9. Utiliza¡larccordacióndeincidentesenlasreunionesadministrativas.
x XX r
10. Participar en las investigacionesde los incidentes cnticos'
t
las medidas dc prcvención y
1 1 . complcmentar las investigacionesde los incidentes con x x

de control.:
I
sealranalizadasy
t2. preocuparseque las entreüstas dc rccordación dc incidcntcs I

de cont¡ato. I
c\raluuáasdurantc cl proceso dc la cntrcvista dc término
.-t
accidentes,
- 1 3 . lntegrar los conceptosdc recordación de incidentes y de imaginación de x
x
d"nto de las actividades de promoción de la seguddad' t
-t
de incidentes, en rclación a los
14. Evalua¡ y controlar el desempcñodc la ¡ecordación x I

csuinda¡es cstablecidos. T
de accidentesen toda su va¡iedad
15. utiiizar las técnicas dc recordación c imaginación ü
J" io¿* formales c informaleq a fin dc lograr
urn participación más completa
xx x -t
dc lc accidentesy pérdid's'
para un control rrr,ísintegral
f
t
*

t
t

I
-'.

h
F I n s p e c c l o n ePs l a n e a d a's1 2 1
F
h
CAPMJLO6
¡
F
ü
¡
ES PI-ANEADAS
INSPECCION
ñ
F
x
T "Mirar es una cosa. Ver lo que se estámirando es otra. EntenderIo que se ve, es aún otra.
x Llegar a aprenderde lo que se entiende,es algo más. Perollegar a actuaren basea lo que
seha aprendido,estodo lo que realmenteimporta".
¡ - Winston Churchill
x
I
¡
I
X
*
-rt
INTRODUCCION cambios.I¡s cambiosse producenen forma gradualy
x-* ta inspeccióncs uno de los mejores instrumentosdis-
susefectostotales,acumulativos,puedenpasarinadver-
tidos.l¡s ins¡rccionesle brindana losadministradores,
poniblcsparadcscubrirlos problcmasy evaluarsusriesgol- constantes oportunidadcsparafijane en los materiales
n
-t
dnre-rquc ocurran los accidentes y otras pérdidas. Un
progranade inspcccionesbien dirigido, puede llegar a
actualesy en los problemashabituales... para darse
cuentaqué eslo que estásucediendo.
cumplirmetascomolas siguientes:
5. Identificar las deficiencias de las accionescorrec-
T 1. Identificarlospmblemas potrncialesqueno seprevieron tivas. Generalmente, setomanaccionescolrectivasPara
duranteel diseñoo el análisisde tareas.[:s normasque un problemabien específico.Si no seaplicanen la forma
nosetomaronen cuentaduranteel diseño,y los peligros apropiada,puedenllegara causarotrosproblemas.Si no
queno sedescubrieronduranteel análisisdel trabajoo seponenen prácticaen la forma adecuada,el problema
la tarea,se haccnmás aparentes,cuando se inspccciona permiten
originalsevuelve a producir.l:s inspecciones
el lugarde trabajoy se observaa los trabajadores. el seguimiento y facilitan la retroalimentaciónen
2. Identificarlas deficienciasde los equipos.Entre las relacióncon la eficienciade lasmedidasconectivas.
causas básicasdc los problemas,estánel usoy desgaste 6. Entregar una autoevaluación de la gerencia. I-a
normal,asícomo el abusoo maltratode los equipos.I-as inspecciónesuna exc€lenteoportunidadrpara evaluarel
inspecciones ayudana los administradores a descubrir desempe ño de la administración.Es un nledioparahacer
si cl equiposeha desgastadohastallegaral límite de una un examen ordenado de la forma como se están
condiciónsubestándar;si su capacidades deficiente,o manejandolascosas,entregándole un panoramade:
si sehausadoen forma inadecuada.
o [¡s equiposen buenascondicionesode los e]ementos
3. Identificar accionesina pmpiadas de los trabaj adores. críticosque estána punto de fallar.
Puesto quclasinspccciones cubrentantolascondiciones
o l¡ disposicióneficientede los equipos, o bien la
dellugarcomo Iasprácticascletrabajo,ellasayudana
l o s a d m i n i s t r a d o r eas d e t e c t a rl o s m é t o d o s y l a s congestióny el uso deficientedel espacio.
prácticassubestándares que posccn un potencialde c I:s herranrientasque seencuent¡anen ordeno disper-
pérdida. sasen diferentesIugaresdondedebenbuscarseen caso
4. Identiñcarel electoque producen los cambiosen los de sernecesarias.
procesoso los materiales.I¡s procesosgeneralmente . l¡s materialesque seencuentranlistosparaserusados
cambian,en relacióna su diseñooriginal.Amedida que o que seencuentranentenadosya seadebajoo detrás''
sedisponede difercntesmaterialeso en la medidaque de las cosas,donle seránecesarioescarbarpara en-
serestringenlos materialesoriginales,se originanlps contrarlos.
Pérdidas
2 - L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o ld e

judicialcscadavez
o [¡s árcasde trabajoque son scguras'o las árcascon tablccidascstáncxpucstosa clenlandas
'más y a comparenclos judiciales, multasy cncar-
onerosas
peliglos de resbalonesy tropiezos' los puntos de efectivas con tribuycn grandc-
celamiento'I¡s inspecciones
ópeiación sin protecciones'las puntas o bordes de que no quedará
mentea garantizarle a la administración
agudos,los riesgosparala salud'elc'
expuestasa dichasPenalidades'
o [:s árcasde trabajo que se encuentranlimpias o las
I-os acciclentes paralizattel trabajo' I-os pcligros y las
áreasquc requeriránser paralizadasy sometidasa
confusiones disminuyenel ritmo de trabajodc laspcrsonrs'
iimpieia para la próxima vez en que un ejecutivoo trabajo o las
I¡s condicionespeligrosasen el lugar cle
algin clientetengaplanificadohacerunavisita' de los cornpañeros dc trabajo' prcocuPan
prácticasinseguras
compromiso asu¡nido por la adminis- su clese mpcño' l-a persona que scve
7. De¡trostñrrel a la gentey perjudican
de una actividad visible para Ia la mitad de su inteligcncia o un ojo y una
tración a'través oblilada ááistiaer
y la salud. Cualquier ejecutivo, digno de este uutoprotegerse le va quedando sólo un 50% para
seguridad munópuru '
título, ya sea supervisor o gerente, hace revisiones a su trabajo. Incluso los riesgos pequcños' si
¿eoicárlo
periódicaspara garantizarque la gente tengalas cosas aparecen como ignoraclos por la adminislración' puedcn
para efectuar su trabajo' Comunmente' desagrailo
que necesita'7 tügar a causardisgustoa los trabajadores'Fsle
estas"cosas"correspondenalconocimientodeltrabajo' puédall"gut a convertirscen nrolestias'[-as inspcccioncs
de paraubicar y tratar cstosproblcmasa
a los equi¡rosy materiales,como tambiéna un lugar Ln opo?tunidades
trabajo Y seguro' tiempo,antesqueseconvierlan en problemasnrásgtavcs'
¡aludable
y de correspondena las inspcc-
Las actividades de inspección, de detección I¡s dos categorías generales,
conerción, setransforman en la mejor mancra de demostrar ciones "informales" y a las inspecciones "planeadas"'
a los trabajadoresque su seguridad y su salud son imporlan- Ambas se conlentan ¡nás adelanle'
AmbassonimPorlantes.
tes.Cuanáoel ejeóutivo realizaun recorrido cie seguridad' un énfasis mayor a la categoría que le ha dado
otorgándosele
cuando la aclministración media practica inspecciones .-.
el títuloa estecapítulo "inspecciones plancadas"'
generalesy cuandoel supervisorejecutainspeccionesfor-
que
maies c informales' los trabajadoresse dan cuenta INSPECCIONES INFOI$ÍALI$
existen personas que se preocupan de ellos' Esto los
predisponea cumplir con su propia tarea-'a comprometerse Estetipo de inspecciónsc rcalizacon tantanatr¡ralidad'
seguridad y a enorgullece rse del trabajo muy pocaexpiicación'Se tratasimplementc dc
con el progama dl quenecesita
quc dcmuestra la gcrrtcal
qu" r.ilitán, tantocomo de su seguridady productividad' la preocupacióndetcrmina<la
normalcs.Pronrovida y empleacla cn
ad- ,"ulirur rui u.tividacles
El objetivo de este capítulo es ayudar a que los puede ayudar a dctccta¡ nuchos
la forma adecuada,
ministra<lores, a todo nivel, puedancumpli¡con efectividad a medidaque se producenlos cam-
problemaspotenciales,
estassicte metas.
bios y se efectúael trabajo.

NECESIDADESDB INSPECCION l:s inspecciones informalestienentambiénlimitacioncs'


No sonsistemáticas' Pasanpor alto cosasque requierenun
las exposiciones a ad'
En cualquiertipo de organización, e s f u e r z o a d i c i o n a l p a r a s e r i c l c n t i f i c a d a s 'L o s
pérdiclas ,. como resultado del trabajo diario' l¡s ministradorestienen cosas sobre las cuales deben en-
iquiposy las"r"un
hstalaciones realmente sedesgastan' En deter- contrarsepensando permanentemente' Preocupados colllo
minadomomento, el usoy el desgaste aumentan demasiado están,no percibenlo que estánviendo' Puedeque se
dc.n
I:s inspecciones sonnecesarlas cxposiciones específicas de
el riesgode accidentes' cuenta dé algunas Pocas
paradCtectar oPortunamente dichas erposicioncs' También pérdidas,perJno llegan a formarse el cuadro total' Pueden
unaretroalimentación que permite establecer inclusoolvidartomarmeclidas de seguimiento'Parasuperar
Proporcionan de los
ii ia a<tquisición de equiposy entrenamiento esteproblema,algunosaclministradores andantrayendouna
' sonadecuados' También' lascondiciones cam- con algunas notascomo ayuda
trabajadoies librea Oeapuntcsdebolsillo,
los materiales y el medio am- - a algunos problemas
Uian.l¡ gente,los equipos, parala memoria sonnotasrefcrentes
bienteestáncambiando constantemente' Algunos cambios especíticosque se deben inspeccion-ar y con las medidas
disminuyenlos peligrosanteriores y otros'creannuevos drrectivas que se deben tomar' Así, a meclida que estos
frlosofia a.dnrinistrativa diceque aspectossevin conigienclo' sc van tajando o climinando de
peligros.Unaimportante
i'toO"o. sonel resultado de los cambios"' L'as
losproblemas la libreta.
sec€nüanen estoscambios y ayudan a iden-
inspecciones han formalizacloun poco las inspcc-
AJgunascompañías
tificarY resolverlosProblemas'
cionis informales.Debidqa que lcycs rccientesen algunos
y saludrequierede las de
I-a legislación sobreseguri<Iad paíseslespermiten a los trabajadoróscxigir ins.pcccioncs
queproporcionen a sustrabajadores un lugar iuncionuriosdel gobicrno,así como también demandar
organizaciones
La empresa por la
oJuaua;orutoniuleménte seguroy saludable' *rnp.n.u"iones altísimasdc las Cortes<.lcJusticia
es- las
y el ejecuttvoque no cumplanlas normaslegales iurlu'.n corregir peligros que ocasionaron lesiones'
F
h
> l n s p e c c l o n e sP l a n e a d a s- 1 2 3
h
h crnpresasnecesitanregistrosde todoslos aspectos infor- nen. Si se les educa para reconocorlos peligros, pueden
como también información de llegara ser muy eficacesen la identificaciónde potenciales
F üb* pot los trabajadbres'
supervisores de pérdida. En todo caso, los trabajadoresque llegan a
)csaspctosimportantesquehandetectado lc
h y otr* administradores- AJgunasempresas estimanmás detectarcondicionessubcstándares Lienenque informarlas

x bnvcnicnteus¿run registrode tamaño


.Un
pequeño,
archivo que
comocI
contenga
a sus supervisores.Un enfoque muy positivo consistccn
hacer que el trabajador informe de manera verbal la
gucseobservaen la Figura6-1
ñ
áte tipoderegistrosPresentavariasventajas: condición detectada.El supervisor entonc€s' redacta por
t escritoun informe de estacondición, similar aldelaFigura
1. Proporcionaun mejor sistemaparaEaranLizar que los
&1, en presenciadel trabajador. El programa funciona
x zupervisores tomenlasmedidasnecesanas' todavía mejor cuando a los trabajadorestambién se les
b 2. Dejaporescritoel intcrésdeIa comrnñíaenla seguridad explica, despuésde la evaluación, lo que lc supervisores
inientan haceren relación al problema,y se les mantiene
x y estimulaen los trabajadores
manteniéndolos informados.
dereportar,
la necesidad
informados sobre las accionescorrectivas que se han adop
I tado,a medidaque se planifican, presupuestany ponenen
y al
informadosa los ejecutivossuperiores
3. lv{antiene práctica o se les informa el por qué se rechazao posterga
x prsonalde seguridad,sobrelos problemasy materias
üna acción. Otro enfoque consiste en tener un buzón de
T delascualeshaYquePreocuParse. sugerenciasen relación a las condicionqssubestándare's
delas
unanálisis
paraefectuar
información ubic¿doconvenientemente paraque cualquierapuedauvr-
¡ 4. Proporciona
quesemanifiestan.
tcndencias lo como una manera de hacer llegar la información ac€rca
-f
de cualquier condición que reguiera ser corregidacon la
5. Sirvecomobarómetro sobreseguridad
dela conciencia
I debidaoportunidad.
y moraldelgrupodetrabajadores.
-t
-*
informa]es,a travésde las cualeslos
las inspecciones I-A.SINSPECCIONESPIANEADAS
rabajadoressedancuent¿de los defectos,lascondiciones
-t y prácticas
insegurassondemuchovalor.Lostrabajadores A pesarde 1ovalicas que son las inspeccionesinformales,
los primerosenver lascosasqueocu- ellasno son suficientespor cuanto no satisfacentodaslas
-'s scnfrecuentemente
necesidadesde insperción. También hay una necesidad
-1 DECONDICIONES
INFOFIME imperiosa de realizar Inspecciones Planeadas- como ins-
\ p"."ion"t de áreas,equipos y partes críticas, evaluaciones
SJPT. FECFTAEM€ION 2/8/le....

óe orden y limpieza, inspecciones generalesy recorridos
Y DESCPIPCIONDE LA CONDICIOñIY,O PRACTCA:
I.B¡CACION originadospor aspectosde seguridady salud de partede la
criota oD ol tocbo prw€a oocu¡ri¡ioDto dol rgua do admi nistraciónsuperior.
lluvi¡ co l¡ caoina N.o. dol tallor dc áold¡dur¡.

¡lliqroóo F¡a Loo aoldadoroo con úJ a! condiciooca do


INSPECCIONESA AREAS,EQIIIPOSY
PARTESCRITICAS
Quien haya trabajadoalguna Yez cercade grúas que se
@NOICIONCOMENTADACON: CARLO5DIAZ SUñ/.O€PTO. encuentrenlevantandocargapesada,sabede la importancia
que revisten las inspcccionesexhaustivasque se deben
RRMADAPOR iealizara los cables y eslingas.Muchos habránutilizado
asc€nsores en edificios de gran altura y se hab.íánPregun-
PEFSOi.IA ELINFORME
OUEGENERA
t¿do con qué frecuencia se estarán inspeccionando los
¡ccror.tcoFÁEgnvA: cables.Otros habránconducido a travésun puenteIargo y
9. rrcbó ol. Áro¡ dondo crirto ol, problcM. ll. vádquGz elevadoy habrán preguntado cuándo se re¿lizó Ia última
d.b.rá ravioár.l trab!io con !.a próxiu lluvia. insperción para detectar los desgastesde estructuray de
puntos críticos de apoyo. l: mayoría de las personasse
encuentranconscientesque existen muchoselementosy
partes,cuya falla podría ocasionargrandescatástrofes. I-os
@NCCIONCORFIEGIDA sr FEC|IA 11/2/19 ...
elementoso parte-críticas se pueden definir como: Ios
FIFII DAPOB: 9JPERINTEND€NTE
componentesde las maquinarias, de los equipog de los
materiales,de las estructurts o de las áreag que ofrecen
fnEPAfüñ N FOR[4E EN TB I PI.]CADQ
mayores probabilidades de ocasionar un problema o
I' @P14 8{\4A8A DEFTO. SEGURIDAD pérdida de magnitud ctrando se gastan, se dañan, se
7 @PIA EI{VIAR A JEFE DE DEPTO, PARA ARCHIVO
7 @PlA E MAR A JEFE DE DEPTO. PARA FIRMA Y DESPACHOAL abusa de ellos, se maltratan o se utilizan en forma i'
D€PTO.DE SEGUFID¡D. nadecuada.Si se encuentraen uso, es una partecrítica; si
estánen bodega,son elementoscríticos' Por ejemp)o,una
Figura 6-1
-lr*
-'I -: )'-'
i - .r
n*r.¡,.!:j'1a-,:..*!i:r..¡,i-.1''i
I

124 - LlderazgoPráct¡co
en el Control de Pérdidas I
ir
seencuentla I
unapartccríticacuando
ruedade esmeriles I
Los ctHco ",' I ton"ionl'iio*üesmeriiadott';;;;;elementocrítico
PASOS PARA I cuandoseencuentraenbodega''iorqueserequierctenerun I
l-A I cuidadoesPecialconella' I
"
ELABORACION
DEUNINVEN.
TARIODEPAR-
N
ttil- I| etem"t;;;;;;tr"
"I:'""*'":.}?;'lilti:f ff",',i.T::i::it{*:tJ. I
*uyor"r-prou':T_tl;3,t
TES CRITICAS il rápid
"uuruilor oáriniórmación I
I ;n#;"';;;iü;ntespuedcn
o ítcmcsque prcscntan
mayor proba- I
iiil I cuálcssonlas Partcs cl üpo
**o asímismo
defunciona¡tut'
s
iil I ;fttii'
uiti¿utl "
I
I

\ :#*l*:*r'::g'.':#ffi::1'#":
l Seidentifiquen,
elementos
en
se eualúeny se mantengan
l
I aProPiadas'
con¿iciones l-

\ i-
.*'"eul:yp"Ti,'o:"i:::?::ÍT,tf:;:",'^
- CINCO PASOSPARA I-A
-T.,oS I at azar'4llos deben
mane'¡ar.
.' - ras
P.:::: t;fffi:I
r^^ á.-fpc v ele.mentos N-
|:
nr¿soRAcloNDBYry--
CRITICAS
iiffiil'**bsto* iignifica
ñd'*;'debido.a
hacer inventartos'
INYE¡{TARIO D E PARTES :;;;;;t. l-
*nt'otu' lu' inspecciones'
deinspecciOi-y
todo lo que poseela programas
1. Clasifique'por categorías'
compañía,**o'
estruc-
ñuquinarias'eqrripos' Prenay^ció1u,"-"^l,::"ff
f,T""i"?il;':","T1,:Ti
y
toái, ruutt"ncias,materiales
áreas'
,;;;ü;';
r,::::":'::::i,TiüffiI yit detección
T{:,'r1:'vsubs'1an ;I
dc suspartcs
2.Delimiteáreasderesponsabilidad,considerandolas ciasqueoper uluo'gun"i"iin
"'
inriJ"iones físicas
y operacionales y asigne
críticos' gtto tt lági" mejolutilillndoequipos f
y
t"tp""t.UifiOadesdentro
3. Hagaunalisn detodos
decadaárea'
losobjetosdecadacategoría
materiales'etc)'
elementos
l:üsii::rpn
l#i*,tr'1T*l'nn i exhaustivar
(máquinas, .ii;'ót;;; te.iebiránirtvestigar talcscomocl I
""*cturas' existentes' a aspectos
y.;^";;;;' "qo'po' debeprestarg'un*nttJ"tttií"
urui"" los inventarios
ffi#ü;É;J;¡', t: I
ü;;i"; ;"entarios decontabilidad'
de los
los registros
seguros y los
accidentes
"ip"i'""i'rry::lii'"""T]:iil#:
y lasexperiencias en nantenlmler
1os I
de adquisicioo"',i'gi't'ot en las¡{;s críticas'
pueclen serútiles
'iJ*á.,á"lo'in"i¿'ni"''
i¡ventariosdebodega' lJsr"gist'os
"'iui*l""tla.de t: lllT"ti.illl 't
acuerdo a,ella' identifique de servicio de lc
4. Orclene estalistay, de los manuales e instrucciones
y áreascríticas' usandoun como ejemplode T
todaslasparte',"quipot y las entrevi.,u'ton'ioJ'ouo'¡uuottt' t"F"]1111:l'?l
tabajodeequiPo' estos aspecto''"nttoJ' tot áilposirivos 9" deopcraclon I
del equipo *nuol"'' los puntos críticos
A. I-osmiembros Podtí.tn^T:,:sponder protecciones,lo' los t
á" primeralínea'los y mccánicos'
a: tos a¿ministra¿áttt y desgaste, fo' -tpontnt"' "lé"t'itot y/o lasex'
'"" ^-;; Consi¿creesaspartes t
(rl'Etduu¡w"'
oPeradores,losrePresentan::::::"r:i?:::"i:;
depérdidas'los ,i"rgo, de incendio,eic' d,e desarrollarcon-
tes,losesPecialistr en control *n rnuyo' probabilidad
etc' posiciones uso' a las É
i*t ensaludocupacional'
podrían diciones peligrosas;;i;" ui t'tut¡1'.al químicas' t
"-tp""iufinstrumentosAe apoyo-se al calor,la corrosión' lasreacciones
"' Como
B.
Oepérdidas' 1o:.T:,ttttt vibracioncs,
fosregistros el abuso,etc. t
"tpf"* deoperaciones' los que
demantención, Iosmanuales f a.noj-11^ltrabajo ;
apreciar
de enhenamiento' las publicaciones EnlaFigura6-3podemos inventario de partes
manuales de un
' L ,"gu'i¿ad losprocedimientos de taieas' etc' Jnoil;';;;fuiu "r ¿"tt"oiro i
áreas' equipos y partes
-' Idenñficar las pocas
C. causar un
críticas'
;,i*t qu" p'óbtbtementepodrían deRegistros-' I
si fallan' rrlantenimiento ryt i:!ltl::-:pt"t':f"t
funcionamiento del sls- [
problemadeconsideración son esenciales para un u?ttuuoo
en un sistema como
como ru
lo rtu)rrs
ilustrael ;;;t
":^l *;
''5. Prepare unlistadodetodaslaspartes' tema,
tema,
,.prii, uso. "T:::::K.t-"
I-os.:ff#ff: i
i, i"girtro adecuado,
A. Identificarla piezadel
sies que y"
"::1::::""'
e(uipo'estruclull'"t"' llf'l'oül; "'"r:
íJ":"':::"1ilH"':'üI columna
loi elementos y partescríticas' v se
:*':;; "i* **
pasana la primerl-*tutnt' l: :tgtl:"
il iá"n,i¡*r
C. IndicarquéinsPeccionar' *'*;;:'r",'1,ffif"'
'ffi::ffi1"1:li::'il;;;;-";Á' ::,',".X":
Jeuordc
D.Identificartapenonaqueharálainspeccióny mcttaool
detenninar conquéfrecuencta'

Figure 6-2

*
,''5&T..1

I n s p e c c l o n e sP l a n e a d a s- 12 5

}h INVENTARIODE PARTESO ITEMESCRITICOS


h ASPECTOESPECIFICO
F MAOUINAS EOUIPOS SUBSTANCIAS MATERIALES ESTRUCTURAS AREAS

h - IM/ENTARIADO POR APROBADOPOR


oepanreue¡¡ro
ñ
h RAZONESPARA
COMPONENTESCON. ¿cRrT¡cA?
\ SIDEMDOSCRITICOS CRITICA
CLASIFICACION NO SI
\
\
\
\
\
I
:i
T
a
-q
-t
:_-,.:' -- -. '
: -.1:1: ._.::"

e n e l C o n t r o ld e Pérdidas
1 2 6- L i d e r a z g oP r á c t ¡ c o

DE PARTESO CRITrcos
ELEMENTOS
TARJETADE REGISTRO
TURA,AREA)

ffi
COSAS BASICAS
PARTES
OUE BUSCAR
CRITICAS

ítemcrÍtico;esto
almacenadasá le identificacomo
Nota:cuando una piezase encuentfa atenciónespecial,como por eiemplo' piedra
cuidadoo
especialmentesi requiere un qujrrii""".'En el ítemcríticodebería
esmeril,maderapara anáurio" o "rbstancias
y volversea m"n"¡on"t
encabezarel tistadoen ü tar¡eta
todaslas columnasen que sea necesario'
".ula"u.o,
con información
aunquese tratede un sólo Ítem'
pertinenteen
rF
F
r
r
r
r
f
Figura6-4
¡
el usuarlo'
gunassondetectadas fácilmentcpor el operadoro ¡
mutilado',raído' gas- estas con'
agudo, torcido, astillable,quebrado' Én .ada caso, la responsabilidad
de detectar .I
*n filtración' explosivo' in- con mayores cono'
bdo, deteriorado,conoíáo, áirrá".t ¿eueríaur"*itlu la persona
faliante' suelto' fue¡a de sewicio' caf uciOaO pata realizarlainspección
;;;;;;"vibración, cimientosy que tenga t
descompuesto'defectuoso'
á"n"i.n,", t.sbaloso,inestable' desdeun Puntode vistaPráctico'
etc' Procure
;;;;i";, ;"tpanamado, gaseoso'derramado' a partcscríticasle garantiza
I
Describa' cuandosea El control de las inspecciones
á.ri. ¿.á"rciOn ma' p'et'isaposible' la falla o el mal fun- I
etpitigroy medirsugravedad'
identidcar al supervisorque se podrá pre"inir
ñil;;;o con ayudade las tarjetas
cionamiento'Estosecomplementa I
l-a respuesta "condiciones a detectar"nosllcvaa otrasdos el superviso.r puede revisaral
de registro.PerióOicameáre, I
-;;;;il. ';l*n qué frecuencia se podríaproducir.la représentativade las inspec-
me1or azar eÍrterrenouna muestra
sircst¿n¿art"y "¿quiénse.encuentra
como
;;?;;i; ciones,paraas€gurarse que el siitemaestétrabajando {.
necesarioque las inspec- de tiempo
*lin*¿o paradetectarlai"Es la cantidad
cionesserealicenc¡n una frecuencia tal quepermitadetec- dcbería'Quedaaltamenie
que se ocuPa,
justificacla
puttto qu^t.tetratade laspartes
o t
üarunproblemaantesqueocuna
la fallau otrapérdida'pero
comoparaperderel tiempoo
v esfuetzo
'";;;;;'t;;-rri,i,o'
i* iu''
producir
al fallar' pueden t
ná*i o.ruriada ftecuencia servicio considerables'
pérdidas
o bien {,
pr"*á., a reemplazarla parte Pr,estarleutilizar
Aquí podría usted U n a d e l a s c a u s a s b á s i c a s d e m u c h a s p é r d i d a s e{s' i
muchoantesde lo necesaiio. durante El q.tlttl
antesdesuuso'aniesdesuentrega' tificadacomousov dttg;;;"rmal' itjltl:;1
;;ñ;t;*o:
semanalmente' mensualmente' ;;; cúa¿oreo"::.i :t i :' ::::""t'iT
; ; r;;. mprázoa'¿l
i" t""rta"¡0", diariamente, idades:::':],'1:
LOu^¿o.meses'trimestral o anualmente' il;il il ;;;í';;;;;turas' Estaactiv ió
ffi il;: #;íJ;;' una inspecc
Alqunascondiciones subestándares lasdetecta mejoruna
ssa :1fi:l "uii'u' ',: "j ]i:l:i::
;J';;;;;i.li"' .q;,P"'' TÍ:Í:*:
otras necesitan que el-elemento e'i'l-"l'^1,
ilil ; ñ;; ü ¿;;;;;"' generaimi ntde A
:l:' X
t;;t:;;útrada'
;;;;á" antesde serexaminado y es probableque esto
il:ill?'fiJH:iffi^:';";;i;;; ros equiPos
en mantenimiento' Al-
ñ;;;;" mccánico o espccialista
I n s p e c c l o n e sP l a n e a d a -s 1 2 7

inspección de rnuchos clemcntos críticos, lo cual


REV¡SIONDEL EOUIPOANTESDEL USO complcmentaríaesteprograma.Un programade inventarios
DE LOS críticostambiéndeberíaincluir lasáreas,lasestructuras,
las
VEHICULOSMOTORIZADOS substancias así
y los materiales, como las maquinariasy los
equipos(talescomo Iascadenasde eslingasy laspuefas a
T I P OD E E O U I P O E O U I P ON ' pruebade fuego).

B¡EX NO cot¡Ei{TARlos:
Tanto el inventariocríticocomo el mantenimientopreven-
ARTICULOS
PARAREVISAR
BIEN livo se realizan Para detectar y conegir fallas o fun-
cionamientosdefectuososinminentes,que podríancausar
rfl€tD€AC€frE
ffrdidas graves.Ambas técnicasson vitalesparacnntrolar
Á6(A laspérdidas.Secomplementanmutuamenteyninguna
niega la necesidadde la otra.
BATEñIA NN/EL D€ AGUA)
Revisión del equipo antes de su uso. Un tipo de
@*{BUSTBtT
inspecciónde partesy elementoscríticos que mereceuna
LrJC€S atenciónespecial,lo c¡nstituyen las revisionesde pre-uso.
FRE¡¡OS
I: mayoría de los equipos cuentan con sistemascomo:
controles,controlesde emergencia, luces,frenos,etc.,que
D€ INCENOIO
El¡¡llo8 son vitales para una operación segura.Estos sistemas
r¡otcADoREs(OLUCESOEAOVERTENCIA) puedendañarseo convertirseen sistemassubestándares, en
el lapso que media entre los progtamasnormalesde man-
PSESIONOE ACE¡TE DEL MOTOfI
tenimienlo.Paraequiposcomo esos,las revisionesprevias
TEMPEMTUMMOTOR al uso, constituyenun importantemélodo de control de
perdidas.Muchasorganizaciones descubrenqueunasimple
ATPEFIMETBO
hoja de registro (observeel ejemplo que correspondea la
Figura ó-5), ayuda considerablemente en hacerque este
sistematrabajeen forma cfectiva.

COI,IEHTA'IfOS ADICIONALES l¡s vehículosmotorizados,los equiposde manejode


materiales,como los montacargas y lasgrúasy los equipos
motorizados,son ejemplostípicos de los elementosque
deberíanscr revisadoso examinadosantesde serusados.
Generalmente, estasrevisionesse realizanal inicio de un
turno de trabajo, para garanlizar una operación segura
duranteel tumo. El operadorhace,generalmente, la revisión
de pre-usoy le presentael formulario al supervisor,quien
l¡,lFORl¡E OE OAÑOS: o'Elqu's d€ño a esto equipo,q€ s presenteal iniciode
ade d'5 do tsba¡o, $ mta m el 6pacjo il6ric(, controlael sistemapara asegurarse que estéfuncionando
adecuadamente. El cómo haceruna revisiónantesdel uso,
es una parteimportantedel entrenamiento y las recomen-
dacionesal operador,porpartedel supervisor'

EVALUACIONESDEORDENYLIMPreT'A
.
[¡s evaluacionesde "orden y limpieza" son unapartevital
de unas efectivas inspeccionesplanificadas de carácter :
F I R M AD E L O P E R . A D O R FECHA
general.Esto incluye tanto a la limpiezncomo al orden.
Muchosadministradores y especialistas pien-
de seguridad,
Figura6-5
san que éstasson dc tal importanciaque ellos estánde
acuerdocn que la Primerat-ey dcl BuenTrabajoes,como
menos quoel inventarioa lasparteso piezascríticassehaya lo dijo Harry My-er,"ser limpio y ordenado".
aplic¿do paraevaluarlas erposicionesa pérdidaspoten-
I¡ suciedady el desordenson enemigosde Ia seguridad,
ciales
cn seguridad,calidady produrción como resultadode
la calidad,la productividady la efectividadde costos.Una i
fallasque puedanproducirseen esasparteso piezas,un
vez se Ie preguntóal legendarioHenry Ford: "¿Quéharía ;
ptogramade mantenimientopreventivopor sí solo será
ustedsi sele pidierahacersecargode un negocioque haya i
incompleto. Si se hubiesellevado a cabo un inventario
fracasado?"Su respuestafue: "Ningún negocioque..yo i
adecuado de partesy piezascríticas,se podríadiseñarun
conozcafracasó,sin anteshaberacumuladoprinteroun gran i
programa de mantenimientopreventivoqüe considerela
montónde basura.I-abasuray todolo quela acompaña, los

t-:-,-_',j:,^';rir..;,.i-'
. ir , .j-¡
e n e l C o n t r o ld e P é r d i d a s
1 2 8 - L i d e r a z g oP r á c t l c o
haciendo' si haybasura
io importato queseencuentrc costos aún
vr desorden en su qepartamentot sus -son
----- -l)erían quelo
a lo queoe( ser,-y esto puede
superiores
EL ORDEN Y ASEO c.)mrenda - perosI atguien
:
puede ir a su departamento
y poner el lugar enorottn inclusosin sabernadaa cerca
EN disminuirsuscostosde
áJ ,u uuuu¡ó,lograráhacer
ESTA AREA produrción.
ES oportunidades
proporcionanexcelentes
('7o%) I-asinspecciones
DEFIcIENTE áeáesorden como lossiguientes:
p;;;;ttignos
o Aleasdesordenadas en-formadeficicnte'
o arregladas
acc¡dentesy
No hay nada que cause más demateriales'
y <lescuidada
orlrAid"u de las tros cosás que ulilizamos (el . ÁoÁulu"ión peligrosa
t¡"fip",-¡" y los materiales)quo el desor' oElementosqu"'"'tntutntranobsoletos'queestán
"""rgfa den.
demáso queYano sonnecesarios'
orden es una
El resultado garantizado del o Pasillosobstruidos'
más-segura con meiores productos'
oroir""f¿n
t'
;;;;;; un meloramlento en.l8
"o"tol"'
y on loe costos' r€presentameior€-s
orJu""tón
-n"oo"io"
y ótosperidadParanuestracompanla
Y sus tfaba¡adores'
permitlmos un orden y aseo defi-
FELICITACIONES l-
EL ORDEN Y LIMPIEZA
¡.Podemos
-
cientes?

DE
r
F.dú do lÉPoc.il^
ESTA AREA
r
" ES I
r
BUENA (Bo-eo%) l

clesordenados' a
ayudaron T
Densamientos y los métodos
com-
limpiar
sería
ffi;;;;ñ;.ts'o.l,o primeroqueharía'
de e:ta-?lela
No cabe duda quc los rrabaiadore:
'""=i¿. a
>
I
tt""¡".¿á un" lmportante
pletamenteesenegocio"' "ottttibuclón
de accídcntes' a utra melora.de
;;;;;;;;i;;
otro ejccutivocon respectoa
I
física de nuestra
L: siguienteesla opiniónde los costos y a la apariencla
rJtpittun"ia prioritariadel
orden y limpieza: pl"ñ",
''- q"",ián"
y
i"ntu
ta
lmportancia
prosperidad
Raralliorar
para nuestra
r
- n"go.to
ut -comPáñía
Y sus trabaladores' I
muy poco el esfuer'
Recuerde,generatmentees
't. l
q"" para pasar de bueno a oP-
TtMO. Mantengasllas sus metas'
"éi"quiere I
EL ORDEN Y LIMPIEZA
É
EN
ó! kÉPecit! I
ESTA AREA
Fc.fÉ

ES I

REGULAR (70'Bo%) I
en tepisaso
en las esquinas'
o Materialamontonado que
$
accidentes y o contenedores
o enrecipientes
Nohaynadaquecausemás (:ll:":-
atestados,
estantes f.
pÉrdidasielastres cosas que usamos
que.eldesorden' serebasan. trabajo
5". fi-"*tsf" y losmateriales)
t-'Eit"tuñt¿ó
garanüzado delordenes una o Henamientas y equiposdejadosen lasáreasde f''
a sus lugaresen estanterías'
con meloresproduclos envezdeserregresados $
t'";;;;;;;; mái segura
orJucc¡ón en la o cajones'
costós' un meioramiento cajasdeherramientas
v "n loscostos'I"Pt""."nY.l"-l::::
nuestr{icomPanra
ó" Contenedores rotosy materialdañado'
al
f;
"tiiri"io"
i*J." v irosporidad Pará o Materiales que acumulanpolvo y óxido debido ñ.
Y sus trabaladores'
desuso.
¿Podemosdarnos
en la
et.lutode ser.slm,plemente
eegurldad' la calidad o los ser- e Cantidades excesivas deartículos' I
,:;;i;;
o üaterialescomodesPerdicios' chatarray sobrantes
quecnngestionan lasáreas dc trabajo'
pe-ligrosos que
ór loge;{'r
n ó..ru*!r, filtraqionesy materiales
a la saludy a la seguridad'
Fe<'[

creanpetigros

t I
::,¡',.ffiq"$;|

r-
T
f
r l n s p e c c i o n e sP l a n e a d a s- 1 2 9
j
r Hay dos preguntas claves que se deberían formular MuchasorganizacionesPonenespecialénfasisen el aseo
f quieneshacenuna inspecriónen relacióna los elementos y el orden haciendo competencias,otorgando premios y
quelesmerezcandudas:1) ¿Esnecesarioesteelemento?y rcconocimientospor el orden y limpieza. Basadosen
r 2) ¿Seencuentraen su lugar adecuado?Ellasapuntandirec- estándares como los ejemplosque seobscrvanenlaFigura
y kmentea la definición comprobada,probaday prácticade óó, diseñadocomo un sistcmade evaluaciónnúmerica,los
orden: concursospueden estimular las competenciasde orden y
E limpieza entre los departamentosy/o con el propio
I.IN LUGAR ESTA EN ORDEN CUANDO NO HAY
r COSASINNECESARI-AS Y CUANDOTODAS I.-A.S
desempeñoanterior de cada dePartamento.Algunas or-
ganizaciones proporcionan retroalimentación y
Y COSAS NECESARIAS SE ENCUENTRAN EN SU
reconocimiento al desempeño,por medio de placas de
'.Y RESPECTTVOLUGAR.
reconocimientodepartamental,gue resumenIa evaluación
.T ..NO'" EN ESTA DECLARACION SIGNIFICA del ordeny limpieza con los concePtos:deficiente,regular,
NADA! ¡NINGUNA COSA! ¡NI SIQI.IIERAUNA! buenao excelente.Estaseccióncontienevariosejempiosde
Y talescartelespara serubicadosen algún lugar destacado'
Significamásque limpio. Significaalgo másquepulcro.
Y Estosignifica que las cosasseencuentrandondedebenestar
Y parauna máxima productividad- calidad- seguridady Elordenes el pr¡merpasoparahaceralgo
tt cont¡olde costos.Ello produc¿beneficioscomo los siguien- c o r r e c t a m e n t eY s i u s t e d n o P u e d e
les: mane¡arel ordende su depadamento, no
-I podráadministrar su departamento.
o Elimina causasde lesionesaccidentalese incendios.
-1 r Evita el desperdicio de energía.
tl . Logra un mayor provecho del espacio. INSPECCIONESGENERAI,ES
-1 L-ainspeccióngeneralesuna c¿minataplanificadaa través
-1 de un áreacompleta,con un enfoqueamplio e integral.l-os
inspectoresmiran todo y cadacosaparabuscarexposiciones
-1 FELICITACIONES a pérdidas.AJgunasde las ventajasde estasinspecciones
-1 EL ORDEN Y LIMPIEZA sonlassiguientes:

-t EN
L. I-os inspectoresle dedican una total atención a la
inspección.No serealizacomo algoadicionalal trabajo
-l ESTA AREA' operacionalque seejecuta'
ES
preparansusojos paraserobservadores
2. Los ins¡rectores
E X C E L E N T E (eo-loo%) y susmentes,paraserperceptivas.

Ustedeshan demostradoque es posiblelograr


3. Se utilizanlistasde verificaciónparagarantizarque se
el puntajemás alto, y al hacerlo,han mostrado puedarealizaruna insPeccióncompleta.
un sincero Inlerésen la prevenciónde acci-
dentes, el meloramlento del costo y la aparien- 4. l-os inspectoresmiran más allá del nivel normal común
cia de nuesüa planta,que son de una de la gente.Miran dent¡ode laspiezasy compaf imentos
lmportancla vital para el blenestar de todos cerradosy también,a los equipos que no se encuentran
nosotros. en uso.Ellos mi¡an alrededor,detrás,debajoy por sobre
El manteneresteexcelentepuntaJe,será la la actividadoperativa.
prueba verdadera de que ustedes han hecho de
la eeguridad, un modo de vida. 5. Se elaboran informes de los aspectosdetectadosy se
planteanrecomendacionesParaaumentarla conciencia
sobrelos riesgos,sobre las accionescorrectivasy las
FÉ|{ d. krjreifr
medidasde prevenciónquese deben adoptarparaevitar
los accidentes.
l:s inspeccionesgeneralessepractican,a menudo,con
una frecuenciaqüe puedevariar de mensuala trimestral;
o l{antiene los inventariosde bodegaen un mínimo.
algunasveces,con mayorfrecuenciay en otras,con menos.
o Ayuda a controlar el daño a Ia propiedad y el
I¡ frecuenciaóptima va a dependerdel gradode los riesgos
derroche.
y de las exposicionesa pérdida, como también de la
r Garantizs la buena aparienciade la sección.
velocidad con que cambien las cosas en el área de
. Estimula mejores hábitos de trabajo.
operaciodes.l¡s cambiosque se producenen el personal,
o Impresionaa los clientesy otros. i,
los equipos,los materialesy el medio ambiente,crean
o Reflejaun lugar bien administrado.
situacionesdesconocidas. I"a inspeccióngeneralesun ins:
-- .--
:.

de Pérdldas
1 3 0- L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l

D EL ORDENY ASEO
DE CALIFICACION
FORMUI-ARIO

F E C H AI N S P E C C I O N INSPECTOR
ABEA
lnglrucclones de ll€nado: o"'*' erpunt¡i€
Anote
Li" ñ Jr,J"r;;lr:11",^"-?Hn:.;;ffin$S#,:H:[:j::',ilÍilll
5umer@ ii,T:'" laruando'
un círculo en la c'olumna PUN ¡ A\.,E-
en
"nánado
no hay coue innecesariao y cuandotodas
Ñ
encuentran en au resp*'tlvo lugar 5 H
t¡l
¡" n*tt"rlas s€
rt F E ul
"oJt 5
zé zÉ tl¡
íE
H 6 ú
e t ñ t
x R
E E d

MAOUINARIAYEOUIPOS 15 3

r
0 1
limpiasylibresdetodomaterialinnecasa¡io'
a- Dabonencontrs¡s€ 3 5
0 1 2
libresdeñltradonesinnocesariasdoaceitey grasa-
b. Debonencontrars€
a Déb€nl6nerProteccionesadecuadasy estaren buenascondiciones'
1.5 3.5 5
I
MEBCADERIAY MATERIALES
r-
a- Debon oncontrars€ -apilados';
ordenados en fotma adecuada-
0 f_5 J 4,5 6 B
r
b. Debon sor ca¡gados
camiorPs.
en forma segura y ordenada en contenedores' carrqs y
0 3.5
J- r
f
HERR.AMIENTAS 6
0 1
a- Dobsnonconfars€ aotruadamente
aJmacdadas'
1.5 t 3
I
01.5 I
aceite y grasaal guardarlas'
b. DebenonconÚars€limp¡as do
0
1 ó f
c. Debonostarencondicionessegurasparaoltrabaio'
I
PASILLOS
¡
trabaioy deben poseere¡fintores contra ¡ncen' 314.5 6
a Debenseradecuados a los lugares.de 0 I I
dios.ma¡tas contraelfuegoy camttias' 1 ¡
1
de obstáculos'
b. Debensersegurosy encontrarselibres 1 3 I
c. Deb€neslarctatamentedemarcados-
¡
PISOS 6
aptas Patael trabaio'
¡
a DebenPoseersupedicies segurasy
y limpios
sin dasperdicios'sin materialinnecesario ¡
Deb€nencontrars€limpios's€cos' 4.5
n o
b. 1
de acerteY grasa' 2 3
0 5 1
¡
de recepláculos pva los desechos'
c DebonPoseerun número apropiado
i
EDlFlclos
on es€ T
razonablementelimpias para las op€racionos
*s- Deb€nPcoer murosy vonlanas 0 1

;;t;"*.[ars€ fib;e d€ cos6 innecesarias'


.5 1.5 J
I
mantenidoen formaeficientey limpil
b. Dob€nPos€erun sistemade ¡luminacón
c,
* DebonPosser escaleras limpias' libres
de.matoriales'bien iluminadas'con barandas u t
y oscalones on buen&scond¡c-ones'
.5 1 l{
"pi"ptj¿"t innecesariosy estar bien iluminadas'
d. Debentener plataformaslimpiassin materiaies
I
TF-RRENOS 6 I 10
& Deb€nonconÚars€en orden'libres
de desp€rdiciosy de materiales¡nnecesáJros' t
PUNTAJE I
t
.(
I n s p e c c l o n e sp l a n e a d a s- i 3 . l

trumcntovitül p¿tr¡¡un l)rclccsodc dctecclón,Sc dcLren dallos,ol do saludamblentat,ol do controtdo pérclldaspor


Fr realizarcon la suficientc frecucnciacomo paraadelantarse
a l o s c a m b l o s .S l n c m b a r g o ,s e d c b c p c r m l t l re l r l c m p o
incendios,el especialistaen seguros,el de mantenimiento.
F,f suficicnteentre insperciones,para facilitar las acciones
etc. ...ya seacomoconseJeros o como Bsesores.Uno dc sus
mejoresusos consisteen el control periódico de las con_
Fi ncccsarías en relacióna los aspectos detectados. dicionesfísicas,durantelos cualcs,cllos cvalúanlas con_
hf Cuandolasposibilidadesde pérdidasonaltas,Iasinspec- diciones fisicas reales,para determinar lo bien que está
cionespuedenayudara mantenercl control.En talescasos, funcionandoen la prácticael programade inspecciones.
F esvitalla bucnacondiciónde losequipos,el usototalde Ias
hO proteccionesde seguridad y el cumplimiento de los E'IAPASDE I*4.INSPECCION
procedim ientos establecidos.I-as inspeccionesgenerales
b A u n q u e e x i s t e n m u c h o s t i p o s d e i n s p e c c i o n e s ,e l
.i frecucntesincorporan la garantía de que los riesgos se
cncuentran bajocontrol. procedímientoes similar para todas. I:s etapas son;
preparar,inspeccionar, desarrollararcionesconectivasy
h Generalmentesonlos supervisores de línealosque realizan adoptar accionesde seguimiento.Estas se aplican en
qD lasinspecciones generales.Esto es lógico y aconsejable. diferentegrado,de acuerdoal tipo de inspección.
Eilosposeenescinterésprimordialy la responsabilidad por
t unaopcracíónseguray eficiente.Generalmente elloscuen_ Preparación
n tanconmejor conocimientode los fabajos y de Iaspersonas
Una preparaciónadecuadaincluyeel énfasisen un enfo_
x¡¡ guetrabajan,superior al de cualquierotrapersona.Tambíén
trencnque posecrun conocimicntototal de las normascle q u c p o s i t i v oe, n u n ap l a n i f i c a c i ódne p r e _ i n s p e c c i óenn, l a
Tf, scguridady de salud.Si no fueseasí,la soluciónno estáen aplicacióndc listasde verific¿ción,en la ¡evisiónde Ios
que otra persona rcalice el trabajo administrativoen informesprevios de inspeccióny en la reunión de los
* recmplazo de ellos,sino darlesla capacitación instrumentos y materiales de inspección.
y el desarro_
{ llo administrativoque necesitan,para poder hacerlobien Comiencecon una actitud positiva. Uno de los concep-
-ü ellosmismos.[-ossu¡rcrvisores tienenlambiénla autoridad tos más modernosdentro de las técnicasapropiadascle
paraconegiralgunosde los problemasen el lugarmismoy
-* inspecciónconsisteen asegurarse de otorgarunaadecuacla
paraconseguir losrecursospresupuestarios necesariospara atcncióna lascosasquemuestrenun altocumplimientocon
adcptarlas accionesprácticasy oporiunasque influyan los estándares.
* \ Prepárese mentalmentepurubur.u, no sóio
sobrelos demás.Ellos serán, muy probablemente,
a respcrnsables
medidas
de asegurarquc se tonrenlas accioneso las
correctivas
los lo quc está mal, sino fambiénlo que citá biett. prcpárcse
paracomentary hacerrssaltarlas buenasprácticasy con_
y que se apliquen. diciones.I: gentequesóloandaenbuscade erroresobtiene,
[¡ administraciónmedia y superior,de vez en cuando en el mejorde los casos,respuestas
dadasde ntalagana.No
t a m b i é nd e b e r í a t o m a r p a r t e e n l a s i n s p e c c i o n e s hay nadamejor que elogiarel trabajobien realizado,para
planificadas y en los "re corridosde salucty seguridad',.Esta que sesigahaciendode esaforma de manerapermanente,
esunacxcelentemancradc mantenerse en contactocon Io P l a n i ñ q u el a i n s p e c c i ó n .S i n i m p o r t a re l á r e ao e q u i p o
qucestásucedicndoen los puntosdc controly
tambiéncle de quesetrate,unapersonaharáunameior inspecciónsi la
dcmoslrar, de mancraobservable,su interésV'compromíso p l a n i f i c a e n f o r m a a n t i c i p a d a .E t p i i m e r p a s o c l e l a
¡lcrIa scguridad.EsLasno son inspecciones *rpl.tu, planificación,es dcfinir el áreade responsabilidad.
relación Cada
a todaslasprácticasy condicionessubestándarcs. "n partede la instalación y cadapiezade equipomóvil sedcbe
N l á sb _ i e nc o r r e s p o n d c na u n a p a s a d a p o r u n c o n s t i t u i re n u n a r e s p o n s a b i l i d apde r s o n a l .p a r a e s t e
área,
espccíficamente paraobservaraspeCtos críticosen cuantoa p r o p ó s i t oa m e n u d os eu s a nm a p a sd e l a p l a n t ay u n l i s t a d o
y seguridad.Estaparticipa¿iónlesda la oportunidad de losequipos.El mapade la plantaayudatambiéna diseñar
llud
cc contribuircon su experienciay suspuntosdé vista
a tos el reconidode la inspección. A su vez,una rutaplanificada
problemas especialmente difícilesy reforzarlas prácticas ayudaa dividir mejorel tiempode inspección,asílasáreas
p o s i t i v aesn u n á r e ad e t c r m i n a d a .
o b t i e n e n l a d e d i c a c i ó ny c o b e r t u r a a p r o p i a d a .U n a
inspcccioncs cn equi¡ropuedenincluir variosniveles dist¡ibución de plantapuedeserútil paraseñalarla dirección
.l-as d e l f l u j o d e m a t e r i a l eys t a m b i é np a r ai d e n t i f i c afra c t o r e s
de Ia administración,tanto operativacomo de
asesoría.
También puedenincluir a reprcsentantes tales como lugares donciesc producen los accidentcs,
del sindicatoy/o
trabajadorcs no sindicalizados. u b i c a c i o n ecso n d i s p e r s i o n epse l i g r o s a sp a r al a s a l u d ,y
I_osequiposde inspeccióna
nlenu.do se utilizan para algún énfasisespccífico,para la á r ea sd ea l m a c e n a m i e ndr e om a t e r i a l epse l i g r o s o s .
s o l u c i ó nd c p r o b l c m a se s p e c i a l e sp, a r á
m i n i m i z a rl a s Deternrinelo que va a observar. Una vez que se hayan
limitaciones o la subjetividaá¡noiuiOuál y comoun proceso e s t a b l e c i dl o sl í m i t c sl,a c t a p as i g u i c n t e sd e t e r m i n aqr u é
dedesanollo y de cntrenamiento parala iunción de inspec_ seva a observar.[-osaspcctos generales que sc muestranen
lor. Puedenincluir es¡recialistas como el de control de la Figura6-7 puedenayudaral supcrvisornuevoa in iciarse,
calidad, el dc pcrsonal,el clc seguridad,el clecontrol dc y a s e ac n u n a i n s p c c c i ó n g e n e r ao l en una insf;ccción cle
ordeny aseo.
r.i,féS&F.SÍ: ,
- - -'-
..--:¡ ..---:..--::--:-:---

132- Liderazgo en el Controlde Pérdidas


Práctlco

cleto<lolo quescva a cncontrarcll una inspccción.


Sepaqué buscsr. No es suficie¡rtcsahr lo que hay quc cJctinitivo
mirár. Los inspectorestambién deben saber qué se Ilevise los enfoquesde las inspeccionesprevias' Un
dedicarána buscar' No es suficiente dictaminar, "se en- buen examcna travésde los informcsde las inspccciones
cuenhaen condicionesseguras".Aspectoscomo el tanlaño previas,esla transicióndc unaplanificacióna la inspccción'
específico,el tipo de material' su color' su ubicación,etc' L nu"uu inspecciónes una opcrtunidadpara realiz-ar un
queconformanunacondiciónde seguridad,debenserbicn seguimicnto.
eipecificados.EstainformaciónIa proveen lasnormaso los
libros de inspección. l-os informcsantcriorespueden tambiénsugeriralgunos
aspectoscríticosa los cualessc les debeprestarlsatención,
Algunasvecesse hacenecesario determinarla condición taicscomo:
que seandabuscando'En cstoscasos,
o prácücasubestánd.er
la orácticamáscomunmenteusadaesemplearunascuantas 1. Los ítemesque se encontrabancausandoproblemas
palabrasdescriptivas.l:s más comunesson: rcpetitivosporque no se habíancorregido las causas
básicas.
doblado suelto obstruído
quebrado ' mutilado astillado 2. l-as áreaso equiposque se dcjaron de lado durantela
con filtraciones i¡estable últimainspecciónporqueno cstabanen funcionamicn[o'
descompuesto
desgastado ruidoso con vibración
3. Elerientosqueestabanpasandoa serobsolctos'
gastado
grasiento
mellado
sobresaliente
filoso excesivo .1. ks accionescorrectivas,que se cncontrabansiendo
f
retorcido resbaloso desparramado a los efectosque producían'
clebirJo
cucstionadas f
clerramado faltante
conoído
5. I:s partescríticasquc sepuedcnsclcccionarmcdiante f
Haga Iista de verific¡ciones. I: lista de verificaciónes
un muestreoalazar' f
unaherramientanecesariaparala inspección.Es tan impor- Cualquierade estosaspectos críticosse deberíananotaral f
conrienzode la listaclevcrificación.Estoavudaa garantiz'ar
tanteparael inspectorcomo lo es la llavede tuercasparacl
Existenmuchasfuentesque proporcionanlistas que seránexaminados complctarne nte.Talrlt''iéllsirvepara F
meciánico.
de verificación específicasy generales.Estas varían en
\pon"t cn prácticaaccioncsposteriores. f
tamañohasiaalcanzarcientosde páginas'El llevarunalista
así en una ilspccción,seríacomo llcvar todo el t¡iler de
C r i n s i g ah e r r a ¡ n i e n t a sy n r a t e r i a l e s . U n b u e n i n i c i o
p o s i t i v ap a r al a r e a l i z a c i ó dn e
s
mantenimiento a un trabajoen terrenoparareemplazarun
p r o p o r c i o n au n a a t m ó s f e r a
una inspcccióno una visita.l-a gentetoma confianzaen la
F
Pemo. pcrsonaquevienepreparada. hs siguicntessonlos deLalles F
Algunaslistasde verificación,como lasque proporciona q u e s e c o n s i c l e r a nú t i l e s p a r a l o s p r o p ó s i t o sd e u n a F
un fabricantepala una máquina,estánhechasa la medida
del trabajoque se va arealizar.En la mayoría de los casos
inspccciónde rutina:

1. Vestuarioapropiado:debeconsistiren un trajepersonal
s
se tendráque hacero adaptarla lista de verificaciónpara *
apropiadopara el áreay para accionescomo trePar'
acomodarse a ia situación.Pero,una vez hecha,su utilidad gatcaro cualquieraotra observaciónnccesaria'El ves- ñ
pagarácon crecesel tiempo y el esfuezo desplegadopara t u a r i on o d c b es e rs u e l t oo c r e a ra l g ú np e l i g r o ,c o m oeI
prepararla.Es especialmente útil paralas personasquc se que seprocluzcan chispasestáticas derivadasde algunas
ür
encuentraninspeccionando áreasque no son las propias. lclassintéticas. tr
Tambiénpuedensermuy úti1esen suspropiasáreas. ñ
2. Equipodeprotecciónpersonal:to<Jos los elementosque
A l p l a n i f i c a r l a i n s p e c c i ó n , i d e n t i f i c a m o sl a s i n s - requieran las personaspara el áreade trabajoo los que ñ
talaciones, el equipo,los materialesy procesosque sevan y en condiciones
a inspeccionaren eI área.A partir de éstopodemosir a las
se les estimule
adecuadas.
a usar; preajustados
o(
listasgeneralesde verific¿cióny seleccionarlos artículos
que coresponden. Anótelos en unas pocas páginas y ya 3. Listasde verificación:paraorientarla inspección'
tenemosuna listade verific¿ciónresumida- un instrumento
fabricadopor el usuariogue ayudaráa garantizarel que se 4. Materialesparaescribir:hojas de informe, papel para
considerentodos los ítemes que conesponden.Una vez apuntes,tablillacon sujetapapclesy lápiz mina o lápiz
pasta.Una bolsaplásticatransparente para protegerla
p r e p a r a d a ,s ó l o e s n e c e s a r i om a n t e n e r l aa c t u a l i z a d a ,
tablillacon sujetapapclesen épocade lluvias'
añadiendoy quitanclocosasa medidaquc Ias situaciones
cambiany la experiencialo indica. 5 . I n s t r u r nnet o sc l em c d i c i ó nc: i n t a sm é t r i c a sp a r av e r i fr c a r
las dimensiones estándarcs, c instrumcntosde prueba
S i n e m b a r g o , l o s i n s p e c t o r e sn o d c b e r í a n c o n f i a r
únicamenteen la lista de verificación'Fs para ser usada a p r o p i a c l opsa r ae l á r e a yl a i n s p e c c i ó n '
como guía y no para considerarlaconro el documento 6. Lintcrna'
?

i._ l n s p e c c l o n e sP l a n e a d a s- 13 3
l-\

h
¡-\
F. FISICAS GE¡{ERALES
CO¡{DICIOT..{ES
F\ de y drenaje.
Instglsciones eléctricas: al ambres, cordones, tomas
F, tierra" conexiones Y enchufes. 9. Escalasy elementos para subir: condición general,al-
h 2. Transmisión mecánica de energía: condiciones
y s l s- macenamicnto Y usoaProPiado.

K tcmas de protección. 10. Herrsmientas manuales: condición general, al-


macenamicoto Y usoaProPiado.
Protección de la maquinaria: Puntosde protección,
h J.

bordescorta¡tes,Prcnsas,Parlesrotatoriasy dispositivos 1 1 . Equipo de manejo de materialesy aparatm elevadores:


F\ de cngranaje. condicióngeneral,uso apropiadoy almacenamiento'
^ Superficies de trabajo y de desplazamiento:sistemade
h proteccióny condicionesen que seencuentran'
T2 Chstarra y desperdicio: acumuiación,remoción, al-
icntoY el im inación.
mac.enam
h Cilindros de gasescomprimidos: segregaciónen al- 13. Pasillos y áreas de apilamieuto: accesibilidad,
6 macenamiento, proteccióncontrael clima y restricciones' dema¡cacióny dimensionesadecuadas.

h o. Subst¡ nc ias i n fl am abl es: al m ac¿namiento, venti l ación y


sistemade aprovisionamiento parael trabajo'
T4 A p i l a m i e n t o y a l m a c e n a m i e n t o : u b i c a c i ó n '
estabilidad,daño,protección.
segregación,
\ '7. Escapes,señalización:visibilidad,iluminacióny ac-
1). Sistemas de tarjeta y candado: suficiencia,uso y
\ cesosno obstruídos. condiciónde las tarjetasy dispositivosde cierre'
-8. -Dü-dias
\ y chorr'o- Iava ojos: flujo de agua,lemperatura

\
\ CONTROLY PREVtrNCIONDE IT{Ctr|'IDIOS
\
1. D e t e c c i ó n d e i n c e n d i o s y s i s t e m a sd e g l a r m a : materialesinflamables.
\ i n s t a l a c i ó n c, o b c r t u r as u f i c i e n t ey p r u e b a sd e f u n - 6. Contenciónde incendios:Puertasy selloscontraincen-
\ cionamienlo. dios.controlesde ventilación.
Sistemasde extinción de incendios por rociadura '7.
Notificsciónde incendios:teléfonosy sistemasalternos
)r
L.
\
a u t o m á t i c a :s u f i c i e n t e e s p a c i op a r a e l t i p o d e a l - dc información a los equipos de incendio y servicios
maccnamiento,presión y volúmen del agla o del com-
-l puestoquímicosuñcientes,ma¡tenciónadecuada.
externos.

Servicios de incendios: grifos de i-ncendio,válwlas y


-i Evacuación de incendios: mapa de rutas de salida, adecuadosuminist¡ode agua,compatiblecon el servicio
-a del personaly ejerciciosde emergencia.
enlrenamicnto
Extinlores port:itiles: tipo e instalación correctos,
dc bomberos de Ia localidad y pruebas periódicas de
operatividad.
señalcsde loc¿liz¿ciónc instrucciones,accesibilidady 9. Equipo para incendios:codificación de colores,
mantenciónen condjciorresoF'erativas. señalizacíóny accesoadecuados,cumplimiento con las
5. Prevención de incendios: orden y aseo adccurado, norm asgubcrnam entales.
eliminacióndel des¡rrdicio y controlesdel trabajocon

SALUD AMBIE,I{TAL
Nlaterialescáugicog tóxicosy corrosivos:rórulosde los 6. Substanciaspel i grosas: información a los trabajadores
contenedores, almacenamiento,sistemadc eliminacióny exPUesIos.
limpiczr dc dcrramcs. '7. Iluminación: inspecciones
y controles.
Ventilación:dc vapores,ncblinas,humosy gasestóxicos.
B . Ingeniería de factoreshumanos: inspeccionesy con-
Lxposiciónol nrido: mcdicióny controles. t¡oles.

I l x ¡ r c s i c i 6 rn¡l a r n t l i r c i 6 r r :n l c . l i c i ó n
y control. trquipo dc ¡rrotección¡xrsonal: selección,ubicecióny
cumplimiento.
5 . Temperaturaserlremr¡-s:mcdicióny control.
y acciones'
10. Protecciónambientalexterna:evaluaciones

Figura6-7
r{!\sFs:J-

de Pérdidas
1 3 . 1- L i d e r a z g o P r á c t l c o e n e l C o n t r o l

ctacular
de la programaaerocspacialparalograr u¡ éx.ito.lsPe
7. Cámara:sugericlacomo ayudapara los equipos clasificación del
con el propósito de documentar fn ál control de las pérdidases la
administraciónmedia sis11m1s' Muchas
sobrelaspartes'cqulpos y areas' potencialde pérdidaspara todoslos
las recomendaciones este slstema de
o r g a n i z a c i o n e sh a n m o d i f i c a d o
cla"sificación,convirtiéndolo en un instrumento ad-
Inspeccionar valioso
ministrativoprácricoy útil' Es particularmente
son algunospuntosclavesquq ayudarána
I-ossiguientes cuandoseusacomo un instrumenio de comunicación en
y p r á c t i c as
hacermásefectivaslas inspecciones: la información dc condiciones
Uno clelos beneficios más visible' es el
y Ia lista de subestándares'
1. Oriéntese por rnedio del mapa dc prioridades' Permite a los ejecutivos
establecimiento
verificación. Cubra el área en forma sistemática'Sca al
a cada darle prioridad a los problemasmás.importantes
minucioso'Sigala rutr planeadaParaque le dé' de personal y los recursos
adecuaday paraobserva¡,los elementos pr.rupuattut los ¡ecursos
área,laatención
gente a materiales.
apropiados.Sin las listas de verificación' la
y no logra ver los usar para
*tnuOo se interesaen el proceso Estas clasificacionesde peligros se pueden
condición o de algún
problemas., describi¡el potencialde pérdidade una
o marquelo actoobservado:
2. Acentúelo'positivo: Escribanotasbrcves
Calcule el por- capaz <Je
que ha visto y encontrado satisfactorio' Peligrd Clase A. Una condición o práctica
centa¡ede cúmplimientopara cada tipo de
elemento' de la vida o de
ca,rür in."pacidad permanente,pérdida
¡Maniéngase alertaa los elementosque puedaalabar! alguna parte del cuerpo' y/o perdida considerable
de f
3. Busque los aspectosqrte se encuentran
luera de la esiructuras, equipos o materiales' f
vista. Sin exPonerse al peligro usted mismo o hacer o Ejemplo 1. L¿ barrerade protecciónfaltanteen el 5
una visión de
peligrara los demás,
!"náat de toda el átea'
asegúrese
Examine
de
los
obtener
compartinentos y
freno de una prensapara efectuaruna operación
cizallea Ios metales'
s
operadores quc hagan que es
L¡inu, cerradas.Pídale a los o EjemPlo2. Un trabajadorde mantenimiento ü
en rtso gran bcmba de
funcionarlas máquinasque no se encuentren oúscrvadoprestando serviciosa una
t
Generalmente son los un pozoprofundo sin ventilación'
(pero en c¡ndiciones operables)' sentinaal inleriorde
elementosquese encuentran fuerade uso normal los que
con el motor a gasolinafuncionando' 5
a la
causanpróbl.*ot. Dedíquele
que
bastante
podrían pasar
tiempo
desapercibidas P e l i g r o C l a s e B . U n a c o n d i c i ó no
práctica capaz de t
búsquedade las cosas como resul-
¿urantela supervisiónde rutina y de las inspecciones
*,rá. lesión o enfermedad grave' dando
de tipo
&
tado,incapacidadtemporal o daño a la propiedad
informaies.
destructivo,Pero no nluY extenso'
t
4. Adopte medidas temporalesin¡nediatas'
Cuandose
tome o Ejemplo1' Una con<lición resbalacliza debidoa accite ft
descubra cualquier peligro o riesgo grave' en el pasillo principal' ft
dánamadoy que seobserva
decisionesde inmediaio' Preocúpeseque el supervisor rotos al comienzo de las escaleras
es- o Ejemplo2. i'.iouno,
respectivodetengalas operaciones'si los peligros *
quellevana la oficina'
cupana 1aposibilidadde control'FIagainstalar
barreras
paia aistaitos peligros' I: acción debeser adecuada
al
Peligro Clase C. Una condición o práctica
capaz rJe fr
iipo o" ri"tgo, perJsiempre debeapuntar a disminuir el
causarlesionesmenoresno incapacitantes'
enfermedad h
nesgo o a corregir el problema'Si un administrador
leve,ó daño menor a la ProPiedad' *(
haciendola
,upJrio, o un inspectorexternoestuvieran
inipección,el supervisorde áreadeberáasegurarse
que o Ejemplo1. Un ca¡pintero al queseobservamanipulan- ói
s
d o m a d e r ae n b r u t o , i n u s a rg u a n t e s '
ha iomado concienciadel problemaexistente'
que se le
o Ejemplo 2. Un fuerte olor a rancio' provenientedel
ói
consideraválido y luego actuarcon prontitud' en la base de un torno grande' Ó1
aéeiteque circula
aspecto'
5. Describa e identifique claramente cada
y c¡ncisa del problema' A l u t i l i z a r e s t e s i s t e m a d e c l a s i f i c a c i ó n , l o s i n s p c c t o ó{
res
Redacteuna descripciónsimple
Describala ubicación exacta'Utilice la terminología
y planificanlas accionescorrectivasdentro
de una perspec-
demás'De esta
s{
indicar las ubicaciones' iiuá uptopi.oaparaellosmismosy paralos
las señas establecidaspara las acciones
pero siempre ,nun.r, ," uyuáuna sí mismos,al promover
Tome fotografíaspara apoyarla situación' que encie-
e n el lugar mismo' No .Jpiaut de lós demás,paracorregirlos petigros
redacteunad"ori^ptión -mpleta la atenciónen el
n i s i q u i e r a e n las notas rran mayor graveCao.A<1emás,-centran
confíe ,u mémoria, la ma)'or
" n R e c u e r d eq u e t a m b i é n o t r a s p e r s o n a s c o n t r o l - d c l a s á r e a sc r í t i c a s q u c r c q u i c r c n
abreviadas. de tiempo,esfuerzosy rccursos'
concentración
necesitaránlocalizar elasPectoen rcferencia'durantesu
ausencia. A]introducirunsistemadeclasificacióndepcligro,al-
usada en el handescubicrtoquc cicrtaspersonas
gunu;orgonizaciones
6. Clasilique los peligros' Una técnica
I n s p e c c l o n e sP l a n e a d a s- 13 5
ht
h.
abusan dcl sistcmaparaatracrla atenciónsobrcsusproycc- dctengao secambiecomplctamente
la actividad.
hú tospredilectos.Sin embargo,el buensupervisorreconoc€ Un gerentepuedeadoptaruna mejordecisiónen relación
Fl que las clasiñcacionessc basanen cl juicio profesional a algunaacciónpropuesta,si seobservansistemáticamente
o b j c t i v o y q u e o t r a s P c r s o n a sc a l i f i c a d a s d e l a
l¡ tambiénevaluarán,cuidadosamente, todo
ciertosfactorescríticos.Como lo demuestrala Figura 6-8,
administración, seisde estoscorrespondena:
FC peligro que se considere de tipo "A" a causa de las im-
plícacionesgravesque posee.l: persona que abuse de la 1. I: gravedadpotencialde la pérdida.
Ff e l a p o y o p a ra 2. k probabilidadde ocurrenciade la pérdida,
c l a s i f i c a c i ó n" A " p i e r d e r á p i d a m e n t e
xf cualquierrequerimientolaboral. Todos se benefician cuan- 3. El costodel conüol.
ta do lossupcrvisores usansujuicio en la mejorformaposible 4. El gradoprobabledecontrol.
5. A-ltemativasde control.
y r eal'uanclasificacionesprecisas.
tf, 6. Justificaciónde la medidade control.
xo 7. tnforme de los artículos que paneceninnecesarios.
No hay nadaque retribuyacon mayorrapidezel tiempo Hay otros factoresque se debenconsideraral tener que
b gastadoen las inspecciones,quc la reubicacióno adoptaraccionescorrectivas.Entreestos,estáel gradoen
\|c recu¡reración del material y equipo en exceso.Una
bucnaayudaparael control de los costos,es ponerlos
que estasaccionesbeneficiaránotrasmedidasde controldc
pérdidas,o los efectossecundariosbeneficiosos, que se
xü materialesdondcson necesarios o cambiarlospor recur- puedenproducir o los posiblesefectosnegativosademásde
sosquescannecesarios. El recuperarespaciosvaliosos
\tD en las áreaso en las bodegasclesdcdondcsc rctiraron
rrt los elementossobrantes,se pasa a constituiren un
GUIAPARALA TOMADE
bcneficioadicional.El evitar la congestióny posibles
{ DECISIONESEN
-{D haceque el trabajose tome máseficiente
interferencias,
y másseguro. EL CONTROLDE RIESGOS
rp 8. Determine las causas básicasde los actos y con- 0
dicionessubestándares.El trabajose iniciasolamentc
É
cuandose de{ectanlas fallas.Va a sucedersiemprelo PREGUNTASCLAVES
-&
É mismo una y otra vez, a menosque se descubranlas
causasbásicasdcl problema.Procurerespondera la CLASIFICACION
DE LA EXPOSICION
pregunta,"¿Por qué?, ¿Por EÉ existeestacondición 1. ¿Cuáles la gravedadpotencialde la pérdidasi llegaa ocurrir
un incidente?
subeslándar? ¿,Por qué la personase desempeñóen
A Grave
formasubestándar? InvestigucIas causasbásicas,los B. Seria
factorespersonalesy los factoresdel trabajo que se C. Leve
encuentran detrásde los síntomas(los actosy las con- P R O B A B I L I D A D EO C U R R E N C I A
dicionessubestándares). Nuncaacepteuna acciónco-
2. ¿Cuáles la probabilidadde quo ocurrauna pérdidaa partirde
nectivasin respondcra la pregunta,"¿Estáapuntandoa estaexposicióno p€ligro?
conegirlasc¿usasbásicas?". A Alta
B- Moderada
DESARROLLE AC CI ONESCORRECTWAS C. Baja

C O S T OD E L C O N T R O L
No essuficienteel encontrarlas accionesy condicitnes
s u b e s t á n d a r ensi , s i q u i e r a l a s c a u s a sb á s i c a sq u e l a s 3. ¿Cuélseráelcostodelcontrolrecomendado? /

originan. Usteddebetratarde hacer algoen relacióna ellas A AJto (establezcarangosde coJ*r


B. Medio significativos,parasu
p a r ae v i t a r l a s p é r d i d a s .A J l i m p i a r l a s g o t e r a sy I a s C. Bajo popia organización)
f i l t r a c i o n e sr,e i n s t a l a rl a s p r o t e c c i o n e sa, l r e t i r a r l o s
GRADODE CONTROL
materiales o los desperdicios de las áreasde operacióny
ot¡asarcionessimilares, sóloestamos 4. ¿Oué grado de @ntrol se logrará mediante es,le gasto?
tratandolossíntomas.
B t a s a c c i o n en A Substanc¡elototal (67-10@()
s o c o r r i g e nl o s p r o b l e m a sb á s i c o sS. c r e - (34-66%)
B. Moderado
q u i c r cd oa c c i o n c cs o r r e c t í r . apsc r n t a n c n t epsa r am a n t e n e r C. Bajo ( 1 -3 3 % )
c l c o n t r odl c l a sp é r d i d a s .
ALTERNATIVAS
Existenmuchasaccionescorrectivasposiblesparac¿da 5. ¿Cuálesson los controlesahernativos?
problema. Ellasvaríanen su costo,su efectiviOád en cl
), JUSTIFICACION..
nlétodode control.Algunas reduccnlasprobabilidade s dc
6. ¿Porquésesugiereéste?
ocurrcncia, otrasreducenla gravedadde la pérdidacuando
ocuneel incidente.Si lasacciones correctivas tienenalsuna
característica universal,éstaes, que no logran el coitrol Figura 6-8
l o l o l .S i e m p r eq u c d aa l g ú nr i e s g or e s i d u a lá, m c n o sq u es .
1 3 6- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o ld e P é r d l d a s

conro c-riusas básicaso subyaccntcs'Una o tnás dc cstas


los factorcspnlíticoso socialesque inlluycn'Estosaslxctos corrigió despucs
cnusasmúltiplesfue clejadaclclacloo no sc
tanrbiónsc pueden coclific¿rparacontarcon una refcrcncil
c1clas inspecciones anteriores'Probablementctendrá ntuy
sisternáticaparatonlardecisionessobrclos riesgosy podcr de la acción
scleccionar los controlesconectivos/prcvcntivos' ooco cfcito el tratar dc hacer un Poco más
vez' Se necesitará dc un
correctivaque sc tomó la primcra
c o m o t a n lbién
ADOI"TEACCIONESDE SEGUII\IIENTO a n á l i s i sm á i a m p l i oe n r e l a c i ó na l a sc a u s a s ,
para controlar las
clc las accionescorrectivasadicionales,
L-esnrcjorcsideas cn cuantoa accioncscorr.ectivas tienen
c¡usasmúltiPles.
poco valor si no se poncn cn práctica,o si no funcionan en
como se planificó. Por cstasrazoncs' sc rcquicrc
ia forrna IiI, INIiOIIN{E DE I-A IN SPECCION
dc accionesdc scguinlicnto,iniciativaquc dcbescrasumida
por la penona responsrblede realiz-arlas irupeccioncs'Este El escribir un informe es otro aspecto vital de una
icguimientopodría incluir el llevar a caboo entrara com- irspección.El informees el medio a travésdel cuai comu-
probarlo siguiente: nicamosinformacióny evitamos1aduplicaciónde esfucrzos
y la pérdidade tiemPo.
1. Garantizarque se hagan las recomendacioncs
apropiadas'a p€rsonaso gruPosparasu trabajode man- 1. El informede ia inspcccióndel supervisorle da a los
t c l l e rs u sá r e a ss e g u r a sy e n o r d e n ' eie¿utivosde los nivelcs superioresy medios, una l-
2. Reil¿ctarla orden de trabajoo el menrorandores¡xctivo'
r á t r o a l i m e n t a c i ódne l o s p r o b l e m a sd e s e g u r i d a dd e l
área.lrs ayudaa tomarmcjoresdccisionesen cuanloa
r
orientandola acciónque sedebetomar'
l o s e q u i p o sl,o s m a t e r i a l e ys l a g e n t eq u e s e n e c e s l t e '
r
3. Controlarla programacióny el presupuestoreferidoa la T a m b i é na y u d ae n l a s< t e c i s i o n e q su e s er el a c i o l l a nc o n r
que
gentey los materiales se van a Paracom-
neccsitar otros elementosdel programa cotno ios controlesrlc
plelarla acción. lasactiviclades de capacitación, los equi- F
aclquisiciones,
4. Verificar que la acción se inicie de acuerdo a io
posprotectores, el <1iseño del lugar cle trabajo, etc' r
p r o g r a m a c l o ,c t i r i g i e n d o l o s i n c o n v e n i e n t e sa l a 2 . L ¿ s c o p i a s d e l o s i n f o r m e s o c 1 el a i i r f o r n l ¡ r c i Ó i l Y
rltrtcrid¡cl resPectiva. provenicntede éstos,si sc clistribuvenaCecuadarl-rctllc' Y
p u e O c nc o m p a r t i ru n a i n f o r m a c i ó nq u e s c a ú t i l 1 ; a t a
5 . l l v a l u a r l a s a c c i o n e se n l a s e t a p a sd e d e s a r r o l l o ' Y
idcntificarproblemassimilaresen otrasareas'
colstruccióni'/o modificacionesparagarantizarquc st)
s . i t i s i a g a nl o s p r o p ó s i t o sy l a s c s p e c i f i c r c i o l l e so' 3 . E l i n f o r m ee s c r i t oc, o n l a c l a s i f l c a c i ó dn e l o s p e l i g r c s '
Y
r(,examinarlas revisioncs durante la ejecución del conlunicamejoria informaciónen relacióna los actos'¡ \
trabajo. lascondiciones subeslándares, quelas¡ecomendaciones
\
de 1asaccionesya ejecutadas; entrcgadas en forma oral. El informe escritoimpulsaa
6. Comprobarlo adecuaclo
ta geñtea recorclar 1oque tienenque hacer,y a ltaccrlo' Y
examinar las instalacioneso los equipos,evaluar el
entrenamiento,levisar1osprocedimientos,etc' 4. El informeda a conocertoclaslas accionesque se han \
acloptado, ciemodo que no senecesitaque Ios esfucrzos
7. Efectuaruna revisión final despuésque la medidase \
s c r c p i t a nu n ay o l r a v e z ob i en p a r ae v i t a rq t t es c t o m c n
haya aplicadopor algún tiemPo, paraverificar que se Y
a c c i o n e sr n ú l t i p l e sb a s a d a se n l a s m i s m a s c a u s a s
esiéusandotal como s€propuso'que no presenteefectos a
básicas.[¡s accionescorrcctivasdescoordinadas'
adversosinesperadosy que exhibala efectividady la a n t i c c o n ó m i c a s '
\
m c n u d os et o r n a nc o n f l i c t i v a ys s o n tr
confiabilidadque seesPeraba'
ofrccc
5. El informeimpulsalasaccionesde seguinientoy
Sele debcprestaruna atenciónespcciala los peligrosque las inspcrciones' Y
a las unacontinuidadentre
se repitcn.La genteque haceinspcccionesreiteradas
áreasy los equipos,a menudodescubre que se repiten los Y
durante las Requisitosde los Formularios de Información
^p."iot quti" t un consideradosubestándares
inspeccionesprevias. Esta es una situación grave porque E l f o r u r u l a r i od e i n f o r m ed e i n s p e c c i ó np, a r e c u a l q u i e r
como
signincaque el problemase ha encontradopresente
durante t i p o d e i n s p e c c i ó nd,c b c r ái n c l u i rc r i t e r i o so j u i c i o s
todo el tiemPoen eselugar' A todosse les está dando otra los siguientes:
que no
oportunidadparaevitar una pérdidapero "'¡ puede
1 . I d e n t i t i c a r e lá r e a o e l a r t í c u l oi n s p e c c i o n a d o '
sévuelva a repetirotra oPortunidad!
a menudopasapor 2 . P r o m o v e rt o d a sI a sa c c i o n e sq u e c o r r e s p o n d a n '
l-a genteque realizalas inspecciones,
tienen causasmúitiplcs' a ) O b s c r v a c i o n e sd e l o s a c t o s y c o n d i c i o n c s
attoi necn-o de que los incidentes
cacla acto o condición subestándarcs.
Ellos dcbcrían tener presente que riesgos'
inspección, sc tlebc a varias b) Clasificacióndc los graclosc1epeligro o dc
subestandar encontraáo en la corrccttvas'
una c) Accioncsy recomcndacioncs
c a u s a sb á s i c a s .P r o b a b l e m e n t e c, a d a u n a p o s c e la
del trabajo o ¡ a s i g n a c i O nd c r c s p o n s a b i l i c l a cpl casr a r c a l i z a r
colnbinaciónde factorespersonalcsy factorcs
s l a n e a d a-s1 3 7
I n s p e c c l o n eP

acción. peligroquecorrespondan. Coloqueprimeroun asterisco


Fi o e l a a c c i ó nt o m a d a .
c) S e g u i m i c n t d
f) Finalizacióny vcrif tcaciónde las accionescorrcc-
(*) anteel númerodel clemento.Al hacerestose logra
tener una visión general del informe, e identifica
Fr tiva.s. rápidamente queserepiten.
los aspectos
Fr
Fp
3. Prop<lrcionarel espaciosuficientepara escribir la
información requerida,si sedesea.
6. Despuésdel númerode cadaaspecto,coloqueuna letra
queseñalela clasificación
del peligro; por ejemplo:1B,
2.$3C,etc.
t 4. Pern¡itirla revisión administrativadel informe.
Ff 5. PernritirIa utilizacióndel reversode Ia hoja.Algunas
7. Sepuedeutilizarunacodificaciónadicionalparaayudar
a evaluarel estadode la acciónque se ha tomadocon
x5 organízaciones usan esteespaciopara registrarcosas
comolasobservaciones de una tarea(véase
espccíficas
cadaaspccto.Sepuedcenccrraren un círculo,el número
del grupo,para demostrarque se han tomadoalgunas
elcapítulo8), rcalizadas duranteunainspección.
accionestemporales.Se puedemarcaruna X sobreel
l-aFigura ó-9 muestrael Formulario de informe de una número,cuandose hayan completadoy rcvisadolas
ccióngeneral,que cumpletodosestoscriterios.
i;rspe acciones correctivas. En amboscasos,la accióntomada
sedeberáanotaren el espacioqueseha dejadodespués
de Preparación
Sugerencias de la descripciónescritadel elementoconsiderado.
El usar estos símbolos sólo le tomará unos pocos
clavesque se debencon-
Lnssiguicntesson los aspectos
minutosde tiempoa losejecutivos. Con sólounamirada,
paraprepararbuenosinformes,propuestos
siderar por las
cllos puedenmostrarla condición de cada ítem para
organizacionesguc cucntancon efectivosprogramasdc
cualquieraqueseencuentrerealizandoun seguimiento.
inspecciones:
Otramanerade codificar,parafacilitar los seguimientos
1. Bcriba con claridad.EI informe debeser legibleo no es marcandocon color Ia página. Pegue un trozo
lcndrávalor. Es nec¡sarioque ios informesde las ins- pequeñode cintaplásticaroja en la partesuperioro en
pcccionesdel supervisory del operadorseanescritos el bordede un informeque contengaelementosaún no
c r n c l a r i d a do
, b i e n i m p r c s o sa m á q u i n a p , a r aq u c s c corregidos.Cuando se hayan completadoy revisado
p u c d a nI c e rc o n f a c i l i d a d E. l e l e m e n t oc o n s i d c r a dsoe t o d o sl o se l c m e n t ods e l a p á g i n a c, u b r al a c i n t ar o j ac o n
d c b c r ád c s c r i b i r c o m p l e t a m e n t ep, e r o e n f o r m a un trozode cintaverde.Una rápidaojeadaa losarchivos
resumida,dc maneraque la redaccióncuidadosao su e s p á g i n a sa l a s q u e h a y q u c
i n d i c ai n m e d i a t a m e n tl a
imprcsióna máquina no se collviertanen una carga. prestarles atención.
C c n e r a l m c n l en o s e r e q u i e r e q u e s e i m p r i m a n a
máquina,por cuantoestosinformessehacenconpocas 8. Simplifique los informes de seguimiento.Se puede
copias.El costodel penonalde oficinageneralmente ahonarel tiempo de Iaspersonassi se utiliza una hoja
no
scjustifica.Si se escribecon cuidado,el escritoinicial como la que se observaenlaFigura6-10.Esteinforme
puedcservir tambiéncomoinformefinal.Estole ahorra de seguimiento rápidamente le entregaal administrador
alpcrsonaleI ticmpoquesepierdecn volvera escribirlo. d e l s i g u i en t e n i v e l u n r e s u m e nd e I a sc o n d i c i o n eqs u e
Como los informes dcl equipo de administraciónse existen.Tambiénproporcionaespacioparalos comen-
distribul'cnen mavor escala,se hacenecesarioque se t a r i o sa c e r c ad c l o se l e m c n t o sd,o i l d es e n e c c s i ta 1u d a .
c o p i c na m á q u i n a .
r Archivo del Informe
2. Dcjc un espaciodespuésde cada ítem, para poder
escribircl análisisde las causasbásicasy las acciones I¡s informesquesearchivany queseencuentlansiempre
c¡rrectivasque se tomen, bajo el aspectodetectado. d i s p o n i b l e s ,s o n p e r m a n e n t e m e n t eú t i l e s p a r a l a
Esto,a su vez evita el tenerque volver a escribirloy organización.Ellos, por supuesto,deben seguir siendo
ayudaa manteneragrupadatodala informaciónrespcc- usadoscomoreferencia hastaquesecompletenlasacciones
t l v a ,p a r ap o d e rr e a l i z a ur n s e g u i m i e n teox p e d i t o . de seguimiento.l-os archivosque se encuentranactivos
p u e d e na y u d a ra l o s d i r e c t o r eds c á r e ay d e o p e r a c i o n eas
3. Escriba lasfelicitaciones en otrahojaseparaday ¡r,óngala e s t a rc o n s c i e n t edsc l a s a c c i o n e sq u e f a l t a r e a l i z a r L
. os
alcomicnzodcl infornte.Estono sisnificaestar,.doran_ a r c h i v o sc c n t r a l eps u e d e na y u d a ra q u e t o d o sl o s g e r e n t e s
d o l a p í l d o r a " . I d e n r i f l c al o s p u ñ t o sf u c r t c sq u e s e e v a l ú e nl a sc o n d i c i o n edses e g u r i d a yd e l d e s e m pñeo d el o s
p u c d c nu s a rp a r ad c r s a r r o l lealrr c s t od e lp r o g r a m a . a d m i n i s t r a d o recnsl ¡ s d i v e r s aásr c a s .
'1.Enunrcre,en ordensucesivo,cadaaspecto
del informe [¡s archivosdocumentanlo que se ha hechohastauna
(1,J 3, etc.)parafacilin¡ suscparación y su identificación. . u u s oa y ü d aa e v i t a rq u c l a g e n t e" r e i n v e n t e
c i er t a f e c h a S
5. Copictodoslosaspcctospcndientcsdel últimoinforme, l a r u e d a "y t o m e m e d i d a si m p r o d u c t i v a sT. a m b i é ns o n
al comienzo del informe nucvo. Anote las acciones v a l i o s o sp a r ai n v e s t i g alro sp r o b l e m a ds eseguridad q u es e
t o m a d ahs a s t al a f e c h ay l a sq u eq u c d a np o r c o m p l e t a r . p r e s e n t acnu a n d os e d e s a r r o l l a inn s t a l a c i o n eysp r o c e s o s .
Rcvisclas reco¡ncnc!aciones E x i s t e no t r o sv a r i a d o su s o s .i n c l u v e n d ol a e v a l u a c i ó n
dcl
y las clasiflcaciones de
i:lES',-
--
-:-!.'-.--:-
r:-lr:;-

en el Control de Pérdidas
138- Llderazgo Práctico

t ] E P A R - T A ¡ I EI N
O

INFORMEDE INSPECCION TALLER DE }TAQUITIAS

A N E AI N S P E C C I O N A D A
INSPECTORES
r,A Na 2
JoRGE PERnz Y I1ARCELA ToRRES
PLjU,ITA
P U N T A J ED E C A L I D A D
TIPO DE INFOR[lE (rNlclAt-co[lPLE¡'rENTARro,FINAL)

INICIAL FINAT, r/B/Ls-. 3r/B/1e"i B6s


-
I T E M E SD E T E C T A D O SA. C C I O N E ST O M A D A S F E C H A S

aq"ñáloie . nre"i"" N'n'


ñ
=é=ñ1816-'T' Para comPretarse

er de carPinterfa
]-6/6/t9 lpuerta trabada
p"ra ef ectuarse eL 22/'l '
ffiulación de aceite y basr¡ra bajo motor ^-i-^in:'l!Ys¡
Pr r¡¡v
.

r
' r'imPiado e" Ag. ,0t análisis con trabajadores
r
de turnos-t 'afiches colocados
q.ínicos en Patio' u¡icáéi"n exterür Prohibida' r
2- pallets
Informado
de pr"du"to=
eI superüi=or deL área Pallets alna"""ad"= aI int"rior el 6 de r
I
Colu¡nna P r
l-'.l l¡lnzor )
eI 12 de r
l(ra Y v! .
edif ic:-o 2 - Fuerte olor -
d" las A1 Y A2
c"fu^nas
7 escapes en lÍnea ""ti" ""
,
a gás en eI área. se reparan iuga= en Ag/26 '
t
bordes cortantes @@ntasedificio2
ffitu'ó er probrema eL 7 /Ag- A

er de Prensas O'T' Para Poner ¡


a;fensa protectoia. se puso señal de advertencra' s
¡
-
r
ñ
t
{

{
{

ANOTACIONES:
inlermedra X-Sobre un número, indica un ítemcorregido
'-lndica un anbulo detectado antes GAlrededor de un número,indicauna acción

Figura 6-9
s l a n e a d a-s1 3 9
l n s p e c c i o n eP
Ff
Fr
F¡ del área de detecciónde peligros,el análisisde las causasbásicas,o la
D r o q r a m ad e s c g u r i d a de n l a s r e u n i o n e s planificactónde las acclonescorrcctivas.Segundo,lc
prevlas a las inspec-
Ff i.rr?i"".t laboraies,cn ias reuniones
y en los proce dimientos legales' pueden informar si la inspección se planificó en forma
cionesgubcrnamentales
kt ádecuada,de acucrdoa la profundtdado superflclalldadquo
de informesde
Dcbcríancxistir dos archivosdiferentes muestrenlos asPectos detectados'Tercero,puedeninformar
Ff insrrcción. Uno debería ser un archivo maesÚo complcto
si el tiempo de dedicaciónfue adecuadoy distribuído en
serusado como consulta por
El delarácterccntralizado, para forma próporcional,dc acucrdoa la mancr¡ como sc han
El otro, deberfa ser un
la administración del programa' organizadolos aspcctosreportadosy si se ha mantenidocl
xf archivode trabajo, para cadasupervisory que sirva
como
estilo de la inspeccióna lo largo de todo el informe'
para tódaslas acciones de seguimiento' A veces'
un apoyo
b ,n gerentémedio,puedeque utilicelos archivosde trabajo
El procesobásicode la mediciónde la calidaddel informe,
uf deiosinformesde los supervisores subordinados' Sin cm- consistecn dividi¡ el informe en aspectosde interésy luego
asignarlcfactoresrelativosde valor, a cada uno de estos
xf bargo,micntrasmásarchivoshaya,mayoresla probabilidad
aspectos.Parael informe de inspecciónque se observaen
Oeoue la información no sea dirulgada en forma per-
b manente . Un tipo adicionalde archivode trabajoes el que la Figura 6-9, esledesglosese podría hacer tal como se
scutilizaparalas inspeccionesde pre-uso.En cstoscasos' observaen la hoja de trabajo,Figura 6'1 1.
b
tf los archivos de trabajo deberíanencontrarsecerca del
vehículoo equipo a ser inspeccionado. ACCIONESDE LA ADMIMSTRACION
]r Mediciónde la Calidad del Informe
SUPERIOR
\ L-ainspecciónes un elemenlodel programa,donde el
-f l¡s informesde inspecciónle puedendar informaciónal
compromiso de la administraciónes fundamental'Es
gerente sobrediversosaspectos.Primero,le puedeninfor-
-b cuentanconla preparación
marsi losinspectores adecuada neceiarioquesele otorgueénfasisy aPoyoa lasactividades
-l de los operadoresy de los supervisores.El correcto
para los diversos asPectosde la inspección,como la
cumplimientodel rol del ejecutivosuperiorle proporciona
-t
-t

fr 1b-8'"'f" \ ^q.--se'fl'-tl "'Tl'b*


?::*ü"s"t ¿'- É#ñ¿Tif;TL
I lv_li,É;e
ffi
-=r-16PÉóñél¡-uBrEñros
Hffi."69r"*
ffi
ffi

F i g r r r a6 - 1 0
e n e l C o n t r o ld e P é r d i d a s
L i d e r a z g oP r á c t l c o
clcloPcrrdor
csPcralrclolallcgad"r
cc¡rttroldc <Jcpcrsotnl sc encucnuan
ntaciónsobrccl gractocle ;iA;ip". NoscvaIIapodcrrcalizaIl"1l:::,1ii:l:::
uttaadecuadarctroalime Cotto bcneficio tt: l': ti:::trones a
los riesgosqu" "^i""'Ln
las opcracion:t'
que ge nera un i.r"l .ii,t*s, ni los inventariosinspeccio-ncs'ni las
el cfecto Po-sitil'o' clelas
adicional,debeagrcgarse los trabajadores tro:a., "t la planifrcación de áreas' ni
iasins¡rccciones
;;"d;t.n
oiñgiáá' la motÑación<lc
"n gcren- í;;;t;; r'erifilción para n"'
v cn las relaciones con los clientcs'I-asactividadcs ," rtn u ¡u*r finalmcnte
iasinspccciolll:.1T-tnot
tt dcrivan del programa.
de.inspcccioncs son
cl tiempo y tá t" otorguela dcbida
:';i;;;; una ," pt"ñt.t""c
trabajadores'
con toda" JutiiuJpot los im¡rortancia enrccursos'
;;ü;,
y luqaresde trabajo^en dcsordcn'se
imaq,ende alto nesgo u na e' i dc n- asnornrasdel ^ t" gt' Iti -T^tl,']ltji: ::::: ffi
p
J,'-ft;; Ñ uto". nt., ¡,á n toO.a_razór¡ com o ii ar I¡."-
Iir'r'Jar " inspecciones dc cada ttpo'
v s e r e a l irilts
u wur c
deficiente' cc liaaccu lol nl dl aL l q lza - ^ ^ , - ^ , , i p- ern¿yvntl :a
;i;;i"tt deuna administración \a á ' real izarl
'--'^"-'-" as,
'
del programa'hay algunas á"i¿l
{ulcrr "' 1"ólil:T::, i",'11""'.',1
I-osestándares 0.,.,
Como en cuaiquieractiviclacl d e l a a c c t o nie seguimiento' - r ^ ^ , - - . ,"
;i":;'""*áá'i"'"."t:'"':"'i::¡1::"
lrccuencia ! r!rmo
'er realiádas en forma adecuada "''"
funcionesque'Oto pu"á"n
superior' Otras.ful^::""t
pertenec€n ffiffi
:: .:#;;;; io"'qu"'i' ientosestablecidos'
*, r.
o"riiJuv' r."'9T
"áti¡straci-ón medi a'L¡s
í;;;'ñ;"'"' iil",'::ión
dclnivelsupe- relacionadoscon las inspec-
3. Establccerlos objetivos
siguientessonlosrol"sO"ía administración a efcctuar'": p]:-1::
deinspección: ciones.Ayudc a los subordinados
rior,enlosprogramas v c r i f i c a c i ó nl'o s i n v e n l a r t o s
s u " i * p . . á i 0 " , l a sl i s t a sd e objctivos'
l. Asignarlosrecr¡rsos presupuestan1,yt supervisore de partescríticas,ctc' pla.ntéand:]:t-T:: y de iíneay
tiemPoy equiqos p':t media
necesiian
y trabajadores l"^1Y:: Jn'tu, i.iuturas clela aáministración
en forma ehciente'Algunasacclones a medicia que se vayan conlpletando'
las inspecciones a tiempo o revisánclolos
correctivasdemandanpoco en cuanto a d e c u a d oa l a s u p e r '
ouas puedenresultattrastante
onerosas' 4 . P r o p o r c i o n a re n t r e n a m i e n t o
materiales, de dc entrcgarel co-
¿eUen proveerseenia programación visión y trabajadores' Asegúrese
Estosaspectos los
'o1'""'ionutes'Sinoseproporcionan
lasactividade
n o c i n r i e n t o a d e c u a t ] o u s u p e . u i s o ' e s y t r a b a j a dde
m.étodosapropiados
orescn
se da cuentaque a la rcconocimicn'o ot- 'it'gés'
tecursosu¿ttuo'Ci la gente t ó c n i c a se i p e c í f i c a s y
registro cle a l
gerencia'up"'io'' p* il ltponii t:t
inspcccioncs
y la'ialud' No se van a poder
hacer
o
las
t;;;;;.i¿",
información'
cF
la seguriclact \ *
p'"uiutal usodeequipos silasdotaciones
inspecciones
q
G
HoJADEEVALUAG|ONDELINFoRMEDELA|NSPEcCIot{
COMENTARIOS
IF
qF
FACTOR

cumpllmlento total de
la
+
t
inspección.
fr
Peligros clas¡ficados
con aF
precisión.
fr
D e s c r i P c l ó nY u b i c a c i ó n fr
c l a r ad e c a d a í t e m ' fit
E f e c t i v ¡ d a dd e l a s a c c i o n e s {úh{
correctlvas.
ü(
Aslqnaclón de resPon- q
sa¡itldao delinida sobre
a c c i ó nc o r r e c t i v a ' \

R e g l s t r od e l s e g u l m i e n t o

dellnforme
Oportunldad

F i g u r e6 - 1 1
l n s p e c c i o n e sP l a n e a d a s- 1 4 1

5. Controlar cl nivel de los programas


dc inspccción' bcncficiosas para la gran mayoríadc las organizacionesson'
llaga qw la adminifación m€dia cntregrrcr:nainformación las rcvisiones de los informcs dc inspccción; las rcvisioncs
ac¿rcad¿ l¿s i¡r'spccicncs rcaliz,edi¡,cl número de los altos potcncialesdc petdiday las evaluacionesdc lc
¡*o.ii-
dc aspctce quc s5 dctcctó cn cada clasificacióndc prog¡amasde irr-s¡rccción.
pcligro y la canti<laddc accioncs corrcctivasquc sc C¿da informc dc insFcción planeada dcbc scr rcvisado
.ornit.,uton durantc csc ¡rcnodo' Una bucna práctica por cl nivel supcrior siguiente dc la adminlstración. Esta
con-slstccn haccrro{ár lata¡cadc cvaluar pcriódicamente reüsión pcrsi gue varios propósitos:
cl cstadocn quc s¿ encucntracl programa'
l. Garantiza¡ que el campo de acción y la calidad de las
ó. Dirigir las auditorías del Progrsma' Practique i n s p c c c i o n e s s e a l a a d c c u a d ay c u m p l a c o n l o s
auditoríaspcriodicas acerca del cumplimicnto dc la estánda¡esdel programa.
administ¡aciónsobrc el programa,hcchaspor micmbros
de la propia administración y fije una reunión de ¡evisión 2. Evalua¡ las posibilidadesde que se prcsentenproblemas
y controlparacomcntarlos resultadosy lasaccionesquc simila¡es a los que ha¡ sido informados, en otras á¡eas
s¿van a tomar. de la organización.

7. Realizar visitas de Seguridad y Salud. l,os rccorridos 3. Aprobar las accionescorreclivasque rcquierenrecu¡s
dc la administraciónmcdia y zu¡reriorconstituyenuna y que coresponde asumi¡ a una autoridadpor encima de
prucbavisible de intcrés,de compromisoy dc respon- la de los administrado¡esque hicieron las irrspecciones.
sabilidad.Tal corno se cnticndc aquí, la visita significa 4. Detcrmina¡la ncccsidaddc apoyo,parzrponcrcn marcha
unacami-natao pasco,espccíficamenteparaobscrvarlos las accionesque se han tomado.
aspcctoscnticos o especialmenteimportantesen cuanto
a scguridady salud, (no una inspección total paraobser- Cada organización debcna conta¡ con un sistema para
va¡ todaslas condicionesy los actoazubestándares). Se garatúizat que sc comunique a la administ¡ación supcrior
pucdcncorrstituircn una cüdcncia visible y pcrsuasiva, toda situación con un alto potencialde perdida.El sistema
del compromisoasumidopor la administracióny de su de clasificación de peligros esun excelenteirstrumento para
a¡royo ai prog?ma de scguridad, salud y control de dicho sistema. Se debeexafnina¡cuid¿dosamentecadaítcm
'A-. Si el potencial dc clasificaciónes
pcrdidas.Sirvc también para que los ejecutivosse ins- clasificado como
truyan en cua¡to a las nrcesidadesdel programa.Al- verdadero, cl examinador deberá con-sidera¡quién rnis
gunosejrcutivos cncucntranque esasvisitasse ajustad necesita cntera¡sc inmediatamentedel problema. Depen-
a susnccesidadcsde tenerquc revlsar las actividadesde dicndo del problema, el examinadorlo puedehacer'des-
alto riesgo, examina¡ los problenras que se rspiterL taca¡- cn el i¡forme y errviarloal gerentcde más alto rango.
¡caliz-arun seguirnicntode las accionasconectivas y En algunos casos el exami¡radorpodní redactar un memo
lograr una mcjor comprensiónde los problemas,rnás acercadel problema, agregandosuscomcntariosy sugercn-
allá de la c.apacidado responsabilidadque cxhibcn los cias.
su¡rcrvisorcsdc prirnera línea. I-as visitas de estetipo
Un núme¡o crccientede organizacionescncuentraútil el
pro¡rorcionantambién excclentesoportunidadespara
evaluar pcriódicamentc el ptograma de inspcccioncs' Para
q u c l o s g c r e n t e s r e c o n o z c a ny f e l i c i t e n e l b u e n
garantiz.ar que se estén cumpliendo los estánda¡es.I.a
dcscmpcño¡ror el cumplimiento de los estándarescrr
i¡forrnación pa¡a esta evaluación puede scr recopilada por
cuantoa las condicionesdc ias i¡rstalaciones y guipos,
una personade la administraciór¡ sacándolade los i¡formes
como por práctica-s adccuadasde sus trabajadores.
dc irspección y entregándolaen un formulario como el que
[.os rccorridos gcrcnciales clc scguridad debcna¡rser se obscrya errla Figura ó-12. Esto le da a la adminisnación
planil'icados y dados a conoccr con bastanteanticipación, superioruna nipida üsión generaldel cumplimientode los
pan pcrmitir a los trabajadorcsy supcrvisoresel tiempo estánda¡esy nornas del programa.
nccc-sa¡iopara prcocupa¡se. Esta preparación les pcrmite
l-as inspccciones son actividadesescncialcscn el control
quccllos aticndanlos problcmasque puedanmarrejarpor si
de las pérdi.l.q accidentales.l-a irspccción es um opor-
nrismosy también ordcnar los aspectosde aqucllasárcas
tunidad para quc cl gcrentedctcctey corrija los problemas
d o n d cc l l o s n c c c s i t a na y u d a . A s u v e z c l d i r c c t o r d c
antesde que ocruaa.nlas pcrdidas.Un cfcctivo proS¡amade
scguridadlc ay.udaa los cjccutivos a prepararscpara la
irspccciórr,requietede una planifrcacióndetallad¿"de una
visite,confcccionando una li-stadc vcrihcaciónbasadacn
observación cuidados¿de la-sirutalacioncsy dc las ac-
los accidentcsantcriorcs,cl potencial dc ¡rerdidas,los
tiüdadcs, de una comunic¿ciónclaradc los aspcctosdctcc-
problcmasvigcntcs y los logros actualescn cl á¡eaquc sc
tados y la realizacióndc actiüdadesde seguimiento,para
va a visitar. Sc dcbería obtener el máximo valor
ga¡antizar quo s'ecompleten todas las accionescorrectivas
promocion-el de cstc prograxtaantes,durantcy dcspuesdcl
y que estasseanefectivas,Pero,todoslos bcneficiosquc sc
rccorridogcrcncial.
logran, la convicrtcn cn una invcrsión quc valc la pcna
O t r a sa c c i o t r c sa t l i c i o n a l c sc ¡ u cs c c s t i m a h a n s i d o hacer.
de Pérdldas
L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l

*#,tri". ".6#&
ffi
7
':u
),{*
¿
-!

a
r)
i{


O

T
s
u
G
a

r!.¡ -c v^ O p .

ttáli,t to

q
á 1jx
a
[J

rq
l1¡
¡;
h

ft
f.

ll
o
o
F
z
tI¡
=
F
É.
o.
l¡¡
o

Figura 6-12
tsa s l a n e a d a-s1 4 3
I n s p e c c l o n eP
ha
Fa RE,VISIONDE CONCEIrIOS BASICAS
¡a
Ea
Ea Inspeccióncs unade lasformasmásantiguas
y
detectar concgir las
y miásamplía-
pérdidaspoten-
1. ¿Esnecesarioesteelemento?
2. ¿Sccncucntraen su lugaradecuado?
mentcutilizadaspara
Et ciales ... antes que estas ocurran' I¿s actividadesde
Muchas autoridadesprofesionalesde la administración,
ht inspeccióny conección, son difíciles de superar como
estánde acuerdo€n que'
csi usted no puede manejar el
formaOcdeiost¡arle a los trabajadores que la compañíase
orden y aseode su departamento, usted no puede ad'
E.) preocupade su seguridady de su salud comoalgode vital
ministrar su dePartamento'.
xt importancia.
Cadaejecutivocompetentese debepreocuparde laspartes,
Ia porquenada seencuentra
[:s inspercionesson necqsarias equipos y áreascríticas y de aquellas cosasque podrían
completamentefuera de Peligro' causarlos problemasmayores.El administrarel sistema
U para evitar las pérdidascausadasPor estaspartesy estos
n 1. l:s cosassedesgastan.
2 [:s condiciones cambian. élementos, implica el hacerun inventariode inspecciónde
T' partescríticas,estableccrlas responsabilidades sobre la
3. l-a gcntc no cs ¡rcrfccta.
4. [¡s administradores moral y
tienen]a responsabilidad inspeccióny sobrela programaciónde ellos y evaluarlas
{
Icgaldc tcncrquc proveerun lugarde trabajoseguroy insperciones.
ü s a l u c l a b al cs uP c r s o n a l . I-as etapasy actividadcsde las inspeccionesse pueden
ü Doscategorías generales de inspección, correspondena las resumiren:
-ril) inspeccionesinformales y a las inspeccionesplaneadas. 1. Preparar
-p l¡s dostiposmásimpoñanlesde estaúltimason:las"ins- a) Comiencemn unaactitudpositiva.
pecciones generales planeadas" a partes,
y las"inspecciones
b) Planifiquela insPección'
? cqui¡ros y áreascríticas"y cadaunajuegaun rol vital en los
s i s t c m adse i n s p e c c i óenf e c t i v o s .
c) Preparelistasde verificación.
rñ Qena nrré hrrse ar

l.Inlpección informal. Se realizaa medidaquc la gente ar-teriores'


e) Reviselos informesde las inspecciones
realizasusactividades
regulares. f) Provéasede instrumentos y materiales.

2 . I - a i n s p e c c i ó ng e n e r a l . E s u n p a s e o o c a m i n a t a ?. Inspeccionar
planificadaa travésde un áreacompleta,un vistazo a) Utilice planosde ia plantay lisrasde verificación'
complctoa todo y a cualquiercosa,en buscade ex- b) Enfaticeio positivo.
p o s i c i o n casp é r d i d a . c) Busque los afículos que no se ven o que se en-
cuentranfueradel camino.
3.I-asinspecciones de partes,equiposy áreascríticas.
d) Tome lasmedidastemporalesnecesarias'
Seccntrancn los componcntes de lasmaquinarias, los
e ) D e s c r i b al a s m e d i d a sy u b i q u e c o n c l a r i d a dc a d a
e q u i p o s ,l o s m a t c r i a l c sl,a s e s t r u c t u r aos á r e a s c, o n
artículo.
probabilidade d se d a rp o r r es u l t a d ou n p r o b l e m ag r a v c
o u n a¡ É r d i d ac, u a n d os eg a s t e ns,ed a ñ e ns, em a l t r a t e n , ! Clasifiquelospeligros.
g ) I n f o r m el o sc l e m c n t oqs u eP a r e z c a inn n e c e s a r i o s '
scutiliccnmalo sc apliquenestosen formainadecuada.
h ) D e t e r m i n cl a s c a u s a sb á s i c a sd e l a s c o n d i c i o n eys
L,ossupcrvisores de primeralíneareallzanla mayorparte actossubestándares. i
delasinspccciones generales planificadas. Sinembargo,la e) Describalas medidasy ubique con claridadcada
a d m i n i s t r a c i ómnc d i a y s u p e r i o ry e n a l g u n a so c a s i o n e s artículo.
tanlbién los trabajadores, deberíanparticiparen lasinspec- f) Clasifiquelospeligros.
cioncsdc los equipos.I-as jcfaturassuperioresy media o\ Informelos elementos
ó/ que parezcaninnecesarios.
t ¡ m b i é nd c b e r í a n
p r a c t i c a "r v i s i t a sd e s e g u r i d a dy" r e c o - h) D e t e r m i n el a s c a u s a sb á s i c a sd e l a s c o n d i c i o n eys
nidosparaobservar, espccíficay especialmente, los aspcc- a c t o ss u b c s t á n d a r e s .
t o si m p o r t a n t cdses e g u r i d a yd d e s a l u d .
3. DesarrollarAccionesCprrectivas
[,:s evaluacionesde "orden y aseo"son una partevital de a ) E s t i m el a g r a v e d a p d o t e n c i adl e l a p é r d i d a .
las inspeccionesgcncralesplaneadasefectivas.Estasse b ) E v a l ú el a p r o b a b i l i d adde o c u n e n c i ad c p é r d i d a .
conccntran tantoen Ia limpiezacomo en el orden. c ) P o n d e r ev a r i a sa l t e r n a t i v adse c o n t r o l .
d) Evalúeel gradoprobablede controla lograr.
L¡s dospreguntas clavesque se deberíanplantearlos ins-
e) Determineel costodel control.
pcctore s en relacióna aquelloselementosquelesmerezcan
f) Justifiqucel controlrccomendado,si aparecengas-
d u d ae
s n c u a n t oa o r d e ns o r r : L tosmaYores.
l e Pérdldas
e n e l C o r r t r od
1 4 4- L i d e r a z g oP r á c t l c o
elcmcntos
c) Use córligospara 1os l'lt::l:tj:1t:::l
Tornnr Irfedidasdc Seguinriento para las acclones lnter-
los informes anteriores'
A

a) Emiu ordenesde trabajo' corrcctivls quc


mediastomadasy paralas accioncs
recursos'
ú) Conuolt ei presupuestode se han comPleudo'
c) Garantice acciones oportunas' al reconoctmlcnto'
- 0 Otórgueleénfasis
d) Er alúcel progresodc ln actividad' íl pt"t"n," copiasy mantenga arcbivos'
controlcs quc sc
cí Vcrifique la tfectiviOad dc ios liu ii'lslxcctoncs y los
aplican. Sepugdenmejorarsignificativamentc
]a calidadde cstos y sugcrir
I ^..

cuandoco-
lú\

r; ótorgu" el más amplio reconocimiento il'tár"*,- ál


"lroluui
paraoptimizarlos'
nasPonda. rnoclificacioncs
a todoslosnivcles'cs
dela administración'
Ilrepar^ar Intormes de Inspección El compromiso t-
Ln""l paraun sistema<1e inspecciónefectivo'AJgunas I
a) Escribaconclaridad' i-
usar los ejecrtivospara t
b) Eou*ara los elementosen
un orden consecutivo' i;;;;t üpecíncasque pueden
se obsen'anen ia t-
rj ctutilque cadaPeliero' ;;;i;"t uucnastécnicasde inspección' I
causas bfuicas y las
dl' Deie espacio p"u Jg"gut las FiguraGl3. t-
o..ion* correctivasparacada elemento' I

I
t-
ts
I

I0FoRMASDEMoTIVARBUENoSMEToDoSDEINSPEcc|oN :
i-
I
1, M E D I RL A C A U O A OD E L O S I N F O R M E S '
DE INSPECCIONPARA CADA
T.A PREPARACIONDE GUIAS I
Z DESARROLLARO ESNMULAFI
AI|EA
GUIAS DE INSPECCIOTI)'
A LOS INSPECTORES(INCLUIR I

3, F}¡TRENARADECUADAMENTE
4,MOSTRARYEXPUCARCLARA}'IIENTEALOSINSPECTOFIES'COMOSERANEVALUADCS'
Los BueÑbs txspegrones'
s. oroRGAR REcoNoclMlENToA
A TFAVES DE T¡ AO- I
LOS PROGRAMAS DE INSPECCION
A F!3TAR LA COOROINACIONDE oreiRA seFl DE coRrA DURAcIoN'
MtNtsrRA",o* 'u"'ñóñ" ü nsréÑ¡ttoN i

7EsT.|MULARELcoNTAcToDECARACTERMoTIVAC|oNALDELAADMINI5TRACIoNSUPE.
" i
Áon, a¡rEs DE LA lNSPEccloN'
Los NIVELES' coN UNA -r
DE oESEMPEÑo A ToDos
*& @MUNICAR LAs EVALUACIoNES
T R E SM E ' E S '
r n i t u E N c l A M I N I M AD E c A D A
ELABORARARCHIVOSPARA i
9. COMPL.ETARY¡¡ANTENERINVENTARIOOEPARTESCRMCAS'
CADAAFEA. -t

CON UN SE}fNDO CONSTRUCTIVO'


10. EMPLEARLA FOTOGRAFIA

Figura 6-13

I'REGUI{TAS CTAVtrS
crítiaas"'
6. Defina "áreas,equiposo Partes
esbásic¿mente unamcdidadecontrolde
1. l-a inspección
^'
ufp*i-*no.ro b) conucto c) pre-conlacto 7. ¿Verdaileroo Falso?El
desarrollo
1: "jl:tt"-1t]:,1
cubrentantolas equipos o partes críticas, lo logra mejor un equlfro
2. ¿Verdadero o Falso?l-asinspeccio-nes Leas,
tndiciones comolosactossubestándares' de PersonasesPecializadas'
de áreas'equrg16 -
3. k inspeccióny ta detección
son esfuerzmdespcr- 8. ¡.Quiéndeberíadirigir lasinspecciones
diciadmsin u outt*t críticas?
con
delasinspecctonas Informede PartesCríticas"'cuenta
4. Enumere al menostreslimitaciones O.l)'furi"tude
escncial' ¿Cuá1es
cuatrocolumnaspárala informacjón
informales. columna-s?
son los títulos o nombrescleesas
5. Cbandouna compañía usa un "Informede las Con-
lista de mantenimiento
cliciones",comunmente Seusaen conexióncon laslns- 1 0 . ¿ V e r d a d e r oo F a l s o ? U n a
g)"a" y"b" y una lrsta c1e áreas' cquip''osy píirtescrítlczs'
oecciones' a) informales b) formales orevenlivo
Ln, esencialmente lo mismo'
b) ni "u" ni "b"'
t

F
F
l n s p e c c l o n e sP l a n e a d a s- 14 5

h 'ELORDEN y ASEO" incluyetantoIa limpiczacomo anteriores?


F lI.
17. Dehnalos "Peligro ClaseA, ClaseB y Clase
C"'
l. 12. Un lugar está€o -
cu.ando cosasen los
efectivas re-
r ,
alrcdedorcsy cuandotodas las
1-o-hay
cosas-_- se en- 18. I¡s acciones correctivas/preventivas
quieren de la identificación de las
causas
F cuentranen suslugaresconespondientes'

r l 3 . E n u m e r e v a r i a s v e n t a j a s d e l a s i n s p e c c i o n e s g e n e r a l e s 19. Enumere a lo menos tres ventajasde los informes


planeadas.
F escritosde las insPecciones'
ser los supervisores de línea los que
74. ¡Porqué deben 20. Enumere,al menostresventajasde una
evaluaciónde la
F partede lasirspeccionesgenerales?
iractiqu"n la mayor calidadde los informesde inspección'
F 1 5 . ¿ C u á l c ss o n l a s c u a t r o e t a p a s
p r i n c i p a l e sd e u n a
importantesde la
21. Enumere,al menoscinco actividades
F: inspcccióngeneralPlaneaü?
inspecciónde los ejecutivosde nivelessuperiores'
generales' qué
Y 16. Al preparars€ paralasinspecciones ¿por
revisar los informes de las inspccciones
Y es neresario

Y
x
>*

Y

-*
-1
t

-*
-ti
de Pérdldas
j - L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n l r o l

DE APLICACIONE,S PRAST'ICAS
RE,SI.INIE,N
S - Par¿ SuPervisores
E - P¡ra Iljecutivos
de Pérdidas
C - Pnra Coordina<Ioresde la Seguridad/Control

SE,
X

1 F¡tablecerestándarcsv objctivosdel programadc inspccción'


efectivasde
) Asignarlos recursosaclecuados(tiempo,dinero,equipo),paraactividades
i-nspección' x
Garantizarunapreparacióna<jecuadasobreinspeccioncs,cntodalaorganlzaclon'
seguridady salud'
A Practicarvisitaspcriódicas de

Aplicarauditoríasalosprogranrasycontrolarelniveldclprogranadeinspección.

Revisarios informcsdc inspecciÓn'


,1
P u b l i c a r l o s p r o c e c i i m i e n t o s p a r a g a r a n t i z a r e l s e gprioridad'
uinlientodeias.c]eteccionesdela
elcmentosen ordenr1c
inspeccióny la conecciónOólos
x y listasde verificaciónparala inspección'
Prepararlasa1'uclas
planeadas'
Efectuarlasinspercionesgenerales
1n
o

Dcterminarlascausasbásicasdelosactosycondicic¡rlessubestáncjares'
;i
x
+
f¡-
y partescrttlcas
1l Prepararinventariosde áreas,cquipos rF
equiposy partesclltlcas'
Prcpararlarjetasde registrocleáreas'
1)
E
Controiarsilasactivicla<lesdeinspeccióndcáreas'cquiposyparlcscríticas(incluyctt-
previasal uso)se ajustana lasnormas'
q
ciolas inspecciones
de inspección'
X q
1A
aa. Medir la calidadde los infomres q
L). Efectuarlas hspercione s informales'
\
Prepararlos "lnformes de las C-ondiciones"' q
los prcrniosy los
y,limpieza,los concursos, (,
11 c¡ntrolar lasevaluacioncsde orden X

reconocimientos.
y desanollo'
q
parapropósitosclecapacitación
18. Coorclinarlasinspecciones L,
1Q Cont¡olarconquecalic]adseestáutilizandoelsistemadeclasificacióndepeligro. X
q
20. practicarun seguimientode las
recomcndadas'
accionescorrectivas/preventivas (o
t-

zt. Analizarperiódicamentelosinformesdeinspeccióngeneralparai<lentificarlosítemes
básicaso subyacentes'
q"" a. ,.iit.n y determinarsuscausas k
{
(
22. A l m e n o s u n a v e z a l a ñ o , e v a l u a r l a s u f i c i e n cyipartcs
a d e l acríticas
s ] i s t a sydde
e vlos
e r i for-
ficaciónparains-
áreas,equipos {
oecciones,de rosinventariosde xxx(
1ainspección' (
;;l.ti;t y procedimientosPara
xxx(
(
23. A c e n t u a r l a s d e t e r c i o n e s y r e s u l t a c l o s p o s i t i v o s d e l a s i n s p e c c i o n e s . ¡.
con lasnor-
aA Evaluarperiódicamente la frecuenciaclclasinspeccionesl:^"::::ili"la {
lasinspccciones
y 1acaliciacl-dc paralas
Áu, y .riinoares del programa' aspcctos por
dctcctados
(
los
unida<ies principales!" ñ o'g'ni'-ación;comunic¡r
esf.ito,a iociosios nivelescleia administraciÓn'
r!
h
hi -
A n á l i s i sy P r o c e d i m i e n l o sd e T r a b a j o r T a r e a s1 4 7
hl
¡rl
CAPMJLOT
Fil
r"l
hl
hl DE TRABAJOTfAREAS
ANALtsls Y PROCEDIMIENTOS
{
H
T
q en forma
a los trabajadores
"Administramosel trabajoen forma deficientey controlamos
excesiva"
{ -PeterDrucke¡-
\t
t\q
q INTRODUCCTON
pleto,ha sido el análisisde la seguridaden el trabajo'Este
infoquc frecuentemcnte examinael trabajosólo desdela
\f de la seguridady la salud,loqueha dadocomo
*d El análisisdcl trabajo/tareaes una actividadcríticadel
programa,no sólo por la seguridady la salud de los
perspectiva
i.tuituOo un trabajomás seguro.Pero tambiénha traído

n
'a?
irabá.¡adores,
El mórcaclo
sino tambiénpor la de la organización
actualparalos bicncsy serviciosno
muchoticmpola supen'ivcnciacleaquellas
misma'
tolcrará
organiz-aciones
por
como consecuenciauna duplicacióndel esfuerzoy del
t r a b a j o r u t i n a r i o d e o f i c i n a , c o n p r o c e d i m i e n t s od e
s.griidud, procedimientosde calidad,procedimientosde

:fr q u cc o n t i n ú a hn a c i e n c lloa sc o s a ss i m p l c m e n tpeo r q u ee s c


c se l m o d oe n q u es i em p r es eh a nh e c h oE . x i s t eu n ae n o r m e
eficiencia,etc.Debido a que losprocedimientos de trabajo
q u e t r a t a ns ó l o d e s e g u r i d a dn o t i e n e nr e l a c i ó nc o n e i
prcsióntcnclicntc a rccluci¡loscostosmientrasque,al m ismo ó U ¡ c t i v op r i n c i p a lp a r a r c a l i z a re l t r a b a j o ,t i c n d e na s e r
ticnrpo, sc perfecciona la caliclad.Además, intereses ignoradosfrentea otraspresiones.
humanitarios y de responsabiiidad legalexigen nivelessu!
l ¿ t é c n i c a q u e s e d e s c r i b ea q u í a n a l i z a e i t r a b a j o
pcrioresde segr,rridad, tantoparalos que realízaneltrabajo
s i s t e m á t i c a m e ndte s d el a p c r s p e c t i vdae 1 as e g u r i d a dl ,a
comoparael consumidcro cliente.La únicahenamienta de
calidad y la eficiencia,todas al mismo tiempo' De esta
uiiliclacl parasatisfacerestosobjetivos consiste en analizar críticosdel mercado
runaru,irutu con todosestosintereses
sist¡máticamente el trabajoque ss ha hechoy estabiec€r actual.Este enfoque da, efectivame nte' unamayorgarantía
p r o c c d i m i e n t oosp r á c t i c a sa, f i n d e a s e g u r aqru e s e h a g a a los aspectos de seguridad. Sin un enfoque integrado,se
u n i f o r m e m e n dt ce l a m a n e r ac o r r e c t a . podrían efectuar c¿imbios en las áreas de producción o
calidad que tuvieran un impacto negativo en los aspectos de
\/eriosmétodosque se usaronanteriormente parahacer
c s i o ,s ó l ot u v i c r o nu n é x i t o p a r c i a l I. : t é c n i c ad e e s t u d i o seguriclad y salud.Además,debidoa que facilitaei aporte
d c it i c m p o¡ ' c l m o v i m i en t o f u e l a r e s p o n s a bdl ee i o sa v a n - del personal que realiza efectivamenteel trabajo, esta
c c s m á s i m p o r t a n r c se n c u a n t oa i a e f i c i e n c i í ,a u n q u e récnicaestácompletamente cn armoníacon el énfasisque
y
t ¡ m b i ó n h a e x o e r i m e n t a d oc i e r t o s e f e c t o sl a t e r a l e s seda cn la actualidadal compromisode los trabajadores
a la administraciónparticipativa.Como resultado de todo
ne!a(ivos.Uno de ellos fue el de continuarcometiendoel
mismocnor, sóloque másrápido.Otrohasidoel de separar esto,se obtiencnprocedimientos y prácticasmásvaliosas'
a la gentequehaceel trabajodel trabajoqueseeslárealizan- másútiles,y conmayorprobabilidad de serusadaspor todos
Co.[.os estudiosdel tiempo y el movimientoa menudo l o si n t e r e s ¡ d o s .
Ccjahaa n I o s t r a b l j a d o r e sc o n l a s e n s a c i ó d ne q u e e r a n
E l u s oc o n e c t od s e s t at é c n i c ae x i g ed e u n ac o m p r e n s i ó n
c o n : i t l c r l r dpoos c om í s q u cc o m or o b o t sh u m e n oisn c a p r c e s
a d e c u a ddae l o st t i r n l i n o sq u es ce m p l e a n .
1 1¡:c n s a ra, l o sq u cs ó l os ep o d í am o t i v a rc o nd i n e r oC . omo
rcsult¡do d e c s t o ,l a e n o r m ep r o v i s i ó nd e c o n o c i m i e n t o) 's
c r p c r i c n c iqau ep o s c í a nl o st r a b a j a d o r easc e r c ad c m e j o r e s c TRABAJO||AREA : una sección del trabajo, una
m : r n c r apsa r ah a c c rl a s c o s a s ,r a r av e z e r a u t i l i z a d ay , c n asignación cspccíficatie trabajo,un conjuntodc acciotres
o c a s i o n crse, c h a z a dcal c il b e r a d a m e n tle¡ s. c o n s e c u c n c i a s ncclsarias para completar un objetivo específicode
h r n i n c l u i d oa l t o sí n d i c e sd e a c c i d e n t e sp ,é r d i d ad e n l e r - trabajo.El objctivoclcltrabajoesdenominado"trabajo"
c a d o s ,p é r d i d a d e t r a b a j o s ,p r o b l e m a sd e r e l a c i o n e s (ob) por mucliaspersonasy "tatea",por muchasotras'
l a b o r a l ei ns n e c e s a r i oys, c n o c a s i o n e cs i, e r r e sd e p l a n t a s . P o rr a z o n e sd e s i n l p l i c i d a d y c o n s i s t e n c ieam, plcaremos
l a p a l a b r a" ( a r e a "l a r n a l ' o rp a r t ed e l t i e m p o .
O l r om é t o d oc. o n a l q u n ac l u d ac n c u a n t oa s u é x i t o" o m -
en el Control de Pérdidas
.Liderazgo Práctlco tt"t'
etrt:rri:.1t-:::'Ll
I l¡ccr tIn itrv
iJ':::i:: l'ffitt**i*l:l'n:"::'J:tll,';.,
' n:"'i:"'#.'35.",.J:ln:[Tiii':l'1"] ,'
una tarea' 4' I

.'*='filT,ail.ffiTffil$,i:r$ffi - .:::,":'
;"'i;;;;tt "ot""tt*tnto

"l
t[¡i'*,-1ilffi
Lasprác,icas,""r:::l:*;$::il1":::;'i1ilffi:ll
i i:il',?,:"'JJll":Til:lill'f,"*'"'n'
'.T%"J'::ili
x;i:*xtTr{ii:,tiit:;Ii."' t*.-,.,:F^ii""..":,#trhffi."
o con
ouu,ut escritas
una r
c.'nsis'lcnc
;.t.';tli!t"'*lj.i:"-"""g'
tl.r*l,,j;i:,;:,1!,r:i,",,l
"ji,'¿Til#ffiü¿*i* tf"li'lf:*6[::ry'q:ü"::l',:riJl'""';l;
il:l?:::X;:1,:,,:J,H#,il;."":l:':::'seaserparte
1"'*;;':r:"1ry:l
::::¡;T:;ffiT?"'#JlJJ:"'t$ilil;:::ilill lil*iiifuül:$::f.l
ilrffi;3:3"'J'u:;;*]ry*'r':"*
[:::';J'i:::'i..'iffH*t*;'t""-i::lil.,li:
:Ti:';::'?T:ffil:"lT'h**¿i*k
*s"d['ffi*i+"t,:j:l::x1:':n'?i:
iñ'l""ffi:*
sxLxi'fr::;5jltikifr';1,1H:i,i:ü''.'if f
$
v
:TiJ,il:"'"Xl#;',:ll'$::j.U:,m
*",1'":::*i.!fii:#:#:Xf":l"T1i,iff'J.H:
1{:s cad"
ha'-enque t'":;:l;;;io, de
¿.r..i'o'Ermonitor
fr
oi.,i""io":",^1ll3..ui*mientos s
*#ryuit6#*:'.'
*,|:lr:x;r.1;r'tr

[+[d*iq#i**'**ñ*'*'**
ry:i:lrm;:l::l';:::,1"
cr
C
G
Prácttco'

,.:' l,;f$,.i{t*fflffiiql}.l'
;T¿::"::^:r""ilil1iiiiifr:ri{*n:::riffi
uu,ii,u,r*,",'i'ouiü:?;XT:i+::*m*;3;;i
ü
:
hntes comola ori'
::Xil::f¿J:,1""1*il:l**Íl::S:?"', 3
f,.,u,.u,,raouse"rvacion i1 rcs"a,iijr' t
11ll,ij'[J';ji';;;;ñ;,":,
-'. il:ff;l,j:li",Ti;;",,,
*rt'Ailtll;;t;;"t"'/in'io"nt"'''i'nü'nu*i'nto
r""'iieu.iondelosaccidetltes/rnctuc''"r'v¡ Erproceso es
ensí, 11lill*::1ilYil';JJ:l:
tt',""'.::"J1,!::ini::*,[i:,.*mi;:;::: l::':': t
";;"
de habilidades'
detiempo que': rrc ¡
.1,sl:."::lidad ll":'JllT: "ll1:li,ou'lrida ¡
oí*,,"'r"¡u-'n.'r":[::^:il:T"".?
*ff;'* n'ÉJijk"r..;*nii:*:"".*'*- "::i'T{nj:,1,m::,1i1i",;'ñ;"iJ I

l::"rn]r
co
que se necesitade la
I

lii,."ffilil*t,':r''i*rru,r .j:íi:"',""ffii:in*U*:"".J::l;l3:X nna; I


I
ffii;jfi:lJi:::?*,:1,:H*ff:*T:1""'i"i":l'1
¿.t^ ;:il:"jfiiAJ,,;t:::Hi;:;'"',:lif;:t;::U
i"i,,*,.,ii*r*o,"¡;:11:l'j^,'"TJl'r'ii'a,.u,
inrportantes que
'ffiffi*#ll;
represtrrlto v"^-
), ;;ñ;
a los equipos
. ! - ^-iA ñ.\roue sc trala

;**ffit*1ilJíi1'lil**:üffi c'nun
* ::!itil!,iit""" 1""ü.;;u'cn'|es ;.;' *
r*:ru;1i:i:';::*'i'"
intruy
enfoque
F-ste
nuevó aspectos
:
siguientes
"io'
{

- 149
A n á l l s l sy P r o c e d i m l e n t o ds e t r a f a ¡ o ¡ a r e a s

aplican.aoPeraclones que desarrollarelinventarioparaesetrabajo.Esdecisivoque


Dcbido a que los principiosse estalistaseaabsolutamentecompletaeincluyanosólolas
de metales' de productos
r.iur"n .t p,o"Ltuti'ento aquéllasque le
información (registros'informes' tareasque una personarealiza,sinotambién
;;;;;üt y dc
forestalcs, cn situacionesextraor-
existcnciasde -otiun concipondcr desarrollar
;:;;;; tcgatcs,cic'), de alimcntos'de La experienciaha demostradoen forma
repetida
al igual que al trabajodc ilrü;.
y petróleo,
'ronrr¡", qulmicos
proJurtot
de comprenderlos aue la última caiegoríaesuna fuente imPortante
de pérdidas
mucnoslectoresserán capaces realizadopor J'
ha il, r*¡o*t"s. Ui estudiosobreseguridad'
|- .'i¿.ti ii.r.te con ellos' La tarea específicaque se seguridad ocupacional,
i^..i. á"r InstirutoFinlandésde
mo,t,ado"slosuficientementesimpledecomprender'pero
'u'-lu
F u"., lo suficientementecomplicada
como para conciuyólo siguiente:

F demostrarelverdaderodesafíoylasatisfacciónquepuede
o prácticas La mayoríade los acc¡dentesse producen
r orou"ni, del desanollo de procedimientos
adecuadas críticas'
paralastareas un át"u de trabajoa la cual el trabajador
r no está acostumbrado,Y durante una
"n

Y IIACERI.]N IT'¡\IENTARIODE LAS TAREAS tarea que no es la habitualdel trabaiador'

v El primerpasoparadesanollarun inventario
delastareas
l¡s tareasse pueden inventariaren un formulario
que en-
de todaslas
Y críriiases ünfelcionar una lista sistemática la Figura 7'l se muestra parcialmente
completo' Esta
A continuación,hay una listade ocupaciones OttOrylt::I,1:
ocupaciones. sólomuestra 11tareas
lasprimeras
r concentradorya mencionado:
págin"a
'lr¡ólienOa
,u.ádu, dci molino Principal.l-asotrastareasseenumeranen coplas
I del mismoformulario'
adicionales
II.TVENTARIO DE OCUPACIONES
I
-ü I. Operador de Molienda IDENTIFICAR I-ASTAREASCRITI CAS
Y Una preguntaquesurgetempranamente en el programaes:
) Apilador
-s O p e r a d o rd e F l o t ¡ c i ó n "¿Qué toi.u, t. debieian analizar y
1as
describir
hacen todas'
completa-
Sin em-
A
Asistentede Operador de Flotación ,ri.nt.?" Algunas organizaciones
--t da cuenta dL1 algunos probiemas
5 . Operador de PIanta de Estaño bargo,la malyoríadc éllasse
la can-
-I 6 . Operador de Plataforma de Filtros oe Jaiáct.rprácticocon esteenfoque'Por ejemplo'
que se requiere para analizar cada
1 Operador de GalPón de Carga tidad de tiempo y esfuerzo
a
*(
8 . Operador de Reactivos tarea de la -ompañía puede
tiene
ser
50
enorrne'
ocupaciones
Digamos'
diferentes
por

a Ensacador ejemplo,que su.onrpuñíu


de sólo 20 tareas
-{ 1 0 . Operador de Sumidero Y Flotación o tf,ulot de trabajos,con un promedio
significa (con posibilidadde
esoecíficascada una. Esto
-i 1 1 . Operador de TransPorte
duplicarse)que hay,probablemente, más de 800 tareaspara
al día los
unáIitur.óúo probtema es el de mantener
El scgunclo pasoen el desanollode un inventariode tareas io que también puede exigiruna
procrdimientosy prácticas,
c¡íticasconsistcen dividir cada ocupaciónen tareas,de .norrn" cantídaááe tiempo' Usted puede minimizar ei es-
maneraque cadauna de cilaspuedaser examinadacon el fuerzo invoiucradoy aumentar al máximo los resultados
fin clc dctcrminarsi es crítica o no. I-os supewisorcsy aplicandoet principiode los ¡rocoscríticos
y concentrando
r r a b a j a c l o r cpsu c c l e nh a c e r e s t o j u n t o s c o m o e q u i p o , su programade análisis en ias ta¡eas críticas'
reflexionandoacerca del trabajo, o refiriéndosea las
pérdidas'ya sea
D c s c r i p c i o n e sd e l T r a b a j o o d e l P u e s t o ( e n u n c i a d o s Todaslastareasquetenganun historialde
pérdida por calidado
gcnerales sobrelo que incluyela ocupacióno el título del lesiónpersonal,dáñoa la propiedad,
y clasidc¿r Oe acuerdo a sucriticidad'
cargo).Debierahacersenotarque Ias responsabilidades produrción,sedebieran
es predictivo más que reactivo'es
r c l a c i o n egsc n e r a i e q s ue normalmente s e i n c l u y e ne n u n i'u.rto que el programa
un de
o r q a n i g r a moad c s c r i p c i ó d n c t r a b a j on, o s o nt a r e a ps r o p i a - t a m b i é n v i t a i n c l u i rl a st a r e a sq u e t e n g a n P o t e n c i a l
n o h a y aa n t e c e d e n t h
e iss t é r i c o s
r ; r c n ttcl l , y ' n oc l c b i e r asne rp u e s t aes n u n al i s t ac o m ot a i e s ; f e r o i o ug r a v e ,a ú nc u a n d o
el objcto de reaiizar esto' se debieran
Otra fucntc dc informaciónson las guíaspara la ut ,.rp.ó,o. Con
c l a s i i i c a c i ó nd e t r a b a j o sd e t o d a l a i n d u s t r i a ,l a s q u e f o r m u l a rl a ss i g u i e n t epsr e g u n t a s :
enumcranlos trabajos/tareas que normalmenterealizala correctamente'
a)' ¿Puedcesta tarea,si no se la ejecuta
gcntccn divcrsasclasiflcaciones. El observary conversar realizan-
iesultaren unapérdidagravemientras la está
se
conaquóllosqueefectúran el trabajo,proporcionaunaopor-
ool
tunid¡dexcelente paraaplicarel principiode participación'
dar
a tra\'ósdel compromisoy la ayudade aquéllosque serán b) ¿Puedeestatarea'si no sela ejecutacorrectamente'
unapérdídagiavedespuésde haber sido
los más afcctados:el grupo de trabajo.Por ejemplo,un como resultado
cquipoclcpcrsonasquc cfcctírarrn trabajosimilar p,odría realizada?
el Control de Pérdidas
c - L i d e r a z g oP r á c t l c oe n

DE TAREAS C R I T I C A S
H O JA D E T R A B A JODEL INVENTARIO rB/4/te
Ilolienda
operador dt t1i""d1-__ @
DEPA.RfAMENfO
6¡FAóló'Ñofñi6-- l. León
J. Ulloa --=:--
M. Marambio f]Fl'/ISADO POR
RE\ASAUU I'Uñ
c E s t c A D E SO f L P F C C U e

5c
fA¡E,Lg O ACTMOADÉS qe{
bs problems ce segurid&d' sslu4i|Eo'
rc- Tme 'liiJ,
en mskJgación
rc '*' : i:
Lista d€ tods 16 tates o ;:, ;;,;án, etcconsidere llt-1'-t:,y "'
n@ v elmed;ombbnte'
t L
t¡/idodcs qw w Feffi ;"#;,;ilit"'
Á matertoies
orrdríshÉmesta@Pa(:s

op"r"r las BoELbag

op.ttt eI Molino
de Bol-as

operar 1os
ciclones

operar correas T o m e e n c o n s i d e r a c i ó ne l h i s t o r i a l
TransPortadoras v
e l p o t e n c i a ld e P é r d i d a sd e
operar el Allmen-
imPonancta'
iador del cilindro

op"..t el Holino
de Barras

Detener Y comenzar
el- Circuito ComPleto
de MoLido

óou.u. el llonitor
ie Tanaño de Partículas

cargar eI nolino
de Barras

R;". y;;ar a Fondo


l-as áreas de traoa3o

Figura7'1

escalacle criticicladcló cono


puede scrla sistemaque clesarrolleuna
c) puede
grave serlapérdidai!¿::1t
"' ¡.Cuán d:i
costo o:ñ? o c1 costo de r e s u l | a < i o m e n o s d i l e r e n c i a s d e o p i n i ó n q u e u n o q uSc
comá críticaso no-críticas'
esimple-
lr.*áio o, tL ltsionts,á la pro- menteclasificalas tareas
'r-ugi.r"
calida<Jo producciónt antcriormenteseitlt
il ;üp"a .'-ultttt o que los factoresmcncionados
l"nn afectados otras personas
babilidad de que '" c o n v e r t i d o s e n t r e s e s c a l a s q u e t e n . g a n . r c l a cAún iónconla
c1epérdida'
clePartamentos?) t. tePetitividJ v la prooauilidad
;;;;;
subjetivo'el hechoque sele
que estoocuna? cuancloserequterao" u"¡íitió
d) ¿Conqué frecuenciase espera deuidaa cadafáctor'da como
resultado
dé la consideración
estádeterminadapor una serie unaclasificaciónmásconsistenteylógicadeiastareas,de
l¡ frecuenciade ocurrencia
más importantesson: acuerdocon su criticidad'
o, i*tor.t, de los cuales,los se
la columna de la evaluación)
se e¡e9ut1 la. tarea en l-a Gravedad Qa primera
a) El número de veces que en que se ha incurrido'
período de tiempo deter- derivade los costosde iaspérdiclas
orsanizacióndentro de un la mayor probabilida<lde
idad)' o de las pérdidasque tengan
mlna¿o (rePeti tiv ejecuciónincorrectadc l3
como ocurrir como rcsultaoodeirna
p r o d u c i r s eu n a c o m p l e t a
b) r-a probabilidad!e que¡e frtldii:il::.pérdida de t a r e aE . n m u c h o st u ' o ' , p b d ' í u cl
resultadode la e.¡ecución clela tarea(lrobabilidad gama<Jcpórclictas, p"'o 'ólo sc toma cn consi<.lcración
c j c m p l o 's i u n p r o c c d i m i c n t o
Pérdida). i " t " u r * " " ¿ s p r o u i u l e ;p o r
t'tánqut clacomo rcsultadoun
gradosclecriticidady' erróneoen el ingreso u un
Sedebcreconocerque hay muchos m a y o r d e q u c ó s t cs c a
hacerse::-:1íti* en cierto a c c i d e n t ec,x i s t eu n a p r o b a b i l i d a c l
de hecho,cadatareaOignáO" de que un
i*iste la probabilidad
;;.;;. ;; este modo,
I
d e T r a b a J o / T a r e a1s5' 1
¡ A n á l i s i sy P r o c e d i m i e n t o s
F
F queunaté-cnica incorrectaen probabiiidadhay de que las
cosasresultenmal como con-
Pulto que' por
F s¿rioa quo no lo sea, mientras
i" una palatienemásprobabilidad
decausaruna secuencia de ia e¡ecucrónde estalarea?"'
sólo se toma en consideración la

F
F
il;;ü;
r.'érdida ¡rqucña
que una granol' S::"91::t^:"a
;;; ; t"'",;mo la que
viene a continuaclon:
escalade ir.""r'á"timpúcidad'
;*;;
[];iüo;t
rna, práuuut"al eualuar
,Llo .' debeconsiderarla
la gravedad' se desprende
probabiiidadde esa
o una-pérdidade calidad' t'rdida en partlcular'
F 0 - Sin lesión o entermedad'
" o de otro tipo' inferior a US$ 100' -1 de la manerastgtJiente:
;'."p;;;""ioo Se usauna escalade a +1'
F leve' sin pérdid'a de tiempo' de pérdida
2 - Isión o en[ermedad -1: Menor que la probabilidad promedio
¡ que no provoque internrpción' de pérdida -.
daño a ta propieaad ó: pro¡a¡ítidad promedio
r

*.it¿a ¿e
catida¿' de producción' o de
otro
+1: Mayor qut t" p'olubilidai promedio de pérdida
tiPo, de US$ 100 a $ 1'000'
"1""
entoncessumadosparaseñalar
l¡s puntosasignadosson un
4 - U n a l e s i ó n o e n f e r m e d a d c o n p é r d i dpropiedad
a d e t i e m pcono'sin #;;i;;;.ri"titio'¿ que va del 0 al 10' Es'en efecto'
I o daño a la puede decidir que
incapacidadpermanente' or'J* o. prioridad' l-a áoministración
tr intern:pciÓn,o una pérdida
de calidad'^de producciÓn'
t o d a s ] a s t a r e a s a r a s q . , e s e l e s h a p a s i g n adel
d ocontrol
menosde3
d e * n t ¿ t U S $ 1 ' 0 0 0 'p e r o q t r e n o desdeun punto de üsta
t o-á. ooo tipo, p""*q ,"u" Oescartadas
excedalos US$ 5'000' en la lista como Ereas
de pérdidas,y no seanincluidas
I a las que se les bayan
o u n a p é r d i d ad e v i d a o d e críticas; mientras que las hreas
6- - I n c a p a c i d a dp e r m a n e n t e en estruc- consideraráL como las más
I unu patt" atf cutrpo, y/o pérdida asignado8 puntos o más, se
:T:tit" de calidad' atención inmediata'
Pérdidas Iii*t, que demandanuna
I turas, equipo' o
"t"tiales' excedanlos US$ 5'000'
producciÓnu otro tipo que
I e v a l u a rl a
--t Estasdescripcionesy evaluaciones
de la gravedad'al igual E x i s t e nv a r ¡ a s m a n e r a sd e que se
se puedencambiar de lastareas' El método
q* n,i*.rc de puntos en la escala' "i¡-iici¿uo utilizado con éxito'
;;;;pñ;Jo aquí,se ha
n "f
¡raraaOaptartos
a exigenciasdiferentes'
;;;üi¿" Pod;ía usarse el sistema de
-t La Repetitividad Qasegunda
columnade la evaiuación)
evatuac¡ón de Riesgos A'B-C' que se
lrató-
-q puededetermlrrar ,tttiiunt" la tabla siguiente (Figura Planeadas"
6, "lnspecciones
7-?, de acuerdoa una escalade uno a lres: "" "ié"pit"lo
se completa al
N U M E R OD E r¡tIIITCNO
" DE VECES OUE LA TAREA,ES l¡ secciÓn"Exposiciones a Pérdidas"
Aq-uí se señalanlas ex-
PERSONAS QUE e¡eCUrnOA Po! c'1ea IE¡tgx4- *lr*o tiempo quá la evaluación'
pérdidas iTryt*l:*' propor-
RE,ALIZAN M E N O SO U E ALGUN,AS MUCITAS
AL DLA
posicione.sespecíticasa
tA T,AREA DARLAMENTE VECESAL VECES y j u s t i f i c a c i ó n por las
DIA cionando esclarectmitáto
evaluacionesotorgadas'
I I 2
trabajo completa'
2
Enla FiguraT-3 se muestra1ahoja de
1 1adeterminaciónde si
J

llúrqero rrroderadO Estahoja áe trabajomuestratambién


de
l¡uchas | 2 J
un proóeOimientó Oetareao un conjunto de prácticas
generales de
ürJ^ pooriu o no servir mejor a 1ospropósitos
Figura 7-2 esto se puede
estaactividad del programa' En ocasiones'
Otrasveces's€
determinarcuandolastareassonevaluadas'
antes de tomaresta
Ll PROBABü-IDAD de queseproduzcaunapérdidacada ,"qui.r. de un análisismásexhaustivo
de sólo-unas pocasregias
decisión.Algunastareasrequieren
vczquesecjecuteuna tareaen particular0a terceracolumna las exposiciones a
*p".itr.t páracontrolaradecuadamente
dc la evaluación)se ve influenciadapor los siguientes se puede decidir y
ploiour. Ádemás, en el formulario
faclores: de-habilidades'
i"gistrar si se necesitao no entrenamiento
peli gros-a quedan registradas aquí'
Pelierosidad; es decir, ¿cuánintrínsicamente Estasconsjderaciones im¡rortantes
completo servirá de punto de
c sl a t a r c a ? fr, .uun,o el formtrlarit
Lntrol paracleterminar el progresode lastareasque sehan
b) Dificu)taci;es d':cir, ¿cuánpropensaes la tareaa tcner constituiren la
problemasde caiidad,producciónu otro tipo? inventariadoy evaluado.tu".túi¿nse puede
e l p r o g r a m ad e
b a s e p a r a i d e n t i f i c a r l a s t a r e a sp a r a
C o m p l c j r d ad c l a t a r c a . observación.
son convenientes parareferirse
de que hayat'rdida si la tareaseejecuta Unaspalabras'especiales
d) l-a probabi)idad Cada vcz que a un
en formaincorrecLa. a las tareasnuevaso clcsconocidas'
desaño de comenzar una nueva
supervisorse le presentcei o
Eslosfactoresno se evalúanen forma separada, pero se forma brillante, con r'rn mínimo de retrasGs
'i¿Qué ,ur"u
en cucnt3.I-a preguntaclavs es: ",'t
dctxn tencr todos
rTff?

C o n t r o ld e P é r d i d a s
1 5 2- L l d e r a z g oP r á t i c oe n e l

-¡ransflc¡|
\
3¡{lDH
Yl :c tiors }J ---f
II
a=
u<
<(2
slrÉ153
SYT:lJ --l -J ----i
\ \l \
U ) \ ! sja'ronle# ¡o \ \ \ -_-l
I ur
---l I- . -
Ol}€ h}1GI]J€

q
r(
II Lll gl

sfJUf,vljd

F
z
U
I ot-¡G ñ GCOU<
\ ;T\ \
I
z
)
U
.t
€B r I
ml r

i
¡E Yf,U.TJf,
Yfm
n

+ t o a
lt < .l< o +
f xF4 9o
a
IO
IU
I L
H
¡!

I
?g N
A
li
j
O
E
a8
CfG rr;a
io
i"'1 s |
t_-
::
--'i----
¡ó t-
I
cÉ o ¡o
()
a Htr
¡!O c'4
ó¡ l!
i5
(t
!l
d

ol
u: c-i o
A
.1 r
r
-4ú OI
¡c I .a
o$ u-d - (: ti

l'4
ó (J q¿

i oo O Itt
[r¡ ,-::u) rú dr3 i ut t¡ó M j .J ¡s iJr
'
rr
.\Y
óo)
r-{ d

C,O6
>r
> o13
A ':)C
H
ic
lH >o
ú
CJC
lo<'¡
| :s.a
IU'
o
o
l€
I!
c- . la . ó
-
c1¿¡
H .dr5
r
F
o)o( t
u
ct9 ui u
$.ltc,)
.4.¡
o!o'i
c,-{ Oó,Jtr
¿o
-{ -ó q
l-. a
iñ{.)
.{1J o
o.i
'ú (' C
cr¡
loq
I lr H
lq o ic.r
¡j lO

lo)
óorJtr
rl ti.¡
-'lnf¡U
11
!f,c,)
矃
r
tu <i¿i' ¿ c=) 4 |
I

n t-o
<' .o0J
c o-: F o
Oóoc
I
I ú4) I *tJ ó
lo
i-
o +r.ñ O, lr U.,r i oi3 Éo
r:] 7:; ,r '' .f
x-1 É L:
r ¡ ¡ ¿ ¡toa
I
I oo
.1 ? -iú IH
r
;; e I .l -,J

l)-
c¡¡1:
LtJ
o o:
C¡ l1
.¡JrJO I
¡J
\'t Íi !
:-*
ln iJ i:r
' i r¡ Ú
uJ ;
oE> ró.ñ O .ói
u.{<
t
q i
I .q ll
I !i ,.] lc:
Y
F
= u
vl u 0')
<Ol!
-¡.Jl¡O
É! ñ >
I
I !r

1 :
t",
:
({oó d F U . d I

a .-t ¿J ro IY o>> Y
ul I
!:l-q
Ew o 0,) 0,> I 5H
ó() oo -C ()
i: ooE '¡
I 9 óoh rJ lr .O É
' - . l r roO@ J á+J o) dt\r.
I oo; >6
di gd I d{Jq lp
4 o l.- to
lo-
IX
tr¡i( I qJ t¡@
l¡ tr 6
é!r9-q
I
CJ
I 'ú
:to
.{1 i{
¿-\ lf¡
ÉTi 4
a,. :+ r{
l>
i;; 70 r.'
-r
J ! U Y IX lu¡ Rtt,Q lrü ogo¿rv
g.c
i \r ,-.i

Irl q)
< !tó
I'1ln Y ;W
- = J looq
I o.x *, 0)
-. I olr
1;l .JH
'ána: .I
o ¿ E -l*
+ z -v-; ioÁ9 I o dó
rll i)
o S ; 'liy
15 l! ox orÉc¡q OH

o
")
l/{
*a8 l=^c
l-:á\
|

.¡ou
6 O'd
(t!
IJO
o:'ñ
óq
cr6
I5!
ls
I !
q)
o

o,c) ,.4
o-
CEN
I
!r!
lÉJÉar Io .d .d
c -t
Ió:o ' oI ,qq l¡J O
q
m | -{ñ 0) l¡ o! ll ó"t i! Ee u-oa
CJ d4
ó?s lqH.c l!¡ y: IY
orc o
irlrO
I
t- z=> .'s .g d 1 6ü o!
lEo o ood

ul ur<# r1 I É ró'-t ñ
I'cq ó ufó
x|¡
o€ ocrQ -l
ll ñü ,
o u.¡Oü
> ^-o-
()oq)
'd O --l
ú U¡
l€/
lo
u !
rJq O,
ñ
o
c)
l -- -¡ { ó
l

o'¡
o É
.¡o .tC)2i
Jlrc)
Pád É ldc) srb I
Só3 ls*39 tJ
-) 1)

o o
I
lr ()v
<Y1z
rc
o I
tt ut
ul
o-xR
t¡'
<s;
Y rú
6

!
o .1
¿
ó
6
H
@

o
l¡ rA
!o
I
"ll Há? ocJ 6.n
o 0)
,o
0)
.IJ .4ñ

;- f- ót <E o
!
6
l¡ {
!l I
l
É11

El I u 9u'^
l <zü=
q)
..{
N,
.A .,t ¡+j

:t I 4
rd CJ¿
>c)
gl^ | o
ls) f rr.¡F
..{
l¡ó
ol¡
OO
o
É, ()O
o o f

t< 4! ¿
€lÉ: lF Ir!
ti
t<
' o

n o6
t
'ú+J
r-t l{ 0 ..t
!
¡
!,
o

los
o Éi
!O
QA
: 1 6Ei 8
nl= ;
IF
rn{
UU!
oo<
A
ll uu
.1
tt .¡ t1 dr ./ l!p

ñ
l$ tl FO
d 166
o o lr:o

fitEr tE
LU lcJo l!A¡

'l: féE €
! !
ll1 qJd lqt l¡J H 14ó
! o6
a>_o o.q o0) lo, tx.i I

1É ó Ots{ I
=FL lP.
lo

Figura 7'3
153
A n á l l s i sy P r o c e d i m l e n t o d
seTrabaloffareas'

que se deseaque éste


un rabajador los pasosesenciales
a la pregunta:"¿Cuáles la al comienzode una lista de
problemas,sc verá enfrcntado ndo lo quc recusrde.Echemosun vistazo
dc que estoyh-acie reconocer rápidamentc por su
í"*. t.¡"t dc estarseguro se reconozca como oasos¿e tareasquc sepodrán
*'"í qut una tarea detallada'
.i'i.it á.J..i " cada opinión que hemos i..comoo.ición demasiado
el mismó ejercicio de
;i;;,-;;.ntc con- Inspeccionarel equiPo'
comentando aquf y ottot capftulos'.deblcra Paso 1.
estado "n ya scasi tiene,algún historial Abrlr la coJade clclones'
Paso 2.
vcrllrsccn objctodc análisis'
o ná' Et ti'to tipo de lógicasedebiera Paso3. Verificar la acumulaciónde arena'
á" *tJr* -;ocido
a cualquieraquesehaya Paso 4. Eliminar la acumulaciónsi esuecesario'
aplicara tareasquc seandiferentes no
lascualesrealmente Cerrar la caja de ciclones'
realizado antes'o a ureas acercade Paso 5.
gt t¿to¿o para efectuar u¡ análisisacerca Paso 6. Quitar la del eliminador de aire'
,"1.* t""no. ",rbi..t"
F de estetipo de tareasería
dift"ntt' en la mayoríade los
Es bastanteobvio qucestetipo
de desglosees demasiado
unatarea
F *ror, , la tócnicaque sc emplcl ""tt'1T:il"-:n
este capítulo'como d;ñ;; t nruyoirítildevisualiz-arlaextensiónfinal
;;;ioo, y setítarámás ádelanteen "o.t de estamanera'L¡ dificultad que tendríaun
si secontinuara
Í tome todas las tareas nuevas
un metoOoprácticogeneral' haceque el enfoque
irJu¡uoo, para recordartalesdetalies'
F crÍticas, hasta que sedemuesüelo contrario'
comosi fueran seapoco Práctico.
de
f Puestoque la tarea "Operat.yolit::,de-Tamaño a su
de "8" en cuanto Porotrolado,consideremosladescomposiciónquetoma
x Partículasi,recibióuna evaluación
que setrata.d":n1 tareabastante el extremo opuestoy no proporciona
los pasossuficientes
.¡ii.iou¿, y clnsiderando comoParaque tengaun valor significativo'
¡ titff ., sousaráparailustrarel
pasosiguicnte'
Paso1. InsPeccionarelequiPo'
i
'r DESCOMPONER T-A'TAREA EN PASOSO Paso2. Encender el monitor'
Paso3. Inspeccionarcadaunahora'
I
ACTTYIDADES Paso4. Obtener una muestra cada hora'
la secuencia de pasos que puede.considerarse
x C¿datarcascpuedcdescomponeren Al observarestadescomposición'
hay un orden que seomitieronmuchos
-R neccsarios para realizarla'Por lo general' como demasiadogeneral,esobvio
áreas
en lospasosqueparec€ser lo mejor paT-:l*i: incluir a cualquiera'o a todas'las
particular
y es csta secuencta ;;;;t q"" podría"n
1 iu tur.u dc la mancra más efectiva' OesesuriOá0, calidado producción'
de los pasos la que, eventualmente' se trans- h
orcienada eficientede realizarla
Co,].f fin de ilustrarel modo más
tl
dc las tareas'
fornlaráen la base para el procedimiento
-r Lucgo,sedebieraexaminar cada etapa a fin de determinar tarea,laOescomposición debeinclui¡ todoslos pasosimpor-
en forma conecta'
a pérdidas presenta' Se debe considerar ;;,;; q". son críticos para ejecutarla
-ñ qué'cxposiciones ',r.r, excluir aquéllosque' probabiemente'no
la seg"rridad' la calidad fro u ,u
áOu asp..toAela tarca,incluyendo si no fueranpuestosde
-1 oresentarán problemasimportantes
y la producción. puede
i;;;; á..irion de incluir o no incluir pasos
"( definir"un pasode la tarea"comounasección de pensar que se.usa para selec-
Podríamos
e) seguirtambién el modo a
<lcla tareatotal,en dondealgosucedeparahaceravanzar cionar la tareacon qu' '" t'ui comenzar:
"¿Podría llegar
f,
-t t r a b a j oi n v o l u c r a d o .E s t o n o s i g n i f i c a q u e
.nurn.r., cadadetallc pcqueñoen nuestrodesglose'
d e b a m os
Por
,", un prro crítico si sehicieraen forma
inconecta?"
tareasse pueden
ejemplo,losprlmerosS putosdela tarea"Opcraref Monitor I-a experienciademuestraque muchas
claves; no,9l'lt-untt'algunas
d cT a m a ñ od c P a r t í c u l a ss"o n : O.r*tponrr en 10 a 15 pasos
áá justificai un número ma'yoi de pasosfun-
Inspeccionarel equiPo "ilurioorían de acuerdo a sus
Pasol' damentales.Cada tarease debe evaluar
Veriñcar si hay acumulaciónde arena en para la prevención de
P a s o2 . pr"pi.t necesidades.[¿ clave
'peráio^,
Ia caja de ciclones. dañoalapropiedad'.pot
porlesión, ft:11:Tj:1".
P a s o3 . I - a v a r e l e l i m i n a d o rd e a i r e . LtiOu¿ o^pérdidas deproducción,esel juicio del supervtsor
Cerrar la válvula de drenaje. como críticospara
I'aso.l. al selercionartospasosqueseconsideren
I'aso5, A b r i r l a v á l v u l ad e a g u aP o t a b l e ' lograresteobjctivo'
Ei sclcccÍonar los pasoscorrectosal hacerun análisisdc La FigttraT-4 mucstratodoslospasos.de.la
tarea"Operar
t 3 r c ae s f u n d a m e n t apl a r a e l r e s u l t a d of i n a l ' C u a n d os c el Monitor oe Tamanooe
partículás", e incluyeinspección,
obsenc la tarea¡rorprimeravez,escribatodo lo queve que m u e s t r e oy d e t e n c i ó d
ne l a so p e r a c i o nse'
la pcrsonahace.Una vez que ss han identificadolas ex-
volver atrásy combinar A
¡ori.ion.t a pérdidas,Ud. puede
innecesarios' Al tratardc IDENTTFICAR IAS E)(POSICIONES
ir, .os^, o eliminar los detálles
realizarun buen trabajo,el supervisorpromediotiende
a PMDIDAS
us¡rdemasiados pasosdctallados.Estossetornandifíciles en sus pasossig-
a Despuésde duscomponerel trabajo
dc usarparalospropósitosprácticosdc tenerqueenseñar
ñG

C o n t r o ld e P é r d l d a s
1 5 4- U d e r a z g oP r á t l c oe n e l
I
I I
N € I II
€ .A ol

t9 ._t

,l*
lÍ ttl l!l
.I tt rT € .o
tle ._t ,_i ¡ú ._{
H
É, (o ^ t '!1t
ol ol
)
YI ¡t ó o rú
-1 }J
vl
.ol Hl
I
dl
ñ .ú rrl -t ¡J rú
rl
il
dl
\| ol 0)
-{ o)
nl
ol
nl
3i
f

u, l
ól
t
o-rI
ol H

!
rd +J

0)
ó rd
il
ol
\l + 1| qrl
-l
qI 9l
I
!
f
'tt
H
(J
ñ
al oJl
I E
._{
C! rú
..t
:J

¡4
(d rd
0rl c)
",1
ro
rú ol o
(.t 101 OJ ¡J
cl

I
ll /-1 o tt,
I U .¡ .A
ri !
¡J t.ñ
¡> .a c,)
\ - (ú
,l
HI
5l
u] |
il
ql I

e

h


U
-{
r!
..{
d

.{
io
IB
a)

c
I
lt{
lro
h

.-{
(! 0)
.o
o l c 'IJ
A I
r

'l
ol- .ñt_ ! m 0)
ll I
-4 t¡ >l¡ > I¡ o 0.J IY ó ll¡
!le !lr o o C lrJ
N l.d ró \o l . J
F L
t ,l*
ol5
&l* olu I c r-{
}. lr
l'

ll 0ó) l¡ l* r-'l

-l rd -1

-l I C ñ lÚ
.,..1 ._t It{ ( ü <¡ t5

t- ..t

u)
c
'Í ._{
o¡ l'ú
lt¡
q) lur
l.c
L
q)
úl
| <.1
a) l o
I r¡l
!
.A

I l< E lro 4
qJ
I IO (/) É lA
I I lu

s -el '3l
31 I I EI
,ló

r
6l
'l i_
N o
6 al q t OJ

ti' ó r
I' \
-l
ó Hl
.ói \ \ \ \
ffl \ \ \
á
I
ul
.le

bl;
ü
:
r
\Ilti
o-
olF L-
I lo
.l
l*
tI t l
I
I
ldlc
lrd
0)
Il
I I'rl
ll tl
I

r
le ll lEl II
I lEl l"l 1|11
| OJl Ll
(r l;
rl
rl
rl
lrjl
lol
ó
t!l r
2 totol
CL ll I l.r
É1.5 lol >l lcl
ll"lll
l+ l.¡l ol l o'-ll

ln'l ei ?l E
¿E )lot I I
t!tql I I
o I {rl Fr.l lEt

29. )t
¡ bill:lJ¡t lll $ JurlJll
I
Cl

a r l o rI
lol
l{)l
l-it
( ÚI l
5l
lrúl
INI
l5t I l*i i i \\\\,
i
ñ9
#d ::11
jl'l
lrl I-1
gl r I
I ol

lrl Il
tt'l
toi
IOI
II r'rll
I lel,li I I

'uJ
v-Z
<L
;:
i, ljlol

i t 'r l l ' 1c 1l
cf'l
'q' ll 9 '
I
I
I ol€l
l¡t i I lsl I Y
< it n l t t l' l I I olol lol , l ll o' lrÉll3 l II
i< ol! I I t.nl
l*i tl I
o
ii il ..rl,rl ol ( I
Í( &l $l+ I Elái tol
lÉt il lrl il3l I -r
sl sl ; I I Flcl
lrol
? )t rl ol ,lc MIEI rl lsl -r
x : i l ilI .l
ot I
o I-
ol l-. I
| ú)l: I
I olfúl
l!t rl
cl 6l
ol-rl
il
ul
-l
lrrl
l.ol€l
ol

,l o l l l | | |

\\\I
r{l
IJIol(dl(Úl!
t)-l
-rl.-{l
t.-rt
-rl
pl r
I| Ll3l
| olll
olrúl
ol .l : l I 8 , 1f l l
I
lr¡lol
I
dldlol( II II EtEl "l l l I 2l {l
-1
:tql lElsl
lHlv{l
trI f,l
-il
ol Ipl
rcl lÚl !l
(
r! I tll
r{l'-il
I
.al
"lil .|Jl
l)l
ol -1
ait t sl
l
3.1;It t l l l 3 l 5 t olI .11.I
-l
w"{
!¡ .¡J
ñ! o) I
I
I
I

I llt t ,lll lI l
II o¡l
!l I tl -l
I
I
¡'ú
...r A
+J
I II !óll II II arl i 0) OI
ll
0Jl úeI !l H
tl tt
fÉ f
I -t cl ll pl rol FI -l
I
¡J
I I
s iü I ql ' c)
n HI cl 0) H l II ó
? , ,^ xH
loG

lso
1)
I !t .ñl II d *l I
ot I ol
ol
.ñl
trl
0) l{l
ol
ot
€l
I
I
]J
a
ú \ .ñl m t1

I
I
o) rúl trl
a rúrC oú)
<o
rl il U1 H at
I
I ol o,l
() Á 0 ) Il
rl
ol rú u¡
r li9 lt ñ+ o ( , lt a l
ol -l
c) u'l I u)l ol
ol *Jl
.,¡
rd ¡-1 I
| ú¡
I\
I Ar0 S¿q g¡ a < ll'.{ I
tl
*0lr l 0)
rúl
tt!
I r! llr
t * l o l p(l
ol r!1
I
cló
dJ cJl
I
Ed ió o -l
all u.t o l ol

l
zF t r lt( f l ó ol lo
(ú l'ra old
I o
r l á lI l r l
I
ól .n
(ú rúl I lll
o l o ) OJ l ( d o)
(l
€ fl
6 1'l
lo ¡l
I lrl li
0Jl'd
rú I
-{
I
l:l
tc
II H
<l
rtl t
t9 lo
II r t l o Il r d
-{lv1
ol'll
lq o'l 9
l.ñ
.4
14

a lo rE tltÚ l0)
lo olo
rú u,l trt la) tq
* ul l- clo -l
ll v¡oll lI -E3 ol t¡J l-
Il or ) !¡l
--{l e
tg !19
r'{
o
o
lu lÚl'o vo l o'-l
lo) I
l€ l-
l¡ lH
olo
l(5 o l c r l o ? tI 0 J t q f,Jl
ol lú¡ t¡l o) ol 0)
lu)o l"l l!
l - Iró a) l!¡ Dlq) I lo lro ql! r¡l 6
clo rú lo ü
ñ
H
la ¿ iq l - ñ
li
ro rd ollt
ol q
.-',|
l:l I" l¡l
rúl!
lr ld
| 0j
lrl l!
ll! lrú la) l¡ HI
tv
dJla
trl c


F llr
od l< t v
-¿
q-¡ u
l¡ I
ro I r ¡ l
I 1(o
l! ,l
I
o llr
ll{
ll o' i. l l+J
lo
l]lrc
ol.ó rr''I o 6
!
u,l 5 l 0 ) l o l q)

>i ze
o Its
lo l¡
r0 "r>lllltE! l]
H lill la olu lÉ
nl c to lq¡
lo) lm
la)
l0) lm
lq
olE
ról
4 l I
.1
orl
Ql!
4l ,r
e)
\\
>q) rúlO
lál l8 <l a lo. l4 l! -.--
I
lc ro
<o ls
l|rd
"1 Yd) lH
! tfl
N
lao r o
lLy m n I
f(J ó N
d u
- 155
Anállsls y Procedlmlentosde Trabajoffareas

(u
o Éó

o
u 0)
lr
{J
q)
r-{
r-t
o) 6
q)
v)
..4 "l { ll cB
ol q
ol'd
lr rol O
ó icl rú
c) llr
.Ió
.A
l¡ ml a
ó olo
olo)
H
lr
oJl!
ql
blr o. l o
0.) ('l ro
Hld
Ol-l
4

..1
:7
(t
q
A

m

€fú
iJ

6 tt

r-l
ó
5
* l=
l : rl ' ; l !
Ylnl

rd
H
L]

ññ

o
¡J

E
r{
l r l o -O iú
'o l'r I
¡Jl.d
..1
ig
=UlL .l
o 5lq
o<t- El-r lr
r-l 6
vú old
.^>l¡ (' !lo)
..t
v]
oFl rgl
! (,Ol! l¡

s < 1 3 .-l
* l^
rg

o
!lH
ólr!
HI E
lo)
{tq.
IY +Jl! ot m
t? clo rl.q
IU 0)
I

Figura 7-4
r 5 6- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d i d a s

dc ¡ic-
m á s t J cl o s a s p c c t o s i g u i c n t c sh: o r a r i o ,s c c u c n c i l t
nificativosoactividadescríticas,analicct:rdartllodccllos materiales' herramicntas'
tividacles,peisonal, métodos,
con el fin cleclcterminarlas exposicionesa pérdidasque prioridades'ctc'
equipos, niaquinaria,especificaciones,
implica esepasoen particularal cjectuarla tarea'Estaes casi la mayoría, sonbeneficiosos
llucnos,le esioscambios,
otraoportunioaclparaaprovrcharlapaficipacióndeitrabajaclor Pero cuando no se rcconoccno
o se pretcndcque lo sean.
y g.nut los bcncficiosde su conocimientoy experiencia' l a s p r o b a b i l i d a d edsc q u c s c
no seconlPensaa nu , mentan
Al determnar con precisión estas cxposiciones a pérdidas
o r o c l u z c aanr c i d e n t e s .E x a m i n e l o s s i g u i c s c c h o sq u c
n t eh
(talcomosc aprccia en la columna central de laFigura 7-'l)' en investigacioncs de accidcntcs:
sehanclcscubierto
ünsidere cuirJadosamente cadauno de estoscuatrosub-sis- usanclo
t I-ostrabajadorcs dc un laboratoriosc cncontraban
lemas(G-E-Nf-A)dcntrodel sistcmatotai'Formulepregun- de sde su hogar'
productoiquírnicosquc habíantraírJo
tascomolassiguicntcs:
¡ El t¡abajador permancnteestabaausentey nadiele <lijoa
1. Gcnte. de la
seencuenftan presentes quepuolelan su reemplazanteacercade la nucva regulación
a) ¿Quécontactos
máquina.
provocarlesión,enlermedad,tensióno fatiga?
' ¿fodríael trabajador
U; ser atrap-ado en' sobre' o entre? e Durantesu rcnovación,las nranguerasde oxígenoy de
por?¿Caer desde? ¿Caer dentro? óxiclonitrosoquc entrabana la salade opcraciones fucron
¿CotpeaOo
c) iQué pr¡cticas tienen mayor probabilidad de c¿usar en formaequivocada, 1o quc llevó a la muertc
concttadas
deterioroa la scguriclacl, a la productivic.lad' o a la
al pacicntcsornctidoa cirugía'
calidad?
o E l n u e v ol u b r i c a n t eq, u e s e s u p o n í aq u e i b a a r e d u c i rc l
2. EquiPos'
tiempoclestinado al mantcnimicntoen una cuartaparle'
a-) ' ¿ b u é p e l i g r o sP r e s c n t a nl a s h e r r a m i e n t a sl 'a s y a los
u ottosccluipos? falló, provocandoun daño irreparableal cjc f
máquinas,los vehícu1os, a los n'laterialcs
derivadasde los equipostienen rodamientos'y prendiendofuego P3ra
b) ¿aué emergencias
maYorProbabilidadde ocurrir?
entbala¡e. CT
c)' ¿Cómopo<lríanlosequiposcausaruna pérdidaen la o l-a nueva¡l)ateriaprima tenía quc scf procesad3a una I
ieguri<laci, en la procluctividad, o en la caliclad? temperirtuia rnuchomásbajacon ei fin C.eeconon:izaren c9
a.lustc
los iortottt" encrgía.L-aoperación,retliz'adaen ci
3. N{ateriales.
a)' ¿Quéexposiciones
peiigrosasprescntanlos produc- "
" d" t.tparatura anterior,con<1ujo a una expiosión' s
ios quítnicos, las materias primas, o los productos?
o l¡ remociónde un filtro quc sc obstruíaflicilrnentccn
I
b) ¿Cuáles sonlos problcmasespecíficos
el manejode materiales?
que involucra
u n ac a ñ e r í a d c h c i d oc a l i e n t ee, n u n i n t e n t op o r r n c j o r a r
d e u n av á l v u l ay d e
s
l a e f i c i e n c i ap,r o v o c ól a o b s t r u c c i ó n
c) ¿Cómopcdríanlosmaterialcscausaruna pérdidaen
un indicactor' l¡ cañería se rompió debido al excesode cF
la seguridad,en la productividad,o en la calidad?
4. Aml¡iente.
presión,qucmandoseriamentca dos trabajadores' f¡
a) ¿Cuá1es sonlos problemaspotencialesrelacionados P o r o t r o l a d o ,a v c c e sn o s e r c a l i z a nl o s c a m l - - i o s
q u es c ¡F
con ei ordenY la limPieza?
b) ¿Cuálcssonlos problemaspotencialcsrelacionados
n e c c s i t ap n a r aa v a u - a ra l m i s m o p a s oq u e l i . l sm ó t o d o s
n a t c r i a l c sn u c v o so ' s i n l p l c m c n l cq, u c l a sm c j o r c s
t Ú c n i
y
c as
c-
c o n c l r u i d o , l a i l u m i n a c i ó n ,c l c a l o r ' e l f r í o ' l a
p a r ah a c e lra sc o s a sE. s t op u c c l eh a c c rq u el a si n c f i c i c n c l a s
G
ventilación,o la radiación? s ei n t r o d u z c afnu r t i v a m e n t cen c u a l q u i e r a o r g a n i z a c i óenn g
provocar cstode
c)' ¿Cómopoctríanlos factoresambientales un períoclode tiempo.SamuelWalter Fossexpresó
o cn su ñ
a n l a s e g u r i d a de, n l a p r o d u c t i v i d a d '
u n ap e r r i i O e u n u n t u n a r uc ¡ r c a n t a c l o hr aa c c c a s i u n s i g l o a t r á s '
(Figura
cn la calidad? poema"Pathof the Calf' (l-a Sendaclcl Becerro) ñ
/ -J t,
Cuandolascosasvan definitivamente ma1'seproducenlas ñ
pérdidas.l: identiflcaciónde ias exposiciones
en una
cspecíficas
prevencióny un
Muchos supervisoresy trabajadoresencuentrrn
parte más
quc la
provechosadc
q
a pérdidases un pasofundamental verificaciónáe la eflcienciaes Ia
control de éstasmucho más efectivo' todo el proccsode análisisde tareas' Es una gran opor- c{
t u n i d a dp a r at r a b a j a r j u n t ocso n e l f i n d e " ' o{
EFECTUARI.INA\IERIFICACION DE I-A .. iacer el trabajomás fácil y másseguro
e n er g t a
EFICTENCIA . . ¡ e d u c i rl a p é r d i d ad e t i e m p o ,d e e s p a c i od, e
G' y d en r a t e r i a l e s .
En la amplia investigaciónrealizadapor Williani . . m e j o r a rl a c a l i d a cyl l a p r o d u c t i v i d a d '
Johnsonpara escribir su influyente ltbro lvtORT-Systerru y
. . J i a c cur n u s om e j o rd c l a sh c r r a m i c n t a sm' á q u i n a s
(Análisisde la Scguridadde los Sistcnras)'
SafetyAialS'srs equiPos.
un
éstedcscubrióque el c¡nbio que no es identificadoes . . I a c e r u n u s om e j o rd e l o sc o n o c i m i e n t o s 'd c s t r e z a s
factorde c¿usaen la mayoríadc los accidentes'l¡s cambios
y h a b i l i d a d edse l c m P l c a d o '
queseproduccnen el lugar<tetrabajopucdcnincluir uno o
- 157
A n á l i s i sy P r o c e d i m i e n t o sd e T r a b a i o / T a r e a s

n e g o c i o ss e
IIace mucho tiempo atrás, los
L A S E N D AD E L B E C E R R O manejatrande acuerdo a las reglas
de un juego
S a m u e lW a l t e rF o s s '1 8 9 5 o.".üUf""iOo cuyo lema de acción
decía: "hagas
de l'A'E)
fl-raducciónLibre io q".ltug"t - mejóralo"' Como resultado de ello'
verde cerro camin-aba efl qtte
Se cuenta que un día, por un noaotrnr-ti*Flernente mejsráhArtlor -ls
booorro, bueocb0 Eu h!g:llt^rl::n' evaluábamos lo que estábamos
Ff lonto un úlñgulaf
l;';;;;"ro;.bviamente d i s p a r e s c' o m o l o s d e u n
it""i"*"t' i:amás
fru"i."ao lugar' Ahora que nos hemos
FI lernefo.
muy clerto.quee.sdable
áeshechotte
"Jprimer
io superficial,nos damoscuentaque
En trescientosaños, resulla lo que sig-
importanie hacer lo correcto'
h *"t"t q"" "' O"cerio
ha muerto' Pero la huellamar- ;;t
nifica desafiarconstantementenuestros
métodos
m ;;;. las generaclones
como "sutil molalela'
deja lo que les relatoahora'
y enfoquesexistentes'
Frr Result¿que un perro slguió
este senderoy lo lmiló en -ArtMcNeil.
seouidaun vetusto camero' remarcandoe:u tyta .
ü ;;;r¡o ut lba suiando por el mismo
i';;;-"; acercade cadapasoo actividadsignificativa:
n ituno.
"u"t
n:T?t:-u.1':.
continuación,
o ¿Quiénestámejorcalificadoparahecerlo?
Transcurrieronlos años y de este
R ,rtg¿ ,n" c i u d a dd e n u m e r o s a sc a l l e sl a m á s l m P o r - . iCuat esel mcjor lugarparahacerlo?
la que marco
)t L-ni", v qru se originó
primero e s t e s ¡ n g u l a b
r
en
e c
el
e r
cerro
r o '
lue
. ,Cuándosedebierahacer?
. j c u a t e se l p r o p ó s i t od e e s t ae t a p a ?
\il| Esto lo lgnora, no dudéis ni un lnstante' la-discor-
desdo.el
estactaPa?
que en qué es necesaria
rflD l""l"n ffígn¿" al antiguo habitante' " ieot mejorar?
transcurrela vida de se Puede
dante huella del becerro ausente " ¿COmo
un gran cont¡nente' desdeel punto de

guiados.por,un
Ustedtambiénpuedeanalizarel trabajo
r¡t S o n m l l e el o s h o m b r e sq u e h a n s i d o vista de cuatroobjetivos importantes de la administración
blen Inspirado' la oportllntcfadper-
.i.pt" antmrt muy - - Seguridad)' l¡s interfaces
-il ¿i"í¿" de cambiar lo Incierto dejadas por huellasde
de tal
-
¿C"t,; Producción
C¿lid;d
y cuatro objetivos proporcionan
be""to" muertos. Y, que quede constancia ). cuatrosubsistemas
"r,o. áreaspara cxaminary desarrollarcon ellas una
x| piecenaentemediante
Los seres humanos tienden ciegamente
esta historia algo irreverente'
a pe.rpetuar
dieciseis
veriticaciónminuciosaciela eficiencia'
y se presentana
c o s t u m b r e sb € c e r r a s ,p o c o i n t e l i g e n t e s ' yd' e s o l a continuaciÓn:
que se
iombra a copiar,desde muy antaño lo mismo
h a h e c h o ,P o r a ñ o s d e a ñ o s ' 1. Costo'Gente: ¿Podríamos controlarloscostosal tencr
de una mejor
personalmejor entrenado?¿Pormedio
una motivación más
utilizaciónde la gente?¿A trai'ésde
Figura 7-5
efectiva?
los costosal
-1a 2. Costo ' Equipos: ¿Podríamoscontrolar
i-osprogresosderivadosdc esteúnicopaso veriñcación tener herramientaslmáquinaso equipos
diferentes?
de la ehciencia-a menudo ha pagado con crecestodo el forma más efectiva?
el equipo á"t'ui"n una
tiempoy esfuerzo que se ha invertido en todo el procesode ¿Usan<Io
l e n o sc o s -
m a t e r i am
análisis de tareas. En reaiidad, para algunas organizaciones' 3 . C o s t o- I \ { a t e r i a l :¿ S ep u e d eu s a r
podemos reducir el de-
losahonoshansobrepasaclo los costosde todoel programa tosoo menosescaio?iCOn.to
dc seguridad y saluá durante ese períodoclc tiempo' El rrochede materiales?
c o o r d i n a d odre l p r o g r a m aq u e e n f o r m as i s t e m á t i cm aa n - d i n e r oa t r a v é sd e
llevandoios 4 . C o s t o- A m b i e n t e :¿ P o d e m oash o n a r
treneel controlde que estose estérealizando, y aseo?¿De una
un me¡or manteniriientodel orden
rcgistrosconespondientes, ha dado un pasogigantescoa1
de rn.!, áir,riuución?¿Iluminación? ¿Atmósfera?
demostrarel valor del programa de salud y control
reducir la
pérdidas, tantoahoracomo en ei futuro'Cuando se toma en 5. Producción ' Gente: ¿Cómopodemos
de la mano
c o n s i d e r a c i ó nq u e e l o b j e t i v o p r i m o r d i a l d e l o s perdidade tiempo?¿Aumentarla eficiencia
más
p r o c c d i m i e n t odsc t a r e a se s s e r v i r c o m o u n a g u í a d e l deobra?¿Facilitar lJs cosasparaqueel personalsea
q u e e l l o s
c n t r c n a m i e n t os'e t o r n a a ú n m á s i m p o r t a n t e Productivo?
mucsttcnlos métodosmáseficientes, paraquelasineficicn- p o d e m o s¡ e d u c i r a l
en unaorganización' 6 . P r o d u c c i ó n- E q u i p o s : ¿ ' C ó m o
ciasno seafiancenpermanentcmente d e t e n c i ó nd e . l o l
mínimo el daño y é1 ticmpo de
y equlpos
E s e n c i a l m c n, teel r c a l i z a ur n av c r i f i c a c i ódnel a e f i c i e n c i a p r o c e s o s ?¿ Q u é f r e r r a n l i e n t a s , u i n a s '
m á q
de aumentar la produc-
c o n s i s t ee n f o r m u l a r l a s p r e g u n t a sa d e c u a d ays b u s c a r podemosproporcionar a fin
rcspuestasque satisfagan.l-as preguntastradicionales tividad?
sepueden
Q u l e n ,n o n ó e , C u á n d o ,Q u é , P o r q u é ,C ó m o , - podríanmanejarseo
e j e mploU ' d' " Producción IUaterial: ¿Cómo
7.
t o m a rc o m o u n b u e n p u n t o d e p a r t i d a P ' or
, r o n r p o r , n r sl co s m a t e r i a lse d e n l a n e r am á s e f i c i e n t c ?
que prcsentamos a
puedeforntular prcguntascomo las
l 5 8 - L i r l e r a z g oP r á c t i c oe n e l C o n t r o ld e P é r d i d a s

óptima?¿Po<lríamos
caliclad nrcjorarlasoperrciotlt'stlc
podrían ayudar a ia produc-
¿Quó otros materiales manteniÁiento,i fin cleobtcncr tolcrancias
más ajus-
tividad?
Y una mejor calidad?
ta<las
8. Producci(rn ' Ambiente: ¿Podemosmejorar la d i f c r c n t cp
sodrírrl
1 1 . C a l i d a d ' l U a t e r i a l :¿ Q u ém a t er i a l e s
producción a través de una mejor -iluminación' rcalizar
foment¿rla cali<laci? ¿Scríamás provechoso
iistribución,linrpiezay orden?¿A travésde un nrejor corl
de trabajo? v e r i f i c a c i o n c sc l e l a c a l i d a d d e l o s n l a t c r i l l c s
climao concliciones
o con más frecucncia?
anterioridad
son
y habilidades
9. C¡lidarl - Gente:¿Quéconocimientos l a c a l i d a dp o r l a
de la calidad?¿Podríamos 1 2 . C a l i d a d- A m b i e n t e : ¿ S cv c a f c c t a d a
críticasparael clesempeño
s u c i e < i aedl,p o l v o o e l h u m o ? ¿ P o r v c n t c sv' a p o r c s '
s o l
mejorar la calidad a travóscle trna mcjor sclección' 1a
instruccióny consejossobre neblinas, v a h o s , o g a s e s ? ¿Por la ilurninaciÓn'
colocación, eutrenamiento,
temPeratura o la ventilación?
puntosclaves?
potenciaics
náquinas y 13. Seguridad- Gente:¿Cuálesson los riesgl;
10. Calirlad - Equipos: ¿Quéherranientas, al personal ? ¿Cuálcs son I as
una quepodríanprovocardaño
equipospodríamosproporcionara fin de asegurar

Dtr I-A VNruFICACION DE LA trFICIEI{CLA


NU,VTSTON
Responda las preguntas básicas lesPccto
de cada etapa del t r a b a J o . r
o ¿ Q ü é nd e b i e ¡ ah a c e r l o ?
o - ¿ D ó n d es ¿d e b i e r ah a c e r ?
a ¿ Cuál es el objetivo?
O l
¿Porqué es necesa¡io
r
r ¿Cuándose debie¡ahacer?
o ¿Cómo se Puede hacer mejor?
r
respectode cadaetapadel trabajo'
r
II. Respondalas preguntasespecíficasdel sub-sistema
GI]NTE
máquinaso eqüPos diferentes?¿Llsando los equiPos
¡ctrt¡les de r
c ¿Cuálesson lm riesgospotencialesque podrfandañara la
de
gcnte?
i-nstrucciónpa;a
u¡a maneramás efecúva?
NÍATERIAL
r
crlticas de reglas,
¡ lcuáles son lts necesid:des
.t ttnbr¡o,y de obsen'acióndel trabajo? o ¿Cómo podelnt¡s
elinina¡ o control2t l: cx;"isiclón r ¡:lrirri:lts r
o ¿Qué y desuez:sson clticos para el desempeito \ pcligosos?
"áoói-j.otot cl cnlrcnsmtcnlo l 3 s dc T
de la c¡lidad?
o ¿ C ó m op o d c m o sn c j o r a r
o ¿Podlamcs mejorar la c¡lidld a t¡avésde una mejor sclccción'
insrrucción,e i¡fornlación sobrc pun- o
mancjoseguras?
¿ C f m oÑ . , o * e v i t ¡ r d c m r n c ¡ e n l s c f c c t i' ' a c l C t r ¡ o ' : l : ev e l
r
ctrloc:ciÓn,cntrenamlcDto,
t o sc l ¡ v e s ? Loo,l.-l"t m a t e r i a sp r i m a sv d e l o s p r o d u c l o s ? I
o ¿Cómo podemos reduci¡ la pérdida de úempo? ¿Aumenuer
la o ¿Qué m a r e r i a l eds i f c r e n t e s¡ c d r f r n _ m ' j o r a r' ' : t ' l j t t , t ,.
cosaspara que el . m a t e r i a l eP s o d ¡ f r ne ¡ ' u d - rar 1 3P r c ¡ u c t l ! r J l d 1 ¡
iñ.i.o.i" de la mano de obra? ¿Facütar las iQué o t t o .
o mcnos esc¡wls'?
rialcs mcnos costosos
¡rrsonal scamás Productivo?
a isl" pr"aan *er mate
. ¿Poarir-ot ccnúola¡ los costos tenicndo un pcrsonal mejor . iCftno pode-os re<iuci¡
el der¡oche de los mate¡ialcs? ¡
través de una
inuenaclo? ¿Utitizaldo mejor a la gente? ¿A A\fBIENTE Í
más efectiva? l:s
motivación o ¿ C ó m op o d e m o sm e j o r a re l o r c l e ny l a l i m p i e z : p a r r c o n l r o l a r
EQTIIPO pérdidasPor acci,jcntes? t
t ¿CuálessoDlos riesgos p'otencialcsque p'odlan crusa¡ dairo a los . ¿ Q u CP o d " r n o .c : m b i a r e n c l a m b i c n t ed c t r a b a l op a r 3 I n c J o r 3 r
la segrridad?
I
equipos,i¡cendio o exPlosión?
c ¿Cómo po<Jemmusar mejor Ios disPositivos de seguridad'
los . ¿ S ei e I a c a l i d ¡ d a f e c t a d ap o r l a s u c i c < t a dc,l p o l v o o c l h u m o ?
j P o r s o l u e n t e s v, a p o r e s ' n e b l i n a s , v a h o s o g r s e s ? ¿ ' P o rl a
I
prevcnlivá' y la
. q u i p o r ' t l e p r o t e c c i ó n ,e l m a n t e n i m i e n t o
impecciónPlevia de los eqüPos? , t e m p e r a r u r ao, l : v e n t i l a c i ó n ?
i l u m i n a c i ó nl a t
r ¿Quéhcnamient3s,máqui¡aso equipospodrfamosProPorctonar . ¿ P o d e m o sm e j o r a r l a p r o d u c c i ó n a t ¡ í r v é sd e u n 3 r n c J o r
trarósdc un
i"r, "r"g*tt u¡a
c.qlidadóptima? ¿Paraaunenlar la produc- i u n i ¡ a c i ó n , d i s t r i b u c i ó n l,i m p i c z a y o r d e n ? ¿ A t
m e j o rc i i m ao c o n d i c i o n e d s c trabajo?
üvidad?
r ¿ P á d e m oash o r l a rd i ¡ e r o a r r a v é sd e u n m e j o ¡ o r d e n¡ ' a s c o ?¿ D e ll
ina m"jo, distribución?¿Iluminación?¿Atmósfcra? .(

{
.{
de problemasen gruPo'
III. EVALUE mediarte la técnicade la solución
o SIltf PLIFIQUE todoslos detallesnecesa¡ios
{
o CON'IBINElos detallesdondeseapráctico I
.oRGA¡ilCEconfinesdeseguridad,calidad,productivi<lad,controldcpórdidas
o OIIDENE a fin dc obtencrunasecuencra mcjor I
o E L I M I N E t o d o sl o sd e t a l l e isn n e c e s a r i o s '

I
Figura 7-6
d e T r a b a i o f fa r e a s ' 1 5 9
A n á l i s i sy P r o c e d i m i e n t o s
Fr
Fr destrczas o caPacidades'
de instrucciones
h nccesiclaclcs críticasdc reglamentos' Aumenteel deseoclelpersonal
de tareas? 7. Mejorar la motivación: incentivosy
¡b ñl;;i;;;'s, Y de observ-ación r¡orcontrolartts pe'Oiáte
pro¡rorcionando
r i e e g o sp o t e n '
' I i q u i ¡ r o s : ¿ C u á l c ss o n l o s efectivos'
vr 1 4 ,S e g r ¡ r i d ¡ ¡ < I
cialesquc poo'iun p'á"u"i;;;tñ"
a losequipos' incendio
leforzamientos
algunas- eco:lo.Tlas,quo han
de los A contlnuaclÓnso monelonan
x) o explosión?¿coto
poo"*os hacer un-mejor
i" iot tqu iposdeprotección'
uso
sidoel resultadode Ia
t"p^:;v"tincación de
la Eficiencia"

}| dispositivostr"'" gu't'ü' prevta del análisisde las tareas:


preventivo'y de la insperciÓn
delmantenimiento adec¡aclopara los
xf dc losequiPos? o Sc proporcionóun almacenamiento del p.isoo1:l::
en las áreas
xl 15.Segrr-yl:il:i
rida. materialesqu" '" guu;Juoan
t; proiucción' El almacenamiento
v manelo
rr) ;?#,1,1",1't?ilTlffi!
eniasprácticas de ;;;;;.t
inadecuados d" tutt'i^t"'' ofes..cgmo:
t1!1]1os'materiales

sTilTlffiHji?;;*uái"nto dió como t-t::lodo el daño


el aislantes,maderay cartones'
e podemo.sp:e-lcnir mejor
mane¡oseguras?¿COto
las materiasprimas
y de los o la pérdidade mate'iules
evaluadosen US$ 3'100
men-

ü denochey tf O'no at
suales.
Productos? las he-
4
-1| -
16. Seguridad Ambiente: ¿Cómo
p:dt* mejorarla
por
o Se redujo el tiempo que-se.getg:t.tilT:lizar ui:^11:
Se diseñóV con¡]ruyó
áe controlarlas pérdidas rramientasO" p"'"iOn'
limpiezay el orden a fin que pennitió a ios usuanos
el ambientede poütii pt'u lai henamienlas'
e
-fl
¿Ou¿ñ¿tttos
acciclentes?
cambiar
,JrP ntt";ejorár la seguridad?
en
sacary recmplazaréstas
de ttnu tunttu co'nveniente
ahonospor IJSS 157'000'
en

menostiempo' St f ogtuion
dc la verihcacióndc la en ia basede ios pre-
)-a Figura 7-ó cs una revisión
s-f eficiencia.
o Se instalaronladriilos¡elractarios
calentadores, u ¡n ¿""'"Oucir ei tiempo
de detenciónde

se presentansietemat,Ieras
importanr¿s se apagabanparaefcctuar
-t A continuaciÓn
paralograrprog"'n', ttgtin
por
lo señalaclo ia Ve rihcaciÓn las faenascuandot' i'o'not -
reparaciones o pu'u"*-nttruir áisminuyendocon ello
un 407o'
dc la Eficiencia: .lii.*oo de limPiezaen
las
Elimine o reduzcael anillos del colarín de
1. Nfejorar los procedimicntos: o Se volvieron a utilizar los
la mancraen que se
poi".n"iut<tepéroioascambiando
realizael trabajo/tarea' Por ejemplo'agregueuna
pecciónde pre-usoton unalittu
cleverificaciÓn;
ins-
use :::'""J,J::,;:J,'Jii"rT;Ti#il
I.onomíucleUS$38'000al
año'
superiores a
plataformas rodantesparatodaslascargas enviados
de
porunaagencia
c Seenvolvicronlosmanuales hacerlo
25 libras. vez
deplástico''en de
gobiernocon'"" """"ii"tu USSL1'000al
EliTlle o reduzcael o" p';1";;;'ánoótt con'ello
2. Irlcjorar el ambientede trabajo: conbolsas
un mejordiseño'o una
poüncialde pérdidasmediante año'
ru,ido'mejorando dado
mejoriluminutián,oi'tinuyendo.el pt"ry:l:l:nes' quehan
-rus, oisminuyendo la tensión, o Sehan puestoen práctica69 -
la distribucióni"'i* por aproximada
la incomodidad' como resultad" tt;;;;
mejorandola vt;til;;tóo disminuyendo "otp'óuuutts. en el flujo de
menteuS$'z80'dñ;;;;i^Luien'Ñas comunicaciones' y
Fla
en las
los materialet'
Eliminc o reduzcacl "n"lá'"gu'idad'
clientes'
3. Nfejorar los rnétodosde trabajo: en las relacionescon los
t',T-o]ot itpclT:t::
poénciat de perdidaspracticando se debieraregistrar
y comunicar
reemplacc unaoperaclon Estetipo de información en reduc-
enlos nlétodos'Por ejimplo' resultados medibles
en canctillamediante cadavez que se p'Ju"un de tareas'
conpalamanual,y unuO"**porte tonsecuencia del análisis
cionesctelto"o
el usode una coneatransportadora' "Jto por-tresraz:l:,s: (1) deqyestra'
F¡ta informacion t''"álio'u
eI enormevalordelproglama'
4 . R e d u c i r l a f r e c u e n c i a a l a e x p o s i c i ó n : R de eduzcael deunamaneraou'on't rapiou' supe-
disminuyenclo el númcro ex- qut ta administración
n c pérdidas
^ p o s i c i ode
potenciat s, cn un (2) proporcio"t t;;;;;;p;'u que logran
i l o s r i c s g o sp o t c n c i a l c sN 4 a n t c n g a oe aquettasp€rsonas
rior hagaun '"tonottntitnio
mínimoel número oJl'etes que
se debcnrealizarlas t.o"';;i;;;;"p".':i1li
üu.noí,.,ur fHil::ilJ:ffii::
opcraciones peligrosas'como tambiénsu duración' para qt¡esiganadelanlt
involucrados l-:t^:'
los resultadosdeseados'
A u m e n t cc l p o t e n c i a l que seann"tt'u'iJ' par"aobtener
5 . N l e j o r a rl a s c o ¡ n u n i c a c i o r t e s : de-Ios beneficiosobtenidos
dcsdeel punto r-a Fisura'/ 'Zt' ;;;;j;;;i; muestraun
delpersonalilaciaet controldc pércliclas de át e'nciencia'l-a Figura 7-8
devistadt conciencia' de información' fr, t."*UntutiOn que puedanproventr
delosprogresos
"";i;;;;"
J" tontpt"nsión y de re uoalimentación formularioparatnfomiar
conocimiento', !' :- ---:
F'-

- L i d e r a z g oP r á c t i c oe n e l C o n t r o l d e P é r d i d a s

c l cl a c t i c i c n c i ay t l i s c u s i o n crsc l ¡ c i c l r l l t i l ¡ s '
l a v'r-"girtrortos
erificación
fclrnl¡litlltl
f,f en la hoja cle trabajo es una
E X I S T EU N M O D O M E J O R
bastante simPle'
d e h a c e rl a sc o s a s '
S i e m p r eh a y u n a m a n e r am e j o r
hacemuchotrabaio SDE
ESCRIBIR I,OSPROCEDN\ILEI{TO
P;;;ñ;;l;i La Planta Riverside
" o u l i d o " . .
u . n p r o c e s q
o u e c o n s i s t ee n d e s p r e n d e r
de O
a f u e r z ad e g o l p e sl o s p u n t o sá s p e r o s
enfundlclones TAI{EAS O PRACIICAS DE'IIIAB,-U
m e t á l i c a su, s a n d o u n a r u e d a d e n t a d a 'L a a n t i g u a
prcrccdinliclTto dc terceillril
operación s e r e a l i z a b d
a e l a s i g u i e n t manera:
e l-a Figura 7-9 rcpresentacl
ctePartículas"'Tonre rlot¡
. l E l o p e r a d o rs e i n c l i n a b ay l e v a n t a b au n a p i e z a "Op*.?.f Monitoi cleTamaño
. que prcscnta'(1) Conticnz-a
en el cjcias diversascaracterísticas
f u n d i d ad e s d eu n a c a i a q u e s e e n c o n t r a b a <1clobjetivoy ite la.iulportancia
dc la
d e r e c h o d e l a m á q u i n pulloora'
a con una ileclaraciÓn
o i s o .a l c o s t a d o motivacionales' corno
z . É i á ' p " t á o o rs o s t e n í al a p i e z a
J u n d i d a - c o n t rIaa tarea.Estoseincluyetantopor fines
c o m p l e t a lra o p e r a c r o n ' la comprensión, y con ello' la rctencióny la
r u e d ad e n t a d ah a s t a paraaumentar
'aceptación.
el progreso' ulop"ru.d:l-:: unadescripciónpaso-a-paso sobre
- i;tÑ¿; ¡e
3. examinar (2) Presenta
la pieza terminada en *1" i.oioo pro..á.t". (3) Explica los pasos o: manela
inctinaOa y colocaba llu d e l a .un"
p i s o ,a l c o s t a d oi z q u i e r d o vez de una largalistadc
;;;;t1;É.,"n el pori,itt, indicanOo;quéhacer"en
e l o b j e t od e m c j o r a rl a
m á q u i n aP u l i d o r a ' " n o h a t l a " .( 4 ) P o r o t r a p a r l c ,c o n
lo que ace ptación, s¡ danlasrazoilcs
Despuésde una"V.erificación de la Eficiencia"' cotpr."niicn,ia rctcncióny 1a
p a s o sf u n d a m e n t a l e s( 5' ) L s t á i m -
e l o P e r a d ohr a c ea h o r ae s : á . t ' : p o , q u é ; ' p a r al o s
que los
. 1 O r d e n ac o n a n t i c i p a c i ó nl a p r o v i s i ó nd e p i e z a s preso en un formato simpte. y funcional'-ll.t"o
. h e r r a m i c n t a sc l e
f u n d i d a s s, o b r e u n a m e s a q u e
estáa la misma p r o c e d i m i e n t o ss o n , p r i n c i p a l n e n t c '
cleben ser claros' concisos' corrcc-
altura q u e l a m á q u i n aP u l i d o r a ' enscñanza y aprendizaje,
dentadahasta
2. Sostienela pieza contra la rueda tosy comPletos.
c o m P l e t al ar o P e r a c i ó n ' n o t o d a s1 a st a r e a s
piezaterminada T a l c o m os em e n c i o n óa n t e r i o r m e n't e
-3. Examinael progresoy empuiala a p r o c e d i n r i e n t oE s 's t oe s
h";i; e t c o i t a o o i z q u i e r d od e l a r u e d ad e n t a d a ' p u e c l e no d c b i e r a ne s t a rs u j e t ¿ s
tienen relación con
ciertocon lastareasquc
f ur" qru caigaa un
.on ,nu caia q u e s e
tonducto
e n c u e n t
que
r e
a n
estáconectarJo
el piso'
iarticularmente
e ] c o m e r c i ol,a a r t e s a n í ae ,l m a n t c n i m i c n t o
y e l m a n e j od e t
DEL METODONUEVO: ;,i;;i;;' i"s cualesse puecle n haccr cle un modo algo ci'
ALGUNASVENTA.JAS c s c i c r t op a r aa c l u lel a s t a r ea s
que se usa para cliferentc c a d av c z ' ' f a m b i é n
v l a f o r t n ec n
CF
1 . S e r e d u c ee n u n B 0 % e l t i e m p o
l e v a n t ayr d e p o s i t alra s p i e z a sf
undidas'
" p r o b l e m aa
,
s la colum-
e n c l o n d ec l r e s u l t a d foi n a l c s l o i n l p o r t a n t'e
q". fu personalogra eso sc deja'
cn gren-rntdid'l-i-'-i a
2 . S e r e d u i e e l p o t e n c i adl e
na".
criterio.Paratareasoe estanaturaleza'
funcionalesY útiles'
lasprácticassonlnas
a
S e r e d u c el a f a t i g a .
parala operacion
cF
Se requierede un menorespacio Acontinuación,seofrecenunaspautasparapleparar
a-

deoulido. CY
prácticasfuncionales:
5 . S e a u m e n t al a P r o d u c t i v i d a d ' corlccto' *
un clcscmpcllo
6. S e m e j o r a n l o s c o s t o s ' . ¡ -L-:^r^- 1. Introducenguíaspositivaspara
1
éá t"iot"n lasrelaciones supervisor-trabajadot'
a c l e m ádsel a sn o r m a sv r e g l a m e n t o s
p e r t l n n
e t e s ' G
2 . A u n q u ea v e c e sl a s p r á c t i c a s
n o c s t á nl i m i t a d a sa u n a er
Figura 7-7 g a m a c l ea c t i v i d a d c d se
b r e a e s p e c í h c aa,b o r d a nu n a
usar una
C",
trabajomodcraclanlente amplia (por ejcmplo'
sierrade cadena, i n g r e s a i a c s p a c i o sr e s t r i n g i c l o s '
G-
DESARROII-AR CONTROLES inmovilizar equtpos'¡' ¡\
nanejarexplosivos,
de analizar el
Esto es todo de lo que se trata' Después
3 . S o nc s p c c i a l n l c nút ct i l c sp a r ao c u p a c i o l l c s
c n l a s c u ¡ l c s i1
,ruUu¡oy los problemas potenciales'
de la eficiencia,Ud' tiene lo necesario
y de efectuar Ia
para l o st r a ü a j a c l o rdecss e m p c ñ 3 n
d e u n a m a n e r ap o c o f r c c u c n t c '
u n g r a n n ú n l c r od c t a r c a s
o donde las tarcas
qa
".¡ii.ráon los conftolesrecomendados(columnafinal de ]a a proccdimtcntos'
desarrollar
de Tareas',FiT.ura 74)' Los .rp..in"., ,on difítiltt de ajustar
ittoajo del Análisis v a r í a c' n g r a nm c d i d a '
il"i. o-.
son las acciones y precauciones que impediránque Dorque l a f o r m ae n q u es cr e a l i i a ¡ C
controles Ln la situaciónesPecífica'
aseguraránque el trabajo (
ocurranlaspérdidaspotenciatesy l a s P r á c t i c a d
s c
Recuerde que los con- s e d e b e n ' e n f a t i z c
a n
r
t" t.uf i." con la máximaeficicncia' C o m oá r e a sq u e t_
trolesdebieranserdirigitlos,principalnentc'alaPersonao T r a b a j os, es u g i e r c nl 3 ss i g u i e n t c s :
p e r s o n a sq u e s e e n c u e n t r a n r e a l i z a n d o
l a t a r e a '
cl trabajador.icbt:f
I
tl fin de evitaro : x p l i q u ep o r q u é
-a' . I ú o t i v a c i ó n E 1
es 1o que tienen que ha::"o:. alpropto (
ixpf icanOof
Naturalmente' las . u t p r i t c o nt a p i á c t i c ae s t á r l c l aRr 'c f i é r a s e
ias expostctones a pór<lidas' u n p o c oc l co r l u l l o '
eliminar
generadoa travésdc toda
F o
b i c n e s t adre l t r a b a l a c l o r ' r m c I
iá"u, prra los controlessehabián
(
(-
f
-
A n á l i s i sy P r o c e d i m i e n t o sd e T r a b a j o f f a r e a s 1 6 1

AN E L
D E L A E F ¡ C I E N C IE
I N F O R M ED E LP R O G R E S O
PROCEDI MIENTODE TRABAJOTTAR EA

F PLAIJTADfv'!SION DEPARTAMENTO OCUPACION IAñA

F Concentradora Molienda operador Operar Monitor de


Tamaño de Partfculas
ts C) POR
PRESENTADO
de Molienda
AHORROSANUALESDE COSTOS APROBADOPOR
F d)
rE\/NA

S. Alonso us$ 4.017,00 C. Huerta


rB/05/19-
F
¡t o que se haráncomoresuhsdode la
que se han practicado,
en la eficiencia
Describaclaramentetoooslos cambios/mejoras
vorif caciónde eficiencia.
x, para lirnpiar-
Anteriormente, Ia bomba sensora tenía gue ser sacada deI monitor
* a Esto se tenía que hacer con un promedio d e 4 veces aI
o la cuando se obstrufa.
limpiar}a y v o l v e r l a a
V 9 dla, y tomaba alrededor de 10 min. eI sacarla,
en ocasiones, d e s acarla
Además, debido a que el operador trataba'
L
ul colocar.
Y z
t¡l sin detener Ia operación, existía un grave potencial de d a ñ o a l - a s m a nos' El
frecuentemente h a c í a q u e ésta
Y manipular la Ilave en espacios tan estrechos,
o en las m a n o s '
se resbalara y provocara/ a su vez, magulladuras
Y ó
(directos e indirectos) gue se han
Describa claramente todos los beneficios
Y producido, o se van a producir' como r e s u l t a d o d e e s t o s c a m b Í a s '
6
Y o
J
El nuevo procedimiento usa un accesorio especial que permite limpiar la bomba
rrl
d e 1 m i n ' y Ia mano
1 o mientras aún está montada. Esto solamente toma alrededor
Además, elímina I a m o l e s t i a y l a s magu-
-{ del operador jamás se ve en peligro.
;i l l a v e p a r a a r m a r y d esar-
-d Iladuras en fas manosr QUe se producían al usar fa
e e v i t a r d a ñ o s ; p e r o , s i por
mar. Aún es necesario detener el equipo, a fin de
--J p e l i g r o d e l e s i ó n '
IN
6
trl cualguiera razón esto no se hacer ¡o existe ningún
-d
-{
-t
-t , d e i n c l u i re l c o s t o d e P u e s t a € n m a r c n a .
D e s c r i b a c l a ¡ a m e n t e e l m é t o d o u s a d o p a r a m e d i r y c a l c u l a r l o s costos,asegurándose
vl
Diez minutos Anteriormente x 4 veces aI día : 40 minutos
Un lfinuto Ahorrado x 4 veces al dÍa 4 minutos
'Fi omnn
¡ f s ¡ t l P v
aharr:dn t á
u ¿iq r e r i : m o n t r re v
r g¡ r tv.. )/ i 36 minutos
Tiempo Ahorrado (anualmente,)-360 días x 36 min. : 12.600 minutos
210 horas

?10
r H^raq nnr añn
1A qn
J Costos por Mano de obra
LU
A\nr-nq n.r l.{:nñ de Obra al Año uss 4.095
J
Ifenos el Costo de Fabri-car una
) Herramienta lJueva

Ahorros Anuales del Primer Año us$ 4.017

Figura 7-8
dePérdidas
; 2- L i d e r a z g oP r á c t i c oe n e l C o n t r o l

tle Problelllas:Scñalelas fucn- ProtccciónPcrsonal.Esc.rlcras.An<lamiaje-Prácticaspara


b. IruentesEs¡rcci:rles dc
parala RestauraciÓn
cuales i^ n.pnto.iOndc Techos¡ f riclicl¡
tcsnlásprobables<leproblemas;lasco:as a las - Uso clc Heramientas Nfanuales-
Átr*tutut Históricas
selcs debieraprestaratenciónespecial' Elóct¡icas_ prácticasGeneralespara
ú.o ¿" Herramientas
el de una maneramuy
c. Vestuario y Protección Personal: Especifique un TrabajoSeguro' Y todo esto lo hace
vestuarioy el equipo que sc rcquiere' lascondicioncs
concisa.
su uso'
bajo las cualesse exigc,1'lasrazonespara de un conjunto dc
I-.aFigura 7-10 muestracxtractos
cl uso ,A1tonlarsc
clectricistas'
cL Dispositivosy Equipos Ilspeciales:Fnfatice pri.ti."", cletrabajogeneralespara
cspeciales' de las ba- de Tareas y
*ri..to de las protccciones it ,i.ntpo prr. á.,ottollar Proccdimientos
dc las cerraduras y <je los actividades de trabajo críticas
rrcras,dc los iltemrptores, Prácticásde Trabajoparalas
área de responsabilidad' a la larga
c q u i i r c sd c c m e r g e n c i a ' q"" UO. tiene en su
de tiempo' Ellas constituyen una
a los aho.ruráunugrancantidad
e. Procedimierrtosde Emeryencia: Refiérase desarrollada,basadasen el mejor co-
procedimientospara casosde incendio' explosión' lrriu.uiouoolamente de hacerlas
iocimiento disponible,sobre1amanerac'orrecta
y olras catást¡ofes'Espccifique el cqui-
inr.rndación, más eficienteposible'
parabrindarlos primerosauxilios tareascríticasáe la manera
po y 1aspráciicas.
de detcnción mayoríade las
en unaemergencta,los procedimientos Se debe hacernotar nuevamenteque la
de actividades,y lasexigenciasde informar'

f. Normas y ReglasCríticas: Refuerce


las normasy
organizacloncs denominantanto
prócedimientospor uno u otro
a las
nombre
prácticas c¡mo a los
indistintamente'
sereficrena ambascomo "métodosde
rt-
i n c l u y é n d o l a se n l a s btras organizaciones
reglasniás importantes de operación"'u otros
Prácticasde Trabajo'
p o s i
Manténgalas
b l e d
; é l a s ¡ a z
tan
o n e
breves
p
s a r al
y sen-
a exis-
rrabajo'i"procedimientos
térmínos.
^Coto estándarcs
se los ilame no es tan importante'Lo r
c i l i a sc o m o s e a
tenciade las normas y reglas; y concéntrese en los
q
i n p o r t a n t ee s c o m p r e n d e r u e a l g u n a st a r e a sp u c d c n 'o t*
El objeto cs ser
"pocos críiicos".
deüieranscr sujetasa proceclimientos'
c¿Daces de brináaral personal pautas escritas pararealizar r
g. I\-ácticas Positivas y Aclecuadas:Destaque
las
1oi trabajoscríticosde la mancra r¡rás cficiente r
puedehacer' a-finde asegurar I-
cosasque el trabajaclor
Man-
resultadoseficientes.segurosy productivos' " L a m a y o r í ad e l o s a c c i d e n t e so c u r r e ne n t
Acentúeias
tengacn un mínimo los "Tú no harás"'"
u n á r e á a l a c u a l e l t r a b a j a d o rn o e s t á
cosasPositivas. de T
a c o s t u m b r a d oy, d u r a n t el a r e a l i z a c i ó n
una tarea que no es la h a b i t u a l ' E s te
: e s u m al o s p u n t o sn l á si n r -
h . E x p o s i c i ó nR e s u m i d a R I
acciÓn i n f o r m a c i ón
poitrnt"r. Ofrezca una "receta" para la n e c e s ¡ t af ,u n d a m e n t a l m e n t e , I
trabajo, y sÓlo en
positiva."Ccntre la puntería" en los beneficios que sobre cómo eiecutarsu
apoñaun desemPcño correcto' s e g u n d ot é r m i n o ,s o b r e c ó m o e i e c u t a r l o f
en forma segura". I
de las J . S a a r i ,E s t u d i od e S e g u r i d a d
El exlracto que viene a continuación,sacado lnstituio Finlandés de Seguridad I
"Smoky Moun-
PrlicticasctctraUajo del ParqueNacional Ocupacional.
y Car- I
iain" (U.S.A.¡, paia los "Artesanosciela N{adera
p u e d e e n f a t i zarla
p i n t e r o s " , d e m u e s t r ac ó m o s e I
motivación: I
l¡restauracióndelasestructurashistóricas,const¡uidas EN F'UNCIONA}'TTENTO
T'OI.IER I
de trabajo
mucho antesde la iiegadade las prácticas administratlvas
al artesano de vuelta a aquellos E s d i f í c i lq u es ee n c u e n t r chne r r a m i e n t a s
scguras,en partelleva P r o c c d i m i e n t odsc
I

costaron más vidas de pioneros , i " , u p . * i t i O n m á s p r á c t i c a sq u c l o s


tiápos. L-osaccidcntes Trabajo'A continuación'seofrecen I
otros elementos hostiles jun- i"r.ri y lasPráctic¿s-de
urn.ri.uno, que todoslos en [urcionamien- .tl
artesanos sietemétodosciavesparaqueUd' los ponga
tos.Es un desañoparawestra habilidadcomo
estructuras invaluables' to:
restaurar.on pr.iitión estas
dc lasprimcrascosas
1
como también mantencrla igualmenteinapreciable L. OrientacióndelTrabajadon Una
saludy seguridadde Ud' mismo,de suscolaboradores' quelos trabajadores nuiuot desean saberesqué trabajo 1
proccdinlientosy
y de lás q-uevisiten nuestroParque"' Estas
a a y
prácticas
u d a r l o sa
iián a ¿esanáliar. Unas copias de los
c s t od c u n a
t
o . r o u n t i a b a j os e g u r o e s t á nd e s t i n a d a s p r á c t i c apsu e c l e sn e rú t i l c sp a r ac x p l i c a r l c s
Ü0r., y a sustolegas y aprencliccs, para hacer f¡entea
ir.ron"r,g"n"ral.Pucliera scrneccsa¡icl cntrcgrrlcscopilrs 1
estedesafio. o r r , o u ól a s c s t u c l i e a
n n t e d
s e c o m e n z a rI a i n s t r u c c i Ó n
1
- y Ropa
bajo los en-
E l f o l l e r o i n c l u y e ,l u e g o , l a s p r á c t i c a s '
- Equipo de
tJatot.u corresPonciiente'
!
I
cabezamientos: Orden Vestuario

t
r
>

¡-
r- -
Análl¡l¡ y Procedlmlento¡ de Trabelofl'areas 163
¡
F
F I
r I
t
15
F 9dl
I
-e

F
.Y r 3= | € : Éi iÉ ;E col
oE
a
2
É €;
E ;g
t* ;¿ E
I
?g
ÍY
¡qcfo
Es 3r
g¡ 95
¡€
6el
LO
6El
col<
|
o
?
d
F
Y 5 :á
F J > = @ -
,i fi
€^€
; EiÉr tgii ia ñ
F ,H
l<
!
I
5

e¡Es
oX'F
g-a
€ia;
I

Y i €E : i tl :H
c
K

Y áE É;
¡e e s 5 E E €á: e,eefr
É E
s =e !;
2
E
tl
.i lt
t2
a

x E3E33. :ÉÉ cEE:, e


!;lF
6 r<

x
; iÉ ¡;eE
ÉilE.,l. i iá iE g s E6B oltUT
!=uJ

-s
b
E¡*i €E
Eáá'rli: i eEÉiásE5: ;€ g* - : . ¿
"p i9E= 96 E
>:lur
lg
r=
:+

3x;;rrie É€esÉEie;Et**.E'¡É

N
-t
É ;!

