Está en la página 1de 10

“ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE AFECTAN AL MERCADO DE LIMÓN”

ASIGNATURA : ECONOMÍA Y GESTIÓN EMPRESARIAL

DOCENTE : Econ. Oscar Carmona Álvarez

ALUMNO : CUEVA LÓPEZ, Milton

CICLO : IV (2017-1)

Cajamarca, junio del 2017


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado “ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE AFECTAN AL


MERCADO DE LIMÓN”, nos mostrara la variación de los precios del limón durante
todo un año (2016), eh buscado las cifras que nos brinda la base de datos del INEI; además
la descripción del producto eh sacado de diferentes páginas web.

Para corroborar los datos que nos muestra la INEI y saber por qué varían los precios del
limón y no se mantiene constante, acudí al mercado San Antonio de Cajamarca y en el
puesto de la señora Natividad Ríos Bringas que vende limones le realice algunas
preguntas tales como son en que meses sube el precio de los limones y por qué, a lo que
ella respondió que desde junio hasta septiembre el limón sube su precio porque no hay
lluvias, por los desastres, por el transporte, y porque la gente compra más limones y a la
pregunta de, en qué meses baja el precio de los limones y por qué, a lo que ella respondió
que entre los meses de enero a marzo es donde más baja los limones, porque ya existen
lluvias , hay bastante producción y porque la gente compra menos. Estas respuestas los
eh comparado con los factores que afectan al mercado de productos según la teoría
económica. Para luego realizar las gráficas del mercado de limones.

El objetivo del trabajo es tratar de conocer los factores que afectan al mercado de limones
las que hacen que varíe el precio, para ello realice todo lo antes mencionado, a lo que
llegue a las conclusiones que por más que un factor falte siempre abra otro que haga que
varíe el precio del producto (limón), siempre va a existir demanda para limón así suba o
baje el precio del limón, existen diferentes factores que afecten al mercado de limones ya
sea por las condiciones de la naturaleza, la productividad, las expectativas que tengan los
clientes.
I. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Si bien el limón es un fruto de sabor ácido, son muchas sus propiedades nutritivas que
nos brinda su consumo, además ocupa un primer lugar entro los frutos curativos,
preventivos y de aporte vitamínico, transformándolo en un gran eliminador de toxinas
y un poderoso bactericida, para saber elegir un buen limón debemos tener en cuenta el
color el cual debe ser amarillo intenso y su cáscara firme, brillante y de textura fina, si
la cáscara es gruesa tiene menos pulpa y menos jugo, más allá de que los limones son
más grandes. El limón no tiene una época de siembra y cosecha especifica como la
mandarina o la naranja, este es un producto del cual podemos disponer todo el año sin
ninguna preocupación.
Para la conservación de los limones debe ser a una temperatura ambiente ya que su
duración alcanzaría un promedio de 15 días, pero si es una refrigeradora puede
alcanzar una duración de hasta 5 semanas. Si antes de utilizarlos se los sumerge unos
cinco minutos al agua estos podrían tener más jugo. (Alimentacion Sana, s.f.)

1.1.VARIEDADES DE LIMÓN

a. Fino: se caracterizan por ser ovalados, de corteza delgada, y bastante jugo, por
lo que se sienten suaves en la mano. Además, no tienen tantas semillas.

b. Eureka: Son limones de corteza un poco más gruesa, de pocas semillas y


mucho jugo, pero son bastante ácidos.

c. Villafranca: Se confunden mucho con los Eureka, pero estos limones tienen
muchas más semillas y su árbol tiende a ser más grande.

d. Primofiori: Fruto de forma redondeada u ovalada, con un pezón corto, corteza


lisa y fina y pulpa jugosa con pocas semillas.

e. Interdonato: El fruto es grande, alargado y liso, aunque pobre en zumo. Su


piel es delgada, y la pulpa está dividida en 6-7 gajos con pocas semillas.

f. Génova: Es una variedad cultivada en América del Sur. El fruto es de corteza


lisa, pulpa jugosa y ácida.

g. Meyer: Es un híbrido de limonero, naranjo y mandarino. Es un fruto muy


similar a la naranja, de tamaño grande y forma redondeada, con un pequeño
pezón. La corteza es de color anaranjado amarillento, lisa, blanda y delgada
carece del aroma característico del limón. La pulpa es de color amarillo oscuro,
muy jugosa y tierna con alrededor de 10 semillas en su interior.
(Frutas&Hortalizas, s.f.)

1.2.GASTRONOMIA.
Es muy conocida la utilidad del limón para la conservación de alimentos,
especialmente para las carnes de animales para el consumo humano, esto se debe
al grado de acidez que posee el producto, ubicado por debajo del rango 3,5, donde
los microorganismos que participan en la cadena de descomposición, no pueden
vivir, por tal razón, el limón retarda mas no evita la descomposición de los
alimentos cárnicos.
Además de la función biológica, el sabor un tanto agrio del limón, permite darles
un matiz agradable a los alimentos, amen de todas las recetas agridulces donde
participa, su uso está más aplicado como zumo en condimentos para sopas,
bebidas, ensaladas, platos de pescado(ceviche) y cientos de postres de pastelería.

