Está en la página 1de 5

Trabajo Practico N°3

“Las economías regionales y sus circuitos productivos”.

En primer lugar, tenemos que aclarar que un circuito productivo es un conjunto de actores sociales
(Estado, empresarios, trabajadores, comerciantes e inversores), que realizan actividades
productivas sobre determinados medios de producción (suelo, agua, insumos y maquinarias) para
elaborar un producto que tiene como finalidad el consumo y la venta. Cada circuito productivo está
organizado en diferentes etapas que van desde la producción de las materias primas (actividad
primaria), pasando por la transformación de esas materias primas en un producto final (actividad
secundaria), hasta la comercialización o exportación de esos productos finales (actividad terciaria).

En segundo lugar, tenemos que saber que a los circuitos productivos que no se encuentran en la
región pampeana se les suele llamar economías extra-pampeanas o economías regionales, y se
las nombra de esta manera para diferenciarlas de la economía pampeana. Estas economías
regionales y sus circuitos productivos tienen características diferentes a la pampeana: suelen
ser más pequeños en tamaño y en volumen de producción, suelen estar más alejados del principal
mercado consumidor y exportador que es Buenos Aires, en general necesitan de mayor cantidad de
mano de obra y menor cantidad de inversión, y suelen dejar menores ganancias. Por otra parte
dependen mucho de las características naturales del ambiente en el que se encuentran y son muy
importantes para el desarrollo de cada región. Algunos ejemplos de economías regionales son: la caña
de azúcar, las frutas de “pepita”, el cultivo de aceitunas, la producción de arroz o de yerba mate.

Actividad:

A) Escribir un párrafo de al menos 10 renglones en el que (con sus palabras) expliquen que es un
circuito productivo y que son las economías regionales.
B) Ubicar en el mapa de la Republica Argentina que se presenta a continuación las regiones
geográficas según el INDEC y al menos un circuito productivo de cada una de ellas.
Analizamos una economía regional y su circuito productivo: La caña de azúcar.

Si viajamos al “interior” del país para visitar a nuestro amigo Ariel en Ledesma, provincia de Jujuy,
podemos pedirle que nos ayude a analizar el circuito productivo de la caña de azúcar y comentarnos
la importancia que tiene para la economía de esa región (¿Todavía siguen sin preguntarse por qué
se le llama “interior” aún a zonas que están muy cerca del límite exterior del país?... )

Ariel nos cuenta que el circuito productivo de la caña de azúcar involucra al Estado Provincial y al
Nacional que apoyan y promocionan este tipo de actividad productiva ya que es la principal actividad
productiva de la región de la selva de las Yungas, y de ella depende la subsistencia de muchos
trabajadores que forman parte de este circuito productivo, desde la siembra y cosecha de la caña
hasta el transporte y la comercialización del azúcar, el papel y el bioetanol (que es un combustible),
pasando por su producción en unas fábricas a las que llaman “ingenios”. También nos cuenta que
estas empresas invirtieron y se instalaron en la zona de la selva de las Yungas porque es un
ambiente natural donde la temperatura y las lluvias abundantes son ideales para producir y procesar
la caña. Por todos estos motivos se puede afirmar que es una “economía regional” o una economía
típica de esta región.

Este circuito productivo puede resumirse de acuerdo a sus etapas de la siguiente manera:

Actividad Primaria Actividad Secundaria Actividad Terciaria


Siembra y cosecha de la caña Procesamiento industrial de la Comercialización de estos
de azúcar como materia prima caña de azúcar y producción de productos en el mercado
básica. azúcar, papel y bioetanol. interno y externo.

Actividad:

C) Observá las imágenes de cada una de las etapas del circuito productivo y respondé:

1- ¿Cuáles de estas etapas crees que necesitan más cantidad de mano de obra y trabajo? ¿Cuáles
crees que necesitan más cantidad de inversión y maquinarias? ¿Por qué?
2- ¿Crees que algunas de estas etapas podrían desarrollarse fuera de la zona de la selva de las
Yungas? En ese caso ¿seguirían formando parte de una “economía regional”? ¿Por qué?