€;;ie
€Es,
É;E;E:EiEEÉÉEg-EiEE
É:* é
-fr
*: : l o E
GaluJ
E-E i8
E .E IE
;!
g€
f,!
9.

¡{
i:t; ÉEi*.H €€ 3 | út
E É cc

$-oo g:t:tÉ 3EiiiiiEtiisiÉsáaá


66 6
q il
-t
-q
¡giÉiE;¡¡gÉ;E¡!É 8 daf
ER T
ei g
II
I
=. 9ü
:!
Qo
E I

:E:i3 dtdo
d¡r
¡P
LLJ
É. L

iiiiiil i,i
ii{¡$ €s a?i g
e E e*
* E ¿
? I sE ; €
; E E€ i €
::
€ a
' €5Éla€ e
I
; ¡s ü c!
oo Z 5E 6
E
;
É ;;iii $: s nE; ; ?; 3,E;
lrl c
I ó @o 6 e
cc c
: a 3s !E €, ofr ¡5 * E€ 3
F
o
F
Lll
o
<=^
o¿
p^
z
o
c
i:;ii r?F€Ai
5 Er;t! :i É r¡:e
Z
: €:
: ¿
s!
8, I
;¿
é5
P-
2 E.E
E-E I
J

Ée :E; iE :
e! :r € ;s
Éi
l
cc
l2 iilt; e ¡Esc
F
8 -
s.t i.e ;Í
gá EÉ Eá'r'
=-- : e6 - 6

g É rg EgEE !3 E }
6 @ Y: r c 6
D
o
EirB€ i! $ E;ÉE
; E E É3-E!"= U r
LJ

:; ¡; :; I ""sE=I
F
a
u
ol
Éii¡?i!* gcIEi
: E
i

?IEqi:.É
3 F : € g € ; = 3É,3;
ó
:;É:HE
ó ?i -;r::
tz

o
r

:
g¡g€te 5[É3:
99Ei;E r-EñE (h

o
ñiiiiáiá,E¡EiE E: 5 ¡i€laÉÉi F
I 'E a UJ
F r e i9i És 5f o
z o- ; :ó9q95 6 0; o

ge€ i ?¡ ¡; € g €gÉE*=s;É
ul
ii:EciÉ:
A c¡iáI: i:* a gáFg e € ¡ 3 a E ?T ) L an

EiiiiiiiitÉ:isi
_= z. )
o É
a; Éi€i CE-
trl
o
o
E
F

D
$i:::;iri;üilt i eT€ ig!ÉiiEÉÉ
ÉÉ: Eq *i6s?EEas )
!;E?a.E;;€
l¡.1

F
g FE 331eI-s;P5 -b :
:t
O

E
b o
F
z E; ii i5ÉáE
s;aÉ gE -3*i;¡ssEEi;
(r
U sFiáti iB¡s;¡I
UJ
u,

f¿
¡i i:ir tEiz'
OE
t? -
o

R
AE G c{ do
ó F= I o ¡ o-: >É J ór -
e n e l C o n t r o ld e P é r d i d a s
1 6 4- L i d e r a z g oP r á c t i c o

p¡r'a la tlre¡: Los proccdimien- PRACTICAS


r I '^v " ESTANDARESDE TAREAS
2. Instrucciónadecuada valor al ayudar pnnn ELEcrFllclsrAs
ú"n"n un
tosy prácticasescritas "norne básica
c?n sl responsabilidad
a tasjctaturasa cumplir sus trabajos/tareas . GENEMUDADES
clebenhacer
de enseñar;;;"t;;" ras?"""11'",i1'l:";fi::'ff:.t:::;;
cn fonna uOttuu¿o
(conectamente
- con rapidez - a a. sóro y 'l
r e c l b l d oe n t r c n a m r e n t o , ' l l - ^ ^ - ^ . - r ^ c v . i o
aparatos'y-oc
y o p c r a c i ó Ád e ! o s
conclencla- con segurida<i)' construccion
i n v o l ucran' -seran
é s t o s
los riesgos quo.
tJela tarca: Los procedimien- a aquellas
3. Obsen'aciónplane'rda autorizadas p a r a l r l g r e s a r "'"i't^:: y
cscritascapacitana los supe-r- i n t e r r u p t o r c se / p u c s t o s
tosy práctlcasde uabajo si el dr:s-enpcno
c i r c u l t o sa b i e r l o s ' d á
d e i n t e r r u p t o r e sa u l o r ¡ á t i c o s " o o
visorespu'l'u"ttittt sÉtemáticamen{e neccsarlos' ;";;;;;;
los que se
con los estándares c o n d u c t o r e s 'e l c ' c o m o ""t'illl:^
del trabajaJor'cumple l" i""
y en las'
"-11I:':t
Los "t¡i"taciones capatacet l:ndlil ']"
entrcnamiento y consejos: oeneradoras' L o s
4. cont¡ctos personaleq de trabajo t';o;" t;ili J"d do
determinat ":i''1t :,::':'
hreas y las'prácticas
procedimientosde pui' on"" :',:-":];:,-'1?t"1'"
unu zuént" abundante de aspectos
deben instalar te
:'i:i "::'.::
escritas*'rjs;*ñ enfaticen en sus
supervisores los entradade dichas
á¡eas'
prácticos;;;; ñ" los vitales
tr1::jadores v ensus de":T:;:;:,'"Xl:$:'J:i':::i:l;;
contactos f,l'rl;;;;;;i"' medidas diariasque b. Antes
¿otesoe r$"n;;;;;;;;"t-,cnar" Qis -¡ realizaráuna exn
ei progreso cle los .riesgos1:'-:'"]""
a estimular ¿-e-J"t"r.rninartodos
tomael supewisor'clestinacias (el proceso or- presentes y oe ver que se hayansuministrado
putu "aconseiar" rl:"":1li?^'lj'"
un 'uuo'ái"noááj"v todas las protecciones
clara'lostiaba!adoresindicios' mismo'a los otrostrabajrdores
gt"ltnoo"q"t táíti"tá t" dc
útilesacerca ;;;;";; á sí
o inrormes Y a l o se q u r P o s '
'ur"'n"'ll]";;;;;;;i"' producción'los
.ro"tto"liiu;;;;; ia calidad'la de*T".:'é
c. Antes 1a ::,'$?&::"i:t"fi1"'""1
costoso la seguridad) Protecciones'
cercadas con cables'
etc'
I
oe i"tig'ot' áreas
Cuanclotodoslos integrantes
5. Cbarlas de seguridad:
un grupo realii-anla tarea'
o son directamenteafectados d. En todos aquellos,*t":-::
Ji i"""'n¿"
;:; Jp'lt
^:::^"'"":"t,?: :: r
;:"1"'';: " :: : Tj;:,::
t: r
po' f rocedimientos
y-prácticas escritaspropor- J
f H'r""T¿ n"'g':::': ::f;
"' "
no-¡'
"ua,ios
c l o n a n a l o s s u p e r v i s o r e s u n a i n f o r mcon
a c i grupos
ónexcelente\ ffi";;ifi"j;;;'"lo'
n""-'-' io "i
o ^"::""
T':"Ll t.-
como paraenfaúzaren
susco'municaciones [1,""?"J ". . Y"-:::, :.?^,',:*:
"' ;1""n' o':
'fe Seguridad""") (N' dcl
T') ;:;:i:;" j "r"i?l'-"
1::: :',1""7
rumptr'
o.se deberá inter
i"Cirarias Lil" " ;;te"trabal
' n ^ o . ' o",ol nueva-
I-as descrip- " a m b o s t é nP r e s e n t e s
e s :
6' Investigaciónde accide'ntes/i"cidentes: a los supewit":tt^'" mente.
Jt"'iü' del üabajo ayudan
-
5;¿i:T::::i:l'eÉÍ,
i:5J""",:iH!i
acct-
labor al investigarlos
"ion"'
trtt'uu'"unJexnaustiuá
si el uabajo t" Y
cientese incidentes' analizando "-.t1:':
y que
t¡tt""ioo se'deuía'
"o*o pootiun *nducir a
dónclefailó el proceso'
un ccntroi mejor'
H'J",'"XXT'tílT:t'r"","i':'iJ'"'i
otra razon'
l1-""*¿"t, o por cualquier
T

tipos ot Jñiot
::l'""""'F:
I

7' Entrenamientode habilidades:


el:',f
Al dcnostraren forma ;i::::i":
fl5""""T[:r:: ::
vsistemá
p"'in'u úca ffill;lli :';;; ;"J 9I 9T: ;,":';,;fi l::
de TareasY I il::,tt:il
"Procedimientos ":T:J'";:
Pt'";;;;;;
de los
ia eficienciav la efectividad
pu-t"los operadoresde
intermeotc
adYacentes,
::::
H':
:iru::[:':;;n:::':n:
p'og'u"*"ui* entrenamiento
! otrosuabajadores
calificados' ' :"",:;:'":",
J.:iii:1':'.#,"""TfX,'
"qulpot queson'
dosexpresiones mientrasse trabaiaen I

(|l' delT'): En el textoaparecen sinperderpanedesu de alta


se estánoperandointerruptores
cr-¡ando I
pra.ti*t"'ntI' itp"ttottt !:-t:igttit Se tensión.
v "TailgateSessions"'
signincaoá;;i*iuo* rutetings" h 5[:::':r1,,*,::
refieren;ot;;;;niont'
ñformales que
vaya
se
a
realizan
ocupar
en
sus
'll';'Fr:T:
::J""'':"',ff en un
I

dequela gente cuando hay voltaie

,'#:;i']ff
I

er':ltimomli'l"nütnttt tener Presente que


puestos detrabajo'
pov*.T:"'*:'.1'J:ffiHÍiilfl:
romaalgodetiem
r[l[[r:'."'::
i:,1'::
oara manlener sl
: I
I
vez que'l adectladamente'
tos Y Prácticas'Perouna altamente I
'fu" ia inversión son
to' las ;ñ#;;t de:
puntode vista I
p'out"no'^' "' desdeel F i g u r a7 - 1 0
y productividad'
o Una mayoreficiencia'scguridad I
trabajo/tarea'
o Mejoresresultados enla instrucciónparael I
.l
I
I
!
- 165
I t o sd e T r a b a l o f f a r e a s
a n a i i s i s Ye r J e d i m i e r

t que
áreas se vean'i::f
Tx"fiHil'JHii "tr"T["T:
dctr.ataj:/t^1;i';? de reiiuiriniorm1,1111^'"i\i 7-r2,p,opo'"ionu
qu:'", ]t_l]l:";*; i,lÁ
oe tt:^"^"':.;;r;:
cnIaobservación
cn la observaciÓn llllt"dalmi'lti; de seguridad, en
la
Resumido trecrros
t o s cconscjot'
e n iios
en ' ' l :]'']
o n s e J o s"1 "]^l'*t"¿efráUiti¿a¿es'
ln*.,ot"n,odchabilidades'
n?*ruriuoe.tos
la documentaut'^::;;; y
espaciopara *l el desanollo
t:;
eddao' tengan conexión
t invcstigación'yenelen , r r ^ ñ r ^Iniie fundamentalesque
l' optima P,ot' ": 1ó1,.: : T"'vras
il I l1l iau¿ro
utlidades'
a d l. o s
ip, J"o"':rfr?i*ffii::
"o,"1 ¡;:ñ,:,;i"i$! fi rmas
3"JH'i:;iá"lii"io'a ei hecho"it":lu't^T.:,i";;; ;;,^r"a compltto' l¡s
U I,o S
I PONERAL DIA Y I\{'¡ITTENER f"1XX1"HX:.tX;"?ll';'"'"""'
-o"taonu'
Es otra garan
¡ REGI TROS las
-del
ProEama'
ei modo *'"""t:-l:':ealizar
r El analizary describir
q"it1::,9.1n:uttón' Ou'
..,un ur,u,iuru'."uf
c¡íticas
I ureas CA DE ANNISIS
;';;;;;;i"ion'i't"*iti'u U SEI,A I\{EI ORTECNI
I t.q:i:::
visordebiera
ilJl'ilü::ilffi1Xi:i:i;
procedimientos
o."ros
son:el
parael unll't]'t-::"ureas
:i::iir*r,i básicos
x talcomoseobscna
u hoja'abarcalo:''::".r;r.ul8rl,i.us',
dcTrabalo/t ottt'.:^-^l--:;^^^r.ionanuna re[e-
',itZ"iGl"i-r'z'fu
v Prácticas
,,í*,i,1,il:"1:::i¿.],tX:::.;"il:'
Dos enfoques

¡ 'o"':iil:5'.".t".T1o,1,.u.n,,*"n v enIacual
d'rl"l?""'
r '.',H::Ífr iffHil"::'.'"1'Jil';;,;;.;'u'"
tt pt"onu' ei
equipo' los
-ü luulJJ"T;;;.'"ntoindispcnsablcparaun
ud. ve, ef"ctiuamei;;-;
y el proceso'
controladministratlvo' áli.ri^i.t, el ambiente' en
-8 valiosascomo pasosinvolucrados
queherramientastan sepresentandoce
No sc debieraPermitir A continuación'
-1
to,!,o."0,m':i'"::;':i,l*;::::'::*t;:ni,:,"iü el análisisPor observacton:
eficientesque estén
dis-
-t r po
p' 9.0'tieniPoestipulado;cada 1.. Seleccione varios trabajadores
y experiencia'
:::"'ü:T,::1T,lláJ;;" sedebieran¡evisar puestost
t;;conocimierrtos

"**ir:iJ:,H:'J;".",x'J;'"i:::Tx
-{ un avezaltnt i'áoien "otP;i; seesuíhacien-
-{ ;.:;;,;
io e,eneral,
¡:".
altoPotcncial'Y cuan
2. Gánesela cooperación
do v asegurántJ;;"";;i
explicandolo que
trabajo'no el trabajador'1o

relacióncon ellas' quáseestáevaluando'


en lastareas,o que rengan
1
-t Lstándaresde Tareas
se
mientras lu' t:1-1'u
uno de los
Puestoque los Procedimientos mótodocorrcctopara 3. Observe la rarea un desgloseinicial'
pu'u et único trabaiadoresstit""t""to"t y registre
-{ desarrollan las
"''ñ""tr i*pot,unt" que todas
-ü rcatizarunararea"";;;i;,.,
servicio
oepRnrnue¡¡ro

fi r ''l::-
OCUPACION
*,O''' *O DE TAREACRITICA
' ^TuAIJZADA (A)
( l )a u t

,l\
H I S T O R I Al N l c l A L
;*[pa-nn rsrA* ENLtsrA
TAREASCRITICAS
I 6/'7 - P'R'B'
Mezcl-ar Pinturas 6/B - J'R'J'

p.R.B -
f 6/'7 -

ññervidrios
una venLana
ffii**a- A T O
f r4/5
/ 1 - P.R.B-
-

-
Y.^.Y'

P.R.B.
A 10/9
lnstalar un
claño a Ia ProPrecra
andamio ' - P'R'B'
cia)- Por incendlo I B/6
'
cle resiones 1o/B - P'R'B:
Una Hii;*t ";*r;-=-"-
n"."""i"r" d" I"t t91jl1i==-:-
colocar
vertical
escalera
FIIÍá-Paredes
H.6lili;'llil-
de derroches
r 6/4 - P'R'B'
A 10/6
- J'Rl
con cial . ^^ i An orave.
interiores
ni'á""t""""ot"- t, ","t:::1,:: :t:::c
F tencial
I r2ts 'J'R'c'
pinlrrra Pulverizada
n" l--át-trúj¿ n s r av e' A 15/9 - P'R'B'
iñtál maqur-narras ;t '
"
n. O uO" a las máquinas

F i g r r r a7 ' 1 1
de Pérdidas
P r á c t l c oe n e l C o n t r o l
1 6 6- L i d e r a z g o

PlIl 5L PRocEDlMlENro
INADoR
DAR ESTAN
DE TRABAJOfTAREA
LocA!zAcloN

OffGANIZACION
f /.FLA

rcup¡c'oH 'qr ut e h a n c o n t r i b u i d oo s u m i n i s t r a < J o


rd^e tr a
o rr o
oa oletado por personas
Ac o m p
y procedimiento
1 . P . r r á l i s i sd e t a r e a
información.
NTULO

NOMBRE
ITULO

NOMBSE
NTULO

¡¡oMBRE ,..r^ Discusion_


nechopor:Observación ' o b s e r v a c t o n'
¿, El Análisisde tareafuo :
ermétodo t":l:":::.:
dediscusión' nombres de las
Sisehaseñarado ffff.r";"""';:ilT::::
obsewados' o sr
los trabaiadores
Dé lo" notU'us de
que contribuYeron
f,"r.onut
OCUPACiON

NOt¡BRE
OCUPAClON

NOMBRE
OOJPACION

I]OMBAE
ocuPAcl0ll
I+OMSRE
OCUPACION

NCMSFE

NOMBRE
para c
de la eflciencia
una verif cación
¿Su efectuó
S.
; d'
i,:ffi["Ji:ili:::l;;"?
indiquolos benehclos
:,nf;:[ii:n'¿#iT";T
. :* fl* ;' t.,x**' ::,i:;"T: q
'" p'oo"ca en ella'
. en la eficiencia?Adiunte
;#t;'{u"
en pra{ :tica los cambiosy meioramientos
rvJJv r '- . elaboradoparaPoner
se han
7. ¿Ouáplanes
en una Purrtua^ción'1"
basándosecn Puntuac:"lj-" ]-l?o;0"*"0"
!::ñJ":
detalles. r^ ra,p.q-^.,v ,o.,ieinnes.
revisiones' derosrevisadores' Lvc
]-lit;
¿
inrerés
secrectuaron
"",,'nir".",jii:::;;Lu1¡¡1'1";,¡":¡i*:*'"",jtde
Lapuntuacióni".l'l'l".l';'"l"ü]ul.,ni*.i¿nparae|USUarioflnal.
j J' uattue"
de Ia cobertura'
iilto oeL-rnoeo''o
PRODUCOOI'I
t-rut-ooeurnoeAjo
CAUDAD PUNTAJE
ñtulo oeurnoeoJo
SALUDAMSIEI'fiAL
lru-.o oeurnoeA'Jo
PERDIOAS
;GUFloArtcoNlRoLDE Fu¡¡r-¡¡r¡¡e
T. ,' n nrr TRABNO

\{A¡ffENIMIENfO
DÉPTO/AFFÁ
FrRMAYnruLo tV[,]tJF'-
epnoeADoú
ruo¡pRosAooÚ
de la evaluación'
con el puntaie
de l o s r e v i s a d o r e sr e l a c i o n a d o s
9. Comentarios

liigura 7-12
- 167
A n á l i s l sy P r o c e d i m l e n t o sd e T r a b a J o f f a r e a s

prácticaal personalco-
paramayor 11. Distribuyael procedimientoo
t.-
I 4. Verifique€stedesglosecon el trabajador .r.rpondient" y póngalo a funcionar'
I c¡n eso a que el com-
trabajador
I exactit;d,estimulando
f¡ecuenteen
1?, Refuércelomedianteun uso y referencir
tI - riencia'
partaconocimientos y ex¡re
pttá lat tareas' observación
II - otro trabajador si fuera orientación, instrucción
i 5. Repita los pasos 2 al 4 an planeadade tareas., e ntrenimiento'consejos' charlasde
Registre los pasos básicosdel análisisde y
convenicnté. sesuridad,investigaciónde accidcntes/incidentes'
i!
I
comenzarcada
la tarea.Por Io generalesde granayuda eritrenamientode habilidades'
i* como ponet'ajustar'
coment¿riocon un verbo dc arción'
el trabajo' efectúe un
partir,sacar,etc. Cuando no sea posible observar
F-stose podríaaplicar
"unarirJpo, discusiónsolamente"'
I

6. Identifiquelas exposiciones a pérdidasde cadapasoo realizando; parauna


paraunatareanuevaqueaúnno seestá
F-
I
acrividadcríticasignific¿tiva' algo poco pnáctico;
ubic¿cióntanremotaque unavisi|a sería
I
dc cadapasoo ,eulitucon poca frecuenc.ia' pero que es
7. Efcctúeunave¡ificaciónde Ia cficiencia á furu unu que se
r En tales casos:
actividadcríticasignificativa' tan crítica que no es prudenteesperar'
disponible
I
8. Desarrollelos controlesrecomendados'
expresándoios ¡ Reúnaal penonal más entendidoque tenga
digan lo que se debe o másreuniones con algunos o todo este
Y en brevesoraciones positivasque lsosteniendouna
a pérdidas' personal,como seamásconveniente')
T
t',u*, puru.uitaro eliminarlasexposiciones
hacerel trabajode un modo más eficiente'
| r Expliqueel objetivoy el enfoque'
T "Oto
o Prácticade Tarea'
9. Escribael Procedimiento o Determinelos pasoso actividadescríticasimp'crtantes'
anterior-
10. Póngaseen contactocon otrosgruPos
como
interesados' o Completeios pasosdel 6 al L2 como sedescribió
I calidad'pararecibir
el riíseguridady el de controi de mente.
-t,
sussugJrencias y aprobación'Revise'si es necesario' uso del Principio de
Ambos enfoqueshacen un buen
{ "la motivaciónpara
Participaciónáe la administración:
mtdig al pcrsonal
Í U n av a r i a c i ó ne s p e c i a dl e l a t é c n i c ad e
la iolru, i.rutodos tiendea aumentara 9:e
de participaren malerias queafectan
o b s e r v a c i ó nc, o m p r e n d e e l u s o d e u n a s"fe Oala oportunidad
en el
t
fotográficá especial y fotografía u ,.rul,ados"' l¡ participición es importante
"rot (especiaimente los
t "i.utu
de tiempo(paraimpresos'transparenclas "análisispor observacióny diicusión"
discusiónsolamente"'
-_k o c i n t a i d e v i d e o ) .U s t e dy e l t r a b a i a d o r pusos2, a y I0), y en el "análisispor
especialistaidel stafflosqueefectúcn
pueden analizar las fotos en detalle y Aún cuandoseanlos
el compromisoactivode
besarrollardescripciones de lo que se -d" ei éxitoes
los análisis,lo vital pará
y los trabajadores'Una participación
aprecia.Asf, ustedtieneno sólo elanálisis los supervisores
efectivapuede muy bien significarla diferenciaentre el
d e l t r a b a l o / t a r e a ,s i n o t a m b i é n l a s y poner en marcha
cualidadesde una buenaherramientapara fracaso y el éxito al desarrollar
procedimientos y prácticasde trabajo'
e le n t r e n a m i e n t o .

REVISIONDE,CONCEI'-IOSBASICOS
factorestales
2. Identiñque las tareascríticas'Considere
l-os I'rocedimientosy Prácticas de Tareas juegan un
d e s e m p e ñ o - c o n e c-t o como:
¡ r p c l i m p o r t a n t c n e l l o g r od e u n a. la gravedadde laspérdidaspgtelctales:
c o n s t i t u v c ln¡ c l a v c p a r a l o g r a r r e s u l t a d o e s f e c t i v o se n tarea'
U. con cuántafrecuenciase realizaia
s c c u ¡ i d 3 dc,a l i c l a dp,r o d u c t i v i d a yd c o n t r o ld e c o s t o sl'¡ s de perdida cuando se reaiiz-ala tarea'
c. la probabilidad
práccdimicnto so s nr l e s c r i p c i o n edse t a l l a d a ss o b r cc ó m o
ilnatarcaen formacorrccta'I-as Criticas
proce,lcr ¡rrratlcstrntpctl¡r ConcentreseEn f¡ls Trabajos O Tareas
p r ú c t i c : t s o n p r r t r t l ] sp a r a r c a l i z a ru n t i p o d e t r a b a j o Haga un
-3 . f ) e s c o r n p o n g ae n p a s o s o a c t i v i d a d e s
c s p c c í f i ccon f o r m ¡ c o r r c c t a . los pasos o actividades críticas
o.rgtor" queiOentifique
U n e n f o q u cs i s t e m á t i c op a r a p r e p a r a ry u s a r l o s imPortantcs.
p r o c e d i m i c n t o;s' p r á c t i c a si,n c l u y e l o s o c h o a s p e c t o s a pérdidas'Señalelo que
4. Identifique las exposiciones
siguientcs: impor-
podríafallar para cadapasoo¿ctividadcrítica
tales como:
1 . I l a g a u n i n v e n t a r i od e l a s t a r e a s .H a g au n a l i s t ac o n iun,.. Conridere todos los sub-sistemas'
-
t o d a sl a st a r c a si n c l u i d a cs n c a d ao c u p a c i Óonc a r g o ' g € n t e: e q u i p o s- m a t e r i a l e sa m b i e n t c '
e n e l C o n t r o ld e P é r d i d a s
1 6 8- L i d e r a z g oP r á c t i c o
t
.ntr"nrnlicnto ciehabilicladcs'
de la eficienci¡' Paracada "l
5. Pracüque una veriñcsción y el seguintientodel progresoson
formule y responda ' l-a docrrmentación
9.
etapao activlÁd críticaimpolante, si se está Alguien clcbieraseguir con
atencióncl
-t^o potu determinar il;;;tes.
suficientesñg";;t
la gentc' " R e g i s t r o d e P r o c e . d i m i e n t oys
C¡nsidcre progresocon un
ejecutanOo i no"dela mcjor manera' El coordinador
e l c osto' la oe TrabajoAaicascríticas"'
equipo, m a t e r i a i ' eI a m b i e n t e ' i;;:;;;;
dcl progreso total dcl
"t " i debieramantencrseinfornraclo
proOurción,la calidady la seguridad'
programa.
l a s a c c i o n e sy
6 . D e s o r r o l l ec o n t r o l e s 'E s p e c i f i q u e
pr"*u.ionts que impediián
ql: se produzcan las Dos cnfoquesbásicosson:
quc el trabajosc
pérdidaspoten;ialesy quc asegurarán 1. Análisispor obscrvación
y'discusión'
realÚaconei máximode eficiencia' solanente'
2. Análisispor ciiscusión
o una Práctica de y discusiónes' Por lo gencral'cl
?' Escriba, ya s€aun Procedimiento El análisispor obsen'ación
siguientes:
Tarea' Use pautascomo ias ;.j;r.Inciuye los docepasos
siguientes:
a. Procedimientos que sevan a obscrvar'
una descripción detallada
sobre Scleccionar a los trabajadores
(1)
' ' '
p[tt"t"
"cómoProc€der"'
I.

2. Explicar el Proccso' dc Ia l -
t-
positiva tanto como l a c l e s c o m p o s i c i ói nni c i a l I
(2) E:iprésiseen una forma J . ó:;t;:;tgi't'^'

seaPosible'
seafactible'
nrea.
4. Verificarla descomposición
inicialcon cl trabajaclor' I-
qué" cada
Al oü"; p"r -'-t1qu" seguir'
de p"o' iel2 at 4 con otro trabajador'
si es
I
(4) U'"" tottuto simple' fácil ;. o;;;i",
"n aPrcPiado' . apérdidas'
^^A-AiA¡c f
b' Prácticas 6. Iáeniitlcarlasexposiciones .
verific¡ción de la eficiencia' l-
(i) Presente pautaspositivaspara un desempcno ;. ¡;;;;i;tt
"na controies recomendados'
y reglamentos los
*t"tto' udtmásde las normas 8. Desarrollar
o la práctica'
f
é. gtctlt it el procerlimiento
Pertinentes' gruposespeciale s d" inlttét: l.
no selimita¡ a una 10. Haccrcontactocotr ^ -,..-
A) i- io gtn"tul' lasprácticas 'rna g3lna o práctica entre los '-rsuartos'
urea Jspecít-ica'sitto que abordan \ ii. iji*t.butr et prcc"oiáiento a
de trabajo' prácticas'
Ou*nü'*plia de actividades ii. n.rorrárlasiplicaciones i
(3)r,";n:'l::Tffj*:,::'
i:l?,:l
?ffxx" Cuandono cs factiblc la
observación'sc pucdc haccr
Estoincluye1osiguiente:I
cl

análisispor discusión'oiurntnt"'
enformapocofrl9u.1nte',o
nrit"to detrabajos
son difícilesde queestédisponiblepara f
áonJ" l"t tareaiespecíltcas L. Juntara la gentemásent€ndida 't

-qua a proceciimientos,
ri"trtt porque
11:"t1i
ud.
con::la 2. Explicarel objetivoy el
enloque'
," hacenvaríaen gran medida I
esPectnca' o actividaclcs críticas importantes '
situación pasos
(4)llti:j"fffJ:liljl:,.i.;.:i;l::;,'i: 3.Determinarlos
medianteIa discusión'
cxplico anlerlor-
.r
'
y equrpos los pasos <1el 6 ai 12 como sc
irotecciónpenonrl,losdispositivos 4.Complctar I
procedimientos decmergencra' mentc'
!speciales,ios '
y r.gluttntot 1asprácticas
críticos' o t r a . h c r r a m i e n t aa d -
iuioo*ut Es clifícil pensaren cualquiera
y resuma lassugerenctas' clcrcndimienl" q":
positivas, ministrativacon maYt)rpotcncial
b i c n d e s a r r o l l a d o sy b r c r
a funcionar'Useiastremendas
hcrramientas p r o c e d i m i e n t o sy p r á ó t i c a s
8' Póngalos la conecta "1::
para la orientación' usados.
qu"*tJ t'uOesanoliado de
la observación planeada
i"'*"itO" p"ralastareai'
consejos'la¡ c'hlrlasde
tareas' titttnutiento' los y
"i de accidentes/incidentes'
*gutiOuO,iu investigación
- -- Anállsls-yProcedimlentos.de-Trabafo,ffareas.-169

PREGI-INTASCT.AVES

relación 10. ¿Quéseentiendepor"controles"?


1. ¿Cuáles el enfogue unificado o integradoen
Ln Iosprocedimientoso prácticas de trabajo/tareas?
L1. ¿Cuálesson seisde las aplicacionesprácticasmás im-
2 ¿PorquéesimPortante? portantesparalos proccdimientosy práctic¿s?

y 12. ¿Quién debierallevar los registrosdel progresoen el


3. ¿Cuáles la diferencia básica entre procedimientos
prácticas? programade análisisde tareas?

4. ¿Cuálessonlos nueveprincipales aspectos de un enfo- 13. ¿Cuálesson los dosenfoquesbásicosen relacióncon el


quesistemáticopara la y
preparación utilizaciónde los análisisde tareas?¿Cuáles,por 1ogeneral,el mejor?
procedimientosY Prácticas? 14. ¿Cómo se podría usar una cámara fotográfica en el
5. ¿Porqué los supervisoresdebieranhacerun inventario análisisde tareas?
de las tareasque se encuentrandentrode susáreasde 1 - 5 .¿ Q u i é n e s d e b i e r a n p a r t i c i p a r e n e l a n á l i s i s p o r
responsabilidad? discusión?
en primerlugar?
6. ¿Quótareasdebierananalizarse la políticad€l programa?
16. ¿Quiéndebieraestablecer

7. ¿Quées un trabajoo tarea"crílica"? 1 7 . ¿ Q u i é n d e b i e r a a c o n s e j a r ,a s e s o r a ry e v a l u a r e l


cumplimiento con el programa por parte de l a
B. ¿Porquéesimportantela "verificaciónde la eficiencia"? administración?

9. ¿Cuálesson los sietemétodosmás importantespara L8. ¿Quiénesdebieranusar más los procedimientosy


mejorarla eficiencia? prácticas?
en elControl de Pérdldas
1 7 0- L i d e r a z g oP r á c t l c o
t\

PRACTICAS
RIiSLIMEN DE APLICACICiNNS
S' Paralos SuPen'isores
t¿fii trordePérdidas'
". : i:: :Ji l';";' deIaSeguridad/c on

los
cl programaparalos análisis'
en que serespal<le
1 . Emitir directivaso cartas
y las prácticasde tareas'
frocedimientos
a
Establecerobjetivosparalarealizacióndelosanálisis'delosprocedimientosy
;;;,t.tt iniciales,y áe las actualizaciones'
y las
proce<limientos
y técnicaspara los análisis'los
J. Proporcionarformularios
prácticas.
tareas'
^ Hacer un inventariode las x

5 Dcterminarlas tareascríticas'

o. De scomPcnerlastareas'
l-
Señalarlos probiemaspotenciales'
t-
I
de 1aeirciencia'
8 . Efectuarverificeciones
l-
q Desanollar controles' t!
I
y prácticas'
1rl I{acer un proyectode plocedimientos )
y prácticas'
Aprobar los procedimientos
a losusuartos'
y prácticas
11 Distribuirlosprocedimientos I

Estimularelusodelosproceclimientosyprácticasescritas.
" .'"
14. usarprocedi'i:11:v-ii::::i::t1 :5f'n
J':l.,1ill;ll'liil::ffiTl'li:
I

tareas.1aobservacton
P I
charlasde seguridacl' x XX
!
15 Usarprocedimientosyprácticasescritasenlainvestigacióndeacciclentesiincidentes. I
y lasprácticas'
lo, Actualizarlos procedimientos xl

y ias prácticas'
alesde rosprocedimientos
1 -
Nrantenerarchivosc€ntf x x1

del progreso del programa


18. Mantenerregistros
el programatotal'
1c) a la genteparallevar a cabo
Aconsejary asesorar
.'i

administrativo'
adecuadoparatodoel personal I
to Asegurarun enuenamiento
cstablecidos'
frentea las normasy objetivos -t
a'l Evaluar el desempeño
I
informesdel progreso'
)) Emitir cadat¡esmeses I
y prácticas' I
prácticasde los procedimientos
LJ. Reforzarlas apiicaciones

I
I

II
I

I
I
fr
\
r
F
I'
F
)
ObservaclónPlaneadade TrabaJo/farea- 171

) CAPMJLO 8
F
F
F
I OBSERVACION EADADETRABAJO/TAREA
PIJAN
It
r
r eficientesin un períodode
"No podemosesPerarque una máquinafuncionede un modo
Y regular, una rigurosa
p..üu adecuadó,una mantenciónpreventiva,una observación
podemos esperarque una
I atención,y las accionescorrectivasnecesarias.como tamPoco
persona," d"r"-p.ñe adecuadamente sin unaatenciónsimilar"'
r
-f -G. L. Germain.

r
I
-(
Il capacitaa ustedparasaber, con un alto nivel
sistemátic¿.
-t i}iTRODUCCION
de confianza,cómo estála genteejecutandclos trabajoso
-x Unacualidadqueseparaa los supervisores de
excelentes
en "
tareasespecíficas.I¡Permite:
losdemásessu conocimiento de lo que estásucediendo o identificarcon precisiónlas prácticasque pudieran
1
-t susáreasde res¡rcnsabiiidad. Este conocimicntohace qtte
provocar accidentes,lesiones,daño, ineficicncia1'

-t losejecutivosdel nivel superiorreaccionencon expresiones


como:"Pregúntenle a Jack,él sabecuál es el problema",o
denoche.
o d e t e r m i n a r l a s n e c e s i d a c i e se s p e c í f i c a sd e
-t "Pidala
Ellos
opinión
comprenden
a Ida,
que
ella sabelo que estáocurriendo".
los supervisoresde primeralínea
entrenamiento.
o aprendermás acercade los hábitosde trabajode su
ticnenque saberlo que estásucediendoparahacerque el gentc.
trabajoscefectúeconectamente. o verificarlo adecuadode los métodosy procedimientos
La mcjormaneraparaaveriguarcómo una personaejecuta de trabajo/tareaexistentes'
un trabajoo tareaen particular,es observarlanÉentrasla o determinarla efectividaddel entrenamientoreciente'
hacc.A cstosc rcducela obscn'aciónde trabajo/tarea (u o i m p a r t i rc o r r e c c i o n easd e c u a d aysc o n s t r u c t i v aesn e l
observación dcl desenpeño):observarpersonalntente el lugar.
desempeño si
de su gentc.Es un modo segurode saber los . destacarlos comportamientosespecíficospara el
trabajos críticosse estánejecutandoo no de acuerdoa las reconocimiento Y reforzamiento'
normas,o si existenmétodosmejoresque todosdebieran
I.os propósitosde estecapítuloson diferenciaren¡¡s"v€r"
x t a r em p l e a n d o . de trabajo/
y "obi.*ur", tratarvariostiposde observaciones
á e m a s i a d ol a i m p o r t a n c i ad e i d e n - tareas, enfatizarlos cinco pasos claves de la obsen'ación
J a m á s e e x a g e r a rd
de la
tificary evaluarlos cambiosen la forma en que la gente ptaneáoay poner de relievelos beneficiosprácticos
realiza lostrabajosi tarcascríticas.Existeabundante eviden- óbservación dei desempeño.Por"trabajo/tarea"nos¡eferimos
de
c i ae ne l s c n t i d oq u e l o s c a m b i o sn o d e t e c t a d o s l l u g a r
e n e a una secciónde trabajo,a una asignaciónespecífica
para
de trabajoson una fuente importantede factorescausales trabajo,a un conjunto de accionesque se necesitan
quecontribuyena un alto porcentajede accidentes. Estos -rpl.tu. un objltivo específicode trabajo(denominado
cambios pueden introducirseen el sitio dc trabajo sin ser "job;'(trabajo)por muchagente,y "task" (tarea)por muchas
evaluados resultanproblemas otras).Por razonesde simplicidady consistencia usaremos
advelidos o sinohastacuando
d e r i v a d o sd c e l l o s . A s i m i s m o , s e ,p r o d u c e nc a m b i o s el términofdre¿duranteel restode estecapítulo'
bcncficiosos a medidaque la gentedescubremejoresmétodos
parahacerlascosas.[-a clave cstácn asegurarse de que el
Trabajo/Tarea- una secc¡ón de trabajo,
cambioseaadvertidoy evaluado,a fin de determinartodo u n a a s i g n a c i ó ne s p e c í f i c ad e t r a b a j o ,u n
supotencial parabeneficioo perjuicio. c o n j u n t o d e a c c i o n e sq u e s e n e c e s i t a n
planeadaesun inslrumentoparaobservar
l¡ observación p a r ac o m p l e t a ru n o b j e t i v oe s p e c í f i c od e
rl¿ rrnr ñ'ñFr' ^r^'ñ;2-ll' r'
dicioneq v nrá¡licec
¡ 2 - L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o ld e P é r d i d a s

(vcr Figura8- l)'


.ryEFI' VS."OBSEIIVAR" reáedorcs<lelo quet:stamosobsen'ando
a scrun
n ayudara aprencJcr
l-aspautassiguientcsle puecle
una clavepara
l-a cliferenciacntrever y observarno essólo mcjor observador:
es' también'una
una e[ectivaobservacióndel dcsempleño; Prepárese
por concentrarsc' a obsen ar'
cfectivosy Ios 1. Esfuércese
importantediferenciaentrelos supervisores
El v'ertienercl¡ción con el mirar' con el - su mcnte'
no-tan-cfectivos. 2. Elimine lasdistraccionesdcspcjc
el sentidode la
exPerimentara travésde los ojos' usando - p i c r d a c n d e t a l l c ss i r
es un procesofisiológico' 3 . C a p t el a s i t u a c i ó nt o t a l n o s e
vista.En esencia,
irnPortancia.
El obsem'nres máspartede un procesopsicológico'Sig- lo quc he
mirar con atencióncon
A I{aga un esfuerzoconscicntepor rccordar
nifica conside¡arcuiáadosamente,
ver con el suficiente visto.
el objeto de aprenderalgo' Signifca
sobrecondiciones
cuiOá¿ocómo parapoder dar un informe 5 . Evite las intemrPciones.
al sentidode la
y comportamiénto'-Etobservarno se limita que
a través de varios 6. Asegúresede entenderla intenciónde las acciones
vista. Se refiere a percibir o identifcar
audición' gusto'el
el ve - no se adelante.
sentidos(por ejemplo' la visión' la
el fijane y cl ac€rcade la pcrsona
olfato, el tacto). I-a obseruación incluye 7. No permitaque idcaspreconcebidas
1o que seobserva' que ve'
percibir,el comprenderia imporlanciade o de la tareale clistorsionen lo
por lo clela
l:s destrezaspara la observaciónrequieren' 8. No caigavíctima de1síndromede la "satisfacción
Cualquier supervisor que haya
general,de un désarrollo' búsqueda"'
de accidente con varios tes-
f,racticadouna investigación que conciliar l¡ última pautanecesitaalgo de cxplicación'
Viene dcl
iigos, la t¡alado con Jl problema de tener y al haccr
campode la^medicina' al interpretar radiografías
debea que lo
variasversionesde un mismo suceso'Estose de la búsqueda" se refiere a
por experiencias áiug^;Otti""r. I: "satisfacción
que vemos' a menudoestádeterminado lo que sc cstábuscando y no
actuales' Por ejemplo' un 1aténdenciaa encontrarsólo
anterioresy por condiciones
como un objeto de mirarmásallá.Comoconsecuencia,unacondiciónigualo
herpetÓlogopueclever a una serpienle Un supen'isor
más grave pueclescr pasada por alto'
extraordinariabelleza;ot¡osla púedenver como un objeto ver sólamente lo que él esperabaver'
puedever a la Tespr!u.niOo pueoe
de horror repulsivo'Una personahambrienta ese instante' clejan<lode percibir
aiimento' Nuestras dejandode observaren
misma scrpientecomo una fuente de ¡mportancla'
percepciones también pueden verse dislorsionadaspor factoresde igual,o incluso, mayor
s
nuestro punto de vista, por nuestro contomo'
o ]os al-
s
E ILUSIONESPERCEPTIVAS
F L U C T U A C ION ES -ls $

l$
l3
- Ir
lc
l}
li}
1. ¿Quélíneaes más larga?
2. ¿Quélíneasson Paralelas? --l l* n
lh
lór
lli
lá{
lH
l;{
4 . ¿ Q u él í n e ae s m á s l a r g a ?
l;(
rq
3. ¿Veustedun iarrón" q9t "u'uÍ
Iiigr¡r¡ 8{ T
q
,.I
-
' 173
de TrabaiorTarea
Observación Planeada

Porconsiguiente, la observación planeadase-puede


psicológico que incluye:
con-
lt,'iffi.1!;"'.il^l:fi
#;il.Jt{i:',xl:l;'ffi*H
jo
siderarcomoun proceso
a propósito' con
objetivos :iff.".','i'S':l'il'11"'H;;;u'ridud.'on"ntraba
t"
c Intención- oLlseryar
esPecíficos enla en
1,ii",,1'*" :'?::l:
:q",':.HijUt'::::1:f
- illll;t
conc¡nlri poderesde observación ;:;;;i*;municaciones'
o Atención il:fiili:."''l':,"j"":',"j:ffi
i_ la tareainmediata' y en el entr€namiento'
percibirlosdetalles;obsewar
. Detección-fijarseen'Y
*tpotomientos impor- CUANDOMIRA?
todaslas conoitiontl'yio'
'a ¿VEUSTED
tantes. de
- deducir menblmente la imPortancri Lea esta oración
. Z'o^ir*r¡ar

ol-':1:::::ffi :ifjilil:'l l'riJo


lo que se obsewa'
,'iJ",,' --r^!a. r, o"critas: gfabaf

h""t;H;:::::
pu'uun oram
",.
iento

m";,ttRu^ffiT::3iJ
;5#iü'"óéco*nÑos
Bt"t-'i,lü""t
deldescmPcno' DEEXPERIENCIA'
"l#'il'
poner
p-uede
L our"*u"ión del trabaio nteenvozartala:,',:llT^*f""[:: ::Xil85:
una visión real en la suPerv¡sión'
Ahora,cue
ffifffTft *í""""'"i
¿ln'"T,Fh:xg":::::1ff
OBSERVACIONINFORMAL Limitaciones

Ocasional esta
mayoríade los supervisores'
,*L¡:1li'Ji,"ltHi:F;:Hlg
Si ustedes como la
;;;;;
,gentc,; ;.,:'It" iulT,^ioi :i :1
::ji:lXXi
:: *ii i$.?'i:i YlhT
::H:q:i:: :u.l,'fJ
::¿;*ity"tl il'::
cubricnd"
áeusarsusoídosYsuso;o
qucestá
*i".n^, Vdcverio j;U:::^ll','*X
iillillii;,lilJ*i'x;:gi"Tn'.:::
1o
sucediendo.Juntocon,uou¡.tiuoprincipall-.'^13'.n.o'
"n..'. p"'""ül-"o*i' *tb por
probablerntntt
ejemplo: hil:*;:ru;:H::H?
:il1'^.':;':,1T:;";
:iJ: ;
q,i.iJ "o":l:'^',1¡,;:::
usted
* l;::,nl?
ffi:i'.,.
:::ffi X"J"#:;:""'#;;;
:i#;;;';;;:i::rui::l:
;"; que
crítica está
::
J"'.ff : Hf?:[:IJ'ai?":x*[Tj""'
;;:3,3#'tr
casualproporct:i:]::[n;io, r.r parausardc in-
v.
revisiÓn.
informalesson buenas'Pero
I¡s observaciones
no son

uragente' al-
opara suficientes'
/
il:'r"Tff'g"1riJil""'i,';;iiunáo
para
mentales'
en cl futuro'
usar
macenar cn archivos
incidentaldel'dcsempeño OBSERVACIONPL{NEADA
l¡ claveparala observación está
radicaenhaccrtt"" t'i'
át ni^t'1t11"^1t1elagente
Acuérclesc
aciol':
I¡sobserv l':::,ffi :;#i]; "f :: Tü:llffil,
dc un lugara otro'
haciendo miennu' uí'iu* to paraalguna"o.1t:t]:t;;;;;p" comopara
surrciente
" t" "tittpo de^desplaz-amten- unificada';'.'ün. de
deusarenformaproOuctiuu un tupt*isor queestá
concentración JOr.*^ción planeada
t" y una
realizar laborexha:tt:": -:j:::"nl' t^ .uo.*i.ión que
Establc7-c¿
l.#. ; ; ;;. actividadsiw i::t1.. i:
to".
*ut'iendo' quesepreocupa
"p';;;i;;;;to
l. nonu..',
alerta,quesabclo qu" t"a
septepafa' j ustirrcael tiemry
'bcnehcios
d yj:,
::"^t.o;; 5irln.n. deIa cali d-a
tales como: -:J"':l':::;:-"i^neq 11
mejor
l """"tT
v daños,
::. Intencional
un poco'mas
il;;;;;;.,0','1,.,i11,:::il.'i:'"T::l;:il,d
vdeIa
aúncs informal'P"t: "1 i*i" o.'<lescmpeño
""'o*:***n::f * #""i"^T:iill
Estaobscrvación :::13'$::ffi
i:r¡ 'fi,q".'.'' ciárca
::::tllf
rcntabilidad'
t:
It cruza
;;'-u"'u"u*inonuevacn el ñohurnano

th ii:::ffif:l'ili1x
dctrabajoOt 'nu p""ono
q* ut*ut:l:
l¡sobservacionesp.laneadassonparaeldcsempet
l o quc l as i n' pt t " i o
i":; ; ";;;^.".*;,..1
nt''[ü;;;;; ;
en
t
""
p t t t
l i : :i:9, i;:"tl; :
T iT;:JJJ:1:::1ll$* u,".,
"tttf
,,1ü^i",'r,.1 i":ilXdcr
1y:::U:l'.;;.ffTT:::: oara observarY cvaluz
aspecto
unuu'n
uiuuu'
f.n-$n'::n i""ff;t "
-'*
%
1 7 4- L i d e r a z g oP r á c t i c oe n e l C o n t r o ld e P é r d i d a s t
t
conformea los estándares dcscados. Ellas proporcionan lrabajo,un conjuntodc accioncsncccsariasparacor¡_ *
informaciónesencialde retroalimcntación con relacióna la pletarun objetivo cspecífico
de trabajo(denominado .-
colocación enel úabajo,a la orientación, al entrenamiento, "trabajo"poralgunosy"tarea", porotros). G
a la instrucciónen el trabajo,y a la comunicacióny contac-
Comoejemplos, sepuedenmencionar: engancharunagrúa - *ü
tosdela suoervisión.
deharquilla,instalarun interruptor,analizar
unamucstra
en
preparaÍunaordcndc compra,y cambiaruna
un laboratorio,
ü
CUENTE LAS LETRAS Q. llantaroLaen un tallerde mantenimicnto. -3
En realidad,
efeclivamente
no haytrampa o truco"- la oracióntiene
sieteletrasQ.Si ustedenconfó siete,
Puestoqueunacomplcta
po,por lo general,
observación planeada tomatiem-
no esprácticoquetodoslossupewisores
-s
su poderde observación clasificacomo 'genio';sr lashaganparatodoslostrabajadores encadatarea.AJgunas -*
observócinco,eso le señalacomo "alerta";el en-
contrarcuat¡o indica'agudeza promedio".Si observó
tareasnecesitan másatenciónqueotras;tienenmayorpoten-
cialparapérdidasde importancia si selasejccutaen forma
-3
y contósólotres(omenos),usted,definitivamente, no
incorrecta;sonmáscríticasenrclaciónconla seguridad, la -*
e s t áv i e n d om i e n t r am
s ira.
calidad,y la productividad,Conel objetodehacer un mejor
uso del tiempoque ustedinvierteen susactividades
-#
de
I-a observaciónplaneadaestá ganandoatenciónen cl
obscrvación, concéntrese
enlastareas críticas. -&
mundoenterocomounadelashenamientas administ¡ativas Paraestefin, es muy valiosoun "Inventariode Trabajo/ -&
de la supervisión másvaliosasy fundamentales de lasque
sepuedadisponer.Comolo erpresóun supervisordeprimera
TareasCrÍtic¿s"(quescmuestra
7, "Análisis y Procedimientos
y describeen cl Capítulo
de Trabajo/Tareas"). Si
*x
líneacon muchaexperiencia,en una organizaciónque ha ustcdya ticncuno,aquílc puededarun bucnuso.Si no lo -F
empleado planeada
la observación de lastareas
por másde tiene,dcbieradesarrollaruno.Encont¡ará que unalistade
cincoaños:"ustedno ha conpletadosu laborde cnscñara estetipo puedesermuy útil, no sólo parala obsen'ación
_E
alguicna cómohaccrun trabajosino hastaque usted.snbe planeada, sinotambiénparael análisisdc lareas,y parael _s
queesaWrsonaconoceel modocor¡cctoqueusted creeque entrcnamiento del trabajador.
Al usarel inventario,con- t
-q
le enseñó".[¡ observación planeadano sólo lc pcrmite sideresienrpreun trabajo que
"nucvo"conro"crrtico",h¿rsta
saber si el trabajadorsabe,sinoquetambiénle pcrmitesabe¡ scpruebelo contrario.
si él Io puedeñocer.
El punto ccntraldel programade cbseruación estáen
¡F
[-asetapasde unaobservación
planeadason: observarlas lareascríticas;es decir,observarcl trabajo
-{á
ry
¡nientrasse lo estáejecutando. Sin embargo,al mismo
1. Preparación tiemponecesitamos tomarcn consideracióna Ia genteque
) Observación rcalizalastareasqueobseryamos mientrasseejecutan. G
3. Discusión lÉ
4. Registro DecidirIa personaqueseva a observar -#
Seguimiento A I al a r g au, s t e dd e b i e rrac a l i z aorb s c r v a c i o npcls" ' ^ " 4 ^ c
#
paratoclasu gentc.Estono quiere<1ecir cl misrno;;;;;;;
PRMARACION áeobservaciones y la mismatantidaclde ticmpoy atención i#
a cadapersona.Perolo que sí quieredecircs quc todos _ü
-L
Comoen cualquieraactividadimportante,una planifi- debencstarincluidos.Dc lo contrario,algunossepodrían
caciónadecuada significala diferenciaentrcun enfoque sentircriticaclos, otros se sentiránexcluidosy ustcdno =#
fortuito y un métodosistemáticoquc aseguraque sc conscguirá el cuaclro totalcieldescmpcño queneccsita
--ry para
obtendrán todoslosbeneficiosde unainversióndc ticmpo un liderazgomássfectivo. .*
y de energía. L¡s numerosos que sederivande
bencficios _
justifican El mantenera la gcntebieninformadaacercade1propósito *
un programade observaciónde trabajo/tareas,
dcl programaayudaa prevenirlos malentendidos y los - ;,
plenamenleel escasotiempo adicional riue signiflca el
Estoimplica problemasrelacionados con cllos. [: mayoríaaceptará -t
cstablecer un mediode coberturasistemátic¿.
establecer fácilmcnteel hechode que algunaspe¡sonasy algunas ^ü
objetivosanualesy trimcstrales parael número
deobservaciones tareasmericeno neccsitan másobscrvación y entrcnamie*' ¡&
qucscdebanrealizar,comotambiéndetcr-
minarquétareas seránobservadas. to queotras.Porejemplo,esbastante fácilvcr la necesidad - X
y quépersonas
prioridades
clcestablecer enc¿sostalescomolossiguientes: ^F
Decidir las tareas que se van a observar EIvÍPLEADOS NUEVOSEN ELTRABAJO - [¡s nuevas ¡s
Un recc¡rdatorio dccircon"trabajo"o
dc lo clucqucremos contratacioncs por lo gcncral,clenlás.,:i.,^1:: ñ#
neccsitan,
" t i l r e a "p, u e d es e rú t i l : cntrcrnamicnto, observación,y preparaciónque la quc :;
nccesitanlos trabajador.r.on cs nuevo ¡#
""p.,i.ncia.'foclo
. . . u n ls c c c i ó n
d c t r a b a j ou, n aa s i g n a c i ócns p c c í f i cdae para cllos: sus compaircros<lctrabajo,cl cquipo y las ¡#

#
"#;
._
\É,#
"¡F
- 175
O b s e r v a c i ó nP l a n e a d ad e T r a b a J o f f a r e a

lasnormasy
y prácticas, querequierela observación estámásquejustificadocuando
instalacioncs, los proccdimientos
reglamentos, todo su medio ambiente'FJtánansiosos por seconsiderael tiempo que sepierdedebidoa las fallas,a los
*-urar unu buena impresión' Se están formando sus im- retrasos,a los daños, y a los trabajos vueltos a hacer
prerionosprimerasy definitivasactrca dol tratrqjo¡do-la provocadeepsr un desompeñodcfioiento,Gusndo usl6d
iengaestetipo de trabajadores, esnecesarioaveriguarel por
ÁÁpania,'ydc usted,el supcrvisor'Ya scasisu desempeño
essobresaliente o deficiente'sedeberefozar cadavez que quésu trabajono esláa la alturadesusiguales.l¡observación
planeadaes una de susmejoresherramientas paraanalizar
sc rcpiu. [¡ observaciónplaneadade su desempeñoen
todui lut tareascríticases el mejor seguroque usted tiene sus destrezasy deficienciasen el desempeño.Un cambio
dc quesu desempeño futuro estaráen el ladopositivo' completo resulta,a menudo, del procesode instrucción -
observación- entrenamiento.Orgullo por el desempeño en
[¡s estudiosaPoyanel sentidocomún con relacióna lo cl trabajoacompaña,con frecuencia,a la retroalimentación
importanteque es instruir, observar y entrenar a los de la observación,que ha dado al trabajadorde desempeño
trabajadores nuevos.Por ejemplo,Irvitt y Parker llegaron deficienterazonescomprensibles y pasosrealistashaciael
a sietóconclusiones ensu estudiodeinvestigación
importantes perfeccionamiento.
("Redurciónde losAccidentesen la Construcción - Un Rol
de la AdministraciónSu¡rerior",Revista de la División de Es fácil de entenderque los problemasse amplifican
Constntcció4ASCE, Septiembre,L976)'Una de las siete cuandoel trabajocríticoestáen las manosde trabajadores
conclusiones dic¡ así: de desempeño No haydudade queestasituación
deficiente.
rcquierede una atenciónprioritariapara la observación
L o s a d m i n i s t r a d o r e sd e b i e r a n e n c a r g a r s ed e l planeada.
cntrenamiento dc los trabajadores reciéncontratados,
subrayando los mótodosde trabajossegurosy los ries- LOS ARRIESGADOS - Algunas personasparecenestar
gosdel trabajo.[¿s estadísticasderivadasdel estudio siempre listas para arriesgarse,para violar las reglas y
indicanenfáticamente (con un 99.9Vode certeza),que prácticasde seguridadcon la esperalvade economizarun
dichoentrenamiento reduciráde maneraimportantelos poco de tiempo y esfuerzo,y hacerlas cosas"a su manera",
costospor accidentes. aun cuandono es la mejor manerani la más segura.Ellos
puedenactuarimpunementepor tantotiempoque llegaa ser
kborales de losEE.IIU. anunció
l¡ OficinadeEstadísticas habitual. I-a gente a su alrededorsacudesus cabezas,
quc,de todaslas iesionesquc le fueroninformadasen un extrañadasde que no les haya sucedidoalgo drástico,v
añorecienie,el 48Vofue dc trabajadoresque estabancn su
comentanqueesapersona,de seguro,ha tenidosuertehasta
primerañoen el trabajo. \ ahora.
Se deberecordar,también, qúe nuevo en el trabajo sig-
No debiera haber muchas dudas en cuanto a que ios
nificaalgomásquesólonuevascont¡ataciones. Tambiénse
arriesgadosmerecenque se les otorgue prioridad en la
le debedar prioridadparala observacióna la personaque
observaciónplaneada,antesde que ocurrall ios arcidentes
no csnuevaen la organización, pero sí lo esen estetrabajo lns aniesgados, a menudotienen
y pérdidasrelacionadas.
o tareaen particular.Una tareapuedesertambiénrelativa-
un conocimientoo concienciaincompletode lo que están
mcntc"nueva"parala personaque la realizade un modo
haciendo.[¡ observaciónde tarea,con frecuenciale revelará
muypocofrecuente.Donde las técnicasde kabajo cambian
al trabajadoruna dimensióno un valor que le cambiatoda
conmucharapidez, aumentala probabilidadde que alguien
la perspectiva.El hechode que Iasprácticassubestándares
dcbascrconsiderado un "trabajadornuevo",cuandoseÍata
también influyen en los demás,debieraincrementarsu
dc fijar lasprioridadesparala observación. Y ro descuide
motivación para hacer algo respectodel problema' I-a
a la pcrsonaque ha sido transferidadesdeotra área o
o b s e r v a c i ó np l a n e a d a l e d a r á e l g Ó n o c i m i e n t oy l a
dcpartamento. Aún cuandoesapersonavengacon unabuena
persPectivapaia tomardecisionesconectasen relacióncon
rcputación comouabajador,no senieguea la necesidadde de entrenamiento, como tambiéndiscern-
las necesidades
observar su descmpe ño. Ustednecesitasabercómo realiza a mejorar susrelacionescon
imiento, que Ie podría ayudar
cstapcrsonaerre üabajo, en estedepartamento,con es/e
estos trabajadores.
equipo,y conerfd-rnonnas.
TRABAJADORES CON PROBLEMAS DE
TRABAJADORESDE DESEI\IPEÑODEF'ICIENTE-
HABILIDAD - Existenmuchosproblenlasfisicos,men-
Unadc lasma)'ores satisfacciones paracuaiquiersupervisor queprovocan
taleso emocionales,conocidoso sospechados,
e s a y u d a ra l l r a b a j a d o rq u o p o s e e u n a r e p u t a c i ó nd e del trabajadorpara ejecutarun
dudasacercade la capacidad
descmpeño deficicntea mejorarhastaun punto en que su pueden variar entre el abusode
trabajo.Fstos problemas
t r a b a j oc s t é e f e c t u a n d ou n a c o n t r i b u c i ó np o s i t i v a y áreas que involucran agudeza
y
drogaso el alcoholismo, las
reconocida. lrfuchasde las razonesdel por qué la gentese muscular. l¿ observación planeada es
visualo coordiñación
descmpe ña en forma deficientesehacenevidentescuando que le puedenbrindar alguna
uno de los pocosinstrumentos
setomael üempoparaanalizarsistemáticamente el problema. tan difíciles.
direcciónen situaciones
Y estoes,exactarnente, lo que a mcnudopuedenhacerlos
resultado a e t a r e a sE. l r i e m p o
d se l a o b s e r v a c i ópnl a n e a d d En algunos casos, sus observacionesy seguimiento
C o n t r o ld e P é r d i d a s
/ 6 - L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l

cl númcroy-e^spaciamicnto dc
s.inrplementc no pucdc scr to<Ja la gcnte,sc dcbcactaptar y a las
puerlcnrevelarque la persona a las situaciones específrcas
[¡ soluciÓn i;;;;;*t;iones
intrenadaparahácerel trabajoadecuadamente' nccesi<lades individuales'
ya sea'volver a diseñarel
pufo" ,., )'ii'u¡o' o reasignar:
a las capacida<ies del Planeadas
Íabajo para que éste sc adapte Programaciónclelas Obsen'aciones
t'ólu"r a asignar a la persona en un trabajoquc
t rlaiaobr, o v i t a l d c l a p r e p a r l c i ó nd c
se adaptea sus capacidades'En
otros casos'sus obser- L r p r o g r a m a c i ócns o t r a p a r t c
Si éstaí se hacen en forma adecuada'
u a c i o n e s p u e d e n . o o , t , u , q u e ' C o n u n a . g u í a a p r o p i a d a , l a lm oüt.ñ."iones'
en forma importantede tiempo' Son
persona puerle ap'"nder á. ejecutar
cl- trabajo requicrende un conlpromiso
scr Postcrgadaspara
correctay ,tgu'o Sin considerar
los rcsultados'iasobser- dcmasiadoimportantcscomo para
buenabascpara la Juno r.1" plancadas<Jcbieran
vacionesplaneadassirven como una estosdías".l:s observaciones
que, dc ouo modo,podríanapoyarse
en ,.if utr" de susactividades programadasy planificadas'
tomade décisiones
disponible' que 1o que usted
algo iderior a la mejor información En estaprogramación,tengapresente
ciertas tareas
SOBRESA- óurJ*ut a cierta gcnte realizando
TRABAJADORES DE DESEMPEÑO ¿Á.u
"¿Quién necesita ", a todoslos trabajadoresen el programa
LIENTE - Si a usted le preguntaran: f.riti.ur¡, e incluir
que se muestraen la
menosla observaciónpianeacla
de tareas?"'puedeque se de observación.Una guía como la
un registroútil de su
sintieratentadou "Aquéllos queesiánrealizando FigurgB-1 no sólopueáescruircomo
"tpondt'' con máximaexpenencta' a c t i v i d a d d e o b s e n , a c i ó n p l a n e a c l a , s i n o q u e t a m bai é n ] e
me¡ort aUa¡o"'I-os trabajacJores
"t con demasiada frecuenciasondejadm puf,r" oyu,rora hacerlasme¡oreselecciones
con relaciÓn
f
s$
capaces y responsables, momento'
desempeio anterior.'Sin qué cosay en quó
solos,porque se da por sabidosu iuien oút.*ar, haciendo
razones para obser-
embargo,iraypor lo menostes buenas Parausarelformujarioquesemuestraen|aFigura8.l'
.rara lJs trabajadoresde desempeñosobresalientc' comiencepor poner unu lista los
trabajos/tareas críticas

En primer lugar, y lo más, importante'


los mcjores
"n
que se hanefectuadoen su área, en forma transversal'
d'
bajo '
tan
fabajadolespuJatn estarempleando
que pociríanayudara otros a ejecutar
técnicasy mótodos
su trabajode un modo
las letrasA, B, C, etc' Et formulario
amplio como seanecesario para
se
acomodar
puede
el
hacer
núrrero rrdc

máseficiente.Unaexhaustivaobservaciónyevaluación LarÉas críticas-Usanclolas páutas descritas anteriotmettte'


n c1epórdidasde
T-
pueclerevelarquc ello tiene un valor significativo'
trabajadores'
que vale
I-os super-
r piense en las tareasque iran siclocl orige
(deseguridad,caliciady productividacl)
¡r
en el
la penacomunicarloa los demás consi<Ieración
visoresjuiciososno ignoranios recursos
que los pueden pasado.Agregue aquéllas que tengan
un potencial de €F
hayanprovocadonin-
ayudar *e, - iu gentó cuya experiencia
puede ayudar a pérdidaimportante,oun tuuitlo no cF
que
la lista incluyendo aquéiias
resolvermucho' póbl"otus y traer
tividad Y seguridad'
unamejorcalidad'produc- lunu to,tuuíu.Continue
i.n.n unu seriede problemasmás
pequeños'frecuente- s
l: segundarazónimportantepara
concederleprioridaden menteasociadosconcllas'AgregueaquellastareaSque.Son
proceso' cqulpo'
eF
Lsi nueuaso que implican un nuevo
la observaciÓn a esttis tabajadóres sobresalientes' y que fue
pueden ser maquinariu, maieriap'itu, especificaciones'
etc' Ahora ya o¡
ignoradapor demasiadotiempo'
y irlUitos
es que eilos
subestándares' Con el seencuentra bienencaminacto paraelaborarunabuenaI ista' cF
ar¡astrados hacia prácticas
fin de evitar esto, incluso los
pilotos aéreosaltamentc Bajoel título"Trabajadores",€ntrmcrc
Luego'
t:da la gcntcque
1 crucc la página'

vuelosocasionaies de estáen su áreade resftnsabilidad'
calificadosy t"p"tittntuOos' reciben una "X" sobre la línea *
de tarea' un nombre cuda 'e), y coloque
c:ontrol'qut 'on una forma de observación
trabajadores en su punt.uOr,en cada tareaque tsu
pt"onu podría rcaliz'ar' F
incluir a estos de cierla Pcrsonacjecutan-
Una tercerarazón para
es porque ofiece una excelente Cuandosehagauna observación
fechade 1aobscrvación
t)r
Programade observáción'
oportunidadpara la felicitacién' Siempre existe el g¡tiSro
do unatareaen partiáutar,pongala g
a ser la "gente bajo la líneaPunteada'
de que tos mejores trabajadoreslleguen estápensandoen obser- ñ
se comparael tiempo y Suponga,por ejemplo,que usted
invisible" oe lá organizaóión'si tarea
('D"' Una rápida
atenciÓnque se oó'gu a aquéllos
cuyo desempeño- crea var al trabajador* 6 real'izandola esa ñ
le reveiará que usted realizó
problemas'Un progñma o.e o¡serv-ación planeada de las
parareforzara
mirada a su registro
observaciónhacecasioncesemanas'
Entoncesve que nunca d
tareasc¡ntiene ópoltunioadesincorporadas ta tarea
haobservado att'aúa¡aOor # 17ejecutanlo 11f11
los trabajadorescon mejor desempeno' ;;J",y ," pu.dedecidiipor para su próxima observacron'
esa
en sus necesidadesde
[-as personasno son iguales
brindar conside¡aciones de
observaciónJt tu"t'' Se d-eben RevisarAsPectosClaves
(1) a los que son
prioridad a los siguientes-üabajadores: refrescarsu mente
desempeñodeficiente'(3) Verifique sus rcgistrosy notas para.
nuevos ei i'au4"o' (2) a los de de la tarea a observar'
"n
1+) a los que
paclecenproblemas.de ac€rcatanto de la personacomo paracsa
a los arriesguOos, anteriorcs
á üi o" ottt*peño sobresaliente' Aún n"uira los resuludósde observacioncs
habilidacl,i ftl a los que seles
o"Uiáun practicar observaciones planeadas para
;;;; ^ fin de determinarsi existenítemes
cuando,"
O b s e r v a c l ó nP l a n e a d ad e T r a b a J o f l a r e a1' T l

COMPLETA
GUIA PARA PROGRAMARUNA OBSERVACION

F
F
F
F
t
v
ts
Y
Y
Y
t
Y

ri

f

-t
1
-q
-{

:I

Figura 8-2
e l C o n t r o ld e Pérdidas
1 7 8- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n
mezcleen cl grupo'
la presenciacleuno se
Si existcun procedimientodc
debapracticarseguimiento' que una Personano realizalalab'or
reviseesopara reftescarsu Cuandoustedencuenua
tareao una prá"tü de trabajo' táb"' por olras observacioncs'quc
conocimiento O" tos puntos
clave-s de esa tarea' Podría clefoma adecuada,p"'o no eslr
nto o prácticade tarea' puedehacerlo, entoncessabráque el cntrenamiento
necesitarIlevarconsigóel proceiiimie cs uno dc sentinricn-
una página al procedimiento "**tJ"' gt pioblema,probablcmente'
Algunossuper"rsoreíaOjunLan - motivación'Si es así' la soluciónrcquicic
acerca de la realizaciónde
con el propÓsitode tomárnotas iJrlu.,i,"¿ts
de dcsenpeño' talesconlo la
importante' Otros llcvan con- 0""terni.us administrativas
*Ju p'.,o o actividadcrítica y cl reforzamiento al comport¡micn-
del proceclinie nto' Como quiera ;;i;;i". constructiva
,,go ,in^ ',..'ión resumida
rcgistrarnotasdetalladas to positivo'
que lo haga't"ng^ atgoen donde
serán de la mayor utilid¿d cu'an- al trabajadorqlle va a
sobrela ouservalión''Estas Por lo regular,usteclle informa
con 1apersonaobservada' espccialmente si setrata
do sepreparepu'u * Oit"'sión .i"ar uo"uobservaciónplaneada,
"t ';.otpleta". cumpliendo con el podcr
planeadasi no á" r". De hecho'
efectuaruna observación
¿Puedeusted sí' participativa' podría
práctica escrita? Seguramente motivacionalde la administración
existeun proceOimientoo sin él' Aún
pttede aneglárselas n e c e s i t a r i n f o r m a r a l a p e r s o n a ' c o n b a s t a n t e aclla
n t i cuna
ipación'
Aunqueesttlo' ont' unó' y sostcnercon
de procedimientos escritos'existennormas cle la observaciónprogramada"'
antela ausencra programada"' Dicha
para efectua'r la mayoría dc los áir.¡rriOn previa a la"observación
comunmente comprensión,clel objetivo rlcl
"*p[¿* escritapuede que áititio" iooría mejorar la
trabajos.Sin el-prLdimiento " Pii"t]:t c ne acior' cn-
"mejor modo" de progru*u, rortalecerlas relaci
tenga más divárgenciast: ""ul::^11 I ::: ^:l :*aj
la obscrvación'y reemplaz-ar
Sinembírgo' puedeusar.esT á*it'O:1:1::::1: fatizarlos factoresclavespara
hacerlo' por orguilo por
los esúndares del desempenoy' ;l ,;;;t la desconfranziclc observación
la
comobasepu'u "
""'íutéttr
eventualmente, bacerque se Ponganpor esctlto' la particiPación'
paralasob6ervacionesplaneadas N
En rcsumer¡la preparación PRACTICANDOI-*\ OBSERVAüO
impiica
""u'"u'uto
actividádcs:(1) decidira
obsewar, (2) dccidir qué
tareass,e
y (4)
van a
revisar
quiénseva a
observar'
los
(3)
aspectos Prácticas
Indicaciones
+t\
programarlts oU"*u"iones'
claves' FUERADELCA]\flNu, ll:i:::
I\'IANTENGASE }-
alcjadout'::t::'ii:i
lo sufrcientcmente Cf
;;;;;;".cer
¿Deciro No Decir?
A menudo surge la pregunta:^"¿Debiera
decirle a la personaque estoy
o no debiera
etectuanclola observación
;:l*:,:i:l:t:il:?5i'"','J:lJ:+
tambiénesimpofantt
^ubitt""
enun iugartT-.1::l,t,.Y::Ü"¡
con tantas otras inte- todoslosdeta]ittf
planeada?"¡l lg"¿ L*9¡i'*1e urt.opu.,tuueiclaramente ::fi?lr:: C*
€o estecaso'de si existcnPcquenos
rrogantes,tu '"'-f,ut'tu. "s: "Depende"'"' del trabajo.Frecuentemente'
iu personap, ede ejecutar el la sentehace(o dtjt';;-;;;r;'
qut p"-t9."1
usteddesea,rü, lo bien que 1t1:t:: ii *
y lasfallas',o
trabajo,o cómo lo eiecutarealmente' ott!*".it entrela "álitltomáxima :T:"":1 ¡:
Siusteddeseasaber]obienquelapersonapuederea]li.zar
el uabajo,J;;;;;t-;sted
va a efectuarla observación'
:[fl';:*:'l'.'.';.üi:
;xl*llw,ilT:': tlLx*$ para ejecutarel traoaJo ¡=
eslo'losi*o^j1:"j: -"ir, *n un espaciosuficiente
Dígalet"uiin'tr potque' Sabiendo adccuadamente y ia necesidadsu'vac1e
ver toclo to qut
3j
ü a n r á n d e b a c e r l o l o m e j o r q u e p u e d a n de
. Bque
a j o los
e s t a s c t r - involucrael uabajo' 'l
ótpt"tumtnte seguro i
",n'tuntiu'ifutJ" ""u'
enoreso l* Jr¿"ti"* rubestánciares
queustedpuedaobser-
NIINIMICE I-ASDISrRAccIoNIrst:,::.ilj'j:i1.
faltadeconocimiento o de.destrtl tueradelalíne.a directade^visi"^l^d. ¡¡
varsignincaián Jfl' p";";;;; n" la rarea ¿' t
preparacton'
las soluciones requieren de comunicación'
guiada' ",lli;,li'X'i'T
h:".,ff :i1:l+üd fHffib
entrenamiento'
Si usted tiene
y/o
una
práctica
buena razón paraquerersabercimo
dieaq"-::
advefencias...a menos que "Ttr vea uo. sccld€ots,:",;;;;.
o; dejar quelapcrsona reaiice toda;1
3
el traba]9' 11 l#:ffi;.rá".it"t mástardcras
hacetaperson"'notmulttnte' 1o empteza i' in'"'.ufiont *:!::-t:ra ¡'
a realizarIaobsárvación' Perotengacuidadocómo ";;."'d; y el entrenamiento'
freluntas,la discusión
ahacerla.xoan¿eahurtadillas,oescondiéndose.Esasería
sercatalogado como"sapovisor"o CoNCENTRE SU ATENCIoN
- Puestot::i::::,1i
,nu tun"""';;;;;J" y pata Ífl
*n ello el respetodesustrabajadores toda la preparación, y ha progranados.uticmpo
"espía", p"rJi""oOo hecho
practicarla ii" outt"io"' :i'-:1"^l:""1;i'1?
de sus t";;;' il vez de eso' trate de 1aobservación, estogico abiertosI
indirecta - acompañando a otraac- Brínclele su atcnc'ión lvlantenga
oUsenuaciOn?n forma posible. "un.'ptt'u' quc
<1etalles"
o" t;;;itó;
tividact enel área'talcono verihcarrcgistros í", t Estéurt'tuunt"loi "pcqucños
"loos.
"i"t hacer
o controles, etc' Siempreque seaposible':t Tit"iltll: que oudieran la grandilerencia'
a su aire¿edor' con el fin de hacer
tenera oou' ptooous
O b s e r v a c i ó nP l a n e a d ad e T r a b a i o f l - a r e-a1 7 9

Otra importanteposibilidadquc bay quo tencr Prescnte


F. Rclacionclo que la pcrsonahacecon el Procedimiento
algún aspecto del dese
de
mpeño cuandoobserveque el trabajose estárealizandoen forma
t¿reacorespondiente.Cuando
F' noscaiustc^a lo quc cl proccdimlentorcqulcrc'anótclopara dlfcrcntc a como cstá cacrlto,cs quo cl trabaJadorhaya
desanolladouna mejor técnicapara hacerlo.En tal caso,
F', n ea[a de scguimiento'
o mejor
Pregúntese
que la norma
a sí mismo si es tan
generalmenteacep- usted puede necesitardiscutirlocon su supervisor,sus
cfcctivo,inferior,
F.: uda.No dcje que la tomade sus notas distraigazuobsewación' colegas,y otrasP€rsonasclaves,paraver la posibilidaddo
p' Uscpalabiasclavesen vez de detalles,y deje de
anotarsi incorporarla a los procedimientos y prácticas escritas.
centro de atención'Escriba Naturalmente,ésteseríaentonrcsun ítem importanteque
nolo puedehacer sin distraersu
t,, todaslas cosas lo más pronto posible después de haber merece una felicitación durante la discusión sobre el
tsa- rcal'uadola observacióndirecta'
desempeño.
Una preparaciónadecuadaPara la discusiónsobre cl
DISCUSION desempeñoincluye tambiénla revisiónde observaciones
scguimiento,e informaciónrelacionadacon el
anteriores,
* Inmediata
Retroalimentación ño.
desempe

il Cadavez quc sea posible, conversecon el trabajador


Si no se REGISTROS
\t inmcdiatamcntea continuaciónde la observación.
produceluegoun descanso avcrigue
natural, cuándo habrá
p, uno, para poder volver entoncrs' En este contacto de
Para hacerposiblesobservaciones exhaustivas,buenas
discusionessobre el desempeñoy la documentación
\t haga
retroalimcntación, a lo menos estascuatrocosas:
deseada,usted necesitade alguna información básica

f L Agradezcaa la personapor ayudarcon el programade


observación planeadaparalograrunamejor eficiencia,
escrita.Un formulario que siga el estilo de la Figura 8-3
puedeser muy útil. Puedeayudaren la preparaciónde un
rp productividady seguridad. buen debatesobreel desempeño, en la conducciónde un
2 Formulepreguntasy revisecualquierdetalleque sea seguimientosistemático, y en el mantenimientode buenos
necesario, a fin de asegurarque comprendetodos los registrossobrela personaquefue observada, haciendouna
a s p c c t ovsi t a l e sd c l o q u eo b s e r v ó . tarea determinada,en algún momento. Estos registros
3. Paracualquiercomportamiento quenecesite
deltrabajador tambiénse puedenmedir y evaluarcomo evidenciade su
coneccióninmediata,dé retroalimentación e instrucción p r o p i o n i v e l d e d e s e m p e ñ oe n e s t a á r e a c r í t i c a d e
\
cn el teneno. administración Cela supen'isión.
4. Porun comportamiento ejemplar,dé reconocimientoy
ObservandolaFigura8-3, los ítemesque van del 1al 11
reforzamiento en el lugar.
proporcionaninformaciónesencialparafines de registroy
Si setratabade unaobservación completa,hágalesabera referencia.[¡s ítemes4 y 5 tambiénpuedendar un indicio
la personaque ustedsostendrá con ella una discusiónmás del por quéseobservaronciertasarciones.
completa, unavez quehayarcvisadoy analizadosusnotas,
susobscn'acioncs y la informaciónrclacionada. [¡s ítemesque van del 72 al 15 reflejanlos objetivos
básicosde la observaciónplaneada.Se encuentranen el
P r e p a r a c i ó np a r a i a D i s c u s i ó n s o b r e e l corazón mismo de la observación,del análisis de la
discusiónsobreel desempeño,y del seguimiento.
Desempeño
l-os ítemesque van clel16 al L8 tienenuna importancia
U n a b u e n ap r e p a r a c i ó inn v o l u c r ac o m p l e t a rs u s n o t a s ,
especialy se relacionancon los poderososconceptosdel
c"'aluar lo queobservó,y revisarla informaciónrelacionada
desanollodel orgullo por el trabajo.Es importanterecordar
concl clesempeño. lvfientrasorganizasuspensamientosy
que la obsewaciónpianeada,como la investigaciónde
nol¿s, rccuerdequeno siempreseactualizan losprocedimien-
accidentes,no es una actividadpara criticar o establecer
toscadavez que tienelugarun cambioen las operaciones.
culpas.Su propósitoes averiguarcómo ejecutasu laborel
Puedcquc ustedno hayavisto lo que pensóque veía, de
trabajador.Cuandola observación y la evaluaciónrevelan
acuerdo con eI procedimie nto o prácticaescrita,porquese
un alto nivel de descmpeño, es lógico que la personasea
efcctuaron unoscambiosen la tareaqueaúnno aparecenen que no hayanadaquc
reconocida ¡roresedesempeño' Puede
dichosprocedimientoso prácticas. El trabajador puedeestar e n f á t i c a m e n tuen
u s t e dp u e d ah a c e rp a r a e s t i m u l a m
r á s
eJecutando el trabajoconectamente, deacuerdocon instruc- el compor-
desempeño correcto y continuado que reforzar
c i o n c vs c r b a l e q
s u ea ú nn o h a ns i d op u e s t aps o r e s c r i t o .
tamiento deseado.

El ítem 19 puedeserde granimportancia.Proporcionala


"El tiene extraños lugares atestados de
base para lá discusión,no sólo con el trabajadorsino
observaciones,las c u a l e s d e j a s a l i r e n y otro personal
tambiéncon colegas,ejecutivossuperiores
formadesfigurada". e n losmétodos,
c l a v e ,c o n r e l a c i ó na c a m b i o sp o t e n c i a l e s
S h a k e s p e a r e ", C o m o G u s t é i s . "
e q u i p o s ,m a t c r i a l e sf,a c t o r e sa m b i e n t a l e sy, / o n o r m a s ,
e n e l C o n t r o ld e P é r d l d a s
3 0 - L i d e r a z g oP r á c t l c o
logra<Joy
el objctivo.'rcconozcalo
una parcialirjadhacia
proccdimierltosy prácticasescritas' a continuarprogrcsarttlo'
información adicional "tiiÁ¡1.t"
I-os ítemes20 y Zlproporcionan Establez-ca objetrvos planeacios..pllu.:n^:tguimiento
de y de toclos los
documentacióny para fires todas las t^areascríticas'
necesariapu'u uo*ft"tiva ,;";;;-;" prioridad"paralas
en la listade "alta
scguimiento' ;"r"0*;";;t queestán efcctivo'
la pianeadas'Sin un seguimicnto
nadie le gusta el "papeieo"' #.5;;;;.'s
A pesarque a casi
cadavez más importantc u s t e < l e s t a r á t r a b a j a n d o e n l a o b s cousi
ridacl,sinsaberjamássi
documentaciÓnse estáhaciendo resulta<1os' 1ocstáhacicndo
en ei mundo o" i"y'
';-*:
gr efectuar

:l'tr'.::f
F":::::* :*n:::mff5
u1 b¡en trabajo con el susesfuerzosestánclando
bien.Un seguimiento
sesientccuandoustedsabc
aáecuaclo le da la confianzaque sólo
¡ealmentelo que cstásuccclicn-
de suPervtstonv También le pcrmitc
de los logros de lideraz- clo en su área de responsabilidad' pry,.but tangibles
sirve como '";i;;o P"ttuntott superior
"n ,rln",ru.i ^ la admini'stración
go del Profesional' pot inversiónde ticmpo'
cielos beneficiosreportados "tt'u

SEGIIINMI{TO de T"t::.:..".::'
La ObservaciónCompleta
El seguimient "' un
factorcríticopara determinar
planeada
si el
fue ;;;;;" .'.l:lu ':::JJ";1i: H::l:1l
en la observación a e s t a s ctn
tiempo qu" '"'inulnió S u p r e p a r a c ión,
torno
3) discusión'
d e s p c r c l i c i a d "; ' ; ; ;
aprovechado.
total- p"t"pIt*i0", 2) observación'
se pueden pefder E:
observación,discusión
y iegistro, [i-i"git,to v.5) seguimiento' .::"
usted;;;ñ"n ieguimientocompleto'Supon- té"niJ" probada que permite a uf
.slPlr-
mentesi no
destacara la necesidad
=iO"r si un
=iO"r trabajador está o
un trabajador "..:: I f
ga' por "t'1de. una
"¡"*pt"]á""11 "ut"t"ition existente'o de proporcionar "¡."t
"¡."t asPecto: d9. 1,to
los aspectos
todos los
todos I l;'
de cambiar i"ut¡runoo
;ñ;;;;.
"";;;;i-iento para el trabajador'Su con-J
con el táoito
máximo de eficien'
d:-:fi"l::;
cierto reentre"StJ"i" " "oucación ,"i"u espec¡t¡ca
tarea I f
no sólo debieraasegurar
que esto s i g n i f i c auna
e f i c i e n c i asignifica
d e eficiencia una
actividado" '"guiti"nto E"tpu"ífica
i " i a - ¡ m o de
. ¡ " . Ei"ia-¡mo
.¡". I ¡*
sino'quetambiéndebiera n ayory mássegura'
acostos
se hagao" 'nuLun"'a oPoñuna'
inctuirtaprogi#ffiü;t¿acion
seguimiento n" á" t"incar la
¿euna
delcambio'
efectividad
observación cle
m1[::tua::Y"T;,i.'"':[
producciÓm
i;d;;;.
i""i"*"",o ¿
;;;;;;;;*
1: Esto sóio Puede sigrriricar
u p
deu lra r o s p e r i d . o,?-1'u
ProsPerid.od.
un
d . . , ? " 'Iu S
" organización que
q u e est'é
e s t é utilizan-
u t i l izan-
resultados' suentrenamien-
man-tenga :;1il;;;;orsanización
cualquiera 1 ü
Paralograrmejores *t1t:1 cioesta herramienta'
herramienta' '
trn positivas' <jo -
to correctivol"u "in'*cción ü-
"ustedhizomalesa
posible'ro"lltpro' "i ":^tj::::ti: hacerio"'un enfoque
de
medición,éstJ"s "t *oOo "onecto en cómo tomó esa PARCIAL O SF FCTIVA
OBSERVACION
OBSERVACIONPARCIALOSF
FCTIVA ü
"*.:^l'-u. (F
más positivo";;;;-t"t' cómohacer- es la
mostrarle observaciónparcial o selectiva
consuhuincha;permítam-e -observación
mediciÓn
lo másfátih;;;;;;;itanio
malla lecturJJ.
ta probabilidad inte¡pretar
v 'i"tpt" tratedeexplicar
de
tl"p"t:":::
1:
',#n:xtr"T*m*
l:

:ru:;T"l?"liJ:'.".
E
por qué es impcrlante'lo obscrvar en csemomcnlo'I
t'rn..ugt"ni' o pto""-oitiento"' o"i o silcctiuas ¡
susbenelrclos' l-osbeneficios de las oo"*t"ionts parcialcs
"t """;"niente
queProcluce'
sonlossiguientes: h
rápidasy ttg"t'u: gt^Tji::':t
Una de las manerasmás usteddijo quenarta' número de t1rels y
respetoo. 'u!tnt" esn9 nlcer-]1que o Permitenobservarun mayor h
iasmejores maneras de ganary en un pcríodoic ticmpoclctcrminado
Del mismot"ooo'unude consu
trabajadores, - t
de sugente.es cumplirsiempre anplia para la cvaluecton
mantener et respeto o Proporcionan unabase más
t' ¿t"i" hacerlo quedijo
queharía' discusión' G
palabra; deldesempeñ" y o* i"i"'*uiiOn pu'u1a
imPo teo":: f :T:1,:
rtan qu.: sepodrían 3
or apane
cumPlacon el ProPos
:: i:'"$"Til,9:,1:: o Permitenobservaciones planeadas l-o
al factortiempo e(
el trabajador
qi" io eño'Et seguimiento hacerdeot'utunt'^ ¿eUiOo
p r omesa";' ;; ;;; o "^p con lo para btt
personaha cumplidoo no unmayornúmerodeoportunidades
inciuyetl li'tt"t- ti la el iesempeño estáa
o Proporcionan
iigniricativo' t1t'l::ñ.;:j:1 t.
quehabíaconueni¿o enhacer'o sea'si un'entrenamienio
Si la personary ht httl: deun desimpe ño específicc ql
la alturao"l" pt"t"ttdo' l::: observación
ellahabíaconvenido
que estaríJ;;tüi"Á"
en bacer' pull lu fechaenquesuponra
las medidasque usteddijo
que ' il:::::';::lJ;lfi:xil[:ii::Ti"i::
ü 5
con ella la faita de
tomaría.sj ir"r"'".""sario,_discuta pormenores de u'n cntrcnamient" y"u"it tttturción cncl tcrrcno' {
para ello' y los
progreso'it;;;;t el "contrato"' las observ'aciones q
selectivas^soo
persona lrccumplido etapasparaefectuar
nu"uo"*nt"i";' si la vez [:s prcpar3clon
pot ello.De hecho'cada a iasdelu' oUtt*utionescornpletas:
similares
déletodo.i-r.rono"i*i"nto "{
oueeldesempeñodeiapersonamejore,aunquesetratede {
{
- I{
O b s e r v a c l ó nP l a n e a d ad e T r a b a j o f i a r e a- 1 8 1

PLANEADADE TAREA
IN F OR MED E OBSERVACION
2. CONTFOL NI 3. DEPARTA¡¡E¡¡TO
t. xol¡8RE
Eduardo
369 Laboral
TIPO DE OBSERVACION

Encerado de Piso I5.3.19- O Inl"lrl Ú Sogulmlonto


r0.NoTlFtcAClON
ffiMPoENTRABAJoAc El Sln rvlco provlo
3meses 6l Con ¡viro prcvlo
3años |

D Fcpctlaor ao Sc gulñ¡ctrto dol E¡trrnr m¡cr¡to


D ¡"t .tia"ió. ¿clPcedlmlee
¡cidst.! Vorilic¡ción dol Trebaiedor E:'
to,?r¡ct¡c¡ do u¡b¡jo
Ü TrabcjadorIncoprcilado rrlmnt!do

DELTRABAJO
OBSERVACION
I 3, ¿E¡¡n ol m¿todo y 1.. Prictic¡! ob¡owrd¡. l¡.
t2 ¿Podrír curlqu¡.,¡ d. l¡¡ Pr¡cUc¡r o Ggn-
móc cfieicntoc y productivac? trSf E X"
dclom obcryld¡r rcsultlr en d!ño ¡ lt -
E st Ü xo
rop¡J.¿ o onr.rón Pcrenll?
quc ssted obtcryo con f 5 . ¿Podríc cualqulcr! dc lrc Pr!cuc!! quc u!ll
t ( ¿Cump¡¡¡n L¡! Pr¡ctjcr!
rplicablec quc cxiotcn parr obscryó lcncr un etccto Poriudici!l úobro h
tod¡r L¡. nom¡!
6t¡ t¡rcr o tt¡brjo? Dst 6xo c!lidad dcl producto? flsr üxo

'll'-Éi-i;;báiJá"t -et'equipo nlc|¡c¡oÓ!d!con|oaítemocmcnc|onrdorrntcriomcntcquomorocofo||ctbc¡ónocorrcc¡ó[


¿;;iá y los materiales bien organi-zados, especialmente en su
Fue muy sistemático aI remover el mobiliario y usó las
ubicación en eI área de trabajo.
carretillas prescritas. 2) No usó las etiquetas de color necesarias. Interrumpf aI
trabajador, p u e s 1a c e r a t e n f a u n a b a s e o r g á n i c a y é 1 n o m e p i d i ó q u e v e r i f i c a r a la
ventilación, como 1o exige la lj-sta de verificación. 3) Todos los otros pasos estuvieron
de acuerdo con dicha lista, a excepción del no uso de los protectores anti-deslizantes en
sus zapatos y de Las m a r c a s d e c o l o r e s p a r a m o b i l i a r i o . 4 ) P u e s t o q u e e s t a b a c o n s c i e n t e de
ser observado, su manera meticulosa de trabajar durante la observación pareció ser su
manera natural derealizar esa labor. 5) Efectuó un excelente trabajo aI acordonar e1 área
y colocar los letreros d e p r e c a u c i ó n y d e n o f u m a r . 6 ) L a m a y o r n e c e s i dad de corrección
fue, obviar¡.ente, eI no usar Ia lista de verificación requerida.

f7. ¿Hr te¡icRldo !dFu!dlm.ñte y/o h¡ vuelto ! ¡n+ 18. ¿Sc debie.a tca¡iz!r un! obscrylc¡ón de
t.u¡r ¡l tt.b¡¡!dor cn base ! cat¡g obscr- &gu¡mi.nto r cctc tfabliadgr en un fiJturo ccl'
vepÉ.? Esi ÜNo c!no? Esi Üxo

19. D6eribrcu¡tquicrproccd¡ñiénto,método,¿stindlrqucustedoblcryóyqucpiencaquel¡¡dmini¡traclóndcbic.¡conr¡der¡r¡ucamblo,snbcn!fic¡od!h.cAurld¡d'
dc l¡ c¡lid¡d y dc l! productjVldsd.

¡.. SUPEFITSORO BSERVAOOF ?I.VERIFICACION' 22 OEPARTA}IENTO


41686 Laboral
r c C I O RD ES E G U I M I E ¡ i T O
s e : : e a l - j - z óu n a o b s e r v a c i ó n d e s e g u i m i e n t o c o n f e c h a 2 2 / 3 . L o s t r a b a j a d o r e s usaron Ia lista
de verificación requerida y observaron todos sus ftemes. Agradecf su buen desempeño y )'o
aLenté a seguir proqresando.

F i g r r r a8 - 3
Pérdldas
1 8 2- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o ld e

cspccíficosclc
- <Jiscusión
- observación - registro- seguimiento'Sin cnr- Labajaclorincluyan ¡cfcrcnciasa factorcs
quc se notaron durantc las obscrvactoncs p¡r-
y acorLar' deseÁp,-ño
bargo,sc pucden,en cicrtameclida,simplificar siempre que las obscrvaciones sugieran una
ciales.Adcmls,
preparación, ain decide usted a quién se va a de preparación, cntrenamiento, consejos' salll-
En la neccsidad
van e(c',anóteloen susregistrosy tome
observar:decidetambiénqué actividadcsde trabajose bios cieprocedimientos,
aspec-
a observar'programasusobservaciones'y reviselos metiidasl.anprontocomo scaposible'
tosclavcsquelovanaa,vudaraejecutarobscrvaciones
I} ENEFICIOSDE I-A OBSilTVACIO N
efectivas.Sin embargo,paralas observaciones sclectivas'
usted puede clesplegar un esfuerzo más intenso a fin de
ascgurarquc todos los trabajadoresreciban un
cierto PLAI{EADA
dentro de un lapso dc tiempo sc
númerode observacioncs Cuandolas observaciones planeadasde trabajo/tarcas
de ac-
determinado,y que se cubra una mayor variedad realizande una maneraadecuada, proporcionan lmport¡ntes
Tal vez' cl
tividades. benefrcios para usted y su organización'
radique en el enterarse dc lo
Parala observación,puede que no haya una necesidadtan beneficiomásdirectoy obvio
de la manera c¡rrecta de hacer sus
grandede informar al trabajador acr,rcade la observación que su gentesabeac€rca
En realidad' le da una información cx-
Inminente,o clediscutirlacon anticipación' tiat,ajo!.Estaret¡oalimentación
pareccr e f e c t i v i d a d d e l o s p r o g r a m a s c1e
desdeel punio dc vistadel trabajador'éstaspueder celentesobre la
con tanta cle la instrucción para el trabajo' y de lo
no muy tliferentescielas informaiesque ocunen cntrdnamientoy
clelosprocrdimientos de trabajo/Lareas existcntes'
fiecuencia. adecuaclo
uni sólidabasecleinformaciónparaunasefec-
l¡ cliferencia
^tarea.de maneracle
planea
principalesque una observaciónselectivase
c¿ntrarse en las etapas
pautas
críticas
prácticas
dc
para
la
Proporciona
tivas cliscusione sobre el clcsempeño'
trabajadorespuctienaprenclermucho acr-rca
Usted y sus
de los trabajos
s
Semantienela aplicación de las Usted €-
críticosen la relacióncoopcrativade la observación'
la obsewación:p€rmanec€ralejado
- minimizar las distraa
tienc la posibilidadde idintificar y corrcgir ias fl
prácticas
ciones- concentrafsu atetlclon' subestándares antesde quelaspérdidaspotencialesseirans- g
iden(ificar
Con relaciónala disctuión'usteddebieradar inmediata formcnen pérdidasreaies'Ustedtambiénpuede g
del trabajador
retroalimsntación cuandoel dcsempeñosealo suficiente- hábitosbuenosde trabajoy contribucioncs
mentecieficiente conroparajustificarentrenamiento en-ei- relacionadas con la eficiencia, la seguridad y 1a produc-
cF
lugar,o lo suflcientemente buenocomo parajustihcaru-na
Tambiéndcbieraincorporarlos
,i,riOoO- ganancto asívaiiosasopolunidades-parareforzrr
positivarienteel comportamientodeseado'Un
programa s
feiicitaciónen-ei-terreno.
r e s u l L ¡ c ] o s c ] e l a s o b s e n ' a c i o n e s p a r c i a l e s e n s u s d i s c u s i o ncontinuado
es dc obervaciones planeadaspromuever¡l\llcon-
tinua toma cie concienciasobre la importancia
de cada
e
Periódicas sobreel desemPeño'
trabajadorpa raalcanz-ar lasmetasde su departamento' d
y de
El registro puecle ser bastante simple' la Figura 8-4
puede ta organizaiióncomo un todo' El resultaclo
total cs un mejorF
muestraarnboslaclosde una tarjetade bolsillo que se por ello"' y a un
usar para registrarun número de observaciones' como
desápeño debido
liderazgoefectivo.
al orgullo que se siente
ür
tambiénde contactosPersonales' F
El seguimientoes sienrpreinportante' Por ejemplo' F
sobreel desempeño con el
de quesusdiscusiones
asegurese F
ci

ñ
|{
¡'l
{
t
t' O b s e r v a c l ó nP l a n e a d ad e T r a b a J o / T a r e a18
' 3

I
h
/

F
ñeFr no DEco!!raer9 slE ¡ e9I al¡e
TEUATRATAOO PROMOTORDE I,.AOBSERVACION
SELECTTVA

F
F,
F
F COPTAPERSONAI PARA

F POR EL PEFTODOOE
F I-AS OBSERVACIONES PI.A¡'EDAS UE
ts AI'IJD.AN A.
qq si-
...iJcot.ifs l8 prádi6 9u ¡rdicru
F dcotq bÉq d¡¡ó' ixfriaie Y darccbc
dc
...dctcroio¡r l¡¡ occc¡id¡dc¡ crpccificrr

!- dR@ñlo
...¡wo&r oi¡ ¡w & lo. hlb¡td d' tu 8ñlc
-. -üfu !c ¡dccu¡do dc l¡ dld b. y Fñdiñ;dl6
t* & u¡b¿t)^sr cr¡tcolé
...her u &guióiclto d. l¡ cldivid¡d d'l ricdlc

x dftodic!to
...iopuir bs orci.rc @tui6 ¡Fa?i¡ds d

x cl{d@
..,dcal¡c¡¡ cooport:ociotor c t P c c íficot P¡r¡
t@lsioiotoY rcforukoto
I ...dubl€c¡ w b* rcüd¡ pae b cvrlurci<5o y
dirui5o dtl doaPcóo

a
-r TECNTCADELSUPERVISOR
P,ABALA OBSERVACION
D E LD E S E M P E N O
n
-1
-q OBSERVACIONES SELECTIVAS
IOS
A C T I Y I D A DO B S E R V A D AY C O M E N T A R
-t
-t
-t
-*
-t ti

-*
-l
-l
*l

:l
-l
-l

NC: Actividad No critic€ CC: Corrección Constructiva


LFYENDA AC: Actividad Critica FO: Felicitación Otorgaoa
:
Figura 8-4
e l C o n t r o ld e P é r d l d a s
J - L i d e r a z g oP r á c t ¡ c oe n

Ii.EVISION DE CON CI],I/[OS BASICOS


usandoun enfoquePlaneado'
es una valio.sahenamienta
L¿ observacióndel trabajoitarea le da mcjorcsobscr-
^tt"d, tooto supervisor'a enfrentar 4. El registro de sus observaciones
ñ" ri*" puruayuclarlo sobreel desenrpeño y una
ill"t*""tp"nsabilidad, 1acual esobtenerun desempeño .tacio"nes, mejoresdiscusioncs
en su grupo dc
;;ii;; oe toctaslas pcrsonas que están nrejordocumcntación'
que ustcdpuede r e q u i e r c nt a m b i é n d c i
;ü;. r.it"" <iostipos dc observación 5 . L o s r e s u l t a d o só p r i n r o s
la i'ufonnal y la planeada' ustedso conlpromctióa
utilizarmuy venta¡osamente: stguiluiento,tanto ie lo que
son: convinoen hacer'
l¡s actividacles clavesde lasobservaciones planeadas hacercomo de lo que el trabajador
registro y seguimien-
observación,<iiscusión' Siseejecutaadecuadamenteunprogramaprogrcsivodc
;;;;"i¿;,
to. observaciones le aYudaa:
Planeadas
el decidir a quién se va a
1. l: preparación incluye l.Identilicarconprtcisiónlasprácticasqucpudicran
t'un t observar'el programarlas
observaly qué tareas'" antesde causaraccidentes,lesiones,daños,ineficienciayde-
obsen'aciones y el revisarlos aspectosclaves
rroch,e.
cfectuarc¡da observación' de prcparación
cspecíficas
2. Dcterntinarlasnecesidades
se ofrecen algunasin-
- Paraia fase de obsen'ación'
L Y ontrcnamiento'
por eje1l]o: pennanec€r
dicacionesprácticas, como hábitosde trabajode su
fueradel espaciodei trabajador'
reducir ai mínimo las 3. Aprender más accrcade los
únicamenteen la
distraccionss,y concentrarsu atención gente.
procedimientos y métodos
obsewación' 4. Veriticsr lo adecuadode los
principales: de trabajoitareaexistentes'
3. l¡ discusiónincluye dos partes
a. Una retrualimentación innrediata'
en la cual usted 5. Tomarlas merliclas apropiactasacercadcia efectividad t
su cooperación' aclaralos delcntrenamienlo recicnte' *
agradecea Ia personapor
detailesque estén poco ciaros en.1o
corrección
que obsery!'
y felicitación r6. Impartir 1aconespondiente
correcciónen-ei-tcrreno' +
imparteta conespondiente
en-el-te[eno, y le informa
a la persona cuándo 7. Destacarlos comportamie
paraotorgar
ntosespecíficos t
tendránuna discusiónmás completa' reconocimientoY refozamtento' Ch
b. Una discusiÓnmás completa
Sobreel desempeño, t
sb
PREGUNTASCIAVES
th
dc dcscnlpcño
Trabajoffarea vacionespianeadasa los trabajadorcs
o Falso?I-¿ Observación dcl \
L. ¿Verdadero
p e r fectamente,-considetatse
como una sobresaliente?
usodel tiempo
q
iu"oe,
"observacióndei desemPeno"' - - ¿Verdadero
10. o Falso?Parahacer un mejor
invierteen lasactividadesde
observaciónde tareas' q
2 Enumere por lo menos
observación'
cinco metas específicas del üu.
,]r,.d o.bi.r. enfatizarlas tareas
críticas' q
procesode efec-

3. ¿Cómosepuededistinguir
el "observar" del "ver"? 11. ¿Verdadero o Faiso?Reguiarmente'
t u a r o b s e r v a c i o n e sd á t a r e a s
sin
usteddebiera
i n f o ¡ m a r l c con k
informal' anticiPaciónal trabajador' \
4. Nombre dos ripos de observación tq
paraguiaral obscrvador
tres limitaciones de Ia 12. Enumeretresindiciosprácticos
5. Enumere por lo m€nos LJ
durantela observación'
observacióninformal'
que se debieranhaceren ei contac-
6. Nombre dos tipos de observaciones
planeadas' 13. Nombrevariascosas
to inmediatode retroalimentaclon' t
?.Enumerelascincoactividadesprincipalesdelasobser. c l t r a b a j o .d e u n e m p l e a d o ' L
vacionesPlaneadas' 14.Al cvaluary discutir
concéntrese en el d , no en laP=-_.-' t*
categorías de trabajadottt.q":11:^t^?:
8. Nombre varias una discusiónsobre
eI
consideraciónal fijar las prioriclades
parala obseryacton 15.¿Cómo puede terminar
á.r.tP.no con una notaPositiva?
Planeada'
en el progranna de obser-
9. ¿Porqué se debieranincluir
-"1s"- -

18 3
O b s e r u a c l ó nP l a n e a d ad e T r a b a J o f f a r e a '

@rirEESg€ TEUATRATADO
PROMoTORDffisenvlctox

F
F
F
F óTñFeFsoxALPAF^
F
i6ñEu Pentooooe
F PtAliEDAs r"E
ñ o"ttouoaloNEs
F AYIJTDAN A-

€q ri'
F '' ilcotifɡ
L¡*
l¡d Prádb! gI F'diru
¿t"" isfEiuü Y ddrod
ñ,* dc
-ili?J-l' f" o c c c ¡ i d ¡ d cc¡ r p c c i ( i c r r
F
...:Jff f,* dck' hlbitd d' tu 8dk
E' ..."li'It * ,*-t* dclc' dü io'y Fqdiro;nrd
dau¡b¿io^eÚ cxÉl<¡ló
.i*t ti*t"-ttro & h cfdivi'{¡d &l eÉotc
t
6roeiólo ¡Pro?i¡dó6
@aúi6
...it-t-J;"**

. ;"XX c o ú P o r t ¡ ' c i ú r o t c t P c c í f ¡ c o tP ¡ r ¡
I rc@Éidi'oto Y Ffol:@dlo

. -;;;;; i* éüd: Prr b cv¡ru&iód Y


&l dacoPcm
|. dl+'xío

-t
-pÁRA oeusuPERVlsoR
ñéHrc¡
LA oBSERvAcloN
L D E LD E S E M P E N O
-t
-n
asr EBvAcIoNESsE!E9nY49---
-t
-t

-$

- üT.
-t
-{
-l
-l

Critic€ CC: Conocción Construdiva


NC: Actividad No
FO: Felicitación OlorgaoB
LFIENDA AC:Aclividad Critica
e l C o n t r o ld e P é r d i d a s
{ - L i d e r a z g oP r á c t l c oe ¡ r

ITEVISION DI' CON CEI}TOS BASICOS


usandoun enfoquePlaneado'
esunavaliosahenamienta
La observacióndel trabajo/tarea le da mcjoresobscr-
cotrlosupervisor' a enfienar 4. El registro de sus observaciones
quesirveparaayuürlo a usted' ño sobrecl descntpcño y unr
su tnayorrcsponsabiliiiad' la cual esobtenerun descmpe vaciones'mejoresdiscusiones
en su grupo dc
;;ii;; cle toclaslas pcrsonasque están mejordocumenlaciÓn'
quc ustcd puede
trabajo.ExistenOostipos dc
observación r e q u i e r en t a m b i é n d c l
5 . L o s r e s u i t a d o só p t i m o s .
ventajosamente: la ilforrr¡l y la planeada' de lo que usted se conlpromctloa
utilizarmuy seguinriento,tanto
son: convinocn hacer'
clavesde lasobservaciones planeadas haccrcomo dc 10que el trabajador
l¡s actividacles seguimien-
y
preparación, observación,discusión'registro Siseejecutaadecuadamenteunprogfamaprogresivode
lo. observáciones le aYudaa:
Planeadas
el dccidir a quién se va a
1. [-a preparación incluye l . I d e n t i | i c a r c o n p r c c i s i ó n l a s p r á c t i c a s q u eyp de-
udicran
vatl a observar'el programarlas daños,ineficiencia
observary qui-tu'"u"" causaraccidentei,lesiones,
aspectosclavesantesde
obsen'acioneiy ei r"uisat los nochS'
cfectu¡rcadaobservación' cspecíficas de prcparación
2' Detenninarlas nccesi<iades
se ofrecen algunastn-
L Parala fase de obsen'ación' Y cntrenamiento'
d i c a c i o n c s p r á c t i c a s , c o m o p o r c j e m p l o : p e r m alas
necer los hábitosde trabajode su
fuerarlel espaciodei trabajador'
reducir ai mínimo 3. Aprenrler más accrcacle
en la
distracciones, y *n""nuur su atenciónúnicamente gente.
proccdimientosy métodos
observación' 4. Verihcar lo adecuadode los
pafes principales: de trabajo/tarea€xistentes'
3. [¡ discusiónincluyedos
a. Una retroalimentacióninnrediata'
en 1acual usted 5. Tomarlas medidasapropiadas
reciente'
acercacleia efccti"'idad t
porsucoopet:"t:.1:t*l'l,T
alapersona
agradec€ del cnüenamiento *
detallesque istén poco claros
en lo que observo'
corrección y felicitación r6. Impartir la conespondiente
corrección en-el-tcrreno'
+
impartetá
"onesponOiente
en-el-teneno'v le informa
a la persona cuándo 7. Destacarlos comPortamientos
cspecíficosparaotorgar tq
tcndránuna discusiónmáscompleta' reconocimiento Y rcforzamtento'
sobreel desempeño,
b. Una discusiónmás completa *
*
PREGUNTASCIAVES b
ert
dc dcsenipcno
vacionesplaneadasa los trabajadorcs
o Falso?I¡ ObservacióndclTrabajo/Tarea \
L. ¿Vercladero
iu"oe, perfectamente,-considerarse
como una sobresalicnte?
hacerun mejor uso del tiemPo
cr
deldesempeno.
,,observación L0. ¿Verdaderoo Falso?Para
queinvierteen Iasactividadesde observación
de tareas' q
2 Enumerepor lo menoscinco
metasespecíficas del
Jsteddebiera enfarizarlas La¡eas
críticas' q
proc€sodeobscrvación' efec-
"observar"del"ver"?
11. ¿Verdadero o Falso?Rcgularmente'usteddebiera
con k
3. ¿Cómosepuededistinguirel
informal'
t u a r o b s e r v a c i o n e sd ó t a r e a s
anticiPaciónal trabajador'
sin i n f o r m a r l c
q
4. Nombredostiposdeobservación
5. Enumerepor lo menos
tres limitacionesde ia ].2.Enumeretresindiciosprácticosparaguiaralobservador
LI
lr
informal' durantela observación'
observación
que sedcbieranhaceren el contac-
planeadas'
6. Nombre dos tipos de observaciones 13. Nombrevariascosas
to inmediatode retroalimentaclon' t
T.E,numerelascincoactividadesprincipalesdeiasobser el trabajo.de u n e m P l e a d o ' L
vacionesPlaneadas' 14. Al cvaluar y discutir
concéntreseen el d ' no cn la P l*

8'Nombrevariascategoríasdetrabajadoresquemelezcan una discusión


consideraciónal tr¡ar lasprioridades
parala observaciÓn 1 5 . ¿ C ó m o p u e c l et e r m i n a r
áescmPeño con una nota Positiva?
planeada'
en el programade obser-
9. ¿Porqué se debieranincluir
F-
ts O b s e r v a c i ó nP l a n e a d ad e T r a b a j o f l a r e a '
185

hr
F 16.¿Porqué dcbicrallcvar
registrosde las observaciones
o selectivas'
Parciales
ts pianeadas y de lasarscusio"nes sobreel desempeño? 1,9.Enumere los cinco
pasos importantesde las obser-
o selectivas'
F. de qué personadcbieranincluirse
en la vacionesParciales

ts
b
71. ¡l-asactivid¿des
é u P aa " s c g u i m i e n t o ?
18, En comparación con
ias observacione: Tl^p^tltll:
2
-0- .Enumerealomenostresbeneficiosimportantesdeun
plancadas'
programade obscrvaciones

enumerea lo menost¡es beneficiosde lasobservactones


Fr
F

FI

FI
*
f,
¡a
t
*
il
e n e l C o n t r o ld e Pérdldas
1B 6- L i d e r a z g oP r á c t l c o

ONES PR'ACTICAS
RESUMEN D E APLICACI
S - Panr SuPen'isores
PPH as'
: : :';Til:: deraSeguri crad/c ontr ordePérdid
"*'

de observaciónde tareas'
una declaraciónde políticacon relaciónal programa
t. Emitir
parael control de los accidentes'
cnfatizandosu importancia

2. A s e g u r a r s e d e q u e } o s s u p e r v i s o r e s 9 3 a n e n t r e n a c ] o s e n t é c n i c a s d e o b s e r v a c i ó n d c l
desemPeño'

y/o
Est¿blec€robjetivosanualesparaelnúmerode.observacionescompletasdetareasque
J.
cuaresexisrenprocedimientos
sedeb€nhace,u ,u, or"u, "ri,t""r;;;;*
prácticasestablecidas'
A Fstablecerobjetivosanualesparaelnúmerodeobservacionesparcialesoselectivas
que se debenr ealizar'

Confeccionary/oemplearunlnventariodeTareasCríticasalprepararseparalasobscr.
vacionesPlaneadas'
completasplaneadas de ias
o . Cumpliro superarlos
objetivosparalasobservaciones
tareas.
1 Cumplir o superarlos objetivos
o selectivas'
para las observacionesde tareasParciales ¡r
Realizarftecuentesobsen'aciones
informalesde ta¡eas' GT
Preparari¡formes de Ia obscrvación
de tareas'
\
s
O

observaciónde tareas'
XX
ar
1n Revisarlos informesde la
s
11 Enfatizarlosresultadosdelasobservacionesdetareasenlasdiscusionessobrecl
O.r.rnp"no con la genteque
fue observada' cr
1) E f e c t u a r e l s e g u i m i e n t o d e l a s o b s e r v a c i o naecabO
s y d ilas
s c uacciones
s i o n e s convenidas'
afindeasegurarsedeque
-eFs
organizaciónlleven
lanto el tfabajador"onoolu
con relacióna lasáreas
Responderrápidamente
a las interrogantes de los supervisores -cF
cuestionables inuotucr.¿uscon rospiocedimientos
estabrecidos.

con los objetivosde la observación


com-
s
1A Medir y evaluar el grado de cumplimicnto _j_cx
Pletade tareas' ñ
15.Mediryevaluarelgradodecumpiimientoconlosobjetivosdelaobsen'aciónparcial
o selectiva.

16. E v a l u a r l a c a l i d a d d e l a s o b s e w a c i o n e s c o m p l e t a s d e t a r e a s p a r a l a s u n i d a d e s m á s i m -
portantesdent¡ode 1aolganvaclon'

Lt. Comunicarporescritolosinformessobrelaefectividaddelprogramaatodoslos
Jü* de la administración'
Wni"entes
1R R e c o n o c e r y r e f o r z a r l a b u e n a r e a l i z a c i ó n d e l aen
s o b s e r vindividual'
acionesplaneadasporpartede
y de los supervisores forma
lasunidadesorganizacionales

---*-
H
F
C o m u n l c a c l o n e sc o n G r u P o s- 1 8 7

). CAPMJLO9
F
).
).
f. CONGRUPOS
COMUNICACIONES
).
).
).
p ,,Ustedpuedeconocersu tema,perodebetenerpresenteque su auditoriono vienepreparado'
lo que les va a decir' Luego,dígaselos'Final-
De maneraque, comrencepor^explicarles
|.
ment",explíquelesloqueyut"*t..dicho'Jamásmeapartodeeseaxioma''.
I. -L*elacocca
ú
,
ra
a NTRODUCCION
mente. sino también los sentimientos' las actitudes, las
* emociones...,la personaen su totalidad' Por ejemplo, si a
Estccapítuloseconcentraen aspf,ctosseleccionadosde un usted le agradala personaque estáhablando,se inclinará
ú por aceptarlo que esapersonadice de una maneramuciro
fascinanic,pcro a vecesfrustrante, procesoreiacionadocon
I| lamayorpartcde nuestrosproblemasy de nuestroprogreso: rar rapiOuy más positiva de lo que aceptjaúaun mensaje
simjlai de alguien a quien detesta.Se tiende a dar un
rp cl procesovital de ia comunicación.Específicamente, el
significado diferenle a un comenlario del
'Jefe" que a un

+ de:
incluyelos rasgossalientes
capítuio
¡ la psicolog¡abásicade la comunicaciÓn,
h
c,oment¿rio
Es probable
similar provenientede un compañerode trabajo'
que usted interpretelas cosasdichas por una
* hermma de una maneradiferentea comointerpret-aría
paracomunlcarse'
losprincipiosorienLadores mujer
los mismos pensamientos viniendo de una vagabunda'I:s
a la importanciade las comunicacionescon grupos' mismas patábras (como por ejemplo, "vaya a bañarse")'
pueden ténersignificados diferentes,dependiendode si son
a un programade capaciuciónreconocidoparamejorarlas
ii.t u. en tono de broma, en forma natural, o con rabia'
charlasquelos supervisoresdan a sus gruposde trabajo,
r c o n s e j o sp r á c t i c o s a c e r c a d e l a s a y u d a s p a r a l a I¡ comunicaciónes un proc€sobilateral, que implica el
prese ntación,y envío y 1a recepción de símbolos, señales,o avisos
(palabras,co-sas, cuadros,acciones)'Es hablary escuchar'
o el rol Cela administración
superioren la comunicaciÓn Su
escribir y leer, com¡nrlarse y observarcomPortamientos'
congruPG, objetivó es lograr comprensión ' Tal sea la
.vez,..ésta
Oeiiniciónmás simple,más práctic4 y más fácil de recordar:
No sehaceningúnintentopor cubrir todos(o siquierala
de los aspectosdel procesode comunicacióncon
nrayoría)
grupc. El objetivo cs, simplemente,presentarsuficiente
informacióna fin de ayudar a los supervisorespara que COMUNICACION
comprendan los fundamentos,y mejorensu habilidadal
comunicarsecon grupos. CS

}SICOLOGIABASICADETA lo que hacemos


CO}ÍTNICA.CION para
[¡s scntimientos, ]asemocionesy las actitudesticndena
fnc¿rdc la comunicaciónclaraun considerabledesrfío.Nos
COMPRENDER Y SER
o¡municamoscon nuestros "corazones",tanto como lo COMPRENDIDOS
b¡ccmm coo nuestras"mentes". I-a comunicaciónno es
simplemente lógica;estambiénpsicológica.
F i g r r r a9 - 1 : D e f i n i c i ó nd e C o m u n i c s c i ó n
Involucrano sólo lógica,hechos,números,el ccrebrc"la
en el Control de Pérdidas
B B- L i d e r a z g oP r á c t t c o
p u c r l c c ¡ n t b i a r c l s c n t i c l oo r i g i n l l '
s ¿ p r c t e l ) d í ao, s c
setraüsmitcna t¡avésde varitx
I¡comunicaciónclara(comprendery-serco^rnprendidos) áil. i^ -;unicaiiones ticndc a
1o organlzación' c?da pcrsona
no es, necesariamente' 9ue'Yie1::^j:j:l niveles de una a. mcdida que lo
scr
-elaborada".
"'nu;t Implica Conceslones ::;;;;" el mensajecon protecciones
Debe
naturai,,.
Dependetanto (o tai vei4
mutuas.Requiereconccntración' hechos'Pcro se puede
Árno dc los
o.",-", ,.n:.
I 1,"^t:9:'J#:T:in:"i"'ffi
(CubraSu Anatomlai'
más)de los senlinient* una c1egrupcs p''rcdca'vudara sulxr3r
p r incipios :on:"i9::-para
a p r e n d e r .E x i s t e n rcalisus y ;;;:;l;t"uniones
como iambién tócnicas la pérdidaPor la línea'
comunicación clara' Eilas funcionan'
prácticas que se han p'oUoOoa sí mismas'
'r*olorem&
algunasde ellas' Iimocional: L¡ coruunlcacltln
I'rincipio clelLlamado ticnde a
y
que apela a los senttmreDtos ".1* aY1::la razÓn'
t¡ue apela sólo
motivar más que ta
PRINCIPIOSORMTADORES Si
p€nsar con nuestras emociones'
Nos inclinamos a drcir'
que han resistidola prueba capte 1o que usted quiere
I-os principiosadninistrativos' deseaque una persona
la impártancia de una
buena cmocional cn donde colgar ese
.;ii;;;;: busque un gancho. jetivo^¡.11pcrsonal'
"nrati"n
Aquí cs un ejcmPlo: comprcnsiÓn' Aun sr su mersajea,of
Jt""i."Lán'
;;J;;";;chará v comprenderáT:i:"^'::t-'t'*
consusintereses-personalc's'
La comunicaciónefec- ;":;l; ;; ;elacioáen¿oia trabajos' l¿ formacn
Principio de la Información: 'u'familias'sus
ffi;;;;;n"', gran medida
ti"u u.tttnta la motivación' o" 1a.'cosasafectacn
cluescntimosut"'* sincero'apclar a ]a
Un
al modo cómo las tonsile'umos'
C)¡andola gente entiende
claramentelos'resultados
f a fo{a, en-9-ujellos
que
contnbuyen emociónpueOepro<tucir
comprensión y acción en forma
}t
estánt¡atandoot'tgtti' i
a dichos resultados'la
motinzciOn aumenla'Además' un
mucho másráPidaY
efectlva'
Jr
;";;; que reaiia un sincero
esfuerzo por mantener
queustedes o Principio de la Aplicación:
llientr:s ntLspronto
y cun ct
i',iil;; 'iü g'"t'j"'Ltá 'tic''encc;"::: 1oquc una idea o una habilitlad'
tr
quiero estarsegurode que saben \ nrásfrecuenciat;;;;;;;""
son importantes"'
cstásuccdicndo"'
nrejor selas aPrendeY
recuerda'
mos' pose-sién de 1a t
l-a revisión de la investigación^sobre
programasoc Si oímosalgo y to comprende l1:til G
,"g,,iouo "n:tri,5# ff
::Titr lili,f;:'g:iil': inlotmaciórrtienoeasertemporal-ame
algo para usarla' Una
vez qüe aplicamosel nuevo
a ser'propio"' a ser
n o s q u epen-
una
bagamos
parte
G
t;::"J}'f;T:il'il su v 1a samiento'e't" *iitn-
;;;'¡'dores'ros Pervisores'
sobre Para h a c e r s uya una *
abiertas p e r m a n e n t eO " " n o ' o t t o s '
administración,p"'ñl'Ñá comunicaciones
materias relacionadas informaclón,úsela'Para
ayudar a que o^tragente
entienda &
;;; :,::n:1**"fr''i,'#tr.}:l I
sou'" otras
sefuridad,coto *toJJn de.estacomunicaciÓn
conel trabajo"'U* ;;;;importante bien manejadas li¿3,ilillj,3,?J *

sc puedep'oau"i'""ti'ui^
i"uoion"t
de
n"t-.ffi J'":H' n resr os'I-asreunionesfr
i'
" y 11r la semana no
gupo& quesecclebrunu"i"i'*ttun":i óq
deben y la |:l1t::de
semala-Partan slno
bien'
y efectivas'estls^¡euniones só}oconsrgu"nq'l'el c1ía
Parasermáseficientes saber cÓmo dclmensale\
ser bien Oirigioas"ñ
supervisores^1t-*" quetambiéno'¡lnii"*p" ó:l^l::,?'i*ción
a im grupos' en la reunlon' ó{
hacerpto"ll::n*
hablara tosgupc' cómo importantecomunic¿clo
cómocomunr*.r" 1**prendór
y sercomprendidos) con
q
lodoel equiPo'
probadm^ O"']1 udttnistraclon LAINTPORI'ANCIADET'AS
Oros tres pnncipios s
GRUPo
*
orofesiona), "¡"1"n
directamente a la comunicaciÓn:
óóintnocacloNEscoN
Mientras más niveles de la I
PrinciPiode la Teryiversación:se teryiversa el sig- e s u n m i e m b r oc l a v e
más E i s u p e r v i s o ra c t u a l usar un
¿"-"oá"oi.ución existan' y debiera
administración, ""lffffirt"t- tt
Jn*ao dela comunicación' l.o"ri"trt*.ión Reducida a sus
profesional"' L
de
involuctgg :n la línea
Mientrasmfu gentehaya dedistorsión'
tos... que t
mayor'"ia tá ptonuuilidad rnda esmfu im¡nrtante
comunicación'
gni f i cad o *' n- En estetrabajoarlmirustntivo' la
;' ; Jáñ ; i " pe'oi ou
desi 1' :":10^o"" l: pluniii-ti¿n ' la organización' ¡o
cerebroy la comunicación'
saieescomunicado deunt pt-t*nu a otra'cada cot¡rturq;;
el control
el *':p':':::ll}iSl'I't- sercoú- *
tiendea cam- direcció¡r,
Cirecctó¡r, n";.;;;;".,comprender y
que trarsmitee1mensaje que t
;'"grt;;;tna queno erael que todasson acciones
un significaclo
biario.Sepuedeagregai
C o m u n l c a c l o n e cs o n G r u p o s- 1 8 9

PROCEDIN{IM.ITOSY METODOSPARAI-A
LA ADMINISTRACION CONDUCüOT.IDE DISCUSIONES
PROFESIONAL El siguiente, es un procedimiento efectivo para la
conducciónde discusionegy constade cuatropasos:
Consisteen
obtenerResultados 1. Introducir el tema,tópicc, cuestióno concepto'parala
discusión.
a Travésde üras Personas
mediante 2. Exponerel tema,tópico, cuestióno concepto.
3. Establecerlm aspectosclavesparalas explicacioneso
COMUNICACION las respuestas;Y
. MODELACION 4. Resumiro concluir la discusión.

. HABILITACION Esteprocedimientoaparecedescritoen la Figura9-3, la cual


tambiénresumecómo se puedeusaren el casode cadauno
. REFORZAMIENTO de los siguientes cuatro métodos para la conducción de
discusiones:
. INSTRUCCION
o Método de conferenciay discusión
QueSon o Método de dscusión de pregunrasy respuestas
LOSFUNDAMENTOS
Gerencial o Método de discusiónde lm prm y los contras
delaAdministración
o Método de discusiónde grupospequeños.

Iigura 9-2: Fundamentm de la Administración Método de ConferenciaY Discusión


Gerencial
El relator de Ia conferenciadescribe,explica,demuestra,
etc.; mientras los particip3ntesen ella escuchan,t'om3n
notas,y formulan preguntas.El relator es la figura clave y
prcndido"(crmunicaaón).Basta sóio un momento d¡ es quien lleva ia mayor parte de la conversación.Este
rsflcxión¡araenler:der que la efectividadde un supervisor método se aplica más cuando el tema que se va a tramr
sc a;rc)a cn gran medida en sus habilidades para co- involucra materiasque son nuevasy poco familiarespara
municarse. l-os p)anesse pueden llevar a cabo, las or- los participantes,y cuando los aspectosclaves del tema
ganiz;ciones sepuedenhacerefectivas,se puedeejercerel pudieran no desanollarsecon facilidad a través de una
lidcrazgo,sc pueden mantenerlos controies,sólo si ios d i s c u s i ó n l i b r e . E s u n a m a n e r ae f i c i e n t e d e r e v e l a r
su¡xn'rsorcspuedcn transmitir la comprensiónde estas información objetiva que el grupo desconoce,tal como
cr*-s a lm dernás...y, a su vez, puedencomprcnderlo que estadísticasde accidentes, deta)ies de procedimientcls
l¡x dcnrí:-s
cstln tratandode transmitirlesa ellos.
nuevos,o definicionesde términos.
Un¿srcunion:s cfectivasde grupos son útiles,para un
Además de ser convcnientepara cierta clas€ de temas
ccric núnrero
Ccobjetivosde la administración: (aquéllos que requierenentrega de información),este
. A m e n u d o ,s o n e l ú n i c o m e d i o p o r e 1 c u a l l a métododa al conferencistala ventajade tenermáscontrol
administración puede estar s€gurade que todos han sobrela reurrión.Puedefijar el ritmo de la presentaciónpara
tecrbidoun mersajc críticode la maneramásoportuna. ajustarsea un horario. Puede dirigir el pensamientodel
grupo.Puedepresentarlas ideasen el ordenque las planeó'
o E l l a s c r e a n u n c l i m a c o o p e r a t i v o ,a t r a v é s d e l a Puede
Puedeusar ejemplosy ayudaspre-determinacbs.
¡lrticiol.-iónv de Ia inrerarcióndcl grupo. dilatarlaspreguntashastaqueestéltsto pnraellas.Estetipo
. At udana cj:r a todosla mismaatencióny exposicióna decontrolsigniñca,por lo general,quela sesióntienemayor
h irforr¡¡ci.1n. probabilidadde ser llevadaa cabosegúnse p)aneÓ.
r Dana la ¡--rsonaque conducela reunión,prácticaen el Pero el ntétodode conferenciay' discusióntiene,a lo
nrcjoramicntodc las comunic¿cionesy dc las destrez¡s menos,una debjlidadseria:tiendea ser"conferencia"en su
prralasrelacioneshumanas. mayor parte, y poca "discusión". Y la mayoríade las per-
sonas no son buenos oyentes. Tienden a inquielarse' a
. Ayudana formarla imagende esapersonacomoun líder
aburrirse,a ponersesomnolientosy desatentos,cuandose
cn la mentede los miembrosdel equipo. por un ¡rríodo de tiempo demasiado
esperaque e-scuchen
largo.l-a prontitudcon que estopuedaocurrirdepende,en
de Pérdidas
1 9 0- L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n l r o l

cdQ
Á@qo@K
ilY(f¡u=
-x oov
óoPgs*
a cc.^
.9oX )x qt

,Z (D=
^ v L 9 i 3 .;:.9 5a
X
: l *o o
ttl os
*c IHáoeo#óI BE- '
a r.g ;áE
l tc ro ñ 3-, c o q:2
N!

ru tll 6' gEüg3E# 6 ñI,t


o--
z o_
a
oc
-6'-

5flüns-E
C6
oo

I o- ;-i o)
-ÑOÑ
v
'..

oooñ
cóo
o6{ú
y gó -l
t n6l eF€
r, R c@
-)i i1
@ l 9á
cr
(t : q
C-@
b.s R E Es*: s57
:( :+ ?i :Y c P
€o
¡1o
f Or'
() o -19:
c-x

L >o

ol^

o (4(Ú0
ai8:EgÉ -; ?
"- g-:
Q .¡r
LU O A
c x- ; 1x .
n CE
F
;- +o X
o r
o g;
Éi*sp;.8
E'"r);oQ(6
6lr
6a,;
x @:
z, za'r 9>-'-95
<d ñ x_
aí,Y-.cii2
8 ' l3 * -
' e[ 9ó ' á
Á ¡ e -
:*< IJ

o xo
.-.;<¿ :Ylü^
r coó
eüp
Y"A
n
ccJ;
)1t2

(J -o
.. - ! cú
-oÁ oo-i o! : i -
H6o!ó.ciP cc o

t) ;? ü 3 98 b H 9 (J:
=) a
É.
n oN^>
iitpüe
qi 9,.,
F-Eg! r- .!l
ív:>o-x

o a'\
o lc.)c
,rF:i
z | 0aq) -YX
ooH

O
l-
LU
lo.a] o o; o
euEHeHl EY,Á
e) l:ic
I"'ó
q 6:'o)
:9! ó I
u?'ñ.= =
f, ó > 9;-.
gñ;: fre: s'i,n
ÉH I [ó >^"
{
J a F
m u v_a

6 -'ÁÁ
^ f,
Cl
; * : o- o > - i :
.'
\'
;{E;ñeÉ
^\:= r ^ N
,^
o:l >,
á{
F. Y e o @7;; =
z LL¡ loJ EA>.,--** R9o
f :n l x o
tct- v > J q, 'u oou
l6oOr ot! (o 0¡
ffi (t O9TE6
{ l: Cg'--;
-0lc9E
ü6S+b9F; oEf9
IU TU I o ó . X h f= E =u OdlJ

& rf
fr It c .o) 'oi
-.
o cE'H
oo i:
s Y
F Eggú;:; F €9e
¡ais;ciE
tr loc X C ñ-

a loo
lrf o
c X ^C á :v=x

o l:o
tiix *x -

o -l ós >: O

o
F
loY
II -eú- d ocrúo
;:"ió
$o !¿
ESÉpn
Éq " d >.
oocd
!
d
>;i
g L

tu 4> t_6
o:6l9

:rñq:6x A
Á
oó9E'"
3 Hñ ' ñ *
E oo loo
S'Eñ
;iEs5
q*€E#
oc¡l
E *X
j"=
trl v/ | . o . o {0 ó ió E b v.^a
(r¿ o
a ltl v
o
-o- Éo
icq6e
!u;-' Éiiá€E
IaE é96
o zo
rl-x
LL V/ : l @ Y
lloE
E
o=:ü !
¡ 6'e fL o
| 99a

t- I a -
o.9}*Y c 9s ¿* ¿ |@o;,

z E á d i i e0 l
.Yo.SLX
9('9á=9
E?: n he I ^- )R=

g l.úlf l
lurct

E
o
o
c
:o
n
g
(l

o = >J
)
tJu F
z c0*
a .!Íl
oj
(J LI.J (Ú6-
-Á oo
oa
C

o = oo Xñ

cc ó _O
*c U1 -
, e €

o- lr I o 6o
Oñ N ; \
:l9-o J - 4

cc
(L o;.?
cl
@6
o-Y CO
o- ဠLU b- ü-9

Figura 9-3
. C o m u n l c a c l o n ecso n G r u p o s- 1 9 1

dcl tcma y de la babilidad del con- aspe.tosse hayanrecopiladoy registradoen el cuademode


Frle, Óela naúraleza notas o en la Pizarra.
ierencisu. Sin embargo,estemétdo debieranormalmeote
complcmcntars€ con otrc6quc tcnganuna discusióny una Estc método sc puedeaplicar como una alternaüla a los
pnicipación más aaiva' rnétodc de lc Prosy los Contrasy de Preguntasy Respues-
las. En vez de dirigir un debatecon un grupo grandcmmo
dediscusión
I\fétodo y
depreguntas tos descritm en e-sc métodc, usted los divide y procede
respuestas con el Método de los GruPosPequeñc.
creer
Conalguncsternas,Puedehaberbuenasrazonespara Paralograr mayor variedady efectividad,usuaimentese
queel ghpo en su tolalidad conoce ic aspectos claves' debieran usar dos o más de estos métodos para la
aunqucpueOeque ninguna personasepatod616 delalles conducción de discusiones en cada reunión o sesión de
dclircspuesu por separado.En otraspalabras,lasrespues- entrenamiento.Estoes,ustedpuedehacercomPrendercier-
us cstánallí, espcrandoser reveladas'Como conductorde t6 asp€ctosa travésde la Conferenciay Discusión, y puede
la discusión,usted es simplementeel ataluzdor o el que obtener un compromiso más activo del grupo en otros
faciliu lascosasparaextraerlas respuestas deMeel grupo' aspectc usandolos Métodosde Preguntasy Respuestas, de
Usandoun intenogatorio y una dirección hábil, usted los Prosy 1osContras,ylo de lm Grupos Pequeñm.
una participaciónactivay, efectilamente,ayuda
Fomuevc
i que lm micmbrosdei grupo se digan mutuamentelas IIABILIDADES DE LIDMAZGO PARA I-AS
respuesÉLS.
RETINIONIES
Métodode discusiónde los pros y los contras Nada es más vital para reunionesefectivasque lo que el
Algunostemasinvit¿n a pre'sentar argumentosa favoro en conductor hace para planificar la comunicación, para
conlrado cierta proposición. Por ejemplo, la preguntapara prepararse...antesde que se reaiicela reunión.
someter a discusión podría ser: "¿Se debierapermitir a los
L-aplanificación incluye identificarmn precisiónlos ob-
opcradores ajustar las defensas de las máquinas?" Tales
jetivos de la reunión,elaborarla agend4y decrdir1oquesea
tcmasson muy convenientespara hacer que el grupo se
necesariopara cumplir con la agenday con los objetivos.
comp¡ometa en una di-rcusiónactiva sobre los pros y los
Puedeencontrarque es muy beneficiosotrazarunaspocas
@ntras. El métodoesmuy simple.Como moderador,su rol
líneas en un pedazode papel y uvr encabezadoscomo el
esestimular a )a genteparaquemanifiestesusopinioneser¡
que se presentaa continuación para organjz¡r sus pen-
favoro encontraCelpunto propuestopor la pregunta-te ma...
debc samientos:
lÉraque apoyen sus opiniones cot; raciocinio.Usted
asumirun rol imparcialduranteel debatea fin deevitarque
lc6[nrticipontes desistande expresarsusopiniones.A t¡avés QUETEMA P O RQ U E coMo
dc un hábil uso de las preguntas,usted tratade dejar al TRATAR TRATARLO TRATARLO
descubierto todos ios argumentosa favor o en contra,de
manera qucel grupo puedaevaluarlosy vcar unaconclusión.

Itlétodode discusiónde Ios grupos pequeños


[¡s métoclosdc discusión que se describieron,anterior-
r¡rntesccentraliz¿nen el conductor.El siemprcformaparte
d e l a d i s c u s i ó n ,c u m p l i e n d o u n p a p e l a c t i v o e n s u
conducción o en su control.
El métodode los grupos pequeñosle permitea usted,e1
conductor,apartarsede la discusión.Usteddivide el grupo En algunos casos,será útil emplearuna hoja de trabajo
grandeen varios gru¡ns máspcqueños,tal vez de unas4-7 paraptálncar reunionesmáscompletas,siguiendoel estilo
de lo quc muestra1aFigtra9'4'
frrsonasqadauno. Ustedprescntaa los gruposla pregunta
qucsc!" a discutir y los dcjaen libertadparaquedesarrollen Una buena CON{LINICACION previa, ayuda a asgurar
lm aspcctcs clavcso las respuestas¡nr sí solos.Haga que una buena reunión. Cad,avez que fuera conveniente,el
cadagruposcleccionea alguienparaque tomenotasde las conductordebieraenviar una agendaa todm lm que se
ide¿sdcsarrolladasdurante el debate,y que sirva de esp€raque asistan.Fstadebierahacersabercl propósito'1a
reporterodel grupo. Despuésde un período de tiempo hora,el lugar, y los temasde la reunión.A menudoseráútil
dcterminado (tal vez,5, 10 ó 20 minutos),hagaqueia gente plantearbrevemente1oque seespera de lm asistentes;como
scvuclvaajuntar.Luego,llamepor turnosa cadareportero también,distribuir la agendacon anticipacióna fin de darles
paraquecntrequeun aspectocomorespuesta a Ia pregunta- tiempoparaque ordenensusprogramasy se preparenpara
continuando
tcma... de grupoen grupo,hasu quetodoslos larcunión.
e l C o n t r o ld e P é r d l d a s
1 9 2- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n

DE REUNIONES
H OJA D E P I-.A NIFICACION

Temade la Reunión:

Paralas
Programada

Asistentes:

PropósitoGeneralde la ReuniÓn:

dr
Lo qlrela reunióndebelograr) f
que se desea(n)lograren la reunión(objetivosde la reunión,
Resultado(s)
(Lasituaciónquo s€ des'oaque esté establecida cuando tormino la
reunión)
dr
{I
cr
|r

rF
t
quose debenuansmftir'
(l,lensales
InformacióndeseadeDecisionosquosodobantomar.Acüüdadquesa *
Detalle de la Planificación:
debaasignar.Lo que s€ deb€ev¡tat)' *
F
*
;r
¡
¡
ñ
n{
r{
d
¡{
[ [
¿Distribuida?
da ¿PreParada? {
lasrespuestas a estasinterrogantes?
todoslosparticipantes
¿Saben
f ¿Cuáles de la reunión?
sonlosobietivos
cueV3nas]l
seespera
f, iou¿ contribuciones
la reunión?
[]coto s u g i e r eq u e m e p r e p a r ep a r a

Figtrra 9-l
C o m u n l c a c l o n e cs o n G r u p o s- 1 9 3

N,Í.ANTENER EL iMP[ISO. A menosque se tratede un diñciles o participantesproblemáticos.A conrinuación,s€


tipodc reunióncstriclamcntedc "informaciÓn"rustedpuede prescntsnBlgunas pautas provechosaspara trabajar con
h,:ccrquc ésLafunsione poniendoen acsión el Principio de diversostipc de participantesa reuniones:
laInvoluq-ación:
Ixl Dlrdurhlqr ' osfápOE!¡atedos¡t¡ar¿d6 oogoÍ6n ftlra al
significativaaumentala motivacióny
I: involucración conductor; no está de acuerdo con los aspectosclaves
el apoyo. presentados por otros; es un provocadorprofesional.
[¿s reunionesmásefeaivas promuevenIa participación. o lr4antengasu calma.Colaboreparaque los miembros
F I-osencargadmde dirigirlas estimulanla participaciónde del grupo mantenganIa suya,también.

ts divcrsasmaneras,como por ejemplo: pidiendo a la gente


susobscrvaciones, susopinioneso susreacciones;entregan-
o Use pregpntas,taiescomo'¿Por qué dice eso?"-.¿E-
xisten otras pcibilidades?" - '¿Cre€ usted que los
y, doasignaciones espccíficas,usandogrupos de'cuchicheo",
demássientende Ia misma manera?"-'¿Cuál es la
pidiendovoluntarim, respondiendopositivamentea las
7 preguntas y comentaric de los participantes,obteniendo
otra carade la moneda?"
t re¿cciones ante los argumentos;y reforzandolas buenas o Dé a la personasuficiente cuerda como para que se
contribucionesque la genteaportea las reuniones.
Y enredea sí mismo, y deje que la re¿ccióndel grupo lo
maneje.Haga avawar rápidamenteel progama.
El artede formular pregunt¿sesespecialmente importante
Y
Fra promover la participación y hacer que una reunión . Provoqueun espectáculode manosalzadas,pregun-
V avanccen la dirección correcla. la Figura 9-5 resume tandoa los demás:"¿Cuántosde ustedesIo ven de esa
Y muchmaspcctosclavesde estadestrezacrítiadel liderazgo manera?"- "¿Cuántosde ustedeslo ven de otra
cnlasreuniones. manera?"
Y
Parael conductor,la PREPARACIÓN incluye asegurarla o Concédaleun justo mérito a alguno de sus puntos;
Y dis¡nnibi)idaddel lugar de la reunión y de tdos los expresesu conformidad y/o haga que ei grupo con-
I sumj¡ ist¡m necesa rios Qáp ices,bl ocs,tarj etascon nombras, o¡erde con é1.
ctc.),equipos(atriles,pantallas,proyectoras,etc.),y ayudas
x audio-visuales (gráñcos,exposicionegtransparencias, cin-
. Converse con la p€rsona entre reuniones;trate de
-r t¿s,ctc.).Si ustedva a dictarunacharladurantela reunión, descubrirqué es lo que Ie molesta;tratede ganarsu
la prcparacióntambién incluye alistarsepara realizaresto cooperación.
: enbLlsna forma.Un buensistemaque ustedpuedeusar,se El Pesimista - enfatizalo negativo;se quejapor detalles;
-l
exp)icae ilristra en una secqiónposterior,..Técnicaspara despliegaaccesosde mal humor.
-1 Charlas deSezuridad".
o Ayúdelo a comprenderque los demásvisualiz¡n las
-{ mismasvariablesen forma positiva.
-t DuranteIa Reunión ,.¿Está
o Aliéntelo a ver el ladomásbrillante:Pregunte,
-t Lsencialmenle
,la tareadel conductorde la reuniónes:1)
todo totalmenteperdido,o hay algo que podamos
pner)aen ntarcha,2) mantenerel impulso,y 3) llevarlaa resca[arde la situación?"
tf rmino. e llaga notar que algunascosasestánmásallá del con-
PONERLAEN N,{.ARCHA.Usredtasdebea aquéllosque t¡ol del grupo, y gue no hay nadaque sc puedaganar
s¿encuentren pre-sentes
el empezarpuntualmente.puede con concentrarse en ellas.
ccmenz¿r la reuniónagradeciendoa la gentepor su asisten- o Dígale a Japersonaque usteddiscutirá el asuntocon
cia,rcfiriéndosea la agendaescrita;presentandoel tema, ella en forma privada, más tarde.
tópico,conccpüro preguntacorres¡rcndiente; ysi tieneuna,
lucicndosu presentaciónsinccray hábilmente. o Solicite las sugerenciasde la personacon relacióna Io
que se puedahacerparamejorarla situación.
¡ Por lasquejasqueseanválidas,ajusteloque sepueda
G U I AP A R A T O D A SL A S B E U N I O N E S ajustar;corrija Joque se puedaconegtr;agradezca
a
la personapor coolxrar en el progreso.
Paratratarcon Josproblemasque estánen EI Bromista - trata las .osur u Ia )igera;se deleju con
la tabla,usted debe saber cómo trabajar juegos de palabras,bromasy cuentos;tratade ser el pcr-
con la genteque está a su alrededor. sonajeprincipal,y ge serel centrodeatención.
o Cálmelo un poco con una pregunla que Io ponga a
prueba,o con una asignaciónseria.
Otradestreza
úril cs la habilidadparamanejarsituaciones
o Déénfasisa)osobjetivosdeia reunión,a la agenda,y
L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d i d a s

. ELARTE DE IIACER PREGUNTAS


Seishonestosservidores tengo
(l\{e enseñarou todo lo que s61;
Sus nonrbres son Qué, Cuándo, Dóndc'
Q u i é n ,C ó m o Y P o r q u é .
-RudYardKiPlittg

qIEI\IPLOS
SEISTIPOSDE PREGUNTAS
1' ¿Quépiensade"'?
1. Preguntaa s b i e r t a s :i n v i t a n a u n a v e r d a d e r a
expresióndeopiniónysentirnientos;lehacesabera¿Porquélostrabajadores...?
la otrap€rsonaque ustedestáinteresad" y;; iCranOoO"Uieraladisciplina"'?
comprender;nosepuedenresponderconun.Sí,,oun¿co*opuedenevitarlmoperadores...?
ttnot'.
de tiempo tuvo
hechos;a 2' ;Cuántos arcidentes con pérdida
2. Preguntasobjetivas: buscaninformación, pasado?
o un "no" como L"rtro departamentoel trimestre
vecls requieien sólo de un "sl'
en quc éste es un
respuesla. ¡.No está de acuerdo conmigo
dese¿da' áusentismoexcesivo?
3 . Pregunlasdirigidas:sugierenla respuesLa
f
A
Preguntaspolémicas:estimulanlas ideasnuevas; el deseopor la seguridad' f
¿Esinnatoo adquirido
A
lc conceptostradicionales'
Oesafian
5 Preguntas eslimulantes: eslimulanlasideasnuevas; 5. "Una cosaes segurasi sus riesgos se
juzgan acep- d
tradicionales' tables".
f
16
desafian conc€ptos
6. Preguntasorient¿doras:dirigen la
facóres positivos en reiación con
discusiÓnhacra
acuerdos Pcr- ¡ ¿Cuántotiempo
crce usted que es)nonlvará csla
cd
áccióncorrectivaen su área?
cibidc.
CF
SEISTECNICAS PARA EL INTERRO GAD
OR RJEMPLOS
<le experiencia'

-1.. Sam, basándoseen sus 17 años
1-. Preguntara una p€rsonaespecífica:
para hacer
o paraestimulara un
jCO*" cliría usted que se relaciona la mantención d
a un gruporenuente,
resfonc]er f¡
hágalc preventivacon la seguridad?
no-puui"lpunttlÑo confundaa la persona;
quepuedaresponder
preguntas fáciimente'
ustedesia
d
2. Preguntar al grupo:parapermitirqueios miembros
2 . ¿ C ó m od e f i n i r í a n o d e s c r i b i r í a n
iguridad? ¿Quésignificapara ustedes?
d
parñciputiuos ayuoóna mantenerla marchade la
depen- de que
i{
ieunión;paraaprendermásacercadel modo 3. ¿Cuántosde ustedes cstán conscientes
sardel gruPo- i.n"to, un Programa de Atención
para el i{
3. Solicitarquelevantenlas manos:para
estimularla Trabajador?Veamcslas manos' por favor' lr{
respuesta la experiencia
áel oyente;paradeterminar A
¿Puedeustedinformamosalgo acercade un cu¡si- lñ
del
o la reacción gruPo' que tuvleraun alto potencialdc pérdida
accidente
importante?
lr(
4. Pedirun ejemplo:parapromoverla participación;
a
paraenfatizarun aspectoo un principio.;Parasacar
relucirincidentesde la'\¡ida real" a los cualesse eso con los objetivosde la
5
¿Cfmo se relaciona
serelaciona
puedareferirel gruPo. ¿Conquépuntode la agenda
leunión?
cauce esto?
5. Redirigir la discusión:paravolverla a su
original.
ustedque
estimular MiembroA Preguntaal c,nductor: "¡.Crcn
6. Cambiarla direcciónde la pregunta:para el dcscuidoes )a maYorcausaclc atcidentes?" El
dei grupo (aún cuando n-:ás
la dinámicacentralizada c o n d u c t o rP r e g u n t aa m i e m b r o A : " ¿ Q u é c r ce
las respuestas'refiérasca
tardeustedpuedaresumir al
u s t e d ? "O , e l c o n d u c t o rP r c g u n t a gruPo: "lQue
de 1ainvestigación, y/o dé su propta
los resuitados piensaalgunocleustcdcsaccrc^? dc e-so?"
resPuest¿)'

I igura 9'5
C o m u n l c a c l o n e cs o n G r u p o s- 1 9 5

a lo restringidodcl tiemPo' ¡Perono se equivoque! Todos estostipos (el Discutidor,


el Pesimlsta,el Bromish, el Sábclotodo,cl Ccrrado, el
o Agradézcalepor Ias observacionesque colaboren a Divagador) son casos extremos. No represenlanla gran
enfatizarlos aspectc c)aves,hágalesabcrcuandolas mayorfade los miembrosde una reunión. l-a mayor parte
observacionesno son adecuadas;ignore algunosco- de Ia gente pondrá Io mejor de sí para que las reuniones
mcntarlos. resulten bien. Ajgunos, incluso, serán de una tremenda
E l S á b e l o t o ' d o- p u e d e t r a t a r d e m o n o p o l i z a r l a ayuda;por ejemplo:
conversación; muestralos síntomasdel mal del'YO" (Yo EI Iniciador - hace que el debate prosiga cuando lm
hicccsto,yo hice aguélJo...yo..' yo"' yo"'); no se muestra demásestán teniendo dificultades; participa sin monopo-
abiertoa quereraPrendermás. lizar; estimula al resto paraque particiPenen forma efectiva.
r Emple¿lc debatescon grupc pequeños,recurra a El Concitiador - tiene el don de suavizarlas cosas;reduce
pcrsonasespecíficas, y use dinámicas de grupos al mínimo lc problemaspotencialesque surgen por con-
similaresa fin de promoverla participaciónadecuada flictos de personalidades entrelos individum; proporciona
de todos. unainfluenciaracionaly tranquilizante.
c Dqsanollela cnnfiawa del restodel grupo de manera El Pensador Creativo - le da un nuevo giro a las cosas;
quc no s¿ sientan intimidados por esta p€rsona;es- revelarelacionese implicacionesque son únicas;estimula
timule las rearcionesaProPiadas. a que los demásobservenlas cosascon un nuevo punto de
e Ignorso restcimportanciaa declaraciones supcrfluas üsta.
y otórguelea la persona,reconocimientopor susaPor- Ellnterrogadorl{ábil - sabecuándoy cómo haceruso
tespositivm. de las preguntas;da a los demásla oportunidad de establecer
D Cerrado - el que no participa; el que rehúye la suspropios puntos de vista al respondera las interrogantes
mrnpañíade los demás;puedeser tímido, tenerprob)emas surgidas;deducedet¡lles importanteshaciendolas pregulF
¡xracxpresame, ser inseguro,o apocado;puedeestarabu- tascorrectasen el momentoapropiado.
nido,pucdcsertirs¿supenor.
El Sintetizador - organizala informaciónde una manera
o Formulepregunlasdircctas;aiientela dísasión sobre rápiday concisa;puederesumirlo que hemosestadohacien-
tcmasconocidos ("Ustecieshan tenido mucha ex- do y haciadóndenos dirigimos; deslacalos aspectosclaves;
priencia con los comité de seguridad.¿Cuálescnn-\ ayudaa manlenerla discusiónpor Ia sendacorrecta.
sideraustedcomo los aspectosmás fuertesy los más
El Participante Positivo - prestaatención;tomaapuntes
dúbilesdel comité?').
sr'gnlficativos; r ealizacontri bucionesjmporlantes;formula
. Promuevala participaciónpor mediode asignaciones preguntas pertinentes; revela agudezasde ingenio y
especiales(por ejemplo:alguienque controleel tiem- aplicacionesprácticas.
po, un representante del grupo de'cuchicheos" que
Como conductorde reuniones,separeconocerestostipos
registre/informe, de ayudasvisuales).
un asistente
(el Iniciador, el Conciliador, el PensadorCreativo,el Inte-
¡ Refuerc¿la participaciónexprevndo un legítimo nogador Hábil, el Sinterizador,el ParticipantePositivo),
rcconocirniento;volviendo a qstableccry aenfaLizar siéntaseagradecidopor elloq y uselosbien'
)osx¡xctcs clavesque se han tratadorefiriépdce a
LLEVARLA A TERMII'{O. I-os conductoresde reuniones
ellm en discusionesposteriores.
experimentadosno permiten que una reunión se agote en
EI Divagador- sueltaobservaciones
incorrectas,
no com- forma paulatina.Ellos resumenlo que se ha logrado con la
pendee) verdaderosentidode lascovs, hacecomentarios reunióny lo relacionancon los objetivos.Ponende relieve
qucno vienenal caso. las medidasque se debentomar. Agradecena la gente por
o lhga quesu atenciónsevuelvaa concentrar, su participación.Y f¡nalizanpuntualmente.
ignoran-
dolo inelevante1'vo)viendoa establecer
lo pcftinente; Despuésde la Reunión:
use prcguntas dirigidas pan eDcavzailo Jtacjae)
caminoccrrccto. l¡ labor del conductorde la reuniónno flnalizacuando
terminala reunión.El aún tienecuatrotareascríticasque
e Nhntcngaen primerplano los objetivos,la agenday
realizar:
e l h o r a r i od c l a r e u n i ó n .
1. Ver que las actasy/o los informesde la reunión sean
¡ Ofrézca,separatratardo otros asuntm con Ia persona,
preparadoscon prontitud y distribuidc adecuadaments.
fueradc la horadc la reunión.
2. Expresar un reconosimiento especiala aquéllos que
o Asuma)a responsabi)idad ("Me temoqueios despisté; realizaroncontribucionesesoecíficasparacl éxito de la
estoeslo quc qucríaquc tratásemos...").
reunión.
1 9 6- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o ld e P é r d i d a s

3) Personal'uar,4)Prescnlary 5) Prcscribir.
2) Puntualiz-ar,
3. Flacerun scguiniicntosobrequién cieir haccrqué cos":,
y cuándo. Ponga en práctica estos asp€ctosen sus charlasde
scguridad,y cllos trab.ajaránpara usted' Para ayudarlca
4. Analizarqué fue lo que funcionó bien y qué pudo habcr
hacer esto, examinemosestas cinco P's, una pof una' y
estadomejor...y ponera trabajarlos result¡dosa fin de
dcsarrollemospautasParasu aplicación práctica'
lograr reunionesrlás efectivas'
1. PreParar ,r
TECI\TCAPAII{ L{S CIIARI-AS DE
I-a personaes única y extremadamenterara' la que
SEGURTDAD pue<Iedar una buenacharlasi no s€ prepara'
Para lm supervisores,1aaplicación más frecuentc de la Por lo que másquiera'no esp€rehasLael último minuto
-
comunicacióncon grupos eslo que seconocecomo "charlas cuandos¿ Yayaa parar frente a su grupo para entregar
su
de segundad",'tooibox meetings","Lailgatemeetings"(N' charlade seguridad- para dccir:
'Veamos,
¿De qué podría
Oela Í.;, o "reunionesde seguridad"'Si sehacenadecuada- h a b l a r l e sh o y d í a ? " E s o n o s e r í a j u s t o ni para sus
mente,son muy eficientesy efectivaspara: trabajadores, ni parasu compañía, ni para usted' [¡ mayoría
de lm buenosoradorespreferiría aparec€r a medio vestir
o conpartir i¡formación con mucha gente en forma
ráPida. mfe su públim que a medioPreParar'

o estimularlas ideasy la interacciónde los grupos' l-os métodosprincipalesparaprepararscson:

o enseñarconceptosy procedimientossimples' o PIENSE


o dar un imPulsoinsPirativo.
o ESCRIBA
o LEA
f
o ayudar a establecerun clima para la comunicación o ESCUCHE f
cooPeratira.
e ORGANICE f
Paraobtencrel máximoprwecho de esLas
clebehacer lo posible Por entregar
reuniones,usted
buenas charlas dc
c PRACTIQUE E
seguridadacercade temascríticos o pertinentes' He aquíunospocosconc€ptosclavesque ustedpuerlelJerzr cr
N. de la T.: Nuevamenteaparecenestos dos conceplc
explicadosen el capítulo7.Se refierena aquellasbreves
y
a la prácticaparacaciauno de cllos:
o PIENSE en sus propiasexperiencias,obscrvacone's'
c
de que la convicsiones,ideas y sentimientos'Eiija un temaciel
fil
rapiOasreunionesque se realizanmomentos antes
gentevaya a ocuparsus puestosde trabajo'
que usted sepa algo. Recuerde:usted es diferenle a cF
todos los demás;ninguna otra Personatiene su ¡xr-
sonalidady su percepción;usted tiene algo aspecial

Temas para Charlas de Seguridad
que ofrecer. l'r
quelostemas
Esimportante deseguridad
paralascharlas
o PIENSB en Ia compañía y en su departamento' C¡
s e a n c u i d a d o s a m e n t es e l e c c i o n a d o sc o n b a s t a n t e
anticipacióna la reunión.Una seleccióncuidadosaasegura ¿Cuálesson los problemas
se
actuales?¿Cuálesson lc6
estáenfatizando?¿Quétema
ts
que esteimportantetiempo se dediquea ten.)ascríticos cn iogrosactuales?¿Qué
¡F
serámásoPortuno Y beneficioso?
vez de a ideasimpulsivas.Cadatemaseleccionadodebiera
referirse direclamentea la gente involucrada"' sus ex- o PIENSE en su gente: sus neccsidades, sus antecc- F
posiciones,sus problemas' sus preocupacionesy sus dentes,sus anhelos,sus labores,sus sus
actituCes' F
nec¿siüdes.Una selecciónanlicipadapermiteumbién más
se
aspiraciones,sus capacidades'Esclja un tema que
g
üempo parala preparación.Si ios temaspara las charlas signifique algo Paraellos.
escogen con una anticipación de uno a
.tres
meses'
iJustrativo
se
y ¡ ESCRIBA las cosas.Tome apuntes,ciLas,ideas,inci'

reueiaráen el intervalo un caudal de material
de ldeas parala Pressnt¿ción. L'os Consejos para las Cbarlas dentesy observacionesen su trabajo diario, mientras ñ
u-s¿r
del tipo ir{uestrey Expiique' en la Figura 9-6, demuestran pu* poi t* trgaresde trabajo.Puedeque necesile ñ
de bolsillo' (O use vn p*lazo de
cómó se pueden usar objetos de uso diario como ,na i"qu.na ñbr"tu
pop"t, co.* de un sobre,o lo que !leve en su bolsillc
F
motivadoresde la atenciónparacharlasde seguridadbreves "i
rnia eseiihir en é1, Perii gltñlbüier ep¡s q¡rÉ HFrr ü
y pertinentesaeereade temasciítieosr poner tas cosaspor escrito arles de que
[.g,:iti.'0"
ñ
I-as Cinco Pts para unas Charlas Efectivas: seescaP€nde sus'Pensamientos)'
ée ü
He aquí una técnicaprobaday <Jemostrada que le ay'utjlrá o LLA cantidadesde material sobre seguridad'y
un punto de vis"a
a dicLarmejorescharlasde seguridad' Es simple' esefectiva' otros materiales,y hágalo con ñ
plan ds las P"i 1) Preparar¡ pgoto,a,euAiqutúr"*¡lctiflh eslúlévp¡rrlr¡"'féi*É Fl 3a
y funekina,6etrata del "eined ü
'r
¡
C o m u n l c a c l o n ecso n G r u P o s ' 1 9 7

F
h
f¡ CONSEJOSPARA CHARLASDE SEGURIDADDEL
h TIPO MUESTREY EXPLIQUE

F el E Mdie se para¡la deliberadamentefrente a un c¡mPo
< Flaoa que cada uno de sus trabsiadoras obs€rv€ g'
de tlro al útutt"o, pu- ,n trabaiadorpuedes€r ol
c€ntÍo
l' s u r e l o j o d e l r o l o l d o l a , p a r o d'
F r"n""iot. d e
frÉrfqrutu" quo en el brevelapeode m s€gundo€'
casi de un blanco por algo tan poligrosocon¡o una bala
que vuolan de herramtenus
de
del rille: las partfculas
n cinco litros do sangre son bombesdos a través
que pérdida do sólo uno de elle Podrfa ser e{écücas án funcionamiento' Es de suma importancia
cu€rpo y la
quo una p€rsona que todcs krs que t'abaian cerca de una maquinaria'
Ftr fatal. Esto signif ca, por consigu't'ante,
si se uren et equipo de protección,espocialmonteol
de los
ouede morir desangrada on sólo 15 segundoo c!os, y que las defensasp€rman€zcsris¡emPr€
€n su
fi, L.t r't u"uo. t"ngrfn.ot importantes' Por lo tanto' la
de un lugar.
rcción rapida es un imperaüvocuando la vfcüma
l-t de
.: accidenteestá sengrandoseriamente;una cuesüón que el
sogunac€po'dríanñacer la di{erencia Una vez
que ha = Flaqarebotaruna P€lota de goma, y explique
11. I ' de esta Polota' rebota
no
domostradolo importanteque es deteneruna hemo- hu.*o, a diferencia
los
ru rrugiu tüé.tt"lu al porsonal cómo se hace cuando da contra ol suelo' Los huesosse quiebran'
",*:.po
".uuru, completás se puoden oncontrar en krs s'€ romp€n' De hecho'.las cafdas
¡nJrucci.:nes organos intemos
R manualesde Primerosauxilios)' colran cas¡ 20.0o0 üdas al año, siendo la s€gunda
.rl:. causa más lrecuente de muertes accidentales'
ser
Fecuerde que los tropezonesy resbeJonespueden
para quemadurasporácidoso productos
^ E tratamiento peligrosos;de man€raqu€ una campsñade limpiezaa
¡¡: ¿' qulmicoe 6s agua pura. Parocesimple,y lo es' pero en
Lnol p*t eliminar los desechos dol piso' reduciría
-ft üy una trampL: es el volumen lo que cuenta-.Tenga gr- Átdid. el pel{7rode una cafdadolorosa,ofatal'
m farro con agua cuando dé la charla' ExplQueles sirva de com'renzoa
qua cuandose pro'duceuna quemaduraa los ojos o a ieor qué no hacer que su charla
tf' ca camPaña?
la piel por un producto qulmico, hay que actuar
con
nipidamente.Consi7aegua en canüdades Lave
x
I

de sus
aguala zonainitadaen formaconünuay porun
período
R lnfleun globo y déjelovolar' La presióndel airo
(-)' g-rlmoneses insignificantecomparadacon los 2'ÑQ +
ri d tinrnpoprolongadc,hastaquo no quedeni un ápice
do c.onlarninanto. p.s.i.que hay en un cilindrode gas comprimido'poroel
--ri €Íecto del gas que escaPaes el mismo;ol.contenocior
a sale vola¡do, a veces directamentea bavés de vanas
M.lchosmedicamentoscomunesque se encuentran
rfI 4
ú' Jisposiciónsin presciipción
'No
médica, llevanla siguiente \ murallasde ladrillo. Eso cilindrode gas parec€ Pesado'
pero los exP€rlos en seguridadsabon que s.ise hiciera
--$ advortencia: se debe usa¡ mientrass€ conduceo
salta¡ la vávula en forma accidental,el po'derliberado
s€ op€rauna maquinaria PuedeProvocarsomnolen-
en el cilindro podrfa hacer qu€ éste despegara'
cia'. Ueve una botella o caia de estas medicinasa la provocando un tromendo daño y' posiblemento'
rounión;y deie que todos lean la eüqueta' Existe la los
lesiones o muertes. Recuerdea sus oyentes que
pobabilijad de que algunosde los hombrestomen en todomomento' y qu€ us€n
rnantenganencadenados
irogas similares mientrastrabaian y dosconoconel los
las prácticas seguras recomendadascuando
Peligroinvolucrado' maniPulen'
muevan o los

El llmpiadorde desagüeses unasubslancia.potente' de las


A
T' los lustrarnuebles' los ^ Es necesario que s€ conozcan bs peligros
lo son los blanqueadores, V' múlt¡Ples' Explíquole a su gente quo
"orno totu" eléclricas
d e s i n f e c t a n t e sl,o s i n s o c t i c i d a sy e l q u e r o s é n ' nominal
que la mayoría(el 79%, de acueldo a un todo circuito eléct¡ico'üene una capacidad
Explíqueles esta
los pro'ductosdomésüce son, a lo meno-s definida.En la mayoríado los circuitosdomésücos
estldio) de es de 15 amperes' Cuirndo se dis-
tóxicos, y en cantidadst''ficiente, capacidaCnormal
moderadamenle s€
pttedenmata¡. No se deje engañar por el término pone de sólo dos tomas en cada caia de contaclo'
re¿uc. at mlnimo el peligrode sobrecerga de.energfa'
'cantidadsuficiente',- puede s€r menos de una
la
Pero cua¡do * ,* uÁu toma eléctrics múlüplo'
cucha¡adilade té. Recuérdelesa sus oyentes que
debenser corriente potencial consumida por los aparatos
bdos losvenenosy los venene potenciales oxcederel límito
guardadosfuera del aJcancode los niños. enchufadosen ellapue'den,lácilmenie'
seguro y provoc€run tendido eléctico recalentadoy'
nunca so
finálmente,un incendio' Becomiendeque.
Un cubo do hlelo üeno muchas aplicacionespara el y que s€ debiera. instalarun
tr usen esto-s disposiüvos
'' ouu suminisvaprimerosauxilios Pero,puostoque el p€rmanente' S oslo no.es
tendidoeléct¡icoadic'ronal
^' '^"^- ruede conducira un bolsilbUemen- pue'oen
I ruvu ur 19 @ 4re¡ F posible,limhe el número de aparatosque s€
damentomojado, so puedo usar un üozo do madera usar a la vez'
pintado cle blenco en vez de é1. El cubo de hielo se
fledo usa¡ rcmo un anestésico local, para alivia¡ el de con'
dolor y la lormación de ampollas por quemaduras; como
{ ta Comience su.reunión leyendo una tarJeia
I f,|' dolenclas, caitanoo las reacciones de sus oyentos
tqmbiénpara reducir la inflamaciónProducldapor €s- qu€
guincos.Asegúresede recorda¡a sus oy€ntesque los ante ella Discutacómo csda porsonapuode evitat
su compañero rocibauna do éstason formapremalura'
pimeros auxiliosse deben pracücarfuera del trabajo en
también. sQuiendolos conseiossobresoguridadcontenidos

Figura 9-6
C o n t r o ld e P é r d l d a s
1 9 8- L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l

en es€ luego
Anualmonlo, 115.0@ Porsnas Prerdon
Seguramente, algunas de €stas P€r-
dice el rofrán Aún con ta muerte.
I 1 B acoito apagarA un fosforo' o asf *n simplemente vícümas de las circunstancias'
préctica loo
| | ' oso á cierro teóricarnente' en la "*u. que se arriesgan on forma
",:a"oo puoden comenzsr' y efecüvamonte lo hen Puro, ¿qué pass con te
l*""¿i* ap{}estss
arrolados al aceite' del¡beráia? Son sólo iugadores quo hacon
f,o"f-to, p"i losforo-s quo han sido tarde o temprano'
floto¡ un p€rloon una Bltas. Y son iugadores quo pierdon'
L-btedpuede ilusfa¡ esto haciendo pueden loriarse su propia suerte si
cerca uns vela' Expl¡quo Jr u"¡Oui"ás
oocita de aceite, colocsndo ias roglas de soguridad' Ellas estérn hechas
equivale a una.vela se prende J."**
p*" en el aceite los dados; ¡9omento
;;;;i
(cera o aceite) o"á lot qantdores. MionYBs üra
ccn facltidad y r-rsael material inflamablo á¡ea de seguridad más importanle en su
como combustible' De la misma ncerca dál
il; ;tA su alrededor
" on teneno.
rr¡an€ra, tos dosschos qu€ s€ encuent¡an-flotando
como muchas mechas' Esta cs una
rceifo, a"tua¡án
mzón excelent€ P€ra manlener un
buen orden y ase'o' poco de qufmica básica gue to'da dueña de
Eimine los excesos de aceite y de basuras con pron- 17. I*Esto esg un esposo) debiera saber' Un limpiador tratado
emiürá
"u lo mezcla con amonlaco'
ütud' ;;;i'"r",
ái t"tt'rár. gas de cloro' Lleve una botella de
"ror,do'*
para- quo. sus
y puede salvar atnonfaco y una lala do ltmplador
{ .t Esla demostraciónes bastante efecüva s€pan exac n-nente b que ustod quiero decir'
| ¿' dedo por un accidente en una hombres
a atguiunde perderun p"r. É qre mos quiera, no los mezcle'
Estos
Ú.nu trn guante vleio con u,n:I-PBstade ;r;,
soguros cua¡do
nraq-uinaria. ' p"o'ar"t* qulmicos son relatjvamento
yeso y déieloquo * Tome un hacha y' al pero iuntos forman una
"-nd""zca' 'dedos'' Esto L to" ,.t en forma s€Parada'
iáni"'¿u'"u ptbli"o' corte uno de los provoca¡ graves
que puodo
asustarlan aún combinación peligrosa
pr.de sobresaltara su Personal;pero,se en Ia na¡iz, boca y pulmones' o incluso
la
más si perdieran realmente un dedo
rnanos en una posición insegura cerca
por Poner sus
de una ma-
qr"."¿rr"t
muerte.
$
*

.! Q
¡ ')'
quinariaen funcionamiento'

Ueve una granadade mano de tuguele


de
a la reunión'
trabaio son tan
1 B'
Un casco de seguridadabollado o raspado
cienteevidenciade su valorprotector'
va havasalvadola vida del que lo usabao
Muest¡e
es st'fi'
uno.que'
haya evtt'roo
sq
explicendo que muchos materiales de su personsl ha.tenroo
reale-s' aunquo lna Ésión grave. Si alguien
p.iigr*o€ como granadas do mano
comg iuguetes' No ,n" utp.¡"-n"¡n de esetpo' pídalequo gxliUa.et3asco \
gente tos rianeia su
mucha 1i .fuer.1 su histc¡ia. Podría p':dirle al trabaiador
io son' Los tambores con líquidos inffamables'
tli"JrÁ a presióny de aerosol'y las latas.de
los
gasolina'
que hay \
u
"r"ntu
Linión
"""r*
del valor del equipo
h genteque meditesobrelo que pudo
prolectcr' y Prca
haber suceoroo
a
E
(Y
po"*-"¡"mplos de las bombas
scn solo un* si no se lo hubiorausaoo'
simllar'
cxrsu t"U"¡o. A éstos, y a cualquierotro material (-
so los clebe prestar la atención que merecen' I
'l9. Una p¡ta de coneio es un slmbolode
buena suerle' (._
habrá oído pero, pu"sto que la buena suert€ ss un substjh"to t
I A A estas ali,nras,su personal probablemente ino¿á"uu¿opaia el buen senüdo' usted Podría
lleva¡ (-
1 4' p"rigt* de los solventes: el fuego y los de
;;J" ¿o. peludas delanterasa la rounlón {
lo menos uno mas: una de estas Pataq
veporss tóxicos, pero existe Por je discuürlos méntosde la razón
y un poco de grasa ;ñ;¡ t después
inlLc¡On a h piel.Tome un solvento
disuelve ói*utu lá conhanza
un el desüno'tírelaal c¿nastode i\
y, d€lantedel gruPo,muestrecómo el sofuente
b grasa Luego,expliquequo el sofuente
actúa de la la basura.Puede que sus oyentesno creanque confían
on la suerte,pero lo hacencuandooscogen
¡gnorarlas i\
mismaformasoorelapiel huma¡¡aDsuelve
naturales,haciendo quo la piel se
susaceites
torne u:*
sobrovenrruna
I
reglasde seguridad. l!,
t(
agrietada Alarecen heridas y puede
injección.Ustedmismo debierausar
dure¡te esta demost¡aciónParahacersaber
guanles de goma
a su genie
; No sería bueno
24. :;;tj;;;-;o se'borra la
si pudiéramosbonar el dolor y et
üz¡ de un Plzarrón? IJ
;;;lÑ

tr"h*
úbién debieran usa¡los
Jmpleandosolventes'Los supervisores

Udos a úavés de la piel denbo del tonente


de manera que los guantes son'
cuando eslén
deben advertjr:
productos químicostóxicos puedenser absor'
sangulneo'
realmente' una
Pong".n
co,ltian ia
una lista

ápií. rn"J*¡"nto d"


üau, y esto
qr. u"oap"¡-
es lo
las
(cualqu'rera
estadísücas
servirá)

"'
importante'
:
de accidentesdo la
luego' bónel.as con, un
mano' ¿Qué significaesto?
El dolor y el scrfrimionlo
a cada lesión no se puoden bona¡
a
lil
l,'!
q u e d e t e n g a m o s l o s a c c i d e n t e s mis-
orocaucióndoble' i,uno" ós
r-rros.fini¡ce haciendouna lista con cinco apuntes
evita¡ los üpos má" impor
la fatiga' el áu¡¿t¿ con el objetode
,l tr B desgaste' la conosión, los dobleces' tan-tesde accidenlesque su grupo eslé experimenl'an'
I r'' el exceso de em-
resecamiento,la sobrecarga'
y e l a b u s o m e c á n i c o ' pueden todos
bobinado,
alkí del punto de
deteriorar un cable de alambre más de
seguridad.Ueve una eslinga i" *bt: -lu^,alambre rt.. O;alquierperiódtco de buentamañooski salpicado y
reunión
g.-.i"¿. desdeel taller'y enstlu a.sustrabaiadores
a ¿ ' ' Ñ;il" de accidentes.Ueve un dia¡io a su
el gruPo'
Éentmct¡tqs defectosen el cable' Unos Pocos minulos discutaun accidenleque tenga relacióncon
una vtoa' el hoger' Discúa lo que suceoto
de esta insb'ucciónvital podrfa salver va sea en el l¡abaioó en
. u p u ' d oh a b e r e v i t a d od e l a c c i d e n t o '
i'cO.o ollos
vida dependierade una Üradado L.gúr.". de recorda¡a los que [o escuchan.que
,t A ¿Le gustaía que su bmbién podríBnllegara ser un ütular (o un obituario)'
l9' És ¿n¿*z Puede sona¡ descabellado'Perono Io es'

F i g u r a9 { C o n t i ¡ r u a c i ó n
C o m u n l c a c l o n e cs o n G r u P o s-

.1 ^ Fbce unos años abás, si la gento quela protegersus


2 unrarro d":?::."fl;il",';;':|"ffi11
:jffi::::[ ¿'+ ' oftos del ensordecedorruido do la maquinariaposada'
E 2
Lt . ';a
Pu.úen Y:li^T^Íá;;ñ;". Éi poiorojosóro simura se ponía algo de algodón en sus ofdoo .Puede haber
gasolina on recrPler
la ertergía de de sbo mejor que nada, pero no mucho' Muestrea sus
ser dinamrla, pero -una .explosión
galón de oyontesel equipode protecciónauditivaque.euministra
qasolina no es ninguna slmulación' .Un.
más^de 1oo cer- ñ*. - aurlculaios o taPonoe para loe ofdor'
i"t"il'"t ¡t"" ta fueáa explosiva de ápl¡quo cómo estos diePo€iüvos eetán diseñadoa
"l
algo como Para rcfloxjonar' En
tJchos do d¡namna:
volÁtil y explosivo a'l' espeiialmente Para ovitar un daño audltlvo'
láiau¿, cualquier soivente Re;uérdeles u to.i* que us€n !r protección auditiva
esperando
en üdrio es un cóctel molotov
**nuáo
enlrégueles a sus hombres los cada vez que estén expuestosa ruidos fuertes o corls-
fracer exptosión' Luego' que
't..t*
seguro do tantes que hayan sido idonüficadoscomo dol tipo
,LU"¡onados-con el almacena¡niento ol nivel de
noc'es¡taesta protección(eproximadarnonto-'
la garc{ina Y de krs solventes' ruido en que la conversaciónse toma difcit)'
por.ol mal omploo
?t 6 S ustod ha wsto a su gent'a mal herida su porsonal-sab€cómo
ZJ' puede que neces¡te most¡a¡les tq ¿Cuántosde los miembrosde
;É;tornllladores, ¿!'' ;anipular una escalera en forma segura? Probable-
conecla Lá mayor
cérno se deb'e manejar uno en forma
perte c€rca rn€nte, no todos; asf qu€ ¿por qué no mosbárselos?
pa,'1ede la gente se hiero por sostener una
la rodilla por eiemplo)' presionando Corteun triángulo rectángulo de un Podazode c¿r-
(en
d"
", "r..po del tomillo' lulina, de maneraque la base del tiéngulo sea 1/4 de
firmemente et atomillador cont¡a la cabeza
podla perforar la came h lonqituddel lado mayor. El ángulo resuttante'de
Un resbalón y la henamienta
plozas con alredáor de 75o, es difícilde iuzgar' Muést¡elea su
c,(rno un cuchillo. Si se deben sostener las
segura' gente y explfquelesqu€ una esceJera.ques€ aPoya
la mano, muéstreles cómo colocarlas en forma
resbala' ómt¡a una muralla,deb€ estar sepa¡adade ésLaa un
de manera de no cortarse si el atomillador se
pie Porcada cuafo Piesde altura'

F i g u r a9 { C o n t i n u a c i ó n

un
iimita¡sea unaspocaspalabrasclavesapuntadasen
rata d¿ algo despachadopor el deparlamentode esquema de aspcc-
úozo de papel,o bien, un completo
scguridacl,de una rcvistac1enegocios,dc una revista
tecnica,de un )ibro, o cielperió<iicolocaj"' hágaioen tos claves, bechos de apoyo, y ejemplos' Pero'
formaegoísta.Dígasca sí tnismo:"¿Quéhay en estq cualquieraque se¿la forma de esquemaque usteduse'
estépreparado,sePalo que va a decir,otórguelesa sus
materjal que puedausaren mis charlasde seguridad
(si no es en esLasemana,c en la próxima,en aigún oye;tesel respetode entregarlesuna charla bien or-
ganiTada. por ello'
Ellos, a su vez' lo resperarán
momento)?"Puede que quiera recorlarlo'o tomar
notasdeéj, y efectuarun depósitoensu bancode ideas, . La PRACTICA puedemarcarla diferenciaentreuna
de información,de nolasy citas. De la iecturade este "buena" charla de seguridad y una "excelente"' 12
material, ustedobticneun sistemaquerindeun valor prácticaaumenlasu confianza'Practiquesu forma de
y que le ayudaa prePararse -
máximoy permanente, .*pr.*o". ¡Perono memoriceuna charla jamás! Si
fÉraclarcharlas de seguridad sobresalientes. usied es del tipo de p€rsonaque necesiLade los apuntes
para refrescarsus pensamientos y evitar que éstc
. ISCUCHIi oridadosamente lo que otra gentedice
iiuugutn por to'doel lugar' trselm'No bay nada de
sobreseguridad.F-scuchelas cosasde las c0alesse Pero
malo con usarnotasPara mantenerse en el tema'
qucjany las que a]aban.Escuchesusgustosy aver- sus
sionx. Escuchesusproblemasy sug,erencias. Escuche no memoricesu charla.I-aprácticapuedeno hacer
charlas perfeclas, pero las hará cada vez mejores'
y aprenda.No só]o aprenderá más acerca de la
scguridad,sino también delas actindes de la gente a Practique- Practique- Practique'
Y, con toda certeza,
su alrededorhacia la seglridad. Estoen cuanto a la primerade las cinco P's"' Prepararse'
cbtendrámuchasideasexcelentes parasuscharlas. Ustedlo bacepensando,escribiendo,leyendo,escuchando'
. Ur,¡vr¿ quc hay'arecopiladosusideasy la información y Practicando.
organizando
-txns3ndo,e-scribiendo, leyendo y esqlchando-yase
ün*rn,,o prcparadoporaoRGAiIIZAR y bosquejar 2. Puntualizar
s u c h a r l a d c s e g u r i d a d .L a p r e p a r a c i ó ny l a "P" esPUNTUALIZ{R'Estosimplemente
l-asegunda
organizaciÓn representan las clavesverdaderas parael signifiá: no tratede abarcardemasiado terreno'Es proba-
éxito.t¿ prácticamejoracl ritmo correcto' (Sin duda' Ut"eque su charla de seguridadsea de sólo cinco' diez o
usleddebchaberadvertido1a gran diferencia existente ouinccminutos. De manéraque no tratede cubrir todoslos
cnt.eel oradordesorganizado, que divaga,queseanda de todo, lm que escuchan no
temas.Si usted habla
con rodeos,y aquél que sabclo que quieredecir,y lo recordarán nada'
d i c c c l a r a ) ' c o n c i s a n t c n t e )S. u b o s q u e j op u e d e
de Pérdldas
2 0 0 - L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l

L¡ ictcaprincipalal Puntualizares:

C O M OD A R ME JOR E SC H A R L A S
EN
CONCENTRARSE
o U n aR e g l ad e S e g u r i d a d
o U n A n á l i s i sd e A c c i d e n t e
o Una Recomendación de P¡imeros
Auxilios
5. PRESCRIB o U n l t e m d e O r d e nY A s e o
o U n aP r á c t i c al n s e g u r a
ASPECTOS
TRELAZA
DEL BUEN

PERSONALICE
ET¡FATIZ,AR
c U n a M e d i d a P r e v e n t i v ac o n t r a l n c e n '
dios
o U n aR e c o m e n c i a c i ópna r a e l C o n t r o l
USANDOLAS 5 P's de Daños
o U n P r o g r e s oe n S e g u r i d a d
PREPAHAR c Un Dispositivode Protección
e P i e n s ee n e l t e m a
o Escribalas cosasparasu bancode loeas
! Lea en forma egofsta los materiales
o U n C o n s e ¡ op a r a e l E n t r e n a n r i e n t o
+
%-
relacionadas
c Escuchelas ideasy actitudesde otrcs
o OrganiceY bosquejesus charlas
F i g u r a9 - 8 :I - a I d e a P r i n c i p a l a l P u n t u a l i z ¡ r
s-
3h
e Praclique
Concéntrese en una ideaprincipal' Evite ci antiguoenfc-
t:11 * trata de
r*-
PUNTUALIZAR que del "disparo de perdigones",en el
y apunte 3h
acribillartodó el blanco'Use un enfoquede "rifle"'
c No tratede abarcardemasiado comunicaciÓn) a
o Concénlreseen una ideaprincipal"'que usted á un punrocentral(un objetivo crucial de C¡
ouedaexpresaren una sola oración lavez.
CX
haciaun obietivocentral
n bit¡iula cómunicación
3. Personalizar rY
PERSONALIZAR Esio
l¡ tercerade las "Cinco P's" cs PERSONALIZAR' C¡
e Establezcaunterrenocomúncon sus oyentes un teffeno común con sus
(;r
significa que clebcestablecer
o ToqueasPectos familiares farniliares;
oientes.Despert¿run reai interés;tocar asp€ctos
paraellos
o Hágalopersonaly significativo
hacerqueter,gasignificado paralos participantes;hacerque c"
PRESENTAR seaimporLanteParaellos' e
o Creeimágenesmentalesclarasparasus
oyeft
Parabaceresto,ustedtendráque referirse
a susactitudes'
tm-
a¡|
les y aspiraciones;a sus necesidades'deseos'
capacidades
o Atraigala atencióntantode sus oídoscomo
de sus C {
pult* y anúelos; a sus trabajos; a sus expcriencias;
sus olos 'entiendanlo que intereses;susPersonalidades' r1
o Ayúdelosa que, realmente,
ustedquieredecif En el campo de la seguridad,usted es mYy
afoíunacJo
hombreesún
.1
o üilice aYudasvisuales pofquemuchosde los inítintos más fuertesdel
- desec por
pc<lerosos'
PRESCRIBIR a suiado...,oel lado de la seguridad
e.;.tpto,comola salud, li seguridad, -Tdil:'.1:
pregunta lt t'"
r Al finalizarsu charla,respondaa la preu.nción
'c
del dolor, incluso el nlismo instlnlo
los participantes: "¿Y ahor4 'conservación,
que siemprehacen de todos'
ei másfunclamcnLal
qué?"
no
o D í g a l e sl o q u et i e n e nq u e h a c e r Apele a estasmotivacionesbásicas'Hágalo "p€rsonal"'un
o PldaaccionesesPecíficas que tenga
prrrausted,sino para sus oyentes'Hágalo
. EntregueunaPrescriPción

Figura9-7
C
e
t
C o m u n i c a c l o n e sc o n G r u p o s- 2 0 1
ts
p
paracllca.PERSONALICEsu pres€ntación' es¡recífica.Déles u na prescripción'
p significado

FÜ 4, Presentar ürr6d qlggtpr.edcble¡'ah8o6r qut gu BudlteFle

r laclttarn"P" esPRESENTAR' Estoes lo que ustedhace


claras en sus oyente's'Su
realizara algo antesde finalizar. No tmporta de
lo que se trate - escriba I su congnesistarllame
Fra crear imágenesmentales
¡t ctrarlade t"gu.iOuOes un ti¡rc especial de "comunicaclón"' a su vecino, considerecierta proposlclón.En
p [¿ comunicación es una y sólo una cosa' y eseesel proceso otras palabras, no se vaya sin pedir la orden.
-I-ee Iacoccs
dccomprender y ser comPrendido. Si su cha¡lano obtiene
n, comprcnsión, ustedno tienecomunicación,sólo tieneruido'
n Porejemplo,si usteddiera una charlaen griego a p€rsonas Y ahora, ¿qué?(Estoesde Io quesetrata)
q u e s ó l o e n t i e n d e ne s p a ñ o l , e s o s e r í a r u i d o , n o
¡t comunicación. Usted tiene que hacer que su cbarla de Unas charlasefectivasde seguridadno'se producen",así
H scguridadtcnga algún significado. Cuando usted com- simplemente.Ellas efectivamenteimplican algo de trabajo,
gendey escomprendido, ustedestárealmentecomunican- peropodránaligerarsu cargade responsabilidad al compar-
F do. a usar las
tirla c.onotra gente.Por consiguiente...comience
, '5 P's" eslamismasemana.
¿Deseaustedquela gente"presteatención"a Io quedice?
Y ¿Descaustedqueeilos"comprendan"lo que quieredecir? Mientras más pronto sepongaa trabajaren estastécnicas,
v ¿Deseausted que"recuerden"su menvje? Si esasí,hágalos
queusentantosusoídoscomo susojos.l-a gentecomprende
más pronto ellas trabajaránparausted.Prontoencontrará
que puede aplicarlas fácilmente no sólo a las charlasde
, muchomejorlo que puedenver y escuchar.
y recuerda Por seguridad,sino t¿mbién a conLactosde comunicaciónen
rt consiguienle
, el vital
aspecto aquí esemplear
tantoei sonido
como la vista en sus conLactosde seguridad; haga su
otros temasvitales, talescomo la calidad,la productividad,
el servicio,la instrucciónparael trabajo,y el mejoramiento
? gesentación en formaverbal y visual. de los costos.Y usted no seráel único en nolar su progreso
-, en la capacidadparacomunicarsey en los resultadosfinales
de:
Utilicealcunascombinaciones
'f - su equipoy su jefe tambiénIo harán!