1.3.ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Las múltiples propiedades nutritivas del limón son evidentes: refuerza el sistema
inmunológico, es revitalizante, activa el metabolismo del calcio para los huesos y
dientes, curan las hemorragias, tiene acción rejuvenecedora y ayuda en las dietas
de adelgazamiento. Sin embargo, por ser un fruto muy enérgico debe evitarse
dárselo a ancianos y a personas en estado de fuerte nerviosismo.
Es la fruta con menos calorías, aunque hay que tener en cuenta que no se consume
como una fruta fresca sino el zumo. Destaca su contenido en vitamina C, ácido
cítrico, sustancias de acción astringente y potasio, su mineral más abundante.
La vitamina C ayuda en la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos,
favoreciendo la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las
infecciones. El ácido cítrico posee una cualidad desinfectante y potencia la
actividad de la vitamina C. Por su parte, el potasio es necesario para la transmisión
y generación del impulso nervioso, para una actividad muscular normal y para
mantener el equilibrio normal de agua dentro y fuera de la célula.
Por cada cien gramos de porción comestible de limón, encontramos unas 40
calorías, 9 gramos de hidratos de carbono, 1 gramo de fibra, 149 miligramos de
potasio, 18 de magnesio, 7 microgramos de ácido fólico y 50 miligramos de
vitamina C.

1.4.APLICACIONES PARA ENFERMEDADES


 Para el dolor de cabeza aplicar rodajas de limón sobre la zona dolorida,
sustituyéndolas por otras a medida que éstas se van calentando.
 Cuando hay dolores musculares, ciática, lumbalgia, dolores de piernas y
columna masajear con jugo de limón la zona afectada.
 Para los pies cuando están cansados o hinchados. Baños de pies con agua y
jugo de limón.
 En casos de indigestión se lo puede combinar con una tisana de manzanilla. Si
es un problema hepático se lo combina con boldo o diente de león.
 El limón mezclado con cebolla y dándose frotaciones con el jugo es muy eficaz
contra la caspa y la caída del cabello.
 El limón acompañado con miel es muy eficaz para la gripe.
II. CUADRO Y GRÁFICA DE VARIACION DE PRECIOS DEL PRODUCTO
2.1. CUADRO 1: VARIACIÓN DE PRECIOS DE LIMÓN (Soles por
Kilogramo) EN EL AÑO 2016

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PRECIOS 2.83 2.52 2.76 2.7 2.5 2.6 3.04 3.31 4.33 3 2.76 2.71
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Técnica Indicadores Económicos.
(INEI, s.f.)

2.2.GRÁFICA
5
PRECIO DE LIMÓN (SOLES POR KG)

4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

MESES

III. FACTORES QUE AFECTAN AL MERCADO DE LIMONES


Sra. Natividad Ríos Bringas TEORÍA ECONÓMICA
Según la señora el precio del limón
sube el precio durante los meses de
junio a septiembre por los siguiente:

a) Falta de lluvias a) Oferta: condiciones Naturales


b) Desastres naturales b) Oferta: condiciones Naturales
c) No hay producción c) Oferta: Productividad
d) Por el transporte d) Oferta: costos de Producción
e) La gente compra mas e) Demanda: expectativas

Y entre los meses de enero y febrero


el precio de los limones baja por lo
siguiente:

a) Por las lluvias a) Oferta: condiciones naturales


b) Hay bastante producción b) Oferta: Productividad
c) La gente compra menos c) Demanda: expectativa
IV. ANÁLISIS GRÁFICO DEL MERCADO DE LIMONES

a) Junio-Septiembre: SUBE EL PRECIO DEL LIMÓN

Condiciones Naturales ↓→↓ 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎

Precio de S´
limón(s/.)
S

𝑃´∗

𝑃∗

𝑄 ´∗ ← 𝑄 ∗ Cantidad
de Limón
*Un desastre natural en el limón hace que el precio de este bien se incremente
y la cantidad ofertada disminuya por lo cual la curva de oferta se desplaza hacia
arriba y a la izquierda.

expectativas ↑→↑ 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎

Precio de
limón(s/.) S

𝑃´∗

𝑃∗


D

𝑄 ∗ → 𝑄´∗ Cantidad
de Limón

*Si la gente compra más limón, el precio de dicho bien se incrementa y la


cantidad demanda de dicho bien por lo tanto también aumenta, por lo cual la
curva de demanda se desplaza hacia a la derecha.
b) De enero a marzo: BAJA EL PRECIO DE LIMÓN

expectativa ↓→↓ 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎

Precio de
limón(s/.)
S

𝑃∗

𝑃´∗

D

𝑄 ´∗ ← 𝑄 ∗ Cantidad
de Limón

*Si la gente compra menos limón, el precio de dicho bien disminuirá y la


cantidad demanda de dicho bien también disminuirá, por lo cual la curva de
demanda se desplaza hacia abajo y a la izquierda.

productividad ↑→↑ 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎

Precio de
limón(s/.)
S

𝑃∗
↓ ∗
𝑃´

𝑄 ∗ → 𝑄´∗ Cantidad
de Limón

*Si disminuye el precio del limón la cantidad del limón aumentara, por lo tanto,
la curva de oferta se desplaza hacia abajo y a la derecha.
V. CONCLUSIONES

 Por más que un factor que afecte al mercado falte, siempre abra otro que haga
que varíe el precio del producto (limón)

 Siempre va a existir demanda para limón así suba o baje el precio.

 Existen diferentes factores que afecten al mercado de limones ya sea por las
condiciones de la naturaleza, la productividad, las expectativas que tengan los
clientes.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alimentacion Sana. (s.f.). Obtenido de http://www.alimentacion-


sana.org/informaciones/alimentoscuran/limon.htm

Frutas&Hortalizas. (s.f.). Obtenido de http://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Tipos-


variedades-Limon.html

INEI. (s.f.). Obtenido de http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/inicio.html#app=8d5c&d4a2-


selectedIndex=0&d9ef-selectedIndex=0
VII.ANEXOS

También podría gustarte