Efectos negativos y conflictos de una economía regional y su circuito productivo.

Si seguimos conversando con Ariel seguramente nos vamos a enterar que no todo es tan lindo y
armonioso en el circuito productivo de la caña de azúcar y que, como pasa en casi todas las actividades
productivas, tiene efectos negativos y genera conflictos entre los actores sociales involucrados.

En primer lugar, encontramos que hay conflictos por el precio que pagan las grandes empresas
por la caña de azúcar a los pequeños productores que sólo tienen recursos para sembrar y cosechar
pequeños lotes (suelo, agua, y mano de obra) pero nunca podrían procesar la caña y producir
productos como el papel y el bioetanol por no tener el capital necesario para invertir en fábricas,
máquinas, y camiones para transportar y vender los productos. También podemos encontrar
trabajadores que ni siquiera pueden cultivar y cosechar su propia caña y trabajan en los “ingenios” de
las grandes empresas, en este caso en general los conflictos suelen estar relacionados con el nivel
de los sueldos pagados. También las empresas tienen conflictos con el Estado Provincial y
Nacional por los niveles de impuestos y subsidios (ayudas económicas del Estado) recibidos.

En segundo lugar, podemos encontrar efectos negativos sobre el medio ambiente natural en que
se encuentra instalado este circuito productivo. Ya nos dijo Ariel que esta economía regional estaba
instalada en la zona de la selva de las Yungas porque la temperatura y especialmente las abundantes
lluvias eran ideales tanto para producir como para procesar la caña. Resulta que el agua no sólo es
necesario para que crezca la caña, sino que los “ingenios” utilizan enormes cantidades de agua
para procesar la fibra de la caña y el agua que usan a veces vuelve a los ríos de la zona con
contaminantes.

También nos cuenta que para cultivar la caña de azúcar se desmonta la selva, talando y perdiendo
especies de árboles autóctonos (como las “tipas”), y permitiendo que se erosionen y degraden los
suelos. Estos efectos negativos generan conflictos con organizaciones ambientalistas y con los
habitantes más preocupados por la preservación del ambiente natural.

Actividad:

D) Redactá un párrafo de al menos 5 renglones reflexionando sobre las siguientes preguntas:

1- ¿Cuáles de estos efectos negativos y conflictos podés relacionar con actividades económicas de la
región en la que vivís? ¿Cómo se relacionan?
2- ¿Por qué crees que puede haber conflictos similares en actividades productivas tan diferentes?

Qué sabíamos, qué aprendimos y qué nos preguntamos ahora sobre economía regionales y
circuitos productivos.

Después de conocer un poco más sobre las economías regionales y sus circuitos productivos, de viajar
a Jujuy para que Ariel nos cuente en profundidad sobre los actores sociales que participan en las
distintas etapas de la producción, el procesamiento y la comercialización de la caña de azúcar, y sobre
los efectos negativos que tiene esta actividad económica sobre el medio ambiente natural y los
conflictos que genera, vamos a pensar que sabíamos, que aprendimos y que dudas nuevas tenemos
ahora sobre estos temas….

Actividad:

E) ¿Cuáles de estas imágenes corresponden a economías regionales? ¿Porqué?

Imagen 1 Imagen 2

Imagen 3 Imagen 3

F) Responder las siguientes preguntas de la forma más completa posible. (Sí, usamos otra vez la
misma “rutina de pensamiento”… )

1- ¿Qué es lo que ya sabías sobre las economías regionales y los circuitos productivos?
2- ¿Qué es lo que no sabías y aprendiste sobre las economías regionales y los circuitos productivos?
3- ¿Qué es lo que te preguntás ahora sobre las economías regionales y los circuitos productivos?

También podría gustarte