-f e
c
dcmostraciooes
gáficos
o
c
modelos
rnaquetas
-l ¡ djsusiones c pciículas TRABAJEEN ELT-AS
o muestfas c folletos
{ r cxhibiciones o artíq:lcde periódims . PREPARAR
c preguntas o
o o
fotograñas O PUNTUALIZAR
inlerrogaciones
cor- ilusfaciones
16 o herramientas . PERSONALIZAR
. carteles c dibujos r PRESENTAR
r diagramas o lransnereneiac
o PRESCRIBIR
Ustedse comunicamucho mejor cuando EKPLICA y
I''ÍIIESTRA.Al us¿rayudasvjsualespararcforzarla parte
...YELI..AS
vcrbal,ustedcrca imágenesmentalesclaras.Obtienéun
aunlento de la atención,una mejor comprensión,y un
TRABAJARANPARAUSTED
nejoramicnto de su ¡rcderpara memorizar,cuandousted
dcscribeimágenes vívidasmentalesparasus oyentes.Cuan-
do ustedPRESENTA ayuda a la gente a que realmente Figura 9-9: I-as 5 P's
'comprcndan
lo quequieredecir".

5. Prescribir' fsquema de una Charla Efectiva


Lr quin¡ay última"P" es "Prescribir". Al finaliz¡r su El Esquemade una CharlaEfectiva(Figura9-10) puede
dl¡rlade scguridad, respondalas preguntasque Jospar- ser de gran ayuda para preparary Pres€ntarsus charlas.
t r c i F n t essi e m p r tei c n c ne n n t c n t c ": Y a h o r a ,¿ q u é ?¿ q u é ? Puederecordarlela antiguafórmula:1) "Explíqueleslo que
¿Quó significaestoparamí? ¿Cómome va a ayudara mí? les va a decir" (INTRODUCCIOI9; 2) "Dígaselos"
¿Qué desea quehaga?" (CIIERPO); y 3) "Explíqueleslo que les dijo" (CON-
CLUSIObI).
Siempre pienseque ios participantesen sus charlasde
rguridadtienenen menteestaspreguntas...y respóndalas. En la INTRODUCCION, ustedatraesu atenciónhaciendo
Explíquelxlo que clc-sca
que hagan.Pida algunaacción una pregunta,relatandouna historiao anécdotaadecuada,
de Pérdldas
2Q2- LiderazgoPráctlcoen el Control

E sq u e made una Char laEfectiva

INTRODUCC¡ON.

Atención:
:
TerrenoComún(Personalizar)
:
Exposicióndel Tema (Puntualizar)
:
ResumenIniciat(Organizar)

{¡ .

2.',

!).

. C U E R P O.

Por eiemplo,Explicación(Presentar):

1. \

¿.

-
. CONCLUSION

delTema:
Replanteamiento

delResumen:
Replanteamiento
I
t.

2.

Medidasa Tomar(Prescribir):

I igura 9'10
C o m u n l c a c l o nceosnG r u P o s2' 0 3

paraChari*) funciona
O" (las5 P's,másel Esquema ":Ol."
o consiguie¡:.o-t^:':tt"ttón p"racharlasqueustedpuedadarfuera
deltrabajo
mostrandoa1gúnob.¡eto' [iV
ñr;' ;;r-;;nt'u'
Lu" go' const ru ye u n' pue¡te
la charla es importante
de base
para -p"*r-ry¡:::ll?:f,Íl:'F5,?
"""
?'rtrffTH:
cotri".- .-p,íqueies por"q'e qu" cal, Para las Asoctacto
a la clase^dc á#aciones, logias,clubes
y grupc cíviccs'
cllcs...rel¡érascu 'u '"uu"ión' ffTn* para
signi[icativo
persotlalmente
son.a su mundo"' hagará estáen la charlade scguridad'
Pero nuestroénfasisaquí,
ellc. se-hausado esu
de l-a Figurag-.12 es otro ó¡empto9".T:o m-ás'paraque
su mensajecon el enunciado las charlasde seguridad'.Una.vez
Luego,usted puntualiza su tiápuru
br"ue y simple que explique lea minucimamentetodo el
sl tema...una expostclJn su consigael beneficlo máximó'
;#';;;;;;1a oración'Y terrÁnela introducsióncon N"te cómo siguela probada
fórmula:
a sus oyentes conocer los l"tia.
resumen
'ü; inicia), que permite
uliJ"¿ot de los cualesse organizasu o ExPlíqueles lo que les va a decir' del
pl"Jptl;
pán.L en la lntroducción'con su'Formulación
drarla. 'Resumenlnicial')
el T"rnu" y su
más extensa de s¡ charla'
A pesar de ser la parte es
la partett t::u'Aquí
cffi^P*O,;p'ouuuit*"nte'
o Dígaselos
entregaejemplm'ex-
a ünsiderar los c¿'6"' (t't'r. * el CuerPode su Charla)
;;;;p"*
mentalesclaras"'
pii.r.ion.r... describeimágenes realmen le o ExPlíqueleslo que lesia djcho
ayuda á.qu.t.ll'Y9' con su "Repian-
demu y
estra dr amarua "' 11" cadauno (Esto to nace en la Conclusión'
*comprenda lo queusredcuieref,eor a' 1TT"t "Replanteamientodel
teamiento del Tema" y su
inicial"'
J fJpun,* queincluyóensu"resumen Resumen")
su charla con un comenlario fuerte' excelentedel poder que tiene
Usted debiera finalizar Este enfoque haceun uso - repetición
UnaCoNCLUSIoNconsistenteinc)uyevolveraformular resumen parala enseñanzay et aprendizajefa ¡19e1i1i!n
u que la gente
ü **io" quesirvede tema'volver "*p":::suia acción"'
de
i.*rt.io". i.istá una^mayorprobabilidad
unasugerencia para por medio
;;;1,y unaprescripción"' ;il;;;;ñ"e na sioo '"íotÁdoen sus mentes
sentir o hacer'
i;;;; tut oy.nt"t debieranp€nsar' de la rePetición'
de las5 P's" y este
quchayautilizado e1"Método parae} tercerepiripro"' cl más
Dcspués
su éxito lo Muy bien, ahoraestálisto
'Esqr.,na'prra btrarias" unas Esteesaqué1en
Yt "*Tl parecer un práctico..'el que rinde utilidadesefectivas'
puede 1 bosquc¡ar
ll."át¿u seluir usándolo'Al comienzo' a ;;;;;"o;.ü volver atrasa laFigrra9-tl.para
y puede que t€nga que obligarse la única manera de
fr áin.ii,ft manejar, siga adelante ;;;;;;;; ;,rla de seguridad'Esta-es
símismo a darleun t'"pu¡ontitosuave'Pero aprenderlor.,ln.ttnt""'iaciéndolo' ¡Usted
puede hacerlol
hacerlt - estará obligando a brindar grandes beneficios"'
p,o¡fng,s"a
f'*lÁ ¡se Esteesei único camlnopara
ganarlos
usted no seráei único en advertlr sus estar seguro de que
ciarlaslY haciéndolo.Hacerioesla úniá
forma de
y en resultados en la "comunicaciÓn prácticm"'
fdgr* "n *pacidad *tJ fr. adquirido los "conocimientos
congrupos"...¡ru de trabajoy su jefe lo harán
"quipo o Seleccionesu tema
t¿mbiÓnl para el grupo
- escoja uno que seaimportante
- limítelo.
IONN'D O EL IWETODO M{ PRACTICA
la charla en una
Algunosejemplcsayudarán1 *.-TP':1d"r
1opráctlcaque o Exprese la icleaprincipal de toda
csestatÓcnica...concuántafacilidadlapuedeponeren solaoración'
una hemo-
funcionamiento.Paraelprimerejemplo,supongaqr.real- - les voy a ayr:dara aprendera controlar
involucran
i g.* de susproblemascríticosen seguridad nagia grave'
A) preparar una seriede
: Lnamientaseléctricas¡rcrtátiles'
', ' charlasdeseguridadcon el objeto de ayudara resolver
estm o Organice su charla'
de 3 X 5 (ver
su esquernapodríáParece rs€en algo a laFigura - anotesus ideaspnncipalesen tarjetas
¡xoblcma-s,
9-11. Figura 9-13) o en-
- reúna sus notas en dos o trcs secciones
y cuidadossmente' paraque vea lo simple' "Discutámcslo en
' ll¡lo completa cabezamientos;por ejempio'
mejorarlo presün bit""u' (2) Puntos de
fofSgió,to.f..tivo quees."y cómousted@ría términos de (1)
- que pase ai próximo
a¡nñt. Hágaloahorámismo antesde Presión,y (3) Precaucionescon el Torniquete"'
'
$rrafo.
basándoseen los
Comoprobablemente usted lo habrá apreciadopor st o Desarrolle el cuerpo tle su charla'
sus charlasde títulos del resumeninicial'
mismo,estatécnicaes efectivano sólo para y ejemplos'
- sino también para aquéllasque usted pueda - useeüdencias,explicaciones'
¡'l sguriáaO de derroche' u - cifras'
oiiw sobrc producciÓn,calidad, contr:] discutahcchosY
mismo enfoq'le
otra6aspcctos¡mFxtantes del trabajo' El
de Pérdldas
2 0 4- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l

E S QU E MADE UNA CHARLAEFECTIVA

. T N T R O D U C C I O- N

^H:* p u e d e t a n t o s a r v a r c o m o' ''tt e r -


(muestre un esmerir portátir)
rninar una vida" '
:
TerrenoComún(Personalizar) cerca de
Todaslaspersonasdeestedepartamentotrabajancono
estos esmeriles '
FormulaciÓn :
del Tema (Puntualizar) Ios
para
Hoyrevisaremostresprecaucionesbásicasdeseguridad
eléctricos portátiles '
esieriles
ResumenInicial(Organizar) :
h e r r a m i e n t a correcta para eJl trabajo'
1. use I a
'
2. Asegúrese de que esté en buenas condiciones
3. Uselo adecuadamente'

. CUERPO.
(PresentaQ:
Poreiemplo,
1. Use la
ExplicaciÓn
h e r r a m i e nta a'lecuada para el trabajo' ár
- El cuasi-accidente de la semana pasada' o¡
- Códigos para marcar los esmeriles ' ex
-Cuándosedebendesecharlasruedas(Expliqueyl'fuestre)
c
2. Asegúrese de que esté en
- Cordón - enchufe - rueda - carcasa
buenas condiciones '

de "Ia metralla"'
- protección' c
- EI incidente
3. Uselo adecuadamente
- E)erza Ia Presión adecuada'
cc
¿

- Evite el recalentamiento' c
- Manténgalo libre de agua y aceite'
- Aplíquelo y guárdeIo con cuidado'
c
F
ic
.
. CONCLUSiON
lc
t;3il:"T*i:'llr1.= sesuridadpara este

nr.caucionesbásicas de lrl
(muestre el esmeril)'
tipo de herramientas ll(
delResumen:
Replanteam¡ento
1. Usar Ia herramienta correcta para el trabajo'
en buenas condiciones '
2. Asegurarse de que esté
3. UsarIo adecuadamente'
:
Medidasa Tomar(Prescribir) reglas
en base a estas
Controle a su c o m Pañero Y a usted mismo
como un estilo de vi-da -
todos los días. ' ' adóPtelas
Figura 9-11
{

con GruPos- 205


Comunlcaclones

E sq u e made una Char laEfectiva

INTRODUCCION.
,.
Y Atención:
ZCree usted gue "Un
c u a s l - l accidente es tan bueno como una adver-
ts, tencia? "
ts TenenoComún(Personalizar) :
que, realmente'
p"t.do irr.rimo= un cuasi-accidente
), EI marte=
hacernos reflexionar acerca de esto'
¡) debiera
del Tema (Puntualizar)
Formulación :
I| del cuasi-accidente que tuvimos
Veamos cuánto p o d e m o s aprovechar
il el martes Pasado'
!,
c ResumenInicial(Organizar)
1. Lo q u e s u c e d i ó '
:

t 2. Las causas básicas '


t' 3. Evitar que vuelva a ocurrir'

. CUERPO.
(Presentar):
Explicación
Porejemplo,
1.Lo que sucedió
(no Io vuel-va a realLzacj '
- Discuta y demuestre el incidente
2,Las causas básicas \
- Problemas de mantención.
- Violación del procedimiento estándar de trabajo'
3. Evitar que vuelva a ocurrir
- gitácora de mantención
- Entrenamiento de repaso en procedimientos de trabajo'
- ,,Sistema de Compañeros,,en operaciones con Alto Potencial'

- C O N C L U S I O.N

delTema:
Replanteamiento
de cómo podemos sacar provecho del
Hemos visto algunas formas

"cuasi-accidente" del martes pasado.


delResumen:
Reolanteamiento
1. Revisamos Io que sucedió.
2¡Discutimos las causas básicas -
3. Vimos Io que debemos hacer para evitar que se vuéIva a producir'
Medidasa Tomar(Prescribir): -
l"lantenga estos cúasi-accidentes a más de una milla de distancia
verifique esa bitácora; siga ese procedimiento; use ese "sistema
de compañeros".
Figura 9-12
e l C o n t r o ld e P é r d l d a s
2 0 6- L l d e r a z g oP r á c t l c oe n

USETARJETASDE 3 X 5. ELI-AS

PONGA UN¡\ lDEi\ PRINC+PAL


o fácilmenteasequibles EN CADATAIUE'|A
a barans
a i¡iit* o" llevaren el bolsillo,cn
la billctcra'cn la guantera'

clasificary organzar
o fácltesdeguardar,ordenar, o un Pensamienloclavc
cuandoprepara unacharla
o presenta o una cita
o ieferenciñprácticas
. un recorte
o un tiPo de ejemPlo
o un incidente/accidente
o un argumento
o un relato
FigurB 9-13 c una ideade aYudavisual

- oresenteincidentese ilustraclones'
convierteen un hábito'

llágase un hábito de usar las


-
5 p's: PREPARAR PU){- s
- iemuestreY dramalice
- personaliceY Presente TUALIZAR . PERSONALIZAR
- PITESENTAI{ - s
- anote sÓlo las palaoras o frases ciaves
que lo
accionarán^ pen-
los
c' PRESCRIBIR' FÓngalasen
,Br*rt*t - pracrica¡-
práclica con estasotras cinco
ptut::jt""Yil-v-t':
pracricar-
s-
m.ot.nOr¿n en iu objetivo' y me.,ores'y
y mejores, f
y 1e
;;;* que usted cleseaque surun efecto' ütarlas serán cada vez mejores,
recordaráníasayudasvisuales
que planeautilizar' mejores,Y mejores! G
Conviertaenhábitoelempleodel..EsquemaparaChar- t
ComPletela inü:oducción'
--ñ;;". su Formulacióndel Tema y del
Resumen las". 3
caplar la atcnciÓn
. Utilice la INIRoDUCCION para
Inicial.
una un. común' y ü
- ,itulgt la atención del oyente formulando de sus oyent;, establezca :."T"no
a drcir" (formulacróndel *
o r e s " u n t ar,e l a t a n d ou n a h i s t o r i a
o a n é c dota "explíquelesi;;"" les va
ffi.iáJ;: mostrando algún objeto' o creando el temaY rcsumerr inicial)' fr
- recurriendoa "por
interésde algunaotra manera' o Useel CUERPO para"dccírsclcs" *
lm oyen-
- alcanceun terrenocomún,explicándolesa ejemplos", expiicucion"s' e
ilustraciones de cada
* pot qué la charla es importanle
para ellos'
asPectoimPorLante'
h
a su mundo;
,"¡t!¿no*" u su situación,
a su trabajo'
significado paraellos'
lo
para"explicarlcs
o Useia CONCLUSION ?"1,17
¡r
haciéndolo que tenga lnluldr'r
dijo" (re-formulacióndei tema
y dei resumen }t
Elaboreuna conclusiónconsistente'
lnicial'
e indiquelas medidas a tomar'
¡r
:;;i;, a formularel rema y el Resumen-
- .*pr* lasMedidasa Tomas;responda laspregun- At adquirir el hábito de usar
estasbenamientasparadicur
estaráay'udandoa su geots
a q
los oyentes;^tt"9:]* unascharlasefectivas,usted - t(
Á'o.t upo "Y ahora¿quéJ"de Efióiencia- Seguridad
acctÓnesPecrllca' adquirirlos bábitosáL lu e-s-p'
lo queriinen quehacer;pídales
Productiüdad'
terminesu propio esquema
Empleandola Figurag-10,
y póngalaen práctica'
parala charlaáe se"eu¡oao... CIRAS TECNICASPARA LOGRAR
RETINIOI\'ESIN IERESAIVIES
Formación delHábito
frecuencia sg hace
comprobado'que ha Pasadola Una de las pregunrasque con mayor
Esle sistemaes un método g'u¡os" escómo aumennr
el éxito como orador' acercade lascomunicatiánescon a esa
prueba del trempo,.pa¡aobtener I-a ñtpu"tto más simple
se ocupa de é1"' si usted lo el interésde los traba.¡adores'
Trabajarápara usteo' sl usted
{

-
C o m u n l c a c l o n e cs o n G r u P o s 2 0 7

Solución de
I nrecunta cs planificar reuniones interesantes'
son
Porlo geneml'
aquéliasque tienenuna
La Figurag-14,Informede Reunión P"f lt
prTuirñur,.uestra 16 cuatro asPectos principales de estas
pautas para
i"?.".i"",1 más inreresanrqs se presentan a-lgYnas
d e l . g r u p o ' 1 1 . * ' * u t u ;;i;;;.i."ntinuación' y for-
de participación usar el sistema el
f"rr *.iiouo los supervisores a@rca de cómo
menucJo,ladiferenqraenuelasrcunionesquese..desinflan'' mulario'
P y l a sq u e" b u l l e n " ' de la rcunlón'cl super-
t-Yii:],1*ramcnte 1. PROBLEMA - Cómoconductor
L-a particlpaclón del grupo debc y
participantesen visorescribeunadescripciónbrevedel.comporamíento
r,.r la Dersonaqua o,rrg"1u reunión,o los un
especlfcoqueél considel quees Probtema
(desempeño
, que las técnicas tendientes
fi. *"pr."oeian rapioamente puedeserlo quc la gente
la participación subestándar)dentro del grupo' Este
F ,'i"g," ;;tpación'son sólo "artimañas"'
está baciendo1o as proUaüleque
haga¡y que no debiera
por el líder-del gupo'Esto se
umbiéndebe ser esperada y debiera haccr' l¿s
) divensidad de maneras sutileq haccr, o lo que no'"stá haciándo
a travL de uni o:9"n. redaclarseen
J
ffi;;t*ot á.r.rip"ion", ¿t lot problemas
hlescomolaformaenqueseformulenyrespondanlas términosde acciones, rn actiwdes;entérminosde compor-
grupo que espe:a participación'
t rt iia., oel y medibles'Por ejemplo:
ñriÁ.
que duda de que la gente sc tamientosespecÍfid, observables
o¡rinor¿muchomás que aquél
- de máquinas'
)
involucrerealmente'además' la
estructurade la reunión o No usarla protecciónvisual en el taller
debc ser el 647o de ios trabajadores
, mirmuJttt *stimularla participación'
Por lo tanto' en el segundoturno, sólo
técnicas visual exigida la semana
de q'" etru tenga lugar' Algunas estabausandola protección
, ftun.rOuanles
se involucre son:
L¡rcíficas paralograr que la gente Pasada' el áreade
ú u n o o m á s o Mover cargasinseguras- el mespasado'en
H a g a q u e
R e p r e s e n t a ru n A c c i d e n t e ' embarque y recépción' h u b o s i e t e i n cidentes
t rruUiuOor.. imaginenun arcidenteque pudiera
ocurriren
registrados, en los cuales los operadores de grúas
., a fin de desarrollarlas
unáiea,y que lo prasentenal grupo horquillas esiabanmoviendo cargas inseguras'
presenladc de esta técnicos del
r.Jio* ptir".ntivas' I-m "accidentes" o No observar los procedimientos los
-
? manerafluctuaránentreloimp'miblealoprobable'ypueden laboratorio Oe control de calidad están observando
que han ocurrido
{ incluir"cuasi-accidentes"y arcidentes sólo el 82Vo de los Procedimientos Estándares de
peroque jamás fueron informados' críticas'
rtalmente, Operaciónestablecidosparalas tareas
? "Ustcdesestán a!lí"' En
esteca-so' e1 conductor de la
es io que ios miembros
-l* l: descripcióndebeexpliczr qué
-t reunión Cescribirá ai grupo
comopor ejemplo,un incendio en el hogar' o
una situación de emergencia'
una persona .t
umbién
oJ grupoestáno no ttün haciendo'
proür.nta.Y el problemadebeser uno
y q"t -i11t:]:-:1
que sepuedacorreglr
sriamcnlelesionadaen e1trabajo'Proporcionará en sus comportamientos
* personas o controlarpor mediode un cambio
una]istade rncdidasque pudieratomaruna de las
(arciones)'
involucradas. El grupo, itravés de la discusión'clasificará
puede entregara los
estasmcdidasdeacuerdoacr¡áldebieratomarseenprimero' fsta descriPcióndel problema se
de la reunión'
scgundo, terctr,etc.lugar' Se puedeobtenerunadiscusión participantescon anterioridado al comienzo
is aoira incluyendoánflictos ¡rotenciales en la situación'
de la reunión' el super-
un 2. ANALISIS - Como conductor
ul comoun pcrro de cazafino en la casaen llamas'o con las razonesproba-
üsor preparade antemanouna lista
uabajador lxion¡do al lado de un procesoqueestáa punlo del comportamiento'
bles y causas gue esún detrás
dcque,Cri ¡rligrosamcntefuera de control' grupo durantela reunión' él
Basándoseen la iiscusión dei
a la luz' Del mismo
Reunioncspara la Solución de Problemas' Est¿sson agregaotrasrazonesy Éury *tdT
problemas soluciones"''él supervisor
muyútilcs [¡]rque producensolucionesre¿lesa modo, en lo que a las
abordan "'p"ttu una lisra y agrega otras basadasen
rcalcs.\' son es¡xcialmentevaliosas cuando ;;;pt;" anticipadamente
poblemasquelos mismosparticipantes puedeneiiminaro la discusióndel gruPo'
txtrolar. l-c supervisorespuedencontribuirmuchoa la las ideas de los
Es esencial alentar, obtener' y acepml
calidad,a la seguridady a la productividad,celebrando a menosque e1los
parasolucionarproblemas mutuoscon participantes-Estesiitema no funcionará
rcuniones rnensualcs es un problema;a
esténdeacuerdoen que el problema
tcC¡ su p:rscna!. I-os objctivos y beneficios de estas y a menos qlre
menos que sientan qu" "s su problema;
r c u n i o : rirnsc l u lc n . . . su corrección y control'
desarrollenun co'rpro'r'iso hacia
r oblti,sr un3 comprensiónmutua de los problemas de ias razones'
3. ACCION - Basándosqen el aná'lisis
cD:rtuncs, ¡ dc sussolucioncs,uslndo el conocimlenlo ayudaal grupo
y'la cx¡xrienciadcl gru¡ro. causas,y pnsiblessoluciones,el supervisor
a explicaictaramente lo qus acuerdanhaclr paraelimjnaro
. lxomoverun compromisoparala correccióny control las medidasa
dc lc probiemas. controlar el problema' Si fu"ra apropiado'
o l í m i t e s de tiempo
. nlcjorarlos resultadosdel desempeñoa través de tomar debieran tener marcos
fambién puedeser útil obtener un compromiso
mordinadosy coo¡rrativosdel grupo. offin*t.
es[ucrzos
lverbal,escrito,atravésdemanosalzadas,etc.)parala
l
C o n t r o ld e P é r d l d a s
2 o B- L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l

DE PROBLEMAS
I N F O R M ED E R E U N I O NP A I - I AI . A S O L U C I O N
SUPERVISOB: FECHA:
PLANTA: DEPARTAMENTO:

1. PROBLEMA LoquolagenteestÁha,ciendo(oesprobablequohaga)ynodebio
ü"ur, o ló que no esüi haciendo
y debiera hacor'

2. ANALISIS
RAZONESYCAUSAS

o contrcierel probiema'
s
3, ACCION Cosasque acordsnos hacerparaeliminer d
s
eF
f
eF
cr
4. SEGUIMIENTO Pasos para asegurar que se lleven a
cabo las acciones
s
F
d
.¡r
¡
;
S-LOGROS-ACCIONES
G

Figura 9'
C o m u n l c a c l o n e cs o n G r u p o s- 2 0 9

arcióndc cada¡rrsona. tariosde los asistentesa la conferencia.


Usar preguntas,interrogacionescortas, pruebas de
4. SEGUnvfIENTO- Aquí, el su¡rwisor haceunalistacon
p a p e l y l á p i z , p r u e b a s v e r b a l e s ,y p r u e b a s d e
todoslm otros pascÁque scannccÉsariosfraraas€gurarquc desemoeño.
scconijan las causasy se lleven a cabo las acciones.F-sto o Dar tareasindividuales, talescomo: prepararítemes
incluyecualquieracsiónque sc necesitepararespaldar los
para posibles interrogaciones cortas, escribir puntm
ccmpromisos contraídos durante Ia reunión, y las cosas
que
claves en el pizarrón o en el papelógrafo, leer en voz
él u otrc micmbros dc la administraciónrealizaránpa.z-
alta trcam de materialesescritosparael grupo, evaluar
a¡nyarlc cambim de comportamientode los participantes.
pruebasrápidas, orealizar una tarea en Ia casa.
Esn sección del formulario también se puede usar o Us¿r grupos "de cuchicheo" para estudic de casm;
pctcriormentepara registrar las accionesde seguimiento parael desarrollo de interesescomunesa lc miembrm
qucschancomplelado.Se transforma,por consiguiente,en del grupo; para analizaruna película visla, cinlas de
un medio para comunicar la información sobre el üdeo, filminas, etc.
a todoslm afectados.
srguimiento o Guiar demostrasionesy dramatizaciones, ya seacon
voluntarios o por medio de asignacionesespecíficas.
5. OTROSPROBLEIvIAS,LOGROSYACCIONES - Iá
o P e d i r a l o s p a r t i c i p a n t e sq u e p r a c t i q u e n u n
reunióndebieraincluir Ia oportunidadparaque los par-
procedimientoo habilidad...en forma individual, en
tici¡rantespresentenotros problemas de interés común,
pares,o en grupog segúnseaconvenienteparala tarea.
compartanlc¡sresultadosde lo que han reahz¡dodesdela
o Reforzarlascontribucionesbuenasque la genteaoorta
últimareunión,y recibanrctroalimentación de partedel
a Iareunión,
zupcrvisorsobrelos problemasy progresos.El supervisor
dcbicraprepararuna list¿ con los aspectosmásimportantes Además, las reuniones son más interesantessi los
rlcestaspreocupacionesen esla sección del formulario. miembrosdel grupo están efectuandoel mismo tipo de
Si se lo completadebidamente,el formulario sirve como trabajo,y si lasayurlasvisualesquesehan usadoconespon-
lirsactasdc Ia reunión.lvluestradónde y cuándose celebró dena ítemesque les son familiares.
l a r c u n i ó n , q u i é n J a d i r i g i ó , q u i é n e s a s i s t i e r o n ,e
información rqsumiCa bajo cadauna de lascincosecsiones AYUDAS AUDIO-\{SU.4LES - Si se las usa en forma
prinopales.I-uego,puedeser presenladoparalasrevisiones adecuada, las ayudasaudio-üsualesayudantantoal rela',,cr
cxieidas.Se puedenentregar copias a cada personainte-1 como a los oyentes.AJ analizarel temaa fin de decidir cómo
resada. se podría mejorar con ayudas, el relator se familianz¿
Bic csun sistcmague haceefectjvaslas reuniones; muchomáscon su malerial,cn relasióna cómoorganizarlo,
y que
obtiencresultadosen relacióncon la c¿lidad,la seguridad, y cómopresentarmayorc¿ntidaden menm liempo.Durante
y laproductividad. la charla, las ayudas puederrservir también para que el
relator refuerce su confianz¿ y tranquilidad, al propor-
Otrastdcnicaspara Iograr compromisosy cre¿r interés cionarleaJgoútil que hacerpor mediodel movimientoy uso
son: de las manos,y al mantenerel contactoy la relaciónmn el
¡ Il¡ccr un recorridode seguridadcon un miembrodel auditorio.
grupo)' h:cer que esapersonainforme de sus hallaz_ Paralos oyentes,las ayudasusadasdebidamenteayudana
gosal grupo. enfatizarlos aspectosclavesde la buenacomunicación:
.
r Dcjarqueun inregranteelrjauna pelían1a,
la presente, o Atención
la murstrey Jr explique (Ver Figura 9-15, sobrela o Comprensión
r¡¡ncracómoobtenermásprovechode suspelículas o Interés o Retención
d cc n t r c n a m i e n t o ) .
o Conseguiridcasdel grupo accrc¿de Una buena ayuda visual "vale más que mil palabras",
los temasparalas porquedescribeinstantáne¿y vívidamentecosasque son
rcunloncs.
o Nctifl;tr anticipadamente casiimposiblesde transmitir en forma verbal; ahorratiem-
al grupo y hacerlosque po, creainterés,y brinda variedad;aumenlael impactoy
c n tt q u c nI ap r c s e n t a c i ó n .
permanece en la memoriamucho despuésque s€ han ol-
I h c c rq u cu n m i c m b r os e l r c c i o n a ddoi c t el a c h a r l ad e
vidadolaspa)abras.
s - g u n d ; r dl u, e g od é a l g u n aa y u d ae n s u p r e p a r a c i ó n .
Kecurrlra e\plriL'nciaspersonalx del grupocon un Estasayudasno son un "cüralotodo"...,y, efectivamente,
r t e md es e q u r i d a d . tienenalgunasdesvenlajas. El crearlaspuedetomar una
. Pcdira los participantes que preparencasmescritos, gran c¿ntidad de tiempo y reflexión. A vecesdesvían la
rc¡lcso polenciales. atenciónde lo queseestádiciendo.Cbestandinero.Si salen
o Pcdira la gcntesus observaciones, mal, ei result¿dopuedevariar desdela diversión,pasando
opinioneso reac-
ciones. pof una leve confusión,hastaIlegara la humillacióny la
o Resf¡ondcr cn formapositivaa laspreguntas y come.n- catástrofe.
de Pérdidas
2 1 0 - L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l

DE SUS PELICUL'qS
COMOSI\CARMAS PROVECHO
DE ENTRENAMIENTO
D E L A P E L IC U LA:
PR E S E N T A C ION
haciaaspectosespecílicos queaparecenen la película'
1. Dirijala atencióndel espectador derivacjode la película'
parael espectaborpersonalmente, delaprendizaje
2. Destaquela importancia, posiblementeen lo que diga en
algo d-ela película'
3. Aumenteel deseo del espectadorpor "pr"nd"' que habráuna pruebat sobre
con el ascensoen la organzación,el desempeño, o anunciando
relaciÓn
lo aPrendido.

C O N D U C C I ODNEU N AD I S C U S I O N :
inmediatamente
en ra perícura, despuésde su
1. Efectúeuna discusióngruparsobreaspectossurgidos
proyecciÓn. grupoparalo que van
2. use una combinaciónde discusiónde la películacon técnicasque prepararánal
a presenciar.
a fin de aclararcualquierinterrogantesurgidaen la
3. Tal vez Seaconvenientevolvera pasarla película
discusión.
DELESPECTADOR:
LAPARTICIPACION
OBTENER
a las preguntasque se hacerlen !a
para que piensenen las respuestas
1. Instruyaa los espectadores
película.
nasaque
2. ff.i!l'í; lapelículay rqspon!1i.1li:l:!:'l:T^il:í"":1,?:ii'r::':::";:
losespectadores
estoconrn breve debate,
'Jni¡n,i"sirueraadecuado'
f#'j[|lffiüá'üil;;;;;i;.-L*s; o repasen
practiquen el
mentalmente
-^-t.lmonlo É

ffi:""l':; i]fiHñ:; 5" ü"ñ"]',ird" q," losasis'renies


queacabande ver.
material de los
de la película'En la mayoría
portornarapuntesdurantela proyección
4. Queno se preocupen
conel aprendizaie'
msos,sólointerferirá
LAPELICULA:
DETENER
sóloporquef ue hecha
detención'
st:
a finsinninguna
de principio
notieneporquéproyectarse
1. Lapelícula realicealguna
deesamaneraEstase puededetener momento
en'cualquier paraqueel espectador d
unadiscusión *¡
luegoplanilique
y ubiqueraspartesen dondese rapuededetener;
2. iili]133i; perícuta
c
adecuada en dichosPuntos.
3. Hagaquee|espectador
y rePase losasPectos
respondaIaspreguntas,
destacados'
enIasecuenciaanterior,
presentado
discutaeImaterial
c
d
LA PELICULA:
VOLVERA PROYECTAR ür
1. Muestre porsegunda
lapelícula vez,o programe unafechaparaverlaposter¡ormente' *r
déspués de la primeraproyección de que sean
y asegúrese
Z. Tomenotade las preguntas qu".rrgtn
después dosveces'
de habervistola película
Jd
resuettas
queintercambien puntosde vista.cuandoveanla películanuevamente'Puede dt
3. Pidaa los asistentes
lasintencionesy
queustedquieradiscutir problemas subyacentes la segundavez'
r{
A LA REUNION;
POSTERIOR
UNAEVALUACION c{
y rapresentación,
radiscus;ón, conroqueéstaha
en.reración
queevarúen
pidaa rosasistentes raperícura,
a su propiodesarrollo
contribuido quedesempena'
y al trabajo

F i g u r a9 - 1 5
C o m u n l c a c l o n e sc o n G r u p o s- 2 11

AYUDASAUDIO-VISUALES

VENTAJAS DESVENTAJAS
TIPOS

o Se puedenprePa¡arcon antlclpaclóno duranie


la Prosentaclón
. Elaratoa
o Fáclleedo usar o Vlslbllldad dellclente Para gruPos
Papelógraf€
. Buenos para palabrae, diagramas, gráflcos, grandoe
Tsblerog
eímboloe,dlbuJos ¡ Los plzarrones llonden a dosor-
Plzarrones o A menudo eon PortÁtlles
denargs
. s€ ussn on g¡la llumlnada . Umitados I grupos poqueños
. Baraloa

Carteles ¡ Fácilesde preparar


¡ Fácllesds usar
llenzos
. S€ usan sn s¡la lluminada
Folos . Sbn portátileg
Cuadros o Fácilosde archlvary usar do nuevo
DlbuJos 'desarrollo gradual" y o Vislbllldad deficlenle para gruPog
o Permttenlas técnicasdo
Mapas grandes
"revelaclóngradual"

Tableros: ¡ Relatlvamento fácilogdo preparar


o A menudo son Portátiles Requlerende prácticapara usarloson
Franelógrafo forma electiva
o Se usan en sala llumlnada
Magnético o Fácllesde srchlvary volver a usar
D eG a n c h o s y ¡ Realesen 3D
Abrazaderas . Puedenmoslrar muchasvariablesy relaciones Puedenno ser fácllmentoportátilsg
D€mostraclones
o Puedenmosirar acclón ¡ Puedensor coslosoa
. Se puedenusar en inlerioresy oxteriores e Los detalles sólo son vislblec para
Exhibiciones . Ayudan a que la genle realmenle'comprenda' grupos pequeños
ObJetos
reales to que usled quleredeclr o Requleren de un slstema de sonldo
Maquetas o Presentaciónrealde entrevistas,üscursos, dis' para gruPos grandes
Modelos cusiones . Las grabaclones oxlgen una

¡ Sonidos reales de la naturaleza,música, ma- producclónProleslonal


quinarias,equipos,animales,¡nstrumentos o Pueden ser costogog
AyudasAudhlvas: o Fácilesdo usar . A menudo roqulorcn do un!
Grabaclones . Ajgunoe equipos muy portál¡tesy operados a preparaciónosPeclal
Clntas pllas
o Buen lmpacto visual
. Represenlanla realidad

. E l r e t r o p r o y e c t o rs e p u e d o u s a r e n l a s a l a o Requierende una fuenlo do onergfay


Proyectores fijos: lluminada ' de una superficiepara la proyecclón
P e l í c u l adse . Los malerlaiespara el relroproyectorse pueden o l:s películas de 35mm y las oPacas
35mm p r e p a r a r c o n a n t l c i p a c i ó no d u r a n t e l a necesilansala obscureclda i
Opacas prosentaclón o Requieren un poco de práctlca para
Relallvamenteportátiles usarlasde manera efectlva
Retroproyector . e
. Puedenser operadaspor el relator o un Tiendena ser costosog
ayudanle o Requierende una preparaclónoriensa
o Más reales ¡ Requierende equlpo esPeclallzado

Proyectores con
movlmlentoy/o ¡ R e q u i e r e n d e u n e n l r o n a m l € n t od o
Sonldo: operador
¡ Se pueden adaptar a grupos de cualquier o L a sf l l m l n a sy p e t í c u l a s o n d i f í c l l e sd o
Filminas ¡ o v l s a ro a c t u a l ¡ z ¡ r
lamaño
Diaposittvas
c o nS o n l d o
Películas
C l n t a sd e
Video

Figura 9-16
de Pérdidas
2 1 2 - L i d e r a z g oP r á c i l c oe n e l C o n t r o t

; C u á nb i e nP U N ' | U A L I Z O c l r c l a t o r ' ,l ' S cc t ' i l c c r l :


Gctlcralmcnte,sin embargo,las vcntajassuperana las u,
? i f u c a s í ,¿ C u l l f u e l r : . : .
é n u n r i c l c ap r i n c i p a l S
clesventajas. No hay duda de que una buenapresenlación'
princiPal?¿Scmantuvoen str tenla?
que naceuso de ayudasvisuales(y auditivas)'en forma
a d e c u a d a ,e s m u c h o m á s e f e c t i v a q u e u n a b u e n a ¿ C u á nb i e nP E R S O N A L I Z - O
e l r c l a t o r ?¿ Nrf n t u r
prescntación sin ellas'LaFigtrag-1ó resumealgunasde las átenciónde los asistcntes? ¿Lo ltizo inlportrrr:lc¡'
ienta¡asy desventajasparadiversostipos de ayuclas' c l l o s ?¿ O b t u v o s u p a r t i c i ¡rltción ' ¿ L c r sl 1 * r i r r r : :
te-rreno f¡nliliar'? ,f
EVALUACIONY SEGTX]\IIMiTO cl rclator'l ¿Usó rr --
¿Cuán bicn PI1ESENTO
Tcxjcx visLrales? . . . ¿ I I a b l óc n f o r n l a c l a r a y c r ¡ r l i' '
No existeel relatorperfeclo ni la rcunión ¡rcrfccta"' haccrcotnprendcrcl ntcnsljc?"','L
mático y continuado ccnte?...¿Logró
pucdenhaccrlomcjor' El progresos,iste
y/o Lantoel soniclocomo la vista?
exigeuna evaluacióndel desempeño(auto-evaluación
de lo que w ha
evaluasiónhechapor otros), y la aplicación o ¿ C u á nb i e n P R E S C R I B I Oe l r e l a t o r ?¿ R c s u m i óa,
fortalecer ios puntos
aprendidode la evaluación; es decir' ñna1izar,el aspectoprincipal?"' ¿Respondióa 1l
pcsitivosy superarlas debilidades' p r e g u n t a ", Y a h o r a , ¿ q u é ? " " ' ?¿ P i d i ó a c c i o c c
sisternátic¡' espccíficas? ¿Cuálfue 1aprescripctón?
l¡ evaluaciónes mejor y másfácil cuandoes
I análisjscfectivo de '
La Figurag-17es una guía fácil para e o ¿ Q u é c o s a c o n t r i b u i r í am á s a h a c c r l a u n a
de seguridad (o dc cualquiera otra clr:rrla)' usando
unacharla mejor?
el sistemade las 5 P:
El seguimienlode las conunicacionescon grupcspucc
o ¿Cuánbien se PREPARO el relator?¿Sabíalo que i n c l u i i e l c o m p l e t arr¡ ni n f o r m ec o m oe l q u o s e i l u s t r a
cn
ienía que decir?.''¿Tenía la infornración F igura9- 18.*ta información es ncccsaria prra.cvalL'rar cr
or-
n e c e s a r i a ? . . . ¿ R e a l i zuón a p r e s e n t a c i ó nb i c n *ántu efectividacl seestáusando la inversiÓn dc ticmPl
nnizada? la supervisióny de los trabajadores'

RtrVtSTONDF]CONCI1PTCSBASICOS
\
c
Of
aquéllosquc no lo hacen.
d
L¡s lícleresefectivosusan las comunic¿ciones
paraayudara poner en prácticaprincipios
con grupos
importantes de
1 . I ¡ s r e u n i o n e sp l a n e a d a sr eg u l a r c sa ¡ t r d a n
a: t'
la administración' talescomo: a. Aumentar la percepción y la compre nston d
para b. Rcducirla rcsistencia al c¡mbio' d
1. El Principio de la Comunicación:la motivación y análisis de 1osprob)emlx'
en la medida que se c. t¡ identificación
lograr resultadostiende a aumenLar soluclonesparalos problemas' |I
que influyen d. Des¿rrollar
iniorma a la gente acercade las materias 1a acepración cle )as políticas' prácticasf
e. Estimular
sobreescsresulLados.
dccisionqs'
potcncial . r n c ' n n r r r m r r ¡ m i e n t o( s c l e s c ¿ ¿ c t
2. F) Principio del Punto de Control: el mayor f. Reforzarlasactitudcsy comportamlenfos
tiene - segur-id'$
parael tiendea existir en el punto donde g. Rcducirlaslcsronesy ét oono mcjorarla
"ontrol los rechazos y la repctición del trab¡Jo;,
lugaria acción' ñ. ReOucir
para nrcjorarla calidacl.
3. Iil Principio de la Participación: la motivación -
en la medidaque a i. Reclucirlasfallasy retrasos mejorarla procluccii'$
lograrresultadostiendea aumentar - mejorarci contrt¡l
de-partiopar en )as j. RerJucir los erroresy el cJerrochc
la"gentese le da ia oportunidad
de los costos.
maleriasque influyen sobreesosresultados' - 1F
k . R e d u c i r c l s u f r i m i e t r t oh u m a n o m c j o r a r
másse repita
4. El Principio de la Repetición: mientras relaciones humanas. ;f
es la probabilidad de que éste sea
un mensaje,mayor conducción de difi
2. Cuatro métodosclaves para la
recordado.
cusiones, de valorparalos conductores de ellas'snncf
con a. N'létodo de Conferenciay Discusión'
delasComunicaciones
I-osconcluctores b. N{étodode Discusióny Ércgunrasy Respucstas l
Grupos c. lt'fótodocleDiscusiónde lcs Prosy los Ccilras |¡(
con grupos que d. N'létodo <JcDiscusióncie1csGruposPcclucnos'
l-os conductoresde las comuniceciones t
.mpt.an buenasayudasparaaprencler.y recordar'obticncn
mejor atención, i n t e r é s ,c o m p r e n s i ó ny r e t e n c i ó nq u e
C o m u n l c a c l o n ecso n G r u P o s- 2 1 3

HOJA D E A N A L IS ISD E LAS CHARI- ASDE SEGURIDADQUE


U S A NL A TECNICADE LAS "5- P' '

PREPARAR

Eüdonciade PreParación:

Sugeroncias P€Ja melorar:

; Se ountualizó? D Sf n ¡¡o
en una oración:
formuleel mensajeprincipal
íroiu.pu".t" es afirmaüva,

Srgerencias Para meiorar:

PERSONALUAR

¿Cómoso personalizó?

Sugeroncias para meiorar:

¡ C r e ó c l r e l c . i oi m á : l e n e s r r . , ' n b l e s c l a r a s ?
Ü sf fl lo Sila respuesla es alirmaüva,¿Cómo lo hizo?

Slgerencras para mejorar:

PRESCRIEIR
;la p"r1" fiff" l" thada? D Sí D ruo Si la respueslaes añrmatíva'
¿Cuá fue la prescripción?

S r g e r c n c i a sp w a m e j o r a r :

P . S .¿ C u á l e s l a ú n i c a c o s a q u e m á s c o n t r i b u i r í a a h a c e r l a u n a c h a r l a m e i o r ?

liigrrra9-17
2 1 4- L l d e r a z g oP r á c t l c oe r l e l C o n t r o ld e P é r d l d a s

D E L A R E U N I O ND E S E G U R I D A D
REGISTRO

P e r s o n aq u e l a d i r i g i o : Departamento/Area:

Hora: ,^
do
D nrut N ú m e r od e A s i s t e * r ' r:e s
L_-]PM

g
C)
z
trl
F
2
o

l ee l te ma ?
¿ C u áfu

¿Porquéescogióestetema?

¡
¿ C ó m os e e s t i m u l ól a p a r t i c i p a c i ó n ?
x
o x
o ¿ Q u éa y u d a sv i s u a l e s e u s a r o n ?
z X
t¡J
F
z ¿Quéinterrogantes ( X
se expresaron
significativas
o preocupaciones
o
C)

F i g u r a9 ' 1 8
C o m u n l c a c l o n e sc o n G r u p o s- 2 1 5
F',
F. 3. [.os conductores de reuniones efectivas aplican El esquemade una charla efectivaincluye...
tsf destrezasde liderazgoen susreuniones"'
a . A ¡ t e sd e l a r e u n i Ó n
1. Introducción(Explíqueieslo que les va a decir)
Y (1) Planificar:objetivos'ageoda'acciones
a. Atención

)a (2) Comunicar: propósito - hora - lugar - temas-


b. Formulacióndel tema
c. Teneno común
n expeclativas.
(3) Preparar:lugar de )a reunión- suministros- equi-
d. ResumenInicial

¡a Fls - Presentación.
b . D u r a n t el a r e u n i Ó n
2. Grerpo (Dígasclo)
a. Explicar y ejemplificar
t (i) Comenzarla:empe.zzt a la hora - agradecera los b. Demostrar y dramatuar
t asistentes presentarel tcma - exponerlm fun-
- c. Personalizary present¿r
damcntoe.
ú 3. Conclusión(Explíqueleslo que lesdijo)
(2) lvlantenerel impuJso:promoverIa participación
a. Rep)anteamientodel tema
il - aplicar el arte de hac¡r pregunt¿s- lralar con
b. Rep)anteamientodel resumen
siluaciones difíciles o participantes
ú c. Mcdidasa tomar
'{ problemáticos- us¿r la repetición,las ayudas
paramemoriztr y lasayudasaudio-visuales. Unas buenas comunicaciones con grupos contribuyen
t (3) Terminarla:sintetizar- destacarmedidasa tomar
-agradetrra lm participantes - finalizara la hora.
significativamenteal control de pérdidas a travésde:

¡p c. Dcspuésdelareunión
L. El uso más efectivo del tiempo paracomunicarse.

It. (1) Emitir adasylo informes 2. Ia reducclónde los erroresde comunicación.

xa (2) Expresaragradecimientos
(3) Practicarseguimiento
especiales
3. l¡ redurción de las ffrdidas que resultan de una
comunicación deficiente o de una falta de
Il. (4) Evaluary mejorar
comunicación.
El métodode Ias5 P ayudaa lc supervisores
a dictarcharlas
El progresosistemáticoy continuadode los reiatoresy de
descguridadefrctivas:
las reunionesrequierede una evaiuacióndel desempeño
l . Prcparar (auto-evaluacióny/o evaluaciónefeciüadap'oi iercrrrx), y
2. Puntualiza¡ apiicaciónde lo que se ha aprendidode la evaluación,as
J . Pcrsonaliz¿r decir,refuerzode los aspectospcitivcx y superaciónde las
A
ItescnLr¡ debilidades.
Prescribir

PREGUNTASCT,AVES

l . ¿ C u á lc s l a i d e a p r i n c r p a l d e l p r i n c i p i o d e l a 8. ¿Cuálesson las cosasdiversasque el conductorde la


Inionnaión? reunióndebjera realtzarantesde que éstatengalugar?
2. ¿Cuálcsson a)gunosde los objetivospositivosdd las 9. ¿Cuálesson las tres partes principalesde la tar€ del
o¡muntaacionescon grupos? c o n d u c t odr u r a n t el a r e u n i ó n ?
3. ¿Cuá)cs son las ocho paiabrasque mejor completanla 1,0.Con el objeto de asegurarque los resultadosseanlc
dcflnición
: "Comunicaciónes...? mejores,¿Cuálesson algunas cosasque el conductor
4. ¿Cuáles sonlos cuatro pasosdel prrcedimientopara la debierahacerdespuésde la reunión?
c o n C u c c i ó de
n reuniones,que se trataron en este 11. ¿Qué pa)abracompletaen mejor forma la siguiente
criÍiulo? "Guía para Todas las Reuniones"?"Para tratar 16
5. ¿Cuáicsson lcs cuatro mé¡odosprincipalespara la problemasque estánen la tabla,usteddebesabercómo
oncuc&róncl: discusiones,que sc trataronen este tratarcon la a su alrededor".
c-rpÍrulo'l 12. ¿Cuálesson los seistiposbásicosde preguntastratados
6. ¿Cuá)cs bajoe) título "El A¡te de HacerPreguntas"?
sonlasventajasde usarel métodode Conferen-
oa y Discusión? 13. ¿Cuálesson algunostiposnegativosde participantes
en
?, ¿Cuálcsson las ventajasde us¿r métodosmás par- lasreuniones?
ticipctir,os
en la conclurciónde discusiones? 14. ¿Cuálesson algunostipos positivosde participantes
en
lasreunionrx?
e n e l C o n t r o ld e P é r d i d a s
2 1 6- L i d e r a z g oP r á c t l c o

CbarlaEfcctiva' ¿Cuá}es son


dc diversas -' En el Esquenlaparaul)a
^18.
ventajasy dcsventajas
15. ;.Cuálesson algunas lastr." pátt." de ia "Conclusión"?
ávudasaudio-visualcs?
ventajasdeusar t¡rjetasde 3 x 5
palabrasclavesen la técnicapara - - ¿Cuálesson algunas
19.
16. ;.Cuálesson las cinco L*o "larjetasdel conlunicador"?
Larlas de las"Cinco P's?"
paraevaluar)ascharlasy
-"' ; Cuálesson algunosmétodos
20.
prrtes principalesdel Esquelnapara progrcsocontinuado?
l?. ;.Cuálesson las tres i* r.union", ifin de lograrun
ina CharlaEfcctiva'l I
_ --* _- i¡¡c14 _ J" r!' - !- + ¡s r r" 1J'lr.\rrqi:!:*t1r'¡
- -*-- " -. .

C o m u n l c a c l o n ecso n G r u p o s- 2 1 7

ITESUMENDI] APLTCACIONES PRACTICAS


F S - Para Supervisores
E - I'ara Ejecutivos
P C - Para Coordinadoresde la Seeuridad/Controlde Pérdidas.
pi
ts
Ft i. y oportunidadcsde la organizaciónparamejorarla efec-
Analit;trlasnocesidadcs
tividaddc lasco¡runicaclonescon grupos.
VI
Brindarconsejoa los ejecutivosacercade lasactividades y desarroilo,
de capacitación
F( y
conel objetode mejorarlos relatores las reuniones.
¡ri
Brindarconscjoa los supcrvisores sobrecómotrataren formaefectivaia
ti dc pcrdidasen lasreuniones.
s:guricllci/controJ
FI
informacióny ayudasa fin de colaborarcon los supcrvisores
Pro¡rorcionar a dirigir
tr rcunionesde scguridad.
bucn¡is
Yl 5 . l ¡ t r b l c c t r l r ) sc s t i i n ( i . r rd( sc l a o r g a n i z r c i ó np a r rcr l d c s c m ¡ r ñ oe n l a sc o m u n r c a c i o n c s
n congruPls.
-4. unaar¡ditoríade desempeño
Pracl.icar a gruposc individuos,de acuerdocon los
cslándares
establccidos.
Y
-r Cornunicar los resultados dc la auditoríade las rcunjonescon gruposa todosl6
n i v c l ¿d
s el a a d m i n i s t r a c i ó n .
-rJ
5 E n l r c n aar l o s c o n d u c l o r cdsc l a sr e u n i o n eps a r an r c j o r aer l d c s c m p c ñ o .
Y (). iicíor¿¿rci dcscmpcñodcseadoen lascomunicaciones
con grupos.
Y
I fl. Esludiary usarlashabilidades dc liderazgoparaunasreunionescfectivas(paraantes,
n c l u r a n tyec i c s p u údsc i a sr e u n i o n c s ) .
-{
I 1 . [Js¡trunaauto-evaluación sistemáticade los com¡rorlamientos
en ]a reuniónparaIa
-l i . i n l . ni s t r a c i ódne ld c s e m p c ñ o .
-t i 2 . Emplcarla retroalimentación
-f de la evaluaciónefcctuadapor terccros,a fin dc mcjorar
l : , i i r b r l i d a d :ps: r al a sr c u n i o n c s .
-f
-l tl Ayudara otrose mejorarsushabilidadcspararelataro conducirrcuniones,
b ¡ in d á n d o l er e
s t r o a l i m c n t a c j dó en ld c s c m p c n o . X

-l Us¿rla túcnic¿de Ias5 P. x x

:l lractic¿rel usodel Esquemaparauna CharlaEfectivaa fin de mejorar)aspresen-


tacioncs.

Practicar
"el artede hacerpreguntas." x

i)ractic¡rel usoclcunavariedadde métodosparala conducciónde discusiones; por


c . 1ner p 1 oe,I c i cC i r n f c r c n c iyl iD i s c r , r s i ódnc, D i s c L r s i ódnc P r c g u n t ays'I l c s p L r c s -
l : r sd, c D i s c u s i ¡ icnj : l o s I ) r o s1 ,l o s C o n t r a s),' d c D j s c u s i ó nc l cl o s G r u ¡ r c s

'lirnl¡r
u n p r p : : la c t i v od c l i d e r a z g o
c n l a sr e u n i o n c d
s es c q u r i d a d . x

rcgistrosdc lasreunionesde seguridad/control


It{¡ntcner de perdidas. X

\ ( ,,:.,^- ^ t , ^-,-ró^-.- | -^-^- ^- ^^ -.--:r^r t^^^r-^1 á-, ^Á-¡;r^^


r\rurI \ dr .rrd U!rr!u ¡ur .rrugraI resultadosen scguridad/control dc Srdidas,
nr¡ntcniéndolos informados acerc¿de las matcriasoue influycn sobreesosresul-
t¡rla¡.
e l C o r r l r o dl e P é r d i d a s
2 1 8- L i d e r a z g oP r á c l l c oe n

2l.Motivara]agcntcparalograrrcsu]tacloscrrscquric]at],/cc¡ntto]ttc¡fr<-liclas,dánclolcs
oportunidad€sparaunaparticigrciónpositivacnnlatcriasqueinfluycnsobre
esm resultados'

22.PonerenmarchaclPrincipiodclaAplicaciónplralasconlunigtcionc.sdc
de t'rdidas'
seguridaci/control
clesc¡doscn las reunioncs'
23. Moclclarlos comportamicntos
F C o m u n l c a c i o n epse r s o n a l e s-
219
F
CAPTTULO
10
F
F
F
F COMUNIC.ACIONES
PERSONALES
F
F
F
"Al serhumanocomúnlc gustarecibir instrucciones
F simprese inteligentes
acercads 16p,,o
se esperaquehaga,cómosc puede rearizar,y
R quéconstituyeuniraua¡obienhecho,,.
-l-¿wrenceAppley
¡ Ex-P¡esidentc
F AsociaciónAmericanacleAdministración.
Y
ii.

w
I\"IRODUCCIOI,{
ü
U n e s t u d i ce_f re c t u a d oc n t r e e j e c u t i v o s 20 APTITUDESCRITICASDE LA
l* quc han tenido
éxitod , c t c r m i n óq u é a c t i v i c j a c l a ADMINISTRACION
c sd m i n i s t r a f i v apsr o p o r -
rfl c ¡ o n e b arno s m a ; ' o r c sr e n d i n i e n t o s
c o n r c r a c i ó na r a i n _
Clasificación
-}i vcrsión de acuerdo a
d c t i e n t p oI.- a sd o sa c t i v i d a d eqsu e
e n c a b e z a r oI n
a la lmportanc¡a Ciasific¿cióny Apritud segin el Estudio
I r ; r e( \ / c r F i g u r a i 0 - 7 ) , f u e r o n ,, , . r . r . É r ,
e f i c a z m e n t, e
,e
üi " l n p a r i i ri n s t r u c c i o n ecsf e c t i v a s , , .
O t r a sa c t i v i d a c l eqsu e Super Críticas 1. Fscucha¡Efecrivamenre
.-,,i c\luparon.u.na
$.1 alta posición fueron: comunicar 2. I¡nparti¡InstruccionesCiarasy.
: las dec!_ Ffectivas
-J sroitcs, hablaren forma efectiva,explicar
el trabajo,usar 3. Aceparsu Cuotade Responsabüd¿den
e¡l
r c t r o a l i m e n t a c i óy ne, s c r i b i re f e c t i v a m e n t e
-t . r ) e c s t am a - los p¡oblemas
rl n c r a ,m á sd c u n l e r c i o d e l a s
c a p a c i c l a c lcersí t i c a sd e l a 4. Idenri6c¿rel problemaReal
a t l n i l n i s t r a c isóene n c u e n t r a n
J*t r n a ) ' opre r t cd e é s t a si,n v o l u c r a n
dtvi¡l¡05.
e n l a s c o m u n i c a c i o n eys ,I a
l a c o m u n i c a c i ócno n i n _
MuyCríticas 5. A d m i n i s r ¡ a re l T i e m p o , E s r a b l e c e ¡
Prioridades
ó. Oto¡garf(ecoDocimienro por el
-d a.rrÍculo muy influyentc,,,Faclores 7.
DesempeñoExcelente
,tj :r que Incidencn C-omunic¿r las Decl<ionesa los
-# IcsprotramascteSeguridaO,,,
alJxanoerCohen
'I'rabajadores
:lO,t',:.0:
I e n a i i zlóar n v e s t i i a c i ópnr r t i n e n t e 6.Comu¡ic¿¡s: Efecüvamcnte(en Forma
-ü s o b r el o sf a c t g r e rsm p o r _ Oral)
l J i i l c sq u cd c t c r m i n a e
n]éxijo,i. to,
p r o g r u n r udsc s e g u r i _ 9. C:mbia¡ Iaspriorjd¡¡lcs,s¡ es Necesario
-* c:.1.Losdosfacrorcsmás
influyen,.r;,;;;i;;;les f ue¡on: 10. Expl.icarel Trabajo,'
(1) h *,iclcnciadc un 11. Obtener y proporcionar
-[ ri.me compro'J;;;,, actminis_ Rerro-
t¡¡cióncon la seguriclad, alimeDtzcióD en Sesionesde
y (2) los .on,u.,or-fr.cuentcs
c s l ¡ c c h oesn t r el o s t r a l y C-omunicación Bilare¡ales
n)iL-
n)brosd.rouJ;,;lt',:::iil::,1::,;:,:';tili:;,:, Críücas 72. Escribfuen Forma Efecriva
s c t L r r i d :T T;
r da.m b i é ns cc o n s i d e r ó 73. Prepararun Pla¡ de Acción
i m p o r t a n t uc n e n f a s i sO c l D e6 r ü I o sR e q u i s i r ops : r : e l T r a b : j o
cntrcnantien e {noc l a c l ]i
1 5 . I n p l e m e n r a rE f e c d v ¡ n r c n r e l C ¡ m b i o
r i u c c i ( i n p acr ras c r ¡ u i n , , : ; j : 1 t t " t ' t " t oí n i c i a ly e n l a i n s - Organiz.rcional
10_ Explicr y Usar los ivléto<lospata la
l^r0ficinadc Esr¡clÍsticas
l_¿borale
s de losEE.UU. infor_ Reducciónde los Costos
I l l . rq u c rc n u n a n o r e c i c n t e , 7 7 . Preparary Usar los ir{éto.dospara la
el 4g% dc los trabajaclorcs
t c . s i o n ¡ dhoasb i a ne s r a c l < Reducciónde los C¡stos

;:::li:ii:frtfril::j; ::
::.::{::i; :;:;::,:J:
¡ ! J s ¡ , ! ¡ ¡r r l r u L ' sp,o t q u e
c a r e c e nd e u n a h e r r a m i e n tia, i t 3 l
l E . DesanollarObjetivos Escriros
1 9 . J u s t i f i c ¡ ¡e l P c r s o n aNJ u e v oy l o s B i e n e s
de CapitaE l m p l e a d o se n l a p r o d u c c i ó n
p.lr¡prolügcrse a sí ntisntos_ infornación. 2 0 . Participaren Seurinariosy l_cer
a c c i d c n t pc rso p o r c i o n a d o s Otrosdatoscle
p o r I a ¡ n i s n l af u e n t er n c l i c a r o n
q u cd cl o st r a b a j a i j . ¡ r c s . . . Figura 10-1
22O-LlderazgoPráctlcoen el Control de Pérdidas

s s a b a na n d a m i o se,l 2 1 9 bd i j o n o
l c s i o n a d onst i c n t r a u c' - l" oi" n
' og
_ -r-c
- só p r i n r c r av c z a u n l r a b a j o ?¿ C ó n l o : , sc i n l
r¡-r o rf
a l n l á x i l n o ? ¿ C u á n a n s i o 5 ¡q ( .
haberrecibidoinformaciónac€rcade los rcquisitosdc ¿ C ó n r od e s e a b ac s f o r z a r s e
seguridadexistentesparainstalarel tipo dc andamio taba por triunfar? ¿[-asclasesdc cosasdc las quc us:.r
en el cuál seaccidentaron' queríasabcr?

que sufrieronlesionesen la cabcza,el 7 lVodeclarÓno L ¡ o r i c n t a c i ócnl c b i c r tac ) m acrn c o n s i c l c r a c i <c isrll; l Isl . . i
tenerinstruccionesrespectode losc¡scosdc seguridad. s i c l ¡ c l e sy s c n t i r l t i c n t o s ' [ ¡ b u c t l a c ¡ r i c t t t ¡ c i ó n r c t l l : i c : ' :
e m p a t í a ,e s d e c i r , l a h a b i l i d a dd c c o l o c a ¡ s cd c l l t f o d c l : l i - : : i
queresultaronheridosmientJas reparabanlosequipos,
c l cl a o t r a p e r s o n a ,d c v c r l a s c o s a sc l c s d cs u ¡ l t t n t od c r ' : s l : !
cl 6L% manifcslono haber sido informadosac€rcade
N o d e b cs c ru n a p r e s e n t a c i óunl l i l a t c r acl l cl l c c h o sI c i i : ls
los proccdimicntosde dctención. < J cl a c o m p a ñ í as, i n o u n p r o c e s ob i l a t c r a ld c c o n l p r e
n s i ,r
lesionadosmientrasse encontrabanoperandosienas m ú t u a l d e b i e n v e n i d a a l a n u e v a p c r s o l l a q t l c l n g r c s e3 l
mecánicas,e\19% que no seleshabíaproporcionado o r g a n i z a c i ó nd;e a y u < l a r lae q u e s e f a m i l i a r i c cc o n c l ¡ n l
entrenamientode seguridadacercadel equipo. biente de trabajo;y de colocar los cimientospara cl co
, sd e s t r e z a ys ,l a sa c t i t u d e d
n o c i m i e n t ol a s escadas.
El propósitode estecapítuloes ayudarlea comunicarse
en forma personal,en cinco áreasclaves
con los uábajadores C a d as u p e n ' i s odr e b i e r at en er p r e s e n t cq u c " l r s ¡ r i n ' r c r :
de sus rcsponsabilidadesdiarias.Específicamentc, consi- i m p r e s i o n etsi c n d e na s e rl a s m á s d t r r a d e r a sy" c l u c" u : .
deraremos: j á n r á st i e n cu n as c g u n d ao p o r l u n i c l apda r ac a t r s aur n ab u c r .
. l p r o c r s oc l el a o r i en l a c i ó np r o p c r ' !
p r i m c r ai n t p r c s i ó n "E
E la OricntaciónIndividualen el Trabajo írnicaparaenlPezarurlasólidarciaf
.ionu un, oporruniclacl
o la Instruccciónparael Trabajo/Tarea c i ó n c n t r e s u p c r v i s o r - t r a b a j a d opra, l a p c r n l r t l r q u c s l *
c o n d u c t ad e m u c s t r ee l c u i d a c l oy p r c o c u J ) a c l c D i no f e l t
o los ContactosPersonales
Planeados
trabajadornucvo. Nfeciite:"iQué clasecleinragenintn'tft
o los ConsejossobreAspectosClaves dcseoque estaPersonatengade mí?" Lucgtl, trabajePar*
establecer esaimagen.
parael Desempeñoen el Trabajo.
e el Entrenamiento *
I-a aptitudganadano sólolo ayudaráen estasimpottantes\
sino que tambiénle proporcionaráuna
El "QtiItrN" de Ia OrierltaciÓrt fr-
responsabilida<les, clavcs:(1) ¿,j\quié;fr-
dospreguntas
Aquí se prescntan
c o n f i r n z aj u s t i f i c a d rp a r a m a n c j a ro l r a ss i t u a c i o n cos u c i ar o i l c n q
o r i c n t a r ?y, ( 2 ) , , Q u i Ú nd c l - ' irea c i r : ¡ - l L ¡ a
ciebicra
requicrande conlunicaciones f¡cnte-a-f¡ente. Estaaptitudes tación?
de gran importancia en el manejo con éxito de muchas
situacionesdoncleno es factibleo deseablereunir a la gente A q u e l l o sq u e c l e b i e r a tne n e re l b e n c f l c i oc l c u n a ¡ u t n f r
e n g r u p o s . l - a a p t i t u d e n l a s d e s t r e z a sp a r a l a s c o - orientaciónson: *
mrinicaciones 1>ersonalcs es la mejor hcrranlienta que tiene . L ¡ p c r s o n aq u c c sc o m p l c t a m c l l tncu c v ¡ lc o m ot t ' - Q
caclasupenisor para ayudar a su gente a desenpcñarsc bajadorcnlaorganización. G I
provechosamente. o E l t r a b a j a d oqru e h a s i c j or c c i é nl r a l l s f c r i d ^" t "
p l a n t ao, l i c i n a ,o s i t i oc l ct r a b a j o . *
OIUEN'IACION INDW IDUAL PAIIA EL . l¡ personaque rcgrcsaa urt tipo clctral.ra.lo quc G\
TRABAIO 'Ír
,,;':1':i:::1':::::i::1, t-SI
¿PorquéOrientar? .;';:;;;'';
situación. previostltl
delosconocimientos
"'rtX¡o"tl":;
;; ;;;;;; to| Jm pro.ertrai j
ra ai or'
Numerososestudiosde seguridaddemuestran que los tra- "¡ "";3i '
de n c c e s i t ca l cu n ao r i e n t a c i ó m , i e n t r a sq u el f
n á sc o n l p l e t am
bajadoresnuevostienencasiel doblede probabilidades n l eu
que los trabajadores experimentados. p c r s o n aq u ev u c l v ea l t r a b a j op u ec l en e c e s i tr: rs o l a ¡ n e
sufrir un accidente
repaso.
Además,lasempresasque poseenorientaciónformalpara
'tasas de modifi-
todaslas contrataciones nuevastienen E s t od c P e n d ce
¿ Q u i é nc l e b i e reaf c c t u alra o r i e n t a c i ó n ?
cación" promediopor compensaciónde los trabajadores un Au
tipo de orientacióny clela estructuraorganiz'acional'
25% másbajas que las compañías que no poseen esa orien- qu" o u..", seclesariollan juntas,por lo gcncratt)::tT,1:l
raciónformal. [-os trabajadoresque sonnuevosen un traba- tipos:(1)Orienración clelaCompiñía(gcncral), y (?)
9:l::
jo, y en un ambientede trabajo,se encuentran en un punto raciónparael - . Trabajo
^^-,--J: (especíñca).
/ A mcnudo, 'u-o.'.",::
\__r --,t.,.1
efectivosusan u.:(
especialme nte peligroso. Los supe n'isores t ¡ c i ó ¡ l c j e l ; r c o n r p l h i l l a c o n c l u c cL t n i r t r ; i ; i : P c r s r x i r s
adecuada a fin de avuclar a estos traba- ( ) n t oo c lPcr:r'na-l'
clc -c[:.r]ird¡, t-t-!:i';
una orientación u c r p oa
ccucrpo administiativo (ot ¡ l c s ccónro
d m i n t s t r a t r v (t¡lcs lt
jacioresa pasaren forma seguraeseperíodocrítico- O a Oy S a l u c t d , e Protccci(ln c o n t r a I n c c n dil:, tlc O.rrr?a,,f
supc¡r
s a r ad e r d c l i r a b a j a ú o r ) , ¡ ' l o u n m i e m b r o c l el a a d r n i n i s t r a c i ó n
T a m b i é nc x i s t e nt a z o n e sd e r e l a c i o n ehsu m a n a p
usted de cuan- nor.
oricntaciónal empleadonuevo.¿Seacuerda
C o m u n i c a c i o n ePse r s o n a l e -s2 2 1

másíntimo
o darleuna comprensióny un conocimiento
Sinembargo, escn la orienlaciónindividualparael trabajo
trabajdorpuede'real- sobrela Persona.
dondcel supervisorinmediatodel
le prcsenta la oportlnidad de
t.n,., ,ofrr.talir. Aquí se Estose puedehaceren unospocosminutos,y el tiempo
con el pie derecho"' de mostrar-
haccrqueIa ¡rersona"pafla que sele dediqueestábien invertido'
se preocupa lo suficientecómo
itt qti r. aiministración
tiem¡xl para serles' simplemente' útiles; Otraparteimportanteen la preparacióndel trabajadorpara
paradcdicaralgode
y hábitosincorrec- la orienución es hablarle acercade la importanciadel
dceuiurqucscempieccna formarideas
un paso gigantesco tendiente a ayudara la trabajoque él va arealizat.Explíqueledondeencajaesta
tos,y de dar
el trabajoen forma segura'eficientey labor,y dc que maneracontribuye,en el objetivogeneralde
¡"*án. a cjccutai
la organización.Demuéstrelelo importanteque es parael
coÍecu.
éxito de la empresa.Estees un primerpasoen la formación
la Orientación? del orgullo por el trabajoy del sentimientode pertenecera
¿CuándoseDebiera Efectuar
un equipo,en cadatrabajadornuevoo transferido-
Dcbidoa queel trabajoy el medioambientesonnuevos'
probablemente confusos'y posiblementepcligrosos,la El tercerpaso es realtzarla orientación.F:to puede in-
órientación dcbiera tener lugar antesde que la persona v o l u c r a r p r e s e n t a c i o n e sp e r s o n a l e s d
, iscusiones,
cjecutar el trabajo.Estoreducirála tensióndel instrurción programada,materiales de referencia, inte-
comiencc a
nuevo y aumentará el desempeñoseguro y rrogacione s cortas,películas, cintas de video, diapositivas
rrabajador
pioductivo. l¡ extensiónde la orientaciónpuedefluctuar con sonido,demostraciones, ejercicios,exhibiciones, reco-
cntÍcuna horay hastavarios días.Debe ser lo suficicntc nidos guiados,etc.
con sesiones
críticas, Io suficientementecortascómo para
E l c u a r t o p a s o e s s o s t e n e ru n a o m á s s e s i o n e sd s
scrabsorbidas. seguimientoparaverificaria comprensión, la retenciÓn, las
preguntasy las sugerencias. Algunos supervisores usanla
¿CómoEfectuarIas Orientaciones? s l a n e a d ods e s e g u i m inet o a u n a
g u í a1 - 1 - 1 ,c o n c o n l a c t o p
F . l p r i n c r p a s o e s P r c p a r a r s (ul s t e d m i s m o p a r a l a s o m a n au, n m e s ,y u n t r i m e s t r ed e s p u é d sc la orientación
oricnución.[¡s frutosque sepuedenalcanzary la impor- inicial.
tancid a ec s t aa c t i v i d a dp a r ae l e m p l e a d on u e v oj u s t i f i c a n
parael fabajo implicaefectiva-
L¿ orientaciónindiviclLral
p l c n r n : c ncl cl t i c m p ot ¡ L : sc ed e d i q u ea l a p r e p a r a c i ó E n .s t o
de supcrvisión.Pero,a ia
mente una inversión de tiernpo
significa resen'aruna cantiCaddefinidadc tiempoy hacer
larga,nadale rendirámayoresdividendosqueel lograrque
arrcglosparaconseguirel mejor lugar posible.El luga¡
cadatrabajadorpartabien. I¿ orientaciónes una inversión
puedeestaren su oficina,en una salade reuniones,en el
quevalela penaparamejorarcl espíritureducirlos cambios
piscde! l'-rller, en cl terreno,o cualquier combinaciónde
clcpcrsonal,mejorarla eficiencia,y mejorarel control de
t . r l elsu g a r c sS. i f u c r af a c t i b l ed, e b i e ¡ ai n c l u i rt ¡ nr c c o r r i d o
pr cl árcade trabajo.i.a preparaciónincluyeobteneralgo ¡rrdidas.
Ccinfcrmrciónaccrca<Je I trabajadornuevo,notificara los
Ccmás quccomponcnel grupode lrabajoqueselesva a unir INSTRUCCIONADECUADAENEL
u n an u e v ap c r s o n ay, p r e p a r a cr u á l q u i e r ah e n a m i c n t ¿o TRABAJO/TAREA
cquipoespccialque la pcrsona vaya a usar. lvfuchas
c o n p : ñ í a sc r ) c u c n l i ' aqnu e e s d e m u c h ov a l o r ,d e s a r r o l l a r
' u n aI r s t a ¿PorquéInstruir?
c l cv c r i f l c ¿ c i ó nc ,ó m ol a q u es ei l u s t r ae nl a F i g u r a
l0-?,cómounr quíaa fin dc asegurarse de queno seomitan E n 1 9 8 1 , l aS o c i e d a A d m e r i c a n ad e C a p a c i t a c i óynD es a -
nollo e x a m i n óa m á sc l e7 . 5 0 0s u p e n ' i s o q ea sf i n d e d et e r -
Cctalles i cn¡nrtantcs.
¡rinar cónro se entrena a sus trabajadores. I-a Figura 10-3
t. E stgundopasoeshaccrqucla pcrsonasesientacómoda, d e l e s t u d i oD. e é l s ep u e d e ns a c a rt r e s
ilustra l o s r e s u l t a d o s
' d e m o s l r a n dsou i n t e r é sp o r
e l i n c l i v i d u oc ó m o u n s e r conclusioneU s .n a d e e l l a se s q u es e u s aa m p l i a n l e n tuen a
¡ humano (no sóloun instrumentoparahacerqueejecuteel combinaciónde aproximaciones. l¿ segundaesquemásde
I t¡abajo).S u si t e dp u c d eh a c er l o d c u n m o d on a t u r a la, m i s - l a m i t a cdl e l o ss u p e r v i s o r epsr o p o r c i o n pa er s o n a l m e n teel
Itoso, q u c d c m u e s t rien t c r é sh, a g aq u e é l l e c u e n t cc o s a s , e n t r c n a n r i e n t [o¡. t c r c e r ae s q u e u n a g r a n c a n t i d a dd c l
: t¿lcsctlnlt'lsu sobrcnombrc,algo sobresu familia, de su e n t r en a m i c n t ol o h a c e nc o m p a ñ reo sd e t r a b a j o .
. e x ¡ r q ' e n c i rI a b o r a l ,t , c l e l a s a c t i v i d a d e sq u e r e a l i z a n
' d u ¡ a n tscu t i e m p o -Seríadifícil exagerar la irn¡rortancia de la instrucciónquc
l i b r e. E l d e j a rq u e u n ap e r s o n ah a b l cd e
s fn l i s m ¡( u nt e n t ac n c l c u á le l l ae s t ár c a l n l e n t icn t e r c s a d a l a g e n t e r e c i b c s o b r ec ó m o e j e c u t a ra d e c u a d a n l e nst eu
, y d c lc u á ls a b ca l g o )a v u d aa : . o n s i d e r e l c a s or e a ld e l a j o v e nd e 1 8 a ñ o se n e l
t r a b a j oC
p r i m e r d í a d e s u p r i m e r t r a b a j o ,d e s p u é sd e h a b e rc o n l -
o rclajaral trabajadory hacerque comiencenlas co, n e d i a .S u d e d oa n u l a rf u e a n l p u t a d o
p l e t a d os u e d u c a c i ó m
m u n i c a c i o nbeisl a t e r a l e s . a a r ao p e r a r .
p o r l a n r á q u i n aa l a c u á l h a b í as i d o a s i g n a d p
. dcmostrar
su interéspor cl trabajadorcómopersona. D e b i d oa u n a i n s t r u c c i ó ni n a d e c u a dpaa r ae l t r a b a j o e
, lla
el Controt de Pérdldas
222- LlderazgoPráctlco en

L | S T A D E V E R | F | c A c | o N D E L A o R I EY
N T A C I o N : SIDOS
Ecc|oNDESEGURIDAD
TRABAJADORES ¡TÚEVOSTRANSFER

l.lombrede la Ocr.lpacióno Trabaio:

TRATADOS
ELEMENTOS
ELEMENTOSTFATADOS
inc€ndros
Proorama de Prevención de
de h Planta en
Pas€do V Presenle del Desempeño
6 lmportanda del Trabaiador en el Programa
s"s"riáá¿.
Cómo inlormar de un lncenoro
g Iu I99
Depart6montoY P|"ogttl: t:lko
E Señal de Alarma de Emergencia
E Ubicacón del Poli'd inico Incenlro
Ubicacióny Uso del Equipo de
E
ü Entrada Y Salidas de la Planta
Inc¡dentes
Cómo informarde Accidentes e
É rnc )
M€ itsnci€' Edrcitram
e Reglasd€ Tránsrto _ --.
& Comilés de Segurilad de la Planta

en las Emergencias
Plan de Prolección de la Planla
6 E q u i p o V o l u n t a r i od e E m e r g e n c r a
o - Csco' Antecios' Gafas
.E Eoulco ¿u ProtecciónPersonal
.9 Protecloras(NodeContactos) -
Programade Segur'ldadFueradel-Trabaio
ililt Fuego'Agua'Combustión'
o et'n'r* - (lngreso'
g

lo-
Co{rfradc's
Ingresoa Es¡>acios

1S
ELEMENTOSTRATADOS
INICIAL
rRA'rADos
ELE¡rENTos ---t
i ttlicinr
{
Procedimientcsde Tareas
Depa¡tamento
Ares
Riesgcs que exislen en
c y Equiposde Seguridad
Flerramientas
I Depertamento
E Reglasde SeguridadPara
A,rea
Trabajo
o MétodoSeguropara Hacer el
para Departam8nto'
Reglasde Prevenciónde tncendios
;t Ubicscióny Uso de Exiintores
d"ll="d -
o fuees para FumarY No Fumar d" Plt:t* l""b
E *'*"'¿n V Uso de Equioos
e Incidentes
Cómo Informarde Accidentes y Fuentes de Agua
Duchas de Emergencia
SubestÁndares
q
Cómolnformarde Condiciones
6
Personal
Cómo Obtener Equiposde Protección
6

Pl:"d g'g'0"
C""ro U*t el Equipode Protección DePartameno
Promociónde la SeguriCadP:r
de RBdio
Sistemasy Procedimientos
de operación
de Procedimienlos
¡*-ffieig"¿ar

Superuisor del DePartsmentol


de la Planta:
D"partarn"nto du Seguridad

F igura 10'2
C o m u n i c a c i o n e sP e r s o n a l e s '2 2 3

Estos incidentesrcales podnan multiplicarsc por m-iles.


a sustrafujadores:
Cómo los supert'isores entrenan Ellos ponende relievc dc una forrnad¡amáticala nccesidad
junto a trabajadorcs cx- dc urra i,rst¡ucción adccuada en cl trabajo, no sólo por
El 90% lrx haccn trabajar
seguridad,sino también por la productiüdad, el cont¡ol de
rytil"jod- , :^-^ un cntrenarrrrento esPec:iara los co,stosy la calidad. Su cfectiüdad cómo ejccutivo/zu-
El 42% pro¡rorciona
dc capacitación de la ¡rcwisorflíderde¡rcndede lo bien quc cadamiembro dc su
travds clc l<l,s dcpartámcrrtos De manera
cquipo comprenday rcalice su trabajo/tare¿s.
compañía' cstá di¡ectamcnte
dcsde fucra dc Ia quc su éxito ¡rcrsonal cómo supcrvisot
H ú% ¡rro¡rcrciona cntrcnarnicnto
rclaciolradocon sushabilidadcsparacnseñat,cntrcnat,irs-
com[rañia.
'Yo personalmentc proPorclol:¡o el truh.
El 57l dicc:
-Hoja de Problcmas que sc pucdcn
c¡t¡cnamicnto-. La Figura 1O-5,
cspccial'
El 5% no pro¡rcrciona ent¡cnamicnto solucio¡ra¡ a través de una Irst¡ucción Adecuada cn cl
Trabajo,- muestra cuat¡o á¡e¿sb¿ísicasde desempeñoen el
Figura 1G3 trabajo y problemascspecíficoaque pudierarrzurgir en cada
á¡ea cómo resultado de una irstrucción inadecuadacn cl
trabajo. Podna ser de utilidad completa¡ esta lista de
el dedo correcto'
nunca pod¡rí usar su anillo de bodas en verificación, a fin de dctermina¡ con precisión algunos de
corst¡ucción que fuc
Considcrc cl caso del obrcro de la susprobiemase identifica¡aquellosquepudieranserresuel-
cuando se acercó
dccapiudo en su primer día de babajo tos me<lianteuna instrucción adecuadaen el trabajo' El
d.m.siudo a una cavador¿ dc zanjas y rcsbaló con ella
brindat una i¡strucción efcctiva puede ser muy bien su
dcnt¡o dc la zanja. Nucvamcnte, la causa básica fuc la falta
mejor técnica supervisora Para ayudar a la gcntc a
de i¡strucción para cl trabajo. Í-a Figura 10-4 muestra cl descmpcñarse en forma eficiente,s€güra'y productiva'
dañoprovocado a un Wabco de l2 toneladas, que había sido
confiado a un jovcn cle 19 años dc edad, cuya expcriencia El QUIEN de la Instrucción para el TFabajofiarea
antcrior sc limitaba a manejar un camión de granja de 5
adecuadapara el
t o n e l a d a s .L a c o m p a ñ í a h a b í a d e c i d i d o e l i m i n a r s u ¿Quién debicra rccibi¡ la irstrucción
prosr.imadc capacitación para el trabajo y contrataf sola- nabajo/tarca?Toda la gentea las cuáles les ha asignado
se

mr:ntcconductorcs'cr.pcrimcntados".
un trabajo quc involucre ta¡easquü no han rcali:¿adontürca'

Figura 10-4: El Costo dc la F¡lt¡ de Instrucción


#l

C o n t r o ld e P é r d i d a s
P f á c t i c oe n e l
¿24'Llderuzgo
- - Verific¡r'
dercpaso' plicar y Mostrar Probar
n e c c s i t e ni n s t r u c c i ó n
o p a r al a sc u á l e s
entrenaren técnicasde instrucción
;A quién se cicbería cs "los 1. MOTTVAR
La respuestaacostumbrada
:;t;;;'aol'arcat debieraser un
":; y ¿" hecho' cadasupe-rvisor o Hagaque el aprendizse sientacómodo
superuisores' '
n""",::fr
""i" fj :T,:HÍ
trabaios/tareas
c
:ll[:
il:::u:ffii:fi . Ñ!,igu" qué es lo clueel aprencliz
Íabajo
sabeaccrcadcl

acucrdo a 1o quc
no son los únicos' De o Ubiqueal aprenclizcn un puestoadecuato
tiva' Pero ellos
o C r e ec l i n t e r ó sd e l a P r e n d i z
m u e s t r a n l o s r e s u i t a c i o s d e l e s t u d i o ( F i g u ri nav. to0l -u3c)r,auan g r a n eI desempcño
t l t i o i n ' t ' u c c i ó n - e n - e l - t r a b a j o el objeto o Enfaticela rmportanciadel trabajoy
oorccntajc Con
irabaja<1ores iu't'uytnOo t "o'?t-t:i:"i:ores' también del aPrendiz
instrucción sea más electiva'
c1casegurarq'";'i^ en esta
u estostrabajadores-instructores 2. EXT LTCARY MOSTRAR
sedcbcríacnutnu'
técnica'
o Demuestre1aoPeración
es la Iúejor Técnica? o Useun enfoquePaso-a-Paso
¿Cuál consisteen claves
asPectos
adecuadaparael trabajo/tarea 9 Dé énlasisa los
Una instrucción t"t'TT un trabajo/tareaen o lnstruyaclaraY compleumente
tt^*' qi'" un" pt"ónu lo
"cónro conciencia'y segura'"observe
fortrracorrcctti';;;idu,.u que realice urr 3. PROBAR
qi":iU g]:i:sona
intliviciualiza¿" "tt" número de personasy
tnluttipliqu""* P":^"1 y muestre
trabajo/tarea)' que cada Hagaque el aprendizexpligue
tn 'u e"t y ustedpuedehacer r
trabajos explique los aspectosclaves
""i'tt"rc'
Ji'."?
n'"'"-
*"i'IltIt1;"lhuf:ñ:ii$T: I
o
o
ltaia que el aprenoiz
tlaga preguntasy corrijao prevenga
que le c¡nste que el
los errores
aprendiz sabe
o Continúehasta
: : ; ': : "i : 1 ü X"' ; ; á u 'n o 'd " e su sp ro b rcm ascóm o
su¡ncnuisor' 4. VIIRIFICAR
sistemátic!clel
cfectivaes un substituto
I¡ instttrccr(ln p o ra y u d a
oio,,,ri,n¡"pnln*lg:,;ffi:::üiilTilí'"";l,il,
lattrs
c I n f o r m ea l a p r e n d i za q u i e nd eb c a c u c l i r
. Oeieat apren<tizUajosu propia responsabilidad
b l cP a r a respondaa las
a ejecutarel trabajo . nractiqueseguimientosfrecttentes;
ntotivaral trabajador
1' Ayudar a pr"guntut;reviselos aspcctostl1u.":
aclccuadanlcnte' . itefuercelos asPectospositivosdel desempeno
sabecómo ejecutarel
de que el trabaja<lor
2. Ascgurarsc
enseñar
traOájoaclccuadamcntc' y ouaspcrson1av:ces-tltli: Ot
l-ossupervisores
antigua'Se la
""'*no' resultaser una bastante unatareisimpIemente-exi**,1
La ntcjtlr tócnica "]no:']es: t,':l,g ffff : T
"b'\)E
pn'
co¡*xc :oyb:"1i,:j iiiill i;iliT:d;l ejecutarla.Pero "EXPLICAR"
aprendelo suficientesimple-
cncl'frabajo'lnstru^cctln-
Atlccuada mayor pe.rtede la genteno
Entrenamiento
Pasos'
Cuatr'o tareasson muy-difíciles de
¿" r"tit"t"iOitdeios menteexplicáncloles;alg''tnai
Nlótodo
0.,"',t"'li*'n?:Jff
i"s)'
:;
::i",'.agHJ:::H:""'lJfi iento que se
describir en palabras; y"po'
s u e n a n tremendamenie'complicados
o'uo lado' algulos trabajos
cuando los es-
"'i']].",T;;;;;;*.sicrad
de entrenam Trate, por ejemplo, de
cuchamosdescritosen palabrás.
nudo de la corbatasolamenie
;Hl.il.X;;;;;;"Lrcu¿"unterciodenuestraruerza en trabajosnuevos'y enseñara alguiena traceÁeel
tn"ontraba-colocada la Figura lqÍl t:t estudios
lat'xrr¡ltiuit '" se usóen másde hablando.Cómo lo refleja
fu f'>Cl-lCeClON es efectiva
tcníaquc ";;";;;;;;' "g*::nte: a cientosde milesde muestranque el método d"
para capacitar
f O'OOO organJuciones' detodacondición sólo en un 20%.
Hombres y mujeres
pcrsonas' nun'ionO' - efectivo (sólo alrededor
O" *t1:'*'1t1dlres dedepartamentos El sólo mostrartamPocoes muy
- g"n¡t'c's'"Jutnut primeravez en sus nt sa!;r lue¡1 lo que debe
ti!:lt::"r de uu 30%).El aprendrzpue<Jc
crltrarorl t'lo' toltt'"t
I aprcndicron de o¡r:ración.confusa o al rcvés' (
a realizartrabajos buscar,esprobablequ" u"o la
vicJ¡s. tiltos Ji."iiuur"nt"
oído antes;lrabajosque abarcaban n o s a b e c u á l e s s o n l o s a s p e c t o s c ] a v e s , e i g npuede
o r a e lque
..¡rorqué'' e
los c¡rrcn"ncahabían sistemas de iascosas.No obstantÉ,.a muchostrabajadores
pistolasremachadoras' cónio se ejccul¿
Lrrc'rlsrs'ti:;;t;;;;;;'' ha resistido la les muest¡en("obsérveme")
r.,i,.lriur,c.]sp"aÉ u.roitrnos,ctc'.1átécnica
hastahov díapor unasoia
sirnplemente
e l t r a b a j o- p a r a l u e g o p u i u '
p o t e l { r u s t r a n t ey c o s l o s o
no es
c,
ttit'it;;;;;?rdurado
1'rrr'tcl'a proceso de los tanteos'g'n 'i titto' cl "N4OSTRARhaccr (
rJZt\rl- l\)rqucfunciona' ENSEÑAR".Por e¡emflo, tratc
clccnscñara alguiena
Motivar - Ex-
de recOrciar:
pasos Son fácilcs
LtrS Clt3tft.r
C o m u n l c a c l o n e sP e r s o n a l e s- 2 2 5

7
V ADECUADAPARA EL TRABAJO
INSTRUCCION
¡r
H OJ A DE PROBLEMAS
¡r Adecuadaparael
;r se presentanalgunosde los problemasque una Instrucción
A continuaciórr
en plantas de producción. usted de problemas
T;;;"j; ha ayudadoa solucionar ¿Sabe
)¡f similalesen sús departamentos? Haga elfavorde verifcaren la Columna 1 aquellos problemas
observado en su departamento. En la Columna 2, verifiqueaquellos
H áue usteOpuede¡raber buena
que Se podríanresolvero, por lo menos, ayudar a travéS de una
x oue usted siente
iÁstrucciónen el trabajo'
x PODRIAN
x OBSERVADO
RESOLVERSE
PORA.I.T.
{ (Col.1) (Col.2)
Y P R O B L E M A SD EP R O D U C C I O N
debidoa efrores porla gentequehace
cometidos
d Entreqas retrasadas
las piezaso Partes n !
{ La gente no conocesus trabaios l n
Confusionesen el serviciode transporte n D
d Piezasdevueltasporotrosdepartamentos porqueno estabanhechas
adecuadamente n T
ü
L o so p e r a d o r etsi e n e np r o b l e m aess p e c i a l edse b i d oa c a m b i o sd e i n g e n i e r i a n I
P l a n i f i c a c i ó nd e f i c i e n t e I n
La gentetienedificultadparaponeren marchala producciónde acuerdoal
t i p on u e v od e e q u i p o n n
s e m a s i a d co o n g e s t i o n a d o s
P a s i l l od f n
Excesivo d e s g a s t ed e l o se q u i P o s n l
P R O B L E M A SD ES E G U R I D A D
l.loseusaadecuadamente el equipo
\
deseguridád L_t n
No se apilael r¡raterial en lormacorrecta n T
Ordeny aseo deltallerdeficiente tr tr
Se desconocenlas reglasde seguridad n D
L o st r a b a j a d o r ei sg n o r a nl o sr i e s g o d
s e s u st r a b a j o s l n
Lostraba,jadores correnriesgosinnecesarios ü tr
N o s e i n f o r m a nl a sl e s i o n e sm e n o r e s f, f
P R O B L E M A SD EC A L I D A D
Cumplimiento conestándares delainspección T n
Demasiadosdesperdicios o trabaiovueltoa hacer D D
N o s e u s a na d e c u a d a m e n lt ae sp l a n t iaf s y c a l i b r e s L'J D
No se observanlasesoecificaciones u T
a l j u i c i od e lo p e r a d o r
S e d e i ad e m a s i a d o n f
PROBLEMASDE PERSONAL
Lostrabajadoresse van a otrasplantas- no pudieron'aprendar a hacerel
trabajo" u tr
L o st r a b a j a d o r ensu e v o sc a r e c e nd e e x p e r i e n c iean c o s a sm e c á n i c a s I tr
F a l t ad e i n t e r é s p o r e l t r a b a j o u u
L o st r a b a j a d o r edse s e a nt r a n s f e r e n c i a- cs r e e nq u e " l e sv a a i r m e j o r 'e n o t r o s
trabajos n I
A Í l r m a nt e n e rb u e n ae x p e r i e n c i a
p ,e r o" n o l e ss a l eb i e n " n T
D e m a s i a d toi e m p op a r ap o n e re n m a r c h al a p r o d u c c i ó n n n
S e i n s t r u y ói n a d e c u a m e n l e u n
Ya no se puedenobtenertrabajadores experimentados u T
L o st r a b a i a d o r esse d e s a n i m a an p r e n d i e n deol t r a b a j o ü !
de talleresdicenque alrededordel 80% de sus problemasse
La mayoríade los supervisores
podríanresolvero, al menos,ayudar. de
.rsi tuvieranun destacamento trabajadoresmejor
entrenados.

l-igrrra 10-5
e n e ¡C o n t r o ld e P é r d i d a s
2 2 6 - L l d e r a z g oP r á c t l c o
ticasder la: lli 1'";ll !1J' *' il[:lr
vprácvalioso
áalo quePt:rcof "
TIENDEN A RE'..RDAR d" cnseñanza)'
ñ;*"""ts üJo n""utnítnto
UN...
Y EN ORDEN
3. TENGATODO LISTO
l07o tlelo que lcen
20lo delo que escucnan sunrinistros,Y medio an'
o EquiPos, Úateriales'
30% dc io que ven
*q.
escuchan bicnte adecuaoos' nl¡n'
sói" o"lo que"en Y esPeraq u ee l a b a j r d o r
t r
tit":ti::::J::il
.'e- clicen
o DisPuestoscomo se
tón
tv-/oew ¡v que
o"lo -- '3nttas
mtt rcalizan algo tengalas cosas'
9070 delo que dicen

4. PRACTIQUE
Figtra 10-6
de su técnicade enseñanz¡'
que lo obsen'e o Verif que la efectivida<l y destrez'as
con sólo dejarlo sus conocimientos
un nudo de seguriclad c Revise y refresgue
hace'
mientrasustedlo pcriódicamente'
pl: l;::
Mie¡rrrasque1os'esc:-1.il,
J
i,u,. ::11"i?:'.; H f 1i:: Nose
No O"U"descuidar
," deDe la inrPonanci:"1;':i:;lilii;:
"t"""'"'^tul"nánsi¿ttutión ei ambientede
de 10que ven y listasy en orden'ry'".1 !^. ñán.inas v todoslos aspecrc{
der20% ;;i 5070de
üendena ¡ecordar"tj:";;;.;;ulnación
lo que
deEXPLICAR ii:T:jl:'H"* ;*"* i 11i : i1lti I ^f,";
i1';:l?:
;'ffi:il?l:liil".h;;;
resulTlos
1:e
de
cuárquiera ::li'i;l;,';xJl,';H;;.,;"i'1;'"'1y
de la Brea, u r r v uv " - - - n d i z
cuál el
óxito"' en la cudr
aprt. á á sr á p i d a m e n t e
a p r e n d e rm
s¡tisfacciónpote
el 5O%essuftcientemente éxito", "' "t'-rro <- ^-^-rn le
lu satisfacción
ios dossólos'Pero'ot"'iq"tt" muc *ai pronto
cnmervar|a lograr
bueno' trabajo.

,,rt-o,*tl9l1\
%hTft"Til33'
N( CONTACIO SPtrRS
ONAL}J Pi,A]'iEAD
OS
EL INSTRUCTOR

tienden areco'::lii'i*:::[:l i?t;;,i:: ConcePtosBásicos


Los aprcndices
Los aprcnotce: tt"':-:r;;;.n
un" situaciónde
aptcu- <le
contactc.rs
ouc
quc d
dicen
icen nie n1ra1
mientras t"'lrr¿ "n nrient¡as izarr
real
realiza' yascaquerensa r:::*,*ffiil:,:,t;j'yi
¡o;;;';,, ;" d icen nrient¡as
q"c dice'

:,":sif,{:;i:íih':],:",:*
vu;o uv
o:t'!.-...
del '-"-l:^,,;'
á"'i"
áira¡.,
áizaie, y alrededor
alrededor lnq pasos
-^, la c.ál los PRoBAR
n¡sos PROBAR
. i :i:^u::.:
liÉli;;'; ;; ::'J n'in't'u*3¿T:
1,T:,:1'* rectiv
iónere aEn
tiva'
i i"Jit?'¿# " ilr#] u
il t¿,ooo deloscuatroPasos"'
¡ - qlicaal
le
...Usred
' "vJrve
. ..Usted
- r
Iem
. . U s t e dIe
Ut':::.'-"'*'
aprendiz;
u e s t r adr
muesnu
Y splica;el
rrendiz; éste ve'
ap
a l dyrvr¡*^-'
,. ^rr ^^.o¡¡tiz
^aprendiz
ñ . é ñ , ve v e
ue y escucha
**$fi*$*''I
****ts,f'rn*fir{
demuestra
...Usted
lo que dice' Io que dice'
a usted'Y escucha p'l""
ior.noi' le etPlica lo que dice acontectmlclltur' consejos so¡rg
asPeLt'
"j ntue:trlr y escucha ouru dar
,, pata uat:;,J;..
.. ct aPrendizexPlicaY cientos de oportunid?deS dcsead¡s S
actitudes
^iin¡as ejecun Ia
tarea'
l,Á",'un las
;':,*:i::::ff pr.,o'
Fn efecto, el aPrendiz
E'SCUCI{A' VE,
EXPLICA'
;;"';
;?l;l-"' ;;;'';; : ff'::^"$:lo'
:# T :T;
;;;;A;contactosP'l'?"i1'.'ll'l'.ill'ii"",0,
;
nTLIzeYAPRENDE' n:?i'n:'f;i:ffi5;i;;;inounopo"unicadesp
de aprendery de usar'
Acontinuación' t
críttTt ::- t1:: *l :?,Tt
Estatécnicaesfácil aspectos
izarasp€rtu>
o Personal
personalizar vrr"*" :Tt
^ ^ -. ca'
de costos' vo'"
y' control
sePresentancuatroPauus: pt"i".,*foaá
r' TENGAtrN tl{ ratareaqueseva a enseñar'
trabajador'
rcrdr
y a c t i t u d e es n
ffi;i"" i'ne'eraprendiz'
: f"?ffiT:"Jli.::
v o F o r m a rm e j o r e sp e r c e p c i o n e s
con Ia serguridad'
concuántaProntftud' pcrso'
tt p'"'ottllitión
- lvfostrara qida trabajador
o rdccuatJas'
ELTRABAJO prácticasy conrlicioncs
2. DESCOIVIPONGA ;;l;t
supervisor-tlabajador'
pasosimporuntes' o Mejorar susrelaciones
o Pongaenunalista1os uso dcl tiempc
asPectos claves' capacitan para que hagaun n.rejor
o Dcsiaquelos I Lo
tf Cup'tuiol' "Anáiisis'Procc<Jimtentos
lConsuite
)
C o m u n l c a c l o n eps e r s o n a l e s
F - 22
ustedjnviertcen el contactodirecto
t lndivid
uales.
mn los trabajadorcs
volvicndo aenfatu:at
pararaacción.,",,;;l:T:."fffiiii ndouna¡ece
ra
Usandolos contactosde segurLlad
cóa.toejernplo, un L:a
contacto pcrsonalplaneadoesunareunión Registrar el conta
intencional de un simplesregistrospueden
upcrvjlr y un trabajadorpara discutir ser de utilidao.,,,ort-ll,-.unos
' fseguridad, uo *rnu crírico de
¡elacionadc susconracro,*.roffi ;Jr".::";:t'¿::il*i:,.;
I
lÍ perm
irecubrir
un,.{üff cuándoto hizo. Sirven
cómo una ña-Jj;ia*ae
l n rndividuo,y adaptart a|:::rl1 !,J:?i...fi;#:o;;.}j
p. J;;;;.
ia administ¡aciónoaraasegurar
que seestáncumpliendo
conr¡ol de
{ rrabajo_un tema específlcopara y su propio estárdarespuru ü, los
.: unupi*nu es,pecifica m¡hctos- k permiten
! real'aaunarareaespecífi* in u que rntervalosde riempo y analizar los
t n., i ir *ün .^J""¡n.r. tos *,acfose";';;;*n
t ,;. ayudarlo a planificar, et fin de
¿ Estoscontactosdebiera.n serlo suficientemenle c o n t a c t o sa O i c i o n a l e s
m unicaciones relacionadas. y co_
; ? como para influir en las acrirudes,;;;;."tosfrecuentes (un fo.rouN-.il. r*ple
y/o registrosaparec€ilustrado para
desrrezasdc ta pcnona.El númcro.rÉ"r;;;;r¡ar¿ ,r)^ fr7"r" I'i_i.
r númerodc trabajadores con et Seguimiento_ Si ust
ctnar,;r;,; ;il:"';,:ji;[:H::t t*nT':;
quetieneel supervisor,de
T queseael áreaen dondetrabajan, Io extens¿
y fu.ro*r^rii¡lrr.r.
adi
conracro semanalcon cadapenona Un t¡ansmiti r información
I iería bu";".^ü; esÉndar
I ::y:.
mensual
crebieraser, por ló menos,
concadatrabajador. ";;;;;;,;
praneado 11".¿e,,ñ;;ffi;,,:,fff:!n:
Ífj;l¡Xlll
hizo.use ralnformacig" f_lj
;t¡;;;";;
registros #L",acros y
paraquelo ayudeadirigir
* EtapasCIavespara los su.r""r"r.rón
- ---'-"¡vd
Contactos. y entrenamiento actual
x Existenci¡co etapasclaves
conlósindividrios.

x para lleva¡adelanteun contac_


-'t ¡ ::iL'"';:::',:rf
'?.ffi
conlacto,
contacto.
t"::":¡:;;i#;'.:il;:ü;CONSEIOSSOBREA,SPECTOSCI.AVES
prepararelcontacto,
yV (5)
(3) t
15\ seguimienro.
^
señ,i-;^:Iectuarel
'"u¡o ul
contacto,(4)regilstIar
el
-* S e e n t i e n d ec o m o . , a . s n et ^ec ^ t . , , - - , , ^ ^
claves"aquellos
fragnentos
-{

J
;,1x
:.:riil,r
c¡denas" dii:1,".::H:x,?
l,:ii;.x +: ,T,f.:;"¡,ff
conalguien norrabaja
á..,1ur.paraque
vitaleso. inro.,nul*Tpectos

la ¡area más eficiente;


Ia iniuición ;;;
¿:'.ü::;L:'::i j
:H:,r,;;,;,:
seaefectivo, lu.e
n cl temad.¡".rru.JL**;:
nitc¡rjva.on
tu¡*rsonu
ccscgurídad,
ysurrabajo.
""..u
,,
dis
rinrivodeunprofesionur
producrividao, ; urf..io;.ñ;:T...:,:::?:
ó"::l:., .ár,".,o'r.;.ioro. ..Cour.jo,,
poreiempio, "r,.o.i,ilJiliü?;
.rUo;;;;;;;;;p"rranre
ctetipersona,u,,a.n
:lj:r_Oi,r Oonde,la,
uiotaciones
en ff [::::Hff#:H:': i: :":'iil;?; eitavioa
oiaiia;
nay,ancausado accide
lcngaunporencjal milagrosas,
a ella
o unaque
unpequeño"0,.n,;g:il:i::,n::,H':,:ü:
n:t*; :;#Ti:::1
;:n* j:.u*
,o'lt:::-tlrt'das
;:,T.Ul !;:
consiguienre,
organizado
acorse;ar
deentrega.r
sinuaciones,
sobr",r;;;;;r]ü
u lo, rruiu¡ujá*, p,
.u g.r.ñ"ir. .;:;;;;r^-;:i ":
., erproceso
pror..nosas in_
cxtraí,Jos
crones, y de .los
ejcmplosen temas
o. ,u .*o.r1tt-g^Tl'-o-utlot
regístros.de
o"'f ."i"l;ill :1..,T;:::"J'::
; ;:"::f::::T:
o#::t-tlffi:'H:::"*ff
dclosanálisls inspec_ producción,
r*o¡,.
*u., vlencia Ioscostoso Iaseguridad.o
rur'rluuuior.
$rpos, ras j. n:*::*;
¡'de campañasproo,o"iáli.
Tantolaspersonas cómolos traba;os,tienen
-caoa diferencias
iá,.gr.iouo. cadapersona esúnica.
Prepararel contacto_ :i::l:}il::.
proprosriesgos,circumstanciu. truua;orienesus
. Aunqueno necesita y proUi.ru, especiales.
,,..rpo, la preparación tomarmucho
Usted puedetomarel
jl"t¿jH:?::;iJ*ao*:
J!.rto,r,i",.'t*.r,""r^;:il: si apuntar;;;;;;;Yllmo
de.medidas
preventivas sólo
mtneconprecisión
ent atíza
jviduo.
el
r.ó;.;; ;,n;,f::i':"':
principalque desea
vaapersonalizar
el contacro
I:t':F ;ñ;' f..i:':üxffi
éste
ástá
;jiii.,.,.
po"','
illtr;J.*'.i
ind ,.1...1"# parael ::ifi l..,.,l:ii]:;,T::1
"" Hágase
jil rrlr
:.,,* r, .:{.:ñ;:Tf ::.Jl?:. problenraserioen otttonu en particularva a lenerun
en """r". ,ioUr" Tj,l:l
cre picnsc
crr*. "r,J especiaJ' ¿cuál es máspro-
una f¡aseo prescripción bableque sea?"Esfué¡]rabajo
creveconci fin cie ,n aspecto por penetraren el manantíal
dejarla.n lo ,.ni. su cxperencia cle
o.iñ;;;"r. a estetrabajoy delconocimíento
que ustedfiene"on..,u.:::t
E f e c t u a r ecl o n t l c t o _
t ru p.oonu'o;;;.":".
,
t'roduzca el temahaciendo
quees
saber
de
"r,u
,ton
,;
f,.::.";i;;;;;;:,ñülli:i:i:lT,#":ffi,
discurirto, importante.problema
At arpectfcomÁs_probable,
nororá..rplij:i'J-l"t
t'no y ;il;;á;preve nriva
Hágalo quepra€:u¡le espectfica
y esctrche. másimporranie.
,nu r.-loi;lul' Entreií.i.', .L ir.or:adorel
rr,r.. *].'i,^"oT:nitución bilaieral,una
discusión ocncilcio de su conocir
experiencia; bríndele
proff
siroo-,o,.onio;;:il::Hlt.*,.:iJi::#,::"::conscJosobreunur*.,lnlilJl.y un
I-os mejores consejos
son los b¡eves.y
sicmpre se
en el Control de Pérdldas
228 - Uderazgo Práalco

J.
.o;

.E^96
E
o
S P € EE
a a (ú ? € : FÉ '¡
o
o 'ó-
E a eA ,E QE
&A F
?'
TU (ú
á A qá :S + '
t
s(ú E É t t* E
o-
6
0)
(d
-us '., eP :- 3 [* S
U)
ul
J oE
o;
E
C)

o3
p,o tr rq
E ÉA - E'-T
3 +; iE'P
€c
ÉE ñ
E o ro o o
^ g ¡ :- o !; '9
z :6 Q.ii
o
a
L:
()b €€
KE exE*éieé
b+,AñajH os E;EEtiE
1 efiPE
E
lu
(ú*
FO-
SF
' H q EAsEáFsÉ
-c.s30sr.,qz +-FtE:EÉ
q ; ; E o P ó : g € 9 3 - : eE€*
I ;q o=Éú.t:.q-Z
6¡<Ú
?H ó áe*eÉ9 a' 3 E;E E:ns+
; áÉir
U)
o Po 5
l :

eÑ q 6 *¡ ÉTp fi-€ h E ?F.e * sE P


e ; I
s€
E ai s E E€
F.
o L-c
ro

g H"" E ! s g*
* E b E E H;B H
0)6
& ñ E
* 3 €' s zt,.á s .;? p
EÉ u ,u- o u)s, !) É ñ aa r!
otE
É 9€ E E g I ü ![
F
iz o x ó o o
lo rr
=
sá ?:: q ;";;* ;; u a. e c
IO
lr
lJ)-=
l'Uo : $ :: I
oistÚro

a
o
cl

z
c fi
a
u¡ C
J
z
o
a
tr
1u
fL.
o
o ó
t- F
o
ñ{
z =ó
lt co) F>
É.É.2
ÍH=
uJf=
O(D|.L

Figura 10-7
Comunlcaclonespersonales
Y debieranda¡ cómo recordatorin m4. ^.,^ ^ z
_2

>) rormar.
Aquíhay
,'rffi::j:l?,mrs
gue cómo
instrucción
me19rposi
>. Consejode seguridad -,, lorge,recuerde #;":'.::;:T::1 lo t*ión""'
do,y desanol,unffio^ln
bre.Er enrenamien
motivanoo, ro
*r"niün]
>) a¡narrarse
en Iar-¡á
rtesuperiorde-la'.,;;;;X;
P
verlocaery herirse..

de producción _ ..En este


i;ffi:
:i:;Ti;:
:;ffi,il;.1*#iü:lilr?iln:ff
felicitación.¡¡ ."tjlll-ledición, evaluacron,conección,y
) ahonará
,Consejo
una prol
r.i" *-1,:,1i:,i: .i';fl}3,Xil;
la listade verific¿ción!J,üf
s¡empre
_:d:"*""r.o,"-n"u..X'"Tl¡üi;r
) pr.uiu u tu op.ru.iOn. usredy Iosmiembros
o. ru.quiiJO"Jir*uro
>) tÍ.
Consejode costos_..Francisco,
sécómoodia Cómosupervisor,
es,
lsteg enciertosentido,un entrenador
J *
fi ::,.T:1. Unaerapa
aqul,
ctuue
para.i;ffiñ;::T#fr:
es usaresoselerctrodos t::i
rl equipodesubordinao"r.
Crá, ,i.,
tienequeiaü, roo;;:":,"""):T11t'tmbro del equipo
t
J 't, hastar pulgadas.
de varillastompl.tum.nt",
y," q,i. o.ü.oilu"
tt
"t*ra
deél'cómolo está¡utiÉnio,

J i ;H:::ff:¡Í*::
Consejode catidad_

:i:il1fi ::T* f.Tfi f :ü:fi''Y;:i:


)
J :!
ff;::',,r.';
:f1ffi*ii."T,'g[:
cticnreimpora;;:i'""tt
: .n.;;,;, ;;;::'ri.#":iljo a un desempeño
que ambos deseamos
ganador...
para esre
Recuerde,el entr,
J profesionalno sólo
l.

Simple,¿no es verdad?^?ero op€racionesen.r.u,tnuoot dirige las


E
a
.
rmpactosilo rcaliza
ca,
',;iT
puede tenerun tremendo
;|i?"
*.[ü::.,".,:
H üfiT"ff :ff,::a
:i:? ji
r?,,,
r::x ii:::r*' i"iifi r]iJ.T g¡i
ftil,ii+'-xjü
*riuu'o,ri"oq;:ffi;;;:'"n' el controldeloi cosros
temporada.
rr .nn.n.l3lro
delequipo- todoslos
día;dei;

Iut tt Iut ¡ont''t' u-to-ui"3


u", :':^::1
iHIffi
henamientat*"t tt nt'
y ra
i uta ,li:*.'tr ::r:::i,"i
iü:T enfrenador obtiene
ltr'i::
1x- .;;'ot' á.,iii:.Tffff ¿iTJ;Ti
Í'unI::ínrertis nc¿caoa ganadores
tcllcia genuino
te
.nn llr.
a s,",,,i,1'^:li: "oou
consejo
a c t i t u d c sd,a r a o r ,
áer equipo
; .oesempenos
;;ffi;ía,::;nil]J:::::#ñffffi:
"rrrrnonrrt
r ¿ ¡L J ct lr a b a i a d o r . o bjencs- el mejor
usode su.spuntos
fucries.
EI enrrenami"n,o
^.q.con^sejarsobre aspectosclav€ses oufl el desempeño en el trabajose basa
cspecífi unatécnicadeconrabto en un principio sirnole.y
ca,especializada que ... básico,.r;i;r-;;;.
trabajadortieneeloeiecho -. "- ". que cacra
.. es fácilde aprender. o.suuár...
., ¡o tornacasinada c cuál es su trabajo.
de tiempo.
. . r o c u e s t pa r á c t i c a m e n t e o los criterios
nada. sobreel
desempeño
. .c o r t r i b u y e s i g n i f i c a t i v a m e n t e en el trabajo.
a una producción o cómo Io está
de alra calidad, haciendo.
:ogan
: ior ,s _ t i b r e d e lesiones,
libre de o los pasosespccíficos
paracl progrcso.

lil
u.pto¡xlrciona

i:il j:",,
o t r a h e r r 2 m i e - r ^ ^ _ _ _,
u n i c a c i o n crs. . . ^ " , , - - , ^ r l u r ¡ u r i L d c x c e l e n t ep a r a l a s c o _
;ili1fffi:Ii::nfffl?.,ff
Igualcómo usteddese

;i:X:
l,:xffi :T:'"tff
T1;:"i1.lt+ ffi :i;:X
'":il iffi:;
j,.::¡".:l**:T',::'::J[.'-*';::; 1F ü;; ff:;
i:ilT;:ll'J:,1,i, llLil?;i
o.crossuyos.cuando
no ro hacen,o;;;;;.;,J¡u.
ffi:;Tn'::::*::
H ::
i:iiffi
ffi "::
',"'';:;;.'::i;:;:::F}i;l^l';Í'';Ti,T:::::
l'"lH :1
:T:::*11: ; :xl liT.il
slempredesagradabrer.
nor.1.,nf L,w¡¡wvu*u,
ron *i

ff "' o Cuandola gente


no,:u!, realmenteen
que consisten
i:;f,i,:'..,.''iu
prxlucliridrd
!Quc jseto
u c h j s a l ou
:l,il
: r;
* ;#:?i:tjJtJülH
m i c n t ¡ ajs i " ' " " " '
,rn h
ir¡n'l""llll"jacl
11'
iil
espíritu
*d' ;; ;; darvu
delt¡aba]ador.
-
er
c r l c l e n c l as, e q u r i d a d
- - J * v v ¡ . aAsí
r
y l?i;;lxilT:l
:i::''""
y pérdidaslalescómo
roche, dañoy,.r,otj]::o' de-
ábi
to esponráneo _
asfccir_)s .l: a e ruru. c O n S e J o
clar.¡-5s9¡ cada
" " n " i ^tarca
- ^ - _ crítica.
", SObrC '
ro,crirerios
.?::ai:, f"11'J,"':"':::* parasu
[M¡{TO PARA EL
J;;i,ff üj:";:ru,?ij:
.q,j, l.:';iij:,J11.
:;
,LT-N{CiV.TI
INELTR{B.UO DESEN{PEÑO
o C u a n d ol a g e n t e
no lo estáhaciendo'los
¡esultados'on nto,,'Tl?i9t:
Principios
Básicos o".,,'.ol"á'.::ll?Lffrar dencienrc,
medición y
paraerdesempe o Cuandola gente
u¡¡¡¿s
.rEi,:i:::::l:r)ro
iccrones ño enel rrabajo ignoraJospasos
cJiarias
queusred consisre progreso,los resultad< específicos haciael
;"",;;;;;;;jra quesu bri IIan tes" generaI i d
postergaci ones,y statu)ssqsuoJ.' ades,
e n e l C o n t r o ld e P é r d i d a
2 3 0 - L l d e r a z g oP r á c t l c o
quc se d:9i:" a,l,a-discusiónCcl
analizarque tan la mitad itcl ticnrpo
buen comienz-oal
Usted pue<letcner un respueslas .no.nu'i"n'o.Elsupervisornodebieradarporsentadoque
que su conductaes un
'u *nti"ncia unas cl trabajadorvaya a reconoc€r
bien entrenab"t;"d" "n tan bien"' una cosa'p€ro cieer
sinceras lt' 'i;;;;;
p'"gunot' "üQué ;;;i;;^. Este puede estarhaciendo
" algo nlás' Puedc no cstarconscienlc de
[". .tü n,*renáo
.. ¡iefino 1oque se esPcra?" subestándar' o' puede quc sepa quc
rtuna?" üu" ru desempcñoes
^rd;;;;;".""f"*i:f
.. aYudo algo incorrecto' pero no percibirlocómoun
t' I;;;;;;á;
.. -observo y evaiúoel desempeno ,,problema". -t'
sourcel desempeño?"
'.'p'opo"ion;;;;;;;"tación
a resolver sino hastacuanclola
.. ioto medidasconectivas?"' ^" El problema no se va
quc sí hay un probiema'
.. tefutrzo el desemPeñoPositivo?" personase muestreoe acuerdoen
crecimien-
ios resutuclosy el uu"nt" treso cuatro días
al mes"'¿cuál
..'enfatizot"Jlo:i"ü ü;;;tilr,udo ce que existe uo
to?" :; i; dif"t""cia?')' Para convencerse
:
una auto-evaluación
sistemática problema,una Personadebe
I-a Figural0J permite en est2qsietepregunras' para lo-sdemóspor lo
acercade 33 *;;;t;ntenidos - Comprender lasconsecuencias
1.
o estó haciendo ¡¡al: Por
á1"'Jt no estó ltaciendo mpeÓo
que su clese
li"ttl", traua¡aoordebepercibir
"t ic i o t
ia lista de verificació¡ í,¿ 0. r i nt eLu m p e c I serv. " ": : l' : : :t^:',:::s:
Desanollandopor escrito desoi-
t:::'i " " derrabajolaborenmásduro;
u l ua/¡ v0.a,
t a rFritgur - " ' - ; a l u a ctu],:l:::,ti
v ' usted ión "itl;;l"o|;;pañeros costos extlas
J e ta
de ::s trabajo;provoca
": acerca de ia eanizalos programasde
il;ñ;üporat. o11'denoctte'
una Provechosa auto-e'
orácticasde
sino
entrenamtento' 3:"-:1i::': t'i: Í: ::::::::ffJ#
quejasdelcIiente'
*u *tPtt*ión muchomayoroer ffi;"""ü;';";iá"nits,
ffi;";";; etc.
procesomismo'
2.ComPrendercuólesseró'I::'"Y::f:::::::::,:r:::;:F
u"o"p"l;l:;l+
aclor
trabaj
:;;;'bi'tr u'o"d'.,,to'El
;,:,:
fintrenamiento Correctivo
para
\ i#iltipü:
#l*t*F.':;:ffi
nj;iltri:Htü!
cs lo
El entrenamientocorrectivo :""- :::t^O.n'ce
u
avudara los irabajado'"' "olutt
ámUiar ile la cleficien"i;;;
a[ camino-cortecto;a
pcricia;.aresolver
problemas
solución de un
irur"t
ñ;;r";ierioo,iegradado'odespedido' $
!lü't
iri:::Lt
de desempeno'Cómo-*i"'tunfquicra T::1*t parala
problema (verCapítulolJ'"n'quibo:I deterrninarcon el de queexiste'"J^::::t:t:Sb
reconocimiento
Obtener
^Solución
de Problema''i' p'io*tó
debe
l-a FiSura -lc-9 resume -::[ffffi;#i* il;u tui""onu o"'n?J;:;'ilq
orecisiónel problema
y'í' Luttt'
el il;itt; q" el trabajadorefcctivament
hti,u
10 pasos' para-analizar esun problema"'
.l ,irt.tu, compuesto;e
mu¡lol de cómo:"si, estoyde
"";;;l;;"
$
desempeño suu"stano"arlintr"y" del desempeño' lslectostales alternatival
soluciones ' .::::3
Examinarlnutuamente
effiIi l ;i ::*:lil".'"
y
administraciónoet entr-erlatitnío
::i":?Jlllji;lJffil:'+
cómo:
o proporcionarretroaiimentación
sobrcel desempeno
:*:::"'
ry:i:j' ili'L" ;i ; *';,es
1";;;t ;;;; :.':r,l;'
ilF
r'a{
inútir'
: ffi;;t;;los Yest1n:'l-":--...
objetivos 'fi:XfJ'ff""1i"1*; ausentismo"
o eiiminarlos
. ellmurdr. obstáculos
rvr vuu!---': pttt tt,1:t-t:0,."1,? nsert'f"t intu''o:Tl :::^t:111i*l"ilf
debe
soluciones Porelemnro
o proporcionar e.ntr:.n4I iento yio práctica dirigida
f#ffiiJffi;;";;"'pt i"r objetivo'
tu.""r.tit , ._^x. irrrnr las-
finiquitar al trabajador pesca para las brdes'
"o "el trabajo o Programarmis viajes de
rediseñar correctivo' .racáciones,o los fines de semana'
o llevar adelanteel entrenamicnto qu(
clíade la semanatn
clr{1: o Usaruna niñeraparael único (
técnica
l¡ tecnlcaus entrenamtento.
desrruvr¡sr'¡-o l:::,:: :T' :,'Jn
un con los niños' '
áa ta p"rronu q.u"
existe
9a mi esposano puedeeslar
pasos:
p (:1 )outsrrur
a s o s(r) r esve-':
o b t e n evr l a g ¡ , * , , r , , e m e n t esoluciones alter-
s o l u c r o n e saiter- dela noche'
utuamente
problema, (2) examtna .--^.nr¡nre en la accrón correc- o D c i a rd e v er e l ú l t i m op r o g r a m a
ll",'",Tiá,i";il;;;rp'*":l'll::::i::.::T"f
YJ'Tffii" ;iilt'¡: ffi; o Programarmis citascon ei doctor
fuera de rnts
llil?l;
üva, (4) ,
S€$ürmtctttw
encargarsedel incumP
ii*i.","
:'::nJ"f,l
i:'1iT:fl
ylo relorzar la conducta regularesdc trabajo'
cochecornPa
deseada' o Usarel bus en vez del Pococonfiablc
existe un tido.
de la lxrsort" 9t:t-t^
Obtener el acucrdo t: pltt por alto nle.lor
ittt' a nrenutlo "Trataré c1cl.racerlo
problema - Aunquenoio involucrar cercade U n a s o l u c i ó nn o
tiiti* i'pueoe
estepaso.Peroestl *"
C o m u n l c a c l o n e sP e r s o n a l e s- 2 3 1

LISTA DEVERIFICACION DE LAS P-RACTICAS DE ENTRENAMIENTO


ENELTRABAJO
P A R AE L D E S E M P E Ñ O
NecesidadCríticade Mejorar
1. Deficiente:
2. Moderadamente Bien:NecesidadModeradade Meiorar
3. Muy Bien:Poca Necesidadde Mejorar

LO QUE SE ESPERA?
1
¿QUETAN BIENDEFINO
deltrabaio?
y obligaciones 23
lasresPonsabilidados
a. ¿Describo
los y
estLndaros del
objotivos dosempeño;loscriterios losresuhados
de medición;
[. ló"t*u" t ¿.t
osperados? ^ 123
discusiones?
c. ¿Uso descripcionesescritasapropiadaspara complementa¡las 1¿ó
á. i¡¡.¿"r"laconductadeseada?
¿. ¿QUE TAN BIENAYUDO EN LA OPORTUNIDAD PARA EL DESEMPEÑO?
paraei vabaioy un entrenamiento efectivos?
de habilidades 1 23
a. ¿Asegurouna instrucción
u. iO"réo obligaciones y r e s p o n s a b i l i d a á e s ? :t: é
2o
c. f eropárclonolos materiales, equiposy ambienteadecuados?
jCoáraino que se iequieiande otraspersonasy departamentos? 1 23
a. los servicios
Y EVALUOEL DESEMPEÑO?
3. ¿AUE TANBtENOBSERVO
informaldel desempeñocómola planeada? 123
a. ¿Usotantola observación
registrosy los resultados? 123
b. ¿Revisolos
jU" concentrJen facioresobjetivos, medibles,relacionados con el trabajo,talescómo la
". Listencia, la exactitud,la cantidady calidaddel trabajo,y otrascosas cub¡ertaspor los
estándares del desemPeño? 123
123
d. ¿Tomonotasy uso formulariosadecuados?
e. iEvalúo la importanc¡a de lasvariaciones en el desempeñocon resP€ctoa los estánda¡os? 123
f. ¿lncluyotantolos faclorespositivoscómolos negativos?
123

4. ¿eUEt'AN tstENPROPORCI)NO RETROALTMENTACTON SOBRE ELDESEMPEÑO?


relroalimentación sobreel desbmpeño, los problemasy los progresos? 1 23
e. ¿,proporciono
procedoa examinarioscasos;disct-{o el desempeño,no ia personalidad?.- 1 2i
u. ¿uso los incidentes;
."uirro la comunicación aprendoa escuchary escuchopara aprender?
bilateral; 1 23
¿t-;.opreguntas; 1 23
".
a. Jtncluyolosfactoresposhivos y negativosimportantes?
ratonu, de los resultados? 1 23
¿8rrco las csusasbásicas?.,.¿las 1 23
". jProcuroel acuerdosobrecómolo estáhaciendola personay por que?
f.
5. ¿QUETAN BIEN TOMO MEDIDAS COHRECTIVAS?
a. planesespecificos de mejoramiento? 123
¿Desarrollo
y repasos?
revisiones 123
b. ¿Corrijopormediode re-instrucción, recordatorios,
123
c. ¿Usoel castigocómoúltimorecurso?
neproblemas"? 123
d. ¿ U s oe l e n fo q u od e ' s o l u c i ó d
6. ¿QUETAN BIEN REFUERZO EL5ESEMPEÑO POSIT\VO?
1 23
a . ¿ ü o r g o r e c o m p e n s a s s o b r e l a b a s e d e r e s u l t a d o sy p r o g r e s o ?
1 23
b . ¿ D o y r c c o n o c i m i e n t oi n m e d i a t op o r l a c o n d u c t a d e s e a d a ( e f i c i e n t e ,s e g u r a ' p r o d u c ü v a ) ?
y el apoyo? 1.?3
¿ E n i u t i t o l a a t e n c i ó n , l a a p r o b a c i ó n ,l a a s i s t e n c i a ,e l é x i l o , l a s a t i s f a c c i ó n ,
"d.. de éste un hábito? 1 23
i C o n ü e r t o e n h á b i t o e l r e i o r z a r e l d e s e m p e ñ o p o s i t i v o ,p a r a h a c e r

¿QUETAN EiENENFATIZO LOSOBJETIVOS,LOSRESULTADOSYELCFECIMIENTO?


a . ¿ M o t i v oc o n m e t a s q u e . . .
i . . . s e a ne s p e c í f i c a s ,c l a ¡ a s y c o m u n i c a d a s c o m p l e t a m e n t e ?
123
I zJ
. . . s e a n r e l a t i v a m e n t es i m o l e sv d e c o r t o a l c a n c e ?
b. ¿Motivocon motas que
. . . s o a n a l c a n z a U l e sd e m a n " r u r e a l i s t a ? 123
'exijan al máxjmo'? 123
. . . p r o p o r c i o n e nu n d e s a f i o o
c . ¿ l n s t r u y o s o b r o l a b a s o d e r e s u l i a d o s s i g n i f i c a t i v o s y v o r i f c a b l e s d terla b a j o ? 123
d . ¿ A y u d o a q u o l o s t r a b a j a d o r e sa p r e n d a n d e l a e x p e r i e n c i a ,r a s t r e a n d o e l d e s e m p o ñ o d e s d o
l a s c o n s e c u e n c i a sh a c i a l a s c a u s a s ? 1 23
e . ¿ H a g o q u e m i m e t a d e o n t r e n a m i e n t os e a ' a y u d a r a l a g e n t e a q u e s e d e s e m p e ñ et a n
e f e c ü v a m e n t ec ó m o s e a p o s i b l o ? . . . ¿ ac r o c e r e n e l t r a b a i o ? ' 123

Figura 10-8
en el Control de Pérdldas
232 - Uderazgo Práctlco

tEl ITg]
I ag I

\é H H *iJ
ü É
É ü

HF}HEF H
É
o
z
t--
a
ul
c0
:)
lg
B Eil H]E}
o
o
rl
UI
fL
E
ut
a
ru
o
J

o
H H fil I;I
lEl
l<
lz
9.
a
J
tg lsÉl id lul
¿
t<
É É bl
rÉ-l
É

I-gil
,--,fil,*HL--J
t"€] I ¿ P Bl
t€il
| 3a I
É;sl
gEEI
É

H'TH \# \d
II {o o I
C o m u n l c a c l o n e sP e r s o n a l e s- 2 3 3

solucionesimplican las cosasespecíficasque la pcrsona es capazde hacer;de que ellos deseandabercómo lo


Ía difcrcnteparaeliminareI problema'
har6de tnanl- estánhaciendoy que se puedehacerpara mejorarsu
desempeñoy potencial;de que la genterealmenteno
Convenirrecíprocamenteen Ia accióncorrectiva: deseafracasar.
El pasoanteriordebierahaber sido una exploracióncon
ideasbrillantesfluyendoIibremente-libre de las trabasde 2. Et clima de liderazgo es importante - I: creenciade
juicios en pro y en contra de cada idea. Ahora liega el que la mayoría de las p€rsonasnecesitay aprecia la
momentode juzgat y escoger.L¡s resultadosdebieranser ayudaen su desanollo,de que ellosno alcanzantodosu
unacuerdomutuo sobrelo que se va a hacer,y cuándo.El potencíala menosque seestablezca un clima adecuado
supcrvisordebcconseguirun compromisoclarode partedel y sebrindeasistenciaa su desanollopersonal.
t¡abajador. 3. El desarrollo es personal - I¡ c¡eencia de que el
Seguimiento y resultadosde las mediciones: desanolloes un procesopersonal,individual;de que
la lalta de un seguimiento sistemáticoes una razón todoslos esfuerzoshaciael desanollodebieranbasarse
dcmasiado comúndel por qué los supewisoresfracasan en en laspropiascapacidadesy necesidadesdel individuo.
t¡atardc conegir los desempeñossubestándares de los
4. El mejorar el desempeñoactual en el trabajo es
t r a b a j a d o r c sU. n a " p r o m e s a " d e d e s e m p e ñ on o e s básico - l-a creenciade que se enfocamejor el desarro-
"dcscmpcño". EI seguimientoconsiste,simplemente,en ver
llo desdeel punto de visla dc ayudara cadapersonaa
si la pcrsonaestá haciendo lo que debierahacer. La
realizarmejor su trabajoacnal; de que ésteeseI primer
mcdicióny documentaciónde los datosespecíficosson
paso hacia un aumcntode la efectividady, al mismo
cscncialcs paraun buen seguimiento.
tiempo,preparaa la personaparauna responsabilidad
Encargarsedel incumplimiento y/o reforzarla conduc- mayor.
ta deseada:
5. I-a comunicación es vital - I: creenciade que todos
Si la personano ha realnado lo que habíac¡nvenido en
nosotrosdeseamos saber cómovisualizanuestrosuper-
hacer,parael momentoen que se suponíaquedebería estar
visor nuestrodesempeño, y de que el supervisordesea
hccho,lome las medidasque dijo que tomaría.Si fuera
s a b e r c ó m o v e m o s n o s o t r o sl a s i t u a c i ó n ;d e q u e
convenien(e,discutala falta de progresoen el desempeño,
n e c e s i t a m orse u n i r n o sa d e s a n o l l a rl a s r e s p u e s t aas
lasrazones paraello,y los detallesde un nuevo"contrato".
p r e g u n t a s ,t a l e s c ó m o : ¿ C u á l c ss o n l a s r e s p o i t -
Refuerceel comportamientodeseadotanprontocómo sea sabi Ii dad es del trabajo? ¿Quéindicadoresdebiéramos
posibledespuésO. qu" se produzca.Cada u.r qu. }i usarpara medir el desempeñoen el trabajo'/¿Quétan
dcsempeño de la personaprogrese efectivantenle,aunque bien seestáejecutandoel trabajo?¿Enquéobjetivosde
scaparcialmente en el caminohacialos objetivos,reconoz- progresopodemosconvenir?¿Quómedidasde acción
calo logradoy estimuleel progresocontinuado. tomaremosparalograrestosobjeti-/os?
Si ustcdno ha intentadoestesistemade entrenamicnto El entrenamientoparael desanollosecentraen estapareja
conectivoen cinco pasos,probablementeestésoportando d e l d e s a n o l l o p e r s o n a l :e v a l u a c i ó nd e l d e s e m p e ñ oy
problemasinnecesariosde desempeño. Fsteesun enfoque discusiónsobreel desempe ño.
compmbado haciaun entrenamiento cor¡ectivocon éxito.
Inténtelo, f¿ evaluacióndel desempeño consiste,simplemente,en la
v descubriúque funciona.
evaluaciónsistemátic¿ del desempe ño de unapersonaen su
'
Entrenanriento
para el Desarrollo trabajo,y de su potencial,efectuadapor su sup€rvisorin-
mediato.Es un registrode lo bien que,el individuo está
Cómosupen'isor/líder,a ustedsele pagapor lo que hacen realizandosu trabajo,a los ojosdel supervisor.
sussubordinados, De maneraque su objetivomás impor-
I:s evaluaciones del desempeño sebasanen los análisisy
i'tantc dcbc ser ayudara éstospuru qur-r"ulicen el mejor
;.-,;:trabajoqueseancapaces de hacer.Esto requieretantode un en las observaciones, tanto informalescómo planeadas.
t . l,. .cntrenamlcnto
- , , . ^ " : : ^ ^ , ^ correctivo
^ ^ : ^ ^ . ' - . ^ (tratado
,^ Cómo supervisor,ustedevalúael desem¡reño de la gentea
recién) cómo de un
travésde obsen'aciones informalesen sus contactosnor-
q u cu s t c dh a c cp a r aa/ y-u- - d' - a ra s u st r a b a j a d o r casm a n t e n e r s e . a m b i é nd e b i e r at e n er r e g i s t r odse
m a l es ,d i a r i o sc o ne l l o s T
ui.'
r ;. cncl¡a mino correcto,a mantenerun desempeño s u s O b s e n ' a c i o n edsc T r a b a j oP l a n c a d a(st r a t a d a e s n el
óptimo;
paraayudarlosa aprender,a crecery a progresar.Es el C a p í t u l oE ) .Y p u e d eq u es u c o m p a ñ í at e n g au n f o r m u l a r i o
desanollo delpenonal en acción,en primeralínca. p a r al a e v a l u a c i ópnl a n e a hdae ld e s e m pñeo Q a F i g u r 1 a0-10
i- e s u n e j e m p l o ) .U n b u e nf o r m u l a r i od e e v a l u a c i ó p nuede
¡ El cntrcnamiento parael desarrollosebasaen un número ayudara revisarel dcsempeñode unapersonaen su trabajo
dc crecnciasimportantes,tales cómo las cinco quc se d e u n a m a n e r ao r d e n a d ay, p u e d ea y u d a ra a s e g u r aqr u e
prcscntan a continuación: todos los evaluadoresjuzguen el desempeñodentro del
L La gentedeseatriunfar - I-a creenciadc que la mayor m i s m om a r c og c n e r a l .
paftcde la gentenecesitarealizarel mejor trabajqquc
€ n e l C o n t r o ld e P é r d l d a s
2 3 4 - L l d e r a z g oP r á c t t c o
\ ' Ascgúrese de quc ustcdy
1. Conocer el trabajo
-'
acuerdoen]os faclo¡esescnci
Acontinuaciónüenealgunos..consejosparaevaluar,',quc Ju'üiáinudo estánde ylas normu
puedeencontrarbeneficiosos: ári uátt¡o; las responsabilidades
no la desemPeño.
o Enfatice el desempeño' rytton"littil:--^-^
la Aprenda lo másqucpu
ón.ént,.."enlosobjetivos-exigencias-desempcno. 2. Conocer a Persona'
y v a l o r ee
ss
necesiclades
resultadosdeluabajo' acercade sus habilidades'
ciales.
o- Utilice hechosY ejenrPlos:
sobre la cvaluaciÓny' que csrr€¡'ridesea.queC"i:^t:^TT""t'
i;;,; de no deciii' pii-tto "' Saber
3.
para apoyarla' T¡ate de sinolascosasquclmport3
ioJgo, uut'igt'ar tás iecnos la
lustrivialicladcs'
e¡emptos primero' luego "nit,i.. en el trabajo actual -
lograr los t'ecnos y
''4. Enfatice el crecimiento
evaluación' p rimordial deb.iera"t*::t,
littr.*iOn !t,l:T::
de unol
o Evalúe el desemPeñotíPico: tuales y del pleno u-sode las capacidades
un incidente' ya sea el desemPeñ' *
No enfatice*n't^ugtiutión ;;j"; "l-.T1b:f"":t::::1ti:.1
plensJen cómo se desempeñala per- hacia ñ preparaciónpara
mayoresres
bueno o malo' ;;;;t-
factor que se estáevaluando'
sonahabitual."nir.n.t sabilidddes.

o Evite la historia antigua: 5 . E s c u c h e . E l e s c u c h a r i m p l i c a y c r e a a cacerca


e p t a cdli ó n . '
d::emPela^lt:
entérminlsá?úto9.:t ha
Piense o ano' escuchara una persona
haUiariibremente
enlosúltimosseismeses
enel trabajo de sus objetivosy cie
D€rsona l^uu¡o, de su áesempeño'
'u aprenderuna
¿to lo estáhaciendoalnra' es una manerasegurade
Otun"r,'
cantidacldeesaPersona'
o l\luestre los altibajos:
hacerbien una oto1ry:tl::"Tl:]
a la aceptacign;
Tengapresen'"qu""unu
p""?"il:::e
p.n3 ¿'.f rabajJ; ot'u pittt
l.t p":d:i,t*r justo por "ñFó::l*:*'#,'jJi,i*,l;
6.Déénfasis

sobreel p'orrtáio' y oua


ufq
"" l::Tt
muy defi-
de los
{¿fiT,',Q
débiles del desempeno
deseadn?"
sJrr ra ovrrlev "',, o
*-l
- '
característica
ciente.ttlu"'t'"'it implitud .ytlt, pt"oucircl progreso
" - lTagaquesusl:ttt'S
nivelesie CesemPeño'
\ 7. Uselos incidentescríticos signihcatQ\-
o No *encubratt: comprendan cru'urrl"nt"ttanoo e¡!nrptos
los importante co-
Muest¡elos hechoscomo "t'F cledesarrol- €SPctuLw'r' q
lasnecesidacles
nocerlospuntotáZúiitt" - No tratede serci tt:;t"ih
8. Observelos lírnites
lo delindividuo' "'
;;;i";J I el psiquiatra<lela persona'.P
confidencial: del trabajoft
tl<tgÉncias
o vlantengatodo completamente ientro de los límitet J"'üt €\
estanconfidencial y del progreso
l¡ informacion"Jil*iu "ualuación Trátela i.r.áp.n" en el trabajo'
Ln los sueldos y salarios'
comola desemPeño.
"lt"ioou¿u
cnnigualresP€to'
9.

bilateralentreun tabajador
(1) el TRAB.O'.OOá individuo
tt
t¿ discusiónsobreel desempeño ':ll conresp€cto
y susup:tl:"^:
comunicación

(respo-nsabilidades-in-
a:

del individuo
tlh:#r[,;Hi."'""i#
"qt-':estimulantes'Personali11
;pJ.ífi ;t, realistas, iu' ntt"tidac'\
1f et DESEIvIPFNo queéstaha límitesde tiempo,qt"';;ti'r"tgtn
dicadores-est^nou"ij'
en el trabajo1nofoqu" fu Persona":':T:
realizado),y Ol í"l"pl'"!t
lo
putl el PRoGRESOen
el medibles.
- Los límitesde tiemPo
H
personal' 10.Establezcaun horario el est
o"*tp"á" i'ei desanollo cionanel imPulso Para
vencerla inerciaY

DellibroEfectivePsychologyforManagers(Psicología paravenc€tlos retrasos'


ot Modimer Feinberg'se
Efectivaputuaomini'iuoot"ii' pararecor-
presentanaqui¿iezJelascosasmásimportantes con
sobreel desempeño
dar.c¡n el fin ¿t ¿i¡gliit ¿iscusión
determinación Ytacto'
F
b C o m u n l c a c l o n e sp e r s o n a l e s- 2 3 5
F
Y INFORME D E S E G U I M I E N T O #f1 # 2 N
ts S OB R ET R A B A J ADORES NUEVOSO TRANSFERIDOS
p
NOMBRE R E L O J F I C H A D O R-# P U E S T O
F
F E C H AD E LS E R V I C I O FECHADE TRASLADO
F
F E C H AD E I N F O R M E PERIODODE PRUEEADE 60 DIASEXPIRA
F
SUPERINTENDENTE DEPARTAMENTO
F
* FACTORES DE DESETúPEÑO PERFIL CODIGO
F 1. CAPACIDAD GENERAL: CaPacidad EDCBA DEFICIENTE
x física y mental para realizar bien este No cumpleconlasexigen-
trabajo ciasmínimas
x
2. DFSEMPEÑOENELTRABAJO: ¿Hace D: MODERADO
unabuenalabor? Cumpleconlasexigen-
ciasmínimas
3. COOPERACION: Actitud hacia la SATISFACTORIO
compañía,los supervisoresy compañe
ros CumpleconIasexigen-
de trabajo ciasnormales
4. ASISTENCIA: ¿Informaa tiempo?¿Per- A B: MUY BUENO
manec€en el trabajo?¿Ausenciassin ex- Sobrepasa
Iasexigencias
cusas? normales
5. CONOCIMIENTOS SOBRE SEGURI. n A: SOBRESALIENTE
DAD Y SALUD: ¿Cuántosabe de las Sobrepasa
conmucholas
reglasy prácticasde seg.rridady saluddel exigencias
normaies
departamento engeneral?
6. DESEMPEÑO SPCURO EN EL
TRABAJO: Observancia de las reglas.
Prácticasde trabajo seguras.Registrode
accidentes
7 . ¿ U s a e l e q u i p o d e s e g u r i d a d e x i gS
i dí on ?o ( )sí No()
esasí,¿sele ha advertido?
8. ¿Sele ha explicadoa estap€¡sonael sis- ( )sí No()
t e m ad e s u g e r e n c i a s ?
9. ¿Selc ha explicaclolo de la seguridáddel ( )sí No()
dcpartamento y de la compañía?
10. ¿Cree usted que esta personaserá un ( )sí No()
trabajadorseguro?
11. ¿Se ha discutidoeste informe con el ( )sí No()
trabajador?
Si no esasi ¿porqué?
COivfEI'ITARIOS:

Firmadel Trabajador: Fecha


Firmadel Supervisor: Fecha
Flrmadel Superintendente: Fecha

F i g u r a1 0 - 1 0
en el Control de Pérdldas
2 3 6- L l d e r a z g oP r á c t l c o

BASICOS
. REVISION DE COI'{CtrÉTOS

roceso or'
As pectos ct it-:t-:. ::, :t-p
cs mls [,os,, c o nsejos sobrc valiosu'
cle liderazgo.t" lt-.s,"-ry:isión a tos uaüajadoresTsjiu^1:::nes
Ninguna destreza personal' s,anizadode dar acerca de aspcctos
paia la comunicación o consejos
importantcque la destreza iugerencias, recorclatorios costos o scguriclhd ensus
prJucción'
esóecialmenrecuandoselaapiicaefectivamentea: clives sobrec¿lidad,
paracl'frabajo' rabajos.
t. l. Ori"notión Indiviclual
i iu r*ot.tión para
el Trabajoffarea' to para :t D:::f:,:.:1"":
Et Bnt."namien :T: lj I ::
iersonales Planeados' :;;^#;Jr" diari as
9"::f :l: ::"J,:::Jffl:
í. i". c.""ttos "Á
*';;;r';b:11'.'l^':i:':T""f.',.'."."
ffiestlmurd,
+. iot Con*¡os sobre
AspectosClaves' - - ^,
. ff
para o u" """-
buen c¡mienzo al anall
lo bien que ustedentfena,
ob. :::::T
5elEnuenamientoparaetDesempeñoenelTrabajo. r -:--.:^ñ.ac
^ aIassi guientescierepresuntas
i
sietenresuntas:
para el Trabajo debiera
ser :":::"?#ñ;; i;'
l¡ Orientación Individual
inmediato' ¿Quétanbien"'
reatizadapor el supervisor
lo quese
;;;;;;P";".'nt:': i :,lon"n"
el pie d.1echo"' 1 . ¿Úefino "t9:11
1. Hacer que la persona"parta.con 2. :ffi oX el desemPcño'i
2 H a c e r l e s a b e r q u e l a a d m i n i s t r a cde
dedicar algo
i ó tiempo
n s e p r eao ser
cupalo ? :;'nJ'".
(i ,u'Servu
vy Ievalúb
Yo¡uv "' --t"""i0"
: ^ - . ^ ^ i , ( n c sobrc el dcscntpcño?
suficiente como para
"""-'-r ..
^ iProporciono retroalimi
-.:-.^-?
simPlementeútiles'
l a s i d e a s Y los hábitos 5 . li"á" t.' medidas *1':::1*
3. Evitar que comiencen
6. :R;;;;;" erdesemPeño !::]:Y: y el crecimiento?
los resultados
equivocados'
gigantescopara ayudar 'a
la persona a 1 . l^gJ.iJ" t* objetivos'
4. ;;
segura'eficientey conecta'
";;tso
Er(E¡rtrenanriento
correc,t::]1
cjecutarel trabajoen forma
es un substitutosistemático
para :il;::ffi;',.*' "* ;¡,""'i:::j
:t^1:.1:::::Í"tff:i:,7
I p'":^::::hivil:
eI ffi;i:ff : qF
r:'as
1ri i-'br
I;r Irrstrucción Etectiva il;;;;
el aprendizajepor uredio
;;.J;*";'"oabte
del métorJode tanteos;
para ia instrucciónal
azar'
un
\ :tJ:ilffi
OI"t"tp"no'
" :1:esoi
lnvolucraestoscinco
pasos:

v s - ^ - - de la persona
dc que existcun
s
a otras sobre tareas críticas' obtener
l' L
l. cl¡ q
l D t c l l ' re acuerdo 'Ib
Tocla personaque instruye y a muchos
pu-i" oe los supen'isores * . ^solucioncs as '
, ' , . , ^ . " . a lalternativ
ternativa iG
incluyendoa ia mayor en técnicas para una ,. ['ir1tff; tutuamente
ser entrenada acción conectiva'
Íabaiadores,debiera sus dos metas 3. Convenir rt"ip'*utJnüen la h
*;i;¿;rectiua p"'á
"r
Trabajolfatea'
i;'1)r -3i:
r/- :
co r'iF
po
m
son:
al trabajador a ejecutar
el I ?if,:'l#:IJilil',,x";
''rw¡¡!v
l-- . A v u d a r a m o t i v a r
uáiru¡o/,utea en [orma corecta'
kmicntodeseado.
"?ii'"'
para el Desarrollo'.tt
..Entrenamiento
lo
tF

cómo hacer el El ::: F


cn la senoa
"":i:1
2 Asegurant ot qut""i i'uuu¡uoot sabe lostrabajaclores
c¡rrecn' haceparaayudaru tun'"n"'a h
trabljo/urea en forma
*rr..t". Secentraen: 1=
es la técnica del lt{otivar-Ex'
El enfoque más conocido Esunaruta direct¿a '
1.Evaluación
(unaevaluatto":,:it#tlr,q
derdesempeño
iit# tii"*tar-Ptouur-verificar' o'onn'
:'"1"'i:"1',1?'ff:T
la E-S-P@fictencta->eguridad-Productividad)'
f¡s Contactos Perso¡rales
ltlaneados involucran
estos fii:*kaffo:; É
p
biiateral)
(*T"lilt]ón
cinco Pasosclaves: " B",Tt'rt];t'obre
,. eldesempeño
;;;" "'o'j'g:i,t",::;5!;Uffi Jiá--i 3
1. Elegirun temacrítico' TRABAJO del in
L PrePararel Contacto'

4.
9-lQ¡uc1-o' -
*-3--E-!e9¡uqr
Regiskar el Contacto'
{ffi"JJltrr::'*r#'*H'"l1Y
5. Seguimiento'
(
(..
(
(
(
(
(
Ih' ,
C o m u n l c a c l o n e sP e r s o n a l e s- 2 3 7
lt
l.r
h PREGUNTASCLAVtrS
ts;
F.
¡ri 1 . ¿ C u á l e ss o n a l g u n a s d e l a s v e n t a j a s
de una 12. ¿Cuálessonlos cincopasosprincipalespararealizarun
kf. comunicación bilateral ? contactopersonalPlaneado?

r{ L ¿Porqué <lebieranrecibir orientaciónlos empleados 13. Defina "consejossobreaspectosclaves".

Ft nuevoso los t¡ansferidos?


¡". 14. Dé uno o dos ejemplos de consejos sobre aspectos
*$ 3. Mcncione dos tipos de orientación' ¿Cuál debiera claves.

x
X
rcalízarelsuPervisor?
4. ¿Por qué es importante el seguimientoformai de Ia
oricntación?
L5. Defina el entrenamientoparael desempeñoen el trabajo.

16. ¿Cuálesson las preguntasde las siete categoríasprin-


ts 5. ¿CuálessonIos materialescríticosque sedebenincluir cipales que aparecenen la Lista de Verificación de las
x !
cn unaorientación? Prácticasde Entrenamientopara el Desempeñoen el

x 6. ¿Quiénesdebieranrecibir una instrucción adecuada


parael trabajo?
Trabajo?
conectivo?¿Cuálesson sus
L7. ¿Quées el entrenamiento
{ cinco pasos?
en técnicasefectivas
a 7. ¿Quiénes debieranserentrenados
de instrurciónpara el trabajoltarea? parael desanollo?
18. ¿Quéesel entrenamiento
t 8. DeñnaIo que se entiendepor instrucciónefectivapara
19. Mencione la pareja de factoresdel desanollopersonal.
a
-t cl trabajo/tarea.
Defina cadauno de ellos.
9. lvlencionelos cuatropasosclavesde una instrucción
-q efectivaen el trabajo/tarea.
20. Enumerevarios"consejosde evaluación".

-'t 10.Si ei aprendízno ha aprendido,eI _ no ha _. 27. Pongaen una lista tantascosascomo puedade las diez
más importantesque sedebenrecordarpararealizaruna
i 1. ¿Quécsui: contactopersonalplaneado? discusiónefectivasobreel desertpeño.
Controlde Pérdldas
P r á c t i c oe n e l
238'Llderazgo
BS PRACTICAS
RESIJIIIEI{ D 11APLICAóION
S'Para los SuPcnisores
B ' pu* tosEjecutivos ' ' --'ridad/Control de Pérdidas
de la segu
c - para los coortlinadores 5 E

:'X'tarescomo
l.Estabrecercs.l:,1'h':.1f#Tf.iil:^1ff,ilTil""[.'#ff
la t"t en el traba3o'
la orientación, parael dcsempcio x
el enu
Planeados,Y ";;i;;1,
x
2.Permitirlacapacitaciónenlascomuni*"ion".personalesparatodoslossupervisores.
personaies'
comunicaciones x x
auditoría al desempeñoen
3. Pracdcar cleorientación'
y c'nteniclo dei programa x
eI procedi-rniento
4. Recornendar nuevosy traníferidos'
orientaciones para trabajadores X
5. Ayudar a realizar
a la orientaciÓn'
6. Practicarseguimiento formales'
inicialesy de lost"1::::"t
'7. Lievar registrosde 1as orientaciones
una escrita'
guía
a:XX'Jffi:i;:;Jj,;t;on:?;:iT¡#j:il::trucción'
8 Proporcionar '^'---
dar una uuvrrs lan
con el fin cle ^ ^rr^c en tarc,s críticas,sean
d;;::
gurarsc
e Asc #:.T i;|':i::; : :"*"'"Iossupcr-
i:: L}:#?[,'J[,ff
bienenffenados
visores'

10'Proporcionarunairrstrucciónelectivaacaclauabajo/tareacrític.aasignadaalos
y ios
traUajaOores' . r ^^ contactos nersonalesplaneados
^^ñra.tns pers(
para estimularlos
promocionales
rr' Usar técnicas
LL. ciaves'
asPectos
Jn"¡o' sobre
con los empicados'
connctos personalespianeados
lZ. Realizar
personalesplaneados'
registrosde los conuctos
13. Llevar
per-
| 4 ' D a r c o n s e j o s s o b r e a s p e c t o s c l a v e s c u a n d o s e a s i g n e n t a r e ade r í t icontactos
s clos casalosuabajadores.
del muestreo
LJ' Usarla técnica
ls. ""1i:l:i1;;;rfi;ff:|1t-1lj:cación
sonutes planearlost o" sistemátic¡'
lot T::"i::""," conunaauto-cvaiuación
$. Veri,ficarlasprácticasdeentrenaútt"-,:'^-::,"^nnrorrurosprobremasde
subordinados pal
correctivo"conlos
11. Utu' tl ""ou"namiento
desemPeño'
conectivo'
de entrenamiento
Mantener registrosde casos
18. con todosi::::":tt:tt"t
para el desanoilo"
el
19. Usar "ent¡enamiento el desempeno'
y discusiónsobre
registrosde la evaluación
20, Llevar x -J-
1¡;I.ReforzarlasaplicacioncspositivaSdelasdesuezasparalascomunicacionesper.
sonales'
C a p a c l t a c l ó nd e l T r a b a J a d o_r2 i

CAPTULOI1

CAPACITACION
DEL TRABAJADOR

"Si creequela capacitatión


escostosa,intentela ignorancia,,

¿PORQIIE SEDEBE CAPACTTAR?


Los administradoresdebieranencargarse
Ent¡elas muchashabilidadesque se requierende de la capacitacíón de los trabajadores
usted
comoadministrador,
Ia capacidacl
parainstruira otrosesde reciéncontratados,hac¡endohiniapié en
primordialimportancia.A través de una la seguridad,en los métodos de tratajo y
capacitación
adecuad¿... en los riesgos inherentes a ellos. Las
- Sudepartamento estadísticasextraídasdel estudioilrdican
serámáseficiente
enfáticamente (con un gg.9?,/o de certeza)
- Seelirrlinarán o, al menos,sedisminuiránlos acci- q u e d i c h o e n t r e n a m i e n t or e d u c i r á e n
d e n t e s .U n t r a b a j a d o rq u e h a s i d o e n t r e n a d o forma significativa los costos por acci-
adecuadamente conocelos riesgosdel trabajoy lo dentes.
quedebehaceral resp€cto.
- lvlejoraráIa moral.del AlexanderCohen,en su revisiónde la investigación
trabajadory el trabajoen sobre
equipo.Aumentarásu propia ,,satisfacción "Factoresen los programasde Salud Ocupicional
por el Exi_
trabajo",como tambiénla clesustrabajadores. losos",tambiénpusode relievela importanciade...
- ScIefacilitarásu propio
trabajo.Sededigrá menos
tiempo a corrcgir erroresy se . . . p r á c t i c a sd e e n t r e n a m i e n t oq u e e n -
necesitarámenos
supen'isiónde desempeño en el trabajo. faticen la instrucción iniciál y t" O"
seguimiento en los procedimientos de
trabajadores
seguridaden el trabajo.
, que hayansido entrenados en todaslas
f a s e sd e s u t r a b a j o , p u e d e n
ser transferiOos
fácilmentedc una a otratareadentro Comosupervisor,ustedseganasu sueldohaciendoque
del grupo. su
genterealicesus tareaslo mejor posible;ayudándólos
UstedpucdecumplirconIosrequisitos a
legalespara producirlos bieneso a pro¡rorcionar los serviciosen forma
c i e r t o st i p o s d e c n t r e n a m i e n t o
^ p o r l o s c u a l e ss e p r o v e c h o s aE. n e s t o st é r m i n o s e
, l e n t ¡ e n a m i e n teos u n a
r,- rcsponsab íliza ala adnlinistración. p a r r eb á s i c ad e s u t r a b a j o .
P a r a s a t i s f a c e rl a s n e c e s i d a d e sd e s u e m p r e s a
. I f u c h o se s t u d i o d
semu (por
que la capacitación
es uno ejcmplo,de seguridad- calidad- productividad _efectividad
dc los factore, ,e, ,rr'tt'ran
de costos),los trabajadoresdeben poseerciertos
seguridad
exirosos. .JTffi:, ?':: :::fjiJ::r:: crmlentos, actitudx y habilidades.
cono-
rcducción
de los accidentes Su desanollono sepuede
en la construcción,lrvitt y dejar al azar,al tanteo.Ellos necesitanun entrenamiento
P a r k edre s a n o l l a r osni e t ep a u t a s ,
u n ad c l a sc u a l e sd i c ea s í : sistenrático, cual es:el procesoplanificadode preparación
\ d e l a g e n t ep a r aq u e r e a l i c eb i e ns u t r a b a i o .
el Controlde Pérdldas
Prácticoen
J - Liderazgo
\de
la toruade su gente.
n:
implicatÁrnicas:'"" :91"^:'":i:"tlan oAvudando n
F-sto
1: ::i,.':iH,J: li^il,' "''
;;;;;;'':'{1;;,T,:"::J,"j;if'ff
:t'.'J":T?:*: s
namientoque mc1or
[:"fJ:I
las habilidad"t]:':;;;l*piica,,meter las manos",de un el entrenamiento'
de un comPr" t' o Programandoa su gentepara
i'" ) prai ti* dirigi<la'
,'aprenderbacien' r"oilrt* en
de clascs'lnstRlctor
o Sirvienilode instructoren sala
I-a mayoríacln-
son"i¡structoresnatos"'
Pocaspcrsonas '"::: *rr.no, Y/oentrenador en el trabajo'

¿;; ; n'l'trTj1T;Jn:'fi
cont'l::
['T.'ff
:iffffiH: o- Reforzandola aplicacióncn
*"*l.l.nto' y t'oUitittades
el trabajode los nuevos
cJela pcrsonaqucseesiá
Páctica c¡ usted...
iiií"i1, siem¡rre ""
básicos entrenando'
- Reconozca .I ;':tfitl":T'ffi;"ffi'pros o Evaluando y haciendo el seguimiento
de las ac-
sobrslos cuat tividades(e caPacitaciÓn'
y ponerlos en
si'ncerode aprenderlos
-Tengaun clcsco deparbmento' o un i¡dividuo
Si usted no cuentacon un
pa'ito'i9"' ; i': I :: :: i :f:."il"i'.t
Práctica' *;; ;il;
:?;;;ü;,
"n'uh, er tipo 9"..u:tt"t111es
críticas::
dc
Obj etivosdcl'CaPítulo entrenarnientoque aparec€nen la lisa recién
mencionada'
básicos
principios
suPervis"t":11"]it'":
1. oricntilrit los de adultos'
la enseñanza
paia El éxito como Administrador
de Aprendizaje cxtgecon'
y lastÓcnrc;rs -:n:*
dc entre- cantrarseen los que aprenden "t*tt:t-1::::::: noen
a los supervisoresun sistema .on*i-i.n,os, habiliáaoes
y actirudes;en su desempe
2' Proporciorllrr
nlr'uittttutlc
scisPasos' tá pili q::.:fl:::;-, ]:lT:
;^;'^*j ;. usiedadminis c¡n
y lut actitudesasociadas
' ::::l:lll,i.[ilffi';i[i'l'lll'ffi
'::::'H: ;;;;;*'-ias
;;tr.f, en el
habilidad"t
trabajo, corrlo su aPlicaciónPari'::i,Y:
expcrim entado'siusted
izale"'
delaprend
Ylil"' n tt'u"res ::ffiffi ; ii'"iJái i"oaiador
"" irlu. l. ,."taciónhaciauntnuenami*':::l'lilti.::l
en ei queaprende' habri
t;mantitne centraclo
I'ARAEL APRENDIZ'AJE'
PAU'TAS
ilñ;r;
.or,ro.r p.t" másimportantehacia :11: ::: :: :tl,l "]:li
"relacionadas
aclicionales cotreslas
sxir*'ruzADEADU|ToS ;. A;i;;Pinlnn"i cn
conGrupos"'
u*^T1*ra u otra! ; pueden ;;;;;,;¿J "DinámicadelasReuniones
lotcsaprenden'']'9t Grupos")'
Losrrrtrlj;rt ¿i¡cil"' clmetiendoenoresy sienclo
con
g, "Comunicaciones
"dr:1,,'tutitt^
¿p¡s¡1{g¡ "i*pi,ri"
H;; r""' "Í:.*oT:
qucotr.s ""1:l'X
Hl'#::1Hn:Tl il#3 Cómo APrenden los Adultos
sutraüajo'l: básicosdel aprendizajercsultan
'r;,,
J,,.
""t',lrí;;;;;"{un''"utaurbien
t¡t
nlaniiiclrdo
i:trj::t-::
:nn'::',".
Los siguientesprincipios
""uun¿oie los lee' Sin embargo' a menudoseios
""¡1;[T#::lri
aprcrlclizajc.
c
oivi*
ignora,especialmente en situacionescieaprendizaje
hará menosfrustrante el
deadul-
entrenamiento
dichoaprendiz-aje. i:;. ;;;;ti;"ión
los interesados'
sca d n l i l l i s trll y más procluctivopara todos
il;;.ft"r,
como Administradores del Olttld,ttos meior
Los Supcrvisores l. Principio de la Prepar¿ción
para aprendel']"lo Rodemos
APrt'rrdiz:rje cuancloeslamospr"parados la base
que usted lo cual él no posee
uno de los muchossombreros enseñarle a aiguienalgopu'i
Ctlntosrrlrn'isor' Aprendiz-aje"' maclurez o experiencta'
q"" át*' de necrsariaoe conociriientos'
dcbctrsrrrcs """ un'impacto tremendoen el
y.tienerazonessólicas
ttti'i'tO'
":i::it:Oor
u'ttd ti"n" Cuandola genteestápreparada y realiu
En cstl El entrenamiento ¿e la enseñanza
t"iu¿io de sus trabajadores' paraaprende,,'u"opiouitno
anlbicntcUt
il ri.':::ffJffi:ff::?i:ff[i':t'trn;:
brintllr tttlol
jl:
o instructoren
progté.oten el aPrendizaje'
I'a preparacronrambién
quiere decir que la penona
dispuesta' estámodvada
conductorde una discusión' oueaprendeestáemocionalmente disposiciÓn
h¡st¡ sctvinlJ ütlá uv"ou a crear esta
tormalesde caPacitación' ;;;ü;*.
-haciendo lo imporlante queesel
;;";:;""t que cuentan sabera f ^ptá"Oitts
('ncuentlaentre los supervisores "t
si usrc.lsc enkenamiento, po' quéd"bierantomarloy losbenefictos
uo departamento'o de un individuo crecintienio'trabajomás
ctrn l¡ lruJ¡"á' el apren- que les reporiará(;i;s co;" y t"t:1::
en capacitación'usted administra fácil,varieclaO,O"satio,trabajomás scguro'
.-sptti''ti''t'to ei <lesco de aprendet
u
clizlic 'lc su {t)nte"' del potencial)'El;;;" "it"
conei Qos)especialista(s)'
'l'l.rt\.rl'rlrdo ayudaa la gentea aPrenoer'
. - Es nrásfácil aprcndet
tie instrurción 2. Principio de la Asociación
a identificarlas necesidades
r ;\r'tr'i'ttrclo
C a p a c i t a c l ó nd e l T r a b a J aodr - 2 4 1
).
h, algonuevosi se basaen algo que ya conocemos. En la mejor de ayudara alguienmás a que aprendaa hacerlo.
P c¿pacitación o la enseñanza, es mcjot proc€der de lo El instruir demandapreparación,prácticay paciencia;
r, corxridoa Io nuevo,comcnzarcon pasossimples(basados
cnlo queel aprcndtzy a comprendeo puedehac€r),para,
conocimientode los principiosdel aprendizaje;cono-
cimientodeI trabajoque seva a enseñar;y aplicaciónde
I. gadualmcnte, ir intensificandohastallegara Iasideas eslaspautas.
¡, nucvasy másdiñciles.Hagapleno usodeIa comparación
. Base el Entrenamiento en las Necesidades.Si no exis-
dc lasrelacionesy asociacioncsde ideas.
rú y delcontraste,
3. Principiodel Compromiso - Paraqueseproduzcaun
ten necesidades, no hay razónparaentrenar.Ustedpuede
determinarlas necesidades verificandolos requisitosdel
Frl aprcndizaje significativo,Iosaprendices debensentirse trabajo (los objetivos del tmbajo, los análisisde trabajo/
¡f, comprometidos activamenteen el proceso.Mientras tareas,y las descripcionesdel cargosonvaliosasaquf, y

J mássenlidoshayainvolucrados(audición,vista,gusto,
olfato,tacto),másefectivoseráel aprcndizaje. Mientras
comparándoloscon el desempeñode la personaen el
trabajo.Tambiénpodríapreguntara los trabajadoresqué
ET il máscompletamente participen los aprendicesen el creenellosquenecesitan aprender.
¡f ii proceso de instrucción,másefectivamente aprenderán.
c Tome el Punto de Vista del Aprendiz. Ustedobtiene
El buen instructorhace que ei aprendizrealicela
rt Al
!i.
repctición, la práctica,ei "aprenderhaciendo".El buen
los mejoresresultadoscuandose pone en el lugar del
aprendiz y orienta la instrucciónhaciael punto de vista
I, instructor emplca henamientastendientesa lograr el
suyo. Tenga presentelos objetivos, habilidades,
compromiso del aprendiz,talescomo el entrenamiento
\rr "mcticndo Iasmanos",preguntas y rcspuestas, discusiones
necesidades, personalidady sentimientosde la persona
que aprende.Mantengala instrucciónen el nivel de ella.
d e g r u p o s ,a y u d a s a u d i o v i s u a l e s s, i t u a c i o n e s
*
problemáticas, representación de papeles, simulaciones, o Dé Máxima Importancia a la Motivación. Ustedpuede
rl pruebas escritas rápidas,y ejerciciosde aplicación. guiar a una p€rsonahaciael conocimiento,pero no puede
4. Principiode la Repetición - l: repeticiónayudaa hacer que éstaaprenda... a menosque estémotivada.
aprcnder, Ustedpuedeayudara sacara la luz la motivaciónde la
retenery recordar.A la inversa,el desuso
prolongado gente trabajandocon ellospara establec€robjetivossig-
tiendea provocarque lasrespuestas apren-
didassedcbíliren y seolviden.l-a aplicación nificativos; demostrandointeréspersonalpor ellos;propor-
y la práclica
sonesenciales. Se debeenfatizarla exactitudantesque cionandoincentivosadecuados parael aprendizaje y el
la velocidad,a fin de evitar que se aprendaun háb-ito desempeño;dando un buen ejemplo, siendo un buen
enóneoque más tardedeba ser .,olvidado',.lvlientlas modelo; usandoel poderpositivodel elogio,la recom-
mása menudousela gentelo que ha aprendido,mejor pensay el recorocimiento;entrenandoen forma efeciiva.
Iopucdccomprcncler o realizar. o Espere Altibajos. I:s curvas típicas del aprendizaje
5. Principiodel Refor¿amiento - l,{ientrasmás resulta demuestranque éste,a menudo,no seproduceen forma
cn satisfacción una respuesta, constante.Puedeavanzaren forma bastanterápidapor un
más probabilidades hay
dc qucseaprenday repira.paraobtencrmeioresresul- tiem¡ro,Iuegonívelaneun poco,paraluegoaumentaruna
t¿dos cnunasituacióndeenseñanza -aprendizaje,accntúe vez más,y asísucesivament€. De vez en cuando,puede
lo positivo(elotio,recomp€nsa, haber un retrocesoa un nivel inferior de conocimientoo
reconocimiento, éxito).
Asimismo, el dcscom¡roner las ta¡eascomplejasenpasos habilidad al ya demostradopor el aprendiz.Tanto el
s i m p l e¡sr c r m i t cq u e c l a p r e n d e rc o n é i i t o . u n ae r a p a instructorcomo el aprendizdebieranestarpreparados
a y u d ca m o r i v a reI a p r e n d i z a jdee l a p r ó x i m a C para esperarestosíndicesvariabiesdeprogreso.A vec€s,
. uando
aprcndcr esalgoagaclablcy bencficioso,la gentereticne puedesernecesario encontrarlascausáde la disminución
másprontanentelo que ha aprendicloy huymás pro_ del ritmo de trabajo,talescomo cambiosen la motivación
,
b a b i l i d a ddecsq u eq u i e r a na p r e n d em r ás. o en el esfuerzo,tensióno fatiga temporal,o el método
t,l lnstructor cfcctivofacilitael aprendizaje de instrucción;y tomarla acciónorrectiva.
c¡eandoun
c l i m a .c á l i d o , p a r r i c i p a t i v o y p o s ' i t i v o . . Reconozcalas Diferencias Individuales. Casi todos
Usa
. r c l r o a l i n l e n u c ipóanr as a t i s f a c el ar i n e c e s i d a d e
d se l o s están de acuerdoen que cada personaes única, pero
a p r e n d i c edsc s a b e rq u e e s t á nh a c i e n d ol a s c < ¡ s a s puedenpasarpor alto la importanciade las diferencias.
en
formacor¡ecta;'cicquecstánprogresando. AJgunosfactoresimportantesen Ia capacitación
.L son la
i n t e l i g e n c i ae,l d e s e od e a p r e n d e re, l c o n o c i m i e n t ol a, s
PAUTAS PAR{EL aptitudes,los intereses,los motivos, las actitudes,las
SIIPER\,] gro R
SOR.TNSTRU emociones, y la capacidad paraaprender. l¡s instructores
debieran tenór presenteestos factores y adaptar el
a Aprendaa Instnrir. entrenamientoal individuo. No espereque el mismo
El dar instrucciones,
enscñar,o
cntrenar ,,hacer
en fornlaefectivano es necesariamente método funcioneigual de bien con toda la genle,o que
¡ lo quevienecn for¡nanatural".Una todoslos trabajodores puedanaprendera desempeñarse
-:il, ¡rersonapucdcsaber
muybien cómohacer un trabajo,peio ignorárla mqnera al nivel del mejor trabajador.Una buena instrucción
en el Control de Pérdldas
242'LlderazgoPráctlco
'
gnt /¿¡i'si''tn/ri'gicay adecuadas.ó.lo sepucde
al ptrofesional:
')irro,
a desanoilarsus aptitudcs ,rorao prirnert''st'r/rJirttt eIproblcnw.bósico o real'
puedeayudara la penona scr igual al de otra dc la solución dc
puedeno utttd ltrtcccsto a travós
máximo, p"" "t" fii"ncial ñíti*t."",
existentcs y potcn'
- un análisistlc problemas
Persooa' ;;;;i;;.t no todoslus
;i;t, t trt solucioncs¡¡olrableS'Puestoque
o- Retroalinrente con Frecuencia' una neccsidad de
menosquevavan cle descnt¡tiro inclican
no le gusta j:gttj ;r;;l;;tt es separar óstas
g"n"r,r, importante
1lPjl::""
erilutt"¿o't' De la mismaforma'
laspersonas Snir*uti.n,o, su prirtlcr paso
conocieodo lo están l:l análisis de un pr$lcma de
necesitan' sabercómo ;;^;; necesiila<lcs'
que están up''*Ji"noo han esuna [ortttrtsistcnrática realizar de esto'según
ttg""os estudios experimentales i.t.rñ0"
haciendo' De iJi"' "propo'"ionarei conocimiento -
laFigur't'i / I ' Un anáiisis sistcnlático dcestc
;l i. r"lo^ sc
demostrado ;; "" que sus solucioncs
d;i;tütt";iuede acelerarel procesode tipo esunabuenamartcrll tlc asegurar
sistemático
qu" un 50 por ciento'Puede ajustena los Probiemrts'
aprendizaje ""o^u¿i*"noi tales como son a fijar las necesid¿da
0", demuóhusformas' I¡s técnicasrelaciotr¡tlls tiue ayrrdan
verilicación' diagramas' dc trabajo'las obser'
O"p*"U^t' lisus de
"t'oufi-tntución
resultados hecbo' o"lnir"outi.nto inclut'crttl análisis
por et trabajo bien y las encuesus'
gráficas, y ;;;;;iento vacionesdel trabajo,lls llrucbas
una ¡evisióncompleu
oRecuerdePractic¡relseguimiento.Usteddebehacer El A¡álisis 6"11¡¡bljo involucra
deque el entrenamiento y habilidadcs
seguimiento in" o" hasta ¿J*Ot or¡.jo en tórniirrosclcconocimiento
"t"*;arse unuttónción especiai el fin clc hacer bienel
hasido.t**;.'i^;"i-iti* y se .rigiátt. En otras ¡rlllllrras,con
na aprendido qué deben scr
qu"u""o"'ij lg"o o"q"" l1f^Yn^ éase*pít:]"- ,'^nl^;., ; ouér1eb,en "sltlrcr" los trabajadoresv
ff como el que
estloesemfi¡uí¿o u¿"*adamente' :: :;;X;:á" hacer"'?'l)trctlcusarun formulario
del Trabajo"' parauntil"1l" t Fíguru I I -2 pam un análisissiste
máticoy
"ou"*u"ilJ;'ñ;;t ser moderado' pa- r*í.i"
ayudatlo a
sistematicoi' Eti" ttg"itiento debe ""
,t|i"ot.ntu¿o. É u"t g"n henamientaPara
ino crítico y - debe ir disminuyendo máscríticasde entrenamiento'
cientey ueleilü'o ááü*inu, tusnecesitl¡tics
hasla liegar a- una supervistó"
graduatmente "^"::) haga una lista bajo
d". q:" la persona:e est-a P a r a u s a r l a l ; i . q r r r r r1 1 - 2 ,
cuandott;;á ;; "gl'o de largo alcance' '"f*¡uiot,tf.reas" cltj lrtluéllas quc su gcnle normalmente
o""tp'nuilJi;"' Ü" seguimiento que hicieran'Use untas
supervisión' puedereveiar h;;;, que pudieran
parteiñportantedeunabuena de "
páginascomoseanncccsarias'
"'licitarle't "llaoilidirdes"'indique
Bajó
"repaso"'
lu rlt""'iouJ¿" un en[enamiento t
:"il;;;.t^, tt rctltricrcnpu'u t"ttu tarea'.Porejcmplo'la
H;;;riruir plltl formasde cargarequiere clchabilidad
SEIS PASOS PARAI-A l a t a r e ad c
SISTEN{ADE para operaruna sicrra con brazo :1:.ittt
de habilidad
CAPACITACIONDELTRABNADOR recorlstruir rueoasl)irrrlun autoolotorrcquiere
g'út-putnte y el uso de una gruahorquiila
unt
han demostradola im- ;;;; "n-;t como
l-a investigacióny ia experiencia exrtoso oara diversos aspcctoscn ci manejo c1clas ruedas'
pu*' putu un entrenamiento
Dortancia
^del
J;;;t-¿; ,mui;;;;ti¿ui t" Ia opcracióntl" ttn'pttntu hidráulic¡
sistemático de
trabajador: i'uru ro*, f ut ruedasclclos ejes'Esteanálisis
de si es hccho adccuade-
precisión las necesidades í* n.."ri¿rOes clc cutrcnaái.n,o,
1' Determinar con áreas signiflcativascon
entrenamiento' rrt.nt., es probablc que revele
necesidad clcentrctlltnliento'
tlel entrenamiento'
2' Establecer los objetivos dcsanolladocn relaciÓn
El inventariode'I-rlrtrajolfarcas
los p i ó c e o i m i e n t o sy P r á c ' t i c a d se
sobre cómo satisfacer en me'lor fornra con los "Análisis, Le
3. Decidir es un t:tu.t-tovalioso'
objetivosdel entrenamiento' Trabajoffareas"((--apítuloO, traba]os
a los
áirigi, su nnilisis de entrenamiento
y / o d e s a r r o l l a r el progranla de ;;'1; en donclela falü de
4. A s e g u r a r críticosen prlmenugu,-- aquéllos
gravesconsecue ncias'L¡s
entrenamiento' conocimientoy de pcriciatiene quc
y practicasde trabajo/tareas escritos
5' Realizar eI entrenamiento' fro..airni.ntos
op".o.,on.l ttiti*t, r" ¿u" urY:li y":T¿i#
-rratan deestia,
del entrenamien to'' -* -- - conocimicnto y habilidades requericlas'I-as diferer
i
--6;*Evaluary hacer seguimiento sobreel
cxigcncias y ---
las capacicla<les tT:l::
ciasentre estas ") 9" T:
las I
de ellos pa-ra ver como pueden glilt' d e b e r e a l i z a r c l t r a b a j o ,i d c n t i f i c a n c t a r anen..e
t I
Miremos a cada uno
a través de un me¡or necesidades cle cntrcnamiento'
resuliados
' *n'",ut-'"tt¡"'"t
entreoamiento'
Observación I'l¡rneadadel Trabaj o
de
las Necesidades 8) csuna
Deternrinarcon Precisión dclTrabajo(Capítulo
Planeacla
[¡ observaciÓn
Entrenamiento bucnamancru.'t".uotuur.idcscnpcñoydetermina
,ón
de la Dcfiniciónde la adninistracr
Aplique el Principio

*R.-4afrÑt<t-'
I

I
i'
I

C a p a c i t a c l ó nd e l T r a b a j a d o r- 2 4 3

DELDESEMPENO
ANALISIS

ilcta- Si rc oued€ ffitostat la Ne 1, usted 1 , E s c r i b a ,c o m e n z a n d oe n A ( m á s


€s ol problems- Si la tares y l¡]s €stándates abap), la taroa/asignaciónospocilra que
del dosompoño no osüín cla¡os para usled falló. lncluyaquién falló y la diferencia
¿Cómo puedon ast¡rl¡c pa¡a los domás? mbe lc estándarc roalesy los exig'doe

2 ¿Hrca algunadlermcia significativasi la


tarea so roalizao no? DETENGASE.Piensoen algo importante'

3. ¿Es razonabloqtroyo crea que simplo


montopuedodirigira la porsonapara que Flágaloy monhoro€los rGsutlado€.
comja la discropanciaen el desompeño,
y que asísucoderá?

Tengoun problemad€ €ntronamiento,p€ro


antesdeprogramarun entrena.nientoformal, si su El puodo hacorlo, P€ro no quiore. El
4. ¿Podrhél realizarla tarea/misión
¿haymanerasmás simples?¿Ha podidoal- üda dopendierado ello; es docir,posoeya
eritrenam¡entono solucionará el probleme-
gunawz la personarealizaresta tareaen el Considere los bloques 13, más abai
:- Bs.1do?
las habilidadesrrocesarias?

1. ¿Exist€n obstáculos realos Para el


!
E p{obabl€rn€ntosólo sstá falto do desompeño?¿Hay üempo, hsrram¡enias,
arJtoridad,etc. pa¡a hacor el traba¡ocoÍec-
¡áctica- Por lo tanto:
tamonte? Comonzando en 8, enumoro
a-Dsponga práctíc¿de habilidades. cada obskiculo y cómo eliminarb, o roduc¡r-
F b.B€boalimentesobro los resul-
hdos d€ l8s pruebas do las
¡ácticas.
c. Pruobelos rosultados
d Programoprácticafutura para
rnantenor las habilidades.
o.Bosquejesu plerl comenzando
en B.
2 . ¿ E s c a s t i g a d o re l d e s e m P e n o
,\ deseado? Comenza¡do en C, escriba k¡
Lr goluc'xrn
pare@ s€r €ntrenatn¡ento,p€ro que rocibe el trabaiador Pór hac€r €l
csporo,¿Puodohacor más simple la tarea fabaio a mi manera
poporcionando ayudaspara al trabaio,listas
do rmrifrc¡cbn,procedimientods tareas, o
rsdlsoñando d trabaio?

3 . ¿ E s g r a t í f i c a n t eo l n o - d o s o m p o ñ o ?
Escribe,comenzandoon D, formas para
hacer que al trabaiador le interes si el
trabaio s€ gstá haciendo en forma corecla
o no.

¿Tione ol trabajador la capacidad para


¡praodor la tarealasi g nación?

Bcqrep su solucbn pa¡a el Comienco en B, C Y D. D€cida córno


comonzÁndo
oouonamionlo, en hacor quo la personn dosee hacerlo a sr:
D. nÉner&

Consldoretransferir a la P'€rsna a otra


hroabsignacbn queóllapuodahacer.

Figura 1l-1
244 - Liderazgo Práctlco en el Control de Pérdidas

DIAGRAMADELANALISISDE HABILIDADES

HABILIDADES
B lc
19
Departamento T?"
XXc
Analista üdn
Éás
<x
{

I
2
e

;
;3

()
;

10
11
12
13
14
15
16
17
1B
19
¿v

21
2.
23
l+

25

n
o tarea'colocando una "X"en la columnacorrespondiente'
l n c J i q u oq u é h a b i l i d a d e ss e r e q u i e r e np a r a c a d a l r a b a i o

l-igura 1L-2
C a p a c i t a c l ó nd e l T r a b a J a
dor -245

prccisiónlasnecesidades de cntrenamiento
de unap€rsona cimientoque componenel trabajo.
espe
cífica.l* da a usted un métodosistemáticoparacom-
pararel desempeño de la penonaconlos procedimientos Ejemplo: I-os plomerosnecesitanent¡enamientosobre
y
prácticasde trabajocstándarcs. cómo instalaruna cañeríade acero.L,oscomponentes
principalesde la necesidadson (1) seleccionarla
[-aspruebastambiénpuedenser útilespara analizarlas c¿ñeríay los accesorios(2) medir la cañería,(3) cortar
necesidades de entrenamientode los individuos. Estas y tenajar la cañería,y (4) unir la cañería.
puedenser pruebas de conocimientos(¡ra sea orales o
escritas), o Identificar las condiciones de trabajo (¡nr ejemplo,
de desempeño, o de ambostipos.
temperatura,espacio de trabajo,presión de tiempo,
L ^ a se n c u e s t a ss e u s a n a m e n u d o p a r a i d e n t i f i c a r etc.) que se deben consideraren el entrenamiento.
necesidades de entrenamiento.Estas,por lo general,son
cntrevislas estructuradaso cuestionariosescritos.l_as Ejemplo: I-os plomeros instalan equipos nuevos y
entrevistas estructuradas son encuestasen las cualesun efectúan trabajos de reparaciónbajo todas las con-
cntrevistadorc¿lificado descubre qué conocimientos y dicionesde la planta (por ejemplo,en el interior,en el
habilidades sientela genteque necesita.Estasentrevistas exterior,bajo temperaturasque fluctúanentre-3G a
entregan u n a i n f o r m a c i ó n s i s t e m á t i c aq u e s e p u e d e 3 5 q C y c o n l a u r g e n t e n e c e s i d a dd e r e s t a u r a r
rcgistrar, tabulary analizarobjetivamente. [¿ información rápidamentela capacidadde operación).
puedeser anónima, si el propósito es determinarlas o Descomponerlas necesidades
de entrenamientoen
n e c e s i d a d edse e n t r e n a m í e n t op a r a u n g r u p o d e temasespecíficos.
trabajadores.
Ejemplo: l: necesidad de aprender cómo cortar y
Enloscuestionarios escritos,los trabajadores
puedeniden- tenajarla cañeríarequiereentrenamientoen ...
tiÍicarlosproblemasque hay en sustrabajos,Iasáreasen las ...lo que constituyeuna buenajuntura.
quequisieran tener máspericia,o su deseopor mejorarsus
habilidades. I-a Figura ll-3 es un ejemplosacadode un 1. Propósitode los hilos
cucstionarioreal usado con trabajadoresde oficios 2. Tamaño y tipo de los hilos
c¿lific¿dos.Fsteenfoquesuponeque los individuos cono- 3 Extcnsiónde los hilos
c¿nsusneccsídades realesy lasinformaránhonestamente. \ 4. Accesoriosnuevosy viejos
Paricdeesteenfoquepuecleserun inventariode habilidades, . . .e l u s od e h e r r a m i e n t a s .
o unalistade verificaciónen la quela genteindic¿su nivel
decapacidad e:ndiversasciestrezas. 1.. Prensaparacañerías
2. Sienascortametales manualesy mecánicas
Basadoen una o más dc estas técnicasanálisis,un 3. Cortadorade cañerías
sistemático
y completodc necesidade
s le perurite: 4. Terrajadorade cañerías(manual y mecánica-
o Definir claramente
lasnecesidades de entrenamiento, dados- lubricación- limpiezade tuberíasde airey
identific¿ndola actividad,la habilidadv el cono- oxígeno)

21. ¿Cuánadecuadoes, para los trabajosque us.ledrealiza,su conocimiento


de
seguridBd
en lassiguientesárem? COMPLETAMENTE COMPLETAMENTE
INADECUADO ADECUADO
a Manejomanualy mecanizadode materiaLs.
v¿ A
6 BlONA
b. Aimacenamiento de maleriales. ,B
o2 4 6 10 NA
c. Aparatosparaelevary aparejar.
o2 6 810NA
d. Equiposparael levantamienio de personas. o2 + BlONA
e. Correastrans¡rortadoras.
o2 A
a o 810NA
f . C u e r d a sc,a d e n a se, s l i n g a s .
g. Protección
o2 6 BlONA
de maquinariás y equipos. o2 A
6 BlONA
h. Soldadura y corte.
02 a o BlONA
i. Herramientas mecánicasmanualesy portátlles. ñc 6 B 10 NA
f. Riesgoseléctricos. o2 o BlONA
kOLfquidos.inflamables y combustibles. o2 4 ó BlONA
t . r t e v e n c t o yn c o n t r odl e i n c e n d i o s .
o2 o BlONA
m.Substancias y solventestóxicos. o2 6 BlONA
n. Carcinógenos en el lugar<Je trabajo. o2 4 6 BlONA
o. Radiación ionizantey no-ionizante. o2 't0
6 I NA
p. Equipoy ropade protecciónpersonal.
o2 A
T b 810NA
q. Monitores personalesp"ra el muestreodel aire. wz 4 6 B 10 NA
r. Hojascon información de materiales. o2 6 BlONA
s. Cioneseléctricos. o2 o B .IO NA
t Ingresoy trabajoen espacioscerrados. \ o2 4 o BlONA

Figura l1-3
Pérdidas
2 4 6- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e

PARn ebCnlBlR LOSOBJETIVOS


VERBOSDE ACCTON

ACTIVIDAD VERBOSDE ACCIONASOCIADOS

escribir subrayar relacionar


definir
recordar seleccionar repetir
establecer
reconocer reproducir describir
1 . C o n oci mi e n to e n u m er ar
marcar medir memorizar
n o mbr ar

ilustrar explicar clasificar


identificar
justificar representar juzgar discutir
mencionar contrastar comparar
e sco ger
formular traducir expresar
i n d i c ar

predecir escoger construir aplicar


encontrar operar
seleccionar evaluar
mostrar usar demostrar
3 . Ap l i c a ci ó n explicar
realizar practicar ilustrar
averiguar

justificar seleccionar reconocer


analizar
resolver separar preguntar
identificar
contrastar ^ ^ m Inl tH1s r2 r e l descornPoner
4. Análisis concluir vvl

distinguir examinar diferenciar


criticar

reafirmar resumir preclsar


co mbinar
discutir organizar derivar
argumentar
relacionar generalizar concluir
5. Síntesis seleccionar
administrar planificar diseñar
co m poner

j u zgar evaluar deter minar r ec onoc er


defender atacar cri ti c ar
apoyar
evitar seleccionar esc oger
6. Evaluación identificar
tasar apreciar va l or ar
unir

maneJar mover col oc ar


co g er
alcanzar soltar apretar
o p er ar
gir ar rotar partir
7. Habilidades d o blar
acortar estirar realizar
actuar

valor ar escuchar g us tar


aceptar
seleccionar favorecer r ec i bi r
desafiar
pr eguntar disputar rechazar
B. Actitudes j u zgar
ofrecer decidir
e l o giar intentar
Company'1981)
N'Y': McGraw-HittBook
(De Davies,lvor K', Téct'ticalndustrial,

Iiigtua 11-J
a

).
F CaPacltaclóndel Trabalador' 247

F
de acuerdoa
tr* neccsidades identificadassepuedenclasificar
5. Tcnajadora estoscriterios:
h alertaen ¡elacióncon
Usteddebieraestares¡recialmente si seejecutanen forma
o ¿Cuálesson las consecuencias
)f de capacitacióncuandotenga"'
lu necesidades inconecta?Estaspueden variar desdemenoreshasta
un mayor
F nuevos
r trabajadores catastróftcas,y las tareas que
debieran
pfesenten
recibir una prioridad
potencialde gravedad
)r . fabajadorost¡ansferidos másalta.
temPorales
r rabajadores seala
o ¿eué tan difícil es aprender?.M.i:not: luyor
iu necesidad de entrenamiento'
. trabajadores
Promovidos dificultad, tuyo'
"t
tareasque se
o leyes- normas- rcglamentosnuevoso revisados o ¿Con qué ftecuencia se realiza? I¡s
deberíanclasificarpor
ieat¿an con másfrecuenciase
. equiflosnu€voso remodelados sobreaquéllasque se hacenrara
vez'

o métodoso procesosnuevoso modificados o ¿Quétancrítico es el tiempo de reaccionar?


