Está en la página 1de 4

LESION CELULAR

CUESTIONARIO 2

01.- ¿Qué es Lesión Celular? Tipos de Lesión Celular

Lesión celular se define como cambios anormales, en la estructura que lleva a cambios anormales
en el funcionamiento, alterando a homeostasis en un individuo, la lesión celular se puede clasificar
en reversible e irreversible, esto depende de la resistencia del huésped y del tipo de tejido así como
de la agresión que la célula ha recibido, es reversible cuando el tejido o la célula puede volver a sus
funciones normales; pero si el estímulo persiste o es lo suficientemente intenso, la célula alcanza un
punto de no retorno y sufre una lesión celular irreversible y pro siguiente muerte celular. Las causas
de la muerte celular pueden ser hipoxia, interacción agresiva con agentes físicos, químicos,
fármacos, agentes infecciosos, también puede haber lesión celular por trastornos genéticos,
desequilibrio nutricional o por reacciones inmunológicas.

02.- Concepto de Lesión Celular Reversible.- Degeneración Celular.- Formas de Lesión


Celular y sus respectivos ejemplos.

La lesión celular reversible, antiguamente llamada degeneraciones, son cambios morfológicos


derivados de la lesión no letal de las células, puede reconocerse dos patrones al microscopio, uno
es la hinchazón celular y cambio graso. La hinchazón celular es un cambio difícil de apreciar al
microscopio y puede ser más evidente a nivel del órgano entero, esto se aprecia con el tamaño del
órgano y del peso.

El cambio graso se puede observar con la aparición de vacuolas lipídicas en el citoplasma, estas son
producidas por lesiones hipoxias o alguna lesión toxica, se localizan principalmente en células
involucrada con el metabolismo de las grasas como el hepatocito y células del miocardio, estos
cambios pueden traer trastornos metabólicos como en el hígado.

Características de las lesiones celulares reversibles

 Pérdida de ATP que disminuye la actividad ATP-asa en la membrana


 Hinchazón celular aguda (pérdida del control de volumen)
 Aumento de la velocidad de la glicólisis para compensar la pérdida de ATP
 Desprendimiento de los ribosomas del retículo endoplásmico rugoso
 Permeabilidad incrementada de la membrana y disminución de la actividad mitocondrial que
resulta en el ampollamiento de la superficie celular
 Mitocondrias normales, ligeramente hinchados o condensados
03.- Concepto de Lesión Celular Irreversible.- Formas de muerte celular

Se considera que una célula esta lesión celular irreversible si ya no puede volver a sus funciones
normales y está cerca de la muerte celular, el mecanismo básico de la lesión celular irreversible es la
hipoxia.

Características de las lesiones irreversibles

 Vacuolización severa de las mitocondrias


 Daño masivo de la membrana celular
 Crecimiento de los lisozomas
 Entrada de calcio y activación de las proteasas y fosfatasas
 Pérdida continua de proteínas coenzimas y ARN
 Eosinofilia que produce rompimiento de lisozomas
 Picnosis (condensación nuclear con agregación de cromatina)
 Cariólisis (destrucción de cromatina)
 Carirrexis (fragmentación nuclear)
 Digestión enzimática del citoplasma y núcleo, fuga de compuestos intracelulares y entrada
de macromoléculas extracelulares

Las formas de muerte celular son la necrosis y la apoptosis

04.- Necrosis: Concepto y formas de Necrosis celular, con sus respectivos ejemplos.

Es la muerte de tejido corporal y ocurre cuando no está llegando suficiente sangre al tejido, ya sea
por lesión, radiación o sustancias químicas. La necrosis es irreversible.

Dependiendo del mecanismo de lesión, existen varios tipos de necrosis:

 Necrosis coagulativa: se produce a causa de isquemia tisular que genera una coagulación
de las proteínas intracelulares, haciéndola inviable (es lo que se produce por ejemplo en el
infarto agudo de miocardio). La zona de necrosis es sustituida por tejido fibroso. Es una
forma de necrosis en la que se conserva la arquitectura de los tejidos muertos durante
algunos días.

 Necrosis licuefactiva: en este caso se produce una autólisis rápida que hace que la zona
necrosada quede licuada, de etiología bacterial o fúngica. Es típico del sistema nervioso
central, pero en este caso también puede ser causada por procesos hipóxicos.
 Necrosis grasa:
o a. Traumática: no es habitual, se produce por un traumatismo que sobrepasa las
capacidades de adaptación celular

 Necrosis gangrenosa: no se considera un patrón especifico de muerte celular, no


representa un tipo de necrosis, es un término utilizado por los patólogos o clínicos, para
describir necrosis en extremidades, puede ser húmeda o seca.

 Necrosis caseosa: se produce sobre todo en los focos de infección tuberculosa. El término
caseoso se deriva de la apariencia macroscópica blanca, en aspecto de queso, se observa
en enfermedades conocidas, como tuberculosis o pseudoparatuberculosis.

05.- Hipertrofia é Hiperplasia.- Si diferenciación y ejemplos

Hiperplasia Hipertrofia

Es el aumento en la producción de células en un Es el aumento del tamaño de las células, que


órgano o tejido normal. Que en general determina un aumento del tamaño del órgano.
determina un aumento de la masa de los Los órganos hipertrofiados no tienen células
mismos. nuevas, sino más grandes.

Se produce cuando la población celular se El incremento del tamaño de las células se debe
puede dividir, de forma que aumenta el número a la síntesis de más componentes estructurales
de las células. de las mismas.

hiperplasia patológica La hipertrofia puede ser fisiológica o patológica,


y se debe a un aumento de las exigencias
Puede ser un signo de cambios anormales o funcionales o a la estimulación por hormonas o
precancerosos, lo cual se denomina. factores de crecimiento.

Hiperplasia fisiológica

También puede deberse a la multiplicación de


células completamente normales.
06.- ¿Qué es Agenesia? Ejemplos

La agenesia es la anomalía de todo o parte de un órgano al desarrollarse durante el crecimiento


embrionario

Son frecuentes las anormalidades de los riñones, la vejiga, los testículos, los ovarios, la tiroides y los
pulmones

07.- Atrofia: Concepto.- Formas de atrofia y ejemplos

08.- Metaplasia: Concepto y ejemplos

09.- Displasia: Concepto.- Formas o tipos de displasia

10.- Atipia: Concepto.- En qué se presenta?

Algo que no es típico o normal. En el campo de la medicina, la atipia es una anomalía de las células
de un tejido, se presenta en todas las lesiones reversibles, por ejemplo necrosis caseosa.

También podría gustarte