I¡s tareas
de inmediato cuando surgeuna
o prácticasnuevaso revisadas
r procedimientos [u-eseOeUenrealizar
de un respirador)'
necesidad(por ejemplo, el uso
seindicanalgunosde los temastíPicos
A continuación' para las cualesuna-
que son necesanos ii"n"n prioiidad sobñ aquéllas
quemuchossupervisoresencuenÚan para pedirle in-
del p"rsoná tendrá el tiempo suficiente
l a s n e c e s i d a d e sd e capacitación
iara satisfacer struccionesa alguien'
Fabaiador: Aque-
pertinen- o ¿Cuáles el historial de desempeñodeficiente?
o cómocumplirlas leyesde seguridady salud un. historial de
i t o s t r a b aj o s q u e p r e s e n t e n
tes. prioridadaltaparael
"problemas;',pueaeninOicaruna
¡evisiónde lasreglas'
o educacióny entrenamientosobrecómo ejecutarlos'
hr los equipos'
o cómooperar adecuadamente I-os trabajos que estén bajo.
consideracjónpara la
uno a cincoen cadauno
k o usoadecuadode las herramientas'
*pu.io"iOn te puedenclasificar de
acumulativos puedenser-
de^estoscriterios.I¡s resultados
b e usoefcctivode los manualesde operación'dc las
listas r vir de guía cuando se establezcan las prioridadcspara el

F de verificación,de los formularios y reglstros


re-
entrenamiento.
queridos.
Enelsistemadeseispasos,porconsiguiente'loprimero
con precisiónlas
y prácticasde trabajoapropiadas'
o procedimientos que se debe hacer és detérminar
técnicastales
necesidadesde capacitación'empleando
del cquipo de protección'
s usoadecuado desempeño'el análisisdel
como el análisisde problemasde
y lasencues-
o los"qué" y "¡ror qué" de los avisoscon instrucciones ffio, la observacióndel trabajo'las pruebas
y cicloscódigosde colores' t ¿ S ' E s t o l e d a u n a l i s t a d e l o s c o m p o n e n t e s p r i n c i plas
alesyde
para satisfacer
los temasespecíficosdel entrenamiento
o ptácticasde manejo seguro para las substancias
necesidades.
peligrosas.
y dedcsastre'
de emergencia
o quóhacerensituaciones ESTABI-ECERI,O SOBJETTVOSDEL
'"
parael combatede incendios'
o habilidades M
r técnicas parael manejode materiales'
apropiadas nada es más
En el proceso de enseñanza/aprendizaje',
claros y específicos'Todo el
o los "por quó" y "cómo" de un buen informe' impofante que unosobjetivos
abarcan
y conección de accidentes/incidentes' entrenamiento debieraapuntara los objetivos'Ellos
invesiigacién, contenido del curso' y
aprendiz' el
la tarea,el instructor,el
conlasrcunionesde seguridad'
o cómocolaborar el desemPcño en el trabajo'
. destrezas
dc prirnerosauxilios. de intencioneso de
Ils objetivosson la formulación
{t
prcparados de tal maneraque ellos
. técnicas dc ordende lugar'
1'beneficios resultadosdeseados, (o en el
en la solución de problcmas
grríen nuestra
r lécnicas y de gruposparala soluciónde
individuales "onouáto
entrenamicnto), y-.constituyen la baseparamedir los resul-
problemas. críticas:
tados.Ellos respoirdena dos preguntas
deseguridaddentroy fueradel trabajo'
¡ hábitos (lo quelaspersonas
L. ¿Quéeslo que debemosenseñar
de dcbenaPrender)?
Otropasoe n l a i d e n t i f i c a c i ó n d e n e c e s i d a d e s hayamosenseñado
consisteen cstablecer'prioridades'
capacitación Estas 2. ¿C6mosauremoscuando lo
de Pérdldas
248 - Llderazgo Práctlco en el Control

e'ntrenamiento,y se han establecido los objetivos,usted


(cuandolas personaslo hayanaprendido)?
examinarádiversosmétodos,mcdios y materiales parala
I-os objetivosdebieranser orientadosmása los que apren- caoacitación.Pensandoprimero enlos métodos, ustcddeb
den queál que enseña.Debierandescribirlo quecl aprendiz ¿eii¿ir cuánto énfasisse debe dar a (L) la capacitación
va a iauer y/o sercapazde haceral final del entrenamiento' dirigida por un instructor,y (2)la capacitaciónautodirigida,
guiiOa por materialesde instrucción'Entonces,ustedpuedc
Como ejemplos,paraun cursosobrePrácticasen Talle¡es
para iornu, álgunusdecisionesen cuanto al uso de métdosy
Mecániós, sédan a continuacióntresde los objetivos
sobre "Operación de la Siena Mec'ánicaCor- medios esPecíficos,tales como: rI
una lección
scr
tametales".Los participantesen el entrenemientodeben . Ayuclas(auditivas,visualcsy combinadas)
capacesde:
. Aprendizaje
1. Describk la operaciónde la siena mecánicacortame-
o Asignacioncs(cletareas)
tales.
o Grupo de [abajo
2 Seleccionary montar una hoja de siena'
. Estudiode casos
3. Operar la siena mecánica cortametalesen forma (>or el instructor,por un trabajador
. D€mostraciones
s€gura.i
expcrimentado, por el aprendiz)
y/o
de
O, volviendo a nuestro primer ejemplo del Ajuste
debepreparar e Discusiones
Cañerías, se determinóque el entrenamiento
a los particiPantesa: o Exhibiciones

1. Seleccionarcorrectamenteuna cañeríanueva y los o Salidas a terreno y/o asignacionesde trabajoen el


accesorios,usandodibujos y diagramas' teneno
2. Seleccionarconectamenteuna cañeríade repuestoy o lvlétotlode inst¡ucciónde los cuatropasos(notivar'
los accesorios,de acuercloal uso y características cieciry mostrar- probar- verificar y fclicitar)
físicasde la tuberíaexistentee intacta'
o Práctica"nit:ticliclolas nlanos"
3. lvfedir,cortar, terrajar y ajustartoda Ia cañeríasin
de cstudioparacl hogar
o Nlateriales
deterioroy con no más de un47o de derrocire'
o Juegosdidácticosy simulaciones
4. Efectuar todas las instalacioncsde nranera <lq
responder a las pruebas de presión en el primer o Conferencias
intento.
c Expcrienciaclirigidaen el trabajo
Preste atención a estas característicasde unos buenos
e Instrucciónprogramada
objetivos:
y respuestas
a Preguntas
o Estánformulados en términosde io que el aprendiz
debe saber y ser capaz de hacer despuésdc la o Recitación
imtrucción.
o Informes (oralesY/o escritos)
o Usanverbosde arción (dcscribir,seleccionar,operar'
de papelesy modelos
o Rcprescntación
etc., tal como se ilustra en la Figura 114)'
o Tests,pruebasrápidasy retroalimenlación
o Al describircomportamientosterminalesespecíficos
(lo que cl aprendiz puede hacer al terninar el o Filmacióncn videotapey rctroalimentación
entrenamiento),hacen más fácil el desarrollo de quc
La ideaprincipal cs escogerel enfoquedc capacitación
buenosPlanesde lección. un mínimo <tecosto'Esto
rendirálos máximos resuitaclosa
o Permitenuna mediciónsignificativade los resultados significadcscubrirlas respuestas mejoresa muchaspregun'
- - cttóndo - qué - y cómo' Pot
del ent¡enamiento. io! ¿.r Lipo quíén dónde
o Reflejan el alcancedel entrenanlientoy guían la ejemplo:
preparacióny selecciónde los métodos,nedios y personasmás ente¡rdidasgue este0
¿QUIFI'NESson las
de ent¡enamiento'
ntateriales disponiblesParauyudu.ro"a desarrollarel entrcnamiento
másefectivo?
Deciclirsobrecómo Satisfaceren Meior el programaclc capacitación?
;OUIEN atlministrará
l-orma IosObjetivos del Entrenarniento servirán como instruttot-":q: mismo'
idule,NEs - c0
dc
Una vcz que se han determinadolas necesidades i r a b aaj d o r e se x p e r i m e n t a d o s e s p e c i a l i s t a s
-
Capacitaclóndel TrabaJador - 249
i_i
:,
¿i..-
;l
propios
I
¿QUIENva a presupuestar
capacitación)? la inversiónre- ¿Dcbiéramosusar instructoresexternos'nuestros
recibiránla capacitación? instructores,o ambos? ¿Necesitaremos capacitar a los
N querida?
¿QUIENES ¿QUIEN
Í- del entrenadores? ayudas, instalaciones,
materiales, he-
t.
los resultados?
evaluará ¿QUIEN scrá el responsable ¿Qué
rramientas, máquinas y equipospertinentestenemosdentro
{\- seguímiento?
iv de la empresa?¿Cuálesdebiéramosanendar o comprar?
[.- ¿DONDEse realuará la capacitación"en el trabajo"o "e n ¿Cuálesdebiéramoselaborarnosotrosmismos?
n leneno"?¿DONDEobtendremos el equipo,los materiales
H:
cr
F'
y lasayudasparala capacitación? Susrespuestasse debieranfundamentaren la efectividad
de la capacitacióny en la efectividad de los costos' Hay
¿CUANDOcomcnzará el programa? ¿CUANDO se poca, o ninguna justificación para un programa del tipo
n, realuarálacapacitación'enla salade clases"?¿CUANDO ;'hágaloustedmismo" si un programaexternopuedeser más
[-
c sccfectuarála capacitación"en el trabajo" o "en teneno"? eficiente y efrctivo. Del mismo modo, existePocao ninguna
ü1\-
E
9,.
¿CUANDOtendrálugarla evaluacióny el seguimiento? justiñcación para cmplear un programaexternosi uno del
1rV

tt ¿QUEmateriales escritosse nec€sitan? ¿QLIEequipose tipo "hágalo ustedmismo" harámejor el trabajo.


f
ll\, instalaciones se nec€sitan?¿QUE invenión es necesaria?
ñ Usted debierasaberalgo sobre los planesde lerción, ya
{\, ¿QUEproblemaspotencialesse deben evitar? ¿QUE sea para desarrollar los suyos propios o para evaluar
¿:
f,-
b e n e f i c i o sr e s u l t a r á n p a r a l o s p a r t i c i p a n t e s e n e l aquéllos desanolladospor otras p€rsonas'I-os planes de-
f;> c n t r e n a m i e n t o¿?Q U E b e n e f i c i o s r e s u l t a r á np a r a l a
lecciónson,simplemente,pautas,esquemas, o programas
t organización?
pr- de acciónen los que se muestralo que sucederádurantela
sesiónde capacitación.Muchos instructoreslos preparanen
$'- ¿CUANTOdela capacitaciónserádel tipo "salade clases"?
lft
¿CUANTOserácapacitación"en el trabajo"o "en teneno"? diversos formatos, dos de los cuales se muestran en la
*: ¿COMOse seleccionaráy capacitaráa los entrenadores? Figura.Z/-5. Cualquiera que sea su forma, unos bucnos
rt , planesde lecciónproducen muchosbeneficios.Porejemplo,
s- ¿ C O M Os e s e l e c c i o n a r áa l o s p a r t i c i p a n t e se n e l
I' entrenamiento? ¿COMO me veré yo (el supervisor)in- mantienen el programa concentrado en los objetivos;
1::
ü' volucradoen el desarrollo,implementación y seguimiento ayudana la preparacióndel instructory a desanollarsu
F\- dclprograma?¿COMO se evaluaráel programa?¿COMO confianza;disponenla enseñanza en una secuencialógica y
3 permiten un aprendízaje sistemático; y estimulan la
t scusaránlaspruebas(tantolas de conocimientoscomo las
&- 1 administración adecuada del tiempo de instrucción.
¿. ¿COMOseva a certificar,diplomaro designar
prácticas)?
$,: de algunaotra forma a las personasque hayan sido
5 Existen diversasfuentesde programasde capacitación
capacitadas y calificadas?¿COMO se procederácon
ir- hechosde antemano.Entre estasfuentesse encuentranlos
aquéllosque no cumplancon los requisitcs?¿COMO se profesionaiesde capacitación,
fabricantes, los diseñadores
at\ rcconoc¿ráy r efonará el desempeñoexcepcional?
s+., lasasociaciones industriales,lasagenciasgubernamentales,
rfl Básicamente, usteddebieraescogerlos métodosy medios y las escuelase institutosvocacionales.Naturalmenie,estos
lr. dc instrurciónque seantanto apropiadoscomo prácticos. programasnecesitarán serevaluadoscuidadosamente para
F
r: Ellosdebieran satisfacer y los objetivosde
las necesidades ver su calidad,si estánal día,y paraver cómo seacomodan
3,.-- principios de a su situación.AJgunosseráninutilizables,otros requerirán
la capacitación;debieran tantos
satisfacer
tr
ar\ cnseñanza-aprendizajecomo seaposible;y debieransertan modificaciones,y algunosllenaránlos requisitos,ahorrando
!{ funcionalesy económicoscomo seafactible.I-os mejores unagrancantidadde tiempode preparación.
h mótodos y mediossonlos más simplesy baratos4uefun-
l-os materialesde enscñanzaque ustcd elija para un
h- cionan.
T¡ programa pueden ser muy simples o mu,ysofiscados.Al-


I
fuegurary/o Desarrollar el Progranta de
Capacitación
gunosbastantecomunesincluYcn:
o MATERIAT ES IMPRESOS ... manuales- textos
FY
b=
programados- libros de ejercicios- folletos - dibujos
s:'' Cuando ustedhayahechobien los trespasosanteriores,
tcndráunabuenaidea de 1o que se necesitapara reallzat
- y d i a g r a m a sm u r a l e s - d i a g r a m a sd e s l i z a n t e s
&r
s a d c c u a d a m ecnl t rea b a j od c c a p a c i t a c i ó n :
preparados- franelógrafos- pizanonesy papelógrafo.
o MATERIAI ES AUDñVOS ... discos- cintas- ca-
e
,L-
1osplanesde lección SSCtICS.
Fi- . l a sa y u d a s v i s u a lye/so a u d i t i v a s
*: o MATERTAI ES AUDIO-IMPRESOS ... CASSCIIC-
F'- . losapuntes y materiales de estudio
libro de ejercicios- páginasonora- filmina-cassette.
c lasinstalaciones
I lashenamientas - náquinas- equipos o \,¡ISUALES'pnoyggfADAs ... diapositivas- fil-
llego, dcbcrespondera preguntascomo las siguientes: minas ¡relículasde 8 mm (mudas)- proyerciones
-
ya un programade capacitación disponible?Si es opac3s- transpare
nciaspararetroproyector.
¿Existc
asf,¿dónde? ¿Cuán factible es para nuestrasituación? o AUDIOVISUALES PROYECTADAS ...películasde
250 - Llderazgo Práctlco en el Controt de Pérdldas

PLANDE LECCIONBASICO

NOMBRE - FECHA
TITULODE LA PRESENTATION
OBJETIVOS:

BOSQUEJO:

------_--_r/

PLAN DE
LECCION TEMA

ELEM. DE CAPACITACIONTRATADOS Y EQUIPOS


MATERIALES

llempo Asignado
Obietños dol AProndizaio

tiigura 11-5
-.

\r,: n e l T r a b a l a d o r 2' 5 1
CaPacltaclód

".1¿ -
( s i s e p e r m i t e .f u m a r ) '
I las, mesas,ceniceros
(mudas)- proyeccioncs calefacción' aire acondicionado
y
-1 minas- películasde 8 mm iirli"."Loti,
opu*, - irun.parenciaspararetroproyector'
) ventilación.
películasde sealo suficienle-
)>f r ALIDIO\¡ISUALFJ PRO\€CTADAS "' c Asegúresede quela salade reunión
iO tt - cintasde vidcosono-diapositivas' mentegrande.

l-i
)rl
¡ OBJETOSFISICOS "' henamientas'
materiales
-

HUMANA "'
máquinasy
realesmodelos simuladores'
¡ Vea que la disposiciónde los asientos
E;;¿t de disiribuir filas de sillas
ritlas resultanmáscómodas
seala óptima'
solam.cnte' unas
y prácticaspara
¡ MATERIALESDE INTERACCION 1..*
Se debierandisponer
de estudio
paPeles de casos- "on
la discusióny la toma de notas'
representación hnta interaccióncomo sea
demostraciones' de tal maneraque permitan
dé la espaldaa
p.;;, de práferenciasin que nadie
el artesanoseleccionala he-
Dela mismamaneracomo otro.
ü namienta parael trabajo'el instructorselecciona
adecuada
)l clmétodo adecuado'
deenseñanza

r1 Efectuarla CaPacitación DEEOUIPOS


U C E N C I AP A R AO P E R A D O R
t_, Programe las instalaciones, los instructores. y los par-
F_: . irija o coordine
t i r i p ? n t . rD
l a s a c t i v i d a d e sd e
deconocimientos y de
k'".' i*,í,*üJ.otendiza¡e.Usepruebas cumplen
il puntoenel cual se
¿"t"t, , ¡tiOedeteiminar
i.'i losobjetivos del entrenamienio' Entreguecertificadosa
para una
t{ rlueriotque cumplancon los estándares
¡nalizacionexitosa.Dondecorresponda,emitaunalicencia
-ó algunosejemplos)'
PERSONAENTFENADA

. p.*ir" t.t l. Figurai I semuistran


paraun procedimiento de entregade
Entrelasrazones
áÁu ol supenr¡soa D€ cÁPAcJraool
liccncias están que... \ FECIA OE EMSION

c demuestra alas pcrsonas que aprenden que la entpresa


realmente interesadain el descmpeño adecuado' DEEOUIPOS
está U C E N C I AP A B A O P E R A D O R
r sirvscomo evidencia dequeel poseedor hacumplido
especiñcados - un sínbolo destatus'
conlosrequisitos
. motivaunaatencióncontinuahaciael desempeño
apropiado, paramantener la licencia'
cos-
o impidequela genteno calificadaopereequipos CA]F¡CADO PARA OP€RAR
IIICIALESO€LEMTF€NADOR
TIPO fA$ANO.I¡OO€LO
tososy críticos'
del
¡ facilitala revisiónperiódicade las capacidades'
de repasoy de una nueva epnisión del
cntrenamiento
derecho a operar. FECI(A OE EMISION

Aumcnta cl orgullopor el trabajoal exigir a los operadores


fin de REGLA DE ORO
qrc munt.nginun alto nivel de destrezacon el
o mcjorar la licenciao perrniso' . PROHIBIDOTMNSPORTAR
conscrval GENTE
clases S O B R E L O SE O U I P O S
, P a r ap r o g r a m a sd e c a p a c i t a c i ó ne n s a l a d e
ustedmismo,puede cncontrar bene ficiosos REGLAS DE PLATA
pr.puruior"po,
sobrc
ptt. rnu buenainsfrucciónlos siguientesconsejos . S I N O E S T A S E G U R PP, I D AI N S T R U C C I O N E S
claves: . iiir^é..E"gqAssNrE eARA su TRABAJo
punlos DE
- rNSpEcctoNE ELEoulPoANTES
ot¡,R'p'ueGe
USAR
PrfpareAdecuadamente . Éi*o.tt*BAJo PA*oAJUSTAR Y DAR
MANTENCION
. C¡nozcasu tema . A S E O U T i EE t .E O U I P OC A D A V E Z O U E L O A B A N D O N E

r Asegúresc dequetodoslos participantes sepanla hora


y etíugarde lá sesión,ademásde cualquiermaterial
quedebanllevar'
o V c r i [ i q uleo a d e c u a ddoe l a si n s t a l a c i o n ecso' m o
sil- Figura 11'6
-
iü'i CaPacltaclóndelTrabalador 251
-*r-
'1 .'. las, mesas,ceniceros
( s i s e p e r m i t e .f u m a r ) '
, (mudas)- proyecclones c a i e f a c c i ó n 'a i r e a c o n d i c i o n a d o
y
minas- películasde 8 mm
,) t*t-,
l.
ctor' iirili"t.io",
opu*, - iruntparenciaspararetroProye
ventiiación.
películasde sealo suficiente-
o AUDIOVISUALESPROYECTADAS "' c Asegúresede que la salade reunión
r>lii i;;rn - cintasde videosono-diapositivas' mentegrande.

l-i
)¡l
¡ OBJETOSFISICOS "' henamientas'
materiales
-
realesmodelos simuladores'
HUMANA ".
máquinasy
o Vea que la disposiciónde los asientos
Zi-rlLt oe ¿isiriuuir filas
resulbn más
de sillas
cómodas y
seala óptima'
solamen-te'
prácticas
unas
para
o MATERIALESDE INTERACCION l.r^r.¡n.illas

r:l
]l
de
representación
demostraciones.
Dela mismamaneracomo el
namienta
estudio
paPeles de casos-

ar{esanoseleccionala he-
parael trabajo'el instructorselecciona
adecuada
la discusióny la toma de notas'
de tal maneraque permitan
p.;i;;oe
otro.
tanta
prÉieñnciasin que nadiedé
Se debierandisponer
interaccióncomo sea
la espaldaa

]:l clmétodo adecuado'


deenseñanza

t', Efectuarla CaPacitación


y los par-
D EE O U I P O S
U C E N C I AP A R AO P E R A D O R
[, Programe los instructores.
lasinstalaciones,
t: t i c i p a n t e sD. i r i j a o c o o r d i n e
i*Á*'JJrpteniiza¡e' Use
las actividadesde
pruebasde conocimientosy de
k'", l"i"r. . n,i Oedeteiminarel punto
en el cual secumplen
f1 losobjetivosdel entrenamiento'
Entregue certificados a
estándarespara una
tf alueriot que cumplan con los
¡ialirrcion .^itosa.Donde conesponda,
emitaunalicencia
PENSOHAEHTBENADA

F'i o prÁiro 1.nruF i gura1 I semuistran


-ó algunosejemplos)'
de entregade
f: Ente las razonespara un procedimiento
liccncias esúnque.'. FÉCTGD€ EM6ION
F" aprenden que la enlpresa
r
c demuestra a laspcrsonas que
f", estárealmente interesada en el desempeño adecuado' DEEOUIPOS
U C E N C I AP A R AO P E R A D O B
Fr o sirv:comoevidenciade queel poseedorhacumplido
ts; conlosrequisitosespecificadosun símbolo
- de status'

F
sn'
. motivauna atencióncontinuahacia el desempeño
apropiado, paramantenerla licencia'

.x, o imPidequela genteno caliltcadaopcreequiposcos-


s críticos'
l o s oY
Ttpo f AMAÑo'lro€Lo l'llc{alf s o€L ENTRENADoa

' del
o facilitala revisiónperiódicade las capacidades'
de repasoy de una nueva de}
egnisión
entÍcnamiento
iiloe r,¡ ¡utronoooeusoe¡
. derecho a oDerar. DE EMSION
FECFTA

Aumenta cl orgullopor el trabajoal exigir a los operadores


fin de REGLA DE ORO
qu. *rntrng* un alto nivel de destrezacon el
cooscrvaro mejorarla licenciao pe rmiso' . PROHIBIDOTMNSPORTAR
GENTE
clases
. P a r ap r o g r a m a sd e c a p a c i t a c i ó ne n s a l a d e SOBRE LOSEOUIPOS
bene ficiosos
pr.puruiotpotustedmismo,puedeencontrar REGLAS DE PLATA
sobrc
pttt rn. buenainstrucciónlos siguientesconscjos . S I N O E S T A S E G U R OP, I D AI N S T R U C C I O N E S
TMBAJo
puntos claves: . ;i;i;; ¿TCuRAMENTEPARAsu
A N T E SD E
' INSPECCIONE O'en'¡'t"CnneEL EOUIPO
Adecuadamente
Prtiiare USAR
. Éi** u.*ABAJo PARAAJUSTARY DAR
MANTENCION
r Conozca
su tenla . A S E G U F i EE L E O U I P OC A D A V E Z O U E L O A B A N D O N E

e Asegúrese dequetodoslos participantes sepanla hora


y etiugad r e l á s e s i ó na, d e m á sd e c u a l q u i emr aterial
, quedcbanllevar.
o V c r i f i q uleo a d e c u a ddoe l a si n s t a l a c i o n ecso' m o
sil- Figura 11-6
l_
t C a p a c h a c l ó nd e tT r a b a J a d o_r2 5 3
L
t: mejoras que se debcnhaceral programa.El conocimiento, culablevaloren la investigaciónde arcidentes,
en el maneio
R elcomportamiento
durante
y los resulladossepuedenevaluarantes,
y despuésdcl programade capacitación
de casosde quejasy arbitrajes,y en casosen Ia Corte.
k_ y, nueva_
mente,en Ios períodosde seguimiento.El propósitobásico El entrenamiento de repasotambiéndebieraserunaDarte
L csaveriguarsi seprodujeroncambiospositivos,y hastaqué
grado- cambiosprácticos,significativos,influidos por la
p r o g r e s i v ad e l a s a c t i v i d a d e sd e s e g u i m i e n t od ' e I a
capacitación. Usteddebieraestimulara los trabajadores
R- capacitación. mejorary actualizarsusconocimientosy destrezas. Además
a

f I-arcalidaddiaria pone muchade Ia responsabilidadpara


de su acrualizacióninformal, debiera haberun enEenamien_
to regular de repasoformal. Un buen método práctico es
R- dicbamedición y seguimientodirectamentesobre los tener un entrenamientode repaso que sea como mínimo
t hombrosde los supervisores,los más capacitadospara
cvaluarlas aplicacionesen el lugar de trabajo del cono_
equivalentea la mitad del tiempo del entrenamiento

t cimientoy de Iasdest¡ezas.He aquícinco accionessimples


original, por lo menos una vez cada tres años. I-a
completacióncon éxito de estareinstruccióndebieraseruna
f yprácticas,
visores
posterioresa la capacitaciónparaquelos super_
cumplancon estaresponsabilidad:
condiciónparamantenerlos c¡rtificadoso laslicencias.

t 1. Discusiones Post-Capacitación_ tan prontocomo COMPARACIONENTREIé.


F seaposibledespuésde Ia instrucción,iostengapor CAPACTTACIONEN SAI"ADE CT.ASESY I-A
fr lo menosuna discusióncon el trabajadoracerca de
ésta,sobrelo que se aprendió,y sobrelosplanespara CAPACITACIONM.I EL TRABAIO
poneren funcionamientoel aprendizaje.
F AJgunosprogramasde capacitacióntienenlugar en,.salas

F 2 Asignaciones de Trabajo - efectúe asignaciones


prácticasque permitan al trabajadoraplicar lo que
de clase",otros en el trabajo mismo, y muchos en ambos.
Demosuna mirada rápida a algunassimilitudes y diferen-
n; aprendió.Paraobtencrun beneficiomáximo.tajes
a s i g n a c i o n e s e d e b e n d a r l u e g o d e s p u é sd e l
ciasent¡elos dos.

ti, entrenamiento. Diferencias


ñ
3. Observación del Trabajo _ durante las obscr_ I: Capacitación en salade clases(CSg y la capacitación
Fi vacionesinformalesdel desempeño, comotambién" en ei trabajo(CET) tienenalgunasdiferenciasimportantes.

rl\: e n l a s p l a n e a d a s ,o b s e r v e e v i d e n c i a sd e u n a Porejemplo:
modific¿ción en el comportamiento relacionada con c 12 CSC tiendea ser para grupos; la CET tiendea ser
ñ, el entrenamiento. póngasefrecuentemente en con_ parael individuo.
ñ tactocon ia gentcreciénentrenadaa fin de responder
o El ambientede la CSC tiende a ser ,.artificial";el
F a sus preguntas y revisar aspectosclaves de un
descmpeñoadecuado.Disminuya graclualmente ambientede la CET esel ambientenaturaldel trabajo.
flf, hastala cantidadnormalde supervisión. o t¿ CSC tiendea tener
¡loc¿sdistraccionesque aparten
Cq 4. Retroalimentacióndel Desempeño_ durante
las deI aprendizaje;la CET tiendea tenermuchasdistrac_
discusionessobreel desempcñoy los contactosde ciones(talescomo el ruido, otrosequiposy materiales,
instrucción,incluya rcferenciasespecíficasal co- gcnte tratandode cumplir con la .,urgenciade la
nocimientoy destrezasrecicntementcadquiridas. producción",etc.).
Useunainstrucciónconstructivay reforzamiento ai c t-a CSC tiendea abarcarunagranuari/OuOde técnicas
comportamiento positivo. de enseñanza,/aprendizaje; Ia CET haceel máximouso
5. Registroe Informe - lleve registrosdel progresodel de la técnic¿de la instrurción adecuadaen el trabajo
trabajadory presente los informes a ja ( m o t i v a r - d e c i ry m o s t r a r - p r o b a r - v e r i f i c a r y
admínist¡aciónsuperior.Recomiendemejorasy/o un felicitar).
usomásamplio del programade capacitación.
Similitudes
a y u d a na l a e v a l u a c i ó ny a l s e g u i m i e n t o .
,Los.registros
Usteddebiera mantenerseinformado sobre quién Ambos tipos.decapacitacióncompartenalgunosrasgos
ha
rrcibidofüs diversoscnt¡enamientos de habilidades, significativos;
por ejemplo,ambos..,
y quién
aúnlonecesita, conun simpleregistrocomoel queseilustra o Estándiseñadospara satisfacernecesidades
deter-
cnlaFigura 1l-7. También debiera llevarseiegistros
cle minadascon precisión.
c a p a c i t a c i ósno b r e c a d a t r a b a j a d o r .E l R e ! i s t r o
Oe
G¡racitación y Calificacióndel Operadorque apaieceen las a Seconcentranen objetivosespecíficos.
Figuras 113 y. I1-9, se podría uiur pura ru.'to, tipos de o Secentralizanen el aprendiz.
,.cquipos y vehículos.Los buenosregistrosno sólo son una
indicación dc bucnaaclrninistración; sino tambiéndc incal_ o Requicrcnde unapreparación
adecuada.
de Pérdldas
254 -LlderazgoPráctlco en el control

DE HABILIDADES
REGISTRODE ENTRENAMIENTO I

1
a
:
9
o
u

10
11
12
'13
<^
tt

15
16
17
1B
1A

20
21
22
23
¿+

25

use
e n r a s f r a s n u m e r a d a sE. n r a s c o r u m n a c o n r e t r a sr e g i s t r er a s h a b i r i d a d erse q u e r i d a s '
s
r n s c r i b aa c a d a p e r s o n a
desde ;t¡::f:::
norüontalmente'
seanecesario'
según efectuado erentronamie
"ui'uvu
adicionales,
columnas " c'anoo n::::¿:il',lr'5 i;tii;#¿il
fii:::?J;il: g:;:"¡^"^""*;
::y,:?fi,iii1ili:""i:ixil::3i;ffiil:"J
enesadestreza,ponga|afecha<Je|entrenamientobajo|a|íneapUnIeaoa,

F i g u r a1 1 - 7
C a p a c l t a c l ó nd e l T r a b a l a d o -r 2 5 5

DELTRABAJADOR
IDENTIFICACION

DELOPERADOR
CALIFICACION

Figura 11-8
de Pérdldas
256- Liderazgo Práctlco en e¡ Control

DE CAPACITACION
REGISTRO DELOPERADOR
Y CALIFICACION
Y EVALUACIONES
ENTRENAMIENTO

TEMA SECCION

Use"X"paraComp|etación,"C"paraPruebadeCa|ificación,"N"paraNo-Califlcado

PREPARACION
Equipode ProtecciónPersonal
S e E n t r e g óM a n u a dl e l O P e r a d o r
ExamenFbicoMsta ,Fb
OrientaciónParael Trabajo &
INSTRUCCION &
ReglasBásicasde Soguridadparael Operador
Requisitosdel Equipode Protección
&
ÉqF
Serviciodel OPerador #
Mantencióndel OPerador
con los Controles
FS
Familiarización
rF*
I n s p e c c i ódne P r e - U s o / l n f o r mdee F a l l a s
F.*
P a r t i d ad o l a M á q u i n a
al Areade Trabaio
'ÉE
OperaciónBásicay'Desplazamiento
de Seguridad
y Dispositivos
Protecciones
É4
lnformesde Accidentes
F+
tr
v.{''

Operacionesde Trabajo(Enumerea continuación)


ffi
4
Ffi
I I I I I I I I l¡#
[:L-ri Tl iirlll;d
'"-
EstacionamientoyProtección
Y Protección
Estacionamiento
sobresu Uso
Restricciones
H--'f+l--ffi

lf
lH

Figurall-e
C#

Dependendeunasbucnascomunicacioncs.Esencia
Capacitaclóndel TrabaJador -257

ya seaque la hagao no. Tanto si se tratade


capacitación, vez queseaposible.
unac¿pacitaciónen salade clases,de la que serealizaen el - Dé lasrazonesparala regla.
[abajo,o de ambas... una capacitaciónde altá calidades
una invcrsiónseguraque proporcionauülidadessubstan- - Dé ejemplos de cómo la regla se aplica a la
cialcs. situaciónlaboraldel individuo.
,' !5
o AnunciarporCarteles
i' APLICACIONESESPECIFICAS
AI,GLINAS
!.: - Vca que las reglasy reglamentosse anuncienpor
i..
"[¡ educación y capacitacióndel trabajador"€s un tcma medio de cartelesen posiciones y lugares
t,r
amplioy un proc€socon variacionesinfinitas. Muchas de adecuadosparareforzarsu mensajey objetivo.
l'¡-
lashenamientas y técnic¿sespecíficasque usted debería
* o Examinar
f.\- emplearpara cumplir con esta responsabilidadbásica,
':: tratadasen el capítulo 9, "comunicaciones con - Use pruebasverbalesy/o escritaspara verificar la
aparecen
1! Grupos",y en el Capítulo 1.0, "ComunicacionesPer- comprensiónde lasreglas.
¡.
ir'.N* al igualquelasquesehan úatadoen esteCapítulo.
sonalss", - Pídalea la personaque explique cómo se aplica la
i::.'
[.asqueustedapliquea cualquierasituacióndada,dependen
-t:t-
i:' reglaasu trabajo.
:l
dcmuchas variables,talescomo el temadel ent¡enamiento,
''\- cl núnerode personasque se va a entrenar,los recursos o HacerCumplir
;9
,** dispnibles,Ias presionesde tiempo, el clima dc la - Distribuya la política y el procedimiento dis-
4{
organización, etc. A fin de ilustrar la variedad, con-
ciplinarioen relacióncon lasreglas.
tr- sideremos tresejemplos.
r" - Examinela comprensión.
Í¡.
IF
)t
y Reglamentosde Ia Organización
Reglas
:.¡- - Administre de maneraconsistentela política y el
rl' [¡ cducación
y la capacitación,en relacióncon las reglas
,{' procedimiento.
y rcglamentos, se extienden desde la orientación del
- Vuelva a instruir o a explicar segúnseanecesario.
i$, trabajadornuevo hasta su retiro. Más específicamente,
i¡-
r¿!
dcbicraasegurarsede t¡ata¡estetemacn el momentode ... o Reforuar
!#. o laorientación \
?. de trabajadores
nuevoso transferidos Haga saber a la gente lo importanteque es el
i?)*
o lacapacitación cumplimientocon lasreglasy por qué.
il, inicialen el trabajo
,t)
t - Feliciteel cumplimientoconsistente.
e cl cntrcnamiento
de repaso
c cl rcentrenamiento c Registrar
de trabajadorestransferidos
- R e g i s t r e l o s f o r m u l a r i o s q u e d e m u e s t r e nl a
r larevisiónanualde lasreglas
recepcióny comprensiónde la importanciade las
o lasmodificacioncs
a lasreglas reglaspor partedc la persona.
Entrclossub-tcmas másimportantesque se debentratar - Rcgistrclas sesionesgrupalesdc cni¡enamicnto
r incluyen (1)ReglasGenerales de Seguriciad
y Salud,(2) sobrelasreglas.
Rcglasdcl Trabajou Oficio, y (3) ktrcros, Etiquetasy
- Registrelas violacionessignificativasy las ac-
Códigos dc Colores.Ustedpuede hacer algo de esto en
rmbicntes de"salade clases",algo en reunioncsregulares c i o n e sd i s c i p l i n a r i ar es l a c i o n a d a s . , '
i', dc E¡upos,y algo en sus contactos personales, en la - Registrelasfelicitaciones
especiales. tI :iI
,,' irstrucciónparael trabajo,y en el aleccionamicnto
diario. ¡-!

o Revisar
.' A continuación,tienelasprincipalesactividadesque van t'
- Reviselasreglaspertinentes paracadatrabajadora fji
r guiarsuscsfuczosdc supervisiónen estaárcacríticadc
, l¡ cducacióynl ac a p a c i t a c i ó n : l o m c n o su n av e za l a ñ o . il
t'..

r lfistribuir o Sen'ir de Nf odelo !;


l.r:
fl:
- Frjescque cadapersonatenga una copia de las - Enseñeel caminohaciael cumplimientocon las r .!j

rcglasde la organización
como un todo, y parasu reglaspor mediode su ejemplopersonal. t's
tit.
IF
árcadc trabajo.
Procedimientosd eTrabaj offareas ra¡

r Discutir
- lra y cxpliquecadareglaa la(s)persona(s).
Una parteconsiderabledeI entrenamiento que realizanlos
consistecn enseñara alguiena obseryarun
su¡rcrvisores
procedimientoo tarcaespecífica.Estetipo dc instrucciónse

t.it
LE
- Useunatécnicadel tipo mricstre-y-explique
ci,;1a HE

ff
en elControlde Pérdldas
258- LiderazgoPráctlco
.1.

si es quelo hay'
Per- 1 ¿Cuáles el razonamientoimportante'
"Comunic¿ciones
tfataen detalleen et Capftuto10' puede usar u'n áue resPalda estaoPcración?
cómo se
sonales"'Í-aFigurall-1^0muestra - lE ;;;*tio para ta personasaberla relaciónquehay
para guiar este tipo de
procedimiento"cle trabajo/tarea Y los dcmás?
del intre su dcPartemento
"Asociaciones
instrucción'[a primeia columna' - ;;;i"." átg,not hechos importantes
(cantidadcs'
clirectamente del procedimiento R'P'lvl''etc')quela
iruUo¡o", está tomacla acercadel ;;;;t, tensiZn,ínilices'capacidad'
escrito.l-a segundacolumna'"Informacióndebeposeer o"ttonu debeconocer?
Trabajo",ilust¡"ael conocimientoquela persona - iE*iri"n otrascondicionesde trabajo(reglas'r?glamcn'
puru.¡"cut"' el trabajo/tarea enformac¡rrecta' proceolmlentos'
ios, políticas,prácticasde seguridad'
ayudarán a deter- qu" la pcrsona conocer?
clcbiera
l:s respuesras a laspreguntas siguientes -,i*t,
la segunda columna: "t".;
para
minarla informaciónreq.-uerida de Equipos
Entrenamientodel Operador
- ¿Existenriesgosde seguriclad o saludque se dcban
Móviles
considerar? para el-manejodc
- ¿f*istenterminosquenecesiten esclarecimiento? I-a operación de equipos móviles
estáconstruida esta más imporuntedetodo
- ¿Necesita upttndi" cómo rnulriul", es,a menudo,la fuente
la
"U"' "t
equiPo'etc'? ,ip. a" accidentes dentro de una organización'Además'
iieza, máquina, de fun- dc capacitara ios operadores con frccuen'
- ¿Debc*itptt"trit lu pt"onu los principios responsabilidad
convierten
Estos <ios factores la
óionamiento dela oPeración? ;;;"r;ó;;;;d supcrvisor'
de los parala supervisiÓn'
- ¿Debieras'aU"'las Lracterísticasy propiedades un er.u imporüntede preocupación
"n anteriormcnte en esteCapítulo'
materialesqueseusan? Í-aFigura-l-l-9, mostrada
cálculos? que deb.ierantratarscen este
- ¿involucraia operaciónel rea.lizar pro-pJt"ionuuna lista dc temas dc
un registropernranente
- ise hantomadóalgunas-mediciones? entrenamiento'como también estos
deplanos? Cualquiera de
- iTendrála personfqueleer.copias cómo lo hizo la personaentrenada'
en "acciorle s clctrabajo" c
- ¿Incluyeelirabajoei hacerbocetos? ,"*r, a" podrían ilescomponer
equipos' iiinroro.,uiiOnsobre cl trába¡o"' tal como se ilusüó cn la
- ¿Debet^ p*tsonusaberla ubicaciónde los un
etc'? proporcionar
dóndeobténer henamicntas' materiales' ii7*t i, -lO.F-stosclosjuntos deberían
nal¡icnto por ntediodc
la Persona
' ¿Planifica el trabajo? cxcclentefundamentopaia ct entre
- lQuéplanifiüciónsenecesita paraei trabajo? un suPervisor.
- üQuéfo,mutu'io'(registros' informes' etc')seusan?
*

R!]VISIONDB CONCEPTOSBASICOS
d e l a c a P a c i t a c i ósnch ¡ n
S e i sp a s o sq u c a Y u d a na l é x i t o
de las actitudesy de las
El desarrollo dei conocimiento, cxtraídode la investigación Y de l a e x p e r i e n c i a :
adecuadoes muy
á.rrr.ru, necesariasParaun desempeño l a s n e c e s i d a d edse
-
a)a1ár mereceactividades l. Determinar con precisión
importantecomo para clejarlo
capacitación.
sistemáticasdeentrenamiento.Cadasupervisordebieraser-
c l e l A p r e n d i z a j e " para sus a) Análisis11e Problenas
ui, ¿" "Administrador
principios fundamentales del aPren- ui en¿tisis clel trabajo
traUa¡aOores. l-os cincn
son especialmente impor- .j Obt"*u.ión cleltrabajo
áL.¡'. q"" sedan a continuación,
de adultos: d) Prucbas
tantásparala enseñanza
e) Encuestas
1 . P r i n c i P i od e l a P r e P a r a c i ó n <Iela Capacitación'Formulc
2. PrinciPiode la Asociación 2. Establecerlos Objetivos
intencioncsoresultarlosdeseadosqucrespondanaeslas
3. PrinciPiodcl ContPromiso
4. PrinciPio de la RePe tición dospreguntas
a¡ iQueaeuemos cnseñar?
5. PrinciPiodel Reforzamiento cu'anclo lQs aprcndices ha
b) ¿Cómo sabtemos
principios, y otros relacionados' he aquí
Basándossen estos aPrendido?
parael Supervisorflnstructor:
;;;;;t Pautaspráciic¡s
3.Decirlirsobrecól¡rocuntplirnrejorconlosobjetivos
1. APrendaa instruir' de la caPacit-ación'
neccsidades'
2. Baseel entrenanlentocn las a)Examinecltvcrsosmótodos,mcdiosynateriale
aprendiz'
3. Tome el puntode vistadel caPacltaclon. descr
a la motivación' probabilidades
a. Or,orgrró.áxima importancia b) Elija aquéllosque prcscntan y
las neccsidades
5. EsPere altibajos' más cficientcsy electlvospára
L. R".onot* lis clifercncias individuales'
objetivosexiste¡rtcs' y re[or'
reproclurción
7. Informedel Progreso' Procurela atcnción,retención'
8 . N o o l v i d ee l s e g u i m i e n t o ' z a m i c n t oc l c la P r c n d i z '
Capacttaclón
detTrabaJádoi-
Zsg

tI -
t-
I
..COMO
ENSEÑAR
UNATAREA''
I
tt -.
I NA2 - PROPULSION
PONEREN MARCHALA BOMBACENTRIFUGA AVAPOR
I
t:
i- CAFGO: UNIDAD: TAREA N9
OPERADORDE SALADE CALDERAS SERVICIOS 3
¡.!
|,:j
il-
I'f

ACCIONESDELTRABAJO INFORMACIONDEL TRABAJO


i\
(Lo que se debe hacer) (Lo que se debe saber)
I
:\- 1. Verlflcar la poslclón de la válwla de des- - Ublcaclón de la válwla de descarga do vapor.
|
carga do vapor a la atmósfera. - por qué esta válvula deblora s8tár ablsrta.
,.:\- I
- Principloa de operaclón de las bombas centrffugas y de la
I
I impulsiónde la turbina.
| - Función de la bomba Ne2.
| - Razón para ponoron marcha h bomba.
- Presióndo agua quo ee debo mantener.

\ 2. Abrir válvulade aspiraciónen el lado del - ublcaclón de la válvulade asplraclón.


i
: agua. I
I
I

,t 3. Abrlr desahogosen casquetodo la bomba. | - ubicaclón do los desahogos.


- Por qué se abren los desahogos.
I
I
4. Abrir válvulade descargaen ol lado del - Ubicaciónde la válvulade descarga.
::\ I
agua. I
i
5' Verificarslstemade rubricación - ubrcaclónde puntos de lubrrcaclón.
I
- Craüo y tipo de lubricanteque se debe usar.
|
- Canticiadde lubricanteque se debe usar.
|
* lmportanciay frecuenciade la lubricación.
I
I

6' Verificarslstemade agua de refrlgeración. - Ublcaclónde los nlvelesdel agua de refrlgeraclóny propóslto del
I
I sistemade refrigeraclón.
- lmportanclade lmpedirque se callenteel aceltelubrlcante.
I
I
'- 7' Abrir purga en la caJade la turbina. - ubicación de las purgas en la cala de la turblna.
|
,i t |
- Razónpara abrír las purgas,
- lmportanciade lmpedirque ol agua toque las cajas de turblnas.
I
8' Verificarposlclónde mecanismode ' - ublcaclón de mecanlsmode desconexlónpor sobrevelocldad.
desconexiónporsobrevelocidad. |
-cómo determinar sl ol mecanismo está en poslclón ds fun-
I
I cionam¡ento.
- Cómo poner el mecanlsmoen poslción de funclonamlento.
*- |
9' Abrlr lentamentela válvulade cuellodel - ubicación de la válwla de cuello del vapor.
vapor' |
t: - Razónpara abrlr la válvula lentamente.
|
I
10' cerrarlaspurgasonracajaderaturbrna. -cuándosodebencerrarragpurgas.
I I

ll' continuarabriendoravárvurads cueilo presión de agua necesaria.


delvapor para ilevarra turbinaa ra I
| - Máximaverocidadde ra turúina.
volocldady/o prosióndo aguadoseadas. I
1 2 . C e r r a lra v á l v u l ad e d rrscargaoe vapor I
- Dónde se descargaráel v.aporcuando se clerre la válvula,
la atmósfera. " | - Función de la válvulade retenclón.
|
- Preslóndel vapor do descarga.
I
I

\
Figura11-10
de Pérdldas
260 - LiderazgoPráctlco en el Control

\ miso.
4. Asegurar y/o desarrollar el programa decapacitación'
Respondaa preguntascomo las siguientes:
dela c-apacitación'
6. Evaluary hacerseguimiento
Si
a; ifxiste un programa dc capacitacióncomplcto?
a) Determineel punto en el cual se cumplieronlos
es así,¿dónde?
objetivosy cómo se puedemejorarel programa.
b) ¿Cuániactiblees para nuestrasituación? - -
jD.uiet"mos usar instructores externos' nuestros b) Evalúe etapas iniciales de desarrollo final
' -
(reacción- conocimicnto comportam iento' rcsul'
"j proPiosinstructores,o ambos?
tados).
q iNécesitaremosentrenara los inst¡uctores?
máquinasy c) Practíque seguimiento por medio de discusioncs
.j' iOu¿ ayudas,materiales'henamientas, asignaciones de trabajo,obscr'
tenemos dentro de la empresa? post-capacitación,
équipoi pertinentes .racionis de trabajo, retroalimentación dcl
idea¡ nosotrosmismos?
¿óuit"t áebiéramos desemPeño, registrose informes'
de la d) Estimuleel entrenamientode repaso'
l:s respuestasdeberían basarseen la efectividad
capacitaciónY de los costos'
Cuando se la administra y dirige adecuademente, l¡
del trabajador rinde muchos beneficios'
Por
5. Llevar a cabo la caPacitación' capacitación
y los par- ejemplo:
a) Programe los lecursos, los instructores
ticiPentes 1r Transformaa los trabajodoresno especializados cn
menor tiemp
b) Di;ija o coordine las actividadesde entrenamten- trabajadoresseguros' hábiles, en cl
to/aPrendizaje' Posiblc.
a fin dc comoastmts'
c) Use pruebasde conocimientoy de destrezas 2. Promueveei auto-respeto del trabajador,
deteiminar cómr¡ se cumplen los objetivos de la mo el orgulloPor el desemPeño'
capacitación. 3. Flexibilizamásia fuerzalaboral'
g Entreguecertificadosa aquéllosquecumplancon los 4. Facilitasu ProPiotrabajo'
tiernpodc
estándaresParauna completación
exislosa' 5. Disminuye el desperdicio,el denoche,el
una licenciao pcrmiso p a r a , l o i a c c i c l e n t e s1, a s i e s i o n c s ,v e l d a ñ oa l ¡
e) Donde conesponda,extienda
de la emPresa. proPiedacl.
a los
f) Incrementeel orgullo por el trabajo.exigiendo 6. Cumplecon cicrtasexigcnciaslegalcs'
un nivel alto de pericia'
operadoresque mantcngan
per-
con el fin de mantenero mejorar la licencia o

PREGUNTASCIAVES

de una aitura,la soluciónmásprobableesla capacttacton'


L. ¿Cuálesson cuatro o cinco beneficiosbásicos
adecuad¡
capacitaciónefectivadel trabajador? 9. " S ó l o s e P u e d et o m a r u n a dccisiónlógica Y
s e d e f l n cel problcmabásicoo leal"'
supervisores c u a n c l op r i m c r o
Z Enumere cinco o seis cosas que los
Esteesei PrinciPiode
debicran hacer como "Administradores del Apren-
a dctcrmin¡j
dizaje". 10. Mencionetreso cuatrotécnicasque ayuclan
s dcl lasnccesidatles r'lccapacitaciÓn'
3. Mencioney describacinco principiosfundamentale
de capacitaciói
aprendizaje. 11. Defina y dé un cjemplo de un objetivo
dc entrcnamiento dc
enseñaro para un programa específico
4. ¿Verdadcroo Falso? El dar instrucciones' habilidades.
general' en
lntrenar en forma efectiva consiste,por lo
1 a Cuatro clinámicasvitales de la capacitaciÓn
son
"hac€r lo que vicnc en forma natural"' tL.

la rcProducción,Y la
normalmentese atención,la _----'
5. ¿Verdaderoo Falso?El aprendizaje i
acclerada' pasosconsistee
iroOucedc unamatlera
uniformemente 13. El nétodo clcinstruccióncleloscuatro
progresopuede lrfotivar, Probar,Y -'
6. ¿Verdaderoo Falso?El informc del
r¡nosbuenc'
Icelerar el procesode aprendizajehastaen
un 50 por 14. ¿Cuáles sontrei de los cuatrobeneficiosde
ciento. plancsdelección?
cn
7. ¿Cuálesson lasetapas,en el sistemacle
seispasos'dc la 15. ¿Verdaclcro o Fals<¡?No sc clcbicrausarpruebas
üpacitación del trabajador? ptogrotut clecapacitaciónde adultos'
o Falso?Cuandoel clesenlpcño no estl a la
8. ¿Verdaclero
)-
C a p a c t t a c l ó nd e l T r a b a l a d o r '2 6 1
{r
h los programasde
h 16.Muchosconsejossobre
puntosclavespara una buena 18.¿Cómo se debieranevaluar
capacitación?
h i¡strucciÓn se resumen
;;;p;r. Adecuadamente,.-'
bajo estoscuatroencabezados:
Promueva la l g . D e s c r i b a c i n c o a c c i o n e s q u e l o s s u p e r v i s o r e sus
sdeban
h ParticiPación' Y -' realulardcspuésde la capacitación
al cumplir con

h 1 7 .¿ P o rq u é s e d e b i e r a n
e v a l u a r l o s p r o g r a m a sd e responsabilidades de seguimiento'

h capacitación?

h
h
kh
h
h.
F,
fr
h
h,
kn\
b-'
262 -Liderazgo Práctico en el Control de Pérdidas

REST]MENDE APLICACIONES PRACTICAS


S - Para los Supervisorts
E - Para los Ejecutivos
C'Pars Coordinadores de la Seguridad/Control de Pérdidas
SEC

1 . Emitir política, procedimientosy prácticasde capacitación' 4


xx
7. Recomenclarmodific¿cionesdc la política,procedimientosy prácticasde capacitación'

Servir de Admi¡ristradordel Aprendizajeen la propia árca.


A
Hacer un inventario de las tareascríticas(en la propia área)paralas cualeses impor-
tantela capacitación.

5 . Mantenery revisar el inventariode tareascríticasparatoda la organización'


6. Hu".i un inventario dc lasnecesidadesde capacitaciónde los individuos en su propia ¡lÉ

l.
á¡eade responsabilidad.

Mantenery revisarel inventarioclelasnecesidades


.
en seguridady
de capacitación
+
salud paratoda la organizaci6n. *

t!. Ayudar a establecer los objetivosdc la capacitación. *



parasatisfacerlas necesidades
Recomendarprogramasclecapacitacióry'aprendizaje
x ¡*
identific¿dasy los objetivos. v, I'

paracumplir niejor
de capacitaciórr/aprendizaje
4,
10. Ayudar a la creaciónde prograrnas
con ias necesidadesY objetivos.
.\ x ¡a'
11. Ejercerla autoridadparala aprobacióndel programade capacitaciÓn.
¡e
4:
72. Programara los trabajadoresparala capacitaciln'

73. Servir de instructor (en salade clasesy/o en teneno). -


4;
74. Extendercertificaclosde capacitación,permisosparalos operadorescalificados,y/o
iicencias.
XX ¡F
nuevasen cl trabajopor
1 5 . Reforzarla aplicación del conocimientoy de las clestrezas
4
partede losparticiPantes. :*,
con los trabajadores'
16. Sostenerdiscusionesde post-capacitación {r
1a
Hacerasignaciones
han aprendido.
aplicarlo que
prácticasde trabajo,quepermitana los trabajadores 4,

18. Emplear aleccionamientoconstructivoy reforzamientoal comportamientopositivo, a d,
aprendidas'
ñn de "grabaf'el conocimientoy lasdestrezas
x
q,
1q en la capacitación'
Llevar registrosdel progresodel trabajador E*
cambiosy/o usomásamplio' x
zu. y recomendar
Evaluarlasactividadesde capacitación
4r
2 L . Efectuarauditoríasdel desempe ño de la administración y comunicar
en capacitación,
x {r
a todoslos nivelesadminist¡ativos.
los resultados ¡f;r
22 Establecerun clima administrativoqueestimulela instruccióniniciá1,el entrcnamien-
x !#
to clerepasoy el de actualización.
*'
.#
#
dr
dl
*l
t
a--

D e s a r r o f l od e l O r g u l l op o r
e l T r a b a J o- 2 6 3

CAPMJLO12

DESARROLLO
DELORGULLOPOREL TRABAJO

':ffi3ili"i::'."T'"1';:ilJ.:111,,ii".:,li::_":1,rolma.rosiriva,
enrusiasra.
Nadie
unidos único gunu,
- William"i"Weisz,propósito.b.u"mo.,;;i,#::,,rrJlljjll.l#
"nJ. _Desean
"'--"'rrnoS estlmulados recuperarnu.it
"' o
v "r,u,
Vice-presi¿.nry org,:uo,'.
DirectordeOperaciones
deMotoroíu.In".

.'J:

rr$, IMTRODUCCION
estabade acuerdocon la
x. Problemas
deDesempeño
siguientedeclaración:..Tengo
necesidadinterior de hacerio una
u C¿da décadalienesusOesafrg¡.
Muy arribaen la lista de
del pago') era más del dobre
y basranremayor gu.een
mejo.lr. p.o. rin perjuicio
q";;;;t;;nia
Japón.t"
occidental,
Yr dcsafíos críticosduranleesla década, el camino haciaun deseinlrn" rambiénseñaló
.rt¿ iu *..ridad de r";"."";;;;
.ii"u.iu, q u" el J 5 o/o
:'Y, mejor calidad,seguridad
lt,"t_rj,f"..
cicmplo, lomandocomobasela
y productividad.por r delostrabajador.r.ii:iTl",
,i;;!;
ql,"ru,uronprin_
informaciónproporcionada cipaldelpor quétrabajan
;:-.f¡ pr laoficina menosOe--
to qu,e
t-" poorían,esque
1., deEbradísricm
l"il;;, o5','#ru.ru., losadminislradores
nolosmotiva;.
observe Io mal Que ouedamo,
i'F .n-unu-""á"rprru"¡on Wiiliam James,dlHa_rva1d,
I [HlT i ffi : ; ;'r';d' enproductiviouJinái,i.r,rp,,u
descubrióque si hay poca
motivación,el desempeioo.
io, uuUu;roi.. ,, dereriora
fanto(50-7}vo;comosi ta
Japón razonescomoésta,el motivir po,
""pu"iouJr,il-,-u'inrun.irnt".
lns Países I02Vo ,, a*rranludumcnte
Baios t¿nteparasupervisar, impor_
Francia ....15Vo dirigir,y udr;;i;;'
Aiemanía EI milagroindustrial
americano
......,60% de losúltirnoscienaños
Iralia se vio incentivado,
EE.LU.
Rcjnou"i;;'.. .....'23vo r:'lil:'v"ññ;1.::fi
racrores #,:lÍ.ff;;,.;i;'.TJiJ.
no surtenel,mismo.f..,o ::
poigi ,olor.
I t a l i a , A j e m a n i u , f r u^n,^. ^, ^- .
" " "26Vo Wiliam J.Abemathy,pr;é;;rt;;;arvardComolo
dectarara
y una
pormásdedosa
,*, Ée.uu.;:;;i;#i::1"\'entaiaron :JJL'i,?::."¿l:f;":'o'¿ iÑo que ra
; ;;,# ili?;;r;m :::;:i'i:?
#,r",
J;* inversión, sino más
""¡*"''
t*1::tt11":ta ",.o
muchoquever conla

"que
. .Pucdc scaalgomásq uc r¡na
manera,necesiramos,:i.;;;r'r'.f
rrn2 mera
m ^r- coincidencia
^^: - ^:r
:i:LlJ,:X j::j:: soshumanosy en Ia aplicación
d. I. .i;;;;'det compor_
NorrcRmórica.r;;;;;:.. queen tamiento.Necesitamos
leamosconstantcmente revivjr y rcstituirel orgulto
c¡ dedesavene;;;;';':?tJ acer- trabajo. po.

ff ffi;* i,?:'JH :il#íJ:ff;::;


:i"[üi'!,|; otras actividades;cle
DefinicionesFuncionales
"t

ic¿lr¿dbacia¡as';r*;;.:" falti de
que dan trabajo;de ca¡encia El orgullopor el rrabi.

:*:'n.::
"'i;;; ; :'yi#:'JJ
& orgutlo¡rorc, oir.",p.ir'Jts

ignos
puedcn.Esel estado
iI;?i3
menral
il';::{:ffi' ]l
,', rf :r':#lf
: ctcscubrióqu..,
ravorabr
: social
i:,1iJ:,",',T es.poreje
realizada
mpr
o,
en 1983,
;ñ;;:'íi [::Íff;,Iffi]#!:'fi:;
I Tlb:r.l
posibte".Er orgurropor ei
",,"?,^-.,1-l]^'

*rr"rttgación - -fueza
-"r¿q ¡duul
laborat trabajo;ñt;;^;;;"_respero y
qucmanifeslaba
gue manifec,zhe
,,..
una - enAmér.ica
dr en América au(o-cstinra,
al igualquerespeto
"l:]:-a:]:
sólii ra etlca en y ónsideración por cl
cl trabajo(es degir. lrabajo,
el supervisor
ylu .rpi.ru.
2 M - L l d e r a ¿ g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

\
primera clase puede realizar en un día. Con csh .
El dcsanollodel orgullo por el trabajoeslo que hacemos de todasla
información como base,los trabajadores
paradar cuerdaa esemóvil motivacional,con el objetode sino contentos
clasesno sólo estarán dispuestos, dc
ü*t u relucir lo mejor que hay en las personas'Incluye
renunciar a cualquieraidea de fingirse enfermos, y
todaslascosasquehacemosparainfluir,estimulareinspirar producir el máximo
dedicar todas sus energíasa dc
a la gente hacia el orgullo por el trabajo;por ejemplo'
trabajoposible,a condiciónde que sc les asegure
una
orieniar, instruir, esclarecerlos objetivos,delegar'alec-
recompensa convenientey permanente'
cionar, escuchar,ayudar, compartir, colaborar,alentar,
resPctar' rcconoc€r'reforzar' Time stucly:estudiode la productividady efkienciadcl
trabajoen funcióndel tiemPo.
El desanollodel orgullo por el trabajoconsisteen elevar
a la gentea un nivel superior,entusiasmarlas, estimularlas Producircl
El estudiode tiempo fue la gran herramienta'
hacia el desempeño máximo' Es lo que realizamos para posible fue el gran objetivo'[-apráctio
máximo de trabajo
promover actitudes positivas y espíritu de equipo en el 'hacerse el enfermo", o de fingir que setrabaj¡
común de
El liderazgoparticipativocn acción'Es lo que seestá holgazaneando, fuelagran
Labajador. mientrasque,en realidad,
de
hacemosparaayudara la gentea que sesientaorgullosa hipótesisdetrás del estucliomotivacional' Como Taylorlo
su empresa,de su deparlamento,de su equipo,de su trabajo' una conferencia en 1911: "Casi todoslm
expresaraen
cJesu habilidad.El desanollodel orgullo por el trabajoes t¡abaiadoresconsideransu deberhacer el día de trabajo t¡[
un enfoque profesional de la administraciónhacia la cort'ocomo puedan".
motivación.
El cronómetroy la reglade cálculo de la administracióo
científica rindieron fantásticasgananciasen términos dc
Objetivosdel CaPítulo y especializacióo
eficiencia,técnicasde producción masiva
El objetivogeneralde estecapítuloesayudara los super- en las tareas.Pero también contribuyerona una escála
visoresy otrosejecutivosa contprendery aplicaralgunos organizacionalclel tipocastasy a hacer que el trabajo
métodoi motivacionales significativosquehanfuncionado oaieciera aburrÍdo, limitante, constrictivo,mecánico y
bien en orraspersonas. forma másespecífica:
En ieshumanizaclE p
o 'l e s t i l om o t i v a c i o n a l r e d o m i n a ndt el a
eraconsiderarel trabajocolro un ini';lcam'
o Presentarun sistemaclecinco pasospara reforzarcl atimirlistraciólt
comPortamiento. bio impersonalde trabajopor clirtero:una unidaddepago
o Destacardestrezasefectivasde liderazgo' por una unidadde trabajo,Punto'
r Proporcionarpautasparaaplicarlos conccPtos clqves
de la administraciónparticipativay de la Calidadde ETAPASMOTIVACIONALES
Vida l¡boral (CVI-). DEL.AADMINISTRACION

E-IAPASMOITVAüONAINS DBI,A ADMINISTMC¡ON


C¡ENTIFICA
ADN,trNISTRACION ( C o m i e n zdoesl o s1 9 0 0 )
y
Han existido tres etapasprincipalesen el desarrollo
aplicaciónde la "ciencia d e l c o m p o r t a m i e n t o "a l a
administ¡acióndelosrecu¡soshumanos:1)Administración RELACIONES
Científica,2) RelacionesHumanas,y 3) Administración HUMANAS
Participativa.Aparecen representada s enla Fígura 12-1' y
( M e d i a d o sd e l o s 1 9 0 0 )
se resumende la siguientemancra:

Etapa Nq 1: Administración Científica


ADMINISTRACION
A comienzosde estesiglo, FrederickWinslow Taylor' PARTICIPATIVA
quien fuera uno de los pioneros más influyentesde la (Actual)
administración,aplicóelmétodocientíficoparasolucionar
oroblemasen las fábricas' El desarrollóconjuntos or-
ienadosde principiosquc vinierona substituirlos métodos
Figura12-1
deL.inteosqueseusabaneneseentonces.Enunareuniónde
laSociedadA¡nericanaclelngenierosMecánicos'en1'903'
expresó: E t a p aN q2 : R e l a c i o n eIsl u m a n a s
No sólo es factible,sino comparativamente fácil ob- cono
I-os estuciios clásicospara estactapason los muy
tener,por medio de un estudiode tiempo* sistemático Elton
s a w t h ó r n e "q, u e c l i r i g i e r a
M a yoco
c i d o s" E s t u c i i oH
y cieniífico,la informaciónexactacn cuantoa la can- Company &
la FábricaHawthorne,ciela Wcstcrndlectric
ticladdc trabajo qlrc un honlbrc promedio o tlllo dc
),
)l
Desarrollo del Orgullo por el Trabajo- 265
tl
lr,' eraestudiarlas o Frederick Herzberg, con sus factores de higiene
Chicago. l¡ intenciónde los investigadores
I' rclaciones
trabajo.
entrc productividady condicionesfísicasde
Sin embargo,llegarona la conclusiónde que cl
(físicos,económicos,de seguridady sociales)versus
fa ctores mot ivado res (crecimiento,responsabilidad,
\, humanocn el ambientelaboralteníaun imPacto realizacióny reconocimiento).
clcmento
ltt muchomayor sobre la prodrrctividadque los aspectos o Robert Blake y Jane Mouton' con su red ad-
}¡i. fisicosy técnicosdel trabajo. ministrativa,que enfatizala adninistación en equi-
pos.
)"',:, En un informe de investigacióntitulado: "Ciencia del
Comprtamiento: Conccptosy Apl icaciónAdministrativa"' o RensisLikert, con sus estudiosclásicosque revelan
ftttu: de la ConferenciaNacional de la Industriatrató
cl Consejo los resultadosde la administraciónparticipativay de
fu,';
f-i'f
cl movimientode relacioneshumanasen la industria'
Raumió:
la supertisión centrada en el trabaiador'

Algunas de las henamientasy técnicasque caracterizana


f"j e s t a e t a p a s o n e l e n r i q u e c i m i e n t od e l t r a b a j o , l a
estabacn crearuna fuerzalaboralcon un alto
El én-fasis administraciónpor objetivos (establecimientode metas),
f-.i , cspíritudc equipo.Representaba un intentopor destruir
fo¡mación de equipos, manejo de conflictos,
Éti.j loslímitesformaleso arbitrariosque son parte de la retroalimentacióny "nivelación"psicológica,dinámicade
tramade una sstructura organizacionalburocráticay grupospequeñosy refuerzo al comportamientopositivo.
t;' estratificada.
"relaciones
[.os ejecutivosque fueron entrenadosen
humanas"aprendierona seramistosos con Existegrancantidadde conocimientos, basadosen inves-
Éti,'. sussubordinados, a ilamarlospor sus nombresy, en tigaciones,acercadeestashenamientasque seempleanen
#k-:
Éd',,"
gcneral, a lratarde mantener contentaa la gente,como
partede "una gran familia feliz". El intento por
el desarrollodel orgullo por el trabajo.No constituyenla
respuestacompleta,pero son lo mejor que tenemosen esta
etapa<telos estilosmotivacionales Así
de administ¡ación'
rL-i democratizar
lasactividades
I a organizaciónencontró su expresión en
rccreativaspatrocinadaspor la empresa, como las otras dos etapas("administracióncientífrca" y
L.il y cn el incremento del énfasis sobre los beneficios "relaciones humanas") se desarrollaron,crecieron y

r-'l' adicionales. domina¡on por varias décadas,de Ia misma fomra, la


"administraciónparticipativa" influirá en los estilosde
&r¡,
r. Elcstilomotivacional predominante de la administración
liderazgopor muchosañosmás.

parecíaser:"scansimpáticos,cvitenlos conflictos,suavicen Hastaciertopunto, hemosderivadode la administración

H, lascosas...háganlos creerq'-¡esonimportantes...háganlos
hacialas
por el temor (etapa1), pasandopor la administraciÓn
la satisfacción(etapa 2), hastallegar a la
para
administración

t
scntirquese necesitansus ideas,.. encáucenlos
rcspuestas y decisionesa las que ustedya ha llegado".A motivacional(etaPa3).
psardelo quepretendíanlos estusiastas de lasrelaciones
humanas, sincmbargo,esteenfoquetendientea controlarel DESARROLT.AREL ORGTJLTCIPOREL
mm¡rortamiento del trabajadorsc ¡rcrcibiócomo consen- TITABAJOPORMEDIO DE T]NLIDERAZGO
tidory manipulador. Sc necesitaba algo más.
F,FIC¡Z
EtapaNa 3 Administración/Liderazgo
' Se han reaiizadomiles de estudiospara determinarlas
Participativo y capacidades
destrezas de laspenonasquesehandetectado
[,m cicntíficos
conductistas handedicadouna incalculable como buenos administradores,buenos supervtsoresy
cantidadde ticmpo,esfuerzoy análisisal temade motivar buenoslícleres.Ustedpuedeayudara cristalizarsuspropios
alagcntemcdiantela integraciónde lasnecesidades de los pensamientos en relacióncon estaslíneas,tomándose unos
trabajadores con las de la organización.AJgunosde los minutos para completar la sencillahoja de análisis
¡rocos
nombrcs e ideasquc caracterizanestaetapason.: que aparec€cnla Figura 12-2.
o mejor
1. Usela partesuperiorparael "mejor" sup€rvisor
¡ Douglas lvlcGrcgor,cansuTeor[aX(lagentees floja, líder segúnsu cxperiencia.En primer lugar,pongaen
cvilalasresponsabilidades delcomporlamiento
unalistaseisfactoresposi¡ivos o de
y se la debemotivar por
mctliodel tcmor al castigo),y la TeorlaY(el trabajo las habilidadesde liderazgode esa persona.Luego,
estannaturalcomo el jr.rego,la gentepuedeaprendcr ponga seisfactoresnegativos(nadieespcrfecto).
a buscarresponsabilidadcs,y sela puedemotivar¡ror
2. Use la parte centralpara el "peor" supervisoro líder
mcdiodc lasrecompensas por los logros). scgúnsu experiencia.Primeramente' enumereseisfac-
r AbrahamMaslow. con su escalade las necesidades tores r¡egdfñ,osdel comportamiento o habilidadesde
vivos, estarseguros,seraccptados,
(pcrmanccer "scr liderazgo cleesapersona.Luego, seis factorespositivos
desanollarlaspotcncjalidades).
alguicn", (todostenemosalgunaspotencialidades).
266- LlderazgoPráctlcoen el Controlde Pérdidas

FORMULARIO DB ANALISIS DEL LIDERAZGO


FACTORES POSITIVOS (+) FACTORESNEGATMS (-)

1. 1.

A A

5.

6. 6.

1 1

L 2.

3.

t
4.

5. 5.

6. 6.

L 1.

2.

J.

A ^
a.

5. 5.

6. 6.

Iiigur¿ l2'2

*:lF
#{-¡.
)t
?r D e s a r r o l l od e l O r g u l l op o r e l T r a b a J o- 2 6 7

F'
F Ustedobtendrámucho más provechode
o aclararcompletamentelos problemasy suscausas,de
laspuedancorregir.
maneraque los subordinados
¡,
este material si completa el eiercicio
h, anteriorantes de seguir leyendo. (Más 2. FORMACIONDEEQUTPOS
larde volveremos a la tercera parte del
t, ejercicio) o csforzane por establecermetaspara el grupo o equipo,
asícomo tambiénmetasindividuales.
[¡s resultadosdc la investigación sosticnendos c¡n- o celebrarreunionesde grupos o.ueayudena incremen-
clusiones imPortantes.Primero, no existe un patrón par- tar la confianzay el respetomutuo entrelos miembros
que distinga a los líderesde los
ticularde ¡rersonalidacl del equipo.
demás. [¡s supervisores-administradoreslíderes exitosos
ücncnentodaslastallas,formas,tipos y peculiaridades. En o alentar a los subo¡dinadosa que inicien tareasy
scgundo lugar,confrecuenciaseaprecianen líderesde éxito proyectosque creanque son importantes.
cicrlasc¿racterísticasconductuales.A continuaciónse ¡ enfatizary demostrarpersonalmente el compromiso
prcscntan algunasde las destrezasy capacidades que son
con la metay la persistenciaen alc¿nzarlos objetivos.
bastantecomunesen talesIíderes:
o servir de ayuday apoyopara sussubordinadosen sus
interpenonales,talescomo escuchar,dar
r habilidades
contactosdiarios.
retroalimentación,tener tacto, aleccionar,resolver
problemas,demostrary generarentusiasmo.
3. EVALUACION DEL DBSEIIÍPEÑO
¡ c¿pacidad
paraconseguircooperación.
o recompensara la gentepor hacerinnovaciones'
r disposiciónparaÍazonar,resolver las cosas,adoptar
un enfoquetendientea la solución de probiemas o sentarseregularmentecon sus subordinadosa fin de
mutuosenvez de "perderlos estribos". analizartodosu desempeño individual.

enlos objetivos- resultados- realizaciones.


o énfasis no monetarias,así
o usarreconocimientoy recompensas
como tambiénunacomPensación financiera,a fin de
o integridad
(serhoneslo,confiable,ético).
premiar la excelencia.
o mostrarla confianzaen sí mismo que inspirela con-
c identificar todo el sistema de recompensascon la
fianzadc los demás.
excelenciaen el desempeñodel trabajo,más que con
c usodetécnicasparticipativas,talescomo pedirlea las otrosfactorescomola antigüedad.
personas
susideas,sugerencias y ayuda.
4. ALECCIONAMIENTO Y CONSUOS
¡ escucharactivamente v rcsDonde¡lesen forma
¡nsitiva. c usarmásel reconocimiento
que la crítica.
. estimular a la gente,ayudarlosa crecery a desarro- personales
o comunicarinformalmentelos estándares
llarse,y crear el orgullo en la gente demostrando
altos.
orgulioporellos.
o crearrelacionescálidasy amistosascon la genteque
En Una Nota Sobre I,rácticas Administratipas, la
trabajaparausted.
CorporaciónForum de Nortc América resumeuna consi-
dcrablcinvestigaciónacercade prácticasde liderazgo encuentreny conijan
esperara que los subordinados
cflc¿ccs.
Ellas identifican 19 conductas administrativas sus propios errores,e\ vez de solucionarleslos
apccíficascomofactoresprincipalesen el establecimiento problemas.
y mantcnimiento dc "climascon alto desempeño,,.I_as19
permitir que los subordinadosinfluyansobrelos ob-
prácticas
scorganizaron cn lossíguientes
cuatrogruposde jetivosde desempeño que seestablezcan.
aprendizaje:
o scr de ayuda y apoyo para sus subordinadosen sus
I. DEIIMCION DE ME'TASY TAREAS
. f -
contactosdiarios(estaprácticaaparecedosvecespor-
que es importantelantoparala formaciónde cquipos
. cstableccr
metasy estándares y difíciles
estimulantes efectivoscomoparaun aleccionamiento eficaz).
parasussubordinados.
Volviendoatrásal ejerciciosobreel análisisdel Iiderazgo,
r cstablecermetasdc desempeñoclarasy específicas enla Figura 12-2, ¿dequé manera sus observacionesy
paralostrabajadores
de sussubordinados. creenciascstuvieronde acuerdocon los resultadosgenerales
r cxplicar clela investigacióny opinionesdescritasanteriormente?
claray exhaustivamenle
lastareasy proyectos
¿Quéaspectosclavesagrcgaríausted?
3t-tt.'v ' _¡': !¡¡
irr

268- LlderazgoPráctlcoen elControldePérdldas

hecho("Charlie,de verasapreciola atcnciónquele daatlrr;


Si usted es exigente acerca de su propio prácticasde scguridadvisual ". como cl modo en qucusó
crecimiento y desarrollo, puede ganar esos anteojos prolectores hoy día en cada tareaqueb
mucho cuando complete la parte inferior demandaba.No ceda"). Esto reconoceel comportamicnto
de la Figura 12-2. Mirándose asf mismo de la ¡rersona.[-os experimentos y Ia experienciahr¡
como un lfder realo potencial,incluyasus clemostradoque este tipo de reforzamicntoes un método
seis factores positivos más importantes prácticoy poclerosoparainfluir en la conductahumana.
(no sea demasiado modesto),y eus seis
factores negativos más importantes.Sea Las Figuras 124 y -12-5resumendos aplicadiones realc¡
valiente ... hágalo ahora. Ayudará a des' e n l a i n d u s t r i a d e l a s t é c n i c a s a d m i n i s t r a t i v a ds c l
dcsernpeño.
tacar las áreas crlticas que necesitan
mejorarse,asf como también las poten-
cialidadessobre las cualesbasarse.
EquilibrioMotivacional
No estamosdiciendo que usted se puedaolvidardcl¡
motivaciónnegativq estoes,de tratarde detenerla condug
DESARROLT-AREL ORGT]LLOPOREL ta indeseada medianteel castigode los transgrcsotcs, c00
TRABAIO POR MEDIO DEL REFUERZO atfún tipo dc accióndisciplinaria.En realidad,éstaesur
manerade influir en la conductahumana(si el compr'
DU-COMPORTAMIET'{T0 tamiento produce efectos ncgativos, éste tiendea no
repetirse).Perola mayor partede laspcrsonasenfatizancol
exageraciónlo negativoy algunoslo usanconlosu único
I-a basepsicológica paracl refuer¿odel comportamiento
enfoquehaciala motivación.[-o quc estamosdiciendo a
es asombrosamentesencilla.Como se ilustra enla Figura
que el reforzamientopositivo cs la otra carade la moned¡
12-3, es la siguiente; EL COMPORTAMIENTO ESTA de la motivación.Esta ha sido una parte de los esfuenc
INFLUENCIADO POR SUS EFECTOS. Un "efecto queseha descuidado. Of¡eceun dcpósitodc
¡notivacionales
negalivo"conducea unabajaprobabilidadde que sc repita podcr motivacionalrelativamcnteinexplotado'Y ustcd
la conducta,y un "efectopositivo"llevaa unaprobabilidad it.bi.t, prestarlepor lo menos tanta alcnci(tny aplicacióo
alta de quc se repila la conducta.En términosmásprácticos,
corno se la cla al lacJoncgativo de la moneda.Comos¿
estosignificaque cuandclun q)mPortamiento específicoen
rcprescntaen la Iigura I2-ó, ustcd dcbieraascgurar u0
cl trabájo resulta en una expcriencianegativa(desalrado,
cnfoqueequilibrado.
clolor,sanción,castigo,deseosfrustrados),éstetenderáa no
repetirse; y cuando resuita en una experiencia positiva Recuercle,también,quc el castigo a menudo presenl¡
(p1acer,recompensa'reconocimiento,deseossatisfechos), s negativos.Por ejemplo:
efectoscolaterale
1aconductatenderáa rePetirse. o L¿ personapuede continuarcon la conductaporla
El refuerzodel comporlamientodifiere del reconocimien- cual fue castigaday, simplenente, tratarcon má¡
to general, personal ("Eres un buen hombre, Charlie ahíncodc no scr sorPrendido.
Brown"). Se reñere a algo específico que la persona ha pueclcdesarrollarun rcsentimiento
o El trabajaclor y unr
actitudde "dcsquitc" hacia aquéllos que respn'
sort
sablespor cl castigo(esdccir,por la aclministración)'
EL
DEREPETIR
PROBABILID.AD
o El inclividuopuecleclarriendaa su f¡ustracióna lravés
COMPORTAMIENTO
dc la aEesión - talescomo reducciónde su trabajq
calicladsubeslándar,despilfano,daño,luchaconokce
fabajadores,divulganclorumores'y envileciendoh
r c p u t a c i ó dn c l j c f e .

Por el contrario,los esfuerzosmotivacionales positivom


sólo cosechan las recompcnsas que ofrece un compr'
más cficiente, scgt¡ro y proctuctivo, sino qü
tamiento
entrc
tambiénacarreanlos bcneficiosclc unas relaciones
aclnlinistracióry'trabajarJor nrcjoradas. Esteenfoqueposiüto
EFECTO a v u d aa c l r n b i a r1 ai t n a g c nq L r et e n í a nl o s t r a b a j a d o r e s & l
EFECTO dis'
supcruisor,de ncgativá 1ei que hacc cumplir las
NEGATIVO POS¡TIVO q u " c a s t i g a )a p o s i t i v a( d
pÁi.ion"r, cl poicía,
"i
!-igura 12-3 e n t r e n a d ocr ,l q u ea Y u d ae, l l í d e r ) '
F
> - 269
delOrgulloporel TrabaJo
Desarrollo
F
L
: PROYECTODE ADMINISTRACION DEL DESEMPtrÑO
: t FORMTJ'LA,CIONDEL PROBLIIMA:
rcuqf oo Iq hoobre ca oi tumo co cl
á¡a dcl bomo.l¡s mclré mi inforcacióo
F¡ l¡ ar¡ dcl homo No 3, lc bombra no
dr bu cn u grá6e. Distí coo cllc l¡
u ¡ ¡ b ¡ ¡ l a r o P a P r o t c c t o r aq u ' I o s
ritució¡ dc rcguidad Y 16 Plcgüoté
nrJ¡ocoto dc l¡ coPrc Y la OSIIA lcs

}'
olg-
tcoi6, (wt6
¿.íl'ol
s. suPo¡c quc dcbc¡ ug¡ aa-
dc 6bdl6'
f. ssio¡a
Y u 8!af-
rcPctidr r ha
dóndc qcfu quc dcbcían 6lar co cl
c¡á6o. Todc ctuvicro¡ dc acuc¡do co
úaar dc logru cl 10O%.C¡d¡ día, ru¡do
ontaba, bacíaalguoüpo dc omcntuio a
100%-

&- tr-
üvcrtjdo a lcc bmbrc aera dc cslo' A 80-
loo houbra quc wbu su roPa. Pcgué cl
b uycía dc cllc, porlo gcnoal,lc falta,
¡t ¡ lo mcno, ua Pica dcl vatuao rc-
quido.

ILCOMPORTAMIENTOS
grá6o ere dc la pucrta, dc maacn quc
lo pudicru vc¡ cada día. Comcnza¡on a
rcprcndcM couc cllc si alguico no tcoía
toda su rcpa Protcctora.
40-

20- ^A
Sórffi d€ B&e S€n¿ms d¿ t'¡odifcaclÓn
ESPECIRCOSDEBASE: Uu vcz d día'
pube por cl árcadcl bomo Y @otabacl W. EVALUACION: Duastc las scis
toda la smm 6n in-fomacióo dc basc, un
o'i-.to ¿. bombrc quc ubu
rcgr rcqucrida. Si hltaba ua Pica, uo uoocdio dcl22,5% dc lc bombrcswba
oot¡be a s bombrc. I¡ conducta quc iod" l. top" cxigida. Dunntc lx trce
dco c quc r w lodo cl vcturio cxi- smaué quc tuvc cn oPtmcióo cl gú6co
pdo' dc ¡ct¡mlimcnt¡ció4 cl promcdio fuc dc

t: ' 923%.
m AÑON DE MODIFICACION; Mc

f
:1 Figura 12-4
t

ESTUDIODE UN CASODE ADMINISTRACION DEL DESEMPEÑO


RESULTADOS
P¡kd¡lc Mills (la Fábrie Parkdalc) cxpcrimctrtabau te dc awotÉmo quc
s osidcraba iaacptablc. C¡mcmron u Prograru lcodicotc a mcjorar cl Dcsdc cl promcdio dc bu dc 8ó%, la cLstcncia omcD2ó a subi¡ imcdi¿tmcotc
[¡die dcclirutc dc risrcncia. El problcmasc eotró co cl e3undo lumo, cD cl dcspuésdc la puata co prácúc dc lc predimicntm dcl programa'
dcperumcnlodc erdado.
Para cl pcríodo siguicotc clc ¡ucvc smaoc, la uistcncia tlvo u Prom'dic dc
CO¡\.DICIONESBASICAS \

T
I rcopiló la iafomación básie rcbrc la aslstcncia,rcn u promcdio dc 8ó% 100
pn u pcríododc qü¡e smams. El lumo no podía opcmr ou cficic-nciaon
crc aivc.ldc uistcocia. [x máquiras wdadoru rc ataban qucdado i¡activ*
.98
96
ry=)
dcbido¡ l¡ as¡ci¿ dc opcradors. Había 25 trabajadolc y u suPcrur cn 6lc
dqp¡rtecnto, y las rclacioae c¡1¡c cllc can sühctorir, a cxapción dc 92
pquóc incidcnta aisladc. Sia cmbargo,r rotía ua falta dc tr¡bajo cDcquiPo 90
y dc coluiasmo cn cl tumo. I: admhistración, por lo gcncnl, * afomba por 8a
mldu r lo trabajadorc dc u tumo cn un cquipo on octd a@Ptad6. 86
Drrotc cl p<ríodobu r rcprcndía a lc irdividum awotc,y lm trabajadorc
84
oo bucoo rcgistrc dc uistcocia ¡o rccibíu niogúnrconrimicnlo Por cllo. 82
ao
I ot¡blcció w Dcta dc 93% dc promcd.io dc uistcncia, a alamr c! trcs 78
KDÉ to
*=--r\
:_'
74
72
70
F"";ñ. b"ol.o,o - 1.*l

I F Ñ 6 ¡ ,3 ñ R - P & Ñ- P P * Ñ - - 3 Ñ & - $ P
ENERO FEBRERO MARZO AaRIL lt'fAYO Jltt¡lo
PROCmIIffit{TO
SEMA¡{¡S
Us ¡i¡tcu dc rct¡qlimcntación visul y dc ¡cforumic¡lo wial fucron idco-
tifodo como omocociu quc * podríar cn[cgar dcpcndicodo dcl prograo 91,3%, c i¡clwo alca¡zó 100% por ua rmü' u ¡cerd jamás alemdo
a h sistcoci¡. Sc mlxó u dügnma dc cistcucia diaria cn cl árca dc trabajo. mtcriomcntc. El supcwisor hfomó quc, adcoás dcl progrm co la hfomucióo
muy
& ¡¡otó co il, cl oombrc dc eda trabajador,y s pwo u pulo azul por eda mcd.iblc,16trabjadorc dcmstnb¡n uD cotuüsmo y utr u-abajocn cquigo
por sus
db co quc éslcrc c!@ntraba prc*Dtc, y u punto rojo por eda dÍa cn quc r mcjoradm, dcl quc anta erccía¡. Todc cllc babíancxprcdo orgullo
omt¡¡r¡ ¡u¡lc. Tubiéu s olocó un ráfio dc ristcncia sman¡l co cl á¡a logro y cxprc*roo su mmproois dc costi¡uar @o clc nivcl dc asistcno¡
& rnbrjo pen irdier cl ¡rcreorajc dc cÁplcado aslstcntcseda dra.l¡ mcl¡ por cl
I¡s 6tG dc cstc Prognma fucrco mcno dc 10 dólarcs;cpccí6cmcotc'
& 93S rprrccír indied¿ ca cl rráfico oq una lioe hoüontal dc rclor. l¡c qlcul¡
.f papcl pam lc grá6dy lm punto paá cl diagrama ParkdalcN{ills'
O?r rnbojrdor quc s rc[rcrtab¡ al t¡abajo cra ¡cfor¡do vcrbalmcntc¡nr cl qu.l" tn cmplado lcs octa porlo mcnc 10dóla-rcs aldia' Ugndo
al dÍa siguicntc "*n"i".-a. abomr 30 dól.t*' Esto d¡ría omo raultado
n¡rist dcl tuno ed¡ día.Cuodo r awntabo u trabajador, cta ci&a, cl programa imitió
abo16
tn bicn tcolido y no x lc rcprcodía.EI supcrisor lambién alcntab¡ a eda a¡orm aou"l-* Jc aproximadamcorc US S 9.000 Tambiéo e cfccf u3rcn
o¡ncióo
trrb:jrdor r quc mim ct gná6o dc uislcncia y ayrdara al dcpartamcolo a adiciooala, quc oo fucrco elculadc, por cooepto dc cEcicnciacnla
¡lm ¡u mct¡ dcl 93%. El supcvisor dcl tmo manlcila cl gráño diaria- y -.o* -.ti* dc pcmoal, lo quc r produjo omo rcultado dc le atmcfcm
üolc. y comportamicDtomás Pciúvo cn clc lumo.

F u enle : "A il mia ístm ción d eI Compo rla mi enl o ", I'aw re n ce
Miller, 1978.Re-impresopor autoriznción dc John lYilcy &
Hijos,Inc'

Figura L2-5
de Pérdldas
270 - LlderazgoPráctico en el Control

gruryZ.
durante el período de base de scis semanasr
d
cumplimientocon la exigenciade usarel equip
protcctorera deun22%.
Estetipo de informacióntambiénesvaliosocomouo
punto de partidapara cstablecermetasquescro ¡f,

:f,."1,:üT
::f,::T:;;*#].,H':l
un proccso
constituir
i*
::il:; ...pormediodct
motivacional .!6
líderazgo
ParticiPativo
$
REFUERCE el comportamientoespecíftcodesc¿do
Recuerdeque el reconocimientodebieraseguilir .
,,x
CONDUCTUAL
EQUILIBRIO mediatamenteal comportamientodeseado' Pot'l
J¡.
i#
ejemplo: rfff
- "Sam, de verasapreciola atenciónquel€ prcJht
, Figura 12-6 ,xiF
su Ve rificación del Equipo de Seguridadal Co
mienzo del Turno. El informar sobreesosfreo6
y hacerque los rcpararancstamañan¡r
vr
Cinco PasosHacia el Exito del Refuerzoal defectuosos
eliminó un riesgograve. ¡Vas bien!" "#
Comportamiento - Usteclpoclríacolocar diariamenteun gráficopan :f
en indicandocl
que lo vieran totloslos trabajaclorcs, rf
Ustedobtendráresultadosmás eficacescuandoaplique
positivo' porcentaje de miembros del grupoquc '=
forma sistemáticael refuerzo al comportamiento nút"to o ..rf'
l-os pasossiguientes(que se ilustran en la Figura 12-7) usaronla listade verificaciónadecuadamente'
sirvende unabuenaguía:
- Ustcdpodríapedir a los trabajadores quehicicran
\f
**
DETERMII'IE el com¡rcrtamiento dcseado'Aseguresc C I N C OP A S O SH A C I A ..oF
de que sea específico, observabley medible' Por EL EX¡]-ODEL
ejemplo: REFUERZOI\L ta \r-f
- el rrúmero de manejos seguros de la carga por COMPORTAMIENTO
\!-,
-t'
turno, el número de productos defectuos&, o el
númerode ausencias Por mes'
PROSEGUIR
g t)
- el porcentajecletrabajadoresque vuelven del des- --{
cansoa tiempo,o el porcentajede trabajadoresque
usanel equiPoProtectorexigido'
-d|
,&
- el númerode herramientas u otrosobjetosdejados Yr.
F

en el lugar equivocado,el número de pilas de


-g-
\i*.

el -d'
plataformasde carga apilaclasadecuadamcnte, f-*,
nút"ro de ítemes dejados en blanco en los for- REGISTFAR ¡t
Y.;
mula¡iospara informesde investigaciónde acci- -€ t
dentcs,o él númeto de ítemesde inspeccióna los Figrrra l2-7 ]¡
que seha asignadouna clasificacióndel peligro'

un
REGISTRB la informaciónde base'Mida y lleve unamarcaen un rol maestrocuandocompletcn
h
registroclelnivel actualde desempeñoen la conducta Verificacióndc Seguridad.
delerminada, sin llama¡la atenciónde lostrabajadores y.lc'
Esto les daría retroalimcntacióninmediala
hacialo que ustedestáhaciendo'Estole revela"cual permitiríamantenerseinformaclosaccrca delnivelC¿l
es la verdaderasituación" bajo las condicionesac- mpeño del grupo de un turno a olro'
clese
tuales,y permiteuna comparaciónsignificativacln
sobrc-ti-.
el desempeñofuturo. lr permitc a usted verificar' EVALUE el impacto dcl reforzamiento
*tputui y conunicar cambiosen el desempeho' desempeño.
----"'r Mida y' llevc registros del desentpco'
'
cuandos¿'
Usted podría encontrar,por ejemplo,que "' Compareestosdatosc{'n loi de base'
- la Verificación del Equipo de Scguridad al Co- DTli\
factiblc,conviertalos clatoscn dólares'
Cucnt-"
menzarel Turno se efectúaunl7Vo de las veccs valeo no la pcnaeI expcrimento Proyecto' o
oue sc dcberíahacer' d i a g r a m cc,o m P a r cP. o rc j e m P l o :
- las herramielltasse dejan en el lugar equivocado - la Figura 12-4 muest¡a'unéoto con un promcctu
con un promcdio cic 27 veccspor semanacn el d t r r a n t lca ss e i ss c m a i
d e l 2 2 V o < c1 ue l t l p l i m i c n t o
d e l O r g u l l op o r e l T r a b a J o ' 2 7 1
Desarrollo

tambiénpuedeobtenerresultados a través
decontcode clatosde base, y un promedio de 92% Naturalmcnte,
decumplimientoduranteel Peíodo demodific¿ción del uso informal del refuerzo al comportamiento' Por
dc treá semanas.Lzs accionesde modificación ejemplo,escojaa una p€rsonacuyo desempeño seavariable'
incluveron:1) haccrquelostrabajadores acordaran Por. tal vez un mes. evite toda tentación de criticar el
unametadc cumplimientc,2) colocar diariamentc desempeñodeficiente, y por lo menos una vez al día,
un qráficode cumpiimiento,y 3) reforzaniento otórguelea la personareconocimientopor una partepositiva
ucrúalpor cl cumPlimiento' de su desempeño.Agregue correcciónconstructivaen las
Esencialmentc, enlonccs,la evaluaciónimplicacon- áreasde desempeñoque neccsitamcjorar,y esprobableque
lar,haccrdiagramas, y comparar"' en forma tan el resultadoseaun mejor espírituy desempeño.O, cuando
y
sistemática cicntíficacomo lascondicioneslo per- estéenseñandoa un trabajadora realizaruna tareanueva,
miun. hagahincapiéen elogiar cadapaso haciael patróntotal de
comportamientodeseado.Junteestocon un aleccionamien-
PROSIGAconla acciónapropiada, basándose en los to constructivosobrelos aspectosqueaunfaltaPordominar,
hcchos y ensuevaluación decstoshechos'Es posible y sepuedesorprenderde lo rápido que la personaaprende.
oue clcseecontinuarel reforzamientoque acarreó
sobre También puede aplicar el refuerzo al comportamiento
ptogr.roten los resultados... probablemente
positivo a actividadestales como la investigación,la
unabaseintermitentemás que continua.También
pueclcenccntrarefectivo cambiarel tipo de refor- inspección y la observaciónde trabajo. En vez de con-
a fin de emplearel podermotivacionalde centrarsesólo en io negativo(por ejemplo,Partesdel for-
zamiento,
el proseguir implicaplani'ficar, mulariode investigación queno sellenaroncorr€ctamente'
lavariedad.B¿isicamentc,
vcrificar,cambiary persistir.Usteddebieraplanificar condiciones inseguras,o los aspectosdeficientesdel
Iasacciones de seguimientoqueesp€ratrcma¡. Dcbiera desempeflo),busque también,y enfatice,lo positivo (por
tambiénv erifc ar (contat,hacerdiagramas, compara r) ejemplo, las partes del formula¡io que se hicieron bien y
losresultados de susesfuerzos. Debiera cambinr sus seránprovechosas,el buenmantenimientodel ordeny aseo,
csfuezmq¡andosuin-formación revelequelosniveles o los aspectosbuenos del desempeñode la persona).Es
dedesempcño csuíndecayendo - hagaalgomás,algo probableque los resultadosseanpositivostantopara sus
menosr o algodiferente.Perosobretodo,usteddebe trabajadorescomo parausted.
pers'stir.Sien un comienzono tieneéxito,averigüe
laraz1nydéleotraoportunidad.Si, por el contralio, Cuandolos supervisores hacenun hábito
tieneéxito desdeel principio,pongaa funcionarsr.r del refuer¿oal comportamiento positivo,
procedimientoexitosocon otraconductadeseada. lostrabajadores t¡endena hacerun hábito
Algunas preguntas quefrecuentemente s€formulanacerca delcomportam¡ento positivo.
dclrcfor¿amiento de la conductason las siguientes: "¿Por
cuánto tiempolengoquemantenerlo?"y "¿Quépasacuando
suspnda el reforzamiento?" No existeuna respuesta única
qucscadapte a cadasituación.[a mayorpartede lasveces OTRO SENFOQUES MOTTVACIONALES
cl nucvocomportamiento sevolveráun hábitoo partede ia
'rnencra cn quchacemoslascosaspor aquf'. En esecaso, Calidad de Vida Laboral (CVL)
d ¡ s n i n u vgar a d u a l m c net el r e f o z a m i e n t oy e l i j ao t r ac o n -
Cucusob:clacualtrabajar,usandolos mismospaíos.En
Durantela primeramitadde estesiglo,el término"mano
rlgunas ocasioncs, el comportamie nto deseadopuedeser
de obia" era común. l¿ filosofía básica parecíaser: los
duricilo desagradable. En tales casoses, por supuesto,
trabajadores proporcionanelpodermrtsculary los patrones,
prudcntc considerar la situaciónmismaparaver sise puede
el poder mental En estosdías,raravez se escuchaque a
c¡rnbiar dc algunaforma,dc maneraque ya no se necesite
alguiense lo denomine"mano de obra".Hay unacreciente
cl mm¡nrrrmicnrodifícil o desagradable. Si la situación
r i n p l e o : c n :nco s c p u e d cc a m b i a r ,c n t o n c e sp u e d eq u e tomade concienciaen el sentidoquedebemoscontratara la
l c n Eqau cc o n t i n u ai rn d c f i n i d a mnet e a l g ú nt i p o d e r e f o r - pcrsonacompleta.[.os tiempos,las condicionesy las ac-
titudesson cliferentes. I-os trabajadores de hoy día están
z ¡ m i e n tiol x. i s t c nm u c h a tsa r ea sc n d o n d el a d i f i c u l t a dp a r a
rcr)iz¡¡lraijccu¡danlcnte m e j o r e d u c a d o s .C r e c i e r o ne n u n m u n d o t o t a l m e n t e
setransformaen una granfuente
dcorgullo¡icrcl trabajo. diferentcal de sus padresy abuelos.Tienenexp€ctativas
másaltas;como también,un deseopor la calidad,no sólo
cantidad,como objetivode vida.
L O SH A B I T O S O NA L C O M I E N Z O
COMO
LOSFINOSHILOS DE UNA TELARAÑA, hs programasde C\lL toman en consideraciónestas
condicionesactuales.Ellosse interesancon calidadestales
LUEGOSE VUELVENFUERTESCOMO
la dignidad,y
como la auto-estimay la auto-actualización,
UNCABLE.
el desanollo.Incluyendinámicaspoderosas, talescomo la
1
2 7 2 - L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

la formacióndc equipos,y el enriquccimiento un clima positivo tiene efectos positivos'El cstilo


participación,
motivacionálde la administración,que sc tcflcjaen lu
ácl traüajo.Muchasempresasy sindicatosestánc¿mbiando
concluctas clesupervisión,es el factor másimPorlantc quc
descieuna relaciónadversaa una de cooperación'Están o p o s i t i v o '
d c t c r m i n as i e l c l i m ae s n c g a ( i v o
baciendoun mayor usode técnicasantiguas,y creandootras
nuevas,a fin de inc¡ementarla participacióny el com- Uno de losaspectos críticosdel clima de la emptesa
esquc
promiso del trabajador.Están ganandolos beneficiosde óstcseapropicioal crccinlicntoy desarrollodcl individuo'
iiuersos enfoquesde equrpo,talescomo comitésdircctivos Estctipo de clima ProPorciona:
paritarios,equipospara mcjorar la productividad'grupos
O p o r t u n i d a d e sc l e c r e c i n l i e n t o , d c a c c i ó n i n C c '
parala solución<Jeproblemas,círculosde calidacl"y cqulPos
pcndiente,de esfucrzocrcativo,y dc crrorcshoncslos'
dc proyectosde crntrol dc pórdidas'
Estímulo para un progresoconstantc'medianteman-
l¡ ideaprincipalesPonermenosénfasiscn la burocracia altos de desempeño y cl es'
tenimientode estánclares
nivelesáe autoridad'y más en virtudes"anticuadas"'lales
y-como
d e b u e n o s e j c m p l o s c n t o d al a
tablecimiento
la franqueza,la colaboración,la confianza'ia equidad"
estándes- organización.
y la auto-estima.Los ejecutivosy supervisores
tubriendo que poniendo a funcionar estos collceptos' Consejo a los individuos acerca de los objetivos,
puedenobtenermejoresresultaclos.[¡eviderlciademucst¡a desempeñoy pro$eso en el traba.lo'
estándares,
queprogramaseficacescieCVL acaneanuna rnejorproduc- de
Apoyo a los individuos en la forma c1eprogramas
tividad,una mayor satisfacciónpor el trabajoy una mayor y aleccionanlientocn-el'
enlrenamiento, instrucción
efccLivi dad organizacional.
trabajo,comunicación,rotaciónen el trabajo,y ticlnP
Aun si su empresano posee tal programa,colno líder en para participar en actividdes pcrtinentcsfuera-del'
supervisión, ustedpuedehacer muchasc¡sas paramejorar hogar.
la c¿lidadde la vida de trabajode su gente'Entre las más
Reconocirniento y reccmpensaparacl dcsenrpeñosu-
importantes, sepuedenseñalarlassiguientes:
perior, en términos de elogio, pago, status,rcsPon'
o demostrarlesque ustedse da cuentaque ellosno son s . e b i l i d aYda u t o r i d a r j '
simplemanode obra,sino seresilumanoscolnpletos'
Gains Tfuoughl\'ork'|ifeImprae'
En el textoPr orluctívh¡'*
con habilidadese ideas,con sentimientosy valores'
¡r,¡¡er¡f
(Ganancias en procluctividadpor medio<1cl Progrcr
c¡n interesespersonalesque no se limitan al trabajo silauiür'
PsicoiÓgicir'
<lcla Vida l-aboral),de Ia Cr'rrp,rración
que tienen;es decir, tratar a cadauno conTopersotú' aspcctos dcl clin¡
E¡lwardM. Glascr,Plt.D., dcfinc seis
o hagade la parücipaciónun modo de vida en su depar- organizacional, esencialmente, de 1amanera siguicnte:
tamento.Pida a su gente susopiniones'sugerenclas'
RESTRICCIONES: El punto en el cual los trabajadores
ideasy preocupaciones'Tengasu propia política per-
sienrenque hay demasiadasreglas,proccdimientos'
sonalcló"puertaabieila" (o, nejor aún,menteabierta)' en
poiíticasy prácticas,a las cualesse debensometer'
o deje que su conducta demuestreque usted estáreal- uezOeseicapacescle realizar su trabajo como lo estime n
mente i¡teresado,que en verdad esuí escuchando'y c o n v e n i e n t eD
. emasiada " e s t r u c t u r a " ,d e m a s i a d a slrl
tf
tratandode comprendersuspuntosde vista' restricciones, sofocanla motivación para alcanz¡r el *t
'1,'
o cuando pueda, tome medidas en relación con sus éxito.
Ir
preocupaciones;cuando no pueda,explíquelespor RESPONSABILIDAD: l: impresión de quc
a los í l

il
qué. trabajadoresselesha asignaclomucharesponsabilidadj
-clequc puedcnmancjarsu trabajocasisolos, sinlencr j'l
o apliquetécnicasde equipo a algunosde los problemas tornaluna
queverificarcon el jefe cadavez que sedeba
t
másseriosque compartenustedy su gentt D"-l:t^u-: r.l
de
áecisión.Esteaspectoincluye tambiénla scnsación :'
su lesp€to por sus preocupaciones'comPromlso y
que la administraciónestádispuestaa tomar algunos
creatividad,trabajandocon ellos en equipos para la
riesgosen Ia operaciónde la empresa'
soluciónde P¡oblemasmutuos'
sten'
ESTANDARES: El énfasisque los trabajadores
o hátelosen la misma forma como le gustaríaque su butn Incluye
trabajo' el
ten que se pone en realizar un
suPervisor1otrataraa usted' que sc-han.esublecido
punü .n ei cual la gentesiente
y quc hay unapresiónadecuada para
herasestimulantes
ei desempeño individualy
mejorar continuamenle
Clima Organizacional
colectÍvo'
El orgullopor el trabajo,el desempe ño y la productiviclad
ven afectados por el clima organizacional (la RECON{PENSA:El grado en el cual los trabajacJora
de la géntesi cl
la q u es o nr a z o n a b l e m e n rt ce c o m P € n s a dpc cs r
sienten
p"r""!.iOn de la gente de cómo se siente trabajar en cuando algo
bucntrabaio,en vcz clesólo scr castiga<Jos
orgunización).Un clima negativotieneefectosnegativos;
D e s a r r o l l od e l O r g u l l op o r e l T r a b a l o ' 2 7 3

La rotación implica trasladara un trabajadorde una tarea


s a l c m a l . U n c l r m a q u c e n f a t i z a e l c arsona
dcsmotivaa la ¡re
s t i g oque'
ticndca a otra duranleel día de trabajo.I-as tareas,por lo general,
*tiiu., .l temoral f¡ac¿soy oricntado están estrechamente relacionadasentre ellas, como por
entusiasta'
á.'o,ru tun.ru, scríaun tralajador ejemplo,los diversospasosque serequierenparaproducir
h a c ical é x i t o . un, pi"tu, un producio,o un servicio'I-a rotaciónpuede
de quc cosas
ORGANIZACiON: I-a impresión ]a¡ desor- proporcionar variedad en las tareas' uso de diversas
en vezde estar d.rir"rur, y un poco de oportunidad de crecimiento' Así
csúobastante bicn organizaáus'
Micntrasque' ¡rorun lado' cl
J*ro.t, -"rrsas o caZticas' puedc ayuiar a hacermái significativoy satisfactorio
concluce a sentimi€ntosde Íabajo.
il;;;;;tganizaciín
cscasaorganización es inefi-
por"o"o, la del
;;;;;;;, De algunamanerasimilara la rotación,la ampliación
cicntc. tareas relacionadas al
Íabaj;implica agregaruna o más
ESPIRITUDE EQUIPO: I'a impresión dc quc n.Uujo existente.El trabajador aprende. a realizar varios
una"buenac¿maradería" gencral'de que la pasoi en la operaciónrequeridaparafabricarun producto
o
prcuatccc *carga
y los compañeros trabajoson cor-
ldministración
de proporcionarun servicio.Esto se denomina a veces
y conhadós,
diales y de que la o-rganizaci:n:::nu*n i.rorirontulde trabajo",porqueagregatareas,esencialmente'
or-
ü tr¿l, gcntesc iáentincay a la cual
estánorgullosos con el mismo nivel de dificultad y mismo nivel
dcprtencccr. ganizacional. Agranday amplíalos trabajos'
quc dar una
Btossonalgunoselemcntos delclimaorganizacional I-a IBM fue la primera (en la décadade los 40) en
cl desanolloclelorgullo¡rorel trabajo'
p-ara
soncríticos seriaatencióna la ampliacióndel trabajo'Por ejemplo:

Encstepunto,el papeldcl supervisores m.


xy. importante' . envez de tenerhombresseñaladospara disponerel
Para tamayoríadeioi trauajadores, la relación inmediatade lugarde trabajo,cadaoperadorarreglabael suyo'
esla indicaciónmás frecuente y más penonal
supcnisión
tienen mucho o los maquinistaspreparabansus propios anteojosy
d.i "climade la cmpresa".I-os supervisores
el clima se percibe crmo negativo afilabansuspropiasherramtentas'
quehaccren cuantoa si
ópositit'o.laFigura /2-8 describeestoe ilustraoncede los o l¡s oPeradores quecompletabanlos trabajosya no los
m u c h o sm é r o d o se n q u e e l c o m p o r t a m i e n t od e l a clejabana un lado para que los manipuladores
de
su¡rrvisión pueclehaccrla grandifcrencia' matcriales los entregáran al próximopuestode fabajo;
l o h a c í a nc l l o sm i s m o s .
del'frabajo
Rediseño en ren-
El ampliar los trabajosprodujo taiesprogresos
Ustcdpucdcutilizar cl rcdiseñodel trabajoccmo una que
dimientt y en calidadáe tá produrción, la IBM decidió
hcnamicnLa im¡nrtantcparael desarroliodel orgullopor el lzs
hacerloen una esc¿laextensay sistemática' operaciones
Bto inviertcla tendencia
rrabajo. haciala simpliñcacióndel paraserlo mássencillasposible'pero
mismasson diseñadas
cl ámbito de las enriquecer
tareas, el de estas
tr¡bajoal ampliar se entrenaa cadatrabajadorpara que realicetantas
contcnido y dara los trabajadores
dcósLas, máscontrolsobre como seaPosible.
operaciones
sul¡bor. que
I.os críticosde la ampliaciónde los trabajosexpresan
lrfuchos estudios,como por ejemplo los de Fredcrick agregardiferentestaieasde un tipo igualmente
tedioso'
l.Icnbcrg ¡'sus co}cqasdcl ScrvicioPsicológicodc Pitts- ,ñonátono, en realidad, no es motivacional (varias tareas
b u r g hh, r n d c n l o s t r ¡ d oq u c l o s t r a b a j a d o r etsi e t l d e na abunidasno constituyenun trabajo"significativo")'
Pero
daar: susdefensoreshandescubiertoquelaampliqcióndeltrabajo
la
I untrabajosignificativo, satisfactorio. puede ayudar a hacermás significativay satisfactoria
diversas
r a)guno a p i n i ó nc n l a p l a n i f i c a c i ó ny e j e c u c i ó nd e l Lrea al aumentarla variedadde éstas,desanollar
y proporcionarde oportunidades de crecimien-
trabajo. habilidades
¡ r ' a r i c d ¡cdn l a sl a r c a s . to.
o c l u s od c d r v c r s ahsa b i l i d a d c s . a la tarea
Enriquecintientodcl trabajosignifica-agregar
I o l o n u n i J i L l cdsc c r c c i n l i c n l o .
b á s i c a a l g u n a s d e l a s f u n c i ó n e sd e p l a n i f i c a c i ó n '
¡ r e t r o a l i m c n t a cd i ócnl d c s em p c ñ o( c o n o c i m i e n tdoe organizacióny controlque, por lo general'
se consideran
l J sr c s u l t r d o s ) coLo propiasde la administración' Avcces la denomina
se
r u ni m p a c t p o c r s o n acln l o sr c s u l t a d o s . que los trabajos
"carga vertic.rlde trabajo".Se considera
¡ ¡econocimiento por cl dcsempeño. estánenriquecidos cuanio los trabajadores participanen la
de la secuen-
E trabajo scpucdcvolvera discñarparasatisfaccr mcjor planificaciónde sustareas,en la organizació¡
de la calidady
cslLs Dcccsidadcs nrotivacionales. Entre ias técnicasexis- cia y horario del trabajo,y en eliontrol
frentea las
tcntcJ parahaccrcstosc incluycnla rotación,la ampliación, cantidadclcl trabajo,rniiiónoo los resultados
metasy estánclarcs esüütecioosen la fasede planificación'
y c lc n r i q u c c i m i c ndtcol t r a t r a j o .
ol Control de Pérdldag
274 -Llderazgo Práalco en

POSITIVAS-2\
REPRIMENDA ATENCION :]
ADVERTENCIA APROBACION
SUSPENSION ELOGIO
AMENATA RECOMPENSA
DESPIDO RECONOCIMIENTO

CONDUCTAS DE
W CONI]UCTASDE
SUPEBVIS¡ON BELACIONADAS
RELACIONADAS
SUPERVISION
'Discutamosnuestrasmetas-estándares-problemas'
'Yo ¡oeencargode pensar;ustedhaga el trabajo"'
progsso".
'Apréndalo 1o mejor que pueda' Su compañero lo 'Fste entrcnamiento
lo ayudará el trabajo
a aprender
puedeayudaf'. en formamásrápiday a hacerlomejoC"
"Yo séqueustedpuedchaccrlo"'
'¡Supongo que va a enred¿restetrabajo!"
con los que
"Hágamesaber surgenproblcmas
*[-o voy a estarobservando,para asegurarmede que aYuda".
necesite
no cometaun error". adlptat
"Graciaspor la idea.Veamoscómo poclríamos
5. "Su ideano funcionaráaqufl" esoa nuestrasnecesidades"'
'Veamos cómo podemossolucionaresteproblema''
'¡Voy a clavara alguienen la paredpor esto!"
6.
'¿Podemos discutir esto a las 2'30 hrs'? Puedo
'Estoy demasiadoocupadopara conversarcon usted
7.
piogru*ur ruficiente tiempo paranosotros"'
ahora".
'Yo i¡é en su defensacon la jefatura supcrior"'
'No hay nadaque pucda hacerpor esto"'
'l/eamos si nosponemoscleacuerdosobrecómo poncr
'Muest¡e algún progresoo váyase"'
el desempeñoal nivel del promedio"'
'Yo reclmpenso a mis favoritos"' *Yo recompensocl desemPeño"'

'Sabrá que lo está haciendo bien mient¡as no tenga 'Bien hecho, Sandy. Ese es el c¿mino haciaun¡
noticiasmías". producciónscgura".

Figura l2-8
d e l O r g u l l op o r e l T r a b a J o ' 2 7 5
Desarrollo

del
b e n c f i c i a d oc o n e l e n r i - proporcionanmejoresbasespara el rcconocimiento
I f u c h a sc m P r e s a ss c h a n estas técnicas para
q"'" t"'d"ou'' Ii':I:lI^ ,:Ji:: :,'# áffil J;:1"
iesempeno. l-a Figura -t2-9 resume

m c n l sc,n n d cc o n o u l o?",1f
rediseñarel trabajo.
de M' Scott para la
ü';;;;;; 1á,Jn,uuoiá.<ror
un Aclministrador)' Existe abundanteevidenciade que las técnicas
de vista administrativo trabajo
l r l v e r sE. I c o m p a r ae l p u n t o CVL, el clima organizacional,y el rediseño.del
;-,0'.'*.t'; oetiraua;o,con el trabajo"significativo"(en- pueden contribuir en gran medida-a ull.ltjot calidad'
v i s t a t r a d i c i o n a l 'l o s a d - seguridad,productividxl y utilidad' Tambiénhay
evidencia
, i q r r . i O o ¡ .E n e l p u n t o d e
"' de liderazgo directivo'
ritr,,uoár., pIanidcan,or ganizan'dirigeny.controlan OJqueellasnecesitande habilidades
simpleminte' ejecutan el trabajo'Esta en primeralínea,que difleren de haccr lo que'
iitt ttur¡;drcs, especialmente
de obray la El papel del
división a mcnudocreaun vacíoentrela mano upur"nt.t"nte, viene en forma más natural'
unas relaciones máso el Dr' Frederick Hezberg
¡dminisuación, lo que contribuyea superuisorescrítico.Por ejemplo,
del trabajo"'y es
mcrlos adversas' iquien acuñó la frase"enriquecimiento
iéconocido internacionalmente c o m o su principal
( e n r i q u e c i d o )l'o s
C o n u n t r a b a j om á s s i g n i f i c a t i v o comprensión y apoyode
s ó l o r e a l i z a n d oe l autoridad)expresaquo el interés,
, " o i . r O o t , . , ' . n i n v o l u c r a d o sn o un enriquecimiento efectivo
y rcn- la supervísiónsonviules; que
lrtrio, ,ino t¡mbién planificando'organizando con:
dcl trabajorequiere su¡rervisores
t o l r n ¿ oP. o rc j e m P l o :
r un interésmarcadopor ver crec€ra los subordinados
A loscnsambladores de la líneade montajede un radar
conlrac- en el trabajoy gozarde una altaautoestimaderivada
sclesda informaciónsobrelos compromisos
e n t é r m i n o s d e p rectos' de un trabajogratificante.
l u a l c sd e l c l i c n t c
dc calidad,Programas'de entrega' y r una disposicióna entregarcontrol a otros.yaceptarasí
a¡rccificaciones
y de
d¿iosdc la emprcsa sobre costos de materiales una cieitacantidadde ambigüedady ansiedaddiarias
pnonal, comportamiento del punto de equilibrio'y ("Me gustaríasabersi Joelograráenviar esosembar-
dc utilidad' [¡s ensambladores e qu.t tin que tengaque aguijonearlopor ellos")'
rárg.n.t ¡lot.nciales
ingJnicroi trabajan juntos para mejorar los métodos y
inspeccionan, ajustany o toleranciaparalas diferenciaspor partede los subor-
cliiscño.L¡s ensambladores
t r a b a j o a
, 1 ' u d a a
n p r o b a runidades dinados al establecerprocedimientos,programas'
rcparan s u p r o p i o
vínculos de comunicación,etc', Puestoque la gente'
r c i m i n a O ays ,r e c i b e nc o p i a s d c l o s i n f o r m e sd e a
del cliente. (Cada Trabajador un Ad- e n s u i n d i v i d u a l i d a dn, o v a n , n e € s a r i a m e n t e '
iirspección el supervisor'
programarlas cosascomo lo haría
ntnistrarlor, pág.64).
va otro ejemplo,el que involucratrabajo c una firme orientaciónhaciala libertadv ios resultados'
A continuación administrativas'
másque a acosamiento y pequeneces
en
dco[lcina vczde tailcr,y guecmpleatantola ampiiación
(horuonul)comoel enriquecimiento (vertical)deltrabajo: l-a experienciademuestraque los ejecutivosy super-
y
Lnsuabajosde una secciónde seguroscon grancan- visorespuedendesanollarel conocimiento,iasdestrezas
actitudesque creanel clima para el del
desarrollo orgullo
t j d a dd c c m p l c a d o ss e a m p l í a n h o r i z o n t a l m e n t e
c ¡ l i f : a n d oa d i c h o sc m p l e a d o sP a r aq u e t r a b a j e ne n por el trabajo...pero ¡estorequieremuchoesfuerzo!
formeintcrc¿mbiablc archivandoquejas,despachando
cheques, alist¡ndo¡' orientandoa empleadosnuevos' DINAMICAS PARAEL DESARROLI,ODEL
informcsdeprimasy alistami€ntos, aju$an-
veriflc¿ndo ORGI.ILLO POREL TRABAJO
dodcduccioncs delasplanillas dc pago, e interpretando
del
lu políticasa los empleados.La ampliaciónvertical Hasta aquí hemos discutidolos aspectosesenciales
eltcaz'el
implicacmpieadosen rcunionesde planificaciónde desanollodel orgullo por el trabajo,un liderazgo
1acalidadde la vida laboral'el
pro$amesde seguroscon directoresdel personaly refuerzoal comportamiento,
trabajo' I.os
rcprcscntantcs del ascgurador, los autorizaparafirmar clima de la organización,y el rediseñodel
ellos:
¡rticiones dc dcsembolso, asistir a confcrencias sobre siguientescuatio factoreslos comprendena todos
s i s t c m rdsc t r a b a j od c o l r c i n a ,r c c o m c n d arre p u e s t o s
PODER DE LAS lv{ETAS
paracqui¡ros1'r'olver a arreglarla disposiciónde su
t-ab3jg. (C¿r d.r Tr abaj od o r wt A dnti n isrr ad or, pág. 64). a PARTICIPACION

E s t o sc n f o q u c sd a n a l a g c n t c a l g o d e v o z e n l a a RETROALIN'ÍEi{TACiON
phnificación y ejccuciónde su trabajo,reducenel abu-
a RECONOCINIIEIVTO
nimicnto fatigaal proporcionarvariedaden lastareas,
y la
ptrmitcna la gente desanoilardiversashabilidadesy PODER DE LAS ITIETAS: Es elpoclerdel desempeño
- - estándares'l: gentese
mcjorar susopoñunidadcsde crecimiento,proporcionan ¡ror medio de objetivos metas
ntroalimcntación nrásespecífica del desempe ño,aumentan Lcsempe cuandotiene
ña en fonna nás eficicntey entusiasta
l¡ rcalización dcl impacto personalcn los resultados,v "' ya seaen los
metasiignificativas¡rorlascilalesesforzarse
Pérdidas
2 7 6 - L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e

D E LT R A B A J O
T E C N I C A SD E R E D I S E Ñ O

F?

Ejcrnplos: ,I
F
'1 e E s c r i b i ra m í i q u i n ap o r a l g í r nt i c m P o
o A r c h i v a rp o r u n t i c m p c
z o Preparad r i a g r a m a so g r í i f i c o sp o r u n
z D e s c r i p c i ó nT: r a s l a d a ra u n t r a b a j a d oer n t r e
ticmPo

r) d o s o m á s t r a b a j o so t a r e a sr e l a c i o n a d a s o
duranteel día.
L¿ o D e s p a c h amr a t e r i a l cpso r u n t i e m p o
o O p e r a ru n am í q u i n aP o ru n t i e m P o
e E m b a l a re l p r o d u c t op o r u n t i e m p o

¡-?
Ejemplos:
a e Cadapersonarealizala operacióncom-
PorejenrPlo:
,1
pleta,
J Descripción:Agregar una o mas tareas
o t:mpali.nar
al trabajocxistente.
relacionadas
o sclclar
z e laminar
C)
. f
c n v e z c l eh a c e rs ó l ou n ap a r t ed e e l l a
a
E

F-)

f Ejemplos:
t< L o se m p l e a d odse s c g u r o s. . '
I

o particiPanen reunionesde planiñcación


Descripción:Agregara la tareabásicaalgode
de programascon los directorcsdel per-
lasfuncionesde planificación,organización,
lr
sonaly representantesdel asegurador'
z y controi.
. firmanpeticiones de desembolso
¿ o recomiendan rePuestosde equipos
U o Vuelven a aneglar la disposiciÓnde su
trabajo.

BENEFICIOS
y a p l i c a c i ó nd e d i v e r s a s
. M a y o r v a r i e d a dd e t a r e a s .s e r e d u c e1 am o n o t o n í ay e l a b u r r i n t i e n t o ' D e s a r r o l l o
e s p Í r i t up, r o < J u c c i ó cn a, l i d a r ly
sc responsabilidr.l-;;;;i;iiación-control'Mejor
h a b i l i c t a d e s .c n r i m i e n t o d in-
r c i r o a l i m e n t a c i óynr é c o n o c i m i e n t<ol c ld e s e m p e ñ o
e f e c t i v i c l aedn l o s c o s t o s . B a s e n t á sa n r p l i ap a r a
dividual.

F i g r r r el 2 -
d e l O r g u l l op o r e l T r a b a j o' 2 7 7
Desarrollo

dcpoleso enel trabajo.Paraayudara asegurarquc laslllctas PARTICIPACION. La gente tiene una enorme
y sn l o t i v a c i o n a l ehsí,r g a l a.s. '
s c asni g n i i i c a t i v a nccesidadde involucrarse;de tontarparteen la acción;de
scrpartedel equipo;de parlicipar.El supervisorquepide a
l. Espec{ícas - No del tipo "Tenemosque rnc.iorsrla e idea'sac¡rca de materiasquc
su gcnte sus sugerencias
prorJuctividad",sino algo como "AumcntarIa prccltrc- alectana su trabajo,y quedeverdadescuchalo quele dictn,
üvidaclclela línea XAZ cn un EVopara flncs dc cstc desanollaun interés,un resP€to.y trnamotivaciónmutuos'
pcríodofiscal". Existeun mundode diferenciamotivacionalentres¿¿s¡¡efas
L Realbtas - Cuandolasmetassonirrealmentcaltes(como y nuestrasmetas;entresu programay nuestroprograma;
entresusdecisiones y nuestrasdecisiones.Paradcsanollar
" T c n e ¡ c e r o a c c i d e n t e se n n u e s t r o s1 7 s i t i o s d c
construccióneste año"), ticnen poco o ningún poder el orguilo por el desempeño,no existeningún factor qLte
motivacional. I-a gentese ríe dc ellas,las ignorao se tengamás poder y más potencialque la participación'Sc
desmoraliza por eilas.[¿s metasmotivacionales son rcsumeen esteprincipio:
metas alcanzables.
- L¿smctasques€establece
3, Esti¡rulantes n ridículamente
b:jastienen pocoo ningúnpodermotivacionalpositivo' Principio: La involucración significativa
(¡Podríaun esp€cialista en saltoalto,por ejelnplo,sen- aumentala motivaciónY el apoyo.
tirserealmente exig.1r por un saltocn que la ban'asc
colocara a 1, b mts.?).I-asmetasque estipulan"esfor-
aImáximo"sonmotivacionales.
:.;.rse RETROALIIIIENTACION. Paraque la gc'ntcaprendr,
progrese,cambie,necesitauna rctroalimentación que sea
1. Personalizadrc- Con el fin de que pr:oporcione n el
oportuna, tangible,enfocada y A
frecuente' nadiele gusta
máximodc poder motivacional, Ias metas deben ser
deben un
tener significado jugar a la pelota sin saber como va el resultado.Tocio
aceptadaspor el individuo;
trabajadortienederechode sabcrestascuatrocosas:
lxrsonalparaél; su logro debeserconirolablepor óstt-;
dcbentransformarse en suspropiasnletas. o cuál essu t¡abajo
5. Conlhite de tiempo- l-a genteno sesientcraotivada
e cuálessonlos criteriossobrecl descnrpeio
o cómo lo estánhaciendo
e ¡ l f o r i l ¡ ap o s i t i v ac u a n d ol a s n r e t a ss o ¡ td e m a s i a d o
o los pasosespecíficos so
eI F,rogre
ha.cia
rcmotas. Porejcmplo,la promesade un rcloj clcoro por
30añosdetrabajode la mejorcalidad,no tieneintpacto Cua¡rdola gente no sabe cuálesson sus trabajos'los
cl loscsfuezosdiariosde iostrabajadores. Paramotivar resultaclos sonconfusión,andaren círculos,y ¡Érdidastales
a la g0nic, dispongametas para este mes, esta scmana, como denoche,dañoy lesiones.Criandola gentedesconoce
cstcturnoy,lalvez,paraestahora.Usefechasy 1únites l o s c r i t e r i o s s o b r e s u d e s e m p e ñ ol,o s r e s u l t a r ' l osso n
tlctiem¡rc. a d i v i n a n z a sp, r i o r i d a d e se q u i v o c a d a sr, e c u r s o sr n a l
6. l¡lediblu- Debehabcrestándares, e indicadoresque dirigidos, y esfuezos casuales.Cuando la gente ignora
n si secumpleno no dichosestándares. Cadavcz cómolo estánhaciendo, los resultados sonpocamotivacióit,
rcvcle
o,.rcseaposible,estasmedicioncsse debieranhaceren espíritu deficientey medición Por medio de lectura del
tjnninosnuméricos,de porcentaje,de tiempo,u otro p e n s a m i e n t o .C u a n d o l a g e n t e n o c o n c c e l o s p a s o s
ti¡n d: ruarismo...debieransercuantificables. (No un específicoshaciacl progreso,los resultadosson briilantes
" U s t e dm e j o r ós u p c r s o n a l i d apda r al a sv e n ú s " , s i n o gencralidades, rctrasos, frust¡acióny statusquo.
m á sb i e na l g o c o m o " S u f r e c u e n c i a e n d i s c u t i rc o n
pÍcsunlos clientesbajóde 9 a 4 vecespor semana").
7. Quesarisfagan necesidades - Como lo han dicho los P r i n c i p i o : L a c o m u n i c a c i ó n efectiva
s b i o s ,p a r as e r u n v e n d e d o re x i t o s o ": e n c u e n t r u ena a u m e n t al a m o t i v a c i ó n .
n c c c s i d ayd s a t i s f á g a l a "l -. a s m e t a sm o t i v a c i o n a l e s
p r o ¡ r o r c i o niannc c n t i v o q
s u ea l , u d a na c u m p l i rc c l nl a s
nccasid¡dcs dcl individuo.ILecuerde, caCapcrsonractúa RIiCONOCII\IIENTO. [¡ necesidadde un stnccrcr
. p a r as a t i s f a c e rn. .o. s u sn e c e s i d a c l(cl as sd e u s t e d )s, i n o rcconocimientoes uno ,clenucstrosanhclospsicolóqicos
lkpropias(talescomocrecimicnto, realización, rcspon- rnás básicos y ¡roderosos.l¡ conducta quc result¡ crt
', . sabilidad, reconocimiento, asociación y seguridad). reconocimiento,reconlPensa,o rcforzamientotiendc a
rcPctirsc- lo cualalinlcntael desconucvanlentc' I-oslíderes
e s t á na p r e n d i e n daou s a ¡e l p o d e r n l o t i v a c i o n dlc l e l o g i o ;
a
Principio: L¡ motivaciónparalograrresul-
a c i a ra o t r o s l o s p r e m i o sd c l a a t e n c i ó n l
, a a y u d ay l a
t a d o st i e n d ea a u m e n t a rc u a n d ol a g e n t e
aprobación;a enfatizarel aPoyo, ia satisfacción y cl éxito;
üenemetassignificativaspor las cuales
a a c c n t u a rl o p o s i t i v o ;a c o s e c h a l
r a s r c c o m p c n s ads c l
i\rjji¡
i:.,\ r. traba jar.
: rtl:í' .
rtrfucrzov el reconocimiento.
f,:
de Pérdidas
2 7 8 - L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l

o Au¡nentarhcl ticmpo clisponiblcparala producrión,


"conlbati/'u:.¡
PrinciPio: La conducta con efectos pucstoquesedcdicarámenostiempoa
negativostiende a disminuir o cesar; la varie<Jacl <.1c problentascausadospor un dcscni¡ro
coñducta con efectos positivos tiende a cleficiente.El esti¡nularel bucn dcscnlpcñotor,r
continuaro aumentar. ntcnostiernPoque desalcntarel descmpcñodcficicnlc'
[¡s esfuerzosespecialespara "investigaria rnaia
olras caliclad","desalcntarlos proccdimicntosinccfrectüs
Ustcd tcnclríabastantedificultad para encontrar 'pc
que puedan ilaccr más por d e t r a b a j o " ,y " c l e t c n c re l c r e c i m i c n t o p r í c i r c s
cuatrodinámicaspsicológicas ya no van a rcqucrir tanto ticmpo cxtr¡Fl
y dcsanollar el orgullo inseguras",
uste<l paraadminist¡ar el desempcño l a b u e n a c a i i C a i l ¡, l
c o n c e n t J a r seen p r o m o v e r
po, t r a b a j o q u e é s t a s :e l P o d e r d c l a s l v f e t a s 'l a proccclimicntos de trabajo adecuados, y Ias práct:cs
"i y el Reconocimiento'
i'articipación,la Rctroalimentación
cono indicadores seguraslograráresultadosmás eficaces'
Ellashin sido puesLas en funcionamiento
pará muchas actividades administrativas en e Cosastales como los costos de mantenimicnlo, cl
prácticos
numerosas emPresas en todoel mundo' Cornoun cjemplo' ticmPode para,los retrasosy los gastosdc compras,
la Figura 12-i0 muestra cómo se han ernplcadoen el mejoraráncomo reflejodel progresoen el dcscnttn0
cntrclamisntoparael cargodc capalazindustrial' e n é l t r a b a j oy d e u n u s o m e j o rd e e q u i p o sn, l a l e ¡ i a l ¡
- nlesa trles' e ]pcrsonal.
El ponera funcionareslosprincipiosy pautas
- cs su lnc¡or
s.*ána a semana' día a día, hora tras hora o l - a s q u e j a s ,i a m e n t o sy " g r u ñ i d o s " d i s m i n u i r á¡ r
opción para con<-luci¡ el camino hacia el desarrollode1 medidaqueaumentela satísfarciónpor cl trabajoLos
orgullopor el trabaio. t r a b a j a d o r ccsl e s a n o l l a r áunn s e n t i m i c n t d
o eo r t t i L l o
cnrelrción c o n s u st r a b a j o s '
ciiesc
DFI Estos son algunos cjemplos de los beneficios
BENEFICIOSDEL DESARROLT,O pue<1en aclvertir cn forma más inmediata' ts posible quclor
cncuciltrenbencficios adicionaies a ¡ncdidl
ORGULLOPORLLTRABAJO s,,pen'isores
dcl q* ganuncl\Pclienciacon ia aplicacií¡n,vnr¡ri-'icr'li'':tilr
Cuandose aplica cn forna adecuada,el dcsarrollo icl Iiesanottoc1clOrgullo ¡rr-''r el Trab:rjo'[-a adninj:ií:r'i-'l
orgullopor el tiabajoproporcionabeneficiossignificativos' sup€riortambiénencontrarábencficioscn eI hccil''l
ic cic
tangibles'A
l'fuchoscieéstossepuedenmedir en términos los capatacesy supcrvisores pocirán cleciicar-inás ricsr'
c o n i i n u a c i ósnep r e s e n L aanl g u n c se j e m p l o s : ticnpó a un trabajoadministrativo eficicntc y c{icaz-' p':q5¡

o L a s e s t a d í s t i c a sr e l a c i o n a d a sc o n l a c a l i c l a d ' q u et r o t a r á n m e n o ss i t u a c i o n e sd c " c r i s i s " r l u ep u e C ; i t


prociucción y seguridacl mcjorarán,depcndicniioclela gastarsu ticnll)oclcsupcrvisión'
s e puedcn mcdir fácilmentc cc
iplicación' E s t a s En épocascomo las actualcs,en que los problcn:as
con cif¡as anteriores' senti¡ en todoei
ccmparándolas procluitividady rentabilicladse dejan
manual ameoaTacon lle gar a algo
scr
o Ccmo los procedimientosadecuadosde trabajo son mundo,y ta traUiliclacl
es'
observados en un mayorgradoy por un númeromás del oasaOo,el DesarrollodeI Orgullo por el Trabajo
potcnciaimcntc, una cielas her¡amientasdisponibles más
grandcde trabajadores,el descmpeño dc la seguriclad
y el ciañoa la propiedad parael administradorprofesionalnlodcrno'
,,aliosas
iu. *ntrolu lás iesiones
mostraráprogresJs... y se pueclemedir comparando
con cifrasanteriores'

REVISIOI.{Dtr COI\CEI/I-OSBASICOS
3. Entrclasaplicacioncsde la cicnciadcl comportamtento
Desarrollo del Orgullo por el'l'rabajo
típicasde esteperíodosepuedenincluir:
hacia la
1 . U n e n f o q u e a d m i n i s t r a t i v op r o f e s i o n a l (J:]
polencial para contribuir a los a) t-osProgramas<leCalicla<lde Vida I-áboil
motivaciónposeeun gran y Ia apaiii
en calidad' seguridad y se proPoncnrccmplazarla desavcncnc.ia
*uy n...ritios progresos E
p o i t ai o e n t i n c a c i é yn c l e n t u s i a s m o ' i l o s i m plicr
producüvic1ad. como la parricipacrón'cl
;ro,j.rorfficlinámicaqtales
2 D e s p u é s d e h a b e r p a s a c i op o r e l p e r í o t l o
dc ia cnriquecimicnto,del trabajo,la fornlacióndeequi;*
y ay'r-d;r''l
"AdministraciónCientífica"de comienzos <ie siglo' y la soiuci(indc problemasmutuos' Ellos
d e n l e d i a d o d
s c I o s humanas de autoesll;¿'
p o r c i d e l a s" R e i a c i o n eHsu m a n a s " ' satisfacerlas neccsidades
a h o r a e n l a c t a p a d c l a a u t o a c t u a l i z a c i ót lni g, n i d a dy d c s a n o l l o '
i n o s 1 9 0 0 ,n o s e n c o n t r a m o s
"ArInrin i stración I'a rtici pati va"'
d e l O r g u l l op o r e l T r a b a J o ' 2 7 9
Desarrollo

S O N S E J O SS O B R EL O Q U E D E B EY N O D E B EH A C E RP A R A
ALGUNOC
DESARROLI-AR EL ORGULLOPOR EL TRABAJO

NO suponga que cada persona ve el trabalo como lo vo H a g a s a b o r a c a d a p e r s o n a l o q u o s o 6 s P e r a ;c l a r i f q u o


u s t e d ;n o d o j o q u e l a g c n t o v a g u e a l a d o r Ú a ; n o e s p € r o las obligaclones del trabdo; proporciono estándares,
euos6pan leer la monto. c r i t e r i o s ,m o t a s ; d é i n s t r u c c j o n o sc l a r a s '

NO opere bajo la filosof ía do


'ollos
saben que las cosas Haga saber a cada porsonacómo lo ostá haciendo;
e s t á nb i e n , a m e n o s q u e l e s d i g a l o c o n t r a r i o ' .
provea medidas trecuentesdel progresohacia las
metas;ayudea la gentoa'apuntarlos tantos''

sin ayuda;no Instruya,entren€,gufey hagaseguimiento; ayudea la


NOdojoquola gentoandea tropozones
d e i e o u s s o e s t a b l e z c a nl o s h á b i t o s d e t r a b a j o g e n t e a v e n c e r s u s s s p e c t o sm á s d á b i l e so n e l
oquivocaCos. desempeño.

NO haga las tareas que le corresponde a la gento; no D é a c a d a p e r s o n a s u f i c i e n t er e s p o n s a b i l i d a d ,


so entrometa. autoridad,y libertadpara tomar docisiones,a lin de
ostimulary sac€ra la luz lo mejorquo hay en olla'

NO uso la mano de obra en forma equivoceda; no Estudie las exigencias de cada trabaio, y las
r e p t i m a l a c a p a c i d a d i n t e l o c t u a l ; n o d e s t r L r y al a capacidades e intereses de cada persona; equipore
satisfacciónpor el trabajo. gente y trabajos.

liO espere que la gente sea perfecta; no busque un Trate de comprenderlos errores;averigarequé los
c l v o o x p i a t o r i o ;n o o n f a t i c o o n f o m r a e x a g e r a d a o l un interésreai en los correctivos;
causó;desmu(.str€
c ¿ s t i o ov l a s s a n c i o n e s . tomemedidasparaevitarrecu'iencias.

N O d e j u q u e s u s p r o p i a s i n c l i n a c i o n e s ,p r e j u i c i o s ,o B a s e l a s r e c o m p e n s a s e n l o s r e s u l t a d o sy l o g r o s o n e l
r e n c o f e se s p e c i a l e s ,c o n t r o l e n s u s a c t o s ; n o j u e g u e a trabajo.
l¡s'lavoritos'.

f i C a p a g u e e l e s p í r i t uc o m p e t i t i v od e l o s i n d i v l d u o sy Estimuleuna competencia sanaen materlas


amistosa,
g r u pc s . talescomoasistencia, calidad,seguridad,
puntualidad,
y ordeny aseo.
sr-tgcrencias,

N O p a s o l a r e s p o n s a b i l i d a da o t r o , n i t r a t e d e j u g a r a Admita sus errores; tenga el coraje suficiente como


s u p e r - h o m b r oo, p o n e r s e e n u n p e d e s t a l . para decir 'No sé, pero voy a tratar de oncontrar la
respuesta".

NO dó la impresión de quo es reservado, un lobo S o l i c i t e r, e s p e t ey e m p l e el a s s u g e r e n c i a so, p i n i o n e se


-r
s o l i t a r i oo, x c o s i v a m e n t ei n d e p o n d i e n t e , o d e m a s i a d o i d e a s d e o t r o s ; p r o m u e v a l a p a r t i c i p a c i ó na c t i v a ; d e j e
ogólalra. que le gente lo ayudo.

N O d é p o r h o c h o e l m e d i o a m b i o n t o d e t r a b a j o ;n o d e j o T r a t e d o p r o p o r c i o n a rc o n d i c i o n e sd o t r a b a j o q u o s e a n
d o U a t a fd o m e i o r a r l a s i t u a c i ó n . l i m p i a s , s e g u r a s y a g r a d a b l e s ; p r o c e d i m i e n t o sy . h o -
n a m i e n t a s q r e s e - a ne f i c i e n t o s ;y t r a b a j o q u o o s t é b i e n
organizado.

Figura 12-10
2 8 0- L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l c o n t r o l d e P é r d l d a s

A L G U N O SC O N S E J O SS O B R ELO QUE DEBEY NO DEBE HACER PARA


DESARROLLAREL ORGULLOPOREL TRABAJO

'almeia'o do'ostra' Mantenga a la gonte al corrionto sobro lo quo osló


N O o n r p l o eu n e n f o q u o d e
o c u r r i o n d od o n t r o d e l a e m p r e s a , y p o r q u ó ; d ' s c u i a y
o x o l i o u ol o s c o m b i o s i n m i n e n i e s ; c o r t o I o s r u r n c r e dd c
r a i z : a y u d c a t a g e n l e a d i s c u L r l a s c o s a s p a r o l l c S a rn
un acuerdo.

'menoros"; tenga una


NO deje quo problemas'poqueños" pasen a mayores. Prosto atencjón a las quejas
p o l í t i c ar e a i d o ' p u e r t a s a b i e r t a s " ;d e m u e s t ¡ o u n i n t e r ó s
g o n u i n o p o r l o s p r o b l e m a s d o o t r a s P e r s o n a s ;c o r r i j al a
s i t u a c i ó nt a n p r o n t o c o m o P u e d a .

NO soa un adulador,un gruñóno un criticóncrónico; H a g a p l e n o u s o d e l e l o g i o s i n c e r o ;d e m u e s t r os r


no esporehastaque una personamuara'so transfiora aprociopor un buen trabaio;haga saber a su jcfo
o se retirepara darloel crédilodebido. árando su trabaiadoro su grupo realiceun üacajc
sobresalients.

NO deje que la gente se forme la impresióndo que sus E n fa t i c o l a i m p o r t a n c i ad e l t r a b a j o ; h á g a l o s i g r i Í c a t i ' ' ' o ;
t r a b a j o sn o t i e n e n s e n l i d o , c o m o c a v B r h o y o s s ó l o p a r a o x p l i q u ee l " p o r q u é " d e é s t e ; n l u e s t r c d ó n d e e n c ; ' j ae i l
volverlos a llenar, o como tratar do llenar un balde la situación total; elimine, tanto como PUe'ia, la
agujereado. m o n o t o n f ay e l a b u r r i m i e n t o .

NO ocuito los talentos de la gente; no los cohiba; no A y u d e a d e s c u b r i rl a s c a p a c i d a d e s o c u l t a s ü ¿ ; a s . ' : ' r ;


tome la salida más fácil. d e s a r r o l l ea s u s h o m b r e s y m u j e r c s ; r e ' - : r : . i c r ' . : :
aumentos de salarios, transferencias y promo:i:r-:s
cuando corresponda; defienda a los miembros cc 5u
equrpo,

N O s e a u n d i c t a d o ry n o s e a d e m a s i a d o t í m i d o Proporcione estándares para Ia c¿nducta rnedianie


r e g l a sy r e g l a m e n t o sr a z o n a b l e s , e i m p ó n g a l o s e n u n a
lorma justa y constente;brinde un buen lidcraz3o.

N O h a g a q u o u n a P e r s o n a s o s i e n t a e s t ú p i d a ,n i l o h a g a A y u d e a l a g e n t o a c o Í e g ¡ r s u s e r r o r e s ,s e a c o n s l r u c u / o
d e s p r o s ü g i a r s e ,n i l o r i d i c u l i c e . o r a n d o c r i t i q u ey h á g a l o p r i v a d a m e n t e ; a c o j a b i e n l a s
p r o g u n t a sy t r a t e d o r o s p o n d e r l a sd e u n a m a n e r a d i r e c -
ta.

Haga todo lo que esté on sus manos para oiiminarlas


NO sea un constructor da batfores. f u e n t e s d e c o n f l i c t o ,i r r i t a c i ó ny f r u s t r a c i ó n

Tratede analizarsus propiasnecesidades,anhelcsy


NO indiquesiemprecon el dedo hacia el otro su¡eto. deseos;t¡ato de ver cómo reaccionanlos oüos con
usted;tratede comprendery corregirsus propiasfalfas"

NO TRATE A UNA PERSONA COMO A UNA MA- D E M U E S T R ES U I N T E F E S E N E L I N D I V I D U O ;


OUINA, UNA ESTADISTICA,UNA'COSA', O UNA DEMUESTRESU RESPETOPOR LA DIGNIDADY
HERRAM¡ENTA UNICIDAD DE CADA PERSONA;Y TRATE DE COI/'
PRENDER SUS PUNTOS DE VISTA Y
NECES¡DADES,

PONIENDOA FUNCIONAREL BINOMIOGENTE-ACCION

I i i g u r a 1 2 - 1 0C o n t i n t t a c i Ó n
d e l O r g u l l op o r e l T r a b a J -o2 8 1
Desarrollo

consecuencia negativa(desagrado,dolor, sanción,


b) i . a s a c t i v i d a d e sp a r a e l D e s a r r o l l o d e l a
Organiz,acilin pretcndcnmcjorar el "clima" dc la castigo,deseosfrustrados),esaconductatenderáa
orqinización pcrccpcióndc la gcntede cómo se
(la no repetirse.Pero,cuandoresultaen una consccuen-
s i J n t et r a b a l acr n e l l a ) .U n c l i m a ¡ x l s i t i v op r o p o r - cia ¡rcsitiva(tlacer, recompensa'reconocimiento'
deseossatisfechos), la conductatenderáa rcpetirse.
crona:
( 1 )O p o r t u n i d a dd e c r c c i n l i c n t o ' Lns pasosdel éxito al usarlos refuerzosal comportamiento
(2)EstúnuloParaProgresa¡' ¡xrsitivoson:
( 3 )C o n s e j os o b r e l o s o b j e t i v o s , c s t á n d a r e s ,
y progreso en ei trabajo' deseado.
1. Determinarel comportamiento
dcsem¡reño
( . 1 ) A s i s t e n c i pa o, r m e d i o d e l e n t r e n a m i e n t o ,
comunicación y desanollode la canera' 2. Registrar los datosde basedel desempeño'
(f) Reconocimiento por el desempcño descado'
3. Reforzar el comportamientocsp€cíficodeseado.
Schanidentificado19 concluctas es¡recíficas de la
administración como factorcs importantes para es-
4 . E v a l u a r e l i m p a c t o d e l r ef o ¡ z a r n i e n t cs o b r e e l
tablccer y mantener altos clirnas de desempeño, las
desempe ño.
c u a l es e h a n o r g a n i z a d e
o n i o s s i g u i e n t ecsu a tro
grupos dc aprendizaje: 5. Ilroseguir conlasmedidasapropiadas.
(1)Definiciónde ObjctivosY ta¡eas.
(2)Formación de equiJros. Cuatropodcrosasdinánlicasde éxito, que comprendena
(3)Evaluación dcl cicscmPcño. sonlassiguiente
todosestosmétodosy técnicas, s:
(4)Aleccionamiento y consejos.
1. Poderde laslvfetas.
Q El rediseñodel trabajo conticncgrandesesfreranzas
comoun motivadoreftcaz,como un incentivoim- 2. Participación.
porlantehacia el Desarrollodel Orgullo por el
Trabajo.lnvieñe la tendencia haciala simplificación 3. Retroalimentación.
dcl[abajo. Agranda y mejora ios trabajospor medio
d ct é c n i * s ,t : l c s c c m c l 3 r o t 3 c i ó nl,a a n p l i a c i Ó nI ' 4. Rcconocimicnto.
c l e n r i q u e c i m i e ndteolt r a b a j o . \
L¡s beneficiosmediblesdel Desanollodel Orgullo por eI
c) I:l rtfuerzo ai comportamiento ¡rcsitivo es el por el trabajo'
Trabajoincluvenno sóiomayorsatisfacción
rcconcrcinicntoinmediatodc lasaccionesdescadas.
mejoresactitudesy espíritu,sino tambiénmejor calidad,
Scbasaen el simplcconceptode que "el com¡ror-
seguridady productividad.
tamicntoestá influenciadopor sus efectos".En
términos estoquiere decir quecuandouna
prácticos,
conducla de trabajoda como resultadouna
específica

PRE,GUNTAS CLAVtrS

l. ¿Quésc entienclcpor desarrolloclel orgullo'por 7. lt'lencionevarios efcctosco-lateralesindeseadosdel


"t
tr3bajo? énfasisexcesivoen el castigo.

2 lrlcncionc y describalas tres etapashistóricasprin- 8. ¿CLrálessonloscincopasospa¡aun proyectosistemático


c i p a l edscl a m o t i v a c i ó an d m i n i s t r a t i v a . de rcfuerzoal comportamiento?

c¡n-
o Falso?Existenciertasc¿racterísticas
3, ¿Vcrdadcro de C¿lidad
9. ¿Cuálesel énfasisprincipalcn losprogramas
¡u1u,l'r¡ur ,d,r"l1J.^", , - r . - ^ , , ^ ^
gr',.,'...,,temcnle, Se encuentran cn los de Vida [:boral (C\/L)?
l í d c r cesx i t o s o s . 1 O T - ) ¿ f i n rc l i n r ¡ n r c a n i z a c i o n ¡ 1 .

s nl a sc u a t r oc a t c g o r í adse l a p r e n d i z a jeen l a s
4 . ¿ C u á l sc o
q u t ' shca nc l a s i f i c ¡ d 1o 9p r á c t i c adsi f c r c n r edsc l i d c r a z - s e l c l i m ad c u n a
1 1 . N f e n c i o ncei n c oa s p e c t oism ¡ ó r t a n t c d
8o? enrprcsaquc conduzcanal crecimientoy al desarrollo.

cs la basepsicológicaparael refuc-rzo
5, ¿Cuál dcl com- 12. El rediseñodel trabajoimplica---la tcnden-
[nr1amicnto? c i ah a c i al a s i m p l i f i c a c i ódne l t r a b a j o .

6 ¿ V c r d a d corFoa l s o ?E l c a s t i g o( d i s c i p l i n a
n e g a t i v an) o 1 3 . l v l e n c i o n ev a r i a sn e c e s i d a d ems o t i v a c i o n a l cqsu c e l
dcbiera formarpartedc un sistcnra rnotivacional nlodcr- r c d i s c ñ od c l t r a b a j op u e d ea y u d a ra s a t i s f a c e r .
00.
Conlrot de Pérdldas
282 -LlderazgoPráctlco en el

espccíficasin- ministrativas".
14. N{cncione y rlcscribr tres téctricas (factoresdc éxito)mls
<lcltrabajo'
cn cl re<Jiseño
volucra<Jas ro. Describalas cuatro dinámicas
paraeI de
desarrollo I orgullo¡rorcl trabrio'
importantes
15. ¿Ver<la<1eroo Falso? El enriquecimientodel trabajo
clela tareaalgunasde desanollotlclorgullo
p':r
implicaagregara la "realizac-ión" Enurucrevariosbcneficiosdcl
y control en tengiblcs'
tórmirlos
las funcionesde planiilcación' organización el trabajoque sepucctanmcdir
sc considcraban corno "acl-
quc, tra<licionalmentc,
T r a b a l o- 2 8 3
D e s a r r o l l od e l O r g u l l op o r e l

PRACTICAS
RtrSUMENDtr APLICACIONE'S
S'Para SuPervisores
Fl - Para Djectttivos de Pérdidas
C'Par:a Coordinacloresde la Seguridad/Control
T - I'ara Trabajadorts
S E L¡

x x x
a políticas,procedimientos y prácticasde seguridad'
referentcs
L Ruscarsugerencias
procedimientos y prácticasde
Fo;mular con rcspectoa ¡rcIíticas'
sugercncias
X
7.
scguridad.
delprogramaoe
y actividades
3 Pedirsugerenciascon respectoa estándares
seguridad.

FornrularSugerenciasconreferenciaaestándaresyactividadcsdelprogramade x
seguridad.
auditoría/
oportunidadcs paraqueia genteparticipeen practicar
Proporcionar
m c á i re l d e s c m P e ñeon s c g u r i d a d ' x
dicióncleldesempcño en seguridad'
6 Participar en auditoría/me
'l paralastareasde los subor-
claras'específicas x
Esublecermetasde desempeño X
dinados.
comotambiénparalos individuos'
B. Establecer metasparalos equiposo gruPos'

g.Proporcionarretroa.limentaciónftccucnteacercadcldesempeñoindividualycolec-
llvo.
X
de programa!de seguridad'
1 0 " Prcmover los equiposparaia planificación
programasde scguridad'
c1e
1 1 . Trabajarcn los equiposparala planifii:aiión
r los equiposparala solución de problemasde seguridad'
1 2 . P¡omove x
X
de problemasde seguridad'
tJ. Trabajaren los equiposparala solución
x X
en seguridady salud'
ent¡enamiento
1.1. Pro¡iorcionar

1 5 . Recibircl entrenamiento cleseguridady salud'


l a sa c t i v i d a d edse i n s p e c c i ó n '
1 6 . S o l i c i t aar c r i v a m e n t1eaa y u c l ad e t o d o se n x
inspección'
1 1 . P a r t i c i p aarc t i v a m e n leen l a sa c l i v i c l a d edsé
X
lü con respcctoal o.rdeny aseo'
Pediisugerencias
x x
o r d e ny a s e o '
1 9 P a r t i c i p aarc t i v a m c n tccn l a sa c t i v i d a d edse
en el desanolloy puestaen marcha
20 P¡omoverla participaciónde todoel personal
c c a n i l i s i sv p r o . . , i i n l i c n t o sd e t r a b a j o / t a r ecarsí t i c ¿ s '
de
y p u c s t ac n n l a r c h ac l cl o sa n á l i s i ys p r o c c d i m i c n t o s
7 1 , \ r ' L r c la¡ rl c l c s a n o l l o
tfat .t.ic't:ircas crltlcos'
h a c i al a i n v e s t i q a c i ódnc
?2. p f( r n o v c rc l c n f o q u ep o s i t i v od, e s o l u c i ó nd c p r o b l c m a s , x
acci Jcntc.s,/inc i <Jcntcs.

PropotctonarentIenamlcntoyalcccionamientoeninvestigacióndeaccidcntes/inci- x x
d c ' lnü s .
p a r ab u s c a r
1l p a r t i c i p aarc t r v a m e n tccn l a si n v e s t i g a c i o ndc cs a c c i c l c n t e s / i n c i d e n t e s x
l l s c a u s a sn,o l o s c u l P a b l c s '

D. P r a c t i o a r s e g u i n r i e n t o a l a p u c s t a e n m a r c h a d c l a s n l c c j i d a s r c p a r a c l o r a s q u c r c s t r l -x x
t c nd c l a si n v e s t i g a c i o n c s '
¡

Pérdidas
2 8 4 ' U d e r a z gPor á c t l ceon e l C o n t r odl e

'.
/O. e investigaciónde los "cuasi-acciclcutcs
promoverel infc¡rnre
x x I
)'l nles"'
lnformarlos "cuasi-accide
y lonlarlasneclidasconespondie ntsparaevitrr
Ló, lnvestigarlos,'cuasi-accidenles" I
quc vuelvana ocunir.
de lasobscr-
positivoc¡rla rctroalinlcntación
usar c1refuerzoal comportartlicnto
vacionesPlaneadas dcl traba.¡o'

30. Proporcioiraraleccionamicnto'cntrcnanientoycorrccciónconstructivadclos x
del trabajo'
plancadas
proirt.t".t ciedescmpcñoen lasobservacioncs
x
3l.PcclirsugercnclasconresP€ctoaplanesyprogramasdcmedidasdecmergencia'

3 2 . F o r m u l a r s u g e r e n c i a s c o n r e f e r e n c i a a p l a n e s y p r o g r a m a S d e m c d i d a s d e e m c r g exn - x Y

^:^
L tú.

33.Protuoverlaparticipacióncneldesarrollo,cumplinrientoyreforzanrientodelas x
reglas. ,

.f+, Ayrrdara desarrollar,haccrcunlplir y reforzarlasreglasy reglamentos'

proporcionarretroalimentación del análisisde acciciente a todoslos


s/incidentes
nivelesclela organización'
parael entrenamientode
JO. Ayudar a identif carla necesidadde programas x x
habilidades.
s' I
programasparael entrenamientode habilidade
Proporcionar
de habilidacles
parael entrenamiento
. _ 1ó . Rccibirlos prograrnas
pcr-
I c l l c q u i p o sd c p r o t c c c i ó n
39. p c d i rs u g c r e n c i acso n r e s p c c t oa l o sp r o g r a m aPs a r a
sonal.

40. F o r m u l a r s u g e r e n c i a s c o n l e s p e c t o a l o s p r o g r a n r a S p a r a l o s e q u i p o s d € p r o t c c c i Ó n
penonai.
¿. r+41 . Proporcionarcntrcnamientoenprimcrosauxiliosatodoslosniveles.
A1 en primerosauxilios'
Recibirentrenamiento

43. Proporcionarenuenamicntodesupervisióneno¡ientaciónparaeltrabajo'
inst¡urciónen el trabajo,aleccionamiento y t¿cnicasdc información'

el trabajo,instrucciónen eI trabajo'
AA
fr. Apiicar técnic¿smodernasde orientaciónen X x
a l e c c i o n l m i e n tYoc o n s e j o s '

Proporcionarenlrenamientosobrecómocelebrarbuenasreunioncsdegrupos.
4É.
Conducirbuenas¡eunionesde grupos'
x
participante'
cont¡ibuir a unasbuenasIeunionesde gruposcomo
X
paralasactividadesde promoción de la seguridad'
48. Pedirsugerencias
de promoción
paralasactividacles de 1aseguridad'
19. Formularsugercncias
<n con competencias y premiosqueexijanquela genteapren-
Promoverla seguridacl
algo parala seguridad'
da,hagay/o recuer<ic
y programasde premios'
de seguriclad
Participaren compctellcias
x
que la crítica'
Emplearmásel reconocirniento

Pcdirsugerenciasconrespectoalastécnicasparaelrecliseñodeltrabajo.
x
Formularsugerenciasconreferenciaatécnicasparaclrcdiscñodcitrabajo'
x
Dar el cjemploe¡rel liderazgode la seguridad'
S o l u c i ó nd e P r o b l e m a's2 8 5

13
CAPITULO

DE PROBLEMAS
SOLUCION

una serle
,,1¡ vida es una experienciaen que se debenresolverpfoblemas;de hecho'
Sobrelos cualesse debentomardecisiones'Y paralos
interminable de ellos...problemas
tienenun significadoadicional'porqueellosson
susdecisiones
lídcres,estosproblemas^y
responsables de otraspersonas"'"
-EarleS. l{annaford,Ph'D'

NTRODUCCION RECONOCER ELPROBLEMA


ANALIZAREL PROBLEMA
Cónno lo cx?resarauna vez un filósofo práctico:"Casi I D E N T I F I C ALRA S C A U S A SP O S I B L E S
curlquicr p<:rsona cs capazc1egobernarel barcosi el mar DESARROLLAL RA S S O L U C I O N E S
c s rián c a l r n a "P. c r o ,¡ p r s a ra t r a v é sd e a g u a st o r m e n t o s a s POSIBLES
csoira cosa!Cómoadministrador-supen'isor-líder, ustedse EVALUARLAS SOLUCIONES PCSIBLES
u n a b u e n a p o r c i ó n d e s u i n g r e s op o r l o b i c n q u e L L E G A RA U N A D E C I S I O N
trna
la partcde la organizaciónque le correspondc a
Lnd,'zc.l ESTIMULARLAACCION
tr3vés dc la turbulcnciade los problemasque sc dcbat-t
fcSClvef. paso
l: mejor forma de ilustrarestesistemaes aplicarlo'
¡Ptoblcmas, problemaspor todaspartes,y casisintiempo a paso,á un problema¡eal.Estole permitiráno sólo
aprender
prapcnsar! [,ossupen'isorcsy ejecutivosconstantemente el sistema,iino tambiéncomprenderlas razones
de cada
irJrcnr¡n problemas de personal,de equipos,demateriales, pasoy los beneficiosa ganar'
& calid¡d, Cccostos,c1cseguridady controldepérdidas'I-a
l n v c s t i g i c idócna c c i d e n tsee su n e j e m p l oe x c e l e n tdee u n Paso 1 - Reconocer el Problema
amenudo
Frrso d: solucióndeproblemas.I-asinspecciones sistema parala solución
i&ntilic:n los problcmas quc se dcbe n resolver' UnEsolución El elemento máscríticoencualquier
es el RECONOCIMIENTO' Después de todo'
¿ l ¡ s p r o b l c r n aas t ' u d aa s e p a r a ra l a d m i n i s t r a d o r
c f , c ¡a de problemas
a resolver un problema sino hasta cuando
delafi cionado. no ¡rcdemosempezar
¡ro/cslon.:/ uno' Aún cuando esto
noi duto, cuenta de que tenemos
. Principalesde esteCapítuloson:
Lr'sObjctivos puedeparecerdemasiadoobvio, el hechoes
quc muchas
' eliminadas de los negocios por problemas
r E s l i m al ar a p l i c a c i ó n
d e u n s i s t e m ad e s i e t ep a s o s irpresus nan sido
tarde-Y
p l t r l as o l u c i ó nd e p r o b l e m a ds ec o n t r od l ep é r d i d a s . quá ignorabanposeer-hastaque fue demasiado
2p.Ñisores i,ansidoreemplazados porqueno fucroncapaccs
r D t t c r m i n ¡l r: s d i n á m i c a ds e l é x i t op a r al o sg r u p o s
C cs . r l u c i ódne p r o b l c m a s . clc r e s o l v e p
r r o b l e m a d
s c l o s q u e n i s i q u i e r ae s t a b acno n s -
s c n r o b l e n r apso [ e n c i a l ccs6 m o
¡ B t i m u l ¡ rc l a n á l i s i d c i e n t eds eq u ee x i s t i e r a n .
L u r , ¡h c n a m i c ' npt i3 r at a p r e v c n c i ó nd ep é r c l i d a s .
esto?'¿Cómo puedela gentcno est3r
¿Cómopuedesuceder á r c ad e
. J n . c i . n i e d e p r o b l c m a si m P o r t a n t eesn s u p r o p i a
I.INSISTEI\f.4.DE SIETE PASOSPARA p o ra l t o
r e s p o n s a b i l i d i o¿t C O n t so c p u e d ee s c a p aor p a s a r
., SOLUCIONARPROBIJNIAS unproblema v e r d a d e r a m e ngt rea v e ?
sepuedeencontrar en
fornranuna En casitodoslos casos,la respuesla
gl Losietcpasosqucsc-entregana continuación a p r o p i a d o p
s a r a l a s i t u a c i ó nu
'atrrctun una falta dc estándares
f f u n d 0 n ) c - n tp3al r a l a s o l u c i ó n e f i c a zd c l o s d i c en
o p e r a c i ó inn v o l u c r a d aI -. o se s t á n d a r cosn, o r m a sn' o s
il Foblcmas:
2 8 6- L l d e r a z g oP r á c t l c oe n a l C o n t r o ld e P é r d l d a s

lo quepodcmoscsperar,o lo clue"dcbicrascr'',cll árcustales d c l a ñ o¡ r s r L j o .


c ó m oe i d c s e n t p c ñcon c l t r a b a j ol,a s e g u r i . J a dl o, s c o s t o s , l - ¡ s h o r a sd e e s r n e r i l a deos t á np o r s o b r ee l 1 2 %c nc l j
l o s í n d i c e sd c p r o d u c c i ó n o, l o s n i v e l e sd e c ¡ l i d a d . S i n D c p 3 r t r n r c n tdoc F a b r i c a c i ócn. o n t p r r a dcoo nc l m i s ; : l
n o r m a sn, o l c n e m o sf o r n t ad e d e c i rs i l a sc o s a sc s t á nc ó n l o pcríododelañopa-sado. Esteno esun aumentoprohibitirq.
d c b i e r a no, s i h a y a l g o q u c a n d a m a l . E n r c e l i d r d ,p a r a p€roesinusual,pucstoquc eI tiempoqueseneccsit.a pr'r
nuestrosfines, podcmosdcfinir un problenla cótrlo ur¡¿ e s m e r i l agr e n e r a l m e nnt eo v a r í a '
desv,iaciónde una trcrtna para la cual se descottoceIa x
causü. cn la operaciónde corteha¡unrcnL:,-b
5 . [-aprocluctividad t
f

c n c a s iu n 1 8 7 oc n l o s ú l t i m o sc u a t r oI n e s c s .
I - a m e j o r ,y t a l v c z ú n i c af o r n r as e g u r ad e e v i t ¡ r q u c u n ¡
p r o b l e m a" s e e s c a p e "o " s c p a s ep o r a l t o " e s : 1 ) t c n e r C e c l au n a c l ces t a ss i t u a c i o n cisn v o l u c r au n a" d e s v i ¡ c i Ó r
n o m l a sp a r an u e s t r ot r a b a j o 2; ) m e d i r t o d o e l d c ' s c m pñeo cJealguna norma aceptadapara la cual se desconocc l¡
f¡entea esasnormas;y 3) anotartodaslas desviacionesdc causa".En la ma1'oría de los casos,la normacssimplerncnk
esasnonnas.Es diñcil imaginarcualquieraalternativaacep algunalíneadebaseestablccida por un descmpcño antcrior,
tablea esteprocedimiento. El ítem 5, cabehacei notar,no es algo que normalmentc
consideraríamu ons p r o b l e m aP . e r oe s u n a d e s v i a c i ód nt
E x i s t e nm u c h a sf u c n t e sd e n o r m a se s c r i t a st,a l e sc ó m o u n a n o r i f r ap a r al a c u a ls ed e s c o n o clea c ¡ u s a .M e d i a ndt c
agenciasdc gobierno,las non¡as que establecengrupos' r e c o n o c i m i e n tyoa n á l i s i sd e e s t ad e s v i a c i ó pn o s i t i v(aa u
cómo el Instituto,\nreric¡no cic Normas Nacionalesy la buenanoticia)y la detcrminaciónclesuscausas, po<lcnos
Asc>ciación Canadiense de Norntas,ios fabricentescleprodttc- ie iogr;irmejores resultados.
ser cap¿rces
t o s q u í m i c o sy m a q u i n a r i a sy p o r s u p u e s t o l,a s n o r m a s
ascritashternas y las hojas de datos.También cxistcn U s c m o sc s t a s i t u a c i o nse,o p r o b l e m a sp,a r aa b r i m opsi - r c
n o r m a sn o e s c r i t a sq u e s e h a n d e s a r r o l l a d od u r a n t eu n a trar'ésclelsistcnlade soluciónde problenas.El tot:rar uo
períodode tiempoy que se aceptanarnpliamentecómo Ia p r o b l em a a p r o p i a d yo s e g u i r l el a p i s r aa t r a v ó sd c ls i s l e n q
mancracn que sc suponeque clebenestarlascosas. pasoa p-tso,esprobablcnlcnle la mejormanera derpicnrlcr
cómo funcionil el sistema y los beneficiosque ofrcce.
S u p o n g a m oqsu et e n e m o lso se l e m e n t oqsu e s er e q u i er e n
parael recorlc)cirnienlo deI problcma(normas1'rnediciones P a s o2 - . \ n a i i z a re l P r o b l e m a
f¡ente a esas normas). ¿tfué tiposde problemassc podríart
revelar?A continuación sedan unosejemplos típicos: \ l - ¡ s i t u a c i ó nq u e s e i l u s t r ae n l a F i g u r a / 3 - J n o e sn u v
d i v e r t i c lcan l a v i d a c l i a r i aC. o n d e m a s i a dfar c c u e n cci ac ' n '
1 , E n l o d a 1 ap l a n t ap r i n c i p a l ,l a p r e s i ó nd e l a g u ac n i a s d u c ea h a c t r1 oi n c o r r e c t ¡oe n c s t em o m e n t oA l l g u n : .vÁe ' l r
d u c h a sd e l p e r s o n ahl a d e s c e n d i deon a l r e d e d odr e u n es rnejor no hacernada que hacer todo mal. llacct c/30
t e r c i oe n l a sd o sú l t i m a ss e m a n a s . p u e d es e rl a p e o ra c c i ó np o s i b l e. E l a n a l i z a yr r e r l i z al sr
2. L¿s lesionesanotadasen el registrode la OSIfA en cosascficaccsesel mejor cnfoque.
nucstrap l a n t ad e m o n t a j es o nc i n c ov e c e sm á sa l t a sq u e
Habiencloreconocidolos cinco problemasmencionadu
haceun añoat¡ás. anteriormentey habiéndolosdeflnido en términosdesu¡
3 . E n l a p l a n u p r i n c i p a l ,l a s l e s i o n e sa l a s m a n o sh a n graclos cledesviaciónde lasnormas,ya estamosprep:tadcs
a u m e n t a daob r u p t a m e n tA e .1 af e c h a h, a h a b i d oc a t o r c e p a r ae l s e g u n c lpoa s oc l en u e s t r os i s t c m a - cAl N A L I S I S '
lesiones, comparadas con lastrcsparaeI mismo¡xríodo
E n e s t ae l a p ae, x a m i n a m ocsa d ap r o b l e m aa f r nd ed et c r '

"¡NOSEQUEDEPARADOAHl,HAGAALGO!"
Productividad

Utilidades

\'i

Iiigura 13-l
,, .- ---= - - lL

s' 287
S o l u c l ó nd e P r o b l e m a

de horasnormalesde es-
n' deseamos siguenmás de tres semanas
y/o urgencia'En resume
inarsu gravcdacl m?rilaOoy luego, ofto aumento pronunciadopor poco
;criguarquctanmaIo€sv tl" t l: Lcicbrc
:*;?,t: :: I :lt;tlX:
cvaluar entérminos menosde unasemana' El patrón seextiendedurantelos
,rtJtl"lJ'ut.'üu'tu"iti!" sc ;itit;t Íes meses' Ei aumento ha provocadoalgunos
sc ó m ol o ss i g u i c n t c s : retrasosen losembarques'
tangraveesen estemomento'/ en la secciónde corte
o ¿Quó 5. El incremento de la productividad
a través de algunoscam-
se lo atiende? seha logrado,aparentemente'
o ¿Sctornarámásgravesi no y a la instalaciónde
bios mÁores 1up'ogrutación
más.(dela nochca "n de corte que permitencuatrosemanas
r ;.QuótanProntopuedcagravane nuevascuchillas
c l r ó r i m o a ñ o 'e t c ' ) ?
p en oposicióna las
i am a ñ a n a , lpar ó x i m a" í l u n u ' entrecambiosnecesariosdL cuchillas'
tiemPoy dincro con el equipo antiguo'
o ¿Esun problemaque valga nuestro dossemanasque se necesitaban
(notodoslo son¡I y 4 califican ambos cómo
Mientras que los Itemes 3
dc que claro que el ítem 3 es
intcnciónen esteanálisis
cs asegurarnos p;";l;;ut auténticos,quedabástante
Nucsüa la atenciónmás inmediata'Aún
encl problema?o:lecto'31i1T l:tj ::
,,roorir.o.¡."do el más grave y ntt""t
a la solucióndc en el sentidonormal' se
y dineroque podemosdcdicar
cl ticmPo cuandoei Item 5 no es un problema
cuandoel tiempolo
esteesun Paso"1lll^.1i':?:;.:t1""::
problcmas, lo debieraanalizar*n *át precisión
exactas del aumento
retrasoen su
son tan gravcs que cualquier permitaa fin de determinarlas causas
proUlcmas incluso que se,sostenga el in-
ponercn peligio la vida o ta salu!1 il';;;;'iáad. F-stopermitirá
solución puede su aplicaciÓn en otras
lasu¡rrvivcncia dc la cmpravl-Por cstas razoncs' no¡ndcmos .r"l.nto y pcrmitiráque seconsidere
Teniendo
**ui"t"t it.oaiaren'el problemaequivocaclo' áreas.
'i-ttot cadauno de nuestros cinco
pacntctodoesto,c'onsloel
más preciso puede ayudat
problcmas y veamossl un análisis de
',
d , t c r m i nláarsp r i o r i d a c l epsa r al a a c c i ó n ' IIoja de Trabajo para la Solución
dc la presióndel agua de las duchas
del Problemas
l. El descenso
depuradorcs que el probiemacon ia máxima
poonot se debeilu inttulutión dc Ahora queseha determinaclo
d€1:cY; detalle' LInaayuciaett
lmn* og.lu,promoviclos ¡rrr el Dcparlam:nto prioridad,selo debe analwaren más
peraconservare! agua y la energta' rt parala Soluciónde
sosNaturales it" .".i,i*ión esia "Hoja de Trabajo
pareccadecuado para lograrese t proul"otu." queseilustraln laFigura 13-2'Este formulario
rocío dcaguaresultante
de los esfuerzos parala
rcsultado. pr*f. ,.*it'de registrodetallado
lambién alprocedimien-
cl registrodc la solucióndeprobiemas'Su usoayuda
2 üsi todaslas lesionesanotadasen se necesitaen la soluciÓn
OSttAcn la plantade montajeson"un cuerPo
exlraño to exhaustivo'pasoa p"o, qut
cn cl ojo". Estas aurnentan cotrsidcrablemente en los profesionalde los Problemas'
- Enestacolumna'
mcscs dc verano,cuandose usangrandesventiladores ColumnaI - Descripcióndelproblemd
de la planta,sóloparair n'aa emprenderse debiera
dcnic.El nucvoadministrador el proUtemaparticuiargut t"
a lo seguro,cnr'íaa los trabajaclores afectadosa un y concisaque scaposiblc.
formularen la forma más clara
fln clcquc ics cxtraiganlos objctosextraños' sinquenadietellgauna
médrco-a No pocasvecesselomandecisiones
El cstábajo la impresiónde que porque lo hace
un que se debe resoiver'[¡
claraformuiacióndcl problema
aún cunnclose trate de un proccdimie¡tode grado de desviaciónde los
médico, á*.r,p.iO" debierainiiuir el el
primeros auxilios, ticnequescrregistrado'Mientrasquc niveiesde desem¡reño aceptadós.En nuestroejemplo,
sc
i o sp r o b l c m aqsu c c r c a nl o s v c n t i l a d o r edse p i e n o problemasedesc¡ibede la siguiente
manera:
OcUcn ignorar, él."uut.nt,," clcaccidcntes registrablcs
los últimos docenreses'
,
Docst¡n qravccóno parccíaserai principio' Catorct lesionesa las manosen
esetipo
comparados con un promediode unalesiónde
dc laslesionesa lasmanosha sido inferior I:s lesionesen los
I E promcdio al año,paralos diez añosantcriores'
r unap,orañodurantelos últimos diez años'[¡ fuerza todasen cortescon
últimosdocemeseshan consistido
lrboral1'cl nivclclcactividadcsdurantcesetlcmpono de gravedad'
Eadosvariables
en fornlesignificativaDocedc lascatorcc
fr¡nvari¡dt-¡ -Scasignaunaprioridadalproblenla
ksbncsa l¡s m¡ntrsil¿ csteaño,sc produjerondentro C¡lumna2 -P riorirtatl
que setratensobre
TodasfueroncortesdeEavedad
dckx últinrcstrüSnlr'-s¡ls. o problemasdescntosa fin de asegurar
pcor"' Esta es una aplicaciónde otro
resultanen días de
l'¡ri¡blc.Dos dc l¡s últinlasclcrce u,i, uor. "primero lo
de problemas-el
prdidos.
trabrjo principio funoamentálpara la solución
Críticos^¿it¿ies: "En cualquicrgrupo
lrin.ipio ds los Pocos
t. Itln cuandoel toral clehoras de csmeriladoestápor de causastendcráa
dadode sucesos'un númeropcqueño
¡obrccl 12%,su clistribución pareccdesigual'Todo cl Oeresultados"' El usode
dar origcna la mayor p'opottión
l u m c n t op a r c c co c u r r i r r c g u l a r m e n t ec a d a c u a t r o pararlosproblcmas principales'
esteprincipiono, uyuáua 'se
! ¡ m a n a sc ,n u n l a p s od e t r c s a c u a t r od í a s 'A e s t ol e
2 B B- L l d e r a z g oP r á c t i c oe n e l C o n l r o l d e P é r d i d a s

< áE::
E
E 3
t I J c - !"óE¡
J 3be:
fñ >-r:

O H€;A
o- 3 33
J 2aá-
"
uJ ;e Éó
o g¡€l
(f).F"98

@ o "3*
r STri
i e!Ei
o P*€ó*
@
. o ü5 € B:i
b.E ü á
E '
ul r o o ¡'o
J iEEEa
ro O ':E;<
o O o- éou.'
ú.
G c'EY.i o
úL (ry I l^. óo*
@ cr?
[lJ : h'o

o "t €;E:3*
z oóF5"i
{{C o-o->

I
C) :¿j
X
* oo
! o
:) 'o or-Q
n
J \../ ':- rrt -

o n.
E ó
:*-tt
-d.*
u
@ u r o t".q i
t: oibÉ
J j
-
c S= R
-ó oc. I

re. < - ¡ . Ff ;
{O'FO

0 z' eli
o
-?
O
O
áE o
OO
<r¡ E
< ;og t s
m N
J
o-i
o;'ú

cc O o;LLg
¡-".. q:5di
J.o';:X
LJJ o-: g!
o "i
-?
ovolHolHd'z
o
6

l
¡c .
-o

< ;- g€. e
E
t¡J á*
J ol
meF
O
rf
E F
o-:
O- 6:
.2:

;;
Qo
U]E

I'igur¡ 13-2
¡f
¡t
S o l u c i ó nd e P r o b l e m a s- 2 8 9
h.
Ff
tsO q0


xl aI
:e

E¡ ot:
_;
c.

n > XP
F¡ r!.,
,1
.6
: Oal
E f

! X-l¡
t6q
-
f D! . 8
ru 8 gg
-a' ly o>. 'oO
aú)
e
-g
"N T ;
Íuo

a v¡.o9

E
ltl -E
J
m
o €O

{O

o do

tu o¡

o n
F:
ó5
z F
:t
cb
€!

9 rrl X o

O E oá
) J
't,
!:
J /vr , ¡ I O
x90
o
(n
lU i L.-:
rñ ge X
l ! q
.

q @ Pc.R
J tl!o
e iu)
Jl ¡ qi
-Y;>

>- I

o 8 >n
o
-)
Jo!

¿a\cJ

m di F
{
tr 6,o
F * f

tu Eu
o ( b€
>
¿P o!
? ;- v;
o F::
O i;
UJ áq
cc b*
C CE ó
^ O O* c
\J

z2A
n'ori

O:E
<. : >Á o
1'. ,t I
0-Y
o-! i
o "{
uo
6C6
=d>
i >o

t9:
u: -9

Fisura I3-2 (Contintración)


r,;t., r1

2 9 0- L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o ld e P é r d l d a s

o "pocos críticos", de los problemas mencreso "muchos pueclellegar a sery dondecorresponda,con cuántanpidq,
triviales".l:s prioridadesque se usanaquíson: puedeempeorar.Además,adviertasi el problemapcrmaocc
estáticoo se es!áagravando'
1. Un problemacon probabilidadde que causeuna in-
capacidaclpermanente,pérdida de vida o de parte del I:s lesionesa lasmanosen los últimos doccmes€s(cahru)
cuetpo, y/o extensa pérdida dc estructura, equipos, representan tn l.A}OVode aumentosobreel promedio &
materialcso calidatl. lcsionesal añoparalos diezañosantcriores. Casicl86%&
estaslesiones(doce)han ocurridoen los últjmostresmc5t1
2 Un problemacon probabilidadde que provoquelesión Parcccnestaraumentado en gravedady las últimasdosh¡¡
o enfermeclad grave,resultandoen ircapacidadtemporal dado cómo resultadoctíasdc trabajopcrdidos'Enambq
y/o pérdiclade propiedad,materiales, equiposo calidad,
casossc necesitaronhoras ext¡a dc trabajoa lLndecvil¡¡
que interrumpelas actividades,pero quc esmenosgrave
retrasosen la producción.Si las lesionescontinuaranack
que el númerouno. ritmo y con esta gravedad, sólo los costosasociados
scrí¡¡
3. Un problemacon probabilidadde causarlesiónmenor prohibitivos,sin mencionarel dolor, el sufrimiento yd
efectosobre la moral del trabajador.
(no-incapacitante),o perdida de propiedad,materiales,
equiposo caiiclad,que no intemrmpelasactividades'
?aso 3 - Identificar las CausasPosibles
El propósitode estascatcgoríases permitir la clasificación
de loi problemasPor su p'otcncialde gravedad'I-ascategorías Con toda1ainformaciónquese ha rcunidoy registrado*
quese danaquíson similaresa las que sedan en el capítulo las Columnas1 a ia 5 de hojade trabajo,cstamospreparadu
clelasIrrsperciones.Sin embargo,no sedebesenti¡ co¡lst¡eñido para identificarcausasposibles.Rstees rrn pasocríticoy
por ellas.Si ustedcleseacinconivelesdeprioridad,o incluso n e c e s i t pa r e c a u c i ó nC. a d a v c zq u es en c c c s i t cal r t e g Ú u u
situación,tienr.lea haberprcsión por resultados rápidcr
áiez,siéntaseen libcrtad paradesarrollarlos'Peroasegúrese
Pero,si la prirnera pieza de evidencia raz onable se etiqu(u
de que permitanuna clasificaciónadecuadade losproblemas
cómo Ia causa y se tonlan medidas, es probable quccl
con los queusteddebe luchar y que estimulenel tratar con
result:dosee fnrstraciiin y prdida adicional. Elsolucion¿(:t
los "peorcsprimero". t a prioridadpara nuestroproblema
dc prcblenassistcnlíiiicorcsisicla tÜntación tlc sac¡rccr
cleiesicncsa ias manos será"1", teniendocómo base la
clusione-s precipitarJamcnte y de toma¡ lrleclidas apresur:i!t
gravedady veiocidadde aumento.
\
Observecle nrtevocl títuiclde estc paso-Identificathl
Cclumna3 - Localiztcidn- Aquí se clefinc1omásexacta-
CausasPosiblcs(plural). ls importantctcnerprescnlc !i
menteposibledóndeseestáproduciendoei problema'Esto
PrincipioclelasCausaslvfúltiples:"Los problemas r¿r3tc¡
nospermite"centrat la puntería"en el árcacorecta en vez
cleextendernuestraatenció¡r sobretodala planta'También son, si es que lo son algunavez, el resuitadodc unasob
nos ayudaa limitar las fuentesde causasposiblespara el cau'sa".Un error común en la soluciónde problernaso
buscarla causay luego intentarrcsolvcrcl problema scrr
problema.En el casoclelas lesionesa las manos,doce de
ius *tor"e lesionesdel año pasadose han producidoen el esabase.
área de montaje, durante la instaiación dc barras es- Una preguntaint¡iortanteque seclcb'lformularal descth¡
tabiiizado¡as en un montajefabricado.Estaesla tarea final las causai es: "¿Qué es lo r/is¡¿r¡lir"ode cstasituación?'
que sc realizacon antcrioridadal envio de los montajes difiere la situaciónproblemática de otrassimil¡nr
¿Cómo
completosal embarquc' pot..n este problema? secstá haciendoc00i¡
{u" no ¿Qué
problemática que no se estéhacie ndo conotr¡ll
Columna 4 -Tiempo - Ei propósito de esta sección es situación
atributos'usos'cttJ
detcrminar,con tantaprecisióncómo seaposible,la hora ¿Qué es verdadero(rasgosúnicos,
icerca de la situació¡r próblemática que no lo esaccrca&
e.\aclaen que parecc habercomenzadoei problcna o en que
fue advertidoy cuándoocure. Se debcn hacertodos los otras?
efuerzosparacleterminar si el problemaseproduceo no en Una segundapreguntaimPortantetiene que vercood
forma continua,esporádica, o a algunosintervalosperc€p- canbio. iQu¿ i,. cambiadoen cualquierade los ra-(gol
tibles. distintivos(si ha habidoalgúncambio)?¿Cuándo
dc0'
El aumentopronunciadodelaslesioncsa lasmanoscomcnzó e l c a m b i o i ¿ Q u ó s u c e s ot u v o i u g a r a l r e d e d o r
prcccdienclo, la aparición clel problcmaZ ¿Ouj.n.af
hacetrere seütanasatrás.Parecc¡rsucederen "ráfagas"cle junur
doso treslcsiones cadatercerao cuartascmanaa contardc i c l c a m b i oq u c p u c l oc a u s a rc l p r o b l c r n a ?E l
rcspuestas a c.stas <Jos pregr¡ntas señalará casi siemplcab
csemontento.El patrónParecescr dos o treslesionesa las
lranos enun Pcrío<]ode doso tresdías,seguidodediecinueve c a u s ads e lp r o b l c m a '
o veintedías sin iesionesantesde que ci ciclo se repita' Un examcnpor cl estiloclclos hcchosreunidos
aütüú.

C.olu Irrna5 - Gr atlo - Aquídefin i mos el graclodc clesviación n u e s t r op r o b l e n r car le s t u c l i roe v c l al o s i g u i c n t e :


c l el a n o r t n ay d o n < 1scc ap o s i b l c ,s u st c n d e n c i a sE' x p o n g a c¡st
1. El ar¡mcntoclc lcsioncsa l¡s nlanoscomenzó
, uc tangravc
c x a c l e n l c n tcel u et a n q r a v ec s c i p r o b i e m a q c u chill
m i s n r ot i c m p oc n q u c s c i n s t a l a r o lna sn u e v a s
S o l u c l ó nd e p r o b l e m a s- 2 9 1

en eI áreade corte'
dccortemáscluradcras, solucionadorde problemasregulary el de primeraclase,
se rcvelaaquí.Al solucionadorde problemassuperior
2 [¿s lcsioncsa las manosestánocurriendocuandose no lo distraentreso cuatrosolucionesposibles,aunque
agregan banasestabilizadoras a un ensamblajecómo
sean buenas.l: presenciade cualquier número de
partcdc un procesomásgrandede montaje'I¿s barras buenasrespuestas no significaque ya se ha encontrado
csubilizadorassemrtan en el Departamentode Corte y la mejor.Una prácticaestándarpara toda soluciónde
al Departamentode Montaje,sin
sccnvíancjirectamente problema,por consiguiente,esponer en una lista lodas
níngunprocesamicnto o inspccciónintermedio' posiblesantesde tomaruna decisión.
lasalternativas
3. Un análisis de los informesde investigaciónde acci- l¡s catalizadoresde cambios,que se ilustranenlaFigra
dcntcs revclaque las lesionesa las manosson cortes 13-3, tienen el propósito de ser estimuladoresdel pen-
causados pot "asprezas en el canlo" en las barrases- samiento paradesanollarposibles soluciones.
tabilizadoras despuésque sc hancortado.I: as¡re reza(o
r c b a b a )e s n o r m a l m e n t e c a u s a d a p o r c u c h i l l a s Paranuest¡oproblemaen estudio,lassolucionesposibles
dcsaflladas. Tambiéntiendea ser más frecuentecon másimportantesson:
grados "dulcts"(o mássuaves)de acero,cómo el que 1 . R e g r e s a ra l a s c u c h i l l a s d e c o r t e a n t i g u a sq u e s e
s ¿u s ae nl a sb a n a se s t a b i l i z a d o r a s . reemplazan cadaocho a diez días.
{. Lxisteunaconelaciónaproximadaent¡elaslesionesa
2. Agregaruna etapa de inspecciónal procesode
l a sm a n o sy l o sc o s t o sd c e s m c r i l a d oe n e l h e c h oq u e p r o d u c c i ó nd e s p u é sd e c o r t a ry e n v i a rc u a l q u i e br a r r a
p a r c c canu m e n t acro n c a s il o sl n i s m o si n t c r v a l o sU. n a
quc necesiteesmerilarseal departamentocorresPon-
investigación más exactademuestraque esto resulta
diente.
dcbidoa quelasbanasestabilizadoras son enviadasa
esnrerilar paraeliminarlas"Íebabas"o asperezas cada 3. Enviar todas las barras estabilizadoras directamente
vczqucseproducen lesiones .I-a,etapade esmerilado se desdela secciónde cortea la de esmeriladoantesde que
continúa por alrededorde una a una y mediasemanas vayanamontaje.
anlcs desusp€nderla, porquelas¡ebabasdevparecende
4. Proveerde guantesresistentes al desgastcy al cortea
lasbanascortadas. El cicloserepiteen alrededorde tres
todoslos trabajadoresde montajeque manejenlasbarras
5Cmana.s.
estabilizadoras.
Dt lainfornración
disponible,enestepunto saltaa la vista
5 . C a m b i a r e l a c e ¡ o q u e s e u s a p a r a l a s b a r r a se s -
quclasrcbabas de las barrasestabilizadoras
(que son la
tabilizadoras a uno de grado "más duro" (uno mn un
lucntcdclaslesioncsa lasmanos)son un resultadcdel uso
conteniclo más alto de carbono),que tendrámenospro-
intcnsoqucscdaa lasnuevascuchillasdc corte.Aparentc-
b a b i l i d a d e sd e d e s a r r o l l a r" ¡ e b a b a s " d u r a n t e l a
mcnlc,scmcllanlo suficienteen la cuartasemanade uso
operaciónde corte.
cómoprraprMucirlasrcbabasen lasbarrasestabilizacioras.
AJfinalde la cuartasemanase cambian,cómo parte del 6. Cambiariasnuevascuchillasde cortecon másfrecuen-
mantcnimiento de rutina y el problema desaparcce. El cia,taTvez a intervalosde tressemanas en vcz de cuatro.
' scpuedc veragravado¡iorcl gradosuavedel acero (Estepareceser aproximaciamente el tiempoen qtlese
Foblcma
. gucscestáusandoen lasbanas.l¡ Columna6 de la hoja m e l l a ne n f o m a s i g n i f r c a t i v a ) .
: dctrabajo(Figura13-2) se puedcusar para enumerarla
7 . C o m b i n alro sp u n t o sN a5 y N a6 , m e n c i o n a d oasn t c r i o r -
. informacióncausal. t
rnente.
4 - Desarrollarlas Soluciones
I Psso Posibles Aún cuandoestassolucionespuedenno representar todas
E próximopasoen nuestrosistcmaes la formulaciónde las posibilidades,si representanlos pasosmás prácticos
d i s p o n i b l ees n l a a c t u a l i d a dA. m e n u d oe s p r o v c c h o s o al
¡ n s i b l c ss o l u c i o n e sp a r a e l p r o b l e m a . O b s e r v e q u e
)ublamos d e s a r r o l l a rp o s i b i l i d a d e s ,e l a b o r a r t a m b i é n l i s t a s d e
de soluciones (plural)...no de la solución.Es
knpriante ponercn unalistatodaslassoluciones posibles, "deberes"y "deseos".l-os "deberes"son aquelloscriterios
s i ni n i c n l ¡ r . ¡ u z gcaurá lc s l a m c j o r .E s a s c l e c c i ó ns c h a r á c o n l o sq u c u n as o l u c i ó nd e l r ec u m p l i ra b s o l u t a m e npt ca r a
nls hrrle. q u es e aa c e p t a b l eP.o re j e r n p l o :
f

o N o d e b ec o s t a rm á sd e U S 5 2 5 . 0 0 0 .
Enfi Arlt':dc Solucionarproblentas,Edr¡,ardHodnett
n 0 c j rc l ¡ r r , s n r i c n l od c n l u c h o sc u a n d oe x p r c s a : r N o d e b si m p l i c a rn i n g u n as u s ¡ x n s i ó nd e l r a b a j o .
l'{icntras más opcionestcnga, mejor puede ser su o Dcbeser puestaen ¡lrácticadentrode tresmcscs.
¡olucióna un problema.A nledida qué comiencea
o N o d e b i e r ad a ñ a rl a m o r a l .
¡t¡cafun problenra, por lo tanto,no deje de preguntar,
' t p s o l a m e n t"e¿ E x i s t e
o t r a a l t e r n a t i v a ?p, ,r e g u n t e : Si unaalternativa no cuntplecon un "debcr",sela rechaza.
iC\ántas alternativas nrásha1,?,. [¡ difercnciaentfeet E s t oc l i m i n al a si m p o s i b i l i d a d eysr e d u c es u sa l t c r n a t i v aas
de Pérdidas
2 9 2 - L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l

DE CAMBIOS
CATALIZADORES

'j

o t r a si d e a ss u g i e r e ?¿ O I r e c ee l p a s a d o
¿ A q u é o t r ac o s as e p a r e c e ?¿ Q u é
¿ADAPTAR?
ü r r p a r a l e l o ?¿ Q u é s e p o d r i ác o p i a r ?¿ C ó m o l o p o d e m o sa d a p l a r p a r a
nuestrouso?

c o m b i r l apr ropósitos'
¿ L o p u e d em e z c l a o r e r n p l e avr a r i o s ?¿ P u e d eu s t e d
¿COMBINAR? e n u n i d a d e m
s á s g r a n d e s ?¿ J u n t a r
p e t i c i o n e sm, e t a s ,o i d e a s ?¿ E m b a l a r
"esto"Y "aquello"?

h a c e rm á s g r a n d e ?¿ 1 " 4 ál a
srgo?
¿MAGNIFICAR? ¿ Q u él e p o d e m o sa g r e g a r ?¿ ' L 99 o 9 9 1 o "
j M á t g t r " t o ? ¿ M á sr á P i d o ?¿ M á sú t i l ?

¿ L o p o d e m o sh a c e r
l o p o d r i a m o sr e d u c i r ?
¿ Q u él e p o d e m o s a c a r ?¿ C ó m o
¿l'4lNlMlZAR?
m á s c o r t o ?¿ M á sd e l g a d ; t t ü ¿ t l i v i a n o ?¿ M á s
l e n t o ?¿ M e n o sp e l i g r o s o ?
del todo?
¿Lopodemdsdescomponer? ¿Eliminarlo

s i g n i f i c a d o¿?E l m o v i ' n i e n t o¿? E lo l o r ?¿ E i


¿lIODlFlCAR"i ¿ L ep u e d ec a m b i aer l c o l c r ?¿ E l puedehacermás atractivo?
sonido?¿Laforrna?¿eit"t"É"2 ¿Éttacto?¿io
¿ M á sf á C i l ?¿ M á ss e q u r o ?¿ U n i c o ?

l o sc o m p o n e n t easc t u a l e s ?¿ U s a ro t r as e c u e n -
¿VOLVERA ¿ P u e d eu s t e di n l e r c a m b i a r
A.RREGLAR? i l a ? ¿ C a m b i aer l r i t m oo e l o r a r i o ?
h

d e d e r e c h aa
¿ P o d e m ou ¿ V o l v e r lhoa c i aa t r á s ?¿ C a m b i a r l o
s s a ro p u e s t o s ?
¿INVERTIR? imagen d e e s p ejo?
? D el z q u i e r J a á e r e c h a ?¿ U s a ru n a
i z q u i e r d a¿

p ¡ e z ad e
? O t r o m a t e r i a l ?¿ O t r a h e r r a m i e n t a ?¿ O t r agrupo?
¿ O t r oi n g r e d i e n t e ¿
¿SUBSTITUIR? person a? ¿Otro
equipo?¿otra ubicaciáni¿óito"ontoino?¿otra

piezas? ¿Menos
¿ H a c e r l om á s c o m p r- e nn ¿Que tenga menos
i vsei lbelse ?
¿SIMPUFICAR? o e t a p a s ?¿ U s a r e s t a n d a r i z a c i ó nU? sar
o p e r a c i o n e s ?¿ t ' , l " n o s
h u m a n i z a c ión?
m e c a n i z a c i ó n l¿ f t p f n ' " t - u ' t o t " t ¡ i " c i ó n ? ¿ E m p l e a r
¿Hacerlo m á s f á c idl e o P e r a r ?

susfavor¡tos:
Agreguea continuación

Iiigura 13-3
Soluclón de Problemas'293 - --

f.os"deseos"soncosasque seríaagradablc
hs¡rf inentes. 4. Proveer de guantes resistentesal desgastey al corte a
pero
tcr'rcr que, por si mismas, no descalificaríanuna todos los trabaiadores en montaje que manejan las
soiución. r as.
ba rr as estabi Iiz^ado
+ reduciría las exposicionesde los trabajadoresa las
5 - Evalt¡arIasSoluciones
Paso Posibles "rebabas" y minimizaría las oportunidadesde
lesionesa las manos.
Er estepaso,cadaposible soluciónse evalúacuidadosa- - agregaúaun cierto grado de incomodidadpara los
mcntctintopor su ¡rotencialpositivocómo negativo.Todo trabajadores, puestoque los guantessonalgopesados
loqucscnecesita esun enfoquedirecto,de sentidoc¡mún. y tiesos.
Conside¡ec¿daposiblesoluciónen términosde los buenos - haría la operación de ensamblajealgo más difícil
cfcctosque podría tener y de cualquier efecto colateral debido a uoa menor agilidad en los dedos.
brdcscado que también podría tener. Ponga en una lista - permitiría que otros (clientes,por ejemplo) quedaran
rrubosefectosparac¿dasolución.Esto le permitirá recordar expuestosa las "rebabas"y a posibleslesionesa las
más tardeporquéeligió un cursode acciónen particulary manos.En casode "terceros", estopodríainvolucrar
pr quórechazó otro. responsabilidadlegal.
Ennuestroejemplo,tal evaluaciónproducelos resultados 5. Cantbiar el acero que se usa para las barras es'
liguientes: tabílizadoraspor wto de grado "mós duro" (uno con
l.Yolt,era Iss cuchillas de corte antiSuos que se contenido¡nósalto de carbono) que tendrámenospro-
reemplazan cadaocho a diezd{as' babitklad de desarrollar " rebabas" duranteeI corte.
+ probablemente climinaríalas"rebabas"'puestoque + probablemente reduciríao eliminaríalas"rebabas"'
jamás puestoque el aceromásduro no forma asperezns c¡n
éstas ocurrie¡oncon estetipo de cuchillas'
- pcrdcríalasgananciasrealizadasen productividad. el corte bajo circunstanciasnormales.
- Aumentaría loscostosde mantenimiento y el tiempo - el aceromásduro reduciríala vida de lascuchiilasde
dcdetención, asociadoscon Ios cambios de cuchillas. corte, perderían su filo mucho más rápidamentey
requeriríanrespuestosmás frecuentes,con los cnn-
L Agregcruna etapa de inspección al proceso de siguientescostosy tiempode retrasoasociados.
producción despuésde cortar y enviar las barras que - aumentaríanlas fracturas,puestoque el aceromás
nccesílonesmerilarse aI departamento correspon- duro cs más frágil y propensoa romperseduranteel
djente. \ cortc.Estoaumentaría los costosde materiales.
+ rcduciríalasoportuniclades de lesionesa las manos - el accromás<luroprobablemente másque el
costaría
cncl montajeal eliminarlas"rebabas"antesdc qtte que c s t áe n u s oe n l a a c t u a l i d a d .
serccibanlaspiczas.
- introduciría la posibilidadde lesionesa las manos 6. Cambiar con mós frecuencít las nuevascuchillas de
durante el procesode inspección,puestoque dicha corte. tal vez a intervalos de tres semanasen vez de
inspección (visual)necesitaríamanejode lasbanas cuatro. (Esteparece ser el tíempoen quepierden suJílo
enforma mós signífcativa).
estabilizadoras Porpartede losinspectores'
- aumentaría loscostosal requerirun pasoadicionalen + m i n i n i z a r í a o e l i m i n a r í a l a s " r e b a b a s " ,c o n l a
cl lrrocesode producción. reducció¡rcorrespondiente de lesionesa lasmanos'
- introduciría un ciertogradode retrasoen el tiempo + permitiríala retenciónde nada menosque la mitad
dcproducción debidoal manejoadicional. d e l a u m e n t o d e p r o d u c t i v i d a dr e a i i z a d op o r l a
' -
aúninvolucra¡ía costosde esmerilado' instalaciónclelas nuevascuchillas,puestoque éstas
aún se podríanusarcasi dos vecesmás que las an-
3. Enviartodaslasbarras estabilizndorasdesdela sección tiguas.
dccortea Ia de es¡neriladoantesde que se entreguetta * implicaríaalgunapérdidade productividaddebidoa
montaje. la redurciónde unasemanaen 1avida delascuchÍllas
+ aseguraría quelasrebabas fueranremovidasantesde de cortecon respectoai nivel actual'
quelaspiezasllegarana monlaje,reduciendo con eso
elríesgodc lcsioncsa lasmanos. 7. Conúinar I'le5 y Ne6 mencionadosanteriormettle'
- agrcgaría una etapade manipulaciónal procesode las"rebabas"y
+ rcduciríamáso elintinaríatotalmente
con los correspondicntes retrasos y cos-
liroducción las lesionesa las manostesultantes¡rorlas razones
los, dadasen el Na 5 y No 6.
- aúnimplicaría costosdc esmerilado. - podríarequerircambiosnlásfrecuenles de lascuchi-
- rcqueriría un manejode materialesinnecesarioy llas de corted¿bidoal aceromásduro' dcstruyendo
substancial puestoquela mayoríadc lasbarras,pro- c u a l q u i e r a u m e n t o d e p r o d u c t i v i d a dr e s t a n t c
r ; b a b l e m e n l en,o r e q u e r i r í a ne s m e r i l a d o .E s t o d c ¡ i v a d od e l a sn u e v a sc u c h i l l a s .
i | . provocaría tiempode rctrasoadicional. - aumcnuríael costode materiales, el mantenimientoy
.{:. __i;r,
ffi-tñ
'r
2 9 4- L i c l e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d i d a s
#
el tiem¡rode paro,por las razoncsanotadasanterior- Sin embargo, el tomarla clecisión
no esla fur"¡n.l ¿,.f
mente. proceso.Frecuentemente, existeunaenormebrecha enuT
itornu, la decisión"y "llevara cabo",entreintencióo
¡{
C¡clauna dc las solucionesposiblesofrcceun métodopara puestaenpráctica.h quenosllevaal pasofinaldclproar.
co¡rtrolaro elimi¡ar laslesionesa lasmanos,pcro cadauno dclproblema ,6,
desolución j
tienssu propio costopara lograrlo.Quercmosla solución
quc tengala mejor rclacióncosto,4:cncficio quc, de todos Paso7 - Estimtrlarla Acción * i

f
modos,resuelvanue'stro Problcma.
El tomar una bucnaclecisiónes una cosdlpcro transfor.
Paso6 - Llegar a una Decisión marla en un plan de acción cspccíficoes otra.Cómo' i
manifiestaPeterDruckcr (capítulo"L1 DecisiónEfiw', ú {
Si se han realizadocorrectamcnlelos pasosanteriorcsde Adninistración):
nuestrosist€maparasolucionarproblemas,éstano seráuna é
tlccisiónabrunladoramcnte clifíci1.Es',ono significaque la ... no seha tomadounadecisióna menosqueel llevarh-f
"mejor" solución sc destacarásiempreen forma clara dc a cabo en etapasespecíficashaya llegado a serla -j
enire todas las demás.[¡ que quierc decir es que las asignaciónde tareay la responsabilidad de alguicn.i
*{
s o l u c i o n e s" b u e n a s " , p o r l o g e n e r a l ,s e d i s t i r r g u i r á n Hastaentonces,sólo hay buenasintenciones...el coo-
fácilnlentedc las "malas".El verscobligadoa cscoger una - vertir una decisiónen acción requiercla respuesta tj
soluciónde ent¡ecioso t¡esbucttas,no esuna situacióntan variaspreguntasdistintas.
- iQuién debesaberdc estadccisión?
*f
-..t^
L t.tld.
- óQuéacciónse debetomar? -af
t a dccisiónconecta cs la que consigueque se haga lo - ¿Quiénla debetomar?
míxino con el mínimo de consecue Uno de
nciasadversas. - ¿Cuáldebeser la accióncómo paraque la gente n'r-C
r.-
los crrores más grande es desearla solución pcrfccta. la tieneque realizarseacapazde hacerla? -F
'I'ípicamenl.e importan-
éstano existe.Al toniardecisiones
:
1e:;,ustcdtiene quc hacerun delicadoacto <Jecquilibrio. Un buenplan de acciónle sin'c caside la misrnaform¿c>
PcterDruckei lo expresaclela siguicntemanera; queun mapacaminero le sirveal viaicroen automóvil+s, --.¡
''perfecta".tlno sientpretienc mapaL:p¿racional. Su plan dcbicraclspecifii:irr:
... ¡io existc la decisión *S,
c l o sp a s o so a c c i o n c rse q u c r i d a s . i.
q u ep a g a ru n p r e c i o. . .u n o s i e n t p r ct i e n eq u ec q u i l i b r a r
quc sollinconlpltiblcs 4 la secuencia en que éstasso cJr:bie ¡all llcvara c¿bo"--
objetivos,opiniones,prioridacics .i
es sólo una aproxinracióny o lasresponsabili<Jades de lascliversas pt:rsonas in-
cnt¡csí. La mejor clecisión
un ricsgo...(pá9.q9). \ volucradas. í,
t*f'
paraeI siguimiento y cl cantrol'
o iasdisposiciones
Pero,si usted ha realizadobicn los pasosantcriores-ha
Otra parteimportantede una puestacn prácticaeficaz i-'l
rccc.nociclo y analizadoei problema,ha identificadol¿is
c¿rlsas, ha desarrollaclo y evaluadoaltemativasdc soiución- cotnutticarla ciecisióny el plan de acción a los afcct¡Ó'--
'tl
cntonccs,el tomarla clecisión(sclcccionar unasolución)es direclae inclirectamente.Dc seguro,la gentetendrápreg';'
r a c i o n ayl r e l a t i v a m e n tseen c i l l o ' tascómo éstas: ;
u¿l
En nucstro ejemplo, la selccciónes bastantefácil. l¡ o ¿ C u á cl s l a r a z ó nd c l a c l c c i s i ó n ? r[j..

-ii
soluciónposible Na 6 parecenotablenentemcjor que las e ¿A quiénesafectaráy cómo? li:
alicrnativas.Permitirála retenciónde una canticladimpor-
pani--$
c ¿Québcneficiossc csperaparalos inclividuos,
tante del aumento de productividacicclnseguidocolr ias -S
reduciráel probleme y parala cmpresa?
departarnentos
¡lucvascuchillasdecortey no obsLlntc,
clelaslesionesa lasmanos.L¡s costos de puestaen práctica pers')-t
o Específicamente, ¿cuáles cl papel de cad¡
scrían,tanbién, mínimos c o t n p a r a d o sc o n l a s o t r a s p a r ap o n e re n p r á c t i c al a d c c i s i ó n ?
s o i u c i o n e s .A d e m á s , n o i n t r o d r r c e n g u n a v a r i a b l e
n i i
cómo por ejcmplo,un llucvo tipo de acero'Fsto r ¿Quéajustcssc nccesitarán cn térrninosde cómc-¡
aclicional,
harámásfácil medirel efectodel pru:edimientode canlbio, efectuaráel trabajo? _T
puersto que cualquierprogresoobtenidosc puedcconectar o se hacc efcctiva la acción requerida
trtS
. ¿Cuánclo
ú¡iicanente con la re¡rosiciónnlásfrccue¡ttedc lascuchillas clecisión?
d ec o r t e . $
u5'ilq
Al comunicarlasrespucstasa estetipo de preguntas'
L¡ solucióncue seva a usar,"t:anlbiarcon másfrecuencia puedc evitar muchasciificult¿clcs y ;iyuclara unaci'-&
lesnucvascuchillasdc corte...a intervalos(letressemanas p u e s t ac n p r á c t i c ad e s u d c c i s i ó n . - #
en vez de cuatro",setlcbierarcgistlarbrrjo"-'\cci(rnC-orrec-
p a r al a S o l u c i t i ldl e
t i v a " ,C o l u m n a7 d c l a H o j a c i c ' f r a b a j o El seguintierrtoy la rctroalinlentacii>nconrple't.r..#
Problemas(F igura 13'2)' pro..ro d. soluciónclclproblcma.Una vcz quesehaP::"S*
ev ¡ ' ' '
en p r á c t i c al a s o l u c i ó np a r 3u I l p r o b l em a ,s e d e b c n

:*

4
&
S o l u c l ó nd e P r o b l e m a s- 2 9 5

Problema Arción
nntlt
IosrcsuIta<ros
r.!,,jIarmentc i prestar
lT^::::ii'l1,"n*t''
atencióna c.uálquicr o Cerrar la válvula de
ctlasr:ución. Tambiénsc debe . Agua que salea cho-
a f e c t a d oi n v o l u n t a r i a - rrüsdc urtacañeríarota. ciene.
a r o. t ¡ . t o u c p u t l i c r a" " i t u t
g
dc queno
;;'ü;i. á r u . i O n ' D c s c a m o s s t a rs e g u r o s
c
o Un trabajadorno sabe o Dar adecuada ins-
l a s o l u c i ó n a nuestro
o t r o s p r o b l c m a sc o n trucciónen el uabajo.
",r,rÁo, cómo ejecutarla tarea
p$lcna. nueva. o Aplicarpresióndirec-
ejemp]o' necesitamos
E¡ nucstrocstudioclc caso, por o Una Personasangra ta y los Primeros
productividad
tio.nn,t d,ccrc¿cl efectoquc tienensobre-la auxiliosPertinentes'
más frecuentes de las por una herida abier-
v fl tlcmpoc1erctraso,los cambíos
puede €sperar alguna V.
. Instalarprotecciones.
Itnili"'0. corte.Aún cuando se
de corte'
Cusninución en la productividaddel departamento o Un volante abierto
i n c l u s o c o m p e n s a"r'
6 r cs cC c b i c rm a i n i m i z a"r ' y l a l v e z , presentaun seriories-
ausencia de lesiones
caclárcadc montajc,¡rorla resultante go parael oPeradordel
el mismo estilo' se
¡ l¡sm:nosy suscostosasociados'En equipo.
el número promedio de horas
puc,.lc csprir quctlcscienda
L.rt,¡lu¿o y .ttu t. Cebierm a ed i r c ó m oo t r or e s u l t a d o Pero para muchos problemas,las solucionesno son tan
d ch E r l u c i ó n . sencillásy obvias. Problemascómo los siguientes,por
de ejemplo:
Considcrar loscfcctosde nucstrasoluciónen térn.rinos
nC;ccióndc las lcsioncsa las manos, pasaríaPor alto o Excesiva ¡otacióno ausentismo.
nuchos dclosbcneficios potenciales' El documentartodos
o C-arrosmontacargasque duransólo ües cuartaspartes
6:rs cfcctostambiónayuda a traer el costo real de las
del tiemPoquedebieran.
k:ioncs a la atcnciónde la administración'Con dcmasiada
trrucncia, scconsidera a laslesionessóloa la luz del dolor, o Trabajadoresquo violan las reglasy las prácticas
¡.í¡imicnto e inconveniencias i¡medialas' Aún cuando seguras.
t¡usnoscCebcn pasarpor alto,ellassonsólounapartedel
t . l c f c c t od e I a r g oa l c a n c ed c l o s e f e c t o s o Faltade cooperaciónentreseguridady mantenimien-
c Í c c tpor o d u c i . l E
rs¡ci¿rlos a los accidentes con lcsionespuededeteriorar to.
r r i a m c n l lca r e n t a b i l i d acdl e u n a e m p r e s a A . l medir e estácostandoUS$ 100al día'
o l-a perdidade materiales
i l f ¡ m ¡ r s c b r cl a r e d u c c i ó o n eliminación d e e s t o sc o s t o s ,
ptredcn recordar continuamenie a la . Estamoslesionandoa tres o cuatro personascada
i.'ssu¡rcrvisores
rC¡ninistración supcrioraccrca de su contribuciÓn. semana.

L¡¡ C¡lumnas 8 (Scguimiento) y 9 (Estado)de la Hoja de EL TIEMPO puedeserunavariablecríticaen la solución


Trabajo parala Solución de Problemas(Figura 1j-2) de problemas.Algunas veces' no hay mucho; rara vez
pcdcnayuC:rlo a lograrsu objetivode retroalimentación y nurá"" habersuficiente.El administradorprofesionalcal-
r ¡ u i n i : n l o . . . u n a c a r a c t c r í s l i cdae l s o l u c i o n a d o d
re cula el tiem¡n disponibley lo usade la maneramáseficiente
¡:,:bic ;:rs r ci.l::icramcntecficaz. parareconoccry analizarel problema,identificarlascáusas'
a
iesanollar y evaluarlas alternativasde solución'ilegar
conocimiento y ia
D,{|OS}I:\S
AI,CT]NOS una clecisióny estimularla acción'El
habilidadpararesolverproblemasayudaa evitar"opiniones
Qui:.i-s ci p3rcz.c¡ complicadoy difícil.¡Anímesc! impremeditadas" y decisiones "rápidasy malas"'
' l r o t i c n c lri\.cso
q u ca p r e n d é r s cl lood o d e u n a v e z y n o t i e n eq u e cada
No hay ningúnméritoespecialen s€guirtextualmente
, us¡rlo tcxjo.Cónlolo expresaEd*'ard Hodness:
pasode.todoll proceso si un empleo breve e informal de las
En
, E r ¡ r c n J ca r r c s o l r . cprr o b l e m a se s c ó m o a p r e n d ear ideaspuederesultaren unasolucióneficazdel problema'
jugrrbci.sbl.LIstcdaprendealarrzar, a atrapar, a batear, realidad,mientrasmejorconozcael procesoen su totalidad'
al
r t r r c r j u , l r c l .vr sa c j c c ¡ ¡ ¡ ¡t o d ac l a s cd c f i l i g r a n acso n m e j o r p o c l r ác l e g i rl a sp a n e sq u c s e a nm á s a p r o p i a d a s
p a r au s ar
c s t ¡ sd c s i r c z ¡tsr ¡ i s i c assc p a r a d a n t e nyt el a s j u n t a c n p r o b l . r n ui n m e d i a t o. . .y m e j o rp r e D a r a deos t a r á
n ' . ; c ¡ c: sr . ' : r 5 : n ¡ t i ¡ n c sn c a d ap a r t i d o .U s t e da p r c n d e el procesoentcrocuandocorresponda'
l ¡ sr J : s l r c zv¡ sl : i sc o n i b i n ap a r aj u g a r e l p a r t i d oc ó m o
l o t J r c t c ln¡ s c i ¡ c u n s t a n c i a lsE. l , \ r ! c d e R c s o l v c r IrQrllros PARAtA SOLUüONDE
Prollrn:::.s, Iig. 19J). PRORI-EMAS
'
S il l m c j o sr o l u c i ó cns o b v i a ,s c r í at o n t op a s a rp o r t o d o s
I¡ décadade los ochentatrajoconsigouna impresionantc
r k r s i c tp c a s o sU. s t c dp u e d ep a s a d r e s d eeI r e c o n o c i m n i et o de un attmento
, & l p r o b l c m ad i ¡ e c t a m c n t a c la acción,cómo cn los toma cleconcienciaacercade la necesidad
: cjcmplos dc la proctuctividad, y un desempeño
unamayorrentabilidad
siguie nlcs:
2 9 6- L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o ld e P é r d l d a s

nráseficicntcy eficaz.Junto con cstatonlade conciencia dc Lrncírculocspecíficonormaltrle ntc cjccut¡nlr-sni


vino un énfasisconsiderablesobrc la Calidaddc la Vida trabajos,o sinlilaresy de cstamanera,familiariz¡dcs cqr
l-rboral, el De-qrrrollode )a Organización,la Admiltistración nlisnlotrabajo,medio arnbientey problemas. El /l¡J¿r
Particrpaüva, el Enriquecimiento delTrabajoy un sinnúnlcro círculo es,por Jo gencral,el Clpataz o Suprcn'isor dc:
cietécnicasrelacionadas con la formaciónde equiposy el miembros.Los ejecutivosmcdios y supcriores a
progrc.sodel dcsempcño,tal cÓmose ilustra cn \a Figura ayuclana kx conccpttxy activid¡dcs(lcl círculo.E)facilt:.!
134. es unA ixrsona respons.rble de entrcnara los niie;:-
iídcresy administradores sobrecómo bacg gucloscj;i
Círculos de Calidad tcnganéxito y de coordinarlas activjdadesCcicÍrcl.:I
todala organiz-rciÓn.
Debido en gran partea )asapliclcionesy logrosdc los
japonesrx,ia atenciónse ba enfocadosobrelos CIRCLLOS FACTORESDEL E>ilTO DEI- CI]ICL|LO : A contin,.r:
DE CALIDAD. Considerémoslos cómo un prototipode los van los tipos de factoresque contribuyenal éxitod:
equiposparala soluciónde prob)emas. círculos:

DESCRIPClONBASICA: Songrl,pospequeños, a menudo o C o m p r o m i s yo a p o )o c e l e r J m i n i s t r a c i ó n .


entiesietea diez pcrsonasque efectúanun trabajosintilar. o lr{e|ascomunesparaadministrrdorcsy trab¡jaco:.
Se reúnenvoluntariamente sobreuna baseregular(cómo,
por ejemplo, una horaa Jasemana)con el fin dc: o P e r t i c i p a c i óvno l u n L ¡ r i a .

o discutirlos problemasde calidadde su trabajo. o lllci¿rs,papeies,prccctjrmientosy rciacio;lcs;l:


p r r a 1 o sp a r L i c l i l . r nj ,t c
o trabajarjuntos en la investigaciónde hechosy en el
análisisde las causas. o Una filosoña que apoyaIa formacióninlcgraiic
pcrsonas.
o recomendar
solucionesa la adminislración.
o Clima de confianza-respeto-preocupsci,-
c poneren prácticalassolucionesqueesténdentrode su
parlicipación.
campo de arción.
o Entrenamient-o
aciccu3Llo.
ESTRUC|LRA : t-ns mienb ros son t rabai adores no-ad-
ministrativosque trabajandirectamenteen funcionesde\ o Reconocimiento
por los Jogrcx.
producción,m¡ntenimiento,servicioy apoyo.l,m rnienbros
En cstepunto,es convenienieharcr un cciient:riot:

V A R I A C I O N E S O B R EE L T E M AD E L O S E O U I P O S

C í r c u l o sd e
E q u i p o sd e Calidad
C í r c u l o sd e
Participación Seguridad
Paritaríos

Equipos EOUIPOS
PARA LA C í r c u l o sd e
de Productividad
Comunicación S O L U C I O ND E
PROBLEMAS

E q u i p o sd e
Proyectosde Equipos
C o n t r o ld e Verticales
Pérdidas E q u i p o sd e
Verificaciód nel
Desempeño

I'-igural3-l
Sotución de Probtemas- 297

c i asl o b r e l " e n t r c n a m i e n taod e c u a d o "C . on demasiada US$ 28.000al año.


frccuencia, l o s a d n l i n i s t r a d o r e e
s s p e r a nq u e l a g c n t e
o El círculode unaplantade la GM, Míchigan,decidió
eulomátic¿me ntesepacómo hacerexitososlos Círculosdc
queharíaalgoacercadel grannúmerode automóviles
Calidad. Sin embargo,la experienciademuestraque el
que dejabanla líneade montajecon ios neumáticos
c¡ucnamicnto escrítico.El entrenamicnto paraun círculo
desinflados.Su análisis eventualmenterastrcó el
critoso puedeincluirtodaso algunasde estasherramientas Se
problemahast¿un vástagode lianta defectr¡oso.
y t¿cnic¿s: 1) técnicaselemcntalesde control de calidad
reemplazólapieza y Ia economíaanualde Ia empresa
(l¿les cómomuestreo,rccopilaciónde datos,registrosy
resulfóserde US$ 225.000.
diagramas); 2) destrczasdel pensamiento(tales cómo
nluciónracionalde los problemas,análisisde causa-y-
cfccto y "explosiónde ideas"3) dinámicade grupos(tales Principio de Involucrac¡ón: La
c ó m ol i d e r a z g od c g r u p o s , p a r t i c i p a c i ó nc o l e c t i v a , involucración significat¡va aumenta la
mnfiontación constructi!'ay formaciónde equipos);y 4) mot¡vac¡óny el apoyo.
dmocfectuar presentaciones eficaces.

FACI"ORES DEL FRACASO: I-os siguientesson los


iip,os s quecontribuyenal fracasodc loscírculos:
defactore Variacionesen losEquipos
o [ n t r e n a m i e ni tnoa d c c u a d o .
lr{uchosequiposde proyectos,fuerzasde tareas,comités
o F a l td
a e l i d c r a z g o y l ao p o y od e l a a d m i n i s t r a c i ó n . y grupos para la solución de problemasrelacionados,
difierenen forma importantede los Círcuiosde Calidad.Por
e Enfasis
cxagerado en resultados
de la administración ejemplo,esbaslantecomúnun "Equipo Vertic¿1".Estetipo
acrrtoplazoy en utilidadesa cortoplazo. incluyegentede diversosnivelesde la organización-gente
s Supcrvisorcs/cjccutivo a sm e n a z a d o sp o r I a con una cxperiencia,educacióny pericia únicas para
pcrcepción
dc una¡Érdidadc "autoridad"y/o"slatus". solucionarel problema específico inmedialo. La
administración superiorselecciona a los líderesdel equipo
o C-lima
no-pañicipativo. y asignael problemaa éste.A-lgunosmiembrosse pueden
o R c l a c i o i raedsv c r s acsn t r el r a b a j a d o r - a d m i n i s t r a c i ó n . ofrecercómo voluntarios,otrospuedenserciesignadcs. El
equipo posee una considerablelibertad con resp€ctoa
o Faltadereforzamiento
por los logros. c u á n d o y c ó m o r e u n i r s e ;y l i b e r t a d d e a c c e s o a l a
RLSULTADOS: l¡s Círculosde Calidadexitososrinden informaciónen divenas partesde la organización.El equip<t
u:icx€lentcreloinoso'orcla inversión.A continuaciónle sedisuelveunavez queseha resueltocl problema.
c[trctamos,
porcjemplo,algunoscasoscxtraídosdel IYcl/
Ningúntipo de equipoparala soluciónde problemasescl
Strtc!
Journalrlcl 2l de febrero, 1980 ("Finnas Nor-
m e j o r p a r a t o d a s l a s s i t u a c i o n e s ;e s d c c i r , l a P A R -
lcantcricenas,
Prcocupadas por I¡ntitud en 1aProductividacl. T i C I P A C I O N p u e d e s e r v o l u n t a r i a o d e s i g n a d a ;I o s
ColienaJa¡ln ai BuscarCcnsejodc losTrabajadores'):
MIEIVIBI{OSpuedenrepresentar uno o muchosniveles;los
c U n c í r c L r lcon l a l í n c ad c m o n t a j cd c l a d i v i s i ó nd e PRO\TCTOS puedenscrauto-determinadoso asignados;
t u r b i n a s o l a r c sd e I a i n t e r n a t i o n a Il { a r v e s t e r , sepuedenusaro no los FACIUTADORES; la FSFERA DE
c n c o n i ruón m ó t o d op a r as i m p l i f i c alra p r o d u c c i ó dn e ACCION puede abarcarun solo problema o múltiples
undiscodccompresión paraunaturbiná.Cómoretul- problenras;las REUNIONES se puedenespaciarregular-
h d o ,s ec l i n t i n a r ovna r i a sc t a p a sd c p r o c i u c c i óyn s e mcntc o "según sea necesario";el CONOCIMIENTO Y
a h o n a ¡ oUnS S8 . 7 0 0a l a ñ o . I - A S H A B I L I D A D E S p u e d e n s e r a y u d a é o sp o r u n
cntrenamiento especial, o puedenbasarse en ent¡enamiento
e E.lSrupoen cl ccntroclcmantenimiento e ingenicría
dcIaAnlcrican ¡ ' e x p c r i c n c i aasn t c r i o r e s .
Airlines,en Tulsa,logróunaeconomía
C cU S S1 0 0 . 0 0 0 a l a ñ o ,s i m p l c m e n t ree e m p l a z a n d o l-os equipos se pueden diseñar para adaptarsea Ia
I o sa n t i ! u o sc s n c r i l c sm a n u a l e sp o r h e r r a m i e n t a s situación. Scpueden concentrar en problcmasdeseguridad-
n u c v ans), . i cs fr c i c n i c s calidad-prodr¡ctividad-control de costos-oconlbinaciones
. n b u e ne j e m p l ol o c o n s t i t u y e l q u es ed e t a l l ae n
d c é s t o sU
o Enu;leindustriaacronáuticacleNorthrop,cleI,Iaw-
el capítulo"C¡ntrol del Daño a la Propiedady Del De-
tior:rc,Chlifoniir,ult círculodc calidaclde mccánicos
rrochc" de cste'libro.Sc puedenestablecer equiposinfor-
q u ca r m a b l nc l c a z am i l i t a r F - 5d e s c u b r i óq u e l o s
males para la solución de problemas con el fin dc abordar
trabajad.rres continuamentcquebrabanbrocas clc
una diversiclad de sllos.Un supervisor,lrabajandocon un
t¡ladros costosas cuanclopcrforabanel titaniode la
grupo dc trabajadores bien informados,puedeconduciral
, c o l ad c la v i ó nD
. c s p u éd
s c u n p r o l o n g a da o n á l í s i ss,c grupoa trar'ósde lossietepasospararesolverlosproblemas
. cambiól*'cnrcnrccl ángulo de pcrforación,dando euc setrataronanteriormente.
, cónlorr-sultailo rncnosbrocasqucbradas y ahonos¡ror
\--

en el Colrtrolde Pérdidas
Práctlco
298- Liderazgo

- t l . s ( , iV c r r I f t l ' ' : iL i ; ; I I S ; t , ' l t I I ; rtI: s '


C o¡tsidcruc ir¡nesl"tt ll clanr t ¡¡ur I cs
o T i c l ; c l c ; li l : i c l l r i rq u c s t l s d c c r s i t i ; l ' ¡ is' n u d i t i r l ss ' ' r . l J
cqr-ri¡ls' fucr-
)io i.li:ixrrürctltno sc lt¡s clclltrir.iiric-círculos, ccircctil:l 1 3 J)¡lilI por lriio sus p;'ri)i:rs¡>l''sti'il'rl , ' s
cquiltos para la
z¡s de tarc¿rs,conités, grLlpos' ctc' los paril piLrvc.cs¡!rioblúnl3s
scr e llqaccs y lrCa¡r-
sclución cleproblcma-shan clcniostra<Jo
ha rcvclaclo quc
t:rblc-sa clivenessituacioncs l;r cr¡rcncncia
i¡sfectorcssiquicntcssollclcnlcllt'('rsciavesllliraclérito:

o C o n p t o t - r . t i s o .a p o v o v p a r t i c i p a c i ó n c l e I l r
;''-)
t;rri I il :'
ailrtlinistritci(-rn. I' Lp nc r y"T'rc gtlc (.1:l -'tut:'"o li.i': { i'ii i I o I I iI c
])olcncilrlcs lrl;t
cr'riiri.r liel:i I_:..':
c1.\r',,ilisisclcIrr(ri',1cll'l;ts
o Ciinta ric cclailr¡iaciirn Y tlc fc'rnllrcirinclcctltri¡'r"5' i l I ] \ i s l i r l r : ,J:
o r i c n t a r : i ó nh ¡ r c i ¡ c l l ' l t u r t l v iriocc'-\r:)
jstr¡'':iirn
a I r n I ¡ s i s e n l a i d c n t i f i c a c i ó n ,a n á l i s i sy s o l u c i Ú np a r - ¡ c f l c . r i ó n .E l i o s c n i l t i z l r n l a a c l n l i n i . ' i r ac l 1 ' : i : i ) :
ticipativit dc ios llroblcnlas' iri Análisis clc Problccles Ptrtctl't:rlcs
cs LI
- q u c i l i l s p e r n l i t c a c l c n t ¡ l i r n ocsn c 1 1:l:t,
o i r l e t a s c o m p a r t i d 3 s - c \ F ' c r i t : l l c i ' l s c o m p a ft i C í l s proccclilnicntc')
ap rc n r.1
-
i zaj e co nr 1;I' t t i ti o L"-rne fi c i o s cc rn p e 11
i t1crs;' i r r l o q u c i . ' t l c . l cc o n t c n c rv l u c t o I c S r e c l ra l ¡ r i : ¡ : i l
- c t l : l i l r l i l I ) u c : l c l i ' : : : 1 1.¡' s
a iorttet liicrliilrs l;lIra
s P r c v i s i í r l ld o o F . , r l u n i d a i l c si r a r a e1 c r e c i n l i c n t o1 x r - )il:(riL'r :1i' . . . t t
L-áciicitrs lll¡ixilllt.rs... l:¡ uil l)ríi:!: o 1-rl'
lir¡nala tr¡r'ós 'Jc los cqrrilx)s cic Provcctos tltllculil iisullrlrllnlo! ililt: ci iuLirrtlst:lil i'1ll f)rlcl'r¡ '
( . ) ) '
o P r ( ) v i s i Ó nc i . :l , - r s ' ' ] r cl li t : n l t i l t t l st l ¡ :l l ¡ u t o - r l s i ' m ¡ : : r r r . r i j i t l l r . rI rs: ' c e r . . . ¡ , 1 ; ii' '1i .

- Sentir rlitc "vt'r stlv inli)or13l'ltc"' L . n aa ¡ t l i c a c i i r np e r t i j . ( r n t c s c l l t l i r l i s i sd i l a : l i l ' i


t l ' : :c r ' '
- S c n t i rq u e" n r i t a b a j o c s i m p o r t a n t c " ' r i c e c c i t . l c n tse ( ¿ . Q u ép a s a r í a s i " ' i ; ' c l u c ¡ c
" l i c ' : ' I i r ' l : r ' 1 i r' i r
r : t i - ,o r a n l p l i r L i dr : i lc l c l r i l í t r : l os l r L l r c
o L n ; ¡ e n a r n i en l o a d c c u l d o r : i rt ú c n i c ¡ s d c c r i u i p t l sy d c ..-le
r.lcs".
'rttitrciL-rtt Cc p LoL'lt:nl aS.
:rjt l:- '
L i i j r ¡ ; r : i ' irir- . ' j r : s' l i f i l i : l ; i n ; a s r : i ¡ C l : ; ' r
,¡ i?.ccoilor'illi i c i I i'i Y rrrilt 17:'li]] i eilt0 ¡"; si I ivos' i l e i ' ' \ l r : r l : s i 'r' l i : I t ; l l : ' c : ; '':":" 1':
l t s t . < r c 1l-, -r ri '\, ¡ i l ' : t l ' : l ;
i'
I-.rs t:iluii-rospar;r la soluciórr de prtrblctnas
acarlean Lrs sigLricnlcs : . i c t ú r 1 ¡ ¿ ¡ r l ; l i i l : iri¡¡¡iLú ci-\:i
' :

itrcficios itt srilo en túnninos cic mcjores conocimicntc-s, q c i ¡ r a l n u r í i( ; s l ci ) I O c a s o :


se
;Ii-.ilidaclcsy ilclitrlcies, sintl tarnbión une nlejor Quridad' l. ¿QUE lODltlA Si:iL.lÍ{ }"1'1LI'-'? Clril-srrli:rc' ¡"
c¡tii-14d. piuxluctivitlaii v croittrolde costos' e s t a ss c i sf u c n t e st l c p r c n l c t n i r l il r ' r i c n c i : r l c s :
'rit.il tll":"(l' c'''::'
o DonCc usicd está intcntltnrl'.1
AI{,\L$$ I}E PI].OBIILNI.,\SPOTE}iCL\LES
poco lainiii.ar.

o Cuando sus límitcs Cc tictitpr-lsr.)3Í1i--icmlanlis'


" U n g r a m o d e P r e v e n c i ó nv a l eu n k i l o d e
o C u a t i c l ou n a s e c u c i l t ' : icas c r í i i c l l r ¡ t i c ; l ei i ¡ i a ¡ l r-: :
curación".
ott as.
quc
Entrc las mcclitlasnlás gratificantesY rentables c C u i r n t l of a l t a u n a a l t c r i l a t t v a .
cstán (luc
aqucllas toma
cuálquier profesionalpuc<ictontar' i'r'i:il:¡
o Cuando las coslis involuc¡lttl a nlás rlc unl
parapredecirlosproblemas.paraluego"'
f u n c i ó r lo d eP a r t e m c n t o .
@ t o m a r m e c l i d a st c n d i c n t c sa p r a e r i r q u c c l i c l t o s
o Dr¡nticcs dificil . ¡ . : , , . a r ¡ l.¡r
r , c r . , l Í r . , : r i , i t l : : J c S . .r ' . :
s o t c u c i a l cl si c g u c na s u c c d c r '
JJ¡:

p t o b l c m aP
qucthn fuerade s u á r e a .
o tomalmcCidaspxamininúzarlosefectoscn c3soque
aocurrir'
l o sp r o b l c m a lsl c g ; r r a n
2 . ¿ C U A L E S , E S P [ , C I F I C A l vLfN T E ' C A i ' ] A
inot¡LEpt¡ PofENC-lAt-'? Diga cuál cs' tl :i¿
t n u c h o sm e n o s
S i ne n t b a r g om, u c i r o sc j ec u t i v o sr e a l i z a n crurriri. cutitttlLtv cn qlrc grado'
anáiisis clepioblemasr¡ctcnciales dc los quc dc'bie ran'Entre
i'ii'iil-irl' '
s Para c s t o , c s t l l l
r a ss i g u i e n - -i. ¿QUI: lr\N I'L.t.iCl{(J:;O I:S i-Ai)¡"
l ¡ s r a z , o nsec o m u n e ¿podrían
i ' O f ' g X C t . t l - ? E l A n á I i s i sd c P r o b l c n ; r t sP o l c n ' r'''r i ' ; : : 1
t¿s'/: :' '
u n p r o c e s r s. )i s t c m , / , r t iecno c l c t l í l L l s t c tiJd en t i i l - ' : r
o LstánLltl(lc'.rLrados corrigicndolospr"'blelnascicho;' gL'n¡rclrlctn;ls.tiucticnen url:i ¡rrtrirai"illdailr¿lz": ' :

q u c n o s e t o n 3 n e l t i e m p o p a t a p t c v e n i rl o s d c -
< r u r r i r ) ' I n c lc c cI l a t cn c i í r n . [ . ] " i : l bel z c ; l l ) i i 0 r i - : l
! ' ' : '
(' ri: ::
itt¡ ñalla. túrnrjrrt¡s clc tluc li\n Sruve scrÍ si silccclc i'
'
c1L:e stlc:cil':r'(lcllsidc¡c L'
c l . r . l si t u n l c r l t r ) sd c s l l l r i o v l o s a s c c n s i r st i c r l c l c n a ¡trttl;aL,!L'cscle ptrccle
cn s i g u i c r l d oe s t o sp u n t t l s :
rccacr sobrc lr)s q'.re e xhfticn cl nlc¡or rcglstro

-
" .,{ r .. 1;-i} Y¡:i{1
i <t¡ .-: -]':Ff
S o l u c l ó nd e P r o b l e m a s- 2 9 9

cviar a todaccsta' análisis de los PROBLEN{AS POTENCIALES es


t htía fata!;sc clcb,g
delibcrado- antcsde la ¡rrdida - preventivo'El Análisisde
cómo
o bría p:rjudicinl; neasidadde controlar tanto del profcsionalde
ProblcmasPotcncialescs la c.lracterística
sca¡r,;,iblc. la administración.
o Silc srÍa se puedeignorar cómo un riesgo
czlcuiado.
DE CADA
A.¿CUALFsSONLAS POSIBLESCAUSAS
experi enciay paradesa- AnticlPar
inOBlf Vel Usesu "til:?o
las causas poslDles' Problemas
noliatunalistacon todas
Potenclales
CAUSA
5 .¿ Q U E T A N P R O B A B L E E S C A D A
iOSfSLft C¿lcule las probabilidades' Establezca
pioridadcsparala atencióny acción'
A n a l i z a rl o s
6. ¿COTIOSE PUEDE PRE\ENIR CADA CAUSA
R i e s g o sy
Forrxcl.ql sicNIFICATrvA, o REDUCIR su
Establecer
PRoBABILIDAD?Planeemedidaspreventlvasque Prloridades
complemmente
elirnlncn la causapotencialo reduzcan
la de
probrbilidad quc ocurran.

?. ¿QUEI\{EDIDAS DE CONTINGENCIA SE IrdN


DISPLTF.STO? Para problemaspotencialesgraves'
dcs¿¡;ollc medidasespccialesde seguridadpara com-
pn-saro minimizarlos efectosque el problemapudiera
pcducir.Paraproblemaspotencialesparalos cuálesno
c¡Lsltnncdid;s prevcntivas, desarrollemedidasde con-
tlirilc;ir ¡ fin dc minimizarlos efectosdel problema
pi,r.,'1. Fs::rblczc¿ que
scñalcsrápidasde advertencia
lo ¿lcria¡;insobrecl prcb)emay activaránsus medidas Desarrollar
dcconirlqcncra. Medidas
Preventivas
lasnedida-s
To.,ac quedenel máximode resultadoscon el
r¡:nimoc: ccstosy csfucrzo. i'or lo general, es mejor
F.vc¡ir un pioblcmaque tener que tomar medidasde
1'lesmeCidaspreventivas
ccqljnSencil; son,generalmente,
Lr"c
mcrc6ccsiüs¡s.
P o n e re n
Lb:ed¡rcJc encontrar provechoso estructurarsu análisis P r á c t l c aP l a n
& un¡xct-.I:Er plcncial en tornoa un sencilloformulario de
clnocl g::':s: iiustrr ella Figura 134. Acclón

E A:.1i:s:sd.:P¡of,lcna.sPotcncialesespositivo,preven-
tiro)Fi:Ís:¡:¡]. Rcf'lc;run¡ actitudpositivade'Yofuecio
¡rvccrci fr:r:o hl-siacicrtopuntoy puedocambiarlopara
rrjc'. lili:nri'asque cl análisisde protrlemasactualesy Figrrra 13-5
prrróx a ur,t ülea¡nsterior - despuésde la pérdida - e1
3 0 0 - L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o ld e P é r d i d a s

RE,\TSION DII CONCI]PTOS BASICOS

[,s solución de problenras es uno de los aspcctosmás .1.El grupo trrbaja cll un solo problcnta,ntásqecc:,
críticosy estimulantesdel trabajocómo administrador- muchos.
s u p c r v i s o r- l í d c r . R e q u i c r e d e u n p c n s a m i e n t ot a n t o 5. Los participantcsno reciben un cntrenamicnio cs¡:crtl
analíticocómo creativo.Se pucdercsumircómo se ilustra para1aasignaciÓn. _1
cnla Figtra 13-7.
l ¡ d e s t r c z as u p r c n . tpaa r al a s o l u c i ó nd c p r o b l c n : rcssc l
E , le s f u e r z od e e q u i p oa n e n u d oj u e g au n p a p c lv i t a l e n l a A ¡ f ¡ l i s i sd e P r o b l c r l t a sP o t e n c i a l e s .
solucióncleproblcmas.I-os "Círculosde Calidad" son un
buen ejemplo.Estosson grupospequeños(a rnenudode 1. Esto implica un análisissistcmálicopara prCm1 ll's
sictea diez personas)que realizanun trabajosimilar' Se problemas.
reúnenvoluntariamente sobreunabasercgular(cómo,por 2. Tomar meclidaspara evitar que los problemtspotc:t'
ejemplo,una horaa la semaDa) Para: cialesse haganrealiclad.
1. Discutirlos problemasde caiidadde su trabajo. 3. Tomarnledidascontingentcsparaminimizlr loscfcii¡
en casoque ocurranlos problemas.
, (pér<lidas)
2 Trabajarjuntos en la investigaciónde heclios Y el
a n á l i s i ds e l a sc a u s a s . I-rs preguntassiguicntesforman la estructu13
p:rr3cslc
análisis:
3 . R c c o n l u n d as ro l u c i o n easl a a c l n l i n i s t r a c i ó l t '
1 . ¿ Q u ép o d r í as a l i rm a l ?
4. Poneren prácticalassolucionesdentrode su carnpodc
acción. , ap r t l b l e n rpao t c n c i a l ?
¿ C u áel s ,e s p e c í f i c a r n c nct cr d

El líder clel círculo es, Por 1o general,el Capatazo el pcligrosoes cadaproblcna potenci:rl?
¿,Cuán
Supcrvisor.L,osejecutivosmediosy superioresapovany
ayudan a los concrptos y actividadesdel círculo' Un posiblesde cadr ll:.'-r¡.1:¡l¡?
sonlasc.?usas
4 . ¿Cuírlcs
facilitadores responsabiede entrenara los miembros,
líclcresy ejecuti"'ossobre cómo hacer quc los círculos 5 . ¿ Q u ét a np r o b a b l ee sc a c i ac a u s ap o s i b l c ?
tenganéxito;y de coordinarlas actividadesdei círculopor
todala organización. 6 . ¿ C ó r n os e p u c d c p r c v e n i rc a d a c a u s ap o t c l c i r ls l l '
Otrostiposde gruposparala soluciónde problemasque nificativa,o reclucirsu probabilidad?
Por cjemplo:
hantenidoéxito,poseenotrascaracterístic¿s- 7 . ¿ Q u ém ed i c i a sd e c o n t i n g c n c isac h a nd i s p u c s t o ?
másque
y los proyectossonasignaclos,
1. k participación
voluntarios. El Análisis de Probler¡rasPotencirleses contioldepr!'
contacto(antcriora la pér<1ida)en su máximaexpre ''
sión
7 . l r n s m i e m b r o sp r o v i e n e nd e d i v e r s a sf u n c i o n c s y la característicadel nistrador
ad¡¡ri nraqstro.
niveles,másque de uno solo.

3. No enplcan un facilitador.

PITEGUNTASCIAVES
lac¿il¡'
ño parala cuálsedesconocc
normade descmpe
1. ¿Cuálesson los sietepasosdel procesosistenáticode
soluciónde problemas? qué cs importanteaclararlos criteriosdc soiuciÓ¡
7. ¿,Por
2 ¿Enquéetapade la soluciónde problemases nás útil la (DEBERESy DESEoS)?
"explosiónde ideasgeniales"? 8. ¿Verdadero o F a l s o ?E l S o l u c i o n a d odr c p r o i : i e ; : :
3. ¿Cuáles sonvariasde laspreguntasde los catalizadores profcsionalno sc dctienesinohastacuandocuclrcill:.:'¡
paralos cambios? soluciónperfecta.
:
o Falso?Parareconocer(i'Jentitrcar)concc-
4. ¿Vercladero 9 . ¿ , C u á l esso n l o s t r c sa s p e c t o isn l p o r t a n t cdsc l l l : - ' '
tamenteun problema,usteddebieraponerlopor escrito' e np r á c t i c ac j cu n as o l u c i ó n ?
:
5. ¿Cuálescl Principiode la Deflnición? 1 0 . ¿ C u á l c ss o n a ) g u n o sd i s t i n t i v o sc l c l o s C í r : u r r s
C ¡ l i c l a dc o m p a r a d ocso n o l l o s t i p o st . l c
c q u l p o p
s : : ''

conlouna_- de una s o l u c i ó nc l cp r o b i c m a s ?
6. Un problcmasepucdeconsidcrar
S o l u c i ó nd e P r o b l e m a s- 3 0 1

O
z
u
z
F
z
o
O
I.L¡

f
o
6
ul
a o
tlj
J o
s0 f
m
ln
z
ru E
o-
t--
o
0-
a
t-
E z
u¡ TU
J tu
m cr
o
tr
¡.J- ó
ul
tll
o
I
a
f
o
z o
f
co
m

cc

.. ,li
o6
TU O Z
z
al

Figrrra 13-6
3 O 2- L i d e r a z g oP r á c t i c oe n e l C o n t r o ld e P é r d i d a s

EL
RECONOCER
PROBLEMA SISTEMASIMPLIFICADO
. l d e n t i f i c a lra PARI\ LI\ SOLUCIONDE
d e s v i a c i ó nd e l a PROBLEMAS
norma
- A c l a r a rp o r e s c r i t o

DESARROLI.AR
S O L U C I O EPSO S I B L E S
. P e n s a m i e n tr oa c ¡ o n a l
. Pensamiento creativo
AN A L I Z A RE L P R OL . Aportepersonal
. Aportedel gruPo
'Localización
" Tiempo
. Grado

EVALUAR LAS
SOLUCIONEP SOSIBI.ES
. " D e b e r e sy D e s e o s "
. PotencialesPositivos
. PotencialeN s egativos

LAS CAUSAS

L L E G A RA U N A D E C I S I O N
. Los beneficiosm áximos
. Las desventajasmíni m as
LAS
IDENTIFICAR . E l m e j o rr e t o r n os o b r el a
CAUSASPOSIBLES
inversión
. ¿Quées distintivo?

. ¿Quéha cambiado?

LA ACCION
ESTTMULAR
. P o n e re n P r á c t i c a
. Seguimiento
. Retroálimentación

Figura 13'7
S o l u c l ó nd e P r o b l e m a s- 3 0 3

s c l é x i t od e l o sc í r c u l o s ?
l l . ¿ C u á l seos nl o sf a c t o r e d
l). ¿Porqué escítico el Análisisde ProblemasPotenciales?

sonlosfactoresdel fracasodc loscírculos?


l1 ¿Cuáles
1(). ¿Cuálesson las sietepreguntasclavesque sirven de
pautaparael Análisisde ProblemasPotenciales?
dc rctomcssobrcla inversiónsehan infor-
i-¡ ¿Qréclases escont¡ol
77.Ei Análisisde ProblemasPotenciales en
accrca
rnado de los Círculosde C¿lidad? su expresiónmáxima.
l { ¿ C u áelsc l P r i n c i p i oC el a P a r t i c i p a c i ó n ?
o r á c t i c oe n e l C o l l t r o l d e P é r d i d a s
3 0 4- L í c l e r a z g P

RIiSU i\,IEN D I' AI)I-I CACI O NIi,S POl'trN C IALES


S: Par¿rSupervisores
ll: I'ar¡¡ llj ecuti vtls
C:Par.¡rCoordinadoresdelaSeguridad/Controldel)érdidas

S .,E

o a r al a s o l u c i ó na t r a r ' ó sd e t o d al a o r g a n i z a c i ó n .
1 . E s t a b l e c curn c l i ¡ n ap a r t i c i p a t i v p x

2 . E s t a b l e cr eu n c l i m ao r g a n i z a c i o n racl c c p t i v ot a n t oa l r a z o n a m i c n taon a l í t i c oc o m oa l
pensamiento creativo.

en soluciónde problemasy dinárnicade grupos.


Pcrmitirel entrenamiento
A
Ciarificarlasmetas,roles,procedimientos y rclacionesclelos miembros,líderesy con-
sejerosde los equiposparala solucióndc problemas.

5 . Dirigir equiposparala soluciónc1cproblcnlas. .

6. Establecerun clima que reconozcaa los quc previcnenlos problcmasal igual como a
los que los ¡esuelvcn.

1. Aconsejary ayudara los cquiposparaia solucióncleproblcnas.


8. Tenerconcienciaclelasfailashumanasc1epcrcepción que pucden dificultaruna
solución efr.cazde problemas.

9 . R e c i b i re n t r e n a m i e n tcon s o l u c i r i nd e p r o b l e m a sb ¿ i s i c ovsd c l a sc ¿ t t l s absá s i c a s .


10. Entrcnara otroscn soluciónclcproblenas1'dinjmica <iégrupos'
tl. básicas.
Scparar!os síntornasdc lr-rsproblernasbásicosv de lasc¿{isas

12. E m p l e a rt a n t oe l ¡ a z o n a m i e n taon a l í t i c oc o n o c l p en s a m i e n t cor ea t i v o .


LJ. la soluciónpafticípativade los problemas.
Practicarpersonalmente
1A
IT. Servircomo integrantede los equiposparala soluciónde problemas' X

15. Usarun enfoquesistemáticohaciael Análisisde ProblemasPotenciales.


lo. Aconsejary ayudara otrosa aplicarcl A¡álisis sistemáticode ProblemasPotenciales.

17. Reconocery rcforzara ios que resueivenProblemas.


r y reforzara ios queprevienen problemas.
18. Reconoce
C o m o M a n e i a ra l T r a b a j a d o rc o n P r o b l e m a s- 3 0 5

CAPMJLO14

COMOMANEJARALTRABAJADORCON PROBLEMAS

,,porlo menoselB5%detodoslos accidentes por la incapacidad


dettrabajosonprovocados
oarasaliradelanteconla angustia emocional"'
-E.lt{.Gh.trnan,"Tensióny la Ultima Línea"'

I\TRODUCCION Preocupaciones de Ia Administración

Un análisisextensode una investigaciónrecientemente


U ef a b a j a C o coi ; "p1r o b l c n a se sc u a l q u i e rcau y a sd i f i c u l -
inter- realizadaac€rcade la frecuenciade penonas con problemas
trJx ¡,tnonalcs, incluvendoel abusode substancias,
e n e l t r a bajo' emocionalesfue presentadoal Comité Presidenciaisobre
[ c ¡ c l s i t n i f l c a t i v a m c ncloen s u d e s e m p e ñ o
incluyen aquéllos relacionado! SaludMental, en un Informe del Grupo de Tareas,en 1978'
l.osptoblcmas pcrsonales
I-os hallazgosobtenidosde veintiochoestudiosefectuados
cfi cl rnailimonio Y la fanrilia,lasfinanzas,la saludfísica
de trabajoy otrosaspectosdc la en &nadá, EE.UU. y Europa,indica¡onque el 20% de las
0 rncntll,lassituacioncs
poblaciones estudiadas padecíande algúntipo de desorden
r"ii¡ de unapcrsonaquc crcan diflcultadcspara clla. El
¡f,uso dcsubstancias incluycla adicciónal alcoholy a otras mental.Sin embargo,sólouna cuartapartede esaspersonas
conr: tanbién al mal uso dc medicinascon o silr recibía algún tipo de tratamiento.Un cstudio de 1960,
C.rogas,
prcscri¡rción médica.Aún cuanclocualquierapucde ex- titulado "Los AmericanosExaminan su Salud Mental"'
Cificultadcs cn estasáreasen un momemto dado, reveló que el 25Vo de ios encuestadosexperimentaba
¡r;irncntar
c c;:cin:ni , cnciLr': cll:rsinterhcre n dc un modoünportante problemis paralos cualesun ftatamientode saludmentai
c¡r ci rjcscr;rircilo un cl trabajoque una personasc vuelve seríaprovechoso.No obstan{e,sóloel 14% de los que tenían
' u nr l 5 : j r J o rc o : ip r o b l c n r a s " . dichosproblcmashabíabuscadoayuda'Estasciftasindican
que un-poco más dcl 20Vode los americanosestánex-
Llrocc l.rscrÍi\rcsnás grandcsque la aclminisiración perimentandoproblemaslo suficientemente serioscomo
¡rucdc cornctcr a¡crc¡clccstostrabajadores essuponerque pararequerirtratamiento, perono esuínrecibiendoninguno
cllosno contratan a nadiccon csascaracterísticas. De los de parte de profesionales en salud mental,sacerdoteso
I l 0 m i l l o n edscp c r s o n aesn N o r t eA m é r i c aq u ec o n s u m e n médicos.Además,existeun grannúmerode personasque
trbid¡salcohólicas, se calculaque 8 millones,o sea,al- luchancon problemasfamiliares, de saludy financieros,los
n d c d o r dIcc a i l a1 3( 1, 7 % ) , t i e n e n u n p r o b l e m a d e b e b i d a . cualesesláncreandonivelesimportante s dc tensión'
AircdcCor clc.1 1il milioncsde cstaspcrsonastienenun
c ; . p i e oS.¡ b : cl ¡ b . r s cd c -n u n t e r o s oess t u d i o ss,e h a d c t e r - Seha atribuiclou n a p é r d i d ad e U S S 1 6 a 2 0 b i l l o n e se n
nirrdoquccl .-\fiCcIostrabajadores dc cualquiera industria Norte Anrérica a causadel tienlpo de tralrajoperdido a
travésde los problemasconductuale s de estostrabajadorcs
ücxotn problcnrr dc h:bida.Fxteproblemaocupacl tercer
lu¡u cntrelos-1trastornos másgravesQosotrossondolen- en los negocios,la industriay el gobicrno.I-os tipos de
de los interesesde la
ci¡c¡ldíac¡,cánccry enfcr¡ledadmcntal).Es un mal quc ¡rérdidasincluyen todo el espcctro
idministración;por ejcmpto, seguriclad, ausentismo, noral'
rfcct¡atod¡slosnivclesdc la sociedady a todoslos nivelcs
productividad,rotación del pe nonal, legislación e intereses
&l ¡rnonalCcunacmpresa.Entreios alcohólicosque han
rconocido públicanrcntc su enfernedadsecuentanlegis- humanitarios.
l¡dorcsfeder¡lcs,lídcrcsrcligiososy ejecutivosde cor- Iá SEGURIDAD es una de estaspreocupaciones' [-os
pncioncs. dc acuerdoen
expertosen seguridadestáncon]Pletamente
F@Fl-r-

de Pérdldas
3 0 6- L i d e r a z g oP r á c l l c oe n e l C o n l r o l

en la c l c s q u i t h n d ocsocn o t r o st r a b a j a c l o r cpso r a g r a v i ¡¡i ¡53 r o


ouc el trastornocmocionaljucga un papcl inlpQrtante L¡s csfucrzosdcl gru¡lopucdenscrsrbclcr,l
Susconvicciones sc basancn inraginarios.
üusaliclactclclos acci<icntes' dc i¡a' Los supr':rvisottx,sincrclx¡i;i.r:,d
s
tale como las courouna exprcsión
su expcricnciapcrsonaly en investigacioncs,
o sil cntrcnalnie parantancjánelascon trabljlthrcs;.1
n(o
siguicntes: puedcnagravarcl problcnlaclcles¡;*
problcnras, Lrnrtrién
Univcrsiclad de Texas - "I: gran mayoría de los acciclcntes rlc cquipo al cxponcrso a c¡rgos,ya scacJcfavoritisno oI
c o n t i e n c u n f a c t o r h u l l l a n o s u b s t a n c i a l , a u r e n u c l o u l l a a c c i Ópersecución.
n
inacionalo irresponsable, queseñalael comprornisode una
tn ROTACION DE PERSONAL cntre'lostl3t'ir:J':x
compulsiónm.ntal o elnocionalen la c¡usade accidcntcs"'
con problemascs anornlalnlcntealta, ya sca ¡'crq'.:l i
Un psiquÍatra consultor - " U n 2 0 7 o d c l o s q u c s c r c p o r t a n trabalaclor clebcscr dcspedi<1o o Porqucla inestebilii:i c
parátraiamicntoestaban,en algúngrado,cnocionalmente el trabajoes un asPcctode la personalidad perturbidr'I¡
Por otra parte, estos trabajactores nlostraban i n c l u l ' c n c l r c c l u t a n l i c n li tJ ,
pcrturbados. costosde substitución
riencia con lesiones graves un 40Vo más alta que y la capacitación' Sin cmbargo, el est¡5lrc
una expe contratación
otros trabajadores de la Planta"' un nivel eñcaz de desempeño es lcjos el costo ru¡t¡
- l¡wrence R. Zcitlin ha analizado cstos costos' En l¡ Fii:'¡
quedei
Encuestaentreenfermerasindustriales "Sc calcu]a c i e s u sh a l l a z g o s '
sonde origencmocional"' 14-I scexhibc u n a l a b u l a c i ó n
80 al 90% dc todoslos accidentes
Un trabajaclor errocionalmentcperturbadoes utr ricsgo
en acci-
p o t e n c i a l . i l á sd e l a m i t a d d e t o d a sl a s m u e r t e s COSTOSDE SUI}STITUCIC},I
ientes de 1ránsitoincluyena Personas bajo la influcnciadel
de
alcoholo de otrasdrogas.Hay una crecienteevidcncia Clasiflcacióndcl Traba.lo Ccstos]ncilrcclos
que
que el trastornoemocionalcs un factor importantc
S a l a r i oc i ci - 2 a r . o s
contribuyea un granPorc€nlajcde los accidentesdc lránsito' PcrsonalSemi-Calillcado.
Dentro y fuera del trabajo,la personacmociottalmente SupenisorcsYAcl- S a l a r i oc l c1 a i i o ,
perturbadatienesietevecesmás probabilid¿des que otras
clePrirnera
ministrarlc-res
D i s t r aíc1o por
p " r r o n o , d e s u f r i r u n a c c i d c ¡ r t ef a t a l ' Línea.
prcocupacionesinternas,pue<lecaminar,directamente bacia
Salariocle2a3:ñc.
tten"o. Bajo la influenciadel alcoholo de otrasdrogas, E j c c u t i v od s e lN i v e lq u e
"t ctryas' Y Ctea
incluso de drogas ccn o sin prescripciónm('tlica .fona las Decisioncs
etiquetasde advertenciahan sido ignoradas, una pcrsona l a sP o l í t i c a s .
picz-a
nuédeintrociucirsu ntano,o su cabeza,dentrode una Ejecutiros dcl Nivel SuPe- ccno
Tan elcvaCos
ie maquinariaen movimiento' Una ansiedad intensa pucde
rior, talescomo el Prcsidente paraqueloscálcul'¡
ilevar á tomar atajosinsegurosy a ignorarprocedimientos o el Jefede la División Prin- carezcandesentiC'"r'
un
crucialesde seguridacl.El temor irracional por comcter cipal.
ai enor que se lcme' o a
error,puedeconducirexactamente
uno in;luso p€or. Lá Personaque esláabsorta en problemas
Figura 14'1
privadosmásqueen ia tareainmediata,cuyospcnsamicntos
estánconfusos,o cuyo tiempo de reacciónse ve rctardado
por la ilfluencia del alcohol u otras drogas,es un buen f-a PRODUCTMDAD, cicl'anlente,resulLa obst¡culti¡
c¡ndidatoParaun accidente' por lasrazoncs mcncionadas anteriormcnte o, simplemc:
por porqu. cl trabajadorperturbaclo tienemuy P*":t!i:l:
El AUSENTISMO, con sus consiguientescostos
cie ios trabajadores, continuación del salario' ,u rg.n,ta emocionalpara las metasdc la organizaci'lt'
compensación
incluso,parameLaspersonales realistas'Un trabajadorc
trabijadoressubstitutos'disminución cie 1a producción' com0cfi
un espíritu quebrantado estátan incapacitado
sobretiempo,aumentodel tiempo de supervisióny otros y en
Untrabajador pierna fracturacia.l¿s fallas en el ra7'onamtento
costosindi¡ectos,tambiénesunaPreocupación' especialmcnte elc
en
a 5,5 veccs el númcrode jurciospue<lenser muy costosas,
con problernassuele tener de 2,5
trabajadores' Igualmente c¡s- de lostrabajadores claves.
ausencias quePresentan otros
trabajo", en el cual el trabajador cu*i
tosoesel "ausentismo en el Tantoen el sectorpúblico como en el privado'
pcro,menLalmcntc' estásuscnte' anual de cada trablj:
estápresentefísicamente, couivalenteal 75o/odel salario
el cubrir los retrasosy el ausentismo; losertl
perturbaclo
EL ESPIRITU DE EQUIPO es otra preocupación'l-os colocar ttpl,''j.
con problemasno laboranen un vacío' Una dc juicio; la expcrienciadc reclutar, I
trabajaclores el dcspcrctcr
y habilicla<les;
p"^ónu que está emocionalmentetrastornadao bajo la ¡,Cioi,ia<lcconlcinlicntos
matcriales; el dcsacuerdoáet grupo; tiemPoadicion¡l
influencia del alcohol u otras drogas, puedc dctertorar nt
partedela administración; compromisodel personat
fácilmenteel espíritude equipo a travésde una conducta y dcl sobttl
y aúninistrativo;y aulnentoclclos acciclcntes
caprichosay de la "expresión"de problemaslnternos'o
C o m o M a n e J aar l T r a b a J a d ocr o n P r o b l e m a s- 3 0 7

p.frn el objctodc obtenerun cálculoaproximado'


pcro CAUSASDE I,OSTRABAJADORESCON
tnseruador,-de cuánto le cuestaa su organizaciónlos PROBITN{AS
trabajadoresconproblemas,usela fórmulaqueapareceen '
laFigura14'2. Un gran error que frecuentementecometen los ad-
considera ministradoreses creer que su único recurso con los
LaLEGISTACIONRECIENTE de los EE'UU' trabajadoresperturbadoses soportarloso despedirlos'Una
la adiccíín a las drogas como enfer-
al alcoholismoy comprensiónde las c¿usasde estos trabajadores puede
Prohíbe el despido de trabajadores sólo Por esas
medades. servir de mucho en la correcciónde estasuposición'
se protege a las p€rsonas afectadas por
nzoncs.Atrora
mcdiode las mismasdisposicionesque se
aplicana los Para ir al paso con el pensamiento moderno sobre el
rabajadores impedidos. Es probable que los principiosy controlde pérdidas,lascausasbásicasse puedendividir en
,.quirí,otlcgalclincluyanlascnfcrmedadcs mentales y los dos categoiías:factorespersonalesy factoresde trabajo'
unitomos emocionales bajo lasmismascategoías' Considcremos cadauno de ellos.

FactoresPersonales
A SU
¿cuANTOLE CUESTAN l-os factorespersonales que
incluyensucesoso situaciones
LOS
ORGÁNIZACION EMPLEADOSCON
produccntensiónen la vida del trabajador'A)gunoshcchos
PROBLEMAS? de tensiónqueproducen,
ic la vida,en ordenciela canticlad
se entreganenlaFigura14-3.Estalista la desanollóel Dr'
ThomasH. Holmes,un profesorde psiquiatría'Sebasóen
Aj ussr esta lórmula, reoerde que ¡06 problemas
enÉc¡onalesy de adicción no üenen lelación con la un estudiode másde 5'000pacientesde hospital'I-a penona
m¡c¡,¡nsociai,U e¿ucacón o los ingresca.Porquesólo que en el año anterior obtuvo menos de 150 puntos de
enel casode lc bobodores con problemas,alrededor
del30%sontrabsjadoresmanuales;el 25%,empledos
tensióntienesólo una oportunidadentretresde enfermedad
d e o l i c i n a y e l 4 5 % , p e r s o n a l a d m i n i s t r a t i v oy graveen los próximosdosaños.Un puntajeentre150a 300,
gofesbnal.Porb tanlo,en sus cifrasusteddebeincluir
á, unuprobabilidadde 50 - 50 de enfermedadgrave;sobre
0 t o d o s l o s n i v e l e sd e l a o r g a n i z a c i ó nd e s d e l a
sJmrristraclón superiorhacjaabejo. 300 unidades,la probabilidadescaside un 909á'
con problemss
Paracajarlarel númerode trabaiadores Observequeno todoslos sucesosson negativos'Algunos
oo su organización,divida e! número total de sus son hechoscomunesy positivos,como eventosfamiliares,
uabaiadoicporlO(10%).lngreseesenúmero. _-(A)
contingencias económicas, jubilación,etc'El factorcomirn
.s queLdu uno de ellos implica cambiÓsen eI estilodevida
Para c¿iarlar el c.61o por trabeiador afe'lado, lome el
sahrb yom..dio (nómina total de p€go divid;do Por cl qué requieren una conducta adaptable o "manejable"'Si la
btal do trabájadores) - y divida esa c¡fra por 4 demasiado ticmpo,la
tensiónes demasiado intensa, o clura
B5%). Ingresoesa cantidad. $__-(B)
conducta se puede estroPear y pueden ocu¡rir errores y
accidentes. Talvez, en este punto sea convenlente ullanota
Vulliplique (A) por (B) para llegar a un qilculo
aTcrmaCo, p4ro c¡n*ruador, de cuánto la custan para el lector.Si usted ha obtenido un gran núnero de puntos
ul¿J:rent¿ a su organización los tretJ¡jadors con usted puede reducir sus
ác tensión durantc el año anterior,
F Oci.jnei
probabilidades cle hospitalización u otros problemas, por
m e d i od e m e d i d a st a ns i m p l e sc o m o a s e g u r a r sdee q u e s u
dieta sea balanceaday controlada'consegul¡e.¡erclclos
Fieura 14-2
apropiadosy un dcscansoadecuadoy encontrara alguien
con quicn"discutirlo"en confianza'
LasCONSIDERACIONESHUI\,ÍANITARIAS son otra
Una enfermedadmentalreal puedeser otracausabásica
prcocupación. Que las empresasy la industriase debcn mentalpucdcscr
de problcmascn eI trabajo.La enfermcdad
prcocular dc sustrabajadores como pcrsonas ¡rorderecho tensión, o puede serprovocada
el iesultadode demasiada
propioy no sólocomo un medio paraconseguirun fin, es delicada química dcl ccrebro'
por un desequilibrio en la
u n ¡i d c ¡a l a q u cl c h a l l c g a d os u h o r a .I - a a d m i n i s t r a c i ó n a
iurno.., ccrcbralcs,daño físico al cerebro,reacción las
actual sc prcocupacadavcz ntásno sólo dc la producción en e I cerebro
drogas,o cletcrioro dc la circulaciónsanguínea
¡rrdidr,sinotanlbióndc los fines dc semanapcrdidos.l-a c l e r i v a ddoe u n ad i v e n i d a dd e r a z o n e s '
i ¡ s e Ñ i b i l i c ld
a cdlp a s a d oe s t ác c d i e n d oc l p a s oa u n an u e v a
i n t u i c i ócnnc l c o s t oh u m a n od c l t r a b a j a d ocro np r o b l em a s . Otra causabásicapuedenser las enfernlcdades físicas'
puede n scr proble mas crónicos' telcs como
Algunasde éstas
Unopuedccnfocarcl problemacon un interésrealistapor jaquccls, o cnfiscma'
uná aln prcsiónsanguínea, diabetes,
l a su t i l i d a d e os ,c o n u n a p r e o c u p a c i óhnu m a n i t a r ipao r l a s ' U n aen f e r -
O t r a sp u c d c ns e ru n av i s i ó no a u d i c i ó nd é b i l e
gcntc. Cualquicrade los dos enfoquesconduccevcntual- lo hace, influir cn la con-
medaáfísicapuede y a menudo
uKotca la mismaconclusión:el probiemadcl trabajador
ducta y en el descmpeñoen cl trabajo' lvluchas¡rcrsnas
prt'.:rbeCoesCc=:sl:io c¿siiso Éceo paraignorallo- conúnua
s¿i;ea cc icicres cróniccs, quc pueCca s¿i una
3 0 8- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

SEGUNL.ATENSIONRESULT AN T E
D E L ,AV IDA CLASIFICADOS
A C O N T EC IMIE N T OS

CLASIFICACION ACO¡fTECI[IIEMTO PUNTOSDETENSION CI-ASIFICACION ACONTECIMIENTO PUHTOSDETEI'iSION

M u e r t ed e e s p o s a 100 ¿ta C a m b i oe n l a r e s P o n s a b i l i d a dd e
Divorcio 73 trabajo LJ

Separaciónconyugal 65 Z3 H i j oo h i j aa b a n d o n ae l h o g a l J 29
Condenaa prisión 63 ¿t D i f i c u l t a d ecso n p a r i e n t e sp o l fi c o s Z J
aa
M u e r t ed e u n m i e m b r od e l a f a r n i l i a A3 25 L o g r op e r s o n asl o b r e s a l i e n t e
Lesión/enfermedad personal 53 ¿o Esposacomienza"/deja de trabajar 26
Matrimonio 50 ¿T C o m i e n z ao t e r m i n al a e t a p ae s c o l a r 26
Despidodel trabajo 47 28 C a m b i oe n l a c o n d i c i ó nd e v i d a 25
Reconciliación conyugal 45 n R e v i s i ó nd e l o sh á b i t o sp e r s o n a l e s t a
Jubilación 45 JU D i f i c u l t a d ecso n e l j e f e ¿.)
, , E n f e r m e d a d e u n m i e m b r od e l a C a m b i oe n l a sh o r a sd e t r a b a j o n
familia M 32 C a m b i od e r e s i d e n c i a
12 Embarazo 4A 33 C a m b i od e c o l e g i o s
13 Dificultadessexuales 39 Jr+ C a m b i od e r e c r e a c i ó n IJ

14 A u m e n t od e u n n u e v om i e m b r oe n C a m b i oe n l a a c t i v i d a d e l a i g l e s i a 1 9
l af a m i l i a .)v C a m b i oe n l a a c t i v i d a d social 1B
17
15 R e o r g a n i z a c i ódne l a e m p r e s a Pequeñopréstamo/hipoteca
16 Cambioen el estadof¡nanciero 38 C a m b i oe n l o sh á b i t o sd e s u e ñ o lo

17 M u e r t ed e u n a m i g oc e r c a n o ó/ C a m b i oe n l a f r e c u e n c i a c o n q u es e
18 C a m b i od e l a l í n e ad e t r a b a j o .fo r e ú n el a f a m i l i a
19 C a m b i oe n e l n ú m e r od e C a m b i oe n l o s h á b i t o sd e c o m i d a
d i s c u s i o n ecso ne s p o s a .tl Vacaciones
20 HipotecafirmadasobreUS.$10.000 31 4,?. Navidad
21 Ejecuciónde hipoteca a^ 4\t M o l a c i ó nm e n o ra l a l e y

liigrura l4-3

fuentede tensióny trastornoemocional. un peligro parasí mismoo paralos demás.En ocrsicncs,!


quc,t
gentesesientctan temerosadespuésde un accidetlie
lns problemas de aciicción pueden ser el resultado de cautelosos,van efectivamenle,'ú:
ponerseexcesivamente
tensión,de tmstornosemocionales,de enfermedades físicas,
espaldas"haciaotro accidente.
o de una combinaciónde éstas.t¡ adiccióno dependencia
puedeseral alcoholo a otrassubstancias químicas,ya sea [-ascondicionesde trabajotambiénpucdcnscrfucnlcsC<
con o sin prescripción médica. Es la fuente de un gran tensiones.El ruido y el calor cxccsivospucdenuus::
númerode problemasconductuales en el Iugarde trabajo. descensos cn el desempcño,cspccialmentecon lastllc¡l
complicadas.ParaalgunasPcrsonas,el trabajarcnlug.:c
Factoresde Trabajo elevados,o en habitacionesobscuraso estrechas, puc'!
provocartcmorestanirracionalcsquesc paralizan pofc0;-
Estos incluyen la adaptacióna un trasladode trabajo,
pleto. Bajo ciertas circunstancias,asp€ctostalesco;l
asignaciones que requierennuevashabilidades,reemplaz-o
sobrecarga de información,aislamiento,frío, lluvia,ttl+:
por una máquina,cambio de supervisores,o ccrcaníade la t
aceleradode trabajo, fatiga, iluminación inadecu¡d¿,
jubilación. l¿ amenazade un fracasopuedecrear tensión.
h o r a s d e t r a b a j o i r r e g u l a r e s , t a m b i é n p u e d e nc r c u
Entrelascausasde estoestánla incapacidadparacumplir
problemas.Cuando el trabajo pareceser punitivoo s:
con las cuolas, no obtener una promoción, despido o I
objeto,los trabajadoresa vecesse evadenen fantasís
degradación, o la promocióna un trabajoque estámásallá cie la tarea inmediau L¡
ocupan sus me ntes con algo fuera
de lascapacidades. crearproblemasparaalltcíY
gentepuede,efectivamente,
E l e f e c t o p o s t e r i o r d e l o s a c c i d e n t e sp u e d e c r e a r la monotonía o reducir la tensión. Todas estasc¡us'3s s
problemasemocionales, particularmente si el trabajadorse agravan c u a n d o s o n a c o m p a ñ r d a p
s o r u n a f ¡ l i a '-:
siente,o lo hacen sentir, culpable; o si alguien resultó capaciclaci físicao menlal parala asignaciónde trabrir''--:
lesionado de gravedad;o si el potencialde lesiónfue grande. m o t i v a t i ó ny r c t r o a l i m e n t a c i ó n i n a d e c u a c l ap sa r at '
el acci- d e s e m p c ñ od c l t r a b a j o ,o q u e s e l e s e x i j a t r a b ¡ J 3 c :r:
Con frecuencia,el trabajador"repite" mentalmente
dente,absorbiéndose tanto en sus pensamientos ac€rc¡ de h e r r a m i c n t aosc q u i p o si n s c g u r o s .
lo que hizo o dejó de hacer,que la persona sc convierte cn
C o m oM a n e j a ra l T r a b a l a d o rc o n P r o b l e m a s- 3 0 9

Uiasu¡xrrisióninaclccuada cs otrafucntcde dificultadcs pcrcomásabajodc la línea.Cuandoéstasedetuvo,José


cir¡clos rrabajadorcs. Un supcrvisor que no conoc€su seacercóparaaveriguarla razóndel retraso.El opcrador
uabajocrca scntimicntos de inseguridad y provocaeI des- le explicó que la máquinase había atascadoy fue a
ccntcnto dcl cmplcado'Una planificacióninadecuada del informar del asuntoa su su¡rervisor.Cuandose hubo ido,
r;rbajocausaconfirsióny disminuyc el incentivo' El José decidió "investigaf'. Hizo partir la máquina y
caucgar a laspcrsonasasignaciones que no corresponden a aunqueel motorfuncionó,no sucediónadapuestoque
¡usc¿lifc¿ciones, cs una fuentc de tensión, ya sea si el la c¿dcnaestabaatascada.José, entonces,se metió
r"abnjador posecmfu o menospreparaciónque la requerida dcbajo de la transportadoradonde pudo ver la cadena
prcl trabajo. [¡s órdenesque no secomparancon el nivel que colgabasueltasobrelas ruedasdentadas.Cuando
& cxpcriencia dcl trabajador' o que se impartenen el tono üró Ia c¿denacon sus dedos por sobre la rueda, ésta,
& voz cquivocado, causan problemas. El delegar la repentinamcntese movió haci'aadclante.Atrapó su
ruprvisión en una persona que no estécalificada,de suerte mano derechaentrela cadenay la ruedadentadaam-
grc los trabajadores son supervisados en forma incom- putandosuscuatrodedosen los nudillos.
ptcntc pr un"jcfe de paja"*' esuna fuentedc resentimien-
Una investigaciónreveló que la cadenase habíaatas-
h. Se
cado porquese habíasoltadouno de los eslabones.
Un ent¡cnamiento inadecuadoo incorrectodeja a los reparóla cadenay sepuso unaproteccióndebajode la
ulhjadorcs sintióndose perdidose indefensos en relación r u e d a d e n t a d a .A d e m á s , s e i n s t r u y ó a t o d o s i o s
I dcs€mpcñarse debidamcnte. que ignoran
l-os supervisores trabajadorcs acercade la importanciade trabarla ma-
kr ricsgosde seguridadson una fuentede descontento y quinariaparaiimpieza,reparación, lubric¿cióny ajuste
tcnsiónparalos operariosque resientenlos riesgosin- y d e l o s p r o c e d i m i e n t o sP a r a e l l o . D u r a n t e l a
queimplicala ejecuciónde sustrabajos.Si a los
rrc¡sa¡ios investigación,el supervisorde Josérecordóque, con
flbajadorcsnuevoso t¡ansferidosse los instruyeen forma anterioridadal accidente,ésteseestabaponiendoc¿da
esprobableque experimentenaltosnivelesde
dcficicntc, vez más "quisquilloso",especialmente cuando sc lo
tcmión.El no pro¡rorcionar las herramientasy materiales abordaba por sus ausencias y despe rdicio de materiales,
concctos de
csun insultoa la inteligencia los trabajadorcs q u e i b a ne n a u m e n t o .
y unac¿usa dc tensión.L: negligcnciaen hacersabera un
Sc compensóa Josépor su manoderecha1'sele dio otro
ulbajador cuál es su situación,conducc a la duda y a el
trabajo,porque y'a no pudo seguir descmpeñando
lupsicioncs equivocadas. y rehabilitación
antiguo.Duranteel proccsode terapia
'N. dcla T.: strarvboss:asistente
del capataza cargode ñsica,Joséconversócon un consejero.Ir exprcsóel
su¡rnisarcl trabajode un grupo pequeñode o¡rerarics. aburrirniento que senÍíapor su trabajo,su necesidadde
ganarmás dincro al ingresarsus hijos a la educación
Causasltf últiples superiory el sentimientoc¿sideses¡reradode queia vida
y la oportunidadestabanpasando largopor su lado.
de
Unim¡rortante principioadministrativo, "El Principiode
Ade más,menosde dos mesesantesdel arcidente,José
bs Caus¿s Múltiplcs",planteaque los problemasque
descubrióque su esposaestabaemocionalmentein-
&lcrioran laeficiencia de unaorganización raravez tienen,
volucradacon otro hombre.La cnnftanzaen sí mismo
ria guclaticnenalgunavez,unasolac¿usa.Estcprincipict
quedódestrozada. En partepor abur¡imicntoy cn partc
cicñ¡mente sc aplicaa las causasde los trabajadores con
para demostrarsu "real valer", él intentó repararla
¡roblcmas. A menudo es una combinación de factorgspcr-
máquina.
nulcs y detrabaio;la ubicaciónelevadade un trabajocon
u0¡Frsonaanomtalmente miedosade ias alturas;un área El accidentecostó a Joséei uso efectivode su mano
& tnbrjo ruidosaparaun empleadoque llcva una vida derechay la pérdidapernanentede su capacidadpara
b g r r c ñ en r u yc o n f i n a d 1a 'b u l l i c i o s ao; u n a m á q u i n as i n ganar dinero. A la compañíale costó el tiempo ad-
potccción ) un uabajador preocupado. I-a mayorpartede m i n i s t r a t i v oy e l r e t r a s oe n l a p r o d u c c i ó np o r l a
h¡ rccidcntcs son el resultadode una combinacióncasi c o n f u s i ó nq u es i g u i óa l a c c i d e n t ee,l t i e m p od e l s u p e r - I

fortuiudc ticmpo,lugar, persona,cquipo y actitud.A v i s o rq u ea c o m p a ñ aó J o s éa l h o s p i t ayl ¡ r er m a n c c i Ó con li

c n u d ol ac l i m i n a c i ócnl ,c a r n b i oo, eI c o n t r odl c c u a l q u i c r a é l m i e n t r a s c p r a c t i c a b laa c i r u g í a l


, a c o n t i n u a c i Ódne I

& esos facto¡cs puedeevitarel accidcnte¡, la pérdida.I_a l o ss a l a r i o sd e J o s éd u r a n t e


l a r e h a b i l i t a c i ó l
n a, p é r d ida
tig"licñ1c dc-scripción dc un accidcnte realilustrael principio ciela cxpericncia de José en el tiabajo )'cl t-ntrenanlícnto
& b s c ¡ u s amsú l r i p l c s : d c a l g u i c nm á sp a r ar e a l i z a r l o .
ntcocurriócn unaoperaciónconservera,en la
r' E rccidc Eseaccidente en pañicularpudohabene evitadomediante
'- unac¿dcna
,:,Orl transportaba los envasesdc lata a lo una proteccíóndebajo de las ruedas dentadas,o si el
.,;lngodcguíasdc accro inoxidablc.Repcntinamente, la operadorhubieratrabadola máquinaantesde dejarla.Pero
¡;
'i't nlquinascatascó y el opcradorla dcsionecró.José,cle t a m b i é ne s m u y p o s i b l eq u e J o s éh u b i e r at e n i d ou n a c c i -
. ,r {5 ¡ñosdecdad,con 5 airoscn la compañíay g años clcntedifcrcntc.Si eI supen'isorde Joséhubieracstadoalcrta
t¡abajos c, en c o n t r a boaP c r a n d o
u n am á q u i n au n
;-:11t,
¡
3 1 0 - L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o ld e P é r d l d a s

g¡Í.r¡¡ :
antelos sí¡rtomasdc advertenciadel ausentismoy dcspcr- ya no se pucdc rchuir por más ticmpo' F^s1e
frecucnteindicaque tnuchos no
aclrninist¡adorcs sahnq! .
dicio cletnateriales c.rdavez en aumentodc él y hubiera,ya
scaprestado más atención a susvcrdaderaspreocupaciones, nráshacer.
o insistido en que él conversara con alguienmás, podría
habcr imixdido cualquier accidente que lo implicara'Puede El EnfoqueLinritado
haber habido posibilidacles de promoción o de enri- Estecnfoquetratasolamcntccon cl alcoholisnlo.r tl::-t I
quccimientodel trabajode lasqueJoséno teníaconocimien- de drogas.Tiene la 'venrajacle ser más focalizatlo
t':c'¡ :
t o . C u a n d o m e n o s ' p u c l o h a b e r s e" d e s a h o g a d o " entoqlicintegral.El alcoholisntoy el abusoüe tlrog:ss:; :
.
convenándoloen vez de expresarsu confusión interna' a menudo,más concretos y observablcs' Con cslecnfo;x
Pudo haber aclaraclosus pensamicntosy scntirnientosy hay mcnoslendenciaa disimularcstosproblemas, c0:0u !i l
obtenido una mejor perspectivasobre sí mismo y sus ira hechocn el pasadoy nrástendenciaa t¡atarconelltxCti
probiemas. una maneraf¡ánca.Sin embargo,la pcrsonaqueticnc ri ,
problemade bcbidao de abusode drogas,a nlenudo tict
Muchos accidentesson provocadospor la dist¡acción'I-a
otrosproblemasquepuedenser'cn realiüd, la c¡usa bf!¡
mayoría de nosotros puede recordar un accidente o r¡n AdcmSs, crisl¡
"absor- de losproblemasde abusode substancias'
cuasi-arcidenteque tuvimosmientrasmanejábamos
en €1pensamiento"' Ese potencialde accidentc se mag- nuchosotrosprobiemasque dcteriorancl dcscntp'cño cotl
los
la gente tiene en sus mentes abrumadores trabajo,pcro quc se expresancn formas que no sorci
nifica cuando
financieros,familiares,o dc salud' alcoholismoy el abusode drogas.
problemaspersonales,
Se debe hacerhincapiéque la preocupaciónexpresada El EnfoqueIntegral
aquíno es sólo por los "accidentes"'También se incluyen
Esteenfoque,también llamado "dc capilladoirlt;lio',
laspérdidas,talescomo: l:lr
tomaencuentaotrosfactoresque deterioranel trab;rjtt'
1. El ejecutivoque, bajo la influenciadel alcohol,toma comoel trastornocmcrcionai, la disolusióndc la farnili:, ul
costosasdecisiones; enfermedacl e n l a f a ¡ n i l i a y l a t e n s i r i n f i n a n c i ctr ¡
ocupacional.lr'luchr-,s progranlasdc abusoclt dtct¿sv d:
Z l-a secretariaqtre ticne demasiadosdías en que está
alcohoiile.gana ¡er con cl tieinpoProgr¡rrasmls gcncnicr
"in<iispuesta',cuan<loparec€ que es imposible hacer
Sin embargo,estc enfoqtlepuede llevar a ncg'rci:ciilr
aigo conectamente; l¡
colectivasnás difícilesy a problemasde rcsentimicnto
3. El empleadoerrcargado que robaa la
de los despachos, supervisorespue<ien no comprenderlobicn e incluso l5':q
cmpresaparasostenerun hábitode drogas; de é1.Se ha eltcontradoalguna ¡csistenciade partcccl"'
sindicatos,los que lo considerancomo una csirlug'rl
4. El vendedorque alejaa los ciientesporque su aliento
abiertapara el control administrativode, prácticrrnen'r
huelea alcohol:
cualquierforma dc desacuerdo.
5. El empleadocon dostrabajos,quedependede lasdrogas
A pesarde los problemasposibles,hay cualrorazcltl
paramantenersedesPierto;Y
paraadoptarel enfoqueintegral'
principales
6. I-a operadorade una máquinacuyaproducción seman-
L . l ¡ s n i s m o s i n t e r e s ehsu m a n i t a r i o ys o r i e n t e d h
o :s: ;
tienebajo el estándarporquesu enamoradotrabajaen el
las utilidadesque requieren de un programadcd'
segundoturno y la única horaen que puedenestarjuntos
coholismoy de abusode drogas,requierentambié;tcl
esdesPuésde medianoche. y Ceolri
un progtamaparalos problemasenrocionaies
tipo. No hay una razón convinc€nteparaaYud:ral:t
alcohólicosy a los adictosa las drogas,y negirie c'r
EI$FOQIIESPARA EL TRABAIADOR CON ayudaa aquellaspersonascuyosproblemasscexpfc$:
PROBLEN,ÍAS a travésde síntomasdiferentes'

I¡s tresenfoquescomunesparalratarcon el trabajador 2. lns procedimientosadministrativosparaambostipcr&


(2) el
pcrturbadoson:(1) el enfoquedel encubrimiento, programassonlos mismos.
y (3) el integral'
enfoque
éntoquelimit¿do 3. El propósitode los programasintcgralcsy unadcI:t
razones de su éxito,esque puedenidentificartemDr¡:;
El Enfoque del Encubrimiento menle los problemas,proporcionandoasí unantr:í
L-apolíticanoescrita deesteenfoquees:'L-oayudaremos p o s i b i l i d a dd e é x i t o en e l t r a t a m i e n t o i"l ; r l ; e' ;
ao.ultutsut problemastanto comosea posible, pero cuando irabaja<iorcs quedcsarrollan aIcrlholi smo,losproble;-
más,lo despe diremos"' Lste declescmpciro y/o a-sistcncia aparcccr/rn, porlo gctl:'-
éstosno sepuedandisimular it:-:
enfoque él rnás costoso,tantoparala organización como m u c h oa n t es c l eq u e s c h a g a na P a r e n t c s ss i c n c s
l o
"s el problcma " p r o b l e m ad c b c b i d a " c n e l t r a b a j c lP. o r l o l ; r 1 0( : :
l¡s demoras
parael trabajaclor.
^por paracnfrentar
:
lo generallo hacen mucho diñcil
m¿ís demanejar cuando .nfoqua bien puede ser el lnás provccliosop:tl
C o m o M a n e J aar l T r a b a j a d o rc o n P r o b l e m a s- 3 1 1

trabajaclor alcohólico,al enfrentarlomás temprana- llorando, con la cal¡ezaentre los brazos. En una
c
n.cr,lcL ' c
n l problcma. convcrsacióncon su supcrvisor,Bárbaralc contóquesu
marido había perdido su trabajodebido a la bebida,
.1.Enunprograma intcgral,cl suirervisorno neccsita dcter-
dejándola a ella como único sostén de la familia.
d
m i n a rs i l o s p r o b l e m a s c l t r a b a j a d o s
r o n o n o son
Bárbarafue rcmitidaa la agcncialocal de asesoramiento
pror'rcaclos por el abuso de alcohol u otras drogas antes
y se involucró con Alanón (AJcohólicosAnónimos).
dcrcmitirloa alguienmás.Asimismo,el trabajadorno Aunque su esposoaún no resolvíasu problemade
ncccsita adrnitirun problemade bebidao de drogascon bebida,Bárbaraestabamejor capacitadaparatratarcon
antcrioridad a su envíoa un consejeroo coordinador del
é1.Su productividadha vueltoa su alto nivel anterior.
Pr0grama.
Joel era un soldador que trabajabaen el interior con-
siguicntcsmuestranla eficaciade los programas
tns casos finado de pequeños estanquesde acero. En varias
paratratarconIosproblemasde los trabajadores
irtcgrales ocasionesse había golpeado la cabezay el cueqpoal
pñurbados: chocarcon el marco de la boc¿ de accesoal abandonar
L.uiscra un prcnsadoren una gran empac¿dora. El su trabajo.En una oc¿siónsu capatazlo observó,sin
estabatanbiencntrenado comoaltamentecalificado.El ningunarazónaparente,haciendouna salidaanonnal-
rccmplazarlo habría sido un gasto importante.No mente apresurada.Cuando el capatazpreguntóa Joel
obstante,susausenciasimpredicibiescstabanoriginan- acerca de eso, él le dijo que en ocasiones,mientras
dorctrasoscostosos.Luis fueremitidoa un coordinador tfabajabaen el estanque,se sentía agobiadopor el
delprograma, quicnlo pcrsuadióparaquesepusicracn pánico al cstar en un lugar tan estrecho.Cuandoei
contacto con la clínica local para el tratamientodel capatazle preguntópor qué no había solicitadoun
alcoholy delabusode drogas.No sólo handisminuido trabajoal exterior,Joel replicó que no queríaque nadie
dramáticamente las ausenciasde Luis, sino quc su creyeraque eraun "gallina". En la primeraoporfunidad,
trabajoesinclusode nejor calidad. setransflrióa JoeI a un trabaioal exteriorv no tuvomás
accidentes.
Juan,un despachador de pedidosde 29 añosde edad,
conesposa y trcs hijos,se desempeñaba en su trabajo
actual desde hacíadosaños.l-a opiníónde susupen'isor E[, PAPETDEL STIPER\TSOR
d cq u cJ u a ner a s u m a mnet ed i g n od e p r o m o c i ó nh, a b í a
\ Ei supervisorde primera iínea es el punio de control
sidoconfimrada por pruebasrealizadaspor la oficinade
a d m i n i s t r a t i v o p a r a m a n e j a r a l o s t r a b a j a d o r e sc o n
p e r s o n aN l . o o b s t a n t e ,l a s f a c t u r a sd e J u a n s e
problemas.Nadie estátan familiarizadocon el registrodc
a c u m u l a b aAnl. d í a s i g u i e n t ed e h a b e rr e c i b i d od o s
trabajode los operarios.Mejor que nadie más,los super-
violcnlas cartasde losacreedores, Juanseresbalóde una
visoresconoc€na los individuosafectados, slrsregistrosde
cscalera, sufriendouna lesiónen las piernas.Después
licencias,sus hábitosde trabajo,su conductay asPectoen
dclaccidente, el superv'isor de Juanconversóconé1.El
el trabajo.Asimismo, la observacióndel desempcñodcl
lc conlócl problema que teníaparamanlenersu mente
t r a b a j a d o rq,u e c s v i t a l p a r ae l é x i t od e l p r o g r a m ae, s u n a
encl trabajo,cspecialmcnte con sus presionesfinan-
partcintegraly aceptada de lasresponsabilidades del super-
cicrasS . r ¡ s u p e r v i s o ri n f o r n l ó c l e l o s ¡ e s u l t a d o s
visor.Sólo despuésdel trabajadorperturbado,cs el supcr-
p:omcicdoÍcs de las pruebasy ic ascguróque se en-
visorquien másganacon un manejoeflcazde éste.Existen
coni¡aba en la línea para la próxima vac¿ntecomo
seis pautasmuy prácticasparaque los supcrvisore s hagan
s u ¡ x n i s o ra s i s t c n l cR. e m i l i ó a J u a n a l s e r f i c i o d e
CS¡O:
Lscsoramicnto comunitarioel que, a su vez, lo envió a
un senicio dc planificaciónfinanciera.Juan pronto 1 . Reconocerla importanciadel papelde la supervisión.
dcmostró ntás inlcrés en su trabaio y no tuvo más 2. I d e n t i f i c alro ss í n t o m ads e l o sp r o b l e m a es n e v o l u c i ó n .
acciiicn!c.s. 3 . Documentarlos patronesde dcsem¡rño.
A
Discutirel desempeñocon el trabajador.
B j r b ¡ r ah ¡ b i as i d ou n ao p c r a d o r ad e m á q u i n ad u r a n t e
v c i n raeñ o sF. u cs u ú n i c ot r a b a i od e s d eq u ec o m en z ó a escucharparaaprender.
5 . Aprendera escuchar;
6 . Sabcrcuándoenviara un trabaiadordondcun conscjero.
l o st l i c c i o c h Do .c b i c l oo u n g r o np e d i d o ,r e c i e n t c m e n t c
h ¡ t í ¡ s i l o t r a n s f c r i daau n an u ev a m á q u i n al,a ú n i c ac n
el Papel.
1. Reco¡rozca
l¡r¡¡uc nohabíatrabajado antcriormente. Ella habíasido
u n ra ¡ r c n d i zr á p i d ac n c a d au n ad e l a so t r a sm á q u i n a s , Los supervisoresdebieranreconocerla importanciade su
¡ r r o , s i m p l c n t c n t cn,o p u d o c o g e r l ee l t r u c oa é s t a . p a p c ld e s u p c n ' i s i ó nO. c u p a nu n l u g a rú n i c os n l a v i d a d e
Conrosu proclucción se fue quedandoalrás,algo que sustrabajadores, quieneslo miran en busc¿de liderazgoy
nunc¿ h : b í as u c c d i d oa n t e s ,s e v o l v i ó c a d av e z m á s ejcmplo,a menucloimitandola fomla en queelloshacen Ias
F r t u r b t d ay s u í n d i c cd e p r o d u c t o sd e f e c t u o s ossu b i ó cosas.l-os su¡rervisores que ayudana su gentea realizarsus
a b r u p t 3 n t e nCt rc¡.a n d so u s u p en , i s o rm i r óp a r av o rp o r l a r e a cs o n E S P@ f i c i e n c i aS, e g u r i d ayd P r o d u c t i v i d a dl o
) ,s
quétorloshabíandejado cle trabajar,lr;o ¿ Blrtrara a 1 ' u d a na t r i u n f a r c n u n á r e a c r í t i c ad e s u s v i d a s .E s t o
Pérdidas
3 1 2- L i d e r a z g oP r á c t i c oe n e l C o n t r o ld e

"PERTURBADO"
COMOSE COMPORTAUN TRABAJADOR
Comportalniento
Puntos de Crisis Durallteel Deterioro
PBESTAII ATENCION FASE Ttr.I,l¡i1dv
[j

O AREA DE N4AYOR Atrasado (de-sPuésde Blmuerzq


Deja el lrabqo temProno
ul ENCUBRIMIENTO Ausente de la oficina

90?'. COMPOR'|AMi ENTO GENERAL


Los compoóeros de trabajo se quejon
Reacciona exageredamente anio la cJiic¡ rÉao
de los
Evaluación imaginada
Se queja de no s€ntirs€ bien
supervisores Mienle

DESEI"lPEÑO EN ELTRABAJO
No clmPlo con fmtras límiles
juicic defrcio:1r
Cornele errores por ciccuido o
Dsminurye la eficiencia
Críticas Deteriororeal d€l trabajo
delJefe Problemas ATENCION FASEt¡{-i¿a['¿]rr a
| 5ió PRESTAFT
Familiares
vag8s0
Frecuentes dí¿s aus4nte por doienoa5
razones Poco Plaus¡bles
Pérdidade Progreso
COMPORTAMI ENTO GENEFAL
en elTrabajo Declaraciones se vuelvan Poco cor'lflabl'5
I Com¡enza a evilar a sus colegas
ProblemasFinancieros; Pide dinero Fresladoa sus compeñeros
Exagera ¡ogros en el trab¿qo
retenciónde
por ejemPlo, H o s p i t a i i z a d op o r s o b r e e l p r c m r J t c
su e l d o L e s i o n e s m e n i r e s r e p € t i ' i a sd e n J o Y
1 ! ? r ad ? ;
I iJabajo
Advertcncia R e s e n l i m r e n i oi r r a c i o n a l

del Jefe DESEMPÉÑO EI] ELTI]ABAJO


Dcterioroqer:eral
R i t m o d e t r e i ) a j oi n l e r r n i l e r r t e
(l
l-a aiención va3a. Fails dc cono'nt Jl
En Problemascon
la LeY
A FJ}'1"
PRES TAR ATETiCIOI"IFASE INTEAI'1EDIA
Frecuentemenle fuera de seruicio' a va:e: ¡r
varios di¿s
Acclón No welve desPuésdel ¡¡lmuc¡zo

Disciplinaria COMPORTA¡IIEI{TO GEIJERÁL


Pomp,:so, n3relivo, b€li3cr¿ql9
Punitiva Los problcrnas domd':Ücos ;nte'fie'ar)
'1el
trabajo
Problemas Atlarente prárdidaCe valores éltms
P r o b l e m a s d e d i n e r o , r e t e n c i ó nd e s a l a r i o
Familiares La hosPilalizsción aumenta
Graves Se niega a discutir los Problem{rs
Problemas con la leY
Separación
DESEMPEÑO EN ELTRABAJO
Muy por debajo del nivel esPerado

Finan-
Problemas
Grave
cieros PRESTAFI ATENCION
FAS: FI'

Ausencias prolongadas impredecibles

COMPORTAMIENTO GENERAL
Eebe en el vab¿lo
Advertencta Totalmente indigno de confianza
Finaldel Jefe Hospilalización rePetida
Deterioro fi sico visible
Prpblemas de dineroemPeoratl
c;c
Graves problema s I ontiiu es y t'o érttt

Despido DESE}/PEÑO EIJ EL TFASAJO


D € s i o u a ¡y g e n e r a l m e n t e i n c o m p ¿ l e n l e

HosPitalización
Iiigur-:¡1'f-'1
C o m o M a n e J aar l T r a b a J a d oc ro n p r o b l e m a _
si 1 3

c¡liribuyc a suscntidodc scguridad, autorcsPcto, confianza Una pcrsonaquc estádcprimidapare€ apartarsea un


c ¡Jcntjd:N C i. s i q u i c r al o s s a c er d o t e sl,o s m é d i c o so, l o s mundo interior. Ticnde a comportarsemecánicamente,
nicmbros dc la familia,con lo importantes que son,hacen basadaen hábitospasadosmásqueen atencióna la situación
cimismo tipodccontribución queun buensu¡lervisorpuede de trabajo.Tambiénpareceno "ver" ni ,,escuchaC'debido
Lrcc¡.I¡rs supcrvisores no tienenque serpsicólogospara a que seencuentraabsortacn suspensamientos,
inquietudes
r¡udara los trabajadores perturbados; sólo necesilanser o ansiedadesindefinibles.A veces,se encuentramental_
bucnos supcn'isores. mente "fuera de este mundo". El hecho de evitar a los
compañeros de trabajo, las explosiones de lágrimas o
Lossuperrisores son figurasde autoridady unapartede
movimientosdesusadamente
[¡¿dminist¡ación. Ellosposeenla autoridadparadecir"sf ' lentospueden,también,ser
o "no"a las pcticiones,para dar o negaraprobacióny síntomasde depresión.
ltcnción, y parahactr recomcndaciones referentesa sus PROBLEMAS DE SALUD - C¿sino es necesariodeci¡
ulbljrdorcs. lns supervisores son entrenadores y guías. q u e l a a d m i n i s t r a c i ó nd e b e e s t a r a l e r t a f i e n t e a l o s
Como talcs, tienenla oportunidady la obligaciónde obser- problemasde saludde los üabajadores. AJgunosproblemas
v¡f v actuar sobreeI desempeño en el trabajo.Los su¡rer- puedensercrónicos,talescomo la hipertensión arterial,la
\i-e)rcsticncnintcreses iegítimospor el desempe ño totalen diabetes,Iasjaquecas,la epiiepsia,eI enfisemao los dolo¡es
cl tJabajo, eI cualellos, como partede la administración, crónicos. [.os signos de la angustia física son: náusea,
üc0c0 todccl dercchode esperar. Estosintereses legítimos doloresde cabeza,dewanecimientos, lenguajebalbuceante,
I n c l u y c na:s i s t e n c i ap, u n t u a l i d a d ,p r o d u c t i v i d a d , desorientación, dolor o c¿lambres.[¡s úlceraso gastritis
coopcración, seguridad, espíritude equipoy costos.l.os repetidastambiénpuedenindicarproblemasocultos.
su¡rrvisores queignorano intentanencubrirlosproblemas
dcdcscm¡rcñ0, les harcn un perjuicioa sus trabajadores. CAMBIOS EN EL DESEMPEñO - Los cambiosen el
hficnlras másseposterga el tratamiento, desempeñodel trabajotambiéndebieranalertara un super_
másdifícil sehace
y r,rás profundamcnte se anaiganlas prácticasde trabalo visor. Entre los aspectosque hay que buscar estánlos
¡ubcsLinda¡cs. descensos en productividad,calidado cooperación;aumen_
t o d e l a u s e n t i s m o ,d e m o r a s , o c o n f l i c t o s c o n o t r o s
2 ,I d e n t i f i q uI oesS í n t o m a s t r a b a j a d o r e s y; p r o b l e m a s d e s e g u r i d a d ,t a l e s c o m o
violacionesa Ias reglas,comportamientoinseguroy arci_
Lc:supcn,iscres cl:bieran ideniificarlos síntomasde los dentes.Puestoque el observarel desempeño en ei trabajo
¡ r , r b l e mcan.csv o l u c i ó nF. ¡ t o ss í n t o m aisn c l u y e nc a m b i o s es una responsabilidad críticade la administración
c i ' n d ü c t u aal cnsg, u s t i e super_
a m o c i o n a lp, r o b l e m a sc l es a l u d ,y visora, cada supervisordebieracstaralertaanteias dcs_
c r n b i ocsne ld e s c n r p e ñ o .
viacicrnes dcl desem¡reño estándar.
C/t'f fllOSCONDUCTUAIES - Una conducraimpropia
tlcbicra levantar unabandera de aclvertencia: 3. Documenteel Desempeño
el trabajaclor
l¡bítu¡lmcnlc tranquiloque, dc r€pente,se pone más I-ossupervisores sonresponsables de regist¡arlos hechos
l . : b l : J o rc;l l r a b a j a c l onro r m a l m e n t ec o n u " r r i d o , q , , . ,
acercadel desempeñoy comportamiento de un trabajador.
te¡tc ntin3mr.ntc, sc tornasilcncioso;el trabajadorno¡nal_ Ellos debierandocumentarlos patronesdel desempeño en
r.xnicpsslvocucsefxrnccxigente;la personageneralmente
declinación, perono susopinionesacerc¿de cuáles¡rcdrían
fukraqucdL]scuida su aspectopcrsonal;el trabliadoractivo serlascausasbásicas.Si el problemaresultaen procesos
g u cs cl . u c l v ei n u s u a l m c n tI ce n t o ;o c l t r a b a j á d o r cle
queda arbitraje,las calificacionesdel supervisorpor intentartal
¡<ñ¡ladcproblcmas monetarios, seque;aporia insuficien- diagnósticoseguramente se pondránen telade juicio y su
ir & lapega,o piclcprestadoa otrostráUá¡aOores.
c¿so se debilitará.Muchas de las causasbásicastienen
A\GUSTIAETÍOCIONAL _ Una angustiaemocional síntomasidénticoso similares.Con frecuencia, serequiere
n'idcntces un síntonradc quc los pioblemas de un entrenamiento altantcnteespecializadoparacfccluar
de un
frbrjldorcsrlncn o sobrccl límite .riti.o un diagnósticoexacto de la c¿usaverdadera.Aun si el
d" capacidad
F r i ¡s ¡ l i ra d c l ¡ n r c o n c l l o s .t a a g i t a c i ó ne m o c i o n asl e supewisor tuvieraesteentrenamiento,estasfuncionesinter-
f c v c lc¡n t c n l o r ei sn c o n t r o l a b l ecsx, l r l o s i o n e s pretativasy de diagnósticono son partedc su labor.
d e c ó l e r ao,
rri¡cm ¡ cxci I:rbiIi d¡d. Cuancloun lrabajador
estiínewroso, L¿ documentación conecLarequiereun rcgistrocscritodc
s cr h ¡ r n r c o a f ¡ c i l i d a d , c s t á d i s t r a i d o
o p r o p e n s oa los aspectosespecíficosdel desempeño del trabajador que
r o l i n i c n t oas b r u p t o si r.r e g u l a r c sc ;u a n d o
'r'c¡". pui.J no,,es_ no cumplancon los estándares mínimosestablecidos. Pucs-
o s u s ¡ r t n s r n r i e n t onso p a r c c € nc s t a r
i*t" 9 to que la documentacióndebieracentrarse(FOCUS,en
n t l c l o n l Cct oosnI o q L r c s t dh a c i c n d oc;sp r o ü a b l e
q u ee s r é i n g l é s )e n p r o b l e m a ds e d c s e m p e ñ ol a, d o c u m e n t a c i ócno -
frflutbrdo ¡r,oralgo.Linaconvcrsación y gesticulacióncx_ n c c t ad e b i e r as e r. . .
ci"rds, rcacciones sobresaltadas anteun sániOo,temblores,
cooÍenaciones consiqontismo y/o conversaciones .. -F - Archivadaen la hojade servicioo carpetapenonal
ner_
rio6¡s conotrapcrsont,t¡ntbic;npuccienscr cleltrabajador,no en notas"secretas',. Existenlcyes
síntomasdc
t ¡ i u c i ócnm o : i o n r l . que prohÍbenla colecciónde infomtación,,secreta"
3 14 - L i d e r a z q oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d i d a s

t-a RENUENCL'\ A CAMBIAR DE LAIIOR puc.l


acercadc los trabajldorcs.
prcsentarunaamenazl'porqueel controldcl-traba
...O - Objetiva'Debieracontenerhcchosque seanob- ño deñcientecn él'
pcmite ocultarun clesempe
servablesy meclibles,no opinionessubjctivas'Dcbiera
manifestarlo que una Personahizo o dijo' o hechos EI VENIR AI TRABAJO O REGRESARDEL'\I.
acercade su asPectoo desenPcño' tvfUERZOENUN ESTADOEVIDENTEMENTEAIiOi'
scr
. . . C - C l a r a y f á c i l m c n t c c o m p r e n s i b l e 'D c b e MAL cs unascñalclarade detcriorodel dcscmpcrlo
y clara en cuanto a
fácilmcntclcgiblc por otraPcrsona
que se está documentando' EN EL TRABAJO DISIlJNUID'\
UnaEFICIENCTA E\
quées,exactamentc, io
y ITORIVIAGENERALIZADA incluyc cosas talcscor:
...ú - Usa¿apara idcntificar patronesdc conducta
supcrvisores dcbieran consultar los plazosno cumpliclos,erroresdebidosa fal.ta.de¿lcncrÓ:i
cicscmpcño. I-os
j u i c i o c l c f i c i e n t e ,c l e r r o c h c d e i n l a t c r i a l , d e c i s i o : l t
registrosmásque confiaren la memorta'
equivocadas, quejasdel cliente' o causaslmp
..S - Sistemática y cfectuadaa intervalosregularcs'Se
en cadaocasiónen quc se presentaun desempeñodeficiente.
debiera hacer
problemay no sobre una basecasual'l:s notaslas Elrocc
HUMANAS DEFICiENTES'
R-ELACIONES a
debefechary firmar sin falta la personaque las hace' las ¡elacioneshumanas,incluyendo aquéllascntlesl¡('
Una documénhcióninarlecuada es una razónimpor- visor- trabajador, generalmente resultaen disminución d1
|ante de por qué los supewisores a menudo son in- dosempe ño en el trabajo. [¿s conductas siguientes akc"::
capacesde¡uslincarsusdecisionesdisciplinarias' el desémpcñoy pucclenindicar un problema:reacntl
es necesariapara identificarpatrones exagcradaante la crítica real o imaginacia,amplilscc'
I-¡ rJocumentación
las c i l a ó i o n e se n l a m o r a l , p r o b l e m a sd e d i n e ¡ oc o nl i i
c1cde(erioroen el desempeñodel trabajo, tales conro
siguientcs:
varíancon
AUSENTISMO. I-os pahonesde ausenlismo
c a c l ap e r s o n a ' L o s s i g u i e n t e s s o n a l g u n o s Patrones
por
g.o.rui"r, licenciano autorizada;licenciasexcesivas
viernes; ausencias
íentirse mal; ausenciasen lunes y/o
semanas;
repetidasde dos a cuatro días o de una a dos
excesivos retrasos,especialmente los lunes en la mañana q
temprano; excusas
al regresardei aimuerzo;dejar el trabajo
y
p".,ilirr., y cadavez másimprobablcspor lasausencias;
q u e e l d e o t r o s lc's:Ji
u n í n c l i c e d- e a u s e n t i s m o m á s a l t o R e c u e r d e ,t o c l o sl o s t r a b a j a d o r c s i,n c l u s o
Por 1o general,se debiera anotar cualquier cxhibenalgunoscleestos problenls Ccrcli
trabajadores. ministradores,
excesode ausentismoo aumentodel ausentismo' dimiento ocasionalmente.l-o que se r'lebc teconcrct
con- documentar es ui patrón de estosproblemas'
AUSENTISMO EN EL TRABAJO' Esto incluye
del puesto de trabajo, más de las que
tinuasausencias
viajás frecuentes a la fuentede agua o al 4.Discutael DesemPeño i
requierela tarea,
baño,pausasprolongadas para tomar café y enfermedades l-os supervisores<Jebieran cliscutircon cl trab.ajlJcr {
s u b e s t á n d a ro e i r e n d i m i e n l o.cl
fisic¿sen el trabajo. comporiamiento
AJgunas conductas, tales como 1a violaciórl
declinación.
I-ACONDUCTA DEL REPETIDOR DE ACCIDENTES 0¡i
a la reglasimpolantes'son gtavcsen la prirnera oc¡sión'
incluye accidentesen el trabajo, viajes frecuentes
que afcctan su *"nOu.t", subestánciarÁo problcmasclc rendimienlo{
enfermería,acciclentesfuera dei trabajo :1
y violación de agravancuancloserepiten.Paradiscutiréstoscfic;izme
desempcño en é1,clmportamientoinscguro
r" d"bi.tun seguíren sccucnciaestossietepasos:
lasreglasde seguridad. i
puede ser a. Previoa la discusión,el supervisordcbicrabosquc¡zl1
La DIRCULTAD PARA CONCENTRARSE puntosque se proponcdiscutiry la acciónquesc
0c1
trabajo requiereun gran las
esfuerzo'
señaladacuandoel sc deben documcrt
normal,o hay temblores en iel traúajacloi.trttot puntos
tarcaslomanmástiempo que lo
adccuadamente. I
lasmanoscuando se concentra'
la en
basada
entrevista, la dcscnb'l
documentación
b. En
I-a CONFUSIONse puedeadvertirpor la.dificultad.para pcrsol
problema; evalúe el desempeño,no a la
recordarinstruccioneso detalles,paramaneJaraslgnaclones
EjemPlos: I
complejas,o prra recordarlos propioserrorcs'
NO- " R e a l m en t c h a c s t a d o m a l h u m o t
t os PATRONES DE TRABAJO INTERIVIITENTE in- últimanrente".
cluyenperíodosaltemadosde productividadmuy altao tnuy
ba.¡a' "Perdió cl controldc su caráctert¡csveces
semana".
c o n P r o b l e m a s- 3 1 5
C o m o M a n e t a ra l T r a b a J a d o r

'Nunca juzgues a un gue-


Existe una antiguaexpresión:
de seguridad?" una luna en-susmocasines"'
I,O- "¿Nocreeen lasreglas nero hastaque hayascaminado
es caminar en los mocasinesde otra
semanaq!€lsied ha E .uat,u, de veráad
SI- "Fs la terceravez cÍresta p".ronu, ver la situacióncomo
él la ve'
casco de seguridad"'
Á¿o rn esaáreasin su en forma eficaz pueden
[¡s seis Puntos para escuchar
'Usted parecetener problemaspara presen- asunto' Estospuntosson:
NO- uyuJrtr" u Lptut "i quid del
tarsea trabajar"'
cuatrodíasestemes O AcePteal que habla
Sl- "Ustedha estadoaus€nlc
Y arasado
en otrossels"' O Reformule el contenido
hay un problemade desempeño'
c logrcclacuerdode que @ Rcflejesentimientos
respues-
lo que se harápara corregirel @ Formule preguntasquePermitan
d togrcun acuerdosobre
SeaesPectltco' tasesPontáneas
Droblema.
F . para una discusiónde EsPereaclaraciones
c.Fiicun plazorezonable @
' el progreso'
a hn de analiz'ar
)f, , sciuimiento Resumala conversación
@
Mientrastanto'
-f. Efcctúela,entrevistade seguimiento' - No condene ni perdone - :
h positivo por los ACEPTE AL QUE HABI-A
'nt"gut ápoyoy ¡eforzimiento aceptelo que seestádiciendo'
Por ejemplo: i

h, . ,i*pi.rn*,. I

Progess' más"
hl',, aúnnosehaabordado "Uh - huh" "Cuénteme i:
L:: r.1. g.Si,paralasesióndeseguimiento' sobrela basede queno tYa veo" "Esoesinteresantc"
F(i.¡*:r, trateal
tl Droblema, táua¡aoor
"Entiendo"
r.iun.utpiiooloscompromisosadquiridos'
h¡o';-' dicedisminuyesu necesidad
serqueel -
puede El aceptarlo que el trabajador
h,''
t-\ " ' 'cmbargo,
"Sin "'"-'o-'I lit=1t:"ji:::"-?l;::l: de auto-defensa.Evite u'n^ "onut*^ción
en la cual cada
de desempcnoo 'd e l o s p r o b l e m a s el
f- dcl problcma
rcctc¿ un: "Si' pero "'"' Dcjc que
F¿' . dctrásdeé1.En talescasos: intcrlocutorcomienzacon positiva y
mnonalcs Escucheen forma
trabajadorplantee su caso'
ilhti,
!1,. r !.
atenta.
y APrenda - Vuelva a formul ar con
Flt 5.f,scuche REFOzuvffJLEEL CONTENIDO persona'
deun
eipodcriinpresionanre
-,,urilice .;;;ü;t;tlabras el significadode lo que dicela
tsii sca ol,ente
unbucn
hitol -, Ucoou,*u.úa".Hacemás¿e¿'oooañosatrás'elprimer PorejemPlo:
estas
cscribió asu
parabras - "Cadavez quepongoesamáquinaa Ia
Trabajador dcs-
M ill;T*:::T:ii:Jj'o'" velocidadde Produrción'algo se
&i de al-
al-
comPoneen ella"'
Teocalma
r.o cuanrlocscucltes
calmacuanrlo palabra de
escuchesla palalrra ha disminuido debido a
hft:t I
antes
I Supervisor- "I-aproducción
guieoquete solicitaalgo.No lo rechaces Ia condicióndeficientede la máquina"'
I fl''i:":J',Tjf'ngi:J:i::*,ffi';,:i:
Fft*1
fhffili- I
Iü, qué se haya desahogado,o haya dicho
,quitto por lo cual
rquittopor venía.No
cual venía' necesarioque
No esnecesario que
I El volver a formular hacesaber
al trabajadorque ustedestá
más
i¡1?.stiSue
r le concedan
sc concedantodas pero
sus peticionesr
todassus pero
peticiones' trn
un escuchando. De estamaneralo alienta1.Cu.e
ke-'ti' I I oportunida{nlllcotttgit tot
l¡uenoídoesun sedantepara el corazón'
buenoídoesunsedanteparaelcorazÓn' I allá.Tambiénproporcionauna
mismasenda'
{#*' i malentendidos. Los mantienea ambosen la
mocler- - Esto es similar a Ia
h#Ta t vcrdadcro
B igualmcnte hoydía'I-ospsicólogos REFLEJE SENTIMIENTOS
hfitf-. cs,probablemente'técnica
m rñs¿iccnquccl escuchar la r e f o r m u l a c i Ó n e n q u e * t . o . t n u . l u . a . . f e p e t i rsentimien-
',loqueoyó.
quesereflejanson
FlFl. ffiHJ,i, LT;Í*il:i'"'lTÍ"lX
:::i:i, ñ?::::l
L cla'cradicaen cl dcscoclcuno rJccomprcnderlo
que
Sin cnrbargo'en esrecaso'lo
a, o
"*o.Ioncs
másque idcas'Porejcmplo:
t-i-g1:.ottidiando
L.X{it Trabajador- "sam, simplemente'

ffi ; [in;fl:,',:',,:'iTJLil::::1,l.l"ill;lJJiffiT:l:;
1"
' hastaqu" itégoal puntoen quoexploto"'

Al- Samde fastidiarlo'lo en-


lX¡ftii, reducirla tcnsióny "despresurizarse"'
. rnümientos, Supcrvisor' "Laactitud de
colerizamucho"'
;il:li:i;il1':1
Fq&¡flHffi:';$:i:ffiTtr:ffi graves'al mcnos Repetidamente se ha demost¡adoque las emociones
es-
F4ffi,:, encüttpucdeprcvcnirlos resultados c¡nden y distorsionanlos hechos'
Como en la explotación
hasta
lcloponlmente, que se puedan y ayudara
identificar descubiefo cl nrincrales
liffi:i;,' mincra,la única forma de dejar al
másbásicos' "Et que el trabajador
S SB.€1:. kr ómblcmas el recubrimi"nto' permitir
b#+, ;;;;;t

ffi lr llll l lll l'


3 1 6- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

exponga sus sentimientosles pcrmite a ambos acompañado(no enviado)al dcpartamento dc ptrsonrl,


quec€rse",en términosde hechosy compresión' dcpartamento módico, al hospital o al hogar;
dependicrrór
de las circunsLancias,dc las políticasde la organizacióo¡j
hs PREGUNTAS QUE PERMTTEN RESPUESTAS de la direcciónde su supervisor. .'1
ESPONTANEAS puedenfavorecer la conversación'Estas
son preguntasque no se pucdenrespondercon un "sfl'o un A l t r a b a j a d o r q u e n o a c c p t e s e r r c m i t i d oy c u ¡ o
"no". Por lo general,comicnzan con "qué", "¡ror quó", y desempcñogencralen el trabajoc.ontinua ¡lordebajodcLr
requisitosmínimos establecidos, se lc debieradaruu
"cómo". ¿Cómose siente acÉrcade eso?¿Quépuedehacer
decidida elecciónentre buscar ayuda o adiptarlascoo
paraayudar?¿Porqué creeustedque esasí?¿Quósugeriría
-
secuencias la medida a d m i n i s t r a t i v ao d i s c i p l i n r r u
usted? Este tipo de preguntas estimula al flujo de
apropiada quc se deba iniciar. Algunas vcces, cstcúl¡
información.
hecho será suficiente para mcjorar el desemptño cad
ESPERE ACI.ARACIONES - l: pausa es una de las trabajo.Si esasí si y el desempe ño re almente ha pro$csró
herramientasmáspoderosasde la comunicación.El espcrar (no ha siclo,simplemente,cncubierto),no neccsita ton¡
por una aclaraciónesprcguntarsin Palabras, Efectivamente, adicionales, a nenos que el dese mph
medidasconectivas
expresa:"Estoy dispuestoa esperara que ordene susPen-
sevuelvaa deteriorar.
samientos'.Unas pausascorlasson útiles dcspués que la
otra p€rsonahaya dicho algo. En silencio, dicen: "Si tiene
algo más que agrcgar,estoy dispuesto a escuchar". Lás BAPELDE I^AADMINTSTRACION
lr
pausastambiénson útiles cuando usted ha formulado una ST]PERIOR
pregunta.En vez de precipitarse a aclarar 1o que ustecl ha
dice: "'fóm€se su El comcnz¿irult programa en la cmptcsan0 cs[i¡
éxpresado,su pausa,silenciosamente,
a esperar". Espere a que el maniobraadministrativacompleja'Se aplicanlosmisno
tiempo, estoy dispuesto
no está segura de la principiosque para cualquierotro problemanuevo dch
trabajador responda. Si la ¡rersona
empresa- definir el problema, obtenerla mejory mll
pregun[a,ella le pedirá que se la repita.
recienteinformaciónsobrecómo mancjrrlo,elaboruu:¡
RESUMA - Al final de la c¡nversación,un breveresumen soluciónaclaptada a Ia cstructurade la emprcsa y plartu
i-Fl
clelo que se ha dicho constituyeunaexcelentehenamienta c ó m o s e p u e i . l c i n t r o d u c i r e l p r o g r a n t af á c irl ';-h
c1ela comunicación'Aseguraal trabajadorque ustedreal- económicamente en los procedimientosexiste ntcsc¡l¡
menteescucbó.Y proporcionauna oportunidadinmediata empresa. Fr
paraconegircualquier malentendido. .,-'
\ supcrior
El papclclcla administ¡ación quccl
igual
aquícs i, U i
El Sistemadc seispuntos para escucharen forma cfic¿z cualquiera I d d ¡ l dárea:
C u a l q u l g I a U t otra l r w r ' U l ó q l r 4 q organizar,
. P l d l l l planificar, r' ciirigiry cü{';>--ii
ayudamucho a nlarltenerlos esfuerzosde la supcrvisiónen trolai. [-a
trolar. l-a e etapa
tapa dc planificación
dc Planlllcacion
|¡v-d
puede
pusuc implicai
lrlPlludi elcmpit
ct curl;+ )s--,,?
,
el objetivo. Es eficaz para abordar un gran número de de un consultor cxtcrno con cxpcricncia cn ptogaol i.-.Fl
problemas- de conlxlttamiento,de saludy de desempcño. to, progrurniafa
presentar
Seclcbieran
ocupacionalcs. ffi
Es útil despuésde un accidenteal permitira un trabajador
'l
debieramostJaid
ia oportunidadde revivir la ex¡rricncia sin culpase intcgrar- l-a presentación
del sinclicato.
scntantes
ia así en su auto-imagen.También proporcionauna guía
paracuandosedebaenviara consultaal trabajador. nccesidacl<Iequc los supervisoresscancapacesdeabori¡í,
en fomra cficazy constructiva,losproblemasdedesempót
6. SepaCuándoEnviar a Consulta relacionados; de
y lasPolíticas personal relacionadas' i
L,os supewisoresdcbieran sabcr cuándo enviar a un En la segundaetaPa,la cle"organizal',la administ¡acit
t r a b a j a d o ra c o n s u l t a . C u a n d o e l d e s e m p e ñ od e u n superiordesignaa las personasrcsponsables porlapua:
trabajadores inaceptableo se ha deterioradopor ninguna en prácticay aPolo, se¡lalaa un c¡ordinadordelprogno
razónaparente, o cuandoel empleadosabela razónperoes y estableceun nlarco de tiempo tentativo paralospa!.q
incapazde mancjárselas' él debieraserenviadodondeai- icstantesde la implemcntación.[-as¡rersonas respons¿bb
'dc
guienmás.Una personade recursosdebieraestardisponiblc de estoexaminanla coberturadel seguromédico uH
paraayudaral trabajadora que encuentrela ayudaespccífica de la empresaparasu coordinacióncon el programa' Blu
(ue necesita.Esa persona podría estar en la oficina de dcsarrolLan una política escrita(tal como la que se ilusma
&
¡rcrsonal,en el scrvicioclc conscjcría,
en el dcpartarncnto l a F í g u r a 1 a - 5 ) , c l c s i g n a nl o s s c r v i c i o so f i c i a l c s
a É
médico,o en el scrviciode saludnlentaldc la comunidad' diagnóstico-envíoa consulta y comicnzan Poncr
No es de responsabilidaddel supervisor cnviar práitica la ¡rolíticay los prograrnas. Aclcmás, el coordin¡'t
específicamente a consejeros fainiliares,o a conscjetosdc iel programaestablecc-coorclinación con ios servicimr¡
alcoholismoo dc aclicción.El remitir a consultaa una diagnós-tico-enví<¡ a consulta si óstos cstán fucra&b
pcrsonaespecíticarcquicrede un cliagnóstico, lo quc cstá organización.
más allá del papel ciel supervisor. Si el trabajador cs un panl
demás, él cicbicra ser I - r e t a p a d c " c l i r e c c i ó n "i n c l u y e o r i e n t a c i ó n
pcligro para sí nlismo o para los
) €

'-!

C o m oM a n e J aar l T r a b a l a d o rc o n P r o b l e m a s- 3 1 7

- rdrninistración y entrcnamiento parala supervisión. Puesto BENEF'IüOSDEL PROGRAMA


,, quclossu¡xrvisores sonel "eje" del progfama,seles debe
- poprcionarsesiones especiales de entrenamicnto. El coor- I:s organizaciones que han adoptadoun enfoquead-
::: di¡udor delprogramadebieraponerseen contactopersonal- ministrativohacialos trabajadorescon problemassimilares
: mcntc con los supervisoresde vez en cuando, a fin de a los bosquejadosen estecapítulo,han reportadobeneficios
;) dircutir losproblemasespecíficosque pudieranestarex- como los siguientes:
; primcntando. Además,debierahaberorientaciónparael
1. I-a rehabilitaciónsatisfactoriade un gran númerode
f üabajador y nolificación a la familia.Sc puedeganaruna
personascon problemas.Estostrabajadorestienenuna
[i mnsuntc toma de conciencia entre los trabajadorespor
valiosaexperiencia,conocimientosy entrenamientoen
ii ocOio Oc un folle to, en la orientación del trabajadornuevo,
el habajo.I¡s fabajadoresque ingresana programasde
¡. cacl cnt¡enamiento de scguimicnto para los supervisores,
tratamientocomo el descritoanteriormente, muestranun
I cncl pner ayudas visuales educativas en los tablerosde
índice notablementealto de éxito en el tatamiento y en
mücias y enaccíones similaresque divulguenel programa.
u,\ la recu¡reración.I: experienciaha reveladoíndicesde
5.\- El,"control"administrativose mantienea travésde con- recuperaciónde 60Voa80Vo,o más.[-os programasque
f¡ tinuas mcdiciones, de evaluacióny dcl progreso.Sepueden permitenuna tcmpranaintervencióny envío a consulta,
,:' hccr mcdicionesdel curnplimientodel programa. Esto mientrasel trabajadoraún tieneun trabajoviable, hogar
l;l: Llcluyc cl númerode envíosa consultaque se ha hecho,el y familia,tienemuchasmásprobabilidades de éxitoque
;- oivcldctrabajo delosquc hansidoremiiidosa consulta, el otros tipos de programas.El incentivode conservarel
ii lorccntajc dc trabajadores en el programa,la cantidady tabajo sigue siendo un motivador poderosoen los
É) olid¡ddeIainformaciónquese ha comunicadoacercadel programasde tratamiento.
el gradohastael cual se mantiencla reserva,la
' lxognma,
!.'-- 2 . E l f o r t a l e c i m i e n t o d c i m p o r t a n t e s d e s t r e z a sd e
f &n6tracióndeapoyo¡lor partede la administraciónsup€-
- supervisión,especialmentea medida que los super-
! rior,lac¿ntidad de entrenamiento inicialy de seguimiento
visoresse hacenmás efic¿cesen observar,medir, alec-
lir qucsc cntrcga a los supervisores y la cantidadOelaporte de
cionary aconsejar el desempeño de sustrabajadores.
I h supcrvisión a la evaluación del programa.
3. Progresosignificativoen el desempeñototal de los
'- Trnbiénscpuedenhacermediciones d,elosresultados del
trabajadoresinvolucrados.
t: lrograma. Esusincluyenel porcrnlaje de aulo-envíos,el
:\- punlo cncl cuallascaracterísticas (edad,sexo,estadocivil, 4. progresosubst¿ncialen cont¡olde pérdidasy control
*Un
!,__rjvcldccmplco)de losqueestánen el programaigualana de costos. Por ejemplo, el incluir cobertura por al-
.'; Lrsc¿ractciístic¿s de la pobiacióntotalde los trabajadorcs, coholismoen una política generalde segurode salud
..! tr¡disminucioncs enla rotacióncielpersonaly en el ausen- faniliar, se ha demostradoque reduce el pago de
i ' . - l m o y c l n ú m e r od e t r a b a j a d o r e sr e s t í t u i d o sa u n beneficiospor otro tipo de cuidadosde salud,tantopor
[; &scmpñosarisfactorio en el trabaio. el alcohólicocomo por otrosmiembrosde la familia.
'{:-
I. [lmnsultordelPrograma Ocupacional enla Comisiónde 5. l¡ soluciónde muchosproblemasde personalfatigado.
y Abusodc Drogasdc su estadoo provincia,puede
ir-Almtrcl
a cstablcccrtantos programaslimitados como 6. Progresoen lasrelacionescon los trabajadores.
i-.1uolr
Tocralcs paratodor v u v tipo
rrfruudeL trabajadores
rrdudJauutcs p grtutDa EsLas
*f .. ¡rerturbados.
puedenscrde granayudaparaseleccjonar 7. El ahorro de un tiempo considerablede supervisión,
[:-Fnonas.umbién
p a r t i c u l adre s u l o c ¿ i i d a dc o n l a q u e s e v a a a n t i g u a m e n t ed e d i c a d o a r e s o l v e r . p r o b l e m a s
[ F ¡ 'rrbrjar.
¡Scncla
[' En algunaszonas,puedc ser el centio de salud relacionados.
fi>mtotal;cn otras,Ia comisiónlocal dc alcoholv abusode
Y rn otrasáreaspuedehabcrotrasagencias 8. Progrcso en las relacionespúblicas, desarrolladoa
[,>,otrs. públicas
, p r l v r d a cs o n l a s c u a l e s través de la demostraciónde conductas humanas
[ . -hograma t r a b a j a r .E l C o n s u l t o rd e l
Ocupacional positivas.
[. dcl estadocs tambiénuna buena
f,,.--,utotc p¡raprovcerse dc películasy de literaturaque rrarc Muchas corporacionesgrandeshan adoptadocnfoques
li,\ , t los trabajadores
J pcrrurbaclos.
r--__- El C¡ntro Nacionalde integraleshacia el trabajadorperlurbado.Además, un
Disilibu.ción dc Literatura e Infonnaciónsob¡cel Alcoholis_ númerocrecientede flrmasnrás¡requeñas estáncmpleando
--.o0,Bof)3 t5, Rock-villelvfarylancl
, Z0g52,es la fuentepara consultoresy consejerosexternospara.que los ayudcna
_ htcncrgratis un"Diccionario de Consultorcs cleprocramas establecer suspropiospfogramas.Estasempresassienten
fl'uÍucionalcs"
quesu inversiónen tiempo,atencióny serviciosquedabien
Ih Crn¡dá, cadaprovinciatiencun ccntrode alcoholy/o restituidapor los bcneficiosdc susprogramas.
luOdcdrogasconel cual sepueclcponeren contactopara
¡licit¡¡ascsoría.
Práctlcoen etControldePérdldas
318- Llderazgo

GENERAL
VIII. DECLARACIONDE POLITICA
acsu famitliei¡l,ii
miembros
comotambién
0"t
Ciertostrabajadores ::'
;;;¿i;i;;;;;;p"rsonai,sinoqueamenudoresulran

ffi ffi ff
#::':ffi:]'"ffi '-üf tliü:::i":{*:il*"j;f
"frri-**pioblemascondu"*"?;-T-ul3::::.,,^
d"ttTfi,:
oolíticaayudara tostraúajadoics:uI. !TS:;
:JL**i:::$il:.'fi
n*.H;rffiffsl:?{#:lf;,ñTi::i:r1r:l::nlT.:.';'Tf;T'¿*
::ffi
,r';i
:rffixffJ]?i:.':,:fiff ;:';:#:fi -.-"''v,u'
acstasPcrsonas de
<rcnt¡o
.J

[: siguienteseránuestraPolíiica: con-
cl abuso dc drogas y otr3s
reconoccel alcoholismo,
I. la
se puedentrataf con éxito'
%
"dicionesmentales'coúo eI

II.ffi ff."*.""*L:i:f, jñT"ilffillHH; il;;*, io,t"t';'j;ffitn*H;::*::


r.T:::::;j:::':::'jff;:.,tr des'
rmeda
conotrasenrc
oo'es
:t,L"* f, *:"n # r^ ^:-;,,cr^ Nnstros

m. ffi ;;;;;;*"goseasociari:'i:^":l:T*:::'ñlT:ffi*':5:ii""H:
}'Ji'f,;""Til"ffi ,fil:i:":"Tl':qi!l:tl":,::lmil#:"ffi fl :lJ::iil'ff:1:
ffiffi:::::il'#fii:,1'::ffiffif;'u'5'*"ár'nu¡iamentevaceprar'eitratamrento
disponible' -,^ r-^ñ^- .^hre er rle-cemDcño
conductualcs-módicos que slccran
r y . N u e s t r a p r e o c u p a c i ó n n o s e l i m i t a a l o s e f e cat ,"0"t
o s d e r"t
l a l cpt"r'remas
oholyclelabrsorJedrogassobreeldesempcñ
eo r* Luor*,.ino que incluye
del trabajador
de un individuo en su trabajo'
"iO*"-p"n"
A - A l c o b o i i s m o . U n a e n f e r m e d a d e n . l acon c u asu
l cdesempeño
l h á b i t o d ecn
r tel
n trabajo'
.individuodebebcrcsserlay
saludo
repetioameriteiottttit'" "oo su

B'EnfermedadMental-Conductaquegfaveyrepetidamenteintcrfiereconcl<lcscmpeiroencl
Úabajo' - '
trahalo'l
con cl dcscrnpcno ¿ ¡ t c i
de Drogas - Uso cie droga-sque-intcrfiere n g¡^avcmente
Abuso
conlasalud;oenconrarsebajolainfluenciaclcunadrogaqucnoestirbajoladircccióncficez
cleun médicocon licencia' .^-^- .t^.ri..,iciÁni¡:fes<.lc
v . I - a p u c s t a e n p r á c t i c a d e e s t a l t o l í t i c a e s . l a r ulgo'
c s p op'o*di*icnt:::l^c c t o r c strabajador
i r cningún
n s a b i l i < ] a d < j e t o < l o s l o s dquc <Jctlii'isión,jcfest
departamento y 'up;o'o' it'llospondránen fcsuren
seguridad de su trabalo pcr
amenaza,Ja la
mcntal o ae o?og". v..xá
con problemasde alcohol,salud
*..t.r.a a diagnósticoy trat3Dlicnto'

las drogas;de la mtsma


oo o¿ioo al alcohol o a
u.Sereconocequetosjefesdedcpartamentosysupervisoresnocstá¡caliñcaclos,niscesperaqueemitan
á!l;-"r u.t.¡ra"i*
juicios profesi""rrJlñ1", " niguna otra enfermedad'
ni se *p"r, q*l"trgttostiquen
forma como no esmncalificatlos

\,ll.Eltrabajadorcsresponsabledecumplirgq¡|656¡víosadiagnósticoydecooperarconlosprogfamas
correctivos Prescrttos'
su continua negligcnciapua
de un a
trabajador aceptarel diagnóstico-y'e1'ut'itl:"1:j
VlU. La negativa
compalecery/oresponderal-tratamiento,,"m,n"¡".á.a"lamismaformacomosehaceconnegstlvas
simiiaresparaotrasenfermedades'
a buscar
D ( . E s p e r a m o s q u e a t r a v é s d e e s t a p o l í t i c a,*, l o .t.pas
s r r a b más
a j a diempranas' s p e c h esti-olulados
o r e s q u e ss"osünta¡ enquetienenunproblcmade
salud menlal, o de drogas, ,un
alcohol,de "n
traianiento prescrito'
diagrrósticoy proseguircon el
médicos
X . l ¡ r e s e r v a d e l o s r e g i s t r o s q u e s e l l c v a n s o b r e l o s . . t r a b a jcon r c s i nlos
a d olo.os s c scguros
l u c r a d o.c
v orcgistros onalcohol/enfcrmedad
y scráprotegid'';;"'t;;;;
nentafdrogas" cs necesa¡ia
confidencialcs
sonroscstipulaclosbajo cl programa
en quc se incuna paracl tratamlenro y/u hospitaliz¡ción
)C. l-os gastos
conros
coordinación
r cnprácrice:op"l1i*, dera
depone
)nr. :;ili', .:T:::':1-ponsabre
jefesdeo"p'*tntoyconlas""ll:t:::íiilaboialesy'3eascgurarlacapacitacióndcloscoor-
a consultf"
din.do,tt del programade envíos

APROBADO:

liigtrrlr lJ-5
L
1.
J* - :3'19
t: C b n i oM á i r e l a r a lT r a b a fa d o rc o n P r o b l e m a S

L
f REVISIONDE CONCEPTOSBASICOS
I
I tienentrabajadores
fodaslasorganizaciones
\:Llualmentc, L. Reconocer la importancia del papel de la supervisión'
cooproblenras- aquélloscuyas dificultadespersonales
dc maneraimportantecon el desempeñoen el
htcr{lclcn 2. Identificarlos síntomasde los problemasen evolución.
nbp.
3. Documentarlos patronesde desempeño.
dcmuestranque sólo un ti¡ro, los bebedores,
l. Estudios
componen alrededordel 5Vo de los trabajadoresin-
4. Discutir el desempeñocon el trabajador.
dustriales.
2 Todos lostiposjuntosconstituyenalrededordel 1,0Vo
de 5. Aprendera escuchar;escucharparaaprender.
l¡ fuezalaboral.
6. Sabercuándoenviar a un trabajadordondeun consejcro.
delaadministración
B intcrés en estasituaciónesmotivado
porfacloresvitales,talescomo la seguridad,el ausentismo,
El pa¡relde Ia administración superioren el programade
laproductividad,
b moral, la rotación,la legislación,inte-
unaempresaparatratarcon los trabajadores perturbados,es
n¡c¡humanitarios y los costos.I¡rs costosadicionalesde
el mismo que para cualquierotro programa: planificar,
ua tnbajador perturbado es probable que sean al-
organizar y enseñarel camino con ¡roiítica,proctdimien-
rtdcdorde un 25Vode su salario anual. Tanto los costos
tos, prácticas y compromiso personal. El control ad-
ronómicos comoloscostoshumanossondemasiadoEan-
ministrativoseobtienemediante:
dcscomoparaignorarlos.Hay muchas causasque con-
a Iaexistencia
lríbuycn de trabajadorescon problemas: L. I-a identificacióndel trabajonecesarioque sedebehacer
y quién lo debehacer.
l. Factorts
Personales
(queproducentensión)
del programa.
de estándares
2, Establecimiento
a) Problemas
familiares
o l P¡oblemas
financieros
cumple
P¡oblcmas
médicos ,*3. k medicióny evaluaciónde cómoel programa
con los estándares.
d) Problemas
conyugales
c) P¡oblcmas
mentales 4. l¿ motivaciónhaciaun progresocontinuadoa travésde
0 Problcmas
lcgales unacorrecciónconstructivadel desempeño subestándar
y de una fclicitaciónpor cl buen desem¡rerio.
1 Factores
deTrabajo (queproducentensión)
I:s empresascon programaseficaccspara manejara los
4 con problemas,gananmuchosbcneficios,tales
trabajadores
b) Nucvasexigencias
de desempeño
¡\ Tcnordeserreemplazado como:
o dcspcdido
d) Degradación 1. Rehabilitación de muchaspersonascon problemasper-
c) Promoción s o n a l e ys d e d e s e m p e ñ o .
t) Arnbientes
pcligrosos
2 . E l f o r t a l e c i m i e n t o d e d e s t r e z a si m p o r t a n t e s d e
8) Abunimicnto
supervisión.
b) Supcrvisión
inadecuada
3. Progresos en controlde pérdidasy control
substanciales
Trctnfoques
administrativos comuneshaciael problema
de costos.
&l babajador
perturbadoson:
4. Soluciónde muchosproblemascríticosde penonal.
l. E enfoquedel encubrimiento- haremoscreerque el
problema
no existe,hastaque empeoretantoque ten-
5 . P r o g r e s o i m p o r t a n t e e n l a s r e l a c i o n e sc o n l o s
qucdespedirlo.
tarnos y públicas.
trabajadores
Z Elt¡foquelimitado - tratarcmosde haceralgo acerca
o . A h o r r o d e l t i e m p o d e s u p e i v i s i ó na n t e r i o r m e n t c
dclalcoholismo/abusoclcdrogas,pcrono accrcade otra
con
dedicadoa fratarcon los efectosde los trabaiadorcs
clasc
de¡rcrturbacionesdel trabajador.
problemas.
I El enfoqueintegral - trataremosde ayudar a los
7. Un rctorno significativo de la inversiónen la última
U'abajadores
conproblema,sin importarcuálesseanlas
c¡usas. línea.

E pp.l delossrrpervisones
paratratará los trabajadores
pfuñadosseresumeen estosseispasos: ;
320 - LiderazgoPráctlco en el Controt de Pérdldas

{i
PREGUNTAS CI.AVES

1. ¿Alrcdedor de qué porcentaje de kabajadores se ha cgt .


control administrativo" para los trabajadores
determinadoque tienenun problemade bebida? problemas?

2. Deflna a un trabajadorperturbado. 9. ¿Cuálesson algunosde los síntomasde losproblcnr


en evolución? -,
3. ¿Cuálesson laspreocupacionesde la administ¡acióncon 10. ¿Cuálesson algunas paulas para la discusión
ü
los trabajadorespcrturbados? dcscmpeñoc¡n los trabajadorcs?
4. ¿Alrededorde qué porcentajede su salarioanualpuede 1 1 .¿Quérepresent¿nlos "ARROWS del cscuchat?
costara la organizaciónun trabajadorcon problemas?

5. Mencione tres hechosde la vida que creanun alto nivel 12. ¿Cuándoclebierael supcrvisor enviar a un trabajadc
,
de tensión. pcrturbadodondeotraPersona?
í
6. ¿Cuálesson los tres enfoquesadminist¡ativosmás co- lJ.
¿Cuáles el papel de la administración,up",iorro,t
rnuneshacia ei trabajadorcon problemas? prograürapara trabajadorescon problemas?
:
¿Cuálesson algunosbeneficiosde un programa
bin
1A
7. ¿Porqué se recomienda el enfoque de "cepillado rn.

amplio"? paratrabajadoresconproblemas?
administrado

8. ¿Porqué es el supervisorde primera línea el "punto de


C o m o M a n e l a ra l T r a b a j a d o rc o n P r o b l e m a s ' 3 2 ' l

RE,STMtrNDB APLICACIONES PRACTICAS


S - Para Supervisores
E - Para Ejecutivos
C - Para Coordinadores de la Seguridad/Control de Pérdidas

¡ . Btablecerlos costosque significanparala organizaciónlos trabajadorescon


I

x
problemas.
7 unadeclaraciónde política generalsobrelos trabajadorescon problemas'
Establccer

3. Divulgaria políticaorganizacionalparalos trabajadorescon problemas'


a.
{ kteblccercoordinacióncon lasagenciasque proporcionanaSiste
ncia.

capacitacióna la administraciónsobrecómo manejara los trabajadores


5. Pro¡rorcionar
x
conproblemas.

y divulgarel programa.
6. Cornunicar

7. Drsanollarapreciacióndel papelparatratarcon los trabajadorcscon problemas.


de Iosproblemasen evolución.
lossíntomas
8. Idcnlificar

los patronesdel desempeñoen declinación.


9. Dcrumcntar x x

el comportamiento
c¡n lossubordinados
1C. Discr,rtir ño cn
o el dcsempe
subestándar
dgcl
inación.

oyente.
1 1 . A p r c n d c rsae r u n b t t e n x

il liat'creilvíosa consultaal coordinadordel programa.


externas.
de asistencia
13. liacerenvíosa consultaa agencias

lJ. Evaluarel a consultay


programasobreIa basede reducciónde costos,auto-envíos
participacíón
reprcsentativa.
del programaa laspersonas
la evaluación
1-5.C¡municar correspondientes.
x
medidasconectivasa fin de superarcualquierproblemaque seprcscnte.
16. Desanollar

':t

i.i
i-¡
::{
.:
-\i
rS,
t.f
üi.
tl
K'
ft
- 323
C o n t r o ld e l D a ñ o a l a P r o p l e d a dy d e l D e r r o c h e

CAPTTULO15

DELDAño A LApRoPtEDAD
coNTRoL Y DELDERROCHE

el
,,...e1concentrarseexclusivamenteen los accidentesque causanlesioneses también
adicionalesque se pueden tomar para su
obstáculoprincipalparalas importantesmedidas
¿etodo esto,no esuna exageraciónel señalaral control de dañoscomo
ir.r.".iO". A lá luz con los avancestecnológicosde la
una,,clavemodernahaciala seguridad",en almonía
segundamitaddcl siglo20'"
-Dr.S.l¿ner

de
dentescon lesiones,provocandomucha más pérdida
N|IRODUCCION tiempoy de dólares.
[¡istcunalistainterminablede materiasprimas,equipos' Abruma a la imaginación el calcular cuál podría
ser el
fxoductos que cadadía resultandañadaso
c instalaciones costoreal total del daño a la propiedadsi consideramos
que
rnr accidentes.
dc¡r¡uidas Miles y miles de artículosson los "otros costos" relacionadoscon las lesionesrcportadas
uilurados,abollados,rotos, sometidos a esfuerzoso en la publicacióndel CNS, sepresentan como del ordende
- tales como Esto incluyeel valor monetario
q',tbradosPorsuc€sosindeseados artículos los US $ 14.000.000.000'
tubos,cajas,vestuario.alambres, latas, vehículos' exceptuandoa los
1uros, {el tiempo perdido por los trabajadores' ¡
Igt¡nenos, puertas,ventanas,mostradores,coiumnas, lesionados,que se ven involucrados directa o
indirecta-
1-
neumáticos,vástagos,marcos'
rrr.rs,máquinu,artefactos, mente en accidentes y el tiempo que se necesita parainves- a

pissy murallas. El dañoestáallí. Usted lo puecleidcn- tigar los accidentes,escribir los informes, etc' Es
lógico
uÍu¡, c"aluary controlaruna vcz que se haya "sin- síponer que los"otros costos"del daio a la propiedad
serían
bnlzdo"ené1. mucho mayoresque aquéllosinvolucradoscon lesiones'
en-
Ertccapítulotieneun propósitodoble.Primero,presentar Divenos eiemptos sacadosde industrias específicas
cltrmañóy alcancedelproblcma.En segundolugar' dcfinir falizancsteasPecto:
oo claridadlas medidasprácticasque casi cualquier o El gerente de una planta automotriz fabricante de
puedctomar para controlar esta imPortanle dañoa
cr¡lnización caÑones,informó que ios costosdirectospor
f*otcdcpérdidas. 12 meses antcriores fueron del
la propiedaden los
U S $ 4 ' 6 0 5 ' 0 0 0 ' E s t a c i f r a f u e'
- ----a orá.n de los
,TAilTANO
Y AICANCE DEL PROBLE]\IA aoroximadamente, d i e z v e c e s e l c o s t o por
ómpensaciónde lostrabajadores'
i-¡tl'licntras que,por un lado, existenextensasestadísticas
: r --r--t- . Una emPresapetrolerainformó de costospor daño
,tütiooadascon la f¡ccucncia y costos de las lesiones
r^ l^^ lóñ;^ña¡

:Eddcntalcs, no hay ninguna fuente de información que generalá la propiedadde US $ 5'740'700,comparados


.lÉlu)'atodoslos gastospor el daño accidentala Ia ón los US $ 60.500,¡ror lesiones'I-os costospor
una
popicdad. Scpuedcobtcneralgunaidcaacercade la mag- dañosa los vehículosmotorizadossepusieronen
'..": ultud que aparcc¿n U
l i s t a s e p a r a d ay r e p r e s e n t a r o n S $ 2 7 6 ' 0 0 0e n
dclproblcma,evaluandolasestadísticas
'dAccidcntFacts pérdidai adicionales por daño a la propiedad' Lsto
.:". @atos sobre Accidcntes), que publicara
de
d Cdnscjo Nacionaldc Seguridad.Una recienteedición muestrauna proporción dc costo daño-a-lesión
i nrtl¡ qucsc pcrdieron200 millonesdc días laboralesa 99-a-uno.
:i':;.l¡*it. ¿. *.-^"" ^quc
imtr Ocpcrsonas r r . csufrie n - llesioncs
r r f r i c r ron no-incapacitantes
ecinnec n n-incanacitanles
o l¡s rcgistrosde una compañíaminera revclan892
,fijt & Frsonasquc no sufrieronlesiones,Peroque se arcidentescon dañoa la propiedadreportados paracl
ioqlttnü.n paraiyudar ai lesionadoo paradiscutirlos cn comparación
año,con un costo de US $ 615J50,
quehaya
Étr.n,íoocomúnle dicea cuálquiera
Jiodtor.r. con 157 lesiones informadas,que costaronUS $
algunavez en la industria,que se producen 1Ga-uno'
37.562.Proporciónde costodaño-a-lesión: 'j
con dañoa la propiedadquc acci-
másaccidentes
:.
r
F
h
3 2 4- L i d e r a z g oP r á c t i c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

. [¡s registrosdc una planta de aceroscñalancostos el daño a la propicdad.Por ejemplo, la OficinaFcdc¡l


informa<los por clañosa la propiedadpara12 mesesdel informacionesde Energíainforma que losameric¿nq
10.924cuatriliones (en sistemaamericano,
I
ordende US $ 928.544.Suscostospor compenvción
deBTUalr$
1.000trillones;1 trillón:1.000billones)
de los trabajadoresfueron inferioresa US $ 100'000'
ProporciÓn nueve-a-uno. (BTU: BritishThermalUnit - unidadde calorbritánicalh
activiclades industrialesy dcl transporterespondcn pcrü
o El ejecutivo <ie una cotporación quc fabrica ma- rcdedor del65% dcl consumototal de energía. Cuan&d
quinariapesada,in{ormó que los costostotalesde los Presiclentepidió a todoslos americanos qupredujeranx
accidentes(incluyendoel dañogenerala la propiedad) gastoscn un5Vo,muchas cmpresas descubrieron quepfía
suD€raron los L0 millones duranteel año analizado' haccr inclusomás que eso. El dcrroche es, a mcnuó:,d
Aunqueno revelóel costode laslesiones,in<Iicóc¡ue rcsulLaclodc prácticasexistente s en la plantaquenotuotit
eraninferiores al20% de los costostotalespor acci- cuestionaclas por largo tiempo y que' anteel análisi1
dentes. ciemuestran no tener ningun efecto sobreel desempcñodd
por demandas trabajador o sobre la confiabilidad del producto. [a cna$,
En un añoreciente,huboUS S 14B'875'145
fenocarrilesde 1aClasc ql¡eseusa para la calefacción representa alrededor del16'[
por daño alacarga,pagacias por los
en laRevis¡a clcl consumo nacional. l: Oficina Nacional dc n"0rn8
,olurn.nt., de acuerdo a un editorial aparecicio
Adcmás, ios calcula que aproximadamcntc el 407o dc la encrgía qucc
de Ingenierta en Manejo de Materiales'
de Ferrocarrilesin- ,rrsaparacalefacción esdespcrdiciacla. Un estudio lealial
resistrosde la Administración Federal
que más de 5.000 descarrilamientos, lo suficiente- por csLamismaOficinaseñalatambiénquelasdenandu&
clián
energíapararerrigeración sepuecienreducirenun30*,on'
menteserioscomo paranecesitarser informados'ocurren
muy pocosacrificio clela comodidad; y quelaenetgía p.r
anualmentc, con costosque excedenlosUS S 100'0O0'000'
iluminaciónsc puedereduciren forfllaefectivacnun15i
Un ejecutivode una tienclade departamenlos de Nucva
en la mayoría de los ediflcios existentes,simplemcll
Yortq info¡mó que de un 30 a un 40 por ciento de todoslos
apaganclo laslrrcescuandono se necesitan.
grrs€r€Sresultandeterioradosen alguna Parte, entlc el
nto de su fabricacióny el momento quc llegaa su
en Existc un denoche incrcíbleen la utilizacióndenuciu
liroDre
salacieeslar. fuentcscleeitcrgía,talescomo r;l aireccmprimido'elg:s'¡

Otrainformaciónobtenida cleasociaciones profesionalcs,


compañíasde segurosy del Departamentodc Transportede
I C E B E R GD E L O S C O S T O SP B O D U C I D O S
los EE.UU., revela quesólo el daño a la cargaPor transporte P O B L O SA C C I D E N T E S
aéreo,fenoviario,marítimo,o flota motorizada,süperaen
COSTOSDE T¡SIONY
forma substanciallos costostotalesde las lesionesen los ENFERI¡EDAD
EE.UU. [.a magnitudde este problemageneralizadodel 'Módlco!

dañoa la propiedady del denoche'se ve reforzadapor los ' Costot do CoñP.nscióo {Cod

i¡formes ác una gran cantidadde personalde supclisión,


as+gurtdos)

con losquesetomacontactoanualmente en conferenciasdc


adminislrativo.
entrenamiento ( , Catu ¡br úb
. Atodqv,Pltñ

Estainformaciónrespaldaplenamente
en los negocios
contabilizadospor ciaño
y en la industria
a la propiedad
en
loscálculosdc quc
general,
fluctúan'
los c<lstos
conser- $5 a $50
I
1
. OabdPrCÉÍú¡
. tñemJFónyiÉso

' Gslc5 ÉiJd


. G¿s:as@ aar¡ f

I
t ffFo
vadoramente, entre5 a 50 veces los costos ascgurldos por trñit@t
'r{Éo&q-9¡
G A S T O SC O N T A B I L I Z A D O S
lesionesE . sta información a l a r m a n t ea p a r e c L d' c s c rit3 POR
' Ob- on¡io n LA PRoPIEDAD t
gráficamenteen el "iceberg del costo", Figttro -l-5-1
( C o s t o ss i n a s e g u r a 4
i " * . q u . e l s i g n o $ 1 , q u e e s t áe n l a p a r t es u p e r i o rd c l
. Tor,po & rat¿t
' $lrdp¡?SF)á

iceberg, correspondea los costos asegurados . Cot6¿0ffi14

(hospitalización y compensaciónde los-trabajadores) por trePJil PetrqdÉ

a 50 representa los
lesionesy enfermedades. El signo $ 5 $
no
$1 a$3 'TúmF.{'a&9rú

costoscontabilizados (reales) por daño a la propicdad . TÉñP@ftsÉ

por el seguro' COSTOS MISCELANEOS . M.@r'úú*r


ascgurados, por encima del daño cubierto u¡L1Ab!¡Ñ
SIN
Otró aspectoimportantees que estaproporciónestinrade
. Pórd,6C.¡.l?oft
ASEGUBAR pos'N:l¡&i &!t

corres¡nndea los negociosy la industriaconro un todo'


A l g u n a so p e r a c i o n essu n l a m e n t sec t i v a sc n c a p i t a l e sh, a n
reportadocifrasrealeslan elevadascomodc 100 a uno"
F i g n r r a1 5 - 1
L,oscostostotalesdcl cjenochc en la industriasott,tal vcz,
aún más asombrosos que las cifrasenormcsquc sc dan cn
,&.

.T
I

Control del Daño a la Propledady del Derroche- 325 1


ssc preocupa".Y, como lo
4
tJ ri'¡¡ crud¡. A t¡avésde todo este capftulo, se harán trabajarpara una empresaque
sxnt¿riosaccrcadcl controldc la energíay dc otrasárcas dijera una vcz Hugh M. Douglas,un antiguodi¡cctor cor'
con el denoche.En estepunto, es suficiente porativode seguridaddc la lmpcrial Oil,:'Cuidamos mejor
rbciooadas
ilran qw loscostospor d€nocheen la industriaa lo menos a nuestragentecuandocuidamosmejor nuestronegocio".
y probablemente superaD'los c6tos por dañoa la
f"rh0, E S T U D I OD E P R O P O R C I O ND E A C C I D E N T E S
pcpicdad- SLocmbargo,estm cost6, a pesarde lo enormes
de preocupación''
i*'rq *son.1 únicomotivo G R A V E AO
GRAVES O ¡NCAPACÍTA¡¡TE8
Incluyo l6ro
Incluyo 1610@ grlvd o
¡rc!pácrbn!
RSACIONESSTTREH- DANOA IA
¡rc!rcibntcs
t\ (Í AANNSSI |Z
Z 1&&1' . 1 e 6 7 . R q ¡ ú d o )
F r w c l ó n ó o (1 ¡ 1 5
Proporclón
TROPMADY IA LESIONPMSONAL LESIONES gEI¡ORE8
:
Cmo rcgla general,las otgaúzaciones que no tienen
/ro\ Curlqu¡er los¡ón Inf qruda
menos
menos 9mw
q6 s

o¡olscbie cl danoa la propiedad'tampocolo tienensobre AC


A c cCtIo E X T € sc o ¡ ¡ D A ñ o o

b tc¡ioncs y las enfermedades a la gente. Hay muchas /3rl \


PR
P ROOPP I E D A D
Todos 16 trpos
Todos

nrooc dcpor quéestoesasí'Una es que la mayoría de los


I N C I o E N T E Ss I N D A R O O
Ed&0lcscoodañoa la propiedadposeenun altopotencial
G loirlopcrsonalo dc enfermedad.Una vez que sepone en
/ ooo \ L E S I O NY I S I B L E S

mvi¡oicntola s¿cuenciade sucesosde un incidentc, a


¿r¡udocsunacuestiónde suerteque el resultadoseaun Figura 15-2
olsl.rccidcote, un dañoa la propiedado una lesiónper-
rn¡l. L¡ difcrcnciapuedenser sólo fraccionesde milímetros
o srilésimasdc scgundos. PORQIIE SEIIAN DESCUIDADOI.OS
0s¡ ruón esquelos accidentes con daño a la propiedad ACCIDE}-ITESCON DAÑOA IA PROPMDAD
y rqrlllosconlesionespersonalestiendcna tenerlas mis-
l: preguntasurgecon relación a por qué la administración n
no sabecómo maneja¡adecuada-
Siun trabajador
a¡r or.rsas. :T
ñ(rtc un equipo,habráaccidcntes.AJg..rnosdañarán la no se ha s€ntidomotivada a investigarmásprofundamcnte
a la gentey otros haránambas dentrode la naturalezay extensiónde esteelementode los
¡;picdad,otroslesionarán t

ccs¡r.Sin cmbargo,la causabásica es la misma" Otro raccidentes y de su aspectoeconómico. [: investigación


ci'uplo:cl mantenimientoinadecuado de lasgrúas-puente revelaque los programasde seguridaden todo el mundo se t
accideutes.
Tanto si se lesionaIa gente,se daña haninclinadoa enfatiz¡r los arcidentesdel ti¡rc"con lesión" .ii
¡rocará ¡
! ¡rryicdrdo ambascosas,Ia causaes la misma. en su sistema de informe organizado, investigación y
t
análisisde los accidentes.
t'n¡ Crctrarazóncs queel estudiode todos los accidentes .
(crióo/cnfcrmedaüdaño a la propiedad) entrega más Filosófic¿mente,no hay nadade nuevo cn cuantoa que el
'i:l
t hio¡o¡ciónac¿rcadel proc€sode causalidadde los accr- controlde los dañoses un elementoimportanteen el esfuer-
:t
: ft¡¡¡ qs sl 65tuCiodc un soloüpo. El estr:diodeproporción zo total hacia la prevenciónde los accidentes-Se registran
: gucrcowstra cnlaFigura 15-2revelaclaramentequehay medidas de seguridad en épocas tan tempranas como a .:n
cr¡i t¡ts vcccsla cantidadde accidcntescon daño a la mediadosdel siglo pasadocuandolas fábricasde pólvora .J
prclicdldqucdc accidentcscon lesiones.En otraspalabras, explosivase construíancon mu¡allas de albañileríasuma- a
r
ur orgrnización que investigasólo los accidentescon mentepesadaen ües costados,un techode maderaliviano,
bi¡c estjuüliz¡ndosolamenteel27To de la información y una cuartapared también liviana, que dabaa un río' En
gu &bkracstarusando.El estudiosistemáticode lodoslos casodc una explosión accidental,la fuer¿aseúa,entoncrs,
¡cci&ntcqya sca si resultaronen lesión personalo no, dirigidahaciael río, con menosprobabilidades de que los
tltr¡rrá muchamás información acerca de las causas trabajadoresresultaranlesionadosa consecuenciade los
I'tdüsdclosaccidentcsy de suscontroles, restosque,de otro modo, hubieransaltadopor todoslados'
l-os csfuerzosorganizadospara eliminar las prácticaso las
&n rcl¡ción ent¡ccl conrroldel dañoa la propiedady la
condicionesinseguras- y prevenir los accidentesque
rr¡rl¡ddci rrrvtml, csla dclasactinldes.Unaorganización pudieranresultaren lesiónpersonalo en dañoa la propiedad
qx i6rrnrl C¡ñoa la propiedad, le cstácomunic¿ndo a su - son tan antiguos como el movimiento mismo dc la
Fr:cqrclascguridrdno estáen unaposiciónmuy impor- seguridad.Pero,míent¡asse han enfatizadolos accidentes
b:i( cnsuagcnda de preocupaciones. El mensajeessutil, del tipo "lesión",sc han descuidadolos del tiPo"daño"'
¡rrcclmuyrcaly puulc afeaaracualquieraotradeclaración
or-
tn ¡coüdocontr¿rio.
No existen muchasprobabilidadesde ¿Porqué,entoncqs,no'sc incluyeroncn el programa
grrclcetrabajadorcs tomen el daño a la propiedad y el ganizadode seguridadlos accidentescostososque pudieran
dcno&c¡lfonnanás seria delo que lo hacelaorganización. causarlesionesextensasy pérdidas dispendiosasen la
*accidcnte"ha continuado
frn m pucdcmcnosquecrearsituaciones y actitudes
que, producción?¿Porqué el término
tlrotu¡lmcntc,resultarán en lesiones.A la qentele qusta tanprofundamentearraiSadoen la mentede los espccialistas
de Pérdtdas
P r á c t l c oe n e l C o n t r o l i
326'Liderazgo unt*o'
tr31:!:rl:'"n
d-cl
tasasdc cobcrtura
cstablecirJo rcsicocr
palabracon un solo alapropiedad
craño v "-ry'l:^1':1en
ouos' como una I;il;;;;;
en seguriclad'y en
sinónimo:"leston
r

esta.e';";:TJ
PartedeIaresp-u
#i,Htf rmx,:,m.'flr$"T ::l:'il,n. a echarunamiradadctcnida
tanto¡la
:t:rT: I H i;'?':n: ; :;"'tu"J;i"; costos' propicdacl'
a 1a como a loscon lcsiorn

;:i:"?ii{{':"t":i."f
*,ylilt*ifi"J,:",:*?:;
sevioac e
cr- #; ;;; ;"p
;"i;;"t;t *n daño
ducúauu
ocrsonales' Es brcn
"oitlo
que un'a
Tlt:,:tgt''nt''
*

HH'T:[ i::
u
iili'l;;;'; nd: :'1d.',1'es l.1t1'1"',';i;il;ililiii**
costode las p5rdidaclebilitadoraot
pot otá¿i"oe ra.trfja-df !-- ^^-.r..^¡^.-

i",á"",Tv ::::l:::g::iil:li
medioa
en
raclo
-rT*it i*:*,.;;
gan
EnIa',,)?.'"*clei:alqutt
.1" ¿t¡19rnóvilcs
T:;i# ilI'li¿:";::il.',
::',,:,t :';
deotronrooo"!11¡f.
y costosdelesiones' rucnu*rul queel drrector
'"",r"i."i"
deseguridacl'
tasolicitudespecífica
;.';;*,¿d: I":1ii,1i¡;;',:'5:'$,iff ::
:il'iXi['
los cuvo historiat
9: T-11';0.?" Aúncuan! ^ rr pi"piedad.
recientement:::'ff;ttigi?" t"¿"t susesfuerzósa poracctq'lt:::Ji
pa'ñado al¡
de la administraclon' por- ;;;..; seaninreriorcs
conlesiones' ios costospagaclos -,..^,^. .. re n.edc ne[]Íl¡
].tiá*t"t asociados
Por 1o tanto' los costosquc
"9
':"i:l:1'relaciÓn con
olnoo ot lo''tostosgcnerales
de
;";ffi:Uiá;:,ni*.ru::!"J
'oontinuación
de la cooel
lesionesfueron u¡*'oüá' ampliar los am'"'",
prohibitiv qu'ro'mismos
!' li:* l:::::ltil::H :[X !
tl?li,ili
;;ffi
o" r" prunt''Ñot'u¡o "ttin.r"lo:l-1to i::::H"fii;';t;l::""
uYcIf
operación t tq":t1:t potcnciiln
son'
.rfu",,o'p'"u"ntiuoJ''süi;;; -"jtiiT:::t:]I ; o
3] incl
á"nottt
res'
provoc¡nlos accidcnte'
;;;;
i.y".0"..""'"-"^:'^'i'.:fi
ilXlll:,Xli;:ilül+?l
término"prevenclor"t";"::::r:
)o1"""".i0" de lesiones"'no -^." el Ioerionaldc la
sólopara "l
l,]'#:.i1l.,ru#;;; t
'i"Jü*uien para el deseguridad' o".'"'
r¡mayoría ::':1;,:il:X;:t:illiilliff:!
::""',"J::,]:,:.'iiitr
aiministracióo,
avances
Conlosenormes
alcanzados enáreas específicas
ot'titt*ntesenlaEraF:pactll;X?illl
deia prevencio" bátl:i:
ü*fiTtt':,.,H: l$ I
, SSi00)'
c i et n D l oU
L'i
rel11actlr1:'i:::1"[l;'I I
que las mismasl"qlt: laacción
.ionotu¡t'" para
ttt*¡" trab{aOores
a"t"os a informartodoslos cn lasca accidcntes
queoUugan ;;,-.';;ti"' dcios continuos
iaquéllas ie'ion's) n11:j*'n'cido' lnr

i' :r"::; ,:.'Jji:,'n'"*::i::fj:r;'#iiá


accidcntesq"" '"';ii;;;; y las ucrtcs
m !
l c s i o n c sr c l a c i o n a d a s

üii::dta¡ r:H'tn?:1¡
ülL1 j:::::
untln*,mf:f""J'T"
n:1;nlos procedimien-
tipo"lesión"'" nt t*"it"iá: út?
iJ,o"i"""tisu'iü'n'v' ;n,H?:: c o m ol a ss i g u i e n t c s : I

ares'
ñ'Jas en¿ót
as'
program
estos 1. EInrovimi'i'" 1"^'.:,s".1
h1i ::5:: Ii:i :lfi,:: :
iJ:¿Tffi:::ff; originaimentl tipo"icsió4
; ;!,;."",-.1
investigarun acclr
i:[',ilil,*:,l.
jl*yj *.::t';lJ;lJ asPectos humanoso
-l i1""".'il;;;;i": det
del trabajaclor hancentnl'
2. l:s lcyes de compcnsación i&i
gue' cfcctivamente' los ccstcs
Es cierto que hay
algunasempresas u¿Jnistración en
la atención¿t ft t
it' lesioncsconpórdi't
ff"'::il"tr*llm:'H"::"'3'üi'!:i3
:ft ll l"*
tificadosrcttciontclis "on
ticmPo'
[ ":i1;
"""1'r': 9'1; * ifiru'J nllli, "'i;
no
accidcntes 3. l¡s registrosde
lesioncsaccidentales'
parafinclü

deestós
el "'
t r a t a m i e n t o y o . n n - t . c e o e n t e s p a t a e l s e g u t oI'¡, h
:i!:iil:,tt"Ji''li;;;;'*ionar
compara:::con valorde es-
tituido por t'"no'ti"tfo
l" tutntt'de'control
alcanza ni con;il;a investigación' á" inuttti gucióndclasl*tm
ro' p'og'u;u'
unm""[" tiigt"o" p.11:lH::"e'
bblecer
mant0ner
delodoslosaccidentes'
y reparación . 1 . 1 ¡ i n d u s t r i r h a c x p e r i m c n t e d o p accidentes
ocaon^ingu
análisis mo- los
notarquealgunas
o" tlansPofte intcrnao t*tt*u"iu'^ trytg"i
Es interesante l^oT^t un número
d" uu"' comode-catga)' ,'oi"lrtndañoaiaProPiedad'
torizadoitun'orintt' congran- iirmc
*';;;io público::']:l^"'uttoncs una fucnte disponible
tleempresas o:'t:.tl,t":t:::::i:tfi; 5. Parccicrano t*i"i' con drѡ
*o'oJuJ" y mie-muros
desflotas sobrehichos y tt;;J;;
los accidentcs
los accto
han incorPorado gcneralesde
Po,tt 'e"o' dt sus'programas ProPiedad' rctitu
propiedadto titn^ iases dcstacact históricosh¡n ttt11o-la del¡ i:
a la regli' nucvan-renle 6. Los antcccclcrrrcs ncia
seguridrd'ftt^'t-t"1"t0" ut qtt i" tt ot Ie incumbeenlosne¡s

x"hT
:$i::ffi':* *nü
üri*'"*;-
ricl¡d. I'or muchos
[iirii
años' las comp¡ll
nrinistrativa
cncatgada ut 't 'Ji""uto]Jilnut"
'tur"
C o n t r o ld e l D a ñ o a l a P r o p i e d a dy d e l D e r r o c h e- 3 2 7

?.Loscspccialist¡s cn scguridady oÚos-miembrosdcl Actualmentc,se reconoc€el controlde los dañoscomouna


partevital de la seguridad/control de pérdidaspor pañede
c q u i p o a d m i n i s t r aht iavnos i d oe s t o r b a d oesn s u l a b o r
al cambio' lasorganizaciones principalesen el mundo.Comoseaprecia
pi lasicmprc Plcssntcrcsistcncia
enla Figura,l5-J, sirvede sólidopuenteentreel Programa
& Aundondccxistcnlosmayores problemasdecostospor de seguridadorientadohacialaslesionesy aquélorientado
C¡ños, ésrosson f¡ccuentemente scpuiiadoscntre los modernos
hacia los accidentes.Muchos administradores
mstos gcncralcs de mantenimiento y de adquisiciones' un uso prácticoa ladeñnición:
hanllenado el vacío y handado
Y allí¡rcrmancccn, sin ser reconocidos comogastospor
"Un accidentees un sucesoindeseadoque da como resul-
t*id.nt* quese puedcn prcvenir' tado una lesióna la gente,un daño a la propiedad,o una
,..-.
pérdidaen ei proc&so".
1,,N OLUCION
ÍIACI,AELCONTROLTüIAL
I: estructurabásicapara el control de dañoses la misma
,f'DEtosaccIDENTFJ que para cualquierotro asp€ctodel control de pérdidas:
'50, la Compañíade Accro uación/control.
identificación/eval
Concnzando cnla décadadel
L¡lcrscnseñó cl caminohaciael control del daño a la
popic<ladindustrial.Despuésde alrededorde unadécada IDENTIFICACION DEL DANOACCIDENTAL
& dcsanollo y éxito,el programalo publicó en 1966 la AI,APROPIEDAD
AcociaciónAmcricanadc Administración (AIvf,A.)en la
fcmr¡dc un libro,DamageControl (Control dc Daños)' El primer paso hacia cl cont¡ol del daño accidentala la
:. ccritoporBirdy Gcrmain. A¡unciándolocomoun "nuevo propiedadesreconocer,identificary hacer un inventariode
. bori¡ontcenlaprevención delosaccidentes y elmejoramiento los ítemesespecíficosque han sido dañados.Muchasor-
, ' & loscostos", la AlvlA expresó: ganizaciones usan una nonna como la siguiente,a fin de
guiarsusesfuerzosen estadirección:

dc un enfoquetotalmentenuevo tendiente a la
. ¿acrc.a "Cualquierincidentecon dañoque seconsiderequeesLá
, rguridad dc unaplanta,que pone el énfasisen todoslos fuera de las normasestablecidas o deseadaspara un
- no sóloen aquéllosque resultalten lesiones.
¡ciilcntcs desgastenatural razonable,por parte de las personas
Dcscriir
unprograma prácticode redurciónde lesionesy másentendidas, sedeberáconsideraraccidcntaly selo
(e. t ó^ {. r , )^.^-^r1-J^
ul^)cr ¡ vudu\l
-^-
ltur
l^ -^.---:í^
¡o \-JlllPúlllo
An A nn-n T
uu nÉ I u L u"A1L. l^l -J.,
^¡-
u,ll dcbcráincluir en el sistemade informes".
tl h¡ dcreducir potenciales,
Iaslesiones conegirlascausas
Existentresmétodosprincipalesparaidentificarloselemen-
C<¿cci<Jentcs,
eliminarlasintemlpciones en la producción,
tos críticosdañados:1) por medio de la observaciónper'
rrcjorur dcl producto,y eievarla moral de los
l; c¿licl¿d
' Lrbrjadoics". y 3) mediantc
sonai,2) por unadi¡ecúvade la administraciór¡
unaauditoríasistemática.
. Aalosiguicronvisitas, cliscursos, artícu1os y seminarios.
'- Elintcrés sccxtcndióa muchasemprcsasen clivcrsospaíses. Identificaciónpor Medio de la Obserl'ación
i [¡ rñc rccientcs, laintcrlsific¿ción delosc¡stosclercparación Personal
. y rc¡nsición dcherramicntas, máquinas,materialese ins-
'. Cualquiermiembrode Ia adninistraciónpuededetectar el
t¡i¡cioncs deterioradas, hanmotivadoun interésy un cnm-
. . . , p m n i s ao ú nm a ¡ ' oer n e l c o n t r o lt o t a ld e l o s a c c i d e n t c s . dañodurantesuscontactosnormalesen el áreade trabajo,
'- que ocurrala mayor
en el terreno,en el taller,o dondequiera
¿
partede lasactividadesde operacióny mantenimiento. En
algunoscasos,el daño derivadode un solo accidenteserá
E LC O N T R OD
L E D A Ñ O SL L E N A E L V A C I O grandecomo paraclasificarlo
obviamente, lo suficienlemcnte
como un ítem crítico.En otros casos,puedeser necesario
obtenerrespuestas a unaspocaspregunlascomo lassiguien-
c o N r R o Lo E o n ñ o s tes:
, o ¿Concuántafrecuenciaocurreestetipo de daño?
¡<Crrg ¡: PROGRAÑIAOE
ttt¡loa!
It \: ra\C ¿
C SEGURIDAD O o ¿Cuánta p ó r d i d ae n d ó l a r e sc a u s ag e n e r a l m e n e
t es t e
FIENTADOA
LAI rt5,Cr'i5 LOS ACCIDENTES t i p od e i n c i d e n t e s ?
o ¿Cuáles la pérdidaacumulativaduranteun período
presupuestario significativo(por ejemplo,un mes,un
trimestre,o un año)?

Un número importantede elementoscríticosse puede


identificarmedianteestaobsen'aciónpersonaly suseguimien-
to. Sin embargo,puestoque esteenfoquetiendea sersuP€r-
|igura 15-3

J
3 2 8- L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l c o n t r o l d e P é r d l d a s

f i c i a l , c l e b i e r as c r c o m p l e m c n t a d oc o n m é t o d o s m á s cualquiertallcr, área o lugar a donclellcguefinalncg¡


sistemáticos. cualquiercosadeterioradaparasu reparación, repsicirt,
recuperación, o e liminación. Esta lista debe aseguratqwr¡
por Directivadela
Iclentificación se omita ningunaárca o fuentc dc inforn:ación dcd:i¡r
Recuercje quc muchas cosas sc rcparan en cl tcncno aligud
Adminisfración
q u c en e l u e l l er y q u e a l g u n o e
s l c m c n t o s
d a ñ a d osso n c ¡
En estc enfoquc, cl cjecutivo supcrior de operacioncs v i a d o sa f u c r ap a r as u r c P a r a c i ó n .
emiteuna clirectivasolicitandoa losjefesde dcpartnme nto
que, con la ayuda de sus supervisores,idcntifiquensus Adcmás dc los nombresdc los supcn'isolcsdc princr
propiosítemesdc dañosy denoche.Estapcticióndebiera líneade cadauno de estoslugares,¡rongalosdcsusjcfu&
mental",dc mancraque clcparlarncnto. Ustccl¡tscc ahoralos lugarcsa loscuaicsg
scguira unaapropiada"preparación
propósito deI ejercicio. El clebcpracticar auctitoría
la y el nornbrec1elaspcrsonuqir,
todosesténfamiliariz¡dos con el
de seguridad/control de pérdidas' probablemenle, mássabcn acercade lo quc entracnel&c¡
coordi¡ador aclministrativo
lo que se ha realizado cn ella y lo que cuesta.
junto con el funcionario superior, puede ser una figura
crítica en esteproc€so.Por ejemplo, él puede realizarla A continuación, hagaaneglos Parauna rctrnión conc¡Cl
mayorpartec1ela investigación y proporcionarlainformación supen'isorde primera línea cn su tallcr o árca.Si f;c;t
al ejecutívopara usarla en lasactividades de comunic¿ción gtsible, tambiéndebicraestarPrescntccl jcfc derlcp:t.
y promoción.El, puede también usar la hformación presen- ámento(o asistente). Estoproporcionaunafucnlcadiciod
L?dapor los jcfes de departamentos a fin de recopilar un rle informaciónaclministritivay ejerceuna influcncie sit'
inventarioextenso quc abarquc toda ia cmpresa' sobre los nificativa motivacionalpara una plena colaboractÓn Crl
ítemesde dañocríticos. supcn'isor.El valor total clela presenciadc cstecjcculito
Esteenfoquetienegranac€PtaciónPorquepcrmitea los importamásque la posibilidadde quc cl supen'isorpucli
s idcntificarsuspropiosproblemascon sus "negarse"a rcvclar informaciónvital que,de ot¡omoft,
administradr¡re
q u ec l ; c k &
p u d i e r ah a b c r s ceo m p a r t i d oL. ¡ i n f c r m a c i ó n
¡rropios métodos. Estoredr¡cela ¡esistenciaal cambioque
<leparhnentoganaen eI cjcrcicio de esi¡ funciÓn, pu:,1:
puclieraproducirseal hacerque extrañosidentifiquenlos
tarnbiénscrdr: qr¡rn valor cn futrtrariaciivirl;l¡lcs lcn'licrií
í t e m e s .T a n b i é n o b t i e n c e l c o m p r o m i s o t o t a l d c l a
a cont¡olarlaspér,lidas¡r,r rlaiioa l;rpror;ic:1aC. ilrt:l lc/*¡
adininislracii,in, cnfa',izala necesidadde que todos se in-
los esfuerzos paraayuclara quc cíliil Pe lsoria ¡cccilo,:c:r
volucren y hau: que todos se percatendel interésdc la
importanciade tomarsecl ticmpo quc sea neccsa.rio p:r
adninistrac!ónsu¡teriorcn el controlde los accidcntcs.
practicaraclccuadamente esLa auditoría. Escoja ptn i
\ reuniónla horaque mejor satisfaga las ncccsidadcs tjciu
Identificaciónilleclianteuna Auditoría
participantcs.
Sistemática
se pueden El "auditor"picleal supen'isorcluerecuctdelosítcn:cs i
Aúnque una mayoríade los administradores
daño o denocheque han ingresadoa su árcadcn[oc(l
sentir más cómoclosobteniendola información por medio
último año, o algo así. Por lo general,es de grrna¡uJt
de directivas,muchosítemesno se identificaráncn forna
efcctuarun rcconido por el áreacon cl supewisory fornul:l
voluntaria.Esto no indica necesariamente dcshoncstidad.
muchaspreguntas acc¡cade la naturaleza dc lasactiviúJr
Quieredeci¡queno seha reveladotodala situación. Aunquc
q u e a l l í s e r e a l i z a n .P o n g ae n u n a l i s t a c a d ae l c n c t ;
una razónpuecleserencubrimiento irtencional,la razónmás
identificaclo, con informaciónaccrcadel costoporuniCtit
importantees una faltade conciencia de quc algunos de los
ei númcroqucsecalculaqucseclarta o dcrrocha anu¡lmcri:
problemasson, efectivamente, problemas de daño a la
propiedady de dencrche. Cualasquiera que sean las razoncs, Unl hojaclctrabajocomo la quc se prcscntacn laí(;:
la auditoríasistemátic¡a1'udaráa revelarmuchoselemetltos .15J esconveniente paraelabcrareI i¡venl¡rioCelosC"rix
expuestosal prejuicio de Ia gente con intereses creados. En la colunna 1, enumcre todosloselemcntos descub'icrci
Pongaloscostos por unidad @or ítem, libra' kilowatt" g:l&'
A fin de obtener los mejores resultados,la auditoría la columna 2. Anote cl númcro e stimado de l0q¡
etc.) en
sistemáticadebieraser muy bien planificada,incluycndo o n u a l m e n t en l a c o l u m n3l¡
s e h a d a ñ a c lo d e r r o c h a d a
explicacionesdetalladasdeI pt_99t1-T1qgdos !9-snlvele¡-d.g-
multiplíque lo grr el número en la columna2 a findeobtc0s
la administración.Se debenrealizaresfuerzosespeciales costos estimados para la columna -1.tJnainvcstiglclt
los
para asegurarel libre intercambiode toda la información clcbicrarevelar losccstosrcalcs,loscuales Cck:
por pxrstcrior
relacionada.A menudoseencuentra unasuül rcsistencia
s e re n u m e r a d oesn l a c o l u n t n a5 .
partede los subordinados en cuantoa revelarinformación
que pudieraperjudicaraljefe. Se debereconoccrest¡ lealtad Cort frccucncia,los supen'iso¡csclc ptiniera lí::::s':
y la consiguienteresistencia al cambio,como tanlbiénes- bast3ntccxactosaccrcaclclos nLinlerosy costos. n:sf¿c
forzarsepor reducirlaal ¡rlínimo. d c t o d o ,c l i o sp u e< J c no r c l c n a r l r s p i c z a s< J r
c c p u e syt n
o
i n f o r n t a c i ó sno b r ci o q u e p a s : ip o r c l l i r c ad c l ¡ i c rs¡ c u
r :
U n a p a r t ee s en c i a ld c l a p r e p a r a c i óensp o n c te n u n al i s t a c\irct3 c o r r i ,l )
. rd c c r r l l r t u i c r ¡ .
a tocloslos supervisoresque csténdirectanlcntca cargode
y d e l D e r r o c h e' 3 2 9
C o n t r o ld e l D a ñ o a l a P r o p i e d a d

t
l

.h T
E
:f
É
o .t t
o 0)
't
z o
r o o
()
4 o
n z
rll
F'
u
ü
IH ((,
I
ul
--) t

üÉfi
tu
1-
O rf
rr a
LL
ttl fI ah
ñ LU É o
o 0)
a , ul -(c)o=
^ a
c)
\z 9b
o c)E
u CJ
u(It
E o=
r.rj
u) €&
trl
rc:
q (g
0: o
t-
z F
z
ul
tu =
z F
cr
o*
ul
oi:

*r-
cr
!U
J
-J
o
F.
.(!aJ)
r-O
ñ
üÉ
tr
, q o€
l< lyo L

ic)C)
- ' F
I F

i rrr
r--l
1l
lr I1
i
¡,', :l Figura 15{
'¡a ).,.
3 3 0 - L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n l r o l d e P é r d l d a s

El cjcrcicio de auditoríadebc serllevadoa caboen cada cualquiercosareslx:ctode elloscostaríamásquelosaboot


tallcro árca.Si se lo conducccon paciencia'Pcrscverancia que se¡rodríanobtcncr.tsl formularioparael "lnvcntariot
y u n a a c t i t u d p o s i t i v a , p r o p o r c i o n a r áu n c a u d a l d c Daños/Denoche", tratado anteriormente(Figura llly
informaciónvaliosaparael controide losdaños' proporcionano sólo un métodoconvenicntc parapor¡flq
una lista los ítcmes,sino tambiénpara calcularsuscür
POR anuales.Estosúltimosconstituycn considcracioncs ch'.t
EYALUACIO N DE I.OS PITOBLENIAS
paradeterminarlos ítcmescríticosy lasprioridadespar!
DAÑOAI.A.PROPIEDAD acción.Porejemplo,supongamos quela co]umna 4 tjcm!
siguientes anotaciones:
El propósitode la evaluaciónes determinarlos ítemesdc
dañocrítico y establecerlasprioridadesparala acción'Esta s 5'200
es otra área clonde se sostieneconforme a la verdad el s 1-800
"Principiode Pareto"o "Principiode losPocosCríticos": $ 90.000
s 500
"En cualquiergruPoo disposicióndada,un númerodc i 68.500

:s 'i33
elementosrelativamentep€queño(alrededordel 20-
25Vo)propenderáa ocasionarla mayor proPorciónde
(alrededordel75 -80%)"'
resultados 8.300
pocos
[¡s ítemesde daño críticosson los relativamentc Fs fácil cvaluarla gravcda<1dc los ochoítcmesy pnch
que produc€nla mayor parte dc las pérdidasen dólares' cn ordencleprioridacl- fluctuandocntreS 90.0tt0 y Sl-t
Estaspérdidasincluyenno sólo los costosde reparacióny
,.porñión, sino tambiénloscostosdeI tiempode detención l¡s ítemescríticosno siempre son losasp€ctos costca-lt
ini'olucrado, los problemasdc calidad,desperdiciode ocasionalescle daño mayor. lvfuchos clementos cril.;¡
materialesy productos,la pérdidade la prcfcrcnciay de cucslanrelativamentePoco para rcpararios o rcpl;lti'-r
órclenesde los clientes,etc' cadavez,peroposeen unafrecuel.iciatanalt¡ dercp:'ta:: :
o reposición quc su ct)sto anual es; crítica:ncnle ailo' l:
Es importanteidentificartantoselementos de derrochey
los ítcmcs Figura 15-5 r:iu.:stracólno fuc ':icilo cstocn un pr0"1i:::
dailoscotlro sea posible'Sin enlbargo, no todos
c l cc c n s c na c i ó nc u c q t r i p o sr ' . l :l r r . r; :i i c nI: 1 sp 3 q ' i c -: : ' :
van a scr"críticos".Algunos seránde tanpoca importancia
c a i ó nd e h c r r e m i c n l adsc u n a I n i n a .( J b s c ¡ l ' cp,o rc r c : :
en su costo u ocurriráncon tan pocaftecucncisque hacer

PROGRAMADE CONSERVACIONiCONTROL
DEDERROCHEDEEOUIPOSYHERRAMIENTASPEQUET'J'AS
co\euhlo_
'19s2 1983(Nov'8) I\HORROS
IDENTlFICACION COSTO 1981
121 1.m5 536 ( -4 6 e ) 4 5 9 x S 1 5 . 7 5 = 7S . 3 ¿ 6 7 5
Uave de boce de 12" $ 1 57 s
2S 199 107 ( ' e 2 ) 92 x s140.co = s12,080.?l
C€rradura de PUnzon $140.0'0
?12 106 (- 1c6) I O C x S1 0 . 5 0 = S1 . 1 1 3 m
Flacha de 2-112 lb. s 10.50 ( 12n 1 2 7 x S 1 0 3 l = S1 3 3 3 1 1
209 167 40
Serra sueca s 10so
195 7' BO ( . 14 2 ) 1 . 1 2 x S 2 3 . 0 0 =3S. 2 Ñ $
Uave de c€¡erís do 14' s 23.00 l l O x $ & 1 C O = S3 7 ' i 0 i 0
173 63 ( - 11 c )
Uave de canería de 1 8' s 34.00 =S 2.125$
509 349 155 (-19-1) 1 9 . x1 S 1 2 . 3 1
Pala cuadrada $ 12.sO ,16 1 , O x S 7 7 . 0 0 = S3 1 0 ¡ . t ] t
1.13 86 (-40)
Corladora de c€Ues $ 7760 2 1 ? . x s 7 . 3= 09 2.5{7!l
s 730 €137 2.,0 \-?12)
Sierra c¡rtametales 6 5 1x S 1 0 . 3 0 = 5 6 6 1 0 ¡ l
$ 1 02 0 1.O?2 1.€0 4n t6s1)
Azadón sueco (-r 25) 1 2 5 x S l 0 5 ' o = S1 3 1 2 1 )
s 10so 1&3 t1) 87
llave de quge rápldo ('4s) 49xS 16.5O=5 808:l
$ 1650 281 113
Martillo de 8 lb.
203 121 92 (-29) 2 9 x S 9 . @ = S 2 6 1C 0
Llave de boca de 6' s 9.00
18-1 116 a3 (- 33) 33xS10.oo=S A3om
Ueve de bocs de B' $ 1000
$ 2.oo 12.78s 14.670 4.906 (-s.7e) 9 . 7 4 1x S 2 . @ = S 1 9 5 2 8 0 0
Pinrura putverizada &U (-1$) 156xS2.5o=S 39010
s 2.so 523 536
Crbo pkistico de 1 gal. 227 ( - . 2 7s ) 2 / 5 x S 1 6 . 2 0 = S4 . 4 5 5 ' C C
s 16.2O 303
Eoques do arranquo
213 300 16-1 ( - 1 3 € ) 1 3 6 x S 3 1 . 9 O =9$3 3 ¿ i 0
Probadores C.l.L s 31.90 0
586 6,n1 (-7c)
Cendedos #3
11,1 178 93 ('Bs) t ] 5 x S 1 3 . c o = S1 1 0 5 ! 0
5 13 C()
Toberas do inccndio
1&l 7)< (-2s) 29xS59c=S 15911
Cinta métri€ d€ 10'
sBl l?31:

M E T O D OD E C O N T R O L
1. El primcro s€ enlrega srn coslo
, El mmbio - sln osto
- piez':)
(si s romp,a, se gastn o se vacía si rc devuelve alguna
3 Si no s€ dewelvo - s€ GlrQa al ususno.

-al
D e r r o c h e- 3 3 1
a l a P r o p i e d a dy d e l
C o n t r o ld e l D a ñ o

y c r e a t i v a s' a c e r c ad e l

ñü;, ;;i"T':':::*;,*:l'U':fi
c o n ¡ e f l e x i o n e sÍ n n o v a d o r a s
- un ítemde 2 dólares'¡pero
rl ítm'pinturapulverizada" :l""'H:::.'":
artamento
i ere
*Ánotiutdcs i9'528!
lil'Éi*ñ"i:l, 3 1', i; ;; ; " "'' i 1:,:,e,e
delproblem
r.asravc<lad
daño ccn
kc óstosdcl
1o ::nii;:ff$:::T:t"t
,v/o
;;;;;;Áp".',:::*:nl:T:[:tr'.',";t¡1
r f¡ctorcs como:
tales
de control son posibles?
l'lil'ff fr::::Ti#:#;o;i"'"'¡'i1'"r"raquerias
que uft:,1n^l su propro
r ¿Qué tiposde medidas consideracion",".o.,ál{i"as
t: t"'li¿t motivaal-ejecutivoa
E
controlarlaspérdidas? presupuesto"' ""Joo resultados'
quépuntosepueden ;;t"t losmáximos
I ¿Ilasta elegirunbuenequtpo;
los cont¡oles? debieran reprtt:lTt t aquéllos
costarán
¡ ; Cuánto I-osmiembrosdelequipo y los
rasit:t:t*
queestánfamiliariz¡ool'rc¡'n tt*::mática' sig-
d" tenerinformación
TENÍCASDECONTROL áuetienen*a' p'ouJiiioaá"' Fsto' generalmente
como resultadode
las ac- haciael 'nailtit y f t solución' íte'1 de dano(o
nii,cati*ra
A mcnudo succdendos cosas q;'";;; o usa'el
del problema' incluveal trabajador la actividad'
,¡'id¡dcsanicriores'Una es la reclucción crítico'y al $;"it;"; inmediatode
;ü;;q;;;;;'yl^l':',X::f":''.":"J,'iilllliiSl denoche)
setátcm¡rcratY
nto sólo
oabordar
c¡iticm úást?"?:'T.1,iffi:r:e;::l;
lascausa cr"ii'ottloo" pu"otn-ser
son1osurlcie¡temente losrepresentantt'
. ilffiJt: #J'ot-át"ttn*das
n::ff:l:lilT;n:x:;:"q¡"""
valiosasfuen-
pointiurts delequipo'
Pero'
como pu'uuyuOu.tu u tu tesdeinforma'iorty ntLáutot suficientemente se'rlo
: ¡ig,nlficativas
t-ttiátut
l-1'j::t y "las
la seguridad el equipo tOf" dóie¡a
recuerde: sobrela
¡: umin¡uaciónsuperior "á
q*;ó;;tone -ü*o la información
srandecomopara t""'io
tul- to.:tttttntcmente
uilid¿dcs".
óual se ¿"uu uttuu'-'
doscnfoquesprinciDales
F¡istcn
tcndientesa un control
p'á¡tOucl' Uno es eldel
Equipo p"q""n"-¡":: .r:;í;;m;):l"tffJ;'.::ü:i{
r¡tcmátic¡del daño^ ru
";';;i* ¿' proür' (típicamente'o^"^:" ser
oi"o"""
i.'u'':r .:l'1l:'-o^: valiosano necesimn
il' i; en las pérdidas en seismeseso
información
;i;;;
:""i o" SimpIemc nte'seiospuede
rduaiones importantes
Oelaigoalcance ',"]::11integra
ffi flf':ll:ff; po"ulnfot'tnacióne ideas'
ncno.Elotroesetenioque del invitara unao *a' 'J"niJnt'
otiá"n6"ne en cada aspecto t " delcquipo'
d motloldelosdañosy - obtener -n un"rioridadal funcionamt:ll::t::l'""
depérdidas para un buen entrenamiento
en
f.gil;;; puedeser -nu"nontl'áu' y de
duraderos'r-amayoríaO: t1t id1n.t:::!radores
"grridadic¡ntrol degruPos pequeños
tisuli¡dos másrápidosal dirección deeq",po,,"n oinánlic¿
s'lnintcrxado' tn oottnt' íosresultados problemas'
t1lilt^t:radores pararesolver
nicnor costo.Sin ttbu'go' t": controlad-
habilidades
o recaeenel uso
tarnbión
inrÍcsioneles t"an iitttttudos en un Aúnque e1 éxito del equipono depende
que un
O" ha demostrado
de largo urtán"" y. tn 1,1:::r1:lo'Ocausas de formulario'' ru""*ittiencia
, rilistrativo
inmediata paralas tormularios esdegranvalorpara
rcotnma. Noertste rrnasolución númeromínimoo" o"t'í* )' mantienen
une
dcldañou rup'oiitoud'tales*ry T::::::ó^1 proultllu' Ettosfortalecen
" f¡i* manejar proporcionan
üü";;;,;;. noo'ñ'i'n'' v estándare-s
"f
i: ::T*:"^i.
derargoar- c o m u n i c a c i ó""i t " i t " t ' f t ' o ' o análisis
-oot')
útilesy registros
:, ffi"Ll:ll.;;;';;;;'i;nioq"integrado documenros o" ta.iiur""sá pu,u eneste
c a b i d a y - a m b o ss o n se presentan
. c r ¡ r c .A m b o se n f o q u e st i e n e n dclosresultaoo'' f-o' io'tularios que
y
p.ralograrresuiraclos efectivos- el inmediato
i'il*r;* capítuloilustraneili;q;elu'1:-*t'd-';tJ'::XJ:tT:l;
rn t
administrattvo'
d & b r g oa l * n c c . tcnerun buensistema
::#;l;jl:,***;,f; """:[::;:[1
quc,¡n'an
usos
desus a¡osv
;;losionn"r
Hf.:"3:ll',".'.::$;";; adicionalesen el
fun-
t futttros, brinda:;;"t;;i;;ios
ts una técnicacomProbada
Para para la Solución
': D ccuil-oCeProvt'ctos
]i
qucla mayorrl cionamientoot t'
iut"i*'de tos Equipos
Ñ,;;i; t.t''i"rot rá¡iclos .otl?l ll:
t':lii:::,1t-:
Una''czqu" tot ítcnres d cP r o b l e m a s ' - Este
,'iii¡*c.'rr,.llc-tca' Getteral(Figura15ó¡
cl correspondicnte
cjccutivo
. Gii*"e" y c'alu¡cio,
'ilñ*
i."
"::9"1'
unproblcmacon,it^t1.1llonotol
qucanalicc
l¡s c¡usesDsslcas,desanollealternativas
dc ,J#;;;;;;ry:;::l*ru;ni;l*.x:::
Fornulario tleInforntación
:il"¿i
j&t¡rurinc
la mejorsolución' á'un'n¿risisYder
causar
H:l;o1"SlT'ffi1.,8.,.lii;ü;'i'
drxiónyrccomicndc

bc¡Fricncia dcmuestra
que, Por'lo general'esbueno o",r.:"*i*?j;i;:H:Hl1?J:
llü,il.i* ,'lffi
i:fi
jefe de departlme,lt: paraunenfo.qucdellj.,,. cualquier
fmiun. pcrsonadel nivel de L1:1 o. informaciónpara
de estcniveltiendea estar io. Es un¡ bucnalucr
üOr¡,f l,q"ipo.Unr Persona
paracontribuir\
["*ini.n,.n,lni. .",* <lcla "arción" como
3 3 2- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d i d a s

PROYECTO DECONTROiOCDAÑOS/DERROCHE
F O R M U L A RD GNE N E R A L
I OEI N F O R M A C I O
¿Tm¡
Daño de Esmeriladora 15 de febrero, de lg-.'
6' Cdle¡ero del Proyccto 7. Fr@uonc¡r dc lor Infomo do Progrm: .'l,i
I Jcf¿ dcl Proyecto:
Trimestralmente :il'!
D. Bastias R. Salas

& PreÉ!ito dcl ProyÉto:


del eje y de las quemaduras
.la'l éqtáf^r
Determinar Ia causa de la fractura
puesto que el costo - constituye más del 7B* de los costos de reparación de la
fuera de los llmites de un
esmeriladora, y se cree que está substancialmente
desgaste natural razonable '

Ltol'tnad¡ con ¡l!yqr Froquenc¡!; I O. T¡po P.iñcipót do Accid?r¡1e Involucrrdo;


L ltm D!ócdo o Plrtc d+l CrrP€
n^-^^-^^ i .la
ue¡uv¡lvvfvv
Ejes y Estatores
AFor'lwl sup"ruia¡ó,\ Admini¡t¡¡üvo o Tónico lnvolocrrdo:
d.d.
'D.
*
To{as. ofi iE?'á]ir*úr" ión, Bastias P. Martinez
t's i

A.{ñr t l ]t: ráf;33 .


I d e C o s t o s "id e l ' l a n t e n c r o n "c
e. LoPez A. Díaz
contro
13- Equipo! y Producto lnvolucr'd€:
'14.
Ocup.c'pms,lrbdct y oñc'ps Involucr'd€: Yá
Esmeril Manual Portátil B&D, Modelo 20 Esmerilador
t5, Ccnttor

Taller
do llaFtre'pn

de Mantención
InYolrctldd:

General
16. Fucntos do lnfom¡ción AdicloNl:

R e-p r e s e n t a n t e de Black & Decker "k


q
R. Bustos
1?, ¿Oré o gricticu rparsntcmcrdc¡ letultrron cn P¿rdid!!? +
""'tdi.l"tor

+
Aún no se sabe con exactitud. Basándose en estudios anLeriores se cree que aI tF
con eI fin de aflojarla, e stá provocando IEt
golpear Ia tuerca con eI esmerilador,
que da como resultado una fractura bajo c a r g a ' también se
una cristalización, GtE
inadecuhda con el esmeril está dando c o m o resultado E¡
intuye que una práctica
fOrmales de trabajo, a p a r e nternente'
quemaduras, puesto que las observaciones
o b s e rvación'
G
originaron disminuciones substanciales durante Ios perlodos de
€¡
*
1g. ObjeüYq! del Proyeqto, cs lrch¡ fijldr Por ruomr dc Prolf oto y conttol'
¡F
Reducir en un 15t el costo de mantención de
la esmeriladora para el 25 de
B
jutio, l9- yenun35tparael25dediciembre,Ig_,atravésdecontrolesde
*
ingenieria y7o del comportamiento de1 esmerilador'l
t$r
q'
'19.
l¡ótodo Plrr ¡ka:ur ['cr obJo
q
1. Diseñar una nueva llave Para proporcionar
fecha fijada, eI 15 de maYo'
Ia adecuada torsión a la tuerca
s
#
para el comporLamiento del operador de Ia
2. Estabtecer controles positivos *
eI 1a de junio'
meriladora - fecha fijada, jir
Id|
20, Comont¡r¡q I R*ñondrcionc' Adicloñ¡l'¡:

*
para alcanzar los objetivós se basan en estudios
Los métodos recj-én descritos
sobre este problema, pero se cree
q u e p o s e e n u n excelente potencial #
anteriores
para eI control. #
d
#
Figural5-6 {l
{l

{
C o n t r o l d e l D a ñ o a l a P r o p l e d a dy d e l D e r r o c h e- 3 3 3

PROYECTO DE CONTROL DE D.AÑOS/DERROCHE


ANALISISDE COSTOS
3. Cs&jdo # Proycclo:
z JctoactProYocro:

rt r|¿to'do u4o prrr ql'culr y n+d¡r lc' Nt6:


I beür c¡¡rrt¡
y ejes quemados o quebrados estarán
EI núnero y costo de los estatores
horas de esmerilado en er mes. se puede deter-
r tclacionados con eI número de
dnar una frecuencia en e1 número y gravedad en eI costo por milee de horas de
el número (aI determinar Ia frecuencia) o eI costo
.rrrriru¿o, multiplicando
y p o r l a e h o r a s t r a bajadas en
;total ¡fndice de gravedad) por 1.OOO dividiendo
: 3l Be8.

C o o t op o r r e e m p l a z a r e l eje, incluyendo mano de obra y repuestos S 19'50

cooto por reemplazar el estator, incluyendo mano de obra y


. repuestos S 2I '75

I l¡¡tr t¡¡ mt¡oitiu hYolucr¡d¡r oñ ol cól'cul'o:

8l ejenplo incluYó 200 estatores mes

200 estatores x 1"000 estatores por 1.000


(.500 hre. de esmerilado aI mes hrs de esmerilado

2 0 0e s t a t o r e s x 2 L . 7 5 ( c o s t o e s t . ) x 1 0 0 0 = nérdicla oor 1.000


4.500 horas de esmerilado hrs de esmerilado

I ¡O¡. óÉltó yro ..ttrc óc .c@rdo cñ c¡l! ñ¿iodo do cálculo?

'llf¡
¡ n Lt¡ to¿¡ l¡ fucntor de l¡rlmrc¡.on lobro c@to¡:

D. Bastlas, Control
de Mantenimiento
B . L ó p e z , A g e n t e d e ^u v^¡ iñr P-r - q-r ^

_. lrl'
i:r.

l aoa .}¡rH poftr¡b. .ñ lo. cqto. ¡nu¡lo. .o krdicrn?


''.F6 c
rr seypu Ju¡ss Li ev trl o n .2. I. v1u0 0 eessLtaat Ot of erSe s yy 11U8l 2 el jee$ s eenn l1y 9- - aa luJ nn Cc Oo Ss Lt Qo udce l$o 81 .I¿. o2z6t J2v,. 5 0 .
5 5 e
ilErgÁndos e n e l m a j o r j u i c i o de información, se cree que se.puede rebajar el
,Corto e n f p o r l o m e n o s , un 35t durante el próximo año, a través del sistema
ine. f s t a p r e d i c c i ó n s e basa en Ia mejor información disponible sobre la expec-
'lt¡tlva de vida de Ios estatores d e l a f r a c t u ra del eje.
v sobre Ia n a t u r a l e z a
:,1. l
Y::i: \

Figura l5-7
r--'
I

I S s c- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o ld e P é r d i d a s
I

PROYECTO
DE CONTROLDE DAÑOS/DERROCHE
F O R M U L A R ID
OEP F O G R E S D
OE LE Q U I P O

ProyoctoNe 12 Toma: Daño a La Esmeriladora InformeNe: 3

Focha: 1a Julio l9-Jofo del Proyecto: D. Bastfas Consejerodol proyecto: R. Salas C.

El informedebieraincluir:l. ¿Qué so ha logradodesde ol úlümoinforme?2. ¿Cómoselogróy quiénlo hizo?S.


¿eri nr.r*
rec,omendacionesy/o mejorasso han efectuado?4. ¿Cuálesson los resuhados?

José Vega recibió seis llaves de banda gue ahora están en u s o e n e I


edificio Na 3. Estas llaves se han usado por alrededor de dos meses.
Se instruyó adecuadamente a los esmeriladores acerca de su u s o , y s e
recogieron todas las lraves de boca (españoras). De acuerdo a ]a
bitácora diaria en el tarrer de mantención, ha disminuido la
reposición de ejes en por 1o menos un 35t. puesto que se desconoce
en este momento las horas-hombres realés, esta cifra es un cárcuro
moderado. Basándose en est,a pronta respuesta, D. Bastlas ha ordenado
otras 12 11aves de banda para equipar a todos ros esmeriradores deI
tal-1er.
En junio, O. Tobar practicó Observaciones de Trabajo diarias a
cinco esmeriladores, durante diez días de trabajo. por ro generar,
se encontró que segulan su A.p.T. De particular interés, sin crnbar-
go, fue el hecho de que los estatores quemados durante eI mes de
jr-rnio disminuyeron en us g 500 por miles de horas de esmerirado.
Parece haber una buena posibilidad de que no se está siguiendo ra
práctica estándar de la esmeriladora ante La ausencia de un capataz.
D. Bastlas ha solicitado observacicnes fcrmales de trabajo a cinco
esmeriladores en eI edificio Uo 1 y observaciones informales frecuen-
tes a todos los esmeriradores durante ras próximas 2 semanas a fin
de diagnosticar este problema.

Figura 15-8

presidente,consejeroo mienbro nuevo del equipo. Este (I-asfómtulasparacalcularlos div,crsos


índicesseplaclrr
formulario se debiera poner al día periódicamente (por enla Figura 15-11.)
ejemplo, trimestral, semestralo anualmente)para los
Tal como en el Formulariode InformaciónGenenlx
proyectosen curso.
debieraobtenerla informaciónpara esteFormularioc:
Formulario de Anólísis cle Costos (Figura 15-7) - Es pronto como seaposibledespuésde quesc hayaformairC
absolutamenle necesarioestablece r una mediciónválidade equipo.
los resultadosdel equipoparacadaítem crítico de daño o
Informe de Progreso del Equipo (Figura 15{) - l^r
der¡oche.Cuandose les informe que los dañosestándis-
informesrutinariosdel progresode los equipospuedc
tcc
minuyendo,esprobablequelos ejecutivoshaganpreguntas,
muchasformas.Una bastantesimple es el estiloinford
talescomo:"¿Cuánto?"- "¿Cómolo sabe?" - "¿Cuántonos
del boletín interno.Este simple formato permitcimJu
estiícostando?"-'¿Cuál esla utilidadne[a?"
fácilmentcinformaciónimportantc,tal como...
Al igual que con un índicede frecuenciade lesioncs,los
o ¿Quése ha logradodesdc ci últinlo informe?
costosinvolucradoscon cualquierítem crítico debenser
o ¿Cómose logró y quién lo hizo?
relacionados con unabaseaceptadade horaso unidadesde
o ¿Quénuevasrecorne¡rdacioncs y/o mcjotassclt:
exposiciónreconocidas como nrejorcsparael objetívopor
efectuado?
los miembros del cquipo de proyectos.I-¿ información o ¿ C u á l esso nl o sr e s u l t a d o s ?
provenientcde los formulariosdc análisisde costo in-
o ¿Quéobjetivosnuevoso revis¡clossc hancsublccitl
dividual,debierausarscparacalcularlos resultados, no sólo
paracadaítcnrcrítico,sino Lanlbién paratodo el programa. Forntulario dc Resu¡nen(Figura I 5 -9) - F-stcfonrulrr

'
C o n t r o ld e l D a ñ o a l a P r o p i e d a dy d e l D e r r o c h e 3 3 5

DE DAÑOS/DERROCHE
DE CONTROL
PROYECTO
DE RESUM EN
F OR MU L A RIO

de Controlde Pérdidas
Coordinador Año
Ptbd" Jele del ProYecto

Resultados
Principalacclóntomada año
liscal

Resultadosdel Periodo
N?totalde proyectos

Figura 15-9

Fn
ftr¿mc losrcsultadosdela actividaddel equipoparatodos como por la seguridady la saludde la gente' el manual
de referenciaáel programa se debiera incluir una guía
trl Dcbie serdiseñadolo mássimpleposible'
proycttos. ra
para la administráción al tratar esta área crític¿' l¿s
Lr: p.rlabras
se pucdenabreviar.Se debe dar un númcro
de la administración hacia el cont¡ol de
Ól¡icol¡a cadaprolecto dc daño o derroche,el cual iesponsabilidades
estar definidas en las descripciones de
cocscn-arádurantc todasuvida.A travésde estesistemade los dañosdebieran
solícitar a los administradores que
nncnciór¡sicmprccsfácilobtenerinformaciónadicional suscargos.Sedebiera
depar-
rcbacualquicr pro)'ccto.
Sc debicraenviarun formuiario establJzcanobjetivos organizacionalesy por
ét control de los daños, y deb-ieran com-
& cstcatilo a losmicmbrosde la administraciónsuperior, tamentospata
prometene activamente en los Equipos pala la Solución
¡u loocnos cada t¡es meses
áe Probtemasde Control de daños/denoche'
NTEGRACTON DEL PROGRAMA: PARA o Enrrenamiento de laAdminbtración'En los programas
i TNCOI\"TROL
DE LARGO ALCANCE de entrenamiento de la administración, la integracióndel
controldeldañoa la propiedad debc ser tancomplctaque
C\rodosclos u-seadccuadamcnte, los Equipospara la conro
los administradores no piensen en los accidentes
, kh¡ióndeProblem¡s efcctivamcnte producen resultados
que resuitancn
lesiones,sino como sucesos indeseados
dfdos¿r'cccs es¡rctlculares. Un
Pcrono sonsuficientes. en el
lesionespersonales, daño a la propiedad o pérdida
ibmplcto,
curf;ol clc larqo alcancede los daños,sólo se cn
intcgrándolo a cadaaspectodel programa proceso.El entrenamientoen direcciónde equipos'
Fr&mantencr y en técnicaspara¡s5elvet
control
rguridad. dc pérdidas. A continuación,van al- biná.icu o" grupospequeños,
.& a preparar a los administradores
para hace rlo: problemas, iyuiutan
Suousugcrcnciu efectivamente en los Equipos
puru qu. oirijan y sirvan
a W¡azgoyAclminbrración- [¡ declaraciónde política parala Soluciónde Problemas'
dc pórilidasdebierarevelaruna
;'$brcscguridad/control
o Inspecciones Planeadas - I-os supervisoresy otros ins-
*f: pmocupación
¡rorel controldel dañoa la propiedad,así in-
iit l." t n . . t o r . , n o s ó l o d e b i e r a nb u s c a r " c o n d i c i o n e s
336 - LiderazgoPráctlco en el Conlrol de Pérdldas

quca
talescomol "tcmor a la disciplina""'"parece
seguras",sino tambióndañosa la propiedad'Debieran
prcocupa"..."la empresapuedeafrontarlo"..."es
dcm¿si{
prittut cspccial atención, lal vez en forma trimestral'
insignificantccomo parapreocuparse'"¿porquéagi1xl
iacia el désanollo dc un inventariode daños'I-as listas puedensupcrar
estos
de vcrificaciónpreviasal uso de los equiposdcbieran
cosas?".I.os supervisores
cuandocl sistcmaadministrativolos ayudaa mostrücs
exigir anotacionessobredaños.
actituda los trabajacjorcs:
o Anúlisby Proceünientos deTrabajoflareas ' A] analizar
los "problemaspotenciales"paracadaetapade la tarca'
los supervisores debieranestaralertasantelas accioncs
lesiones.
que pudi"ran resultaren dañoo denoche,lo mismo que S
en lesiones,retrasosen la procluccióny problcmasde o Scremosmásdesagradablcs ---F''¡
conustedpornoinÍ*
calidad.l¡s medidasdc control en losprocedimientosde porcausarlo'
un dañoquclo quesercnlos
habajo/tareas ¡esultantesdebieranilcluir medidasparael
o Estamos acloptando un enfoquepositivo
tiaciaOilf
control de daños/denoche. un cnfoqueparalasoluci5r
formey la investigación;
-
o InvestigacióndeAccidentesllncídentes Generalmente' deproblemas mutuos. \#
sólo se necesitaun pequeño cambio en el formulario
a fin de permitLrque o l-os trabajadorescsrán para ganar bcncficioc r¡af*
típico de informe de la investigación, evitarque vueivan an'':.
por daño nificativos,talescomo 1) ;
seempleeparainformar de las investigaciones
Capítulo accicientescon clañosque pue<lan dañara lagcnt
a la propieáad'El formulario que seilustra en el
parasu diseño' Ese capítulo tiene próxima vez, y 2) asegurarque los equipos c u"¡p
4, puedi servirde guía buenas sc$urast- ¿
qué inci- talaciones sc mantengan en ]
t¡mbién pautasprovechosas para detcrminar
Esencialmcnte' se <lebieran diciones de trabajo. Y
dentess" Oebeninvestigar.
investigartodoslos arcidentese incidentes,por 1omenos observacionesPlanearlasde Trabajo
- Al haccr
obi€
lo suficientecomo paradeterminarsupotencialdc f¡ecuct"' vacioncs de trabajo y dar rciroalimentación p:;l:a$
cia y gravedad.Aquéllos quc Poseanun alto potcncial desempeño, los supervisores clehicran asegutarse d:-
Ui:
debieran,entonces'serinvestigados nrinuciosamentc' cluir un énfasisaclccuadocn cl cont:ol dcl daño I
propiccla<ly dcl derroche.
A fin de estimularcl compromisodc la administración Y
superior en ia investigaciónde los daños,es ncccsario Reglas v Próuicas - Unos simples cambios estodolc:)fF
esiablecer cuál esla "pérdidapor dahomásinporunte" para se necesitaen las reglasexistcntcsrelacionadas clt -.¿?
esaorganización.Una empresaproccsadora düalintclltos accidcntescleltipo "lesiones".t asdosreglasque*I *
usa Ué $ 500 o más, muchasorganizaciones usan US $ a continuaciónhansidoaccptaclas por cientosdeempnr-
1.000,y una empresade aviación,US $ 50'000' Una clave
o Infomreinmecliatamentc a su c¿pataz o supcnis'i$
parala-selección es esepunto en el cual.laadministración
cualquiera condrción o práctica que usted \-¡f'
iotuy" quc se justifica una acción investigadoraadicional' los
:tt-t
dalo-¡
trabajadores,
poOriacausaruna lesión a
Sin embargo,una vez que se ha establecidoel criterio'
que efectivamente propiedad,o Pérdidaenel Proceso T
debieraaplicane tantoa aquellossucesos :,
que
resultanén .tu cantidadde pérdidacomo a aquéllos ¡ Caclavez que ustedo cl cquipoqueustcdopcra-sc *
Este criterio ¡Y#
poseenel potencialreal de hacerlo mismo' i¡tvolucradoen una lesión personalo en caoc
permite también el uso de índices de frecuenciapara los sin corsicierar1opcrcoimportantequc¡'-F
propieclad,
iarcidentesmásgravescon dañoa la propiedad"'Adcmás' seriusteddebeinformarlo cleinmediatoa su"t':$
ayuda a evitar la exigenciapoco prácticade investigar o supen'lsor.
Áinuciosamentecadapequeñaporciónde dañodescubicrto quc se requirió^fue laf"et'+
-agregar
en piezasde equipos)' El únicowcambio
.Dl ulltuulllulv -- o- c f{.,
(por ejemplo,pequeñasabolladuras
-
másan'i- #
daño a 1apropiedad;1qu.tpát.." destac¿do
con
ü mrctto más práctico manejar los ítemesde daños
costosindividualespequeños,¡rcrograndes si se acutnulan' sepublicano revisanlasrcglas,los
lvfientras
de
como un ítem críticopara un Equipo parala Solución tos de trabajo y las prácticasestándares'se
constituyen una hc-
Probiemas.En efecto,estoscquiPos -- quidadode ascgurarque incluyan los compornrntco:'o'r
' y cl derrochl:ll--
rramienlain'r;éstigadoia adicioñal' el clihou ruf ropié,r.d
pre'rienen
cn formaaclccuacla,
iiolin, aclministrada comoúltimor
I-ossupewisores jueganun papeI claveen la investigación ptogir-'r
so, es una parte esencialde cualquierbuen
sobre dáños a la propiedad, al igual que en olras inves-
F-simpofante
seguridaclcont¡olCep<-rdiclas' usard$*:¡
tigaciones.Un aspecto vital de esterol radicr cn haccrque
;il;ñ;tot ntes nofueroninfot:
áoná.losaccicle
,J iofo.t.n los accidentes con daño a la propiedad'de
dondela información
quccnaquéllos seofrecióvolus
maneraque se pued.an investigaroPortunamentc' Ellmpueden
daños si comprenden y supcran Algunas
mente. nti ,:lol'ltl:lTffJi;
cmpresas
mcjorarll informe de los tr
que sc dan para no informarlo - razoncs d i s c i p l i n rt u t o n t á t i c ap a r l l o s i n t i i v i d u o sq u e '
lasrazones comuncs
C o n t r o ld e l D a ñ o a l a P r o p l e d a dy d e l D e r r o c h e- 3 3 7

INFORMADOS
ACCIDENTES

NUEVEANOS O C H OA Ñ O S

300 16.252

Reglasin verificación exigiendo Reglasimpuestasestrictamente,


a sl e s i o n e s .
q u es e i n f o r m a r al n -exigiendoque se informaran-
todoslos accidentes.

Figura15-10

*- oonlrado que est¿baninvolucrados en un daño a la a cada operador de equipo antes de asignarlo a un


i', ;
i;;),popicOaO, no lo informaron.Una dramáticacomparación trabajo.
ii: ;mt¡cinfon¡edeaccidentesantesy despuésde un programa
B. El supen'isor debieracompletarun formulario especial
!r & csrictaimp'miciónde las reglas pertinentes,aparece
':.", en ei que seindiquen los ítemesque sedebenrevisarcon
j;; ftrtt"CucnlaFigura15-10.5e
hacencompletamenteevi-
un operador nuevo o transferido, antes de asignar a
r.' &ntcs lasutilidades
qucpuedenderivardeun incremento
cualquieroperador.
o lm informcs,
1ii:,1,' en la investigación,en el análisiscausa)y
m
l':.],.: b acciónconcctiva. C. En el entrenamientose debierautilizar un manualcom-
pleto (diseñadoparaincluir el desanollo de una tomade
l. 1 I Rc8inros,
¡ nólisís,e Infortne de Accidentes/Incüentes -
concienia sobre la im¡rortanciadel control del daño a
i, . Cmjuntancntccoo la informaciónperióJica(porejemplo,
la propiedad,ai igual que las técnicasinvo)ucradas),y
nursual)de las lesiones,se debiera hacer circular ios
se debeentregaruna copia a cadaoperador.
ii. bt¡rx ¿cfres:encia
y gravcdad
delm dañm.Losregistros
& mantcnimientodebieranidentificarlos dañosarciden- D. T asreglasdeseguridadparael operadory lm prmdimien-
t¡la. Losítemesde dañorepetitivosy significativos se relacionadosdebieranserpartedel manual
tosde t-rabajo
&bicran agregar
a Ia lisu de los "pocoscríticos"en forma de entrenamiento, p€ro tambiénse los debierapublicar
rgular.I"cscostosdelos dañosse debierandeterminary en forma separadapara consultas individuales, como
cq¡unicarparatodala organizacióny paracadadepar- ítemesindependientes.
l¡mnto.Losadminjstradores debieranuti)izarlos infor-
nrsdclEquipnparala Soluciónde problemasparafines E. Sc debiera otorgar una licencia o certific¿do a los
& coslocon:roldc d¡ños/dcnochcefrctivos. operadores como partede su programade entrenamien-
to, entregándolestarjetasy placas de iderítificacióno
bncnanientode Habilidades - Un porcentajeimpor_ calcomaníasparausaren un lugar destacado.l-a posesión
f,
f tutcOctd¡ñoa la propiedadde muchas.rpr.*L incluye de una iicencia debiera deoender de buenos antece-
oiuipc6fxra cl manejodc materiales.Expiica el6O_g5% dentesde operación.
' rl ks &ic¡s cn l¡ m¡r.or prrte de los ambientesin_
.ü: cor¡lo. F. Se dcbiera reconocer e) desempeñodaseadode los
opcradoresdespuésdel entrenamiento,registrandolas
Autcu¡ndono cs un3f¡n3cc.1parael control del daño a felicitaciones cuando corresponda.l¡s constantes
se debieran
üolacionesde las reglasy procedimientos
queregulan
manejarde acuerdocon los procedimientos
el cumplimientoen la empre-sa.

trimcs p'laneadag
de instrucción,de comunic¿sióny de G. Anualmentese debiera practic¿run mínimo de seis
'srtirrción. obseñ'acionesde trabajo planeadasa cada operador,
:Y, . conrpletandolcs formulariosy realizandolascorrespon-
.Acootinuación, sc dln algunospasc es¡recíficos que no dientesdiscusionescon los operadores.
;$lo rcducirán
el daño a la propie.dad,sino que tamUiOn
üd¡ rnt efectivo,en térnrinasgcneralcgel entrenamientq H. Se debieranrevisarcon frecuencialas reglasy
&t¡Uili&des' prmcdimientos dc trabajo, no menos
F)ero deunavezal
año,clerlnamanera I-as
formalcontodosloso¡rradores.
iA $ dcbicra
cntregar
un entrenamie formal\
nto adecuado pruebasoralcsy escritasdebieranser una partelm
3 3 8- L l d e r a z g oP r á c l l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

tantede esteejercicio,a fin de informarsede lo quc sabc trol del daño a la propicdad y dcl derrochc co'[
el operador. orientaciónde los trabajadoresnuevosy fransfcri{
tantocn -su
,. ^--:.<^:-:^:^r ^^-^
scsióninicial como ^- t^^ r^ --
en lasde seguimicnro.[¡
I. I: mayor parte de los supervisoresde operadoresde
supervisoresdebieranincluirel tcma,dondecorrespoq
equipos consideran bcneficiosa la existencia de dis- t
cuandoimpartanIa instrucciónparael trabajo. Taoblhi,
posicionesparael reconocimientode los opcradoresque
dcbieran enfa|tzaradecuadamente el controldeld¿fo,(
cumplencon los estándares de desempcñodcseados.Se
dcl dcnocheen suscont¿ctosdc instruccióny cnaquifu:
sugiereque se considereuna evaluacióntotal de los
dondese dan brevesconscjosde seguridafl.
registrosde iesionespersonales y dañoa la propiedad,
de las feiicitaciones,de las violaciones,de las obser- Comunicacionescon Grupos- L¡s relaciones clelmr¡d :
vaciones,de los resultados de laspruebas,etc.,al deter- dcl daño a la propiedad y dcl derrochccon la scgurid¡(:
minar a aquéllos que sean idóneos para recibir tal la calidady la productividad,debieranserintegrada5¡ t¡
reconocimiento. reunionesque se celebranregularmente en lodoch
. Controles de Adquisiciones y de Ingenierta - Una can- nivelesde la organización.I-os materiales qucscdr}
tribuyena los su¡rcrvisores
a fin de ayudarlosa prcprn6"!
tidad importantede dañoa la propiedadseproducc como
parasusreunionesde segurida{controldepérdidas m
resultadode adquisiciones e ingenieríainadecuada.
I-os
los trabajadores, debieranincluir artículossobrccontd,
equiposfallan porqueno cumplencon los requisitosde
dc dañosy dc denoche.
la operación.Seproducenincendiosy explosioncsdcbido
a un diseñoinadecuadoo a materialesidentificadosen Promoción General - Los programas clc promoci{rt
forma deficiente.I-?smáquinasse descomponenporque pueden incrementarel dcsanollode la concicncia pcrl:i
no poseenlos límites de cargaapropiados. seguriclad,incluyendo Ia del papl quecumpleelcolEl.
dcl dañoy del dcrroche. l¡s líclcresdc la seguridad/cql
El personalde adquisiciones estásumamenteconsciente
troi de pcrdidashan sostenidodurantelargotiempqst,
de ios costos. Sin embargo, pueden ser taca¡ios e¡r lo
el trabajadorque está q;nsciente<.!cla seguridr( !'
pequeñoy denochadoresen lo grande,a menosque posean
[abajar en un ambientepeligroso,tenclrámcnos aüi-
la informaciónace¡cade todoslos costos,incluyendolos de
Ccntesque aquél que, ¿túnc::ianclo€rt un anbltüt
daños y derroche, rast¡eandohasta su origen en ciertos
relativanientclibre dc peligr,:,:,c¡¡ice d; la concicr:,a
e l e m e n t o sc o m p r a d o s . D e b i e r a h a b e r u n a e s t r e c h a
por la seguridad.
coordinaciónentrelas funcionesde seguridad/control de
pérdidasy la de adquisiciones. Ellasdebierancomparlirla Una promociónefectivapucdc crcarun¡ atrnósfer¿,t-.-i
información acerca de las exigencias legales, de las interés
y conocimiento,
al ayuclar
a ccmunicarquecm
ii
especificaciones de seguridadparalos materialesy equipos un programade seguridady de conservación y qucls
adquiridos, y un control efectivo de las substancias debierascr una preocupaciónimportantede todos. l
peligrosas.Debierandesanollarun sistemasencillo (por debieranincluir mensajcsbicn prcparados sobreclcc$
ejemplo,el númerode la ordende compraseguidopor una trol del dañoa la propiedady deI denocheenlosbolcril¡
"A", de Accidente)a fin de identificarlas adquisiciones a los operadoresde equipos,en artículosparapcrifuioo
hechasparareponerlos artículosdestruidos por arcidentes. y revistas,en cartelcsy tablerosde noticiasy enconcui!Í
Unidas a "solicitudesde servicio"u "órdenesde trabajo" y campañaspromocionalcscspccialcs.l¡s cstadístiat'l
idenüficadasde igual manera,éstas proporcionan una scguridady los reportescon informacioncs quescbxt
valiosa información para un efectivocontrol de costospor circular,debieranincluir hechosy cifrasaccrca dclctis
daño. trol de los daños/denoche. [-a proteccióndclagenrcrü
la propiedaddebieransercontpañcras constanlescnb
Ninguna oportunidadde reduciral mínimo el daño a la
acüvidades de promocióngeneral.
propiedad es más importanteque la integraciónde la
seguridad/controlde pérdidasen lasetapasde concepcióny Autlitor[as Regularesa losCentrosde Reparación.La
diseñode una nuevaconstrucción y en el cambiode diseño coordinadoresdel programade seguridadconoeto
de las instalacionesde operación.Fsta es la oporlunidad valor del policlínicoo postade primerosauxilimcco
primordial para cantrolar el intercambiode energíain- un punto de control para mcdir los resullaclos dcq
volucradoen ios arcidentescon daño.Cualquierejecutivo programade control de lesiones.L-aslesiones y caÍu.
experimentado sabecuándifícil esobtenerun desembolso m e d a d c sr e p o r t a d r sa c s t a á r c a p r o p o r c i o nba n
a d i c i o n apl a r ae l i m i n a r a , i s l a ro, p r o t e g e u
r n c d i f i c i o ,u n a estadísticas sobrela frecuenciadc ocu¡rcncie y trmh
líneade produccióno la instalaciónde un equipo,una vez m c d i r l a c f c c t i v i d a dd e I a i n v e s t i g a c i ó nD. e lm i s ¡
que ha cornenzadola construcción- y, espccialmcntc, n r o d o ,i o s c c n t r o sd e r e p a r a c i i i sno nl ¡ s p r i n r e r a s p s s
despuésque éstaha concluido.[¡ coordinacióntotalpara dc "primcros auxilios" para los cquiposy matcnl:
e l c o n t r o ld e l o s a c c i d c n t edse b ct o r n a r s cu n h f b i t o e n l a s qr ' , r cs c ¡-p u c d co b t e n edre c g
d : l l r a i l o sL.r i n f o r n t a c i ó n
¿i,
e t a p a si n i c i a l e sd e u n p r o y e c t o . áreasconfornrlun puntodc cr¡ntrolparatodoelprog¡:Fi
d c c o n t r o ld c d e ñ o s .L ; s i n s p t c c c i o n cd se e s t olsu ¡ . :o ' .
o ConwticacíonesPersot¡¿l¿s
- Se debieraincluir el con-
C o n t r o l d e l D a ñ oa l a P r o p l e d a dy d e l D e r r o c h e- 3 3 9

y sistemáticas'Se debicradiseñar decir,de un taller mecánicode 10 penonasa unaempresa


&iicnn scrrcgularcs
que incluya un sistemaefectivo' ¡rero aeroespacial de diez mil personas),una cifra comúnmente
. u¡ P¡ograma
dcl centro dc reparación empleadaes US $ 1.000.Daño "grave" a la propiedades
, ,iritr,"prt. que el personal seriocomo pararequeriruna
: d e todos los elementos aquélque es1osuficientemente
tofótti r.grlurmente
investigacióndetalladaformal. Estepunto límite tambiénlo
&rriorados.
establecela administracióny debe ser específicoy mns-
tante.
EN EL DANOA I.A
t$ODEIWEDICIONES
I-os tipos de costosque se deben incluir en los costosdel
NOPItDAD
daño arcidental a la propiedad, los debieraestablecerun
,,hotoqu.cl dañoaccidenala la propiedadseproduce comité con gente de operaciones,puestoque los índicesse
quelaslesioncsy da comoresultado
ti¡ Bfsñccuencia llevan para su beneficio. Algunas organizacionesoptarán
,ff,'¡tUid"s.n mucho
dólares mayores' la lógicadicequepara por incluir sólo los costosde reparacióny/o reposición.
debe
l'il, i¡¡o¿ccontrol, mosprestaratencióna losíndicesdc Ot¡asincluiránel tiempode detencióny el de investigación,
!; al*, igualcomolo hacemoscon ios índiccsde lesiones' etc.[.o que seaque se debaincluir, debieraserconvenido
t-. - - r^- í-ái¡¡c áa lpcinnpc

c¿lculany comunicanín-
progresistas con claridad,de maneraque todos"jueguencon las mismas
ii{. [¡ orginizaciones
5 dcsómolosqucaparec€n enlaFigura/5-11,comouna reglas".
lj ¡¡¡rr¡ dc las
mostrar pérdidas los pro-
y laseconomías,
El númerode elementosde Daño Crítico a la Propiedades
un númcro absolutomás quc un índice. Indicael número
de ítemesque aparec€nen los inventariosde daños/denoche
y losíndicesde DañosGravesa la
&ksión Incapacilante,
(Figura 15 -4), por encima de los costosen dólaresque se
a losíndicesde lrsiones Rcgistrables.
hopicd¡d,
han establecidocomo críticos. l¡s costostotalesde estos
elementosson tambiénregistradosy transformados en un
índice,como lo muestrala Figura 15-11-
DELDAÑOA LA PROPIEDAD
HEDICIONES
Estos índices se basanen 200.000 horas de trabajo' que
I AE L D A Ñ OH A Y O RA L A
I N O I COEEF R E C U E N C D
PROPIEDAD
representanlas horas trabajadasen un año por L00 tra-
bajadores(100 trabajadores x 40 horasa la scmanax 50
llhrorode arcidentesdañomayor a la prop.x 200.OOO semanasal año.)Tambiénse podríanbasaren otrosíndices
significativos,tales como toneladaso unidadesde pro-
ducción,barrilesde un producto,ventasetc.,sustituyendo
I¡IO|CE
DECOSTOSDEL DAÑO MAYORA LA el factor200.000por esascifras'
PBOPIEDAD

Corto¡tolalesdo accidentesdaño mayor a la prop.x 2O0.O00 COI.{TROLDE DAÑOS/DERROCIIEEN


OPERACIONESIWASPEQIIEÑAS
D . I 3 I COEEF R E C U E N C IDAE L D A Ñ OG R A V EA L A Es probableque las organizaciones más pequeñasopten
PROPIEDAD
por un enfoque menos formal hacia la solución de los
l'\h¿rodoo:cjCenle
problemasde dañosy denoche. Puedeque tenganmuy
s Cañogravea la prop.x 200.0O0
li Jras-hombretrabaiadas pocosadministradores. Su costopor dañoa la propiedady
áerrochepuede ser proporcionalmentemayor que el de
I H O I CD
E EC O S T O SP O NP A Ñ OG R A V EA L A organizacionesmásgrandes,porquetienenmenosrecursos
PROPIEDAD para absorberlas pérdidas.Por ejemplo, no es raro que
sucursales de materialesde construcciónpierdanUS $ 100
'l':i: al día sólo por inventariodeteriorado.Muchosalmacenes
H c r ¿ s - h o m 5 r ot r a b a i a d a s
pequeñostienenque repararlas murallasde susconstruc-
iion"t y lasrejillasde almacenaje en formabast¿nte regular'
¡''.1, II{DICE
D E C O S T O SD E E L E M E N T O S C R I T I C O S
Los silos de grano con elcvadores mecánicos y las industrias
C c l - 1 st o l & i e sC e l c s e l e m c n t o s c r i l i c o s x 2 O O . O 0 O de alimentosexpcrimentan dañosderivadosdelosvehículos
Ho,' a s-h o m b'' olá6ái7ái- quegolpeancontralaspuertasen losextremosde los fosos;
conctuctos de descarga de granos,coffeastransportadoras y
m a t e r i a l c s e n s a c a d o sd e t e r i o r a d o s ;r o d a m i e n t o s y
Irigural5-11
e n g r a n a j e so b s t r u i d o s c o n p o l v o ; c a b l e s P a r a t i r a r
automóviles,enroscados.[-os almacenesal por menor
i h ñ o " m a y o r "a l a p r o p i c d a dc s a q u ó l q u c a l c a n z ao sufrencl dcterioro dc mercaderías, estantes' equipose tns-
i.tlct¡cun valorloc¡lmcntccstablcciclo. puestoque esla talacioncsfijas. Ir{uchasorganizaciones más pequeñas
l'dlr¡varíacn gran.medida dc una organizacióna otra (es ,, a
t i en e nt a l l c r e sd c n a n t e n i m i e n t oA. m e n u d o , r t í c u l oq
suc

; ,nri1,{ .r
3 4 0 . L i d e r a z g oP r á c t i c oe n e l C o n t r o ld e P é r d i d a s

habíansido llevadosa reparar,resultanaún másdañados' Control


l-ashenamicntasy equipospueden ser usadospor muchas
Dependiendodc la magnitudy complcjidaddel¿
personasdiferentes,con diferentesnivelesde habilidadcs,
reparadora,scpucdedesignara unao máspersonas
y como rcsultadodaños.l-a listapuedeser intemlinable.I-os
estudienel problemay recomienden la acción
dañossonreales.
o personaspracticarán
[¡ mismapersona unseguinica!¡
l-r organizaciónmás pequeñapuede basarsus esfuerzos fin de asegurarse de que efectivamcnte se hanpucsb
alreciedorde estoscuatrofundamentos:educación/identi- prácticalassoluciones.Si el elementode dañoo dcnoü
fi cación/evalu aciórVcont¡ol. es lo suficientemente crítico, el ejecutivoiüperiorpuü
prcsidircl Equifn parala Soluciónde Problcmas, coo
Educ¡ción aclministradorescomo mienlbros.O un supcrvisor p',rc.l
presidir el equipo,con trabajadorcscomo miembrs.9
Haga todo lo posibleparaque cadapersonacomprenda quelos
"un suceso pueclcnusarmenosformularios,o diferentes,
claramente1oque es,en realidad,un accidente:
daño a la usanen organizacione s másgrandes.
ildeseado que resultaen daño a las pcrsonas,
propiedad,o pérdida en ei proceso"'El "daño a la pro- Al igualqueenlasorganizaciones másgrandcs,losrc$
piedad" puede ser tan importantecomo el "daño a las taclosmáximos de largo exigen
alcance la intcgracióofi.ffii-_
- sonmuy entodoslosaspectosdelsis".q
¡rcrsonas" no solo porguelos accidentescon daño controldc daños/denoche Htrer
costosos,sino tambiénporquo Poseenel potencial para clela seguridad- por muchoso poccsg*
de administración :
lesionara la gente.Además,las causasbásicasy los con- puedenser. En la organización
esosaspcclos máspcqtt& .ffl:--
trolesde los accidentesson los mismos,ya seasi causaron esprobabicqueincluyanactividades críticas, t¡lesccol*:.te
lesiónpcrsonalo daño,o ambascosas. directivasclc la aclministración/inspeccioncsiiurc tii'fu
tigaciones/regla + ni ¿
y sp r á c t i c a s / c o m u n i c a c fi o c s*- .
Identificación sonales/comunicaciones con grupositécnic¿s ¡¡sic¡* ffi.ffl
promoclongcncral.
I-¡ idenüficaciónde los elementosdañadosen las or-
ganiz-aciones máspequeñaspuede,simplemente , involucrar
al ejecutivode más alto rango sentándose con la(s) per- CONTI{OLDEL DERT{OCIIE
sona(s)responsable (s)porel mantenimiento, a elaboraruna
lista.Puestoque estemismo ejecutivopuedefirmar todas Relacionadocon la Seguriclad/Controltle:r'
las solicitudesde compra,seríabastantefácil revisaraqué- Pérdidas.
i,É
llas también.O, el ejecutivosuperiorpuedcasigna¡,aal-
¡:,8
El control del derroche es
.tr g u d l L L vital
u l l . l parte
5 una YttJr u Ccl
ll L conrioll
\ r l , J s l E i-'.
.:-,
guien más para que haga el estudio' Periódicamente, se *b
perdidas.Tambiéntienereiacióncon la seguridad, pro! i..!
p u e d e d e d i c a r u n a r e u n i ó n d e s e g u r i d a da g a n a r l a
n ,re e
que e r r n ¡ ' h e puede
ell ddcrroche n r e . l e ccontribuir
ontrihuir a a llosos aacciáentcs,lesiold . í : ' l *f ; p
c c i d e n t c s .l ¿ s i t t cl¡i'.
c o o p e r a c i ó n d e l o s t r a b a j a d o r e se n e l p r o c e s o d e
y daños.l-:s fugasdegas,porejemplo, nosolodasprdi*fi; tb
identificación.El programaregularde inspeccióntambién
un gasqueescostoso, sinoquetambién lesionanaI¡ltit *: >
puede ser útiJsi los inspectoresno sólo buscaranlos riesgos,
de y Aánaítapropiedad. devaporno*¡¡s:.r';';+
l¡s filtraciones
sino tambiénel dañoa la propiedad.I¡s investigadores
antieconómicas, sino que tambiénlesionan a lagcntc¡ iil e
accidentes pueden identificar todos los daños y el denoche
quc han sido el resultadodc accidentes.
Se puedenusar los tres métodosque existenpara iden-
;,Hi:
::l,]:,:::,t1.Jj'i:: ;l**
u:ffJl,T:,T:ilJ
cstá disponible para apagar el fucgo. Los matcridl l H
tificar los ítemesde daño críticos(observaciónpersonal, cicsechaclos n, a la confusiónyl'lr
contribul'enal desorde i
pcro
y auditoríasistemática),
directiva de l¡ aciministración a c c i d cn t c s . !¡:;'Ef
y
se haránde forma que los simplifiquen los adaptena la HF
el controlclelcler¡cche
lvlientras o' i
puedcy dcbicn
organizaciónmáspequeña.
tendcrsesubstancialmentc i- Btr
másallááe su rélaciónoxi
scguriclad,es un compañcronatural.Un modciotíp;ccü.$f
Evaluación &sl
desarrollode un programaes quc la empresacrezc¡ ['1"
Puestoque los administ¡adores de operaciones más pe- el controlde laslesionesal controlde los accidentcs
CcJ$.5#
queñasson,generalmcnte, personasextremadamente ocu- y daño),luego,al controlde laspérdicl:ts (conelccnucl!{i
padas,probablementccumpliendodiversasfunciones,es derrochecomo uno dc susmuchosclemenlos).
esencialque inviertansustecursosen las actividadesque
O t r a c o n e x i ó ne n t r ee l c o n t r o ld e l d a ñ oy e l c o n t r d fb
tenganla mayor utilidad Potencial(es decir, los "pocos sf,
dcr¡ccheescuelascLrpasinvolucradas sonlasmisnl'slt1 i .'!
críticos").El convefir los clañosen dólarcspermitc una
c a d a r c c o n o c i m i c n r oe, v ' ¡ i l u a c i ó yn c o l l r r o l 'T l n : ob i - , ' Y f ;
cvaluaciónfácil. t-os elementosmás críticosson aquéllos
- prograntascle l:rrgo alcancecomo los dc corto.'l'q i': :f#' *
que involucranla mayor parlc de los dólaresde pérdidas
d e s c r i t o sa n t e r i o r n t e n tsec, p u c d e na p l i c a rc o nl 3r 5 J i :
tantola pérdidareal como la potcncial. '
f t
facilidacltantoal dc-rrochc como al ciafio.En el cortici&
t
: Yf,
i#r ' d l

\d,
=*
C o n t r o ld e l D a ñ o a l a P r o p i e d a dy d e l D e r r o c h e- 3 4 1

rochc,al igualctmo en el controldel


daño' el ejcmplo I

o-
S E P U E D EH A C E R
La
cs crítico'
l¡ ¡dminisiración Figura -15-J2enseñaun ts *
¡.rnimcrodc proccdimientos con que los su¡rervisores
el denoche'
conirolar a
l%
ép
o

OSDELPROGRAMA o
Ets

denoche en
E mrcncialdel control del daño y del sñ
la calidad,la productividad'y las
cricio dcla scguridad, 9s
cs cnormc.la Figura L5-13 muestra,Por O5
o
de
lácnormercducciónde pérdidas/mejoramiento
LO

del programade ? ANOS


,ili¿rc.s dc una empresaa través 5

Es común obtenerbeneficios
toraldc accidentcs. Figura15-13
l o ss i g u i c nst :e
nto clcla concicnciaaccrcadcl valor de las
r lnclcme
los retrasos.
hcrr¿mientas, equipos,existenciase ins-
materiales, e Menorescostosy mayor utilidad'
ulacioncs.
-
r Un ambicntemás seguroen la planta, c¡n menos Es lo mejor de ambos mundos organizacionales el
gravcs.
lcsioncs económicoy el humano.
o Disminucióndel daño,del tiempode detencióny de

REWSION DE CONCEPIOSBASICOS
üñoy cl dcnochcestánmuy cercade nosotros.Una vez de la evaluaciónincluyenlos tiposde
consideraciones
qx losidcntifiqucmos los podemosevaiuary controlar. medidasde controlque seanposible,el gradoen el cual
Ai¡:cu¡nijono cxistcningunafuentede informaciónque se puedencontroiarlas pérdidasy cuántocostaránlos
h l u y a t o d o sl o s c o s t o sp o r e l d a ñ o a c c i d e n t a la l a \ controles.
cálculosconsen'adores los fijan entre 5 a 50
¡lpicCad, 3. Aplicación de Técnicas de Control. Para resultados
riccsloscoslos porlcsioncs.
rirásrápidos,la técnicadel Equipo para la Solucióndc
principalcsdel por qué el control del
Tr¡ dclu razoncs P¡oblemasha demostradoteneréxito.El ejecutivoper-
i¡h csun¡partevital de la seguridad,son: tinenteforma un equipo con ei objetode analizarun ítem
con altaprioridad,determinarlas causasbásicas,desa-
I. L¡sousasbásicasy loscontroles
sonlosmismospara
nollar alternativasde solucióny recomendarla mejor
kr accirlcntcs comoparalosaccidentes
conlesiones con
solución.Esteenfoquc puedeproducir una reducción
ú¡.1o.
significativay medible de las pérdidasen sólo unos
?-[tuchos acciJcntcs con d a ñ o a l a p r o p i e d a dl e s i o n a n pocosmeses.
h n b i é na l ¡ q c n t ev. l a m a v o rp a r t ed e e l l o st i e n e ne l
Para resultadoslargos y drrraderos,el control del dañoa
- - p l c n c i rpl : r r h r c c r l o .
l a p r o p i e d a dd e b e s e r i n t e g r a d oe n c a d a a s p e c t od e l
] A l c s u r c l ¡ c i o n a dcoo n t o d o sl o s a c c i d e n t e sm, á sq u e programade seguridad/control de pérdidas'
uil - catcgoría limitada,incrementala base pa¡a un
El control del derroche es una parte vital del control de
cont¡ol cfcctivo.
pcrdidas.A menudo,es tambiénuna parte integralde la
dcld:ño a la propicdady dcl derrocheimplica:
D ccnuol ieguridad.Objetivossignificativosy provechososde una
querracontrael clerrocheincluyentiempo/ideas/materiales
l. L¡ ldentific¡cióncjc los elcmentoscspecíficosque
j ; s u m i n i s t r o s / m á qnuai sy e q u i p o s / e s p a c i o / c a p a c iddeal ad
r c s u l t ¡Cn¡ ñ ¡ d o sp o r c u : r l q u i c cr o s aq u c n o s c a p o r
gentc/cncrgía y sen'icios/trabajo de oficina'A continuaciÓn
& s ¡ s l c n r t u r ¡ 1 .L < t c 'sr c p u e c l eh a c e r m e d i a n t cl a
s ed a nc i n c om c d i d a sd e c o n t r o ld o d a ñ o sy d e d e r r o c h e :
obscr¡ación pcrsonal, una directiva de la
¡ J n n i n i s t r a c i¡ó' ino, p o r m e d i o d e u n a a u d i t o r í a 1 . I n v e s t i g a c i óenn c l l u g a ry r e u n i ó nd e l a a d m i n i s t r a c i ó n
. ¡ i r l c o á t i cd¡ c l o s e l c m c n t o sq u c s c h a n r c p l r r a c l o , s u p e r i opr a r ar e v i s a rl a sp é r t l i d n sm B y o n e s '
Íccmpl¿zado, rccupcrado o cl iminaclo.
Investigaciónen el lugary revisiónde la administración
I Errlusción; esdccir,dctcmtinarloselementosdc daño superiorde los análisisde laspérdidas graves'
' qfticosy establecer prioridadespara la acción. [_os ¡'¡rocoscríticos' del daño y el
Identificnción de los
I t c m ecsr í t i c o ss o n l o s r e l a t i v a m e n t ep o c o s q u e
d c r r o c h ec, o n e l e q u i p od e p r o y e c t op a r al a s o l u c i ó nd e
. prodr¡ccn lamayorpartcdc las¡rórdidas cn dólarcs.Otras problcmas.
de Pérdidas
342- LiderazgoPráctlco en el Control

i i i i !
.s i .i 8 ! 39
" : : I r; : ¡9! i :: gg :i ; g¡ii
l'Í'l
ás; ii
"l =iE :: i¡É* EzEi E
! :ág:!
i ¡:'E!
í ,:; i¡ !i:í ii¡i
i,=ii i!i ii .i i i i
r\

líi rii,i,? x ?--;


: !;:¡!: :j¡-! ¡lii
i:
I
.:
: >::-
í95:: ;e : iiiEi:i :i!! i;iii!

iiii,i
E ::3:: ::;á¡

: i
:;!;

:iri
i,lii :
i!¡!

ririill i
:il iÉ i
¿. : _-!:!!
i { i s ¡i
* c5 : : c 3
:iii!i;É¡il; i¡ii;
ilii ;; ; ; ; ii:Er;g;l;ráii;¡i::
i :iáilii iÉii:i,iii,iiáiii
, : :
: e : :


¡iiiiiá,i i i:s;
i,i{" i: i¿: i: E: 3;- !E € ; ú i : - ¿ ;: : i 1 : I ; ; ¡ ¡ i ¡ t ! .
,l

:iiiiii:isiiii¡¡i;ii¡ ! e: Í t:::

i?¡¡i:ii;iii:!lii ii,
iiii¡íu
¡¡¡* i¡'ii¡És;,;Éi;
¡iiiiiiiiiiiiiiiiÉi
;át;i:;
f-(

F/, !: : ¿!I á
¿i 2 i ¿:; ; r ; ¡ : i =¡ : ¡ É i¡ i ¿i i i ! l
I
-q::c
:É:E cr É ! i ! :! 4'r;
^1, ! 3!
:a
i :; É a É; ,
a ! :i ¡ :; & J
s
¿l! E
351¡
i i - ¿: -: l ::
z ::
L : :: : :! É-:':i
5 :í 5 :ÉE: :
-
:
g
E

:: ;-
:9:
: :: : _>
= . .Y= : á ! :' -' q :9 :t ! :
a z.a c a i : :;
: r: : ^IJ
u : L : > :

r\ q TE€ E ! :izz € .-:


: ;i :!:É Y"- =
:á:
: 9 I
ii¿ ^: s : ; ¿ : : :!&; :s -: ;:
c
,3 : ¿!
e ,

z i " "-;. ii *i
=: t!

1::: i: ii ;::
- t ¿:
¡::
: : '
:i;
e ! :

t
g
¡ s¿ t:
FtSi:
:9-'-;
::9r
: - x :
; ^?
:
e

?::É
J c5
Rü9

a!ij;:;: ¿;! =-
a::.;.'1 É ;;l; = é -= a
:;r= ;! 6l!i: ! €¡: ! i ¡ e¡ e g3:

::i: i€:3 l; o i : * t "t i -


1: ;: !:¡
- - a e a Y *=
i;: : 3 =E
t f l
e: Fi :i:: 9r! :n:;::? iú it e-.: É : ' E¡
3 -9:
: ¡::;!
- : : v : ' -
- - - -
ts¡ ; - ! - ó l
-; .:;: ;
- :
:4!!¡
: r

F{
:!el;:l!:
; i i i i ¡ á = . " i! ri ;áiÉi:i E.
!:::::
3;;¿,!{
O.
3;ii¿eF :¡. F¡i5i
E
.:: i 'I
5 i?:
= ¿to

a
r-l j! :
: ¡ ;:i ; : 2 a
* s :
? _I ! :; :5 ;! ¡; sE
i :¿ t i ^A
É: ; iT i i r , ¡
v
i .
-!
:ls ;
: :;: :

i ; É
¡ : L
YZ
v:
:
:

ii i igli i:rl : i i
!d
6 . It
É^Éi i ::: í ;¿ :.
0 :¿ i ! 1: I 3 ::
:?:r I ;i-i i I ¡ I ;6 :

i¡ i : iÉi 5
!:
e?
.:i; ;i:g ¡ :i: :-
i:i::
'- i;
j ¡;- : ; á :
: ¡! i

¡: i ! ¡i : :
:

if¡
r ' ! . - , -

E 5:;!
q

! Eí: :;a;:: i:; i:.i


'r¡i: :! ¡
rl. á: -- i:; 9 E
.:d
ii! : : j.;;: 9¡:
-q
-9

¡! ::Éi:a i¡E i i3
:á:i:ii;i ir
ae

Í--l

)-t ; i i.á'!i:is! iiliiií;;ií!g¡ii ;li;i; !;


i:;5tá iié9;:!¡:¡ =,i
*j

ig:
I
Ár
Eg -
;; ;
":i
:

i ?:'i
!? ¡: :iÉiiii::i ii;:::ilgáíii¡ii
9?;ii iÉ:E:;i;i:
'il - : e

¿a
:8 I
- :
:

a i;:ii: :::ii1;:ii,i:
J ¿:;

:- 3.; :: =
i::€ &l -': i

(t) : r : ? ; ;i ; t g .-!i:! :!:3::: ig:: !! I v i te


.; i¡ i ! ¡: i ;:¡ : lf :::--': -
¡ú- -::-:
;!=5!:
€ ; " ; * É : ; : i l " * :;; : !¿: '& : 9 9: !!
: i;1:: ; iiíii'¿;E;;: :: : -
É €-::
:::;r

,t
E¡*¡?=¿;:iiii
LÓ &&' ¡;;::ii¡;; ó
3;;rF;
; L

¡ ¿¡ e d i ¿e I ?:{ }i ó.: & <'u-) !? ¡?¡¡!¡

¡ : i :i ;
:Éii i ii i i : :i ::i : ! ;i
:a | v 222

-) r¡t : :á i
c ¿ : i¡ 1
i i:i:;€i Éii
=rc

z iii:ii:;ii =::- !
:
;!
:l
i
i
¡ iiii:i : i ;:
giilii;iiiir
!>z
t:- ; ?! f
t ;i,1 1
U) :
i :i;i:i ; í :! - a^:
5
á
:¡-i
2at,
iia:

: :Éti!ii:i:.ii
4 É ¡:Í!;?:; :ii!. ! : ; : : :
I :l !¡
:1: "i ú
: :$i ¡
i i:i:::eiP ;iii;
¡¡:iiii¡ii¡ri
N ! 5:.!::
' , ?5 ' .!;;i
:. ;:; g !. ""i:
E

E
i Éi i i ; . ;::;i!
:= i:= ll
ii ií¿iiir:r;i!!: :
: : ¡ '-; :.:
J ; - : : : i:1iii
:i 1:,1-
oo
:*tiii;!ri¡:i t¡l;:t!!:í;:4'{;"' ¡;!.5;¡i ; ¡ Í ¡ ^ !

rf)

¡{l
Iiigtrrl 15-12
xl
4.-d
C o n l r o l d e l D a ñ oa l a P r o p l e d a dy d e l D e r r o c h e- 3 4 3

y del de- El controlefectivodel daño a la propiedady del denoche


( loclusión de la itlea del control det daño
t r a e c o n s i g o e n o r m e s b e n e f i c i o s ,t a n t o e n t é r m i n o s
m < b ec nc ¡ d aa c t i v i d a d e lp r o g r a m a '
económicoscomo humanos- mayorutilidad,mejor produc-
I lro dcmediciones del daño a la propiedad' además tividad,mejor calidady mayorseguridad'
d cl s n c d r c i o n cdsc l a sl c s i o n c s '

PREGUNTASCTA\¡BS
de 13. ¿Cuálesson dos o tres razonesdel por qué un jefe de
L ¿VcrCadcro o Falso?No existe ninguna fuente
los costospor daño ac- departamentopuedeserla personaindicadaparadirigir
¡ iaformaciónquc incluya to<Jos
un equipo quc trabajeen un ftem de dañocrítico?
i ci¿cnula laProPiedad
s indicanque los costospor daño 74. ¿Por qué se debierandocumentarlas actividadesy
I 1 Cllculosconscn'adore
fluctúan entre.-.-.-a veces logrosdel equipode controlde daños?
¡ l¡ propicdad
- br mtos ascgurados de laslcsioncs' 15. ¿Cuáles la forma pararepresentarel "índice de frecuen-
., t fX r.lmcnos tlcl por quélasorganizaciones
tresrazones cia del daño mayor a la propiedad"?¿El "índice de
tienden costosdel dañomayora la propiedad"?
, qJccircctndc controldel dañoa la propiedad
j, , úsrbiéna caÍecctdel control de las enfermedades
76. Enumere por lo menos siete de los elementosdel
. . au¡rrcionalesYlesiones. programade seguridad/controlde pérdidas,dentrodel
delpor quéel
cuatrodelasochorazones cual sepuedeintegrarel cont¡ol de los dañosparalograr
¡ .. f X rt mcnos
i programa típico de seguridad ocupacional ha des- resultadosde largo alcance.
'
oid¡docl clcmcntodañoa la propiedad. 17. ¿Quépuedenhacerlos supervisoresparaalmdara hacer
' i l¡ Asociac
iónAmcricana de Administ¡aciónpublicó el que se reporteel daño a la propiedad?
I Ubro"Conuol dc Daños"cn: a) L946,b) 1956,c)1966, 18. DeI mismo modo como las áreasmédicasy de primeros
0 1976. auxilios pueden servir como puntos de control para
6 ¿Cullcscl ncxovital medianteel cual el controlde los , medir la efectividaddel sistemade informesde lesioncs,
d.¡ácts llcnacl ','acíoentrc un programade seguridad el--...-.- puedeservir como punto de control para
c r i c n t ¡ dhoa c i al a sp c r s o n ays u n o o r i e n t a d oh a c i al o s medir la efectividaddel sistemade informesde daños'
r:ciicnlcs?
L9. ¿Cuálesson los cuatrofundamentosalrededorde los
básicapara el control de los dañoses:
7.l,r csiruclura cualeslas organizacionesmás pequeñaspuedenbasar
susesfuezos haciael control de daños/denoche?
l-,.-, )' c-.
ü lr¡nbretrcspro:rdimicntos paraidcntifica¡loselemen- 20. ¿Verdaderoo Falso? El control del denochees una
. tir aílicosdcldañoa la propiedad. partevital dcl controlde pérdidas.

9.¿Pr,r quéCctric r¡ ustci übtcner un c¿ilculo (por ejemplo, 21. ¿Yerdaderoo Falso? El control del denoche a menu<lc
& pnc Cclossu¡^-n'islrcs de lostallercsde rcparación) serelaciona forma esencialcon la seguridad'
en
. & l c c s i "a.n u r cl l cl , ¡ sa r i í c u l o d
s añados? .
22. Pongaen una lista por lo menos cuatro de las ocho
' . -l 0 tratadasparael controldel denoche'
categorías
¿ C u Icl sc l c r i t c r i op r i n c i p apl a r ae v a l u a rl a c r i t i c i d a d
& bc anículos d¡ñ¡dos?
1¡ 23. ¿Cuántasactividadesse incluyen en la Figura que
o Falso?I-.oselementoscon costosbajosde
; ll. ¿\'crd.rdcro muestralasformasen que lossupervisorespuedencon-
C¡ropr u;l:ilrdno Cc'oicran
cstaren la listade ítemes trolarel denoche?a) LL8,b) 138,c) 158,d) 178'
' C",I:.'CS.
24. lvlencionevariosbeneficiossignificativosdc un control
l 1 \ l : : c i - . ; tC
c ¡ sc n i o t t . : cisn r ¡ r o r t a n t ct csn d i e n t easl c o n - efectivodel dañoa la propiedady del derroche'
. t i c sl t s l c n r i t i t. loc lt l . l t ¡ a l ¡ p r o o i c d a d .
T
3 4 4- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

RBSUMENDE APLICACIONBSPRACTICAS
S Para Supervisores
E Para Ejecutivos
C Para Coordinadoresde la SeguridadiControlde Pérdidas
SE

1 . Incluir el contfol cleldaño a la propiedaden la política dc control de pórdidasde la


empresa.

z. Emitir cartascleaprobaciónpor el programa,o unacvidenciacscritasimilarde com-


promiso. X

para el control de Ios


Establecerobjctivos para la organizacióny por departamentos
daños. x
A paraincluir no sólo laslesiones, sino
Ai:pliar las reglasde informesde accidentes
tambiénel daño. .
5 Ampliar lasreglasde informe<1e riesgosa fin de incluirno sólo aquéllosquc puclieran
causaruna lesión,sino tambiénlosquepudierancausardaño.

6. Aplicar prácticasdisciplinariasactualesa la omisiónde informarde un dañoa la


propicdad.
'l
ac€rcadel niveI de desanoiloalcanzado
Mantenerinformadosa los administraclores
por el control de daños/denoche'
cn las que se indicanla
8. obtenerpapelclasfirmadasde todosios trabajaclores,
incluyendolos aspectos
recepcióny comprensiónde lasreglasrevisadas,
relacionadoscon el dañoa la propicdad'
de relacioneslaboralesy dc los
9. Notificary buscarla cooperacióndcl departarÉcnto
clirigentesdel sindicatoen todaslasctapasdel prograntade control cledaños/cle-
rroche. x

ntes,incluyet}'
de Accidentes/lncide
10. Publicarla PrácticaEstándarparala Investigación
do el dañoa la propiedad.
a fln de dar cabidaa
1 1 . Revisarel formulariode Investigaciónde Accidentes/Tncidentes
a los dañosy a otrosincidentes. Xl
laslesiones/enfermedades
"graves"y "mayores"por dañoa la
12. Establecercifrasen dólaresparalaspérclidas
propiedad.

1J. dc los dañosen la infomlaciónde acci-


lncluir los índicesde gravedady frecuencia
denles que se emiteregularmente'
1^ con los accidentes
Establecerun sistemaparaacumulartodoslos coslosrelacionados
con dañoa la propiedad.

contactosregularesconel pcrsonalde reparacióny mantención.


_t). lvfantener

10. Asegu-rq¡gg !e qu--e-!9-s permitan la identificación


lory.u]qliql y ¡gglgtrgs.crglepg-agl9ll
de los costospor dañoaccidcntala la propiedad.

Dcfcctuoso",a fin de ProPor-


7 7 . Considerarel uso clelsistemade rótulos"Precaución:
enviadosa loSta-
cionaruna informaciónprovechosasobretocloslosa11ículos
lleresde reparación.
a la propicdad'
1E. Tomar fotografiasde todosios dañosnraYorcs
1 9 . lvfantenerarchivosdc las fotografíasdcl dañoa la propicdady de la informaciónde
costosrelacionacla.

"
.a
C o n t r o ld e l D a ñ o a l a P r o p l e d a dy d e l D e r r o c h e- 3 4 5

a laspérdidaspor dañoa la propiedad(costos


informespcriódicoscon resPccto
T. F-¡nirir
y l c s i o n c¡ se a l e o
s Potenciales)'
gravesy
Incluirlosaccidentescon dañoa la propiedaden los informesde accidentes
cnlasreunic¡rcs de
administrativas ¡evisiónde los accidentes'

t Fstableccr críticosdc daño.


equiposparala soluciónde problemasen asp€ctos

. . a . Daruncquilibriorazonablea la informaciónsobrelesionesy dañosen todaslasco-


de pérdidas.
escritassobreseguridad/control
munic¿cioncs
/..
n12A. Incluircl controlde dañosen la orientacióna los trabajadores,
en las instrucciones
pra el trabajoy en la instruccióny conscjosdiarios.
:'1(
de controldel dcnochecon el controlde pérdidasy la
lasrclaciones
E¡fatizar
rguridad.

x. Lsr¿blcce
r equiposparala soluciónde problemasparalos elementoscríticosde de-
nochc.

cl controldel dañoa Ia propiedady del derrocheen todaslas facetasdel


Intcgrar
proSramadescguridad/control dc pérdidas. x

x en el informey controldel dañoy del de-


y reforzarel buendesempeño
Reconoccr
noche.
... ,r' '.'- :¡.tr.¡j t\ .

S a l u dO c u p a c l o n a l -3 4 7

CAPMJLO16

SALUDOCUPACIONAL

"[¿ salur]ocupacionalse dedicaa la anticipación, evaluacióny controlde


reconocimiento,
aquellosfactoreso tensiones,originadoso provenientes lugar de trabajo,que pueden
del
provocarcnfermedad, deteriorodela saludy bienestar,
o incomodidade ineficiencia".

N'III'ODUCCION los treselementosbásicosde cualquierprogramade salud


ocupacionalexitoso. con esto en mente, es provechoso
bs ricsgos desaludocupacional presenlanalgunosde los familiarizarsecon algunosde los riesgosmás comunesen
Cc¡rfLrs administrativos más importantesde estadécada. saludocupacional.Por lo general,éstossedividenen cuabo
lrs invcstigacioncs nuevassobreproblemasantiguosy las categorías(ilustrados enla Figura 16-1):
cu¡.rsicioncs adicionales creadaspor la nuevatccnología,
1. Químicos: los riesgos químicos incluyen neblinas,
r c c ; l i n a np a r ac r c a ru n as e r i cp r o g r c s i v ad e s i t . u a c i o n c s
vapores,gases,humos metálicos,polvos, líquidos y
q:cscdcbcnabo¡dar. l¡¡s aciminist¡adores de primera Iínca
r: cicucntran p a s t a sc u y a c o m p o s i c i ó n q u í m i c a p u e d e c r e a r
cnunaposiciónidealparaayudara reduciro
problemas.
clt;,-rl¡rcfcotraforma los riesgosde salud ocupacional
Ébirjo asurclación conlos trabajadores, a sushabilidades 2. Físicos:los riesgosfísicosincluyen ruidos,radiación,
r.1:iiisr¿tivas y al conocimientoque poseendel trabajo temperaturasextremas,presiónbarométricay humedad
qx scrcrlizadentrodc susáreasde responsabilidad. Sin extremas,iluminación, vibración, microondas,rayos
Gcb¡;Eo, scneccsita ciertoconocimientoespecializado. lásery radiacióninfranoja y ultravioleta.
r\ncil'.:Cc,sepucCc confiarcn el buenjuicio y lossenticlos 3. Biológicos:los riesgos biológicos incluyen insectos,
ir:u¡icsprraiicntilrcarlos ricsgosmccánicosy físicos. moho, hongos, bacterias,virus, ricketsias,parásitos
Pc¡ l.rspnlvos,los humos metálicos,las temDeraturas gastrointestinales
y otrosagentes.
trlclrs v los ruidos, no sicnrpreson tan fáciles de
,'itc:oc!r. Dc hccho,muchosvaporesy humosson in_ 4. Ergonómicos:la ergonomíaesla cienciade la genteen
'ol:ru el trabajo.Se preocupade hacerlazona de interacción
c inñoros.Algunos,como ei bencenoo el sulfuro
& hi.lógcno, sontantóxicosquesi sepuedenoler,esque h o m b r e / m á q u i n a / a m b i e n ttea n s e g u r a , e f i c i e n t e y
cómodacomo seaposible.Susinteresestípicosincluyen
¡t rcl.acrccdido la crposiciónpermisible.
el diseño del lugar de trabajo,posición en el trabajo,
D prc¡{siroCc csrc capírulocs acabarcon algo del manejode materialesmanuales,ciclos de trabajo/des-
a , ¡ : : : rC¡ cl ¡ s : l u Jc t u p a c i o n apl ,r c s en t a n d oi n f o r m a c i ó n cansoy asientos.Tanto el aspectopsicológicoconroel
d'-¡¡ cr u;l¡ io;r¡¡ útii v comprensible.Además,se f i s i o l ó g i c od e l l u g a rd e t r a b a j os o ni m p o r t a n t e s .
( : ' J 3 t t it a c n i c : rasC : t i n i s t r a t r V acs p c c í f i c a sp a r a
los
t l c l i v c s d c ¡ r i : : l c r al í n c a ,a f i n d c a v u d a r l á se n l a [-assiguientes tratande cadauno de estoscuatro
secciones
i i ¡ ; l i f l c : c f J n* ,' ¡ l u a c i ó n l . c o n t r o l á c l o s r i e s q o s tiposde riesgoscon mayor dptalle.
cc:;ucionrlcs.
RIESGOSQTIIMICOS
NIOSDERTISGOSDESALUD
C¿daaño se creanalrededorde 6.0000nuevosproductos
OCUI'ACION{L químicosy muchosde éstosencuentransu caminoal lugar
. n n ú m e r oi m p o r t a n t ed e é s t o s a, d e n t áds e l a s
d e t r a b a j oU
f l l c c o n o c i m i cdnct ol a c x p o s i c i ó nl ,a c v a l u a c i ó d
ne s u m u c h a ss t ¡ b s t a n c i aqsu í m i c a sy a en u s o ,t i e n e nc l p o t e n c i a l
s i ¡ c ny p o t c n c ipaal r ap r o d u c i rp é r c l i d apso t e n c i a l c s o, n p a r ac r e a rp r o b l c m a sg r a v e sd e s a l u d ,a m e n o sq u es eu s e n
'ou3Ju3q :uc,{tllculI'ld Út?il s?'\ul}u c}u¡trlupldtl 'ornuers OulosselEt'selellsleu sounS[Y 'uolsoldxa
:J¡lcl 'ard loll¡JuI lc Ia
,. ¡i"qr uot onb soctu.¡lnb solcnpo:dso1 l¡p ns u oplqapo8sarrep ¡urcua¡odo1¡e
t o,pu"ru, ap ¡urcualocl
--ij,¡r'¡qtap .{ o:onccp llons uoc-solcduz sol.¡p sl'\cJl un uaasodorcd'secrxgl eluJurelleuosou s€r?uEtsqnsscunB
' o s n l r u t' u c r s s o r t u , l n l >s o t c n p o : ds o u n S l u -IV'eurgep:as apcncl' etcuElsqns rrtl¡9:d
e:ctnb¡unceluer'u
,a;,j,otqt
' s u J l u c s : cs e s u q' { s e ; u en ¡ o ss o q r n u Á 'seluatcgnsslsop ua ,{ e:aueu su?13gun ap Ellslululpu
, , a r r r r t ,s ?o N i
' ¡ í i c n í t u o , p u i n l g l p u l s E p I ^ o u e ls ao - r'uuolc¡odo:d
cd'ugtccrlord esrs 'ouEpecmpo:d:e¡ncrgedugtcenllSeunu3 €Icuelsqns
'1u:euaBo1 :od
i'r¡¡nbad pupliut? eun ¿unanb ep ptryf qúqotd v1u elauar es osortslq¿'aluoIAI^
'e?lilqcsuolseJlesop eul¡1x?EocJEUfl
;u¡nb ,(Jopns ousnteS¡oun e ogepJlsnpo:dered I[ue1€urlm cp poptcodoc
soplqlosqu 'osor8rled, ocrxgle:lu?EIsue'leJlpel
m¡dsolnrilo¡,{¡crde1ep slA8l1c cluerrIIl.eJ Il p e¡ageres o)txQJ
'cpldg: '{rru :os apand
:r¡ortqlJnb solcnpotdsounSly :opua:duroc osolJgou?q 9l?s olund elseuE'eluau¿pensapE
sol apuop 'o8:eqruaut5
rdr¡óro: ueq sogn8se: o s¡lJof,
'lercue 'sa
:¡ sgru osaroldun 3 o¡ rod ¡ardu1ap s?'\er]e
'u9l]Jo6qv ¡-9¡ urn8r¡
crot sorru¡nbsol¡npordep uglllosqB[rI
i:ri¡psalusutulslu03 e seplq¡puglf,cztllEJlf, f teuorulnd
- -lvlcosoclsd
solualullues/sauolcelal
€l
:riuJl:Etusliu lclu3tutpilnJ s, ¿snec el olco'(slso¡s3q
uolseloJ
{ \ : s g l f l t s ' s t s o u t s t q ' 5 ¡ 5 ¡ ¡ ¡ r s3¡t J¡ uquu)o u s o q o n ua u e l l - SOOnOSVI :lt ¡ S013lC
rrto'rtiil solloJtsns'( ugtoeztllsJlc elsE'seuourlndso¡ /ourn¡/oduerlerqos
gsnBf,'ze,l ns ¿ lcnl e¡ ':euoru¡nd ugllcItrEUIn Jelnse
¡tDUl?3I3
' u g l c e l l l l t o p u e s n e cs a u o u ¡ n d -S3-tvHodHoc s3 NolSlsod
u:,ord u o , c e i , r ret l s a I rcr6I rcz¡e'
q 0rurau?ulrad'odt¡nc IO opol .rod sopuuodsue¡l'{ vguvS3Hsos
¡eluau/¡en¡daslad'
'clts
n,qrmqe J?sepzo^ ue lap s?lueululsluocsoqJnl{ -
e6r1e¡-ugrcedncoatdorvgvul 3o NolsSud
'u9¡J€lequl¿l e ueqspes(slllluur
opqadelolu6lu¡l^oul- VINOIONOt l
4i1 apruede)selsulsnpulsoluelLueueua^ua sol sopol
r tc6 la eiuculupEu.llxo:de 9nb :od ¡a a¡qrsua:druoc sa svclt¡¡oNocuS
'o.'l-rano ua enb
:ixt ri u¡ olsáuo3 ¡epaged e:lo eun8ulu
'iil:le 3;uEuiuJeluoo \ leuruv/"lu€ld- SoISVUVd
¡lp l¡11csJarstul ollf,nlu9sc c:3ues
4 iir,g¡a
'scuoulndsol ep scpcSlep.{nu seue:quaru sogNoH - SnulA-svlHSlcvg
i:tcllql¡1'larde¡ rp elct¡¡cdnsep B3-¡9 Ie ssra^ Sg sls¿tl svclco-lol8
FnJi[jsl'Dept¡eo: uE 'uol:liosqee¡ e;ed atcg:adnsuer8
- NolsSud
¡ireo3rxgl saiua8e so¡ e euotc:odo:d(eqanbedessJeun (eteqp¡¡e)ecuglsor.!]e
'ugtce:rdsut
iq¡usl 1l)orcg-redns ep ?ullou?ealg elsa -
ro¡ecacnpord- 3IN\ÍZINOI'ON NOICVIOVU
'siu '{ osoda:ue
! t tuunpsoperpcno E6 cp ropapelle selntgcset€uep - 3.IN\rZINOI' NOI3VIOVH
I r¡tpcnr'¡rir
gZe:¡ueEnt3nU soi
seuoulnd ap etcgladns
sPIsupole sopeuodsuer olualull^otllep uglclpuo3- NOlSvuElL\
+mryIg'od::nc1rp sa¡,:ed
! itulrn8ues otu?rol la ua etucueprdg: soptqlosqeJes peplsuelurap l8^lu- NolSvNlwn-¡l
'uglleleqúI
rgrrCsoprler¡urscnrrn¡nbsoicnpo:d ssl sofeq/so¡¡esouerUa - VU¡IIVUI dl¡¿?I
'ocIin9Jplq o p e e s e p uol p l u o s- o o l n H
'4pClt ouoaye¡
'opea:nslld oprnb¡1o optrut:duoc a:te '
'ot.tptn'so,lu¡c'sefn8euoc sauotl¡a,{ur svclsll
Tr¿ltnjel rod o
TOip¡u:od so osa¡8u¡ ap sin-I utluloJ sou?u oqontu eluetpcosoaseO
lnmr tu¡ '(ugrcniSap) ugr¡se8u¡a '(¡arde¡ ap s9,rer1 e) opelse uo seln3,ued - OCtfVf¡$l OWnH
{,uosqe'(ugrrerrclsa:)u9 rce¡equI : uos od"¡onc 1e:esa:3ut -
epr¡gs¡?prnb1l eu!j ellaleuj ]osou3v
{undsecrurnbsercueisqnssel selenc sel tp s?^€Jl3 pllosse¡nc.¡¡-ied- OA1Od
q.ts¡tl'sts?lsoue sesorqll ugrqrrrel'se
cluaulcdrct¡t:dusnscepnSeugrcu¡equt
q¡bn¡¡uctu'a:ar8uro[ cs opuen3eualsls IOtuaue^u3 u9llsnquioc
-
'pgptJlXolel ?p oülsluPJctrI ep sep¡nb¡l/septlgs e¡nc¡¡red Oh¡nH
.XtJlololtul¡r'o¡drucfcJod
lc?0¡'sc¡a,l
e 'erquec od:an¡ ¡a ua osa:8ur3p P,t^qI eujlolu!Plleteu - svc
-
f". . ¡ePesoeseDeulol UOdV
oPrnb;¡
odtan3 Ie ua osor?ul eP opol9tr\l -
sellloO VNnS3N
ugtsuadsnsue seprnb¡¡
'?lqirlolluoJ
saoSsar:ap opu:3 It - eluelsuüJ?3eusIu
'd 'sspentapeugtcnecc:d svSlhllno^
Furleu ep pEpIJIxors-l
un
thplpt'üselu€rr¡olas rs pept:n8esuotr :qe:l uapand
'e͡lJleur
solsopol'o3:equa urS 'sepeplluerseganbad on'lvs30 ,,s3uls3"
rngru8tsogep
" 's'ollu?q :rcnpord
cp sacedeco'soctxgl aluetu 3-lslsodNn30 svt ¡uol s\n
.. o olJncreu ap solsanduroc so¡'octugs:e

-
sBplp.rgdap loJluoc la ua 03l¡39¡d o6ze¡apl-'l Büe
t-
I
\ "(sllu¡l-Io:nso<lxg ?lqlssiuucd :'l3d'tfft{
'son¡od ,:
'sounq 'soot
'seut¡qau ua) ugtcrsodxgcp s¡lqrsnurcdsclrruJluppuellsrocr¡,."
'scJode^,(saseS l9lctusouJnq
s€[uauepl^Ip
ep se;:o8a¡ec 0sel!3 I?p sa¡upulueluo3sql oruoc opeldopeupq se¡,( ¡1 ¡cp setnrdsetopeuqnq i
'sopBsurlBs ser:eluaru¿l8e : sercuaBe seunS¡y.scuor¡ezlusfuo srrloL{:.i,
sopecrlqnd s c r o l ¿ ^s o l B u p n l Bc s o p u c n J: e c g d uur ) r Q + ' : i ,
souadxaap ofesuocIe le3snq BJalqap'¿clx9lulsu¿lsqns as ou ,{ HI9JV u¡ ap epe:¡sr8?lu3lcrrJ cunsl A.l_L'AU:
cun e :opefeqer¡:etnblencep uglc¡soJ'{ ugtorsodxae¡ ep sof uoJ ugrcelcruc so¡undsouel JeuorsuJLo un)p )S
o¡cadsa:epnpuarnb¡ence8ual:oslruadns un enbzo^ PpeJ
'AaL sol ecrlqnd ,sr1-iur u:) sc¡n'.1){:G¡
'leuotcedncopnlPs?p u9r:tsodxe GllCfV
-.¡eqn C salpIr )snp uI sul srucr3 r¡1 ¡p r uii-'rr Jtl'¡v Er]u)J:;1.\D
uurr ep o8sau ap ope:8 ¡e ?tlle^c es opuenf,lelcplsuoc e1'e¡uculenuy'sc¡euorrud ncostuor:rs¡jro lp s?lr:J rcrt)
uaqapx anbsalqsue^selap lerc:edslsllPunsea-gI otn8t¿ ap ,( sot:oletoQel ue sruotceSrlsa.\ur ¡p s)1.\e.¡¡ I ururü.j)tT
'sa:ol¡oluesetc
u'1 'ugrcrsodxeBI op osol8ut op eJ^ el .{ es AaL so-¡ '(an¡e¡ llrur'I plor1srrql :,\11) lslqiun¡r:ll .
¡¡eua,ú<eÍofeqel ¡opsotcedseso¡o u03sopetcosesoctu;nb ep JolB^I3 OIIIOs elqeleIOIIC^ruelsep spnip)s'ro.\rtÉ5F,'
'saiuaun¡uocsecru;nb
solcnpo:do sgulJlpauolr¡ocseiel -8rs sos:anpesotf,qa erqeq ou lenl lt ofcq'r¡qu1g.
'ugtctsodxa ep odua¡l 1a :ue'{n¡cut
sauo¡crsodxese:¡o o o:n8asugtctsodxaop lo^ru un e¡sr\a'selouetsqns rq T
e ugtctsodxa PI uoc opelcoseoSsau
sycrru¡nb s¿lcu4sqns oued :o,{eu¡u1e:ed 'anb auodnso5 'uc.rcrsodrl )p oJü{
aS
1aer.rleaa opu¿nc JEJapISuoJ u?q?p asanb salqetls^sPllO
'asJBIuJOJue 1e .{ elueurrue}umlap ugroeltuccuorrl ¡p ugr)snJ m!
uapandsonpl^lpuI sorod soun anb se:lua¡u se€qrcgroun onb stsopp[ cnb e cqapcsots3'1e uor:crirl:
'soropufeqe:1 so¡ ap e;-roÁelüPI € lepou¡of,ulou epend p n l p s o p u o r c r s o d x e€ u n a l u ? u e p p n l a pJer n i r . r r : '
A-LL le ¡en3te¡ueutu:s¡uoc un ep ugt3¿llu?cum rI 'secod
ued ugrctscdxaap cd'rar¡ I? reroplsuor lqrp rs u?rqi:rl
seun leJqulou¿¡ed'sa:ollaluesauotctsodxa,{orusrloqe¡
'llie lp
-au'ec¡39¡o¡sgugtcrsoduoc'¡eluoru pnlesu? selenpl^lpul
punopsotrrc.lSrltu-
sauo¡oelrpA u?lstxa 'salen8tuuas anb seuosld sop .{eq ocrq!3 oJioturocler:ue¡sqns rur,3ui
o¡ 'selnedolgs uos A-LL sol anb o:u1cua:efap ?qepeS '?iullqsr
'sorpeu so.¡lorod anb ugrsa:d ,{ e:nte.¡cduolEI e alre ';p srued tp uglitll
¡un8r1e'(sofosol ep ,{ sesoonulseueJquleuseluaÁn¡cul) ¡od se8 o Jods^ ap selied - (ugttlullul saucd)udi'¡
¡erdu¡ ap s?^sr E seplqJosqe les le letol ugtcrsodxee1 :s¡luri:'9:t
'f
reluelüer¡ul uapand anb setcuelsqns ?JIpuI Iald - ¡\'LL uos olle ua sellut¡sqrt .T
souruugl so¡ setueuodul¡ le
'seugluelsuleuloJ ue e:atnbls¡u':eszde:qos lgrJp¡u"JUüJ el npoul ¿l3J'elueuesopeprnr I
:apul,ld'.::c':
't (uttulocun ugrclsodxacp ?¡uJnJ tr-.n
uJ{
oqopossgurefanb ugr3¿llueouoce¡ sa (3 - A.1, oq3?J ¡PnlP^eaqep sol ?s
crrei?p selueulu€luooso¡enbolscn¿'arSues cp0Jlsrul;l:r
'ollEIp
ue:8 eun 'o¡dturfltrl
'ug¡ctsodxaap eluepunqe Á atcg:adns ep €eJP
V,4AJ- AILL la ¿p?3xáasou anb a:duars jaluau:oualu¿uolPuolcuaüásolst epsauozer sz-i(sltlttl
opo;redepece¡ua soinulu 09 soueu ol e uoc'solnuluI -Jap PI opua,{nlcxe)sa¡euotrednoosapepcttrlsJul ?p0ü:l
SI ep ugl3¡sodxaop sopo¡:ed orlen3 ep sglu uellu oreutlu PSnm8l s3eJIEiap saluEulujeluos3pu9frtllqulrl
-:ad asoN'solnulüI STep onulluocopo;radun elu¿lnp
'olnlosqu eJlv IepsaluEultuBluoJ
o¡u?Iuoruugr8uruua lap?cxe eqep ?s ou enb
or{c3lo'e1qts¡u:edeullxyu uglceJlu?3uo3 ¿un oum
'o[eqe:¡ ua elsualcge
Jeleplsuocaqep es 1SIS lA Ie 'stclxglsEllun9qiJ
llf,npal o 'elrcseJ-o]nu .tecrpnf T
EI elu?ul[PIJá]EIu ¡a
-:ad'ss¡uaptcreu ugtsuadorde¡:eluautnee¡¿doruoc ugr¡sa8u¡ EIJslt^a¿¡edsol¡usacau uos'ofeqc:¡cpour¡iT
'{ sosopeptm sopt\rl
(ercuatcsuocut o o8:ele¡ e e^ell enb 1e¡uauugrse.ldap) IeuUIe.{:ouroccp se¡uesolalduoc
stsocJpu s?lualJgnso 'opt[a¡ep elqlsJe^euIo o3luql3 'od-¡anc se¡ed se:loe 't opeS¡q
¡cp ¡r rl":r
'u9l¡el¡::l 'a¡uauectd¡t)
olqutsc JuJnsuts (solnulu 9¡ -4leJIp a,(nga:,3ues olleJlla eps?C
e¡'o''rt1sa3¡p uql;t]gt
oduan ep opoped ouoo un :od es¡euodxa uapand pl elueJnp ocu¡n8uesc¡u?JIol [? u2 elu]uJl!l9J to?R
sa:opefequ4sol IsnJ PI e eu¡lxgtü uglceJlu"suoc sl 'seur¡qodrnno
--rq" uo, soc,ru;nbso¡cnpo:dsoqlnhl
'¿
sa (Tg.lS - 111¡) ozeld ouoJ ap ugtctsodxg ap allu¡.I'I apand 'solrnpo:d soqclpuelslxa?puop
se)19u3J¡¡t¡0
'sa¡qepuSe setc¡¡tjJr: ura
'osJa^pEolra¡e ugr,3uuuts'e;p sPJtP,lp'eluatu ,n*n¡ 'r"r-'¡a'o3:uqua ur5 'sspu)!gr
sol3npold ¡
-eptledaresauodxe uepandsa:opefeqe¡sol sopol Isec ou ,nb o31e:od soclxgl socru¡nb 'alucruleu:-ro¡ 'ugnoJq
'suoq gp ap oleqe¡ ap Pu?úaseun o 's¿loq8 ap ,uaqaqo uauo3 ou sollnpeso¡
lsm ?l e
Ipuuou ofeqe:¡ep pJpun e:ed otpeuo:d ugtoer¡uacuoc 'sosolnlacsálu?¡qujeue slulstJ2lu!?su?lqsjs¡ugll'cr\l
'I
¿t sa (V¡,U-n1¡D opezuadruo3odurat¿ 3p olpeuord -¡'rptprt r ! . c?se u g l n J f : ? p l " l l
u B : 8 u a e c r ; l s u ' i r'eut¡osel
'sa¡ua,,r1os n ugso:cnb ¡e el o"¡olt4l
e1 sollo
tut:d1
:uosHlccv ü-,tpnrn:¡rrp :od sopeururleoprs.utq 'ou]o¡d'¿utJlJll:':;l ?:1
'oolu?sJE'{ ot'¡nc¡cr¡¡
o:lenC
e¡ esnanb ielqun alltu;I ep se:oleAap se¡:o8a¡ec sol opuenJ

6 t C- l e u o 1 3 e d n c p
An ¡ e g
3 5 0- L i d e r a z g oP r á c t l c o e n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s
granos.Los polvos inorgánicosproviencnde matcri¡
vivicntc; por cjcnrplo,nlincralcsy mcteles.puesro ot
cuerporcaccionaen diferentesformasa Oifcrcntadpqi
V A R I A B L E SD E L OS R IE S GOSf) , ¡rclvo,uno debcconocer el ti¡rc de potuoparaubcr qu{p
de enfermedadsc puedecausar.
SALUD
liern¡ro de Ia Ex¡xtsición.Algunosprobicmas,
r¡laqp i
la antracosisy Ia silicosis,puedenhaccrscevidcntes¡ób
¡
o Concentración Química dcspuúsde varios añosde exposición.Lrs exilosiclscq¡ i:
o Víade Ingresode la Exposición lrclvosmetálicostó.xicosdcl plomo y cl mangancsoc¿$u,
o l rempode Exposición ¡rroblemas cn un lapso mucho más corto(dc variosdl¡ ¡
.
a Variaciones st:r' t
(edad,
Individuales varias semanas).Los polvos quc provocanrcaccioq
raza,etc.) alérgicasa menudo ncccsitandc sólo unascxposiciq
o Frecuencia de Exposición muy breves(por ejemplo,segundos) paraproducir
r¡ -.
a Experiencias deTrabajrt
Anteriores reacción.
Sedebeconsiderarla duraciónOetaexposicirl_i.
c Interaccionesde Drogas cuandoseevalúeel gradode riesgo.
o Formulación Química
I Controles en Uso Concentracióndel Polvo. [-a importanciaCcsekr$
o hurr''rl't'I
MedioAmbiente(temperatur?, cantidadde un tipo particularde polvo estácncl aircjaCt
:;crecalc¿rácon c.xageración. El usode promctlios
deticrp .
etc.)
compensado,de límites de cxposicióna corloplazoy&
concentracioncs tcchos,soncríticasal cvaluarlacxistcrrj¡
Figura 16-2 t l cu n r i c s g oa l a s r l u d .
'.famaño
de las Partículas.L¿s partícul¡sclcpolvoCcie
Polvos lnicrones,o menos,seconsidcianrespirables. pues(0 qisC
¡>olvo fluctúa en tamaño de.I a75 microncs,
la mayorprrt
l-os polvos son partículassolidasgenerad:s¡x rr , , 't"' " ,',',,' rlcl polvo no cs respirablc.[:s ltartículasrnásgranCcsr
m o l i e n d a , m a n i p u l a c i ó n ,i m p a c t o r á p i d o , t l l l o r r
t' '
r'tl''r, r, fltran con más facilidady se Cen*sitanmásrápidrncl
G
horadación,decrepitación (despedazarpor rtcrlt't rlr quelaspartículasniáspcqucñas.Sinembargo,óslrsrtc:r¡ €
'
l - a s p a r t í c u l a sd e p o l v o s e m i d e n 0 o r n i c ¡ r i r r lrr' "
micrómetro,o micrón,como se lo llamacon lict trrtt'
| | ', proporcionalmentc, un árca Ce supcrficicmavorq.ici:l
partículasmás grandes.Por lo tanto,las partículsnir
G
|
1 / 1 0 0 0d e u n m i l í m e t r o ,o l a 1 & 2 5 3 0 G p ? r t t :r h ' t t ¡ t 1 " "
| t pcqueñaspresentanmás de una oportunidad paraquclcr G
gada.l-aspartículasde polvo fluctúanan tun',,,,'r ' l' \
á i c r o n e s .A q u é l l a sd e . 5 a 5 m i c r o n e s ed e ¡ x r s r l , lrrrrr'
' | lrrr . l
l'iciede los pulmonesy seanabsorbiclos.
G
productosquímicostóxicosentrcnen cont,tctoconIl su[q.

d a m e n t ee n i l p u l m ó n y c a u s a nl a m a y o r i a , l , 'l ' ' ' " " 1 ' , ,,' C


m e d a d e s p r o d u c i r lpaosr p o l v o s I. : s p a r t í c u l a s , ¡ ¡ ,Iti.| '" ' , , , r
tiendena ser fi.l¡¡Tdas por los vellos de la naríz,t ) st''l' 1" ". , ,
t'
Sílice Pura y Asbesto.Los dos polvospatógcnos(qr
producen enfermedades)más importantesen la indusir¡ #
en la nariz,faringe, gurgontu, o bronquios?olt'r;rh ll' ¡' son la sílicepura y el asbcsto.l¿ síiicepuraprovoc¿u!¡
rr l"' c n f e r m c d a ldl a m a d as i l i c o s i ss; e e n c u e n l rpar c s c nct e
rlu
l o s a l v é o l o s( s a c o sd e a i r e ) , m u y p r o f u n d i l t t l ( ' r l l r ' '
' t r'rrl
p u l m o n e sU . n a p e r s o n ac o n v i s i ó n n o r m a lI ) t l (( l { '\ o¡reraciones mineras,cn la fabricaciónde vidrio,enfi:l
'.'',i,' diciones(por el usode arcna),en cxqavaciones dcgraii'll
p a r t í c u l ad e 5 0 m i c r o n e s .[ ¡ s p a r t í c u l a s. l c 1 t " l \ "
p e q u e ñ a s nsoe p u e d e n v e r efno r m ai n d i v i d u a l x, l ( | | ' r ' ¡ , t , c n o p c r a c i o n cdse l i m p i c z ac o n c h o r r od c a r e n a .
'
a p a r e c €cr o m o u n a n i e b l ac u a n d ol a l u z b r i l l , t. t t t " [¡ inhalación d c f i b r a sd c a s b c s t o
p r o d u c cl a a s k s : c ü
cll¡s. Iste sc empleaen rnaterialcsa pruebaclcfuego,aislanic¡.
t"' tos, tejasde madera, tablasde forro paracl hogar, gul.
A l d e t e r m i n aer l p e l i g r op r e s e n t a dpoo t l a c t r t l l ' t t t t t t t rt
('(rrr"l¡l' I nicionesde frenos y cajasde baterías.I-a manipulaci&,
por polvo, cuatro factorescríticosquesedebcrr
crrtc, proccsamicntoo desgaste dcl asbcsto, pucdengcrt
son:
fibrasrcspirablcs,[¡ Figura ]6-3 es una fotografía sucr:l
o Tipo de polvo m c n t ea u m e n t a ddae f i b r a sd e a s b c s t o .
o Tiempo de lasexposiciones
o Concent¡acióndel polvo inhalado Ilunrosilletálicos
¡ Tamaño de laspartículasde polvo
[ ¡ s h u n o s n l c t á i i c o s o np a r i í c u l a s ó ] i d r sq u cs cc r ! ¡ t
C o m o e n t o d o s l o s t i p o s d e e x p o s i c i o r t c'st '
¡xrr ll conricnsaciótr de ulla s'¡l..slancia clcsCc un cslrl
o c u p a c i o n a lt,a m b i é ns e d e b e nc o n s i d e r al r¡ s r " t t tt ' g a s c o s oL.o s h u n t o sm et á l i c o s e p r o d u c e ng,e n e r a l n c : : ,
c n t r el a sD er s o n a se n e l m o m e n t od e e v a l u acr l r l c \ l i " dcspuóq s u c u n m et a l f u n d i d oc ¡ n t b i ad e l í q u i d oa v l ; v t
r r r r" gasy sc condcnsecn cl airc. E_ste
T i p o d e P o l v o . E l p o l v o s e p u e c l ec l a s i l i . . r rr '
proccso,porlo gcrnl,
c a t e g o r í a so:r g á n i c o sc i n o r g á n i c o s[.- o sp o l v r r st ! r r r ' l r r rt \ ¡;roducc"irxiclos"cuandocI ntetrIva¡xrriza<Jo rcaccior.:ar
l '
p r o v i e n c nd e n a t er i a l e sv i v i e n t e sp; l o re j e m P l \ '' ,t l r l"' " t
Salud Ocupacional - 35

Fibra de Asbesto (Aumentad¡s)


Figura 16-3
tlix. Todosloshumosy los polvos metálicosson i¡rita¡r! dentrode r¡n día.I-oshumosmetálicosdcl óxido de zinc son
tr Sh crnturgo,algunoscausanmís da¡io que una simple la causarnás común de la fiebre de humo metálico,¡rerola
: i:¡cicr¡ cua¡do sc inhalan. Los humos mcálicos y los intnlación de nragnesio, cobre y o&os humos meálicos
, también pucde causar el mismo sínd¡ome. I-as fuentcs de
FI".c s. produccn cn o¡rcraciones talcs como fundicioncs,
,' fcf¿Ju¡acon soplctcde oxígeno, csmcrilado y solrtadura. humo de zinc inciuyen: soldadura, soldadura con latón o
.r principales(o sus compuestos)que prescntan
l¡o rnct¿lcs cortadura de zinc o de metales galvarrizados y limpieza
t ¡a rics6oparala salud son: a¡timonio, arsénico, berilio, abrasiva de superficies galva¡izadas. Dcbido a que los
.. do, momo,cobalto,cobrc,hicr¡o, plomo, mangancso, trabajadoresen las fundicionesde latón a mcnudocntranen
' a..culio,sclcnio,tclurio,talio, uranio y unospocosmás. contacto con estaenfermedad(el latón está compuestode
'fiebre
.. E ¡'lcmoesla fucntc de un contaminaltc importantede zinc, cobre y plomo), con fre.ucncia se la llama
1" .
palúdicadel latón".
¡ . tero mctilicoy ¡'olvo. Actualmentc,son raros los cmos
,""r rvrc6 dc cnvcncnanricnto por plomo. Sin embargo, sc I-os polvos o humos metálicos del berilio son substancias
$i &lo cmtroh¡ cont inu amcnte las exposiciones a este metal sumamentetóxicas que pueden causaruria cnfermedadpul-
p: t fn dc prcvcnir los sr¡rtomas moderados. El plomo se mona¡ y/o sistémica localizada. Es tan tóxica que han ocu-
l'' ruiuh cn cl cu:rpo 1' los srntomas apa¡ecen solamente rrido varios casos de cnvcncnamiento entrc esposas
]. errlJo sc h¡ acumul¡do una ca¡rtidad suficicnte. puede rnanipulando la ropa conta"minadade zus cónyuges. I-c
Lr,¡t rles._s[urr quc nivelcs tóxicos de plomo sc desa¡ro_ polvos o humos mctálicos tóxicos del berilio tienen su
0o ca cl cu.rN, ¡,cro los sintom¡s dcl cnuenenamicnto origencn el berilio metálico,perono cn la explotacióndel
,
io&a ¡;ut ccr d: lr n,^-hea la nrañ¡ra. I_aconccnlración mincralde bcrilio.
& ¡Lno cn cl ri¡c sc dctx ntanrcncr a nivclcs muy bajos
OL\': .l-9¡¡!/nr'); sc <ictr: practicar un buen ordcn y asco Ilumos
¡ r &lc L'¡cluira toiios los tralrajadoros con exrrosiciones
upjficatirasen un prograrrr¡ dc ohsen,ación médica, que l-os humos sc produccnpor la con'rbu-stión incompletade
t-tq- cl monitorco dc la sarrgrc 1, orina para vcrificar los materialcsorgánicos,tales como la madcra, cl carbón' Ios
I productosdcl petróleoy lasplantas.En general,scconsidera
& Plon:o'
li:,,*o que el humo consistcde partículasde menosde .l micrón
!:t L¡¡ humc nrctilicos dcl zinc ¡, sus óxiclos,si son in_ y, ¡ror lo tanto, más ¡rqucñas cn tamaño qtrc las partículas
. lúdcq pucdcnlrovoca u na cn fcrmc<lad I I anradafi cbre dc dc polvo. El hutno gcncrallnentcconticncgascs,gotitasy
i,: br¡ mctálico. [-os sintornas gcncralnlcntc <]esar¡.e¡cce nr par1ículassccas.
t 5 2- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e ¡ C o n t r o ld e P é r d l d a s
.'1

una pcrsonapuede morir fácilmentedebidoa la falu&


Neblinas
oxígenoen la sangre.
t.
Una neblina se comPone dc partículaslíquidas muy
Algunos gasesproducenreaccionesadvenasdirrct¡m(i¡i
pcqueñassuspendidasen el aire' Una neblinase forma por
en los pulmones.Un ejemplo esel gasfosgeno,unpruJrrto ,
Ln¿ensaciónde un gaso por la dispcnión de un líquidoen '
porelc-aloro
de algunossolventescuandosc dcscomponen
partículasmuy pequeñas.Estadispcrsiónsepuedcrealizar gas fosgeno es muy iniuntc y provcc¡h
la radiación.El
por mediode salpicadula,espuma'rociadura,vaporización
un líquido en partículasmuy formaciónde líquicJoen los pulmoncs'Un individuo
'l'
pucrlt
iseparandomecánicamente ahogarse, Iitcralmente,en estosfluidos'
pcqucñas)Y otros Proc€sos'
El gasclclácictosulflrídricosecncucntraconfrccucnci¡o
I-osriesgosasociadoscon lasncblinasa mcnudoocurrcn
la inclustriapctrolcra.Es muy irritanteparalospulmorl
durante el empleo de áciclos'Los ácidos crómico' l
a Debido a esta irritación, se acumula líquido en losp$
clorhídrico, fluorhídrico, nítrico y sulfúrico se usan en dificultades Elsistecr
pararespirar. i
limpiar con baño químico' mones,result¿ndo
menudoen forma diluida para ve afectadopor el gq
nervioso central también se l.
depurary en operacionesde galvanoplastía'Estosácidosse y dandocomorcsults'lf;)
parálisisrespiratoria
provocando
usancon ftecuenciaen estanquesenormescon áreasgrandes El ácidosulfhídrico
ash-ria. esextremadamente tÓxicoytc' tj'
las
dc superficie,o son rociadosen gabinetesgrandesdonde
facilidad' I-os estanques y
neblinasse pueden formar con
d e b i e r a n e s t a r p r o v i s t o s d e
l o s g a b i n e t e sd e r o c í o
ventiiaciónadecuadaparallevarsc cualquiera neblina tóxica
que pudiera formarse.Todas las neblinasácidas'al ser
inhaiadas, irritanseriamente a los pulmones'

Algunos ácidos (tales como el nítrico) pueden formar


gas€svenenososcuandorearcionancon el metaly la neblina
presentara travésde su uso.
áel ácidocrómico puedeproduci¡ úlcerasdolorosascuando
entraen contactocon la Piel'
Siemprequeexistanneblinasácidassedebcnemplearuna Yapores *
y el equipo de protecciónpersonal'
ventila¡ión aclecuada q:r
de substallciis *
f.os vaporesson las formasgascosas
comopor ejemplo,los rcspiradores'
\ normalmente,sc encucntran cn e stado líquidoo sólidc¿i:
e
Gases
temperatura y presión ambiente'
uopót"t presentesdondequieraque seencuent¡cn
Se puede esp'€rarqu'

dispcrsan'
ili1
susixr
St puc]i
f
e
I-os gasesson fluidos sin forma que ocupan cualquier testíquiáas.[.os vapores también se
€.
vapor cuando sc empku
espacioque estédisponiblepara eilos' l'os gasesse espar- an*nttu, concentraciones cle
*
solventesorgánicos,diluyentesde pinturas,quitamanc|.ld
..1
c€n,esloes,seextiendenampliamentepor todauna estruG t'
tura.I-os gasesse puedenconvertir a un estadolíquido o agentesde limpieza y agentessecantes'.El conccrl!¡ É
que cjcrcd:.r
sólidopor un aumentoen la presióny una disminuciónde piesióndel vapor de los líquidos (la presión
vapor sobreel líquido que secstácvaporanclo) pucde el"rl¿i,,
la temperatura.[-osgasessc pueden producirpor soldadura
de materiaorgánica a cietcrminar la cantidadrelativa clevapor qucestá ptac: s,
al arco,combustión,descomposición ¡i

y, por lo tanto,la gravecladdc un ricsgodevapor'Nlicn'"'u


x:
calcinada químicas'Algunosejemplosde
y ot¡asreaccioncs
gasesson:eI airecomún,el metano,el dióxido de carbono' más aita seala prcsión del vapor, nlayorcs Ia c¡ntic¡'Jt
ól monóxidode carbonoy el dióxido de azufre' s eu n l í q u i d o
v a p o r c sl i b e r a d o d

D i | e r e n t e s g a s e s r e a r c i o n a n d e m a n e r a s d i f e r e n t e s e n l o s El usode soiventes crealosriesgosdevapormáscomi:d


pulmones.Algunos gases no afeckn a los pulmones en l¡s solventes se emplean, por lo general,con{inclá
ab*luto, p€ros€disuelvenen la sangrey ejercensusefectos l i m p i e z a o p a r a d i l u i r m a t e r i a l e sA . l g u n o ss o l v c ¿ i l
área del cue¡po' Un ejemplo de este comúnmente emple ados son; esencias minerales, al@
tóxicosen algunaotra
tiPode gasesel monóxido de carbono' Este es un gas tóxico lricloroetileno, xileno y cloruro de metileno'
que se encucnt¡acomúnmentecn ia industria'Fs respon- [-os vaporessolventesnormalmcntcganansuingrcsd
sable<iemás muertespor asfixil y de más cxposiciones cucrpoa travésde la inhalacióny cn un gradomucho ncfl'
peligrosasque ningúnotro gas'El monóxidode carbonose por absorciónde la piel. [-os so]r'entes también pícrrs
de
protlucecon másf¡ecucnciapor combustiónincompleta ii.tgo, de inccndio y explosión-Crds solvenl¿sc*'\
ios productosdel pctróleoen utotoresde combustióninter- e v a l u a ri n d i v i d u a l m c n t eP a r ad e t e r n l i n alro st t c s g t t s ¡ l
La
n a . P a s a a l a s a n g r es i n a l t e r a r l o s p u l m o n c s ' p r e s e n t ay p a r a d c t e r m i n a r e l m a n e j o c o r r c c ti o- '
henloglobina, el protluctoquínricoquetransportrel oxígcno icnto,elinlinacióny los p rocccli mientosdccrc'
maccnanr
p o r t o c l o e l c u c r p o t i e n e c l i f . i c u l t ¡ d c s p a r a r e a l i z a r e s t o c u a n - g e n c i aq u es en e c e s i t a nC. u a l q u i e r a pcrsonq a u em t r i ¡ ?
rjoestáDrescnteelnlonÓxi<jocjecarbono.Dcestanlancra '
solvcntes t l c b cc s t a r[ a m i l a r i z a dcao n :
S a l u dO c u p a c i o n a 3
l -5 3

Presión del Vapor - la presiónqueejercen los vapores


ensí y suspropiedades'
t. D solvcntc
del solventeen el áreaqueestásobreéste.Mientrasmás
en
Puoto deInflamación - [: temperaturamás baja alta seala presióndel vapor, mayor es la c¿ntidadde
como formar con
grxscdcspidevapor suficicnte Para vaporpresente.
esta
i l , i r . , n . m e z c l aq u e s c a i n f l a m a b l e ' .S i
a 100F (37,8C) el líq^uido se
lcoFntura cs supcrioi Densidaddel Vapor - [-a densidadde los vaporesdel
' &nfmina combustible.Si es inferior a 100F' se solventerelativaal aire almosférico.Si la densidaddel
. &mminainflamable. vapor es superior a 1, desciendehastael piso; si la
'r'
densidaddel vapor es inferior a 1, permanecesuspen-
,i tlmltcloflamable@xplosivo) - Cualquieraque sepa
7r.'., w..r.u.r-..¡Ev'v \! dido en el aire.
a gasolinasabeguesi haydemasiado poco
,F;it A lDolorcs
ij I pscnlamczóla - aire(demasiado.pobre),
c¡mbustíble 2. El tipo y métodode aplicación.
.it Í,ltor¡tttofuncionará.Asimismo,si haydemasiadogas
-ji; tampoco funcionará' El 3. El tipo y tiempode exposicióndel trabajador.
l&muiaOo rico),cl motor
'¿ , lÍmitccnt¡ccstos dospuntossellamapuntoinflamablc
'f. 4. l: temperaturaen que se usaráel solvente.
I o c¡plosivo. Eslc iímite incluye todaslas con-
l- i dc
crntricioncs un vaPorcntrecl Iímiteexplosivoin-
't.'i lcrior(LEL: l,owcr ExplosiveLimit) y el límite 5. El áreade superficieex?uestaal solvente.
,'.i;. apluivosupcrior (UEL:UpperExplosivc Limit).I-a
y mm-
varioslíquidosinflamables
:i:, Fiya l6-l cnumcra 6. l¡ velocidadde evaporación(estotienerelacióncon la
encl puntode inflamaciónde c¿da
Uasándose
.;, bultiUtcs presióndel vapor).
';; líquido. 7. hs propiedadestóxicas(PEL, TL\).

DERIESGOS
CLASIFICACION
Líquidos Eiemplos
.F
\ 'F
Puntode Inffamació¡
Ac€itesLubricantes. 25p-4.75
Clase lll B (Punto de Inflamaciónr'F) Llquidosdo Frenc6 2950
L Q u i d o sd e T r a n s m i s i ó n 2950

Uquldos 200 93
Combustlbles '175
Fenol (Acido Cerbólico)
Acoito Combust'blo Pcsado (Ne 6)
'ts
lnflamaclón Clsso lllA (Punto do
lnflamación < ZCñ'F y ¿ 1 40'R Esencias Minerales 140
robre100'F
140

L
il

de P¡ntur&sal
Mayor're
Clue ll (Punto de hflamación Oleo/BarniceVDiuyentes
<140'Fyr 1OA'F) de P¡nturas 10t'140
't0G130,,
CombusübleDiesel

100 37.8
Trerr¡€nl¡na 95
ClaseI C (Puntode Inflamación< 100'F y : 73'F) Acetatode Amilo T7

Uquldos 73 22.A
'.]1¡;r¡bles
Punlos
Clrc I I (Hierue a, o sobrc, 1OO'F) Ajcoholes hieruen a 15O-170F 20-40
hÍlrmaclób
naJo -45
( P u n l o l n f l a m a c i ó n< 7 3 ' F ) Gasolina hierve a 10O-4@F
rc9:F
Pentaro hierve a 97F -40
Cia-seI A (Hierue bojo 1OO'F)
( P u n t o l n f l o m a c i ó n< 7 3 ' F ) E l e r E t ¡ r c o h r c r u ea 9 5 F -49

s i g n i f i c am e n o rq u e
s l g n l fl c a m a y o rq u e o I g u a la

Fig:rra 16-'{
3 5 4- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d i d a s

8. [: vcntilaciónsuministrada(gcncral,local). ETIAUETADE SUBST,ANCIA PELIGROSA


(Cortesí8de la Cfo. do Segurldad Dlrsct¿)

9. El patrón y la dirccción del flujo de aire cn ei áreade


rabajo.

10. l-a concentraciónde vapor que se espera. ¡¡ok¡o¡ri Evlo

correctosde almacenamiento.
11. Los procedimientos
ffirffiffi--tr5
s.tdu¡ÚcdaÉk-.l¡Édt'

12. Los procedimientoscorrectosdc rotulado. ffi I úrñ b1' l]Éb@ lb Érh. --l rr ¡É.h6
ffittub4^o úd ¡ñ qd ct4tt¡'ed ffió

ANTIDOfO
13. t os procedimientosadecuadosdc eliminación,tanto Lts¡1¡@dñrñ+¡FiuFFbtuólñ 15tu bl
Édh@ k4dbrbdlñ há¡de|.Ju

paralos soiventescomo para ios materialescontami¡an-


tessolventes.
La ebqwtas de produclG qu;¡kn p€fi9r66 s da vinilo a!'to Bt-E!¡o da
'12
x I cm¡. L¡ knp{es¡ón roia sbro ltrdo blre identó@ dryuHia 0l
Estasconsideraciones demuestranque,cuandoseevalúe p.o¿ucto quh¡co. Ceda eti?€ta idrñ'Jñca:
ia existenciade un riesgo de salud ocupacional,se debe 1. lJomb{e del prodwio quir;co.

considerarmucho nás que la toxicidaclde un solventc,es


) Palsb{a d€ saisj (Pelioro, AdverltrÉa, e:c.)
p. F(mulmi5n d€ kls peltgr6.
dccir,la capacidadde un materialparaproducirdaño.Con laed'd$ dc prffiq¡.
A.l1'dotc o ins'rciooes en @o de @elco o explGicjón,
cl fin de poner en práctica un programaeficaz de salud 8. Fechs de mtregs yfeha pea desechü (siryesto.¿e).

ocupacional,sedebenanalizartodaslascondiciones dc uso
de un solvente. Figura 16-5

No son simplementelas aplicacionesmás grandcsy más


extensaslas que producenlos riesgospor solvcntes.l:s Jamásse debensacarsolventcsde contencdorcs corrcciJ.
g r a n d e s o p c r a c i o n e se n e s t a n q u e so l o s p r o c e s o sd e mente rotulxdos para colocarlos en ccntencdorcs n͡
pulverización que emplean solventestienen más pro- pequeñossin marcas. Si las etiquetasno dan lodrl¡
babilidad de ser identificados como problentasy ser i n f o r m a c i ó nd c s e a d ah, a y q u e c o n t : t c t ¿drc i n m c d i ¡ l o {
protegidos con ventiladores, campanasy dispositivos fabricantea lrn de que proporcione: lasetiquctas adccu¡J*
protectoressimilares.Son las aplicacionesmás pequcñas v , a l u s u a r i o ,u n a h o j a d e d a t o s s o b r c s c g u r l d rCdc
que se hacen"dc una solavez", o son poco frecuctttes, las nlatcrialcs.
que,a menudo,producenlos riesgosmayores.En ocasiones, dcL'1-i
Un supcrvisordcbieraposeerun bu:n conocimient0
un individuopuedesentirque no existeun peligro realen el us¡lir l.
sistemasy símbolosde iclentificacióncomúnmcntc
uso de un solventeen particular, puestoquese usacon poca presentanmásde un tipoderiesgo.0 :
Muchassubstancias
f¡ccuenciao sólo en pequeñascantidades.Demasiadoa
sistemadel diamantepara la identificació¡ide losrlaEq I
menudo se asociael grado de peligro con la cantidadde
que se ilustra en la Figura 164, se vc a menudo colo,
]
solventeempleado. ¡Esta no es una suposiciónsegura!
rótulos.El diamanteproporcionainforniaciónaccrc¿ & ¡,
Personashan muerto por usar menos de 100 grs. de riesgosclesalucl,incendio,reactividady ricsgos cspccífuc 'i
telraclorurode carbonoduranteuna operaciónde limpieza
s o b r cv a r i a ss r ¡ b s t r l l c i a s .
. l peligro de
e n u n á r e a e x t r e m a d a m e n t ree s t r i n g i d aE
vapores
¡
cxplosiónque presentan los de una taza de gasolina
h a c et a m b a l e alra i m a g i n a c i ó n . D I A ¡ ¡ A N T EP A R A L A I D E N T I F I C A C I ODNE R I E S G Ot.t.S
(Auur) Rr:560DSINCaOO F
U n m é t o d o ,q u e c o n f r e c u e n c i as e p a s ap o r a l t o , p r r a f]IESGO DE SALUD
, (to+*) f
controlarlos riesgosdel vapor, es el etiquetado correctode 4 - láÍ81 F-rl6 de In'.rE t
3 - E>c;erc 4- Bqo 73'F
los solventes.l-as etiquetas,o rótulos,debieranpropor- pelgro 3- Beto100-t
de unasubstancia 2 - Pe:igrorc 2- B¡io2!0't
cionarinformaciónacercade la existencia I .l hn,r#. 1- 9ot*¿2ü)'F
peligrosa(esdecir, su nombre químico y su concentración); tElgr@ o- f¡o rdró
0 - l'{slsial
la naturalezadel pcligro (es dccir, incendio,explosión, rcmal

irritantea h piel, úustico, etc.);la palabraqueadviertedeI


pcligro (pcligro, advertenciao precaución);precaucioncs FIE CTI\4CÁtiA-rl{
RIESGO /-/- 4 - ñ¡de C.trd
parasu mancjoy almacenamiento (esdecir,guardaralejado trapFarra^ /a!.^-^r_ 3 - A8d¿ d.lft n

d e l c a l o ro d e c h i s p a sm , a n t e n esr e l l a d oe l c o n t c n e d o ur ,s a r .^N.iare oxv ,-*.TJ,'*


v c n t i l a c i ó na i J e c u a d au,s a r e l c q u i p o d e p r o t e c c i ó np e r - Aido Acio +rr¡¡
Ab¡.li ALC \aJs ¡
s o n a l ) t; r a t a n l i c n t d e i n s t r u c c i o n ep sa r al i m -
o ee m e r g c n c i a Cdr6r'o COR 1 - l.riilP 9
No usE AGUA w * cliTl¡
p i c z at o t r l ; y f e c h ac n q u e s e d i s t r i b u y óy f e c h ac n q u c s e Fiesgo Ce R€discjóo _? o - Es'3bL:
<icbcdesechar(sicorresponde). En l,tFigura1ó-5seexhibe
unaetiquct¡dc muestray lir inforntaciónquc dcbecontene r.
Figura 16-6
,¡-,------

S a l u dO c u P a c l o n a-l3 5 5

un contacto
y-rcactividadque condicióncambiantequepudieraprescntar
.¡ informaciónsobrc inccndio'salud con energía.
dc 0.".0:
¡rciccncl diamantcsc codifica !s.'i^1f:t:t"tf: de un riesgo'o el
Ia rápida tot"lln:t-t-ló1:: ]:: Naranja - indica un punto peiigroso
ñt;;; P"; f aci I i u r también significa "en
;.il;;;;,; un inc¿r.:rlio' l-a Figur.a-1ó-Tproporctona aspect; anormal de un riesgo;
ur dc cstascrasin cacioncs' reparación".
;,:;;;.;;;¿; ; J i. ion
estarmarcados'
menteestandarizados
dc símbolosinternacional
Coniuntos Todos los contenedoresen uso debieran
ez :lll''lilll'll proveedorespara
#;; ; cmprca ndocada Se puede ¡redir etiguetasextras a Ios
"'tr .v ": los "contenedoresutilizables"'es decir'
aquéllos
¡ n i d c n t i f i c ¿ r l o s r i c s g o s d c s a l u d o c u p a c i o n a l . A l g u n o s identificar Una etiqueta
inbolos cstanda rizados <lcm uestrasc i I ustran":l^ !:!::: qu" o utun para eliminar produclosquímicos,'
información impor- ásera pueoés"rr.rnutu,*, una hojade
p1p"l adhesivo
;ffi;t tñ"ntt *tunican To
direct2mente
Iu pán. de atrás,o informaciónque sepinta
"o peiigroso'
| ^ ^ . ^ ^ A . ; Z A d a Sy o con esréncilen el contenedordeI material
c i n c o t m a g c n es c s L d i t u dr .r
. L a F i g u r aI ó - 9 i l u s l r a let¡ero a
i;;;;-';;"i ficacro' Er uso-9''"1:l'-:j'p"::'::i,:: Cuando se emplean materialespeiigrosos'.un
[-a siguicnte cs una
,ci¡doa siqnificarcosasespecíficas' menudofaci]italacomunicacióndein.formaciónimportante
de la
sll v cxotií¡ción <Jc los colores y lo quc representan' áL segurioao.Un c¿rtellleva la misma información
incendio' reactividad' saiud
peligro inme.diato; .iiquJto ta. instrucionessobre
Rojo- inclicapcligro o calor; un complemen-
de inc¿n- y.omUatede incendios.l¡s cartelesdebieran
ur¡i¿o i¿.ntiñcaéi equipoparael combate
i.t, p"to no reemplazarlasetiquetas'
diosy loscontrolcsde cmcrgcncia'
Ycrde- i¡dica segurida( seguroparatrabajaroproceder; Control de los Contaminantesdel Aire
el equipo
umbiénidentilrcalos lugaresde rescatey del
Al diseñarun sistemaparaconuoiarlos contaminantes
*Lli¡a
sus propiedades
aire, considerela natuialezadel agente'
una eza del proc€so
Amarillo- indica un peligro potencial; indic¿ ñsicas,el grado de exposicióny la natural

DE LOSMATERIALES
I D E N T I F I C A C I ODNE L O SR I E S G O SD E I N C E N D I O

bÉ. f'.¡Y.Aa Sdt-d ldefltf. Iñtlamablidad


C&a@ C.ta: Az.)L C¡¿i@ Color: ROJO

Sle€9ütili.Csd Psa Ub€rÚ EHgB


Lp do Leiiñ P6:b¿e Susptiülidod d¿ Malerials a C4'mb{rsbm

Meter¡ales que se
Itrlerioies quo 6n ox' wapo.srÁn ráFida o 6m' 9n
l,.lsteriaj6 qu en sí mlsffi
gc:icicnes mu/ @rls plotamente a Prosión epse de d€tms cm PrmüLld o
D!dreran Provocar la dr6lériaY temP€ratu.a d€ dosmposi€lio exPl6iva, o dc
Mae o [--'óf, re.dual mbbñtefrmal,oqrs reGiin a lmPerBtúrF Y Pr6jffi
rraisñle &ñq(4 se d¿ dspeBn róP¡darun1e m ffilea
ur raprCc lraiom anlo e'l airo y arden @ Prm-
gtrrd.

qw d si nsffi q
Mattri8lcs
l¡s19.:J;es qu4 en ex- de d€tfficif] o roa€rr
epse
pf 5 croneS COrl9S
Líquiós y sólidos quo €xplosiva, p€ro r€quleron una
¡14'réLA'l{4qEs flffte iñiiedo{8' g ó€dl
p(Eden enenderse baio PoderH
'¡-;{i¿a o res¡luajes
Ébrde* bojo fffns;er(o ds
6itqJsls6ndiqms
gaares. 6uñque se oxPtow6'
de tmPershJra mtieñtsl. del inicio. o ree€jffi
c.t:ctue un rópido
mnteqag@.
J d-rr.ed,c d€co.
ttsttrisj€ qw m si misre s
L¡d:erds qw m w
l'lsterislG qw deb€n s Mmdmenle iffitsbles Y Pas
ertfi€firiroom 6 drbo qurc'
calentados moderada' rápijsMne Por
:.ú1! ¡-Cefü 6uw
m€nt€ o expu€stos a pero no detonan. Adomás,
ru:-q;tsült tenpq¡t smbi€ntes qw Fxrden foffi
temperalurs r6tdi6lss
o pcSr5les lcarcne5 anas ml6 g el a€ua o qw
relativarente üoleñtgrenle
te-,.a-6:et, a rurcs qÉ
de qu€ * pueda red(rc{ la otcden lms rczcjs Potercjsj'
ro otcrgur un rÁt,do q el ag€-
lgntión. mnte oxpb6ivs
r|J,:.o}:¡lC rtaC
Matoriales qÉ m sl frsrc s M'
lr.r"r.r!;¡a q.,c &1ia u.l malmnlc estob¡es, Pcro q€ s
v o l v e r ¡ n e s t a b l a s a
e¡;C!rarC¡ CeUSarlna LtsterisJes que se &ls oueden
snies d€. qw terpe€hrsYPrsrc e&6@,
Frqieñter
o q€ p{Fdon roaffi @ el
ier o¡es fesiduoles I ptEda Produor el on-
tuBaJ aun 9¡ rc r da e8ua, übors Jo algo do l8 erergia,
6!ddo.
tsJM;do. pero m.en lma vicleñta

f,laloalalos quo al ex- sm M'


ponof so DoJo con- l,letriaLes qe m sí risrc
dÉ¡rcdo Ftáltcs ild@ bEo @-
C.:¡oncs do hrego, no Mat€rlales quo ng
ctdorEs da cxPoskjó' ol fÉgo, Y
oft<ariM nrr€añ rE5go úddÁn. q
q€ rctoaÉiss ol&gu¿
sridü al cJr.¡ m¡lerui
drüsrble cmún.

Figura l6-7
3 5 6- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o ld e P é r d l d a s

importantesdc airecontaminado,con frecucncia scprat


R O T U L O SD E E M B A R Q U EE N C O N T E N E O O R E S aislardel áreagencral.Ei árcaaisladadebicratcncrpuct¡
FTEISGO E)@LOSIVO de ciene automático,nadade vent¡nasy unapresión ligtrr,
'A' (Máxlrp)
'B'(lnnsnairc) mentenegativacon relaciónal árcagencraldc trabajo¡C¡'
'C'(Mirirc)
de evitar la contaminación de toda el árca.Nfuch¡r
¡NFI.AHAALE
o p c r a c i o n e sn o r e q u i e r e nu n m o n i t o r e oc o n t i n udod
'Gás' o'Lhuido'
trabajador.A1 prohibir la prcsenciade los trabajadoro6
'SoHo'
estaáreapeligrosaen ocasionesque no sean!s ncccsrriq
' Cqn hJsirt*o Esporüírc ürHn e' sc puedenreducir al mínimo ias exposicioncs. Espo$r
cnccnarcomplctamcnteunaopcración,conlostrabajldcrg
controlandola función desdcel exlerior.
Beaclivo d ag€
orEslaH€) Cambio en el Proceso u Operación. [¡ cantidldQ.
contaminacióna menudo se puedecontrolaro minirnin¿
'oxidate' u 'oxi¡erc' o
'peróxilo Orgúnico' cambiandoel proceso o la operacióninvolucrad.l. !g.
'Gs ltlo - Inllsnat¡lo' ejempio,un procesode limpiezaen cstanque dcinmcnb,¡
prodríaliberar menosvapor solventequerociando o frcgn I
glo.Una cabinaautomatizadade pinturapulveriz,adaprn;r
'irrtarite'
aGNENO' o'Gs Vffi!.w'
(expodeci5n) o doruo
o
al trabajadorevitarvaporeso nebli¡as tóxicas,
'lnfe.nte'
Extracciónl-ocal. Con frccuencia, loscontarninlnladi
(dorñ6;co)
airepuedenseratrapadosen su fuentey descargadcsdo&
el edificio o Area inmediata por rnedio de camparu ¡
RADIOACTTVO
ventilaclores,segúnlo permitcn las leycsambient¡lcrB
'l'(miairc)
'll'(redo) sistemade captaciónsc debierainstalarlo máscercapcsüi:
'lll'(meim) clelpunto de generación.Un sisiemaidealnlente discfu,Jr:
CORROSIVO ciesdeel punto de vista dc ia proteccióndcl trabl.jltl
Adomi¡, lo¡ t¡¡naport¡tt¡. t¡mblón d!ban
rurcrr o fii¡r un c¡rtol rlYohícu¡o.
DE
RN¿\CIOI'IAI.ES
S IMB O LOS I¡\.ITE
Figura16-8
ccMUi!leAeloi!

de trabajo.Algunos métodoscomunesde control son:

Substitucióno Reemplazo.El reemplazode substancias


tóxicaspor un substitutorelativamenteinocuoes,a menudo'
factible.La limpiezaabrasivano es necesariohacerlacon
arenasi éstase puedesubstituiren forma satisfactoria por
productoscon partículasde acero,cascarillas, o que no G.els(&,jYú
ó^i.f,rtcL:at l,
contengansí1ice. t-? gravade dolomitapuede recmplazar a Frohb€ ds1r, a:1x 9
de
1asflicepura en ciertasoperaciones fundición de metales.
El bencenopuede ser reemplazadopor el menos tóxico
xileno o lolueno.A fin de tomaruna decisióninteligentecn
esterespccto,usteddebeconocerlas propiedadestantode
la substanciaen uso como de su potenciai substituto'
Muchossubstitutos químicospuedenhaccrel trabajoigual-
mente bien, pero con una fracción del potencial dc riesgo Arodrado - sód in-
f,crutña poa dirigir
original. y ubiE bs prireros
ui;cs y ¡s ejdas
Aislarnientode la Operación. A mcnudoun procesose € efrrgono&

puedeaislaren unacabinau otro tipo de recintoccrradopara


p r e v e n i r l a c o n t a m i n a c i ó nd e l a i r e c i r c u n d a n t e E
. n
ocasiones,el procesose puedemecanizardc mancraque
ningúntrabajadortengaqueeslsrcn la cabinacn cl momen- Gralü (d6€) - rs cb,icsicro'{-l
equipo de ProtL{c,i. Persal.
to dc la operación.

E l i m i n a c i ó n o r e d u c c i ó n d e l a s E x p o s i c i o n e sd e l
l'rabajador. Un área de trabajoque gcneracantidades liigunr l6-9
' ''n &\r ':
,,.,.;..i i;;d:;bi:irf¡1rE¿Hl¿ülÁ!gs;i;:.J;.!xt!j¿i!¿;t¡rrr!-*.@¡!&ÉÉ¡Éi;¡¿ió\: *
-...- .J@e*¿rL-^,*ú-LsLÉ¿.,

S a l u dO c u p a c l o n a-l3 5 7

involucrado.I-osrespiradores debenajustarse, mantenerse


completamcntela operaciónpeligrosay
.:;u:rscribiría
fuera dc estesistemaccrrado' y usarsccorrectamente para que seancltcaces.
El temasobre
*Ji¡igaríaloscontaminantcs
ingcnieroscmpleanpara se
el uso del respirador tratacon más detallesen la sección
it i.cÁ0,el método quc muchos
cs visualizarlocompleta- titulada"Un Programadc Supervisión paralos Riesgos de
4¡¡¡¡runsistcma de c.xtracción
nado; luego, "hacer cortes" en estacaja ima- Salud Ocupacional".Otros equipos protectorespueden
tr¡tc cnce
pcrmitire I acc€so del mbajador' Sedebc tener variar desdevestuario,guantes,overoles,etc.,hasta"trajes
crija 0ara
árrgurut que el sistema de extracciónno sólo espaciales"completamente€nc€rrados.
o,¿r¡o¿t
contáminantes nclcivos, sino que también sea
lquc los Higiene Personal. Con una debida atencióna la higiene
picricoCcusar.En otrasopcraciones,la extrarción local
pcnonal se reducela probabilidadde ingcstiónarcidentalo
(rJuvclocidad,bajovolumen)se puedeusarparacapturar absorcióncutánea.lrs lugarespara comer,beber,o fumar
,f**rntt y sacarel polvo, los humos metálicos y los deben estar a cierta distancia de las áreasde fabajo. hs
npra fcjosdela zonade respiraciónde los trabajadores' instalacionespara lavane con jabón y aguacalientey fría
hil quctossistemas de extrarciónlocal seaneficaccs,se debieran ubicarse convenientemente.Cuando un con-
&kld:scñarparascr usadosmuy cercadel punto de la taminantese puedetransportarsobreo dent¡ode la ropa,se
c¡raciónen<ionde eI c.ontaminante esliberado'
necqsitansalasparacambiarsey duchas.Debierahaber una
Vrntilación. No es coinúnque los riesgosde salud sig- duchade emergenciacadavezy dondequieraqueexistala
pucdanscr controladoscompletamente
¿lÍ;c¡tivos por un probabilidadde unacontaminaciónquímicaarcidental.
ú:nr¡ de ventilación generai.Sin embargo, dondc las
IMonitoreodel Aire. El monitoreodel airees necesario
dc
f:<otcs un conlaminante son numerosas' muy repartidas
para identificar un contaminantey para evaluarla eficacia
¡lonosumamente tóxicas,la ventilacióngeneralpuedeser de lasmedidasde control establecidas. Algunos instrumen-
b ncjorsolución.[¿ ventilacióngeneralnormalmenteim- tos registran una lectura directa que se indica en forma
ven-
$ia abrirvcntanasy puelas y echar a andar los visual o audible.Otros toman muestrasque más tardese
tJrSorcsparaaligerarlas condicionespeligrosas.Esto analizanen un laboratorio.El equipode mediciónsepuede
p':<dcscr cticaz, pero, frecuentemente,agrava los atar directamente al trabajador o coloc¿r en el área de
y l'uclvea hacercircularlos contaminanlesque
¡..blcmis trabajo,dependiendodel tipo de mediciónquesenecesite.
p r handc¡rositado.
I:¿todosde Rcrciado. [¡s métodos consistentesen Irritantes de la Piel
L,:icCcc¡rrcciando conaguasonespecialmenteútilescon
Ia piel proporcionamuchasfuncionesvitalesdel cucrpo.
Itl Flilros dcl polvo. El usar agua u otros agentes
Il protege;conseryaios fluidos; sintetizalas vitaminas;
l¡r'¡ndc a nrcnudorcduciránen granmedidao eliminarán ayudaa regularla temperaturadcl
combatelas infecciones;
l¡ c¡nlid¡ddc polvos gcnerados.El cortar, perforar, es- impidc
cuerpo;es un órganosensorial;se puederegenerar;
cxrii¡r,mezclar 1'moldear en fundición,sontareasque se y está colgada en el
la entradade las bacterias; cuando
Fcrunparacstctipo dc control.El polvo sepuede¡educir esqueletoc¡rrecto, puede ser bastante atractiva.Si se
c ordrmcnos queun75Voutilizandoestosprocedimientos de pieI se puede producir
deteriorauna cantidadsuficiente
t&q,¡rd¡mcntc. Estc métodode control se usa extensa-
la muerte. Es la primera línea de defensacontralas ex-
E:rtcp3nrciJuciral mínimolas fibrasde asbestotranspor-
posicionesa muchos productos químicos tóxicos. Hay
u3rstnrc¡ aircdurantela rcmociónde materialesaislantes y situaciones
muchosprocesos,procedimientos, materiales
qJcconticnc esb¿sto. .
que puedencontribuir al desanollo de enfermedades a ia
trbntcnimiento del Orden y Aseo. L¡s contaminantes piel. I-os estudioshan señalado que tanto como el 25Vode
&l ¡irc r mcnudose pueden controlar eficazmenteo iodos los trabajadores eslán expuestos a algún tipo de i-
tirnllrr,simplementc, nlantcnicndo un buenordeny aseo. rritante de la piel. [-a mayor parte de las demandas por
D n r n l c n chr p a d o sl o s s o l v en t e s ,e l l i m p i a rc o m p l e t a - compensaciónquc están archivadasson un resultadode
DcilcLrsm¡tcriaics dcrramaclos y cl removerconprontitud dcrnratosis ocupacionalcs.
t ! p l v o a m c d i d aq r : cs . a c u n t u l a( a n t e sc l eq u c p u e d a
Como en todoslos demás órganosdel cuerpo,la suscep-
f u p r u l x n u c \ ' 3 n c n i c n c l a i r c ) ,p u c d c d i s m i n u i rl o s
t i b i l i d a dd c l a p i e l a l o s e f e c t o sd e u n a e x p o s i c i ó nt ó x i c a
frt86 engr¡nrnctjlclr.
depende en granmcdidade las diferenciasindividuales'Lr
E q u i ¡ or l c P r o t e c c i ó nl ) e r u o n a l . C u a n d ol o s o t r o s cdad,el sexo,la raz.a,las exposiciones anteriores, la higiene
rlt"t¡s dccontrolno climinanpor completoel riesgoy no personal,la cantidad de vello y muchos otros factores,
tristcningún otro nlcdioprácticoparacontrolarlocficaz- tambiéncontribuycna la reaccción de un individuo a la
ünlc,scpucdcnusarlos respiradorcs. Ellos constituycn initación cutánea.
uu mcdida dc controldc "último recurso',y sólo excep_
lns problemascutáneospuedensercausados por agentes
ci¡ulmcntc sc los dcbieraconsiderarcomo una primera
mecánicos(por ejemplo, fricción, presión,traumatismo);
lirndrdcfcn-sa. Sedebctcncrcuidado.n ur.guruo" dc quc
a g e n t e sf í s i c o s ( p o r e j e m p l o , t e m p e r a t u r a e s xtremas'
r cmplcc cl tipo corrcctode rcspiradorpara el riesgo
t a ,r a d i a c i ó ni o n i z a n t e a
c l c c t r i c i d a cllu, z u l t r a v i o l e ) ;g e n t c s
3 5 8- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

másfacilidadquc alguien quc no schacxPuesto


al
ALGUNAS PAUTAS PARA (]uímico.
MANIPUT-AR Un problemaimportantccon la dcrmatitiscsqucou¡
P R OD U C T OSQU IMICOS qcnteno buscatratamientoa la primeraindic¿ción dc
problema.Hay una tendenciaa espcrarparaversiscp¡!¡
L¿mentableme nte,cstodcjatiem¡roparaun cont¿cto aCir.-icr.ü
Manténgasolnformado acercsdo los produclos
qufmicosPeligrosos: con cl ifiitante, prolongando la exposición y agravandq r¡
. Lea las eüquetaspara enterarsedo las adver- la condición.Con los agentesquímicosen'particuhr,
precaucionos,
tencr'as, primorosauxilios. t r a b a j a d o r c sp u e d o n d i s e m i n a r i n v o l u n t a r i a m chn t c
. Sigalas'Hojasde InformaciónsobrsSeguridad cxposición,al cnjugarsela transpitacióno al tocer ñ¿
de Materiales'Parasu área. zonasdel cuerpo micntrasel irritantccstáen susmrnü
ropa. Ellos puedenexponer a otros al no lavarcnforu
OBSERVELOS PROCEDIMIENTOS: regularsusmanosy partesdel cuerpoexpuestas. Surc!¡
. Uso ol €quipode protecciónp€rsonaly los dis- contaminada puedeexponcr,también,a otrosquecntfsil
cuandosea necosarlo.
., posiüvosde monitoroo contactocon é1.
'.
Mantenga b u e n o r d e n y aseo. Mantenga
despejadaslas áreas de t¡áfico y emorgenc¡a' para Preven¡ry Controlarlas
,lV1étodo
Eliminelos productosquímicosno usados.
DermatitisInd ustriales
. Lavo completamento despuésde usa¡y antes
de comer.Mantengael alimento,la bebiday el Ei primerpasoen la prevencióny contoldc lasdc
cigarrillolejos de las áreas con productos esel rcconocimicnto.
industriales [-ossupervisorcs
dcblc
químicos.
estarcomplctamcnlefamiliarizaclos con todaslassubs'"*$
. Almacenelos productosquímicosen cantidados
ciasen susárcasque puclicranprovocarirriracióna l¡ t¿*
l i m i t a d a s ,e n c o n t e n e d o r e sa d e c u a d o s e
,n
f-rssurynlrr':#
g uras.
enqucscenlplcan.
y conlasop€racioncs
áreas separadas/se
debieranasegtrrarse de que sc tonen todaslasprcc.luclc:c Ji
scgún
. Eliminolos productosquímicossobrantes
en sumideroso contenecores posiblcsa fin dc rcducir al mínimo 1acxposición r.,,-,fS
el orocgdimienlo,
substancias y de que todos lcs trabajadores cst{rcr:'ffi
solamonte.
cientesde los riesgospotencialcs. I{ay muchosIr/:rftlr( ! r
. En caso de un dorrameo exposiciónpeligrosa,
ccno:cs y observeel procodimientode emor- cont¡oiqueestándisponibtesparapreveniro t"it*tit,, ,€#
gencia.Consigade inmediatoatenciónmédica. i n c i d e n t cdsc c l c r m a t i t iosc u p a c i o n aVl ' a r i o ss o ns i n i i l :e"S ,
r¡Conr'^ttut'r'
ur rh'S'
a aquéllosque se trataronb'ajoel tr'ulo "{'
RicsgosContaminantes dcl Aire".
Figura16-10
Substitución. Cada vez que sea posiblc,sc dcl'::
biológicos(hongos,bacterias,plantas,insectos);y agentes las substancias
reemplazar por otrasqucr¡ i.
irritantes
químicos.Puestoque los agentesquímicoscausanla mayor sean,o que lo seanlllenos.Se dcbcexaminarla subs{¡'"::¡
trataremos como tambiÚnla formaen qucscsumii¡! jl
partede los casosde dermatitisocupacionales, seleccionada,
Por cjcmplo,la soclacírusticascca y el hidróxido dc¡rulL:t:
primero con ellos.
s€ encucntran ahoraciisponiblcs cn unaformavirtu¡]rc:::
[.osácidos,los solventesy las bascsfuertessonlascausas libre cle polvo. Nlucllos otios productospucdcncl'irt
más importantesde la dernlatitisocupacional'Ei ácido disposicién en formaCepclotillas(cucntas), pcllets,grái'';"
rutrico,el ácido sulfúricoy la sodacáusticaestánentrelas u
o s o l u c i o n eqsu er c a l i z a r á n n t r 3 b a j a
o d c cuado'
substancias que puedenprovocar quemaduras químicasy
dermatitisde contactopor la acción directa sobre la piel y Controlesde Ingeniería' Los cspacios ccrados,losc':
productos trolesde temperatura,los dispositivosde mane;o a
slos conoce cnmo irritantesprimarios' Otros
porque tizados,lascampanasdc extraccióny loscambios dcproc*l,
químicossonmnsideradoscomo sensibilizadores'
lá substancia puedeno producir una initación a daño per- son todoscontrolesdc ingcnieríaque scpuedenutilizl
ceptiblea la piel en un contactoinicial, pero puede hacer reducirlascxposicionesa substancias i¡ritantes'
que la piel tenga una reacción muy fuerte en contactos Púctic¡s Iistánclares.El etiquetaje detallado y exru
subsiguientes. Una vez que un individuo seha sensibilizado, substancias conocidasirritantcs las y prácticas estja';¡'*
la piel pucdereaccionaren áreasque no son lasexPuestas e s t r i c t a n r e nitncl p u e s t a P s ara s u m a n i p u l a c i óynu s o ' l l
al productoquímicoy el trabajadorpuedc"brotar"Portodo c.\cclentescontrolcssobre los cu¡le s el supcn'iscr¡';'''
et tue¡po. I-os endurecedores que se usanen muchaspin-
i n f l u i r . L c s p r o c e c J i n t i e n tP oa s r au n c o r r c c t or o t u h t ) r r
turas"de dospartcs"son, frecuentemente' sensibilizadores cstc capítulo. lvfuchosptÓi<:i
trataronanteriormente en
paramuchaspersonas.Otros productos quínticos pueden
s e p u c d e nc v i t a r a l h a c c rq u c l o s t r a b a j a d o t ct O
s mcnG
l c n s i b i l i z a rl a p i e l a l a l u z , d e m a n c r aq u c u n t r a bajador p c l i Q r o , c o n c s t o m
s a t c ri3lcJ¡
cicncia los c l e u r o i i . , l o ,
cxpucstoa la luz solar pucde desarrollar qucttladuras con
l a s p r c c a u c i o n c sc l u cs c d c b c n t o n l a r P a r as u u s o '
S a l u dO c u p a c l o n a-l 3 5 9

cstándares
l,lsprácticas dcbicranincluir lasprácticasdc Ruido
trabajo' I-os
U¡icicpcnonalque se requierenputu.:1. El ruido sepuededefini¡ comocualquiersonidoindeseado.
de Iimpicza también debieranser
rr*¿,á¡.nrot rcgulares [.o que para una personapuede ser ruido, para otra es
cstándar cn cualquiet áreaque tengaun
po O.tt prácfica música.t-a exposiciónal ruido tienernuchosefectosadver-
provenientede Se
irritantes' debieran
rlsgocc.xposición sosparalos trabajadores, fluctuandoentretensiones ñsicas
todoslosaspectosde timpieza,desdeel trabajador
cnJ¡ú¡,¡r a desequilibrios psicológicos. El ruido contribuye a los
al pisoy li maquinariaque descansa en él'
t H¡ropa, accidentesal hacer difícil escuchar las advertencias. Se
en los EE.UU.,
EqulpodeProtecciónPersonal' El equipo de protección calculaque 14 millones de trabajadores,sólo
puede
pril.t, -to por ejemploguantesy roPaespecial' estánexpuestosal ruido peligroso.
la exposición a
b¡¡¿ cficazmcnte Paraevitar o minimizar El ruido excesivo puede destruir nuestracapacidadde
hiu¡rcscutáneos. Al sclcccionarguantes, botas
delantales'
escucha¡.l: cantidadde dañoqueproduceel ruido depende
B¡nEas, sc debicra prestar atención especiala cómo
t de 1ofuerteque ésteseao por cuántotiemPoseescuche.I-a
iucciona cl initantecon eI equi¡ioprotector'Por ejemplo,
frecuenciao el tonotambiéntienealgúnefectoen el sentido
kr producros compucstosdc goma natural pronlo se
quc los sonidoscon tonosaltossonmás dañinosque los de
&urioranlucgodc una cx¡nsición a un álcali fuerte"I-a
a las tonosmásbajos.
por sintética, talcomoel neoprén,es másresistente
tol*ioncs y solvcntcs alcalinosquc la goma pero
natural, I-a pérdidaauditivapuedevariardesdeun agotamie nto o
scrafccuda desfavorablemcntc por los solventesque fatiga del oído interno, que causa una pérdida auditiva
¡rr&
cccücncn hid¡ocarburos clorados. Existcunagranvariedad tcmporal,hastaunapérdidapermanente de la audición.Por
& mprbarauy dese chable y quees muy conveniente usar' lo general, el trabajador con una pérdida auditivatemporai
tienedif cultad para comprender una convenación alfinalizar
pomadas
F-rirtcn y cremas(a menudo llamadascremasde para
el turno de trabajo, retornando la audición normal
hncn) prrausarcon irritantesculáneosespecíficos.Estas pérdida permanente
cuandocomienceel próximo turno. Una
q(;!¡s ptotcgcnla piel dc las exposicionesy una vez que
de Ia audiciónresultade la destrucciónde las celdillasdel
x hrcomplctado cl trabajo,se puedenquitarcon lavado,
oído intemo,lascualesjamássepodriánrepararoreemplazar'
rl:¡ir:ndoconcllocualquierirritantequepudieraentraren
I: gentecon unapérdidaauditivapermanentejamásrecobra
con la picl. En términosgcncralcs,las cremas
cLrn'¡cto
la audiciónnormal.Ellos generalmente dicen: "Puedo es-
f$ic{torxssoninel'icacescomo únicomedio cicprotección,
para complementarel uso dcl cucharlo,pero no puedocomprenderlo".Normalmentc,la
¡ro x pucdcn emplear
capacidadparaescucharsonidoscon tonosaltosse picrde
cquipdcprolccciónpersonal.
primero, lo que significa que una personaaún puedees-
cucharalgunossonidos,perola conversación u otrossonidos
de Pre-Empleoo
Consideraciones
lc resultanconfusoso distorsionados. Es interesante hacer
Pre-Colocación pueden hacer más fuerte la
notarque las ayudasauditivas
Todoslos trabajadores dcbicran scr examinadosc¡n conversación,perono másclara. Esta es laraz6n de por qué
r¡¡rion&da lacol¡c¡cióncn unalaborquc tengacualquicr e s t et i p o c l ea y u d a sr a r a v e zs o nu n ac u r ap a r al a p é r d i d ad e
prdodc cx¡nsicióna irritantescutáneos.Se dcbc tencr laaudición.
c¡:lC¡Jo ¿lcoloc¡ra pcrsonasalérgicaso con una historia
Otrosefectosadversosdel ruido incluyenel aumentodel
4 & r ; ¡ l ¡ t i sp : c c x i s t c n tccn t a r c a sq u c p u d i er a n a g r a v a r
ritmocarclíaco, aumentodela tcnsiónarterialyestrechamien-
c¡t,rs¡nilicioÍlcs. Sc dcbicrainformara los trabajadores,
dccjccutsr unaterea, de los matcrialesinvolucrados to de los vasossanguíneos,los que luego de un lapso dc
t¿¡cr
tiempo, colocan una carga adicionalsobrecl gntazóny
¡aniquicrpsiblc irrir¡nteconcl quc sepudieraencontrar. cardiovasculares' El ruído
tb rrUjaCorinformadoestámuchomejorpreparadopara contribuyena variasenfermedades
también somete a esfuerzos a otras partes del cuerpo'
¡opicionrrinformrciónal supcrvisorcon relacióna ex-
provocandosecrecioneshormonalesanormales,insomnioy
Íoriic*csin¡Cccu¡d¡so rc¡ccioncsadvcrsasa cicrt¿ssubs-
u.rix g'.:í:ic.rs. i a t i g a . F - s t a sp u e d e n c o n d u c i r a u n a d e c l i n a c i ó nd e l
dcsempeñoen el trabajo,a altos índicesde ausentismo'
a u m e n t od e l a s t a s a sd e a c c i d e n t c sm, o r a ld e f i c i e n t ea, l t a
r o t a c i ó n l a b o r a l y a u m e n t od e l a s d e m a n d a sp o r
IUESGO.i.nSrCOS compensación.
[,rrc¡unJrc.alcgoría dc ricsgosc]csaludocupacionalla A n t c sd e q u e u n p r o b l c m ad e r u i d o p u e d as e rm a n e j a d o
c r u u i u ) c nl o s a g c n t c sf i s i c o s .E , s t o si n c l u y c n :r u i c l o , a d c c u a d a n l c n tsce, d c b c nc o m p r e n d car l g u n o sc o n c c p t o s
r . l r ¡ c i ónnd, i ¡ c i ó ni o n i z a n t ci l,u m i n a c i ó nt ,em p c r a t u r ays básicos.Lr cantidadde presiónquecreanlasondassonoras
¡trbncscxlrem3s, ravoslásery nricroondas. Fs necesario s em i d ee n u n i d a d e lsl a m a d a d s e c i b e l c(sd B ) 'S i e l n i v e ld e l
qtt hs supcn'isorcs cstón conscientcsclc estosagentcs s o n i c l os c a u m e n t ae n 5 d B , a l o s o í d o sp a r e c ec o m os i l a
&icos dcbidoa su potencial paraproducircfcctosnocivos i n t c n s i c l adde l s o n i d os e h u b i c r ad u p l i c a d o S. i sc lo dis-
h o c d i a tooasc u m u l ¡ t i v r ¡ s . m i n u l ' ec n - 5d R , p a r c c cq r r ef u e r ac t i s m i n u i deon l a m i t a d '
- L i d e r a z g oP r á c t i c oe n e l C o n t r o ld e P é r d l d a s

el número de los fabricantcsde instrumehtos,agenciasde gobicmqc


L¿ frccucncia de una onda sonora es
por scgundomcctida cn IIe rlz(Hz)' I-osjóvcncs institucionesPrivadas'
vibraciones
a 20'000 Hz'
puedenoír sonidoi que fluctúancntre20.H2 Seclcbcrecordarque el ruido no üeneque producirincor¡
superiores a 20.000ÍIz
bt sonloo compuestode frecuencias didacles o distracciónpara ser nocivo' El hechodcquch ;,:
cs denominadó ultrasonido y por lo gcncrai' no puedescr
trabajadores no parezcanestarmolcstoso no scqucjcn p '.
c¡ptadoPor eI oído humano' cl nivel dcl ruiclo, no es garantíade quc no exist¡u¡'
nroblemadc ruido-tz pérdidade la audiciónpuedc ocuit!-
(dB) en una
Ciertosilstrumentosmiden el nivel deI sonido
las frccuencias que escucha i'á. rr..tto así suced-e,sin incomodidad'Urh $rdcr''
escala"A", queesunaescalade .
que sc hacen en estacsc¿la graclualde la audiciónpuedeocurrir sin queel individo
el oíc1ohumano.l-asmediciones
l-a Figura 1ó-1'l ilustra diversos éstéconscientcde cllo. Una pcrsonano se acostumbr¡ rl
se conoc€ncome dB(A)' - se queda sordo' [¿ Figura 1G12mnticr ' '¡
exc€so de ruido
soniciosy suslecturasdB(A) conespondientes'
algunasreglasempíricas,no técnicas,parareconocct h::-
de nivei de
l¡s lecturasque se tomen con medidores problemasde ruido'
posible del oído
sonidosse debieranobtenerlo más cerca
encuentre más
del trabajadory eseoído debeserci que se
ei
próximo a la fuentede ruido' Con frecuencia'
ruido no sc N1étodos a
para Controlar las Exposiciones
durante su labor'
puedelocalizar ylo eltrabajadorset¡aslada Ruldo
t . ' g, .
Si éste
de maneraqueestopuedaserimposibledc realizar'
:'-t
ir.

use un El primer métodoParacontrolarlas exposicioncs an¡i'!:.,i,.


es el caso, puede ser posible que el t¡abajador
paraproporcionarunamcdiciónmás exac- que se le ocune a un supervisorsin cntrenamicnto,csh $.1
'.,
audio-dosímetro
ta de la exPosiciónal ruido' iplicaciónabsolutadci equipode protecciónpeisonal, u!: 1: I

: g.'
como los protectoresauclitivosdcl tipo fono o lost':pocr
l-os instrumentos para medir los niveiesde sonidosy las Excepcionalmentedebería ser éste el primer mótoCo * ii;
,t
propieclades de los sonidosincluyen a los medidoresde cont;l que s¿ use. Aú¡r cuando el equipo de protccoót
y los
,ri.r"t.t sonoros'los analizadoresde bandade octava pcrsonalpuedeserúltil,a menudoexistenformasmáscftl'i
personales'Para lnedir con exactitud el siguicn'*r
auCio-closímetros ii,r^t puti manejarel problema' Los enfoques t.
y extensión de un problema
ruido y cleterminar la naturaleza haciaLt controlciclruittclse debicranconsiclcrar cloit!: i.
cn
a
de ruiáo,uno debierarecibirentrenamiento especialen esta !.

e n o u c s ed a n . t:
,.
á.rea. F.lcntrenamiento se encuentra disponible a travésde ?

F u e n t eS o n o r a .¡-.
R e l a c i ó nd e l n t e n s i d a dS o n o r a
\ N i v e l A c ú s t i c oe n d B ( A ) ¡
a.
j:.

ls M il:[i;:131,?"Jllo",
t

Nocivo
Flango 1000000000000000 4..

10 000000000000 . ..t:.
U M B R A LD E S E N S A C I O N ,:
-É.
t'
Aviónde hélice .al
1 000000000000
110 --qql-
Z o n aC r í t i c a
100 000 000 000
10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 'S PerJoradora
T a l l e rd e f a b r i c a c i ó nd e P l a c a s
1.

1 000 000 000


8W V e h í c u l oP e s a d o

10 0 0 0 0 0 0 0 BO @'. T r á f i c om u Yi n t e n s o
10 000 000 70 Auto panicular
60 C o n v e r s a c i ó nc o m ú n
1 000 000
100 000 50
R a n g oS e g u r o 1 00 0 0 40 ffit M ú s l c as u a v ed e r a d i o
1 000 JU S u s u r r os u a v e
100 20 R e s i d e n c i a su r b a n a st r a n q u i l a s
10 10
@- l V t u r m u l ldoe u n a h o i a

Figura16-11
S a l u dO c u p a c i o n a_3
l 61

ajuste,aplicacióny uso. Se debenhacercumplir est¡icta-


R e g l aEsm prfl c a sl { o - T é c n l c a sp a r a A y u d a ra l o s mentelasreglasque exigenproterción auditivadespuésque
i e c o n o c e rl o s P r o b l e m a sd e R u l d o '
S u p i r v t s o r ae R se hayaexplicadoclaramentea todoslos úabajadores afec-
tadosla necesidadde dichaprotección y su propósito.
l. Unapérdidada audiciónperceptible'aunque.tem-
prat, Oespuésde deiar un átea de ¡uido donde Yibración
sistióun perfodoprolongadode exposlclon' El ruido y las vibracionesa menudo se originanen la
2 Oueias de lostrabaladoressobre doloresde cabeza misma fuente y por estarazón, se las relaciona recíproca-
'zumbidoen los oídos" (tinnitus)durante o de ambosson
o uÁ mente.Sin embargo,Ios efectosdesfavorables
después deldíade trabaio. completamente diferentes.
tr üfcuhadparala comunicaciónverbalen un área, Existen dos tipos de vibraciones. l-a primera es la
quedademostradopor la dificultadpara ser
corno
en distanciascortas' vibración de todo el cuerPo,como la que ocurreal ir sentado
o comprendido
escuchado
en un tractor. l-a segundaes "parcial", como ia que se
t lsidentesque ocurrenporqueno se escuchanlas transmitea susmanosmientrasoperauna sienade cadena.
tdvglsncias. I: primera puede llevar a un aumentoen el consumode
o quelas relacionadascon un cierto
5. Comentarios oxígeno,del ritmo respiratorioy del rendimientocardíaco,
depérdidade audición.
grado a unaposturaanonnal(probablemante debidoa dañode un
nervio), a una altcraciónde la actividadcerebraly de la
I cúte cualquierade eslossíntomas,se debieraprac- agudezavisual y a cieñoscambiosbioquímicos.
más detallada.
ftrl unalrwestigación
l-a vibraciónparcial,que resultageneralmente del usode
ciertashenamientasmanuales,puedecausarconLracción de
los vasossanguíneos, Io que conducea los "dedosblancos"
Figura 16-12 queseaprecianen el Síndromede Raynaud.Tambiénpuede
l l e v a ¡ a i n f l a m a c i ó n y d e g e n e r a c i ó nd e l o s n e r v i o s ,
Rrducción del ruido en su origen. Con frecuencia,sc provocandoparálisisy disminución de la sensibilidadal
&f quclasmáquinas sedeteriorcndebidoa faltadc man- trcto )' a la temperatura,deforrnaciónde los huesosde la
riiÍaicnto. Estcdctcriorocrcaproblemasde ruido dondc muñecay un encogimientode los músculos.[¡ vibración
n & b i c l ac x i s t í rn i n g u n o .E l e s t a b l e c i m i e n tdoe u n en el rangode 40 a 725 Hz es la que apareceimplicadacon
Frl8nxna tcgulardc manteninlicntoa menudoelimina o más frecuenciaen los casosreportadosde desórdenes ¡;or
rdrr¡ cnformasignificztivael ruido proveniente dc equi- vibración.
¡u nll m¡ntenidos. En olroscasos,un silenciadoru otro
I-osmétodosparacont¡olarlos riegosde vibraciónsonel
qodcunoniguador de ruidos,puederesolverel problema.
aislamiento, la amortiguacióny la reducciónen la fuente.El
tl lubrtituciones dc proccsos constituycnotraalternativa
aislamicntoimplica separarla fuentede la vibraciónde la
(mo: pr cjcmplo,la soldadL¡ra por puntosen vez dcl
supcrficie que la inadia. l-a separaciónse puede reahzar
raxf;rdo,o cl uso dc una herramientavibratoriapara
usandoconectoresde tuberíaso conductoresflexiblesy/o
trlal cnlugardclcstampado).
fijando las cajas al piso eD vez de a la máquina.I.a
; lrduccióo delruido transmitido. En losc¿sosdoncleeJ amortiguaciónreducela capacidadde vibraciónde la fuente
. rdlopruJucido por una máquinao proccsono se puede emisoracub¡ióndolacon un "aislante".l¡ reducciónen la
c o s u o r i g c n ,a m c n u d os e p u c d c r e d u c i rs i g _ fucnte implica rcducir los impactos,reducir la fricciónde
igtolu
i ! e

ücrüvlmcotcl¡ r¡ansmisión dc csc ruido.Montajespaia deslizamientoo de rodamientoy/o reducirel desequilibrio.


,.i
I 1 b rtvrióc, protccrdc natcrial amortiguador,alterarlas [¡s solucionesparalos problemasde vibracióna menudo
hr¡¡txi¡s,rcducirla turbulcncia, tambiénseDuedenusar sc pueden encontrarempleando un enfoque de sentido
i s r l r C l ; i r l a c ¡ n l i d . r dd c r u i c j ot r a n s n l i t i d oA. l c u n a s c o m ú n .S i n o h a y u n a s o l a y s e n c i l l ar e s p u e s toab v i a ,s e
p l c . r u a d : l i n i s l r ¡ i i r . atsa,l c sc o m o l a r o t a c i ó nO c l o s p u e d e nu s a r m e d i c i o n c sd e l a v i b r a c i ó np a r a m o s t r a re l
n - \ ; r & l c so, l ¡ < J c c i s i ,C5cnc o n s t r u i.r. s a l assi l c n c i o s a s , , , p r o g r e s oq u e s c e s t áh a c i e n d oy p a r a s e ñ a l a rl o s p a s o s
ür.Jclsstrabrjtdo:cs pucclanalcjarsc<lclruido cn forma firturosparala conccción.
¡ila, tlnbiiit scpucCcnusarpira controlarlosrrcsfos
& ¡;i'.i... Ternperatlrras Extrenl as
ftuipodcprotecciónperuonal.Cuanclootrosmétoclos E x i s t e nu n n ú m c r od e v a r i a b l c sq u c s e d e b e nc o n s i d e r a r
F l¡¡ controltdo
$t is[actori¡ nlc.ntc cl problemade ruido. cuandosc cvalúanlosriesgosquc Pres€ntan lastempcraturas
i eofncucncia scpucdclograruna cfeiriua atcnuaciónde e x t r e m a sl .¡ s v a r i a c i o n eisn d i v i d u a l e sl ,a d u r a c i ó nd e l a
6t ncdiante cl uso dcl equipo clc protcrción personal exposición,cl tipo de trabajo,la velocidaddel viento,la
(ooo,pr cjcmplo,unavaricciacl dc protcctorestlrrcfono tcnrperatura de bulbohílmedoQatemperaturaconsiderando
0Uinoci).Sc dcb¡cprcstarmucha atcnciónal ür¡ccro los cfcctoscnfriantesclcta evaporación),la temPeraturade

itlr,
3 6 2- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d i d a s

jamásdcbicrantrabajarsolos.[¡
bulbo scco (la tcmperaturano considcrandolos efectos los trabajadorcs
cnfriantesdc ia cvaporación)y otros factores,se dcbcn <Jcla concienciaen talesáreaspodrÍa scr fat¡l .n unoo'
tomaren consideraciónal idcntificar y evaluarlos riesgos períodode liemPo.
quepresentan los extremosde temp€ratura.
AmbientesCalientes
El sentidocomún puedescrvir de granayudaen la solución
clcmuchosproblemasasociadoscon tcmpcraturasextrcmas' El control dc Ia fatiga tórmicaprovenicntcdc ambíte¡
No obslante,a menudose debebuscarla ayudaprofcsional calientesincluye controlcsdc ingcniería,procc<Jimic:rr
administrativos,aclimatación, vcstuarioacfrlcuado
y cq'.::¡
de médicoso higicnistasindustrialcsa fin de proporcionar
solucioneseficaces'El f¡ío c.xtremopucdc causarda¡1oa los dc proterciónPcrsonal'
tcjidospor hipotermiay congclaciór¡ con pocai¡comodidad Controlesde Ingeniería.Algunosmétodos dcingcnir!
o advertencia. l-a exposiciónprolongadaa temperaturasbajas que seusanparacontrolarlas fatigasinducidas
prclc.rtt
pueclc,por supuesto,causarla muertc' [a fatigatérmica,que incluyen:
es la respuestadel cuerpo a tensionescausadaspor exceso
d e c a l o r , a g o t a a l s i s t e m a c a r d i o v a s c u l a r ,p r o v o c a Ventilación. Tanto 1a ventilación generalcomod
calambres, postración,insolacióne inclusola muerte' enf¡iamientoparcialse usanpara reducireI calorprcsc*
en cl ambientede trabajo.l-a descargalocaldeI ai¡ccCic¿
Agravanciolos peligrosde las temperaturas cstá
extretrlas puede controlaren forma eficazun ambientcexccsivaoc¡s
el hechoquelos trabajadoresa menudono tienenconciencia c¿luroso.[¡s vcntiladoresde enfriamientopcrsonalpucr!
cteningúnproblemao amcnazaa su saludsi¡o hastacuando facilitarla evaporaciónde la transpiración y la clminicir
esclcmasiado expresanquc pueden
tarde.[-ostrabajadores del calor ambiental.Se debe tenercuidadode cvit¡rb.u:
"aguanlar"o quc no esténrealmenteseguros.Se debetener circular aire muy calicntc,Pucs estosólo sen-irá pm ie
prescntequela exposicióna altastemPcraturas puc<1celevar del trabajador'las tócnicu&,
crementarla fatigacalórica
peligrosamente la temPeraturacentral del cuerpomientras enfriamientopor evaporacióno refrigeración mcc{ü
el trabajadoresLátotalmenteignorantede cualquierainco- tambiénse puedcnusar para reducir las tcmpclaiuraJC¿i
modiclady dc que la congelaciónpuedeocurrir con muy aire.
pom, o ningúndolor en absoluto.
Cgnrbiosde equipoey prwtsrx. AJgulx vcccs, lctsqu;<t
Una vez que se ha reconocitJoun problemacausadopor y proccsosquc producenc¡lor se prredenaislrt,rcdLr:,
tsnperaturasextremasy se1oha cvaluadoadccuadamente, reubicar,o substituir,con el fin clereclucirla c¿nti&J*
cxistenvaricsrnétodosposiblcsde control.l-os métoclosquc caior generada.Aigunos ejcnrpiosinciuycncubrirIr¡t"¡;'
secmpleendependendcl tipo y gradodc la cxposlción' quesqueemitenvaPor,los desagües y lascañerías dcli:r
calienteparareducirel calo¡ liberadoal aire'
AmbientesFríos
Dispositivosque econonlizantrabajo. TratanCclt¡¡¡
Aigunosc¡ntroles que se sugierenparalas exposiciones un mejor uso de las herramientas y ayuds¡"1
mec¿inicas
ai f¡ío son: levantara fi¡ de reducirla mano dc obranormal.l¡ rcd'¡o{t
Ropa Arlecuada. El espacio encenadocntre el cuelpo result¡ntedela cargacietrabajoen lostrabajadorcs, txl
drtf

calicntey el aire extcrior es crítico. [: ropa se usa para resultadontcnosfatigacalórica.


mantenerdentro el calor y fuera el frío. Frecuenteme nte, o barreras para el c¿lor. Se puedeprotcint
Delens¿¡s
variascapasde roparelativamente liviana protegen ntás que dem3rri
los trabajadorespcr meciiode defensasreflectantcs
unasolaprendade vestir grue sa,porque se crea un espacio
aluminizadoo t¡bleros aislantes.El uso Cetaiesdcffl:r
cerracloadicional.[¡ vestimentadebieraser adecuadapara puedercducirsignificativarne ntc lasexposicionesy¡rfr
brinclarcalor,p€ro no tan gruesacomo Parac¡usarun exctso cvitar la necesicladde equipo de protección pcrsonrl
de transpiracióno cjeconsumode energía'Sise usanvarias
Prf cti cas Ad m i n i st ra t i v ¡r-s - Al g unas medidascÍic¡cot
capasde ropa,luego,cuancloaumenteel esfuerzo,sc puede
eliminar algo de ella a fin dc cvitar la transpiración' I-a picl c o n t r o la d m i n i s t r a t i vqou es c u t i l i z a np a r ar e d u c i r l a f r l y
nrucha urás rapidez que la piel secay calóric¿.incluvcn:
húlnedase dañac¡n
aumentaen granmedida el riesgo para el trabajador' Selecció¡ty exalnen periúJico de los trabajadortrB
descnpeño antcriorcleun trabajaclor en ambientes ülid'
Bue¡ra Condición Física. Los trabajadoresquc se cn-
cuentranen buenas condiciones físicasestán mejor es,talviz, el critcriomáscon-fiablcparaprcclccirclCacc¡c:
futurobajoconciicioncs similarc-s. r\ lostrabajadores 0¿(''1
capacitadospara adaptarsca los exttcmosdc temperatura'
haciendoun us,ototalclel.lspropiascapacidadxde adaptación s i n e x p o s i c i o n epsr e v i r sa l c a l o r ,s c l o s c l c b i c r a' r ¡ : i
c
lespr'ti:
del cuerPo;por ejenplo, buenasreservascardíacasv pul- ¡rrr ntcdio de talcs proceclimientosconlo
cstándarcsclc apticluclfísica y cic toleranciaal c¡lcr'!
nlonarcs.
dcbcn practicarcxánrenespcrióclicosa los trab3js&c'
Sistenradc Cornpañeros.En árcasdc lrío extrento(como' cslrccialmcntc a los <Jcntásiciacl,prcstanclo atencióncr
o dc rcf-rigcración)'
¡x-rrcjcmplo,bodcgls dc almaccnanriento cial a losclcterioroscrtinicoso cnfcrnlcclaCes progrcsr\it:
S a l u dO c u p a c l o n a l3- 6 3

i'rr:,r::n:¡s dcl cuerPO;


rJivcrsos por ejcmplo,Iossistemas diagnósticoy al tratamiento,la radiaciónionizantese usa
:';---l::¡;i¡, gónito
pulnionrr, urinarioy endocrino. cadavez más en la industria.[-aspruebasno destructibasde
cañeríasy fundicionesse realizancomúnmentecon dis-
Cooirolesde traltajo. Estosincluycn:un programade
positivos de rayos X. t-os manómet¡osradioactivosse
lr!,r-C:scan.sopararcducirlos esfuerzosmáximos,una
empleancn el controlde calidad,dondesedebenmantener
dcl trabajoen un períodomáximode tiempo,
tu:ribución
toleranciascrític¿s.I-osmicroelementosradiacf.ivos
se usan
¡r6r:nacióndeltrabajoarduoparala partemásf¡cscadel
en químicaanalítica.
dcl trabajopcsadoentrcvariosoperarios.
á y distribución
Debido a que no se puede ver, oír, senti¡ o gustar, no
Eotrrnamientodel tratnjador. A los trabajadorcs
se les
advierteanticipadamente del daño que estácausando.De
ódrcrscñulo básicosobrecómoprevenirIasenfermedades
' hecho,puedenpasardías,semanas, meses,o inclusoaños,
6vad¡s dcl calor,al igual como sus síntomas,causasy
antesde que sepuedandetectarlos efectosde un excesode
r¡:¡i:icnlo.
exposición.I-os efectosde Ia sobreex:posición
a menudoson
de los fluidos del cuerpo. l-os trabajadores
Rr¡iosiciírn muy difíciles de at¡ibuir a una sobredosisde radiación
q* hbc;an e n a m b i c n t ecs¿ l i e n t c ds e b i e r a na u m e n t asr u ionizante.Por lo general,ella dañarápidamente lascélulas
cauinodclíquidos1'clectrólitos(minerales) parareponcr reproductoras, como las del tractointestinal,de Ia médula
b ¡c;Cidos por la cvaporaciónde la transpiración.Una ósca (donde se producenlas célulassanguíneas), de los
di¡ oornalproporciona,¡ror lo general,una cantidad folículospilosos,de la basede lasuñas,etc.
rJco¡¡da dc c¡nsumode sal.Si se necesilara un aumento
&éla(yato essumamcnte El empleo de la radiación ionizante requiere de
improbable, considerando quc
bl rortcamericanos consumende diez a quincevecesla procedimientosestrictosde control (proporcionados,por lo
cr,ljüddcsalnecesaria), general,por el gobierno),y de un conocimientocomplelo
sedebierahaceren la horade las
¡mil¡s,s¿lando lospropiosalimentos.El aguapot¿blese d e l t e m a p o r p a r t e d e l s u p e r v i s o r .U n a d e c u a d o
&tr ilantcncr fría(4aCa i52C)paraestimularsu consumo. entrenamientoy educaciónson algoesencialparalos super-
Sldcbiera alentarel beberpequeñasc¿ntidades visores de trabajoscon riesgo de estetipo. I.a protección
de aguaa
r.tn ¡losfiecucntes. contra la radiación es un campo altamentetécnico y sólo
debieratomarlo a su cargo una personacompletamente
A C j ¡ r u t a c j óEnn. a m b i c n t e sc a l i e n t e s ,u n a p e r s o n a entrenada.
rlirauC¡ al c¿lorticnc un ritmo cardíacomás bajo, un1
k . l c r ¿ l u r ac o r p o r a lm á s b a j a , m a y o r c a n t i d a d d e Una medidapreventivafundamentalal exponersea ries-
nx¡iracióny un sucJor máscliluido(cnnmenoscontenido gosde radiaciónionizanteesmonitorearestrechamente ias
ú s i l q u cu n ¡p c r s o nnao a c l i m a t a d E a .l t r a b a j a r cenl c a l o r exposicionesa ella. El monitoreose puede realizarpor
¡r drcdcdor dc doe horas al día, durantesietei catorcedías, medio del uso de placasde peiículas,anillosde película,o
r=:itré,escnci¡lmentc, cn una complctaaclimatacióna dosímetrosde bolsillo.Estosúltimosdanuna Iecturacom-
cr¡riru¡clón cn particular.[¿ aclimataciónselogra,por Io plela de la radiaciónionizantepresente,mientrasque las
¡;*nl, nrntcnicndo l a s c o n d i c i o n e as m b i e n t a l cesn u n placasde películase deben sacary procesarparadeterminar
i v c lr c l : t i v ¿ n : t nci oe n s t ¡ n t yc a u m c n t a n dgor a d u a l m c n t e Ia dosisrecibida.El trabajadorno sabrási la exposiciónfue
l¡c¡;:iil.¡11 dc t¡¡1.:ljrrealizado(¡roruna sem-ana). cxcesivasino hastadcspuésdc que se hayadesarrolladola
l-afalta
& ¡i'¡ o s¡lrc.duci¡á la rapiclcz de la aclimatación. película.Es preferibleun dosímctrodc bolsillo,especial-
Una vez
g.x.&'-l sclo¡ra,sc picrdcIcntamcntc;pcro una cantigad menteen trabajoscríticosqueposeenunaaltaprobabilidad
¡c;{.flcscpu,:Jc¡:rtJlr cn sólounospocosdías. de exposición a radiación,íonizante.Las placas de bobillo
n o p r o t e g e n ; e l l a s , s i m p l e m e n t e ,m i d e n e l g r a d o d e
[quipode protccciónpersonal. El tipo cantidad
v de exposición.Existensí, instrumentosque dan una señalde
rqr quclostrrbaj:dorcsuscn,afcctansignificativamente
advertenciacadavez eue se excedenciertosniveles de
rcr¡ciCrd p:ra ancglánclascon lasfatlgas
calóricas.t¿ radiación.
\ 3 : : i c í : :C J c t ¡ i e rs¡c rl o s u f i c i e n t c m c n t e
s = u e lct ao m op a r a
; ( i : : : r ru i . rc l : c u l r ¡ i t 1and c c u a d d a e l a i r ey d e l a , u n g r . , RadiaciónNo-Ionizante@lectro-N{agnética)
¡:r rrclr h.rst¡rlcsuclt¡ como paraseratra¡rado Dor una
a n ; - i i J : ;oJ c q u r ¡ oc n n t o v i n t i e n r oS. c E s t a r a d i a c i ó n ,e n s u f o r m a i n f r a n o j a , u l t r a v i o l e t a ,
p u e O eu * . , o p u
o r r l r . ' t r n i c p a r ap r o r c g e ur l o , microondasy ra¡'osIáser, prpvocadañospcrsonales diferen-
lJ-í;.-'-¡,--, .-:ii ,: t1J l l i : : t trubu¡udor.,
s r r : c r r J oc n a c c r í a sf,u n d i c i o n eys o t r a s t e sa l o sd e l a r a d i a c i ó ni o n i z a n t e[ .¡ r a d i a c i ó n o i o n i z a n t e
r i r J : Í i 3C s c r n c t . t l ccs¡ l i c p u e d eq u e m a rl a p i e l o l a se s t r u c t u r af su n d a m e n t a l cysl a s
varí¡ncnqran j'.lij; H,:.'"tfiff.jtü ff ::T:
rr¡u¡.ios m i c r o o n d a sp u c d e nc a u s a rd a ñ o si n t e r n o sp r o f u n d o s E . l
px& cncontrlr ", sobrcequipos
información primer paso para controlar los riesgosde este tipo cs
CisponiUtes
en
lJl:icÍ3lurI
cicnlífic¡t,s..udocie
nfífica. rcconocersu posibleexistencia.

1. Radi¡ción Infrarmja. Algunas fuentes típicas de


R ¡ d i a c i óIno n i z l n t c
radiación infranoja en la industriason el secado¡'
A : l t i g u r m e nl itm
e i t a d aa l e i n v c s t i g a c i ó n c o c c i ó nd e p i n t u r a st,i n t a so, b a r n i c c s ; c anl e dc
tamicnto
m é d i c a ,a l ,
3 6 4- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o ld e P é r d l d a s

las partes metálicas en acccsorios de contracción; retina. Esto aumcnta cn clla la intensidad dcllf:q
fraguado;cnvcjecimientotérmico; deshidrataciónde provocandolcsionesSravcsc, ittcluso,ccguera. Nor
cames,vegetalesy cerámica;y fundición y refinamiento h a n d e f i n i d o c o n c l a r i d a d l o s l í m i t e ss c g u r oer
de mincrales metálicos. El calor radiante eleva la exposicióny, por esta razón,sc dcbcnevihrlu n.
temperaturade Ia superficiesobre la cual cae,y no el posicionesa ellos,si es posible.l-a tccnología llsrrc
aire a través del cual se transPorta.Por lo tanto, la sumamentc sofisticada.Se recomiendaconsult¡r cft
ventilacióny el movimientodel aire no ayudana con- profesionalcscalificadoscomo guía cn cstaárc¡.l.¡
trolar estetipo de riesgo.Comúnmentese usanprotec- "Norma parael Uso Segurode los Rayosf-{scr, A\Sl
'J.3
torcsdel calor radiantey ropa reflect¿nteparaproteger 6- I,' puedeproporcionar alguna i¡forrñación úulc
contra el calor radiante.También se debicra usar cstec¿mpo.
protecciónvisual con filtros inf¡anojos apropiados.
Iluminación
2 Radiación Ultravioleta. Una fuente común de
radiación ultravioleta es la luz solar. l¿s fuentes in- El hombre,unospocosp€ces y algunasaves,sonlasúnicl
dustrialesde estetipo de radiaciónincluyenla soldadura especies quegozande visión policromática-la capaci&Jt
al arco,y las lámparasultravioleLas queseempleancon v c r l a s c o s a se n " v i v o s c o l o r c s " . S i n u n a a d e c u ¡ J ¡ '
fines de inspección ylo para esterilización.El destello iluminación,estep¡eciosodon sc picrdc;adcmás, losrhr
clela soldadurao las quemadurasocasionadas por la gos que aparentanser menores, son creadosy trr,b'á.
exposicióna radiaciones altas,son una queja común de descstimados con mucha ligercza.[¡ iluminación a h,
.
los soldadoresque, accidentalmente, miran en forma sencillay tan fundamentalque a menudosemenosprccit
directaa un arco de soldadurasin la proterción adecuad¡ Un reconido breve ¡xrr varias instalaciones, incluso pr
visual (en la forma de lentes filtradores conectos). I-a aquéllas que con frecuencia se cnorgullecen potrir
ropa apropiadaes un método fundamentalde cont¡ol. programasde seguridady salucl,revelanmuchos &h
l¡s soldadoresdebieranusar siemprc camisascon siguientes riesgosrelacionados con la iluminaciÓn:
mangalarga,abotonadas en el puño y cuello.También
1. Ampollet¡s quemadasen pasillosque se ussnfr{q
es necesarioel uso de una máscarade soldadorprovista y zonasde almacenamicnto.
escale¡as
de un lente filt¡ador adecuado.Se debiera cvitar la
exposiciónin¡eces¡ria a la soidadura. ' 'n"''o'
3. I\ficroondas. [¿ radiación por microondas se está
#il:::,T::;,*3#i::",'i:;trJ;f
::-";::::":::;_:
*l ,: .,," ^.,., n.,,, n É
empleando cada vez más para cocinar, secar en J" . ¡ltJdruvivtrvJ uv lu¿ ",.^,:*:.

operacionesde encoladode maderas,cleshiclratlrpor accrtc. C=


congelación, y diaterma médica' [.as microondas
producencalor dentro de un matcrialy presentanun
grave riesgo de salud para los humanos.I-a exposición n dcbilnc¡
5 . S a l i d a se i n t e r s e c c i o ns es i n i l u m i n a c i ó o
excesivaa ellas puede provocar cataraüas y dano a los
iluminadas.
órganosreproductoreshumanos.El control de los ries-
gos asociadoscon el uso de las microondasse lleva a 6. Iluminacióntempcral (y gcneralmentcinadccu:dr)q,c'
cabo mediante una defcnsaadecuada,rcducicndoal c o n e l t i e m p o s, c h a v u c l t oP c r m a n c n t c .
mínimolasexposiciones, con proccdimicntosde trabajo 7. Fuentesde iluminacióncolocadascn formadcficicl:;
acertadosy un buen programade mantenimiento' I¿s lanzandosombrasen el áreadc trabajodelcmplcaúr
agenciasde gobiernoy los fabric¿ntesproporcionanlos
criteriosde exposiciónparalos usuariosde las microon- 8 . V e n t a n a st a ns u c i a sq u c r e c i u c c lna c a n t i d addcl u q :
A^-
l'Js.
cnlra.

4. Rayoslfser. El láser (ampli-ficaciónde la luz por medio Algunos térninos que se empleln en cl discio¡
de la emisiónestimulada de la radiación)estácompuesto e v a l u a c i ó dn e l a i l u m i n a c i ó ns o n :
por ondasluminosasparalelasque viajan en la misma I
l . Bujía pie - unicladde iluminación.Es la ilumin¡ció¡n
dirección.En años recientes,los rayos láser han en- un puntosobreuna superficieque estáperpendioltt¡
contradoaplicacionesfuerade la investigación,en las a un pie de distanciade una bujía"cstándar".
áreasde la conrunicación, soldadura,curación,agrimcn-
sura,medicionesmec¡ínicas, holografíadimensionaly 2 Deslunl bra¡¡ri ento - cuaIqui eraI um i nosidld ouep"r+
en el campo de la cirugía.I-a intensidadde las ondas que incomoclidad, conl¡ r'i¡tt1'
molestia,interfcrencia
1Íserpuedes€rtal quepuederesultaren unalesióngrave o f a t i g ao c u l a r .
si sonmanipuladosen forma inconecta'Los rcflejosdc N i v e l r l ei l u n r i n a c i ó r l- c a n t i d a ccll cl u z q u cc r cs t l
los rayosláserson tanpeligrososcomo los ravostlirec- unasupcrficie,mediclacn b uj íasp ics(sisctrata Ccf;l
tos.El ojo es la partemásvulnerabledelcucr¡ro'porque culCraclos), o cn luz (si sc trata clc t¡ctros cu¡dtaC"r]
c l c r i s t a l i n oe n f o c ¿eI l á s c re n u n p u n t od i r r l i n u t oc n l a
S a l u dO c u p a c l o n a l3- 6 5

( l n t t a s i d a -d c u á n t a l u z e m i t e u n a f u e n t e € n u n a consultar a personal médico calificado, higienisas in-


Circcción dada.I-¿ unidadde medidaes la "candcla", dustriales y/o textos de referencia, a fin de evaluar la
rlgur:sveccsclcnominada"buj ía". gravedaddel riesgo.Una vez que sehayaevaluadoel riesgo,
se debieran esi¿blecerpasos para controlarlo. AJgunos
[ , ¡ i t t c nn o r m a sp a r a l o s n i v c l e s r e c o m e n d a d o sd e métodosde control comúnmenteusadosincluyen:buenos
turin¡cióncn cicrl¡s árcas,tareasy localizaciones' procedimientosde higiene penonal; control de insectos;
Sir prcibc quc existeun problemade iluminación,se equipos de protección personal,tales como máscarasde
&hin¡ mcdirlosnivclesdc luz con un medidorapropiado. fi ltracióno guantesprotectores;procedimientosadecuados
lxgo csuslccturasse debicrancompararcon las normas de trabajo; instalacionessanitariasapropiadas;educación
1
I' t' Si no sc puedenencontrarnonnas,a menudo
pr',rantcs. del trabajador;monitoreo y buen mantenimientodel orden
r¡ drscusíón proporcionaráalgunas
con los trabajadorcs y asco.
¡c,lxio¡cs.
E ¡ u n n e n tl ¡ors n i v e l c sd c i l u m i n a c i ó ne, l c a m b i a rl a s
lr¡tc¡ luminosas, o inclusoel pintarun áreaen formamás ERGONOMIA
kil¡nr o concolo¡csmásreflcctantes, proporciona,por lo
La cuartacategoríade riesgo de salud ocupacionales la
¡ixnl, pro{rcsos íñportantes.
ergonomía.El términoviene de dos palabrasque significan
F¡c¡crdc
quclosproblemas de iluminaciónmáscomunes "trabajo" y uley". De estamanera,la ergonomíatratasobre
Tüclcn cn unalista en la primera partede estasección. las leyesdel trabajo.Estudia la relación del hombrecon la
Ix¡c scntido
dcsc¿rtar esfasc¿usasantesde mirar a otra máquina ai diseñarel ambientede trabajopa¡a que se
parccnbuscadc fucntes de problemasde iluminación. "adapte" a las característicasfrsicasy rnentalesde éste.Su
uso permite el diseñode tareasque no sólo aumentanla
habilidad y productividad de un trabajador,sino que
RI}SC'oSBIOT,OGTCOS tambiénprotegena la personadel excesode esfuerzosy de
tensión. I-as soluciones ergonómicas a los problemas
h,;lcriu,l irus,hcnqos,rickeLsias, artrópodos(insectos), puedenser tan sencillascomo un apoyoparalos pies a un
líiir¿cos, hcll¡tintus Qornbricres), animaiesy plantas,todoq banco de trabajo, proporcionar un taburete ajuslable, o
Ckrpucdcn p¡cscnrar ricsgosbiológicos.Con demasiada elevar la superficie de trabajo a un nivel confortable.O,
[:¡ucnci¡ scccnrrala atenciónen Ios agentesinfecciosos, puedesertan complicadacomo rediseñaruna henamienta
Qi¡scootol¿s bactcriasy los virus, olvidándosedel manualparaquesc adaptcal puño del trabajador o cambiar
c¡lcadoquclcc los mcdirloresmicntrasrepcleel ataque las opcracionesdc manejode materialesa fin de evitar el
& l c n l o q u e c i deos c s i n ol l a m a d o . , F i d o " , e n e l p a i i o tcner que levantar,doblar (las rodillas),o inclinarse.Al-
Ícstncldclac¿sldc Ia Sra.lópe z o del instaladorde líncas gunasp¡eocupaciones ergonómicas importantes son:
qx csmordidofnr una scrpientevcnenosa,o del guar_
ó¡5ú5q,.,rc oue ¡t:rdcccdc ficbrc <Jclheno o zumacuc
w8¡f$o. Lcvantamiento
E rg : n c r al ¡l s r i . r s r o sb i o l ó g i c o sn o s e p r e s e n t acno m o Técnicasi¡adecuadasparalevantary un diseño deficiente
cxl¡s c¡xrsi:joncspcligrosas, como lo haccnotrostloos del lugar de trabajo son la fuente de muchos miles de
& i c s ¡ o s Cscr l u t lo c u p r c i o n a S l . i n c m b a r g oe, x i s t c nc i c r _ lesionesinnecesariasa la espalda.Este tipo de lesiones
Eonji,Jciones conun númcroim¡rortante deexposiciones. respondepor aproximadamente el33Vode todaslasdeman-
Ltcruprcioncs quc inr.olucran aúmentoso próesamiento daspor compensación.Se han desanolladoy enseñadoa los
&.rh¡cntos, planies y.animales,personalde laboratorios, trabajadores varios métodosparalevantar.El factorclave
rl.Jicos, vcterina;ios personalde investigación,
1, todos e n c u a l q u i etré c n i c ad e l e v a n t a m i e n teosd o b l a rl a sr o d i l l a s
úxr ur nivcl¡lr¡ dr:cx¡¡s5¡.¡5rI a riesgosbiálógicos.t os al hacerlo.Con esto se reduce el esfuezo del músculo
E"*:mv ¿ili.^l:jt,rrcs t:rmbién,. an.ua"ntrun postcrior1,del disco intcn'ertebral.Otros asp€ctosde un
anteun ricsgo
g l i r r C ¡ b : d3os uc o n i 3 c t o
c o nl a t i c r ¡ a .E x i s t eu n n ú m c r o l e v a n t a m i c n tcoo r T e c t ot a, l e sc o m ol o sp i e ss e p a r a d o cs a, r -
&. c:lc¡r:cd¡,..lcs qrc sr: transmitcn fácilmcnte cle los gar de ccrca,etc.,tiendcna.haccrse automáticamente cuan-
r:r:i:s ¡.1h¡:lll,rc (eniurmcdadcszoonóticas)
y cons_ d o u n ap e r s ó n ad o b l al a sr o d i l l a sp a r al e v a n t aar l g o .
t:r\í0 ui) Errn pÍcocupaciónpara los
cnuasád'ores de
cr.ix,los inr.xligaclorcs dc Iaboratorios I-ossupen'isoresque cnseñana sustrabajadores a doblar
y losveterinarios.
AJgulas dcest¡scnfcrmedades susrodillasal lcvantar,quc cspecifican quécargaslasdeben
son la lcitospirosis(enfcr_
¡cd¡ddc\\'cil),la brucelosis(f rebreoniula'nte), levantarentre dos o más personasy que alientana sus
la tuber_
olxis,l¡ psirccosis trabajadores a usar las ayudasdisponiblespara levantar,
)'orras.
r e d u c i r á ns i g n i f i c a t i v a m e n tseu s c a s o sd e l e s í o n e sa l a
L c ss u p e n i s o r c sd c b i c r a n r c l c n t i f i c a rt o d a s l a s e x _ c s p a l d aS . c p u e d e nl o g r a r r e d u c c i o n eisn c l u s om a y o r e s
¡xicioncs a ricsgosbiológicosque existenensu opcración. elinrinando l a n e c e s i d a d e l e v a n t a re, s p c c i a l m e ndt ee s d e
Uu vczquc.ésteshayan sido identiflcadas.se debic¡a', posicionesdiñciles.
366 - LiderazgoPráctico en el Control Pérdidas

*
-*

*
:*

*
*
*
q
H
É

E
{Jn de}ciente á¡se¡o del iugar de trafujo contribuíaá ta¡atiga de estasrnujeres, que oparecen repujaulo cu€roprrr.irx:::

en 1919"Con toda seguridad, quíen díseñó eslospuestosde tralnjo ja¡nris tuv^oque trafujar en ellos. É
Figura 1G13
:'
;
!.
¡F
Fatiga E tt:
sc ajusta a un ciclo dc día-trabajo y noche-dcscrn-re
I
¡É

Muchas industrias comúnmente trabajan en hr¡nos exten-


térmi¡o'ritmo circadiano" sc usa a vcces paradcscnbirol t EÉ
ciclo de las funciones corporalcs y otros fcnómo.v
sos,en los cualesla fatiga puede llcgar a scr un problcma; nrctebólicos quc ocurrcn ctr las pcrsonas dura¡lc unFdür)
¡*
y fu¡nos rotativos, los que pueden crear tensión por la dc 2.1 horas. Cua¡do cste ciclo es altc¡aCo por cambi:sc *
intcm-rpciónde los ciclos ntmicos del cuerpo. )
r"¡jc
urr tunro dc trabajo, ca¡lrbios cn los hábitcc dc sucrio,
La fatiga puederesultardc cualquiernúmcro dc factorcs, a t r a v é s d e h u s o s h o r a ¡ i o s . c t c . . a u r n c n t a nl o s ¿ c l t l\_
incluyendo monotorúa,exceso dc ruido, preocupación, s u b c s t á n d a r c s y d i s m i n u y c l a c l ' i c i e n c i a .U n r i l r : i
i
malos tuibitosde comida, babajar demasiadoarduamentc, nlctalrclico alterado, gcneralnrcnic da ccrrio rcsul'¡rJo c
trabajardemasiadotiempo y ot¡os.Los srntomasde la fatiga desce¡iso cn el desempcño cn cl primer peno<iodc 2{ i'rru ¿
cronica incluycn incapacidadpara donnir o dcscarr-vrry dcspués dc quc sc producc trn carnbio, un dcsrm¡L.4
f¿
dcscmpcño subest:índa¡crónico. También puedcn furclui¡ críticatnc¡rtc dcficicntc cn cl s:guntlo pcrío<Jodc 24hcr¡,
somnolenciay falta de estabilidadal carnina¡ o movcrse; scguido de un progreso gradual du¡a¡tc los próximosc* t
pcro Im srntomasmás conrunes son: falta de memoria, días. Dcspués dc una scnralra, el riuno nrctabolico& t¡ r
d
pcrclidadcl auto,control,angustia,ansicdad,i¡ritabilidad c indiv'iduo sc ajusta a casi la cflcicncia antcrior, t.

incstabilid.ed.El pacientc de fatiga crónica es incapazdc Una investigación rccie ntc indica quc si los turnosscr&: f
*
centra¡la atcnción en dctallesy puedc no estar co¡rscicntc hacia adcla.rrtc(con e I reloj) hev nrcnos tcn-sión qurd r
dci dcscnr¡r:ñosubcstánd-r¡. rota¡ hacia atr:'ts(a ll:1 tunto mís tcntprano).Alrunr'r'
ganiz:cione s han cncontrado que vale lr pcnr ofrcccrfra¡ ¡,"
Ritmo Nletabólico s u f " t c i c n t c m c n t c d i f c r e n c i a d o s , c o m o p a r a c l i m i i rh
r
Lrs funciones y activiürdcs corporalcsclc un indivicluo nccc-sid¡cldc tunlos rotativos. t
:3
varíena lo l:irgo do rr'nciclo dc 24 horas,mictrt¡esla ¡lt:sona Un sLlf'crvisorjuicioso tolnari cll cucnta tantol¡ f¡l¡ !'

ii

i
S a l u dO c u p a c l o n a 3
l -6 7

dcl ritmo mctaMlico al hacer asig-


illcrola altcración Ia scguridad,la calidady la productividadsepucdchaccrde
¡cio¡csdc trabajo,especialmente de aquellasmás com- una formaasombrosamente barata.
que tiencnun alto potencialde pérdidagrave.
fireCrs, Controles y paneles discñaciosen forma inadecuada
pucdenresultarconfusos,especialmente en condicionesde
Psicosociales
. fucsgos emergencia.Por cjemplo,la mayorpartede lasagujasde las
' Lr riagospsicosocialesseconoc€nmejor como tensión pantallasy de los controlesse mueven haciala derechapara
. i &l Actualmente,
tr¿b¿jaoor. se está realizandouna gran indic¿run aumentoy haciala izquierdapara indicaruna
I : c¡.tüd¿d
de investigaciónen esta área. I-as primeras in- disminución.El tenercontrolesy pantallasque violeneste
que Ia tensióndel trabajadores hoy día
i i:'' ócrioncsseñalan principio es,simplemente,buscarproblemas.Además,el
u oroblcma ímportante en la industria.Entrelascausasse código de colorespara los controles(rojo paradetención,
b ; i u y c nt:r a b a j a rb a j o c o n d i c i o n e sp o c o r a c i o n a l e s , vcrdeparapartir)debicraserinvariable.
ri¡::oncsdcflcienles con los supcrvisoresy colaboradores,
r k n i n i c n t oy u n as en s a c i ó nd e i m p o t e n c i ae n c u a n t oa l Todo estecampode la ergonomíaes aúnbastantenuevo,
cmi¡ol sobrcsu propiavida. Lsla última causa,es decir, ¡rerotendráun impactocrecienteen los añosveniderosa
bptcnciaconrespecto a su propio dcstino,parcccscr la medidaquc sc trabajcmásen é1.Algunoscambiossencillos
o'¡sanúmcrouno de tensióncn el lugar de trabajoen la (talcscomo el ángulode los mangosen Iashenamientas) ya
r¡,¡¡lid¡d. han hcchocontribucionessignificativashaciael progresoen
saludy seguridad.
l¡ tcnsión es algo más quc sólo un "desequilibrio
pícológico". A menudoemergecomo una seriede males- COMTINICACIONDE RMSGOSTNORN4A
t¡;csfrsicos. I-a hipertensióny sus consecuencias, el paro
clCirco, Iasúlceraspépticas,los desórdenes inlestinales,
1910.1200)
Ll dolores de cabezay otros desórdenes, son atribuibles
En los EE.UU.,los empleadores debenhaberacatadolas
ril;cct¡mcnte a Ialensión.l¡s tensores (cualquiercosaque
disposiciones de 1910.1200,incluyendoel entrenamiento
¡rr..llzca tensión),si no sc los controla, puedenllevar
inicial para todoslos actualestrabajadores, para el 25 de
Lr;bi{nal cxc¿sivoconsumode alcohol, tabacoy orras
mayo de 1986.i-a normaseaplicaa "... cualquierproducto
úc¡ls.ktas drogas, a su vcz, pucdcnprovocarunacnfer_\
químicoquesesabequeestápresenteen el lugarde trabajo,
u J t J , a g r a v aort r ay a e x i s t c n t eo, a u m e n t a lra s u s c e p _
clctal maneraque los trabajadores puedenestarexpuestos
ulJ¡,i¡ddc un trabajadora olros rJcsórdcncs de salud
n-;;:.rsional. bajo condicionesnormalesde uso o en una emergencia
El alcohol,por ejemplo, inclucea muchas
p r c v i s i b l c " . E x i g e " . . . p r o g r a m a si n t e g r a l e sd e
cr.¿il¡s Cclhígado a convcrlirunasubstancia relativamente
rr\i! cnunatoxinapotentc.El abusocrórricodel alcohol comunicaciónde riesgos,que son incluir rotuladode los
c¿usar un ataqucal hígadoo reducirla capacidaddc contenedores y otrasformasde advertencia, hojasde datos
Í!'cdc
6:c¡:ra rcalizarlasfuncionescorporalcsnormales.Con s o b r e s e g u r i d a d d e m a t e r i a l e sy e n t r e n a m i e n t od e l
o u c . r p a c i d raedd u c i d ap a r a c l i m i n a r c l v e n e n od e l o s trabajador".En otros paísestambién existenexigencias
similarcs.
trüjrclosquímicos,aun Ia cxposicióna una substancia
b r m c n t teó r i c ap u c C ec ¿ u s aur n ac n f e r m e d agdr a v c .
Rótulosy Otras Formas deAdvertencia
c o s ldocl o sp r o b l c m arsc l a c i o n a d ocso n l a t c n s i ó n ,
.D Cn E n t r e o t r a s e x i g e n c i a s ,l a n o r m a d e m a n d a a l o s
x cj u b i l a c i o n cpsr em a r u r a sa, u s e n t i s m o ,
t { r r . i nd
rotación cmpieadoresque s0 asegurende que cadacontenedorde
& h n a n od co b r a a , ccide n t c s ,d i s m i n u c i ó nd c l a p r o d u c -
ü1.lld,ctc.,cs abrumador.Esta área cstá emeigiendo productosquímicospeligrososen el lugar dc trabajoesté
rt¡iúnrntcconnouna prcocupaciónimportante r o t u l a d o , e t i q u e t a d o ,o m a r c a d o c o n l a i n f o r m a c i ó n
y le.co- siguiente :
ñi--nJ<a un tirbrjrclor,sul--n.isoro administ¡adór
alerta
ltccin\Cr cl cr¡cs) .it lcn:i l .') n\ ' t o m a rm ed i d a s o I d c n t i d a dd e l p r o d u c t oq u í m i c oc o n t e n i d oe n s u i n t c -
p a r ac o n _
ntiulo. rior.
O . . uf u c n l ctsj c t c n s i r j :crr ¡ o n ó n r i c as o ns i t i o s o A d r . ' c r t c n c i a sp r o p i a d aasc c r c ad e l r i c s g o .
detrabajo
t .oi.iÍo:cs'fJ Jltci cs <J i,scñ3dtrscn fo rnl a dc fl c i ente.M uc hos
L , l e m p l c a d o rp u c d e u s a r l e t r c r o s ,c a r t e l e s h, o j a s d c
¡urrs d: L{b:j.rf1;g¡6¡rj¡scñlclos con pocaconsidcración
p r o c e s o sc,t i q u e t aps o r l o t c s ,p r o c e d i m i c n t odse o p er a c i ó n
Í \ yh 5¡ c r s o n rqs u c t r a b l j r r í r r l¡l l l í . E n c o n s c c u c n c i lao,s
$ r p s e x i g ca n l a r q ¡ r s ca,g a c h a r svcc s t i r a r s c u o t r o sm a t e r i a l e es s c r i t o sd e c s t ct i ¡ r oc n l u g a rd c p e e a r
innccesaria_ r ó t u l o sa c o n t en e d o r e sf i j o s i n d i v i d u a l e ss,i e m p r cq u e e l
x c t c ,l oq u cc o n d u c e a u n c \ c c s od c f a t i g ay c o n t n b u ) , e
a nlétododc alternativaidentifiquclos contenedores paralos
[r ¡roblcmas a la cspalda], orros.fo, io g.*rui,
no se cualesespcrtinentc y comuniquela informaciónrequerida.
c 9 o s ualIho ss u p c n , i s o r cesn c l d i s e ñ oi n i c i a i O e l
p u e s t od e [ - o sm a t c r i a l e es s c r i t o sd c b c nc s t a rf á c i l m c n t ca s c q u i b l e s
ürbljoN . o o b s t a n t e ,p u e c l c n i n v o l u c r a r s é
cn las para los trabajadorcsen sus re-spcc(ivas árcasde trabajo
nrJ¡ficaciones' una fuentccxcclcntcclc-infornración
nara dt¡rante t o c l oc l t u r n o .
c t r c sl ag c n l c q u rcc ¡ . l i z al a t a r c aA . n r c n u c l oc,l a u n t e n t a r
3 6 8- L i d e r a z g oP r á c i l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

flojas de Información sobre Seguridad de dicadoresdebicranresultarprovcchosos:


Nlateriales 1. Uso de las Ilojas de Información sobreSegurlful
Ilfateriales. Estashojas (Figura 16-14)sepucdcoq
El empleadordebemantcnercopiasde las hojasexigidas
seguir fácilmentede los fabricantesy provecdomrtl
paracadaproductoquímicopeligrosoque estép¡esenteen
programade seguridad/cont¡olde pérdidasdcbicr¡rc
el lugar de trabajoy debeascgurarsede que esténfácilmente
normascscritasexigiendoa los provecdores qucprofr¡-
ascquiblesdurantecadatumo de trabajoparalos operarios
cioncnhojasr.lcdatosjunto con la compradcsubstet!
cn susárcasrespcctivas.
pcligrosas.Por lo general,estashojasde Uatosscgr¡.
Estas hojas de datos se pueden mantenercn cualquier dan en archivosen el dcpartamento deadquisicioncqe
forma, incluycndolos proccdimicntosdc opcracióny se dcspachoy rcccpción,o en la oflcinade scguriCrJ¡
puedendiseñarparacubrir gruposde productosquímicos salud.Una revisión de estashojasde datosconfrcext
peligrososen un área de trabajo dondc puede ser más cia identificamuchassubstanciasquímicasqucscu¿
apropiado tratar con los riesgos de un proceso que con en Iasoperaciones diarias.
productosquímicospeligrososindividuales.
I-ashojasde datossobremateriales peiigrosos nortc
delTrabajador
Információny Entrenanriento ni eI papcl en que estánimpresassi no s¿usan.l¡s Lr¡
, de datoso la información que se desprcnde dcch
l,os empleado¡esdcben proporcionar a los trabajadores
debieranhacersecircular adecuadamentc cnt¡c¡t &
informacióny enÍenamientosobrelos productosquímicos
quisiciones,recepción,seguridadv salud/conuol &
)#
en susáreasde trabajoen el momento
peligrososexistentes
pérdidas, personal de supervisión y todoslm dcrl
de su asignacióninicial y cada vez que se introduzcaun "#
nuevo riesgo en su área. A los trabajadoresse les debe
informar de:
d e p a r t a m e n t o sy p c r s o n a l c o r r e s p o n d i e n tUe xs .
coordinaciónadecuadaes una partocríticadecurlquir
#
programa con éxito. También puedenscr tcmr¡ & \#
0 I-asexigenciasde 1910.1200. b¡evescharlascn las reunionesde seguridad. #
operaciónen su áreade trabajoclondehaya
o C-ualquiera 2, Conocer los protesos de trzbajo. [-osricsgos dcrf'1 -#
presenteproductosquímicospeligrosos. c c u p a c i o n a l p u e d e n s e r t a n t o a d q u i r i d ocsc t :
producidos. h hoja de Datos sobre ScguridrC a
--s
o [¿ ubic¡ción y disponibilidaddel programaescrito
sob¡c ccmunicación<leriesgos.
i V f a t e r i a l etsr a t a d e l a s e x p o s i c i o n e d
s c r i v a C&¡ s -F
\
del trabajadordcbeincluir por lo menos
productosquímicosadquiridos.¿Cómopuede unr)
lostiesgo'scr 'b
-F
El entrenamiento ministradorde primeraiínca reconocer
lo siguiente: sc producenduranteel procesode trabajo?l-arcspxl't
es: "Conozca su proceso de trabajo".El adrninistn,k
e Métodos y observaciones que se puedan usar para
dc primera iínea debiera familiarizaneconloss:\
detectarla presenciao escap€de un productoquímico
productosque se generanduranteeI proctsodetrablir
peligrosoen el áreade trabajo.
No se sugiere que los supen'isoreslleguen Ir
o l¡s riesgos fisicos y de salud de los productos espccialistds en química.Sin embargo,debieran F:
químicoscn el árcade trabajo. un conocimientofundamental dcl trabajoprcscoltó
susoperaciones con el fin de idcnlifcarlosticsgcú
o Las medidasque los trabajadores puedentomar para
salud ocupacionalgestadosallí. Un administ¡aCsü
protcgersea sí mismosde estosriesgos,incluyenclolos ju:n ,
primeralíneadebierasaberquecuanclo sesoldrn
procedimientos queel empleadorha pues-
específicos
a c c e s o r i odse p l o m o ,s e g e n e r a nh u m o sd ep l o m o ; E' r
to en práctica.
las salamandrasque no tienen cañónde chimcna ¡ ¡
o l-os detallesdel programade comunicaciónde riesgos c i e r t o s h o r n o s d e f u n d i c i ó n , p r o d u c e ng a s c( s f
desanolladopor el emPleador. monóxido de carbono; que ciertasoperaciono t ¡
galvanoplastía involucrancianurodc hidrógenoyqur :
TN PROGR.T\[A DE STJPERVISION PARA el ácido se combina con este productoquímio¡r.
generagas de cianuro de hidrógcno.Se podríao8
il,I,\NEJAR LOS RTESGOSDE SALI.ID muchos cjemplos para contprobarloL . o s¡ 9
OCUPACION{.L ministradoresde primera línea dcbcn conoccr ¡¡
operacione s antesde que puedancomenzar a idcntil¡¡
Reconocinliento c u a l q u i erri e s g oq u í m i c oi n v o l u c r a d o .

¿,Cómo los
deprimeralíneareconoccr
puedcel supervisor 3 . I n - s p e c c i o n eSse. n c i l l a si n s p e c c i o n crsu t i n a r i ca0s c
ricsgos
potcncialcsdes¡iudocupacional? ¿Cuálcs al-
son árcacietrabajopuedenicJcntificar rírpidamcntc mucx
gunashcrramicnLas paraayudar identificarlas
prácticas a ricsgosde saludocupacional.En nruchos crsos, ¡rt ;
cxposiciones
clc saludocupacional? los siguientesin- quc todolo quc senecesiteseael uso de nuestross¿t5j)
S a l u dO c u p a c l o n a-l3 6 9

SOBRESCOUNIDAD DE MATERIALES
DE II'¡FORMACION
HOJA
@*b'-CmúahPlrau)

N Tclcfóoico dc wgt(p

t-: t* R-P-'tlc & PrcPu*ióo

S E C C I Ol N
.IDENTIDAD

(8vlo 6 rlnl'cNrcbrc & Flbrkr y Sioóoim)


xü Ceú

2 . INGREDIENTESPELIGROSOS
SICCION
V¡lor & Uoitc Uotr¡l (úid¡dd)
Pcligw (rcabe quí@i6 y @ú¡)
h¡.".}ó CEgcold

siccto\ J - cAItAC't-uRISTICASFISICASy euIN{ICAs @atosdeIncendioy Explosión)


(Hgl) haóo & V:Po (m Hg)
Grvcdrd Es¡cila dc Ebulikix

fwr¡ * \¡r::::l i : r: J ¡ r \':i|ffc ('t) D*i&d dcl vr¡or (Airc: l) lncic d. Ev¡Forrcóo (-;l)

Rc¡oivid¡d co A3u¡

Ilcd;!x & F:lLx¡oTcoP, Aurel5aL-ióc

F i g r , r a1 6 ' 1 4
3 7 0- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

SECCION 4. RIESGOSFISICOS

I¡er¡bk D Coodkioe qw
E¡ubk! rc&bco*ix

lD€dP:libild¿i Olrlcri¡jc¡ qÉ e d.b'¡ trtx)

Pud. Gañü E C"oa;.;* q*


¡¡o Ocuüá [ e &bt¡ *iw

SECCION.5RIDSGOSDE SALUD

v¡lor d. I-i6ilc UEbr¿l

Scú,ca y Sinlo@ d. Er?6;ciós l' Sobcrpcicióo fuuJ:

2 Sobe¡sició¡ C¡óok¡

Coodicioe Mslkr Gcxrrbaotc Agrrv>dx por Scbcxpokióo'

Frogru Nacioul Mooorr¡fi¡ Si¡


Prcd. Quiois qx A+*o co Ljsu om
Caci*gw o C:rcbo5o Porcül d' Tox;colo8í¿ Notr I-,LR.a NoÚ

por b OSFLA' V¡lor dc UFilc UEbr¡l dc ACCIH


UÉilc d. &P¡¡cióo Pmisibk

P¡tsCioicors & E¡egwir y Prirc Auilir


¡*
l.l¡¡¡l¡dóo H
zqs

J. TEI

1. I!6dÉa

SECCTON- 6 INI-ORMACION SOBREPROTECCIONESESPECIALES r#


hoteióo Ropiralori¡ (E:t cifrr TiPo) ¡f
Vcolibcióo Frusióo t@l Mécub (Gcrcrrl) Bpci:l
"- i*
hotcióo Ocul¡¡
Gür6Pddod

Or¡ Rop¡ o EqujPx Prcl<os

SECCION7 - PRECAUCIONBSESPECL{LESY PROCEDIi\IIENTOSPARADIiRR'\\IEIFUGAS

Pro*be qw rc &bcdTdv ¡l MeiPuhr y Alocu'

OtruPewjoe.

\lc'.ljd¡ ¡ Tou co C¡o dc Es:¡ o Dcnw dcl lvf¡tai¡l

\Lr}J! d. Elioi*-i5ó dc Dcscb.x

L\f}'ORT.\\TE
s c d c s c o n o c co' n o e s P c r t i n t n t e ' i n d í q u c l o a s í '
en blsnco.Si la intormaciónrcqueridan o e s t ód i s p o n i b l e ,
Nc dejecspsc¡os

l i i g u r a l 6 - 1 4 C o n ti n u s c i ó n
S a l u dO c u p a c i o n a 3
l -7 1

i : i . : í a l c sP. o r c j c m p l o , s i d u r a n t c u n a i n s ¡ r c c c i ó n 7. Utilizar el apoyo profesional disponible.Los


r ¡ t ; r a r i an f o r m ael n u n á r c ad c p r o d u r c i ó nu, n c o l e g a cspccialistas en salud ocupacional,los higienistasin-
q : l e s rpúa r a d a o 1 m c t r od c u s t c dn o p u c d ees c u c h alro dustriales, los técnicosde muestreo,el penonalmédico,
q u cu s t c de s t ád i c i e n d o a , m c n o sq u e u s t e dg r i t e ,c s e t c . , p u e d e n e s t a r d i s p o n i b l e sp a r a a y u d a r l o . S u
p;c5ablc quc cl áreaprcsenteun riesgode ruido con entrenamientoy pericia es, generalmente,fueñe en
rur'clcs dc sonidoccrcanosa los 85-90 dB(A). Otro áreasdondeel administradorde primeralíneaesdébil.
cj:mplo podríainvolucrarun recorridorutinariopor un Elios están más famiiiarizados con las reacciones
hlicrdcmantenimicnto. Al entraral t¿llerustednotóun químicasy subproductosde esasreaccionesy poseen las
ol0ra fruta,aún cuando no está ni crrca de alguna calificaciones técnicas mmo para practicar sólidas
o¡rración de desengrase. También advierteque aún medicionesde nivel, monitoreosdel aire, lecturasde
oandotodaslasluces del lugar estánencendidas, tuvo medidoresde luz, etc. Son capac€sde traducirla jerga
drflcultad para vcr esa mancha de grasasobrela cual médicay científica que con f¡ecuenciase encuentraen
rccién resbaló t'ayó. Aún sin saber la concentraciónde las hojas de datos y otros documentos específicosa
cscsoivcntc orgánico queustedolió, o lasexactas bujías términoscomprensibles.Ellospuedenevaluarlosresul-
picsdcluz piesüntes en el área de trabajo, usted acaba tadosde suspruebasy formular un plan paralasacciones
dciCcntiflcar varias cxposiciones peligrosas de salud correctivas.
cupacionai y procedimientosde orden y aseodefi-
8. Una hoja de inspeccióno list¡ de verific¡ción de los
c i . n i c sM. u c h o sp r o d u c t o sq u í m i c o st i c n e nv a l o r e s
riesgos de salud ocupacional puede ser una buena
u n b r a l edseo l o rq u es ed a ne n p a r t e sp o r m i l l ó n .S i u n
h e r r a m i e n t ae m p l e a d ap o r l o s a d m i n i s t r a d o r eds e
i¡dividuo llegaa oier un productoquímico,se puede
primeralíneao el personalde apoyo profesionalpara
zupnerqueexisleunaconcent¡aciónigualo mayorque
identificarlas exposicionesde salud ocupacional.l¿
clumbral deolor.El conocerel umbralde olor propor-
c i o n aa, m c n u d o ,u n c á l c u l o a p r o x i m a d od e l a Figura 16-15 es un formulario de muestra de una
inspección de salud ocupacional. Trata,
conccntración quínicaen un áreadeterminada. Sin em-
específicamente, con materiasprimas y subproductos
furgo,se debeadvertirque este es un enfoquemuv
e n c o n t r a d o se n e l t r a b a j o . S e p u e d e m o d i f i c a r
r"r¡rcci1 so' q L r¡eu e d eh a b e r i e s g o sq u en o s eh u e l e n .
f á c i l m e n t ep a r a i n c l u i r l a s e x p o s i c i o n e sf í s i c a s y
{ Eraminar losaná!isisde trabajo/tareas.Un exarrren biológicas que también se pueden encontraren el
Cclosanálisis detrabajo/mreas cxistentescon frecuencia trabajo.
iitntiltcalascxposicioncs a riesgosdc saludocupacional.
EJpracticar nuevosanál;sisy revisarIos completados Evaluación
arr antcrioridad debiera,también,proporcionarideas
s o b r cc ó m o c o n t r o l a r l a s e x p o s i c i o n e sd e s a l u d Una vez que se ha reconocido la existenciade una
crupacional exposiciónde saludocupacional,sc debeevaluara fin de
idcntificad¿s.
determinarlos efectos potencialesque tendrá sobre el
I Recorder exprrienciaspasadas.Recuerdeconver- trabajador,la maquinariay/o los equipos.Con frecuencia,
lci¡ncsanleriorcscon lostrabajadores y lasquejasque la gcntecreequeIa evaluaciónde un ricsgoes,simplemente,
r c r i ¡ ¿ s a r o¿nI .I a h a b i d oq u e j a sd e d o l o r e sd e c a b e z a , monitorear el srado de exposición del trabajador.Se
t t n : r r u( zs u m b l Ccon l o s o í d o s ) a , u d i c i ó na m o r t i g u a c l a reconoceque cl monitoreo es una parte importantedel
¡l !l:lrlu¡rcl tLri-no dc trabajo,ojos initadosy cansado,s, p r o c e s o d c e v a l u a c i ó n ,p e r o l a m a y o r í a d e l o s a d -
¡irlón cnlapicl?Coment¡rios clecstanaturaieza nueden m i n i s t r a d o r e sd e p r i m e r a l í n e a s i m p l e m e n t en o e s t á n
iiJi¡r lacrislcncia dc rixgos de saludocupacional. t¿s calilicadosparatomar medicionesdel aire,agua,sonidoo
q;cjrsa mcnuCo sonindicadoresclecuasi_accidenres y iluminación.No obstante,el proc.eso de evaluaciónimplica
¡n'.1iírn s:ñrlrr árcasque necesitan alenciónadicional. mucho más que solamentemonitorearlas exposiciones y
( [ . r ¡ n r i n ai rn f o r ¡ n e a s n t i g u o sd e i n v e s t i g a c i ódne a c - haybastantes cosasqueestosadministradores puedenhacer
c i r l r n t eI ¡ss. i n r . c s t i ! ¡ c i o n cdsc a c c i d e n t casn t e r i o r eas paraevaluary/o reconocerriesgosde saludocupacional cn
i:i::.1C.¡ cr',n:ic ncn inforntaciónSObrc susoperaciones.
ricsqOs naSadOs cle
l l ; J r . t u ¡ r c i o n r lC . omolo cxprcsara J n p r o f c s o rc l e A l e v a l u a ru n r i e s g o d e s a l u d o c u p a c i o n a lu, n o d e b e
l : : : : . ' rri;.lri q u r : " E lq u cd i . l oq u cI a h i s t o r i sa t r c p i t c considerarel conceptodc toxicidadvs. peligro. Toxicidad
cstá
k i . . ¡N . O " c sa s í . p c r o l ¡ s l c c c i o n c sc l L l cs e es la capacidadde una substanciaparaproducirdañouna
oueOen
r;rciJcicstu.li:¡.jt¡ lr.rscnorcsclcnucstrás antcpasados, vcz quellegaa un lugarsusccptibledentroo sobreel cuerpo.
& b : c r ¡ na l u d e r n o sa r c s o l v c rc l c s a f Í ops r . i . n t . , y Peligrosose rcfiere a Ia probabilidadde que se produzca
fuiu¡0s". Estcadaqiosc aplicaal examcndelnformcsde daño.Es el uso de una substancia,tantocomo el gradode
riciJcntcs antiguos.[¡s causasbásic¿sque se iden_ toxicidad, lo que detemrinael peligro. Por ejemplo,los
tillc¡ron puedcnar.udara solucionarproblelas exislen- c r o m a l o ss o n e x t r e m a d a m e n t ó e x i c o sa l a p i e l y a l t r a c t o
t s ,c o m ot a m b i ó na p r c r . c n i rl a r c p c t i c i ó nd c e r o r e s respiratorio. Seusanarnpliamente en concentraciones bajas
tnllquos. c o m o p i g m c n t o se n l a sp i n t u r a sS. i l a p i n t u r aq u ec o n t i c n c
de Pérdidas
372 - Uderazgo Práctico en el Control

-Ee
az
oo

tr>o
II
E,* rif
I
I
II
uur -t
-*
I
I

o =;
lr ) -'f
E -f
o
(J
ul
U)
-+
J ñ :;

z
"o
o
lrl
-t
I
trt
E =G
O o NO¡Cn-![s€ns
o ¡lolcvNlf\T1.3 =
CL
o
:)
O .O 'O
!
Ú, J
i
o 0)

()
3
oo
o()
oc) o
LU
oz -e
-

oo oQ9
+
IL
J
oio
(n -c
ru
o firÉ
E8 -C
z
o --
lo -G
I c-¡
Iru
HA
-c
lcL
la -c
lz
ñ?s -C
3ÉH
rrF
la
.-f
.-(|
<q
o zJ 4
o
:o
;l
,-._
-o o
C)
.(
o o
0) -
L

o o I {
o C)
¡!
{
ñ 1
) {
O
o I
-{

1
Figure 16-15 1
1
i
I
S a l u dO c u p a c l o n a l3- 7 3

r':..r:irssc t.tsacon brocha (no pulverizada)y no hay no lo hacen.Un buen ordeny aseo,la higienepersonal,la
cln la picl, cntonceshay una sítuaciónbaja de
::i..r.'1.)s educacióndel trabajadorel uso dcl equipo de protección
concentración,sin c¡nlacto con la p e r s o n a l ,e l e s t a b l e c i m i e n t oy c u m p l i m i e n t o d e l o s
f :iio (csdccir,baja procedimientosde trabajo/tareas, la ceñezade que todoslos
de inhalación)con un material
i.l f*, probabilidad e s t é n d e b i d a m e n t er o t u l a d o sy a l -
tÓxico. riesgos q u í m i c o s
c.rj:r;tc
macenados y el reconocimiento inicial de los riesgosde
lcru¡ol¿do,loskcones(hidroc¿rburoshalogenados) son
salud ocupacional,todos dependenen gran medidade los
no tóxicos,pero
r.l¡üv¡mcnlc puedenpresentarun riesgo
administradoresde primera línea.Sin su ayuday dirección
qtift:rivo si se usan en un espacio cenado donde en esta área, el control de la seguridad y de la higiene
píkno dcsplazar el oxígenoo dondelas llamasabiertas industrialseráde muy poco valor.
pcdrnoriginarproductosde descomposicióntóxicos (es
di;, clmonífcroqasfosgcno). Tres métodosde control fuertementeinfluenciadospor ei
administradorde primeralínea,pero que a menudono se
Sllccu¿nCo schaya rccopiladotoda la informaciónpcr- Íalan en deklle, son: uso adecuado,almactnamiento,y
/.r::c lrbrc cl grado o dosis de concent¡aciónde la
mantenimientodel equipode protecciónpersonal,incluyen-
u¡cri:ió0,l¿frccucnciaclclasexposiciones, la duraciónde
do elemcntostalescomo: guantes,calzadoprotector,delan-
b crpsición,y la toxicidad del agentc particular in- tales,protecciónvisual, protecciónauditiva, protecciónde
rri'xirJc,scpucdccvaluarel gradode riesgoque existe.
la cabeza,respiradores,cremasy locionesprotectoras.Una
l{rbosfactores seintcnelacionan paraproducirun riesgo
partecrític¿de cualquierprogramade equiposde protección
f¡noin¡do. Factorcst¿lcscomo dosis,ruta de ingresode personal es el uso, almacenamientoy mantenimiento
b cr¡nsición, tipo dc formulación química, humedad, adecuadas de los respiradores.I-os respiradoressedebieran
tii(r¡tura, difcrcnciasindivíduales, duración de la
cr;vrición,intcraccionesde drogas,y más, todasdebieran
nrl'.i¡ir¿
alCctcrminarel gradodc peligro quepresenta un
t,frt dcsaludocup:cionalen particular.
figaaI6-2).
(Remítase a la CONTROL
t r lio;rCcD¡iossobrcSeguridadde Materialespuedeser \
4 p r na y u d a lc v a l u a lro s r i c s g o sd c s a l u do c u p a c i o n a l .
8.¡¡¡&ntil¡c¿n sicualquicra de 30 materiales, por ejemplo,
Los métodos generalespara controlarlos fac-
krrrn, asbcsto, silice,etc., son componenteso no del tores ambientalesnoc¡voso las tensiones¡n-
c.c?rsstcguínrco que sc cstá empleando.También cluyen los siguientes:
p¡r.;ctclrn un¡ gr¡n cantidaddc informaciónque se Controles de lngeniería,incluyeneliminarpor
:rié:tr p¡Íacval'.r¡rcl posibleriesgoo los peligrosque completo el riesgo, substituir por un proceso
;ct i! uiilÍoCu:toquínticoen particular.Otrasfuentes m e n o s p e l i g r o s o , a i s l a m í e n t oo e n c i e r r o ,
& i : Í c r n : ¡ ¡ ó ns ; . n l ¡ s c r i c " G u í a H i g i é n i c a , d e l a extracciónlocal,ventilacióngeneral,procesode
l.rxlr,-¡.i¡ A¡¡:r'i.-¡ntcJcIligicneIndustrial,,; cl folletocon rociadocon agua, defensas,suspensióncontra
I¡ C.r¡,¡sob;cTL\', dc la Conferencia Americana de golpeo vibracióny rediseñode la maquinaria o
It¡teu',rsh Cuslri¡ les G ubcrnamentales ; divenasrevis- del lugarde trabajo.
ü ; ¡ u l rn i : : : c ¡ oC c t c . r r o si,n c l u y e n d oe l m a n u a ld e l a
l¡cixión li¡cion¡l dc ProtccciónContra incendios;lds Prácticasde Trabajo,implicanactividades tales
trxú & ll;gicilcI::dusrrial¡' roxicologíade patty;,.prin- como educaciÓn y entrenamiento del trabajador,
d ¡ x F u r . J r n c n t ¡ l dc cs I l i g i c n c I n d u s t r i a l ' ,d, e l C o n s e j o buen mantenimiento del ordeny aseo,rotulado,
b ¡ ¡ ¡ n l i : ¡ i o C cS c g u r i d a d,;, p r o p i e d a d epse l i g r o s adse almacenamiento adecuado, higiene personal,
l ¡ l f ¡ : c r : ¡ l chsJ u s i ; i a l c s "d, c S a x ;t , m u c h o sm á s . cumplimientocon las reglasy refuerzo al compor-
tamiento.
C o n t r o l e sA d m i n i s t r a t i v o s , i m p l i c a n l a
programación de los trabajadoresa fin de mini-
mizarlasexposiciones peligrosas, y la instalación
de sistemas de advertenciay alarmas para
Control notificara los trabajadorescuandohayanrecibido
un máximode exposiciónpermisible.
E ¡ J : l i r : s t r ¡ . l oC
r c p r i n t e r al í n e a d c b i e r a t c n e r c o _
or-¡nicnto dc l¡s divcrsastécnicasque se usanparacon_ El Equipo de ProtecciónPersonal se debiera
*t¡l l.rsricsgrrs dc salud crcupacional. t_aFigúra 16_16 usarcomoun últimorecurso.
t'¡ri¡¡v¡ri¡stécnic¡squc sc usancomúnmente.Muchosdc
o ' * xc o n i r o l ccsa c n [ L ¡ c r ad c l c a m p o d e l a s r c s p o n -
$iliüJcsy au'lorichd clclsu¡lcn,isor; sin embargo,muchos . Figura l6-16
3 7 4 - L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

usarsólo bajo cuatrocondiciones: " l-os rcspiradorcsse dcbicranguardardc tal mancracoo


paraprotégerlosrtcl polvo, luz solar,frío cxtrcmo,hurntc¡
1. Reducirlasexposicionesmientrassoponenen práctica .*""iiuu, y productosquímicosdañinos'Lns rcspiraüro
otros controles. Dara uso de emergenciadebieranestarrápidamcnic r.
cesibles en todo momento y guardados cn compañim(lq
2. Complementarotrasmedidasdc control'
construidosespecíficame nte para estcfin' lvlicntrassct¡
cucntra almace nado, la c¿ra de I rcspiradory la válrtlt&
3. ProporcionarprotecciónduranteactividadesLalescomo
otros controles cxhalacióndebierandcscansar en un3posicidqnormil¡lr
mantenimiento y cuando
reparaciones'
no deformar el elastómcro' Al inspcccionar lodrespirl'lrq
no son factibles' y función normal
busque grietasen la cara,rigidcces &b
4. Proporcionarproteccióndurantelasemergencias' válvulasdc exhalación.Adcmás,insp'lccionclascintrs pr
la cabeza,los tubos conectores,los accesorios y ct'
[-os respiradoresno afectanen ningunaforma a la fuenle tuches/cartuchos,a hn de asegurarsede que est{nf'¿¡
de una eiposicióny por sí mismos'no pucdenproPorcionar cionandocorrectamente. Al cartuchoo estuchc scdcbrn
una protecciónadecuada.Por lo tanto,sóloen forma cxcep- reemplazarcuando: 1) se haya usado por el tico¡l
un
cionil se.debiera considerar a los respiradorescomo 2) cuandoscpuedanolervapotcsdcni¡orti
cualquierriesgo' "spe.ifi.aOo;
mcdio imporranteparacnntrolar nair.utu; 3) cuando la respiraciónse tornedifícil;o 1)
úuandola vida útil del esluchehayaexpirado(lo qucl:ry
El diagramade flujo que apareceen la ,Figura 16-17
de un primero).
debiera proporcionaruna guía para la selección
en
respiradórapropiado.l-a labor principal de un supcrvisor l-os respiradorcs queseasignena un individuos¿dcbicn:
es ascgurarse de que Cclc:t'
r.rnprog.u*á de protección respiratoria limpiar diariamente.I-a carase debicradcsmontar
y
t o d o s l o s l e s p i r a d o r e ss e a n u s a d o s , a l m a c e n a d o s tuchoy lavarcn agua tibia con un y l';l't:
suivc'
dctcrgcntc
monitoreadoscorrectamente.I-a selecciónde un respirador s e c a ry a s e aa m a n oo c o n a i r e '
apropiado a menudo se debiera delegar a personal cc;
cmergen problernasespccillcs'
Frecuentemente \¡f
calificado.
''á
.,.*
GUlAPARALASELECCIol.{DEAPARA.IOSDEPROTECCIOtJRESPiRA-fof-]|i\

Riesqoa

\G .á

-'#
+
+
-.#

__l -'&
Aparalo de Con
Su m inistro
Ga3eoso -É
Fespiración
de Aire y/o rl
Autónomo
AR,A
-g
ERA)
ft l- l I ¡
n
.i
Resp. BmP. e¿r+
No IPVS
lnmediaiamente p¿r¡ @n ¡'¡
Pellgrorc Para ta
I Une¡
'¿fa
I Polvo,
üda Y la allud ----T--I d: Aire Alrsai
r l|eblin¿
*.',

fll t l
(|PVS)
I
II Resp. con
Unea de Aire
Máscara con
M a n g u e r as ¡ n
Fuello
v
H UrnoS
l,1eiá lico s
*f
AR¡ con Ljnoa de Alre Másclrt An'
Presión con Presión üguas Sólo *
Esc¡P€
Positiva PositivaY
A|.u
IIO IPVS
ti
IPVS
I
{i
lil
R"si..on M'irc¡' I
I

R e 3 P¿ c '
a .*
{n
Unea de Aire Máscara An-
c,ñl¡nguer¡ ¡-e\
con Pres¡on üguas con Lineade
Aire gin Fuelle Quir¡os
Positiva Y ñltroepei¡l
Fiiirc !¡Px¡
ARA eólo escape

4
8ss.+d)sl8c¡rojsfde,n,-.o*.*'uo*-.noo.|'t'.o,7zgz,"nluT.bto32'Ad.'P.i.ogjo,Fu'co*ntu|e'd"Higi"..td.,'i'iui.iNSC.1979 #
Figurt 16-17
4t
¡f,
S a l u dO c u p a c l o n a- l3 7 5

Incendios'
o los velloslac]alcf'9ue Asociación Nacional para la Prevenciónde
i, rór cjcmplo,los anteojos un "Códigode Líquidosinflamablesy Combustibles"' y varias
ocr paraadministrar
superuisor
rfunCcn loscsfuezos ug.n"Ior t.guludotut, establecieron c o n d i c i o n e sy
conrcspiraclorcsHayresplradorcsque de líquidos
i¡ranrcxitoso el piocedimienót puru cl almacenajeseguro los
;;ffi;l;;;.1l'" cstán Paraac¡modar
<riseñaclos
inflamablesY combustibles'
; ;';;Ñ ProbI:T: ::t:':: : :1?:
; uá¡o'r' eIIos'-L'os
d e r e s o l v e r ' - Evle l l o para un almac¡namientocorrectode
¡ c l r c l l o f a c i a ln o s o n t a n f á c i l e s Otras sugerencias
;;;il ;;; .Ircspirador " I91: 1Yi""LijfI 1il; productosquímicosincluyen:rotularadecuadamente todos

;;i;;.n..ii.' [:s "b hanresuelto


empresas este
ios productosquímicos;éstosdeben ser dist¡ibuidossólo

p, ir-oi*o" . IvcIIofaciáI s'n'decir


j: lll'fl: :'"Tl i
que se deba
por personalauiorizado;almacenarlos productosquímicos

;;'oii;;it.dor. Lsto no quiere ulturn"nt"tóxicosencontenedoresconformasdistintivas;


A menudo'sc jamásapilartamboresque contenganmásde 30 galonesuno
i¡¿rrcdatabarba, patillasó el bigote'
las
;;;ñ. ácl facialparaPermitir un scllo Ln.irnu ,1"otro;practicarun buenordeny aseo;dejar
por lo
"tlto tl,t" pt.u.no'-:l'^o: automáticas y los
re. Sicü Políticano esposible menos24 puigadasentrelas regaderas
autónomocon elcmentosilmice nados;no obstruir u obscurecer las alar-
t".¿. ur., un aparatodcrespiración
",tnO.¿. prcsión,o un sistcmadc línea tit-t,:.1 intem:ptoreseléctricos' la
9: masde incendio, lascajasde los
Estos aplican
sistcmas positiva
unapresión iluminaciónde emergenciay el equipo de primeros auxilios;
íónp:',irii'a.
de un quc
respirador cn
;untcdcnrro facial
clcla máscara considerarcl guardarel materialinflamabley conosivo
nec o n t a m t n a n t e s ' químicos in-
l b r ct o d al ac a r ay c v i t a nl a i n h a l a c i ó d bandejasy mantenerseparados los productos
a c f i c i c n c i ad c es t es i s t e m a '
l a s c l ldoc f l c i c n tccl i s m i n u i rl á compatiblcs.
tencr en
c m b a r g oy, c s t a d i s m i n u c i ó n s e d e b c
de proterción Este último punto, mantenerseparadoslos productos
iidcrrciinal formular un programa se
químicosincompatibles'es muy importante'Cuando
productos químicos, se pueden producir
ámUinan ciertoi
b tcrccra árca,cs¡rccialmcnte sujetaa control por parte explosioneso la formación de substancias
sumamente
cl ¡dministrador de primera línea, es el conecto al- tóxicas y/o inflamables' Ciertas substancias sensibles al
r,:¿icntode los malcrialespeligrosos.Paralos fines uguu,Jrno el potasio, el sodio' el litio, el calcio y otras'
peligrososincluycnácidos, con
& c¡'¡ilscusión,los materialcs li-berangas de hidrógeno explosivo al contactarse
L'sü:cs,líquiCcrinflamablcsy combustibles. Debieraexistir lrupor.r",1" agua. Productos químicos, tales como los
¡lá;caadtcuad,r dc almaccnaje paraguardarlosmaterialcs nitruros,sulfuros,arseniurosy otros, liberan
inflamables
hi¡oscs. Estazonade allnaccnamiento debieraestarals- volátilesal entrar en contacto con la humedad' Algunos
acccsiblc'I:s paredesy el piso
\ ¡ro convcnientcillctlts productos químicos, llamados oxidantes, liberan oxígeno
&t,icl¡nconstruir<icm¡tcrial impcrmeable(por ejemplo' exPuestos al calor, a la humedad o a otros
luando son
cxistirunbucndrenaje
ic).Dcbicra a una
paraayudar Estos proporcionan su propia fuente de
'o*íg.no químlcos'
productos
de
ic¿¡lícil Cclosdcnamcs.El áreade almacenarniento en el caso de un incendio y son muy difíciles
n cst¡br i c nv c n t i l ¡ d a( u n ad e s c a r gm a í n i m ad e 1 p i e extinguir.Algunos ejemplosde oxidantesson:¡reróxidos'
r,brcc¡:r ninutitylr ¡riecr-radrado de Árcadel piso,pcro nitratosorgánicos,nitritos,cloratos,perboratos
y perman-
Brncx.scc l-i0 picscúbic¡tspor minuto). I-a normaNa ganato. I u F i g u r o - Z ó - 1 8e n u m e r a v a r i o s p roductos
N a c i o n apl a r al a P r e v e n c i ó d
5 1 ,C ch A c , . { i ¡ c i 6 n nc In- y sus contrapartes incomPatibles'Una buenare-
y los !uímicos
lJios,picscnur cs¡<ciilcacioncs para la edificación lo cons-
ferenciasóbreproductosquímicosincompatibles
cuanclosc diseñc una sala para ,
o¡'¡n¡l:s dc coi:sl¡'r:ccirin la Guía
tituyeet Panfleto491 M, quc se puede-encontraren
F¡jür n,licriJlcspcliirosos.Dcbe existir una conexión pu.álu Prot..cióncontraIncendiosen Materiales Peligrosos
¡ t i c n ap i r s t o C ¡ sl e sc x p o s i c i o n eesl é c t r i c aesn c l
ic la NFPA (Ascrciación Nacionalde Prevenciónde Incen-
ltr rJcrlmrccnrjc.
dios).
S <l : ; u n cq u cu n c a b i n l t cd c a l m a c e n a m i e nat op r o b a d o apoyo
Un programade saludocupacionalexitosonecesita
L : , ul r l c n ¡ r n t u r ¡ r n t c r n rh a s t au n m á x i m od e 1 6 5 o Ca l
y . o t p r ó m i r o d e t o d o sl o sn i v e l e s d e l a a d m i n i s t r a c i óS n 'i
rf cl;'jcsl0al fur.'t.'¡ir 10 minutos. EStosgabinetcs s ise n t e nq u e l a a d m i n i s t r a c i ó c
n a r e c cd e
';¡:.':i:l íos traUaiaOore
Jct'r'nicncrróir:llrsquc adviertanINFLAMABLE d e s a l u do c u p a c i o n ao l q u e '
-rnproÁiro conel programa
.\L.t.l'i:NER:\Li-J.\l)OtrL FUL.GO.No sepermitequc d e l b i e n c s t a d
r e l t r a b a j a d o r'
s i m p l c n c n t c ,n o s c p t . ó . u p o
r ¡ , ; : r . i cmnj s t l c I l f r t : i o n c sd c m a t e r i a l cC
s l a s eI , C l a s c de ésie será mínima' Una verdade ra
entonces la ccnpcración
0 I O s c I I L \ $ u n r . ) sd i i n l la n l e c i ó n e no s o b r c6 d C , p c r o vencer
p r e o c u p a c i ó nv u n a i n t e n c i ó n s i n c c r a p u e d e n
N p W ' q c nu ns o l og r h i n c t cv n o s c p c r m i t c nm á sd c t r e s cleficicncias estructurales en un Progtama de salud
muchas
¡ r f i x t c sd c c s t ct i p o c n u n a s o l a á r e a ,a m e n o sq u e s c ocupacional,pcro cl programa más completono
puede
(a'ucirlícn Scparados por, a lo mcnOS,30 mts. No más dc
n'.n.., la indiferenciaadministrativao del trabajador'
0 & k x 1 2 0g a l o n casl n r a c e n a dconsg a b i n c t eas p r o b a d o s
¡r'JcnscrlíquidosClrsc I y II. Lr Norma Na 30 dc la
de Pérdldas
3 7 6- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l

BASICOS
REVISION DI' COI{CE,P"TOS

sobreantiguosproblemas'másex- J. El tipo y duraciónde la exposicióndcl trabajador,


Nuevasinvestigaciones
oosicionesadicionalescreadasporlanuevatecnología'se
dcsafíosad- +. L,atempcraturacn que sc usarácl solvcnte.
c o m b i n a n p a r a c s t a b l e c e rt r e m e n d o s
ocupacional' I-os
ministrativoirelacionadoscon la salud
de todoslos niveles, espccialmente los de El áreadesupcrficicexpuestaal solventc-
administradores
una posición ideal para
orimera línea, se encuentranen
haccresto' 6. t¡ velocidadde eva¡rcraciÓn'
Lnttolut lot riesgosde saludocupacional'Para
que rodea a estecamPo'
sedebeeliminar algo dei "misterio"
Cuatro 7. i-as proPiedadestóxicas'
por medio de informaciórVcomunicacióry'educación'
de salud ocupacional son:
Ltegorías comunesde riesgos
8. I¿ ventilacióngeneraly localproporcionada'
1. Químicos (neblina/vapor/gas/humo/polvo/aerosoV
humo metálico) 9. El patrón y direccióndel flujo de aire en cl árclr!
trabajo.
2. Físicos(ruido/temperatur¿y'iiumi¡ación/vibración/ ,
radiacióry'Presión) de vaporesperade'
10. I-a concentración

3. Biológicos (bacteria/virus,trongc/parásito)' de almaccnamicnlo'


adecua<jos
11. I-osproceclimientos
4. Ergonómicos(monotonía/presión dc trabajo/sobrccar-
dc rotulado'
adccuados
12. l-os proccdimientos
coqporale
gal.-posiciones s/ciclos metaból icos/ricsgos
psicosociales). tr;ir
adecuadosde clin:inación'
13. I-os proceclimientos
se deben para lcscontami¡¡¡
I-as siguientesson importantes variables-que como
solventcs
purt iot matcriaies
el gratlo de peligro clc una
consi¡l"eraral evalttar iessolvcntes-
exposiciónde salud ocuPacional: j¡
t-osmétodosco¡llunespara el co¡rtrolCevaiosriest¡
química'
1. Conccntración saludocupacionalson:

1 . C o n t a ¡ n i n a n t eds e l a i r e '
L Yíasdeingreso(inbalación,ingestión'absorcidn)'
a. Substitución o reemPlazo'
3. Duraciónde la exPosición' b. Aislamiento la oPcración'
de
iti
c. Eliminación o reducción dc la exposición
4. Diferenciasindividuales (edad,sexo,raza,etc')' trabajador'
¿. CamUioen el procesoo en ia o¡xración'
5. Frecuenciade ia exPosición' e. Descargalocal.
f. Ventilación.
6. Expcrienciade trabajoantcrior' g, lvlétoclosparahurncdcccrcon rodiacodcagua'
h. OrdenY aseo'
7. lnteraccionesde drogas' i. Equipoc1e protecciónpcrsonal'
j. Iligienc Personal'
8. Formulaciónquíruicr' k. l"fonitorcodci aire'

2. Dennatitis Industriales'
9. Controlesen uso.
a. Substituciónde subsuncias'
humcdad'ctc')
10. Medio ambiente(temperatura, b" Controlesde ingeniería'
c. Prácticasestándares'
ntás co-
El uso de solventescrea los riesgos de vapor d. EquiPode ProtecciónPersonal'
dc salud,sino tambiénde inccndio e. Ubic¡cióndel Personal'
nrunes;no sóio riesgos
estar
y explosión.Cualquieraquc manejcsolventesdebiera
3" Ruido.
con:
familiariz-ado
presión a. Reducciónensufuente'
1. El punto de inflamación'ranSocicinflarnación' Reduccióndel ruido transmitido'
b.
clelvapor del solvente'
dc vapor y densi<lad
c. EquiPode ProtecciónPcrsonal'
Z El liPo Y métododc aPlicación' cL administrativos'
Proccclinicntos
S a l u dO c u p a c l o n a 3
l -Z Z

QUIM ICOSINCOMPATIBLES
P R OD U C T OS

t5IC5 PrcO{Jc. RO OEBIERAHENTRAR €sTos PRooua ESTOSPFIODUC. NO DEBIERANENTRAR


lcs crJiurcos E}.ICONTACTOCON T O SO U t U | C O S T O SO U I U I C O S EI{ CONTACTOCON

&m, d€ro, @bra, ffiMil Y Pls!& Fóslm(blaro) AJre (oxil€rc), u cüc msieda¡&s oxlJsnis.
*p
* m, & o, ffi ni,-il Y Á:i<Co zufturico Fe!.o {rcir) ¡,latgisles oxidsrits,
tú.
dfu , €ül8r€Í¡¡i, mP{EstG q6 srtffi l-¡dr@rt!rc, t8les m Brm, doro, ó<tJo rúrio, fhlof, pcróxUo de hbó€sp
,ütftn A&
tü¡o¡lo, ácido ni¡ico, ájdo pcrdório, pamn- ol bencsno, butaño, y perórido de sodio.
gasollna, propano,
€trut6 Y P€róxiJos
ftrÉñtina, stq
&t.a cbñhfdrlco o AkaIs y óedo ni¡ico.
btoüúhm Hdrop€róxidod€ffi Acjdoc (il¡wales u ogórüc).
lffi l-ldr(ptfito sód'€. Are (hwrcd6d) o rEtdsJos mlusttbl&s.
\_ tab"t@ A.i4o ecé'in (gre*r), mhbrtdo aéÜo, aloholes,
l-ldMo do Blmin;o, litic, Ai€, hklrsbrG dorados, drándo d€ 6borE, Gtslo
mot6.¡aiee combustibles, líquidos inllamsbles, de etjb y agE
Oíe¡in¡, rott¡Jina, &o nttico, euíie y f ereñü@
Hipodqno de c¡lcio. Arluíao o wbón (od,v6dG).
¡gt.¡@ /.jdE¡6 y ou6 rsiriaies wgÁnlcm oxidablc, ácido
f./JhA&o (yoduro dó hdroCm), magms¡o y qü6 Lno A.ddos, hurÉdad ó ol ajro y 6!@
ralolr, lt¿Jq o y liJI e@.
l"{sOrE¡o (6p€dalmñte C€rbonat6, cloratos. oxdat€ u óxid6 m€tái@s
l¡'!r iilricc (cci- Aiéc. scÁl@, mi¡ins. écjd? sóñi@, gs6 y ¡huiiJos flForc) pesodos, nitrst6, p€rdo.d€, poróxi3c, l6fs16 y
mslj H'iruS6, áddo dshAd@, sf'uo de hidrÓg{n y cjtat6
srb'dfij6 nittata.bi6.
l,'l€rúic A€hl€rc, rÉ{alos 6b6liu, mí¡p. á<Jdonbboq
¡o! e¡f@ l,+)rqr p a f)alL otmC y ócido oxálico.

túst*a Anhbrjdo acéttco, al@¡o¡s, tismulo y s derciffi, Mrtrst6 I¡slerial¡es mb{Ftib¡es, éstrw, lócfoo, Etsto de
gsss, a€16 u ott6 maierielss dgá¡¡,5 y alentes sod¡o, clo(wo 6st6ño$, oÉu y po¡ñ d€ tE
red,<lÍs.
N;üato d€ EtMp Acidc, dqd6, dorwc, Édrc, ritratB rctr¡oq pof
fúi¿rtt Affiía€ carernado m óXjd6 o sbs d€ retaj6 B retÁli($, con'b8tjuca u cAónlc fn6Éñte
peedos y ffin q e;erd6 ox¡dsles. úvididc, su[uroyzirc.

lúra-re Odal6, percbrdG y p€meagffi t6. Nilrsio d€ sod¡o ¡&5ato d€ mb u otss s¡Jas do a/'lmb. 8r¡tiffi¡o.
dru6.
A). Oquo d€ etjlo, rctstes aka,lm y de tiena alcalina,
s hklrur€ y óidos, peróxido d€ btrio, 6.t¡{6, Nit ittr Oúqo d€ sod¡o o pol6b. ssrge d€ al,6io.
¿i>Co qónico, olcJoe;ro de fé6Jno, p€ntgdmro de
Nrtrilo de sodio Mrtlalo de m¡o u otr8 sád d€ affsúo. cimurm.
tér1üo, pLTló¡bo de lóslqo, áddo suf,uri@ y üóxido
e üfre, el; ¡irtropsslB Ajcslis lro9Á,+6.
rt! t.a(,ti dc lf.¡ DróEdo d€ carborc, h¿r@bur6 c]dad6 y agua. Oxi¡Jo de aqldo A€u
ql5, \
f¡t4 ffi
o€. ts4. roirc5É, OxiJo de rerarb A-rutrs.

w,f r o t . O¡do de sod¡o Agua, ealquier ú'ddo puro.


¡FÉ t u ú!¡d.r!t S¿rwrre ácjds o a;€i;ms, p€Bilsto do mr¡o y Oxbcrc (iilu¡do o alre eft Gses, lQuidos o só¡id6 Iniamabl€s, talos cmo
F*trdc¡rd¡) sguo, cJqel6, qrg$i6 dq6dos, nrlrelG y (:m- rilHido). a@lona, a%tileno, grasa, hkJrógem, areites y
Prd6 qgánkc 6 bais d€ ssl do nit/sto5Jntur.t6. fcelqc.
¡^¡ ¡ rrlo Are fhurrei€d y oxl].rc) o ag€ de fóslqc. Cqnp(Ésic soénis o a€@
Penlóxiio
¡ñ.-rrñai) &ffi, h;po<Jstto do cslcio, do{o ácijo fl¡rhi:ldco, Psdüei6 Vsdqst6.
yoJo. rc.ffb y ftala
Ptrdüsio de mb, per- Llsteriales trtx5tu6; mldiajss oxidar¡tG, ta.tes
¡*! Paéxido de hbrógm o Aoda nñ¡i:o. nwE@to o persLfiatc. m áctrdo, dqat6 y nita't6.
lt! OJahuier maie.€l oxl¿sle. Peróxid€ (dgÉ¡xE). Acjde (mireral u wgánlco).
ln¡¡ t Lt rrrrñ t<ei Facki@. y a9@
Peróxkio de b{io Cqnbulibl6 OrgÁnlcos, rEierial6 oidabl6
ln ATlc.a. a*1brc, reise, ben€rc, b!.tsd;eno, Poróxido de hldrógeño Arrcnía@ {an¡üdro o a@).
,ls. y ctj6 g.r:n do p€bóIrc, hBrógero. metales (3%).
LcrÉrle dvrJidos. ce-bdo de sodp y b.ftntjm_
P€róxido do hidrógeno Cr(ru, @b{e, hlono, la ruywía de b6 reta}so o es
C¡tl. r¡,u npc{rylo d€ cajcjo. (3¡\ o 9o9;) saj6. Lo mism qw ol peróx¡do d. hbrq€rp 61 3%
Crtr: ¡ a: ¡-|f,¿¿ad (ñ més Milins, oa\uier lQuido hflmsbio, mldíales
e] 8ie) o Bg€
@Tbust:bles. nitromolano y toda oira matéria
!atr: * ¡oóa l{ff3&J (eñ el&¡e) o ag!a. agóri@
bw Á:nc o áic¿l;s. Peróxido de sodio ¡cldo rélco (g¡ria¡), arhiÍgo &étko, s¡@hol6, boft
ü&t A*5, a¡Jrinb, .lóslqo, zaldhilo. disuÍuro do erbón, a@tato do otilo,
ssles de E]lMio, dmrc,
pc./6 meiAjiG, etileeglicol, ñffuraj, gl¡cerh€, etsto de mtj¡o y oirs
mtr-slblc ogáni.c y de 0116,
q¿a:res. uug, *bstsrd6 ox.h6bbs.
sU,.!¡6 y e,_,lre.
:r¡: : :, t.': -4
;a ¡"$J- ou \'arpcy6, ñ€l:,.¿Ies mi¡rbds. 6pcco¡_
ei:e bvcnl6 q9Árbos, lósloo y m4re_ P€'¿ AGtilm, @mFxrsto d€ smnb, ócjdo nirjco on
iL, e r¡r_¡ ifo5. c@a 4) 66;0, el8,-rcI. Áido oxÁJ;co y ócilo ta¡frírbo.
m€lori{rJes Oidables y Eúre.
}Je!.i( lúi o ralr'ídles Pot€b Aire (lumedad y/o oxit€rc) o 89@
*gánie.
.'¡ do b&'p Muato do sb'd$.
:. Á¡lj.¡, 6¡i;crc,
t!-ldrc y 0:6
msa, b€€rc, b{,,lod;so,
Bodúim
ga1B de p€tróklo, hidrógerc, poñe S!itjo dc h;d.ó9erc. Acjdo nñrico eo vspo. o ggs oxid61t6.
fr¡'¡.rc. é.b¡Jro dc sf,lo y t om€ñti@.
Ydlc Acctilem, mb@ (snhbro o a(>tr) o hfdrógm.
3¿l ajel¡rc, ps5rxJo da fldóCerc.
Zlnc (e3pecl6lmente A¡id6 o ag6.
¡** ¡ arc A.Mi¿¡co, sduro d€ fid¡o€erc, milmytostrñs. NI
\d
L¡ -q-q Aqie d€ kls ruritrBJes. Z ¡ r @ n ; o( e s p e c i a l m € n t s Telraclorurodo carbono y otros h¡drocarburos
tütrl pc¡rc). fulogenodos, peróxldos,Ucsbon€do de sódioy 69@
Cdalcs y perclqstc, ni;ala y áci& nüico.

R e i n t p r e scoo n a u t o r i z a c i ó dn e " E l M a n u a d
l e S e g u r i d a df l - h eS a f e t yH a n d b o o k ) " ,
C o n r p a ñ í aE x x o nd e t r : v e s t i g a c l ó e
n lngeniería.

Irigura 16-18
II 3 7 8- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

I 4. Vibración. c. Controlesadministrativos(como programación


(
los turnos)
a . R c d u c c i ó ne n s u o r i g c n .
d Dispositivosparaeconomizarmanodeobr¡.
b. Aislamiento.
c. Amortiguación. 11. RiesgosPsicosociales.

5. Frío. a. Entrenamiento de la administraciórr/Supen isión,


Líderazgo.
a. Vestuarioadecuado.
b . P r o g r a m a sd e A s i s t e n c i a a l T r a b a j a d o r / A l r :
b. Buenacondiciónfísic¿. cionamiento/Conscjos.
c. Sistemasde comPañeros. c. Refuerzoal comportamicnto positivo.
6. Color. [¿ administraciónsupervisorade ricsgosdc ui;
a. Ventilación. ocupacional queda reducida reconocimicnl
b. Cambio en el equipo y proceso. evaluacióny control.
c. Dispositivosparaeconomizartrabajo.
L. El reconocimientode ios problemaspotcnciales
c.ri^v
cL Defensasy banerascontra el calor. quelossupervisores:
e. Seleccióny €xamenperiódicode los trabajadores. a. Usen las Hojas de DatossobreSegurirhd
f. Controlesde trabajo,talescomo horariosy pcríodos Materiales.
de descanso. b. Cbnozc¿nlos proccsosdc trabajo.
g. Enirenamiento del trabajador.
c . Practiquen
c. t l l s l J c ( ; { - l u l l t r seficaccs.
r r a c t l q u u f l inspecciones cllLdLUs.
h. Reposiciónde los fluidos corporales. €
d . P r e p a r e n y r e v i s e n l o s p r o c e d i m i c n t oCs' I
i. Aclimatación. rab;joltarea. -F
j. Eqripo de protecciónpcrsonal.
e. Recuerdenincidentesanteriores. \á
7 Radiación. f. Usenel apoyoprofesionaldisponible.
g. Usenuna lista de inspeccióno listadc veri¡c.t¡::{
a. Educacióny entrenamiento. de riesgosde salud. y*
b. lvfonitoreode la exposición. h . E r . l m i n e nl o s i n f o r n i c sr . ! ci n ' .c s : i l e c i i : ct r i s t c i t : :
c. Defensascontrael calor y ropa rcflectante.
d Equipo de protccciónpersonal. 2 . L ¿ c v a l u a c i ó ni n c l u y cm o n i t o r c ¡ i I m c d i r m i e s l n l :" ! É
á' ' , .
e. Procedimientos adecuadosde trabajo. a i r c ,r u u c s t r adsc a g u a ,n i v c l c sC cs o n i C oi i, u n i n : c : j : .
f. lvfantenimie¡ltoeficaz. \

8. Iluminación. valiosa informaciónac€rcadel ambientedelluq¡t,r


a. Medir los nivelesde iuz; cumplir con estándaresde trabajo,de las experiencias y Cci-t
de los irabajadores
iluminación. procesosde trabajoque pudieranafectarlosnivclc
b. Usarcoloresmásbrillantesy másreflectantes. riesgo.
c. Mantenerios sistemasde iluminación(dispositivos, l-as técnicasde control que dependcncn granmcJ-l
ampolletas,etc.) cielos supervisorcs incluycn:
d lvfantenerlimpiaslasvcntanas,amPolletas, etc.
a . B u e nm a n t e n i m inet o d c l o r d en y a s e o .
e. Colocaradecuadamente iasiuces.
b. Fligiencpersonal.
9. Riesgosbiológicos. c. Enl¡cnamiento del trabajador.
d Procedintienlos adecuados clctrabajo.
a. Educacióndcltrabajador. e . I n s t r u c c i óand e c u a dean e l t r a b a j o .
b. Monitorco. f. Observación del trabajo.
c. Higienepersonal. g. Cumplimientocon lasreglas.
d Cont¡ol de insectos. h. Cumplimicnto c o nc l c q u i p od e p r o t c c c i Ó n '
e. Procedimientos adecuados de trabajo.
i. Irtreros y rótulosadecuados.
f. Equipo de protecciónpersonal.
i . A l m a c e n a m i e n t oc o r r e c t o d e l o s m a t c r i ¡ < l
g. Instalaciones sanitarias adecuadas. preligrosos.
h. B u e nm a n t e n i m i e n tdoe l o r d e ny a s e o . k. Comunicacionescon grupos
10. Eryonomía. l. Contactospersonales en seguridady srlud'

a . D i s c ñ oe i n g e n i e r í a .
I-. tr,r"noniÁn ', nntrg¡3¡¡ig¡[9.
t
f S a l u dO c u p a c l o n a-l 3 7
l
+
I'REGUNTAS CI.AVES

L E n u m c rcci n c os Í m i l i t u d c e
s n t r eu n p r o g r a m ad c s a l u d 11. ¿Quéesel ruido'/
ccupacional y un Programadeseguridad.
12. ¿Cuándose debieraconsiderarcl uso del equipo de
son los tres pasosal tratar un riesgo de salud
L ¿Cuáles protecciónpersonal?
mupacional?
Nombre tres situacionesque se debieranprevenir acerca
3. Décuatrodc lasprincipalescategorías de ex¡rosiciones
de un problema de ruido en su áreade trabajo.
dcsalud y
ocupacional dé variosejemplosde cadauna
d ee l la s . 1.4.¿Cuáles la claveparacualquiertécnic¿adecuadapara
levantar?
4. Enumerediez técnicaspara controlarlos riesgosde
saludocupacional. 15. ¿Cuálesson cuatrocausasde tensiónen el medio am-
biente de t¡abajo y cuálesson cinco consecuencias
de
5. Dcfinaestostérminoscon suspropiaspalabras:polvo,
estatensión?
humosmcLálicos, vapor,gas,neblinay humo.
Scpadondebusc¿rdeñnicionescientíficasespccíficas 1.6 ¿Cuálessonseistécnicasque un supervisorpuedeusar
fr,orcjcmplo,un bucntexto de consulta). paraidentificarsusexposiciones
de saludocupacional?
6.Enumcrctrcscritcriosciucscdcbcnconsiderar
al evaluar t7. Discutaquó herramientas
debicrausarun supervisoral
unriesgo. evaluarsu riesgode salud.
7. ¿Cuál
es la diferenciaentreradiaciónionizantey no- 1 8 .¿Quéinformacióndebierancontenertodaslas buenas
ionizantc?
Dé dosejemplosde cadauna. etiquetas?
Nombrecincoítemes.
8, ¿Cuálcs sonalgunosriesgostípicosde iluminaciónen la l>, Suponiendoque usted tiene un área adecuadade al-
i n C u s t rci an g e n c r a l ? macenamiento parasusmateriales enumere
¡rcligrosos,
9 ¿ C u á l clsa d i l c r c n c i ae n r r cp c l i g r o s cy t ó x i c c ? diezfactoresque sedebenconsiderarantesde queusted
surtaestaárea.
10.¿QuércpÍcsenranpEL,l TLV-C, STEL.TI,\¡-TWA?
Expliqucsusignificaio.
380 - Liderazgo Práctlco en el Control de Pérdldas

RESUMENDB APLICACIONES PRASIICAS


S - ParaSupervisores
E - ParaEjecutivos
C.ParaCoordinadoresde|aseguridaÜControldePérditjas

de la
I Emitir una declaraciónde políticaen quese scñaleel apoyo y el compromiso
administracióncon un programade saludocupacional'
de la
2. Asegurar que la declaraciónde políticase hagacircular cntre todos los miembros
organización.
de la
J. Asegurar que los temasde Saludocupacionalseanpartc clelas reuniones
administración.
A Participarperiódicamenteen recorriclosde seguridady saludpo¡ las instalaciones'
de saludocupacionaicon pérdidaimport¿nte.
5 . Revisartodoslos inciclentes
(). Ascgurarque 1asaludocupacionalseaParteclelprogramadc auditoríade ia
administración.

7. Mantenerun ambientede trabajoseguroy saiudable'

8. lnstruir y guiar a los trabajadores.

9. lmponerun ordeny aseoadecuado.


de trabajono autorizaclas'
10. lmpedir el consumode alimentos,bebidasy tabacoen írreas

ii. Informara ios departamcntos Celascondicionesu operaciones


correspondientes
pcligrosas. \

s peligrosasy enviara los trabajadores


12. Informaral personalmédicode lasexposicione
involucradosa la instalaciónmédica'

Asegurarel conecto uso del equipo de protecciónpersonal'

14. Administraraccionesdisciplinariaspor violacionesa lasreglas'


tóxicosque se usenen el áreade trabajoestén
Asegurarque todoslos materiales
debid¿menterotulados.

lo. tóxicosque se usencn el área dc trabajose al-


Asegurarque todoslos materiales
macenenadecuadamente.
dc saludocupacional'
1'7 Asegurarun adecuadouronitoreoy mediciónde los riesgos
de seguridady saludy en
Ió, Incluk temasde saludocupacionalen lasreunionesclegrupo
los contactosPersonales.
de ingcniería,seguridad,
de aclquisiciones,
19. Coordinarlasactividadeseduc¿cionales,
saludocupacional,de supervisióny de imposición'

20. Proporcionarmaterialeduc¡tivo.

2L y auditorías.
Practicarinspecciones

22. Recomendarmejorasa ios programas'


cn scguridady salud'
23. Reforzary rcconoccrcl bucn clcscm¡rcño

I
+
C o n t r o ld e P é r d l d a sp o r l n c e n d l o- 3 8 1

CAPMJLO17

PORINCENDIO
DEPERDIDAS
CONTROL

,,¿Esel fuegoamigoo enemigo?Puedesercualquierade los dos.I-a diferenciaIa constituye


el control.Aligualcomonuestrosantepasadosaprendierona controlarel fuegolo suficien-
tementebicn como paraponerloa trabajarparael progresode la sociedadhumana,de la
mismaforma,cadauno de nosotrosrealizasu parte individual - todos los díasde nuestra
vida- paracontrolarel fuegocomoun amigoy prevenirlocomo enemigo".
- GlobalGuardian.

N'IRODUCCION tiempo que el fuego ha estadoencendidoantesde su


anibo. Eilos tienen pom o ningún control sobreest¿s
Lossupcrvisores de primeralínea tienenun papel muy variables.¡Perolos supervisoressí!
bprt:ntcenla prevencióny controlde incendios.Puede
lr Inspectores"externos" de incendios,provenientesde
qr, ¡ vcce s,elloscreanque la mayor partede estarespon-
agenciasde gobiernoo de seguros,puedenefectuar
s5iliC¡d dcscansa en los ingenicrosque diseñanlas ins-
inspeccionesperiódicas a fin de detectarriesgos
t¡l:cioncs y mótodospcnsando en la prevención de .
\ visibles o aparentesde incendio.Ellos son expertos
btnJios,o cnlosbonberosprofesionales, o inclusoen los
entrenadosen su campi, pero no c¡nocen todos los
i : r ¡ c c t o r cdsc i n c e n d i o s ,q u i e n e s r c c o m i c n c i a nl a
detallesde la operacióno lasconCiciones hora-a-hora.
i;s¡l¿cióndc cxtintores portátiles o de sistemasiie
Ellos pueden visitar la dos,
instalación tres,o cuatro
crunción pr rociaduraautomática.Esto no es así. Una
vecesal año,pero no pasanallí todoslos días- como
¡rnon clavcencualquicrprogramade controlde pérdidas
pr inccndio cscl supcn'isorde primeraI ínea.Aquí se dan lo hacen los supervisores.Sólo éstosestánen una
rplrs ruonesdcl ¡nr qué: posición de manejar los procesos,pro€dimientos,
prácticasy riesgospotencialesdiarios.
r L o si n g c n i c r opsu c d c nd i s c ñ a rm é t o d o sy l u g a r e sd e
tnbajonrra facilitarlos esfuer¿ostcndientcsa con- Por razonescomo éstas,los supervisores son clavespara
ucl¡rhs ffrdidaspor incendio.Ellospuedenemplear cualquierprogramaeficaz de control de perdidaspor incen-
r ¡ r c r l a l e sr c t 3 r d a d o r c d dio. Ellos estánen Ia mejor posiciónde arreglárselaspara
s el fuego, proporcion4r
clc.jros aCccuados dc cscapc,minimizar los riesgos cumplir con el objetivo primordial - la prevenciónde los
dcr¡vaiJo d se u n t c n d i d o e l é c t r i c oo s i s t e m ad e incendios.
c¡lcf¡cción inadecuados, y diseñarmétodospara el
coouol dclosinccndios, pcro no sonsuficientes. Sólo NATTJRALEZADEL FI.IEGO
lossuprnisoresposccneI conocimientodiariode los
n ¡ t c ¡ i ¡ ! c sm a n u f a c t u r a d o se,m D l e a d o so a l - El comportamientodel fuegodesdesu inicio hastael final
n ¡ : c ; l ¡ C .d x c n t r od e lr c c i n t oo, d c I o sr i e s r o sc r c a d o s de todo el procesode combustiónestotalmentepredecible.
p r l : sc o n i J r c i o n cp sr i,c t i c a sy c a m b i o sd i e r i o sS. ó l o Siguepatronesbien definidos,que a menudoselos conoce
h s s u ¡ r n i s c r c sp u c c l c nm a n e i a rl a o o c r a c i ó nd c como la "Naturalezadel Fuego".El fuegoen sí unareacción
química,conocidacomo combustión,en la cualun ulatcrial
¡ : r v c l . ; i ó vn c o n t r ocl l ci n c c n d i ó s. n . u r r o .
. sto provocauna
c o m b u s t i b l es e o x i d a r á p i d a m e n t e E
I l¡s ñmbcrosprofcsionalcs sonde incalculable valor liberaciónde energíaen la formade calory luz. Por muchos
c nc l c o n r r odl c p é r d i d a sp o r i n c c n d i o sE. l l o se s t á n añoscstosc describiógráficamentecomo un triángulocon-
c n l r c n l d ocsn s u e x t i n c i ó ny c o n t r o l ,p e r o ,g e n e r a l - sistenteen oxígeno, combustiblcy calor (Figura 17-1).
nrcnlc, Sevcn involucradosSólodespuésque ha cO_ Recientemente seha desanolladoun ¡rerfercionamiento que
mcnzado uno.Su eficaciadcpendeOettipo'Oeinccn_ promucve una mejor comprensióntantode la combustión
dio,dcl combustible clisponiblepara el iuego, de la conro de la extinción. En este nuevo conc€pto,se ha
acccsibilidad al árca del incendio, dcl iapso dc recmplazacloel triángulo por una figura gcomét¡ic¿de
! .:
382 - Liderazgo Práctlco en el Control de Pérdldas

F U E N T E SD E
CALOR

aProximada- Paraalcanzartemperatura
Serequiere
deignición
m o n t ou n 1 6 % .A i r en o r -
{,ü U a m aa b i e r l a- e l S o l
mal contiene21"/ode Oz
Superficiescallentes'i
AJgunosmaterialescom-
C h i s p a sy a r c o s
bustiblescontienensufi-
F r i c c i ó n- A . c c i óQ
n uímica
ciente0z dentrode su
E n e r g í aE l é c t r i c a
c o m p o s i c i óqnu ea P o Y al a
C o m p r e s i ódne G a s e s
combusüón.

A granel-Finarnenta Dvr¡iiCe¿n Pcl'rc

Ac€ite do ?anjtz Carbón AJ\Jaal


Acetileno Gesolina
Hbado bca Madera Crcno
Natursl Monóxido OuercJsén
de Ac€it6 de Aarnl HCñO
Propano Tremen-
ban BacalBo Oiiva Género Cera
&Jtano bono
Pintura Pliis¡co G ra:a
Hidrógeno üros AJcohol

Figura 17-1

nredidade esedcsorcJen. El calor(le un fuc80pirc:'


cuauo lados llamada"tetraedro",o pirámidc triangular
comcnzara temperaiu¡abaja. sul-'i¡rápid¡mc¡'lii IT
(Figrtra 17-2)' tJn laclo es conocido como la reacción
medidaque el fuego continú3consumicndo clcc:'Yf,
ouímicaen cadena.De estamanera'los cuatro ladosson:
bustible,y pucde alcav;tr i.ariosmilcsdegtiCcu l--5
oxígeno, combustible,calor y la reacciónen cadena'l-a -!
c¿lortambiénpueclevoiver a encencie r un fuego('j
eliminación de cualquierade estos eiementos.extingue
\ ha sido "apagado" si ci agcntecxtintorto ¡; ¡\rfi
rápidamenteel fuego.
enfiiadoio suficiente.
o Combustible - Se define a este elemento como
e ReacciónQu{rnicaen Cadena - EsLareacción conr::'
cualquiermaterialque sepuedeoxidar rápidamente,
za en forma m u y t e m P r a n ae n e l p r o c e s: o
tal como la maclera,el papel,el aceite,la grasa,ciertos
metales,Poivos'gasesetc.[¡s incendiosse clasifican
de acuerdoal tipo de combustibleinvolucrado (como
se tratarámásadeiante)'
o Ortgeno - El fuegonecesitade sólo un 16% de oxígcno
para encenderse. El aire que resPiramosincluyc un
ilVo Ae oxígeno.Por lo tanto,el combustibiese en-
cuentranormalmenterodeadopor gran cantidadde
oxígeno que apoya la combustión' lvfientrasmás
oxí[eno hayadisponible,más intensose torna el in-
cendio. Tai vez, el mejor ejemplo de esto sea el co-
nocido soplete soldador, el cual conrbina gas d0
acetileno con oxígeno puro para producir
temperaturasextremadamente allas. El oxígeno lo
haceardercon mucho máscalor del que lo haríapor
sí mismo.Algunosconbustiblescontienen suficiente
oxígenodentrode su estructuracomo para apoyarla
combustióny, por lo tanto,puedenarder en un am-
bientelibre de oxígeno'
o Calor - A nrenudoconfundidocon temperatura,el
calor es un tipo de energíaque se dicc quc estáen
" d e s o r d e n " ,n r i e n t r a sq u e i a t e n l P e r a t u r a€ s u n a
Iiigtrra 17-2
.:*-ka¿¿J+ei*¿*,*;ai¡*i¡¡Iii-+dtdi..re:s'eldf.¡'¡¡{"td1¡dü¡,{(4F-<*:-.'.;*':.
-..ir.:--+i:-l-i{::- :- * ¿r.1::*.#*&ü!43É5l3s;trtüÉt.

C o n t r o ld e p é r d l d a sp o r I n c e n d l o- 3 8 3

combusrión y cre.ccen intensidad,alimentandocl disminucióndel oxígenoy dilucióndel c¡mbustible,todas


fueco.Al cnmenzaÍ el fuego, se libcran "moléculas en etapassecuenciales. También se debe considerarel
¿ i ó ; i c ¿ so" " r a d i c a l c sl i b r c s "l a sq u c ,d e i n m e d i a t o , ¡religrode explosiones,pues algunoscombustiblesreac-
rct¡oc¿dcn a la base<1clfuego,como se ilustraen la cionanviolentarnenteantealgunosagentesextintores. Un
Figtra17-3.Estosátomosprecalentadosintensifican ejemploesla aplicacióndeaguaa líquidoso metalesquese
cl inc¿ndioproporcionandocombustible,gasesy estánquemando.
oxígeno adicionales. Segúnel antiguoconceptodel
El planificarun métodoeficazparacombatirlos inc¡ndios
triángulo del fuego,se crcíaquc el combustiblecn sí requiere la comprensión de eslos cuatro método de
noardía, sinoquesecalentaba hastaque emitíaun gas
extinción:
. cl cualardíatan cercadel combustible queparecla
queésteseestabaquemando.Segúnel conceptomás 1.. Scpararel combustible.
nucvode Ia pirámide,estose ha revisado.Alora sc 2. Excluir el oxígeno.
picnsa queel combustibleen eI comicnzosecalienta, 3. Reducirel calor.
libcrando un gas o vapor que se enciende;pcro a 4. Intem.lmpirla reacciónen cadena.
mcdida que el fuego pone cn marchala rcacciónen
cadcna, el c¡mbustiblemismo empiezaa quemarscy
puede continuarasíhastaque se consumatodo.Aún Separarel Combustible
cuando la accióndescritaen csteprocesopar€ceun
El separar
elcombustible
paraextinguir
el fuegoesmuy
proccso pasoa paso,estono cs así.Paratodoslos fincs
eftcaz,perono siempreesprácticoo, incluso,posible.I.os
prácticos, todosuccdeinstantáneamente.
métodospara separarel combustibleincluyen c€nar las
válvulasde suministro,bombearlos líquidos inflamables
desde un estanqueardiendo o sacar las porcionesno
quemadasde los combustibles sólidos.Tambiénse puede
lograr diluyendoalgunosmaterialeslíquidos,tal como el
alcoholetícilo,el cualessolubleen agua.I: espumau otros
agentesactivosen superficiesepuedenusarparaquefloten
sobrela superficie dc líquidosinflamablesa fin de retener
los va¡rcresinflamablesy separarasí el combustibledel
proc€sode combustión.

Excluir el Oxígeno

i¿ sofocaciónextinguelos incendiosal separaro excluir


VAP
, ORES el oxígenode los otroselementosque componenel fuego.
\,.\
Un ejemplocomúnde cstoesapagarun incendíocon grasa
en unasarténcolocandouna tapasobreella.l¡ sofocación
a mcnudo cs un métodofácil de cxtinción. Sin cmbargo,
algunosfuegosno se puedenapagarcon é1.I-os ejemplos
incluyen algunosplásticos,como el nit¡ato de celulosa,
metalescomoel titanio,y ciertosotroscombustiblesqueno
dependende oxígenoexternoparaarder.
COMBUSTIBLE Puestoque el aire que respiramoscontieneun 2I% de
oxígenoy un fuegonecesitasólo un 16% paraencenderse,
I i g u r al 7 - 3 : I ¡ R c : ¡ c c i ó ne u í n r i c ae n C a d e n a debemosreconocerque la mayoría de los combustibles
estánrodeadosde suficienteoxígenocomo paraarder.De
m a n e r aq u e , h a s l ac i e r t o p u n t o , s e d e b e c o n s i d e r a lra
TTT|ODOS
DI] I'\-II\CION DtrINCtrN'DIOS exclusióndel oxígcnoparaun controladecuadode todoslos
inccndios.Tambiénes importAntereconocerqueaúncuan-
FJnc';.-.¡ n;áodopJia dctcncrun incenclioctepe ndc clesu
u n l ñ o¡ ' d c l t i ¡ r od c c o n l b u s t i b l ci n v o l u c r a d ' oA.l s u n o s d o u n i n c e n d i on e c e s i t au n 7 6 V od e o x í g e n op a r a a r d e r
n r r n J i ossc c o m t r a t c n r c j o r a l r c a n < j o l i b r e m e n t ep, u e d eq u e m a r s e l e n t a m e n t ye a r d e rs i n l l a n r a
c l s u n l i n i s ú od c por Iargotiempocuando.haya
ui(cno.Conot¡os,esmásprácticocliminarel combustible menosoxígenodisponible.
orlc¡lor. En el casode ardersin llama en un áreacomo un clóset
Cierto ti¡n dc inccndios(como,por ejemplo,en
herméticamente cenado,un fuegopuedehumeary calentar
o u n q u edsc a l m a c c n ¡ n l i c n tdoe p c t r ó l c o ,c a r r o s _ e s t a n _
l e n t a m c n teeI c o m b u s t i b ldei s p o n i b l e- p a r al u e g oc x p l o t a r
gxs,o barcos dc c.rrga)rcqu icrcnclcplancsnruydctallaclos
virlualmcntccn un ferozinccndioal abrine la puerta,lo cual
q u cc o n r b i n etnó c n i c a st l i v c r s a s ,c o m o c n [ r i a n l i e n t o .
p r o p o r c i o nuan af u c n t en u e v ad e o x í g e n o .
C o n t r o ld e P é r d i d a s
8 4 - L f d e r a z g oP r á c t l c oe n e l

pormúlüptq
ic.lcntificar
una clasc clc inccndiosc pucdcn 'i
Reducir el Calor símbolos.[:s marcas
cstar
clcbicran al frcntcdc losc¡u+
scrtlfla
El recluciro climinar el calor cs
un nótodo amilliamcntc rores y scr de un tamaño y forma l"t lu:d1l ;
de un metro' Cuando sc apliol '
usadoparala extinción de incendios' Esto frecuentemente fácilmcntea una distancia
cxtintores'dcbicranH
en paredesy panelesrcrca de los
seconocccomoenfriaryrefrescarelfuego'Estoes'con- desde 4 metros'
rfolarefectrvamente la tcmpcraturaclelfuego hastael punto fácilmentelegibles
tan calicntc como para
en que el combustibleno csté
cle gas que necesila la combustión'El Incencliosy Extintores Clase"A" -,
despedirlos vapores
en varias formas' a travésde tipo máscomú¡q'
calormismo sealeja delluego Los incendios de la Clase"A" son el
y radiación'El usu¡ia,,:
los procesosde ónveccióñ' conducción Norteamérica' Involucran materiales combustibles
de desplazamientoo la mayorur!:i
enf¡iamientoes' en verdad' una forma como la madera,el papcl' la goma, el polvo'
que ésteesabsorbidopor un combinan cslosSlids'D
[ansferenciadel calor,puesto los plásticosy los materiales que ;
el agua' De todos los qu:.tt emplea *".Tli:Tt
agenteenfriante, como^porejemplo ugü el extintor i
más calor por volumen "t o pararcdrrld ':
rcfrescante
u!.nr", extintores,el agua{-t9tb" ej"erciendoun efectoenfriante
Típicamente' tambiénestádis- Otrosagcntcsqx-i
qie cualquie, ot'á ugtitt' c¿lordel material que se estáquemando'
por lo tanto, es ei agentecxtintor de inccndios Clase"A" r'q;i
ponible con facilidat,.
^incendios se emplean para combatir los
miís ampliamenteusado' dc productos quimi'u
seneraimente,una combinación
la eficiencia'l-osplnr ':
Buro,luen el aguapara aumcntar
InterrumPir la Reacciónen Cadcna secostambiénpueOcnrcducir los incendios
dc estetipb't,rt
a sus elcctossofoc¡ntxE '
d e i n c e n d i o se s i a ciertas condiciones,debido
Ei cuarto método de extinción en cadcna y' rápidemcr't-
en cadena'cn la cual iirlon int".rumpirá la reacción
intem:pción o inhibición de la reacción ninguno cleéstos posee lacapaciúil
libres que se han op,uguralallami. Pero
las moléculas atómicas o radicales de mancra que ósta se usa c00t[l¡
desde la llama y devueltasa la .n¡r]unt" del agua,
precalentadoson lanzaclas
rápidamente la intensidadde frecucircia.
basedel fuego, aumentando
descubierto que la formación.y
éste.l¡s cienfífic¡s han
cicrtos áiomos son la clavede la
clestnrcciónsimullinea cle MARCASETi:-OSEXTII]TONES
la llaina misna' Cicrt¡s
reacciÓnen c¡dena que produce CO|!IBUSTIBI.ÉS
interrumpir esta reacció.n' Al
substancias químicaspueden 1 | L\ e 1.,'.':" I ¿?'-LÉ.Ls }!olrá
f u e g o e n l a s c a n t i d a des COMBUSTIBLES
s e r i n t r o d u c i d a sd e n t r o d e l inc¿ndc: Cla.e A 9l debriran$Y'
Ltj,.¿: ?cr -. - : o aq v ) i :i: ) -t''iÁ
adecuadas,estassubstanciasinhibenalosátomoseim¡{i<te,n 'e:ra'A' Si:e b fltd
que se cm-plean- más con:e.J,t le
que arda la liama' I-as substancias el lriánguio debiera ser do ÉtY
tales como el Halon 1301' COMUNES
comúnmentesonlos gasesHalon'
es un gas claro'
el Halon 721'L,yel Halon 2402'El Halon
rápidamente a ios radicales libres o
inodoro qu" r"ttpt-a
tóxico' Por esto' se debe pan k¡
moléculas.En suiorma putu' ts UOUIDOS 2. Lcs sxljnto(es ede{uadcs
inLer cros Cles¿ B 2 rJoti¿rarilrrr
usarlo en un ambiente
tener el cuidado debido antesde
c e r r a d o d o n d e h a y a p e r s o n a s 'S u
peligroso,ya que gut t" gitigt muy
uso normal no es
rápidamentey.se
ffi
FLAtilABLE
ti5car Pcr medio de un rlaC:aócql
6r l-r3q la leic
'B'.
Si t4 b Pr"-!'
c'l cuadrado debieta s¿r do cci¡
rqo.
"l liene una capacidad
desposilaa niuei delluelo' El Halon
se ve aún más
cnfriante muy deficiente y su eficacia
Pero si selo emplea
reducidapor ál *'itnto o la ventilación' EOUIPOS 3.Lca c/l.rl )rca odecu:dx ¡ra
tl

el Halon cstá entre los agcntcs extintorcs incendios de la CtaseC se det¡ts


corr€ctamente,
de climinación' no iCenirjlc{ Por medio de uñ c:a*
más eficaces'Ño requitr" de proccsos que c.nlenga la letra'd S s¡.b
aún después
causacorrosióny pueOesofocáruna explosión ELECTRICOS
pinta. el ckculo deb€rI s€r04c4.'
azul.
dc habercomenzado'

DE
CI..ASIFICACIONDE I,OSINCENDIOSY 4. Lcs ext nl o{ es adecundc Par'cr
METALES
LOSEXTINTORES inc¿ndios que ¡nvolucJs¡ ni"J'|
$ debieran identifc-arPa modcát
con-rbustible que unt esirella de cinco Pufta! CJ
[¡s incendiosss clasificanpor el tiPo de l¿
c.rlrngs la letra'D'. S¡ s¿ P'ir
del fuego' En conse-cue n- COt¡IBUSTIBLES la estrella debiera ser Ce rs
estáinvolucracioen la producción
designan dc acuerdo al tipo de a,'nan ill.
cia,los agentesextintóresse
-l7-4 ntuestra
incen<iioque eliminano controlan'll'aFigura
quecontie nenlos.agcn-
nlarcascomunesparalos extintorcs liigura 17-J
para cada clasificación de incendioim-
tcs rccomendatios
que son convcnientes paramásde
portanto.Los cxtintores
C o n t r o ld e P é r d l d a sp o r I n c e n d l o ' 3 8 5

apagar tambiéncon arenaseca.


y ExtintoresCIase"8"
tncendios
que.involucran DilGENCIAS REGI-AN{M{TARI,AS
L ¡ si n c e n d i ocsl a s c" B " s o n a q u é l l o s
q",Col,gttt.t y gasesinflamables' Algunosejemplosson
tileno'el metano' LFfISTATTVAS
l¡ r¡solin"a,lo, ac"it.t dc motorcs,el ace
el efectosofocante'
JB;¿,0d" t"rmal dc exrinciónimplica Con relacióna las exigenciaso reglamentos legalespara
saca el oxígeno del fuego' A me nudose usala de incendios, se deben tener en consideración
oclcu¿tsc la prevención
y corteel oxígeno'
qum prr. qr" 0otc sábrela superficie varios niveles gubernamentales. El gobiernofederalde los
combustiblcpor
O* ti,odot implican la remoción del EE.UU. ha tomadola iniciativa en especificarlasexigencias
se dcbeusaragua
udio dcdrcnajeu otrasmedidas'Jamás básicas,según se inco¡poró en la lry sobre Seguridady
esté especialmcnte
oi¡ctndiosCiasc"8", a menos que SaludOcupacional (OSHA) de 1971. I-osadministradores
la emplec como un
r¡bd¿conproductosquímicosy/o se clcbieran también verificar con las autoridades de la ciudad,
miomuyfino. condado y e s t a d o , q u i e n e s p u e d e n t e n e r exigencias
adicionales. Además, muchos de los reglamentos federales
y ExtintoresClase"C"
I¡cendios se refieren a lo que ellos llaman 'la autoridadque tiene

[¡u clasificaciónimplicala prcscnciadc energíaeléctrica' jurisdicción", lo que significaque los reglamentosfederales


oksc¡motcndidoso arlcfactoso herramientas cléct¡ic¿s pueden ser substituidospor algunasmedidaslocales.En
Canadá,sc puedenencontrarPautasfundamentales en los
&lcctuos¿s. Unavcz que se climinala electridad,el com-
bcsüblcrestante constituiráun inccndio ya seadc Clasc diversosreglamentosprovincialesy en los de las diversas
'A','B', o 'D'. La primcraconsidcraciónal combatirel asociaciones dc seguridad.[: mayoríade las pautascon-
'C" cs usarun agenteextintorque no sea tenidasen estosreglamentossondel tipo que una empresa
htodioOasc
c0flductory que no provoque un shock al usuario' El y una buenaadministraciónordenaríanque se incluyeran,
poccdimicnto másseguroconestosincendioses,en primcr de todas maneras,en cualquierProgramade control de
hgrt,coñaro desenergizar la fuente,luegotratarel incen- pérdiclas.Algunos de ellas se formulan más adelanteen
é0olmo"A","B",o "D", depcndiendode loscombustibles forma breve, basándoseen el manual de la OSHd como
a¡cíficosquc csténardiendo.Hay a disposiciónvarios consideracionesmuy básicasParaadministrarun Progama
rps difcrcntesdc agentcsen prrlvoo de dióxidode carbono. plermanentede C-ontrolde Pérdirlaspor Incendio' Muchos
Lcsnis ppularcsen la actualidad sonlos extintoresqr" r.\ de los ítemesenumeradosaquíse tratanposteriormente en
c$(f,cncomo'multi-propósito", los que pueden manejar estecapítulo en forma más completa.
ür(rs¡sclascs dc incendios.
Planes deAcció¡t de Emergenci¿:Debenestarpor escrito
0n nancradc rccordarcstastrcs Drimerasclascsdc (a menos quc haya mcnos de diez trabajadores)y deben
rt¡¡,Jiocs: observadas'
incluir todaslasemergencias talescomo incen-
dios, tormentas,inundaciones,explosiones,amenazas de

A: l\fateriales t¡ueclcjanceniza(Ash,en inglós) bombas, etc. Como mínimo, el plan debe incluir lo
B :h f a t e r i a l eqsu c h i e r v e n( I l o i l ,e n i n g l é s ) siguicntc:
C: Equiposc/llcradoscon corrientc eléctrica, 1. Métocloparainforrnarlasemergencias.
2. S i s t e m ads e a l a r m a .
3. P l a n e sd c e v a c u a c i ó n .
l n c c n d iyoEs x t i n t o r e sC I a s e" D "
4. Entrenamiento de los trabajadores.
Til vc¿.l¡ rnáspeligrosade lascuatroclasifrc¿ciones sea 5. Un plan escritoparaincendios,consistenle en:
l¡Orsc"D" - la combustióndc metalescombustibles, tales a) identificaciónde los riesgos
croccl mrgnesio,el titanio,cl Zirconio, el sodit_r y el b) métodosde controlde los riesgos
¡rtxic.Laclección dc losagcntes exlintoresescrítica,pues c) procedimientosde ordenY aseo
rl;r'¡l gucscestjqucmando puedcexplotarviolentamente d) nombresy cargosdel personalquc combatirálos
I r u s ¡c l a g c n t c q u i v c r c a doos i c o n t i c n eh u m e d a d[.a incendiosen el lugar de lrabajo
k : ¡ c i t t u r ¡c . \ l r c m a l : i m c n a
t cl t a d c l o s m et a l es h a c ci n - e) entrenamiento de los trabajadores
cÍr:¡;cs, o incluscl I^-licrosos, a la ma1.oría de los agcntes 6. Suministrode equipos'más parael combate
sofisticados
cr¡.j¡s corfrnmcntc.l-¡ mayoríadc los metalesque cstán de incendiossi los [abajadoreshacenmásquecombatir
u l : r i , j os c d c t * s nc x t i n g u i rm e d i a n t el a s o f o c a c i ó nd c l el fuego cn la etapainicial.Tambiénse deben proPor-
fxgo.No hay a dis¡osiciónun agenteque controlc los c i o n a re x t i n t o r eP
s ortátiles.
lrriJrcedctolos losntcralcxcombustibles. Sedebcanalizar 7 . M a n t en i m i e n t od e l o se q u i P o s .
crJ¡nictll1'sclcccionrrun agenteespecífico.I_osagente s 8. Marcacióny controldc lassalidas.
utlriorapucdcn incluirBicarbonato dc potasio(Kpúryura), 9. Control de los riesgosespccíficosy de las válvulasde
O¡trn¡todc Potasio(lr.fonncx),o Cloruro dc potasio c ier r c .
( S u FD r . A l g u n o sn ) c t a l c :csn c o m b u s t i ó ns e p u e c l c n 10. Brigaclescontraincendios- la empresadebedetermina¡
de Pérdldas
3 8 6- L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l

se posible,considcrandofactorestalescomo:
si debe haber o no una brigada contra inccndios' Si
e l t i p o d c . t o d o s l o s r i c s g o s f í s i c o s r e l a c i o n a d o cs o nl t
organiza una, las pautas cspecifican
requiere' Por lo
entrenamientoy el cquipo que se insulaciónY su construcción'
general,seestimaque si una empresaestáa másde diez o los proccdimicntoso procesosque se cmplunp$
dcbiera
tinutos del anibo de un cuerPo de bombcros' o r o d u c i rl o sb i e n e so s c r v i c i o s '
dcja al criterio de
teneruna brigada'Perola elecciónse o ios matcrialcsquc se usan en cada aspccto dch
la industria. empresa.
o las hcrranrientas, equiposy formasdc Lhcrgía quc*
ELEIVIENTOSDEL I'ROGRAIúA DE u t i l i z a nc n c l t r a b a j o .
e la probabiliciact de quc cn cl futurocanlbiecl ¡mbk*
CONTROLDE PERDIDASPORINCENDIO de trabajo.
Debido a la ctnstantey desastrosa amenazaal ambientc de Adquisicionese Ingenicría jucgu,
Lns departamentos
de trabajo, la administración del cont¡ol de pérdidas por tantode ios que
riesgos ingau '
un papel clavc en cl control
los asp€ctos críticos de la i
incendio se encuentra entre *rno O" aquéllos que pudieran desanollarse cn l;u'
grados de variación' ia ley 1oexige
gestiónempresarial'Con taiaciones nuevas o modificadas'
lo dicta'Y debc scr rcalizado junto con
! una Uueirigestión costo y
producción' calidad'
ía administración de la
viabiesi
2. Plan Escrito contra Incendios
como una práctica
scguridad.No puedesobrevivir contc¡cr
detener para que se lleve a cabola Un plan contrainccndiosbien diseñadodebicra
laóperación." ti"nt que a continu¡ció3:
Como todos los otros la mayoríade los ítemesque se enumeran
seguridad frente a un incendio'
de co¡rtroldc pérdidas' debe ser
elementosde un programa e U n a l i s t ad c l o s p r i n c i p a l c sr i e s g o d
ssinccndioccd
sistema administrativo' Tcnga presente
unaparteactivadel lugarcletrabajoy su manejoconecto;proccdimici';r
de
queit oU¡etivoprimordial de un Programade Control de almacenamiento; fuentespotenciales dc igrirr!
es \a Prevención de los incendios;
ÉerOi¿utpor Incendio ( c o m o , p o r e j em p l o , s o l d a c l u r ay c i g a r r i l l o¡ )
embargo'
estoes,euiturque clmience,en primerlugar'Sin proceclimientos parasu control;y cl tipodccquipii
a estar tan satisfechos como para qL:es':ik!:
jamás debemosllegar prcteccióncontí; inc¿ndioo lcs sislenas
"p"nru, A pesar de nucstros mejorcs
que ellosno ocunirán' \isarParasu ccntrol'
quc el
isfuerzós, aún tenemos incendios' De manera o Nombre o lítulo común dei cargoc1e la gcnlcrlt¡;-
debe encargarse tanto dc
programade la administración s ¿ b i ct l c l n i a n t c n i m inet o d c l c s c q u i p o s¡ s i s l : : : :
como de minimizar las pér$idas
pr"i"ni, los incendios instaladosparapreveniro controiarlosinccndios'
entrcgan
iuando éstasse produzcan'A continuación'se o Nombre o título común del cargo dc lasptrnr'u
de dicho Programa de Control
sieteelementosimportantes responsables del control de los riesgosdcotigcocot"
de PérdidasPor Incendio: bustible.
o P r o c e c l i m i e n t o se s c r i t o s d e o r d e n y a s c oq ' *
1. lnventario de los Riesgos'
Z Plan Escrito contraIncendios' pen'nitiránal empleaciorcontrolarlasacumul¡ciiv¡
3' Programade Entrenamiento' be materialesdc clcsechoy residuosinfl:mablo¡
contbustiblcs,cle mancraque no contribuyan r ue
4. Programade Ins¡recciones'
SimulacrosclelnccndioRcgulares' cmcrgencid ac incendic.
5. quch
Fijar ResPonsabilidades' ExigJncias de capacitaciónque aseguren
6. en cuatto ál*
trab"ajadores recibancntrenamiento
7. Compromisode la administ¡ación'
dc[i niclas:
- Conocinrientocle los ricsgosde inccndio dcir
1. Inventario de los Riesgos expudlct
materialesy procesosa los cuales esún
potencial de
l: iderrtific.rcióny evaluación de todo el - C o n o c i m i e n t o d e a q u e l l a sp a r t e sd c l p h of r
del programa' Se debcn
incendio es vital para el éxito prevención de incencliosque se necesiupn
a incendio y se deben e casodeemergcnoa'':
identificar todas lás exposiciones ^n.uirlOn a sí mismos n
protegerse
basánclose en principios y'pb
tomar medidas adminiitrativas, - del plan caciavez-queóstecambie
incendio
solidosy en la comprensiónde la naturalczadel menos,una vez ai año. :
como correspondei esos riesgos' Cuando exista ia alter- - Entrenamientoen ei uso dc extintores deina¡l¡ )
nativa,la administnciónsiempre debiera eiiminar el riesgo
instaladosen el lugar de trabajo'
un proceso de ingeniería o' tal rkll
medianteuna modificación, Proccdimiento,puráel mantenimicntorcgulrr
proceso o nraterial que reduzca el
vez, la subsrituciónde Lrn cquiposinstalaOos para cl combatedc inccnrii¡3
grado de riesgo. l: administración debe decidir: ¿Se enfucnlól
lo, .i.nt.nto, qu" pu,li.tnn constituirse
t e r m i n a r á e l i i e s g o ? ¿ S e t r a t a r á ?¿ S e t o l e r a r á ? ¿ S e iqnición, y cle'toáos los extintoresubic¡ilos
c¡b
transferirá? inst¡lación.
¡ [¡t
y controlclclassali<Jas
nrarcaciÓn
El inventarioclericsgosdebierascrtancomplctocomo sea Aciccuacla
C o n t r o ld e p é r d l d a sp o r I n c e n d l o_3 9 7

prcvcnír suobstrucción en cualquiermomento'C-omo sual, o incluso diariamente,dependiendode los riesgos


p ¿ ñ ed e lc n t r e n a m i e ndt oe l o st r a b a j a d o r ecsa, d au n o involucrados.l-as inspeccionesperiódicassonunamedida
dcbcrecorrcrfísic¿mcntcla vía de evacuacióndc inteligenteporqueofrecen la oportunidadde concentrarla
manora queno hayamalainterpretación acercade ella atenciónen detailesespecíficosque,de otro modo,podrían
c os i t u a c i o n d
c se e m e r g e n c i a . pasarsepor alfo. I-a inspcccióndebieracomenzilrcon una
o lijcntificación y marcaciónadecuadas de lasválvulas cabal comprensiónde la disposiciónde cadaedificio y de
dccicnc de emergencia. l-as personas que han sido cadaprocesoutilizado en la operación.I-asdudasen cuanto
dcsignadas para dcscm¡rñar las opcraciones de ciene al grado de autoridadque poseael inspectorse debieran
dcbcncst¿rclaramente identificadas y adecuadamente plantearantesde que comiencela inspección.El inspector
cnuenadas en suspapelesde emergencia' debe tener acceso a toda sala, clóset, *cuartito', oficina
privada,o cualquieraotra área,sin considerarquiénestáa
de Entrenamiento
3.Programa cargode ellas.

Losílcmcs y árcasenumeradas aquísc debicranconsiderar Comiencc la inspecciónpor el techo y caminealrededor


¡Jcmls dc losquc se destacaron anteriormente. En ambos de todala periferia,mirandohaciaabajoa lasáreasqueestán
casos, clentrenamientodebiera basarse en planesde lección a rasde tiena y a los edificios circundantes.Muchosriesgos
pcp:rados. F-sto ayudaal cntre namiento continuoy consis- tienenel hábitode producirseen lotesvacíoso en zonasque
tcn:., l0 quecs necesarioflorque los trabajadores nuevos ÍaÍa vez se utilizan. Después de inspercionar el techo,
&kn screntrenados y todoslos trabajadores debentener proceda con el piso superior, comeírzandoen un lado y
t al d í au n av e z a l a n o .
u r 3p u e s a caminandoalrcdedorde todo el lugar, hastaque cadaárea
hayasido inspeccionada minuciosamente. Luego,repitael
Lossupervisores debieranser bien entrenadosen Ia
'N¡luraleza procfso en el piso siguiente. Continúe trabajandohacia
del Fuego"y cómo éstase aplicaa su propio
abajodel edificio,incluyendolaszonasdel sótano.
nxdicambientc. Tambiéndebieranrecibirun entrenamien-
trdet¿liado
en los riesgosespecíficosdeI lugar de trabajo. Cadaedificio e instalacióndebíerateneruna personaque
l-¡administracióndebeestablecerun sistemade permisos sea responsablede la protección mntra incendiosen ese
pto trabajoencaliente,valiososparacontrolarlos incen- edificio. Si es posible,estapersonadebieraacompañaral
é::s(terFigura17-\. inspector.Como mínimo, el inspectory Ia personarespon-
I rJcix sabledcbieranreunirsedes¡uésde la insoeccióna fin de
tenercuidadodc entrenara todoslossupervisores,
ililuycndo a a q u é l l o sq u e t r a b a j a nc n l a s á r e a s a d - d i s c u t i rl o s h a l l a z g o s .
ni;lisirativas,
aúncilandola amenazade incendiopuedeno Cada supervisordebicra ser entrenadoen los detalles
rr un grandepara cllos. Tenga prcsenteque todos los específicosde lo que debcobservary lo que debebuscar -
f,ccn,Jics
comicnzan siendopequenos. ya seasi se tratade una inspecciónde incendioo de una
[J cntrcnamie nto dcl trabajador,tratadoanteriormente, inspecciónregularrnensual.A continuaciónseentregauna
ixiuyecosastalescomo los detallesespecíficosde los ¡lequeñamuestrade talesárease ítemes:
plcncirles dc inccndiocn susproccdimicntosdc trabajo; o Escobas,cañeríasy otros restos amonlonadosal-
tcil¡sdcldepanamento y de la plantaque tienenrelación rededor,o apoyadoscontrainterruptoresautomáticos.
onciconuol dc pérciidas por incendio;preparación paraIa o Contenedores de pinturao solventedejadossin ceffar
c a < i ¡ c n c i ya ; c n l r e n a m i e n t o
d e p r i m e r o sa u x i l i o s e n ylo cercade fuentesde calo¡.
gxnaCuras. I o A c u m u l a c i ó n d e r e s t o s i n f l a m a b l e s( t a l e s c o m o
trapos,papeles,cajasy madera)quepudieranllegara
{. Programa
de Inspecciones encenderse o suministrarcombustiblea un incendio
A ú ac u ¡ n d om u c h a sd c l a sá r e ad e p r e o c u p a c i ó-nc o m o que estécomenzandoen algunaotrafuente.
lu ll.¡'tccioncs de Ordcn1'Aseoy de partesCríticas_ son o Tendido eléctricosuelto, gastadoo provisorioque
¡.rlc Ccl proiirn:t rcg'llardc ins¡reccione s cn la instalación, pudieraservir de punto de igniciónparaun incendio.
r Jn N i L r n i ce u c s c C óa l f u c g oa l g u n a sc o n s i d e r a c i o n e s o I l u m i n a c i ó n ,d i s p o s i t i v o s i,n t e r r u p t o r e ys o t r o s a
c ¡ c i t l e s .A d c r nj s d c l a s á r c a si n c l u i d a se n l a s i n s p e c _ p r u e i r ad e e x p l o s i ó ne n á r e a sd o n d e s e p u d i e r a n
crr.:cs rcgula rcsnlcnsualcs¡, rcconidosinformalesdiarios, a c u m u l e yr e n c c n d e n ev a p o r e so p o l v o si n f l a m a b l e s .
Lrncsios dpccialcssc clcbicran cubrircn inspccciones . E x t i n t o r e sd e i n c e n d i oq u e c s t á ni n o p e r a b l eosn o s e
de
r.rrr.J:o seplrrJ¡s. [-¡s cosasqrrcsc dcbieraninspcccionar p u e d e na l c a n z adr e b i d oa I o sm a t e r i a l eqsu eb l o q u e a n
ú b r c r ranp a r c c ccrn u n ¡ l i s t ac l cv c r i f i c a c i ó nU. n a l i s t ad c cl acccso.
rrnÍic¡ción quc inclur.atoclaslas cosasy áreasque los ¡ Salidaso medios de escaoede un áreaen c¿sode
l¡tnisoresdcbicraninspcccionar, .s uná de las mejores i n c c n d i o ,q u e s e c n c u e n i r a ns i n m a r c a ry / o b l o -
c.ucrudeascgurar unaadccuadainspccción,cletección queadas.
y
coflccción - antcsdc quc sc procluzcacl o Pucrtad s e s a l i d aq u ea b r e nh a c i a d e n t r o , d e s u e r t e q u e
incendio.
c l n a s od c s d ee l á r e as e h a c em á s d i f í c i l - o i n c l u s o
b ins¡rccción
dc inccndioscpuccichaccrtrimesfral.men_
3 B B- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

PERMISOPARACORTEY SOLDADURA
S e A p l i c a S ó l o a l A r e a E s p e c i f i c a d am á s A d e l a n t e .

Focha

Ediñcio Piso

Naturalozá del trabaio

La localizaciónmencjonadeanteriorm€nteha sido examinada.Las proceucjonesverific€dasmás sdolante


s€ han tomado para prwonir incondios.

PRECAUCIONES
E suporvisordebo inspoccionarel área de trabajopropuestay verificarlas procauci.:nesque s€ hú tomaCo
pala prwenir loo incendios.

GENERALES
PRECAUCIONES
! Rociadoresy/o mangueraspara inc¿ndioen servicio.
fJ Equiposoe cortey soldaduraen buen slado.
I Suoervisoresdel área notificadc.

S E N T R OD E 1 5 T " l E T R OD
P R E C A U C I O N ED SE L T R A B A J O
D Pisoslimpic de combustibles.
! pt"os combugibles humedmjdos, cubiertos con arena húmeda o planchas met¿ilic¿so a prueba do
fuego.
I Ausenciade malerialescombulibles o lQuidc inflamables.
f] Co.brr¡¡lr. y lQuidosinflamablesprote¡idosmn lonasa pruebade fuegoo defensasmetálic¿-s
D fo¿"t las aberturasen murallaso piso,cub¡ertas.
! Lon". a pruebade fuegosuspondidasdebajodel trabaioparareccBerchisps'

T R A B A J O SE N P A R E D E SO C I E L O S
f] Construcciónincombustible y sin cubiertao aislamientommbusiibie.
Ü Cornbrttioles alejados desde el lado opueslo.

T R A B A J OC Ñ E O U I P O SE N C E RR A D O S
Ü le"t nqr*, -ntenedores, ductos,colectoresde polvo,etc.)
Ü Equiposlimpiosde todo mmbustible.
I Contu.t dotus purgadosdevaporssinflamables.
D flu¡o adeanadode airea kavésdel equipoencerrado,que s€ debe proporcionarmientrase efectúael
cort6 y la soldadura.

AE I N C E N D I O S
V T G I L A N C ID
! Su ¿uUuproporcionarduranlay por m minutosdespuésde la opereción.
n Ptoütt" du ext;ntoreso manguerapequeña.
n Entrenemientoen ol uso do equiposy en alsrmasenoras
D Fle examinadop€rsonalmente y certiflcoque so han lomado las
el érea mencionadaanteriormente
orecaucionesve rificadas.
Firmado
SupeMso'

S e o i o r g a p e r m i s op a r a e s t el r a b a J o

B permisoexpira:ry
HORA
Firmado
Sup€nnlendente

Floraen que s€ comenzó Hora en que terminó

V E R I F I C A C ¡ OFNI N A L
Se inspeccionaron durants, a lo menos, m minutos el área de trabeio y lodas las áreas adyacentes donde
pldieran haberse d¡seminado chispas y elor (tales como los pisos superior e inferior y ellado opuesto de
ies murallas) después quo so c,mpletó el trabaio, y s en€ntraron segurs ante un incendio.
Flrmado
S"e"*sot

Do¡pl¡i¡ do ñrm!r, dcwclv¡ cl pcrmico r lr pcronr quo l"ooxpidió'

Figural7-5
C o n t r o dl e P é r d i d a sp o r I n c e n d i o ' 3 8 9

trabajadores convergensobre
imfiosible , si gruposdc
;ii;;." Pánió durantc
un incendio'
cercade llamas
REGLASBASICASANTE
. ;;;;;;;i;;;mbustibles almacenados DE
o dc operacionesque
producen chispas (clmo es- UNAEMERGENCIA
soplete de oxígrcno' o sol- INCENDIO
reritaáo, c¡rt¿dura con
dadura).
de oxígeno que se en-
. lin.ur'de combustiblesy
o están identificadasen forma
cucntransin marcar
quc sean mal interpretadas S alve a aquéllosque estén
ir-tt..", permitiendo
comolíneasd e agÚao de aire' en peligo inminente.
Fumar" en
. ¡rran.ia dc scñalesquc indiquen "No
líquidos' vapores' gascs
á¡easdonde se almaccnan
materiales altamente combus-
ínflamablesu otros ctive la alarma.
tiblcs.Uso de herramientas o equi¡rosque producen
c h i s p acsn t a l c sá r e a s '
r vcniilacióninadecua<la dondeserealizano¡rcraciones
dc pintura, l i m p i e z a c o n s o l v e n t e su o t r a s q u e V entilaciónbajo control
proáu."nvaporeso gasesinflamables' (cerrarPuertas,aPagarven-
o L,xtintores Ot inccndio quc estánubicadosen áreas
dondeno sonvisiblescon facilidad'
tiladores)
o Extintoresde incendioque no son adecuados parael
tipode peligro de incendio en el área'
. ncccsoiios que pudieran permitir que herramientas xtingaeltuego.
neumáticassean concctadasaccidentaimente
a las E
líneasde combustibleo de oxígeno'
r Líquidosinflamablesen contenedores sin marcaro
idcntificados en forma inconecta' Figura 17-6

Bn listade ningunamaneraestácompleta'Cadaáreade r
ulbljoc instalaciónes difcrente.l: listaen sí debeseruna - saiir de la
diagramacon flechasque muestranlasvíaspara
c¡tcnsión del conocimientodetalladoque tieneel super- anunciadas en
ri:ordcltrabajoque sc cstáejecutando, dei materialque se olaita u oficina.Estastambiéndebieranestar
dc lasherramientas,el personal, y la pianta cartelesen el lugar de trabajo'
arácmplcando,
misma.
fisic¿
6. F{j ar ResPonsabilidades
5 .S i m u l a c r oRse g r r l a r edse I n c e n d i o MuchosPlancsContraIncendiosno tratanadecuadamente
sentado
Elpropósitodc un simulacrode incendioes verificarel estaáreavital. Algunoscasino la tocan,dandoflor
no se les tiene que decir
paramanejar
c s s J ¡d c p r c p a r a c i ó nd e l a o r g a n i z a c i ó n que a tos buenosádministradores
funcione
c[c¡zn¡cntc un3cmcrgcncia<Jeincendio. Debiera inc]uira It que debenhacer'Pero,para que el programa
adecuadamente, cada rsona debe sabcr específicamente
l¡ i:rnl¡ción cntcra )' sc realizamejor sin anunciar. Stn Pe
clbargo,cstono sicmprecs posibieo práctico. Puede ser de lo que es resPonsable.
o AD-
lcccs¡rioconducir los simulacros por departamento SUPER\¡IS ORES: Ct-A\rES PARA EL CONTROL
gocción. Scdcbicranincluir lasalarmasqueseusannormal- - de la administración
MINISTRATIVO Todos los niveles
ffnlc,pcrocs¡rcsiblcquc tcnganques€ralteradas paraque debendesempeñar un papelen el programaparacontrolar
h r u a b r j r d o r essc p a nq u e s ó l o s e t r a t ad e u n a s c s i ó nd c profesionales
y fr"u"ni, los incenoios.Sin emuargo,los
¡-i't ^r
al su¡rrr"isor de primera líneacomo
,.iono."n ampliamente
supervisores sienten que tlenen
C : . 1n¡ l i e m l ¡ r o d c l r a J r n i n i s t r a c i ódne b i c r at e n e r e s p o n - la personaclave.Muchos
fuera de la participación
r : ! : l ; . j . r J ccss p c c í f i c a sd u r . r n t cu n a e m c r g c n c i ay s e l e poru o ningunaresponsabiliáad,
no existe
, ! b : ' : r c¡ x i r l r q u c -l r s l l r ' r ' ca c a l r od u r a n t ee l s i m u l a c r o . Lcasionale:nsimulacrosde inc¿ndio.Aún cuando
Inspectorde
C c : i .crl c m ¡ l o ,u n a d n li n i s t r a d opr u c d cs e rr es p o n s a b ldee ninguna duda accrc¿áe la importanciadel
de
¡ r t ! ; l r q u cl o d l s l r s ¡ : r s o n a sd c u n á r e ae np a r t i c u l asrc a n I n c e n d i o sy d e l e s p e c i a l i s t ae n S e g u r i d a d / C o n t r o l
que cl
ntcurdas;lucgo, ccrrar las puertasy recorrerla ruta de Pérdidas,sus esfuerzosseráninefic¿cesa menos
activa
n¡cu¡ción p r r a c s p r ' r aar l a g c n t eq u es eh ae x t r a v i a doo s c supervisorde primeralíneatengauna participación
partedel
lt¡lcsionado. en el programi.I-o, ,up"*'isoréstienenla mayor
prevención
controlsobreIasvariat'iesque afectantantoa la
Lasrutasde evacuación1'lassalidassedescribe n normal- como al controlcorrectodó las enrerge ncias'El controlde
m e n teen e l P l a n C o n t r a I n c e n d i o ,c n l a f o r m a d e u n
3 9 0- L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o td e P é r d l d a s

'
la supervisiónseextiendc a:
o I¡s c¡usasprimariasde los incendios.
*ln'Jx :."i:$,:
fi:1i' - r,*J*
;,1'.",',T,9;"H y cxigirles
desupcrsonal
sablcsde lasacciones quehlgu t
o l¿ disponibilidadde combusüblesparaque comien- deinccndio'
suspropiasinspecciones
cen los incendios. {
o [¡ información rápidade los incendios. esqucnoscadcjldrd
L-aclaveparala rcsponsabilidacl *
o l¡ accesibilidada lasáreasde inccndio.
o I¡ evacuaciónde los trabajadores. ::il;::".T:i :IHJJ:T
lTi,l;?i,?i,::
;T:J;::: i *
o l-os recursospara combatir los incendiosen sus co- tiene quedecir, entrenary evaluar a fin de ase$trrar
queru
*
haya falsasinterprctacioncs del papel que represcnlln

micnzos.
cstaáreaimportantc. *
Además,los supewisoresPoseen un conocimientoamplio
+
<Jelos productos,materiales,máquinas,equipos'Proc€sos'
edificios,almacenamientoy riesgosdiariosdel trabajo'Esta 7. Compromisode Ia Adrninistración *
magnitudde compromisoshaceque los supervisores sean
't
fundamentales parala administración del programa contra S e g ú n s e l n d t c ó a n t c r l o r m e n t ec,l c o m P r o m l scoc-
de todos administración comienzaen el eslratontásaltoy sl crlicn! \F
incendios.Á e[os selesdebedar la responsabilidad
que haya en susáreas,tales haslaei miásbajode todos.[-a administración supcrior Ctk
los riesgosy equiposde inccndio *'
para trabajo en caliente' scr'activa al fijar la política, establecer proctdimicnt;1, -:'
como extintores y permisos
aprobarel ptanLscritoy participaractivamenle enroio¡!',: \F
Tambiéndebieranrecibiruna copia del PlanContraIncen-
en su ejecución' simulacrose inspecciones de ince ndio. L-a administr¡cifo ¡S
ciiosy serent¡enados minuciosamente
debc insistir tambiénen que los resLiltados de lJsin-\prü'. L.
-
RESPONSABILIDAD POR LAS INSTALACIONES ciones se informen regularmenteen las reunioncs ¡J' lF
Se debieranasignarcada edificio o área a una persona ministrativas,paraenfatizlr la importancia de la prcvcncil:a ,\#
específica,quién entiendeclaramenteque es responsable to*'"'tti::;X1,;*
a todoslos equipos
cteincendios \É
por el edifrcio y respondepor todos los aspectosdel Plan t i v i d a d e s e s p e c i a l e s ,c o m o l a S e m a n aN
Contra Incenclios.Esto incluye inspeccionesde incendioy Prevenciónde Incenclioso unacomf.€lcnciadeordcny as;,', *
la ejecucíónde aquellosítemes que apareccnen la lista de o f r e c e n o p o r t u n i d a d e s ú n i c a s p a r a a u m e n t al :r . . t G
verificación de las inspccciones,o como parte de inspec- participaciónde todoslos nivelesde la aCminislt:tciÓn.
cionesgeneralesplaneadaso inspeccionesde pafes críticas' é
Los supervisoresLambiéndeben aceptar responsabilidaci [ - a e f i c a c i ad e l p r o g r a n i ad c p c n d c r ád i ¡ c c t a i n c ndlccl ¡
por los proc€sosde trabajo, henamientas y equipo! que a t e n c i ó ny p e r t i c i p a c i ó nd e l o s n i v c l c sm á sa i l o sd ci ¿
Si la instalaciónesespecial- administración. En esencia,los ejccutivosdcben eslirtiSo
estánusandolos trabajadores.
mente grande,se puede asignara un supervisoruna pale más que simplementepreocupados;debcnesl3rcfi+
específicade ella, pero aún así deberíahaber una persona prometidose involucradospara un controlcfic¿zCeln
¡Érdidas por incendio.Deben reconoce r quc cl órito&l
que tuvieraresponsabilidadtotal por el edificio entero'
programa dependeen gran medida de su propioccl'
-
OTRAS RFSPONSABILIDADES ADMIMSTRATN/AS promiso. El dejardc hacerestopuedesigni{rcrrquccs'J:
Cada administ¡adordebieratener alguna rcsponvbilidad jugando con Ia vida de los trabsja<lores y con la emprcsi
cspecífica,al menos en la fase de ejecución dcl plan' l-os m i s m a ,l a c u a ln o p u e c l e x i s t i ra l a r g op l a z os i nu nc o ¡ l l d
ejecutivosde Adquisicionese Ingeniería,por ejemplo' efcctivode los riesgosde incendio'
podrían ser resPonsablesde asegurar quc los ptocesos'
materialesy equiposseanintroducidosal lugarde trabajo'

REVISIOI{ DE CONCEP"IOSBASICOS

El fuego puedeseramigoo enemigo,dependiendode cómo fuego ayudaa comprcndcrcómo prevenirlo y conlroh/^r


El tetraedrodcl fucgo ayudaa csteconocimiento alpnFI'
se lo ntaneje.I-os supervisoresde primera línea tienen un
cionar un cuadro mental de los cuatro comt{ílco'fl
papel muy imporrante en la prevención y control de los
inc¡ndios. n c c e s a r i odse u n i n c c n d i o :

l.Ellos poscenel conocimientodiario de los materiales 1. Combustible.


manufacturados, usadoso almaccnadosdcntro de la
irstalación. 2. Orígeno.

2.Ellos conocenlos riesgoscreadospor las corldicioncs, 3. C.¡llor.


prácticaso cambiosdiarios.
del
de la naturaleza . 1 .R e a c c i ú n
e nC a d e n : r .
E,lconocer losprincipiosfundanrentales
l e P é r d l d a sp o r l n c e n d l o ' 3 9 1
C o n t r od

naturalmente,a cuatrométodosprincipales Siete componentesde un progfamaadmi¡istrativode con-


Bto conclucc,
los irccndios: trol de Érdidas Por incendio son:
combatir
paia
1. Inventario de riesgos.
1.Separarel combustible'
2. Planescritocontraincendios'
2 Ercluirel oxígeno'
3. Programade entrenamiento'
3. Reducirel calor'
4. Programade ins¡recciones'
4. Intemrmpir la reacciónen c¿dcna'

de incendiosy extintoresson:
clasificaciones 5. Simulacrosregularesde incendio'
Cuatro
comunes)
1.ClaseA (combustiblcs 6. Fdar resPonsabilidades.

2 ClaseB Qíquidosinflamables) 7. Compromisode la administración.

3. ClaseC (equiPoselrctricos) Uno no nectsitaser un experto en incendiospara manejar


actividadesde controlde pérdidaspor incendio'Existeun
D (metalcscombustibles)
L Clase gran número de expertos disponiblesque pueden ser
iíamadosparacualquierasistencia que seanecesaria' Pero,
Esdevitalimportanciausarel extintorapropiado' puesto qu. un incendio puede destruir literalmente la
brganizatión enteray su gente'es crítico qu-e el control de
I¡ administración efectivadel control de pérdidaspor
i¡ccndio requieredcl conocimientode las exigenciaso peiaiAas por incendio seadministre con destreza'
rcqlamentos legales,en los nivelesfederal,estatalo provin-
cialy local.
PREGUI{TASCIA\rBS
\
L Bte crpítuloestádedicadoa del fuego. siderablesobrela prevenciónde los incendios'

( 1 .h c i c n c i ab; . m a n c j o c; . c o m b a i cd; . c o n o c i m i c n t o ) I3. Gcncralmente sccstimaquesi unaempresaseencuentr3


a más de - minutosdel anibo de un cuerpode bom-
1 ¿\'crdadcro o Falso?I-a mayor pale de la gentc que bcros,debieratenerunabrigadade incendios'
adininist¡a conéxitoel controlde pérdidaspor incendio
s : nl o si n g c n i c r odse i n c en d i o o d c s e g u r i d a d . 14. El control de pérdidaspor incendiodebe encargarse
tantode la p- como de la - de laspérdidascuando
3 ¿ P oqr u ód c b e nl o s s u p e r v i s o r cosc u p a ru n p a p c l t a n seproducenlos incendios.
cl¡,'c cncl cont¡oldc pórdidaspor incendio?
15. Mencionesieteelementosimportantesde un programa
I ¿Cuiics son los crl3trocompon€ntesdel tetraedrodel
administrativode controlde pérdidaspor incendio'
l.:cio? ¿Poq ¡ u ús o ni m p o r t a n t c s ? a
plan
j F ¡ u n c r cc u l t r o n t l { t o d o ism p o r t a n t edsc c x t i n c i ó nd e 16. Enumerevariosítemesquesedebieranincluiren un
escritocontraincendios.
ncc¡ldios.
del
17. ¿Cuálesson algunos de los elementoscríticos
6 Ei¡ircqucrcspiramoscontieneun21,%de oxígeno.Un p a r a l o s s u p e r v i s o r e s ? los
éntrenamiento ¿ P a r a
hrcnJioncccsit¡un _7o paracncendersc.
trabajadores?
? .: C u i i c sc l c x r i n r o trl c i n c c n d i o q
s u es eu s am á sa n r p l i a - de
18. ¿Verdacleroo Falso? Debiera hacer inspecciones
;:nl:l informales y de las
incendioademásde lasinspccciones
S l . Í : i ; i c n cv a r i : ¡ sc j c n l p l o sc l cc o n l b u s t i b l cCsl a s cA . planeadas'
regular.es
inspeccioncs

19. I-osprofesionales reconocenampliamente al - como


' ) . C u i l s s s oln\ r si n , ' c n c l i oCsl a s cB ?
l a p i r s o n a c l a v e e n I a a d m i n i s t r a c i ódne l c o n t r o ld e

l 0 ¿ C o mtor a t au s t c du n i n c e n d i oC l a s eC c l e s p u éqsu es e ¡ÉrdidasPor incendio.


l.: cort¡dola cncrgí:r? 20. ¿Cómose puedenestablecercon claridadlas respon-
sabilidades?
l l . ¿ C u l l csso nl o s i n c c n d i o sC l a s cD ?
21. N'lencionevarias manerasen que los administradores
l1 ¿\'erdadcro o Falso?t¡ Ley sobrcSeguridacl y Salutl supcriorcspuedencomprometerse activamenteen el
f t u p a c i o n a(lO S I { A ) d e 1 9 7 1i n c l u y cu n é n f a s i sc o n - por
controlde laspérdidas incendio'
3 9 2- L i d e r a z g oP r á c t i c oe n e l C o n t r o l d e P é r d i d a s

DE APLICACIONtrSPRACTICAS
RITSIJN,TEN
S - l)uru Supcrvisores
E - I'ar¿rIijecutivos
C - Pars Coordinadoresde la Seguridad/Controlde Pérdidas

1 . lncluir el controldc p'érdidaspor inccndiocn una declaracióndc políticaque reflcjcla


actitudpositivay el conpromiso <Jcla aclministración con la scguridarVsaludi/
controlde pérdidas. X

z. Designara un coordinadorparaquc administretodocl pian de acciónde cmergcncia.


totaldel
a una personaespecíficala responsabilidad
3 . Paracadaedificio o área,asignar
cont¡ol de pérdidaspor incendio.
A
+. Asignar responsabiliclades de cont¡olde pérdiilaspor incendioa todoslos
especrficas
miembrosde la administración.
edificio o área.
s cietalladasde cmergenclaparacaclaclcpaitamento,
Emitir inst¡uccione

6. Identificary evaluartodo ei potencialdc incendios. x

Emitir un plan escritocontraincendios. X

parael control
adecuadas
Proporcionarmaterialcducalivoy ayudasde cntrenarniento
de pérdidaspor íncendio.
o diarias.
Incluir la prevencióny controlde incendiosen lasactividadesadministrativas x t

IU. Proporcionaradecuacios y extintorcsde incet¡


sistemasy dispositivosde advertencia
dios. \
11 legalesparala prevención de incen-
Estaral conientede las exigenciaso reglamentos
dios. XX

1) Aseguraruna adecuadamarcacióny controlde lassalidas. xx

Organizary entrenarbrigadascontraincendiosdondecorresponda.
de cont¡olde pérdidaspor
específicas
14. Dar un énfasisadecuadoa lasresponsabilidades
v?
de Adquisicionese ingeniería.
incendiode los departamentos

en el conocimientodc los riesgosde incendio,técnicas


r). Entrenara los trabajaciores
uso correctode los extintores,y
parasu prevención,accionesde emergencia,
XI
destrezasen primerosauxilios.

lo. Acgurar el entrenamientoclelos supervisores dcl fuegoy los deta-


sobrela naturaleza
llesespecíficosdel control clepérdidaspor inccndioparasusáreas.

t7. Asegurarel adecuadomantenimientopreventivoe inspeccióndel equipode combate


de incendios. x

1R Asegurarla correctaidentificacióny marcaciónde lasválvulasde cierrede emergcn-


cia. x-

de incendio-
19. Establec€rnonnasparalas inspecciones
x

20. Participar en las inspeccionesde incendio. x x -:-


informalesy
plancadas
2L. lncluir la prevenciónde inccndiosen lasinspecciones
regulares. ^
.,1
Participaren simulacrosregularesde incendio. x

-1-). P a r t i c i p aer n a c t i v i c i a c l e s p e c i a l c sc ,o m ol a S c m a n aN a c i o n apl a r al a P r e v e n c i ó d


nc
X ^¿
lncendios.
C o n t r o ld e P é r d l d a sp o r l n c e n d i o- 3 9 3

l.t. InciuirIa prevencióny el controlde los incendiostantoen lasactividadesde


promoción dc la seguridaden el trabajocomofuerade é1. xx
5, Asegurar adecuadas
auditorías del programaadministrativo
de controlde pérdidaspor
io.
inccnd x x
C o n t r o l d e P é r d i d a sf u e r a d e l T r a b a j oy e n l a F a m i l i a -3 9 5

CAPMJLO18

CONTROL DE PERDIDAS FUERA


DEL TRABAJOY EN I-A FAMILIA

De lasiesionesincapacitantes derivadasde accidentesdel trabajoy caseros,másdel607o


oculrenen el irogar.Casiel doblede personasmuerenen accidentes caserosen comparación
conlosaccidentcs del trabajo.Cuandode accidentessetrata,no haymejorlugarqueel hogar.

NTRODUCCION un programasistemáticode liderazgode seguridaden el


hogar.
E¡isten dosgrupos importantesde razonesde por qué
todas
lasempresasy todos los supervisoresdebieraninte-
PROBLEN{ASY PERDIDASPOR
rcsarsee involucrarseen Ia seguridadfuera del trabajo -
ñuones humanas y razonescomerciales. Porel ladohumano, ACCIDENTESFUERADEL TRABAJO
nirgúnsupervisor deseaque su gente,o los miembrosde su
frnilia,scmaten,seincapaciten o seiesionendeotraforma. CasosIlustrativos
Srlosaccidcntes ocurrenen el trabajoo fuerade él no tienc [-oscasossiguientesilustranalgunasde lasmuchasmaneras
i.cportancia en t¿rminosclel dolor, sufrimiento y fragcdia
en quelos accidentesfucradel trabajoafectandesfavorable-
rcsulunte. Como miembrosdc la razahumana,nos col}
mentecualquieraoperación:
d¡lcmos de los otrosscreshumanos.Como supervisorcs,
r¡scondolcrnos aúnmáspoi alguicnconquíentenemosuna CasoNa 1.
lci:cióncspccial- como son aquúlloscluccstánen nuestro Un operadorde máquinasde primeraclasese fracturóIa
cq'ripdctrabajo. pelvis al caer de una esc¿leramientraspintabasu casa.
Puestoque estoimplicabala ausenciaprolongadadeI obrero
P'.rcl ladocomcrcial,hay muchasrazonesadicionales
a su trabajo,el capatazdel taller de máquinassolicitóque
füracstarintcrcsados
c involucradosen Ia seguridadfucra
secontrataraa un trabajadorprovisorioparaque op€rarauna
Ccllrabrjo.
Porcjcmplo:
de las máquinasmenoscomplicadas,a fin de dejariibre a
¡ l ¡ c a l i d a d l a p r o c l u c c i ó ns e un operadormás experimentadopara que reemplazara al
1' r e s i e n t e nc u a n d o
ra-hajadorcs inrcligentcsy calificaclos se ausentano hombrelesionado. El supervisordedicóvariosdíasa ayudar
incapacitan lhlrqucselcsionaronfueradel trabajo, al trabajadornuevoy a su maquinistareasignado, a adap-
r cl <Jcscmpcño tarsea suslabores.Mientrastanto,envióun memoal super-
en cl trabajose deterioracuandolos
trabajadorcs intendente del departamento explicandola baja9uesepodía
cstjn auscntcso
¡rcrturbadosporque esperaren la produrciónde herramienuseléctricas durante
nicmbrosdc la familiafueron muirtoso incapacitados
p r a c c i d c n t cf u
s cr¡dcltrabajo. el períodode ajuste.

I lls costos en d.il¡rcsfar traLlmicntos médicos,c¿lidad


C l i l ; i c n t c¡ ,. J r J i t l : rcsn l a p r o d u c c i ó n ,
auscntismd oe,_
r o c h : ¡ ' c r Í o r c sq u c r c s u l t r nd c a c c i d c n t e s
f u e r ad e l
l r t f l j ¡ , r c s utIr t i n i l l c r : r t ¡ l t : s .
r cr:lti:nos
¡:ríscs,l: cor..t¡rnseción cleIostrabaladores
c u t ' r cl ; r sl c . s i o n cr s. c n f c r m c d ¡ d r d
, sc é s t o sy, a s e aq u c
crurr¿n cncl trab;rjo c u r n os i n o .
Losobjctir.os dc c_stc capítuloson hacersaber a los ad-
ninistradorcs/supcn'isorcs,4ídcre s por qué debieran com_
p ; ¡ m c t c rcsoenl a s c g u r i t i a df r r c r ad c l t r á b a j o( a l
i g u a lq u e
c rc l t r a b a j od) ;c n l o s t ¡ a r l ccsr i n l os c p r c O ce n f r t i ) a r
cn el
u r b l j ol as c g u r i d a[du c r ac l cé l ;
] , I ¡ r c s i n t alra c s t r u c t u rdae .
3 9 6- L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

CasoNe 2. emoleadorestanto, si no más, que los incidcntcs cod


para trabaio.Aclcmás,los casosdcmuestran quctc¡ ':
claramcntc
Un inspectorde piezasde rcpuestose reportóaus€nte
esnr al lado de su esposa,quicn se habíafracturadoun disco incidentes fuera del trabajo no se puedenseparar ftl
vertebralal caerdesdeuna sillaen la cocina'[-a fechade su programade control de pérdidasde una organización,rr
tieneun Sranimpactoenl¡
que el cfectode talesincidentes
regresosemanteníaindefinidahastaque pudieraconÚatar
a una niñera"puerlasadenko"parasu bebéde seismes€sy opcracionesde cualquieremprcsa'
su nilo de dosaños.El sup'ervisorde irspeccionesesperaba
que sus arreglos de tiempo suplementario,que eran
PérdidasHumanas
áeccsariospor la ausenciade este hombre,se pudieran En nuestrasocicdacl, oímoshablardc cantidadcs cnornt¡
suspcnderpronto' lo suficientecomo paraevltarcontratary toclocl tiempo, tantoque sc ha acuñadola cxprcsión'cifnr
entrenara un aprendizde inspector' sensacionalislas" paracub¡ir cstefcnómenodcest¡dístiiu
asombrosas.Pero cuando las cifras reflejanbrazosf-rrc'
turados,ceguera,sordera'piernasparalizadas, cnfcrmed¡d
pulmonar,dañocerebraly madres,padres,esposas' csP6.r'
hijas, hijos y otIos seresqueridosmuertos- ¡no¡rCcw
adoptarla actitud"scnsacionalista" hablanrjo
! Estanlos r'j¡
personas,carne y sangrc,ottosserescsencialmcntciEud.t
a nosotros.

t.o que los arcidcnteshacena la gente es trágico. Pcl


ejemplo, la Figura 18--1 mucstra las cifras de mucnei¡
)ü¡\r\r[\!! lesionesincapacitantes paralos EE.UU.y Canadá en1931
Ellas revelan que tres dc cuatro muertcs de trabajador:E i
.---- casi el 607ode las lesiones incapacitantcs cxpcrimcntrJ:r
)uru\u
ccurrieron fueradel trabajoAnPl:r''
por los trabajaclorcs,
<io la prerspectiva nlás allá clc los trabaj.idolcsa to:j'lrl
munclo,ios acciclcntes fuera rlcl tr¡baic pt'''vocaron eiii'i
clelaslesiones incapacitantcs y cl E39á de las G:i
n.luerics
cantidacles como éstas, no dcbiera haber duda alq':rrt:'
cuantoa la neccsic.ladclehaccr mucho rnás por la sclr:rl*:
CasoNq 3. \ fucra del trabajo.
I¡ enfermerade la planta llamó al supervisorde personal
de una líneapara informarle que un electromecánicohabía La Figura l8-2 tsaducncstainforrnaciónenunformul:l¡'r
ido al dispensariocinco vecesen los últimos dos días,con al cual puedeser más fácil referirsc.Observcquelosacn'
doloresde cabezay malesLares estomacales;lo que, según dentes laboralesmatan a una personacada'16minuluc
incapacitana otra cada 17 segundos.Es horriblc' Pcn
ella,podríaestarrelaciondocon la hospitalizaciónde su hija
observelos accidentes que afectana Iosopcrarios fucra ü:i
de tres años por envenenamientooral accidental'l¡ en-
trabajo: una muerte cada 15 minutos y una lesión ii-
fermeraseencontrabapreocupadapor el estadomentaldel
o p e r a r i oe n e l t r a b a j o , p u e s i n t u í a q u e é l t e n í a u n a capacitante c¿cla13 segundos;93 mucrtcsy 6'800lesÍcr:
eiposición por sobre el promedio a situacionescon alto i n c a p a c i t a n t ecsa d ad í a , ¡ 3 6 5d í a sa l a í r o lE n C a n : dU5¡
potencialde pérdida. una muertefuera<ieltrabajocada2 1/2 horasy unalc'tii:
incapacitantecada2 minutos; 9 rnuerte s y 700lcsicra
Aún cuandohipotéticos,estoscasosson, sin embargo, i n c a p a c i t a n t e¡ tso d o sl o s d í a sd e l a ¡ l o !
típicos de un gran grupo de incidentes que cuestana los
Y no siempresc tratacle"alguicn más"o dela f¡r'rili¡ &
otra persona. Cacla u n o d e n o s o t r o s d e b i e r c
a s ftl
preocupado,y comprometiclo, con la seguridad fucn &l
trabajo.

l-os problemasfamiliares,cornolos accidcntes, afcctlt FB

los trabajaciores tanto cicntrocomo fuera<Jcl Ln ¡a -


trabljo
il -r
r c a c c i o n eisn c l u v c n :
l'
o Presencia d c s c a d ae n c a s l ip o r i c s i ó ng t 3 v c ' r : t'

n r i c m b r od c l a f a m i l i a .
t

Prcsenciancccsitacla cnros¡ :.
con urgcnciaen la casa
clclesioncscríricas<Jcmiembrosclcla familia'

P r c s c n c itac n r ¡ x r r anl e c c s i t a t cl :nt c l h o g a r p r r r c r i !


Fry*E

C o n t r o ld e P é r d i d a sf u e r a d e l T r a b a J oy e n l a F a m l l l a 3
_9 7

COMPARACIONES
EN EL TRABAJOY FUERADEL TRABAJO
EE.UU. CANADA
TrabaJadores Trabaladores Todo el Trabajadores TrabaJadores Todo el
en el f u e r ad e l mundo en el f u e r ad e l mundo
trabajo trabaJo fuera del trabaJo trabaJo fuera del
trabajo trabaJo

I,IUERTES 11.200 u.200 81.800 1.0s6 3.300 7.900


L E S I O N EI S
N.
CAPACIT,ANTES 1.900.000 2.600.000 7.100.000 187.000 254.000 690.000
Figura 18-l

a nicmbrosdc la familiaen ausenciadcl amade casa Pérdidasen Dólares


q u cs ch aI c s i o n a d o .
E l c o s l o d e l o s a c c i d c n t e sp a r a l o s e m p l e a d o r e sy
¡ Prcse nciarcqucrirJa cn cl hogarpor muertcaccidcntal empleadoses abrumador.Segúnsereflejaen laFigura1g-3,
d cu nm i e m b r od c l a f a m i l i a .
de los 96,9 billonesde dólares(9,4 billonesen Canadá),
r hquietudo ansiedademocional,dentroy fuera del calculadosconservadoramente, de perdidaspor accidentes
t-rabajo, debido a preocupaciónpor lesión de un en 1982, sólo el 34% resultí de accidentesdel trabajo.El
m i c m b rdoe l a f a m i l i a . otro 66Voresultó de accidentespúblicos, de accidentes
caserosy accidentes en vehículosmotorizados.
krí¡ razonrblc suponcrque el último ítem incluiríaa la
- si no a todos- cadavez eue
i::¡o;írdc los trabajadorcs Algunos de los costosde los accidentesfuera del trabajo
cc¡niciaunaccidcntefamiliargrave. se pagan directamente,en ia forma de salariosa ios
t r a b a j a d o r e sa u s e n t e sy d e c o s t o s d e c o n t r a t a c i ó ny
;\ h lu¿Cclasestadístic¿s
disponiblesacercade la frecuen-
e n t r e n a m i e n t od e r e e m p l a z a n t e sP. e r o u n a p a r t e s i g -
circonqucseproduccnlos accidentes v-del volumende Ia
nificativade ellos pennaneceescondida.Por ejemplo,el
l'.lo¡nación conquesc cucntasobrcloi efcctosdci rrastor_
opcrario,lécnico o supervisorcalificado que se lesionó
mcmocionll, resultaobvio quelos accidentespueden:
fueradel trabajono puedeser reemplazadode inmediato.
t C¡nslituirunacausaimportantede ausentismo. [¿ ausenciatemporalde un trabajadorcon conocimientoy
')
A f c c t 3 r d c s f a v o r a b l e m e n t eI a m o r a l d e l o s habílidadespecialespuede resultaren costosadicionales
tí¿baj¿dorcs. dcbidoa una mcnorproducción,a entregasatrasadas, a uso
J. D i s m i n u li a
¡ c f i c i c n c i a< l el o s t r a b a j a d o r e s . de horasextraordinarias y factoresrelacionados. I._apérdida
riuctcnt.lr la probabiliclad de accidentcspor errores permanentede un trabajador,por muerteen un accidente
h u : r : n o sd. c n t r oI ' f u c r ad c l l r a b a j o . fueradeI trabajo,puederesultaren costosparala empresa,
.

ACCIDENTES:
l-A HOZStNIESTRA
C l a s ed e
Accidentes No.por
Gravedad semana
Todos
losaccidentes Muerles 6 Minutos 10 2s'l 1.770 92.000
4 segundos 990 23.800 167.300 8.700.000
vrhiculos
f,lotorizaclos
lr"rt""¿J 1 . 1M i n u l o s 126 890 46.200
19 s e g u n d o s '32.700
190 4.600 1.700.000
Trabajo ;"XAj 46 Minutos 1 31 no 11.sOO
Trabajadores
17 s e g u n d o s no 5.200 .ro.tuu 1.900.000
tuera detrrabajo .. . ;""t:il"j
1 5M l n u t o s { 93 660 3r'.200
Lesiones 13 s e g u n d o s 280 6.800 48.100 2.500.000
Hogar............. Muertes 26 Minutos 2 5-) 380 20.000
V e h í c u lpoú b u c on o - m o r o r i z a . "- ; " r t : ¿ j
11 s e g u n d o s 340 8.200 57,700 3.000.000
28 Minutos
'l
2 51 360 1B.soo
Lestones 4 sogundos 260 6.300 44.200 2.300.000
hrrc CGcp Ns j$sl de \rril,+d.
Figtrra 18-2
r-
II 398 - Llderazgo Práctlco en el Control de Pérdidas
I

COSTOSDE ACCIDENTESEN 1984


Los accidentesen los cualesse produjeronmuerteso lesionesincapacitantes, junto con los accidentes
en
vehfculosmotorizadose incendiossin lesiones,costarona la naciónen 1984,por lo menos

US$ 96,9 billones


@iiloñ'ae)

Accldentes en vehículos motorlzados . . . . . . . . . . . .$. . 4


. 7,6
Estacifia incluyepérdidado salario,gastosmédicos,costosde administ¡ación dol seguro,y
dano a la propiedadderivadode accidentesen vehículosmotorizados. No se incluyenlos
costosde agenciaspúblicascomo la policíay cuerposde bomberos;cortes de lusticia,
pérdidasindirectasparalos empleadorespor accidentesfuera del trabalode los trabajadores,
comerciales,y compensacionespor daño
ol valor de las pérdidasdo carga en vohícr..¡los
concedidasen excesode pérdidasdiroctas.No se incluyeaquf el daño por incendioa
, vohfculosestacionados,sinoquo so distribuyeen las otrascategorías.

Estacifraincluyepérdidasde salario,gastosmédicos,co3tosdo administ¡ación del seguro,


pordidapor incondio,y un cálculodo los costosindirectosquo surgende los accidontesdel
fabajo. No se incluyesl valordel daño a la propiedadque no soa pérdidapor incendio,y la
Érdida derivadado losincendios.

Estacifraincluyepérdidade salario,gastosmédicos,costosdo administ¡ación del segurode


salud,y pérdidapor incendio.No se incluyenloscostosde dañosa la propiedadque no sean
por los accidentes
pérdidaspor incendio,y el costoíndirectopara los empleadores fuera del
trabajode los trabaiadores.

Estacifraincluyepérdidade salario,gastosmédicos,costosdo administ¡acióirdei seguro de


saludy pérdidapor incendio.No se incluyenlos costosde daño a la propiedadque no seen
pérdidespor incendioy el costo indirectopara los empleadorespor accidontesfucra Ccl
babejodo los trabajadoros.

Figura 18-3

incluyendo liquidaciones de segurosy el msto de selec- Tantoentérminosdcperdidashumanas comomonchri:s,


cionar,contratary entrenara un substituto.Adernás,puede la seguridadfueradel trabajoy en la familiaesuná.t¡
que en el futuro sea cubierta por la conpensaciÓnde los relativamenteinexplotadadonde se puedeefectu¡rult i
trabajadores, tal como se haceactualmcnteen Nueva Znlan- como
contribuciónenorme tanto a las or[anizaciones ¡
da. I-os tipos de costosinvolucradosen accidcntesfucra del nucstrossemejante
s.
fabajo se resumen enla Figura 184.

El enormetamanode esteproblemade ios accidentesfucra


PAUTASDE COI.{TROL
del trabajoa nivel nacionalafectaa costosmuy realesquc
Aún cuandocl usode rcglasbásicasclescntirJo comúr ¡u I
se encuenkanocultosaún más profundamente, con un im-
parte del trabajadory su familia, no se puedcconsidctü::
pactomayor sobrelos costosde seguros,impuestosy con- total,ast¡rDq
legítimamentecomo nuestraresponsabilidad
t¡ibucionesbenéfic¿sde individuos y organizaciones.
n o o b s t a n t ee, n p o s i c i ó nd c i n c u l c a ru n a" c o n c i e n c i a " & , . f
Aún cuando un número crecientede cmpresasestán control de pérdidas.Esta se origina en la administrrrit tit
llevandoregistrosde su experienciade lesionesfuera del supcrior, la ponen en práctica los supcrvisorcs y co¡'
trabajo, muy pocas mantienen inforrnaciónexacta sobre dinadoresde segurídady es traspasada a los trabajadort
costos.Aún menosestánconscientesde todoslos costosque Ellos, a su vez, se convicrtcnen los lícleres dcl contnl&
surgen de accidentesa miembros de la familia de los p é r d i d a se n s u sn ú c l e o sf a m i l i a r c sD. c e s t er n a n c rc¡ ¡, : : !
trabajadores.Abruma la imaginaciónconsiderar cl impacto unagr3¡ cintidadde [)€rsonas en nucstras conlunicJeCcs i¡
total que los accidentesfuera dcl trabajoy en la familia p u d i e r a na f c c t a r speo r e s t cp r o c c s od c " f i l t r ¿ c i i n " .
tienensobreIasoperaciones de unaorganización y sobreel &
Basándoscen la cxpericnciadc pioncrosen conlr0l
cuadro de utilidades,cuando se las suma a los enormes lrs:*;
pértlidesfueradel trabajoy en la familia,scsugiercn
costosde los accidentesen el trabajo. pautasiguientes:
- c o n t r o ld e p é r d i d a sf u e r a d e l r r a b a j o y e n l a F a m i l i a 3
- 9v

CATEGORIAS
D E C O S T O SF U E R AD E L T R A B A J O
(Iodos estos costos no surgirán en rolacióncon todos los accldentesfuera del trabaJo,
poro cada uno es un costo potenclal,y durante un período de tiempo, muchos o todos
olfoasurgirán,ya osténafoct¡vam€ntoldontificadoso no).
f . Dlrectos trabaiadores pierdenalgunashorasde trabajoaunqueno
Salariospagados a los trabaiadoreslesionadosmient¡as pierdanun dia completoen ningunaocasión):
estónausentesdel trabajo. a. Salarios pagados durante el tiempo que los
2 Indiroc'tos(inePacltantes) trabaiadoresperdieronen visilas al doctoro al dispen-
a Costoson sala,.iodebidoa disminucióndel rendimiento sario.
del trabaiadorlesionadodespuésde volveral trabajo. b. Costo de salariodebido a disminucióndel rendimiento
b. Costode porsonalal contratart¡abajadores substitutos. del trabaiadora c€usa de su lesión.
c. Coslo do sala¡io de los suporvisorospor ol tiompo c. Costo de salario de obos trabajadoresque pueden
dodicedoa €ntIenara trabajadoressubstitr-rtos. r€trasarse,ya sea porquo el lesionadoora lento,se
d. Costo de salario debido al menor rendimientode ausentabetemporalmente, o necesitabala ayuda de
t r a b a j a d o r e ss u b s t i t u t o sd u r a n t o e l p e r í o d o d e otrostrabaiadores.
interrupción. d. Deteriorodel productoo do materialosdebido a un
e. Produclos, materíales, herramientas, etc.estrooeados babaiomenoseficientea c€usade la lesión.
por los Íabdadores subsütutos durantool períodode 4. Seguro
intem¡oción. Cada emprosapuede determina¡el costo de su propio
l, Costo de salario por ol tiempo perdido por olros seguro quo cr:bralos accjdentesfuera del trabajo.por lo
Fabajadoresque demoraronen recomenzarla labor genoral,esto se incluiráen algunalorma de coberturade
porqueel lesionadoera miembrode un equipo,se saludy accidentes, y la compañíade segurospodráfi,jar
n o c o s i t a b as u r o n d i m i e n t o u, o t r o s t r a b a j a d o r e s aqueliaporciónde la primaque corresponda a la partedo
discutían el accidonte. accidentesde la póliza.Aún cuandoestecostono es tan
g . S a l a r i o sp a g a d o s d u r a n t e e l t i e m p o q u e l o s ffexible c.omo los otros mencionadosanteriormente,ra
trabaiadoresdedicarona visitaral lesionado,a asisüra mayoríade las pólizasestipulanalgunaforma de c¡édi1o
losfunerales. para Ia mejorexperiencia.
3. Indirectos
(no incapacitantes)
Estecoslo surge en relacjóncon lo siguionte(muchos R€prjr(ed ft'm DATA SHEET SO1, Fryisim A ¡.¡a¡6BJ S€fen Cmn

rFigura 18-4

P a u t aN a I se deben incorporarconvenientemente cn un prog¡amade


Elprograma control de ¡rérdidasen la familia para producir mejores
sc dcbieraorientarhaciaIa familia,€n vcz dc
Cirigirlocxclusivamentc resultados.
al trabajador. No sóloesfrecuente
quc.laadmínistración pagueloscostosdelseguroporlesiones El formulario que apareceenlaFigurais-jes importante
¿icident¡ld ees m i c m b r o sd e l a f a m i l i a ,s i n ó por dos razones.Primero, proporciona una fuenta de
que esras
lcsicncs son tambiénuna fuente indirectaimDortantede informaciónestadísticaque muestrael tamañoinicial del
elscniism yoa n s i e d acdn e l t r a b a j op a r ac l c m p i c a d ot,o d a s problemay los progresosefectuados. En segundolugar,cia
l¡qu¡Jxscconricrtcncn áreasde una indicaciónde las causasde los accidentes,
¡Érdidaspamelempleador. de manera
' que los esfuerzossepuedandirigir específic¿mente.
P a u t aN ? 2
I-a fórmula de la frecuenciade lesionesincapacitantes
E problcmamereceun enfoque amplio
de cont¡ol de fueradel trabajo(requeridaporel formulario)sebasaen3|2
Srdidas. Inccndios,lesionestraumáticas, enfermedades horasde exposiciónal mespor empleado.ln anterior,esel
o
dc cxposicionesa subsiancias tóxicas,y resultado d e ls i g u i e n t e
análisis:
Y:,1::9,,'lüs
[ t í ' J t d rrsc l ¡ c i o n e d acso n r o b oy v a n d a l i s m os,o na l g u n a s
Cclu principalxárcasintenclaclonadas El trabajadorpromediotrabajaocho horasal día,cinco
OepeiOiOas poren-
losrrab:jeclore s, d í a sa l a s e m a n aS . i se descuentao n c h o h o r a sp a r a
:r:r:.1,:. sus familias y susempleadores.
F*Iiicdtrnosa nucstroscsfuc..os d o r m i r , q u e d a no c h o h o r a s a l d í a o c u a r e n t ah o r a s
corno,,'Cont¡ot <¡'cpe rcliOas
c ni r F ¡ n i l i a " ,c n f o c a m o lsa a t c n c i ó n d u r a n l el a s e m a n al a b o r a l ,e n l a s c u a l e sc l t r a b a j a d o r
e n t o d o se s t o si m p o r _
l.tiitsilcotcsv crcamosel cantino q u c d ae x p u c s t oa l c s i o n e sf u c r ad e l t r a b a j oA . demás,
parala inclusiónde áreas
riciomlcsdcproblcm¡ a mcdid.l t i e n e d o s d í a s c a d a f i n d e s e m a n a ,d e 1 6 h o r a sd e
quesecxpanO..tprogrro.
c x p o s i c i ó nc a d a u n o . E s t a s 7 2 h o r a s s e m a n a l e d se
Pauta
Na3 ex¡rosición, rnultiplicadas por cuat¡ov un terciosemanas
al mes, totalizan312 horasde exposiciónal mes por
Unprograma bienorganizadoproducemejores
. result¡dos. empleado.Pucstoque lashorasdc sobreticmpo secom-
Loscrñelcs,lcrnasy-mcnsa.¡cs
dc scgrrri<Jad son sólo una p c n s a nc o n l o s d í a sf c r i a d o sv, a c a c i o n eyso t r a sa u s e n -
¡tqucña partcdcl programatotal.
Todáslasáreasimporran- c i a s , n o s e p r o p o r c i o n a nc o n s i d c r a c i o n eess p c c i a l e s
l c Jd cc o n t r oql u es c c m p l e a nc n
u n p r o g r a m ae n eI t r a b a i o p a r ae l l a s .
4 0 0 - U d e r a z g oP r á c t l c oe n e t C o n t r o ld e P é r d l d a s

F U E R AD E L T R A B A J O
R E S U M E ND E S E G U R I D A D
rrtre ntr
UNIDADINFORMANTE
APROBADOPOR
UBICACION
MESA6TUAL ACUMULADOHASTALAFECHA

NúmeroPromediode Trabajadores

Horas de Exposicjóry'al
Mes/PorEmPleado

Númerode Lesioneslncapacitantes
Fuoradel Trabaio

Númorode CasosFatales

tndicedo Frecuencrade Lesiones


IncapacitantesFueradel Trabaior
fr
- S.
UBICACION- CAUSA. GRA\¡EDAD ANALISIS G
(lndicarCasosFatalespor medioSubíndices)
G
uÉ&
Tr¡blo
sG
rF
IG
A'¡toiCemior¡ ' 1Restalorles
Cokjas V
--'
i i G
-1
& choque a en peldaños I e,
b. superfices heladas
€H
P r m a sd e f u e ! o

d. esceleras Y andamios
G
G
G
s
b
G
2
cr
G
F
t
Totales del l,'las iF
$
Haata l! f€ha
Hast¡ la fecha F
H¡gt¡ l¡ fecha

Otlservaoorles
E
F
F
t
F
* N Ú m e r od e l e s i o n e si n c a p a c i t a n t ef use r ad e l t r a b a j o , p o r 2 O 0 O O 0 , d i v l d i t i o p o r ( 3 1 2 v e c e s e l n Ú m e r o d e t r a b a j a
nr'rmorn r{¡ moqes\
C
s
F i g u r a1 S - 5
tt
I
C o n t r o ld e P é r d í d a sf u e r a d e l T r a b a J oy e n l a F a m l l i a 4- 0 . t

U;líndiccclcfrccuenciadc lesioncsincapacitantes fuera dc liderazgoen sus núcleosfamiliaresindividuales.Por


& l u a b a isoec a l c u l ad e 1 as i g u i c n t em a n e r a : medio de un esfuerzocoop€rativode partede todoslos
supcrvisores,sc pucde desarrollary mantenerun eficaz
Il ) n e ro d e l e s i o n e si n c a P a c t t a n programade controlde pérdidasen la familiaparatodauna
t e sF O T x 2 0 0 . 0 0 0 = l n d i c ed e L e s i o n e s -
Incapacitantes y susfamiliasrespectivas.
¡roblacióndc trabajadores
d et r a b a i a d o r e s
3 1 2x n ú m e r o FueradelTrabajo. Medianteel esfu€rzocombinadode gruposadministrativos
x n ú m e r od e m e s e s se podría realizar una contribución enormea la felicidad,
bienestary estabilidadeconómicade los sereshumanos,si
estosconc€ptoscomprobadosse aplicarande una manera
Ne4
Pauta
organizadapor todo el mundo. Organizacionescomo la
n)lidenzgoen control de pérdidasbasadoen la familia Asociación de Prevención de AccidentesIndustrialesde
&bcscrestipulado sobrcunabaseprogresiva.Así como el Ontario,C¿nadáy el ConsejoNacionalde Seguridad de los
r'l;rrvisordc primeralíneadentrode la empresaes clave EstadosUnidos,estánenfrentandoel desafíode organizar
¡r.r losesfuezossistemáticos de planificación,conducción, al mundo empresarialpara un programade estetipo. El
c3:nización y control quc aseguranla continuidady el primery más importantepasoen un proyectotanvaliosoes
{lilodelprogramaen el trabajo,alguiendentrodel grupo proporcionaral supervisor individual el entrenamiento
f¡iili¡r debc aceptarla responsabilidadtotal de propor- necesarioparaorganizarel programaa nivel de unidadde
cicn¡r cstelidcrazgoy motivaciónespecialal programade t¡abajo.
ccnt¡ol dc pcrdidasen la familia. Uno o ambos padres
l¡s beneficiospotenciales de un esfuerzobienplaneadoy
pucden ocuparestepapel.Por lo general,el trabajadorse
adecuadamente ejecutadode control de perdidasenla familia"
ncuentra en la mejor posiciónpara aprenderlas técnicas
adccuadas queusael empleador. son lo suficientemente grandes como para reflexionar
cuidadosamente sobrelas formasy mediosparaencontrar
Na5
Pauta la oportunidadde int¡oducir y mantener un eficazprograma
progresivo.
I¡ dirección
tolal la debeproporcionarunaorganización
mordinadoraconel conocimiento y ex¡reriencia
profesional A continuaciónse presenLan variosenfoquesespecíficos
i-' -¡ ") 'n-n n 3 r á o r r i : r r- l- n r ñ o r 2 m 2 en fnme efreez I:l ntí¡len paraenseñary motivara los trabajadores
en diversas
etapas
r-.- b-.*^
flrniliar
promcdionecesitaayudao guíaexternaparadesE de la puestaen marchadel programa.[: experienciaha
riollar
y mantcnerun programa efi.c¿zde controlde pórdicias. demostrado que,a medidaque el programacrec€y madura,
Itfuchosaspcctos
de un programadc estetipo requieren de un el supervisoraumentael númerode víasde comunicación
co;rocimicnto
profesionalsumamente espccializado que no utilizadas.
aii fácilmcnte
disponiblcparatodos.El supervisorcleprimera Cornunicacionescon Grupos. I: seguridadfuera del
linca(represe
ntandoal empleador)seencuentra en una ex- trabajoy en la familia puedellegar a ser unaparteregular
elcnicpmiciónparaservir dc nexoconlos t¡abajadores,com- dc lasreunionesde seguridadcon gruposde,por lo menos,
udcando conocímicntosprácticmy cs¡rcializadoedecontrolde dos maneras.La mayoríade los temasrelacionados con el
¡trdifusensuscont¿ctosregularesen el trabajo. trabajotienenal menosuna aplicaciónfuerade é1.Temas
talescomo protecciónde maquinarias,herramientas manuales,
P a u t aN a 6
escaleras,manejode productosquímicos,seguridad eléctrica,
Lrisieun¡ nccesided dc proporcionarliderazgoindiviáual etc.,tienenaplicaciones fueradel trabajo.I:s referenciasa
rl prorramrdcntrodc grupospúblicosquc estánfueradel éstas,aumentarála comprensióndel trabajadorsobreel
grupfamiliar.[¡s miembrosde Ia familiapasanuna gran materialy puedenmuy bien mejorarsu aplicaciónen e/
c¡rtiCad de tiempo en actividadeseducativas,de ocio y trabajo.Indudablemcnte,comunicaráel mensajevital de
f(crc¡tivas. Sc debcproporcionarliderazgoen control de quela seguridadesunaformadevida y no simplemente una
c n
¡ t t d i J i s e s l o sp u n t o s d e c o n t a c t op a i a h a c e rq u e e l reglade la empresa.Además,un ciertonúmerodereuniones
f i o ! ; J n tsJc al ( r t t l i - n c n ct cf i c a z . con grupos al año se puedcn dedicara temasfuera del I
trabajo.Enla Figura -28-ósepresentan temasdc ejcmplo.
[ l a ¡ r r o a l l i d c r r z q oc l c b cp r o . , . e ndi rc c ¿ d ao r g a n i z a c i ó n
.
i : l r : ¡ ¡ . r . 0 c, o nc s t 3 si n f l u en c i a sa j e n a sa l h o g a r . C o m u n i c a c i o n e sP e r s o n a l e s . L a s r e f e r e n c i a s a
a p l i c a c i o n e fsu c r a d e l t r a b a j oq u e s e h a g a na l i m p a r t i r
ACCIO\]f DDLA SUI'ERVISION instrucciones dc trabajoy losconsejos sobreaspectos claves,
proporcionanotra vía paracomprenderla impoñanciay la
Eslrspautasdcstacanel importantepapel que aplicaciónde lo que seestáenseñando.
deben
dr{rmFñarlossupcn'isorcsde primeralínei*n
objctode Enseñanzade las Reglasy Procedimientos de Trabajo.
cntecl programade conrrolde "l
1,:,j1:..n=f ¡rérdidasen Toda oportunidad de enseñaro repasarlas reglasen cl
l ¡ f ¡ m i l i aE
. l l o ss c c n c r ¡ c n t r acnn l a m e j o r p o i i . i ó n
poru de trabajo,cs una
tratrajoo los procedimienlosestándares
picparar a los nlicmbrosclcsu grupo de iraUa.¡o para rolcs.
402 - LlderazgoPráctlco en el Conlrol de Pérdidas

buenaocasiónpara asociarmcdidasaplicablesdc cont¡olde su conocimicntoy aprcciacióndc los valoresdelcontroldc


pérdidasfueradel trabajoy en la familia' I-ossupervisores ellospucdcnpromovcrla importancia
¡lr<1iclas,
dc talcop
promiso comunitario en esas organizaciones y con aquclloc
que invariablemcntemezclansu entrenamientoen cl trabajo
de grupos con los que tienen contactos a t¡avésdc
fuerade é1,hancaptadola claveverdadcra
con aplicaciones líderes
sus asociacionespersonales fuera del trabajo'Muchos dc
paradesarroilaruna total actitudde controlde pérdidasen
estos grupos pudieran estar interesados cn organizrr
su gent€.
programasy proyectoscspecialesquecomprendan a to<l¡
la
ConferenciaAnual de Pmtección de Ia Fanrilia'Est¿cs comunid¿d.Otrospuedenqucrerincluir informaCjón sobrc
unaconferenciade un día pan los trabajadores y susesposas'
estetema vital en sus boletinesy publicacioncslAlgunos
dedicadaen su totalidad a temas de control de pérdidasde
proycctoso programastípicos que variasorganiz:cioncs
interésvital para todos.Oradorcs seleccionados prescntan
hanconclucidocon éxito, han sido:
temas que fortalecerán las destrezas de liderazgo de los
que hs
asisten. departamentos de o Cursosde SeguridadparaCazaro Disparar
miembrosde la familia
relacionespúbiicas generalmente ven estos eventos como o Cursosde PrimerosAuxilios
oportunidadesexcelentespara promover la imagende la
e Cursosde Salvatajey de Seguridaden el Agua
empresay ,lesotorgaránla publicidad debida' Se puede
invitara dist¡ibuidoresde equiposy dispositivosde control en Botcs
o Cursosde Seguri<lad
de pérdidasParaque haganuna exhibiciónduranteel día,
de Seguridad
o Rodeosen Bicicletae Inspecciones
añadiendounaatmósferaque, por lo gencral,csbicnrecibida'
o CursosparaCuiclarNiños
Informes de Incidentes Fa¡niliares. Si se los aborda
adecuaclamente, los trabajadorespuedenparticiparen ei o BanquctesA¡ualcs dc Seguridad
espíritudel programacompletandolos Informesde Inci-
Adcmás<Jel patrocinioa programasimportantcs, muchlt
dentesFamiliares(Figura 18-7), a fin de compartir sus
de estasorganizaciones rcconoceránrápidlmcntcalv3l0r
experienciasganadasa costade mucho esfuezo con sus
compañerosde fiabajo. Se debe enfatizarel completo dc tcner oracloresdisertandoen sus reunionestcguhro
sobretemasde controldc pérdidas.TcrJoptograma dcc'tc
anonimatode estosinformes,y que su único propósitoes
refozamicnl¡
tipo que se ofrezcaal público propoit:ic'na
ayudar a los compañerosde trabajo a prevenir quc un
tantoparalosprogramasde controlde p{rctrdas enciu:ba;t
incidentesimilarlesocuna a elloso a susfamilias'Tanlbién
sc pod¡íaiccalcarque és'¡ essólc una Inencrade compartir comoen la familia.
*n un grupo más granOede pcrsonasio que ya compartcn No hay 1ímiteparael númeroy variedadde fornascnquc
con un círculo de amigos inmediatos. los principios fundamentalcsimportantcsdcl conl¡ol Cr
pérdidas en la familia s e p u e d e n c o m u n i c a ra l tli
ConseguirAyuda de Grupos Comunitarios' Segúnlo
trabajadores y al público. A medida que la seguridad y tl
señalóla pauLa6, se debeproporcionarliderazgoen control
c¡ntrol de pérdidasse convierten en un modo de vide pln
de frdidas en aquellasorganizacionesque tienencontactos
frecuentescon los trabajadoresy los miembros de su los supervisores,a éstos se lcs hace cadavez másdifÍcil
distinguirentreel entrenamiento en controldc ffrdidas ci
familia. C¿si todos los supewisores Pertenecena una
cuerpo e l t r a b a j oy f u e r ad e é 1 .C u a n d oa l c a n z a c
n s t cp u n t c
o n c:
organizaciónsocialo de servicio,club, fraternidad, v:l
Cadauna de eslas desarrollode su concienciatotal dc la seguridad, rara
de bomberos,u otro tipo de grupo similar'
a alguien quo seadcsignado neccsitan busaarfomrasparticulares parahacer comprcr'1c
organizaciones debieratener
presidentede su comité de promociónde la seguridado el el mensaje.Ellas se producenen el cursonaturaldcIcÚ
control de pérdidas,para que patrociney promuevafun- contactosregularescon la gente,dentroy fueradcltrab:iq
cionesque estimulenla seguridady la salud' en todosios caminosde la vida.

Otrasorganizaciones comunitariasque puedenjugar un PRACTICASPAIIA


SUGERENCTAS
papel importanteen Ia promoción de la seguridady el
cont¡ol de pérdidasincluycn iglesiasy cscuelasdomini- CAPACITARLID ERESDE SEGURIDADEN
cales, hospitalesy clínicas, institucioneseduc¿cionales IAF'A\IILTA
-" públicas y privadas;'CruzRoja Americana;Arnbulanciadc
:
St. John, la policía, clubesciviles, organizacioncs depor- Tanto la lógica como la expcricnciacliccnquel:sbc'
que seneccsitan paralograrrcsult':úr I
tivas,asociaciones profesionales y clubes cleservicio' rraniientasy récnicas
óptimos c n l a s e g u r i d a e
c ln l a f a m i l i a ,s o nl a sm i s n l x i ; c
También es importanterccorderquc las destrezas y ac- de h cmprc'sr' D;
oütie ncn rcsulta¡os óptimos deniro
titudesadquiridasen los esfuerzos de seguridad fuera del la transfcrcnci¡ clls¡
factorcs inrport¡ntes que <letermin¡n
trabajo,son de gran valor parael liderazgoen el trabajo de fueradcélscl:li
clclastÚcnicas en el trabrjo a situaciones
estasmÍsmaspersonas. u l t l t s J U Ucle
cll l lintcrés l t l dIutrabajador
dJduur l ¡ u l Y ¡ s u u r l r upcr
lindivictual ¡ la
r s Jse e r ' " - - J ' v btcocs
w éguridad
t-

ya tar ciesu familia y 2) la capaciclad ctccaclasupcn'isor ¡$ ¡


Debido al entrenamiento especialde los supcn'isores,

I
C o n t r o ld e p é r d i d a sf u e r a d e l T r a b a J oy e n l a F a m l l l a -
403

E J E M P L O SD E T E M A SD E S E G U R I D A D
F U E R ADELTRABAJO
HOGAR Resbalones y Tropiezos Seguridaden Bicicleta
Envenenamiento
Accidental Detectores de Humo Riesgosal Acampar
n- -^;.^^iÁ^ ^ r;c^;^l
rrU5P¡l dUl9l | ^l (lllUldt Seguridadcon Barrenieve Fumaren formaDescuidada
Prevención de Caidas Almacenamiento de lnflamables RiesgosQuímicos
Provenció dne L e s i o n e sa l a E s p a l d a Riesgospor Calorde Verano AccidentesdelTipo"HágaloUsted
C¡moEvitarRobos Seguridaden las Piscinas Mismo"
f,1onóxido de Carbono VEHICULOMOTORIZADO Abuso de Drogas
Seguridad Infantil Inspección delAtrtomóvil Seguridaden la Pesca
rolde HomorragiaSeria Accidentesal Retroceder Seguridadcon lasArmasde Fueoo
rosde Desastre Cambiode Neumáticos Seguridadcon Henamientas
e s g o sE l é c t r i c o s ManejoDefensivo Manuales
deVerificación Contralncendios B e b i d ay C o n d u c c i ó n Accidentesen TalleresCaseros
d e E s c a p ed e I n c e n d i o s Conducircomoun prolesional Seguridaden la Caza i
e v e n c i ódne l n c e n d i o s Conduciren la Obscuridad Seguridadde Máquinas,tlenamientas .l-
r n l o r e sd o I n c e n d i o Seguridaden Botesa Motor
Hidroplanear
c r d e n t edse I n c e n d i o R i e s g o sd e H i e l oy N i e v e Seguridadde Henamientas
il
¿ c , d e n t edse J a r d í n Conozcasus Caminos Meénicas
sgosde DíasFestivos ChoqueMisterioso EnvasesPresurizados
Caseros Conducción AJmacenamiento Seguro
Nocturna ¡-
daden Escaleras Seguridadde lospeatones NataciónSegura
C o s a se n F o r m aS e g u r a S e g u r i d a de n l a P i s c i n a
HábitosSegurosde Observación ¡i
uridadcon Podadoras Resbalonesy Caídas
SeguridaddelCinturón
ientoOral Seguridaden lasAutopistas Seguridaden Embarcaciones il

den Menores --I


Choquesde dosAutos ¡'
delVandalismo Vigilea ese Niño Consejosde Seguridaden los Depor-
¿ l as u sM a n o s ¡es
Conducciónen Invierno
ar As'fixia Almacenamiento
RECREACION de Productos
a c e n ? m l e n l oy A p i l a r n i e n t o
Químicos
33uros Los ABC de la Segurida(enel Agua
S e g u r i d a de n e l A g u a
Seguridad e n e l C u i d a c láoe l o sN i ñ o s
ri
Figura l8-6
t?
i
l-'r
r c a r ,e d u c a ry m o t i v a ra l o s trabajadores l'
hacia Ia Inspecciones
d a dc o m ou n m o c l oc J cv i d a . t-F
Ayude a su gentca comprenderla importanciatremenda i
turidaddcpcndcdc factoreshumanostalescomo: l-f
de la inspeccióncomo una actívidadanteriora Ia oérdida. t
,-
o Conocimiento Enfaticelos valoresde las inspecciones informales,de las I( Y -
o Actitudes dc pre-usoy de lasinspecciones planeadasespeciales
cn el t?,
hogary en otrassituacionesfueradeI trabajo.Use ejemplos I
e Dcstrczas c o m ol o ss i g u i e n t c s :
c I,lábiros o Si€mpre que un miembro de la familia utilice
un
x*ac0 cl trabajo,fueradel trabajo, vehículo motorizado, debiera invertir.
en cualquierparte,
¡ s p 3 n c s .l n s s u p c r v i s o r e s a u t o m á t i c a m c n t eu, n o s p o c o s s e g u n d o se n u n a
se encuentran en una
r nc l ¡ r ' cp r r a i n f l u i r inspecciónde seguridadde ítemescríticos,talescomo
c n c l c o n o c i m i e n t oa, c t i t u d e s ,
a-: nitrirl¡"<tcscgurid:rd neumáticosque parezcaque les falta presión,luces,
dc caclatrabajadoren su
t c¡s ¡ $ n s : r b i l i . l r d[ ¡.s s u p c n . i s o r e s frenosy prcsiónde aceite. practicarinspeccionesmás
t i e n c nl a o p o r -
i . l ct i i t s n-..,,
3 - sd
a:¡i:(r
lrnr r ¡uc
, i , .su propia
^ c o m p l e t aas n t e sd c v i a j e sm á sI a r g o s .
__ - :.], " , , ,,ropiacapacidad de Iidcraz_
Iiclcraz_
..:::l-,.l,It.ncn L.lrritl)ajo) o A n t c s d e u s a r c u a l q u i e r ah e n a i x i e n t am a n u l l , h e _
a loscmpleaclorcs quiencs
, c n t o ¡ l c c sc,n t p ) c a r l a f u c r a< l c lt r i b a ; o ,e n s u p a p e t rramientantecánica,podadoramecánica,efc.,inspcc-
lzgocn la familia.Lnssupervisores
tienenel ¿esatio cione para ver que.esté en buenasy segurascon-
uu.i¡umane
::1,::]:1:ili1l,:, rao.upri.*.r", dicionesde funcionamen¡o.
cncl hogarl,ambie
nrcfamiliar, U.j" o Entrenea cadantiembrodc la familia a identificary
la sitLrac_ión
dctrabajo. "lrJr"ri.".im
A conrinuaciJn
:::,:: !.
s i c J c as ( r b r c
se c o r r c g i rr i c s g o sp o t e n c i a l e st,a l c sc o m o p r o d u c t o s
c ó n .r -o _
. ,-. ^ ,
, , . r c r l ch t c c r c s l o .
químicosy drogasal alcanccc1elos
¡requeñosy al_
4 0 4- L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

FAMILIARES
I N F O R M ED E I N C I D E N T E S
mpa-ür lairlffijóns6€ d€ qjsjqu'slrcijmto ilqtunado qw r6ul1rya on dsño.rd@ por500d o pád'ds d' h pforiodsl per 6¡ctopÚ¡
EXpUcAcloN:s€ hn¡t! Al,cs uaba;adq6I
(s los mP€ñdG de tabaF.; por ojmPb, er'rogé'ldobs iñl(roitl q'' Fd(t
r;mb{6 do su fM¡re Ls qq¡ra1'mjs rslrcimads tr eslo hc¡ont€ u€ds, ernffi, mpa^jÉ
d€ pérdidas psatodos tlo s |mia da Mrb'6' mr"arpq¡ s\Ñb
s útjtpqa p.ffik6 ffi gmldprya elbs o$ tanili& El p(opósito únbo do ssto p{o€rm Blaprsvffilh
G(rcj6 por mporti hl@¿aü1
@porü ffi el progrm dó ryüá dqpérdids m la f8m¡l¡4 h&ga el lavd de @rnp¡€try sste fdrulsb
úst6 s.l 6tod bs @toc5 m esie tnlm, Sl d*a
qr pxJdbra sy1¡e a ahukn a p(ewi m bsón persssl o m dm a la propiedad

OoFffio
Ery6soS¡ffd

PORTLAND CONTAINER CORP. DEPARTAHENTO DE MONTAJE


Mt fdmwxffi
i

escalera del sótano - hogar ro/2/L9- 17:30 lL2/2/19-


D A Ñ OA L A P R O P I E O A D O T R OI N C I D E N T E
o L E S I O NP E R S O N A L
ó D.¡1o ¡ l¡ miaJ¡d
Ff,ru @ HqTr5.¿ i'#.
Püt4(rl Lr.¡o.rd.(.) (v.rrát1
o Er:l Hir-
tr Trüiú-
Cdd Rc.tÉ O:+á
tr
z
M ó ls.do. i
Pf d ó.¡ C{FPo kÚH Cd- Édtn d.. |

u 1 Ida cadera derecha MJ&UÑ!ffiI


kürbad.lOñ
|wbóabLt!¡6ü

Fractura de cadera O:j&€*@,:lM¡


s caÁó Dd'

l.
piso del sótano I
C*t{ cbráa.lc g u.dól

para reccger un pote


Mi esposa iba bajando las escaleras que van al sótano
b o t e l l - a o u n paquete de diarios,
de fruta cuando pisó una caja de tapas de
no estamor ="grrrlr qué fue. ElIa perdió e l e q u i l i b r i o y cayó por un costado
trJ
de la escalera sobre su lado derecho. Ambos s a b l a m o s q u e estas cosas
z
ul l l a r t a t a m b i é n c r e e que ia a-'rtpol)-ei:a
debieran haberse guardado en otro lugar.
^ l o s u f i c i e n t e , y yo estoy rie
que está en eI centro del sótano no ilumina
=
U acuerdo con eso.

6
É
It
UJ

rsp+dd ó. mPet gt qt'\'|dr ¡ d6 ¡ dÚ irÉdd6 *n¡ld6?


¿*¡ *i"i" i"**¡¿. F Pd;ñ
"

creo que todos debieran inspeccionar las escaleras de su sótano y cualquiera


almacenado en ellas,
otra que haya en sus hogares, para ver que no haya nada
q u e v e r i f i c a r es ver si se
aunque sea en un costado. otra cosa que hay
d e m a n e r a q u e - u o C o sp u e d a n
debiera colocar una luz justo en las escaleras,
ó como para evitar una caída. Lo más importante, creo' es
ver Io suficiente
q u e h a y a , t a nto fuera
lu asegurarse de que se pongan barandas en cada escalera
ul
cr como dentro de Ia casa.

a
U
a

o
()

b-igura1t-7
C o n t r o ld e P é r d i d a sf u e r ad e l T r a b a j oy e n l a F a m l l i a 4- O s

L I S T AD E V E R I F I C A C I O D
N ES E G U R ¡ D A D E N E L HOGAR
P A R AI N C E N D I O S
Sf No
a ¿ E v i i a m o s l a a c u m u l a c i ó n d e b a s u r a , p a p e l e s , r o p a e n d e s u s o , p e l u s a s y o l r o s m a t e r i a l e si n -
flamables? n !
o ¿Umpiamos r á p i d a m e n l e l a g r a s a y l í q u i d o sd o n a m a d o s ? ¡ n
a ¿Evitamos la acumulación de grasa y materiales derramados debaio de los quemadores de las
cocinas Y en el homo? n n
o ¿Vofuemos el mango de las ollas hacia la parte posterior de la cocina, de manera que los niños
pequeños no Puedan toma¡las? ! D
o ¿lnspeccionamosla luz pilotoy otros problemaspotoncialoscuando ol quemador del gas no se en-
cjende dontro de cuatro segundos? n u
r ¿ A b r i m o s v e n t a n a s y P U e r t a sp a r a v e n t i l a rc u a n d o o l e m o s g a s ? n n
o ¿ ¡ , l a n t o n e m o sc o r t i n a s , l o a l l a s ,l o m a o l l a s , e t c . , a l e j a d o s d e l o s q u e m a d o r e s d e l a c o c i n a ? n n
e ¿Evilamos las conex.iones eléct¡icas múltiples? n tr
o ¿ l " 4 a n t e n e m o sl a s a m p o l l e t a s a l o j a d a sd e p a r e d e s , c o r t i n a s y o t r o s m a t e r i a l e s i n f l a m a b l e s ? u tr
c ¿Nos asogurarnos quo los cables eléctricos no cuelguen de clavos o cañerías y que no ostén
d e t r ó s d o r a d i a d o r e s , a t ¡ a v e s a n d o p a s i l l o s ,e s c o n d i d o s b a j o l a s a l f o m b r a s , o p a s a d o s a t r a v é s d e l
quicio do las puortas? T !
e ¿Ev¡tamoslos trozos do monedas o los lusibles con sobre capacidad? tr T
o ¿ E m p l o a m o s t o m a , c a b l e s y c o n e x ¡ o n e se f é c t r i c a sa p r u e b a d e i n t e m p e r i e p a r a i l u m i n a c i ó ny e q u i -
pos oxteriores? n n
c ¿ R e p a r a m o s o r e e m p l a z a m o s l o s a l a m b r e s e l é c t r i c o sd e s g a s t a d o s ; t o m a c o r r i e n t e so e n c h u f e s
s u e l t o s ;y a r l e f a c t o s d e f e c t u o s o s ? tr T
o ¿Limpiamos y lubricamos periódicamente los motores de henamientas y artefactos? n tr
o ¿Hacemos revisartodos los años el sistemade calofacción? tr tr
I A J t e r m i n a ¡ d e p l a n c h a r , ¿ d e s c o n e c t a m o sl a p l a n c h a e l é c t r i c ay l a p o n e m o s e n s u d o s c a n s o ? n n
g AI secar ropa y okos ar1ículos,
¿nos asegursmd! que cuelguen a una distanciaprudente de
c o c i n a s , c a l e n t a d o r e sy o t r a s f u e n t e s d e i n c e n d i o ? D n
o ¿ l r 4 a n t o n e m o sl o s s e c a d o r e s C s r o p a l i b r e d e p e l u s a s ? T T
e ¿ U s a m o s s o l a m e n t e p r o d u c t o s d e l i m p i e z ai n c o m b u s t i b l e s ? n n
o ¿ E ü t a m o s t o t a l m e n t e e l a l m a c e n a r t r a p o s c o n a c e i t e ; e n v a s e s d e c e r a , c o m b u s t j b l eo p i n t u r a y
o t r o s m a t e r i a l e s e x p l o s i v o s o i n f l a m a b l e so n l a c a s a o h a b i t a c i ó n , s i n o d i s p o n o m o s d e c o n -
l e n e d o r e s y g a b i n e t e s m e t á l í c o sa p r o p i a d o s ? T n
o ¿ A l r n a c o n a m o se l c o m b u s t i b l op a r a l a s c o r t a d o r a s d e p a s t o ,
los motores de botes, etc.,en en-
v a s e s m e t á l i c o sd e s e g u r i d a d a p r o b a d o s ?
o ¿Usarnos una linierna,en lugar de fósforos,
n T
a l i n s p e c c i o n a r e n b u s c a d e p o s i b l e sf u g a s d e c o m -
b u s t j b l c d e l v e h í c u l o ,c a l e n t a d o r o sd o a g u a , c o c i n a s , h o r n o s , e t c . ?
c ¿ E ' / i t a r n c sf u m a r e n l a c a m a ,
n D
al ostartendidg en el sofá y en shuacionos'de doscsnso"
sir¡ila;es" n n
o ¿Usarnos cenicerosdiseñados
e ¿Verñcamos dos vecos para
para prevenirque su contenido se caiga en forma accidental? n tr
a s e g u r a r n o s q u e l a s c e n i z a s d e l o s c i g a r r i l l o s ,c i g a n o s y p i p a s s e
h a n a p a g a d o c o m p l o t a m o n t e a n t e s d e a r r o i a r l o se n l o s b a s u r e r o s ?
tr tr
' ¿llanlonemos los fósforos
y e n c e n d e d o r e sf u e r a d e l a l c a n c e d e l o s m e n o r e s ? ¡ T
o ¿ E r r s e ñ o n ' , c sa n u e s t r o s
o ¿!':ia:nos l¡ acumulación
n i ñ o s l o s p r i n c i p i o sf u n d a m e n t a l e s d e l a p r e v e n c i ó n d e i n c e n d i o s ? n tr
d e p a s t o s o c o , t a b l a s y o t r o s a r 1 í c u l o sc o m b u s t i b l e s c e r c a d o l a s c o n s -
'u.u:cionos?
tr D
o
"LJ::^,plamos
los dcsochos, maderayasorrin después de cadatrabaio?
' . o ¿ T e n ' : n n o sc l n ú m e r o
¡ n
t e l e f ó n i c o d e l c u e r p o d e b o m b e r o s a n o t a d o e n f o r m a p r o m ¡ n e n t ee n c a d a
e . i , : n sj 5 n l ¿l c fó n i : a ?
o ¿Tonomos oninlores
n n
d o i n c e n d i o a d e c u a d o s , e s c a l e r a s d e e s c a p o y d i s p o s i t i v o sd e t e c t c j r e sd e
s j a r m a d e i n c e n d r oq u e p o n e n
o ¿ f ' ' t a n t e n e m o sa
sobre aviso en forma rápida? tr n
c a d a m i e m b r o r e s p o n s a b l ed e l a c € s a e n t r e n a d o a d e c u a d a m e n t e s o b r e c u á n d o
y cómo usar Ios cxtintores
de incendio? ¡ n
o ¿Tonemos simulacros
p o r i ó d i c o sd o e v a c u a c i ó n d e o m e r q o n c i a ? n n

Figura 18-8
406 - Llderazgo Práctlco en el Control de Pérdidas

nlacenamientoo uso inconccto de gasolina,pintura, que, por lo gcneral,acomparlana cualquicraherramient¡


s o l v e n t e s ,p u l v c r i z a d o r e sp a r a j a r d í n y o t r o s mccánicao equipo mccánico.Estos proccclimienros lor
materialespeligrosos,inflamableso explosivos. pro¡rorcionanIos fabricantesy organizacíones
talescomol¡
o Practiqueperiódicamenteuna "irupección en equipo" Comisiónde Seguridaddc Productosde Consumodelos
con la familia, en buscade algún factor crítico, como EE.UU. (ver Figura 18-10 paraejcmplo).Sugiéralcsquc
los riesgosde incendio.Empleepautascomo las que lleven una catpt-ta,un archivo o un cuaclcrnoaon .go,
imporLantcs papcles,de maneraque se puedanconsulr¡r
se presenlanenla Figura 183.
cuandoseanccesario.Guárdelosen un Iugarcenvenien:c
o P ¡ a c t i q u e i n s p e c c i o n c sp e r i ó d i c a s a l s i s t e m ad c quc todos Ios miembros de la c¿saconozcan.-RccucrCc
calefacciónde su casa (filtros, pantallas,válvulas, t¿mbién que esto incluye no sólo equipos talcscorno
cnrcjados,tubo dc chimeneas,etc.) y del sistema podadoras,sienasde cadena,dcsmalczadores, sicrrascir.
eléctrico (fusibles, enchufes, cables, tomas de co- cularesy taladros,sino tambiéncquiposcomoaspiracJoru
niente,etc.) eléctricas,
lavadoras,secadoras de ropa,secadoresclc¡rclo,
estufasy hornosde microondas.
o Use una Lrspeccióninformal diaria y una inspección
planeadaperiódicapara el buen mantenimientodel Trabajecon ellosparadesarrollarestainformación cnun
ordeny aseo.Ent¡enea cadamiembro de la familia a procedimientoo prácticade trabajoesLíndar. En susCis.
practicarestadeñnición:un lugar estáordenadocuan- cusignes,recalquelas aplicacioncsrelacionadas quesc
do no hay cosasinnecesarias"por ahf', y todas las pucdenhaccrfucra dcl trabajo.Demuéstrelcs la faciiiüd
cosasnecesariasesLáncn sus lugaresconespondien- con que puedenhacerestocon ios miembrosde la famili¡
tes. en las tareascríticas en el hogar y en las activiCrCcl
recreativas.
Además de discutir acercads cómo inspeccionary qué
buscaren la casa,ustedpuedcinvitar a cadamiemb¡ode su
InvestigacióndeAccidente/Inciden
te
unidad de trabajo a efectuar con usted inspecciones
planeadasen el trabajo con el fin específicode enseñarlo Aliente a los líderesde la familia ltrabajadorcs) a q,:c
que se debebuscarfuera de é1.Durante toda inspección, invcstiguenlasc¿usasde cadaaccir.lcnte y cuasi-acciCcr::c
haga frecuentesrefe¡enciasa condicionesy problemas fueradel trabajo;y a quc dcsanollen (conlosnlicntbir.rsdc
similaresen el hogar, en la carretera,en las actividades la familia) medidascorrectivas y prcventivas.
CbnsiCcrc i¡
recreativas,etc.Estapoderosacombinaciónde ejemplqde posibilidadde utilizarun sistemadc infor¡nes cn cl trlbr;,:
liderazgo y participaciónpersonalpuede estarentre dus para los incidentesque se produzcanfucradcl trabajo. Fj
posibilidadesmejoresparaayudara desanollarla seguridad formulariode Informe dc Incidentcsen Ia Faniliaqi:cs;
como un modo de vida paracadauno de los miembrosde mostró anteriormente(Figura 18-l lo ¡,odríacom¡lcl:i
su p€rsonal,tanto denho como fuera del trabajo. voluntariamente el trabajadorlo antcsposiblcdts¡uCs d:l
incidente.I-a informaciónextraídade estosinformcspc,Jri
Análisisy Procedimientos
deTareas proporcionarexcelentematerial para las rcuniones rk
seguridady Iasdiscusioncscon grupos.Ustcdpodrílu,.il
Ayude a su gentea comprenderlo básicoy vital quc son
unosprocedimientos adecuados parala seguridady el con- E X P O S I C I O N E SA
trol de costos,tantoen el trabajocomo cn cl hogar.Enfaticc CLAVES PEROIDAS PRECAUCIC\5S
que ei desempeñarlos trabajoso tareasen forma correcta
ahorratiempo y dinero,y producelos mejoresresultados.
Cuandotengaprocedimientosescritosparatareasque son
similaresa algunasque se hacenfuera del trabajo,discuta
cómo se puedenadaptary aplicar a actividadesfuera del
trabajo.

El proccso de análisisy procedimicntosde tareaspropor-


ciona otra excelenteoportunidad para un enfoque de
c¡laboración y participación.Haga que su gentehabajecon
ustcd en el análisis de las tareasy en el desanollo de
procedimientosnuevoso revisados.Pídales,por ejemplo,
que anotensus opinionesacercade una tareacrítica que
eilos realicen- usandoun trozo de papcl dividido en tres
Figura l8-9: IIoja de'frabojo p a r a A n r i l i - s i sd e T s n ¡
c¡lumnas de la siguientemanera:

Alicnte a los trabajaclorcs para que cntrcncna todoslos


ntiembrosde la familia a fin de que hlgan plcno uso <Jclos c s t a sr c u n i o n e sy d i s c u s i o n cns o s ó l o p a r ap r o n i o r h
cf
scgurid;idfucradcl trabajoparatodasu gcntc,sinotlnhr:
prtxcclimientosdc opcraciónsegurosquc sc rccomicndany
CorrtrotdePérdldasfuersdeITraba|oyenIaFamll|4.407

LOS PELIGROSEX¡STENTESALREDEDOR
IDEI,ITIFIQUE
SUYOY DE SU FAMILIA
TRABA'AF EII UI{ AFAOL
Las lesionos ocuf16n
COLETAZO DE UXA cuando ol oP€rador
RAI¡A piorde ol control Pori
TRAA JOo€|.rsu'rcAl.TO
- gco¡€ta:od€tna*rp
E"itu -.w Pot sobrs ol hombro' \- \ \\
al ler' ;o á r; bboJl p
Pu odaoe gs oo ll--- -\ \\ )
P'r¿¿¿j gardor el oonüol uo
i' -;^-- sl cort€
nüna¡ trdA Yv la $orra
liorra Fxffi
txl€d€ ooralo, tnciédo{o Por-
lFr dsr ol oquilibrfo Y \
lr(\ girarhociaolororPo .\
lr'i\ --'^-=---] \.\ rrutr¡ronumlsai<5n
j-fl-\#
\-l'r-
( (1.-., -'- - \Y -
'. a ,l;\ .Añ:\.F¡ ,/ )r-:>=---.
-,$.$i=- ARBOLESOUECAEX
Un tiesgo Para el
opatador qu€ no
planificó la direcci<5n
do la cafda o una
.i; ¿or¡iuaaiovro¡¡ae
rstirada sagura.

r
''
Lcr oporadores ha¡l rooticl'c
grrr los.ione P.. 9.ftq, t
-
crdónscuando Pordleron el
oquilibrio a l € s t l r a r s s
dx-¡s¡¡rdoo al dkia¡ 3u agañe
do{nÁnqo. _ ,---
3\ .y'-
\F
/-

r {'..;z

.,K
u:,

{=.
.r\L
. {--
)
.,,t'.. t

if?
l¡¡-;DA B€PEXTiltA
Lr uJqr rre¡ro

eléctrices s¡n con€xión a tisÍa


en terr€no húmedo o follsjo
mcjado, puode Provocar shoci<
\ 'r' -
PiERI¿ASYBR^zos

Mantonga sus
!
sp-Fct¡ooR
AYUOAXTE
Los syudani€s
puoden rosultar
irq4 o-r1oComn partidas rop€ntn6 / olóctrico. También PUd€ rs-
heridos cuatdo l¡n
b r a o s , P ¡ e r n a sY
uró: h iq¡ d¡ cedom pueda s€nar' sierrs rosbala o
balaf sn €l y €ntfal on contacto d€más partes d€ su 'cdatos'.
ielsl}c .
con la hc,ia. ororpo hrera de la
CAI_zADO
Y ROPA linea d€ corle.
i,\e c¿izadoprotector la roPa
sr€1"3pu€do on€archars€ 6n
una cadona o diento de
e n g r a n B j sq u e o s l ó 6 n
m(Drm8ñlo. a

h¡¡do.b(fudffÉ PAFIAI¡AXTEXCIO+i O€ SESOURIO^D


¡.\i'tS X OPERA_B: 5.
¡br.¡..j¡¡.dtdfn*Eb# e dd¡qr-d
I :qld&rd¡qrbt<ñc¡id¡ppe-ÉLlú
k&I-&rF /.w d d Y (H¡ L Si& c#s
1. kF.h..t*¡hiPdlh6dñP
E. L rdrdda d-.F /€& FFú¿fldF.r LFbtud.ól'*r&:
I Lb¡dF*!{&É6dLiqi&@ qdr 6 6 'l]¡-&#*ñtut*
4 ;rdiq q.jud q.¡ É - FÉ Fb

r 'Fl¡ffkodo&be
L¡F6qtrye id\¡rparül¡.h.Fb (# - tug d- Ó
h.1ffi g bk)¡& !
É1¡ I ñ* {* Y fñ. .
- .Faj&ñ¡bL. \:r#ubogh
( IÉFudó¡fiúd.tu¿dLEFdÁ di&@hoE+d¡l¡rn
L ú úÉ* <e xrú¡ ül TdÉú&Lk*
,rasLEy¡b(&¡ühbg. m¡r I U7 a t.l
T\Éfr.EJY!F4r.Eh
I b,Y6dLñteLki¡& bo&ú-.1d.. ryffiLrqüu *Ñt|e(-ñ&ú.h)
Hñ6!tñüEÉll¡:s'
Gé.;+ b h &úÉ5|vr&tdh'
:' :! -¡- für : . r ñ
q .$
5 .ú
. L -- Jrrd
a F,. 6b ll Ib6FLehñ¡ú#-üú
-¡tuS.t d.frvÍrsd
¡s-or (.L.q--\\ s & dt L ¡ 16 lr¡a¡ & r-]. ¡-uJ*u.¡¡ro¡gdp'lÑ !P&Lk+ tiFoqrhFl@@-#
Ñrü i údd'
¡4.
UANEJO Y ALI¡ACETTATIIE$TOD€ LA OASOUHA
dT[! Núo.s.-r*;\r t¡bldbr ¡&)dryt¡
sS& !€dñ
dSrE|ÉÉd. & 3tudú¡rh$
15. ¡b&j.pbrl'.!jh h f*r m h ffi d F9Útd'd h ÚÉ Í 9¡r¡
¡el-ü&.hit&t(-+É krt
I T+;'c.b l+rlúbé.¡h.Affi tb¡{ ¡ó H&FL|hÁcSú
Ér\ i &e ÓLEL h Ñ ld
- Á i* u*u' L'id & h ffi Y á¡ @
a b

G+*e 4ú.t
Pd+6ddtsrL
lrf¡¡d'l#trB'Y¡'ú L'W-
|# & d$¡t h.a ffi&útt&'
&f.xTns s€ oPEn* It. Cari¡h@ &.rld'ñ6 b^.
&S\od-dwh !. f¡¡.*.F#xÑF4Ó-F
I ^rñ!.@ú&Elbbryel¡¡il.sg
b'laJúFÉ üIrdr o9t'¡ h tkrrdt s
-UqñÁ 19. Hq- h tu kb b,W. I H& ffiüd¡. o ffi¡
¿ bseyfi-Lj.r&LLyeL(:fué&..^'€.
L¡4itúhgd¡tud
I ¡b-F.lqüñüLbó.¡fu.
6üfr - ltñ¡. Cñ h+d
( l,*¡frFüLtu&tt*. h b r*ú rób cñ
4 O 8- L l d e r a z g oP r á c t i c oe n e l C o n l r o l d e P é r d i d a s

N O S E D ETENGAEN ESTOS"SINTOMAS' '

A G T O SI N S E G U R O S C O N D I C I O N EISI ' ¡ S E GR
UA S

'j
o Operarequipossin autorizaciÓn. c Protecciones o barrerasinadecuadas.
o No avisar. a Equipoprotectorinadecuado o incorrecto.
o No asegurar. |l Herramientas, equiposo materialesdefectuosos.
o Operara velocidadincorrecta. o Congestión o acciónrestr¡ngida.
o Sacardispositivosde seguridad. o Sistemade alarmainadecuado.
c Usarequiposdefectuosos, c Riesgosde incendioY exPlosiÓn.
o Usar equiPosen formaincorrecta. o Ordeny aseodeficientes; desorden.
o No usarequipode protecciÓn personal. o Riesgos tales como gases, polvos, hunos, hun'05
o Cargaren formainadecuada. y vapores.
rnetálicos
e Colocación inadecuada. o Exposiciones a ruido,
o Levantaren formaincorrecta. e Exposiciones a radiación.
o Posicióninadecuada Parala tarea. o Tenrperaturas e;<tremas.
o Repararequiposen oPeración' o lluminaciónexcesivao inadecuada.
g Malcomporlamiento. o Ventilacióninadecuada
o del alcoholy/uotrasdrogas.
Bajola influencia

H
H
Ll
H
H if

H H
g
H

ll
H
'$ n
il

$ +,.k
\y

CORRIJAESTAS"CAUSAS BASICAS''

FACTORESPERSONALES FACTORESDE TRABAJO

e Faltade aptitud(capacidad innata). c Diseñoinadecuado.


o Faltade conocimiento, o Comunicación inadecuada.
o Entrenamiento - aleccionamiento inadecuado'
o Fattade habilidad.
o Motivación incorrectao inadecuada. o lnspección inadecuada de itemesadquiridos.
o Fatigay tensión. c Mantenimiento inadecuado.
e Problemasfísicos. a Planificación inadecuada de tareas.
o Perceocióninexacta. o Análisisy procedimientos de tareasinadecuados
¡ Errorde juicio, a Faltade experiencia guiada.
¡ l-ienrpode reaccióndemasiadorápidoo a lncentivos inadecuados.
demasiadolento. o Dirección inadecuada.'
o Desatención - distracción,
aburrimiento. a Faltade disciplina.
e Desgastepor el uso;deterioro.
c Faltade ejemplode liderazgo.

F - i g u r :lr3 - 1 1
.:-\;:f¡,.,_f_¿_j

C o n t r o l d e p é r d i d a sf u e r ad e l T r a b a j oy e n l a F a m l l i a -
4O9

lasconsccue
:.;rarciacionar ncias,lascausasy loscontroles conducciónde un vehículomotorizadoy actividadesque
otl la situacióndc trabajo.En efecto,podría"matar dos impliquenel uso de escaleras y accionesde levantamiento.
¡I,:ros"(accidcntcsfuera del trabajoy accidentesen el D i s c u t a c o n s u g e n t e c ó m o e s t a so b s e r v a c i o n e d
s el
u.:ajo)"de un tiro" (la investigacióneficaz). desempeñolos puedenayudara:
Sugicra a los trabajadores que alientena los miembrosde . aprendermás acerc¿de los hábitosde trabaiode los
sufamilia a que compartan susexperiencias en accidentes miembrosde su familia.
y cuasi-accidentes con el resto de la familia. Esto puedc
o identificar con precisión las prácticas que podrían
riuCar a poner a todos en guardia para no suf¡ir las con-
causaraccidentesy pérdidasrelacionadas _ antesde
r c u c n c i adse i n c i d e n t essi m i l a r e sp; u e d ea y u d a ar l l e g a ra
básicasy a lasconecciones;y puedeproporcionar que se produzcanlaspérdidas.
lasc¿usas
l¡ valiosa informaciónquc se nec€sitaparael Informede o vcrificar lo adecuadode las instrucciones
que se han
LÉidcntcs enla Familiamencionado anteriormente . Discuta dado.
¿;crc¡dc la importanciade evitar la actitud de buscar
e p o n e r d e r e l i e v e c o n d u c t a s e s p e c í f i c a sp a r a
c ; l ¡ : b l c s; ' d c c m p l e r ru n e n f o q u ed e s o l u c i ó nm u t u ad e
problc mas. reconocimientoy reforzamiento.
o d e t e r m i n a r l a s n e c e s i d a d e se s p e c í f i c a sp a r a
A¡alicclos Informcsde Incidentesen la Familiaa fin de
dctcrminar los problemascríticos de pérdidasque sus instrucción
uabajadorcs tiencnfucradcl trabajo.Empleccategorías de ¡ impartirconecciónconstructiva
apropiada
en el lugar.
clasificación, como las quese incluyenen el formulariode
fcsumcn que se mostró anteriormente o dcmostrarun interésreal por ayudara que sus seres
en la Figura 1g_5.
Uliliccla informacióndel análisismmo una guíaparasus queridos realicen sus tareasen forma eficiente y
a c t i v i d a ddecsl p r o g r a m aa l a s q u c q u i c r ad a r u n é n f a s i s segura.
apcial. Demuestrea sustrabajadores la importanciay eficaciade
Enfaticc
con sus trabajadores(líderesen la familia) Io la observacióndel desempeño del trabajo/tarea a travésde
inprianlequeesparalasinvestigaciones queellosrealizan I a o b s e r v a c i ó nq u e u s t e d h a c e , t a n t o i n f o r m a l c o m o
clccntrarse
en lasca¿¿sas,no en los culpablesv llegara las plancada,deI descmpeño de ellosy la conecciónresultante ,
crusasbdsica¡no sólo a los síntomas(actosv conjicion* reconocimientoy reforzanlientoconstructivos. Comparta
i:rscguras),
Use Iistascomo las qu. opor...n enla Figura con cllos sus habilidadesdc liderazgoa travésdel ejemplo
,13-/iparaal'udara entrenarlosa que sr) centrenen las que usted da. Esto los ayuda a prepararsepara hacerlo
c¿'¡sasbásicas:las únicasrutas eficaccspara un control m i s m oc o n l o s m i e m b r o sd e s u f a m i l i a .
cllcaz.
Preparaciónpara la Emergencia
Ecscñc-a l o s t r a b a j a d o r e as r e a l i z a ri n v e s t i g a c i o n e s
c l ¡ : r c cfsu e r ad c l t r a b a j oh a c i e n d oq u e l o
a y u c l e ne n l a s
Entrene
a lostrabajadores
a quetransfieran
losaspectos
t i "c s r r g a c t o ncenseI t r a b a j oC . a d a v e zq u eu s t e dp r a c t i q u e ¡rertincntesde la preparación
parala emergenciadel trabajo
u l r r n v c s t i g a c icónns u d e p a r t a m e n t o , al hogar.Enfaticc las preocupaciones críticasque son co_
p i c l aa u n o( o v a r i o s ,
siccncs¡>,cncle) dc los micmb¡osde su'pcnonalque forme munesa la preparaciónparala emergenciadentroy fuera
¡ . : i l cc es uc q u i p od c i n ' e s t i g a c i ó nE. n i u s d i s c u s i o n ecso n clcllrabajo.Use áreasy ejemplosc¡mo los siguientes:
t l l : s ,i n ¡ l u .a" c n f r l i z a rl a sr é i n i c a s
q u cs ep u e c l c ,nJ . n i r , EQUiPOS - Discuta y promueva la necesidacly los
r¡i:iardircct.lmcntc a susinvestigacionrriu.rudeltrabajo. "
beneflciosde los equipos tales como alarmasde humo,
lio sólodcs¡nollarárclaciones
ñrrnunm y conseguirain_ extintoresde incendio,sistemasde seguridad,dispositivos
\tslig¡ciones dc accidentcsmáseficaces,,ino qua
también paracl rescateen piscinas,e inspercionesde seguridacl
para
cont¡ibuirá en forma significativaal
Oesanóllode co_ protegcr registrosvitales y objetosde valor de daño por
r ' r i a i c n l o , a c t i t u d c sd, - c s r r c z a s
y f r ¡ U i a , p " s i t i u o sO e i n c c n d i oh. u m o y a g u a .
r t . : : i J . t ¡c! n s u st n b l j a d o r c sy
c n s u sf a n t i l i a s .
CONTROLES DE LOS SER\,'ICIOS- Recomiendea tos
0b.servacirin
ricl I)e:emPeñode Traba'io/ l í c l c r cd
s c l c o n t r o ld c p é r c l i d acsn l a f a m i l i aq u es ea s e g u r e n
l'¡¡**'-si q u e l o d o se n c l h o g a rs c p d nd ó n d ce s t á nl a sv á l v u l a sy l o s
interruptoresdc controlparael agua,el gasy la elect¡icidad
..1,licntc
a los lidcrcs dcl
r qucrcariccnor,r..,...ijno.l' ;l ::.?jj1*i,::,'¿,:,fil:
y cómo apagarlosy encende rlosen casode emergencia.
m i e n l h ¡ odsc l ¡ f a n l i l i ¡ . NUMEROS TELEFONICOS - Recalquela necesidad de
s con n; ;; ;n:'iii"i,fiTr,"J,'J
c¡Íric_¡ T:''Í:::: poncrcañelesprominentescon los númerosde emergencia
&ntcs/lcsioncs,,cl¡ rlo,/clcrrochc.Enirc 1., u.t¡riOu,lcsq en cadaextensióntelefónica.Estospodríanincluirnúmeros
rlpidantc.n uc clclcucrpodc trcntberos,
r .ticc n c na l a r policía,hospital,doctor,cent¡ode
dcuna poda
cro,no ; ;:"1":.T:i:,:.,;:ll'";':Íl:l';: control de vcnenosy serviciocleambulancias. Estosson
críticos ¡lo sólo para las niñcras,sino tambiénpara los
4 1 0- L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

micmbrosile la casa.En ttna cmcrgcncia¡no hay tlcmPo PROYECTO INNOVACION ANUNCIADA:


parabuscarnúmerostelcfónicos! P R O B A D A D U C C I OENN
R E
It rñAvN TI q
v
EI'{TRENA}VIIENTOY SIMUIACRO S Capacite a los
- l N c t D E N c r AD EA C C I D E N T E S
tabajadorespara entrenara los miembros de su familia' Lc6 Proycstos FACTS 1 y 2 hablan
por sí solos'
a tipos
Etlos Oebieransaber,por ejemplo,cómo respondcr Srl mensaje, lfsducido del Ienguaje técnico empleado
por }os exparto!ül

diversosde emergencia, talescomo incendios, tormentas' estad btic€ que cvoluaron los rmultados de
16 dos Prc{ramas inno'rod<¡er
y
llcvados a cabo durante los úl1imo€ GJalro añc6 cn Orillia CambrlS+
inunclaciones, huracanes,tornados,robos y lesionesgraves' Guelph, es el siguienle: -j.
sepan
Debierantenersimulacrosde escapcde mancraquc Existe una relBción pasitiva, estad'sticamente
discemible, entrs h
salir de diversas áreas de la casa en caso de reducción de la-s tas&s do accjdentes y el Entrenamienlo en Priñe¡t
cómo y dónde
A los conductores se los debiera entrenar para Pu.lxilioa.
incendio.
tuvo como objcli\o rl
El Proyecto FACTS 1, reatizado en Orillia,
varias emergencias,tales como cambiar un neumático para todcs los 1e3¡'
Entrenamiento en Primeros Auxilios de Emergencra
<Jesi¡fladoen los "quintos infiernos"' Selos debieraenrenar Lntes de la comunidad. El Proyecto FACTS 2'
que cubrió el fuoa irdusttid

a manejarlasemergencias que tienenmás probabilidadde do Cambridgo-Guelph, se concenlró en


proporcionar Entrenamienlod'
posiblo de emgc'o
Primeros Auiilic6 psra tante trabaiádores como fu€ra
ocuni¡ en sus actividacles recreativas (por ejemplo:salirdc de la Univonidd
e industóas de las dos comunidades. Perrtos estad isticcs
excursión,acampar' nadar, pasear en bote,pescar'esquiar' de York evaluaron lcs electc6 de ambos proyec'los sobre
la inddench Óo
Industrielst
y diversos dep'ortes)' lesiones. La Asociación de Prevención de Accidents
viajar en vchículo sobre la nieve para finarcjar la inYñl'EaciÓn'
¡o,¡rcrcionó fmdos
e árca
PzuMEROSAUXILIOS - Esla es,probablcmentc' I Ent'e les onclu:ionm que se alae zarot"
a su gcnte lo
más fácil y básicapara que ustecldcmuestrc - Et Entrmamienlo de Primeros Auxilios se relacrona posilryamenlaconh
reducción de accidentes;
común de las her¡amientas y técnicasde seguridad/control - Lc,strab¿iadores que rocibieron dicho entrenamiento mcffi mj'

clepérdidasen y fuera del trabajo' Cuando ustedbrinda


";enen
d e n t e s q u e a q u é l l o sq u e n o l o h i c i e r o n ;
- En el Proyeclo FACTS 2 de CambriCg+Guelph, doode las Óndi'jor{¡
entienamientode primerosauxilios, o lo discutecon los permitian un anhlisis más det¡llado basaCo en el esiudio compgabied¿
área
üabajadores,automáticamentese encuentracn el slljetcs enlrenaCos y no entrenados, los
qu9 tenia¡ el Enlfensmr]nlcdo
igualmcntc indusflcl?s corp{n-
son Prime:os Auxilios sufrian la mhad de arcidenles
dondi el conocimientoy las destrezas
sablas y registradcs que aquéllos que no lo ten€n;
aplicablesen el trabajo,en el hogar,en los deportes,en las ' fn quáa¿l-o deeloslrado que el Entlenamienlo de Prin':rs ruL¡ilcl
,racacioncs, en cuaiquierparte'Promuevael entrcnanricnto rcduca la lrs:tj?noa 'ie oc.;dentes, dentrc y fucra Cel
lrebio' ün 0¿C¡

y susfamilias' n€nos que ufl 2, a un 30 Por crento;


cleprimerosauxiliosparalos trabajadores - Tomancc en clenia que ros ccs1c,6indireclcs da un lc¡ijenic indu:íd
Crs¡"rriller' do
del equivalen a cualro veces los ccstos direc'ios' lácjlnenie
l-a recompensatambién cs lanto fuera como dentro toio ru** ( f ó r m u l a d e H c i n r i c h ) , l a i n v e r s i ó n e n d ó l s i a sc € d L - o

trabajo.C¡mo la Figura 18-12io cxplica más dctallada- Enlrenamiento resulln en ahorros subsiancielcs Pa;a
I¿s llrnls Fd'
ila''r¿l cnci
en primcrosauhilios tlcipanies-un c¿ilculode USS 6.97 por c¿Ca dólar tnvedric '
m.nó, la genteque ha sidoentrenacla unáli.i. d " l P r o y e c t o F A C T S 2 d e C a m b r i d 3 e - G u e l p h '
tienemenosacciclentes que aquéllos que no lo han recibiclo; do ie St Jctn
El proyecloFACTS 1 en Orilliafue una emprcsaccnjun'*r
la reducciónde los accidentes ocurre tanto en como fuera nrn¡rloÁ"" y la Junta de Componsaciónce los TrabqaCoÍes
co Onirc'
dc los acciclentessc puedereducir siendoel primeroresponsablepor lcs programasde ecirenamir:lo'
del trabajo;la frecuencia
nadamenosque en un30Vo y cada dólar que se invierteen
entrenamientode primeros auxilios para los trabajadores Figura 18-12
oro<Iuceun ahono en los costos de accidcntes, calculado en
mejor de ambos munclos: el
Lsi siete dólares.
económicoy el humano'
Es lo dispositivosparacortary m3lcriCcs
solventcs,limpiaclores,

utilizer
con bordesdeiigualeso utiillts. Totlosdcbieran
4
cinturonesde seguridadpara la protecciónIxrsonal
ci 4
Personal
EquipodeProtección vehículosmotorizados' rt
En algunasde susconullicacioncsdc grupo y pcrsonales
sobreequiposde protecciónpersonal'ircluya una
discusión
A l o s l í d c r e sd e l a s e g u r i d a de n l a f a m i l i as cl c sc J c b i c n c
acercaáe iu apticacióntantoen el trabajocomo fuera
al
de él'
usar
enseñara instruir a los miembros de su familia'
me<liante la educacióncomoel ejemplo, acercr de Ii
hl'o
irnpx' d
l: protecciónvisual, por ejemplo, es importante tanciadel equipode protecciónpersonal'Es simplcmenr.{
y en
oodadorasrotatorias,en alguna construcción menor
a c t i v i d a d e sd e r e p a r a c i ó n ,a l u s a r c i e r t o s p r o d u c tos
eso- PERSONAL - indcpendientede si la pcrsona
estfo
d
químicos,y al operar algírnequipo del tallcr casero' l¡s
el trabajo,cn cl hogar,o divirtiéndose
4
activiclades que puedennecesitarprotecciónrespiratoria
como arar' cultivar, trillar' trabajarcon
Personales
Comunicaciones c{
incluyen uquettui
u r . n u , p i n i . r y t r a b a j a rc o n p u l v c r i z a d o r e sy p o l v o s
químicos. L-a protecciónauditiva se debieracruplcar
al
E s c j i f í c i lP c n s a r9 n a l g u n ad e s t r c z ac l ci i d c r a z q o c r b
su¡ren'isióni1ue seanlásimportantcquc la'siilbili'l:t'lcs¡rr
X
ruidosos' tales lascomunicaciones personales propiasde unainstt''l¡¡i: f{
,iirpuru,armasclefuegoy al operarequipos
y poctadoras' l-a protecciónde los c ficaz,alcccionamicnlo y conse¡bs sobreaspcctos clrvctY h{
como dcsmalezacioras
p i e s e s u n a b u e n ap r e c a u c i ó na l u s a rp o d a d o r ar o t a t o r i a '
irabajarcon maclcros,o transportarobjetospcsados'
[-a
l o s l í c l c r e sd e l a s u p e r v i s i ó n p u e c i e n a y
t r a b a j a c l o r c sa c o m p r e n d c r l a i n r p o r t a n c i a
u d r ra s i r
C cl ¡ l c ts
H
cuando se trabaja con
protcicióndc lasmanoscsirnportante
ed
M
b{
_
t
C o n t r o l d e p é r d l d a sl u e r a d e l T r a b a J oy e n l a F a m l l l a 4
- 11

h a b i l i d a d eps a r al o s l í d er e sO el a s e g u r i O aedn l a f a m i l i a .
I N S T R U C C I O NE F I C A Z E N E L T R A B A J O
INSTRUCCION EFICAZ - Si hay una desrrczade
liderazgoque seamásútil que todaslasdemás,éstaes.I¡s
A F I I ¿D E P R E P A R A R S E P A R A U N A
su¡rcrvisores debie¡anrecalcarestocon los Iíderesdel c¡n_
I N S T R U C C I O NE F I C A Z E N E L T R A B A J O
trol de pérdidasen la familia. Ellos puedenaplicarla técnica
1 . T E N G AU N P L A N del "motivar/decir y mostrar/probar/verificar,'(resumidaen
a . C o n o c i m i e n tdoe l t r a b a j oq u e s e v a a e n s e ñ a r la Figura 18-13)directamentea sus situaciones fueradel
e s p e r aq u ea d q u i e r a
b . C u á n t ah a b i l i d a d elalum- üabajo.
no y con cuánta raPidez
Es valiosa en el hogarpara enseñara alguiena operarla
EL TRABAJO
Z DESCOI.TPO¡JGA máquinalavadoranueva,decorarun queque,repararuna
a. Ponga€n una listalos pasosimportantes llavc que gotea, construir una plataforma,pintar el en-
b . D e s t a q u el o sa s p e c t o sc l a v e s maderado,prepararuna comida,plantarun cuadrode flores
o miles de otrastareas.Es valiosaparael entrenamiento de
3 . T E I J G AT O D O L I S T OY O R D E N A D O
un conductor ya sea que la personaestéaprendiendoa
a . E q u i p o sm , a t e r i a l e ss,u m i n i s t r oysm e d i oa m - conducirel aulo de la familia,un camión,unabicicleta,una
b i e n l ea d e c u a d o s
motociclet¿,un vehículoparaandaren Ia nieve,un tractor
b. Dispuestoscomo se esperaque el trabajador
o un bote. Es valiosa en las actividadesdeportivaspara
l o sm a n t e n g a
enseñara los miembrosde la familia diversosaspectos del
4. PRACT]OUE golf, tenis, Misbol, fútbol, básquctbol,fútbol americano,
a- Verifiquela eflcaciade su técnicade esquíenel agua,buceoautónomo,c¿za,pescay otosjuegos
enseñanza y deportes.
b. Revisey repaseperiódicamente sus co_
n o c i m i e n t oysh a b i l i d a d e s ALECCIONAMIENTO Y CONSEJOSSOBREASPEC-
TOS CLAVES - Esrashabilidadescomplementanaquéllas
de una instruccióneficazy se puedenaplicarfácilmenrea
situacionesde seguridaden el hogar.Ei aleccionamiento
ELEI,IENTOS ESENCIALESDE UNA
I N S T R U C C I OENF I C A ZE N E L T R A B A J O incluyc las accionesdiariasque una personarealr,apa:m
ayudar a que otra progrese.Los consejossobre asp€ctos
MOTIVAH c l a v e s c o n s t i t u y e n u n a f a s e e s p e c i a l i z a d ad e l a l e c _
r T r a n q u i l i c ea J a l u m n c
cionamiento.Es el procesoorganizadoqueconsisteen dar
r A v e r i g ü el o q u e e l a l u m n o s a b e
del trabajo a Ia genteútiles indicaciones,sugerencias, recordatorios o
r U b i q u ea d e a , r a d a m e n t o
al alumnu indicios acerca de aspectcsclaves de c¿lidad,produc-
r D e s a r r o l l oe l i n l e r é s d e l
alumno tividad,coslo o seguridaden su desempeño.
D E C I BY M O S T R A R
r D o m u r : 5 t ¡ ol a o p e r a c i ó n
Mediantela demostracióny discusiónde cstasdestrezas
¡ E r n p l o eu n e n f o q u e p a s o
dc comunicaciónpersonalcon los trabajadores, los super_
a paso visorespuedencontribuirde man€raimportanteal tiaspaso
I E n l . r l j c ol o s a s p o c l o s
claves
. l : ' : t _ - r ¡ /cül a ; a y c c m p i e t a m e n t o de estasdestrezasvitalesal hogar de los trabajadores y a
otras situacionesfuera del trabajo.Esto aumentaen gran
PROBAR medidael conocimiento,las actitudes,lashabil.idadesy los
. Haio quo cl alumno
diga y muestro hábitosque hacende la seguridadun modode vida.
. e¡e ol aprendiz expliguolos aspectos claves
laSl
. C c ñ t j n ú oh a s t a s a b o r q u o
et aprondiz sabe Comunicacionescon Grupos
o F c m u r o F fe 3 u n t a s y
c o r r i j ao p r € v e n g al o s o n o r e s
Más que conducir "reunionesregularesde grupo sobre
VERIFICAR control de pérdidas",cs más probableque los lídsresde la
. ¡ 1 . . r : n ¿a l a l u r r n o
a quión ocbe acudir por f a m i l i ad i r i j a n" c h a r l a sd e s o ú r em e s a "á d i s c u s i o n ei nsf o r -
ayuda
I Ctr¡ solo al ¡ji:r¡no
. F r . r : i . q i j rs c . 3 c i n i o n l o s
malescuandohayaalgosobrelo que valgaIa penaconver-
f ro c u o n t e s :r e s p o n d ap r o g u n t a s ; sar. Usted les puede ayudar a aprendera mejoraresta-s
r r ' ; ¡ 5 ' thr s i c a i t r s c l ¡ v e s
. ¡rs:::nt4n grdd.j.tlmenle conrunicacionesde grupo.Al haccresto,no sólolos ayudará
hasta una cantidad normal de
::pcr.r:ión a s c r m á s e f ¡ c a c e sa l c n s e ñ a ra s u s s e r e sq u e r i d o ss, í n o
r R u f u c r c ol o s p a r i c s p o s i t i v a s lanlbiéna desarrollarhabilidadcsde comunicación cue son
dcl dosempeño
valiosasen lodos los aspectosde Ia vida, tantofuerá como
dcntrodel trabajo.
F i g r r r ul g - 1 3
Una buena manerade proporcionarunaexperienciasig-
nificativadc enseñanza/aprendizaje,
esdara cadatrabajacior
unaoportunidadde presentar
unacharlaplaneadaa sugrupo

r,fti\' '"is.TTi:i l
412 -Llderazgo Práctlco en el Control de Pérdldas

iistasde verdurasy mcnsajcstclcfónicos.O cmplcanimancs


GUIAPARAEL ANALISISDE UNA para p€gar mensajescn cl rcfrigerador.Estostableros c
imanes se podrían usar ocasionalmcntcpara p€garun¡
CHARLAEFICAZ caric¿turade seguridad,un recortedeI periódicolocalo un¡
informaciónqueel líder de la familia obtuvieraenel trabajo.
Es probablcquc talcs anur'¡cios estimulcnprcguntas, c¡",
1. ¿Quétan bien se preparó?¿Sabíalo que iba
mentariosy discusioncs, con lo cual seccntrala atenciónco
a decir?¿Teníala informaciónque
cl tema y ayudaa grabar la seguridaden Ia mpntedc l¿s
necesitaba?¿Hizouna presentación
bienor-
pcrsonas.
ganizada?
Comosupervisor, ustcdpodríarcproduciry distribuir asu
2. ¿Quétan bienpuntualizó?¿Se concentróen
grupohechos,cifrasy artículosrelacionados conlaseguridrd
una ideaprincipal?Si es así,¿Cuálfuela
fueradel trabajo.Por ejemplo,la informacióncomolaquc
ideaprincipal?¿Se mantuvoen eltema?
apareceenla Figura 18-15 podría entregara los Iídercs dc
3. ¿Cómopersonalizó? ¿Acaparólaatención la familia muchaayudapara la promociónde la seguridad
de la concurrencia?¿Lo hizo importante con temascríticos.En estescntido,los temascríticos son
para ellos?¿Obtuvosu participación? aquéllosque constituycnla mayor fuentcdc muertes enla
¿Uevóel tema haciaalgofamiliar? familiacomo,porejemplo,caídas,ilc,enciios v cnvcncn¡micn.
4. ¿Quétan bienpresentó?¿Empleóayudas t o . L u e g o , l o s l í d c r e s p o < i r í a nu s a r i n f o r m a c i ó n
dc
visuales?¿Hablóen forma claray convin- seguimientoy listasde verificación (como lasqueseprcscn.
cente?¿Consiguió que se comprendiera su tan en la Figura 18-16).
mensaje?¿Empleótantoelsonidocomola S i s u e m p r c s ac n v í ab o l c t i n c sd c ¡ r o t i c i ao- sr c v i - s tqausc
vista? contcnganinformaciónde seguri<Jaclicontrol dc pcrtliclrs a
5, ¿Cómoprescribió?¿Resumiósu puntoprin- la casade los trabajadores, usied tiene otr¡ bucnaopcr.
cipalal final?¿Respondióla pregunta"y tunidadparaestimularla promociónpor rnedioCcloslíC,:rc¡
ahora,¿qué"?¿Pidióacciónespecífica? dc la familia.Refiéra.se a csainformacióndc seg'¡riCad en
susrcunionesde grupoy cn susconL?ctos conlos
¿Cuálfue su prescripción? lxrsonales
trabajadorc.Discutacó¡nolr pucdr:nu!]¡ I)3f3 promcvcf uil
másparahacerla
6. ¿Quécosainfluiría una mayor conocimicntoy arción en la scguridadfucraCcl
charlamei
trabajo.

BUENO PARA TODA CI.ASEDE CIIARLAS Entrenanriento


deLiderazgo
Un "Club dcl Lícler de Controlde Pórdiclas" csun¡bucrJ
Figura lE-l4 m a n c r ap a r aq u c v a r i o ss u p c n i s o r c sf o : n c : ru n c q u i ¡ ty
c o m p a r l a nl a d i r e c c i ó nd e u n a r e u n i ó nm c n s u adl c lc l u b ,
ctedicadaenteramente a enscñery aprcndlrl:s dcsrez:squc
de trabajoacercade un temaclave de controlde pérdidas.
l ep t r d i d sc n
t i e n e nr c l a c i ó nc o n c l l i d c r a z g oc l e lc o n t r o d
El valor total de esta experienciasólo se gana cuando,
. s t et i p od c a c t i v i d a dc s i d er l p a r rI ap r c s c n h c i S l
l a f a m i l i aE
primero,ustedenseñaa su grupo los principiosa usar,para
y c n s c ñ a n zdae t e m a sd e l i d c r a z g or t ¡ a v ó sd c l o ss u ¡ c t .
l u c g o c o n t i n u a r c a d a p r e s e n t a c i ó nc o n a n á l i s i s y
v i s o r e sq, u i c n c sc o m p a r t c nc ¡ d a a c t i v i c l aidm p o r t : n lt cl i l
reroalimentacióndel desempcñoparael individuo.I-aFigura
dc quc seincorporeal progranradc I¡ f¡unrli¡.Porlorcncnl
18-14muestraun conjunto de principiosque miles de su-
l a s o r g a n i z a c i o n ccso m c r c i a i e s e m u c s t r a ng u s l o s & ¡J
¡rcrvisoreshanemplcado.Pero,ya scaque ustcdenplce óstc prgstarsu apoyoproporcionandounasalaparalasrcunioncr
o algún otro, use algunosprincipios o pautasespccíficas
pararealizarsuspresentacioncscn gnrpo y cnseñc a su gcnte Un "Curso paraLí<1crcs clcControl dc PórclirJas" impiict
esos mismos principios o paulas como líderes dc o r g a n i z a ur n c u r s od c 1 0 a 1 2 h o r a ss o b r c" L i d c r r z gcoo , , ,
wguridad/control de Érdidas en la fanilia. Protección de la Familia",distribuidoen va¡iassesioncs. [¡
h o r a y c l l u g a r s e p o d r í r n p r o g r 3 m a rd c t r l m 3 n c rql L t
Promoción General dcspertaran eI interósdentrocielgrupo dc trabajo y ganrru
la participaciónde tantoscquipos de matrimonios ct'D0 :
Aunqueloslíderesde la seguridaden la familiapuedenno
f u c r a p o s i b l e .A u n q u e , d c h c c h o ,r e q r r i c r C c eu n ag r u . ' : .
usarlas técnicasdc promocióngeneraldc la mismaforma
c¡ntidailde preparación.cspcci al, (-sb3stantc sorprcnJcl;:t
en que se empleanen los ncgociosy en la industria,ustecl
la forrnaen quc muchossupen isorcs8oz-an plcn:r::clc ú
puedesugerircómo sepueden adaptaralgunasde ellaspara !
l r o p o r t u n i d ¡ df u c r r d c l t r r b a j o p a r r r c u n i r s c o ns r f
unapromociónefic¿zeficazde la seguridaden el hogar.Por I
trabajadorcs y suseslrcsas. L^str'cnlccluc cs,probablcncr4
ejemplo, aún cuando en los hogaresno hay tableroscon
l a m c j o r f o r m ac l ec n s c ñ a e r I l i d e r a z g os i s t e m á l i c no c t l ' ,
n o t i c i a sd e s e g u r i d a dn, r u c h o st í c n c np i z a r r o n c p
s a r al a s
t r o ld c p ó r i l i c t aD
s .c b i er ¡ i n c l u i rl a c n t r c g ad c c c r l i i " i l ' t . l
C o n t r o ld e P é r d i d a sf u e r ad e l T r a b a j oy e n l a F a m l l l a 4
- 13

C : , 1 : ; t i vconsc c rc m o n i a a
spropiadas. lasdestrezas
de liderazgoque senecesitan
con urgen-
cia.
E j e m p ldoe L i d c r a z g o o Dcsanollarel conocimiento,actitudes,habilidades
y
L ¿h e r a ¡ I i c n t am z l sp o d e r o s ap a r ae n s e ñ aa¡ o t r o sa s e r hábitosdc seguridady controlde pérdidasparatodas
l i i c i c sc n s c g u r i d a dc s c l e j c m p l o q u e u s t e dd a . C o n l o laspersonas.
l':¡xn'isor, cl lídercn el trabajo,susarcionesgritantanalto
o Reducir el cosfotrágico de las muertesaccidentalesy
gucla gcntcpucdeno escucharlo que dicensuspalabras.
to que merece,sólocuando de lasIesionesincapacitantes.
S'¡cnscñanza im¡rcndráel resPe
usl:d p i a c t i g u cI o q u c c n s e ñ a . o Reducirel costoenorrncdel ausentismoy de la ine-
ficiencia provocadapor los accidentes.
I t l i e n t r a s m á s c o r n p a r t a s u s d e s t r e z a sd e o Reducir la enorme carga financiera - sobre los in-
liderazgo,más efic¡z será su liderazgo. dividuos,lasfamiliasy lasempresas- de los costosde
Ios arcidentespor seguros,tratamientosmédicos,
DE,\TFICIOS DTiT,LIDI]RAZGO E}I T^A trabajoperdidoy reparacióno reposiciónde artículos
dañados.
FA}IITIA PAILALA SEGURIDADFTItrRADEL
o Desanollaruna mejorparticipación,moral,relaciones
TRABAIO
humanas y colaboración entrc trabajador y
E n f o q u c o m o I o s t r a t a c l ocsn c s t c c a p í t u l ol i c n c n u n administración.
sinnúmcro dc valorcsy bcneficiospotenciales. I_asiguiente e Realizaruna contribuciónsignificativapara Ia vida
list¡nocstácompleta,peroesrcpresentativa: familiar y la calidadde vida, tantodentrocomo fuera
o Difundircn forma máscompleta por todala sociedacl del trabajo.

REWSION DE CONCET"IOSBASICOS
l¡s Cosgrupos principalesde razonesdc por qué rod4 coordinadora con el conocimiento y experiencia
ci:iiie5¡
)'todosu¡rcrvisor
debicrainteresarse
e involucrarse piofesionalcomoparadirigir el programaen forma
cl laseguridadfuera del trabajo, scn: eftcat,.
l . I l ¡ z o l l u hs u m a n a sq, u c s cc o n c c n t r a cnn l a g e n t e .
6. Existe una necesidadde proporcionarliderazgoen el
programaCentrode grupospúblicosajenosal núcleo
l . R e z o n c sc o m e r c i a l c s ,q u e s c c o n c e n t r a ne n c l
familiar.
c c s c m ¡ r c ñy oe n l a c c o n o m í a .
L¿shenamientasy técnicasque seempleanpara alcawar
Tr:scj:cuatromucrlcsclctrabajadores y casiel 60% dclas resultaclosóptimosen la seguridad/controlde ffrdidas en
l:si:nes incaprcitantcs que éstóssufren,ocurrenfueraclel la familia, sonlasmisnlasque obticnenresult¡dosóptimos
i:if i.Jr.Scllrtalrcdcclorde un tercio dc los
costosde acci_ en los programasde la empresa.l-os siguientessonejemplos
C c : : c isc j ¿ i i l i f i c ¡ c l or cs s u l t a nd c a c c i d e n t e s
del trab¡jo. dc elementoscríticos del programa, tanto dentrocomo
Cq;¡,.1c ¡j:'.itcrciossoncl rcsult¡doclcarcide
ntesfiúblicos. fucradel trabajo:
f s l l f i - .\ ' C I r ' t ' i l í : r : l r r s l ¡ O t O r i z a d O S .
a. Inspecciones.
l:t siguicnics *-is pautasparaprogmnlasfueradeltrabajo
b. Análisisy proccdimientosde tarcas.
!. f,3s3ít cn ll cxpcricnciaclepionerose
n eslecámpo: c. Investigación de accidentes/incidentes.
l. lrs prr'riranlrs dcbicrancstarorientadoshaciala familia d. Observacióndel desempcñoen el trabajo/tarea.
c l \ c ¿J . c s t l r rd j r i l i c l o ss ( r l oa e. P r e p a r a c i ópna r al a e n t e r g e n c i a .
l o st r a b a j a c l o r e s .
f. Equi¡rosde protecciónlxrsonal.
L l - n sp r c l r l ¡ ¡ r 1 .rrn\ c r ec en u n c n f o q u c
a m p l i od c c o n t r o l g. Comunicacionespcnonalcs.
c c ¡ i r J i t l : r s( l c s i o n c st r a u m á t i c a s ,
ónfermedades h. Comunicacioncs con grupos.
J¡1.iJ..is irc.\rrit,sicionis
i>eliqrosas, inccnclio, robo,daño, i. Promcrción gencral.
i . : a í : i ) : h c ,c t - - )
j. E n l r c n r m i c n ldoc I i d c r a z g o .
-1.lrrs proqrlrn:¡stricn organizados k. E j e m p l od e l i d c r a z g o .
produccn nteJores
rc-sult¡d¡s.
Entre los beneficios significativos del liderazgo de
{ . E ll i d e r a z r oc n c o n r r o dl c scguridad en la far¡rilia y de la seguridad fuera del
p ó r d i d a sc n l a f a n i l i a s c d c b c
p r o ¡ r o r c i o nsaorb r cu n ab a - s c t n r b a j o ,c s t á nl o ss i g u i e n t e s :
ltrogrcsiva.
5.[¡ dircccónttrtlrlI r clr-tx, prtt¡rorcionar 1. t¡ clifusiónnrásconrpletaen la socicclad dc lasdcstrczas
unaorganización
d e l i d e r a z g oq u es en e c e s i t acno n u r g e n c i a .
4 1 4 - L l d e r a z g oP r á c t i c oe n e l C o n t r o l d e P é r d i d a s

ü: @

€;!'$;;Éi
ü :iisÉ:;ÉiÉ
:i|i.
*b o
É>

.Qo

óó
;s
c)

i:¡;EiÉ:iE
s s: ;elí¿:
:€¡9g, íí1.
áii€e¡¡iiAi:ffl:sá,u?
o

_t
-o,
o
r
áEÉ:
!

q) :
9
'o
r
o
'rc q) I
Í o
L
p ,o
c) ñ a
ct)
t
.n É
,; o o 4)
+t
a
# .(! c) E- L
c) () .; F

o IL o
o o 8R
o = o o
óó
ao
<fl I oó
@(Ú a (ü U) r-
O,
'= (g oñ a8
eE a
E
L
F
a
TJÜ)
OO
tt

a F- ¡::
o
rE
u
e-! r7U.t4A
,- .' 4^ ¿Q- -0 > l @_
a¿ú
¡..
kK^9*
. r^
::;
-'^ *)-1
t a
.z
--
ú
t
-=
r =

-1 a 'tVg,ü2
o¡ y E- r F3:Y=
o,Éice uSiFú
>';
, 1 t - - - -

é-P 2 ? o r -c =o ni28tz - -

a -! a = a J
-co¿Y .- c.: = = 1=:
d-ao q d € j -
ziZ9Lzn
LU ó ¡{
¡:-?;s >: o
rO 6 r;3 3 ;S =:: t 53i \o
/. .-- t
o= € ?
d Y É =
o\
t-.- 9o\ o\ ,J'úA o;
z -g c ) " 3 - Hg ú
É ¡ - J ^
-
X c o!

+ X €
--
ro
+ ?ÁÉa2 ñ r:,¿i-E¿=
r * ¿ c;-i
--
¡
; - .

I = == - . . .i
= . .- -, ? a :
J !
q
^

]J ,.t .t
Y?:9 X C oogY ! u o O L
a Q q 7 a
v
=
v^J x
:
Á ^tr
:;1>!;!

n
1 = l:l ,: : -= r . Y J
u r= ^'? i_Yaó t=')^-,)=
¿c! í-a
3 u >Y
= -
Í>e>e-
= ¡J.d t¿ii
-É 7 ,i ^ :..2
() o * or .o tr o':.i C) ^, r É ! ; o Y;.^7= o -, :4t

o oc.oÉ ;o o:9í o : - : É == . : Í
!-:-^X c) :=¿.á-:¿ "-
>ii X e >o o Á ql r :,t. ; - : a
O =¿a=-
-.coF:{
4
3r:
¿ = v - ^ - =

rt É é6- U! 5 ¿
a = c,j
x;.i
.i ., .7 I á -.=
i t
=
a
.:
.\
/.¿
!,
|
c
I
a
i.
_P o : x i r .. s(g ?7 Z t' u:: -2=a2lt ^
tg o,l :>U; -J=A=-. !- -!e;
É>
z !.: > ( ] .! cl5

UI
ru
F U)
z o o
eo u
c,)
=
-o
q
(u
a U' C''
(g
L L

J :l o o
ñ
EA o-
I $Gf
o o
cc o.: r
= 3() .9 .9
E L cro E E
o o)
o
cf,(Ú
.9o c) o o
= :tr Tt c) o ?
al

o (ú
-o
=v
L- t- a) p G)
L

o o)o) ó
O (g o3 C (t
tu O SE tu = trl

liillr¡r¡ 1U-15
C o n t r o ld e P é r d l d a sf u e r a d e l T r a b a l oy e n l a F a m l l l a -4 1 5

PROMUEVACON CUESTIONARIOS,
tales como
..LLEVEA CASA LA SEGURIDADEN [.AS CAIDAS''

en el hogar.Y la principalcausade
Sólolosarcidentcsen vehículosmotorizadosmatana más personasque los accidentes
Usted
son lascaídas.
acciclcntalcs y sus queridos
sercs puede n un
sacar gran provecho de la verificaciónde sushábitos
mueÍ1es
cl el hogar. A continuación se dan algunasde las cosas que debieran verificar como riesgos potencialesde res-
br)ones/troPczoncs/c¿ídas.
No Sí

Erlerior
1. ¿Restituimos rápidamcnfelas henamientas del patioy jardín a sussitiosde almacenamiento
d c s p u édsc u s a r l a s ?
2. ¿Rcllcnamos rápidamcntelos hoyosen cl patioy reparamoslos caminosy senderos
qucbrados?
3. ¿Mante nentosen condicionessegurasloscolumpios,toboganesy otrosequiposdejuegosal aire
librc?
4. ¿Mantenemos de manoen condiciones
lasescaleras seguras?
5. ¿Obscrvamos lasprácticasde prescritas
seguridad al usarlasescaleras de mano?

Garaje/Taller/Sótano/Piezade Servicio
6. ¿[,astcnemosbien iluminadas,con intemrptores en laspucrtas?
7. ¿lvlantenemos en ordensu contenido(esdecir,en suslugaresconespondientes)?
S . ¿ L i m p i a m olso sd e n a m e sc o m p l e t ay r á p i d a m e n t e ?
S¡la/I)iezrd e Estar,/Dormi torio
9 . ¿ T c n c m obsi c n i l u m i n a d o sl o sp a s i l l o sy á r e a sd e n \ ¡ r c h om o v i m i e n t o ?
i0. ¿Tenemos lucesnocturnasconvenientes(especialmente en los dormitoriosde Ios niñosy de los
anciancs)?
i 1. ¿lvlantcnemos las árcasde tráficoy lassalidaslibresde mucbles,obstáculosy riesgosde
tropczones?
12. ¿Poncmos fonos antideslizantcs a lasalfombraspequeñasy evitamosemplearlasal final de las
cscalcras?
Ilrño'Ccrcina
11. ¿,Usamo essl e r a sc, a l c c m a n í aos r e v c s t i m i e n t odse t e j i d o sa n t i d e s l i z a n t e n
s t i n a sy
d u c ha s ?
f i ¿ T c n c m olsu c e sn o c l u r n a cs n e l b a ñ op a r al o sn i ñ o sy l a sp c r s o n a as n c i a n a s ?
1 5 ¿ F . n r p l c a mhoasb i t u a l m e n tuen ab a n q u e t oa e s c a l e rdae t i j e r a sc u a n d ot r a t a m o sd e a l c a n z a r
i n s t a l ¡ c i o n cdse l u z ,a p a r a d o r cosc s l a n t em s u1'altos?
16. ¿.Limpiamo t osd o sl o sd e r r a m e cs o m p l e t ay r á p i d a m e n t e ?
Lsc¡leras
1 7 ¿ T c n c m ocss c ¡ l c r a b s i en i l u m i n a d a sc,o ni n t er r u p t o r c e
s n a n l b o se x t r c m o s ?
: S ¿ ' I ' c n c t l t t lrs¡ r a n r l efsi r m e st a n l op a r al a se s c a l i n a t aesx t c r i o r ecso m op a r al a sc s c a l e r aisn t c
ti r.r,r' ,

ln ¡ , 1 ' c t t c o lp
t las s a m a n ofsi r m e sc n e s c a l e r aasl a i r cl i b r c ,c a j a sd c c s c a l e
r a sv b a l c o n e s ?
:I ¿ E V h r n r rus s ¡ r l a sc s c a l c r acso n r ol u g a rc l ca l m a c e n a m i e n(taou n q u es ea " t c m p o r a l
r:rcnic")'l
: i . ¿ l m ¡ r c d i m oq su cl o sn i ñ o s j u c g u e n c n l a s c s c a l c r a s ?
2 l ' ¿ l t rf n t e n en . r o cs n b u c n a sc o n d i c i o n cds c u s ol o sp e l d a ñ o sy c u b i e r t a ds e e s c a l e r a s ?
2i. ¿Evitanros transportarc.?rgas quc obstruyanla visión?
F c l i c i t a c i o n cPso r s r r sp r á c l i c a s" a f i r n i a t i v a s " .A h o r a t r a b a j cc n l a s c l c n t á sL. ¿ v i c l ao b i c n c s t a rd c u n s c r q u c r i c l op u c d ed c p c n d c r
d ec i l o .

Figura l8-16
4 1 6- L l d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o l d e P é r d l d a s

2. El dcsarrollode conocinientos,actitudcs,dcstrcz-asy los acciclcntcs,por scguros, tr¿tanricntosmédicos,


hábitosciescguridady control de pórdidasparapcrsonas trabajopcrdicloy rcparacióno rc¡rosicióndc artículos
de todacondiciónsocial' dañados.

3. [¿ redurcióndel trágicocostodc muertesaccidcntales 6 . E l d e s a r r o l l od e u n a m e j o r p a r t i c i p a c i ó n m


, oral.
y lcsioncsincaPacitantcs. relacioncshumanasy colaboración cntrc el trabajadory
laadministraciÓn.
4. l-a reduccióndel enormecostodel ausentismoy de la '/
ineficienciacausada¡rorlos accidentes' . El real'uarunacontribuciónimportantca la vidafamili¡r
y a la calidad de vida, tanto dcntro como fueradcl
5. l: reciucciónde la cnorne cargafinanciera- sobrelos trabaio.
individuos,lasfamiliasy lascmpresas- de los costosds

PREGUI{TAS CLAVES

1. Me ncioneios dos tiposprincipalesde razonesde por qué 11. ¿Dévariosejemplosdc elcmentosdcntrov alredcdoi
rjc
los supervisoresdebicraninlercsarscc i¡volucrarsccn ,la casaque debieraninspeccionarse.
la scguridadfueracleltrabajo. 12. ¿Cómopuedcnlos supewisorcsavudara entrenar alos €
L _decuatro muertcsde trabajadores) y casiel - por
que éstossufrctt,
ciento de las lesionesincapaciLantes
para:
trabajadores
a) actividadesde inspecciónfucradci trabajo?
4
F*
b) análisisy proccdimientosde tarcasJ
ocurren fuera del trabajo.

3. Enu¡nerevariasformasen quc los problemasfamiliares


c) técnicasde investigaciónde accidentcs/incidcnlcs?
cJ) obsen'acióndeI desempcñoc;rcl trabajo,'latca?
4
H
(como los acciclentcs)pueden afect¡r a los trabajadores e) comunicaciones de grupoen eI trabajo1'cnelhoglr?
en el trabajo. *
13. Enumerccincoo seiscausasbásicasCcaccicicnlcs cnl¡
4. ¿Verdaclero o Falso'lLas pórdidascn dólaresderivadas categoríade "factorespcrsonales"','cincoo sciscnl¡ 4
t J e a c c i d e n t e s< i e l t r a b a j o s o n c o n s i d e r a b l e n l e n t e categoríade "factoresambientaics".
q
mayoresque las dc accidcntesfucra deI trabajo.
14. lvlencionctrcs o cuatro aplicacioncsD:ra cl hcgli,ll
q
5. Enumere cuatro o cinco categoríascle cBsto
cmpresarialesque pueden surgir en relacióncon los
f a m i l i ad e l a p r c p a r a c i ópna r al a e m c r g e n c t a . H
accidentesfueradel trabajo. 1 5 . ¿ V c r d a dreo o F a l s o ?[ ¡ i n v es t i c ¡ c i ó nd c m u e s i qr au c l
entrenamiento en primerosauxiliostiendea reducir h"'r
d
6. Seispautasparaprogramashan surgidode la experien- arcidentes. *
cia de pionerosen seguridad/contrr:lde pérdidasfuera Ftl
dei trabajoy en la familia.Enumerctantasde cllascomo 16. Enumerevarias activicladcs[ucra <jcltrabajoqucrc'
pueda. q u i c r c nd c c q t r i p <t l-c, p r t , t c c;e' j n p c r s o n l l . 4
7. Nombrc de ocho a dicz gnrposcomunit¡riosquc podrían 17. F-sdifícil pcnsarcn algunasdcstrczas de lidctazgo quc d
patrocinar y promover [unciones que fomenten ia s e a n m á s i m p o r t a n t c sc ¡ u c l a s e s t r e z a ds c l ¡
,
F#
s c g u r i d r dy l a s a l u d . comunic¿ciónpersonaldc una eflcaz i
y c__ sobreasPcctos clar'¿s.
8. ¿Qué grupo adntinistrativotiene cl mlyor impacto
la seguridadfuera
potencialy progresivoparaenfatiz-ar 1 8 . N o m b r e l o s c u a t r o e l c m c n t o se s e n c i a l cdsc u o ¡
dcl trabajo? a) La aciministraciónsuperior; b) [a instruccióneficazen el trabajo.
administraciónmedia;c) k administraciónde prinera
1 9 . ¿ C u á l e ss o nl a sc i n c oP d e l a t ó c n i c ap a r au n 3c h a r l a ü
línea. scguridadeltcaz?
9. ¿Verdaclero o Falso?[¡s henamientasy técnicasquc se 20. Expliquelosconceptosde ...
c n t p l er n p a r al o g r a rr c s u l t a d oósp t i n o sc n s c g u r i d a den
q
l a f a ¡ n i l i as o n ,c s en c i a l n l e n t el a, sm i s m a s u eo b t i c n en a) un Club cicLíderesdc Controldc Pérdidas.
r e s u l t ¡ d o só p t i m o sd c n t r od e l a e m p r e s a . b) un CursoparaLídcrcscleC¡ntrol dc Pérdid¡s'
de l--
21. irf icntrasnás conipartesustlcstrcz.rs ,
s u n l a n o sd e l o s c t t a l e s
1 0 . ¿ C u á l c ss o n l o s c u a t r oa s p c c t o h
dcpendela seguridad? máscficazserásu I
C o n t r o ld e p é r d l d a sf u e r ad e l T r a b a J oy e n l a F a m l l i a 4- 1 7

RtrSTIN,{EN
DE APLICACIONtrS PTTACTICAS
S - Para Superrisores
E - Para liiecutivos
C - I)ara Coordinadoresde la Set:uridad/Controlde Pérdidas.

SEC

L lncluir Ia seguridadfueradel trabajoy en la familia en la políticay/o directivasde


de pérdidasde la organización.
scgurictacl/cont¡ol

L lvlantencrinformadoal grupo administrativosobrelasprácticasmodcrnasreferentes


a
de pérdidasfueradel trabajoy en la familia.
la scguridad/control

3. Establcccrun sistcmapararecopilar,analizary clmunicar la informaciónsobreacci-


d e n t e sf u c r ad c l t r a b a j oy en l a f a m i l i a .

4. Nfantcncrscinformadoacercade los costosde la cmprcsapor accidentcs


fueradel
t r a b a j oy c n l a f a n t i l i a .

5 . P r o ¡ : r c i o n a cr a p a c i t a c i ópna r ae n t r e n a d odrc I i d c r a z g o
a l o ss u p c r v i s o r ecsl ep r i m e r a
l í nc a .

6. Coordinarlasactividadesen progresodentrodc lasempresaparala seguridad/control


dc pérdidasfueradel trabajoy en la familia.

7. Coordinary/o participaren el énfasisespecialy en lasactividadcsde scguridadcn


cursodcntrodc la comunidad.

L Enrplearlasactividadcsde seguridad/control dc pérdidasen el trabajo,paraayudara


cntrenara Ios traltajadores
como líderesdc seguridadfucradcl trabajo.
9. usc la participacióndeI trabajadoren lasinspeccioge
s en el trabajocomo un
trampolínparainspeccionesfueradeI trabajoparala seguridad/control de
p é r d i d acsn l a f a r n i l i a .

10. I{clacionarla participacióndel trabajadoren análisisdc tareasy procedimientos


adccu¡dosc¡n susactiviciadcs fueradcl trabajo,al igualque en el trabajo. x
Il llntrcnara los trabajaclores cn lécnicasde investigación aclecuaclas, usarlasen inves-
t i L a c i o n ccsn c l t r a b a j oy r e l a c i o n asr u c x p c r i c n c i ya c o n o c i m i e n tcoo n l a
tnvcstiqación dc accidcntcs/inciclentcs fueradel trabajo.
l: Alcccionara los trabajado¡es en relacióncon lasaplicacioncs ftreracleI trabajode la
ol-.scn'ació dn c l c l e s c m p c ñcon c l t r a b a j o / t a r cyac l cl a st ó c n i c a cs j c
r c t r o a l i m c n t a c i óc n
l u cs ec m p l e a nc n e l t r a b a j o .
1l i : n t r c n aar l o s t r a b a j a d o r epsa r aq u c t r a n s f i c r alno sa s p c c t opse r l i n e n t edsc
la
prcparación parala entcrgenciadel trabajoal hogar. x_
I f. R c l ¡ . c i o n aI ar sa p l i c a c i o n ecsn e r t r a b a j o
d e le q u i p od e p r o t e c c i ó p
n e n o n a lc o n
¡ c i . r ¿ : l lfi ut sc r ad t , lt r a b a j o .
x
:i [ ] " 1 ¡ " 5 ¡ ¡ ¡ ,a l l l s t f a b a j a d o ¡ crso sv a r o r e d c
s u n a sb u c n a sc o m u n i c a c i o n er lsc q r u p o( ¡ x r r
c ; c n l ¡ 1 . ri n. s i ¡ ¡ 1 ¡ ¡ ¡ ¡ c, ,f,r,c a zc n c l t r a b a j o ,
a l c c c i o n a mni et o ,c o n s c j o s o b r ea s p c c -
i , . s . i i r c s ) .t : u t i i r l c n t r oc o n t o
f u c r ac l c lt r a b aj o .
l t i l : : ll . r sr c L r n i , \ : ) i .. t\ p, .arl,e
s d c s c g u r i d a di ,n c l u i ré n f a s i s o b r cc ó m ot c n c rc l i s c u s i o n e s
r-.
c -l r - - 3 c ccsn c l q r u ¡ r of a m i l i a r
d c s c g u r i d a d / c o n t rdocl p ú r c t i c l a s .
l 7 ' u s ¡ r l ¡ s a c l i ' i d r d . s c l cp r o m o c i ó n
d c l a s eg u r i d a dc r el a e m p r es ap a r ap r o n r o ' c rl a
sceuridad,'ct-rnirol dc ¡tércliclas fucra del tra-ba.¡o y cn la familia.
l S P r o ¡ r o r c i o na r rl o s5 u ¡ ¡ ¡ ¡ fi 5 c ¡ r c s
l ¡ i n f o r n r a c i ó ni n, c c n t i ' o sy a ; , u c l apsa r ac o o p c r a r l c s
c n c n t r c n s l ' t l l t l l i r ' ¡ ra l o s t r a b a j a c l o r c s
a v i v i r c n f o i , r t as e q r l r at,a n t oc l c i t t r o
c o m of u c r ¡J c l l r . r t r1; ,. r .
x
s s p e c i a l e-s4 1 9
S o l u c i o n e sa P r o b l e m aE

CAPrTLJLO
19

SOLUCIONES
A PROBLEMAS
ESPECIALES

"Son los proirlcnras


dc la vida los quccrean lasmavoresoportunidacies".-
A¡ónimo.

{'c{c1\ ¿ S t r sl i m i t a c i o n c s¿? P i e n s can t é r m i n o sd c s c g u r i d a tcl ,r r c


en ia scguridad,.rivcla scguridad?¿Tratala srr{urid.-rl r iíl
I r l.J::ii,nda en f¡i-in¡ l¡l¿r,c í, alqunas de las par con la caliclacl,la producciónv el controlclc costos';
: . :.,-rtt,,:¡1,:., iiLrcioi: sipcn'iSOfc:t iOrmulan Cn : ] ' . x. r , ' s ;stt ' o r r r i d ¡srn1c o n d t t c t l ?
, . ; c n l t c i t l i i r : i i i i t d c s c g ' , u i d i i r l i C { ) n t r ocll c
' , ' r , rt : l r l n l t l r . I ¡ : r e s p u c s t esse b a s i i ne n Tociot¡ucrrvcndedor a¡lrcndclo rnis queD',i'jr.ra!-'iri-:r. .:.i
el
i.: : rl| i ir:nl;:i .,.ttlcliic¡r:;qrii: han clcmosi,atlo p i o d u c t oE . n e s t ec a s o c, i " p r o i i u c t o "e si a s eq u r i j h ¡ i .C t :
: . : : i i i i \ r r i t i t l o s a ñ c , ; ,I ) a r ¡ c l e r r t l l l c a d o e l f i n d e v r - n c i r r l )t ' p r o m o ! ' c r l am e j o r ,d c b cr n l t , r ' - ' : t ,sj L
i,
l . ' , ' r a 1 : t i r i l , : j i i l ro¡ l i a s a l a e x p c ¡ i c n t : i ¡ . l ¡ c o n c ) c i n r i c n tdoc s c q u ¡ i d a dl a n c o m p l c t o\ ' ¿ : : t r r t i ; z ; . 1 a ,
L : : , r r ; t c r r ' I " , ; i :n: cs l c cono scaposlblc:pen.sítr en clla.lec¡accrc¿dc r:li,r,csJri'¡ii
llarcccriin nuc!'as 0
' r l : " s l ¡ t i i l l ¡ rc o ¡ r ú n " . p a r a e l s u p c n . i s o r s o b r cei i a , h a b l a rc l eel l a ,h a c e ra l c or e s p c c t d o ec l t i t
I r " . r . ; r l i . ' l : : r al l r t cp a r t e! c x i t i r i f . I t e n t a t iqou c
Es nccesaricl que ustcclsepa lrastante sobrcs,:iLtLic]rcl. ni'
i . : : . t , ., ,1 1 r i . : . ; l r i Í o r r c l S c _ i o n a d o cs 0 n e 5 t ( ) s
' :rtr':r.ir,.1i::t
s ó l cp\ a r ac o r n p r e n r t e rpl ac r s o n l l n r c n t es ,i n ot ; i r r r h i r n
' : ¡n- , .
I c l t ; b i c r a ns c r v a j i o s a s .c o n o p - a y , . r t l aarq u eo t r ag c n l el a en t i e n d aD . c b i c L at er i a :u l i : u : t l
: ; ' t : . ' . l i ) , rur i i l ; rát I l a i ¡ ¿ t c c m r á s c t ¡ n t r i nt _ r l ¡inrn;nin .1.- ..ñ^^r/.- ^r!'.; -1^ r^1 .- ^---^-
JU dJl,tvtU., t¡tI¡!üJ, tu¡vi !\,ttr\r.
9
¡ o C¡.rnnotaciones dc líi n-rodcrna cieilnicirin:ia st.i:ur;i::i.
, : : . j . i . ,i : t . , . - . l col rL l n as o l u c i ó n
s c c r c l aq i t c e sc l c o n t r o ld c l a sp ó r c l i d apso r a c c i ( i i n t e s .
* . , , ' , 1 . , 1 ., :, ,i ., .i l s c i t t r c l c a n i n O a t r a v é S
dc
I :.',t.::tr,i..r,:L , sJ a na i ( u n a s o L r s c c u c n c i a c t u a l i z a ddae c a u s a - , , ' , c f c ct dl oc r n i n t i ;
, D a u l ; t :íil u c
: r r \ . i l . i 1 , 1 ) i tSl ci n . cmbarlo,requicfcu d c l o sa c c i d e
ntr:s.
, . : r I . ' : i l ¡ ' r i r , ' 7 ; , r¡;i , l r ¡ i l t i S : : : t i Y a S
d,,. o I ¡ s d i f c r c i i c i a sv i i ¡ l e s c n t r c " s í n r o ¡ t : i
' r r' '
, r . ' i ' l a t st.: l l a st i : i ; l c r a nt n t b l l j a r
\ -.lr-¡-l)
¿ birsic¡.s".
I . E , lc o n c c p t oI S l , l [ , Cc l t :cl o n i r o l .
! '. : ¡ I'i 1 ílí ) il,,i i ii
I'\li-\\,irN)ir_Ry ¡ I ¡ s c i i f c rne c i a sc n t r el a set a p a si , l cp x r s t , c r r r r t r icl rC) ,l t -
' , , ¡ .i t ; \ i í i
P
I. \ .l (;t ltli) \l).., t e c t o ' , ' p r c - c ( ) n t e c t co l c l c o i r t r o l - 1l l. s p r i l c r ¡ : r l e , r
¡ n c C i J aqsu c s c d c l r c nt o m l r p a r ac a d ac r a p a .
\ ( r i . 1c s : " , . c l - i r J A si lci l t d
i ':ir':¡llcs r_lc o [-¡ prcrpOrción dc laslcsionc.s irn[$niinteSc{lni"csl-rr]t(l
i l n D r ¿ t rs u
a i a s l c s i o n c sm c n o r c s l,o - ca c c i d € n t ccso n C ¡ i l r oa l a
1lt:.r:¡1gj¡¡, usli:;.1clcttc
. : j . : i i C i t , , ¡ : ) ael : i S t ¡ ¡.,ropicdad i o. s c u a s i , a c c i c l c n t-c¡s, l , l c r . - '. s r o d i ! -
tli:11,.:1)
n i f i c ap a r r i ; rp r c v c n c i i i lvt c o n t r o Jl e i i ¡ s : r c r : : ¡ l c : t t c s .
I l:.rit..jS0ft SUS vi¡tLl¡icst

,
I
/
C o n t r o ld e p é r d l d a sf u e r a d e l T r a b a j oy e n l a F a m l l i a 4_ 1 7

t{trSUMENDtr APLICACIONESPRACTICAS
S - Para Superrisores
E - Para lijecutivos
C - I'ara Coordinadoresde la Sequridad/Controlde Pérdidas.

c
l. Incluirla seguridadfueradel trabajoy en la familia en la políticay/o directivasde
de pérdidasde la organización.
seguritlacl/control

L Mantcnerínformadoal grupo administrativosobrelasprácticasmodcrnasreferentes


a
de
la scguridad/control pérdidasfueradel trabajoy en la familia.

3. Establcccr un sistemapararecopilar,analizary comunicarla infor¡naciónsobreacci-


d c n t e sf u e a d e l t r a b a j oy en l a f a m i l i a .
r

4. lvlantcncrsc informadoacerc¿de los costosde la cmpresafior accidentcs


fuera del
t r a b a j oy c n l a f a m i l i a .

5 . P r o p o r c i o n ac r p a c i t a c i ó p
n a r ae n t r e n a d odrc l i d c r a z g oa I o ss u p er v ' i s o r edse p r i m er a
línca.

6. Coordinarlasactividadesen progresodentrodc lasemprcsaparala seguridad/control


dc pérdidasfucra del trabajoy en la farnilia.

7 . C o o r d i n ayr / o p a r t i c i p acr n e l é n f a s i sc s p e c i ayl e n l a sa c t i v i d a d cdse s c g u r i d a de n


c u r s od c n t r od e l a c o m u n i d a d .

L E n p l e a rl a sa c t i v i d a d cdse s e g u r i d a d / c o n t rdoel p é r d i d a es n e l t r a b a j op, a r aa y u d a ra


c n l r e n aar l o s t r a b a j a d o r €cso m ol í d e r e sd c s e g u r i d a fdu e r ad c l t r a b a j o .

9. Uscla participacióndeI trabajadoren lasinspeccioges cn el trabajommo un


trampolínparainspccciones fueradel trabajoparaia seguridad/control
de
p é r d i d aes n l a f a m i l i a .

10. I{clacionarla participacióncleitrabajadoren análisisde tareasy procedimientos


adccurdosc.n susactividadesfueradcl trabajo,al igualque en el trabajo.

I l . E n t r c n aar l o s t r a b a j a c l o reens t é c n i c a d s e i n v e s t i g a c i óanc i e c u a c l a


u s ,a r l a e
s ninvcs-
t i l a c i o n c sc n c l t r a b a j oy r e l a c i o n asr u c x p c r i c n c i ya c o n o c i m i c n tcoo n l a
i n v c s t i g a c i ódnc a c c i d e n t e s / i n c i d e nftucesr ad e l t r a b a j o .

l: A l c c c i o n aar l o s t r a b a j a d o r eesn r e l a c i ó nc ¡ n l a sa p l i c a c i o n cfsu e r ac l c lt r a b a j od c l a


.lrscrvacióndeI clescmpc'ocn el trabajo/tarea y clclastécnicascrc
r c t r o ¡ l i m c n t a c i óqnu c s ec m p l e a nc n eI t r a b a j o .

ll l:ntrcnara los trabajadores paraquc transficranlos aspectos pcrtinentes


de la
p r c p a r a c i ópna r al a c m er g e n c i ad e l t r a b a j oa l h o g a r .
II R c l e . : i o : r rl :rr sa ¡ l i c a c i o n c cs n e l t r a b a j od c l e q u i p od e p r o t e c c i ó p
n e n o n a lc o n
l q i r c { i l l sf u c r ad r , lt r a b a j o .

li [ x ' ¡ l " s l r ¡ r a l o s t r a b a j a c l o ¡ lcossv a l o r e sd c u n a s


b u e n a sc o n r u n i c a c i o n c lscq r u ¡ r o( ¡ x r r
c . ; c n l ¡ l ' ri t. ) s i ¡ ¡ 1 ¡ 6 ¡ ¡cif,i.c, a zc n c l t r a b a j o ,
a l e c c r o n a m i e n tcoo,n s c j os o n r ea s l \ - c -
i . r sL j . r \c s ) .t : l n l i )d c n t r oc o m o
f u e r ac l c lt r a b a ¡ o .
l , ' ' . F : tl . r sr c u l i i , , : t -r..\n- t p a l c d
s c s c t u r i d a d í, n c l u i ré n f a s i s o b r ec ó m ol c n c rc l i s c u s i o n e s
- c-
c l l . ¡ c c sc n c l q r u ¡ ' r foa n l i l i a rd c
s c g u r i d a d / c o n t rdocl p é r d i c l a s . x
l 7 ' u s ¡ r l a sa c t i ' i c l : r i i cdsc p r o m o c i ó n
d e l a s c g u r i d a d c l a e m p r c s ap a r ap r o m o ' c r r a
s c g u r i d a d , ' c o n i< r oj clp é r d i c l a s
f u c r ad e l t r a t a j oy c n l a f a m i l i a . x
l s P r o p o r c i o n rIr l o ss L r p c n ' i s o r c s
l e i n f o r m a c i ó ni ,n c c n t i ' o s1 , a 1 , u c ipaasr ac o o p er a r r c s
cncntrcnsV l t : l t l t i v a ar I o st r a t r a j a c l o r cvsi v i r
a c n f o i _ t t as c e r r r at ,a n t od c n t r o
c o n l of u c r ¡J c l t r , r t rj l, ,r .
X
4 2 0- L i d e r a z g oP r á c t l c oe n e l C o n t r o ld e p é r d l d a s *
i
o E l l u g a r d c l a c o m u n i c a c i ó ne, l e n t r c n a m i c n tyo l a o r c t r o a l i n t c n t a c idóenld c s c m p c ñ o . T
ntotívaciónen los propramasde se{uridad.
P c r o ,c u a l q u i rea q u c s e aeI o b j c t i v op r i n c i p a lc, : r r : . t t
¡ Cómo y por qué funciona el refucrzoal com¡ror_
t a c t od e e s t an e t u r a i c z ae s u n a o p o r t u n i r l a nc a
l ruill i
tilmientoseguro. proniovcrla scguridad.
$
c E,lcontcni(1o
dc la política,procccliinicntos,
pnicticas,
rcglas y rcglamentossobrc scguri.hd quc ticne su F

organizlción. üt
Promuevala Seguridaden Inr¡trcso.:;.
:
o Todoslosdct¡riles de algunoselemcntosclciPrograma, t
t a l c s c o n r o o r i c n t a c i ó n ,i n s p e c c i r i na, n h l i s i s y I . , o sn t a t c r i a l c si r n p r c s o s ,t ¡ r 1 , ,c: so r n o b l l r : i i n r . : sc,; : : : : ,-
j n f r r r n t c ses l l t l í s t i c o s ,f o l l c t c s ,¡ c ' , . i s i l s t
p r o c c d i r n i e n t o sd e t r a b a j o / t a r c r ,i n v e s t i g a c i ó n , v t r L ¡ l r : t l i ti,.-..1. ,. . : :
c,bscn'ación planeaü dcl trabajo,in-struccirjn s c p u ed c n u s a ref c c t i r , ' ¿ r n l c nDt ca r ap r o m r ) !c r l l s c r t , r i . , ?
ac.lecuada :
en eI trabajo,reunionesde segurid;rt!alcccionamiento I a s a l u d . E l l o s p u e r l e n t a n t o c o n t p l e n t r j n n rc o o t o r c 1. . . 4
: ü
y consejos. S u so t r a sa c t i v i c l a d epsr o n l o c i o n a l c s A . c c n t i n u ¡ l jc! l l : ; . : ,
&
al{unas sugerenciassobrc cónio hacerlos rili:, cll;,rcrs, s
Peraunavcntaexitosa,tambiéndcbcconocera susclientes
- crr cste c¡so, sus trabajadores. {
l-a gcntc corlp13y hrcc
cosaspor razones¡rcnonales.No sus m¿rlncs,sino las cie I l o l ¡ t i n e s y C ¿ r ¡ 1 e l c s- S c e c l p r i n l c ; o e n r , . ) n í ) . . r. i: s
cllos.Estr.lquieredecirque ustcdncccsit¡saL_.e c r n t c n i c l o a c t u a l d o l o s c a r t c l c s 1 ' r , i ci r s n i : l l r , , : i , i l :. .: :i l
r lo rnásque rt
piredaacerc:de la gentcen gencral,y iic sustrabajodores t ¡ t ¡ l c r o d e n o t i c i a s . A l i c n t e I ¡ r r ; r l r \ , , r 1 : 1: :1 ( l u 0 l { ) s i i .
0npariicular.E,ntonces ustedcsta¡áclpacitaclo E s t i m u l e e l i n t c r é s I e f l r i r í t t l o : c a c l l r s c , i i : , 1 . sr . L r i : ;
paracfectuar
l a m e j o r l a b o r , l a d c r c l a c i o n a rl a s e{ u r i t l a c lc o n l a s n t c a c r o n e sd c g r u p o y c o n t t c t o s p e r s 0 i ; l r i c :p. r c : j i , l l , ¡: , 4
necesidadcs de ellos,con Jur clescos,.l¿l. r ' , : n l cc u l i l c r c c n c l i o s q u c e s e i n r c n s r j c .1 , tL l u l l-i l _ t : , . i 1 _ t , .
nictas,su trabajo,
"s¡cirurltos vista, susfamilias,-s¿¿r
dc acii:uds,s¡,sbicrrcs- ¡ r . . r q u é c s i n t p o r t e ü l i . V c a c i u i :l o s c l r : c l : r s . , , t . t r | a i - i - r " . l : ;
tafcs. t - i r , t iit, - rs: iü n t . l n t c n g , r nr,r ( : ( r ' ¡ :i t, .i . . .; l i r j l : 1 . t

4
i ) r o i ¡ l i r e v a l a S e g u r i d a d e n l a . sl i e r i n i o ¡ r r s .
i { t : r ' i s ü ¡ sv I } o l e i i r ¡ r . sj ¡ ¡ ¡ , . . ¡ 1 1 1-i -i t. - . , 1 ¡ tr.! j i l i _ ,r r , j : r : r r .
l l e: t r r l ¡ u , t 3 ! r . t n i ] : ; r . , ' J lr i, i c ' 1 . : ' r ; . , 1 i : . , : : i : . : . . . €
i-¡s reunionqspro¡;orcionan cxcclentcs olroÍunicj¡clcrs p¡ra
l'encicr/ttronrovcr
ia SCgur
i,j;d. E:i.r: piietl.-:isc¡.:euniOi;cs,jc c o r r i i en en l r t í c u i o s d e s r : g u r i c l a c, ,l' - . a l u i li .i t i ¡ i ¡ r l , t . l c : - - . t

orii:ntación,de ,intrenamicnto, dc soluciónc1eproblenas,


iniornativls, o reunionesicgularesclesequriclacl. .foCas
Llcnlcs i¡lusuirlesv cic las lc..ji\)rl(js
cucntan lo r¡uesc cstá har-.
aprr:n..ildr."
icndo p:ria Í;Í(j,l(,r...:il:l :,,,:.ti, . . .
ilc cll,:r,.,
s
t
ciirs ic brirrcirnr¡na buena oc¡sión para clemostrarsu y i:s condicirtnescletrabajo salit¡.luirlcs. ?

prcocupaciónno sólo por )a producción.la calidacly los .: * /e


. ' \ . q usí c c i t i nc u a t r o c t , n . i e j o s
costos,sinotambiénpor la scgurÍdail. l t ¡ i t ¡ 3 l i - , r , ._ ; l t r i c i l , " l : . jt
fc;rtliacflc.rz:IeliIcfiómsc,'rcpr,rdu,.-c.i,,ieii:c;ct.1.,....r,,._-. ¿;t
ld

Ustcdpuede obtenercaclar.ezmejorcsresultailoscJesus s c r \ . cI O Sr a s g o sS a l i c n t e s\,' t l c ' c l i t z : cc¡t i n t c : j c? t l l i : l t ) I


rcunioncsaplicandoiasclcst¡cz¡sclcliclcrazgoquesetrataron opcracií.rn.RtJiérasea cllt_-rs Ll eon,,.lrs:ii- ci,rt sLiit.i:,i,-.lrl.
s
¿
crrcl Capítuio9, Ccnunicacio¡tescottGrupos. Lsf irnulc a ()ttos a quc los l':an. Il.t;r:roh::: ir;¡.-;,;:.,,¡ 1¡ t
n t í r l c r i a l c sq u c t c i l e a n r c l ¡ c i O n c o R : : u{ ) p r i i : l j l . S . r ' , . : : . , : .
!r
{'rü¡rluclr Ia Seguridad con los Individr¡os. l r . r g ac í r c u l o s ,o c l l s l t q L r ei o s a s ¡ t t : , - - lci ,l s. t , . : s i,, , i - . , r . : .titl , :
: r c l d l D c r s o t i l . l l c f l : r c c l o s n l t i c i j l : l c s c l j : : : , - , ! r : . i r . .: r r
ai'ilt) liltt),Jrt'isor, ustcdcS una personacj:ivccn le viC;r i.,
I¡irr¡¡l (lcL':t(llunoclcsustral-.ajadore s.F.ilcrs ncurlcna ustcd
t l e r i i s r ' ' : s i i ¡ r r cosd c b l r t c s ,
(.1)rniln[in, in le rcl lli nCt¡i{]s r,'n,rlt,l.'lniit :t:i.
l ; (s, ] i ( r :.li r i . Ii r : l : - : r,: t
¡ r i t 1 i I i l , l r . t ia r
:t-j,j- r, i., l,jr,,. .il
li(lcr:r.¿ic\.
i-'.:)r AprenCcndc uslccl.A t¡arúsCcloscgnracir_.s l . t i ' J ( ) l I u n i i . t c i r r I l edst ' r l r ri i - J . fi
intli..itlLlllc:;,
u.stcrl
cllda uno de ellos logra cc,noccrlomc¡or y
consiqucconoccrlosmcjor a ellos.Empicccstoscon_ s
t:lct()spafii enfatizarla seguridad,al igual queotrascosas. I n l o r r ¡ r e sE s t a d í s t i c o -s p L r i al a so D a c ¡ s *
E l o b j c t i v op r i n c i p a dl e l c o n t ¡ c r op u e d cs e r : scguriciecl ha,sta ¡¡¡ur¡nt¡nurl¡is en bnllan:cs::
c o m u n i c a c i óenf i c e zC . l o n vi c r i al o sn ú r r c r c s. ,
*
e oricniación cncl trabajo. c n d ó l a r cvs s e r c sh u m l n o s R . c l ¡ c i a nccr . , n . , c *
a r s i j n , i ¡ i t i nL l c lt r r b a j o .
h u ü s o ,c o n p a < l r c sm , a d r c s ,h i j o s .t i . i j , , s: r.
t instnrcci(inaclecuacla paraeI trabajo. fi
n l : i n 3 : ia. i , . u C i 0vSn i c t O SD
s ¡ n j l i s i sr l t :t r ; i b r j o - t a i c a .
. i s c u i r l C i S : t c c i r l r : : it:¡Si . a , i . , .j
( l l c v a l c c nd el r i s C c i r s ' c i f l i s . p i d l r i : l
, . . . , n ::,t.j : , J - . r ,
s
e
*
obscrvrciónplaneacl.r cicltrabajo.
r n v c s t i g ¡ c i ócnl ei n c i c l c n t c s .
h . i b i c i i i - - r : I ,d; ae l t r s c f c c l ¡ s í ] ¡ c ¡ i i ¡ - : t s t l - i i - , :i . r. , , . , . . s
D s{,rgUinianto ciclprof,ecto.
t c i t i . l o : : o l : i cI : l i a r ¡ : i l i : r E . n l n l r : cr , , . r i d , 1f rs: : t 1 ! i : i : ri . , :. _ . ,.,,
I l l c i l [ : t ] ( l si ,l l l i : i S I r t t i r r , .1: Ot i l . : cl l s
1 . , r ; : , . : t -:i l:::-s; : : . : . . ,:t:
s
o c o n t r u i op r : n o n apl l a n c u d o . t J r i : t i n c rtsi c I t t : t s ¡ t i l . i :pi r, ( t i r i c d i t J..: l o , . 1 i _ c . : ,t .,li.:::t . : . . . , *
o rep¡rsr-) dc eSt¡SrCglas.
*
#'
3
h
---4
S o l u c i o n e sa P r o b l e r n aEss ¡ : e c i a l e_s4 2 1

l ) l ' o ¡ n u c v ¿l :tr S c g t r r i r l a t cl o ¡ tI ) r e m i o s v L;rscnlrega.s cicprcnriospLrc{lcn ser(¡mo ia clccoración


l l r , . r () i i ( ) t i I i i i c i i l i o .
cli:una toitír- y o )nsitiuYcnuna trcrTlcnda dife:rc¡q:i¿. ¡¡
[)rcnl(vs srrvcn clu irrccnlivo,a1'ut1an a crc<]r unit buena
j : t i . J i - i ) ; t ) . . 1 1 ; t t i ' n l , . .,t, c l t t : l i t i ; : l l i ¡ l t j n l o son pxxltro:ws ciisnrsición,niafti,jncn cl interi'-sy pro¡xrrcirrnan o;x)r-
',: . i , , . l r i , i L : . r ; , . t ¡ - 'l:i:r . ( u t . iP. r o g i a r n : t : ; d c c : . s t í l n u l o s , lunld¡lclcs p;rriisl.j¡tLrblicidad
Y rrc{rna}:imienio. Lá cnlrega
. . i i , r j r r ' r S , ; ) i c i : ' i i : , s ! p i ú l i l r n l i l C j O n C Ss s f x t C i a l e s p u C d C n S c r cleios premicscicbicrahac,erse en alqunaform;:c'spcia1.A
. : r . : i - , i ' i i r l ¡ \i : i r ' . . : : i r . c, i : ; r i c c L r i p l d c , p r o m c x - - i ó nd c l a mcnu(loe-sunabucltüiclc¿incluir en eilaal je fe dcl qanador.
. '.1.lirli- a su ilimiira,a urm¡xrñercxde trahrjo y/u oLraspdrsonil^s,
'-.
: _ , - . . r : , - , . r i . . . . .i ,j -rr. j \ 1 i . ) i t c r ! e l ¡ g c n t c a p r e n d l , i r a g a o
o:r[ro c_jcrutivossupcriorüs,persona]idadcsdc la mnru-
'',..-:..:,r,.: -,:'r:,.t::--lt,:iti,j, nicird. I.:is fotografiasy la publicidJd aj'udin, tambi.jn.
lr:rc(l.ltseroficacesherrlmien-
I r,'. i; ^r',r,'.ll:tl (itrno su¡rrvisor, usteddebierahacerque sustr¡1bÉj.rdor(ls
,L. a r n : , n t e n C ra l l O e l i n t C r ( s ,
''.'.
l r , . : r . i r - :: t r r , ,t t r . , . r ¡ c , C
r slí i j c i i - Sa ,l i C n t A nC l e p r C n -
11ii t: rcciix rr piclnI os obtengan u n re{on€i n.tj ent¡t acccuail o
) en LrnitcefcmL)nj¡dc entrega apropiada.I:Sia as uilii
. . ' , , . i . : . . : , . ; l l : i . - r . \ i - )C . o t i t t s u ¡ t r v i - s o r ,u s l e d
? . . : , . . i : ' , . ' , : . . : . r: * u ' . i . t ra q i t c e s t c l sc o n c u r s c s invci-siiin cn motivaciónprsitiva querindcqr'¡iiilrs(ii\'tilcr.
. r - . , . . ' . i ' , - : ' . : ' : 1 . ,i.: s : c i¡l t i i : i l c : ciOs.
{
¡,
t
't ". ' :. ' . l',:'' t,i,':l:t:ra:,.)¿rterürtilrlanatLlrale:¿¿idrt F¡'{r¡n¡.¡rva
la SeguridadfrIcclianteel F)enrplo
, 1.,. . \ l:,:-lli:S.
, Iler:;r llta!
I - : . r l r - t . : l i r i t : i , - t ¡ t l o s r : r a t , : r i a l , :p
sar;t
; l.-iliJerazgocr 1a¡,.roncxi(inck:la x-gllrjcl:dcn su i:r-:t
r:ri;c..ien su c?l:vJZ¡,r ()o que ¡rienv), clt su c1-)iítzí)n (1.-clla
*
:., f ;r' .r.r,t.rlir qtrc lc¿rlos rnaltc.rialc-s
V D¡r- ( l o
u : : : a icl i c c ) ,\ ' e r ) s u sm a n n s Q L i ;h a c e )I.- : i i : - n - : : - , - 1 , - i - t
h ca:s,.rrr-ii-i¡;tlo i¡:rson:llse rcflaj¡ cn es:r.ixil:lcl,t, i-{¡.':a.r .1,
s jr,,l'r:r:til. líi;'i.:natrick:

"$
. . -.
) : i , r ;l - c. sm c l o ri r lu m n o\ ' , f i { ) n t cí r l. ' : . , 1 c1 sr ¡ : r , . c: ,l i ¡ : . 1
*
#
' r-,: .
i i ¡ : i L rl i r r ¡ ) c i l n l O S i L : j t l r ) 1 , : . i t i t l ! r s ,
F ' , : : l l . , rl - .
$ , . . - t i r l 1 _ i t l i )¡ 1 ! : : c t : i t a l r ) i : : l (.'lii{l iia iil,S-r'Ivi il.
I).lr:;i.'i):rl !t!c
jÉ ' . . i ) l r t t i , ) s s c a ; r es ; . . : c r i r l c s t . P t l ; l l L i c i ' i l f C 1b i i i l e n a c c i . i n L r Sl . - )e l t i r i
:,ig-
& j ) : r i , ' i l L )e p r c i t d c r p r o n t . o ¿ t h i i c c t l c , s t c . '
c l c j a sv c r ;
il : . r.tt. I,lt r..¡tiu3iirsi¡o. A)"lialar a ha..cr
1 ) u ¡ , i oo i ¡ s c n ' a rc l n t o v i m i c n i o c a t ' - l sl : , : : : ! ; ¡ , i ! -
' .-.1.r.
*t ;-,r¡ i i|s f a I abras pu r:i,lc r,-: c :i 1.,.1 : - r:i
# . , . . -. : . . t . : > r j t \ c r l l . l i i d l t c if l u c : d e : nr c : . s u l t a r
\ ' l : r . c c h : i l j ¡ r s( j u c .t ú e ¡ l i c ! : i i s D - J , : - i t : i i i i t - l \ S i , 1 s ) '

{p . : . . 1 . ' . . ,i : : .
I , i . ) ! i ' r - i t O S : t S .C C r n U l t a
, . . . . . , : . o i . , t : t ; j t . : i 1 r r i ( ) np.i _ r b i i c i r l : r d , . ] l : - .I i a (-.
& i' 1.
: . . : ' . ; i i , r : i¡ , r ¡ 1 r - ¡ , ii1t . l i : ef S U f i ¡ i f I , I l L C l l i l s
fr . ' . ' , ' : , : . , : . \ ' c n . . U ( . ! l : : ' . :I : t . : \ C C : . . ¡\ l i .

s '
r i , , r , ; . ; ' ¡ . . , i : l - i i t ü s . Y p u e . ' i r : r tL : s t i m u i ; r Ia ofr-ci:rd:r,
¿,ct'i3sv c{l't-,¡r jvls, n,r i-.,r
Pilo e0 cón.i,:r
s . .:..'.:,!.l. st._";:i:i:,.i ¡1ri¡: l¡l

t t . r l r ] ' tl a l í 1 1 ! 1 , 1 .
: r i . , I : i : t i l , . t : r i ' . t : , - t ¡ r ; t l : . t s . , : : l p c cjtt.tt¡ - ,¡.t l a n -
,&
ó , : - r . r : : ' ' , 1 . .i ,l c s : . : : i,r j i . . t . ,O
, i . r l¡f i i t d i . r j a S I l i ' c v c sP r i n c i ¡ t i r i s¡ ' A r r r r i l r sc i eP n l i : o c i r i n .
# .1.rs¡¡¡r,,t*t
C r , r , -r:p. r rr i - i l l t . r sp r i : r i ' i p t r l c s r :1 L
' . r i l l ,l i l cl l
{p .l .t ri¡,-s ric
q l t c f t l l | . . : . i l t : i l i l : r , - ' c r . : rd c , l t t l - l l L l l ; tc, ; r ) i ; r - i cl . l : ;
t : c C . n , . t C ; i l l i r i i t l r . )e i l
0 i . ; i . t l ' r . 1 i(' ]\ ' t l a i i - l ( 1l . l i l l i t a i t ü r _ r i ) , t r l : . :d . i : S u ¡ r i ]vl i s i Ó n . L - l l r t : l S t - . i tl r - . : i
Ln:l l i l : , l i l r i ¡ , : r t i ; r ,i n ' ' t r i i r c r l C i r j n . t í t l ü f r t S il l t J ! L j
s - . i,,i.r;rlf t: :.'!\'tr,:Ir.'-
: ' : , : : r l j ' . r . t t . ]ill í i r í r i . s !í { i
A 1 ; l i c r r c i ó n. j l : l ¡ C o r i C ¡ ; i a . I ; l { i : , t t , ¿ :I l
& 'rt
. l . , i : ' - jr . i
irÍi::,;)!.s,
¡ r . , 1 - [l l) f , . ] : t r u \ c i i i r
(ii sai lit.1r-(Ij dü r)lOS lrt.itt;i¡f lir. C1)bi.i,ril,-)j

&
#
.4¡: !
ñ
42?- LiderazgoPrácticoe¡r el Control de Pérdidas
s
F
tr

s
H B- F ru n.3 tr
q ,g i o ,Fd I :' a ' ae !,
á
A
óo
El s !' 3
r]
EnS € n
l,jó <n o-' a)
-
s
ir*;E;ET
eE=-
ir,,iir
,5[:¡rsE.FI- é; t fr*tirl
!Er ñ ¡3
€g.ElE¡i-sgggeq iii g
c)
.::

iti:*
;i '-r
I
c3
;*;;;;;o- #di'?8&'?#3##i8 n;:' A t'',"J1:; 6
a
o
t
É. 6
-c)
ñLC)

ó 6
o_- -' :o: 2 : -t .
'o 3-3
--; ,- 6
'ó{ i(kl e F
:q ,dÍ .iüE?ur '::t
a)
.^.^b¡b E 9o g a, sl egs .¡
PP'gÉ8i? si ii.rol ii g.-
rr
EFF;;t9
EÉE"¿Y.=-c ; i:€ 5;*riü:r;
i_:j 555=> Í.1
¿Er¡:i;
Ó cjÓÓÓ* F
F

¿ I É
a IF
f i
la
;.- t
c
z:2
a
(J c¡ ll
¡
l-s
tt
I
6
zn . li 9: f'r li r¡
!E i
l F
o ) :c
il .¿a i I
()E
[r1
u-'
.:l- ) ¡r'
.i í-l s
ul - . 1
(J=
1-
, rl: ri -_ G
t.r-l
Z': I €-
lrl
; z: I¡ z
¡3
ó! rtt 1 t.r.J ¡ 9
n F.
vc
a\= r'\ c, F
t.
g "2
>:
!¡;

J 7 6
o-3 rf, :a
f t


o;:
::!!
6
) ' -- >c

)a
a *f
Qt.! e
6
6

ñl '+l ,.

t¡l :¡j
i=
:r
'¿23,^10'1
o
: ll
!:í
o.

3¡3U..a
^ :* ,
a:
'¡rl.^,1
: E,"dJ,i,l,;
,,
'ül
J,Éb
i¡ {o i! l€; rSc ' .- :: 1i ,r r;j,(\: ig. á' B i
:
ó la
p - : t , 1r , . :
L.¡
a
(.)
'.)
,)
t.)' .)
li
.,)
:l
F

í
?
::)(,.1 r- iJ :: ,)
És
(-)--
E!'f¡E
OOOOO
É:ab-J;r'i;Hs;?
LUUJLULULrI UIU¡ tlltUL!Lti
:;.::riE
LLLLLLILIT-11- o(ta
C
!F

Ill
1
c 'f)
o
or o tt 7
ol
c
'Joo :
):
.' 0i E c
:l i: :- (3) ü : .l- ?
;1 ,nl'tn ,"7 ;,..' '--'r '¡I
"j -. :- 5¿ ¡i 6
: ;-t ll '.j.,inN ) -^,-. -i; r
a' a
s
|.Jl ..)) -2 ^ | r nc'-t
.'-t- o i

Ll .,c: ó . :- . . r X Y : ; -a--1 =:j r J,' .-.i'; ;-^ '.'


: -l o l1 - :i i ,: .) : : : ; _ i : ' ' a '' . t .1::' a:
--1 I ' ' :.. ..' , 1 L - ..¡ a,-
- C (- * -J :
<e<<<.n<<
-l >,
.¡'c <;o'.r(rc) ooL' J
t
t'
á
ljigrrnr [')-l t

óf,

*éá
t

I s s p e c l a l e-s4 2 3
S o l u c l o n e sa P r o b l e m a E
I

t i (lO] lO PUEIIOOBTII{LR Y ill'\NTfililll{ c v i t a rl a i n c o m o d i c l a c l .

) I,i,cUUI,IJ}IILI{TO CONT-4*g REGIAS Y Iis muchomiisprobal)lüc¡ucla qentcviva dc acucrdocon


r c q l a sq u es cb a s a ne n l a c r r n d u c thau m a n a" n o r m a l " .
l llt,{}lA]\f[.Ml{}s?
l)é l{azones paru las Ileglas - Dcbiera habc¡bucnlrs
) , r , v i o l a c i c ianl a r c g l a st ' r c g l a n t c n t oes t a b l e c i d oessu n a r a z o n c sp a r a l a s r e g l a s .S i n o h a y u n a b u c n ar a z ó n .n o
t ii: l.rscausasmás comunesdc accidcntcs.Pero hay or- debicrahaberrcgla.Imprima la razónjunto conla reqla.Es
s ,u c s c l ¡ s a -
i ^ - . . . . , , i i t ' n c s) ', s r l p c n ' i s o r ci ns d i v i d u a l c q m u c h om á sp r o b a b l eq u e i a g e n t ec u m p l ac r t nl a s r c g l a s
' ': :1.rrr parl mantcncrestacausabajo control.I-as formas cuanciocomprcndcnlasr¡rzones queexisten paraellas'
t i : : i | r c h a c c n e s t o s c r e s u m c na q u í c n t ó r m i n o sd c 1 )
I ; ' n r i i r c i ó n ,2 . ¡ P r c s c n t a c i ó n3,) I m p o s i c i ó n .4 ¡ R c t o r - P r c s c n t a c i órnl el a sR e g l a s '
: ::',\'-iJI'¡cnii;l'dclLitlcr¡zto.
t
i ri)nracif)d
n e l a sR e g l a s . A c r r n t i n u a c i ósnc d a na l g u n a sp r á c t i c aqs u eu s t c dp u ed c
tl u l i l i z ¿ rpra t a e s t i n r u l al¡¿ f r u c n ac o m p r c n s i ( iY n rctcnciiin
) cuanrjo c u h r al a sr c q l a s c o n l o : ;t r a b a j a d o r c s .
/ , r ; : l t i l : )l c c o r r c : ; l r o n r i ¡a Y L l r " l a rd c s a r r < l l i a r e q l a s q r r c
o , . .: r l l s Up c r : t o r r ¡ i lc, n t p i c cp a l r t a sc o m o l a s s i q u i c I l t c s : Sugieri¡ (lue el Tratxl.jador l¡s Vea Prcrirlrrtente -
t .',¡,li1 r r1, ; c l l ' r i n c i n i o d t l a I n v o l t r c r : ¡ c i r ' r n- " l ; t
.^\s:cfú:-cse (lLrccadal-rcrsonrten!,asu ptr-rp!rc¡¡i3 ¡l¡ l¡13
r . . : q l . rPs í. . l n i ca s u g c n l cq u c s c f ¡ m i l i a r i c cc o n t - l l a sc, i u c
t , , r . : : ¿ : i , i r sr i g n i l i c u t i v aa u r n e n t ai a m o t i v a c i ( l i l Y c l a n r t i c ns l r sp r ( r g u n t evsc o n l c n t a r i o sL.s t ol o s p r c l , ' r r l¡ i r r
fr '., ". ,lrvcrigirc qutl rc!las crt:en sLlstrabaiacloresqrlc stl
u n ai ) u ü i l 3d i s c u : ; i ócno n u s t c da c c r c ¡d c l a sr e c . l a s .
- r ' r : i n .C b n s i g a s u s i c l c a sy s u q c r c n c i a sA . provcche cl
# '. l:¡ Dis¡:usión - Er^'rpl:t- :i-t' i:s
. ,..'rsiti-"'lr cic la actituCf i¡ro"irutrstrasre qlas". Es nlucho "llucstrt v I)iga" I-)irr-ante
v i s u a l c sp a r a a u m e n t a r l a a t e n c i ó n ,r e t c n c i Ó i\
CI . : , : , l. , : r i ' l c( i u c l : t f i t r ) i c v i v a c l r a c i l c . d o c t t n t c q l ' : : ;q u e
( n l r p r . ü s i ( i nf.) e n r u c s t rleo q u c q u i e r cd t r c i rl a J c [ ] 3\ ' I r i ) i
, , i . : J 3 t o t .ai c i J i 1 r .
fl clrrt{ cs lnporu¡ntc.Util icc hci:ramicntas ,vequipostx i i, i ( ,l-
i : i l r ! i r sI i e g l l s e i ru n l í ú r i i l r o - N r r i n t ¡ ' n t tc: t ¡ b r t r
s I i e. ' l l r : tI.f : r l ' ; r r r s a i t ¡lrl i : ¡ t r ' í , : t i c aYsc o n ( i i ! . i { ) n c s
tr:s,fc,Io ! tr f ílls,d i aJX)s i t i v as,plrpcló
e t c .P i C aa l O st r l b ; r j a i l o r ccsi u ed c s t a q ul e
gr*afr¡s, traIlcirr i ci.- i' s,
l o s u l ) ; í 1 \j l' üi : l s
-i(:ilga
f | : . 1 1 r f s L t l t a r ( 1 i ti r r l l p l r i l i i l l i f r l r ) . . )t1a n t L l . 'r,:li cl
p i ! l i r i ) r 'c, jl:r,t v J c: ri i s u sl t t i i c i i 3 l ( : si n l i l r c s o sE. n : l ; l ' - : t
'
{ltc r- - 1 -i -: \
' ' . . : : . r : ' r . : i l l ' 1 . -' ' l 1 " i . ' :
€ , s,.rllii.l, ' i:tinlo llt r.ista.¡\r'iltlc li lii lcnic .l-.,.r:1

c '
:.1;i .i.l:.ltl:ll.

: : . : . t L : . i : i ¡ . : : : ] ¡ l j . t l t r - C J S i r - l ¡ a. i'
1 ( r i l l tl i ) < . u cu : . , t c ic1t L : i c i 'tci c c i r .
' l ' , r : i u l ; l n c ( l o n r ¡ r : i t t t i t n ' r o( l l t e - f
el i t n c r ¡ d e l a : ;I l c ! l l r ' ; -
*
( l i r t ' , : l l L lrLL r l r i l i i r i l c i i i i r i : i o A
n .v c r i q i i c t l : : ¡ 1 , r tb, i c n . : ¡ : , r c l l
t i, . ¡ \ - ¡ \ . , , _ _ . . . r ; . . )
r r L t l l¡ t r .
l r i si e . l t l ; it' ',l a s t ¿ l z o n t :¡sr l i r ae l l a s . I L t : s i s i1¡ , ,1 ¡ ¡ ¡ 1 ' t ¡ ¡ j ¡r l r r' ) 1 r
ri: la L,cirlccum¡r1lrc:orrlas rcriiris I 1 ) r s c n t l r d oc l u ce l l o s c ' . ) n l p i c n ( i ( ' n i ( l ( . i l l cu i t c ( i h a n : es : t l -
),,'íl
s. 1l(ir.-) s(rlo llrtit vcz. l{ttta pnrctras cscrillrs'í''o vcrtr¡l':s (r c¡l
¡ , n ¡ ', i , ' "¡i -, ,-' 1 ¡s- ',¡' -l ,ni . -" i l l ,r .rrr i r I i , ' r r t , , l \ ; - ? l l ) i r c r l l : r ' i l rr:t l : : l -
i : r ] l t ' t : rt : r i l i i i- " Q r - i cS ¡ .¡ i i r c " . . v
l , r \ i i ) : id c i ¡ s r r r u c l r : i s a I l l l l i i t f i l ( l ( : r ! s L : i l l : : l v f i n l l t c c s l :
r, 1 .l-rrl il l r i i ' r ! r r i l i :h a c en a l a s l r : ; l a s
I)i( \i iliila.l\)il.
r,:f ¡ ;i (i l ri-.[--sl n u c I r¡r n ris r t oi-':ri¡ 1c
i'. i:lils rlIlr,' :i()n C(.}fli1'.':tlliCi-
I m ¡ x r : ; i c i t icnl el a sI l c g l i t s .

\l ,:;: ;: :i!.i,il,,r,l.rst.tl¡
l ' r l i c t i l : u s c o r n o S r a I ' r t s i l r l e-
i6 L I n a l m p o s i c i ( i n c o n s i s t ü n i c \ j ; s t ; c : : t i l : l u i : re i
I 1li il I :-' r!^ r' .I I I a ce il n rl ar.,)1l( j !: l 3
"l c r - l n r i ) l i n r i c n tIil)i .t o d C i t l i i l J . ii t i : Lc i ' m u n i c ¿ c i c icnl : t r ad ' . ' l : r s
ñ l ' . ' r L u r . 1i 1 i fi c i l , i r t ' - r l , \ ' f r r i ( ' i t t ( ) ,
r c l l l , r . r d, l t l l t ! ; r l ; : , . ) i l t . ¡ , l ¡ p L , l l t i c l ,\ ' l i . l l c i l . n l i e : l i . l . i
. : i l r ' Í t 1 , , \ .P t t r c j t : i l ¡ 1 r t : "'c: 'l'lri;'^l,iín
*# t l i s c i p l i n i i i , r s tr e l . i c i r ) i l . i a l ( l - r . r e o r l i c ¡ eC c l r i l c : l l t r

J# l ' - t ! r i r : \ l i C l t ¡ r - r L i L . r cr i: l,r
I c l : i : l l J i lS . l i i i ( l s C ( r n l r ) :

rs . : l r . ; r . l ; l i c ¡ l t ' b r r n 1 : l ri . . .r c ! l i l r -
o l . n r t r : i : r l ¡ o c l l i , r t l i s c L i s ; r i na c c r a ad c l a s r c q l a s ,c 1 r . :
é : l t l i ss c
i ) r ( : i c r c l l t ' i :l li r t l l ¡ r . 1 ¡p o l c l i r i l l ¡ j e i l t l : ' .c u a n d t r
* i : . . ' ; : ' t . ) rtt r L l ' . r l i c : ' ; : .
to e i i r ' , ii s t r ( ) sq L r ci n d i q L r a nq u Ú; c g l l r s: : uc l r l a t l z a r o nc i l l ' l s
t c t ) i l u n i c l l c t o n ccs1 ) i gr i l l i ! l s , t ' c u á l C c .

n.l I i . i. ,, cl);lt(rdr)r]tli cl fl\)


e l i t : r : i : ; t l , . t :t;l c l i t s ¡ ' ' : ti s t r ¡ : l c s c J e l a s r c r : 1 ¡ s I ' d e l

s i
';ir:,
l . I r ,i t ¡ l : r i j ¡ r t . i : 1 ¡ - i ; . i
el.i i I rl rl il lll ii.rn 1,1 dd :-t.'i)il:;' ).

t
424- LiderazgoPráctlco en elControl de Pérdldas

. Rcgistrosde las violacionesindividualcsy dc las


medidasdisciplinariasrelacionadas.
PREGUNTASDE EJEMPLOPARA r Regist¡osde las felicitacionesindividualeso engrupos
EDUCACIONY REPASODE LAS REGLAS
por el cumplimientode las reglas.

1. ¿Quéacciéndebieraustedtomarcuandono Lr imposicióncs un ejemplo dc su trahajodc "cont¡ol


está seguro acerca de cómo realizar el aclministrativo" cn funcio¡ra¡nicnto: idcntific¿ndo cl com-
trabajo? p o r t a m i c n t o d e s e a d o ,e s t a b l e c i e n d on o r m a ! ( r e g l a $ ,
(PedirInstrucciónAdecuadaen elTrabajo) midiendo quó tan bien el comportamicntodc la gcntc
cirmplccon lasnormas,cvaluandolo quc obscrvay midc,y
2. lnformeinmediatamente a su capatazo su-
mejorandoel cunplimientomcdiantela felicit¡ciódconcc-
pervisorcualquiera o ..---------_
que ustedcree que pudreracausarlesiona
los trabajadoreso daño al equiPo.
ción/alcccionamiento. tt
Reforzamientode las Reslas. ¿
(condición)(práctica) e
3. ¿Por/qué debiera mantenersu área de
Ustedpuederefor¿arla importanciadc lasrctlasy grnlr
t
trabajolimpiay ordenada?(Lasuciedady el
desorden causan lesión, daño, derroche, un máyorcumplimientorefiriéndosea ellasconficcucncir, t
etc.) en contactostanto formales como informales,tantoin-
diviclualcscomo en grupo.
t
4. Use las correctos tr
I ) i s c u s i o n e es n l a s C o ¡ n u n i s ¡ c i o n e cs n n G r u p o s- U n a
^^-^ ^l
Pdr cr, vl t r a b a j o ;ú s e l o se n u n a f o r m a ü
rcgla importantepuede ser ün cxcclentetcma parauna
(segura)
(equipo)
(herramientas) rcunióncortade scguridad.Ejcrrrplosde accidcntes y cLrrsi' t
accidentesprovocadospor violacicrnes de iasrcglessinc¡t
i. ¿Quédebierahacercuando ustedo elequi- como excclentematerialde motivaciÓnpara.i!sc'.lsioncs
t
po que operase ven involucrados en un provccholes. G
queresultaen lesióno daño?
accidente t
(lnfórmelo a su capataz
de inmediato o su- l{ecordatoriosen Conlirctosl)ersontles- I-asrcglas sc C
pervisor; los
consigarápidamerite primeros d c b i e r a n e n f a t i z a r y d e s t a c a rc u a n d o s c e n t i c u ai l i l l j
auxilios). adccuadainstrucciónen el trabajoo conse.jcs inic¡m les v
paranejorar cl dcsempeñocn ói. t
i. ¿Verdadero o Falso?Se esperaquecada
trabajador use,ajuste,altereo reparelos t
equipos. Contactosdc Refor¿amientode la fionducta- Sepuccc
ü
(Falso.,."sóloconautorizaciÓn") ¡roneren prácticaun programapositivode refcr¿arnientc dc
com'
iegtasespecíficassiguienclola técnicadei rcfuezo clcl F
per-
7. ¿Quétiposde equiposde protección
pcrrtamicntoque sc tratóen eI Capítulo12,Desarroilo Ccl n
sonalsedebenusarentodomomentoenlas
delaplan-
y mantenciÓn Orgtrllopor clTrabujo.
áreasdeoperación S
a^,
td:

aprobadaparala cabeza,ojosy
(Protección Ilefertncia a Csrteles - [;s icglas gcneralcsdescgrii'iCltl
pies) y saluclctebierancolocarscen cartcles,en posicioncs y F
lugares quc refuerccnsu mcnsajcy objeti';0.El mcncicn¡r
B. ¿Porqriéno debierahaberjugarretas etr el Í
vcrbalmenteestos carteleses otra fornla de refozarsu r
trabajo?
(Distraea la gente de su trabajo,provoca importancia- y estimularsu cumplintiento. t

accidentes,lesiona a la gente, daño a la Brse para Fremios en Concur:os - Fl conocimienroY f


propiedad,etc.) comprensiónde reglasespecíficaspucdeserla prcparación
f
que serequiereparacalificarparaprcmiosenProgrsmrsy
9. ¿Qué es lo primeroque se debe recordar F
concursosde promoción. .L
adecuado?
acercade un ievantam¡ento
(Doblarsus rodillas) revts¡r
T
RevisiónFormal - Todas las reglasse debieran T-
.|
co¡1tocloslos trabajadores(usanclolastécnic¡smcncio;l¡ilu
10. L-aregla generalde seguridadI'Ja10 ex-
bajo el título "PresentaciónclelasReglas')porlo mcnosüi'l
presa: obedecertodas las f,
vez al año.
t
(reglas)(leireros)(instrucciones) ,l
t
*
Figuru 19-2 ú+'
E
t
#
p
p S o l u c l o n e sI P r o b l e m a sE s p e c l a l e s- 4 2 5

b Por
clarasvienen de la experienciay de la investigación'
s Ejemplodel I-iderazgo. ejemplo, en su libro Coachíng Í'or ImprovedWorkPerfor-
s [,a prsquntaal comienzode esta serción era: "¡,Cómo ,noni" (Alercionar para Mejorar el Desempeño en el
Y Manrcnerel Cumplirnientocon lasReglas Trabajo), Ferdinand Foumies discute su encuestasobre
# pue,ióO-Utcner
y Reglamcntos?" más inrportantesea
Tal vez,la respucsta 4.000aárninistradores, desdecapataces a presidentes'l-as
p ;'pr el modeiocleliderazgoque usteddemuestra,el ejcmplo respuestasa "¿Por qué los subordinados no hacen lo que se
como sigue:
prsonal que usted da a su gente". De vez en cuando' suponeque debieran hac€r?",fireron
!P examine su cspcjomcntalparaver quétiPodc respuestas se
**:
ruflcjan anteprctuniascomoéstas: NO
¿POR OUE LOS SUBORDINADOS
# o ¿C-oncuánla frecuenciaignoró las violacioncsa las H A C E N L O O U E S E S U P O N EO U E
# rcglas? D E B I E R A NH A C E R ?
p o ¿Conqué lrccueni:iarcconozcoa ia gentepor su buen 1, N o s a b e nl o q u e s e s u p o n eq u ed e b e nh a c e r '
s con lasrcglas?
cumplimic:rtrr 2 No sabencómohacerlo.
3. N o s a b e np o rq u é d e b l e r a nh a - e r l o '
s o ¿QuCtanbien (.rlJsci u-oiasreglaspenonaimentc? 4. l i a y o b s t á c t r l oqsu e e s c a p a na s u c o n t r o l '
5. N ( )c r e e nq u ef u n c i o n e .
#! a ¿Qué. tanbicir lti queyo [¿go apoyalo que digo acerca
6. Creenqr.iees melora su manera'
cl,:la:,reEIrs'l eslarrmotivados;actituddeficiente'
& 7. l'..1o
L'; mu¿ltomá: ;i::rlbablequc la gentcobscn'c las rcglas B F ersonalntnteincapaces<jehacerlo(limitaciones
É4 t:n
culndol!cn':Ir s'.¡líder el mejor cjempio a seguir' oersonales).
'# I l.iotienerrtlemposuficienteparahaccrlo'
1 0 E s t á n t r a b a ; a n d oe n í t e m e s c o n p r i o r i d a d
# equivoriada
()reen que lo están haclendo (ncr
.*t ¿f)l]lltr'lSf:;q] t) i .LAhÍADO"CORRECCIOI'{ 11.
aiirnetliaclon).
i#$
f { )li5I ;l{ i¿:¡1liÁ " O "i)ISCII'I JNA 12. !,4lia adrlinisiraciÓn.

,#út$
l'fj:il-llarir\"'l 1:i. ProLrletmasPersonales.
_l
É#,.sjli.íir i r:iir;l ]l ri.,;c¿. rl'n ciistigo'Ellaspidr:rt
I¡ i¡iavcríaclcia,.:azonesno rc:qt:ie
j,i,racirlinistraciórysupen'isión."1iderazno' n
Nec':si;'r
run:r
rnt
# í - r . . , r,.. : l . r , ; : . :, , ' : . i í ;r . l c1 a s¡ c t s ' l i l r r s¡ t i c l i s at i t " t i i s c i i l l i r a " , r,i,r'rir.,-,i::rcioil, tl)il:ivación y entl'llairilcirt(l' Nccilsiia¡ iljilc"
I i , . - : i : ; ' . , ' ; ¡ , , , i ¡ , ' tt'l.¿ a m i l r c s t a ¡ , a n l t - ) n a ; z ar re' p r e n C c ry
ffi ' . r . - r ; J ' , r Í i ' i : i t : r ' . : , ;s ó l o i l n a o i i ¡ a d c l a m < r n c d a - l a
C,L)nirrlll Or.1i().

r#l ;r.l-'.1,::,. de Disciplina Correctir;a


EI I'.i-oceso
i i : t l : l , ¡ : r : r c ( r r r s i r i l : r amr á s a m c n u d o e i l a d o p o s i t i v o c l
# v i e n c c . ! cl a m i s m a r a í z -
. . r i r, l : , i i : ' . ; ¡ f . i l l ¡ , l r b r a d i . s c i ¡ t l i n a
I; rnet'ttríaclclos supervisores estáiarniliarizadtl conesle
(.:.:ri i)r.;ir,)ril i I i :,:f fl¿,y signifi ca "cnseiiar para moldcar".
t# 1'
enloquedi:rciplinariode cuatro etapa:i: L) advertcrrcia oral'
T^ :r , .. . . ,i ; : ; r , j i s t l ; , l l r r ai m p i i c a a v u c i a t ,g u i a i y en i i e n a r a dc sueldo' y'
?) aoi'crierciatlscrir.a, 3) sirsyrnsil'rl sin e.oce
*fil d^..'r-fl^ r' nl o'rlnnnnrrnl' Cc
.ij dclpi.ir,. Ilstc es un enirlqut hasL'lilte com'in, t:esi
Éün. . . . .c l ¡ . : :i r . : r i .i - i i ' ; i , c e s od c l a d i s c i p l i n a¡ r o s i t i v ac s c l
. " 1 1 :l . a i i ' . ; 1i l t , . i : 'r ) t , . r l ( t S t i - u Cr vf a , C n t a t i Z a l a C c f r C r c i ó n m i i S
iriliicioirai - el cnfilquc nega'.ivo'¡l'erono necesit'1
e m p r e s a sl o
ssI eI
h¡ttl
ú n i ¡ . c ,n r é t o d o ! D c h e c l t o ' 3 l F , u l a s
# i :L.:r.i .).lr'.r:,,'i'.:,iiit:r¡Iicnt(r
cn Su{f¡d0 ¡náxinfO.
l ; c rrtir Iaz-r;.ir-rf 'OIu rI enfoil\:c ¡rosi t i vo'
# ¡;i t'-s¡r.rr-;ll:r lt iscipl ina Correctiv¿r.
Il.r¿.r l-2¡f igura 19--1cx-rnrpara los enfoquespunitivo y ¡r'csitivc'
#p i ¡.1 : '¡:-,irr , /'r ,f: . t .; ¡. 1r¡i,"1.. !r n "¡r!e n¡12¡;-l¡ 1 Aun cr,ranrio amiros pue(lcn tertllitta;en ilespido,cl Ín¡rctc
qL e ¡ v ¡ uf ¡ C n t e
dilcrente'El
t\' ( I ¡ .r Il ¿U ¡ ¡ r \ v( ¡ t¡ .¡ s\,

üffi esttrt'.llmentc
¿)

psicológicr.l clelos dtis enfoqucs


, l ., . ,1 . , r . . ' - i , ,; . ' ,! : r l , )r : : ;
¡ r d c t i c : s d c t r : r b a j or ec l u c r i d . r : r c a s i t o i a l n l c n t e
e n l a s a d vertenci:s'
jp I i t : ; , , r( ri i , 1i ' ' , ' : r 'I,r. ! .t l t . j ud r -cr u n t p li r c o n l o s e s t á n d a r e s punitivo conÍía
i,:primendas. amcnazas y otras formas de tzstigtr' Por el
, . . - , : ; ' . ' '.t l, . : r : , ' : , : .l : , r l ; i f l r : t S ,
J r ! t . S ¿ i f n oc sn l . r d i s c i p l i n a es uno cle ayuda, aiec-
dÉ ; . . '.]1 . r. ,i ,. , t. . \ : ' ; ' ,: 1
. : \: : r ¡ i r l l m a d c { l ( t s c n t i } l ñ ¡ ;i .) g ¡ ¡ t ,
¿,COtt
r;iintrario, el cnfoquc ¡rtlsitivtl
d e p r o b l e m a sI'n c l u s oe. l
rp i : r . j ,: .; ', - - r l ( ' n . ' : i il \ t . ' l
'c:|rli!,.i"
Ilt fntjt)f SollrCión?
c i ( , . n , l m r o nvi o
¿1¡-spirlo
s o
rtifíeilrncútc
l r i c i
sc
ó nm u
puc'Cc
l u a
considcr¡r como c3stl!c)
ü!n l . ¡ . - :r . l ci : r ' i ' ' ' r : ¡ r i ; i l i ' : 't,: , ' L :f; l . u : : l l l n . i c n t ¡ l c St n i a S o l u C i ' i n C e
,,,,un,1,., sc ha brinclaclo la avuCaprevia,schaproporcionado

{r .::.l'icr: l!
li.:aj11i:rs
cr i{!i(' i,.:'r dclrt,l¡()s ccrice lilrit¡ n() en l0ti
s;ti) cn i:is clir.:s;s., Cuáles sün las ca.us3sdctf¿'is
r¡nclíalibre pagaclo y el trabajacior ha hechosu elecci'ill'

nc siempretieneusted
á C: lrls!¡ilit!üt(t:rti,l1r-'s.r , l)<:rclu,1le gcnlc dcja ctecrirtrplir--on Cnn cualquierade los dosenfoqrre,
, , u . p u r u i p o r l a s c u a t l o c t a l i a s 'A l g u n a s f a l t a s
Jo 1 , , c: :: l í ¡ :
i-.1,..,.1r¡
j ; r r c : ;r l c r l i : , c i l ¡ c i t , . r ?¡ , P r , ri ¡ u ú l i r : ;t : ¡ L , i : i r r l i - r : ¡n: _
l,r qLl(:Sc siti),r¡i.tiirle dcLrt:i.llt¡ct,ri' I...tsrcsDut:st;,s
oi
¡,itoniáticanrente resultancn dcspidoa la printeravez'Oü'as
Tr
#
dp
426- Liderazgo Prácilco en el Control de Pérdidas

ETAPASDE I-AACCIONDISCIPLINARIA
EnfoquePunitivo EnfoquePositivo
ü
t
El supervisory el lrabajadordiscutcnprirnda-
f
ADVERTENCIA - | Primera I
- Farta menteel problema. El supervisorrecalcapor f
ORAL I I qué son impartantaslas normas)lo quc sedebe
hacery la esperanzadc que la pcrsonalo hará-
c
f
ADVER'TENCIA I S e q u n--
da I El supervisor y el trabajador re'¡isan los t
ESCRITA F"¡t" hechos,discuten los factoresatenuantes,y se
ponen de acuerdo en un curso ssp¡ecíficode *
cor¡ección. El supervisor puede hacer un €
seguimientode e-stoenviandoun mcmo al
' trabajadoren ci que rcsumcla discusióny
s
e n u n c i a l a d i s p o s i c i ó n d c l t r a b a j a d o ra 3
COOP'erar'

Ei supervisorpirjc a1trabajador que <Jecida sr C
SUSPENSIO¡/ S/N
dese:tseguir trabajandoparaia eniprssao no
GOCE DE SUELDO
... 1oque sigrifica cumpltrcoo lrrsnormasc3
e
iJesernpeño. El trabajaCorobiieno un díalibre, €
pa'3adoP , ¿ l r aq u c 1 o p i c n s c ) ' t o m e u l r : l *
Cccisió1.
f
DESPIDO Despicio.
é
G
f
e
Figura19-3
é
6
ganizacional.
puc<lenserlo bastantegravescomo parapartiren la segunda
I
ó rcra"tu etapa.Peroaun en estoscasos'su cnfoque puede I-a ctisciplinaprcventivasignificaquc trriemcs,cn
iü'ü
ser punitivo o positivo - y puedc constituir una cnorme momento,cleprcvenir que sc prCuzcln las violacioncs r t
En otraspalabtas,ustcdpuedeadministrardis-
,:ile-ien,ria. 'Je
lasrc$as v es¡índlres nanera que )a clrrr''úv't
ciiv-':plina {
ciplina correctiva dc una manera consfructiva'I-a forma sehagainncces"aria. AconlinuaciÓnseün unosgr'x <blcs
córnoio hagay cómolo expliquees1oquehacela diferen-
c
sobrecómoptevcnir lastrasgrcsloncs:
cia. Sus palabrasy acsionespuedenexpresar:
1. Asegúrese estánJ:lrcsdc
que sabecuálessoniasreglas,Y
e
"l,o estoy c¡stigando "Lo estoy castigando y
ia cmprcsa, por quó son necesari3s'
tG
t
porquoel sistemalo porquemeimporta,me
preocupa su de- 2. Asegúraseque sus trabajaclores scpancuálessonls €
exigc,o porqueqttiero
pagar". s e m p e ñ oy d e s e o reglásy estándaresde la empresa,quc lascomprcndcl' f
hacérselo
ayudarlo a cumplircon y quc srben por qué scn neccsarias. !
c
lasnormas exigidas". y
3. Enfalice por qué y cómo la obscrvanciaclelasregles
el prooio dcl
intcrés trabajadcr' {
esthndaresrsdundaen
Disciplina Preventiva. $
4. lnstruyaa su permnal acercaCclos mótc'tlcs y ¡:rjc:;cJ't
"Un gramocieprevenciónvale ..." I'a S33que s€ lr3teCo dc trabrjo correctls. f
asunlc\sde s¿iud ñsica o mental.delincuencia,crlmen'
5. Enlrcgueasignaciones de tarcasscitcillas, clarasy cot:t- {
t¡ánsito o seguridad- l¡s nrcdidaspra'enlivas stln las mls "y
pr.nrlbl.r, obtcnga r e t r o a l i m e n t : l c i óan f i n d c (
irnp,orrintes,las más valiosas, las mls s:tisfactorias' Lc
quc se hanrcn:prendiJo.
asc.gurarse
mismo es vcrci¡cicrocon relación a 1a disciplina or- ,
e
a
t
__.u
t
t
S o l u c l o n e sa P r o b l e m a sE s p e c l a l e s4' 2 7
t
l
ú. Siaun trabajador dcfinitivamcntc no sele pucdeenseñar
I TRAMPASY PRECAUCIONESEN LAS
a e j e c u t a r u n t r a b a j o c l e t c r m i n a d oc, o n s i d e r el a
) dc quc puc<larcalizaralgonotro'No selimite DISCIPLINARIAS
DISCUSIONES
¡nsibili<Jad
t a csPcrarla o¡xrrlunirlaci para acabarcon la pcrsona-
t r a t ed e s a l v a r l a . TRAMPAS PRECAUC¡ONES
t Tómese su tlempo para
Actuar preclpl-
) va a c o n s e g u l rl o s h e c h o s .
Si ustcclticrncrazoncspara crenrqueun trabajador tadamente.
t una rcgiao una ncrrma'no se sientea esperarla
,"'iolar " E c h a rc h l s p a s " . Cuente hasta dlez.
ccasiónpara "atianarlo"'No actúecomo un policía T r a n q u l l f c e s eM
. antenga
I cspcrando dctrásrlc un lctrcrocon el motor de su auto abaJolas emoclonesYa r-
t cn ¡narcha.Tratc tlc llc'"aral trabajador¡ror el camino rlba la lóglca Para l8
corrcctoatltcscic:(lucscvca en problemas' s o l u c l ó nd e p r o b l e m a s .
I
Agredire lnsultar C o n c é n t r e s ee n e l c o m '
t a l a p e r s o n ao a l a p o r t a m ¡ e n t o- s c c l o n e s
¡ \ r . i c s c l c t o f n ¡ r u n i l n l c c l i d ap u n i t i v a c o n t r a u n e s p e c í f i c a-sd e s e m P e ñ o .
!

t i; rl.¿j.r.lr.rr, h j,¡i:';ccstaPregunta'- " ¿I* he dado a esta


personalidad.
Pida la versión,exPI¡'
0 !..rr,,n. t|ii,i ll aytrclay considcración que yo crecría Actuar Intlmldan-
do. c a c l ó ny s u g e r e n c l a d se
p i i l l ¡ s i t : s t i i v i c cl ;ri l. 9 ul u g a r ? "
l a o t r a p e r s o n a .E s c u c h e
en lorma activa.
*
i ¡ r ¡ b r é ne y u d aa n a l i z acr a s o sc n l o s c u a l e ss e t o m a r o n Busque las causas
Examlnar suPerfl- I
ü r.i!lid.]-( punitiva-s fraravcr lo quercalmente sucedióy como báslcas de los Pro-
cialmente.
s :r ;.o:!rial.aberprcvrniclo.En r:adacasoustedse puede
: . ,::trntar " ¿QuúptrCríahabcrhechot'o pareprcve,riresta
blemas. Trate la enler-
m e d a d ,n o l o s s í n t o m a s .
ü i r l ; r l " r ' " ¿ Q u Úp u c r l oa p r e n d edr c c s t ccra s oq u cm e a v u d c
D c s a h o g a r s ee n D i s c u l al a st r a s E r e s l o n e s
* : :.,'r'iiii jr vii.riacic¡tcs similares en el fi¡turc?"Busqueesp,:- y los Problemas €rn
p i i b l i c t t ;h u m i l l a r
,' :lt:ti:t,1r) c¡lriicicritIs ;' iEctcrrescl-lntribuyentcs, lalcs privado.
fl :
-i.
al lndrvlduoYasí
:l
rnismo.
* F n c á r g u e s er á P i d aY o b '
$Iostrar Indeci-
s o I -.'r':.i n:¡ r,.; l,.rr-;.¡1¡l]i
,;tr t:l trabajO e qUivCCadO. s i ó n ; e s t a re n t r ee l j e t i v a m e r r tdee t o d a s l a s
v i o ! a c l o n e sH . a i ¡ . 1cau m -
síy elnc.
{$ ¡ ' i t , rr u : t ¡ l t r i fl t t i ri n ¡ r i ; c L t a c l o .
p l i rl a sn o r m a ss i n c e j a r .
# í l, :.'lisircir (:i,rArrliri atnt(isferapcsitiva en el trahajO. Ser clernasiado H a g a q u e l a m e d i d ac o -
I

* c 1;:,\rí1s'.) "blando"o dema- r r e c t i v ac o r r e s P o n d aa l a


cit ¡;rolittrcionarincentivos y reforzamiento
slaclo"duro". trasgreslónyalasclr-
s tTti ,:i i';lai()itaIc:). c u n s t a n c l a s .S e a t a n t o
f i r m ec o m oJ u s t o .
tp o c i ' i r u n i ( ' J ( ' i r i rdi c fi c i c n l c .
l.-
L'liSCUta ¡t.r ! rl 2¡! ¡5 ¡ ¡.no nt c
#
n^íá' ^^ñl'i^..
e c i ) ! t d l c i o n c is1 ct r a b a j od ef r c i c n t : s . r J¡ü¡ wvriluJlv ¡qJ

imágenes men- l a n r - r r n ri a ,t r a s g i e s i ÓYn


il o i¡^rr:.rscr cn dctcct¡r signos tcmpranos cic advcrfc:'rc:ia tales. l a n l e d i d ac o r r e c t ¡ v aO . b'
: ^ ' i : c u n l : a b ¡ . j ¡ d o lc \ ) ¡ p r o b l e m a s . tenga relroalimentaclÓn
*l q i r ei n ' J i q uceo m p r c n s i ó n
s s (':(':Lil','ilil:lerarlr:iudci clcsempcirosubcstírnd¿r.

e j n . . 1 ¡ ¡ 1i¡r;, ' ,, ' si l r ' f i c i c n rse.


mulua.
A m e n a z a yr C l a r i l i q u ey e s p e c l f i q u e
¡p "i¡iuíear". t-^
¡c5
^..^^^^,.^¡^l¡a
uul¡Scvusrlwrqr
¡la
vL
c i . , . : i r i ir l ; : , . . ' p r c j u i c l o s .
t futuras vlolaclones.
p . r i ; r r , . ' ' ; t 1c(t )¡ m o: ; i f u c r a n m á q u i n a s P r o s i g as u o b J e t l v oc o m o
lo pronretló.
É ': r.:..:ii r:1.,-r l.legativismo. l l e c o n o z c al o s m é r i t o sd e
i.lc l::,i¡s condrcicncs, u otras debilitiai.les
{p : ' . , r 'r,, I ; l r: i , , , 1 .\.i n ,i l i ] i t ] s ,l i u l _ r i c r aens t e d o si n v o i u c r a c i a s ,
l o s a s p e c t o sP o s i t l v o s
d e ld e s e m p e ñ d oe l a P c r '
ü i j t,li('ri' \" tt'¡,!riq.:¡i h.rccrsr:al rcspccto,Despriésde tocio, s o n a . E x p r e s ec o n f ¡ a n z a
s ,i.::'r;l ¡'r:iill,,'iiit'iii.ir_'ritosa no pucdc haxr na<lamás olie
.'.rr i¡ lu, ii: ', ¡t rl.-r.¡tniiiil¡. Ill vcrclaclcro talento clci
e n s u c a p a c l d a dp a r a
meJorar. Elogle el
{n ' i t i , : z t i li.:.tr;1 \: ' i i , r :r . i , ; i, : / _ :
d c r r a m ee n p r i m e r l u g a t , Proqreso.
ü
F'igural1)-,1
#
s
#
- 'Ji _' r-:-_'
:

428 - LiderazgoPrácllcoen el Controlde Pérdldas

un respirador,son críticasparala seguridady saluddel


¿COMOPLIEDOLOGRAREL USO
trabajaclor.Con el fin de ahorrar ticmpo y prcvcnir
CORRECTODELEQIJIPODB problemasmayorcsque pudieranser causadospor la ig-
PROIECCION? norancia, usted debiera familiarizatse con todas las
importantesresp€ctoa un ajusteadecuado.
características
Puestoque lasreglasy prácticasnormalmenteincluyenel Al asegurarsc que los trabajadoresolltcnganun ajuslc
usode los equiposde protección,la mayoríade los comcn- aclecuadoy comprendan cabalmentcci uso y cuidadodcl
Lr¡iosanterioressobrecomoconseguírel cumplimientocon equipo, usted habrá dado un paso gigantesco haciaIa
lasrcglasy reglamentos seaplicatambiéna cstetema.Por prevención de los mas.
Proble
añadidura,existenproblemaspotencialesespecíficoscon
relacióna los equiposde protecciónque mercccnespccial SensibilidadAnte los ProblernasIndividualcs
atención.Estasercióndescribeb¡evementelosfacloresque
secrce tienenel mayor efectosobreel éxito o fracasode un
programa de equipos de protección: 1) promoción an- Usteddebieraidentificarrápidamente y sin dudasa aque'
ticipadade la necesidad,2)seleccióndel equipo,3) ajuste con problemasrealeso supuestos,
llas personas y trabajrr
personal adecuado,4) sensibilidad a problemas in- sistemáticamentepararesolve rlos'Porlo gcneral,csrncjor
dividuales, 5) período de adaptación,Q control dc las suponerquetodoslos problemas sonreales'Normalncnle,
medidassanitariasy del denoche,'f promocióncontinuada, hayvariassolucione s prácticasparacadaproblemaqucno
8) refuerzodel comportamiento'9) seguimiento,y 10) dar
-r -i---l^
ll utv¡uurv.
los estándares
sacrificarán del programa.Estoscstándalcs
se debieranmantenersiemprcduranteios ejercicios dc F
B
soluciónde problemas.
PromociónAnticipadade la Necesidad
l-a expericnciadcmuesttaquc cl óxit<-ro fracasodc un
programafrecuentemente dependede la capaciclad dclsu'
F
t
A pocaspersonasies gustasersoqprendidas, a menosque pervisorpara resolverlos relativ¡rni:ntepocosproblcrlrs
queesclableesp€rarque acompañen a cualquicrproíltaills' *
la sorpresasea agradable.Con bastanteanticipacióna
r:ualquierprogramao exigenciaforntal,ustcddebieraco- l¡s soluciones,invariaL.lenentc, ';ietlcntlc ios esfu':rzol G
rneftzar un esfr¡er¿obien organizado para promover 1.r paraenconirarlasrespuestas.
positivosy persistentcs, e
necesidadrealdeI equipo.Cadavez que ustedclemuestalos
valoresespecíficcsque se van a recibir y las necesida<lcs PeríododeAdaptación F
r por el equipo,ayudaa preparara la
qi¡c se v¡n a satisface s
gentePafaquecooPele. 'r'
Una cie¡tacantidadde rcsistencia rilacciónncgrtiva I G
usaro emplearalgo quc se siente"difereilte"o parece scr
del Equipo
Selección es algo naturalen cualquiergrupo.Ustcd
F
inconveniente,
pueciemanejarmejor estocon unaactitudcomprensiva Cc F
Caclavez ques€ap€rti¡ente,losrepresentantes de aquéllos estímuloy reforzamiento
de adaptación.
positivoduranteel primer¡xnulo
A su dcbido tiem¡n, la mavorpartcdcla
F
que deberánusarei equipodebieran exprcsar su opiniónen
ejemplo, cuando varios rcsistcnciay de la rcacciónnegativatlcsaparcccrá,parasct C
las decisionesde selección.Por
modelos cumplencon las especificacionesrequeridas,usted reemplaza<la por cl orgullopor ia fornlaen quecl sc
grur'o t
debieradar a iostrabajadoresla oportunidad de expresarsus amoldó.
*
preferencias. Aplique el Principiode la "[¿
Participación:
motivaciónpara lograr resultadostiende a aumentara
Sanitariasy del
Controlde las l\'Iedidas F
medidaque a la g€ntesele da la opoñunidadde participar Derroche F
en materiasque afectana esosresultados".Cuandosu
personalparticipaen la seleccióndel equipo de protección
t
¡rersonal,es másprobablequelo usende buenagana.
El proporcionarlos medios,cuandoseaneccsario'
limpiary sanitizarel equipopocitíaafectarsu aceptaciÓrt
pare
v F
uso.Como supervisor,puedeque no sca responsrble <lc b
{i ustePersonalAdecuado
algunosdelosdetallesde dichoprograma,pero dcbiera eshr
F
L: mayoría de las quejasacerca de los cquipos de
enteradode su mecanismoparaver que secumplaccnélI
fin clc satisfacerlas necesiclades realss <lesu gentcEl F
protecciónpenonal incluyen incomodidadfísic¡. Casi enseñara los trabajado¡es el cuidadoY ':so correclo desü r
todoslos elementosprotectorestiencnciert¿sc¡racterístic¿s
que se puedenajustaro regulara fin de adapirrlomejoral
equipotiencdosbeneficios
qucla gcnteuseel equipoadccuadarncnte
principalcs: 1) :iyudaa ascli]í¿Í
ia
, y 2) minimizr
G
usuarioindividual.Usteddebieraexplicardctalladamente ncccsiclad clerccmplazarartículoscostososcxtravi:dos o b
al inclividuocadapeculiaridadque pudieraafectarel uso d e t e r i o r ¡ d opso rn e g l i g e n c i a . C
adccrrado y la comodidad.Ciertaspartcs,comoel sellodc
t
;
t
t
S o l u c l o n e sa P r o b l e m a sE s p e c l a l e-s4 2 9
t
t
pres- pucstoquela tomade concienciay el juicio del individuo
I I'f ,,cias o¡lailizactoncs con programasdesLacados'
¡.1¡rr.inrr rlc orotección a los con
trabajadores son los facto¡esprincipalesde control. [¡s felicitaciones
',,:";,;',l¡;i,'iut Personal
t rn rlcúcnrcponcrsi lo picrden'un escritasde los supcrvisorcspara los [abajadoresque,sin
: del equipode protección
',rcrlit.rsi:'tcÍnadc archivorcquicredc una firmao inicial ccjar,cumplencon los estándares
| ' ' ' r . r h ' r i : : i o rD o r c a d a a r t í c u l or e c i b i d o E en estetipo de situación,son especialmente convenicntcs
' s t er e g i s t r o
pararefozar lasprácticasdeseadas.
I , rrtl'u,r-i'.""-oto refcrenciaparaanalizarsi el uso es
t :r:::lo :in,.rnn¡rl. Esteti¡n deesfuezo estimulaunabucna
.. .:i:injsiracion dc.partede los trabajadores, y promueveel Seguimiento
IJ y uso apropiado'
ir'.;¡:r.rfx)reI cclui¡ro de protección su Con un ehcazprogama de educacióny promocióncon-
s tinuada, y un esfuezo organizado para solucioi,arlos
;..s I'rr¡mocitinContinuada probiemasa mediclaque se produzcan,usteddebieratener
poca necesidadde castigoen su proglama de im¡rosición
il rápidamente Como últimorecurso,debieraestarpreparadoparausarlo
reconocen
i.: i::¡,.oiíaclclos supervisores bajo el título"c¡nección
I L , r n i ' . , c 1c f c c t i v o d c d c s c m p c ñ od e l e q u i p o d e
como sedescribióanteriormente
constructiva".
| : : ' l . f i i i ) n c s m u c h o m á s p r o b a b l cc u a n d os e u s a c a d a
';,.riuniciacl
c disponiblepara reforzarel comportamicnto
.r :c¡C,r.l-as comunicaciones con grupo y los contactos
Dar el Ejemplo
t .('is¡nalcsproporcionancxcelentesopoñunidadespara No existeun áreaen su trabajode controlcle¡Érdidasen
' ri).j?'rrel corrccto dcl cquipo a través clcl rcfor- que el ejemplopcrsonalque ustedda sc¿mls imPrt3ntc
I .u.sc'
/ ffl(lllr, ()
al equipo de proteccióllpenonal - un
queen lo concerniente
G,"". "lir';ll.l

áreade mmportamientosde gran notoriedad'Siendoel


; U:rn:ir de anlcojosde scguridadque saivóel ojo de un l

0 '' '. j-,d.'ry u, .o..o dc seguridacl modelo,cumpliendopersonalmcnte c¡n tociasirs e.xigcn-


que evitó una lesión
:.r\.i, eje;nplos de artículos quc los super- ciasdel equipoprotectoren todo Inomento,ustedbrinclaa
f . scn cilcelcntes
r : , ¡ r : c( : m r r l c arnn r ¡ r : l r o e n t o d cm l eui n c op a r a m a n l c n e r e l su grupounapoderosay positivainfluenciapronircional.
.$r
t
: . ' . : : i ) a , , n r . r * ' uu, i-r c r ü e s u sp r o f f a n a s N. o s sl ü r r -t -] rü c
fl C c l v a l otrl c
, - : : , l cc r i t i c ; u er t s : l n l o n i opset s o n a l easc s r c á ¿QriDPUEDOHACERPARANf01 n¡AR
ü
:.::.:i:ipc ii: csltli¡,o durantciasreuniontrs u otrr,rs contac- BtJIINASPRAC'I'IC.ASI )E ORI)IlItiY ASEt)'l
: i , Fi i;r:riri..:ncL al ¿:.ru¡o bicn iniomradoaccfcado sunivcl
t -; it ,, ;.,ír.i:';cr:clii,o aCecutCo delequipo,lambienpucde
: ' i r ' rr t l , j i r : i m i c : r l i am o t i v a c l o i am u v p c l c l e i o s aE. l
¡| A c o n t i n u a c i ó na, l g u n a s d c c l a r a c i o n c cs s ¡ o l i J : s ,
: . . . : , . li : - : : : i r l , ¡' { i ''- '-^ -.^. .'t^"--'af Un nivCI tJO
sobresalicntes:
atribuirlasa ejecutivos
a : 1,,,1.,'¡.'"'.:',,*;,,t;;';;"i::';;';:;;"diclcricmpo
¡|! ¡-1;:,;. i¡; '.,'r-¡,cs otíi lruuna túcnicade supervisión.l¡ más
: r : i ) ' ü t i r n t cr ¡ u l h a y q r ¡ c C O m p r e n d cer S q u e s u s e s f u c r z o s o " E l o r d e ne se l p r i m e rp a s op a r ah a c e ra l g ob i c n ,i ' s i
ó
'Y
; r . r i r i i v J l \ ) n a ldccsl > c ¡ sr c r c o n l i n u o sy s u s t é c n i c a sv a r i a d a s ustedno puedemanejarel ordencn su o¡'r;ci lr.. nr
t , .' ,
. r : rj n t c I c i , - lt n t ( : i C S O tOCd O S . puedemanejarsu operación".
r- e "No hay nadaque dcspcrdiciemás JoStÍesri.rt'ilrlrl3
T- itcil¡rz¡tn¡iento
de la Conducta que utilizamos ('I IENlPO, ENEF'GL{ v
G l . r . : ' : r ¡ ¡ c t ' , nd c l ¡ s p r i n c i p i o st l e l r e f o r z a n i c n t d NIATERIALES) queel dcsorcen".
oc la
. - . - r ' . 1 , , ,q: '.,tc, s t t l c s c r i t l i c r oann i c r i o n n n j npt cu,c d ct e n c r
'
? o " U s t e dd e b ed e j a r d es u p o n e qr u cc u c s t ad i n e r cm a n '
r . l i ; ' l ( s c s p ' . ) c i a l ccsn; e l m a n t c n i m i e n t o de un cficaz 'l
¡} t e n e re n o r d e n l a s p l a r r t a sv o f i c i n a s .C U F S 1 A .>-
ir',1:i¡r¡.tdc prrrtccci(tnper.sonal. Una aplicaciónque
-&
- r , i , r ¡ 1 . . r ¡r . < . r _u 'r .. \" ;t. 1 ñ .a- -.r ^__r^^
DI IiIII O }iQ IVIA]VTEN ERLAS EN ORI-.Ei'i,,.
I . .^¡^\ .¡_r;\^_- r ( r r w
t ) L l L t r r l , t 9 \ , ClCl fCfuCrZO dCl )i-
: ¡ r ¡ r i . . . i r . i r i l i c n ico{ t n l c r st r e b l l a d o r e sq u c h a n s i d o i d e n - r o f i c i n ed c i a l
o " U s fc d d e b i e r aa d m i n i s t r asru p l a n t i u il
¡ft
l : i i . : .j:r.) . i , J $ ¡ i ;¡1¡ , c L l m p l i c l O r ccS O nI O SC S t á n d a r ec sx i g i c l O S . nraneraque tengaorderrsn todomomento' Si espcra
P
,a,
V i r ' . ' ' t 1 ¡ 'l r ¡ . , ¡ d , . : r l i c ; itri r n t o ( o - , _ . r ácss) f u c r z o a b r i n d r r a q u c t e r m i n ce l t r ¡ m od e t r a b a j op a r l o r i l e n a r¿, D í 1 ¡-
t
S i r : i ' , 1 . ' ^ i i i i i L ! ;¡:l ic¡i l i ' : l l 1 . , u a n , l , t. l l s e r u ' a¿ r c a t a m l c n tpr ^orr QUE I-E HA SERVIDO EI, SENTiDO DF,L)F.i)EN
;lr il:*l,r pr-:Íii)te cir-rcticrrc cl problclr:ra, corno ei que EN ESETIIRNO DE TR,\I]AJO?''
3' i:,:ci.lc I c¡i¡ :-cll i i :;t i n.; ircat an.li cn lo,
y dcsor- r
o "Si ciejaqueustcdy su opcraciónsr:ensucicn
* l:j rcf'.ler;o
llclc<;niportarniento
esunadelashenamient¡s d c n e np, u e d eq u c n e c e s i t e s cauxiliares
l o ss e n ' i c l o d -,
t n:js ¡odercs:*s qucustcdpucdcutilizar,
espcciahnrnt.
con paraelininar la acumulaciónde basura.EN C,{\l'
lrab.rj:riorcsi;!¡(: u:lil¡1cclui¡rc;csftc:uial,ó1i, BIO, EI- PRE\/ENIR tsS.,\ ACI,JI'1UL,"A.CiON ,t
S f¿co frccucilics Ijl rrtiintcnir.nit:r¡lo "n
üc?siol.lcs;
DEIúLIESl'lLA LJN;\ BI-E r NA ADMINiS'
<1,:1oS
estándarcs en csu:
l :r¡) dc s it u]cicnr.:,ipI i:scrltilir¡lo r.jt.
los dusalltx más granr:rs. TRACION'"
r,; :
l*¡
rt lf i
t

* F.Í
F*l
#
d30- LiderazgoPrácticoen el Control de Pérdidas

il
"Un programade orden - ejecutadopor la supervisión
y trabajadoresindividuales- puedeacaneargrandcs
t
redurciones en accidenles,en inventarios de al- SUSIGNIFICADO ü
macenesy en ffrdidas de tiempo y energía',. ü
. Un lugarestáen orden cuando no
"El resultadosegurodel ordenesproducciónmayory hay cosasInnecesarlaspor todog ü
mássegurade mejoresproductm a costosinferiores. l a d o s ,y c u a n d ol o r J a sl a s c o s a s
n e c e s a r ¡ asse e n c u e n t f a ne n s u s ü
El mejoramientode la producción y de los costos
significa un incrementodel negocio y de la l u g a r e s c o r r e s p o n d i e n t e s-.: t
prosperidadpara cualquiera organizacióny sus . " N O " e n e s t ao r a c l ó nq u i e r ed e c l r
ü
trabajadores". ¡ N A D A I- ¡ N I N G U N O .I ¡ N l S l .
O U I E R AU N O I ?
C o m o s u p e r v i s o r ,u s t e d p r o b a b l e m e n t es i e n t e q u e
beneficioscomo ástosbien valen la inversiónde algo de s
tiempo y esfuerzo.L¡s siete sugerenciasque vienen a ü
L O O U EH A C EE L O R D E N :
continuacióndebieranayudarlesa hacermásprovechosa
inversión: 1) Conozcala diferencia entre "limpieza" y
su
Eimina las c¿usas dc lcsiones e incendlos
t
"orden", 2) Enseñela "limpieza" y el "orden" a otros, 3) rccidenElles. 3
Dirija una campaña"operaciónorden", 4) Estimule una
actitud"ordenada",5)Establezca un sistemapararecuperar
ftevieno el denocheCeenerSl.
Mant¡eno un mayor ur do ospacio valio*,
M a n t ¡ e n ee n u n m í n i m oe l i n v e n t a i o d e l o s
s
a¡tículosinnecesarios,6)Use el po<1er dei reconocimiento
almrceres.
Ayuda a rcnUolar el daño a la propiedaC-
t
positivo, y 7) Aplique observación per- Gaanliza un buen aspocto d,Jlt;rllr-'r.
r c j o r c ' . h , b , l o s, l s t , r 5 ¡ j o .
F o r n c n t .m
G
soral/d ecisión/acción. l m p r e s i o n aa l c l i e n : e .
R€fieja un tall€r bien manejaCc.
3
G
Conozcala DiferenciaEntre "Limpieza" y
"()rden"
e
l.igur.r19-5 s
r\ntcs de que puedamotivar práctic.rsdeseables en otros,
c
ustedn'Jcesitateneruna imagenclara de lo que estáinten-
provülírnccmprasinnecgs¡¡ias CüeiiíítrilLrs
recinto,perono donCeselosner:csit;¡
c¡Llecsi¿ircr;i
a lcs hii ji,:s
- r1e.r¡ir.1o
e
Landomotivar. Nfuchossupervisorespiensanen un buen desordenado:; de la genir. Aricnls dc lcs ntillln.¡ rl: I
manteninlicntoclelorden y ascosólo en términosde lim-
piezay, al baccresto,seles arcapael significadoc¿balde
dólaresquc sc picrdcnanualntenLc cl 1r:sitcgixits ¡.<;;
tipo dc dcscrdcn,muchi,i crg'tir:;':iclou:s
e ti
p;rn'ritc;i,;,.:
e
ordz¡t. Aun cuandola limpiezaes una parteimportanteCel materialesy equi¡xrscostitlscs
o{ui1jn csD¿tcio cn ci piscie s
ordcn y asco,cs sólo un¡ parte.EI antiguorcfrán,"Una
pJantalimpia es una planta segura", ha llevado a la
la zonacJeoperación. Estos.sonartículcs(iuedebiei¡in scí 6
aceptaciónde otro lema muy usado,"Un lugar paracada
llevadosa lugaresCondcpuCleran us-llscsinCiiicult¡.io,al
menos,guardadoscn sus lugarcscorrespcnCicnius par¡
s
cos"ry cadacosaen su lugar", Ambos lemasdic*n relación
con el aspecto"limpieza" - Peropuedcnno percibir todo el
clcjardis¡rcnible
un valiosocsplrcicl
para1a:; cirracicl;cs. s
aspectodel "orden".Porejemplo,un trozode maderade 2 El mantenirnjcnto
dcl orclcny asco,pcr lo tat'tLo,
iitcli.ric 6
X 4, de 4 piesde largo,o unacañería dc hierrode 112", dc
l'rnl^ l:¡ limnin.r
,....1,.-* 1^m,\ ,'l rrr¡i .n
.| - ¡. l¡,.q¡n¡. ¡¡ r . - . , , - - . ) t a | c ,i . : :
l o g e n e r a lu, n t r a L r a cj oo r r oe l q u er c a l i z ,' r- r na u x i l i l :¿r n , r ¡
s
6 pies de largo, pl:lcianrcntccalocados en una rcpis,r,
pareccríanreflejarun buenmanlenimiento del ordeny aseo edificio, peroel ordcnrcqr-rie rc la rpliczcióitcledr:slic'ris G
(comow sugiereenloslemasmencionaclos anteriorrne
nte).
administrativa:. [:l sup:i-vis¡rqLrctraitsm¡trcl rncns:¡l:Jci F
Pcro si la rabladebecst¡r en el Lallerde crrpinrcrí.ry lr ordcn adernás del clelinpicza a caCaniicnlbrod0l ccuirÁ)
*
cañena en el taller de gasfitería,no están"en ordcn" de clctrabajo,estl dandoun pasogig:rntcsco haciaci pcricc-
acuerdoa la definiciónque sc formula enla Figura 19-5. cionamicntode la eficicncramicnt¡as.al nismo ti':rn¡t, 3
eiimina muchosprobiemas que posecnun pctcncialp:rc
ll{icntras que su colocaciónen la repisase ve "linrpia y prov(x¿raccidentes y ptrdichsrelacicnadas.
C
ordenada",su ausenciadel lugar adecuado para su ai- *
maccnarniento p:dría costardinero a estaorganización. Enseñe"Limpiezr" y "Orcleu":r Otros
hecho, cuando uno consideraa toda una organizacióny
Dc
f
todos los artículos posiblesque pudieranno estaren sus [-a mayoríadelos tnbaiaciorcsCe:sc'a alcsiuf¡i.-
o-rntrii,.uir C
del uquip,.r
y só1orequiergn Di:J
clciccnrx;rnieitlo ncccsil¡ro
Iugaresapropiados,uno comienzaa apreciaruna pcrspcc-
liva dei costo del desarden.Expcrtos en eficienciahan haccrquew lomoencucnt¿1 suconiribución. A cantinu¡c::'il f
calculacloque una ernpre-sa promediopierdepor lo menos se dan algunasde las i¡cjcrc.smu;larats dc cnscñarl:s ci C
sigriifiado y Jcnvalorc-sci¿un bucn mrntcniinie ititrricl
US$ 50 anuales,rrcrtrabajador, debidoa "pack-rats"*.Ellos Ü
or<icny awo:
N. do k¡ T.:'pack-rat': ratón de bosque que acumula alinenlós y obiel6
f
diversas. Por generalización, cualquiera quo colrcciona o acumu¡a cú$s. ;
6psifrnerrie ¡rtbu16 i nn6:tsd ps.
*
,
t
S o l u c i o n e sa P r o b l e m a sE s p e c l a l e-s4 3 1
I
)
' ¡ E.rplíquclesa tcxlos el significadodel orclen
y sus Useel Poderdel ReconocimientoPositivo
inrprimala definiclónquc aparcceen la Dc la mismaformaen queel rcfuerzodel com¡nrtamiento
s li.ii.l.ts.
'fl
:,urn 19 5, y ics beneficicx
en ci rcverso' Discuta
pue<leser una berramientapara motivar el cumplimiento
'-:l:j coillo un tcma principal en una ds sus co- clel equipo de protecciÓn'
Ln las reglasy las exige.nciirs
i: .rnic¡ciones con gruPo'Haga un seguimientocon t¿mbién vJ pueOe aplicar a los esluer¿osindividua]esde
en suscontactosindiüduales'
adicionales p€r-
-rr:lre:ntanos nlantenimientodel orden y aseo.Ei reconocimiento
I parafincs sonal por ia 'Jisptxición ordenadade las henamientas
y
., Si lctx;ionearrículm es¡rcialesdc de'sorden
t .:.rciisarsión.Sca positivo haciendo notar los costm .quiú del individuo, por ejemplo'prontodesanollará
comoun
un
un programa oiguito personaipor el ordan,que la genteusará
t u:J S'.rQrtlfx)oue<j¿controlar mediante
ciiitintivo clehonor.El reconocimientose puede utiliz¡r en
ri,:ordcn relacionadocon e'scxartículos'
t cualquieradc las muchasformasque se han mencionado a
la urjeta que aparece
|}iir;.i, unlt Carnpaña"OperaciónOrden" lo largodc todoesteriibro. Por ejemplo,
eoiabigura19-6sepuedeotorgara 1agentequela merezca
I durantcsusinspcccionesformalesc inibnnales'
;r r-;rdatrabaiaclor una copiatamuñobolsillo cle
Qi'-.1,,',.',,.
dc ordcn sus móritos' Desafíea su pcrsonal
] -'.'1'.:,,.',,,,.l I
Y,,:;::ri'ui csfuerzo intcnso ¡nr 30 días a fin de mantener
O .:::'::lt.¡-:irslc¡; clí¡r.s.dUrante tülo el día' Hágalessaber
.i :.1 r '';:iulrrl l.r camplrña complcLa al final de los 30
¡¡
. r ; i : t l o b l c l o o . r c l g t o r m i n arr1 eq u é m a n e r ah a
Ú, .,,,. '-.-,,, ,,rdo*.(bte¡e cliananente con cadamiembro
., ;..:i ;o .l i-l
iantc lcs 30 días para reforz-ar el programa'AJ
|
ó,'.tl-'"'
l:*"H:;':,'ñ::llj::ñ::'R1.TffiX
* t'ri sclilriCaC,calidad y prodLrcciónpara el
'...,i,'' ;ririt:"-l

n,, l;,-;:ff;jJJ:ffff'J::ffi;:Tnffi;
C r. .', r':i:',i¿ ui.,tc1);li¡1 ii! lcfe.Lr..rl> resultadminvariable-
; t i r c i r " : ' i i c a s ¡ ' ¡ d i c i o n a l epsa r a u n a
a -.,;:,;,.:."t
,,.
a Gfu\CIAS...
i i t tt r l . ,t ¡n l t A c t i t i l t l O r d e n a d a Por tenor un área do traba¡o limpia y ordenad& L8
i,'t
excelente apai-iencia de su área de trabajo incii- I
rl que usted reconoc€ que nada es más denr>chador
más accidelltes que resultan en lesión'
l'.''r':r,rllc el ltibito clc formulard*.pt.gtl:s claves n¡
""u* o daño a la propiedad, que cl desor'len
¡, incend.o
I ,'.., .':' cu.rlqur:rcosítque Parezc¿serlnnecesarla: positlva a
a - ',.
: i., i;;,:ta:ir; ¡;i: íignl?
Usted está haciendo una contribucion
nucstjo pro€rama de seguridoC y C¿ldo !n buen
ejcrnlo nara lndos nc\$tfo-s. Stncerañon(e &
f : ; i.sli ,:ns,-rlr,rgar.ap:"oprir,Jo? aprmiamos y es¡rermos que lo siqa mairlen:eido

- .'r' : . :::,ili su c;cmpl,t,tílntoeltpalabras comocn hrchci,


. . ' , . . ; ri : : ( t ; r C c - x r r o l l al ra a c t i t u dy l a s a c c r o n eqs u c
¡}
t ci ilrs'¡rrjr:nltntcscc quc éstccauscaccidentcs v
*, , ;: ,.;.
a. Fr
----i .r.rhlt'z.cir
Ellt
uli .iistcnrapara Recu¡rerar"ltts
r t l r S I r ln t ' c t ' . ; t r r i r r S
Figura 19-6 F,
t F
T,
;:l .i)n lii sc,licilud do tiue. cada
' l .: I t i r ' \ I u g i r c s d c i i l n t a c c n l t n i u : l ! L \ ,
)
Aplique ObservaciÓn F,'
t . ¡ : : : . : 1 , ¡ c: i : . v l l l o r i n n c t ' , ^ ^ * i t t oas u ; l
. i l t r . l c: . e h : ¡ i , , i : :l i t ! . ! i ) t ¡ i r i oy u ¡ a e s t i m a c . i ó nc l es u
PemonallT)ecisión/A cción F.
y una nueva¡r'reciaciónde
"4,.r1,.
¡it.t r. iJ.1;.iquc i.:il!().'.i.:i1:t:,cl ¡.xrsitivohacientlo que se
Con lrnamcior comprensión
lo quecnnstitúyerealmenteel ordeny a-v'o,usteCestárnejor
F
f,;ir.c
n i,,,-r,'!..
:ri :r..:¡r: ¡:r rl ii,lir ilct invcntario recu¡x;rado.
equipaOopara lograr que se hagan mrrchascosasen
el F
. . . . : 1 1 . al',1:nct:inclo
' un sisterna D¿ra la
( j i : c ! r : l l i t r r j i r l-.r*t di'. r,alr:.rquc el indivitluct
inteós clcli eficieñciageneraly el conrol de pérdidas'Bajo
percate
F.
estcnue.vonunto de vista, es rnásprobablequc s.)
Ttrol:c:í;n
fc,;;, l , . : s i : r l : .c: . l n i l :. r i:,.1(r:,il i l..r \f .lfrt Cnga a iC¡tl(lSi n f Of -
(1.'1clc\orCltneristentemicntras realizasus inspecciones F
5'": d, . t - ! t t , - . r. rl l l v l l l i ) f ( j C l I ) í O ! , r a n l e .
formalese infornlalcs(descrltasen el C'lipítulo6)' F'',
u F.
***i,r*¡w**j**"";-."',.-.***.-. \
4il2- LiderazgoPráctlcoen el Control de Pérdldas

*
Hagacabaluso del poderde la obscrvaciónparaprevenir
accidentes,ineficiencias,denochey pérdiüs relacionadas.
scncilloy dircctoson:1) el usopositivodedatosobjctivs5,
2) el seguimientoy la rctroalimentación, para mcdirlos t
Paraun mejorordenen su operación,usesusoportunidades rcsultadosy mantenerinformada a la gente,y 3) otorgartodoü
diarias para mirar a su alrededor,examinarcosas,hacer el reconocimientodondeconesponda.Conun buenlidera¿-
ü
preguntas.Cuandoreaiicerecorridosde irupccción,observe go, un programade este tipo pucde acarreargrandcs
lascondiciones queseancuestionables. Busquerespuestas economías paracualquieraorganización por un períocto dc
*
a las preguntas.¿Esestode aquí o no? ¿Esutilizable?¿Es trcmpo. ü
convenientepara desechoo es recup€Íable?Si no dcbiera t
Useun SistemacleSugerenciaspara ;
estar aquí, ¿Dónde debicra estar?¿Paraquó sirve? ¿[.o
guardoo veo quelleguea dondeconespondc? Unarcflcxión Aunrent¡rla Concienciade Conservación. T
y un anáiisiscuidadosos debierandarlebuenasrespuestas,
permitiéndolebuenasdecisiones.Despuésquehayaobser- A medidaquese desanoilauna conciencia de loscoslos, t
vado algo,hayapensadoacercade ello y decididolo que se tambiénpuedealertaral grupoparaque hagasugcrencias I
parala conservación. Muchas organizaciones tienensis.
debehacer,tomela acciónquecreapreferibleparamejorar
tcmasde sugercncias que ofrecenpremiosy otrostiposdc 3
la situación.
reconocimientopor las ideasbuenas.[-ossupen'isores sir. e
ven como catalizadoresimportantespara conscguirlas *
¿CON{OPUDO AIII\{B.{TAR IA opinionesde su genteen estaimportantefueade acción.Trcs
CONCIENCIADECONSERVACION CON preguntasque ayudan a estimular el pcnsamicnto en c
RETACTONAEQI]rPOS Y N{ATERT,ALES? cualquierprogramade conservaciónson: *
1.¿Lsnecesario? *
El aumentode los costosy la falta de disponibilidadde
2. ¿Eslo másconvcnienteparael trabajo?
muchosartículoscomuneshan aumentadola necesidadde
3. ¿Existeun substitutomenoscostoso?
C
fomentarhábitosde conservacióndentrode los grupos de
trabajo.Aun cuandoel uso excesivoo abusode lascosasa Naiuralmente, sicmpre debcmostener cuidadoCequc
e
vecesparecediñcil de medir,los resultados objetivosdc un nuestroentusiasmopor la conscrvación y la rcducci(;'n
cjc T
buen programade conservación se pueden nedir comparan-
do la expcrienciaantesy despuésdc esfuezosespeciales.
k's costos
no disminul'a csl'tt
nucstrcs l¿',c lo':rrl
1;trr
cstosobjetivosdcseablescon el uravtrrni"'eli.rrsiblc
lcdrx
en
s
l¿ administración superior mira cadavez mása los super- nucst¡asconsidcracionessobrcseguridady salud. C
visoresde primeraiíneacomo una murailade delensade
avrnzrnloscsfucrzos
l\fit'rrtras tlcl pro':arna.ustcdI'ucdc c
avanzada, paracontrolarel derrochey laspérdidasa través
de continuosesfuerzos tendientes a crearbuenoshábitosde
decidir rcunirsecon un pequeño grupodc supersonalp:rrl
pata
c
quetodoscontribuyan con ideassobrcmodcsy medios
conservacióndentro de sus grupos de trabajo.Accionos
conservarartículosdcterminados. A menudoes bastante
C
positivasen lassiguientes cuatroáreasdebieranavudarlea
sorprendcnte la cantidadde buenassugcrencias c *
cluesalcn
lograrestaimportantemeta: 1) Uselascomunicacione s con
la luzcuando,simplemente,solicitamos la a"'udadclagentc f
grupoparaaumentarla concienciade conservación, 2) Use
deunamaneraorganizada, bajocondicioncs quecstimulln
un sistemade sugerencias paraaumentarla concienciade
un libre flujo de ideas.El rcunirsecon el grupoen una G
conservación,3) Uselos contactos personales paraaunren-
oficina, para una breve charla antc unít laza clecalé, Í
tar la concienciade conservación, 4) Use proyectosespe-
acarreará beneficiosque scextenderán nTucho rnásalládel
cialesparaaumenlarla concienciade conservación.
programadc conscrvación.
a
C
Uselas Comunicacionescon Grupospar¿r AJgunos en
preficrcni¡cluir a tcdosucquipn
supervisores
Aumentar la Concienciade Conservación. p.tp
LJru
rr li lñr v^ , J u, 'u n li w¡ lrLn¡ iwe¡ ví n
w t rennióndr:se r'nf t.eq O CU3l:0 G
Si ustedescomomuchosotrossupervisores, siempreestá
trubu.¡rior.,o i" u"t en varias scsioncs.L¡s bcncficios C
gcncralesque se puedenobtenerexccdenlejosloscostos
buscando técnic¿spara añadir Vllvf flariedadilnterés/ involucra,Jos.Natualmente,tales reunionesse debieran
*
Motivación) a sus comunicacionescon gn¡pos.El poner celcbrardc una manerasislemáticay circunscritas a un f
énfasisen ítemes específicosde conservaciónle puede
ayudaren esto.Podríahacerlo tansimplccomoseleccionar
períododetcrmínadode tiempo.
c
un ítemsemanalparadestac¡rpor un minutoensu rcunión. use los ContactosPersonalespara Ar¡mentar *
Mencionelo mr¡choque el grupo usaestsartículo,su costo
unitarioy el costodc usototalpor un períoc1o
dcterminado
la Concienciade Co¡rservación. t
de tiempo.Ofrezcaun desatíopositivode moperacióndel Confrccuencia, scven involucraclos
los supcrviscrcs encl C
equipotendientea unamayorconsen'ación con relacióna controlde artículosde repuestoo en la ciistribución los
de
I
csteartículo.Hagasaberal grupoquelos mantcndráin[or- nucvos.Lstc control pucclescr dirccto(contoaprobar un
madosacercade los resultados de susesfuerzos- pctlicloqueva clondcalguienque sc encucntra cn un punl0 C
Lrs clavesparalograr¡esultados
a úavésde un enfoque
dedistribLlción). vcrificanc inveslt[an
o inclirecto(cuan<io t
;
f;
t
t ':-::-a--t:: : :-:-:-:-:$}.-

),
S o l u c l o n e sa P r o b l e m a sE s p e c l a l e -s4 3 3
i'
I
¡ paradcteffninarsi lasprácticas cstáno no fueradecontrol). todoslos añículosque,posiblemente, debieransercon-
En cualquiercaso, ustcd puedc ejcrcer una influencia siderados paraprestárseles atenciónen un programade
t, f,lsitivacreandoun clcscocn la personaqueefcctivame nte conservación. Inciuyaartículostan variadoscomohe-
ntane.ja la distribuciónde los artículos,de interrogardis- rramientas,máquinas,suministros,materiasprimas,
ü a lostrabajadores
sobreconservación.
crctamcntc productos,cqui¡ns dc protecciór¡serviciosy fuentesdc
l C.onbastantefiecuencia,la gentedesechaartículosantes
energía.
*r 2 Reúna información de gente entendida.A¡alice los
tt c1c queéstossehayanusadocompletamcnte. Porotrolado,
hechosac€rcade c¿daartículo.Considerela naturaleza
# lr;s trabajaciorcs pucden solicitarun número mayor de
del que necesilan cn csemomento.Estono quiere
y frecuenciade uso, y los costos unitarios y totales
:11ículos
ü, involucrados.
t.l,;ciq r u c n o l c s i m p o r t e , s i n o q u e s u s h á b i f o sd e
pucdcnscr deficientcsporquenclsc lcs ha 3. Seleccionclos objetivos"pocos críticos" para los
ü rrrnscrvación
p r o y e c t o s- a q u e l l o sa r t í c u l o s¡ r a r a l o s c u a l e sl a
l:.;chosabr'r1ouruchoqueesto"realmenteinteresa".
a r:avolíade loscasc,s, un artículonuevotiencalgunasleves
En la
conservación puedelograrlasmayoresec{-rncmías cn los
costos.
t vcnla¡assobrc ulio c¡uose ha usadoparcialmente. En la
4. Rcaliceuna"verificaciónde eficiencia"soi.-relosítemes
a ilt:ntcdcl tral-rrjadcr,
,trrrcntcore nlr:1-r.:1ui:ir
elrtasventaiaspareccncontrapcsar
derrocheinvolucrado.Sedcbein-
el
críticos(vea Capítulo7, "Análisis,Procedimienrc,s y
ü Prácticasde Trabajo/Tarea", para mayoresdetallcs).
¡uic:aÍun cs9íriiiiric iitlninistraciónen cadatrabajador, de
Convcruecon la gentequemássabeen su orgrnización
,t iit;rltcl ll c;rrclrelc tLrilos Ir¡sartículoscomosi fueranpropios
a fin de detenninarsi el artículoqu.jsc estáusandoeso
- ! tt:vir:rarr Quc¡ag:,,,. dc su propiobolsillo.Cadasuper-
fl 'i--"rjLrcgaun granpapclen la creaciónde estecspíritude no el más convcniente paraei trabajo,si el precioeso
no el másfavorablcy si seestáusandoo no en la mejor
t ¡.iirinistración, a travdsie esfucr¿os pcrsistentcs
paraúans-
forma.
r : l t i i c l c l a r or r t c n s r j rcl u e :
ü -5.Compartalos resultados de su invcstigacióncon sus
'; i :, ¡ ;linirri.lii.ii.ió.iefecti\'¡;¡r:ntcsepreocufa. trabajadores y ottos.Hagasugcrencias a su supcn'isor
4F sotrrecambiosindicados por suverificació¡iclccficicn-
ü l,r cí]lt:riir'¿rcir:rr
siIniftc¿ m¿'/orcsbcncficirx.parlr
# lr;tjcr
cia.Rclucrccpor escritolassugerencias impJrlirntes.
t 6 . I : . s t a b l t z c an u e v o s e s t á n d a r e sp, r o c e t l i m i e n t c ros
c l 1 ,¿ r r r ; r _ l : r t l ri -s; l a c i i r r t p u r a c i c o n t r r i d e l a prácticaspafaun usomásclicaz-clelar1ícuio.
c i , : ; . .; i ' , t , - i , j ; : . 7 . i t , l a n e j ce l c o n t r o l d c s u s e r t i n d a r e sJ ) . i i au n u s ( )
atlec¡radoA . s c g ú r c s e c j u e s u s e s f r r e r z o s1 1 e
I i;ii'rrlodc iralcr csto quc a travis rle las
tl@ ' : : ,i i r ¡ i a : ; c i t t r cu s t c d y l o s n i c m b r o s c l c c o n r u n i c a c i ó ne ,d u c a c i ó ryr m c r t i ' " ' a r : ir ci ilr¡ c i ¡ n a d i r s
con la conservación de los ¿irtículos "¡x-rcoscríric¡rs'',
* s e a n p e r s i s t e n t e sC. o r r i j a c o n t i n u a r n e n tec l u s o
* i ' c l i : ' t , r ' iq : ¿ ol ¡r . s p ¡ : c i a l ep sa r a A u m e n t a r l a subestándar y feliciteel usoaclccuaclo.
( onr-'irr¡r'il¡ili:{lor¡sen'ación. 8. Documcntelos resultados. Nlantcn._qa infr-,nnes cscritcs
¡} de sus esfucrzosy rcsultados cn lorma scnciliav ob-
g? ] r - , , ( ' . i , i,i s r : r ! i r r : í l ' . l ce l p Í c t Í c s o e n c u a l q u t c rá r c a d c l¡lir'a ncr¡r rrle¡r'¡.1¡c ñrr,r c ó r ) ' c ^ , - ] | . \ r .t ^J -¡ ^_ i .^ricr.^(
t ¿ ! c r r r '
r'
' - Y

't'I'',i iltr relerenclas.


i"-:i!li(jt,:,irj{i;ll¡rii r1r toclc esfucr¿osistcntálic0
* '
t l,' , ñ I { . . - . . ^ - . . ^:i l^¡ l.U^I -¡ .-l l d r lrd^ d- Il d- ..
7. ivaJlltU¡¡gd ¡{cli:c. I Ul¡rurllquU h a c i aa .
' ' , , l : lr i t : r. . 1 c: . . f i : , : r , : , )
@ c i g a n i z a l l oh . r c i ac u a l q u i c rá r c a niba,comot¿rnbión haciaabajo.Rctroalimcnic. Cbtcn.
' r',',.f:.!ic
l'.:ll:t r.;,:cirnirol cn cnn:icivación, y ga rctroalirncnlación.Usc el podcr ,i..:r'cmparlir,dc
éib r : l . . ,. .".i.. i r ' , r i il l! i1, , i,,-:rrli::.:llrr..))..ii1t ,,llttvvOpcrO,
¡x1ría
interesarsey del trabaioen erlui¡roa fin cledesairollar
' . . : {f JcSsr.o. , y a q u e sSuu t ti e m p O
o }) ,
* :.' , , : r I r ; t i i . ¡ 1 , t .r.l,c, b i e r ac o r r c c n t r asr u s c s i b r z o sc n másy rcforzarla c¡ncienciade consen'ación.
l'(': .: : :,. ', I I i, ,., ¡:r IAC marri lrAc rpt^ñ^c ñ.,. al
*,, :); \ \' L:ii.rr. l
¡ ¿ , il ¡ ' ; i . ¡ 1 ; ¡ l oC. u n ¡ r i r e n d oc o n e l , , p r i n c i p Í o
*:, I I i ' , , r , . l , ¡ i i r i r . , r ;r": c l a a c l n i r i i s t r a c i i i n Ya sea quc usted decidaconc¿ntrarsus esfuerzosen
p r o f c s i o n a le ,s
,. lt ;i !i r.:,.r problemas esprccíficos dec{)ltse rvación,o adopterun énfasis
;.1:'i.,lr:iilr ¡icl 20iá de Ioi artículosproclr_r,:carr
*: ' ir i: :, j rutinarioen bucnoshábitosdc con:ep'acióncn todaslas
: r i r : ' , . . l L r' il c r ¡ o c h cv, d c l a s
', -.,-:.I:I 1 É r r l i C a s¿. l t c t i r n c
acrtrvidadcs normales detrabajo, o antbas, no pucderrlenal.
*., I : ; i . . i r ;c . ; , r i , . l . r i ) C ec r_írtsi , _ : o s i
1 , c a l t l t , a r t l r a rai ,, ie
J-arr:duccionde costoresultante'1,eI auslc'r:to de la cficien-
*l
cia io bcncficiaráa usted,a su grulm rle trabajoy a looala
n J ' ¡ , :' ' i : , ¡ ; - ' ¡ r iici ,. r r . rp, c, r : o s p u c d e n s e r v i r l c c o r n o g t r i a a l ortaniz¿iciúri - e indicaráa la a,lministiaciónsupei-ior el
. J i - ' ¡ ¡ ¡ , : 1 , .*1' ¡¡) \ ' c ü l r rrsl u : : , . l l i s c n , ¿ r c i ó n l e s u s c l c s t r e z aasc l ¡ n i n i s t r a t i v a sc
n i v c l p r o t e s i o n ad d
- - y i o m a ra ; c i o n se
, ( : ' { ' . .i : . . i, . ; r .t . t
supen'isiórr
) -i
: ( ':l Il r"' l: rli )rr':1¡';i¡¿¡j3iicLes'
p o n g ac n u n e l i s t a
ü
i

t !-
1l

t hz

tr_*"_ .*"f'
:t
¡t:}4- LiderazgoPráctlcoen el Control de pérdldas ü
;

REVISIONDE CONCBPTOSBASICOS ;
t
¿Qué puedo hacer para vender y promover la 1. El enfoquepunitivo dela disciplinaconectivadepcndc ;
seguridad? casitotalmentede:
;
1. Conózcasea sí mismo,a su producto(seguridad)y a sus a. Advertencias.
clientes(trabajadores). b. Rcprimendas. ;

2 Aproveche todaslas oportunidadespara promover la


c. Amenaz-as.
d Otrasformasclecastigo. :
t
seguridad:
2. El cnfoquepositivocs uno cle:
|r
a. En reuniones. ü
b. Con los individuos.
c. Por mediodc materiales
impresos.
a. Ayuda.
b. Alcccionamiento.
o
d Con premiosy reconocimiento. c. Soluciónmutuadeproblemas. ü
e. Medianteel ejemplopersonal.
k disciplina preventiva incluye las actividaciesde ü
3. Aplique a susactividades
losprincipiosde:
de promociónde Ia seguridad comunicación,entrenamiento y motivaciónquepermitcn a s
a. Comunicación.
laspersonascumplir con lasreglasy c¡n los estánda¡cs
dcwnfpeño.
Ce
s
b. Participación. $
c. Reciprocidad. ¿Cóntopuedo obte¡lery mantenerel uso adecuadodel
d Reconocimiento. equipo de protección? ü
e. Re¡retición. L. Promuevala necesidad
dcl cquipoy los bencficios
quc *
¿Cómopuedoobtenery ¡nantenerel cumpliurientocon ü
las reglasy regla;nentos? 2. Dejequela genteparticiplcen la s¡:leccióndel equioorlc
protecciónpcrsonal.
t
1. En la preparación de las reglas: *
a. Consigala participación 3 . A s e g r - r r et r n a r i e c u a d oa j u s t e p e r s o n a i , m e d i d ¡ s
de 1ostrabajadores. $
sanitarias v controldel drtrroche.
b. Mantengalasreglasbrevesy sencillas.
c. lvfautengalasreglastan prácticascomo seapc,sible. *
4. Dcinucst¡escnsibildadantcics prchlernasin.Jividuahs
d Dé lasrazonesparalasreglas. con deternrinados
artículosdel equipo. q
2 En la presentaciónde las reglas: 5. Pcrmitaun períodode adaptación
al equiponuevoqiie *
a. Sugieraqueel trabajador
lasveapreviamentc.
s€va a exigir. 3
b. Muestrey digadurantela discusión. 6. Haga cumplir en forma consiste
nte lzisexigencias
del t
c. Ponga a prueba ei conocimiento de las personas
accrcade lasreglas.
equipode protección.
q
7. Rcconozcay rcfucrceel usoaclccuado
clcicquipo.
3. En la irnposicióndc lasrcglas: *

a. Coniuniquelas reglas,las razonespara ellasy la 8. Sirvaclemodelovivientedel usocorrecto. T


política y procedimientosdisciplinarios
¿Qué puedo hacer para ¡notivar brrenasprácticasde
t
reiacionados.
b. Demuestreconsistencia.
orden v aseo? f
c. LIevebuenosregistros. 1. Conoz-ca
la diferenciaentre"limpicza"y "orden". f
t
4. Parael reforr¡miento de las reglas,refiérasea ellascon
2. Enseñe'limpieza" y 'ordcn" a otios,
frecuencia,tantoen los contactosformalescoüo en los *
informales,tanto en los individuales como en los de
gupo.
3. Dirija unacampaña'operaciónorden". t
ü
5. Tal vez lo másimportantede todo, dé el mcjor ejemplo Estimuleactitudesy hábitos"ordcnados".
de liderazgo.
Establezca un sisterqa quescrn
pararecupcrarartículos
¿Quéesestollamado "Corrección Coostructiva',o..f)is-
ciplina Positiva,'? itnecesariosdondcse encuentran y devolverlosa sus
sitioscorrespclndicntcs.
Significaenscñarparamolclear.Reconoccquc la mayoría
de lix verdaderasrazonescleun desempcñosubestándar positivoparaunbuc0
6. tJseei poder del reconocimiento
requieren másde alercionamiento
que de c¡stiso. manteninriento
del orden v asco.
t -
S o l u c l o n e sa P r o b l e m a sE s p e c l a l e s4 3 5
t
I
personal'dccisión cia de conservacton.
I 7. .\pliquc suspo<leres <Jcrlbscrvación
- losdías' idease
y u..iOna la iinrpiezay al ordcn todos E n s u s c o n t a c t o sp e r s o n a l e s ,c o m p a r t a
I conservación de equipos y
información acercade la
aurncnt¡r la concienciade conservación
t ¿Cómripucclrr materiales.
inn ,.lu.il''n a los er¡ui¡xrsy materiales?
de
I en las comunicacionescon 4. tlse proyectosespecialespara la conservación
1 Lnfaticc la r:orl'servación
a f:rui}]'
artículoscríticos.

t paraaumentafla concien-
I Uscirn sislcqiat1esugerencia^s

r
I CLAVES
PRE,GUNTAS
t
r 14. Describa la contraparte posiliva del
enfoquc Cis-
I

r "\'tinilascustcdprimcro" ¿Cómoserelacionaestoc¡ln
de los super- c i p i i n a r i o p u n l i y a ( a d v e r t e n c i ao r a l / a C v c r t e q c i a
,-
L: promocit:;iCc la scguridadpor parte sin gocede sueldo/dcspido)
* del rarno?
i i.' rrcsv protr:sionalcs "...itu/tutp"nsión
9 curtir.io cinul cnfc;qucs bf sicosqueticnCrna 15. ¿Cuá1cs la cliferenciaentre disciplina"t¡¡¡¡'¡1ivx' ]'
['.ir-,rrrcre
disciPlina "Preventiva"?
ó i r ¡ : i t n t o , : i 5 rnl el a s c g u r i d a l '
n ¿,Gino p:.rr.JL: usted infundir un poco cievida en las 16. Describacincoo seiscosasquelossupervisores
hacercomodisciplinapreventiva'
puctien

I ¡,.1i i-,a ri ls r::l.,r,l íl;licasde seguridad'/


i"lll3r
queseLle.ir€n
l , , r c l r r u , ü i i{)l ú a L i m g n t al lr c f i c a c i ad e l o s c o n c u r s o s 17. Desc¡ibacincoo seisprecauciones
f discipiinarias'
en lasdiscusiones
i'li:-.;r::1,.r:iii':(i. rs;lúrcse quc cxijart a Ia gcnte que a
# 1 8 . ¡ \ r er d a c i e roo F a l s o ?C a d av e z q u es e an c i i i n t n :' i '
lrs
- -- ]r ,oi --algoPor
s ;,.'-- rcprcscntantcs de aquéliosqur r't:ndrán
c;tprcsal
q
stl
r'''
tts:lr
o¡iniÓ
er :r
'' c'l ii:
't1-

fl pucden
t,, . .i r.'.i:,;l,:,ill .;ciscosasciuclosst,1-rtr¡"'i50rel ¡rr:,d. pr.,t...ión debieran
clcctsi oncsdc selección.
s ir,r. i.r i\ i.;i rri..i,i.,! L{llruursi.)s tenganó>:ito'
ricseguddarl
1 9 . t ¿ m a v o r í ad e l a s q u e j a sa c e t c ad e i ¡ s
eq':i;r"':'Je
dh i ' Í " . : . . "' r: .. - r ' : : c t , ¡ , t i n c i p i c sd e l a a C n i n i s l r a c i ó n
clcla protcrción incluyen i-.--...-__ -t ---
l , : . ' i ; . i , , : ; : ,i ii i l i " :s c a p l i c a na l a p r o m c c i ó n
* ,
manlenemosirÍirrcllil':-:iacctc¡
20. ¿Porquú debiérarnos
i'.rli, I

* lct equipttde protecciónpersonalcniicgsCLl a c'1'll


trabajador?
dt
# 21. ¿Dequémaneradificrcnla "limDieza"v ei "orrieq":
, nrie¡iri s miís regiassc
* 22. Dóla dcfiniciónexactade "orti'en"'
s I ,.i'' : r.rLr' .1/il)irr¿1n lr,sstiJte rvisores emplcaria-stócnic¿s
a

cuairoo cincobcneflciosCelorden'
23. N{cncione
@ , . 1".r ' . , , r : . :,:, d r : r ; : r c" u a n d lp r c s c n t a lna sr c g l a sa l o s
ults
*
t : - r i, i r l : , i; i f s l
24. I-¡.¡sexpertosen eficicncia han calculad'.rQu:3
, i.i..::l ir'..r::;J.)rr,.:ncia ,Jcbicrln los supcn'isort:srevisar .nrpr.sápromedio pierclcpor 1omcrios llSS
ü pcr trabajCcr,CcbiCo: ios"pack-n1s"(\/cr N'
' . i r :. . ' , t i , i i { . i , i r n c r t t ccso n l o s t r a b a j a d o r c s ' ? anualcs,
t I l : : r . l : ; ; r::'I' : t r ' . ' ; ¡ ¡ - i . , - ¡ ' t Sc n c l u cl C sS u p e n ' i s O r e¡ su c d e n
r l cl r T . e n P á g .3 9 ) .
I i l : . i / : , r t 1i r ; i \ , i l : t i l r : i ar l el a sr c ¡ : l a s . ?,5.¡,Cttálcssondospreguntas clavesqucsedcltn tilrmular

u . ' I ; i l . r l ; , i : ; . i ' ü i . l ; i l l l i n ¡ " v i e n e c l c l a m i : m a t a i z ( i L i el i l


icerca de cualquicriosa que parezc:serinnec<';aria?

rentesde auncnt¡rla con-


cuatroInancrasclii'e
, i . . t jr i . i ; r ' . i : . ¡ i i . r , i i , ¡ i" s i c n i f i c a 26. Descrit¡a
rclación a cqillpw'rsv
p '
,.í.'u.il, ' r'i i i,,¡. r'-ittirlr I castrgo'?
¿Qu:!tan efica:zpucile
cicrrciade consery¡citin con
matcrialcs.
T Si'rl
27. ¿,Ci,mc seaplicael Principiorlc losPocosCritico-'
a lcs
I ,.rtnu..to,deconscn'ación de e'luipos y materiales'i

t
ID
s
,.f
(36 - LiderazgoPráctlcoen el Control de Pérdldas
;
ü
RtrST.IMENDE APLICACIONESPRACTICAS
ü
S - Para Supervisores
E - Para Ejecutivos
I
C - PsrB Coordinadoresde la Seguridad/Control de Pérdidas *
S s
1. Proporcionartablerosde noticiasadecuados
parafinesde promoción de la seguridady 3
salud. ;
L lvfantenerordenados
y actualizados
losmateriales
de loscartelesy tablerosde noticias. 3
3. Reforzarlosmateriales
anunciados
refiriéndose
a ellosen lasreunionesv en los con- *
tactosp€rsonales. }
4. Difundir hechosy cifras del programade seguridady salud. G
! 5. Usar los'hechosy eifras del programade seguridady saludque se han difunclidoen las 3
comunicaciones con gn¡po y en las comunicacionespersonales. , G
6. Implementarcampañasy/o concursossobretemascríticosde seguriüd. x G
7. Promoverla participaciónactivade los trabajadores
en campañasy concursoscon un G
leme nrin¡ine'l
.'{_ x G
Entregarpremiosde seguridada los individuosy a losgrupos. x C
Sugeririnformaciónde seguridady saludparalaspublicacioncs
de la empresa. C
Emitir reglasy reglamentos
escritosparala seguridad
y salud. s
Orientara los trabajadores
nuevosen lasreglasy reglamentos
clescguridady salud.
s
por 1omenosunavez al año.
Revisa¡lasreglaspertinentesccn cadatrabajador

Emitir unapolíticadisciplinariaescritacomopautaparamancjarlastransgrcsioncs
a
1asreglas.

14. Hacercumplirfirmementelasreglasy reglamentos


de seguridady salud. :\-
15. Reconoce
r y reforzarel cumplimientoconlasreglas. x
un balanceadecuadoentrcla disciplinapunitivay la positiva.
16. Ivfantener

escritosen relaciónconlosequiposdc proiccciónreclueridos,


17. Emitir estándares

18. Proporcionar el equipode protecciónpersonai paratodoslt-rstrabajadorcs


adecuado en
todoslos trabajos. X

del equipode proteccióncntrcgado


19. Llrvar registros a cadatrabajador.

20, Instruira lostrabajadores del equipode


en el ajustecorrccto,usoy nrantención
protecciónpersonal.

21,. lmponer firmementeel cumplimientocon lasexigenciasdel cquipo protector. x


22. Reconocery refozar el uso correctoy consiste
ntedel equipode protecciónpersonal. x
23. Resolverproblemas de individuosdeterminados
en relacióncon ítemesespecíficos
del t
equipode protección.
G
4,1
Promoverel usocorrectodel equipoprotectora t¡avésde lasco¡nunic¿cioncs
con C
grupo,loscontactos
individuaiesy el ejemplopcrsonal. x 1X
Í
L5. Erlucara todoslos trabajadores
ac€rcaCele diicrcnci¡cn(rc"iin',plczlt"v "ordcn" cn
el mantenimiento
dcl orcjenv asco. x XX
G
C
s
3
t
_=-4,
, --t rticiparcn canipañas"opcraciónordtlil".
L'lr
t .:. In)frlcmcntar doncleseen-
quesoninnccesarios
un sistcmapararecuoerar losar1ículos
cucntrany trasladarlosa suslugarcs
c:orres¡xlndientes.
t
rcriucrzoal cornplrlrmicntopi':'itir,r¡
..'..lrlic¡r individualesy a los
a lrrstrabajariorcs
I
¡r,[¡utrnrlllnicnimientO
tic lrabajopOrSuScOntrtirt¡cic;i,:s
¡;r.ij)irS de! ordeny
I í:(,li).

dc losequipils,
ia consen'ación
i.-;ti'¡tiz-¿ir en iasreunionesde grupocon
v r¡aterialcs
i lrllbajador'-:s.
).,;s
| ,, individualescon los
c¡ contactos
de los equiposv matúrialcs
in::luirconscrvación
s.
tn,irajarlore
I
| ,l Sll icitarsuge¡encias con relscióna los objetivosy técnicasde la
a los trabajadores
dc losequiposy matcrialcs.
.r)nser!'ación
l
parala conscn/ación
I.l ¡var a c.rboproyectosespcciales críticos'
de elementos
t'l -
l
*N
p
il
il
F
*l
ry
s
{D
f,)
ü
t -
3
I
)
t
a
a
$iF
sf,f
lil
ü
s
t
rF
ilp
r9
,$
19.
' l!td!! ¡t{-
sru*! iq¿Y¡i*rr¿a

¡ Blbllograffa - 439

t
Bird,FrankE. Jr. andGermain,
GeorgeL practicarLoss controrLeadership
A

{ Bíbliograf
ía
ñ

,¡n :..':t,i! otrl,lanagementPractices.Long Beach CA:
, Thc Broadwell, Martin M. The Supervbor and On-the-Job
fi
i-orumC-orporation of North America,19g0. Tra iltittg.Readi ng, MA: Ad dison-Wesley p,rblishi nc
l
Company,1975.
Facls. Chicago:NationalSafetyCouncil,19g4.
..r.rcidr:nt
n Burson, James L. W. H. Spain. .,Safetyand Health
. \ ccirlent P r even t io n M aruta I for I ntlastr ia I Op cr o t io ns.
¡ Management: Professional Developmcnt
of tncStaff.,'
8rhEdition,Vol. 1, Engineeringancl Technoioey. Vol. P r ofessianol Safc ty, 1985.
b l, Aclnlinistraüon andPrograms.
¡ Chapanis,Alphonse.ResearchTechníquesín Human En.
.1.t,,it,
J,I anuaIfo r I nstr uc/ors. American Electricpower
b gircering.Baltimore:The JohnsHopkins press,1959.
S-rvicc Corporation. I97 B.
E Clayton, GeorgeD. and FlorcnceClayton. pcte's In_
.'..Iri ir, L¡ uis A. The M atn g ement pr ofe.ss¡b¡1.
Nervyork :
) dtstrinl Hygiene and Toxicology, Ilolune I, General
l,1cGra*'-HillBook Company,1964.
b Principles,3rCRer'.Edition.Nervyork: JohnWilev&
f. Sons,197E.
Y r:ii, \\¡. W. Profitable Risk Control. Chicago:
.rrr:i..i-ican
Society of SafetyEnginee
n, 19S_i.
b Cohen,Alcxancler."Factorsin Successfi¡l Occr.ip_r tion:rI
b : ('liip andirredrickMargolis.Apreve¡Íer,sGuid¿ Safety Prog rams,"Jo ur i te I of Safe R e.>-
ec¡r <:I:, I)eccm -
to A,
"',t,iLrauces.\fadison, l¡er,1977.
v WI: American Societyfor
, , . . , , , i ; ragn i lD ¿ r , c l o p m e n1t9, S 0 .
v Cohen, Deborah Sha.¡'.,,\r,,jiveuality oi Wor,r L.ife
v . i:i:iril.i,., Jr. !,fanar¡entent Doesn'tAln'avsNfecneiilrlir: ,,.,,'Tr,z;rrbr¡lli.,f,Oc-
Cluirlcfo LossCc,,¡¡lrol.
. : r r ,i I I c C tobcr,1931.
¡7 , i . i :I n s t i t u t e p u b l i s h i n , 1 9 7 4 .
\/ Cralle.y,lrster ¡rndLe,,,,'i:;
Crallev,editors. pai:.;,sJ¡i_
,. :.r;i;rl:ll., jr. anciGcorgcI_. Gcrntain.
Drtntage úts|ria| I'lygienc
| ;t'."t)!. NcrvYork, A¡ncric:ritll,l:rnaqcntcnt at¡d Tc¡:tico!o,q;,
\/oluni,:t i t. Ti:cot;,
Associa_ a¡td Ratio¡talc of Inrlustrial Ilt,giene pracl¿c¿.Ncv.,
1. r;1, I r,)l-ri't.
York: JohnWiley& Sons,1979.
,i,,,1 iri:rnl(il., Jr. anclHarolcl
E,. O'Shcll.,,,lnciclcnt
l:'i: rll,"){ationaISafc\, News,Octobcr, Cribbin, JamesJ. LeaclersJtrp. New york: AivlACOM,
1969. 1981.
i: iJ, i:ran}:E.,Jr. and
RobertG. t¡ftus. LossControl
,'.,itrr;¡lcnrcnl.Llganvilie, Crosby, Philip B. euality is Free. Nerv york: Nerv
GA: Institutepublishing,
t'l1.i. AmericanLibrary,1979.

,,,. r..r 1i. Inr¡tror.üt.g Crori'e,lr4.Joan anclFJLrsh N,l.Douelas. Efi:.:c:,,;a


Loss
Sttpe rviso4,pcrforn;nttce.
. l ' ' . : i . :l , Í i : Cr a , " v _ i - l g; fo < - r t P r t:vcni íon. To¡onto: WcstJrnnt,
1976.
i C o m p a n v ,1 9 7 6 .
' ' , ' . . , , t t ' . . . . . i I,I,_i g J a n c Cullen, JamesG., StcvcnSarvzin,Garv R. Sissonanci
y o u i o n,., p r i n c i p l e s
S r v g t cM
: , : : " I ' l -l , , r S o u n d RichardA.S*'ansoir."Training,What,s It Worth,"
l v l a n a g e n t e n t , ,T, . r - a i t t i trt tZt t c l
, . , , , . ,/,t;: : . t : : . l o ! o . ) t L t i , Tre i nittg e ¡tdD evelopntent J ournal,Aucust, 1976.
Octobci t979.

l r , . , ¡ . 1 , . 1 . . :¡\l ,i ,l . r r t i nN l . Daniels,AubreyC. andTheodoreA.Rosen.pey'o rmotrcc


I/¡c Supcn,isoa r s a¡t I¡t-structctr.
I l . : . l i r r r \¡.,1^ \ : A r l r lsi o n - w c s l c y llanagemenLAtlanta: pcrformancelvfanaqement
P t r b l i s h i nC
g ornpany'
i ; ,: . i : r 7 , i P u b l i c a t i o nIsn,c . ,1 9 E 3 .
d
J
Mc- I n r¡t r avenrcuf . N ew York : Ha rccln rt B ¡-acc .lova nov ii:h, ¿
7976. j

Deegan, Ar1hur X., IJ.Coachíng. Reading, iv{A: ArJclison- (j r;¡rlr-'n. Tilo rt:ts. L ea d e r E -j
-i',y¡l; ffccfi rr:,,lc.s-rl'a i; ;¿'l.ia.f ic r,,
WeslevPuhlishingCompany,1983. ; \rv'1'cl
en r3lntrs, L9'l7. _Jl

_.f
l)rrrkc, Jcirn D. CounseIing T-ecl
i t ir¡i:;c.sfctr Í.i tt: ii,.t¡i i.':: ¡.- [ ] l - : . . , : i, , , r . l : r r ' i , ' . : i ¡i i: r. l¡ ' l l i ti.l r. : 1 , . , t ,. : l
:^ttti¡tclE-tecuÍit'e. Ncrv Yori¡: D¡.lile-Be;r:¡l ,i: -:.-,- ' i ' r , l l . : i: ; , . .
;. , l. ..: : ,ii:rlt. i,::ri i:t
s r ) ci r l l t s , i ¡ r c . ,1 9 7 - { .
l ' i l c k r ¡ l r ; t ,. 1 . i l j c l ' a r c l a r r d C r c i t l i . r
L)nickcr, Pcter F. |íatnghg _l
In Tu¡ltule¡ll li¡n¿.r. i\jrrl li,: I : si¡i ; t. il.c:.:di ll rl, ir'í¡\' .,1.¿ ¡ ;. I il,'i',-,
York: liarper & Row, Pubiishers,1980. ( - - rn
; r¡ i t i , / .L r t : . ,l 9 t ( 1 .
;
Ihstm an Kodak. Er g o tn mic D esi g n p 'f 1
for eop Ie c t lí,o r k I{addon.William, Jr. "On the E-sca¡re ct' ig:i-s: llr
Vol. i. Toronto':Ufetime lrarning publications,1993. EcologicNote," Teclutologl'Rct,it:t'.'.
tr1:',,191(,1. -',
B-
E ncyclop eriia of Occupa t b rutI H ea k h a n^dSafe ty.VoLs.I FIarlcss,
J.llAnOuttce c,fArnl1sis.iv,lcLrrrn,
VA: I Iarl,:ss
and lI. -3rdFdition. Geneva:Internationlll:bor Of_ PcrfornanceGuikl, inc., 1975. €
licc, 1983. q
I Ilrt'c,s.il c itcn Li. "Y/a v Ja1;atrc:;cIr:ri-:i
q
Eninc.¿r"l,l. Ii -Accíttz¡úPreventiottFutulnrrtet¡¡als.
pitis - i'r:r¡7.li¿i.<;¡l:,:rs I it lt ,:'
tv. i it I V- 1\,.,
-r'/?¿rl-'¡¡:
hrrrgli: jiomax Publications, 19'l2. €,
i l , - : i n ; r ; iir-,I . ' r r ," I);,,ir Pcir:njf. , irl rÉ,
1.".i i L'l ti S. tteadütgs i¡t Accitl¿n: L't,a::Íitl ...t: i.; ! r'r t: i ::.t::.:i.!,::¡tl.[:'¡,:, ,::ti ii.¡;1..] I
Ái
r ¡ 1' I' i ' j- :, I
- j iI.: Cha¡tesC.'f hori:rrs,iDubi:_.hcr.. : . , : : : r - l ¡; -¡ ,I J i jt llr-¡o1.,( l'lrrrl :t ; :''
l
E
1:;,,,r,1,r '. -lr'¡itr-.s \/. Sal'eíya¡¡rl ihe Execttti,.¿.l..oqlr;rviilc. l-l-rrr icli. Itlit.'gsI g\'. I ;¡t;: r t,,.'i ; t,;;
í j , ' , . I : ' , .r i l . u r eP u b l i s h i n g .i 9 ' i 9 . :t:¡:iii: tiIi!i. i'li:i',' 1'.rr'1',(,,,t,
E*
i i , r i i l r . . iJ' .r i i r e, ; V . a n t l R a y n r o l d I - , .K ' - r h i n i a ., tl c u t i c r ; ; i t ¡ i t l 1 t , ' , ' ¡ r l i i. , ) c n n y '1 . . 3.ti .:i i E
i i t , t : ' , , . ; " ,i'.;i.r,:,l.r n v i i l c . G A : I n s l i t r r l cp i r b l r s l . i i i g l, ! ) : i ) . ''i:-t.'¡r. -"
, ¡ ¡ : .¡ ; r l - . ' t t t ) ¡ l , L : if l l i*-s i ' B
, . : , . . : 1 . . : . 1. ,. .. 1 . , ¡ : , , . . . -:.; t l . i
;,
; ri:rilri'. i.iit.,t,;s
V. and Ricii¿ilriG. ir{o¡lison . Sit¡tti.v.J-;r;r
,,
E
(..:n::.::i ;:,.jAbsanteers.lur. Loqarville., ü1i: Iirstjtrii,r . J ; : . ,, '.! 1 , 1 1 ; ¡ , i,:' í. ' i ' t: i r . , . : , ' r - ¡ ' . 1 ; ¡ , ; ':.,r; . ; F
11 r:!
,i r)i)l[.il] itr-,J.y / /. n t ' " r i iP, i r l t i i , : l : ' , i o n L: ;i,n t i i , : , . 1 . , ' , ' , , s;l

*.,
l-o r,¡,i i,-,".i',., ,.iinaud F .Cctrtt:itittgfut Itt t¡tro;'tti \\:ork p't.r- J o i i ¡ ¡ 5 , ; ' ¡ .\ \ . r i l i ; r l n ( | . ' 1 \ ' í ( ) R ' ; 'S , L ' , ; r _. ';, , , ¡
|t'¡¡-t¡1,:
¡:,'.'_ fle*' York: Van Nostranci lieinhold O¡m_ üricr qo: National [i:rict¡.'í-,'o
ri;.r,-:
ii, i ;: El|

¡ i t , r ' ,1 9 . i E . Fr,
'[ -.-
ioliirscn, S;tr:nccr an,l .¡.rii' \,'',';]i)r.rii.
l;'¡itt¿!i¡,'t,:itls of Indttstriul IIygiene. 2ncl lldition. F
SalcsPclscn.hlew Y-c,rk:
\\'illi¿rn.r
)í:
( . i r i , - . r , i oN: a t i o n a l S a f e t v C o u n c i l . 1 9 S 1 . k¡"
¡rliil', llr-'., 1!lS'1.
*.
(-;irt, lqg L",cal_/'r0, i> ( r r | | i {r¡ tc
fo c,\v{,riI re g a ; i e i t ! J rii¡ ¡r, .l . l' l. i..;r¡;t:r,1L i nti,.lr,))i,!i i ! ¡i,':rj,' ), r--
. i j , : . C i A :i n s t i t u t P
e u b l i s h i n il¡!.: S l . F.-
l\c'.i, \'cr 11;: .j,.ri ult I n s I i i u te. 1tr¡ir.:.
vr
'i-h<-
Ci il:cLt. illrs F.Ht¿¡nan(:on.t[)et¿|rce. york: \Ir--
]i tt',',' i i c p n c i . ( , l i a i l c : ;[ ' 1 .a n . l B e , r j a r n i r Ji ] . t-"
(i:lv.Iiill liook Companv.197.a.
Rr¿:ic¡ir¡l -',fcn/1?i:¡-. Irriircit,lri, li_i. i):
I ' L c : r sl,: - , :ll.
Ciltl',rr,-t-.tr¡nr::;.,¡lcCiti.t:ti'rl:rrCt.t¡tt;:¡¡t'lt.diOSSCAltirO!. F
ir,, i, )'¡, i i: :,,lu ttcric::rn N,í.init¡,_rtrlli: lt i.-A-:sit; il ti o lt, I lr)'i0. i . ^ c , ,i 'f . i ' ' i , , \ . i - J c n s c l i : J1 . : l L r i , , - ir'.. . . i i*il-i-
:;itrr','¡,t''.ii tt-li'\. (.)¿:¿i1¡;,¿;¡i ¡;t t,t,: j.'.) i :,. ::
.!.!¡,-r.;:.;t;illl..:.,f
i : l . j , r i . 1 . . i . , ,. t i , . t - \ . 1 . . . 1 ¡ , , , r ; ¡ i ¡ , ,,.:¡.,i ,1 . r , , r r , . - '
,::!ij,: i l ! (.it li t.i' ),t!j¡j: i,,l¡" \'"' ¿rsiii;:g.:i i ; r. 1-¡ .;

:Ji
!
¡¡tfi**lhw¡w.ta¡

:
'i-

>' of Hcalth, Education .t Wclfare, DFIEW (NIOSD 14th Edition. Boston: NationalFire ProtectionAs-
PublicationNo' 77-181,1977' sociation,l-984.
,'
Mctz, Edmund J. "The Vcrte¿mCircle," Training and
': Publishing,
GA: Inslitute
[-oqanville,
¡¿¿1. 1977. DevelopmentJ ounnl. December,1981.

Miller, I arvrenceM. Behnviorl{anogemetú.


NewYork:
\ JohnWiley & Sons,1978.
ii,::riing.lv{.A:,\ddison-WeslcyPublishingCompany,
V I n c . ,1 9 7 8 .
Milis, Ted. Quality of Vlork Life: What's in a Name?
\r
i;¡i¡d, Dugan and Ruth House. TroiningToday's Washington,D C: GeneralMotorsCorporation,1978.
V Boston:CBI PublishingCompany,Inc.,
Empiovt:es.
Myers,M. Scott.Every Empbyee a M anager.NewYork:
McGraw-Hill Book Company,inc., 1957.
v l-,¡rlri, . ll. Il "Accicient ControlThroughMotivation,"
v .i,:lt:t-iedReadütg"'in Safety.Macon, GA: Academy Ouchi,William. TheoryZ. Reading,MA: Addison-Wes-
I'¡';:;,l!)73. ley PublishingCompany,1981.
v
\- ... ili. Iiay'mondE. and Flc.nry\\¡. Parker."Reducing "PerformanceManagementPaysOf[ for 3M Canada,"
'.';l
! I ;:;-uclioil AcciJ:rrts-- Tnp llanagcment's Role," TrainhglHRD. January,1979.
.',tr:t'nrt! cf ti¡cCc¡t:;intclio¡i Di,ision ASCE.Septem-
!
i',-r.I l.)71-,. ThomasJ. and NancyAustin.A Possionfor Ex-
Peters,
\ cellence.New York: RandomHouse,1985.
\_ .-. .'.i- !,nll¡i. L Cliiii¿ to Coutselir;.e. l.ie*' Rochelie,
',l: Pcters,ThomasJ. andRobertH. Waterrnan,Jr.InSearch.
1 , 1 ¡ r ¡ i\iÍn. B r i r : i rP
. i t . DP
. u b i i s i r c n1,9 7 6 .
\_ & Rorv,Publishcn,
of Excellence.Nerv York: F{aq-ier
\.- . ..:'r.'..'.
\;,'tilr¡;liA.O¡^-t-rr,,nrabic Ri.si:.L¡s Altos,CA: 1982.
, " : : ' : , : , r r i n , , i i . l r : r .l.Q. l á .
,'
Petenon, Dan. I-Iurncn-Error lleúrcficn and Safc,t"1,
' ,. i:t.:,j
:. t t n r . lI i i : , 1 ' r ' ¡ ij . : . r r r i t ¡ c r .O r g t t t t i z a t í o t n l B e - llattagenrciú,Nerl'Yo¡k: CariandSTPMPrcss,i"9S2.
! t :' | , \!.:,,'iii, r'rí¡1 f,iic¡ii'iCiv,
:. ] l - : S C O t t ,F ¡ ¡ e s r n a n
n ,';,,.;
r : : . . .l : ) ' , ' - i . Petenon, Dan. Safet'¡|,{anagernenl,Engle.wood,JR:
! ¡ " |

"1 AlorayPublisher,
1975.
,'. ,.;, J. ii. anri l{¡vr;¡r_.ncl L. Kuhlnan. Sa.fetyarul
;
=q i,',,:.ttltit¡,[t¿trcht¡:;ii;g. I;i:zrni,il1e,GA: ]nstitutc Peterson,D an.Aru$zú g SafetyPefor7,?airce.
New York:
: , , . 1 . . 1 i . ; il r{irr.oi l . GarlandPublishing,Inc. 1980.
!

"t'
.1..,.::. ilrri.¡:rr,F. Jr.De,-elopingPope,Wiiliam C. "SystemsSafetyManagcment,Prin-
anclKcnncihN4.Be¿ch,
;*
\< | , ¡:(;:r(,natItt-síructio¡t_
paio Alto, CA: Fearon publish_ tipt". of organizaiionandManágemeni6rRirtcoo-
¡l t'i'..1()¡i7. trol." Alexandria,VA: NationalSafetyManagement
)f Society.
. . .¡' . lr)i.,'rl i' \, ,r...r. i.r.r ; t r lP c t c r p i p c . A n n l v z i n g p e r f o r t n a n c e
b ,
.¡n | .¡ " : . l i , i i ; i t . ) i i i .( _ l , l lF. e . i r o np r i l t l i s h c r r s1,9 7 0 . Proctor,Nick H. andJamc-s
P. F{ughcs.ChcmicalHa:arCs
intlrc\l'orkplace.Philadelphia:
J. B. LippincottCo.,
. t)
t L'',')|I! !)i! It o',,: I ttterctgency7.gsk FOrceRe¡tort. 197E.
n - :.\' r1:', -/'
'. tr '.Íi' .: :i ;i :i i^ Í r¡ rn) . \} 'i r l l " : : : l l l ' t c ] l ¡ i c a l Sr.n'ie¡
{¡flrmerinn
{
Safetyand Productiory An Engineerütgand StotL:tical
4 Stud¡,6¡ the Relatio¡ship BetweenInútstricl Safery'
. : - ( ' . r i : : : ; i kI,: i n c r rJ . [ ! : t ¡ t t c t t
iü F a c l o r si ¡ t E t t t i t ; t c r i n r aruIProducfion.Neiv York: FlaroerandBrothersPub-
,.;¡;.j I)¿.riS¡¡. -1rlrl:tlition.Ncu, lisher.1928.
; Vrrt, fr¡.d;;;_ü;;
Y D,.,,.:,k Con¡nnv, 1976.
il Sanderson,Michael. TheSupervisor'sPersonalGuidzto
-:i"in nor¡.GcirdonIr. ccjitclr.,trl¡ eFroÍectianfianrlt.,tok. Identifying andsolving ProblemsQuick]. New York:
_{1.í
ú
-¡|
r' '!
':i -
".',,
, r . ' ; 1. : . 1 , ; r ¡ ; ! z . g C l i r r l r . . i i t : O . " r r - , ir;,r1l l r i i ¿ r l j ? i - ; ó ; 1 1 i r . ¡i : :
t"
t

?'"
Excciltivc F.rllerpii-;es i-)tr',itlc'' i !)lill'
Publir:;rtic."r:;
p:;
/ ; : -\ | , , | | F*
. 5r : ¡ ; i . : ¡ i ¡ : il ,. 'ií' l ¡ ; " ' i ' ; ; r í , t l
S r x , N . I r v i n C . I ) i | ' t , t 1 ' : ' , ; ; 1i tl T
Fililioii. 'l-orli: l{:.;:,ii;-rl,r1 i:li:i,;l' f-n{
liul¿rittL,;.6tir ."1::',r' \,-1,:,"
irc,lriCo.- ]"i34. s*¡
F>1t
' : i ¡ 1r ; i - r ! i- t ''''i .
t l i . ¡ i i : i i , l r n i j i i - , i i , . t , , 'i ,- i l l r : ¡ - . , 1i.- ) , ' ' ' l i , -
' , 1 1 . . ' : ,
?Y*

.,.. 1
Fin
i ! . , , ! ¡ t , t ' r " ¡ l t ' ' t ¡ ¿i r ' , :l l r - { 1 . , : . : . , ' , r¡ tr ,.
*¡'=.
i i { ) L r s t o rt)i :u i t 'P u i ; i : , 1i :
. ' r u i i l . i v l ; ¡ : h r c lj . , F i l t r v e ' , ' i { .i , ' o l i t l . r " ' l ' : ; i . i ¡ ' . l t : 1 . ( - o i l ' : ¡ r S--
r
, . n r j i , , . c , b i : i t J . C l e v c l a n c l . " C I a r l c i c . r i s l i : ,5; r]:' 1 . i c c u s l ; ' \ \ ' l i i c r s , i l . W . 3 1 1 ¡ i '¡ \ i ; r ' ; r " ' r - ' : i t ' iJ: ¡ Á>.
I(c;rdi Irg, \i-r1¡,\r-i r.r.j¡'1;1;
i.ui Í'.)alt-.i.;; l'rcgrltt.its," .Io::¡';ittl t:f ,5:tj':::t ]lt'-::¿::t¡ r:ii. R¿s¡¿//-s.
?>'
Co ll¡xtn;.', lnc:., i 9,; 5.
lil-.ri:rtr.197ii,
s\
( / ' . i i ' l i : W i i l i r ^ r r r sP, ) r i l i ¡ r' ¿ ' ; : ' t ' l i ; r ; ; : '' ft\-
: ; , . . ' : i ,r : - ' ' r ' '. l ' . l t l v : :tc! o l J : t i i ' : , ; . ' ]r. l t u i i ; : , ; . 1' - " ' ,
l[t¡":it,o!c'!'t:,': Sttíc:.'v' ¡;t¡|'l ¡!":;
fij:,:ij"-lo;:il,ib:¡r.:. if)7 i. -': $\-
' i r t , 'it ). i ' : r ¡ i t t ( a : l.t i ¿ i ' i ' í ' . , i ' ' I ;' ;'
ir\
i i',,;'- i'irii'r,ltl,^lj.
t'r>

t'v
$v

t,*
t': -

ít--

tr'

r'
i-

¿
i_
!
a
?_

f
f

*'
d"
f'-'
ri
t"'
f*-=.
t

dr
'
tü'r

É'"'
{'

También podría gustarte